Caracterización de la flora del Jardín Botánico Nacional

Anuncio
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA –CONCYT
SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA –SENACYT
FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA –FONACYT
FUNDACIÓN DEFENSORES DE LA NATURALEZA
FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE
GUATEMALA – FAUSAC-
INFORME FINAL
Caracterización de la flora del Jardín Botánico Nacional, Finca San Luis
Buenavista, Palín, Escuintla, Guatemala
Proyecto FODECYT 19-2009
Ing. Oscar Guillermo González Escobar
Investigador Principal
Guatemala, Junio de 2010
AGRADECIMIENTOS:
La realización de este trabajo, ha sido posible gracias al apoyo financiero
dentro del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, -FONACYT-, otorgado
por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología –SENACYT- y el
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONCYT-.
OTROS AGRADECIMIENTOS:
Se agradece a la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, quien hizo
posible la realización de éste estudio por medio de su Fondo Nacional de
Ciencia y Tecnología, con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología.
Se agradece a la practicante de la Universidad del Valle de Guatemala Ana
Cristina Henze por el apoyo prestado durante las giras de colecta.
A los botánicos Ing. Jorge Mario Vargas, Ing. Oscar Medinilla, Ing. Ernesto
Moscoso, por su apoyo en la determinación de las especies.
A la Ing. Carmen Herold por el desarrollo de la propuesta y participación
durante la primera fase del proyecto.
A la Arq. Evelyn Méndez por su labor en pro del desarrollo del Jardín
Botánico Nacional.
Al Instituto Nacional de Electrificación por el apoyo logístico brindado para
las visitas de la Finca San Luis Buenavista.
EQUIPO DE TRABAJO
Investigador principal
Ing. Oscar Guillermo González Escobar
Técnico de investigación I
Marta Cecilia Estrada
Asistente de Investigación
Ing. David Elías Mendieta Jiménez
Asesor Particular Experto en Botánica
Ing. Juan José Castillo Mont
RESUMEN
El objetivo principal del presente estudio fue el de realizar la caracterización de
la flora que se encuentra actualmente dentro de la finca San Luis Buenavista,
Palín, Escuintla. Esto, con el fin de determinar la presencia de especies por su
importancia de conservación, para determinar cuáles pueden conservarse in situ
y cuales ex Situ.
Se realizaron giras de colecta durante los meses de abril a julio de 2009 y abril y
mayo de 2010, donde se obtuvieron los especímenes más representativos.
Estas giras de colecta fueron realizadas para la determinación preliminar de
árboles y arbustos, sin embargo existe una gran cantidad de especímenes
representativos del país que no son de ésta categoría, por ejemplo, orquídeas y
bromelias, por lo que fueron incluidas en el inventario. Durante cada gira de
colecta se referenció el espécimen, luego se herborizó y se comenzó a formar la
colección de herbario físico y digital del Jardín Botánico Nacional. Fueron
herborizados 52 especímenes.
Se categorizó el área cubierta en: Vegetación con sistemas de producción
agrícola y agroforestal, bosque primario húmedo y seco y bosque de galería. Se
georreferenciaron más de 200 individuos de más de 150 especies
pertenecientes a 59 familias. Uno de los resultados más importantes fue la
determinación de la presencia de Capparis mollicella especie no reportada
anteriormente para Guatemala. Finalmente, se elaboró una guía ilustrada de
campo de 2 series, incluyendo 18 especies por cada serie.
SUMMARY
The main objective of this study was to characterize the flora of the San Luis
Buenavista estate, located in Palín, Escuintla, in order to determine the presence
of important species for their conservation, and to determine which can be
conserved in situ and exsitu.
Collection tours were conducted during the months of April to July of 2009, and
April to May of 2010, where the most representative specimens were obtained.
This collection tours were conducted for a preliminary identification of trees and
shrubs, however there is a large amount of representative specimens from the
country that don’t belong to this category, such as, orchids and bromeliads,
therefore they were included in the inventory as well. In each tour every
specimen was referenced and then collected in botanical presses to start the
physical and digital collection of the National Botanical Garden. A total of 52
specimens were collected in botanical presses.
The area was categorized in: Vegetation with agriculture and agroforestry,
Primary humid and dry forest and gallery forest. More than 200 individuals from
150 species belonging to 59 families were georeferenced. One of the most
important results of the study was the identification of the species Capparis
mollicella, which had not been previously reported for Guatemala. Finally, an
illustrated field guide was produced, including 2 series with 18 species per series.
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN............................................................................................................iv
SUMMARY ........................................................................................................... v
PARTE I ............................................................................................................... 1
I.1
INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 2
I.2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 4
I.2.1 Antecedentes ............................................................................................ 4
I.2.1.1 Historia de la creación del Jardín Botánico Nacional .......................... 5
I.2.1.2 Congruencia con líneas estratégicas del JBN ..................................... 6
I.2.2 Justificación ............................................................................................... 7
La creación del Herbario del JBN es esencial por las siguientes razones: ....... 7
I.3
OBJETIVOS................................................................................................ 9
I.3.1
General ................................................................................................ 9
I.3.2
Específicos ........................................................................................... 9
I.4
METODOLOGÍA ....................................................................................... 10
I.4.1
Localización geográfica ...................................................................... 10
I.4.2
Diseño ................................................................................................ 11
Objetivo Específico 1: Determinación botánica de las especies de flora
(árboles y arbustos) en el área que comprenderá el Jardín Botánico Nacional
........................................................................................................................ 11
Objetivo Específico 2: Generar colección de herbario físico y digital de
especies nativas del Jardín Botánico Nacional. .............................................. 13
Objetivo Específico 3: Preparación de guías de especies identificadas (árboles
y arbustos), para ser utilizado como material de referencia para actividades de
conservación in situ y educativas. ................................................................... 14
I.4.3
Análisis de la información................................................................... 14
PARTE II ............................................................................................................ 15
II.1
MARCO TEÓRICO ................................................................................... 16
II.1.1
Jardines Botánicos ............................................................................. 16
II.1.1.1 Arboreto (arboretum)........................................................................ 17
i
II.1.1.2 Palmetum ......................................................................................... 17
II.1.1.3 Fructicetum ...................................................................................... 17
II.1.1.4 Orquideario ...................................................................................... 17
II.1.1.5 Jardín Etnobotánico ......................................................................... 17
II.1.1.6 Carpoteca ........................................................................................ 18
II.1.1.7 Herbario ........................................................................................... 18
II.1.1.8 Bancos de Información .................................................................... 18
II.1.1.9 Catalogo de semillas (Index Seminum)............................................ 18
II.1.1.10 Invernadero .................................................................................... 18
II.1.2
Iniciativas Botánicas Existentes en Guatemala .................................. 19
II.1.2.1 Jardines Botánicos ........................................................................... 19
II.1.2.1.1 Jardín Botánico del CECON ...................................................... 19
II.1.2.2 Arboretos ......................................................................................... 20
II.1.2.2.1 Finca Bulbuxyá .......................................................................... 20
II.1.2.2.2 Jardín Botánico La Unión........................................................... 20
II.1.2.3 Herbarios ......................................................................................... 21
II.1.2.3.1 Herbario del Centro de Estudios Conservacionistas USCG
(CECON) .................................................................................................. 21
II.1.2.3.2 Herbario de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San
Carlos de Guatemala Prof. Ernesto Carrillo (AGUAT) .............................. 21
II.1.2.3.3 Herbario de la Escuela de Biología de la Universidad de San
Carlos de Guatemala -BIGU- .................................................................... 22
II.1.2.3.4 Herbario del Instituto de Investigaciones de la Universidad del
Valle de Guatemala .................................................................................. 22
II.1.3 Descripción del uso de la tierra y la cobertura vegetal en la finca San
Luis Buenavista, Palín, Escuintla .................................................................... 23
II.1.3.1 Agricultura Perenne ......................................................................... 23
II.1.3.2 Agricultura Asociada ........................................................................ 23
II.1.3.3 Pastos naturales .............................................................................. 23
II.1.3.4 Bosque latifoliado ............................................................................. 23
ii
II.1.3.5 Bosque primario ............................................................................... 23
II.1.3.6 Bosque secundario .......................................................................... 24
II.1.3.7 Bosque ralo ...................................................................................... 24
II.1.3.8 Matorrales ........................................................................................ 24
II.1.3.9 Cuerpos de agua.............................................................................. 24
II.1.3 Zonificación de la finca San Luis Buenavista, para la creación del
Jardín Botánico Nacional ................................................................................ 26
PARTE III ........................................................................................................... 28
III.1
RESULTADOS ...................................................................................... 29
III.1.1
Delimitación de las zonas con cobertura boscosa para realizar los
muestreos de flora........................................................................................... 29
III.1.2
Visitas para determinación preliminar de la flora de la Finca San Luis
Buenavista ...................................................................................................... 31
III.1.3
Resultados por mes de colecta ....................................................... 32
III.1.3.1 Visitas realizadas en abril 2009....................................................... 33
III.1.3.2 Visitas realizadas en mayo 2009..................................................... 39
III.1.3.3 Visitas realizadas en junio 2009 ...................................................... 43
III.1.3.4 Visitas realizadas en julio 2009 ....................................................... 45
III.1.3.5 Visitas realizadas en abril 2010....................................................... 46
III.1.3.6 Visitas realizadas en mayo 2010..................................................... 48
III.1.4
III.2
Herborización de Especímenes ...................................................... 52
DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................... 58
III.2.1
Vegetación con Sistemas de producción agrícola y agroforestales 58
III.2.2
Bosque primario .............................................................................. 59
III.2.2.1 Bosque Primario Seco .................................................................... 60
III.2.2.2 Bosque primario húmedo ................................................................ 60
III.2.3
Bosque de galería ........................................................................... 61
PARTE IV ........................................................................................................... 63
IV.1
CONCLUSIONES .................................................................................. 64
IV.1
RECOMENDACIONES ......................................................................... 66
iii
IV.2
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ............................................................ 67
IV.3
ANEXOS ............................................................................................... 68
Anexo 1.
Base de datos ................................................................................. 68
Anexo 2.
Descripción de Especímenes ......................................................... 98
Anexo 3.
Guías ............................................................................................ 163
Anexo 4.
Formato de Fichas ........................................................................ 164
iv
Listado de Figuras
Figura 1: Ejemplo de la Georrefernciación de los especímenes encontrados de la
especie Croton guatemalensis Lotsy, utilizando el programa Google Earth. 50
Figura 2: Impresión de la pantalla de Google Earth donde se utilizan las
fotografías geoetiquetadas por medio del programa Picasa 3. En este
ejemplo se observan los lugares de recolección y las fotografías tomadas en
el punto de recolección de la especie Ocotea veraguensis Standl. ............. 51
Figura 3: herborización de Eugenia alfaroana Standl. A) Escala métrica. B)
frutos y flores expuestos . C) hojas expuestas con haz y envés. Esta
fotografía fue tomada por medio de Scanner, a máxima resolución. ........... 52
Figura 4: Ejemplo de la ficha elaborada para la identificación de las especies
colectadas en la finca San Luis Buenavista, Palín, Escuintla. Incluye los
siguientes datos de Especie: Familia: País: Departamento: Municipio:
Localidad: Sitio de colección: Coordenadas: Altitud: Descripción del hábitat:
Descripción del espécimen: Usos: Observaciones: Nombre común: Colector
principal (Leg.): Número de colección: Fecha de colección: Colector
acompañante: Determinador principal (Det.): Fecha de determinación:
Determinador acompañante:........................................................................ 53
Figura 5: Fotografía tomada con cámara de alta resolución ( Canon Rebel XS)
de Dendropanax arboreus (L) Drene. & Planch. Se observan también las
partes expuestas, la escala gráfica, y en este caso un ejemplo de la ficha tal
y como debería ser llenada. Nota, la ficha de ésta no corresponde a la
descripción de la planta. .............................................................................. 54
Listado de Mapas
Mapa 1: Uso actual de la tierra de la Finca San Luis Buenavista, Palín Escuintla.
(Fuente: Plan director del Jardín Botánico, 2010, elaborado por Ing. Agr.
Álvaro Aceituno) ........................................................................................... 25
Mapa 2: Zonificación de la Finca San Luis Buenavista (Fuente: Plan Director del
Jardín Botánico Nacional, Fundación Defensores de la Naturaleza, 2010.
Elaborado por Arq. Evelyn Méndez) ............................................................ 27
Mapa 3: Zonas de cobertura vegetal boscosa y zonas con poca o ninguna
cobertura vegetal en la finca San Luis Buenavista. Mapa del área a visitar 30
Mapa 4: Visitas de colecta realizadas durante el mes de abril de 2009. ............ 33
Mapa 5: Visitas de colecta realizadas durante el mes de mayo de 2009. .......... 39
v
Mapa 6: Visitas de colecta realizadas durante el mes de junio de 2009. ........... 43
Mapa 7: Visitas de colecta realizadas durante el mes de julio de 2009. ............. 45
Mapa 8: Visitas de colecta realizadas durante el mes de abril de 2010. ............ 46
Mapa 9: Visitas de colecta realizadas durante el mes de mayo de 2010. .......... 48
Listado de Cuadros:
Cuadro 1: Técnicas y materiales a utilizar para completar el objetivo específico
No. 1 ............................................................................................................ 11
Cuadro 2: Técnicas y materiales a utilizar para el cumplimiento del objetivo
específico No. 2. .......................................................................................... 13
Cuadro 3: Técnicas y Materiales a utilizar para el cumplimiento del objetivo no. 3
..................................................................................................................... 14
Cuadro 4: Área, perímetro y porcentaje de área boscosa dentro de la Finca San
Luis Buenavista, Palín, Escuintla. ................................................................ 29
Cuadro 5: Especies determinadas en la primera visita de determinación
preliminar de la flora de la Finca San Luis Buenavista. ............................... 31
Cuadro 6: Orquídeas determinadas en la segunda visita para la determinación
de la flora preliminar de la Finca San Luis Buenavista. ............................... 32
Cuadro 7: Especímenes georreferenciados en las visitas realizadas durante el
mes de abril de 2009. .................................................................................. 33
Cuadro 8: Fotografías de algunos especímenes georreferenciados durante el
mes de abril de 2009 ................................................................................... 37
Cuadro 9: Especímenes georreferenciados en las visitas realizadas durante el
mes de mayo de 2009 ................................................................................. 39
Cuadro 10: Fotografías de algunos especímenes georreferenciados durante el
mes de mayo de 2009 ................................................................................. 41
Cuadro 11: Especímenes georreferenciados en las visitas realizadas durante el
mes de junio de 2009 ................................................................................... 43
Cuadro 12: Fotografías de algunos especímenes georreferenciados durante el
mes de abril de 2009 ................................................................................... 44
Cuadro 13: Especímenes georreferenciados en las visitas realizadas durante el
mes de julio de 2009 .................................................................................... 45
vi
Cuadro 14: Especímenes georreferenciados en las visitas realizadas durante el
mes de abril de 2010 ................................................................................... 46
Cuadro 15: Fotografías de algunos especímenes georreferenciados durante el
mes de abril de 2010 ................................................................................... 47
Cuadro 16: Especímenes georreferenciados en las visitas realizadas durante el
mes de mayo de 2010 ................................................................................. 48
Cuadro 17: Fotografías de algunos especímenes georreferenciados durante el
mes de abril de 2009 ................................................................................... 49
vii
PARTE I
1
I.1
INTRODUCCIÓN
Los jardines botánicos del latín hortus botanicus, son instituciones habilitadas
por un organismo público, privado o asociativo (en ocasiones la gestión es
mixta) cuyo objetivo es el estudio, la conservación y divulgación de la diversidad
vegetal. Se caracterizan por exhibir colecciones científicas de plantas vivas, que
se cultivan para conseguir alguno de estos objetivos: su conservación,
investigación, divulgación y enseñanza.
La flora de Guatemala es de alta riqueza, dado a que Guatemala es un país
rico en biodiversidad, contando con más de 8000 especies vasculares
clasificadas, 14 zonas de vida, más de 400 especies de árboles, 700 especies
de orquídeas, entre otros. En Guatemala existen varias iniciativas de herbarios,
sin embargo se carece todavía de un herbario que funcione como centro de
referencia digital, que complemente las iniciativas ya existentes en el país.
Defensores de la Naturaleza, junto a un grupo de expertos guatemaltecos en
temas de botánica y conservación de la biodiversidad trabaja en la creación del
Jardín Botánico Nacional, en el cual se buscará exponer, conservar y estudiar la
flora nativa de Guatemala.
En 1998 la Fundación Defensores de la Naturaleza (FDN) se interesa en el
proyecto de formación del Jardín Botánico Nacional y comienza a realizar las
gestiones pertinentes, visitando varios lugares y priorizando en el año 2005 a la
Finca San Luis, Palín, Escuintla y propiedad del Instituto Nacional de
Electrificación (INDE) como el área óptima para la generación del proyecto, ya
que reúne las condiciones ecológicas necesarias para albergar al mayor número
de especies de flora nativas de Guatemala y Mesoamérica. Fue hasta el año
2007 cuando el INDE le otorgó a FDN un usufructo por 50 años del área para
implementar el Jardín Botánico Nacional.
El proyecto de la creación del Jardín Botánico Nacional (JBN) se plantea
sobre cuatro grandes pilares: 1) educación; 2) investigación; 3) conservación de
biodiversidad y material genético, y por ultimo 4) divulgación. Dentro del Jardín
Botánico Nacional, se espera crear un herbario digital, que cumpla la función de
centro de referencia y documentación nacional en temas de herbarios y
colecciones de flora nativa de Guatemala.
Para la generación del herbario se espera que la primera colección sea de la
flora del área en la cual se encuentra localizado, lo cual adicionalmente proveerá
las primeras medidas para implementar las acciones de conservación In situ del
JBN, a través de la determinación de especies, la digitalización de muestras y la
generación de guías educativas para el público nacional y local.
El presente proyecto se realizó en un período de 15 meses, en la finca San
Luis Buenavista. La finca tiene una extensión de 3.77 Km 2 (376.89 ha). El 75 %
de la Finca se encuentra cubierto por bosque. El 25% restante está cubierto por
bosques bajos, matorrales, pastos y bosques secos. Dentro de este porcentaje
2
se encuentran a algunas zonas descubiertas que son caminos, cultivos o
espejos de agua
El estudio se enmarcó dentro de los objetivos de manejo de recursos
naturales In situ del Plan de Desarrollo del Jardín Botánico Nacional.
Adicionalmente se espera convertir el herbario del JBN, en el primer herbario
digital de Guatemala, funcionando como un centro de recopilación de
información que complemente a los herbarios ya existentes. El plan de
desarrollo también incluye acciones de investigación de flora, para lograr los
objetivos específicos del JBN correspondientes a promover el conocimiento de la
flora de Guatemala y su conservación y promover las investigaciones prioritarias
para Guatemala.
El objetivo general del proyecto fue la determinación y caracterización de la
flora del Jardín Botánico Nacional, finca San Luis Buenavista, Palín, Escuintla,
Guatemala. Se determinó la flora preliminar (árboles y arbustos) para generar la
colección de herbario físico y digital como material de referencia para
actividades de conservación de flora in situ y con fines educativos. Se realizó
una determinación y caracterización botánica de las especies en el área que
comprenderá el JBN (300 ha). Se generó una colección de herbario físico y
digital de especies nativas del JBN. Por último se prepararon guías ilustradas de
especies identificadas para ser utilizadas como material de referencia para
actividades de conservación in situ y con fines educativos.
3
I.2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
I.2.1 Antecedentes
Guatemala es reconocido como un centro de especiación y de riqueza
biológica a nivel mundial, contando con 14 zonas de vida con más de 8000
especies de plantas, mas de 200 especies de reptiles, 651 especies de peces,
mas de 180 especies de mamíferos, así como una alta diversidad genética de
cultivares primitivos y especies cultivadas. Lastimosamente esta biodiversidad
se está perdiendo debido al uso indiscriminado de los recursos naturales del
país y la presencia de una serie de amenazas de tipo antropogénico. Nosotros
como humanos dependemos de la biodiversidad para vivir ya que de ella
obtenemos productos para la alimentación, uso medicinal, industria y otros
beneficios que pueden aportar al desarrollo económico del país. Estas razones
conllevan a la importancia de implementar acciones encaminadas a garantizar la
conservación y uso sostenible de la biodiversidad (Consejo Nacional de Áreas
Protegidas, 2005).
La biodiversidad en sus distintos componentes (genes, especies y
ecosistemas) puede ser conservada dentro de sus propios ecosistemas
(conservación in situ) o fuera de él (conservación ex situ) (Consejo Nacional de
Áreas Protegidas, 2005). El Jardín Botánico Nacional contará con áreas de
conservación in situ al igual que ex situ. La creación del Jardín Botánico
Nacional le habilitará a Guatemala una vía para cumplir tratados Nacionales e
Internacionales a los cuales está circunscrito como lo son Convenio Sobre la
Diversidad Biológica, firmada por Guatemala en 1992, y en la Estrategia
Nacional de Biodiversidad de Guatemala (1999).
El JBN tiene el potencial de ser un área multidisciplinaria de trabajo sobre
la biodiversidad guatemalteca cubriendo temas de conservación de material y
recursos genéticos, investigación, educación y divulgación. El JBN se encuentra
actualmente en fase de planificación contando con un plan preliminar de
desarrollo, misión, visión y objetivos.
Existen actualmente otras iniciativas de Jardines Botánicos en Guatemala
(los cuales serán descritos más adelante):
a. Jardín Botánico del Centro de Estudios Conservacionistas (CECON) de la
Universidad de San Carlos de Guatemala
b. Arboretos
 Arboreto de la finca Bulbuxyá
 Arboreto del Jardín Botánico de la Unión
c. Herbarios:
 Herbario del Centro de Estudios Conservacionistas (CECON) de la USAC
 Herbario de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos
de Guatemala Prof. Ernesto Carrillo ‐AGUAT
 Herbario de la Escuela de Biología de la Universidad de San Carlos de
Guatemala
4

Herbario del Instituto de Investigaciones de la Universidad del Valle de
Guatemala
I.2.1.1 Historia de la creación del Jardín Botánico Nacional
Las iniciativas de crear un Jardín Botánico Nacional comenzaron
en 1981, por parte del Dr. Moisés Behar y el Sr. Otto Tinscher († 2006),
dos renombrados orquideólogos, quienes dieron los pasos iniciales, y
postraron el esfuerzo y persistencia que llevó el proyecto hasta la fase en
la que se encuentra hoy en día. El principal motivo del proyecto surgió
dada la riqueza de la flora de Guatemala y la falta de iniciativas para
conservarla, estudiarla y divulgar el conocimiento de la misma.
En 1988, junto con el Centro de Estudios Conservacionistas de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, presentan la idea de crear un
Jardín Botánico Nacional. De 1988 a 1990 gestionan ante el Instituto
Nacional de Electrificación (INDE), la Comisión Nacional de Medio
Ambiente (CONAMA), para ceder a la Universidad de San Carlos de
Guatemala (USAC) parte de la finca Medio Monte localizada en Palín,
Escuintla, para generación del proyecto. En 1991 el INDE adjudicó en
calidad de usufructo gratuito al CECON una fracción de su finca
denominada ¨El Socorro¨, por un período de 50 años.
En 1997, el INDE otorga en usufructo parte de la finca ¨San Luis
Buenavista¨ a los Club Rotarios de Guatemala para desarrollar un
proyecto de parque ecológico. Sin embargo, en el año 2000 la finca es
devuelta sin desarrollo alguno.
En 1998 el Dr. Behar y Sr. Tinscher hacen contacto con la
Fundación Defensores de la Naturaleza (FDN) que se interesan en el
proyecto y comienza a realizar las gestiones pertinentes. Se visitaron
varias fincas a nivel nacional y en el año 2005 se dio prioridad a la Finca
San Luis localizada en Palín, Escuintla y propiedad del INDE, como el
área óptima para la generación del proyecto, ya que reúne las
condiciones ecológicas necesarias para albergar al mayor número de
especies de flora nativas de Guatemala y Mesoamérica (altitud,
precipitación, zona de vida, ubicación, accesibilidad, recursos hídricos,
topografía, recursos forestales permanentes e historia).
FDN creó el ¨Comité Pro- creación del Jardín Botánico Nacional¨ el
cual es compuesto por un grupo de profesionales y expertos
guatemaltecos distinguidos, los cuales generaron un mapa preliminar de
la zonificación y se generó la misión, visión y objetivos del mismo. Las
negociaciones culminaron en la firma de un convenio entre el INDE y FDN
el 13 de noviembre de 2007, en el cual se le otorgaba la propiedad en
usufructo a 50 años a FDN para la creación del Jardín Botánico Nacional.
5
Los próximos pasos a seguir involucran la generación de un Plan
Maestro, el cual funcionará como la columna vertebral del Jardín Botánico
y servirá de guía tanto para la planificación presente y futura, como para
establecer sus normas y políticas. Todas las actividades futuras se
basarán en el propósito institucional del Jardín Botánico Nacional que es
la conservación, educación, investigación y recreación.¨
I.2.1.2 Congruencia con líneas estratégicas del JBN
Dentro de su plan de Desarrollo el Jardín Botánico Nacional
contempla la generación de un herbario, que cuente con muestras físicas
de especies prioritarias de la zona. Adicionalmente se espera convertir el
herbario del JBN, en el primer herbario digital de Guatemala, funcionando
como un centro de recopilación de información que complemente a los
herbarios ya existentes.
El plan de desarrollo también incluye acciones de investigación de
flora, para lograr los objetivos específicos del JBN correspondientes a
promover el conocimiento de la flora de Guatemala y su conservación y
promover la investigación prioritarias para Guatemala.
Según la Agenda Internacional de Conservación para Jardines
Botánicos, cada Jardín Botánico debe contar con un área de conservación
de biodiversidad, la cual se incluye en el JBN con el área de conservación
In situ.
6
I.2.2 Justificación
La creación del Herbario del JBN es esencial por las siguientes razones:
o Este estudio generará la primera colección de herbario DIGITAL. Se
digitalizarán todas las muestras secas, luego de herborizadas, utilizando
una cámara de alta resolución montada sobre un trípode. Adicionalmente
se generarán fotografías de alta calidad en campo para generar muestras
vivas, digitales de cada especie identificada. Todas las especies serán
georeferenciadas para poder generar mapas con sus localizaciones
dentro del Jardín Botánico Nacional.
o El aporte de un herbario digital llevará a que el Jardín Botánico Nacional
sea el centro de recopilación y herbario digital de Guatemala, por lo cual
pasará a ser un centro de referencia a nivel nacional trabajando en
conjunto con otros herbarios del país para en conjunto difundir a un mayor
público las investigaciones realizadas. Adicionalmente el herbario digital
podrá incorporarse a redes de herbarios digitales en otros países para
mejor compartir e intercambiar información científica.
o Otro aspecto importante del proyecto es la generación de material
divulgativo para trasladar la información generada al público en general y
a estudiantes en específico. De esta forma este estudio aporta al
programa educativo de la USAC en específico y del país en general.
o Para iniciar los programas de investigación, herbario y conservación In situ,
los primeros pasos son la identificación de las especies nativas del área,
ligado con la primera colección física y digital de las mismas.
o No se han realizado estudios botánicos previos en la finca San Luis
Buenavista.
o Las áreas boscosas circundantes al JBN han sido altamente impactadas
por actividades humanas, por lo cual es importante evaluar la
biodiversidad restante para prevenir su pérdida.
o Apoya el cumplimiento de los objetivos del JBN descritos en su Plan de
Desarrollo:
o Objetivo General: Establecer el Jardín Botánico Nacional, a través
de la cual se puedan conservar muestras representativas del
patrimonio florístico de Guatemala y se promueva el conocimiento,
desarrollo y manejo del mismo; para fines agroindustriales,
forestales y estratégicos, por medio de actividades de
investigación, capacitación, educación y divulgación.
o Objetivos Específicos:

Promover el conocimiento de la flora de Guatemala y su
conservación.
7

Promover la investigación en áreas de interés de la flora de
Guatemala.

Cultivar, propagar y conservar las principales especies
botánicas a través de actividades in situ y ex situ. Hacer
especial énfasis en aquellas que se encuentran en peligro de
extinción o que son endémicas a Guatemala o la región
Mesoamericana.

Colaborar con estudios sobre mejora en la utilización de flora o
uso de material botánico de importancia económica

Mantener un banco de semillas y germoplasma con especial
énfasis en la conservación de especies endémicas de
Guatemala y Mesoamérica

Servir de apoyo técnico y logístico a proyectos agrícolas y
agroindustriales importantes para el desarrollo del país.

Ser un centro de cooperación para la docencia universitaria, la
educación ambiental y el turismo.
8
I.3
OBJETIVOS
I.3.1 General
Determinación y caracterización de la flora del Jardín Botánico Nacional, finca
San Luis Buenavista, Palín, Escuintla, Guatemala
I.3.2 Específicos




Determinar la flora preliminar (árboles y arbustos) de la finca San Luis,
para generar la colección de herbario físico y digital de la finca San Luis,
como material de referencia para actividades de conservación de flora in
situ y con fines educativos
Determinación y caracterización botánica de las especies de flora (árboles
y arbustos) en el área que comprenderá el Jardín Botánico Nacional (300
ha)
Generar colección de herbario físico y digital de especies nativas del
Jardín Botánico Nacional
Preparación de guías ilustradas de especies identificadas (árboles y
arbustos), para ser utilizado como material de referencia para actividades
de conservación in situ y con fines educativas.
9
I.4
METODOLOGÍA
I.4.1 Localización geográfica
La finca San Luis Buenavista se ubica en Palín, departamento de Escuintla,
Guatemala dentro de las siguientes coordenadas:
No. Longitud
Latitud
1
-90° 45’ 39’’
14° 21’ 09’’
2
-90° 43’ 57’’
14° 21’ 09’’
3
-90° 45’ 39’’
14° 19’ 02’’
4
-90° 43’ 57’’
14° 19’ 02’’
Mapa de ubicación geográfica del Jardín Botánico Nacional
10
I.4.2 Diseño
Objetivo Específico 1: Determinación botánica de las especies de flora
(árboles y arbustos) en el área que comprenderá el Jardín Botánico
Nacional
Todas las actividades del objetivo 1 se llevarán a cabo en campo en la finca San
Luis Buenavista, procediendo según el cuadro a continuación:
Cuadro 1: Técnicas y materiales a utilizar para completar el objetivo específico
No. 1
TECNICAS
MATERIALES
Determinación de áreas a estudiar por
medio fotointerpretación

Ortofotos de la finca San Luis

Equipo SIG
Identificación
de
especies,
y
determinación de características básicas

Boletas de campo

Cámara fotográfica digital de alta
resolución

GPS

Equipo
para
muestras

Binoculares.
recolección
Cada muestra debe llevar la siguiente información (Guarino, 1995)
Datos de la muestra:
o
o
o
o
o
Organización que colecta
Nombre del colector
Número de colecta
Fecha de colecta
Tipo de material
Identificación de la muestra:
o
o
o
o
o
Genero, especie, subespecie, variedad.
Nombre común.
No. correlativo de herbario
Números de identificación de otras especies asociadas
Estado de la muestra.
11
de
Información del muestreo:
o Número de plantas muestreadas
o Método utilizado
o Fuente de la muestra.
Localización del área de colecta:
o País
o Municipio y Departamento
o Localización precisa
o Longitud
o Latitud
o Altura
o Características ecológicas del sitio
o Fisiografía
o Suelos
o Factores bióticos
12
Objetivo Específico 2: Generar colección de herbario físico y digital de
especies nativas del Jardín Botánico Nacional.
Todas las actividades del objetivo 2 se realizarán en el herbario de la
Facultad de Agronomía de la USAC, procediendo según el cuadro a
continuación:
Cuadro 2: Técnicas y materiales a utilizar para el cumplimiento del objetivo
específico No. 2.
TECNICAS
MATERIALES
Identificación botánica de muestras
recolectadas (hoja, flor, y fruto).

Herborización de muestras recolectadas.

Prensa para secado.

Cartón de herborización.

Tape de herborización.

SIG para generación de mapas.

Computadora e impresora
material de referencia.

Plástico para cubrir cada muestra.

Cámara fotográfica digital de alta
resolución

Trípode

Equipo de iluminación

Equipo de cómputo para manejo de
información.
Material de referencia botánica.
 Muestras recolectadas, prensadas y
secadas.
Digitalización de muestras físicas en
herbario
13
para
Objetivo Específico 3: Preparación de guías de especies identificadas
(árboles y arbustos), para ser utilizado como material de referencia para
actividades de conservación in situ y educativas.
Todas las actividades del objetivo 3 se realizarán en el herbario de la
Facultad de Agronomía de la USAC, procediendo según el cuadro a
continuación:
Cuadro 3: Técnicas y Materiales a utilizar para el cumplimiento del objetivo no. 3
TECNICAS
MATERIALES

Edición de texto para guía de referencia
Equipo de cómputo
 Microsoft Word u otro programa
procesador de palabras.
Edición de fotografías de herbario digital
Edición y preparación de material para
generación de artículo científico para la
revista Yu´am

Equipo de cómputo

Photoshop

Equipo de cómputo

Guías para generación de artículos
para la revista Yu´am
I.4.3 Análisis de la información
La determinación de especies, herborización de muestras y generación de
muestras vivas digitales de herbario se realizarán basados en las normas
internacionales de estándares botánicos, plasmados en la guía: Collecting Plant
Genetic Diversity (Guarino, 1995). Todas las muestras se expondrán de una
forma en que las hojas, flores y frutos muestren las características adecuadas
para la identificación de especie.
El listado de especies determinadas se evaluará basado en los
lineamientos de desarrollo del Jardín Botánico Nacional, descritos en el Plan de
Desarrollo del mismo, para determinar especies a utilizar en actividades futuras
de conservación In situ.
14
PARTE II
15
II.1
MARCO TEÓRICO
II.1.1 Jardines Botánicos
Los jardines botánicos del latín hortus botanicus, son instituciones
habilitadas por un organismo público, privado o asociativo (en ocasiones la
gestión es mixta) cuyo objetivo es el estudio, la conservación y divulgación de la
diversidad vegetal. Se caracterizan por exhibir colecciones científicas de plantas
vivas, que se cultivan para conseguir alguno de estos objetivos: su conservación,
investigación, divulgación y enseñanza.
En los jardines botánicos se exponen plantas originarias de todo el
mundo, generalmente con el objetivo de fomentar el interés de los visitantes
hacia el mundo vegetal, aunque algunos de estos jardines se dedican,
exclusivamente, a determinadas plantas y a especies concretas (Fundación
Defensores de la Naturaleza, 2010):
Los principales objetivos de un jardín botánico son: Conservación,
investigación, enseñanza, educación y turismo. Un jardín botánico tiene como
objetivo la colección y conservación de plantas locales o exóticas, y la protección
de especies en riesgo de extinción. Los trabajos científicos realizados en el
jardín botánico incluye la taxonomía, así como la adaptación de las especies
exóticas fuera de su origen. Los datos que se obtienen de estos estudios
permiten que las especies o nuevas especies puedan ser utilizadas por la
agricultura, la industria o la investigación medicinal. Un jardín botánico tiene
también una función educativa, enseñando las colecciones de plantas ya
etiquetadas que ayudan al estudio de la sistematización. Los proyectos
educativos abarcan desde presentaciones de plantas que prosperan en
diferentes entornos hasta consejos prácticos para jardineros particulares.
La educación también es un objetivo muy importante para un jardín
botánico. La protección de la biodiversidad y la transmisión del patrimonio natural
pasan, obligatoriamente, por la educación y la sensibilización de este tema. Es
esencial que los jardines botánicos se conviertan en motor de la difusión y el
conocimiento de las plantas, el medio en el que viven y que comparten con los
seres humanos.
El turismo verde, ecológico o ecoturismo siente, actualmente, una gran
atracción por los jardines botánicos que se dedican al cuidado ecológico, y se
interesa por las instituciones que defienden la biodiversidad y la conservación de
los valores patrimoniales.
Las colecciones de los jardines botánicos se manejan de manera científica
y tienen un propósito específico al ser etiquetadas y respaldadas con información
en registros o bancos de datos, y están disponibles para estudiantes e
investigadores, esta información no se limita a términos de familia, género y
16
especie. Los jardines botánicos que fueron creados en países tropicales juegan
un papel preponderante en la conservación de la biodiversidad vegetal en forma
de germoplasma, lo cual ha sido reconocido por agencias agrícolas y gobiernos,
incluso muchos de estos jardines se han involucrado en actividades directas de
conservación durante los últimos 200 años.
Los jardines botánicos tienen colecciones de plantas con algún propósito y
otras características que incremental el valor de estas colecciones científicas.
Las plantas usualmente son de origen silvestre regional, nacional o de otras
partes del mundo, a veces también pueden ser cultivadas. Estos jardines tienen
una misión u objetivo, dentro del cual se cuentan cuatro puntos clave:
investigación científica, conservación, educación y difusión.
Existen diferentes clases de jardines botánicos, los cuales se describen
brevemente a continuación:
II.1.1.1 Arboreto (arboretum)
Es un jardín botánico dedicado primordialmente a árboles y otras
plantas leñosas, que forman una colección de árboles vivos con la
intención al menos parcialmente de estudiarlos científicamente.
II.1.1.2 Palmetum
Especializado en el cultivo, investigación, conservación y
exposición al público de especies de Palmeras. Tienen su inicio en los
jardines botánicos tropicales coloniales del siglo XVIII y siglo XIX, donde
se agrupaban las palmeras como una colección de plantas más.
II.1.1.3 Fructicetum
Es un arboreto especializado en el cultivo de los arbustos, especies
leñosas con una altura inferior a 7 metros.
II.1.1.4 Orquideario
Es una zona dentro del jardín botánico, especializado en cultivo,
preservación y exposición de plantas de orquídeas pertenecientes a la
familia botánica de las Orchidaceae. Normalmente requieren unas
condiciones muy específicas de temperatura y humedad, por lo cual se
cultivan en invernaderos donde tienen estos parámetros controlados.
II.1.1.5 Jardín Etnobotánico
Dedicado a las plantas que tienen una relación directa con la
existencia del hombre.
17
II.1.1.6 Carpoteca
Colección de frutos clasificados, usada como material para el
estudio de la botánica.
II.1.1.7 Herbario
Es una colección de plantas o partes de plantas, preservadas, casi
siempre a través de la desecación, procesadas para su conservación, e
identificadas, y acompañadas de información importante, como: nombre
científico y común, utilidad, características de la planta en vivo y del sitio
de muestreo, así como la ubicación del punto donde se colectó.
II.1.1.8 Bancos de Información
Las plantas se conservan indefinidamente, y constituyen un banco
de información que representa la flora o vegetación de una región
determinada en un espacio reducido. Estos especímenes se usan con
frecuencia como material de referencia para definir el taxón de una planta;
pues contienen los holotipos para estas plantas.
II.1.1.9 Catalogo de semillas (Index Seminum)
Es un catálogo de semillas en formato 14,6 x 21 cm. (A5), que
preparan los jardines botánicos de las semillas que tienen disponibles de
las plantas que albergan.
II.1.1.10 Invernadero
Un invernadero es una construcción de vidrio o plástico en la que
se cultivan plantas, a temperaturas y niveles de humedad controladas.
Dentro de los programas básicos que se pueden implementar dentro de
un jardín botánico figuran:
 Investigación
 Conservación
 Divulgación
 Educación
Los jardines botánicos en su mayoría tienen como fin ser un centro
científico, educativo y cultural que a su vez sirve como recreación. Dentro de las
actividades que pueden incluirse como recreativas se pueden mencionar las
siguientes (Fundación Defensores de la Naturaleza, 2010):

Recorridos de observación guiados a Jardines Temáticos o áreas
de colecciones.
18





Recorridos guiados a puntos de interés cultural dentro del jardín.
Excursiones guiadas a grupos interesados
Eventos programados a particulares (individuales o empresas)
Intercambios científicos y educativos
Además se puede promover la asesoría especializada a
profesionales, estudiantes y personas particulares que se
interesen en el tema.
II.1.2 Iniciativas Botánicas Existentes en Guatemala
II.1.2.1 Jardines Botánicos
II.1.2.1.1 Jardín Botánico del CECON
El Jardín Botánico también conocido como Jardín Botánico de la
Universidad de San Carlos, es un jardín botánico de 17611 metros
cuadrados de extensión que se encuentra ubicado en la Av. Reforma 0‐63
zona 10 del municipio de Guatemala y del departamento de Guatemala.
Depende administrativamente del Centro de Estudios Conservacionistas
(CECON) de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la
Universidad de San Carlos de Guatemala.
El terreno que ocupa el Jardín Botánico fue donado durante el
gobierno de Carlos Herrera, en 1921 y su inauguración ocurrió el 29 de
diciembre de 1922, siendo el primer jardín botánico de Centroamérica
(algunas plantas datan de esta época). Dentro de las personas que lo han
dirigido se encuentra el Doctor Honoris Causa Ulises Rojas, y la Ing. Marie
Storek.
Dentro de sus colecciones se tienen 1400 especies bajo cultivo de
las cuales 80% son nativas y el resto pertenece a especies introducidas
de otros continentes. Cuenta adicionalmente con un index seminum y un
herbario el primero de estos fue fundado en 1969 y se dedica a la colecta
de las semillas en el Jardín Botánico y en el campo, las cuales se ofrecen
a intercambio por medio de un catálogo de semillas que se publica
regularmente cada 2 años. Se intercambian semillas e información
aproximadamente con 300 jardines botánicos en el extranjero.
Dentro de los servicios que el Jardín Botánico del CECON ofrece,
se tienen principalmente:


Visitas guiadas a grupos de todos los niveles educativos.
Asesoría a profesionales, investigadores y estudiantes.
19
Ha sufrido largos períodos de falta de atención y de poco personal
científico para desarrollarlo. Contiene especímenes valiosos de colectas
clásicas en Guatemala sin embargo han perdido calidad por haber sufrido
daños por insectos y hongos. En vista de su abandono, el actual curador,
junto con estudiantes asistentes, han emprendido recientemente la tarea
de revisar la colección entera y rescatarla. Cuenta con 11,500 especies
de Guatemala. No utilizan un procedimiento de digitalización, pero existe
el interés por desarrollarlo (CONAP, 2006).
II.1.2.2 Arboretos
II.1.2.2.1 Finca Bulbuxyá
Las Fincas Bulbuxya y El Chaparral, y son administrados por la
Universidad de San Carlos de Guatemala, en su interior se encuentra un
Arboreto.
En la Finca Bulbuxya, se encuentra el Centro de Agricultura
Tropical Bulbuxya, el cual se encuentra ubicado entre los 240 y 325
metros sobre el nivel del mar (msnm), localizado dentro de las
coordenadas 14°39’39’’, latitud norte y 91°22’’ longitud oeste; pertenece
al municipio de San Miguel Panán, Suchitepéquez, cuenta con un área
total de 89.5 Hectáreas (Fundación Defensores de la Naturaleza, 2010).
II.1.2.2.2 Jardín Botánico La Unión
Este es un jardín de arboretos, se encuentra ubicado en la finca
los Tarros, Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, Guatemala. Este se
encuentra administrado por el Ingenio la Unión. Esta iniciativa comienza
con la siembra de 500 árboles por los niños de la escuela del Ingenio La
Unión, durante el año 2002 (Fundación Defensores de la Naturaleza,
2010).
Tiene una extensión de seis hectáreas, cuenta con 130 especies de
la costa sur. Se encuentra organizado en arboretos, los cuales contienen
12 árboles de la misma variedad (Fundación Defensores de la Naturaleza,
2010).
Sus objetivos principales:




Servir de guía para la educación local y regional
Dar a los colaboradores de la empresa la oportunidad de
convivir y recrearse en un medio natural
Preservar especies de flora y fauna en peligro de extinción
Ofrecer un sitio ideal para el estudio de la botánica
20
II.1.2.3 Herbarios
II.1.2.3.1 Herbario del Centro de Estudios Conservacionistas
USCG (CECON)
El Herbario “Universidad de San Carlos de Guatemala”, registrado
con el acrónimo USCG en el Index Herbariorum, constituye junto con el
Jardín Botánico y el Index Seminum una de las cuatro unidades de
carácter técnico-científico del Centro de Estudios Conservacionistas de la
Universidad de San Carlos de Guatemala. Está ubicado en la Avenida
Reforma 0‐63 zona 10 de la Ciudad Capital. Es el Herbario más antiguo
de Guatemala, fundado por el botánico guatemalteco Ulises Rojas en
1,923 (Fundación Defensores de la Naturaleza, 2010).
El Herbario USCG se enfoca en la exploración botánica del país,
considerando aspectos referentes a la taxonomía, sistemática, ecología,
biogeografía, plantas útiles y etnobotánica, en particular de la vegetación
acuática, helechos, polen, briofitas, asteráceas y hongos (Fundación
Defensores de la Naturaleza, 2010).
El Herbario cuenta a la fecha con 35,000 especímenes, los cuales
están registrados en una base de datos electrónica. Su colección histórica
está formada por especímenes que datan de 1,913, siendo las más
antiguas realizadas por guatemaltecos y conservadas en un herbario
nacional (Fundación Defensores de la Naturaleza, 2010).
II.1.2.3.2 Herbario de la Facultad de Agronomía de la
Universidad de San Carlos de Guatemala Prof.
Ernesto Carrillo (AGUAT)
Fue fundado en la década de los setentas y se ha desarrollado
gracias a la ejecución de proyectos de investigación y de distintas
actividades educativas. Se encuentra ubicado en la facultad de
Agronomía, ciudad universitaria, Zona 12 de la Ciudad de Guatemala.
Sus principales funciones son el apoyo a la docencia, la formación
de habilidades taxonómicas en estudiantes y apoyo a trabajos de tesis.
Cuenta con 10,000 especímenes. El herbario ha ensayado el uso de
bases de datos computarizadas a manera de prueba, pero en este
momento no cuenta con un sistema establecido (Fundación Defensores
de la Naturaleza, 2010).
21
II.1.2.3.3 Herbario de la Escuela de Biología de la Universidad
de San Carlos de Guatemala -BIGUActualmente está bajo la responsabilidad del Departamento de
Botánica, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Químicas y
Farmacéuticas, Universidad de San Carlos de Guatemala. Se encuentra
localizado en la Ciudad Universitaria, Zona 12, de la Ciudad de
Guatemala.
Fue fundado recientemente y ha crecido rápidamente el volumen
total de especies, ya que cuenta con 28,000 especímenes. Mantiene un
programa de intercambio activo de especímenes con la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM). La colección atiende
principalmente a estudiantes de la Escuela de Biología y colaboradores.
En la actualidad se está comenzando a trabajar con una base de datos
electrónica utilizando el programa Access y ha montado una página de
Internet.
II.1.2.3.4 Herbario del Instituto de Investigaciones de la
Universidad del Valle de Guatemala
El Herbario (UVAL) fue creado en 1974 para enseñanza en el
Departamento de Biología. En 1990 se estableció una colección de
referencia formal abierta al público que se constituyó en el herbario oficial
de la Universidad del Valle de Guatemala, conservando las siglas UVAL
en el registro mundial de herbarios Index Herbariorum. Los intereses
principales de investigación son: taxonomía tropical, ecología,
conservación y etnobotánica.
Actualmente cuenta con más de 25,000 especímenes montados, de
los cuales más de 15,000 han sido identificados. En 1995, se inició la
digitalización y computarización de la colección. En el 2005 se
reestructuró para poder tener acceso por medio de Internet a los registros
de todas las plantas identificadas y georreferenciadas.
El objetivo principal del Herbario UVAL del Instituto de
Investigaciones es el de mantener y desarrollar una colección de la flora
de Guatemala, así como su bibliografía correspondiente, para referencia
de estudios botánicos, ecológicos, etnobotánicos y farmacéuticos, entre
otros (Fundación Defensores de la Naturaleza, 2010).
22
II.1.3 Descripción del uso de la tierra y la cobertura vegetal en la finca San
Luis Buenavista, Palín, Escuintla
II.1.3.1 Agricultura Perenne
El área de agricultura perenne en la finca está compuesta por el
cultivo de piña (Ananas comosus). Abarca un área total de 17.34 has,
equivalente al 4.60 % del total de la finca. Esta área se encuentra en
fase de producción (Fundación Defensores de la Naturaleza, 2010).
II.1.3.2 Agricultura Asociada
Los cultivos asociados se encuentran en dos sectores de la finca,
uno de ellos está ubicado en la entrada principal que colinda con la finca
La Gitana, ocupando una extensión de 8.76 has que equivale al 2.33%;
el segundo se ubica a orillas del río Michatoya colindante a la finca el
Salto, el área ocupada es de 2.50 has correspondiente al 0.66 % del
área total de la finca. Los principales cultivos de estas áreas son: maíz
(Zea maíz), frijol (Phaseolus vulgaris) y en menor proporción se
encuentra rosa de jamaica (Hibiscus sabdariffa) (Fundación Defensores
de la Naturaleza, 2010).
II.1.3.3 Pastos naturales
Dentro de la finca existen áreas de pastos naturales, los cuales
principalmente han colonizado los alrededores del cuerpo de agua
(laguna muerta), la parte baja es utilizada para pastar animales vacunos.
El área comprende 5.83 hectáreas lo que equivale a 1.55% del área total
de la finca.
II.1.3.4 Bosque latifoliado
Dentro de la Finca se puede encontrar bosque latifoliado en la
mayoría de su cobertura. Asimismo se observan varios estratos que se
han denominado: bosque primario, bosque secundario, y bosque ralo.
II.1.3.5 Bosque primario
Se encuentra ubicado en la montaña conocida como El Pelón, con
mayor cobertura boscosa. La extensión total es de 177.47 has. Que
equivale al 47.09 % del total de la finca. Entre las especies que se
observan están, el Ramón ó Ujushte (Brosimum alicastrum), Pacaya
(Chamaedorea tepejilote), Mapahuite (Trichilia cuneata), entre otras.
23
II.1.3.6 Bosque secundario
Posee una extensión de 23.95 has., que equivalen al 6.35 % del
área total de la finca. Las especies con mayor presencia son: El Laurel
(Cordia alliodora), Guarumo (Cecropia peltata), Chaperno (Andira
inermis), Jocote jobo (Spondias mombin).
II.1.3.7 Bosque ralo
Posee una extensión de 112.23 has., equivalente al 29.78 % de la
extensión total. Entre las especies presentes se citan: el nance
(Byrsonima crassifolia), palo de jiote (Bursera simaruba), conacaste
(Enterolobioum cyclocarpum), ujushte (Brosimum alicastrum), cushin
(Inga laurina) palo de hule (Castilloa elastica), cedro (Cedrela odorata),
cojón (Stemmadenia obovata) y volador (Terminalia oblonga).
II.1.3.8 Matorrales
Son sitios sin cobertura arbórea, que poseen una extensión de
11.02 has., equivalente a 9.92 % del área total de la finca; la cual se
encuentra distribuida en dos sectores: una se localiza en la parte
colindante de la colonia el Carmen y la otra se ubica en las partes altas
del cerro llamado El Cucurucho.
II.1.3.9 Cuerpos de agua
Corresponde a un embalse denominado laguna muerta que sirve
para el proceso de generación eléctrica, con una extensión de 1.47 has.,
equivalente al 0.39% del total de la finca.
24
25
Fuente: Plan director del Jardín Botánico, 2010, elaborado por Ing. Agr. Álvaro Aceituno
Mapa 1: Uso actual de la tierra de la Finca San Luis Buenavista, Palín Escuintla.
II.1.3 Zonificación de la finca San Luis Buenavista, para la creación del
Jardín Botánico Nacional
Actualmente, el proyecto Jardín Botánico Nacional se encuentra en la
etapa de investigación, diseño y planificación. Para referencia de este estudio, se
presenta la zonificación actual del jardín botánico. Con fines de diseño
preliminar, se encuentra dividido actualmente en 10 zonas:










Bosque primario
Zona de acceso
Bosque secundario
Jardín Botánico
Comunidad
Área de Desarrollo
Área de Viveros y Mantenimiento
Área de Colecciones y Germoplasma (Investigación y Conservación)
Área del INDE
Bosque de Galería
26
27
Fuente: Plan Director del Jardín Botánico Nacional, Fundación Defensores de la Naturaleza,
2010. Elaborado por Arq. Evelyn Méndez
Mapa 2: Zonificación de la Finca San Luis Buenavista.
PARTE III
28
III.1
RESULTADOS
III.1.1 Delimitación de las zonas con cobertura boscosa para realizar los
muestreos de flora
La Finca san Luis Buenavista se encuentra localizada en entre los
municipios de Escuintla y Palín, Departamento de Escuintla, Guatemala. La
finca tiene una extensión de 3.77 Km2 (376.89 ha). Las pequeñas colinas y
montañas que se encuentran en esta región llegan a tener una altura de 800 1000 metros sobre el nivel del mar. En esta región predomina el bosque húmedo
sub tropical cálido de acuerdo a la clasificación de Holdridge. Originalmente
cubierta de bosques, está dedicada casi totalmente a la agricultura intensiva y a
la ganadería. Solo persisten pequeñas franjas con restos de bosque en las
quebradas de algunos ríos.
El 75 % de la Finca San Luis Buenavista se encuentra cubierto por
bosque. El 25% restante está cubierto por bosques bajos, matorrales, pastos y
bosques secos (véase el Cuadro 4). Dentro de este porcentaje se encuentran a
algunas zonas descubiertas que son caminos, cultivos o espejos de agua. Para
el objetivo de éste estudio únicamente se tomaron en cuenta las áreas con
cobertura boscosa, como se observa en el Mapa 3.
Cuadro 4: Área, perímetro y porcentaje de área boscosa dentro de la Finca San
Luis Buenavista, Palín, Escuintla.
Área Boscosa
Área con poca o
ninguna
cobertura
boscosa
Perímetro
(m)
20,806.53
16,831.10
Área (m2)
ha
2,829,513.39
939,393.42
282.95
93.94
Porcentaje
75.08%
24.92%
Fuente: FODECYT 19-2009
29
Mapa 3: Zonas de cobertura vegetal boscosa y zonas con poca o ninguna
cobertura vegetal en la finca San Luis Buenavista. Mapa del área a visitar
Fuente: Proyecto FODECYT 19-2009
Según Holdridge, la región cae dentro de la zona de vida de Bosque muy
húmedo subtropical cálido. Las condiciones climáticas en esta zona de vida son
variables por la influencia de los vientos. El régimen de lluvias es de mayor
duración, por lo que influyen grandemente en la composición florística y en la
fisionomía de la vegetación. El patrón de lluvia varía entre 2,136 y 4,327 mm.
Las biotemperaturas van de 21°C a 25°C y la evapotranspiración potencial
puede estimarse en promedio de 0.45 (Cruz, 1982).
Los terrenos son de topografía desde plana hasta accidentada. La
elevación varía desde 80 y 1,600 msnm. La vegetación natural es una de las
más ricas en su composición florística, sin embargo, las especies indicadores
son las siguientes: Scheelea preusii, Terminalia oblonga, Enterolobium
cyclocarpum, Sickingia salvadorensis, Triplaris melaenodendrum, Cybistax
donnell-smithii, Andira inermis y otras (Cruz, 1982).
30
III.1.2 Visitas para determinación preliminar de la flora de la Finca San Luis
Buenavista
Se realizaron 2 visitas preliminares. La primera se realizó con los
botánicos Juan José Castillo Mont y Hugo Stollreiter, quienes realizaron un
reconocimiento rápido de campo y determinaron la presencia de las siguientes
especies (Cuadro 5).
Cuadro 5: Especies determinadas en la primera visita de determinación
preliminar de la flora de la Finca San Luis Buenavista.
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
Especies
Tonduzia longifolia (A. DC.) Woodson
Sabal guatemalensis Becc.
Tabebuia rosea (Bertol.) DC.
Ceiba pentandra (L.) Gaertn.
Pseudobombax ellipticum HBK
Bursera simaruba (L.) Sarg.
Terminalia oblonga (R. & P.) Steud.
Andira inermis (Swartz) HBK.
Lonchocarpus spp.
Byrsonima crassifolia (L.) HBK.
Cedrela mexicana M. Roem.
Enterolobium cyclocarpum (Jac.) Griseb.
Castilla elastica Cervantes
Coccoloba sp.
Triplaris melaenodendron (Bertol.) Standl. & Steyerm.
Thounidium decandrum (Humb. & Bonpl.) Radlk.
Mastichodendron capiri (A. DC.) Cronquist var. tempisque
(Pittier) Cronquist (SIDEROXILON)
Sapotaceae con frutos comestibles
Dendropanax arboreus
Guazuma ulmifolia
Plumeria spp.
Cecropia peltata
Cordia aleodora
Acacia
Terminalia catapa
Bombax elypticum
Gliricidia sepium
Luehea
Diphisa spp.
Heliocarpues donnell smithii
Guarea o trichilia
Crysophilum cainito
Albizia saman
Ficus spp.
Familia
APOCYNACEAE
ARECACEAE
BIGNONIACEAE
BOMBACACEAE
BOMBACACEAE
BURSERACEAE
COMBRETACEAE
FABACEAE
FABACEAE
MALPIGHIACEAE
MELIACEAE
MIMOSACEAE
MORACEAE
POLYGONACEAE
POLYGONACEAE
SAPINDACEAE
SAPOTACEAE
Nombre común
Quina
Matilisguate
Ceiba
Aarbol de Señorita
Palo Jiote, Indio Desnudo
Volador
Almendro, Almendro cimarrón
Nance
Cedro
Conacaste, Guanacaste
Palo de Hule
Mulato, Palo mulato
Zorro, Sufrillo
Tempisque
SAPOTACEAE
Tapaculo, caulote
Guarumo
STERCULIACEAE
Madre cacao, veneno de raton
Especiosa o cándida
Guachipilín
MELIACEAE
Caimito
Cenicero
Amate
Fuente: Proyecto FODECYT 19-2009.
Durante la segunda visita se contó con la presencia de los estudiantes del
curso de Orquideología de la Universidad del Valle de Guatemala, impartido por
la reconocida botánica Elfriede Pöll; quienes también realizaron un
reconocimiento rápido, en este caso en el área de colecciones de la Finca
(¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).En esa ocasión se
eterminó la presencia de las siguientes especies de orquídeas (cuadro 6):
31
Cuadro 6: Orquídeas determinadas en la segunda visita para la determinación
de la flora preliminar de la Finca San Luis Buenavista.
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
otros
Especie
Barkeria obovata (C. Presl) Christenson
Brassavola cucullata (L.) R.
Epidendrum ciliare L.
Guarianthe aurantiaca (Bateman ex Lindl.) Dressler & Higgins
Isochilus linearis (Jacq.) R
Laelia rubescens Lindl.
Meiracyllium trinasutum Reichb.
Oeceoclades maculata (Lindl.) Lindl
Prosthechea chacaoensis (Rchb.f.) Higgins
Ponera sp. y Stelis sp.
Fuente: Proyecto FODECYT 19-2009
III.1.3 Resultados por mes de colecta
A continuación se presentan los resultados de las giras de colecta durante
los años 2009 y 2010. Se presenta un mapa de las giras realizadas por mes, y
los respectivos especímenes georreferenciados. No todos fueron colectados,
pero son parte de la información necesaria para la ficha de colecta. En el
IV.3Anexo 1 se encuentra una copia física de la tabla de datos generada para el
herbario digital.
32
III.1.3.1 Visitas realizadas en abril 2009
Mapa 4: Visitas de colecta realizadas durante el mes de abril de 2009.
Fuente: Proyecto FODECYT 19-2009.
33
Cuadro 7: Especímenes georreferenciados en las visitas realizadas
durante el mes de abril de 2009.
FECHA
03/04/2009
FAMILIA
Agavaceae
Apocynaceae
GÉNERO
Agave
Plumeria
Araceae
Araliaceae
Anthurium
Dendropanax
ESPECIE
lagunae
rubra L.
acutifolia
sp.
arboreus
Arecaceae
Bromeliaceae
Chamaedorea
Pitcairnia
tepejilote
puberula
Clusiaceae
Euphorbiaceae
Fabaceae
Garcinia
Ricinus
Enterolobium
Lonchocarpus
Ocotea
Ficus
Pandanus
Coccoloba
Triplaris
intermedia
comunis
cyclocarpum
rugosus
veraguensis
sp.
sp.
sp.
melaenodendron
Yucca
Alstonia
Plumeria
Lauraceae
Moraceae
Pandanaceae
Polygonaceae
16/04/2009
23/04/2009
var.
Aristolochiaceae
Bombacaceae
Caesalpinaceae
Clusiaceae
Stemmadenia
Aristolochia
Pseudobombax
Bauhinia
Calophyllum
Combretaceae
Terminalia
guatemalensis
longifolia
rubra L. var.
acutifolia
Sp
maxima
ellipticum
divaricata
brasiliense var.
Rekoi
oblonga
Dioscoreaceae
Euphorbiaceae
Meliaceae
Poaceae
Salicaceae
Ulmaceae
Dioscorea
Omphalea
Cedrela
Chusquea
Homalium
Ulmus
mexicana
oleifera
salvadorensis
Pittieri
trichostemon
mexicana
Apocynaceae
Alstonia
Plumeria
Araceae
Bombacaceae
Boraginaceae
Bromeliaceae
Burseraceae
Philodendron
Pseudobombax
Cordia
Tillandsia
Bursera
longifolia
rubra L. var.
acutifolia
warscewiczii
ellipticum
bicolor
caput- medusae
simaruba
Agavaceae
Apocynaceae
34
AUTORIDAD
Trelease
(Poir.) Woodson
(L.) Denc. &
Planch.
Liebm.
Mez. et. Donn.
Smith.
(Pittier) Hammel
L.
(Jacq.) Griseb.
Benth.
(Meisn.) Mez
(Bertol.) Standl.
& Steyerm.
Baker
(A. DC.) Pichon
(Poir.) Woodson
Jaqc.
(Kunth) Dugand
L.
(Standl.) Standl
(Ruiz & Pav.)
Steud.
Scheidw.
Hemsley
Standl.
Hack.
Blake
(Liebm.)
Planch.
(A. DC.) Pichon
(Poir.)
Woodson
C. Koch
(Kunth) Dugand
A. DC. In DC.
E. Morren
(L.) Sarg.
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
2
1
1
1
3
1
1
1
1
1
FECHA
FAMILIA
Chrysobalanaceae
GÉNERO
Hirtella
ESPECIE
racemosa Lam.
var. hexandra
Clethraceae
Clusiaceae
Clethra
Rheedia
mexicana
Edulis
Fabaceae
Malpighiaceae
Moraceae
Lonchocarpus
Byrsonima
Ficus
Ficus
Eugenia
Catasetum
Epidendrum
Guarianthe
atropurpureus
crassifolia
insipida
Sp
alfaroana
integerimum
ciliare
aurantiaca
Guarianthe
skinneri
Poaceae
Polygonaceae
Meiracyllium
Sobralia
Stellis
Chusquea
Triplaris
trinasutum
sp.
sp.
Pittieri
melaenodendron
Rutaceae
Salicaceae
Sapotaceae
Zanthoxylum
Homalium
Chrysophyllum
sp.
Sp
mexicanum
Tilliaceae
Heliocarpus
mexicanus
Ulmaceae
Luehea
Trichospermum
Ulmus
speciosa
galeotti
mexicana
Spondians
Alstonia
Plumeria
Stemmadenia
Sp
longifolia
rubra L. var.
acutifolia
donnell-smithii
Bombacaceae
Bromeliaceae
Pseudobombax
Pitcairnia
ellipticum
puberula
Capparaceae
Chrysobalanaceae
Capparis
Hirtella
mollicella
racemosa Lam.
var hexandra
Clusiaceae
Calophyllum
Cochlospermaceae
Cochlospermum
brasiliense
Rekoi
vitifolium
Myrtaceae
Orchidaceae
30/04/2009
Anacardiaceae
Apocynaceae
35
AUTORIDAD
(Wild. ex Roem.
et
Schult.)
Prance
A. DC.
Triana
&
Planch.
Benth.
(L.) Kunth.
Willd.
Standl.
Hook.
L.
Bateman
ex
Lindl.) Dressler
& W.E. Higgins
(Bateman)
Dressler & W.
E. Higgins
Rchb. f.
Hack.
(Bertol.) Standl.
& Steyerm.
Brandegee ex
Standl.
(Turcz.)
Sprague
Wild.
(Turcz.) Kostern
(Liebm.)
Planch.
var.
(A. DC.) Pichon
(Poir.)
Woodson
Rose
&
Woodson
(Kunth) Dugand
Mez. et. Donn.
Smith.
Standl.
(Wild. ex Roem.
et
Schult.)
Prance
(Standl.) Standl
(Willd.) Spreng.
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
2
1
2
1
1
1
3
1
FECHA
FAMILIA
Dioscoreaceae
Ebenaceae
GÉNERO
Dioscorea
Diospyros
ESPECIE
mexicana
salicifolia
Erythroxylaceae
Euphorbiaceae
Fabaceae
Mimosaceae
Moraceae
Myrtaceae
Onagraceae
Erythroxylon
Croton
Lonchocarpus
Machaerium
Lysiloma
Brosimum
Eugenia
Hauya
Sp
guatemalensis
Sp
arboreum
Sp
Sp
alfaroana
ruacophilia
Poaceae
Rubiaceae
Tilliaceae
Ulmaceae
Chusquea
Chiococca
Luehea
Ulmus
Pittieri
Alba
speciosa
mexicana
Total de especímenes Georreferenciados:
AUTORIDAD
Scheidw.
Humb.
Et
Bonbpl.
Ex
Wild.
Lotsy
(Jacq.) Benth.
Standl.
Donn.-Sm.
Rose
Hack.
(L.) Hitchc.
Wild.
(Liebm.)
Planch.
Et
1
1
1
1
2
1
1
1
2
2
1
1
4
1
101
Fuente: Proyecto FODECYT 19-2009.
36
Cuadro 8: Fotografías de algunos especímenes georreferenciados
durante el mes de abril de 2009.
Lonchocarpus rugosus Benth.
Ocotea veraguensis Standl. & Steyerm.
Omphalea oleifera Hemsl.
Capparis mollicella Standl.
Hirtella racemosa var. hexandra (Willd. ex Roem. &
Schult.) Prance
Plumeria rubra fo. acutifolia (Poir.) Woodson
Fuente: Proyecto FODECYT 19-2009
37
Continuación Cuadro 8.
Luehea speciosa Wild.
Lonchocarpus atropurpureus Benth.
Byrsonima crassifolia (L.) Kunth
Ficus insipida Wild.
Diospyros salicifolia Humb.
Dioscorea mexicana Scheidw.
Fuente: Proyecto FODECYT 19-2009.
38
III.1.3.2 Visitas realizadas en mayo 2009
Mapa 5: Visitas de colecta realizadas durante el mes de mayo de 2009.
Fuente: Proyecto FODECYT 19-2009.
Cuadro 9: Especímenes georreferenciados en las visitas realizadas
durante el mes de mayo de 2009
FECHA
07/05/2009
FAMILIA
Apocynaceae
Araliaceae
GÉNERO
Alstonia
Dendropanax
ESPECIE
longifolia
arboreus
Arecaceae
Bignoniaceae
Bombacaceae
Boraginaceae
Dendropanax
Chamaedorea
Tabebuia
Pseudobombax
Cordia
Sp
Sp
Sp
ellipticum
alliodora
Clusiaceae
Calophyllum
Combretaceae
Dichapetalaceae
Dioscoreaceae
Terminalia
Dichapetalum
Dioscorea
brasiliense
var. Rekoi
Sp
donnell-smithii
mexicana
39
AUTORIDAD
(A. DC.) Pichon
(L.) Denc. &
Planch.
(Kunth) Dugand
(Ruiz & Pav.)
Oken
(Standl.) Standl
Engler.
Scheidw.
Total
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
FECHA
FAMILIA
Ebenaceae
GÉNERO
Diospyros
ESPECIE
salicifolia
Euphorbiaceae
Fabaceae
Croton
Omphalea
Dalbergia
guatemalensis
Oleífera
Pacifica
Flacourtiaceae
Diphysa
Casearia
Lauraceae
Melastomaceae
Xylosma
Ocotea
Conostegia
Sp
javitensis
HBK.
var
myriantha
chloranthum
veraguensis
xalapensis
Cedrela
Trichilia
Inga
Eugenia
Hauya
Sp
Hirta
Paterno
alfaroana
ruacophila
Sapotaceae
Triplaris
Hamelia
Cupania
Sapindus
Syderoxylon
Sterculiaceae
Tilliaceae
Apocynaceae
Guazuma
Luehea
Stemmadenia
sp.
Patens
Mollis
saponaria
capiri
ssp
tempisque
sp.
speciosa
donnell-smithii
Bignoniaceae
Combretaceae
Tabebuia
Terminalia
chrysantha
oblonga
Euphorbiaceae
Melastomaceae
Omphalea
Conostegia
Oleífera
xalapensis
Meliaceae
Mimosaceae
Moraceae
Nyctaginaceae
Salicaceae
Sapindaceae
Sapotaceae
Cedrela
Guarea
Inga
Ficus
Neea
Homalium
Sapindus
Syderoxylon
Actinidiaceae
Araliaceae
Combretaceae
Saurauia
Dendropanax
Terminalia
Sp
Glabra
pavoniana
costaricana
psychotrioides
sp.
saponaria
capiri
ssp
tempisque
Sp
Sp
oblonga
Meliaceae
Mimosaceae
Myrtaceae
Onagraceae
Polygonaceae
Rubiaceae
Sapindaceae
15/05/2009
28/05/2009
Sp
40
AUTORIDAD
Humb.
Et
Bonbpl. Ex Wild.
Lotsy
Hemsley
Standl.
&
Steyerm.
1
1
1
1
1
(Turcz.) L.
Donn.-Sm.
(Meisn.) Mez
(Bonpl.) D. Don.
ex DC.
L.
Harms
Standl.
Donn.-Sm.
Rose
Et
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Jacqu.
Standl.
L.
(Pittier)
Pennington
Wild.
Rose
&
Woodson
G. Nicholson
(Ruiz & Pav.)
Steud.
Hemsley
(Bonpl.) D. Don.
ex DC.
Vahl
G. Don.
(Liebm.) Miq.
Donn.-Smith
L.
(Pittier)
Pennington
(Ruiz &
Steud.
Total
1
Pav.)
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
FECHA
FAMILIA
Euphorbiaceae
Fabaceae
Lauraceae
Malvaceae
Moraceae
Rutaceae
Salicaceae
Sapindaceae
GÉNERO
Omphalea
Diphysa
Ocotea
Ochroma
Brosimum
Dorstenia
Ficus
Citrus
Homalium
Matayba
ESPECIE
Oleífera
Sp
veraguensis
Sp
Sp
Sp
Sp
tangerina
sp.
clavelligera
Pouteria
Sapotaceae
Guazuma
Sterculiaceae
Cecropia
Urticaceae
Total De especímenes Georreferenciados :
sp.
sp.
Peltata
AUTORIDAD
Hemsley
(Meisn.) Mez
Yu. Tanaka
Radlk. in Donn.
Smith.
L.
Total
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
3
1
66
Fuente: Proyecto FODECYT 19-2009.
Cuadro 10: Fotografías de algunos especímenes georreferenciados
durante el mes de mayo de 2009.
Eugenia alfaroana Standl.
Fruto de Eugenia alfaroana
Hauya ruacophilia Donn.-Sm. et Rose
Ocotea veraguensis Standl.
Fuente: Proyecto FODECYT 19-2009.
41
Continuación Cuadro 10.
Sideroxylon capiri ssp. tempisque Pittier T. D.
Penn.
Casearia javitensis Kunth
Matayba clavelligera Radlk.
Xylosma chlorantha Donn.Sm.
Fuente: Proyecto FODECYT 19-2009.
42
III.1.3.3 Visitas realizadas en junio 2009
Mapa 6: Visitas de colecta realizadas durante el mes de junio de 2009.
Fuente: Proyecto FODECYT 19-2009.
Cuadro 11: Especímenes georreferenciados en las visitas realizadas
durante el mes de junio de 2009
FECHA
FAMILIA
Combretaceae
Fabaceae
04/06/2009 Phyllanthaceae
Burseraceae
Chrysobalanaceae
Meliaceae
GÉNERO
Terminalia
Swartzia
Phyllanthus
Bursera
Chrysobalanus
Guarea
Trichillia
Inga
Mimosaceae
Turpinia
Staphyleaceae
Cornutia
18/06/2009 Verbenaceae
Total de especímenes georreferenciados
ESPECIE
Sp
Sp
sp.
simarouba
icaco
Sp
Sp
Sp
sp.
sp.
AUTORIDAD
(L.) Sarg.
L.
Total
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
10
Fuente: Proyecto FODECYT 19-2009.
43
Cuadro 12: Fotografías de algunos especímenes georreferenciados
durante el mes de abril de 2009
Swartzia sp.
Inga sp.
Casearia javitensis H. B. & K.
Ocotea veraguensis Standl.
Fuente: Proyecto FODECYT 19-2009.
44
III.1.3.4 Visitas realizadas en julio 2009
Mapa 7: Visitas de colecta realizadas durante el mes de julio de 2009.
Fuente: Proyecto FODECYT 19-2009.
Cuadro 13: Especímenes georreferenciados en las visitas realizadas durante el
mes de julio de 2009
FECHA
FAMILIA
21/07/2009 Fabaceae
Moraceae
Myrsinaceae
Rubiaceae
Salicaceae
Sapotaceae
GÉNERO
Dalbergia
Lonchocarpus
Ficus
Parathesis
Exostema
Homalium
Chrysophyllum
Coccoloba
Sapotaceae
Total de especímenes georreferenciados
ESPECIE
sp
sp.
sp.
sp.
mexicanum
sp.
mexicanum
sp.
AUTORIDAD
Total
1
1
1
1
Gray
1
2
Brandegee ex 1
Standl.
1
9
Fuente: Proyecto FODECYT 19-2009.
45
III.1.3.5 Visitas realizadas en abril 2010
Mapa 8: Visitas de colecta realizadas durante el mes de abril de 2010.
Fuente: Proyecto FODECYT 19-2009.
Cuadro 14: Especímenes georreferenciados en las visitas realizadas
durante el mes de abril de 2010
FECHA
FAMILIA
GÉNERO
ESPECIE
Bignoniaceae
Tabebuia
Rosea
Cordia
Dalbergia
Diphysa
Flacourtiaceae Xylosma
Cedrela
28/04/2010 Meliaceae
Brossimunn
Moraceae
Total de especímenes georreferenciados
alliodora
monetaria
sp.
chlorantha
Odorata
sp.
Boraginaceae
Fabaceae
AUTORIDAD Total
(Bertol.)
A.
DC.
1
(Ruiz & Pav.)
Oken
1
L.
1
1
Donn.-Sm.
1
L.
1
1
7
Fuente: Proyecto FODECYT 19-2009.
46
Cuadro 15: Fotografías de algunos especímenes georreferenciados
durante el mes de abril de 2010
Fruto de Xylosma chlorantha
Espinas de Xylosma chlorantha
Fruto y hojas de Plumeria rubra
Fruto de Omphalea oleifera
Fuente: Proyecto FODECYT 19-2009.
47
III.1.3.6 Visitas realizadas en mayo 2010
Mapa 9: Visitas de colecta realizadas durante el mes de mayo de 2010.
Fuente: Proyecto FODECYT 19-2009.
Cuadro 16: Especímenes georreferenciados en las visitas realizadas
durante el mes de mayo de 2010
FECHA
FAMILIA
Caricaceae
GÉNERO
Carica
ESPECIE
pennata
Terminalia
Omphalea
Bunchosia
Ochroma
Encyclia
Epidendrum
Isochilus
Coccoloba
Polygonaceae
Exostema
12/05/2010 Rubiaceae
Total de especímenes georreferenciados
Combretaceae
Euphorbiaceae
Malpighiaceae
Malvaceae
Orchidaceae
oblonga
oleifera
gracilis
lagopus
atropurpurea
stamfordianum
sp.
uvifera
mexicanum
AUTORIDAD
Total
Heilborn
1
(Ruiz & Pav.)
Steud.
1
Hemsl.
1
Niedenzu
1
Sw.
1
(Wild) Schltr.
1
Bateman
1
1
(L.) L.
1
Gray
1
10
Fuente: Proyecto FODECYT 19-2009.
48
Cuadro 17: Fotografías de algunos especímenes georreferenciados durante el
mes de abril de 2009
Cecropia peltata L.
Exostema mexicanum A. Gray.
Bunchosia gracilis Nied.
Encyclia atropurpurea (Wild) Schltr.
Fuente: Proyecto FODECYT 19-2009.
Se realizó un etiquetado de las fotografías con base en las coordenadas
del espécimen, con ayuda del programa de edición fotográfica Picasa 3. Esto
con el fin de lograr la referenciación de las especies con el programa Google
Earth. Esto con el fin de ubicarlas de una manera fácil y gráfica. A continuación
se muestra un ejemplo de la referenciación de las especies, con la especie
Croton guatemalensis Lotsy:
49
Figura 1: Ejemplo de la Georreferenciación de los especímenes encontrados de
la especie Croton guatemalensis Lotsy, utilizando el programa Google Earth.
Fuente: Proyecto FODECYT 19-2009.
50
Figura 2: Impresión de la pantalla de Google Earth donde se utilizan las
fotografías geo-etiquetadas por medio del programa Picasa 3. En este ejemplo
se observan los lugares de recolección y las fotografías tomadas en el punto de
recolección de la especie Ocotea veraguensis Standl.
Fuente: Proyecto FODECYT 19-2009.
51
III.1.4 Herborización de Especímenes
En total fueron herborizadas aproximadamente 2 muestras de cada
especie determinada. Se determinaron aproximadamente 52 especies, para un
total de 104 muestras de herbario. Éstas se conservan en el Herbario de la
Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala,
“Profesor José Ernesto Carrillo”. Cada espécimen cuenta con una tarjeta de
identificación. A continuación, un ejemplo de los especímenes herborizados.
Figura 3: herborización de Eugenia alfaroana Standl. A) Escala métrica. B)
frutos y flores expuestos. C) hojas expuestas con haz y envés. Esta fotografía
fue tomada por medio de Scanner, a máxima resolución.
B
C
A
Fuente: Proyecto FODECYT 19-2009.
52
Figura 4: Ejemplo de la ficha elaborada para la identificación de las especies
colectadas en la finca San Luis Buenavista, Palín, Escuintla. Incluye los
siguientes datos de Especie: Familia: País: Departamento: Municipio: Localidad:
Sitio de colección: Coordenadas: Altitud: Descripción del hábitat: Descripción del
espécimen: Usos: Observaciones: Nombre común: Colector principal (Leg.):
Número de colección: Fecha de colección: Colector acompañante: Determinador
principal (Det.): Fecha de determinación: Determinador acompañante:
Fuente: Proyecto FODECYT 19-2009.
53
Figura 5: Fotografía tomada con cámara de alta resolución (Canon Rebel XS) de
Dendropanax arboreus (L) Drene. & Planch. Se observan también las partes
expuestas, la escala gráfica, y en este caso un ejemplo de la ficha tal y como
debería ser llenada. Nota, la ficha de ésta no corresponde a la descripción de la
planta.
Fuente: Proyecto FODECYT 19-2009.
Finalmente, se generó una guía de campo con las especies no solo de
árboles y arbustos sino de algunas orquídeas que son características de la zona.
Esta guía fue plastificada y cuenta con dos series de 18 plantas cada una. Las
guías pueden encontrarse en el IV.3Anexo 4 y tienen las siguientes especies,
ordenadas por familia:
1. Fam. Agavaceae
Agave lagunae Trel.
NOMBRE COMÚN: Agave, maguey
2. Fam: Apocynaceae
Plumeria rubra fo. acutifolia (Poir.) Woodson
NOMBRE COMÚN: Palo de la cruz
54
3. Fam. Boraginaceae
Cordia bicolor DC.
NOMBRE COMÚN. Sombra de Ternero
4. Fam: Capparaceae
Capparis mollicela Standl.
5. Fam: Clethraceae
Clethra mexicana A. DC.
NC. Zapotillo
6. Fam.: Chrysobalanaceae
Hirtella racemosa Lam.
NOMBRE COMÚN: Manzanito
7. Fam: Dioscoreaceae
Dioscorea mexicana Scheidw.
NOMBRE COMÚN: Cabeza de Negro
8. Fam. Ebenaceae
Diospyros salicifolia Humb. Bonpl. ex Wild.
9. Fam: Euphorbiaceae
Croton guatemalensis Lotsy.
NOMBRE COMÚN: Copalchí
10. Fam Euphorbiaceae
Omphalea oleífera Hemsl.
NOMBRE COMÚN: Tambor
11. Fam. Fabaceae
Dalbergia pacifica Standl & Steyerm.
NOMBRE COMÚN: Granadillo, Nogal
12. Fam. Fabaceae
Lonchocarpus atropurpureus Benth.
NOMBRE COMÚN: Chaperno
13. Fam Fabaceae
Lonchocaprus rugosus Benth.
NOMBRE COMÚN. Chaperno
14. Fam: Flacourtiaceae
Xylosma chloranthumI Donn-Sm..
15. Fam. Lauraceae
Ocotea veraguensis (Meisn.) Mez.
NOMBRE COMÚN. Pimentó
16. Fam. Malpighiaceae
Bunchosia gracilis Niedenzu.
NOMBRE COMÚN. Palo de chacha
17. Fam. Malpighiaceae
Byrsonima crassifolia ( L.) HBK.
NOMBRE COMÚN: Nance
18. Fam. Malvaceae
Belotia mexicana (DC.) Schum. in Engl. & Prantl.
Capulín
55
19. Fam. Malvaceae
Luehea speciosa Willd.
NOMBRE COMÚN: Patashte de Monte
20. Fam Melastomataceae
Conostegia xalapensis (Bonpl.) D. Don. ex DC.
NOMBRE COMÚN: Cinco Negritos
21. Fam. Meliaceae
Guarea glabra Vahl.
NOMBRE COMÚN. Cola de pava
22. Fam. Mimosaceae
Inga pavoniana G. Donn.
NOMBRE COMÚN. Cushín, Paterna
23. Fam. Moraceae
Ficus insipida Willd.
NOMBRE COMÚN. Amate, higuerón, matapalo
24. Myrtaceae
Eugenia alfaroana Standl.
NOMBRE COMÚN: Escobo
25. Fam: Onagraceae
Hauya ruacophilia Donn. Sm. & Rose
NOMBRE COMÚN: Guayabillo
26. Fam. Orchidaceae
Brassavola cucullata (L.) R. Br.
27. Fam. Orchidaceae
Guarianthe skinneri (Bateman) Dressler & W.E. Higgins
NOMBRE COMÚN: Candelaria
28. Fam: Poaceae
Chusquea pittieri Hack.
NOMBRE COMÚN: Caña brava
29. Fam: Polygonaceae
Triplaris melaenodendron (Bertol.) Standl. & Steyerm.
NOMBRE COMÚN:. Hormigo
30. Fam. Rubiaceae
Exostema mexicanum (Gray)
NOMBRE COMÚN: Quina
31. Fam. Sapindaceae
Matayba clavelligera Radlk.
32. Fam: Sapotaceae
Sideroxylon capiri ssp. Tempisque (Pittier) Pennington
NOMBRE COMÚN:. Tempisque
33. Fam. Sterculiaceae
Stemmadenia donnell-smithii
NOMBRE COMÚN: Cojón de coche, Cojón de caballo
34. Fam: Tiliaceae
Heliocarpus mexicanus (Turcz.) Sprague
NOMBRE COMÚN: Cajeto
56
35. Fam: Ulmaceae
Ulmus mexicana (Liebm.) Planch.
NOMBRE COMÚN: Mescal
36. Fam. Urticaceae
Cecropia peltata L.
Guarumo
57
III.2
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Dentro de la finca San Luis Buenavista se encuentran diversos tipos de
ecosistemas. Por su posición geográfica, tipo de suelos y origen geológico, se
convierte en un ecotono que presenta características que son tanto distintivas de
la región como únicas de la misma finca. Posee zonas donde la vegetación se
asimila al bosque del Norte de Guatemala en Petén, con presencia de cedros
(Cedrela sp.) y ramones (Brossimum sp.) y zonas donde la vegetación es la
típica de la zona costera del país. Sus características topográficas propician
distintos microclimas muy cercanos entre sí, variando en factores como
temperatura, tipo de precipitación y por ende tipo de vegetación.
El diseño y método planteado en un principio, buscaba caracterizar
exclusivamente los especímenes árboles y arbustos de la finca San Luis
Buenavista. Sin embargo fue de gran dificultad limitarse únicamente a estos
estratos, ya que la diversidad de vegetación de la zona incluye especies cuya
importancia no solo radica en su abundancia, más bien posee valores
ecosistémicos, científicos, económicos, ornamentales entre otros. Ejemplo de
ello son las orquídeas y bromelias encontradas en el área.
Entonces, para caracterizar la finca San Luis Buenavista, se realizó una
delimitación de 2 grandes áreas: área con cobertura boscosa y área sin
cobertura. El área con cobertura boscosa abarca aproximadamente 75% de la
finca con un total de 2.83 km2. El área de poca o ninguna cobertura boscosa en
su mayor parte puede encontrarse en las laderas de los cerros y elevaciones; y
es en ésta donde la vegetación es característica de la zonas del país que reciben
poca precipitación. Esta área abarca el 25% de la finca, con un área de 0.94
Km2. Estas a su vez se encuentran dentro de áreas delimitadas en el Plan
Director del Jardín Botánico Nacional. Se inició el recorrido por las zonas de fácil
acceso, las cuales incluyen infraestructura vial para automóvil y para movimiento
a pie, como veredas.
Se determinó que los principales tipos de vegetación son:
III.2.1 Vegetación con Sistemas de producción agrícola y agroforestales
La influencia del ser humano determina en gran medida la conformación
de los ecosistemas, y por ende la vegetación que dentro de ellos se encuentra.
En la finca San Luis Buenavista la presencia del ser humano se encuentra en
las áreas donde se ubican las casas de máquinas de las hidroeléctricas San
Luis, El Salto, las oficinas y las áreas de la comunidad. Muy cercana al área
donde se planea establecer el área de colecciones se encuentra la Comunidad
de San Luis, que cuenta con la presencia de aproximadamente 33 familias
(Fundación Defensores de la Naturaleza, 2010). Es por ello que en esta zona se
observa la presencia principalmente de especies vegetales agrícolas, de
importancia económica-alimenticia.
58
Estas especies se siembran principalmente para el autoconsumo, y la
mayoría son especies exóticas. Principalmente se determinó la presencia de
cultivos y árboles frutales, y algunos jardines con presencia de arbustos
ornamentales:
Mango (Mangifera indica)
Pino (Pinus sp)
Heliconia sp.
Jengibre
Caña de azúcar (Saccharum officinarum)
Papaya (Carica papaya)
Limón (Citrus limon)
Lima (Citrus aurantifolia)
Piña (Ananas comosus)
Crotto (Codiaeum sp.)
Dentro de la zona de colecciones se encuentra una gran diversidad de
especies de alto valor comercial para Guatemala. Esto demuestra que la finca
San Luis Buenavista se encuentra dentro de una región que propicia de frutales
y otros productos de alta importancia en la economía del país. La caña de
azúcar, los cítricos, el maíz y el frijol son especies agrícolas de gran importancia
económica. Es por ello que se podría lograr dentro del Jardín Botánico Nacional
tener la representatividad de estos cultivos, caracterizan a Guatemala por ser
formar una parte importante de los megacentros de plantas cultivadas del mundo
(Castañeda, 2008).
Dentro de esta zona aún existen parches de vegetación que pareciera
haber estado ahí por siempre, aún no dominada, nativa. Dentro de ésta zona
corren pequeños riachuelos intermitentes que no fluyen generalmente en época
de verano, y un cauce permanente de poco caudal. Éstos propician vegetación
de bosque de galería. Se puede encontrar dentro de éste bosque, la presencia
de Omphalea oleífera. También se encuentran árboles de Enterolobium
cyclocarpum, Xylosma chlorantha, Cedrela odorata y especies de Cedro
(Cedrela sp.)
III.2.2 Bosque primario
La zona donde se realiza la mayor parte de las colecciones es, sin duda,
el bosque primario, el cual, según el Plan Director del Jardín Botánico Nacional,
está destinado para la conservación in situ de las especies nativas de la región, y
abarca un 47% del total de la finca. El rango de alturas de esta zona varía desde
los 300 a los 800msnm, y debido a su localización geográfica y topografía tiene
efecto de bosque nuboso en algunas partes. El bosque primario, a su vez, se
puede clasificar en dos grandes divisiones:
59
III.2.2.1 Bosque Primario Seco
En esta zona se puede encontrar parte de lo que se delimitó como
área sin cobertura boscosa. A pesar de que se observa que no existe
cobertura boscosa, existe cobertura vegetal pero en parches muy
dispersos, o como árboles delgados. En esta zona la vegetación se
caracteriza por arbustos y plantas enredaderas, cuyas necesidades de
consumo de agua son mínimas. Dentro de las más importantes cabe
mencionar Chusquea pittieri, Agave lagunae, el cual, según la Flora de
Guatemala es endémico de Escuintla, y crece sobre riscos, como se verá
en la descripción del IV.3Anexo 2. Los especímenes determinados
también incluyen Dioscorea mexicana, Lonchocarpus atropurpureus,
Cochlospermum vitifolium, Plumeria rubra fo. acutifolia, Ulmus mexicana y
palo lagarto Zanthoxylum sp. Según la flora de Guatemala, estos
especímenes son típicos de las zonas costeras, donde la vegetación es
comúnmente matorrales y las condiciones de suelo son difíciles. Es en
estas zonas donde debe realizarse una intensa labor de conservación in
situ.
Se observó que la densidad de la cobertura vegetal en estos
parches es baja, sin embargo un estudio de tipo estadístico como un
inventario de flora es necesario para confirmar esta afirmación.
Densidades similares y especímenes similares se observan en la montaña
conocida como El Cucurucho. Esta área se ubica al oeste de la finca,
colinda con la finca Las Pilas. La parte seca de este cerro El Cucurucho,
la cual contiene vegetación baja y seca, se ubica en la misma orientación
de la parte seca de la montaña El Pelón, generalmente en las partes más
altas. Sin embargo el tipo de vegetación no solo está sujeto a la
topografía, sino al tipo de suelo y el clima.
III.2.2.2 Bosque primario húmedo
Dentro de esta zona, ubicada en la parte alta de la montaña el
pelón, se encuentran especímenes que son introducidos y nativos. En
esta zona se pueden encontrar especímenes donde el clima es más
húmedo, puesto que están en la zona que recibe la humedad proveniente
de la costa. En este lugar se encuentran especies de arbustos como
Eugenia alfaroana y Hirtella racemosa, así como árboles de que como
Garcinia intermedia, Xylosma chlorantha, Dalbergia pacifica, Ulmus
mexicana y Heliocarpus mexicanus. Sin embargo las veredas que a su
vez sirven de linderos han particionado el bosque causando efecto de
borde. Asimismo se usa el izote (Yucca guatemalensis) para cerco vivo, y
marcar los linderos de la Finca San Luis Buenavista. Adentrándose al
bosque, en las partes más altas es más común ver especies de árboles,
mientras que los arbustos son más comunes cerca de los linderos.
60
Algunos de los especímenes que se ven bosque adentro son Ficus
insípida, en las partes más altas, así como Guazuma sp. Y especies de
orquídeas como Brassavola cucullata. Descendiendo en altura, puede
encontrarse: Terminalia oblonga, Tabebuia chrysantha, Cedrela
salvadorensis., Syderoxylon capiri ssp. tempisque, entre otras. Asimismo,
pueden observarse especímenes de gran altura de Casearia javitensis,
Omphalea oleifera y Capparis mollicela, la cual no está reportada en la
Flora de Guatemala (Steyermark), libro que compila las descripciones de
las especies vegetales que se encuentran en Guatemala. Pueden
encontrarse especímenes de diversas utilidades como Sapindus
saponaria y más cercano a las fuentes de agua se encuentran sistemas
agroforestales de café con sombra de Inga rodrigueziana.
Debido a estos cultivos se han creado senderos y veredas que han
perturbado la integridad del bosque, ya que se han descremado partes.
Sin embargo, esta zona es ideal para la búsqueda y delimitación de
rodales semilleros de los especímenes anteriormente mencionados, ya
que algunos son muy afines a la región, además que poseen valor tanto
ecológico como comercial. Especies de maderas preciosas, de alto valor
maderable, pero que a su vez son parte de la lista de especies en peligro,
como Cedrela salvadorensis y Dalbergia pacifica, abundan ejemplares de
Ficus sp., y en las partes más cercanas a los linderos de la finca se
encuentra el cultivo de mandarinas. Es en esta zona de bosque primario
donde pueden observarse los especímenes ideales para los bancos de
germoplasma, ya que son los menos perturbados.
Existe una pequeña parte dentro del bosque primario que si se
encuentra perturbado. Cercano al norte, al los linderos de la finca que
colindan con la finca El Chilar, puede observarse la presencia de café.
Este se ha sembrado aquí, aprovechando tanto el clima como los grandes
árboles que ahí se encuentran para la provisión de sombra. Asimismo, se
han construido pequeños senderos que crean un efecto de borde, donde
la vegetación es baja y se limita a pequeños arbustos. Asimismo se
encontró una pequeña plantación de mandarina.
III.2.3 Bosque de galería
Se le ha llamado bosque de galería a las franjas con cobertura boscosa
que se encuentran alrededor de los ríos Michatoya, San Pedro y riachuelos
dentro de la finca. Las aguas del río Michatoya fluyen a través de al sur de la
zona de bosque primario, y bañan las faldas de la elevación conocida como
montaña El Pelón. Las principales especies encontradas, de zona de bosque de
galería observadas son la Exostema mexicana, Swartzia sp. y Pseudobombax
ellipticum. Éstas zonas se caracterizan por poseer vegetación densa También
se encuentran especímenes de Chamaedorea sp., Triplaris melaenodendron.
61
En la zona de bosque primario se encuentran algunos cauces
permanentes e intermitentes, cuyos caudales son bajos, y en cuyas orillas
también se encuentran bosques de galería. Dentro de los especímenes que se
encuentran en ésta área se encuentra el árbol llamado “palo de queso” o
“tambor”, Omphalea oleifera. Éste pertenece a la familia Euphorbiaceae y guarda
una estrecha relación con la polilla diurna migratoria del género Urania sp.,
(referencia bibliográfica). La migración de ésta se reporta desde el Sur de Texas
en Estados unidos hasta Ecuador. Lo que causa el comportamiento migratorio es
el aumento de las sustancias químicas secundarias de defensa
(polihidroxialcaloides) presentes en la planta hospedera (Texas Entomology,
2004)
En total fueron determinadas más de 100 especies pertenecientes a 59
familias (ver ANEXO BASE DE DATOS). Sin embargo, dentro de la finca San
Luis Buenavista se cuenta con una variedad florística mucho más amplia. Se
procuró en este caso colectar y determinar ejemplares de las especies nativas
del país, pero se encontró que hay varias otras introducidas, que son
ornamentales. Asimismo, hay pequeñas hierbas y flores que no caen dentro de
la categoría de árboles y arbustos que son nativas e incluso podrían tener un uso
alimenticio, medicinal, ornamental entre otros. Las familias con mayor número de
especímenes
determinados
fueron
Apocynaceae
(15
ejemplares
georreferenciados), Fabaceae (14 especímenes georreferenciados) y Moraceae
(11 especímenes georreferenciados).
La época de floración de la mayoría de especies es en los meses de
marzo a mayo. Durante estos meses se colectaron la mayoría de especies como
se observa en los cuadros 7 a 17 en la sección de resultados. Durante estos
meses el clima es propicio para la floración y posterior fructificación. Una de las
principales dificultades fue el cierre de la universidad de san Carlos de
Guatemala, el cual duró aproximadamente el mes de agosto. Por lo cual,
únicamente se presenta un ejemplo de espécimen montado, sin embargo, la
información puede encontrarse en el herbario “Prof. José Ernesto Carrillo” de la
facultad de Agronomía de la Universidad, Edificio T-8.
Es necesario, sin embargo, realizar un estudio detallado e inventariado de
la flora. Esto, con el fin de obtener indicadores de biodiversidad florística,
importancia, abundancia y una caracterización geográfica que de indicios
generales de la composición florística de la finca. La caracterización de la
composición florística con base en datos estadísticos dará la pauta para la
adecuada conservación y propagación de las especies de importancia tanto
económica, ecológica y ornamental.
62
PARTE IV
63
IV.1
CONCLUSIONES
Objetivo 1. Determinar la flora preliminar (árboles y arbustos) de la finca San
Luis, para generar la colección de herbario físico y digital de la finca San Luis,
como material de referencia para actividades de conservación de flora in situ y
con fines educativos.
Conclusión 1. Dentro de la finca San Luis Buenavista, se encuentran más de 100
especies de árboles y arbustos pertenecientes a 59 distintas familias, nativas de
la región, y en algunos casos endémicas. Adicional a esto, se determinó la
presencia de 8 especies de orquídeas y 3 especies de bromelias.
Objetivo 2. Determinación y caracterización botánica de las especies de flora
(árboles y arbustos) en el área que comprenderá el Jardín Botánico Nacional
(300 ha).
Conclusión 1. Dos de las especies de mayor relevancia, que se determinó se
encuentran en la Finca San Luis Buenavista se determinó la presencia de
Omphalea oleifera Hemsl. (Euphorbiaceae) y de Capparis mollicela Standl.
(Capparaceae) La importancia de O. oleifera radica en la relación que guarda
con las polillas diurnas migratorias Urania fulgens, la cual tiene vistosos colores y
migra desde el sur de Texas, Estados Unidos, hasta Ecuador. La importancia de
C. mollicella es que no está reportada para la Flora de Guatemala, sin embargo
se menciona en la Flora de Nicaragua la presencia desde México hasta
Nicaragua.
Conclusión 2. Los especímenes de mayor valor ecológico, es decir, que vale la
pena conservar in situ fueron aquéllos encontrados en el Área de Bosque
primario, zona característica por tener una vegetación densa, de arboles de gran
altura y clima húmedo. Es en esta zona donde se encuentran los especímenes
ejemplares que podrían fungir como semilleros, para el establecimiento de
viveros forestales de especies que se encuentran en peligro como: Cedrela
odorata; Cedrela salvadorensis, Dalbergia pacifica, Dalbergia monetaria, entre
otras.
Conclusión 3. Se determinó la presencia de las siguientes grandes áreas de
cobertura vegetal: Bosque primario húmedo, Bosque primario seco, Bosque
primario perturbado, Bosque de galería, Zona de cultivos forestales y
agroforestales.
Objetivo 3. Generar colección de herbario físico y digital de especies nativas del
Jardín Botánico Nacional.
Conclusión 1. La colección del Jardín Botánico Nacional, Finca San Luis
Buenavista, Palín, Escuintla, Guatemala se logró formalizar y establecer. Fueron
herborizados más de 50 especies, 2 muestras por especie, incluyendo las
familias más importantes de especies nativas. Los especímenes herborizados se
encuentran en el Herbario “Profesor José Ernesto Carrillo” de la Facultad de
Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
64
Conclusión 2. En la base de datos generada para la flora de la Finca San Luis
Buenavista puede observarse que se tienen más de 200 registros con
coordenadas y características distintas.
Conclusión 3. Dentro de la Base de datos se incluyen solo las especies nativas,
sin embargo existe dentro de los usos principales del suelo la zonda habitada por
la comunidad de San Luis donde se cultivan especímenes de uso alimenticio y
agrícola, como maíz, frijol, piña, mango, y otras ornamentales, estos no se
incluyeron dentro de la caracterización por no ser nativas, pero son parte de la
flora de toda la región.
Objetivo 4. Preparación de guías ilustradas de especies identificadas (árboles y
arbustos), para ser utilizado como material de referencia para actividades de
conservación in situ y con fines educativas.
Conclusión 1. Treinta y seis (36) especies fueron seleccionadas para las guías.
Estas incluyen especímenes de importancia por su abundancia, endemia,
importancia ecológica, comercial, y belleza ornamental. Incluyen especies de
árboles y arbustos, sin embargo fue muy difícil dejar fuera a las orquídeas, por lo
que se incluyen 2 especies de orquídeas.
Conclusión 2. Fueron realizadas 2 series de láminas educativas, plastificadas
para su uso en campo, con el fin de ser distribuidas entre los habitantes de la
Finca San Luis Buenavista, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y como
material informativo para el Jardín Botánico Nacional, Finca San Luis
Buenavista, Palín Escuintla.
65
IV.1
RECOMENDACIONES
Objetivo 1. Determinar la flora preliminar (árboles y arbustos) de la finca San
Luis, para generar la colección de herbario físico y digital de la finca San Luis,
como material de referencia para actividades de conservación de flora in situ y
con fines educativos.
Recomendación: realizar un estudio de especies que tengan un valor
etnobotánico dentro de la finca, ya que uno de los objetivos del Jardín Botánico
es propiciar el cultivo de especies que propicien la seguridad alimentaria y la
investigación de los cultivos de alto valor comercial en el país, como la caña de
azúcar y el café.
Objetivo 2. Determinación y caracterización botánica de las especies de flora
(árboles y arbustos) en el área que comprenderá el Jardín Botánico Nacional
(300 ha).
Recomendación 1: Realizar un inventario por medio de análisis cuantitativos de
la flora de la Finca San Luis Buenavista, para poder obtener índices
comparativos que sirvan de línea base para posteriores estudios ecológicos.
Estos también darán la pauta del valor, diversidad y posibles servicios
ambientales como la disminución de los gases de efecto invernadero, lo cual
dará un valor agregado a la Finca.
Recomendación 2: Formular e implementar un plan de acción para la
conservación del área de la zonificación de la Finca San Luis Buenavista
conocida como “Bosque Primario” ya que de acuerdo al estudio que se realizó
durante este proyecto, en esta área es donde se encuentran las especies con
mayor potencial para el establecimiento de viveros forestales de especies
nativas de Guatemala.
Objetivo 3. Generar colección de herbario físico y digital de especies nativas del
Jardín Botánico Nacional.
Recomendación: Realizar la repoblación o reforestación del bosque secundario a
partir de la producción de viveros provenientes de la colección de semillas de los
especímenes del bosque primario.
Objetivo 4. Preparación de guías ilustradas de especies identificadas (árboles y
arbustos), para ser utilizado como material de referencia para actividades de
conservación in situ y con fines educativas.
Recomendación: Apoyar el presente estudio con estudios similares realizados en
zonas aledañas, ya que la vegetación, a pesar de ser muy similar en toda la
zona, guarda diferencias que podrían llegar a ser importantes, corredores
biológicos, por ejemplo. La elaboración de guías ilustradas de especies para
estos sitios será de importancia para plantear medidas de restauración de áreas
que pueden funcionar como corredores biológicos.
66
IV.2
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
1.
Ames, O., & Correll, D. (1953). Orquídeas de Guatemala (Vol. 26).
Chicago: Chicago Natural History Museum.
2.
Castañeda, C. (2008). Capitulo 4. Diversidad de Ecosistemas en
Guatemala. Del libro Guatemala y su Biodiversidad. Guatemala: Consejo
Nacional de Areas Protegidas.
3.
CONAP. (2006). Diagnóstico de necesidades y propuesta de prioridades
para el fortalecimiento taxonómico en Guatemala. (Vols. Documento
Técnico 35 (02-2006)). Guatemala, Guatemala: Consejo Nacional de
Áreas Protegidas.
4.
Consejo Nacional de Áreas Protegidas. (2005). Situación Actual de la
Conservación In Situ de la Biodiversidad en Guatemala. Informe de
Dianóstico. Documento Técnico 32 (13-2005). Guatemala, Guatemala.
5.
Cruz, R. (1982). Clasificación de zonas de vida de Guatemala a nivel de
reconocimiento. (G. y. Ministerio de Agricultura, Ed.) Guatemala,
Guatemala.
6.
FDN. (2006). Plan de desarrollo del Jardín Botánico Nacional. Guatemala,
Guatemala: Fundación Defensores de la Naturaleza.
7.
Fundación Defensores de la Naturaleza. (2010). Plan Director del Jardín
Botánico Nacional. Guatemala.
8.
Guarino, L. R. (1995). Collecting Plant Genetic Diversity. Technical
Guidelines. Inglaterra.
9.
Pennington, T., & Sarukhan, J. (1998). Árboles Tropicales de México
(segunda edición ed.). México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de
México.
10.
Standley, P., & Steyermark, J. (1946). Flora of Guatemala (Vols. Fieldiana.
Botany v. 24, pt. 4). Chicago, Estados Unidos: Chicago Field Museum.
11.
Stevens, W. D. ( 2001). Flora de Nicaragua (Vol. Volumen 2). Missouri:
Missouri Botanical Garden.
12.
Swallen, J. R. (1955). Flora de Guatemala: Gramíneas de Guatemala.
Bambus. (Vol. 24). Chicago: Chicago Museum of Natural History.
13.
Texas Entomology. (4 de Julio de 2004). Texas Entomology. . Recuperado
el marzo de 2010, de Urania Natural History. Primarily Urania fulgens
(Walker, 1854): http://www.texasento.net/Urania.html
67
IV.3
Anexo 1.
ANEXOS
Base de datos
68
FECHA
03/04/2009
03/04/2009
COORDENADA
X
Número Número
1
2
COORDEN
ADA Y
ALTURA
ALTUR
A EN
GUATE
MALA
FAMILIA
1400m
snm o
531msnm menos Fabaceae
1
15P0742623
2 1587139
03/04/2009
3
90°44'54.7273" O
14°20'43.8
639"N
03/04/2009
4
90°44'54.7273" O
14°20'43.8
639"N
7001500m
snm
GÉNERO
Lonchocarpu
s
ESPECIE AUTORIDAD
NOMBRE COMÚN
rugosus
Benth.
Chaperno; Matabuy
(Huehuetenango);
Arripin (Zacapa).
Araliaceae
Dendropanax
arboreus
(L.) Denc. & Planch.
Mano de ledn; sacco (Alta Verapaz);
chonte
(Quezaltenango);
mazorco
(Suchitepe'quez);
matapalo; mano de
mico;
xup (Pete"n, fide
Lundell).
Agavaceae
Agave
lagunae
Trelease
Maguey
Bromeliace
ae
Pitcairnia
puberula
Mez. et. Donn. Smith.
Apocynace
ae
Plumeria
rubra L.
var.
acutifolia (Poir.) Woodson
03/04/2009
5
90°44'54.7273" O
14°20'43.8
639"N
03/04/2009
6
90°44'52.4537" O
14°20'34.4
711"N
Moraceae
Ficus
sp.
03/04/2009
7
90°44'52.4537" O
14°20'34.4
711"N
Pandanace
ae
Pandanus
sp.
03/04/2009
8
90°44'52.4537" O
14°20'34.4
711"N
Araceae
Anthurium
sp.
69
Flor de la cruz; flor
de Mayo; palo de
cruz;
cumpap
(Jacaltenango);
nicte de monte;
matuhua (Petén).
FECHA
Número Número
COORDENADA
X
COORDEN
ADA Y
ALTURA
03/04/2009
9
90°44'52.4537" O
14°20'34.4
711"N
03/04/2009
10
90°44'52.4537" O
14°20'34.4
711"N
03/04/2009
11
03/04/2009
PENDIENTE
DE
12 ESPECIFICAR
90°44'52.4537" O
14°20'34.4
711"N
ALTUR
A EN
GUATE
MALA
FAMILIA
300ms
nm
o
menos Fabaceae
Euphorbiac
eae
GÉNERO
ESPECIE AUTORIDAD
NOMBRE COMÚN
Enterolobium
cyclocarp
um
(Jacq.) Griseb.
Conacaste;
Guanacaste
(sometimes written
Huanacaste);
Pit
(Petatan,
Huehuetenango).
Ricinus
comunis
L.
Higuerillo
1600m
snm o
menos Arecaceae
Chamaedore
a
tepejilote
Liebm.
Tepejiote. Maíz de
montaña. Pacaya;
Ixqui-quib, Telomquib (Quecchi, fide
Cook); Chimp (San
Marcos;
Bojdn
(Quezaltenango,
San Marcos); Aulate (Alta Verapaz);
Ternero
(Coban);
Pacaya
Grande;
Chem-chem
(Alta
Verapaz).
1200m
snm o
menos Clusiaceae
Garcinia
intermedi
a
(Pittier) Hammel
Mameyito, Arrayán
70
FECHA
Número Número
COORDENADA
X
13
03/04/2009
PENDIENTE
DE
15P0742871
14 ESPECIFICAR 1586884
GÉNERO
ESPECIE AUTORIDAD
NOMBRE COMÚN
531
msnm
1200m
snm o
menos Clusiaceae
Garcinia
intermedi
a
(Pittier) Hammel
Mameyito, Arrayán
554
msnm
1400m
snm o
menos Lauraceae
(Meisn.) Mez
Pimiento; Pimienton;
Pububuc (reportado
como el nombre
Quecchi).
COORDEN
ADA Y
ALTURA
15P0742893
1586902
03/04/2009
ALTUR
A EN
GUATE
MALA
FAMILIA
Ocotea
03/04/2009
15
Polygonace
ae
Triplaris
03/04/2009
16
Polygonace
ae
Coccoloba
16/04/2009
16/04/2009
16/04/2009
18 SITIO 2.
19 SITIO 2.
22 SITIO 4.
veraguen
sis
melaenod (Bertol.) Standl.
endron
Steyerm.
sp.
90°44'48.1"
14°20'36.
1"N
563
msnm
1200
msnm
o
menos
90°44'48.1"
14°20'36.
1"N
563
msnm
1200m
snm o Aristolochi
menos aceae
Aristolochia
maxima
Jaqc.
566
msnm
6001200m
snm o Combreta
menos ceae
oblonga
(Ruiz
Steud.
90°44'45.6"O
14°20'33.
1"N
71
Mulato; Palo mulato;
& Hormigo
(Santa
Rosa).
brasilien
se var.
Clusiaceae Calophyllum Rekoi
(Standl.) Standl
Terminalia
Mario;
Maria;
leche;
amarilla
Verapaz).
Santa
lech;
leche
(Alta
Guaco, Canastilla,
Tecolotillo
&
Pav.)
Volador, Guayabo
FECHA
16/04/2009
16/04/2009
16/04/2009
16/04/2009
Número Número
23 SITIO 4.
24 SITIO 7.
25 SITIO 5.
COORDEN
ADA Y
ALTURA
ALTUR
A EN
GUATE
MALA
FAMILIA
90°44'45.6"O
14°20'33.
1"N
566
msnm
1000
msnm
o
menos
90°44'43.2"O
14°20'37.
1"N
648
msnm
9002700m
snm
Ulmaceae
598
msnm
1000
msnm
o
menos
COORDENADA
X
90°44'44.5"O
14°20'34.
9"N
28 SITIO 6.
90°44'43.6"O
14°20'36.
5"N
615
msnm
16/04/2009
29 SITIO 6.
90°44'43.6"O
14°20'36.
5"N
90°44'43.6"O
14°20'36.
5"N
30 SITIO 6.
Caesalpin
aceae
Agavacea
e
26
16/04/2009
16/04/2009
Caesalpin
aceae
1650
msnm
o
menos
GÉNERO
ESPECIE AUTORIDAD
NOMBRE COMÚN
Bauhinia
divaricat
a
L.
Casco de chivo;
Pata
de
vaca
(Petén); Tsulotoc
(Petén,
Maya);
Pie de cabra.
Ulmus
mexican
a
Duraznillo;
Mescal;
Muyaul
(San Marcos).
Bauhinia
Yucca
divaricat
a
L.
Casco de chivo;
Pata
de
vaca
(Petén); Tsulotoc
(Petén,
Maya);
Pie de cabra.
guatema
lensis
Izote;
Palmera
(Petén,
fide
Lundell);
Cukil,
Quiil, Co'quil (Alta
Verapaz, Kekchi);
Pasquiy
(Chimaltenango,
fide
Tejada);
Pasqui
(Totonicapdn, fide
Tejada).
longifoli
a
(A. DC.) Pichon
ES
amatillo,
chilindrón
de
montaña,
Chilindrillo
Standl.
Cedro
Apocynac
eae
Alstonia
615
msnm
Apocynac
eae
Stemmaden
ia
sp
615
msnm
hasta
1800m
nsnm
Meliaceae
72
Cedrela
(Liebm.) Planch.
salvador
ensis
FECHA
16/04/2009
16/04/2009
16/04/2009
16/04/2009
16/04/2009
Número Número
31 SITIO 7.
32 SITIO 7.
33 SITIO 7.
34 SITIO 7.
35 SITIO 7.
COORDENADA
X
90°44'43.2"O
90°44'43.2"O
COORDEN
ADA Y
ALTURA
ALTUR
A EN
GUATE
MALA
FAMILIA
14°20'37.
1"N
1500
msnm
o
menos
14°20'37.
1"N
642
msnm
642
msnm
Dioscorea
ceae
01200m Bombacac
snm
eae
GÉNERO
Dioscorea
Pseudobom
bax
ESPECIE AUTORIDAD
NOMBRE COMÚN
mexican
a
Scheidw.
tecomasuche;
pumpunjuche;
pumpumjuche;
tecomajuche;
comasuche;
(Kunth) Dugand
Árbol
de
señoritas;
árbol
de
doncellas;
doncellas;
señoritas; acoque
(Quiché); pumpo
(Huehuetenango)
; chorrococo (Alta
Verapaz); chulte,
chulte
Colorado
(Petén,
Maya);
amapola, mapola
(Petén); muñeco
(Izabal);
ila
(Santa Rosa).
Flor de la cruz; flor
de Mayo; palo de
cruz;
cumpap
(Jacaltenango);
nicte de monte;
matuhua (Petén).
ellipticu
m
Plumeria
rubra L.
var.
acutifoli
a
(Poir.) Woodson
90°44'43.2"O
14°20'37.
1"N
642
msnm
5001000m Apocynac
snm
eae
90°44'43.2"O
14°20'37.
1"N
642
msnm
15001800m
snm
Poaceae
Chusquea
pittieri
Hack.
Caña Brava
90°44'43.2"O
14°20'37.
1"N
642
msnm
15001800m
snm
Poaceae
Chusquea
pittieri
Hack.
Caña Brava
73
FECHA
16/04/2009
16/04/2009
23/04/2009
23/04/2009
23/04/2009
Número Número
36 SITIO 7.
37 SITIO 7.
42 SITIO 2.
90°44'43.2"O
14°20'37.
1"N
644
msnm
Hasta
300ms
nm
90°44'43.2"O
14°20'37.
1"N
643
msnm
500ms
nm o Euphorbiac
menos eae
90°43'28.3"O
14°21'49.
7"N
943
msnm
9002700m
snm
Ulmaceae
COORDENADA
X
GÉNERO
Salicaceae Homalium
ESPECIE AUTORIDAD
NOMBRE COMÚN
trichoste
mon
Blake
Omphalea
oleifera
Ulmus
mexican
a
Heliocarpus
mexican
us
Hemsley
Tambor, palo de
queso
(Liebm.) Planch.
Duraznillo;
Mescal;
Muyaul
(San Marcos).
(Turcz.) Sprague
Cajete;
Cajeto;
Cajetín; Mozote;
Majagua.
43
2100m
snm o
menos Tilliaceae
44 SITIO 3.
300
msnm
o
menos
Chrysobal
anaceae
Hirtella
racemos
Aceituno Colorado
a Lam.
(Petén); Uyamche
var
(Belice,
Maya);
hexandr (Wild. ex Roem. et Manzanito
(fide
a
Schult.) Prance
Aguilar).
hasta
1820
msnm
Orchidace
ae
Catasetum
integeri
mum
23/04/2009
45
23/04/2009
46 SITIO 4.
23/04/2009
47
23/04/2009
COORDEN
ADA Y
ALTURA
ALTUR
A EN
GUATE
MALA
FAMILIA
49 SITIO 6.
90°43'28.3"O
90°43'58.2'O
90°44'02.2'Ó
14°21'49.
7"N
943
msnm
14°20'48.
3"N
14°20'49.
6"N
Salicaceae Homalium
sp
Salicaceae Homalium
sp.
5001000m Apocynac
snm
eae
74
Plumeria
rubra L.
var.
acutifoli
a
Hook.
(Poir.) Woodson
Flor de la cruz; flor
de Mayo; palo de
cruz;
cumpap
(Jacaltenango);
nicte de monte;
matuhua (Petén).
FECHA
Número Número
COORDENADA
X
COORDEN
ADA Y
ALTURA
ALTUR
A EN
GUATE
MALA
FAMILIA
GÉNERO
ESPECIE AUTORIDAD
NOMBRE COMÚN
warscew
iczii
C. Koch
Guacamayo;
Cupapayo; Mano
de León.
23/04/2009
50
Araceae
Philodendro
n
23/04/2009
51
Orchidace
ae
Sobralia
sp.
23/04/2009
52
Orchidace
ae
Stellis
sp.
23/04/2009
53
23/04/2009
54
01200m Bombacac
snm
eae
Moraceae
75
Pseudobom
bax
ellipticu
m
(Kunth) Dugand
Árbol
de
señoritas;
árbol
de
doncellas;
doncellas;
señoritas; acoque
(Quiché); pumpo
(Huehuetenango)
; chorrococo (Alta
Verapaz); chulte,
chulte
Colorado
(Petén,
Maya);
amapola, mapola
(Petén); muñeco
(Izabal);
ila
(Santa Rosa).
Ficus
insipida
Willd.
Amate; Higuerón;
Matapalo.
FECHA
23/04/2009
23/04/2009
23/04/2009
23/04/2009
Número Número
COORDENADA
X
COORDEN
ADA Y
ALTURA
90°43'59.8'O
14°20'45"
N
57
58 SITIO 8.
ESPECIE AUTORIDAD
NOMBRE COMÚN
Bursera
simarub
a
(L.) Sarg.
Jiote;
Chino;
Chinacahuite;
Palo
jiote;
Solpiem,
Cajha,
Xacago-que
(Huehuetenango,
fide Tejada); Palo
chino;
Chacah,
Chacah Colorado
(Petén, Maya) ;
Chaca
(Huehuetenango)
;
Palo
mulato
(Petén) ; Indio
desnudo
(Costa
Norte);
Chicchica,
Chicah
(Peteénn); Cacah
(Quecchi).
hasta
1300m Orchidace
snm
ae
Meiracylliu
m
trinasut
um
Rchb. f.
hasta
200ms
nm
Epidendrum
ciliare
L.
01800
msnm
55
56 SITIO 7.
ALTUR
A EN
GUATE
MALA
FAMILIA
90°43'58.7'O
14°20'29"
N
868
msnm
Burserace
ae
Orchidace
ae
1100m
snm o
menos Tilliaceae
76
GÉNERO
Luehea
speciosa
Wild.
Patashte
monte;
(Jalapa);
(Petén,
Cajeto
Aguilar).
de
Hupay
Cazcat
Maya);
(fide
FECHA
23/04/2009
24/04/2009
23/04/2009
23/04/2009
23/04/2009
23/04/2009
23/04/2009
23/04/2009
Número Número
COORDENADA
X
COORDEN
ADA Y
ALTURA
ALTUR
A EN
GUATE
MALA
FAMILIA
59
hasta
1800m Orchidace
nsnm
ae
59.1
hasta
1200m Orchidace
sm
ae
60 SITIO 9.
61 SITIO 10.
90°43'56.9'Ó
90°43'59'Ó
14°20'23.
8"N
14°20'24"
N
Rutaceae
875
msnm
5001000m Apocynac
snm
eae
Bromeliac
eae
63
65 Alrededor…
ESPECIE AUTORIDAD
Guarianthe
aurantia
ca
Bateman ex Lindl.)
Dressler & W.E.
Higgins
Guarianthe
skinneri
(Bateman)
Dressler & W. E.
Higgins
Candelaria
Zanthoxylu
m
sp.
Plumeria
1300m
snm o Malpighiac
menos eae
Byrsonima
62
64 SITIO 11.
GÉNERO
90°43'58.9"O
14°20'26"
N
898
msnm
5502500m Clethrace
snm
ae
5001000m Apocynac
snm
eae
77
rubra L.
var.
acutifoli
a
(Poir.) Woodson
crassifoli
a
(L.) Kunth.
Tillandsia
caputmedusa
e
E. Morren
Clethra
mexican
a
A. DC.
Plumeria
rubra L.
var.
acutifoli
a
(Poir.) Woodson
NOMBRE COMÚN
Flor de la cruz; flor
de Mayo; palo de
cruz;
cumpap
(Jacaltenango);
nicte de monte;
matuhua (Petén).
Nance;
Chi
(Quecchi); Tapal
(Cachiquel,
Poconchi).
Flor de la cruz; flor
de Mayo; palo de
cruz;
cumpap
(Jacaltenango);
nicte de monte;
matuhua (Petén).
ALTUR
A EN
GUATE
MALA
FAMILIA
GÉNERO
ESPECIE AUTORIDAD
NOMBRE COMÚN
66
1501000m
snm
Fabaceae
Lonchocarp
us
atropurp
ureus
Benth.
Chaperno
67
6001500m
snm
Tilliaceae
Trichosper
mum
galeotti
(Turcz.) Kostern
Capulín
68
1650
msnm
o
menos
Apocynac
eae
Alstonia
longifoli
a
(A. DC.) Pichon
ES
amatillo,
chilindrón
de
montaña,
Chilindrillo
69
0550ms
nm
Boraginac
eae
Cordia
bicolor
A. DC. In DC.
Sombra
Ternero
70
15001800m
snm
Poaceae
Chusquea
pittieri
Hack.
Caña Brava
23/04/2009
71
1700m
snm o Sapotacea Chrysophyll
menos e
um
mexican
um
Brandegee
Standl.
23/04/2009
72
Moraceae
23/04/2009
73
Clusiaceae Rheedia
edulis
Triana & Planch.
23/04/2009
74
Polygonac
eae
Triplaris
melaeno
dendron
Mulato; Palo mulato;
(Bertol.) Standl. & Hormigo
(Santa
Rosa).
Steyerm.
23/04/2009
77
Myrtaceae
Eugenia
alfaroan
a
Standl.
FECHA
23/04/2009
23/04/2009
23/04/2009
23/04/2009
23/04/2009
Número Número
COORDENADA
X
COORDEN
ADA Y
ALTURA
78
Ficus
Siciya,
ex (Petén,
caimito.
de
zikiya
Maya);
sp
FECHA
30/04/2009
30/04/2009
30/04/2009
30/04/2009
30/04/2009
Número Número
78 SITIO 1.
COORDENADA
X
90°44'52'O
COORDEN
ADA Y
ALTURA
ALTUR
A EN
GUATE
MALA
FAMILIA
14°20'42"
N
577.4
msnm
1200
msnm
o
menos
591.6
msnm
1200
msnm
o
menos
620.4
msnm
8002000m Onagrace
snm
ae
79
80 SITIO 2.
81
82
90°44'50"O
14°20'44.
1"N
ESPECIE AUTORIDAD
NOMBRE COMÚN
brasilien
se var.
Clusiaceae Calophyllum Rekoi
(Standl.) Standl
Mario;
Maria;
leche;
amarilla
Verapaz).
Santa
lech;
leche
(Alta
brasilien
se var.
Clusiaceae Calophyllum Rekoi
(Standl.) Standl
Mario;
Maria;
leche;
amarilla
Verapaz).
Santa
lech;
leche
(Alta
01200m Bombacac
snm
eae
1100m
snm o
menos Tilliaceae
79
GÉNERO
Hauya
Pseudobom
bax
Luehea
ruacophi
lia
Donn.-Sm. Et Rose Guayabillo
ellipticu
m
speciosa
(Kunth) Dugand
Árbol
de
señoritas;
árbol
de
doncellas;
doncellas;
señoritas; acoque
(Quiché); pumpo
(Huehuetenango)
; chorrococo (Alta
Verapaz); chulte,
chulte
Colorado
(Petén,
Maya);
amapola, mapola
(Petén); muñeco
(Izabal);
ila
(Santa Rosa).
Wild.
Patashte
monte;
(Jalapa);
(Petén,
Cajeto
de
Hupay
Cazcat
Maya);
(fide
ALTUR
A EN
GUATE
MALA
FAMILIA
GÉNERO
ESPECIE AUTORIDAD
83
200ms
nm
Diospyros
salicifoli
a
30/04/2009
84
1800m
snm o Euphorbiac
menos eae
Croton
guatema
lensis
Lotsy
30/04/2009
85
Erythroxyl
aceae
Erythroxylo
n
sp
FECHA
30/04/2009
30/04/2009
Número Número
86
COORDENADA
X
COORDEN
ADA Y
ALTURA
1650
msnm
o
menos
80
Ebenacea
e
Apocynac
eae
Alstonia
longifoli
a
NOMBRE COMÚN
Aguilar).
Humb. Et Bonbpl.
Ex Wild.
(A. DC.) Pichon
Copalchi; Zicche
(Petén) ; Quina
(fide Tejada).
ES
amatillo,
chilindrón
de
montaña,
Chilindrillo
FECHA
30/04/2009
30/04/2009
30/04/2009
30/04/2009
30/04/2009
Número Número
COORDENADA
X
COORDEN
ADA Y
ALTURA
5001000m Apocynac
snm
eae
87
1000
msnm
o
menos
88
89 SITIO 3.
ALTUR
A EN
GUATE
MALA
FAMILIA
90°44'49'O
14°20'40"
N
1500
msnm
o
642.8 menos
Cochlospe
rmaceae
Dioscorea
ceae
90
1100m
snm o
menos Tilliaceae
91
9002700m
snm
Ulmaceae
81
GÉNERO
Plumeria
Cochlosper
mum
Dioscorea
ESPECIE AUTORIDAD
NOMBRE COMÚN
rubra L.
var.
acutifoli
a
Flor de la cruz; flor
de Mayo; palo de
cruz;
cumpap
(Jacaltenango)
;
nicte de monte;
matuhua (Petén).
vitifoliu
m
mexican
a
Luehea
speciosa
Ulmus
mexican
a
(Poir.) Woodson
(Willd.) Spreng.
Tecomasuchil;
tecomasuche;
pumpunjuche;
pumpumjuche;
tecomajuche;
comasuche;
pochote (Petén) ;
tsuyuy (Quecchi)
;
cho
(Petén,
Maya) ; pomp,
pumpo
(Huehuetenango)
;
tecomatillo
(Zacapa)
Scheidw.
tecomasuche;
pumpunjuche;
pumpumjuche;
tecomajuche;
comasuche;
Wild.
Patashte
monte;
(Jalapa);
(Petén,
Cajeto
Aguilar).
(Liebm.) Planch.
de
Hupay
Cazcat
Maya);
(fide
Duraznillo;
Mescal;
Muyaul
(San Marcos).
FECHA
30/04/2009
30/04/2009
Número Número
92
93
15001800m
snm
Poaceae
94
30/04/2009
95
30/04/2009
COORDEN
ADA Y
ALTURA
1200
msnm
o
menos
30/04/2009
30/04/2009
COORDENADA
X
ALTUR
A EN
GUATE
MALA
FAMILIA
96 SITIO 4.
97
1500
msnm
o
menos
90°44'45"O
14°20'47"
N
692
msnm
ESPECIE AUTORIDAD
brasilien
se var.
Clusiaceae Calophyllum Rekoi
(Standl.) Standl
Chusquea
pittieri
NOMBRE COMÚN
Mario;
Maria;
leche;
amarilla
Verapaz).
Caña Brava
Rose & Woodson
Cojón;
copal;
cojon de caballo;
cojon de puerco;
tonche;
gutigamba
(fide
Aguilar).
Stemmaden donnellia
smithii
Fabaceae
Lonchocarp
us
sp
Hauya
ruacophi
lia
Donn.-Sm. Et Rose Guayabillo
1100m
snm o
menos Tilliaceae
Luehea
speciosa
Santa
lech;
leche
(Alta
Hack.
Apocynac
eae
8002000m Onagrace
snm
ae
82
GÉNERO
Wild.
Patashte
monte;
(Jalapa);
(Petén,
Cajeto
Aguilar).
de
Hupay
Cazcat
Maya);
(fide
FECHA
Número Número
COORDENADA
X
COORDEN
ADA Y
ALTURA
ALTUR
A EN
GUATE
MALA
FAMILIA
30/04/2009
98
01200m Bombacac
snm
eae
30/04/2009
99
Mimosace
ae
30/04/2009
100
4501000m
snm
Fabaceae
30/04/2009
101 SITIO 5.
30/04/2009
30/04/2009
90°44'41'O
14°20'41"
N
718.7
msnm
Myrtaceae
102
5001000m Apocynac
snm
eae
103
560900ms
nm
83
GÉNERO
ESPECIE AUTORIDAD
NOMBRE COMÚN
Pseudobom
bax
ellipticu
m
Árbol
de
señoritas;
árbol
de
doncellas;
doncellas;
señoritas; acoque
(Quiché); pumpo
(Huehuetenango)
; chorrococo (Alta
Verapaz); chulte,
chulte
Colorado
(Petén,
Maya);
amapola, mapola
(Petén); muñeco
(Izabal);
ila
(Santa Rosa).
Lysiloma
sp
arboreu
Machaerium m
Eugenia
Plumeria
Capparace
ae
Capparis
alfaroan
a
rubra L.
var.
acutifoli
a
mollicell
a
(Kunth) Dugand
(Jacq.) Benth.
Standl.
(Poir.) Woodson
Standl.
Flor de la cruz; flor
de Mayo; palo de
cruz;
cumpap
(Jacaltenango)
;
nicte de monte;
matuhua (Petén).
No reportado en
la
Flora
de
Guatemala
FECHA
Número Número
COORDENADA
X
COORDEN
ADA Y
ALTURA
ALTUR
A EN
GUATE
MALA
FAMILIA
ESPECIE AUTORIDAD
NOMBRE COMÚN
Luehea
speciosa
Wild.
Patashte
monte;
(Jalapa);
(Petén,
Cajeto
Aguilar).
Myrtaceae
Eugenia
alfaroan
a
Standl.
Pitcairnia
Mez.
et.
puberula Smith.
1100m
snm o
menos Tilliaceae
30/04/2009
104
30/04/2009
105 SITIO 6.
30/04/2009
106
Bromeliac
eae
30/04/2009
107
hasta
1500m
snm
Rubiaceae
30/04/2009
108 SITIO 7.
90°44'48"O
14°20'40"
N
652.5
msnm
30/04/2009
109 SITIO 8.
90°44'55"O
14°20'45"
N
561.1
msnm
30/04/2009
110
30/04/2009
90°44'41'O
14°20'41"
N
747.5
msnm
07/05/2009
112 SITIO 1.
90°43'30"O
14°21'25"
N
929
msnm
07/05/2009
113 SITIO 2.
90°43'50"O
865.8
14°21'2"N msnm
07/05/2009
114
84
Donn.
(L.) Hitchc.
Hierba de cáncer,
Lágrimas
de
Guadalupe
alba
Fabaceae
Lonchocarp
us
sp
Moraceae
Brosimum
sp
Anacardia
ceae
Spondians
sp
Hirtella
racemos
Aceituno Colorado
a Lam.
(Petén); Uyamche
var
(Belice,
Maya);
hexandr (Wild. ex Roem. et Manzanito
(fide
a
Schult.) Prance
Aguilar).
Hauya
ruacophi
la
Donn.-Sm. et Rose
Arecaceae
Chamaedor
ea
sp
Myrtaceae
Eugenia
alfaroan
a
8002000m Onagrace
snm
ae
*
de
Hupay
Cazcat
Maya);
(fide
Chiococca
Chrysobal
anaceae
111
GÉNERO
Standl.
Guayabillo
FECHA
07/05/2009
07/05/2009
Número Número
COORDENADA
X
COORDEN
ADA Y
ALTURA
115
116 SITIO 3.
*
90°44'3"O
14°20'44"
N
ALTUR
A EN
GUATE
MALA
FAMILIA
1400m
snm o
menos Lauraceae
823.7
msnm
Araliaceae
117
1100m
snm o
menos Tilliaceae
118
1800m
snm o Euphorbiac
menos eae
07/05/2009
119
1650
msnm
o
menos
07/05/2009
120
07/05/2009
07/05/2009
85
GÉNERO
Ocotea
ESPECIE AUTORIDAD
NOMBRE COMÚN
verague
nsis
(Meisn.) Mez
Pimiento; Pimienton;
Pububuc (reportado
como el nombre
Quecchi).
(L.) Denc. & Planch.
Mano de ledn; sacco (Alta Verapaz);
chonte
(Quezaltenango) ;
mazorco
(Suchitepe'quez) ;
matapalo; mano de
mico;
xup (Pete"n, fide
Lundell).
Wild.
Patashte
monte;
(Jalapa);
(Petén,
Cajeto
Aguilar).
Dendropana
arboreus
x
de
Hupay
Cazcat
Maya);
(fide
Luehea
speciosa
Croton
guatema
lensis
Lotsy
Copalchi; Zicche
(Petén) ; Quina
(fide Tejada).
ES
amatillo,
chilindrón
de
montaña,
Chilindrillo
Apocynac
eae
Alstonia
longifoli
a
Meliaceae
Cedrela
sp
(A. DC.) Pichon
FECHA
07/05/2009
Número Número
COORDENADA
X
COORDEN
ADA Y
ALTURA
ALTUR
A EN
GUATE
MALA
FAMILIA
1800m
snm o Melastom
menos aceae
121
07/05/2009
122
01300m Boraginac
snm
eae
07/05/2009
123
07/05/2009
124 SITIO 4.
07/05/2009
125 SITIO 5.
90°44'15"O
90°44'16"O
14°20'41"
N
14°20'41"
N
680.3
msnm
677.6
msnm
1200
msnm
o
menos
86
GÉNERO
Conostegia
ESPECIE AUTORIDAD
xalapen
sis
(Bonpl.)
ex DC.
Cordia
(Ruiz
alliodora Oken
Sterculiac
eae
Guazuma
sp.
Meliaceae
Cedrela
sp
D.
&
NOMBRE COMÚN
Sirin;
sirino;
tamborcillo
(Guatemala);
cachito;
cinco
negritos
(Quezaltenango);
toltejillo;
pasita
(Petén); guabon;
chehe (Quecchi);
dojcheje (Coban);
Don. zapotillo; tinajito
(fide Aguilar).
Sirin;
sirino;
tamborcillo
(Guatemala);
cachito;
cinco
negritos
(Quezaltenango);
toltejillo;
pasita
(Petén); guabon;
chehe (Quecchi);
dojcheje (Coban);
Pav.) zapotillo; tinajito
(fide Aguilar).
brasilien
se var.
Clusiaceae Calophyllum Rekoi
(Standl.) Standl
Mario;
Maria;
leche;
amarilla
Verapaz).
Santa
lech;
leche
(Alta
FECHA
Número Número
COORDENADA
X
GÉNERO
ESPECIE AUTORIDAD
NOMBRE COMÚN
14°20'41"
N
500ms
nm o Euphorbiac
menos eae
Omphalea
oleifera
Hemsley
Tambor, palo de
queso
sp
Harms
Paterno; Paterna
690.6
msnm
07/05/2009
126 SITIO 6.
07/05/2009
127
Bignoniac
eae
Tabebuia
07/05/2009
128
Araliaceae
Dendropana
x
sp
07/05/2009
129
Fabaceae
Diphysa
sp
07/05/2009
130
Polygonac
eae
Triplaris
sp.
07/05/2009
131
2000m
snm o Mimosace
menos ae
Inga
paterno
07/05/2009
132
Combreta
ceae
Terminalia
sp
Sapindus
saponari
a
L.
Jaboncillo; Guiril;
Huiril; Jaboncillal
(Huehuetenango).
capiri
ssp
tempisq
ue
(Pittier)
Pennington
Tempisque; cobac
(Cacciquel).
Scheidw.
tecomasuche;
pumpunjuche;
pumpumjuche;
tecomajuche;
comasuche;
07/05/2009
07/05/2009
07/05/2009
133 SITIO 7.
134 SITIO 8.
135 SITIO 9.
90°44'16"O
COORDEN
ADA Y
ALTURA
ALTUR
A EN
GUATE
MALA
FAMILIA
90°44'18"O
90°44'23"O
90°43'57"O
14°20'33"
N
14°20'27"
N
14°20'39"
N
654.3
msnm
1800m
snm o Sapindace
menos ae
607.2
msnm
1200m
snm o Sapotacea Syderoxylo
menos e
n
876.6
msnm
1500
msnm
o
menos
87
Dioscorea
ceae
Dioscorea
mexican
a
FECHA
07/05/2009
07/05/2009
07/05/2009
07/05/2009
Número Número
COORDENADA
X
COORDEN
ADA Y
ALTURA
ALTUR
A EN
GUATE
MALA
FAMILIA
GÉNERO
ESPECIE AUTORIDAD
NOMBRE COMÚN
Árbol
de
señoritas;
árbol
de
doncellas;
doncellas;
señoritas; acoque
(Quiché); pumpo
(Huehuetenango)
; chorrococo (Alta
Verapaz); chulte,
chulte
Colorado
(Petén,
Maya);
amapola, mapola
(Petén); muñeco
(Izabal);
ila
(Santa Rosa).
136
01200m Bombacac
snm
eae
Pseudobom
bax
ellipticu
m
(Kunth) Dugand
137
300ms
nm o
menos Fabaceae
Dalbergia
pacifica
Standl. & Steyerm. Granadillo, nogal
138
Hasta
2400m Flacourtia
snm
ceae
Xylosma
chlorant
hum
Donn.-Sm.
139
*
*
1800m
snm o
menos Meliaceae
88
Trichilia
hirta
L.
Napahuite;
Mapahuite;
Mapaguite;
Mapahuito;
Trompillo
(Zacapa);
Cedrillo,
Cedro
Colorado (Petén).
FECHA
ALTUR
A EN
GUATE
MALA
FAMILIA
GÉNERO
ESPECIE AUTORIDAD
200ms
nm
Ebenacea
e
Diospyros
salicifoli
a
Humb. Et Bonbpl.
Ex Wild.
Rubiaceae
Hamelia
patens
Jacqu.
143
1500m
snm o Sapindace
menos ae
Cupania
mollis
Standl.
144
1800m
snm o Dichapetal Dichapetalu
menos aceae
m
donnellsmithii
Engler.
Número Número
COORDENADA
X
COORDEN
ADA Y
ALTURA
07/05/2009
141
*
07/05/2009
142
*
07/05/2009
07/05/2009
07/05/2009
15/05/2009
Flacourtia
ceae
145
147 SITIO 2
90°44'21.6'Ó
14°20'25.
6"N
576
msnm
Casearia
1200m
snm o Sapotacea Syderoxylo
menos e
n
89
NOMBRE COMÚN
Ojos de cangrejo
javitensi
s HBK.
var
myriant
ha
(Turcz.) L.
Mierda de gallina
(Petén); taixcaax,
utaxcaax (Petén,
Maya,
fide
Lundell) ; cakicache
(Alta
Verapaz)
;
guayabillo.
capiri
ssp
tempisq
ue
Tempisque; cobac
(Cacciquel).
(Pittier)
Pennington
FECHA
Número Número
15/05/2009
152
15/05/2009
153 SITIO 7.
15/05/2009
154 SITIO 8.
15/05/2009
155
15/05/2009
156 SITIO 9.
15/05/2009
157
15/05/2009
158 SITIO 10.
15/05/2009
159
COORDENADA
X
COORDEN
ADA Y
ALTURA
ALTUR
A EN
GUATE
MALA
FAMILIA
1800m
snm o Melastom
menos aceae
90°44'14.4'Ó
90°44'15.6'Ó
90°44'18.9'Ó
90°44'17.1'Ó
14°20'34"
N
14°20'34.
1"N
14°20'36.
1"N
14°20'39.
3"N
717
msnm
GÉNERO
Conostegia
Salicaceae Homalium
706
msnm
ESPECIE AUTORIDAD
xalapen
sis
(Bonpl.)
ex DC.
D.
NOMBRE COMÚN
Sirin;
sirino;
tamborcillo
(Guatemala);
cachito;
cinco
negritos
(Quezaltenango);
toltejillo;
pasita
(Petén); guabon;
chehe (Quecchi);
dojcheje (Coban);
Don. zapotillo; tinajito
(fide Aguilar).
sp.
Amate;
Matapalo;
Cuxamate
Aguilar).
Moraceae
Ficus
costaric
ana
(Liebm.) Miq.
Meliaceae
Guarea
glabra
Vahl
Euphorbia
ceae
Omphalea
oleifera
Hemsley
6001200m
snm o Combreta
menos ceae
Terminalia
oblonga
(Ruiz
Steud.
Meliaceae
Cedrela
sp
Cedro
Bignoniac
eae
Tabebuia
chrysant
ha
G. Nicholson
Matilisguate
674
msnm
688
msnm
750
msnm
o
menos
90
Higo;
(fide
Tambor, palo de
queso
&
Pav.)
Volador, Guayabo
FECHA
15/05/2009
15/05/2009
15/05/2009
15/05/2009
Número Número
160 SITIO 11.
161 SITIO 12.
COORDENADA
X
90°44'18.3'Ó
90°44'20.9'Ó
COORDEN
ADA Y
ALTURA
ALTUR
A EN
GUATE
MALA
FAMILIA
14°20'29"
N
1800m
snm o Sapindace
menos ae
14°20'28.
8"N
635
msnm
614
msnm
Mimosace
ae
162
1500
msnm
o
menos
163
400ms
nm o Nyctagina
menos ceae
164
cerca
del
nivel
del
mar
28/05/2009
165 SITIO 1.
28/05/2009
166
90°44'30"O
14°20'24"
N
544.94
msnm
Apocynac
eae
GÉNERO
ESPECIE AUTORIDAD
NOMBRE COMÚN
Sapindus
saponari
a
L.
Jaboncillo; Guiril;
Huiril; Jaboncillal
(Huehuetenango).
G. Don.
Shalum;
Cushin
(Chimaltenango)
;
Paterna
(Sacatepéquez) ;
Guamo, Cujinicuil
(Costa Norte).
Rose & Woodson
Cojón;
copal;
cojon de caballo;
cojon de puerco;
tonche;
gutigamba
(fide
Aguilar).
Inga
Stemmaden donnellia
smithii
Neea
Sapotacea
e
Micropholis
500ms
nm o Euphorbiac
menos eae
Omphalea
Salicaceae Homalium
91
pavonia
na
psychotr
ioides
Donn.-Smith
melinoni
ana
Pierre
oleifera
Hemsley
sp.
Palo de Sangre
(Fide Aguilar)
Tambor, palo de
queso
FECHA
Número Número
COORDENADA
X
COORDEN
ADA Y
ALTURA
ALTUR
A EN
GUATE
MALA
FAMILIA
GÉNERO
ESPECIE AUTORIDAD
6001200m
snm o Combreta
menos ceae
Terminalia
oblonga
28/05/2009
167
28/05/2009
168 SITIO 2.
90°44'21"O
14°20'23"
N
577.87
msnm
Malvaceae Ochroma
sp
28/05/2009
169 SITIO 3
90°44'20"O
14°20'23"
N
584.84
msnm
Actinidiac
eae
Saurauia
sp
Matayba
clavellig
era
28/05/2009
170 SITIO 4.
28/05/2009
171
28/05/2009
172 SITIO 5.
28/05/2009
174
90°44'18"O
14°20'22"
N
597.34
msnm
300650ms
nm o Sapindace
menos ae
1400m
snm o
menos Lauraceae
90°44'18"O
14°20'20"
N
610.79
msnm
900
msnm
o
menos
Ocotea
verague
nsis
Sapotacea
e
Pouteria
sp.
Salicaceae Homalium
sp.
28/05/2009
175
28/05/2009
176
Araliaceae
Dendropana
x
sp
28/05/2009
177
Moraceae
Ficus
sp
28/05/2009
178
Moraceae
Brosimum
sp
28/05/2009
179
Sterculiac
eae
Guazuma
sp.
92
Urticaceae Cecropia
peltata
(Ruiz
Steud.
&
Radlk.
Smith.
in
NOMBRE COMÚN
Pav.)
Volador, Guayabo
Donn. Acalte
Verapaz).
(Alta
(Meisn.) Mez
Pimiento; Pimienton;
Pububuc (reportado
como el nombre
Quecchi).
L.
Guarumo;
Igarata, Ix-coch
(Maya); Trumpet
(Belice); Ixcochle
(Petén).
FECHA
Número Número
COORDENADA
X
COORDEN
ADA Y
ALTURA
90°44'20"O
14°20'24"
N
606.23
msnm
14°20'25"
N
612
msnm
ALTUR
A EN
GUATE
MALA
FAMILIA
GÉNERO
ESPECIE AUTORIDAD
NOMBRE COMÚN
Rutaceae
Citrus
tangerin
a
Mandarinas
Sterculiac
eae
Guazuma
sp.
28/05/2009
180 SITIO 6.
28/05/2009
181 SITIO 7.
28/05/2009
182
Combreta
ceae
Terminalia
sp
28/05/2009
183
Moraceae
Dorstenia
sp
28/05/2009
184 SITIO 8.
90°44'16"O
14°20'25"
N
633.14
msnm
Fabaceae
Diphysa
sp
28/05/2009
185 SITIO 9.
90°44'19"O
14°20'25"
N
614.16
msnm
Sterculiac
eae
Guazuma
sp.
04/06/2009
188 SITIO 3.
90° 44' 7"O
14°
34"N
20' 770.13
msnm
Combreta
ceae
Terminalia
sp
04/06/2009
193 SITIO 6.
90° 44' 9"O
14°
44"N
20' 745.38
msnm
Fabaceae
Swartzia
sp
04/06/2009
194 SITIO 7.
90° 44' 34"O
14°
24"N
20' 550.47
msnm
Phyllantha
ceae
Phyllanthus
sp.
17/06/2009
197
553.12
msnm
Staphylea
ceae
Turpinia
sp.
17/06/2009
198
553.12
msnm
Meliaceae
Guarea
sp
17/06/2009
201 SITIO 4.
90° 44' 51" O
14°
32"N
17/06/2009
203 SITIO 5.
90° 44' 48" O
14°
20' 549.27
25" N
msnm
17/06/2009
205
90°44'18"O
20' 560.57
msnm
93
Verbenace
ae
Cornutia
sp.
Meliaceae
Trichillia
sp
Mimosace
ae
Inga
sp
Yu. Tanaka
FECHA
Número Número
COORDENADA
X
(L.) Sarg.
L.
Icaco
527.4
msnm
Moraceae
Ficus
sp.
14° 20' 21" N
90° 44' 46" O
521.63
msnm
Myrsinace
ae
Parathesis
sp.
14° 20' 33" N
90° 44' 51" O
544.7
msnm
Sapotacea
e
Coccoloba
sp.
208
90° 45' 0" O
21/07/2009
209
14° 20' 26" N
90° 44' 44" O
21/07/2009
210
21/07/2009
211
14°
19' 489.43
59" N
msnm
1700m
snm o Sapotacea Chrysophyll
menos e
um
212
213
simarou
ba
Jiote;
Chino;
Chinacahuite;Palo
jiote;
Solpiem,
Cajha,
Xacagoque
(Huehuetenango,
fide Tejada); Palo
chino;
Chacah,
Chacah Colorado
(Petén, Maya) ;
Chaca
(Huehuetenango)
;
Palo
mulato
(Petén) ; Indio
desnudo
(Costa
Norte);
Chicchica,
Chicah
(Peteénn); Cacah
(Quecchi).
Chrysobalan
us
icaco
17/06/2009
21/07/2009
01800
msnm
NOMBRE COMÚN
Chrysobal
anaceae
90° 44' 51" O
20' 513.70
msnm
ESPECIE AUTORIDAD
Bursera
207
14°
14"N
GÉNERO
Burserace
ae
17/06/2009
21/07/2009
COORDEN
ADA Y
ALTURA
ALTUR
A EN
GUATE
MALA
FAMILIA
14° 20' 34" N
90° 44' 52" O
545.91
msnm
Rubiaceae
94
Exostema
mexican
um
mexican
um
Brandegee
Standl.
Gray
Siciya,
ex (Petén,
caimito.
zikiya
Maya);
Quina; melena de
león
(fide
Aguilar).
FECHA
Número Número
COORDENADA
X
COORDEN
ADA Y
ALTURA
ALTUR
A EN
GUATE
MALA
FAMILIA
GÉNERO
ESPECIE AUTORIDAD
Dalbergia
sp
21/07/2009
214
14° 20' 31" N
90° 44' 51" O
546.63
msnm
Fabaceae
21/07/2009
215
14° 20' 30" N
90° 44' 51" O
544.7
msnm
Salicaceae Homalium
sp.
21/07/2009
217
14° 20' 28" N
90° 44' 50" O
539.18
msnm
Salicaceae Homalium
sp.
21/07/2009
218
14° 20' 4" N
90° 44' 55" O
496.64
msnm
Fabaceae
Lonchocarp
us
sp.
Fabaceae
Dalbergia
monetar
ia
28/04/2010
220
cerca
del
nivel
del
mar
95
L.
NOMBRE COMÚN
FECHA
Número Número
28/04/2010
223
28/04/2010
224
COORDENADA
X
90° 44' 54" O
COORDEN
ADA Y
ALTURA
14°
20'
17" N
ALTUR
A EN
GUATE
MALA
FAMILIA
01300m Boraginac
533.41 snm
eae
Meliaceae
1200
msnm
o
menos
GÉNERO
ESPECIE AUTORIDAD
Cordia
(Ruiz
alliodora Oken
Cedrela
odorata
&
NOMBRE COMÚN
Sirin;
sirino;
tamborcillo
(Guatemala);
cachito;
cinco
negritos
(Quezaltenango);
toltejillo;
pasita
(Petén); guabon;
chehe (Quecchi);
dojcheje (Coban);
Pav.) zapotillo; tinajito
(fide Aguilar).
L.
Matilisguate
(el
nombre
más
común); maqueliz
(Peten);
matilishuate',
macuelizo;
macueliz; fresno
(Huehuetenango)
.
Bignoniac
eae
Tabebuia
rosea
226
Fabaceae
Diphysa
sp.
Guachipilin
28/04/2010
227
Moraceae
Brossimunn
sp.
Ramón, Ujuxte
28/04/2010
231
Flacourtia
ceae
Xylosma
chlorant
ha
Exostema
mexican
um
Isochilus
sp.
28/04/2010
225
28/04/2010
12/05/2010
233
12/05/2010
235
90° 44' 60" O
14°
20'
33" N
570.18
90° 44' 52" O
14°
20'
35" N
hasta
1500m
556.00 snm
Rubiaceae
14°
20'
32" N
551.19
90° 44' 52" O
96
Orchidace
ae
(Bertol.) A. DC.
Donn.-Sm.
Gray
Quina; melena de
león
(fide
Aguilar).
FECHA
12/05/2010
12/05/2010
ALTUR
A EN
GUATE
MALA
FAMILIA
GÉNERO
ESPECIE AUTORIDAD
236
hasta
600ms
nm
Orchidace
ae
Epidendrum
stamfor
dianum
237
hasta
900ms
nm
Orchidace
ae
Encyclia
atropurp
ureum
Terminalia
oblonga
(Ruiz
Steud.
Polygonac
eae
Coccoloba
uvifera
(L.) L.
Uva
Número Número
COORDENADA
X
COORDEN
ADA Y
ALTURA
12/05/2010
238
90° 44' 35" O
14°
20'
24" N
6001200m
snm o Combreta
540.14 menos ceae
12/05/2010
239
90° 44' 33" O
14°
20'
24" N
545.42
12/05/2010
12/05/2010
12/05/2010
12/05/2010
240
241
242
243
NOMBRE COMÚN
Bateman
&
Pav.)
Volador, Guayabo
90° 44' 24" O
14°
20'
25" N
400ms
nm o
580.99 menos Malvaceae Ochroma
lagopus
Sw.
Balsa;
Lana;
Cajeto; Jujul, Puj
(Alta
Verapaz);
Corcho
(Suchitepéquez) ;
Lanilla.
90° 44' 20" O
14°
20'
29" N
9002400m Malpighiac
625.45 snm
eae
Bunchosia
gracilis
Niedenzu
Palo de chacha
90° 44' 25" O
14°
20'
24" N
500ms
nm o Euphorbiac
579.31 menos eae
oleifera
Hemsl.
Tambor, palo de
queso
14°
20'
24" N
1300
msnm
o
566.81 menos
Heilborn
Papayo
de
monte;
papayo
de montana.
90° 44' 31" O
97
Caricacea
e
Omphalea
Carica
pennata
Anexo 2.
Descripción de Especímenes
98
Agave
lagunae
Trelease
(Agavaceae)
Nombre común: Agave
Se ubica sobre grava, piedra y acantilados, en
las pendientes del Pacífico; en una altura de
los 700-1,500msnm. Es endémica de Amatitlán
y Escuintla.
Plantas acaulescentes, con pocos retoños; hojas muy glaucas, extendidas,
lanceoladas, acuminadas, moderadamente cóncavas, minuciosamente
granuladas en la superficie inferior, de a unos 30 -40 cm. de largo y 8-10 cm. de
ancho; espinas terminales de color rojizo oscuro, lustrosas, granulares en la
parte baja, cónica, a menudo ligeramente flexuosas, redondo-acanalado desde
cerca del ápice; bordes agudos decurrentes, algo introducidos dorsalmente en el
tejido verde 2-3 cm. de largo, 3-5 mm. de espesor; dientes del color de las
espinas, lustrosos, 2-4 cm. De separación, 3-6 mm. De largo, curvados hacia
arriba o recurvados, las cúspides algo delgadas, mayormente unciformes,
lenticularmente dilatadas hacia el margen o en la punta de prominencias
carnosas, entre las cuales el margen es casi recto; se desconoce la
inflorescencia (Standley & Steyermark, 1946).
99
Plumeria rubra L. fo.
Acutifolia
(Poir.)
Woodson
(Apocynaceae)
Nombre Común: Palo de la Cruz, Nicté de
Monte
Se encuentra generalmente en bosques secos abiertos y rocosos, sabanas con
matorrales o planicie, a 1,500msnm o menos. Comúnmente entre los 5001,000msnm. Se reporta desde México a Panamá. La forma acutifolia es la que
tiene flor blanca, el centro es a veces amarillo, usualmente es un árbol nativo,
pero algunas veces es cultivado. Esta forma silvestre es abundante en algunos
lugares de Guatemala, especialmente en las faldas de las cordilleras secas del
Pacífico y en el bajo Valle del Motagua, en el Oriente. No tiene hojas durante la
mayor parte de la época seca, y las flores aparecen antes que las hojas nuevas.
El fuste es casi blanco, y el árbol entero es más o menos distintivo en cuanto a la
forma, por lo que puede ser reconocido a distancia. Cuando está cubierto por
grandes racimos de flores blancas es vistoso y muy atractivo. Los árboles miden
aproximadamente 10 m de altura y el diámetro del fuste es aproximadamente 25
cm. La madera es dura, compacta, de textura fina, amarilla-café con veteado
purpúrea, lo que le da una bonita apariencia. Puede pulirse bastante y se utiliza
en algunas regiones para artículos
de tornería. En Guatemala los
indígenas
la
utilizan
para
enfermedades
respiratorias
(Standley & Steyermark, 1946).
Es un arbusto grande o árbol
pequeño, rara vez mayor a 6m de
alto, excepto los árboles silvestres
que pueden llegar a medir 10-12 m;
las
hojas
son
firmes
y
membranosas, algo suculentas
cuando están frescas, obovadas a
elípticas u oblongas-lanceoladas,
100
de 12-50 cm de largo, 3.5-15 cm de ancho, agudas o acuminadas, cuneadas en
la base, glabras o casi glabras, algunas veces pubescentes en el envés,
usualmente algo flácidas, los peciolos tienen 1.5-10 cm de largo; la
inflorescencia corimbosa, usualmente sin rigidez, con múltiples flores, las flores
son muy fragantes, los pedicelos tienen 1-2 cm de largo, los lóbulos del cáliz
obovados-cuadrados a obovados-deltoides, obtusos o truncados, 1-2 mm de
largo; el tubo de la corola 1-2.5 cm de largo, los lóbulos anchamente obovados,
redondeados u obtusos en el ápice, 2.4-6 cm de largo; folículos 9-30 cm de
largo, 1.5-4 cm de grosor (Standley & Steyermark, 1946).
101
Cordia bicolor DC.
(Boraginaceae)
Nombre Común: Sombra de Ternero.
Se encuentra en bosques húmedos mixtos,
matorrales o pastizales, se encuentra desde el
nivel del mar hasta una altitud de 550 m, y se
reporta desde México a Panamá y la parte
norte de Sudamérica.
Son árboles altos de 6.12 m, las ramas son delgadas, puberulentas o hirsutas;
las hojas en peciolos de hasta 1 cm de largo, las hojas son lanceoladasoblongas a obovadas-oblongas, de 8-18 cm de largo, 3-7.5 cm de ancho, gradual
o abruptamente acuminadas, usualmente redondeadas a sub-agudas en la base,
rara vez sub-cordadas, los bordes enteros esencialmente, frecuentemente
ondulados o crenados, rara vez dentados hacia el ápice, rústicos en el haz,
aterciopelado densa y finamente, pubescente en el envés o grisáceo con pelos
diminutos y presionados; las inflorescencias terminales, cymosas-paniculadas,
usualmente grandes, relajadas, múltiples flores; el cáliz es corto-cilíndrico a
tubular-campanulado, obovado en el capullo, 3.5-5 mm de largo, híspido o
estrigiloso, los 5 lóbulos triangulares, sub-iguales; la corola blanca, el tubo del
mismo tamaño que el
cáliz, los lóbulos 2-3 mm
de largo, reflejados; los
estambres exsertados, los
filamentos pilosos cerca
de la base; el fruto es
inequilateralmente ovoide,
cerca de 1 cm de largo,
poco estrigiloso, sésil en
el superficial, cupular,
algo
acrescente
cáliz
(Standley & Steyermark,
1946).
102
Capparis mollicela
Standl.
(Capparaceae)
Nombre Común: No conocido.
Arbustos altos a arboles del sotobosque,
4-25 m de alto, generalmente glabros,
muy rara vez pubescentes con tricomas
simples. Hojas arregladas en espiral, heteromorfas, ampliamente oblongoelipticas o lanceoladas a ovadas o suborbicular-cordadas, 12-22 (-32) cm de
largo y 6-16 (-27) cm de ancho, ápice agudo a abruptamente acuminado, base
cuneada a truncada o subcordada, coriáceas; peciolos muy desiguales, 5-18 (24) cm de largo, pulviniformes en ambos extremos, pulvinulo distal 7-8 mm de
largo. Inflorescencias racimos corimbosos masivos de 6-20 (-45) flores, hasta 18
cm de diámetro, pedúnculo 4-12 (-15) cm de largo, pedicelos 35-50 (-100) mm
de largo, flores nocturnas, muy fragantes, yemas florales maduras obovoides,
12-15 mm de diámetro; sépalos en 2 series imbricado-decusadas, cubriendo el
¼ basal de los pétalos, cupuhformes, eroso-denticula-dos, iguales o los internos
más pequeños, 4-5 mm de largo y 4-8 mm de ancho, subpersistentes,
amarillentos a verde-rojizos, escamas nectaríferas obovadas, carnosas en la
base; pétalos elíptico-oblongos a obovados, 14-20 (-24) mm de largo y (10-) 1216 mm de ancho, blancocremas, verdosos; estambres
128-130, 50-70 mm de largo;
ginoforo (35-) 55-65 mm de
largo. Frutos oblongos a
obovoides, (4-) 8-12 cm de
largo y (3-) 5-6 cm de ancho,
abayados, lisos, verdes, con
piel semidura, indehiscentes,
ginoforo 40-60 mm de largo,
pedicelo 40-80 (-100) mm de
largo; semillas 40-60, 10-16
mm de largo, no gelatinosas,
exariladas, embrión blanco.
Rara, en bosques siempre103
verdes, Esteli; 560-900 m; florece en marzo, abril, frutos en junio y julio. Oeste de
México al oeste de Panamá. Ha sido erróneamente tratada como C.
pseudocacao K. Schum., un nombre invalido (Stevens, 2001).
104
Clethra mexicana A.
DC.
(Clethraceae)
Nombre Común: Zapotillo
Se encuentra en bosques montanos secos,
comúnmente en bisques de pino-encino, 5502,500msnm.
Es un arbusto grande o un árbol, algunas veces 20 m de alto, usualmente con un
fuste grueso y no muy densa y extensa, las ramas jóvenes son densamente
vellosas tomentosas; las hojas en peciolos cortos o sésiles, usualmente
cartáceas, obovadas o oblongobovadas, mayormente entre los 9-15 cm de largo
y 3.5-6 cm de ancho, obtusos a redondeadas en el ápice, base algo agudamente
reducida o angostamente redondeada, entera u obscuramente serrada hacia el
ápice, verde en el haz, pero usualmente estelado piloso con pelos delgados
débiles, usualmente rojizo debajo, densamente y suavemente velloso-tomentoso;
los racimos pocos o numerosos, cortos o elongados, en su mayoría densos,
formando una larga panícula, el raquis delgado o algo corpulento, densamente
estelado-piloso, los pedicelos 1-2 mm de largo, algunas veces un poco más
largo, el cáliz 3 mm de largo,
pálido
tomentuloso,
los
segmentos
ampliamente
ovados, obtusos; la cápsula
tomentulosa, 4mm de ancho
(Standley & Steyermark,
1946)
105
106
Hirtella
racemosa
Lam.
(Chrysobalanaceae)
Nombre Común: Manzanito
Se encuentra en bosques secos o matorrales,
algunas veces en bosques de pinos,
principalmente a 300 msnm o menos, se
reporta desde el Sur de México hasta Panamá, se distribuye ampliamente en
Sudamérica.
Es un arbusto o árbol pequeño, algunas veces alcanza los 6 metros de altura
pero usualmente solo 2-3 m, las ramas son delgadas, pilosas con pelos cortos,
presionados, algunas veces ascendentes; las estípulas son pequeñas,
subuladas; las hojas casi sésiles, subcoriáceas, mayormente oblongas u
oblongo-lanceoladas, y 5-7 cm de largo, agudas o poco acuminadas,
frecuentemente con una punta obtusa, obtusas o subagudas en la base,
usualmente estrigosas en el envés cerca de la costa y las nervaduras, pero
glabra en el resto, lustrosa; los racimos axilares y terminales, relajados, con
múltiples flores, frecuentemente grandemente elongadas en el fruto, las flores en
pedicelos largos y delgados; las brácteas subuladas, pequeñas e inconspicuas;
los sépalos de 3
mm de largo o
menos; los pétalos
rosa profundo o
purpúreos;
los
filamentos
púrpura; el fruto
oblongo, redondo
en
el
ápice,
angosto
en
la
base,
casi
o
bastante
glabro,
rojo
oscuro
o
púrpura profundo.
Albura
amarillo
pálido;
duramen
107
rojizo café o rojizo
rosa. El fruto es
dulce y comestible
pero su sabor no es
atractivo,
y
la
cantidad de carne y
jugo
es
poca
(Standley
&
Steyermark, 1946).
108
Dioscorea mexicana
Scheidw.
(Dioscoreaceae)
Nombre Común: Cabeza de Negro
Sinónimo en Flora
macrostachya Benth.
de
Guatemala:
D.
Matorrales o bisques húmedos, 1,500 msnm o menos, Reportado desde el sur
de México hasta el Salvador y Panamá.
Las plantas son glabras o casi glabras, los tallos son corpulentos o delgados,
usualmente dextrógiros; las hojas son alternas, peciolos largos, membranosas o
cartáceas, de 20 cm de longitud y 18 cm de ancho, o usualmente mucho más
pequeñas, abruptamente aguda o cuspidateacuminadas, superficial o
profundamente
cordadas,
7-9
nervaduras;
inflorescencia
estaminada, simple o
ramificada, 15-30 cm
de largo, las flores
fasciculadasconglomeradas,
los
fascículos cortamente
estiposo, 2-3 flores,
densos, las flores son
sésiles o casi; el
perianto rotado, 1.5-2
mm de ancho, los
segmentos
algo
carnosos, redondeados
y obtusos, café oscuro cuando se secan; 6 estambres fértiles, subcentrales, las
anteras subsésiles; espigas pistiladas simples; 6 estambres estériles, diminutos;
estigmas subsésiles, gruesos, divergentes, hendido o bifurcado en forma de
estrella en el ápice; la cápsula oblonga u ovalada 2.5 cm de largo; los ángulos
109
marginados; las semillas oblongas, aladas en todos los lados (Standley &
Steyermark, 1946)
110
Diospyros
salicifolia
Humb.
Bonpl. ex Wild.
(Ebenaceae)
Nombre Común: No conocido.
Sinónimo en la Flora de Guatemala: D.
verae-crucis
Se encuentra en quebradas con matorrales, cerca de los 200 msnm; se reporta
desde el sur de México, hasta El Salvador. Un árbol de 5 m de altura, las ramas
son delgadas, algo pubescentes al principio, y luego glabras; las hojas están en
peciolos de 5mm o menos, membranosas, angostamente obovadas de
oblanceoladas, de 6-12 cm de largo, 2-4 cm de ancho, angosto hasta el ápice
agudo o acuminada, la punta obtusa, atenuadamente en la base, escasamente
estrigoso en el envés o casi glabro; el cáliz fructificando es de 1.5 cm de ancho,
superficialmente trilobado, los lóbulos anchamente redondeada, densamente
sedoso por dentro; el fruto subgloboso, 12-16 mm de diámetro o un poco más
grande, cerca de 6 celdas, sedosas cuando jóvenes pero casi glabros en la
madurez (Standley & Steyermark, 1946).
111
Croton
guatemalensis Lotsy
(Euphorbiaceae)
Nombre Común: Copalchí
Se encuentra en bosques bajos, o bosques
mixtos poco densos, frecuentemente en
laderas rocosas, 1,800 msnm, mayormente
en bajas elevaciones, frecuentemente plantadas para cercos o barreras
rompevientos en plantaciones de café. Se reporta desde el sur de México,
Honduras, El Salvador y probablemente más al sur.
Es un arbusto algo delgado, o un árbol, algunas veces de 5 metros de altos,
usualmente cubierto por escamas densamente adpresas-lepidotas, blancuzcas a
café; las hojas son firmes y membranosas, mayormente en peciolos largos y
delgados, o los peciolos algunas veces cortos, eglandular; las hojas son ovadas
o anchamente triangular-ovadas mayormente 7-15 cm de largo, acuminadas a
alargado-acuminadas, superficialmente cordadas o truncadas en la base, verdes
en el haz, y cuando maduras frecuentemente casi glabras, escasamente o muy
densamente lepidotas en
el envés, frecuentemente
plateadas y blancuzcas,
los
racimos
axilares,
frecuentemente
muy
numerosos, generalmente
las flores remotas, casi
sésiles,
densamente
lepidotas;
los
sépalos
ovaos, agudos; los pétalos
ovados-lanceolados,
ciliados,
glabros;
los
estambres cerca de 15, el
ovario
densamente
lepidoto;
la
cápsula
subglobosa, cerca de 8mm
112
de largo, bastante densamente lepidota, algunas
tuberculada.
veces obscuramente
Es muy común en muchas partes de Guatemala pero especialmente en las
planicies del Pacífico y sus laderas, donde frecuentemente forma matorrales de
amplias extensiones. Se dice que la corteza de esta especie y otras relacionadas
a Croton tiene un sabor amargo, y de esta cuenta es que se le ha encontrado
una aplicación en la medicina local y se ha vuelto un remedio para fiebres
intermitentes. Se dice que la corteza se exportaba a Europa con propósitos
medicinales (Standley & Steyermark, 1946).
113
Omphalea oleifera
Hemsl.
(Euphorbiaceae)
Nombre Común: Palo de Queso, Tambor.
Se encuentra generalmente en laderas secas
rocosas, mayormente a 1500msnm o menos
(Standley & Steyermark, 1946).
Arboles, 8-30 m de largo,
ramitas
glabrescentes. Hojas ovadas, 15-50 cm de largo y 20-50 cm de ancho, ápice
acuminado o agudo, base profundamente cordada, márgenes enteros, revolutos,
7-9-palmatinervias; peciolos 2-6.5 cm de largo, estipulas 2.5-3 mm de largo.
Panículas 20-80 cm de largo, brácteas (2.5-) 4-9 cm de largo; flores estaminadas
con sépalos 2-3.5 mm de largo, estambres 263, disco 2-3 mm de diámetro; flores
pistiladas con sépalos 1-1.5 mm de largo, ovario 3 (4)-locular, glabro o muy
escasamente pubescente, columna estilar 1.3-2.5 mm de largo. Fruto 2.5 cm de
diámetro, indehiscente; semillas 2.5-3.8 cm de diámetro (Stevens, 2001).
En El Salvador las hojas se utilizan para envolver quesos. Los frutos inmaduros y
las semillas maduras se comen, pero en el caso de las semillas, los embriones
deben ser removidos, las semillas son ricas en aceite, el cual es utilizado para
cocinar, iluminación y la fabricación de jabón (Standley & Steyermark, 1946).
114
115
116
Dalbergia
pacífica
Standl. & Steyerm.
(Fabaceae)
Nombre Común: Granadillo, Nogal
Se encuentra en los bosques secos de las
planicies costeras del Pacífico, a 300 msnm o
menos, algunas veces crece a lo largo de las
orillas de las carreteras.
Es un árbol largo, frecuentemente de 15
msnm de altura o más, las ramillas son glabras o casi glabras, los foliolos tienen
mayormente 9-11cm de largo, peciolulados, oblongos a lanceoblongos, o los
más bajos ovados, 6.5-12 cm de largo, 2.5.-5 cm de ancho, algo angostos a
obtusos, ápice superficialmente emarginado, obtusa o redonda en la base,
glabros y lustrosos en el haz, pálidos o glaucos en el envés, densamente pero
minuciosamente presionado-pilosos o casi seríceos, los racimos axilares,
simples o ramificados, con pedúnculos cortos, los pedicelos en el fruto 5-8mm de
largo; los pétalos blancos, el estandarte 2-2.5 cm de largo, glabro; la vaina
angostamente oblonga o linealmente-oblonga, 7-12 cm de largo, delgada, glabra,
contiene 1-2 semillas, más o menos constricta entre semillas.
Localmente, este árbol es muy valorado por su madera fina y posiblemente la
madera se exporta, aunque no se tienen datos para corroborarlo.
La albura es blanca y muy bien definida, el duramen es my variable en color pero
cuando el árbol es maduro es de color rojo profundo con veteado o moteado
negro; es dura y pesada, con
una gravedad específica de 1.00
o más, fina y uniforme en
textura, moldeable, con un alto
pulido, muy durable, y tiene un
toque oleoso. En los Estados
Unidos, esta Madera se usa
generalmente en el intercambio
por mangos de todo tipo de
cuchillos,
contiene
una
sustancia aceitosa que tiende a
ser
impermeable
para
la
madera, lo que la hace fácil de
pulir, y se ve poco afectada por
117
la consistente inmersión en agua con jabón, excepto por qué se vuelve un poco
más oscura. Se utiliza también para mangos de herramientas pequeñas, cepillos,
interiores, instrumentos músicos y científicos, timones de automóviles, joyeros,
cuentas de rosarios, y muchos otros propósitos. El polvillo que levanta la Madera
cuando se está trabajando puede causar un eczema o dermatitis, similar a ese
causado por la hiedra venenosa (Rhus radicans). El nombre común que se le da
a D. pacifica es “Nogal” lo cual ha provocado que se reporte el verdadero nogal
(Juglans sp.) en los bosques de la costa del Pacífico (Standley & Steyermark,
1946).
118
Lonchocarpus
atropurpureus Benth.
(Fabaceae)
Nombre Común: Chaperno
Se encuentra en planicies y laderas rocosas y
secas frecuentemente, 150-1000 msnm;
desde el sr de México; Honduras; Costa Rica;
Venezuela; Ecuador.
Es un arbusto o árbol de 5-12 m de alto, con una copa que se extiende, las
ramillas al principio son puberulentas o poco pilosas; las hojas son pequeñas, 59 foliolos, poco pecioladas, oblongo-ovadas a oblongo-elípticas o lanceooblongas, mayormente de 2-9 cm de largo, obtuso-acuminadas, cuneadas en la
base, algo gruesas, glabras en el haz, pálidas en el envés, puberulentas o
seríceas con pelos cortos grisáceos; las floras son púrpura oscuro, en racimos
relajados pequeños y delgados, estos generalmente son
más cortos que las hojas, pubescentes, los pedicelos 1-2
mm de largo; las brácteas y bractéolas oblongas, el cáliz
ampliamente campanulado, 2 mm de largo, pubescente; el
estandarte de cerca de 9 mm de largo; largo, casi glabro, la
vaina fuertemente comprimida y plana, delgada, 4-10 cm de
largo, 1 cm de ancho, redondeada en la base, cuneada en
la base y estipitoso a lo largo, glabras o casi glabras,,
ambos
márgenes delgados (Standley &
Steyermark, 1946).
119
Lonchocarpus
rugosus Benth.
(Fabaceae)
Nombre Común Chaperno
Se encuentra en bisques húmedos o secos,
frecuentemente cerca de ríos o en laderas
abiertas y con matorrales, a 1400 msnm o
menos, principalmente en bajas elevaciones.
Se reporta en el sur de México, Belice, Honduras, El Salvador.
Es un árbol pequeño o algo largo, algunas veces de 15 m de alto, con una copa
ancha y baja, florece frecuentemente cuando todavía es un arbusto de 2 m, las
ramillas jóvenes son densamente café tomentosas frecuentemente, 9-17 foliolos,
en peciolos de 2-3 mm de largo, coriáceos, oblongos o elíptico oblongos,
mayormente de 4-6 cm, de largo, pero a veces más largos, redondeados o muy
obtusos en el ápice, redondeados en la base, verde grisáceo cuando se están
secando, densamente y finamente pubescentes en el haz, densamente seríceos
en envés, o pilosos con pelos más o menos extendidos, numerosos nervios
laterales, impresos en el haz, salientes en el envés; los racimos frecuentemente
numerosos y paniculados al final de las ramas, del mismo tamaño o más cortos
que las hojas, mayormente densos y con múltiples flores, el raquis tomentoso,
los pedicelos de 2-4
mm de largo, las
bractéolas
orbiculares; el cáliz
campanulado,
agudo en la base, 23 mm de largo,
densamente caféseríceo; los pétalos
son púrpura-rojo, el
estandarte 8-4 mm
de
largo,
densamente
seríceos en la base;
el ovario con 7-8
óvulos; la vaina
delgada pero más
120
gruesa cerca de las semillas, con 1-3 semillas, o las semillas rara vez hasta 6,
densamente estrigosas o a veces pilosas con pelos extendiéndose,
frecuentemente glabras, 5.14 cm de largo, 1.5-2.7 cm de ancho, los márgenes
delgados y filosos.
La madera de éste árbol es de Buena calidad y se utiliza para construcción en
general, ejes de carretas y otros propósitos. En Huehuetenango se extrae un
tinte púrpura de la madera para teñir textiles (Standley & Steyermark, 1946).
121
Xylosma
chloranthum DonnSm.
(Flacourtiaceae)
Nombre Común: No determinado.
Se reporta en Guatemala, Belice, y Honduras.
Posee espinas ramificadas; hojas en peciolos
delgados 5.7 mm de largo, pergamantosas, lanceoladas o lanceo oblongas,
mayormente 12-15 cm de largo y 3-4 cm de acho, angostamente caudadoatenuadas o acuminadas, agudas o acuminadas en la base, crenadas-serradas,
del mismo color en ambos lados, lustrosas en ambas superficies, especialmente
en el haz; numerosas flores, fasciculadas, los pedicelos 2-2.5 mm de largo o más
largos; 4 sépalos pistilados (Standley & Steyermark, 1946).
122
123
Ocotea veraguensis
(Meisn.) Mez.
(Lauraceae)
Nombre Común: Pimentón.
Se encuentra en bisques húmedos o secos, es
común a lo largo de las orillas de los ríos,
frecuentemente en las sombras secas y
rocosas de las montañas, 1400 msnm o menos,
principalmente a 700 msnm o menos y probablemente más común en las
planicies del pacífico. Se reporta para la costa sur de Guatemala, desde
Chiapas, El Salvador hasta Panamá.
Es un arbusto grande, o usualmente un árbol de 6 a 12 m, frecuentemente más
alto, el fuste es generalmente denso, ancho y extenso, la corteza es casi suave,
grisácea, las ramillas jóvenes ferruginosas-tomentulosas pero cuando son
maduras son glabras, subanguladas o teretes; las hojas coriáceas, lustrosas en
peciolos delgados desnudos mayormente de 1 cm de largo o más cortos,
angostamente elípticas a oblongo lanceoladas, mayormente 9-15 cm de largo y
3.2-4.5 cm de ancho, principalmente obtusas pero frecuentemente agudas,
glabras, agudas en la base, penninervas, la venación no está en relieve en el
haz, prominulosa-reticulada en el envés; las panículas con múltiples flores,
piramidales o subcorimbosas, escasamente pilosulosas, del mismo tamaño o
más cortas que las hojas, los pedicelos 4-10 mm de largo; las flores blanco
cremoso, perfectas, pilosulas, 3mm de largo;
el tubo del perianto corto, los segmentos
ampliamente elípticos algo extenso; las
anteras sésiles, densamente más allá de las
celdas; los estaminodios abortivos, el ovario
glabro, el fruto negro, elipsoide, 17-20 mm de
largo, 10 mm de ancho, la cúpula superficial,
con doble margen. Es uno de los árboles más
comunes en los flujos de agua en las planicies
del Pacífico, muy cerca del agua, y las ramas
se extienden muy lejos de ella (Standley &
Steyermark, 1946).
124
125
Bunchosia
gracilis
Niedenzu
(Malpighiaceae)
Nombre común: Palo de chacha
Se encuentra en bosques húmedos,
usualmente mixtos, 900-2400 msnm. Se
reporta en el Sur de México, Nicaragua;
Costa Rica, Panamá.
Es un arbusto o árbol pequeño, a veces de hasta 12 m de alto, con ramas
delgadas, las ramillas jóvenes escasamente estrigosas; las hojas pequeñas,
peciolos cortos, membranosas, lanceoblongas, mayormente de 6-12 cm, largas y
de 2.5-3.5 cm de ancho, o a veces un poco más anchas, acuminadas, agudas en
la base, glabras o casi glabras excepto cuando son jóvenes, entonces son
estrigosas, frecuentemente poseen 2 glándulas en el envés en la base de la
hoja; las estípulas 1-2 mm de largo; los racimos son mucho más cortos que las
hojas, con 20 o menos flores, los pedicelos 4-5 mm de largo; las flores amarillo
brillante, de 1-5 cm de ancho; los sépalos ovados, ciliados, las glándulas
obovadas, 2.5 -3.5 mm de largo; los pétalos glabros, lacerados dentados,
eglandulares, el quinto pétalo espatulado; los estambres glabros; el ovario y
estilos seríceos; el fruto con 2-3 semillas, glabras, 8-12 mm de largo, rojos o
naranjas.
Esta especie es particularmente abundante en los bosques densos cercanos a la
cúspide del Volcán de Pacaya en el departamento de Guatemala (Standley &
Steyermark, 1946)
126
Byrsonima
crassifolia (L.) HBK.
(Malpighiaceae)
Nombre común: Nance
Se encuentra en matorrales húmedos o
secos,
o
en
bosques
abiertos,
frecuentemente abundantes, en los bosques
de pino, plantado en muchas regiones,
mayormente a 1300 msnm o menos. Se reporta en diversos departamentos de
Guatemala, México, Belice, El Salvador y Panamá y en el norte de Suramérica
(Standley & Steyermark, 1946).
Es un árbol o arbusto de hasta 10 m y de d. a. p. de hasta 20 m, copa irregular
con ramas ascendentes y frecuentemente ramificado desde el suelo. La corteza
externa es escamosa, que se desprende en pedazos rectangulares, gris pardo a
moreno claro. Interna de color crema rosado, que cambia a pardo rosado,
fibrosa, amarga. Grosor total de la corteza de 12 a 25 mm. La albura es de color
crema amarillento, con vasos grandes y rayos estrechos y numerosos. Madera
dura. Las ramas jóvenes son de color gris pardo con cicatrices anulares de las
hojas y estípulas caídas, lenticelas escasas, pubescentes en las partes más
jóvenes. Las hojas comienzan como yemas de 3-7 mm, agudas y cubiertas por
dos estípulas ferruginonsas. Estípula una, intrapeciolar, ovada, 2-5 mm de largo,
pubescente, persistente. Hojas decusadas, simples; láminas de 5x12 a 15x7.5
cm, elípticas con el margen entero, ápice agudo o redondeado y base aguda;
verde oscuro y casi glabras en el haz y verde amarillento grisáceo con
abundantes pelos en el envés, algunos pelos tienen forma de T; pecíolos de 5.25
mm de largo, pubescentes. Los árboles de esta especie son caducifolios.
Racimos o panículas estrechas terminales 5-15 cm de largo, pubescentes;
pedicelos 7-15 mm de largo; flores actinomorfas cerca de 1.5 cm de diámetro,
cáliz verde cerca de 5 mm de largo, cupular en la base, con 5 lóbulos ovados,
agudos o redondeados, pubescentes en la superficie externa con 10 glándulas
grandes oblongas, glabras, en la base de la superficie externa; pétalos amarillo
anaranjados, 5, alternos respecto a los lóbulos del cáliz, cerca de 1 cm de largo,
orbiculares, con el margen ondulado, unguiculados, glabros; estambres 10, cerca
de 5 mm de largo, filamentos amarillos, vilosos en la parte inferior, anteras
pardas, alargadas; ovario supero, 3 locular, lóculos uniovulares, ovoide, glabro;
estilos 3, 4-5 mm de largo, glabros. Florece de marzo a julio. Infrutescencias
127
péndulas 10-15 cm de largo, drupas globosas17-20 mm de diámetro con todas
las partes florales menos los pétalos persistentes, amarillentas a ligeramente
anaranjadas, con una abundante carne agridulce que rodea un hueso duro que
contiene de 1-3 semillas blancas, rodeadas por una testa delgada morena.
Maduran de abril a octubre.
Los frutos agridulces se venden frescos en los mercados, de septiembre a
octubre. Se usan además para preparar licores. Se han desarrollado algunas
variedades de frutos más grandes y dulces. No se conocen usos industriales de
la madera (Pennington & Sarukhan, 1998).
128
Belotia
mexicana
(DC.) Schum. in Engl.
& Prantl.
(Malvaceae)
Nombre común: Capulín.
Bosques húmedos o algo secos o matorrales,
frecuentemente en crecimientos secundarios,
principalmente a 600-1500msnm; Se reporta desde el Sur de México hasta
Guatemala (Standley & Steyermark, 1946).
Es un árbol de hasta 15 m y d. a. p. de hasta 50 cm, con el tronco derecho,
ramas horizontales o ascendentes, copa redondeada. La corteza externa
someramente fisurada a escamosa en piezas alargadas, parda a morena, a
veces con algunas lenticelas pardas. Interna de color crema amarillento, que
cambia a crema pardusco, fibrosa. Grosor total de la corteza 10-15mm. La albura
es de color crema muy claro, con vasos grandes y rayos conspicuos. Madera
suave. Las ramas jóvenes son pardo verdosas, sin lenticelas, con pelos
estrellados muy pequeños. Las yemas de las hojas tienen1 cm de largo, agudas,
cubiertas por 2 estípulas muy agudas, surcadas longitudinalmente con muchos
pelos estrellados. Estípulas un par de cerca de 1 cm de largo, estrelladopubescentes, caedizas, plateadas. Hojas alternas, simples; láminas de 9 x 3.5
hasta 20 x 7.5 cm, elípticas u ovadas con el borde finamente aserrado; ápice
largamente acuminado; base obtusa a truncada; de color verde oscuro y opaco
en el haz y verde grisáceo en el envés; con pelos estrellados pequeños mucho
más abundantes en el envés que en el haz, y pelos estrellados muy largos en las
axilas de las nervaduras principales; con tres nervios principales que parten de la
base, más prominentes en el envés que en el haz; peciolos de 1-2 cm de largo,
con la mitad cercana a la base de la hoja más engrosada. Los árboles de esta
especie pierden las hojas durante abril y mayo. Es una especie monoica. Flores
masculinas y femeninas en la misma inflorescencia, en panículas terminales y
axilares 2.5-8cm de largo, densamente pubescentes; flores masculinas sobre
pedicelos 2-6 mm, perfumadas, actinomorfas, 1-2 cm de diámetro; sépalos
rosados, 8-12 mm de largo, linear-lanceolados, agudos, valvados, estrelladopubescentes en ambas superficies; pétalos de color lila a violeta con la base
guinda, 5, 8-9 mm de largo, lineares y más amplios en la base, con escasos
pelos simples en ambas superficies; nectarios cupuliformes fusionados en la
129
base de la corola; estambres numerosos 5-8 mm de largo, unidos en la base en
una columna gruesa rodeada por un anillo denso de pelos; filamentos verdes y
anteras amarillas; flores femeninas semejantes a las masculinas pero con los
numerosos estambres 2-3 mm de largo y las anteras sin polen; ovario súpero, 4
mm de largo, bilocular, lóculos multiovulares, hinchado, densamente viloso; estilo
corto, grueso y viloso, terminado en numerosos lóbulos estigmáticos delgados,
reflejos y ramificados. Florece casi todo el año, principalmente de julio a marzo.
Los frutos son cápsulas 2-2.5 cm de ancho por 2 cm de largo bivalvadas,
comprimidas, con el estilo permanente de color moreno pardusco, pubescente;
semillas numerosas, de 2mm de diámetros, aplastadas, morenas, rodeadas en el
margen por numerosos pelos amarillentos a manera de cilios. Maduran de
septiembre a mayo.
Actualmente no tiene ningún uso, pero su abundancia y rápido crecimiento
pueden ser características de interés para dedicar su madera a fines que no
sean de aserrío (Pennington & Sarukhan, 1998).
130
Luehea
speciosa
Wild.
(Malvaceae)
Nombre Común: Patashte de monte, Cajeto.
Se encuentra en bosques secos o húmedos,
o matorrales, algunas veces en bosques de
pino, 1100 msnm o menos, se reporta en el
Sur de México, Belice, hasta El Salvador y
Panamá; Cuba, Sudamérica (Standley & Steyermark, 1946).
Árbol de hasta 25 m y un d. a. p. de hasta 70cm, tronco ligeramente acanalado,
ramas ascendentes y luego colgantes; copa densa, redondeada. La corteza
externa lisa, que se vuelve irregularmente fisurada y escamosa en los árboles
viejos, de color moreno rojizo. Interna crema amarillento o rosado, que cambia a
pardo oscuro, fibrosa. Grosor total de la corteza 8-15mm. La albura de color
crema muy claro, a veces con vasos grandes y abundantes rayos conspicuos.
Las yemas de las hojas de 1 cm de largo cubiertas por estípulas, lanceoladas,
agudas, pubescentes con pelos estrellados. Estípulas 2, cerca de 1 cm de largo,
lanceoladas, estrellado-pubescentes, a veces persistentes. Hojas alternas,
simples; láminas de 10x4.5 a 23x15 cm, oblanceoladas, oblongas, anchamente
elípticas u ovadas, con el margen aserrado, ápice agudo, obtuso o acuminado,
base obtusa, truncada o ligeramente cordada, a veces asimétrica; de color verde
oscuro opaco y con
escasos pelos estrellados
o glabras en el haz, y
verde
grisáceo
o
amarillento con densos
pelos estrellados en el
envés; con 3 grandes
nervios que salen desde
la base, prominentes en el
envés; peciolos 8-15 mm,
densamente
estrelladopubescentes. Los árboles
de esta especie son
caducifolios. Las flores en
panículas
axilares
o
terminales de hasta 15 cm
131
de largo, densamente estrellado-pubescentes, morenas; pedicelos 1-2 cm de
largo, estrechamente lanceoladas, muy agudas, valvadas, que cubren la flor en
botón, densamente estrellado-pubescentes; sépalos de color verde ferruginoso,
5, 3.5-4cm de largo, estrechamente lanceolados, agudos, valvados, estrelladopubescentes, en la superficie exterior; pétalos blancos, 5 , cerca de 3 cm de
largo, alternos respecto a los sépalos, oblanceolados, espatulados, con el ápice
redondeado e irregularmente cortado, glabros en la parte superior y ciliolados y
engrosados en la base; entre cada pétalo se encuentran unas expansiones
fimbriadas de 1 cm de largo; estambres numerosos, cerca de 2 cm de largo con
tendencia a agruparse de 10 en 10; filamentos blancos, densamente
pubescentes en la parte inferior; anteras pardas, ovario ovoide, 5-locular, lóculos
multiovulados, densamente pubescente; estilo de color crema blancuzco, 2-3
mm de ancho igualando en largo a los estambres y pubescente en la parte
inferior; estigma truncado, pardo, de 5mm de diámetro. Florece de septiembre a
marzo. Los frutos son cápsulas 2-4 cm de largo, 4-5-valvaldas, dehiscentes en la
parte superior, morenas, densamente estrellado-pubescentes, que contienen
numerosas semillas aladas 1-1.2 cm de largo, de color moreno dorado.
Su madera se usa localmente para construcciones rurales y la fabricación de
mangos de herramientas agrícolas (Pennington & Sarukhan, 1998).
132
Conostegia
xalapensis
(Bonpl.)
D. Don. ex DC.
(Melastomataceae)
Nombre Común:
negritos.
Sirín,
tamborcillo,
cinco
Se encuentra en laderas húmedas o muy
húmedas, matorralosas o abiertas, abundante en crecimiento secundario, común
en pastizales, algunas veces en laderas abiertas algo secas, frecuente en
bosques abiertos de pinos, 1800msnm o menos. Se reporta desde el sur de
México hasta Colombia.
Un arbusto o árbol pequeño, algunas veces de 6 m de alto, usualmente más
bajo, con una corona extendida, densa y redonda, y un tronco bajo y grueso, las
ramillas son densamente estrellado-tomentosas; las hojas son algo gruesas, en
peciolos robustos 1-4 cm de largo, ovadas a lanceoblongas, mayormente 8-20
cm de largo y 2-7 cm de ancho agudas o acuminadas, agudas a redondas en la
base, 5-plinervas, conspicuamente dentadas o denticuladas, verdes en el haz,
estrellado-pubescentes o glabras, blancas o café pálido en el envés, usualmente
muy densa y minuciosamente estrellado-tomentulosa, rara vez glabras;
panículas usualmente anchamente ramificadas y con múltiples flores, algo
densa, 10-20 cm de largo, densamente estrellado-tomentulosas, las flores
sésiles,
agrupadas;
los
capullos
piriformes
,
puntudos, 5-7 mm de largo;
pétalos 5 , rosa, 4-6 mm de
largo; estambres 10, las
anteras 2.5-3 mm de largo;
ovario 5 loculado; el estilo 45 mm de largo, el estigma
pequeño, truncado.
Esta es la más ampliamente
distribuida y más abundante
de las melastomas leñosas
de América Central, se
encuentra en casi todas
partes de la región, a alturas
133
adecuadas y bajo condiciones climáticas cogeniales, para las cuales la especie
no discrimina mucho. Es más abundante en las montañas bajas en áreas
descremadas o en pastizales, donde las semillas se dispersan probablemente
por aves o incluso por animales domésticos que comen el fruto. En muchas
localidades de Guatemala el arbusto es abundante, particularmente en el
occidente, donde frecuentemente es la especie dominante. Se puede reconocer
a grandes distancias por su follaje blancuzco y grandes cantidades de flores de
color rosa, lo que las hace muy atractivas en apariencia. En Cobán, casi todos
los pastizales contienen un gran número de éstos arbustos. En la boca costa del
Pacífico el arbusto ocupa un cinturón altitudinal casi definido, por ejemplo,
dejando Escuintla aparece rápidamente en las laderas, luego crece en
abundancia a mitad o más arriba de las pendientes. la madera se usa algunas
veces para leña o para cercos. La fruta madura recuerda a los arándanos del
norte y tiene un sabor similar. Son comidas por los niños y agricultores y
ocasionalmente aparecen en los mercados (Standley & Steyermark, 1946).
134
Guarea glabra Vahl.
(Meliaceae)
Nombre Común: Cola de Pava
Árbol de hasta 20 m y d. a. p. de hasta 50
cm, tronco derecho con contrafuertes
pequeños,
ramas
ascendentes,
copa
irregular. La corteza externa ampliamente
fisurada y ligeramente escamosa, de color
pardo amarillento. Interna de color crema rosado, fibrosa, fragante, de sabor
resinoso. Grosor total de la corteza 12-14 mm. Albura de color crema amarillento
muy claro, con finas líneas de parénquima paratraqueal.
Las ramas jóvenes son de verde pardo a grisáceas, pubescentes en las partes
jóvenes, glabras con la edad; con lenticelas pálidas a veces grandes. Yemas de
las hojas cerca de 5 mm, agudas, densamente pubescentes. Estípulas ausentes.
Hojas dispuestas en lo espiral, paripinnadas de crecimiento indeterminado, por lo
general de 3-50 cm de largo incluyendo el peciolo y compuestas de 1 a 8 pares
de foliolos opuestos, con una yema torcida entre el último par de foliolos, de
5x2.5 a 17x5 cm, estrechamente elípticos u oblanceolados, con el margen entero
y el ápice acuminado o agudo, base aguda o cuneada, a veces asimétrica; verde
oscuro o grisáceo y opaco en el haz, verde pálido en el envés , glabros en
ambas superficies con manojos de pelos en las axilas de la nervadura central en
el envés; raquis finamente pubescente o glabro, pulvinado; peciolulos 2-6mm,
pubescentes o glabros. Los árboles de esta especie son perennifolios.
Es una especie dioica.
Flores en panículas o
racimos axilares erectos de
5-12cm
de
largo,
pubescentes.
Flores
masculinas en pedicelos de
2-8
mm
de
largo,
actinomorfas; cáliz verdoso
de 0.5-1mm, cortamente
cupular con 4 dientecillos,
pubescente en la superficie
externa; pétalos de color
crema verdoso, 4, de 4-4.5
mm de largo, oblongos, con
el
ápice
redondeado,
135
vilvados, pubescentes en la superficie externa; estambres 7-8, filamentos
completamente nidos en un tubo de 2.5-3.5 mm de largo con el ápice lobado,
finamente pubescente en la superficie externa; anteras pardas, sésiles, o
insertas en el cuello del tubo y ligeramente exertas; ovario sentado sobre un
estípite grueso, 4-locular, lóclos uniovulares, ovoide, glabro; estilo grueso, que
iguala en largo a los estambres y termina en un estigma truncado. Flores
femeninas iguales a las masculinas, pero con las anteras sin polen y ovario
hinchado. Florece casi todo el año.
Cápsulas 2-4-valvadas, .5-2 cm de diámetro, globosas, glabras, morenas;
contienen de 2 a 4 semillas de cerca de 1 cm de largo. Su madera se usa
localmente para la construcción (Pennington & Sarukhan, 1998).
136
Inga pavoniana
Donn.
(Mimosaceae)
G.
Nombre común: Cushin, Paterna.
Bosque húmedo a seco, algunas veces en
campos abiertos, abundantemente plantados
para sombra de café; 300-1800msnm.
Árbol de tamaño mediano, con copa
aplanada extensa, 12 m de altura o más, las ramillas densamente cubiertas con
pelos fulvos o ferruginosos; las estípulas ovadas, 7mm de largo, deciduas; los
peciolos usualmente desnudos, el raquis estrecha o ampliamente alado, las
glándulas grandes y conspicuas; foliolos 3-4 pares, largos y algo delgados, casi
sésiles, elíptico-ovados a lanceo-elípticos o elípticos, mayormente 10-20 cm de
largo y 5-10 cm de ancho, agudos o acuminados, redondeados en la base,
pilosos o glabros en el haz, densamente y suavemente pilosos en el envés, las
flores espinadas, las espinas generalmente solitarias en las axilas de la hoja, 3-5
cm de largo, en pedúnculos 2-5 cm de largo; brácteas linearlanceoladas, 1-2cm
de largo, conspicuos,
algo
persistentes,
generalmente verdes;
el
cáliz
estriado,
pálido,
corto-piloso,
de cerca 1.5 cm de
largo; corola de 2 cm
de largo, seríceopiloso, el tubo del
estambre ligeramente
exsertado; la vaina
12-30 cm de largo o
frecuentemente más
largo, 3-3.5 cm de
ancho
o
más,
comprimido pero el
corte
transversal
oblongo-
137
cuadrangular, los márgenes profundamente surcados y costados, los filos de las
valvas casi alados, toda la vaina glabra o casi glabra, verde, redondeada y
frecuentemente corto-espoloneado en el ápice, sésil.
El árbol es bien conocido en Guatemala central y a lo largo de los pies de
montaña del Pacífico, donde es abundantemente plantada como sombra de café.
También sirve como sombra de cacao, y se ha plantado con ese propósito en
Izabal. Es probablemente la especie más plantada en Guatemala para sombra
de café, especialmente en la boca costa Pacífica, donde hay numerosos árboles.
En el altiplano central se planta pero poco, pero algunos de los cafetales en
Antigua y Chimaltenango tienen sombra de ésta especie. Las vainas son más
grandes que otras de las especies locales y contienen una gran cantidad de
pulpa jugosa, dulce, blanca alrededor de las semillas grandes. Se utilizan mucho
más que aquéllas de otras especies, y un gran número de ellas son consumidas
(Standley & Steyermark, 1946).
138
Ficus insipida Willd.
(Moraceae)
Nombre Común: Amate, higuerón, matapalo.
Bosques o campos abiertos o laderas, frecuentemente e a lo largo de los
caminos cerca de lugares habitados, en elevaciones hasta los 1400 msnm
principalmente en elevaciones bajas. Sur de México, Belice, El Salvador,
Panamá; Colombia a Brasil y Perú.
Usualmente un árbol grande, comúnmente 12-40 m de alto, con una corteza
pálida casi lisa y frecuentemente con contra fuentes bajos, la corteza usualmente
baja y gruesa y se expande en la copa, las ramillas glabras; estípulas caducas,
verde pálido, largas y estrechas, algunas veces 6 cm de largo, glabras; las hojas
delgado-pecioladas, mayormente elíptica oblonga a elíptico ovaladas, 12-23 cm
de largo, 5.10 cm de ancho, generalmente lanceo elípticas o estrechamente
oblongo- lanceoladas, agudas o acuminadas a largo-atenuadas, obtusas o
agudas en la base, glabras, verde o verde pálido cuando se secan, los nervios
laterales conspicuos, 14-21 pares; pedúnculos solitarios, gruesos, 7-15 mm de
largo, el involucro muy pequeño; receptáculos subglobosos, 1.5-4 cm de
diámetro o incluso más, glabros u oscuramente escaberulos, usualmente
moteados color rojo y verde oscuro, muy suaves y jugosos en la madurez.
Este es uno de los árboles grandes comunes en las planicies del Pacífico y el
Valle del Motagua Bajo, donde hay algunos grandes ejemplares que casi
compiten con las Ceibas en tamaño. El fruto es más grande que el de otras
especies de Centro América, y más parecido al higo cultivado. Tiene un sabor
mediocre poco se come por el hombre, aunque es muy buscado por muchas
aves y mamíferos. En sus
regiones nativas se conoce
desde hace mucho que su
látex copioso que sale del
tronco o las ramas cuando se
corta
tiene
propiedades
desparasitantes, y ha atraído
la atención de médicos
locales y extranjeros.
139
140
Eugenia
alfaroana
Standl.
(Myrtaceae)
Nombre Común: Escobo
Bosque húmedo mixto, en Belice, algunas
veces crece en pantanos de manglar, a o
cerca del nivel del mar, Izabal. Se reporta
desde México (Chiapas), Belice, las islas del
Caribe, Panamá, tierras bajas del norte de Sudamérica al este de Perú y Bolivia.
Arbusto o árbol pequeño, 6-8 m de alto, pubescente, frecuentemente con pelos
apresados de color plateado y sedosos en la inflorescencia y juventud, los pelos
cerca de 1mm de largo; las hojas usualmente lanceoladas, variando a ovadas o
muy estrechamente lance-linear, (0.5-) 1-1.5 (-3) cm de ancho, 5-8 (-10) cm de
largo, 3-4 veces tan largo como ancho (dos veces tan largo como ancho en las
formas con hojas ovadas); las hojas planas y sedosas o glabras en el envés, el
haz con numerosas glándulas aplastadas, ocasionalmente glabras, usualmente
escasamente asaltados con los pelos enredados hasta 1mm de largo; las hojas
prominentemente acuminadas a lo largo, casi caudadas, el acumen
frecuentemente delgado y curvado, normalmente prominentemente mucronado;
la base de la hoja más redonda o cuneada; el peciolo canalado en la parte
superior; corpulento, 2.4-5 mm de largo; la vena media impresa en el haz,
prominentemente elevada en el envés, las venas laterales muy delgadas, 12-20
pares, frecuentemente no
aparentes en los materiales
secos o evidentes solo en
el envés; la vena marginal
casi tan conspicua como
las laterales, y un poco
arqueada entre ellas, 1mm
o menos del margen;
inflorescencia
axilar,
usualmente
corta
y
racemoide, el eje 0.5-1.5 (3) cm de largo, cerca de 6
flores, la flor terminal
usualmente abortiva; los
pedicelos 4.5-12 mm de
141
largo, 0.5mm de grosor, frecuentemente más larga que el eje, presionada o
ascendiente en la flor, extendiéndose en el fruto; brácteas algo persistentes,
pareadas, estrechamente triangulares, agudas, 2-3 mm de largo; las bractéolas
como las brácteas pero más anchas y conadas-perfoliadas, formando una copa
con forma de barca de cerca de 1mm de alto y 3.5-4.5 mm de largo, la cual es
persistente hasta que el fruto madura; los márgenes de las bractéolas
frecuentemente escariosas, glabras; los óvulos del cáliz 4, oblongos con una
punta redondeada, sedosos en ambos lados, 2mm de ancho en la madurez, 22.5 mm de largo; el disco plano, fuertemente con 4 ángulos, cerca de 2 mm de
ancho, algo pubescente o el centro glabro; el estilo 4-6 mm de largo, glabro; los
pétalos blancos, elípticos,
cerca de 3 mm de ancho, 5
mm de largo, ciliadosfranjeados en la punta; los
estambres cerca de 50, 47mm de largo; el fruto
oblongo o sublgloboso,
glandular-verruculoso,
cerca de 6 mm de largo y
casi igual de ancho. La
inflorescencia
de
esta
especie
es
extremadamente plástica.
Puede verse como una
rama axilar que, en un
extremo, pude ser tan
reducido que el eje no se ve aparentemente y el “racimo” aparece como una flor
solitaria axilar. En el otro extremo, el “racimo” puede traer uno o dos pares de
flores en la base y continuar arriba como una rama frondosa vegetativa. La
inflorescencia puede ser estrictamente “racemosa”, esto es, con 2-5 pares de
flores opuestas, decusadas; en otras variantes. esperadas, los nodos superiores
pueden traer 2 flores cada uno, o el nodo inferior es en realidad en la axila de la
hoja, y la inflorescencia aparece como 3 racimos, uno sobre el otro en la axila.
Por la plasticidad de la inflorescencia, y por el alto grado de variabilidad en el
follaje de esta especie, muchas especies segregadas se han descrito (Standley
& Steyermark, 1946).
142
Hauya
ruacophilia
Donn. Sm. & Rose
(Onagraceae)
Nombre Común: Guayabiyo.
Usualmente se encuentra en laderas con
matorrales o en bosques de pino-encino, 8002000msnm. Se reporta para El Salvador,
Honduras.
Es un arbusto o árbol pequeño 1-8 m de alto, frecuentemente formando
matorrales densos, el tronco tiene un d.a.p. de hasta 25 cm. La corteza pálida,
suave, parda recuerda a la de la guayaba, las ramillas densamente puberscentes
o tomentulosas; las hojas aparentemente deciduas, en peciolos delgados 1-3 cm
de largo, algo gruesos, redondeadas-ovaladas a elípticas, ovaloblongas, o rara
vez obovadas, 4.15 cm de largo, usualmente ampliamente redondeadas a muy
obtusas en el ápice, algunas veces abruptamenente cortas y puntudas,
redondeadas o emarginadas en el ápice, frecuentemente con márgenes
revolutos, usualmente pubescentes densa y finamente y pálidas en el haz,
algunas veces glabras cuando madura, grisáceas en el envés, densamente
tomentulosas con un tomento muy apretado, los nervios conspicuos,
frecuentemente impresos en el haz, muy
prominentes en el envés; las flores sésiles;
cáliz densamente pubescente o glabro, el
tubo delgado, 7-10 cm de largo, los lóbulos
3.5-5 cm de largo, los apéndices 10-13
mm de largo; los pétalos cerca de 3-4.5
cm de largo; las anteras 12 mm de largo,
tomentuloso
o
glabro;
semillas
lanceoladas, 15 mm de largo, 5mm de
ancho, agudas, conspicuamente aladas.
El nombre local “guayabillo” alude al hecho
de que la corteza es similar a la de la
guayaba (Psidium sp.). este arbusto es
muy abundante en las laderas vecinas a
Jutiapa, donde en algunos lugares forma parches bajos y densos de 2 m de alto
o menos (Standley & Steyermark, 1946).
143
Brassavola cucullata
(L.) R. Br.
(Ochidaceae)
Epifita en árboles en bisques húmedos
tropicales, hasta 1800 msnm. Poco común en
México, Guatemala, El Salvador, Honduras, el
Caribe y el norte de Sudamérica.
La planta se erige ascendiente, delgada,
frecuentemente en grandes colonias, hasta
40 cm de alto. El tallo es Delgado, terete, articulado, de hasta 21 cm de largo,
encerado por vainas cercanas blancuzcas y muy juntas.
Las hojas son solitarias en el ápice del tallo, linear-subuladas, casi teretes, algo
planas en el haz, carnosas-coriáceas, 18-35 cm de largo, hasta 7 mm de ancho.
Pedúnculo corto, hasta 1.5 cm de largo, subtendidos por 1-2 escasas mangas,
1.5-4-5 cm de largo. Las brácteas florales tubulares, cuspidadas, escasas, cerca
1 cm de largo, flores 1-3, grandes, vistosas, en ovarios elongados pedicelados
que miden hasta 23 cm; los ovarios largos pedicelados dilatados en la base por
4.5 mm de diámetro. Los sépalos son linear-lanceolados, largo-atenuados,
amarillezcos o blancuzcos, usualmente matizados con café-rojizo en la superficie
de afuera, 7-12.5 cm de largo, 6-9 mm de ancho cerca de la base; sépalos
laterales oblicuos. Los pétalos similares
a los sépalos pero más estrechos, 3-5
mm de ancho cerca de la base. El labio
blanco, con una pequeña garra, 6-9.5
cm de largo, ampliamente cordadoovado a suborbicular-ovado, con más o
menos franjeado en los márgenes,
abruptamente-largoacuminado, 1.4-2.5
cm de ancho transversalmente a la
porción basal, la cual es involuta
circulara para agarrar la columna. La
columna clavada, robusta, dentada en
el ápice, con alas en los márgenes
interiores, 1.5-2 cm de largo. La cápsula elipsoidal, 5 cm de largo, con la parte
superior del ovario pediculado conspicuamente elongado. De acuerdo con la
Señora Margaret Ward Lewis, la fragancia de las flores de esta especie es casi
opresiva en la noche.(Ames & Correll, 1953)
144
Guarianthe skinneri
(Bateman)
Dressler
W.E. Higgins
(Orchidaceae)
Nombre común: Candelaria
Epífita en árboles en bosques húmedos y en
bancos de granito terrestre, hasta 1250 msnm.
Poco común desde México hasta Belice, Guatemala, Honduras y Costa Rica y
Panamá.
La planta es robusta, hasta 50 cm de alto, frecuentemente creciendo en grandes
y densas aglomeraciones. El tallo pseudobulboso, muy agrosado, comprimido,
1.5-3.5 dm de largo, 2-3 cm de ancho, encerrado cuando joven por mangas
largas, tubulares y escasas. 2 hojas, en la parte superior del pseudobulbo,
oblongas, obtusas, carnosas-coriáceaes, 10-20 cm de largo, 2.5-6 cm de ancho.
El racimo corto, 4-12 flores, el raquis con el pedúnculo cerca de 14 cm de largo,
subtendido por una vaina grande espatácea; la vaina 6-12 cm de largo. Las
brácteas florales triangular-ovadas, agudas, cóncavas, 3-5 mm de largo. Las
flores grandes, vistosas, de color rosa o verdadero púrpura, en ovarios delgados
pedicelados de 4-6 cm de largo. Los sépalos linear-lanceolados, o elípticolanceoladas, obtusas a agudas o apiculadas en el ápice, ondulados a lo largo de
los márgenes, 4.6-7 cm de largo, 1.8-3.5 cm de ancho. El labio con forma de
embudo y doblado cercanamente sobre la columna en una posición natural,
cuando se desdobla es anchamente oblongo-elíptico en contorno, entero, algo
obscuramente 3-lobado o pandurado, el ápice emarginado o rudamente obtuso,
cuculado bajo el medio, 3-5 cm de largo, 2-3 cm de ancho, algo blancuzco en el
disco, con una pequeña elevada arruga transversando la longitud total. La
columna pequeña, delgada, cerca de 3 dientes en el ápice, 8-12 mm de largo. La
cápsula elipsoidal, prominentemente estriado, 4.5 cm de largo. Esta es la
Guarianthe más atractiva que se encuentra en Guatemala. Las plantas
generalmente forman grandes aglomeraciones y con el vívido púrpura de las
flores, presenta una vista muy hermosa. La especie es la flor nacional de Costa
Rica, donde se encuentra comúnmente. En Honduras también es común, donde
se le conoce como “guaria morada” o “flor de San Sebastián” (Ames & Correll,
1953).
145
146
Chusquea
Hack.
(Poaceae)
pittieri
Nombre Común: Caña Brava.
Un bambú subcandescente y erecto,
caracterizado por un anillo de raíces que
asemejan espinas sobre cada nódulo en la
mitad o 2 tercios bajos de la caña. Forma
matorrales densos en barrancos boscosos, algunas veces es un elemento en
bosques de encino, ocurre en elevaciones de 1500-1800 msnm; las cañas se
utilizan localmente para hacer cohetes; la planta se conoce localmente como
Caña Brava y se Reporta desde Guatemala hasta Panamá. Es un bambú
cespitoso con cañas erectas o suberectas, apicalmente colgantes o
subescandentes, las cañas hasta 14-18 m de alto y 7.5 cm de diámetro basal,
formando grupos relativamente abiertos; entrenudos glabros, generalmente
pruinosos cuando frescos, la epidermis de los basales frecuentemente color vino
al principio, luego verdes, ligeramente cortos (V: 15X 4.8 cm.; XX: 26 X 3.8 cm.),
superficialmente surcados sobre la inserción de las ramas; los nudos algo a
bastante prominentemente inflados, todos gemíferos o, en las plantas grandes,
los más bajos 8-10 sin capullos; las yemas de las cañas deciduas, más largas
que los entrenudos, coriáceas cuando están frescas, papirosas cuando están
secas, irregularmente teñidas con más o menos persistente color vino,
fuertemente estriadas por venas toscas, salientes, minutamente y mayormente
retorcidas y aspérulas, y algo
esparcidas, en la parte de afuera
entre las venas, con pelos
basales oscuro-papilados, no
torcidos, impresos extensos,
transparentes, sin color, con
puntas
afiladas,
fugaces,
densamente
antorcidosestrigosos en el interior cerca de
los márgenes en el ápice,
esparcidos a muy densos caféciliados en los márgenes en la
parte superior. V: gradualmente
contraída
sobre
un
ápice
147
estrecho (cerca de 9 mm de ancho) (el ápice de las yemas superiores
progresivamente más estrechamente atenuado y elongado, emplumado y
termina en un callo o hinchamiento perceptiblemente engrosado en el punto de
abscisión de la hoja de la yema); aurículas no desarrollados, sin setas orales o
diminutas o fugaces; lígula muy pequeña, escasamente integral, difícilmente más
que una fila densa y torcida de cerdas desiguales, más que todo cortas y muy
duras; el aspa de la yema v más o menos persistente, pequeña, estrechamente
triangular, menos de 10 mm de largo, torcidamente apresada, aplumada cuando
se seca, costillada escaberula en la parte de afuera, densamente oscura
estrigosa dentro, las aspas de las yemas superiores progresivamente largas y
más estrechas y más rápidamente deciduas. Ramas primarias de hasta 2 metros
de longitud, las auxiliares e hasta 30- 40 cm de largo, mayormente ramificadas
solo basalmente, con nudos prominentes, absíciles en los nodos inferiores, las
yemas de las hojas comprimidas cerca del ápice, venas salientes,
frecuentemente papilosas o con rocío entre las venas, ciliadas en los márgenes,
sin aurículas, las setas orales muchas, aglomeradas, transparentes, incoloras,
glabras, agudas, el collar del peciolo muy liso o algo arrugado, ondulando en el
ápice, el margen franjado al principio con cerdas largas, transparentes incoloras,
glabras y agudas, como las setas orales, éstas deciduas dejando el margen
corroído o irregularmente dentado; la lígula de cerca de 1 mm de largo, delgado,
físil, escabro o subglabro en la parte de atrás, irregularmente convexo en el
ápice, irregularmente dentado en el margen, el peciolo muy corto, alado casi en
la base por los márgenes decurrentes del aspa, escabro o tomentoso en la parte
superior, glabro en la
parte inferior, el aspa
de la hoja 3 cm. X 3
mm. to 10 cm. X 10
mm. o 11 cm. X 9
mm., estrechamente
lanceolado,
acuminado en la parte
de arriba, cuneado en
la base, con un
margen
delgado,
cartilaginoso, antrorso
espiuloso, glabro en
toda
la
superficie
inferior o con un
mechón de pelos
blancos
extendiéndose en un lado en la base, escasamente disperso en la parte superior
con pelos largos, incoloros, translucidos, de puntas afiladas apuntando hacia
afuera, las venas medias y secundarias pálidas y salientes, las terciarias débiles
en el envés, venas muy escabrosas en el haz, donde las secundarias y terciarias
se hunden son escasamente distinguibles unas de las otras. Las inflorescencias
son ramas o ramillas terminales frondosas o sin hojas, más o menos cayendo,
148
racemosas, hasta 10 cm de largo, relativamente simples, el pedúnculo de hasta
8 cm de largo, sólido, glabro, exsertado cerca de 3 cm, el eje principal del racimo
delicuescente por repetido, ramificación irregular, las ramas pulvinadas y
aplastadas en la base, glabras u oscuramente escabras en las quillas, las
últimas (peicelos) 5-18 mm de largo, espinuelas de hasta 13 mm de largo,
fusiformes,
superpuestas
pero
solo
moderadamente
agrupadas;
desarticulándose sobre la segunda gluma vacía, las glumas vacías muy
pequeñas, escariosas, glabras, subiguales, orbiculares, obtusas, ambas
usualmente de menos
de 1 mm de largo,
lentículas estériles muy
delgadas,
escariosas,
algunas
veces
traslúcidas,
agudas,
escabras-barbadas,
glabras o casi glabras en
la
parte
de
atrás,
frecuentemente
cilioladas
en
los
márgenes, subiguales,
cerca de 7 nervios, I: 4-6
mm de largo, II: 5.7 cm
de largo; lemma 9-10
mm de largo, algo
ventricosa, aguda, apiculada, dorsalmente glabra, ciliolada en los márgenes justo
en el ápice, venas-salientes con cerca de 13 venas; paleas igualmente largas
como el lema o un poco más largas, algo ventricosas, glabras, no venossalientes, oscuramente surcadas bajo y más pronunciadamente hacia el ápice,
bimucronadas en el ápice; lodículos 1-1.5 mm de largo, ovaladas a lanceoladas,
agudas a lineares, cerca de 7 mm de largo, las conectivas no salientes en la
parte superior; el ovario glabro, fruto maduro café, glabro, la superficie finamente
aciculada estriada, fusiforme, algo estrechado en la punta, coronado por la base
doblada del estilo.
(Swallen, 1955)
149
Triplaris
melaenodendron
(Bertol.) Standl. &
Steyerm.
(Polygonaceae)
Nombre Común: Hormigo
Se encuentra en matorrales o bisques de las planicies del Pacífico y los pies de
monte, a 750 msnm o menos, desde Chiapas, El Salvador, Nicaragua, Costa
Rica hasta Panamá.
Es un árbol de 6-12 metros de alto o usualmente más grande, con copa
redondeada, ocras delgadas y sueltas, deciduas; las hojas son de peciolos
cortos, mayormente elípticas a ovadas-elípticas, 17-35 cm de largo y 8-16 cm de
ancho, delgadas, verde encendido, agudas o abruptamente cortoacuminadas,
redondeadas o superficialmente parejas cordadas en la base, estrigosas cuando
jóvenes o corto-pilosas, algunas veces glabras cuando maduran; Flores
verdosas al principio, se vuelven rojas con la edad, los racimos forman grandes
panículas terminales; el cáliz fructificando cerca de 5 cm de largo, el tubo 1-1.5
cm de largo, sérico, los lóbulos oblongos-espatulados, obtusos, reticuladovenados, los 3 lóbulos internos lineares o subulados, casi del mismo tamaño del
tubo, aquenio 1 cm de largo, lustroso. La madera es amarillenta, algo clara y
suave pero firme, con un grano recto o casi recto, de textura media, fácil de
trabajar, toma un buen pulido, aparentemente no es durable. Se usa localmente
para la construcción. Las ramas vacías son casi invariablemente habitadas por
hormigas salvajes que infringen mordidas dolorosas cuando se perturba al árbol.
Los tocones rebrotan después de que se ha talado el árbol. El árbol es
abundante en muchas partes de las planicies del Pacífico, y frecuentemente
demuestra grandes despliegues de color, especialmente en Enero tardío y
febrero. Es una de las especies características de todas las costas de
Centroamérica (Standley & Steyermark, 1946)
150
151
Exostema
mexicanum Gray
(Rubiaceae)
Nombre Común: Quina
Bosque húmedo o seco, usualmente a lo
largo de fuentes de agua, 1500 msnm o
menos; desde el Sur de México, Belice,
Honduras; El Salvador; posiblemente Costa
Rica.
Un árbol pequeño o grande, reportado que alcanza una altura de 23 m, con un d.
a. p. de 40 cm, las ramillas delgadas glabras u obscuramente puberulentas,
conspicuamente lenticeladas; las estípulas 2.5-4 mm de largo, triangulares,
acuminadas o cuspidadas; los pecíolos de 1 cm o menos, las hojas ovadas a
oval u oblongo-ovadas, 5-15 cm de largo, 2-7.5 cm de ancho, abruptamente
acuminadas o atenuadas, muy obtusas o ampliamente redondeadas en la base,
barbadas en el envés en las axilas de los nervios, de otra manera glabras o casi
glabras, inflorescencia cymosa-corimbosa, 7-10 cm de ancho, densamente y
múltiplemente florecidas, los pedicelos delgados 2-4 mm de largo, menudamente
puberulentos; hipantio 2.5-3 mm de largo, esparcida y menudamente
puberulento; los lóbulos del cáliz diminutos, deltoides, agudos; la corola
esparcidamente vilosa, el tubo 8-10 mm de largo, los lóbulos oblanceoladoslineares, obtusos, 1 cm de largo; las anteras 3.5 -4 cm de largo, la cápsula
clavada-obovoide, cerca de 1 cm de largo, café oscuro, conspicuamente blancalenticelada. Se le llama quina. El nombre maya “sabac-che” se reporta de Belice.
Las flores son fragantes. En Huehuetenango la decocción de la corteza amarga
se utiliza como remedio para la malaria (Standley & Steyermark, 1946).
152
153
Matayba clavelligera
Radlk.
(Sapindaceae)
Nombre Común: Acalté
Bosques húmedos o muy húmedos, 300650msnm, endémico.
Es un árbol de 7-12 m, el d.a.p. de cerca de
25 cm, las ramas jóvenes menudamente
pulverulentas-tomentulosas con pelos amarillentos, foliolos 4-6, alternos,
peciolulados largos, obovados a lanceoblongos, mayormente de 16-25 cm de
largo y 6-8 cm de acho, obtusos, agudos o obtusos en la base, coriáceos,
enteros, glabros cuando maduros, lustrosos; panículas grandes y muy
ramificadas, las flores en racimos largos y algo densos, blancos, las ramas
pulverulentas-tumentulosas, los pedicelos 2 mm de largo o más pequeños,
articulados debajo de la mitad; cáliz 1-5 mm de largo, tomentuloso en la parte de
afuera, los pétalos oblongos, casi 2 mm de longitud; cápsula turbinadatriblobada, 1cm de longitud o más larga, larga estipada, glabra (Standley &
Steyermark, 1946).
154
Sideroxylon
capiri
ssp.
tempisque
(Pittier) Pennington
(Sapotaceae)
Nombre Común: Tempisque
Bosques húmedos o sexos mixtos,
frecuentemente a lo largo de ríos,
mayormente a 1200 msnm o menos de México a Panamá, mayormente cerca
del Pacífico.
Es un árbol de tamaño medio o algo grande, usualmente con un tronco bajo y
grueso, y una copa grande y amplia, las ramas bajas algunas veces más o
menos cayendo, la corteza gris oscuro; las ramillas seríceas o glabras; peciolos
usualmente muy largos y delgados, mayormente 4-8 cm de largo, algunas veces
más largos que las hojas; las hojas mayormente elípticas u ovado-elípticas,
algunas veces oblongo elíptica, 7-12 cm de largo, 3-7 cm de ancho,
redondeadas a subagudas en el ápice, agudas a redondeadas en la base,
abruptamente contraídas y estrechamente decurrentes, los márgenes enrollados
y unidos para formar un tubo largo o saco; cuando son jóvenes más o menos
seríceos, pero cuando maduros glabros o casi glabros; las flores de color crema,
fasculadas en nudos defoliados, los pedicelos 5 mm de largo o a veces más
largos, seríceos o glabros; los sépalos 3 mm de largo, redondeado-ovados,
seríceos; la corola 7-8 mm de largo,
apenas pubescente o glabra, el tubo
muy corto, los lóbulos elípticovados,
redondeados
en
el
ápice;
estaminodios diminutos, ovados,
escuamiformes;
estambres
casi
igualando los lóbulos de la corola,
glabros; anteras 3-5 mm de largo;
ovario seríceo, 5 loculado, el estilo
grueso, fruto ovalado u ovoide,
puntiagudo, 3-4 cm de largo, 2-2.5
cm de grosor, pardo; cicatriz hilar
ovado elíptica, blancuzca.
El
término
tempisque
es
155
probablemente de origen Náhuatl. Ha dando su nombre a aldeas de Baja
Verapaz, Zacapa y Jutiapa.
La madera de esta y especies relacionadas es color limón a naranja, su lustre
medio, sabor algo amargo, muy dura, pesada, resistente y fuerte; gravedad
específica de cerca de 1.05, el peso 66 libras por pie cubico; textura media, el
grano recto a variable; no es fácil de trabajar pero el acabado es suave;
durabilidad aceptable. No se exporta pero se utiliza localmente para juntas de
ferrocarril, maquinaria de ingenios azucareros y construcción en general. Se
valora la madera como leña porque se quema por largo tiempo (Standley &
Steyermark, 1946).
156
Stemmadenia
donnell-smithii
(Rose) Woodson
(Sterculiaceae)
Nombre Común: Cojón de Coche, Cojon de
caballo
Es un árbol de hasta 20 m de alto y d.a.p. de
hasta 40 cm, tronco derecho; ramas ascendentes y luego colgantes, copa
redondeada. La corteza externa lisa, de color verdusco, moreno pardusco o
pardo amarillento, con abundantes lenticelas muy prominentes y suberificadas, a
veces dispuestas en líneas longitudinales. Interna de color crema amarillento,
granulosa, con abundante exudado blanco pegajoso, con ligero sabor a
almendras. Grosor total de la corteza de 8-12 cm. La albura de color crema
amarillento, con rayos finos; produce pequeñas gotas de exudado blanco. Las
ramas jóvenes sección transversal ligeramente ovoidal, con angostamientos en
los puntos de inserción en las hojas, pardo verdosas, con pequeñas lenticelas
protuberantes y pálidas. Las yemas de 3-10 mm de largo, agudas, glabras,
desnudas, verdes. Estípulas ausentes. Hojas decusadas, simples; láminas de
8x3.5 a 22x7 cm, oblanceoladas a obovadas con el margen entero, ápice
acuminado, base atenuada; haz verde oscuro brillante y glabra; envés con
manojos de pelos en las axilas de la nervadura y color verde muy pálido;
carnoso; peciolos de 3-10 mm unidos en cada par de hojas formando una
pequeña estructura hueca, glabros. Los árboles de esta especie son
perennifolios. Las flores solitarias o pareadas en inflorescencias de hasta 5 cm
de largo, axilares o a veces terminales; pedicelos bracteolados de cerca de 1.5
cm de largo; flores actinomorfas; sépalos
verde amarillento, 8 a 9, desiguales, el
mayor de 2.5 cm de largo, oblongoovados, glabros, dispuestos en espiral;
corola amarilla, de 3-4 cm de largo,
tubular, que se abre en 5 lóbulos
obovados, contortos, reflejos, glabra en el
exterior, pubescente en la inserción de los
estambres; estambres 5; de 5-6 mm de
largo, insertos en el tubo de la corola;
anteras sésiles, sagitadas; nectario
157
pequeño, que rodea la base del ovario, ovario súpero de dos carpelos libres con
los estilos unidos casi en toda su extensión; cada carpelo contiene numerosos
óvulos; estilo grueso, glabro, con una pequeña expansión anular en el ápice,
culminado por 5 pequeños lóbulos estigmáticos. Florece de mayo a diciembre.
Los frutos son folículos geminados, cada folículo de hasta 10x7 cm, dorsalmente
dehiscentes, de sección ligeramente angulosa, pardo verdosos, con mesocarpio
carnoso que contiene numerosas semillas angulosas cerca de 1 cm de largo,
rodeadas por un arilo rojo o anaranjado. Maduran de agosto a marzo
(Pennington & Sarukhan, 1998)
t
158
Heliocarpus
mexicanus (Turcz.)
Sprague
(Tiliaceae)
Nombre Común: Cajeto
Se encuentra en bosques húmedos o secos o
matorrales, frecuentemente en crecimientos
secundarios, a 2100 msnm o menos, más común en elevaciones menores,
desde el Sur de México, El Salvador a Costa Rica. Es un árbol pequeño a
grande, frecuentemente 15 m de altura, con una corteza pálida y suave, las
ramillas jóvenes estrelladlo-pubescentes o glabras, rojo-glandulares; hojas en
peciolos largos y delgados, ovadas a redondo-ovadas, frecuentemente largas,
acuminadas o largo-acuminadas, usualmente más o menos cordadas en la base,
crenadas, verdes en el haz, y parecen
glabras, más pálidas en el envés,
variando de casi glabras a algo
densamente y suavemente estrelladopubescentes; las panículas pequeñas o
grandes, frecuentemente muy frondosas,
los sépalos cuculados, apendiculados en
el ápice, glabros; el fruto sésil, elipsoide o
subgloboso, el cuerpo 5 mm de largo,
esparcidamente
o
densamente
estrellado-piloso
en
las
caras,
convirtiéndose
en
glabro
y
frecuentemente gruesamente rugoso
cuando maduros, rojo-glandulares. El
mucílago de la corteza se utiliza a veces
para transparentar el jarabe en la
fabricación de azúcar (Standley &
Steyermark, 1946).
159
Ulmus
mexicana
(Liebm.) Planch.
(Ulmaceae)
Nombre Común: Mescal
Es un árbol de hasta 87 m de alto y d.a.p. de
hasta 6 m tronco derecho y muy limpio;
ramas gruesas y ascendentes, copa
obcónica. La corteza externa fisurada, que se
desprende en tiras escamosas, pardo grisácea a moreno oscura, con algunas
lenticelas grandes muy suberificadas y protuberantes. Interna de color crema
claro a rosado, que cambia a pardo amarillento, muy fibrosa. Grosor total de la
corteza de 13 a 30 mm. La albura de color crema muy clara, con algunos vasos
grandes y parénquima paratraqueal, aliforme y confluente, con algunas bandas
conspicuas. Madera muy dura. Las ramas jóvenes ligeramente fisuradas, con
algunas cicatrices de las estípulas caedizas, pardo grisáceas a pardo
amarillentas, con lenticelas pequeñas y protuberantes, glabras. Las ramas muy
jóvenes son glandulosas y pegajosas, y presentan glándulas pequeñas moradas
en las ramillas y en las hojas nuevas.
Las yemas de hasta 3 mm de
largo, ovoides, agudas u
obtusas, cubiertas por varias
escamas, moreno oscuras,
glabras, estípulas 2, de hasta
1.2 cm de largo, lanceoladas,
verde parduscas, glandulosas,
caedizas.
Hojas
alternas,
simples; láminas de 3.5 x 1.8
a 10x4.5 cm, ovadas o
lanceoladas, con el margen
aserrado, ápice agudo o
acuminado, base truncada o a
veces ligeramente cordada, a
veces
asimétrica;
verde
amarillentas
brillantes
y
glandulosas cuando muy jóvenes a verde parduscas y glabras cuando viejas;
nervadura prominente en el envés; peciolos de 5-10 mm de largo, glabros. Los
árboles cambian totalmente su follaje entre noviembre y marzo, antes de
160
florecer. Las flores en panículas laterales pubescentes de hasta 7 cm de largo;
pedicelos de hasta 1 cm de largo; flores de hasta 5 mm de largo, actinomorfas,;
perianto verde, cerca de 1.5 mm de largo, de 4 lóbulos unidos en la base,
papiráceos, con el margen largamente ciliado; estambres 5, cerca de 5 mm de
largo, largamente exertos, glabros, con el filamento blanco y las anteras verde
amarillentas; ovario súpero, unilocular, uniovulado, estipitado, densamente
barbado, culminado por 2 lóbulos estigmáticos muy largos y recorvados,
densamente barbados y papilosos en su extremo superior. Los frutos secos,
indehiscentes, membranosos, de 6-8 mm de largo, sobre un estípite de 3-4 mm,
aplanados, ligeramente alados, verde amarillentos, con el perianto, algunos
estambres y los dos lóbulos estigmáticos recorvados persistentes. Todo el fruto
está cubierto por pelos largos y erectos; contiene una semilla amarillenta cerca
de 2 mm de largo, aplanada. Su madera, muy dura, se usa para hacer artículos
torneados o bien para obtener tablas para construcción de casas o cercas.
(Pennington & Sarukhan, 1998)
161
Cecropia peltata L.
(Urticaceae)
Nombre Común: Guarumo
Principalmente en pastizales en crecimiento secundario, frecuentemente en
matorrales o bosque perturbado a 900 msnm o menos; desde Yucatán y Belice;
Honduras; Nicaragua; Costa Rica; el Caribe y el norte de Sudamérica.
Un árbol pequeño o de mediano tamaño llega a tener a veces una altura de 20
m, peciolos frecuentemente más largos que las láminas de las hojas, estas son
suborbilcular en el contorno, 30-50 cm de ancho o más largas, mayormente 7-9
lobadas, superficialmente o profundamente lobadas, verde oscuro y escabrosas
en el haz, toscas a l tacto, densamente cubiertas en el envés por un tomento
frecuentemente blanco y nevado, o a veces verduzco y solamente
esparcidamente tomentoso; las espatas cerca de 6 cm de largo, cuspidadas en
el ápice, caducas; espigas estaminadas numerosas, cerca de 4 cm de largo y 3
mm de grosor, pedicelos cortos; las espigas pistiladas usualmente 2-6, sésiles,
amarillentas al principio, 3-6 cm de largo, en un fruto muy grueso y suculento. La
madera es blanca o de color claro, muy liviana y suave, con una gravedad
específica de más o menos 0.45, con un grano recto o aceptablemente recto,
áspero, fácil de cortar, resistente y fuerte para su peso, pero perecedero. Hasta
ahora no se conoce algún uso en Centroamérica (Standley & Steyermark, 1946).
162
Anexo 3.
163
Guías
Anexo 4.
Formato de Fichas
164
165
Investigador Principal:
Monto Autorizado:
Plazo en meses
Fecha de Inicio y Finalización:
Grupo
Renglon
Nombre del Gasto
INGENIERA CARMEN ANDREA HEROLD LIND
Q154,709.50
15 MESES
02/03/2009 al 30/05/2010
TRANSFERENCIA
Asignacion
Menos (-)
Mas (+)
Presupuestaria
En Ejecuciòn
Pendiente de
Ejecutar
Ejecutado
Servicios no personales
1
181
181
122
133
189
2
214
243
244
245
262
266
267
268
269
286
291
295
298
3
323
324
329
Estudios, investigaciones y proyectos de
factibilidad
Q
Estudios, investigaciones y proyectos de
factibilidad (Evaluación Externa de Impacto)
Q
Impresión,encuadernación y reproducción
Viáticos en el interior
Otros estudios y/o servicios
MATERIALES Y SUMINISTROS
Productos agroforestales, madera, corcho y
sus manufacturas
Productos de papel o cartón
Productos de artes gráficas
Libros, revistas y periódicos
Combustibles y Lubricantes
Productos medicinales y farmaceúticos
Tintes, pinturas y colorantes
Productos plásticos, nylon, vinil y pvc
Otros productos químicos y conexos
Herramientas menores
Útiles de oficina
Útiles menores, médico-quirúrgicos y de
laboratorio
Accesorios y repuestos en general
PROPIEDAD, PLANTA, EQUIPO E
INTANGIBLES
Equipo médico-sanitario y de laboratorio
Equipo educacional, cultural y recreativo
Otras maquinarias y equipos
GASTOS DE ADMÓN. (10%)
MONTO AUTORIZADO
(-) EJECUTADO
SUBTOTAL
(-) CAJA CHICA
TOTAL POR EJECUTAR
57,200.00
Q
45,200.00 Q
12,000.00
Q
Q
Q
8,000.00
10,000.00
2,000.00
30,000.00
Q
Q
Q
8,000.00 Q
7,340.00 Q
1,972.00 Q
29,000.00 Q
2,660.00
28.00
1,000.00
Q
3,200.00
Q
Q
Q
800.00
3,000.00
25.00
Q
500.00
Q
900.00 Q
Q
118.75
Q
Q
453.00 Q
3,134.59 Q
45.43 Q
Q
1,250.00 Q
Q
299.00 Q
450.00 Q
Q
1,164.81 Q
735.75 Q
65.41
800.00
1,750.00
25.00
601.00
50.00
118.75
582.19
100.07
Q
449.00 Q
Q
449.00 Q
800.00
-
Q
20,000.00 Q
14,064.50
1,349.00 Q
15,000.00
15,000.00 Q
Q
Q
11,224.00 Q
Q
14,064.50 Q
1,920.00
2,427.00
5,000.00
-
Q 154,709.50 Q
16,966.18 Q
16,966.18 Q
124,782.08 Q
29,927.42
Q
29,927.42
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
2,200.00 Q
1,000.00 Q
Q
Q
Q
Q
453.00
164.18
800.00
1,920.00
Q 154,709.50
Q 124,782.08
Q
29,927.42
Q
453.00 Q
Q
45.43 Q
29,927.42
166
Disponibilidad
Descargar