"Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego".

Anuncio
Taller Ambiental para la conservación de la
"Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego".
Nombre de la persona responsable del proyecto: Graciela Alsina, docente del área de Ciencias Naturales
Escuela provincial “Solidaridad Latinoamericana”
III. Descripción del proyecto
La Reserva Provincial "Costa Atlántica de Tierra del Fuego" (53º20’ S 68º30’ W ) ha sido reconocida como
Sitio Hemisférico de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (1992), por su valor internacional para
las aves migratorias neotropicales y ha sido declarada Sitio Ramsar por la Convención de los Humedales de
Importancia Internacional (1995). El sitio es importante por su diversidad y abundancia de especies de aves
habiendo sido identificado como un Área de Aves Endémicas por el ICBP (Birdlife International).
La reserva está localizada en la costa atlántica al noreste de la Isla Grande de Tierra del Fuego, provincia de
Tierra del Fuego, extremo sur de la República Argentina y pertenece a la región ecológica “Patagonian
grasslands (NT0804) “de acuerdo a los criterios de National Geographic. La misma comprende la franja de
costa que se extiende desde Cabo Nombre, al norte de la Bahía San Sebastián, hasta la desembocadura del río
Ewan al sur, con una extensión aproximada de 240 km.
La Bahía San Sebastián, es una amplia bahía parcialmente cerrada por la península El Páramo, una flecha de
gravas de 18 km. de longitud, es un valle glacial del Pleistoceno ahora inundado, ancho, semicircular (40 km. de
ancho por 50 km. de largo), y es el área más importante de la reserva. Tiene aguas poco profundas y una gran
zona intermareal de arcilla, arena y fango, surcada por canales que drenan hacia el mar., con aproximadamente
16.000 ha de barro típicamente expuesto en la baja marea. En Octubre de 1995 fue incluida en la lista de
humedales de importancia internacional de la Convención Ramsar, por su valor como sitio de concentración no
reproductiva para varias especies en especial Limosa haemastica (Becasa de Mar). Censos de años recientes dan
cuenta de la presencia de más de 20.000 ejs. de esta especie en el sector norte de la Bahía (Benegas & Mark
Peck censos 2000-2001), 42% del total para América del Sur de los censos de Morrison y Ross 1989. Esta
especie utiliza la Bahía desde octubre hasta fines de marzo, momento en que migra rumbo a sus hábitats
reproductivos ubicados en el Ártico de Norte América. También comparten esta zona otras especies de aves
playeras como el Playerito Rojizo (Calidris canutus), Rabadilla Blanca (Calidris fuscicollis), Playerito Pardo
(Calidris bairdii), Playero Blanco (Calidris alba), Vuelvepiedras (Arenaria interpres), Playero Trinador
(Numenius phaeopus). Es área de nidificación de Chorlito Doble Collar (Charadrius falklandicus) y otras
especies.
Asimismo la ciudad de Río Grande erigida sobre la zona costera sur, está incluida dentro de la Reserva “Costa
Atlántica de Tierra del Fuego”. El estuario del Río Grande, tiene zonas intermareales de gran extensión, playas
de guijarros y arena y zonas de restinga, es sitio de importancia internacional según los criterios, 2© y 3(B) de
Ramsar. Es también importante sitio de concentración no reproductiva de aves playeras neárticas, especialmente
C. canutus, C. fuscicollis, C. alba y Limosa haemastica.
Las aves playeras dependen de los humedales para obtener su alimento, por lo tanto son indicadores de
contaminación y alteración de dichos lugares. La salud de una especie indicadora brinda datos sobre las
condiciones en que se encuentran otros organismos que conforman ese hábitat.
El conocimiento de las principales variables indicadoras de modificaciones en el hábitat de dichas especies,
establecerá un control de la degradación de los humedales. Un cambio en las condiciones de una especie playera
puede indicar que otras aves playeras que utilizan el mismo recurso se vean afectadas de forma similar.
Peligros sobre la reserva
Pero no solo el conocimiento de las variables garantiza la conservación, ya que la Reserva es asiento de diversas
actividades humanas: la ciudad de Río Grande, único núcleo urbano, tiene como principales amenazas a las aves
playeras las actividades recreacionales (caminantes, colectores de mariscos, motos y cuatriciclos) así como
perros callejeros. Esto muestra un grave desconocimiento de la población sobre la biodiversidad de la región, lo
cual tiene como consecuencia la desvalorización de la zona.
Cabe agregar que sobre la base de que, en algunos sectores de la ciudad el almacenamiento de los residuos
sólidos domiciliarios se realiza en los mismos domicilios, en bolsas de plástico y en el interior de las viviendas;
también es cierto que combatir el mal manejo de la basura en algunos barrios y sectores por parte de los vecinos
es un problema que excede a los funcionarios municipales. Además los residuos domiciliarios también se han
convertido en un problema, ya que dadas las condiciones climáticas características de esta región (frío y vientos
de 40 a 100 km/hora) durante las jornadas de fuertes vientos las bolsas y cajas de cartón vuelan por toda la
ciudad y las áreas de descanso y alimentación de aves playeras quedando muchas varadas en la playa. También
se observa escombros sobre la zona de descanso de las aves playeras.
La Municipalidad ha realizado campañas en los medios de difusión para que la gente tome conciencia, destinó
inspectores los sábados y domingos ya que la gente aprovecha estos días para dejar basura en cualquier lugar de
la reserva, pero no han dado resultado. El Municipio piensa que existe un fuerte desinterés por la limpieza ya
que la institución tiene los servicios, y el predio donde se realiza el relleno sanitario se encuentra abierto, de
manera que cualquiera que quiera dejar basura tiene dónde hacerlo.
En el área más importante, la Bahía de San Sebastián, la industria petrolera constituye un peligro potencial
significativo. Hay producción tanto on como off-shore. Pérdidas pequeñas pero crónicas todavía existen en los
oleoductos. El petróleo y el gas son almacenados dentro del límite sur de la reserva, y los petroleros son
llenados dentro de las aguas de la reserva dos veces por mes, con la posibilidad de un derrame lo que constituye
la mayor amenaza permanente para la conservación de la biodiversidad de la reserva.
La excavación, creación de sendas para vehículos, construcción de infraestructura, construcción del oleoducto y
el cavado para piletas de almacenamiento, han provocado erosión por el viento y el agua en grandes áreas, y han
causado alguna contaminación superficial por hidrocarburos. En los últimos años, se ha extraído arena y grava
de la costa intermareal y de la costa por encima de la línea de alta marea, agravado por el relleno con
escombros, lo cual modifica la zona de descanso de algunas aves playeras.
La reserva es casi enteramente privada pero se ha hecho una solicitud para mantener su conservación en
términos de un memorando de acuerdo entre los dueños y las autoridades provinciales. El gobierno provincial
ha hecho contactos preliminares con su contraparte en la jurisdicción del otro lado de la frontera que incluye el
sitio Bahía Lomas en Chile para promover un manejo bilateral de la región.
¿A qué se debe este desinterés por todo lo concerniente a la Provincia?
La ciudad de Río Grande registró en las últimas décadas un importante incremento poblacional y desarrollo
industrial, producto de una política de promoción económica, y se ha convertido en la característica demográfica
más relevante de nuestra isla en los últimos años. Un factor constitutivo de la población es esta fluctuación del
número de habitantes, que parece incidir negativamente en la generación de vínculos fuertes de pertenencia, lo
que traería aparejado la constitución de una trama social más compacta y solidaria. Se vive en el Sur pero
pensando en el Norte (del país), muchos llegaron a “trabajar duro unos años”, para después volver a sus
provincias de origen, lo cual provoca desinterés, desconocimiento y desvalorización del lugar.
Asimismo producto del régimen de promoción industrial, ley 19640, en los últimos 20 años se produjo una
fuerte inmigración de adultos jóvenes que triplicó la población provincial. Como resultado de esta inmigración
la pirámide poblacional de la provincia presenta una base relativamente ancha, escaso número de adolescentes y
un notorio ensanchamiento en los grupos de 25 a 39 años, con una proporción de población de 65 o más años
inferior al 2%. Una base, con tantos chicos en edad escolar, permite a la escuela la formación de mutiplicadores
de un cambio de actitud con respecto a la Provincia, a los patrimonios culturales, de biodiversidad y además
permite insertar en la sociedad la cultura ambiental de revalorización, que favorece un sentido de pertenencia a
la Región, y a la Provincia.
Se torna entonces una necesidad la Educación Ambiental, que dentro del área de Ciencias Naturales,
espacio curricular obligatorio de la Enseñanza General Básica (EGB) (ley 24.195) se convierte en una
dimensión transversal. Además el trabajo en clase con problemas ambientales requiere partir de
contenidos que pertenecen al dominio de las ciencias experimentales que marcan la tendencia en la
transformación del currículo de ciencias, contextualizándolo socialmente y haciéndolo más relevantes
para los alumnos. Favorece el análisis sistémico del medio y requiere que los alumnos y alumnas
apliquen sus conocimientos para analizar las consecuencias de dichos problemas y buscar las posibles
soluciones, priorizando al hombre como parte importante del ecosistema.
Subsiste en evidencia que una verdadera Educación Ambiental debe generar cambios de comportamiento y es
aquí donde se presenta el mayor de los desafíos ya que se debe desarrollar una enseñanza – aprendizaje sobre
valores, lo cual termina de cerrar el circuito en la formación integral del alumnado.
Sobre la base de la ley Federal de Educación (ley 24.195) que señala como una de las finalidades generales del
sistema educativo argentino la formación de "ciudadanos responsables, protagonistas críticos, creadores y
transformadores de la sociedad [...] defensores de las instituciones democráticas y del medio ambiente" (artículo
6)...y en particular para la Educación General Básica, el objetivo es "favorecer el desarrollo individual, social y
personal [de todos los niños] para un desempeño responsable, comprometido con la comunidad, consciente de
sus deberes y derechos, y respetuoso de los demás" (artículo 15b). El aprendizaje-servicio aparece como una
metodología pedagógica que promueve el desarrollo de competencias a través de actividades escolares de
servicio a la comunidad, lo cual promoverá en los alumnos la capacidad de formar Organizaciones Solidarias
tendientes a promover, difundir y conservar el humedal de la Reserva “Costa Atlántica de Tierra del Fuego”,
reconociendo a la biodiversidad como un recurso natural de valor cultural, social y turístico.
Cabe mencionar que la escuela donde se desarrollará esta propuesta, es una escuela pública urbano - marginal de
Río Grande, a la que asiste una población de 630 alumnos aproximadamente, con un nivel adquisitivo promedio
bajo. Muchos de los alumnos viven en zonas marginales de la reserva “Costa Atlántica de Tierra del Fuego” y
reconocen el descuido y desconocimiento de la misma, lo cual los ha impulsado a desarrollar las actividades
anteriormente mencionadas, además de campañas de concientización sobre la necesidad de mantener limpias
zonas del humedal.
Por todo lo expuesto anteriormente propongo como objeto de investigación escolar, la Conservación de las
Aves Playeras Migratorias en la Reserva Costa Atlántica. La implementación de este proyecto es una solución
local a un problema local : la falta de cultura ambiental y convierte a la Educación Ambiental en una solución
que permite no sólo la producción de conocimientos a nivel escolar, sino también la concientización de la
realidad ambiental de nuestra región, fomenta en el alumno la curiosidad, la observación, provoca una situación
favorable a la aplicación concreta de los contenidos generales de la alfabetización científica y facilita la
aproximación del ciudadano a un control, con bases científicas, del humedal inmediato a su entorno, a la
necesidad de protección y conservación de las especies de aves playeras, y al reconocimiento del recurso aves
playeras como futuro atractivo turístico.
Objetivos Generales
•
•
•
•
Identificar a la comunidad con el recurso Aves Playeras.
Generar conductas de conservación creando conciencia en la comunidad, la importancia de la
protección del Playero Rojizo, el recurso natural Aves Playeras Migratorias y su hábitat.
Concientizar a la comunidad educativa sobre la importancia de su labor como agente multiplicador, su
poder de gestión, de su aporte de datos para la investigación científica.
Beneficiar a la comunidad creando una opción de atracción turística con identidad propia que posee
reconocimiento internacional como Sitio de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras.
Objetivos Específicos
o Crear conciencia sobre la importancia de la conservación de los humedales dentro del ámbito de la
comunidad educativa con proyección a la comunidad en general.
o Crear una actitud comprometida con la naturaleza.
o Lograr una relación entre alumnos de escuelas hermanadas por un compromiso común.
o Propiciar el trabajo en equipo valorando la participación y opinión de las partes
o Propender al uso de la informática como herramienta de comunicación.
o Reconocer los componentes que le dan identidad al humedal local
o Realizar difusión sobre la necesidad de conservar el humedal local y la biodiversidad.
Para alcanzar estos objetivos se desarrollarán las siguientes actividades:
Actividades
ü Campañas de concientización en zonas de la Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego donde se
observa mayor cantidad de basura.
ü Programas radiales realizados en la radio escolar y otras radios locales.
ü Pagina de Internet.
ü Visitas guiadas: Actividades que permiten a los alumnos frecuentar lugares de interés científico: Museo de
la Ciudad, Laboratorio de Campaña organizado con el fin de anillar aves.
ü Proyección y debate de videos.
ü Excursiones: Salidas de campo con la finalidad de realizar estudios sobre aspectos del medio ambiente
natural y cultural, o bien para recoger datos relacionados con los diversos aspectos de la realidad que
permiten identificar el problema.
Actividades adicionales
Programa de Escuelas Hermanas de Aves Playeras
Campañas Internacionales de Anillado de Aves Playeras
Desarrollo del Proyecto
El colegio cuenta con una radio de frecuencia modulada (FM) con un alcance 40 km., su frecuencia de
transmisión al aire es de 97.5 MHz y posee la autorización del Comité Federal de Radio Difusión (COMFER).
En una encuesta reciente, ha sido votada en segundo lugar, por su programación musical la cual básicamente
difunde folclore argentino y tango, exponentes válidos de nuestra cultura. Además cuenta con una persona
designada para colaborar, con los alumnos, en la producción de los programas radiales, en los cuales se
desarrollará un Noticiero Ambiental conducido por los alumnos participantes del proyecto. En el mismo se
difundirá información sobre la reserva “Costa Atlántica de Tierra del Fuego”, como sitio de descanso durante la
pleamar y alimentación durante la bajamar del Playero Rojizo y otras especies de aves playeras migratorias
(C.fuscicollis, C. alba, Ch. falklandicus), asimismo difundir y promover la importancia en la conservación de las
aves playeras migratorias, ya que no es un recurso reconocido ni valorado por la comunidad, como un impulsor
del desarrollo turístico.
Los alumnos también cuentan con un Laboratorio de Informática con 11 PC de última generación,
conectadas en red, donde podrán desarrollar sus propuestas de realizar un diario escolar, además de una
página de Internet que permitirá el intercambio con otros estudiantes de sitios pertenecientes a la Red
Hemisférica de Reservas para Aves Playeras, y colabora al registro de los datos tomados por los alumnos:
conteos, especies presentes, observación de aves anilladas y la folletería destinados a la difusión.
Con la finalidad de que los alumnos lleguen a reconocer los problemas ambientales que se registran en nuestro
humedal local y llegar a concretar las expectativas de logro, se hacen indispensables las excursiones o salida de
campo, a la reserva “Costa Atlántica de Tierra del Fuego”con la finalidad de realizar estudios sobre aspectos del
medio ambiente natural y cultural, promoviendo así en los alumnos el reconocimiento de las especies presentes
y otros factores, tanto bióticos como abióticos, que hacen a la identidad y equilibrio del humedal local o bien
para recoger datos relacionados con los diversos aspectos de la realidad que permiten identificar el problema.
Será durante estas salidas donde los alumnos harán aplicación de los contenidos conceptuales y procedimentales
desarrollados en clase: ecosistema, humedales, áreas protegidas, aves playeras y migratorias, Playero Rojizo,
sitios utilizados por las aves migratorias, reservas de la RHRAP, anillado de aves, uso sustentable, utilización de
binoculares, telescopios, toma de datos, material de laboratorio.
La conciencia ambiental, cambios de actitud y valores de los alumnos será evaluada, a través del desempeño de
los mismos en las Organizaciones Solidarias que desarrollen y el impacto que las mismas causen sobre la
comunidad destinataria.
Modalidad de trabajo: Estrategias Metodológicas.
Las salidas tienen tres momentos muy importantes.
ü
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
Antes de la salida. Donde se tratan los siguientes temas:
Ubicación geográfica.
Realización de una monografía.
Búsqueda bibliográfica o en videos sobre las especies de aves posibles de observar.
Búsqueda de las guías necesarias. Tanto de moluscos, flora del lugar, aves.
Simulaciones sobre el modo de trabajo.
Enseñanza- aprendizaje de conceptos necesarios para la interpretación del humedal y del área protegida
correspondiente.
Conocer la topografía de las aves, las familias, comportamiento, adaptación al medio y distribución.
Características de los sitios de alimentación y descanso de las aves migratorias.
Reconocer el problema y plantear hipótesis sobre las posibles soluciones
Reconocer al recurso natural con la actividad turística y comprender la necesidad del desarrollo sustentable.
Asumirse como agentes multiplicadores.
ü
§
§
§
§
Durante la salida :
Recolección de datos, con el consecuente llenado de ficha.
Fichado en el lugar de recolección.
Avistaje de aves, reconocimiento del hábitat, conteo, registrar observaciones de aves anilladas.
Utilización de los instrumentos de óptica (telescopios, binoculares).
ü
§
§
§
§
§
§
§
§
§
Después de la salida:
Clasificación, lectura y relación de los datos recolectados.
Organización de la información en redes conceptuales, cuadros y gráficos.
Utilización de elementos específicos de laboratorio.
Elección del modo de almacenar los datos obtenidos.
Establecer conclusiones
Intercambiar información con otros sitios de la red.
Comunicar a otras personas lo aprendido.
Elaborar material informativo para la difusión
Organizar el material para el diario, programa radial y página de Internet.
Destinatarios
Alumnos de 7° de la EGB 3, comunidad educativa en general y comunidades cercanas al colegio erigidas en la
reserva
Actividades adicionales
Programa de Escuelas Hermanas de Aves Playeras
Participan alumnos de la EGB del Colegio, consiste en una red de correspondencia entre chicos de USA
y Alaska, como propuesta de Adriana Cafferata, Coordinadora para Sudamérica (USFWS) de este
programa. Coordinadora dentro de la Institución local: Graciela Alsina
Objetivo:
ü Valorar ambientes naturales locales, visitados por aves migratorias
ü Traducir esa valoración en el interés por conservarlos sanos
ü Aprender acerca de la migración de las aves, la ecología y los ecosistemas de su región y otras más
en el mundo.
ü Comunicarse con otros alumnos en otras provincias y países.
ü Aprender a navegar por Internet y comunicarse por correo electrónico.
ü Desarrollar los procedimentales en manejo de la computadora y comunicación escrita.
ü Aplicar los conocimientos de la lengua inglesa, en actividades motivadoras
ü Aplicar conocimientos referidos a informática.
ü Es un programa que consiste en que alumnos, padres y maestros, rastreen a las aves playeras.
Desde Alaska a Tierra del Fuego.
Campañas Internacionales de Anillado de Aves Playeras
Organizadas por Patricia Gonzáles (Fundación Inalafquen), Dr. Allan Baker (Royal Ontario Museum) y
Luis Benegas (Museo de la Ciudad)
Los alumnos participarán del anillado de aves migratorias aprendiendo no sólo el procedimental
correspondiente sino también la observación de las metodologías y datos que se tienen en cuenta para el
control de la calidad de vida de las aves capturadas o datos concernientes a aves recapturadas.
Reconocer las especies capturadas y observar la topología relativa a cada especie.
Las actividades incluyen el aprendizaje de técnicas de campo (censos y observación de aves anilladas) y
posterior recolección de datos para contribuir a las investigaciones de aves playeras en la ruta Atlántica
Oeste.
V -Organismos de consulta
El desarrollo de este proyecto coordinado por Profesora Graciela Alsina y en colaboración con la RHRAP
involucra el interés de:
Graciela Fucks Directora de la Escuela Provincial “Solidaridad
Latinoamericana” nos brindará asesoramiento sobre aspectos pedagógicos de la enseñanza y gestión ante las
autoridades correspondientes.
Alaniz Cristina, docentes del área de Ciencias Naturales, desarrollará las
actividades correspondientes al aula, laboratorio y salida de campo. Evaluará los contenidos propuestos para el
área y aportar informes que permitan la evaluación general del proyecto.
Dra Loeckemeyer Nora de la Subsecretaría de Planeamiento nos brindará el
asesoramiento sobre Áreas Naturales Protegidas.
Dr Olivero Eduardo, director del Centro Austral de Investigación
(CADIC), investigador del CONICET. Asesoramiento sobre los temas biológicos, paleontológicos y geológicos
de la Isla de Tierra del Fuego.
Dr. Isla Miguel, director de Ciencia y Tecnología de la Provincia, especialista
en peces y ambiente marino en general.
Dra. Gordillo Sandra, Dra. Ciencias Biológicas, investigadora del CONICET,
experta maleocologa, nos brindará asesoramiento sobre moluscos.
Ing Forestal Guillén Adriana de la subsecretaría de recursos Naturales, nos
brindará asesoramiento sobre actividades tendientes al desarrollo sustentable de los Recursos Naturales.
Ing. Blazquez Daniel, Master en Medio Ambiente nos brindará asesoramiento
sobre la legislación provincial sobre Medio Ambiente.
Lic. Flores Marco. Asistente del Coordinador Regional para las Américas
Convención sobre Humedales (Ramsar, Irán, 1971). Gland, Switzerland nos brinda asesoramiento sobre
humedales.
Luis Benegas. Técnico del Museo de la Ciudad. Observador de aves.
Patricia Gonzalez
Coordinadora Asociación Aves Playeras Atlántico
Oeste. Sudamérica. Fundación Inalafquen. Apoyo de la Fundación Inalafquen de San Antonio Oeste, Río Negro,
y de la Asociación de Aves Playeras del Atlántico Oeste (WASA).Contacto directo con investigadores de aves
playeras y establecimientos educativos de otros sitios de la ruta migratoria de las aves playeras a lo largo del
Continente. Participación en campañas de anillado de aves playeras. Enseñanza de la metodología de registro
de aves anilladas y su contribución a las investigaciones científicas de las migraciones mediante su entrada en la
página web de la WASA.
VI Recursos históricos y culturales
Los patrimonios históricos y culturales también serán tenidos en cuenta durante el desarrollo de este
proyecto dado que durante las excursiones, se visitan los lugares habitados anteriormente por los onas o
selk’man estos grupos, fueron quienes ocupaban estas tierras en siglo XVI. Eran cazadores terrestres, pescaban
y recogían moluscos, las zonas donde han habitado se distinguen por los llamados “concheros fueguinos”,
grandes círculos con acumulación de moluscos que indican la zona donde estaban sus tiendas.
VII Sostenibilidad
La planificación del proyecto considera la secuenciación de contenidos acorde a las edades de los alumnos,
tiempos personales.
Respecto a la sostenibilidad económica, las estructuras edilicias y de equipamiento, son preexistentes al
desarrollo del proyecto y la escuela garantiza el cumplimiento de las actividades a desarrollar, ya que por ley, la
Educación General Básica es obligatoria en nuestro sistema educativo.
IX Evaluación
Documentación de las actividades.
Cantidad de material( folletos, programas) de información a la comunidad destinataria y comunidad
educativa en general.
Medición de resultados a través de encuestas a los destinatarios.
Entrevistas a las autoridades de los distintos organismos involucrados con el fin de conocer el nivel de
satisfacción sobre los distintos aspectos del trabajo realizado.
La página Web del proyecto escolar.
Nivel de participación de la comunidad educativa y destinataria.
Compromiso de los participantes del proyecto.
Planteo de las situaciones problemáticas por parte de los alumnos y propuestas de solución,
considerando prioritario el hombre y el medio ambiente.
Descargar