Desarrollo de habilidades lingüísticas en las primeras edades.

Anuncio
051107GT126
Desarrollo lingüístico en las primeras edades.
CEIP San Bernardo
Desarrollo de
habilidades
lingüísticas en las
primeras edades.
Índice
1. Introducción
2. Guía
de
orientación,
estimulación
del
lenguaje
para
la
en
las
primeras edades, dirigida a padres.
_ introducción
_ Etapas que sufre la evolución del
lenguaje.
_ Que deben hacer.
_ Que no deben hacer.
_ Actividades para realizar en casa.
_ La disfemia o tartamudez
_ Conclusión.
3. Actividades para realizar en el aula
de
infantil
para
estimular
lenguaje, orientada a profesores.
4. Conclusión.
el
1. Introducción.
Hoy
en
día
escolarización
tempranas,
es
los
niños
cada
vez
por
ello
comienzan
la
edades
más
a
por
lo
que
debemos prestar una especial atención ,
en nuestra tarea diaria, al desarrollo
del
lenguaje
oral
actividades
que
expresarse,
contar
mediante
permitan
cosas,
juegos
al
y
niño
expresar
sus
ideas y sentimientos, y al mismo tiempo,
aumentar su capacidad de estructuración
y desarrollo del pensamiento.
Para
conocer
lograr
cual
todo
es
esto
la
es
necesario
evolución
del
lenguaje en las primeras edades para de
este modo realizar las actividades más
acordes con el nivel evolutivo del niño,
así como, y quizás esta sea la parte más
importante,
este
implicar
desarrollo
desde
a
los
sus
padres
en
hogares,
ya
que ellos son modelos de conductas para
sus hijos.
2. Guía
de
orientación,
estimulación
del
lenguaje
para
la
en
las
primeras edades, dirigida a padres.
_ Introducción
El lenguaje es esencial para que los
niños se desarrollen plenamente . Con el
lenguaje
aprenden
a
expresar
sus
sentimientos e ideas, en definitiva, sus
pensamientos. Es por ello muy importante
que
conozcamos
como
se
produce
el
desarrollo del mismo y que podemos hacer
desde nuestros hogares para favorecer su
adquisición correcta.
_ Etapas que sufre la evolución del
lenguaje.
Dividimos el desarrollo del lenguaje en
dos etapas principales:
1. Etapa Prelingüística
2. Etapa Lingüística
Cada una de estas etapas va marcando el
surgimiento
cualidades
de
nuevas
fonéticas,
propiedades
y
sintácticas
y
semánticas a medida que el niño crece,
tal
como
describiremos
a
continuación.
1. Etapa prelingüística
Denominada
también
como
la
etapa
preverbal, comprende los primeros 10 a
12 meses de edad. Se caracteriza por la
expresión
apenas
bucofonatoria
tiene
un
que
valor
de
por
sí
comunicativo.
Durante esta etapa, que abarca el primer
año
vida,
la
establece
el
niño
(familia),
especial
con
de
su
gestual.
madre,
De
es
allí
comunicación
con
y
su
que
medio
particularmente
de
tipo
afectivo
y
que
para
estimularlo
lingüísticamente la madre deba utilizar,
junto
con
el
lenguaje
afectivo
y
gestual, el lenguaje verbal. La palabra
debe acompañar siempre al gesto y a las
actividades de la madre con su hijo.
Esta etapa tiene un valor relevante y
trascendental en la configuración de las
bases del desarrollo lingüístico, puesto
que
tanto
las
expresiones
vocales
(sonidos o grupo de sonidos de simple
significación)
como
las
expresiones
verbales
(sonidos,
grupo
de
palabras
aisladas,
etc.)
influyen
modo
determinante
en
el
sonidos,
de
desarrollo
posterior de la comunicación lingüística
del niño.
Esta
etapa
subetapas
comprende,
con
a
su
vez,
características
particulares que van de acuerdo con la
secuencia
integral
describir:
cronológica
del
niño,
del
las
desarrollo
que
pasamos
a) Del nacimiento al mes y dos meses de
edad
Desde que nace hasta más o menos, el
final,
del
expresión
primer
que
se
mes,
oye
la
del
bebé
única
es
el
llanto, que es la primera manifestación
sonora puramente mecánica o refleja y,
como
tal,
tono,
indiferenciada
sea
cual
fuere
en
la
cuanto
razón
al
de
su
pone
en
estado.
Con
el
llanto,
funcionamiento
el
permitiéndole
oxigenación
el
bebé
aparato
también
de
establecimiento
la
la
de
fonador,
necesaria
sangre
la
y
el
respiración
normal.
Pasando este período, por lo general
al inicio del segundo mes, el llanto ya
no
es
un
fenómeno
o
manifestación
mecánica e indiferenciada, sino que el
tono del sonido cambia con el contenido
afectivo
del
dolor,
el
hambre
u
otra
molestia; es decir, la variación de la
tonalidad está relacionada con el estado
de bienestar o malestar del bebé. Con,
el llanto el bebé logra comunicar sus
necesidades
como
se
al
da
mundo
cuenta
que
de
le
que
rodea
y,
gracias
al
llanto sus necesidades son satisfechas,
lo usará voluntariamente, ya no siendo
entonces
un
mero
reflejo
o
sonido
indiferenciado.
De
esa
comunicándose
manera
con
especialmente
su
el
bebé
entorno
con
va
próximo,
su
madre,
comprendiendo cada vez mejor lo que ésta
le
comunica,
aunque
sea
incapaz
de
expresarlo.
b) De tres a cuatro meses de edad
Al
inicio
produce,
del
sonidos
tercer
mes
guturales
y
el
bebé
vocálicos
que duran de 15 a 20 segundos. Responde
a sonidos humanos mediante la sonrisa y,
a veces, con arrullo o murmullo. Aquí la
forma característica del grito del bebé
puede
ser
una
relacionada
con
llamada
alguna
expresiva
necesidad,
tal
como el grito de incomodidad.
A esta edad ya distingue entre los
sonidos:
/pa/,
vocalizaciones
alegría;
las
sus
mientras
/ba/,
/ga/.
ya
pueden
manifestaciones
expresa
guturales
/ma/,
mediante
"ga.ga",
que
consonantes
su
Sus
mostrar
de
placer
consonantes
"gu.gu",
"ja.ja",
displacer
mediante
nasalizadas
como
"nga",
"nga".
El bebé sabe distinguir, también, las
entonaciones afectivas, reaccionando con
alegría, sorpresa o temor ante el tono
de voz, especialmente de sus padres.
A los tres meses aparece el balbuceo
o lalación, que consiste en la emisión
de
sonidos
sílabas
otras.
mediante
como
redoblamiento
"ma...ma",
"ta...ta"
de
y
El interés del niño por las personas,
así
como
su
limitada
durante
comunicación,
únicamente
el
2do.
y
que
a
lo
3er.
mes
estaba
afectivo
de
vida,
comienza a ampliarse hacia los objetos
entre el 3er. y 4to. mes.
Paralelamente
tomando
con
esto
conciencia
de
el
niño
que
va
sus
fonaciones, gorgogeos, manoteos y ruidos
guturales
diversos
producen
efectos
en
su rededor y aprende a comunicar algo a
alguien.
De esa forma el niño va progresando y
aumentando
sus
vocalizaciones,
las
mismas que ya son cercanas a la palabra
y, como tal, van cargadas de intención
comunicativa
variados
con
sonidos
la
madre.
vocales
y
Estos
fonaciones
próximas a la palabra que el niño dirige
a
la
madre,
deben
ser
atendidos,
entendidos, interpretados y contestados
por
ella
de
manera
reiterativa,
estimulando
y
propiciando
así
su
desarrollo lingüístico.
Esto implica que la madre tiene en
sus manos la posibilidad de incrementar
a su "gusto" el nivel de comunicación
verbal
y
afectiva
favoreciendo
el
inteligencia,
de
con
su
niño,
desarrollo
su
lenguaje,
de
su
de
sus
posibilidades de interacción social y la
capacidad de expresión de sus deseos y
sentimientos propios. En esto el "toma y
daca"
en
la
afectiva
y
niño
reviste
comunicación
verbal
de
la
gestual,
madre
una
con
su
importancia
absolutamente decisiva en el desarrollo
de todas sus potencialidades.
c) De cinco a seis meses de edad
El
balbuceo
comunicación
los
tres
hasta
que
meses
el
progresando
o
apareció
de
octavo
en
primer
el
edad,
o
quinto
intento
de
alrededor
de
se
extiende
noveno
y
sexto
mes,
mes
hacia aquello que se denomina "imitación
de sonidos". Esto comienza en forma de
autoimitaciones
de
los
sonidos
que
el
mismo niño produce (reacción circular).
Más tarde empieza a repetir sonidos que
el adulto u otro niño produce.
En esta edad se dan estructuras de
entonación
claramente
discernibles
en
ciertas vocalizaciones en las que pone
énfasis
y
emisiones
emoción.
vocálicas
Las
son
primeras
realizaciones
fonéticas que aparecen en el siguiente
orden:
+ /a/ y variantes próximas al fonema
/e/,
aunque
antes
suelen
emitir
sonidos similares a /oe/
+ Posteriormente aparece la /o/ y
+ Finalmente la /i/, /u/.
Los
sonidos
aparecen
de
las
posteriormente
siguiente:
+ Labiales : p (papa)
consonantes
en
el
orden
m (mama)
b (baba)
+ Dentales : d (dada)
t (tata)
+
Velopalatales
:
g
(gaga)
j (jaja)
Así, la /a/ es la primera vocal que
se
adquiere
últimas.
Las
y
la
/i/,
primeras
/u/
son
las
consonantes
que
aparecen son la /p/, la /m/ y la /b/, y
las últimas que se adquieren suelen ser
las laterales /l/ y las vibrantes /r/.
De esta manera el niño al sexto mes
suele
emitir
vocálicos
y
los
primeros
consonánticos,
elementos
siendo
un
progreso importante con respecto a los
gritos y distintos sonidos laríngeos de
los
primeros
Posteriormente,
meses
a
medida
de
que
vida.
el
niño
progresa, poco a poco irá sustituyendo
la comunicación gestual por el lenguaje
verbal.
Aquí
conviene
importancia
materno
que
enfatizar
tiene
dirigido
al
la
el
niño
máxima
lenguaje
durante
la
mitad del primer año de vida, en el que
no
solamente
conviene
aumentar
las
vocalizaciones, gestos, sonrisas y demás
expresiones en el seno del hogar, sino
que además la comunicación verbal debe
ser algo habitual entre los adultos y el
niño.
d) De los siete a los ocho meses de edad
Hasta
los
6
ó
7
meses
el
niño
se
encuentra como "polarizado", vigilante y
pendiente
del
niño
inició
adulto
que
adulto.
mediante
(gestos),
cambia
el
Pero,
el
contacto
señales
con
de
notablemente
mismo
el
llamada
a
partir
de los 7 u 8 meses debido al desarrollo
de sus habilidades motoras y posturales,
"abandonando"
un
poco
al
adulto,
iniciando
los
su
logros
capacidad
propio
autoafirmación,
que
obtiene
con
exploratoria,
cuerpo
como
basado
su
tanto
en
los
en
nueva
en
su
elementos
próximos a su entorno.
Entre los 7 y 10 meses el niño va
pasando progresivamente de la "modalidad
de
demanda"
intercambio
a
y
la
modalidad
reciprocidad
de
en
las
interacciones madre niño. El dar y el
recibir
objetos
pronunciando
el
nombre
de cada uno, mientras se miran a la cara
madre e hijo y miran conjuntamente el
objeto,
la
logra
aptitud
del
multiplicar
lingüística
niño,
enriquecer
comunicativa
constituyendo
"conversación"
entrenamiento
y
y
un
para
buen
el
esta
ejercicio
habla,
así
de
como
para su socialización naciente.
En
esta
múltiples
edad
el
niño
vocalizaciones
tanto
vocálicas
hasta
sílabas
como
y
realiza
espontáneas,
consonánticas
diptongos.
y
Estas
vocalizaciones
próximas
a
la
palabra,
son las que conducirán pronto al niño a
emitir sus primeras palabras. Aquí las
vocalizaciones
madre
y
alternantes
niño,
entre
permitirán
el
la
acceso
temprano al lenguaje.
e) De los nueve a los diez meses de edad
En esta subetapa puede que el niño
empiece
realmente
a
decir
palabras
cortas, pero normalmente esto no es más
que la repetición de lo que dicen los
demás, pues es todavía imitación. Aquí
las
respuestas
diferenciales
expresión
de
del
niño
entre
los
la
son
ajustes
muestra
y
interlocutores
la
que
entran en relación con él, mostrando de
una
manera
algunas
patente
la
palabras
comprensión
y/o
de
expresiones
aisladas.
En
esta
edad
el
niño
manifiesta
comportamientos claramente intencionados
y,
por
tanto,
inteligentes.
La
incorporación de los músculos accesorios
del habla y de la masticación aumenta la
destreza de la lengua y de los labios,
favoreciendo la vocalización articulada.
El niño muestra especial interés por
imitar
gestos
comunicarse,
aprender
hace
y
lo
sonidos
cual
rápidamente
que
se
espontáneas
le
el
entregue
que
por
induce
lenguaje.
a
suelen
y
a
Esto
repeticiones
ser
reforzadas
por los padres, quienes también imitan y
repiten varias veces con él.
Estos
hechos
hacen
que
sus
vocalizaciones sean mucho más variadas,
contando
cinco
en
su
palabras
repertorio
con
articuladas.
tres
Pero,
a
dado
que el pequeño no dispone todavía de la
aptitud
necesaria
para
la
expresión
oral, se ve obligado a simplificar el
lenguaje
expresión
adulto.
"pa...a"
Así
del
por
ejemplo,
niño,
la
señalando
con su mano la panera, corresponde a la
frase: "Dame pan, mamá", la misma que
irá superando progresivamente.
Por otro lado, cabe señalar que la
simbiosis
daba
afectiva
en
forma
primeros
ocho
disminuyendo
los
nueve
"ser"
y
madre_niño
dominante
meses
meses,
los
vida,
va
partir
de
a
permitiendo
conocerse
como
se
durante
de
gradualmente
que
al
niño
"uno
entre
otros". En esta edad es cuando comienza
entonces la conquista de sí mismo, de su
"Yo", viéndose el niño en la necesidad
de aprender más rápidamente el lenguaje.
f) De los once a doce meses de edad
El
niño
de
11
meses
cuenta
en
su
repertorio lingüístico con más de cinco
palabras. En esta edad el niño emplea
idénticas palabras que el adulto, pero
no
les
atribuye
el
mismo
significado.
Sin embargo, a medida que va progresando
en este proceso, los significados que va
atribuyendo
a
las
palabras
se
van
aproximando
a
los
significados
atribuidos por el adulto.
Estas
simplificaciones
del
lenguaje
adulto que se observan en esta edad, se
deben atribuir al intento de reproducir
las
palabras
imperfección
auditivas
del
adulto
de
las
del
y
no
a
la
percepciones
niño.
Tales
simplificaciones pueden consistir en:
+ Síntesis de un segmento o trozo
del
habla
adulta:
"caca"
para
decir: "mamá, dame bacín".
+ Sustitución: dice "topa" en vez
de decir "sopa".
Sustituye la fricativa /s/ por la
oclusiva /t/, que es más fácil de
articular.
+ Supresión: dice ".opa" en vez de
"sopa".
De esta forma el niño se ve obligado
a
simplificar
que
esto
el
lenguaje
signifique
que
no
adulto,
sin
comprenda,
sino
que
su
capacidad
todavía
bien
algunos
especialistas,
meses
el
limitada.
niño
suele
primeras
"palabras"
directas:
"mamá",
"tata",
etapa
expresiva
dando
a
los
según
11
ó
12
articular
ya
de
sílabas
dos
"papá",
inicio
denominada
Empero,
es
a
sus
"caca",
la
siguiente
lingüística
o
verbal,
sustituyendo progresivamente el lenguaje
gestual y "superando" la simplificación
del
lenguaje
adulto
a
medida
que
va
de
la
incrementando su léxico.
Con
respecto
a
la
aparición
"primera palabra", cabe aclarar que esto
depende del momento en que los padres lo
identifiquen
entienden
unidades
como
por
de
tal
y
"palabra",
significación
de
lo
que
ya
que
las
que
el
niño
emplea se corresponden con segmentos del
habla adulta.
El niño de esta edad (un año) suele
ocupar el centro de la atención de la
familia,
cuyas
acciones,
gracias
y
ocurrencias
suelen
ser
festejadas
y
aplaudidas, reforzando la conducta, que
tenderá a repetir una y otra vez. Esto
es bueno porque ayuda al niño a sentir y
vivir
su
propia
identidad.
Además,
el
intercambio gestual mímico y verbal de
sus
comunicaciones
acompañado
de
la
con
el
conducta
de
adulto,
"dar
y
tomar", permite el desarrollo mayor del
lenguaje.
2. Etapa lingüística
Este
período
se
inicia
con
la
expresión de la primera palabra, a la
que
se
le
otorga
una
legítima
importancia como el primer anuncio del
lenguaje
cargado
de
un
propósito
de
comunicación.
Sin embargo, no se puede decir con
precisión
anuncio
cuándo
del
comienza,
lenguaje
se
cuándo
este
precisa
y
confirma, cuándo se puede hablar de la
"primera palabra". Por eso la fecha de
su
aparición
está
diversamente
fijada,
ya que los estudios al respecto se basan
mayormente en las informaciones que dan
las madres.
Hay
que
señalar,
además,
que
las
niñas son las que empiezan a hablar un
poco antes que los niños. Por otro lado,
aparte del sexo, tomando como referencia
las peculiaridades individuales, un niño
puede
demorarse
más
etapa
y
rápidamente
pasar
que
otros
en
por
una
otra,
condicionando la aparición de la primera
palabra
en
los
niños
en
cronologías
distintas.
No
obstante,
los
diferentes
especialistas estiman que la mayoría de
los niños que van a hablar, tal vez el
90
por
ciento
de
ellos,
dicen
sus
primeras palabras para cuando tienen 15
a 18 meses, aunque esta afirmación no es
exacta
o
concluyente
antes expuestas.
por
las
razones
De allí que la etapa lingüística se
considera
en
forma
un
tanto
amplia,
desde aproximadamente el 12do. mes (un
año
de
edad),
pasando
variadísimas
el
emisiones
niño
de
fónicas
las
del
período prelingüístico a la adquisición
de
fonemas
plano
propiamente
fonológico
fonemáticas),
dichos
en
el
(articulaciones
perfeccionándose
también
el aspecto semántico y sintáctico de las
palabras a medida que el niño crece.
Dentro
del
período
lingüístico
se
consideran las siguientes subetapas:
a) De los doce a los catorce meses de
edad
Durante el primer año de vida el niño
ha
ido
estableciendo
toda
una
red
de
comunicación gestual, vocal y verbal con
la
familia.
vocales
Las
eran
primeras
simples
expresiones
sonidos
con
una
significación únicamente expresiva. Las
expresiones
verbales,
sin
embargo,
son
sonidos o grupos de sonidos que ya hacen
referencia a algunas entidades del medio
(objetos,
personas,
acontecimientos,
situaciones,
etc.).
Empero,
esta
secuencia de sonidos no forman todavía
parte
de
la
expresiones
lengua;
vocales
pues,
como
tanto
las
las
verbales
son formas de expresión prelingüística.
A partir de los 12 meses (un año),
incluso
desde
comienza
a
sonidos
los
11
meses,
producir
bastante
el
niño
secuencias
próximos
a
de
los
elementos lexicales de la lengua adulta,
o
sea
las
verbales
palabras.
próximas
precedidas
estables
de
que
significación,
emisiones
un
a
Estas
la
palabra,
producciones
contienen
de
van
fónicas
elementos
constituyendo
anticipo
formas
la
de
estas
capacidad
del niño para utilizar un significante
que comunique un significado.
De esta forma el niño comienza con el
desarrollo
lexical,
contando
en
su
repertorio
lingüístico
3
a
5
palabras
(mamá, papá, tata, caca, etc.). Empieza
también
a
utilizar
fonéticamente
comunidad
aunque
el
niño
de
le
significado
a
precisamente
a
que
su
el
emplea
adulto,
el
cosas,
escaso
la
embargo,
año
atribuye
las
de
sin
un
palabras
no
formas
convencionales
lingüística;
idénticas
todavía
las
mismo
debido
repertorio
lexical.
Entre los 13 y 14 meses, el niño
inicia la conocida etapa "holofrástica"
(palabrafrase), en la que emite frases
de una sola palabra o elementos con
varios significados. Por ejemplo, la
palabra "abe" (abrir) lo utiliza para
expresar diferentes acciones:
Abre : Abre la puerta
Abre : Pela la naranja
Abre : Pon a un lado las cosas para
...
Por esta época, los primeros pasos de
comunicación
verbal
caracterizan
por
"denominación",
del
un
niño
incremento
pues,
ya
sabe
se
en
la
utilizar
el nombre de las personas de la familia
y otros próximos a él, y cuando comienza
su
"conversación"
sirven
de
emplea
reclamo
o
palabras
llamada:
que
"¡mía,
mía!" (mira, mira), etc.
A
esta
edad,
la
indicación
o
señalización que apareció a los 10 meses
ya va acompañada de la palabra que se
refiere al objeto. El niño dice palabras
que
designan
bien
el
objeto
de
la
acción, la acción misma o la persona que
ha de realizarla, aunque todo esto lo
hace apoyándose todavía en los gestos.
El niño comienza a comprender también
los calificativos que emplea el adulto
(bueno, malo, agradable o desagradable).
Igualmente
comprende
oposición
del
la
adulto,
negación
e
interrogación como actitud.
y
incluso
la
la
De este modo el niño desde los 12
meses de edad inicia un largo y complejo
proceso de desarrollo y, poco a poco,
los
significados
palabras
se
que
van
significados
atribuye
aproximando
atribuidos
por
el
a
las
a
los
adulto.
Pero, para que esto ocurra de una manera
óptima,
es
importante
que
los
padres
estimulen léxicamente al niño, tratando
de
asociar
siempre
"conversaciones"
(palabra
(objeto
el
hablada)
al
que
en
las
significado
fónico
con
el
hace
significado
referencia
la
palabra), para que el niño asocie y fije
la relación en su cerebro.
En este proceso, es conveniente que
los
adultos
utilicen
sustantivos,
adjetivos y acciones que forman parte de
la vida diaria del niño. Esto, sin duda,
contribuye de manera directa y eficaz al
desarrollo
del
lenguaje,
de
la
inteligencia y demás áreas con las que
este aprendizaje se relaciona.
b) De los quince a los dieciocho meses
de edad
A
los
15
ó
16
meses
el
niño
se
encuentra
en
plena
etapa
holofrástica
(palabrafrase). Dentro de su repertorio
léxico cuenta con 5 a 15 ó 20 palabras,
y cada vez demostrará mayor incremento
en
su
vocabulario
inflexiones
de
por
su
medio
voz
de
al
las
querer
identificar algo.
En
algunos
niños
bastante
adelantados, suele observarse el empleo
de
algunas
frases
principalmente
sin
de
descartarse
también,
el
con
objetos
en
Sin
o
palabras,
acciones,
ciertos
uso
(calificadores).
dos
de
embargo,
casos,
adjetivos
antes
de
ser capaz de hacer combinaciones de dos
palabras,
empleando
frecuentemente
una
sola
palabra
referirse a muchos objetos.
seguirá
para
Esta
extensión
vocalizaciones
acompañando
semántica
infantiles
por
largo
en
le
las
seguirá
tiempo.
Pero
a
medida que vaya incrementando su léxico
y evolucionando su habla, irá reduciendo
progresivamente tal extensión semántica.
Desde los 16 ó 17 meses hasta los dos
años
de
edad,
frecuentemente
hará
el
uso
cada
de
vez
más
combinaciones
espontáneas de varias palabras y frases,
incrementando el caudal de palabras en
su expresión.
A los 17 meses el niño extiende cada
vez
más
su
comienza
a
repertorio
hacer
palabras.
combinaciones
En
identificación
lingüístico
esta
y
de
edad,
denominación
y
dos
la
de
objetos, figuras y diferentes partes del
propio
cuerpo,
recomendables
son
para
ejercicios
el
lenguaje verbal del niño.
desarrollo
muy
del
c) De los dieciocho a veinticuatro meses
de edad
Entre los 18 y 24 meses, la mayoría
de los niños cuentan con un vocabulario
mayor a 50 palabras, pasando a combinar
2
a
3
palabras
en
una
frase,
dándose
inicio al habla "sintáctica"; es decir,
el niño comienza a articular palabras en
frases y oraciones simples.
En
sus
expresiones
verbales
utilizan
sustantivos (nombres), verbos (acciones)
y calificadores (adjetivos y adverbios).
Entre
estas
clases
gramaticales
suelen
establecer las siguientes relaciones:
•
Entre
dos
nombres
(o
sustantivos):
"Zapato papá" (poseedor y objeto
poseído)
"Sopa silla" (relación fortuita)
+ Entre nombre y verbo:
"Abre puerta" (verbo y objeto)
"Papá come" (sujeto y verbo)
+ Entre calificadores y adjetivos:
"Bonita
pelota"
(calificador
más
nombre)
"Más
juego"
(calificador
más
bonita"
(calificador
más
verbo)
"Más
calificador)
Hacia los dos años el niño posee un
vocabulario aproximado de 300 palabras.
En
sus
expresiones
suele
observarse,
también, el inicio de la utilización de
los pronombres personales "Yo" y "Tú" y
el
posesivo
expresan
"Mi"
intención
y
"Mío".
y
Sus
acción:
frases
"hace
que dice y dice lo que hace".
En esta edad surge la función
simbólica en el niño y termina el
predominio de la inteligencia
sensoriomotriz dando lugar a la
inteligencia representacional. Con la
función simbólica el niño tiene la
lo
capacidad de representar mentalmente las
cosas y evocarlas sin necesidad de que
éstas estén presentes.
Con
gestos
la
y
capacidad
las
simbólica,
expresiones
verbales
los
del
niño comienzan a referirse cada vez con
mayor
frecuencia
a
realidades
más
abstractas, haciéndose más dominante en
el lenguaje.
Los
símbolos
desempeñar
un
desarrollo
éstos
(significantes)
papel
posterior
son
los
vienen
singular
del
que
niño,
van
a
a
en
el
ya
que
permitir
construir los códigos sobre los cuales
se configuran las bases de las funciones
superiores.
que
Mediante
accedemos
a
estos
las
códigos
emociones,
a
es
las
realidades abstractas, al lenguaje y a
convertir lo implícito en explícito.
Esta capacidad simbólica permite al
niño explorar e incrementar su lenguaje
verbal,
manifestando
interés
por
escuchar cuentos sobre sí mismo o sobre
su familia, en los cuales va captando el
sentido de las palabras y oraciones de
las
narraciones
que
los
padres
le
brindan.
d) De los dos a los tres años de edad
A
los
tres
incremento
años
rápido
se
del
produce
un
vocabulario,
incremento que es mucho mayor que lo que
ocurrirá
posteriormente,
llegando
a
tener un promedio de 896 palabras y a
los tres años y medio 1222 palabras. El
niño
en
sus
expresiones
verbales
ya
emplea verbos auxiliares "haber" y "ser"
y
da
cierta
prevalencia
al
artículo
determinado. En el curso de esta edad
comienza a utilizar las proposiciones y
el
niño
ya
comprensible,
ajenas
a
dominio
gramática
incluso
la
de
tiene
familia,
la
de
mayor
su
un
lenguaje
para
personas
manifestando
parte
lengua
de
un
la
materna
(sintaxis), por lo que los especialistas
suelen denominarlo como el período de la
"competencia sintáctica".
e) De cuatro a los cinco años de edad
A los cuatro años de edad el niño
domina
virtualmente
la
gramática,
pero
comienza a expresarse de acuerdo a un
estilo "retórico propio".
El
niño
pronombres
Tú,
Él,
empieza
en
el
Ella,
contando
con
palabras
y
utilizar
siguiente
vocabulario
los
cinco
los
orden:
Nosotros/as,
un
a
a
Yo,
Ustedes;
de
1,500
años,
2,300
palabras aproximadamente.
Entre los 4 ó 5 años, el niño suele
estar
ya
preguntas
capacitado
de
para
comprensión
comportamiento
social
responder
referentes
aprendido,
a
al
dado
que su lenguaje ya se extiende más allá
de
lo
inmediato.
capacidad
tal,
Esto
simbólica
puede
mentalmente
evocar
las
se
del
y
cosas,
debe
niño
y,
a
la
como
representarse
acciones
y
situaciones, trascendiendo la realidad y
el presente.
Esa
capacidad
comunicarse,
y
hacen
la
necesidad
posible
un
de
mayor
y
rápido desarrollo del lenguaje infantil,
facilitando también el desarrollo de la
inteligencia.
En
esta
fonológico
etapa
está
presentarse
casi
aún
el
repertorio
completo
problemas
pudiendo
en
la
adquisición de alguna consonantes sobre
todo la /r/
f) De los seis a los siete años de edad
A
esta
edad
se
inicia
la
etapa
escolar, en la cual el niño manifiesta
una
madurez
neuropsicológica
para
el
aprendizaje y un lenguaje cada vez más
abstracto.
Debido al "dominio" del lenguaje el
niño
puede
lingüísticas
percibir
dentro
distintas
de
una
unidades
lectura
discurso, percibiéndolo como un todo.
o
El repertorio fonético se completa.
3. Lo
que
se
debe
o
no
hacer
para
estimular el lenguaje de los niños.
_ Que deben hacer para estimular el
desarrollo del lenguaje en
1. A
los
4
años
el
los niños
niño/a
debería
llevar una alimentación totalmente
normalizada. Para ello, a partir
del
año
se
le
introduciendo
deben
los
ir
alimentos
sólidos y cuando de muestras de
cansancio
comida
se
terminará
pasada.
interesante
Esto
para
con
la
también
es
adquirir
una
buena movilidad bucal.
2. Hablarles
entonación
lenta,
y
claramente,
con
gesticulación
adecuada, y de forma correcta, ya
que los niños aprenden mucho por
imitación.
3. Hablarles de frente, a ser posible
a su altura con palabras sencillas
y
que
te
mire
cuando
lo
haga.
Háblale de todo, pero sobre todo
de
asuntos
que
a
el/ella
le
interesen, con palabras sencillas
. Tiene que familiarizarse con las
palabras (vocabulario)
4. ¡ Ten paciencia si se equivoca o
habla mal! Está aprendiendo, dale
el modelo correcto una y otra vez,
y
alguna
que
otra,
invítale
a
repetir.
5. Se prudente con el tiempo libre de
tu hijo/a, juega con el/ella, no
delegues por completo la tarea a
ordenadores,
no
vídeo,
favorecen
el
tele....
que
diálogo
tan
importante para aprender a hablar.
En
esta
todo,
etapa,
y
adecuados,
el
niño
necesita
absorbe
modelos
correcciones
y
alabanzas por sus esfuerzos. ¡ Qué
bien! ¡ Así se dice!
6. Cuando
de
órdenes
hágalo
de
forma
a
su
hijo/a,
clara,
utilice
frases cortas y concrete lo que
desee, Ej: “tráeme el periódico”.
7. Juegue
a
repetir
estructuradas.
frases
Ej:
“El
bien
perro
ladra”. Hágale preguntas sobre las
frases
repetidas.
Ej:
“¿Quién
ladra?”
8. Habituar al niño a que escuche y
ser escuchado.
_ Que no deben hacer.
1. A partir de los 2 años el niño/a
no
debe
usar
el
chupete
ni
el
biberón, ya que su uso prolongado
produce
(dientes
impedir
deformación
y
una
de
paladar),
buena
nasal y pronunciación.
la
boca
pudiendo
respiración
2. No debe imitar la forma de hablar
de
su
hijo,
aunque
parezca
graciosa. evite que otros miembros
de la familia lo hagan.
3. No deben reprenderle cuando diga
mal
una
palabra
dígansela
correctamente.
4. Respeten
niño.
el
No
cuenta
ritmo
personal
interrunpirle
algo.
No
del
cuando
anticipar
su
respuesta aunque tarde en darla.
5. No hablarle en un volumen alto o
demasiado deprisa.
6. Debe
evitar
estancias
demasiado
prolongadas delante del ordenador
o consolas.
7. Sepa perder tiempo y no pretenda
que su hijo hable bien desde los
primeros meses.
8. Las
cosas
deben
ser
nombradas
correctamente. No le hable con un
lenguaje bebé.
9. No debe exigirle un esfuerzo que
no sea capaz de realizar. Su hijo
no debe darse cuenta de su error.
La mayor catástrofe que nos puede
ocurrir es que su hijo renuncie a
hablar.
Actividades para realizar en casa.
¿Qué pueden hacer los padres para
prevenir los problemas en el lenguaje de
sus hijos?
Pues intentar que comprendan y hablen
más. Esto hay que hacerlo de forma
espontánea y sencilla.
• Actividades para cada fase del
desarrollo infantil.
1. Desde el nacimiento
hacer que atienda y recuerde cosas.
Podemos captar su atención con nanas o
canciones de juego, siempre utilizando
las mismas canciones para que las
recuerde y las asocie a las actividades
que hacemos con él cuando se las
cantamos. También es bueno colocarle un
móvil de animales o figuras en la cuna
para que se fije en él ...
2. A partir del primer trimestre: ya
puede intentar imitar nuestros gestos
y palabras. Ésta es una actividad a la
que es bueno dedicarle un tiempo,
observar al niño teniéndolo sentado en
la hamaquita, o mejor entre nuestras
manos con su cabeza frente a la del
adulto. Después hay que iniciar la
comunicación con él. Podemos cantarle
suavemente, repetir vocales, hacer
gestos con los ojos o la boca, o
simplemente esperar e imitar sus
propios gestos o gorjeos, que también
está muy bien.
3. A partir de los 9 meses logra
identificar objetos, animales y
personas. Lo hace nombrándolos,
señalando lo que más le atrae...
Nosotros podemos repetirle el nombre
de esas cosas y esperar pacientemente
a que vaya formando la palabra en su
lenguaje.
4. A partir de los 12 meses puede
comprender prohibiciones, órdenes y
frases habituales que empleamos con
él.. Cuando el niño se acerque a tocar
algo que no queremos que toque le
diremos en voz clara pero sin gritar
no; entonces el niño se detendrá y al
cabo de unos segundos intentará seguir
tocándolo, pero nosotros le
distraeremos con otra cosa y
repetiremos la negación cada vez que
se acerque al objeto.
5. Entre los 12 y los 24 meses: consigue
identificar a animales y personas
junto con las acciones que desempeñan.
Aparecen las primeras frases, que no
son más que la combinación de dos
palabras. Podremos estimularle
utilizando libros, películas o
simplemente la vida cotidiana para
hacer que se fije en las acciones y
los actores.
En general hay que conseguir que el
niño sienta la necesidad de expresarse
por medio de las palabras. Para ello
todos los que pasamos tiempo con él
tenemos que ayudarle,
los padres, pero
también los abuelos, tíos, hermanos,
maestros...
Tenemos siempre que hablarle, decirle
cada cosa lo que es, aprovechando su
curiosidad. Entre los 18 y los 24 meses
empezará a decirnos “¿qué es esto?"; ahí
nosotros tenemos que responder de forma
clara con el nombre del objeto, y
ponernos también a contarle sus
cualidades, para qué sirve, de qué esta
compuesto...
Así poco a poco iremos consiguiendo
que el niño se sienta rodeado de un
mundo de palabras que ayudan a definir
la realidad. De este modo es como
podemos conseguir que se sienta motivado
para verbalizar sus percepciones.
Os proponemos ahora una serie de
juegos que le ayudarán a tener más
atención y gusto por el lenguaje.
JUEGOS PARA POTENCIAR EL LENGUAJE (A
partir de 24 meses)
Para fomentar la comprensión oral se
puede JUGAR A:
1. CUÉNTAME UN CUENTO.
Debéis leer un cuento sencillo y que
atraiga al niño. Antes o después de la
lectura es bueno que comentéis con él los
elementos del relato:
• Quién es el protagonista.
• Dónde se realiza la acción
• Cuándo se produce la historia
Y una vez finalizada la lectura conviene
hacer una recapitulación de la historia
para ayudar al niño a que sepa ordenar
bien las cosas en el tiempo:
• Primero ocurrió que...
• Después ...
• Por último...
2. POR FAVOR AYUDA A PAPA O A MAMA.
También podemos pedirle que colabore en
alguna tarea: preparar el desayuno,
ordenar ropa en los armarios o reparar
algún electrodoméstico.
Nosotros le iremos explicando en cada
momento lo que está haciendo. Estas
explicaciones contribuyen a ir
enriqueciendo su lenguaje y le enseñan
cómo se construyen bien unas frases, que
cada vez irán siendo más complejas.
También se le pueden dar órdenes del
tipo: “Dame el jersey amarillo que está
en la percha pequeña”. Teniendo en cuenta
que cada vez se irán ampliando las
proposiciones de las órdenes. Por
ejemplo:
a.
"Dame el jersey amarillo que está
colgado en la percha pequeña".
b.
"Dame el jersey amarillo que está
colgado en la percha pequeña y
abróchale los tres primeros botones
empezando por arriba".
Ir haciendo las frases más y más
complicadas, pero siempre en función de
la atención que le pueda poner.
Para fomentar la expresión oral se puede
JUGAR A:
1. LAS PALABRAS.
Recurrimos a objetos que el niño conoce y
jugamos a decir su nombre.
Cogemos tres juguetes los ponemos encima
de una mesa, nos sentamos enfrente de él
y decimos el nombre de uno de los
juguetes. Él tiene que tocarlo y repetir
su nombre. Solo entonces le damos el
juguete.
No hay que insistir en la palabra. Esto
es un juego, el juego de hablar, y en él
es importante esperar en silencio hasta
que el niño pueda contestar (si pasados
unos segundos no repite el nombre no
insistimos y pasamos al segundo objeto,
pero no se lo damos).
2. LA LENGUA JUGUETONA
Este juego lo podemos practicar en casa
con toda la familia; para ello sólo
necesitamos un espejo de pared y un poco
de atención.
• sacamos la lengua
• subimos la lengua hacia la nariz
• bajamos la lengua hacia la barbilla
• nos lamemos las comisuras de los
labios
• hacemos pedorretas con la lengua
entre los labios
• sacar y meter la lengua rápido o
lento
Podemos hacer estos juegos como si fuesen
de imitación .
- Mira lo que hago...¿Tú puedes hacerlo?
Con éstos sencillos ejercicios
conseguimos estimular la correcta
articulación de los fonemas, que son los
sonidos de cada palabra. La lengua está
formada por varios músculos, lo
importante es que el niño tome conciencia
de que puede hacer muchas cosas con ella
(incluso, y aunque no esté en el juego,
hablar correctamente).
3 YO SOPLO TU SOPLAS.
Cantamos la canción del cumpleaños y
apagamos la llama de una vela que cada
vez pondremos más lejos (hasta llegar a
unos 50 centímetros del niño). Podemos
hacer un molinillo de viento y soplar
para que se mueva. También con medio vaso
de agua, una pajita y un buen chorro de
jabón líquido podemos hacer pompas, sin
utilizar ningún pompero.
Con éste tipo de juegos nuestro hijo irá
dándose cuenta de cuál es el tipo de
respiración correcta ( inspirar por la
nariz, con ayuda del diafragma, y espirar
por la boca) y tendrá cada vez más
control sobre el aire espirado. Esto es
muy importante para que pueda “proyectar
la voz”, es decir, controlar la fuerza
que le pone a cada palabra, conseguir que
le entiendan los que no están a su lado
sin necesidad de gritar.
Otras actividades:
1. Comparta con el las tareas de casa
y enumere las distintas partes de lo
que está haciendo. Haga igual cuando
lo
vista,
asee
y
en
todas
las
actividades de la vida cotidiana.
2. Explicarle
distintos
para
que
objetos:
de
sirven
que
los
están
hechos, cual es su color, su forma,
etc.
Utilizar
para
ello
mensajes
cortos y claros.
3. Durante
el
baño
aproveche
para
enseñarle las distintas partes del
cuerpo.
4. Si salen a la calle de paseo se le
hará
observar
o
que
hay
a
su
alrededor.
5. Dar
pequeñas
órdenes
que
debe
cumplir “Dame la taza de la mesa”.
6. Sirviéndose de libros de cuentos
con grandes ilustraciones , primero
se
le
contarán
y
luego
se
le
formularán preguntas sobre lo leído
o visto.
7. Hacerle
aprender
el
nombre
de
miembros de la familia, donde viven,
en
que
trabajan.
Reconocerlos
en
fotografías.
8. Pedirle
que
describa
como
van
vestidos él y sus hermanos , amigos,
padres...
9. Cantar canciones.
10. Jugar a las tiendas
11. Construir libros con recortes de
revistas,
según
el
centro
de
interés.
"La comprensión y la expresión oral debe
ser buena a partir de los 5 años. Si tu
hijo no sabe mantener una conversación
sencilla, o si lenguaje es difícil de
entender después de esa edad, si no
repite frases o no localiza la fuente
del sonido con 3 años, lo mejor es
acudir al profesor de audición y
lenguaje de su colegio para que te
oriente sobre lo que se debe hacer y qué
profesional puede ayudarlo (otorrino,
logopeda, psicólogo, foniatra...)"
_
La disfemia o tartamudez
Coincidiendo
con
la
estructuración
del lenguaje infantil, alrededor de los
tres
años
de
edad
muchos
niños/as
en
sus
(edad
comienzan
orientativa)
a
manifestar
producciones
detenciones,
cortes
repeticiones,
bloqueos
verbales
verbales,
algunos
autores
lo han llamado tartamudeo incial. Estas
manifestaciones
disfémicas
han
de
ser
consideradas normales, son evolutivas y
desaparecen con la edad, debiendo evitar
intentos
producirían
de
más
corrección
que
que
situaciones
no
de
angustia
y
ansiedad
en
los
niños
y
niñas.
Es cierto que no le ocurre a todos
los
niños,
en
desapercibido,
llamativo
incluso
unos
en
puede
otros
durando
semanas
o
unos
pasar
resulta
muy
pocos
días
meses.
La
mejor
forma de actuar para no agravar la
situación es :
-
No reaccionar mal ante el niño que
tartamudea, ni manifestar signo de
ansiedad o impaciencia.
-
No
le
hagan
repetir
palabras
o
frases ni le digan que hable más
despacio.
-
No se le ha de reñir, censurar ni
ridiculizar.
-
Debe
evitarse
todo
tipo
de
situaciones de tensión.
-
Darle tiempo para que termine la
frase.
No
adelantarse
lo que quiere decir.
-
No interrumpir.
adivinando
-
Atenderle
cosas
y
que
conversar
le
con
interesen.
él
de
Hablarle
despacio, con pronunciación clara
y frases sencillas.
A modo de orientación las tres fases de
la disfemia o tartamudez son:
-
Tartamudeo inicial: aparece hacia
los tres años, coincidiendo con la
estructuración
mismos
no
pueden
sintáctica,
son
tartamudez.
considerar
Desaparecen
en
con
la
sí
Se
normales.
edad:
No
se
deben corregir.
-
Tartamudeo
coincidir
episódico:
con
escuela:
el
es
ingreso
Suele
en
suficiente
la
una
intervención orientativa a padres
y
profesores
situaciones
de
para
evitar
angustia
y
corrección ansiosa.
-
Tartamudeo
propiamente
dicho:
Se
produce alrededor de los 10 años
(más o menos) como consecuencia de
una
emoción
experiencia
brusca,
traumática
de
una
en
niños
con una predisposición emocional o
por causas imprecisas.
_.Los
efectos
desarrollo
de
la
social
y
televisión
emocional
en
de
el
los
niños
El tiempo que un niño pasa frente al
televisor es tiempo que se le resta a
actividades importantes, tales como la
lectura, el trabajo escolar, el juego,
la interacción con la familia y el
desarrollo social. Los niños también
pueden aprender cosas en la televisión
que son inapropiadas o incorrectas.
Muchas veces no saben diferenciar entre
la fantasía presentada en la televisión
y la realidad. Están bajo la influencia
de miles de anuncios comerciales que ven
al año, muchos de los cuales son de
bebidas alcohólicas, comidas de
preparación rápida y juguetes. Los niños
que ven demasiada televisión están en
mayor riesgo de que:
+ Saquen malas notas en la escuela.
+ Lean menos libros.
+ Hagan menos ejercicio físico.
+ Tengan problemas de sobrepeso
+ Se conviertan en niños pasivos
La violencia, la sexualidad, los
estereotipos de raza y de género y el
abuso de drogas y alcohol son temas
comunes en los programas de televisión.
Los niños son impresionables y pueden
asumir que lo que ellos ven en
televisión es lo normal, seguro y
aceptable. Por consecuencia, la
televisión también expone a los niños a
tipos de comportamiento y actitudes que
pueden ser abrumadores y difíciles de
comprender.
-La publicidad
Los niños son los grandes explotados
por la publicidad en la televisión. Los
fabricantes de juguetes ganan millones a
cada año por lanzar al mercado sus
productos para niños. Los fines de
semana y las vacaciones son sus
temporadas preferidas, cuando se generan
aún más beneficios económicos. Además,
la publicidad televisiva proyecta
estereotipos relacionados a aspectos
raciales, sociales, culturales,
sexuales, así como también hábitos
alimentarios. Según estudios
norteamericanos se emiten una media de
23 publicidades por hora, que sugieren
cereales, galletas, comidas rápidas,
refrescos y golosinas. Ese excesivo
número de comerciales que sugieren
alimentos, tiene su parte relacionada a
la obesidad infantil. Por otra parte, la
exagerada representación de imágenes
corporales "perfectas" puede contribuir
al problema de la anorexia nerviosa
sobre todo en adolescentes, debido a la
ansiedad que provoca. Si un niño con
sobrepeso aprende en la tele lo
importante que es mantener la forma de
una manera exagerada, va a desarrollar
complejos y consecuentemente seguirá los
consejos y las dietas que digan en la
tele, aparte de los valores erróneos que
le estará asimilando. Mas que la mitad
de la publicidad contiene información
errónea, engañosa o ambas, pero que los
niños creen como verdadera. De tal
manera que, la
TV
no sólo ofrece sino que
impone experiencias, condicionamientos a
nuestros niños pues ellos son el
principal blanco hacia el cual van
dirigidos la mayoría de los anuncios
comerciales.
_
El
papel
televisión.
de
los
padres
y
la
El papel de los padres es importante
a al hora de controlar el tiempo y el
tipo de información que reciben sus
hijos de al televisión.
De los 4 a los 5 años de edad, los
niños establecen hábitos permanentes y
características emocionales, a través de
la imitación y la identificación. La
imitación es consciente, pero la
identificación es inconsciente y ocurre
por la adopción de pautas de conducta y
actitudes de personas significativas
para él.
Por esa razón, es necesario estar
vigilantes cuanto a los efectos de la
televisión en el niño y específicamente
cuanto a la violencia televisiva.
Escenas violentas pueden generar
conductas agresivas en los niños, por el
simple hecho de aprenderlas e imitarlas.
Si los padres están de acuerdo con que
sus hijos vean la televisión, primero
deben estar seguros de que sus hijos
tengan experiencias positivas con la
tele.
El papel que debe tener el padre y/o la
madre es el de compañero, ayudando a sus
hijos:
+ Mirando los programas con ellos.
+ Eligiendo programas apropiados para el
nivel de desarrollo del niño.
+ Poniendo límites a la cantidad de
tiempo: no más que una o dos horas al
día.
+ Apagando la tele durante las horas de
la comida y de los estudios.
+ Apagando los programas que no les
parezcan apropiados para su hijo.
+ Evitando siempre los programas con
violencia explícita. Las telenovelas,
noticiarios, o dramas pueden causar
sufrimientos innecesarios a un niño.
+ Estimulando discusiones con sus hijos
sobre lo que están viendo mientras miran
a los programas juntos.
+ Señalando el comportamiento positivo
como la cooperación, la amistad, etc.
+ Haciendo conexiones de lo que están
viendo con situaciones reales o de
estudio.
+ Relacionando sus valores personales y
familiares con los que ven en la tele.
+ Discutiendo con ellos sobre el papel
de la publicidad y su influencia en lo
que se compra.
+ Estimulando al niño para que practique
deportes, y se envuelva en pasatiempos y
en estar con amigos de su misma edad.
+ No permitiendo a niños con edad
inferior a los 2 años a que miren la
televisión.
+ Grabando programas de calidad para
verlos en otro momento.
+ Evitando el zapping. Solamente
encender la tele para mirar algún
programa específico.
+ Creando el hábito de apagar la
televisión cuando se termina el
programa.
+ Evitando a los dibujos animados que
muestren a sus personajes sufriendo. Eso
es muy común en las grandes películas de
dibujos animados, en las que el niño se
angustia al identificarse con el
personaje. No hay evidencia de
beneficios en que un niño sufra al ver
una película infantil.
+ Haciéndoles saber que los personajes
en las películas son desempeñados por
actores y no por personas reales.
_ Conclusión.
No
olvide
que
la
mayor
parte
del
tiempo la pasa su hijo ( o debe pasarlo)
con usted y que nadie mejor que usted
puede
hace
desarrollar
con
su
paciencia,
lenguaje,
si
lo
constancia
y
en
forma de juego.
Los
niños
aprenden
mucho
por
imitación. Por ello, cuando se dirija a
su hijo, hágalo hablándole despacio con
claridad,
palabras,
pronunciando
y
...
¡
por
bien
las
favor!
no
le
realizar
en
el
grite.
4. Actividades
aula
de
para
infantil
que
ayudan
a
estimular. el lenguaje.
Nosotros como profesores podemos y
debemos estimular el lenguaje en
la
etapa de infantil para que de este
modo podamos evitar la aparición de
alteraciones en un futuro.
Para
ello
actividades
que
hay
una
podemos
serie
realizar
de
a
nivel de grupo y que nos ayudarán a
estimular el desarrollo del lenguaje
en nuestros alumnos:
Actividades para regular la
1.
respiración.
Forma
influyen
y
tipo
en
la
de
respiración
emisión
de
los
fonemas, el ritmo de la frase y en el
tono
y
calidad
Aprender
primeros
a
de
respirar
pasos
vocalizaciones.
es
uno
para
una
de
los
buena
fonación.
Pedimos a los niños que se sienten
derechos que pongan una mano en el
pecho
y
realicen
las
siguientes
actividades:
_ Tomar aire por la nariz lentamente
(inspiración).
segundos.
retenerlo
Expulsar
el
aire
unos
por
la
nariz (espiración)
_
Repetimos
la
actividad
pero con espiración bucal.
anterior
_
Igual
pero
soplando
suavemente
durante la espiración.
_
Igual
pero
con
un
sonido
vocal
inspiraciones
y
sostenido.
_
Realizar
espiraciones del siguiente modo:
0= inspiración ; _ = espiración
0_0_0_0_
00_00_00_
0__0__0__
00__00__00__
Podemos
varios
utilizar
espejos
la
pequeños
ayuda
que
de
iremos
pasando a los niños para que se den
cuenta de que cuando toman el aire,
en el espejo no ocurre nada, pero en
cambio
cuando
expulsan
el
aire,
el
espejo se queda marcado.
2.
Ejercicios bucofaciales o de
praxias bucales.
Orientados a una adecuada movilidad
de
lengua,
labio,
mandíbulas,
mejillas y velo del paladar
• Labios.
_ Apretar los labios fuertemente.
_ Tirar besos.
_
Morderse
superior
el
(flojo
labio
inferior
para
no
y
hacerse
daño)
_ Reírse y ponerse serios.
_ Sujetar un lápiz en medio de los
labios.
_ Vibrar los labios.
_
Poner
los
decir
(
uuuu)
Par
labios
oooo,
aaaa,
hacerlo
en
círculo
eeee,
más
iiii,
dinámico
podemos imitar distintos animales.
_ Meter los labios hacia dentro.
_ Sacar los labios hacia fuera..
_ Etc
y
• Lengua
_
Hacer
burla
sacando
lo
máximo
lengua
varias
posible la lengua.
_
Sacar
y
meter
la
veces.
_
Mover
la
lengua
de
izquierda
a
derecha fuera de la boca.
_ Mover la lengua dentro de la boca
de izquierda a derecha y presionar
con
el
dedo,
el
lugar
donde
la
lengua aparecer, decir a los niños
que estamos peleando con la lengua.
_
Llevar
posible,
la
ver
lengua
quién
lo
es
más
arriba
capaz
de
tocarse la nariz con la lengua.
_ Hacer globos con chicles.
_ Pasar la lengua por los dientes.
_ Pasar la lengua por los labios.
_ Pasar la lengua por el paladar.
Explicar a los niños que es el techo
que tenemos en la boca.
_ Etc.
• Mandíbula.
_
Abrir
y
cerrar
la
boca
con
distintos ritmos.
_ Masticar alimentos.
_ Bostezar.
_ Realizar desplazamientos laterales
de mandíbulas.
_ Ect
• Mejillas.
_ Masajear las mejillas.
_ Inflar los carrillos y explotar
con los dedos.
_ Inflar los carrillos y pasar el
aire de un lado a otro.
_ Etc.
• Velo del paladar.
_ Bostezar.
_ Emitir ronquidos.
_ Toser.
_ Emitir el fonema /k/ varias veces.
_
Articular
la
vocales
de
forma
exagerada.
_ Etc.
3.
Ejercicios de soplo.
Ejercitan el control de la espiración
en cuanto a duración e intensidad, en
forma aislada o combinada, facilitándose
así la emisión de los fonemas, según sus
particulares características.
De cantidad
1. Soplar
sobre
una
tira
de
papel
sostenida frente a la boca.
2. Soplar con una pajilla el agua de un
vaso haciendo muchas burbujas.
3. Soplar fuerte sobre la mano.
4. Soplar sobre bolitas de papel de seda
o trocitos de papel.
5. Soplar
matasuegras,
papel, pajarillos,...
molinillos
de
6. Tocar
instrumentos
musicales
de
viento: flautas, armónicas, etc.
7. Soplar bolitas a través de la paja.
8. Soplar
molinillos,
plumas,
tirillas
de papel, etc.
9. Hacer pompas de jabón.
De Duración
1. Soplar con una pajilla sobre un vaso
haciendo pocas burbujas.
2. Tomar líquidos a través de una paja.
3. Traspasar agua u otro líquido de un
vaso a otro.
4. Chupar
agua,
retener
en
la
boca
y
echar en fuerte.
5. Poner agua con trocitos de plástico o
canicas y soplar.
6. Las
anteriores
disminuyendo
la
cantidad y variando entre soplar fuerte
y suave.
7. Trazar caminos en la mesa o en varias
hojas de papel y hacer que con el soplo
las bolas de papel caminen por ellos.
8. Poner varios trocitos de papel encima
de la mesa y pedirle los niños que los
tiren al suelo de un solo soplo.
De dirección
1. Soplar sobre el flequillo.
2. Soplar sobre el pecho, poniendo una
mano sobre él.
3. Colocar
papelillos
sobre
la
mesa
a
ambos lados del niño/a. Soplar los de
un lado y luego los del otro, sin mover
la cabeza.
4. Reunir
papelillos
aspirando,
y
así
reunirlos en el centro, aun lado o al
otro.
5. Poner
bolitas
de
papel
repartidas
sobre la mesa y pedirle al niño/a que
las reúna mediante el soplo.
6. Pegarle
al
niño/a
en
la
frente,
mediante papel adhesivo, una tira de
papel que le llegue a la altura de la
boca,
mediante
pidiéndole
el
soplo
que
y
la
la
levante
mantenga
así
unos segundos.
4.
Actividades
de
discriminación
auditiva.
Ayudan a mejorar la atención auditiva,
potencian la memoria auditiva, afianzan
la discriminación fonética.
Ritmo
1. Repetir series de palmadas, golpes en
la mesa.
2. Repetir cadenas de fonemas:
3. Estructura
cha_cha_cha...
sencilla:
ca_ca_ca,
4. Directas
e
inversas:
sa_sa_as_sa,
al_al
5. Distintas vocales: ra_ra_re_ra...
6. Descomposición en sílabas: me_si_ta,
car_ga_men_to....
7. Marcar
el
ritmo
con
instrumentos
musicales.
Discriminación auditiva (sonidos)
1. Diferenciar
realizando
ruido
diferentes
y
silencio,
acciones
cuando
existe algún sonido, y parando cuando
éste cesa.
2. Escuchar sonidos espontáneos.
3. Reconocer ruidos provocados.
4. Encontrar fuente del sonido con apoyo
visual.
5. Diferenciar sonidos: hogar, entorno,
naturaleza, propio cuerpo, instrumentos
musicales...
6. Rellenar tarritos vacíos de yogur con
harina, garbanzos, lentejas... y agitar
para ver la diferencia.
7. Referente al ejercicio anterior, que
el
alumno
sonido
ojos
se
descubra
ha
hecho
cerrados,
por
él
mismo
qué
cuando
tenía
los
potenciar
la
para
atención y memoria auditiva.
8. Encontrar fuente del sonido sin apoyo
visual.
9. Reproducir onomatopeyas.
10. Con dos alumnos, a cada uno se le
asigna un animal ( perro y gato por
ejemplo),
y
con
los
ojos
tapados
el
perro debe buscar al gato a través del
ruido que éste emite. Este ejercicio
puede tener variantes según se quiera.
11. Reproducir duración de un sonido.
12. Reconocer
un
intensidades,
sonido
para
que
a
diferentes
conozca
los
diversos parámetros.
13. Reproducir
varios
sonidos
sucesivos
tras haberlos escuchados.
14. Realizar más de un sonido a la vez
para que los reconozca. También para
que más tarde los reproduzca.
Discriminación fonética
1. Colorear el dibujo correspondiente al
fonema
trabajado,
discriminando
el
resto.
2. Jugar al Veo, veo.
3. Cadenas
de
palabras,
por
ejemplo:
capa_patata_tarro...
4. Decir
palabras
y
descubrir
por
qué
sonido empieza.
5. Jugar
al
eco:
repetir
lo
dicho
exactamente o repetir la idea.
6. Repetir
pares
de
palabras
que
se
diferencien en un solo fonema.
7. Juego de la Palabra Mágica: en una
narración, dar una palmada cuando se
escuche una palabra determinada.
8. Señalar dibujos casi homófonos, por
ejemplo: rama, rana
9. Realizar acciones unidas a palabras
casi homófonas, por ejemplo: fresa (dar
un
salto),
presa
(dar
pesa (golpe en la mesa).
una
palmada),
10. Señalar
dentro
de
la
palabra
una
que
lista
de
se
quiera
palabras
auditivamente parecidas.
Memoria Auditiva
1. Al oír sonidos, decir qué son.
2. Con una lista de palabras, hacer los
sonidos que tengan relación con tales
palabras.
3. Golpes en la mesa cambiando de manos.
4. Reproducir ritmos dados.
5. Repetir sonidos del cuerpo.
6. Memorizar cancioncillas o poemas.
4. Conclusión.
La
finalidad
general
preparar
de
la
a
los
de
la
escuela
educación
alumnos
es
para
y
en
la
de
la
vida
como
los
adulta.
Cuando
profesores
objetivos
intentamos
quieren
llegamos
a
ver
alcanzar
la
estos
conclusión
de
que el lenguaje tiene un papel central y
que este forma parte inseparable de todo
lo que ocurre en el aula. Hoy se resalta
que el proceso de enseñanza_aprendizaje
tiene
un
carácter
eminentemente
interactivo.
Cuando
el
niño
llega
a
al
escuela
posee conocimientos sobre las reglas que
rigen
la
comunicación
conocimientos
familiar,
y
adquiridos
aquí
se
el
en
lenguaje,
el
ámbito
encuentran
con
contextos interactivos diferentes que le
van a proporcionar habilidades cada vez
más complejas.
Podrá además, expresar sentimientos,
reacciones, aprender valores y normas y
dirigir
y
controlar
reorganizar
su
su
conducta,
pensamiento,
aprender
en
definitiva, de forma más consistente. El
vehículo de aprendizaje será básicamente
el
lenguaje,
primero
oral
y
posteriormente con la lectura.
Es por ello, por lo que hemos querido
resaltar en este trabajo, el papel tan
importante que juegan los padres para el
desarrollo del lenguaje, sobre todo en
las primeras edades, antes de la llegada
del
niño
a
la
responsables
cimientos
escuela,
de
para
son
crear
la
ellos
unos
los
buenos
construcción
de
un
lenguaje adecuado.
En definitiva con este trabajo, hemos
pretendido, aclarar cómo se produce el
desarrollo normativo del lenguaje en los
alumnos
en
infantil,
familias
estas
cómo
primeras
podemos
y
más
tranquilizarlas
problemas
diferentes
padres
realizar
que
la
fonemas
los
para
a
y
de
las
asesorarlas
observan
articulación
actividades
como
asesorar
cuando
en
determinados
etapas
también
que
conseguir
conocer
tanto
educadores
de
los
podemos
que
esa
evolución del lenguaje, tan mencionada a
lo largo de este trabajo, se realice de
forma lo más adecuada posible.
Descargar