XXXVIIIº FERIA NACIONAL DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PARA LA EDUCACION SUPERIOR - 2015 EDUCACIÓN SUPERIOR COMÚN “EL SUFRAGIO DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD EN LAS INSTITUCIONES PENITENCIARIAS DE VILLA URQUIZA” CIENCIAS SOCIALES INFORME DE TRABAJO ALUMNOS EXPOSITORES SUPLENTES VIDES HECTOR RICARDO DNI: 35.807.545 AVILA MARIA DE LOS ANGELES DNI: NUÑEZ HECTOR RICARDO DNI: 34.185.710 CARRIZO VICTOR JAVIER DNI: 34.709.225 DOCENTE ORIENTADOR OMAR JOSE ANTONIO GOMEZ INSTITUTO DE ESENSEÑANZASUPERIOR “GRAL. JOSE DE SAN MARTIN” Crio. My.Jimenez Enrique Eduardo MUÑECAS 1025 SAN MIGUEL DE TUCUMÁN Tel: 4305141 [Escribir texto] Página 1 XXXVIIIº FERIA NACIONAL DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PARA LA EDUCACION SUPERIOR - 2015 EDUCACIÓN SUPERIOR COMÚN “EL SUFRAGIO DE LAS PERSONAS PRIVADA DE LA LIBERTAD EN LAS INSTITUCIONES PENITENCIARIAS DE VILLA URQUIZA” CIENCIAS SOCIALES INFORME DE TRABAJO Apellidos Vides Núñez Ávila Carrizo Nombres Héctor Ricardo Héctor Ricardo María de los A. Víctor Javier Documentos 35.807.545 34.185.710 34.704.225 Curso 3º año 3º año 3º año 3º año Años 24 25 24 25 Docente: Prof. Omar Gómez DNI: 14661605 Materia: Ética y Derechos Humanos Colaboradores: Apellido Snaider Nombre Guillermo Ovejero Viviana Gómez Miguel Medina Marcela Farías Karina Bazán Juan Carlos [Escribir texto] Cargo y participación en el trabajo Director Gral. del Servicio Penitenciario y Asesor del trabajo de investigación Asesora Pedagógica Pulió el trabajo de investigación Jefe de Estudios Facilito las tareas de recopilación de información Colaboró en la enseñanza de Técnicas de Estadísticas sobre los datos recabados Colaboradora Académica Encargado de la Junta provincial Electoral, ayudo a recopilar información Página 2 INDICE Antecedentes Históricos……………………………………..4 Resumen………………………………………………………..5 Fundamentación…………..…………………………………..6 Problema……………..………………………………………….6 Hipótesis…………………………………………………………7 Objetivos……………………………………………………..….7 Desarrollo………………………………………………………..7 Estadística……………………………………………………...10 Conclusión……………………………………………………..11 Bibliografía………….………………………………………….11 Agradecimientos………………………………………………11 [Escribir texto] Página 3 Resumen: Este trabajo lo realizamos para conocer a cerca de la realidad carcelaria con relación a los internos y el derecho al sufragio universal, es decir, el derecho deber de votar que poseen las personas privadas de la libertad que se encuentran procesadas, no así los condenados, quienes están impedidos para hacerlo por estar restringidos por la Ley Nacional Electoral Nº: 26.571 y el Código Electoral Nacional. Este hecho es bastante importante ya que se supone que los internos están encerrados para una resocialización y la restricción al voto de las personas condenadas hace que en realidad la universalidad del voto sea un tanto relativa en cuyo caso es una violación a los derechos que no le fueron restringidos por la sentencia condenatoria, Visto así, esto no contribuye a la resocialización, puesto que ello hace a la exclusión de las actividades propias de la vida en sociedad, que es para lo que se le esta preparando (para volver a la sociedad). En la República Argentina, la evolución normativa y jurisprudencial tiende irreversiblemente hacia el reconocimiento cada vez más amplio de los derechos electorales y de la participación política, lo que refuerza el anacronismo de cualquier exclusión genérica del derecho al sufragio, tal como la que afecta a las personas condenadas a pena privativa de libertad. Su incorporación al padrón electoral es un paso necesario en la progresiva igualación y universalización del derecho a la participación política. En este trabajo planteamos diferentes hipótesis a cerca del voto de los internos llegando a las siguientes conclusiones: 1) En la provincia de Tucumán, si se respeta el derecho al sufragio de los procesados.2) Específicamente es la Provincia de Buenos Aires, la que se está ocupando del tema del voto de los condenados.3) La Procuración Penitenciaria de la Nación emitió recientemente un comunicado, aceptando el voto de las personas condenadas Fundamentación: El Tribunal Superior de Justicia de la ciudad de Buenos Aires, la máxima instancia judicial porteña, tiene en estudio, desde el año pasado, un planteo para autorizar a votar a los presos condenados, quienes están restringidos de ese derecho por la Ley [Escribir texto] Página 4 Nacional. El tribunal Superior de Justicia aceptó estudiar un planteo realizado por una Organización no Gubernamental (ONG) para declarar de inconstitucionalidad de las normas que privan a los condenados al derecho del sufragio activo. El Código Electoral nacional, fue decretado en el mes de agosto de 1983, en los estertores de la dictadura cívico-militar, está firmada por el último presidente de facto, Reynaldo Benito Bignone, y por su ministro del interior, Llamil Reston. Este instrumento, sirvió para ponerle un marco legal a los comicios que marcaron el retorno a la democracia, y, desde entonces, solo tuvo retoques menores, Nunca fue adaptado al nuevo marco jurídico que surgió de la reforma constitucional de 1994. Las entidades subrayaron que “entre los nuevos derechos y garantías constitucionales, se garantizó el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia. El sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio”.” Problema: . ¿Que se hace en los establecimientos penitenciarios provinciales respecto de la situación de los internos que poseen el derecho-deber de votar? ¿Hasta que punto se respeta la Ley Nacional Electoral? ¿Esta es adecuada para el fin tanto de votar, como el de colaboración con la resocialización de los internos penados que están excluidos de hacerlo? ¿Cuál es la razón suficiente para la prohibición del derecho a emitir el voto? El texto de la Ley Nacional Electoral y del Código Nacional Electoral no hecha ninguna luz sobre las razones y las finalidades del impedimento y ninguna regla contribuye a aclarar la situación. Los antecedentes legislativos tampoco sirven a la identificación de una finalidad legítima. Tanto la Ley Saenz Peña de 1912 como el texto original del Código Nacional Electoral (sancionado en 1972 durante el gobierno de facto del Gral. Lanusse) ya excluían expresamente del sufragio a las personas detenidas por Juez competente, fueran procesadas o condenadas. Puesto que los debates que precedieron a ambas normas no contribuyen a esclarecer el punto, pareciera que nunca nadie se ocupó con demasiado detalle en nuestro país, por lo menos durante el último siglo, de argumentar cual era la finalidad perseguida al impedir votar a los condenados. Hipótesis: 1) Se respeta el derecho – deber a emitir el sufragio a las personas en situación de prisión preventiva (procesados) 2) Se está haciendo algo para resolver el inconveniente a la restricción de votar de los condenados. [Escribir texto] Página 5 Objetivos: Que los alumnos logren: 1. Poder adquirir los conocimientos a cerca de la realidad penitenciaria al momento de la ejecución del derecho – deber de sufragar por parte de los internos.2. Al momento de la ejecución de las actividades propias del servicio poder llegar a plantear posibles mejoras en la realización del acto eleccionario dentro de la Institución y proponer proyectos a acerca de la inconstitucionalidad de la exclusión del voto a los internos penados.3. No tenerle miedo al cambio de paradigma sobre el tratamiento de las personas privadas de la libertad.- Desarrollo: En efecto, en el año 1999, a partir de la causa “Acción de Amparo promovida por Emilio Fermín Mignone”, el actor en carácter de representante legal de la asociación civil Centro de Estudios Legales y Sociales (C.E.L.S.), promueve acción de amparo en los términos del art. 43, 2º párrafo de la Constitución Nacional contra el Ministerio de Justicia de la Nación y el Ministerio del Interior para que se adopten las medidas necesarias para garantizar el derecho de sufragio (art. 37 de la C.N.) de las personas detenidas sin condena en todos los establecimientos penitenciarios de la Nación, en condiciones de igualdad con el resto de los ciudadanos. A tales efectos solicita la declaración de inconstitucionalidad del inciso "d" del art. 3º del Código Electoral Nacional. La Cámara Nacional Electoral primero, y, finalmente la Corte suprema de Justicia de la nación, declaran la inconstitucionalidad de dicha Norma e imponen a los poderes políticos la carga de modificarla. Esta medida se hace operativa en diciembre de 2003, con la sanción de la ley Nº: 25.85 y el decreto reglamentario Nº: 1291/2006 y Decreto Nº: 295/2009. La Norma promulgada que incorpora el Art. 3 bis al Código Electoral nacional, establece que “los procesados que se encuentren cumpliendo prisión preventiva, tendrán derecho a emitir su voto en todos los actos eleccionarios que se celebren durante el lapso en que se encuentren detenidos”. La Asociación por los derechos Civiles, impuso ante la secretaría Electoral del Juzgado federal Nº: 1 una Acción de Amparo Colectivo contra el estado nacional, ya que considera que es “ilegal y desproporcionada” la restricción del voto a aquellas personas que cumplan condenas por haber cometido delitos. “Esta restricción es claramente contraria a diversos artículos de la Constitución Nacional y de Instrumentos Internacionales de derechos Humanos, en tanto impiden que miles de ciudadanos voten y que la sociedad construya sus resultados electorales con el concurso de esos votos”, afirma un comunicado emitido por la ADC. En el amparo, la asociación solicita la declaración de inconstitucionalidad de las Normas que impiden sufragar a los condenados a pena privativa de libertad por delitos [Escribir texto] Página 6 dolosos, a los condenados por faltas previstas en las leyes nacionales y provinciales de juegos prohibidos y a los sancionados por la infracción de deserción calificada. Recientemente, la Procuración Penitenciaria de la Nación considera que “Negar el derecho al voto de las personas con condena firme constituiría un agravamiento de sus condiciones de detención”. Por ese motivo, se está difundiendo en las cárceles federales de zona metropolitana información para que los presos condenados que así lo deseen, puedan presentar una acción expedita y rápida para votar, solicitando se declare la inconstitucionalidad de los artículos 12 y 19.2 CP y 3 e) del CNE. “En una coyuntura que propicia el fortalecimiento de las instituciones democráticas, el respeto al Estado de Derecho y el compromiso con la protección de los Derechos Humanos, no parece razonable cualquier exclusión genérica del derecho al sufragio, tal como sucede con las personas condenadas a pena privativa de libertad”, sostienen desde la PPN. La PPN fundamentó su solicitud a través del siguiente comunicado: Bajo la premisa de que excluir a las personas detenidas del debate político y el ejercicio democrático sólo constituye un agravamiento de las condiciones de detención para las personas privadas de libertad, la Procuración Penitenciaria fue primero una promotora del derecho al voto para las personas cumpliendo prisión preventiva y más recientemente defensora de la posibilidad que las personas con condena firme tengan por primera vez derecho al sufragio en las próximas elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Fundamenta su posición apoyándose en la Carta Magna de nuestro país donde debe asegurarse que el sufragio sea universal, igual, secreto y obligatorio, y garantice el pleno ejercicio de los derechos políticos. La regulación de este derecho debe ser razonable y no puede significar una restricción arbitraria. Así mismo, se puede afirmar que tanto el Código Penal en sus artículos 12 y 19 inciso 2 y el Código Electoral Nacional en su art. 3 inc. E, coartan un de las supuestas acciones fundamentales que tiene por objeto la pena, que es su función resocializadora. Finalmente, el derecho internacional de los derechos humanos (Pacto Internacional de Derechos Civiles, Declaración de Derechos Humanos y la Convención Americana) establecen el principio de culpabilidad por acto e impiden que una sanción trascienda a la persona condenada, o impongan restricciones innecesarias, excesivas o injustificadas. Otros de los sustentos de la fundamentación surgen a partir de los precedentes que se fueron asentando a nivel internacional. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos que reconoce el derecho al voto de los condenados en varios fallos donde se cuestiona este tipo de prohibiciones, señaló que los distintos estados deben adoptar estas medidas si realmente tiene la intención de celebrar elecciones democráticas. La Corte Suprema de Canadá destacó que el derecho de todos los ciudadanos a votar es una de las fuentes de legitimidad del ordenamiento público y que incentiva la responsabilidad social y los valores democráticos por lo que no deberían admitirse restricciones. La Corte Suprema en Sudáfrica declaró que el voto es un símbolo de dignidad y personalidad. [Escribir texto] Página 7 Trabajo realizado: Se inicia el trabajo de investigación a partir de la información extraída de diferentes recursos: Revista del Observatorio de Políticas Públicas del ministerio de Justicia de la Nación (Agenda de Temas para la reforma del Sistema Penitenciario federal). Sistema Nacional de Estadísticas Sobre la Ejecución de las Penas. Las Reglas Mínimas de Tratamiento de las Personas Privadas de la Libertad de la ONU. La Declaración de Derechos Humanos de la ONU. El Código de Ética de la Función Pública. El Código de Ética de los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley. Jurisprudencia del caso Mignone. El código Electoral nacional. La Constitución Nacional y provincial En clase los cadetes reunidos en grupo realizan la lectura de la información, planifican la guía de trabajo y mediante la discusión analizan las respuestas. En forma individual, los cadetes realizan la lectura sobre la aplicabilidad de los Tratados y se da la charla. Se planifican las entrevistas y las salidas a las Unidades Carcelarias y el cuestionario a desarrollar. ENTREVISTAS: Teniendo en cuenta el tema elegido, se nos hiszo necesaria la realización de las siguientes entrevistas: Juan Carlos Bazán (Encargado del sufragio de las personas privadas de la libertad de la Junta Electoral provincial) Comisario Herrera,(Directora de la Unidad Nº: 4 Cárcel de mujeres) Leandro Garcia ( Secretario del Partido Obrero) Oficial cesar González ( Presidente de mesa en las PASO en villa Urquiza) Preguntas a un interno: 1. ¿Qué significa votar para vos? 2. ¿Qué valor le das al voto? Cuánto de derecho tiene y cuánto de obligación representa el hecho de votar en alguna elección? 3. ¿Si no fuese obligatorio, votarías? [Escribir texto] Página 8 4. ¿Cuándo votas, te informas? ¿Votas lo que en tu familia se vota? ¿Es importante seguir un partido político? 5. ¿Cómo te preparas al ahora de votar? (Consultas a tu familia, seguís un partido, te informas con las propuestas de los candidatos) 6. ¿Quiénes o qué influencia tu elección? 7. ¿En tu criterio de elección prima el partido político o la plataforma que el candidato presente? 8. ¿Qué entendés por participación política-social dentro de un sistema democrático? 9. ¿En qué situación deberías encontrarte para participar activamente en una agrupación política? Estadística: Acá va el diagrama de las PASO en Villa Urquiza y Cárcel de Mujeres Conclusión: Y concluimos con el siguiente mensaje: El personal penitenciario cumple una de las funciones más exigentes y delicadas que puede realizar un ser humano. Porque trabaja con hombres y mujeres que padecen la peor de las privaciones que pueden sufrirse en la vida, como es la privación de la libertad. Están encarcelados. En la cárcel están ellos y por eso la cárcel es el campo de trabajo del personal penitenciario. Y la cárcel, es lo que se llama una Institución Total, la más absorbente y posesiva que ha concebido la mente humana. Más absorbente y posesiva que el taller, la escuela, el cuartel, el monasterio, el convento. Es omnidisciplinaria. Allí el hombre tiene que comer, dormir, trabajar, estudiar, descansar, educarse, amar, divertirse, vivir íntegramente, en una palabra. La cárcel es continua, incesante, permanente, ininterrumpida, persistente, asidua, inacabable, agobiante, inagotable, exhaustiva, insaciable. La cárcel exprime, succiona, estruja, despachurra, aplasta, revienta, comprime, hunde, machaca, deforma, tritura, devora. Nadie sale ileso de ella. “La cárcel – Escribió Dostoievski – es el infierno, porque el infierno es no [Escribir texto] Página 9 poder amar”. Más, con el mismo Dostoievski hay que decir que “el hombre, por mucho que haya descendido, exige instintivamente el respeto a su condición de hombre. Pero desea votar el interno? sabemos que el acto de votar sintetiza y refleja las lealtades político-electorales, los sueños y esperanzas de la gente, así como los temores y, de cierta manera también, los rencores sociales, sus filias y sus fobias. En el acto de votar, el elector no sólo se enfrenta y se reencuentra con la urna, sino también con sus problemas, sus necesidades, sus emociones, sus deseos, sus pasiones, sus expectativas y sus sentimientos. Es decir, el elector es él y sus circunstancias, en la que múltiples factores inciden en su comportamiento y definen la orientación de su voto. En algunos casos, las motivaciones de los electores respondieron a razones culturales y otras a causas emocionales. Ahí vemos el caso de la desmotivación y ponemos ejemplos. Terminamos diciendo que la función penitenciaria de resocialización se logra con la participación de los internos, de todos ellos en el acto eleccionario como ciudadanos que son. Bibliografia: El Código de Ética de la Función Pública. El Código de Ética de los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley Las Reglas Mínimas de Tratamiento de las Personas Privadas de la Libertad de la ONU. La Declaración de Derechos Humanos de la ONU. La Constitución Nacional El Código Electoral Nacional La Convención Americana de Derechos Humanos. La Ley Nacional Electoral Fiodor Dostoievski “Crimen y Castigo” Ediciones El Aleps Agradecimientos: Agradecemos principalmente el apoyo incondicional de nuestros profesores e instructores de la Institución. Al Asesor, Lic. Guillermo Snaider, a la Contadora Marcela Medina, al Licenciado Jorge Lozada, y a todos los que colaboraron en la investigación y producción de este trabajo. [Escribir texto] Página 10