Evaluación Externa y Final del Proyecto: “MODELO CAMPESINO DE ADAPTACION AL CAMBIO DEL CICLO HIDROLÓGICO” Institución solicitante: INSTITUTO DE CAPACITACIÓN DEL ORIENTE - ICO Santa Cruz - Bolivia TÉRMINOS DE REFERENCIA Octubre de 2013 PROYECTO “MODELO CAMPESINO DE ADAPTACION AL CAMBIO DEL CICLO HIDROLÓGICO ” Tabla de contenido 1. 2. Datos Generales ............................................................................................................................ 3 1.1. Datos del proyecto. ..................................................................................................................... 3 1.2. Introducción ................................................................................................................................ 4 Objetivos de la Evaluación ............................................................................................................ 7 2.1. Objetivo General ......................................................................................................................... 7 2.2. Objetivos Específicos ................................................................................................................... 7 3. Actores Implicados ........................................................................................................................ 7 4. Alcance ......................................................................................................................................... 8 5. Productos Esperados ..................................................................................................................... 9 6. 5.1. Informe de evaluación final. ....................................................................................................... 9 5.2. Informes de Avance. ................................................................................................................... 9 Metodología de trabajo .............................................................................................................. 10 6.1. Criterios de Evaluación. ............................................................................................................ 10 6.2. fuentes de información ............................................................................................................. 11 6.3. estructura de presentación del informe de evaluación............................................................. 11 7. Perfil del evaluador ..................................................................................................................... 12 8. Plazos para la realización de la evaluación .................................................................................. 12 9. Costo de la Evaluación y forma de pago ...................................................................................... 12 TERMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN EXTERNA FINAL 2 PROYECTO “MODELO CAMPESINO DE ADAPTACION AL CAMBIO DEL CICLO HIDROLÓGICO ” Evaluación Externa y Final del Proyecto “MODELO CAMPESINO DE ADAPTACION AL CAMBIO DEL CICLO HIDROLÓGICO” Términos de Referencia 1. Datos Generales 1.1. Datos del proyecto. Título : País : Bolivia. Localización exacta : Departamento de Santa Cruz. Municipios de Pucará y Pampa Grande Financiamiento : Gobierno Vasco (España) Fondo para la Cooperación al Desarrollo – FOCAD Convocatoria 2013. Número expediente : Institución responsable de la solicitud de la subvención : Zabalketa Responsable: Jaime Bernar. e-mail: zabalketa@zabalketa.org Institución responsable de la ejecución : Duración : Instituto de Capacitación del Oriente –ICO Dirección: Edificio Colonial Oficina 204, Esquina de la Calle Ingavi y Vallegrande Santa Cruz, Bolivia. Responsable: Ing. Israel Vargas Caballero – Director Ejecutivo. E-mail: de-ico@ico-bo.org 24 meses (Enero. 2012 – Dic. 2013) MODELO CAMPESINO DE ADAPTACION AL CAMBIO DEL CICLO HIDROLÓGICO TERMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN EXTERNA FINAL 3 PROYECTO “MODELO CAMPESINO DE ADAPTACION AL CAMBIO DEL CICLO HIDROLÓGICO ” 1.2. Introducción El Instituto de Capacitación del Oriente (ICO) es una asociación civil con fines no lucrativos, que inicia sus actividades el 1 de julio del de año 1981, cuenta con Personería Jurídica reconocida mediante Resolución Suprema No 199097. Los socios son un grupo de profesionales vallegrandinos y no vallegrandinos, comprometidos con el desarrollo de los sectores menos favorecidos del país en general y de los valles interandinos de la zona central de Bolivia en particular. El Instituto de Capacitación del Oriente (ICO) viene realizando acciones en los valles interandinos, la misma que comprende las provincias de Vallegrande, Florida, Manuel María Caballero y Narciso Campero de Cochabamba. El Proyecto MODELO CAMPESINO DE ADAPTACION AL CAMBIO DEL CICLO HIDROLÓGICO, se desarrolla en 2 de los 13 municipios que componen el área de intervención institucional. En los Valles interandinos, la principal fuente de ingresos económicos de los Valles Interandinos, es la producción agropecuaria, le sigue la prestación de servicios, la producción artesanal y las remesas de familiares en el exterior o interior del país. La producción agropecuaria es realizada en unidades de producción familiar, en su mayoría por Pequeños(as) productores campesinos(as). Es un sector con una producción en proceso de estancamiento y en términos de subsistencia que se vincula muy débilmente a las dinámicas de la sociedad. Las principales características de las familias campesinas de los valles Interandinos son: Practican la producción combinada de agricultura en pequeña escala con pequeña ganadería, que es atendida por la mano de obra familiar. Casi en la totalidad la producción agrícola es a secano y se concentra en una producción anual o cultivo principal; por su volumen y cantidad de tierras utilizadas los principales productos son el maíz y la papa, que son complementados por productos de ciclo corto como es el trigo y de manera marginal la producción de frutales. Cada zona se desarrolla en el marco de las condiciones ecológicas existentes en la micro región. La ganadería es extensiva; explota las especies porcinas, aves de corral y vacunos. En la económica familiar, las mujeres participan como mano de obra sin cualificar, tanto en las labores domésticas, como en las productivas propiamente dichas. El esquema social imperante no contempla políticas ni servicios de apoyo orientados a favorecer su desarrollo económico y social, que le permita enfrentar las causas de su desvalorización e invisibilidad de su rol. El uso de los recursos naturales, en los valles cruceños, muestra a la zona con evidencias de un altísimo nivel de deterioro de los recursos naturales, que condiciona a su vez las posibilidades de desarrollo local. El resto de dificultades contextuales dificulta que las familias campesinas incorporen prácticas de mitigación de impactos o de recuperación medioambiental. El efecto es un progresivo empobrecimiento del conjunto del ecosistema y TERMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN EXTERNA FINAL 4 PROYECTO “MODELO CAMPESINO DE ADAPTACION AL CAMBIO DEL CICLO HIDROLÓGICO ” la disminución de los rendimientos de los cultivos tradicionales, con volúmenes de producción cada ve más decrecientes y en consecuencia menores ingresos familiares. A partir de estos problemas generales, la propuesta de desarrolla fundamentándose en tres ejes: 1. Las demandas de la población: En un encuentro de líderes, lideresas y dirigentes de organizaciones de base a nivel regional realizado en Comarapa - en el marco del proyecto “Modelo campesino de gestión del desarrollo comunal sostenible” (FOCAD 2008) , los participantes tuvieron la oportunidad de analizar la problemática fundamental por la cual atravesaba la región de los Valles Cruceños. El resultado de dicho análisis puso de manifiesto de manera unánime que una de la principales vulnerabilidades de las comunidades eran los recientes episodios de pertinaz sequía, que producía la perdida de cosecha en los cultivos por falta suficiente precipitación pluvial, la reducción de los caudales en las vertientes naturales y la muerte de animales por sed y hambre. El diagnóstico local puso de manifiesto una tendencia estable identificada en el marco del cambio climático global por la que produce en la región, una ampliación anormal del periodo seco (7 a 9 meses) y una progresiva reducción del periodo de lluvia (5 a 3 meses), generando unas condiciones climáticas locales difícilmente soportables para la mayoría de las comunidades pobres y excluidas debido a las limitadas condiciones de infraestructura productiva y a las características del sistema de producción que se tiene en la región. En consecuencia, los participantes plantearon al plenario demandar ante las autoridades correspondientes la atención a la problemática a partir de la construcción de infraestructura de riego, el apoyo legal y político para desarrollar proceso de protección de las fuentes de agua y el fomento para la adecuación de la matriz productiva al menos en aquellas comunidades más vulnerables. 2. Las conclusiones y recomendaciones puestas de manifiesto en la evaluación externa, del proyectos “Modelo campesino de gestiones del desarrollo comunal sostenible fase III” (FOCAD 2008) y la demanda de la población para la réplica de estas acciones como parte de la estrategia de adaptación al cambio climático, en busca de una mejor resilencia de las comunidades campesinas al cambio hidrológico. Entre las buenas prácticas señaladas estaban: I. II. III. IV. V. El fortalecimiento de organizaciones de base como medio para impulsar el desarrollo a través de la instrumentalización para gestión. El desarrollo de capacidades en la dirigencia como base para la orientación de las gestiones. La formación de líderes y lideresas como agentes fundamentales promotores del cambio político y tecnológico. El establecimiento de fincas agroecológicas (huertos familiares para autoconsumo y comercial). El establecimiento de sistemas de riego con métodos eficientes de consumo de agua a nivel familiar. TERMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN EXTERNA FINAL 5 PROYECTO “MODELO CAMPESINO DE ADAPTACION AL CAMBIO DEL CICLO HIDROLÓGICO ” VI. VII. VIII. IX. El establecimiento de reservas privadas de patrimonio natural REPANA como mecanismo legal para la protección de fuentes de agua. El establecimiento de prácticas para el manejo adecuado de campos naturales de pastoreo - CANAPAs, en áreas de recarga de acuíferos. Mejoramiento de cocinas tradicionales adaptando a modelos con menor consumo de leña, que garantizan salud, brinda mejores condiciones para las amas de casa en la preparación de los alimentos y reduce el volumen de extracción de leña en áreas de recarga de acuíferos. El mejoramiento de la infraestructura de manejo y conservación de alimento en las familias como condición básica para el desarrollo pecuario. 3. Como resultado de un largo proceso de reflexión y análisis de la realidad nacional y mundial y de la trayectoria institucional, ICO formula su nuevo Plan Estratégico, que describe explícitamente la necesidad de aportar a la mitigación de los efectos al cambio climático, usando como mecanismos diferentes acciones de protección y conservación de los recursos naturales. A partir de estas consideraciones, el proyecto “MODELO CAMPESINO DE ADAPTACION AL CAMBIO DEL CICLO HIDROLÓGICO”, es la respuesta de ICO a los problemas de vulnerabilidad de las comunidades al cambio de ciclo hidrológico y por ello al cambio climático, articulando su accionar sobre tres problemas principales: 1. Las limitadas capacidades de gestión de las organizaciones de base para enfrentar las alteraciones climáticas. 2. La insuficiente infraestructura para la gestión sostenible del recurso agua. 3. Inadecuadas prácticas de producción agropecuaria a las nuevas condiciones hidrológicas. Este proyecto ha tenido 3 fases anteriores: La primera se realizó desde enero 2004 a diciembre 2005, el objetivo fue el de contribuir a la gestión comunal en equidad de género de recursos productivos sostenibles en los valles cruceños. La segundo fase fue desde enero 2006 a diciembre 2007 y su objetivo fue: Familias campesinas de los Valles Cruceños construyen modelos de gestión participativa comunal de sus recursos productivos (agua y suelo) que incorporan la visión de las mujeres. El proyecto Modelo Campesino de Gestión del Desarrollo Comunal Sostenible en los Valles Interandinos de Santa Cruz y Cochabamba fue la tercera fase. Se inició en Enero 2009 y concluyó en diciembre 2010, desarrollándose en 35 comunidades con el objetivo central de la “limitada capacidad de gestión que tienen las organizaciones de base para conducir el desarrollo de sus comunidades de manera sostenible y con participación hombres y mujeres en condiciones de equidad”, TERMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN EXTERNA FINAL 6 PROYECTO “MODELO CAMPESINO DE ADAPTACION AL CAMBIO DEL CICLO HIDROLÓGICO ” 2. Objetivos de la Evaluación 2.1. Objetivo General Precisar y valorar de forma objetiva los logros y aportes del proyecto a los procesos de desarrollo y la mejora de la calidad de vida de las familias y comunidades de los Valles interandinos. 2.2. Objetivos Específicos O1. Evaluar el desempeño del proyecto, valorar y generar aportes de aprendizaje práctico en la planificación y ejecución de las actividades previstas. O2. Evaluar y valorar la eficacia y eficiencia en la consecución de los resultados y objetivos propuestos. O3. Determinar y valorar los impactos generados por el proyecto en la calidad de vida de las familias y comunidades beneficiarias, a nivel económico, social, ambiental y político-institucional. O4. Determinar el grado de sostenibilidad de la propuesta y valorar los elementos y factores que aseguren o pongan en riesgo la misma. O5. Promover el aprendizaje práctico de la experiencia del proyecto, aportando lecciones, recomendaciones y propuestas de mejora para la continuidad y replicabilidad de la propuesta. 3. Actores Implicados a) Organizaciones territoriales de Base (OTBs y sindicatos): el proyecto desarrollará con 12 organizaciones comunales campesinas, de las cuales 6 son organizaciones Territoriales de Base de los Valles Cruceños conformadas según lo establecido en la Ley de participación popular (Ley 1551), y con 6 organizaciones sindicales de la provincia Campero que funcionan según usos y costumbres. En cada una de las comunidades se desarrollarán acciones en primera instancia con los dirigentes comunales y los miembros de la comunidad en pleno. b) Líderes y lideresas de las carreras de Gestión Pública y Tecnologías Sostenibles: Cada una de esta organizaciones de Base, ha identificado hombres y mujeres que han formados en las especialidades de gestión pública y tecnología sostenible, los que son denominados líderes para el Cambio. c) Familias beneficiarias: Tanto de las capacitaciones, como en las diferentes infraestructuras implementadas (agua potable, protección de fuentes, prácticas de mejora en los acuíferos, cocinas mejoradas y fincas adaptadas). TERMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN EXTERNA FINAL 7 PROYECTO “MODELO CAMPESINO DE ADAPTACION AL CAMBIO DEL CICLO HIDROLÓGICO ” d) Universidad Autónoma Gabriel René Moreno - UAGRM: la Directora de la Carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública Lic. María Angélica Suárez, han encarnado el proyecto y han hecho posible que docentes con sentido social atiendan el proceso de formación de los líderes de gestión pública desde el inicio de esta modalidad de capacitación en el año 2009. e) El Instituto de Capacitación del Oriente - ICO, en la carrera de Tecnología Sostenible asumirá la responsabilidad de nombrar profesores, para el desarrollo de materias. f) Iglesia Católica: la Parroquia Arquidiocesana de Vallegrande “Dulce Nombre de Jesús” ha coadyuvado en la disposición de un espacio para el alojamiento para el descanso y el comedor para los estudiantes líderes a través del RP. Alipio g) Gobiernos municipales: Pucará y Pampa Grande con los que se ha firmado un convenio para la ejecución de los proyectos. 4. Alcance De acuerdo a los objetivos propuestos y sobre la base de los resultados de la evaluación final de la primera fase del proyecto, la evaluación externa y final de la segunda fase comprenderá los siguientes componentes: a. Desempeño. La evaluación del desempeño del proyecto la observación y análisis crítico del desarrollo de las actividades del proyecto y la consecución de los resultados y el objetivo específico propuestos, en función a la planificación del proyecto, los factores de contexto no previstos y la toma de decisiones y acciones correctivas. En esta primera parte del proceso se determinará el grado de eficacia y eficiencia alcanzado por el proyecto en la consecución de sus resultados y objetivos. b. Impacto. Un segundo componente al que la evaluación de la tercera fase del proyecto ha de prestar especial atención es la evaluación de impacto. En esta fase de la propuesta, la evaluación de impacto buscará no sólo identificar y señalar los impactos logrados por el proyecto a nivel económico, social, ambiental y político-institucional, sino además de ello, profundizar en el análisis y la lectura conjunta de estos impactos y su contribución a la mejora de la calidad de vida de las familias. c. Sostenibilidad. Coherentemente con una lectura más amplia de los impactos generados por el proyecto, la evaluación de esta tercera fase pondrá el debido énfasis en el análisis de los factores de TERMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN EXTERNA FINAL 8 PROYECTO “MODELO CAMPESINO DE ADAPTACION AL CAMBIO DEL CICLO HIDROLÓGICO ” sostenibilidad, en particular a nivel de la formulación e implementación de propuestas, favorables a la continuidad del proyecto. d. Pertinencia. Consistirá en la evaluación de los resultados y objetivos de la intervención al contexto en el que realiza, juzgando su correspondencia con las necesidades de la población participante. e. Cobertura. Consistirá en la calificación del grado de cumplimiento de aplicación del proyecto en la cobertura planteada y la determinación de los motivos en el caso de variaciones positivas o negativas. Interesa conocer también los efectos, las proyecciones, la armonización en la colectividad comunal. f. Lecciones, recomendaciones y propuestas de mejora. La evaluación considera también las necesidades institucionales, tanto de ICO como Zabalketa, de información relevante generada por la experiencia del proyecto para la mejora del diseño de estrategias en futuras intervenciones. En consecuencia, la evaluación externa concluirá con la identificación y aporte de un conjunto de aprendizajes, generados entre los distintos actores involucrados en el desarrollo del proyecto, y traducidos en lecciones, recomendaciones y propuestas de mejora para la continuidad y replicabilidad de la propuesta. 5. Productos Esperados 5.1. Informe de evaluación final. El producto final de la evaluación externa y final del proyecto será un documento de Informe Final con los resultados del proceso en cada uno de los componentes indicados. 5.2. Informes de Avance. Previamente a la entrega del Informe Final de Evaluación, se hará entrega de un Informe Parcial de Avance de los resultados del proceso de evaluación. Las observaciones y recomendaciones a dicho informe, serán consideradas en el documento de informe final. TERMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN EXTERNA FINAL 9 PROYECTO “MODELO CAMPESINO DE ADAPTACION AL CAMBIO DEL CICLO HIDROLÓGICO ” 6. Metodología de trabajo (Debe ser ajustada o complementada por el evaluador adjudicatario) La metodología de trabajo será organizada en función a los objetivos específicos descrita en el presente documento denominado términos de referencia, adecuándose a la lógica de intervención del proyecto objeto de evaluación y a los criterios y lógica institucional de trabajo de la institución responsable de la ejecución. En la propuesta metodológica se señalarán y detallaran los criterios de evaluación, las técnicas de recojo y análisis de información; y las limitaciones previsibles del propio proceso, la propuesta metodológica es un aspecto importante de consideración. Y deberá tomar en cuenta los criterios de evaluación: 6.1. Criterios de Evaluación. La propuesta metodológica para la evaluación final del proyecto, debe considerar los siguientes criterios mínimos para su ejecución: Carácter integral. El proyecto es una propuesta de carácter integral, al comprender aspectos de carácter productivo, ambiental, social e institucional; consecuentemente, la evaluación final de la intervención deberá guardar el mismo carácter, abordando todos y cada uno de los aspectos mencionados, así como también la integración de la línea transversal de equidad de género. Visibilidad y relevancia de los impactos generados. Como evaluación final de la intervención, el proceso de análisis pondrá el mayor énfasis en la identificación y valoración de los impactos alcanzados. Carácter participativo. El proceso de evaluación deberá posibilitar el considerar, recoger, valorar e interpretar los diferentes puntos de vista de todos los actores importantes en el desarrollo de la intervención (ICO, Zabalketa, comunidades beneficiarias, municipios, familias, varones y mujeres). Proceso sistemático. La evaluación deberá seguir un proceso ordenado e integrado de forma secuencial y lógica, en función a los objetivos propuestos y al alcance esperado de la evaluación. Además de ello, la evaluación deberá adecuarse a las lógicas y ritmos institucionales y locales, de acuerdo a las características de la zona. Evaluación cuantitativa y cualitativa. La evaluación considerará tanto indicadores cuantitativos como cualitativos. Soporte instrumental adecuado. Para cada uno de los objetivos propuestos por la evaluación, se deberán diseñar los instrumentos de recojo, ordenamiento y análisis de la información, adecuados. Dichos instrumentos deberán adecuarse también a las TERMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN EXTERNA FINAL 10 PROYECTO “MODELO CAMPESINO DE ADAPTACION AL CAMBIO DEL CICLO HIDROLÓGICO ” características de cada uno de los actores participantes en la evaluación, a fin de optimizar su participación y aporte al proceso. Además de los criterios, la propuesta metodológica será propuesta por el evaluador, complementado con la información a incluir: a) La metodología general de evaluación y el plan de trabajo. b) Identificar las fuentes de documentación a aplicar: tanto fuentes primarias como secundarias c) El uso de técnicas para la obtención de información primaria, sugerimos que la misma debe ser participativa. d) Propuesta de contenido básico de informe final de evaluación e) La propuesta económica La documentación deberá ser remitida al Director Ejecutivo de ICO: Ing. Israel Vargas Caballero. Oficina Santa Cruz: Edificio Colonial Oficina 204, Ubicado en la esquina de la Calle Ingavi y Vallegrande, Santa Cruz, Bolivia. Teléfono: 3341390, Fax 3345105. Email. de-ico@ico-bo.org 6.2. Fuentes de información Toda lo información generada, en el proceso de implementación del proyecto será puesta a disposición: Planes Copias de los Informes elevados a la agencia de cooperación Diagnósticos Estudios de consultorías Informes técnicos 6.3. Estructura de presentación del informe de evaluación La estructura orientativa del informe, es la que se propone a continuación: 1. Resumen ejecutivo 2. Introducción Antecedentes y Objetivo de la evaluación. Preguntas principales y criterios de valor: definición. 3. Descripción resumida de la intervención evaluada, con especial referencia a las expectativas de la evaluación; resumen de los antecedentes, la organización y gestión, actores implicados y contexto en el que se desarrolla la intervención. 4. Metodología empleada y técnicas aplicadas en la evaluación. 5. Análisis de la información recopilada y evidencias en torno a las cuestiones establecidas previamente. 6. Conclusiones de la evaluación en relación con los criterios de evaluación establecidos. TERMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN EXTERNA FINAL 11 PROYECTO “MODELO CAMPESINO DE ADAPTACION AL CAMBIO DEL CICLO HIDROLÓGICO ” 7. Lecciones aprendidas que se desprendan de las conclusiones generales que indiquen buenas prácticas y que puedan ser extrapoladas y retroalimentar las acciones de futuras intervenciones. 8. Las recomendaciones clasificadas según el criterio elegido por el evaluador (Ej.: a corto/largo plazo, según criterios de evaluación, según dimensión o componente de la intervención, según zona de intervención…). En todo caso siempre q sea posible, mencionar el actor (o actores) a quien va dirigida de manera particular la recomendación. 9. ANEXOS, los necesarios. 7. Perfil del profesional evaluador La persona evaluadora deberá ser un profesional, que por su conocimiento, experiencia y especialización en la gestión institucional y de proyectos de cooperación al desarrollo, acredite con experiencia en trabajos similares. El evaluador acreditará: Formación y conocimiento en género Formación y conocimientos en desarrollo sostenible Experiencia en planificación, programación, gestión y evaluación de proyecto en desarrollo rural Experiencia de trabajo con organizaciones comunales. 8. Plazos para la realización de la evaluación El tiempo previsto para la evaluación será de un mes. Desde fecha 15 de Noviembre hasta el 15 de diciembre de 2013. 9. Costo de la Evaluación y forma de pago El costo de la evaluación (Donde se incluyen los Honorarios del Consultor, Hospedaje, Transporte, Refrigerios, alquiler de ambientes Materiales, viáticos de personal de apoyo y otros) será la suma de Bs.- 39.725 (Treinta y nueve mil setecientos veinticinco 00/100 Bolivianos). Aceptada la propuesta del evaluador, la forma de pago será en función a acuerdo definida entre el ICO y el Evaluador. Básicamente será: Desembolso Porcentaje Comentario 1º 20% A la firma del convenio 2º 60% Contra avance e informe hasta llegar al 80% incluyendo el primer desembolso. TERMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN EXTERNA FINAL 12 PROYECTO “MODELO CAMPESINO DE ADAPTACION AL CAMBIO DEL CICLO HIDROLÓGICO ” 3º 20% A la presentación del informe final TERMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN EXTERNA FINAL 13