INVESTIGACIÓN / nuevas propuestas reglamentarias del grupo internacional de estudio del minibasket Nuevas propuestas reglamentarias del Grupo Internacional de Estudio del Minibasket Resumen Pablo A. Esper Di Cesare Abstract El Grupo Internacional de Estudio del Minibasket, comenzó sus actividades hace aproximadamente un año, por medio de la Web Baloncesto Formativo en la Red, y su objetivo fue realizar propuestas metodológico didácticas a los entrenadores de formación, y sugerencias de cambios reglamentarios a las Federaciones de los distintos países. The International Group for the study of Mini basketball began its activities approximately one year ago, by means of the Basketball Formative Website in the Internet, and its objective were to make methodological and didactic proposals to coaches and suggestions of prescribed changes to the Federations of different countries. Desde un primer momento se ha observado que a pesar de la continua evolución de las reglas de FIBA para el basket mayor, las reglas del Minibasket han permanecido casi inamovibles a más de 30 años de su creación, siendo este minideporte, en realidad, una adaptación del juego de los grandes, pero no pensado con la lógica y necesidades de los niños. El Grupo Internacional de Estudio, compuesto por más de 350 entrenadores, docentes de educación física, comités nacionales de Minibasket, con representantes en 17 países, nos presenta su primer documento, donde se analizan los cambios reglamentarios propuestos para una mejor participación del niño en el Minibasket. From the first moment, it has been observed that in spite of the continuous evolution of the FIBA rules for mayor league basketball, the rules of Minibasketball have remained almost unchanged for more than 30 years from their creation, being that this mini sport is, in fact, an adaptation of the game for older people, but not taking into consideration the logic and needs of children The International Group of Study, made up of more than 350 coaches, physical education teachers, national committees of Minibasket, with representatives in 17 countries, present their first document which analyses proposed changes in the regulations for a better participation of children in Minibasketball. Palabras Clave: Minibasket, adaptaciones reglamentarias, propuestas metodológicas. Key Words: Minibasketball, (regulation) Prescribed adaptations, Methodologic proposals. Pablo A. Esper Di Cesare funge como coordinador del Grupo Internacional de Estudio del Minibasket, de nacionalidad argentina; licenciado en Educación Física, maestrando en Actividad Física, entrenador nacional y profesional de Basket; de igual forma se desempeña como docente del Profesorado de Educación Física en Pehuajó, Buenos Aires. pabloesper@baloncestoformativo.com.ar El Grupo Internacional de Estudio del Minibasket, está compuesto por más de 350 entrenadores, docentes de educación física, comités nacionales de Minibasket, con representantes en 17 países. Foto: CONADE 37 E n primer lugar, debemos dejar en claro que el espíritu de análisis del documento que nos facilitaran gentilmente el Dr. David Cárdenas y la futura Dra. Maribel Piñar, era presentar una propuesta diferente a los profesores y entrenadores de baloncesto de una amplia zona, con realidades totalmente disímiles, todos bajo el mismo objetivo de tratar de hacer algo por el minibasket. Es por ello que no fue fácil aunar criterios en un documento común, a las diferentes propuestas que hicieron los distintos grupos de estudio. En la redacción del presente documento han participado todos los coordinadores nacionales que figuran en la portada, pero también hicieron su aporte los amigos de Cuba, Nicaragua, México, Bolivia, Venezuela, El Salvador, Guatemala y Ecuador, además de los nombrados para participar de este primer módulo; un total de 17 países y 230 entrenadores y profesionales de la educación física y el deporte, los que se ven ampliados a 18 países y 310 profesionales para nuestra segundo módulo de estudio. Lo que sí debe quedar en claro, es que lo que ha realizado el grupo, es un análisis de la investigación realizada por Maribel Piñar, bajo la dirección de David Cárdenas, y que, como toda investigación, la autora a utilizado una metodología y analizado unas variables en forma concreta, pero no necesariamente agotando todas las variables posibles que se pueden plantear a esta temática. Es por ello que, naturalmente, esta investigación constituye un invalorable punto de partida para futuros estudios y formas de repensar la iniciación al minibasket; pero lo que ha cumplido con creces ha sido con su misión de movilizar a los diferentes actores que se han reunido en este grupo a analizar una propuesta novedosa para algunos, diferente para otros, que ha tenido nuevos adherentes, así como como interpretaciones críticas que servirán para seguir profundizando esta línea de investigación. Lo más rescatable de esta primera experiencia es aunar en un mismo grupo y proyecto a los investigadores, con la gente que trabaja día a día en el gimnasio con los chicos que, a veces, sin el conocimiento profundo de la metodología de la investigación, aportan puntos de vista de interés que ellos perciben por su constante labor práxica en el gimnasio. Fundamentación de las propuestas Según Maribel Piñar y David Cárdenas (1), “el estudio de los reglamentos deportivos, su significado, modificaciones e interpretaciones ha sido objetivo de trabajo en numerosas ocasiones al igual que la relación entre el deporte y la educación física con los niños que, en numerosas ocasiones, son considerados como adultos en miniatura (Chase y cols., 1994). Para evitarlo, los programas de modificación de deportes, para jóvenes y los minideportes (American Sport Education Program, 2001a, 2001b, 2001c), buscan adaptar las reglas del deporte y los equipamientos a las necesidades y habilidades de los niños que participan en alguno de Estos programas para hacer posible una mayor participación, permitiéndoles desarrollar sus habilidades, asegurando que todos puedan jugar y obtener éxito (Werne, Thorpe y Bunker, 1996; Chalip y Green, 1998)”. Son varios los autores que apoyan un cambio en el reglamento de minibasket, para que se adecue mejor a las necesidades psicoevolutivas del niño (Graça y Oliveira, 1997; Pintor, 1998; Giménez y Sáenz-López, 1999, 2002; Cárdenas, Piñar y Baquero, 2001; Giménez, 2001; Piñar, Alarcón y cols., 2002; Cárdenas, 2003; Piñar, Cárdenas y cols., 2003). Por ello y por nuestra experiencia, pensamos que es necesario realizar una propuesta firme de modificación del reglamento. Existen estudios realizados sobre la influencia de los diferentes tipos de balón, sobre la técnica en el baloncesto (Esper Di Cesare, 1999 -3-), así como también la relación existente entre el tipo de pedagogía aplicada en la etapa de aprendizaje del lanzamiento en edades de minibasket y la efectividad (Esper Di Cesare, 2000 -4-). Para plantear una modificación del reglamento, hemos considerado las características que proponen autores como los señalados anteriormente, entre otros, para planear una modificación del reglamento que debe cumplir la competencia en categorías de iniciación al baloncesto. Ésta debe ser para todos; necesita propiciar las máximas posibilidades de acceso o participación; debe ser equitativa, adaptada, reducida, simplificada, motivante y en la que se contemple la necesidad de obtener éxito en las acciones emprendidas, lo cual refuerza la propia personalidad del jugador y le ayuda a incrementar la seguridad en sí mismo. En este sentido, Pintor (1998) y Cárdenas (2001), consideran que el enceste es experimentado por el niño como un éxito, que refuerza su autoestima y le ayuda a progresar como jugador. De esta forma, cuanto más tiempo esté un jugador en el campo, mayores posibilidades tendrá de obtener la posesión del balón y por lo tanto, más opciones tendrán de lanzar a canasta y obtener éxito Modificaciones reglamentarias en el minibasket por Mirabel Pinar y David Cárdenas A continuación presentamos las diferentes propuestas reglamentarias presentadas por el estudio que analizamos para la elaboración de este primer documento del Grupo Internacional de Minibasket. CIENCIA DEPORTE Y CULTURA FÍSICA/ Vol. 1. Núm.1, Colima, Invierno 2005, pp 37-49 No.2: Instalaciones y material Art. Dimensiones del terreno de juego. 15m Art. 40 Art. Regla No. 3: Jugadores, suplentes y Entrenadores Art. Regla No. 5: Reglamento de Juego Art. Art. Regla No. 6: Reglamento Referente a los Jugadores. Art. 21. Sustituciones INVESTIGACIÓN / nuevas propuestas reglamentarias del grupo internacional de estudio del minibasket Repercusiones de las modificaciones propuestas en relación con las reglas vigentes En este apartado presentamos un análisis realizado por David Cárdenas, Maribel Pinar y Clara Baquero, en el artículo “Minibasket: ¿Un deporte adaptado a los niños?” (2); donde se presentan las diferentes repercusiones técnicas, tácticas, físicas y psicológicas que se buscan con estas modificaciones reglamentarias propuestas. Los autores presentan un análisis exhaustivo de las diferentes modificaciones reglamentarias propuestas, los cuales, consideramos se verán enriquecidos con las modificaciones analizadas por el Grupo Internacional de estudio del Minibasket. Repercusiones Técnicas 41 Repercusiones Tácticas No. 2: Instalaciones y Material Art. 2. Dimensiones del terreno de juego Repercusiones Psicológicas Repercusiones Físicas No. 2: Instalaciones y Material Art. 3. Líneas de demarcación. (Línea de tres puntos) Repercusiones Técnicas CIENCIA DEPORTE Y CULTURA FÍSICA/ Vol. 1. Núm.1, Colima, Invierno 2005, pp 37-49 Repercusiones Tácticas 42 Repercusiones Psicológicas Repercusiones Físicas Repercusiones Técnicas No. 2: Instalaciones y Material Art. 5. Cestos Repercusiones Tácticas INVESTIGACIÓN / nuevas propuestas reglamentarias del grupo internacional de estudio del minibasket Repercusiones Psicológicas Repercusiones Físicas Repercusiones Técnicas Repercusiones Tácticas No. 3: Jugadores, Suplentes y entrenadores Art. 9. Equipos Repercusiones Psicológicas Repercusiones Físicas Repercusiones Técnicas 43 CIENCIA DEPORTE Y CULTURA FÍSICA/ Vol. 1. Núm.1, Colima, Invierno 2005, pp 37-49 Repercusiones Tácticas Regla No. 4: Reglamento: de Juego Art. 15. Tiempo de juego Repercusiones Psicológicas 44 Repercusiones Físicas Repercusiones Técnicas Repercusiones Tácticas Regla No. 5: Reglamento: de Juego Art. 16. Comienzo del partido Repercusiones Psicológicas Repercusiones Físicas Repercusiones Técnicas Repercusiones Tácticas Regla No. 6: Reglamento: Referente a los Jugadores Art. 21. Sustituciones INVESTIGACIÓN / nuevas propuestas reglamentarias del grupo internacional de estudio del minibasket Repercusiones Psicológicas Regla No. 6: Reglamento: Referente a los Jugadores Art. 21. Sustituciones 45 Repercusiones Físicas Análisis de las propuestas: Sobre la base de las propuestas de cambios enunciados en la tabla 1, las estudiaremos de una en una, y referiremos las distintas propuestas que surgen del Grupo Internacional de Estudio del Minibasket. Las modificaciones reglamentarias propuestas que no aparecen analizadas, son porque ha existido coincidencia plena en su aplicación por medio de las distintas comisiones nacionales del Grupo de Estudio. a) Tamaño del balón: En este aspecto, hay coincidencia plena entre todos los grupos en que se debe utilizar el balón número 3, para los pequeños de 6 a 8 años, y el balón número 5, para los niños / as de 9 a 12 años. Existe también la propuesta de realizar un estudio para analizar la influencia del tipo de balón utilizado en cada grupo erario, como el ya realizado por Pablo Esper Di Cesare (1999), para el estudio de los balones 5, 6 y 7 y su influencia en la técnica del lanzamiento. b) Terreno de Juego: Con relación a la colocación de las canchas en forma cruzada sobre el terreno oficial con una medida de 10 m x 15 mts, existe coincidencia, pero también consideramos importante la propuesta de colocar en la línea central de la cancha un soporte de doble cabeza, para no tener que demarcar tantas líneas sobre el campo de juego. Sobre la propuesta que tiene que ver con la demarcación de la línea de tres puntos, concluimos que sería interesante como experiencia recién en la categoría minibasket y que para ello la línea de 3 puntos debería estar a 4,83 mts., cuando el juego es de 3 versus 3 y a 5,58 mts., cuando el juego es de 4 versus 4, para que los jugadores tengan el mismo espacio de interacción que poseen en la cancha reglamentaria del 5 versus 5. No consideramos adecuada la implantación de la línea de tres puntos en la categoría premini ni en cancha oficial. Con relación a la inclusión del tiro libre, el Grupo concluye como positivo el acercamiento de la línea de tiros Libres, pero su ejecución recién en la categoría minibasket y sólo en situación de tiro, eliminando el tiro libre adicional después de gol en esta divisional. Un punto que, a partir del análisis de las diferentes propuestas realizadas, consideramos que podría ampliar este estudio es, a diferencia de colocar jirafas regulables a la altura de los jugadores, el realizar un estudio donde se determine con criterio científico, las alturas de las canastas para los niños de 6 a 8 años y la de los niños de pre-mini. Recordemos que existe un estudio presentado en el Congreso Ibérico de Baloncesto de 2001, sobre la influencia que tienen en el juego dentro de la categoría 13 años cerrada, el utilizar una altura menor a la oficial. Otra propuesta importante que ha realizado el grupo para permitir la máxima participación de chicos a la vez, para aprovechar las limitaciones espaciales, es jugar el 3 versus 3 en una sola canasta, lo cual permitiría participar en forma simultánea a 24 niños. c) Tiempo de juego y reglas temporales: Analizadas las distintas propuestas, el Grupo acuerda aplicar la regla de los 5” en los saques y para jugar el balón, pero sólo a partir del minibasket. En tanto que, la aplicación de la regla de los 3”, también será sólo en minibasket, pero con permisividad, según la ventaja que se obtenga, es decir, en función de la constitución, altura, condición física y tiempo de permanencia. d) Cantidad de jugadores: Con relación a este punto, concluimos que lo que buscamos en estas edades es el máximo tiempo de participación de los niños en el campo de juego. Sobre la base de este principio, y buscando conjugar las distintas realidades propuestas, convenimos en un número máximo de 15 jugadores y un mínimo de 8, con cinco tiempos de 8’ cada uno, teniendo que jugar cada niño un mínimo de dos tiempos. CIENCIA DEPORTE Y CULTURA FÍSICA/ Vol. 1. Núm.1, Colima, Invierno 2005, pp 37-49 Para ello ofrecemos diferentes alternativas: Si en lugar de 12 jugadores, fueran 15 jugadores como máximo, jugando 5 tiempos de 8 minutos, cada equipo tendría 5 sub equipos de 3 jugadores, y todos deberían jugar 2 tiempos. Ahora bien, muchas veces nos encontramos con equipos que no pueden completar con 12 jugadores, y como consideramos importante que estos equipos puedan competir de la misma forma que aquellos que presenten su plantilla completa, proponemos que el mínimo de jugadores para participar sea de 8, en este caso el equipo estaría formado por dos sub equipos de 4 jugadores, y cada uno de sus integrantes debería jugar 4 tiempos. De igual forma, aquellos equipos que presenten 12 jugadores estarán formados por tres sub equipos de 4 jugadores, y los mismos podrán jugar 3 tiempos como máximo y 2 tiempos como mínimo. Como para ejemplificar, exponemos dos casos de equipos con menos jugadores que deben enfrentar a un equipo con 15 jugadores. Caso 1 Equipo A = 15 jugadores = 5 sub equipos de 3 jugadores Equipo B = 12 jugadores = 3 sub equipos de 4 jugadores Los jugadores del Equipo A jugarán 2 tiempos cada uno. Los jugadores del Equipo B jugarán 2 tiempos como mínimo y 3 como máximo. Foto: CONADE 46 Caso 2 Equipo A = 15 jugadores = 5 sub equipos de 3 jugadores Equipo B = 8 jugadores = 2 sub equipos de 4 jugadores Los jugadores del Equipo A jugarán 2 tiempos cada uno. Los jugadores del Equipo B jugarán 4 tiempos cada uno. También proponemos agregar la regla de que ningún sub equipo puede jugar con menos de 3 jugadores, si algún jugador sale del juego por 5 faltas o por lesión, debe ser reemplazado, en primera instancia, por un jugador que todavía no haya cumplido con el máximo de tiempos a jugar, y una vez agotada esta instancia por cualquier otro jugador del equipo. Con relación a la reducción del número de jugadores, el grupo concluye que se debe estimular el juego de 3 versus 3 en las categorías iniciales de 6 a 8 años, al igual que en la categoría pre-mini (9 y 10 años). Con relación a la categoría minibasket existen distintas posiciones: -Mantener en esta etapa el juego 3 x 3, a la luz de los resultados obtenidos en la investigación sobre todo, en lo referido a tiempo real de juego del niño y su participación efectiva en el mismo. -Utilizar el 3 x 3 en el preminibasket, y jugar 4 x 4 en el minibasket. -Jugar en el minibasket 5 x 5, y utilizar el 3 x 3 como elemento importante dentro de la estructura del entrenamiento. -Favorecer la realización de competencias adicionales a las organizadas por las distintas asociaciones y federaciones, que sean del tipo de 3 x 3, para darles mayores experiencias competitivas a los niños. -En este aspecto, el Grupo considera que es uno de los puntos que más debe profundizarse en este juego y es la progresión lógica que debería existir en el juego hacia las categorías competitivas ya que si se utiliza el 3 x 3 como forma base de competencia en el minibasket, cuando pasan a la categoría pre - infantil, que no en todos los países existe, el niño pasa a jugar con las dimensiones normales del campo, y con 5 x 5, lo cual constituiría un salto muy grande en su adaptación. -Una opción importante que tenemos en cuenta, es el desarrollar el juego de dos formas: una, es jugar las categorías iniciales (6 a 8) y pre-mini (9 y 10), bajo la modalidad 3 x 3, y la categoría minibasket (11 y 12), bajo la modalidad 4 x 4. Otra es, jugar iniciales 3 x 3; pre-mini 4 x 4; y minibasket; 5 x 5. Tampoco debería descartarse la opción de jugar la categoría inicial en 2 x 2 en un solo tablero, luego el pre-mini en 3 x 3; y el mini en 3 x 3 y 4 x 4 en el primer año, para luego jugar en su segundo año en 5 x 5. -Consideramos que todas estas variables son importantes de incluir en futuros estudios a la luz de los resultados obtenidos, y así sirvan para reforzar la idea desarrollada en el presente trabajo. e) Objetivo del juego: El Grupo Internacional de Estudio del Minibasket acuerda: Foto: CONADE -Jugar sin defensas zonales. -Defensas individuales acordando los entrenadores sobre la base del nivel de los equipos, la altura de la cancha desde donde se realizará la misma. En caso de no haber acuerdo, la defensa individual será desde la media cancha defensiva. -Permitir un tiempo muerto por cuarto. -Llevar la puntuación y planilla oficial de juego. En este punto se presentan diferentes alternativas que serán analizadas en forma más detallada cuando el grupo analice los diferentes tipos de competencias en el minibasket, pero podemos decir que inicialmente existen cuatro propuestas CIENCIA DEPORTE Y CULTURA FÍSICA/ Vol. 1. Núm.1, Colima, Invierno 2005, pp 37-49 bien determinadas: a) jugar con tanteador oficial todo el partido; b) jugar con tanteador oficial, y cuando un equipo saca al otro una diferencia de más de 10 puntos dejar de llevar la puntuación en el tablero y continuarla en la planilla; c) jugar llevando los puntos por cuartos, para determinar el ganador del partido por medio de aquel equipo que ganó mayor cantidad de los cinco tiempos de juego. En este caso se puede dar que un equipo gane en puntos y pierda en cuartos ganados; d) jugar sin tanteador y si con planilla, pero sólo para contabilizar las faltas de los jugadores. 48 Como bien sabemos, es en el punto del uso de la competencia en edades infantiles en que existen las mayores discrepancias. Pero, también debemos acordar que no es la competencia nociva en sí, sino el uso que se hace de ella, y es por ello que el Grupo de Estudio está a favor de las competencias en Minibasket, pero bajo una serie de aspectos que serán analizados en el módulo correspondiente a “Competiciones Infantiles”. -En el punto que no existe acuerdo, es en dejar librado la altura de las cestas a la posibilidad de que todos los jugadores puedan realizar mates o clavadas. Primero por un aspecto práctico, ya que en la mayoría de los casos las instituciones no disponen de jirafas regulables. Por otro lado, se debería realizar un juego de altos por un lado y bajos por el otro. En cambio, si consideramos que si la intención es dar mayores experiencias motrices y logros a los niños en estas edades de formación, se debe estimular a las instituciones a colocar en sus campos de juego, canastas fijas a las paredes con distintas alturas que vayan del 1,30 mts., a 2,60 mts., para darles la posibilidad de que todos realicen los movimientos que tanto los atrapan y motivan al ver a sus ídolos por la T.V. Pero consideramos muy difícil el llevar a la práctica la propuesta de jugar con cestas en relación a la altura de los jugadores. El objetivo de esta propuesta puede lograrse con la colocación de cestas sugeridas. Conclusiones: Luego de más de tres meses de análisis de las distintas propuestas realizadas por las diferentes Comisiones Nacionales concluimos que: 1. Es necesario realizar un cambio en las reglas del minibasket, para permitir una mayor participación del niño en el juego, tanto en un mayor tiempo de juego, como en una participación más activa en el transcurso del mismo. 2. Se debe seguir estudiando la progresión aconsejada para el paso del mini deporte al deporte federado, no sólo desde la edad del pre-mini y del mini, sino buscar una secuenciación lógica que vaya desde la edad de iniciación de los niños en el baloncesto, teniendo siempre como objetivo prioritario el desarrollo motriz de los chicos y el favorecer en los mismos la mayor cantidad posible de experiencias de movimiento que incluyan resolución motriz de problemas tácticos por medio de un gesto técnico, no necesariamente depurado. 3. No olvidar que en el minibasket no se deben hacer selecciones que descarten niños, ya que es una etapa de crecimiento madurativo a ritmos individuales diferentes, por lo que se debe estimular la máxima participación de todos los chicos, pero en igualdad de condiciones de rendimiento. 4. Consideramos que se debe asegurar la mayor cantidad de tiempo posible a cada jugador dentro del terreno de juego, para lo cual es imprescindible, aparte de modificar el reglamento, preparar a los entrenadores para comprender que el corto plazo o el éxito inmediato no los conduce a ninguna parte; y que tengan presente que hay varios estudios que comprueban que no siempre, quien es muy talentoso en las etapas de formación, después lo es en la alta competencia. 5. Una de las cuestiones a las que habría que estar atentos es que, si por aumentar tanto los contraataques en la modalidad de 3 x 3, al disminuir las oposiciones directas, aumentando de esta manera la eficacia en el lanzamiento y obtener situaciones más exitosas para el niño, implícitamente no estamos influyendo negativamente en que el niño también adquiera el placer por defender. 6. Debemos seguir estimulando estudios sobre la adaptación de la infraestructura material de los distintos elementos del juego: balones, cestas, espacios, tiempos de juego, para adaptar el juego al niño, y no el niño al juego. 7. Consideramos que se deben agotar todas las instancias al alcance de las distintas Comisiones Nacionales para presentar las propuestas ante sus respectivas Federaciones Nacionales y Estatales. 8. Finalmente, consideramos que ignorar la competencia o excluirla del proceso de formación deportiva del niño sería un grave error, por eso proponemos que el minibasket sea competitivo además de formativo, teniendo presentes las labores educativas de la competencia, y que ésta es un medio en la formación del deportista en edades infantiles y no un fin en sí misma. INVESTIGACIÓN / nuevas propuestas reglamentarias del grupo internacional de estudio del minibasket Bibliografía 1.Piñar López, Maribel y, Cárdenas Vélez, David (2004). Publicado en el libro de actas del curso " II Curso de Didáctica del Baloncesto en las Etapas de Iniciación", los editores son: Ángeles López, Concepción Jiménez y Clara López; el lugar de publicación: Madrid. Año Publicación: 2004. Páginas 16-37. 2.Cárdenas Vélez, David; Piñar López, María Isabel; Baquero, Clara (2002). “¿El Minibasket, un deporte adaptado a los niños? Revista CLINIC editada por la Asociación Española de Entrenadores de Baloncesto. 3.Esper Di Cesare, Pablo Alberto (1999). “Estudio sobre la influencia del tamaño del balón en el lanzamiento en la categoría 13 -14 años”. Baloncesto Formativo en la Red. www.baloncestoformativo.com.ar 4.Esper Di Cesare, Pablo Alberto (2001). “La influencia de las metodologías aplicadas al minibaloncesto”. Publicado en el Libro de Actas del 1º Congreso Ibérico de Baloncesto, Universidad de Extremadura, Cáceres, España. Editor: Dr. Sergio Ibáñez Godoy. Coordinador Internacional: Lic. Pablo Esper Di Cesare. (Argentina) Coordinadores nacionales participantes del Documento Curricular Nº 1: Magíster Francia Flores Sigoña (Chile) Profesor Marcelo Cabillón (Uruguay) Profesor Raúl Scaglione (Argentina) Profesor Néstor Bogado (Argentina) Profesora María Laura Scodelari (Argentina) Licenciada Otilia Lourdes Paredes Villamil (Perú) · Licenciado Jordi Ticó Camí (España) Licenciado Jhon Alexander Gómez Pérez (Colombia)· Dr. Valdomiro de Oliveira (Brasil) Profesor Rodrigo Vera Barriga (Chile). Sr. Sergio Benítez (Uruguay). Profesor Mario Andrade (Argentina). Profesor Juan José Ingaramo (Argentina). Magíster Nuno Leite (Portugal). Magíster José Ramón Hurtado (Honduras). Licenciada Maité Fuentes Aspiroz (España). Licenciado Alejandro Navarro Rincón (Colombia). Dr. Roberto Rodríguez Paes (Brasil). 49