NOCIONES DE LA HACIENDA PUBLICA 1

Anuncio
CAPÍTULO PRIMERO
NOCIONES DE LA HACIENDA PUBLICA
1. Concepto de la Hacienda Pública
2. La actividad financiera del Estado
3. Disciplinas que se relacionan con la Actividad Financiera Estatal
4. La Hacienda Pública en diferentes sistemas de economía
5. La Hacienda Pública y el Presupuesto Nacional en la Economía
CAPÍTULO II
TEORIAS EN TORNO A LA ACTIVIDAD FINANCIERA ESTATAL
1. La Teoría Económica de la Escuela Inglesa representada por SMITH, RICARDO y sus
seguidores
2. La Teoría de la Utilidad Relativa o Marginal de SAX
3. La Teoría del Estado Cooperativo formulado por DE VITI DEMARCO
4. La Teoría de GUSTAVO DEL VECHIO
5. La Teoría Sociológica iniciada por VILFREDO PARETO
6. La Teoría Política según GRIZIOTTI
CAPÍTULO III
FUNDAMENTOS IDEOLOGICOS DE LA HACIENDA PUBLICA
1. Actividad financiera neutral o intervencionista
2. Economía y Finanzas y la Intervención Estatal en las Actividades Económicas
3. La Doctrina del Liberalismo Económico y Político y sus antecedentes
4. Surgimiento del Intervencionismo Estatal
5. El dirigismo en la economía
6. La planificación económica
CAPÍTULO IV
LOS INGRESOS Y RECURSOS FINANCIEROS EN LA HACIENDA PUBLICA
1. Los ingresos públicos: derechos, cuotas e impuestos
2. Clasificación de los impuestos en los Países Occidentales
3. Los impuestos personales en América Latina
4. Los créditos internos y externos como recurso financiero del Estado
CAPÍTULO V
LA HACIENDA PUBLICA MODERNA AL SERVICIO DE LOS FINES DEL ESTADO A
TRAVES DE LA POLITICAS ECONOMICO-FINANCIERAS
1. Las políticas de la Deuda Pública
2. Control estatal de la economía en su conjunto a través de la política de tributaciones
3. Las políticas monetaria, de Deuda Pública, de gasto y de inglesos utilizados como políticas
coyunturales para el equilibrio financiero y la expanción Económica de un país
4. Caso concreto de México: las políticas financieras conforme a un nuevo concepto de
federalismo
CAPÍTULO VI
CONCEPCION DE LOS GASTOS PUBLICOS EN LA HACIENDA CLASICA Y EN LA
HACIENDA MODERNA
1. Los Gastos Públicos en la Hacienda Pública Clásica y en la Hacienda Pública Moderna
2. Diferencias entre el Gasto Privado y el Gasto Público
3. Gastos Públicos útiles y no útiles desde una perspectiva económica
4. Clasificación presupuestaria del Gasto en la Hacienda Moderna
CAPÍTULO VII
DISTRIBUCION, DESTINO Y EXPANSION DEL GASTO PUBLICO
1. Distribución y aplicación del Gasto Público
2. Expansión de los Gastos Públicos
3. Tres causas principales del crecimiento del Gasto Público, según DUVERGER
1
2
3
4
5
7
10
11
11
12
13
15
16
16
19
22
23
27
28
29
30
31
32
33
35
37
40
42
42
45
46
48
4. Los Gastos Públicos en los países desarrollados y subdesarrollados
5. El crecimiento de los Gastos Públicos en México
CAPÍTULO VIII
EL TERMINO "CARGA PUBLICA" Y EL PROBLEMA DE LA LIMITACION DE LOS GASTOS
PUBLICOS
1. El problema del límite de los Gastos Públicos por la confusión entre "Carga" y " Gasto"
Públicos, tanto en las Finanzas Públicas Clásicas como en las Modernas
2. Los Gastos Administrativos, de Transferencia y de Inversión, vistos por la Hacienda
Pública Clásica y la Hacienda Pública Moderna en relación con las Cargas Públicas
3. Tres clases de gastos que en la Hacienda Pública Moderna se limitan o reducen
CAPÍTULO IX
CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE LAS POLITICAS DE GASTO PUBLICO
1. La conyuntura económica y las condiciones socio-políticas como punto de arranque en el
diseño de las políticas de Gasto Público
2. La racionalidad como camino más confiable para la toma de decisiones en materia de
Gasto Público
3. La inseparabilidad de la Teoría del Gasto Público de la Teoría de su financiamiento y la
adecuación de una política hacendaria
CAPÍTULO X
LOS RECURSOS DEL ESTADO
1. Composición y fuentes de financiamiento y el caso de México
2. Concepción y finalidad de los recursos públicos
3. Evolución histórica de los recursos del Estado
4. Consideraciones de DUVERGER en torno a los recursos patrimoniales
5. Las rentas patrimoniales en la Epoca Feudal
6. Importancia y naturaleza de las rentas patrimoniales a través de la Historia
7. Clasificación de los recursos del Estado
8. Dominio público o recursos patrimoniales
9. Los bienes de dominio privado de la Federación
10. El Patrimonio Nacional de acuerdo a la Ley General de Bienes Nacionales
11. El Dominio Público y el Dominio Privado de la Federación
12. Recursos de las Empresas Públicas
13. Finalidades económicas y sociales del Sector Paraestatal en México
14. Las Entidades Paraestatales y los precios públicos y políticos
15. Los recursos gratuitos
16. Los recursos tributarios
17. El principio de la capacidad contributiva y las cargas públicas
18. Los recursos por sanciones fiscales
19. La moneda y el emprésitito como recursos públicos
CAPÍTULO XI
LA TASA Y LAS TARIFAS DE LOS SERVICIOS PUBLICOS
1. Concepto de la Tasa Administrativa
2. Las tarifas de los Servicios Públicos y la Soberanía
3. La naturalez jurídica de la Tasa y la justicia tributaria en la Doctrina
4. El error de la Doctrina Clásica en la concepción de la Tasa
5. Los Servicios Públicos y la vertebración de Grandes estructuras sociales
6. La concepción clásica de la Tasa como herencia del liberalismo económico y el problema
de esta concepción en los Servicios Públicos
7. La necesidad de insertar la Teoría de la Tasa dentro de una concepción macroscópica de
las Finanzas Públicas
8. El financiamiento de los Servicios Públicos en orden a criterios generales de política fiscal y
de política económica
50
52
55
58
59
61
62
63
65
66
67
68
69
70
71
73
76
78
79
81
82
85
86
87
89
90
91
95
97
99
100
102
103
105
105
9. Los principios directivos de justicia fiscal y la aplicación de la Tasa
10. La tarifa suficiente y la tarifa dirigida, dos concepciones doctrinarias antagónicas
11. Inconvenientes de la aplicación de la tarifa suficiente y el caso de México
12. Justificación de la tarifa bonificada y necesidad de su implantación para una justa
organización social, económica y política
13. Construcción técnica de la tarifa bonificada
14. La subvención como instrumento capital del Estado para la plena integración de la
organización social y no como un mero medio técnico de fomento
15. La bonificación tarifaria como política de protección a las clases más necesitadas y no
como técnica de solución financiera de los Servicios Públicos
16. Los precios políticos, las concesiones administrativas y las técnicas de subvención
CAPÍTULO XII
CONTRIBUCIONES ESPECIALES Y CONTRIBUCION DE MEJORAS
1. Definición del concepto de las contribuciones especiales
2. Las contribuciones especiales en la Legislación Mexicana
3. Definición del concepto de la contribución de mejora
4. Tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la contribución de mejora
5. Condiciones que tipifican a la contribución de mejora
6. La contribución de mejora como apoyo a la actividad administrativa
CAPÍTULO XIII
TEORIA GENERAL DEL IMPUESTO
1. Concepto del impuesto
2. La vía coactiva del impuesto
3. La carencia en el impuesto de una determinada contraprestación
4. Los principios generales del impuesto
5. Elementos constitutivos del impuesto
6. La materia imponible
7. El objeto del impuesto
8. El sujeto pasivo del impuesto
9. Los elementos cuantitativos
10. Estructura de la relación jurídico tributaria
11. Naturaleza de la relación jurídica tributaria
CAPÍTULO XIV
EL CREDITO PUBLICO
1. El Crédito Público en sus inicios y después del abandono del liberalismo económico
2. La Constitución Mexicana y la creación de Instituciones y Organismos Oficiales de Créditc
106
108
109
110
3. Las políticas crediticias como factor determinante en las transferencias de recursos y papel
del Banco de México en su implementación
4. Razones que justifican la intervención gubernamental en la asignación de recursos
5. Límites de tipo institucional a los que se enfrentan las políticas de control
6. Finalidades que persiguen las Instituciones Oficiales de Crédito
7. Control sobre la gestión y distribución de los recursos crediticios
8. Importancia de las instituciones financieras en el desarrollo planificado
CAPÍTULO XV
LA DEUDA PUBLICA
1. La Doctrina Clásica y la Doctrina Moderna en relación a la Deuda Pública
2. El empréstito como recurso ordinario de financiamiento
3. Naturaleza de la Deuda Pública para la Hacienda Clásica y para la Hacienda Moderna
4. El impuesto y el emprésito como instrumentos de financiamiento de los Gastos Públicos
152
5. El emprésito como instrumento de capitalización económica
111
111
113
114
117
120
123
124
125
126
129
130
131
133
136
137
137
137
139
140
142
145
147
154
155
155
157
157
161
163
164
166
167
6. Los rendimientos de los títulos de la deuda y la coyuntura económica
7. La distribución de las cargas tributarias
8. Prestigio de la Deuda en los programas de reconstrucción nacional
9. Inconvenientes de un Excesivo endeudamiento público
10. Atractivos para los suscriptores de la Deuda
11. El destino de los recursos obtenidos a través de la Deuda
12. Clasificción de la Deuda Pública en interna y externa
13. Deuda consolidada y deuda flotante
14. El empréstito y los Organismos Financieros Internacionales
15. Naturaleza jurídica del emprésito
16. El empréstito como un acto de soberanía
17. El empréstito vinculado con la soberanía Legislativa
18. Extinción del emprésito
19. Conversión de la Deuda
20. Conversión forzosa de la Deuda
21. Conversión facultativa de la Deuda
22. Conversión obligatoria de la Deuda
23. Consolidación de la Deuda
24. Incumplimiento de la Deuda Pública
25. Repudio de la Deuda
26. Moratoria y bancarrota
27. Mandamiento Constitucional en materia de Deuda Pública
28. Análisis de la fracción VIII del artículo 73 Constitucional
29. Reconocimiento de la Deuda Nacional
30. Motivo del Proyecto General de Deuda Pública
CAPÍTULO XVI
CONSIDERACIONES GENERALES DEL PRESUPUESTO
1. Concepciones del Presupuesto
2. El Presupuesto en la Hacienda Clásica y en los tiempos modernos
3. El Presupuesto y la política económica y social del Estado
4. Concepción del Presupuesto en el constitucionalismo del siglo XIX y en el
constitucionalismo social del siglo XX
5. Valor jurídico del Presupuesto
6. El principio de legalidad en el Derecho Constitucional Presupuestario
7. Significación económica y social del Presupuesto
8. El Presupuesto como instrumento de desarrollo económico y social
9. La ordenación jurídica de la Hacienda Pública y la vigencia del Estado Social de Derecho
169
170
171
171
172
173
173
174
175
176
177
178
179
182
183
183
184
185
185
185
186
187
188
192
195
10. El Presupuesto como acto de previsión y plan de Gobierno
11. Criterio legal de la estructura presupuestaria en la Doctrina y en México
12. Criterios jurídicos del Presupuesto de Egresos de la Federación en México
CAPÍTULO XVII
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PRESUPUESTARIO
1. El equilibrio presupuestario
2. La Doctrina Clásica del equilibrio presupuestario
3. Impugnaciones a la Teoría Clásica
4. La Doctrina Moderna
5. El principio de anualidad
6. Presupuestos cíclicos
7. Principio de unidad del Presupuesto
8. Principio de universalidad
9. No afectación de recursos
205
207
208
197
198
199
199
200
201
202
202
203
209
210
211
213
215
216
218
218
219
10. Especificación de gastos
11. La preparación del Presupuesto
12. La preparación del Proyecto de Presupuesto de Egreso de la Federación
13. La presentación del Presupuesto por el Ejecutivo Federal
14. Nueva dimensión política y financiera de la programación del Gasto Público Federal
15. La exacta valoración del Gasto Público
16. El principio de la cubertura del Gasto
17. El principio del equilibrio presupuestario y el artículo 74 Constitucional
18. La formulación de los Gastos y de los Ingresos de acuerdo a la Hacienda Clásica y a la
Hacienda Moderna
19. La política presupuestaia mexicana y su identificación con la corriente moderna de las
finanzas
20. El programa de corresponsabilidad en el Gasto Público Federal
21. Los nuevos elementos de la Reforma Presupuestaria Mexicana para 1981
22. Radical separación del Presupuesto tradicional y el moderno en su técnica de elaboración
CAPÍTUO XVIII
APROBACION DEL PRESUPUESTO
1. La intervención del Poder Legislativo en la aprobación del Presupuesto
2. La participación de la Cámara de Diputados en la aprobación del Presupuesto
3. Las modificaciones al Presupuesto y la intervención del Congreso de la Unión
CAPÍTULO XIX
LA EJECUCION DEL PRESUPUESTO
1. Las consideraciones políticas, financieras y administrativas de la ejecución del
Presupuesto, y el caso de México
2. La sectorización administrativa y el ejercicio del Gasto Público
3. La limitación de los Gastos Públicos fijada por la Cámara de Diputados, y la
discrecionalidad del Ejecutivo para agotarlos
4. Las diversas funciones del control presupuestario
5. El compromiso, la liquidación, el ordenamiento y el pago del Presupuesto
6. El compromiso
7. La liquidación
8. El ordenamiento
9. El pago
CAPÍTULO XX
EL CONTROL DEL PRESUPUESTO
1. Naturaleza política y financiera del control del Presupuesto
2. Cubertura del control presupuestario
3. Las cinco fundamentales fases de la ejecución presupuestaria, y la función del control
4. Preeminencia de la Secretaría de Programación y Presupuesto en la función del control
CAPÍTULO XXI
LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
1. Consideraciones generales en torno de la Contabilidad Pública
2. Peculiaridades de la Contabilidad Pública
3. Principios de Contabilidad Pública de acuerdo con el orden jurídico mexicano
4. La Contabilidad Pública, indispensable para la presentación de la Cuenta Pública
5. Sistema anterior de contabilidad que era llevado por la desaparecida Contaduría de la
Federación
6. Actual sistema de Contabilidad Pública establecido por la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal y la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público
Federal
220
222
222
224
225
226
227
227
228
229
229
230
232
235
236
237
239
240
242
243
243
244
247
248
249
251
252
253
254
257
258
260
262
262
264
7. Deficiencias principales del antiguio sistema de Contabilidad Gubernamental Centralizada
267
8. Ventajas que ofrece la descentralización del Proceso Contable Gubernamental
9. Principales objetivos que persigue la Contabilidad Gubernamental
10. Metas que la Secretaría de Programación y Presupuesto se ha propuesto en el proceso
de contabilidad descentralizada
11. Atribuciones de la Secretaría de Programación y Presupuesto en el proceso de
contabilidad descentralizada
12. La técnica del presupuesto por programas y la Contabilidad Pública
13. Disposiciones legales relativas a la Contabilidad Pública
14. La Ley del Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal y los daños o perjuicios
estimables en dinero contra la Hacienda Pública Federal
15. Recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas en Materia de Contabilidad
Gubernamental
16. La contabilidad en las empresas públicas
CAPÍTULO XXII
EL CONTROL DEL PRESUPUESTO POR ORGANO POLITICO
1. Generalidades sobre el control financiero y político
2. La potestad del control como expresión de la soberanía nacional
3. Intervención de un órgano político en la revisión de la Cuenta Pública
4. Relación entre un control eficaz del Gasto Público y el éxito de una reforma impositiva
5. Disposiciones de la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda sobre la
Contabilidad y Auditoría Gubernamentales
6. Documentos e nformes que integran la Cuenta Pública
7. Atribuciones de la Contaduría Mayor de Hacienda, su Titular y la Comisión de Vigilancia, en
relación a la revisión de la Cuenta Pública
8. La revisión de la Cuenta Pública
9. Responsabilidades de quienes causen daño o perjuicio a la Hacienda Pública Federal o la
del Departamento del Distrito Federal
CAPÍTULO XXIII
LA CUENTA PUBLICA
1. El manejo de los fondos públicos como derecho exclusivo de los antiguos monarcas
2. Participación de los órganos de representación popular en las decisiones de Gasto Público
268
271
271
3. Evolución histórico-constitucional de la revisión de la Cuenta Pública
4. La aprovación de la Cuenta Pública como acto político y expresión de equilibrio entre los
Poderes Federales
CAPÍTULO XXIV
LA DESCENTRALIZACION FINANCIERA
1. El centralismo: una necesidad y herencia de tiempos pasados
2. La realidad social y las necesidades de la colectividad: factores de freno y corrección del
centralismo y moderadores de la descentralización
3. La adecuación a la estructura administrativa como un paso previo para la descentralización
financiera
4. Concurrencia de los tres niveles de gobierno y fórmulas más avanzadas de
descentralización administrativa, hechos indispensables para el logro de nuevas
competencias constitucionales financieras
5. Los conceptos constitucionales rectoría del Estado y economía mixta son aplicables por
los distintos niveles de gobierno
6. El análisis de las competencias financieras y fiscales entre los tres niveles de gobierno y el
reconocimiento de la forma de organización política del Estado, paso previo para el traslado
de esas competencias
304
312
272
273
273
276
279
280
283
288
290
292
294
295
295
299
300
303
303
316
316
317
318
318
319
7. Necesidad de darle al concepto de descentralización financiera notas distintivas de
319
descentralización y desconcentración
8. La futura descentralización financiera mexicana se debe dar en tres planos fundamentales 320
9. Algunas notas distitivas de la descentralización financiera
10. El federalismo fiscla
11. Las competencias económicas. Tema obligado de estudio para un real análisis del
federalismo
12. Distintos sistemas de distribución de competencias entre la Federación y los Estados
miembros
13. La Hacienda Pública: una actividad participativa, concurrente y compartida para el
alcance exitoso de sus fines
14. La política fiscal como instrumento de descentralización financiera, fundamentada dentro
de un esquema de federalismo cooperativo
15. Criterios que determinan la ventaja de la concurrencia de las haciendas locales en la
prestación de servicios y tareas administrativas federales
16. La descentralización financiera, hoy en día, significa un nuevo sistema de compartir y de
participación conjunta de los distintos niveles de gobierno
17. Un nuevo federalismo fiscal mexicano cooperativo, base de una cooperación financiera
entre las Haciendas Públicas
18. Tres teorías de cooperación financiera para la implementación de relaciones fiscales interregionales
19. Un modelo ideal de cooperación financiera
CAPÍTULO XXV
LOS GRANDES OBJETIVOS DE LA POLITICA FINANCIERA
1. Necesidad de determinar si ciertos factores ideológicos condicionan la política financiera
gubernamental
2. Argumentaciones de los defensores de la economía de mercado: pura, ortodoxa
3. Elementos contradictorios dentro de la Hacienda Neutral proclamada por los clásicos
4. La intervención pública en la economía obedece a cuestiones de carácter teóricoeconómico
5. Necesidad de una visión macro-económica para toda política financiera
6. Factores que determinan la intervención de la administración pública en la economía
7. Importante deferencia en la formulación y operación del presupuesto de gasto público
8. Fines que se persiguen con la aplicación de un presupuesto público en una economía de
mercado: el caso de México
9. La Hacienda Moderna busca obtener con la presupuestación del gasto público un
equilibrado desarrollo de los sectores que conforman la economía
10. Algunas consideraciones y comentarios sobre el equilibrio anual del presupuesto público
11. Los principios de la Hacienda Moderna están fundamentados en la contrmplación de
nuevas formas de actividad económica y en el abandono del principio de equilibrio anual
12. Los desequilibrios coyunturales y los problemas de desarrollo económico, factores de
321
322
323
324
325
325
326
328
329
331
332
333
334
335
336
337
338
339
339
341
342
343
345
análisis para la presupuestación del gasto público como instrumento de política financiera
13. El sistema tributario, elemento importante de política financiera. Dos puntos de vista
346
opuestos
14. Características que debe reunir todo sistema fiscal, de acuerdo a los que rechazan las
346
reformas estructurales del sistema impositivo
15. El impuesto personal sobre la renta total de las personas y el impuesto general sobre
347
consumo, temas fundamentales de estudio en todo sistema fiscal que recurra a adaptaciones
paulatinas
CAPÍTULO XXVI
LA ACTIVIDAD FINANCIERA Y ESTABILIDAD ECONOMICA
1. La moderna política fiscal tiene como meta de primer orden la estabilidad económica
2. Toda política fiscal deberá entenderse y concebirse como un instrumento de intervención
económica, dada su repercusión directa e inmediata en la economía nacional
3. La estabilidad económica, cuestión fundamental de gobierno y comunidad
4. El ingreso y gasto público como coadyuvantes de un equilibrio real nacional
5. El impuesto sobre la renta, un eficaz estabilizador económico
6. La contracción de la demanda global o la presentación de una situación de inflación
determinan la aplicación de medidas distints de política fiscal
7. Clasificación de las medidas utilizables de política fiscal
8. El gasto público y la política tributaria producen un distinto efecto multiplicador en la
economía nacional
9. Todo déficit presupuestario tiene como finalidad lograr un aumento de la demanda global
349
351
352
353
353
354
354
355
356
10. El gasto público de carácter deficitario se financia necesariamente con recursos no
previstos en los documentos presupuestarios
11. Es de mayor eficacia cuantificable una política estabilizadora basada en la modificación
del gasto público
CAPÍTULO XXVII
LA ACTIVIDAD FINANCIERA Y EL DESARROLLO ECONOMICO
1. Una clara diferenciación entre crecimiento económico y desarrollo económico permite la
implementación de adecuadas estrategias de política económica
2. Los grandes objetivos de la política económica son más fáciles de compatibilizar cuando ya
se ha alcanzado el desarrollo económico
3. La complejidad en la formulación de estrategias de política fiscal y la erogación concreta y
cuantificable con exactitud del gasto público, hacen de éste el adecuado instrumento para el
desarrollo económico
4. La flexibilidad en la cuantía y composición de los conceptos del gasto público permiten
formular metas para el crecimiento o para el desarrollo económico
5. Medidas impositivas posibles de instrumentar en toda política de desarrollo económico
357
6. La Hacienda Pública Moderna pretende la aplicación equitativa del sistema tributario
7. La incidencia de la política fiscal en el fomento a la inversión
8. Medidas fiscales tendientes a fomentar las inversiones
9. La política fiscal debe buscar en todo momento el crecimiento económico y social
CAPÍTULO XXVIII
TEORIA Y PRACTICA DEL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS
1. La asignación de recursos en diferentes sistemas económicos
2. Métodos y técnicas que pueden utilizarse en la asignación de recursos
3. La escasez de recursos y el marco estricto de prioridades
4. La fijación de objetivos y la programación de actividades
5. Fuentes de financiamiento y la escala de jerarquización de los Programas
Gubernamentales
6. Los Planes Nacionales y los Planes Administrativos; Planeación Estratégica y Planteación
Táctica
7. Las diferentes etapas de la planeación
8. Las cinco partes del proceso de planeación
9. Características de la planeación
10. Principales deficiencias observadas en el Presupuesto Tradicional
366
366
368
369
358
361
362
363
364
364
374
375
376
377
378
380
382
382
385
386
11. La administración por objetivos como uno de los orígenes del Presupuesto por Programas 386
12. Cómo funciona el Sistema del Presupuesto por Programas
13. Definiciones de algunos conceptos programáticos
14. Procedimientos elementales del Presupuesto por Programas
15. Etapas de implantación de un Presupuesto por Programas en una institución Pública y
consideraciones en torno a dicha implantación
16. Fases del proceso presupuestario
17. Competencia de los órganos públicos en relación a las alternativas de operación del
Presupuesto por Programas
18. La selección de los objetivos de un programa
19. Definición de un programa
20. Los campos de alternativas en la programación
21. La asignación de recursos en el Presupuesto por Programa y algunos problemas que se
presentan al realizarla
22. Medición de los resultados de un programa
23. Qué se entiende por Estructura programática
24. Los tres niveles de agregación sobre los que se elabora la estructura programática
25. Características que debe poseer la estructura programática
26. Elementos que integran la estructura programática
27. Procedimientos que se siguen para elaborar la estructura programática
28. Los procesos de control y evaluación en el Presupuesto por Programas
29. Ventajas y desventajas del Presupuesto por Programas
30. Alcances y limitaciones del Presupuesto por Progrmas
31. El Presupuesto por Programas y el análisis de costo-beneficio
32. Experiencia del Presupuesto por Programas en Norteamérica
33. La Reforma Presupuestaria en México
CAPÍTULO XXIX
LA PLANIFICACION Y EL CASO DE MEXICO
1. Los inicios de la Planificación
2. Naturaleza y fines de la Planificación
3. La profunda transformación de los Estados Constitucionales de Occidente a partir de la
Segunda Guerra Mundial
4. Las nuevas responsabilidades del Estado Social de Derecho
5. La Planificación como exigencia de todo Estado Social de Derecho y el caso concreto del
Estado Mexicano
6. Los planes como elementos indispensables en el Estado Social de Derecho, y como
modelos de acción
7. La previsión del futuro a través del plan
8. La quiebra del presupuesto tradicional
9. El nuevo papel del Estado en la vida económica y social
10. El real valor de la Reforma Presupuestaria Mexicana
11. Presupuesto y Planificación en México
12. Solución competencial en las cuestiones de Planificación
13. Los inicios de la Planificación en México y las cuestiones por resolver en el futuro
14. Las aportaciones de DUGUIT y FORTSHOFF en el Derecho Público
15. Estado Social de Derecho y Planificación
CAPÍTULO XXX
LA LEY DE PLANEACION Y SU EXPOSICION DE MOTIVOS, LA LEY DE PLANEACION Y
EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 1983-1988
1. Necesario destacar algunas características distintivas de la Ley de Planeación y del Plan
Nacional de Derecho
387
388
389
390
391
393
394
395
395
396
396
397
397
398
398
399
400
403
403
405
408
411
413
414
415
416
417
418
419
419
420
421
421
423
424
425
426
429
2. Fundamentos constitucionales de la Ley de Planeación
3. La planeación como práctica para lograr un óptimo desarrollo económico y social, y para
garantizar los valores de justicia, de libertad y democracia
4. Los motivos fundamentales de la Ley de Planeación explicitan que la planeación nacional
en México es de carácter eminentemente democrática
5. Los antecedentes históricos de la planeación son muestra clara de que ésta ha sido
contemplada como un instrumento de transformación social
6. La planeación es concebida más como un mecanismo político, que como un instrumento
técnico
7. Necesidad de institucionalizar un sistema nacional de planeación
8. Las fases del proceso de planeación democrática
9. La observancia de principios generales y la consecución de objetivos y prioridades de
desarrollo nacional, le dan el carácter de orden público e interés social a la Ley de
Planteación
10. Principios y requerimientos en que está basada nuestra planeación democrática
11. La planeación nacional democrática como un tarea reservada al Poder Ejecutivo Federal
430
430
12. La Administración Pública Federal, instrumento del Ejecutivo para dar operatividad a la
Planeación Nacional de Desarrollo
13. Disposiciones que regulan la actividad del Ejecutivo Federal y competencia para imprimir
su punto de vista político al Plan Nacional
14. La vertiente obligatoria
15. La vetiente de coordinación
16. La variante de concertación
17. La vertiente de inducción
18. Grandes objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988
438
431
431
433
433
434
435
435
436
439
440
441
442
442
442
Descargar