Distribución comercial de plantas aromáticas y medicinales en Cataluña E. Moré Palos 1*, A. Colom Gorgues 2 Centro Tecnológico Forestal de Cataluña (CTFC), Solsona C/ Pujada del Seminari, s/n, E-25280-Solsona (Lleida). Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria (ETSEA), Universidad de Lleida. Avda. Rovira Roure, 177, E-25198-Lleida. 1 2 eva@ctfc.udl.es RESUMEN El cultivo de plantas aromáticas y medicinales se contempla como una alternativa de futuro, sobre todo para zonas con características especiales (montañosas, monte bajo, zonas áridas moderadas, etc.) en las que no son posibles o rentables los cultivos convencionales. Se planteó un estudio sobre su comercialización, a fin de conocer las operatorias y funciones comerciales, y seleccionar las especies con más utilidad y salida comercial, ya fueran para uso como plantas secas o para extracción de aceites esenciales. Al mismo tiempo se quiso estudiar la demanda de productos derivados como extractos y aromas. Con esta finalidad se realizó, en primer lugar, una recogida de datos y búsqueda de bibliografía sobre usos comerciales y situación de la producción, comercio y mercados en España y a escala internacional. En segundo lugar, se realizó un estudio de mercado en Cataluña, incluyendo la elaboración de encuestas destinadas al sector industrial utilizador y transformador, y a la producción. Los resultados permitieron obtener una visión global sobre las necesidades de la industria medicinal, alimentaria, cosmética y de perfumería, remarcando las condiciones de aprovisionamiento y de calidad, y descubriendo el déficit de la producción actual en Cataluña. Se establecen unas pautas de actuación para el desarrollo de este sector. Palabras clave: PAM, extractos, aromas y aceites esenciales, usos y consumo * Autor para correspondencia Recibido: 2-11-00 Aceptado para su publicación: 26-9-01 Invest. Agr.: Prod. Prot. Veg. Vol. 17 (1), 2002 44 E. MORÉ PALOS, A. COLOM GORGUES INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Las plantas aromáticas y medicinales (PAM) conforman una lista amplia y diversa de especies, muchas de las cuales no tienen un único uso. Así pues, hay diferentes ámbitos de utilización: en medicina, alimentación, perfumería, cosmética, decoración, ambientación, protección de vegetales, agricultura y apicultura. Algunos de estos usos, no obstante, sólo son de tipo doméstico. Algunas de las plantas con más diversidad de usos son el coriandro o cilantro (Coriandrum sativum), el romero (Rosmarinus officinalis), la menta piperita (Mentha piperita), la salvia (Salvia officinalis) y el tomillo (Thymus vulgaris). En todo el Estado español se producen volúmenes considerables de lavanda (Lavandula angustifolia), lavandín (Lavandula hybrida), menta (Mentha sp.), salvia (Salvia officinalis), anís (Pimpinella anisum), azafrán (Crocus sativus) y tomillo (Thymus sp.). Esta última proviene mayoritariamente de la recolección de plantas silvestres, mientras que las otras se cultivan. Por otro lado, también se debe considerar que hay plantas amenazadas de extinción por la recolección excesiva, como por ejemplo la árnica (Arnica montana), la hierba de la gota (Drosera rotundifolia) o la genciana (Gentiana lutea). Según la opinión y el acuerdo unánime de muchos agentes españoles implicados en el sector, como Emilio Blanco (especialista en etnobotánica-Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)), Jesús Burillo (Servicio de Investigación Agraria - Gobierno de Aragón), Fernando Muñoz (INIA) o Miquel Angel Solé (Oficina Comarcal de les Garrigues, Departament d’Agricultura, Ramaderia i Pesca, Generalitat de Catalunya), por citar algunos, el cultivo de PAM se ha considerado como una alternativa de actividad agrícola en zonas deprimidas, donde la rentabilidad de los cultivos convencionales (cereales, forrajes, etc.) es muy baja y existen graves problemas de despoblación y crecientes problemas ambientales ligados sobre todo a la degradación del entorno. La potencialidad del éxito cultural de las PAM se ve avalada por diversos factores: a) existencia de una numerosa flora autóctona silvestre, b) unas condiciones climáticas favorables, c) un incremento del consumo de productos derivados de PAM, d) un mayor beneficio agrícola, y e) un mayor beneficio medioambiental. Hasta la actualidad, se han venido realizando muchos trabajos y se encuentran referencias de puesta en cultivo de diferentes especies silvestres: en los años 70, Fernando Muñoz, fue el impulsor del tema, realizando juntamente con M.ª Ángeles Cases, un inventario de la flora espontánea de varias provincias españolas, entre otras, Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia, Cataluña, la zona de Levante, etc.; este trabajo se realizó en colaboración con Extensión Agraria y en ocasiones con Diputaciones Provinciales, con las que se mantenían convenios de colaboración (Guadalajara, Cuenca, Soria, etc.). En los años 80 y 90 se continuó esta tarea, realizando estudios de la flora hispánica de plantas aromáticas y medicinales y sus aceites esenciales, y se efectuaron trabajos para selección, mejora y técnicas de cultivo (Ortega et al., 1988; Aguila et al., 1995), estudio de las asociaciones de productores y su relación con las entidades de industrialización y comercialización (Ballesteros, 1986), estudio de la composición química y contenidos (Cases et al., 1987; Cases, 1990; Cases y Muñoz, 1990; Cases y Gutiérrez, 1994; Cases et al., 1994), aplicaciones en alimentación (Muñoz y Cases, 1990), rendimientos en ciclo vegetativo y efectos del medio y fecha de siega en plantas silvestres (Cases y Muñoz, 1990, 1991), el mercado de PAM (Segura y Server, 1988), incidencia ambiental y económica del uso de PAM en España (Blanco et al., 1996) y algún estudio sectorial de DISTRIBUCIÓN DE PAM EN CATALUÑA 45 posibilidades y viabilidad o aprovechamiento industrial y de mercado (Solé, 1984; Bosse y Vigue, 1989; Seoane et al., 1989; Cases, Fernández et al., 1994), y se recomiendan los trabajos generales sobre usos en medicina (Van Ginkel, 1996), economía y comercio (Verlet, 1992, 1993), aceites esenciales (Weiss, 1997) y la industria de plantas medicinales (Wijesekera, 1991). Pueden encontrarse datos estadísticos generales en O.N.I.P.P.A.M., 1995, y MAPA, 1996. En algunas Comunidades Autónomas también se ha contribuido con diversas actividades de puesta en cultivo: en el año 1985, la Diputación General de Aragón; en 1989, el ITG del Cereal y Servicio de Montes de Navarra, ó en 1996 empresas privadas como Ecotalleres del Caudal S.A., en Asturias. Pero una vez estudiados y conseguidos los objetivos agronómicos, se deben realizar los estudios comerciales oportunos, planificar los cultivos, e investigar los mercados y los clientes. En el presente trabajo de investigación se ha considerado realizar primero el estudio y análisis del mercado, y, en base a sus resultados, sacar conclusiones sobre los caminos a recorrer y elementos a tener en cuenta para el desarrollo de esta actividad económica. Los objetivos planteados en este trabajo de investigación han sido: Descubrir y analizar, en primer lugar, cuáles son las necesidades y cuáles son los puntos débiles o carencias del sector industrial que utiliza las PAM y derivados, catalogando los principales usos o utilizaciones, y estudiando cómo está organizado el proceso comercial. Conocer qué oportunidades y amenazas tiene la producción de PAM, otorgando especial importancia a la selección de las especies más interesantes y analizando la situación de la producción. METODOLOGÍA Para la consecución de estos objetivos se efectuó, por un lado, un bosquejo bibliográfico de la información publicada existente sobre producción, usos y comercialización de las PAM, sobre aspectos técnicos de la comercialización en el contexto internacional y europeo, sobre el comercio exterior de España y sobre la situación actual de los mercados. Por otro lado, se llevó a término un proceso de investigación de mercado en Cataluña, consistente en la realización de una encuesta exhaustiva aplicada al sector utilizador industrial. El objetivo era definir las PAM más interesantes para su cultivo en Cataluña, la organización de la comercialización de las PAM y las exigencias en aprovisionamientos y calidad. La población a encuestar se localizó en la región catalana, censando un total de 381 industrias utilizadoras de PAM. Se estableció un primer contacto vía fax para evaluar la disponibilidad para recibir y aceptar el cuestionario y conocer qué tipos de productos utilizaban. Según la respuesta obtenida, se diseñaron y enviaron cuestionarios distintos en función de la materia prima consumida (plantas, aceite esencial, aromas o extractos vegetales). Las preguntas del cuestionario se articularon alrededor de cuatro puntos, a saber: a) las especies utilizadas y aspectos técnicos de la recepción de materias primas; b) el aprovisionamiento y exigencias de calidad; c) los aspectos de la comercialización de los productos elaborados, y d) la opinión sobre el cultivo de plantas aromáticas y medicinales. El tratamiento estadístico de los datos se efectuó con el programa informático DYANE (Diseño y Análisis de Encuestas en Investigación Social y de Mercados) (SanInvest. Agr.: Prod. Prot. Veg. Vol. 17 (1), 2002 46 E. MORÉ PALOS, A. COLOM GORGUES tesmases, 1997). Se establecieron bloques de análisis por producto utilizado y por subsector industrial. Se tomaron como referencia los subsectores planteados en el estudio francés de prospección de mercado y circuitos de comercialización de plantas para perfumes, aromáticas y medicinales en la euro-región que comprendía los departamentos franceses Midi-Pyrénées y Languedoc-Roussillon, y las provincias catalanas de Girona y Barcelona (Bosse et al., 1989). Estos subsectores correspondían a: 1. Industrias de primera transformación (mayoristas de plantas, elaboradores de extractos vegetales y fabricantes de aceites esenciales). 2. Industrias de segunda transformación (industrias de acondicionamiento y fabricantes de aromas). 3. Industrias utilizadoras (laboratorios farmacéuticos y dietéticos, industria agroalimentaria e industria parafarmacéutica y de perfumería). También se realizó una encuesta entre el sector productivo (habiendo censado 12 viveros y 19 cultivadores), pero debido a la baja población y a la casi inexistente respuesta (nada más 3 de 31) se desestimaron los resultados. A partir del análisis de las publicaciones estudiadas y analizadas, y de las oportunas consultas a expertos se diseñó el esquema de la cadena de ofertas y distribución comercial de PAM y sus derivados, que se presenta en la Figura 1. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Encuesta a los utilizadores industriales de plantas aromáticas y medicinales De las 381 empresas censadas se realizó un contacto previo con 310 (vía fax y teléfono) y finalmente se envió el cuestionario a 359. De esta prospección se concluyó que 50 empresas utilizaban PAM, 43 aceites esenciales, 36 aromas y 22 extractos. Sólo contestaron 30 empresas (8,4 % del conjunto contactado), de las cuales 19 eran utilizadoras de PAM, 18 de aceites esenciales, 11 de aromas y 8 de extractos. Se muestran estos resultados en la Tabla 1. Asimismo se presentan los sectores industriales analizados en la Tabla 2; en la Tabla 3, el consumo medio por empresa según productos utilizados, y en la Tabla 4, el consumo medio de plantas por empresa según sector. La presentación de los datos sobre la muestra encuestada da lugar a diversos puntos remarcables: Con relación a las cantidades utilizadas, los datos son muy variables (con desviaciones estándar muy altas), según el uso de las plantas o de los aceites. Para los mayoristas de plantas, las cantidades son masivas (del orden de 1.000 t/año) y las plantas constituyen también casi el 100 % de las compras de materias primas. Al contrario, las industrias agroalimentarias sólo consumen algunas toneladas y pocas especies, destinando pocos recursos a las PAM. El número de empresas contactadas es algo reducido, pero representa significativamente la cadena comercial de las PAM. De todas formas, se observa que faltan algunos mayoristas con peso importante en el mercado español y algunas industrias agroalimentarias dedicadas a la producción de condimentos y especias. En general, en la industria utilizadora hay una mayor representación del sector medicinal y del de perfumería-cosmética que del alimentario. DISTRIBUCIÓN DE PAM EN CATALUÑA 47 PRODUCCIÓN ß – cultivo (convencional/ecológico) – recolección Þ PLANTA FRESCA-PLANTA SECA ACOPIO ß – Mayoristas de plantas INDUSTRIA DE PRIMERA TRANSFORMACIÓN ß MATERIA PRIMA (planta fresca, planta seca) => – Mayoristas de planta => PLANTA SECA TRANSFORMADA – Industrias extractoras => EXTRACTOS MEDICINALES/ALIMENTARIOS – Fabricantes de aceites esenciales => ACEITES ESENCIALES ACOPIO ß – Mayoristas de aceites esenciales INDUSTRIA DE SEGUNDA TRANSFORMACIÓN ß PLANTA SECA TRANSFORMADA => Acondicionadores => PLANTA SECA ENVASADA ACEITES ESENCIALES => Fabricantes de aromas => ESENCIAS INDUSTRIAS UTILIZADORAS ß MATERIAS PRIMAS (extractos, esencias, aceites esenciales, planta seca transformada) => – Laboratorios farmacéuticos, dietéticos, parafarmacéuticos – Industria cosmética, perfumes – Industria agroalimentaria => PRODUCTOS CONSUMIBLES (medicamentos, cosméticos, perfumes, condimentos, alimentos, bebidas, dulces...) DISTRIBUCIÓN MAYORISTA ß – Importadores – Exportadores – Agentes comerciales nacionales DISTRIBUCIÓN MINORISTA ß Comercio controlado (farmacias, herboristerias, dietéticas...) Comercio no controlado (supermercados, otros establecimientos, venta directa) CONSUMIDORES Fig. 1.–Esquema de la cadena de ofertas y distribución comercial de plantas aromáticas y medicinales, y sus derivados Se observa una gran diversidad en las actividades industriales y en los tipos de productos elaborados. Esta diversidad también se observa en relación a criterios cuantitativos; así, por ejemplo, las cantidades de planta comprada varían entre 1 y 1.200 t/año y empresa, y las de aceite esencial entre 50 y 1.000 t/año y empresa. Hay una fuerte proporción de empresas antiguas, la actividad de las cuales desde su creación gira alrededor de la obtención de plantas. Invest. Agr.: Prod. Prot. Veg. Vol. 17 (1), 2002 48 E. MORÉ PALOS, A. COLOM GORGUES Tabla 1 Distribución de las empresas según el tipo de materia prima empleada Planta aromática o medicinal Aceite esencial Aroma y/o Esencia Extracto vegetal Núm. empresas Se aprovisionan de un solo producto 3 3 3 3 7 4 3 1 3 4 1 2 1 3 1 2 Se aprovisionan de dos productos 3 3 3 3 3 3 3 Se aprovisionan de tres productos 3 3 3 3 3 Se aprovisionan de todos los productos 3 3 3 3 4 19 18 11 8 30 Tabla 2 Sectores industriales analizados Industria de primera transformación Mayoristas de plantas Industria extractora Fabricantes de aceites esenciales 2 4 1 Industria de segunda transformación Industria acondicionadora Fabricantes de aromas 5 2 Industria utilizadora Laboratorios farmacéuticos y dietéticos Industria agroalimentaria Laboratorios parafarmacéuticos-perfumería-cosmética 10 6 9 49 DISTRIBUCIÓN DE PAM EN CATALUÑA Tabla 3 Consumo mínimo, máximo y medio por empresa según producto utilizado Especies (núm.) Producto mín n.e. máx Volumen (t/año) Importación (%) mp s/gastos (%) med d.e. mín n.e. med d.e. mín n.e. med d.e. mín n.e. máx máx máx med d.e. Plantas 1 15 425 107 122 0,6 14 1.200 103 306 0 10 100 45 38 0,03 14 100 38 30 Aceites esenciales 3 14 300 101 109 0,05 1.000 12 96 274 20 9 100 61 26 1 12 100 42 35 Aromas 2 6 6 4 2 0,01 2 15 8 7 0 2 40 20 20 0,2 5 20 6 7 Extractos 1 5 77 40 25 0,75 3 30 11 14 50 2 100 75 25 5 4 10 8 2 n.e.: número de empresas encuestadas d.e.: desviación estándar mp s/gastos: coste de la materia prima sobre el total de los gastos del producto final Tabla 4 Consumo mínimo, máximo y medio de plantas por empresa según sector Especies (núm.) Mayorista de plantas Industria extractora Industria de acondicionamiento Farmacia-Dietética Industria Agroalimentaria Parafarmacia-perfumería Volumen (kg/año) min máx. med. n.e. min. 250 425 149 300 4 2 1 2 8 3 1 50.000 42 4 1 338 100 96 97 3 106 5.000 600 650 máx. med. 1.200.000 625.000 18.000 12.000 8.500 120.000 23.000 13.000 5.550 3.000 n.e. 2 1 2 7 3 1 n.e.: número de empresas encuestadas Canales de comercialización de PAM en Cataluña Producción La producción de planta aromática y medicinal proviene en gran medida de la recolección de plantas silvestres, y para ciertas especies de mayor consumo (menta, melisa, adormidera, manzanilla, etc.) existen cultivos, ya sean convencionales o de producción ecológica. Algunos cultivos se realizan bajo contrato con alguna industria (principalmente laboratorios farmacéuticos o cosméticos), pero también existen agricultores independientes. En la explotación se realiza el secado de la planta una vez recolectada, y en algunos casos la destilación para la obtención de aceites esenciales. Si la dimensión de la explotaInvest. Agr.: Prod. Prot. Veg. Vol. 17 (1), 2002 50 E. MORÉ PALOS, A. COLOM GORGUES ción es suficientemente grande (más de 2 ha), se pueden producir unas pocas especies en gran cantidad para proveer el mercado a granel, pero si la superficie de cultivo es menor se tiende a cultivar muchas especies diferentes y a envasar para vender al detall. A partir de 50 ha, puede ser viable producir planta para destilación, aunque sólo es posible hacerlo con técnicas de cultivo convencionales (utilizando herbicidas), pues el control de malas hierbas en el cultivo ecológico, como se sabe, consume mucha mano de obra y no es económicamente viable. En Cataluña hay pocos cultivos de PAM, y muy diseminados por el territorio. Existen algunos grandes cultivos creados con inversión de capital empresarial, como el cultivo de manzanilla en Vallfogona de Balaguer (Lleida); el de melisa en la zona del Delta del Ebro (Tarragona); y cultivos por contrato puntuales (cardo mariano, adormidera, orégano). Finalmente, en los últimos cinco años se han ido instalando productores individuales, mayoritariamente ecológicos, con el apoyo europeo (Proyecto Life 1997-1999 ENV/E/000260; Plan de Desarrollo Rural 2000-2006). Industrias de primera transformación Mayoristas de planta Los mayoristas de planta (medicinal, aromática, de aplicación alimentaria, etc.) realizan el acopio de la materia prima que necesita el sector. Normalmente efectúan un primer acondicionamiento de la planta, normalmente deshidratada, que consiste en una limpieza y análisis de calidad, y según demanda de sus clientes, el corte, molturación, mezcla, etc. En el sur de Francia y en las zonas de Levante y en el sur de España los mayoristas de planta se ubican lógicamente cerca de las zonas de producción (ya sea por la gran actividad de recolección de planta silvestre existente, como por la elevada superficie dedicada al cultivo). En cambio, en Cataluña, como la producción es aún incipiente, pero existe un sector industrial utilizador muy importante localizado en el área metropolitana de Barcelona (ciudad portuaria muy bien comunicada), los mayoristas están instalados estratégicamente cerca de sus clientes y basan su estrategia de aprovisionamiento en la importación. Las importaciones provienen mayoritariamente de productores individuales, y en menor medida de otros mayoristas o importadores. Raras veces tienen cultivos u organizaciones de recolección propios, aunque actualmente está aumentando el interés en los contratos de cultivo. La estrategia de compras se basa en la demanda del sector y en la previsión de cosecha, diversificando proveedores y efectuando almacenamiento. Los grandes mayoristas destinan sus ventas principalmente a industrias de primera transformación (elaboradores de extractos vegetales y acondicionadores), mientras que los pequeños mayoristas están especializados en la venta a la distribución minorista (herboristerías y otras tiendas especializadas). Una parte más pequeña de las ventas se reparte entre todo tipo de industrias utilizadoras, principalmente laboratorios. Fabricantes de aceites esenciales Los fabricantes de aceites esenciales están situados cerca de las zonas tradicionales de recolección o de los campos de cultivo de plantas aromáticas, ya que, se proveen de planta fresca que se deterioraría si se tuviera que transportar lejos. Así pues, Castilla-La Man- DISTRIBUCIÓN DE PAM EN CATALUÑA 51 cha, Murcia, Valencia y Andalucía son las Comunidades Autónomas que acogen mayor número de fabricantes de aceites esenciales. En Cataluña, hace algunos años había una actividad importante, pero debido a los costes de transporte y a las oportunidades de distribución, muchas de estas empresas se han establecido como mayoristas de aceites esenciales. En otro ámbito, hay algunos laboratorios parafarmacéuticos que trabajan con productos de calidad, y por la dificultad de encontrar aceites esenciales puros, prefieren destilar ellos mismos a pequeña escala. Industrias extractoras Al contrario de los fabricantes de aceites esenciales, los elaboradores de extractos vegetales se sitúan alrededor de los utilizadores industriales, ya que por el hecho de utilizar materia prima seca, el transporte no implica ninguna pérdida en la calidad del producto final, con el añadido de que puede almacenarse. Su estrategia de compras se basa en la previsión de aprovisionamiento. La mayor parte de las compras se realizan al mayorista de planta, aunque también son importantes las compras a los importadores y, en algún caso concreto, se autoabastecen con cultivos propios o contratados. Los elaboradores de extractos medicinales canalizan sus ventas mayoritariamente a través de la distribución mayorista (45 %) y, en segundo lugar, a través de industrias de acondicionamiento (10 %) y de la distribución minorista (10 %). En menor medida, directamente a laboratorios farmacéuticos (15 %), dietéticos (10 %) y parafarmacéuticos (5 %), como también a industrias elaboradoras de aromas (5 %). Más de la mitad de sus clientes están en Cataluña, y más concretamente en la provincia de Barcelona. El resto de las ventas van, a partes más o menos iguales, a territorio español por un lado, y, por otro, a países de la UE y diversos países terceros (EE.UU., Andorra, Taiwan, Hong Kong, Japón, México). Industrias de segunda transformación Mayoristas de aceites esenciales Se trata de empresas que compran aceite esencial, lo acondicionan y lo revenden. Este tipo de empresas se sitúa alrededor de las industrias utilizadoras y basan su negocio en la importación (sobre todo debido a que la mayor parte de los aceites esenciales comercializados son de origen asiático). Realizan el 80 % de sus compras a fabricantes de aceites esenciales y el 20 % a otros mayoristas. Las 2/3 partes de sus ventas van dirigidas a los fabricantes de aromas y el resto a industrias de acondicionamiento. Muy poca cantidad se vende directamente a laboratorios. Un 25 % de las ventas tienen lugar en la provincia de Barcelona, un 20 % al resto de España, un 30 % se dirige a países de la UE y el 25 % restante a diversos países terceros. Fabricantes de aromas Muchas de estas empresas corresponderían al grupo de la industria química, aunque los productos que elaboran son materia prima para industrias alimentarias (aromas aliInvest. Agr.: Prod. Prot. Veg. Vol. 17 (1), 2002 52 E. MORÉ PALOS, A. COLOM GORGUES mentarios), o para perfumería, cosmética y parafarmacia (esencias). Acostumbran a ser pequeñas empresas especializadas, situadas en el radio de acción de las principales empresas utilizadoras. Los principales proveedores son, por orden de importancia: los importadores, los fabricantes y los mayoristas de aceites esenciales, y en menor medida pueden comprar directamente a los productores. Tienen costumbre de realizar contratos de aprovisionamiento, asegurándose su cumplimiento con diversas estrategias: contratos semestrales o el suministro en fechas acordadas y con precios negociados. Venden directamente a grandes empresas o a pequeños utilizadores (tiendas de repostería) a través de distribuidores. El conjunto de ventas de estos productos se reparte de la siguiente forma: un 34 % a perfumería, un 17 % a la industria agroalimentaria, un 16 % a laboratorios farmacéuticos y un 3 % a industrias de parafarmacia. El resto puede revenderse a otros fabricantes de aromas (5 %), a distribuidores mayoristas (22 %) y a distribuidores minoristas (3 %). Más de la mitad de las ventas se realizan en Cataluña, principalmente en Barcelona, un 25 % se dirige a otros países de la UE, y sólo un 5 % al conjunto formado por países terceros (sudeste asiático, EE.UU., Andorra) y otras Comunidades Autónomas españolas. Industrias de acondicionamiento Los acondicionadores son empresas intermedias que realizan pequeñas transformaciones, muchas veces consistentes en un simple envasado y empaquetado, y que normalmente trabajan por encargo de terceros. Existen acondicionadores de planta, de aromas y de extractos. Los acondicionadores de planta suelen ser los mismos mayoristas de planta o bien empresas de menor dimensión que compran a grandes mayoristas. El producto acondicionado se destina a la distribución minorista (herboristerías, farmacias, tiendas de dietética o productos naturales, supermercados, mercados diversos, etc.). En su totalidad se vende a lo largo de la geografía española: 50 %, provincia de Barcelona; 25 %, otras provincias catalanas y el 25 % al resto de España. Industrias utilizadoras Muchas de estas industrias no consumen un solo producto, sino que pueden consumir planta seca, extractos, aceites esenciales y también aromas. Los productos elaborados son muy variados, con diferentes necesidades respecto a la materia prima de origen vegetal, que sólo supone entre el 25 % y el 50 % del total de la materia prima comprada. Laboratorios farmacéuticos y dietéticos Un gran número de estos laboratorios son empresas medianas, aunque también existen algunas multinacionales que trabajan con productos químico-farmacéuticos muy diversos. Para la compra de la planta realizan una previsión de la producción, con programas de aprovisionamiento basados en la fabricación; otras veces improvisan, comprando al DISTRIBUCIÓN DE PAM EN CATALUÑA 53 mejor precio y calidad. Casi toda la planta proviene de mayoristas. En menor medida compran a importadores o a grupos de productores; rara vez importan directamente. En el caso de los aceites esenciales, se proveen de fabricantes de aceites esenciales y puntualmente de algún mayorista. Las ventas en este sector se destinan mayoritariamente a la distribución: 45 % a la mayorista (importadores, exportadores y distribuidores nacionales) y un 55 % a la minorista (herboristerías, tiendas de dietética, supermercados, etc.). Los principales destinos de las ventas son la provincia de Barcelona (21 %), otras provincias de Cataluña (16 %) y el resto de España (57 %). Una pequeña cantidad se vende a países de la UE (5 %) y a otros países (1 %). Industria agroalimentaria Las empresas incluidas dentro del estudio se dedican a las actividades productivas de bebidas alcohólicas, confitería y postres y a los complementos de cocina. Asimismo existen importantes empresas dedicadas al envasado de especias y plantas para condimentos. Acostumbran a ser empresas antiguas, con dimensión variable, situadas cerca de grandes ciudades, como Barcelona o Tarragona, con una gran comunicación tanto terrestre como marítima. Para comprar planta realizan previsión de aprovisionamiento consistente en una negociación anual y un plan de acopio mensual, realizando contratos en algún caso. Si no realizan contratos, sus necesidades son cubiertas por los proveedores habituales. Los 2/3 de sus compras provienen de productores individuales y 1/3 de mayoristas; sólo una pequeña parte la importan directamente. En el caso de los aceites esenciales, al ser la producción de éstos muy variable, la industria agroalimentaria no puede asegurar exactamente sus necesidades. Normalmente se proveen a partes iguales de fabricantes de aceites esenciales y de importadores. Los productos elaborados van principalmente a otras industrias alimentarias (47 %), y el resto a través de la distribución minorista (30 %) y mayorista (23 %). Los destinos prioritarios son los países terceros (35 %), la provincia de Barcelona (30 %), y en menor cantidad el resto de Cataluña (17 %), el resto de regiones españolas (11 %) y la UE (7 %). Industrias parafarmacéuticas (cosmética) y perfumería Como norma general, son elaboradores de preparados naturales a partir de plantas medicinales o aceites esenciales, para cosmética, perfumería o bien aromaterapia. Para el aprovisionamiento realizan una previsión de producción y disponen de proveedores habituales que proporcionan más del 95 % de sus necesidades en materia prima. La gran mayoría de empresas se proveen de planta a partir de los mayoristas y sólo ocasionalmente de productores individuales o de importadores. Hay algún caso especial en donde la propia empresa realiza la recolección de las plantas silvestres. Los principales proveedores de aceite esencial son los fabricantes de este destilado (casi el 50 % de las compras), seguidos en importancia por los importadores (casi el 25 %). El resto se reparte entre productores individuales y mayoristas. Sus principales clientes son los distribuidores mayoristas (67 %) y minoristas (16 %). El resto son fabricantes de aromas u otros laboratorios del mismo sector (farmacéuticos, parafarmacéuticos y de perfumería). Los lugares de ventas se reparten un 32 % en BarceInvest. Agr.: Prod. Prot. Veg. Vol. 17 (1), 2002 54 E. MORÉ PALOS, A. COLOM GORGUES lona, un 10 % en el resto de Cataluña, un 48 % en el resto de España, un 2 % en la UE y un 8 % en países terceros. Aspectos técnicos del aprovisionamento de la materia prima Según hemos visto anteriormente, la industria consume principalmente cuatro tipos diferentes de materia prima a partir de PAM: planta en estado natural (principalmente seca), aceite esencial, extractos y aromas. Los principales sectores industriales que consumen planta en estado natural son los mayoristas de herboristería, seguidos de las industrias de acondicionamiento, fabricantes de aceites esenciales e industrias extractoras. En cambio, los aceites esenciales son utilizados en grandes cantidades por los mayoristas de aceites esenciales, aunque actualmente está creciendo mucho su consumo en el ámbito de la industria parafarmacéutica. Después hay una serie de empresas utilizadoras (industria agroalimentaria, laboratorios farmacéuticos, dietéticos y parafarmacéuticos, y perfumería y cosmética) que son tanto consumidores de planta como de aceites esenciales, extractos y aromas, aunque estos dos últimos productos no representan un porcentaje demasiado elevado en los aprovisionamientos de materia prima. Asimismo, los grandes laboratorios farmacéuticos tienden a comprar productos químicos elaborados (sobre todo aromas) y no plantas. En la dinámica de la comercialización se observa cómo, a medida que se avanza en el flujo comercial que va desde la producción hasta al consumidor final, disminuye tanto el número de especies consumidas como el volumen de éstas. Los mayoristas son los que tratan con más referencias (una media de 338 especies); el resto de sectores consumen alrededor de 100 especies por empresa, excepto la industria agroalimentaria, que sólo consumen unas tres de media. Los mayoristas también son los que consumen más volumen (625 t/año y empresa de media), seguidos de lejos por la industria extractora y los laboratorios farmacéutico-dietéticos (alrededor de 20 t/año y empresa); otros sectores no superan las 10 t/año y empresa. Mayoritariamente, la planta se compra seca, excepto en el caso de los fabricantes de aceites esenciales y la industria elaboradora de bebidas, que consumen principalmente planta fresca. Con relación al grado de transformación de la planta, los mayoristas y fabricantes de aceites esenciales la consumen principalmente entera, las industrias extractoras y de acondicionamiento sobre todo triturada, y el resto de industrias utilizadoras, triturada y en polvo, excepto el caso de la industria de bebidas, que compra la planta entera. A continuación se presentan una serie de gráficos explicativos: en la Figura 2 la cantidad de plantas consumidas según agentes y usos; en la Figura 3, las proporciones de planta fresca y seca, en la Figura 4, las proporciones de plantas enteras, trituradas o en polvo, y en la Figura 5, la procedencia de las plantas compradas. La planta viene embalada mayoritariamente en sacos, aunque también se utilizan bidones de cartón, ampliamente empleados por la industria de parafarmacia, cosmética y perfumería (P.C.P), y cajas de cartón (empleadas por los laboratorios). La conservación de la planta se tiene más en cuenta en los últimos estadios de la comercialización. Así, todos los sectores almacenan la planta a cubierto a temperatura ambiente, pero los laboratorios farmacéuticos, dietéticos y de parafarmacia también utilizan sistemas de refrigeración y humedad controlada. Se debe tener en cuenta que la planta 55 DISTRIBUCIÓN DE PAM EN CATALUÑA 400 120 350 100 300 250 80 200 60 150 40 100 20 50 0 mayorista elab.extractos acondicion. lab.farm.diet. ind.agroalim. t/año min. t/año max. nº esp. Min. ind. P.C.P. nº especialidades t/año Cantidad de plantas consumidas (1998) 140 0 nº esp. Max. Fig. 2.–Plantas consumidas según agentes y usos P.C.P. = Parafarmacia, Cosmética y Perfumería. Características de la planta comprada (1998) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% fresca seca mayorista elab.extractos acondicion. lab.farm.diet. ind.agroalim. ind. P.C.P. Fig. 3.–Características de las plantas compradas. Porcentajes de planta fresca o seca, según agentes y usos P.C.P. = Parafarmacia, Cosmética y Perfumería. seca se puede guardar hasta un año (coincide con el ciclo productivo), mientras que la planta fresca sólo unos pocos días. En el caso de los mayoristas de plantas, de la industria extractora y parafarmacéutica y de perfumería, más del 60 % de la planta comprada proviene de la recolección de planta silvestre; en cambio, los otros sectores compran planta procedente de cultivo convencional. Por otro lado, hay poca planta que provenga de cultivo ecológico. Invest. Agr.: Prod. Prot. Veg. Vol. 17 (1), 2002 56 E. MORÉ PALOS, A. COLOM GORGUES Características de la planta comprada 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% mayorista elab.extractos acondicion. lab.farm.diet. ind.agroalim. entera triturada ind. P.C.P. polvo Fig. 4.–Porcentajes de plantas enteras, trituradas o en polvo, según agentes y usosFF Procedencia de la planta comprada (1998) 100% 80% 60% 40% 20% 0% mayorista elab.extractos recolección acondicion. lab.farm.diet. cultivo conv. ind.agroalim. ind. P.C.P. cultivo ecol. Fig. 5.–Procedencia de las plantas adquiridas: Porcentajes de recolección, cultivo convencional, cultivo ecológico Los mayoristas y la industria agroalimentaria se aprovisionan principalmente a partir de productores individuales mayoritariamente extranjeros; el resto lo hace a través de los mayoristas de plantas. Así pues, la actividad de los mayoristas de planta se centra básicamente en la provincia de Barcelona, que es donde se concentran la mayor parte de las industrias utilizadoras. Sólo las empresas extractoras afirman que son los mayoristas los que deciden el precio de compra; el resto de los sectores comentan que son sus proveedores quienes lo determinan (productores o intermediarios diversos). El criterio que tienen más en cuenta a la hora de valorar el precio de compra es la calidad, aunque en algún caso también se valora la regularidad en los aprovisionamientos, los precios de mercado (la industria agroalimentaria sobre todo) y los avales ecológicos (caso de empresas parafarmacéuticas). DISTRIBUCIÓN DE PAM EN CATALUÑA 57 La forma de pago al proveedor más común es a noventa días, aunque los laboratorios también pagan a sesenta días y la industria agroalimentaria principalmente a treinta días. En cambio, los mayoristas y la industria parafarmacéutica-perfumería pagan mayoritariamente al contado. Oportunidades y amenazas para los productores Situación de la producción de PAM en Cataluña En general, los cultivadores catalanes se caracterizan por la diversidad de especies y la poca cantidad producida, correspondiente a planta para herboristería y con destino nacional. Existe una exigencia por parte de los clientes de un producto seco, sano y de buen aspecto, que requiere una primera transformación, aunque se observa una falta de instalaciones y de mecanización para tales menesteres. Además, el poco peso del sector productivo en Cataluña, en cierta manera debido a la inexistencia de organizaciones para la comercialización y promoción 1, comporta que la fijación de los precios la determine el mayorista, y no el propio productor, como ocurre en otros países productores, y que los plazos de pago se alarguen a más de dos meses. Así, los productores desean firmar contratos de aprovisionamiento con los compradores, para evitar la incertidumbre de las ventas y así poder realizar una previsión de la producción más segura. En cambio, los viveros se concentran en la producción ornamental de unas determinadas especies aromáticas mediterráneas (romero, tomillo, lavandas, etc.) producidas en cantidades importantes (una media de 60.000 unidades/año), en tiestos para jardinería (gardens) y con destino a la exportación. La proximidad y las importaciones Una de las principales amenazas para la producción local es el peso de la importación, aunque puede suponer también una oportunidad clara por los problemas que comporta a los industriales. En la Tabla 5 se muestra una lista de las principales especies de planta importada, los principales aceites esenciales importados. La importación juega un papel muy importante en los aprovisionamientos de materia prima, tanto para planta como para aceites esenciales. El sector que más importa, el sector mayorista, supone el 70 % del volumen total de planta comprada por las empresas de este sector. En menor medida está la industria agroalimentaria con el 20,5 %, seguida por los laboratorios farmacéuticos-dietéticos con el 10,4 %, mientras que los otros sectores importan poco. En el caso de los aceites esenciales, los porcentajes son similares, y hasta más elevados en el caso de los laboratorios. El interés por la importación se debe básicamente a dos motivos: precios mejores y especies no producidas en España. Por otro lado, respecto de la industria agroalimentaria, 1 En el año 2000 se creó la Associació Catalana de Productors de Plantes Aromáticas y Medicinals (ACPPAM), para la promoción del sector. Invest. Agr.: Prod. Prot. Veg. Vol. 17 (1), 2002 58 E. MORÉ PALOS, A. COLOM GORGUES Tabla 5 Principales especies importadas Plantas Manzanilla (Matricaria chamomilla) Harpagofito (Hapagophytum procumbens) Cola de caballo (Equisetum arvense) Menta piperita (Mentha piperita) Pasionaria (Passiflora incarnata) Valeriana (Valeriana officinalis) Boldo (Peumus boldus) Frángula (Rhamnus frangula) Ginkgo (Ginkgo biloba) Tila (Tilia sp.) Enebro (Juniperus communis) Aceites esenciales Romero (Rosmarinus officinalis) Jazmín (Jasminum grandiflorum) Incienso (Boswellia carterii) Pachuli (Pogostemon patchouli) su principal motivo por importar radica en la mejor calidad del producto que consumen (p.e., la hoja de perejil, las bayas del enebro...). En el caso de los aceites esenciales, básicamente se importa porque se trata de aceites que no se encuentran en el mercado interior, estando sometidos de esta manera a una disponibilidad incierta del producto. La industria agroalimentaria afirma que no tiene problemas con la importación, y los laboratorios tampoco tienen demasiados. Los otros sectores, no obstante, sí que se quejan de la disponibilidad variable del producto y de la burocracia a seguir, y concretamente los mayoristas también comentan una falta de calidad. De la misma manera, parece que ni los laboratorios ni la industria agroalimentaria tienen problemas de aprovisionamiento, pero hay más de un 30 % de las empresas que tienen problemas de aprovisionamiento con las plantas y con los aceites esenciales. Se citan diversas especies, algunas exóticas (pachuli, anís estrellado), pero la mayoría son cultivables en nuestra zona. La Tabla 6 muestra la lista de especies de plantas y de aceites esenciales con problemas de aprovisionamiento. Tabla 6 Especies con problemas de aprovisionamiento Plantas Pachuli (Pogostemon patchouli) Anís estrellado (Illicium verum) Alholva (Trigonella foecum-graecum) Anís verde (Pimpinella anisum) Manzanilla (Matricaria chamomilla) Equinacia (Echinacea sp.) Valeriana (Valeriana officinalis) Genciana (Gentiana lutea) Hipérico (Hypericum perforatum) Aceites esenciales Borraja (Borago officinalis) Salvia (Salvia officinalis) Espliego (Lavandula latifolia) Lavanda híbrida (Lavandula x hybrida) Pachuli (Pogostemom patchouli) Ylang-Ylang (Cananga odorata) Sándalo (Santalum album) DISTRIBUCIÓN DE PAM EN CATALUÑA 59 Así pues, casi las tres cuartas partes de las empresas encuestadas consideran una ventaja comparativa el tener cerca al proveedor. Existen diversas razones: menor coste del transporte (sobre todo interesante para los mayoristas, pues son ellos los que costean el mismo); una mejor relación y facilidad de tratos; una mejor atención y servicio, que se traduce en una disponibilidad inmediata (mayor rapidez en la respuesta a las demandas y en la solución a los problemas), mejor control de la mercancía, la cual llega en mejores condiciones, como también el hecho de que permite la reducción de los inventarios. Todos los sectores disponen de proveedores habituales, que en la mayoría de los casos suministran más del 90 % de las compras; en cambio, por los mayoristas sólo es un 75 %. En algunos casos se realizan contratos de aprovisionamiento, pero son puntuales, ya que en muchos casos no se cumplen; de todas formas, es muy variable en función de las políticas de cada empresa. Según los industriales, la solución a esta problemática a veces es difícil de encontrar, aunque en el caso de los aceites esenciales consiste en cargarse de paciencia, o bien sustituir el aceite esencial natural por otro sintético (práctica bastante frecuente hasta en los aceites esenciales destinados a determinadas terapias). La contratación de cultivos A causa de los problemas de aprovisionamiento, la mayoría de las empresas está dispuesta a realizar contratos de cultivo, siempre y cuando la producción estuviera ajustada a sus necesidades, el precio fuera bastante interesante, la calidad esté demostrada, y que estuviera asegurado también un servicio de entrega y aprovisionamiento. Asimismo, sólo tres de las empresas encuestadas tenían cultivo para la propia producción. La calidad En general, las empresas están dispuestas a pagar más por un lote de plantas de mejor calidad, pero con reservas (siempre que la calidad esté garantizada con analíticas y avales, y hasta un cierto límite de precio). El criterio de calidad más valorado es el contenido en principios activos, aunque para los mayoristas y acondicionadores de planta es más importante el aspecto visual de la misma. En segundo lugar, también es importante la ausencia de cuerpos extraños. En general se exige una calidad superior en las plantas aromáticas, destacando ciertas especies usadas en perfumería (rosa, jazmín y geranio) y en condimentación de bebidas (enebro). También es importante en algunas plantas medicinales, como el sen y la frángula. Según la encuesta realizada, aunque el 74 % de las empresas consumidoras de planta afirme que disponen de un Departamento de Calidad propio, sólo los mayoristas, la industria extractora y la industria parafarmacéutica-perfumería, realizan la tipificación de la planta, principalmente a su entrada en la empresa, mientras que el resto confía esta actividad al proveedor. El sistema de control universal es el visual. Otros realizados de forma importante son: metales pesados y pesticidas (mayoristas y acondicionadores de planta), microbiológico y Invest. Agr.: Prod. Prot. Veg. Vol. 17 (1), 2002 60 E. MORÉ PALOS, A. COLOM GORGUES humedad y cenizas (mayoristas, laboratorios, industrias agroalimentarias), valoración de aceites esenciales (industria extractora, agroalimentaria y parafarmacéutica-perfumería). La principal deficiencia detectada en las plantas es un contenido inferior en principios activos, aunque la industria de acondicionamiento y la parafarmacéutica (perfumería) comenta que es muy importante la presencia de cuerpos extraños, insectos, contaminación bacteriana y hongos. En caso de encontrar una calidad inferior a la demandada, en la mayoría de los casos no se acepta y se devuelve la mercancía, y en casos muy graves se puede cambiar de proveedor. Por otro lado, sólo la industria extractora y alguna empresa parafarmacéutica está dispuesta a dar incentivos a los proveedores para que aumenten la calidad de sus aprovisionamientos. En las compras de aceites esenciales, el criterio más valorado es la calidad química. La calidad de un aceite normalmente se define por el contenido en ésteres expresado en porcentaje del mayor componente/s deseados (Weiss, 1997). Así, más del 80 % de las empresas está dispuesta a pagar más si el contenido en ésteres del aceite esencial coincide con la calidad demandada por el mercado (así, por ejemplo, para el tomillo, Thymus vulgaris, ciertas empresas prefieren que tenga predominancia en timol, mientras otras demandan una riqueza superior en carvacrol). En general, los aceites esenciales por los que se exige una mayor calidad son los puros para aromaterapia, y los destinados a la perfumería fina y a los productos alimentarios de alto consumo. Un 63 % de las empresas consumidoras de aceites esenciales disponen de Departamento de Calidad. Los análisis más comunes realizados en aceites esenciales son el control visual y la cromatografía, aunque el grado de exigencia es muy variable en función de la empresa. Las principales deficiencias encontradas son las adulteraciones y la calidad inferior a la exigida, pero sólo el 44 % de las empresas afirma emprender sanciones; estas sanciones pueden consistir en devoluciones de la mercancía, cambio de proveedor, o incluso hasta demanda de daños y perjuicios en casos muy graves. En el caso de los aromas y de los extractos, también tienen más peso los criterios químicos, con una mayor predisposición a pagar mejor por parte de los consumidores de extractos, que lo valoran según el contenido en principios activos. Las especies más buscadas En el caso de las PAM, las especies consumidas por mayor número de laboratorios (11) son la cola de caballo (Equisetum arvense) y la pasionaria (Passiflora incarnata). Las especies de las que en conjunto se consumen un mayor volumen son: la semilla de cardo mariano (Sylibum marianum), la cola de caballo (Equisetum arvense), la hoja de eucalipto (Eucalyptus globulus) y un alga, el fucus (Fucus vesiculosus). Por otro lado, las especies que se pagan mejor son: la raíz de ginseng (Panax ginseng), que debe importarse el estragón (Artemisia dracunculus), que tiene dificultades para ser cultivado, y la hierba de la gota (Drosera rotundifolia), una de las plantas amenazadas por la recolección masiva en la Península Ibérica. En el caso de los aceites esenciales, los consumidos por un mayor número de empresas son los de romero (Rosmarinus officinalis), eucalipto (Eucaliptus globulus), tomillo DISTRIBUCIÓN DE PAM EN CATALUÑA 61 (Thymus sp.), limón (Citrus limon), menta piperita (Mentha piperita) y naranja (Citrus aurantium). Los aceites con un mayor consumo en volumen son, por este orden, los de naranja, lavandín y lavanda (Lavandula sp.), y los que tienen un precio más alto son los de melisa (Melissa officinalis), que tiene un rendimiento en destilación muy bajo; Helichrysum angustifolia (o H. italicum), jara pringosa (Cistus ladaniferus), las dos últimas obtenidas de la recolección silvestre, y manzanilla romana (Anthemis nobilis). Con relación a los aromas naturales, suponen muy poco volumen de compra, ya que la cantidad necesaria para aromatizar alimentos o medicamentos es muy pequeña; de estos se prefieren sobre todo los aromas de frutas (fresa, limón...), aunque el aroma de menta (Mentha piperita) se utiliza mucho. La gran mayoría de los aromas tienen sustitutos sintéticos, pero más de la mitad de las empresas utilizadoras de aromas afirman no usarlos. Las empresas consumidoras de extractos vegetales demandan sobre todo extracto de ginkgo (Ginkgo biloba), fucus (Fucus vesiculosus) y cola de caballo (Equisetum arvense), en el caso de extractos medicinales, y de regaliz (Glycyrrhiza glabra), en el caso de extracto alimentario. Al contrario que los aromas o los aceites esenciales, los extractos no tienen sustitutos. En general, no obstante, el futuro de la demanda de las especies aromático-medicinales dependerá del desarrollo legislativo sobre la comercialización de las plantas medicinales. Aún así, se prevé un gran consumo por parte de los fabricantes de extractos y aceites esenciales. Así pues, según los industriales, las especies con una mejor salida como planta seca son, entre otros: alholva (Trigonella foecum-graecum), anís verde (Pimpinella anisum), avena (Avena sativa), cardo mariano (Sylibum marianum), cola de caballo (Equisetum arvense), enebro (Juniperus communis), equinacia (Echinacea sp.), fucus (Fucus vesiculosus), genciana (Gentiana lutea), ginkgo (Ginkgo biloba), hipérico (Hypericum perforatum), lúpulo (Humulus lupulus), manzanilla (Matricaria chamomilla), matricaria (Chrysanthemum parthenium), melisa (Melissa officinalis) y menta (Mentha piperita). En cambio, los aceites esenciales tienen el inconveniente de que, o bien tienen sustitutos sintéticos, o bien se pueden mezclar con disolventes. Entre los aceites esenciales naturales con más salida están los derivados de los cítricos, de las Labiadas y de las Cistáceas. Asimismo, la demanda de aceite esencial puro no absorbe la oferta existente. Viabilidad del cultivo El cultivo de plantas aromáticas y medicinales se puede destinar a dos tipos de producción: a planta seca mediante un proceso de secado posterior a la recolección, o para aceite esencial mediante la destilación. En la Tabla 7 se presentan las especies con mayor posibilidad de cultivo en Cataluña. El criterio de elección y ordenación se ha basado en el análisis conjunto de dos factores: el volumen total consumido por las empresas encuestadas, multiplicado por el precio pagado por cada tipo de planta. El cultivo para la obtención de planta es una alternativa viable siempre y cuando las especies objeto de este cultivo estén aclimatadas a las condiciones edafoclimáticas, y permitan obtener una producción de muy buena calidad y a buen precio. No obstante, impera la necesidad de una red comercial bien desarrollada y un mercado sensible. Invest. Agr.: Prod. Prot. Veg. Vol. 17 (1), 2002 62 E. MORÉ PALOS, A. COLOM GORGUES Tabla 7 Especies con posibilidad de cultivo en Cataluña Plantas Equinacia (Echinacea sp.) Genciana (Gentiana lutea) Hipérico (Hypericum perforatum) Melisa (Melissa officinalis) Tomillo (Thymus vulgaris) Valeriana (Valeriana officinalis) Aceites esenciales Ciprés (Cupressus sempervirens) Helichrysum angustifolia Espliego (Lavandula latifolia) Lavanda (Lavandula angustifolia) Mentas (Mentha sp.) Romero (Rosmarinus officinalis) Salvia romana (Salvia sclarea) Tomillo (Thymus vulgaris) En el caso del cultivo de plantas generadoras de esencias, las plantas que mejor se adaptarían a las condiciones edafoclimáticas catalanas serían las plantas aromáticas autóctonas; así mismo, haría falta realizar programas de selección y mejora para diferenciar productos. Algunos industriales apuntan como interesante el cultivo de romero y tomillo para obtener aceite esencial. Hasta ahora, esta producción provenía casi toda íntegramente de la recolección silvestre, siendo España el principal exportador de aceite esencial de tomillo (no sólo de Thymus vulgaris, sino también de Thymus zygis, Thymus mastichina...). Pero, igual que en otras zonas productoras, el coste de la recolección está aumentando (mano de obra cada vez más cara) y disminuye el número de recolectores profesionales (personas con grandes conocimientos botánicos y de parajes de montaña), motivando la puesta en marcha de cultivos. De todas formas, al igual que para la planta seca, el cultivo para la obtención de aceites esenciales será viable si se obtiene la calidad demandada en el mercado a unos precios bastante interesantes. Finalmente, la producción actual catalana es casi inexistente, o mejor incipiente, observando un gran crecimiento. Asimismo, se enfrenta a una serie de problemas comerciales: – La insuficiente dimensión de las explotaciones. – La presión e influencia de países terceros. – La realidad de una oferta dispersa y no adaptada a las necesidades de la industria. – Las oscilaciones existentes en los precios. Y asimismo a problemas técnicos: – Una acusada fluctuación de la producción. – Falta de asesoramiento técnico. Pero en el ámbito agrícola, la actividad de los productores no sólo se centra en el cultivo, sino que tienen que realizar también transformaciones primarias como el secado, e incluso pueden obtener aceites esenciales mediante destilación. En ambos casos, se necesita invertir en una serie de instalaciones. Esto saldría más económico si los agricultores estuvieran asociados, pero desgraciadamente la producción en Cataluña no está estructurada y está muy atomizada (muy diseminada geográficamente y con especies cultivadas muy dispares). DISTRIBUCIÓN DE PAM EN CATALUÑA 63 Por otro lado, la actividad viverista con PAM tiene mucha salida, pues hay una gran demanda de planta para jardinería nacional y para la exportación. Sin embargo, estos viveristas no se han especializado en hacer plantel para agricultores, de forma que, a la hora de iniciar una plantación, los principales obstáculos que hay son: – Disponibilidad de semilla comercial: hay pocas empresas que vendan semillas de especies para fines aromático-medicinales; en el ámbito nacional se encuentran variedades de origen silvestre; para las variedades seleccionadas hace falta recurrir al extranjero, con lo cual se incrementa el coste. – Falta de material vegetal autóctono seleccionado y mejorado: no se puede competir con variedades propias frente a las producciones extranjeras. – Falta de viveristas dispuestos a hacer grandes cantidades de plantel, por falta de conocimientos técnicos sobre germinación o enraizamiento de la gran mayoría de especies. – Y aún es más difícil si se quiere realizar un cultivo ecológico, ya que pocos viveristas lo contemplan, por ser un sector minoritario. CONCLUSIONES En general, las condiciones edafoclimáticas de la Península Ibérica son muy buenas para cultivar PAM, aunque el éxito de la actividad económica no reside en la buena producción o recolección, sino también de su correcta comercialización, teniendo en cuenta las exigencias de los industriales, la legislación existente y la calidad sanitaria que ésta plantea. Así, para que el funcionamiento del engranaje comercial sea óptimo, es necesaria la existencia de organizaciones interprofesionales que conecten el sector productivo con el sector industrial. En conjunto, se observa un buen clima de demanda para las PAM. En el caso de las plantas aromáticas, el mercado siempre se ha mantenido estable, con un consumo importante en el sector de la alimentación (condimentos, bebidas, etc.). En el caso de las plantas medicinales, el mercado de la fitoterapia parece ir en aumento debido al cambio de actitud de los consumidores hacia los productos naturales; por contra, el mercado de los extractos vegetales es inestable e imprevisible, a causa de las modas y estudios científicos en pro y en contra de la utilización de dichos principios activos vegetales. Por otro lado, el mercado de los aceites esenciales es mucho más dinámico por la diversidad de productos, el gran número de utilizadores y el aspecto internacional de los intercambios. Se observa que las industrias cada vez exigen más calidad, realizándose auténticos esfuerzos por tener una reglamentación internacional común. Además, hay una evolución creciente hacia la aromatización de los alimentos con aceites esenciales y aromas naturales. En el comercio internacional, la Unión Europea es la principal salida de las PAM en el ámbito mundial, con una producción diversa, competitiva y con circuitos de comercialización cortos. La producción española, desgraciadamente, está muy atomizada y nada organizada, con muy poca colaboración institucional y con pocos contactos con el sector industrial. Además, el balance de comercio exterior de las PAM y de sus transformados siempre ha sido negativo, excepto en el caso del pimiento rojo (Capsicum sp.), azafrán (Crocus sativus), tomillo (Thymus vulgaris), anís (Pimpinella anisum) y regaliz (Glycyrrhiza glabra). Por otro lado, en el Estado español hay autoabastecimiento de aceiInvest. Agr.: Prod. Prot. Veg. Vol. 17 (1), 2002 64 E. MORÉ PALOS, A. COLOM GORGUES tes esenciales, como romero (Rosmarinus officinalis), espliego (Lavandula latifolia) o tomillo silvestre (Thymus mastichina), pero es deficitario en el conjunto de esencias. Asimismo, los problemas de aprovisionamiento de algunas especies, inherentes a la importación, hace que los industriales consumidores vean con creciente interés la instalación y desarrollo de cultivos de especies aromático-medicinales en Cataluña. Se podría concluir que las especies que se perfilan como mejores por precio y demanda son la genciana (Gentiana lutea), la valeriana (Valeriana officinalis) y la equinacia (Echinacea sp.), para la obtención de su raíz; la matricaria (Chrysanthemum parthenium) por la flor y el cardo mariano (Sylibum marianum) por la semilla. Para la obtención de aceite esencial, las especies más interesantes son la lavanda (Lavandula angustifolia), el Lavandín (Lavandula ´ hybrida), el Helichrysum angustifolia o H. italicum, el romero (Rosmarinus officinalis) y el ciprés (Cipressus sempervirens). De todas formas, el éxito de implantación de los cultivos de estas especies depende de varios factores: – Variabilidad de las demandas. – Fluctuaciones de las ofertas. – Instalación de nuevos cultivos de la misma especie. – Sustitución sintética de los principios activos vegetales. – Reducción de la recolección que haga necesario el cultivo. – Capacidad de los productores para producir cantidad suficiente. – Investigación y difusión de los conocimientos técnicos de producción. Además de estos factores, el desarrollo del cultivo de PAM en Cataluña se encuentra con otros elementos característicos de la producción catalana: – Hay pocas explotaciones de PAM. – La superficie de cultivo es muy pequeña. – A los agricultores les cuesta mucho asociarse para la producción y comercialización. – Las explotaciones están muy dispersas. – Existen pocos conocimientos técnicos. Así pues hay una serie de debilidades o insuficiencias que haría falta mejorar, en un principio mediante trabajos de investigación sobre la puesta en cultivo de las especies con posibilidad de éxito comercial, seleccionando y mejorando las variedades autóctonas para conseguir variedades propias con un reconocimiento de calidad comercial. Al mismo tiempo, haría falta desarrollar el sector productivo de PAM, favoreciendo la instalación de superficies mediante ayudas directas a la producción y creando instalaciones de plantas transformadoras (secadores y destiladoras) quizá de ámbito comarcal, que permitiría la concentración de cultivadores y facilitaría su agrupación. Por otro lado, es muy importante que existan puntos de contacto entre la producción y la industria utilizadora, para ajustarse al máximo a la demanda actual y a la calidad exigida, avalando así la creación de una organización interprofesional. SUMMARY Commercialization of aromatic and medicinal plants in Catalonia The production of aromatic and medicinal plants opens opportunities for the cultivation of marginal lands. A marketing study was done to know which plant species provide higher returns. The commercialization of these plants as dried matter or as a source of essential oils was considered. Data about the production, commer- DISTRIBUCIÓN DE PAM EN CATALUÑA 65 cial use, trade, and markets of aromatic and medicinal plants were collected for Spain and at an international scale. In addition, a market study was done in Catalonia, including surveys of the production, transformation, and consuming industries. The results obtained give a clear global vision of the needs of the pharmaceutical, food, cosmetic, and perfume industry, emphasizing the existing supply and quality conditions. Finally, the performance standards required for the development of this sector in Catalonia, where a deficit of production was found to exist, are listed. Key words: AMP-herbs, extracts, flavours and essential oils, distribution and marketing, use and consumption REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AGUILA N., CASES M.A., PARDOS J.A., 1995. Evaluación de las necesidades en macronutrientes en la micropropagación de Satureja fruticosa L. IV Congreso Luso Español de Fisiología Vegetal, Estoril, pp. 261-269. BALLESTEROS L., 1986. Asociaciones de productores de plantas medicinales y aromáticas, y de sus relaciones con entidades de industrialización y comercialización. Ayudas oficiales. Memoria de las VI Jornadas Nacionales de plantas medicinales, aromáticas y condimentarias, V.Y. León. BLANCO E., FERNÁNDEZ M.ªD., BREAUX J.J., 1996. Plantas medicinales. Incidencia ambiental y económica del uso de las plantas aromáticas y medicinales en España. Informe técnico, WWF Adena, Fondo Mundial para la Naturaleza. Madrid. BOSSE L., VIGUE J., 1989. Plantas aromatiques et médicinales dans les Pyrénées-Orientales. Étude de base concernant las potencialités du marché. Enquête auprès des industries utilisatrices; École Superieur de Agriculture de Angers. CASES M.A., 1990. Composición química de las plantas Aromáticas, Medicinales y Condimentarias. Jornadas Nacionales sobre PAM y Condimentarias. León 1986. Cons. de Agr. 1990. Valladolid. Vol II, pp. 101-106. CASES M.A., FERNÁNDEZ F., MUÑOZ F., 1994. Posible aprovechamiento industrial de los residuos de la destilación de plantas aromáticas. III Congreso Internacional de Química de la ANQUE. Residuos sólidos y líquidos, su mejor destino. Tenerife. Vol II. pp. 135-154. CASES M.A., GUTIÉRREZ M.P., 1994. Evolución en el contenido en aceite esencial y en elementos minerales de Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas, Barcelona 1994. pp. 348. CASES M.A., GUTIÉRREZ M.P., NAVARRETE P., 1994. Evaluación del contenido proteico de los residuos procedentes de la destilación de plantas aromáticas. III Congreso Internacional de Química de la ANQUE. Residuos sólidos y líquidos, su mejor destino. Tenerife 1994.Vol II. pp. 151-157. CASES M.A., MUÑOZ F., 1990. Relación entre los rendimientos de aceite esencial y de elementos minerales, en los escapos florales y en las cenizas de plantas de Espliego silvestre durante su ciclo vegetativo. I Jornadas Ibéricas de PAM y de Aceites Esenciales. INIA Madrid 1990. pp. 367-375. CASES M.A., MUÑOZ F., 1991. Influencia del medio ecológico y de la época de siega en plantas silvestres de Romero de diversas provincias españolas. II Jornadas Ibéricas de PAM y de aceites esenciales, Lisboa 1991 pp. 91-101. CASES M.A., ORTEGA T., MUÑOZ F., 1987. El contenido en principios activos de las Plantas Medicinales, como principal criterio en su Selección y Mejora. Su interés y aplicación. III Congreso Inter. de C. Farm. Barcelona 1987. V. VII. pp. 2323-2334. M.A.P.A, 1996. Anuario de Estadística Agraria 1994. M.A.P.A., Secretaría General Técnica. Madrid. MUÑOZ F., CASES M.A., 1990. Las plantas aromáticas en alimentación. Boletín Agropecuario La Caixa, Barcelona, 23, 31-37. O.N.I.P.P.A.M., 1995. Rapport annuel 1995. Office National Interprofessionnel des Plantes à Parfum, Aromatiques et Médicinales. ORTEGA T., TORRES M., MUÑOZ F., CASES M.A., 1988. Mejora de plantas Medicinales y Aromáticas. Revista Agricultura, 667, 116-119. SANTESMASES MESTRES M., 1997. DYANE. Diseño y Análisis de Encuestas en investigación social y de mercados. Ed. Pirámide, Madrid, 243 pp. SEGURA B., SERVER R., 1988. El mercado de plantas aromáticas, medicinales y condimentarias. VII Jornadas Nacionales de plantas medicinales, aromáticas y condimentarias. Alcoy. Invest. Agr.: Prod. Prot. Veg. Vol. 17 (1), 2002 66 E. MORÉ PALOS, A. COLOM GORGUES SEOANE J.A., BLANCHÉ C., SALA A., VALLÈS J., 1989. Estudi de l’estructura del sector de les plantes medicinals a Catalunya. Possibilitats d’actuació en el context nacional i internacional, i proposta d’ un programa de desenvolupament per la comarca del Priorat; Laboratori de Botànica, Facultat de Farmacia, Universitat de Barcelona. SOLÉ M.A., 1984. Informe sobre les possibilitats de cultiu de plantes aromàtiques, medicinals i condimentàries, i l’extracció de olis esencials. Servei d’ Extensió Agrària. Departament d’ Agricultura, Ramaderia y Pesca (DARP). Generalitat de Catalunya. VAN GINKEL A., 1996. Fitoterapia en medicina. Introducción a los sectores de demanda. Herboristerías y farmacia. Ponencias del curso: Cultivo ecológico de plantas aromáticas y medicinales. Escola Agrària de Manresa. VERLET N., 1992. The world herbs and essential oils economy - analysis of the medium term development. Acta Horticulturae, n.º306, 1992. Medicinal and Aromatic Plants, pp.474-481. VERLET N.,1993. Commercial aspects. Volatile Oil Crops. Ed. Hay & Waterman, pp.137-174. WEISS E.A., 1997. Essential Oil Crops. CAB International. Oxon. UK. WIJESEKERA R.O.B., 1991. The medicinal plant industry. CRC Press. Boca Ratón. Ann Arbor. Boston-London.