Fascículo de 4to A - Escuela Graduada Joaquín V. González

Anuncio
Docentes a cargo:
Nadia Camila Murua
Alumnos de 4to “A”
“Escuela Graduada J. V. González”
2012
1. CASTILLOS MEDIEVALES
2. EDAD MEDIA
3. FEUDALISMO
4. ESTRATOS SOCIALES EN LA EDAD MEDIA
5. LA VESTIMENTA
6. LA IGLESIA
7. LAS CRUZADAS
8. ARMAS DE LA EDAD MEDIA
9. LAS ARMADURAS
10. COMO SE ARMA UN CABALLERO
11. LA VIDA DE LOS CABALLEROS EN LA EDAD MEDIA
12. TORNEOS Y JUSTAS
13. LA VIVIENDA DE LOS CAMPESINOS EN LA EDAD
MEDIA
14. LOS BOSQUES EN LA EDAD MEDIA
15. FERIAS Y COMERCIOS
CASTILLOS MEDIEVALES
La palabra castillo proviene del latín “castillum” que quiere
decir “fuerte”, diminutivo del vocablo que significa “campamento
militar fortificado”.
Los primeros castillos se construyeron en la Edad Media,
entre los siglos XII a XVI, en Europa.
Estas fortalezas tienen distintas partes como el alcázar,
también llamado torreón, que es la torre más alta y fuerte. En su
interior estaban las bodegas y las habitaciones. Están rodeadas por
murallas y un foso. Se necesita cruzar un puente levadizo para
poder acceder a ellas.
Los castillos fueron construidos por varios motivos: uno de
los principales fue para defensa de los pueblos, comarcas y de los que
vivían en su interior. Otro de ellos era controlar el territorio y los
vasallos. También fue ordenada su construcción por el señor y su
familia, para demostrar su poder.
Además de los dueños, en el castillo vivían los cocineros,
bodegueros, criados, mozos de cuadra o caballerangos, y armeros que
cuidaban y reparaban las armas.
EDAD MEDIA
La Edad Media fue el periodo histórico que se extendió
entre los siglos V a XV. Así, después de la caída del imperio Romano
se marco el comienzo de la Edad Media formada por un grupo de
reinos bárbaros en los territorios que antes pertenecían a Roma.
La sociedad se organizaba debido a un Régimen llamado
Feudal que se desplegaba en esa época.
Con el tiempo se fueron desarrollando deportes como las
Justas y el tiro con arco.
Las personas que vivían en el reino eran: el rey y su señora,
nobles, caballeros y ciudadanos. Algunos de ellos desarrollaban
trabajos como la alfarería, artesanías y orfebrería. Las personas que
trabajaban en el castillo eran: bodegueros, cocineros, armeros y
mozos de cuadra. Los caballeros eran muy importantes para el reino,
ellos defendían y cuidaban la ciudad.
FEUDALISMO
Feudalismo es la definición del sistema político
predominante en Europa occidental en plena Edad Media (entre los
siglos IX a XIII) caracterizado por la descentralización del poder
político al basarse en la difusión desde la cúspide (donde se
encontraban los emperadores y reyes) hacia la base (donde el poder
local se ejercía con gran autonomía o independencia en la práctica
por los nobles de muy distintas denominaciones, basadas en la del
Imperio Carolingio-Marqueses, Duques, Barones, entre otros). Es
habitual usar la expresión “Pirámide Feudal” como analogía para
explicar didácticamente las relaciones creadas por el feudalismo que
se prolongaron mucho más tiempo en la sociedad.
Pirámide feudal
El Régimen Feudal, estaba organizado en niveles según
quien tenía más tierras. El rey las tenía todas, le daba algunas a los
nobles y a los caballeros. Vivía en el castillo. Ellos venían luego,
vivían en feudos. Había muchos rangos dentro de la nobleza, como
Barones y Condes. En sus tierras trabajaban los campesinos que
están en lo más bajo de esta pirámide y eran la mayoría. Algunos
eran libres, podían irse de la aldea (donde vivían), pero los vasallos
no podían dejar la tierra en la que trabajaban. Aunque no todos
eran agricultores también había: alfareros, carniceros, panaderos,
entre otros.
Al comienzo de la edad feudal se empezaron a dar bienes
llamados Beneficios o Feudos, que podían ser hereditarios. El
feudalismo presentó al vasallaje, es decir un privilegiado que a
cambio de que un plebeyo trabajara para él le otorgaba protección.
La relación noble-plebeyo en la mayoría de los casos no era buena.
El fin del feudalismo
La época feudal terminó debido a una serie de cambios que
se presentaron a nivel político, económico, social y cultural en el
continente europeo. Algunos de ellos fueron:
* Los grandes inventos como la pólvora, la imprenta y la
brújula.
* La realeza se impuso sobre los señores feudales dando
origen a la monarquía absoluta.
* Los turcos en 1553 tomaron Constantinopla y con ella
construyeron uno de los de los principales centros de comercio, y
también era el cruce de varias rutas que unían al oriente con el
occidente.
* El fin de la dominación musulmana en España cuando
los reyes católicos reconquistan Granada a comienzos de 1492.
* Gracias a una serie de descubrimientos geográficos
realizados por los españoles y portugueses, se inicia la expansión
europea a través de los océanos.
* Surge el renacimiento y con éste el renacer de la cultura
Grecorromana.
ESTRATOS SOCIALES EN LA EDAD MEDIA
En gran parte de Europa medieval la sociedad estaba
organizada teniendo como base la asignación de tierras a cambio de
servicios alquilados.
Rey: Era dueño de las tierras, hacía concesiones a sus
nobles más importantes (barones y obispos) y como contrapartida,
cada noble prometía total sumisión y suministro de soldados en
tiempo de guerra para el ejército. El rey viajaba constantemente
para controlar que sus súbditos hicieran lo que él quería. Cuando era
débil o se ausentaba los nobles se revelaban.
Nobles: Había muchos rangos dentro de la nobleza
incluyendo barones y condes, quienes a veces eran llamados lores. El
noble se comprometía a ser servidor del rey -vasallo- en una
ceremonia especial, el homenaje: consistía en arrodillarse ante el rey
y hacer un juramento de fidelidad. Los grandes nobles dividían a
menudo sus tierras entre señores inferiores, o caballeros, que se
convertían en sus vasallos. Los nobles tenían mucho tiempo libre
para dedicarse a sus placeres, como la cacería.
Caballeros: Se los denominaba “sir”, eran locatarios de la
tierra que les cedían los nobles o el rey. Se adiestraban para la guerra
y su función era proteger a los más desvalidos. Un caballero estaba
a cargo de un feudo (aldea más la tierra de alrededor), el mismo
podía cultivar gran parte de la tierra.
Campesinos: Eran la mayoría de los habitantes, cultivaban
las tierras que arrendaban a un caballero o un lord para poder
subsistir. Muchos eran vasallos lo cual significaba que no se les
permitía dejar la tierra. En cambio, los hombres libres podían
trasladarse a otro lugar. Tampoco tenían posibilidad de educación y
debían hacer todo lo que necesitaban para sobrevivir (ropa, cestos,
platos, herramientas).
Así, el feudalismo se extendía desde la cima hasta la base de
la sociedad.
LA VESTIMENTA
La época medieval fue un período de grandes desigualdades
sociales alcanzando a todos los órdenes de la vida. Todo se
encontraba estratificado, y la vestimenta no era la excepción sino
mas bien, un factor determinante para etiquetar a los individuos.
La mayoría de la ropa era hilada, cortada y cosida por las
mujeres de la familia. Se podría decir que dicho atuendo era
modificado en tiempo de frío, adaptando o cambiando las mangas
cortas utilizadas en verano por mangas largas hechas de lino o lana.
Lino pegado al cuerpo, lana y pieles baratas para el abrigo,
constituían en el mejor de los casos a lo que un
siervo, o un villano, podía aspirar (esto, claro está,
cuando el lino no terminaba en los depósitos del
señor feudal). Los colores quedaban reducidos a las
tinturas de más fácil y barata elaboración,
obviamente estos colores variaban sutilmente dependiendo de la
zona donde se encontraran.
En cuanto a las mujeres, se hizo común el uso de faldas de
forma cuadrada, con un agujero en la cintura y cuatro picos en el
extremo inferior. Predominaban las líneas rectas y las mangas
ajustadas. Cubrían sus cabezas con cofias o tocados, sujetas con
cintas que se ataban debajo de la barbilla. Se protegían del frío con
mantas o capas. Al igual que los hombres, usaban pellotes. No
usaban calzas ya que las piernas no se cubrían.
Los nobles llevaban vestidos más vistosos, con adornos
generalmente en oro y hechos con telas de mejor calidad.
Así se vestían ellos
La vestimenta del hombre tenía claras influencias árabes
sobre todo en las telas bordadas. En ocasiones, los nobles vestían
varias piezas superpuestas: encima de la camisola llevaban el vurial
o pellote. La aljuba por ejemplo, era una indumentaria de
procedencia morisca que consistía en una túnica ceñida en las
rodillas
Así se vestían ellas
Las mangas de los vestidos femeninos fueron, durante,
siglos una pieza para evitar mancharse.
LA IGLESIA
En la Europa medieval la iglesia católica ocupaba una
posición destacada. Poseía grandes extensiones de tierra y los jefes
de la iglesia eran muy poderosos. Sus personales eran los frailes, los
monjes, las monjas, el abad y el papa, que era la autoridad máxima.
Por lo general, las iglesias estaban ricamente decoradas y
permanecían siempre abiertas para que los cristianos o jóvenes
pudieran ir a rezar o a confesar sus pecados.
La capilla era un espacio fundamental para la iglesia,
porque el momento de la oración era muy importante. Otros espacios
eran el comedor, el hospital, las habitaciones, el huero y las torres.
En algunas iglesias, se conservaban reliquias que eran
elementos preciados por la región. Podían ser partes del cuerpo de
hombres y mujeres santos.
Los hombres y las mujeres aceptaron sus enseñanzas y
quisieron poder vivir sus vidas según sus valores.
LAS CRUZADAS
La palabra Cruzada significa “guerra de la cruz”.
Constituyeron el hecho más destacado de la baja edad
media, una serie de expediciones militares, emprendidas por los
cristianos europeos que tenían como objetivo recuperar los lugares
sagrados de Tierra Santa.
Estas guerras encaminaron la violencia de los caballeros
dentro de la cristiandad. Además, permitieron el contacto de la
nobleza con una civilización más refinada como la islámica.
Se supone que las cruzadas surgieron por varias causas: por
un lado estaban impulsadas por intereses expansionistas de los
nobles feudales, al querer controlar el comercio con Asia, y por la
intención del papado de dominar las monarquías y las Iglesias de
Oriente.
Ricardo I, Corazón de León, fue un líder intrépido y
carismático. Cuando ocupó el trono, se encargó de recaudar fondos e
inició la tercera cruzada.
ARMAS DE LA EDAD MEDIA
Durante la edad media las guerras eran entre los señores
feudales, también entre reyes cristianos o contra el Islam.
Protecciones
Este es el casco generalizado de la Edad Media. Servía para
protegerse de golpes indirectos o directos
dependiendo del tipo de arma. Pero tenía sus
inconvenientes, por ejemplo la visión no era muy
buena por lo escaso de la abertura de la visera.
La audición tampoco era muy buena.
El Arco: es un arma impulsora que lanza flechas sobre
blancos lejanos. Puede estar formado por una única pieza de madera
o varias piezas recurvadas que aumentan la potencia del arco como
en el arco compuesto.
Hay varios tipos de arcos como pueden ser:
* El arco mongol: Guardaba gran similitud con el Arco
Chino. Ambos eran arcos largos del tipo composite, como lo eran
los arcos Asiáticos que oscilaban entre 55"(140cm) hasta 10 pies
(183cm), de punta a punta, cuando estaban encordados (sobretodo
la versión Manchú). Las Siyahs eran largas a veces tanto como
30cm. También compartían el típico "puente" para la cuerda que
podía llegar a medir 5cm de largo, situados entre la pala del Arco y
la Siyah. Sus componentes eran el cuerno, la madera y los tendones.
La cuerda, en sus extremos presentaba una gran lazada o loop y
estaba protegida con hilos de seda en su apoyo y unión a las palas.
Una diferencia entre ambos arcos radicaba en la forma que
adoptaban al ser descordados: el Chino tomaba la forma de una "C"
sin que contactaran las puntas de las palas entre sí, lo que ocurría
con el Arco Coreano o el Turco de vuelo. En cambio el Mongol, al
estar sin su cuerda, tomaba una forma refleja pero nunca tan
extrema con las Siyahs mirando hacia el lado contrario del arquero.
* El arco huno o asimétrico: Presenta una particularidad
que lo hace único, la posición de disparo de la flecha no se ubica en
el centro del arco debido a que sus extremos son de largo diferente.
Esta desigualdad no afecta el desempeño del arco y en el caso de los
hunos, la porción inferior más corta (pala inferior), les facilitaba el
disparo desde el lomo de sus cabalgaduras. Hoy es conocido como
arco combinado ya que el material de su bastidor está compuesto de
madera y hueso. La característica más relevante del arco asimétrico
de los hunos, corresponde a la suavidad con que se logra tensar.
* El arco largo o inglés: Conocido como longbow, era un
poderoso tipo de arco largo de gran tamaño, tenía cerca de 2 m. de
altura. Las descripciones de su longitud abarcan desde los 1,2 a
2,11m. y estaban hechos de tejo normalmente, aunque el fresno y
otras maderas también fueran utilizados. Las estimaciones para la
tensión que podían soportar estos arcos varían considerablemente.
La cuerda se realizaba con cáñamo recubierto por lino, y era bañada
en cera de abeja para preservarla. Los arqueros solían llevar otra
cuerda de repuesto enrollada en torno a la cabeza. Las flechas
medían casi un metro de longitud, y disponían de diferentes puntas,
dependiendo de su fin. Un tirador experto era capaz de lanzar casi
veinte flechas en un minuto, cuyo alcance doblaba al de la ballesta.
Hachas de guerra: Es un
arma de hierro con forma
de cuchilla que consta de
una anilla por la cual se
mete el palo que sirve de
mango.
La
diferencia
entre las hachas civiles y
las de guerras es que las de
guerra suelen ser más ligeras y con una hoja de mayor filo.
El pico de cuervo: Es un arma que contiene
características de un martillo y de un hacha. Está
formado por un mango de madera reforzado con
banderas metálicas. Su cabeza se compone de un pico
largo, curvado y su “peto”, suele ser un martillo o en
raras ocasiones un hacha.
Los manguales: Eran armas formadas por
unas cadenas de hierros que sujetaban unas bolas de
hierro con pinchos, sujetos por otro lado por anillos a
una vara de madera. Al mangual también se le llama
“látigo de armas”, ésta se desarrollo basándose en el utensilio
campesino llamado mayal. Es un arma muy peligrosa, no solo para
el enemigo sino también para uno mismo si no se tiene cuidado. Esta
arma debía estar en continuo movimiento porque al ser un arma
ofensiva al pararlo podían ocurrir dos cosas: te golpearas con el
mangual o que tu enemigo tuviera la oportunidad perfecta para
propinarte un golpe.
La espada medieval: Era la preferida de los caballeros,
versátil y manejable. Podía ser usada con una sola mano o con las
dos dependiendo el peso y el tamaño de la misma. Con la hoja de la
espada se pueden realizar tres ataques: punzar, cortar y rasgar.
Pueden tener muescas o acanalamientos para dar ligereza a
la hoja y también permiten mantenerla fuerte y rígida.
Esta arma consta de una empuñadura que comprende toda
la parte de la espada que permite el control del manejo de la hoja y
lo forman el mango, el pomo y una guarda simple o elaborada. Las
vainas era donde se guardaban las espadas, y la parte por la cual se
la introduce se denomina garganta.
Tienen una gran simbología, algunos aspectos que se le
atribuyen son los siguientes:
* Combate y violencia.
* Símbolo de masculinidad.
* Emblemas de “nobleza”.
LAS ARMADURAS
Los caballeros llevaban armadura para protegerse en las
batallas. En la época de los normandos, estaban hechas de anillos de
metal tejidos como cadenas. Se llamaba cota de malla y protegía a
los caballeros del filo de la espada de los enemigos.
Las partes de la armadura
Yelmo: Simboliza la vergüenza que todo caballero debe
tener ante la visión del mal.
Así como el yelmo defiende
la cabeza, que es el más alto
y principal
hay
miembro que
en el hombre, la
vergüenza
defiende
al
caballero de que cometa
acciones viles.
La falda de malla:
era una faldilla de metal
que se sujetaba a la cintura
del caballero. Su función era
protegerlo y también le
permitía cabalgar sobre el
caballo.
Otras partes de la armadura eran: el penacho ,la cimera ,la
visera, la gola, el espaldar ,el peto, el codal, el guantelete, la
escarcela, el quijote , el escarpe , la hombrera, el ristre, la correa, la
rodillera y la greba.
La debilidad de la armadura
En las competencias y luchas a muerte la armadura era buena
protección pero debajo de ella hacía mucho calor.
COMO SE ARMA UN CABALLERO
De paje a escudero
Nadie nacía caballero, había que investirse, lo que suponía
un necesario entrenamiento durante la niñez y la juventud. La
preparación era principalmente física: pesas, manejo de armas,
equitación; sin olvidar otros valores como la devoción, la disciplina,
los buenos modales y otras materias cortesanas. Lo habitual en el
ámbito europeo era que se enviasen a los hijos (sobre los once años) a
casa de un pariente o un señor con relación natural, o a una corte
extranjera, para que realizara su aprendizaje como escudero, algo
que solía llevar varios años.
Por cierto, no parece que hubiera una edad mínima para ser
caballero. Se estipulaba claramente que quien invistiera tenía que
tener como mínimo catorce años, pero no se comenta nada del
investido. Lo normal sería contar con esa misma edad pero no es
raro encontrar investiduras de personajes más jóvenes, sobre todo a
partir de los 12 años, edad que en Castilla se consideraba la mínima
para ir a la guerra (según las fuentes, realmente, entre los 12 y los
17 años era la edad mínima). Límite de edad que parece ser más
precoz que el que aparece en fuentes extrapeninsuales, ya que en
Francia se tomaba como mínimo los 19 años.
De escudero a caballero
El escuderaje podía ser bien como escudero o paje,
entendiéndolo como un joven noble aún no caballero, o un peón de
armas (casi siempre de origen inferior), al servicio de un caballero en
las campañas de guerra o en el castillo. Esta etapa, además de
entrenamiento personal, servía para forjar amistades que le pudieran
ser útiles al futuro caballero, así como para reafirmar vínculos entre
varias casas.
El entrenamiento para ser caballero
Ya desde la niñez el entrenamiento era necesario (sobre todo
a partir de los 7 años). Esta preparación se realizaba de forma
consciente, como algunas habilidades intelectuales (los "studia
literarum", normalmente sobre escritos religiosos), y cortesanas; como
inconsciente, lectura de hazañas caballerescas, juegos. Algo que, por
otra parte, continuaría durante toda su vida adulta, de una forma u
otra.
En la última etapa de la formación del joven se hacía
especial referencia a su formación militar y ecuestre, ayudado por
largas jornadas de caza.
LA VIDA DE LOS CABALLEROS EN LA EDAD MEDIA
Su comportamiento:
En la edad media una de las reglas más importantes era el
caballeresco, que era el comportamiento cortés y galante de los
caballeros (varones) hacia las damas (mujeres); o a las actitudes
desinteresadas, que respetan un código de honor. Si un caballero
respetaba extremadamente este trato podía llegar a ser considerado
un héroe.
Torneos, justas y caza con halcones:
A los caballeros les encantaba ir a torneos donde su juego
favorito eran las justas, allí peleaban uno contra uno para ganar
dinero. Era una forma de entrenamiento para la guerra.
También les gustaba cazar con halcones entrenados, en
bosques que reservaba el rey como terrenos de caza. Esto consistía
en que el halcón rastree a la presa, la señale y ellos la cazaban.
Las guerras:
Los caballeros peleaban en guerras y se encargaban de que
su paje prepare el caballo y las provisiones. Si salían victoriosos, el
rey les entregaba tierras como recompensa.
También participaron de las cruzadas, guerras santas.
TORNEOS Y JUSTAS
En un principio, desde que se celebraron los torneos y
justas, se consideraban sinónimos, cuando en realidad no fue el caso.
En qué consiste un torneo
Los primeros torneos consistían en que un grupo de nobles y
sus caballeros formaban dos pequeños ejércitos, acordaban unas
cuantas normas
básicas
y
se
preparaban para
luchar
en
un
terreno
determinado
durante un día
concreto, o parte de un día. Los torneos se realizaban en día de
fiesta o cuando llegaban visitantes importantes a pasar unos días en
el castillo.
Leyes del torneo
Las leyes del torneo eran las siguientes:
Primera.-No herir de punta al contrario.
Segunda.- No pelear fuera de filas.
Tercera.-No pelear varios caballeros contra uno solo.
Cuarta.- No herir al caballo del rival.
Quinta.-Descargar sólo los golpes al rostro y pecho.
Sexta.-No herir al caballero que se alzara la visera.
Una de las normas de los torneos consistía en que los
caballeros que perdían eran tomados prisioneros. Debían entregar su
caballo, sus armas y su armadura a su captor y pagar un rescate,
como en la guerra real. No resultaba fácil juzgar un ataque a campo
abierto en un terreno que podía abarcar muchas millas, pero no
cabía duda de quién había capturado a quién. Los caballeros
aceptaban la casi total certeza de que iban a terminar el día
agotados, con bastantes probabilidades de resultar heridos o lisiados
o resultar muertos si la habilidad o la suerte les fallaban.
Consecuencias de los torneos
Muchos caballeros se convertían en auténticos adictos a los
torneos, forma rápida de ganar una fortuna o de perderlo todo. Se
cuenta cómo, después de grandes torneos, decenas de caballeros
derrotados salían corriendo hacia los prestamistas. También se narra
que muchos caballeros que habían perdido todas sus riquezas en los
torneos, eran salvados de la ruina total y del encierro por sus
esposas, reuniendo lo suficiente para pagar el precio del rescate.
Al final los caballeros que habían destacado por su valentía
eran declarados campeones.
Los reyes de Inglaterra solían prohibirlos excepto en
ocasiones especiales.
La iglesia los desaprobaba aun más. El Papa declaró que
cualquier caballero que perdiera la vida en una lucha tan
innecesaria contra otros cristianos no podría ser enterrado en terreno
consagrado.
En qué consiste una justa
Con el tiempo, los
torneos
fueron
cayendo en desuso y
sustituidos por las
justas, duelos uno
contra
uno.
En
éstos, los caballeros
sujetaban la lanza firmemente bajo la axila, dirigían la punta
contra su oponente y se lanzaban a la carga, con todo el peso del
caballo y del jinete tras la afilada punta. Cada caballero trataba de
golpear al contrario con la fuerza y la puntería suficientes para
desmontarlo de la silla, lo que exigía una habilidad considerable.
Estas competiciones eran más fáciles de observar y juzgar que los
torneos y mucho menos más peligrosas. Los distintos tipos de justas
terminaron por tener sus propias reglas y sus propias armaduras. Se
introdujeron yelmos más grandes y resistentes que habrían resultado
demasiado incómodos y pesados para utilizarlos en batalla. Se
organizaban batallas fingidas, y se celebraban en recintos cerrados
donde todo el mundo los pudiera ver. Los jueces mandaban a un
heraldo publicar en alta voz las leyes del duelo.
Los torneos y justas se fueron convirtiendo en espectáculos
populares y grandes acontecimientos sociales.
LA VIVIENDA DE LOS CAMPESINOS
EN LA EDAD MEDIA
La época medieval
fue
un periodo con grandes
desigualdades
En
el
viviendas
sociales.
campo
las
eran
muy
sencillas, la construcción
y materiales utilizados cambiaban según la zona. Los hogares eran
muy humildes, hechos de madera, caña, adobe o piedra. Tenían una
sola habitación en la que todos los integrantes de la familia comían
y dormían muchas veces junto al establo donde guardaban sus
animales. Los cuatro muebles básicos eran la cama, la mesa, los
bancos o asientos y las arcas, estas últimas servían para guardar
distintas cosas.
Los métodos de construcción utilizados eran en base a la
experiencia que cada uno tenía, es por eso que se encuentra una gran
variedad en los estilos de la edificación.
LOS BOSQUES EN LA EDAD MEDIA1
Los bosques, en la Edad Media, estaban formados por
zonas arboladas, pantanos y matorrales.
Servían de refugio de bandidos, brujos y hechiceros, como
fuente de alimentos y paso de viajeros.
La flora (plantas) y la fauna (animales) eran
abundantes. Había muchas clases de árboles como el roble, el abedul,
el olmo, el fresno y el castaño. Los animales que habitaban el lugar
eran la paloma torcaza, el hurón, el jabalí, el ciervo y el conejo, entre
otros.
Las actividades que se realizaban en el bosque eran:
pesca en los lagos y ríos, tala de árboles, pastoreo de ganado,
recolección de frutos como nueces, bayas, castañas, bellotas y
obtención de miel.
Caza de animales
Se cazaban especialmente conejos,
ciervos y jabalíes. Para ello se
utilizaban cuchillos, lanzas, arcos y
flechas.
La caza era el pasatiempo favorito
de los nobles por eso los campesinos
tenían prohibido matar a ciertos
animales. Por ejemplo si un vasallo
1
1. La presente nota del fascículo ha sido
escrita por
los y lo
atrapaba
a las
un alumnas
ciervo yreal
alumnos del grupo apoyo intensivo de 4to año.
(2012) lo castigaban e incluso
descubrían,
podían llegar a matarlo.
Tala de árboles
Fue muy importante
porque la madera de los
árboles era utilizada para
muchas cosas como por
ejemplo la construcción de
casas, de herramientas, de
armas, de vallas y para
combustible y carbón de
leña.
También de algunos bosques se sacaban materiales como
piedra, arcilla, hierro y cal.
Muchos bosques estaban divididos en áreas de
repoblación. En cada una de ellas solo se permitía que pocos árboles,
o ninguno, alcanzaran su pleno crecimiento. Los demás se talaban,
aproximadamente cada 12 años. De los tocones que se dejaban
brotaban nuevos árboles. Ese método aseguraba que siempre hubiera
madera.
Más allá de la importancia del bosque en la vida
económica de la época, la mayoría de la gente le tenía miedo al
bosque porque era muy oscuro y creía que ahí habitaban espíritus y
fantasmas.
FERIAS Y COMERCIOS
Los mercaderes vivían en
ciudades y a veces viajaban a otras
zonas con mercaderías para comprar
y vender. Muchas veces llevaban el
dinero en una bolsa colgada del
cuello de un perro.
A
surgían
menudo
de
las
fiestas
ferias
religiosas.
Además en la mayoría de las ciudades había mercados semanales.
Buhoneros
(vendían
baratijas,
objetos
sin
valor);
mercaderes; pastores de vacas, cerdos e incluso gansos...todos
acudían. Los tenderos vendían gran variedad de productos, desde:
queso, huevos y sal, hasta utensilios de cocina, navajas calzado y
ropa.
Trabajo de los artesanos
En las ciudades residían los artesanos algunos de ellos eran:
tejedores, sastres, zapateros, joyeros, carpinteros, etcétera. Eran
trabajadores independientes, propietarios de sus talleres.
Compra y venta de los habitantes
Los habitantes de las ciudades compraban vestimenta y
comida a los vendedores, éstos las ofrecían en el mercado que se
realizaba en días determinados o en comercios establecidos.
1. Arrua, Catalina
2. Berenguer, Lucas
3. Celentano, Dante
4. Chavez, Tobias
5. Cito, Lisandro
6. Coirini, María Trinidad
7. Curuchaga, Ulises
8. Dalla Valle, Valentino
9. Davel, María Elena
10. Denofrio, Juan Sebastián
11.Dowley, Juana
12.Durante, Agustina
13.Finke, Norma Camila
14.Giambruni, Franco
15.Gómez Casaburi, Valentino
16.Larrañaga, Juana
17.Lavore, Ana Paula
18.Marcello, Sergio Emanuel
19.Marconi, Lucia
20.Miloni Garcia, León
21.Peluffo, Rocío
22.Ricciardi, Joaquín
23.Schmit, Athina
24.Schott, Valentín
25.Segovia, Josias
26.Soler, Ailen
27.Vale, Pedro
28.Vena, Yerimen
29.Villarreal, Tobias
30.Zafiniani, Melina
Descargar