UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO.

Anuncio
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
SEDE QUITO.
CARRERA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÛE
Tesis previa a la obtención del título de:
LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN DOCENCIA
PARVULARIA INTERCULTURAL BILINGÜE.
TEMA
“GUÍA
PARA
LA
PREVENCIÓN
DE
PROBLEMAS
EN
LECTO-
ESCRITURA EN LOS NIÑOS DE CUATRO A CINCO AÑOS DEL CENTRO
DE EDUCACIÓN INICIAL JUAN MANUEL LASSO, PARROQUIA
TANICUCHI, CANTÓN LATACUNGA, PROVINCIA DE COTOPAXI,
DURANTE EL AÑO LECTIVO 2011-2012”
AUTORA
PATRICIA VERÓNICA CHUGCHILAN OSORIO
DIRECTOR
ISAAC SALAZAR
QUITO, OCTUBRE 2012
En el presente trabajo los temas y conceptos desarrollados al igual que
los análisis y conclusiones realizadas, presentan exclusiva
responsabilidad de la autora.
Quito, octubre de 2012
(f)…………………………………………….
DEDICATORIA
Este trabajo se lo dedico a todos los niños y las niñas de Inicial de la escuela Juan
Manuel Lasso, ya que durante este tiempo han sido mi inspiración y con quienes he
compartido
momentos
agradables,
intercambiando
experiencias
ricas
en
aprendizajes, haciéndome parte de su fantástico mundo en el que se desarrollan,
crean e imaginan, aunque haya sido pequeño en tiempo para mi fue grande en
significado.
ÍNDICE
Introducción…………………………………………………………………………..1
Diagnóstico…………………………………………………………………………...3
Capítulo I
La lecto-escritura……………………………………………………………………..6
Definiciones de lecto-escritura……………………………………………………….7
Lecto-escritura inicial………………………………………………………………...8
Lecto-escritura en Educación Inicial………………………………………………..12
Etapas de maduración en lecto-escritura…………………………………………….14
Capítulo II
Áreas de desarrollo………………………………………………………………..15
Capítulo III
Nociones básicas en los niños de (4 años)………………………………………......20
Adquisiciones y aprendizajes a través de los
sentidos……………………………………………………………………………...23
Capítulo IV
El juego como aprendizaje y
enseñanza……………………………………………………………………………25
La motivación dentro del
juego…………………………………………………………………………………28
Conclusiones………………………………………………………………………...29
Recomendaciones…………………………………………………………………...30
Bibliografía………………………………………………………………32
RESUMEN
El trabajo plantea la importancia de la lecto- escritura en inicial, como se manifiesta
y en que contenidos encuentra su máxima expresión en los años de vida que le
anteceden al año inicial como preparación previa del niño para el aprendizaje de la
lectura y la escritura del primer año de básica . Es novedoso por las tendencias
actuales en el mundo acerca de la temática en estas edades uno de los objetivos
fundamentales de la educación inicial, lo constituye la preparación del niño para su
posterior ingreso a la Enseñanza Primaria, fundamentalmente al primer año.
El objetivo de este trabajo, fundamentar teórica y didácticamente una nueva variante
metodológica para la prevención de problemas en lecto-ecritura, variante que
contribuye al desarrollo de las nociones básicas.
El trabajo que presento a continuación se refiere a la prevención de problemas en
lecto-escritura en los niños de cuatro a cinco años del centro de educación inicial
.Juan Manuel Lasso, partiendo desde el desarrollo y la adecuada estimulación de las
nociones básicas que son la base fundamental en el aprendizaje a esta edad, es por
ello que he incluido en está guía actividades lúdicas basadas principalmente en el
juego libre y dirigido, tomando en cuenta que los niños y niñas de cuatro años no
pueden pasar pegados todo el tiempo a un pupitre realizando los típicos trabajos en
papel que sin dejar de ser menos importantes para su desarrollo son cansosos y
muchas veces aburridos para ellos y ellas, de tal manera que está guía es un
instrumento que trata de que los niños y las niñas de está edad aprendan más
efectivamente con la interacción que siendo solo receptores pasivos de información,
la misma contiene una información clara y precisa de la importancia del juego como
metodología de aprendizaje basadas en las teorías de Jean Piaget y Lev Vigotski.
Además trata acerca de la importancia del juego en el aprendizaje de las nociones
básicas y la función del docente frente a ello, pero principalmente este trabajo reúne
una serie de juegos con su respectivo objetivo en cada una de la noción que se va a
desarrollar, tomando en cuenta el contexto en el que los niños y las niñas se
desenvuelven, estas actividades de ser aplicadas, servirán de apoyo a las docentes y
educadoras para incluirlos en sus planificaciones diarias con el fin de que las clases
impartidas a los niños y niñas antes mencionados sean motivantes pero sobre todo
divertidas.
INTRODUCCIÓN
Esta propuesta de estrategias lúdicas para el desarrollo de nociones básicas en niños
y niñas de 4 años dirigida al centro de educación inicial Juan Manuel Lasso,
pretende fundamentalmente contribuir a que la educación inicial reconocida en casi
todo el mundo, sea una educación oportuna y pertinente para los niños/as de cuatro
años. En tal sentido esta guía propone un conjunto de actividades a considerar para el
desarrollo de las nociones básicas. Como sabemos la educación inicial es un derecho
que todo niño y niña debe recibir; por ello en el código de la niñez y adolescencia
vigente desde el tres de julio de 2003, que fue elaborado para garantizar que la
población infantil y adolescente que vive en el Ecuador disfrute y ejerza sus
derechos, logre crecer en un ambiente de libertad, igualdad, dignidad; y su desarrollo
sea integral.
Para la presente propuesta he escogido las Teorías del Cognositivismo de los autores
Jean Piaget y Vygotsky porque se ha visto la importancia que los dos investigadores
dan al desarrollo del conocimiento desde una perspectiva de aprendizaje personal y
social, enmarcados en el juego. Todo ello nos conlleva a tomar conciencia de la necesidad de buscar nuevas alternativas y estrategias lúdicas, para motivar la ejecución
de nuevos procesos de enseñanza que permita dar a los niños/as aprendizajes
verdaderos, útiles y significativos que mejoren el conocimiento y desarrollo de las
nociones básicas que el niño y la niña debe conocer en su etapa inicial.
Actualmente el juego está considerado como una de las actividades que ofrece
mejores oportunidades para el desarrollo del niño/a, es una actividad estimulante y
placentera que ayuda a potenciar la confianza en sí mismo y en las propias
capacidades hasta el punto de que ha sido considerado como un derecho de la
infancia. Además el objetivo de la propuesta metodológica con actividades lúdicas es
que sirva a las persona que brindan educación inicial, como una herramienta básica
en la elaboración de la planificación pedagógica, para mejorar el proceso de inter
aprendizaje en el desarrollo de las nociones básicas, porque es importante que la
niñez tenga los conocimientos de cada una de las nociones propuestas. Los juegos de
1
nociones de colores: de formas, de tamaño, de cantidad, de tiempo, de espacio y de
longitud pretenden conseguir que el niño y la niña, a través de su propio cuerpo y
entorno interiorice, proyecte, nomine y comprenda los diferentes aprendizajes
mediante juegos, sean estos elaborados o tradicionales que permitan afianzar las
destrezas. El tema es importante porque a través del juego nosotras como educadoras
de la etapa inicial lograremos estimular y adquirir mayor desarrollo en sus diferentes
áreas como: Psicomotriz, cognitiva, y afectivo social, de esta manera la infancia, el
juego y el aprendizaje surgen unísono en el devenir evolutivo del niño y la niña y
van a caracterizar la primera fase de preparación para evitar posteriormente
problemas en lectoescritura.
2
DIAGNÓSTICO
El producto se efectuó en el Centro de educación inicial Juan Manuel Lasso de la
parroquia Tanicuchi del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, durante el periodo
2011 – 2012; debido a los problemas de aprendizaje en lecto-escritura. La práctica
educativa ha permitido constatar que muchos niños
en la etapa de educación
primaria presentan dificultades de aprendizaje en lecto-escritura.
Escritura: una falencia en el dictado y comprensión de palabras, dificultades al
redactar un cuento a partir de las imágenes de un dibujo.
Lectura: se presentan dificultades en la lectura oral y comprensión de enunciados.
Sin que un importante trastorno neurológico o intelectual lo justifique. Debido a la
mala percepción de las formas, a la desorientación espacial, temporal y a los
trastornos de ritmo.
Ante esta realidad y aprovechando mi estancia en este centro de educación inicial e
visto la necesidad de realizar una guía para la prevención de los problemas antes
mencionados, enfocada hacia los niños y niñas del centro educativo Juan Manuel
Lasso y destinada al manejo de docentes y educadoras del mismo. Por otra parte, es
conocido que un ambiente adecuado y bien estimulado desde las nociones básicas en
los niños y las niñas favorece el desarrollo de las habilidades verbales y gráficas.
Desde esta perspectiva se considera que las actividades de escritura y de lectura son
prácticas sociales y culturales que se encuentran dentro de los diferentes contextos,
como la familia y la comunidad y que estas prácticas pueden darse en mayor o menor
medida de acuerdo a la adecuada estimulación que se ejerza sobre ella, es así que en
un ambiente rico en aprestamiento, los niños crecen experimentando con la lectura y
la escritura en muchos aspectos de su vida cotidiana y a partir de ello construyen su
comprensión respecto del lenguaje escrito. Así en la medida que los niños observan a
los adultos y participan en actividades cotidianas, lúdicas, van desarrollando
habilidades conceptuales, de lenguaje oral y de lenguaje escrito. a través de la
interacción con un adulto y más aun cuando el adulto que se encarga de guiar su
aprendizaje posee las pautas necesarias y acordes a las necesidades básicas del niño o
3
de la niña , ya que las falencias presentadas en años posteriores en cuanto a lectoescritura se debe a una inadecuada estimulación por parte de los docentes y
educadoras en la etapa inicial del aprestamiento escolar, ya sea por desconocimiento
de metodologías o estrategias o la no aplicación de las mismas. Por tal razón, esta
guía será de mucha importancia para los docentes y educadoras comunitarias de esta
zona, ya que la misma es una herramienta de apoyo en la práctica educativa,
brindando a los niños y a las niñas una adecuada estimulación desde las nociones
básicas para prevenir futuros problemas de aprendizaje en lecto-escritura,
beneficiando a los 32 niños y niñas de cuatro años de la comunidad Rio Blanco
Bajo que asisten al centro de educación inicial Juan Manuel Lasso, al ser aplicada
por las docentes y educadoras comunitarias quienes son las beneficiadas directas, ya
que podrá acceder a la información teórica de este producto, permitiendo a futuro
planificar en base al contexto y necesidades de los niños y las niñas, utilizando
eficientemente los recursos disponibles logrando el desarrollo de aprendizaje
significativos y previniendo posteriores problemas en lecto-escritura.
La guía estará diseñada acorde al contexto en donde se desarrollan los niños y las
niñas. La elaboración de esta guía didáctica para la prevención de problemas en
lecto-escritura de los niños/as de cuatro años del centro de educación inicial Juan
Manuel Lasso es muy importante, ya que a esta edad (4 años) es primordial el
desarrollo de todas las nociones básicas por ser el punto de partida de futuros
aprendizajes escolares con fines fundamentalmente preventivos en los problemas de
lecto-escritura.
En las aulas de educación inicial aun se sigue educando bajo parámetros
tradicionalistas; esto se debe a viejos paradigmas en los que los docentes y
educadores se limitan a ser simples trasmisores de información exponiendo a los
niños y niñas a ser receptores pasivos de información ,escolarizándolos a muy
temprana edad y enfrentándolos todo el tiempo a situaciones en las que no logra lo
esperado , en otras ocasiones el aprendizaje en el centro de educación inicial no
reconoce las capacidades y habilidades que poseen los niños y las niñas y proponen
4
actividades que para ellos no tienen sentido y se hacen difíciles ,por lo que consideré
fundamental elaborar este
producto, en el que propongo romper el esquema
tradicional, mediante el manejo de diversas estrategias de manera que todos los
niños y las niñas de este centro encuentren en algún momento un estilo con el que
aprendan con facilidad y se sientan seguros evitando el uso de instrucciones
rutinarias poco estimulantes generando aprendizajes significativos.
Por otra parte debo indicar que es muy común encontrar programas en los centros de
educación inicial en donde se busca qué los niños adquieran grandes cantidades de
conocimientos y desarrollen múltiples habilidades sin antes haber trabajado en sus
actitudes y en sus sentimientos ya que los niños en esta edad (4 años ) necesitan ser
motivados todo el tiempo, así que de nada sirve que el niño/a aprenda las vocales
(conocimiento) y logre dibujarlas (habilidad) si no vamos a desarrollar su creatividad
(actitud) todo esto genera en las docentes y educadoras de dicho centro que el
proceso de enseñanza – aprendizaje sea disfuncional y por consecuente se presenten
problemas de lecto-escritura posteriormente en estos niños y niñas .
5
CAPÍTULO I
En términos generales, se entiende por guía aquello o a aquel que tiene por objetivo y
fin el conducir, encaminar y dirigir algo para que se llegue a buen puerto en la
cuestión de la que se trate. Este tipo de función que recién describía la podemos
hallar materializada tanto en una persona como en algún elemento específico que es
de uso muy corriente y recurrente para la mayoría de las personas.
La lecto-escritura
La lecto-escritura es un proceso de enseñanza aprendizaje en el que se pone énfasis
especialmente en el primer ciclo de la educación inicial. Los educadores ya preparan
desde la educación infantil a sus alumnos para las tareas lecto-escritoras que pronto
vendrán, a través de actividades que les llevan a desarrollar las capacidades
necesarias para un desenvolvimiento adecuado posterior.
En torno a la lectoescritura existen múltiples métodos y teorías que los fundamentan.
Unos se centran en los aspectos más formales del aprendizaje y tratan el proceso
desde las partes hacia el todo, es decir, partiendo de las letras, hacia las silabas,
posteriormente las palabras y luego las frases. Otros métodos son constructivistas y
atienden a teorías que insisten en que la percepción del niño comienza siendo
sincrética, captando la totalidad y no adentrándose en los detalles, parten del todo y
presentan al niño palabras completas con su correspondiente significado. Los
educadores son conscientes de la necesidad de conocer los diferentes métodos y
conocer sus alumnos para escoger las mejores estrategias de la enseñanza aprendizaje
de la lectoescritura.
6
DEFINICIONES DE LECTO-ESCRITURA
- La lecto-escritura es un proceso y una estrategia. Como proceso lo utilizamos para
acercarnos a la comprensión del texto. Como estrategia de enseñanza-aprendizaje
enfocamos la interrelación intrínseca de la lectura y la escritura, y la utilizamos como
un sistema de comunicación.
- La lectura y la escritura son elementos inseparables de un mismo proceso mental.
Por ejemplo, cuando leemos, vamos descifrando los signos para captar la imagen
acústica de estos y simultáneamente los vamos cifrando en unidades mayores:
palabras, frases y oraciones para obtener significado. Cuando escribimos, ciframos
en código las palabras que a su vez vamos leyendo (descifrando) para asegurarnos de
que estamos escribiendo lo que queremos comunicar.
Si bien la lecto-escritura necesita de mecanismos motores: ojos, manos y en
ocasiones oídos, el proceso de cifrar, descifrar e interpretar es función del intelecto.
El propósito fundamental de la lecto-escritura es construir significados. Conociendo
su proceso podemos diseñar y ofrecer actividades dirigidas a desarrollar y refinar
destrezas lingüísticas necesarias para una mejor utilización de las artes del lenguaje.
La enseñanza de lecto-escritura consiste en proveer actividades que estimulen el
desarrollo de destrezas de codificación, descodificación e interpretación de
contenidos textuales. (Cabe apuntar, que la enseñanza-aprendizaje de lecto-escritura
comienza desde que el bebé descubre el lenguaje, y se prolonga durante toda la
vida.)
Retroalimentación para leer y escribir, el lecto-escritor utiliza claves grafofonéticas,
sintácticas y semánticas. La grafofonética nos ayuda a establecer una relación entre
el código (letras o signos) y la imagen acústica que representan. La clave sintáctica
nos revela la estructura del lenguaje utilizado en el texto, mientras que la clave
semántica se refiere a los conocimientos léxicos y experiencias extra textuales del
lectoescritor (conocimiento previo).
7
Lecto-escritura inicial
En educación, se refiere a ese breve período donde los niños pequeños, entre 4 y 5
años de edad, acceden a leer y escribir. En realidad, no hace referencia a un concepto
definido sino a un proceso compuesto por muchos conceptos que en su entramado
han dado lugar a diversas teorías científicas de tal proceso. Los maestros saben que
ese período es crucial porque los niños deben aprender a leer y luego leer para
aprender otros temas y por esto deben observar detalladamente cómo los niños
evolucionan en sus logros. Cuando el maestro estudia sobre la lecto-escritura inicial
se enfrenta con teorías, investigaciones y estrategias de la práctica educativa que
tienen distintos enfoques como el socio-cultural el constructivista y la
psicolingüística.
 Enfoque socio-cultural.
 Enfoque constructivista.
 Enfoque psicolingüístico.
Enfoque socio-cultural
Destaca la importancia de las interacciones sociales puesto que los niños pequeños
están sujetos a aprender el modo en que está codificada la información culturalmente
significativa que encuentran en todos los contextos sociales donde están presentes.
Cuando los niños ingresan a la escuela han estado expuestos a la escritura y a la
lectura aunque quizás su exposición varía en cantidad y en calidad según los
contextos sociales. Esta exposición informal a la escritura y la lectura no garantiza
obviamente que el niño aprenderá a leer y escribir, pero será útil cuando el maestro le
enseñe mediante actividades planificadas que aprovechen todos los aspectos
significativos de los contextos sociales vividos por el niño. Si bien con distintos
matices, se destacan dentro del enfoque autores como Jerome Bruner, Lev Vygotski
Berta Braslavsky y otros. Si bien este enfoque considera que el aprendizaje comienza
en contextos sociales no formales, la interacción con adultos a través de la
participación en la cultura de lo escrito, como se registra en la práctica de los cuentos
leídos por ejemplo, resulta fundamental. Vygotsky con su concepto de zona de
8
desarrollo próximo explica que el niño no avanza más allá de lo que ya sabe sin la
interacción social con adultos o pares que han desarrollado otros saberes. En este
sentido, el constructivismo difiere de esta idea porque pone énfasis en el proceso
cognitivo de la alfabetización, sin desconocer la importancia de las interacciones
sociales, porque en este enfoque se considera que el niño desarrolla concepciones
propias sobre el lenguaje escrito, pero avanza muy poco en el medio que lo
influencia gestando lo que se ha denominado alfabetización emergente.
Enfoque constructivista
La Dra. Emilia Ferreiro y la Dra. Ana Teberosky han investigado y descubierto una
progresión del proceso de aprendizaje del sistema de escritura, que desarrolla cinco
hipótesis sobre la lengua escrita. En las dos primeras, niñas y niños tiene una
escritura indiferenciada, que las investigadoras denominaron "presilábica". Han
construido una 1a hipótesis que logra diferenciar la escritura del dibujo, pero no
grafican letras convencionales. En la segunda hipótesis que logran elaborar, niñas y
niños emplean un variado repertorio de grafías convencionales reguladas por una
hipótesis de cantidad mínima (no se puede leer si no hay una cierta cantidad de
letras), otra hipótesis, la de variedad (letras iguales no sirven para leer) y otras
relacionadas con la dirección de la escritura y con el abordaje del espacio plano.
Durante la construcción de la tercera hipótesis, denominada por las investigadoras
como hipótesis "silábica", niñas y niños intentan otorgar valor sonoro a cada grafía,
pero cada letra representa una sílaba: por ejemplo, pueden escribir AAA y decir que
allí dice ANANÁ. En la constitución de la cuarta hipótesis sobre el sistema de
escritura, denominada "silábica-alfabética" se produce cierta confusión en el proceso
de aprendizaje, pues deben abandonar paulatinamente as hipótesis construidas con
anterioridad. Los conflictos se producen, generalmente, por la dificultad de coordinar
las diferentes hipótesis, lo que induce a que quien aprende no sea todavía capaz de
segmentar convencionalmente las palabras en la frase. A partir de los conflictos
cognitivos relacionados con la convencionalidad y arbitrariedad de la lengua,
comienzan a elaborar la quinta hipótesis sobre la escritura, ya que niñas y niños
hacen correspondencia entre el fonema y el grafema, alcanzando la denominada
hipótesis "alfabética". Pero, ésta no es el final del proceso puesto que quedan por
9
resolver ciertas dificultades que se presentan en la comprensión del sistema, sobre
todo en la sintaxis y la ortografía. El proceso de alfabetización inicial tiene como
componentes: la forma de alfabetizar que se elija, la madurez-interés de cada niña/o
y, la conceptualización del objeto. Esta última puede darse de dos modos: como
representación del lenguaje o como código de trascripción gráfica en unidades
sonoras, cuando la conceptualización es de este tipo tiene una consecuencia
pedagógica que es la ejercitación de la discriminación y la adquisición de una técnica
en oposición a la comprensión de la naturaleza del sistema de representación del
lenguaje. Para revisar la evolución en las Hipótesis sobre el sistema de escritura y la
lengua escrita (silábica, alfabética) no necesariamente se debe relacionar con la edad
de niñas y niños, porque puede haber algunos de menor edad y de escrituras mucho
más avanzadas que la de aquellos de mayor edad; la evolución está determinada por
las oportunidades que tiene cada niña/o de interactuar con la escritura y con usuarios
de escritura convencional en situaciones donde analicen, reflexionen, contrasten,
verifiquen y cuestionen sus propios puntos de vista. El primer año de educación
básica debería tener como propósito permitir a niñas y niños la experiencia libre de
escribir, ya que se aprende mejor explorando formas y combinaciones para descubrir
el sentido de la lectura y la escritura; porque el lenguaje escrito es mucho más que un
conjunto de grafías que constituyen un código: es un constructo social, un artefactotecnología
cultural,
que
sirve
para
transmitir
información,
expresarse
trascendentalmente, apelar a cambios de conducta, compartir obras artísticas. Intentar
leer en diferentes “datos contextuales”, es decir, en escrituras que están en el mundo
circundante en cierto tipo de superficie (envases de alimento, en un periódico, libro,
etc.), escuchar la lectura oralizada, leer en voz alta y gozar de una buena historia, ver
escribir a los adultos, intentar escribir, reconociendo semejanzas y diferencias
sonoras, mediante la producción e interpretación de textos.
Enfoque psicolingüístico
La psicología hace hincapié en las operaciones cognitivas que permiten al niño
reconocer el significado de las palabras escritas y aquellas que intervienen en el
proceso de interpretación de la escritura. Además, sostiene que estas operaciones se
adquieren mediante la instrucción directa de las mismas por parte de un adulto. La
10
didáctica que se deriva de este enfoque considera que la mediación oral debe ser
estimulada por la enseñanza formal, por eso la vía fonológica debe ser desarrollada
para lograr un adecuado aprendizaje de la lectura. Por esto, se deben desarrollar
habilidades muy específicas como la conciencia fonológica y la conversión grafemafonema un contexto motivador para el niño. El logro de estas habilidades requiere de
la instrucción formal a diferencia del aprendizaje del lenguaje oral que el niño
adquiere previamente.
11
LECTO-ESCRITURA EN EDUCACIÓN INICIAL NIÑOS DE (4 AÑOS)
Los niños y las niñas de tres, cuatro y cinco años no deben estar todo el día pegados
al pupitre, escribiendo y leyendo. La Educación Infantil posee unas características
propias: el juego, la comunicación oral y corporal, la relación afectiva, los hábitos de
cuidado personal, etc.
Cada niña y cada niño tiene un desarrollo madurativo propio que tenemos que
respetar, y mediante el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura con el que
queremos trabajar se favorece el atender a cada uno de los distintos ritmos de
desarrollo.
Todas hemos dicho a veces frases como “mi hija ya sabe leer”, pero ahora estamos
inmersas en otro proceso de educación distinto, y contamos con que las niñas y los
niños saben leer y escribir desde un principio, independientemente de que a las
personas adultas nos cueste entenderles.
Debemos estimularles, ofrecerles la posibilidad de acceder al lenguaje escrito, pero
no atormentarles, ni clasificarles, ni exigirles a todos unos conocimientos iguales.
Los niños y las niñas comprenden que el utilizar la escritura y la lectura sirve para
comunicar, para gozar y disfrutar con ella, la rechazan cuando se les impone y se les
desmotiva con calificativos negativos.
La iniciación a los códigos de la lectura y escritura cobra un valor distinto al que se
le ha atribuido tradicionalmente, ya que deja de ser el eje alrededor del cual giran las
actividades de enseñanza/aprendizaje, convirtiéndose en una meta supeditada a otras
ahora más importantes: la motivación por adquirir los nuevos códigos, el acceso a
sus características diferenciales, la comprensión y valoración de su utilidad
funcional, etc...
De este modo, y durante este proceso los niños aprenden las propiedades de
significación, información y comunicación inherentes al texto escrito, descubren
algunas de sus características de convención y sobre todo, si ello se propicia
adecuadamente, se interesan por la lengua escrita y su utilización.
12
Por todo ello, la enseñanza sistemática de la lengua escrita no constituye un objetivo
de la Educación Infantil, pero esto no debe impedir el tratamiento de ese sistema, ni
la respuesta a los interrogantes que sin duda plantearán los niños, siempre desde un
enfoque significativo.
13
Etapas de maduración en lectoescritura niños de 4-5 años de edad
Las etapas de maduración por las que las niñas y los niños pueden pasar en su
proceso de aprendizaje son las siguientes:
1. Escritura no diferenciada
Se caracteriza por una expresión de garabato, continuo o suelto, zig-zags, bucles.
Todavía no diferencia el dibujo de la escritura.
2. Escritura diferenciada
Comienzan a diferenciar el dibujo de la escritura.
Utilizan una cantidad de letras, números, pseudoletras, sin correspondencia entre lo
escrito y lo oral.
Tantean diversas posibilidades para encontrar una relación entre oral y escrito:
. Varían la grafía.
. Varían la cantidad de grafías (palabras largas- cortas).
. Usan el mismo número de grafías (no tienen repertorio).
. Modifican el orden de las grafías.
14
CAPÍTULO II
ÁREAS DE DESARROLLO
Es de fundamental importancia conocer las particularidades de desarrollo infantil en
cuanto a sus aspectos cognitivo, psicomotriz y afectivo-social, considerando los
distintos periodos de maduración por los que atraviesan los niños /as de cuatro años,
a fin de que los lectores tengan una herramienta que les oriente a realizar con éxito
un plan de estimulación.
1.-ÁREA COGNITIVA:
Se refiere al desarrollo intelectual de los niños-as y su capacidad de pensar y tomar
decisiones por sí mismo. Incluye: conocimiento de las propiedades físicas de los
objetos, conocimiento lógico- matemático (clasificación, seriación y número),
relación espacio-tiempo, asociación de ideas, memoria visual y auditiva, entre otras.
También le permitirá al niño/a comprender, relacionar, adaptarse a nuevas
situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos y
el mundo que lo rodea.
Para desarrollar esta área el niño necesita de experiencias, así podrá desarrollar sus
niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir
instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones.
En lo cognitivo reconocerá y unirá las dos mitades de una figura humana partida en
la mitad, esta acción es una clara demostración de una reorganización mental más
evolucionada, el desarrollo el pensamiento simbólico le permite realizar actividades
en el plano gráfico, identificar y seleccionar objetos representados, contar cuatro
elementos, asimila y realiza correspondencias, también maneja los números del uno
al veinte, las nociones: delante-atrás, pequeño-grande, alto-bajo, rápido-despacio,
largo-corto, dentro-fuera, ancho-angosto, lleno-vacío, día-noche, nombra al menos de
seis a ocho colores, conoce las cuatro figuras geométricas básicas.
2.-ÁREA DE LENGUAJE
Está referida a las habilidades que le permitan al niño/a comunicarse con su entorno
y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual. La capacidad
15
comprensiva se desarrolla desde el nacimiento, ya que el niño podrá entender ciertas
palabras mucho antes de que puede pronunciar un vocablo con sentido; por está
razón es importante hablarle constantemente, e manera articulada relacionándolo con
la actividad que realice o para designar un objeto que manipule, de esta manera el
niño reconocerá los sonidos o palabras que escuche asociándolos y dándoles un
significado para luego imitarlos.
A la edad de cuatro años arma frases más estructuradas, usa verbos y hace uso del
plural, habla mucho consigo como dirigiéndose a otra persona o amigo imaginario,
usa nombre y apellido.
DESTREZA DE LENGUAJE
Principales destrezas que engloban destrezas menores)
Pronuncia con claridad sus nombres y apellidos.
Recita los números del 1 al 20.
Posee un vocabulario de 1500 palabras, aunque no conoce el significado de
todas.
Tiende a cortar y sobre producir frases o palabras ejemplo “iglesia por
inglesia”.
Utiliza enunciados que contienen adverbios de modo, rápido-lento.
Utiliza enunciados que contiene adjetivos calificativos, abierto-cerrado,
limpio-sucio, caliente-frío.
Presta atención durante cinco minutos mientras se lee un cuento.
Usa el imperativo (por favor y gracias) cuando pida un favor.
Diferencia tú, yo, mío.
Inventa personajes y situaciones en los que confunde la realidad y fantasía.
16
3.-ÁREA PERSONAL-SOCIAL
Esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización del niño/a que le
permitirá crecer querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo a
normas comunes.
Para el adecuado desarrollo de está área es primordial la participación de los padres o
cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos, es importante
brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir de referencia o
ejemplo pues aprenderán cómo comportarse frente a otros, cómo relacionarse, en
conclusión, cómo ser persona en una sociedad determinada. Los valores de familia,
el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño/a, poco a poco, dominar su
propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente.
En el desarrollo personal-social, el niño y la niña de cuatro años de edad ha
incorporado de mejor manera las conductas socio-culturales, (va al baño solo, se
viste sol.
4.ÁREA DE LA LENGUA
La adquisición del lenguaje implica el aprendizaje de un repertorio de sonidos y de
palabras, así como la progresiva utilización, de forma cada vez más compleja, de las
reglas para su uso. Con todo, es un área de aprendizaje muy importante, denominada
«instrumental», ya que forma parte del resto de ellas.
4 años
Se desarrolla la comunicación, aún articula de manera infantil, le interesa observar
la forma en que las respuestas a las distintas preguntas se ajustan a sus propios
sentimientos. No suele hacer preguntas cuyas respuestas ya conoce.
No construye estructuras lógicas coherentes, sino que combina hechos, ideas o
frases, solo para reforzar su dominio de palabras y oraciones.
5. MOTRICIDAD
17
Es la relación entre la actividad psíquica y la función motriz del cuerpo humano.
Se entiende por motricidad a la capacidad que tiene el individuo en sus distintas
etapas del desarrollo donde utiliza como mediadores a la actividad corporal y su
expresión simbólica.
La motricidad es la técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto
intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como
mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica. El objetivo, por
consiguiente de la motricidad es aumentar la capacidad de interacción del sujeto con
el entorno.
Son movimientos gruesos que realiza el ser humano en la vida cotidiana con
capacidad para coordinar desde el cerebro los movimientos generales del cuerpo,
esto es, involucrando los músculos finos y gruesos.
La motricidad es la capacidad que posee el ser humano de coordinar en un tiempo
óptimo el pensamiento (análisis) y la reacción (movimiento) ante un determinado
estimulo, es decir, la eficacia de movimiento en determinado momento.
La motricidad es dar al niño y a la niña, una conciencia corporal en el tiempo y en el
espacio, mediante el movimiento.
18
Ahora enfocándonos específicamente en la motricidad fina en la escritura, se
describe así: La movilidad de los dedos es muy similar a la natural, por ello es
posible que la persona realice actividades que requieren motricidad fina, incluyendo
la escritura, ya que el movimiento para realizar trazos precisos parte del movimiento
del hombro. Este término se refiere al control fino, es el proceso de refinamiento del
control de la motricidad gruesa, se desarrolla después de ésta y es una destreza que
resulta de la maduración del sistema neurológico. El control de las destrezas motoras
finas en el niño es un proceso de desarrollo y se toma como un acontecimiento
importante para evaluar su edad de desarrollo. Las destrezas de la motricidad fina se
desarrollan a través del tiempo, de la experiencia y del conocimiento y requieren
inteligencia normal (de manera tal que se pueda planear y ejecutar una tarea), fuerza
muscular, coordinación y sensibilidad normal. (Berruelo, 1990).
19
CAPÍTULO III
NOCIONES BASICAS EN NIÑOS DE 4 AÑOS DE EDAD
La principal función de las nociones básicas es desarrollar el pensamiento lógico,
interpretación, razonamiento y la comprensión del número, espacio, formas, tiempo,
ritmo.
Es importante que el niño construya por sí mismo los conceptos básicos y de acuerdo
a sus posibilidades y tomando en cuenta sus conocimientos previos llegue a utilizar
los diversos conocimientos que ha adquirido a lo largo de su desarrollo.
El desarrollo de las nociones básicas es un proceso paulatino que construye el niño a
partir de las experiencias que le brinda la interacción con los objetos físicos, su
entorno y situaciones de su diario vivir. Esta interacción le permite crear relaciones,
comparaciones estableciendo semejanzas y diferencias de sus características para
poder aplicarlos en aprendizajes significativos.
Los aprendizajes iníciales de las nociones básicas son decisivos porque estimulan al
desarrollo cognitivo, además de que las habilidades, destrezas y aptitudes se
enriquecen y sirven como un fundamento para la vida, propias del nivel inicial.
Palabras claves:
1. Esquema corporal.
2. Lateralidad.
3. Equilibrio.
4. Espacio.
5. Tiempo-ritmo.
20
6. Sensación y percepción.
Esquema corporal
Es el conocimiento y la relación mental que la persona tiene de su propio cuerpo. El
desarrollo de esta área permite que los niños-as se identifiquen con su propio cuerpo,
que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto, sirviendo
como base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones como
adelante-atrás, adentro-afuera, arriba-abajo, etc. ya que están referidas a su propio
cuerpo.
Lateralidad
Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la supremacía de
un hemisferio cerebral. Mediante esta área, el niño estará desarrollando las nociones
de derecha e izquierda tomando como referencia su propio cuerpo y fortalecerá la
ubicación como base para el proceso de lectoescritura. Es importante que el niño
defina su lateralidad de manera espontánea y nunca forzada.
Equilibrio
Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan
diversas actividades motrices. Esta área se desarrolla a través de una ordenada
relación entre el esquema corporal y el mundo exterior.
Estructuración espacial
Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la constante
localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el
espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición, comprende
también la habilidad para organizar y disponer los elementos en el espacio, en el
tiempo o en ambos a la vez. Las dificultades en esta área se pueden expresar a través
de la escritura o la confusión entre letras.
21
Tiempo y Ritmo
Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que implican
cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido,
lento; orientación temporal como: antes-después y la estructuración temporal que se
relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo:
cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, según lo indique el sonido.
Sensación y Percepción
Los órganos de los sentidos son los canales que permiten que las experiencias
sensoriales lleguen al cerebro. Su estado tienen una importancia vital para el
desarrollo de los conocimientos, de tal forma que un niño con alguna deficiencia
sensorial (ceguera, sordera...) tendrá dificultades para adquirir determinados aspectos
de la realidad.
El niño, al nacer, tiene los órganos de los sentidos preparados para funcionar, aunque
unos se hallan más desarrollados (olfato, gusto y sensibilidad de la piel) que otros:
audición y visión.
La función de la educación es desarrollar al máximo todas las capacidades
sensoriales existentes y, a la vez, detectar las posibles deficiencias para compensarlas
con el tratamiento adecuado.
22
Adquisiciones y aprendizajes a través de los sentidos
La sensación es la forma primera y más sencilla de la vida mental, ya que todos los
demás estados mentales se basan en ella.
En toda sensación hay:
Un componente físico: estímulo que actúa sobre el órgano sensible.
Un componente fisiológico: receptor, órgano sensible y neurona sensorial.
Un componente psicológico: toma de conciencia del hecho que dio origen a la
sensación.
Los órganos sensibles a través de los que se producen las sensaciones son: la vista, el
oído, el tacto, el olfato y el gusto.
Las sensaciones son el punto de partida del conocimiento, nunca se producen como
hechos aislados, sino interrelacionadas con otras sensaciones y elementos afectivos.
Las percepciones son las informaciones que se obtienen mediante los sentidos y se
codifican en el sistema nervioso central.
En toda percepción hay tres fases:
Sensación.
Discriminación e identificación de impresiones sensibles.
Unificación de impresiones sensibles actuales con experiencias pasadas.
El conocimiento del mundo exterior se produce a través de los sentidos, por lo que es
fundamental el buen funcionamiento de éstos.
23
El desarrollo y educación de los sentidos es, por tanto, un punto fundamental para
conocer el cuerpo, diferenciar sus partes y poder establecer relaciones con los
objetos; y se hace imprescindible para poder desarrollar las posibilidades de
percepción del propio cuerpo.
24
CAPÍTULO IV
EL JUEGO COMO APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA
Educar a los niños a través del juego se ha de considerar profundamente. El juego
bien orientado es una fuente de grandes provechos. El niño aprende porque el juego
es el aprendizaje y los mejores maestros han de ser los padres y sus educadores.
Como adultos tendemos a pensar que el juego de los niños es algo demasiado infantil
como para convertirlo en parte importante de nuestra vida, y no es así. Para los niños,
jugar es la actividad que lo abarca todo en su vida: trabajo, entretenimiento,
adquisición de experiencias, forma de explorar el mundo que le rodea, etc. El niño no
separa el trabajo del juego y viceversa. Jugando el niño se pone en contacto con las
cosas y aprende, inconscientemente, su utilidad y sus cualidades.
Los estudios de la historia de los juegos demuestran las funciones de la actividad
lúdica de la infancia: biológicas, culturales, educativas, etcétera. Los juegos marcan
las etapas de crecimiento del ser humano: infancia, adolescencia y edad adulta. Los
niños no necesitan que nadie les explique la importancia y la necesidad de jugar, la
llevan dentro de ellos.
El tiempo para jugar es tiempo para aprender. El niño necesita horas para sus
creaciones y para que su fantasía le empuje a mil experimentos positivos. Jugando, el
niño siente la imperiosa necesidad de tener compañía, porque el juego lleva consigo
el espíritu de la sociabilidad.
Para ser verdaderamente educativo, el juego debe ser variado y ofrecer problemas a
resolver progresivamente más difíciles y más interesantes. En el juego, se debe de
convertir a los niños en protagonistas de una acción heroica creada a medida de su
imaginación maravillosa. Su desbordante fantasía hará que amplíe lo jugado a puntos
por nosotros insospechados.
El niño explora el mundo que le rodea. Realmente ha de explorarlo si quiere llegar a
ser un adulto con conocimientos. Los padres han de ayudarle en su insaciable
curiosidad y contestar a sus constantes porqués.
25
Los niños, aunque tengan compañeros de juegos reales, pueden albergar también uno
o varios compañeros imaginarios. No será raro ver a los niños hablar en tonos
distintos de voz y tener una larga y curiosa conversación consigo mismo, está
jugando.
La óptica del niño sobre el juego es totalmente distinta a la del adulto, ninguno de los
motivos que mueven a éste a jugar interviene en el juego del niño.
Para educar jugando, hemos de ser capaces de hacer propiedad e idea de los
pequeños cualquier iniciativa u orientación que les queramos dar, como si la idea
hubiera surgido de ellos. Sus « inventos » les encantan.
Para el niño no existe una frontera claramente definida entre el sueño y la realidad,
entre el juego y la vida real. Él procura seleccionar, comprender e interpretar aquello
que más le interesa.
Con experiencias logradas con el juego, el niño puede aprender con vivacidad y
sencillez las complejidades de causa y efecto. Es muy importante que vaya
conociendo una buena gama de juegos y materiales para enriquecer mejor sus
experiencias. Los niños no tienen las facilidades de aprender que tienen los mayores
al tener a su alcance el teatro, la radio, la lectura, etc.
La imaginación que podemos desarrollar y educar en los niños por medio del juego
es la misma que el día de mañana utilizará para proyectar edificios, diseñar piezas
industriales o de decoración, etc. Necesita de esta gimnasia.
El niño, al jugar, imita, lo cual es un producto secundario de la curiosidad. El
pequeño sólo seleccionará para su realización, al que capte su interés , en lo cual, su
imaginación juega un gran papel . Y si imita, le hemos de poner cosas buenas
delante, empezando por nuestro comportamiento.
26
Si los padres y educadores son capaces de observar a su hijo teniendo en cuenta que
el juego es su vida, empezarán a ver el juego de una forma bien distinta a su creencia
de que éste es pura diversión o una enfermedad del propio niño.
Jugar ha de ser divertido. Un juego educativo que hayamos comprado, puede no ser
divertido y, si no hay diversión, difícilmente habrá aprendizaje. El niño sabe bien lo
que le gusta y lo que no, y no le convenceremos de lo contrario.
El juego le permite al pensamiento acciones espontáneas y eficaces para enriquecer
las estructuras que posee y hallar nuevos caminos, nuevas respuestas, nuevas
preguntas.
Un niño que necesita conocer el mundo desde sus posibilidades, y un docente que
necesita conocer al niño, tienen en el juego un espacio que permite actos conjuntos,
integradores. Este espacio favorece, además, la vivencia y la reflexión.
El juego ocupa, dentro de los medios de expresión de los niños, un lugar
privilegiado. No se puede considerar sólo como un pasatiempo o diversión. Es, más
que nada, un aprendizaje para la vida adulta. El mundo de los juegos tiene una gran
amplitud, existiendo en cantidad inagotable.
Jugando, los niños aprenden las cualidades de las cosas que maneja; ve cómo el
papel se deshace en el agua, cómo el carbón ensucia, que las piedras son más duras
que el pan, que el fuego quema, etc.
27
LA MOTIVACIÓN DENTRO DEL JUEGO
El juego es fundamentalmente una actividad libre. Las personas cuando jugamos lo
hacemos por placer; precisamente el poder responder a la necesidad de pasarla bien,
sin otra motivación, supone un acto de libertad.
El juego se aleja de lo cotidiano, ocupa parámetros especiales y temporales diferentes
de los impuestos por la rutina diaria. El juego se realiza según una norma o regla,
siguiendo una determinada estructura y por consiguiente, crea orden. El juego se
puede considerar como la actividad fundamental de la infancia, actividad que se
prolonga en la vida adulta. Estamos seguros que éste se convertirá en el gran
instrumento socializador.
Entender el juego como contenido es la consecuencia lógica de considerar que éste es
un elemento cultural de gran trascendencia. Es propio de todas las culturas y de todos
los tiempos.
La exigencia de los juegos de adoptar puntos de vista externos a uno mismo
constituye otra de sus características. Esta exigencia viene determinada, sin duda, por
los conflictos y las reglas impuestas desde afuera. Tanto su resolución como la
comprensión y su aceptación requieren de una progresión considerable en la
construcción del pensamiento infantil. En todo esto no podemos dejar a un lado la
motivación, consecuencia del propio placer por el juego y paralelamente a ésta,
también está la necesidad de descubrir, de experimentar, que aparece muy ligada al
juego infantil.
Se debe tener en cuenta siempre que la motivación es la explicación del porqué de
nuestras acciones.
28
CONCLUSIONES
De manera general se pudo analizar que el juego posee una gran importancia en la
vida de los niños, no sólo en su desarrollo psicomotor, sino también para su
creatividad, en su aspecto cognitivo, en su desarrollo Socioemocional, en el manejo
de normas, etc. De manera específica se trató el tema del juego y el aprendizaje,
demostrando que los niños aprenden jugando, y que es mucho más fácil prevenir
posteriores problemas en el aprendizaje mediante actividades lúdicas, lo cual les
resulta interesante y divertido a los niños y niñas en está edad además me ayudo a
entender el universo de los niños para poder llegar a ellos. Basándome en la
importancia de los aprendizajes significativos.
Cómo último aspecto concluiré diciendo que el juego es un factor de mucha
importancia en el desarrollo de las nociones básicas de los niños y las niñas de esta
edad, nociones que son la base fundamental para prevenir problemas en sus futuros
aprendizajes.
29
RECOMENDACIONES
Recomiendo tomar en cuenta las siguientes sugerencias para realizar las
actividades de está propuesta.
Los juegos elegidos deben estar siempre en función de las características
individuales de cada niño/a, de quien las va a realizar, y del lugar donde se
realice.
Cuando se le explique la actividad al niño o niña se debe hacer con un
lenguaje que sea comprensivo para él o ella, verbal, gestual y que las
instrucciones no le dificulten el juego.
Antes de realizar el juego, tener en cuenta el estado emocional del niño o
niña, así como su estado físico.
Es muy importante considerar el tiempo al momento de ejecutar la actividad
(tiempo recomendado para una actividad lúdica en la edad de cuatro años es
de 20 a 30 minutos).
Recomiendo que los juegos se realicen en un ambiente externo, donde no
exista peligros, con las condiciones más adecuadas posibles, ropa cómoda y
con todo el material necesario.
El tiempo de la actividad dependerá del niño/a y del que usted disponga para
él.
Es importante recordar que no debemos forzar nunca al niño o niña, debemos
proponerle actividades, ofrecerle oportunidades de aprendizaje y ayudarle
cuando sea preciso pero nunca obligarles.
Tomar en cuenta el desarrollo del niño o niña y no las escalas evolutivas, que
solo nos deben servir de guía.
Dar oportunidad a los niños/as a elegir los juegos, no elijamos siempre
nosotros.
30
No hacer comparaciones entre niños o niñas ya que unos aprenden rápido y
otros de forma lenta, lo importante es que no pierda el interés por el
aprendizaje.
31
BIBLIOGRAFÍA
BARRETO, José y otros, Gran Libro de la Maestra de Preescolar, Ediciones Euromóxico S.A., EspañaBarcelona, 2007.
BELLOTA NETO Mercedes y BELLOTA NIETO Ma. De k» Ángeles, "Enseño paso a paso 1;
Ejercicios para el desarrollo de la motricidad fina", Editorial Trillas, México-México, 1995.
BERK, Laura E., Desarrollo del Niño y el Adolescente, 4* Edición, Editorial Pea-son Educación, EspañaMadrid, 1999.
BLUMA S. Shcearer y FROHMANA Hillard J, Recopilado de "Guía portage de educación preescolar",
proyecto portage CESA,12,WILSC0NS-EE.UU.
Bruzzo Mariana, y Jacubovfch Martha, "B Juego" ESCUELA PARA EDUCADORAS
ENCICLOPEDIA DE PEDAGÓGICA PRACTICA, NIVEL INICIAL, Editorial Cadiex Internacional
SA, Bwros Aires-Argentina, 2008,257 pág.
CHAZlN, Serojo y QUERO Margarita, "Juegos, Cuentas y Poesías. Como Educar Jugando", Editorial
Escuela Española, Madrid-España, 1995
CRAMG Graos J., "Desarrollo Psicológico" Octava edición, Editorial Pearson Educación, México SA,
2001
CALERO Mavilo, Educar Jugando/ Colección para educadores N* 5, Editorial Amega México, 2005
32
Descargar