Siderúrgica de Yucatán SA - sinat

Anuncio
SIDERURGICA DE YUCATÁN S. A.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
MODALIDAD PARTICULAR
SECTOR INDUSTRIAL
C O N T E N I D O
PÁG.
I.
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y EL
RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
2
6
III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES
EN MATERIAL AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN
SOBRE USO DEL SUELO.
51
IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
ESTUDIO DEL PROYECTO.
56
V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES.
69
VI. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES
86
VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS.
89
VII.3. CONCLUSIONES
89
VII.4. BIBLIOGRAFÍA
90
ANEXOS
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
1
SIDERURGICA DE YUCATÁN S. A.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
MODALIDAD PARTICULAR
SECTOR INDUSTRIAL
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE
RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.
Y
EL
I.1 Datos generales del proyecto
1. Clave del proyecto (Para ser llenado por la Secretaría)
2. Nombre del proyecto
Siderúrgica de Yucatán S. A.
3. Datos del sector y tipo de proyecto
3.1. Sector
Sector 3 – Industrias Manufactureras
3.2. Subsector
Subsector 37 – Industrias Metálicas Básicas
3.3. Tipo de proyecto
Rama 3710 – Industria Básica del Hierro y del Acero
Código Clase CMAP – 371006- Fabricación de Laminados de Acero
4. Estudio de riesgo y su modalidad
Estudio de Riesgo Nivel 1
5. Ubicación del proyecto
5.1. Calle y número.
Km 8.5 Carretera Mérida-Progreso. Colonia Cordemex
5.2. Código postal
97110
5.3. Entidad federal
Yucatán
5.4. Municipio (s) o delegación (es)
Mérida
5.5. Localidad (es)
Mérida
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
2
5.6. Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los siguientes casos
según corresponda:
A. El proyecto se localiza en su predio, se señala el punto de latitud y longitud
Latitud Norte:
21° 02´ 43´´
Longitud Oeste:
89° 37´ 47´´
6.
Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:
Características del proyecto
Información que se debe proporcionar
Proyecto puntual o en un solo predio y Área total del predio y del proyecto:
que se realizan en el mismo sitio
El Terreno que ocupa la Planta tiene una
Superficie total de 63,664.76 m².
Del Total del Terreno el 25% (15,916.19
m²) está Ocupado por Areas Verdes y
caminos.
La superficie requerida para la actividad
es de 47,748.57 m².
I.2 Datos generales del promovente
1. Nombre o razón social
Siderúrgica de Yucatán S. A.
2. Registro Federal de Causantes (RFC)
SYU 841227 1J1
3. Nombre del representante legal
Proteccion de Datos LFTAIPG
4. Cargo del representante legal
Proteccion de Datos LFTAIPG
5. RFC del representante legal
Proteccion de Datos LFTAIPG
6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal
Proteccion de Datos LFTAIPG
7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones
7.1. Calle y número
Proteccion de Datos LFTAIPG
7.2. Colonia, barrio
Proteccion de Datos LFTAIPG
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
3
7.3. Código postal
Proteccion de Datos LFTAIPG
7.4. Entidad federal
Proteccion de Datos LFTAIPG
7.5. Municipio o delegación
Proteccion de Datos LFTAIPG
7.6. Teléfono (s)
Proteccion de Datos LFTAIPG
7.7.
Proteccion de Datos LFTAIPG
7.8. Correo electrónico
Proteccion de Datos LFTAIPG
I.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental
1. Nombre o razón social
Multidisciplinna Consultores S. C:
2. RFC
MCO-920610L62
3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio
Proteccion de Datos LFTAIPG
4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio
Proteccion de Datos LFTAIPG
5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio
Proteccion de Datos LFTAIPG
6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio.
Proteccion de Datos LFTAIPG
7. Dirección del responsable del estudio
7.1. Calle y número
Proteccion de Datos LFTAIPG
7.2. colonia, barrio
Proteccion de Datos LFTAIPG
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
4
7.3. Código postal
Proteccion de Datos LFTAIPG
7.4. Entidad federal
Proteccion de Datos LFTAIPG
7.5. Municipio o delegación
Proteccion de Datos LFTAIPG
7.6. Teléfonos (s)
Proteccion de Datos LFTAIPG
7.7. Fax
Proteccion de Datos LFTAIPG
7.8. Correo electrónico
E mail: Proteccion de Datos LFTAIPG
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
5
SIDERURGICA DE YUCATÁN S. A.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
MODALIDAD PARTICULAR
SECTOR INDUSTRIAL
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
II.1. Información general del proyecto
II.1.1. Naturaleza del proyecto
Siderúrgica de Yucatán es una planta industrial que se dedica a la fabricación
de varilla de ¼” a 1 ¼” de diámetro, alambrón y alambre recocido
La principal materia prima del proceso productivo es la chatarra metálica y
bloques de lámina compactada, toda de procedencia nacional.
Siderúrgica de Yucatán funciona desde Junio de 1974, en aquel entonces
contaba con el horno 1 Electromelt de 12 toneladas de capacidad de colada,
existiendo un extractor vía humeda marca fläkt y únicamente se fabricaban los
billets de acero como producto final.
La actividad de la planta se encuentra normada por la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales.
II.1.2. Justificación y objetivos
En el estado de Yucatán no existe ninguna otra industria del ramo siderúrgico,
por lo que esta se justifica plenamente debido a la demanda de los productos
por la población para todo tipo de construcción.
Los objetivos de la planta son los siguientes:
1.- producción de varilla corrugada
2.- producción de alambrón
3.- mantener el importante número de empleos directos e indirectos
4.- seguir contribuyendo al crecimiento socioeconómico del estado
5.- armonizar la actividad para ocasionar las menores alteraciones tanto a la
naturaleza del entorno como a la población mediante el fomento de la
protección ambiental, la seguridad de los trabajadores y la protección civil de la
población.
II.1.3. Inversión requerida
No disponible
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
6
II.1.4. Duración del proyecto
En el Acta Número 258, del 13 de Octubre de 1990, que es el Testimonio de
Escritura Pública de Protocolización de un Acta de Asamblea General
Extraordinaria de Accionistas de Siderúrgica de Yucatán, Sociedad Anónima
de Capital Variable, celebrada en esta ciudad el día 31 de Agosto de 1990, en
la Cláusula Cuarta del Título Primero, se indica que la duración de la sociedad
será de noventa y nueve años que empiezan a correr y a contarse a partir de la
fecha de la presente escritura.
En este tiempo que dure la sociedad, la administración de la planta para
continuar con la actividad rehabilitará instalaciones y sustituirá maquinaria o
equipo.
II.1.5. Política de crecimiento a futuro
La planta en la fecha en que se elabora este estudio, no tiene contemplado
ningún proyecto de ampliación en instalaciones ni actividades.
II.2. Características particulares del proyecto
II.2.1. Descripción de obras y actividades principales del proyecto
II.2.1.1. Descripción de las Obras Civiles
II.2.1.1.1. Diseño y construcción y operación
a) Descripción general de las obras civiles a realizar.
Todas las obras ya se encuentran hechas desde que la planta esta en
operación.
El Edificio para oficinas administrativas es una construcción de dos plantas,
hecha de bloques vibroprensados, vigas y bovedillas; ocupa un área de 592
m².
Servicios de apoyo.
La planta cuenta con los siguientes almacenes de materia prima:
™ Nave de almacenamiento de chatarra: se encuentra localizada al norte
de la planta; mide 16.40 m de ancho x 152.40 m de longitud x 10 m de
altura (altura de grúas). El piso es de suelo natural, las paredes son de
diferentes materiales; lámina de asbesto y bloques vibroprensados en 50
m de longitud; esta nave se encuentra parcialmente techada; la parte
techada es de 16.60 m de ancho x 45.72 m de longitud y el resto es parte
no techada.
™ Almacén de combustibles: construido con techos de vigueta y
bovedillas, el piso es de concreto y paredes de tabiques; sus dimensiones
son de 6 m de ancho x 12 m de longitud.
™ Almacén de tuberías: tiene piso de concreto, techo de vigueta y
bovedilla, paredes de block, las dimensiones son de 12 m de ancho x 15
m de longitud.
™ Almacén de grafito: abierto por el frente, cuenta con piso de concreto,
paredes de bloques, una entrada; el techo es metálico; sus dimensiones
son de 4 m de ancho x 13 m de longitud.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
7
™ Almacén de refractarios; cuenta con piso de concreto, paredes de
tabiques, techo de lámina metálica; sus dimensiones son de 13 m de
ancho x 20 m de longitud.
™ Almacén de materiales diversos: sus dimensiones son de 13 m de
ancho x 20 m de longitud, está construido con piso de concreto, paredes
de bloques y techo de lámina metálica.
™ Nave de embarques
™ Tanques de almacenamiento de combustóleo: son 3 tanques
atmosféricos, de los cuales 2 son de 40,000 litros y uno de 62,000 litros;
cuentan con diques de contención; los tanques de combustóleo son
góndolas de ferrocarril.
™ Tanques de diesel: son 2 tanques cuyo producto almacenado se utiliza
en las 2 plantas de emergencia de energía eléctrica.
b) Superficie que ocupará cada una de las obras, incluyendo además de
la(s) planta(s) de producción, las siguientes:
-Edificios para oficinas administrativas 592 m².
-almacenes temporales de residuos: Nave de almacenamiento de chatarra,
2,499.36 m²; Almacén de combustibles, 72 m²; Almacén de tuberías, 180
m²; Almacén de grafito, 52 m²; Almacén de refractarios, 260 m²; Almacén de
materiales diversos, 260 m².
-La planta no tiene a su cargo sitios de disposición de residuos sólidos.
-Servicios de apoyo (talleres de mantenimiento, estaciones de bomberos,
enfermería, etc.), etc.:
Talleres planta baja 70 m²; taller de embaleraje 200 m²; mantenimiento
automotriz 1500 m²; bodega de mantenimiento automotriz 50 m²; taller de
tornos 125 m².
c) Superficie Total.
47,748.57 m².
d) En caso de que se utilice un Banco de Materiales, indicar su ubicación, el
tipo de material a extraer, el método de extracción y si cuenta con la
autorización de la autoridad competente.
No aplica; la planta se encuentra en operación.
II.2.1.1.2. Verificación de planos
II.2.1.1.2.1. Planos de planta de conjunto o de arreglo general y diagrama de
bloques
Se anexa (No. 2) el plano de instalaciones y el diagrama de bloques.
ll.2.1.1.2.2. Se identificará en los LayOut de cada proceso, planta o sector
integrado los puntos y equipos donde se generaran contaminantes al aire, agua,
suelo y puntos de mayor riesgo (derrames, fugas, explosiones e incendio, entre
otros) Además se identificarán los equipos de cada planta, con las claves que
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
8
serán asignadas por el centro de trabajo (sólo se indicarán equipos donde se
generen contaminantes o estén asociados a riesgos como derrames, fugas,
explosiones e incendios)
Se anexa (No. 3) el plano Diagrama de Operación y Funcionamiento en donde
se indican los puntos donde se generan contaminantes.
ll.2.1.1.2.3. Planos general y/o por planta, de distribución de maquinaria y equipo
(sólo cuando se realicen actividades consideradas como altamente riesgosas).
No aplica, no se realizan actividades altamente riesgosas.
ll.2.1.1.2.4. Planos de niveles
No aplica.
ll.2.1.1.2.5. Planos de instalaciones eléctricas de plantas, áreas y sectores integrados (sólo
cuando se realicen actividades consideradas como altamente riesgosas).
No aplica.
II.2.1.1.2.6. Planos del sistema de tratamiento de efluentes
Se anexan (No. 4) los croquis de las descargas #1 y #2, donde se indican
datos de los pozos de absorción.
En los croquis de las descargas #3 y #4 se indican datos de la fosa séptica
(tratamiento de las aguas residuales sanitarias). Anexo No.4.
II.2.1.1.2.7. Planos general(es) de drenajes por planta, áreas o sectores
integrados, indicando el tipo de drenaje e identificando las descargas.
La planta cuenta con 4 descargas; numeradas como 1, 2, 3 y 4; la 1 y 2
corresponden a aguas residuales industriales; la 3 y 4 corresponden a aguas
residuales sanitarias. Se anexa el plano de ubicación de las descargas
numeradas.
Se anexan (no. 5) planos del drenaje sanitario, del drenaje industrial y del drenaje
pluvial.
ll.2.1.1.2.8. Planos de ductos o líneas de entrada de materias primas, productos y
subproductos del Centro de Trabajo.
No aplica
ll.2.1.1.2.9. Planos de líneas de entrada y salida de plantas, áreas o sectores
integrados (L.B.). En caso de que la obra sea una ampliación a instalaciones ya
existentes, se indicará cuales se encuentran en construcción, en operación, fuera
de operación, desmantelamiento (sólo cuando se realicen actividades
consideradas como altamente riesgosas).
No aplica.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
9
ll.2.1.1.2.10. Plano del área de localización de recipientes a presión (sólo cuando
se realicen actividades consideradas como altamente riesgosas).
No aplica.
ll.2.1.1.2.11. Plano de localización de almacenes, talleres y servicios de apoyo.
En el plano Arreglo General y Localización (PC-01), Anexo No. 1. se
encuentran indicados los almacenes, talleres y servicios de apoyo.
ll.2.1.1.2.12. Planos de ductos o líneas de suministro de productos químicos para
el tratamiento de aguas.
No aplica.
ll.2.1.1.2.13. Plano del área de localización de tanques y recipientes de
almacenamiento.
En el plano (PC-01) se encuentra indicada la localización de tanques y
recipientes de almacenamiento.
ll.2.1.1.2.14. Plano con la ubicación de los sitios de tiro (o bancos de desperdicio)
de los residuos generados durante la construcción.
No aplica.
ll.2.1.1.2.15. Plano del almacén temporal de residuos peligrosos (en caso de que
exista) y del almacén o estación de transferencia de residuos no peligrosos (en
caso de que exista).
En el plano (PC-01) se indica el almacén temporal de residuos peligrosos.
II.2.1.2. Tipo y Tecnología de Producción.
i) Tipo de actividad industrial. Aquí se indicará el giro industrial.
El Giro de la Empresa es Metalúrgico.
ii) Propósito del proyecto (producción de materias primas, productos de
consumo, servicios industriales, entre otros).
Producción de varilla corrugada y alambrón
iii) Descripción en términos genéricos, del tipo de procesos industriales
pretendidos.
El proceso productivo se divide en tres grandes etapas, la primera es la
acería donde se obtiene el acero líquido, la segunda corresponde al colado
continuo donde se fabrican lingotes de acero y la tercera denominada
laminación donde los lingotes de acero son llevados hasta el grosor
determinado para formar varilla o alambrón.
iv) Nombre, descripción breve y características de cada uno de los productos.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
10
El acero es hierro descarburado con una proporción de carburo inferior a
1.8% que puede ser templado y adquirir otras propiedades mediante
tratamientos térmicos o mecánico.
Es mediante estos tratamientos térmicos que a través de todo el proceso se
obtiene previamente un producto denominado billet o palanquilla, que a su
vez mediante calentamiento van reduciendo su sección transversal hasta
obtener la varilla corrugada. Mediante un mayor número de pases se
obtiene el alambrón. De este último se obtiene el alambre.
v) Descripción de todos los procesos y operaciones unitarias.
Acería: actualmente la principal materia prima del proceso productivo es la
chatarra metálica y bloques de lámina toda de procedencia nacional.
La chatarra se recibe en camiones de transportistas particulares, se
descarga utilizando un electroimán, para depositarla en el área destinada
para esta chatarra. Desde este sitio y mediante un electroimán se llenan las
ollas las cuales se utilizan para alimentar al horno de arco eléctrico. En caso
de que el material en el almacén de chatarra no tenga las dimensiones
para entrar en la olla se realizan operaciones de oxicorte para reducir su
tamaño al adecuado.
Las ollas con chatarra a fundir, previamente pesadas, se transportan
mediante grúas de 10 toneladas hasta el horno. El horno es eléctrico marca
Brown # 2 de 11 pies. El horno de arco se utiliza para fundición gris, aceros
y aceros altamente aleados. La ventaja de este horno reside en la alta
capacidad de fusión combinada con un consumo de energía relativamente
reducido. La capacidad de cuba es de 18 toneladas métricas
El horno es enfriado con agua a presión de 2.5 a 3.0 kg y tiene tres
electrodos de grafito de 14” x 72” tipo AGI.
La alimentación se realiza por la parte superior del horno moviéndose la
bóveda del horno y retirándose los electrodos. El horno alcanza una
temperatura de 1600ºC mediante el paso de corriente eléctrica, con lo que
se obtiene el hierro líquido.
La fusión es un proceso por lotes, realizándose varias cargas del material al
horno hasta alcanzar las 22.5 toneladas de capacidad del horno. Cada
carga dura unos 18 minutos y se realizan en promedio 6 cargas por lote,
agregando en cada una de ellas 3.33 toneladas de chatarra
aproximadamente, teniéndose que abrir el horno en cada una de ellas
durante dos minutos, teniendo así doce minutos de bóveda abierta por
colada. El número de aperturas varía dependiendo el tipo de chatarra que
se utilice. Terminada la fusión se mete cal con grafito y la lanza de oxígeno
para incrementar la temperatura a 1600ºC para luego tomar muestra para
chispa en esmeril, dependiendo si hace falta carburar el baño o decarburar
se usa la insufladora o la lanza de oxígeno.
La insuflación de grafito es buscar 10 puntos arriba de la especificación
mínima del acero a fabricar para poder usar la lanza de oxígeno y
aprovechar la reacción exotérmica de C+O y ganar grados para el baño
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
11
líquido, además de provocar un escoriado abundante para eliminar azufre.
Es importante reponer la escoria que salió por la insuflación o de
carburación, adicionando cal suficiente para formar una escoria espumosa
rica en CaO.
Cuando se alcanza la carga total se inicia el proceso de refinación, que dura
30 minutos aproximadamente, tomándose una muestra preliminar del acero
para su análisis de composición química en el laboratorio. Con base en el
resultado que se obtiene se realizan los cálculos pertinentes para agregar
las cantidades necesarias de ferroaleaciones requeridas para producir el
acero con las características deseadas. Los aditivos incluyen
silicomanganeso, grafito, sidox y ferrocarburo de silicio. La refinación se
efectúa a una temperatura de 1650ºC aproximadamente.
De cada carga total se obtienen 19 toneladas de acero líquido y dos
toneladas de merma del proceso. Todos los humos y gases generados en
el horno de fundición son captados por un colector de polvos vía seca de
90,000 pcm. Se cuenta con otro equipo colector vía húmeda para mejorar la
captura de partículas en la operación de carga del horno.
Las escorias de material no utilizable que se vacían por la parte posterior a
la salida del acero mediante una inclinación de 12º máximo hacia el
descorificador. Para hacer los movimientos de basculeo se baja el pistón
master, se saca el seguro del horno y este queda libre para hacer los
movimientos de vaciado y descorificación. El vaciado se realiza a unos
recipientes de forma cúbica que se denominan dados. La escoria una vez
fría forma unos cubos.
Colado continuo: una vez que la colada, 19 toneladas de acero, se
encuentra con las características deseadas, es vaciado del horno a una olla
denominada de vaciado. Esto se realiza mediante una inclinación del horno
máxima de 41º a través del pico del horno. El acero de la olla de vaciado se
vierte a dos distribuidores desde los cuales se vacía el acero a moldes de
cobre de sección cuadrada que son enfriados por medio de agua.
Tanto la olla de vaciado como los distribuidores son calentados previamente
mediante quemadores que funcionan con combustóleo a una temperatura
aproximada de 800 a 900ºC. Esta operación se realiza con la olla en forma
horizontal pegada a un quemador con combustóleo y aire.
Al recibir el acero en la olla en una cantidad de 21000 kg aproximadamente
se procede a checar la temperatura del acero con lanzas termocoples y se
registra en un digital, dicha temperatura debe oscilar entre los 1650º y
1618ºC mínimo. Inmediatamente se procede a tapar el acero con un polvo
aislante para evitar la disipación de la temperatura. La cantidad de polvo
oscila entre los 50 a 60 kg. esta operación se realiza con una pala e
inmediatamente se procede a subir la olla a la torre de colado continuo,
donde se acomoda el pistón en la válvula deslizante. Se verifica que el
distribuidor que recibirá el acero este a una temperatura de 600 a 700ºC el
cual cuenta con 2 boquillas de óxido de zinc con un diámetro de 12.88 mm.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
12
Se procede a abrir la olla accionando el pistón de la válvula o placas
deslizantes, con orificio de ¾” por el cual se introduce un tubo de 3/16” y se
inyecta oxígeno para forzar el acero por la válvula.
Al salir el acero y caer al distribuidor se le inyecta una pequeña cantidad de
oxígeno para tener mayor fluidez mientras el acero alcanza un nivel de 20 a
25 cm en el distribuidor quitando de las boquillas 2 tapones metálicos.
Se recibe la arena en unas canaletas de recuperación de desecho. Al caer
el acero a los moldes se agrega aceite vegetal en una cantidad establecida
que debe ser de 2.5 a 3.0 litros por colada. Se conectan las bombas de
espreas para el enfriamiento o solidificación del acero, se controla el nivel
del acero tanto en el distribuidor como en los moldes, al conectar el oscilado
de los moldes comienza a bajar la barra fría que trae consigo el acero en
forma de billet el cual al salir de los moldes de cobre recibe un enfriamiento
en forma de rocío por los 4 lados, de 1.10 m de longitud aproximadamente,
para la solidificación completa del billet. Al llegar la barra fría a los rodillos
extractores, estos extraerán el billet pues inmediatamente bajan los rodillos
de golpe, separando la barra fría de la cabeza de inicio la cual continua por
rodillos transportadores al llegar esta a los sopletes se cortan con soplete
manual de aproximadamente 20 cm de largo, el billet continua con rodillos
transportadores hasta llegar a un microswitch previamente instalado con la
medida del billet requerida. Los billets son llevados por rodillos
transportadores a las camas de enfriamiento donde son empujados por un
pistón hidráulico para dar cabida al siguiente billet. Al terminar la colada se
procede a tirar la escoria de la olla volteando esta. Se limpia la orificación
de boquillas y placas deslizantes con el tubo de 3/16” y oxígeno.
Si bien los moldes de cobre tienen una cierta curvatura, cuando se desliza
la barra continua de acero al Straightener esta se endereza. Para disminuir
el enfriamiento del acero se coloca sobre este polvo aislante. La barra de
acero continua se corta al tamaño deseado mediante equipos de oxicorte
obteniéndose el producto llamado billet o palanquilla de diversos tipo,
longitud y peso. El billet se deja enfriar al aire ambiente antes de pasar a
laminación.
Laminación: la palanquilla es trasladada mediante electroimán a una
banda transportadora que alimenta el horno de recalentamiento marca
Bendotti. Este horno opera con combustóleo y tiene tres etapas las cuales
alcanzan 500ºC, 800ºC y de 1000ºC a 1150ºC
Como la palanquilla alcanza la temperatura de 1200ºC se pasa a través de
molinos de laminación, los cuales van reduciendo paulatinamente la sección
transversal de la palanquilla hasta obtener el producto final que es la varilla
corrugada. Mediante un mayor número de pases se obtiene el alambrón.
vi) Se indicará si los procesos son continuos o por lotes, y si la operación es
permanente, temporal o cíclica.
Los procesos son por lotes; las operaciones son permanentes.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
13
vii) Indique la capacidad de diseño
La capacidad de diseño de producción de la planta es de 6,000 ton al mes;
actualmente se trabaja al 50% de su capacidad.
viii)Se indicarán todos los servicios que se requieran para el desarrollo de las
operaciones y/o procesos industriales.
Servicio de energía eléctrica
Servicio de agua
Suministro de: oxígeno, combustóleo, aire, equipos de oxicorte y gas L. P.
ix) Indique y explique de forma breve, si el proceso que se pretende instalar en
comparación con otros empleados en la actualidad, para elaborar los
mismos productos, cuenta con innovaciones que permitan reducir:
• El empleo de materiales contaminantes
Si; en el proceso se tiene control para evitar la introducción de
materiales contaminantes
•
La utilización de recursos naturales
Si; en la planta se trabaja con chatarra, que de otra manera quedaría en
el ambiente.
•
Energía
No
•
Residuos
En el proceso se aprovecha al máximo la materia prima.
•
Emisiones a la atmósfera
Se tiene equipo anticontaminante para controlar y reducir las emisiones.
•
Agua para consumo
No; se utiliza para enfriamiento y servicios sanitarios.
•
Aguas residuales
No
x) ¿Contarán con sistemas para reutilizar el agua?
Si, parte del agua de enfriamiento se recircula.
xi) ¿El proyecto incluye sistemas para la cogeneración y/o recuperación de
energía?
No
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
14
xii) ¿Los envases y empaques utilizados para embalar los productos están
elaborados con materiales reciclables? ¿Para la impresión de los
empaques (etiquetas, cajas, etc.) de sus productos, emplean sustancias
tóxicas? (se contestará aún cuando la impresión se realice por parte de
tercero o fuera de las instalaciones)
No; los productos no requieren de envase o empaque
xiii)¿Los envases y empaques utilizados para embalar sus productos, pueden
ser reciclados?
No aplica
¿Los materiales
contaminantes?
No aplica
empleados
xiv) ¿Los productos
biodegradables?
No
que
para
elabora
embalar
pueden
sus
ser
productos
reciclados?
son
¿Son
xv) En caso de que no sean reciclables ni biodegradables o al final de su vida
útil generen algún tipo de contaminantes ¿cuentan con un mecanismo de
acopio por parte de la fábrica o los distribuidores?
No
II.2.1.3. Producción Estimada
i) Producción total anual y promedio mensual, en caso de que se pretenda
contar con varias líneas de productos, los datos se presentarán por cada
producto.
Las unidades son en toneladas.
Producto
Producción
Promedio mensual
Producción
Anual
Aceria
Laminación:
3,000
36,000
Alambre de ¼”
Varilla 1040 7/16
Varilla 1040 7/16 R
Varilla 1040 3/8 LR 12 m
150
36
25
113
1,800
432
300
1,356
Varilla 1040 3/8 L 12 m
840
10,080
Varilla 1040 5/16
100
1,200
Varilla 1040 3/8 std
771
9,252
Varilla 1040 ½ LR
96
1,152
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
15
Varilla 1040 ½ L 12 m
138
1,656
Varilla 1040 ½ std
280
3,360
Varilla 1040 5/8 std
81
Varilla 1040 3/8 15D-9R
50
600
Varilla 1040 ¾ std
60
720
Varilla 1040 1 std
75
900
Varilla postes 3/8” 12 m
70
840
Varilla postes ½” 12 m
77
924
Alambre recocido
9
108
Varilla corta 6 m
17
204
972
ii) Producción total y desglosada de los subproductos a obtener.
No hay subproductos.
iii) Programa estimado anual de producción (incluyendo productos,
subproductos y productos intermedios).
La producción estimada trabajando al 50% de la capacidad real es de
36,000 toneladas en productos.
La siguiente información no aplica ya que los productos son varilla
corrugada y alambrón.
iv) Se presentará una tabla de resumen con todos los productos y
subproductos a obtener, así como los productos intermedios:
No aplica la información siguiente.
Nombre
♦ Fórmula
♦ Estado físico
♦ Características químicas
♦ Cantidad de producción por unidad de tiempo (para productos,
subproductos y productos intermedios).
♦ Para subproductos o productos intermedios que sean utilizados,
indicar cantidad de consumo por unidad de tiempo (para materias
primas e insumo).
♦ Características CRETIB.
♦ Indiquen si son carcigénicos o teratogénicos.
♦ Forma de almacenamiento
♦ Forma de manejo
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
16
♦ Medio de transporte a emplear para colocarlo en el mercado
♦ En caso de que aplique, anexar copia de las hojas técnicas.
II.2.1.4. Infraestructura
a) Indique cual es la infraestructura existente en el sitio.
Colindante a la empresa por el lado Norte se encuentra el Anillo
Periférico en su tramo norte; hacia el lado este se encuentra la vía de
ferrocarril y la carretera Mérida- Progreso; en el lado sur se encuentra
un terreno de la propia empresa el cual alberga vegetación natural. Y al
oeste terrenos del ejido de Chuburná de Hidalgo, sin ningún uso
productivo. Cerca hacia el noreste se encuentra una subestación
eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad.
b) Indique cual es la infraestructura que será construida y si esta será a
cargo del promovente o de alguna entidad pública o privada.
No aplica, la empresa no construirá ninguna infraestructura.
II.2.2. Descripción de las obras y actividades asociadas.
En esta sección, se describirán las obras y actividades asociadas, y se
entregará la información solicitada (en los casos en que aplique).
No aplica la información siguiente debido a que no se proyecta ninguna obra; la
planta se encuentra en operación.
• Construcción o rehabilitación de caminos de acceso, incluyendo vías
férreas.
•
Líneas de transmisión de energía eléctrica.
•
Areas recreativas y campos deportivos para los trabajadores.
•
Sistemas para la captación de agua pluvial o superficial.
•
Pozos de agua.
•
Modificación de cauces.
•
Obras para el tratamiento previo del agua.
•
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.
II.2.2.1. Descripción
Se indicarán las obras y actividades asociadas, señalando sus características,
e incluyendo la superficie que ocuparan. La información sobre material
empleado, material removido, etc., se presentará en la sección
correspondiente.
No aplica; no se construye ninguna obra.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
17
II.2.2.2. Obras particulares
En su caso proporcionará información específica sobre las obras que se
mencionan en las siguientes secciones. En caso de que se trate de una
ampliación a las instalaciones asociadas ya existentes, se indicarán las obras
que serán construidas, las que están en operación, las que se encuentren
fuera de operación, en mantenimiento y desmantelamiento:
No aplica el punto II.2.2.2.1; no se construye ninguna obra.
II.2.2.2.1 Líneas o ductos
II.2.2.2.1.1. Descripción de las líneas en plantas, áreas o sectores integrados,
indicando para cada una de ellas el diámetro de la línea o ducto, así como la
temperatura y presión del producto que transportarán.
II.2.2.2.1.2. Se indicarán los ductos o líneas de utilización subterráneas,
señalando las áreas de entrada y salida a la instalación, así como a las áreas
de proceso (L.B).
II.2.2.2.1.3. Diagramas completos de tuberías e instrumentación (DTI). Sólo
cuando la tubería conduzca contaminantes.
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
II.2.2.2.1.4. Describir las características de los ductos o líneas que representen
mayor riesgo a la instalación (sólo en caso de que aplique), indicando por lo
menos las siguientes características de diseño:
Longitud total
Diámetro exterior
Espesor de pared
Tipo de construcción clase
Especificaciones API – STD
Presión máxima de operación en Kg/cm2.
Presión máxima de trabajo Kg/cm2.
Presión de prueba
II.2.2.2.1.5. En el caso de gasoductos, se indicará la longitud desde la entrada
a la planta hasta el último ramal, el diámetro, la presión, el espesor de la
tubería, la descripción de terreno a través del cual será construido y en un
plano indicar el trazo del gasoducto, así como el derecho de vía.
II.2.2.2.2. Líneas de transmisión y subestaciones eléctricas
En caso de que requiera una línea de transmisión y subestación eléctrica se
incluirá un plano con la trayectoria, indicando la superficie de material vegetal
que será afectada por los derechos de vía. Para la subestación se indicarán
sus características generales.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
18
No aplica.
II.2.2.2.3. Compresores y turbogeneradores (sólo cuando se realicen
actividades consideradas como altamente riesgosas)
No aplica.
II.2.2.3. Casas de bombas (sólo cuando se realicen actividades consideradas
como altamente riesgosas).
No aplica.
II.2.2.4. Almacenes y talleres
II.2.2.4.1. Almacenes
Indicar para cada uno de ellos:
Nave de almacenamiento de chatarra
Ubicación
al norte de la planta
Dimensiones
16.40 m x 152.40 m
Capacidad
5,500 ton x mes
Productos almacenados
chatarra de fierro
Tipo de instalación eléctrica
entubado aérea
Red contra incendio
no
Tipo de estanterías
no
Montacargas
no
Equipo de manejo
3 grúas viajeras
Estructuras de protección y control estructura de acero
Almacén de combustibles
Ubicación
Dimensiones
Capacidad
Productos almacenados
Tipo de instalación eléctrica
Red contra incendio
Tipo de estanterías
Montacargas
Equipo de manejo
Estructuras de protección y control
Almacén de tuberías
Ubicación
Dimensiones
Capacidad
Productos almacenados
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
al noroeste de la planta
6.00 m x 12.00 m
--------inflamables y combustibles
entubada
no
no
no
manual
techos de vigueta y bovedilla, paredes de
tabicón.
al noroeste de la planta
12.00 m x 15.00 m
------tubería, cables de acero, ángulo de solera,
perfiles T, tub. De cobre
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
19
Tipo de instalación eléctrica
Red contra incendio
Tipo de estanterías
Montacargas
Equipo de manejo
Estructuras de protección y control
iluminación natural
hidrante a 50 m.
racks
si, de 12 ton.
-----pared de bloques
Almacén de grafito
Ubicación
Dimensiones
Capacidad
Productos almacenados
Tipo de instalación eléctrica
Red contra incendio
Tipo de estanterías
Montacargas
Equipo de manejo
Estructuras de protección y control
al noroeste de la planta
13.00 m x 4.00 m
5 ton.
grafito en sacos
tubería aérea
no
no
si, de 12 ton.
manual
pared de bloques de 20 cm.
Almacén de refractarios
Ubicación
Dimensiones
Capacidad
Productos almacenados
al noroeste de la planta
13.00 m x 20.00 m
-------ladrillos refractarios, carburo de silicio,
coralite bond, ankorite 65, florida zircon
ucast 60, apisonable coralite tundis,
bauzite conox
Tipo de instalación eléctrica
entubado aérea
Red contra incendio
no; extintor
Tipo de estanterías
estibas
Montacargas
si, 12 ton
Equipo de manejo
manual
Estructuras de protección y control bloques de 20 cm. Y techo de lámina,
puerta de acero corrediza.
Almacén de materiales diversos
Ubicación
Dimensiones
Capacidad
Productos almacenados
Tipo de instalación eléctrica
Red contra incendio
Tipo de estanterías
Montacargas
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
al noroeste de la planta
20.00 m x 13.00 m
7 ton.
chatarra de fierro
tubería aérea
hidrante a 50 m.
entrepaño de vigueta y bovedillas
12 ton.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
20
Equipo de manejo
manual
Estructuras de protección y control bloques de 20 cm, techo de lámina
II.2.2.4.2. Talleres y áreas de mantenimiento
Talleres planta baja
Ubicación
Dimensiones
Equipo o maquinaria
Tipo de servicios
norte de la planta
5 x 12 m
taladro de banco, esmeriladora, torno, soldadora
mantenimiento de grúas
Taller de embaleraje
Ubicación
Dimensiones
Equipo o maquinaria
Tipo de servicios
norte de la planta
10 x 20 m
torno, taladro de banco, grúa
instalación de baleros
Mantenimiento automotriz
Ubicación
Dimensiones
Equipo o maquinaria
Tipo de servicios
Bodega de mantenimiento
Automotriz
Ubicación
Dimensiones
Equipo o maquinaria
Tipo de servicios
Taller de tornos
Ubicación
Dimensiones
Equipo o maquinaria
Tipo de servicios
norte de la planta
50 x 30 m.
taladros, compresor 120 lbs., esmeril, prensa
manual
mantenimiento de vehículos
norte de la planta
10 x 5 m
no
eléctricos
este de la planta
25 x 5 m
15 tornos
tornería
II.2.2.5. Vapor (Solo en caso de que aplique)
No aplica
II.2.2.5.1. Indique cual será la capacidad de diseño para la generación y
distribución de vapor metro cúbico/día o tonelada/hora
No aplica
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
21
II.2.2.5.2. Indique cuales son los equipos de recuperación de condensados de
vapor de agua y porcentaje esperado de recuperación de condensados con
relación a la capacidad del equipo
No aplica
II.2.2.6. Tanques (sólo cuando almacenen contaminantes).
II.2.2.6.1. Número de tanques subterráneos y superficiales, indicando
capacidad de almacenamiento y material que contendrán, así como el tipo de
cúpula, las presiones de vapor estimadas y los gradientes de temperatura
esperados
No aplica
II.2.2.6.2. Tiempo de vida según diseño, de cada uno de ellos
No aplica
II.2.2.8.2. Para cada una de las calderas y/o calentadores que serán
instalados, se indicará su ubicación, capacidad, tipo de combustible que
utilizarán y tiempo aproximado de operación diaria.
No aplica
II.2.2.9. Servicios de apoyo
Indicar su ubicación y el servicio que ofrecerán.
II.2.2.9.1. Descripción de los laboratorios de control y análisis, centros de
telecomunicaciones y cómputo, etc.
Indicará su ubicación, los servicios que ofrecerán y solo en el caso de laboratorios
de control y análisis, siempre y cuando en estos se utilice algún reactivo, se
indicará el equipo con el que contarán.
No aplica.
II.2.2.9.2. Servicio médico y de respuesta a emergencias.
El servicio médico se encuentra ubicado al norte de la planta; los servicios que
ofrece son de primer nivel; el consultorio cuenta con aire acondicionado, con
baño de 1.2 m x 1.5 m, con lámpara de exploración, botiquín, lavabo y báscula.
No se cuenta con equipo de bomberos ni de atención de emergencias.
II.2.2.10. Carreteras y vialidades (solo cuando el promovente las construya como
parte del proyecto).
No aplica la planta se encuentra en operación; el promovente no proyecta
ninguna construcción de carretera.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
22
II.2.2.11. Si el proyecto pretendido se trata de una ampliación de la infraestructura
o de la capacidad productiva de un proyecto existente:
No aplican los incisos siguientes:
a) Identificar y desarrollar la información aplicable en la presente guía.
b) Describir de manera detallada las características y funciones de la
infraestructura a instalar.
II.2.2.12. Si se trata de instalaciones asociadas auxiliares para la operación del
proyecto, se incluirá la información adicional con base en la siguiente tabla:
No aplica.
Tipo de infraestructura
Construcción o rehabilitación de
caminos de acceso, espuelas de
ferrocarril, etc.
Información específica
Longitud, ancho del camino (corona) o de vía,
características constructivas y materiales requeridos.
Especificar si el camino será temporal o permanente, de
terracería o asfaltado.
Instalaciones para la generación, Ubicación en un plano, características constructivas,
transformación y conducción de técnicas, dimensiones, superficie requerida.
energía
II.2.2.13. Descripción de obras y actividades provisionales o temporales.
No aplica. No se construirán obras provisionales (por ejemplo
campamentos, obras para el abastecimiento y almacenaje de materiales de
construcción, de combustible, bancos de préstamo, instalaciones sanitarias,
transformación de electricidad, etc.).
II.2.3. Descripción de servicios requeridos y ofrecidos.
Se deberá describir de manera integral y detallada la infraestructura de bienes y
servicios, ya sea en operación, o en proceso de construcción, instalación o
arranque, que son necesarias para el desarrollo del proyecto en las diferentes
etapas que lo conforman, especificando su localización en el terreno y la superficie
que ocuparán. Asimismo, de los bienes y servicios requeridos, se hará referencia
a la demanda actual de aquel o aquellos que sean los más importantes para el
desarrollo del proyecto, revisando la evolución histórica de la relación
Oferta/Demanda y la proyección una vez iniciado el proyecto (se podrá hacer uso
de cuadros resumen).
No aplica. La planta se encuentra en operación
II.2.4. Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto
Elaborará un diagrama de flujo para ilustrar el desarrollo total del proyecto,
explicando de forma clara y breve cada una de las fases que lo conforman.
No aplica. La planta se encuentra en operación.
1. Descripción de las actividades a realizar en cada una de las etapas del
proyecto.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
23
No aplica. La planta se encuentra en operación.
II.2.5. Programa general de trabajo.
II.2.5.1. Selección del sitio
II.2.5.2. Preparación del sitio
II.2.5.3. Construcción
II.2.5.4. Operación y mantenimiento
II.2.5.5. Abandono
II.2.5.6. Construcción de proyectos asociados (caminos, espuelas de ferrocarril,
pozo de agua, tendidos eléctricos, plantas de tratamiento, canchas
deportivas, centros de capacitación, etc.)
La información siguiente no aplica. La planta se encuentra en operación.
II.2.6. Selección del sitio
II.2.6.1. Sitios alternativos
II.2.6.2. Ubicación física del sitio seleccionado, indicando:
Estado.
Municipio.
Ciudad.
Localidad.
Localización geográfica:
II.2.6.3. Superficie total requerida
II.2.6.4. Vías de acceso al área donde se desarrolla la obra o actividad
II.2.6.5. Situación legal del predio (y/o sitio de ubicación del proyecto) y tipo de
propiedad.
II.2.6.6. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y colindancias
II.2.6.6.1. Uso actual del suelo en el sitio de proyecto.
II.2.6.6.2. Uso del suelo en las colindancias donde se realizará el proyecto.
II.2.6.6.3. Urbanización del área. Aclarar si el proyecto se sitúa en zona urbana,
suburbana o rural.
II.2.6.6.4. Señalar las distancias del proyecto al área natural protegida más cerca.
Si el proyecto puede afectar al Área(s) cercana(s), o se encuentra dentro de
ésta se incluirá la siguiente información:
II.2.6.6.5. Otras áreas de atención prioritaria.
II.2.7. Prevención del sitio y construcción.
II.2.7.1. Preparación del sitio.
A. Desmonte, Despalmes.
B. Excavaciones, Compactaciones y/o Nivelaciones.
C. Cortes
D. Rellenos
En Zona Terrestre
En Cuerpos de Agua y Zonas Inundables.
E. “Dragados” (Solo para industrias urbanas junto al mar o río y cuando el
provente realice el dragado como parte del proyecto industrial)
F. Desviación de cauces
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
24
G. Otros. Especifique.
II.2.7.2. Construcción
No aplica. La planta se encuentra en operación.
II.2.8. Operación y mantenimiento.
II.2.8.1. Descripción de las actividades del programa de operación y
mantenimiento.
II.2.8.1.1. Presentar un diagrama de flujo del proceso, agregando una descripción
de los procesos de producción, así como de aquellas actividades a
realizar en las instalaciones de los proyectos asociados, como pueden
ser: Plantas de tratamiento de agua residual, etc
El proceso de producción se detalla en el inciso III del punto II.2.1.2.
II.2.8.1.2. Presentar un diagrama de flujo general agregando una descripción
general de las actividades de mantenimiento predictivo y preventivo de
la planta y de las instalaciones de los proyectos asociados.
Se proporciona el diagrama de flujo general agregando una descripción
de las actividades del mantenimiento preventivo. Anexo No.6.
II.2.8.1.3. Presentar en forma grafica la programación de las actividades que se
realizarán en las etapas de operación y mantenimiento predictivo y
preventivo, así como de aquellas actividades a realizar en las instalaciones
de los proyectos asociados.
Se presenta en forma gráfica (Anexo 7) la programación de las actividades
del mantenimiento preventivo que se realizan en la etapa operativa actual.
Los sistemas, tanques y equipos que se indican en este programa son los
siguientes:
Tanque de combustóleo; red de tuberías, dique de contención, sistema de
tierra; instalaciones eléctricas; tanque de gas l. p. De 62,500 L; red de
tuberías, dique de contención, sistema de tierra; vaporizador 1; red de
tuberías; vaporizador 2; red de tuberías; tanque pulmón de 5,000 L; red de
tuberías, dique de contención, sistema de tierra; red de drenaje sanitario,
pluvial e industrial; estructuras de las instalaciones civiles, almacén de
cilindros gas l.p. y oxígeno; almacén de diversos; extintores; hidrantes;
recipientes sujetos a presión, dispositivo de seguridad; compresores, red de
tuberías; alarma, letreros y señalamientos.
Se proporciona limpieza del área, sopleteado de los tanques, pintado,
revisión general, cambio de aceite de los compresores, mantenimiento
general, activación de la alarma.
La información siguiente no aplica.
II.2.9. Abandono del sitio
II.2.9.1. Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
25
II.2.9.2. Abandono de las instalaciones
II.3. Requerimiento de personal e insumos
II.3.1. Personal
En este apartado se analizarán los requerimientos de mano de obra
calificada y no calificada y especificará los lugares de procedencia de los
trabajadores. Asimismo, indicará la siguiente información:
a) Para cada una de las etapas, cual será el periodo con mayor número de
personal contratado.
En la etapa operativa se encuentran laborando 185 personas
b) Número de trabajadores por área de trabajo (operativa, administrativa,
supervisión, etc.).
El personal es de 85 operativos y 100 administrativos
c) Cantidad de personal calificado y no calificado.
No disponible
d) Lugares de procedencia de los trabajadores (este dato se presentará de
manera general, considerando aquellos sitios donde se espera reclutar al
mayor número de trabajadores)
Municipio de Mérida
e) Complete la tabla siguiente:
TABLA 1
NÚMERO DE TIEMPO DE
TRABAJADO
EMPLEO**
RES
ETAPA*
Operación
Chatarra
Acería
Colado continuo
Laminación
Embarque
Administrativos
10
5-5-5
6-6-6
7-7-7
7-7-7
100
Mensual
Mensual
Mensual
Mensual
Mensual
TURNO
1º
1º-2º-3º
1º-2º-3º
1º-2-3º
1º-2º-3º
SITIOS DE
LABOR***
Nave de chatarra
Oficina Admón.
II.3.2. Insumos
II.3.2.1. Recursos naturales renovables
En este apartado se señalarán los recursos naturales (madera, materiales pétreos,
etc.), que serán empleados en cada etapa del proyecto. La información podrá
presentarse como se ejemplifica en la siguiente tabla 2.
No aplica.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
26
II.3.2.1.1. Agua
a) Indique la cantidad de agua que se utilizará, tanto cruda como potable o tratada, y su(s)
fuente(s) de suministro en cada una de las etapas del proyecto, como se ejemplifica en la tabla
3.
TABLA 3. CONSUMO DE AGUA
Consumo
ordinario
Consumo excepcional
Etapa
Agua
Volumen
Origen
Volumen
Origen
Periodo
Cruda
----Preparación del
Tratada ----sitio
Potable ----Cruda
----Construcción
Tratada ----Potable ----Cruda
49,500
Subterránea
m³/año
Operación
Tratada ----Potable ----Cruda
----Mantenimiento
Tratada ----Potable ----Cruda
----Abandono
Tratada ----Potable ----Se indicarán los volúmenes totales estimados por etapa.
Duración
TABLA 4. Resumen consumo de agua.
ETAPA
VOLUMEN
Preparación del sitio (total estimada)
Construcción (total estimada)
Operación (mensual estimada)
Mantenimiento (mensual estimada)
Abandono
--------4,125 m³
---------
Nota: Operación incluye al proceso industrial, calderas, calentadores, servicios generales y de contra incendio, etc.
b) El suministro de agua se realiza a través de la captación de recurso
subterráneo; se presenta copia del Título de Concesión de la Comisión
Nacional del Agua (CNA) No. 6YUC2329/32FMGE94. Anexo No. 8.
c) El agua recibe tratamiento (suavización; intercambio catiónico) antes de ser
empleada; el uso que se le da en la etapa operativa es el siguiente:
Enfriamiento, en el colector vía húmeda y sistema contraincendio.
El agua utilizada en servicios generales no recibe ningún tratamiento.
d) Señalar los usos que tiene en la región el agua obtenida de la(s) misma(s)
fuente(s).
El agua subterránea de la región se usa para todos los servicios; en el Estado
de Yucatán, el acuífero denominado de Yucatán es la única fuente de agua.
e) Especificar la forma de traslado y almacenamiento.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
27
En la planta el agua se extrae de dos pozos, uno profundo y el otro somero; en
el caso del pozo profundo se extrae por medio de bomba eléctrica y se
conduce por medio de tubería hasta un tanque elevado de 40 m³.
Del pozo somero se extrae el agua por medio de bomba eléctrica y se conduce
por medio de tubería hasta los tinacos, que son los que surten a los servicios
generales.
f) Si el agua se toma de un cuerpo de agua, y una vez conocido el flujo que será
aprovechado por el proyecto así como el caudal del cuerpo de agua, se
indicará el caudal disponible para otros usuarios después de la toma. La
estimación se realizará por cada cuerpo de agua aprovechado y por cada
etapa del proyecto, si el agua es dotada por el municipio o el organismo
operador correspondiente, no se desarrollará este punto.
No aplica.
g) Indicar cual es la relación que se espera exista entre el consumo de agua por
materia prima procesada.
El consumo anual de agua es de 19,000 m³ y la producción anual estimada
es de 36,000 toneladas, por lo tanto la relación entre el consumo de agua por
materia prima procesada es de 0.527 m³/ tonelada.
II.3.2.2. Materiales y sustancias
En esta sección se indicarán todos los materiales y sustancias que serán
utilizadas en el proyecto, para lo cual se utilizará la siguiente tabla. Si no existe
información o no aplica la que se le solicita en alguna columna, se deberá indicar
de forma explícita; por ejemplo:
Si el material o sustancia no presenta una característica solicitada, se deberá
indicar; por ejemplo:
Si una sustancia no es corrosiva, reactiva, explosiva, tóxica, inflamable o biológicamente
infeccioso se escribirá NO en la celda correspondiente.
Si el material no tiene nombre técnico o CAS se escribirá NO
Si no se cuenta con información, se cancelará la celda; por ejemplo:
Si la información solicitada no aplica; se escribirá en la celda NA.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
28
TABLA 5. SUSTANCIAS
Nombre
comercial
Chatarra
Nombre
técnico
NA
CAS
1
Estado
físico
NA
Sólido
Carbón
grafito
Silicoman silicoman
ganeso
ganeso
Ferrocarb Ferrocarb
uro
uro
778242-5
744021-3
40921-2
Sólido
Dolomita
NO
NO
Sólido
Proyecta
ble
Ferrosilici
o al 75%
Magnehart
NO
NO
Sólido
Ferrosilici
o
NO
NO
Sólido
NO
Sólido
Concreto
deAlukon
Oxígeno
vapor
Combustól
eo
Gas
butano
Polvo
aislante
Magnehart
15
Mortero
36
Arena de
zirconio
Tundex
NO
NO
Sólido
Oxigeno
gas
Combust
óleo
Propano
778244-7
NO
Gas
Gas
NO
74-986
NO
Sólido
NO
NO
Sólido
NO
NO
Sólido
Zirconio
1494068-2
Sólido
Grafito
Satanite
Calcio
Sólido
Sólido
Líquido
Sólido
Sólido
Etapa o
proceso en
que se
emplea
Horno
arco elect.
Horno
arco elect
Horno
arco elect
Horno
arco elect
Cantidad
de uso
mensual
Cantidad
de reporte
3000 ton
NA
100 ton
NA
40 ton
NA
5.2 ton
NA
Horno
arco elect
40 ton
Bolsa
papel
Bolsa
papel
Bolsa
papel
Horno
arco elect
Horno
arco elect
Colado
continuo
Bolsa
papel
Tanqu
e
Tanqu
e
Tanqu
e
Bolsa
papel
Bolsa
papel
Bolsa
papel
Bolsa
papel
Bolsa
papel
Bolsa
papel
Colado
5.5
continuo
Laminado
Tipo de
envase
Cielo
abierto
Saco
plástico
Cielo
abierto
Tambo
metálic
o
Bolsa
papel
IDLH
R
E
T
I
B
5
TLV
C
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
NA
NA
Fundición
NA
2
Fundición Almacén
mg/m³
10
Fundición realmace
mg
namiento
10
Fundición
mg
NA
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
NA
NA
Refractari Reempaq
o
ue
30 ton
NA
NA
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
Refractari Reempaq
o
ue
Almacén
3 ton
N
O
N
O
N
O
NA
NA
N
O
N
O
N
O
NA
5.2 ton
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
S
I
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
N
O
NA
NA
NA
3 ton
NA
1.5 ton
NA
0.1 ton
NA
0.1 ton
NA
0.1 ton
NA
NA
NA
6
Refractari Almacén
o
Refractari Almacén
o
NA
NA
NA
Aislante
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
Reempac
ado
Fundición Reembol
so
Refractari Reembol
o
so
Aislante
Reempac
mortero
ado
Refractari
o
Refractari
o
1. CAS: Chemical Abstract Service.
2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-infeccioso.
3. Marcar la celda cuando corresponda al proyecto.
4. Marcar la celda cuando corresponda al proyecto. Si se emplean sustancias tóxicas se deberá llenar la siguiente tabla.
5. IDLH Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately Dangerous of Life or Health.
6. TLV Valor limite de umbral (Threshold Limit Value).
En la planta no se utilizan materiales o sustancias tóxicas.
En la planta no se utilizan materiales radioactivos.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Uso que se
da al
material
sobrante
NA
Destino o
uso final
precalent 247.92
amiento
Laminado 33.17
Horno
arco elect
Horno
arco elect
Horno
arco elect
Colado
continuo
Horno
arco elect
Horno
arco elect
Características CRETIB2
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
29
II.3.2.3. Energía y combustible
En un área de 200 m² ubicada al noreste de la planta y cerrada mediante malla
metálica y piso de gravilla, se localiza la Subestación Receptora Primaria
SIYUSA, del tipo intemperie con estructuras metálicas altas que soportan los
buses de alta tensión que llevan la corriente a equipo de corte y medición de la
Comisión Federal de Electricidad (CFE). La acometida es de 110,000 volts de
tensión. La corriente llega a los primarios de dos grandes transformadores (01 y
02) cuyas características se indican en la tabla adjunta. En esta área se localizan
también los transformadores 03 y 04, que no funcionan en las actividades
normales y se encuentran ahí como equipo de repuesto para casos de
emergencia.
No.
01
02
03
04
Marca
Ingeniería Eléctrica Industrial
Ingeniería Eléctrica Industrial
Monterrey
Ingeniería Eléctrica Industrial
No. Serie KVA
Tipo
F-1555
F-1365
4000
---
OA
OA
OA
OA
10,000
5,000
7,500
5,000
Relación
Aliment./salida
110,000/13,800 V
110,000/13,800 V
110,000/13,800 V
110,000/13,800 V
Observ
Operando
Operando
Fuera de serv.
Fuera de serv.
La corriente que entrega el secundario del transformador no. 1 de la subestación
receptora principal llega a esta subestación ubicada en una caseta en el primer
piso del área de fundición a un lado de la parte superior del horno no. 2 en donde
luego de pasar por cuchillas de corte y protecciones localizadas en estructura
metálica adosada al muro oriente, alimenta al primario del transformador que tiene
las características siguientes:
No.
05
Marca
National Industrial
No. Serie KVA
Tipo
14895
OA
8,000
Relación
Aliment./salida
13,000/13,800 V
Corriente
30, 60 Hz
Del secundario del transformador no. 02 de la subestación receptora principal, en
paralelo se alimenta a esta subestación del tipo paquete interior localizada en una
caseta en la nave de Laminación al sureste de la planta en donde la corriente
luego de pasar por gabinetes que contienen equipo de medición, cuchillas de corte
y protecciones llega a los primarios de los transformadores cuyas características
son:
No.
06
07
08
09
10
Marca
Ingeniería Eléctrica Industrial
Ingeniería Eléctrica Industrial
Ingeniería Eléctrica Industrial
General Electric
Sin/datos
No. Serie KVA
Tipo
F-1468
F-1010
F-1178
12857
s/d
OA
OA
OA
OA
OA
1,000
1,000
750
500
150
Relación
Aliment./salida
13,200/440-220 V
13,200/440-220 V
13,200/440-220 V
13,200/220-115 V
13,200/220-115 V
Observ
30, 60 Hz
30, 60 Hz
30, 60 Hz
30, 60 Hz
30, 60 Hz
Del secundario del transformador no. 02 de la subestación receptora primaria, en
paralelo se alimenta a esta subestación interior tipo paquete que se localiza en
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
30
una caseta al oeste de la planta en donde la corriente luego de pasar por
gabinetes que contienen equipo de medición, cuchillas de corte y protecciones
llega a los primarios de transformadores cuyas características son:
No.
11
12
Marca
Ingeniería Eléctrica Industrial
Ingeniería Eléctrica Industrial
No. Serie KVA
Tipo
D-274
53355
OA
OA
500
1,000
Relación
Aliment./salida
13,200/440-220 V
13,200/220-115 V
Corriente
30, 60 Hz
30, 60 Hz
Del secundario del transformador no. 02 de la subestación receptora primaria, en
paralelo se alimenta a esta otra subestación interior tipo paquete que se localiza
en la caseta al este dentro del área de la misma subestación. La corriente luego
de pasar por gabinetes que contienen equipo de medición, cuchillas de corte y
protecciones llega al primario del transformador cuyas características son las
siguientes:
No.
13
Marca
Ingeniería Eléctrica Industrial
No. Serie KVA
Tipo
F-1468
OA
750
Relación
Aliment./salida
13,200/440 V
Corriente
30, 60 Hz
De este transformador se alimentan los CCM’s 01, 02 y 03 que se localizan en la
planta baja del área de oficinas de producción. La corriente luego de pasar por
gabinetes que contiene equipo de medición, cuchillas de corte y protecciones llega
a los primarios de los transformadores siguientes:
No.
14
15
16
Marca
Cía. Manufacturera de AE
Cía. Manufacturera de AE
Cía. Manufacturera de AE
No. Serie KVA
Tipo
21104
1758
20475
OA
OA
OA
75
45
45
Relación
Aliment./salida
440/220-117 V
440/220-117 V
440/220-117 V
Observ
CCM-01
CCM-02
CCM-03
Combustible:
La planta cuenta con un tanque de almacenamiento, 2 evaporadores y un tanque
pulmón que sirve para almacenar los vapores de gas l.p. de donde se alimenta la
red de distribución a los equipos. El tanque de almacenamiento, los evaporadores
y el tanque pulmón están ubicados en la parte oeste de la planta. Se utilizan en
promedio 22,000 L al mes.
No. De tanque
Capacidad
en litros
S/n (almacenamiento)
S/n (pulmón)
62,500
5,000
El suministro de gas l.p. se realiza en cualquiera de las siguientes opciones:
a) de la fase líquida del tanque de almacenamiento a los vaporizadores y
después al tanque pulmón y de aquí a los diferentes puntos de consumo.
b) De la fase vapor del tanque de almacenamiento a los diferentes puntos de
consumo.
De aquí se abastecen los siguientes puntos:
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
31
Punto 1- máquina de colado continuo, 5 salidas
Punto 2- panel de control de antorcha de corte, 2 salidas
Punto 3- área de laminación, 9 salidas
Punto 4- talleres auxiliares, 6 salidas (embaleraje, grúas)
Punto 5- mantenimiento mecánico y eléctrico de acería, 5 salidas
Punto 6- pico del horno
La planta cuenta con 3 tanques atmosféricos para el almacenamiento de
combustóleo; 2 son de 40,000 L de capacidad y uno de 62,000 L de capacidad.
Los 2 tanques de almacenamiento de combustóleo son góndolas de ferrocarril por
lo que no cuentan con planos de construcción e instalación; las líneas de
distribución de los 2 tanques de combustóleo tienen un tramo enterrado que va de
los tanques hasta la nave de laminación, en donde pasa a un calentador de
combustóleo que alimenta a los dos hornos de recalentamiento de billet.
La línea de distribución del tanque con capacidad de 62,000 L, tiene un tramo
enterrado que va desde el tanque en dirección sur diez metros y luego en
dirección oriente 20 metros y alimenta el área de precalentamiento de ollas.
La planta utiliza en promedio 230,000 L/mes.
La planta cuenta también con 2 tanques de almacenamiento de diesel (cap. De
200 L) que utilizan las dos plantas de emergencia de energía eléctrica.
La planta utiliza en promedio 2,000 L/mes.
La planta se abastece de combustibles de empresas locales distribuidoras de los
productos; son transportados en vehículos especiales para su traslado.
La relación que se obtiene entre la energía necesaria para procesar las materias
primas y la cantidad de producto terminado, es la siguiente:
El consumo de energía es de 36,960,000 Kw/año
La relación es de 1,026.66 Kw/ton de producto.
II.3.2.4. Maquinaria y equipo
Presentar la información en forma de tablas síntesis (ver ejemplo en la tabla 8) para cada una de
las etapas del proyecto. En estas tablas se especificará el tipo de maquinaria a utilizar,
considerando entre otros factores la cantidad de máquinas por tipo, el tiempo de ocupación por
unidad de tiempo, etcétera. Otros parámetros importantes que se deben anotar son la eficiencia de
combustión de las máquinas (siempre y cuando se cuente con la información) y los niveles de ruido
producidos (en decibeles).
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
32
TABLA 8. EQUIPO Y MAQUINARIA UTILIZADOS DURANTE CADA UNA DE LAS ETAPAS
DEL PROYECTO
Equipo
Etapa
Cantidad
Tiempo
empleado en
la obra1
15 Años
Horas de
trabajo diario
Decibeles
emitidos2
Emisiones a la
atmósfera (gr/s) 2
Tipo de
combustible
Horno de arco
Operación 1
21
eléctrico
Horno de
Operación 1
15
16
Combustöleo
recalentamiento
Molino de
Operación 1
20
16
laminación
Cortadora de billet Operación 1
-21
Gas L. P.
Dobladora
Operación 1
-16
Tanque
Operación 1
10
21
acumulador de
aire 499.4 L
Montacargas
Operación 1
5
Gasolina
control de calidad
Montacargas
Operación 1
5
16
Gasolina
almacén de
materiales
Grúa hyster patios Operación 1
5
16
Diesel
Grúa hyster patios Operación 1
5
16
Diesel
Trascavo de
Operación 1
8
8
Diesel
orugas patio
Grúa viajera 3
Operación 1
8
16
Recep. Chatarra
Grúa viajera 5
Operación 1
8
16
Recep. Chatarra
Grúa viajera 4
Operación 1
8
16
Recep. Chatarra
Grúa viajera 25
Operación 1
8
21
Acería
Grúa viajera 15
Operación 1
8
Acería
Grúa viajera 30
Operación 1
8
21
Colado continuo
Grúa viajera 50
Operación 1
8
Colado continuo
Grúa viajera 7
Operación 1
8
8
Almacén billet
Grúa viajera 9
Operación 1
8
16
Almacén billet 9
Grúa viajera 3E
Operación 1
8
Embarques
Grúa viajera 5E
Operación 1
8
Embarques
1. Días o meses.
2. Se pueden poner los datos proporcionados por el fabricante del equipo cuando éste sea nuevo o, en su caso, presentar los resultados de
la verificación más reciente.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
33
II.4. Generación, manejo y disposición de residuos
Informar sobre todos los residuos generados en las diferentes etapas del
proyecto y describir su manejo y disposición.
II.4.1. Generación de residuos peligrosos.
Los residuos peligrosos que se generan en la etapa operativa de la planta
son los siguientes:
Nombre
Punto de generación
Estado físico y clave Cantidad
CRETIB
Aceites
Lubricación
de Líquido; tóxico, inflamable 1,200 L/año
gastados
maquinaria y vehículos
Polvo del equipo Horno
de
fundición Sólido; tóxico
24,000 kg/mes
de control de acería
emisiones
Acumuladores
Vehículos
Sólido; tóxico
5 pzas/año
usados
Estopa
Mantenimiento
grúas, Sólido; tóxico
150 kg/semestre
impregnada con eléctrico,
mecánico,
aceite
acería y laminación.
II.4.2. Generación de residuos no peligrosos.
Los procesos productivos acería, colado continuo y laminación generan residuos
industriales, mientras que las áreas administrativas localizadas en el mismo predio
generan residuos no peligrosos de tipo doméstico.
En la siguiente tabla se presenta la cantidad estimada de generación de residuos
no peligrosos. La planta no cuenta con registros de las cantidades de generación
de algunos residuos por lo que no pueden ser cuantificados.
Nombre
Escoria
acería
Composición
de Impurezas del
azufre y fósforo
Escoria
de
colado continuo
Escoria fina de
laminación
Escoria gruesa
de laminación
Basura
Estado físico
acero, Sólido
Sólido
Acero
con
bajo Sólido
contenido de fierro
Acero
con
bajo Sólido
contenido de fierro
Papel, cartón, plástico, Sólido
orgánico, madera.
Cantidad
Estimada
chatarra
6%
Estimada 2%
chatarra
Estimada 3%
de
la
de
No disponible
25 tambos al mes
Las escorias de acería corresponden a las impurezas que son retiradas del acero
fundido. Esta escoria se recibe en caliente en unos recipientes metálicos en forma
de cubo. Una vez solidificada la escoria se saca del molde formándose unos
dados de metal.
La escoria de colado continuo son los restos de acero que se quedan en la olla de
vaciado que ya no pueden ser aprovechados para la obtención de billets.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
34
La escoria de laminación gruesa es el metal que se desprende de los billets de
acero al ser transportados en el horno de recalentamiento Bendotti.
La escoria fina de laminación corresponde al descascaramiento de las varillas
durante cada uno de los pasos dentro del molino. Estas escorias se recogen en el
sistema de enfriamiento con agua y se sedimentan en fosas. De estas fosas es de
donde se sacan las escorias. La costra tiene un bajo contenido de hierro por lo
que no es útil como materia prima en acería.
Para que no queden dudas sobre la naturaleza no peligrosa de estos residuos, la
planta ha realizado la caracterización CRETIB de estos de acuerdo con los
criterios de la NOM-052-ECOL-1993 y NOM-054-ECOL-1994.
Muestra
1079
1080
1082
1083
Ubicación muestreo
ES-ACE escoria prov. Esc. Del horno 2
de acería
ES-ACE escoria prov. De las ollas de
colado continuo
ES-LA-F escoria fina del proc. De
laminación en caliente
ES-LA-G escoria gruesa del proc. De
laminación en caliente
C
No
R
No
E
No
T
No
I
No
B
N.D.
No
No
No
No
No
N.D.
No
No
No
No
No
N.D.
No
No
No
No
No
N. D.
II.4.3. Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos.
II.4.3.1. Manejo de los residuos peligrosos.
En la planta los encargados del manejo de los residuos peligrosos son:
La estopa es registrada por personal del almacén.
Los polvos del equipo de control por el operador del mismo equipo.
Los aceites usados por el depto de Ingeniería Industrial.
Al personal se le proporcionará un procedimiento por escrito con las instrucciones
adecuadas para el correcto manejo de los residuos peligrosos.
La empresa cuenta con registros como Empresa generadora de Residuos
Peligrosos; los documentos cuentan con las fechas de recibido por la entonces
SEMARNAP Delegación Yucatán. Anexo No. 9.
Aceite lubricante gastado
Acumuladores usados
9 de febrero/1996
25 de septiembre/1996
Estopas impregnadas
25 de septiembre/1996
Polvos generados en horno 7 de marzo/1997
La empresa lleva el control de los movimientos de los residuos peligrosos que
genera en bitácoras para cada uno de los residuos.
La empresa presenta a la SEMARNAT los reportes semestrales de residuos
peligrosos enviados a confinamiento o tratamiento final.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
35
Los residuos denominados polvos de horno de arco eléctrico se almacenan a
granel en el almacén temporal destinado para ellos.
Los residuos de aceite son almacenados en tambores metálicos de 200 L que
contuvieron aceites.
Los acumuladores usados se almacenan sin ningún tipo de envase.
La estopa impregnada con aceite se almacena en tambor metálico de 200 L.
La empresa cuenta con tres áreas diferentes para el almacenamiento de los
residuos peligrosos que genera. Las tres áreas son abiertas sin techo.
El área para el almacenamiento de los polvos del horno de arco eléctrico es un
área ubicada atrás del almacén de refractarios. Es un área rectangular abierta de
23.40 m x 20 m. El piso es de concreto y paredes de mampostería compartiendo
una de las paredes con el citado almacén de refractarios. Dispone de una canaleta
para la recuperación de lixiviados. Cuenta con la debida señalización.
Esta área debe ser techada para evitar la generación de lixiviados.
El área de almacenamiento de aceites y grasas se ubica aun costado del taller
automotriz, es un área de aproximadamente 3.5 x 4 m, con piso de concreto,
separada con paredes de malla ; es un área abierta. Cuenta con canaleta
perimetral para la captación de lixiviados. Carece de letreros y equipo de extinción
de incendios.
Los acumuladores se localizan en un área adyacente al almacén anteriormente
indicado; es de 3.5 x 4 metros, separada por malla y con canaleta perimetral para
la captación de lixiviados. Carece de señalización y equipo de extinción de
incendios.
II.4.3.2. Manejo de los residuos no peligrosos
Los residuos de tipo doméstico, papel, plástico, cartón, basura orgánica, son
almacenados en tambores metálicos en cada uno de los diferentes departamentos
de la planta; no existe un área específica para el almacenamiento de los residuos
no peligrosos de tipo doméstico; ninguno de los sitios donde se localizan los
tambores cuenta con la debida señalización; en la planta no se realiza ninguna
clasificación de la basura.
Las escorias son dispuestas sobre el terreno natural en la misma planta
Siderúrgica; se han manejado de esta manera desde que iniciaron operaciones.
II.4.4. Sitios de disposición final
II.4.4.1. Confinamiento de residuos peligrosos
El aceite usado lo maneja empresa autorizada para esta actividad; se le da
tratamiento térmico como combustible alterno en horno de cemento; este
tratamiento lo proporciona Cemento Pórtland Nacional.
Las estopas impregnadas con grasa y aceites se envían a confinamiento
controlado en RIMSA.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
36
En alguna ocasión se han enviado acumuladores usados a Acumuladores
Mexicanos para su reciclaje.
Los polvos del horno de arco eléctrico se están enviando a través de la empresa
transportista Auto Expres Elsa S. A. de C. V.
II.4.4.2. Sitio de tiro (cañadas, barrancas, etc.).
No aplica
II.4.4.3. Tiraderos municipales.
No aplica.
II.4.4.4. Rellenos sanitarios
Los residuos no peligrosos de tipo doméstico son transportados por
empresa autorizada por el Ayuntamiento de Mérida; estos son recolectados
una vez por semana y transportados hasta el relleno sanitario de la ciudad
de Mérida. La generación de residuos de la planta que se disponen en este
sitio no ocasionará la disminución drástica de su vida útil. Para lo cual se
indica lo siguiente:
Ubicación: 8 km en dirección oeste del centro de la ciudad de Mérida, camino
a la hacienda Chalmuch.
Autoridad o empresa responsable del relleno: SETASA
Cual es la capacidad del relleno sanitario: 579 ton/día
Cual es su tiempo estimado de vida: 15 años
Tipo y volumen estimado del(os) residuo(s) que será(n) desechado(s): no
disponible
Proyección estimada del volumen total de residuos municipales que recibirá
el relleno sanitario durante su vida útil (información proporcionada por la
autoridad o empresa responsable del relleno sanitario): 3170025 ton.
Proyección del volumen total anual que generará el proyecto: 211,335 ton
Estimación del volumen total que recibirá el relleno sanitario con el proyecto
en operación (suma de las proyecciones de volúmenes esperados del
proyecto mas volumen esperado de residuos municipales) y de la reducción
de la vida útil del relleno por el incremento del depósito de residuos
generados por el proyecto: no disponible
Indicar la forma de recolección y traslado de residuos del sitio del proyecto al
relleno: camiones
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
37
La empresa no considera construir un relleno propio como parte de la
operación de la planta.
II.4.4.5. Otros
Las escorias son transportadas a los terrenos de la planta por un trascavo
dependiente del departamento de patios.
II.4.5. Derrames de materiales y residuos al suelo
II.4.5.1. En un plano indique los sitios con mayor probabilidad de sufrir un derrame
de productos contaminantes, así como las medidas preventivas, tanto de
procedimientos, equipo e infraestructura, en cada una de las etapas del proyecto.
De acuerdo a la experiencia del personal que trabaja en la Siderúrgica el sitio
con mayor probabilidad de sufrir algún derrame es la zona de
almacenamiento de combustóleo.
Estos almacenamientos cuentan con muros de contención de derrames.
Se anexa el plano donde se indica los sitios con mayor probabilidad de sufrir
derrames. (Plano PC-01)
II.4.5.2. Indique el procedimiento de manejo y restauración en caso de que se
presente un derrame accidental de alguna sustancia o material contaminante
sobre el suelo, en cada una de las etapas del proyecto.
Se siguen las acciones básicas para el control de derrames:
1.- Identificación de la sustancia
observar etiquetas, señalamientos, letreros, códigos de colores, rombos,
etc. Para determinar de que producto se trata.
2.- Evaluar los peligros potenciales.
Consultar las hojas de datos de seguridad para sustancias químicas
(MSDS) o alguna otra fuente confiable.
Si tiene cualquier duda, consultar con el supervisor del área.
3.- Notifique.
Informe condiciones del derrame.
Localización.
Tipo de recipiente.
Producto (s)
Cantidad derramada
4.- Aisle el área.
Retire al personal
Instale señalamientos alrededor
5.- Protéjase.
Utilice el equipo de protección adecuado.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
38
Nunca se exponga innecesariamente.
6.- Controle.
Contenga, disminuya o desvíe el derrame
Taponeé, absorba, neutralice o selle según sea el caso.
7.- Para líquidos inflamables.
Tenga listo un extintor
Retire todas las fuentes de ignición
Ventile el área.
8.- Limpieza final.
Levante y limpie cualquier residuo del derrame
9.- Confine.
Coloque cuidadosamente el material utilizado para el control en un
recipiente cerrado o en bolsas especiales para ello
10.- Disponga.
Identifíquelos.
Todos los desechos, sus recipientes y las substancias usadas para el
control deben ser tratados.
11.- Descontamine.
El equipo de protección personal y el equipo utilizado para levantar el
derrame, deben ser lavados o bien, desechados en los contenedores.
Siempre debe consultarse la hoja de datos de seguridad para sustancias
químicas (MSDS).
II.4.5.3. En caso de tanques de almacenamiento subterráneo y ductos, indique su
ubicación, volumen y sustancias almacenada o transportada, así como el
programa de mantenimiento predictivo, preventivo y el programa de
inspección física para prevenir derrames.
No aplica
II.4.6. Generación, manejo y descarga de lodos y aguas residuales.
II.4.6.1. Aguas Residuales.
Las siguientes etapas no aplican: Etapa preparación del sitio y Etapa de
construcción.
Etapa de operación:
El título de concesión No. 6YUC2329/FMGE94 indica el permiso de 6 descargas;
actualmente tienen 4 descargas debido a que dos de las 6 se han integrado a otra;
quedando de la manera siguiente:
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
39
Número o
identificación de la
descarga
No. 1 incluye las
anteriores No. 1 y 2
Origen
Empleo que se le
dará
Volumen diario
Sitio de descarga
Industrial
Ninguno
3 m³
No. 2 incluye la
anterior No.3
Industrial
Ninguno
1.5 m³
No. 4 incluye las
anteriores No. 4 y 5
Servicios
Ninguno
2.4 m³
No. 4 incluye la
anterior No. 6
Servicios
Ninguno
0.6 m³
Subsuelo, en el
mismo terreno de la
planta
Subsuelo, en el
mismo terreno de la
planta
Subsuelo, en el
mismo terreno de la
planta
Subsuelo, en el
mismo terreno de la
planta
Etapa de mantenimiento. No aplica.
Etapa de abandono. No aplica.
ETAPA
Preparación del sitio (total)
Construcción (total)
Operación (mensual)
Mantenimiento (mensual)
Abandono (total)
VOLUMEN ESTIMADO
--------225 m³
---------
El volumen esperado de agua residual industrial generada por cada área, planta o
sector integrado durante la etapa de operación, es el siguiente:
Área, Planta o Sector
Area productiva
Area servicios
TOTAL
Volumen estimado/mes
135.0 m³
90.0 m³
225.0 m³
II.4.6.2. Lodos
En la planta no se generan lodos (por ejemplo de una planta de tratamiento de residuos
peligrosos).
II.4.6.3. Manejo
Describa de forma detallada el manejo que se le dará a las aguas residuales (por
ejemplo, describir el proyecto de tratamiento de efluentes en caso de que esté
contemplado). Anexará los planos del sistema de tratamiento de efluentes en la
sección II.2.1.1.2.6.
En el anexo (No.4) se proporciona croquis del tratamiento y disposición de las
aguas residuales industriales y sanitarias.
Aguas residuales industriales.
™ Descripción del tipo de tratamiento que recibirá el agua: estas aguas reciben
tratamiento físico consistente en enfriamiento natural de las mismas, mediante
fosas.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
40
™ Características esperadas del agua residual por proceso: las aguas antes de
tratamiento son utilizadas para enfriamiento, por lo que se espera que estas
aguas contengan temperatura elevada.
™ Descripción de la planta de tratamiento de agua; son fosas de concreto con
paredes y piso impermeabilizados, sin techo.
™ Residuos que serán producidos durante el proceso. Ninguno.
™ Tratamiento y disposición final de los residuos generados (lodos). Ninguno.
™ Calidad esperada del agua después del tratamiento: abatimiento de la
temperatura que contiene el agua residual.
™ Destino final del efluente: pozo de absorción de 5 m de profundidad
™ Actividades aguas debajo de los puntos donde se construirán las descargas:
no aplica.
™ Destino de los lodos de la planta de tratamiento y características esperadas: no
aplica.
™ Sitios de descarga: terreno de la misma planta
™ Alternativas de reuso: parte de la misma se recircula.
Aguas residuales sanitarias.
™ Descripción del tipo de tratamiento que recibirá el agua: estas aguas reciben
tratamiento anaeróbico consistente en degradación de la materia orgánica,
mediante fosas sépticas.
™ Características esperadas del agua residual por proceso: no aplica
™ Descripción de la planta de tratamiento de agua: son fosas sépticas habilitadas
con mamparas para reducir la velocidad e inducir a la sedimentación, son de
concreto con paredes y piso impermeabilizados.
™ Residuos que serán producidos durante el proceso. Lodos.
™ Tratamiento y disposición final de los residuos generados (lodos): se disponen
en las lagunas de oxidación del municipio.
™ Calidad esperada del agua después del tratamiento: las características de la
NOM-001-ECOL-2002.
™ Destino final del efluente: pozo de absorción de 5 m de profundidad
™ Actividades aguas debajo de los puntos donde se construirán las descargas:
no aplica.
™ Destino de los lodos de la planta de tratamiento y características esperadas: no
aplica.
™ Sitios de descarga: las aguas tratadas en terreno de la misma planta
™ Alternativas de reuso: ninguno.
II.4.6.4. Disposición final (Incluye aguas de origen pluvial)
Descripción e identificación de las descargas de aguas residuales
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
41
Identificación de la
descarga
No. 1 incluye las
anteriores No. 1 y
2
No. 2 incluye la
anterior No.3
No. 4 incluye las
anteriores No. 4 y 5
No. 4 incluye la
anterior No. 6
Descargas
pluviales
Origen
Volumen diario
Sitio de descarga
Industrial
Empleo que se le
dará
Ninguno
3 m³
Subsuelo, en el mismo terreno
de la planta
Industrial
Ninguno
1.5 m³
Servicios
Ninguno
2.4 m³
Servicios
Ninguno
0.6 m³
Pluvial
Ninguno
-------
Subsuelo, en el mismo terreno
de la planta
Subsuelo, en el mismo terreno
de la planta
Subsuelo, en el mismo terreno
de la planta
Subsuelo, en el mismo terreno
de la planta
En el título de concesión de la CNA se tienen 6 descargas; actualmente se tienen
4.
Características químicas, físicas y biológicas esperadas
Descarga industrial
Parámetro
Sólidos susp. Totales
Grasas y aceites
concentración
promedio
40
24
Concentración
Máx. instantánea
48
32
Carga Kg/día
Unidad
0.072
0.05
mg/l
mg/l
PH
6-9
6-9
Unidades
Nitrógeno amoniacal
16
24
mg/l
Cromo total
0.8
0.98
mg/l
Níquel
1.6
1.92
0.30
mg/l
Plomo
0.48
0.56
0.00084
mg/l
Zinc
0.8
0.96
mg/l
Cianuro
0.24
0.4
mg/l
Fenoles
0.4
0.6
mg/l
Coliformes fecales
800
1600
NMP/100
ml
Descarga de servicios generales
Parámetro
DBO5
Sólidos susp. totales
Grasas y aceites
concentración
promedio
24
24
12
Concentración
Máx. instantánea
36
36
16
Materia flotante
Ausente
Ausente
PH
6-9
6-9
Unidades
35
ºC
mg/l
Temperatura
SAAM
2.4
4.8
DQO
90
115
Coliformes fecales
800
1600
Carga Kg/día
Unidad
0.072
0.072
0.032
mg/l
mg/l
mg/l
0.230
mg/l
NMP/100
ml
II.4.6.5. Cuerpos de agua
No aplica. No se pretende verter las aguas residuales en cuerpos de agua.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
42
II.4.6.6. Aislamiento de acuíferos
No aplica. No se considera la construcción de obras para el aislamiento de
acuíferos.
II.4.6.7. Suelos y subsuelo
Las aguas residuales se infiltran a pozos de absorción:
Ubicación de los sitios: terreno de la misma planta
Tipo de suelo y subsuelo: Litosol y Rendzina
Nivel freático: 9 m
Pendiente del terreno: plano
Volumen total (2,550 m³) y mensual (212.5 m³) que será infiltrado
II.4.6.8. Estimación de perfiles de dilución.
No aplica.
II.4.6.9. Drenajes
Describa las redes de drenaje, los volúmenes estimados de generación y la
disposición final de las aguas de origen:
Pluviales: las aguas pluviales captadas en techos se conducen a pozos por
medio de tubería negra de ¼” x 250 mm de diámetro, ubicados en la misma
planta. No se tienen cuantificado el volumen de disposición.
De proceso: estas aguas generadas en proceso industrial se conducen a
fosas de tratamiento de enfriamiento y por tubería hacia pozos de absorción.
El volumen de generación se ha indicado en puntos anteriores.
Sanitarias: estas aguas generadas en servicios se conducen a fosas sépticas
y posteriormente a pozos de absorción. El volumen generado se ha indicado
en puntos anteriores.
Otras: ninguna.
II.5. Generación y emisión de sustancias a la atmósfera.
II.5.1. Características de la emisión
Indicar para todas y cada una de las emisiones que se prevé serán
generadas:
El nombre de la(s) sustancia(s) y la etapa en que se emitirán.
El volumen o cantidad a emitir por unidad de tiempo.
Número de horas de emisión por día. (por ejemplo:
La periodicidad de la emisión (por ejemplo, una vez a la semana, diario, etc.).
Si es peligrosa o no y en su caso las características que la hacen peligrosa.
Fuente de generación y el punto de emisión.
Horno de arco eléctrico.
La alimentación de chatarra se realiza por la parte superior del horno
moviéndose la bóveda del mismo y retirándose los electrodos. Cada carga
dura unos 18 minutos, se realizan en promedio 6 cargas por lote, teniéndose
que abrir el horno en cada una de ellas durante dos minutos, obteniéndose
así doce minutos de bóveda abierta por colada. Durante esta operación se
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
43
genera emisión de polvos y humos los cuales una parte son captados por
una campana de succión que envía los mismos hacia un colector vía
húmeda.
Durante la operación de fundición con la bóveda del horno cubriendo al
mismo, se canaliza la emisión de gases, humos y polvos por medio de una
conexión con un sistema de enfriamiento con inyección de aire a
contracorriente, de donde se envía la corriente hacia un colector de polvos
vía seca. Durante esta operación se tiene emisión de humos y polvos hacia
el exterior del horno por las aberturas existentes en el mismo, por ello
permanece abierta la succión de la campana superior la cual, en este caso,
envía la corriente de polvos y humos tanto al colector vía húmeda como al
colector vía seca, dado que se abre la compuerta que comunica el ducto
principal de la campana con el ducto principal de la campana con el ducto
que está dirigido hacia el colector vía seca.
Cuando se tiene lista la colada se vacía el acero líquido a una olla de
vaciado. Durante esta operación se genera humos y polvos para cuya
captura se cuenta con otra campana de succión cuyo ducto se interconecta
al ducto de la campana principal.
Colado continuo.
En el área de colado continuo el acero de la olla de vaciado se vierte a dos
distribuidores desde los cuales se vacía el acero a moldes de cobre de
sección cuadrada que son enfriados por agua, dando como producto los
denominados billets.
Tanto la olla de vaciado como los distribuidores son calentados previamente
mediante quemadores que funcionan con combustóleo o gas a una
temperatura aproximada de 800 a 900ºC. Esto se realiza para evitar el
choque térmico cuando la olla de vaciado recibe el acero líquido. Durante
esta operación se generan humos y polvos que al no ser canalizados al
exterior ,se concentran en el interior de las instalaciones.
Cuando se alcanza la temperatura de 1200ºC. Se pasa el producto a través
de molinos de laminación, los cuales van reduciendo paulatinamente la
sección transversal de los billets hasta obtener el producto final.
La emisión de contaminantes producto de la combustión es canalizada a
través de una chimenea; sin embargo este horno emite humos y partículas
fugitivas al ambiente, por la compuerta de alimentación que dejan abierta y
por fisuras en la carcaza de paredes y techo.
Se emiten todos los días laborables.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
44
II.5.2. Identificación de las fuentes
Identifique en un listado, en un diagrama de flujo del proceso y un plano,
todas las fuentes generadoras de emisiones contaminantes a la atmósfera
que proceden de fuentes fijas.
Se anexa (No. 10) croquis donde se indican las fuentes generadoras de
emisiones contaminantes.
II.5.3. Prevención y control
Siderúrgica de Yucatán cuenta con dos diferentes tipos de control de
emisiones: colector de polvos de bolsas y lavador de gases.
Colector de bolsas.
El colector consiste en seis compartimientos independientes entre sí,
conteniendo cada uno 144 bolsas de poliéster afelpado de 5” de diámetro
por 14 pies de largo con canastillas metálicas anticolapso, con un área total
de tela de 2,060 m². La limpieza de las bolsas se lleva a cabo
automáticamente por medio de pulsaciones de aire comprimido. Tiene una
carcaza principal construida en acero al carbón, calibre 10, reforzada en las
paredes exteriores e interiores.
En la parte superior del colector se encuentran las puertas de acceso a las
bolsas. El total de bolsas es de 864.
El sistema cuenta con una compuerta de aire de dilución, instalada antes de
la entrada del colector de polvos para proteger a este de algún incremento
de la temperatura de los gases, permitiendo la entrada de aire a una
temperatura ambiente.
Cada hilera de tolvas cuenta con una válvula rotatoria localizada a la salida
de la descarga de los polvos recolectados.
Para cada compartimiento del colector, se provee un manómetro tipo U
para medir la presión diferencial a través de las bolsas en pulgadas de
columna de agua, la presión diferencial de operación normal varía entre 3 y
8 pulgadas de columna de agua.
La empresa lleva a cabo un constante programa de mantenimiento
preventivo de las piezas mecánicas, así como una bitácora diaria de
operación y mantenimiento.
Lavadores de gases.
Colector vía húmeda el cual es un lavador de gases.
Es un equipo de control que emplea agua para captar partículas y
separarlas de la corriente de gases, para ello se emplea un cabezal de
distribución de agua de 4” de diámetro con 8 salidas de 1.5” de diámetro y
chiflón de espreado de 1.25” de diámetro para aumentar su área de
transferencia de masa y su capacidad de retención de partículas. Cuentan
con mamparas eliminadoras de niebla para condensar las gotas de líquido
que salen como rocío. Este equipo fue elaborado con diseño y recursos
propios de la empresa. Se encuentra en operación desde julio de 1999.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
45
Evaluación de emisiones.
La empresa ha efectuado mediciones isocinéticas de partículas; se
presentan las mediciones hechas en años anteriores.
JULIO 1998
EQUIPO
CONC.
REAL
(mg/Nm³)
Horno de arco
eléctrico
De fusión de
chatarra
Horno de
recalentamiento
de billets
DICIEMBRE 1988
CONC. MAX.
PERMITIDA
(mg/Nm³)
CONC. REAL
(mg/Nm³)
CONC. MAX.
PERMITIDA
(mg/Nm³)
115.5
215.91
12.40
168.895
246.95
448.58
27.40
508.67
NOVIEMBRE 1999
EQUIPO
CONC.
REAL
(mg/Nm³)
Escape de
colector vía
seca
Horno de
recalentamiento
de billets
Escape de
colector vía
húmeda
CONC. MAX.
PERMITIDA
(mg/Nm³)
% QUE
REPRESENTA LA
CONC. REAL DE
LA MAX. PERM.
38.63
175.74
22
1.23
485.03
0.25
277.19
674.47
41
Mediciones de bióxido de azufre en el horno de calentamiento de billets
NOVIEMBRE 1999
EQUIPO
CONC. REAL
CONC. MAX.
cumplimiento
(KgSO2/10^6kcal) PERMITIDA
(KgSO2/10^6kcal)
Horno de
recalentamiento
de billets
0.80
8.16
si
Los resultados de las mediciones de 1999 se obtuvieron en el transcurso de una
auditoría efectuada a la planta en ese año.
De los resultados obtenidos se puede inferir que el equipo de control húmedo tiene
una eficiencia de captura aproximada del 50% con respecto a la eficiencia del
equipo vía seca. Con respecto al horno de recalentamiento se puede inferir que el
valor tan bajo encontrado se debe a la gran emisión fugitiva que no pasa por la
chimenea.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
46
Con respecto a resultados de Monitoreo Perimetral realizado de partículas
suspendidas totales de 24 horas en cuatro sitios, durante la misma auditoría, se
tienen los siguientes:
PARAMETRO
Partículas
suspendidas
totales
Partículas
suspendidas
totales
Partículas
suspendidas
totales
Partículas
suspendidas
totales
ESTACION
CONCENTRACION
µg/m³
Parte “S” con
referencia aproximada
de 800 m. De la
entrada principal
MONITOR No. 1
Parte
“SW”
con
referencia aproximada
de 500 m de la
báscula.
MONITOR No. 2
Parte “NW” con
referencia aproximada
De 500 m de la
entrada principal.
MONITOR no. 3
Parte “N” con
referencia aproximada
de 300 m de la
entrada principal.
MONITOR No. 4
NIVEL MAX. PERM.
NOM-024-SSA-1994
(como referencia )
µg/m³
25.2197
260.0
88.7078
260.0
42.6313
260.0
128.004
260.0
Debido a que la empresa cuenta con mucho terreno sin uso, aún dentro de los
límites del predio que ocupa, se tienen valores de calidad del aire de partículas
suspendidas totales, por debajo del nivel permisible. Por lo tanto su afectación a la
calidad del aire de predios circunvecinos es poco significativa.
Los siguientes son resultados del muestreo de PST en el aire ambiente efectuados
en el mes de julio de 2003.
RESUMEN DE RESULTADOS DE PARTICULAS SUSPENDIDAS TOTALES
Estación
Punto 1
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Tiempo de
muestreo
min.
1440
1395
1425
1410
Masa captada Volumen Total m³
µg
Comcentración
De PST µg/ m³
175,400
112,300
366900
102,700
69.19
45.52
148.37
41.70
2,534.94
2,467.31
2,472.86
2,462.58
Descripción de la localización de las estaciones de muestreo (ver croquis Anexo
No. 11 ).
Punto 1. (P1): patio del taller de mecánicos situado en la esquina del periférico con
carretera Mérida-Progreso.
Punto 2 (P2): esquina del estacionamiento de Liverpool con carretera MéridaProgreso.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
47
Punto 3 (3): esquina del estacionamiento de Liverpool con el Fracc. Francisco de
Montejo.
Punto 4 (P4): esquina del Fracc. Fco. De Montejo con el periférico.
LIMITE PERMITIDO DE ACUERDO A LA NOM-024-SSA1-1993
Límite Máximo Permisible µg/ m³ en 24 horas.
260
Este último resultado indica que las PST se encuentran dentro de norma.
II.5.4. Modelo de dispersión
No aplica.
II.5.5. Contaminación por ruido, vibraciones, energía nuclear, térmica o luminosa.
En esta sección el promovente identificará las fuentes generadoras y la
etapa del proyecto donde se emitirá y la estimación cuantitativa de las
emisiones esperadas.
RUIDO.
En la empresa se han efectuado con anterioridad (1999) estudios de ruido,
se presenta un plano de mediciones puntuales de ruido. Anexo no 12
De acuerdo con estos resultados se efectuó la valoración del nivel sonoro
continuo equivalente en los siguientes cinco puestos de trabajo.
1.- Area de maniobras del ayudante del tornero, en el departamento de
acería.
2.- Operador de cabina del horno eléctrico, en el departamento de acería.
3.- Operador del equipo de corte del billet, en el departamento de colado.
4.- Operador del molde, en el departamento de colado.
5.- Operador de máquina dobladora en el departamento de laminación.
Seguidamente se presentan los resultados de la evaluación de NSCE (Nivel
Sonoro Continuo Equivalente).
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
48
Area
Máquina
Horas funcionando
Acería
Horno
eléctrico
Acería
Horno
8:00 horas / turno.
en
alimentación
continua
8:00 horas / turno.
en
alimentación
continua
Colado
Colado
Laminación
Zona
8:00 horas x turno.
corte de
billet
Zona de
operador 8:00 horas x turno.
de molde
Personal expuesto
dB(A)
Ayudante del hornero; 1 por turno,
en área externa a la cabina de
control del horno eléctrico de
carácter ambulatorio.
Operador de horno 1 por turno,
interior de cabina de horno y
maniobras en el exterior.
2 x turno, un operador es fijo y el
otro ambulatorio.
1 x turno
ambulatorio.
Máquina
8:00 horas x turno.
dobladora opera un turno
y
1
ayudante
4 x turno.
96.52
91.17
93.19
92.15
97.69
La empresa proporciona tapones de inserción tipo Standard American
Optical/516 con nivel de atenuación de 24 decibeles.
La empresa en julio de1997 efectuó un estudio de ruido (consultoría externa),
Los resultados son los siguientes:
Area
Acería
Acería
Colado continuo
Colado continuo
Colado continuo
Puesto de trabajo
Operador de horno
Ayudante de hornero
Operador No. 1 segundo nivel
Operador No. 2 segundo nivel
Operador No. 3 planta baja
N.S.C.E. dB(A)
92.42
93.80
97.72
97.72
91.82
Colado continuo
Laminación horno de
recalentamiento
Laminación horno de
recalentamiento
Laminación desbaste
Laminación púlpito de
desbaste
Laminación cama fría
Operador No. 3 planta baja
Operador entrada cargador de horno
91.82
91.23
Operador salida descarga de horno
95.73
Palanquero
Operador de púlpito
94.70
89.73
Operador calibración
89.7
Laminación camaría
Laminación cama fría
Laminación dobladora
No.1
Laminación dobladora
No.1
Laminación dobladora
No.2
Laminación dobladora
No.2
Ayudante No. 1 entrada
Ayudante No. 2 salida
Operador dobladora
92.93
97.36
96.83
Ayudante dobladora
96.83
Operador dobladora
97.36
Ayudante dobladora
97.36
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
49
II.6. Presente los planes de prevención y respuesta a las emergencias ambientales
que puedan presentarse en las distintas etapas.
II.6.1. Identificación
Identifique los posibles accidentes que pueden presentarse durante las diversas
etapas del proyecto
De acuerdo a las sustancias manejadas en la planta, en la etapa operativa, los
accidentes que pudieran presentarse son los siguientes:
A) conatos de incendio
B) fuga de gas L. p.
C) derrames de combustóleo
II.6.2. Sustancias peligrosas
En caso de que se manejen sustancias peligrosas, se incluirá el Manual
procedimientos para el manejo de dichas sustancias peligrosas, que incluya
procedimientos de prevención, respuesta, limpieza, restauración de
componentes abióticos y bióticos afectados, así como la normalización de
actividades en caso de accidente.
de
los
los
las
Este punto es de acuerdo a las indicaciones de las hojas de seguridad de las
sustancias.
II.6.3. Prevención y respuesta.
Se presentarán los programas y procedimientos para prevenir accidentes
ambientales. Se incluirán los procedimientos para responder a emergencias
ambientales, incluyendo los equipos de seguridad que serán utilizados.
Se elabora el Programa Para la Prevención de Accidentes.
II.6.4. Riesgo
En el caso de que se realice un Estudio de Riesgo, se incluirán los planos,
especificaciones y memorias de cálculo del sistema de abastecimiento de agua
contra incendio, cuyo diseño debe estar de acuerdo a la actividad que se pretenda
desarrollar.
No se tienen los planos, especificaciones y memorias de cálculo del sistema
de abastecimiento de agua contra incendio.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
50
SIDERURGICA DE YUCATÁN S. A.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
MODALIDAD PARTICULAR
SECTOR INDUSTRIAL
III.
VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN
MATERIAL AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE
USO DEL SUELO.
III.1.1. Información sectorial
Explicar la dinámica del desarrollo sectorial (al cual pertenece el proyecto) en la
zona y como se vinculará el proyecto con otros que se ubican o ubicarán en el
área.
La Siderúrgica de Yucatán se formó en junio de 1974; en ese año contaba con el
horno 1 Electromelt de 12 toneladas de capacidad por colada, existiendo un
extractor vía húmeda marca Fläkt, únicamente se fabricaban los billets de acero
como producto final. Este horno actualmente se encuentra fuera de operación.
A finales de 1977 y principio de 1978 se empieza a producir varilla corrugada en
una planta de laminación con un horno de 15 ton/hora de laminación. La
instalación de la planta de laminación tuvo una duración de año y medio.
En esos años el recibo de materia prima se realizaba por medio de ferrocarril y por
barco. Actualmente ya no se utilizan estos medios.
Un horno 2BBC se instaló en 1988, trabajando en forma alterna ambos hornos
hasta 1993 que es cuando el horno 1 deja de trabajar. En ese entonces el horno 2
no tenía integrado equipo de control, si bien se diseñaron algunas alternativas de
tratamiento vía húmeda sin éxito.
La instalación del equipo de control de emisiones provenientes del horno 2 se
inició en 1990, sin embargo inició operaciones hasta 1996.
El horno de laminación Bendotti, se instaló en 1992 e inició operaciones en 1993,
dejando el anterior horno de laminación como repuesto en caso de falla del
Bendotti.
En 1997 se instaló una planta de oxígeno, entrando en operación entre marzo y
abril de 1998, trabajando únicamente durante 8 meses; desde ese entonces no se
inyecta oxígeno debido principalmente a que el volumen de producción no lo hace
económicamente factible. De la planta de oxígeno se utiliza únicamente el tanque
para el almacenamiento de oxígeno líquido.
Posteriormente en1999 se iniciaron operaciones para obtener alambre y malla
electrosoldada.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
51
En 1999 se terminó la instalación del equipo de control de emisiones a la
atmósfera.
No existen estudios técnicos realizados en la zona que contribuyan a establecer
los rendimientos máximos sostenibles y otros que indiquen la capacidad del
medio.
Por otra parte esta industria es la única de su tipo en la península.
III.2. Análisis de los instrumentos de planeación.
En 1974 cuando la planta entró en operaciones las instalaciones más cercanas,
aproximadamente a 500 metros a la redonda, eran el Complejo Industrializador del
Henequén “Salvador Alvarado”, la Escuela Normal de Maestros, la Unidad
Habitacional Revolución, para trabajadores del complejo anteriormente citado y la
colindante carretera Mérida-Progreso, que era de dos carriles de circulación; en el
año de 1979 esta carretera comenzó a modernizarse con la construcción de la
tercera etapa de la avenida Prolongación del Paseo Montejo.
Desde ese tiempo la zona se ha visto en constante desarrollo, sobre todo por la
construcción del Anillo Periférico, cercano a la planta, una Subestación de la
Comisión Federal de Electricidad; el Fraccionamiento Francisco de Montejo,
locales sociales de sindicatos, escuelas de la Universidad Autónoma de Yucatán,
y viviendas particulares.
En los terreno del antiguo Complejo Industrializador del henequén, ya
desaparecido, se tienen otras instalaciones como el Centro Comercial Liverpool; la
Fábrica Tejidos de Henequén, el Centro de Convenciones Siglo XXI y el Centro
Comercial Carrefour.
En los costados de la carretera Mérida-Progreso, antes y después del Anillo
Periférico se están asentando diversas actividades comerciales y de servicios.
Por lo que desde ese 1974 a la fecha actual en el 2003, la zona en general ha
estado en constante crecimiento; instalaciones y servicios se han estado
acercando a la planta.
Por otra parte el Programa de Desarrollo Urbano del centro de población de la
ciudad de Mérida fue formulado y aprobado por el ejecutivo del Gobierno del
Estado de Yucatán el día 17 de Noviembre de 1980 como Plan Director Urbano de
la Ciudad de Mérida y publicado el 23 de junio de 1981 en el Diario Oficial del
Estado de Yucatán.
Este Programa de Desarrollo Urbano ha sido revisado en 1985 y actualizado
en1988 y 1993, este último vigente en julio hasta el 2003. actualmente se tiene
uno nuevo.
De aquí se observa que la planta ha estado en este sitio desde mucho antes que
se comenzara a controlar el crecimiento de la ciudad.
No existen Ordenamientos ecológicos decretados (regionales o locales).
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
52
•
Plan o programa parcial de desarrollo urbano estatal o de centro de población.
Se anexa copia de la carta urbana vigente del centro de población. Anexo No.13.
La información siguiente no aplica a la planta
• Programas sectoriales
• Programas de manejo de Áreas Naturales Protegidas.
• Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de
restauración ecológica
• Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad
(establecidas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad-CONABIO-).
III.3. Análisis de los instrumentos normativos
• Reglamentos: Reglamentos de la LGEEPA, reglamentos de las leyes
estatales del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, entre
otras.
• Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas, Normas de Referencia
y acuerdos normativos.
• Decretos de Áreas Naturales Protegidas.
• Bandos municipales.
Entre los instrumentos normativos que regulan la totalidad o parte de las
actividades de la planta se encuentran los siguientes:
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
Art. 146, el cual indica que la Secretaría previa opinión de las Secretarías de
Energía, de Comercio y Fomento Industrial, de Salud, de Gobernación y del
Trabajo y Previsión Social, conforme al Reglamento que para tal efecto se expida ,
establecerá la clasificación de las actividades que deban considerarse altamente
riesgosas en virtud de las características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas,
inflamables o biológico-infecciosas para el equilibrio ecológico o al ambiente, de
los materiales que se generen o manejen en los establecimientos industriales,
comerciales o de servicios, considerando, además, los volúmenes de manejo y la
ubicación del establecimiento.
Ley Federal del Trabajo.
Art. 132, el cual indica que los patrones tienen la obligación de instalar todos los
lugares laborales de acuerdo a los principios de seguridad e higiene para prevenir
riesgos de trabajo y perjuicios al trabajador. Igualmente deben adoptar las
medidas necesarias e instructivos que expidan las autoridades competentes. Para
estos efectos deberán modificar en su caso, las instalaciones en los términos que
señalen las propias autoridades.
El Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
53
Las siguientes Normas Oficiales Mexicanas.
NOM-001-SEMP-1993. Relativa a instalaciones destinadas al suministro y uso de
la energía eléctrica.
NOM-001-STPS-1999. Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de
trabajo- Condiciones de seguridad e higiene.
NOM-002-STPS-2000. Condiciones de seguridad- prevención, protección y
combate de incendios en los centros de trabajo.
NOM-004-STPS-1999- Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la
maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.
NOM-005-STPS-1998. Condiciones de seguridad en los centros de trabajo para el
manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.
NOM-006-STPS-1999. Condiciones de seguridad e higiene para la estiba y
desestiba de los materiales en los centros de trabajo.
NOM-010-STPS-1999. Condiciones de seguridad e higiene en los centros de
trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias
químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral.
NOM-011-STPS-2001. Condiciones de seguridad e higiene en los centros de
trabajo donde se genere ruido.
NOM-015-STPS-1994. Relativa a la exposición laboral de las condiciones térmicas
elevadas o abatidas en los centros de trabajo.
NOM-017-STPS-1993. Relativo a los requerimientos y características del equipo
de protección personal para los trabajadores.
NOM-020-STPS-2002. Recipientes sujetos a presión y calderas- funcionamientocondiciones de seguridad.
NOM-022-STPS-1993. Relativo a las condiciones de salud e higiene en el trabajo
donde la electricidad representa un riesgo.
NOM-023-STPS-1993. Relativo a los elementos y dispositivos de seguridad de los
equipos para izar en los centros de trabajo.
NOM-026-STPS-1998. Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación
de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
54
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
en Materia de Residuos Peligrosos.
Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Yucatán.
Arts. 68 y 71
NOM-052-SEMARNAT-1993. Que establece las características de los residuos
peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso
por su toxicidad al ambiente. Arts. 5, 6, 8,10, 12, 13, 14, 15, 19, 21, 22, 23, 27, 38,
39 y 42.
NOM-053-SEMARNAT-1993. Que establece el procedimiento para llevar cabo la
prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo
peligroso por su toxicidad al ambiente.
NOM-054-SEMARNAT-1993. Que establece el procedimiento para determinar la
incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la
Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993.
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). Arts.
92, 117, 121, 122 y 123.
Ley de Aguas Nacionales.
Ley Federal de Derechos.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
55
SIDERURGICA DE YUCATÁN S. A.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
MODALIDAD PARTICULAR
SECTOR INDUSTRIAL
IV.
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO
DEL PROYECTO.
IV.1. Delimitación del área de estudio
El sitio donde se ubica la planta siderúrgica no se encuentra dentro de ningún
Ordenamiento Ecológico; no existe en el municipio de Mérida.
La delimitación del área de estudio se circunscribe a que el terreno que ocupa la
planta tiene una superficie total de 63,664.76 m²; del total del terreno el 25%
(15,916.19 m²) está ocupado por áreas verdes y caminos; la superficie requerida
para la actividad es de 47,748.57 m².
La planta se encuentra en operación desde 1974; la planta cuenta con área:
a) administrativa, hecha a base de bloques, vigas y bovedillas
b) operativa a base de estructuras y láminas
Los desechos generados durante las actividades productivas se disponen de la
manera siguiente:
a) escorias del área de acería se disponen en terreno de la misma planta.
b) los residuos no peligrosos, son transportados y dispuestos en el relleno
sanitario del municipio
c) los residuos peligrosos son recolectados y transportados mediante empresa
autorizada por la S. C. T. Y dispuestos en sitio autorizado.
d) las aguas residuales de proceso y sanitarias son dispuestas en el subsuelo.
Contando con la autorización de la Comisión Nacional del Agua.
Por otra parte las emisiones de humos y partículas generadas se encuentran
dentro de norma; los estudios que se han efectuado en diversos años, hasta el
actual de partículas sólida totales realizado en julio de 2003, arrojan resultados
menores a los indicados en la norma respectiva.
El ruido generado por las actividades productivas, no trascienden hacia el exterior
debido a la superficie amplia del terreno.
Al inicio de las operaciones en 1974 las actividades socioeconómicas de la zona
se encontraban alejadas de las actividades de la planta; actualmente las
condiciones socioeconómicas de la zona en general son distintas debido al
crecimiento en actividades comerciales, de comunicaciones, educativas, y de
asentamientos humanos. Sin embargo en lo que respecta a la planta durante este
tiempo no ha crecido en superficie ni en instalaciones.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
56
En general la vegetación que se encuentra en la periferia de la ciudad de Mérida
no es original, ya que en el pasado se cultivó henequén; la vegetación actual que
se encuentra en la planta forma parte de las áreas verdes que se fomentaron
desde hace tiempo; en la parte oeste de la planta se encuentra vegetación
compuesta en su mayoría por especies de crecimiento anual.
De los eventos climáticos que pueden alterar las actividades en la planta, se
considera a los huracanes, la zona se encuentra en la ruta de estos fenómenos
meteorológicos, sin embargo el gobierno mantiene informada a la población sobre
estos acontecimientos para tomar las medidas adecuadas. En la planta se
implementan las acciones para salvaguardar las instalaciones, al personal y el
medio ambiente.
IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental
IV.2.1. Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema.
En esta sección se analizan de una manera integral los elementos del medio
físico, biótico, social, económico y cultural, así como los diferentes usos del suelo
que hay en el área de la planta. En dicho análisis se considera la variabilidad
estacional de los componentes ambientales, con el propósito de reflejar su
comportamiento y sus tendencias. Las descripciones y análisis de los aspectos
ambientales se apoyan con fotografías y mapas escala 1:50 000.
Para la caracterización de los medios físico, biótico y socioeconómico se
considera como mínimo la información contenida en las tablas IV.2.A, IV.2.B y
IV.2.C.
TABLA No. IV.2.A. MEDIO FÍSICO
ASPECTOS FISICOS MINIMOS A CONSIDERAR
Clima
• Tipo de clima-. Se describe según la clasificación de Köpen, modificado por E. García. Se
Anexa el respectivo climograma. Anexo No. 14.
El tipo de clima dominante en el área de influencia del estudio, es el cálido subhúmedo con lluvias
en verano, cuya fórmula climática es AWo, según la clasificación de climas de Koppen modificado
por E. García, 1973, en carta de climas Mérida escala 1: 1000 000 S.P.P. 1981. Esta clasificación
corresponde al más seco de los cálidos subhúmedos. Este se caracteriza por tener un cociente P/
T ( Precipitación total en mm. sobre la temperatura media anual en grados centígrados ) menor a
43.2
En el anexo técnico se presentan las estadísticas meteorológicas de la Ciudad de Mérida;
proporcionadas por la Gerencia Regional Península de Yucatán de la Comisión Nacional del Agua.
• Temperaturas promedio mensuales, anuales y extremas (0C).
• Precipitación promedio mensual, anual y extrema (mm).
• Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual.
• Humedad relativa y Absoluta.
• Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración).
•
Frecuencia de heladas, nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos
climáticos extremos.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
57
En el área no se presentan heladas, nevadas ni inundaciones; la zona de la península de Yucatán
se encuentra en la trayectoria de tormentas tropicales y huracanes; fenómenos que se presentan
todos los años generalmente en los meses de septiembre y octubre. El último evento se dio en el
mes de septiembre de 2002 con la llegada al estado del huracán Isidoro.
Los eventos climáticos denominados “nortes” se presentan todos los años generalmente en la
temporada invernal.
Geología y Geomorfología
• Características litológicas del área (descripción breve, acompañada de un mapa geológico).
El suelo de la zona donde se ubica la planta, se encuentra formado por rocas sedimentarias
denominadas Caliza Ts (cz); Estas son calizas compactas recristalizadas, de ambiente marino de
facies de banco y litoral, con textura que varía de mudstone a packstone, dispuestas en capas
masivas de color beige y blanco (punto 9), de textura micrítica, con abundantes macrofósiles
conservados la mayor parte de las veces como moldes externos de los pelecípedos, Arca sp.,
Chione quedradillensis, Cardium burnsii, Cardium sp. Y restos de corales hexacoralarios; entre los
micro fósiles se encuentran Archaias sp., Archaias angulatus, Peneroplis proteus, Gypsina sp. Y
miliolidos indeterminados. La unidad presenta algunos estratos calcáreo–arcillosos friables, con
intemperismo diferencial y que se conocen en la región como “shascals”; también hay margas
blancas muy friables. Esta secuencia calcárea presenta relieve cárstico y está cubierto por una
costra de caliche de 60 cm de espesor.
Estos sedimentos calcáreos pertenecen a la Formación Carrillo Puerto, de edad no bien
determinada, pero comprendida entre el Mioceno Superior y el Plioceno. La formación sobreyace
discordantemente a los depósitos eocénicos, no aflorantes en el área y subyace concordantemente
a las rocas calcáreas del Pleistoceno; mientras que, discordantemente a los sedimentos recientes
sin consolidar. Se anexa la Carta Geológica del área Tizimin F16-7, esc: 1:250,000.
• Características geomorfológicas más importantes (descripción en términos generales). Se
sugiere acompañar este punto con figuras ilustrativas que indiquen la ubicación del predio.
La región está constituida por una plataforma estable, formada por rocas calcáreas. El modelado
del área por la disolución ha generado innumerables dolinas, estas son más notorias en la porción
oriental, donde se observa un relieve cárstico. Los procesos costeros han acrecionado franjas
arenosas, que corresponden a barras de boca y antiguas líneas de costa, y que delimitan a las
planicies de inundación.
Por sus características, la región puede ser ubicada en una etapa geomorfológica correspondiente
a la madurez, para una región subhúmeda.
• Características de relieve.
Según la clasificación de Erwin raisz (1964), el área representada en la Carta Geológica Esc 1:
250,000 Tizimin F16-7, queda comprendida en la Provincia Fisiográfica de Yucatán, la subprovincia
Llanura Cárstica enmarca la totalidad del área.
El área está caracterizada por un relieve suave, ligeramente ondulado, carente por completo de
prominencias topográficas, presenta una pendiente reducida hacia la línea de costa y las
elevaciones topográficas mayores alcanzan 33 metros de altitud.
El área no presenta corrientes superficiales, en cambio se observan rasgos de disolución que
acusan una circulación subterránea, así se tiene numerosas dolinas, que son conocidas en la
región como cenotes. El nivel freático es muy somero. El terreno de la planta es plano sin
depresiones.
• Presencia de fallas y fracturamientos.
Geología estructural. Las rocas calcáreas, ampliamente expuestas en el área, están dispuestas en
estratos casi horizontales y forman una plataforma estable.
Existen dos sistemas de fracturamiento, uno con orientación suroeste-noreste y otro noroestesureste, los que se definen por la alineación de los cenotes.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
58
El banco calcáreo yucateco durante su evolución basculó hacia el suroeste (F. Viniegra 1981).
• Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, derrumbes e inundaciones.
La zona no es susceptible a ninguno de los eventos antes indicados.
Suelos
• Tipos de suelos en el predio del proyecto y su área de influencia de acuerdo con la clasificación
de FAO/UNESCO e INEGI. Incluir mapa de suelos donde se indiquen las unidades del suelo.
Los suelos de la planta se caracterizan por ser someros y pedregosos y algunas ocasiones con
rocosidad a través del perfil; en el sistema de clasificación taxonómica FAO/UNESCO, se
correlacionan como I + E/2, Litosol y Rendzina respectivamente (Carta Edafológica 1:250,000
Tizimin F16-7).
Los Litosoles (I), son suelos muy delgados que no tienen mas de 10 cm. De espesor con
abundante pedregosidad y son de color negro a café en diversas tonalidades yacen directamente
sobre la roca dura continua y coherente, con alto contenido de materia orgánica, su textura es
arcillosa y su estructura es granular.
Presentan fuertes restricciones para su utilización con propósitos agrícolas, pues su escasa
profundidad y su abundante pedregosidad limitan el buen desarrollo de los cultivos. Por lo que
estos suelos se consideran de clase VII por capacidad de uso.
Las Rendzinas (E), son suelos delgados de aproximadamente 20 cm. de profundidad y se
caracterizan por presentar un perfil sencillo que tiene un horizonte "A" mólico el color es negro a
café rojizo con alto contenido de materia orgánica que sobreyacen directamente con el material
calcáreo, con mas de 40 % de carbonato de calcio, generalmente son de textura media y muestran
una textura granular fina o muy fina débilmente desarrollada son aptos para el desarrollo de
actividades agropecuarias, para cultivos de raíces someras propios de la región por lo que se
considera como tierra de clase VI por capacidad de uso.
•
Características fisicoquímicas: estructura, textura, porosidad, capacidad de retención de agua,
salinización, capacidad de saturación.
De acuerdo a las características antes mencionadas del área de estudio, el suelo es somero en
algunas áreas y su profundidad no rebasa los 11 cm.
De acuerdo a la carta edafológica mencionada anteriormente se analiza el punto 64 que es el más
cercano al terreno:
LIMITE DE SUELO:
Profundidad del suelo
11 cm
Limitante de suelo
roca
Textura 0-30 cm
media
HORIZONTE A:
Espesor en cm
11
Reacción HCl/NaF
débil
Estructura:
Forma
migajosa
Tamaño
muy fina
Desarrollo
débil
Color:
Húmedo
7.5 YR3/2
Denominación
mólico
Drenaje interno
muy drenado
En la carta no se indican Datos analíticos de la muestra del punto 64.
• Grado de erosión del suelo.
De la superficie total del terreno (85% ocupado por las instalaciones) el 15% corresponde a áreas
con suelo que son donde se podría aplicar el concepto de erosión del suelo; según observación
física y revisión bibliográfica el suelo que presenta el terreno de la planta corresponde a Litosol y
Rendzina, es un suelo somero que presenta un solo horizonte “A”. dado que es difícil cuantificar el
grado de erosión de la capa de suelo, el término que se utiliza en este trabajo es nula o incipiente,
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
59
dado que no se observan surcos profundos.
• Estabilidad edafológica.
La estabilidad edafológica de un suelo está relacionada con el grado de desarrollo que este
presenta; y su relación está basado en el grado de intemperización edafoquímica y se refiere a la
descomposición y la desintegración química y física de las rocas y los minerales contenidos en ella.
El suelo que se localiza en el terreno es del tipo Litosol en asociación con Rendzina y presenta un
solo horizonte, el denominado “A”, con un espesor menor a 15 cm, por lo que se considera un
suelo con un grado de desarrollo reciente; y sus características físicas más importantes son que su
estructura es granular y su textura es de franco a franco arcillosa, por lo que dado el tipo de arcillas
que contiene no presenta el fenómeno de oxido-reducción.
Hidrología superficial y subterránea
• Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio.
La zona donde se encuentra la planta carece de recursos hidrológicos superficiales, el recurso
hídrico utilizado en todo el Estado de Yucatán es subterráneo.
• Hidrología superficial. En la zona del terreno no existen embalses y cuerpos de agua cercanos
como lagos, presas, lagunas, ríos, arroyos, etc.
• Hidrología subterránea: localización del recurso, profundidad y dirección, usos principales,
calidad del agua.
La circulación natural del agua en el subsuelo del territorio peninsular, se debe básicamente a las
características del relieve (escasa pendiente del terreno) así como la estructura geológica de
naturaleza calcárea. Estas condiciones favorecen la infiltración de grandes volúmenes de agua que
aporta la precipitación pluvial principalmente en el verano.
Según estudios consultados, el agua subterránea en la Península de Yucatán se mueve de las
zonas de mayor precipitación hacia la costa, donde se realiza la descarga natural del acuífero
alimentando de paso a las lagunas y los esteros de la costa.
El área de estudio ubicada al norte de la Ciudad, la profundidad del agua se encuentra en
promedio a 7 metros de la superficie. De acuerdo a la Carta Hidrológica - Aguas Subterráneas
escala 1:1’000,000 Mérida, la unidad de permeabilidad material consolidado) es Alta. Y con
referencia al Area de Explotación se indica que se encuentra subexplotada. Se anexa carta
hidrológica.
Calidad del agua.
Se presentan los resultados de análisis de agua clara; la muestra se tomó del pozo que se
encuentra en la planta.
Parámetro
Unidad
Concentración
Potencial de hidrógeno
pH
7.46
Conductividad eléctrica
mMhos/cm
504
Sólidos disueltos totales
mg/l
420
Cloruros
mg/l
21
Alcalinidad total
mg/l
220
Dureza total
mg/l
280
Dureza de calcio
mg/l
180
Dureza de magnesio
mg/l
100
Sulfatos
mg/l
5
Fluoruros
mg/l
0
Sodio
mg/l
15
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
60
TABLA No. IV.2.B. MEDIO BIÓTICO
Se presenta la información de acuerdo con el medio terrestre en donde se desarrolla la actividad
de la planta. Se incluye su área de influencia. Se Consideran, por lo menos, los siguientes
elementos:
ASPECTOS BIOTICOS MINIMOS A CONSIDERAR
Vegetación terrestre
• Tipos de vegetación y distribución en el área del proyecto y zona circundante, de acuerdo con
la clasificación de INEGI, o bien Rzedowski (Vegetación de México, Editorial Limusa, México,
1ª. 1978) y/o Hernández-X (“Los tipos de vegetación de México y su clasificación”, Boletín de la
Sociedad Botánica de México 28, 1963). Señalar que clasificación se utilizó.
Según la Carta de Uso de Suelo y Vegetación Tizimin F16-7 de escala 1: 250 000 de INEGI 1984,
el terreno se localiza en sitios con actividad de agricultura de temporal y cultivos permanentes (TP)
lo cual indica que no existe vegetación original en el sitio.
Como la planta se encuentra en operación describiremos las áreas verdes que actualmente existen
en la misma.
1.- Areas arboladas en el extremo Este de la empresa.
a) en este sitio se localizan 12 árboles de flamboyán Delonix regia (Boyer ex. Hook) Raf. Cultivados
y distribuidos a distancias adecuadas; un arbusto de mango Mangifera indica y un árbol de ja’abin
Piscidia piscipula L. Sarg. Esta especie crece en forma silvestre en las selvas de Yucatán.
b) 3 camellones que se localizan en las inmediaciones del estacionamiento.
En el camellón del lado norte se localizan 2 arbustos de Flamboyán.
En el camellón de en medio se localizan 5 árboles de algarrobo Pithecellobium saman Jacq.
Benth
En el camellón del lado sur se localizan 3 arbustos de almendro Terminalia catappa L.
c) un jardín que se ubica enfrente de las instalaciones de la empresa.
Este espacio está cubierto en su totalidad de una gramínea con hábito de crecimiento cespitoso,
conocido como bermuda Cynodon sp. En el centro de este espacio están cultivados 3 arbustos de
laurel Ficus sp con una altura de 1.8 m y 6 arbustos de limón Citrus limonia Osbeck
d) Jardín que se ubica en la entrada del área de máquinas.
Este sitio cuenta con césped de zacate bermuda y otras especies de plantas herbáceas que
crecen de manera natural. También existe un jardín que cuenta en su alrededor especies de
tulipán y aralias y en el centro 2 arbustos de areca Chrysalidocarpus lutescens H. A. Wendt.
2.- Areas arboladas en el extremo sur de la empresa.
a) en las inmediaciones del estacionamiento de automóviles de directivos de la empresa.
Se localizan 6 árboles de flamboyán Delonix regia y en los maceteros de las columnas contienen
4 plantas de areca Chrysalidocarpus lutescens, 2 en los maceteros y 2 ubicados en el extremo sur.
b) jardín que se localiza junto a la entrada de la oficina.
Este cuenta con una palmera sabal sp y un árbol de chukum Havardia albicans (Kunth) Britton &
Rose. Esta especie es considerada endémica de la Península de Yucatán y crece en forma
silvestre en la selva. En este espacio también se localizan 2 arbustos de areca Chrysalidocarpus
lutescens.
c) jardín que contiene 2 arbustos de lluvia de oro Cassia fistula L. también se localizan 2 arbustos
de areca y dos arbustos de despeinada y un arbusto de flamboyán.
3. Vegetación que se desarrolla en el extremo sur y oeste de la empresa.
No existe vegetación original en este sitio, actualmente se desarrolla vegetación secundaria de
selva baja caducifolia dominada por especies de gramíneas y leguminosas entre las que
sobresalen:
a) Gramíneas Rhynchelytrum repens (Willd) C. E. Hubb., Panicum maximum Jacq, Cenchrus
ciliaris L., Cynodon sp
b) Leguminosas principalmente por Leucaena leucocephala (Lam) de Wit.
También se localiza otra planta introducida que se conoce como capulín Muntigia calabura L.
Se anexa croquis donde se indican las superficies antes señaladas. Anexo No. 16.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
61
•
Usos de vegetación en la zona (especies de uso local y de importación para etnias o grupos
locales y especies de interés comercial.
No aplica para la vegetación del terreno.
•
Presencia y distribución de especies vegetales bajo el régimen de protección legal, de acuerdo
con la normatividad Ambiental y otros ordenamientos aplicables (Convención sobre Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES; convenios
internacionales, etcétera) en el área de estudio y de influencia. NOM–059–SEMARNAT–2001.
De las especies de plantas que se encuentran en el terreno y que se reportan en este trabajo,
ninguna se menciona en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección
Ambiental Especies nativas de México de flora y fauna silvestres Categorías de Riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – Lista de especies en riesgo.
La información siguiente no aplica, debido a que el terreno se encuentra sin vegetación original y
la planta se encuentra en operación desde 1974.
• Describir las especies predominantes en el predio.
• Estimaciones de abundancia de las especies de importancia ecológica por categoría
diamétrica. Anexar fotografías de los muestreos del sitio y presentar la metodología utilizada.
Fauna Terrestre
• Composición de las comunidades de fauna presentes en el predio.
En los terrenos de la Siderúrgica no existen las condiciones favorables para el hábitat natural de
fauna silvestre, debido a las instalaciones y actividades. El sitio se localiza cerca del entronque
entre la carretera a Progreso y el Anillo Periférico de la ciudad.
Dentro de las instalaciones se genera durante el día ruido ocasionado por la maquinaria, el flujo de
vehículos y la presencia de los trabajadores.
Solo en el extremo suroeste existe vegetación secundaria de selva baja caducifolia y en las áreas
arboladas se podría encontrar algunas especies de aves como las que a continuación se
presentan.
Por lo antes mencionado no se aplicó ninguna técnica de muestreo, pero si en algunos casos por
observación directa e indirecta e información bibliográfica.
FAMILIA
Cathartidae
Coragyps atratus
NOMBRE
COMUN
Cho’ m
Columbidae
Columbina passerina
Mucuy
Zenaida asiática
Sac pacal
Trochilidae
Amazilia yucatanensis
Chupaflor,
Dzunuum
Muscicapidae
Turdus grayi
X’ kok
Mimidae
Mimus gilvus
Cenzontle,
Chico
“
GENERO Y ESPECIE
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
DISTRIBUCIÓN
En México ampliamente
distribuido excepto en Baja
California
En México ampliamente
distribuida.
En México casi en todas
partes, excepto montañas
elevadas
En México, en tierras bajas
semiáridas de la vertiente del
atlántico, desde Coahuila y
Tamaulipas hasta la península
de Yucatán.
En México , la vertiente del
golfo desde N. L, Tamaulipas
al S. y E. hasta la península de
Yucatán.
En México , desde Veracruz,
istmo de tehuantepec al E. a
través de la península de
Yucatán y Chiapas.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
62
Subfam.Icterinae
Subfam.Icterinae
Dives dives
Tordo, pich
Principalmente la ladera del
golfo desde el S Tamaulipas y
S.L.P. al S a traves de México,
Puebla, Veracruz,N de
Oaxaca, N de Chiapas y la
Península de Yucatán.
Quiscalus mexicanus
Zanate x’kau
En México ampliamente
distribuido, excepto en Baja
California.
Clase reptilia
FAMILIA
Teiidae
Iguanidae
GENERO Y ESPECIE
Cnemidophorus angusticeps
Ctenosaura similis
NOMBRE COMUN
Lagartija
Iguana
De las especies de fauna que se reportan en este trabajo, solo una especie se menciona en la
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.Protección Ambiental- Especies nativas de
México de flora y fauna silvestre-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio – Lista de especies en riesgo.
Ctenosaura similis – Amenazada.
•
Especies existentes en el predio. Proporcionar nombres científicos y comunes y destacar
aquéllas que se encuentren en alguna categoría de riesgo según la NOM – 059 – SEMARNAT
– 2001, en veda, en el calendario cinegético, en otros ordenamientos aplicables (CITES;
convenios internacionales, etcétera) en el área de estudio y de influencia, o que sean especies
indicadoras de la calidad del Ambiente.
En el punto anterior se proporcionan las especies existentes.
•
Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción de las especies en
riesgo o de especial relevancia que existan en el predio del proyecto y su zona de influencia.
Especificar técnicas y métodos de muestreo.
Por razones obvias imperantes en el terreno no hubo ningún tipo de muestreo.
•
El punto siguiente no aplica.
Localización en cartografía a escala adecuada, de los principales sitios de distribución de las
poblaciones de las especies en riesgo presentes en el área de interés. Destacar la existencia
de zonas de reproducción y/o alimentación.
• Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo.
Solo el cardenal es considerado como estético y ornamental, por lo cual es perseguido por la
belleza de su plumaje y su canto.
•
El siguiente punto no aplica.
Anexar fotografías del muestreo realizado para la fauna.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
63
Aspectos socioeconómicos
TABLA 4.3-. Aspectos Sociales
ASPECTOS SOCIALES MINIMOS A CONSIDERAR
Los datos de la AGEB analizados donde se encuentra el terreno de la planta, corresponde a la
Unidad Geográfica: Localidad Urbana 310500001 Mérida, Subunidad Reportada 388-8
Demografía
• Número de habitantes por núcleo de población identificado.
La población total indicada es de 872; la población masculina es de 436 y la población femenina
es de 436
• La Tasa de crecimiento de población considerando por lo menos 10 años antes de la fecha en
que se realiza la Manifestación de Impacto Ambiental es la siguiente:
No se encontró disponible.
• La Distribución y ubicación de núcleo de poblaciones cercanas al proyecto y a su área de
estudio es la siguiente:
Las AGEB más cercanas a la zona de influencia de la AGEB 388-8 y del terreno de la planta,
son la 151-9 al este y la 389-2 al oeste:
AGEB 151-9; Población total 1,865
AGEB 389-2 población total 774
Vivienda
• La Oferta y demanda (existencia y déficit) en el área y cobertura de servicios básicos (agua
entubada. Drenaje y energía eléctrica) en el núcleo de población es la siguiente:
Total de viviendas habitadas
212
Viviendas particulares habitadas
208
Viviendas particulares propias
195
Viviendas particulares propias pagadas 116
Aquí se deduce que existe un déficit de viviendas propias.
Viviendas particulares con agua entubada en la vivienda
126
Viviendas particulares con agua entubada en el predio
41
Viviendas particulares con drenaje conectado a fosa séptica 146
Viviendas particulares sin drenaje
56
Viviendas particulares que disponen de energía eléctrica
199
Viviendas particulares que solo disponen de drenaje y agua entubada 134
Viviendas particulares que solo disponen de drenaje y energía eléctrica 150
Viviendas particulares que solo disponen de agua entubada y energía eléctrica 165
Viviendas particulares que solo disponen de agua entubada, drenaje y energía eléctrica 134
Viviendas particulares que no disponen de agua entubada, drenaje ni energía eléctrica
5
Urbanización
• Vías y medios de comunicación existentes, disponibilidad de servicios básicos y equipamiento.
De existir asentamientos humanos regulares, describir y señalar su ubicación.
La comunicación a la planta desde el sur de la ciudad, el anillo periférico o el norte del municipio,
es por medio de la carretera Mérida-Progreso; la planta se encuentra rodeada de otros terrenos
(de grandes superficies), por el anillo periférico y la carretera Mérida-Progreso.
Así como también existen asentamientos humanos al este, sureste, sur y suroeste.
Salud y seguridad social
• El Sistema y cobertura de la seguridad social (empleando la población derechohabiente) es el
siguiente:
Población derechohabiente a servicio de salud
655
Población sin derechohabiencia a servicio de salud
197
Población derechohabiente al IMSS
607
Por la zona no existen clínicas ni hospitales.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
64
Educación
• Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela es de 148
• El promedio de escolaridad es de 8.12
• La población con el mínimo educativo es de 101
Índice de analfabetismo (no se localizó); la población de 15 años y más sin instrucción es de 25.
Aspectos culturales y estéticos
• Presencia de grupos étnicos y religiosos.
Población de 5 años y más católica 656
Población de 5 años y más con alguna religión no católica 91
Población de 5 años y más no católica (incluye sin religión) 103
Valor del paisaje en el sitio del proyecto.
El paisaje no reviste mayor importancia ya que se encuentra modificado y conformado por el
anillo periférico, las diversas actividades productivas asentadas a la vera del anillo periférico, calles
pavimentadas y sin pavimentar, terrenos baldíos. Así como los postes y cablería del servicio de
energía eléctrica.
Indice de pobreza
De acuerdo a las estadísticas del Consejo Nacional de Población (CONAPO), en el Municipio de
Mérida el Grado de Pobreza es Alto y el Grado de Marginación es Alto.
Indice de alimentación
• Expresado en porcentaje de la población que cubre el mínimo alimenticio
No se encontró información disponible,.
Equipamiento
• Ubicación y capacidad de los servicios para el manejo y disposición final de residuos, fuentes de
abastecimiento de agua, energía eléctrica, etcétera.
En la zona de influencia de la AGEB no existe ninguna empresa que preste servicio de manejo y
disposición final de residuos; la planta utiliza los servicios de empresa que presta regularmente el
servicio en la zona urbana de la ciudad de Mérida y dispone de los residuos en el relleno sanitario.
Con respecto a los residuos peligrosos, la planta utiliza los servicios de empresa autorizada para el
manejo, transporte y disposición de estos.
La planta se abastece de agua subterránea. La planta cuenta con pozo profundo perforado en el
mismo terreno y con un pozo somero.
La planta se abastece de energía eléctrica proporcionada por la Comisión Federal de Electricidad
(CFE).
Reservas territoriales para el desarrollo urbano
• Superficie en metros o hectáreas.
Por la zona todos los terrenos se encuentran lotificados; no se tienen terrenos considerados para
reserva territorial.
Tipo de organizaciones sociales predominantes
• Describir la sensibilidad social en relación con los aspectos ambientales. Señalar si existen
asociaciones participantes y referir los antecedentes de su participación.
En la zona de influencia de la AGEB no existen asociaciones ambientalistas.
TABLA No. IV.2.C. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
ASPECTOS ECONOMICOS MINIMOS A CONSIDERAR
• Región económica a la que pertenece el sitio del proyecto, según la clasificación del INEGI, y
principales actividades productivas. Indicar su distribución espacial (es posible auxiliarse con los
mapas del uso del suelo elaborados por el INEGI, o del municipio).
No se encontró información en el INEGI.
• Ingreso per cápita por rama de actividad productiva, población económicamente activa (PEA)
con remuneración por tipo de actividad, salario mínimo vigente, PEA que cubre la canasta
básica.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
65
La población ocupada que trabajo hasta 32 horas en la semana de referencia es de 40
La población ocupada que trabajo de 33 a 40 horas en la semana de referencia es de 59
La población ocupada que trabajo de 41a 48 horas en la semana de referencia es de 109
La población ocupada que no recibe ingreso por trabajo es de (confidencial)
La población ocupada que recibe menos de un salario mínimo mensual de ingreso por trabajo es
de 38
La población ocupada que recibe 1 y hasta 2 salarios mínimos mensuales de ingreso por trabajo
es de 166
La población ocupada que recibe de 2 y hasta 5 salarios mínimos mensuales de ingreso por
trabajo es de 96
La población ocupada que recibe más de 5 salarios mínimos mensuales de ingreso por trabajo
es de 47
El salario mínimo vigente es de $ 40.30
La población económicamente activa es de 356.
La población económicamente inactiva es de 281.
No se encontró el PEA que cubre la canasta básica.
• Empleo: PEA ocupada por rama productiva, índice de desempleo, relación oferta – demanda.
La población ocupada en el sector secundario es de 124
La población ocupada en el sector terciario es de 226
La población ocupada como empleado u obrero es de 295
La población ocupada como jornalero o peón es de 0
La población ocupada por cuenta propia es de 49
No se encontró el índice de desempleo, ni la relación de oferta demanda.
• Estructura de tenencia de la tierra.
La posesión del terreno es de la “Inmobiliaria Vel” S. A.; que lo renta a la Siderúrgica de Yucatán
S. A.
• Competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales.
La estación de servicio y las diferentes actividades asentadas en la zona de influencia no
entraran en conflicto ya que no utilizan recursos naturales en grandes cantidades; por ejemplo
en la estación el único recurso natural que utilizará es el agua subterránea para enfriamiento y
servicios, ya que en la planta no se obtienen productos en cuyo proceso se utilice agua. Ni por la
zona se tienen industrias que utilicen agua en grandes cantidades en proceso.
• Identificación de los posibles conflictos por el uso, demanda y aprovechamiento de los recursos
naturales entre los diferentes sectores productivos.
No aplica.
En la caracterización y análisis del sistema ambiental se toman en cuenta las
consideraciones siguientes:
• La planta se encuentra en una zona que desde antes de 1974, inicio de la
etapa operativa, se usó para el cultivo de henequén; por lo que el terreno
desde mucho antes se encuentra afectado con respecto a sus condiciones
naturales sobre todo de flora y fauna; actualmente el terreno tiene uso
industrial.
• La planta se encuentra en una zona donde se ubican diversas actividades
comerciales; la carretera Mérida-Progreso, el anillo periférico, instalaciones del
servicio de energía eléctrica, servicios educativos, por lo que a nivel zona, las
condiciones ambientales se encuentran afectadas.
• La planta se encuentra en una zona donde aún existen terrenos baldíos. De
hecho se encuentran con afectaciones ambientales.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
66
Los fenómenos ambientales claramente identificados que por sus
características pudieran afectar las actividades operativas de la planta, son los
huracanes, estos se presentan anualmente por la zona del caribe y la
Península de Yucatán. La planta cuenta con las acciones a desarrollar antes,
durante y después de la llegada de alguno de estos eventos.
La zona no es susceptible a heladas, granizadas ni inundaciones.
La planta genera aproximadamente 185 empleos directos; dependiendo de
estas actividades sus familiares, siendo en total alrededor de 1,280 personas;
así como un importante número de personas en toda la Península que
indirectamente dependen de esta actividad al comercializar en la entidad el
producto de la siderúrgica.
En la zona el clima no es extremoso; se encuentra máximo temperaturas de
40ºC. La temporada de lluvias comienza en el mes de junio y terminan en
diciembre; las lluvias no constituyen ningún impedimento para las actividades
de producción ni de mantenimiento de la maquinaria y equipo de la planta.
Se utiliza agua subterránea pero esta no forma parte de los productos; se
utiliza en enfriamiento y en servicios.
La dirección del viento predominante en el período analizado de 1994-2003, es
de ESE y la máxima velocidad ocurrió en 1995 con 4.6 m/s.
IV.2.2. Descripción de la estructura del sistema
Entre los elementos ambientales susceptibles de ser afectados durante las
actividades de la planta se encuentra el agua subterránea. Sin embargo su
aprovechamiento se encuentra regulado por la normatividad de la Comisión
Nacional del Agua, así como el control de la calidad de las descargas de aguas
residuales.
El aire es otro elemento susceptible de afectación por los humos y partículas
sólidas emitidas durante el proceso de producción; sin embargo los análisis
efectuados en diversas ocasiones en años pasados y el actual 2003, mostraron
que se encuentra dentro de la norma, las cantidades no alcanzaron la cantidad
máxima permisible.
No se detectan elementos ambientales frágiles o vulnerables y que sean
importantes en la estructura y función del entorno de la planta que sean
considerados críticos.
IV.2.3. Análisis de los componentes ambientales relevantes y/o críticos.
Debido a las características y dimensiones de la planta no se identifican acciones
que puedan considerarse críticas por su interacción con el ambiente; no hay
elementos o componentes considerados relevantes o críticos, ni se prevé el
manejo de sustancias peligrosas, la realización de actividades altamente riesgosas
o la introducción de especies exóticas o híbridos; debido a estos señalamientos el
promovente pasa a desarrollar directamente el capítulo V. por lo que no aplica el
punto IV.3.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
67
IV.3. Diagnóstico ambiental
IV.3.1. Construcción del escenario ambiental actual.
IV.4. Análisis de la problemática ambiental detectada.
IV.4.1. Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema
ambiental.
IV.5. Construcción del escenario tendencial.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
68
SIDERURGICA DE YUCATÁN S. A.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
MODALIDAD PARTICULAR
SECTOR INDUSTRIAL
V.
IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN
IMPACTOS AMBIENTALES.
Y
EVALUACIÓN
DE
LOS
V.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales.
Para la identificación, medición, calificación, clasificación y evaluación de los
impactos ambientales que causa la operación de la Planta Siderúrgica de
Yucatán S. A. Se utilizo el Método de Leopold; este consiste en elaborar una
matriz en donde se presentan en las columnas las principales acciones
derivadas de la ejecución del proyecto en su etapa de operación y en sus filas
las diferentes características del medio ambiente (físico, biológico y
socioeconómico).
Magnitud.
La calificación de cada impacto identificado consiste en valorizar las
interacciones determinadas para la magnitud del impacto así como su
importancia. El valor para la magnitud se consideró a nivel del predio y en
algunos casos se consideró exteriormente, empleándose las siguientes
categorías:
1 Escasa
3 Mediana
5 Alta
Por medio de la valoración anterior, precedido por un signo positivo (+) o
negativo (-) para indicar si los efectos probables de las instalaciones son
positivos o negativos.
Importancia: El valor de la importancia pondera el peso relativo de la
interacción a nivel local, la escala empleada fue la siguiente:
1 Escasa
3 Mediana
5 Alta
Con la finalidad de detectar la temporalidad del impacto identificado de una
actividad, así como la posibilidad de aplicar medicas de mitigación, se presenta
adicionalmente una Matriz de Interacción (cribado), basada en los datos de la
primera. En ella se identifican aquellas actividades adversas (negativas) y/o
positivas a las características del medio ambiente en las que es posible aplicar
medidas de mitigación para los impactos que se deriven de estas actividades.
Duración: Los criterios de evaluación para la temporalidad del impacto
identificado es la siguiente:
P Permanente
T Temporal
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
69
Reversible: Los criterios de evaluación para la reversibilidad del impacto
identificado es la siguiente:
R Reversible
I Irreversible
Medidas correctoras (medidas de mitigación, Prevención y/o
compensación):
La simbología utilizada para evaluar los impactos en los cuales se puedan
aplicar medidas correctoras o de mitigación para disminuir sus efectos es la
siguiente: - Sin medidas correctoras, + Con medidas correctoras
V.2. Impactos ambientales generados.
V.2.1. Identificación de impactos.
Medio Físico.
Los impactos detectados para este medio se registran durante las actividades
de operación.
Todos los residuos de tipo peligrosos se encuentran controlados, los no
peligrosos de tipo doméstico que se generan en la planta se encuentran
controlados, aún se depositan en terreno de la planta residuos de la escoria
por lo que los efectos son mínimos en algún caso y de mediana magnitud en
otro, todo esto al ambiente y el suelo.
Al igual que para el suelo los efectos más adversos para la atmósfera se
presentan durante la operación por la generación de polvos y gases; sin
embargo la planta cuenta con equipo que controla las emisiones.
Medio biológico.
La afectación a la vegetación será poco significativa ya que esta es escasa sin
ninguna importancia.
No habrá afectación a la fauna en el terreno ya que esta es escasa; sin
embargo por las inmediaciones existe fauna que se observó sobrevolando la
zona; las especies de fauna observadas en las inmediaciones del predio
corresponden a especies que se han adaptado a las condiciones del mismo,
sin observarse ninguna especie incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2001.
Por lo tanto la afectación a la flora y fauna existente será poco significativa; el
ruido generado por maquinaria contribuirá al alejamiento de la escasa fauna.
Estos impactos se consideran de escasa magnitud e importancia, la mayoría
de ellos con medidas de mitigación aplicables para aminorar su efecto.
Medio socioeconómico.
En este medio los impactos detectados son benéficos, ya que la operación
genera fuentes de empleos directos e indirectos.
Además de que la demanda de insumos en la producción se traduce como
benéfico para el comercio de la ciudad, por lo que existe una derrama
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
70
económica importante para la zona.
Entre los impactos indirectos se encuentran que los productos se
comercializan en toda la región creando de esta manera un importante auge
económico.
Los impactos adversos son en materia de requerimiento de servicios durante la
operación, como son energía eléctrica y agua subterránea; además de que se
incrementa el tráfico vehicular en la zona cercana al predio, por el transito de
vehículos durante la recepción de materia prima como en la salida de
productos.
Todos estos impactos son de mediana magnitud e importancia, ya que el
proyecto será desarrollado en una superficie de 6 ha, en donde se toman las
medidas de circulación (tránsito) correspondientes para la prevención de
accidentes.
V.2.2. Selección y descripción de los impactos significativos.
Los impactos significativos o relevantes de esta planta Siderúrgica son los de
generación de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos; aguas residuales
sanitarias e industriales y la generación de humos, gases y partículas.
También los de generación de empleo directo e indirecto más allá de la zona
de influencia de la planta.
Los atributos ambientales afectados son los siguientes; suelo, aire, ruido, agua
subterránea, fauna, Flora y fauna nociva.
Del medio socioeconómico los impactos más significativos son los de la
generación de empleos y la salud.
V.3. Evaluación de los impactos
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
A. Materia prima
A.1.- Materia prima/ suelo
Magnitud +5
Importancia 5
Reversible (+)
La materia prima de la planta la constituye la chatarra que a su vez es
manejada por personas que la obtienen por toda la ciudad; esta chatarra si no
es llevada a la siderúrgica permanecería en la ciudad con todos los problemas
ambientales que ocasionarían; por lo tanto el impacto de su manejo a la planta
es benéfico, cuya magnitud e importancia se considera alta, debido a que su
efecto no solo es en el terreno sino más allá de su área de influencia.
El impacto es de carácter permanente por darse desde hace mucho tiempo
atrás; es reversible porque si la actividad cesa los efectos positivos también
cesarían.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
71
A.2.- Materia prima/ aire
Magnitud -1
Importancia 1
Reversible (+)
El manejo de la chatarra hasta la planta por medio de vehículos, ocasiona
emisiones atmosféricas de humos y gases de escasa magnitud e importancia.
El impacto es adverso, temporal por darse únicamente en horas de labores
diurnas; es reversible porque al terminar el manejo las emisiones generadas
desaparecen. Aunque estas emisiones no son responsabilidad de la empresa,
esta actividad indirecta se da fuera del área de influencia de la planta.
A.3.- Materia prima/ ruido
Magnitud -1
Importancia 1
Reversible (+)
El manejo de la chatarra hasta la planta ocasiona emisiones sonoras de
escasa magnitud e importancia. El impacto es adverso, temporal por darse
únicamente en horas de labores diurnas; es reversible porque al terminar el
manejo las emisiones sonoras generadas desaparecen.
A.4.- Materia prima/ empleos
Magnitud +3
Importancia 3
El manejo de la materia prima crea empleos. Este impacto es de carácter
permanente por efectuarse desde hace mucho tiempo; es benéfico con
magnitud e importancia medianas por darse más allá de la zona de influencia
de la planta.
A.5.- Materia prima/ salud
Magnitud +3
Importancia 3
Reversible
La materia prima que se destina a la planta produce un impacto benéfico a la
salud, ya que se evita que se encuentre por diversos sitios de la ciudad con
todos los problemas que ello ocasiona. El impacto es permanente de magnitud
e importancia mediana por darse más allá de la zona de influencia de la planta.
B.1.- Almacenamiento temporal de materia prima/ suelo
Magnitud -1
Importancia 1
Reversible (+)
La materia prima (chatarra) ocasiona deterioro del suelo por la acumulación de
partículas de materiales ferrosos; aunque el impacto del almacenamiento de la
materia prima es temporal sus efectos en el suelo son permanentes; el impacto
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
72
es adverso, con magnitud e importancia escasas; de carácter reversible con
medida de mitigación.
B.2.- Almacenamiento temporal de materia prima/ ruido
Magnitud -1
Importancia 1
Reversible
El manejo de la materia prima (chatarra) genera ruido; el efecto es temporal
por darse únicamente en horario de trabajo; el impacto es de magnitud e
importancia escasa por circunscribirse al área de almacenamiento. Es de
carácter reversible porque al cesar el manejo también cesan las emisiones
sonoras.
B.3.- Almacenamiento temporal de materia prima/ empleos
Magnitud +1
Importancia 1
El manejo de materia prima durante su almacenamiento genera empleos; el
impacto es benéfico; su magnitud e importancia es escasa; este impacto es
permanente desde hace muchos años.
C.- Llenado de ollas
C.1. Llenado de ollas/ suelo
Magnitud +1
Importancia 1
Al llenar las ollas el suelo se va desalojando de la materia prima en
almacenamiento temporal; constituye un impacto temporal benéfico; la
magnitud e importancia es escasa por darse únicamente en el área de
almacenamiento.
C.2.- Llenado de ollas/ ruido
Magnitud -1
Importancia 1
Reversible
El manejo de la materia prima (chatarra) en el llenado de ollas genera ruido; el
efecto es temporal por darse únicamente en horario de trabajo; el impacto es
de magnitud e importancia escasa por circunscribirse al área de llenado. Es de
carácter reversible porque al cesar el manejo también cesan las emisiones
sonoras
C.3.- Llenado de ollas/ empleos
Magnitud +1
Importancia 1
El manejo de materia prima en el llenado de ollas genera empleos; el impacto
es benéfico; su magnitud e importancia es escasa; este impacto es
permanente desde hace muchos años.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
73
C.4.- Llenado de ollas/ salud
Magnitud -1
Importancia 1
Reversible (-)
La actividad se realiza bajo altas temperaturas que pueden ocasionar efectos
adversos a la salud; su magnitud e importancia es escasa por generarse en
esta área; este impacto es permanente desde hace muchos años. Es de
naturaleza reversible.
D. Acería
D.1.- Acería/ aire
Magnitud -3
Importancia 3
Reversible (+)
Esta actividad genera humos y polvos; el impacto es adverso con magnitud e
importancia mediana debido a que pueden ir más allá de la superficie del
terreno de la planta; el impacto es permanente debido que se genera desde
hace tiempo; el impacto es reversible, se cuenta con medida de mitigación.
D. Acería
D.2.- Acería/ agua subterránea
Magnitud -1
Importancia 1
Reversible (+)
En esta actividad se altera la temperatura natural del agua que se utiliza para
enfriamiento; el impacto es adverso con magnitud e importancia escasa; el
impacto es permanente debido que se genera desde hace tiempo; el impacto
es reversible, se cuenta con medida de mitigación.
D.3.- Acería/ empleos
Magnitud +1
Importancia 1
Esta actividad genera empleos; el impacto es benéfico; su magnitud e
importancia es escasa; este impacto es permanente desde hace muchos años.
D.4.- Acería/ salud
Magnitud -1
Importancia 1
Reversible (-)
La actividad se realiza bajo altas temperaturas que pueden ocasionar efectos
adversos a la salud; su magnitud e importancia es escasa por generarse en
esta área; este impacto es permanente desde hace muchos años.
E. Colado continuo
E.1.- Colado continuo/ aire
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
74
Magnitud -1
Importancia 1
Reversible (-)
Esta actividad se realiza bajo altas temperaturas que se comunican al
ambiente; el impacto es permanente debido que se genera desde hace tiempo;
el impacto es adverso con magnitud e importancia escasa por generarse en
esta área; es de naturaleza reversible.
E.2.- Colado continuo/ ruido
Magnitud -1
Importancia 1
Reversible
En esta actividad se genera ruido; el efecto es temporal por darse únicamente
en horario de trabajo; el impacto es de magnitud e importancia escasa por
circunscribirse al área de colado. Es de carácter reversible porque al cesar el
manejo también cesan las emisiones sonoras
E.3.- Colado continuo/ agua subterránea
Magnitud -1
Importancia 1
Reversible (+)
En esta actividad se altera la temperatura natural del agua que se utiliza para
enfriamiento; el impacto es adverso con magnitud e importancia escasa; el
impacto es permanente debido que se genera desde hace tiempo; el impacto
es reversible, se cuenta con medida de mitigación.
E.4.- Colado continuo/ empleos
Magnitud +1
Importancia 1
Esta actividad genera empleos; el impacto es benéfico; su magnitud e
importancia es escasa; este impacto es permanente desde hace muchos años.
E.5.- Colado continuo/ salud
Magnitud -1
Importancia 1
La actividad se realiza bajo altas temperaturas que pueden ocasionar efectos
adversos a la salud; su magnitud e importancia es escasa por generarse en
esta área; este impacto es permanente desde hace muchos años.
F. Laminación
F.1.- Laminación/ aire
Magnitud -1
Importancia 1
Reversible (-)
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
75
Esta actividad se realiza bajo altas temperaturas que se comunican al
ambiente; el impacto es permanente debido que se genera desde hace tiempo;
el impacto es adverso con magnitud e importancia escasa por generarse en
esta área;
F.2.- Laminación / ruido
Magnitud -1
Importancia 1
Reversible
En esta actividad se genera ruido; el efecto es temporal por darse únicamente
en horario de trabajo; el impacto es de magnitud e importancia escasa por
circunscribirse al área de colado. Es de carácter reversible porque al cesar el
manejo también cesan las emisiones sonoras
F.3.- Laminación/ empleos
Magnitud +1
Importancia 1
Esta actividad genera empleos; el impacto es benéfico; su magnitud e
importancia es escasa; este impacto es permanente desde hace muchos años.
F.4.- Laminación/ salud
Magnitud -1
Importancia 1
La actividad se realiza bajo altas temperaturas que pueden ocasionar efectos
adversos a la salud; su magnitud e importancia es escasa por generarse en
esta área; este impacto es permanente desde hace muchos años.
G. Alambrón
G.1.- Alambrón/ aire
Magnitud -1
Importancia 1
Reversible (-)
Esta actividad se realiza bajo altas temperaturas que se comunican al
ambiente; el impacto es adverso con magnitud e importancia escasa por
generarse en esta área;
G.2.- Alambrón/ ruido
Magnitud -1
Importancia 1
Reversible (-)
En esta actividad se genera ruido; el efecto es temporal por darse únicamente
en horario de trabajo; el impacto es de magnitud e importancia escasa por
circunscribirse al área de colado. Es de carácter reversible porque al cesar el
manejo también cesan las emisiones sonoras
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
76
G.3.- Alambrón/ empleos
Magnitud +1
Importancia 1
Esta actividad genera empleos; el impacto es benéfico; su magnitud e
importancia es escasa; este impacto es permanente desde hace años.
G.4.- Alambron/ salud
Magnitud -1
Importancia 1
La actividad se realiza bajo altas temperaturas que pueden ocasionar efectos
adversos a la salud; su magnitud e importancia es escasa por generarse en
esta área; este impacto es permanente desde hace años.
H. Residuos sólidos domésticos
H.1.- Residuos sólidos domésticos/ suelo
Magnitud -1
Importancia 1
Reversible (+)
El personal durante su jornada de trabajo genera residuos orgánicos, aunque
existe control es inevitable que algunos se depositen en el suelo; este impacto
es temporal adverso; de magnitud e importancia escasa por darse únicamente
en algunas áreas de la planta; es de carácter reversible con medida de
amortiguación.
H.2.- Residuos sólidos domésticos/ Fauna nociva
Magnitud -1
Importancia 1
Reversible (+)
Estos residuos son susceptibles de generar fauna nociva en caso de
permanecer sin control adecuado; el impacto es temporal adverso de magnitud
e importancia escasa por darse solo en algunas áreas de la planta; es
reversible con medida de mitigación.
H.3.- Residuos sólidos domésticos/ empleos
Magnitud +1
Importancia 1
La actividad de limpieza genera empleos; el impacto es benéfico su magnitud e
importancia es escasa; este impacto es permanente desde hace muchos años.
H.4.- Residuos sólidos domésticos/ salud
Magnitud -1
Importancia 1
Reversible (+)
El inadecuado manejo de estos residuos puede ocasionar efectos adversos a
la salud; el impacto es temporal; su magnitud e importancia es escasa por
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
77
generarse en algunas áreas de la planta; este impacto es reversible con
medida de mitigación.
I. Residuos peligrosos
I.1.- Residuos peligrosos/ suelo
Magnitud -1
Importancia 1
Reversible (+)
En las actividades operativas y de mantenimiento de la planta se generan
residuos peligrosos; este impacto es temporal adverso de magnitud e
importancia escasa por darse únicamente en algunas áreas de la planta; es de
carácter reversible con medida de mitigación.
I.2.- Residuos peligrosos/ empleos
Magnitud +1
Importancia 1
El control de estos residuos genera empleos directos en la planta y su manejo
y disposición genera empleos más allá de la zona de influencia de la misma; su
magnitud e importancia es escasa; este impacto es permanente desde hace
muchos años.
I.3.- Residuos peligrosos/ salud
Magnitud -1
Importancia 1
Reversible (+)
El inadecuado manejo de estos residuos puede ocasionar efectos adversos a
la salud; el impacto es temporal; su magnitud e importancia es escasa por
generarse en algunas áreas de la planta; este impacto es reversible con
medida de mitigación.
J. Residuos industriales
J.1.- Residuos industriales/ suelo
Magnitud -1
Importancia 1
Reversible (+)
En las actividades operativas se generan residuos industriales; este impacto es
adverso por depositarlos en el suelo; el impacto es temporal; es de magnitud e
importancia escasa por darse únicamente en algunas áreas de la planta; es de
carácter reversible con medida de mitigación.
J.2.- Residuos industriales/ empleos
Magnitud +1
Importancia 1
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
78
El control de estos residuos genera empleos directos en la planta; el impacto
es benéfico; su magnitud e importancia es escasa; este impacto es
permanente desde hace años.
J.3.- Residuos industriales/ salud
Magnitud -1
Importancia 1
El inadecuado manejo de estos residuos puede ocasionar efectos adversos a
la salud; el impacto es temporal; su magnitud e importancia es escasa por
generarse en algunas áreas de la planta; este impacto es reversible con
medida de mitigación.
K. Aguas residuales sanitarias
K.1.- Aguas residuales sanitarias/ agua subterránea
Magnitud -1
Importancia 1
El uso de agua en sanitarios altera su calidad; este impacto es adverso de
magnitud e importancia escasa por generarse únicamente en algunas áreas de
la planta; el impacto es permanente con medida de mitigación.
K.2.- Aguas residuales sanitarias/ empleos
Magnitud +1
Importancia 1
El mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales sanitarias
genera empleos que tiene influencia más allá de la planta; el impacto es
benéfico de carácter temporal.
K.3.- Aguas residuales sanitarias/ salud
Magnitud -1
Importancia 1
El inadecuado manejo de las aguas residuales sanitarias puede ocasionar
efectos adversos en la salud; el impacto es temporal de magnitud e
importancia escasa por darse únicamente en algunas áreas de la planta; el
impacto es reversible con medida de mitigación.
L. Aguas residuales industriales
L.1.- Aguas residuales industriales/ agua subterránea
Magnitud -1
Importancia 1
El uso de agua en actividades operativas altera su calidad; este impacto es
adverso de magnitud e importancia escasa por generarse únicamente en
algunas áreas de la planta; el impacto es permanente con medida de
mitigación.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
79
L.2.- Aguas residuales industriales/ empleos
Magnitud +1
Importancia 1
El mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales industriales
genera empleos; el impacto es benéfico de carácter permanente por darse
desde hace tiempo.
L.3.- Aguas residuales industriales/ salud
Magnitud -1
Importancia 1
Reversible (+)
El inadecuado manejo de las aguas residuales industriales puede ocasionar
efectos adversos en la salud; este impacto es de magnitud e importancia
escasa por darse únicamente en algunas áreas de la planta; el impacto es
reversible con medida de mitigación.
M. producto terminado
M.1.- Producto terminado/ ruido
Magnitud +1
Importancia 1
Reversible (-)
El manejo del producto terminado genera emisiones sonoras; el impacto es
temporal adverso con magnitud e importancia escasa; el impacto es reversible
ya que al cesar las actividades de manejo también cesan las emisiones
sonoras.
M.2.- Producto terminado/ empleos
Magnitud +1
Importancia 1
El manejo del producto terminado genera empleos; el impacto es permanente
benéfico para el personal contratado, con magnitud e importancia escasa.
N. Transporte de producto
N.1.- Transporte de producto/ aire
Magnitud -1
Importancia 1
Reversible (+)
El manejo de producto terminado desde la planta hasta los lugares de
consumo, por medio de vehículos, ocasiona emisiones atmosféricas de humos
y gases de escasa magnitud e importancia. El impacto es adverso, temporal
por darse únicamente en horas de labores diurnas; es reversible porque al
terminar el manejo las emisiones generadas desaparecen. Aunque estas
emisiones no son responsabilidad de la empresa, esta actividad indirecta se da
fuera del área de influencia de la planta.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
80
N.2.- Transporte de producto/ ruido
Magnitud -1
Importancia 1
Reversible (+)
El manejo de producto terminado desde la planta ocasiona emisiones sonoras
de escasa magnitud e importancia. El impacto es adverso, temporal por darse
únicamente en horas de labores diurnas; es reversible porque al terminar el
manejo las emisiones sonoras generadas desaparecen.
N.3.- Transporte de producto/ empleos
Magnitud +1
Importancia 1
El manejo de producto crea empleos. Este impacto es de carácter permanente
por efectuarse desde hace mucho tiempo; es benéfico con magnitud e
importancia medianas por darse más allá de la zona de influencia de la planta.
O. Areas verdes
O.1.- Areas verdes/ suelo
Magnitud +1
Importancia 1
Las áreas verdes contribuyen a restituir en parte el suelo afectado; el impacto
es benéfico de carácter permanente. La magnitud e importancia es escasa por
darse en algunas áreas de la planta.
O.2.- Areas verdes/ flora
Magnitud +1
Importancia 1
Las áreas verdes contribuyen a restituir la flora afectada; el impacto es
benéfico de carácter permanente; con magnitud e importancia escasa por
darse en lagunas áreas de la planta.
O.3.- Areas verdes/ empleos
Magnitud +1
Importancia 1
El mantenimiento de las áreas verdes en la empresa genera empleos; el
impacto es permanente por darse desde hace tiempo; la magnitud e
importancia es escasa por darse en algunas áreas de la planta.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
81
SI DERUR GI CA DE Y UCATAN , S.A.
MATRI Z DE IDENTIFI CACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POR EL MÉTODO DE LEOPOLD
CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO
ETAPAS DEL PROYECTO
+5
Sue lo
Medio
Físico
-1
Aire
-1
1
-3
-1
1
-1
1
Agua Subter ra nea
3
-1
-1
-1
1
-1
1
1
-1
-1
1
1
-1
-1
1
-1
1
-1
-1
1
-1
1
-1
1
1
-1
Fauna
-1
Generación de empleos
+3
Salud
+3
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
1
-1
O. Aréas Verdes
1
1
1
+1
1
+1
1
Fauna Nociva
Medio
Socioeconómico
N. Transpor te de Producto
+1
1
1
Flora
Medio
Biológico
M. Producto Terminado
L. Aguas Residuales Industri al es
K. Aguas Residual es Sanitarias
J. Residuos Industriales
I. R esiduos Peligrosos
H. Residuos Sólidos Domésticos
G. Alambrón
F. Lam inación
E. Colado Continuo
D. Fundición en Horno Aceria
-1
1
1
-1
Ruido
5
C. Llenado de Ollas
IMP OR TAN CIA
1 35
A. Materi a Prima
VA LORE S E N LA MATRIZ
DE IMPAC TOS
B. Almacenamiento Temporal De Materia Prima
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
M.I.A.
3
3
+1
1
+1
1
+1 +1 +1 +1 +1 +3 +1
1
1
1
1
1
1
1
3
+1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
+1
1
1
+1
1
+1
1
+1
1
+1
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
82
SI DERUR GICA DE Y UCATAN , S.A.
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POR EL MÉTODO DE LEOPOLD
CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO
ETAPAS DEL PROYECTO
Sue lo
Medio
Físico
TA+R
Ruido
TA+R TA-R TA-R
TA+R
TA-R TA-R TA-R
TA+R TA-R
PA+R PA+R
PA+ PA+
Flora
Medio
Biológico
PB
Fauna
Fauna Nociva
Medio
Socioeconómico
O. Aréas Verdes
PB
PA+R PA-R PA-R PA-R
Agua Subter ra nea
N. Transpor te de Producto
M. Producto Term inado
L. Aguas Residuales Industriales
K. Aguas Residual es Sanitarias
J. R esiduos Industri al es
I. R esiduos Peligrosos
TA+R TA+R TA+R
PB PB+R TB
Aire
H. Residuos Sólidos Domésticos
G. Alambrón
F. Lam inación
E. Colado Continuo
D. Fundición en Horno A ceria
Impacto Per manente
Impacto Temporal
Impacto Rever sible
Impacto Ir rever sible
Impacto Adver so
Impacto Benéfico
Con Medida
Sin Medida
No hay Inter acción
A. Materi a Prim a
P
T
R
I
A
B
+
/
C. Llenado de Ollas
CRITERIOS DE E VA LUAC IÓN
DE IMPAC TOS
B. Almacenamiento Temporal De Materia Prima
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
TA+R
Generación de empleos
PB
Salud
PB
PB
PB
PB
PB
PA-R PA-R PA
PB
PB
PB
PB
PB
TB
PB
PB
PB
PA-R PA TA+R TA+R TA+R TA+R TA+R
V.4. Identificación de las afectaciones al sistema ambiental.
V.4.1. Identificación de efectos y perturbaciones.
La operación de la planta por si sola no genera cambios drásticos significativos
en el sistema ambiental, dado que desde antes de su instalación el sistema
ambiental en el terreno y la zona en general, se encuentran perturbados; antes
de la planta los terrenos de la zona se usaron para cultivar Henequén que es
una planta de la cual se extrae fibra ampliamente utilizada por la industria textil.
En años anteriores en las actividades de la planta se han efectuado diversos
estudios ambientales como los de partículas sólidas totales y de mediciones
isocinéticas de partículas, realizados por diferentes compañías de servicios
ambientales.
Por otra parte la empresa ha efectuado una Auditoría Ambiental en
coordinación con la PROFEPA, con mediciones ambientales; tanto en esta
Auditoría como en los estudios anteriores los resultados indican que en esos
períodos la planta se encontraba cumpliendo con la normatividad aplicable a su
actividad.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
83
PB
Es importante que la planta cumpla con todas y cada una de las
recomendaciones indicadas en los resultados de dicha Auditoría con el objetivo
de subsanar las anomalías encontradas y continuar armonizando la actividad
con el entorno.
Actualmente la zona en general se encuentra en constante crecimiento; por la
zona se encuentran diversas actividades como comercios, escuelas,
asentamientos humanos, el anillo periférico, una subestación de energía
eléctrica; el constante flujo de toda clase de vehículos por el anillo periférico
como por la carretera Mérida –Progreso; esto hace que por el ambiente se
encuentren humos, gases y ruidos generados por los vehículos motorizados
Entre las afectaciones de la actividad al medio se encuentra el consumo de
agua subterránea; la generación de humos y polvos; la generación de residuos
domésticos orgánicos y residuos peligrosos; así como la generación de aguas
sanitarias e industriales.
Todos estos factores generadores como se ha indicado antes en el desarrollo
de esta manifestación son manejados, controlados y dispuestos de acuerdo a
su naturaleza que los efectos negativos son minimizados.
La operación de la Siderúrgica es de importancia en la Ciudad de Mérida y más
allá de su zona de influencia, contribuye a elevar el nivel socioeconómico de la
población contratada por la creación de empleos directos y de los numerosos
empleos indirectos que se emplean con la comercialización de los productos.
No se tienen cambios por ejemplo de migración de trabajadores; ya que los
que laboran en la planta procederán de esta misma localidad.
V.4.2. Construcción del escenario modificado por el proyecto.
Estrictamente esta información no aplica ya que la planta se encuentra
operando desde 1974.
Sin embargo por información que se tiene de la zona en ese año cuando la
planta se ubicó, los terrenos era aprovechados para plantaciones de
Henequén; por la zona era la única instalación de esta magnitud y la
Subestación de la CFE; ya existía la carretera de Mérida a Progreso; el
Complejo Industrializador del Henequén y el Fraccionamiento Habitacional
Revolución; la planta desde esa fecha a la actual no se ha ampliado, la
infraestructura es la misma que se ha indicado en el desarrollo de esta
Manifestación.
La zona norte de la ciudad en donde se encuentra la planta, es la que se ha
desarrollado en todos los ordenes; se han creado fraccionamientos
habitacionales; Plazas departamentales; escuelas; industrias, La Prolongación
del Paseo Montejo y el Anillo Periférico; incremento en el flujo de vehículos y
todas las actividades que ello implica; observando a través de los años
que todas esta instalaciones son las que se han estado acercando a la
ubicación de la Siderúrgica.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
84
Esto en parte debido al desorden en cuanto a los usos del suelo y al falta hasta
hace algunos años de un Programa Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad
y el Municipio de Mérida.
V.5. Determinación del área de influencia.
En la determinación del área de influencia se analizan varios factores:
La ubicación de la planta no ha ocasionado cambios en el relieve natural, ni en
vegetación, fauna o distribución de organismos.
El uso del agua subterránea, su tratamiento y su disposición se encuentran
regulados por la Comisión Nacional del Agua. no existen cambios
hidrodinámicos significativos o graves en el acuífero.
En cuanto a la dispersión de contaminantes en el aire, estos también de
acuerdo a los estudios ambientales que ya antes se han indicado se
encuentran regulados, aparte de que el terreno de la planta es amplio pero
dependiendo de las condiciones atmosféricas estas emisiones pueden llegar
más allá del terreno.
Los residuos de tipo doméstico se encuentran controlados en la operación
normal de planta.
Los residuos peligrosos se manejan de acuerdo a la normatividad
correspondiente.
El área de influencia en algunos casos se circunscribe al terreno de la planta y
en otros va más allá de sus límites.
Los factores socioeconómicos no solo benefician a los trabajadores sino que
también beneficia al sector construcción y a todas las personas que
comercializan los productos.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
85
SIDERURGICA DE YUCATÁN S. A.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
MODALIDAD PARTICULAR
SECTOR INDUSTRIAL
VI. MEDIDAS PREVENTIVAS
AMBIENTALES.
VI.1. Medidas preventivas.
IMPACTO
A.2 y A.3
B.1
D.1
D.2 y E.3
H.1 y H.2
I.1 e I.3
J.1 y J.3
K.1 y K.3
L.1 y L.3
N.1 y N.2
O.1 y O.2
Y
MITIGACIÓN
DE
LOS
IMPACTOS
MEDIDAS
Los vehículos de transporte no son responsabilidad de la empresa; sin
embargo se indicará a los transportistas que lleven sus unidades a los
centros de verificación de emisiones contaminantes.
Las áreas de almacenamiento temporal se limpiarán de estas partículas, en
la medida que sea posible.
Los humos y polvos generados se canalizan por medio de una conexión con
un sistema de enfriamiento con inyección de aire a contracorriente, de
donde se envía la corriente hacia un colector de polvos vía seca.
El agua utilizada para enfriamiento en el proceso, eleva su temperatura; esta
se canaliza a un sistema de enfriamiento natural para bajar la temperatura.
Se deben colocar suficientes contenedores de basura con tapa y en su
interior se colocan bolsas de plástico para facilitar la recoja de basura, para
que los empleados de la planta depositen en ellos su basura. Dicha basura
debe ser retirada periódicamente y trasladada al relleno sanitario para su
disposición final.
El buen manejo y disposición de los residuos sólidos evitarán el
establecimiento de fauna nociva en la planta.
El buen manejo y disposición de los residuos sólidos evitarán posibles
brotes infecciosos que pudieran afectar a los trabajadores en su salud.
Los residuos peligrosos se manejan de acuerdo a la normatividad.
La empresa informa a la SEMARNAT semestralmente de los movimientos.
El buen manejo y disposición de los residuos industriales evitarán posibles
afectaciones a los trabajadores en su salud.
Las aguas residuales sanitarias reciben tratamiento en fosa séptica y se
disponen en pozo al subsuelo.
El agua utilizada para enfriamiento en el proceso, eleva su temperatura; esta
se canaliza a un sistema de enfriamiento natural para bajar la temperatura.
Los vehículos de transporte no son responsabilidad de la empresa; sin
embargo se indicará a los transportistas que lleven sus unidades a los
centros de verificación de emisiones contaminantes.
Las áreas verdes constituyen un factor de restitución de las afectaciones en
el suelo, la vegetación y la fauna.
VI.1. Clasificación de las medidas de mitigación.
Las medidas de mitigación anteriores se clasifican de acuerdo a su alcance en
el proyecto:
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
86
IMPACTO
A.2 y A.3
B.1
D.1
H.1, H.2, H.3
I..1 e I.3
J.1 y J.3
K.1 y K.3
L.1 y L.3
Ni. Y N.3
O.1 y O.2
CLASIFICACION
Normativa
Reducción y Normativa
Reducción y Normativa
Reducción y Normativa
Normativa
Reducción y Normativa
Reducción y Normativa
Reducción y Normativa
Reducción y Normativa
Compensación
VI.2. Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación.
IMPACTO
A.2 y A.3
MECANISMO Y EFECTOS
En los centros de verificación de emisiones contaminantes, los
vehículos son inspeccionados en sus partes mecánicas y de
funcionamiento con el fin de reducir las emisiones
contaminantes que generan. De sta manera se cumple con la
normatividad correspondiente.
La empresa indicará a los transportistas la importancia de esta
medida.
B.1
La limpieza de estas áreas contribuirá a disminuir las
afectaciones al suelo.
D.1
Es muy importante que este sistema funcione al 100 % de
efectividad; de esta manera las emisiones contaminantes se
reducen causando mínimas afectaciones.
Este sistema debe ser continuamente monitoreado para
corregir inmediatamente las deficiencias que presente.
D.2 y D3
El agua utilizada para bajar la temperatura en proceso, se
enfría utilizando un sistema formado por varias fosa para dar
tiempo a que la temperatura del agua se disipe.
H.1 y H.2
Se debe vigilar que los contenedores para basura, con tapa y
en el interior bolsas de plástico para facilitar la recoja de los
residuos, sean efectivamente utilizados por el personal. Se
ubican en los patios, oficinas, área de producción y sanitarios.
Estos residuos son almacenados temporalmente en un solo
sitio, en tanto se entregan a recolectores autorizados, quienes
los transportan hacia el sitio de disposición del municipio.
(relleno sanitario)
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
87
I.1 e I.3
Ningún residuo industrial debe permanecer en la planta; estos
deben ser manejados y dispuestos de acuerdo a su naturaleza
y por lo señalado en la normatividad.
J.1 y J.3
los residuos peligrosos son manejados y dispuestos por
empresas debidamente autorizadas para estas actividades.
K.1 y K.3
El diseño de la fosa séptica, tratamiento anaeróbico de las
aguas residuales, en compartimientos de oxidación, tiempo de
retención adecuado, así como su filtración por un medio
formado por grava de varios diámetros, hacen que el efluente
cumpla con la normatividad.
Será necesario que la fosa séptica se incluya en un programa
de mantenimiento al menos anual, para asegurar su buen
funcionamiento y eficiencia. Deberá llevarse un programa por
escrito para asentar los pormenores de las actividades, Así
como sus resultados
L.1 y L.3
El agua utilizada para bajar la temperatura en proceso, se
enfría utilizando un sistema formado por varias fosa para
N.1 y N.2
En los centros de verificación de emisiones contaminantes, los
vehículos son inspeccionados en sus partes mecánicas y de
funcionamiento con el fin de reducir las emisiones
contaminantes que generan. De sta manera se cumple con la
normatividad correspondiente.
La empresa indicará a los transportistas la importancia de esta
medida
O.1 y O.2
Las áreas verdes contribuyen a retribuir al suelo de cubierta
vegetal; se restituye en parte el hábitat de pequeñas especies
como los reptiles e insectos; el terreno con vegetación hace
que el paisaje se vuelva más agradable a la vista.
En resumen todas las actividades generadoras de impactos deben ser
estrictamente controladas para evitar efectos negativos en el sistema ambiental
tanto en el interior del terreno como más allá de sus límites; por lo que durante
la continuidad en las operaciones productivas de la planta, si estas medidas se
llevan acabo no se espera causar impactos ambientales críticos que sean
causantes de una modificación radical de los atributos ambientales y del medio
socioeconómico.
Debido a lo anterior los puntos siguientes no aplican:
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
88
VI.
PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS.
VII.1. Pronóstico de escenario.
VII.2. Programa de monitoreo
VII.3. Conclusiones
La operación de la Siderúrgica de Yucatán S. A. En la obtención de sus
productos utiliza chatarra metálica e insumos de diversa naturaleza; sin
embargo se encuentran controlados en sus respectivos almacenes y de
acuerdo a su compatibilidad.
La infraestructura de la planta se construyó con los adelantos tecnológicos de
su época vigentes hasta la fecha en materia de ingeniería civil; por lo tanto
comprende instalaciones adecuadas para esta actividad, servicios a los
empleados y sistemas para controlar la generación de contaminantes y que
deben ser estrictamente observados para que cumplan con la normatividad
ambiental aplicable al caso de que se trate.
Todas las actividades generadoras de impactos sobre todo los negativos, la
empresa durante el desarrollo de las mismas, implementa medidas preventivas
y de compensación, así como programas de mantenimiento que aseguran que
la maquinaria y equipo utilizados funcionen con mínimas afectaciones al
entorno, los trabajadores y las instalaciones.
De esta manera el sistema ambiental de la zona no será modificado de manera
radical.
En conclusión si todas las medidas aquí indicadas aunadas a las emitidas en
los resultados de la Auditoría Ambiental hecha a la planta se llevan a cabo de
manera estricta y con responsabilidad, se puede decir que la operatividad es
factible, técnica y ambientalmente sustentable de seguir efectuándose.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
89
VII.4. Bibliografía
1.- Guía para elaborar la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad
Particular – Sector industrial.
2.- Plano Estatal de Localización “Siderúrgica de Yucatán S. A.” .Sin Escala.
3.- Dirección General de Geografía. Carta Geológica 1:250, 000 Tizimín F16-7
INEGI.
4.- Dirección General de Geografía. Carta Edafológica 1:250, 000 Tizimín F167, INEGI.
5.- Carta Hidrológica, Aguas Subterráneas, 1:1 000, 000 Mérida, INEGI.
6.- Dirección General de Geografía del Territorio Nacional. Carta de Climas 1:1
000, 000 Mérida, SPP.
7.- Dirección General de Geografía del Territorio Nacional. Carta Fisiográfica
1:1 000, 000 Mérida, SPP.
8.- XII Censo General de Población y Vivienda 2000, INEGI.
9.- Observatorio Meteorológico de La Comisión Nacional del Agua – Estación
Progreso.
10.- Sinopsis Gehodrológica Del Estado de Yucatán. SARH.
11.- NOM-001-SEMARNAT -1996.
12.- Flores, G,J. Espejel I. 1994 Tipos de Vegetación de la Península de
Yucatán. Fascículo No. 3 Etnoflora Yucatanense UADY.
13.- Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento. Comisión Nacional del Agua.
14.- Ley Federal de Derechos en Materia de Agua. Comisión Nacional el Agua.
15.- Plano Arreglo General y localización.
16.- Leopold, L.B. Clarke, F.E., Hanshaw, B.B. and Balsley, I.R. 1971. A
Procedure for Evaluating Environmental Impact.
17.- Fotografías de la planta y colindancias.
Ing. Jorge A. Tun Cuevas
Responsable del Estudio
M.I.A.
Lic. Alfredo Jesús Pesqueira Pino
Representante Legal
90
Descargar