El Aula REPSOL UDC se creó, entre otras razones, por el interés

Anuncio
El Aula REPSOL UDC se creó, entre otras razones, por el interés común, tanto de la
UDC como de la Fundación REPSOL, en promover la cooperación y colaboración
para el desarrollo cultural, científico y tecnológico, para una aplicación práctica de los
conocimientos en beneficio de nuestra sociedad. En el marco de esta colaboración nace
la organización del presente encuentro, escaparate de la transferencia tecnológica de
las tres universidades gallegas hacia la sociedad en general y el empresariado gallego
en particular.
Quiero agradecer, en primer lugar, el apoyo ofrecido por la Fundación REPSOL y en
particular por su vicepresidente, Cesar Gallo y su equipo de formación y educación en
concreto a Luis Gonzaga. Asimismo agradezco el apoyo recibido de la Universidade
da Coruña, en especial de su rector, Xosé Luis Armesto, de su Vicerrector de Investigación y Transferencia, Ricardo Cao, de su Vicerrectora del Campus de Ferrol, Araceli
Torres, y de su Vicerrectora de Estudiantes, Deportes y Cultura, María José Martínez,
así como de todos aquellos centros, oficinas y servicios de la UDC que depende de estos vicerrectorados y han estado colaborando con entusiasmo como ha sido, el SAPE,
el CITIC, la OTRI y la Fundación de la Universidade da Coruña. Me gustaría personalizar este agradecimiento en Ana Álvarez, Jesús Díaz, Pilar Pintor y Juan José Gómez.
En segundo lugar me gustaría destacar el interés con el que se acogió este evento en
las Universidades de Vigo y Santiago de Compostela, a través de sus vicerrectorados
de investigación, dirigidos por María Asunción Longo e Isabel Rodríguez-Moldes, respectivamente. Igualmente subrayable ha sido la ayuda prestada por la Refinería de
REPSOL en A Coruña, dirigida por Luis Llamas, que me gustaría concretar además en
las personas de José Ortuño y Ruth Olivella.
Dentro del equipo humano que ha hecho posible este I encuentro quiero reconocer la
valiosa cooperación de José Perez, Jefe del área de energía y transporte del Centro para
el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), y Manuel Varela, Director de la Axencia
Galega de Innovación (GAIN), sin cuya inestimable ayuda habría sido imposible llevar
a cabo esta jornada.
Por último y de modo especial, es obligatorio agradecer la asistencia de los investigadores universitarios, representantes de empresas y entidades participantes, que gracias
a cuya colaboración y esfuerzo han hecho posible este evento.
Mi deseo es que este sea el primero de una serie de encuentros de transferencia entre
los grupos de investigación de las universidades gallegas y las empresas de nuestro
entorno que permitan afianzar las relaciones existentes en la actualidad y acrecentarlas
en un futuro muy próximo.
1
2
3
Muchas gracias a todos,
Sonia Zaragoza
Directora del AULA REPSOL UDC
4
5
Biocombustibles
· Manipulación de gramíneas para la producción de biocombustibles
a partir de biomasa
· Microalgas como fuente renovable de biocombustibles y otras
aplicaciones biotecnológicas
· Tecnologías innovadoras de producción de biocombustibles y
biopolímeros
Eficiencia energética
· Aplicación web de eficiencia energética.Control y mantenimiento industrial mediante herramientas estadísticas de calidad 6σ
· Iluminación led de alta eficiencia
· Smartsocket - enchufe inteligente que evita incendios y electrocuciones
· Termografía, RGB y lidar en uav: unidad de inspección y cartografía
energética
Energía
· Almacenamiento de energía en superconductores de alta temperatura
crítica
· Evaluación de la sostenibilidad de centrales de producción de energía y
optimización de la sostenibilidad de sistemas energéticos
· Nuevos materiales fotovoltaicos para paneles solares de bajo coste y
alta eficiencia
Industria Offshore
· A-tempo: avances en tecnologías marinas: producción naval y offshore
Materiales
· Sistemas híbridos de adsorción específica basados en polímeros impresos
molecularmente y bioadsorción
· Aplicación de la tecnología láser para el microestructurado de superficies
con diversas aplicaciones
· Caracterización termofísica y tribológica de lubricantes y aditivos de
lubricantes
· Caracterización, análisis y procesado de materiales mediante tecnología
láser
· Propiedades térmicas y reológicas de materiales
· Recubrimientos contra erosión, corrosión y desgaste
· Sistema de visión artificial para la medición de deformaciones en
materiales
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
7
8
9
10
Matemática y estadística industrial
· Modelización y simulación numérica avanzada en ingeniería
· Soluciones innovadoras con tecnología matemática
· MODES – modelización, optimización e inferencia estadística
· Tecnologías de modelado y simulación (M&S) para la resolución de problemas
de transporte y logística
Química
· Preparación de catalizadores de paladio y platino / conversión de azufre
elemental para uso agrícola
· Proyección de la química analítica aplicada en la empresa
Técnicas médicas
· Laboratorio láser de aceleración y aplicaciones (L2A2)
· Telegerontología®: un nuevo recurso de apoyo dirigido a las personas
mayores
Tecnologías de información y comunicación
· Beholder: visión artificial aplicada al comportamiento de objetos y personas
· Diasi: detección inteligente de anomalías en sistemas industriales
· Inspección e inventario de infraestructuras energéticas empleando sistemas
aéreos no tripulados y tecnologías LiDAR
· LOCYU - Localización en interiores
· ToVIAS - Análisis y visualización de nubes de puntos
Tecnologías medioambientales
· Cambios climáticos y ambientales y geoquímica del gas somero: análisis
de medios sedimentarios
· Dataciones palinoestratigráficas en cuencas sedimentarias
· Diseño de nuevos procesos sostenibles para la remediación de contaminantes
persistentes en efluentes industriales
· Métodos acústicos de reflexión aplicados al análisis de cuencas: estratigrafía
sísmica, variaciones del nivel del mar, detección de acumulaciones y/o
escapes de gas
· Modelos de simulación de flujo y transporte de masa en medios porosos
y fracturados
· Sistema de detección de hidrocarburos basado en el análisis de imágenes
de radar de apertura sintética
· TECNOSOL, una solución innovadora
· Valorización de residuos en agricultura
23
24
25
26
1
Manipulación de gramíneas para la producción de
biocombustibles a partir de biomasa
Javier Sampedro Jiménez, Ignacio Zarra Cameselle
27
Grupo de Pared Celular de Plantas, Universidad de Santiago de Compostela.
Facultad de Biología, Campus Sur
28
ignacio.zarra@usc.es
Biocombustibles
6
1. Área temática: biocombustibles
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
2. Palabras Clave: biomasa, pared celular secundaria, gramíneas, factores de transcripción
3. Breve resumen:
La biomasa vegetal, formada fundamentalmente por paredes secundarias, es una fuente de energía renovable
que no produce CO2 evitando el efecto invernadero. De la biomasa pueden obtenerse biocombustibles líquidos
compatibles con los vehículos actuales. La manipulación de las plantas para aumentar la producción de biomasa
o alterar su composición podría reducir significativamente los costes de producción contribuyendo a hacerlos
competitivos con el petróleo. La eliminación de la lignina, por ejemplo, es uno de los principales obstáculos en
los procesos de fermentación.
Entre las especies con mayor potencial como fuentes de biomasa hay varias gramíneas y entender la regulación
de la síntesis de la pared secundaria debe ser el primer paso para diseñar cosechas de biocombustibles más
productivas. Nuestro grupo ha identificado un factor de trasncripción en la gramínea Brachypodium distachyon (Fig. 1A) capaz de activar el programa de síntesis de pared secundaria (Fig. 1B) y hemos empleado un
microarray para identificar los genes que controla. Hemos aislado también distintos promotores que permiten
dirigir la expresión de genes a células productoras de pared secundaria (Fig. 1C). Actualmente estamos manipulando los niveles de expresión de factores de transcripción adicionales para determinar su potencial como
herramientas en la manipulación de la biomasa.
4. Fotos o esquemas
CONTROL
40
41
42
43
INDUCIDO
La gramínea
Brachypodium distachyon
La inducción de un factor
de transcripción aumenta la
producción de biomasa
Expresión de un marcador en
células productoras de pared
secundaria
Workshop Aula Repsol UDC. Ferrol, 24 de octubre de 2014
5
Microalgas como fuente renovable de biocombustibles y
otras aplicaciones biotecnológicas
Biocombustibles
Profa. Ana María Otero Casal, Isabel Freire Fontáns, Hugo Cunha
Grupo de Ingeniería Ambiental, Universidade da Coruña.
Campus da Zapateira, Área de Ingeniería Química
anamaria.otero@usc.es
Kennes@udc.es · Veiga@udc.es
1. Área temática: microalgas: biocombustibles y otras aplicaciones biotecnológicas
1. Área temática: biorefinería
2. Palabras Clave: microalgas, sostenibilidad, optimización, biocombustibles, acuicultura, depuración de
aguas, nutraceuticos
2. Palabras Clave: biocombustibles, bioetanol, biobutanol, bioplásticos, biomasa, efluentes industriales,
residuos
3. Breve resumen:
Las microalgas son microorganismos acuáticos que realizan fotosíntesis, son una fuente sostenible de diversos
productos de interés biotecnológico: ácidos grasos poliinsuaturados, carotenoides, complementos nutricionales,
etc, y su capacidad para acumular lípidos y carbohidratos las hace interesantes para la producción de biocombustibles.
3. Breve resumen:
Nuestra investigación se centra en gran parte en el tratamiento de residuos y efluentes industriales y en el
desarrollo de nuevas tecnologías para la obtención de bioproductos. Los dos temas de investigación están relacionadas entre sí, dado que estos (bio)productos se pueden obtener a partir de biomasa (biorefinería), residuos,
contaminantes o efluentes industriales (aguas, gases).
Las microalgas son, además, la base de la cadena alimentaria en acuicultura. Estos microorganismos tienen una
alta eficiencia fotosintética, capacidad de crecer en medio líquido salino, por lo que no compiten con los cultivos agrícolas tradicionales y la opción de utilizar diferentes fuentes de nitrógeno y fósforo. Sus aplicaciones
van desde el sector de la nutrición (animales y humanos) como el antioxidante astaxantina producido por H.
pluvialis (Figura A), la cosmética o la biorremediación, hasta el sector de las energías renovables.
Una de nuestras líneas de investigación está enfocada en la obtención de (bio)etanol y (bio)butanol a partir de
distintas materias primas, mediante procesos de bioconversión. Los sustratos que se utilizan para la bioconversión se obtienen, entre otros, mediante tratamiento (químico, enzimático) de biomasa/residuos o a través de
una gasificación de distintas materias primas para obtener gas de sintésis. El gas de síntesis está formado por
compuestos como el CO, CO2, H2. Estos sustratos pueden ser fermentados, -de forma individual o en mezcla-,
en bioetanol, biobutanol, así como otros productos de interés industrial (por ejemplo, biopolímeros).
En el laboratorio de la USC contamos con más de 30 años de experiencia en el cultivo de microalgas para
aplicaciones biotecnológicas, principalmente en el campo de selección de especies, la optimización de las
condiciones de cultivo a distintas escalas (temperatura, nutrientes e intensidad luminosa), manejo y diseño de
fotobiorreactores (Figura B y C) y en estudios fisiológicos necesarios para la puesta a punto de los procesos
industriales basados en estos microorganismos. Colaboramos con empresas del sector como Pescanova, AlgaEnergy, Aqualgae y BuggyPower.
4. Fotos o esquemas
6
Christian Kennes, María C. Veiga Barbazán
Grupo de Acuicultura y Biotecnología, Universidad de Santiago de Compostela.
Facultad de Biología
En este último, las microalgas son consideradas como la tercera generación de materia prima para el biodiesel
siendo una fuente sostenible y prometedora de energía renovable.
Así mismo, existe la posibilidad de utilizar, como sustratos, efluentes industriales gaseosos que contienen contaminantes como el CO y/o el CO2. El proceso de fermentación tiene lugar a temperatura ambiente y a presión
atmosférica.
La otra línea de investigación está orientada a la obtención de plásticos biodegradables, también llamados
biopolímeros, a partir de distintos tipos de residuos y efluentes industriales. El amplio uso de los plásticos derivados del petróleo es cada vez más preocupante debido a la escasez de recursos de petróleo y al impacto de los
plásticos no biodegradables en el medio ambiente. Una alternativa a los plásticos convencionales son los biopolímeros, siendo uno de los más conocidos los polihidroxialcanoatos (PHAs) debido a presentar propiedades similares a los plásticos derivados del petróleo. Hasta ahora la barrera para sustituir los plásticos convencionales
por PHAs ha sido su alto coste. Las tecnologías que estudia el grupo de investigación se basan en el empleo de
sustratos de carbono de bajo coste y renovables (por ejemplo, efluentes industriales), y el empleo de cultivos
microbianos mixtos, lo que puede contribuir hasta un 50% en la reducción en el coste de producción general.
A) Formas de resistencia de un cultivo de Haematococcus pluvialis con acumulación del carotenoide
astaxantina en su interior celular.
B) Cultivos de microalgas marinas en mini fotobiorreactores y
C) Cultivo de microalgas en reactor plano.
Workshop Aula Repsol UDC. Ferrol, 24 de octubre de 2014
1
Tecnologías innovadoras de producción de
biocombustibles y biopolímeros
Biocombustibles
1
7
Workshop Aula Repsol UDC. Ferrol, 24 de octubre de 2014
Aplicación web de eficiencia energética. Control y mantenimiento
industrial mediante herramientas estadísticas de calidad 6σ
Iluminación led de alta eficiencia
Jorge López Beceiro, Javier Tarrío Saavedra, Sonia Zaragoza
Grupo de Óptica Física, Universidade de Vigo.
Facultade de Ciencias, campus de As Lagoas, Ourense
Humberto Michinel, Ricardo Bendaña
PROTERM-MODES, Universidade da Coruña
hmichinel@uvigo.es
jorge.lopez.beceiro@udc.es
1. Área temática: Eficiencia Energética / Tecnologías Industriales
1. Área temática: iluminación
2. Palabras Clave: Gestión Energética, Eficiencia Energética, Monitorización y Automatización Remota,
Técnicas Industriales, Control Estadístico de Calidad, Seis Sigma
2. Palabras Clave: iluminación LED, eficiencia energética
3. Breve resumen:
La plataforma web que se presenta permite el control remoto de instalaciones, así como el control del mantenimiento técnico y proporciona una gestión global de los sistemas de cada instalación, desde el punto de vista
de la efectividad, del consumo energético (eléctrico, de combustibles) y por supuesto, del económico. Además,
todo ello con la capacidad de incluir y controlar una gran cantidad de instalaciones, en distintas partes del
mundo, para cada cliente.
Esta plataforma implementa el control estadístico de calidad para permitir la aplicación de la metodología Seis
Sigma a los procesos estudiados. De hecho, permite la descripción, medida y análisis de las variables críticas
de cada proceso, para controlar y optimizar las instalaciones y sus procesos, con el fin de reducir el gasto energético, manteniendo el objetivo de las mismas.
4. Fotos o esquemas
3. Breve resumen:
Presentaremos la bombilla LED de alta eficiencia y duración desarrollada en el grupo de investigación de Óptica Física de la Universidade de Vigo, que ha sido fruto de los estudios realizados sobre transferencia de calor.
Las simulaciones numéricas realizadas han producido un diseño de disipador de calor a partir del cual se ha
fabricado un modelo de bombilla fácilmente integrable en sistemas de alumbrado público, con el consiguiente
ahorro de costes tanto de instalación, como de mantenimiento y de consumo energético.
2
Eficiencia energética
Eficiencia energética
2
Este tipo de bombilla se ha instalado con éxito en el campus de Ourense donde lleva más de un año en funcionamiento. Como consecuencia de la tecnología desarrollada se ha creado una empresa de base tecnológica
participada por la Universidad de Vigo y los investigadores implicados en el desarrollo del producto.
En la foto se muestra el modelo de bombilla de alumbrado de alta potencia Innebo® que actualmente se fabrica
en Ourense y que se distribuye comercialmente a través de la empresa de base tecnológica ERH-ILLUMNIA
creada por los investigadores que la han desarrollado.
4. Fotos o esquemas
Monitorización y control
Monitorización de consumos energéticos
Bombilla Innebo® de 30W.
8
Evolución diaria de los niveles de CO2.
Estimación de los límites naturales de variaciónIdentificación de atípicos
Workshop Aula Repsol UDC. Ferrol, 24 de octubre de 2014
9
Workshop Aula Repsol UDC. Ferrol, 24 de octubre de 2014
SMARTSOCKET
Enchufe inteligente que evita incendios y electrocuciones
Termografía, RGB y LIDAR en UAV:
unidad de inspección y cartografía energética
Tiago Fernández Caramés, Rafael Constenla Casal
Julia Armesto González, David Roca Bernárdez
CITIC - Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Campus Universitario de Elviña, Universidade da Coruña
Departamento Ingeniería de los Recursos Naturales y Medioambiente, ETSI Minas
Campus Universitario As Lagoas. Universidad de Vigo
promocion@citic-research.org
julia@uvigo.es
1. Área temática: energía
1. Área temática: tecnologías de la información y las comunicaciones
2. Palabras Clave: eficiencia energética, termografía, UAV, modelado 3D, LiDAR
2. Palabras Clave: eficiencia energética, monitorización, TIC, software
3. Breve resumen:
Smart Socket es un enchufe inteligente controlable remotamente orientado a la prevención de sobre-consumos
y cortocircuitos. Monitoriza constantemente el consumo de los aparatos eléctricos conectados a el y se pueden
controlar remotamente sus parámetros, así como el propio dispositivo, a través de un móvil, tablet o PC.
Características:
Protección del sistema eléctrico: corta el suministro de corriente en cuanto detecta un sobre-consumo.
Prevención de electrocuciones: sólo entrega corriente cuando tiene un aparato conectado (protección para
los niños, ….).
Posibilidad de envío de alertas: tanto locales (i.e. alarma sonora/luminosa) como remotas (e.g. SMS, email,
etc…).
Control energético: permite monitorizar en tiempo real el consumo eléctrico del enchufe, así como obtener
el histórico del consumo.
Programación y personalización del comportamiento del enchufe (e.g. franjas horarias, aparatos válidos de
ser enchufados, etc…).
Desconexión automática de aparatos con consumos “fantasma”.
Control remoto: encendido/apagado de los aparatos conectados al enchufe a través de Internet.
Patente solicitada en la Oficina Española de Patentes y Marcas
Más información: http://citic-research.org/actividad/proyectos/41
3. Breve resumen:
Se presenta una plataforma de vuelo no tripulada (UAV) tipo multicóptero equipada con sensores útiles en inspección energética y modelado 3D: cámara termográfica, cámara de espectro visible y sistema LiDAR formado
por cabezal láser, unidad inercial y sensor GPS.
2
Eficiencia energética
Eficiencia energética
2
La unidad permite inspeccionar y cartografíar áreas de difícil acceso en tiempos muy reducidos y con mínimo
riesgo para los técnicos inspectores. Se puede operar mediante rutas preprogramadas o mediante radiocontrol.
La integración de sensores implementada permite realizar inspecciones y mediciones de los elementos de interés. Así por ejemplo el sistema LiDAR genera nubes de puntos del entorno inspeccionado de forma automática.
Se pueden también obtener termografías de la envolvente de edificios e instalaciones localizando puentes térmicos, humedades, fallos energéticos y puntos calientes.
Un adecuado tratamiento de las termografías permite generar modelos 3D termográficos; estos modelos optimizan la interpretación termográfica por ofrecer una visión de conjunto además de integrar implícitamente la
geometría y por consiguiente la extensión lineal o superficial del fallo o evento detectado. Se pueden generar
ortotermogramas de las áreas de interés sobre los que realizar mediciones geométricas de forma directa. Se
mostrarán ejemplos de nubes de puntos LiDAR, inspecciones termográficas y modelos 3D termográficos.
4. Fotos o esquemas
4. Fotos o esquemas
Modelo 3D con textura termográfica de nave logística, polígono de Sabón, Arteixo (A Coruña)
generado mediante la Unidad de Inspección y Cartografía Energética basada en UAV.
11
10
Workshop Aula Repsol UDC. Ferrol, 24 de octubre de 2014
Workshop Aula Repsol UDC. Ferrol, 24 de octubre de 2014
Almacenamiento de energía en superconductores
de alta temperatura crítica
Evaluación de la sostenibilidad de centrales de producción de
energía y optimización de la sostenibilidad de sistemas energéticos
Luis F. Romaní Martínez, Gerardo Domarco Álvarez
Juan José Cartelle, Manuel Lara, Alfredo del Caño, M. Pilar de la Cruz
Laboratorio de Termofísica, Departamento de Física Aplicada, Universidad de Vigo.
Facultad de Ciencias, Campus As Lagoas. Ourense.
Grupo de Ingeniería y Dirección de Proyectos, Universidade da Coruña.
Campus de Esteiro, Ferrol. A Coruña
romani@uvigo.es
alfredo@udc.es · juan.cartelle1@udc.es
1. Área temática: energía
1. Área temática: energía
2. Palabras Clave: almacenamiento de energía, HTS, SMES
2. Palabras Clave: sostenibilidad integral, evaluación, incertidumbre, simulación, optimización, centrales de
producción de energía, energías renovables, sistemas energéticos
3. Breve resumen:
Un SMES (Superconducting Magnetic Energie Storage) es un dispositivo destinado a almacenar y descargar
energía, en forma de un campo magnético creado por una corriente persistente en una bobina superconductora
refrigerada por helio líquido.
Hay un tipo de materiales cerámicos, basados en óxidos mixtos de cobre, que presentan superconductividad
a temperaturas accesibles mediante nitrógeno líquido, mucho más económico (High-Temperature Superconducting, HTS).
Nuestro grupo ha desarrollado una serie de equipos y procedimientos para introducir corrientes permanentes
en anillos superconductores de material cerámico superconductor de alta temperatura crítica. Se pretende desarrollar un sistema de asociaciones de anillos, en lugar de bobinas de hilo, como soporte para almacenamiento
de energía eléctrica.
En la demostración se mostrará la forma de introducir una corriente superconductora en elementos cerámicos
refrigerado por nitrógeno líquido, y como puede realizarse la interconversión reversible energía electromagnética-energía mecánica. Estos estudios abren la puerta al estudio de un sistema de almacenamiento masivo de
energía eléctrica usando como soporte superconductores de segunda especie (óxidos mixtos de cobre), refrigerados por nitrógeno líquido.
3
Energía
Energía
3
3. Breve resumen:
El desarrollo sostenible se puede considerar una disciplina joven dentro del sector energético. Los modelos
existentes de evaluación de la sostenibilidad de centrales eléctricas, no se pueden considerar adecuados o completos. Se presenta un posible modelo probabilista de evaluación de la sostenibilidad integral de centrales de
producción de energía eléctrica, basado en el método MIVES (Modelo Integrado de Valor para una Evaluación
Sostenible) y en simulación tipo Monte Carlo. MIVES sirve para analizar todo tipo de indicadores medioambientales, sociales, económicos y técnico-funcionales a largo del ciclo de vida de un proceso o producto, y
estimar un índice de sostenibilidad global con todos ellos. El modelo propuesto resulta de utilidad tanto para
ingenieros en su práctica profesional como para investigadores relacionados con el tema.
Por otro lado, hasta ahora la práctica totalidad del trabajo de investigación se ha centrado en la evaluación
de la sostenibilidad. Es necesario ir más allá, buscando la optimización de la sostenibilidad, en el sentido de
maximizar la contribución al desarrollo sostenible del sistema que se proyecta. Se van a exponer las ideas de
base para la optimización de modelos MIVES aplicados a sistemas o sub-sistemas energéticos. Para ello será
necesario recurrir a técnicas metaheurísticas.
4. Fotos o esquemas
4. Fotos o esquemas
12
Aparato para medir las interacciones entre anillos superconductores cargados. En el recipiente criogénico de la
derecha se introducen los anillos cerámicos, y se miden las fuerzas de interacción entre los mismos en distintas
configuraciones, lo que permite calcular la energía almacenada en el dispositivo
Workshop Aula Repsol UDC. Ferrol, 24 de octubre de 2014
Esquema resumido que recoge algunos de los indicadores a considerar en la evaluación de la sostenibilidad
integral de centrales de producción de energía renovables y no renovables. Nótese que el macro-indicador de
ecopuntos de impacto ambiental se desglosa en diversos indicadores de consumo de energía y materiales, e impactos medioambientales diversos. El grupo está desarrollando en este momento un modelo mucho más amplio y
completo que no cabe en este resumen, y que será mostrado en este taller
13
Workshop Aula Repsol UDC. Ferrol, 24 de octubre de 2014
Nuevos materiales fotovoltaicos para
paneles solares de bajo coste y alta eficiencia
A-TEMPO: avances en tecnologías marinas:
producción naval y offshore
Socorro Castro García, Manuel Sánchez Andújar, María Antonia Señarís Rodríguez
Richard Duro Fernández, Sara Ferreño González, Fernando López Peña
Química Molecular y de Materiales (QuiMolMat), Facultad de Ciencias, Universidade da Coruña.
Grupo Integrado de Ingeniería, Universidade da Coruña.
Edificio de Talleres Tecnológicos - Campus de Esteiro, Ferrol. A Coruña
suqui@udc.es · http://investigacion.udc.es/gl/Research/Details/G000709
richard@udc.es
1. Área temática: energía solar, ciencia de materiales, química inorgánica
2. Palabras Clave: materiales fotovoltaicos, panales solares de bajo coste
3. Breve resumen:
Durante estos últimos años se han producido avance sin precedentes en el campo de la energía solar fotovoltaica. Normalmente se usan células de silicio para este fin, que ya tienen de un moderado a un alto rendimiento,
pero son caras de producir. El problema es que hay que fundir el silicio, lo cual supone un enorme gasto energético, y luego fabricar monocristales de los cuales se cortan las obleas. Otras técnicas más recientes que permiten
conseguir células fotovoltaicas de alto rendimiento son: las multicapas de arseniuro de galio (todavía muy
caras), el uso de polímeros o plásticos (con buena resistencia frente a los rayos UV, pero un bajo rendimiento),
los pigmentos y cristales de óxido de titanio (baratos pero de escasa durabilidad).
El uso de perovskitas (estructuras con infinidad de posibilidades, como por ejemplo la fabricación de superconductores de alta temperatura) está revolucionando este campo en la actualidad, debido a que determinadas
perovskitas presentan propiedades fotovoltaicas comparables con los semiconductores de silicio, y además se
pueden preparar mediante métodos químicos a partir de disoluciones sin necesidad de usar técnicas de fundido.
Para que esta nueva tecnología pueda tener aplicaciones prácticas es necesario mejorar la estabilidad química
del material y substituir los cationes plomo presentes en las perovskitas fotovoltaicas actuales por otros elementos que no sean nocivos.
En el grupo de investigación QuiMolMat de la Facultad de Ciencias de la UDC nos hemos propuesto dos
retos: i) preparar nuevos materiales fotovoltaicos basados en las perovskitas, con alta eficiencia, bajo coste,
alta estabilidad química y no-nocivos; ii) crear una sinergia entre la nueva tecnología de paneles solares y los
panales solares actuales con el objetivo de aumentar la eficiencia mediante la fabricación de las denominadas
“celdas tándem”.
1. Área temática: industria Offshore
2. Palabras Clave: sistemas robóticos subacuáticos, buques instaladores eólica offshore, mantenimiento remoto
4
Industria Offshore
Energía
3
3. Breve resumen:
En el marco de la promoción de actividades industriales y la transferencia de resultados de investigación hacia
la industria, el Grupo Integrado de Ingeniería de la Universidade da Coruña gestiona el convenio A-Tempo
(Avances en Tecnologías Marinas: Producción Naval y Offshore).
Se trata de una iniciativa estratégica cuyo principal objetivo es impulsar la competitividad del Sector Naval a
través del fomento de la innovación empresarial, en especial en el ámbito de las instalaciones offshore y las
nuevas generaciones de buques y otros elementos auxiliares con alto contenido tecnológico que éstas requieren,
tanto en su fabricación y puesta en marcha como en su operación y mantenimiento.
Para tal fin, se está acometiendo un programa pre-comercial centrado en tres aspectos
El desarrollo de sistemas robóticos subacuáticos de inspección y verificación que permitan un mantenimiento más eficiente de las complejas estructuras oceánicas que se requieren y requerirán en un futuro próximo
El diseño de nuevos buques tecnológicamente avanzados para la instalación y puesta en funcionamiento de
instalaciones offshore
La creación de sistemas inmersivos que faciliten a personal especializado en tierra asistir de forma remota al
personal a bordo en tareas de mantenimiento o resolución de incidencias en buques e instalaciones offshore.
4. Fotos o esquemas
4. Fotos o esquemas
Actuaciones del convenio A-Tempo
15
14
Workshop Aula Repsol UDC. Ferrol, 24 de octubre de 2014
Workshop Aula Repsol UDC. Ferrol, 24 de octubre de 2014
Aplicación de la tecnología láser para el microestructurado
de superficies con diversas aplicaciones
José M. López Vilariño1, Manuel E. Sastre de Vicente2
1
Centro de Investigacións Tecnolóxicas. Universidade da Coruña. Campus de Esteiro. Ferrol
2
Facultade de Ciencias. Universidade da Coruña; Campus da Zapateira. A Coruña
Mª Teresa Flores Arias, Daniel Nieto
Grupo de MicroOptica y Óptica GRIN, Universidade de Santiago de Compostela
Facultade de Física y Facultade de Óptica, Campus Vida
iquimica@udc.es
maite.flores@usc.es
1. Área temática: Química - Farmacéutica
1. Área temática: ficrofabricación de componentes para Salud, Fotovoltaica, Energía…
2. Palabras Clave: MIPs, bioadsorción, nanopolímeros
2. Palabras Clave: fabricación microcomponentes, tecnología láser, microestructurado de materiales
3. Breve resumen:
La tecnología de polímeros impresos molecularmente (MIPs) se basa en la síntesis de nanopartículas poliméricas en las que se ha generado una cavidad específica para la unión de una molécula determinada, de ese modo se
consigue un material con una elevada capacidad de adsorción y altísima especificidad debido a que este sistema
trabajará no sólo en base a su polaridad sino también a la estructura molecular y a la disposición espacial de
sus grupos funcionales. Esta tecnología sumada al empleo de bioadsorción para generar sistemas híbridos de
retención, permitirá diseñar columnas o materiales de adsorción específicos, biocompatibles y de bajo coste,
perfectos para su uso industrial en aplicaciones que presenten la necesidad de adsorciones complejas, como por
ejemplo la retención de un contaminante en un flujo industrial, la purificación de una molécula en un proceso
farmacéutico o la mejora de un producto final por la eliminación de un subproducto de proceso.
3. Breve resumen:
El trabajo que se presenta, pretende hacer un compendio de los múltiples campos de aplicación del microprocesado con láser que se lleva a cabo en nuestro laboratorio. Los tan diversos dispositivos fabricados basados en
esta tecnología, hacen a la tecnología presentada un gran atractivo para su implementación a nivel industrial.
Con el fin de dar una respuesta adecuada a las necesidades industriales con el desarrollo de estos sistemas
híbridos, se presentan en colaboración para este workshop dos equipos de investigación con amplia experiencia
tanto en investigación base como en transferencia tecnológica a empresas, como son el Laboratorio de Química
del CIT y el Grupo de Físico-Química de Aguas Naturales.
5
Materiales
Materiales
5
Sistemas híbridos de adsorción específica basados en polímeros
impresos molecularmente y bioadsorción
En particular:
Se diseñan y fabrican microlentes que se pueden emplear en el cambio superficial de las superficies de
paneles solares, convirtiéndolos en más eficientes; en su incorporación en instrumentos ópticos tales como
microscopios confocales, etc.
Se diseñan y fabrican sistemas de microcanales para su utilización en el ámbito de la salud, tanto en el sector
de oncología (para el estudio de nichos tumorales), cardiología (mediante la fabricación de canales que
permitan la fabricación de un prototipo para la implantación de stems), neurología (para la fabricación de
sistemas que simulen las redes neuronales y el estudio de diferentes patologías).
4. Fotos o esquemas
4. Fotos o esquemas
1.Imagen confocal de un array de
microlentes fabricado mediante
ablación láser
Esquema de síntesis y
funcionamiento de un MIP
2. Array de micro-agujeros fabricados
en acero inoxidable mediante
texturizado superficial por láser y
utilizando las microlentes presentadas
en la figura 1
3. canal de microfluídica para
aplicaciones biomédicas
Esquema de funcionamiento de un sistema de
bioadsorción
17
16
Workshop Aula Repsol UDC. Ferrol, 24 de octubre de 2014
Workshop Aula Repsol UDC. Ferrol, 24 de octubre de 2014
Caracterización termofísica y tribológica de lubricantes
y aditivos de lubricantes
Caracterización, análisis y procesado de materiales
mediante tecnología láser
Josefa Fernández, María J.P. Comuñas, Enriqueta R. López
Mª de la Paz Mateo Orenes, Ginés Nicolás Costa
Laboratorio de Propiedades Termofísicas, Universidad de Santiago de Compostela.
Dpto. Física Aplicada, Facultad de Física, Campus Vida
Laboratorio de Aplicaciones Industriales del Láser
Centro de Investigaciones Tecnológicas, Campus de Esteiro, Ferrol. A Coruña
Josefa.fernandez@usc.es
gines@udc.es
1. Área temática: energía
1. Área temática: tecnología láser y ciencia de materiales
2. Palabras Clave: energías renovables, lubricantes, viscosimetría, densimetría, fricción, desgaste, reología,
calorimetría
2. Palabras Clave: espectroscopia láser, análisis químico 3D, topografía y morfología de superficies, procesado láser de materiales
3. Breve resumen:
En el workshop se presentarán las siguientes líneas de investigación:
a) Propiedades y aplicaciones de lubricantes, aditivos de lubricantes, absorbentes para máquinas de refrigeración y fluidos térmicos (viscosímetría hasta 250 MPa, densimetría hasta 140 MPa, equilibrio de fases hasta 100
MPa, calorímetria y estabilidad térmica hasta 800 ºC, véase Figuras 1 y 2).
b) Medida, correlación y modelización de propiedades termodinámicas y físicas de líquidos mezclas y nanofluidos en amplios rangos de temperatura y presión. Selección de fluidos estándar aprobados por la IUPAC o la
IATP para su uso en viscosímetros a alta presión (Figura 1).
c) Caracterización de la fricción y del desgaste mediante tribometría, microscopia y espectroscopía (Figura 3).
d) Determinación de propiedades para la captura y el uso industrial de dióxido de carbono (densidades, viscosidades y equilibrio de fases de sistemas que contienen gases) (Figura 1).
3. Breve resumen:
La investigación desarrollada se basa en la tecnología láser de elevada potencia para la caracterización y procesado de materiales.
Hemos trabajado con estas técnicas en el marco de 12 proyectos en colaboración con otros grupos y empresas.
Los resultados obtenidos dieron lugar en torno a 100 artículos publicados en revistas internacionales, y a que
nuestro laboratorio haya logrado un reconocido prestigio a nivel internacional en la investigación de propiedades a alta presión, especialmente en densidades y viscosidades.
4. Fotos o esquemas
!
5
Materiales
Materiales
5
La espectroscopia láser permite realizar el análisis químico de sólidos (metales, cerámicas, polímeros…), líquidos (aceites…) y gases sin preparación previa de la muestra. En el caso de materiales sólidos, la técnica proporciona la distribución de los elementos químicos tanto en la superficie como a distintos niveles de profundidad
con una resolución micrométrica. Los resultados del análisis se pueden utilizar, por ejemplo, para el control de
calidad, detección de fallos y mejora de producción.
La caracterización topográfica de los materiales se lleva a cabo mediante el escaneo superficial de la muestra
con iluminación láser. Esta información espacial puede vincularse con los datos químicos obtenidos mediante
espectroscopia láser, proporcionando imágenes morfoquímicas 4D.
El procesado de materiales con láser consiste en modificar la superficie en áreas muy localizadas con objeto de
mejorar sus propiedades físico-químicas. Entre los tratamientos más destacados, se encuentra la descontaminación o limpieza de materiales que además pueden ser controlados por espectroscopia láser.
Los ámbitos de aplicación de nuestro laboratorio utilizando esta tecnología incluyen el sector energético, metalúrgico, medioambiental, cerámico, arqueológico y del patrimonio…
4. Fotos o esquemas
Dispositivos para la medida de densidad, viscosidad, comportamiento reológico y equilibrio de fases
!
Válvula de motor: fotografía, mapas químicos y perfil de profundidad
18
Calorímetro diferencial de barrido Q100 de TA Instruments y Termobalanza TGA 7 de Perkin Elmer
Técnicas experimentales para la medida del coeficiente de fricción y el volumen de desgaste
Workshop Aula Repsol UDC. Ferrol, 24 de octubre de 2014
19
Workshop Aula Repsol UDC. Ferrol, 24 de octubre de 2014
Recubrimientos contra erosión, corrosión y desgaste
R. Artiaga, J. López-Beceiro, J. Janeiro
José Manuel Amado Paz, Mª José Tobar Vidal, Armando J. Yáñez Casal
Grupo Proterm, Universidade da Coruña
Escuela Politécnica Superior
Laboratorio de Aplicaciones Industriales del Láser
Centro de Investigación Tecnológica, Campus de Esteiro. Ferrol. A Coruña
ramon.artiaga@udc.es
ayanez@udc.es
1. Área temática: materiales
1. Área temática: ingeniería de superficies
2. Palabras Clave: plásticos, caucho, nanocomposites, materiales funcionales, madera, mezclas asfálticas,
análisis térmico
2. Palabras Clave: laser cladding, corrosión, erosión, desgaste
3. Breve resumen:
El estudio de las propiedades térmicas y reológicas es importante no sólo para determinar las propiedades del
producto final, sino también las propiedades del material en las distintas fases de procesado. La medida precisa
de algunas de las características fisicoquímicas es necesaria para realizar predicciones del comportamiento. Se
requiere utilizar los modelos adecuados para conseguir previsiones fiables. El grupo PROTERM tiene experiencia tanto en la caracterización como en el desarrollo y aplicación de modelos predictivos.
3. Breve resumen:
El proceso de laser cladding con inyección de polvo ha recibido una atención especial en los últimos años en
la industria de los recubrimientos metálicos debido a sus características únicas como sistema de reparación
de componentes de alto valor y la fabricación de pequeños volúmenes. Es una tecnología interdisciplinar que
involucra: tecnología láser, diseño y fabricación asistidos por ordenador, robotica, sensores y control, pulvimetalurgia y solidificación rápida.
El análisis térmico permite la clasificación de materiales y la estimación de tiempos de vida en servicio del
material a distintas temperaturas y en distintos ambientes. Esto tiene aplicación en el control de materiales
almacenados, alimentos, armamento, ...
La tecnología de laser cladding está en los primeros pasos de su comercialización y está empezando a ofrecer
una nueva y revolucionaria manera de fabricar para la industria de este recién comenzado milenio. Uno de los
principales focos del problema es el desarrollo de máquinas que permitan la fabricación sin la presencia de
especialistas.
Las propiedades mecano-dinámicas son de interés en todas aquellas aplicaciones en las que el comportamiento
viscoelástico del material es un factor crítico y además se ve afectado por la temperatura y otros factores. Esto
se puede observar en aplicaciones tales como en siliconas para podología, el comportamiento de neumáticos, la
transformación de mezclas asfálticas y el comportamiento de asfaltos.
En el mercado de la reparación de elementos de turbina, se está buscando un sistema que sea capaz de reparar
álabes de turbina sin necesidad de extraer los elementos del rotor. Para hacer eso son necesarios sofisticados
sistemas de posicionamiento que permita suficiente maniobrabilidad alrededor del rotor.
Para la realización de todos estos estudios, el grupo PROTERM dispone de la infraestructura y del personal
especializado necesario. Equipos disponibles: TGA, MDSC, PDSC, STA, DMA y DEA.
4. Fotos o esquemas
5
Materiales
Propiedades térmicas y reológicas de materiales
Materiales
5
La realización de los procesos requiere que los investigadores tengan conocimientos de control, automatización
y también de materiales y metalurgia. También desarrollar tareas de modelización tiene un gran impacto en el
conocimiento del proceso. En todos estos frentes desarrolla su actividad el Laboratorio de Aplicaciones Industriales del Láser de la Universidade da Coruña.
4. Fotos o esquemas
20
Curvas termogravimétricas utilizadas para
clasificación
Curado de una resina en función de la presión
Workshop Aula Repsol UDC. Ferrol, 24 de octubre de 2014
21
Workshop Aula Repsol UDC. Ferrol, 24 de octubre de 2014
Sistema de visión artificial para la medición
de deformaciones en materiales
Modelización y simulación numérica avanzada en ingeniería
Álvaro Rodríguez Tajes
Grupo de Métodos Numéricos en Ingeniería (GMNI),
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Universidade da Coruña
Laboratorio RNASA-IMEDIR, CITIC, Campus de Elviña, Universidade da Coruña
arodriguezta@udc.es
1. Área temática: tecnologías de la información y las telecomunicaciones
Xesús Antón Nogueira Garea, José París López
xnogueira@udc.es, jparis@udc.es
1. Área temática: resolución mediante modelización numérica y cálculo por ordenador de problemas específicos en cualquier ámbito de la ingeniería
2. Palabras Clave: deformación, visión artificial, flujo óptico, block-matching
3. Breve resumen:
Los materiales sólidos como el hormigón, presentan un cierto comportamiento elástico, deformándose cando
se someten a una carga.
Para medir el comportamiento de estos materiales sometidos as esfuerzos, se realizan ensayos de resistencia,
donde se aplican cargas de forma controlada sobre una probeta para conocer parámetros como la resistencia al
esfuerzo o medir la deformación.
Los dispositivos tradicionales para medir este tipo de ensayos deben ir físicamente unidos al material en un
punto y proporcionan mediciones de la deformación en ese punto.
Es método desarrollado está basado en Visión Artificial, y utiliza técnicas avanzadas de procesado (Block-Matching, modelos de deformación, métodos de ajuste numérico…) para obtener información a partir de las imágenes del ensayo. Este procedimiento proporciona un mapa de la deformación del material a lo largo del tiempo
en toda su superficie.
4. Fotos o esquemas
2. Palabras Clave: simulación numérica, cálculo avanzado por ordenador, modelización matemática, resolución de problemas específicos y singulares
3. Breve resumen:
El Grupo de Métodos Numéricos en Ingeniería (GMNI) está formado por 22 profesores e investigadores en
su mayoría ingenieros y desarrolla su actividad investigadora desde 1991 en la Escuela Técnica Superior de
Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Desde su fundación, el GMNI desarrolla su actividad investigadora en el ámbito de la modelización numérica y el cálculo por ordenador para la resolución de problemas específicos de gran complejidad no abordables mediante las técnicas habituales de análisis y cálculo disponibles
comercialmente.
6
Matemática y estadística industrial
Materiales
5
Así, el GMNI ha desarrollado trabajos y proyectos de investigación en ámbitos como: diseño óptimo de
estructuras, cálculo avanzado de estructuras, diseño óptimo de torres de alta tensión, diseño de sistemas
de protección en subestaciones eléctricas, dinámica de fluidos en rías y estuarios, análisis de fenómenos
medioambientales en rías y estuarios, transporte y dispersión de contaminantes en puertos y rías, análisis de
rodadura y cargas sobre firmes, dinámica de fluidos en aeronáutica, cálculo y diseño de turbomáquinas, aeroacústica en turbomáquinas, diseño óptimo de turbomáquinas, mecánica de fluidos computacional tanto en flujo
compresible como incompresible, flujo en medios porosos así como modelización numérica en ingeniería
biomédica, entre otros.
4. Fotos o esquemas
A continuación se muestran algunos resultados de los modelos desarrollados en los múltiples proyectos y trabajos de investigación realizados por el GMNI.
22
Funcionamiento del sistema de análisis de desplazamientos y deformaciones
Workshop Aula Repsol UDC. Ferrol, 24 de octubre de 2014
23
Workshop Aula Repsol UDC. Ferrol, 24 de octubre de 2014
Soluciones innovadoras con tecnología matemática
MODES – modelización, optimización e inferencia estadística
Rubén Gayoso Taboada, Adriana Castro Novo
Juan Vilar, Germán Aneiros, José Vilar
ITMATI Instituto de Investigacións Tecnolóxicas
Campus Vida, Universidad de Santiago
CITIC - Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Campus Universitario de A Coruña
itmati@itmati.com
promocion@citic-research.org
1. Área temática: matemática industrial
1. Área temática: estadística e investigación operativa. TIC.
2. Palabras Clave: modelización, optimización, simulación numérica de modelos de ecuaciones en derivadas
parciales, predicción, organización, apoyo toma de decisiones, control de calidad, análisis de riesgos, estrategia,
logística, minería de datos, business intelligence
2. Palabras Clave: modelos estadísticos aplicados, control estadístico de la calidad, análisis de supervivencia
y fiabilidad, problemas de planificación logística y arbitraje
3. Breve resumen:
El Instituto Tecnológico en Matemática Industrial -ITMATI- es un consorcio público, participado por la Universidad de A Coruña, la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad de Vigo. ITMATI proporciona soluciones a pequeñas y medianas empresas (PYMES), grandes empresas, industrias y administraciones
para apoyar la innovación y la mejora de la competitividad en el sector productivo, en el ámbito de la Matemática Industrial. Las áreas de Investigación y transferencia en técnicas matemáticas al sector empresarial e
industrial que abarca ITMATI son:
Ingeniería asistida por ordenador (CAD/CAE): Modelización, simulación, y optimización del comportamiento de dispositivos, productos y procesos industriales, financieros y empresariales. Utilización del diseño
asistido por ordenador (CAD), en diseño de piezas, planos, imágenes o gráficos; y de programas informáticos de cálculo (CAE) para simular, prever o estudiar el comportamiento de productos o procesos para
estudios térmicos, esfuerzos mecánicos, procesos de fabricación, etc.
Técnicas estadísticas, de análisis de datos o de apoyo en la toma de decisiones (EIO: utilizadas principalmente para análisis de clientes y estudios de mercados o productos, control de calidad, control y optimización de stocks, procesos de producción, estrategia, decisión, logística, planificación, explotación de riesgos
o productos financieros; explotación de información interna (data mining, business intelligence), asignación
y optimización de recursos y procesos, diseño de experimentos, etc.
4. Fotos o esquemas
3. Breve resumen:
El Área Tecnológica de Estadística e Investigación Operativa del CITIC se dedica a la investigación, promoción
y divulgación de los métodos estadísticos y de la investigación operativa. Su objetivo es prestar servicios de
estadística al tejido socioeconómico con la aplicación de estas técnicas en la resolución de problemas de diversa
índole: industriales, medioambientales, sanitarios, sociales, etc.
Algunos de los problemas estudiados en esta Área Tecnológica a petición de diferentes empresas son los
siguientes:
Predicción del consumo en unidades de producción. REPSOL
Estudio de la influencia de factores en variables de interés en el proceso productivo. ALCOA
Estudio de la variabilidad y relaciones en variables de producción y predicción del número de coladas.
FERROATLÁNTICA.
Modelización del comportamiento de los usuarios de internet en el acceso y consumo de contenidos digitales
de multiplataformas. PRISA.
Modelización estocástica de la siniestralidad. El caso del grupo INDITEX.
Estimación de la cantidad de contaminantes sólidos y agua en combustible de aviación a partir de los números ISO. FACET IBERICA
Modelización estadística del riesgo de toxicidad en tintes de uso industrial. INDITEX.
Muestreo de contadores de agua en A Coruña para la determinación de su tiempo de vida. EMALCSA.
Tecnologías de análisis de eficiencia y fiabilidad en buques. PERAMA INGENIERIA
Minimización del stock en tienda con satisfacción de la demanda. BRICOKING.
6
Matemática y estadística industrial
Matemática y estadística industrial
6
4. Fotos o esquemas
Ajuste estadístico de variables de interés en un proceso productivo
24
Workshop Aula Repsol UDC. Ferrol, 24 de octubre de 2014
Workshop Aula Repsol UDC. Ferrol, 24 de octubre de 2014
25
Tecnologías de modelado y simulación (M&S) para la
resolución de problemas de transporte y logística
Preparación de catalizadores de paladio y platino /
Conversión de azufre elemental para uso agrícola
Diego Crespo Pereira, Santiago Vázquez Rodríguez
Paula Polo Ces, Pablo J. Frieiro Gomis, José M. Vila Abad
Grupo Integrado de Ingeniería, Universidade da Coruña
Departamento de Química Inorgánica, Universidad de Santiago de Compostela
diego.crespo@udc.es · svr@udc.es
josemanuel.vila@usc.es
1. Área temática: transporte y logística
1. Área temática: química inorgánica
2. Palabras Clave: transporte, logística, modelado y simulación (M&S)
2. Palabras Clave: paladio, ciclometalación, catálisis, ceacción de Suzuki, azufre elemental, sulfatos
y fertilizantes
3. Breve resumen:
En un mercado global, la logística es uno de los factores clave que determinan la competitividad de una empresa. En este sentido, el Grupo Integrado de Ingeniería (GII) busca contribuir a mejorar la eficiencia de los
procesos logísticos reduciendo sus costes des de un doble punto de vista económico y ambiental. El trabajo desarrollado por el grupo se orienta a dos líneas principales: la mejora operativa de centros logísticos, almacenes
y terminales y la modelización y optimización de servicios de transporte de mercancías.
3. Breve resumen:
El grupo de investigación tiene dos líneas de tarbajo. La primera de ellas consiste en la síntesis de compuestos
ciclometalados de paladio y platino a partir de diferentes ligandos orgánicos y el estudio de sus propiedades
catalíticas en reacciones de “cross coupling” de formación de enlaces sencillos carbono-carbono como, por
ejemplo, la reacción de Suzuki.
La aplicación de tecnologías de modelado y simulación (M&S) sirve como herramienta para diseñar reglas de
gestión eficientes y maximizar la productividad, reducir inventarios garantizando el nivel de servicio óptimo
a clientes, minimizar costes operativos y asegurar la viabilidad económico-financiera de las inversiones y mejoras llevadas a cabo.
La segunda línea de investigación busca una forma de aprovechamiento del azufre elemental que se genera
en los procesos de la hidrodesulfuración de refinado del petróleo. La gran abundancia del mismo ofrece una
importante oportunidad de usarlo como una nueva materia prima química, permitiendo el desarrollo de métodos
de síntesis para convertir el azufre elemental en sustancias químicas útiles.
El GII cuenta con una amplia experiencia en el desarrollo de proyectos nacionales e internacionales en estos
ámbitos. Algunos ejemplos recientes y significativos son:
La participación en el consorcio ganador del Estudio de Mercado del Corredor Ferroviario Bioceánico Central de Sudamérica financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo
El desarrollo del modelo de simulación para los estudios de inversión en el Corredor Beira-Harare entre
Mozambique y Zimbabue.
El desarrollo de modelos de simulación de cadenas productivas para el consorcio ganador del proyecto
PRODEPRO financiado por el Banco do Nordés de Brasil.
El Proyecto Singular Estratégico Globalog financiado por el Ministerio de Educación.
Hasta el momento dicho elemento ha tenido un número limitado de usos, de los cuales un ejemplo es la
producción de ácido sulfúrico. Por todo lo anterior, el objetivo es, el desarrollo y valoración de la viabilidad de
combinar azufre sólido (molido) o fundido, con urea y ácido cítrico, con la finalidad de llegar a obtener sulfatos
a partir de azufre elemental y su posterior aplicación como fertilizantes.
7
Química
Matemática y estadística industrial
6
Estas dos líneas de trabajo han suscitado colaboraciones con las empresas ABCRLabs (Forcarei, Pontevedra) y
Blue Agro Chemicals (San Sebastián).
4. Fotos o esquemas
26
Modelo de transporte para la evaluación del Corredor
Ferroviario Bioceánico Central (CFBC) de Sudamérica
Simulación de procesos en una terminal ferroviaria
Workshop Aula Repsol UDC. Ferrol, 24 de octubre de 2014
27
Workshop Aula Repsol UDC. Ferrol, 24 de octubre de 2014
Laboratorio láser de aceleración y aplicaciones (L2A2)
Darío Prada Rodríguez, José Manuel Andrade Garda
José Benlliure Anaya, María Montero Fernández
Grupo de Química Analítica Aplicada (QANAP).
Facultade de Ciencias, Universidade da Coruña
Grupo GENP, Grupo GRIN, CITIUS - USC
Facultad de Física, Campus Vida. Universidad de Santiago
dariop@udc.es
j.benlliure@usc.es
1. Área temática: medio ambiente, control de la calidad
2. Palabras Clave: métodos analíticos, alimentos, agua, aire, suelo, sedimento, petroquímica, residuos,
análisis de control, minería de datos, control de la calidad
3. Breve resumen:
Nunca será baladí el esfuerzo ejecutado para disponer de métodos analíticos exactos y que generen resultados
adecuados para la toma de decisiones. No sólo porque el gasto directo en medidas químicas suponga en torno al
3 - 5% del PIB, sino porque el sector químico español representa un 11% del PIB (55.000 millones €) y todos
sus productos deben ser analizados.
El Grupo de Química Analítica Aplicada de la UDC (QANAP) ha sido evaluado como Grupo de Excelencia
y de Referencia Competitiva del Sistema Universitario Gallego (GRC2013-047). Somos especialistas en el
desarrollo de metodologías analíticas rápidas, veraces y precisas y que cumplan los principios de la “Química
Sostenible” así como en minería de datos para el control de calidad.
Desde nuestro nacimiento siempre nos hemos volcado con la empresa: desde el sector petroquímico hasta la
alimentación, pasando por el ambiental, los estudios de minimización y la caracterización de residuos. En los
últimos años hemos participado en 27 contratos con empresas y en 23 convenios con organismos oficiales,
centros de investigación y centros tecnológicos para llevar a cabo estudios específicos. Muchos de ellos recibieron financiación autonómica, nacional o internacional: Proyectos PROFIT (FIT-310200-2005-37, FIT-3102002004-106, FIT-050100-2003-4); Proyectos UE (CECA-PO-YK-LJ-ELM-048 (Elcogas-Endesa), Interreg-III,
FP7-Mossclone); y Proyectos “Conecta-Pemes”(Xunta Galicia).
El proyecto “Desarrollo Sostenible. Residuo Cero”, financiado por Vegalsa-Eroski, fue elegido y presentado
como “Caso de Éxito” de Proyectos de Ecoinnovación en empresas, el 24 de junio de 2010, en Santiago de
Compostela (Lonxas de Ecoinnovación. Sectores Naval y Químico. Promoción do VII Programa Marco e CIP
para Pemes).
1. Área temática: fotónica, física médica, radiaciones ionizantes
2. Palabras Clave: láseres ultra-intensos, aceleración de partículas, radioisótopos médicos, imagen molecular,
irradiación y procesado de materiales
8
Técnicas médicas
Proyección de la química analítica aplicada en la empresa
Química
7
3. Breve resumen:
El Laboratorio Láser de Aceleración y aplicaciones (L2A2) es una plataforma de I+D de la Universidad de Santiago de Compostela al servicio de empresas y centros tecnológicos que necesiten desarrollar proyectos o utilizar servicios relativos a las aplicaciones de la tecnología láser de femtosegundos y/o aceleración láser. El L2A2
será el primer laboratorio en Galicia equipado con un láser de alta potencia (45TW) con múltiples aplicaciones.
Actualmente el L2A2 desarrolla el proyecto LaserPET cuyo objetivo es crear la tecnología necesaria para producir radioisótopos para imagen médica mediante aceleración con láser. Esto permitiría pasar de una producción regional de radioisótopos que han de ser distribuidos a hospitales cercanos, a una producción local, puesto
que el sistema de producción con láser sería compacto, autoblindado y tendría un coste mucho más reducido
que los actuales aceleradores de partículas con los que cuentan algunos hospitales.
El L2A2 también dispondrá de una infraestructura para el microprocesado de materiales con pulsos láser de
femtosegundo, desarrollará una micro-fuente de rayos X para imagen tomográfica de gran contraste y fuentes
de electrones y gammas que permitan pruebas de irradiación de componentes electrónicos para la industria
aeroespacial.
4. Fotos o esquemas
Se ha colaborado (o colabora) con Repsol, Endesa, Enel, Alcoa, Novotec, Applus, Espina y Delfín, Vegalsa-Eroski, Xiloga, Toysal, Tecnoambiente, Indutec, Gabeiras, Galaytec, Consellería de Medio Ambiente, SERGAS, Instituto Español de Oceanografía, CSIC, Instituto de Salud Carlos III, Ayuntamiento de A Coruña, Junta
de Obras del Puerto, Cetmar y Azti-Tecnalia. También se participa en redes temáticas nacionales e internacionales, en unión a otros grupos de investigación.
4. Fotos o esquemas
28
Workshop Aula Repsol UDC. Ferrol, 24 de octubre de 2014
Producción radioisótopos médicos
Micro-tomografía de Rayos X
Irradiación de componentes espaciales
Micromecanizado
Workshop Aula Repsol UDC. Ferrol, 24 de octubre de 2014
29
Telegerontología®:
un nuevo recurso de apoyo dirigido a las personas mayores
Beholder: visión artificial aplicada
al comportamiento de objetos y personas
Margarita Echevarría Canoura, Eva Mª Ríos Liñares
Grupo de Investigación en Gerontología, Universidade da Coruña
Ed. Universitario de Oza. A Coruña
jcmillan@udc.es
Manuel F. González Penedo, Brais Cancela
CITIC - Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Campus Universitario de Elviña. Universidade da Coruña
promocion@citic-research.org
1. Área temática: nuevas tecnologías y calidad de vida
1. Área temática: tecnologías de la información y las comunicaciones
2. Palabras Clave: nuevas tecnologías, personas mayores, calidad de vida, telegerontología, teleasistencia
avanzada
2. Palabras Clave: visión artificial, TIC, comportamiento humano, software
3. Breve resumen:
Las nuevas tecnologías tienen múltiples aplicaciones, entre las que se encuentran las referidas a potenciar
la vida independiente y el apoyo en el hogar. En este sentido, en los últimos años se han ido desarrollando
diferentes dispositivos de teleasistencia avanzada con servicios complementarios, entre los que se incluye Telegerontología®.
Telegerontología® basa su funcionamiento en uno o varios dispositivos remotos y un dispositivo central (Centro de Control), conectados ambos a través de Internet. Los dispositivos remotos, compuestos por un pequeño
procesador y una pantalla táctil, muestran al usuario una serie de funcionalidades entre las que se encuentran
una aplicación de entrenamiento cognitivo, un sistema de videoalarma que permite realizar videoconferencias
con el centro de control, una serie de contenidos acerca de la prevención de las enfermedades y la promoción de
la salud (videos y documentos HTML), una agenda de gestión por parte del usuario y la posibilidad de registro
de parámetros de salud, referidos al pulso, tensión arterial, nivel de saturación de oxígeno en sangre o control
de visión y audición, entre otras.
Todos los resultados de la interacción de la persona con el servicio son registrados en el centro de control que
los analiza, enviando la respuesta periódicamente, a través de informes personalizados.
3. Breve resumen:
Beholder aplica las técnicas de Visión Artificial para el estudio del comportamiento de objetos y personas a través del análisis dinámico de trazados. Es una herramienta de análisis automático del comportamiento humano.
En entornos de seguridad, uno de los mayores handicaps existentes es la detección de conductas sospechosas.
Esta situación se vuelve más y más complicada conforme van aumentando el número de cámaras a monitorizar.
Beholder se encarga de detectar a todas las personas que aparecen en una secuencia de vídeo, a las que les aplica
un algoritmo para averiguar el ‘grado de anormalidad’ de su comportamiento, teniendo en cuenta los movimientos que realizan. El sistema es capaz de adaptarse dinámicamente a cambios en la escena que provoquen
cambios en los comportamientos habituales. Asimismo, el usuario puede designar áreas de acceso restringido,
de forma que una alerta sea lanzada cada vez que alguien se adentre por dichos lugares.
9
Tecnologías de información y comunicación
Técnicas médicas
8
La herramienta puede ser fácilmente adaptada para incorporar otra clase de información de alto nivel, tales
como rutas más comunes de paso, velocidades medias, historial de los lugares más visitados, etc.
4. Fotos o esquemas
4. Fotos o esquemas
30
Pantalla principal del dispositivo de Telegerontología®
en la que pueden visualizarse sus principales funcionalidades
Workshop Aula Repsol UDC. Ferrol, 24 de octubre de 2014
31
Workshop Aula Repsol UDC. Ferrol, 24 de octubre de 2014
DIASI: detección inteligente de anomalías en sistemas industriales
Óscar Fontenla Romero, Amparo Alonso Betanzos
Inspección e inventario de infraestructuras energéticas empleando
sistemas aéreos no tripulados y tecnologías LiDAR
CITIC - Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Universidade da Coruña
Grupo de Geotecnología Aplicada, Universidad de Vigo. Escuela de Ingenieros de Minas
promocion@citic-research.org
Pedro Arias Sánchez, Higinio González Jorge
parias@uvigo.es
1. Área temática: tecnologías de la información y las comunicaciones
1. Área temática: energía
2. Palabras Clave: software para la detección de fallos, algoritmos de aprendizaje computacional, inteligencia artificial
2. Palabras Clave: inspección e inventario de instalaciones
3. Breve resumen:
Esta línea de investigación del CITIC se muestra cómo se pueden utilizar técnicas basadas en Inteligencia
Artificial para el análisis automático de los datos proporcionados por un sistema de monitorización, en tiempo
real, instalado en los sistemas críticos de cualquier instalación industrial, de forma que se puedan detectar,
con suficiente antelación, las diferentes condiciones de anomalía que podrían acabar provocando un fallo
importante de la maquinaria. Este análisis es especialmente relevante en aquellos casos en los que la anomalía se
presente como combinación de varias de las variables que están siendo monitorizadas. De esta forma, las labores
de mantenimiento del sistema industrial se podrían programar en el momento que sean realmente necesarias y
menos afecten a la planificación del trabajo del sistema industrial, aumentando la seguridad y disminuyendo
los costes económicos.
3. Breve resumen:
En el workshop se realizará una presentación en la que se mostrarán dos aplicaciones, una para el inventario de
instalaciones energéticas empleando sistemas LiDAR y otra para la inspección por medio de vehículos aéreos
no tripulados. Los sistemas LiDAR permiten obtener modelos geométricos tridimensionales de la infraestructura, mientras que los vehículos aéreos no tripulados permiten acceder a zonas de difícil acceso y obtener
información de su estado de mantenimiento.
4. Fotos o esquemas
9
Tecnologías de información y comunicación
Tecnologías de información y comunicación
9
Como ejemplo de producto se ha desarrollado, en colaboración con la empresa INDRA, un sistema software de
mantenimiento predictivo (GIDAS) que permite la predicción de fallos en elementos mecánicos (rodamientos,
engranajes, etc.) de diversos componentes en las multiplicadoras de aerogeneradores y en motores de buques.
Este sistema estudia las señales de vibraciones y/o presión del sistema en su régimen de funcionamiento normal
para detectar futuros estados anómalos del mismo.
4. Fotos o esquemas
Ejemplo de datos LiDAR de planta industrial. Imagen (izquierda) y nube de puntos (derecha)
160
P (bar)
140
120
100
80
100
200
300
400
grados
500
600
700
100
200
300
400
grados
500
600
700
4
4
x 10
a (g-s)
2
0
-2
-4
-6
Señales de presión y vibraciones obtenidas por
sensores instalados en un motor
Transformación en el dominio de la frecuencia de
la señal de vibraciones
Inspección mediante vehículo aéreo no tripulado
33
32
Workshop Aula Repsol UDC. Ferrol, 24 de octubre de 2014
Workshop Aula Repsol UDC. Ferrol, 24 de octubre de 2014
LOCYU - Localización en interiores
ToVIAS - Análisis y visualización de nubes de puntos
Carlos Escudero Cascón
Juan Ramón Rabuñal Dopico, Luis Omar Álvarez Mures
CITIC - Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Campus Universitario de Elviña. Universidade da Coruña
CITIC - Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Campus Universitario de Elviña. Universidade da Coruña
promocion@citic-research.org
promocion@citic-research.org
1. Área temática: tecnologías de la información y las omunicaciones
1. Área temática: tecnologías de la información y las comunicaciones
2. Palabras Clave: localización en interiores, geolocalización, detección de personas y objetos, TIC
2. Palabras Clave: visualizador LIDAR, software, TIC
3. Breve resumen:
La localización de interiores es uno de las campos de investigación e innovación que más interés está despertando en la actualidad en el mundo de las TIC. Los servicios basados en geolocalización son una realidad en
espacios abiertos, donde el GPS tiene una buena cobertura. Sin embargo, en entornos de interior, sigue siendo
una promesa.
3. Breve resumen:
El objetivo principal del proyecto es la investigación en los campos de visualización, interacción y análisis de
nubes de puntos de carácter topográfico, y el desarrollo de una plataforma informática específica para el área de
la ingeniería. Esta plataforma constituye un marco de trabajo flexible e incremental para la asistencia de labores
técnicas propias del sector. De esta forma se pueden ofrecer servicios más fiables, completos y complejos, a un
coste menor, incrementando enormemente la productividad.
La I+D desarrollada en el CITIC ha permitido desarrollar varios servicios y sistemas de geolocalización en
interiores bajo la marca LocYu: http://www.locyu.com
En particular, utilizando tecnologías de corte alcance, basados en los estándares más populares y prometedores
de la actualidad, el CITIC dispone de dos sistemas (con variantes para determinados sectores): LocYu rutas
y LocYu infraestructuras.
LocYu Rutas (http://rutas.locyu.com/) permite a los usuarios moverse con facilidad en el interior de los
edificios, guiándolos hacia los puntos de interés (salas de reuniones, oficinas, tiendas, aparcamientos, etc.).
En este sistema se utilizan pequeñas balizas con tecnología Bluetooth Low Energy (BLE) que, situadas en
distintos puntos estratégicos, permiten a una aplicación móvil localizar al usuario. Disponible en Google
Play: http://goo.gl/PuzHVq
LocYu infraestructuras (http://infraestructuras.locyu.com/) es un sistema orientado a la detección de personas y objetos en el interior de edificios. En este caso, detectores situados en emplazamientos estratégicos
realizan la búsqueda de balizas móviles BLE, asociadas a un objeto o persona. Esto permite realizar en
tiempo real un tracking de objetivos.
ToVIAS se centra en el diseño y la implementación de una herramienta multiplataforma para la visualización
de nubes de puntos que permita la gestión y manipulación de grandes volúmenes de datos. Este tipo de datasets
pueden ser obtenidos a partir de un escáner LIDAR o alternativas de bajo coste como KINECT.
9
Tecnologías de información y comunicación
Tecnologías de información y comunicación
9
La herramienta software desarrollada, le ofrece al usuario final todas las funcionalidades necesarias para el
trabajo con este tipo de datos. Un completo visualizador 3D para render de puntos, que incluye características
de visualización avanzada de OpenGL, soporte para el trabajo con varias nubes de puntos simultáneamente,
múltiples cámaras con las que trabajar, características multiresolución, posibilidad de aplicar transformaciones
y distintos tipos de pre-proceso sobre los datos, medir distancias, detección de objetos en la nube de puntos,
exportación a CAD de los mismos, etc.
4. Fotos o esquemas
4. Fotos o esquemas
34
35
Workshop Aula Repsol UDC. Ferrol, 24 de Octubre de 2014
Workshop Aula Repsol UDC. Ferrol, 24 de Octubre de 2014
Cambios climáticos y ambientales y geoquímica del gas somero:
análisis de medios sedimentarios
Dataciones palinoestratigráficas en cuencas sedimentarias
Víctor Cartelle Álvarez, Castor Muñoz Sobrino
BASAN (Basin Analysis) (XM-3), Fac. CC. do Mar, Campus As Lagoas, Universidad de Vigo.
jbdiez@uvigo.es · g.rial.muinos@gmail.com
BASAN (Basin Analysis) (XM-3), Fac. CC. do Mar, Campus As Lagoas, Universidad de Vigo.
vcartelle@uvigo.es · bvcastor@uvigo.es
1. Área temática: cambio climático
1. Área temática: estratigrafía, recursos minerales
2. Palabras Clave: cambios climáticos y ambientales, geoquímica, gas somero
2. Palabras Clave: palinoestratigrafía, biocronoestratigrafía, correlación estratigráfica, análisis de cuencas,
petróleo y almacenamiento de CO2
3. Breve resumen:
El grupo de investigación “BASAN (XM-3)” de la Universidad de Vigo desarrolla cartografía y caracteriza
acumulaciones de gas somero en las rías gallegas, analizando sus implicaciones climáticas y ambientales. El
grupo pretende realizar un estudio multidisciplinar sobre los mecanismos de génesis, acumulación y balance de
gas. El proceso comienza con la obtención y análisis de datos, la organización y puesta a punto de métodos de
muestreo, el análisis en laboratorio de las muestras y el procesado de los resultados. Nuestro enfoque pretende
abarcar no sólo el estudio de las acumulaciones de gas en el sedimento, sino también el análisis de la columna
de agua, de escapes y la determinación de flujos. Todo ello asociado a una gran variedad de metodologías
adicionales aplicadas por los investigadores del grupo (polen, sedimentología y análisis de facies, isótopos, caracterización de microbiota…) que permiten el estudio de los ambientes de sedimentación, cambios climáticos
y ambientales del Cuaternario y su relación con las acumulaciones de gas.
La metodología consiste en la separación físico-química de palinomorfos (esporas, granos de polen, dinoflagelados y otros) de la roca o sedimento encajante. Posteriormente se identifican las asociaciones palinológicas
y se definen las biozonas, lo cual permite datar niveles estratigráficos con gran precisión, llegando al nivel de
subpisos.
Durante el desarrollo del workshop se expondrá el trabajo de investigación llevado a cabo, mostrando la experiencia del grupo, algunas de las metodologías actualmente en uso y en desarrollo, así como los resultados
obtenidos.
Las palinofacies permiten la correlación dentro de la cuenca geológica de los niveles productivos en los frentes
y pozos de explotación y/o extracción. Además las palinofacies son una vía rápida para evaluar la evolución
postsedimentaria de la materia orgánica y por extensión, inferir la existencia de hidrocarburos.
4. Fotos o esquemas
Pore
water
extracti
on with
!
Pore
water
extracti
on with
“Rhizo
3. Breve resumen:
La datación y correlación palinoestratigráfica como vertiente aplicada de la Paleontología es una de las herramientas básicas para el análisis en cuencas sedimentarias precuaternarias, clásicamente en la explotación de
recursos minerales como el petróleo y gas, y en la actualidad también en la búsqueda de formaciones geológicas
aptas para el almacenamiento de CO2.
10
La Universidad de Vigo posee las infraestructuras suficientes, tanto en laboratorios como servicios de microscopia para abordar estos estudios, así como personal formado con más de 20 años de experiencia y más de
40 publicaciones científicas que van desde el Pérmico hasta el Cretácico, en diferentes áreas geográficas de
Francia, China o Marruecos.
4. Fotos o esquemas
36
José B. Díez Ferrer, Gonzalo Rial Muiños
Tecnologías medioambientales
Tecnologías medioambientales
10
Foto de la metodología de muestreo puesta a punto para el análisis
de metano y sulfato en sedimentos (arriba izquierda), imagen extraída
de la filmación de un escape en la Ría de Vigo (abajo izquierda) y
ejemplo del análisis realizado en un sondeo de la zona interna de la
Ría de Vigo (derecha).
Workshop Aula Repsol UDC. Ferrol, 24 de octubre de 2014
37
Workshop Aula Repsol UDC. Ferrol, 24 de octubre de 2014
Francisco Javier Deive
Métodos acústicos de reflexión aplicados al análisis de cuencas:
estratigrafía sísmica, variaciones del nivel del mar, detección de
acumulaciones y/o escapes de gas
Grupo de Bioprocesos, Universidad de Vigo
Soledad García Gil, Natalia Martínez Carreño
deive@uvigo.es
BASAN (Basin Analysis) XM-3, Fac. CC. do Mar, Campus As Lagoas, Universidad de Vigo.
sgil@uvigo.es · nataliam@uvigo.es
1. Área temática: tecnología medioambiental y química verde
1. Área temática: estratigrafía sísmica y gas somero
2. Palabras Clave: remediación, contaminantes persistentes, efluentes industriales, biodegradación, sistemas
acuosos bifásicos, líquidos iónicos
2. Palabras Clave: estratigrafía sísmica, gas somero, variaciones del nivel del mar, exploración, monitorización
3. Breve resumen:
El desarrollo industrial rápido e incontrolado, en paralelo al agotamiento de los recursos naturales, ha causado
efectos adversos en los ecosistemas y la consiguiente degradación del medio ambiente. En este sentido, la
presencia de contaminantes de naturaleza recalcitrante en el medio ambiente está siendo objeto de un intenso
esfuerzo investigador para lograr métodos efectivos de tratamiento, desarrollando tecnologías más eficaces para
el saneamiento de lugares contaminados y de efluentes industriales. Estos métodos se han clasificado principalmente en tres categorías: químicos, físicos y biológicos, siendo estos últimos los que concitan una mayor
aceptación social y un menor impacto medioambiental.
En nuestro grupo, en el marco de diversos proyectos con financiación pública y privada se han desarrollado
procesos integrados biológicos y físicos de tratamientos de contaminantes como fluidos de corte del sector
metalúrgico, hidrocarburos aromáticos policíclicos y pesticidas, presentes en efluentes residuales. El proceso
final ha supuesto niveles de remediación en algunos casos superiores el 99%, y ha incluido el desarrollo de
etapas como la toma de muestras en diferentes empresas y enclaves contaminados, el aislamiento de agentes de
remediación, la optimización de las condiciones operacionales y el diseño del proceso final a escala industrial
mediante paquetes informáticos de simulación.
3. Breve resumen:
Los métodos acústicos de reflexión son una herramienta fundamental para el análisis estratigráfico de las cuencas marinas y para la búsqueda de hidrocarburos potencialmente explotables.
El empleo de registros sísmicos unido a datos sedimentológicos y dataciones obtenidos a partir de sondeos,
permiten hacer una reconstrucción de las variaciones ambientales y los cambios del nivel del mar ocurridos en
la zona de estudio.
10
Tecnologías medioambientales
Tecnologías medioambientales
10
Diseño de nuevos procesos sostenibles para la remediación
de contaminantes persistentes en efluentes industriales
El grupo BASAN desarrolla parte de su actividad en el estudio del relleno sedimentario y variaciones del nivel
del mar en las costas gallegas, así como en la identificación y cartografía de las zonas de acumulación de gas
somero en el sedimento. También se han realizado trabajos de la misma índole en colaboración con empresas
privadas en Centroamérica.
Además del uso de registros sísmicos, también se utilizan datos de sónar de barrido lateral y ecosondas (monohaz y multihaz) para cartografiar los escapes de gas desde el sedimento.
Estas técnicas son extrapolables para la búsqueda de hidrocarburos e hidratos de gas en ambientes profundos.
Actualmente el grupo de investigación cuenta con un software de procesado (RadExPro) y otro de interpretación (Kingdom Suite) cedido de forma gratuita por IHS.
4. Fotos o esquemas
4. Fotos o esquemas
Proceso integrado biológico y físico para la remediación de efluentes contaminados
con compuestos aromáticos policíclicos
a) Ejemplo de una línea de geopulse tomada en la Ría de Vigo con la correspondiente interpretación debajo,
donde aparecen las secuencias identificadas (S0, Sq1, Sq2 y Sq4) y las distintas evidencias acústicas que indican
la presencia de gas en el sedimento marino (apantallamiento acústico, plumas en el sedimento y pockmarks).
b) Ejemplo de línea sísmica (3.5 kHz) donde se muestran evidencias de presencia de gas en el sedimento.
c) Ejemplos de ecosonda multihaz donde se observan varios campos de pockmarks.
38
Workshop Aula Repsol UDC. Ferrol, 24 de octubre de 2014
Workshop Aula Repsol UDC. Ferrol, 24 de octubre de 2014
39
Modelos de simulación de flujo y transporte de masa en medios
porosos y fracturados
Sistema de detección de hidrocarburos basado en el análisis de
imágenes de radar de apertura sintética
Javier Samper Calvete, Luis Montenegro Pérez
Félix Díaz Hermida, José Ramón Ríos Viqueira
Grupo de Agua y Suelo. ETS Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Campus de Elviña. Universidade da Coruña
Centro de Investigación en Tecnoloxías da Información, Universidad de Santiago
citius.idi@usc.es · jrr.viqueira@usc.es
j.samper@udc.es
1. Área temática: modelos de simulación de medios porosos y fracturados. Contaminación de aguas subterráneas.
2. Palabras Clave: modelos de flujo, transporte reactivo, contaminación de acuíferos, biorestauración, fracking,
residuos radiactivos
3. Breve resumen:
El grupo de Hidrología de la ETSICCP de la UDC liderado por el Catedrático Javier Samper comenzó a trabajar
en 1993 y desde entonces ha participado en numerosos proyectos de I+D de la Unión Europea, nacionales y
autonómicos, así como en convenios y contratos con diferentes empresas y organismos. Este grupo tiene una
gran experiencia en el desarrollo y aplicación de modelos de flujo de agua, gases, transporte de masa, de calor,
reacciones químicas y procesos microbiológicos en medios porosos y fracturados, así como en el desarrollo de
potentes códigos numéricos para simular procesos termo-hidro-geoquímicos y el transporte de contaminantes
en medios porosos y fracturados.
Las aplicaciones que se presentan en el Workshop Aula Repsol 2014 incluyen: (1) Modelos hidrogeológicos
de acuíferos; (2) Hidrogeología aplicada a obras subterráneas; (3) Modelos hidrológicos de recursos hídricos;
(4) Modelos de contaminación de acuíferos por productos derivados del gas y del petróleo; (5) Estudio de la
influencia de la extracción de gas no convencional mediante fracking en la calidad de las aguas subterráneas;
(6) Modelos acoplados geoquímicos y microbiológicos aplicados a la bio-remediación; y (7) Modelos termo-hidro-químicos aplicados a la evaluación de la seguridad de instalaciones con residuos radiactivos.
1. Área temática: detección de vertidos de hidrocarburos mediante imagen de satélite
2. Palabras Clave: procesado de imagen, radar de apertura sintética (SAR), sentinazos, hidrocarburos, medio
ambiente
3. Breve resumen:
Sistema que permite detectar automáticamente y en tiempo real vertidos de hidrocarburos en la superficie oceánica mediante el análisis de imágenes de satélite de Radar de Apertura Sintética (SAR). Esta aplicación resulta
de gran utilidad para la protección medioambiental de los océanos y para la detección de vertidos ilegales.
10
Tecnologías medioambientales
Tecnologías medioambientales
10
Entre las aplicaciones del sistema se cuentan:
Detección de hidrocarburos en el océano
Protección medioambiental del océano y las costas
Identificación de descargas de hidrocarburos ilegales
4. Fotos o esquemas
4. Fotos o esquemas
Ejemplo de aplicación
Mapa de descensos del nivel freático simulados con un modelo de flujo en el túnel
de Meirama de la línea del TAV de Galicia (izquierda) y evolución temporal de las
aureolas de uranio en un acuífero aluvial del sur de España
41
40
Workshop Aula Repsol UDC. Ferrol, 24 de octubre de 2014
Workshop Aula Repsol UDC. Ferrol, 24 de octubre de 2014
Valorización de residuos en agricultura
Ruth Saiz Rubio, Diego Arán Ferreiro
Cartografía de suelos y paisaje, físico-química, degradación y recuperación de suelos y aguas
(AMBIOSOL), Universidad de Santiago de Compostela.
Dpto Edafología y Química Agrícola, Facultad de Biología. Campus Vida
Adolfo López Fabal
Grupo de investigación GI-1649: “Gestión de residuos orgánicos, fertilización y ecología agraria”.
Universidad de Santiago de Compostela. Escuela Politécnica Superior. Campus Universitario de Lugo
adolfo.lopez@usc.es
ruthsaizrubio@gmail.com
1. Área temática: medio ambiente
2. Palabras Clave: tecnosoles, humedales reactivos, biocarbón
3. Breve resumen:
La valorización de residuos a través de su correcta entrada en el ciclo biogeoquímico puede suponer un aporte
de elementos, componentes y propiedades útiles para la solución o mitigación de muchos problemas ambientales, con especial incidencia en la recuperación de espacios degradados o contaminados.
Los suelos pueden servir de modelo para aprender a estabilizar la materia orgánica de los residuos durante
períodos largos. Solo tenemos que aprender sus mecanismos de estabilización del C y aplicarlos en la gestión
de los residuos. En esta línea se ha desarrollado y aplicado en espacios mineros, obra civil, procesos de depuración de aguas industriales y de aguas urbanas, una serie de elementos como: los Tecnosoles “a la carta” o “a
medida”, los “Humedales reactivos con Tecnosoles o los Biocarbones. Un Tecnosol es una mezcla sólida de
materiales naturales, minerales u orgánicos, que colocado en superficie, permite la rápida integración de los
componentes residuales antropogeomórficos en los ciclos biogeoquímicos así como el cumplimiento de las
funciones ambientales y productivas del suelo mejorando la situación ambiental precedente.
Se está trabajando en diferentes combinaciones y aplicaciones como el Tecnosol “Terra preta”, los MicoTecnosoles” y los BioTecnosoles con cócteles bacterianos y fúngicos, que puedan retener y degradar “in situ”
contaminantes orgánicos recalcitrantes, como los derivados del petróleo, lindano, etc.
4. Fotos o esquemas
1. Área temática: residuos
2. Palabras Clave: fertilizante, enmienda, substrato, compost, fertilidad del suelo, contaminación agraria, calidad del agua, índice de calidad ecológica
3. Breve resumen:
El grupo tiene experiencia de más de 15 años en investigación agronómica orientada a la valorización de
residuos de diferente origen (agrícola, forestal, industrial, urbano,…) para uso en agricultura. A través de proyectos de investigación y de contratos con empresas numerosos materiales residuales han sido transformados
en nuevos productos con valor comercial: fertilizantes, enmiendas o sustratos para ser utilizados como en
agricultura, jardinería, paisajismo o restauración ambiental. Entre ellos: las espumas de azucarera como enmienda de suelos ácidos (Ebro Azucarera), el azufre del refinado de petróleo como fertilizante y acidificante de
suelos básicos (Repsol/Rylesa, Agroamb), lodos de depuradora como fertilizante (Leche de Galicia, Agroamb,
Verdiberia, Gesmaga), estiércol de pollo deshidratado como fertilizante (Aviporto), restos de pescado y algas
como fertilizante (Pescados Rubén), corteza de pino como sustrato de cultivo y acolchado de suelos (Costiña
Orgánica), residuos de demolición y compost de residuos sólidos urbanos como sustratos de cubiertas ajardinadas (Malvecín, Maderas Pérez Jiménez), material de poda y desbroce como sustrato para viveros (Calfensa,
Transformacións Agrarias de Vilartó).
10
Tecnologías medioambientales
Tecnologías medioambientales
10
TECNOSOL, una solución innovadora
Estos trabajos suelen incluir un estudio del residuo y sus posibilidades de aprovechamiento agrícola, seguidos
de un proceso de transformación para la adecuación o mejora de sus características. Ensayos agronómicos
posteriores sirven para seleccionar los mejores productos, confirmar su utilidad y establecer las mejores condiciones de utilización de los mismos desde el punto de vista agrícola y ambiental.
4. Fotos o esquemas
42
Corta de Bama (mina de Touro) donde se instaló un sistema
de depuración de aguas ácidas de mina con Tecnosoles
reactivos y un humedad de condiciones subóxicas. Las
aguas de mina entran a pH <3 y con altas concentracio- A) Detalle de Tecnosol Sambaqui.
nes de Al SO4=2 y otros iones tóxicos y salen a pH >7,
B) Imagen de microscopía
directamente utilizables como aguas de riego, cría de peces
electrónica de biocarbón de
o potabilización
eucalipto.
Workshop Aula Repsol UDC. Ferrol, 24 de octubre de 2014
Valorización de residuos en agricultura. De izquierda a derecha; arriba: formatos de azufre,
mezcla de azufre y residuos orgánicos, compostaje de restos de pescado y algas, lodos de
depuradora tratados. Abajo, ensayos agronómicos: sustratos de cubiertas ajardinadas, respuesta
vegetal de un compost, acolchado con corteza de pino, azufre como enmienda acidificante.100%
Workshop Aula Repsol UDC. Ferrol, 24 de octubre de 2014
43
44
Descargar