ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE SERVICIOS TÉCNICOS INFORME JURÍDICO PROYECTO DE LEY “LEY PARA EL MANEJO EFICIENTE DE LAS FINANZAS PÚBLICAS” EXPEDIENTE Nº 18.435 OFICIO Nº ST-174-2012-J ELABORADO POR GUSTAVO RIVERA SIBAJA SUPERVISADO POR SELENA REPETTO AYMERICH AUTORIZACIÓN FINAL: MARÍA DEL ROCÍO CERDAS QUESADA SUBDIRECTORA 1 28, Agosto, 2012 TABLA DE CONTENIDO I.- RESUMEN DEL PROYECTO .........................................................................3 II.- ANÁLISIS DE FONDO ...................................................................................4 2.1 CONSIDERACIONES PRELIMINARES ................................................................4 2.2 ANÁLISIS DEL ARTICULADO ..............................................................................5 III.-ASPECTOS DE PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO....................................45 1.- VOTACIÓN.......................................................................................................45 2.- DELEGACIÓN ...................................................................................................45 3.- CONSULTAS PRECEPTIVAS ..............................................................................45 ANEXO I: INDICE DEL ARTICULADO *........................................................45 2 INFORME JURÍDICO LEY PARA EL MANEJO EFICIENTE DE LAS FINANZAS PÚBLICAS EXPEDIENTE N.° 18.435 I.- RESUMEN DEL PROYECTO Con el ánimo de permitir al Gobierno Central mejorar la dinámica de sus finanzas mediante la generación de ingresos no tributarios y para tener un mayor control sobre el gasto público, incluyendo la administración descentralizada, el Poder Ejecutivo presenta a la corriente legislativa, este proyecto que incluye una serie de medidas, entre las que destacan como más importantes las siguientes: Autorización a entidades públicas para traslado de superávits libres al Gobierno Central, y obligación de algunas empresas públicas de transferir 25% de sus utilidades con excepción de la banca estatal. Autorizar a entidades públicas por el cobro de ciertos servicios, y financiar la Contraloría y Superintendencias en un 100% con canon a cargo de los propios sujetos de fiscalización o supervisión. Mejorar potestades de control fiscalizatorio del Poder Ejecutivo sobre el resto de entidades públicas con la obligación de brindar información relevante y ampliando ámbito de aplicación de la Ley de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos, eliminando excepciones. Inclusión de lineamientos para la aprobación de presupuestos a cargo de la Contraloría General de la República. Mejorar la provisión de servicios administrativos de órganos desconcentrados permitiendo que sean asumidos por el Ministerio al cual están adscritas. Creación de una regla fiscal que limita el crecimiento del gasto corriente. Aplicación de medidas temporales para el control del gasto tales como: reducción de deuda política, congelamiento de salarios y pensiones 3 superiores a 3 millones de colones, y dietas de los miembros de Juntas Directivas de entidades públicas. II.- ANÁLISIS DE FONDO 2.1 Consideraciones preliminares El proyecto tiene una serie de propuestas que aunque unidas carecen de coherencia y sistematicidad en definitiva. Junto con autorizaciones o habilitaciones legales para traslado de recursos, las cuales por sí mismas no garantizan su efectividad, se incluye una curiosa técnica legislativa de reiterar contenidos de leyes ya existentes, e incluso la transcripción de normas de la Constitución Política. El Capítulo III que contiene las medidas de fiscalización, no tiene disposiciones novedosas, situación que también se evidencia en los artículos 15 y 30. Nos parece que falta precisión y refinamiento jurídico en muchas de su principales propuestas, tales como autorizar el cobro de servicios públicos divisibles y obligar correlativamente al autofinanciamiento de ciertos entes (artículos 6 y 7). Existen propuestas sustanciales como la de fortalecimiento de la capacidad de fiscalización del Poder Ejecutivo (capítulo IV) que intenta superar la situación de muchas excepciones con respecto a entes constitucionalmente autónomos, para los cuales opera hoy en día una exclusión parcial de cobertura de la Ley de la Administración Financiera de la República. No obstante, el proyecto se limita a incluirlos, pero con sujeción parcial a lineamientos y otros contenidos, con lo cual realmente se vuelve a la situación actual. Se incluye junto con una propuesta de carácter estratégico de “mejora eficiente en finanzas públicas” disposiciones de alcance misceláneo muy particularizadas, e insuficientes en el amplio contexto del gasto público o dotación de recursos al Gobierno central, como las que tienen relación con el Ministerio de Economía, o aún de la Imprenta Nacional. Con independencia del análisis detallado que sigue a continuación, nos parece que la propuesta es un conjunto asistemático de propuestas valiosas, pero en general poco desarrolladas o precisadas Se requiere un esfuerzo legislativo importante con respecto a cada una de las normas para hacerlas concordar con el ordenamiento vigente. 4 2.2 Análisis del Articulado1 En esta sección únicamente nos referiremos a aquellas normas a las que nos parece se les debe concretar observaciones de fondo y forma. Artículo 2.- Definiciones Superávit libre La definición utiliza dos criterios distintos, que deben conjugarse necesariamente: Uno de tipo meramente contable: -exceso de ingresos sobre gastos -, y otro de tipo presupuestario: - disponibilidad libre en cuanto al tipo de gasto que puedan financiar - . De modo, que debe existir un remanente de recursos que no debe estar comprometido. El Decreto Ejecutivo Nº 37077 de “Procedimientos para la aplicación y seguimiento de las directrices generales de política presupuestaria para las entidades públicas, Ministerios, y demás órganos cubiertos por el ámbito de la autoridad presupuestaria”2, contiene dos definiciones de superávit en su artículo 1°. Comparadas, ninguna de las dos definiciones es completamente equiparable a la que propone el proyecto, que puede considerarse mejor 3, porque el compromiso de recursos no necesariamente tiene que estar ligado a una norma o disposición especial. Servicio al costo La definición que contempla el proyecto es equivalente a la que contiene la propia Ley de ARESEP en su artículo 3 inciso b)4. La diferencia es que se hace mención expresa al factor inversión, el cual sin embargo, puede estar considerado en los términos de “garantizar el adecuado desarrollo de la actividad”. Servicios públicos divisibles De todas las definiciones que se incluyen en el artículo 2º, esta es la más problemática y la que mayores problemas técnicos presenta. Por la importancia y las consecuencias que se derivan del concepto, que además de permitir el cobro de los servicios que se puedan enmarcar Tal como se indica en las observaciones de forma, el proyecto prácticamente no cuenta con títulos de los artículos. En este apartado se utilizan los que posteriormente se sugieren a tal efecto. 2 Decreto Ejecutivo N° 37077- H, del 19 de marzo de 2012. 3 En el artículo 1° de dicho Decreto, superávit libre se define como “Diferencia positiva entre los ingresos y egresos totales” y el superávit específico como “Diferencia positiva entre los ingresos y egresos totales que por disposiciones especiales o legales tiene que destinarse a un fin específico”. 4 Ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, Ley N° 7593 del 9 de agosto de 1993. Artículo 3.- Definiciones.- Para efectos de esta ley se definen los siguientes conceptos: (…) .-b) Servicio al costo. principio que determina la forma de fijar las tarifas y los precios de los servicios públicos, de manera que se contemplen únicamente los costos necesarios para prestar el servicio, que permitan una retribución competitiva y garanticen el adecuado desarrollo de la actividad, de acuerdo con lo que establece el artículo 31.” 1 5 dentro de esta categoría, va a exigir además, que terminen financiando totalmente eso sí en forma gradual, el 100% de los presupuestos de los órganos desconcentrados que prestan este tipo de servicios. Pero dejando de lado la relevancia de este concepto en términos de financiación de presupuestos, lo cierto es que el concepto jurídicamente es pobre técnicamente, por lo que de no mejorarse y afinarse terminará por ocasionar problemas operativos a la norma. El concepto es sumamente amplio e indeterminado y no permite identificar con precisión y seguridad jurídica, el tipo de servicios que quiere categorizar bajo este concepto. La seguridad jurídica debe entenderse como el valor que busca la certeza jurídica, el saber con claridad las consecuencias de la norma, y los supuestos que ésta cobija. Véase que en general, y de forma casi que tautológica, todos los servicios públicos “han sido asignados al Estado”, pues de lo contrario no serían “públicos”. De modo que lo que resta del concepto o la definición, es que es un tipo de servicio público, “cuyo consumo individual se puede determinar y controlar”. La lista de servicios públicos que se puede individualizar su valor, y posteriormente “cobrar por los servicios públicos que brindan”, es interminable, y racionalmente no cabe esperar que el proyecto pretenda hacer de cobro, todo lo que es individualmente cobrable. La consulta médica de los servicios de salud, el acceso a la educación pública, el uso de servicios portuarios, de carreteras, de aeropuertos y de obras de infraestructura pública, expedición de licencias, permisos o autorizaciones, servicios públicos fundamentales como agua, electricidad y telecomunicaciones, e incluso hasta de seguridad, pueden en definitiva “determinarse y controlar en su consumo individual”. Resulta más bien un ejercicio más complicado, intentar determinar cuáles son los servicios públicos que no pueden individualizarse por su consumo, que los que sí pueden hacerse. Resulta claro que la posibilidad en convertir en servicios de cobro tal amplitud de servicios públicos tendría problemas de constitucionalidad y legalidad en nuestro ordenamiento jurídico. Solo a modo de ejemplo, el artículo 78 de la Constitución Política declara la gratuidad de la educación, por lo que cualquier medida de cobro de estos servicios sería directamente contraria al precepto constitucional. 6 En criterio de esta asesoría, el problema obedece a la falta de precisión técnica en el concepto, razón por la cual debe ponerse especial esmero en mejorar la redacción de esta norma o definición. En la exposición de motivos se fundamentan estas disposiciones de cobro de servicios públicos en los siguientes términos: “… estos servicios cuyo consumo individual se puede determinar y controlar, e incluyen servicios como los de formación y asesoría, alquiler de locales e infraestructura, y venta de publicaciones…” ¿Pretende el proyecto que el Instituto Nacional de Aprendizaje llegue a financiarse con los cursos de formación que imparte en virtud de su mandato legal?, ¿Qué órgano o Institución del Estado puede llegar a financiarse totalmente con el alquiler de locales e infraestructura?, ¿Qué otro ente además de la Imprenta Nacional, puede llegar a financiarse totalmente con la venta de publicaciones? Bien es cierto, que el tema de financiamiento se impone solo a los órganos desconcentrados (artículo 6), pero las anteriores preguntas dan una idea del problema que genera el concepto antes aludido. Podría pensarse en servicios no esenciales para la Institución, pero entonces se trataría de cuestiones marginales y nunca para pretender lograr el financiamiento total por esa vía. También puede pensarse en el concepto de “tasa” que se utiliza en materia tributaria, que es la carga que va asociada precisamente al uso de un servicio5, pero se trata en todo caso de aproximaciones, esfuerzo que debe hacerse en definitiva para mejorar la redacción de ese concepto. Esta apreciación, es compartida por la Contraloría General de la República cuando afirma que el concepto es excesivamente genérico y que producirá grandes confusiones al momento de su aplicación.6 Personalidad jurídica instrumental, ente mayor, y ente menor La definición de personalidad jurídica instrumental contiene elementos solo en términos de habilitación legal del órgano para ejecutar los recursos asignados. Este concepto avalado por la jurisprudencia constitucional7 desde hace mucho tiempo, de “órgano persona”, no busca atribuir personalidad jurídica, sino tan Véase las definiciones del artículo 4° del Código Tributario. Ley de Normas y Procedimientos Tributarios, Ley N° 4755 del 3 de mayo de 1971. 6 La Contraloría General de la República fue consultada con respecto a este proyecto de ley, y su respuesta se emitió mediante Oficio N° 6650 del Despacho Contralor del 31 de Julio de 2012. 5 7 solo autorizar la ejecución del presupuesto independientemente del ente público al que se encuentre adscrito, lo que además conlleva las competencias necesarias para contratar y suscribir convenios con particulares, y en general todas las que sean indispensables precisamente para ese fin de administración aparte o distinta del ente al que se encuentra adscrito. Del mismo modo la distinción entre ente mayor y menor, se refiere específicamente al ente que cuenta con personalidad jurídica propia, y el que solo tiene personalidad jurídica instrumental. Estas definiciones no presentan problemas jurídicos o legales en si mismas, pero no han sido formuladas con la precisión o terminología de otras normas del ordenamiento jurídico.8 La Contraloría General de la República advierte en este mismo sentido, sobre la imprecisión de estas definiciones (falta de carácter jurídico agregaría esta asesoría) y hace un llamamiento a que se haga un esfuerzo por precisarlas. Capítulo II Medidas de Contención del Gasto y de Generación de Recursos Propios Artículo 3.- Autorización para transferir superávits libres En el proyecto Nº 17.963, denominado “Ley de Saneamiento Fiscal” se discutió una norma similar que contenía un artículo habilitante para el traslado de superávits libres. Dicho numeral se asociaba a que la determinación de dichos superávits estaba a cargo de la Contraloría General de la República. A diferencia del Expediente Nº 17.963, en este proyecto no hay una disposición equivalente, y en principio es el propio ente el que determina la discrecionalidad de su superávit, si bien, con el deber posterior de incluirlo en la respectiva partida presupuestaria, quedaría sujeto siempre a control o fiscalización del propio ente contralor, ya fuera a la hora de aprobar presupuestos si se tratara de entes descentralizados, o al menos en la fiscalización de la ejecución, en caso de entes o instituciones comprendidas dentro del Presupuesto Nacional. La norma es potestativa y no implica obligación de transferir recursos. Como lo observó en su momento la Contraloría General de la República, la importancia Véase Voto de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, N° 8474-2004 de las 15:11 horas del 4 de agosto de 2004. 8 Por ejemplo, véase el artículo 83 de la Ley General de Administración Pública, que define las relaciones de competencia entre los órganos desconcentrados y el ente principal al que están adscritos. 7 8 radica básicamente en que actúa como la norma legal habilitante para que los entes puedan realizar dicha transferencia en el momento que decidan o quieran hacerlo. Artículo 4.- Deber de reintegrar superávits de transferencias En el artículo 3 se autoriza a trasladar superávits libres y se llega a exigir traslado de utilidades (artículo 8), en ambos casos a favor del Gobierno Central. Con respecto a la técnica presupuestaria de seguir asignando transferencias a cargo del Gobierno Central a favor de instituciones descentralizadas, o presupuestos autónomos, - que sería el flujo inverso de recursos - , solo se dispone el deber de reintegrar las sumas no ejecutadas que constituyan esa categoría de “superávit libre”. Vista con detalle esta disposición resulta casi ociosa. Es difícil concebir una transferencia que no sea hecha en virtud de una “disposición especial o legal que la destine a un fin específico”, o dicho en términos más simples, es difícil concebir un monto de transferencia “que sea libre de disponibilidad en cuanto al tipo de gasto que pueda financiar”. En todo caso, la obligación de reintegrar superávits libres originados en recursos producto de transferencia no tiene problemas jurídicos, porque puede concebirse simple y sencillamente como una transferencia condicionada de recursos (con la condición u obligación de devolver lo no ejecutado o comprometido), más allá de los problemas técnicos u operativos que pueda significar la determinación de estos superávits por tipo de fuente. La Contraloría General de la República también advierte que no se precisa en el contenido de la norma si se refiere a superávit acumulado o anual. Artículo 5.- Financiación a Contraloría General de la República El proyecto propone financiar la Contraloría General de la República, mediante el pago de un canon que se determinará como porcentaje del presupuesto autorizado a cada ente sujeto a su fiscalización. El concepto de canon o contribución especial9 por supervisión, no tiene problemas jurídicos, y es el mismo que se utiliza con respecto a algunas Superintendencias ya existentes.10 El Código de Normas y Procedimientos Tributarios, en el artículo 4° ya citado, define la contribución especial, como un tributo “cuya obligación tiene como hecho generador beneficios 9 9 Esta norma en realidad viene a trasladar recursos (por concepto del servicio de fiscalización) de los entes descentralizados a favor del presupuesto del Gobierno Central que es el que financia al ente Contralor. La norma es clara en cuanto incluye a todos los sujetos fiscalizados, no solo a los que aprueba su presupuesto, lo que comprende a los Poderes del Estado y Ministerios del Gobierno central. En cuanto a esta norma, la Contraloría General de la República ha expresado una preocupación, que es un asunto discrecional de conveniencia u oportunidad política de los y las legisladoras, en el sentido de que los montos obtenidos del canon indicado no deberían constituir un tope o techo de financiamiento a la Contraloría. Es decir, que sirviendo de habilitación legal para el traslado de recursos de parte de los entes descentralizados, la norma no devenga en un límite para que en el presupuesto del Gobierno central pudieran incluirse montos superiores a lo obtenido por el canon si fuera necesario. Con la redacción actual, correspondería interpretar que ese porcentaje es el límite de financiamiento, pues se indica: “el monto incluido en el Presupuesto de la República asignado a la Contraloría General de la República se financiará mediante un único canon…” y no hace ninguna mención a recursos adicionales, sino que lo restringe o limita a ese único canon, al menos para gasto operativo, pero no incluye gastos de inversión, los que sí debería entenderse que quedan fuera de ese límite. En todo caso, la Contraloría General de la República advierte contra la interpretación de dotar exclusivamente a este ente con los recursos de los órganos supervisados y no del Estado en general, porque considera que atenta contra su autonomía financiera, y en definitiva por esa vía contra su autonomía funcional, reconocida constitucionalmente. Artículo 6.- Autoriza cobro de servicios públicos divisibles y deber de financiar 25% de sus presupuestos a instituciones públicas y desconcentrados derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales, ejercidas en forma descentralizada o no; y cuyo producto no debe tener un destino ajeno a la financiación de las obras o de las actividades que constituyen la razón de ser de la obligación” 10 Así por ejemplo, la Superintendencia de Valores, creada en la Ley Reguladora del Mercado de Valores, Ley N° 7732 del 12 de diciembre de 1997, dispone en su artículo 174, que el 20% del financiamiento de dicha entidad corresponderá a cargo de los sujetos fiscalizados. Esta misma disposición por remisión, opera con respecto a la Superintendencia de Pensiones, según lo dispone el artículo 34 de la Ley del Régimen Privado de Pensiones Complementarias, Ley N° 7523 del 7 de julio de 1995. 10 Esta es otra norma en que debe hacerse un esfuerzo importante de concreción, pues carece de precisión en varios de sus aspectos. El primer párrafo que autoriza el cobro de “los servicios públicos divisibles” para el propio presupuesto de la Institución, no presenta problema en sí mismo, pero sí en cuanto a la definición de este tipo de servicios, como ya se hizo la observación previamente. El segundo párrafo que autoriza el cobro con base al principio del servicio al costo, según determinación del propio ente u órgano, no presenta problemas, siempre y cuando no se trate de los servicios sobre los cuales ya existe competencia y mandato legal para que sea la Aresep la encargada de dicha fijación.11 Se sugiere respetuosamente, en aras de resguardar la seguridad jurídica, hacer la aclaración expresa con respecto a los servicios públicos regulados por la Aresep, indicando si éstos quedan efectivamente fuera de la disposición. El tercer párrafo es el que puede presentar más problemas en términos operativos, porque obliga al propio financiamiento del gasto operativo de los órganos desconcentrados. La Contraloría advierte sobre la contradicción que existe en “autorizar” en primer lugar el cobro de los servicios y posteriormente “obligar” al autofinanciamiento, observación que comparte esta unidad asesora. Por ello nos parece que esta disposición está pensada más para casos especiales (por ejemplo la Imprenta Nacional) que como regla general. Convendría realizar una lista taxativa de los órganos desconcentrados a los que se puede imponer razonablemente esta obligación, en lugar de establecerla de forma genérica, situación que podría ofrecer dudas para el operador. Se crea una obligación jurídica (la de autofinanciamiento) pero no queda claro cual sería la sanción o consecuencia jurídica por su incumplimiento. Si el órgano jerarca o al cual está adscrito el respectivo órgano desconcentrado puede transferir recursos para suplir el incumplimiento, entonces la obligación se convierte en una directriz más que en una estricta obligación jurídica. O si por el contrario, la sanción es no asignar más recursos de otras fuentes, puede producirse una situación de caos institucional, donde incluso podrían Los servicios públicos cuya fijación del precio corresponde a la ARESEP están contemplados en el artículo 5° de su ley (Ley N° 7593 del 9 de agosto de 1993), a saber: suministro de energía eléctrica en todas sus etapas, telecomunicaciones, acueductos y alcantarillados, combustibles e hidrocarburos, riego y avenamiento, transporte público y de carga por ferrocarril, puertos nacionales de todo tipo, y recolección y tratamiento de desechos sólidos e industriales. 11 11 desatenderse obligaciones primarias, como pago de salarios, proveedores y otras ineludibles. Respetuosamente se sugiere precisar la consecuencia jurídica del incumplimiento de la obligación que se establece, valorando los aspectos antes indicados. Finalmente, el último párrafo excluye de esta obligación a los servicios “destinados a atender necesidades de grupos de interés especial” dada su vulnerabilidad social. Aunque este es un concepto jurídico indeterminado, que debe concretarse respetuosamente se sugiere hacer un esfuerzo para fijar parámetros o condiciones que permitan esa posterior determinación, pues con la redacción actual, el concepto es sumamente impreciso, y al quedar librado a la discrecionalidad de cada ente, puede producir resultados no deseados y violaciones al principio de seguridad jurídica. Artículo 7.- Autoriza cobro de servicios públicos divisibles a Ministerios y programas del Gobierno Central Este artículo tiene el mismo sentido que los dos primeros párrafos del artículo anterior, modificando sólo los sujetos de la disposición. Aquí autoriza a “Ministerios y Programas del Gobierno Central”, y en el artículo 6, a “instituciones públicas y órganos desconcentrados”. Se observa en ambos casos, y en general en todo el proyecto, que la terminología es imprecisa, no es constante (se cambia de un concepto a otro dentro del mismo articulado) y por tanto tiende a crear dificultades innecesarias. Ya existe una ley de “Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos”12, que en su artículo 1°, - que precisamente este proyecto intenta reformar - , establece una división o categorización de entes públicos, según su grado de autonomía o independencia. Se sugiere entonces respetuosamente ajustar los conceptos y terminologías del proyecto a dicha ley, pues es la normativa común en la materia que se pretende regular. Por una cuestión de forma y orden sistemático, y para mejorar la comprensión de la normativa, también se sugiere respetuosamente refundir el contenido de este artículo con el anterior, dejando la disposición especial de autofinanciamiento para órganos desconcentrados como un artículo aparte, que entonces ocuparía el lugar de este artículo 7. 12 Ley N° 8131 del 18 de setiembre de 2001. 12 Artículo 8.- Obligación de transferir 25% de utilidades netas Impone a diversos entes la obligación de transferir el 25% de sus utilidades netas, después del pago de impuestos a favor del Poder Ejecutivo. La categorización o determinación de estos entes no responde a ningún criterio técnico específico, sino que parece haber sido hecha con absoluta discrecionalidad. Pareciera que va dirigida a empresas públicas del Estado (Correos de Costa Rica S.A., Radiográfica Costarricense S.A., SINART S.A., y “cualquier otra empresa pública que se constituya en el futuro”). Sin embargo, junto con éstas, se incluyen entes tan disímiles como el Instituto Nacional de Seguros, y el Instituto Costarricense de Electricidad, lo que hace pensar que podría tratarse de instituciones del Estado que realizan su actividad principal en régimen de competencia. Aún así, resulta complicado entonces incluir el Concejo Nacional de Producción, que es un ente autónomo del Estado, y no actúa en competencia en el mercado, salvo la Fábrica Nacional de Licores (FANAL), que tiene la estructura jurídica institucional de una Dirección General adscrita al CNP, y ésta aún de forma reducida. Se observa además un cambio de dirección en políticas o planificación de manejo de recursos del Estado con respecto al propio Concejo Nacional de Producción. La propuesta viene precisamente a revertir la decisión legislativa del 2008, cuando se estableció que algunos programas del CNP se iban a financiar con utilidades de otros entes13; contrario a lo propuesto aquí, en que más bien se le impone la obligación de entregar utilidades. Obviamente, imponer la obligación legal de entregar un porcentaje de utilidades, o de revertir la decisión de que sean otros entes más bien los que entregan dichas utilidades al propio CNP, es un asunto de conveniencia u oportunidad política que no tiene problemas legales o constitucionales, y cuya Efectivamente, en el año 2008 se aprobó una reforma legal, para transferir superávits de otras instituciones a favor del CNP, véase el artículo 11 bis, de su Ley Orgánica (Ley Nº 6050 del 17 de julio de 1956): “Artículo 11 bis.- Autorízase a las instituciones listadas seguidamente a trasladar al CNP una parte del superávit libre de cada año fiscal, según se menciona a continuación: a).- Un diez por ciento (10%) del superávit libre del Instituto de Desarrollo Agrario (Ley N.º 6735, de 29 de marzo de 1982). b).- Un veinte por ciento (20%) del superávit libre del Servicio Fitosanitario del Estado (Ley N.º 7664, de 8 de abril de 1997). c).Un veinte por ciento (20%) del superávit libre del Servicio Nacional de Salud Animal (Ley N.º 8495, de 6 de abril de 2006). De esos fondos supracitados, el CNP deberá reservar al menos un diez por ciento (10%) para el pago oportuno de proveedores del Programa de Abastecimiento Institucional (PAI). Dicho traslado será realizado dentro de los cuarenta y cinco (45) días naturales, posteriores a la aprobación de la liquidación del presupuesto de cada año.” Así modificado por el el artículo 2 inciso b) de la Ley Nº 8700, del 17 de diciembre de 2008, Ley de modificación a la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Producción. 13 13 razonabilidad pasa más bien por el aspecto económico de determinar si en la realidad esta Institución tiene utilidades o excedentes, o si por el contrario, más bien opera en términos de pérdidas netas. En el mismo sentido, la inclusión del Banco Central de Costa Rica, una Institución que históricamente ha operado con pérdidas, es viable jurídicamente que se le obligue a entregar un porcentaje, pero quizás no en términos reales o económicos. Esta obligación de transferir el 25% de las utilidades, ya existe en nuestra legislación con respecto al Instituto Nacional de Seguros14, por lo que no hay modificación alguna respecto a esta Institución. En términos jurídicos, la norma propone la habilitación legal para el traslado de recursos pero puede ser problemática en el ámbito operativo si se tratara de imponer como una obligación jurídica vinculante. Existe una dificultad para definir utilidades netas frente a las necesidades de recapitalización de actividades empresariales del Estado que operan en ámbito de competencia en el mercado. Artículo 9.- Estudio desconcentrados de recuperación de funciones de entes Esta norma también tiene un efecto jurídico habilitante, más que vinculante, pues la elaboración del estudio que prevé, ese tipo de reforma institucional, es diferente en cada caso, y posiblemente no factible en todos los supuestos. La recuperación, o traslado de vuelta de competencias o funciones de los órganos desconcentrados al ministerio que están adscritos no presenta ningún problema jurídico en sí mismo, pues precisamente esta disposición sería la ley habilitante a esos efectos. El imponer un plazo como el propuesto, de dos años, solo tiene un efecto orientativo, pues está claro que de no cumplirse no hay ninguna consecuencia jurídica asociada a ese incumplimiento, por lo que lo convierte en ordenatorio más que propiamente vinculante. Artículo 10.- Aprobación de planes y presupuestos de órganos desconcentrados En efecto, la Ley del Instituto Nacional de Seguros, Ley N° 12 del 30 de octubre de 1924, tal como fue reformada por la Ley Reguladora del Mercado de Seguros (Ley N° 8653 del 22 de Julio de 2008, artículo 52) dispone en su artículo 10, inciso b) que el 25% de sus utilidades se destinarán al Estado costarricense, en tanto el otro 75% a capitalizar la institución. 14 14 Como se indicó anteriormente, el concepto de órganos desconcentrados, y de órganos persona en general, es un instrumento jurídico diseñado para la ejecución independiente de presupuestos, distintos del ente al que se encuentran adscritos. Ahora, el proyecto orientado en la dirección opuesta, busca fortalecer las potestades de dirección y control del jerarca, en este caso, sometiendo el presupuesto del órgano desconcentrado a la aprobación del superior. Jurídicamente tal disposición no presenta problemas técnicos, pues de la misma forma que mediante ley se desconcentra un órgano independizando sus funciones o sus recursos presupuestarios, por otra posterior se puede venir a limitar esa independencia presupuestaria en los términos que propone el proyecto. Sin embargo conviene hacer dos observaciones: El artículo 18 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República15, (que precisamente el proyecto propone reformar en el artículo 23) establece como una de las competencias del órgano contralor, el de aprobar los presupuestos de “órganos, unidades ejecutoras, fondos, programas y cuentas que administren recursos de manera independiente”, siendo al día de hoy, a quien corresponde legalmente el mandato de aprobar los presupuestos de los órganos desconcentrados. Entonces, aunque el proyecto no lo dice, habría que entender que la aprobación del jerarca es un paso más, y previo, a la definitiva aprobación de la Contraloría General de la República, y que no existe traslape entre ambas competencias, sino complementariedad. Además, la aprobación presupuestaria de la Contraloría es de tipo contable, en cambio, la que se diseña aquí, a cargo del jerarca respectivo, es una aprobación política, de conveniencia u oportunidad sobre el gasto. La Contraloría General advierte que ambas interpretaciones son posibles (cambiar el modelo de aprobación presupuestaria, o crear una etapa más, complementaria) y que conviene precisar expresamente el sentido de la norma. Artículo 11.- Reserva de ley en creación de incentivos salariales y obligación de indicar fuente nueva de recursos El primero de los efectos jurídicos que busca esta disposición es bastante claro: busca elevar a reserva legal la creación de incentivos salariales, aunque su contenido debe ser precisado. No todo incentivo salarial tiene un contenido 15 Ley N° 7428 del 7 de setiembre de 1994 15 numerario o líquido en dinero, lo que hace más difícil su control por vía de recursos presupuestarios. Además la norma debería precisarse en dos aspectos que pueden hacer esta disposición inoperativa, o inconstitucional. El primero, es que toda ley de presupuesto es precisamente una ley, entonces bastaría la inclusión de estos incentivos en el presupuesto de una Institución comprendida en el presupuesto del Gobierno central, para que el requisito de reserva legal fuera cumplido. Llamamos la atención sobre este aspecto, sobre si este es el alcance que se quiere dar a dicha disposición, o más bien se trata de una exigencia ley especial, de formulación presupuestaria, en cuyo caso, estaría mejor comprendido como una reforma directamente a la Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos (LAFRPP). El otro punto, es que la Constitución Política otorga “fuerza de ley” a “las convenciones colectivas de trabajo que, con arreglo a la ley, se concierten entre patronos o sindicatos de patronos y sindicatos de trabajadores legalmente organizados”16, con lo cual, los incentivos salariales más numerosos y los que significan mayor carga financiera para el Estado, siguen quedando fuera de la reserva de ley, pues entender que “fuerza de ley” no es equivalente a rango normativo legal sería una interpretación muy restrictiva, contraria a los principios mismos del derecho laboral. Finalmente indicar que la expresión “fuente nueva de recursos” es sumamente ambigua, pues en definitiva toda inclusión de ingresos en nuevo presupuesto de la república cumple ese principio. Esta asesoría comparte el criterio de la Contraloría General de la República en este punto, cuando indica que la función de verificar la “efectividad fiscal” de esas fuentes de nuevos de recursos solo puede referirse a la respectiva certificación de ingresos que ya realiza el ente contralor. Artículo 12, 13 y 14, relativos a congelamiento de salarios de jerarcas, pensiones de lujo y dietas de directores de Autónomas. El artículo 12 propone como medida temporal, y por el término de dos años, no aumentar los salarios de los Jerarcas cuyos montos mensuales sean iguales o superiores a los tres millones de colones. La medida tiene un efecto principalmente simbólico, dado el escaso o nulo impacto que puede generar en términos macroeconómicos. Pareciera más conveniente valorar medidas como la de definir temporalmente ajustes fijos (no 16 Artículo 62 de la Constitución Política. 16 porcentuales a la base) como una forma de contener el gasto, e impedir que la política de salarios de la Administración Pública sea precisamente un elemento que aumenta la brecha y la inequidad social en el país. Los otros dos artículos tienen un contenido similar referido a pensiones y a dietas que se pagan a directores de entidades públicas. En criterio de esta asesoría las normas no presentan problemas de inconstitucionalidad por la sencilla razón de que el congelamiento puede concebirse como una carga tributaria que se impone escalonadamente a partir de ciertos tractos (lo cual ya es posible); y en el tanto que se consigue el mismo objetivo que se conseguiría por vía tributaria. Tampoco hay problemas de trato desigual, pues obviamente hay una racionalidad fuerte e incuestionable, justificando el contenido de la disposición. Artículo 15.- Obligación de contar con criterio técnico para la creación de nuevas instituciones Jurídicamente, esta disposición solo impone el deber de consulta obligatoria para los proyectos de ley que crean nuevos órganos o instituciones, algo que posiblemente se viene haciendo ya desde hace muchos años, sin que haya existido la obligación a tal efecto. No puede entenderse que la consulta sea vinculante pues eso significaría una restricción legal al poder constitucional de legislar, y por tanto no admisible. CAPÍTULO III Medidas de Fiscalización En general, este capítulo es innecesario en la medida que se limita a dictar legislación reiterativa, y si acaso, introduce excepciones que más bien perjudican los objetivos del proyecto. Artículo 16.- Obligación de entregar información económica y financiera La norma contiene una remisión defectuosa que debe ser corregida, pues remite al artículo 14 del proyecto, cuando la cita correcta es el artículo 17 del proyecto que contempla las excepciones de información por tratarse de información confidencial o reservada. 17 En cuanto al deber de información en sí mismo, es prácticamente nulo el contenido nuevo que aporta, pues precisamente el sometimiento a regulación especial contempla la potestad de solicitar información para el cumplimiento de dichas funciones de control.17 Reiteramos que esta norma es jurídicamente innecesaria, pues su contenido ya está cubierto por la legislación especial, incluso en una forma más detallada. Artículo 17.- Declaratoria de confidencialidad de información En principio se alude a entes públicos, obligados a suministrar información a otras instituciones públicas, para que puedan ejercer su labor de supervisión y fiscalización. Las personas jurídicas, y menos aún los entes públicos, no son titulares de derechos fundamentales, como el de las personas físicas y los sujetos privados derecho a su intimidad y su información confidencial (artículo 24 de la Constitución Política). Alguna jurisprudencia ha reconocido el daño moral de las personas jurídicas, pero no es lo que acá se regula. La confidencialidad de la información más bien tiene relación con respecto a la información propia de sujetos privados, donde es el principio, y no a la inversa. Se discute la posibilidad de que el Estado o sus instituciones acceda a cierto tipo de información del sujeto privado, pero nunca que la haga pública a terceros, para la cual incluso existe un régimen de responsabilidad.18 En tratándose de entes públicos, el principio opera a la inversa: en principio, todo debería ser público, y el requerimiento de un ente o institución del Estado de declarar algo como información confidencial no debe entenderse como una posibilidad para excluirlo del control, sino solo para exigir más garantías en su tratamiento, y en específico que no llegue a conocimiento de terceros o del público.19 Así en cuanto al Ministerio de Hacienda, el artículo 57 de la LAFRPP (8131): “Artículo 57.Suministro de información.- Las entidades y los órganos comprendidos en el artículo 1 de esta Ley estarán obligados a suministrar la información económica, financiera y de ejecución física de los presupuestos, que el Ministerio de Hacienda les solicite para el cumplimiento de sus funciones.”; o con respecto a la Contraloría General de la República, véase el artículo 13 de su Ley Orgánica (7428) denominado “garantía de acceso y disposición de información”; y con respecto al Banco Central de Costa Rica, y para el cumplimiento de sus funciones a través de la Superintendencia de Entidades Financieras, el artículo 119 con respecto a sus potestades de supervisión y fiscalización y el artículo 133 con reglas de manejo de la información requerida para la realización de dichas funciones. 18 Véase el artículo 110 inciso c) de la Ley 8131, denominado precisamente hechos generadores de responsabilidad, donde incluye como tales la divulgación indebida de información confidencial. 19 Así también, en la comunicación de la Contraloría General de la República, se hace mención 17 18 Dicho de otro modo: El acceso a la información siempre está garantizado, por lo que el declarar confidencial una información solo importa a efectos de extremar su tratamiento con miras a que no llegue a conocimiento de terceros, pero obviamente no de la propia Institución de control y fiscalización que la está requiriendo. Para entes públicos que desarrollan actividades mercantiles en régimen de competencia, debería bastar la normativa ya existente en esta materia, que garantiza la confidencialidad de la información que se maneja para supervisión en estos ámbitos.20 Para el ICE y sus empresas inclusive, ya existe una disposición, que le permite declarar por sí misma la confidencialidad de la información a esos efectos21, sin necesidad de tener que acudir al engorroso procedimiento de solicitar tal declaratoria al Consejo de Gobierno. De la misma manera, la Ley del Instituto Nacional de Seguros contiene una disposición similar, haciendo entonces innecesario el procedimiento que contempla el proyecto.22 Dado que el proyecto viene a crear un nuevo procedimiento para dicha declaratoria, y no dice nada con respecto a la legislación ya existente en la materia, habría que entender que no son excluyentes. Lo anterior crea una expresa al artículo 11 de la Ley contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito en la función pública, que transcribimos: “Artículo 11.- (…) La confidencialidad que se conceda por ley especial a los documentos, las cuentas o las fuentes, conocidos por la Contraloría General de la República según el artículo 24 de la Constitución Política y el presente artículo, no sera oponible a sus funcionarios; no obstante deberán mantenerla frente a terceros…” 20 Principalmente la Ley de Información No Divulgada, Ley N° 7975 del 14 de enero del año 2000, que protege precisamente el tratamiento de los secretos comerciales y similares. 21 Véase la Ley de Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicas del Sector de Telecomunicaciones, Ley N° 8660, del 8 de agosto del 2008: “Artículo 35.- Manejo de información confidencial.- La información que el ICE y sus empresas obtengan de sus usuarios y clientes, será de carácter confidencial y solo podrá ser utilizada y compartida entre el ICE y sus empresas, para los fines del negocio. Su conocimiento por parte de terceros queda restringido, salvo cuando así lo solicite una autoridad legalmente competente, justificando su necesidad y por los medios respectivos. Es confidencial la información relacionada con las actividades del ICE y sus empresas, calificada por estas como secreto industrial, comercial o económico, cuando, por motivos estratégicos, comerciales y de competencia, no resulte conveniente su divulgación a terceros. Ley N° 12, según el texto de su reforma integral, artículo 52 de la Ley Reguladora del Mercado de Seguros, Ley N° 8653 del 22 de julio de 2008.”Artículo 12.- (…)También, es 22 confidencial la información, relacionada con cualquiera de las actividades del INS, calificada por este como secreto industrial, comercial o económico, cuando por motivos estratégicos, comerciales y de competencia no resulte conveniente su divulgación a terceros. Este tipo de información solo deberá ser divulgada cuando lo considere conveniente la administración, o cuando alguna autoridad legalmente competente así lo solicite (…)” 19 innecesaria duplicidad de procedimientos, en una materia en que ya existe legislación suficiente al respecto. Artículo 18.- Deber de publicidad de actividad bursátil Dispone que las instituciones públicas que realizan actividad bursátil están obligadas a hacer pública dichas actuaciones, con excepción aprobada por el Consejo de Gobierno. En realidad, toda gestión en la bolsa de valores, por su misma naturaleza es pública23, de modo que esta excepción que se viene a agregar rompe el sistema de información pública del mercado de valores y se considera inconveniente, pues quien participa en la bolsa, lo hace con la publicidad general que ésta conlleva. Esta norma no viene a agregar ninguna transparencia en cuanto a la participación de las entidades públicas en el mercado bursátil, sino que más bien al crear una excepción posible, viene a dar mayor opacidad al sistema ya existente. Respetuosamente se sugiere revisar esta disposición, pues su contenido es contradictorio con los objetivos del proyecto. Artículo 19.- Sujeción a aprobación previa para contratar empréstitos Dispone que todas las entidades públicas con capacidad para contratar deuda quedan sujetas a la autorización previa de la Autoridad Presupuestaria, la del MIDEPLAN, y la del Banco Central de Costa Rica, con excepción del ICE según la Ley 8660, el propio Banco Central y los bancos comerciales del Estado. En el caso de MIDEPLAN: La Ley de Planificación Nacional24 estableció lo siguiente: “Artículo 10.- Ningún ministerio u organismo autónomo o semiautónomo podrá iniciar trámites para obtener créditos en el exterior sin la previa aprobación del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. Como se observa, ningún ente público está excluido según disposición de la propia norma. Véase el artículo 25 de la Ley del Mercado de Valores. Ley N° 7732 del 17 de diciembre de 1997.-“ARTÍCULO 25.- Información pública.- A partir del momento en que se realice una transacción en el mercado secundario, tendrá carácter de información pública el tipo de valor, el monto, el precio y el momento en que se completa la transacción, así como los puestos de bolsa que intervinieron en ella.” Sobra decir que las transacciones del mercado primario, emisiones, tienen un régimen de publicidad mayor asociado. 24 Ley de Planificación Nacional, Ley N° 5525 del 2 de mayo de 1974. 23 20 Sin embargo, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia ha mantenido que las municipalidades están fuera del supuesto de dicha norma en virtud de que no están sujetas al control de Gobierno del Poder Ejecutivo.25 De modo que la única excepción que hay en la actualidad, no puede eliminarse porque existe un pronunciamiento de la Sala Constitucional en sentido contrario. La norma entonces no viene a modificar en ningún sentido la regulación actual. En el caso del Banco Central de Costa Rica, su Ley Orgánica26 dispone, la obligación de contar con el dictamen previo del Banco, para las operaciones de endeudamiento: “Artículo 106.- Dictamen del Banco Central Siempre que el Gobierno de la República tenga el propósito de efectuar operaciones de crédito en el extranjero, el Ministerio de Hacienda solicitará un dictamen del Banco Central, previo a la realización de la operación en trámite. Igual dictamen deberán solicitar, también, las instituciones públicas, cuando traten de contratar créditos en el exterior. El dictamen del Banco deberá basarse en la situación del endeudamiento externo del país, así como en las repercusiones que pueda tener la operación en trámite en la balanza de pagos internacionales y en las variables monetarias. Cuando el Gobierno o las entidades mencionadas intenten contratar empréstitos en el interior del país, también deberán solicitar su dictamen al Banco, el cual lo emitirá con el propósito de dar a conocer su criterio sobre la situación de endeudamiento del sector público y de coordinar su política monetaria y crediticia, con la política financiera y fiscal de la República. El Banco publicará sus dictámenes en el diario oficial.” Como se observa, tampoco en este caso hay excepciones o exclusiones de ningún tipo de ente. De modo, que las excepciones actuales existen en el subsistema de crédito público, de la Ley Nº 8131, de la Administración Financiera de la República y Resolución de la Sala Constitucional No. 5445-99 de las 14:30 horas del 14 de julio de 1999. Esta sentencia fue adicionada por las sentencias números 06218-99, de las 15:21 horas del 10 de agosto de 1999, la sentencia N° 09811 de las 15: 21 horas 14 de diciembre de 1999 y la sentencia N° 8861-00 de las 14:30 horas del 11 de octubre del 2000. (obtenidas como nota del SINALEVI) 26 Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica, Ley N° 7558 del 3 de noviembre de 1995. 25 21 Presupuestos Públicos, y a ésa en definitiva es la legislación que el proyecto intenta reformar. Como una cuestión de forma, sería más conveniente desde el punto de vista de la técnica legislativa, que la propuesta del proyecto se planteara directamente como una reforma a esta ley. La LAFRPP en sus artículo 78 y siguientes, crea el subsistema de crédito público, como el conjunto de mecanismos de control, seguimiento y ejecución de los recursos originados en crédito público, definiendo al Ministerio de Hacienda como órgano rector. Posteriormente define el ámbito de aplicación de los lineamientos, y aquí entonces por exclusión es que se crean las excepciones que el proyecto busca revertir ahora. “ARTÍCULO 85.- Ámbito de aplicación de los lineamientos Los procedimientos que conforme a esta Ley determine el órgano rector, serán aplicables a toda operación del sector público. No obstante, se exceptuarán los siguientes casos: a) Los créditos externos que contrate el Banco Central de Costa Rica como único obligado, de acuerdo con su Ley Orgánica. b) Los créditos que contraten o garanticen los bancos estatales a personas y entes privados dentro de su actividad ordinaria, los cuales serán normados por el Banco Central y la Superintendencia General de Entidades Financieras en lo que corresponda. c) Los créditos que contraten las universidades. d) Los créditos que contraten las municipalidades.” Como se observa, el proyecto elimina las excepciones legalmente posibles (ya se vio que las municipalidades no pueden ser comprendidas dentro de las potestades de Gobierno del Poder Ejecutivo, algo similar a lo que podría decirse de las universidades), con lo cual la norma nuevamente no tiene contenido alguno, pues se limita a reproducir lo que ya existe en el ordenamiento jurídico: exceptuar al propio Banco Central y a los bancos comerciales del Estado. CAPÍTULO IV Fortalecimiento del Poder Ejecutivo en su capacidad de dirección y fiscalización del Estado Artículo 20.- Modificación del artículo 1° de la Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos. LEY Nº 8131 ARTÍCULO 1.- Ámbito de aplicación PROYECTO ARTÍCULO 1.- Ámbito de aplicación 22 La presente Ley regula el régimen económicofinanciero de los órganos y entes administradores o custodios de los fondos públicos. Será aplicable a: a. La Administración Central, constituida por el Poder Ejecutivo y sus dependencias. b. Los Poderes Legislativo y Judicial, el Tribunal Supremo de Elecciones, sus dependencias y órganos auxiliares, sin perjuicio del principio de separación de Poderes estatuido en la Constitución Política. c. La Administración Descentralizada y las empresas públicas del Estado. d. Las universidades estatales, las municipalidades y la Caja Costarricense de Seguro Social, únicamente en cuanto al cumplimiento de los principios establecidos en el título II de esta Ley, en materia de responsabilidades y a proporcionar la información requerida por el Ministerio de Hacienda para sus estudios. En todo lo demás, se les exceptúa de los alcances y la aplicación de esta Ley. También esta Ley se aplicará, en lo que concierna, a los entes públicos no estatales, las sociedades con participación minoritaria del sector público y las entidades privadas, en relación con los recursos de la Hacienda Pública que administren o dispongan, por cualquier título, para conseguir sus fines y que hayan sido transferidos o puestos a su disposición, mediante partida o norma presupuestaria, por los órganos y entes referidos en los incisos anteriores o por los presupuestos institucionales de los bancos del Estado. La presente Ley regula el régimen económicofinanciero de los órganos y entes administradores o custodios de los fondos públicos. Será aplicable a: a. La Administración Central, constituida por el Poder Ejecutivo y sus dependencias. b. Los Poderes Legislativo y Judicial, el Tribunal Supremo de Elecciones, sus dependencias y órganos auxiliares, sin perjuicio del principio de separación de Poderes estatuido en la Constitución Política. c. La Administración Descentralizada y las empresas públicas del Estado. d. Las universidades estatales, las municipalidades y la Caja Costarricense de Seguro Social, sin perjuicio del ámbito de su competencia. e. Los bancos comerciales del Estado y el Banco Central de Costa Rica. También esta Ley se aplicará, en lo que concierna, a los entes públicos no estatales, las sociedades con participación minoritaria del sector público y las entidades privadas, en relación con los recursos de la Hacienda Pública que administren o dispongan, por cualquier título, para conseguir sus fines y que hayan sido transferidos o puestos a su disposición, mediante partida o norma presupuestaria, por los órganos y entes referidos en los incisos anteriores o por los presupuestos institucionales de los bancos del Estado. Las disposiciones de esta Ley no serán aplicables a los bancos públicos ni al Instituto Nacional de Seguros, excepto en lo correspondiente al trámite de aprobación de sus presupuestos, así como a lo ordenado en los artículos 57 y 94 y en el título X de esta Ley. Las normas técnicas básicas para aplicar esta Ley serán dictadas por los órganos competentes del Poder Ejecutivo, previa consulta a la Contraloría General de la República, la cual dictará las correspondientes a las universidades, municipalidades y los bancos públicos. Las normas técnicas básicas para aplicar esta Ley serán dictadas por los órganos competentes del Poder Ejecutivo, previa consulta a la Contraloría General de la República, la cual dictará las correspondientes a las universidades, municipalidades y los bancos públicos. En cuanto al ámbito de aplicación de esta Ley, En cuanto al ámbito de aplicación de esta Ley, rigen las restricciones dispuestas en este artículo 23 rigen las restricciones dispuestas en este artículo para el resto de las disposiciones establecidas. para el resto de las disposiciones establecidas. Como se observa, la modificación propone ampliar el ámbito de cobertura de aplicación de la LAFRPP por la vía de eliminar excepciones. En concreto elimina la excepción de los bancos comerciales del Estado y del INS, que los asimila a todos los efectos a las demás entidades descentralizadas, y a la propia Caja Costarricense del Seguro Social. La inclusión o exclusión de un determinado ente es asunto de discrecionalidad política sin que haya impedimento legal o constitucional para hacerlo, o dejar de hacerlo. La LAFRPP es una normativa de orden y control, que impone reglas contables, de tesorería, obligaciones de brindar información y técnicas de formulación presupuestaria, asuntos propios de todo ente público. La conveniencia indica que la uniformidad y sujeción a principios comunes es lo ideal, y en ningún caso interfiere con la administración o la autonomía, según el grado que se les haya podido haber concedido legal o constitucionalmente. No debe perderse de vista que la autonomía funcional se refiere precisamente a las competencias que le son específicas y propias del mandato legal o constitucional de cada Institución, pero obviamente no se refieren a asuntos comunes como lo son la administración financiera y la formulación y fiscalización de ejecución de presupuestos públicos, materia en que su sujeción a la ley es clara.27 Artículo 21.- Modificación de los artículos 21, 22, 23, 24 y 46 de la Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Púbicos LEY Nº 8131 PROYECTO ARTÍCULO 21.- Autoridad Presupuestaria Artículo 21.- Autoridad Presupuestaria Para los efectos del ordenamiento presupuestario del sector público, existirá un órgano colegiado denominado Autoridad Presupuestaria. Además de asesorar al Presidente de la República en materia de política presupuestaria, tendrá las siguientes funciones específicas: a) Formular, para la aprobación posterior del órgano competente según el inciso b) del Para los efectos del ordenamiento presupuestario del sector público, existirá un órgano colegiado denominado Autoridad Presupuestaria. Además de asesorar al Presidente de la República en materia de política presupuestaria, tendrá las siguientes funciones específicas: a) Formular, para la aprobación posterior del órgano competente según el inciso b) del Constitución Política de Costa Rica: “Artículo 188.- Las instituciones autónomas del Estado gozan de independencia administrativa y están sujetas a la ley en materia de gobierno…” 27 24 presente artículo, las directrices y los lineamientos generales y específicos de política presupuestaria para los órganos referidos en los incisos a), b) y c) del artículo 1, incluso lo relativo a salarios, empleo, inversión y endeudamiento. No estarán sujetos a los lineamientos de la Autoridad Presupuestaria los órganos mencionados en el inciso d) del artículo 1, además de los entes públicos, cuyos ingresos provengan, mediante una legislación especial, del aporte de los sectores productivos a los que representan. b) Presentar, para conocimiento del Consejo de Gobierno y aprobación del Presidente de la República, las directrices y los lineamientos de política presupuestaria para los órganos referidos en los incisos a) y c) del artículo 1. En el caso de los órganos citados en el inciso b) del artículo 1 de esta Ley, los mencionados lineamientos y directrices se propondrán a los jerarcas respectivos para su conocimiento y aprobación. c) Velar por el cumplimiento de las directrices y los lineamientos de política presupuestaria. presente artículo, las directrices y los lineamientos generales y específicos de política presupuestaria para los órganos referidos en el artículo 1°, incluso lo relativo a salarios, empleo, inversión y endeudamiento. b) Presentar, para conocimiento del Consejo de Gobierno y aprobación del Presidente de la República, las directrices y los lineamientos generales y específicos de política presupuestaria para los órganos referidos en el artículo 1° de esta ley. En el caso de los órganos citados en el inciso b) del artículo 1 de esta ley, los mencionados lineamientos y directrices se propondrán a los jerarcas respectivos para su conocimiento y aprobación. c) Velar por el cumplimiento de las directrices y los lineamientos de política presupuestaria. d) Las demás funciones que se establezcan en la ley y sus reglamentos. Nuevamente en esta propuesta, amplia el ámbito de cobertura de la LAFRPP por la vía de eliminar excepciones, en este caso con respecto a las competencias y potestades de la Autoridad Presupuestaria. Actualmente se excluyen de este ámbito de aplicación las universidades estatales, municipalidades y Caja Costarricense del Seguro Social. La inclusión de estos entes sí puede ocasionar problemas de constitucionalidad, porque las potestades de la Autoridad Presupuestaria, a diferencia de otros sistemas de administración financiera que contiene la ley, por su naturaleza y por su giro, si parecen propias de potestades de Gobierno, que todos estos entes tienen garantizada la autonomía por disposición expresa constitucional. 25 Obsérvese cada una de las disposiciones respectivas, de la Constitución Política: “Artículo 73.- (…) La administración y el gobierno de los seguros sociales estarán a cargo de una institución autónoma, denominada Caja Costarricense del Seguro Social…” “Artículo 84.- La Universidad de Costa Rica es una institución de cultura superior que goza de independencia en el desempeño de sus funciones y de plena capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones, así como para darse su organización y gobierno propios. Las demás instituciones de educación superior universitaria del Estado tendrán la misma independencia funcional e igual capacidad jurídica que la Universidad de Costa Rica…” “Artículo 169.- La administración de los intereses y servicios locales en cada cantón, estará a cargo del Gobierno Municipal…” Lo que es común a todas estas instituciones, es que su autonomía de Gobierno, el máximo grado de autonomía que se puede poseer, está establecido con respecto a todas ellas a nivel constitucional. Las funciones propiamente de la Autoridad Presupuestaria, en la medida que son directrices de política presupuestaria, están por definición comprendidos en potestades de Gobierno de dichas instituciones, con lo cual se plantea un conflicto constitucional, pues si su autonomía de Gobierno está reconocida a nivel constitucional, no podría luego por ley, sujetarse a las directrices de política de la Autoridad Presupuestaria. Sin embargo, estas afirmaciones deben matizarse, pues esta propuesta es relacionada con la modificación que posteriormente se propone de los artículos 23 y 24 de la LAFRPP que es donde se desarrollan en definitiva los lineamientos de política presupuestaria que puede girar la Autoridad Presupuestaria. En el artículo 23 se indica que con respecto a este tipo de entes básicamente los lineamientos son de brindar información, lo cual obviamente no afecta las potestades de autonomía de gobierno de estas instituciones, y de política de endeudamiento. Dicho de otro modo, mediante la reforma al artículo 21 de la LAFRPP se amplía la cobertura de la Autoridad Presupuestaria, incluyendo entes que actualmente estaban excluidos (municipalidades, universidades públicas y CCSS). Sin embargo esta inclusión es relativa, pues posteriormente en los artículos 23 y 24 26 se modifican o atenúan las potestades de la Autoridad Presupuestaria con respecto a estos órganos, precisamente para no lesionar su autonomía, con lo que la reforma queda poco más que en lineamientos de brindar información. Sin embargo, es deber de esta asesoría dejar hecha la observación que en cuanto que los lineamientos de política presupuestaria son materia propia de Gobierno, incluir alguno de ellos con respecto a instituciones que tienen constitucionalmente reconocido ese grado de autonomía sería improcedente. LEY Nº 8131 PROYECTO ARTÍCULO 22.- Conformación Artículo 22.- Conformación. Conformarán la Autoridad Presupuestaria: Conformarán la Autoridad Presupuestaria: a. El Ministro de Hacienda o su Viceministro, quien la presidirá. b. El Ministro de Planificación Nacional y Política Económica o un representante. c. Un Ministro designado por el Presidente de la República o su Viceministro. La Autoridad Presupuestaria contará con un órgano ejecutivo cuyas funciones se dispondrán en el Reglamento de esta Ley. Dicho órgano estará a cargo de un Director nombrado por el Ministro de Hacienda. El Director de Presupuesto Nacional podrá ser designado para este puesto. 1) El Ministro de Hacienda o su Viceministro, quien la presidirá. 2) El Ministro de Planificación Nacional y Política Económica o su Viceministro. 3) Un ministro designado por el Presidente de la República o su viceministro. La Autoridad Presupuestaria contará con un órgano ejecutivo cuyas funciones se dispondrán en el Reglamento de esta ley. Dicho órgano estará a cargo de un director nombrado por el Ministro de Hacienda. Las modificaciones propuestas son jurídicamente innecesarios, en la medida que los mismos objetivos que propone podrían ser logrados con la norma actual, de existir voluntad política a ese efecto. LEY Nº 8131 ARTÍCULO 23.presupuestaria Lineamientos PROYECTO de política Artículo 23.presupuestaria A partir de la programación macroeconómica, la Autoridad Presupuestaria, tomando en consideración el Plan Nacional de Desarrollo, elaborará la propuesta de lineamientos generales y específicos de política presupuestaria del siguiente ejercicio económico, para los órganos y entes comprendidos en los incisos a), b) y c) del artículo 1 de esta Ley. Lineamientos de política A partir de la programación macroeconómica, la Autoridad Presupuestaria, tomando en consideración el Plan Nacional de Desarrollo, elaborará la propuesta de lineamientos generales y específicos de política presupuestaria del siguiente ejercicio económico, para los órganos y entes comprendidos en el artículo 1 de esta ley, tomando en cuenta la naturaleza de su gestión o el giro de su actividad, a saber: 27 En lo que atañe a los órganos y entes incluidos en los incisos a) y c) del artículo 1, la propuesta de lineamientos de política presupuestaria será conocida por el Consejo de Gobierno y la aprobación definitiva corresponderá al Presidente de la República. Estos lineamientos deberán publicarse a más tardar el 31 de marzo del año que precede al ejercicio de que se trate y serán de aplicación obligatoria. La máxima autoridad de cada órgano y entidad será la responsable de cumplirlos. En lo que respecta a los órganos aludidos en el inciso b) del artículo 1, las directrices referidas se propondrán a los jerarcas respectivos para su conocimiento y aprobación. A las empresas e instituciones públicas en régimen de competencia legalmente establecido se les emitirán: (i) lineamientos de información a proveer, sobre empleo, salarios, gasto total y endeudamiento, y (ii) lineamientos de endeudamiento, con excepción del ICE. A los bancos comerciales del Estado y al Banco Central de Costa Rica se les emitirán lineamientos de información a proveer, sobre empleo, salarios, gasto total y endeudamiento. A las universidades públicas se les emitirán: (i) lineamientos de información a proveer, sobre empleo, salarios, gasto total y endeudamiento, y (ii) lineamientos de endeudamiento. A las municipalidades se les emitirán lineamientos de información sobre empleo, salarios, gasto total y lineamientos de endeudamiento A la Caja Costarricense de Seguro Social se le emitirá lineamientos de información sobre empleo, salarios, gasto total y lineamientos de endeudamiento Al resto de instituciones públicas descentralizadas, empresas públicas, órganos desconcentrados y Poderes de la República se les emitirán: (i) lineamientos de información a proveer sobre empleo, salarios, gasto total y endeudamiento, y (ii) lineamientos de endeudamiento, gasto total, empleo y salarios. Las instituciones enumeradas en este artículo deberán enviar toda otra información adicional que se requiera para la realización de las funciones de la Autoridad Presupuestaria. En lo que atañe a los órganos y entes incluidos en el artículo 1°, la propuesta de lineamientos de política presupuestaria será conocida por el Consejo de Gobierno y la aprobación definitiva corresponderá al Presidente de la República. Estos lineamientos deberán publicarse a más tardar el 31 de marzo del año que precede al ejercicio de que se trate y serán de aplicación obligatoria. La máxima autoridad de cada órgano y entidad será la responsable de cumplirlos, sin perjuicio de la autonomía constitucional y el ámbito de su competencia. 28 Como se observa, el proyecto ha tenido el cuidado de no incluir políticas presupuestarias de Gobierno con respecto a universidades públicas, municipalidades y Caja Costarricense del Seguro Social, con lo cual, la inclusión en el régimen de cobertura de la LAFRPP es relativamente semántica y queda en lineamientos de brindar información. En cuanto a los lineamientos de endeudamiento que pueden establecerse con respecto a las municipalidades, las universidades públicas y la propia Caja Costarricense del Seguro Social, esta norma parece desconocer el alcance del propio artículo 85 de la LAFRPP, ya citado, que expresamente las excluye (véase nuevamente el comentario al artículo 19 de este proyecto). No omitimos señalar que los lineamientos de endeudamiento se reducen a brindar información sobre los aspectos indicados, pero entonces la reforma legal sencillamente no tiene contenido, pues se ha limitado a mantener lo que ya está vigente por diseño constitucional. En todo caso, y tal como se mencionó en el artículo 19 que expresamente se refería a endeudamiento, falta en el proyecto una visión integral de la ley, pues mientras propone la reforma expresa de ciertos artículos de la propia LAFRPP, por otro lado pretende reformar en forma tácita contenidos como el del artículo 85. Todo el contenido de endeudamiento, y correlativamente la potestad de fijar lineamientos en esta materia debería tratarse como una reforma expresa al subsistema de crédito púbico de la misma LAFRPP y no de la forma asistemática como lo hace el proyecto. LEY Nº 8131 PROYECTO Artículo 24.- Cumplimiento de los lineamientos Artículo 24.- Cumplimiento de los lineamientos Los órganos de la Administración Central cuyos presupuestos deben ser aprobados por la Contraloría General de la República, así como los incluidos en el inciso c) del artículo 1 de esta Ley, remitirán a la Autoridad Presupuestaria copia de sus documentos presupuestarios cuando los presenten a la Contraloría para su aprobación, con el propósito de verificar el cumplimiento de las directrices y los lineamientos generales y específicos de política presupuestaria. La Autoridad Presupuestaria informará a la Contraloría General de la República sobre los Los órganos de la Administración central cuyos presupuestos deben ser aprobados por la Contraloría General de la República, así como los incluidos en el inciso c), d) y e) del artículo 1° de esta ley, remitirán a la Autoridad Presupuestaria copia de sus documentos presupuestarios cuando los presenten a la Contraloría para su aprobación, con el propósito de verificar el cumplimiento de las directrices y los lineamientos generales y específicos de política presupuestaria. El jerarca supremo será responsable por el cumplimiento de los lineamientos que se emitan a su entidad. La Contraloría General de la República 29 resultados de esta verificación. verificará el cumplimiento de estos lineamientos e informará a la Autoridad Presupuestaria. La propuesta incluye los entes de los incisos d) y e), dentro de los que deben remitir copia de sus presupuestos a la Autoridad Presupuestaria para que se verifique el cumplimiento de lineamientos. Esta es una modificación relacionada con la ampliación del ámbito de cobertura de la LAFRPP. Estos entes serían las universidades públicas, la CCSS, las municipalidades (inciso c) y los bancos comerciales del Estado (inciso d). Como ya se vio, para los primeros básicamente los lineamientos se reducen al deber de informar, y de serles aplicables a la política de endeudamiento, que posteriormente por disposición del artículo 85 no les aplica (la contradicción entre la norma propuesta es evidente). Decir que el jerarca supremo será el responsable del cumplimiento de los lineamientos es simplemente especificar su responsabilidad en razón de su cargo. Novedoso en cambio, es la modificación del sistema de verificación: En la actualidad, la Autoridad Presupuestaria informa a la Contraloría (encargada en definitiva de aprobar los presupuestos), mientras que con la modificación propuesta, es a la inversa: la Contraloría informa a la Autoridad Presupuestaria. Se desconocen las motivaciones del cambio. La verificación del cumplimiento de lineamientos (información endeudamiento) es una nueva función que se estaría imponiendo a Contraloría General de la República y que puede verse incluso como fuera sus funciones típicas, básicamente de control contable y financiero, pero político y de ajuste a planes de desarrollo y similares. y la de no LEY Nº 8131 PROYECTO ARTÍCULO 46.- Compromisos presupuestarios Los saldos disponibles de las asignaciones presupuestarias caducarán al 31 de diciembre de cada año. Artículo 46.- Compromisos presupuestarios Los saldos disponibles de las asignaciones presupuestarias caducarán al 31 de diciembre de cada año. Los gastos comprometidos pero no devengados a esa fecha, se afectarán automáticamente en el ejercicio económico siguiente y se imputarán a los créditos disponibles para este ejercicio. Los gastos comprometidos pero no devengados a esa fecha, se afectarán automáticamente en el ejercicio económico siguiente y se imputarán a los créditos disponibles para este ejercicio. Los saldos disponibles de las fuentes de Los saldos disponibles de las fuentes de 30 financiamiento de crédito público externo y las autorizaciones de gasto asociadas, se incorporarán automáticamente al presupuesto del ejercicio económico siguiente. financiamiento de crédito público externo y las autorizaciones de gasto asociadas, se incorporarán automáticamente al presupuesto del ejercicio económico siguiente. El monto no utilizado de la autorización por endeudamiento interno incluida en el presupuesto nacional, caducará el 31 de diciembre del año correspondiente; por ende, no podrá ser utilizado con posterioridad a tal fecha. El monto no utilizado de la autorización por endeudamiento interno incluida en el presupuesto nacional, caducará el 31 de diciembre del año correspondiente; por ende, no podrá ser utilizado con posterioridad a tal fecha. Los créditos públicos externos una vez aprobados por la Asamblea Legislativa de conformidad con lo establecido en la Constitución Política, se incorporarán en el Presupuesto de la República vía decreto ejecutivo. Por esta misma vía se incorporarán las donaciones efectuadas al Poder Ejecutivo. Mediante reglamento, se emitirán los criterios y Mediante reglamento, se emitirán los criterios y mecanismos para aplicar este artículo. mecanismos para aplicar este artículo. La modificación propuesta tiene un sentido difícil de comprender y del cual no se menciona nada en la exposición de motivos del proyecto. Al parecer, lo que la norma pretende es que los recursos generados en un empréstito internacional no tengan que esperar la inclusión en un nuevo proyecto de ley de presupuesto, o de modificación, sino que puedan ser incluidos vía decreto en cualquier momento. Si ese fuera el sentido de la disposición sería problemático, pues todo presupuesto lleva una relación de ingresos y de gastos asociados. Los recursos de créditos externos generalmente tienen asociado un fin específico y no entran sin más a la Caja Única del Estado, con lo cual, la técnica presupuestaria siempre exigiría que para poder ejecutarlos se hagan constar en una ley de presupuesto o modificación a la ya existente. Lo contrario resultaría inconstitucional porque sería una modificación del sistema de asignación de competencias entre el Poder Ejecutivo y la Asamblea Legislativa constitucionalmente otorgadas. De ser otro el sentido de la norma, que esta asesoría no alcanza a comprender, se sugiere respetuosamente solicitar las respectivas consultas para mejor informar el criterio de los señores y señoras diputadas sobre este punto en particular, y así evitar las dobleces en su interpretación. 31 Artículo 22.- Derogatoria de las exclusiones totales o parciales de la aplicación de la Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Púbicos. Aunque el sentido de la norma es claro en eliminar excepciones para ampliar cobertura, hay que señalar que la técnica de la derogatoria tácita siempre presenta problemas de seguridad jurídica, por lo que no se recomienda y debe evitarse en la medida de lo posible. El problema de esta técnica es que traslada al operador la tarea de determinar con precisión cuáles son las normas que han sido derogadas, cuando esto debería ser una función propia del legislador. El ideal sería que cualquier excepción a la LAFRPP debe estar contenida en la misma ley, (por ejemplo, cuando define el ámbito de aplicación del subsistema de crédito público, la misma ley contempla sus excepciones, artículo 85 LAFRPP), y no en normativa legal dispersa, porque esto dificulta el conocimiento y manejo de los textos jurídicos. La Ley de Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicas del Sector Eléctrico, Ley N° 8660 del 8 de agosto de 2008, la cual en su artículo 17 inciso b) expresamente desaplica la Ley N° 8131, salvo dos artículos. Este es un caso en que habría que interpretar que prácticamente dicho artículo 17 queda derogado, pero sería mucho mejor que el texto del proyecto lo indicara expresamente. Por el contrario, la Ley Reguladora del Mercado de Seguros,28 en su artículo 51 expresamente había modificado el artículo 1° de la LAFRPP (Nº 8131) para excluir parcialmente su aplicación con respecto al Instituto Nacional de Seguros. Dado que dicho artículo se modifica expresamente, se elimina esa excepción en forma directa. En las derogaciones tácitas hay que entender que el principio de ley posterior priva sobre el de ley especial, pues de lo contrario la derogatoria tácita no operaría. Respetuosamente se sugiere hacer el esfuerzo de identificar con precisión las normas que se desean eliminar del ordenamiento jurídico, y listarlas taxativamente, para luego incluirlas en la fórmula de derogación expresa. CAPITULO V 28 Ley N° 8653 del 22 de Julio de 2008 32 MODIFICACIÓN A OTRAS LEYES Artículo 23.- Modificación del artículo 18 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República LEY Nº 7428 PROYECTO Artículo 18.- Fiscalización presupuestaria Artículo 18.- Fiscalización presupuestaria Corresponde a la Contraloría General de la República examinar para su aprobación o improbación, total o parcial, los presupuestos de los entes referidos en el artículo 184 de la Constitución Política, así como los del resto de la Administración descentralizada, las instituciones semiautónomas y las empresas públicas. Los entes públicos no estatales deberán cumplir con tal requisito cuando una ley especial así lo exija. Corresponde a la Contraloría General de la República examinar para su aprobación o improbación, total o parcial, los presupuestos de los entes referidos en el artículo 184 de la Constitución Política, así como los del resto de la Administración descentralizada, las instituciones semiautónomas y las empresas públicas. Los entes públicos no estatales deberán cumplir con tal requisito cuando una ley especial así lo exija. Al examinar los presupuestos a que se refiere el párrafo anterior deberá al menos verificar: En caso de que algún presupuesto sea improbado regirá el del año inmediato anterior. Si la improbación del presupuesto es parcial, hasta tanto no se corrijan las deficiencias, regirá en cuanto a lo improbado el del año anterior. Los órganos, las unidades ejecutoras, los fondos, los programas y las cuentas que administren recursos de manera independiente, igualmente deberán cumplir con lo dispuesto por este artículo. La Contraloría General de la República a) Sujeción a las directrices presidenciales sobre gasto. b) Que cumpla con los lineamientos de la Autoridad Presupuestaria. c) Que el gasto corriente se financie con ingresos corrientes. d) Que los recursos asignados para inversión se ordenen para ese propósito en el caso de las empresas reguladas. e) La capacidad de endeudamiento de las instituciones. f) La normativa referente al superávit específico. g) Las leyes y decretos vigentes que se apliquen a cada institución. h) La vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo. En caso de que algún presupuesto sea improbado regirá el del año inmediato anterior. Si la improbación del presupuesto es parcial, hasta tanto no se corrijan las deficiencias, regirá en cuanto a lo improbado el del año anterior. Los órganos, las unidades ejecutoras, los fondos, los programas y las cuentas que administren recursos de manera independiente, igualmente deberán cumplir con lo dispuesto por este artículo. La Contraloría General de la República 33 determinará, mediante resolución razonada para determinará, mediante resolución razonada para estos casos, los presupuestos que por su monto se estos casos, los presupuestos que por su monto se excluyan de este trámite. excluyan de este trámite. La Contraloría General de la República fiscalizará que los presupuestos sean formulados y presentados para cada ejercicio, de conformidad con las disposiciones legales y técnicas. La Contraloría General de la República fiscalizará que los presupuestos sean formulados y presentados para cada ejercicio, de conformidad con las disposiciones legales y técnicas. Si la Contraloría atrasa la tramitación y aprobación Si la Contraloría atrasa la tramitación y aprobación de un presupuesto, continuará rigiendo el anterior de un presupuesto, continuará rigiendo el anterior hasta que la Contraloría se pronuncie. hasta que la Contraloría se pronuncie. Cuando se trate de programas o proyectos cuya ejecución se extienda más allá de dicho período, la entidad que formule el presupuesto deberá demostrar, a satisfacción de la Contraloría General de la República, que dispondrá de la financiación complementaria para terminar el programa y el proyecto respectivo. Cuando se trate de programas o proyectos cuya ejecución se extienda más allá de dicho período, la entidad que formule el presupuesto deberá demostrar, a satisfacción de la Contraloría General de la República, que dispondrá de la financiación complementaria para terminar el programa y el proyecto respectivo. Como se observa, la reforma intenta introducir unos parámetros de formulación presupuestaria que la Contraloría General de la República debe controlar a la hora de la aprobación presupuestaria. Aunque es legalmente posible imponer nuevas obligaciones a la Contraloría General de la República por vía legal, o especificar los parámetros dentro de los que se deben desarrollar competencias asignadas, como en este caso, se llama la atención sobre la naturaleza del control. No todos los parámetros incluidos tienen la misma naturaleza, y no todos son conformes con la Contraloría General de la República por lo que podrían resultar atípicos o impropios. La sujeción a directrices políticas o planes nacionales de desarrollo, por mencionar solo dos ejemplos, son ajenos a la naturaleza del control financiero y contable que realiza la Contraloría General de la República, quien está capacitada para ejercer controles de legalidad o contables pero difícilmente para éstos señalados. En este tema, nos permitimos reproducir el criterio de la Contraloría General de la República, por considerar que es fundamental a tomar en cuenta: “En relación con la propuesta de reforma al citado artículo 18, esta Contraloría General tiene importantes reservas por cuanto implica una desnaturalización de la competencia de aprobación presupuestaria, un desconocimiento de la naturaleza de la propia Contraloría General como 34 administración de control y traslape de competencias entre el órgano contralor y, la administración activa y otras autoridades con funciones de control que llevaría a su vez a una dilución o confusión en materia de responsabilidades…” La Contraloría General detalla ampliamente su posición en contra de esta reforma y termina concluyendo que: “esta Contraloría considera que la reforma que se está planteada al artículo 18 de la Ley Orgánica del órgano contralor resulta contraria al esquema planteado por el constituyente y pone en riesgo la función esencial del órgano contralor.” Artículo 24.- Adición de un artículo 69 Bis.- a la Ley de la Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor29 “ARTÍCULO 69 BIS.- COBRO POR SERVICIOS Autorícese al Ministerio de Economía, Industria y Comercio, en adelante el Ministerio, para cobrar por los siguientes servicios: 1. Inscripción y autorización de planes de venta a plazo y prestación futura de bienes y servicios estipulados en el artículo 44 de la Ley 7472. 2. La autorización de los contratos de adhesión de tarjetas de crédito y de débito que realizará la Dirección de Estudios Económicos del Ministerio. 3. La autorización de personas físicas y jurídicas que promocionen, vendan u organicen espectáculos públicos que realizará la Dirección de Apoyo al Consumidor. 4. Las negociaciones extraprocesales y conciliacionales que realice la Plataforma de Atención al Consumidor. 5. Las constancias, certificaciones y demás instrumentos legales que emitan tanto la Dirección de Asuntos Económicos como la Dirección de Apoyo al Consumidor a solicitud del administrado. Se prohíbe la comercialización, venta o distribución de bienes o servicios que no cumplan con los incisos 1), 2) y 3) del presente artículo. Su incumplimiento dará lugar al cese de la actividad, la suspensión de los servicios o el cierre del establecimiento comercial; sin perjuicio de las acciones legales que por estafa o fraude en perjuicio del consumidor se pudieren configurar con las actividades comerciales en incumplimiento de lo aquí dispuesto. El monto de los aranceles que por los servicios que brinde el Ministerio según lo dispuesto se fijará mediante decreto ejecutivo; así como los procedimientos, condiciones y plazos de vigencia de cada autorización o inscripción. 29 Ley N° 7472 del 20 de diciembre de 1994 35 Los dineros que producto del cobro de servicios que genere el Ministerio ingresarán al Fondo General de Gobierno para ser incorporados al presupuesto por Decreto Ejecutivo.” “La venta a plazo o prestación futura de bienes” del artículo 44 de la Ley 7472 (misma ley en que se introduce el artículo) se refiere a venta de bienes inmuebles, pero el concepto no es cerrado y prácticamente cualquier cosa podría ser incluida en el concepto de venta a plazos (almacenes comerciales, electrodomésticos y hasta ropa).30 Ya existe el deber de someter a conocimiento del MEIC dichos planes de ventas. Lo nuevo sería la autorización por el cobro del permiso, que ahora es vinculante, y sin la cual no se puede prestar el servicio. Al igual que en el resto de los casos (tarjetas de crédito y espectáculos públicos), el control y fiscalización del MEIC ya existe, y lo nuevo viene a ser la autorización para cobrar el respectivo permiso. La sanción de cierre de negocio, dependiendo de los montos de la respectiva autorización, tendría que ser analizada en cada caso concreto a la luz de los principios de razonabilidad y proporcionalidad porque podría resultar excesiva y por ende inconstitucional. Nótese que la intención no es la protección del consumidor (el deber de obtener permiso ya existe), sino en dotar al Estado de recursos. Al igual que en el artículo siguiente, se llama la atención sobre que estas medidas, quizás siendo convenientes para dotar de recursos al MEIC resultan prácticamente irrelevantes en el amplio contexto de mejorar el manejo eficiente de las finanzas públicas. Más preocupante resulta la decisión de cobrar por los servicios de conciliación, pues sencillamente podrían desincentivar esa práctica, en contra los objetivos con la cual se ha promovido. El cobro de servicios en apoyo al consumidor, naturalmente no redunda en su beneficio, sino en el de la Institución que obtiene recursos. En todo caso, se trata de un asunto de conveniencia y oportunidad política a ser valorado discrecionalmente por los y las legisladores. “Artículo 44.- Ventas a plazo. Las ventas a plazo de bienes tales como bienes inmuebles, apartamentos y casas, la prestación futura de servicios, tales como las ventas de clubes de viaje, acciones, títulos y derechos que den participación a los consumidores como dueños, socios o asociados y los proyectos futuros de desarrollo, como centros sociales y turísticos, urbanizaciones, explotación de actividades industriales, agropecuarias y comerciales, deben cumplir con lo establecido en este artículo …” 30 36 Artículo 25.- Adición de un párrafo al artículo 23 de la Ley de Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas.31 Ley 8262 Proyecto Artículo 23.—Por medio del Sistema de Información Empresarial Costarricense (SIEC); el MEIC promoverá, estimulará y articulará un portal empresarial, que servirá de apoyo al desarrollo empresarial. Este portal contendrá información sobre instituciones asesoras, iniciativas políticas, promoción y difusión, mediante la creación de un servicio de visitas, contactos empresariales y oportunidades en nuevos mercados, registro de acciones y programas de apoyo, tramitología, promoción y lugar de visita a sectores, así como todo lo que permita identificar oportunidades de desarrollo tecnológico, de negocios y de progreso integral. Artículo 23.—Por medio del Sistema de Información Empresarial Costarricense (SIEC); el MEIC promoverá, estimulará y articulará un portal empresarial, que servirá de apoyo al desarrollo empresarial. Este portal contendrá información sobre instituciones asesoras, iniciativas políticas, promoción y difusión, mediante la creación de un servicio de visitas, contactos empresariales y oportunidades en nuevos mercados, registro de acciones y programas de apoyo, tramitología, promoción y lugar de visita a sectores, así como todo lo que permita identificar oportunidades de desarrollo tecnológico, de negocios y de progreso integral. Para desarrollar lo anterior, se autoriza al Ministerio de Economía, Industria y Comercio a definir por la vía del reglamento una tarifa que cobrará por el uso de los servicios que brinda el Sistema de Información Empresarial Costarricense (SIEC). Con éste y el anterior (artículos 24 y 25), se introducen dos normas de un proyecto de “manejo eficiente de las finanzas públicas” destinadas a reforzar marginalmente el presupuesto de uno de los ministerio que en términos de dotación de recursos es de los más pequeños en la consideración del gasto público. Aunque posiblemente sea muy importante dotar de recursos operativos al Sistema de Información Empresarial Costarricense, u otras de las dependencias del MEIC, llama la atención la estrategia de legislar dentro de un proyecto de “manejo eficiente de finanzas públicas” sobre cuestiones tan exiguas.32 Ley N° 8262 del 2 mayo de 2002. Dado que el porcentaje de participación del presupuesto del MEIC en el Presupuesto Nacional alcanza escazamente el 0,1%, la paricipación de esos montos o programas dentro del MEIC conlleva estar legislando sobre milésimas en el major de los casos. 31 32 37 Artículo 26.- Modificación de los artículos 1 y 7 de la Ley de Creación de la Junta Administrativa de la Imprenta Nacional33 Ley 5394 Proyecto Artículo 1º — Créase la Junta Administrativa de la Imprenta Nacional, como órgano de desconcentración máxima del Ministerio de Gobernación y Policía con personalidad jurídica instrumental para contratar y adquirir bienes y servicios para el cumplimiento de sus fines. Artículo 1.- Créase la Junta Administrativa de la Imprenta Nacional, como órgano de desconcentración máxima del Ministerio de Gobernación y Policía con personalidad jurídica instrumental para contratar y adquirir bienes y servicios, así como para pagar salarios, todo para el cumplimiento de sus fines. La medida persigue posibilitar que la Imprenta Nacional pueda pagar los salarios con sus propios recursos, lo cual es un asunto de conveniencia y oportunidad política. La norma deja abierta la habilitación legal necesaria, lo cual podría hacerse además por traslado presupuestario de recursos del órgano desconcentrado al mismo ministerio de Gobernación con las habilitaciones que ya contempla este proyecto para los órganos desconcentrados en ese sentido. Ley 5394 Proyecto Artículo 7º.- Con los ingresos que produzca la Imprenta se creará un fondo especial, dedicado exclusivamente a la adquisición de maquinaria, equipo, materiales, servicios, repuestos y otros bienes necesarios para su modernización y buen funcionamiento. Artículo 7.- Con los ingresos que produzca la Imprenta se creará un fondo especial, dedicado a la adquisición de maquinaria, equipo, materiales, servicios, repuestos y otros bienes necesarios para su modernización y buen funcionamiento, así como para pagar los salarios de sus funcionarios. La norma está relacionada con la modificación anterior, no tiene ningún impedimento u obstáculo legal o de otro tipo, y es un asunto de conveniencia u oportunidad política. Artículo 27.- Modificación del artículo 23 de la Ley de Creación del Registro Nacional34 Ley N° 5695 Proyecto Artículo 23.- La Junta Administrativa del Registro Nacional creará su propio régimen de salarios para el personal de informática y estará autorizada para contratar al personal requerido, técnico y Artículo 23.- La Junta Administrativa del Registro Nacional pagará con sus recursos los salarios de su personal tanto el que se encuentra en el presupuesto de la Junta como 33 34 Ley N° 5394 del 5 de noviembre de 1973. Ley N° 5695 del 28 de mayo de 1975. 38 profesional, que satisfaga las necesidades del el incorporado en el presupuesto del Ministerio servicio público. Este personal será pagado con de Justicia y Paz. fondos de la Junta, por el plazo que estipule o por término indefinido, y continuará gozando de los beneficios y las garantías establecidos en el Estatuto de Régimen del Servicio Civil, sus reglamentos y las normas afines. Para hacerse acreedores a este régimen de salarios, los funcionarios deberán realizar y aprobar las pruebas que definirá la Junta Administrativa del Registro Nacional, además de cumplir con los requisitos establecidos en la normativa ordinaria en materia de concursos de antecedentes. Por decreto ejecutivo se determinarán la escala de salarios, las categorías de puestos y los demás requisitos para la ejecución de esta norma. Es una propuesta en la misma línea que el artículo anterior. Quizás resultaría más conveniente en lugar de que el Registro asuma el pago de funcionarios de la planilla del Ministerio, que simplemente se realizara el traspaso presupuestario de dichas plazas y que se autorizara al Registro a asumir la totalidad del pago, en vez de mantener un doble régimen. Estos son aspectos operativos menores de manejo o gestión de cada Ministerio, pero que eventualmente requieren la autorización legal que por esa vía queda establecida. Artículo 28.- Modificación de los artículos 174 y 175 de la Ley Reguladora del Mercado de Valores35 Ley N° 7732 Proyecto ARTÍCULO 174.- Financiamiento. Artículo 174.- Financiamiento. El presupuesto de las superintendencias será financiado en un ochenta por ciento (80%) con recursos provenientes del Banco Central de Costa Rica y en un veinte por ciento (20%) de los gastos efectivamente incurridos, mediante contribuciones obligatorias de los sujetos fiscalizados. Los sujetos fiscalizados financiarán mediante un cargo anual obligatorio el cien por ciento (100%) de los gastos efectivamente incurridos. Se prohíbe al Banco Central contribuir al financiamiento de las Superintendencias. ARTÍCULO 175.Aparte de cada Artículo 175.Aporte de cada sujeto superintendencia al financiamiento de sus supervisado al financiamiento de la respectiva superintendencia. 35 Ley N° 7732 del 17 de diciembre de 1997. 39 gastos. Cada sujeto fiscalizado por la Superintendencia General de Entidades Financieras, la Superintendencia General de Valores y la Superintendencia de Pensiones contribuirá en forma proporcional a sus ingresos brutos anuales al financiamiento de los gastos efectivos de la respectiva superintendencia. Cada sujeto fiscalizado por la Superintendencia General de Entidades Financieras, la Superintendencia General de Valores y la Superintendencia de Pensiones contribuirán, hasta con un máximo del dos por ciento (2%) de sus ingresos brutos anuales, al financiamiento de los gastos efectivos de la respectiva Superintendencia. En el caso de los emisores no financieros, la contribución será proporcional al monto de la emisión. No se impondrá una contribución adicional En el caso de los emisores no financieros, la cuando un sujeto quede sometido a la supervisión contribución será de hasta un cero coma uno por de más de una superintendencia, sino que el sujeto ciento (0,1%) anual sobre el monto de la emisión. de que se trate contribuirá únicamente al presupuesto de su supervisor natural o principal Mediante reglamento del Poder Ejecutivo, se conforme a los términos del reglamento. especificarán los porcentajes de la contribución, según los diversos tipos de sujetos fiscalizados, Mediante reglamento del Poder Ejecutivo, se dentro de los límites máximos antes indicados, especificarán los porcentajes de la contribución, de manera que se cubra el veinte por ciento según los diversos tipos de sujetos fiscalizados. (20%) de los gastos de cada una de las superintendencias. No se impondrá una contribución adicional cuando un mismo sujeto quede sometido a las supervisión de más de una superintendencia, sino que el sujeto de que se trate contribuirá únicamente al presupuesto de su supervisor natural o principal, conforme a los términos del reglamento. Al igual que se propone con la Contraloría General de la República, la idea es que cada ente de supervisión y regulación, en este caso las Superintendencias (Financiera, de Valores y de Pensiones) sean financiadas con cargo a sus propios entes supervisados, por un canon o pago de servicio de supervisión. La idea es quintuplicar el monto actual (pasar de un 20% a un 100%) del total del costo de cada superintendencia. Al respecto, nos permitimos hacer dos observaciones: En primer lugar hay que señalar que el proyecto no contempla el financiamiento de la Superintendencia de Seguros (SUGESE) la cual seguiría a cargo del Banco Central de Costa Rica tal como se previó con su creación.36 La SUGESE fue creada por el artículo 28 de la Ley Reguladora del Mercado de Seguros, Ley N° 8653 del 22 de Julio de 2008, en que literalmente se impuso su financiamiento al Banco Central de Costa Rica en su totalidad, y no en un 80%, a diferencia de otras superintendencias. Lo anterior, quizás pudo haberse debido a que ya los operadores del mercado de seguros contribuyen con un 4% del total de las primas de seguros vendidas mensualmente a la financiación del Benemérito Cuerpo de Bomberos (Ley N° 8228 del 19 de marzo de 2002). 36 40 Conviene reflexionar sobre este aspecto a fin de determinar si existe una justificación suficiente, o se trata simplemente de una omisión. La otra observación es que, mientras que la totalidad del financiamiento de una superintendencia puede ser distribuida proporcionalmente entre los ingresos brutos de sus supervisados, las emisiones de entes no financieros (actualmente el 0,1% anual de la emisión) debe fijárseles un porcentaje, en lo cual la ley es omisa, pues no es de esperar que a cargo de estas emisiones se financie la totalidad de la superintendencia. Ya el 0,1% anual de la emisión es una tarifa “proporcional” como lo propone el proyecto, pero falta definir el monto de dicha proporción. No hay impedimento legal o constitucional para cargar a los supervisados con el 100% del financiamiento de su respectiva superintendencia, tal como ya lo hacen con el 20% actual en algunos casos. Es un asunto de discrecionalidad política que debe valorarse, eso sí, a la luz de la proporcionalidad y razonabilidad que puede implicar tal decisión.37 Sobra decir que todo gasto operativo en que incurran los entes supervisados será sin lugar a dudas trasladado a los productos y por ende finalmente a los consumidores o al público en general. Lo anterior implica que de aprobarse esta medida, haya aumentos considerables en los productos financieros. Artículo 29.- Regla fiscal Impone una regla fiscal de crecimiento máximo del gasto corriente, la cual deberá ser igual al del PIB, salvo para el caso de educación y para el pago de intereses. Si el porcentaje para educación que se garantiza constitucionalmente (6% según el artículo 78 de la Constitución) está referido al Producto Interno Bruto, no resulta comprensible en qué forma si el gasto corriente puede crecer en la misma proporción que ese PIB, el gasto en educación no vaya a alcanzar el tope constitucional. La única forma de que no lo hiciera, es que en años anteriores no se respete el porcentaje mínimo. Sobre estos principios tributarios existe una amplia y reiterada jurisprudencia constitucional que los concibe como un límite al ejercicio de derechos constitucionales como el de la propiedad privada: “Existen límites de razonabilidad y racionalidad que rigen la imposición tributaria, y que deben ser respetados por el Estado con el único fin de no desapoderar – al obligado al pago – del goce de sus bienes y los réditos que de ellos se derivan…” Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, Voto Nº 4465-98. 37 41 De todas maneras, esta es una regla de política presupuestaria, que por su naturaleza y su contenido debería ser una modificación directa a la propia LAFRPP para mantener la sistematicidad de la regulación. Llama además la atención, que esta regla fiscal solo aplique al Presupuesto Ordinario de la República y no para los demás entes de la administración descentralizada. En todo caso son asuntos de conveniencia y oportunidad política. La decisión de fijar una regla de esta naturaleza es de tipo filosófico en cuanto a la determinación del tamaño del Estado, pues no significa otra cosa, que entender que el Estado ya llegó a su tamaño máximo y no debería hacerlo más, ni siquiera en el futuro, sino solo a título de excepción. La decisión es relativamente arbitraria, pues se impone en un momento particular, donde existe un desequilibrio fundamental entre ingresos y gastos. Respetuosamente se sugiere considerar que la regla del crecimiento del presupuesto tiene más relación con los propios ingresos corrientes, que con el PIB en general, pues el equilibrio de las finanzas públicas tiene más relación con la ecuación gasto – ingreso, que propiamente con el nivel de producción o crecimiento del país. Artículo 30.- Potestad presupuesto de revisión y ajuste de anteproyectos de Para comentar el alcance jurídico de la norma propuesta nos limitamos a transcribir en lo que interesa el artículo 177 de la Constitución Política, que el mismo artículo cita: “ARTÍCULO 77.- La preparación del proyecto ordinario corresponde al Poder Ejecutivo por medio de un departamento especializado en la materia (…) Este Departamento tendrá autoridad para reducir o suprimir cualquiera de las partidas que figuren en los anteproyectos formulados por los Ministros de Gobierno, Asamblea Legislativa, Corte Suprema de Justicia y Tribunal Supremo de Elecciones…” Baste decir que la técnica normativa de reproducir en términos legales lo que está claro y sin discusión en la Constitución Política, puede pretender un efecto político o simbólico, pero nunca jurídico. Artículo 31.- Derogatoria del artículo 61 de la Ley del Impuesto sobre la Renta ARTICULO 61.-Casos especiales para tratar utilidades en Costa Rica. En el caso del gravamen sobre las utilidades, dividendos y participaciones sociales, intereses, comisiones, gastos financieros, patentes, regalías, reaseguros, reafianzamientos y primas de 42 seguros de toda clase, a que se refiere el artículo 5438 de esta ley, la Administración Tributaria queda facultada para eximir total o parcialmente del impuesto, cuando las personas que deban actuar como agentes de retención o de percepción del impuesto, o los propios interesados, comprueben, a satisfacción de la Administración Tributaria, que los perceptores de tales ingresos no les conceden crédito o deducción alguna en los países en que actúen o residan, por el impuesto pagado en Costa Rica, o cuando el crédito que se les concede sea inferior a dicho impuesto, en cuyo caso solamente se eximirá la parte no reconocida en el exterior. No procederá eximir del gravamen a que se refiere el párrafo anterior, cuando las rentas mencionadas no se graven en el país en que actúen o residan sus perceptores con un impuesto sobre la renta similar al que establece esta ley. Observamos que esta disposición es materia tributaria y su inclusión por sí sola, convierte el proyecto en materia indelegable a una Comisión con Potestad Legislativa Plena. La norma busca eliminar la potestad de la Administración de eximir total o parcialmente el pago del impuesto sobre las utilidades a empresas que luego deben tributar por esos mismos ingresos en el exterior. Es un asunto discrecional de política tributaria. Obviamente para eliminar esa exención no se requiere ley, pues la posibilidad de eximir a las transnacionales del pago de utilidades en el país es potestativa, no obligatoria. Artículo 32.- Derogatoria tácita La derogatoria tácita es una consecuencia jurídica de contradicción de normas, tanto en el tiempo, el espacio o por la materia, y tradicionalmente es uno de los métodos de interpretación e integración de la hermenéutica jurídica, esencial e indispensable. Sin embargo, como técnica legislativa, es desaconsejable por la inseguridad jurídica que produce y debe ser limitado en la media de lo posible. Además, esta norma es jurídicamente innecesaria pues se limita a reproducir un principio elemental de derecho, el cual de todas maneras debería ser aplicado aún cuando la norma no lo enunciara expresamente. A mayor abundamiento, nos permitimos transcribir la posición de la Contraloría General de la República sobre esta norma: “… esta disposición desde una correcta técnica legislativa es inadecuada, pues al no precisar cuáles son las normas que expresamente se derogan, genera un alto grado de incertidumbre e El artículo 54 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, ubicado en el capítulo del impuesto de remesas al exterior es el que define a esos efectos cuáles son los ingresos de fuente costarricense gravables. 38 43 inseguridad jurídica al trasladar la responsabilidad de la determinación de la aplicación de las normas en el tiempo al operador jurídico, que se verá obligado a aplicar técnicas de interpretación, tales como, norma posterior deroga a la anterior, norma especial prevalece sobre la general, y la derogatoria tácita. Ante esta situación resulta indispensable una aclaración para evitar futuros conflictos entre normas y disminuir el riesgo de diversas interpretaciones.” TRANSITORIO ÚNICO.- Reducción del aporte estatal a los Partidos Políticos Propone reducir para la campaña del 2014, la contribución especial a los partidos políticos establecida en el artículo 96 de la Constitución Política. Actualmente, dicha disposición constitucional dispone que la contribución será del 0,19% del PIB del año transanterior al de celebración de las elecciones, y el proyecto dispone reducirla al 0,08% Tal reducción es constitucionalmente posible, pues el mismo texto constitucional establece “que la ley determinará en qué casos podrá acordarse una reducción de dicho porcentaje”. De modo que aunque esta es una norma transitoria, es de rango legal, y puede en los términos que la Constitución establece, acordar una reducción del porcentaje, en este caso por una única vez, y referida a las elecciones del 2014. Sin embargo deben tenerse en cuenta dos disposiciones constitucionales adicionales: a) Para aprobar dicha reforma, se requiere mayoría calificada de dos tercios de los votos de los miembros de la Asamblea, según disposición expresa del párrafo final de este mismo artículo 96 de la Constitución Política. b) Asimismo, son proyectos de consulta obligatoria al Tribunal Supremo de Elecciones, y en caso de que éste se manifestare en desacuerdo, no sería posible aprobar dicho proyecto durante el período de los seis meses anteriores a la elección de febrero de 2014 (párrafo segundo del artículo 97 de la Constitución Política). Si el TSE manifestara desacuerdo, esta disposición no se podría aprobar válidamente después del día 2 de agosto de 2013. 44 III.-ASPECTOS DE PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO 1.- Votación Por contener materia relativa a instituciones autónomas, y materia electoral, este proyecto requiere mayoría calificada de dos tercios de los miembros de la Asamblea Legislativa para ser votado afirmativamente. 2.- Delegación Este proyecto no puede ser delegado a una Comisión Legislativa con Potestad Plena por contener tanto materia tributaria como electoral, y por modificar el régimen de regulación de instituciones autónomas, materias todas expresamente excluidas en virtud del artículo 124 párrafo 3° de la Constitución Política, y por necesitar de mayoría calificada. En consecuencia, debe ser conocido y votado necesariamente en el Plenario Legislativo. 3.- Consultas Preceptivas Este proyecto tiene consulta obligatoria con: Entidades autónomas descentralizadas, en cuanto a autorización de traslado de superávits y obligación de traslado de utilidades (artículo 8) Universidades públicas del país, municipalidades del país, y Caja Costarricense del Seguro Social en cuanto a la eliminación de excepciones de cobertura a la Ley N°8131 Instituto Costarricense de Electricidad y sus empresas, en cuanto eliminación de la exención de sujeción a la Ley N° 8131 Bancos comerciales del Estado y Banco Central de Costa Rica en cuanto a la modificación e inclusión en el ámbito de cobertura de la Ley Nº 8131 (artículo 20) Banco Central de Costa Rica, respecto a la modificación de financiamiento de las Superintendencias Tribunal Supremo de Elecciones, respecto a la reducción del aporte estatal a los partidos políticos (transitorio) ANEXO I: INDICE DEL ARTICULADO * 45 (*) El proyecto no contiene encabezado o título para todos los artículos; un asunto de forma, que es conveniente incluir porque facilita la comprensión y el manejo del texto normativo. El índice que se presenta aquí, no es entonces propio del proyecto, sino una propuesta de esta asesoría, tanto para visualizar mejor los contenidos, como para que se valore incluir los títulos de los artículos por moción de forma. LEY PARA EL MANEJO EFICIENTE DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Capítulo I Disposiciones Generales Artículo 1.Artículo 2.- Objetivos Definiciones Capítulo II Medidas de Contención del Gasto y de Generación de Recursos Propios Artículo 3.Artículo 4.Artículo 5.Artículo 6.Artículo 7.Artículo 8.Artículo 9.Artículo 10.Artículo 11.Artículo 12.Artículo 13.Artículo 14.Artículo 15.- Autorización para transferir superávits libres Deber de reintegrar superávits de transferencias Financiación a Contraloría General de la República Autoriza cobro de servicios públicos divisibles y deber de financiar 25% de sus presupuestos a instituciones públicas y desconcentrados Autoriza cobro de servicios públicos divisibles a Ministerios y programas del Gobierno Central Obligación de transferir 25% de utilidades netas Estudio de recuperación de funciones de entes desconcentrados Aprobación de planes y presupuestos de órganos desconcentrados Reserva de ley en creación de incentivos salariales y obligación de indicar fuente nueva de recursos Congelamiento de salarios de jerarcas de la Administración Congelamiento de pensiones de lujo a cargo del presupuesto nacional Congelamiento de dietas de directores de entidades públicas Obligación de contar con criterio técnico para la creación de nuevas instituciones CAPÍTULO III Medidas de Fiscalización Artículo 16.Artículo 17.Artículo 18.Artículo 19.- Obligación de entregar información económica y financiera Declaratoria de confidencialidad de información Deber de publicidad de actividad bursátil Sujeción a aprobación previa para contratar empréstitos CAPÍTULO IV Fortalecimiento del Poder Ejecutivo 46 en su capacidad de dirección y fiscalización del Estado Artículo 20.Artículo 21.Artículo 22.- Modificación del artículo 1° de la Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos. Modificación de los artículos 21, 22, 23, 24 y 46 de la Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Púbicos Derogatoria de las exclusiones totales o parciales de la aplicación de la Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Púbicos CAPITULO V MODIFICACIÓN A OTRAS LEYES Artículo 23.Artículo 24.Artículo 25.Artículo 26.Artículo 27.Artículo 28.Artículo 29.Artículo 30.Artículo 31.Artículo 32.- Modificación del artículo 18 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República Adición de un artículo 69 Bis.- a la Ley de la Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor Adición de un párrafo al artículo 23 de la Ley de Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas Modificación de los artículos 1 y 7 de la Ley de Creación de la Junta Administrativa de la Imprenta Nacional Modificación del artículo 23 de la Ley de Creación del Registro Nacional Modificación de los artículos 174 y 175 de la Ley Reguladora del Mercado de Valores Regla fiscal Potestad de revisión y ajuste de anteproyectos de presupuesto Derogatoria del artículo 61 de la Ley del Impuesto sobre la Renta Derogatoria tácita TRANSITORIO ÚNICO.- Reducción del aporte estatal a los Partidos Políticos 47 EXPEDIENTE Nº 18435 Cc:arhivo fpr/ 48