Coordinación de Consistencia Macroeconómica Dirección de Coyuntura Económica INFORME DE COYUNTURA MACROECONÓMICA Quito, octubre de 2011 1 Contenido 1. Ecuador........................................................................................................................................ 4 1.1 2. Países desarrollados .................................................................................................................... 9 2.1 Europa ....................................................................................................................... 11 2.1.2 Estados Unidos .......................................................................................................... 12 5. Mercado laboral ................................................................................................................ 14 2.2.1 Europa ....................................................................................................................... 14 2.2.2 Estados Unidos .......................................................................................................... 15 2.3 Precios ............................................................................................................................... 15 2.4 Fiscal .................................................................................................................................. 17 2.4.1 Europa ....................................................................................................................... 17 2.4.2 Estados Unidos .......................................................................................................... 19 2.5 4. Crecimiento económico ...................................................................................................... 9 2.1.1 2.2 3. Principales indicadores macroeconómicos ......................................................................... 4 Confianza ........................................................................................................................... 20 Países en desarrollo................................................................................................................... 22 3.1 Crecimiento económico .................................................................................................... 23 3.2 Mercado laboral ................................................................................................................ 25 3.3 Precios ............................................................................................................................... 26 3.4 Fiscal .................................................................................................................................. 27 Ecuador en el panorama internacional ..................................................................................... 28 4.1 Comercial........................................................................................................................... 28 4.2 Remesas ............................................................................................................................ 31 Perspectivas .............................................................................................................................. 34 2 Introducción El panorama económico internacional presenta una disminución del ritmo de recuperación luego de la crisis de 2009. El crecimiento durante el primer semestre se vio limitado por efecto de factores transitorios tales como el crecimiento de los precios de las materias primas como consecuencia de la inestabilidad política del norte de África o el tsunami en Japón y por dificultades estructurales subyacentes como el desempleo y los altos niveles de endeudamiento de las economías desarrolladas. Adicionalmente, en el mes de agosto reaparecieron tensiones en los mercados financieros internacionales que afectarían la confianza en los mismos. Por otro lado, pese a que las economías emergentes también han visto mermada su actividad en los últimos meses, seguirán manteniendo una senda de crecimiento vigoroso. En el presente documento, se da un informe del panorama de las economías con las que Ecuador tiene un mayor vínculo económico, con el objetivo de contar con una visión general de la coyuntura internacional. Se analizarán los elementos más importantes del desempeño de la economía ecuatoriana, de los países desarrollados y de los países en desarrollo en temas referentes al crecimiento económico, el mercado laboral, la evolución de los precios, la situación fiscal, y finalmente la confianza y el nivel de consumo de cada economía. Con ello se pretende recopilar los indicadores económicos más relevantes que dan cuenta de la situación de cada zona. Finalmente se observarán los diferentes vínculos de la economía ecuatoriana con las zonas analizadas previamente para que, de esta manera, se disponga de elementos importantes que permitan dar cuenta de las perspectivas para el caso del Ecuador dentro del panorama económico internacional. 3 1. Ecuador 1.1 Principales indicadores macroeconómicos En el segundo trimestre de 2011, el PIB registró una expansión de 8,88% con respecto al mismo período de 2010, siendo uno de los crecimientos trimestrales más altos de la última década en la economía ecuatoriana y, además, uno de los mejores resultados entre los países de la región. Este comportamiento fue impulsado tanto por la favorable evolución del valor agregado bruto no petrolero como por el sector petrolero de la economía. Efectivamente, el sector no petrolero registró un crecimiento de 9,80% y el petrolero de 8,88% con respecto al segundo trimestre del 2010. El mayor aporte lo tuvo el sector no petrolero con una contribución de 86% al crecimiento agregado. Desde la perspectiva de la oferta y utilización de bienes y servicios, la inversión (formación bruta de capital fijo) y el consumo de los hogares fueron los elementos que más coadyuvaron al dinamismo registrado en el segundo trimestre (4,96% y 4,78%, respectivamente). De esta manera se consolidó, por sexto trimestre consecutivo, la tendencia de crecimiento real de la economía ecuatoriana. Gráfico No. 1 Producto Interno Bruto Trimestral 9,53% 10% 8,88% 8% 4,85% 2,50% 2011.II 2010.III 2009.IV 2009.III 2009.II 2009.I 2008.III 2008.IV 2008.II Variación t/t-1 2010.IV 1,92% -0,20% 2007.IV 2007.I 2006.IV 2006.II 2006.III 2006.I 2007.III -0,43% -2% 2010.II -0,60% 0% 2,20% 0,51% 2011.I 2,08% 1,93% 2007.II 2% 2010.I 4% 2008.I 6% Variación t/t-4 Fuente: Banco Central del Ecuador Por otro lado, son varias las ramas que han contribuido de forma importante al incremento del valor agregado bruto de la economía ecuatoriana en el segundo trimestre. El sector de la construcción fue el de mayor aporte a la variación interanual del PIB con un 27,6%, seguido por otros servicios 1 con un aporte de 21,86%, el sector comercio contribuye con el 11,58% y la manufactura con 9,43%; sectores que, en conjunto, absorben el 73,43% de los ocupados nacionales urbanos en septiembre de 2011. 1 Incluye: hoteles, bares y restaurantes; comunicaciones; alquiler de vivienda; servicios a las empresas y a los hogares; educación; y salud. 4 Gráfico No. 2 Variación real interanual del VAB petrolero y no petrolero Millones de USD de 2000 15% 8,88% 8,88% 9,53% 10% 5% 2,50% 0,51% 9,80% 0% -5% -0,43% -10% -15% VAB petrolero VAB no petrolero 2011.II 2011.I 2010.IV 2010.III 2010.II 2010.I 2009.IV 2009.III 2009.II 2009.I 2008.IV 2008.III 2008.II 2008.I 2007.IV 2007.III 2007.II 2007.I -20% PIB Fuente: Banco Central del Ecuador Se puede apreciar, por lo tanto, que el crecimiento de la producción contribuyó con el mejor desempeño de los indicadores de mercado laboral, puesto que a septiembre de 2011 se registró un descenso de 1,9 puntos porcentuales en el desempleo nacional urbano pasando de 7,4% en septiembre 2010 a 5,5% en el mismo período de 2011. Adicionalmente, el subempleo registró una disminución de 3,9 puntos porcentuales, ubicándose en 45,7% en septiembre del año en curso, y la ocupación plena se incrementó en 5,9 puntos porcentuales (47,9% en septiembre 2011). Gráfico No. 3 Mercado laboral nacional urbano 60% 51,7% 49,6% 50% 47,9% 45,7% 41,9% 37,1% 40% 30% 20% 10% 9,1% 7,4% 5,5% 0% Desempleo Subempleo sep-09 sep-10 Ocupación plena sep-11 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 5 Cabe resaltar que las perspectivas de crecimiento para el tercer trimestre son alentadoras. El índice de confianza empresarial (ICE) muestra una tendencia creciente con un aumento de 40,8% con respecto a septiembre de 2010, ubicándose en 731,5. Se registraron, además, incrementos en los cuatro sectores analizados: industria, comercio, servicios y construcción. El mayor aporte fue generado por el sector de construcción, cuyo aumento fue de 60,9% con respecto al mismo mes del año pasado. De mantenerse esta tendencia se esperaría que el segundo semestre del año en curso continúe con la misma dinámica de crecimiento económico, lo que permitiría cumplir con las previsiones de crecimiento de 5,24% para el año 2011. Incluso, organismos multilaterales como el FMI y la CEPAL estiman un crecimiento mayor al estimado por el BCE (5,8% y 6,4% respectivamente). Gráfico No. 4 Evolución del ICE global 800 700 600 500 400 300 200 100 0 sep-11 may-11 ene-11 sep-10 may-10 ene-10 sep-09 may-09 ene-09 sep-08 may-08 ene-08 731,5 Fuente: Banco Central del Ecuador En lo que a la evolución de precios en la economía se refiere, la tasa de inflación anual en el mes de septiembre fue de 5,39%, superior en 1,95 puntos porcentuales a la registrada en el mismo mes del 2010, mientras que la variación mensual de precios se ubicó en 0,79%. Las divisiones de consumo que aportaron mayormente en la inflación mensual fueron: alimentos y bebidas no alcohólicas (0,31%), educación (0,29%), restaurantes y hoteles (0,07%), transporte (0,06%), entre otras. Ante las menores perspectivas de crecimiento mundial, los precios internacionales de las materias primas se han desacelerado en los últimos meses, incluyendo a los de la rama de alimentos. En la evolución de la inflación nacional, se tiene una influencia considerable de los precios internacionales, por lo que era de esperarse un comportamiento similar. Pese a ello, en la inflación mensual en septiembre, la división de alimentos y bebidas no alcohólicas es la que más incide, con un aporte del 38,59% y una variación de 1,05%. Asimismo, por inicio de clases en la región sierra, la educación aporta con el 37% de la inflación mensual y tiene una variación mensual de 3,97%. 6 Gráfico No. 5 Aportes de la incidencia de las divisiones pdel IPC en la inflación mensual de septiembre de 2011 2 Alimentos y bebidas no alcohólicas. 7,22% 8,39% Educación 38,59% 8,80% Restaurantes y hoteles Otros 37,00% Transporte Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos El costo de la canasta básica familiar 3 se ubica en USD 567,41 para el mes de septiembre de 2011, cifra superior en USD 28,05 a la registrada en el mismo mes del año anterior (USD 539,36). El ingreso familiar disponible del mes es de USD 492,80 es decir, cubre el 86,85% de dicho costo. Esto es consecuencia del incremento del 10% del salario mínimo vital establecido en USD 264 y varía en función de la variación del nivel de precios. Gráfico No. 6 Cobertura de la canasta básica 95% 90% 86,85% 83,06% 85% 78,07% 80% 73,30% 75% 68,26% 70% 65% sep-11 may-11 ene-11 sep-10 may-10 ene-10 sep-09 may-09 ene-09 sep-08 may-08 ene-08 sep-07 may-07 ene-07 60% Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos El índice de precios al productor nacional (IPP) tiene por objeto medir la evolución de los precios de los bienes producidos para el mercado interno y externo, extrayendo los artículos cuyos precios son más volátiles (petróleo). La variación anual del mismo se ubicó en 6,73%, inferior en 1,18 puntos porcentuales con respecto a septiembre de 2010.La inflación mensual del productor se ubicó en 0,14%. El sector que presentó mayor variación tanto anual como mensual fue el de 2 La incidencia se refiere a la contribución, en puntos porcentuales, de cada componente del IPC a la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. El aporte de la incidencia se obtiene del cociente entre la incidencia y la inflación total. 3 La canasta básica familiar hace referencia a un hogar tipo de 4 miembros, con 1,60 perceptores que ganan exclusivamente la remuneración básica unificada. 7 minerales, electricidad, gas y agua (43,89% y 10,35%, respectivamente). Adicionalmente, el sector que incide más en la inflación mensual del productor fue el de otros bienes transportables, excepto productos metálicos, maquinaria y equipo (0,08%), mientras que en la anual fueron los productos de la agricultura, la silvicultura y la pesca los que presentaron este comportamiento (2,63%). Gráfico No. 7 Variación anual de los índices de precios del consumidor y del productor (nacional) 20% 15% 10% 6,73% 5% 5,39% 0% -5% IPC sep-11 may-11 sep-10 ene-11 ene-10 may-10 sep-09 may-09 sep-08 ene-09 ene-08 may-08 sep-07 may-07 ene-07 -10% IPP Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos En lo referente al análisis de la deuda pública ecuatoriana, el saldo cerrado a septiembre 2011 fue de USD 13.135,4 millones, equivalente al 20,2% del PIB. De esa cantidad, el 65,9% correspondió a deuda externa y el 34,1% a deuda interna. El principal acreedor del país es la CAF con el 27,8% del total, seguido por el BID con el 25,2%, los bonos Global con un 12,8% y, en cuarto lugar, la República Popular China con el 10,5%. Los demás acreedores concentran un porcentaje menor al 5%. Gráfico No. 8 Deuda Pública Total (% del PIB Corriente) 120% 100% 99,3% 18% 86,3% 80% 17% 66,6% 60% 13% 40% 81% 69% 20% 0% 1999 2000 57,2% 11% 51,1% 11% 44,6% 11% 39,3% 10% 32,4% 30,5% 25,3% 8% 7% 19,7% 23,0% 20,2% 53% 46% 7% 40% 34% 5% 8% 7% 29% 24% 23% 19% 14% 15% 13% 2001 2002 2003 Deuda Externa 2004 2005 2006 Deuda Interna 2007 2008 2009 2010 sep-11 Total Fuente: Ministerio de Finanzas 8 2. Países desarrollados La economía de los países desarrollados se ha desacelerado en los últimos meses. La inestabilidad de los mercados financieros, las altas tasas de desempleo, y la incertidumbre generada alrededor de la deuda han generado un alto en la recuperación del mundo desarrollado. Efectivamente, el crecimiento de la mayoría de países europeos y de Estados Unidos se ha frenado y las perspectivas no son alentadoras. 2.1 Crecimiento económico El segundo trimestre del 2011 presenta un escenario poco favorable para las economías industrializadas. La OCDE presentó el 8 de septiembre una revisión a la baja en las predicciones de crecimiento para el segundo trimestre del 2011, de sus países miembros. Así el segundo trimestre de este año es el cuarto consecutivo que presenta una desaceleración del crecimiento. Actualmente, según la CEPAL, los países en desarrollo solo contribuirían con el 27,7% del crecimiento mundial en el 2011, mientras que los países en desarrollo en un 72,27%. Efectivamente, se observa que la contribución de los países desarrollados en el crecimiento mundial es cada vez menor. Gráfico No. 9 Contribución al crecimiento mundial 6% 5,01% 5% 4,40% 4% 3% China 2,87% América Latian y el Caribe 2% Unión Europea 1% Estados Unidos 0% -0,52% Japón -1% Resto del Mundo -2% Mundo -3% 2008 2009 2010 2011 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 9 A su vez, el informe presentado en septiembre de 2011 por el Banco Central Europeo apunta a la existencia de factores de largo plazo que serían los causantes de la ralentización del crecimiento. Según este informe, el desempleo que se mantiene en niveles más altos de los esperados, la desconfianza de los consumidores y empresarios, y la inestabilidad de los mercados financieros, han frenado el nivel de consumo, que a su vez ralentizó el crecimiento. La desaceleración de las economías de la OCDE se presenta sobretodo en la Unión Europea donde el crecimiento del PIB bajó de 0,8% inter trimestral durante el primer trimestre del 2011 a 0,2% durante el segundo. Adicionalmente, el primer semestre de 2011 se ha caracterizado por el incremento de la incertidumbre en cuanto al cumplimiento del pago de la deuda de la periferia Europea (Grecia, Portugal, Italia y España). 4 En el caso de Estados Unidos, se nota que ha habido un incremento en el crecimiento inter-trimestral de 0,1% durante el primer trimestre del 2011 a 0,3% durante el segundo. Finalmente dentro de la OCDE, el PIB en Japón sigue contrayéndose pero a un ritmo más lento. 5 Gráfico No. 10 Variación anual (t/t-4) del PIB real en los países de la OCDE 3,5 2,7 3 2,5 2 1,6 1,7 1,6 1,6 1,5 0,8 1 0,5 0 -0,5 -1 OCDE Total Zona Euro Estados Unidos 2009. II Francia 2010. II Alemania Italia -0,9 Japón 2011. II Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) Los “indicadores líderes compuestos”, publicados por la OCDE en julio de 2011, que utilizan el índice de producción industrial como proxy de la actividad económica 6 muestran un desaceleramiento en el crecimiento de la economía mundial. Efectivamente, aún cuando este indicador está sobre los 100 puntos, lo que determina que la economía se halla en una etapa de recuperación, por cuarto mes consecutivo ha disminuido. Tres años después de la quiebra de 4 Fuente: OCDE Fuente: OCDE 6 Estos indicadores se basan en la diferencia entre la producción industrial y su tendencia de largo plazo. Un punto de quiebre del indicador líder generalmente identifica un punto de quiebre en el ciclo económico en un horizonte de 6 meses. Cuando el indicador tiene 100 puntos significa que la producción está sobre su tendencia de largo plazo. Por ejemplo, un indicador de 105 puntos indicaría que la producción de ese país está 5% sobre su tendencia de largo plazo. 5 10 Lehman-Brothers, la recuperación a nivel mundial es inestable y parece estar frenándose en los países desarrollados. Los indicadores de Francia, Alemania, Italia y Reino Unido muestran una desaceleración de la actividad económica, y aún con mayor claridad en el caso de Estados Unidos. Tabla No. 1 Indicadores líderes compuestos mensuales de la OCDE 7 Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) 2.1.1 Europa El Banco Central Europeo publicó en septiembre de 2011 sus previsiones para el crecimiento de Europa de ese año y del 2012. Según este informe, las previsiones de crecimiento para el 2011 habrían disminuido de 1,5-2,3% anual a 1,4-1,8% y para el 2012 de 0,6-2,8% anual a 0,4-2,2%. El débil crecimiento de la zona se debería a factores domésticos tales como la inestabilidad fiscal, las estrictas condiciones en la oferta de crédito, y la crisis de la deuda soberana. El crecimiento del PIB en el segundo trimestre de 2011 ha sido de apenas 0,2% entre trimestres frente al 0,8% del primer trimestre para la zona euro (EA17) 8. El resultado de los primeros trimestres del año es el peor después de que la zona empezase a crecer en el tercer trimestre del 2009 tras la crisis. Sin embargo, al contrario que en primer trimestre las economías “más fuertes” de la región, Alemania, Francia y Holanda, son las que muestran un mayor desaceleración en el crecimiento. Tabla No. 2 Cambio porcentual del PIB inter trimestral y frente al mismo trimestre del año anterior Cambio porcentual respecto al trimestre anterior (t/t-1) 2010. III 2010. IV 2011. I 2011.II Zona Euro(17) 0,4 0,3 0,8 0,2 Alemania 0,8 0,5 1,3 0,1 España 0,0 0,2 0,4 0,2 Francia 0,4 0,3 0,9 0,0 Italia 0,3 0,1 0,1 0,3 Holanda 0,0 0,7 0,8 0,1 Portugal 0,3 -0,5 -0,6 0,0 Cambio porcentual respecto al mismo trimestre del año anterior (t/t-4) 2010. III 2010. IV 2011. I 2011.II 2,0 2,0 2,4 1,6 4,0 3,8 4,6 2,8 0,2 0,6 0,9 0,7 1,6 1,4 2,1 1,6 1,4 1,5 1,0 0,8 1,8 2,3 2,8 1,5 1,2 1,0 -0,6 -0,9 Fuente: EUROSTAT 7 Mientras el indicador se acerca a 100 significa que la recuperación es más lenta, y cuando se halla bajo 100 puntos, indica que no existe recuperación 8 EA 17 incluye a: Bélgica, Alemania, Estonia, Irlanda, Grecia, España, Francia, Italia, Chipre, Luxemburgo, Malta, Holanda, Austria, Portugal, Eslovenia, Eslovaquia y Finlandia. 11 En cuanto al crecimiento del PIB por sector, se ve un decrecimiento en la agricultura de -0,2% frente al primer trimestre, y una desaceleración para los otros sectores. Efectivamente, el sector inmobiliario que durante el primer trimestre 2011 registró un crecimiento de 2,5%, en el segundo trimestre fue de 0%. Igualmente se evidenció una desaceleración en la industria de 1,7% a 0,4%, y en el de comercio, transporte y comunicación de 0,6% a 0,2%. Tabla No. 3 Cambio porcentual del PIB de Europa entre trimestres (t/t-1) por gasto PIB 2010 III. IV. 2011 I. II. 0,4 0,3 0,8 0,2 Industria (Incl. Energía) Agricultura 2010 III. IV. 2011 I. II. -0,8 0,6 0,6 -0,2 2010 III. IV. 2011 I. Comercio, transporte y comunicación Construcción II. 0,7 1,3 1,7 0,4 2010 III. IV. 2011 I. II. 2010 III. IV. 2011 I. II. -0,1 -1,3 2,5 0,0 # 0,7 0,0 0,6 0,2 Servicios Financieros 2010 III. IV. 2011 I. II. 0,6 0,4 0,2 0,2 Fuente: EUROSTAT La demanda domestica de la Eurozona se ha estancado dada la caída del consumo de los hogares en un 0,2%, el decreciente gasto público y el lento crecimiento de la inversión, de apenas un 0,2%. Tabla No. 4 Cambio porcentual del PIB de Europa entre trimestres (t/t-1) por sector Porcentaje de cambio frente al período anterior 2010. III 2010. IV 2011. I 0,4 0,3 0,8 PIB 0,2 0,3 0,2 Consumo hogares Inversión doméstica -0,1 -0,2 1,8 Exportaciones 1,8 1,4 2,0 Importaciones 1,4 1,2 1,5 Gasto público 0,1 0,0 0,4 2011.II 0,2 -0,2 0,2 1,0 0,5 -0,2 Fuente: EUROSTAT 2.1.2 Estados Unidos La economía estadounidense se ha expandido durante los últimos ocho trimestres. Sin embargo, al igual que en varias economías avanzadas, el primer semestre de 2011 se caracterizó por una recuperación más lenta del crecimiento. Según la estimación del Bureau of Economic Analysis el PIB real de Estados Unidos creció, en el segundo trimestre 2011 a una tasa de 1,3% inter trimestral frente al 0,4% del primer trimestre. Aunque en este último trimestre el crecimiento fue mayor, si se observa la variación inter anual es claro que la economía se está desacelerando. Esta desaceleración se debería a la reducción del gasto en consumo de los hogares, debido a los altos precios de las materias primas, y al efecto negativo que tuvo el desastre natural de Japón sobre el 12 sector automotriz. Adicionalmente, la creación de empleo sigue siendo débil, y por tanto el crecimiento sigue inestable. Gráfico No. 11 Crecimiento de Estados Unidos 6% 4% 4% 1,5% 2% 1,3% 3% 2% 1% 0% 0% -2% -1% -4% -2% -3% -6% -4% Variación PIB entre trimestres (t/t-1) 2011. II 2011. I 2010. IV 2010. III 2010. II 2010. I 2009. IV 2009. III 2009. II 2009. I 2008. IV 2008. III 2008. II 2008. I -6% 2007. IV -5% -10% 2007. III -8% Variación PIB interanual (t/t-4) Fuente: Bureau of Economic Analysis (BEA) Adicionalmente las importaciones de bienes y servicios se desaceleraron. Mientras que disminuyeron las importaciones de vehículos, y partes, por el terremoto y tsunami de Japón, y las importaciones de petróleo; las de otros bienes aumentaron. Finalmente, el gasto público aumentó sobretodo en cuanto a defensa, pero el gasto no relativo a la defensa y el gasto estatal y local disminuyeron más que el primer trimestre. Tabla No. 5 Cambio porcentual del PIB de EEUU entre trimestres (t/t-1) por gasto Porcentaje de cambio frente al período anterior 2010. III 2010. IV 2011. I PIB 2,5 2,3 0,4 Consumo hogares 2,6 3,6 2,1 Bienes 4,8 8,3 4,7 Servicios 1,6 1,3 0,8 Inversión doméstica 9,2 -7,1 3,8 Exportaciones netas ---Exportaciones 10 7,8 7,9 Importaciones 12,3 -2,3 8,3 Gasto público 1 -2,8 -5,9 Federal 3,2 -3 -9,4 Defensa nacional 5,7 -5,9 -12,6 No defensa -1,8 3,1 -2,7 Estatal y local -0,5 -2,7 -3,4 2011.II 1,3 0,1 -1,3 0,8 7,1 -6 1,3 -1,1 2,2 7,3 -7,3 -3,4 Fuente: Bureau of Economic Analysis (BEA) La FED reconoció que el crecimiento fue en el último trimestre más lento de lo esperado, por ello decidió mantener en una banda del 0% al 0,25% el tipo de interés de los fondos federales, y se prevé que lo siga con esta política hasta mediados del 2013. 13 Tabla No. 6 Cambio porcentual del Producto Nacional de Estados Unidos (t/t-4) por gasto Agricultura 2010 2011 III. IV. I. Industria (Incl. 2010 2011 II. III. IV. I. II. 10,8 -0,2 5,0 2,3 -1,0 -3,5 4,3 3,5 Fuente: Bureau of Economic Analysis (BEA) Construcción 2010 2011 III. IV. I. Comercio 2010 2011 II. -1,3 -2,4 0,6 0,5 III. IV. I. -2,3 -5,0 5,0 Servicios Financieros 2010 2011 II. III. 4,0 IV. I. II. 1,0 -0,3 3,1 -1,9 Se observa que todos los sectores han sufrido una desaceleración. En el caso de la industria, durante el segundo trimestre se dio una caída en la producción de vehículos de motor, dadas las perturbaciones causadas por el terremoto de Japón sobre las cadenas de producción mundiales. Por su parte, se observa una fuerte caída en el cambio porcentual del producto nacional de Estados Unidos generado en los servicios financieros. Los bancos de inversión presentan resultados negativos. Por ejemplo Goldman Sachs, el mayor banco de inversión de Estados Unidos, reportó una pérdida trimestral mucho mayor a la esperada por la fuerte desvalorización de sus inversiones y una menor actividad de intermediación de activos de sus clientes. 2.2 Mercado laboral 2.2.1 Europa Además de la desaceleración de las economías, Europa sufre de altas tasas de desempleo. Con tasas de crecimiento tan débiles no se generan empleos, y al contrario, en sectores en los que la actividad se está contrayendo, como la agricultura, la pérdida de empleo ha sido más que proporcional. La tasa promedio de desempleo en la zona euro fue del 10% en julio del 2011, pero existen casos especialmente alarmantes en la periferia europea donde la tasa llegó incluso a un 21,2% en dicho período en España. Precisamente, los países más “débiles”, Portugal, España, Grecia e Irlanda, son los que presentan tasas de desempleo sobre la media de la zona. Gráfico No. 12 Desempleo de Europa a julio 2011 25 21,2 20 14,5 13,4 12,8 12,8 10,0 9,9 8,4 8,0 7,9 7,5 7,5 6,3 4,6 4,3 0 3,7 5 6,1 10 12,3 % 15 Fuente: EUROSTAT 14 Precisamente, uno de los principales problemas que enfrenta actualmente España es el alto nivel de desempleo que llegó en el primer semestre de 2011 a 21,02% de la población activa de 16 años o más. Se observa además que el nivel de desempleo de los extranjeros es aún más alto que el de los españoles; de un 32% para los extranjeros frente a 19% para los españoles. 2.2.2 Estados Unidos Aunque el déficit fiscal es una de las principales preocupaciones de Washington, y por ello se bloqueó la segunda ronda de estímulos fiscales, los ajustes fiscales se han traducido en despidos de trabajadores del sector público que el sector privado no ha sido capaz de absorber. En efecto, la automatización de los procesos productivos, así como la deslocalización de las industrias ha debilitado la maya productiva de Estados Unidos. John Williams, presidente de la FED de San Francisco, declaró que la persistencia del paro es la mayor amenaza real a la economía. Para agosto del 2011, 14 millones de personas están desempleadas en Estados Unidos, si bien la tasa general de desempleo en agosto fue de 9,1%, el desempleo en la población hispana fue de 11,3%. Por ello, la generación de empleo es la prioridad a corto plazo. Gráfico No. 13 Tasa de desempleo a agosto de los EEUU 12 12 10 9,1 8 9,7 10 9,6 9,1 8 6 6 4 4,9 5,7 6,1 5,4 6,1 4,9 4,7 4,6 4 2 2 feb-11 ago-11 feb-10 ago-10 feb-09 ago-09 feb-08 ago-08 feb-07 ago-07 feb-06 ago-06 feb-05 ago-05 feb-04 ago-04 feb-03 ago-03 feb-02 ago-02 ago-01 0 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: Bureau of Economic Analysis (BEA) 2.3 Precios De esta manera durante el primer cuatrimestre del 2011 se vivió una fase de auge de los precios de los productos primarios, que benefició a los países exportadores netos de los mismos. Sin embargo, el estancamiento del crecimiento de las economías industrializadas parece estar frenando esta tendencia. 15 Gráfico No. 14 Índices de precios de materias primas 300 250 233 200 190 185 150 100 Alimentos y Bebidas Metales para la industria jul-11 abr-11 oct-10 ene-11 jul-10 abr-10 ene-10 jul-09 oct-09 abr-09 ene-09 jul-08 oct-08 abr-08 ene-08 jul-07 oct-07 abr-07 ene-07 jul-06 oct-06 abr-06 ene-06 50 Petroleo 100% 80% 60% 40% 32,9% 19,6% 20% jun-11 abr-11 dic-10 feb-11 oct-10 ago-10 jun-10 feb-10 abr-10 dic-09 oct-09 ago-09 jun-09 abr-09 dic-08 feb-09 oct-08 ago-08 jun-08 abr-08 feb-08 dic-07 oct-07 jun-07 ago-07 feb-07 -20% abr-07 0% ago-11 17,6% -40% -60% -80% -100% Alimentos y Bebidas Metales para la industria Petroleo Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI) La inflación en Estados Unidos se mantuvo en 2,8% para el primer semestre del 2011 frente al 1,6% del 2010. Éste alza se debería principalmente al incremento gradual de los costes de los alquileres a causa del fortalecimiento de la demanda producida por la disminución del número de viviendas en propiedad. Por otra parte la inflación registrada señalaría el aumento de los precios de la energía y de los alimentos. Aún así, si se excluye estos dos componentes, se observa que la inflación interanual se elevó a 1,8% en julio frente al 1,6% de junio. 16 Gráfico No. 15 Ingresos y gastos personales de Estados Unidos $ 14.000 $ 12.993 $ 12.000 $ 10.676 $ 10.000 $ 8.000 $ 6.000 $ 4.000 $ 2.000 $2009-I 2009-II 2009-III 2009-IV 2010-I Gastos personales de consumo 2010-II 2010-III 2010-IV 2011-I 2011-II Ingreso Personal Fuente: National Economic Accounts-Bureau of Economic Analysis Los gastos personales de consumo de acuerdo a las cuentas nacionales de Estados Unidos entre el primer y segundo trimestre de 2011 se han incrementado en un 0,99%, mientras que, los ingresos personales se han incrementado en un 1,13%. Lo que significa que al segundo trimestre de 2011 los gastos personales de consumo utilizan el 82,17% del ingreso personal. 2.4 Fiscal 2.4.1 Europa La revisión a la baja del crecimiento de las economías desarrolladas, así como el incremento de las tensiones en la zona euro a causa de la crisis de la deuda soberana, sumada a la rebaja de la calificación de la deuda soberana de Estados Unidos 9 influenciaron negativamente en el clima de los mercados financieros. Así, el rendimiento de la deuda pública de largo plazo de la zona euro se redujo78 puntos básicos desde finales de mayo hasta principios de septiembre hasta situarse en el 2,5% el 7 de septiembre. Igualmente el rendimiento de la deuda pública a largo plazo de Estados Unidos bajó 103 puntos básicos y se situó en el 2,1%. El descenso en el rendimiento en la zona euro se debe principalmente a que a principios de julio del 2011 la inquietud de los mercados se extendió de países pequeños (Grecia y Portugal) a países más grandes (Italia y España). Adicionalmente, las perspectivas a la baja del crecimiento de las economías avanzadas, así como la revisión a la baja de la trayectoria futura esperada de los tipos de interés a corto plazo, especialmente en Estados Unidos, provocaron un aumento significativo de la aversión de los inversores al riesgo y por consiguiente, desplazamientos hacia activos más seguros. Efectivamente, la expansión de la crisis de la deuda soberana en la zona euro provocó un aumento en la demanda de deuda pública de elevada calificación y liquidez. 9 Standard & Poor’s rebajó la calificación de la deuda estadounidense por primera vez en la historia de AAA a AA+ en agosto del 2011 17 De esta manera, los diferenciales de rendimiento de la deuda soberana de algunos países de la zona euro frente a Alemania se ampliaron, principalmente a causa de la incertidumbre respecto a la manera y el momento oportuno para volver a prestar apoyo a Grecia. Aún así, en agosto del 2011 gracias a la decisión del Banco Central Europeo de volver a aplicar el Programa para los Mercados de Valores 10, los diferenciales parecen haberse estrechado. Por otra parte, las preocupaciones relativas a la crisis de la deuda soberana se reactivaron sobre los países fuertemente endeudados que no estaban sujetos a los programas de la Unión Europea y Fondo Monetario Internacional, los cuales exigen austeridad en las finanzas públicas. Gráfico No. 16 Diferenciales de la deuda pública a diez años frente a Alemania (Puntos básicos) 1600 1600 1400 1400 1200 1200 1000 1000 800 800 600 600 400 400 200 200 0 0 Irlanda Portugal Grecia España Francia Italia Fuente: EUROSTAT La crisis de la deuda soberana, está provocando la desaceleración europea, donde el crecimiento de Alemania y Francia se está viendo afectado por la incertidumbre en cuanto a la estabilidad de la zona euro. Países como Grecia o Portugal se han visto obligados a implantar severas medidas restrictivas de gasto para asegurar una consolidación fiscal. Organismos como la OCDE recomiendan hacer esfuerzos para recortar la deuda, como medida para recuperar la confianza de los consumidores, sobretodo, cuando en los últimos años esta ha alcanzado hasta el 71% del PIB en promedio en la zona euro. 10 El Programa para los Mercados de valores fue creado en mayo del 2010 para apoyar la transmisión de las decisiones de política monetaria con el fin de asegurar la estabilidad de precios en la zona del euro en su conjunto. El 7 de agosto el Banco Central Europeo estimó reactivarlo y comprar bonos ya que se estimo el considerable riesgo de que algunos mercados de deuda pública tuvieran un mal funcionamiento. 18 Gráfico No. 17 Deuda pública como porcentaje del PIB 160% 150% 140% 120% 120% 100% 94% 84% 87% 80% 64% 60% 2010 2011 46% 40% 20% 0% Fuente: EUROSTAT 2.4.2 Estados Unidos La situación fiscal sigue siendo fuente de preocupación en Estados Unidos. La baja de la calificación de la deuda soberana estadounidense por parte de la agencia Standard & Poor’s en agosto del 2011 puso en duda la capacidad de una consolidación fiscal en el futuro. A pesar de que la Administración y el Congreso llegaron a un acuerdo sobre el plan de consolidación fiscal, dado que la deuda pública de Estados Unidos se estaba acercando a su techo, el 5 de agosto Standard & Poor’s rebajó su calificación de largo plazo al Gobierno Federal de Estados Unidos de AAA a AA+. Por otro lado, los mayores tenedores de deuda estadounidense, que ha marzo 2011 ascendió a USD 14,3 millones de millones, están en manos de cuentas gubernamentales (32%) (seguridad social, fondos de retiro, Medicare, seguros de empleados, fondos de desempleo), de inversionistas domésticos (23%), y en lo que respecta a otros países tenedores de deuda estadounidense, China encabeza la lista (8%), seguida por Japón (6%). 19 Gráfico No. 18 Mayores Tenedores de Deuda Estadounidense Inversionistas domésticos 23% Cuentas gubernamentales 32% China 8% Otros tenedores públicos 14% Japón 6% Otros inversionistas extranjeros 11% Alemania 0% Canadá 1% Inglaterra 2% Brasil 2% Rusia 1% Fuente: Department of the Treasury/Federal Reserve Board 2.5 Confianza 2.5.1 Europa A pesar de que las tasas de interés se mantienen bajas en la zona euro, la confianza de los consumidores no se ha recuperado. Si bien la confianza de los consumidores se mide a través de un indicador subjetivo en la zona euro, se observa claramente que a partir de julio del 2010 la confianza parecía estar incrementando sobretodo en los países de economías más fuertes de la región como Alemania. Sin embargo, se observa que en los últimos meses, incluso en estas economías la confianza ha disminuido. Gráfico No. 19 Indicador de confianza del consumidor de la OCDE para Zona Euro 1,5% 0 1,0% -5 -10 0,5% -15 0,0% -20 -0,5% -25 2011. II 2011. I 2010. IV 2010. III 2010. II 2010. I 2009. IV 2009. III -35 2009. II -1,5% 2009. I -30 2008. IV -1,0% Variación consumo hogares (t/t-1) Indice de confianza del Consumidor (eje der.) Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) 20 2.5.2 Estados Unidos El crecimiento de la economía de los Estados Unidos depende en un 70% del consumo. Por ello, aunque otros sectores como el de la tecnología, las exportaciones de manufacturas, o la agroindustria estén creciendo, su contribución es marginal. La disminución de esta variable macroeconómica se debe, en parte, al cambio de los patrones de consumo de la ciudadanía tras la crisis, y en parte a la limitada oferta de empleo que ha reducido los ingresos de los hogares. Actualmente los consumidores han disminuido su dependencia sobre el crédito, incrementando sus tasas de ahorro y pagando deudas contraídas anteriormente. Gráfico No. 20 Indicador de confianza del consumidor de Estados Unidos 6% 120 100 80 60 40 20 0 -20 -40 -60 -80 -100 -120 4% 2% 0% -2% -4% 2011. II 2011. I 2010. IV 2010. III 2010. II 2010. I 2009. IV 2009. III 2009. II 2009. I 2008. IV 2008. III 2008. II 2008. I 2007. IV 2007. III -6% Variación consumo hogares (t/t-1) Conference Board's Consumer Confidence Index - US (1977 - 2011) (eje der.) Fuente: Bureau of Economic Analysis (BEA), Conference Board’s Así, aunque la merma en la confianza de los consumidores podría ser temporal, parecería que el cambio en los patrones de consumo se mantendrá en el mediano plazo. Gráfico No. 21 Variación anual del saldo de depósitos en EEUU 12% 10% 8% 6,39% 6% 4% 2% jun-11 feb-11 oct-10 jun-10 feb-10 oct-09 jun-09 feb-09 oct-08 jun-08 feb-08 oct-07 jun-07 0% Fuente: Federal Reserve 21 En un intento por impulsar el consumo, la FED ha mantenido a niveles históricamente bajas las tasas de interés de los FED funds. Sin embargo, según algunos análisis como los de Wells Fargo, el problema no se haya en las tasas de interés sino, en el crédito que se mantiene demasiado restringido, y en que los hogares al hallarse sobre endeudados no utilizan sus ingresos en consumo presente, sino en pagar el consumo pasado. 2600 6 2550 5 2500 4 3 % 2450 2400 2 2350 2300 1 2250 0 Jan 07 mar-07 may-07 jul-07 sep-07 nov-07 Jan 08 mar-08 may-08 jul-08 sep-08 nov-08 Jan 09 mar-09 may-09 jul-09 sep-09 nov-09 Jan 10 mar-10 may-10 jul-10 sep-10 nov-10 Jan 11 mar-11 may-11 jul-11 Miles de dólares desestacionalizados Gráfico No. 22 Crédito hogares y tasa de interés referencial Estados Unidos Crédito hogares Federal funds effective rate (eje der.) Fuente: Federal Reserve 3. Países en desarrollo De mantenerse la tendencia de desaceleración de la economía de los países desarrollados, los países emergentes cuyo desarrollo sigue dependiendo de las exportaciones hacia Estados Unidos y Europa como India, China o Brasil, podrían verse afectados. Tanto por la desaceleración de las exportaciones con este destino, así como por la caída de los precios internacionales de los productos básicos. Al caer la demanda de los países industrializados, afectaran los saldos comerciales de las economías emergentes. Los indicadores de la OCDE a julio del 2011 muestran la ralentización de la actividad en las economías más fuertes como Brasil, China e India. Tabla No. 7 Indicadores líderes compuestos mensuales de la OCDE 11 Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) 11 Idem. 6 22 3.1 Crecimiento económico Se prevé que aunque las economías emergentes también han visto mermada su actividad en los últimos meses, seguirán en una senda de crecimiento. De acuerdo a estimaciones del FMI, los países en desarrollo para el 2011 tendrán un crecimiento promedio de 6,4% frente al 1,6% de los países desarrollados. Gráfico No. 23 Crecimiento anual países en desarrollo* 12 9,5 10 8 7,8 6,4 6 4,5 4,3 3,8 4 % 2 0 -2 -4 -6 -8 -10 Paises en desarrollo A. Latina y el Caribe Brazil 2009 China 2010 India Russia 2011 *Los datos para el 2011 son proyecciones hechas por el FMI Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI) La economía China ha sufrido una pequeña desaceleración. Ello se debe a las políticas restrictivas que han implantado las autoridades chinas recientemente. En este sentido, en un intento por frenar la inflación, las autoridades han permitido una leve apreciación del yuan. Por el momento, esta política es preventiva; manteniendo el yuan apreciado, si se da una recesión en el crecimiento se podrá volver a depreciar. 23 0,160 16 0,155 14 0,150 12 0,145 10 0,140 8 0,135 6 0,130 USD/Yuan 2011. I 2011. II 2010. III 2010. IV 2010. I 2010. II 2009. III 2008. III 2008. IV 2008. I 2008. II 2007. III 0 2007. IV 2 0,115 2007. I 4 0,120 2007. II 0,125 Var (t/t-4) en % Gráfico No. 24 Evolución del Yuan/ Dólar y Crecimiento del PIB China Crecimiento PIB (t/t-4) Fuente: National Bureau of Statistics of China El crecimiento de Brasil se ralentizó en el último trimestre donde se registró una tasa de 3,2% inter anual en el segundo trimestre frente al 4,2% del primer trimestre. En América Latina y el Caribe, la recuperación del consumo y de la inversión, además del incremento de las exportaciones permitió que la región recuperase sus niveles de producto y de comercio previos a la crisis. El incremento en el comercio se debe en parte al impulso generado por términos de intercambio favorables, sobretodo en productos básicos mineros. Sin embargo, a mediados del 2011 existen señales de desaceleración. Actualmente América Latina y el Caribe aportaron con 0,40 puntos porcentuales al crecimiento mundial, incluso más que la Unión Europea que solo aportó con 0,35 puntos porcentuales. El panorama para América Latina y el Caribe es bastante más favorable que el de Europa o Estados Unidos. De hecho, el crecimiento para el primer trimestre del 2011 en la región osciló entre el 10% de Chile y el 4,7% de Brasil. Cabe destacar que Ecuador registró el cuarto mayor crecimiento de la región con un 8,6%. Este fuerte crecimiento está reduciendo las tasas de desempleo de la región que actualmente se encuentran incluso por debajo de las de las economías desarrolladas. Efectivamente, en promedio el desempleo en la región es de 7,19% frente al 9,1% de Estados Unidos, o el 10,6% Europeo. 24 Gráfico No. 25 Crecimiento América Latina 2011.I (t/t-4) Chile 10,0% Argentina 9,9% Perú 8,8% Ecuador 8,6% Uruguay 6,8% Colombia 5,1% Venezuela 4,8% México 4,6% Brasil 4,2% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% Fuente: Bancos centrales e institutos de estadística de cada país El comercio ha sido uno de los motores de recuperación de la región. Así, para los países en desarrollo el volumen de las exportaciones creció en 17% en 2010, frente al 13% de los países industrializados. Se espera que el valor de las exportaciones de bienes latinoamericanos de América Latina y el Caribe crezca un 27% en el 2011. 12 Este incremento se explicará un 18% por el alza de los precios y un 9% por el aumento de la cantidad exportada. El alza de los precios de los productos básicos fue muy positiva para Paraguay y Uruguay, en el rubro de alimentos y bebidas, para Bolivia, Chile y Perú, en los rubros de minerales y metales, y en Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela en cuanto a energía. Sin embargo, deterioró los términos de intercambio para los países de Centroamérica y el Caribe. 3.2 Mercado laboral Mientras tanto el desempleo se mantuvo inalterado a una tasa de 6% en Agosto en América Latina. Pese a ciertas políticas monetarias restrictivas. 12 Fuente: CEPAL 25 Gráfico No. 26 Desempleo a julio 2011 25% 20,9% 20% 15% 10% 5% 7,3% 7,3% 7,4% 6,2% 6,4% 6,9% 7,2% 4,6% 5,4% 5,5% 8,6% 9,2% 9,6% 10,9% 0% Fuente: Bancos centrales e institutos de estadística de cada país 3.3 Precios De acuerdo al FMI existen fuertes presiones inflacionistas para los países en desarrollo. Los bancos centrales de muchos países en desarrollo han mantenido políticas monetarias restrictivas a causa de las fuertes presiones inflacionistas producidas por el alza en los precios de los alimentos y combustibles. Por otra parte, mientras que la inflación en las economías avanzadas parece estar estabilizándose, en las economías emergentes siguen existiendo presiones inflacionistas debido al mayor peso de los precios de las materias primas en las cestas de consumo. Así, mientras la inflación interanual en los países de la OCDE está en el 3,1% para julio del 2011, en India y Brasil, la inflación interanual se mantiene sobre el 6,5%. El mayor problema que enfrenta China son las altas tasas de inflación que para agosto del 2011 ha llegado a un 6,2% y siguen con una tendencia de crecimiento. Se ha producido un incremento sustancial en el precio de los alimentos donde la inflación llegó a un 13,4% para agosto. Igualmente, las autoridades chinas están preocupadas por el incremento de los granos, ya que el arroz es uno de los principales alimentos de este país. Así, la inflación para los granos en agosto llego al 12,2%. 26 Gráfico No. 27 Inflación China 13,4% 11,7% 11,0% 11,7% 12,2% 7,5% Alimentos General ago-11 jul-11 jun-11 may-11 abr-11 mar-11 feb-11 ene-11 dic-10 nov-10 oct-10 sep-10 6,2% ago-10 18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% Granos Fuente: National Bureau of Statistics of China Según el jefe economista de Raymond James en Sao Paulo, las presiones inflacionistas en Brasil sobre los bienes de consumo se mantendrán dada la fortaleza del mercado laboral, que permite a los hogares mantener un consumo elevado. Por otra parte, el presidente del Banco Central de Brasil, Alexandre Tombini redujo la tasa de interés de referencia medio punto, después de haberla incrementado en las anteriores cinco reuniones. Esta decisión la tomo en base a la deterioración de la economía mundial. El presidente del Banco Central aseguró que bajar los costos de los préstamos no comprometerá al objetivo de inflación para el próximo año que es de 4,5%. La inflación anual a mediados de septiembre fue de 7,33%, es la más alta desde hace seis años. 3.4 Fiscal Las economías en desarrollo aunque siguen creciendo, se están ralentizando. Además de la contracción de la demanda externa, en países como China el crecimiento de la inversión se ha desacelerado dados los recortes de los estímulos fiscales previos. Se observa por ejemplo, que la inversión ferroviaria de China ha disminuido su crecimiento. En América Latina, la dinámica positiva de la situación fiscal entre 2000 y 2007 ha permitido que la región tenga un espacio fiscal para afrontar la crisis financiera global. De hecho en este período, de acuerdo al informe publicado por la CEPAL y la OCDE “Perspectivas Económicas de América Latina 2012” la región redujo en promedio en 15 puntos porcentuales del PIB su deuda pública, gracias a un favorable manejo macroeconómico, así como al incremento de los precios de los productos de exportación. 27 Gráfico No. 28 Deuda pública como porcentaje del PIB 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40,6% 40% 38,4% 30% 23,8% 20% 16,6% 10% 6,6% Brasil Bolivia Chile Ecuador Paraguay Uruguay 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 0% Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 4. Ecuador en el panorama internacional 4.1 Comercial Es importante analizar el desempeño de la economía de Estados Unidos, ya que es el principal destino de las exportaciones ecuatorianas. En efecto, para el año 2010 esta economía absorbió el 35% del total de exportaciones ecuatorianas, incluso por encima de sus vecinos latinoamericanos o de la Unión Europea. Dentro de dichas exportaciones durante el período entre enero-julio 2011 el 78% fueron exportaciones de petróleo, 5% de camarones, 5% de dos tipos diferentes de plátano (4% de plátano “Cavendish valery”y 1% de plátano “Platain”) y 2% de rosas. Estos seis productos representan el 82% de las exportaciones de Ecuador hacia Estados Unidos. 28 Gráfico No. 29 Exportaciones ecuatorianas a Estados Unidos por producto (enero-julio 2011) 1% 1% 1% 2% 8% 4% 5% 350000 300000 250000 200000 78% 150000 100000 50000 ACEITES CRUDOS DE PETRÓLEO CAMARONES PLÁTANO TIPO «CAVENDISH VALERY» ROSAS FUELOILS (FUEL) ATUNES PLÁTANO TIPO «PLANTAIN» TODOS LOS DEMAS 0 CAMARONES PLÁTANO TIPO «CAVENDISH VALERY» 2007 2008 ROSAS 2009 2010 ATUNES PLÁTANO TIPO «PLANTAIN» 2011 Fuente: Banco Central del Ecuador Según el último reporte de la BEA 13 en julio el déficit comercial de Estados Unidos disminuyó de 51,6 mil millones de dólares en junio a 44,8 mil millones. Referente a la absorción de productos ecuatorianos. Se observa que la crisis contrajo las exportaciones de aceites crudos de petróleo que no han recuperado su nivel pre crisis. Sin embargo, en cuanto a exportaciones no petroleras se nota una considerable recuperación. Solamente las rosas no han recuperado su nivel pre-crisis. De esto se desprende la vulnerabilidad de las exportaciones petroleras frente a variaciones en la economía. Europa es uno de los principales socios comerciales del país. Efectivamente, en términos agregados del total de exportaciones ecuatorianas un 12,95% fueron a esta región durante el 2010. Adicionalmente, si excluimos el petróleo, se observa que Europa absorbe el 28,57% de las exportaciones, solo superada por América Latina que absorbe un 31%. Del total de exportaciones ecuatorianas a esta región el 35% son plátanos tipo “Cavendish Valery” y 17% camarones. 13 BEA: Bureau of Economic Analysis (Estados Unidos) 29 Gráfico No. 30 Exportaciones ecuatorianas por destino anual 20 18 Asociacion Latinoamericana de Integracion 16 Estados Unidos USD Millones 14 12 Unión Europea (UE) 10 PANAMA 8 6 CHINA 4 Resto del mundo 2 0 2007 2008 2009 2010 Fuente: Banco Central del Ecuador Aparentemente la situación económica de Europa no está afectando a las exportaciones ecuatorianas por el momento. De hecho se observa como las exportaciones de los principales productos sigue en aumento. Sin embargo, es de esperar, que de mantenerse las bajas perspectivas para Europa para el siguiente período, dichas exportaciones se vean perjudicadas. Cerca del 35% de las exportaciones dirigidas a esta región son plátanos tipo “Cavendish Valery”, un 17% camarones, un 10% atunes, un 3% rosas, y apenas un 3% petróleo. 30 Gráfico No. 31 Exportaciones ecuatorianas a la Unión Europea por producto (enero-julio 2011) 26% 600 35% 500 1% 400 2% 3% 3% 10% 17% PLÁTANO TIPO «CAVENDISH VALERY» CAMARONES ATUNES ROSAS EXTRACTOS, ESENCIAS, CONCENTRADOS MARACUYÁ ACEITE EN BRUTO PALMITOS TODOS LOS DEMAS USD Miles 3% 300 200 100 0 PLÁTANO TIPO "CAVENDISH VALERY" CAMARONES 2007 2008 ATUNES 2009 2010 ROSAS EXTRACTOS, ESCENCIAS, CONCENTRADOS 2011 Fuente: Banco Central del Ecuador Dada la incertidumbre que se presenta en el 2012 para las economías desarrolladas, la CEPAL aconseja prudencia en el plano macroeconómico para las economías de la región. La desaceleración de Europa y de Estados Unidos podría limitar la expansión de las exportaciones y afectar sus precios. 4.2 Remesas Europa es una región primordial para el desarrollo económico del Ecuador tomando en cuenta que el 51% de las remesas que entran en el Ecuador provienen de la Unión Europea. 31 Gráfico No. 32 Remesas ecuatorianas por origen (2011. II) 2% 5% 6% 44% 43% ESTADOS UNIDOS ESPAÑA ITALIA Resto Union Europea Asociación Latinoamericana de Integración Fuente: Banco Central del Ecuador A pesar de que España es el segundo destino de migración ecuatoriana, no existe información detallada del nivel de desempleo de los ecuatorianos en este país. Sin embargo, según el informe que presentó el Servicio Público de Empleo Estatal de España en agosto del 2011, del total de beneficiarios extranjeros del subsidio al paro en este país, 9,96% serían ecuatorianos, es decir 36.351 personas.14 En términos monetarios esto representa aproximadamente 32,5 millones de euros al mes. 15 Gráfico No. 33 Desempleo en España para agosto del 2011 Promedio nacional (16 años y más) Promedio española (16 años y más) Promedio extranjera (16 años y más) 19% 21% 32% Ocupados Ocupados Parados Parados 79% 81% Ocupados Parados 68% Fuente: Instituto Nacional de Estadística España (INE) 14 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal de España Se obtiene el gasto total, tomando en cuenta el gasto medio por beneficiario de prestaciones para agosto de 894 euros, presente en el mismo informe. 15 32 Se observa que las remesas provenientes de España a Ecuador se mantienen más o menos estables durante la primera mitad del 2011. Sin embargo, se observa que durante los peores años de la crisis de esta economía, las remesas disminuyeron considerablemente, y que la recuperación desde el tercer trimestre del 2010 se ha ralentizado. Gráfico No. 34 Remesas ecuatorianas trimestrales provenientes de España 400 60% 40% 20% 0% -20% -40% -60% -80% -100% -120% 350 USD Miles 300 250 200 150 100 50 0 Remesas Var t/t-1 Fuente: Banco Central del Ecuador Por otro lado, las remesas recibidas en Ecuador provenientes de Estados Unidos, aunque para el segundo trimestre de 2011 son 4,2% menores a las del mismo período del 2010, se han recuperado. Efectivamente, en el segundo trimestre de 2011 las remesas recibidas de este país fueron 15,9% mayores que las del primer trimestre, y seguramente responde a la mejora del nivel de empleo que ha tenido la economía norteamericana en los últimos meses. USD Miles Gráfico No. 35 Remesas ecuatorianas trimestrales provenientes de Estados Unidos 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 25% 20% 15% 10% 5% 0% -5% -10% -15% -20% -25% Remesas Var t/t-1 Fuente: Banco Central del Ecuador 33 5. Perspectivas Aún cuando el panorama internacional es pesimista, y se ha visto una desaceleración en el crecimiento de las economías desarrolladas y en desarrollo, las perspectivas para el Ecuador son favorables. En efecto, según las previsiones de crecimiento más conservadoras generadas por el Banco Mundial, el país crecería en el 2011 un 3,1%. Igualmente, según las previsiones del Banco Central del Ecuador, se espera un crecimiento del 5,24% anual. Sin embargo, dado el crecimiento del primer semestre que se situó en un 8,73% frente al primer semestre del año anterior, se espera que la previsión sea superada. De hecho, la economía debería crecer apenas un 1,9% en el segundo semestre del 2011 frente al del 2010 para alcanzar la previsión del BCE. Probablemente el crecimiento anual ecuatoriano supere incluso las previsiones más optimistas del FMI que esperaba un crecimiento en el 2011 de un 5,8% o de la CEPAL que se situaba en un 6,4%. Se observa que la desaceleración del crecimiento mundial no ha afectado inmediatamente al Ecuador, y el país encabeza las listas de crecimiento del 2011 en América Latina y en el mundo. Tabla No. 8 Previsiones de Crecimiento del Ecuador para el 2011 Previsiones Internacionales para el 2011 Crecimiento PIB Países FMI BM Argentina 8,0% 6,3% Brasil 3,8% 4,2% Chile 6,5% 6,1% China 8,2% 9,3% Colombia 4,9% 4,7% Ecuador 5,8% 3,1% Japón -0,5% 0,1% México 3,8% 4,4% Perú 6,2% 7,0% Rusia 4,3% 4,4% EEUU 1,6% 2,6% Venezuela 2,8% 1,6% Mundo 4,0% 3,2% Unión Europea 1,7% 1,7% En desarrollo 6,4% 6,3% Desarrollados 1,6% 2,2% América Latina 4,5% 4,5% Fuente: Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI) A pesar de la coyuntura económica internacional, el país ha mantenido una tendencia de crecimiento durante varios períodos. Efectivamente, se espera un crecimiento del PIB de 5,35% en el 2012, impulsado por la inversión pública. Esta previsión se realizó con un precio del barril de crudo de USD 79,7. Sin embargo, esta proyección podría ser conservadora ya que según la proyección publicada por Citigroup, el barril de crudo WTI alcanzará los USD 86 en el 2012, 34 incluyendo una posible mayor emisión de dinero de Estados Unidos y un crecimiento de los suministros de Libia. Por una parte, la volatilidad de los precios internacionales de las materias primas, están generando presiones inflacionarias en la región. Para el año 2012 se espera que Ecuador tenga una inflación de 5,14%. Adicionalmente, los problemas fiscales de la zona euro podrían afectar al sistema financiero internacional, inclusive a los mercados emergentes como China, y frenar la entrada de capitales que ha tenido la región proveniente de este país asiático. La desaceleración de las economías avanzadas podría disminuir la demanda externa de los bienes exportados por el Ecuador que son mayormente primarios. Sin embargo, se debe recordar que algunos productos como el plátano con destino a Europa o el petróleo hacia Estados Unidos tienen cuotas en los mercados de destino, por lo que se esperaría que las ventas externas de estos productos no caigan drásticamente. Adicionalmente, a pesar de las altas tasas de desempleo en las economías desarrolladas, no se ha observado una disminución de las remesas. De allí que una caída notable de las remesas provenientes del extranjero no parece probable. De acuerdo al informe publicado por la CEPAL y la OCDE “Perspectivas Económicas de América Latina 2012”, se espera que la región tenga un crecimiento de 4,1% en el 2012, siendo superior al de economías avanzadas. Sin embargo, América Latina debe fortalecer su capacidad de respuesta macroeconómica frente a la incertidumbre de los mercados internacionales de capitales. La CEPAL y la OCDE en este informe recomiendan tener instrumentos como fondos de estabilización y reglas fiscales creíbles para reconstruir el espacio fiscal que se había creado entre 2000 y 2007. 35