1 FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Carrera : Doctorado en Filosofía Asignatura : Seminario de investigación: “‘El alma no es un cuerpo, pero no existe si no es a través del cuerpo’: la psicología aristotélica y algunas de sus lecturas antiguas y contemporáneas”. Código : - Profesor : Dr. Marcelo D. Boeri Período Académico : 1er. Semestre 2013 (9 de abril al 9 de julio) Horas / Créditos : 48 hs. presenciales - PROGRAMA DE CURSO DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO: A. Objetivo general El propósito de este curso es hacer un examen pormenorizado de la teoría del alma (») de Aristóteles a partir del estudio de su obra Acerca del alma y de otros tratados psicológicos (Acerca de la sensación y de los sensibles, Acerca de la memoria y la reminiscencia, etc.), así como un estudio de su recepción e interpretación en algunos autores antiguos (Alejandro de Afrodisa, Juan Filópono y Simplicio) y contemporáneos (H. Putnam, M.C. Nussbaum, M. Cohen, T.J. Slakey y P. Aubenque). “Alma” es la palabra que habitualmente utilizamos para traducir el griego », pero la expresión griega tiene un campo semántico mucho más amplio de lo que habitualmente se entiende: el “alma” es para Aristóteles el principio de la vida, pero también es la sede de un conjunto de operaciones complejas propias del animal –tales como estados afectivos o emocionales (£), facultades cognitivas (como sensación -‡- y representación: …)–, y en el ser humano tiene que ver de modo directo con la facultad racional misma entendida en términos de “pensar” (‹), “juzgar” (£), etc. Entre los temas que procuraremos dilucidar, nos concentraremos especialmente en los tipos de alma 2 distinguidos por Aristóteles, la teoría aristotélica de la percepción (‡) y la representación o “imaginación” (…), la definición del alma como forma (Š) del cuerpo, el problema de la unidad cuerpo-alma, las partes del alma y la teoría del deseo. También nos centraremos en la discusión de algunas interpretaciones “funcionalistas” (las actividades “anímicas” o “mentales” son definibles en términos de la “capacidad funcional” para llevar a cabo ciertos actos) y sustancialistas (el alma o la mente es una cosa que le “sobreviene” o “sucede” a otra cosa, i.e. al cuerpo) de la psicología aristotélica. En este contexto examinaremos algunos enfoques contemporáneos que interpretan el hilemorfismo aristotélico (i) desde un punto de vista materialista y (ii) como una forma de dualismo. Aristóteles tuvo un interés especial por evitar (contra Platón) los problemas inherentes al dualismo sustancialista y (contra los atomistas) los inherentes al materialismo reductivo. Como el funcionalismo moderno, Aristóteles evita tanto el dualismo como el materialismo extremos: al describir el alma en términos de capacidades (£) de las funciones vitales, evita la identificación del alma con el cuerpo. Ya en la antigüedad tardía algunos escritores peripatéticos (Alejandro de Afrodisia; s. III d. C.) y neoplatónicos (Juan Filópono, Simplicio; s. VI d.C.) se pusieron a la tarea de interpretar la psicología aristotélica. Alejandro de Afrodisia escribió un tratado que bautizó con el mismo nombre que le dio Aristóteles a su tratado psicológico más importante: Acerca del alma. Alejandro y Filópono desarrollan sus interpretaciones disímiles de un pasaje particularmente difícil y sintético en el que Aristóteles introduce una distinción entre dos tipos de “mente” o “intelecto” (agente y paciente; De an. III 5). Filópono y Simplicio, sobre la base de sus reflexiones y discusiones de los textos psicológicos aristotélicos, introducen la noción de “conciencia” (…) en el vocabulario filosófico griego (para hablar, por ejemplo, de conciencia perceptiva o de conciencia del tiempo). Algunas posiciones filosóficas contemporáneas (como el fisicalismo en sus diversas formas) tienden a identificar los estados mentales con procesos fisiológicos, y así algunas lecturas de la psicología aristotélica hechas con el trasfondo de dicho fisicalismo tienden a ser fuertemente materialistas. La tesis de Aristóteles (incluida en el título de este curso), según la cual el alma no es un cuerpo pero no existe si no es a través de un cuerpo, ha despertado el interés de varios estudiosos contemporáneos (aristotelistas y no aristotelistas), quienes han leído el texto de Aristóteles a la luz de algunos enfoques contemporáneos de filosofía de la mente (funcionalismo, emergentismo, etc.) y han vuelto a valorar el texto aristotélico no como si tratara de una pieza de museo, sino como un tratado “vivo”, que aún puede ser debatido. Como espero mostrar en este curso, es bastante evidente que, a pesar del esfuerzo de algunos estudiosos, la psicología aristotélica no puede ser materialista en el sentido de un fisicalismo fuerte. No sólo Aristóteles no estaría dispuesto a aceptar que la percepción es un proceso meramente fisiológico, sino también que “estados mentales” como las emociones o pasiones comportan un aspecto formal, no material, en la medida en que pueden explicarse con un recurso formal. Sin embargo, es Aristóteles mismo quien, en su intento de alejarse del dualismo sustancialista platónico, hace notar que el cuerpo es al menos condición necesaria de los estados anímicos, recuperando así el valor del cuerpo en la explicación de “lo mental”. B. Objetivos específicos - Que los alumnos aborden el ramo a través de la lectura directa y el examen de los textos de los filósofos seleccionados para su estudio. 3 - Que los estudiantes conozcan algunas discusiones antiguas (Alejandro de Afrodisia, Juan Filópono, Simplicio) y contemporáneas (H. Putnam, M.C. Nussbaum, M. Cohen, P. Aubenque) relativas a los problemas que plantea el tratado Acerca del alma de Aristóteles así como el estado de la cuestión sobre el tema y las conexiones que pueden establecerse con algunos enfoques contemporáneos. - Que los asistentes al curso discutan filosóficamente los problemas planteados por los filósofos estudiados haciendo hincapié en los mecanismos argumentativos y los presupuestos de los que parten. -Que los alumnos sean capaces de plantear una tesis original sobre alguno de los temas estudiados en el curso y de redactar un ensayo, siguiendo una argumentación ordenada que tenga en cuenta los textos estudiados y la discusión actual sobre los mismos. C. Temario analítico C.1 Introducción: Observaciones metodológicas previas al tratamiento del asunto: el alma como principio del ser vivo. ¿Qué tipo de cosa es el alma? ¿Es sustancia, cualidad, cantidad, etc.?¿Se trata de algo que es en acto o que es en potencia? Las afecciones del alma: ¿son comunes al cuerpo que posee alma o hay alguna que pertenezca exclusivamente al alma? El argumento metodológico de De anima I 1. Conocimiento y movimiento como rasgos fundamentales del alma. El tratamiento dialéctico de las opiniones de los filósofos anteriores acerca del alma: ¿qué es el alma? ¿Es divisible o carece de partes? ¿Son lo mismo las partes del alma y sus funciones? Discusión con las teorías psicológicas existentes: (i) las objeciones a la posición de Platón (el alma no es lo que se mueve a sí mismo y el movimiento no se da en el alma). (ii) El alma tampoco es una “armonía” ni se desplaza circularmente; (iii) el alma no es un número. C.2 El alma es una “sustancia” (Ù…). Todo cuerpo natural que participa de vida es una sustancia, pero el alma no es un cuerpo. La definición aristotélica de alma como “una sustancia en el sentido de forma de un cuerpo natural que en potencia tiene vida” y como “actualidad primera de un cuerpo físico que en potencia tiene vida”. El funcionalismo aristotélico (“todo se define por su función”; ), el funcionalismo contemporáneo, y la lectura contemporánea de la psicología aristotélica en clave funcionalista. Las afecciones del alma: ¿puede el alma experimentar afecciones independientemente del cuerpo? El debate con Platón. Conocimiento, percepción y deseo como “afecciones del alma”. Alma y movimiento: ¿se “mueve” el alma? Aunque el alma da lugar a movimientos en el cuerpo, ella no está en movimiento. El alma está en el cuerpo, pero no es una magnitud: si esto es así, ¿cómo es posible una interpretación “sustancialista”? El pensamiento como un “movimiento de la mente” y el pensamiento como “reposo o quietud”: el antecedente platónico de esta tesis en Platón (Teeteto189e-190a). C.3: El alma no se da sin un cuerpo ni es en sí misma un cuerpo: ¿materialismo no reductivo en Aristóteles? Aunque el alma no es un cuerpo, es “algo” del cuerpo, y se da en un cuerpo “de cierta índole”. ¿Es esta afirmación un buen argumento en contra de la interpretación funcionalista de la psicología aristotélica? Las potencias o facultades del alma: nutritiva, sensitiva, desiderativa, motora y discursiva o racional. La anterioridad lógica de los actos y acciones respecto de las facultades. El alma como causa y principio del cuerpo viviente. 4 C.4: La teoría de la sensación-percepción (‡). La sensación como un cierto tipo de alteración. El carácter potencial de la facultad sensitiva y la necesidad del objeto sensible para actualizarla. El modo en que funcionan los diferentes sentidos según la antedicha prescripción. Los tipos de sensibles: propios, comunes y por accidente. El sentido, sensación o percepción como capacidad de recibir las formas sensibles sin la materia. La sensación como término medio o proporción. La sensación como una forma de alteración. La teoría de la “imaginación” o “representación” (…). C.5: Ser y aparecer: representación y sensación son cosas diferentes. El trasfondo platónico de esta tesis (Platón, Sofista 264a-c; Teeteto 152c-d; 163a). No todo lo que se aparece o se representa es verdadero (cf. Aristóteles, Metafísica IV). La sensación como condición de la representación. La representación es distinta de la sensación y del pensamiento. Todo pensamiento presupone sensación y sin sensación no es posible el juicio. El antecedente platónico de esta afirmación (Teeteto 193a-b). Las “variedades” de juicio: conocimiento (™»), opinión (Ò), prudencia (Ò). C.6: Creencia, percepción y pensamiento: percepción, representación (o “imaginación”) y juicio. Tipos de representación: representación racional-deliberativa y sensible. El problema de la acción y el papel de la representación racional en la explicación de la acción. El “carácter judicativo” de la representación. La crítica a la definición platónica de … cómo “combinación de sensación y opinión” (De an. III 3; Platón, Sofista 264a-b). El intelecto como algo “impasible” pero capaz de recibir la forma. Objetos acerca de los cuales no es posible el error. Los indivisibles y los compuestos. Los sentidos, el “sentido común” y el sentido propio. El “sentido común” como facultad unificadora de la experiencia perceptiva. El sentido común, ¿es o no una facultad independiente? Sentido y “sentido común”. ¿Hay un “sentido común práctico” según Aristóteles? C.7: El problema del intelecto: el “intelecto del alma” como aquello con lo cual el alma piensa y hace juicios. El intelecto como algo simple e impasible. La coincidencia de lo que intelige y lo inteligido en las cosas sin materia. Intelecto activo y pasivo: ¿dos intelectos o dos funciones de un mismo intelecto? El símil del intelecto como una tablilla en la que nada está escrito: el antecedente platónico de este símil en Platón, Teeteto 190e-196d. Representación e intelecto: todo pensar es pensar representativo: la elaboración aristotélica de una tesis platónica (República VI). C.8: El sentido “común o universal” como “medio” de la autopercepción (Alejandro de Afrodisia, De anima 65, 4-11). El sentido “común o universal” como sede de la conciencia perceptiva. “Percepción confusa” como “conciencia confusa”. La razón como la sede de la “conciencia del tiempo” en Filópono (a propósito de Aristóteles, De anima 433b5-10). Las interpretaciones de Alejandro y de Filópono de la noética aristotélica. C.9: La interpretación atributista y sustancialista de la psicología aristotélica. El problema de la causación de lo mental en el debate contemporáneo y el alma aristotélica como causa. La interpretación materialista y funcionalista de la psicología aristotélica: Slakey, Putnam, Nussbaum, Cohen. ¿Cuán cercano y cuán lejano se encuentra el “funcionalismo” aristotélico 5 del funcionalismo contemporáneo? El debate Sorabji-Burnyeat en torno de la teoría aristotélica de la percepción. Las emociones aristotélicas como estructuras “formales enmateriadas” y el enfoque contemporáneo de las emociones. Psicología aristotélica y teoría de la acción. Acción y sentido común. METODOLOGÍA: En las primeras cuatro sesiones el profesor hará una introducción general a la psicología aristotélica; también examinará algunos aspectos centrales de los trasfondos platónicos de la psicología aristotélica, y algunas interpretaciones antiguas y contemporáneas. Para el adecuado funcionamiento del curso es imperativo que los alumnos asistan a clase con los textos leídos (el profesor suministrará un detallado calendario de lecturas obligatorias el primer día de clase). Luego de las cuatro clases introductorias los alumnos deberán hacer una exposición en clase de un pasaje del tratado aristotélico Acerca del alma y/o de algún comentador o filósofo antiguo o contemporáneo que discuta con la “filosofía de la mente” de Aristóteles (el tema a exponer deberá ser previamente acordado con el profesor; para los detalles del ensayo y la exposición cf. abajo “Evaluación”). Además de las exposiciones de los alumnos, el profesor tomará partes de las siguientes clases para exponer, aclarar o precisar otros aspectos de detalle de los temas. Un propósito importante de la metodología de trabajo es que, según avance el curso, se genere un clima de debate e intercambio entre los asistentes. EVALUACIÓN: Este curso tendrá dos evaluaciones: una exposición en clase de una porción de texto y la redacción de un ensayo monográfico. La exposición (que no podrá superar los 30 minutos, para luego pasar a las preguntas y la discusión) tendrá una nota que se promediará con el Ensayo Monográfico que deberá confeccionar el estudiante La redacción del Ensayo deberá seguir las siguientes pautas: (i) el tema deberá ser previamente aprobado por el profesor; (ii) el trabajo no podrá tener menos de 10 páginas (a espacio y medio, letras Times New Roman 12 para el cuerpo del texto, y Times New Roman 11 para las notas al pie si las hubiere) ni más de 12 . (iii) El alumno deberá plantear una tesis y procurar defenderla siguiendo pasos de argumentación ordenados y claros (se da por sentado que el trabajo no puede tener un carácter puramente expositivo y que la referencia a los textos originales es clave, tanto para la tesis como para la argumentación general). (iv) La monografía deberá ser presentada al menos 10 días antes del último día de clase. La nota de la Monografía se promediará con la nota de la exposición en clase; el promedio de ambas notas será la “Nota de presentación” para el examen final. El examen final consistirá en la defensa oral de la Monografía. La nota final del curso será el promedio de la nota de presentación, con la nota de la defensa oral, más una eventual nota de concepto por la participación en clase (consideraciones más detalladas sobre la confección del Ensayo Monográfico podrán encontrarse en las “Instrucciones para la confección de la monografía” que se entregarán el primer día de clase). 6 BIBLIOGRAFÍA GENERAL (toda la literatura que se cita a continuación está disponible en la Biblioteca de la Universidad Alberto Hurtado o se encuentra en poder del profesor) A. TEXTOS TEXTOS DE ARISTÓTELES (y de algunos comentadores griegos de Aristóteles; edición crítica del texto griego y traducciones a distintas lenguas) -Alexandri Aphrodisiensis, De Anima liber cum Mantissa, edidit Ivo Bruns. Commentaria in Aristotelem Graeca. Supplementum Aristotelicum vol. II / pars 1. Berlin, 1887 (el profesor suministrará una traducción de algunos pasajes seleccionados de este tratado). -Alexandri Aphrodisiensis de anima libri mantissa Mantissa: A New Edition of the Greek Text with Introduction and Commentary (ed. by R. Sharples. Peripatoi, Philologisch-Historische Studien zum Aristotelismus), Berlin-New York, 2008. -Aristotle, De anima (edited, with introduction and commentary by Sir D. Ross), Oxford 1999 (reimpresión de la ed. de 1961. Contiene el texto griego, introducción y comentario). - Aristotle, Parva Naturalia. A Revised text with introduction and commentary by Sir David Ross, Oxford 1955. -Aristóteles, Acerca del alma (trad. esp. T. Calvo Martínez), Madrid, 1983 y varias reimpresiones. -Aristóteles, Acerca del Alma (De anima; trad. esp., Introducción, notas y Apéndice de M.D. Boeri), Buenos Aires 2010. -Aristote, De l’ame (trad. y notas de E. Barbotin ; con texto griego), Paris 1966. - Aristote, De l’âme (Traduction et presentation par Richard Bodéüs), Paris 1993. -Aristoteles, Über die Seele (trad., introd., y notas de W. Theiler), Berlin 1994. -Aristotle’s De anima. Books II and III (trad., introd. y notas de D.W. Hamlyn), Oxford 1999. - Aristotele. L’ anima (Introduzione, traduzione, note e apparati di Giancarlo Movia), Milano 2001. -J. Barnes (ed.) The Complete Works of Aristotle (The Revised Oxford Translation), Princeton, NJ, Princeton University Press 1991 (vol. 1). -(Ps.) Filópono, J. In Aristotelis De Anima libros Commentaria, edidit Michael Hayduck. Commentaria in Aristotelem Graeca, vol. XV. Berlin, 1897 (el profesor suministrará una traducción de algunos pasajes seleccionados de este tratado). TEXTOS DE PLATÓN (edición crítica del texto griego y traducciones) - Hicken, W.F., en Duke, E.A. et alii (eds.) Platonis Opera, vol. I, Oxford, Oxford Classical Texts, 1995 (contiene el texto griego del Teeteto y el Sofista). - Chappell, T., Reading Plato’s Theaetetus, Sankt Augustin, Academia Verlag, 2004 - Cornford, F. M., Plato’s Theory of Knowledge. The Theaetetus and the Sophist of Plato Translated with a Commentary, London, Routledge and Kegan Paul Ltd, 1935. - Platon. Oeuvres complètes. Théétète. Tome IIII (Texte établi et traduit par Auguste Diès), Paris, Les Belles Lettres, 1955. - Platon. Théétète, Paris, (Trad. franc. y notas M. Narcy) GF Flammarion, 1995 (1ª ed. 1994). - Platâo. Teeteto (Traducâo de Adriana Manuela Nogueira e Marcelo Boeri. Prefácio de José Trindade Santos), Lisboa, Fundaçâo Calouste Gulbenkian, 2005. - Platón, Teeteto, (Introducción, traducción y notas de A. Vallejo Campo), Madrid: 7 Gredos 1983. - Platón, Sofista (Introducción, traducción y notas de N.L. Cordero), Madrid: Gredos 1983. - Platón, Teeteto (Introducción, traducción y notas de Marcelo D. Boeri), Buenos Aires: Losada 2006. - Platâo, Filebo (Traduçâo, apresentaçâo e notas de Fernando Muniz), Sâo Paulo: Loyola 2012 . -Platón, Filebo (Introducción, traducción y notas de Marcelo D. Boeri), Buenos Aires: Losada 2013. - Platón, Fedón (Traducción, análisis y notas de Alejandro G. Vigo), Buenos Aires, Colihue 2009. B. BIBLIOGRAFÍA SECUNDARIA (interpretaciones contemporáneas de la psicología aristotélica, del Teeteto y el Sofista de Platón, comentarios a los textos, etc.) Accattino, P. “Alejandro de Afrodisia intérprete del De Anima de Aristóteles”, en Estudios de Filosofía, (2009), 40, 53-77. Berti, E. “Réconsidérations sur l’intellection des ‘indivisibles’ selon Aristote, de anima III 6”, en Berti, Nuovi studi aristotelici. 1. Epistemologia, logica e dialettica, Brescia. 2004: 77-87. Bolton, R. 2005. “Perception Naturalized in Aristotle’s De anima”, en Salles, R. (ed.) Metaphysics, Soul, and Ethics in Ancient Thought. Themes from the Work of Richard Sorabji, Oxford, 209-244. Burnyeat, M.F., “Is an Aristotelian Philosophy of Mind still Credible? (A Draft)”, en M.C. Nussbaum, A.O. Rorty (eds.) Essays on Aristotle’s De Anima, Oxford 1992, p. 15-26. Burnyeat, M.F, “De anima II 5”, Phronesis 47, 1, (2002), 28-90. Burnyeat, M.F, “Aquinas on ‘spiritual change’ in Perception”, en D. Perler (ed.) Ancient and Medieval Theories on Intentionality, Leiden-Boston-Köln 2001, p. 129-153. Boeri. M.D. “» !¥!è!Š!»!î£!!¹!»!(Aristóteles, De anima B 2. 414 a 19-20). A propósito del alcance de las interpretaciones funcionalistas de la psicología aristotélica y del carácter causal del alma”, en Elenchos (Rivista di studi sul pensiero antico) XXX (2009) Fascicolo 1, 53-97. Boeri. M.D. “Alejandro de Afrodisia como intérprete de la noética aristotélica”, en Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia, Colombia), Nº 40 (2009), 79-107. Boeri. M.D. “Epicurus the Platonist”, en Luc Brisson & John Dillon (eds.) Plato’s Philebus (Selected Papers from the Eighth Symposium Platonicum), Academia Verlag: Sankt Augustin 2010, 363-368. Boeri. M.D. “Aísthesis en Aristóteles. A propósito de De anima II 5; 12”, en Revista Latinoamericana de Filosofía (Anejo 2010), 179-203. Boeri. M.D. “¿Cuán ‘platónica’ es la psicología aristotélica? Reflexiones sobre la presencia de la psicología platónica en el proyecto psicológico de Aristóteles”, en L. Palumbo (a cura di) Logon didonai: la filosofía come esercizio del render ragione. Studi in onore di Giovanni Casertano, Napoli: Loffredo Editore, 2011, 707-719. Bravo, F. Las ambigüedades del placer. Ensayo sobre el placer en la filosofía de Platón, Sankt Augustin, Academia, 2003. Caston, V. “Aristotle’s Two Intellects. A Modest Proposal”, Phronesis, 44, Issue 3, 8 (1999), 199-227. Caston, V. “Why Aristotle Needs Imagination”, Phronesis, 41, Issue 1, (1996), 20-55. Caston, V. “Aristotle on Consciousness”, Mind 111 (2002), pp. 751-815. Caston, V. “The Spirit and The Letter: Aristotle on Perception”, en R. Salles (ed.), Metaphysics, Soul, and Ethics in Ancient Thought. Themes from the Work of Richard Sorabji, Oxford: Clarendon Press, 2005, 245-320. Cohen, S.M. 1992. “Hylemorphism and Functionalism”, en Nussbaum, M.C. and Rorty, A.O. (eds.) Essays on Aristotle’s De Anima, Oxford, 57-73. Cooper, J. M., “Plato on Sense-Perception and Knowledge (Theaetetus 184-186)”, en Fine, G., (ed.) Plato 1. Metaphysics and Epistemology, Oxford, Oxford University Press, 1999, 355-376. Delcomminette, S. Le Philèbe de Platon. Introduction à l’agathologie platonicienne, LeidenBoston, Brill, 2006. Dixsaut, M., “Natura e ruolo dell’ anima nella sensazione”, en Casertano, G., (a curadi), Il Teeteto di Platone: struttura e problematiche, Napoli, Loffredo Editore, 2002, pp. 3962.Everson, S. Aristotle on Perception, Oxford 1997.Ferrari F., “Verità e giudizio: il senso e la funzione dell’ essere tra aísthesis e dóxa”, en Casertano, G. (a cura di), Il Teeteto di Platone: struttura e problematiche, Napoli, Loffredo Editore, 2002, pp. 156-174.Fine, G., “Conflicting Appearances: Theaetetus 153d-154b”, en Gill, C., McCabe, M.M., (eds.) Form and Argument in Late Plato, Oxford, Oxford University Press, 1996, 105-133. Frede, M. “On Aristotle’s conception of the soul”, en Nussbaum, M., Rorty, A.O., Essays on Aristotle's de Anima, Oxford, 93-107. Granger, H., Aristotle’s Idea of the Soul, Dordrecht/Boston/London, 1996. García-Carpintero M. 1995. “El funcionalismo”, en Broncano, F. (ed.) La mente humana Madrid 1995, 43-76. Kahn, C.H. “Aristotle versus Descartes on the Concept of the Mental” en R. Salles (ed.) Metaphysics, Soul and Ethics. Themes from the Work of Richard Sorabji, Oxford, 2005, 193-208. Kosman, L.A. “Animals and other beings in Aristotle”, en Gotthelf, A., Lennox, J. Philosophical Issues in Aristotle’s Biology, Cambridge, 1987, 360-391. LaRock, E.F. “Against the Functionalist Reading of Aristotle’s Philosophy of Perception and Emotion”, International Philosophical Quarterly, vol. 42, N° 2, Issue 166, (2002), 231-258. Menn, S. “Aristotle’s definition of soul and the programme of the De Anima", Oxford Studies in Ancient Philosophy 22 (2002), 83 – 139. Mittelmann, J. “Alejandro y Aristóteles en torno de la causalidad motriz del alma”, Estudios de Filosofía Nº 40 (2009), 135-157. Nussbaum, M.C., Putnam, H. 1992. “Changing Aristotle’s Mind”, en Nussbaum, M.C. and Rorty, A.O. (eds.) Essays on Aristotle’s De Anima, Oxford, 27-56. Polansky, R. Aristotle’s De anima, Cambridge-New York 2007. Putnam, H. Mind, Language and Reality (Philosophical Papers, volume 2), Cambridge 1995 (reimpr. de la ed. de 1975). Putnam, H. “Philosophy and our mental life”, en Putnam 1995: 291-303. Putnam, H. Representación y realidad. Un balance crítico del funcionalismo (trad. esp. Barcelona) 1995. Rap, C. “Intentionalität und phantasia bei Aristoteles”, en D. Perler (ed.) Ancient and 9 Medieval Theories on Intentionality, Leiden-Boston-Köln 2001, p. 63-96. Rodier, G. Aristote. Traité de l’âme, Paris 1985 (1ª. ed. 1900). Schields, C., “Soul and Body in Aristotle”, Oxford Studies in Ancient Philosophy (1988), 6, p. 103-137; reeditado en Irwin, T., Aristotle. Metaphysics, Epistemology, Natural Philosophy, New York & London, 1995, p. 209-243. Sisko, J.E. “Material Alteration and Cognitive Activity in Aristotle’s De Anima”, en Phronesis (1996) 41/2, 138-157. Slakey, T. J. “Aristotle’s Theory of Perception”, M. Durrant (ed.) Aristotle’s De anima in focus, London and New York, 1993, 75-89. Sorabji, R., “Body and Soul in Aristotle”, en J. Barnes, M. Schofield, R. Sorabji (eds.) Articles on Aristotle, vol. IV. Psychology and Aesthetics, London, Duckworth 1979, 42-92. Sorabji, R., “Aristotle on Sensory Processes and Intentionality”, en D. Perler (ed.) Ancient and Medieval Theories on Intentionality, Leiden-Boston-Köln 2001, pp. 49-61. Vigo, A. “Alma, impulso y movimiento según Alejandro de Afrodisia”, Estudios de Filosofía Nº 40 (2009), 245-278. Zingano. M. Razão e Sensação em Aristóteles. Porto Alegre, 1998. Zingano. M. “La simultaneità delle percezioni in Aristotele”, en Elenchos XXIII, Fasc. 1, (2002) 33-49. Horario de consulta El horario de consulta se comunicará en la primera clase. Se sugiere acudir a la consulta exclusivamente en el horario que se indique y con un plan diseñado de antemano en cuanto a preguntas, dudas, etc. Salvo casos excepcionales y debidamente justificados, el profesor no responderá consultas por correo electrónico ni por teléfono. Prof. Marcelo D. Boeri