CUANTIFICACIÓN DE LOS DESECHOS GENERADOS POR LAS EMBARCACIONES MENORES EN LA BAHÍA DE CIENFUEGOS. VÍAS DE MINIMIZACIÓN Y CONTROL MsC. Ing. Roberto Luís González Suárez Registro Cubano de Buques, UEB Oficina Centro, Cienfuegos, CUBA. E-mail: director.rcbcfg@enet.cu RESUMEN El presente trabajo evalúa el impacto ambiental que provocan las embarcaciones menores en la zona costera cubana. En él se cuantifican los desechos generados por las embarcaciones menores, determinados mediante la aplicación de varios métodos y técnicas de investigación, como son: análisis estadístico, encuesta, observación y un experimento a tiempo real en la bahía de Cienfuegos, que demostraron la magnitud en que las embarcaciones menores impactan negativamente en el medio ambiente y la necesidad de establecer regulaciones que controlen y minimicen este impacto. Con tales evidencias aportadas en la investigación, se propone el perfeccionamiento de la dimensión ambiental de los servicios de inspección y clasificación que brinda el Registro Cubano de Buques, con la introducción de las “Reglas del Registro Cubano de Buques para la Prevención de la Contaminación del Medio Marino desde las Embarcaciones Menores”, para contribuir al desarrollo sostenible de la zona costera cubana. ABSTRACT This paper evaluates the environmental impact of the operation of small vessels in the Cuban coastal zone. Vessels generated wastes were quantified through different methods and techniques, such as statistical analysis, inquiries, observation, and a real time experiment in Cienfuegos harbor, all of which demonstrated the extent to which small vessels impact negatively on the environment, and the need to establish regulations for controlling and minimizing this impact. With the evidence obtained in the research, it is proposed the improvement of the environmental dimension of the inspection and classification services of the Cuban Registry of Shipping through the enactment of “The Cuban Registry of Shipping Rules for the Prevention of the Marine Environmental Pollution from Small Vessels Operation”, in order to contribute to the sustainable development of the Cuban coastal zone. 1. INTRODUCCION Las preocupaciones sobre el medio ambiente invaden cada día más la vida diaria de todos los ciudadanos de este planeta, cada vez se escucha y con mas frecuencia, como en el mundo contamina la atmósfera con la desmedida actividad industrial del mundo desarrollado, se talan indiscriminadamente los bosques, se contaminan los ríos y los mares y desaparecen especies que ni siquiera se llegan a conocer, poniendo en peligro de extinción la vida de la propia especie humana. En el presente estudio, teniéndose como objeto de estudio a las embarcaciones menores, se asumió como hipótesis que: “una vez cuantificados lo desechos generados por esas embarcaciones que son inspeccionadas y certificadas por el Registro Cubano de Buques (RCB), se demostrará lo meritorio de formular, desde una perspectiva de Manejo Integrado de Zona Costera (MIZC), una propuesta de modificación de algunas regulaciones aplicadas a las mismas, de modo que estas últimas sean coherentes con la legislación ambiental y las políticas de desarrollo sostenible del país”. En tal sentido, se trazó como objetivo general: la cuantificación de los desechos generados por las embarcaciones menores y en correspondencia, proponer la modificación de algunas regulaciones del RCB, aplicables a las embarcaciones menores; para la preservación ambiental de la zona costera. Lo cual se desarrolló a través de los siguientes objetivos específicos: • Cuantificar los desechos generados por las Embarcaciones Menores. • Analizar los documentos programáticos y la legislación vigente en materia de protección ambiental que resultan aplicables a las embarcaciones menores, que están sometidas a inspección y certificación del RCB. • Elaborar una propuesta concreta de modificación de las regulaciones del RCB, que satisfaga todo el análisis anterior, para ser sometida a la consideración de las autoridades competentes. Para la realización de este estudio se aplicaron los métodos generales de investigación deductivo-inductivos, combinándose con los de análisis lógico, descriptivo, y de síntesis. Se aplicó además, un experimento a tiempo real para un aspecto específico de la investigación; así como en otros casos, el estudio comparado y recolección de datos por métodos estadísticos; por último, se combinó el uso de varias técnicas, como son la observación, la encuesta, y el levantamiento o recopilación de evidencia fotográfica. El tema abordado tiene un carácter muy novedoso, siendo esta investigación la primera de su tipo que se realiza en el país. En el caso específico del estudio de los impactos ambientales de las embarcaciones menores, no se conoce la existencia de precedente alguno, incluso en el terreno internacional. Si bien el resto de las Sociedades Clasificadores en el mundo han venido perfeccionando la dimensión ambiental de sus servicios para las embarcaciones de mayor porte, el enfoque que, desde la perspectiva MIZC posee la presente investigación, resulta muy nuevo, de ahí la importancia de este trabajo para poder armonizar la labor del RCB dentro de los planes de manejo integral de la zona costera. Como objetivo final, se pretende la Propuesta de Modificaciones a las Reglas y Regulaciones aplicadas por el RCB, armonizándolas con las legislaciones y reglamentaciones ambientales vigentes, demostrando el impacto negativo de las mismas y creando las evidencias de su cumplimiento, para ello se ha tenido en cuenta la experiencia y el conocimiento de este servicio que brinda el RCB en las Zonas Costeras, logrando así un objetivo más amplio como es la Educación Ambiental en Inspectores y Clientes. 2. DESARROLLO Para el desarrollo de este trabajo se utilizaron los siguientes conceptos: Manejo Integral de la Zona Costera: “Es un proceso integrado de formulación de estrategias y adopción de decisiones, en que participen todos los sectores interesados, para fomentar la compatibilidad y el equilibrio entre los distintos usos de los recursos costeros” (Agenda 21, Declaración de Río, 1992). Zona Costera: Franja marítimo terrestre de ancho variable donde se produce la interacción de la tierra, el mar y la atmósfera, mediante procesos naturales. En la misma se desarrollan formas exclusivas de ecosistemas frágiles y se manifiestan relaciones económicas, sociales y culturales. Sus límites son: Interior: 20 metros a partir de la franja de vegetación natural, en las playas de 40 metros y en la costa acantilada por las olas mayores o mareas más altas Exterior: Profundidades 100-200 metros según la línea base. (Decreto-Ley No 212). 2.1 Selección de Métodos y Técnicas de Investigación El estudio del servicio de Inspección y Clasificación de Embarcaciones Menores, se centró en el aspecto del control ambiental que se ejerce sobre las mismas. Para ello, se empleó una sucesión de métodos. Primeramente, se realizó un estudio comparado entre las embarcaciones del Grupo A (mayores) y las del Grupo B (menores), en relación con la legislación internacional y nacional que en materia ambiental resulta aplicable a cada grupo. 2.2 Estudio comparado Para realizar este estudio comparado, se partió de la identificación de la legislación internacional vigente y de la cual Cuba es parte, relacionada con la regulación ambiental de la actividad de transportación marítima. De igual forma, a través de un estudio de la legislación nacional vigente, se identificó aquella que implementa a la primera en el territorio nacional. 2.3 Métodos de recolección de datos estadísticos De las 7063 embarcaciones menores existentes en Cuba, según el Libro de Registro de Embarcaciones del RCB en su edición del año 2005, en el puerto de Cienfuegos se encuentran registradas actualmente un total de 404; de ellas, 234 operan de forma permanente en la bahía de Cienfuegos, las cuales están agrupadas en 13 destinos (usos) diferentes, considerándose que sus características son similares en cada uno de ellos. 2.4 Determinación del tamaño de la muestra probabilística Se determinó el tamaño de la muestra probabilísticas por métodos conocidos (Metodología de la Investigación, Segunda Edición: pp.210) para la población que opera en la bahía (234), con una probabilidad de ocurrencia del 99% y un error estándar no mayor de 0,015. n’= S² = 0,0099 = 44 V² 0,000225 donde: n’- Muestra provisional S²- Varianza de la muestra = P (1-P) V²- Varianza de la población = (se) ² (1) (P = 0,99) (se = 0,015) Luego se corrigió la muestra provisional, por el tamaño de la población (N = 234), de la siguiente: n = n’__ = 44 . = 44 = 37 embarcaciones (número de la muestra). (2) 1+ n’ 1+ 44. 1,188 N 234 Determinándose que el tamaño de la muestra probabilística debía ser de 37 embarcaciones. 2.5 Selección de la composición de la muestra probabilística estratificada Para obtener el tamaño de la muestra por estrato, de modo que cada una de las embarcaciones menores que operan en la bahía de Cienfuegos, según su destino, tuvieran la misma probabilidad de ser escogidas se realizó la siguiente operación: KSh = n = 37 = 0,158 (3) N 234 Fracción Constante, que multiplicada por la cantidad de Embarcaciones según su destino, determina el tamaño de la muestra por destino o estrato de la operación anterior se obtuvo la siguiente composición de la muestra probabilística: Tabla 1 - Composición de la muestra probabilística Tipo de Buques Cantidad Emb.Fact. Const. Cant.Emb.a Muestrear Pesca Deportiva 146 0.158 23.1 Pesqueros 30 0.158 4.7 Menores Estatales 16 0.158 2.5 Pasaje 11 0.158 1.7 Remolcador 10 0.158 1.6 Patanas 7 0.158 1.1 Hidrograficas 5 0.158 0.8 Enviadas 2 0.158 0.32 Prácticos 2 0.158 0.32 Protocolo 2 0.158 0.32 Limpia Bahía 1 0.158 0.16 Siministro 1 0.158 0.16 Proceso 1 0.158 0.16 TOTAL 234 37 Integros * 23 5 3 2 2 1 1 0 0 0 0 0 0 37 * Se aproximan y se hacen íntegras las muestras (véase Kish ,1969: pp.115-117). 2.6 Determinación del tamaño de la muestra no probabilística Para la determinación del tamaño de la muestra no probabilística, se hizo un desglose de la población (234 embarcaciones menores) sobre la base de las siguientes características conocidas: la cantidad de embarcaciones por cada destino, AB total, por ciento del total de AB, y AB promedio; llegando finalmente a determinar la representatividad de cada destino; según se muestra en la Tabla 2. Una vez calculada la representatividad en función del total de embarcaciones por estratos, se seleccionaron por 1/10 del % de la Representatividad, agrupándose las fracciones en un solo grupo, que lo representamos en otros. Esta selección de la muestra por cuotas se realizó informal y arbitrariamente, basada en el conocimiento de las características de cada grupo de embarcaciones y de sus funciones. De dicha selección resultó la muestra que se desglosa en la Tabla 3. Tabla 2 - Representatividad de cada destino por el método no probabilística Tipo de Buque Pesca Deportiva Pesqueros Menores Estatal Pasaje Remolcador Patanas Hidrograficas Enviadas Prácticos Protocolo Limpia Bahía Suministro Proceso TOTAL Cant. de Emb. AB del Estrato % del Total AB Promed % Representatividad 146 240.8 3.8 1.65 62 30 2456 38.8 81.87 13 16 75.4 1.2 4.71 7 11 322 5.1 29.27 5 10 996 15.7 99.6 4 7 1219 19.3 174.14 3 5 245 3.9 49 2 2 240 3.8 120 1 2 36 0.6 18 1 2 24 0.4 12 1 1 47 0.7 47 0 1 55 0.9 55 0 1 375 5.9 375 0 234 6331.2 100 27.06 100 Tabla 3 - Tamaño y composición de la muestra no probabilística Tipo de Buque Cantidad de embarcaciones AB que representan Pesca deportiva 6 9,9 Pesca comercial 1 81,87 Servicios estatales 1 4,71 Pasaje 1 29,27 Remolcador 1 99,6 Otros* 1 101,26 * incluye: patanas, hidrográficas, enviadas, prácticos, protocolo, limpia-bahía, suministros y proceso. 2.7 Técnica de encuesta Se elaboró un modelo de encuesta para ser aplicado a los patrones y maquinistas de cada una de las embarcaciones seleccionadas dentro de las respectivas muestras que resultaron de la aplicación de los métodos probabilístico y no probabilístico. Las preguntas contenidas en la encuesta se elaboraron con el objetivo de conocer la cantidad aproximada de desechos sólidos y líquidos que se generan por estratos en las embarcaciones que operan en la bahía de Cienfuegos en el mismo periodo (Julio-Diciembre 2005), y cual fue el destino final de los mismos. Previo a la aplicación de las encuestas, se explicó a los sujetos a encuestar, tanto privados como estatales, los fines y la importancia de esta información y, por tanto, lo necesario de la seriedad y veracidad con que debían ser respondidas las preguntas, para que sirviera de sustento a la investigación que se estaba realizando. En el caso de las embarcaciones estatales se aplicó además una lista de chequeo previo a la encuesta, con un fin de educación ambiental; logrando con ello hacer reflexionar al entrevistado para que los datos recogidos fueran los más cercanos a la realidad. Una vez aplicadas las encuestas, el resultado se tabuló por estratos, calculando la media de los mismos y multiplicándolos por la cantidad total de embarcaciones de ese estrato que operan en la Bahía de Cienfuegos (Anexo I), obteniéndose la cantidad aproximada de desechos que fueron generados en el período analizado; así como el destino, que según los encuestados, se había dado a tales desechos. 2.8 Análisis de documentos Para la investigación relacionada con las embarcaciones menores se hizo uso de toda la información existente en los registros de SAMAR (Empresa de Saneamiento Marítimo) En este caso, dentro de la información documental relacionada con las cifras de desechos líquidos y sólidos recogidos por esa entidad en el mismo período de estudio, se identificó la cantidad de embarcaciones menores que habían efectuado tal tipo de entregas. 2.9 Experimento a tiempo real Se seleccionaron arbitrariamente cuatro embarcaciones de pesca deportiva que integraron, tanto la muestra probabilística como no probabilística. Este número de embarcaciones representó el 17 % del estrato de pesca deportiva en la muestra probabilística y el 67 % en la no probabilística. Donde a los certificados de Navegabilidad de estas 4 embarcaciones se les añadió una “Tabla de Evidencia de Recolección de Desechos” y se dotó a la Oficina de la Federación Cubana de Pesca Deportiva (FCPD) en la Laguna del Cura en la Bahía de Cienfuegos, de un tanque para la recolección de lodos (aguas de sentina y aceites usados), así como bolsas plásticas para la recolección y clasificación de desechos sólidos. Se orientó que solo esas cuatro embarcaciones podían depositar sus desechos en tales dispositivos; siendo llenadas y firmadas las tablas de registro por la persona responsable designada para tales fines por la FCPD, resumen de lo recogido se tabulo (Anexo I-a). Los resultados de este experimento fueron utilizados luego para confirmar la veracidad de los datos aportados por los encuestados en este mismo estrato; pudiendo apreciarse que los mismos estuvieron muy próximos a la media de los resultados arrojados en las encuestas 2.10 Técnica de observación Simultáneamente con cada uno de los métodos antes mencionados, se empleó la técnica de la observación, combinado en la mayoría de los casos con la aplicación de la técnica de levantamiento o recolección de evidencia fotográfica, formando un cuadernillo de fotografías. 2.11 Resultados y Propuestas Se analizan y discuten los resultados obtenidos a través de la aplicación de los métodos de investigación descritos anteriormente en la zona costera de la bahía de Cienfuegos, para las embarcaciones menores registradas en esta área y que operan permanentemente en la misma. Sobre la base de la discusión de tales resultados se realizan propuestas regulatorias para esta actividad como vía de solución de las deficiencias detectadas. Dado que las soluciones para el caso de las embarcaciones menores se recogen en las siguientes Con vistas a superar todas las deficiencias detectadas durante la investigación y minimizar el riesgo de impacto ambiental negativo que representa la operación de embarcaciones menores en la zona costera cubana, y a tenor de todo lo antes expuesto y tomando en cuenta que las embarcaciones menores se encuentran sometidas a un sistema de inspección por parte del Registro Cubano de Buques, se proponen regulatorios: los siguientes requisitos 1- Incluir en el cuerpo de Reglas del RCB una nueva las “Reglas del RCB para la prevención de la contaminación del medio marino desde las embarcaciones menores” que abarca: • • • • • La Construcción y el Equipo. Contaminación del Mar por la Basura. Contaminación del Mar por Aguas Sucias. Contaminación del Mar por Hidrocarburos. Prevención de la contaminación Atmosférica. Los resultados demuestran que las embarcaciones menores generan un impacto ambiental que era desconocido hasta el momento de realizar la presente investigación. La labor de inspección y certificación que el RCB ejerce sobre todas estas embarcaciones, puede contribuir a solución de los problemas detectados, a través de un perfeccionamiento de la dimensión ambiental de sus servicios. En tal sentido, la investigación demostró también que esto es posible y, en consecuencia, se logró elaborar un conjunto de propuestas concretas con esta nueva Regla, para cumplir dicho objetivo. 2.12 Efecto económico La metodología aplicada a esta investigación no incluye cálculo del efecto económico dejando claro que la propia aplicación de los resultados de la investigación lleva aparejado tales efectos. El efecto económico de este trabajo puede demostrarse por su aplicabilidad, vista ésta en la repercusión que puede tener en la Economía Ambiental por varios métodos: • • • Valorizando el capital natural por algunos de los métodos conocidos (Excedente del consumidor, Variación Compensatoria, Variación Equivalente, Excedente Compensatorio, Excedente Equivalente, etc.) Pero, al ser esta ciencia muy reciente, se hace difícil su dominio y comprensión. Calculando el costo del Saneamiento para las diferentes situaciones de contaminación generadas por estas actividades en la zona costera. Por Indicadores de Sostenibilidad. Se prefirió que este trabajo se ocupara de demostrar su efecto desde indicadores de sostenibilidad, es decir pronunciarse por una política ambiental consecuente dentro de los servicios que brinda el RCB, para proteger el medio ambiente y contribuir a alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible del país, beneficiando con ello a la sociedad en general. Un ejemplo de ello se expresa para un indicador ambiental que bien pudiera ser tradicionalmente (Cantidad de hidrocarburos disueltos en un mililitro de agua de mar o Cantidad de desechos sólidos que se encuentran en un m² de Playa o Fondo del mar) los que necesitarían de varias mediciones en un espacio de tiempo extremadamente largo para demostrar el efecto positivo o negativo de una acción sobre estas embarcaciones menores que inspecciona y certifica el RCB. Se puede ilustrar rápidamente desde Indicadores de Sostenibilidad cuantificando las cantidades de Hidrocarburos y de Desechos Sólidos Clasificados que se pueden recoger y recuperar, el ejemplo ilustra para la Federación Cubana de Pesca Deportiva de La Laguna del Cura de Cienfuegos que posee 146 embarcaciones menores y puede recuperar en un año aproximadamente 2956 litros de aceites usados y 4,674 toneladas de Sólidos de todo tipo, que le pueden contribuir a un resarcimiento económico al venderlos a la Empresa de Recuperación de Materias Primas y el del valor de sostenibilidad que ello representa. 3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Sobre la base de todo lo aquí abordado, se arriba a las siguientes conclusiones: 1. Se demostró el impacto ambiental negativo actual de las embarcaciones menores en magnitudes que resultaban desconocidas con anterioridad a la investigación. 2. Existen regulaciones, tanto en la Ley 81, Decreto-Ley 212, Decreto-Ley 230, Decreto 274, Resolución 1/98 MITRANS y MARPOL 73/78 que resultan de perfecta aplicación a las actividades de Inspección y Certificación de las Embarcaciones Menores en la zona costera, que aprovechando la posibilidad legal que se brinda pueden hacer del RCB una especie de “filtro, convirtiéndolo en un actor clave dentro de las políticas y los planes de Manejo Integral de la Zona Costera en Cuba. 3. Se lograron formular propuestas concretas de modificaciones y adiciones a las Reglas y Regulaciones que resultan coherentes con las intenciones de perfeccionamiento de la dimensión ambiental de los servicios del RCB. Surgiendo unas nuevas “Reglas del RCB para la prevención de la contaminación del medio marino desde las embarcaciones menores”. En correspondencia con las anteriores conclusiones, y dada la importancia que se le confiere al tema aquí tratado, se recomienda: 1. Elevar la propuesta de Implementación Voluntaria de las “Reglas del Registro Cubano de Buques para la prevención de la contaminación del medio marino desde las Embarcaciones Menores” en la bahía de Cienfuegos al Consejo de la Administración Portuaria del Puerto de Cienfuegos. 2. Socializar la información contenida en los resultados de la investigación, como medio de educación ambiental, tanto en el campo académico, como entre los sujetos vinculados a los elementos de la actividad marítimo-portuaria estudiados. 4. REFERENCIAS Asamblea Nacional del Poder Popular, Cuba (1992). Constitución de la República de Cuba. Gaceta Oficial de la República de Cuba, Edición Extraordinaria No. 7, de 1 de agosto de 1992, La Habana, Cuba. -------------------------------------------------------- (1997). Ley 81 "Ley del Medio Ambiente". Gaceta Oficial de la República de Cuba, Edición Extraordinaria No. 7, de 11 de julio de 1997, La Habana, Cuba. Consejo de Estado, Cuba (2000). Decreto-Ley 212 "Gestión de la Zona Costera". Gaceta Oficial de la República de Cuba, Edición Ordinaria No. 68, de 14 de agosto de 2000, La Habana, Cuba. Castellanos, M. E. (2002). El manejo integrado de la zona costera y el enfoque CTS en la gestión del conocimiento: Un estudio de caso. Universidad de Cienfuegos. Tesis de Maestría. ---------------------- (2004b). Curso sobre “Temas Actuales en el Manejo Integrado de Zonas Costeras” (notas de clases). Maestría en Manejo Integrado de Zonas Costeras; Facultad de Humanidades, Universidad de Cienfuegos. Cicin-Sain B.; R. W. Knecht (1998). Integrated Coastal and Ocean Management: Concepts and Practices. Island Press, Washington D.C.-Covelo, California, USA: pp.15, 23-25, and 32-36. Kish, L. (1975). Survey Sampling. Nueva York, N.Y.: John Wilen & Son. pp 115-117. Martín, W. F., López Bastida, E., Miranda Vera, C. E., Díaz González, D. (2001). Metodología de la Investigación: Maestría en Manejo Integrado de Zonas Costeras. Universidad de Cienfuegos. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, Cuba (CITMA, 1999): Resolución 77/99 "Reglamento del proceso de evaluación de impacto ambiental". Gaceta Oficial de la República de Cuba, Edición Ordinaria No.6, de 6 de agosto de 1999. ------------------------------------------------------------------------ (CITMA, 1997). Estrategia Ambiental Nacional; http://www.medioambiente.cu/estrategia_ambiental.asp; fecha de acceso: 22-12-05. Ministerio de Transporte, Cuba (1992). Resolución 73/92 “Sobre el control de vertimientos de residuales contaminantes en la Costa y Puertos”. Gaceta Oficial de la República de Cuba, Edición Ordinaria No 7, de 3 de junio de 1992. (1993). Resolución 74/93 “Entrada en vigor del Certificado de Navegabilidad como el documento que acredita el buen estado técnico de las Embarcaciones”. Gaceta Oficial de la República de Cuba, Edición Ordinaria No. 16, de 3 de Junio de 1993. ------------------------------------------------- ---------------------------------------- (1997). Resolución 211/97 "Reglamento para el manejo y disposición final de la basura de los buques en las aguas interiores” (Puertos y Bahías), aguas Territoriales y en la Zona Económica Marítima de la República de Cuba". Gaceta Oficial de la República de Cuba, Edición Ordinaria No. 29, de 21 de agosto de 1997. ----------------------------------------- (1998). Resolución 1/98 "Regulación para embarcaciones de arqueo bruto inferior a 500". Gaceta Oficial de la República de Cuba, Edición Ordinaria No.11, de 27 de febrero de 1998. ------------------------------------------- (1998). Resolución 2/98 "Reglamento para la prevención de la contaminación, estableciendo las reglas de los anexos I y II del convenio MARPOL 73/78". Gaceta Oficial de la República de Cuba, Edición Ordinaria No. 13, de 13 de marzo de 1998. ------------------------------------------- (1998). Estrategia Ambiental del Ministerio de Transporte. http://www.medioambiente.cu/estrategias_sectoriales.asp; fecha de acceso: 22-12-05. (2003). Resolución 227/03 (Sobre clasificación por el RCB de todos los Buques y Embarcaciones). Gaceta Oficial de la República de Cuba, Edición Ordinaria No 51, de 02 de Diciembre de 2003. --------------------------------------------------- Organización de Naciones Unidas (1992). Agenda 21, Capítulo 17. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medioambiente y Desarrollo; Río de Janeiro, 14 de junio de 1992, www.unep.org; fecha de acceso: 6-9-05. Organización Marítima Internacional (1996). Iniciativa del Gran Caribe para los Desechos Generados por los Buques (WCISW), Estrategia y Plan de Acción para la Reducción en la Fuente de los Desechos Generados por los Buques, su Reciclaje y Recuperación. ------------------------------------------------- (1997). Convención Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques (MARPOL 73/78). Edición OMI 1997. WCISW (1998). Informe sobre la actualidad de los Sistemas de Manejo de Desechos existentes para manejar los Desechos MARPOL 73/78. Iniciativa del Gran Caribe para los Desechos Generados por los Buques. Informe No 5. ANEXO I – Resumen de los desechos generados por las embarcaciones menores que operan en la bahía de Cienfuegos y Resultados comparativos con los desechos registrados por SAMAR como recogidos en el mismo periodo (julio-diciembre 2005). Media por Estratos (Destinos) Muestreados DESECHOS GENERADOS POR ESTRATOS MEDIOS Derames POR LAS EMBARCACIONES QUE OPERAN EN LA Acc BAHIA DE CIENFUEGOS (234 Embarcaciones)) (t) Media del Estrato de Pesca Deportiva x 146 Emb. 0 DESECHOS HIDROCARBUROS SOLIDOS Derrames Aceite Achique Basura Metales Cristales Plasticos Ope Evacu Sent Evac Evac Eva Evac (t) (t) (t) (t) (t) (t) (t) 0 1,478 100,269 1,346 0,267 0,324 0,400 0,197 Media del Estrato Pesqueros x 30 Embarcaciones 0 0 6,691 132,427 3,960 0,312 0,168 Media del Estrato de Menores Estatales x 16 Emb. 0 0 0,210 13,837 0,128 0,069 0,080 0,171 Media del Estrato de Pasaje x 11 Embarcaciones 0 0 0,451 46,53 3,96 5,94 0,022 0,546 Media del Estrato de Remolcador x 10 Embarcaci. 0 0 6,183 76,140 3,300 0,035 0,068 0,028 Media del Estrato de Patanas x 7 Embarcaci. 0 0 0,138 0,000 0,245 0,035 0,000 0,042 Media del Estrato de las 0 0 0,656 16,920 0,330 5,000 0,030 0,030 Media del Estrato de las Restantes x 9 Embarca. 0 0 1,107 5,076 0,108 0,027 0,018 0,011 TOTAL de las Embarcaciones que Operan en Cfgos 0 0 16,914 391,199 13,377 11,685 0,710 1,424 Hidrograficas x 5 RESUMEN COMPARATIVO DE LOS DESECHOS GENERADOS POR LAS EMBARCACIONES QUE OPERAN EN LA BAHIA DE CFGOS Y LOS DESECHOS REGISTRADOS POR SAMAR QUE FUERON RECOGIDOS EN EL MISMO PERIODO (Julio-Diciembre 2005) % que repres. Generado Registro del SAMAR Recog BASURA (Basura, Metales, Cristales y Plásticos) LODOS (Aceites usados, Aguas de Sentinas) Factores de conversión empleados: Litro de aceite usado ≅ 0,82 kg. Litro de agua oleosa oscila entre ≅ 1,025 ∼ 0,86 kg. kg de cristal ≅ 5 recipientes. kg de plástico ≅ 25 recipientes 27,195 0,24 408,113 225,7 0,9 Comentario: Se desconoce el destino final de 26,9 t de desecho Sólidos y 182,4 t de LODOS de los cuales el 4,14 % puede ser 55,3 Hidrocarburos (7,5 t) ANEXO I-a Registro Resumen de las entregas realizadas por las Embarcaciones Particulares que participaron en el experimento a Tiempo Real. (Julio-Diciembre 2005) No 01 02 03 04 Datos de la Embarcación ESCAMBRAY No RCB 262857 Prop. Elido Hernández ALFREDITO No RCB 516432 Prop. Mario Castillo PRINCESA No RCB 210742 Prop. Arsenio Hernández NAUTILUS No RCB 210708 Prop. José R. Alemán TOTAL Promediando por Embarcación Tipo Hidrocarburos en Litros Derram. Derram. Aceite Operac. Accid. usado Sólidos en Kg Agua de Sentina Basura Plast. Cristal 0 0 15 640 7 2 2 0 0 12 720 6 4 0 0 0 8 240 4 2 0 0 0 0 0 20 55 540 2140 5 22 3 11 2 4 0 0 13,7 535 5,5 2,75 1