ÍNDICE Relación Comunicaciones Orales Resúmenes 1 28 Relación Posters 186 Índice de autores 253 Miércoles 28 de septiembre COLUMNA - 1 08:30 - 10:00 Sala Coruña Moderadores: Manuel Fernández González (León) Miquel Iborra (Barcelona) 09:15 - 09:24 O-6 - TRATAMIENTO QUIRÚRGICO VS CONSERVADOR DE LAS FRACTURAS TORACOLUMBARES TIPO ESTALLIDO SIN DÉFICIT NEUROLÓGICO EN EL ÁMBITO LABORAL. María Elena López Díez1, Pablo Aragoneses López2, Ricardo Sánchez Hidalgo2, Juan José Asenjo Siguero2, Fernando García De Lucas2 1. Hospital Universitario de Burgos, Burgos 2. Hospital Fremap Majadahonda, Madrid 09:24 - 09:33 O-7 - COMPORTAMIENTO DEL CEMENTO DE PMMA DE VERTEBROPLASTIA EN PACIENTES CON MÁS 15 DE AÑOS DE EVOLUCIÓN. Félix Tomé Bermejo1, Ángel R Piñera Parrilla2, Luis Álvarez Galovich2, Antonio Pérez Higueras2, Javier Cervera Irimia3, Javier Melchor Duart Clemente2, Charle Louis Mengis Palleck2, Ana M Ferrete Barroso3 1. Hospital General de Villalba. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid 2. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid 3. Hospital General de Villalba, Madrid 08:30 - 08:39 O-1 - ESTUDIO BIOMECÁNICO ACERCA DE LA INFLUENCIA DE LA CEMENTACIÓN ANTES O DESPUÉS DE LA REALIZACIÓN DE MANIOBRAS DE REDUCCIÓN EN EL ANCLAJE FINAL DE LOS TORNILLOS TRANSPEDICULARES EN PACIENTES CON OSTEOPOROSIS. Félix Tomé Bermejo1, Luis Álvarez Galovich2, Werner Schmoelz.3, Christian Heinrichs.3, Sven Schmidt.4, Ángel R Piñera Parrilla2, Javier Melchor Duart Clemente2, Charle Louis Mengis Palleck2 1. Hospital General de Villalba. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid 2. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid 3. Medical University Innsbruck, Innsbruck, Austria 4. Orthopaedic University Hospital Friedrichsheim, Frankfurt Am Main, Alemania 09:33 - 09:42 O-8 - COMPLICACIONES POST-QUIRÚRGICAS EN PACIENTES CON FRACTURA TORACOLUMBAR CON VS SIN LESIÓN MEDULAR. Jorge Núñez Camarena, Pilar González Tartière, Antonia Matamalas Adrover, Miguel Ángel Godoy, Ana García De Frutos, Manuel Ramírez Valencia, Joan Bago Granell, Ferran Pellise Urquiza Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona 08:39 - 08:48 O-2 -VARIABILIDAD EN EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA LESIÓN MEDULAR EN ESPAÑA. Andrés Barriga Martín, Luis María Romero Muñoz, Jesús De Juan García Hospital Nacional de Parapléjicos, Toledo 09:42 - 09:51 O-9 - ¿QUÉ HA PODIDO IR MAL?: REVISIÓN DE NUESTRA EXPERIENCIA EN TÉCNICAS DE AUMENTACIÓN VERTEBRAL PERCUTÁNEA EN LOS ÚLTIMOS 9 AÑOS. Elena Vacas Sánchez, Jorge Ferrero Recasens, Gonzalo Luengo Alonso, Ana Mora De Sambricio, Francisco Javier Ortega García Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid 08:48 - 08:57 O-3 - ASOCIACIÓN ENTRE FRACTURA VERTEBRAL TORÁCICA Y FRACTURAS COSTALES. INFLUENCIA EN EL RESULTADO RADIOLÓGICO POSTOPERATORIO A MEDIO PLAZO. Jorge Núñez Camarena, Antonia Matamalas Adrover, Pilar González Tartière, Miguel Ángel Godoy, Ana García De Frutos, Manuel Ramírez Valencia, Joan Bago Granell, Ferran Pellise Urquiza Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona Miércoles 28 de septiembre INFECCIÓN - 1 08:30 - 09:30 Sala Lugo Moderadores: José Cordero (Madrid) Lluís Puig (Barcelona) 08:57 - 09:06 O-4 - INFLUENCIA EN LA RECUPERACIÓN NEUROLÓGICA DEL TIEMPO DESDE LA LESIÓN HASTA LA CIRUGÍA. Francisco José Cordero Arriaza, Antonio Páez Romero, Tomás Vela Panes, Claudio Cano Gómez H. U. Puerta del Mar, Cádiz 09:06 - 09:15 O-5 - FRACTURAS DE ESTRÉS DE SACRO EN PACIENTES ANCIANOS CON INSTRUMENTACIONES LUMBARES. ANÁLISIS DE FACTORES DE RIESGO. Félix Tomé Bermejo1, Luis Álvarez Galovich2, Ángel R Piñera Parrilla2, Marta Martín Fernández2, Francisco Garzón Márquez2, María Rodríguez Arguisjuela2, Javier Cervera Irimia3, Ana M Ferrete Barroso3 1. Hospital General de Villalba. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid 2. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid 3. Hospital General de Villalba, Madrid 08:30 - 08:39 O-10 - VALOR DE LA DETERMINACIÓN AMBULATORIA DE LEUCOCITOESTERASA EN LÍQUIDO ARTICULAR EN EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LA INFECCIÓN PROTÉSICA DE RODILLA. Juan Miguel Gómez Palomo1, Vicente J. León Múñoz2, José Manuel Fernández Carreira3, Ana Martínez Crespo4, Elvira Montañez Heredia4 1. Hospital de Poniente, El Ejido, Almería 2. Hospital de la Vega Lorenzo Guirao, Cieza, Murcia 3. Hospital San Agustín de Avilés, Oviedo, Asturias 4. Hospital Virgen de la Victoria, Málaga –1– Miércoles 28 de septiembre HOMBRO CODO - 1 08:30 - 09:45 Sala Pontevedra Moderadores: Gonzalo Couceiro Sánchez (A Coruña) Carlos Torrens Casanovas (Barcelona) 08:39 - 08:48 O-11 - ¿ES EL CEMENTO ÓSEO COMERCIAL CON ANTIBIÓTICO ÚTIL Y COSTE EFECTIVO PARA LA PROFILAXIS DE LA INFECCIÓN PERIPROTÉSICA TRAS ARTROPLASTIA DE RODILLA Y CADERA? Pablo Sanz Ruíz, José Antonio Matas Diez, Mar Sánchez Somolinos, Manuel Villanueva Martínez, Javier Vaquero Martín H.G.U. Gregorio Marañón, Madrid 08:48 - 08:57 O-12 - EFECTO DE LA ADECUACIÓN DE LA PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN LA INCIDENCIA DE INFECCIÓN DE SITIO QUIRÚRGICA EN ARTROPLASTIA DE RODILLA. Antonio Checa García1, Laura Montero Morales1, Miguel Marín Aguado1, Javier Martínez Martín1, Maria Concepción Villar Del Campo2, Gil Rodríguez Caravaca1, Jorge Montejo Sancho1 1. Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid 2. Universidad Complutense, Alcorcón, Madrid 08:30 - 08:39 O-16 - FRACTURA-LUXACIÓN GLENOHUMERAL ASOCIADA A LESIÓN SEVERA DE LA ARTERIA AXILAR; PRESENTACIÓN DE CUATRO CASOS. Alejandro León Andrino1, Pablo Beltrán De Heredia Renteria1, María Brotat Rodríguez2, Rubén García Fraile1, Miguel Ángel Martín Ferrero3 1. Hospital Clínico Universitario Valladolid, 2. Complejo Hospitalario Palencia 3. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, 08:57 - 09:06 O-13 - EFECTIVIDAD Y GRADO DE ADHESIÓN A UNA RECOMENDACIÓN DE TERAPIA EMPÍRICA Miguel Ángel Palazón Banegas, Francisco Lajara Marco, Elena Blay Domínguez, Silvia Correoso Castellanos, Beatriz Muela Pérez, Laura Izquierdo Plazas, Pablo Federico Bernáldez Silvetti, Juan Antonio Lozano Requena Hospital Vega Baja, Orihuela, Alicante 08:39 - 08:48 O-17 - LA HIDRODILATACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LA CAPSULITIS RETRÁCTIL GLENOHUMERAL TRAS UNA REHABILITACIÓN FALLIDA. Enric Sirvent Díaz, Josep Capdevila Baulenes, Alberto Abreu Seoane, Peio Beristain De La Rica, José Miguel Molina Márquez Hospital de Tortosa Verge de la Cinta, Tortosa, Tarragona 08:57 - 09:06 O-18 - ANÁLISIS CLÍNICO RADIOLÓGICO DE LA CORRECCIÓN DEL ÁNGULO CERVICODIAFISARIO EN FRACTURAS DE HÚMERO PROXIMAL TRATADAS MEDIANTE OSTEOSÍNTESIS CON PLACA BLOQUEADA. Zoe De Uña Gallego, Antonio Rivas Prieto, Kaveh Goodarz Mehdikhani, Daniel Oñate Martínez-Olascoaga, Laura Platas Gabriel, Beatriz Eusamio Mazagatos, Luis Manuel Pozas Rodríguez, Rafael Zarzoso Sánchez Hospital Universitario del Henares, Coslada, Madrid 09:06 - 09:15 O-14 - ¿VARÍA LA ETIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES DE HERIDA QUIRÚRGICA SOBRE IMPLANTE SEGÚN LA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA? Elena Blay Domínguez1, Tanzeel-Ur Rehman.2, Christopher Munro.3, Francisco Lajara Marco1, Miguel Ángel Palazón Banegas1, Beatriz Muela Pérez1, Laura Izquierdo Plazas4, Juan Antonio Lozano Requena1 1. Hospital Vega Baja, Orihuela, Alicante 2. Aberdeen Royal Infirmary, Aberdeen, Reino Unido 3. Woodend Hospital, Aberdeen, Reino Unido 4. Hospital Universitario de San Juan, San Juan de Alicante, Alicante 09:06 - 09:15 O-19 - FRACTURAS PERIPROTÉSICAS DE HÚMERO. NUESTRA EXPERIENCIA. Andrea Muro Caballer, Vicente Estrems Díaz, Sara Fuentes Real, Laura Castillo Ruipérez, Antonio Bru Pomer Hospital General Universitario de Valencia 09:15 - 09:24 O-15 - INCIDENCIA DE INFECCIÓN DE LOCALIZACIÓN QUIRÚRGICA EN ARTROPLASTIA DE RODILLA SEGÚN ÍNDICE DE RIESGO QUIRÚRGICO. Antonio Checa García1, Laura Montero Morales1, Álvaro López Hualda1, Carmen Torrejón De La Cal1, Francisco Moreno Coronas1, María Concepción Villar Del Campo2, Gil Rodríguez Caravaca1 1. Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid 2. Universidad Complutense, Alcorcón, Madrid 09:15 - 09:24 O-20 - “CLASIFICACIÓN DE NEER. VARIABILIDAD INTEROBSERVADOR”. Juan Fernández La Villa1, David Fernández Fernández1, Victoriano Javier Luque Merino2, Marco Antonio Nogales Asensio1, Carlos Iván Palomo Pizarro1, Elena García Valladares1, Juan Luis Cano Durán1 1. Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres, Cáceres 2. Hospital de Don Benito-Villanueva, Don Benito, Badajoz 09:24 - 09:33 O-21 - ¿PUBLICAMOS LO QUE PREDICAMOS? ÍNDICE DE PUBLICACIÓN DEL CONGRESO DE LA SOCIEDAD EUROPEA DE HOMBRO Y CODO. Alba Romero Carles1, Saray Fernández Muñoz1, Joan Miquel Noguera1, Fernando Santana Pérez2, Carlos Torrens Cánovas2 1. Hospital d’Iguadala. Consorci Sanitari de l’Anoia, Igualada, Barcelona 2. Parc de Salut Mar, Barcelona –2– 09:33 - 09:42 O-22 - ¿IGNORAMOS O CONSIDERAMOS LA EVIDENCIA ACTUAL EN CIRUGÍA DE HOMBRO? ENCUESTA A CIRUJANOS ESPAÑOLES. Joan Miquel Noguera1, Alba Romero Carles1, Fernando Santana Pérez2, Carlos Torrens Cánovas2, Josep Mª Mora Guix3 1. Hospital d’Igualada. Consorci Sanitari de l’Anoia, Igualada, Barcelona 2. Parc de Salut Mar, Barcelona 3. Consorci Sanitari de Terrassa, Barcelona 09:06 - 09:15 O-27 - ¿SON LAS PLACAS DE SOPORTE ANTEROPOSTERIOR Y DISTAL EFICACES COMO TRATAMIENTO PARA LAS FRACTURAS TRANSINDESMALES DE TOBILLO? Rodrigo Del Pozo Martín, Rafael Luque Pérez, Pablo Checa Betegón, Álvaro Martínez García, Alberto Rodríguez González, Fernando Marco Martínez Hospital Clínico San Carlos, Madrid 09:15 - 09:24 O-28 - FRACTURA DE WAGSTAFFE: UNA LESIÓN DESCONOCIDA. Raquel Otero Suárez, Juan Mingo Robinet, Alberto Arnanz Remis Complejo Asistencial Universitario de Palencia 08:48 - 08:57 O-23 - LA RECONSTRUCCIÓN 3D NO MEJORA LA CORRELACIÓN INTEROBSERVADOR Y AUMENTA LA INDICACIÓN QUIRÚRGICA EN LAS FRACTURAS DEL HÚMERO PROXIMAL. Raquel Marí Molina, Marta Cuenca Llavall, Túlia Ferrer Catasús, Pau Guirro Castellnou, Fernando Santana Pérez, Carles Torrens Canovas Parc de Salut Mar, Barcelona 09:24 - 09:33 O-29 - TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS INTRAARTICULARES DE CALCÁNEO MEDIANTE PLACA DE RECONSTRUCCIÓN. EPIDEMIOLOGÍA, RESULTADOS Y COMPLICACIONES A MEDIO PLAZO. Jose Diranzo García, Xavier Bertó Martí, Luis Barrera Puigdollers, Laura Castillo Ruipérez, Antonio Bru Pomer Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Miércoles 28 de septiembre PIE TOBILLO - 1 08:30 - 09:35 Sala Santiago Moderadores: Mario Herrera Pérez (Tenerife) Xavier Martín Oliva (Barcelona) Miércoles 28 de septiembre INFANTIL - 1 11:30 - 12:35 Auditorio Arao Moderadores: Julio De Pablos (Navarra) Flavia Montana (Paraguay) 08:39 - 08:48 O-24 - COLGAJOS LIBRES IMPREVISTOS EN FRACTURAS DE PILÓN TIBIAL. Gonzalo Luengo Alonso, Cristina Ojeda Thies, Jorge Aso Vizan, Jaime Zorrilla Sánchez De Neyra, Verónica Jiménez Díaz, Pedro Caba Doussoux Hospital 12 de Octubre, Madrid 11:30 - 11:39 O-30 - EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD DEL KALINOX COMO ANALGÉSICO EN LA CONSULTA DE ORTOPEDIA INFANTIL Amaya Barberia Biurrun, Pablo García De La Fuente, Miguel Ángel Martínez Leocadio, Carlos García Monco, Rafael Martí Ciruelos Hospital 12 de Octubre, Madrid 08:48 - 08:57 O-25 - COMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS DE FIJACIÓN EN FRACTURAS OSTEOPORÓTICAS DE TOBILLO PRONACIÓN ABDUCCIÓN TIPO IV: ESTUDIO BIOMECÁNICO EN CADÁVER. Alejandro Lorente Gómez1, René Grass2, Kathleen Hartwich2, Jaroslaw Pyrc2, Florian Despang2 1. Hospital Ramon y Cajal, Madrid 2. Universitätsklinikum Carl Gustav Carus, Dresden, Alemania 11:39 - 11:48 O-31 - USO DE NAVEGACIÓN GUIADA POR IMAGEN INTRAOPERATORIA 3-D EN LA CIRUGÍA DE ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA (1): TIEMPO QUIRÚRGICO Y NECESIDAD DE REVISIONES DURANTE EL PRIMER AÑO. José Andrés López Riquelme, Gabriel Pizá Vallespir, Ignacio Sanpera Trigueros, Laura Corominas Francés Hospital Universitari Son Espases, Palma De Mallorca, Islas Baleares 08:57 - 09:06 O-26 - FRACTURAS INTRAARTICULARES DE CALCÁNEO. ¿ES EL QUIRÚRGICO EL MEJOR TRATAMIENTO? Lorena Trueba Sánchez, Iñigo Asenjo Rubio, Jesús Antonio Suero Mangas, Jose Gregorio Arteaga Hernández, Mercedes Millán Cid, Antonio Rodríguez Pérez, Gustavo Gutiérrez Castanedo, Jose Manuel Perales Ruíz Hospital Universitario de Burgos, Burgos 11:48 - 11:57 O-32 - USO DE NAVEGACIÓN GUIADA POR IMAGEN INTRAOPERATORIA 3-D EN LA CIRUGÍA DE ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA (2): EFECTO EN EL TAMAÑO DE LOS IMPLANTES. Gabriel Pizá Vallespir, José Andrés López Riquelme, Ignacio Sanpera Trigueros, Laura Corominas Francés Hospital Universitari Son Espases, Palma De Mallorca, Islas Baleares –3– 11:57 - 12:06 O-33 - USO DE NAVEGACIÓN GUIADA POR IMAGEN INTRAOPERATORIA 3-D EN LA CIRUGÍA DE ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA (3): CURVA DE APRENDIZAJE. José Andrés López Riquelme, Gabriel Pizá Vallespir, Ignacio Sanpera Trigueros, Laura Corominas Francés Hospital Universitari Son Espases, Palma De Mallorca, Islas Baleares 15:18 - 15:27 O-39 - HEMIMELIA PERONEA: HALLAZGOS RADIOLÓGICOS Y TRATAMIENTO. Luis Moraleda Novo, Gaspar González Moran Hospital Universitario La Paz, Madrid 15:27 - 15:36 O-40 - REDUCCIÓN DE LAS FRACTURAS SUPRACONDÍLEAS DE CODO MEDIANTE LA FIJACIÓN PERCUTÁNEA ASOCIADA A DISPOSITIVO DE SUJECIÓN EN “L”. Carlos Alfonso Bravo, María Martínez Ortega, José Antonio Abad Lara, José Carlos Díaz Miñarro, Ángel González Fernández Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba 12:06 - 12:15 O-34 - INGRESOS URGENTES A CARGO ORTOPEDIA INFANTIL: EPIDEMIOLOGÍA, TRATAMIENTO Y COSTES. Joaquín Núñez De Armas, Alfonso Vaquero Picado, Luis Moraleda Novo Hospital Universitario La Paz, Madrid 12:15 - 12:24 O-35 - ARTRITIS SÉPTICA DE CADERA EN LA EDAD PEDIÁTRICA. Gloria Talavera Buedo, Luis Moraleda Novo, Gaspar González Morán Hospital Universitario La Paz, Madrid 15:36 - 15:45 O-41 - MANEJO EN URGENCIAS DE FRACTURAS DE RADIO DISTAL EN LA EDAD PEDIÁTRICA. Eduardo Hevia Crespo, Joaquín Núñez De Armas, Andrea Benito Sánchez, Patricia Bote Gascón, Luis Moraleda Novo, Miguel Molina Gutiérrez Hospital Universitario La Paz, Madrid 12:24 - 12:33 O-36 - UTILIZACIÓN DEL MÉTODO PONSETI TRAS EL FRACASO DEL TRATAMIENTO CONSERVADOR EN EL NIÑO MAYOR. María Martínez Ortega, Carlos Alfonso Bravo, Jose Antonio Abad Lara, Carlos Bravo Aguilera Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba 15:45 - 15:54 O-42 - COMPARACIÓN DEL TRATAMIENTO CONSERVADOR Y QUIRÚRGICO DE LAS FRACTURAS DE EPITRÓCLEA EN NIÑOS. Sergio Hortelano Marco, Marta Salom Taverner, MºÁngeles Blasco Mollá, Pablo Vila Vives, Jon Alguacil Pinel, Nicolás Correa González Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia Miércoles 28 de septiembre INFANTIL - 2 15:00 - 17:00 Auditorio Arao Moderadores: Pedro González Herranz (A Coruña) Ignacio Sanpera Trigueros (Palma de Mallorca) 15:54 - 16:03 O-43 - RESECCIÓN DE RADIOS DE LA MANO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS: RESULTADOS FUNCIONALES Y TÉCNICA QUIRÚRGICA. Alfonso Enrique Maldonado Morillo1, Sergio Martínez Álvarez2, Isabel Vara Patudo2 1. Hospital Universitario de la Princesa, Madrid 2. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid 16:03 - 16:12 O-44 - FRACTURAS SUPRACONDÍLEAS DE HÚMERO EN PACIENTES PREADOLESCENTES: RESULTADO A LARGO PLAZO DEL TRATAMIENTO MEDIANTE REDUCCIÓN CERRADA Y FIJACIÓN CON AGUJAS. Gloria Talavera Buedo, Luis Moraleda Novo, María Valencia Mora Hospital Universitario La Paz, Madrid 15:00 - 15:09 O-37 - TRATAMIENTO DE LA LUXACIÓN RECIDIVANTE DE RÓTULA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS MEDIANTE RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO PATELO-FEMORAL MEDIAL: VALORACIÓN DE RESULTADOS. Elisa De Torres De Torres1, Ángel Palazón Quevedo2, Juan Carlos Abril Martín2, Leyre Calvo Lazcano1 1. Hospital Universitario de Móstoles, Móstoles, Madrid 2. Hospital Universitario Niño Jesús, Madrid 16:12 - 16:21 O-45 - TRATAMIENTO DE LA CONTRACTURA EN FLEXIÓN DEL CODO EN NIÑOS CON PARÁLISIS BRAQUIAL OBSTÉTRICA CON TENOTOMÍAS PARCIALES DEL BÍCEPS Y BRAQUIAL ANTERIOR. Alejandro Madrigal Quevedo, Antonio García López, Daniel Alejandro Gómez González, Pablo Ángel Sebastián Giraldo, Emilio Bascuñana Mas, Flavio Paulos Do Santos Hospital General Universitario Alicante. Unidad de referencia Nacional de Plexo Braquial, Alicante 15:09 - 15:18 O-38 - FRACTURAS SUPRACONDILEAS EN NIÑOS: FACTORES ASOCIADOS Y EXPERIENCIA EN EL TRATAMIENTO EN UN HOSPITAL NO PEDIÁTRICO. Yesica Gabriela Mayorga Bolivar, Maria Eugenia Roldán Gómez, María Eugenia Mesa Rivero, Jesús González Herranz, Adelaida Vivas Pastor Hospital Universitario de Valme, Sevilla –4– 16:21 - 16:30 O-46 - RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DE LA SINOSTOSIS RADIOCUBITAL PROXIMAL MEDIANTE OSTEOTOMÍA DESROTATORIA INTRAPERIÓSTICA. Alberto Manuel Rico Villoras1, Sergio Martínez Álvarez2, José Manuel Pérez Alba3, Ángel Palazón Quevedo2 1. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid 2. Hospital Universitario Niño Jesús, Madrid 3. Hospital Universitario Sant Joan, Alicante 16:48 - 16:57 O-52 - RESULTADOS DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA RIZARTROSIS MEDIANTE ARTRODESIS TRAPECIOMETACARPIANA CON MINIPLACA EN T. Sara Fuentes Real, Isabel Cabanes Ferrer, Andrea Muro Caballer, José Diranzo García, Miguel Alfonso Porcar, Antonio Bru Pomer Consorci Hospital General Universitari de Valencia 16:57 - 17:06 O-53 - ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN LA RIZARTROSIS: TRAPECIECTOMÍA Y ARTROPLASTIA DE SUSPENSIÓN VERSUS PRÓTESIS TOTAL TRAPECIOMETACARPIANA. Martín Iglesias Currás, Miguel García Martín, Santiago Troncoso Recio, Jesús Gallego Bustos, Verónica Machado Torres, Santiago Amillo Garayoa Clinica Universidad, Pamplona, Navarra 16:30 - 16:39 O-47 - FRACTURAS DE FÉMUR PROXIMAL EN NIÑOS. Sarah Mills X, Luis Moraleda Novo, Gaspar González Moran Hospital Universitario La Paz, Madrid 16:39 - 16:48 O-48 - COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA RETIRADA DEL MATERIAL DE OSTEOSÍNTESIS DE OSTEOTOMÍAS DE FÉMUR PROXIMAL EN NIÑOS. Eduardo Hevia Crespo, Luis Moraleda Novo, Gaspar González Morán Hospital Universitario La Paz, Madrid 17:06 - 17:15 O-54 - TÉCNICA QUIRÚRGICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA RIZARTROSIS MEDIANTE EL SISTEMA DE SUSPENSIÓN CON SUTURA CON BOTÓN. Marta Cuenca Llavall, Gemma Pidemunt Moli, Paula Serrano Chinchilla, Joan Cebamanos Celma Hospital del Mar, Barcelona 16:48 - 16:57 O-49 - DEFORMIDAD POSTEROMEDIAL CONGÉNITA DE LA TIBIA: TRATAMIENTO DE LA DISMETRÍA RESIDUAL. Carmen Barreiro Pensado1, Imelda Castellano Romero1, Lucía Ferradás García1, Miguel Neira Boga2, Pedro González Herranz3 1. Hospital Álvaro Cunqueiro (EOXI Vigo), Vigo, Pontevedra 2. Hospital Juan Canalejo (CHUAC), A Coruña 3. Hospital Materno Infantil Teresa Herrera (CHUAC), A Coruña 17:15 - 17:24 O-55 - MINI TIGHT-ROPE EN EL TRATAMIENTO DE LA RIZARTROSIS. Manuel Alejandro Jiménez Navarro, Xavier Margarit Martín Hospital General Universitario, Castellón de la Plana Miércoles 28 de septiembre CADERA - 1 17:00 - 17:45 Auditorio Gaviota Moderadores: Daniel Hernández-Vaquero (Oviedo) Oliver Marín Peña (Madrid) Miércoles 28 de septiembre MANO MUÑECA - 1 16:30 - 17:30 Sala Orense Moderadores: Gabriel Celester Barreiro (A Coruña) Carlos Baamonde (A Coruña) 17:00 - 17:09 O-56 - CIRUGÍA DE LA ANQUILOSIS DE CADERA POR OSIFICACIÓN HETEROTÓPICA SECUNDARIA A LESIÓN NEUROLÓGICA. Andrés Barriga Martín, Jesús De Juan García, Luis María Romero Múñoz Hospital Nacional de Parapléjicos, Toledo 16:30 - 16:39 O-50 - NUESTRA EXPERIENCIA CON XIAPEX. ESTUDIO PROSPECTIVO DE 100 CASOS. Mónica Fernández Álvarez, Laura Alonso Viana, Maria Ángeles De La Red Gallego, Ciro Santos Ledo, Juan Ramón Sanz Giménez-Rico, Higinio Ayala Gutiérrez, Fernando Javier Del Canto Álvarez, Manuel Rubén Sánchez Crespo Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Cantabria 17:09 - 17:18 O-57 - ESTUDIO SOBRE LA REPARACIÓN CAPSULAR TRAS ARTROSCOPIA DE CADERA. Asier Cuéllar Ayestarán1, Ricardo Cuéllar Gutierrez1, Adrián Cuéllar Ayestarán2 1. Hospital Universitario Donostia, San Sebastián, Guipúzcoa 2. Hospital Galdacano-Usánsolo, Galdácano, Vizcaya 16:39 - 16:48 O-51 - LACERACIÓN DE LA PIEL EN EL TRATAMIENTO CON COLAGENASA CLOSTRIDIUM HISTOLITYCUM PARA LA ENFERMEDAD DE DUPUYTREN. Rafael Sanjuan Cerveró, Nuria Franco Ferrando Hospital de Denia, Denia, Alicante –5– 17:18 - 17:27 O-58 - USO DEL ÁCIDO TRANEXÁMICO EN ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA: EXPERIENCIA DE NUESTRO CENTRO. Carlos Lozano Lozano, Jonathan Riego Fernández, Victoria Vidal Molina, Antonio Murcia Mazón Hospital Cruz Roja de Gijón, Asturias 17:28 - 17:37 O-64 - SLAP TIPO II: ¿LESIÓN ADQUIRIDA O VARIANTE ANATÓMICA? ESTUDIO FETAL ANATÓMICO E HISTOLÓGICO. Rosa López-Vidriero Tejedor1, Emilio López-Vidriero Tejedor1, Hans Uthoff.1, Peter L.C. Lapner.1, Rafael Arriaza Loureda2 1. ISMEC, Sevilla 2. Instituto Médico Arriaza & Asociados, A Coruña 17:27 - 17:36 O-59 - UTILIZACIÓN DEL ÁCIDO TRANEXÁMICO SUB-FASCIAL EN LA ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA COMO TÉCNICA DE AHORRO DE SANGRE. Carlos Óscar Rocha Figueredo, Lucia López Sagasta, Teresa Domínguez Ayesa, Erika Villalba Lombarde, Jorge Albareda Albareda, Belen Seral García Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza 17:37 - 17:46 O-65 - ¿DIAGNOSTICAMOS CORRECTAMENTE LA LESIÓN DE SLAP? Fernando Navío Fernández1, Esther Pastor Fernández1, Ignacio Miranda Gómez2, Eduardo Sánchez Alepuz2, Mahmoud Shahin -3 1. Unión de Mútuas / Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia 2. Unión de Mútuas, Paterna, Valencia 3. ERESA (Unión de Mutuas), Valencia 17:36 - 17:45 O-60 - APLICACIÓN TÓPICA DE ÁCIDO TRANEXÁMICO EN ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA PRIMARIA. Ignacio Aguado Maestro, Fernando José Tavares Sánchez-Monge, Alejandro Bañuelos Díaz, Álvaro Quintanilla García, Javier López Sánchez, Diego Fernández Díez, Elisa Cebrián Rodríguez, Manuel García Alonso Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid 17:55 - 18:04 O-66 - CIRUGÍA DE REVISIÓN EN PRÓTESIS DE HOMBRO. José Enrique Aroca Navarro, Agustín Pina Medina, Marta Navarro Bosch Hospital Universitario La Fe, Valencia 18:04 - 18:13 O-67 - HEMIARTROPLASTIA FRENTE A PRÓTESIS INVERTIDA TRAS OSTEOSÍNTESIS FALLIDA DE HÚMERO PROXIMAL: NUESTRA EXPERIENCIA. Juan Miguel Gómez Palomo1, Rafael López Arévalo1, Ana Martínez Crespo2 1. Hospital Quirón, Málaga 2. Hospital Virgen de la Victoria, Málaga Miércoles 28 de septiembre HOMBRO CODO - 2 17:10 - 18:30 Sala Pontevedra Moderadores: Ricardo De Casas (A Coruña) Emilio Calvo (Madrid) 18:13 - 18:22 O-68 - ESTUDIO EN CADÁVERES DE LA RETROVERSÍON HUMERAL DE LAS PTHR CON RELACIÓN A LA MOVILIDAD EN LAS ROTACIONES. Brunno Souza Virgolino Nóbrega, Javier Alonso-Rodríguez Piedra, Ferran Gámez Baños, Josep Mª Mora Guix Consorci Sanitari de Terrassa, Barcelona 17:46 - 17:55 O-61 - ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES Y COMPLICACIONES DE LA PRÓTESIS INVERTIDA EN EL TRATAMIENTO DE LAS SECUELAS DE FRACTURA DEL HÚMERO PROXIMAL Y LOS FRACASOS DE SÍNTESIS DE LAS FRACTURAS DEL HÚMERO PROXIMAL. Raquel Marí Molina1, Anna Fraile Suari1, Fernando Santana Pérez1, Joan Miquel Noguera2, Carles Torrens Canovas 1. Parc de Salut Mar, Barcelona 2. Consorci Sanitari de l’Anoia, Igualada, Barcelona Miércoles 28 de septiembre MANO MUÑECA - 2 17:30 - 19:00 Sala Orense Moderadores: Ángel Ferreres Claramunt (Barcelona) Pedro J. Delgado Serrano (Madrid) 17:10 - 17:19 O-62 - RESULTADOS DE LA REPARACIÓN ARTROSCÓPICA TRANSTENDÓN DE LAS RUPTURAS PARCIALES ARTICULARES DEL MANGUITO ROTADOR. Luciano Rossi, Maximiliano Ranalletta, Agustín Bertona, Nicolás Atala, Santiago Bongiovanni, Gaston Maignon, Ignacio Tanoira Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina 17:30 - 17:39 O-69 - COMPARACIÓN ENTRE DOS TÉCNICAS DE REPARACIÓN ARTROSCÓPICA DE LAS ROTURAS DEL COMPLEJO DEL FIBROCARTÍLAGO TRIANGULAR PALMER IB. Ruben Dos Santos Caetano, João Torrinha Jorge, Ana Ferrão, Frederico Teixeira Hospital Curry Cabral, Lisboa, Portugal 17:19 - 17:28 O-63 - RESULTADOS DE LA REPARACIÓN ARTROSCÓPICA DE LAS RUPTURAS PARCIALES BURSALES DEL MANGUITO ROTADOR SIN ACROMIOPLASTÍA. Luciano Rossi, Maximiliano Ranalletta, Nicolás Atala, Agustín Bertona, Santiago Bongiovanni, Gaston Maignon, Ignacio Tanoira. Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina –6– 17:39 - 17:48 O-70 - RECONSTRUCCIÓN ARTROSCÓPICA DE LA PSEUDOARTROSIS INESTABLE DEL ESCAFOIDES CARPIANO. Isidro Jiménez Jiménez, Pedro J. Delgado Serrano, Marisol Nikolaev, Sergio Martínez Álvarez, Mario Gil De Rozas López, Federico A. Figueredo Ojeda, Juan R. Truan Blanco Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, Boadilla Del Monte, Madrid 18:42 - 18:51 O-77 - DENERVACIÓN DE MUÑECA. RESULTADOS A CORTO-MEDIO PLAZO. Manuel Jesús López Pulido, Alberto Izquierdo Fernández, Manuel García Carmona, José Carlos Díaz Miñarro, Ángel González Fernández Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba 17:48 - 17:57 O-71 - TRATAMIENTO DE LA PSEUDOARTROSIS RECALCITRANTE DE ESCAFOIDES MEDIANTE COLGAJO CORTICOPERIÓSTICO LIBRE. Óscar Izquierdo Corres, Pilar Aparicio García, Enric Domínguez Font, Juan Castellanos Robles Parc Sanitari Sant Joan de Déu, Sant Boi de Llobregat, Barcelona Miércoles 28 de septiembre RODILLA - 1 18:00 - 19:00 Auditorio Gaviota Moderadores: Tomás Quinteiro Antolín (Vigo) Joan Leal Blanquet (Barcelona) 17:57 - 18:06 O-72 - ARTROSIS RADIOCARPIANA Y ESCAFOTRAPEZOIDEA ASOCIADA A LA FIJACIÓN CON TORNILLO PERCUTÁNEO DE LAS FRACTURAS DE ESCAFOIDES MÍNIMAMENTE O NO DESPLAZADAS UTILIZANDO ABORDAJES DORSAL O PALMAR NO TRANSTAPEZOIDAL. Laura Velasco González, Camila Chanes Puiggrós, Laura Noguera Alonso, Alexandru Mihai Petrica, Ignasi Proubasta Renart, Claudia Lamas Gómez Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona 18:00 - 18:09 O-78 - USO DEL ÁCIDO TRANEXÁMICO EN ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA: EXPERIENCIA DE NUESTRO CENTRO. Carlos Lozano Álvarez, Jonathan Riego Fernández, Victoria Vidal Molina, Antonio Murcia Mazón Hospital Cruz Roja de Gijón, Asturias 18:18 - 18:27 O-79 - EMPLEO DEL ÁCIDO TRANEXÁMICO INTRAARTICULAR EN LA ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA. REVISIÓN. Lucía López Sagasta, Andrés Castillo Palacios, Carlos Rocha Figueredo, Teresa Domínguez Ayesa, Rubén Estella Nonay, Jorge Albareda Albareda HCU Lozano Blesa, Zaragoza 18:06 - 18:15 O-73 - PSEUDOARTROSIS DE ESCAFOIDES: IMPORTANCIA EN LA CORRECCIÓN DEL DISI. Elena María García García, África Dakota Lluna Llorens, Isabel Medrano Morte, María Dolores Martínez Trinidad, Francisco Javier Carrillo Julia Hospital J.M Morales Meseguer, Murcia 18:27 - 18:36 O-80 - ANÁLISIS DEL SANGRADO POSTOPERATORIO EN PTR TRAS LA ADMINISTRACIÓN INTRARTICULAR DE ÁCIDO TRANEXÁMICO VERSUS PRGF. ESTUDIO PROSPECTIVO. Martín Iglesias Currás, Andrés Valentí Azcárate, Jose Mª Lamo De Espinosa Vázquez De Sola, Santiago Troncoso Recio, Juan Ramón Valentí Nin Clínica Universidad, Pamplona, Navarra 18:15 - 18:24 O-74 - FRACTURA DE ESCAFOIDES CON LUXACIÓN DORSAL DEL POLO PROXIMAL Y DISOCIACIÓN ESCAFO-SEMILUNAR: VARIANTE POCO COMÚN DE LUXACIÓN TRANS-ESCAFO-PERILUNAR. Antonio García Jiménez, Camila Chanes Puiggrós, María Carmen Pulido García, Claudia Lamas Gómez Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona 18:36 - 18:45 O-81 - CONTROL DE LA PÉRDIDA HEMÁTICA EN ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA. UTILIDAD DE LOS RECUPERADORES ARTICULARES. Ana Belén Domínguez López, Pilar Escandón Almazán, Javier Farfán Gil, Celia Múñoz Múñoz Hospital de Antequera, Málaga 18:24 - 18:33 O-75 - COLGAJO LUMBRICAL COMO TRATAMIENTO DE LA RECIDIVA DEL SINDROME DEL TÚNEL DEL CARPO. Blanca Del Campo Cereceda, Borja Limousin Aranzabal, Esther Fernández Tormos, Covadonga Arraiz Díaz, Ricardo Larrainzar Garijo, Fernando Corella Montoya Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid 18:45 - 18:54 O-82 - EVOLUCIÓN FUNCIONAL Y RADIOLÓGICA DE LAS OSTEOTOMÍAS VARIZANTES DE FÉMUR DISTAL EN PACIENTES CON GENU VALGO. Beatriz Eusamio Mazagatos, María Pilar Gallego Juncal, Daniel Oñate Martíne-Olascoaga, Laura Platas Gabriel, Zoe Lara De Uña Gallego, Kaveh GoodarzMehdikhani, Luis Manuel Pozas Rodríguez, Rafael Zarzoso Sánchez Hospital Universitario del Henares, Coslada, Madrid 18:33 - 18:42 O-76 - TRANSPOSICIÓN CUBITAL, ¿MEJORA LOS RESULTADOS DE LA NEUROLISIS? Belén García Medrano, Clarisa Simón Pérez, Blanca Ariño Palau, Elías Bustinza Campanza, Miguel Ángel Martín Ferrero Hospital Clínico Universitario de Valladolid, –7– 18:09 - 18:18 O-83 - LA OSTEOTOMÍA VALGUIZANTE DE RODILLA MEJORA LA FUNCIÓN, EL DOLOR Y LOS VALORES DE ALGOMETRÍA DE PRESIÓN EN EL COMPARTIMENTO MEDIAL. Jorge Amestoy Ramos1, Raquel Marí Molina1, Xavier Pelfort López2, Juan Francisco Sánchez Soler1, Raúl Torres Claramunt1, Pedro Hinarejos Gómez1, Lluis Puig Verdie1, Joan Carles Monllau García1 1. Parc de Salut Mar, Barcelona 2. Consorci Sanitari de l’Anoia, Igualada, Barcelona 18:36 - 18:45 O-88 - ¿HAY INDICACIÓN PARA LA OSTEOSÍNTESIS EN LAS FRACTURAS INTRACAPSULARES NO DESPLAZADAS DE FÉMUR PROXIMAL EN EL PACIENTE ANCIANO? Javier López Sánchez, Francisco Javier Nistal Rodríguez, Roberto Escudero Marcos, Ignacio Aguado Maestro, Alejandro Bañuelos Díaz, Álvaro Quintanilla García, Diego José Fernández Diez, Manuel Francisco García Alonso Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid 18:45 - 18:54 O-89 - MANEJO MULTIDISCIPLINAR DE LA FRACTURA DE CADERA DEL ANCIANO: GERIATRIC FRACTURE PROGRAM. RESULTADOS. Marta Oldrati.1, Isidro Marimón Juan1, María Cinta Escuder Capafons1, Adriana Soria Franch1, Verónica Rico Ramírez2, Juan Antonio Roig Llopis1 1. Hospital de Manacor, Manacor, Islas Baleares 2. Hospital San Juan de Déu, Palma, Islas Baleares Miércoles 28 de septiembre CADERA - 2 18:00 - 19:15 Sala Lugo Moderadores: Jorge Albareda (Zaragoza) Enrique Gil Garay (Madrid) 18:54 - 19:03 O-90 - ¿LA TRANSFUSIÓN EN PACIENTES ANCIANOS INTERVENIDOS DE FRACTURA DE CADERA CONDICIONA UNA MAYOR MORTALIDAD? Nieves Blanco Rubio, Lucía López Sagasta, Carlos Rocha Figueredo, Jesús Gómez Vallejo, Jorge Albareda Albareda HCU Lozano Blesa, Zaragoza 18:00 - 18:09 O-84 - ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA FRACTURA DE CADERA DEL ANCIANO A LO LARGO DE 20 AÑOS EN EL SECTOR III DE SALUD DE ZARAGOZA. Marta Miñana Barrios, Nestor Gran Ubeira, Berta Jiménez Salas, Miguel Ruíz Frontera, Nieves Blanco Rubio, Jorge Albareda Albareda HCU Lozano Blesa, Zaragoza 19:03 - 19:12 O-91 - FRACTURAS SUBCAPITALES EN EL ANCIANO: ¿HEMIARTROPLASTIA MONOPOLAR O BIPOLAR? Virginia Ponz Lueza, José Antonio Valle Cruz, Antonio Urda Martínez-Aedo, Javier García Coiradas, Héctor Marcelo Aznar, Álvaro Arriaza Cantos, Carlos León Serrano, Fernando Marco Martínez Hospital Clínico San Carlos, Madrid 18:09 - 18:18 O-85 - REVISIÓN DE 300 FRACTURAS DE CADERAS EN ANCIANOS: INFLUENCIA DE LA DEAMBULACIÓN TEMPRANA EN EL RESULTADO, LA MORBILIDAD Y LA MORTALIDAD. Víctor Triviño Sánchez-Mayoral, Beatriz Lozano Hernanz, Enrique Sánchez Múñoz, Leticia Alarma Barcia, Daniel Vicente Velarde Garrido, Paula Romera Olivera Complejo Hospitalario de Toledo, Miércoles 28 de septiembre RODILLA - 2 18:30 - 19:30 Auditorio Arao Moderadores: Pablo Barrena Sánchez (Sevilla) Vicente J. León Múñoz (Murcia) 18:18 - 18:27 O-86 - PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE NUEVAS FRACTURAS POR FRAGILIDAD EN PACIENTES ANCIANOS CON FRACTURA DE CADERA. RESULTADOS A CORTO-MEDIO PLAZO. Alejandro Bañuelos Díaz, Javier Nistal Rodríguez, Roberto Escudero Marcos, Ignacio Aguado Maestro, Álvaro Quintanilla García, Javier López Sánchez, Diego José Fernández Diez, Manuel García Alonso Hospital Universitario Rio Hortega, Valladolid 18:30 - 18:39 O-92 - INFLUENCIA DE LA DEPRESIÓN EN EL MANEJO DEL DOLOR EN EL POSTOPERATORIO INMEDIATO TRAS PTR. Jorge Amestoy Ramos, Raúl Torres Claramunt, Pedro Hinarejos Gómez, Joan Leal Blanquet, Juan Francisco Sánchez Soler, Alejandro López Alcover, Raquel Martínez Torregrosa, Joan Carles Monllau García Hospital del Mar. Parc de Salut Mar, Barcelona I18:27 - 18:36 O-87 - FRACASO EN LA OSTEOSÍNTESIS DE FRACTURAS INTRACAPSULARES NO DESPLAZADAS EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA. Esther Fernández Tormos, Borja Limousin Aranzabal, Covadonga Arraiz Díaz, Oliver Marín Peña, Ricardo Larraínzar Garijo Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid –8– Miércoles 28 de septiembre GENERALIDADES 18:30 - 19:15 Sala Pontevedra Moderadores: Andreu Combalía (Barcelona) Alberto Delgado Martínez (Córdoba) 18:39 - 18:48 O-93 - LA TORSIÓN TIBIAL SE MODIFICA TRAS LA COLOCACIÓN DE LAS ARTROPLASTIAS TOTALES DE RODILLA. ESTUDIO CON TAC. Jimena Llorens De Los Ríos1, Daniel Hernández Vaquero2, Jose Manuel Fernández Carreira1, Alfonso Noriega Fernández1, Jose Manuel Fernández Simon1, Sergio Roncero González1, Andrés Alejandro Sierra Pereira1 1. Hospital Universitario San Agustín, Avilés, Asturias 2. Facultad de Medicina, Oviedo, Asturias 18:48 - 18:57 O-94 - AHORRO DE PÉRDIDA HEMÁTICA Y REDUCCIÓN DE LA ESTANCIA MEDIA EN PACIENTES INTERVENIDOS DE ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA PRIMARIA CON APLICACIÓN DE PROTOCOLO MULTIMODAL INCLUYENDO EL MÉTODO COMBINADO DE ÁCIDO TRANEXÁMICO TÓPICO E INTRAVENOSO Y NO DRENAJE. Eduardo Hevia Crespo, Agustín Garabito Cociña, Miguel Ortega-Andreu, Enrique Gómez-Barrena. Hospital Universitario La Paz, Madrid 18:30 - 18:39 O-98 - TASA DE PUBLICACIONES ORALES EN EL CONGRESO ANUAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLÓGICA. Raquel Martínez Torregrosa, Raúl Torres Claramunt, Alejandro López Alcover, Jorge Amestoy Ramos, Carlos Torrens Canovas, Juan Carlos Monllau García Hospital del Mar, Barcelona O-99 - TECNOLOGÍA E IMPRESIÓN 3D EN LA CIRUGÍA ORTOPÉDICA: DEMOSTRACIÓN DE SU POTENCIAL EN DOS CASOS CLÍNICOS. Nicolás Fiz Sánchez, Juan Azofra Palacios, Beatriz Aizpurua Prada, Ane Miren Bilbao Sánchez, Xabier Sánchez Arizmendiarrieta, Pello Sánchez Arizmendiarrieta, Diego Delgado San Vicente, Mikel Sánchez Álvarez Unidad de Cirugía Artroscópica, Vitoria-Gasteiz, Álava 18:57 - 19:06 O-95 - ¿ES DIFERENTE EL RESULTADO DE LA PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA TRAS UNA OSTEOTOMÍA? ESTUDIO PROSPECTIVO CON SEGUIMIENTO MÍNIMO 5 AÑOS. Alejandro Pérez García1, Raquel Martínez Torregrosa2, Juan Francisco Sánchez Soler2, Raúl Torres Claramunt2, Joan Leal Blanquet2, Pedro Hinarejos Gómez2, Lluís Puig Verdie2, Joan Carles Monllau García2 1. Hospital General Reina Sofía, Murcia 2. Hospital del Mar, Barcelona 18:48 - 18:57 O-100 - UTILIDAD DE LA TERAPIA ASISTIDA CON PRESIÓN NEGATIVA EN EL CIERRE DE HERIDAS QUIRÚRGICAS COMPLICADAS EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA. A PROPÓSITO DE UNA SERIE DE CASOS. Ricardo Salvador Urrutia Rivas, Roser Janariz Novel, Eugeni García Almagro, Alfredo Rodríguez Gangoso Hospital Universitari Sant Joan de Reus, Reus, Tarragona 19:06 - 19:15 O-96 - ES DIFERENTE EL RESULTADO DE LA PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA EN PACIENTES CON ARTRITIS INFLAMATORIAS? ESTUDIO PROSPECTIVO CON SEGUIMIENTO MÍNIMO 5 AÑOS. Alejandro Pérez García1, Raquel Martínez Torregrosa2, Juan Francisco Sánchez Soler2, Raúl Torres Claramunt2, Joan Leal Blanquet2, Pedro Hinarejos Gómez2, Lluís Puig Verdie2, Joan Carles Monllau García2 1. Hospital General Reina Sofía, Murcia 2. Hospital del Mar, Barcelona 18:57 - 19:06 O-101 - EXPERIENCIA SATISFACTORIA CON LA PUESTA EN MARCHA DE UNA LÍNEA CLÍNICA ASISTENCIAL DE GONALGIA. Ana Torres Pérez, Carmen Santiago García, Lorena Fontao Fernández, Juan Carlos Rivas Garnica, Ángel María Torres Castillo Hospital Universitario Santa Lucía, Cartagena, Murcia 19:15 - 19:24 O-97 - INFLUENCIA DEL DOLOR LUMBAR EN LOS RESULTADOS DE LA ARTROPLASTIA TOTAL PRIMARIA DE RODILLA. F. Javier Pascual López, Antonio Royo Naranjo, Laura Ramos González, María Luisa Bertrand García, Enrique Guerado Parra Hospital Universitario Costa del Sol, Marbella, Málaga 19:06 - 19:15 O-102 - SUTURA BARBADA, ¿UNA BUENA DECISIÓN EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA? Flavia Elena Mora Pascual, Francisco José Sánchez Mateo Hospital Lluís Alcañiz, Xàtiva, Valencia –9– Miércoles 28 de septiembre RODILLA - 3 18:30 - 19:15 Sala Santiago Moderadores: María Luisa Bertrand (Málaga) Luis Ángel Montero Furelos (Vigo) Jueves 29 de septiembre TRAUMATOLOGÍA - 1 08:00 - 09:00 Auditorio Gaviota Moderadores: Jordi Teixidor (Barcelona) Pablo Codesido (A Coruña) 07:45 - 07:54 O-108 - ¿AFECTA LA DEMORA QUIRÚRGICA A LA SUPERVIVENCIA DE LOS PACIENTES QUE SUFREN FRACTURAS POR FRAGILIDAD FEMORALES? Josu Merino Pérez, Iraia Arteagoitia Colino, Lorea Martínez Indart, Eva Rabanal Fernández, Héctor Salgado Pérez, Luis María Areizaga Hernández Hospital Universitario Cruces, Barakaldo, Vizcaya 18:30 - 18:39 O-103 - ¿QUÉ CLASIFICACIÓN ES MÁS REPRODUCIBLE PARA VALORAR LAS FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL EN CORTES DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA? Eduard Ramírez Bermejo1, Angélica Millán Billi1, Mireia Gómez Masdeu1, Maximiliano Ibáñez.2, Pablo Eduardo Gelber Ghertner1 1. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona 2. ICATME - Hospital Universitari Dexeus, Barcelona 07:54 - 08:03 O-109 - RESULTADOS EN EL MANEJO DE LAS FRACTURAS INTRACAPSULARES FEMORALES EN ADULTOS MENORES DE 65 AÑOS. Ane Badiola Lecue, Josu Merino Pérez, Eva Rabanal Fernández, Amaia Larrea Ruíz, Gorka Mayayo Albero, Luis María Areizaga Hernández Hospital Universitario Cruces, Barakaldo, Vizcaya 18:39 - 18:48 O-104 - ESTUDIO COMPARATIVO DE FRACTURAS COMPLEJAS DE MESETA TIBIAL TRATADAS MEDIANTE DOS TIPOS DE FIJACIÓN: FIJACIÓN INTERNA CON DOBLE PLACA Y FIJACIÓN EXTERNA HÍBRIDA. F. Javier Pascual López, María Luisa Bertrand García, Enrique Guerado Parra Hospital Universitario Costa del Sol, Marbella, Málaga 08:03 - 08:12 O-110 - INFLUENCIA DEL TIPO DE IMPLANTE PREVIO EN LA MORTALIDAD POR FRACTURAS PERIIMPLANTES DE FÉMUR. Jonatan Alguacil Pinel, Joan Part Soriano, Antonio Balfagón Ferrer, Mariano Barrés Carsi, Mercedes Tintó Pedrerol Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia 18:48 - 18:57 O-105 - ¿PODEMOS DISMINUIR EL DOLOR ANTERIOR DE RODILLA EN EL ENCLAVADO IM DE TIBIA?: ESTUDIO PROSPECTIVO RANDOMIZADO MULTICÉNTRICO COMPARANDO TÉCNICA DE ENCLAVADO CONVENCIONAL Y TÉCNICA EN SEMIEXTENSIÓN SUPRAPATELAR. Carlos Olaya González1, Miguel Aroca Peinado1, Arancha Capel Agúndez1, José Luis León Baltasar1, Enrique Javier Sánchez Morata1, Alan Johnstone.2, Christopher Munro.3, Pedro Caba Doussoux1 1. Hospital 12 de Octubre, Madrid 2. Aberdeen Royal Infirmary, Aberdeen, Reino Unido 3. NHS Scotland, Aberdeen, Reino Unido 08:12 - 08:21 O-111 - NUESTRA EXPERIENCIA CON LA CEMENTACIÓN DE LAS LÁMINAS EN LOS CLAVOS DE FÉMUR. Alejandro Manuel Blasco González, Antonio Balfagón Ferrer, Mariano Barrés Carsí, Mercedes Tintó Pedrerol, José Luis Bas Hermida Hospital Universitario y Politécnico la Fe, Valencia 08:21 - 08:30 O-112 - CONSOLIDACIÓN EN FRACTURAS FEMORALES: ESTUDIO DE COHORTE EN PACIENTES EXPUESTOS Y NO EXPUESTOS A BIFOSFONATOS. Francisco Jose Nally Stuart Milne, Guido Carabelli Sebastián, Jorge Barla Daniel, Carlos Sancineto Federico Hospital Italiano de Buenos Aires, Capital Federal, Argentina 18:57 - 19:06 O-106 - ¿HAY CORRELACIÓN ENTRE EL GRADO DE HUNDIMIENTO Y DE SEPARACIÓN DE LAS FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL Y LAS LESIONES DE PARTES BLANDAS? Eduard Ramírez Bermejo1, Angélica Millán Billi1, Mireia Gómez Masdeu1, Maximiliano Ibáñez.2, Pablo Eduardo Gelber Ghertner1 1. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona 2. ICATME - Hospital Universitari Dexeus, Barcelona 08:30 - 08:39 O-113- FRACTURAS INTERPROTÉSICAS FEMORALES. TRATAMIENTO CON PLACA LATERAL DE ESTABILIDAD ANGULAR. Carlos Óscar Rocha Figueredo, Jorge Albareda Albareda, Lucía López Sagasta, Teresa Domínguez Ayesa, Erika Villalba Lombarde, Berta Jiménez Salas Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza 19:06 - 19:15 O-107 - ¿HAY ALGUNA CLASIFICACIÓN DE FRACTURAS DE MESETA TIBIAL QUE PREDIGA LA PRESENCIA ASOCIADA DE LESIONES DE PARTES BLANDAS? Eduard Ramírez Bermejo1, Angélica Millán Billi1, Mireia Gómez Masdeu1, Pablo Eduardo Gelber Ghertner1, Maximiliano Ibáñez2 1. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona 2. ICATME - Hospital Universitari Dexeus, Barcelona –10– Jueves 29 de septiembre RODILLA - 4 08:00 - 09:00 Auditorio Arao Moderadores: Joan Carles Monllau García (Barcelona) Ricardo Cuéllar Gutiérrez (San Sebastián) 08:27 - 08:36 O-119 - CONSERVAR O NO CONSERVAR EL LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR: VARIABILIDAD ENTRE ÁREAS GEOGRÁFICAS E IMPACTO EN EL RIESGO DE REVISIÓN. RESULTADOS DEL REGISTRO DE ARTROPLASTIAS DE CATALUÑA (RACat). Luis Puig Verdié1, Jorge Arias De La Torre2, Laia Domingo Torrell3, Cristian Tebé Cordomí4, Marcella Marinelli Pavia2, Olga Martínez Cruz3, Mireia Espallargues Carreras5, Joan Nardi Vilardaga6 1. Parc de Salut Mar, Barcelona 2. Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQUAS), CIBER de Epidemiología y Salud Pública, CIBERESP, Barcelona 3. Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQUAS), Barcelona 4. Institut d’Investigació Biomèdica de Bellvitge, Red de Investigación en Servicios Sanitarios en Enfermedades Crónicas (REDISSEC), Barcelona 5. Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQUAS), Red de Investigación en Servicios Sanitarios en Enfermedades Crónicas (REDISSEC), Barcelona 6. Hospital Universitari de la Vall d’Hebron, Presidente del Comité Asesor del RACat, Barcelona 08:00 - 08:09 O-114 - ASPECTOS MORFOLÓGICOS Y CLÍNICO-RADIOLÓGICOS DE LA FACETA IMPAR DE LA RÓTULA. Antonio Cañellas Ruesga1, Joan Ig. Cañellas Ruesga1, Miquel Barrios Caldentey1, Antonio Cañellas Trobat2 1. Hospital Quirónsalud Palmaplanas, Palma de Mallorca, Islas Baleares 2. Hospital Quirónsalud Palmaplanas. Laboratorio de Antropología y P. del Museu de Menorca, Palma de Mallorca, Islas Baleares 08:09 - 08:18 O-115 - LA LUXACIÓN TRAUMÁTICA DE RODILLA: UNA ASIGNATURA PENDIENTE. Antonio Arenas Miquelez, Lucas Arbeloa Gutiérrez, Gregorio Garralda Galarza, Cristian Izuriaga Labiano, Josu Sagastibelza Arambillet Complejo Hospitalario, Pamplona, Navarra Jueves 29 de septiembre MANO MUÑECA - 3 08:00 - 09:00 Sala Coruña Moderadores: Silvia López Marne (Barcelona) Adolfo Galán Novella (Málaga) 08:18 - 08:27 O-116 - TRATAMIENTO DE LA PSEUDOARTROSIS DE TIBIA MEDIANTE COLGAJO CORTICOPERIÓSTICO DE CÓNDILO FEMORAL INTERNO. Óscar Izquierdo Corres, Enric Domínguez Font, Pilar Aparicio García, Juan Castellanos Robles Parc Sanitari Sant Joan de Déu, Sant Boi de Llobregat, Barcelona 08:00 - 08:09 O-120 - EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL TRATAMIENTO CONSERVADOR DE LAS FRACTURAS DE RADIO DISTAL EN PACIENTES MAYORES DE 65 AÑOS. Hugo Garlito Díaz, Patricia Crespo Lastras, Marta Olmeda Lozano, Alejandra Ortega Palacios, Alberto Abad Arevalillo, Daniel López Dorado, Juan Carlos Márquez Ambite, Alberto Francés Borrego Hospital Universitario Infanta Elena, Madrid 08:36 - 08:45 O-117 - LIGAMENTOPLASTIA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR MEDIANTE AUTOINJERTO HTH TÉCNICA ANATÓMICA BITÚNEL UNIFASCICULAR EN PACIENTES MENORES DE 40 AÑOS. RESULTADOS A MÁS DE 15 AÑOS DE SEGUIMIENTO. Enrique Peces García, Miguel Ángel Marín Aguado, Daniel Moya Guijarro María Araceli Mena Rosón, Homero Valencia García, Agustín Chozas Muñoz, Carlos Gavín González, Rafael Canosa Sevillano† Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid 08:18 - 08:27 O-121 - AFECTACIÓN DE LA ESTILOIDES CUBITAL ASOCIADA A FRACTURA DE RADIO DISTAL EN EDAD AVANZADA: ¿FACTOR DE MAL PRONÓSTICO? Joan Vilanova Laguna, Vanesa Vega Ocaña, Andrea Manent Molina, Miguel Velasco Roca, Antonio Ruben Sánchez Naves, Jose Miguel Sales Pérez Consorci Sanitari Integral, Sant Joan Despí, Barcelona 08:45 - 08:54 O-118 - RECONSTRUCCIÓN DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR MEDIANTE TÉCNICA ANTEROMEDIAL. EVALUACIÓN FÍSICA Y FUNCIONAL TRAS EL PRIMER AÑO DE SEGUIMIENTO. Cristina Díaz Ceacero, Camilla Arvinius Xx, David Serfaty Grañeda, Juan Carlos Sánchez Barbero, Rafael Otero Fernández, Fernando Marco Martínez Hospital Clínico San Carlos, Madrid 08:27 - 08:36 O-122 - RESULTADOS OBTENIDOS EN EL TRATAMIENTO DE FRACTURAS COMPLEJAS E INESTABLES DE RADIO DISTAL MEDIANTE PLACAS DE ÁNGULO FIJO ACU-LOC 2 (ACUMEDR). Araceli Mena Rosón, Cristina Dauder Gallego, Homid Fahandezh-Saddi Díaz, Jorge Enrique Ruíz Zafra, Fernando Dávila Fernández, María Del Carmen Torrejón De La Cal, Miguel Ángel Marín Aguado Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, Madrid –11– 08:36 - 08:45 O-123 - DOLOR EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE DUPUYTREN CON COLAGENASA CLOSTRIDIUM HISTOLYTICUM. Rafael Sanjuan Cerveró, Núria Franco Ferrando Hospital de Denia, Denia, Alicante 08:36 - 08:45 O-129 - REINSERCIÓN DEL TENDÓN DISTAL DEL BÍCEPS CON EL SISTEMA BÍCEPS-BUTTON. Cristina Ávila López1, Diego García-Germán Vázquez1, Carlos Morejón Bandrés1, Samuel González González1, Virginia Herrero Sierra1, Ricardo Rodríguez Arozena2 1. H.U. Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid 2. H.U. HM Torrelodones, Torrelodones, Madrid 08:45 - 08:54 O-124 - “EXPERIENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE DUPUYTREN CON LA COLAGENASA DEL CLOSTRIDIUM HISTOLYTICUM (XIAPEX). SEGUIMIENTO DE 3 AÑOS Y MEDIO”. Alberto Abreu Seoane, Ester Comellas Miralles, Josep Capdevila Baulenas, Enric Sirvent Díaz, José Miguel Molina Márquez, Luis José Ramírez Núñez, Peio Beristain De La Rica, Miguel Tena Roig Hospital de Tortosa Virgen de la Cinta, Tortosa, Tarragona 08:45 - 08:54 O-130 - ¿ESTAMOS UTILIZANDO ADECUADAMENTE LA RESONANCIA MAGNÉTICA EN EL ALGORITMO DE INDICACIÓN QUIRÚRGICA DE LA PATOLOGÍA DE HOMBRO? EL VALOR DE LA EXPLORACIÓN. Juan Pablo Villarreal Puerta, Pablo García Parra, Manuel Anaya Rojas, Carlos Eduardo González Plata, Ramón De La Torre Colmenero, Pedro Cano Luis Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla Jueves 29 de septiembre HOMBRO CODO - 3 08:00 - 09:00 Sala Lugo Moderadores: Jaume Calmet (Tarragona) Miguel Hermida (Santiago de Compostela) Jueves 29 de septiembre INFANTIL - 3 08:00 - 09:00 Sala Orense Moderadores: César De la Fuente González (A Coruña) Antonio Cubillo (Madrid) 08:00 - 08:09 O-125 - LESIÓN DE SLAP EN EL ÁMBITO LABORAL. DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA, ANATOMOPATOLÓGICA, TRATAMIENTO Y RESULTADO. Fernando Navio Fernández1, Esther Pastor Fernández1, Ignacio Miranda Gómez2, Eduardo Sánchez Alepuz2 1. Unión de Mútuas / Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia 2. Unión de Mútuas, Paterna, Valencia 08:00 - 08:09 O-131 - NECROSIS AVASCULAR DE CADERA BILATERAL EN PACIENTE PEDIÁTRICA CON LINFOMA DE HODGKIN. Sergio López Hervás, Melisa Stitzman Wengrowicz, Anna Alavedra Massana, Nuria Gimeno Calavia, Patrícia Martínez Grau, Maria Dolors Coll Bosch, Pere Torner Pifarré Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell, Barcelona 08:09 - 08:18 O-126 - UNA INFILTRACION CON CORTICOIDES ACELERA LA MEJORÍA DEL DOLOR Y LA RECUPERACIÓN FUNCIONAL EN PACIENTES CON CAPSULITIS ADHESIVA. ESTUDIO RANDOMIZADO CONTROLADO. Luciano Rossi, Maximiliano Ranalletta, Gaston Maignon, Ignacio Tanoira. Hospital italiano de Buenos Aires, Argentina 08:09 - 08:18 O-132 - COXA VARA INFANTIL: RESULTADOS DE LA OSTEOTOMÍA VALGUIZANTE SUBTROCANTÉRICA FIJADA CON CLAVO-PLACA. Joaquín Núñez De Armas, Alfonso Vaquero Picado, Juan Cabello Blanco, Eduardo Hevia Crespo Hospital Universitario La Paz, Madrid 08:18 - 08:27 O-127 - ESTUDIO COMPARATIVO DE RANGOS DE TEMPERATURAS EN DOS DE LOS SISTEMAS DE VAPORIZACION PARA ARTROSCOPIA DEL MERCADO. Manel Panadero Moncusi, Jordi Ardevol Cuesta Asepeyo, Sant Cugat del Vallès, Barcelona 08:18 - 08:27 O-133 - NUESTRA EXPERIENCIA Y RESULTADOS CLÍNICO-RADIOLÓGICOS DE LA OSTEOTOMÍA PERIACETABULAR DE GANZ EN PACIENTES ADOLESCENTES. José Manuel Pérez Alba1, Cristina Camacho Jáñez2, Ángel Palazón Quevedo3, María Belén Bodes Arias3 1. Hospital Universitario Sant Joan d’Alacant, Alicante 2. Complejo Asistencial de Zamora 3. Hospital Universitario Infantil Niño Jesús, Madrid 08:27 - 08:36 O-128 - OSTEOSÍNTESIS ASISTIDA POR ARTROSCOPIA DE LAS FRACTURAS DE CORONOIDES TIPOS I Y II EN LA TRIADA TERRIBLE DE CODO. Isidro Jiménez Jiménez, Pedro J. Delgado Serrano, Federico A. Figueredo Ojeda, Mario Gil De Rozas López, Sergio Martínez Álvarez, Juan R. Truan Blanco Unidad de Cirugía de la Mano y del Miembro Superior, Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, Boadilla Del Monte, Madrid –12– 08:27 - 08:36 O-134 - ACELERACIÓN DE LA CONSOLIDACIÓN ÓSEA EN NIÑOS CON INJERTO DE PERONÉ VASCULARIZADO EXTENDIDO CON PERIOSTIO VASCULARIZADO. Hugo Marquina Ferrer1, Lydia De Sena De Cabo2, Ferrán Torner Rubies2, Pedro Doménech Fernández2, Jorge Knörr Giménez2, Francisco Soldado Carrera2 1. Hospital Universitario de Torrevieja, Alicante 2. Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona 08:18 - 08:27 O-139 - ESTUDIO CLÍNICO, HISTOLÓGICO Y RADIOLÓGICO DE LA INTEGRACIÓN REAL DE LOS SUSTITUTOS DE FOSFATO CÁLCICO EN LAS ARTRODESIS POSTEROLATERALES DE COLUMNA LUMBAR Félix Tomé Bermejo1, Luis Álvarez Galovich2, Ángel R Piñera Parrilla2, Félix Manzarbeitia Arambarri2, Javier Melchor Duart Clemente2, Charle Louis Mengis Palleck2, Javier Cervera Irimia3, Ana M Ferrete Barroso3 1. Hospital General de Villalba. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid 2. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid 3. Hospital General de Villalba, Madrid 08:36 - 08:45 O-135 - ANÁLISIS RETROSPECTIVO DEL TRATAMIENTO SECUENCIAL DE LOS PACIENTES CON AGENESIA PARCIAL O TOTAL DE PERONÉ. Sergi Rodríguez Alabau, Anna Isart Torruella, Jordi Tapiolas Badiella, Ignacio Ginebreda Martí Hospital Universitari Quirón Dexeus, Barcelona 08:27 - 08:36 O-140 - FIJACIÓN PEDICULAR LUMBOSACRA CON FLUOROSCOPIA CONVENCIONAL FRENTE A NAVEGACIÓN INTRAOPERATORIA FLUORO ISOC 3D: ESTUDIO RETROSPECTIVO EN 75 PACIENTES. Ricardo De Casas Puig Clínica Traumacor, La Coruña 08:45 - 08:54 O-136 - ALARGAMIENTO DE LOS HÚMEROS EN PACIENTES ACONDROPLÁSICOS. Sergi Rodríguez Alabau, Anna Isart Torruella, Jordi Tapiolas Badiella, Ignacio Ginebreda Martí Hospital Universitari Quirón Dexeus, Barcelona 08:36 - 08:45 O-141 - INFILTRACIONES EPIDURALES EN EL MANEJO DEL DOLOR RADICULAR EN EL MUNDO LABORAL. Silvia Bernaldo De Quirós Ramos, Ricardo Sánchez Hidalgo, Juan José Asenjo Siguero, Yolanda Contreras Citores, Fernando García De Lucas Hospital Fremap Majadahonda, Madrid Jueves 29 de septiembre COLUMNA - 2 08:00 - 09:30 Sala Pontevedra Moderadores: Enric Cáceres (Barcelona) Jorge Mineiro (Portugal) 08:45 - 08:54 O-142 - LA ESTIMULACIÓN NEUROFISIOLÓGICA DEL TRAYECTO MEDIO DEL TORNILLO PEDICULAR LUMBAR: UN MÉTODO DE PREVENCIÓN DE LA RADICULOPATÍA. Alejandro Lorente Gómez1, Luis Miguel Antón Rodríguez álvarez1, Jesús Burgos Flores1, Eduardo Hevia Sierra2, Carlos Barrios Pitarque3 1. Hospital Ramón y Cajal, Madrid 2. Hospital Fraternidad Muprespa, Madrid 3. Instituto Universitario en Investigación en Enfermedades Musculoesqueléticas, Valencia 08:00 - 08:09 O-137 - PREVALENCIA DE INFECCIONES POR ANAEROBIOS EN HERNIA DISCAL LUMBAR. ESTUDIO PILOTO EN 22 CASOS TRATADOS EN UN ÚNICO CENTRO. Andrea Paniagua González, Dolores Pilar Garrido Pozo, Miguel Ortega De Santiago, Lara Blasco Velázquez, Eduardo Hevia Sierra, Alberto Caballero García Fraternidad-Muprespa, Madrid 08:54 - 09:03 O-143 - VALORACIÓN DEL PAPEL DEL LAS BACTERIAS ANAEROBIAS EN LA GÉNESIS DE LA DEGENERACIÓN DISCAL. Adrián Gallego Goyanes, Máximo Alberto Díez Ulloa Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, La Coruña 08:09 - 08:18 O-138 - ARTRODESIS LUMBOSACRA INSTRUMENTADA CON EXTENSIÓN A LA PELVIS. DESCRIPCIÓN DE UN NUEVO PUNTO DE ACCESO PARA LA COLOCACIÓN DE TORNILLOS ILÍACOS CON BAJO PERFIL. Félix Tomé Bermejo1, Luis Álvarez Galovich2, Ángel R Piñera Parrilla2, Júlia Montoya Bordon2, Javier Melchor Duart Clemente2, Charle Louis Mengis Palleck2, Javier Cervera Irimia3, Ana M Ferrete Barroso3 1. Hospital General de Villalba. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid 2. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid 3. Hospital General de Villalba, Madrid 09:03 - 09:12 O-144 - ¿INFLUYE LA LOCALIZACIÓN Y EL HUNDIMIENTO DEL DISPOSITIVO INERSOMÁTICO EN LA CONSOLIDACIÓN RADIOLÓGICA DE LAS ARTRODESIS LUMBARES (TLIF)? Elena Colmena Borlaff, Ricardo Sánchez Hidalgo, Socorro López Alameda, Juan José Asenjo Siguero, Fernando García De Lucas Hospital Fremap, Madrid –13– 09:12 - 09:21 O-145 - RELACIÓN ENTRE EL SÍNDROME DEPRESIVO PREOPERATORIO Y LA SATISFACCIÓN POSTOPERATORIA EN CIRUGÍA DEGENERATIVA COLUMNA LUMBAR. David Cancer Castillo, Gemma Vilà Canet, Francesco Ciccolo, Augusto Atilio Covaro, Ana García De Frutos, Maite Ubierna Garcés, Enric Cáceres Palou Hospital Universitari Dexeus-ICATME, Barcelona 08:36 - 08:45 O-150 - ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO MORFOMÉTRICO DEL LIGAMENTO TALOCRURAL LATERAL. ESTUDIO EN MATERIAL CADAVÉRICO. Bruno Capurro Soler1, Aleksandar Munjin Paiva2, Tomás Prado Ceroni2, Marcos Valenzuela O.2, Juan Carlos López Navarro2, Daniel Pérez Prieto1, Alberto Ginés Cespedosa1 1. Hospital del Mar - Parc de Salut Mar, Barcelona 2. Departamento de Anatomía Clínica - Universidad de los Andes, Santiago, Chile Jueves 29 de septiembre PIE TOBILLO - 2 08:00 - 09:00 Sala Santiago Moderadores: Jesús Vilá y Rico (Madrid) Juan Pedro García Paños (Murcia) 08:45 - 08:54 O-151 - PLASTIAS DE LIGAMENTO LATERAL EXTERNO DE TOBILLO REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS: EPIDEMIOLOGÍA, INDICACIONES, TIPO DE CIRUGÍA Y RESULTADOS. David Campillo Recio, Ana Méndez Gil, Jose María Jimeno Torres, Eugenio Jimeno Torres Institut Català de Traumatologia i Medicina de l´Esport (ICATME), Hospital Universitario Dexeus, Quirón Salud, Barcelona 08:00 - 08:09 O-146 - RESPUESTA CLÍNICA Y DE IMAGEN DE LAS FASCITIS PLANTARES CRÓNICAS A LAS INFILTRACIONES CON PLASMA RICO EN PLAQUETAS VS INFILTRACIONES CON CORTICOIDES. Víctor Manuel Bárcena Tricio, Adriana E. Jiménez Pérez, Daniel González-Arabio Sandoval, Andrés Saldaña Díaz, Luis R. Ramos Pascua CAULE, León Jueves 29 de septiembre INVESTIGACIÓN 11:30 - 13:00 Sala Coruña Moderadores: Eduardo Hevia Sierra (Madrid) Jorge Albareda (Zaragoza) 08:09 - 08:18 O-147 - ALTERNATIVA EN EL TRATAMIENTO DE FASCITIS PLANTAR. TERAPIA CON ONDAS DE CHOQUE EXTRACORPÓREAS. Luis Javier Floría Arnal, José Adolfo Blanco Llorca, Marta Osca Guadalajara, Alejandro César Urgel Granados, María Pilar Muniesa Herrero, María Teresa Espallargas Doñate, Antonio Torres Campos, Ángel Castro Sauras Hospital Obispo Polanco, Teruel 11:39 - 11:48 O-152 - ESTUDIO DE VIABILIDAD Y ADHESIVIDAD CELULAR DE OSTEOBLASTOS A CEMENTOS ÓSEOS UTILIZADOS EN TÉCNICAS DE REFUERZO VERTEBRAL, MEZCLADOS CON HIDROXIAPATITA A DISTINTAS CONCENTRACIONES. Adrián Gallego Goyanes, Jesús Pino Mínguez, Antonio José Ruotolo Grau, Tania Fernández Rodríguez, Carolina Viana Giorno, Catuxa Pena Sánchez Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, SLa Coruña 08:18 - 08:27 O-148 - RESULTADOS DE LA REPARACIÓN ARTROSCÓPICA LIGAMENTO PERONEO ASTRAGALINO ANTERIOR EN INESTABILIDAD CRÓNICA DE TOBILLO CON LA TÉCNICA ALL-INSIDE. Pilar Muniesa Herrero2, Gema María Gastaldi Llorens1, Ramón Navarro Mont3, Isabel Guillen Vicente3, María Dolores Pérez Pérez3, Pedro Guillén García3 1. Hospital General de Valencia 2. Hospital Obispo Polanco de Teruel, Teruel 3. Clínica CEMTRO, Madrid 11:48 - 11:57 O-153 - FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A INFECCIÓN PERIPROTÉSCIA DE RODILLA. (ESTUDIO RETROSPECTIVO DE CASOS Y CONTROLES). Francisco Melchor Mancia, Carlos Marqués Parrilla, Javier García García, Raúl López Fernández, Javier Domínguez Hernández, Jose Luis Mendoza García, Juan Francisco Blanco Blanco Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca 08:27 - 08:36 O-149 - PUESTA EN MARCHA DE UNA UNIDAD FUNCIONAL DE PIE DIABÉTICO: RESULTADOS TRAS 2 AÑOS DE FUNCIONAMIENTO. Albert Pérez Fernández, Elena Cañas Miguel, Salvador Pedrero Elsuso, Xavier Cabo Cabo Hospital Universitari de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona 11:57 - 12:06 O-154 - PLANIFICACIÓN DIGITAL PREOPERATORIA EN ARTROPLASTIAS DE CADERA Y RODILLA: VARIACIÓN DE LA PRECISIÓN Y REPRODUCIBILIDAD EN FUNCIÓN DE LA ARTICULACIÓN Y DEL ENTRENAMIENTO DEL OBSERVADOR. Iván Pérez Coto, Susana Iglesias Fernández, Ana Escandón Rodríguez, Jimena Llorens De Los Ríos, Sergio Roncero González, Daniel Hernández Vaquero Hospital San Agustín, Avilés, Asturias –14– Jueves 29 de septiembre PIE TOBILLO - 3 11:30 - 12:55 Sala Santiago Moderadores: Fernando Álvarez (Barcelona) Raquel Gayoso (A Coruña) 12:15 - 12:24 O-155 - ¿PUEDE LA INCORPORACIÓN DE PERNOS ENCERROJADOS A TRAVÉS TONILLOS DE BLOQUEO, DISMINUIR LA PÉRDIDA DE REDUCCIÓN EN FIJACIONES INTERNAS EN HUESO OSTEOPORÓTICO? David Bonilla Diez1, Esteban López Anglada1, Javier Pena Vázquez1, Eduardo González Hernández2, José Paz Aparicio1, Víctor Folgueras Henriksen3 1. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Asturias 2. Clínica EGH, Miami, Estados Unidos 3. Hospital Valle del Nalon, Langreo, Asturias 12:24 - 12:33 O-156 - SOPORTES TRIDIMENSIONALES BIODEGRADABLES BASADOS EN MICROESFERAS PARA LA REGENERACIÓN DEL CARTÍLAGO ARTICULAR – MODELO ANIMAL. Javier Zurriaga Carda1, María Sancho-Tello Valls2, Lara Milian Medina3, Francisco Forriol Brocal4, Laia León Boigues5, Carmen Antolinos Turpin5, Gloria Gallego Ferrer5, Carmen Carda Batalla6 1. Hospital Clínico Universitario de Valencia 2. Departamento Patología, Universitat de Valencia 3. INCLIVA - Instituto Investigación Sanitaria Hospital Clínico Universitario de Valencia 4. ERESA, Valencia 5. Centro de Biomateriales e Ingeniería Tisular, Universidad Politécnica de Valencia 6. Departamento Patología, Universitat de Valencia 11:30 - 11:39 O-160 - ARTRODESIS DE MP1: UNA OPCIÓN VÁLIDA COMO CIRUGÍA DE RESCATE. Xavier Paredes Carnero, Silvia Villardefrancos Gil Complexo Hospitalario Universitario de Ourense 11:39 - 11:48 O-161 - DEFORMIDADES DINÁMICAS POSICIONALES DEL HALLUX COMO SECUELA DE LAS FRACTURAS DE TERCIO MEDIO Y DISTAL DE TIBIA. UNA BÚSQUEDA ACTIVA. Carles Martínez Pérez, Jara Peralta Nieto, Eva Remedios Gil Monzó, Antonio Vicente Pérez Blasco, Juan Carlos Borrás Cebrián, José Luis Rodrigo Pérez Hospital Dr. Peset, Valencia 11:48 - 11:57 O-162 - FRACASO DE LA CIRUGÍA DEL HALLUX VALGUS: RESCATE CON PRESERVACIÓN ARTICULAR MEDIANTE OSTEOTOMÍA Y PLACA ENDOMEDULAR BLOQUEADA V-TEK. Carlos Martín Urbina Huaraca1, Albert Pérez Fernández1, Óscar Pablos González1, Paloma Bustos Bedoya1, Frederic Portabella Blavia1, Miguel Ángel Pérez Fernández2, Laura Peralta Marfull1 1. Hospital Universitario de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat, Barcelona 2. Trauma Salut, Sabadell, Barcelona 12:33 - 12:42 O-157 - ANGULACIÓN PÉLVICA EN EL DECÚBITO LATERAL EN LA CIRUGÍA PROTÉSICA DE CADERA. Héctor Marcelo Aznar, Rafael Luque Pérez, Álvaro Arriaza Cantos, Virginia Ponz Lueza, Fernando Marco Martínez HCSC, Madrid 12:42 - 12:51 O-158 - APLICACION TÓPICA DEL ÁCIDO TRANEXÁMICO EN ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA PRIMARIA. Cristina Dauder Gallego, Álvaro López Hualda, David Manuel Ferreño Márquez, Fernando Dávila Fernández, Lucía Villarrubia Arias, Darío Guizado Elme, Enrique Peces García, Daniel Moya Guijarro Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid 11:57 - 12:06 O-163 - OSTEOTOMÍA DE EVANS PARA EL TRATAMIENTO DEL PIE PLANO: RESULTADOS A MEDIO PLAZO. Sergio Llanos Sanz, Alicia García Díaz, Cristina Díaz Ceacero, Enrique Galeote Rodríguez, Zulema Cardoso Cita, Elena Manrique Gamo, Fernando Marco Martínez Hospital Clínico San Carlos, Madrid 11:30 - 11:39 O-159 - ANÁLISIS POSTQUIRÚRGICO DE LA MALPOSICIÓN DE TORNILLOS ILIOSACROS MEDIANTE UN NUEVO SIMULADOR QUIRÚRGICO BASADO EN FLUOROSCOPIA. Elena Vacas Sánchez1, Pablo Páramo Díaz1, Jorge Ferrero Recasens1, Jaime Zorrilla Sánchez De Neyra1, Javier Quintana Plaza1, Miguel Herrero Langreo2, Ignacio Ávila Montero2, Pedro Caba Doussoux1 1. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid 2. Engineering Software Development. Black Tea’m, Colmenar Viejo, Madrid 12:06 - 12:15 O-164 - RESULTADOS A MEDIO PLAZO ARTRODESIS TIBIOTALOCALCÁNEA TOBILLO. ESTUDIO COHORTES RETROSPECTIVO. Raul Orlando Vinces Vidal, Francesc Xavier Berto Martí, Luis Barrera Puigdollers, Vicente Estrems Díaz, Antonio Bru Pomer Hospital General Universitario, Valencia –15– 12:15 - 12:24 O-165 - ARTRODESIS METATARSOFALÁNGICA CON SISTEMA DE PLACA DORSAL DE BAJO PERFIL Y TORNILLO DE COMPRESIÓN. Darío Rodrigo Guizado Elme, Daniel Moya Guijarro, Cristina Dauder Gallego, David Manuel Ferreño Marquez, Fernando Dávila Fernández, Lucía Villarrubia Arias, Enrique Peces García, Pedro Antonio González-Onandía López Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid 08:09 - 08:18 O-170 - RESULTADOS A MEDIO PLAZO DE LAS VAINAS METAFISARIAS EN CIRUGÍA DE REVISIÓN DE RODILLA. Carlos Martín Hernández1, Marina Angulo Tabernero1, Alberto Aso Vizán1, Marina Lillo Adán1, Jorge López Subías1, Núria Pérez Jimeno1, Víctor Roda Rojo1, Miguel Ranera García2 1. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza 2. Hospital Obispo Polanco, Teruel 12:24 - 12:33 O-166 - ETIOLOGÍA DEL HALLUX RIGIDUS EN ESTADIO AVANZADO Y RESULTADOS DE ARTRODESIS DE LA 1º METATARSOFALÁNGICA CON PLACA. Verónica Vicario De La Torre1, Mónica Medina Santos2, Ángeles Rodrigo Alonso1, Alejandra Soraya Ron Marqués1, María Álvarez Postigo1, Diego García García1, Enrique Galeote López1 1. Hospital Universitario de Getafe, Madrid 2. Hospital Central de la Cruz Roja, Madrid 08:18 - 08:27 O-171 - EVALUACIÓN DE LA ARTROPLASTIA PRIMARIA DE RODILLA SEGÚN POLIETILENO IMPLANTADO, SEGUIMIENTO DE ESCALAS DE VALORACIÓN DURANTE LOS TRES PRIMEROS AÑOS. ESTUDIO MULTICÉNTRICO. Andrés Castillo Palacios1, Jorge Albareda Albareda1, Daniel Hernández Vaquero2, Carlos Martín Hernández3, José Antonio Queiruga Dios4, Carlos Revenga Giertych5, Fernando Tavares Sánchez-Monge6, Sergio Iarussi Iarussi7 1. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza 2. Hospital San Agustin, Avilés, Asturias 3. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza 4. Hospital Virgen del Puerto, Plasencia, Cáceres 5. Hospital San Juan Grande, Jerez de la Frontera, Cádiz 6- Hospital Río Hortega, Valladolid 7. Hospital Avezzano, Avezzano, Italia 12:33 - 12:42 O-167 - OSTEOTOMÍA DE CHEVRON MODIFICADA PARA HALLUX VALGUS MODERADOS Y SEVEROS MEDIANTE CIRUGÍA PERCUTÁNEA. Xavier González Ustes, Félix Parals Granero, Xavier Conesa Múñoz, Josep Novell Alsina Hospital de Badalona, Barcelona 12:42 - 12:51 O-168 - RESULTADOS CLÍNICOS Y SATISFACCIÓN A LARGO PLAZO DE LA CIRUGÍA PERCUTÁNEA EN EL HALLUX VALGUS. Paloma Bustos Bedoya, Albert Pérez Fernández, Óscar Pablos González, Federico Portabella Blavia, Elena Cañas De Miguel Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona 08:27 - 08:36 O-172 - PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA NEX GEN R: RESULTADOS A MÁS DE 15 AÑOS. Araceli Mena Rosón, Javier Martínez Martín, Jorge Montejo Sancho, Antonio Checa García, Francisco Javier Moreno Coronas, Ana María Ferrete Barroso, Enrique Peces García, Fernando Dávila Fernández Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid Viernes 30 de septiembre RODILLA - 5 08:00 - 09:00 Auditorio Arao Moderadores: Alejandro López Pardo (Lugo) Pedro Hinarejos Gómez (Barcelona) 08:36 - 08:45 O-173 - FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A FRACASO PRECOZ DE ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA. Álvaro Martínez García, Borja Alcobía Díaz, Rafael Luque Pérez, Rodrigo Del Pozo Martín, Pablo Checa Betegon, David Serfaty Grañeda, Rafael Otero Fernández, Fernando Marco Martínez Hospital Clínico San Carlos, Madrid 08:45 - 08:54 O-174 - ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA INSTAURACIÓN DEL PROTOCOLO “FAST-TRACK” EN ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA PRIMARIA EN NUESTRO CENTRO A PROPÓSITO DE 150 CASOS. “CAMINANTE, NO HAY CAMINO. SE HACE CAMINO AL ANDAR”. A. Damián Jover Mendiola, Francisco M. Morán Asensi, Clara E. Cobo Cervantes, Hugo Marquina Ferrer, Pablo Grau Aragonés, Maritere Vargas San Gil Hospital Universitario de Torrevieja, Alicante 08:00 - 08:09 O-169 - LA TELERRADIOGRAFÍA PREOPERATORIA NO ES NECESARIA SI SE UTILIZA NAVEGACIÓN QUIRÚRGICA EN LAS ARTROPLASTIAS DE RODILLA. Andrés Alejandro Sierra Pereira1, Daniel Hernández Vaquero2, Alfonso Noriega Fernández1, José Manuel Fernández Carreira1, Jimena Llorens De Los Ríos1, Sergio Roncero González1, Ivan Pérez Coto1, Susana Iglesias Fernández1 1. Hospital Universitario San Agustin, Avilés, Asturias 2. Facultad de Medicina, Oviedo, Asturias –16– Viernes 30 de septiembre COLUMNA - 3 08:00 - 09:15 Sala Coruña Moderadores: Carlos Villas (Pamplona) Máximo Alberto Díez Ulloa (Santiago de Compostela) 08:45 - 08:54 O-179 - CAMBIOS EN EL BALANCE SAGITAL CERVICAL Y REPERCUSIÓN FUNCIONAL EN PACIENTES CON ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA DEL ADOLESCENTE (EIA) TRATADOS QUIRÚRGICAMENTE MEDIANTE TRANSLACIÓN Y DERROTACIÓN APICAL Jesús Gallego Bustos1, Ricardo Frada.2, Pedro de la Rosa.3, Fernando Dávila Fernández4, Jose Isaac Losada Viñas4, Rafa González Díaz4 1. Clínica Universidad, Pamplona, Navarra 2. Centro Hospital De Entre Douro E Vouga, Oporto, Portugal, 3. Complejo Hospitalario, Pamplona, Navarra 4. Hospital Fundación Alcorcón, Madrid 08:00 - 08:09 O-175 - ESTUDIO FUNCIONAL CARDIORRESPIRATORIO EN PACIENTES CON ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA DEL ADOLESCENTE (EIA). Alejandro Lorente Gómez, Jesús Burgos Flores, Eduardo Hevia Sierra, Luis Miguel Antón Rodríguez Álvarez Hospital Ramón y Cajal, Madrid 08:54 - 09:03 O-180 - RESULTADOS A CORTO PLAZO DEL XLIF EN LA ESCOLIOSIS DEGENERATIVA DEL ADULTO. Raúl Vinces Vidal, Gema Gastaldi Llorens, Joaquín Villodre Jiménez, Miguel Sanfeliu Giner, Antonio Bru Pomer Hospital General Universitario de Valencia 08:09 - 08:18 O-176- RESULTADOS A LARGO PLAZO DE PACIENTES CON ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA DEL ADOLESCENTE TRATADAS CON FUSIÓN POR VÍA ANTERIOR. Renato Delfino Carrillo1, Cristina Ruíz Juretschke1, Alejandra Ron Marqués1, Javier Pizones Arce2, Alejandro Gómez Rice1, Lorenzo Zúñiga Gómez3, Felisa Sánchez Mariscal3, Enrique Izquierdo Nuñez3 1. Hospital Universitario de Getafe, Madrid 2. Hospital La Paz, Madrid 3. Hospital Universitario de Getafe, Madrid 09:03 - 09:12 O-181 - CORRELACIÓN ENTRE LA CLÍNICA, LA RESONANCIA MAGNÉTICA Y EL TIEMPO DE CONDUCCIÓN MOTORA CENTRAL EN LOS PACIENTES INTERVENIDOS DE MIELOPATÍA CERVICAL. Beatriz Sahún Mairal, Iago Garreta Català, Lluís González Cañas, Isabel Fernández Conejero, Frederic Font Vila, Federico Portabella Blavia Hospital de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat, Barcelona 08:18 - 08:27 O-182 - INFLUENCIA DE FACTORES EPIGENÉTICOS EN EL DESARROLLO DE ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA DEL ADOLESCENTE. Pedro Antonio Rubio Belmar1, Teresa Bas Hermida1, Jose Luis García Giménez2, Paloma Bas Hermida3, Silvia Pérez Vergara3, Jorge Mario Morales Valencia3 1. Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia 2. Instituto de Investigación Cieber, Valencia 3. Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia 08:27 - 08:36 O-177 - ESTUDIO A LARGO PLAZO DE LA FUNCIÓN PULMONAR EN PACIENTES INTERVENIDOS DE ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA DEL ADOLESCENTE POR VÍA ANTERIOR. Cristina Ruíz Juretschke1, Renato Delfino Carrillo1, Ángeles Rodrigo Alonso2, Javier Pizones Arce3, Felisa Sánchez-Mariscal Díaz2, Lorenzo Zúñiga Gómez2, Enrique Izquierdo Nuñez2 1. Hospital Universitario de Getafe, Madrid 2. Hospital Universitario de Getafe, Madrid 3. Hospital Universitario La Paz, Madrid Viernes 30 de septiembre TUMORES - 1 08:00 - 09:00 Sala Lugo Moderadores: Francisco Baixauli García (Valencia) Federico Portabella (Barcelona) 08:36 - 08:45 O-178 - ANÁLISIS DEL BALANCE SAGITAL CERVICAL EN LA CORRECCIÓN DE LA ESCOLIOSIS DEGENERATIVA DEL ADULTO MEDIANTE ARTRODESIS T10-ILÍACOS. Fernando Dávila Fernández, Araceli Mena Rosón, Lucía Villarubia Arias, Enrique Peces García, Jose Isaac Losada Viñas, María del Carmen Torrejón de La Cal, Rafael González Díaz Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, Madrid 08:09 - 08:18 O-183 - FRACTURAS PATOLÓGICAS DE FÉMUR EN PACIENTE CON SARCOMA DE PARTES BLANDAS EN MUSLO TRATADOS CON RADIOTERAPIA POSTOPERATORIA. Alicia García Carrion, Cristina Díaz Ceacero, Sergio Llanos Sanz, Roberto García Maroto, Juan Luis Cebrián Parra, Fernando Marco Martínez Hospital Clínico San Carlos, Madrid –17– Viernes 30 de septiembre MANO MUÑECA - 4 08:00 - 09:15 Sala Pontevedra Moderadores: Miguel del Cerro Gutiérrez (Madrid) Sergio Pombo (Santiago de Compostela) 08:18 - 08:27 O-184 - MIXOMAS INTRAMUSCULARES DE LOS MIEMBROS. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CON SARCOMAS DE PARTES BLANDAS CON DEGENERACIÓN MIXOMATOSA. Aroa Roces Fernández, Gonzalo Alonso Claro, Paula Casas Ramos, Francisco M. Izquierdo García, Luis Rafael Ramos Pascua Complejo Asistencial Universitario de León 08:27 - 08:36 O-185 - TECNOLOGÍA DE IMPRESIÓN 3D DE ESCRITORIO EN SISTEMAS DE NAVEGACIÓN QUIRÚRGICA ABIERTA PARA EL TRATAMIENTO DE LOS SARCOMAS. José Antonio Calvo Haro, Rubén Pérez Mañanes, Lydia Mediavilla Santos, Guillermo Rodríguez Lozano, Verónica García Vázquez, Javier Pascau GónzalezGarzón, Miguel Cuervo Dehesa, Javier Vaquero Martín Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid 08:00 - 08:09 O-190 - COLGAJO BILOBULADO DE ZITELLI EN LA COBERTURA CUTÁNEA TRAS LA EXÉRESIS DEL QUISTE MUCOIDE. RESULTADOS DE UNA SERIE CONSECUTIVA DE 16 PACIENTES. Isidro Jiménez Jiménez, Pedro J. Delgado Serrano, Sergio Martínez Álvarez, Mario Gil De Rozas López, Federico A. Figueredo Ojeda, Juan R. Truan Blanco Unidad de Cirugía de la Mano y del Miembro Superior, Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, Boadilla Del Monte, Madrid 08:36 - 08:45 O-186 - IMPRESIÓN 3D DE ESCRITORIO EN EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS TUMORES DEL ANILLO PÉLVICO José Antonio Calvo Haro, Rubén Pérez Mañanes, Lydia Mediavilla Santos, José Manuel Asencio Pascual, Miguel Cuervo Dehesa, Javier Vaquero Martín Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid 08:09 - 08:18 O-191 - DIAGNÓSTICO PRECOZ DE AMILOIDOSIS PRIMARIA MEDIANTE BIOPSIA DE LIGAMENTO TRANSVERSO DEL CARPO DURANTE LA CIRUGÍA DE SÍNDROME DE TÚNEL CARPIANO Judit Fernández Fuertes1, Luis Rafael Ramos Pascua2, Sergio Sánchez Herráez2, Óscar Rodríguez Vicente1 1. Hospital Carmen y Severo Ochoa, Cangas Del Narcea, Asturias 2. Hospital Universitario de León 08:00 - 08:09 O-187 - FACTORES DE RIESGO PARA LA RECIDIVA LOCAL DE LA FIBROMATOSIS. Santiago Troncoso Recio, Verónica Machado Torres, Mikel San Julián Aranguren Clínica Universidad, Pamplona, Navarra 08:18 - 08:27 O-192 - RECONSTRUCCIÓN EN 2 TIEMPOS DE LAS LESIONES TENDINOSAS CRÓNICAS DE LOS FLEXORES DE LA MANO MEDIANTE LA TÉCNICA DE HUNTER: PRESENTACIÓN DE NUESTRA SERIE. Camila Chanes Puiggrós, Laura Velasco González, Antonio García Jiménez, Alexandru Mihai Petrica, Ignasi Proubasta Renart, Claudia Lamas Gómez Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona 08:54 - 09:03 O-188 - PROGRESIÓN DE NÓDULOS SUBCENTIMÉTRICOS PULMONARES A METÁSTASIS EN PACIENTES CON SARCOMAS ÓSEOS. Noelia Leal Cosme, Irene Barrientos Ruíz, Manuel Peleteiro Pensado, Eduardo José Ortiz Cruz Hospital Universitario La Paz, Madrid 08:27 - 08:36 O-193 - SEGURIDAD DE LOS PORTALES ARTROSCÓPICOS METACARPOFALÁNGICOS. ESTUDIO ANATÓMICO. Borja Limousin Aranzabal, Blanca Del Campo Cereceda, Esther Fernández Tormos, Covadonga Arraiz Díaz, Ricardo Larrainzar Garijo, Fernando Corella Montoya Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid 08:45 - 08:54 O-189 - COMPLICACIONES DE LA QUIMIOTERAPIA AISLADA DE MIEMBROS. Borja Campuzano Bitterling, Miguel Ángel Román Cañada Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla 08:36 - 08:45 O-194 - ENCONDROMAS DE LA MANO. Fernando González Del Castillo, Alejandro Prego Bestilleiro, Gabriel Celester Barreiro, Gabriel Monje Cruz, Rafael Arriaza Loureda Instituto Médico Arriaza y Asociados. Hospital HM Modelo, A Coruña –18– 08:45 - 08:54 O-195 - REFERENCIAS RADIOLÓGICAS Y ANATÓMICAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA TÉCNICA PERCUTÁNEA DE LA TENOSINOVITIS ESTENOSANTE EN EL PRIMER DEDO. María Brotat Rodríguez1, Clarisa Simón Pérez2, Juan Francisco Pastor Vázquez3, Miguel Ángel Martín Ferrero2 1. Complejo Asistencial Universitario de Palencia 2. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, 3. Facultad de Medicina, Valladolid 08:18 - 08:27 O-200 - REGISTRO ARTROPLASTIAS DE CADERA DE CATALUÑA, ¿QUÉ EVIDENCIA RESPALDA A NUESTRAS PRÓTESIS?: VÁSTAGOS. Luis Lobo Escolar1, Daniel Chaverri Fierro1, O Martínez.2, M Espallargues.3, Miquel Pons Cabrafiga1 1. Hospital San Rafael, Barcelona 2. Registre d’Artroplàsties de Catalunya, Barcelona 3. Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS), Barcelona 08:27 - 08:36 O-201 - CÓMO MEJORAR EL DISEÑO DE UN VÁSTAGO NO CEMENTADO EN LA PRÓTESIS TOTAL DE CADERA. ESTUDIO PROSPECTIVO, COMPARATIVO CON SEGUIMIENTO DE 5 A 15 AÑOS. Eduardo García Rey, Rosario Madero Jarabo, Eduardo García Cimbrelo Hospital La Paz, Madrid 08:54 - 09:03 O-196 - ARTROPLASTIA DE RESECCIÓN-INTERPOSICIÓN VS. PRÓTESIS DE PIROCARBONO ¿QUÉ TÉCNICA ELEGIR? Laura Castillo Ruipérez, Isabel Cabanes Ferrer, Miguel Alfonso Porcar, José Diranzo García, Raúl Orlando Vinces Vidal, Antonio Bru Pomer Hospital General Universitario Valencia 09:03 - 09:12 O-197 - ESTUDIO ANATÓMICO DE LOS PATRONES DE INERVACIÓN DORSAL DE LA MANO. Esther Fernández Tormos, Borja Limousin Aranzabal, Blanca del Campo Cereceda, Covadonga Arraiz Díaz, Ricardo Larrainzar Garijo, Fernando Corella Montoya Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid 09:03 - 09:12 O-202 - CÓTILO DE DOBLE MOVILIDAD EN PACIENTES CON ALTO RIESGO DE LUXACIÓN. Santiago Troncoso Recio1, Javier Gatica Carbonell2, Victoria Moreno Figaredo1, Pablo Díaz De Rada Lorente3, Andrés Valentí Azcárate1, Juan Ramón Valentí Nin1, José María Lamo De Espinosa Vázquez De Sola1 1. Clínica Universidad, Pamplona, Navarra 2. Hospital Barros Luco Trudeau, Santiago, Chile 3. Hospital Reina Sofía de Tudela, Tudela, Navarra Viernes 30 de septiembre CADERA - 3 08:00 - 09:20 Sala Santiago Moderadores: Xavier Gallart (Barcelona) Juan Ribera Zabalbeascoa (Sevilla) 09:12 - 09:21 O-203 - VARIABILIDAD EN LA PLANIFICACIÓN PREOPERATORIA DE LA PRÓTESIS TOTAL DE CADERA MEDIANTE USO DE SISTEMA ANALÓGICO (MEDICAD®) EN FUNCIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL CIRUJANO. ESTUDIO PROSPECTIVO. Santiago Troncoso Recio, Verónica Montiel Terrón, Martín Iglesias Curras, Andrés Valentí Azcárate, José María Lamo De Espinosa Vázquez De Sola, Juan Ramón Valentí Nin Clínica Universidad, Pamplona, Navarra 08:00 - 08:09 O-198 - RESULTADOS A LARGO PLAZO DE UN COMPONENTE ACETABULAR POROSO EN PRÓTESIS TOTAL DE CADERA NO CEMENTADA. ESTUDIO PROSPECTIVO ENTRE 18 Y 21 AÑOS DE SEGUIMIENTO. Rafael Carbonell Escobar, Eduardo García Rey, Eduardo García Cimbrelo Hospital Universitario La Paz, Madrid 08:36 - 08:45 O-204 - VALIDEZ, SEGURIDAD Y CONCORDANCIA DE LA RADIOGRAFÍA DIGITALIZADA COMO PRUEBA DIAGNÓSTICA DE OSTEOLISIS EN PRÓTESIS DE CADERA. Álvaro Los Santos Aransay, Abelardo Suárez Vázquez, Ana Rosa Meana Morís, Miguel Ángel Suárez Suárez, Nicolás Rodríguez García, Roi Castro Múñoz, Diego Velasco Villa, Lucía Lanuza Lagunilla Hospital de Cabueñes, Gijón, Asturias 08:09 - 08:18 O-199 - REGISTRO DE ARTROPLASTIAS DE CADERA DE CATALUÑA: ¿QUÉ EVIDENCIA RESPALDA A NUESTRAS PRÓTESIS? COTILOS. Daniel Chaverri Fierro1, Luis Lobo Escolar1, Mireia Espallargues Carreras2, Olga Martínez Cruz3, Miquel Pons Cabrafiga1 1. Hospital San Rafael, Barcelona 2. Registre d’Artroplàsties de Catalunya, Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS); Red de Investigación en Servicios de Salud Enfermedades Crónicas (REDISSEC), Barcelona 3. Registre d’Artroplàsties de Catalunya, Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS), Barcelona 08:45 - 08:54 O-205 - PLANIFICACIÓN DIGITAL VS CONVENCIONAL EN PRÓTESIS TOTAL DE CADERA. Raúl Figa Barrios, Agustí Bartra Ylla, Emilio Cañete Carril, Francesc Anglès Crespo Hospital Universitari Mútua Terrassa, Barcelona –19– 08:54 - 09:03 O-206 - SUPERVIVENCIA Y RESULTADOS CLÍNICOS DE LOS IMPLANTES DE METAL TRABECULAR EN CIRUGÍA DE REVISIÓN ACETABULAR. Bruno Capurro Soler, Aleix Sala Pujals, Raquel Marí Molina, Carlo Gamba, Marc Tey Pons, Alfonso León García, Fernando Marqués López Hospital del Mar - Parc de Salut Mar, Barcelona 10:06 - 10:15 O-211 - TRATAMIENTO DE METÁSTASIS DOLOROSAS VERTEBRALES CON ABLACIÓN POR RADIOFRECUENCIA Y VERTEBROPLASTIA. NUESTRA EXPERIENCIA. Matías Alfonso Olmos, Jesús Gallego Bustos, Carlos Villas Tome, Victoria Moreno Figaredo, Santiago Troncoso Recio, Martín Iglesias Curras Clínica Universidad, Pamplona, Navarra Viernes 30 de septiembre COLUMNA - 4 09:30 - 10:30 Sala Coruña Moderadores: Jesús Pino (Santiago de Compostela) Maite Ubierna (Barcelona) 10:15 - 10:24 O-212 - CIRUGÍA DE MIELOPATÍA CERVICAL: TASA DE MORTALIDAD Y CIRUGÍAS IMPREVISTAS. Mireia Lalanza Martínez, Manuel Ramírez Valencia, Ferrán Pellise Urquiza, Joan Bago Granell, Ana García De Frutos, Antonia Matamalas Adrover Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona Viernes 30 de septiembre INFECCIÓN - 2 12:00 - 13:00 Sala Orense Moderadores: Tomás Mut Oltra (Valencia) Juan Carlos Martínez Pastor (Barcelona) 09:30 - 09:39 O-207 - DESARROLLO DEL CANAL CERVICAL DURANTE EL CRECIMIENTO Brunno Souza Virgolino Nobrega1, Pedro Doménech Fernández2, Juncia Yamane -3, Inmaculada Vilalta Vidal2, Ana María Ey Batlle2, Jorge Knorr Giménez2 1. Consorci Sanitari de Terrassa, Barcelona 2. Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona 3. Keio University Hospital, Tokyo, Japón 12:00 - 12:09 O-213 - DESCOLONIZACIÓN DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS EN PACIENTES CON INDICACIÓN DE ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA Y CADERA. Julieta Passini Sánchez, Antonio López Camacho, Jose Javier Farfán Gil, Federico Acosta, Celia Muñoz Muñoz Hospital de Antequera, Málaga 09:39 - 09:48 O-208 - SÍNDROME DE LATIGAZO CERVICAL CRÓNICO. ESTUDIO DE EVOLUCIÓN A LARGO PLAZO. Elena Isabel Sánchez Román, Carlos Vicario Espinosa, Alberto Nombela Fernández, Eduardo Félix Camacho Cárdenas, Cristina Reguero González Hospital Nuestra Señora del Prado, Talavera de la Reina, Toledo 09:48 - 09:57 O-209 - FIJACIÓN PEDICULAR CERVICAL EN NIÑOS: ANÁLISIS DE SU VIABILIDAD Y VARIABILIDAD MORFOLÓGICA PEDICULAR EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA ESPAÑOLA. Brunno Souza Virgolino Nobrega1, Pedro Doménech Fernández2, Junichi Yamane -3, Inmaculada Vilalta Vidal2, Ana María Ey Batlle2, Jorge Knorr Giménez2 1. Consorci Sanitari de Terrassa, Barcelona 2. Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona 3. Keio University Hospital, Tokyo, Japón 12:09 - 12:18 O-214 - FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A INFECCIÓN POR BACILOS GRAM NEGATIVOS Y POLIMICROBIANAS EN INFECCIONES SOBRE IMPLANTE EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA. Silvia Correoso Castellanos, Francisco Lajara Marco, Elena Blay Domínguez, Miguel Ángel Palazón Benegas, Beatriz Muela Pérez, Laura Izquierdo Plazas, Juan Antonio Lozano Requena Hospital Vega Baja Orihuela, Alicante 09:57 - 10:06 O-210 - RESULTADO DE LA IMPLANTACIÓN DE UN PROTOCOLO CON DIFERENTES MEDIDAS Y ACTUACIONES PARA DISMINUIR LA INCIDENCIA DE INFECCIONES EN LA CIRUGÍA DE COLUMNA. Félix Tomé Bermejo1, Luis Álvarez Galovich2, Ángel R Piñera Parrilla2, María Rodríguez Arguisjuela2, Francisco Garzón Márquez2, Javier Cervera Irimia3, Ana M Ferrete Barroso3, Sylvia Sanz Aguilera2 1. Hospital General de Villalba. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid 2. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid 3. Hospital General de Villalba, Madrid 12:18 - 12:27 O-215 - DEFECTOS CAVITARIOS ÓSEOS Y ERRADICACIÓN DE LA INFECCIÓN EN LA OSTEOMIELITIS CRÓNICA: BIOVIDRIO S53P4 VS. SULFATO CÁLCICO CON ANTIBIÓTICOS. Albert Ferrando De Jorge, José Baeza Oliete, Tomás Mut Oltra, Manolo Ángulo Sánchez, José Amaya Valero, Francisco Baixauli García, Manuel Fuertes Lanzuela Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia –20– 12:27 - 12:36 O-216 - IMPORTANCIA DE LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN EN EL TIEMPO DE LA PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA. María Tibau Alberdi1, Xavier Tibau Alberdi2, Rafael Tibau Olivan3, Elena Vidal Diez4, M Pilar Barrufet Barque5, Massimiliano Conte1, Marta Ginesta Serrano1 1. Hospital de Mataró (Servei de COT), Barcelona 2. Hospital de Mataró, Barcelona 3. Hospital de Mataró (Unitat de patologia sèptica aparell locomotor), Barcelona 4. Hospital de Mataró (Prevenció infeccions), Mataró, Barcelona 5. Hospital de Mataró (Servei de malalties infeccioses), Mataró, Barcelona 16:09 - 16:18 O-220 - REGISTRO Y ANÁLISIS DE FRACTURAS DE CADERA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PRINCESA. Sergio Iborra Varela, Alfonso Enrique Maldonado Morillo, Juan Francisco Jiménez Sánchez, José Cordero Ampuero Hospital Universitario de La Princesa, Madrid 16:18 - 16:27 O-221 - ¿SON LOS ANTIAGREGANTES UN FACTOR DE RIESGO O UN FACTOR PROTECTOR EN LA SUPERVIVENCIA DE LOS PACIENTES CON FRACTURA DE CADERA? Nieves Blanco Rubio1, Jorge Albareda Albareda1, Antonio Torres Campos2, Erika Villalba Lombarte1, Jesús Gómez Vallejo1 1. HCU Lozano Blesa, Zaragoza 2. Hospital Obispo Polanco, Teruel 12:36 - 12:45 O-217 - RECONSTRUCCIÓN DE DEFECTOS ÓSEOS CON COLGAJO DE PERONÉ VASCULARIZADO: NUESTRA EXPERIENCIA. Elena Colmena Borlaff, Andrea García Villanueva, Alexis Studer De Oya, Ignacio Roger De Oña, Fernando García De Lucas Hospital Fremap Majadahonda, Madrid 16:27 - 16:36 O-222 - VALORACIÓN DE LA MORBIMORTALIDAD EN PACIENTES INGRESADOS POR UNA FRACTURA DE CADERA. Francisco Manuel García-Navas García1, Núria Fernández Martínez1, David Cecilia López2 1. Hospital General Universitario Ciudad Real 2. Hospital General Universitario 12 Octubre, Madrid 12:45 - 12:54 O-218 - OSTEOMIELITIS AGUDA HEMATÓGENA EN LA INFANCIA. CASUÍSTICA Y MANEJO DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICO. Berta Escudero Cisneros, Isidor Marchán García, Emiliano Mora Muñoz, Alfredo Matamala Pérez, Lucía Gómez García, Neus Anglada Torres, Margarita Veloso Duran, Francesc Anglès Crespo Hospital Universitario Mútua Terrassa, Barcelona 16:36 - 16:45 O-223 - EVOLUCIÓN DE LA FRACTURA DE CADERA: SUPERVIVENCIA A LOS TRES MESES, A LOS 12 MESES Y A LOS 24 MESES. Nieves Blanco Rubio, Jorge Albareda Albareda, Jesús Gómez Vallejo, Laura Ezquerra Herrando HCU Lozano Blesa, Zaragoza Viernes 30 de septiembre CADERA - 4 16:00 - 17:00 Sala Pontevedra Moderadores: José Sueiro Fernández (Cádiz) Enrique Guerado Parra (Málaga) 16:45 - 16:54 O-224 - LEUCOCITOSIS POSTOPERATORIA COMO MARCADOR DE MORTALIDAD EN PACIENTES CON FRACTURA DE CADERA Zaira González Fernández1, José Sueiro Fernández2, Juan José Ballester Alfaro2, Francisco Álvarez Marcos3 1. Hospital Universitario de Donostia, San Sebastián, Guipúzcoa 2. Hospital Universitario de Puerto Real, Cádiz 3. Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC) 16:00 - 16:09 O-219 - COSTE DE LA FRACTURA DE CADERA EN ESPAÑA: ANÁLISIS POR REGIÓN DE UN ESTUDIO OBSERVACIONAL PROSPECTIVO (PROA). José Ramón Caeiro Rey1, Iñigo Etxebarría Foronda2, Agustí Bartra Ylla3, Pedro Carpintero Benítez4, Manuel Mesa Ramos5, Jorge Montejo Sancho6, Francesc Sorio Vilela7, Laura Canals Ruíz7 1. Departamento de cirugía ortopédica. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago De Compostela, La Coruña 2. Departamento de cirugía ortopédica. Hospital Alto Deba, Arrasate, Guipúzcoa 3. Hospital Universitario Mútua de Terrassa, Barcelona 4. Hospital Reina Sofía de Córdoba 5. Hospital Valle de los Pedroches, Pozoblanco, Córdoba 6. Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid 7. Amgen, Barcelona Viernes 30 de septiembre CADERA - 6 16:00 - 17:00 Sala Santiago Moderadores: Pedro Foguet (UK) Raúl Torres Eguía (Madrid) 16:00 - 16:09 O- 225 - ARTROPLASTIA PRIMARIA DE CADERA EN PACIENTES JÓVENES: EVOLUCIÓN A MEDIO Y LARGO PLAZO. Víctor Otero Naveiro, Beatriz Fernández Bran, Alberto Sánchez Eirís, Fernando Caamaño Álvarez, José Ricardo Troncoso Durán Hospital Policlínico de Vigo S.A. (POVISA), Vigo, Pontevedra –21– 16:09 - 16:18 O-226 - LA EVOLUCIÓN DEL DISEÑO DE UNA CÚPULA NO CEMENTADA MEJORA LOS RESULTADOS EN LA PRÓTESIS TOTAL DE CADERA CON PAR DE FRICCIÓN ALÚMINA-ALÚMINA. ESTUDIO COMPARATIVO PROSPECTIVO CON SEGUIMIENTO DE 5 A 15 AÑOS. Eduardo García Rey, Ana Cruz Pardos, Eduardo García Cimbrelo Hospital La Paz, Madrid 16:39 - 16:48 O-232 - IMPORTANCIA DEL INSTRUMENTAL EN IMPLANTACIÓN DE UNA ARTROPLASTIA DE RODILLA. ¿REALMENTE EXISTEN DIFERENCIAS? Víctor Estuardo León Román, Pablo Sanz Ruíz, Irene Isabel López Torres, Javier Vaquero Martín, José Antonio Matas Díaz Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid 16:48 - 16:57 O-233 - VARIACIONES DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES Y DE CALIDAD DE VIDA AL AÑO Y CINCO AÑOS DE UNA PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA. Marta Cuenca Llavall1, Raúl Torres Claramunt1, Sergi Gil González2, Carlo Gamba.1, Juan Francisco Sánchez Soler1, Joan Leal Blanquet1, Pedro Hinarejos Gómez1, Joan Carles Monllau García1 1. Hospital del Mar, Barcelona 2. Hospital General de Granollers, Barcelona 16:18 - 16:27 O-227 - COLECCIONES LÍQUIDAS Y PSEUDOTUMORES EN ATC CON PAR DE FRICCIÓN NO METAL-METAL. Roi Castro Múñoz, Abelardo Suárez Vázquez, Ana Rosa Meana Morís, Miguel Ángel Suárez Suárez, Nicolás Rodríguez García, Álvaro Los Santos Aransay, Diego Velasco Villa, Lucía Lanuza Lagunilla Hospital de Cabueñes, Gijón, Asturias 16:27 - 16:36 O-228 - CIRUGÍA DE REVISIÓN ACETABULAR CON IMPLANTES DE METAL DE ALTA POROSIDAD. RESULTADOS A MEDIO-LARGO PLAZO. Alejandro Bañuelos Díaz, Elisa Cebrián Rodríguez, Elena Paredes Herrero, Roberto Escudero Marcos, Ignacio Aguado Maestro, Álvaro Quintanilla García, Javier López Sánchez, Manuel García Alonso Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid 16:57 - 17:06 O-234 - ANALGESIA MULTIMODAL EN ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA. Pilar Escandón Almazán, Ana Belén Domínguez López, Javier Farfán Gil, Celia Muñoz Muñoz Hospital de Antequera, Málaga 17:06 - 17:15 O-235 - ESTUDIO DE COHORTES EN LA APLICACIÓN DE PROTOCOLO “FAST-TRACK” EN ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA PRIMARIA. VALORACIÓN DE RESULTADOS A CORTO PLAZO SOBRE 90 CASOS. ¿UNA SOLUCIÓN DE CALIDAD? A. Damián Jover Mendiola, Francisco M. Morán Asensi, Pablo Grau Aragonés, Clara E. Cobo Cervantes, Hugo Marquina Ferrer, Maritere Vargas San Gil Hospital Universitario de Torrevieja, Alicante 16:36 - 16:45 O-229 - SUPERVIVENCIA Y RESULTADOS CLÍNICOS DE IMPLANTES ACETABULARES DE METAL TRABECULAR EN CIRUGÍA DE CADERA PRIMARIA COMPLEJA. Bruno Capurro Soler, Carlo Gamba, Raquel Marí Molina, Aleix Sala Pujals, Alfonso León García, Marc Tey Pons, Fernando Marqués López Hospital del Mar - Parc de Salut Mar, Barcelona 16:45 - 16:54 O-230 - ATC BILATERAL EN UN MISMO ACTO QUIRÚRGICO. ¿ES UN PROCEDIMIENTO SEGURO? Laura Velasco González, Xavier Crusi Sererols, Laura Noguera Alonso, Rogelio Sancho Navarro Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona 17:15 - 17:24 O-236 - ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO ENTRE LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO RÁPIDO “FAST-TRACK” EN ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA PRIMARIA Vs EL PROTOCOLO TRADICIONAL APLICADO EN NUESTRO CENTRO. A. Damián Jover Mendiola, Francisco M. Morán Asensi, Hugo Marquina Ferrer, Pablo Grau Aragonés, Clara E. Cobo Cervantes, Maritere Vargas San Gil Hospital Universitario de Torrevieja, Alicante Viernes 30 de septiembre RODILLA - 6 16:30 - 17:45 Auditorio Arao Moderador: Francisco Maculé (Barcelona) 17:24 - 17:33 O-237 - INFLUENCIA DE LA SINOVECTOMÍA EN PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA. José Ramón Ausó Pérez, Sergiu Rares Bandila, Eloi Ferrando Requena Hospital Marina Baixa, Villajoyosa, Alicante 17:33 - 17:42 O-238 - ESTUDIO COMPARATIVO PRELIMINAR A CORTO PLAZO DEL RESULTADO CLÍNICO Y FUNCIONAL DE DOS IMPLANTES PROTÉSICOS DE DISEÑO DIFERENTE. Rafael Carbonell Escobar, Luis Cuadrado Rubio, Alonso Moreno García, Roberto Guerrero Menéndez, Santiago Bello Prats Hospital Universitario La Paz, Madrid 16:30 - 16:39 O- 231 - VALIDACIÓN DE UN NUEVO ÍNDICE OBJETIVO PARA LA DERIVACIÓN DE PACIENTES EN ARTROPLASTIA DE RODILLA. Manuel Jesús López Pulido1, Tomás Alcántara Martos2, José Carlos Díaz Miñarro1, Manuel Montero Milla3, Ubaldo López Garrido1, Manuel Cipriano Escalante Fernández1 1. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba 2. Área de Gestión Sanitaria Norte de Jaén, Linares 3. Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva –22– Viernes 30 de septiembre TRAUMATOLOGÍA DEL DEPORTE 16:30 - 17:45 Auditorio Gaviota Moderadores: Juan García Cota (Vigo) Javier De la Fuente (San Sebastián) 17:24 - 17:33 O-245 - FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS LESIONES DE LA EXTREMIDAD INFERIOR SIN CONTACTO EN LA PRÁCTICA DEL FÚTBOL. ANÁLISIS DE UNA TEMPORADA COMPLETA. Miguel Sanz Sainz, Antonio Laclériga Giménez, Noelia Herrero Arenas, Carlos Martín Hernández, Miguel Lizcano Palomares, Elena Masa Lasheras Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza 17:33 - 17:42 O-246 - VALORACION CLÍNICA Y SUBJETIVA DE LAS SUTURAS MENISCALES ASOCIADAS O NO A LIGAMENTOPLASTIA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR. Elias Enmanuel Javier Martínez, Silvia Bernaldo De Quirós Ramos, José Luis Gutiérrez García, María Luisa Fernández Hortigüela, Gloria López Hernández Hospital FREMAP Majadahonda, Madrid 16:30 - 16:39 O-239 - FIJACIÓN MÍNIMAMENTE INVASIVA CON DOBLE BOTÓN DE FRACTURAS DE CLAVÍCULA DISTAL EN DEPORTISTAS. Luciano Rossi, Maximiliano Ranalletta, Gaston Maignon, Ignacio Tanoira, Santiago Bongiovanni, Francisco Nally, Hugo Barros. Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina Viernes 30 de septiembre RODILLA - 7 16:30 - 18:00 Sala Coruña Moderadores: Luís Quevedo García (Lugo) José A. Hernández Hermoso (Barcelona) 16:39 - 16:48 O-240 - RESULTADOS DE LA LIBERACIÓN DEL NERVIO SUPRAESCAPULAR EN DEPORTISTAS DE ÉLITE. Rosa López-Vidriero Tejedor1, Emilio López-Vidriero Tejedor1, Rafael Arriaza Loureda2, Antonio Maldonado Contreras1 1. ISMEC, Sevilla 2. Instituto Médico Arriaza & Asociados, A Coruña 16:30 - 16:39 O-247 - EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA EN PACIENTES MAYORES DE 80 AÑOS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LOS PACIENTES INTERVENIDOS EN NUESTRO CENTRO. Alejandra Ortega Palacios, Isabel Soler Ivañez, Marta Olmeda Lozano, Alberto Abad Arevalillo, Daniel López Dorado, Hugo Garlito Díaz, Francisco Javier Cervero Suárez, Alberto Francés Borrego Hospital Universitario Infanta Elena, Madrid 16:48 - 16:57 O-241 - LUXACIÓN ACROMIO CLAVÍCULAR ¿DEBEMOS SEGUIR UTILIZANDO AGUJAS DE KIRSCHNER? Arturo Silvestre Febrer Hospital Francesc de Borja, Gandía, Valencia 16:57 - 17:06 O-242 - RESULTADOS DEL TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO DE LAS CALCIFICACIONES DEL MANGUITO ROTADOR EN DEPORTISTAS. Luciano Rossi, Maximiliano Ranalletta, Gastón Maignon, Santiago Bongiovanni, Guillermina Bruchman, Adrián Sirio. Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina 16:39 - 16:48 O-248 - ¿ES ÚTIL LA NAVEGACIÓN QUIRÚRGICA EN ARTROPLASTIAS DE RODILLAS SIN DEFORMIDAD? Daniel Hernández Vaquero1, Carlos Revenga Giertych2, Carlos Martín Hernández3, José Manuel Fernández Carreira4, Fernando Tavares Sánchez Monge5, Andrés Castillo Palacios6, Sergio Iarussi Iarussi7, Jorge Albareda Albareda8 1. Facultad de Medicina, Oviedo, Asturias 2. Hospital San Juan Grande, Jerez De La Frontera, Cádiz 3. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza 4. Hospital Universitario San Agustin, Aviles, Asturias 5. Hospital Universitario Rio Hortega, Valladolid 6. Hospital Universitario Lozano Blesa, Zaragoza 7. Hospital Avezzano, Avezzano, Italia 8. Hospital Universitario Lozano Blesa, Zaragoza 17:06 - 17:15 O-243 - SÍNDROME DE ATRAPAMIENTO DE LA ARTERIA POPLÍTEA EN DEPORTISTAS DE ÉLITE. SERIE DE CASOS. Rosa López-Vidriero Tejedor1, Emilio López-Vidriero Tejedor1, Rafael Arriaza Loureda2 1. ISMEC, Sevilla 2. Instituto Médico Arriaza & Asociados, A Coruña 17:15 - 17:24 O-244 - INFLUENCIA DE LA SUPERFICIE DE JUEGO Y LAS BOTAS EN LA PRODUCCIÓN DE LESIONES DE LA EXTREMIDAD INFERIOR SIN CONTACTO EN EL FÚTBOL. Miguel Sanz Sainz, Antonio Laclériga Giménez, Andrés Gómez Blasco, Verónica García Calvo, Noelia Herrero Arenas, Carlos Martín Hernández Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza –23– Viernes 30 de septiembre TUMORES - 2 16:30 - 17:30 Sala Lugo Moderadores: Eduardo J. Ortíz Cruz (Madrid) José Manuel Galdo Pérez (Vigo) 16:48 - 16:57 O-249 - FRACTURAS PERIPROTÉSICAS DE RODILLA: RESULTADOS QUIRÚRGICOS Y FUNCIONALES. Víctor García Martín, David Ruíz Picazo, Sergio Losa Palacios, David Gallach Sanchís, Cristian López Múñoz, José Vicente Ramírez Villaescusa, Plácido Jiménez Ortega Complejo Hospitalario Universitario de Albacete 16:57 - 17:06 O-250 - ARTROPLASTIA TOTAL CON VAINAS METAFISARIAS PARA DEFECTOS ÓSEOS POSTRAUMÁTICOS EN CIRUGÍA PRIMARIA DE RODILLA. Carlos Martín Hernández1, Andrés Gómez Blasco1, Verónica García Calvo1, Miguel Sanz Sainz1, Miguel Lizcano Palomares1, Elena Masa Lasheras1, Miguel Ranera García2 1. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza 2. Hospital Obispo Polanco, Teruel 16:30 - 16:39 O-255 - RESECCIÓN EXTRAARTICULAR RODILLA Y HOMBRO. NUESTRA EXPERIENCIA Eduardo J. Ortiz Cruz, Manuel Peleteiro Pensado, Irene Barrientos Ruíz, Jose Juan Del Pozo Kreilinger Hospital Universitario La Paz, Madrid 17:06 - 17:15 O-251 - ¿INFLUYE LA CONSTRICCIÓN PROTÉSICA DE UNA ATR PRIMARIA EN LA CORRECCIÓN DEL GENU VALGO ARTRÓSICO SEVERO? Xavi Barra González, Sergi Gil González, Luca Baggio, Manel Garrucho Vicente, Ferran Collado Saez, Enric Cruz Olivé Hospital General de Granollers, Barcelona 16:39 - 16:48 O-256 - NECROSIS AVASCULAR ÓSEA EN POBLACIÓN INFANTIL EN EL CURSO DE LEUCEMIAS AGUDAS. Pablo Vila Vives, Jonatan Alguacil Pinel, Marta Salom Taverner, María Ángeles Blasco Mollá, Sergio Antonio Hortelano Marco, Nicolás Eduardo Correa González Hospital Universitario y Politécnico la Fe, Valencia 17:15 - 17:24 O-252 - TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS PERIPROTÉSICAS FEMORALES DESPLAZADAS DE RODILLA SOBRE COMPONENTE FEMORAL ESTABLE (TIPO II SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE LEWIS Y RORABECK). Ángel Díez Rodríguez, José Antonio Queiruga Dios, Javier Marín Sánchez, Adriana Lozano Obispo, José Ventura Caballero Trenado, Abel Ganso Pérez Hospital Virgen del Puerto, Plasencia, Cáceres 16:48 - 16:57 O-257 - PAPEL DEL CIRUJANO ORTOPEDA ONCOLÓGICO EN LA EXENTERACIÓN PÉLVICA. Jorge Monfort Arroyo, Francisco Baixauli García, Teresa Bas Hermida, José Amaya Valero, Manuel Ángulo Sánchez, Manuel Fuertes Lanzuela Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia 16:57 - 17:06 O-258 - NUEVAS TECNOLOGÍAS EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA ONCOLÓGICA. ¿CAMBIO DE PARADIGMA EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN QUIRÚRGICA? Rubén Pérez Mañanes, José Antonio Calvo Haro, Lydia Mediavilla Santos, Miguel Cuervo Dehesa, María Pérez Díaz, Luis Hernández Moreno, Javier Vaquero Martín Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid 17:24 - 17:33 O-253 - AUTOTRANSFUSIÓN POSTOPERATORIA EN LA ARTROPLASTIA TOTAL DE LA RODILLA. Patricia Gómez Barbero1, Pau Rey Vidal1, Jose Luis Rodrigo Pérez1, Fernando López Prats2, Roxana López Trabucco3 1. Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia 2. Hospital General de Elche, Alicante 3. Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia 17:06 - 17:15 O-259 - OSTEOCONDROMAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL HÚMERO. Víctor Manuel Bárcena Tricio, María Mora Fernández, Paula Casas Ramos, Francisco M Izquierdo García CAULE, León 17:33 - 17:42 O-254 - ESTUDIO PROSPECTIVO ALEATORIZADO DEL EMPLEO DE CEMENTO EN LOS COMPONENTES TIBIALES EN CIRUGÍA DE REVISIÓN DE RODILLA CON VAINAS METAFISARIAS DE TITANIO. Carlos Martín Hernández1, Alberto Hernández Fernández1, Cristian Pinilla Gracia1, Luis Rodríguez Nogué1, Andrés Gómez Blasco1, Núria Pérez Jimeno1, Miguel Sanz Sainz1, Miguel Ranera García2 1. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza 2. Hospital Obispo Polanco, Teruel –24– Viernes 30 de septiembre TRAUMATOLOGÍA - 2 16:30 - 17:30 Sala Orense Moderadores: Pedro Caba Doussoux (Madrid) 17:15 - 17:24 O-265 - COLGAJO FASCIOCUTÁNEO SURAL PARA LA COBERTURA DEL TERCIO DISTAL DE PIERNA Y TALÓN. Guido Carabelli, Jorge Barla, Danilo Taype Zamboni, Carlos Sancineto Hospital Italiano de Buenos Aires, Caba, Argentina Viernes 30 de septiembre CADERA - 5 17:15 - 18:20 Sala Pontevedra Moderadores: Jenaro Fernández-Valencia Laborde (Barcelona) Carlomagno Cárdenas Nylander (Barcelona) 16:30 - 16:39 O-260 - EFECTO DE LA TÉCNICA QUIRÚRGICA EN LA POSICIÓN FINAL DEL CLAVO TIBIAL: COMPARACIÓN ENTRE EL ENCLAVADO CONVENCIONAL Y EL ENCLAVADO SUPRAPATELAR. ESTUDIO PROSPECTIVO RANDOMIZADO MULTICÉNTRICO. Miguel Aroca Peinado1, Arancha Capel Agúndez1, Jose Luis León Baltasar1, Carlos Olaya González1, Enrique Javier Sánchez Morata1, Ismael Escribá Urios2, Alan Johnstone.3, Christopher Munro.4 1. Hospital 12 de Octubre, Madrid 2. Hospital La Fe, Valencia 3. Aberdeen Royal Infirmary, Aberdeen, Reino Unido 4. NHS Scotland, Aberdeen, Reino Unido 17:15 - 17:24 O-266 - FRACTURA DE CADERA POR FRAGILIDAD. UNA ENFERMEDAD INFRATRATADA EN NUESTRA ESPECIALIDAD. Marta Osca Guadalajara, Pilar Muniesa Herrero, Luis Javier Floría Arnal, Alejandro César Urgel Granados, María Teresa Espallargas Doñate, Antonio Torres Campos, Ángel Castro Sauras Hospital Obispo Polanco, Teruel 16:39 - 16:48 O-261 - EVALUACIÓN INTRAOBSERVADOR E INTEROBSERVADOR EN EL DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO DE FRACTURAS ASOCIADAS A LA INGESTIÓN DE BIFOSFONATOS. Guido Carabelli, Jorge Barla, Danilo Taype Zambomi, Carlos Sancineto Hospital Italiano de Buenos Aires, Caba, Argentina 17:24 - 17:33 O-267 - MORTALIDAD Y SUPERVIVENCIA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CADERA INTERVENIDOS ANTES Y DESPUÉS DE LAS 48 HORAS DESDE EL INGRESO. Clara Eugenia Cobo Cervantes, José María Ibarra Sánchez, Ángel David Gónzalez Pérez, Ramón Navarro Ortíz, Wieslaw Lachowicz, José Antonio Velasco Medina Hospital Universitario de Torrevieja, Alicante 16:48 - 16:57 O-262 - LESIONES INADVERTIDAS EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS. EFECTO DE LA VALORACIÓN TERCIARIA EN PLANTA DE TRAUMATOLOGÍA. Sara López López, Ainhoa Toro Ibarguen, Arancha Capel Agúndez, Pedro Caba Doussoux, Verónica Jiménez Díaz, Mónica Álvarez Múñoz, Alfonso Prada Cañizares Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid 17:33 - 17:42 O-268 - ¿POR QUÉ FALLECEN NUESTROS PACIENTES CON FRACTURA DE CADERA? Nieves Blanco Rubio1, Jorge Albareda Albareda1, Jesús Gómez Vallejo1, Laura Ezquerra Herrando1, Antonio Torres Campos2 1. HCU Lozano Blesa, Zaragoza 2. Hospital Obispo Polanco, Teruel 16:57 - 17:06 O-263 - PREVALENCIA DE LA FRACTURA VERTEBRAL EN PACIENTES QUE DEBUTAN CON FRACTURA DE FÉMUR PROXIMAL. Ignacio Aguado Maestro, Alejandro Bañuelos Díaz, Álvaro Quintanilla García, Javier López Sánchez, Diego Fernández Díez, Javier Nistal Rodríguez, Roberto Escudero Marcos, Manuel García Alonso Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid 17:42 - 17:51 O-269 - REPERCUSIÓN DE LA CREACIÓN DE UNA UNIDAD DE TRAUMATOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DE CADERA. Jon Ander Royo Fernández, Núria Urquiza Alcaraz, Gaspar De La Herran Núñez Hospital Universitario Donostia, San Sebastián, Guipúzcoa 17:06 - 17:15 O-264 - FRACTURAS DE ACETÁBULO EN EL ANCIANO: RESULTADOS A MEDIO PLAZO TRAS OSTEOSÍNTESIS Y ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA EN UN TIEMPO. Alina Ortega Briones St George’s NHS Trust, Londres, Reino Unido –25– 17:51 - 18:00 O-270 - EFECTO DE LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL PACIENTE CON FRACTURA DE CADERA SOBRE LAS TASAS DE MORTALIDAD. Zaira González Fernández1, Francisco Álvarez Marcos2, Juan José Ballester Alfaro3, José Sueiro Fernández3 1. Hospital Universitario de Donostia, San Sebastián, Guipúzcoa 2. Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC) 3. Hospital Universitario de Puerto Real, Puerto Real, Cádiz 17:33 - 17:42 O-275 - PRÓTESIS DE CADERA CON VÁSTAGOS CORTOS. EVALUACIÓN DE RESULTADOS. Jaime Baselga García Escudero, Pedro Miguel Hernández Trillos, Ricardo Horno González Hospital Ruber Internacional, Madrid 17:42 - 17:51 O-276 - ¿CAMINAN NUESTROS PACIENTES CON PRÓTESIS PARCIAL BIPOLAR DE CADERA TRAS FRACTURA SUBCAPITAL A LARGO PLAZO? Covadonga Arraiz Díaz, Esther Fernández Tormos, Borja Limousin Aranzabal, Oliver Marin Peña, Ricardo Larrainzar Garijo Hospital Infanta Leonor, Madrid 18:00 - 18:09 O-271 - FIJACIÓN BIPLANAR SEGÚN TÉCNICA DE FILIPOV: RESULTADOS CLÍNICOS DE UNA NUEVA DISPOSICIÓN EN LA SÍNTESIS DE FRACTURAS SUBCAPITALES. Álvaro Arriaza Cantos, José Antonio Valle Cruz, Héctor Marcelo Aznar, Virginia Ponz Lueza, Javier García Coiradas, Antonio Urda Martínez-Aedo, Carlos León Serrano, Fernando Marco Martínez Hospital Clínico Universitario San Carlos, Madrid 17:51 - 18:00 O-277 - VÁSTAGOS MONOBLOCK DE RECUBRIMIENTO POROSO COMPLETO EN CIRUGÍA DE REVISIÓN FEMORAL. RESULTADOS A LARGO PLAZO. José Diranzo García, Lorenzo Hernández Ferrando, Vicente Estrems Díaz, Laura Castillo Ruipérez, Gema María Gastaldi Llorens, Antonio Bru Pomer Consorcio Hospital General Universitario de Valencia 18:09 - 18:18 O-272 - COMPLICACIONES EN FRACTURAS INTRACAPSULARES. RELACIÓN CON EL TIEMPO DE ESPERA QUIRÚRGICO Y LA SITUACIÓN BASAL DEL PACIENTE. Mónica Álvarez Múñoz, Aranzazu Capel, José Alberto Moreno, José Gallardo Roig, Elena Vacas, Jaime Zorrilla Sánchez De Neyra Hospital 12 de Octubre, Madrid 18:00 - 18:09 O-278 - FRACTURA DESPLAZADA DE CADERA: EVALUACIÓN DE RESULTADOS ENTRE ARTROPLASTIA TOTAL VERSUS HEMIARTROPLASTIA (ESTUDIO HEALTH). Ernesto Guerra Farfán, Míriam Garrido Clua, Jordi Teixidor Serra, Jordi Tomás Hernández, María Villar Casares, Vicente Molero García, Jordi Selga Marsà, Javier Abarca Vegas Hospital Vall d’Hebron, Barcelona Viernes 30 de septiembre CADERA - 7 17:15 - 18:30 Sala Santiago Moderadores: Carlos Resines (Madrid) José Señaris Rodríguez (A Coruña) 18:09 - 18:18 O-279 - ANÁLISIS DEL EMPLEO DE COTILOS NO CEMENTADOS CON INSERTO RETENTIVO DE POLIETILENO COMO OPCIÓN ANTE FRACASO CIRUGÍA PROTÉSICA DE CADERA. Manuel Soler Peiro, Julio Ribes Iborra, Lorena García Martínez, Jorge Sevil De La Torre, Victor Guillermo Cortés Tronch Hospital de la Ribera, Alzira, Valencia 17:15 - 17:24 O-273 - COTILO DE DOBLE MOVILIDAD. UNA BUENA OPCIÓN EN PACIENTES CON ALTO RIESGO DE LUXACIÓN. Eloi Piella Prat, Carles Esteve Balzola, Eugenia Fernández Manzano, Ignacio De Loyola García Forcada Hospital Joan XXIII, Tarragona 17:24 - 17:33 O-274 - TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DESPLAZADAS DEL CUELLO FEMORAL MEDIANTE LA ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE COTILOS CONVENCIONALES Y COTILOS DE DOBLE MOVILIDAD. Diego José Fernández Diez, Ignacio García Cepeda, Diego Pérez Bermejo, Ignacio Aguado Maestro, Alejandro Bañuelos Díaz, Álvaro Quintanilla García, Javier López Sánchez, Manuel García Alonso Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid –26– Viernes 30 de septiembre TUMORES - 3 17:30 - 18:30 Sala Lugo Moderadores: Luis R. Ramos Pascua (León) Alejandro Braña Vigil (Oviedo) Viernes 30 de septiembre TRAUMATOLOGÍA - 3 17:30 - 18:15 Sala Orense Moderadores: Jaime Durán (A Coruña) Julio Ribes Iborra (Valencia) 17:30 - 17:39 O-286 - LA VÍA CLÍNICA ORTOGERIÁTRICA: UN BIEN NECESARIO Alicia García Carrión, José Antonio Valle Cruz, Javier García Coiradas, Antonio Urda Martínez-Aedo, Jesús Mora Fernández, Carlos León Serrano, Fernando Marco Martínez Hospital Clínico San Carlos, Madrid 17:39 - 17:48 O-280 - RESPUESTA CLÍNICA, DE IMAGEN Y PATOLÓGICA AL DENOSUMAB EN EL TRATAMIENTO DE LOS TUMORES ÓSEOS DE CÉLULAS GIGANTES. Ángela Bezos Cuaresma, Sergio Sánchez Herráez, Paula Casas Ramos, Francisco Miguel Izquierdo García, Luis Rafael Ramos Pascua Hospital de León 17:39 - 17:48 O-287 - ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LAS FRACTURAS POR FRAGILIDAD DEL ANILLO PÉLVICO. Javier López Sánchez, Francisco Javier Nistal Rodríguez, Roberto Escudero Marcos, Elisa Cebrián Rodríguez, Ignacio Aguado Maestro, Alejandro Bañuelos Díaz, Álvaro Quintanilla García, Manuel Francisco García Alonso Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid 17:48 - 17:57 O-281 - EFECTO DEL ETORICOXIB SOBRE EL DOLOR DEL OSTEOMA OSTEOIDE. José Carlos Díaz Miñarro, Carlos Alfonso Bravo, Rocío Carpintero Lluch, Ángel González Fernández, Pedro Carpintero Benítez Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba 17:57 - 18:06 O-282 - TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS TUMORES MUSCULOESQUELÉTICOS PÉLVICOS: 37 AÑOS DE EXPERIENCIA. Israel Pérez Múñoz, Damián Pérez Aguilar, Ignacio Sánchez del Campo Arriola Hospital Ramón y Cajal, Madrid 17:48 - 17:57 O-288 - ESTUDIO DE LA INESTABILIDAD HEMODINÁMICA POR HEMORRAGIA INTRAPÉLVICA MASIVA COMO CONSECUENCIA DE FRACTURA DE RAMAS ILIOISQUIOPUBIANAS. Melodía Molinero Montes, Juan Sebastián Boada Quintero, Javier Gosálbez García, Jose María Fernández-Valdés Fernández, Carlos Fernández Álvarez, Alejandro Francisco Braña Vigil Hospital Universitario Central, Oviedo, Asturias 18:06 - 18:15 O-283 - SACRECTOMÍA COMO TÉCNICA QUIRÚRGICA EN TUMORES LOCALIZADOS A NIVEL DEL SACRO. Melodía Molinero Montes, Alejandro Francisco Braña Vigil, Esteban López-Anglada Fernández, Juan Pablo Guzmán Zapata, Carlos Fernández Álvarez Hospital Universitario Central, Oviedo, Asturias 17:57 - 18:06 O-289 - CORRELACIÓN ENTRE PATRÓN DE FRACTURA Y ANEMIZACIÓN EN FRACTURAS POR FRAGILIDAD DE PELVIS EN EL ANCIANO. Fernando Escámez Fernández, Ricardo Fernández Fernández, Alfonso Vaquero Picado, Rafael Carbonell Escobar, Enrique Gil Garay Hospital Universitario La Paz, Madrid 18:15 - 18:24 O-284 - REVISIÓN Y PRIMEROS RESULTADOS DEL USO DE DENOSUMAB EN EL TRATAMIENTO DEL TUMOR DE CÉLULAS GIGANTES ÓSEO. Jean Mª Gómez Alessandri, Manolo A. Ángulo Sánchez, José V. Amaya Valero, José Baeza Oliete, Francisco Baixauli García, Manuel Fuertes Lanzuela H.U.P. La Fe, Valencia 18:06 - 18:15 O-290 - OSTEOSÍNTESIS DE FRACTURAS DE PELVIS Y ACETÁBULO CON LA VÍA DE ABORDAJE DE STOPPA. Olga M. Huerta López, José Manuel Valiente Valero, Mariano M. Esteve Durá, Enrique Ruíz Piñana, Daniel A. Gómez González, Alejandro Madrigal Quevedo Hospital General Universitario de Alicante 17:30 - 17:39 O-285 - ERRORES DIAGNÓSTICOS EN PATOLOGÍA TUMORAL. Beatriz Sahún Mairal, Karla Rodríguez Bascones, Federico Portabella Blavia, Óscar Pablos González, Paloma Bustos Bedoya, Carlos Urbina Huaraca Hospital Universitari de Bellvitge, L’Hospitalet del Llobregat, Barcelona –27– Miércoles 28 de septiembre COLUMNA - 1 08:30 - 10:00 Sala Coruña Moderadores: Manuel Fernández González (León) Miquel Iborra (Barcelona) comparación a los tornillos cementados después de realizar las maniobras de reducción (lado izq), estadísticamente significativo (5930±1899 Vs. 3830±1706 p<0.05). El mecanismo de fracaso de los tornillos cementados antes de las maniobras de reducción se produce en la interfaz tornillo-cemento, mientras que en el otro grupo es entre cemento-hueso. Conclusión El momento de la aplicación de cemento tiene una importante influencia sobre la solidez del anclaje del tornillo pedicular en el cuerpo vertebral osteoporótico. La cementación de los tornillos después de realizar las maniobras de reducción presenta una significativa mayor resistencia al aflojamiento y estabilidad del montaje. 08:30 - 08:39 O-1 - ESTUDIO BIOMECÁNICO ACERCA DE LA INFLUENCIA DE LA CEMENTACIÓN ANTES O DESPUÉS DE LA REALIZACIÓN DE MANIOBRAS DE REDUCCIÓN EN EL ANCLAJE FINAL DE LOS TORNILLOS TRANSPEDICULARES EN PACIENTES CON OSTEOPOROSIS. Félix Tomé Bermejo1, Luis Álvarez Galovich2, Werner Schmoelz.3, Christian Heinrichs.3, Sven Schmidt.4, Ángel R Piñera Parrilla2, Javier Melchor Duart Clemente2, Charle Louis Mengis Palleck2 1. Hospital General de Villalba. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid 2. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid 3. Medical University Innsbruck, Innsbruck, Austria 4. Orthopaedic University Hospital Friedrichsheim, Frankfurt Am Main, Alemania 08:39 - 08:48 O-2 -VARIABILIDAD EN EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA LESIÓN MEDULAR EN ESPAÑA. Andrés Barriga Martín, Luis María Romero Muñoz, Jesús De Juan García Hospital Nacional de Parapléjicos, Toledo Introducción La tendencia actual en el tratamiento de la lesión medular traumática es la cirugía precoz con estabilización de la columna vertebral y descompresión medular. Objetivos Valorar si se siguen criterios homogéneos en el tratamiento de los lesionados medulares traumáticos en España. Introducción La utilización de tornillos transpediculares cementados en pacientes con osteoporosis proporciona un más sólido anclaje de la instrumentación. La cementación de los implantes permite realizar maniobras de reducción en el hueso osteoporótico, y que la reducción se mantenga estable sin problemas de “arrancamiento” o “aflojamiento” de los implantes. Sin embargo, existe controversia acerca del comportamiento de la interfaz tornillo-cemento-hueso en el caso de realizar dichas maniobras inmediatamente antes o después de la inyección del cemento de PMMA. Material y Método Estudio retrospectivo. Revisión de historias clínicas de pacientes lesionados medulares traumáticos ingresados en un hospital monográfico de referencia nacional entre los años 2009 y 2014. Seguimiento mínimo de 12 meses. Resultados Se valoraron 638 pacientes (125 mujeres y 513 hombres). Edad media 44 años (1-99) El 55% entre 18 y 45 años. La causa de la lesión fue caída en el 45,3%, accidente de tráfico en el 39, 4%, accidente deportivo en 12,5% y una agresión en el 2,7%. Al ingreso, 319 (50%) presentaban un grado A de ASIA, B 92 (14%), C 121 (20%) y D 93 (14%). Al año de la lesión 296 de 319 persistían como A, 60 de 92 como B, 76 de 121 como C y 91 de 93 como D, pasado 2 a E. En 332 (51%) la lesión fue cervical, en 233 (37%) dorsal y en 73(28%) lumbar. En 518 (81%) se realizó tratamiento quirúrgico y en 120 (19%) no. El protocolo NASCIS consta que se aplicó en 248 pacientes (39%). El 21% de los pacientes se intervino en las 24 primeras horas, el 19% de 24 a 48 h, el 6,1 % de 48 a 72h, el 17,2% del 4º al 7º día y el 36% pasado el 7º día. En lesiones dorsolumbares se utilizó la vía posterior en el 90% de los pacientes y en cervicales la anterior en el 64%. El 18% de los cervicales y el 20% de los toracolumbares fueron intervenidos sólo mediante laminectomía. En los pacientes intervenidos por fractura toracolumbar por vía posterior, se instrumentó la vértebra fracturada en el 61%. Objetivos El objetivo de este estudio es evaluar el mejor momento para la cementación de los tornillos, antes o después de las maniobras de reducción, para conseguir una mayor estabilidad del montaje en el tiempo. Material y Método Se instrumentan 10-vértebras-lumbares-osteoporóticas procedentes de cadáver humano con tornillos transpediculares. Tras la colocación de los tornillos, se simulan maniobras de reducción en los tornillos izquierdos mediante la aplicación de una carga axial y desplazamiento controlado (2x±2mm, 3x±6mm, 3x±10mm). En segundo lugar se cementan los tornillos izquierdo y derecho con 2 ml de PMMA por tornillo. Y por último, se aplica la misma carga axial y desplazamiento controlado a los tornillos del lado derecho. Posteriormente se someten ambos tornillos a cargas cíclicas progresivas con incrementos de 5N cada 100 ciclos hasta el aflojamiento completo de la instrumentación. Se realiza análisis 3D del movimiento y análisis radiológico e histológico. Conclusión La variabilidad en el tratamiento quirúrgico de la lesión medular en España no es aceptable para un país desarrollado. Es primordial por parte de las Sociedades Científicas crear guías de actuación clínica ante el lesionado medular y organizar equipos que permitan la cirugía precoz en estos pacientes. Resultados En ambos casos se consigue un buen anclaje inicial. Sin embargo, cuando se someten a cargas cíclicas prolongadas, los tornillos cementados antes de realizar maniobras de reducción (lado dech) muestran un aflojamiento más rápido en –28– 08:48 - 08:57 O-3 - ASOCIACIÓN ENTRE FRACTURA VERTEBRAL TORÁCICA Y FRACTURAS COSTALES. INFLUENCIA EN EL RESULTADO RADIOLÓGICO POSTOPERATORIO A MEDIO PLAZO. Jorge Núñez Camarena, Antonia Matamalas Adrover, Pilar González Tartière, Miguel Ángel Godoy, Ana García De Frutos, Manuel Ramírez Valencia, Joan Bago Granell, Ferran Pellise Urquiza Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona nes torácicas asociadas y se calculó el Índice de Severidad del Trauma Torácico (TTSS). Se midió la cifosis local (CL) y regional (CR), el porcentaje de traslación (%T) y de compresión anterior (%CA) y posterior (%CP) del cuerpo vertebral inicial, postoperatorio y al final del seguimiento. Calculamos la corrección obtenida tras la cirugía y la pérdida de corrección final. La muestra se dividió en dos grupos dependiendo del número (0-3 vs > 3) de fracturas costales. Resultados 43 pacientes (edad media 39.9 años; 74.4% hombres; 65.1% lesión medular). Un 39.6% de fracturas tipo B y un 34.9% tipo C (clasificación AO). El TTSS medio fue de 5.5 (0-19) puntos. Un 41.9 % asoció >3 fracturas costales y un 30.2 % una fractura esternal. El seguimiento medio fue de 23.3 meses. Los pacientes con >3 fracturas costales asociadas tenían un mayor % de fracturas múltiples y fracturas tipo C con un %T significativamente mayor. El % de pacientes con fracturas esternales también fue mayor en este grup o. No obstante el número de niveles instrumentados, la pérdida de corrección de las diferentes variables radiológicas y las complicaciones/reintervenciones asociadas al implante fueron similares. Introducción La caja torácica juega un papel importante en la estabilidad de la columna vertebral. Se desconoce la implicación que ésta tiene en el tratamiento de la fractura vertebral torácica (FT). Objetivos Describir una población de pacientes con FT asociadas a fracturas de la caja torácica. Evaluar la influencia de las fracturas costales/esternales asociadas en el resultado radiológico. Conclusión Un 55.8% de los pacientes tenían fracturas costales. Los pacientes con >3 fracturas costales tienen un traumatismo vertebral y torácico más severo. La presencia de fracturas costales asociadas no parece influir en los niveles instrumentados ni en el resultado radiológico final en nuestra muestra. Material y Método Se revisaron de forma retrospectiva los pacientes intervenidos mediante artrodesis posterior instrumentada por FT secundarias a traumatismos de alta energía entre 2010-2014. Se recogieron y analizaron las variables demográficas, quirúrgicas y radiológicas. Se recogieron las características de las fracturas y lesioTabla 1. Características de los pacientes. Variable Total (n=43) <3 Fracturas Costales (n=25) >3 Fracturas Costales (n=18) Edad media (DE) 39,9 (16,6) 37 (16,8) 43,9 (15,7) Hombres (%) 74,4 78 83,3 Estancia hospitalaria (días) 54,1 (28,5) 41,6 (21,7) 71,5 (28,1)* Estancia en UCI (días) 16,7 (11,5) 12,4 (8,8) 20,8 (12,6)* Causa de lesión (%) Accidente de tráfico 53,5 56 50 Caída desde altura 37,2 32 44,5 Otros 9,3 12 5,6 Fractura multinivel (%) 76,7 64 94,4* Localización fractura (%) T1-T5 34,9 36 33,3 T6-T11 44,2 36 55,6 T12-L2 20,9 28 11,1 Clasificación AO (%) A1 y A2 4,6 4 5,6* A3 y A4 21 28 11,1* B 39,6 56 16,7* C 34,9 12 66,7* ASIA (%) A 51,2 36 72,2 B 4,7 4 5,6 C 2,3 4 0 –29– D 7 12 0 E 34,9 44 22,2 Lesiones Asociadas (%) Ninguna 16,3 24 5,6 Una o dos 74,4 68 88,3 Tres o más 9,3 8 11,1 Neumotórax (%) 46,5 28 72,2* Hemotórax (%) 32,6 32 33,3 Fractura esternón (%) 30,2 12 55,6* Fractura clavícula (%) 16,2 4 33,3* Fractura escápula (%) 14 12 16,3 TTS 5,5 (4,3) 3,1(2,8) 8,8 (3,7)* Drenaje torácico (%) 46,5 32 66,7* Drenaje torácico (días) 7,02 (10) 3,5 (6,5) 11,8 (12) Número niveles de Instrumentación (%) Menos de tres 14,3 24 0* De cuatro a seis 54,8 40 76,5* Más de siete 31 36 23,5* Seguimiento medio (meses) 23,3 (15,7) 19,2 (13,5) 28,4(4) AO: Association for the Study of Internal Fixation; ASIA, American Spinal Injury Association; DE, desviación estándar. *Diferencia significativa entre los grupos (p<,05) Tabla 2. Media y desviación estándar de las diferentes variables radiológicas en la muestra total y en función del número de fracturas costales asociadas. Total ≤3 Fracturas costales > 3 Fracturas costales Variable (n=43) (n=25) (n=18) CL inicial (°) 14.2 (8.6) 15.2 (9.2) 12.8 (7.8) CR inicial (°) 19.5 (8.2) 20.4 (8.8) 18.2 (7.4) %CA inicial (%) 36.9 (23.0) 41.3 (22.5) 30.5 (22.9) Corrección PO de la %CP (%) 14.2 (14.3) 16.3 (16.5) 10.9 (10.1) % T (%) 19.1 () 12.4 (17.9) 28.3 (25.2) * Corrección de la CL PO (°) 3.9 (9.9) 6.6 (9.7) 0.3 (9.2)* Corrección de la CR PO (°) 4.1 (10.9) 7.5 (11.4) -0.6 (5.2)* Corrección de la %CA PO (%) 15.1 (22.0) 20.5 (23.2) 7.3 (18.2) Corrección de la %CP PO (%) 3.7 (11.9) 5.4 (13.7) 1.4 (8.5) Corrección de la %T PO (%) 16.4 (19.9) 10.5 (15.7) 24.5 (22.7) * Pérdida de corrección CL FU (°) -0.5 (4.9) -0.3 (4.3) -0.9 (5.7) Pérdida de corrección CR FU(°) 2.7 (4.5) 3.6 (3.6) 1.7 (5.3) Pérdida de corrección %CA FU (%) 1.9 (14.6) 3.4% (11.3) 0.1 (17.9) Corrección PO de la %CP (%) 2.1 (8.6) -0.8 (6.5) 5.7 (9.6) Pérdida de corrección %T FU (%) -0.4 (1.9) -0.4 (-0.4) -0.3 (1.7) PO=postoperatorio. FU= seguimiento final *Diferencia significativa entre los grupos (p<.05) –30– 08:57 - 09:06 O-4 - INFLUENCIA EN LA RECUPERACIÓN NEUROLÓGICA DEL TIEMPO DESDE LA LESIÓN HASTA LA CIRUGÍA. Francisco José Cordero Arriaza, Antonio Páez Romero, Tomás Vela Panes, Claudio Cano Gómez H. U. Puerta del Mar, Cádiz 09:06 - 09:15 O-5 - FRACTURAS DE ESTRÉS DE SACRO EN PACIENTES ANCIANOS CON INSTRUMENTACIONES LUMBARES. ANÁLISIS DE FACTORES DE RIESGO. Félix Tomé Bermejo1, Luis Álvarez Galovich2, Ángel R Piñera Parrilla2, Marta Martín Fernández2, Francisco Garzón Márquez2, María Rodríguez Arguisjuela2, Javier Cervera Irimia3, Ana M Ferrete Barroso3 1. Hospital General de Villalba. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid 2. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid 3. Hospital General de Villalba, Madrid Introducción Continúa siendo controvertida la valoración del momento idóneo de descompresión quirúrgica en el lesionado medular agudo secundario a traumatismo cervical, tanto por ser una patología que se encuentra en continua evolución en nuestro medio, como por la evidencia científica que se puede encontrar al respecto, siendo la mayoría de estudios publicados de nivel moderado o bajo, debido a la dificultad de diseñar trabajos bien estructurados por cuestiones éticas. Introducción La fractura por estrés del sacro (FSS) es una complicación poco estudiada que puede aparecer tras la artrodesis lumbosacra. La FSS ha sido relacionada con la presencia de osteoporosis, sexo femenino, utilización de tornillos cementados, artrodesis largas de columna y el aumento de la incidencia pélvica. Hasta la fecha, solo existen 3 estudios publicados acerca del tema, sin embargo, todos ellos están realizados el poblaciones heterogéneas que incluso incluyen pacientes < 45 años. Objetivos Determinar la influencia en la recuperación neurológica del tiempo desde la lesión a la cirugía en los traumatismos cervicales con lesión medular aguda valorados según la escala ASIA. Objetivos Analizar los factores de riesgo para la aparición de fractura por estrés del sacro en pacientes cuya cirugía de columna incluya la artrodesis lumbosacra instrumentada. Material y Método Estudio observacional retrospectivo de una serie de casos de pacientes con lesión medular aguda por traumatismo cervical, entre enero de 2005 y diciembre de 2012 en nuestro centro. Se han analizado variables demográficas, tipo de lesión medular (ASIA) al ingreso, tiempo hasta intervención quirúrgica, estancia media, y lesión medular (ASIA) al año de evolución. Material y Método Realizamos un estudio retrospectivo en 124 pacientes de más de 65 años y más de un año de seguimiento, a los que se les realizó una artrodesis lumbosacra con tornillos cementados. Se analizaron los posibles factores de riesgo, incluyendo edad, sexo, IMC, DMO, número de segmentos instrumentados, y parámetros espinopélvicos, tanto los preoperatorios, como la variación obtenida tras la cirugía. Así mismo se registra el tipo de anclaje utilizado en sacro (tornillos ilíacos, artrodesis circunferencial). Resultados Revisamos 34 casos con lesión medular aguda. De los cuales, el 4,71% eran lesión A de ASIA, un 8,49% tipo B, 12,26% tipo C, y 6,6% tipo D. Se realizó descompresión quirúrgica precoz (<24h) en el 56% de los casos, distribuidos en 6 casos B, 9 C, y 4 D. La revisión realizada al año mostró en las lesiones tipo B una recuperación en el 66% de los casos; en las tipo C mejoraron todos los casos, y en las tipo D un 75%. No se encontró deterioro neurológico en ningún caso intervenido de forma precoz. En el primer año de evolución falleció 1 paciente, afecto de lesión meular aguda tipo B de ASIA, y se perdió el seguimiento de otro paciente con lesión tipo B de ASIA por traslado a otro país. Resultados Sólo 4 pacientes (3,2%), 2 hombres y 2 mujeres, desarrollaron una FSS. Estos pacientes tenían valores más bajos de DMO, sin diferencias estadísticamente significativas. La tasa de FSS es similar o menor a otras series publicadas donde se utilizan tornillos no cementados, y en pacientes más jóvenes. Todos los pacientes con FSS tenían una instrumentación corta, hasta L4 (3 pacientes) o L5 (1 paciente). No se produjo ninguna fractura en 56 pacientes con instrumentación larga, desde el nivel L3 o más alto. El 59,7% de estos pacientes con instrumentación larga tenían sujeción en iliacos. En nuestro estudio encontramos que una pendiente sacra (PS) >46º podría predisponer a la aparición de FSS, un 30% de los pacientes con PS >46º presentó una FSS. El resto de parámetros espinopélvicos no fueron relevantes. Conclusión Las lesiones medulares incompletas cervicales con descompresión quirúrgica precoz presentan una mejoría en la recuperación neurológica, si bien las cuestiones en cuanto a tiempo y tipo de cirugía continúan siendo controvertidas. Conclusión La FSS es una complicación poco frecuente. La presencia de una PS >46º podría predisponer a la aparición de FSS en las instrumentaciones cortas. La utilización de una fijación a ilíacos en la mayoría de los pacientes con artrodesis largas puede suponer un factor de protección. –31– 09:15 - 09:24 O-6 - TRATAMIENTO QUIRÚRGICO VS CONSERVADOR DE LAS FRACTURAS TORACOLUMBARES TIPO ESTALLIDO SIN DÉFICIT NEUROLÓGICO EN EL ÁMBITO LABORAL. María Elena López Díez1, Pablo Aragoneses López2, Ricardo Sánchez Hidalgo2, Juan José Asenjo Siguero2, Fernando García De Lucas2 1. Hospital Universitario de Burgos, Burgos 2. Hospital Fremap Majadahonda, Madrid 09:24 - 09:33 O-7 - COMPORTAMIENTO DEL CEMENTO DE PMMA DE VERTEBROPLASTIA EN PACIENTES CON MÁS 15 DE AÑOS DE EVOLUCIÓN. Félix Tomé Bermejo1, Ángel R Piñera Parrilla2, Luis Álvarez Galovich2, Antonio Pérez Higueras2, Javier Cervera Irimia3, Javier Melchor Duart Clemente2, Charle Louis Mengis Palleck2, Ana M Ferrete Barroso3 1. Hospital General de Villalba. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid 2. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid 3. Hospital General de Villalba, Madrid Introducción A pesar del alto impacto clínico-laboral de las fracturas toracolumbares en la población joven activa, persiste la controversia de cúal es el mejor tratamiento para las fracturas vertebrales tipo estallido sin lesión neurológica asociada. Introducción La vertebroplastia percutánea (VP) con PMMA es un procedimiento eficaz y seguro en el tratamiento de la fractura vertebral osteoporótica. Existen sin embargo algunas dudas sobre si la reacción exotérmica de polimerización del PMMA pueda comprometer sus características e integración a largo plazo en los cuerpos vertebrales y desarrollar con el tiempo osteolisis en el hueso circundante o fragmentación del cemento por fatiga de material, y que disminuya su capacidad de resistencia. Objetivos Nos planteamos valorar y comparar los resultados clínicos y radiológicos de los pacientes con fracturas toracolumbares tipo A3 tratados de forma quirúrgica y conservadora en nuestro centro. Material y Método Se trata de un estudio retrospectivo durante los años 2008-2013, valorando 414 fracturas toracolumbares que ingresaron en el Hospital Fremap de Majadahonda. Se consideraron como criterios de inclusión fracturas toracolumbares tipo estallido (A3 de la clasificación AO), excluyendo aquellas que presentaron déficit neurológico o etiopatogenia secundaria a la osteoporosis o malignización. Realizamos una valoración de diferentes parámetros como el estado clínico (Escala VAS, Escala de la incapacidad por dolor lumbar de Owestry y RMDQ), valoración radiológica y tiempo hasta reincorporación laboral. Objetivos El objetivo de este estudio es identificar los factores de riesgo para la aparición de complicaciones y determinar la seguridad a largo plazo de la vertebroplastia percutánea. Material y Método Se revisan las historia de 81 pacientes tratados mediante VP por una fractura vertebral osteoporótica en 114 niveles de más de 15 años de evolución [media 17,7 años (rango 15,3-20,1)]. Se localizan los datos de 50 pacientes (62,5%) para actualizar el estudio radiológico. Se realizan mediciones de las vértebras cementadas que incluyen: la altura del cuerpo vertebral en las diferentes columnas, cifosis local y cifosis regional, y se comparan con las del postoperatorio inmediato. Se analiza también la presencia de osteolisis alrededor de cemento y fragmentación del PMMA. Resultados Se recogieron 62 casos de fracturas toracolumbares tipo A3 siendo la etiología más frecuente de la lesión, la caída de altura. Presentaban una media de edad de 44.7 años y la mayoría eran hombres (81%). Los niveles mas frecuentemente afectados fueron L1 (34%), T12 (23%) y L2 (11%). Según la valoración TLICS y los criterios de inestabilidad, 34 pacientes fueron tratados de forma ortopédica con corse de 3 puntos de apoyo y 28 pacientes se intervinieron quirúrgicamente mediante reducción y fijación interna posterior con sistema universal, combinado o no con vertebroplastia. Al finalizar el seguimiento, la deformidad cifótica segmentaria y la diferencia de acuñamiento era menor en el grupo con tratamiento quirúrgico. No se encontraron diferencias entre los grupos en las escalas funcionales y el tiempo de baja. Un 47% de los pacientes intervenidos tuvo algún tipo de incapacidad laboral al alta, comparado con un 20% de los tratados ortopedicamente. Resultados Treinta y cinco pacientes (70%) habían fallecido, con una media de 8,7 años (1-17 años) desde la realización de la VP. De los 15 restantes, se revisan los estudios radiológicos de más de 15 años de evolución en 17 vértebras cementadas. En ningún caso se había producido una pérdida de altura del cuerpo vertebral cementado ni aumento del ángulo de acuñamiento (p<0.05), tampoco se pudo identificar presencia de osteolisis alrededor del PMMA, ni la fragmentación de la nube de cemento, independientemente del nivel cementado. Conclusión Se objetiva un mejor control de los ángulos de acuñamiento y cifosis en las fracturas toracolumbares tratadas de manera quirúrgica. Sin embargo, se asocia a un menor retorno laboral al puesto de trabajo previo a la lesión. Conclusión Un 70% de los pacientes tratados de VP por fractura vertebral osteoporótica fallece durante los primeros 17 años de la cementación. El PMMA inyectado en el cuerpo vertebral mantiene una situación estable en el tiempo. No se observan cambios en la interfaz hueso-PMMA, ni osteolisis, ni fragmentación del cemento. El cemento inyectado es capaz de mantener la altura de los cuerpos vertebrales en los casos recogidos durante más de 15 años. –32– 09:33 - 09:42 O-8 - COMPLICACIONES POST-QUIRÚRGICAS EN PACIENTES CON FRACTURA TORACOLUMBAR CON VS SIN LESIÓN MEDULAR. Jorge Núñez Camarena, Pilar González Tartière, Antonia Matamalas Adrover, Miguel Ángel Godoy, Ana García De Frutos, Manuel Ramírez Valencia, Joan Bago Granell, Ferran Pellise Urquiza Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona Tabla 1. Características de los pacientes. Variable Edad media (DE) Introducción Se ha descrito una elevada incidencia de complicaciones en pacientes afectos de Lesión Medular (LM) traumática. No obstante, existen pocos estudios que analicen las complicaciones específicas de la LM toracolumbar. Objetivos Nuestro objetivo es evaluar y comparar los pacientes intervenidos por fracturas toracolumbares con y sin LM en cuanto número y tipo de complicaciones intrahospitalarias. LM (n=76) 41,9(17,6) 47,3 (19,3) 39 (16)* 70,9 68,3 72,4 Estancia hospitalaria (días) 55,7(39,9) 31,8(23) 68,6(41,3)* Causa de lesión (%) 43,1 34,1 47,4 Accidente de tráfico 29,3 31,7 47,4 Caída desde altura 12,1 17,1 27,6 Autolisis 6 2,4 9,2 Deportivo 6 4,9 7,9 / 1,3 Otros 2,6 4,8 6,6 Fractura multinivel (%) 71,8 56,1 80,3* Localización fractura (%) T1-T5 24,8 24,4 25 T6-T11 32,5 26,8 35,5 T12-L2 32,5 31,7 32,9 L3-L5 9,4 14,6 6,6 Doble fractura (T-L) 0,9 2,4 0 Clasificación AO (%) A1 y A2 4,3 7,7 2,7 A3 y A4 29,9 30,8 30,7 B 40,2 59 32 C 23,1 2,6 34,7* ASIA (%) A 37,6 0 57,9* B 11,1 0 17,1* C 8,5 0 10* Conclusión Un 92,1% de los pacientes intervenidos por fractura toracolumbar con LM desarrollaron alguna complicación postoperatoria. Padecer lesión medular multiplica por 18 las probabilidades de tener complicaciones médicas, sin embargo, no afecta a la tasa de infecciones u otras complicaciones relacionadas con la cirugía. No LM (n=41) Hombres (%) Material y Método Se revisaron de forma retrospectiva los pacientes intervenidos consecutivamente en un mismo centro entre 2010-2014 por fracturas toracolumbares (con o sin LM). Se recogieron y analizaron los datos demográficos, quirúrgicos, radiológicos, las complicaciones (médicas y relacionadas con cirugía) y reintervenciones asociadas durante el ingreso. Resultados Durante ese periodo se intervinieron 117 pacientes (edad media de 41,9; 70,9% hombres; 65% LM). El 29,1% de los pacientes tenía alguna comorbilidad asociada, con un índice de Charlson (CCI) medio de 0.6. La estancia hospitalaria media fue de 55,7 días durante la cual el 73,5% de la muestra presentó algún tipo de complicación médica y un 17,1% alguna complicación relacionada con la cirugía. El 10,3% de los pacientes se reintervino. Un paciente con LM falleció durante el ingreso. Los pacientes con LM eran significativamente más jóvenes, y tenían un mayor porcentaje de fracturas tipo C (clasificación AO). Su tiempo de estancia hospitalaria fue mayor, y sufrieron un mayor número de complicaciones (92,1% vs 39%; Odds Ratio (OR)= 18,23) tanto mayores (34,2% vs 17,1%; OR=2,5), como menores (86,6% vs 34,1%; OR=12,7). Padecer lesión medular tuvo un mayor impacto en las complicaciones respiratorias (OR=11,37) y en la infección del tracto urinario (OR=15,6). No hubo diferencias intergrupales en las complicaciones relacionadas con cirugía. Total (n=117) D 7,7 0 9* E 35 100 0* Índice de Charlson media (DE) 0,6(1,3) 0,9(1,6) 0,45(1)* PPT (%) 53 51,2 53,9 Lesiones Asociadas (%) 71,8 65,9 75 Ninguna 28,2 34,1 25 Una o dos 61,5 56,1 64,5 Tres o más 10,3 9,8 10,5 Número niveles de Instrumentación (%) Menos de tres De cuatro a seis 20,5 31,7 14,5 39,3 34,1 42,1 Más de siete 40,2 34,1 43,4 AO: Association for the Study of Internal Fixation; ASIA, American Spinal Injury Association; PPT, politraumatismo; DE, desviación estándar. *Diferencia significativa entre el grupo con vs sin LM. –33– Tabla 2. Complicaciones médicas y quirúrgicas intrahospitalaria Variable Total (n=117) No LM (n=41) LM (n=76) Complicaciones médicas (%) 73,5 39 92,1* Complicaciones médicas mayores (%) Total 28,2 17,1 34,2* Neurológicas 14,5 2,4 21,1* Respiratorias/Pulmonares 25,6 4,9 36,8* Complicaciones médicas menores (%) Total 68,4 34,1 86,6* ITU 48,7 12,2 68,4* Confusión transitoria 9,2 6,8 2,4 Complicaciones relacionadas con cirugía (%) Total 17,1 12,2 19,7 Desgarro dural 0,9 0 1,3 Dehiscencia 6,8 4,9 7,9 Seroma 0,9 0 1,3 Hematoma 0,9 0 1,3 Infección profunda de la herida quirúrgica 8,5 9,8 7,9 Infección superficial de la herida quirúrgica 1,7 0 2,6 Re-intervención (%) 10,3 7,3 11,8 Muerte (%) 0,9 0 1,3 09:42 - 09:51 O-9 - ¿QUÉ HA PODIDO IR MAL?: REVISIÓN DE NUESTRA EXPERIENCIA EN TÉCNICAS DE AUMENTACIÓN VERTEBRAL PERCUTÁNEA EN LOS ÚLTIMOS 9 AÑOS. Elena Vacas Sánchez, Jorge Ferrero Recasens, Gonzalo Luengo Alonso, Ana Mora De Sambricio, Francisco Javier Ortega García Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid Introducción Las fracturas vertebrales por compresión, habitualmente de causa osteoporótica, aumentan su frecuencia e impacto progresivamente. Las técnicas de aumentación vertebral percutánea han demostrado excelentes resultados. Objetivos Nuestro objetivo es presentar nuestra experiencia en este contexto y analizar la presencia de factores predictores de un mal resultado. Material y Método Estudio retrospectivo sobre 219 fracturas (123 pacientes) intervenidas en nuestro centro mediante cifoplastia/vertebroplastia entre julio 2006 y marzo 2015 con un seguimiento medio de 17 meses (1-84). Resultados El 65% de los pacientes fueron mujeres con una edad media global de 70,03 años (43-92). Las causas principales fueron fragilidad (66,2%), tumores (30,1%) y traumáticas (3,7%). Del total de pacientes con enfermedad oncológica conocida, un 40% presentó fracturas por fragilidad. Se realizaron 210 cifoplastias y 9 vertebroplastias. El nº medio de vértebras intervenidas por cirugía fue 1,65 (1-6). El ingreso medio fue 7,4 días (1-54). Se realizó biopsia en el 59% de los casos, sin hallarse evidencia de malignidad en 66,6% de éstas. Se produjo fuga de cemento en el 14% de los casos (venas epidurales -31,6%-, tejidos blandos paravertebrales -26,3%-; foramen - 5,3%- y disco -36,8%-) en ningún caso clínicamente relevante. El 73,7% de los pacientes experimentaron mejoría del dolor: un 88% en las primeras 24 h y el 12% restante en las primeras 24-48 h. Un 18,8% presentaron una mejoría parcial y un 7,5% no experimentaron mejoría alguna. En el seguimiento, el 16,3% sufrieron fracturas de nivel adyacente en una media de 7,2 meses (1-22). Fallecieron el 21,1% de los pacientes con una media de 72,4 años (52-90) a los 11 meses de la intervención (7días-5 años). En el análisis estadístico, no hallamos factores asociados a mal resultado de forma independiente. Elaboramos un modelo de regresión logística identificando las fracturas por fragilidad, la vertebroplastia, la fuga de cemento intraoperatoria y la patología degenerativa previa como factores asociados a peor resultado clínico (p<.0001). Complicaciones más frecuentes. *Diferencia significativa entre el grupo con vs sin LM. Conclusión Las técnicas de aumentación vertebral percutánea son una excelente herramienta terapéutica. En base a nuestro modelo, los principales factores determinantes de peor resultado clínico son la etiología no tumoral de la fractura, la vertebroplastia, las complicaciones intraoperatorias y la patología degenerativa previa. –34– Miércoles 28 de septiembre INFECCIÓN - 1 08:30 - 09:30 Sala Lugo Moderadores: José Cordero (Madrid) Lluís Puig (Barcelona) Conclusión El test de la leucocitoesterasa podría constituir una herramienta muy valiosa en el diagnóstico de la infección protésica de rodilla. No obstante, es necesaria la realización de nuevos estudios prospectivos y multicéntricos, como el que presentamos, que nos permitan alcanzar tamaños muestrales suficientes para extraer conclusiones de peso acerca de la utilidad del test descrito. 08:39 - 08:48 O-11 - ¿ES EL CEMENTO ÓSEO COMERCIAL CON ANTIBIÓTICO ÚTIL Y COSTE EFECTIVO PARA LA PROFILAXIS DE LA INFECCIÓN PERIPROTÉSICA TRAS ARTROPLASTIA DE RODILLA Y CADERA? Pablo Sanz Ruíz, José Antonio Matas Diez, Mar Sánchez Somolinos, Manuel Villanueva Martínez, Javier Vaquero Martín H.G.U. Gregorio Marañón, Madrid 08:30 - 08:39 O-10 - VALOR DE LA DETERMINACIÓN AMBULATORIA DE LEUCOCITOESTERASA EN LÍQUIDO ARTICULAR EN EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LA INFECCIÓN PROTÉSICA DE RODILLA. Juan Miguel Gómez Palomo1, Vicente J. León Múñoz2, José Manuel Fernández Carreira3, Ana Martínez Crespo4, Elvira Montañez Heredia4 1. Hospital de Poniente, El Ejido, Almería 2. Hospital de la Vega Lorenzo Guirao, Cieza, Murcia 3. Hospital San Agustín de Avilés, Oviedo, Asturias 4. Hospital Virgen de la Victoria, Málaga Introducción El uso de cemento óseo con antibiótico (ALBC) ha demostrado su eficacia en la profilaxis de la infección periprotesica (IPP) tras artroplastia de cadera (ATC) y rodilla (ATR). No obstante, no se ha podido demostrar que el beneficio en términos económicos en su utilización regular. Introducción El diagnóstico de la infección protésica de rodilla continúa siendo un reto para el cirujano ortopédico. Así pues, aún no disponemos de una prueba con alto rendimiento que nos permita un diagnóstico precoz y preciso de cada caso. Hemos de avanzar en la búsqueda de un test con una elevada sensibilidad y especificidad que, de manera rápida, barata y en el mismo punto de atención al paciente, nos permita llegar a un diagnóstico certero. Motivados por los inconvenientes de los test disponibles, presentamos un estudio prospectivo con el fin de demostrar el rendimiento diagnóstico que nos ofrece el test de la leucocitoesterasa, una enzima típica de los leucocitos PMN activados, que puede detectarse en el líquido articular de una artroplastia de rodilla infectada. Objetivos 1. Determinar la eficacia del uso regular del ALBC en la profilaxis primaria de IPP tras ATC, artroplastia parcial de cadera (APC) y ATR en una población real. 2. Cuantificar los coste y ahorro del uso regular del ALBC y determinar si esta medida es coste eficiente. Material y Método Identificamos 2518 pacientes intervenidos de ATC, APC y ATR entre los años 2009-2012 en nuestro “prospectively collected practice registry”. Dos grupos fueron definidos; previo a la introducción del ALBC de manera regular (años 2009 y 2010) y tras la introducción de este (2010-2011). Se determinaron los riesgo de IPP en cada tipo de cirugía en cada grupo, comparando este riesgo de infección en cada grupo. Los pacientes intervenidos de ATC sin implantes cementados se seleccionaron como grupo control, controlando posible sesgo en el cambio de la tasa de infección en el periodo de estudio. Los costes del uso regular del ALBC fueron calculados, así como el ahorro por casos de IPP evitados. EL seguimiento mínimo para descartar IPP fue de 2 años. Objetivos Analizar el valor que posee la determinación de la leucocitoesterasa en líquido articular, como test diagnóstico en la infección protésica de rodilla. Material y Método Presentamos un estudio prospectivo y multicéntrico en colaboración con la Sociedad Española de la Rodilla (SEROD), con 2 brazos/cohortes, un grupo I donde incluiremos paciente intervenidos de PTR que presenten derrame articular y sospecha de infección, y un grupo II (control), que incluirá a pacientes con derrame articular pero sin sospecha de infección protésica. Resultados Tras la introducción del ALBC, se produjo una disminución significativa del riesgo de IPP en global de 57% (p=0.001), tras ATR cementada del 60,6% (p=0.019) y tras artroplastia cementada de cadera (parcial y total) del 72.6% (p=0.009). no observándose disminución de la tasa de infección tras artroplastia de cadera no cementada (p=0.42). El ahorro total por el uso regular uso del ALBC fue de 1.123.846€ (992 € por paciente), 440.412 € tras ATR (801 € por paciente) y 6866.44€ tras artroplastia de cadera cementada (2.672 €). Resultados El tamaño muestral es de 19 pacientes, de los cuales 8 (47.1%) fueron positivos a la tira reactiva, siendo los 9 restantes negativos (52.9%). La sensibilidad apreciada ha sido 85.7%, con una especificidad del 80% y el índice de Youden de 0.657. El área bajo la curva ROC evidenciada es 0.793, con un error estándar de 0.128 y un intervalo de confianza del 95% entre 0.531 y 0.947. Se ha relacionado el “número de leucocitos en líquido sinovial” y “valor de la tira reactiva”, observándose una correlación de Pearson de 0.824 (p<0.001). Conclusión El uso regular de ALBC ha mostrado ser una medica eficaz en la profilaxis de la IPP tras ATR y AC, y presenta un perfil de coste-eficiente muy favorable utilizando tasas de infección y costes estandarizados en nuestro medio –35– 08:48 - 08:57 O-12 - EFECTO DE LA ADECUACIÓN DE LA PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN LA INCIDENCIA DE INFECCIÓN DE SITIO QUIRÚRGICA EN ARTROPLASTIA DE RODILLA. Antonio Checa García1, Laura Montero Morales1, Miguel Marín Aguado1, Javier Martínez Martín1, Maria Concepción Villar Del Campo2, Gil Rodríguez Caravaca1, Jorge Montejo Sancho1 1. Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid 2. Universidad Complutense, Alcorcón, Madrid 08:57 - 09:06 O-13 - EFECTIVIDAD Y GRADO DE ADHESIÓN A UNA RECOMENDACIÓN DE TERAPIA EMPÍRICA Miguel Ángel Palazón Banegas, Francisco Lajara Marco, Elena Blay Domínguez, Silvia Correoso Castellanos, Beatriz Muela Pérez, Laura Izquierdo Plazas, Pablo Federico Bernáldez Silvetti, Juan Antonio Lozano Requena Hospital Vega Baja, Orihuela, Alicante Introducción Cuando ponemos en marcha una recomendación, la efectividad de la misma, depende del grado de adhesión de los facultativos prescriptores. La literatura médica informa de tasas de adherencia a las recomendaciones del 53% al 90%, siendo esta tasa más baja en servicios quirúrgicos. Tras realizar el análisis epidemiológico de nuestro entorno de trabajo, la comisión de infecciones de nuestro centro realizó una recomendación para el tratamiento empírico de infecciones sobre implante (IHQ-COT). Introducción Las infecciones hospitalarias quirúrgicas son un importante problema con repercusiones clíncias y económicas. Objetivos Evaluar la adecuación de la profilaxis antibiótica en artroplastia de rodilla y su efecto en la incidencia de infección de sitio quirurgico en la cirugía protésica de rodilla. Objetivos El propósito de este estudio es analizar la efectividad y el grado de adhesión a la misma. Material y Método Estudio de cohortes retrospectivo. El estudio se realizó entre enero de 2007 y diciembre de 2015 en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Se hizo una estimación de tamaño muestral de 2083 pacientes según una confianza del 95%, una potencia estadística 80%, una incidencia de infección en pacientes con profilaxis adecuada menor del 2,5%, una incidencia de infección en pacientes con profilaxis inadecuada menor del 7,5% para cada procedimiento quirúrgico y unas pérdidas del 1%. Se ha hecho un seguimiento prospectivo de los pacientes. Se ha estudiado la evolución clínica, el estado de la herida quirúrgica y los cultivos microbiológicos durante un año desde el momento de la intervención. Hemos seguido los criterios diagnósticos de infección de sitio quirúrgico definidos por los CDC. Se ha estudiado la adecuación de la profilaxis antibiótica y las causas de inadecuación con su distribución de frecuencias y su efecto sobre la incidencia de infección de herida quirúrgica con el Riesgo Relativo y su intervalo de confianza al 95%. Material y Método Se plantea un estudio de cohortes prospectivo, en una serie de 51 pacientes, con diagnóstico clínico y microbiológico de IHQ-COT, en los que se pautó terapia empírica, tratados entre 2010 y 2014. Se analiza la antibioterapia (ATB) pautada, viendo si se adapta a la recomendación, la sensibilidad del microorganismo a la antibioterapia pautada y el porcentaje de acierto de la antibioterapia. Resultados Se pautó ATB empírica en 51, en 27 casos la ATB empírica siguió la recomendación y ésta fue efectiva en 27 casos (100%). En los 24 casos en los que no se siguió la recomendación el ATB pautado fue efectivo en 15 casos (62,5%) (Riesgo relativo (RR) de 1,6 [IC 95%: 1,17; 2,18]). Lo que supone que el factor “seguir la recomendación” está relacionado con mayor ocurrencia de “acierto” (efectividad) en la terapia empírica. El grado de adhesión pasó del 50% al 88,9% tras la comunicación de los resultados en el servicio. Resultados Hemos revisado un total de 1738 intervenciones. La edad media fue de 71,5 años (DE=7,4). El tiempo medio de intervención fue de 119 minutos (DE=41,6). Recibieron profilaxis 1716 (98,7%) pacientes. La profilaxis fue adecuada en el 81,8% de pacientes. Las causas más frecuentes de inadecuación fueron la duración (70,8%), la elección (17%) y la hora de administración de la dosis 86,5%). Hubo 23 ILQ (tasa de ILQ global fue del 1,38%). La inadecuación de la profilaxis presentó un RR=1,84 (IC95%: 0,67-5,86) de ILQ. Conclusión En nuestra serie el factor “seguir la recomendación” elaborada por los expertos, aumenta la efectividad de la terapia empírica. La adhesión de los facultativos, aumenta tras la comunicación de resultados en el servicio. Conclusión La adecuación de la profilaxis antibiótica ha sido alta. La inadecuación de la profilaxis no influyó en la incidencia de infección. –36– 09:06 - 09:15 O-14 - ¿VARÍA LA ETIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES DE HERIDA QUIRÚRGICA SOBRE IMPLANTE SEGÚN LA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA? Elena Blay Domínguez1, Tanzeel-Ur Rehman.2, Christopher Munro.3, Francisco Lajara Marco1, Miguel Ángel Palazón Banegas1, Beatriz Muela Pérez1, Laura Izquierdo Plazas4, Juan Antonio Lozano Requena1 1. Hospital Vega Baja, Orihuela, Alicante 2. Aberdeen Royal Infirmary, Aberdeen, Reino Unido 3. Woodend Hospital, Aberdeen, Reino Unido 4. Hospital Universitario de San Juan, San Juan de Alicante, Alicante 09:15 - 09:24 O-15 - INCIDENCIA DE INFECCIÓN DE LOCALIZACIÓN QUIRÚRGICA EN ARTROPLASTIA DE RODILLA SEGÚN ÍNDICE DE RIESGO QUIRÚRGICO. Antonio Checa García1, Laura Montero Morales1, Álvaro López Hualda1, Carmen Torrejón De La Cal1, Francisco Moreno Coronas1, María Concepción Villar Del Campo2, Gil Rodríguez Caravaca1 1. Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid 2. Universidad Complutense, Alcorcón, Madrid Introducción Las infecciones de sitio quirúrgico tienen importantes complicaciones clínicas y es importante disponer de un sistema de vigilancia y control de infección adecuada para poder medirlas y actuar en consecuencia. Introducción Los gérmenes del género Staphylococcus son los aislados más frecuentemente, pero hay estudios que avalan la variabilidad geográfica, destacando la necesidad de analizar los datos en cada población. Objetivos Evaluar la incidencia de infección de localización quirúrgica (ILQ), en la artroplastia de rodilla, de forma global y estratificada según riesgo quirúrgico y compararla con la tasa nacional. Objetivos El propósito de este estudio es detectar cambios en la etiología de las infecciones de herida quirúrgica en pacientes tratados con implante (IHQ-COT) según la localización geográfica. Material y Método Estudio observacional de cohortes prospectivo. Se incluyeron pacientes intervenidos de artroplastia de rodilla. El periodo de estudio abarcó de enero de 2007 a diciembre de 2015. Se estudió la evolución clínica, el estado de la herida quirúrgica y los cultivos microbiológicos durante un año desde el momento de la intervención. Hemos seguido los criterios diagnósticos de infección de sitio quirúrgico definidos por los CDC. Se estudiaron las variables: edad, sexo, diagnóstico de infección quirúrgica, índice NHSN (National Healthcare Safety Network) calculado con tres variables: ASA, duración de la intervención, grado de contaminación de la cirugía. Las variables cualitativas se describen con su distribución de frecuencias. Las variables cuantitativas se describen con la media y desviación estándar. La ILQ se describe de forma global y estratificada por índice NHSN. Material y Método Se plantea un estudio observacional descriptivo de los pacientes con diagnóstico clínico y microbiológico de IHQ-COT, entre 2007 y 2012, en dos áreas geográficas distintas. En Aberdeen (Escocia) se recogieron 100 casos (Grupo A) y en Orihuela (España) se recogieron 87 casos (Grupo B). Se comprobó que ambos grupos eran comparables. Se comparó la distribución de los agentes etiológicos por grupo y por especie. Se procedió al análisis estadístico de los datos. Resultados No observamos variaciones significativas cuando analizamos los microorganismos por grupos, siendo los cocos gram positivos los más frecuentes en ambos centros. Sin embargo, si hallamos diferencias significativas en cuanto a las especies: siendo el Staphylococcus aureus, el Streptococcus y los Coliformes más prevalentes en el Grupo A y los Staphylococcus coagulasa negativos y la Pseudomona en el Grupo B (p<0,05). Resultados Fueron estudiadas un total de 1738 intervenciones quirúrgicas. La media de edad fue de 71,5 años (DE=7,5). El tiempo medio de intervención fue de 119 minutos (DE=42) La tasa de ILQ global fue del 1,38% (IC95%=0,83-1,93) y la tasa nacional es del 2,12% (IC95%=1,96-2,29) (p>0,05). Los pacientes con menor riesgo quirúrgico, (índice NHSN de 0 y 1) presentaron una tasa de ILQ del 0,91%. Los pacientes con mayor riesgo quirúrgico (índice NHSN de 2 y 3) presentaron una tasa de ILQ del 3,47%. Las cirugías de mayor riesgo, exclusivamente índice NHSN = 3, tuvieron una tasa de ILQ del 25% Conclusión No observamos variaciones significativas interanuales dentro del mismo centro, ni entre ambos centros con el paso del tiempo, cuando evaluamos la frecuencia relativa de los m.o. por grupos (CGP, BGN, PM). En cambio, si hallamos diferencias significativas en las especies de m.o. más frecuentes que causan el síndrome a estudio dentro de dos centros europeos. Estas variaciones pueden tener implicaciones terapéuticas o de cara a la profilaxis preoperatoria. Conclusión La incidencia de ILQ es inferior a la tasa nacional. La incidencia ha sido mayor en pacientes de mayor riesgo quirúrgico. –37– Miércoles 28 de septiembre HOMBRO CODO - 1 08:30 - 09:45 Sala Pontevedra Moderadores: Gonzalo Couceiro Sánchez (A Coruña) Carlos Torrens Casanovas (Barcelona) Conclusión La lesión de la arteria axilar tras fractura-luxación glenohumeral puede producirse en cualquier rango de la edad adulta y, en ocasiones, los signos de isquemia no son reconocidos tempranamente por estar los pulsos distales presentes. Es fundamental el conocimiento de estas complicaciones siendo necesario un estudio prequirúrgico completo y un tratamiento multidisciplinar con cirujano vascular para obtener un resultado óptimo ante este tipo de lesiones potencialmente mortales. 08:39 - 08:48 O-17 - LA HIDRODILATACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LA CAPSULITIS RETRÁCTIL GLENOHUMERAL TRAS UNA REHABILITACIÓN FALLIDA. Enric Sirvent Díaz, Josep Capdevila Baulenes, Alberto Abreu Seoane, Peio Beristain De La Rica, José Miguel Molina Márquez Hospital de Tortosa Verge de la Cinta, Tortosa, Tarragona 08:30 - 08:39 O-16 - FRACTURA-LUXACIÓN GLENOHUMERAL ASOCIADA A LESIÓN SEVERA DE LA ARTERIA AXILAR; PRESENTACIÓN DE CUATRO CASOS. Alejandro León Andrino1, Pablo Beltrán De Heredia Renteria1, María Brotat Rodríguez2, Rubén García Fraile1, Miguel Ángel Martín Ferrero3 1. Hospital Clínico Universitario Valladolid, 2. Complejo Hospitalario Palencia 3. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Introducción La capsulitis retráctil es una patología frecuente e incapacitante que precisa de un tratamiento intensivo para su resolución. Clásicamente se ha considerado la rehabilitación como opción inicial. Sin embargo, en los casos en los que no evoluciona correctamente, optamos por opciones más agresivas como una movilización bajo anestesia general o la liberación capsular artroscópica. En esta comunicación, presentamos una alternativa previa a dichos procedimientos, con buenos resultados clínicos. Introducción La incidencia de lesión vascular tras fractura-luxación glenohumeral es del 0.97%, siendo la proximidad anatómica del húmero proximal con las estructuras neurovasculares la causa de estas lesiones. El daño arterial puede ocasionarse por rotura completa, daño de la íntima o por trombosis, caracterizándose principalmente por dolor intenso y parestesias no excluyendo el daño vascular la presencia de pulsos distales. La mayoría de las lesiones vasculares descritas se presentan a las pocas horas del traumatismo, aunque en algún caso, como en uno de los que describimos, se puede diagnosticar de forma tardía. Objetivos Observar qué resultados ofrece la hidrodilatación en aquellos pacientes afectos de capsulitis retráctil refractarios al tratamiento rehabilitador inicial. Objetivos Reconocer precozmente este tipo de lesiones infrecuentes asociadas a las fractura-luxación de hombro. Lesiones severas que pueden pasar desapercibidas en ocasiones. Tratamiento multidisciplinar en quirófano, para evitar posibles complicaciones intraoperatorias, potencialmente mortales. Estudio y seguimiento postoperatorio de la recuperación del daño vascular y traumatológico. Material y Método Estudio prospectivo realizado en 34 hombros (32 pacientes) en nuestro centro, entre el 1 de Enero y 31 de Diciembre de 2014 diagnosticados de capsulitis retráctil primaria o secundaria y refractaria al tratamiento rehabilitador instaurado. Son estudiados mediante la escala Disabilities of Arm, Shoulder and Hand (DASH), Constant Shoulder Score (CSS) y escala visual analógica (EVA) del dolor antes de la intervención, y tras uno, tres, seis meses y un año. Seguido a la intervención descrita, se reanuda un tratamiento de rehabilitación protocolizado. Material y Método Presentamos cuatro pacientes, tres pacientes con fractura luxación glenohumeral con afectación vascular asociada y una paciente con lesión vascular y parálisis radial completa. Tras estudios de imagen óseo(radiografía simple y TAC) y vascular (angioTAC, arterografía), dos de los pacientes requirieron un by-pass axilo humeral con vena safena interna; una paciente precisó trombectomía y el cuarto paciente recuperó flujo vascular al ser reducida la cabeza humeral. A tres pacientes se les realizó una artroplastia inversa de hombro y al cuarto se le realizó osteosíntesis con placa. Resultados Todos los pacientes experimentan una evolución favorable, con mejoras estadísticamente significativas en los parámetros estudiados desde el primer mes tras la hidrodilatación. El CSS es de 45.23 puntos preintervención, y de 68.12, 73.54, 76.9 y 79.02 al mes, tres meses, seis meses y doce meses, respectivamente. El DASH es de 38.16 puntos preintervención, y de 28.47, 25.3, 21.47 y 19.69 al mes, tres meses, seis meses y doce meses, respectivamente. La escala EVA era de 5 preintervención, y de 0.78 postintervención en el primer mes. Al final del seguimiento, es de 0.29. Todos los pacientes están satisfechos o muy satisfechos con el tratamiento realizado. Ningún paciente ha precisado medidas más agresivas para tratar su capsulitis retráctil. Resultados No se objetivaron complicaciones intraoperatorias (en dos casos se requirió de by pass axilo humeral). Una paciente requirió trombectomía tras artroplastia por persistencia de stop vascular tras la artroplastia total inversa. La paciente con lesión radial no recuperó dicha lesión. Resultados buenos- muy buenos en cuanto a la recuperación funcional motora del hombro. Conclusión La hidrodilatación como tratamiento de rescate en la capsulitis retráctil glenohumeral tras una rehabilitación fallida es una opción poco agresiva y con muy buenos resultados. –38– 08:57 - 09:06 O-18 - ANÁLISIS CLÍNICO RADIOLÓGICO DE LA CORRECCIÓN DEL ÁNGULO CERVICODIAFISARIO EN FRACTURAS DE HÚMERO PROXIMAL TRATADAS MEDIANTE OSTEOSÍNTESIS CON PLACA BLOQUEADA. Zoe De Uña Gallego, Antonio Rivas Prieto, Kaveh Goodarz Mehdikhani, Daniel Oñate Martínez-Olascoaga, Laura Platas Gabriel, Beatriz Eusamio Mazagatos, Luis Manuel Pozas Rodríguez, Rafael Zarzoso Sánchez Hospital Universitario del Henares, Coslada, Madrid 09:06 - 09:15 O-19 - FRACTURAS PERIPROTÉSICAS DE HÚMERO. NUESTRA EXPERIENCIA. Andrea Muro Caballer, Vicente Estrems Díaz, Sara Fuentes Real, Laura Castillo Ruipérez, Antonio Bru Pomer Hospital General Universitario de Valencia Introducción Las fracturas periprotésicas de húmero son una patología poco frecuente y compleja, aunque en aumento debido al exponencial incremento del número de artroplastias. Con una prevalencia de 1,6-2,4%, suponen la tercera complicación más frecuente en cirugía protésica de hombro tras el aflojamiento glenoideo y la inestabilidad gleno-humeral. Introducción Existe controversia respecto al tratamiento más adecuado en fracturas de húmero proximal, dependiendo del tipo de fractura y de la experiencia del cirujano. Una de las técnicas más utilizadas en el Hospital del Henares es la reducción abierta y osteosíntesis con placa Philos® mediante abordaje deltopectoral. Los estudios realizados hasta el momento demuestran la existencia de una pérdida de reducción en el período postoperatorio, sin embargo no se ha demostrado aún su repercusión. Objetivos Presentar 19 fracturas periprotésicas tratadas en nuestro centro y analizarlas según datos demográficos, alternativas terapéuticas y resultados funcionales. Objetivos Comparar los resultados clínico radiológicos según la variación en la pérdida de reducción del ángulo cervicodiafisario tras la osteosíntesis con placa Philos® de fracturas de húmero proximal. Material y Método Estudio descriptivo sobre 19 fracturas periprotésicas de húmero (10 intraoperatorias y 9 postoperatorias) tratadas en nuestro centro entre los años 2003-2014. Ello supone un 6,2% de un total de 305 artroplastias de hombro. Obtuvimos datos epidemiológicos de los pacientes y clasificamos las fracturas según Wright & Cofield. Valoramos la presencia / ausencia de consolidación, el tiempo hasta la misma y los resultados funcionales según la escala de Constant-Murley. El seguimiento medio fue de 35 meses. Material y Método Estudio retrospectivo de 20 pacientes intervenidos en el Hospital del Henares en el período comprendido entre enero de 2009 y enero de 2015 que presentaron fractura de húmero proximal en 2, 3 y 4 fragmentos, según la clasificación de Neer y de los tipos 11.A.3, 11-B.1, 11-B.3, 11-C.1 y C.2, según la clasificación de la AO. Se incluyeron 3 hombres y 17 mujeres con una edad media de 55.6 años y con un seguimiento medio de 17.4 meses. En todas las fracturas en 3 fragmentos se consiguió una buena reducción del troquíter, por lo que la presencia de desplazamiento del mismo no se ha tenido en cuenta. Se ha evaluado el ángulo cervicodiafisario en radiografías realizadas en el postoperatorio inmediato, a los 3 meses y en el período comprendido entre los 3 meses y el final del seguimiento. Resultados La edad media de los pacientes fue de 72,9 años. El 89,4 % fueron mujeres. 12 sucedieron en el miembro dominante (63%) y 7 en el no dominante. 9 fracturas intraoperatorias fueron tipo A (alrededor del vástago) y 1 tipo B (en la punta del vástago). En el grupo de postoperatorias, hubo 2 tipo A, 4 tipo B y 3 tipo C (por debajo de la punta del vástago). La mayoría de fracturas intraoperatorias ocurrieron durante el fresado del canal medular y todas se trataron quirúrgicamente (6 mediante cerclaje, 1 mediante placa, 3 mediante varios métodos combinados), mientras que 3 postoperatorias se trataron de forma conservadora y 6 de forma quirúrgica (2 mediante placa, 1 vástago largo y 3 mediante combinación). El tiempo medio de consolidación fue de 4,9 meses. Los resultados funcionales de las fracturas intraoperatorias fueron superiores (Constant 64,7) a los de las postoperatorias (Constant 47,8) siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p<0,05). Como complicaciones tuvimos una paresia radial, una infección por S.epidermidis, tres refracturas y dos pseudoartrosis. Resultados El ángulo cervicodiafisario medio fue de 135.1 en el postoperatorio inmediato, con una pérdida media de 3.9 grados a los 3 meses y de 7.1 al final del seguimiento. Ha habido dos casos de pseudoartrosis y una infección, resuelta tras lavado quirúrgico y tratamiento antibiótico. Se ha retirado el material en 6 pacientes. No ha habido ningún caso de necrosis de cabeza humeral. Se han contrastado estos parámetros con la funcionalidad medida utilizando las escalas Constant Murley y DASH. Conclusión No existen diferencias significativas en cuanto a resultados funcionales o aparición de complicaciones en aquellas fracturas que han sufrido una variación del ángulo cervicodiafisario tras la síntesis con placa bloqueada. Conclusión Las fracturas periprotésicas de húmero son una patología compleja con elevado índice de complicaciones. Las fracturas que ocurren de manera intraoperatoria no alteran el resultado funcional de la artroplastia; mientras que aquellas postoperatorias, suponen una disminución del balance articular. –39– 09:15 - 09:24 O-20 - “CLASIFICACIÓN DE NEER. VARIABILIDAD INTEROBSERVADOR”. Juan Fernández La Villa1, David Fernández Fernández1, Victoriano Javier Luque Merino2, Marco Antonio Nogales Asensio1, Carlos Iván Palomo Pizarro1, Elena García Valladares1, Juan Luis Cano Durán1 1. Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres, Cáceres 2. Hospital de Don Benito-Villanueva, Don Benito, Badajoz 09:24 - 09:33 O-21 - ¿PUBLICAMOS LO QUE PREDICAMOS? ÍNDICE DE PUBLICACIÓN DEL CONGRESO DE LA SOCIEDAD EUROPEA DE HOMBRO Y CODO. Alba Romero Carles1, Saray Fernández Muñoz1, Joan Miquel Noguera1, Fernando Santana Pérez2, Carlos Torrens Cánovas2 1. Hospital d’Iguadala. Consorci Sanitari de l’Anoia, Igualada, Barcelona 2. Parc de Salut Mar, Barcelona Introducción La clasificación de Neer ha sido la más utilizada para clasificar y evaluar las fracturas de húmero proximal, para enfocar el tratamiento y el pronóstico de la fractura. Las fracturas se clasifican en función del desplazamiento de los fragmentos entre sí. Para que un fragmento sea considerado independiente, debe estar rotado 45º o separado de otro 1 cm. Introducción Los congresos científicos se han convertido en la fórmula más rápida para transmitir conocimientos científicos, nuevos hallazgos y distintos resultados. Esta información llega a publicarse en revistas indexadas. Objetivos Objetivar la variabilidad interobservador producida al evaluar una fractura de húmero proximal utilizando la clasificación de Neer, y su utilidad diagnóstica y terapéutica. Material y Método Un total de 398 resúmenes incluídos en el Libro de Resúmenes del 21º Congreso de la Sociedad Europea de Cirugía de Hombro y Codo (SECEC) fueron analizados y categorizados por tema y tipo de presentación (oral/poster). El número de autores y su nacionalidad se registraron. La búsqueda de artículos correspondientes publicados posteriormente se realizó en PubMed en mayo de 2015. La demora en la publicación, tipo de revista y su factor de impacto en el momento de publicación fueron registrados para aquellos resúmenes que consiguieron una publicación posterior. Objetivos Determinar el índice de publicación de un congreso específico de hombro y codo. Material y Método Se diseñó un formulario digital con 20 casos elegidos al azar de fracturas de húmero proximal, de un mismo centro hospitalario entre 2010 y 2014. Cada caso incluyó: edad y sexo del paciente, lateralidad de la fractura y dos proyecciones radiográficas (escapular AP “verdadera” y axilar). Dicho formulario fue evaluado de forma anónima por Traumatólogos, con y sin práctica habitual en cirugía del hombro, de diferentes hospitales nacionales e internacionales, indicando el estadío de Neer y la opción terapéutica adecuada. Se estableció la variabilidad interobservador entre el grupo con práctica habitual en cirugía de hombro, entre los que no la tenían y comparando a todos por igual, calculando el índice de Kappa de Fleiss e interpretándolo según los criterios de Landis y Koch. Resultados La tasa global de publicación para el 21ºCongreso SECEC (2008) fue de 45.20% después de siete años. La demora media en publicación fue de 18.53 meses, con un factor de impacto medio del 2.32. Las presentaciones orales obtuvieron mayor representación en las revistas, en comparación a los posters (64.40% vs 35.40%, p0.00). Cuántos más autores implicados en el trabajo, mejores posibilidades de publicación fueron observadas (p0.00). Los autores escandinavos tienden a obtener mejores índices de publicación que el resto de autores (63.60% vs 42.80%), en revistas de mayor impacto (2.94 vs 2.24), aunque estas dos características no lograron significación estadística (p0.27 y p0.08). El tema de presentación no se relacionó con la probabilidad de publicación. Resultados Se recibió respuesta de 40 Traumatólogos, 15 con práctica habitual de cirugía de hombro y 25 no. El índice Kappa de Fleiss medio fue de 0,35 en el grupo de Traumatólogos con práctica habitual en cirugía de hombro. Siendo de 0,34 en el grupo sin práctica habitual. Al evaluarlos conjuntamente el índice resultó de 0,35. El grado de acuerdo obtenido, según los criterios de Landis y Koch, ha sido discreto con justa reproductibilidad. Existe gran variabilidad interobservador en la indicación terapéutica (conservador vs cirugía) y dentro de la indicación quirúrgica (clavo, placa, artroplastia...). Conclusión La mitad de los trabajos presentados en la SECEC se publican en revistas indexadas. A pesar que los posters son considerados de menor categoría científica, logran un índice de publicación no despreciable. Los trabajos con mayor número de participantes suelen obtener mejores posibilidades de publicación. Conclusión El índice de Kappa de Fleiss obtenido no varió en función de la práctica habitual o no de los evaluadores en cirugía de hombro. Sería necesaria una clasificación más reproducible ya que se pone de manifiesto que la clasificación de Neer presenta la suficiente variabilidad interobservador como para aceptarla como único medio en la toma de decisiones. –40– 09:33 - 09:42 O-22 - ¿IGNORAMOS O CONSIDERAMOS LA EVIDENCIA ACTUAL EN CIRUGÍA DE HOMBRO? ENCUESTA A CIRUJANOS ESPAÑOLES. Joan Miquel Noguera1, Alba Romero Carles1, Fernando Santana Pérez2, Carlos Torrens Cánovas2, Josep Mª Mora Guix3 1. Hospital d’Igualada. Consorci Sanitari de l’Anoia, Igualada, Barcelona 2. Parc de Salut Mar, Barcelona 3. Consorci Sanitari de Terrassa, Barcelona 08:48 - 08:57 O-23 - LA RECONSTRUCCIÓN 3D NO MEJORA LA CORRELACIÓN INTEROBSERVADOR Y AUMENTA LA INDICACIÓN QUIRÚRGICA EN LAS FRACTURAS DEL HÚMERO PROXIMAL. Raquel Marí Molina, Marta Cuenca Llavall, Túlia Ferrer Catasús, Pau Guirro Castellnou, Fernando Santana Pérez, Carles Torrens Canovas Parc de Salut Mar, Barcelona Introducción No hay consenso en cuál es la mejor clasificación ni el mejor tratamiento para las fracturas de humero proximal (FHP). Introducción Existe evidencia robusta en relación a distintos procedimentos en cirugía de hombro. Objetivos El objetivo de este estudio es analizar la influencia de la reconstrucción 3D en la clasificación, en el tratamiento y en el tipo de tratamiento quirúrgico de las FHP. Objetivos ¿Cuál es la actitud de cirujanos españoles frente a estos procedimientos? ¿Existen tratamientos que resistan la evidencia actual? Material y Método Se realizó un estudio de concordancia y correlación en el que se incluyeron 116 FHP. Ocho observadores clasificaron las fracturas según Neer en 1, 2, 3, y 4 partes. Se preguntó si optarían por realizar tratamiento conservador o quirúrgico en cada fractura. En caso de indicación de tratamiento quirúrgico, se hizo elegir entre osteosíntesis, hemiartroplastia y prótesis invertida de hombro (PIH). El primer análisis se realizó después de revisar sólo radiografías (Rx) simples (AP y outlet), el segundo análisis se realizó después de añadir tomografía computarizada (TC) a las Rx simples y el tercer análisis fue realizado después de añadir reconstrucciones 3D al TC y a las Rx simples. Cada observador realizó 2 veces cada análisis para valorar la concordancia intraobservador. También se valoró la variación del tratamiento. Material y Método Se recogieron 72 encuestas entre cirujanos de hombro en un curso nacional. Los encuestados fueron clasificados en función de distintos parámetros como edad, actividad (pública o privada), uso de técnica artroscópica y formación continuada (asistencia a congresos y lectura de artículos mensuales). Los cirujanos fueron preguntados sobre diversos aspectos como 1) Uso de PRP en patología de manguito, 2) Técnica de acromioplastia en cirugía del sd subacromial, 3) Actitud en pacientes entorno a los 60a con roturas atraumáticas de manguito y 4) Orientación de la metaglena en la cirugía de la prótesis invertida. Se aportaron las referencias de la evidencia publicada al final de cada pregunta o sección. Resultados El 76,4% de cirujanos nunca usan PRP en patología del manguito, con un 60% de cirujanos de acuerdo o muy de acuerdo con la evidencia aportada. Un 90% de encuestados suelen indicar acromioplastia entre sus opciones de tratamiento del síndrome subacromial, a pesar de que la evidencia no muestra beneficios a largo término. Un 54,4% son favorables a operar las roturas de manguito en pacientes de 60a. La mayoría de participantes (60,3%) orientan inferiomente la metaglena en prótesis invertidas, a pesar que no parece aportar beneficios clínicos. No se encontraron relaciones entre las respuestas y la edad, actividad profesional ni formación continuada (p>0,05). Resultados La concordancia en la clasificación no mejoró de forma significativa añadiendo TC y reconstrucción 3D a las Rx simples (Rx vs Rx+TC: p=.758, Rx vs Rx+3D: p=.817 con índice Kappa. 456,.427 y 571 respectivamente). El consenso en la decisión de tratamiento no mejoró de forma significativa añadiendo la reconstrucción 3D (p.091 con índice Kappa. 456,.427 y 571 respectivamente). El consenso en el tipo de tratamiento quirúrgico no mejoró de forma significativa añadiendo la reconstrucción 3D (p.061 con índice Kappa.348,.406 y.29 respectivamente). Los observadores incrementaron el número de indicaciones quirúrgicas cuando las reconstrucciones 3D se incluyeron en el análisis (p.008). La TC no incrementó de forma significativa el número de indicaciones quirúrgicas (p.345). La reconstrucción 3D hizo incrementar de forma estadísticamente significativa la indicación de PIH (p.005) Conclusión Los gestos quirúrgicos consolidados como la acromioplastia parecen resistir la evidencia actual. En cambio, terapias modernas como los PRP parecen encontrar consenso entre la evidencia y la actitud de los encuestados. Por último, en aspectos recientes y con menor grado de evidencia, como la orientación de la metaglena en prótesis invertidas, los encuestados suelen seguir recomendaciones propuestas por los fabricantes. Conclusión Incluir las reconstrucciones 3D en el estudio de las FHP resulta en un incremento del número de indicaciones quirúrgicas así como en un incremento de la indicación de PIH sin mejorar la concordancia. –41– Miércoles 28 de septiembre PIE TOBILLO - 1 08:30 - 09:35 Sala Santiago Moderadores: Mario Herrera Pérez (Tenerife) Xavier Martín Oliva (Barcelona) elevada tasa de complicaciones, un mayor tiempo de consolidación, así como peores resultados clínicos. La identificación precoz de los signos de evolución tórpida y un equipo multidisciplinar logra tasas de unión favorables y resultados satisfactorios. 08:48 - 08:57 O-25 - COMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS DE FIJACIÓN EN FRACTURAS OSTEOPORÓTICAS DE TOBILLO PRONACIÓN ABDUCCIÓN TIPO IV: ESTUDIO BIOMECÁNICO EN CADÁVER. Alejandro Lorente Gómez1, René Grass2, Kathleen Hartwich2, Jaroslaw Pyrc2, Florian Despang2 1. Hospital Ramon y Cajal, Madrid 2. Universitätsklinikum Carl Gustav Carus, Dresden, Alemania 08:39 - 08:48 O-24 - COLGAJOS LIBRES IMPREVISTOS EN FRACTURAS DE PILÓN TIBIAL. Gonzalo Luengo Alonso, Cristina Ojeda Thies, Jorge Aso Vizan, Jaime Zorrilla Sánchez De Neyra, Verónica Jiménez Díaz, Pedro Caba Doussoux Hospital 12 de Octubre, Madrid Introducción Las fracturas Pronación Abducción Tipo IV son típicas en mujeres osteoporóticas mayores de 60 años. La osteosíntesis estándar de estas fracturas incluye la reducción abierta directa, tornilllo de compresión y placa lateral de neutralización de peroné seguida de una reducción indirecta del maleolo posterior y fijación con tornillos anteroposteriores de compresión. Altas tasas de complicaciones han sido reportadas mediante esta técnica: artrosis postraumática, pérdida de reducción, pseudoartrosis y malunión. El empleo de placas dorsales antideslizantes en el peroné mediante abordaje posterolateral en combinación con placas de bloqueo dorsales para el maleolo posterior, conlleva a una fijación más estable que podría reducir las tasas de complicaciones mencionadas. Introducción Las fracturas de pilón tibial son temidas por una gran mayoría de traumatólogos. Más aún si acarrean complicaciones no esperadas, como serían las que aparecen tras fracturas simples, o poco complejas. En ocasiones, estas fracturas requirien un colgajo de cobertura como solución de las complicaciones. Objetivos Nuestro objetivo fue revisar los pacientes en los cuales se precisó realizar un colgajo libre de cobertura, no previsto según las características del paciente, fractura y sobre todo, de las partes blandas. Objetivos Comparación biomecánica de dos métodos para la estabilización quirúrgica de las fracturas osteoporóticas Pronación Abducción tipo IV. GRUPO 1: Tornillos de compresión antero-posteriores fijando el fragmento tibial posterior y placa lateral de peroné vs GRUPO 2: Fijación del fragmento tibial posterior mediante placa de bloqueo dorsal y placa antideslizante dorsal de peroné. Material y Método Revisamos las fracturas de pilón tibial (AO 43-3) tratados quirúrgicamente en nuestro centro entre 2008 y 2014, con un mínimo de 1 año de seguimiento. Tratamos 101 fracturas de pilón tibial, de los cuales 15 no tuvieron seguimiento, dejando la muestra en 86 fracturas en 76 pacientes con un seguimiento medio de 24.3 ± 10.6 meses. 16 pacientes precisaron un colgajo libre, además del acto quirúrgico. De estos 16, 9 pacientes tenían una fractura de menor complejidad (Gustilo 0-I). Material y Método Se obtuvieron siete pares de miembros inferiores de cadáveres, comprobando su densidad mineral ósea (DMO). Se reprodujeron mediante osteotomías los modelos de fractura de Pronación Abducción Tipo IV. Los miembros inferiores izquierdos se asignaron al GRUPO 1, mientras que los derechos al GRUPO 2. Tras la cirugía experimental, se realizó un TC para verificar la correcta reducción y fijación interna de cada miembro. Posteriomente se sometieron a carga axial utilizando una máquina servohidráulica empezando de 0 y a una velocidad de 10N/s con cada pie fijado en 10º de pronación y 15º de dorsiflexión. La rigidez del montaje, límite de elasticidad y resistencia máxima fueron recogidos. Resultados De los 16 casos, 8 fueron fracturas cerradas y 8 abiertas. La edad media fue de 38 ± 18.6 años, el 34.2 % eran fumadores y el 16.5 % eran diabéticos. La demora media en fijar quirúrgicamente la fractura fue de 13.2 ± 2.1 días. Los colgajos musculares utilizados fueron gracilis en 3 casos, 2 dorsales anchos, 2 ALT, y 2 transposiciones mediales de pie. La complicación más frecuente que requirió de un colgajo fue la infección (3 casos). Los 9 pacientes fueron intervenidos inicialmente por un abordaje anterolateral, uno de ellos con abordaje también anteromedial. El tiempo de consolidación fue de 8.7 ± 3.2 meses, con una escala AOFAS promedio 67.5 ± 16.3 puntos (rango, 53 – 88). No encontramos relación estadísticamente significativa entre necesidad de colgajo y clasificación AO (p=0.69), ni con pacientes fumadores (p=0.53), ni diabéticos (p=0.48). Resultados La resistencia máxima (1139 ± 669 N vs 2008 ± 943 N) y el límite de elasticidad (812 ± 452 N vs 1292 ± 625 N) fueron claramente superiores en el GRUPO 2 con resultados significativos. La rigidez del montaje también fue superior en el GRUPO 2 pero la diferencia no fue estadísticamente significativa. Conclusión La fijación del canto posterior tibial mediante placa de bloqueo posterolateral resultó en una mayor estabilidad biomecánica que los tornillos antero-posteriores en las fracturas osteoporóticas Pronación Abducción tipo IV. Conclusión La necesidad de utilizar colgajos no planificados es sorprendentemenete alta. Estas fracturas, sobre todo aquellas que requieren de colgajos libres, tienen una –42– 08:57 - 09:06 O-26 - FRACTURAS INTRAARTICULARES DE CALCÁNEO. ¿ES EL QUIRÚRGICO EL MEJOR TRATAMIENTO? Lorena Trueba Sánchez, Iñigo Asenjo Rubio, Jesús Antonio Suero Mangas, Jose Gregorio Arteaga Hernández, Mercedes Millán Cid, Antonio Rodríguez Pérez, Gustavo Gutiérrez Castanedo, Jose Manuel Perales Ruíz Hospital Universitario de Burgos, Burgos 09:06 - 09:15 O-27 - ¿SON LAS PLACAS DE SOPORTE ANTEROPOSTERIOR Y DISTAL EFICACES COMO TRATAMIENTO PARA LAS FRACTURAS TRANSINDESMALES DE TOBILLO? Rodrigo Del Pozo Martín, Rafael Luque Pérez, Pablo Checa Betegón, Álvaro Martínez García, Alberto Rodríguez González, Fernando Marco Martínez Hospital Clínico San Carlos, Madrid Introducción Actualmente, tres artículos aleatorizados, controlados y de largo seguimiento, comparan los resultados clínico-radiológicos de pacientes con fractura de calcáneo intraarticular, que fueron tratados ortopédica y quirúrgicamente (Buckley R. en 2002, Agren PH. en 2013 y Griffin D. en 2014). En ellos, no se demuestra superioridad del tratamiento quirúrgico frente al ortopédico. Sin embargo, hoy en día continua la duda de elección de tratamiento ante una fractura de calcáneo intraarticular. Introducción En relación a esta patología planteamos: Objetivos El objetivo de nuestro estudio es valorar clínico-radiológicamente pacientes con fractura intraarticular de calcáneo tratados en el HUBU entre el 01/01/2010 al 31/01/2015. Material y Método Estudio prospectivo comparativo de 36 pacientes con una media de 54 años (rango: 18-87) con fractura transindesmal de tobillo intervenidos desde enero de 2012 hasta diciembre de 2014, utilizando tres dispositivos de osteosíntesis. Se analizaron las características de las fracturas (afectación de la sindesmosis, asociación de luxación o si se trataba de fracturas abiertas frente cerradas) comorbilidades, tiempo hasta cirugía, material de osteosíntesis, complicaciones, resultados radiográficos y funcionales hasta consolidación. Objetivos Evaluar el resultado del tratamiento quirúrgico mediante reducción abierta y osteosíntesis de fracturas Transindesmales de tobillo, comparando tres dispositivos de osteosíntesis (placas de tercio de tubo, placas de soporte distal y placas de soporte antero-posterior). Material y Método Fueron revisados 110 pacientes, de los cuales 34 cumplían criterios de inclusión. 7 mujeres y 27 varones, con una media de edad de 49.96 (13-87 años). El mecanismo de producción más frecuente fué la caída desde altura (90%). El lado más afectado el izquierdo (83%). La lesión asociada más común fué la fractura de pilón tibial (20%), seguido de las lesiones vertebrales (5%). 15 fueron tipo II de Sanders, 19 fueron del tipo III. Los tipos I y IV fueron descartados. Los pacientes fueron evaluados mediante escala AOFAs, Maryland y EVA y se comparó el ángulo de Böhler antes y después del tratamiento. Resultados El 67% eran fracturas B2 de la AO, un 19% fracturas B1 y un 14% fracturas B3. Los pacientes fueron intervenidos entre el primer día y 6 días. En un 50% de casos se emplearon placas de tercio de tubo de 7 orificios, de ellas un 78% asociaron tornillo transindesmal y un 72% tornillo interfragmentario. Del resto de casos un 28% se sintetizaron con placas de soporte distal, un 90% de ellas con tornillo transindesmal y ninguna con tornillo interfragmentario. Finalmente el 22% restante fueron placas de soporte anteroposterior, todas con tornillo transindesmal, sin tornillo interfragmentario. Todos mantuvieron descarga durante 4-6 semanas, tras las que se autorizó la carga y comenzaron rehabilitación. Todos Lograron consolidación en un periodo de 8-12 semanas. No se registraron complicaciones posquirúrgicas como migración del material de osteosíntesis, necrosis cutánea o pseudoartrosis. Un 14% refirió molestias asociadas a protrusión del Tornillo transindesmal que desaparecieron tras su retirada. Se registraron 2 casos de infección superficial de la herida quirúrgica. Los resultados funcionales fueron buenos según escala AOFAS para el 86% al no presentar limitaciones para el normal desarrollo de su vida diaria, sin evidenciarse diferencias estadísticamente significativas entre los distintos tipos de osteosíntesis. Resultados 16 fracturas fueron tratadas quirúrgicamente de las cuales 5 eran de tipo II y 11 de tipo III. Al comparar ambos tratamientos, con un periodo mínimo de seguimiento de un año no hubo diferencias significativas en las tipo II de Sanders, y se obtuvieron mejores resultados en las fracturas tratadas quirúrgicamente en los tipos III. Tres complicaciones agudas, un síndrome compartimental, una dehiscencia de sutura y una infección. La complicación crónica más frecuente fué la artrosis subastragalina (56.6%). En el 60% de las fracturas tratadas quirúrgicamente se reestableció el ángulo de Böhler. El tiempo medio de reincorporación laboral fué de 8.3 meses. Conclusión En nuestra experiencia, recomedamos el tratamiento quirúrgico de las fracturas intraarticulares de calcáneo Sanders III ya que obtuvimos mejores resultados, tanto funcionales como radiológicos, con una menor tasa de reintervenciones. Conclusión Modelos recientes de dispositivos de osteosíntesis proporcionan una estabilidad del foco de fractura, Sin necesidad de soporte adicional a la placa, suponiendo una alternativa eficaz y al menos equiparable a los dispositivos clásicos en el tratamiento de las fracturas transindesmales de tobillo. –43– 09:15 - 09:24 O-28 - FRACTURA DE WAGSTAFFE: UNA LESIÓN DESCONOCIDA. Raquel Otero Suárez, Juan Mingo Robinet, Alberto Arnanz Remis Complejo Asistencial Universitario de Palencia 09:24 - 09:33 O-29 - TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS INTRAARTICULARES DE CALCÁNEO MEDIANTE PLACA DE RECONSTRUCCIÓN. EPIDEMIOLOGÍA, RESULTADOS Y COMPLICACIONES A MEDIO PLAZO. Jose Diranzo García, Xavier Bertó Martí, Luis Barrera Puigdollers, Laura Castillo Ruipérez, Antonio Bru Pomer Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Introducción Las fracturas de tobillo que incluyen una lesión de la sindesmosis se a socian a un peor resultado clínico. Si bien en la avulsión del ligamento tibio-peroneo anterior en la tibia (chaput-tillaux) es comúnmente aceptada la indicación de reducción y fijación interna, la avulsión en el peroné (Le Fort-Wagstaffe) pasa en muchas ocasiones desapercibida. Introducción Las fracturas de calcáneo representan el 1-2% de todas las fracturas, siendo el 75% de éstas desplazadas. Se encuentran entre las mas incapacitantes del miembro inferior. Su tratamiento es controvertido, siendo la reducción abierta y fijación interna la técnica mas utilizada actualmente. Objetivos El objetivo de este trabajo es describir la prevalencia de esta lesión, resultados clínicos y radiológicos. Objetivos Analizar la epidemiología y los resultados clínico-funcionales del tratamiento quirúrgico de las fracturas intraarticulares de calcáneo mediante reducción abierta y fijación interna con placa atornillada en pacientes intervenidos entre 2008 y 2015. Material y Método Se realiza un estudio reetrospectivo durante un período de 10 años (2005-2015) de las fracturas intervenidas en nuestro centro. Se toman datos de la clasificación de la fractura (AO-Weber), manejo postoperatorio, calidad de la reducción en las pruebas radiográficas posteriores, así como de cualquier otra complicación postquirúrgica. Todos los pacientes completaron el cuestionario de valoración clínica de la American Orthopaedic Foot and Ankle Society (AOFAS). Material y Método Realizamos un estudio retrospectivo descriptivo de 96 fracturas de calcáneo intraarticulares en 84 pacientes. 20 presentaban fracturas de ambos calcáneos de los cuales 12 fueros intervenidos bilateralmente. El 71% de los pacientes eran varones frente al 29% de mujeres y la edad media fue de 48,4 años. El tiempo medio de seguimiento fue de 46 meses. Un 23,5% de pacientes presentaba antecedentes psiquiátricos, un 12% eran diabéticos, un 52,2% eran fumadores y un 15% presentaban hábitos alcohólicos. El 80,85% de los pacientes sufrió caídas de mas de 2 metros de altura, el 14,4% traumatismos directos o caídas desde su altura y el 4,75% accidentes de tráfico. Resultados De 492 pacientes con edades comprendidas entre 19 y 82 años intervenidos en este período, 365 fracturas se clasificaron como Weber B, y de éstas se visualizó una lesión de Wagstaffe en 28 pacientes. De ellos, en 21 no se suplementó la osteosíntesis con fijación transindesmal. No hubo pérdidas de reducción, infección, síndrome de distrofia simpatico-refleja ni clínica de inestabilidad residual. En un caso se observó una pseudoartrosis de dicho fragmento que precisó cirugía. Resultados El 48,5% de las fracturas intervenidas eran tipo IV de Sanders, el 42,6% tipo III y el 8,9% tipo II. El 5% de los pacientes presentaba fracturas a nivel de la pelvis, el 10% a nivel raquídeo y el 14,1% a nivel de extremidades (exceptuando las fracturas de calcáneo contralateral). El 30% de los pacientes presentó artrosis precoz, siendo reintervenidos el 17,2% con artrodesis subastragalina. Como complicaciones el 8,6% de los pacientes presentó infecciones profundas, el 7,1% infecciones superficiales. Un paciente presentó calcificaciones a nivel de los peroneos y otro paciente sufrió una úlcera por decúbito. En cuanto a los resultados funcionales el AOFAS medio postoperatorio en la última visita de control fue de 81 puntos. Conclusión Dado que la fractura de Wagstaffe es rara, y en un porcentaje alto pasa desapercibida, es necesario realizar una buena valoración preoperatoria en las fracturas Weber B. Los resultados obtenidos son al menos equivalentes a los presentados en otras series clínicas. Conclusión Con la reducción abierta y fijación interna de las fracturas desplazadas de calcáneo, conseguimos una restitución de la anatomía articular y unos resultados funcionales aceptables. No obstante, la alta tasa de rescates con artrodesis subastragalina y de complicaciones hacen que éste tipo de fracturas sean un reto para el cirujano. –44– Miércoles 28 de septiembre INFANTIL - 1 11:30 - 12:35 Auditorio Arao Moderadores: Julio De Pablos (Navarra) Flavia Montana (Paraguay) ayunas hacen que sea una técnica a tener en cuenta en la consulta, ventajosa a la hora de disminuir las listas de espera quirúrgica. Como limitación destaca la imposibilidad para controlar el dolor en algunos pacientes y sus potenciales complicaciones mayores, que aunque extremadamente raras están descritas. 11:39 - 11:48 O-31 - USO DE NAVEGACIÓN GUIADA POR IMAGEN INTRAOPERATORIA 3-D EN LA CIRUGÍA DE ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA (1): TIEMPO QUIRÚRGICO Y NECESIDAD DE REVISIONES DURANTE EL PRIMER AÑO. José Andrés López Riquelme, Gabriel Pizá Vallespir, Ignacio Sanpera Trigueros, Laura Corominas Francés Hospital Universitari Son Espases, Palma De Mallorca, Islas Baleares 11:30 - 11:39 O-30 - EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD DEL KALINOX COMO ANALGÉSICO EN LA CONSULTA DE ORTOPEDIA INFANTIL Amaya Barberia Biurrun, Pablo García De La Fuente, Miguel Ángel Martínez Leocadio, Carlos García Monco, Rafael Martí Ciruelos Hospital 12 de Octubre, Madrid Introducción La cirugía de la columna escoliótica es muy compleja y no está exenta de complicaciones, especialmente derivados del uso de tornillos pediculares (TP). La tecnología de navegación guiada por imagen intraoperatoria 3-D, ha desarrollado nuevas herramientas que permiten una instrumentación más segura. Sin embargo la mayor complejidad de la técnica, podría resultar en un aumento del tiempo quirúrgico con las complicaciones derivadas del mismo. Introducción Las intervenciones quirúrgicas en el niño producen con frecuencia situaciones de dolor y ansiedad que pueden conducir al fracaso terapéutico. El óxido nitroso es un gas que inhalado al 50% con oxígeno ha demostrado tener propiedades analgésicas y ansiolíticas, por lo que puede ser una alternativa adecuada cuando necesitemos una analgesia de acción rápida y corta duración. Objetivos El objetivo del presente estudio era valorar si existían diferencias significativas en el tiempo quirúrgico, revisiones intraoperatorias de los implantes y la necesidad de reintervenciones con la nueva sistemática quirúrgica. Objetivos El objetivo de este estudio es evaluar la efectividad y seguridad del Kalinox (N2O2) como método analgésico para la realización de procedimientos menores en COT infantil, y secundariamente la aceptabilidad por parte de familiares y facultativos. Material y Método Se realizó un estudio comparativo retrospectivo entre dos grupos de pacientes intervenidos consecutivamente por escoliosis idiopática del adolescente (EIA) en un único centro, por los mismos cirujanos, mediante abordaje posterior e instrumentación con TP. Se compararon dos grupos según la técnica de inserción de TP: ‘manos libres’ (ML) vs Navegación 3D guiada por TAC (N3D). Se incluyeron 30 pacientes en el estudio, 15 en el grupo ML y los 15 primeros intervenidos mediante TAC. No habían diferencias significativas en la edad media, el índice de masa corporal y número de niveles quirúrgicos. Material y Método El estudio incluye 51 pacientes a los que se les realizaron distintas intervenciones dolorosas. 24 eran niños y 27 niñas con una edad media de 12 años y 2 meses La infiltración de botox fue el procedimiento más relizado (28 pacientes) seguido de la retirada de agujas (11 pacientes) Todos los procedimientos se llevaron a cabo en nuestro centro entre 2014 y 2015, la mayoría en la consulta de traumatología infantil. La duración media del procedimiento fue de 8’30”. La efectividad se midió en términos de dolor mediante la escala visual analógica y la seguridad según complicaciones. El paciente y el facultativo contestaron a un cuestionario de satisfacción una vez realizado el procedimiento. Resultados El tiempo quirúrgico por nivel intervenido fue de 37.96 minutos por nivel en el grupo ML en comparación con el grupo N3D que fue de 37.74 minutos, no encontrándose diferencia estadísticamente significativa (p>0.05). El número de revisión intraoperatoria de implantes (por imposibilidad de inserción, estimulación baja o malposición radiológica) en ambos grupos fue similar. El número de reintervenciones fue de 5 casos en el grupo ML por 2 en el N3D. En el grupo ML se implantaron 270 TP de un total de 308 posibles 87.6%. En el N3D 295 de 309 (95.46%). Resultados En todos los casos se pudo llevar a cabo el procedimiento, con una media de intensidad de dolor de 2,6 según la eva. En 4 pacientes se produjo un mal control del dolor (eva 8-10) No se produjo ninguna complicación mayor. Los efectos adversos más frecuentes fueron euforia y mareo leve, seguido de nauseas. La satisfacción global con la técnica por parte de la familia fue de 9 y de 8,8 en caso del facultativo. Conclusión La N3D no incrementa significativamente el tiempo quirúrgico, observándose una tasa de revisión de intraoperatoria de implantes similares, aunque se apreció una disminución de la tasa de reintervenciones (de 5 casos en el grupo ML a 2 casos en el N3D). Además, permitió un mayor implantación de tornillos cuando se compara con la cirugía no navegada (87.6% vs 95.46%). Conclusión El Kalinox es un fármaco seguro y de fácil uso, efectivo en la mayoría de pacientes. Sus efectos rápidamente reversibles y la posibilidad de administrarlo sin –45– 11:48 - 11:57 O-32 - USO DE NAVEGACIÓN GUIADA POR IMAGEN INTRAOPERATORIA 3-D EN LA CIRUGÍA DE ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA (2): EFECTO EN EL TAMAÑO DE LOS IMPLANTES. Gabriel Pizá Vallespir, José Andrés López Riquelme, Ignacio Sanpera Trigueros, Laura Corominas Francés Hospital Universitari Son Espases, Palma De Mallorca, Islas Baleares 11:57 - 12:06 O-33 - USO DE NAVEGACIÓN GUIADA POR IMAGEN INTRAOPERATORIA 3-D EN LA CIRUGÍA DE ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA (3): CURVA DE APRENDIZAJE. José Andrés López Riquelme, Gabriel Pizá Vallespir, Ignacio Sanpera Trigueros, Laura Corominas Francés Hospital Universitari Son Espases, Palma De Mallorca, Islas Baleares Introducción Los tornillos pediculares (TP) ofrecen gran control vertebral, permitiendo maniobras de rotación, traslación o compresión-distracción. La longitud de los tornillos se relaciona con la potencia y seguridad de estas maniobras. La navegación por imagen intraoperatoria 3-D (N3D), obtenida con TAC de haz cónico, permite guiar la inserción de los tornillos sobre una imagen virtual de la vértebra. Este control de los límites óseos debería permitir introducir de forma segura tornillos mayores. Introducción La cirugía de la columna escoliótica es muy compleja y no está exenta de complicaciones, especialmente con el uso de tornillos pediculares (TP). La tecnología de navegación guiada por imagen intraoperatoria 3-D, ha desarrollado nuevas herramientas que permiten una instrumentación más segura. Sin embargo la mayor complejidad de la técnica, requiere de una curva de aprendizaje para el óptimo manejo de la misma. Objetivos El objetivo del presente estudio es valorar si existen diferencias significativas en el porcentaje de tornillos implantados, tiempo quirúrgico, revisiones intraoperatorias de los implantes entre los primeros y los últimos casos operados mediante navegación 3D. Objetivos Estudiar si hay diferencias en el tamaño de los tornillos tras usar N3D. Material y Método Estudio retrospectivo de pacientes intervenidos consecutivamente por escoliosis idiopática del adolescente (EIA) en un único centro, por los mismos cirujanos, por abordaje posterior e instrumentación con TP. La longitud de los tornillos y el porcentaje de penetraci&oa cute;n del cuerpo vertebral (PCV) fueron comparados entre dos grupos según la técnica de inserción: ‘manos libres’ (ML) vs TAC. Se incluyeron 25 pacientes en el estudio, 13 en el grupo ML y los 12 primeros intervenidos mediante TAC. La edad media y el índice de masa corporal no fueron significativamente diferentes. Se instrumentaron 266 vertebras. En 8 pedículos se colocó un gancho laminar en el nivel cefálico como primera opción, por tanto se intentaron colocar 524 TP (ML 267 vs TAC 257). Material y Método Se realizó un estudio comparativo retrospectivo, que comprende el periodo 2013-2015, entre dos grupos de pacientes intervenidos consecutivamente por escoliosis idiopática del adolescente (EIA) en un único centro, por los mismos cirujanos, mediante abordaje posterior e instrumentación con TP, usando Navegación guiada por imagen intraoperatoria 3D. Se incluyeron 20 pacientes en el estudio, los 10 primeros intervenidos mediante N3D (Grupo 1) en comparación con los 10 últimos operados mediante dicha técnica (Grupo 2). La edad media, el índice de masa corporal y número de niveles quirúrgicos no fueron significativamente diferentes. Resultados Se insertaron 234 TP sin incidencias en cada grupo (ML 87,6%, TAC 91,05%). El resto de los tornillos precisó revisión intraoperatoria por estimulación baja y/o malposición radiológica, pudiendo ser recolocados con éxito (12 vs 10) o abandonados/cambiados por ganchos (nivel cefálico)(22 vs 13). No hubo ningún déficit neurológico postoperatorio. Un caso del grupo ML fue revisado por una malposición medial asintomática de los tornillos cefálicos detectada postoperatoriamente. Ninguna de estas diferencias fue significativa. La longitud de los TP y el PCV fueron significativamente mayores con TAC (p<0.05) considerando todos los segmentos en conjunto o cada uno por separado, excepto en los torácico altos, probablemente por el menor número de implantes. Resultados Se realizó un estudio comparativo retrospectivo, que comprende el periodo 2013-2015, entre dos grupos de pacientes intervenidos consecutivamente por escoliosis idiopática del adolescente (EIA) en un único centro, por los mismos cirujanos, mediante abordaje posterior e instrumentación con TP, usando Navegación guiada por imagen intraoperatoria 3D. Se incluyeron 20 pacientes en el estudio, los 10 primeros intervenidos mediante N3D (Grupo 1) en comparación con los 10 últimos operados mediante dicha técnica (Grupo 2). La edad media, el índice de masa corporal y número de niveles quirúrgicos no fueron significativamente diferentes. Conclusión La navegación guiada por imagen intraoperatoria 3-D permitió la implantación segura de tornillos más largos en pacientes con EIA, incluso al inicio de la curva de aprendizaje de esta técnica. Conclusión En el periodo estudiado (2 años) el tiempo quirúrgico por nivel no ha disminuido significativamente (disminución 1,47 min). Si bien se observa que la tasa de revisión intraoperatoria de implantes fue menor en el grupo 2 (1.8 complicaciones por intervención vs 0.6). Además la tasa de implantación de tornillos paso del 93.92 en el grupo 1 a 97.11 en el grupo 2). –46– 12:06 - 12:15 O-34 - INGRESOS URGENTES A CARGO ORTOPEDIA INFANTIL: EPIDEMIOLOGÍA, TRATAMIENTO Y COSTES. Joaquín Núñez De Armas, Alfonso Vaquero Picado, Luis Moraleda Novo Hospital Universitario La Paz, Madrid 12:15 - 12:24 O-35 - ARTRITIS SÉPTICA DE CADERA EN LA EDAD PEDIÁTRICA. Gloria Talavera Buedo, Luis Moraleda Novo, Gaspar González Morán Hospital Universitario La Paz, Madrid Introducción La artritis séptica de cadera en el niño requiere una intervención urgente para evitar secuelas graves en el futuro. Introducción Las lesiones del sistema musculoesquelético suponen un motivo frecuente de consulta en los Servicios de Urgencias. Las lesiones más complejas pueden requerir ingreso hospitalario. Objetivos El objetivo de nuestro estudio es conocer: factores demográficos, patógenos y tratamiento más frecuente en pacientes con esta patologia. Objetivos El objetivo del estudio es conocer las causas de ingreso más frecuentes a través del Servicio de Urgencias, así como los tratamientos realizados y los costes que suponen dichos ingresos. Material y Método Se revisaron de manera retrospectiva historias de 30 niños que fueron diagnosticados de artritis séptica de cadera en nuestro centro. Se recogieron datos relativos al paciente, clínica, patógeno, pruebas complementarias y tratamiento. Material y Método Se revisaron las historias de todos los pacientes ingresados a cargo de Ortopedia infantil entre los años 2000 y 2014, seleccionándose aquellos ingresados a través del Servicio de Urgencias. Se recogieron datos demográficos, acerca del momento del ingreso, tratamiento realizado, tiempo de hospitalización y costes. Resultados La edad media fue de 1,5 años. La relación hombre:mujer fue de 1,7, afectando por igual a ambos lados. El principal motivo de consulta fue fiebre en 23 pacientes (76%) y limitación funcional en 17 pacientes (56%). El recuento de leucocitos era mayor de 12.000 en el 96%, la VSG mayor de 40 mm/h en el 66%, y la PCR mayor de 20 mg/l en el 60%. Los pacientes presentaron una media de 3 criterios de Kocher (2-4). Se realizó una artrocentesis en 24 pacientes (80%) con líquido purulento en 14 casos (46%). La tinción Gram fue positiva en 7 casos. Los cultivos de todas las muestras fueron negativos. Se realizó inicialmente un tratamiento antibiótico i.v. durante una media de 6 días. Los antibióticos i.v. utilizados fueron cefuroxima (50%), amoxicilina-clavulánico (17%), cloxacilina (14%), y cefotaxima (14%). Los pacientes continuaron con antibioterapia oral durante una media de 20 días. Los antibióticos orales utilizados fueron cefuroxima (74%), amoxicilina-clavulánico (14%), y cloxacilina (7%). El servicio de reumatología fue el encargado del tratamiento de todos los pacientes. La Unidad de Traumatología Infantil fue consultada en el 40% de los pacientes, realizándose una artrotomía en la mitad de ellos con un retraso medio de 1,3 días desde el inicio de los síntomas. Se realizó un abordaje anteromedial en tres pacientes y un abordaje Smith Petersen en los otros tres. En todos los casos se obtuvieron muestras de tejido para cultivo microbiológico, siendo negativo en todos los casos. Conclusión La artritis séptica de cadera afecta principalmente a varones menores de 2 años. El principal motivo de consulta es fiebre y limitación de la movilidad de la cadera. La tasa de confirmación microbiológica es muy baja. Resultados 2.435 pacientes ingresaron de forma urgente a cargo de la Unidad de Ortopedia infantil entre los años 2000 y 2014. La edad media de los pacientes fue de 8 años. El motivo más frecuente de ingreso fueron las fracturas (87%). Los huesos más afectados fueron el antebrazo (40%), el húmero (33%), la tibia (16%) y el fémur (11%). Las fracturas que afectaban al codo representaban un 32% del total. El 19% de las fracturas que requerían reducción cerrada e inmovilización con yeso, se realizaron con sedación. La estancia media de hospitalización fue de 3 días. Los pacientes con fractura de fémur permanecieron una media de 8 días ingresados. No existían diferencias en cuanto al número de ingresos entre los días de la semana. Durante mayo, junio y septiembre se concentraron el 60% de los ingresos. El coste medio de hospitalización fue de 1.938 €/paciente. El coste medio anual de las hospitalizaciones fue de 314.136 €. Conclusión Las fracturas son la causa más frecuente de ingreso a través del Servicio de Urgencias. Los huesos más frecuentemente afectados son el antebrazo y la porción más distal del húmero. Hasta el 60% de los ingresos se producen en los meses de Mayo, Junio y Septiembre. –47– Miércoles 28 de septiembre INFANTIL - 2 15:00 - 17:00 Auditorio Arao Moderadores: Pedro González Herranz (A Coruña) Ignacio Sanpera Trigueros (Palma de Mallorca) 12:24 - 12:33 O-36 - UTILIZACIÓN DEL MÉTODO PONSETI TRAS EL FRACASO DEL TRATAMIENTO CONSERVADOR EN EL NIÑO MAYOR. María Martínez Ortega, Carlos Alfonso Bravo, Jose Antonio Abad Lara, Carlos Bravo Aguilera Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba Introducción El método Ponseti es una excelente técnica en el manejo del pie zambo en niños recién nacidos, aceptándose como tratamiento de elección en estos casos. Sin embargo su utilización en el niño mayor cuando ha fracasado el tratamiento conservador aún es controvertida. 15:00 - 15:09 O-37 - TRATAMIENTO DE LA LUXACIÓN RECIDIVANTE DE RÓTULA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS MEDIANTE RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO PATELO-FEMORAL MEDIAL: VALORACIÓN DE RESULTADOS. Elisa De Torres De Torres1, Ángel Palazón Quevedo2, Juan Carlos Abril Martín2, Leyre Calvo Lazcano1 1. Hospital Universitario de Móstoles, Móstoles, Madrid 2. Hospital Universitario Niño Jesús, Madrid Objetivos El objetivo de este estudio es evaluar los resultados del método Ponseti en el niño mayor con pie zambo tras el fracaso del tratamiento ortopédico. Material y Método Se realiza un estudio retrospectivo de los pies zambos en niños mayores de 3 meses tratados en nuestro centro desde 2008 hasta 2015, utilizando el método Ponseti. Introducción La luxación recidivante de rótula es una patología muy frecuente en niños y adolescentes que se asocia a inestabilidad patelofemoral. La reconstrucción del ligamento patelofemoral medial (LPFM) se ha utilizado con éxito en pacientes adultos pero la experiencia en población pediátrica es limitada. El tratamiento quirúrgico en pacientes esqueléticamente inmaduros es motivo de discusión por la limitación que supone el daño a la fisis de crecimiento. Resultados El número de pies tratados fue de 17, siendo todos ellos mayores de 3 meses de edad, ya que habían sido valorados inicialmente en otros centros. Más del 80% necesitó tenotomía percutánea, pero ninguno necesitó cirugía articular con liberación posteromedial. Conclusión El manejo del pie zambo mediante la utilización del método Ponseti en niños mayores obtiene excelentes resultados superponibles al manejo en el recién nacido. Es fiable, reproducible y poco invasivo, evitando en prácticamente todos los casos la cirugía articular. Debe ser considerado como tratamiento de elección cuando se presenta el fracaso del tratamiento ortopédico. Objetivos El objetivo es la valoración de los resultados radiológicos, clínicos y funcionales de los pacientes intervenidos de luxación recidivante de rótula mediante reconstrucción LPFM en esqueleto inmaduro respetando las fisisla experiencia en población pediátrica es limitada. El tratamiento quirúrgico en pacientes esqueléticamente inmaduros es motivo de discusión por la limitación que supone el daño a la fisis de crecimiento. Material y Método Estudio retrospectivo observacional de los pacientes intervenidos en nuestro centro con los siguientes criterios de inclusión: luxación recidivante de rótula intervenida mediante reconstrucción LPFM, esqueléticamente inmaduros y seguimiento mayor de 6 meses. Análisis de imágenes radiológicas y TC para valoración de fisis, alineación rotuliana, displasia troclear y la distancia TA-GT. Valoración clínica de la sintomatología, el rango de movilidad pre y post quirúrgica, complicaciones, recidivas y valoración funcional según la escala de Kujala. Resultados 15 pacientes (17 casos) cumplieron criterios de inclusión. La edad media en el momento de la cirugía fue de 13 (rango 6 -18). El seguimiento medio fue de 16 meses de media (rango 7-31). Un paciente fue reintervenido por reluxación debido a fallo del injerto, utilizándose plastia artificial. En el resto de pacientes no se han producido episodios nuevos de luxación tras la intervención. Los resultados en la escala Kujala muestran una tendencia a la mejoría de 59.1 (rango 27-88) preoperatoriamente a 93.1 (rango 81-100) postoperatoriamente. –48– Conclusión La reconstrucción anatómica del ligamento patelofemoral medial en nuestra serie mostró ser segura y efectiva, pudiendo emplearse en pacientes inmaduros esqueléticamente respetando las fisis, o bien asociada a otras técnicas en aquellos con fisis cerradas. encontramos diferencias significativas con algunas series publicadas de pacientes intervenidos en un Hospital no Pediátrico. 15:18 - 15:27 O-39 - HEMIMELIA PERONEA: HALLAZGOS RADIOLÓGICOS Y TRATAMIENTO. Luis Moraleda Novo, Gaspar González Moran Hospital Universitario La Paz, Madrid 15:09 - 15:18 O-38 - FRACTURAS SUPRACONDILEAS EN NIÑOS: FACTORES ASOCIADOS Y EXPERIENCIA EN EL TRATAMIENTO EN UN HOSPITAL NO PEDIÁTRICO. Yesica Gabriela Mayorga Bolivar, Maria Eugenia Roldán Gómez, María Eugenia Mesa Rivero, Jesús González Herranz, Adelaida Vivas Pastor Hospital Universitario de Valme, Sevilla Introducción La hemimelia peronea es una malformación congénita que comprende varias alteraciones: discrepancia de longitud de los miembros inferiores, genu valgo, agenesia de LCA, coaliciones tarsales, deformidades del tobillo o agenesia de radios del pie. Introducción Las fracturas supracondíleas de húmero son frecuentes en niños entre 4 y 8 años; prevalencia mundial entre 3-18%, predominando en hombres; la alta prevalencia y la necesidad de atención inmediata radica en la prevención de complicaciones y secuelas, se convierte en una patología que todo Cirujano Ortopédico y Traumatológico debe conocer y saber tratar. Objetivos El objetivo del estudio es investigar las características de la hemimelia peronea en nuestro medio, las deformidades y el tratamiento. Material y Método Se trata de un estudio retrospectivo de 49 pacientes con una hemimelia peronea. Se recogieron los datos demográficos de los pacientes y el tratamiento realizado. Se estudiaron las radiografías realizadas inicialmente y previo al inicio del tratamiento. Objetivos Realizar una revisión de las fracturas supracondíleas en la edad pediátrica de perfil quirúrgico, intervenidas en un Hospital no pediátrico, incidencia de secuelas, complicaciones y su relación con el tipo de tratamiento realizado, el resultado medido como adecuada correccion y alineacion clínica y radiológica. Resultados Encontramos 49 pacientes con una edad media en el momento actual de 16 años (1,5-31), una relación varon: mujer de 0,95 y una relación derecha: izquierda de 1,75. Según la clasificación de Kalamchi, el 70% eran tipo 1A, el 10% tipo IB y el 20% tipo II. Existía un peroné aberrante (anlage) en el 30% de los casos. La primera tele-radiografía (edad media de 5 años): discrepancia de 3 cm (7%), con una longitud del peroné del 87% de la longitud del lado contralateral, un acortamiento del fémur en el 75% de los casos (una media de 1,3 cm), y un genu valgo asimétrico en el 68% de los pacientes. La predicción de la discrepancia según el método Multiplicador era de 5,8 cm (2-12). La última tele-radiografía apre-tratamiento se realizó a una edad media de 10 años, mostrando una discrepancia de 4,9 cm (7%), una predicción según Multiplicador de 6,5 cm (3-16) y un genu valgo asimétrico en el 77%. Existia una deformidad el tobillo en el 87% de los casos: valgo 57% y ball&socket 30%. Hubo una agenesia de radios laterales del pie en el 65%. Se realizó un alargamiento den el 60%, una epifisiodesis contralateral en el 40%, una hemiepifisiodesis de fémur proximal medial en el 80% y una amputación en 3 casos. Material y Método Busqueda y seleccion de pacientes pediatricos en nuestras bases de datos con diagnostico de Fractura Supracondilea de Humero,intervenidas(Gartland II o III) con reducción cerrada y fijacion Interna con AK, revision de la historia clinica y estudios radiologicos, medicion del Angulo de Baumman,resultados,interpretacion y conclusiones. Resultados Se incluyeron 51 pacientes, con una edad media de 5,7 años, 66,6% Hombres y 33,3% mujeres. 58,8% lateralidad izquierda. En la calsificación de Gartland 33, 3% Gartland II y 66,6% Gartland III. El tratamiento elegido para el 100% consistió en reducción cerrada y fijación Interna, 49,01% mediante 2 AK y 43,13 % con 3 AK. Encontramos lesiones asociadas en 13,72% de los casos (7) y complicaciones en 3,9% (2). Tiempo de estancia media 2 días y de intervención 0 días. En la evaluación radiográfica postoperatoria encontramos un Angulo de Baumman Media 77,86 °, Normal 57,44%, Aumentado 34,04%, Disminuido 8,5%.Observamos asociacion entre un Ángulo de Baumman Aumentado y las fracturas Gartland III, así como mayor incidencia de complicaciones. No observamos diferencia en los pacientes con Ángulo de Baumman normal y la clasificación inicial de su Fractura en Gartland II o III. Conclusión La hemimelia peronea asocia una discrepancia de longitud de los MMII de una media de 6,5 cm, una deformidad el tobillo en la mayoría de los casos, un genu valgo asimétrico en la mayoría de los casos, y una agenesia de radios laterales del pie en el 65% de los casos. Conclusión Las fracturas supracondíleas en la edad pediátrica son una patología frecuente y requiere un abordaje terapéutico urgente, las características epidemiológicas coinciden con publicaciones revisadas (hombre, codo izquierdo y edad media), las lesiones asociadas mayores en aquellos con fracturas Gratland III, y requieren un abordaje más agresivo, aumentan el tiempo de estancia hospitalaria asi como el resultado postquirúrgico medido en una mala alineación del codo. No –49– 15:27 - 15:36 O-40 - REDUCCIÓN DE LAS FRACTURAS SUPRACONDÍLEAS DE CODO MEDIANTE LA FIJACIÓN PERCUTÁNEA ASOCIADA A DISPOSITIVO DE SUJECIÓN EN “L”. Carlos Alfonso Bravo, María Martínez Ortega, José Antonio Abad Lara, José Carlos Díaz Miñarro, Ángel González Fernández Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba 15:36 - 15:45 O-41 - MANEJO EN URGENCIAS DE FRACTURAS DE RADIO DISTAL EN LA EDAD PEDIÁTRICA. Eduardo Hevia Crespo, Joaquín Núñez De Armas, Andrea Benito Sánchez, Patricia Bote Gascón, Luis Moraleda Novo, Miguel Molina Gutiérrez Hospital Universitario La Paz, Madrid Introducción Las fracturas estables de radio distal son las fracturas más frecuentes del antebrazo en niños. Un adecuado manejo en el Servicio de Urgencias integrado por pediatras y traumatólogos es necesario para optimizar el tratamiento. Introducción Las fracturas supracondíleas desplazadas de humero distal suponen un importante porcentaje de las fracturas de miembro superior en el niño, siendo muy frecuentes en la primera década de vida. El tratamiento de elección es la reducción cerrada y fijación con agujas de kirschner. Objetivos Conocer el manejo que de estas fracturas se realiza en nuestro Servicio de Urgencias, para posteriormente realizar una guía de tratamiento de las fracturas de radio distal. Objetivos El objetivo de esta comunicación es describir la reducción de dichas fracturas mediante fijación percutánea asociada a un nuevo dispositivo de sujeción en “L”. Material y Método Se revisaron retrospectivamente 474 fracturas de radio distal en pacientes menores de 15 años que fueron atendidos en nuestro Servicio de Urgencias. Material y Método Se realiza un estudio retrospectivo entre 2009 y 2014 con fracturas supracondíleas desplazadas tratadas de forma percutánea y asociadas a reducción con el dispositivo de sujeción en “L”. Resultados Las fracturas de muñeca suponen el 18% de todas las fracturas pediátricas atendidas en Urgencias. La edad media fue de 9 años (1-15 años), con una tasa hombre: mujer de 1,8. Los tipos de fractura fueron: 47% rodete, 20% tallo verde, 25% fractura completa, y 8% epifisiolisis. El 2,7 % de los pacientes presentaban fracturas asociadas en la misma extremidad, siendo lo más frecuente la fractura supracondílea de húmero. El 98% de los pacientes fueron remitidos a Traumatología. Todos los pacientes derivados fueron revisados posteriormente por un traumatólogo. El 45% de los pacientes recibió analgesia en Urgencias: ibuprofeno oral 19%, paracetamol oral 1%, fentanilo intranasal 25% (6% de los rodetes), kalinox 2% y midazolam 1%. El número medio de radiografías realizadas durante el seguimiento fue de 4,3: rodete 2,2; tallo verde 4,5; fractura completa 7,4; y epifisiolisis 7. El 95% de los pacientes fueron inmovilizados con un yeso antebraquial. Un 11% de los pacientes necesitaron recambio de yeso, siendo el motivo de recambio más frecuente fue el deterioro de la inmovilización (75%), seguido del dolor (23%). Un 5,5 % de los pacientes presentaron complicaciones relacionadas con su fractura, siendo notablemente la más frecuente el desplazamiento secundario durante el seguimiento. Ninguna de las complicaciones sucedieron en fracturas tipo rodete. Resultados Recogimos 37 casos de fracturas supracondíleas desplazadas tratadas mediante fijación percutánea con agujas kirschner y asociadas al dispositivo de sujeción en “L”. Los resultados clínico-radiológicos fueron excelentes en más del 90% de los casos ajustándonos a los criterios de Roberts y a la medida del ángulo de Baumann. No aparecieron complicaciones asociadas como el síndrome compartimental o la contractura isquémica de Volkman. Conclusión El nuevo dispositivo de sujeción permite una reducción fácil y fiable de las fracturas supracondíleas desplazadas de humero distal, disminuyendo el tiempo quirúrgico. El método empleado debe ser el que mejor domine el cirujano, nosotros solo describimos un nuevo método reproducible en cualquier medio. Conclusión El 47% de las fracturas de muñeca en la edad pediátrica son fracturas estables tipo rodete que solamente precisan tratamiento sintomático. Un mayor conocimiento de estas fracturas por parte de los pediatras conllevaría un menor número de consultas, un menor número de radiografías, un menor uso de fentanilo intranasal, un menor tiempo de inmovilización, y un menor coste económico. –50– 15:45 - 15:54 O-42 - COMPARACIÓN DEL TRATAMIENTO CONSERVADOR Y QUIRÚRGICO DE LAS FRACTURAS DE EPITRÓCLEA EN NIÑOS. Sergio Hortelano Marco, Marta Salom Taverner, MºÁngeles Blasco Mollá, Pablo Vila Vives, Jon Alguacil Pinel, Nicolás Correa González Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia 15:54 - 16:03 O-43 - RESECCIÓN DE RADIOS DE LA MANO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS: RESULTADOS FUNCIONALES Y TÉCNICA QUIRÚRGICA. Alfonso Enrique Maldonado Morillo1, Sergio Martínez Álvarez2, Isabel Vara Patudo2 1. Hospital Universitario de la Princesa, Madrid 2. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid Introducción Las fracturas de epittróclea del codo son la 3º fractura más frecuente en niños. Se acocian en un 50% con luxaciones de codo. El tratamiento de las fracturas de epitróclea está en continuo debate en cuanto al tratamiento conservador o quirúrgico. Introducción La resección completa de uno o más radios de la mano se utiliza como técnica de rescate en pacientes con lesiones vasculares, tumores, traumatismos, infecciones o malformaciones congénitas. La mayoría de las publicaciones existentes son pequeñas series en pacientes adultos o casos clínicos aislados, no existiendo apenas referencias en población pediátrica. Es común un rechazo inicial a la indicación quirúrgica por parte de los padres, debido a las repercusiones sociales y ocupacionales futuras. Objetivos Realizamos este estudio retrospectivo de las fracturas de epitróclea tratadas en nuestro hospital. Objetivos El objetivo de este trabajo es la revisión de los resultados clínicos y funcionales de la resección completa de los radios de la mano en esqueleto inmaduro así como la descripción de los aspectos técnicos más relevantes de la cirugía. Material y Método Se ha realizado un estudio retrospectivo cogiendo una muestra de 43 niños desde el 2000 hasta el 2015 que presentaron fracturas de epitróclea del codo. Nueve niños fueron excluidos del estudio por no tener imágenes radiográficas de sus fracturas. Por lo tanto tenemos 34 pacientes, 22 de ellos eran niños y 12 niñas. Todos habían sufrido accidentes casuales como caídas, y un 51% de las fracturas correspondía al codo derecho y un 49% al izquierdo. Material y Método Estudio retrospectivo observacional de los pacientes intervenidos en nuestro centro en el periodo comprendido entre 2010-2015. Criterios de inclusión: pacientes pediátricos intervenidos mediante resección de uno o más radios de la mano y con un seguimiento mínimo de un año. Evaluación de las características clínicas, resultados funcionales y estéticos, complicaciones, necesidad de apoyo psicológico y grado de satisfacción. Resultados De los 34 niños estudiados que habían sufrido una f ractura de epitróclea, 22 fueron tratados de forma conservadora, mientras que 12 fueron intervenidos. De todas las fracturas de epitróclea recogidas, 7 de ellas estaban asociadas a una Luxación de codo, 5 presentaban un fragmento de epitóclea incarcerado, 2 asociaban fractura de cabeza de radio y 1 presentó paresia cubital. Todos los pacientes fueron dados de alta al cabo de un año manteniendo una completa flexo-extensión y pronosupinación de codo y sin presentar secuelas. Resultados Cuatro pacientes cumplieron criterios de inclusión. La edad media fue de 5 años (rango 1-14 años). Las causas fueron hamartoma lipofibromatoso, amputación traumática, deficiencia radial y secuelas de sindactilia compleja. El segundo radio fue resecado en tres pacientes y el tercer y cuarto radio en un paciente. No se realizó transferencia de radios adyacentes. No existieron complicaciones post -operatorias ni durante el seguimiento. Ningún paciente precisó ayuda psicológica. Todos presentaron excelentes resultados estéticos, funcionales y con un alto grado de satisfacción por parte de los padres. Conclusión La conclusión a la que llegamos con este estudio, es que en nuestro hospital tratamos estas fracturas de forma quirúrgica cuando estaban asociadas a luxación de codo y cuando presentaban fracturas de epitróclea incarceradas. Mientras que aquellos niños que presentaban fracturas de epitróclea aisladas fueron tratados de manera conservadora, obteniendo buenos resultados a largo plazo y sin complicaciones añadidas. Conclusión La resección de uno o más radios de la mano es una técnica quirúrgica segura y definitiva que proporciona excelentes resultados estéticos y funcionales en aquellos casos en los que es imposible la preservación de uno o varios dedos. –51– 16:03 - 16:12 O-44 - FRACTURAS SUPRACONDÍLEAS DE HÚMERO EN PACIENTES PREADOLESCENTES: RESULTADO A LARGO PLAZO DEL TRATAMIENTO MEDIANTE REDUCCIÓN CERRADA Y FIJACIÓN CON AGUJAS. Gloria Talavera Buedo, Luis Moraleda Novo, María Valencia Mora Hospital Universitario La Paz, Madrid 16:12 - 16:21 O-45 - TRATAMIENTO DE LA CONTRACTURA EN FLEXIÓN DEL CODO EN NIÑOS CON PARÁLISIS BRAQUIAL OBSTÉTRICA CON TENOTOMÍAS PARCIALES DEL BÍCEPS Y BRAQUIAL ANTERIOR. Alejandro Madrigal Quevedo, Antonio García López, Daniel Alejandro Gómez González, Pablo Ángel Sebastián Giraldo, Emilio Bascuñana Mas, Flavio Paulos Do Santos Hospital General Universitario Alicante. Unidad de referencia Nacional de Plexo Braquial, Alicante Introducción Existe controversia sobre si las fracturas supracondileas de húmero en los pacientes pre-adolescentes deberían ser tratadas como en los niños en edad escolar (reducción cerrada y fijación con agujas) o como adultos (reducción abierta y fijación interna con placas). Introducción La deformidad en flexión del codo es frecuente en la parálisis braquial obstétrica (PBO). Si este flexo es menor de 30º no entraña alteraciones estéticas ni funcionales importantes, sin embargo, si éste es mayor se ha propuesto el tratamiento conservador con férulas seriadas o la artrodiastasis con fijador externo. Presentamos un nuevo tratamiento de liberación anterior del codo con tenotomías parciales del músculo bíceps y braquial anterior. Objetivos El objetivo de este estudio es evaluar el tratamiento con tenotomías de bíceps y braquial anterior de las contracturas en flexión del codo en pacientes con PBO. Objetivos El objetivo de nuestro estudio es conocer las posibles secuelas que se presentan tras el tratamiento mediante reducción cerrada y fijación con agujas en pacientes preadolescentes. Material y Método Estudio retrospectivo de 50 niños mayores de 9 años de edad con una fractura supracondilea de húmero desplazada tratada con reducción cerrada y fijación con agujas. Se recogieron datos demográficos, tipo de fractura, tratamiento realizado y complicaciones ocurridas. 23 pacientes fueron revisados clínicamente una media de 10 años tras la fractura: dolor, movilidad, ángulo de transporte, estabilidad, fuerza (dinamómetro) y sensibilidade. Material y Método Se realizó un estudio retrospectivo, desde enero de 2007 a febrero de 2016, en 18 pacientes (10 mujeres y 8 varones) con edades comprendidas entre los 6 y 14 años, con diagnóstico de PBO y flexos de codo superiores a 35º (rango 35º-60º). La fuerza de flexión del codo era de 4 o superior en todos los casos según la escala del British Medical Research Council y los pacientes no presentaban alteraciones óseas en el área del codo. Tras las tenotomías los pacientes se inmovilizaron con un yeso braquiopalmar en extensión máxima de codo durante 1 semana. Resultados La media de edad en el momento de la fractura fue de 10.65 años. La fractura afectó más a varones (hombre: mujer 4.2) y al lado izquierdo (izquierdo: derecho 3,2). Se afectó el brazo no dominante en el 54% de los casos. Había 15 fracturas Gartland tipo II y 35 fracturas Gartland tipo III. El retraso medio hasta la cirugía fue de 0,6 días. Se utilizaron dos agujas K en el 70% y 3 o más agujas K en el 30%. Los pacientes fueron inmovilizados durante una media de 4,23 semanas. Los 23 pacientes revisados a los 10 años de la cirugía (14 Garland III y 9 Gartland II) presentaban una media de 111º de flexión, 5º de extensión y pronosupinación completa. Hubo un paciente con un cubito varo que precisó una osteotomía. Otro paciente con inestabilidad del codo había sido intervenido en varias ocasiones. Seis pacientes (26%) referían dolor y parestesias ocasionales en el miembro intervenido aunque no se existía pérdida de fuerza. Todos los pacientes excepto uno estaban contentos con el resultado. Resultados Con un seguimiento medio de 4 años la ganancia media de extensión fue de 29º (rango 20º-50º) (p < 0.005).Todos los pacientes conservaron su fuerza de flexión. La pérdida de extensión fue de -5º de la obtenida en quirófano manteniéndose durante el seguimiento, encontrándose todos los pacientes satisfechos o muy satisfechos. No se objetivaron complicaciones importantes. Conclusión La liberación anterior de codo con tenotomías del bíceps y del braquial anterior es una técnica mínimamente invasiva, segura y eficaz en el tratamiento de los flexos de codo superiores a 30º corrigiendo la deformidad hasta grados funcionales sin comprometer la fuerza de flexión. Conclusión El 26% de los pacientes preadolescentes con fractura supracondilea de humero tratada mediante reducción cerrada y fijación con agujas K muestran, tras diez años de seguimiento, dolor y parestesias en el miembro afectado. Se debe investigar si el tratamiento mediante reducción abierta y fijación interna ofrece mejores resultados a largo plazo. –52– 16:21 - 16:30 O-46 - RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DE LA SINOSTOSIS RADIOCUBITAL PROXIMAL MEDIANTE OSTEOTOMÍA DESROTATORIA INTRAPERIÓSTICA. Alberto Manuel Rico Villoras1, Sergio Martínez Álvarez2, José Manuel Pérez Alba3, Ángel Palazón Quevedo2 1. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid 2. Hospital Universitario Niño Jesús, Madrid 3. Hospital Universitario Sant Joan, Alicante 16:30 - 16:39 O-47 - FRACTURAS DE FÉMUR PROXIMAL EN NIÑOS. Sarah Mills X, Luis Moraleda Novo, Gaspar González Moran Hospital Universitario La Paz, Madrid Introducción Las fracturas de cadera pediátricas son infrecuentes pero se asocian a graves complicaciones. Objetivos El objetivo es conocer sus características, el tratamiento realizado y las complicaciones asociadas. Introducción La sinostosis radiocubital proximal (SRCP) es una malformación congénita que se caracteriza por la fusión anormal del radio y cúbito a nivel proximal provocando una deformidad fija del antebrazo. El tratamiento varía desde la actitud conservadora hasta la realización de osteotomías asociadas o no a colgajos microvascularizados. Las osteotomías a nivel diafisario precisan de material de osteosíntesis para mantener la reducción y no están exentas de riesgos (pseudoartrosis, consolidación viciosa, síndrome compartimental). La realización de osteotomías metafisarias conservando el periostio puede ser utilizada para el tratamiento de la SRCP, evitando la necesidad de utilizar material de osteosíntesis y proporcionando excelentes resultados clínicos y funcionales. Material y Método Se revisaron las historias de 375 niños menores de 14 años con una fractura de fémur, incluyéndose las fracturas de fémur proximal. Se recogieron datos demográficos, la localización de la fractura, el mecanismo, el tratamiento y las complicaciones. Resultados Había 18 pacientes (5%) con una fractura de fémur proximal (14 subtrocantéreas y 4 cervicales) con una distribución bimodal de la edad: 3,7 años y 13 años. Las fracturas cervicales fueron tres transcervicales y una basicervical. El mecanismo fue un traumatismo de alta energía en todos. Se realizó una reducción abierta y fijación interna en dos casos, una reducción cerrada y fijación con clavo-placa en un caso (artrocentesis) y tracción seguida de yeso en el otro caso. Hubo, tras un seguimiento medio de 7,4 años, dos casos de necrosis avascular que corresponden a los casos tratados con una reducción cerrada: uno necesitó un alargamiento femoral y una apofisiodesis del trocánter; y el otro fue tratado con la técnica de trapdoor. No hubo pseudoartrosis. Las fracturas subtrocantéreas fueron provocadas por una caída desde la propia altura en 7 casos y un traumatismo de alta energía en otros 7 casos. El tratamiento realizado fue: yeso pelvipédico in situ en 3 casos, tracción seguida de yeso pelvipedico en 5 casos, reducción abierta y fijación interna (clavo-placa) en 5 casos, reducción cerrada y fijación con agujas en un caso. Encontramos, tras un seguimiento medio de 2 años, tres casos de malunión: un caso con antecurvatum (32º), un caso con varo (19º), y un caso con varo (7º) y antecurvatum (16º). No hubo necrosis avascular. Objetivos Evaluar los resultados clinicos y radiológicos de la osteotomía desrotatoria intraperióstica en pacientes en edad pediátrica con sinostosis radiocubital proximal congénita. Material y Método 61 pacientes con el diagnóstico de SRCP fueron evaluados. Los criterios de inclusión fueron: pacientes con SRCP congénita intervenidos quirúrgicamente mediante osteotomía desrotatoria en dos tiempos, deformidad en pronación mayor de 60º y un seguimiento mayor de 6 meses. 6 pacientes con una edad media de 9,6 años fueron intervenidos en nuestro centro en el periodo comprendido entre 2013-2015. La evaluación subjetiva se realizó con 12 preguntas sobre las actividades básicas de la vida diaria. La evaluación objetiva mediante pruebas de imagen y medición de los rangos de flexoextensión y pronosupinación. La técnica quirúrgica consistió en la osteotomía desrotatoria realizada en dos tiempos según la técnica de Ezaki. Los datos fueron evaluados con STATA software (versión 12.0, StataCorp LP, CollegeStation, TX). Conclusión Las fracturas del cuello femoral se asocian a traumatismos de alta energía y a un riesgo elevado de necrosis avascular de la cabeza femoral. La reducción abierta parece disminuir el riesgo de necrosis avascular. Las fracturas subtrocantereas se asocian a un riesgo de malunion si son tratadas conservadoramente. Parece que el tratamiento con reducción abierta y fijación interna se asocia a una menor incidencia de complicaciones. Resultados Todos los pacientes presentaron una mejoría clínica y funcional evidente. No se objetivaron lesiones neurovasculares ni infecciones de la herida quirúrgica. Conclusión La osteotomía desrotatoria en dos tiempos es una técnica sencilla, segura, sin complicaciones, sin necesidad de osteosíntesis que está indicada en aquellos casos de SRCP con deformidad severa que afecta a las actividades básicas de la vida diaria. –53– 16:39 - 16:48 O-48 - COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA RETIRADA DEL MATERIAL DE OSTEOSÍNTESIS DE OSTEOTOMÍAS DE FÉMUR PROXIMAL EN NIÑOS. Eduardo Hevia Crespo, Luis Moraleda Novo, Gaspar González Morán Hospital Universitario La Paz, Madrid 16:48 - 16:57 O-49 - DEFORMIDAD POSTEROMEDIAL CONGÉNITA DE LA TIBIA: TRATAMIENTO DE LA DISMETRÍA RESIDUAL. Carmen Barreiro Pensado1, Imelda Castellano Romero1, Lucía Ferradás García1, Miguel Neira Boga2, Pedro González Herranz3 1. Hospital Álvaro Cunqueiro (EOXI Vigo), Vigo, Pontevedra 2. Hospital Juan Canalejo (CHUAC), A Coruña 3. Hospital Materno Infantil Teresa Herrera (CHUAC), A Coruña Introducción La retirada sistemática del material de osteosíntesis utilizado en osteotomías de fémur proximal en niños es controvertida. Es necesario conocer la morbilidad provocada por este procedimiento quirúrgico. Objetivos Conocer las complicaciones asociadas a la retirada del material de osteosíntesis de las osteotomías femorales proximales en niños. Introducción La deformidad posteromedial de tibia es una patología infrecuente, de etiología poco conocida e historicamente considerada como una condición benigna por su tendencia a la corrección espontánea con el crecimiento. Se ha observado que no siempre esto es así y que además, el principal problema que asocia esta, es un acortamiento residual significativo de tibia y peroné de entre 3-7 cm. Material y Método Estudio retrospectivo de pacientes menores de 14 años intervenidos para retirar el material de osteosíntesis de una osteotomía femoral proximal. Se recogieron datos demográficos, el motivo por el que se indicó la retirada del material, el tiempo ranscurrido desde la osteotomía, la duración de la cirugía, el tipo de anestesia, la estancia hospitalaria y las complicaciones asociadas. Objetivos Presentamos 7 casos en los que hemos tratado el acortamiento residual mediante el alargamiento de la extremidad afecta hacia el final del crecimiento. Material y Método Revisamos las historias clínicas y estudios radiológicos de 7 pacientes tratados en nuestro centro desde 2003 hasta la actualidad. La edad media de intervención es de 12.8 años. Registramos (ver Tabla1): angulación en el primer año de vida, el tratamiento durante este, angulación residual y acortamiento antes y después del alargamiento, duración y características del mismo y las complicaciones. Previo alargamiento se realiza un estudio y seguimiento mediante telemetría de miembros inferiores y la predicción del crecimiento residual mediante la gráfica de la Línea recta de Moseley. Se sometieron posteriormente a un alargamiento mediante callotasis, realizándose una tenotomía de Aquiles, osteotomía, resección y osteosíntesis de peroné distal, osteotomía subperiostica de tibia y colocación de un fijador externo LRS Orthofix. Posteriormente, elongación a ritmo de 1mm/día. Resultados Se retiraron 99 implantes en 89 pacientes. La edad media en el momento de la cirugía fue 8.6 años (DE 3.7), con un tiempo medio desde la osteotomía de 16 meses (mediana 13). El material de osteosíntesis se retiró de manera rutinaria en el 90% de los casos, por molestias provocadas por el implante en el 7% de los casos, por una infección profunda en un caso, por una protusión intraarticular del tornillo en otro caso y por un aflojamiento en otro caso. La duración media de la cirugía fue de 55 minutos (mediana 20). Se realizó una anestesia general en todos los casos (intubación orotraqueal 57% y mascarilla laríngea 43%), combinándola con una anestesia raquídea en el 14%. La cirugía fue ambulatoria en el 24% de los pacientes. El ingreso medio en el resto de los pacientes (76%) fue de dos días (DE 2.4; mediana 1). Hubo una complicación en 7 casos (7%): 5 pacientes donde fue imposible retirar todo el material, una infección superficial y una broncoaspiración. La incidencia de complicaciones se relacionaba con un mayor tiempo desde la cirugía (26 meses vs. 16 meses, p=0,032) y con el diagnóstico de enfermedad neuromuscular (23,5 % vs. 5,5%, p=0,059). Conclusión La retirada de material es un procedimiento de baja morbilidad, siendo la complicación más frecuente no poder retirar todo el material (7%). El riesgo de complicaciones es mayor en pacientes con una enfermedad neuromuscular y cuanto más tiempo pase desde la osteotomía. Resultados Remodelación de la angulación posteromedial: angulación media medial inicial de 32.7º y la deformidad posterior era de 34.6º. Previo al alargamiento, la angulación residual medial era de 11º y posterior de 9.6º. Dismetría pre-alargamiento: fue de media de 4.6 cm, hasta 1.1 cm a expensas del tarso. Alargamiento y dismetría final: alargamiento promedio de 5.4 cm. Dismetría media final 0,5 cm. Índice de curación: un promedio de 34.4 días/cm. Complicaciones: La principal fue la osteolisis de los pines, asociado o no a infección. Conclusión Debido al número limitado de casos e información con la que contamos no podemos hacer conclusiones, pero creemos que esta patología no es tan benigna puesto que asocia una dismetría residual significativa, por lo que debemos seguirlos desde el nacimiento hasta el final del crecimiento para identificar y tratar oportunamente cada caso. Pensamos además que el alargamiento del miembro afecto es una buena opción terapéutica y con resultados satisfactorios. –54– –55– D I D D 4 5 6 7 I 2 I I 1 3 Miembro afectado Casos M M M M F M F Sexo (-) (-) 42 30 (-) 45 14 M* (-) (-) 29 15 (-) 60 (-) P* Angulación inicial en el primer año de vida (grados) 13 12 Enclavado endomedular 12 Yeso + Ortesis Ninguno 14 Ninguno 13 12 Yeso + Ortesis Osteotomía a los 20 meses 14 M 5 10 13 8 15 10 5 P (-) (-) 13 2 (-) 14 (-) Dismetría tibial (cm) 3.0 3.0 3.5 3.2 3.5 4.1 4.0 Dismetría a expensas del tarso Al iniciar el alargamiento Angulación (grados) Ortesis Tratamiento inicial de la angulación 1.5 0.5 1.5 0.8 1.5 0.8 1.00 M 0 10 0 6 12 4 3 P Angulación (grados) ? 0 (-) (-) 5 (-) 1 Dismetría final (cm) + 0.3 +1 +1 - 0.5 + 0.2 - 0.5 + 0.4 5.5 5.5 7,00 4.5 4.8 5.5 4.7 Alargamiento Al finalizar el tratamiento 12,72 32,72 32,00 36.8 53,00 38,00 36,00 Índice de curación (días/cm) Infección de pin tipo I Infección de pin tipo I Infección de pin tipo II. Infección pin tipo I. SDSR. Pseudoartrosis de peroné. Descenso de la cabeza del peroné. Úlcera por presión. Infección pin. SDSR. Pseudoartrosis peroné. Osteolisis pines. Fractura en el sitio de la ostetomía. Infección de la herida post-retirada de FE. Coalición tarsiana ipsilateral intervenida. Osteolisis pines. Ascenso de maleolo peroneo. Complicaciones/Otros Miércoles 28 de septiembre MANO MUÑECA - 1 16:30 - 17:30 Sala Orense Moderadores: Gabriel Celester Barreiro (A Coruña) Carlos Baamonde (A Coruña) 16:39 - 16:48 O-51 - LACERACIÓN DE LA PIEL EN EL TRATAMIENTO CON COLAGENASA CLOSTRIDIUM HISTOLITYCUM PARA LA ENFERMEDAD DE DUPUYTREN. Rafael Sanjuan Cerveró, Nuria Franco Ferrando Hospital de Denia, Denia, Alicante Introducción La Colagenasa Clostridium Histolitycum es un tratamiento no quirúrgico que permite “digerir” la cuerda fibrosa de la enfermedad de Dupuytren. Entre sus efectos secundarios, las roturas espontaneas de la piel en el momento de la extensión del dedo, es uno de los que más afecta a los pacientes. 16:30 - 16:39 O-50 - NUESTRA EXPERIENCIA CON XIAPEX. ESTUDIO PROSPECTIVO DE 100 CASOS. Mónica Fernández Álvarez, Laura Alonso Viana, Maria Ángeles De La Red Gallego, Ciro Santos Ledo, Juan Ramón Sanz Giménez-Rico, Higinio Ayala Gutiérrez, Fernando Javier Del Canto Álvarez, Manuel Rubén Sánchez Crespo Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Cantabria Objetivos El principal objetivo del estudio es evaluar la aparición de laceraciones cutáneas en la Contractura de Dupuytren, los factores predisponentes, la eficacia de las curas en las dehiscencias cutáneas y valorar dos tipos de curas. Material y Método Estudio de cohortes prospectivo. Se incluyeron 157 pacientes diagnosticados de contractura de Dupuytren con una afectación de uno o dos dedos de la mano y tratados con Colagenasa Clostridium Histolitycum. Se realizó un análisis de las distintas variables para determinar la posible relación con la aparición de laceraciones cutáneas. Se realizó un modelo de regresión logística para predecir la laceración de la piel. La eficacia del tipo de curas se evaluó mediante la comparación del tiempo de seguimiento hasta la curación que se obtuvo en cada grupo de curas. Introducción Xiapex es una colagenasa aprobada en 2010 para tratamiento de la Enfermedad de Dupuytren. Objetivos Analizar los resultados clínicos tras su administración; la existencia de asociación entre articulación, dedo infiltrado y la extensión conseguida; y entre factores estudiados y el desarrollo de complicaciones. Material y Método Estudio prospectivo de 100 pacientes con un seguimiento mínimo de 1 año. Se analizaron estadísticamente 18 variables mediante el test de Chi cuadrado y el test de Fisher. Tras su administración se registró la extensión inmediata conseguida y efectos adversos. Resultados Presentaron laceración de la piel un 33.1% (n=52) de los pacientes con un tamaño medio de 1.12 cm. De entre las características generales de los pacientes fueron significativas la bilateralidad (p=0,002), la intervención quirúrgica previa (p=0,003) y la contractura MCF inicial (P<0,001). Se comprobó un mayor riesgo de laceración de la piel a mayor gravedad inicial de la contractura y una mayor probabilidad de presentar laceración en aquellos pacientes que se sometieron a una intervención quirúrgica previa en la mano o a los cuales se les trató el quinto dedo. El tiempo medio de seguimiento fue de 11.24 días, y todas las heridas curaron con éxito. No hubo diferencias significativas entre ambos tipos de curas. Resultados Los pacientes fueron 89% varones, con una edad media de 64,27 años, de los cuales 94% eran diestros. El lado afecto fue el derecho en el 51% de los casos. No había abuso de alcohol (61%), ni tabaco (75%) y otros factores de riesgo tuvieron una baja prevalencia. En un 13% de los casos ya habían sido tratados con tratamientos quirúrgicos. La afectación fue del quinto dedo en un 47%, seguido del cuarto en un 27% de los casos, de ambos dedos en 11% y otros en un 15%. Las articulaciones afectadas fueron en un 79% MCF, en un 19% IFP y en 1% ambas. Se obtuvo extensión completa en un 55% de los casos, siendo el 86% en las MCF y del 57% en las IFP, con menos del 50% de complicaciones asociadas. Los resultados estadísticos mostraron diferencias significativas (p: 0,008) entre la articulación infiltrada y la extensión conseguida. No fue así entre el dedo infiltrado y la extensión (p: 0,46), ni entre la articulación infiltrada y el desarrollo de complicaciones (p: 0,24). Conclusión Las laceraciones cutáneas a consecuencia del tratamiento para la Contractura de Dupuytren con Colagenasa Clostridium Histolitycum son un proceso frecuente y de gravedad intermedia que interrumpe en la mayoría de los casos la actividad habitual de los pacientes. Su evolución es satisfactoria en todos los casos en menos de dos semanas y no se ve influenciada por el tipo de cura. Conclusión Nuestro estudio evidencia que Xiapex es efectivo en el tratamiento del Dupuytren, siéndolo más para la retracción metacarpofalangica que la interfalangica. Sin embargo, al ser un estudio prospectivo, se necesitaría de más tiempo de evolución para ver resultados a largo plazo. –56– 16:48 - 16:57 O-52 - RESULTADOS DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA RIZARTROSIS MEDIANTE ARTRODESIS TRAPECIOMETACARPIANA CON MINIPLACA EN T. Sara Fuentes Real, Isabel Cabanes Ferrer, Andrea Muro Caballer, José Diranzo García, Miguel Alfonso Porcar, Antonio Bru Pomer Consorci Hospital General Universitari de Valencia 16:57 - 17:06 O-53 - ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN LA RIZARTROSIS: TRAPECIECTOMÍA Y ARTROPLASTIA DE SUSPENSIÓN VERSUS PRÓTESIS TOTAL TRAPECIOMETACARPIANA. Martín Iglesias Currás, Miguel García Martín, Santiago Troncoso Recio, Jesús Gallego Bustos, Verónica Machado Torres, Santiago Amillo Garayoa Clinica Universidad, Pamplona, Navarra Introducción La artrosis de la articulación trapeciometacarpiana es la patología degenerativa del miembro superior que con más frecuencia requiere tratamiento quirúrgico. Se han descrito numerosas opciones quirúrgicas cuando el tratamiento conservador ha fracasado, sin que ninguna de ellas haya demostrado ser superior al resto. Introducción La artrosis trapeciometacarpiana es un proceso degenerativo frecuente, con un claro predominio femenino. En casos en los que el tratamiento conservador no es suficiente las técnicas quirúrgicas más utilizadas son la trapeciectomía simple o asociada a artroplastia de suspensión, artroplastia total o parcial y la artrodesis. En la bibliografía no hay evidencia a favor de una técnica u otra. Objetivos Evaluar los resultados obtenidos en el tratamiento quirúrgico de la rizartrosis mediante artrodesis trapeciometacarpiana con miniplaca de osteosíntesis en T. Objetivos Comparar resultados funcionales y satisfacción respecto a las diferentes técnicas quirúrgicas empleadas en el tratamiento de la rizartrosis. Material y Método Se presenta un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo en 13 pacientes (8 hombres y 5 mujeres) tratados mediante artrodesis con placa entre los periodos de 2011 a 2014. El tiempo mínimo de seguimiento fue de 12 meses. La edad media fue de 54.6 años (rango 50-65). El 85% eran trabajadores manuales. La evaluación funcional se realizó mediante las escalas DASH y Mayo Wrist Score y la evaluación del dolor mediante la analógica visual (EVA). Se analizó pre y postoperatoriamente las actividades que implican a la articulación del pulgar así como la reincorporación al trabajo previo. Radiográficamente se analizó la consolidación de la articulación trapeciopetacarpiana. Material y Método Estudio retrospectivo con 46 pacientes de sexo femenino diagnosticadas de rizartrosis en grado II/III de Eaton, intervenidas en nuestro centro por el mismo cirujano entre 2008 y 2012. Se valoró la funcionalidad y discapacidad de la mano a través el test quick-DASH y se realizó un test subjetivo elaborado por nosotros mismos compuesto de 5 preguntas para valorar fuerza, grado de satisfacción, disposición a intervenirse con la misma técnica en la otra mano, calidad de vida y dolor. Resultados 19 pacientes intervenidos mediante artroplastia trapeciometacarpiana con prótesis total de pulgar y 27 mediante trapeciectomía con artroplastia de suspensión. La edad media es de 61 años con un seguimiento medio de 3,5 años. En nuestra seria hay diferencias estadísticamente significativas en cuanto al tipo de cirugía en función de la edad; la artroplastia tiende a realizarse en pacientes más jóvenes (media de 56 años) que la trapeciectomía (media de 64 años) (p=0.002). No encontramos diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la funcionalidad o satisfacción en base al tipo de cirugía (p=0.528). Resultados Todos los pacientes excepto 1 alcanzaron la consolidación radiográfica de la articulación. El DASH presentó una mejora de 33 puntos de media, pasando de una puntuación preoperatoria de 58 (rango 48-70) a 21.3 postoperatorio (rango 7-41). En la evaluación funcional valorada mediante la escala Mayo Wrist Score postquirurgica se obtuvo una puntuación media de 82.3 (rango 70-90). La oposición disminuyó en todos los pacientes, siendo el test de Kapandji tras la cirugía de 6.5 (rango 3-9). Excepto un paciente todos se reincorporaron a su actividad laboral previa a la cirugía. La EVA mejoro de una puntuación de 6 (rango 4-9) antes de la cirugía a una puntuación de 2 después de la cirugía (rango 0-8). Como complicaciones 1 paciente presentó hipersensibilidad de la herida quirúrgica. Los resultados obtenidos en nuestra revisión son concordantes con los datos descritos en la bibliografía. Conclusión Los resultados de nuestro estudio concuerdan con lo descrito en la bibliografía a cerca de la falta de evidencias de superioridad de alguna de las técnicas quirúrgicas. Las diferencias en cuanto al tipo de cirugía en función de la edad se debe a que la sustitución protésica no está indicada en pacientes con deformidad del trapecio y osteoporosis avanzada, condiciones que con más frecuencia se presentan en personas mayores. Conclusión La artrodesis trapeciometacarpiana con miniplaca en T es una técnica eficaz en el tratamiento de la rizartrosis. Además se trata de una técnica segura, con una baja tasa de complicaciones. –57– 17:06 - 17:15 O-54 - TÉCNICA QUIRÚRGICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA RIZARTROSIS MEDIANTE EL SISTEMA DE SUSPENSIÓN CON SUTURA CON BOTÓN. Marta Cuenca Llavall, Gemma Pidemunt Moli, Paula Serrano Chinchilla, Joan Cebamanos Celma Hospital del Mar, Barcelona 17:15 - 17:24 O-55 - MINI TIGHT-ROPE EN EL TRATAMIENTO DE LA RIZARTROSIS. Manuel Alejandro Jiménez Navarro, Xavier Margarit Martín Hospital General Universitario, Castellón de la Plana Introducción La rizartrosis es una patología común, que afecta con mayor prevalencia a mujeres en edad postmenopáusica. Se presenta como dolor en la base del pulgar que limita los movimientos de pinza y agarre. Inicialmente debe aplicarse un tratamiento conservador y, cuando éste fracase, plantearemos el tratamiento quirúrgico. Se han descrito numerosas técnicas quirúrgicas para su tratamiento, sin diferencias significativas entre ellas. Una de las más novedosas es la artroplastia de suspensión con dispositivo Mini Tight-Rope. Introducción Existen diferentes técnicas quirúrgicas para el tratamiento de la artrosis trapezio-metacarpiana, pero ninguna de ellas ha demostrado ser superior a otra. De manera que, aún existe controversia sobre el tratamiento quirúrgico ideal. La trapezectomia asociada al sistema de suspensión mediante un sistema de sutura con botón, puede ser un tratamiento quirúrgico adecuado. Objetivos Describir la técnica quirúrgica de la trapezectomia asociada al sistema de suspensión mediante la sutura con botón (Zip-Tight Fixation System; Zimmer Biomet) para el tratamiento de la rizartrosis. Además, analizar los resultados clínicos y funcionales de esta nueva técnica quirúrgica. Objetivos Valorar los resultados funcionales mediante una revisión retrospectiva de todos los pacientes intervenidos de rizartrosis en el Hospital General Universitario de Castellón entre 2013 y 2016 en los que se empleó como tratamiento una trapecectomía o hemitrapecectomía más artroplastia de suspensión con dispositivo Mini Tigh-Rope. Material y Método Se describe la técnica quirúrgica del sistema de suspensión mediante el sistema Zip-Tight, dicho sistema estabiliza la base del pulgar mediante una sutura deslizante y autobloqueante tras la trapezectomia. Se evaluan los resultados en 20 pacientes tratados con dicho sistema, con rizartrosis refractaria al tratamiento conservador. En el postoperatorio se inmoviliza con férula hasta los 15 dias,que se inicia el tratamiento rehabilitador. Se recogen la escala EVA y test QuickDash pre y postoperatorio. Además, se mide la fuerza de pinza y puño ambas manos mediante dinamómetro y se evalua el balance articular postoperatorio. Se recogen las complicaciones. Material y Método Se evaluó a 10 pacientes en los que se utilizó el Mini Tight-Rope entre 2013 y 2016. Medimos, en el postoperatorio, la fueza de agarre en flexión y extensión del codo, el arco de movilidad del pulgar (test de Kapandji, abducción de la articulación trapeciometacarpiana, flexión y extensión de las articulaciones metacarpofalángica e interfalángica del pulgar). Todos los pacientes completaron los cuestionarios SF-36, Disabilities of Arm, Shoulder and Hand y Patient-Rated Wrist Evaluation. En radiografías pre y postquirúrgicas, se midió en “trapezial space ratio”. Resultados Se evaluaron 20 pacientes con una media de seguimiento de 11 meses [4-9 meses]. La media de edad era de 63,7 (+/- 9,6), el 81% eran mujeres y en un 56% de los casos de intervino la mano dominante. Preoperatoriamente el EVA medio era de 6,8 y el Quick Dash de 53,9. La fuerza de pinza y puño representaban el 70,7% y 83,8% respecto la extremidad contralateral en el postoperatorio. La abducción palmar del pulgar fue 75º [60-90], la abducción radial 75º [52,5-90] i el Kapanji medio de 9 [8-10]. La mediana de Quick Dash postoperatorio fue de 21,2 [5,6-55] i el EVA de 2 [1-5]. Se observó una fractura del segundo metacarpiano a nivel del anclaje del botón. Resultados Las 11 pacientes fueron mujeres, con una edad media de 55 años, de las cuáles en 4 se realizó hemitrapecetomía y en 6 trapecectomía total. Con un periodo de seguimiento de 10.3 meses de media, la artroplastia suspensión con Mini Tight-Rope proporcionó disminución del dolor y conservación de la movilidad. Por contra, la fuerza de agarre fue de un 76,4% de media respecto a la contralateral. Las medias obtenidas en los cuestionarios fueron de 44.65 para el SF-36, 36.5 para el DASH y 46.3 para el PWRE. El “trapezial space ratio” fue del 85,6% respecto al prequirúrgico. La única complicación registrada fue la rotura del implante en una de las pacientes, sin repercusión funcional. Conclusión El sistema de suspensión mediante Zip-Tight permite el inicio precoz del movimiento de la articulación trapezio-metacarpiana. Los resultados clínicos y funcionales favorables a corto plazo con dicho sistema, hacen que sea una técnica quirúrgica viable para el tratamiento de la rizartrosis. Conclusión La artroplastia de suspensión con Mini Tight-Rope es una buena alternativa en el tratamiento de la rizartrosis, ya que proporciona disminución del dolor, manteniendo una buena movilidad, en pacientes sin requerimientos de fuerza. –58– 58 48 68 55 9 10 MEDIA 56 5 8 42 4 55 57 3 7 55 2 53 58 1 6 Edad Paciente 76,61 68,88 44,27 Trapecectomía +Mini 12.0 Tight Rope 14.0 14.0 Hemitrapecectomía + Tighrope Trapecectomía + Mini Tightrope –59– 4.0 5.0 Trapecectomía + Mini Tightrope Hemitrapecectomía + Mini Tightrope 10.3 meses 19.0 Trapecectomía + Mini Tightrope 18,88 16.0 Trapecectomía + Mini Tightrope 44,652 41,88 62,94 28,48 54,37 Hemitrapecectomía + 5.0 Mini Tightrope 22,1 28,11 SF36 Trapecectomía + Mini 8.0 Tightrope Tiempo evolución (meses) Hemitrapecectomía + 6.0 Mini Tightrope Procedimiento 36.5 25.8 16.7 38.3 35 26.7 58.3 81.7 15 15 53.3 DASH 46.3 55 27 20 48.5 63 41 91.5 42 18.5 57 PRWE 8,5 8 7 8 10 10 8 6 10 9 9 Kapandji 15,6 11 24 16 16 28 18 3 18 14 8 Fuerza flexión mano intervenida (Kg) 14,6 11 26 16 14 26 18 0 17 12 6 Fuerza extensión mano intervenida (kg) 20.4 15 26 22 32 37 16 16 14 20 6.0 Fuerza flexión mano sana (kg) 20 15 28 20 26 37 18 20 14 16 6.0 Fuerza extensión mano sana (kg) 50 51 59 40 35 70 60 40 55 40 70 50 Flex MCF 50 75 55 70 80 20 70 80 50 40 Abd CMC 36 45 60 30 30 40 25 25 35 40 30 Ext MCF 68 45 60 55 55 60 75 90 75 80 85 Flex IF 27 15 30 30 55 25 25 20 20 25 25 Ext IF 0,383 0,.45 0,41 0,333 0,42 0,38 0,333 0,357 0,43 0,333 TSR preQ 0,328 0,42 0,44 0,333 0,2 0,375 0,29 0,26 0,3 0,33 TSR postQ Miércoles 28 de septiembre CADERA - 1 17:00 - 17:45 Auditorio Gaviota Moderadores: Daniel Hernández-Vaquero (Oviedo) Oliver Marín Peña (Madrid) 17:09 - 17:18 O-57 - ESTUDIO SOBRE LA REPARACIÓN CAPSULAR TRAS ARTROSCOPIA DE CADERA. Asier Cuéllar Ayestarán1, Ricardo Cuéllar Gutierrez1, Adrián Cuéllar Ayestarán2 1. Hospital Universitario Donostia, San Sebastián, Guipúzcoa 2. Hospital Galdacano-Usánsolo, Galdácano, Vizcaya Introducción La aparición de casos microinestabilidad tras capsulotomías no reparadas, casos con luxación postoperatoria, coxartrosis de rápida evolución, estudios de resonancia magnética que muestran defecto capsular persistente y estudios anatómicos que destacan la importancia estabilizadora del ligamento ileofemoral se va dando cada vez mayor importancia a su reparación. 17:00 - 17:09 O-56 - CIRUGÍA DE LA ANQUILOSIS DE CADERA POR OSIFICACIÓN HETEROTÓPICA SECUNDARIA A LESIÓN NEUROLÓGICA. Andrés Barriga Martín, Jesús De Juan García, Luis María Romero Múñoz Hospital Nacional de Parapléjicos, Toledo Objetivos El propósito de este estudio es comparar el resultado funcional de pacientes que han sido sometidos a cirugía artroscópica de la cadera con posterior cierre capsular y pacientes a los que no se les ha realizado una reconstrucción capsular. Introducción La anquilosis de cadera por osificación periarticular (OPA) heterotópica en pacientes con lesión de la médula espinal o traumatismo craneoencefálico, limita gravemente la calidad de vida de estos pacientes. Material y Método Fueron evaluados 40 pacientes mediante la escala iHot33, a los 3,6 y 12 meses de someterse a la cirugía por choque femoroacetabular. Los resultados de 20 pacientes sometidos a reconstrucción capsular fueron comparados con los resultados de otros 20 pacientes que no fueron sometidos a reconstrucción capsular. La puntuación de la escala iHot33, antes de la cirugía, era similar en ambos grupo, 29,6 y 29,2 respectivamente. Se eliminaron del estudio pacientes con hiperlaxitud. Primeramente la cápsula fue abierta mediante una disección vertical, liberando también el LIF de su propia huella en el borde acetabular; a continuación se liberaron las fibras de unión capsulo-labral y fibras profundas del LIF. En 20 pacientes al azar tras llevar a cabo el procedimiento intraarticular apropiado, se procedió a realizar el cierre capsular mediante 2-4 suturas de convergencia con los bordes capsulares y un anclaje posicionado, a las doce en punto, a 5-10 mm del borde acetabular. Objetivos Exponer nuestra experiencia en el tratamiento quirúrgico de estos pacientes. Material y Método Revisión de 16 pacientes (23 caderas) afectos de anquilosis de caderas secundaria a OPA. (15 lesionados medulares y 1 TCE) Estudiados mediante exploración física, radiología simple, resonancia magnética o TAC. La cirugía se realizó mediante abordaje anterior o lateral de cadera en función de la localización de la OPA. Se resecó la OPA hasta obtener un rango de movilidad intraoperatorio de la menos 90º de flexión y 20º de abducción, respetando cabeza y cuello femoral. El sangrado operatorio fue muy abundante. Resultados La serie la forman 15 hombres y una mujer. La lesión medular fue de tipo traumática en todos, menos en uno de causa médica. Todos los lesionados medulares eran completos ASIA A. 13 pacientes (81%) presentaban hábito tabáquico al sufrir la lesión. La movilidad coxofemoral preoperatoria fue nula. Tras la cirugía y el tratamiento fisioterápico se consiguió una movilidad media de 90º de flexión, 20º de rotación interna, 30º de rotación externa y 30º de abducción. Se administró Celecoxib 200/ 24 h durante un mes no habiendo existido ninguna recurrencia de la OPA a los 2 años de media de seguimiento (4 meses-5 años). Las complicaciones registradas fueron en tres casos infección profunda que requirió limpieza quirúrgica, terapia con vacío (VAC), antibioterapia y cierre de la herida con colgajo de fascia lata, un caso de hematoma y un caso de lesión arteria femoral que precisó reparación y ligadura de colaterales. En este caso hubo necrosis avascular de la cabeza femoral. Todos los pacientes estaban satisfechos con el resultado de la cirugía y volverían a operarse. Resultados En los pacientes sin reconstrucción capsular la puntuación de la escala iHot33 se incrementó de un 29,6 a 50,5 (20,9) al tercer mes de someterse a la cirugía, mientras que en los pacientes con reconstrucción capsular la diferencia fue de 29,2 a 67,6 (38,4) (p<0,0001). A los 6 meses de la cirugía, la diferencia entre ambos grupos también era estadísticamente significativa (p=0,001) pero la diferencia era menor (66,9 frente a 74,1). A los doce meses de la cirugía, la diferencia no era estadísticamente significativa (p=0,15). Conclusión Mediante el cierre capsular se consigue una más temprana mejoría funcional de los resultados de la artroscopia de cadera. Conclusión La etiología de la osificación periarticular neurogénica se desconoce en la actualidad. El tratamiento quirúrgico mediante exéresis de la osificación es de elección para los pacientes con anquilosis de cadera, con mejoría de la independencia y calidad de vida tras la cirugía. La administración de inhibidores de la COX-2 reduce la aparición de recidivas. –60– 17:18 - 17:27 O-58 - USO DEL ÁCIDO TRANEXÁMICO EN ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA: EXPERIENCIA DE NUESTRO CENTRO. Carlos Lozano Lozano, Jonathan Riego Fernández, Victoria Vidal Molina, Antonio Murcia Mazón Hospital Cruz Roja de Gijón, Asturias 17:27 - 17:36 O-59 - UTILIZACIÓN DEL ÁCIDO TRANEXÁMICO SUB-FASCIAL EN LA ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA COMO TÉCNICA DE AHORRO DE SANGRE. Carlos Óscar Rocha Figueredo, Lucia López Sagasta, Teresa Domínguez Ayesa, Erika Villalba Lombarde, Jorge Albareda Albareda, Belen Seral García Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza Introducción La anemia postoperatoria y la necesidad de hemotransfusión son algunos de los principales problemas tras una artroplastia total de cadera (ATC). El ácido tranexámico se ha mostrado eficaz en el control del sangrado peroperatorio tras diferentes cirugías mayores. Introducción El ácido tranexamico es un fármaco extensamente utilizado tanto de forma sistémica, como de forma tópica en las técnicas de reemplazo articular, siguiendo pautas de ahorro de sangre. Objetivos Evaluar el efecto del ácido tranexámico como factor protector del sangrado postoperatorio en las ATC y en la reducción del número de transfusiones. Objetivos Determinar la eficacia del ácido tranexamico tópico (subfascial) respecto al ahorro de sangre y las necesidades postoperatorias de transfusionales en la artroplastia total de cadera por artrosis. Material y Método Revisión Retrospectiva de 100 artroplastias de cadera realizadas por coxartrosis, durante año 2015, de las cuales 50 fueron cementadas y 50 fueron no cementadas. Cada una de estas 2 muestras se dividieron a su vez en 2 grupos en función de si se les administró ácido tranexamico sub fascial o no. Se recogieron las cifras de hemoglobina y hematocrito pre y post operatorias además de los datos pertinentes para calcular la pérdida estimada sanguinea EBL según la fórmula de Neadler, los datos se procesaron en el programa SPSS. Resultados Entre el grupo de artroplastias cementadas se le administró ácido tranaexamico Sub-Fascial a 15 de las 50 prótesis de la muestra. El valor medio de la hemoglobina prequirúrgica en este grupo fue 14.3 mg /dl (10.0-17.3 mg/dl), observándose una hemoglobina postoperatoria con diferencias estadísticamente significativas entre los 2 grupos siendo en los que recibieron ácido tranexámico 13.1mg/dl y entre los que no la recibieron 10.7. Entre el grupo de artroplastias No cementadas se le administró ácido tranexámico Sub-Fascial a 10 de las 50 prótesis de la muestra, el valor de hemoglobina prequirúrgica en este grupo fue 14.4mg/dl (11.0-16.2) observándose hemoglobina postoperatoria con diferencias estadísticamente significativas entre los 2 grupos siendo en los que rebieron ácido tranexámico 12.0mg/dl y entre los que no lo recibieron 10.1. Posteriormente se calculó el EBL que confirmó que los grupos que recibieron ácido tranexámico presentaron una pérdida estimada de sangre menor que los que no la recibieron. Además de una mayor disminución de hemoglobina globalmente entre las artroplastias no cementadas respecto a las cementadas. Material y Método Estudio de cohortes donde se evaluaron 185 pacientes (05/2014 a 04/2015), con edad media de 67,9 años (±11,1). 137 (74,1%) recibieron 3 dosis de ácido tranexámico endovenoso, según el protocolo de nuestro centro. Se indicaba transfusión con hemoglobina ≤10g/dL en reanimación y ≤9g/dL en planta. Se evaluaron los valores de hemoglobina preoperatoriamente, en el postquirúrgico inmediato, a las 24 horas y al 4º día tras la intervención, así como, la diferencias entre dichos valores, la tasa de transfusiones, el número de unidades transfundidas y las complicaciones. Resultados Se transfundieron 19 pacientes (13,9%) con ácido tranexámico y 16 (33%) que no lo había recibido. En total, se necesitaron 58 concentrados de hematíes. El valor medio de hemoglobina fue superior a 10,5 g/dL en todos los controles analíticos. Hubo diferencias estadísticamente significativas (p < 0,001) entre el grupo con tratamiento y el que no a partir del control a las 24 horas, en la variación de la hemoglobina desde el día de la intervención hasta las 24 horas y 4º día y en el numero de concentrados transfundidos. El ácido tranexámico es un factor protector con una OR 0,322 (IC95% 0,149 – 0,696). No hubo complicaciones tromboembólicas en ninguno de los 2 grupos. Conclusión Según nuestro estudio y lo reflejado en la literatura, el uso del ácido tranexámico es una eficaz medida peroperatoria tanto para el tratamiento y prevención del sangrado postoperatorio, así como, del número de transfusiones en los pacientes intervenidos de ATC. Es un tratamiento seguro en términos de posibles complicaciones. En nuestro centro, con un protocolo de 3 dosis, se mostró como una medida coste-efectiva, segura y que ha facilitado la reducción en 1 día el tiempo medio de ingreso. Conclusión El ácido tranexámico disminuye la pérdida de sangre en las atroplastias de cadera ya sean cementadas o no, siendo una parte importante en las técnicas de ahorro de sangre disminuyendo las transfusiones postoperatorias. –61– Miércoles 28 de septiembre HOMBRO CODO - 2 17:10 - 18:30 Sala Pontevedra Moderadores: Ricardo De Casas (A Coruña) Emilio Calvo (Madrid) 17:36 - 17:45 O-60 - APLICACIÓN TÓPICA DE ÁCIDO TRANEXÁMICO EN ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA PRIMARIA. Ignacio Aguado Maestro, Fernando José Tavares Sánchez-Monge, Alejandro Bañuelos Díaz, Álvaro Quintanilla García, Javier López Sánchez, Diego Fernández Díez, Elisa Cebrián Rodríguez, Manuel García Alonso Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid Introducción Las pérdidas hemáticas en la artroplastia de cadera se estiman en torno a 500150 mL. La transfusión alogénica es un recurso limitado y no exento de complicaciones. 17:46 - 17:55 O-61 - ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES Y COMPLICACIONES DE LA PRÓTESIS INVERTIDA EN EL TRATAMIENTO DE LAS SECUELAS DE FRACTURA DEL HÚMERO PROXIMAL Y LOS FRACASOS DE SÍNTESIS DE LAS FRACTURAS DEL HÚMERO PROXIMAL. Raquel Marí Molina1, Anna Fraile Suari1, Fernando Santana Pérez1, Joan Miquel Noguera2, Carles Torrens Canovas 1. Parc de Salut Mar, Barcelona 2. Consorci Sanitari de l’Anoia, Igualada, Barcelona Objetivos Determinar la disminución de la pérdida hemática y de transfusiones sanguíneas por medio de la aplicación de ácido tranexámico tópico. Material y Método 124 artroplastias aleatorizadas por la enfermera de quirófano por medio de sobre cerrado preintervención. Se diluyeron 3 viales de ácido tranexámico en 45 mL de suero fisiológico. El grupo control recibió 60 mL de suero. 20 mL se aplicaron al acetábulo y 20 mL a la cavidad femoral antes de la impactación. Los 20 mL restantes se aplicaron a través del drenaje. Se realizaron hemogramas a las 24 y 72 horas. Criterios de transfusión: hemoglobina <8.5g% asociada a mareo, taquicardia, hipotensión, cefalea o malestar. La pérdida estimada de sangre se calculó con la fórmula de Nadler-Good. Se evaluó tiempo quirúrgico, descenso de hemoglobina, pérdida de sangre, transfusiones, estancia media y complicaciones. Introducción Las prótesis invertidas se han utilizado con buenos resultados en la artropatía del hombro por rotura de manguito. En los últimos tiempos, se han utilizado también para rescate de fracturas, ya sea por secuelas de fractura o por fracaso de osteosíntesis. Objetivos El objetivo de este estudio es comparar las prótesis invertidas de hombro implantadas en las secuelas de fractura del húmero proximal con las prótesis invertidas implantadas en los fracasos de osteosíntesis de las fracturas del húmero proximal. Resultados 64 caderas en el grupo control (SF) y 57 en el grupo intervención (AT). La edad media fue SF: 65,19 [SD 12,66], AT: 65,47 [SD 12,25]. El tiempo quirúrgico fue 72,27 minutos [SD 18,25] (SF) y 75,46 [SD 18,11] (AT). El descenso de hemoglobina medio fue de 4,03 (SD 1,27) gr/dL (SF) y 3,28 (SD 1,13) gr/dL (AT) (p=0,001). La pérdida de sangre estimada fue de SF: 1542,12 mL [SD 498,97] y AT: 1216,75 mL [SD 410,46] (p<0,001). La reducción en la pérdida hemática fue de 325 mL por procedimiento quirúrgico realizado con ácido tranexámico. Los concentrados transfundidos fueron de 0,98 [SD 1,77] concentrados por paciente en (SF) y 0,37 [SD 0,77] en (AT) (p=0,014). Los requerimientos transfusionales disminuyeron un 62.25% con la aplicación tópica del fármaco. La estancia media fue de 6.14 días [SD 1,8] (SF) y 6,09 días [SD 1,66] (AT) (p>0.05). La incidencia de infección fue de 3.1% en SF y 0% en AT (p=0.49). No hubo eventos tromboembólicos. Material y Método Estudio retrospectivo de 27 pacientes consecutivos intervenidos con prótesis inversa de hombro tras fracaso de tratamiento inicial de la fractura compleja del húmero proximal desde 2006 a 2014. La edad media fue de 77.59 +/-8.89. Se dividían en 22 mujeres y 5 hombres. El seguimiento medio fue de 44.56 meses. Se clasificaron los pacientes en función de su tratamiento inicial: a) fracaso de osteosíntesis (ORIF) y b)secuela de fractura (SF). Los parámetros de función preoperatoria y postoperatoria fueron registrados. Se enumeraron igualmente las complicaciones post-implantación de la prótesis invertida. Resultados Los resultados globales previos a la cirugía protésica fueron homogéneos en ambos grupos (16,16 ORIF/17,21 SF). Todos los pacientes mejoraron significativamente el score de constant (16,55/37,35 p= 0,00) La puntuación del test de constant fue significativamente mejor en las SF comparado con la ORIF (44,15 FS/32,64 ORIF p= 0,024). El grupo ORIF presentó 4 complicaciones (3 infecciones y 1 luxación) pero no alcanzó a ser significativo (p 0.529). Conclusión La aplicación tópica de ácido tranexámico reduce la pérdida hemática, los requerimientos transfusionales y el coste del procedimiento sin aumentar las complicaciones. Conclusión La prótesis invertida es un buen tratamiento de rescate. La prótesis invertida tiene una mejor función cuando las fracturas del húmero proximal no se han intervenido quirúrgicamente. E incluso puede que las secuelas de fractura presenten menos complicaciones post-quirúrgicas comparadas con los fracasos de osteosíntesis. Según los resultados de este estudio, el tratamiento conservador –62– de las fracturas del húmero proximal ha de ser tenido en cuenta a lo hora de tomar una decisión terapéutica. 17:19 - 17:28 O-63 - RESULTADOS DE LA REPARACIÓN ARTROSCÓPICA DE LAS RUPTURAS PARCIALES BURSALES DEL MANGUITO ROTADOR SIN ACROMIOPLASTÍA. Luciano Rossi, Maximiliano Ranalletta, Nicolás Atala, Agustín Bertona, Santiago Bongiovanni, Gaston Maignon, Ignacio Tanoira. Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina 17:10 - 17:19 O-62 - RESULTADOS DE LA REPARACIÓN ARTROSCÓPICA TRANSTENDÓN DE LAS RUPTURAS PARCIALES ARTICULARES DEL MANGUITO ROTADOR. Luciano Rossi, Maximiliano Ranalletta, Agustín Bertona, Nicolás Atala, Santiago Bongiovanni, Gaston Maignon, Ignacio Tanoira Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina Introducción Existe una controversia significativa respecto al método más apropiado para reparar las rupturas parciales bursales del manguito rotador. Algunos cirujanos prefieren convertirlas en rupturas completas y luego reparar el tendón entero. Sin embargo, otros prefieren realizar una reparación transtendón preservando el tejido de la cara articular sano. Por otro lado si bien la mayoría de los autores asocian una acromioplastía a la reparación, esto no ha demostrado ser necesario. Introducción Existe controversia en la literatura sobre cual es el método ideal para la reparación artroscópica de las lesiones parciales articulares del manguito rotador. Algunos proponen completar la ruptura y realizar una reparación posterior y otros prefieren conservar el tendón bursal sano y realizar una reparaciín a traves del mismo. Objetivos Evaluar los resultados clínicos y las complicaciones a mediano plazo de la reparación artroscópica de las rupturas parciales bursales del manguito rotador sin acromioplastía. Objetivos Evaluar los resultados funcionales y las complicaciones de la reparación artroscópica transtendón de las rupturas parciales articulares del manguito rotador. Material y Método Ochenta pacientes con una edad promedio de 54 ± 7,6 años a los que se les realizo una reparación artroscópica transtendón de rupturas parciales articulares del manguito rotador con un seguimiento mínimo de 1 año fueron evaluados. La evaluación funcional se realizó utilizando los scores de La Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) el score de de la Sociedad Americana de Hombro y Codo (ASES) y la Escala visual análoga (EVA) para evaluar el dolor. Se reportaron las complicaciones. Material y Método 80 pacientes con una edad promedio de 55.2 años a los que se les realizó una reparación artroscópica de rupturas parciales bursales del manguito rotador con un seguimiento mínimo de 2 años fueron incluidos en el siguiente estudio. Se evaluaron los resultados funcionales utilizando el score de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) el score la Asociación Americana de cirujanos de Hombro y Codo (ASES) y la escala visual análoga para la evaluación del dolor (EVA). Se midió la movilidad con un goniómetro. Se registraron las complicaciones intraoperatorias y postoperatorias. Resultados Luego de la reparación artroscópica, mejoraron en forma significativa los scores de UCLA, ASES y EVA de 14,6, 46,6, y 6,2 a 30,5, 74, y 1,3, respectivamente (P >.0001). El 95% de los pacientes estaban satisfechos con los resultados. Hubo 4 pacientes que desarrollaron una capsulitis adhesiva postoperatoria que respondió favorablemente a la terapia física. Once pacientes tuvieron procedimientos asociados en el momento de la cirugía. No hubo diferencias significativas en los scores funcionales comparado con los que se realizó una reparación aislada. Resultados El seguimiento promedio fue de 42 meses (24-84 meses). Luego de la reparación artroscópica los scores de UCLA, ASES y EVA mejoraron significativamente de 15.8, 42.5 y 6.3 a 31.4, 86.1 y 0.7, respectivamente (P >.0001). Todos los parámetros de movilidad evaluados mejoraron en forma significativa (P >.0001). El 93.2 % de los pacientes estuvo satisfecho con sus resultados. Sólo 3 pacientes desarrollaron una capsulitis adhesiva que respondió favorablemente a la terapia física. Conclusión La reparación artroscópica transtendón de las rupturas parciales articulares es un procedimiento efectivo que produce mejorías significativas en los scores funcionales y en el alivio del dolor en la mayoría de los pacientes con un índice de complicaciones mínimo. Conclusión La reparación artroscópica de las rupturas parciales bursales del manguito rotador sin acromioplastía produce un alivio del dolor y una mejoría funcional significativa en la mayoría de los pacientes con un índice mínimo de complicaciones. –63– 17:28 - 17:37 O-64 - SLAP TIPO II: ¿LESIÓN ADQUIRIDA O VARIANTE ANATÓMICA? ESTUDIO FETAL ANATÓMICO E HISTOLÓGICO. Rosa López-Vidriero Tejedor1, Emilio López-Vidriero Tejedor1, Hans Uthoff.1, Peter L.C. Lapner.1, Rafael Arriaza Loureda2 1. ISMEC, Sevilla 2. Instituto Médico Arriaza & Asociados, A Coruña 17:37 - 17:46 O-65 - ¿DIAGNOSTICAMOS CORRECTAMENTE LA LESIÓN DE SLAP? Fernando Navío Fernández1, Esther Pastor Fernández1, Ignacio Miranda Gómez2, Eduardo Sánchez Alepuz2, Mahmoud Shahin -3 1. Unión de Mútuas / Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia 2. Unión de Mútuas, Paterna, Valencia 3. ERESA (Unión de Mutuas), Valencia Introducción Las lesiones SLAP II están normalmente asociadas con otras patologías intraarticulares y dependiendo del cirujano son tributarias de tratamiento quirúrgico. Sin embargo, otros cirujanos opinan que podría ser una variante anatómica. Introducción La RM es la técnica de diagnóstico por imagen que ofrece mejor valoración de las lesiones de hombro, incluyendo el diagnóstico de sospecha de las lesiones del labrum. La artro-RM es actualmente la técnica de elección ante la sospecha (clínica o por RM) de una lesión de SLAP (superior labrum anterior-posterior). Objetivos Planteamos un estudio anatómico e histológico para averiguar si congénitamente existe una fisura entre el tubérculo glenoideo y el labrum. Y para definir el origen fetal de la porción larga del Bíceps (PLB). Objetivos Valorar la fiabilidad de la exploración física y las técnicas de imagen en el diagnóstico de las lesiones de SLAP. Material y Método Se estudiaron 8 fetos procedentes de abortos espontáneos. Edad gestacional 12-20 semanas. Los especímenes fueron fijados en formalina y posteriormente impregnados en parafina. Se realizaron cortes histológicos coronales y sagitales de 6 micras, que se tiñeron con hematoxilina-eosina y azán. Se utilizó microscopio óptico, usando luz polarizada para estudiar las fibras colágenas que conectan la PLB y el labrum. Material y Método Revisión retrospectiva de los casos de lesión de SLAP atendidos en nuestro centro en los últimos 10 años. Comparación de la lesión de hombro observada por artroscopia con la sospecha diagnóstica tras la exploración física y los estudios de imagen. Resultados Se han estudiado 58 pacientes con lesión de SLAP confirmada por artroscopia. Tras la exploración física, se sospechó lesión de SLAP en el 41,4% de los pacientes. A los 58 pacientes se les realizó una RM antes de la intervención, y solo se diagnosticó lesión de SLAP con esta prueba en el 29,3%; en todos estos casos en que la RM diagnosticó una lesión de SLAP, ya se había sospechado en la exploración física. Se solicitó artro-RM en 13 pacientes, en 12 de los cuales había sospecha clínica de lesión de SLAP; la artro-RM diagnosticó lesión de SLAP en el 54% de los casos. El 100% de los casos diagnosticados de lesión de SLAP por la artro-RM, ya habían sido diagnosticados por la RM y sospechados en la clínica. De los 6 pacientes en los que la artro-RM fue negativa, en 5 sí se sospechó lesión de SLAP en la exploración física. El 72,4% de los pacientes tenían otras lesiones del hombro asociadas. Resultados No se encontró prueba histológica de existencia de fisura entre el labrum y el tubérculo glenoideo superior en ningún estadío de desarrollo fetal. Las fibras colágenas de la PLB nacen del labrum en todos los especímenes, pero no se observó anclaje en el cartílago glenoideo en ninguno. No se observó tubérculo supraglenoideo en ningún espécimen. Conclusión Dado que no se observaron fisuras entre el tubérculo glenoideo superior y el labrum superior en ninguno de los especimenes, las lesiones SLAP tipo II podrían ser adquiridas. El anclaje de la PLB en el tubérculo glenoideo podría ocurrir más tarde de las 20 semanas en el desarrollo. Conclusión Hay un bajo índice de sospecha clínica de lesión de SLAP. La RM y la artro-RM tienen una eficacia limitada en el diagnóstico de la lesión de SLAP, no superando a la exploración física en su índice de sospecha. Deberíamos replantearnos la utilización de estas técnicas de imagen para el diagnóstico de las lesiones de SLAP. Las lesiones asociadas al SLAP pueden ser causa de los errores y bajo índice de sospecha en el diagnóstico. –64– 17:55 - 18:04 O-66 - CIRUGÍA DE REVISIÓN EN PRÓTESIS DE HOMBRO. José Enrique Aroca Navarro, Agustín Pina Medina, Marta Navarro Bosch Hospital Universitario La Fe, Valencia 18:04 - 18:13 O-67 - HEMIARTROPLASTIA FRENTE A PRÓTESIS INVERTIDA TRAS OSTEOSÍNTESIS FALLIDA DE HÚMERO PROXIMAL: NUESTRA EXPERIENCIA. Juan Miguel Gómez Palomo1, Rafael López Arévalo1, Ana Martínez Crespo2 1. Hospital Quirón, Málaga 2. Hospital Virgen de la Victoria, Málaga Introducción La cirugía protésica del hombro ha aumentado exponencialmente, y como consecuencia, también el numero de cirugías de revisión. Introducción La reducción abierta y fijación interna continúa siendo la opción terapéutica más aceptada en pacientes jóvenes con fractura de la extremidad proximal del húmero. No obstante, existen diversos factores como son la osteoporosis, la comorbilidad propia del paciente, el tabaquismo, el grado de lesión a nivel de las partes blandas y sobre todo la complejidad de la fractura, que aumentan de forma considerable la probabilidad de fracaso tras la realización de una osteosíntesis. Motivado por ello, surge la artroplastia de hombro como tratamiento de elección tras una osteosíntesis fallida del húmero proximal. Aunque tradicionalmente ha predominado la utilización de la hemiartroplastia, en ocasiones se han apreciado escasos resultados funcionales ligados al fracaso en la consolidación de las tuberosidades, hecho que nos lleva a valorar la prótesis invertida como alternativa a la prótesis parcial tras el fracaso de una osteosíntesis de la extremidad proximal del húmero. Objetivos El objetivo de este trabajo retrospectivo es analizar la epidemiología en la revisión de las prótesis de hombro así como los resultados obtenidos a corto plazo. Material y Método Estudio retrospectivo de 21 pacientes con una edad media de 64,4 años (39-82) intervenidos entre los años 2007 y 2014 para realizarles un recambio protésico, con un seguimiento medio de 32,5 meses (90-6). Se realizó el recambio de 3 prótesis totales anatómicas, 4 invertidas, y 14 hemiartroplastias (una de ellas sin vástago). La etiología que justificó la cirugía fue: aflojamiento aséptico de alguno de los componentes (3 pacientes), malposición de la prótesis (1), sospecha clínica de infección (4), dolor sin signos de infección (13). Se volvió a implantar una prótesis total anatómica en un paciente y en el resto (20) se colocó una prótesis invertida. El recambio se realizó en dos tiempos en 5 pacientes y en un solo tiempo en el resto. Se realizó una evaluación clínica con el test de Constant y un examen radiográfico. Objetivos El objetivo de nuestro trabajo es comparar los resultados obtenidos en dos grupos de pacientes tratados con hemiartroplastia o bien con prótesis invertida, tras una osteosíntesis fallida de la extremidad proximal del húmero. Resultados El número de recambios protésicos en cirugía de hombro ha ido aumentando en nuestro medio con el tiempo. Existieron cuatro complicaciones relacionadas directamente con la cirugía: una inestabilidad protésica que obligó a 3 cirugías posteriores logrando finalmente una articulación estable, una fractura de glena, que precisó una cirugía posterior para reconvertir de nuevo a una hemiartroplastia, una lesión del plexo braquial y un fracaso renal que se recuperaron posteriormente. Se obtuvieron cultivos peroperatorios positivos a algún germen en 10 pacientes, no encontrando signos de infección activa en el último control en ninguno de ellos. En el examen clínico mediante el test de Constant se logró una puntuación total media de 32,5, siendo los resultados parciales de 5,5 para el dolor, 9 para la actividad, 13,2 para la movilidad y 4,8 para la fuerza. Material y Método Planteamos un estudio comparativo, prospectivo no aleatorizado con dos grupos, en los que se implanta hemiartroplastia o bien prótesis invertida tras el fracaso de una osteosíntesis por fractura de húmero proximal. Cada uno de los grupos consta de 10 casos y el seguimiento mínimo es de 12 meses. Resultados En lo que respecta a los resultados obtenidos, cabe destacar que en el grupo en que se ha implantado la hemiartroplastia, a los 12 meses se ha observado un test de Constant de 55, frente al grupo con prótesis invertida, en el que el test de Constant ha sido de 70. Conclusión La artroplastia de hombro es el tratamiento de elección tras el fracaso de una osteosíntesis a nivel de la extremidad proximal del húmero. La prótesis invertida ofrece mejores puntuaciones en el test de Constant que la hemiartroplastia, de lo que podríamos concluir que la prótesis invertida es una alternativa a tener en cuenta tras una osteosíntesis fallida de húmero proximal. Conclusión La cirugía de recambio protésico se acompaña de un elevado número de complicaciones. Los resultados de este tratamiento distan mucho de ser óptimos. Se debe sospechar siempre una infección oculta como posible causa de la etiología. –65– Miércoles 28 de septiembre MANO MUÑECA - 2 17:30 - 19:00 Sala Orense Moderadores: Ángel Ferreres Claramunt (Barcelona) Pedro J. Delgado Serrano (Madrid) 18:13 - 18:22 O-68 - ESTUDIO EN CADÁVERES DE LA RETROVERSÍON HUMERAL DE LAS PTHR CON RELACIÓN A LA MOVILIDAD EN LAS ROTACIONES. Brunno Souza Virgolino Nóbrega, Javier Alonso-Rodríguez Piedra, Ferran Gámez Baños, Josep Mª Mora Guix Consorci Sanitari de Terrassa, Barcelona Introducción La retroversión anatómica de la cabeza humeral varía entre 0º y 49º. Las PTHR (prótesis total de húmero reversa) no reproduce la anatomía y biomecánica de la art. G-H. Las recomendaciones para la retroversión humeral en PTHR varía de 0º a 30º. Para diferentes modelos de prótesis se indican diferentes grados de retroversión. Hasta ahora, la versión humeral óptima no es conocida, ni la influencia del diseño, para obtener la mejor movilidad en rotaciones. 17:30 - 17:39 O-69 - COMPARACIÓN ENTRE DOS TÉCNICAS DE REPARACIÓN ARTROSCÓPICA DE LAS ROTURAS DEL COMPLEJO DEL FIBROCARTÍLAGO TRIANGULAR PALMER IB. Ruben Dos Santos Caetano, João Torrinha Jorge, Ana Ferrão, Frederico Teixeira Hospital Curry Cabral, Lisboa, Portugal Objetivos Determinar la movilidad en RI y RE de la Prótesis invertida del Sistema Comprehensive en función de los topes óseos. variando la retroversión humeral. Analizar la movilidad de los cadáveres preop. y postop. en función de la retroversión humeral. Introducción Las roturas del complejo del fibrocartílago triangular (CFCT) causan frecuentemente dolor en la muñeca en su lado cubital y se clasifican de acuerdo a su ubicación y duración en el tiempo. La clasificación Palmer es la más utilizada. Estas lesiones suelen ser tratados de manera conservadora en su presentación, excepto en los casos con inestabilidad de la articulación radio-cubital distal o en algunos casos como por ejemplo los atletas. La artroscopia de la muñeca permite el diagnóstico en estos casos y el tratamiento de las lesiones. Material y Método Se estudian 6 hombros de cadáveres fijados a nivel de escápula. Se implantan PTHR Comprehensive con una retroversión humeral a 0º (n=3) y 20º (n=3) En la técnica quirúrgica no se realiza sutura del subescapular, producimos una liberación completa de partes blandas, para que sólo limiten la movilidad los topes óseos. Se hace un Tilt inferior de 10º y colocamos una glenosfera de 36 mm con 3 mm de offset inferior y sin offset lateral. Se realiza la medición con goniómetro, de las rotaciones en Abducción de 0º y 90º, preop y postop y se estudia los grados de movilidad en RI1 y RI2, RE1 y RE2. Se analizo el grado de movilidad en las rotaciones mediante programa estadístico SPSS 22. Objetivos Evaluar los resultados obtenidos con dos técnicas de reparación artroscópica en una población que sufrieron rotura aguda del CFCT de acuerdo con la clasificación de Palmer IB. Material y Método Se realizó un análisis prospectivo y aleatorio de los casos sometidos a reparación artroscópica de roturas del CFCT desde el 2012 hasta el año 2014. Se incluyeron sólo los pacientes con un seguimiento mínimo de 12 meses. Se identificaron 22 casos, la edad media fue de 39,2. 14 pacientes fueron operados con la técnica “all-inside” y 8 con la de “outside-in”. Llevamos a cabo la evaluación a través de la persistencia de los síntomas, complicaciones, el regreso a las actividades regulares y el resultado funcional con la puntuación QuickDASH y Mayo Wrist Score. El promedio del seguimiento fue de 15 meses. Resultados Se observó que las PTHR a 20º de retroversión presentan una mayor movilidad en RE1 y RI2 con una diferencia significativa de 26,6º y 20º respectivamente, en comparación con las PTHR a 0º de retroversión que solo presentan superior movilidad en IR1 con una diferencia de 10º no significativa. Conclusión En nuestro estudio de cadáver: A 0º de Abd, los resultados son semejantes a otros estudios. Existe una limitación de la RI2 (90º Abd) con 0º de retroversión: Impingement superior. La mejor movilidad en rotaciones con el modelo Comprehensive se consigue a 20º de retroversión. La ausencia de Notch puede mejorar las rotaciones, y una correcta versión humeral puede mejorar ambas. Resultados Durante el seguimiento del postoperatorio, los pacientes han mostrado una mejoría clínica del dolor y han estado en rehabilitación funcional con una recuperación progresiva de la movilidad de las articulaciones. La puntuación media fue 5,38 según el QuickDASH y 92,25 a través del Mayo Wrist Score. Hubo 2 casos complicados de dolor causado por la sutura subcutánea de la técnica “outside-in”. Conclusión En nuestra población, la mayoría pertenecían a accidentes laborales, no eran buenos resultados clínicos, asemejándose estos con los resultados descritos en la literatura. La reparación artroscópica de las roturas del fibrocartílago triangular tiene buenos resultados y se debe considerar como opción de tratamiento. Ambas técnicas tienen resultados equivalentes, mientras que la exteriorización de material de sutura en la técnica “outside-in” genera intolerancia para el paciente, la técnica “all-inside” es la más cara. –66– 17:39 - 17:48 O-70 - RECONSTRUCCIÓN ARTROSCÓPICA DE LA PSEUDOARTROSIS INESTABLE DEL ESCAFOIDES CARPIANO. Isidro Jiménez Jiménez, Pedro J. Delgado Serrano, Marisol Nikolaev, Sergio Martínez Álvarez, Mario Gil De Rozas López, Federico A. Figueredo Ojeda, Juan R. Truan Blanco Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, Boadilla Del Monte, Madrid 17:48 - 17:57 O-71 - TRATAMIENTO DE LA PSEUDOARTROSIS RECALCITRANTE DE ESCAFOIDES MEDIANTE COLGAJO CORTICOPERIÓSTICO LIBRE. Óscar Izquierdo Corres, Pilar Aparicio García, Enric Domínguez Font, Juan Castellanos Robles Parc Sanitari Sant Joan de Déu, Sant Boi de Llobregat, Barcelona Introducción El tratamiento clásico de la pseudoartrosis recalcitrante de escafoides carpiano consiste en la realización las cirugías paliativas: artrodesis o resección de la hilera proximal del carpo. Las técnicas microquirúrgicas suponen una alternativa a la reconstrucción del escafoides. Objetivos Presentar nuestra experiencia en el tratamiento de la pseudoartrosis recalcitrante de escafoides asociado o no a NAV mediante el uso del colgajo corticoperióstico de cóndilo femoral interno (CFI). Material y Método Entre marzo 2010 y octubre 2015 se realizaron 11 colgajos de CFI para tratamiento en pseudoartrosis de escafoides. 80% de los casos pseudoartrosis asociada a una NAV. En todos los casos se realizó RMN para confirmar la NAV. En el 20% el escafoides había sido operado en al menos dos ocasiones. En un caso se realizó la reconstrucción mediante colgajo condrocorticoperióstico, (polo proximal no viable en su totalidad). La cirugía se realizó con la participación de dos equipos quirúrgicos para minimizar el tiempo quirúrgico. Las anastomosis se realizaron en todos los casos en forma termino-lateral a la arteria radial y latero-lateral a la vena radial. En 7 casos la osteosíntesis se realizó mediante 2 o 3 agujas de Kirschner, y en el resto se utilizaron tornillos canulados Acutrack (Acumed). Resultados La edad media: 27.4 años. 90% de los pacientes fueron hombres. Tiempo medio de evolución desde la fractura hasta la realización de la cirugía: 20.8 meses. En el 80% de los casos operados se consiguió la consolidación de la fractura objetivado mediante TAC. En uno de los casos (colgajo osteocondral), a pesar de conseguir la consolidación, se requirió una reintervención debido a una consolidación viciosa. Balance articular medio de la muñeca en los pacientes que alcanzaron la consolidación: flexión 30º, extensión 50º. 100% de estos pacientes consiguió reincorporarse a su actividad normal después de 6 meses desde la realización de la cirugía. Tres pacientes fueron finalmente reoperados para realización de artrodesis parcial (2) y artrodesis total (1) de muñeca. Conclusión El colgajo corticoperióstico de CFI se ha demostrado eficaz para conseguir la consolidación del escafoides asociado o no a NAV, y es una opción alternativa previa a la artrodesis. Introducción El tratamiento de la pseudoartrosis de escafoides precisa desbridamiento del foco de pseudeartrosis, injerto de hueso corticoesponjoso (vascularizado o no vascularizado) y una fijación estable que realizada mediante abordaje abierta implica un aumento de la morbilidad del procedimiento. La artroscopia de muñeca es una técnica mínimamente invasiva que preserva la vascularización y la propiocepción neuronal. Objetivos Evaluar los resultados de la reconstrucción artroscópica para el tratamiento de la pseudoartrosis de escafoides inestable con autoinjerto de hueso esponjoso. Material y Método Se trataron 13 pacientes con una edad media de 26 (18-45) años. El tiempo medio desde la fractura hasta la intervención fue de 14 (6-48) meses. Se evaluaron parámetros clínicos y radiológicos preoperatorios y postoperatorios. El seguimiento medio fue de 16,8 (12-36) meses. Resultados La consolidación se obtuvo en todos los casos a las 7 (4-10 semanas), ningún paciente presentó complicaciones ni precisó nuevas reintervenciones. El arco de movilidad, dolor, valoración funcional (cuestionario DASH) y mediciones radiológicas mejoraron respecto al preoperatorio. El rango de movimiento promedio de flexión mejoró de 71,9º (55º-80º) a 81,7º (55º-90º), extensión de 66,3º (30º-80º) a 84,4º (70º-90º), desviación ulnar 21,5º (10º-25º) a 25,5º (20º-45º), y desviación radial 11,9º (5º-25º) a 13,3º (10º-20º). El dolor (EVA 0-10) mejoró de 6,8 (4-10) a 0,7 (0-3). La escala funcional DASH mejoró de 36 (12-78) a 8 (0-10). El ángulo escafolunar (SLA) mejoró de 67,7º (62º-88º) a 47º (32º-55º), y el ángulo radiolunar (ARL) mejoró de 30,8º (10º-45º) a 4º (0º-10º). Conclusión El tratamiento de pseudoartrosis de escafoides inestables con injerto esponjoso asistido por artroscopia presenta buenos resultados clínicos, con un corto tiempo de consolidación y recuperación. –67– 17:57 - 18:06 O-72 - ARTROSIS RADIOCARPIANA Y ESCAFOTRAPEZOIDEA ASOCIADA A LA FIJACIÓN CON TORNILLO PERCUTÁNEO DE LAS FRACTURAS DE ESCAFOIDES MÍNIMAMENTE O NO DESPLAZADAS UTILIZANDO ABORDAJES DORSAL O PALMAR NO TRANSTAPEZOIDAL. Laura Velasco González, Camila Chanes Puiggrós, Laura Noguera Alonso, Alexandru Mihai Petrica, Ignasi Proubasta Renart, Claudia Lamas Gómez Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona 18:06 - 18:15 O-73 - PSEUDOARTROSIS DE ESCAFOIDES: IMPORTANCIA EN LA CORRECCIÓN DEL DISI. Elena María García García, África Dakota Lluna Llorens, Isabel Medrano Morte, María Dolores Martínez Trinidad, Francisco Javier Carrillo Julia Hospital J.M Morales Meseguer, Murcia Introducción La pseudoartrosis de escafoides produce una inestabilidad mecánica del mismo, que desencadenará una artrosis de la muñeca. Por ello, además de conseguir la consolidación es fundamental corregir la deformidad y restaurar la anatomía del escafoides. Introducción Fracturas de escafoides mínimamente o no desplazadas tratadas con inmovilización, consolidan entre 88-95%. Se ha descrito el tornillo percutáneo (PSF) como fijación de fracturas agudas para disminuir tiempo de inmovilización y reincorporación precoz a la actividad laboral. Objetivos Demostrar que restaurando la anatomía escafoidea y corrigiendo la deformidad en DISI se obtienen mejores resultados, tanto clínicos como radiológicos en el tratamiento de la pseudoartrosis de escafoides. Objetivos Evaluar frecuencia de artrosis escafotrapezoidea (ST) y radiocarpiana, seguimiento a medio plazo de fracturas agudas del cuerpo y polo proximal del escafoides tratadas con PSF mediante abordaje dorsal o volar no transtapezoidal; evaluar tasa de consolidación y fracaso del implante. Material y Método Se presenta un estudio de cohortes retrospectivo de 43 pacientes diagnosticados de pseudoartrosis de escafoides intervenidos quirúrgicamente en nuestro hospital mediante la técnica de Fisk-Fernández. Realizamos un estudio estadístico mediante el programa SPSS v.19.0. Los resultados se considerarán significativos para un nivel p<0.05. En la evaluación clínica se incluyeron datos epidemiológicos, tiempo hasta la consolidación radiológica y complicaciones. La evaluación subjetiva incluyó el cuestionario DASH y un test de satisfacción final, y la objetiva de Green & O´Brien (Mayo Clinic). La evaluación radiológica empleó el índice de Youm, ángulo escafosemilunar y radiosemilunar prequirúrgico, postquirúrgico y final. Material y Método Estudio prospectivo entre junio 2006 y junio 2014. 81 pacientes (3 mujeres, 78 hombres, edad media 26 años (18-54).Operados por fractura aguda del cuerpo no desplazadas o del polo proximal con mini-PSF. Seguimiento medio 51 meses (24-96). Evaluamos: dolor (EVA), movilidad, fuerza de prensión, discapacidades del brazo, hombro y mano (DASH), evaluación según el paciente (PRWE), escala de Mayo modificada. Medimos flexión-extensión, desviación radiocubital y fuerza de prensión postoperatorias, comparados con el contralateral. Evaluamos artrosis, ausencia de consolidación y fracaso del implante. No incluimos fracturas inestables del cuerpo. Cambios degenerativos en la articulación ST organizados según la clasificación de Eaton y Glickel modificada. Evaluación postoperatoria según la escala Mayo modificada. Resultados No hemos encontrado diferencias estadísticamente significativas al relacionar el ángulo escafosemilunar, radiosemilunar, índice de Youm preoperatorio y final, aunque sí hay cierta tendencia a la significación. Sí las hemos encontrado entre ángulo escafosemilunar previo y el Quick-DASH (p=0.048), lo que indica que a mayor DISI preoperatorio, mayor índice DASH, es decir, peor resultado subjetivo. A mayor índice de Youm final, menores tasas de reintervención (p=0.012). Un 68% de nuestra cohorte no ha presentado complicaciones, un 15% requirió nueva cirugía por fracaso y un 17% precisó extracción del material de osteosíntesis. En cuanto a la valoración subjetiva, un 63% se encuentra muy satisfecho con la cirugía, 31% satisfecho y un 8% insatisfechos. La media del Quick-DASH ha sido de 11.97 +/- 9.47. En la escala de Green & O´Brien, el 58% obtuvieron un resultado excelente o bueno, mientras que un 26% fue razonable y un 16% pobre. Resultados 72 sin dolor, 9 dolor con actividad. Media preoperatoria de dolor VAS 6 (4-9) y 1(0-2) postoperatorio. Rango medio de movimiento postoperatorio: extensión 68°, flexión 70º, desviación cubital 20º, y desviación radial 14º. Fuerza de prensión media preoperatoria 24 Kg, 53 postoperatoria, 61 contralateral. Consolidación ósea completa en 7 semanas (6-13). En 31 el TC confirmó la consolidación.PSF se indica para 55 Herbert tipo B2, 11 de tipo B1 y 15 tipo B3. Longitud de los tornillos de 22 mm (18-26). Ángulo medio preoperatorio escafolunar (SLA) 51º (49-57º) y postoperatorio 48º (32-54º). El ángulo radiolunar (RLA) medio preoperatorio 15,5º (10-22º) a 5º (0-10º). 5 casos (6.2%) de protrusión de tornillo en la articulación ST. 3 mostraron artrosis escafotrapezoidea (3,7%). Sin signos de artrosis en las articulaciones radiocarpianas. Tornillo excéntrico en 6 (7,4%) y 100% consolidaron. En 1 la aguja guía se rompió (1,2%). No hemos visto inestabilidad, infección o aflojamiento de los tornillos, falta de consolidación o de choque. DASH mejoró de 56 (12-78) a 7(0-10). Puntuación media PRWE postoperatoria 8. Puntuación de la escala Mayo de muñeca preoperatoria 52,92 postoperatoria. Conclusión La técnica de Fisk-Fernández permite la corrección de la deformidad del escafoides, lo que permite una corrección anatómica y prevención de la artrosis. Cuanto mayor es la deformidad DISI pre-cirugía, peores resultados subjetivos presentan los pacientes. (DASH mas alto). Conclusión PSF lesionó mínimamente la superficie articular en la articulación radiocarpiana y ST, con incidencia mínima de artrosis y seguimiento a medio plazo. Porcentaje de consolidación del 100% sin fracaso del implante. Recomendamos PSF en fracturas de escafoides mínimamente o no desplazadas de pacientes jóvenes activos para disminuir el tiempo de consolidación y la reincorporación al trabajo. –68– 18:15 - 18:24 O-74 - FRACTURA DE ESCAFOIDES CON LUXACIÓN DORSAL DEL POLO PROXIMAL Y DISOCIACIÓN ESCAFO-SEMILUNAR: VARIANTE POCO COMÚN DE LUXACIÓN TRANS-ESCAFO-PERILUNAR. Antonio García Jiménez, Camila Chanes Puiggrós, María Carmen Pulido García, Claudia Lamas Gómez Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona 18:24 - 18:33 O-75 - COLGAJO LUMBRICAL COMO TRATAMIENTO DE LA RECIDIVA DEL SINDROME DEL TÚNEL DEL CARPO. Blanca Del Campo Cereceda, Borja Limousin Aranzabal, Esther Fernández Tormos, Covadonga Arraiz Díaz, Ricardo Larrainzar Garijo, Fernando Corella Montoya Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid Introducción La recidiva de los síntomas de túnel carpiano tras la cirugía de destechamiento en relación a neuritis por tracción son complicaciones poco habituales, aún así tienen gran repercusión en el enfermo. La cobertura del nervio con musculatura lumbrical es una técnica con buenos resultados, de la que encontramos pocas referencias en la literatura Introducción Las luxaciones del semilunar con/sin fracturas asociadas del escafoides son lesiones extrañas. Mayfield definió 4 estadios de la lesión, resultante de una extensión forzada, desviación cubital y supinación intercarpiana. La característica que define dicha lesión es la luxación de la cabeza del grande con el semilunar. Las luxaciones perilunares (LPL) se refieren a lesiones del arco menor, mientras que las fracturas-luxación perilunares (FLPL) se refieren a lesiones del arco mayor. Estas lesiones incluyen comúnmente las fracturas-luxación trans-escafo-perilunar (FLTEPL), pero pueden afectar también la estiloides radial, el grande, el ganchoso, el piramidal o el semilunar. Objetivos Analizar la vascularización del primer lumbrical, valorando la ganancia de longitud del colgajo en isla lumbrical según la rotación se realice por encima o por debajo del arco palmar superficial. Objetivos Describimos 3 pacientes con FLTEPL con una luxación dorsal del polo proximal del escafoides. Material y Método Disección de 11 extremidades superiores de cadáver frescos. Sexo (7H, 4M); Edad media 71,25 años (53-92), altura media 159,72 (157,48-180,34), peso medio 79,22 (54,43- 124,74). Se analiza la arteria encargada de vascularizar el 1er lumbrical valorando los puntos de entrada de los vasos en el vientre muscular y la longitud de los mismos. Se analiza el alcance del colgajo en isla lumbrical, tomando como eje la arteria proximal y puntos de referencia el origen del túnel proximal y la unión miotendinosa del lumbrical. Estudiamos la ganancia de alcance del colgajo según la rotación se realice por encima o por debajo del arco palmar superficial. Todas las mediciones fueron realizadas por dos cirujanos mediante un calibrador digital (precisión 0,002mm, resolución 0,01mm). Material y Método Revisión de nuestra base de datos de fracturas entre enero 2008 y septiembre 2015. Las características de la lesión fueron descritas radiológicamente (AP, perfil y proyección de escafoides). Se revisó el tratamiento quirúrgico realizado. Se evaluaron los resultados al final del seguimiento mediante EVA, DASH y balance articular. Resultados Se han evaluado tres pacientes, todos hombres, de edad media de 46 años (42 - 52). Se encontraron como fracturas asociadas una de radio distal en un caso y una de trapezoide y hueso grande en otro caso. El semilunar fue estabilizado con una aguja de Kirschner (AK) hacia el escafoides en un caso, hacia el grande en otro, y hacia los huesos grande y piramidal en el tercer caso. La fractura de escafoides fue sintetizada con un tornillo Mini-Acutrak en dos casos, y con una AK hacia el grande en el tercero. Todas las fracturas habían consolidado al final del seguimiento, confirmado por TC. En un caso se produjo como complicación la ruptura del tendón del extensor largo del pulgar. La funcionalidad al final del seguimiento medida mediante escala DASH fue buena. Resultados El 81% (9/11) presentaban arco palmar superficial. La vascularización de 5 de ellos provenía del propia arco mientras que en 3 especimenes existía una arteria comunicante. En un espécimen encontramos la existencia de una arteria radiopalmar. El 19% (2/11) no se encuentra arco palmar superficial siendo la arteria mediana la encargada de vascularizar el lumbrical. Encontramos una ganancia media de 5,35 mm en la longitud del colgajo en isla lumbrical realizando la rotación en la profundidad del arco. Conclusión El tratamiento óptimo de esta lesión es la reducción abierta y fijación interna de la fractura de escafoides, y reducción abierta y fijación con AK de la luxación semilunar. Una extensa revisión de la literatura existente muestra pocos casos de esta combinación de lesiones. Esta lesión compleja en particular puede ser añadida a la lista de diversas lesiones de muñeca. Conclusión El colgajo lumbrical es útil en el tratamiento de la recidiva del túnel carpiano. Es de suma importancia conocer la vascularización e inervación del músculo lumbrical para realizarlo. Conducir el colgajo en isla lumbrical en la profundidad del arco palmar superficial es un gesto quirúrgico práctico, que permite aumentar el alcance del mismo. –69– 18:33 - 18:42 O-76 - TRANSPOSICIÓN CUBITAL, ¿MEJORA LOS RESULTADOS DE LA NEUROLISIS? Belén García Medrano, Clarisa Simón Pérez, Blanca Ariño Palau, Elías Bustinza Campanza, Miguel Ángel Martín Ferrero Hospital Clínico Universitario de Valladolid, 18:42 - 18:51 O-77 - DENERVACIÓN DE MUÑECA. RESULTADOS A CORTO-MEDIO PLAZO. Manuel Jesús López Pulido, Alberto Izquierdo Fernández, Manuel García Carmona, José Carlos Díaz Miñarro, Ángel González Fernández Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba Introducción La denervación de muñeca es un procedimiento efectivo a tener en cuenta en los síndromes dolorosos crónicos de muñeca. Consiste en realizar neurotomías en las distintas ramas sensitivas con el objetivo de conseguir una reducción significativa del dolor. Introducción El tratamiento quirúrgico del síndrome del túnel cubital trata de evitar la persistencia de la sintomatología y sobre todo, la progresión del deterioro neurológico. Sus principios deben ser: liberar todos los puntos de posible compresión, preservar la vascularización del nervio a nivel del canal epitrócleo-olecraniano y promover su pronta movilización. De ahí la controversia entre los distintos procedimientos quirúrgicos. Objetivos Evaluar los resultados a corto-medio plazo en cuanto al dolor referido por el paciente del procedimiento de denervación de la muñeca, mediante la escala visual analógica (EVA). Objetivos Comparar los resultados clínicos y funcionales de las dos técnicas principales: neurolisis con o sin transposición anterior subcutánea. Material y Método Realizamos una búsqueda de los pacientes intervenidos durante el año 2013 y 2014 mediante este procedimiento, incluyendo a 7 de los 12 pacientes seleccionados inicialmente. Se consideraron como criterios de exclusión aquellos que no tenían descrito EVA preoperatorio ó postoperatorio (3 meses postquirúrgicos) y seguimiento menor a 1 año. Se incluyeron 5 varones y 2 mujeres. La edad media de los pacientes fue de 44 años y el seguimiento medio fueron 12 meses. Todos los pacientes presentaban dolor en la muñeca, resistente a tratamiento conservador; provocado por distintas patologías: dos presentaban una enfermedad de Kienböck, una muñeca SNAC grado III y cuatro muñeca SNAC grado IV. Los pacientes fueron intervenidos practicando neurotomías del interóseo posterior, interóseo anterior, ramas del nervio radial superficial; rama articular del nervio cutáneo antebraquial lateral y ramas perforantes dorsales del nervio cubital. Se compararon los resultados de la escala EVA, medida por el paciente en la consulta en el momento de su inclusión quirúrgica, a los 3 meses y al año postoperatorio. Material y Método Estudio prospectivo de las lesiones compresivas del nervio cubital a su paso por el canal epitrócleo-olecraniano. Comparación de los casos en los que se realiza neurolisis como gesto aislado, con la adición de la transposición subcutánea anterior. Preoperatoriamente, se clasifican los pacientes según McGowan, valorando clínica (parestesias, dolor), sensibilidad (discrimanción entre dos puntos DDP, Tinel test), y función motora (Wartenberg, Froment, atrofia 1ª comisura dorsal, garra cubital). Se objetiva el grado de lesión mediante electromiografía. Resultados El 100% de los pacientes reconoce una mejoría en su sintomatología, con un Wilson and Knout score modificado excelente en el 42% (33% en neurolisis, 44% en transposiciones). La mejoría se correlaciona con la lesión inicial. No se objetivan diferencias estadísticamente significativas entre el hallazgo del dolor o las parestesias, entre las dos técnicas quirúrgicas, así como tampoco en la exploración motora. Sí la hay en la mejoría del Tinel test en las transposiciones. No se detectan casos de garra cubital en el postoperatorio. La DDP no mejora de 10 mm en ningún paciente en el territorio cubital distal. Resultados El EVA preoperatorio medio fue de 8,2, con una mediana de 8 y desviación estándar de 1,34. De manera postoperatoria, a los 3 meses el EVA medio fue de 3,43; con una mediana de 3 y desviación estándar de 3,4. Al año, el Eva medio fue de 4,2; con una mediana de 5 y una desviación estándar de 3,54. Esto implica una reducción media de 4 puntos en la escala EVA y una reducción del dolor del 49% al año de la cirugía. El Balance articular postoperatorio no cambió de forma significativa. Conclusión Ambas técnicas quirúrgicas son eficaces, seguras y comparables para la mejoría de los resultados clínicos. Para que sea así, la indicación depende de los antecedentes del paciente, comprobando que si se transpone, se asegura la calidad del almohadillado subcutáneo, en ausencia de lesión microvascular o fracturas previas que alteren la anatomía. Conclusión La denervación de muñeca es un procedimiento útil y con buenos resultados a corto medio-plazo, en aquellos pacientes con dolor en la muñeca provocado por cualquier etiología; mejorando el dolor de manera significativa. –70– Miércoles 28 de septiembre RODILLA - 1 18:00 - 19:00 Auditorio Gaviota Moderadores: Tomás Quinteiro Antolín (Vigo) Joan Leal Blanquet (Barcelona) 18:18 - 18:27 O-79 - EMPLEO DEL ÁCIDO TRANEXÁMICO INTRAARTICULAR EN LA ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA. REVISIÓN. Lucía López Sagasta, Andrés Castillo Palacios, Carlos Rocha Figueredo, Teresa Domínguez Ayesa, Rubén Estella Nonay, Jorge Albareda Albareda HCU Lozano Blesa, Zaragoza Introducción El ácido tranexámico (ATX) es un fármaco de reconocida eficacia en la disminución de las pérdidas sanguíneas en las cirugías de reemplazo articular y de las necesidades transfusionales postquirúrgicas, de forma segura y costo-efectiva. 18:00 - 18:09 O-78 - USO DEL ÁCIDO TRANEXÁMICO EN ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA: EXPERIENCIA DE NUESTRO CENTRO. Carlos Lozano Álvarez, Jonathan Riego Fernández, Victoria Vidal Molina, Antonio Murcia Mazón Hospital Cruz Roja de Gijón, Asturias Objetivos Comprobar la efectividad del ácido tranexámico tópico en la disminución de las pérdidas sanguíneas postoperatorias y por tanto de las necesidades transfusionales en la artroplastia total de rodilla primaria (ATR). Material y Método Se analizaron retrospectivamente 149 ATR modelo APEX® intervenidas en nuestro servicio en el año 2013. Se empleó isquemia neumática preventiva y cementación de los componentes en toda la muestra, que se dividió en dos grupos en función de la administración intraarticular de ATX. Se recogieron los datos quirúrgicos; así como la edad, talla, peso, y comorbilidades de los pacientes. Se revisaron los valores de hemoglobina (Hb) y hematocrito (Hto) pre y postquirúrgicos y se calculó la pérdida estimada sanguínea (EBL) según la fórmula de Neadler. Los datos se procesaron con el programa estadístico SPSS v. 15 Introducción La anemia aguda y la necesidad de hemotransfusión son uno de los principales problemas tras artroplastia totale de rodilla (ATR). El ácido tranexámico es un fármaco que se ha mostrado eficaz en el control del sangrado peroperatorio en diferentes cirugías mayores. Objetivos Evaluar el efecto del ácido tranexámico como factor protector del sangrado postoperatorio en las ATR y la reducción del número de transfusiones. Resultados Se intervinieron 53 ATR con administración intraarticular de ATX (grupo 1) y 96 ATR sin ATX (grupo 2). El valor medio de Hb prequirúrgica fue de 13,77 mg/dl (10-16’80 mg/dl), observándose una diferencia estadísticamente significativa en la Hb postoperatoria entre los dos grupos (Grupo 1: Hb post= 12,17 mg/dl; Grupo 2: Hb post= 10,66 mg/dl; con una p=0´00). De la misma manera, se calculó el EBL que confirmó la hipótesis de que el grupo con administración de ATX tópico presentó una pérdida estimada de sangre significativamente menor que en el grupo sin ATX (Grupo 1: EBL= 567’87 ml; Grupo 2: EBL= 930’59 ml; con una p = 0´00), sin incremento del número de complicaciones. Material y Método Estudio de cohortes donde se revisaron 241 pacientes (05/2014 a 04/2015), con edad media de 72,3 años (±8,4). 176 (73%) recibieron 3 dosis de ácido tranexámico endovenoso, según el protocolo de nuestro centro. Se indicaba transfusión si hemoglobina ≤10g/dL en reanimación y ≤9g/dL en planta. Se evaluaron los valores de hemoglobina en sangre preoperatoriamente, en el postquirúrgico inmediato, a las 24 horas y al 4º día tras la intervención, así como, la diferencias entre dichos valores, la tasa de transfusiones, el número de unidades transfundidas y las complicaciones. Resultados Se transfundieron 40 de los 176 pacientes (22,7%) con ácido tranexámico y 35 de los 65 (53,8%) que no lo habían recibido. En total, se necesitaron 130 concentrados de hematíes. El valor medio de hemoglobina fue >10 g/dL, en todos los controles analíticos. Hubo diferencias estadísticamente significativas (p < 0,001) entre el grupo con tratamiento y el que no a partir del control a las 24 horas, en la variación de la hemoglobina desde el día de la intervención hasta las 24 horas y 4º día y en el numero de concentrados transfundidos. El ácido tranexámico es un factor protector con una OR 0,252 (IC95% 0,138–0,46). No se objetivaron complicaciones tromboembólicas en ninguno de los 2 grupos. Conclusión El empleo de ATX tópico ha demostrado ser eficaz en la disminución de la pérdida sanguínea en la artroplastia total de rodilla, a la par de ser un fármaco seguro en el programa de ahorro sanguíneo para disminuir las transfusiones postoperatorias. Estos resultados iniciales plantean el desarrollo de un nuevo estudio prospectivo y aleatorizado en nuestro servicio, con fines de costo-efectividad y protocolo terapéutico estandarizado del ATX en la cirugía de reemplazo articular. Conclusión Según nuestro estudio y lo reflejado en la literatura, el uso del ácido tranexámico es una eficaz medida peroperatoria tanto para el tratamiento y prevención del sangrado postoperatorio, así como, del número de transfusiones en los pacientes intervenidos de ATR. Es un tratamiento seguro en términos de posibles complicaciones. En nuestro centro, con un protocolo de 3 dosis, se mostró como una medida coste-efectiva, segura y que ha facilitado la reducción en 1 día el tiempo medio de ingreso. –71– 18:27 - 18:36 O-80 - ANÁLISIS DEL SANGRADO POSTOPERATORIO EN PTR TRAS LA ADMINISTRACIÓN INTRARTICULAR DE ÁCIDO TRANEXÁMICO VERSUS PRGF. ESTUDIO PROSPECTIVO. Martín Iglesias Currás, Andrés Valentí Azcárate, Jose Mª Lamo De Espinosa Vázquez De Sola, Santiago Troncoso Recio, Juan Ramón Valentí Nin Clínica Universidad, Pamplona, Navarra 18:36 - 18:45 O-81 - CONTROL DE LA PÉRDIDA HEMÁTICA EN ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA. UTILIDAD DE LOS RECUPERADORES ARTICULARES. Ana Belén Domínguez López, Pilar Escandón Almazán, Javier Farfán Gil, Celia Múñoz Múñoz Hospital de Antequera, Málaga Introducción La pérdida sanguínea en artroplastia primaria de rodilla (ATR) varia según estudios publicados. La disminución de hemoglobina en el postoperatorio conlleva un aumento del riesgo de infección, de la morbi mortalidad, mayor tiempo de estancia hospitalaria y recuperación más lenta. Introducción Debido al aumento de la esperanza de vida consecuentemente ha ido aumentando la colocación de PTR. El éxito de la cirugía no radica únicamente en una adecuada colocación de los componentes sino en además controlar factores como el sangrado postoperatorio, siendo el ácido tranexámico y el plasma rico en plaquetas protagonistas de numerosos trabajos recientemente. Objetivos Valorar la eficacia de los recuperadores de sangre en el control de niveles postoperatorios de hemoglobina y su posible implicación en el estado general y recuperación del paciente. Determinar su eficiencia según estancia postoperatoria y necesidad de transfusiones alogénicas. Objetivos Comparar el efecto del ácido tranexámico versus PRGF (Endoret) en el sangrado post operatorio de pacientes intervenidos de prótesis total de rodilla. Material y Método Estudio prospectivo secuencial con 30 pacientes intervenidos mediante PTR a los que se les inyecta 1,5 gr. de ácido tranexámico vía intrarticular al finalizar la cirugía, tras comprobar que cumplían los criterios de inclusión. Son compara este grupo con un grupo de 30 pacientes tratados con PRGF y un grupo control de 30 pacientes con suero salino. La administración del ácido tranexámico y del PRGF se realiza en circunstancias similares: al finalizar la cirugía y manteniendo los redones cerrados durante 30 minutos. Los tres grupos son homogéneos en sus parámetros clínicos. Material y Método Estudio con 60 pacientes intervenidos de ATR. 30 (Grupo R) con drenaje- recuperador (CBCII ConstaVac.Stryker®), y 30 (Grupo D) con drenaje convencional. Se mide y compara la perdida sanguínea en drenajes, así como la variación de niveles de hemoglobina. Se compara la necesidad de transfusiones alogenicas y la estancia hospitalaria. Se analizan variables como edad, sexo, hemoglobina preoperatoria y tiempo de torniquete. Resultados En nuestros pacientes se utilizó una ATR (Triathlon PS, Stryker®), por el mismo equipo y siguiendo el mismo protocolo. La edad media y la distribución por sexo fue similar en ambos grupos. El valor medio de hemoglobina postoperatoria fue ligeramente superior en el Grupo R (10,59 VS 10,39). Solo un paciente tuvo un valor de hemoglobina inferior a 9 en el Grupo R comparado con 6 del Grupo D. La diferencia de hemoglobina pre-postoperatoria fue de 2,9 puntos en Grupo R comparado con 3,5 puntos en Grupo D. El 45% de los pacientes con drenaje-recuperador obtuvo un volumen mínimo de reinfusión, en éstos el valor medio de hemoglobina postoperatoria fue mayor. El 16,7% del Grupo D recibieron una transfusión de sangre alogénica y 0% en el Grupo R. Grupo D tuvo entre 1 y 3 días más de estancia hospitalaria. Incluyendo el coste de los sistemas de drenaje-recuperador utilizados, suponen un ahorro de más del 50% de los gastos vinculados a la transfusión alogénica y al incremento de estancia hospitalaria. Resultados Los pacientes tratados mediante ácido tranexámico presentan sangrado total (48 h) de 843 cc frente a 1271 del grupo de PRGF y 1299 del grupo control, siendo estas diferencias estadísticamente significativas. Destacar que el mayor sangrado en el grupo de ácido tranexámico se produce a partir de las 24h, (570 cc de los 843), en relación con la vida media del fármaco. Respecto a la variabilidad de hemoglobina preoperatoria a la postoperatoria (24h), en el grupo de ácido tranexámico la disminución es de 2,2 puntos frente a los 2,7 del PRGF y 2,8 del grupo control, diferencias estadísticamente significativas. No se aprecian diferencias estadísticamente significativas en el grupo de PRGF frente al grupo control, en ninguna de las variables estudiadas. No hemos tenido eventos adversos en ningún grupo. Conclusión En nuestro trabajo el ácido tranexámico disminuye el sangrado post operatorio en pacientes intervenidos mediante PTR, en ningún caso se ha precisado transfusión.. No hemos objetivado efectos adversos y proseguimos el estudio para objetivar la seguridad del ácido tranexámico. Con el PRP utilizado no modifica el sangrado postoperatorio en los pacientes intervenidos mediante PTR. Conclusión La utilización de sistemas drenaje-recuperador en ATR se asocia con una menor diferencia de hemoglobina pre-post, evitándose la necesidad de transfusión alogénica. Su eficiencia es clara, disminuyendo la estancia hospitalaria y la necesidad de transfusión alogénica. –72– 18:45 - 18:54 O-82 - EVOLUCIÓN FUNCIONAL Y RADIOLÓGICA DE LAS OSTEOTOMÍAS VARIZANTES DE FÉMUR DISTAL EN PACIENTES CON GENU VALGO. Beatriz Eusamio Mazagatos, María Pilar Gallego Juncal, Daniel Oñate Martíne-Olascoaga, Laura Platas Gabriel, Zoe Lara De Uña Gallego, Kaveh GoodarzMehdikhani, Luis Manuel Pozas Rodríguez, Rafael Zarzoso Sánchez Hospital Universitario del Henares, Coslada, Madrid 18:09 - 18:18 O-83 - LA OSTEOTOMÍA VALGUIZANTE DE RODILLA MEJORA LA FUNCIÓN, EL DOLOR Y LOS VALORES DE ALGOMETRÍA DE PRESIÓN EN EL COMPARTIMENTO MEDIAL. Jorge Amestoy Ramos1, Raquel Marí Molina1, Xavier Pelfort López2, Juan Francisco Sánchez Soler1, Raúl Torres Claramunt1, Pedro Hinarejos Gómez1, Lluis Puig Verdie1, Joan Carles Monllau García1 1. Parc de Salut Mar, Barcelona 2. Consorci Sanitari de l’Anoia, Igualada, Barcelona Introducción Las osteotomías femorales varizantes están indicadas en pacientes jóvenes y activos con gonartrosis unicompartimental externa en valgo. Introducción La osteotomía tibial valguitzante (OTV) reduce el dolor y mejora la función de los pacientes afectos de gonartrosis del compartimento medial de la rodilla. La algometría de presión ha demostrado recientemente una excelente fiabilidad al aplicarla sobre la metáfisis medial tibial para evaluar el umbral del dolor a la presión. Objetivos Evaluar los resultados clínicos y radiológicos de las osteotomías varizantes femorales en pacientes con gonartrosis del compartimento externo dolorosa realizadas en el Hospital Universitario del Henares. Objetivos El objetivo del estudio fue evaluar el dolor, la función, los cambios radiográficos y la algometría de presión al año de seguimiento de las OTV. Material y Método Estudio retrospectivo de 5 pacientes (6 rodillas) de 50,5 años de edad media con genu valgo y gonartrosis unicompartimental dolorosa tratados entre noviembre de 2010 y noviembre de 2015 (seguimiento medio 26 meses). La desviación media en valgo fue de 15º, el ángulo Q medio de 10º y el índice medio de Insall Salvati fue 1.34. El grado de gonartrosis fue valorado mediante las clasificaciones de Ahlbäck (1 grado I, 2 grado II y 3 grado III) y de Kellgren-Lawrence (3 grado II y 3 grado III). Se realizó, mediante abordaje medial, una osteotomía varizante en cuña de base interna en la metáfisis femoral distal y fijación mediante placa-lámina angulada a 90º o 95º. Los resultados clínicos se valoraron mediante (i) la International Knee Score (IKS), (ii) el tiempo hasta realización de actividades previas y (iii) la consolidación radiográfica de la osteotomía. Material y Método Estudio prospectivo que incluyó 47 pacientes consecutivos con artrosis del compartimento medial a los que se les realizó una OTV de cierre. Se evaluaron la función con el Knee Society Score (KSS), el dolor (EVA) y la algometría de presión (AP) en el compartimento medial y lateral de la metáfisis proximal tibial preoperatoriamente, a los 6 y 12 meses postoperatorios. Resultados Al final del seguimiento se analizaron 44 casos. La edad media fue de 56.4 años (42-71), 81% de varones. Preoperatoriamente se obtuvieron valores medios de KSS de 53,3 (+/- 22,2), KSS función de 69,4 (+/- 18,6), eje femoro-tibial de 172,2º (+/- 4,5), EVA de 6,8 (+/- 3,1) y la AP del compartimento medial de 348,8 Kpa (+/- 159,2) y la AP del compartimento lateral de 553,1 Kpa (+/219,1). Los resultados a los 6 meses fueron KSS rodilla de 92,1 (+/- 15,4), KSS Función de 90,5 (+/- 18), eje femoro-tibial de 180,6 (+/- 5,2), EVA de 2,7 (+/- 1,8) y AP del compartimento medial de 486,6 (+/- 282,8) mejorando de forma significativa respecto al preoperatorio (p <0,001) para todos los parámetros. No se observaron diferencias en la AP del compartimento lateral. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en ningún parámetro entre los resultados de los 6 y los 12 meses. Resultados La inmovilización media fue de 4 semanas y el tiempo medio de inicio de la carga de 8. Al tercer mes presentaron un balance articular medio de 0º-130º. 3 de los pacientes no presentan en la actualidad dolor, 2 presentan dolor leve ocasional y 1 de ellos no consolidó (se realizaron varias intervenciones quirúrgicas para intentar la consolidación sin éxito) lo que implicó un fracaso de la osteotomía. La desviación media en valgo postquirúrgica fue de 5º y la corrección media de 10º. El ángulo Q postquirúrgico medio fue de 9º y el índice de Insall Salvati medio 1,37. La media de consolidación fue de 5 meses. De las 6 rodillas, 5 presentan resultados excelentes en la IKS y 1 malo. El tiempo medio de realización de actividades previas fue de 6 meses. Conclusión La OTV a los 6 meses mejora el dolor (EVA), la función (KSS), el eje femoro-tibial y los valores de la AP del compartimento medial de la rodilla. Esta mejoría no cambia entre los 6 y los 12 meses. La AP es un parámetro útil para valorar los cambios en el dolor postoperatorio del compartimento medial de la rodilla en pacientes sometidos a OTV. Conclusión La osteotomía varizante femoral distal supone, en nuestra experiencia, el tratamiento de elección en pacientes jóvenes con genu valgo y gonartrosis unicompartimental dolorosa por presentar una evolución clínica y radiológica satisfactoria. –73– Miércoles 28 de septiembre CADERA - 2 18:00 - 19:15 Sala Lugo Moderadores: Jorge Albareda (Zaragoza) Enrique Gil Garay (Madrid) 18:09 - 18:18 O-85 - REVISIÓN DE 300 FRACTURAS DE CADERAS EN ANCIANOS: INFLUENCIA DE LA DEAMBULACIÓN TEMPRANA EN EL RESULTADO, LA MORBILIDAD Y LA MORTALIDAD. Víctor Triviño Sánchez-Mayoral, Beatriz Lozano Hernanz, Enrique Sánchez Múñoz, Leticia Alarma Barcia, Daniel Vicente Velarde Garrido, Paula Romera Olivera Complejo Hospitalario de Toledo, Introducción La fractura de cadera se asocia con unas elevadas tasas de morbilidad y mortalidad, debido a que se producen en una población envejecida y pluripatológica. Una rehabilitación precoz ha demostrado disminuir la tasa de complicaciones. 18:00 - 18:09 O-84 - ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA FRACTURA DE CADERA DEL ANCIANO A LO LARGO DE 20 AÑOS EN EL SECTOR III DE SALUD DE ZARAGOZA. Marta Miñana Barrios, Nestor Gran Ubeira, Berta Jiménez Salas, Miguel Ruíz Frontera, Nieves Blanco Rubio, Jorge Albareda Albareda HCU Lozano Blesa, Zaragoza Objetivos Determinar la influencia de la deambulación y la rehabilitación temprana en una unidad de ortogeriatría en los resultados clínicos y funcionales. Material y Método Estudio observacional prospectivo, se seleccionaron trescientos pacientes consecutivos tratados en un año (2013) en nuestro hospital. Los datos se obtuvieron de los registros médicos existentes. Las variables analizadas son: edad, sexo, tipo de fractura, ASA, nivel de deambulación (pre-fractura/al terminar la rehabilitación), momento de la cirugía, tiempo hasta el alta hospitalaria, resultado, plan de rehabilitación (casa, unidad de rehabilitación, residencia de ancianos), el modo de tratamiento y las infecciones durante la hospitalización y dentro de los 30 días desde el alta. Se realizó el análisis estadístico con PSPP (© Fundación FreeSoftware, Inc.). Introducción La fractura de cadera tiene serias implicaciones en la morbilidad y mortalidad en nuestro país, siendo ésta última del 5% durante el ingreso y aumentando al 15-20% en el primer año. Es conocido que su incidencia está aumentando en términos absolutos debido al envejecimiento progresivo de la población. Objetivos El objetivo es analizar la evolución y la tendencia de los datos epidemiológicos asociados a la fractura de cadera en los últimos 20 años en el Sector III del Área de Salud de Zaragoza. Material y Método Estudio observacional y retrospectivo que incluye a los pacientes diagnosticados de fractura de cadera de edad ≥ 65 años en el periodo 1994-2014. Se obtienen un total de 7584 fracturas. Las variables recogidas fueron: edad media + DS; incidencia: número de fracturas por año y sexo; incidencia por tipo de fractura; tasa de incidencia bruta: número de fracturas por 100.000 personas/años; incidencia por meses del año y estancia media. Resultados La media de edad fue de 85,68 años (20,81%hombres, 79,19% mujeres). El 69,13% presentaba fracturas extracapsulares (tratadas mediante enclavado intramedular) y un 30,87% fracturas intracapsulares (hemiartroplastia). La estancia media hospitalaria fue de 9 días, el 29% presentó complicaciones y 3.6% fueron readmitidos el primer mes después de la cirugía. El 48,4% comenzó la carga de peso inmediatamente después de la cirugía, el 20,4% realizaron la rehabilitación en la unidad de rehabilitación ortogeriátrica, el 22% la realizó en la residencia de ancianos con fisioterapeuta, mientras que el resto (57%) no realizó rehabilitación supervisada. La tasa de mortalidad en el primer año después de la cirugía fue del 19,3%. Resultados La edad media es de 81,79 años en el año 94 y de 85,04 en 2014, incremento paralalelo al aumento de la esperanza de vida. La estancia hospitalaria media ha disminuido un 28,3% en este periodo. Los meses con más casos en término medio fueron Octubre, Diciembre y Enero. Respecto al tipo de fractura, cuantificado mediante el índice cervico-trocantéreo, existe una tendencia hacia el aumento de fracturas pertrocantéreas (0,87 en 1994 y 0,66 en 2014). La tasa de incidencia global por 100.000 habitantes fue de 80,82 fracturas en 1994 y 124,15 en 2014, sobre una población de referencia estable de 307.500 habitantes de media. Conclusión A pesar de que el objetivo de nuestro estudio era encontrar la relación entre la rehabilitación temprana y una mejora en el nivel funcional, no fuimos capaces de obtener resultados estadísticamente significativos en este aspecto. Sí encontramos relación significativa entre las fracturas extracapsulares y la tasa de mortalidad (p <0,05), fracturas intracapsulares y pacientes institucionalizados (p <0,05) y pacientes institucionalizados y el cambio en el estado de deambulación (p <0,05). Conclusión A lo largo de los 20 años, se observa un incremento de las fracturas de cadera en pacientes ancianos, así como una disminución de las mismas en los pacientes más jóvenes. La fractura de la región trocantérea ha ido incrementado en este periodo y los meses fríos continuan siendo los más devastadores en términos de incidencia. La estancia media ha disminuido considerablemente debido a la mejora de la calidad asistencial y la optimización de recursos. Sin embargo, la fractura de cadera sigue suponiendo un importante problema para la salud mundial. –74– 18:18 - 18:27 O-86 - PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE NUEVAS FRACTURAS POR FRAGILIDAD EN PACIENTES ANCIANOS CON FRACTURA DE CADERA. RESULTADOS A CORTO-MEDIO PLAZO. Alejandro Bañuelos Díaz, Javier Nistal Rodríguez, Roberto Escudero Marcos, Ignacio Aguado Maestro, Álvaro Quintanilla García, Javier López Sánchez, Diego José Fernández Diez, Manuel García Alonso Hospital Universitario Rio Hortega, Valladolid 18:27 - 18:36 O-87 - FRACASO EN LA OSTEOSÍNTESIS DE FRACTURAS INTRACAPSULARES NO DESPLAZADAS EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA. Esther Fernández Tormos, Borja Limousin Aranzabal, Covadonga Arraiz Díaz, Oliver Marín Peña, Ricardo Larraínzar Garijo Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid Introducción El 20% de las fracturas intracapsulares de cadera son fracturas sin desplazar. El tratamiento convencional es la osteosíntesis mediante tornillos canulados, aunque existe controversia con el tratamiento mediante artroplastia, especialmente en pacientes de edad avanzada. Introducción Con el aumento de la esperanza de vida, está aumentando la incidencia de fracturas por fragilidad. Se han relacionado niveles bajos de vitamina D con mayor riesgo de padecer estas fracturas. Se postula que la normalización de los niveles de calcio y vitamina D podría disminuir el riesgo de fractura un 50-60%. Objetivos Analizar en nuestra serie la tasa de re-intervenciones en pacientes mayores de 65 años con fractura intracapsular no desplazada de cadera tratados mediante tornillos canulados. Analizar la mortalidad y la funcionalidad postoperatorias. Objetivos Analizar los resultados obtenidos en dos grupos: grupo tratado según protocolo de prevención de fracturas por fragilidad y grupo control. Material y Método Se realiza un análisis retrospectivo de los pacientes incluidos en el protocolo con fractura de cadera entre Junio 2014-Noviembre 2015. Se recogen datos al ingreso (tratamiento, fracturas previas), se solicita una analítica (calcio, OH-25-vitamina D), y se inicia tratamiento con calcio y vitamina D (600mg/1000UI cada 24 horas). A los tres meses se realiza control analítico. Como grupo control se tomaron pacientes tratados de fractura de cadera consecutivos en el año 2012, no habiéndose instaurado el protocolo. Se analizan en ambos grupos: antecedente de fractura, tratamiento previo, nuevas fracturas, mortalidad. Material y Método Realizamos un estudio retrospectivo de 54 pacientes mayores de 65 años con fractura de cadera intracapsular Garden I-II, intervenidos mediante tornillos canulados entre 2009 y 2015 en el Hospital Universitario Infanta Leonor. La variable principal del estudio son las re-intervenciones tras la osteosíntesis. Como variables secundarias se analizan la mortalidad, metabolismo óseo y la variación de funcionalidad tras la fractura mediante la Escala de Evaluación para la Capacidad de la marcha (FAC). Resultados El tiempo de seguimiento fue 1,5 años para ambos grupos. En el grupo control (edad media 85,78 años), 29,33% presentaban fracturas previas y el 2,67% tenían tratamiento previo. El 16% padecieron nuevas fracturas por fragilidad y la mortalidad fue 27,34%. El protocolo se aplicó en 196 pacientes (edad media de 85,4 años). El 30,61% tenían fractura previa y el 11,74%, tratamiento previo para la osteoporosis. El calcio medio al ingreso fue 8,42 mg/dl y a los 3 meses fue 9,13 mg/dl. La OH-25-vitamina D media al ingreso fue de 14,4 mcg/l, presentando déficit el 93,7%, siendo severo el 30,61%. La OH-25-vitamina D a los tres meses fue 30,48 mcg/l, normalizándose los niveles en el 50% de los pacientes. La adherencia al tratamiento fue 58,16%. El 5,1% de los pacientes sufrieron nueva fractura por fragilidad. La mortalidad fue del 18,88%. La aparición de nuevas fracturas disminuyó un 68,13%. Resultados Identificamos 54 pacientes, con una edad media de 81,2 años. 81,5% fueron mujeres y 18,5% hombres. El número de re-intervenciones se situó en 18,5%. El 7,4% fueron extracciones del material de osteosíntesis por dolor y el 11,1% restantes fueron artroplastias (totales o parciales) por necrosis avascular de la cabeza femoral o pseudoartrosis en pacientes con alteraciones del metabolismo o fracturas previas. El tiempo medio hasta la artroplastia fue de 12,3 meses. La mortalidad global a más de un año de seguimiento es 25,9%. El 64,3% de los éxitus tuvieron lugar tras un año de la cirugía. En relación a la funcionalidad, el 58,6% de los pacientes recuperaron la previa. La valoración media preoperatoria según escala FAC fue de 4,3 y la post-operatoria 3,6. Conclusión La aplicación de protocolos de tratamiento en pacientes con fractura de cadera, que incluya aporte de calcio y vitamina D, disminuye la aparición de nuevas fracturas por fragilidad. También podría tener efecto sobre la mortalidad a medio plazo. Conclusión En pacientes ancianos con antecedentes de fractura u otros datos de alteración del metabolismo óseo parece que la artroplastia ofrecería resultados más predecibles que la osteosíntesis; por tanto, es fundamental identificarlos en nuestra práctica clínica diaria. Fuera de las condiciones descritas anteriormente, la osteosíntesis de fracturas intracapsulares sin desplazar es una opción terapeútica adecuada, en nuestra serie la mayoría de pacientes recuperan una funcionalidad similar a la previa con una mortalidad global del 25,9% a más de un año de seguimiento. –75– 18:36 - 18:45 O-88 - ¿HAY INDICACIÓN PARA LA OSTEOSÍNTESIS EN LAS FRACTURAS INTRACAPSULARES NO DESPLAZADAS DE FÉMUR PROXIMAL EN EL PACIENTE ANCIANO? Javier López Sánchez, Francisco Javier Nistal Rodríguez, Roberto Escudero Marcos, Ignacio Aguado Maestro, Alejandro Bañuelos Díaz, Álvaro Quintanilla García, Diego José Fernández Diez, Manuel Francisco García Alonso Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid 18:45 - 18:54 O-89 - MANEJO MULTIDISCIPLINAR DE LA FRACTURA DE CADERA DEL ANCIANO: GERIATRIC FRACTURE PROGRAM. RESULTADOS. Marta Oldrati.1, Isidro Marimón Juan1, María Cinta Escuder Capafons1, Adriana Soria Franch1, Verónica Rico Ramírez2, Juan Antonio Roig Llopis1 1. Hospital de Manacor, Manacor, Islas Baleares 2. Hospital San Juan de Déu, Palma, Islas Baleares Introducción El manejo multidisciplinar de la fractura de cadera del anciano ha mostrado beneficios en resultado clínico, función, satisfacción del paciente y costes sanitarios. Introducción El tratamiento gold-standard en fracturas intracapsulares no desplazadas de fémur proximal es la osteosíntesis con tornillos. Sin embargo, existe controversia en pacientes ancianos. Evaluamos si este tratamiento es aplicable en este grupo etario. Objetivos Presentar resultados de los 935 pacientes incluidos en base de datos. Nuestro programa se basa en cirugía precoz, estancia hospitalaria reducida y prevención de refractura mediante protocolo de tratamiento de la osteoporosis, protocolo de RHB domiciliaria y relación estrecha con atención primaria. Objetivos Analizar los resultados clínico-radiológicos de pacientes mayores de 65 años sometidos a osteosíntesis en estas fracturas. Material y Método 935 pacientes, edad media 84 años.76,6% mujeres, 26,4% varones. 50% caderas derechas, 50% izquierdas. 86,7% procedía del domicilio mientras 13,3% vivía en residencia. El 54% de los pacientes presentaban fracturas pertrocantereas, 37,4% subcapitales, 3,9% subtrocantereas, 3,3% basicervicales y el 1,8% transecervical. El 3,6% de pacientes presentaba fractura asociada y 25% había tenido fractura por fragilidad previa, pero únicamente el 11% recibía tratamiento para la osteoporosis (mayormente bifosfonatos). La media del índice de comorbilidad de Charlson antes de la caída era de 2, la media del índice de movilidad de Parker 6 y la media del índice de Barthel 72 (mayoría de pacientes independientes o dependientes leves). El 74,6% de los pacientes se operaron el día del ingreso o el día siguiente, siendo la causa más frecuente de demora quirúrgica el tratamiento con antiagregantes o anticoagulantes. La complicación más frecuente en el postoperatorio inmediato fue el síndrome confusional agudo (9.9%). Los pacientes intervenidos en nuestro centro son incluydos en un protocolo de tratamiento de la osteoporosis y de rehabilitación si lo precisan.407 pacientes recibieron rehabilitación domiciliaria. 5.22,5% de los pacientes (216) están incluidos en el protocolo de tratamiento de osteoporosis. Material y Método 31 pacientes cumplieron criterios de inclusión (fractura intracapsular no desplazada Garden I-II, no patológica, mayor 65 años, tratada con tornillos canulados). Edad media 81,5 años (65-94; DE: 7.57), 19 mujeres y 12 hombres, periodo enero 2011 y diciembre 2014. Seguimiento clínico-radiológico mínimo 12 meses. Evaluación de variables: tipo de fractura según Garden, reducción de fractura y posición de los tornillos en 5 ítems (ángulo de Garden AP y axial, paralelismo de tornillos < 5 grados, apoyo en 3 corticales, posición subcondral menor 10 mm en AP y disposición en triángulo invertido), estancia hospitalaria, complicaciones mecánicas y biológicas, funcionalidad final y mortalidad. Clasificamos la reducción de la fractura y posición de los tornillos en 3 niveles según las variables radiológicas descritas, considerando buena (≥4), regular (3) y mala (≤2). Resultados 25 fracturas (80.6 %) Garden I y 6 (19.4%) Garden II. Estancia media hospitalaria 5.78 días. Previo al ingreso, el 67.7 % de pacientes caminaba sin ayuda, 19.35% ayuda simple y 12.9 % andador. Un 35,5 % de pacientes presentó funcionalidad postquirúrgica inferior a la previa. La reducción de la fractura y colocación de tornillos fue buena en 10 pacientes, regular en 16 y mala en 5. La tasa de complicaciones fue 22.5 %, requiriendo todos reintervención, existiendo 4 casos de fracaso mecánico, suponiendo un 12.9 % y 3 casos de fracaso biológico (2 NAV y 1 pseudoartrosis), representando 9.6 % del total. Todos los casos de fracaso mecánico afectaron a pacientes con ≤ 3 criterios radiológicos. La tasa de mortalidad fue 3.2 % en el primer año. Resultados El índice de Parker al año disminuye menos de un punto (5,3-4,5), los pacientes independientes o dependientes leves pasan del 72% al 64%. Estancia media de 3,2 días con un índice de reingreso a los 30 días del 10,5%. Mortalidad annual: 16.3 %. Conclusión Resultados clínicos semejantes a otras series publicadas. Con nuestro modelo de trabajo conseguimos que un alto porcentaje de pacientes mantengan el estatus prefractura y alta satisfacción por parte de pacientes y familiares. Somos conscientes que nuestro método es difícilmente extrapolable a otros medios. Conclusión Una correcta selección y minuciosa técnica quirúrgica son necesarias para disminuir la tasa de reintervenciones tras osteosíntesis con tornillos canulados en este tipo de fracturas en pacientes ancianos; presentando resultados favorables, siempre y cuando realicemos una correcta reducción de la fractura y posición de los tornillos. –76– 18:54 - 19:03 O-90 - ¿LA TRANSFUSIÓN EN PACIENTES ANCIANOS INTERVENIDOS DE FRACTURA DE CADERA CONDICIONA UNA MAYOR MORTALIDAD? Nieves Blanco Rubio, Lucía López Sagasta, Carlos Rocha Figueredo, Jesús Gómez Vallejo, Jorge Albareda Albareda HCU Lozano Blesa, Zaragoza 19:03 - 19:12 O-91 - FRACTURAS SUBCAPITALES EN EL ANCIANO: ¿HEMIARTROPLASTIA MONOPOLAR O BIPOLAR? Virginia Ponz Lueza, José Antonio Valle Cruz, Antonio Urda Martínez-Aedo, Javier García Coiradas, Héctor Marcelo Aznar, Álvaro Arriaza Cantos, Carlos León Serrano, Fernando Marco Martínez Hospital Clínico San Carlos, Madrid Introducción La transfusión de sangre alogénica es necesaria con frecuencia, especialmente en aquellos pacientes ancianos cuyos mecanismos compensatorios puedan estar disminuidos, como ocurre en los pacientes con fractura de cadera. La transfusión de sangre es un recurso limitado y no exento de riesgos, que pueden producir complicaciones de tipo inmunológico con posible aumento de neoplasias y de infección. Se observa que entre el 30-70% de los pacientes con fractura de cadera requerirán transfusión. Introducción La hemiartroplastia de cadera es una técnica efectiva para el tratamiento de las fracturas intracapsulares. Sin embargo, la elección del tipo de prótesis sigue siendo motivo de controversia. Objetivos Analizar los resultados de las PPC en pacientes mayores de 65 años con una fractura subcapital desplazada, comparando dos tipos de hemiartroplastias de cadera diferentes: PPC Monopolares vs PPC Bipolares. Objetivos El objetivo de este estudio es valorar si la transfusión en pacientes ancianos intervenidos de fractura de cadera condiciona una mayor mortalidad y si es así que causas la desencadenarían. Material y Método Estudio retrospectivo comparativo de las PPC intervenidas en nuestro centro desde 2011 hasta 2014, con un seguimiento medio de 12 meses (6-47 meses). Un total de 356 casos han sido estudiados, estratificados por grupos de edad (<79 años, 80-89 años, >90 años). 214 casos fueron intervenidos con PPC Monopolar (77% Mujeres; 23% Hombres) con un media de edad de 86 años (71-101 años) y 142 casos con PPC Bipolar (79% Mujeres; 21% Hombres) con una media de edad de 80 años (65-92 años). Variables como la mortalidad y la necesidad de reintervención han sido comparadas en ambos grupos. Material y Método Se realiza un estudio prospectivo en el que se incluyen los pacientes con fractura de cadera que son ingresados e intervenidos en nuestro servicio. El periodo de recogida de datos es de un año. El número total de pacientes que se incluyen en el estudio es de 303 pacientes. Mediante un análisis estadístico por el programa R Core Team Version 3.01 y el estudio mediante tablas de supervivencia de Kaplan-meier se analiza la supervivencia de la muestra y si necesitar transfusión se asocian con una menor supervivencia de estos pacientes. Resultados La necesidad de reintervención total es del 3,08%, siendo un 4,2% en el grupo de las PPC Monopolares (2 casos por usura; 3 casos por luxación; 4 casos por infección) y de 1,4% en las PPC Bipolares (1 caso por luxación; 1 caso por infección). Los pacientes del grupo de las PPC Bipolares son significativamente más jóvenes (p<0,05). Sin embargo, eliminando el posible factor de confusión secundario a la edad, hemos obtenido que el riesgo de ser reintervenido es 2,5 veces menor con una PPC Bipolar, sin ser este resultado estadísticamente significativo. La tasa total de mortalidad es del 17%, sin encontrar diferencias significativas en ambos grupos. Resultados El seguimiento mínimo fue de dos años. La media de edad de estos pacientes es de 84,26 años. El 21,48% de la muestra (61/284) son varones y el 78,5% (223/284) son mujeres. El 51,06% de los pacientes de la muestra necesitaron transfusión en algún momento del ingreso. La asociación entre la trasfusión y la mortalidad resultó significativa (p=0,02), observando una disminución de la supervivencia de estos pacientes a los tres meses, al año y al final del estudio. La mayor mortalidad en esta serie podría justificarse por la relación observada entre la transfusión y la aparición de complicaciones (p=0,0021) siendo la más influyente la insuficiencia cardiaca congestiva (p=0,0011). Conclusión Las PPC Monopolares y Bipolares obtienen unos resultados similares en un seguimiento medio de 12 meses. Aunque nuestro porcentaje de reintervenciones es pequeño, éste ha sido mayor con las PPC Monopolares, por lo que a falta de un estudio prospectivo aleatorizado, coste-efectividad, parece razonable el uso de prótesis bipolares en el anciano, debido a su baja tasa de reintervención. Conclusión La transfusión no es un proceso exento de riesgo siendo uno de los factores más influyentes en el aumento de mortalidad en los pacientes ancianos intervenidos de fractura de cadera, afectando tanto a la mortalidad más inmediata como a la tardía. –77– Miércoles 28 de septiembre RODILLA - 2 18:30 - 19:30 Auditorio Arao Moderadores: Pablo Barrena Sánchez (Sevilla) Vicente J. León Múñoz (Murcia) 18:39 - 18:48 O-93 - LA TORSIÓN TIBIAL SE MODIFICA TRAS LA COLOCACIÓN DE LAS ARTROPLASTIAS TOTALES DE RODILLA. ESTUDIO CON TAC. Jimena Llorens De Los Ríos1, Daniel Hernández Vaquero2, Jose Manuel Fernández Carreira1, Alfonso Noriega Fernández1, Jose Manuel Fernández Simon1, Sergio Roncero González1, Andrés Alejandro Sierra Pereira1 1. Hospital Universitario San Agustín, Avilés, Asturias 2. Facultad de Medicina, Oviedo, Asturias Introducción Existe controversia en cuanto a la correcta posición del componente tibial en las Artroplastias totales de rodilla (ATR) en el plano rotacional y aunque se han descrito varios sistemas de referencia intraoperatorios para conseguirla, no se conoce la repercusión que puede tener la colocacion de una artroplastia sobre la torsión de la tibia. 18:30 - 18:39 O-92 - INFLUENCIA DE LA DEPRESIÓN EN EL MANEJO DEL DOLOR EN EL POSTOPERATORIO INMEDIATO TRAS PTR. Jorge Amestoy Ramos, Raúl Torres Claramunt, Pedro Hinarejos Gómez, Joan Leal Blanquet, Juan Francisco Sánchez Soler, Alejandro López Alcover, Raquel Martínez Torregrosa, Joan Carles Monllau García Hospital del Mar. Parc de Salut Mar, Barcelona Objetivos Conocer si la colocacion de una ATR modifica la torsion tibial en pacientes con gonoartrosis. Introducción Numerosos trabajos han relacionado las comorbilidades psiquiátricas como la depresión con los resultados tanto funcionales como de calidad de vida a medio y largo plazo tras una PTR. Sin embargo, ningún estudio profundiza si la depresión tiene influencia en el manejo del dolor en el postoperatorio inmediato de una PTR. Material y Método En 74 pacientes que iban a ser intervenidos para implantar una ATR con la ayuda de navegación se realizó un TAC preoperatorio de la extremidad proximal de la tibia y del tobillo que se repitió tras el implante de la artroplastia. El eje mecánico frontal femoro-tibial preoperatorio fue de 1.85º de media (DT= 9,12). Se practicaron 4 cortes con 3 mm de intervalo inmediatamente debajo de la superficie articular en la rodilla trazándose una linea entre los centros geométricos de ambos platillos tibiales, que a su vez es paralela a la sombra del tendón rotuliano. Se realizo tambien una TAC del tobillo donde se obtuvo el eje del tobillo mediante una linea que dividia transversal y simétricamente el astrágalo y atravesaba la articulación tibio-peroneo astragalina. El ángulo formado por la línea que conecta los centros geométricos de las mesetas y el eje del tobillo se denominó angulo de torsión. Los test estadísticos utilizados fueron la prueba T de Student para muestras relacionadas y el modelo general lineal de mediciones repetidas. Objetivos El propósito de este estudio es evaluar si la presencia de depresión influye subjetiva (EVA) y objetivamente (número de rescates) en el manejo del dolor en el postoperatorio inmediato (72h) tras una PTR y su influencia en los resultados funcionales/calidad de vida a largo plazo. Material y Método Trabajo prospectivo observacional que incluye todos los pacientes intervenidos de PTR. Preoperatoriamente los pacientes rellenaron los cuestionarios SF-36 y KSS así como un test de depresión (Yesavage). Se definió depresión con una puntuación en este test > 5 y no-depresión cuando ≤5. Mismo protocolo analgésico postoperatorio a todos los pacientes. Se recopiló el EVA cada 8h así como el número de rescates con morfina o tramadol precisados en las primeras 72h tras la cirugía. Se obtuvo el EVA medio y el EVA máximo. A los 5 años se volvieron a pasar los tests SF-36 y KSS. Resultados La media del ángulo de torsión tibial preoperatorio fue de 15,36º (DT= 7,16) y la media del ángulo de torsión postoperatorio de 17,76º (DT=10,15). La diferencia fue estadisticamente significativa (p: 0,021). Al considerar como variable la deformidad frontal varo-valgo se encontraron diferencias en la torsión tibial preoperatoria y postoperatoria aunque no fueron estadísticamente significativas. Resultados De un total de 805 pacientes, 48 fueron diagnosticados de depresión y el resto como no depresivos. Los pacientes diagnosticados de depresión tienen, con respecto a los no depresivos, unos resultados de cerca del doble de EVA máximo (5,33 vs 3,18, p=.00), EVA medio (2,1 vs 1,1, p=.00) y número de rescates analgésicos (4,44 vs 1,83, p=.00). Pese a que los pacientes depresivos presentan un KSS i SF-36 preoperatorio y postoperatorio con peores resultados, el grado de mejora obtenido en ambos grupos es comparable. Conclusión Tras el implante de una artroplastia, la torsión tibial se modifica disminuyendo de manera significativa. Se desconoce la trascendencia que pueden tener estos hallazgos sobre la evolución de la ATR. Este trabajo se ha realizado a través de una ayuda a la investigación del FIS (Instituto de Salud Carlos III) con fondos FEDER (PS09/02153). Conclusión Los pacientes diagnosticados de depresión, presentan un peor manejo del dolor en el postoperatorio inmediato de una PTR. Sin embargo su grado de mejora con respecto a los resultados funcionales y de calidad de vida a largo plazo es similar a los no-depresivos. Sería interesante considerar los protocolos analgésicos en el postoperatorio inmediato en pacientes depresivos. –78– en 100 ml de suero fisiológico, una dosis durante el acto quirúrgico y otra a las 3 h postoperatorias. Se estudiaron 191 prótesis y se realizaron 3 grupos. El grupo a estudio (GE) fueron 113 PTR primarias intervenidas en nuestro centro durante 2014 en las que se aplicó este método combinado como parte de nuestro protocolo multimodal de PTR. Se compararon con dos grupos experimentales de referencia de 39 pacientes cada uno. En el primero se usó ATX intraarticular y en el segundo (GC2) se aplicó dos dosis de ATX IV. En ambos GC se utilizó el mismo protocolo, con la diferencia de que se usó un drenaje 24 horas en los grupos control. Se analizó la pérdida de sangre estimada, la hemoglobina postoperatoria las 24 y 48 horas y la estancia media. 18:48 - 18:57 O-94 - AHORRO DE PÉRDIDA HEMÁTICA Y REDUCCIÓN DE LA ESTANCIA MEDIA EN PACIENTES INTERVENIDOS DE ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA PRIMARIA CON APLICACIÓN DE PROTOCOLO MULTIMODAL INCLUYENDO EL MÉTODO COMBINADO DE ÁCIDO TRANEXÁMICO TÓPICO E INTRAVENOSO Y NO DRENAJE. Eduardo Hevia Crespo, Agustín Garabito Cociña, Miguel Ortega-Andreu, Enrique Gómez-Barrena. Hospital Universitario La Paz, Madrid Introducción El uso de ácido tranexámico (ATX) en la artroplastia total de rodilla primaria (ATR) está cada vez más apoyado por la evidencia cietífica. Hemos asociado un método combinado (IV y tópico) al protocolo multimodal de optimización de pérdida hemática, y lo hemos comparado con su uso únicamente intravenoso y únicamente tópico. Resultados Los grupos resultaron comparables. La tasa de transfusión resultó 0% en los tres grupos. Se encontraron diferencias significativas en la pérdida de hemoglobina media a las 24 y a las 48 horas: 0.5 g/dL a las 24h y 0.7 a las 48h entre GE y GC1; 0.3 g/dL a las 24h y 0.4 a las 48h entre SG y GC2. La estancia media en el hospital fue menor en el GE (2.5 días) que en el GC1 (4.1) y GC2 (3.4). Objetivos Optimizar la pérdida hemática en la cirugía de ATR utlizando la combinación de ATX IV y tópico y evitando la colocación de drenajes. Conclusión El método combinado de ATX tópico e IV y no drenaje supone una mejora del protocolo multimodal para disminuir pérdidas hemáticas, lo que mejora la anemia postoperatoria y consecuentemente la evolución clínica del paciente. Material y Método Estudio retrospectivo de casos y controles comparando el uso combinado de ATX tópico intraarticular en la cirugía y dos dosis de ATX intravenoso de 15 mg/kg TRANEXAMIC ACID TREATMENT IV Variable IV+IA (n=39) Mean±SD (Range) n(%) Age 71.8± 10.3 (35.0- IA P (n=113) Value1 Mean±SD (Range) n(%) 83.0) 0.663* ‡ 73.7± 7.6 (51.3- P (n=39) Value2 Mean±SD P 88.0) 0.030* ‡ 70.1± Value3 (Range) n(%) 9.1 (50.0- 89.0) 0.102£ Female sex 25(64%) 0.214 85(75%) 0.303 13(67%) 0.300‡ Weight 75.3± 12.2 (55.0- 110.0) 0.562* 75.8± 12.6 (50.0- 117.0) 0.305* 78.4± 12.8 (59.0- 110.0) 0.427£ Height 1.6± 0.1 (1.4- 1.7) 0.064† 1.6± 0.1 (1.4- 1.8) 0.873* 1.6± 0.1 (1.4- 1.9) 0.148£ BMI 30.2± 4.2 (22.9- 44.1) 0.367* 29.4± 4.0 (20.7- 42.2) 0.194* 30.4± 4.1 (22.8- 40.8) 0.363£ 1 1(2.5%) 1(1%) 2(5%) 2 20(51.5%) 0.688‡ 54(49%) 0.161‡ 21(54%) 0.432‡ 3 18(46%) 56(50%) 16(41%) ASA 2.2± 0.5 (1.0- 3.0) 0.785† 2.2± 0.5 (1.0- 3.0) 0.053† 2.0± 0.4 (1.0- 3.0) 0.109¥ 1 1(2.5%) 5(5%) 3(8%) 2 28(72%) 0.872‡ 79(70%) 0.105‡ 31(82%) 0.285‡ 3 10(25.5%) 28(25%) 4(19%) Left side 18(46%) 0.711‡ 58(51%) 0.853‡ 20(51%) 0.882¥ Tourniquet time 80.6± 14.4 (40.0- 120.0) 0.572† 82.0± 10.4 (55.0- 110.0) 0.442† 79.9± 15.3 (40.0- 110.0) 0.622¥ Hb (g/dL) 14.5± 1.0 (12.9- 16.9) 0.086† 14.2± 1.2 (11.8- 17.6) 0.198† 14.5± 1.1 (13.1- 17.6) 0.172¥ Hb category - >13 37(94%) 0.214‡ 94(83%) 0.009‡ 39(100%)≤ 0.018‡ Preoperative laboratories 12-13 2(5%) 17(15%) 0.00 <12 0.00 2(2%) 0.00 Ht (%) 47.1± 12.5 (38.7- 101.0) 0.037† 44.3± 3.6 (36.0- 55.2) 0.511* 43.9± 3.9 (31.3- 57.8) 0.554£ Ht category - Normal 33(100%) -- 89(100%) 0.288‡ 35(97%) 0.437‡ High 0.00 0.00 1(3%) Ht(%) Male 46.0± 2.6 (41.2- 50.6) 0.320† 46.4± 4.6 (40.5- 57.8) 0.627* 47.0± 3.2 (41.8- 55.2) 0.659£ Ht(%) Female 47.6± 15.5 (38.7- 101.0) 0.623† 43.4± 3.3 (36.0- 53.6) 0.542* 42.7± 2.8 (31.3- 46.5) 0.675£ 1 2 3 Comparison between IV group and IV+IA group, Comparison between IA group and IV+IA group, Comparison among all the groups Mann Whitney test † T test ‡Fisher exact test ¥One-way ANOVA tests £Kruskal-Wallis test BMI: Body Mass Index; ASA: American Society of Anesthesiology; Hb: Hemoglobin; Ht: Hematocrit; SD: Standard deviation * –79– TRANEXAMIC ACID TREATMENT IV P (n=39) Value1 IV+IA P (n=113) Value2 IA P (n=39) Value3 Variable Mean±SD Mean±SD (Range) Mean±SD (Range) n(%) (Range) n(%) n(%) Postperative laboratories Hb(g/dL) 24h 12.0± 1.2 (9.9- 15.1) 0.467† 12.2± 1.2 (10.0- 15.3) 0.862† 12.2± 1.2 (9.8- 15.0) 0.764¥ Hb(g/dL) 48h 11.2± 1.1 (9.0- 13.7) 0.101† 11.5± 1.2 (8.9- 14.7) 0.552† 11.4± 1.1 (8.9- 14.0) 0.252¥ ‡ Hb cat. 48h >13 2(5%) 0.237 16(15%) 0.250 2(5%) 0.237‡ 12-13 6(16%) 21(19%) 10(27%) <12 30(79%) 72(66%) 25(68%) Ht(%) 24h 36.3± 3.5 (30.4- 46.6) 0.037† 37.7± 3.8 (30.2- 49.2) 0.209* 36.9± 3.9 (30.6- 46.1) 0.083¥ Ht(%) 48h 33.9± 2.9 (28.3- 39.2) 0.016† 35.5± 3.7 (27.3- 46.0) 0.228† 34.7± 3.4 (27.7- 41.5) 0.043¥ 11(28%) 0.005‡ 61(54%) 0.062‡ 14(36%) 0.008‡ 28(72%) 51(46%) 25(64%) ‡ Ht. cat. 48h Normal High Postoperative laboratory test concentration differences with preop Hb 24h -2.5± 0.8 -(4.4- 0.0) 0.002† -2.0± 0.9 -(4.6- 0.0) 0.044* -2.3± 0.8 -(3.8- -0.5) 0.003¥ Hb 48h -3.4± 0.9 -(5.8- -1.8) 0.002† -2.7± 1.0 -(5.0- 0.0) 0.022* -3.1± 1.0 -(5.7- -1.1) 0.000¥ Ht 24h -10.8± 12.6 -(68.4- 0.0) 0.036* -6.6± 2.9 -(14.5- 1.2) 0.133* -7.0± 3.5 -(12.6- 3.9) 0.006£ * Ht 48h † -13.1± 12.5 -(68.4- -5.5) 0.001 -8.7± 3.2 -(15.7- -0.6) 0.189 -9.2± 3.9 -(18.3- 4.4) 0.084£ 1317.9± 439.6 (609.4- 2879.2) 0.002* 1133.1± 835.1 (0.0- 7500.0) 0.011* 1259.0± 442.2 (421.5- 2675.2) 0.002£ 3.4± 1.0 (2.0- 6.0) 0.000£ Outcome variables Invisible blood loss (48h) Length of stay 4.1± 1.8 (2.0- 11.0) * 0.000 2.5± 0.9 (1.0- * 8.0) 1 Comparison between IV group and IV+IA group, 2Comparison between IA group and IV+IA group, 3Comparison among all the groups * Mann Whitney test † T test ‡Fisher exact test ¥One-way ANOVA tests £Kruskal-Wallis test 0.000 BMI: Body Mass Index; ASA: American Society of Anesthesiology: Hb: Hemoglobin; Ht: Hematocrit;SD: Standard deviation TRANEXAMIC ACID TREATMENT IV (n=39) Variable Mean±SD n(%) IV+IA (n=113) P Value1 (Range) IA (n=39) Mean±SD n(%) P Value2 (Range) Mean±SD n(%) P Value3 (Range) Post operative laboratory test differences concentration with preop Hb 24h Hb 48h Ht 24h Ht 48h -2.5± -3.4± -10.8± 0.8 0.9 12.6 -(4.4-(5.8-(68.4- 0.0) -1.8) 0.0) 0.002† † 0.002 * 0.036 † -2.0± -2.7± -6.6± 0.9 1.0 2.9 -(4.6-(5.0-(14.5- 0.0) 0.044* -2.3± 0.8 -(3.8- -0.5) 0.003¥ 0.0) * -3.1± 1.0 -(5.7- -1.1) 0.000¥ * -7.0± 3.5 -(12.6- 3.9) 0.006£ * -9.2± 3.9 -(18.3- 4.4) 0.084£ 1.2) 0.022 0.133 -13.1± 12.5 -(68.4- -5.5) 0.001 -8.7± 3.2 -(15.7- -0.6) 0.189 Invisible blood loss (48h) 1317.9± 439.6 (609.4- 2879.2) 0.002* 1133.1± 835.1 (0.0- 7500.0) 0.011* 1259.0± 442.2 (421.5- 2675.2) 0.002£ Length of stay 4.1± 1.8 (2.0- 11.0) 0.000* 2.5± 0.9 (1.0- 8.0) 0.000* 3.4± 1.0 6.0) 0.000£ Outcome variables 1 Comparison between IV group and IV+IA group, 2Comparison between IA group and IV+IA group, 3Comparison among all the groups Mann Whitney test † T test ‡Fisher exact test ¥One-way ANOVA tests £Kruskal-Wallis test BMI: Body Mass Index; ASA: American Society of Anesthesiology; Hb: Hemoglobin; Ht: Hematocrit; SD: Standard deviation * –80– (2.0- 18:57 - 19:06 O-95 - ¿ES DIFERENTE EL RESULTADO DE LA PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA TRAS UNA OSTEOTOMÍA? ESTUDIO PROSPECTIVO CON SEGUIMIENTO MÍNIMO 5 AÑOS. Alejandro Pérez García1, Raquel Martínez Torregrosa2, Juan Francisco Sánchez Soler2, Raúl Torres Claramunt2, Joan Leal Blanquet2, Pedro Hinarejos Gómez2, Lluís Puig Verdie2, Joan Carles Monllau García2 1. Hospital General Reina Sofía, Murcia 2. Hospital del Mar, Barcelona 19:06 - 19:15 O-96 - ES DIFERENTE EL RESULTADO DE LA PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA EN PACIENTES CON ARTRITIS INFLAMATORIAS? ESTUDIO PROSPECTIVO CON SEGUIMIENTO MÍNIMO 5 AÑOS. Alejandro Pérez García1, Raquel Martínez Torregrosa2, Juan Francisco Sánchez Soler2, Raúl Torres Claramunt2, Joan Leal Blanquet2, Pedro Hinarejos Gómez2, Lluís Puig Verdie2, Joan Carles Monllau García2 1. Hospital General Reina Sofía, Murcia 2. Hospital del Mar, Barcelona Introducción No encontramos estudios que analicen el resultado de la prótesis total de rodilla (PTR) en pacientes que habían sido sometidos previamente a una osteotomía (OT). Introducción Existen numerosos estudios sobre el resultado y complicaciones de prótesis total de rodilla (PTR) en pacientes con artritis inflamatorias (AI) en comparación con pacientes con gonartrosis primaria (GP), pero en pocos estudios se analizan estos resultados en términos de calidad de vida y cumplimiento de expectativas a largo plazo. Objetivos Nuestro objetivo es analizar el resultado a largo plazo en términos de función, calidad de vida, satisfacción y cumplimiento de expectativas de los pacientes con PTR sometidos a OT previa y compararlo con un grupo control. Objetivos Analizar y comparar el resultado a 5 años en términos de función, calidad de vida, satisfacción y cumplimiento de expectativas de los pacientes que han sido sometidos a una PTR por GP o secundaria a AI. Material y Método Estudio prospectivo. Incluye los pacientes intervenidos de PTR en un mismo centro durante un año. Preoperatoriamente se recogieron variables demográficas, Knee Society Score, rodilla y función (KSS-R y KSS-F) y cuestionario de calidad de vida SF36. Al año y a los 5 años nuevamente KSS y SF-36, satisfacción y cumplimiento de expectativas Hospital for Special Surgery (HSS). 2 grupos, OT previa y gonartrosis sin OT, descartándose pacientes con otro tipo de cirugía abierta sobre esa rodilla así como pacientes reumáticos. Se analizaron y compararon los resultados por estadístico con programa SPSS18, Chi-cuadrado variables categóricas y T-Student continuas. Nivel de significancia p<0.05. Material y Método Estudio prospectivo. Incluye los pacientes intervenidos de PTR en un mismo centro durante un año. Preoperatoriamente se recogieron variables demográficas, Knee Society Score, rodilla y función (KSS-R y KSS-F) y cuestionario de calidad de vida SF36. Al año y a los 5 años nuevamente KSS y SF-36, satisfacción (escala Likert) y cumplimiento de expectativas del Hospital for Special Surgery (HSS). Los pacientes se dividieron en 2 grupos, AI previa o GP, descartándose pacientes con otra etiología o con cirugía abierta sobre esa rodilla. Se analizaron y compararon los resultados por estadístico con programa SPSS18, Chi-cuadrado para variables categóricas y T-Student para variables continuas. Nivel de significancia p<0.05. Resultados 716 pacientes. 144 pèrdidas a los 5 años(20.1%), incluidos 72 fallecidos. 20 pacientes con OT previa PTR, 8.3 años antes de media (2-16). 32 pacientes con otras etiologías fueros descartados. 520 pacientes formaron el grupo control por gonartrosis. Los pacientes del grupo OT fueron significativamente más jóvenes, 66.9 vs 72.5 años (p0.02). Sin diferencias en cuanto a sexo, IMC, KSS previo ni SF36 preoperatorio. Al año el grupo OT presentó una menor puntuación significativa en KSS-R (82.1 vs 90.7 p0.03), no KSS-F (75.5 vs 82.6 p 0. 37) con peores resultados sin ser significativa. Presentaron menor satisfacción (4.5 vs 7.5 p 0.02) y valores más bajos en el cumplimiento de expectativas. Sin diferencias SF36 A 5 años no se hallaron diferencias en KSS (KSS-R 87.7 vs 90.1 p0.68; KSS-F 78.1 vs 78.3 p0.9), satisfacción (7.6 vs 7.5 p0.9), HSS ni SF-36, tendencia no significativa a la mejora en el componente físico el grupo de OT. Resultados 716 pacientes fueron incluidos inicialmente; con 144 pérdidas a los 5 años (72 fallecidos). 21 pacientes estaban diagnosticados de AI. 31 con otras etiologías fueros descartados. 520 formaron el grupo de GP. No se encontraron diferencias en cuanto a edad, sexo e IMC. El KSS-R previo fue significativamente menor en los pacientes con AI (36 vs 45,8 p 0.03), presentaron también tendencia a puntuaciones más bajas en SF-36 componente físico y mental, sin significación estadística. Al año no encontramos diferencias en ambos grupos en ninguna de las variables estudiadas mejorando ambos grupos por igual. A los 5 años los pacientes AI presentaron una tendencia no significativa a peores puntuaciones en KSS-F y R, misma tendencia en cuanto al HSS score, siendo esta diferencia significativa en satisfacción (5,6 vs 7,6 p0.04) y los dominios del componente físico de SF36. Conclusión Los pacientes con OT previa PTR presentan peores resultados en cuanto a función, cumplen menos sus expectativas y se presentan significativamente menos satisfechos al año de la PTR. Sin embargo estas diferencias no las encontramos a los 5 años de seguimiento, siendo función, satisfacción, cumplimiento de expectativas y calidad de vida son iguales en ambos grupos. Conclusión El resultado de la PTR en los pacientes con AI en nuestra serie es comparable al año de evolución a los pacientes con GP, empeorando significativamente a los 5 años. –81– Miércoles 28 de septiembre GENERALIDADES 18:30 - 19:15 Sala Pontevedra Moderadores: Andreu Combalía (Barcelona) Alberto Delgado Martínez (Córdoba) 19:15 - 19:24 O-97 - INFLUENCIA DEL DOLOR LUMBAR EN LOS RESULTADOS DE LA ARTROPLASTIA TOTAL PRIMARIA DE RODILLA. F. Javier Pascual López, Antonio Royo Naranjo, Laura Ramos González, María Luisa Bertrand García, Enrique Guerado Parra Hospital Universitario Costa del Sol, Marbella, Málaga Introducción Los resultados funcionales de los pacientes con artroplastia total de rodilla primaria dependen de múltiples factores, entre ellos el dolor lumbar concomitante, objeto de numerosos trabajos sin obtener resultados sólidos que avalen o no esta relación. 18:30 - 18:39 O-98 - TASA DE PUBLICACIONES ORALES EN EL CONGRESO ANUAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLÓGICA. Raquel Martínez Torregrosa, Raúl Torres Claramunt, Alejandro López Alcover, Jorge Amestoy Ramos, Carlos Torrens Canovas, Juan Carlos Monllau García Hospital del Mar, Barcelona Objetivos El objetivo de este trabajo es observar la influencia del dolor lumbar en pacientes tratados mediante artroplastia total de rodilla primaria, en la puntuación KSS (Knee Society Score), el rango de movilidad articular y las complicaciones postoperatorias. Introducción En los diferentes congresos nacionales se presentan anualmente un gran número de comunicaciones orales y en formato póster. En la mayoría de los casos, detrás de cada una de estas comunicaciones hay un estudio científico con un intenso trabajo. Entendemos que la finalidad última de estas comunicaciones debería ser su publicación en una revista científica para obtener la máxima difusión. Sin embargo, nuestra impresión es que el porcentaje de estas comunicaciones que acaban siendo publicadas en revistas indexadas es bajo. Material y Método Estudio descriptivo de cohortes históricas con 234 pacientes tratados mediante artroplastia total de rodilla primaria en nuestro centro entre 2010 y 2012, con un periodo mínimo de seguimiento de 3 años. Dividimos en dos grupos homogéneos, comparables estadísticamente según sus características basales, en función de la presencia de dolor lumbar concomitante: A (presencia de dolor lumbar, n =41) y B (ausencia de dolor lumbar, n= 193). Medidas de tendencia central para variables cuantitativas y distribución de frecuencias para cualitativas. Contraste de hipótesis mediante Ji-cuadrado para variables cualitativas, y Mann -Whitney para cuantitativas. Para valorar cambios en diferentes mediciones en el tiempo entre pacientes, se utilizó el test de Wilcoxon para cuantitativas, y test de McNemar para cualitativas. Nivel de significación estadística p<0,05. Objetivos Por ello realizamos este estudio donde intentamos dar respuesta a esta impresión inicial, basándonos en el congreso anual de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT). Material y Método Se realizó una revisión de las comunicaciones orales expuestas en el congreso nacional de la SECOT en el año 2010 y 2011. Para ello se revisaron todos los resúmenes de las diferentes comunicaciones orales que obtuvimos del Suplemento de la Revista de la SECOT donde constan todos estos resúmenes. Posteriormente se realizó la búsqueda en Pubmed y en la web de la Revista de la SECOT. Los criterios seguidos para la búsqueda fueron; primer autor, segundo autor y último autor. Se realizó una base de datos donde se plasmaron todos estos datos y si finalmente fue publicado, así como la revista donde se publicó y el factor de impacto de la misma. Resultados La puntuación KSS presenta diferencias estadísticamente significativas (p<0.001) en los valores de KSS función (A= 60 Vs B= 77.50), rodilla (90 Vs 94) y total (155 Vs 170) con mejores puntuaciones en el grupo sin dolor lumbar hasta en 5 años de seguimiento. No encontramos diferencias significativas estadística ni clínicamente en el rango de movimiento entre los dos grupos. Las complicaciones fueron superiores en el grupo A (17.2% Vs 11.3%), siendo la infección la más frecuente, si bien este resultado está lejos de la significación estadística (p = 0.360). Conclusión En nuestro trabajo, la presencia de dolor lumbar en pacientes intervenidos de artroplastia total de rodilla primaria se relaciona con peores puntuaciones en escala KSS (p<0.001), aunque no queda demostrada estadísticamente su relación con mayor número de complicaciones o peor rango de movilidad articular. Resultados En el congreso nacional del año 2010 se registraron 181 comunicaciones orales de las cuales 18 han acabado publicadas en revistas indexadas. En el año 2011 se registraron 318 comunicaciones orales, de las cuales 41 han acabado publicadas. La tasa de publicación el 2010 es de 9,95% y el 2011 es de 12,89%. Por tanto la tasa de publicación de ambos años es de 11,42%. El impact factor medio en estos dos años es de 1,423. Conclusión La tasa de publicación del congreso SECOT con respecto a las comunicaciones orales se puede calificar como bajo si nos comparamos con otros congresos nacionales. Por tanto muchos de los trabajos expuestos en el congreso nacional no adquieren la máxima difusión científica ya que estos resultados no acaban plasmados en papel. –82– 18:39 - 18:48 O-99 - TECNOLOGÍA E IMPRESIÓN 3D EN LA CIRUGÍA ORTOPÉDICA: DEMOSTRACIÓN DE SU POTENCIAL EN DOS CASOS CLÍNICOS. Nicolás Fiz Sánchez, Juan Azofra Palacios, Beatriz Aizpurua Prada, Ane Miren Bilbao Sánchez, Xabier Sánchez Arizmendiarrieta, Pello Sánchez Arizmendiarrieta, Diego Delgado San Vicente, Mikel Sánchez Álvarez Unidad de Cirugía Artroscópica, Vitoria-Gasteiz, Álava 18:48 - 18:57 O-100 - UTILIDAD DE LA TERAPIA ASISTIDA CON PRESIÓN NEGATIVA EN EL CIERRE DE HERIDAS QUIRÚRGICAS COMPLICADAS EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA. A PROPÓSITO DE UNA SERIE DE CASOS. Ricardo Salvador Urrutia Rivas, Roser Janariz Novel, Eugeni García Almagro, Alfredo Rodríguez Gangoso Hospital Universitari Sant Joan de Reus, Reus, Tarragona Introducción Actualmente, la impresión 3D está emergiendo en muchas áreas profesionales y su uso en el campo de la medicina puede mejorar los resultados de ciertas cirugías, ya que aportan mayor precisión tanto en la planificación como en la ejecución. Introducción La terapia asistida con presión negativa (TAPN) en el tratamiento de las heridas favorece la angiogénesis local, el crecimiento de tejido de granulación y reduce la carga bacteriana local. En cirugía ortopédica y traumatológica las complicaciones de la herida quirúrgica pueden asociar pérdida de tejidos blandos, infecciones y exposición de material quirúrgico. La TAPN ofrece resultados más efectivos respecto a las curas tradicionales, justificando su utilización en el tratamiento de estas lesiones. Objetivos A continuación se exponen dos casos clínicos en los que el uso de esta tecnología fue clave para su resolución. Nuestros objetivos son exponer y demostrar la utilidad de esta tecnología en casos dificiles a los que nos enfrentamos en nuestra práctica clínica. Objetivos Evaluar los resultados del tratamiento del cierre de heridas quirúrgicas con evolución tórpida utilizando la TAPN en nuestro servicio. Material y Método El primer caso describe a una paciente con dolor en cadera y rótula, además de deambulación en rotación interna causados por una mala rotación femoral; ésta fue debida a una cirugía previa de fijación con clavo intramedular para tratar una fractura en la diáfisis femoral. Para hacer frente a la consiguiente osteotomía desrotadora femoral, se creó un modelo 3D del fémur del paciente y conseguir así una medición exacta de la anteversión femoral. A continuación, se diseñó e imprimió una guía quirúrgica personalizada para asegurar la alineación adecuada durante la cirugía. El segundo caso describe a un paciente con episodios de luxación glenohumeral bilateral desde la infancia, y que fue sometido a varias artroscopias de estabilización y liberación capsular sin ninguna mejoría. La exploración clínica reveló una prueba de aprensión positiva con luxación posterior casi permanente, y la Tomografía Axial Computarizada (TAC) mostraba una retroversión glenoidea tipo C según la clasificación de Walsh. Con la tecnología 3D se realizó un molde de su escápula que después se utilizó para diseñar y preparar de forma precisa la reconstrucción de la glena a partir de aloinjerto congelado fresco de platillo tibial interno. Material y Método Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, entre 2013 y 2016; seleccionando los pacientes que presentaron complicaciones de la herida operatoria. Se aplicó la TAPN a n=10 pacientes (4 hombres, 6 mujeres; edad media 73 años) utilizando el sistema PICO® (Smith&Nephew PICO Single Use Negative Pressure Wound Therapy System). Las heridas se encontraron en antebrazo (n=1), cadera (n=1), rodilla (n=7) y pie (n=1). Siete pacientes presentaron infección concomitante. Las heridas fueron tratadas inicialmente con desbridamiento quirúrgico seguida de la aplicación de la TAPN a -80 mmHg, cumpliendo revisiones periódicas semanales. Se instauró tratamiento antibiótico en los pacientes que presentaron infección. Resultados Todos los pacientes completaron el régimen de la TAPN con una duración media de 51 días. Cinco casos presentaron exposición del material quirúrgico y precisó su retirada en dos. En la mitad de los casos se obtuvo el cierre completo de la herida y el resto precisó injerto cutáneo. No se reportaron complicaciones con la utilización de la TAPN. Resultados En ambos casos el resultado final fue el planificado previamente con una considerable reducción del tiempo quirúrgico dada la capacidad que nos aportó esta herramienta de decidir con anterioridad el nivel de corte y angulación de la osteotomía, el tamaño del injerto o la ubicación de los tornillos. Conclusión Podemos afirmar que además de las ventajas locales y la comodidad que le representa al paciente, la TAPN es una alternativa más rápida, efectiva y segura como coadyuvante para el tratamiento de las heridas quirúrgicas complicadas y el salvamento de implantes en comparación con los métodos tradicionales, promoviendo la epitelización precoz hasta su cierre definitivo o preparando un lecho receptor favorable para injertos cutáneos. Conclusión La resolución exitosa de estos casos ejemplifica como la impresión 3D se puede considerar una herramienta rápida y de bajo coste para mejorar los resultados quirúrgicos. –83– 18:57 - 19:06 O-101 - EXPERIENCIA SATISFACTORIA CON LA PUESTA EN MARCHA DE UNA LÍNEA CLÍNICA ASISTENCIAL DE GONALGIA. Ana Torres Pérez, Carmen Santiago García, Lorena Fontao Fernández, Juan Carlos Rivas Garnica, Ángel María Torres Castillo Hospital Universitario Santa Lucía, Cartagena, Murcia 19:06 - 19:15 O-102 - SUTURA BARBADA, ¿UNA BUENA DECISIÓN EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA? Flavia Elena Mora Pascual, Francisco José Sánchez Mateo Hospital Lluís Alcañiz, Xàtiva, Valencia Introducción Las suturas de auntoanclaje mediante púas o barbas, que hacen innecesarios el uso de nudos, han sido utilizados en cirugía plástica y otras especialidades con el fin de ofrecer una mejor distribución de las fuerzas de tensión y reducir el tiempo de sutura y así de forma indirecta el tiempo quirúrgico. Su uso en cirugía ortopédica, se limitó en un primer momento a suturas tendinosas, pero actualmente se ha extendido su uso a la cirugía protésica tanto de rodilla (ATR) como de cadera (ATC), donde la seguridad y la resistencia a la tensión en la rehabilitación postoperatoria, junto a la estanqueidad del cierre capsular tiene exigencias muy específicas. Introducción En este trabajo se pretende crear un protocolo de actividades dirigidas a la atención integral del paciente con gonalgia, que comprendan establecer una confirmación diagnóstica, y una estrategia terapéutica con objetivos asistenciales comunes entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria. Objetivos • Mejorar la calidad de la asistencia sanitaria tanto en la vertiente científicotécnica como en calidad percibida y en seguridad del paciente. • Obtener continuidad asistencial y atención integrada, estableciendo criterios clínicos y organizativos comunes entre la Atención Primaria y Hospitalaria, mediante la participación, coordinación y organización de los profesionales. • Crear un conjunto de recomendaciones basadas en la evidencia científica actualizada sobre el diagnóstico, realización de pruebas complementarias radiológicas y tratamiento de la gonalgia. • Desarrollar circuitos de acceso específicos pactados que determinen el flujo de pacientes con gonalgia entre los Servicios de Atención Especializada de Rehabilitación, Reumatología, Traumatología y Unidad del Dolor. Objetivos Con el fin de determinar las ventajas e inconvenientes de estas suturas, hemos revisado la presencia de complicaciones menores y mayores comparando estas suturas con las convencionales. Material y Método Desde 2012 a 2015 se realiza en una seri consecutiva de 30 ATR y 30 ATC, intervenidas por el mismo cirujano, efectuando el cierre con suturas barbadas en dos planos: capsular (Quill #2) y subcutáneo (Quill#0), comparándose con el mismo número de casos intervenidos con cierre convencional (Vycril#2 y Vycril#0), en ambos casos el cierre cutáneo se realizó con agrafes. Material y Método El fin de este protocolo era incluir a todos aquellos pacientes con gonalgia que consultaran en Atención Primaria. Se establecieron criterios de entrada y de salida. Se realizó una búsqueda sistemática en la literatura científica analizando la evidencia científica. Se establecieron los criterios de derivación a Traumatología, Fisioterapia, Reumatología, a la Unidad del dolor y a Urgencias. Se construyó un flujograma y unos algoritmos para facilitar la implantación correcta de la Línea de Continuidad Asistencial (LCA). Resultados No encontramos diferencias estadísticamente significativas en cuanto a complicaciones menores ni mayores entre los dos grupos. En 3 casos de ATR, se encontraron molestias superficiales que cedieron a los pocos meses. En ATC 1 caso de seroma con deshicencia de sutura por infección superficial en ambos grupos. En cuanto a la disminución del tiempo quirúrgico no podemos obtener resultados concluyentes, puesto que en la mayoría de los casos no se registró correctamente las horas de incisión y cierre en la historia clínica en formato papel, siendo mucho más correcta la registrada en la base informática con que contamos desde hace 1 año. Resultados Con grado de recomendación A se encontraron las siguientes medidas: educación del paciente y la familia sobre la enfermedad, prescripción de paracetamol como fármaco de primera elección, los AINES son los fármacos más eficaces para control de la gonalgia,… Y con grado de recomendación B: reducción de peso junto y ejercicio, plantillas de diseño específico en el calzado, utilización de rodillera, masajes con hielo, TENS, ultrasonidos,… El proceso se monitorizó y se monitoriza periódicamente a través de indicadores clínico-epidemiológicos. Conclusión Como señala gran parte de la bibliografía, la ventaja de un menor tiempo quirúrgico debe equipararse a los riesgos, que en nuestra experiencia son mínimos. El coste-efectividad y la seguridad de estas suturas precisan de series más amplias y estudios randomizados prospectivos, como ya nos señalan la mayoría de las publicaciones. Conclusión La creación de una Línea de Continuidad Asistencial, en nuestro caso sobre la gonalgia, facilita la derivación y la atención de los pacientes desde Atención Primaria y al basarse la solicitud de pruebas diagnósticas y la prescripción de tratamientos en la evidencia científica se reduce el gasto sanitario notablemente. –84– Miércoles 28 de septiembre RODILLA - 3 18:30 - 19:15 Sala Santiago Moderadores: María Luisa Bertrand (Málaga) Luis Ángel Montero Furelos (Vigo) 18:39 - 18:48 O-104 - ESTUDIO COMPARATIVO DE FRACTURAS COMPLEJAS DE MESETA TIBIAL TRATADAS MEDIANTE DOS TIPOS DE FIJACIÓN: FIJACIÓN INTERNA CON DOBLE PLACA Y FIJACIÓN EXTERNA HÍBRIDA. F. Javier Pascual López, María Luisa Bertrand García, Enrique Guerado Parra Hospital Universitario Costa del Sol, Marbella, Málaga Introducción Las fracturas complejas de meseta tibial (Schatzker V y VI) son frecuentes en el contexto de traumatismos de alta energía. Su tratamiento ha sido un tema discutido durante años. Existen múltiples trabajos que comparan los tratamientos que mas comunmente se emplean: fijación interna con doble placa y fijación externa con fijador externo híbrido, con reducción abierta o cerrada, sin resultados sólidos. 18:30 - 18:39 O-103 - ¿QUÉ CLASIFICACIÓN ES MÁS REPRODUCIBLE PARA VALORAR LAS FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL EN CORTES DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA? Eduard Ramírez Bermejo1, Angélica Millán Billi1, Mireia Gómez Masdeu1, Maximiliano Ibáñez.2, Pablo Eduardo Gelber Ghertner1 1. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona 2. ICATME - Hospital Universitari Dexeus, Barcelona Objetivos Comparar las complicaciones y resultados obtenidos con ambos tipos de tratamiento. Material y Método Estudio descriptivo de cohortes históricas de 93 pacientes con fractura de meseta tibial Schatzker V y VI intervenidos en nuestro centro entre 1995 y 2013. Dividimos en dos grupos homogéneos comparables estadísticamente según el tipo de osteosíntesis empleada: grupo A: fijación interna con dos placas (PIF, n = 26) y grupo B: 67 fijación externa mediante fijador externo híbrido (FEH, n = 67), con dos subgrupos: B1 reducción abierta y FEH (n= 26); B2 reducción cerrada y FEH (n= 41). Medidas de tendencia central y dispersión para variables cuantitativas y distribución de frecuencias para cualitativas. Contraste de hipótesis mediante test Ji cuadrado para variables cualitativas y T de Student para cuantitativas. Se valoró incidencia de complicaciones y resultados de ambos grupos. Significación estadística p< 0,05. Introducción Los sistemas de clasificación tradicionales de fracturas de meseta tibial se basan en radiografías simples y tienen variabilidad intra/inter observador limitada. Objetivos El objetivo fue valorar la variabilidad intra e interobservador en cortes de tomografía computada (TC) de estas y de clasificaciones más recientes. Material y Método Se revisaron los casos de fractura de meseta tibial intervenidas en dos diferentes centros, recogiendo los datos demográficos (edad, sexo, IMC)y mecanismo de lesión. Las fracturas fueron clasificadas dos veces cada una separadas por 15 días en imágenes de TC por 4 observadores según las clasificaciones de Schatzker, AO, Luo, Khan y Duprac modificada, valorándose la variabilidad intra e interobservador. El estudio estadístico se realizó mediante un test de kappa. Resultados No hubo diferencias significativas en cuanto a retardo de consolidación, desviaciones secundarias y rango de movimiento. Mayor porcentaje de infecciones superficiales (p = 0,058) en el grupo B, justificadas por la infección en el trayecto de los pines. Mayor porcentaje de infecciones profundas en el grupo B, aunque sin significación estadística (p= 0,717); al estratificar según tipo de reducción dentro de este grupo observamos un mayor porcentaje de infecciones profundas en el subgrupo B1, con tendencia a la significación estadística (p= 0,07). Este porcentaje de infecciones profundas no se vio influenciado en esta serie por los tiempos prequirúrgicos ni intraoperatorios. Resultados Un total de 112 pacientes, 71 varones y 41 mujeres con una media de edad de 47,1 e IMC medio 25,1. 64 rodillas izquierdas y 48 derechas. El 24% fue tras lesión de baja energía, 26% moderada y 56% de alta energía. La variabilidad intra e interobservador fueron, respectivamente: 0,95 y 0,62 en AO, 0,87 y 0,65 en Schaztker, 0,96 y 0,73 en Luo, 0,76 y 0,47 en Duprac modificada y 0,63 y 0,25 en Khan. Conclusión No encontramos ninguna diferencia con significación estadística en las complicaciones presentadas en ambos grupos de tratamiento, aunque sí una tendencia a la significación estadística en la infección profunda en fracturas tratadas con reducción abierta y FEH. Conclusión Los diferentes sistemas de clasificación de las fracturas de meseta tibial siguen presentando una reproducibilidad limitada. La clasificación de la AO, Schaztker y Luo son las más reproducibles aunque los resultados sugieren que es necesario un entrenamiento previo. –85– 18:48 - 18:57 O-105 - ¿PODEMOS DISMINUIR EL DOLOR ANTERIOR DE RODILLA EN EL ENCLAVADO IM DE TIBIA?: ESTUDIO PROSPECTIVO RANDOMIZADO MULTICÉNTRICO COMPARANDO TÉCNICA DE ENCLAVADO CONVENCIONAL Y TÉCNICA EN SEMIEXTENSIÓN SUPRAPATELAR. Carlos Olaya González1, Miguel Aroca Peinado1, Arancha Capel Agúndez1, José Luis León Baltasar1, Enrique Javier Sánchez Morata1, Alan Johnstone.2, Christopher Munro.3, Pedro Caba Doussoux1 1. Hospital 12 de Octubre, Madrid 2. Aberdeen Royal Infirmary, Aberdeen, Reino Unido 3. NHS Scotland, Aberdeen, Reino Unido 18:57 - 19:06 O-106 - ¿HAY CORRELACIÓN ENTRE EL GRADO DE HUNDIMIENTO Y DE SEPARACIÓN DE LAS FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL Y LAS LESIONES DE PARTES BLANDAS? Eduard Ramírez Bermejo1, Angélica Millán Billi1, Mireia Gómez Masdeu1, Maximiliano Ibáñez.2, Pablo Eduardo Gelber Ghertner1 1. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona 2. ICATME - Hospital Universitari Dexeus, Barcelona Introducción Las fracturas de meseta tibial asocian con alta incidencia lesiones de partes blandas. El estudio radiográfico previo habitual no permite su identificación. Introducción El enclavado intramedular (IM) de tibia está considerado como el patrón oro en el tratamiento de las fracturas diafisarias de tibia. Sin embargo, a pesar de las elevadas tasas de éxito, el dolor anterior de rodilla postoperatorio es uno de los síntomas más frecuentes para muchos pacientes, llegando su prevalencia hasta en un 80% según las series. Objetivos El objetivo fue valorar si los grado de desplazamiento y hundimiento valorado en cortes de tomografía computada (TC) se relacionan con la presencia de estas lesiones de partes blandas. Material y Método Se revisaron los casos de fractura de meseta tibial intervenidas en dos diferentes centros de Barcelona, recogiendo los datos demográficos(edad, sexo, IMC), el mecanismo de lesión de éstas y la presencia de fractura de cabeza del peroné asociada. En todas ellas se asoció técnica artroscópica donde se valoraron eventuales lesiones meniscales o ligamentosas. Se realizaron mediciones mediante TC del hundimiento(plano coronal y sagital) y desplazamiento(plano coronal) de las mesetas medial y lateral y se evaluó la asociación de éstas con las lesiones de partes blandas mediante un test de Mann-Whitney. Objetivos Valorar la influencia del abordaje convencional parapatelar medial (CMPP) en el dolor anterior de rodilla postoperatorio, comparado con el abordaje en semiextensión suprapatelar (SPSE). Material y Método Como parte de un estudio prospectivo randomizado multicéntrico, 94 pacientes fueron incluidos en un período de reclutamiento de 24 meses. 52 pacientes y 42 pacientes fueron randomizados al grupo SPSE y al grupo CMPP respectivamente. Cada paciente tenía el compromiso de seguimiento mínimo de un año. Los resultados de los pacientes se evaluaron en el postoperatorio inmediato, a los 4, 6 y 12 meses, mediante la Escala Visual Analógica (EVA), test de Irrgang, test de Fulkerson, y el test de Distribución de Peso en posición de Rodillas de Aberdeen (AKT). Se realizó análisis estadístico mediante el análisis estratificado de Mantel-Haenszel, se utilizaron modelos de regresión logística y lineales, t-test, test de Mann-Whitney y el test Exacto de Fischer. Se consideró como diferencia significativa si el valor de p era menos de 0.05 (p<0.05). Resultados Un total de 112 pacientes, 71 varones y 41 mujeres con una media de edad de 47,1 e IMC medio 25,15. 64 rodillas eran izquierdas y 48 derechas. En el 24% de los casos se consideró el mecanismo de lesión como de baja energía, 26% de moderada y 50% de alta energía. Artroscópicamente se evidenció 1 caso de lesión del menisco medial, 27 casos de lesión del menisco lateral, 15 casos de lesión del ligamento cruzado anterior y 2 casos de lesión del ligamento cruzado posterior. Se utilizó injerto de esponjosa en 68 de los casos. Se observó en las mediciones del TAC una media de hundimiento en la meseta lateral de 6.55 mm (DE 6.32) y meseta medial de 0.46 mm (DE 1.52). Tras la valoración del hundimiento y separación de las mesetas mediante el TAC, se observó lesión del menisco lateral en aquellas con un hundimiento lateral con media de 9.3 mm. No se ha observado relación de los mm de separación de las mesetas lateral y medial con las lesiones de partes blandas. Resultados La distribución de los 2 grupos se encontró equilibrada en términos demográficos (edad, sexo, altura, peso, IMC, ASA, mecanismo lesional, abiertas/cerradas). Con respecto al VAS y al test de Irrgang, las diferencias entre los dos grupos no fueron estadísticamente significativas (DES), aunque existía una tendencia a menos dolor en el grupo SPSE. Con respecto al test de Fulkerson, si existieron DES al año postoperatorio a favor del grupo SPSE. En el AST existieron DES a los 4 y 6 meses a favor del SPSE, aunque no continuaron al año postoperatorio. En el AKT, hubo DES a los 4 meses y al año a favor del SPSE. Conclusión Un mayor nivel de hundimiento en la meseta lateral valorado en cortes de TC se asoció a más lesiones del menisco lateral. No se observó relación entre el grado de desplazamiento en el plano coronal y las lesiones de partes blandas. Conclusión Los resultados de este estudio muestran que la técnica de enclavado IM en semiextensión retropatelar disminuye la sintomatología dolorosa anterior de rodilla comparada con la técnica parapatelar medial convencional. –86– Jueves 29 de septiembre TRAUMATOLOGÍA - 1 08:00 - 09:00 Auditorio Gaviota Moderadores: Jordi Teixidor (Barcelona) Pablo Codesido (A Coruña) 19:06 - 19:15 O-107 - ¿HAY ALGUNA CLASIFICACIÓN DE FRACTURAS DE MESETA TIBIAL QUE PREDIGA LA PRESENCIA ASOCIADA DE LESIONES DE PARTES BLANDAS? Eduard Ramírez Bermejo1, Angélica Millán Billi1, Mireia Gómez Masdeu1, Pablo Eduardo Gelber Ghertner1, Maximiliano Ibáñez2 1. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona 2. ICATME - Hospital Universitari Dexeus, Barcelona Introducción Las clasificaciones más utilizadas de las fracturas de meseta tibial no tienen en cuenta la posible afectación de partes blandas (meniscos, ligamentos cruzados) que se han descrito entre un 40-90% de los casos. 07:45 - 07:54 O-108 - ¿AFECTA LA DEMORA QUIRÚRGICA A LA SUPERVIVENCIA DE LOS PACIENTES QUE SUFREN FRACTURAS POR FRAGILIDAD FEMORALES? Josu Merino Pérez, Iraia Arteagoitia Colino, Lorea Martínez Indart, Eva Rabanal Fernández, Héctor Salgado Pérez, Luis María Areizaga Hernández Hospital Universitario Cruces, Barakaldo, Vizcaya Objetivos El objetivo fue valorar la relación con lesiones de partes blandas con los 5 sistemas de clasificación más utilizados. Introducción Las fracturas por fragilidad del tercio proximal femoral son una importante causa de morbi-mortalidad en pacientes mayores de 65 años. La bibliografía apoya los beneficios de la cirugía precoz (en las primeras 48 horas) en términos de estancia hospitalaria, úlceras por decúbito y morbilidad asociada. Sin embargo, existe controversia sobre si una demora superior a 48 horas implica una mayor mortalidad a corto y largo plazo. Material y Método Se revisaron los casos de fractura de meseta tibial intervenidas en dos centros en donde se asoció cirugía artroscópica. Se recogieron datos demográficos, mecanismo de lesión y la presencia de fractura de cabeza del peroné asociada. Las fracturas fueron clasificadas en imágenes preseleccionadas de tomografía computada por 4 observadores según las clasificaciones de Schatzker, AO, Luo, Khan y Duprac modificada. Se valoró esta relación con test Chi-Cuadrado. Objetivos Analizar si existe relación entre la demora quirúrgica y la supervivencia en los pacientes que sufren fracturas por fragilidad. Resultados Un total de 112 pacientes, 71 varones y 41 mujeres con media de edad de 47,1 y 25,1 de IMC. El 24% fue tras lesión de baja energía, 26% moderada y 56% de alta energía. Hubo 1 caso de lesión del menisco medial, 27 del lateral, 15 con lesión del LCA y 2 de lesión del LCP. Se observó mayor incidencia de lesiones del menisco lateral en las fracturas AO B3.1, B3.3 y tipo BI3 de la clasificación de Duprac. También se observaron más lesiones del menisco lateral en los casos de la clasificación de Luo en que se afectaba la columna lateral o las tres columnas. Respecto a las lesiones de LCA se observaron más frecuentemente en las fracturas Schatzker V y Khan B3. Material y Método Estudio retrospectivo de 3.018 pacientes (3.046 fracturas) tratados en nuestro centro entre 2003 y 2012. Las variables categóricas se han descrito mediante porcentajes y las variables continuas mediante la media y la desviación estándar o la mediana y rango. La supervivencia global se ha calculado mediante tablas de Kaplan-Meier y para ver qué factores influyen en la supervivencia global se ha utilizado la regresión de Cox univariante y multivariante. Se ha utilizado el programa estadístico SPSS v 23.0. Conclusión Aunque se evidencian lesiones meniscales o ligamentosas más frecuentemente en determinados patrones de fractura, ninguna de estas clasificaciones es fiable para predecir la posible asociación de lesiones de partes blandas. Resultados Las mujeres representan el 77,5 %, con una mediana de edad de 84 años [65 - 103]. Las fracturas pertrocántereas fueron las más frecuentes (45 %) seguidas de las subcapitales (44%) y las subtrocantéreas. La mediana en la demora quirúrgica fue de 3 días [0-35]. La supervivencia global al año fue del 77%, mientras que a los 5 años se redujo al 49%. Los factores que influyen de manera independiente en la supervivencia son: género hombre [HR 1,75 IC95% (1,561,96)], edad 75-84 años [HR 1,74 IC95% (1,44-2,10)], edad mayor de 85 años [HR 2,86 IC95% (2,37-3,49)] y demora superior a 7 días [HR 1,37 IC95% (1,141,65)]. Sin embargo, no encontramos diferencias entre los pacientes intervenidos en menos de 48 horas y los intervenidos entre el 2º y 7º día de ingreso. Conclusión Parece lógico intentar realizar la cirugía lo antes posible en los pacientes medicamente estables. Sin embargo, a tenor de los resultados, la evaluación y ajuste preoperatorios de los pacientes con comorbilidades más significativas, siempre que se realicen en los primeros 7 días, no tienen repercusión en la supervivencia de los pacientes con fracturas por fragilidad. –87– Regresión de Cox univariante Regresión de Cox multivariante p-valor HR (I.C 95%) p-valor HR (I.C 95%) Sexo (hombre) <0.0001 1.59 (1.43-1.77) <0.0001 1.75 (1.56-1.96) Edad (ref 65-74 años) <0.0001 <0.0001 75-84 años <0.0001 1.57 (1.31-1.89) <0.0001 1.74 (1.44-2.10) ≥85 años <0.0001 2.47 (2.06-2.95) <0.0001 2.86 (2.37-3.49) Demora IQ (REF <2 días) <0.0001 <0.0001 2-7 DÍAS 0.109 0.347 >7 días <0.0001 1.47 (1.22-1.77) 0.001 1.37 (1.14-1.65) 07:54 - 08:03 O-109 - RESULTADOS EN EL MANEJO DE LAS FRACTURAS INTRACAPSULARES FEMORALES EN ADULTOS MENORES DE 65 AÑOS. Ane Badiola Lecue, Josu Merino Pérez, Eva Rabanal Fernández, Amaia Larrea Ruíz, Gorka Mayayo Albero, Luis María Areizaga Hernández Hospital Universitario Cruces, Barakaldo, Vizcaya Introducción En todas las fracturas intracapsulares que afectan al cuello anatómico, existe un problema biológico ya que se interrumpe la vascularización de la cabeza femoral. Si hay un hemartros, aumentará la presión intracapsular. Esto podría provocar el colapso de los vasos retinaculares y como consecuencia el desarrollo de una necrosis avascular, incluso en fracturas no desplazadas. Por esto, teóricamente, sería importante evacuar el hematoma, aunque esta descompresión no se sabe si realmente tiene trascendencia clínica. Supervivencia Al año A los 2 años A los 5 años Global: 77,3 % 61,5 % 48,6 % 81,7 % 73 % 52,4 % 62,4 % 54,2 % 35,6 % 82,4 % 73,7 % 52,8 % 78,6 % 69,5 % 49,2 % 65 - 74 años 86,7 % 82,7 % 67,4 % 75 - 84 años 80,7 % 73,1 % 55,4 % >85 años 71,6 % 60,8 % 37,1 % Género: Mujeres Hombres Demora: 0-2 días 2-7 días Edad: Objetivos Revisar los resultados del manejo de las fracturas intracapsulares subcapitales en pacientes menores de 65 años. Evaluar la tasa de necrosis resultante. Comparar las tasas de necrosis avascular entre los pacientes a los que se les realizó la descompresión y aquellos a los que no se les drenó el hematoma. Material y Método Estudio retrospectivo de 53 pacientes con fractura subcapital femoral intracapsular tratados en nuestro centro con un seguimiento medio de 3,91 [0,35 – 11,12] años. El 86,8 % de las fracturas fue reducida de forma cerrada y fijada mediante tornillos canulados de esponjosa de rosca parcial sin realizar descompresión. El 13,2 % de las fracturas fue reducida de forma abierta, procediéndose a su descompresión y fijación con tornillo-placa deslizante. Resultados La edad media al ingreso fue de 48,73 [20,6 – 64,7] años. Un 60,3 % de las fracturas fueron clasificadas como no desplazadas (Garden I y II). La reducción, siguiendo los criterios de Haidukewych, se consideró excelente en un 77,4 % de los casos, y presenta un efecto estadísticamente significativo en el desarrollo de necrosis (p = 0,02). La tasa global de necrosis avascular encontrada fue del 16,9%, siendo del 19,5 % en el grupo de las tratadas sin descompresión y del 14,2% en el grupo de fracturas a las que se les vació el hematoma, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas. Conclusión En nuestra serie, con sus limitaciones, la calidad de la reducción rige el destino de las cabezas femorales en pacientes con fracturas intracapsulares menores de 65 años. Son necesarios estudios de mayor calidad para poder valorar el verdadero efecto de la descompresión del hematoma intracapsular. –88– 08:03 - 08:12 O-110 - INFLUENCIA DEL TIPO DE IMPLANTE PREVIO EN LA MORTALIDAD POR FRACTURAS PERIIMPLANTES DE FÉMUR. Jonatan Alguacil Pinel, Joan Part Soriano, Antonio Balfagón Ferrer, Mariano Barrés Carsi, Mercedes Tintó Pedrerol Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia 08:12 - 08:21 O-111 - NUESTRA EXPERIENCIA CON LA CEMENTACIÓN DE LAS LÁMINAS EN LOS CLAVOS DE FÉMUR. Alejandro Manuel Blasco González, Antonio Balfagón Ferrer, Mariano Barrés Carsí, Mercedes Tintó Pedrerol, José Luis Bas Hermida Hospital Universitario y Politécnico la Fe, Valencia Introducción El número de personas con implantes femorales, junto al envejecimiento y el aumento de la vida media de la población, hacen que el número de fracturas periprotésicas vaya en aumento. La aparición de una segunda fractura provoca un incremento de dicha mortalidad. La bibliografía describe las fracturas periprotesicas pero no incide en fracturas periimplantes que tienen una personalidad propia. Introducción Los clavos intramedulares proximales de fémur de Depuy-Synthes han demostrado ser implantes estables en las fracturas de fémur, sin embargo siguen apareciendo complicaciones como el cut-out y el deslizamiento de la lámina. Estas complicaciones frecuentemente precisan de reoperación. Como generalmente se producen en ancianos, estos fracasos son aún más graves debido a la alta morbilidad y mortalidad perioperatoria que conllevan. Objetivos El objetivo primario es evaluar las complicaciones operatorias y postoperatorias de la aumentación de las láminas de los clavos PFNA y TFNA. El objetivo secundario es valorar las actividades de la vida diaria (índice de Barthel), la comorbilidad (índice de Charlson) y la supervivencia de los pacientes. Objetivos Valorar el impacto en la mortalidad según el tipo de implante con que se trató la primera y las consecutivas fracturas. Material y Método Estudiamos 63 pacientes atendidos en nuestro hospital durante el periodo de 2005-2015. Dependiendo del tipo de implante previo que portaba el paciente se dividió la muestra en 5 grupos: canulados de cadera (5), placa proximal (21), clavo proximal (21), placa distal (13) y clavo distal (3) Valoramos: la edad de colocación del implante, la edad de aparición de la segunda fractura, la edad de fallecimiento, la edad al 1 de marzo del 2016 (si sobrevive), el tiempo interfractura, y el tiempo de supervivencia desde el segundo implante. Material y Método Desde el año 2005 hasta diciembre de 2015 se han analizado 52 pacientes. Las indicaciones para la aumentación no están claras en la bibliografía, pero nosotros las resumimos en: a) cuando haya que cambiar una lámina o tornillo cefálico: – Recambio de una lámina aflojada: 1 paciente. – Recambio de clavo: – Rotura de clavo: 4 pacientes. – Cut-out: 2 pacientes. b) Fracturas inestables osteoporóticas (clasificación de AO) – Fracturas tipo A22 y A23: 10 pacientes. – Fracturas tipo A3: 11 pacientes. c) Fracturas estables con osteoporosis severa con riesgo de aflojamiento de la lámina: – Pacientes mayores de 85 años: 7 pacientes. – Fractura de la cadera contraletral: 1 paciente. d) Fracturas Periimplante: 8 casos e) Pseudoartrosis de fémur: 4 casos f) Fracturas o lesiones patológicas: 3 casos En varios casos se acumulan varias de estas indicaciones. Resultados El tiempo medio de seguimiento fue de 16 meses y la edad media 80,3 años. La tasa de complicaciones fue del 5,6%. En un paciente se produjo necrosis cefálica y en otro cut-out; ambos requirieron prótesis de cadera (únicas reintervenciones). Hubo dos fugas de cemento y 4 pacientes con molestias postoperatorias. Conclusión El aumento de agarre de las láminas con cemento, tanto en fracturas pertrocantéreas en las que se sospeche posible problemas de fijación como en secuelas mejora el anclaje del implante dentro de la cabeza y el cuello y conduce a buenos resultados con una tasa de complicaciones aceptable. Resultados La mortalidad al primer año de toda la muestra fue del 31,7% y estaba significativamente inclinada hacia el grupo del clavo proximal (47,60%) comparado con el resto de grupos que no superaban el 24%. Conclusión La edad media de aparición de la fractura periprotésica es de 78,3 años (rango 46-93) y el periimplante 77,8 (rango de 14-95), el número de mujeres 50/13. El tiempo medio desde el primer implante fue de 5,1 años (rango 8 días y 30 años) Estos hallazgos pueden ser debido a la edad de aparición tanto de la primera fractura como de la segunda. La edad media del primer implante de 80,4 años (edad promedio del resto de 70,45 años) y 83 la segunda (76,45). También influye en la edad de aparición, que algunos implantes con placa se realizan en edades más jóvenes para corregir osteotomías (un caso infantil), que con este pequeño número de pacientes puede influir en los resultados. –89– n Edad media Exitus Supervivencia (meses) Recambio de una lámina aflojada 1 83 0 5 Rotura de clavo 4 72,5 1 19,8 Cut-out 2 85,5 0 48 Fracturas tipo A22 10 79,2 1 14,9 Fracturas tipo A3 11 83,7 2 19,4 Mayores de 85 años 7 90,3 1 15,1 Cadera contralateral 1 79 0 1 Fracturas Periimplante 8 79,1 5 8,1 Pseudoartrosis 4 71,3 2 25 Fracturas Patológicas 3 71 2 4,3 este grupo fueron 3 casos de ruptura de pernos de bloqueo, 1 cuadro infeccioso que requirió cambio de clavo por uno con cemento con antibióticos y 3 casos de cambio de clavo por retardo de consolidación. Conclusión Nuestro estudio no mostró diferencias significativas en cuanto al tiempo de consolidación entre ambos grupos, aunque el bajo poder estadístico limita nuestras conclusiones. Si comparamos nuestro grupo de pacientes con fracturas asociadas a BF con aquellos descriptos en la literatura, no pudimos observar la presencia de hasta un 26% de retraso de consolidación o no unión, como se describe. 08:30 - 08:39 O-113- FRACTURAS INTERPROTÉSICAS FEMORALES. TRATAMIENTO CON PLACA LATERAL DE ESTABILIDAD ANGULAR. Carlos Óscar Rocha Figueredo, Jorge Albareda Albareda, Lucía López Sagasta, Teresa Domínguez Ayesa, Erika Villalba Lombarde, Berta Jiménez Salas Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza Introducción La esperanza de vida aumenta consiguientemente lo hace también el número de pacientes portadores de prótesis de cadera y rodilla, lo que nos plantea el cómo tratar las fracturas que se presentan entre estos dos implantes. Objetivos Estudiar las causas de producción y resultados en los pacientes tratados con fractura interprotésica femoral. 08:21 - 08:30 O-112 - CONSOLIDACIÓN EN FRACTURAS FEMORALES: ESTUDIO DE COHORTE EN PACIENTES EXPUESTOS Y NO EXPUESTOS A BIFOSFONATOS. Francisco Jose Nally Stuart Milne, Guido Carabelli Sebastián, Jorge Barla Daniel, Carlos Sancineto Federico Hospital Italiano de Buenos Aires, Capital Federal, Argentina Introducción Las fracturas atípicas asociadas al consumo de bifosfonatos (BF), hacen referencia a fracturas con patrones radiográficos característicos. Existen trabajos epidemiológicos que hallaron un 26 % de retraso de consolidación o no unión en las fracturas vinculadas al consumo de BF, no obstante, no hemos hallado estudios con un grupo control. Material y Método Revisión retrospectiva de 7 pacientes tratados entre 2010 y 2013. Las artroplastias de rodilla, tenían al menos 5 años desde su implantación y las de cadera menos de un año siendo cementadas bipolares en 6 pacientes y total cementada en un paciente, implantadas todas por una fractura desplazada del cuello femoral. Han sido tratadas mediante osteosíntesis con placa de estabilidad angular abarcando todo el segmento femoral interprotésico. Excepto un paciente, los demás han sido revisados 12 meses como mínimo. Objetivos El objetivo de nuestro estudio es determinar si el tiempo de consolidación en pacientes con fractura por bifosfonatos difiere del tiempo de consolidación en un grupo control de pacientes con iguales características demográficas. Resultados Han sido 6 mujeres y un hombre con edad media de 84,7 años. La fractura, siempre por baja energía, se ha producido entre 2 y 8 meses tras la de cadera sin encontrarse movilizados los implantes, estando localizadas 4 de ellas a nivel diafisario y 3 a nivel supracondíleo, sin relación con el tipo de implante de rodilla. Se ha producido la consolidación en todos los pacientes a los 4,5 meses de media sin reintervención en ninguno de ellos y sin mortalidad en el tiempo que han sido controlados. Todos los pacientes deambulaban en carga en el momento de producirse la fractura y todos ellos han conseguido volver a deambular en carga, habiendo perdido como media 20º de flexión de rodilla en los casos de fractura supracondílea. Material y Método Se conformaron 2 grupos, el primero de 34 pacientes con 41 fracturas asociadas a BF y el segundo grupo, no expuesto a BF, de 67 pacientes con características demográficas similares tratadas quirúrgicamente entre el años 2006 y 2012. En ambos grupos se evaluó tiempo de consolidación en las radiografías de control. Se realizó un análisis estadístico de edad, sexo y tiempo a la consolidación. Resultados El grupo de pacientes con fractura asociada a BF presentó un promedio de edad de 77 años y un consumo promedio de 7.5 años. El tiempo promedio de consolidación fue de 22 semanas necesitando en 3 casos la dinamización del implante para lograr su consolidación. En el grupo de control de 67 pacientes, similar en características demográficas al anterior (p=0.89), el promedio de edad fue de 79 años. El tiempo promedio de consolidación fue de 27 semanas sin diferencias estadísticamente significativas comparado con el grupo asociado a consumo de bifosfonatos (p=0,77). El poder del estudio fue de 0.54. Las complicaciones en Conclusión Los factores más importante en nuestros pacientes con respecto a la producción de la fractura han sido la alteración de la capacidad de deambulación tras la artroplastia de cadera y la fragilidad ósea. La placa de estabilidad angular concede buenos resultados en el tratamiento de las fracturas interprotésicas femorales –90– Jueves 29 de septiembre RODILLA - 4 08:00 - 09:00 Auditorio Arao Moderadores: Joan Carles Monllau García (Barcelona) Ricardo Cuéllar Gutiérrez (San Sebastián) 08:09 - 08:18 O-115 - LA LUXACIÓN TRAUMÁTICA DE RODILLA: UNA ASIGNATURA PENDIENTE. Antonio Arenas Miquelez, Lucas Arbeloa Gutiérrez, Gregorio Garralda Galarza, Cristian Izuriaga Labiano, Josu Sagastibelza Arambillet Complejo Hospitalario, Pamplona, Navarra Introducción Las luxaciones traumáticas de rodilla son lesiones graves e inusuales que han sido pobremente estudiadas. Producen la lesión de varios ligamentos de la rodilla y suele asociar otras lesiones: meniscales, osteocondrales, neurovasculares, etc. El tratamiento definitivo sigue siendo un tema controvertido, sin embargo, la reconstrucción o reparación de todas las lesiones ligamentosas normalmente permite recuperar la adecuada función. En el tratamiento quirúrgico hay que tener en cuenta: el momento más oportuno, tipo de injerto, técnica quirúrgica a realizar y la rehabilitación postoperatoria. 08:00 - 08:09 O-114 - ASPECTOS MORFOLÓGICOS Y CLÍNICO-RADIOLÓGICOS DE LA FACETA IMPAR DE LA RÓTULA. Antonio Cañellas Ruesga1, Joan Ig. Cañellas Ruesga1, Miquel Barrios Caldentey1, Antonio Cañellas Trobat2 1. Hospital Quirónsalud Palmaplanas, Palma de Mallorca, Islas Baleares 2. Hospital Quirónsalud Palmaplanas. Laboratorio de Antropología y P. del Museu de Menorca, Palma de Mallorca, Islas Baleares Objetivos Presentar nuestra experiencia en luxaciones de rodilla a través de 11 casos que fueron tratados y seguidos en nuestro hospital. Introducción Se presenta un estudio antropométrico, goniométrico y radiométrico de una colección osteológica moderna de la rótula humana en hueso seco, con la cuantificación osteométrica de su faceta medial, la cresta secundaria evaluada por estudio tomorradiográfico, la interrelación entre la anchura de la odd facet con la ranura marginal del condilo femoral que, evidencia la posible flexión de la rodilla por encima de 130º. Material y Método Se presentan 11 casos de luxaciones fémoro-tibiales que se trataron en nuestro hospital desde el año 2002 al 2015. La edad media de los pacientes es de 28,5 años, siendo todos ellos hombres, excepto una mujer. Algunas luxaciones llegaron reducidas (refiriendo el paciente gran deformidad previa), pero la mayoría se redujeron en Urgencias. En la RM: lesión de al menos 3 ligamentos importantes. En aquellos pacientes con posible compromiso vascular se realizó angiografía o angio-TC. En un caso se siguió tratamiento conservador. En el resto se realizo intervención quirúrgica. La técnica quirúrgica, el tiempo hasta la intervención y el tipo de injerto fue variable entre los pacientes. Todos ellos siguieron un periodo de RHB postquirúrgica intensa de al menos 6 meses. Objetivos Bajo la evidencia de que, la forma de la rótula responde a un diseño morfológico externo y, las interrelaciones cuantitativas clínico-radiológicas, de trascendencia en la patológica articular y vinculadas a un ulterior gesto quirúrgico. Material y Método Se valoró un cómputo de 158 rótulas conexas, integras, adultas, con sexo y edad ciertos, donde se obtienen las anchuras de la faceta odd o faceta impar máxima, la variable implantación de la cresta secundaria o cresta de la odd, su inclinación y su diferente gradación angular. Asimismo, se aportan las áreas de la superficie articular -del hueso subcondral- de cada espécimen. Resultados Los pacientes se revisaron tras el tratamiento definitivo midiendo los siguientes parámetros: – Escala de actividad Tegner: 6,25 (pre-lesión) a 3,63 puntos. – Lyshom-Tegner score: 72,4 puntos – El IKDC: 58,6 puntos – Movilidad articular media: 122,4 flexión (137º contralateral) y -4º de extensión (-2º contralateral) – Desplazamiento fémoro-tibial (KT1000): anterior de 4,9 mm (3,5 mm la no lesionada) y posterior de 2,9 mm (1,8mm la no lesionada) – Tiempo de seguimiento fue variable: 5-96 meses, con una media de 42,9 meses. Resultados La odd facet está presente en 48 casos (29,7%) de la totalidad de la serie; 26 masculinas y 22 femeninas, con bilateralidad y simetría. La anchura de la faceta accesoria con una media de 8 mm (rango entre 6 y 10 mm); la presencia de la cresta secundaria en 34 casos (21,5%) siendo, un rasgo de trayecto completo en el 4,4% y parciales en el resto; gradación angular de la cresta secundaria de media 31º (rango entre 58º y 20º); su inclinación de 12,8º de media; las áreas articulares con un rango de entre 7,4 y 17,8 cm2. Conclusión – La luxación de femorotibial es una lesión grave que la mayoría de las veces deja secuelas importantes. – No hemos encontrado diferencias respecto a los diferentes actitudes en el tratamiento definitivo. – Es difícil estudiar comparativamente estas lesiones por su rareza, variabilidad de lesiones que asocian y la falta de consenso de tratamiento optimo. Conclusión Una amplio grupo de interrelaciones de variables cuantitativas, métricas y angulares que se conjugan (Cañellas 2006), tales como la anchura de la faceta odd, la altura de la cresta media, el grosor máximo rotuliano, etc. con clara implicación en el dimorfismo sexual, comportando un interés clínico en el patrón morfológico tanto de la odd facet como la cresta secundaria de la misma. –91– 08:18 - 08:27 O-116 - TRATAMIENTO DE LA PSEUDOARTROSIS DE TIBIA MEDIANTE COLGAJO CORTICOPERIÓSTICO DE CÓNDILO FEMORAL INTERNO. Óscar Izquierdo Corres, Enric Domínguez Font, Pilar Aparicio García, Juan Castellanos Robles Parc Sanitari Sant Joan de Déu, Sant Boi de Llobregat, Barcelona 08:36 - 08:45 O-117 - LIGAMENTOPLASTIA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR MEDIANTE AUTOINJERTO HTH TÉCNICA ANATÓMICA BITÚNEL UNIFASCICULAR EN PACIENTES MENORES DE 40 AÑOS. RESULTADOS A MÁS DE 15 AÑOS DE SEGUIMIENTO. Enrique Peces García, Miguel Ángel Marín Aguado, Daniel Moya Guijarro María Araceli Mena Rosón, Homero Valencia García, Agustín Chozas Muñoz, Carlos Gavín González, Rafael Canosa Sevillano† Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid Introducción El periostio del cóndilo femoral interno y la región supracondílea está irrigada por ramas de la arteria genicular descendente y puede ser obtenida en forma de colgajo libre corticoperióstico. Introducción A pesar de que en las últimas décadas se ha empleado mayoritariamente una técnica de reconstrucción no anatómica, el intento de conseguir una mayor estabilidad rotacional, ha hecho que las técnicas anatómicas hayan despertado gran interés. La mayoría de los estudios a largo plazo evalúan técnicas no anatómicas. Sin embargo, nuestro grupo de trabajo, ha sido fiel a la técnica anatómica desde su inicio. Objetivos Presentamos nuestra experiencia en el tratamiento del colgajo corticoperióstico de la pseudoartrosis atrófica de tibia. Material y Método Entre mayo del 2010 y julio del 2015 hemos tratado 5 pacientes: 4 pseudoatrosis atróficas de tibia y un fallo de atrodesis tibio-astragalina. La media de edad fue de 59 años (44-74). El seguimiento medio fue de 673 días. En todos los casos se realizó un desbridamiento quirúrgico de la pseudoartrosis sin retirada del material de osteosíntesis implantado previamente, excepto en dos casos en los que se corrigió la desviación axial. El colgajo corticoperióstico fue anastomosado en forma término-lateral a los vasos tibiales anteriores. La estabilización del colgajo se consiguió en todos los casos mediante suturas intraóseas. Objetivos Presentar los resultados a más de 15 años tras ligamentoplastia del LCA mediante autoinjerto HTH con técnica bitúnel unifascicular en pacientes menores de 40 años. Material y Método Estudio retrospectivo. Criterios inclusión: intervenidos entre 1998 y 2001, en HUFA, de ligamentoplastia de LCA. Criterios exclusión: cirugía previa, ligamentoplastia bilateral, sutura LCA, uso autoinjerto diferente a HTH o aloinjerto, lesión condral asociado, mayores de 40 años. Se estudiaron variables demográficas (edad a la cirugía, sexo, lateralidad, deporte), temporales (tiempo hasta cirugía, tiempo seguimiento) clínicas (inestabilidad postquirúrgica mediante Lachman, cajón anterior, pivot shift, KT1000), quirúrgicas (asociada meniscetomía, sutura meniscal), imagen (Rx posición túneles tibial y femoral, desarrollo de artrosis mediante escala IKDC y Kellgren-Lawrence), funcionales (satisfacción, escala IKDC 2000, Lysholm) y complicaciones. Se establecieron 2 grupos, aquellos a los que no se realizó meniscectomía (noM) y los que sí (M). Resultados El tiempo medio desde la primera cirugía hasta la realización del colgajo fue de 432 días. La consolidación se consiguió en el 100% de los casos, comprobándose esta mediante TAC, después de 86 días de media (34-210). La estancia media de ingreso hospitalario fue de 14.2 (4-46). Uno de los pacientes presentó un fallo de sutura que requirió a la aplicación de terapia de presión negativa y posterior injerto cutáneo. Conclusión El colgajo libre corticoperióstico del cóndilo femoral interno es un tratamiento efectivo en la pseudoartrosis atrófica de tibia, aunque de alta demanda técnica. Resultados 87 pacientes intervenidos de ligamentoplastia LCA entre 1998 y 2001. Se excluyeron 16 pacientes por presentar cirugías previas, 3 ligamentoplastias bilaterales, 5 suturas de LCA, 1 aloinjerto, y 4 mayores de 40 años. Por tanto, 58 pacientes fueron seleccionados para el estudio. Los grupos fueron homogéneos en cuanto a número (29 pacientes cada uno), edad media, sexo y lateralidad. Los resultados clínicos, radiográficos y funcionales siguen en estudio. Todas las suturas meniscales se realizaron sobre el menisco interno (8 grupo noM vs 6 grupo M). Como complicaciones, aparecieron casos de inestabilidad, dolor, rigidez, pseudobloqueo e infección. Conclusión La ligamentoplastia mediante autoinjerto HTH con técnica anatómica bitúnel unifascicular en menores de 40 años, parece ser un procedimiento eficaz para prevenir la inestabilidad anteroposterior y rotacional, que podría reducir la aparición precoz de gonartrosis, sobre todo en aquellos pacientes en los que no necesitan meniscectomía asociada, con escasas complicaciones y alta satisfacción. –92– 08:45 - 08:54 O-118 - RECONSTRUCCIÓN DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR MEDIANTE TÉCNICA ANTEROMEDIAL. EVALUACIÓN FÍSICA Y FUNCIONAL TRAS EL PRIMER AÑO DE SEGUIMIENTO. Cristina Díaz Ceacero, Camilla Arvinius Xx, David Serfaty Grañeda, Juan Carlos Sánchez Barbero, Rafael Otero Fernández, Fernando Marco Martínez Hospital Clínico San Carlos, Madrid 08:27 - 08:36 O-119 - CONSERVAR O NO CONSERVAR EL LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR: VARIABILIDAD ENTRE ÁREAS GEOGRÁFICAS E IMPACTO EN EL RIESGO DE REVISIÓN. RESULTADOS DEL REGISTRO DE ARTROPLASTIAS DE CATALUÑA (RACat). Luis Puig Verdié1, Jorge Arias De La Torre2, Laia Domingo Torrell3, Cristian Tebé Cordomí4, Marcella Marinelli Pavia2, Olga Martínez Cruz3, Mireia Espallargues Carreras5, Joan Nardi Vilardaga6 1. Parc de Salut Mar, Barcelona 2. Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQUAS), CIBER de Epidemiología y Salud Pública, CIBERESP, Barcelona 3. Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQUAS), Barcelona 4. Institut d’Investigació Biomèdica de Bellvitge, Red de Investigación en Servicios Sanitarios en Enfermedades Crónicas (REDISSEC), Barcelona 5. Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQUAS), Red de Investigación en Servicios Sanitarios en Enfermedades Crónicas (REDISSEC), Barcelona 6. Hospital Universitari de la Vall d’Hebron, Presidente del Comité Asesor del RACat, Barcelona Introducción El posicionamiento del túnel femoral mediante acceso anteromedial en la reconstrucción del LCA es una técnica relativamente novedosa que ha demostrado rsultados satisfactorios en modelos biomecánicos y de recuperación funcional de los pacientes en los últimos años. Objetivos El objetivo de este estudio es analizar los resultados de la primera serie de pacientes intervenidos mediante esta técnica entre los meses de mayo a diciembre de 2014 con atención a la exploración, incorporación a la vida activa y valoración subjetiva de su situación actual. Introducción Actualmente no existe consenso respecto a la conservación o no del ligamento cruzado posterior en las artroplastias totales de rodilla (ATR). Esta cuestión, generalmente está determinada por diferentes factores como las preferencias de los profesionales o la técnica habitualmente utilizada dentro de cada hospital. Material y Método Se realiza estudio descriptivo de una serie de casos de 33 pacientes intervenidos en 2014 mediante técnica anteromedial para la reconstrucción de LCA. Se obtuvieron datos concernientes al instrumental utilizado, lesiones asociadas, momento de inicio y finalización de la rehabilitación e incorporación al ejercicio, exploración al año de la cirugía y valoración subjetiva de su situación previa y actual mediante índice IKDC. Objetivos Los objetivos de este estudio son: comparar la variabilidad entre áreas sanitarias de Cataluña en cuanto a la conservación (CR) o no (PS) del ligamento cruzado posterior en ATR y evaluar si existen diferencias en términos de supervivencia de las prótesis en función de la técnica quirúrgica (CR o PS). Resultados La edad media de los pacientes en el momento de la cirugía fue de 33 años (rango 17-58), con una distribución por sexos de 27 hombres y 6 mujeres, y un seguimiento medio de 18 meses (rango 14-21). Respecto a la técnica utilizada, 14 fueron intervenidos mediante técnica transfixiante y 19 mediante técnica de apoyo cortical. El 76% de los pacientes (25) presentaban rotura meniscal asociada. Se tardó una media de 28 días (rango 21-56) en comenzar la rehabilitación tras la cirugía, reanudándose la actividad habitual a los 70 días (rango 28-93) tras el inicio de la misma. A la exploración al alta 6 pacientes presentaban Pivot positivo, no refiriendo ninguno de estos pacientes sensación subjetiva de inestabilidad. El 75% (25) de los pacientes recuperó una fuerza de 5/5 en cuádriceps, con una valoración subjetiva mediante índice IKDC medio previo a cirugía de 64’5 (rango 32’1-83’9) y posterior a la misma de 96’8 (rango 42’5-100). Material y Método Se utilizaron datos de 44.432 ATR primarias realizadas en 53 de los 61 hospitales públicos de Cataluña entre 2005 y 2014. De estas, 21.121 fueron CR y 23.311 PS. Se realizó un diseño ecológico para comparar la variabilidad en la técnica quirúrgica entre áreas de salud calculándose la incidencia y las razones estandarizadas para cada área así como los estadísticos clásicos de variabilidad. Se cartografiaron las tasas mediante atlas para visualizar las diferencias en la utilización de ambas técnicas entre áreas de salud. Para analizar la supervivencia, se calculó el riesgo acumulado de revisión a los 7 años y su respectivo IC95% a partir del método de Nelson-Aalen para CR y PS, analizándose posibles diferencias con el test Log-rank. Conclusión Los resultados en los primeros casos intervenidos mediante técnica anteromedial en nuestro centro presentan unos resultados satisfactorios superponibles a la bibliografía actual que se espera puedan mejorar una vez superada la curva de aprendizaje. Resultados Se han observado diferencias en la utilización de ambas técnicas, observándose zonas donde predomina una técnica por encima de la otra. En algunas áreas de Barcelona y Girona se utiliza predominantemente la técnica PS, mientras que en algunas zonas de Tarragona y Lleida predomina la CR. En cuanto a la supervivencia, el riesgo acumulado de revisión a los 7 años fue del 4.5% (4.1-4.9) para CR y del 4.7% (4.3-5.1) para PS, sin mostrar diferencias estadísticamente significativas. –93– Jueves 29 de septiembre MANO MUÑECA - 3 08:00 - 09:00 Sala Coruña Moderadores: Silvia López Marne (Barcelona) Adolfo Galán Novella (Málaga) Conclusión El presente estudio muestra que actualmente en Cataluña existe una gran variabilidad en cuanto a la técnica de intervención en ATR, sin mostrar diferencias en supervivencia en función de la técnica utilizada. Estos hechos apuntan que la elección de la técnica quirúrgica podría tener poca relevancia clínica, siendo ambas adecuadas a la hora de llevar a cabo una ATR. 08:00 - 08:09 O-120 - EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL TRATAMIENTO CONSERVADOR DE LAS FRACTURAS DE RADIO DISTAL EN PACIENTES MAYORES DE 65 AÑOS. Hugo Garlito Díaz, Patricia Crespo Lastras, Marta Olmeda Lozano, Alejandra Ortega Palacios, Alberto Abad Arevalillo, Daniel López Dorado, Juan Carlos Márquez Ambite, Alberto Francés Borrego Hospital Universitario Infanta Elena, Madrid Introducción Las fracturas de radio distal representan el 20% del total de fracturas atendidas en los Servicios de Urgencias Traumatológicas. En la población de edad avanzada, el tratamiento conservador es la opción más frecuentemente elegida. Sin embargo, el aumento de la demanda funcional y las mejoras técnicas en los implantes ha promovido inquietudes sobre qué tipo de tratamiento se debe emplear en estos pacientes. Objetivos El objetivo del presente estudio es evaluar los resultados clínico-radiológicos a largo plazo, tras realizar tratamiento conservador de las fracturas de radio distal en pacientes mayores de 65 años atendidos en nuestro centro. Material y Método Se ha realizado un estudio retrospectivo en el que se han revisado 100 pacientes con fracturas de radio distal en tratamiento conservador, de ellos 81 pacientes finalizaron el estudio. Se realizó seguimiento clínico y radiológico en nuestras consultas según protocolo de revisión. Al año de evolución se revisó a los pacientes incluidos, valorando además la escala DASH y Mayo Score así como un control radiológico de la muñeca no fracturada. Resultados Los resultados radiológicos al año de evolución fueron de media, una longitud radial de 11 mm, inclinación radial de 20,7 mm, varianza cubital de 2,40 mm y una angulación radial de 1,44º. Siendo estos resultados estadísticamente significativos con respecto a la muñeca contralateral (p<0,05). La fuerza media medida fue 5,45 en la muñeca fracturada y 7,62 en la contralateral (p<0,01). En cuanto a la movilidad, la flexión media fue de 56,9º, la extensión media de 58,1º y la pronación y supinación de 76,4º y 71,2º respectivamente. Significativamente diferentes a las de la mano contralateral (p<0,01). La puntuación de la escala DASH fue de 18,79 y de 67 en la escala Mayo, diferencias halladas igualmente con significación estadística. Conclusión Las fracturas de radio distal en pacientes mayores de 65 años tratadas de forma conservadora dejan secuelas radiológicas y funcionales comparando con la muñeca sana, a largo plazo. Sin embargo estas diferencias, si bien estadísticamente significativas, pueden no ser relevantes en la clínica. Por tanto, a la hora de plantear el tipo de tratamiento en estos pacientes se debería tener en cuenta además, la demanda funcional de los mismos. –94– 08:18 - 08:27 O-121 - AFECTACIÓN DE LA ESTILOIDES CUBITAL ASOCIADA A FRACTURA DE RADIO DISTAL EN EDAD AVANZADA: ¿FACTOR DE MAL PRONÓSTICO? Joan Vilanova Laguna, Vanesa Vega Ocaña, Andrea Manent Molina, Miguel Velasco Roca, Antonio Ruben Sánchez Naves, Jose Miguel Sales Pérez Consorci Sanitari Integral, Sant Joan Despí, Barcelona 08:27 - 08:36 O-122 - RESULTADOS OBTENIDOS EN EL TRATAMIENTO DE FRACTURAS COMPLEJAS E INESTABLES DE RADIO DISTAL MEDIANTE PLACAS DE ÁNGULO FIJO ACU-LOC 2 (ACUMEDR). Araceli Mena Rosón, Cristina Dauder Gallego, Homid Fahandezh-Saddi Díaz, Jorge Enrique Ruíz Zafra, Fernando Dávila Fernández, María Del Carmen Torrejón De La Cal, Miguel Ángel Marín Aguado Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, Madrid Introducción La fractura de radio distal en pacientes de edad avanzada resulta una de las más frecuentes en la práctica habitual, íntimamente relacionada con la pérdida de calidad y densidad ósea, y con un predominio significativo entre las mujeres. La asociación de fractura de estiloides cubital y las consecuencias de ésta asociación a éste proceso genera controversia en la literatura publicada. Introducción Las fracturas de radio distal son de las más frecuentes de nuestro medio. La mayoría pueden tratarse conservadoramente; pero un porcentaje precisan tratamiento quirúrgico. Objetivos Valorar los resultados clínicos y radiológicos obtenidos en fracturas de radio distal complejas e inestables tratadas quirúrgicamente con placas de ángulo fijo tipo Acu-Loc 2 (Acumed R). Objetivos Evaluar el nivel funcional y la calidad de vida en el seguimiento mayor a 1 año de fracturas de radio distal con o sin afectación de estiloides cubital en pacientes mayores de 65 años. Material y Método Realizamos un estudio retrospectivo de fracturas de radio distal intervenidas en el período comprendido entre enero de 2013 y diciembre de 2015 en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón, mediante placas volares de ángulo fijo tipo Acu -Loc2. Incluímos pacientes con un seguimiento mínimo de seis meses. Medimos diferentes variables: abordaje, tiempo de inmovilización, estancia hospitalaria, tiempo de reincorporación laboral, grado de satisfacción personal, balance articular, dominancia, medición angular radiológica, consolidación y complicaciones. Realizamos análisis estándar de los datos mediante programa estadístico STATA 14.1. Material y Método Estudio retrospectivo comparativo de la evolución de 340 fracturas de radio distal en pacientes mayores de 65 años atendidas en las urgencias de nuestro centro entre Enero de 2013 y Diciembre de 2014 con 12 meses de seguimiento mínimo. Se analizó sexo, edad, tipo de fractura según clasificación AO, afectación de estiloides cubital, tratamiento de la misma, complicaciones relacionadas y resultados funcionales (balance articular) así como calidad de vida (DASH, Barthel). Resultados De una serie de 340 fracturas de radio distal en mayores de 65 años, 121 presentaron fractura de la estiloides cubital asociada. No se han observado diferencias estadísticamente significativas a nivel funcional y de balance articular ni a nivel de calidad de vida a 12 meses entre ambos grupos (p<0,05). Resultados De los 40 pacientes, 24 fueron mujeres y 15 hombres. La media de edad fue de 56 años. 23 afectaron la extremidad derecha y 17 a la izquierda. El 70% fueron traumatismos de baja energía. En 30 se realizó abordaje de Henry, en 9 abordaje ampliado y en 1 dorsal. El tiempo medio de estancia hospitalaria fueron 1,16 días; el de inmovilización, 19,5 días y el de reincorporación a la vida normal, 55 días. La puntuación media fue de 8,7 en la escala de satisfacción. No se encontraron diferencias significativas en cuanto a variación de movilidad en ambas extremidades ni entre las medidas radiológicas posquirúrgicas inmediatas y a los seis meses. Todos habían consolidado. Como complicaciones obtuvimos un desplazamiento de fractura, seis pacientes con molestias inespecíficas en relación con la placa, dos pacientes con mala cicatrización y un Sudeck. Conclusión La asociación de fractura de estiloides cubital en pacientes mayores de 65 años no se ha demostrado factor predisponente a peores resultados funcionales ni de calidad de vida en nuestra serie. Conclusión Consideramos que las placas volares de ángulo fijo tipo Acu-Loc 2 son una opción válida para el tratamiento quirúrgico de fracturas desplazadas inestables de radio distal, permitiendo una movilización precoz y una reincorporación temprana a actividades habituales con bajo porcentaje de complicaciones. –95– 08:36 - 08:45 O-123 - DOLOR EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE DUPUYTREN CON COLAGENASA CLOSTRIDIUM HISTOLYTICUM. Rafael Sanjuan Cerveró, Núria Franco Ferrando Hospital de Denia, Denia, Alicante 08:45 - 08:54 O-124 - “EXPERIENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE DUPUYTREN CON LA COLAGENASA DEL CLOSTRIDIUM HISTOLYTICUM (XIAPEX). SEGUIMIENTO DE 3 AÑOS Y MEDIO”. Alberto Abreu Seoane, Ester Comellas Miralles, Josep Capdevila Baulenas, Enric Sirvent Díaz, José Miguel Molina Márquez, Luis José Ramírez Núñez, Peio Beristain De La Rica, Miguel Tena Roig Hospital de Tortosa Virgen de la Cinta, Tortosa, Tarragona Introducción El tratamiento con Colagenasa Clostridium Histolyticum es un proceso relatado como doloroso por los pacientes. Introducción La contractura de Dupuytren es un trastorno fibroproliferativo progresivo caracterizado por el desarrollo de nódulos y cuerdas de colágeno a nivel de la aponeurosis de la palma superficial que provoca el cierre progresivo de los dedos de la mano. Objetivos Cuantificar el dolor de la infiltración con Colagenasa Clostridium Histolyticum. Analizar si este dolor tiene relación con otros factores predisponentes de la intervención. Material y Método Estudio prospectivo sobre 135 infiltraciones con Colagenasa Clostridium Histolyticum en un primer grupo para la valoración del dolor en tres momentos durante el proceso de administración del fármaco: 1) tras la infiltración (EVA), 2) con una valoración dicotómica antes de la manipulación y, 3) después de la manipulación realizada bajo anestesia con bloqueo de la muñeca. Posteriormente se amplía el estudio con la realización de las infiltraciones sobre 25 pacientes con bloqueo anestésico a nivel de la muñeca y manteniendo el resto de las mismas condiciones de tratamento. Objetivos Evaluar la eficacia y seguridad de la colagenasa del Clostridium histolyticum en el tratamiento de la enfermedad de Dupuytren. Material y Método Estudio retrospectivo de 19 pacientes afectos de enfermedad de Dupuytren, a nivel de la articulación metacarpofalángica (MCF) o metacarpofalángica e interfalángica proximal (MCF+IFP) en 3º, 4º y/o 5º dedo tratados mediante infiltración en MCF de la colagenasa del Clostridium Histolyticum. Se evaluó resultados clínicos, funcionales, la satisfacción del paciente y la seguridad del fármaco a 3 y medio de evolución. Resultados Primer grupo: El dolor medio medido con EVA en el momento de la infiltración fue de 4.7. El dolor antes de la manipulación, se consideró como positivo por la respuesta verbal de los pacientes o por la retirada de la mano a la palpación suave de la zona infiltrada en el 52.6%. El dolor con la manipulación presentó una puntuación media con la EVA de 3.6. Existe una probabilidad significativa 12 veces superior de tener dolor en la manipulación si se ha sufrido dolor durante la infiltración de CCH. Segundo grupo: Disminución de la EVA con la infiltración a 0.3. El dolor antes de la manipulación se mantuvo en unos valores similares (64%). La EVA con la manipulación con anestesia disminuyo a 0.9. Resultados Los resultados funcionales y clínicos tras su administración son buenos. El índice de contractura del dedo MCF previo a punción fue de 54.5º y tras la punción de 9.5º; en MCF+IFP previo a punción fue 132º y tras la punción 17º. Un paciente requirió dos infiltraciones, por presentar una rotura parcial de la cuerda en la primera punción. Se identificaron dos casos de recidiva. La satisfacción global del paciente es alta. Conclusión Es una buena alternativa al tratamiento de la enfermedad de Dupuytren, siempre que haya una buena selección del paciente. El paciente retoma antes sus actividades diarias. Las reacciones adversas son locales y se solucionan en la primera semana. Es una terapia menos costosa económicamente que la cirugía, los pacientes sometidos al tratamiento con colagenasa no requieren seguimiento por el servicio de Rehabilitación. Es necesario un seguimiento a más largo plazo de nuestros pacientes para clarificar índices de recurrencia. Conclusión La infiltración de Colagenasa Clostridium Histolyticum para el tratamiento de la enfermedad de Dupuytren es un proceso doloroso. Existe una clara relación entre el dolor en el momento de la infiltración y la posibilidad de tener dolor en el momento de la manipulación incluso con anestesia. Esta relación se mantiene de modo lineal si se aplica anestesia para la administración del tratamiento: a menor dolor con la infiltración menor dolor con la manipulación. Los fenómenos inflamatorios a nivel de la mano ocasionan el mismo dolor en los dos grupos de pacientes. La disminución del dolor con anestésico para la infiltración fue significativa. –96– Jueves 29 de septiembre HOMBRO CODO - 3 08:00 - 09:00 Sala Lugo Moderadores: Jaume Calmet (Tarragona) Miguel Hermida (Santiago de Compostela) 08:09 - 08:18 O-126 - UNA INFILTRACION CON CORTICOIDES ACELERA LA MEJORÍA DEL DOLOR Y LA RECUPERACIÓN FUNCIONAL EN PACIENTES CON CAPSULITIS ADHESIVA. ESTUDIO RANDOMIZADO CONTROLADO. Luciano Rossi, Maximiliano Ranalletta, Gaston Maignon, Ignacio Tanoira. Hospital italiano de Buenos Aires, Argentina Introducción Las inyecciones intraarticulares con corticoides son un tratamiento común para el manejo de las capsulitis adhesivas. Sin embargo hay una escasez de estudios randomizados controlados que analicen la eficacia de una sola injección aplicada a ciegas para acelerar la disminución del dolor y la mejoría de la función. 08:00 - 08:09 O-125 - LESIÓN DE SLAP EN EL ÁMBITO LABORAL. DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA, ANATOMOPATOLÓGICA, TRATAMIENTO Y RESULTADO. Fernando Navio Fernández1, Esther Pastor Fernández1, Ignacio Miranda Gómez2, Eduardo Sánchez Alepuz2 1. Unión de Mútuas / Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia 2. Unión de Mútuas, Paterna, Valencia Objetivos Determinar si una infiltración del hombro sin control por imágenes provee algún beneficio en el tratamiento de la capsulitis en cuanto a disminución del dolor y recuperación de la función. Material y Método En este trabajo prospectivo randomizaron con grupo control 74 pacientes con diagnóstico primario de capsulitis adhesiva en el estadío de congelamiento para recibir o una infiltración intraarticular del hombro afectado con un corticoide intraarticular o analgésicos únicamente. Posteriormente ambos grupos recibieron el mismo régimen de rehabilitación. Los resultados clínicos se documentaron a las 2,4,8 y 12 semanas luego de la randomización y comprendieron la Escala Visual Análoga (EVA) para el registro del dolor, el ASES el score de la American Shoulder and Elbow Surgeons (ASES), el Score abreviado de Constant, y la versión rápida del score de Disabilities of the Arm, Shoulder and Hand (Quick DASH). La movilidad pasiva se midió con un goniómetro. Introducción La lesión de SLAP (superior labrum anterior-posterior) es una lesión del hombro que se ha descrito frecuentemente en deportistas, sobre todo en deportes de lanzamiento. Snyder et al, 1990, clasificaron las lesiones de SLAP en 4 tipos, siendo la tipo II la más frecuente. Sin embargo, las lesiones de SLAP en el ámbito laboral han sido muy poco estudiadas. Objetivos Estudiar las lesiones de SLAP en nuestra población laboral y describir su epidemiología, anatomía patológica y tratamiento. Material y Método Revisión retrospectiva de los casos de lesión de SLAP atendidos en nuestra mutua laboral en los últimos 10 años. Análisis descriptivo de la epidemiología, anatomía patológica y tratamiento realizado. Resultados Los pacientes tratados con una injección corticoesteroides lograron una disminución más rápida del dolor que el grupo control durante los primeros 2 meses de tratamiento (P < 0.001). Sin embargo no hubo una diferencia significativa en el dolor entre ambos grupos al final del tratamiento. De la misma forma, la función y la movilidad del hombro mejoran en forma significativa en ambos grupos al final del seguimiento. Los scores funcionales y los parámetros de movilidad mejoraron más rápido en el grupo de los infiltrados hasta la semana 8 (P < 0.001). Tampoco hubo una diferencia significativa en la función o la movilidad al final del seguimiento. Resultados Se han estudiado 58 pacientes con lesión de SLAP. La edad media fue de 44,5 años, 90% varones, 88% diestros, 69% fueron intervenidos del lado dominante, y 2 casos fueron bilaterales. El 64% fueron trabajadores manuales de carga. El 74% refieren una lesión aguda (24 pacientes relacionado con un sobreesfuerzo y 19 con golpe directo); un 12 % refiere mecanismo de repetición y un 14% sobreutilización del hombro. La lesión más frecuente en nuestra población fue el SLAP tipo II (72%) y en el 72% presentaron otras lesiones del hombro asociadas, siendo lo más frecuente una rotura del manguito de los rotadores (50%). En el 76% de los casos se realizó una reparación de la lesión mediante anclajes, en un 14% se realizó una tenotomía de la porción larga del bíceps, en un 7% una tenodesis y en un 3% desbridamiento de la lesión. Hemos encontrado un 26% de complicaciones, aunque la mayoría fueron leves, precisando re-intervención 5 pacientes. La mayoría de los pacientes se reincorporaron a su actividad laboral sin restricción, y sólo se concedió algún grado de discapacidad al 9% de los pacientes. Conclusión Encontramos que en los pacientes con capsulitis adhesiva una infiltración con corticoides aplicada sin control por imágenes acelera la disminución del dolor y la mejoría de la función y la movilidad en forma más rápida que con el uso de analgésicos únicamente. Conclusión La lesión de SLAP en el ámbito laboral es más frecuente en varones, en el miembro dominante y en trabajadores de carga. La lesión más frecuente es el SLAP tipo II y está asociada a otras lesiones con mucha frecuencia. Los resultados de la reparación quirúrgica son buenos, con más del 90% de re-incorporación al trabajo sin restricciones. –97– 08:18 - 08:27 O-127 - ESTUDIO COMPARATIVO DE RANGOS DE TEMPERATURAS EN DOS DE LOS SISTEMAS DE VAPORIZACION PARA ARTROSCOPIA DEL MERCADO. Manel Panadero Moncusi, Jordi Ardevol Cuesta Asepeyo, Sant Cugat del Vallès, Barcelona 08:27 - 08:36 O-128 - OSTEOSÍNTESIS ASISTIDA POR ARTROSCOPIA DE LAS FRACTURAS DE CORONOIDES TIPOS I Y II EN LA TRIADA TERRIBLE DE CODO. Isidro Jiménez Jiménez, Pedro J. Delgado Serrano, Federico A. Figueredo Ojeda, Mario Gil De Rozas López, Sergio Martínez Álvarez, Juan R. Truan Blanco Unidad de Cirugía de la Mano y del Miembro Superior, Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, Boadilla Del Monte, Madrid Introducción Los rangos de temperatura seguros para los diferentes tejidos nos marcar unos limites para los procedimientos artroscópicos, controlando los riesgos colaterales que pueden sufrir los diferentes tejidos. Es fundamental tener en cuenta la temperatura absoluta y el tiempo de exposición. Introducción La apófisis coronoides no ha recibido mucha atención en el tratamiento de las lesiones traumáticas del codo hasta los últimos años y, además, existen pocos trabajos en la literatura que exploren el tratamiento artroscópico de las mismas. Objetivos En nuestro estudio se comparan los rangos de temperatura entre dos tipos diferentes de vaporizadores del mercado, que utilizan dos sistemas de funcionamiento diferentes con unos rangos de temperatura diferentes. Objetivos Estudiar la viabilidad del tratamiento asistido por artroscopia en las fracturas de coronoides tipos I y II de Regan y Morrey. Material y Método Dos grupos de 20 pacientes en cada uno de ellos, midiendo con sondas de temperatura a nivel subacromial y esofágica central. En el primer grupo se ha utilizado un tipo de vaporizador convencional de alta frecuencia en el que se ha medido la temperatura intracompartimental subacromial a los 10 segundos y a los 30 segundos de la utilizacion continua del mismo. En el segundo grupo con vaporizador de baja frecuencia se estudia la temperatura a los 10 y 30 segundos de utilización y además permite monitorizar la temperatura del vaporizador. Material y Método Entre febrero de 2009 y Octubre de 2015 un total de 11 pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente de fractura de apófisis coronoides asociadas a otras lesiones ligamentosas. Todos varones con edad media de 43 (28–61) años y seguimiento clínico de 14,5 (4–28) meses. En todos los pacientes se realizó reducción artroscópica y fijación transósea de la fractura de la coronoides empleando una sutura FiberWire® (Arthrex, Naples, FL, EEUU) y reparación de las lesiones óseas y ligamentosas asociadas. Tras la cirugía se utilizó una férula braquipalmar durante 18 días iniciando la rehabilitación a las 2,6 semanas. Se estudió rango de movilidad, función utilizando el cuestionario MEPS, dolor mediante la EVA y grado de discapacidad mediante el cuestionario DASH. Resultados En ambos grupos la media de temperatura basal en espacio subacromial es de 20,9 y a nivel central esofagica de 35,9. En el primer grupo se ha conseguido una temperatura a los 10 segundos de uso del vaporizador de 22,8 º de media y de 30,3º a los 30 segundos de su uso. En el segundo grupo a los 10 segundos de uso se han alcanzado 21,5º y a los 30 segundos 23,7º, pudiendose confirmar que la temperatura en el vaporizador era de 38º. Lo que supone un 38% de aumento de la temperatura en el vaporizador respecto a la medida en el ambiente. Si realizamos un cálculo de un aumento del 38% de temperatura del ambiente en la medición a los 30 segundos del primer grupo pasaríamos de 30,3º a 48,9º. Resultados Fueron diez fracturas tipo II y una fractura tipo I. Nueve de nuestros pacientes presentaron lesión asociada del LCR, uno lesión del LCU y seis presentaron fractura de cabeza radial (cinco osteosíntesis y una resección del fragmento). Seis fueron diagnosticados de triada terrible del codo. El tiempo medio hasta la consolidación ósea fue de cinco semanas. Todos los pacientes presentaron un codo estable. El rango de flexo-extensión a final de seguimiento fue de 131,5º (120–140) – 9,5º (0–25) y el de prono-supinación fue de 89º (80–90) – 86 (70–90). La puntuación del MEPS fue 90,7 (70–100), EVA en reposo 0 puntos, EVA activo 0,6 (0-2), EVA en fuerza 2,6 (0–5) puntos y DASH de 13,6 (4,5–20,5). No hubo complicaciones postoperatorias. Un paciente desarrolló dolor residual moderado como secuela. Conclusión La diferencia de temperatura alcanzada en los dos grupos a los 30 segundos es diferente significativamente. Si hacemos un cálculo estimado de la temperatura del vaporizador tradicional respecto las temperaturas del de baja frecuencia se pasarían los 45º que en la mayoría de estudios de daño tisular se marcan como límite. Conclusión Aunque nuestra serie presenta un número de casos limitado, creemos que este trabajo demuestra la viabilidad del tratamiento asistido por artroscopia en las fracturas de coronoides tipos I y II utilizando una sutura transósea de alta resistencia y asociando la reparación de las lesiones concomitantes cuando es preciso. –98– 08:36 - 08:45 O-129 - REINSERCIÓN DEL TENDÓN DISTAL DEL BÍCEPS CON EL SISTEMA BÍCEPS-BUTTON. Cristina Ávila López1, Diego García-Germán Vázquez1, Carlos Morejón Bandrés1, Samuel González González1, Virginia Herrero Sierra1, Ricardo Rodríguez Arozena2 1. H.U. Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid 2. H.U. HM Torrelodones, Torrelodones, Madrid 08:45 - 08:54 O-130 - ¿ESTAMOS UTILIZANDO ADECUADAMENTE LA RESONANCIA MAGNÉTICA EN EL ALGORITMO DE INDICACIÓN QUIRÚRGICA DE LA PATOLOGÍA DE HOMBRO? EL VALOR DE LA EXPLORACIÓN. Juan Pablo Villarreal Puerta, Pablo García Parra, Manuel Anaya Rojas, Carlos Eduardo González Plata, Ramón De La Torre Colmenero, Pedro Cano Luis Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla Introducción En la patología del hombro pocas son las maniobras exploradoras verdaderamente discriminatorias y útiles en la clínica. Además, se utiliza con muchísima frecuencia la resonancia magnética para establecer una indicación quirúrgica aún cuando la clínica es clara. Introducción La rotura del tendón distal del bíceps es una lesión poco frecuente. Habitualmente se da en varones jóvenes en brazo dominante. Clínicamente, el paciente acude por dolor en la fosa antecubital y deformidad a nivel del vientre muscular del bíceps tras haber realizado una brusca contracción excéntrica del codo. En lesiones agudas, en paciente con alta demanda funcional, el tratamiento de elección es quirúrgico, ya que mejora la fuerza de flexión y supinación, siendo ésta última más significativa. Existen numerosas técnicas para reinsertar el tendón distal del bíceps en la tuberosidad bicipital. Los mejores resultados funcionales se logran con la reinserción anatómica mediante fijación estable, como el sistema de fijación cortical. Objetivos El objetivo de nuestro trabajo es correlacionar la exploración física del hombro con el diagnóstico real hallado por artroscopia, y en base a ello, tomar conclusiones en cuanto a si es realmente necesario realizar la resonancia magnética para indicar la cirugía de las principales patologías quirúrgicas del hombro. Material y Método Estudio retrospectivo tipo serie de casos de 150 pacientes con las principales patologías quirúrgicas de hombro. Se recogieron datos de la sospecha de cada patología según la exploración física del paciente, y el hallazgo real de las mismas durante la cirugía artroscópica. Además, los pacientes incluídos disponían de una resonancia magnética o una artro-rm como prueba de imagen realizada antes de la cirugía. Objetivos Estudio retrospectivo observacional de nuestra experiencia en el tratamiento de las lesiones agudas de la desinserción distal del tendón del bíceps mediante técnica de fijación con el sistema Bíceps-Button. Material y Método Se presenta una serie de 9 casos con rotura aguda del tendón, entre los años 2013-2015. La edad media es de 47 años. La media de seguimiento es de 13 meses (rango 4-33 meses). Postquirúrgicamente se analiza el arco de flexo-extensión del codo, rango y fuerza prono-supinación del antebrazo, funcionalidad mediante la Mayo Elbow Performance Score, grado de satisfacción con la escala de Likert y las complicaciones producidas. Resultados Las maniobras de exploración de la lesión de Bankart es la que ha obtenido mejores resultados con un VPP (Valor predictivo postivo) de 92´1% y un VPN (Valor predictivo Negativo) del 99´1%, seguida por el síndrome subacromial con un VPP de 94´4%, la rotura total del manguito con un VPP de 92´3%. La Exploración en la lesión SLAP tiene un VPN de 99´1%. Resultados Todos presentaron un balance de flexo-extensión completo, con una pérdida de supinación del 4% y pronación del 3%, comparado con el miembro contralateral. Se ha obtenido una media de 97,5 puntos en la Mayo Elbow Performance Score y de 9,5 puntos en la escala de Likert. Sólo un paciente presentó disestesias del nervio cutáneo lateral antebraquial, que se resolvieron tras 5 meses de evolución. No ha habido ningún caso de osificación heterotópica ni sinostosis radiocubital. Conclusión La exploración física es suficiente para diagnosticar o descartar una lesión de Bankart. Una exploración física positiva es diagnóstica de rotura total del manguito de los rotadores y no requiere estudios completenarios. Los pacientes con sospecha de síndrome subacromial sólo necesitarán RMN confirmatoria si los test físicos son negativos. Las conclusiones extraídas del presente trabajo pueden tener una importante repercusión tanto en ahorro de costes (por reducción de pruebas complementarias), como por ahorro de tiempo en determinados casos en los que, tras la exploración física adecuada, se puede indicar cirugía sin necesidad de pasos intermedios. Conclusión La reinserción del tendón distal de bíceps con la técnica Bíceps-Button presenta ciertas ventajas respecto a otras técnicas: mínima incisión, preparación del muñón distal fuera de la herida y la fijación del tendón en su posición anatómica. Esto aumenta el potencial de reparación y una recuperación funcional precoz. Por tanto, se trata de una técnica segura, con mínima morbilidad y buenos resultados funcionales y estéticos. –99– Jueves 29 de septiembre INFANTIL - 3 08:00 - 09:00 Sala Orense Moderadores: César De la Fuente González (A Coruña) Antonio Cubillo (Madrid) embargo, un solo caso no es suficiente para extraer conclusiones precisas, y el seguimiento es todavía muy limitado. No existe experiencia publicada que apoye o rechace este tratamiento en pacientes similares. 08:09 - 08:18 O-132 - COXA VARA INFANTIL: RESULTADOS DE LA OSTEOTOMÍA VALGUIZANTE SUBTROCANTÉRICA FIJADA CON CLAVO-PLACA. Joaquín Núñez De Armas, Alfonso Vaquero Picado, Juan Cabello Blanco, Eduardo Hevia Crespo Hospital Universitario La Paz, Madrid 08:00 - 08:09 O-131 - NECROSIS AVASCULAR DE CADERA BILATERAL EN PACIENTE PEDIÁTRICA CON LINFOMA DE HODGKIN. Sergio López Hervás, Melisa Stitzman Wengrowicz, Anna Alavedra Massana, Nuria Gimeno Calavia, Patrícia Martínez Grau, Maria Dolors Coll Bosch, Pere Torner Pifarré Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell, Barcelona Introducción La coxa vara se define como una disminución del ángulo cervicodiafisario normal. Es una condición poco frecuente que afecta a 1 de cada 25.000 nacidos vivios. La osteotomía valguizante de fémur proximal se ha considerado a lo largo de los años el tratamiento de elección para el tratamiento de la coxa vara infantil. Se han descritos distintos tipos de osteotomía y métodos de fijación, sin existir un consenso único. Introducción Antes del cierre de la fisis, la cabeza femoral se nutre por medio de las arterias cervicales ascendentes, ramas de las arterias circunflejas medial y lateral, que aportan la mayor parte de la vascularización, y la arteria del ligamento redondo. Entre otros, los tratamientos con quimioterapia y corticoides constituyen factores predisponentes para el desarrollo de una osteonecrosis de la cabeza femoral, fruto de la alteración estructural del árbol vascular. Objetivos El objetivo del estudio es analizar los resultados, tanto clínicos como radiológicos, de la osteotomía valguizante subtrocantérica de fémur proximal fijada con clavo-placa. Material y Método Se han revisado los pacientes con coxa vara infantil tratados de forma quirúrgica durante los años 2009 y 2014. Todos los pacientes fueron tratados mediante osteotomía valguizante subtrocantérica de fémur proximal y fijación con clavo -placa. Se recogieron datos clínicos y radiológicos antes y después de la intervención. Mediante radiografía se valoró el ángulo Hilgenreiner-epífisis, el ángulo cervicodiafisario y la distancia trocánter-articulación pre y postquirúrgico, y al final del seguimiento. Durante el seguimiento se analizaron las complicaciones asociadas. Objetivos Evaluar los resultados de un tratamiento poco agresivo en un caso de osteonecrosis de la cabeza femoral bilateral secundaria al tratamiento con quimioterapia y corticoides en una paciente con una enfermedad neoplásica. Material y Método Presentamos el caso de una paciente de 12 años diagnosticada de un linfoma de Hodgkin tipo esclerosis nodular, por lo que recibe tratamiento con quimioterapia (etopósido) y corticoides. Posteriormente, debuta con clínica de coxalgia bilateral, cojera y limitación para la abducción de las caderas, estableciéndose el diagnóstico de necrosis avascular de la cabeza femoral bilateral, grado II-C en la clasificación de Steinberg en la cadera derecha, y IV-A en la izquierda. Tras valorar varias opciones de tratamiento, se realiza una descompresión y colocación bilateral de injerto osteoconductor inyectable. utilizando un sistema de acceso percutáneo que permite la carga de la extremidad unas 48 horas después de la intervención. Resultados Durante los años 2009-2014 se intervinieron 13 caderas de 9 pacientes. 4 eran varones y 5 eran mujeres. 4 pacientes presentaban afectación bilateral. La edad media de los pacientes en el momento de la intervención fue 8,7 años. El promedio de los ángulos cervico-diafisario, Hilgenreiner-epífisis y de la distancia articulación-trocánter ántes de la intervención fue 99,8 grados, 64,1 grados y 9,5 milímetros, respectivamente. El seguimiento medio fue de 4,6 años. El promedio del ángulo cervico-diafisario al final del seguimiento fue de 123, 3 grados. No hubo casos de infección. Duante el seguimiento un paciente presentó una fractura de fémur que precisó cirugía. En todos los pacientes se retiró el material de osteosíntésis. Resultados Un mes después de la cirugía, la paciente ha experimentado una mejoría en la movilidad de sus caderas, no cojea al caminar y no refiere dolor. Utilizando la clasificación de Stulberg como aproximación a la valoración de la deformidad de la cabeza femoral, y analizando las últimas pruebas de imagen, la cadera derecha podría incluirse en la clase I (congruencia esférica) y la izquierda, en la clase III (congruencia no esférica). Conclusión La ostoetomía valguizante subtrocantérica de fémur proximal fijada con clavo-placa permite corregir la deformidad de los pacientes con coxa vara, obteniéndose buenos resultados clínicos y radiológicos. La pérdida de corrección es una complicación que debe considerarse, especialmente en los pacientes más jóvenes. Conclusión Este sistema permite un inicio precoz de la carga, obteniendo unos buenos resultados al menos en el control al mes. Por tanto, podría tratarse de una buena opción en pacientes con procesos neoplásicos y con afectación bilateral. Sin –100– 08:18 - 08:27 O-133 - NUESTRA EXPERIENCIA Y RESULTADOS CLÍNICO-RADIOLÓGICOS DE LA OSTEOTOMÍA PERIACETABULAR DE GANZ EN PACIENTES ADOLESCENTES. José Manuel Pérez Alba1, Cristina Camacho Jáñez2, Ángel Palazón Quevedo3, María Belén Bodes Arias3 1. Hospital Universitario Sant Joan d’Alacant, Alicante 2. Complejo Asistencial de Zamora 3. Hospital Universitario Infantil Niño Jesús, Madrid 08:27 - 08:36 O-134 - ACELERACIÓN DE LA CONSOLIDACIÓN ÓSEA EN NIÑOS CON INJERTO DE PERONÉ VASCULARIZADO EXTENDIDO CON PERIOSTIO VASCULARIZADO. Hugo Marquina Ferrer1, Lydia De Sena De Cabo2, Ferrán Torner Rubies2, Pedro Doménech Fernández2, Jorge Knörr Giménez2, Francisco Soldado Carrera2 1. Hospital Universitario de Torrevieja, Alicante 2. Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona Introducción El peroné es un donante excelente para reconstrucción de miembros. Hay varios tejidos vascularizados que se pueden obtener del peroné pediátrico, dependiendo de las necesidades reconstructivas: hueso, fisis-epífisis o periostio. El colgajo de periostio vascularizado del peroné destaca por su capacidad de potenciar la consolidación ósea. La extensión del peroné vascularizado con periostio podría acelerar la unión del mismo al hueso receptor. Introducción La displasia residual de la cadera es una causa reconocida de coxartrosis en el adulto, La sintomatología de esta situación en el paciente adolescente no resulta florida. En la literatura las indicaciones quirúrgicas para la corrección de este tipo de displasias cuando son asintomáticas está en discusión. La osteotomía periacetabular bernesa tipo Ganz (PAO) es un procedimiento quirúrgico que se emplea para mejorar la orientación acetabular en algunos de estos pacientes. Objetivos Evaluar los resultados de injertos de peroné vascularizados (IPV) extendidos con periostio vascularizado (IPV) en la reconstrucción de defectos óseos en niños. Objetivos El objetivo es analizar los resultados clínicos y radiológicos de la PAO en nuestra serie de pacientes en edad adolescente. Material y Método Estudio retrospectivo de 10 niños con edad media de 9,8 años (rango de 4 a16 años). Se realizó una extensión perióstica en 5 casos de injerto de peroné vascularizado (IPV) y en cinco casos de injerto epifisario peroneal vascularizado (IEPV). La longitud media de la extensión perióstica fue de 5,5 cm (rango de 3,5 a 8) para el IEPV y de 4,8 cm para el IPV (rango de 3 a 8). La consolidación ósea fue evaluada con radiografías mensuales. Material y Método Se realiza estudio retrospectivo de 35 pacientes menores de 18 años en los que se realiza una PAO, seleccionando para el estudio 19 pacientes con 22 caderas operadas, durante el periodo de 2005-2015 en el Hospital Universitario Infantil Niño Jesús. Excluyéndose los casos de pacientes que no fueran patología displásica pura. Como variables a analizar de mayor relevancia hemos utilizado mediciones en la exploración física y radiológica (ángulo de Wiberg, Tonnis y Lequesne) pre y postoperatorias, así como cuestionarios de valoración funcional WOMAC y Merle d’Aubigné. Resultados El seguimiento medio fue de 28,7 meses (7 a 72). Las radiografías mostraron callo perióstico a las 4 semanas en todos los casos. La consolidación ósea se consiguió a las 8,4 semanas de media. Las complicaciones fueron 2 casos de contractura del flexor largo del hallux y un caso de necrosis marginal de la herida quirúrgica tras IPV. También se observó una debilidad del tibial anterior y una contractura del tibial anterior transitorias después de la recogida del IEPV. Ninguna requirió tratamiento quirúrgico. Resultados La edad media de los pacientes a los que se les realiza la PAO en nuestro estudio es de 14,23 años (10-18). El seguimiento medio es de 22,14 meses. Los resultados tanto clínico como radiológicos, así como los cuestionarios, han demostrado una evolución favorable en nuestros pacientes. Conclusión El tratamiento de estos pacientes es un reto para el traumatólogo debido a la dificultad que presenta tanto el planteamiento de la indicación quirúrgica al paciente y a la familia, como la exigente técnica quirúrgica del procedimiento en sí mismo. La PAO se suele realizar en adultos jóvenes con signos incipientes de artrosis para prolongar la vida útil de la cadera afecta, pero nuestro estudio va más allá. Se pretende demostrar que con la utilización de esta técnica a modo preventivo podremos evitar el deterioro de estas caderas displásicas durante más tiempo, obteniendo buenos resultados clínicos y radiológicos, sin detrimento en su calidad de vida, siempre que se indique de forma correcta y se tenga suficiente experiencia. Conclusión La asociación de injerto de peroné vascularizado con extensión periostal vascularizado parece acelerar la unión ósea al hueso receptor en comparación con el injerto de peroné aislado. –101– 08:36 - 08:45 O-135 - ANÁLISIS RETROSPECTIVO DEL TRATAMIENTO SECUENCIAL DE LOS PACIENTES CON AGENESIA PARCIAL O TOTAL DE PERONÉ. Sergi Rodríguez Alabau, Anna Isart Torruella, Jordi Tapiolas Badiella, Ignacio Ginebreda Martí Hospital Universitari Quirón Dexeus, Barcelona 08:45 - 08:54 O-136 - ALARGAMIENTO DE LOS HÚMEROS EN PACIENTES ACONDROPLÁSICOS. Sergi Rodríguez Alabau, Anna Isart Torruella, Jordi Tapiolas Badiella, Ignacio Ginebreda Martí Hospital Universitari Quirón Dexeus, Barcelona Introducción La agenesia de peroné, total o parcial, requiere una estrategia de tratamiento desde edades tempranas. La presencia de lesiones asociadas, el pronóstico de la dismetría global en la extremidad inferior y la desviación en el eje axial que podemos encontrar, genera un rango terapéutico que va desde la amputación en la primera infancia hasta múltiples tratamientos que intentan garantizar una extremidad normométrica y una funcionalidad global de dicha extremidad. Introducción Los pacientes afectos de acondroplasia presentan las extremidades superiores más cortas a expensas de los húmeros. La elongación les proporciona una mejor proporcionalidad esquelética global y les mejora de forma notable el acceso a su región perineal para efectuar su propia higiene personal. Objetivos El objetivo del estudio es observar distintos parámetros radiológicos, las complicaciones durante y después del alargamiento y la satisfacción después del alargamiento. Objetivos El objetivo de este estudio es valorar nuestro protocolo en el tratamiento de la agenesia de peroné. Material y Método Estudio retrospectivo de 55 pacientes afectos de talla baja por acondroplasia, a los que se realiza alargamiento de húmero bilateral. 28 hombres y 27 mujeres. Con una media de edad de 16 años. Se les realizó el alargamiento durante el período de 1989 al 2015. Se les realizan radiografías pre y postoperatorias de ambos húmeros en las que se obtienen mediciones radiográficas pre y postoperatorias. Se contacta telefónicamente con los pacientes para contestar preguntas sobre el antes y el después del alargamiento. Material y Método Realizamos un estudio retrospectivo que analiza el procedimiento secuencial en el tratamiento de la agenesia de peroné en 8 pacientes tratados en nuestro centro. Los pacientes fueron clasificados utilizando la clasificación de Aschtermann-Kalamchi. También se valoró la afectación bilateral y las lesiones asociadas como una hipoplasia del talus, un fémur acortado, una agenesia metatarsal o una hipoplasia del cóndilo femoral externo. Evaluamos nuestro protocolo quirúrgico que incluye los distintos procedimientos, el pronóstico de la dismetría (curva de crecimiento segmentaria), las correcciones axiales y la necesidad de un pié plantígrado. Resultados En los 110 húmeros estudiados se observa un alargamiento medio de 9,9 cm en el derecho y 9,5 cm en el izquierdo, con una media de 220 días de fijador externo. Detectamos 9 complicaciones mayores y 3 menores. La distancia media entre el segundo pin proximal y la osteotomía es de 1,5 cm, sin encontrar diferencias significativas entre la posición del pin y el tipo de callo de elongación. En la mayoría de casos, suele ser normotrófico hacia hipertrófico. Antes del alargamiento, el 77,1% de los pacientes tenían problemas para efectuar su higiene perineal y el 85,4% no podían colocar las manos en los bolsillos. Al terminar el alargamiento, el 100% de los pacientes podían efectuar ambas tareas y el 81% de los pacientes se encontraba satisfecho con el procedimiento. Resultados En todos los casos se obtuvieron extremidades funcionales con un pie plantígrado, una estabilidad de la rodilla y unos parámetros de axialidad dentro de los parámetros aceptados por el test de alineación. Consiguieron una marcha libre sin muletas y la mayoría utiliza ortesis para completar el defecto del pie. Conclusión La planificación temprana en las correcciones de la agenesia de peroné es esencial para obtener unos buenos resultados funcionales de la extremidad. El seguimiento clínico utilizando las curvas de crecimiento es una estrategia útil para la planificación quirúrgica. Conclusión La elongación de los húmeros en pacientes acondroplásicos es una técnica que se realiza en un periodo relativamente rápido, consiguiéndose mejorías importantes en la autonomía y calidad de vida de los pacientes, además de presentar una baja tasa de complicaciones y una satisfacción muy alta. –102– Jueves 29 de septiembre COLUMNA - 2 08:00 - 09:30 Sala Pontevedra Moderadores: Enric Cáceres (Barcelona) Jorge Mineiro (Portugal) 08:09 - 08:18 O-138 - ARTRODESIS LUMBOSACRA INSTRUMENTADA CON EXTENSIÓN A LA PELVIS. DESCRIPCIÓN DE UN NUEVO PUNTO DE ACCESO PARA LA COLOCACIÓN DE TORNILLOS ILÍACOS CON BAJO PERFIL. Félix Tomé Bermejo1, Luis Álvarez Galovich2, Ángel R Piñera Parrilla2, Júlia Montoya Bordon2, Javier Melchor Duart Clemente2, Charle Louis Mengis Palleck2, Javier Cervera Irimia3, Ana M Ferrete Barroso3 1. Hospital General de Villalba. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid 2. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid 3. Hospital General de Villalba, Madrid 08:00 - 08:09 O-137 - PREVALENCIA DE INFECCIONES POR ANAEROBIOS EN HERNIA DISCAL LUMBAR. ESTUDIO PILOTO EN 22 CASOS TRATADOS EN UN ÚNICO CENTRO. Andrea Paniagua González, Dolores Pilar Garrido Pozo, Miguel Ortega De Santiago, Lara Blasco Velázquez, Eduardo Hevia Sierra, Alberto Caballero García Fraternidad-Muprespa, Madrid Introducción La técnica de bajo perfil de tornillos iliacos disminuye las complicaciones asociadas a una excesiva disección muscular, la protrusión de material y la necesidad de uso de conectores. Sin embargo, la estructura de la pelvis presenta diferencias morfológicas significativas entre pacientes, lo que hace que no siempre sea posible su correcta colocación. Introducción Recientemente, varios estudios han enfocado la atención en la posibilidad de que microorganismos patógenos anaerobios de baja virulencia constituyan un factor etiológico en la hernia de disco. Se han publicado aislamientos de este tipo de cepas, predominantemente Propionibacterium acnes, entre un 7 y un 53% de los pacientes intervenidos por patología discal. Según esos estudios, los pacientes con infecciones anaerobias discales son más propensos a desarrollar cambios Modic en las vértebras adyacentes. Objetivos Describimos un nuevo punto de acceso para la colocación de tornillos iliacos con bajo perfil que no precisa el uso de conectores. Se describen sus parámetros radiológicos y lo comparamos con el descrito previamente con entrada a través de S2. Material y Método Se analizan 30 pacientes con instrumentación iliaca de bajo perfil (60 tornillos). Grupo-I: 30 tornillos con entrada clásica en S2; y Grupo-II: 30 tornillos con un nuevo punto de entrada en tabla iliaca interna, no transfixiante. Se realiza un análisis de la trayectoria del tornillo utilizando un programa de reconstrucción 3D (Alma) por dos radiólogos. Se realiza reconstrucción de las imágenes para valorar la trayectoria ideal, tomando en consideración el punto medio entre tablas íliacas, el eje perpendicular al mismo y el grosor del tornillo. Se incluye una medición nueva (distancia punto de entrada-articulación sacroiliaca), y se compara con la trayectoria real que presentan los tornillos en los dos grupos. Realizamos registro de la aparición de complicaciones en cada grupo. Objetivos El objetivo de este trabajo es comprobar esta hipótesis cultivando en medio específico el material discal de una serie de discectomías lumbares y relacionarlo con la presencia de cambios Modic previos a la intervención. Material y Método Se incluyeron un total de 22 pacientes consecutivos de un único centro sometidos a discectomía primaria por hernia discal lumbar en un nivel. 77,2% varones, edad media de 40,1(±9,1 años). Todos los pacientes eran inmunocompetentes y ninguno había recibido previamente una inyección epidural de esteroides ni tenido cirugía raquídea previa. La hernia discal fue confirmada por RNM. Siguiendo un protocolo antiséptico estricto, el material discal extraído se remitió para cultivo enriquecido de anaerobios de crecimiento lento (>10 días). Resultados La trayectoria ideal de los tornillos, tomando en consideración los nuevos parámetros, coincide más de forma estadísticamente significativa con aquellos tornillos colocados desde el nuevo punto de entrada descrito (no transfixiante de la articulación sacroiliaca) que cuando se utiliza el punto de entrada clásico en S2 con transfixión de la articulación, salvo en la distancia a piel y PSIS. Con el nuevo punto de entrada se disminuye la incidencia radiológica de violación de la tabla externa del iliaco. Resultados En total, los cultivos fueron positivos para anaerobios en 7 casos (31,8%) todos varones. En 5 casos la sintomatología fue de comienzo agudo. Los gérmenes aislado fueron siempre únicos: Propionibacterium acne (3), Streptococcusparasanguinis (1), Actynomicesnaeslundii (1), Actynomicesmeyeri (1), y Estaphylococcus epidermidis meticilin sensible (1). De estos 7 pacientes, sólo 2 (28,6%) presentaban cambios Modic en la RNM (1 tipo I, 1 tipo 2). De los pacientes con cultivo negativo ninguno presentaba cambios Modic. Conclusión La técnica descrita, que toma en consideración el grosor del tornillo utilizado, y el eje perpendicular a la distancia máxima entre tablas iliacas, es más anatómica que la técnica descrita previamente y presenta un menor número de complicaciones radiológicas. Conclusión Estos hallazgos apoyan la teoría de que infecciones por anaerobios de baja virulencia y crecimiento lento pueden contribuir a la patogenia de un porcentaje importante de hernias discales lumbares. Sin embargo, estos casos no desarrollan necesariamente cambios Modic tipo 1 como se ha especulado previamente. –103– 08:18 - 08:27 O-139 - ESTUDIO CLÍNICO, HISTOLÓGICO Y RADIOLÓGICO DE LA INTEGRACIÓN REAL DE LOS SUSTITUTOS DE FOSFATO CÁLCICO EN LAS ARTRODESIS POSTEROLATERALES DE COLUMNA LUMBAR Félix Tomé Bermejo1, Luis Álvarez Galovich2, Ángel R Piñera Parrilla2, Félix Manzarbeitia Arambarri2, Javier Melchor Duart Clemente2, Charle Louis Mengis Palleck2, Javier Cervera Irimia3, Ana M Ferrete Barroso3 1. Hospital General de Villalba. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid 2. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid 3. Hospital General de Villalba, Madrid 08:27 - 08:36 O-140 - FIJACIÓN PEDICULAR LUMBOSACRA CON FLUOROSCOPIA CONVENCIONAL FRENTE A NAVEGACIÓN INTRAOPERATORIA FLUORO ISOC 3D: ESTUDIO RETROSPECTIVO EN 75 PACIENTES. Ricardo De Casas Puig Clínica Traumacor, La Coruña Introducción La columna patológica presenta alteraciones 3D que causan dificultades y/o errores técnicos cuando se implantan tornillos transpediculares. Objetivos El objetivo de este estudio restrospectivo es la comparación de la implantación de tornillos transpediculares lumbosacros mediante la fluoroscopia convencional frente a la navegación intraoperatoria mediante fluoroscopia isoC 3D. Introducción La limitada disponibilidad y morbilidad asociada a las técnicas de extracción de injerto óseo autólogo ha supuesto incremento del interés por el desarrollo de otros materiales que suplan las necesidades de hueso autólogo. Entre ellos, el desarrollo y uso de sustitutos osteoconductores (SOC). La evidencia de efectividad de estos productos debe estar avalada por estudios en humanos. Sin embargo, hasta ahora, la evaluación de la integración del injerto en personas está basada únicamente en estudios radiológicos. Material y Método Nuestra serie consta de 75 pacientes intervenidos de fijación lumbosacra con instrumentación transpedicular a cielo abierto durante el periodo 2011-15: - Grupo 1 con fluoroscopia convencional: 40 pacientes (edad media 54 años; 22 v, 18 m) - Grupo 2 con navegación intraoperatoria mediante fluoroscopia isoC 3D: 35 pacientes (edad media 57 años; 18 v, 17 m) Para valorar los resultados se realizó una TC postperatoria y mediante su análisis con el software Ossiris se clasificó la posición del implante según la escala de Gerztbein (safe zone pedicular < 2 mms). Objetivos Valorar las propiedades de integración e índice de fusión de los sustitutos cerámicos de fosfato cálcico en la artrodesis posterolateral (PL) instrumentada de columna, a través de un triple estudio mediante radiología, exploración quirúrgica y el análisis histológico de la masa de fusión. Material y Método Se estudian 13 pacientes que habían sido tratados mediante una artrodesis PL con SOC y que precisaron una cirugía de revisión (media 3,4 años). La valoración radiológica incluía criterios radiológicos de fusión tales como la presencia de menos de 5º de angulación, menos de 2mm de translación y evidencia del material en el espacio intertransverso. La exploración quirúrgica consistió en la valoración de la presencia y calidad de la masa de fusión. Por último se hizo una biopsia de todo el grosor-de-la-masa sobre una apófisis transversa, para lo que se realizó la medición por cuadriculas de la sustitución de material de SOC por hueso, y la presencia de tejido fibroso. Resultados Se han implantado un total de 483 tornillos, 238 en el grupo 1 y 245 en el grupo 2. En el grupo 1 la precisión del implante fue correcta en el 97,2% de los tornillos (safe zone pedicular <2 mms), con 88,6% en zona A (intrapedicular) y 8,4% en zona B (desviación <2 mms). Sin embargo se observó desviación extrapedicular >2 mms en 16 tornillos (2,8%): 10 situados en zona C (desplazados de 2 a 4 mms) y 6 en zona D (3 de ellos con desplazamiento medial > 4 mms). Aunque no existió repercusión neurológica inmediata, se revisaron 2 de los 40 pacientes. En el grupo 2, la TC de control intraoperatorio mostró que la precisión quirúrgica inicial del implante fue correcta en el 98,8% de los tornillos, apreciando sin embargo desviación extrapedicular en zona C en 3 tornillos (1,2%), los cuales fueron revisados intraoperatoriamente. La precisión quirúrgica final fue del 100%, con 96% en zona A (intrapedicular) y 4% en zona B (desviación <2 mms). Resultados La valoración de fusión radiológica fue del 100%. Sin embargo, en la exploración quirúrgica, en todos los casos se observaba un tejido granular friable con una cureta. En ningún caso se encontró un bloque sólido de artrodesis ósea posterolateral. El estudio histológico determinó la presencia del material cálcico residual rodeado de abundante tejido fibroso y escasa sustitución ósea. Conclusión La navegación intraoperatoria mediante fluoroscopia isoC 3D proporciona mayor exactitud y seguridad en la implantación de los tornillos pediculares lumbosacros en comparación con la fluoroscopia convencional. Permite además la detección intraoperatoria inmediata de la eventual malposición de los tornillos evitando la necesidad de reintervención. Conclusión Cuando se emplean sustitutos óseos, la evaluación de la fusión quizá no deba realizarse únicamente mediante estudio radiológico. A pesar de no observarse signos Rx de inestabilidad, no se apreciaba una masa de fusión ósea completa. La tasa de incorporación real de las cerámicas fosfocálcicas en la artrodesis de columna lumbar es muy lenta e incompleta, manteniendo solo una unión fibrosa. –104– 08:36 - 08:45 O-141 - INFILTRACIONES EPIDURALES EN EL MANEJO DEL DOLOR RADICULAR EN EL MUNDO LABORAL. Silvia Bernaldo De Quirós Ramos, Ricardo Sánchez Hidalgo, Juan José Asenjo Siguero, Yolanda Contreras Citores, Fernando García De Lucas Hospital Fremap Majadahonda, Madrid 08:45 - 08:54 O-142 - LA ESTIMULACIÓN NEUROFISIOLÓGICA DEL TRAYECTO MEDIO DEL TORNILLO PEDICULAR LUMBAR: UN MÉTODO DE PREVENCIÓN DE LA RADICULOPATÍA. Alejandro Lorente Gómez1, Luis Miguel Antón Rodríguez álvarez1, Jesús Burgos Flores1, Eduardo Hevia Sierra2, Carlos Barrios Pitarque3 1. Hospital Ramón y Cajal, Madrid 2. Hospital Fraternidad Muprespa, Madrid 3. Instituto Universitario en Investigación en Enfermedades Musculoesqueléticas, Valencia Introducción El dolor ciático, se define como el dolor en una extremidad inferior que normalmente sigue una distribución metamérica concreta. La causa suele ser por compresión o irritación nerviosa, siendo una de las causas más frecuentes la hernia discal lumbar. Consituye además un motivo de consulta muy habitual en las unidades de raquis. Introducción La incidencia global de síntomas neurológicos atribuidos a tornillos lumbares mal posicionados se estima en un 3,48%. Estas lesiones no son detectadas en los controles neurofisiológicos y radioscópicos intraoperatorios convencionales. Objetivos Valorar si las infiltraciones epidurales mejoran la clínica en pacientes con hernia discal, evitando así una intervención quirúrgica y facilitando una reincorporación precoz a su puesto de trabajo. Objetivos Optimizar la detección de tornillos lumbares mal posicionados tomando como referencia los datos neurofisiológicos registrados de los trayectos lumbares. Material y Método Se reclutaron 71 pacientes con hernia discal lumbar que presentaban clínica de dolor ciático de al menos 3 meses de evolución. Recibieron un máximo de 3 infiltraciones epidurales con un intervalo entre las mismas de 2 semanas, seguidas de tratamiento rehabilitador reglado. Se recogieron como variables la edad, sexo, demanda funcional, clínica, semanas de baja laboral, nivel de hernia discal, cirugía previa, número de infiltraciones, escalas ODI y EVA antes y a los 3 meses, y si recibieron tratamiento quirúgico finalmente. Material y Método Estudio observacional comparativo utilizando dos técnicas diferentes en dos períodos distintos. Incluye 242 pacientes intervenidos por deformidades vertebrales entre 2011 y 2014. Se implantaron 5540 tornillos, un 26% de ellos (1440) lumbares. En los dos primeros años (136 pacientes, 802 tornillos lumbares) se realizó monitorización intraoperatoria de tornillos (PEM, t-EMG) y control radioscópico. En los dos últimos años (106 pacientes, 638 tornillos lumbares) previa a la colocación de los tornillos, se procedió a estimular el trayecto pedicular (PEM). Los trayectos que presentaron en la zona media un umbral inferior a 9mA se abandonaron y se labró un nuevo trayecto con registro normalizado. Resultados De los 71 pacientes, el 71,8% presentaban hernia discal a nivel L5-S1. El 87% fueron varones, de edad media de 40,20 años, el 57,7% con trabajos de alta demanda funcional. La media de semanas de baja fue de 16,63. Al año, el 63,4% estaba de alta, y el 36,6% requirió tratamiento quirúrgico por persistencia del dolor a pesar del tratamiento con IEE. En la mayoría de casos, se obtuvo una mejoría estadísticamente significativa (p<0,001), en test Oswestry y EVA tras las infiltraciones. Resultados Seis pacientes (4,4%) del primer grupo, presentaron dolor radicular. Tras comprobar con TAC que 7 tornillos (0,9%) tenían una posición pedicular caudal se retiraron sin reposición. En la cirugía se comprobó que los PEM y t-EMG de estos 7 tornillos eran normales (≥ 11mA) sin embargo, la estimulación del trayecto en su parte media mostró umbrales bajos (R: 3.9-8.7mA). En el segundo grupo, en10 pacientes (9.4%) se cambiaron 11 trayectos por presentar umbrales inferiores a 9mA en la zona media (1.7%). Ninguno de estos 106 pacientes presento radiculopatía postquirúrgica. En este grupo límite superior del intervalo de confianza del 95% para la incidencia de radiculopatías fue de 0.6%, tres veces inferior al grupo con control convencional (1.8%). La diferencia en la incidencia de radiculopatías entre ambos grupos fue estadísticamente significativa tanto en número de pacientes afectos (p=0.036) como en número de tornillos implantados (p=0,02). Conclusión En nuestro medio, el tratamiento con IEE en pacientes con dolor radicular asociado a una hernia discal, es un procedimineto eficaz, mínimamente invasivo que mejora el dolor del paciente, la discapacidad asociada y el retorno a su actividad laboral. Además es una técnica sencilla con una morbilidad muy baja y su uso no limita una posible cirugía posterior. Conclusión La estimulación convencional de tornillos pediculares lumbares tiene falsos negativos. Sin embargo, el registro en la zona media del trayecto es capaz de detectar la mal posición caudal de los tornillos. Por lo tanto, recomendamos para prevenir el desarrollo de radiculopatías lumbares, la estimulación sistemática del trayecto medio pedicular lumbar. –105– 08:54 - 09:03 O-143 - VALORACIÓN DEL PAPEL DEL LAS BACTERIAS ANAEROBIAS EN LA GÉNESIS DE LA DEGENERACIÓN DISCAL. Adrián Gallego Goyanes, Máximo Alberto Díez Ulloa Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, La Coruña 09:03 - 09:12 O-144 - ¿INFLUYE LA LOCALIZACIÓN Y EL HUNDIMIENTO DEL DISPOSITIVO INERSOMÁTICO EN LA CONSOLIDACIÓN RADIOLÓGICA DE LAS ARTRODESIS LUMBARES (TLIF)? Elena Colmena Borlaff, Ricardo Sánchez Hidalgo, Socorro López Alameda, Juan José Asenjo Siguero, Fernando García De Lucas Hospital Fremap, Madrid Introducción Recientemente se ha planteado una posible etiología infecciosa de la degeneración discal (1-4), especialmente cuando están presentes cambios de Modic tipo I. En algunos artículos de hasta un 30% de los cultivos de discos extraídos en cirugía son positivos para anaerobios (especialmente P. acnes). Introducción Se ha determinado que con la técnica de fusión intersomática transforaminal TLIF, puede existir un hundimiento a lo largo del tiempo del implante intersomático que puede depender de la edad y de la localización del implante entre otros factores. Este puede estar correlacionado con el grado de fusión lumbar. Objetivos Comprobar la posible etiología infecciosa de la degeneración discal en nuestros pacientes y si los cambios Modic guardan alguna relación con ella. Hipótesis: La degeneración discal podría tener en algunos casos una etiología infecciosa por P. acnes, identificable por cambios Modic. Objetivos Determinar si la localización y el hundimiento del implante intersomático están correlacionadas con el grado de consolidación radiológica según los criterios de Hackenberg. Material y Método Se realizó un estudio retrospectivo longitudinal, en una serie de pacientes operados mediante técnica TLIF con implante PEEK (caja T-Pal) en el Hospital FREMAP de Majadahonda entre el 1/1/2009 y el 31/12/2012, con un periodo de seguimiento de 3 años. Se realizaron valoraciones radiológicas en el postoperatorio y al final del seguimiento. Se valoró la posición del implante (anterior, central o posterior), el grado de hundimiento intervertebral como indicador de subsidiencia (<2 mm) y el grado de consolidación intersomática según los criterios de Hackenberg. Además se valoraron otros criterios como edad, sexo, IMC, demanda laboral, periodo de baja y situación laboral. Material y Método Nuestra serie consta de 68 discos en 50 pacientes. En 40 pacientes se realiza una cirugía de artrodesis intersomática por patología degenerativa (incluyendo escoliosis: 9 discos de 6 pacientes) y en los 10 restantes se realizó una discectomía simple. Hubo 31 mujeres (42 discos) y 19 hombres (26 discos), con unas edades entre 28 y 71 años con una edad media de 55 años. Los cambios Modic tipo I estaban presentes en 26 discos de 18 pacientes, 12 de ellos mujeres. En 10 pacientes los discos extraidos fueron de columna cervical, siendo un total de 19 discos, siendo en el resto de casos de columna lumbar. Las muestras fueron extraídas mediante un estricto procedimiento de asepsia, incluyendo desechar el annulus mas periférico, transportadas por métodos que preserven la anaerobiosis y cultivadas según protocolo MALDI-TOF. Posteriormente, se realizaron técnicas de identificación genética bacteriana (PCR para P. acnes). Todos los pacientes firmaron un consentimiento informado específico para ello. Dos muestras de tejido fueron contaminadas intencionadamente (caída al suelo y permanencia) como controles positivos. Resultados Se presenta una serie de 94 pacientes con artrodesis TLIF y caja intersomática. 65 intervenciones fueron a un nivel (69,1%), 27 a dos niveles (28,7%) y 2 a tres niveles (2,1%). De dichos 121 implantes, sólo se encontró movilización en 4 casos (3,3%). La localización del implante fue anterior en 65 casos (53,7%), 47 central (38,8%) y 7 posterior (7,4%). La edad media correspondió a 40,86 años (21-58 años). El IMC medio fue de 26,513 (±3,297); rango = 15 (21-36). No se encontró significación (p=0,625) en el test de ANOVA realizado entre la localización del implante y el grado de hundimiento. Si hubo correlaccion (Pearson=0,267) entre el hundimiento (mm) y puntuación en la escala de Hackenberg. Resultados Todos los cultivos (68/68) fueron estériles mediante el protocolo de MALDI-TOF. La identificación genética de cepas bacterianas anaerobias (PCR para P. acnes), por el momento realizada en 22 muestras (22/68), fué siempre negativa. Los controles positivos produjeron bacterias: Staph. coagulasa negativo y Staph epidermidis. Conclusión La medición del grado de hundimiento del implante intersomático es un parámetro objetivo y útil para estudiar el grado de fusión lumbar en pacientes sometidos a técnica TLIF en nuestro trabajo, complementando a las escalas de valoración radiológicas las cuales presentan una gran variabilidad interobservador. Por otro lado la localización del implante, en nuestro estudio, no influye en el grado de consolidación lumbar. Conclusión Pendientes del resto de pruebas de identificación genética, parece poco probable que exista un factor etiológico infeccioso, especialmente P. acnes, en la degeneración discal. –106– Frecuencia L5-S1 58 (61,7%) L4-L5-S1 26 (27,7%) L4-L5 7 (7,4%) L3-L4-L5-S1 2 (2,1%) L3-L4-S1 1 (1,1%) Jueves 29 de septiembre PIE TOBILLO - 2 08:00 - 09:00 Sala Santiago Moderadores: Jesús Vilá y Rico (Madrid) Juan Pedro García Paños (Murcia) 09:12 - 09:21 O-145 - RELACIÓN ENTRE EL SÍNDROME DEPRESIVO PREOPERATORIO Y LA SATISFACCIÓN POSTOPERATORIA EN CIRUGÍA DEGENERATIVA COLUMNA LUMBAR. David Cancer Castillo, Gemma Vilà Canet, Francesco Ciccolo, Augusto Atilio Covaro, Ana García De Frutos, Maite Ubierna Garcés, Enric Cáceres Palou Hospital Universitari Dexeus-ICATME, Barcelona Introducción La satisfacción tras un procedimiento quirúrgico de raquis lumbar puede estar influenciada por diversos factores. 08:00 - 08:09 O-146 - RESPUESTA CLÍNICA Y DE IMAGEN DE LAS FASCITIS PLANTARES CRÓNICAS A LAS INFILTRACIONES CON PLASMA RICO EN PLAQUETAS VS INFILTRACIONES CON CORTICOIDES. Víctor Manuel Bárcena Tricio, Adriana E. Jiménez Pérez, Daniel González-Arabio Sandoval, Andrés Saldaña Díaz, Luis R. Ramos Pascua CAULE, León Objetivos El objetivo del presente estudio es establecer si un estado de ánimo deprimido antes de la intervención condiciona el grado de satisfacción al año de la cirugía en una muestra de pacientes intervenidos de patología degenerativa de columna lumbar. Un segundo objetivo es analizar que procedimientos causan más satisfacción a los pacientes y cuales menos. Material y Método Estudio prospectivo incluyendo 86 pacientes consecutivos intervenidos de: discectomia, laminectomia sin instrumentar, artrodesis circumferencial un nivel o artrodesis multinivel. Preoperatoriamente se determina: EVA lumbar, EVA radicular, ODI y escala de depresión de Zung. Al año de la cirugía se evalua el EVA lumbar y radicular y la satisfacción del paciente mediante la realización de dos preguntas: ¿está satisfecho con el resultado del procedimiento realizado? ¿Volvería a operarse? Introducción El tratamiento de la fascitis plantar crónica es difícil y controvertido. El plasma rico en plaquetas es una terapia autóloga mínimamente invasiva de reciente incorporación en las entesopatías crónicas. Resultados De los 86 pacientes incluidos el 77% se mostró satisfecho con el procedimiento y el 79% volverían a operarse. Treinta y siete pacientes presentaban estado de ánimo deprimido antes de la cirugía y 49 no. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos respecto a la satisfacción al año de la cirugía (p 0,5). Los pacientes deprimidos presentaban un grado de disfunción mayor según el test de ODI (p 0,001) que los no deprimidos en el preoperatorio. El procedimiento que resulto mas satisfactorio fue laminectomia sin instrumentar. La artodesis multinivel el meno agradecido. Material y Método Estudio prospectivo de 2011-2013, analítico casi-experimental, no aleatorizado, controlado, no cegado, de 40 pacientes consecutivos diagnosticados clínicamente y mediante imágenes (Rx, ecografía y RM) de fascitis plantar crónica sometidos a dos protocolos de 2 infiltraciones separadas 4-6 semanas: de PRP (20 primeros pacientes –grupo A-) o de corticoides (20 últimos –grupo B-). Los resultados clínicos se evaluaron a los 3,6,12 y a los 33 meses mediante diferentes escalas. Los resultados en imagen se objetivaron con ecografía a los 3 y 6 meses y resonancia magnética a los 6 meses. Conclusión El estudio realizado muestra que la depresión preoperatoria de los pacientes tratados quirúrgicamente de patología degenerativa de columna lumbar no condiciona la satisfacción al año de la intervención. El 100% de los pacientes intervenidos mediante laminectomia sin instrumentar resultaron satisfechos. Resultados No hubo complicaciones por el tratamiento. En los del grupo A el dolor en la escala EVA pasó de 8,25 a 1,85 y la escala AOFAS, de 47,05 a 92,1. El 87% de los pacientes al final del tratamiento estaban satisfechos. En el grupo B el EVA pasó de 7,97 a 5,3 puntos y, en la escala AOFAS, de 50,85 a 49,75. La mayoría de los pacientes se mostraron insatisfechos. En las pruebas de imagen, el grosor de la fascia en el grupo A pasó de 7.9 mm a 4.82 mm a los 3 meses, manteniéndose en los siguientes controles. En el grupo B se pasó de 8.05 mm a 6.13 mm al tercer mes, incrementándose a una media de 6.9 mm al sexto mes. Objetivos Comparar los resultados clínicos y de imagen de dos protocolos de infiltraciones con PRP y corticoides en fascitis plantares crónicas. Conclusión Las infiltraciones de PRP en el tratamiento de las fascitis plantares crónicas son un método seguro, más eficaz y duradero que el de las infiltraciones con corticoides, deparando una significativa mejoría clínica mantenida, al menos, 33 meses, con una reducción media mayor de 3 mm del espesor de la fascia plantar. –107– 08:09 - 08:18 O-147 - ALTERNATIVA EN EL TRATAMIENTO DE FASCITIS PLANTAR. TERAPIA CON ONDAS DE CHOQUE EXTRACORPÓREAS. Luis Javier Floría Arnal, José Adolfo Blanco Llorca, Marta Osca Guadalajara, Alejandro César Urgel Granados, María Pilar Muniesa Herrero, María Teresa Espallargas Doñate, Antonio Torres Campos, Ángel Castro Sauras Hospital Obispo Polanco, Teruel Introducción La fascitis plantar es la talalgia distal más frecuente. Existen muchas opciones terapeúticas, la mayoría con escasa base científica. Las ondas de choque extracorpóreas radiales trasmiten energía mecánica y transforman una zona de inflamación crónica en aguda. Objetivos El objetivo de este estudio es evaluar la efectividad de las ondas de choque extracorpóreas radiales en el tratamiento de la fascitis plantar basándonos en nuestra experiencia clínica. Material y Método Se trata de un estudio prospectivo de 52 pacientes sometidos a ondas de choque extracorpóreas entre Abril 2011 y Febrero 2015. Duración de los síntomas > 3 meses. 5 sesiones de 2000 impacto/ sesión, una frecuencia de 8 Hz y una intensidad 0.12 MJ. Los resultados clínicos fueron evaluados mediante EVA (pre tratamiento, a las 3 y 8 semanas post tratamiento), American Orthopedic foot and Anckle Society (AOFAS) pre y 8 semanas post tratamiento y Roles and Moudsley Score pre y 8 semanas post tratamiento. Se registró también el tratamiento farmacológico previo. Resultados Se encontró una evolución favorable en la mayoría de los pacientes en cuanto a disminución del dolor y mejora de la capacidad funcional a las 3 y 8 semanas. Se objetivó un descenso significativo de la EVA desde el comienzo del tratamiento hasta la última aplicación de ondas de choque en la mayoría de los pacientes. Conclusión Basados en los resultados de nuestro estudio podemos concluir que el tratamiento con ondas de choque extracorpóreas radiales es un método seguro de tratamiento no invasivo. Atendiendo a nuestros hallazgos, podría ser efectivo en el tratamiento de fascitis plantar crónica refractaria a otras alternativas terapeúticas. –108– Correlaciones Edad Evolución EVA precx EVA precx EVA postcx 3s AOFAS precx AOFAS postcx 8s RMS Precx RMS Postcx 8 s Edad del paciente Evolución en meses Eva prequirúrgica Eva postquirúrgico 8 sem Eva postquirúrgica 3 sem AOFAS postquirúrgica AOFAS prequirúrgica 8 semanas RMS Prequirúrgica RMS Postquirúrgica 8 sem Correlación de Pearson 1 -0,097 -0,251 0,089 -0,106 0,134 -0,041 -0,172 0,085 Sig. (bilateral) 0,496 0,072 0,530 0,454 0,343 0,771 0,222 0,548 N 52 52 52 52 52 52 52 52 52 Correlación de Pearson -0,097 1 0,127 0,256 0,266 -0,096 -0,217 0,134 ,279* Sig. (bilateral) 0,496 0,370 0,067 0,057 0,498 0,123 0,345 0,046 N 52 52 52 52 52 52 52 52 52 Correlación de Pearson -0,251 0,127 Sig. (bilateral) 0,072 N 52 Correlación de Pearson ** ** ** 1 0,058 ,493 -,843 -0,135 ,838 0,161 0,370 0,682 0,000 0,000 0,339 0,000 0,254 52 52 52 52 52 52 52 52 0,089 0,256 0,058 1 ,329* -0,137 -,924** 0,074 ,920** Sig. (bilateral) 0,530 0,067 0,682 0,017 0,332 0,000 0,602 0,000 N 52 52 52 52 52 52 52 52 52 Correlación de Pearson -0,106 0,266 ,493** ,329* 1 -,370** -,290* ,405** ,396** Sig. (bilateral) 0,454 0,057 0,000 0,017 0,007 0,037 0,003 0,004 N 52 52 52 52 52 52 52 52 52 Correlación de Pearson 0,134 -0,096 -,843** -0,137 -,370** 1 0,240 -,734** -0,196 Sig. (bilateral) 0,343 0,498 0,000 0,332 0,007 0,087 0,000 0,164 N 52 52 52 52 52 52 52 52 52 * Correlación de Pearson -0,041 -0,217 -0,135 -,924 -,290 0,240 1 -0,074 -,821** Sig. (bilateral) 0,771 0,123 0,339 0,000 0,037 0,087 0,601 0,000 N 52 52 52 52 52 52 52 52 52 Correlación de Pearson -0,172 Sig. (bilateral) N 0,134 ,838 ** 0,222 0,345 52 52 ** 0,074 ,405 ** -,734 -0,074 1 0,214 0,000 0,602 0,003 0,000 0,601 0,128 52 52 52 52 52 52 52 0,214 1 Correlación de Pearson 0,085 ,279 0,161 ,920 Sig. (bilateral) 0,548 0,046 0,254 N 52 52 52 * ** ** ** ** ,396 -0,196 -,821 0,000 0,004 0,164 0,000 0,128 52 52 52 52 52 52 *. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral). **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral –109– 08:18 - 08:27 O-148 - RESULTADOS DE LA REPARACIÓN ARTROSCÓPICA LIGAMENTO PERONEO ASTRAGALINO ANTERIOR EN INESTABILIDAD CRÓNICA DE TOBILLO CON LA TÉCNICA ALL-INSIDE. Pilar Muniesa Herrero2, Gema María Gastaldi Llorens1, Ramón Navarro Mont3, Isabel Guillen Vicente3, María Dolores Pérez Pérez3, Pedro Guillén García3 1. Hospital General de Valencia 2. Hospital Obispo Polanco de Teruel, Teruel 3. Clínica CEMTRO, Madrid 08:27 - 08:36 O-149 - PUESTA EN MARCHA DE UNA UNIDAD FUNCIONAL DE PIE DIABÉTICO: RESULTADOS TRAS 2 AÑOS DE FUNCIONAMIENTO. Albert Pérez Fernández, Elena Cañas Miguel, Salvador Pedrero Elsuso, Xavier Cabo Cabo Hospital Universitari de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona Introducción El pie diabético supone un reto para todos los profesionales encargados de su manejo. Está comprobado que el abordaje de las complicaciones del pie diabético en unidades funcionales (UFPD) disminuye el número de complicaciones, ingresos prolongados i amputaciones (entre un 50 y 70%). Introducción El esguince de tobillo es la lesión más frecuente en el deportista, que puede generar una inestabilidad crónica de tobillo. Con gran discapacidad tanto en el ámbito deportivo como en las actividades de la vida cuotidiana. La reconstrucción anatómica del ligamento peroneo astragalino anterior (técnica Broström) es una de las opciones quirúrgicas para su tratamiento. Objetivos Presentamos nuestra UFPD y los resultados tras los dos primeros años de funcionamento. Objetivos El objetivo del estudio es valorar nuestros resultados clínicos y funcionales de los pacientes intervenidos con la técnica Broström modificado artroscópico all-in. Material y Método Presentamos la actividad asistencial en la UFPD des de su inicio hasta el año pasado (septiembre 2013 a mayo 2015, 21 meses) en comparación con el período previo antes de su puesta en marcha (enero 2013 a diciembre 2013, 20 meses). Se trata de un análisis de cohortes prospectivo de 157 pacientes diabéticos que cumplían criterios de inclusión (úlceras crónicas, recidivantes, Charcot agudo) tratados en nuestra UFPD, formada por múltiples especialistas médicos y quirúrgicos, enfermería y podología. Se han valorado las visitas, procedimientos quirúrgicos y grado de satisfacción de los pacientes. Material y Método Revisamos los casos intervenidos mediante esta técnica quirúrgica durante el último año. Fueron 30 pacientes con una edad media de 35 años. El 20% mujeres, 80% hombres. La mecanisco causal principal fue la inversión forzada (88% de los casos). El 66% de los pacientes asociaban otras lesiones como impigement óseo anterior (34%) u osteocondritis de astrágalo (18%) principalmente. Y el 65% de los pacientes realizaban deporte de forma habitual. Se valoró el estado funcional de los pacientes mediante la escala AOFAS, se comparó el nivel de actividad deportiva pre y pos quirúrgico. Y se les preguntó sobre si volverían a operarse. Resultados En la UFPD se han realizado 187 primeras visitas y 664 segundas. Los pacientes atendidos en urgencias por complicaciones del pie diabético fueron un 20% menos que el período previoa la UFPD. La actividad quirúrgica aumentó significativamente (un 44%), bàsicamente con procedimientos no invlaidantes (angioplastias, osteotomias…). Globalmente disminuyeron las amputaciones, más del 15%. La satisfacción de los pacientes atendidos fue muy alta (69% muy buena y 29% buena). Resultados Obtuvimos un AOFAS posoperatorio excelente (del 98%). Todos los pacientes han vuelto a realizar deporte y el 70% al mismo nivel. El 93% de los pacientes afirmó que volvería a operarse. Conclusión A pesar de que estamos en los inicios de la UFPD de nuestro centro, si comparamos la actividad previa realizada podemos decir que se han reducido el número de amputaciones globales y de pacientes atendidos en urgencias. El aumento de actividad quirúrgica (44%) es fruto de la más rápida y dinámica atención de estos pacientes, en beneficio de su bienestar, reduciendo complicaciones graves. Conclusión Concluimos que el Broström artroscópico all-in es una buena opción quirúrgica, poco cruenta para el paciente y con unos resultados excelentes a corto plazo. –110– 08:36 - 08:45 O-150 - ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO MORFOMÉTRICO DEL LIGAMENTO TALOCRURAL LATERAL. ESTUDIO EN MATERIAL CADAVÉRICO. Bruno Capurro Soler1, Aleksandar Munjin Paiva2, Tomás Prado Ceroni2, Marcos Valenzuela O.2, Juan Carlos López Navarro2, Daniel Pérez Prieto1, Alberto Ginés Cespedosa1 1. Hospital del Mar - Parc de Salut Mar, Barcelona 2. Departamento de Anatomía Clínica - Universidad de los Andes, Santiago, Chile 08:45 - 08:54 O-151 - PLASTIAS DE LIGAMENTO LATERAL EXTERNO DE TOBILLO REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS: EPIDEMIOLOGÍA, INDICACIONES, TIPO DE CIRUGÍA Y RESULTADOS. David Campillo Recio, Ana Méndez Gil, Jose María Jimeno Torres, Eugenio Jimeno Torres Institut Català de Traumatologia i Medicina de l´Esport (ICATME), Hospital Universitario Dexeus, Quirón Salud, Barcelona Introducción Las lesiones del ligamento fibulotalar lateral son un problema frecuente en traumatología. Éstas corresponden a la mayoría de los esguinces de tobillo, siendo el ligamento fibulotalar anterior el de mayor frecuencia, seguido del fibulocalcáneo. Introducción Debido al buen resultado del tratamiento conservador en los esguinces de tobillo, la indicación quirúrgica ha disminuido de forma importante quedando reservada fundamentalmente para los casos de inestabilidad crónica o impingement anterolateral. Objetivos Realizar un estudio descriptivo morfométrico de los ligamentos fibulotalar anterior (LFTA), Fibulocalcáneo (LFC) y fibulotalar posterior (LFTP) obteniéndose un promedio de sus medidas y frecuencia de variaciones anatómicas. Objetivos Revisión la epidemiología, indicaciones y resultados de las cirugías de ligamento lateral externo de tobillo realizadas en nuestro centro en los últimos 5 años. Material y Método Se disecaron 43 miembros inferiores obtenidos de amputaciones sin antecedentes de edad, sexo y morbilidad. Los ligamentos fueron medidos con un pie de metro digital, compás de puntas secas y regla milimetrada expresando los resultados en milímetros. Se midió el longitud (l), ancho (a), espesor (e), área de origen (ao) y área de inserción (ai). Se describieron las variaciones anatómicas que presentaron estos ligamentos según las descritas en la literatura. Material y Método Se incluyeron todos los pacientes intervenidos entre enero de 2011 y diciembre de 2015. Se recogieron datos epidemiológicos, exploración física y exploraciones complementarias, indicación quirúrgica, tipo de cirugía y el seguimiento postoperatorio incluyendo la valoración de la escala AOFAS para cada uno de los pacientes. Resultados Un total de 20 pacientes fueron intervenidos con 22 cirugías realizadas. La media de edad fue de 31,35 años con un 60 % de hombres y un 40% de mujeres. Ninguno de los pacientes presentaba antecedentes de interés. La indicación de cirugía fue la presencia de una lesión aguda compleja en el 31,82 % y la presencia de inestabilidad crónica en el 68,18%. Todos lo pacientes cuya indicación fue la lesión aguda del LLE fueron tratados con sutura anatómica mediante la técnica de Broström (o alguna de sus modificaciones) con una media de 8,85 días entre el diagnóstico y la intervención. Los pacientes con inestabilidad crónica recibieron tratamiento con plastia no anatómica, realizándose una plastia tipo Castaing (o alguna de sus modificaciones) en un 80% (n=12) y la técnica de Watson-Jones modificada con tira de piel en un 20% (n=3). La puntuación media global de la escala AOFAS a los seis meses fue de 87,88 puntos (DS 11,06). Los pacientes sometidos a reparación anatómica presentaban una puntuación media de 90,71 (DS 8,99) frente a una puntuación media de 88,26 (DS 10,77) para las suturas no anatómicas siendo la media de 92,75 para los pacientes sometidos a plastia de peroneos vs 70,33 para los sometidos a la técnica de Watson-Jones modificada con piel. Resultados El LFTA presentó una media de l=20,83mm; a=10,74mm; e=2,44mm; ao=77.06mm2; ai=84,60mm2). En 58,1% de los casos fue único, en 41,9% bifurcado y 0% trifurcado. Un 46,15% posee fibras arciformes que unen los orígenes de los ligamentos fibulotalar anterior y fibulocalcáneo. El LFC presentó una media de l=30,18mm; a=6,02mm; e=2.54mm; ao=49,72mm2; ai=77,56mm2. En 2,32% (un caso) se objetivo una variante anatómica doble. El LFTP presentó una media de l=26.90mm; a=7,48mm; e=4.36mm; ao=43.79mm2; ai=93,25mm2. En 29,53% se describe una proyección de fibras accesorias (fascículo tibial o ascendente) que nacen del origen del ligamento, dirigiéndose hacia superior para insertarse en la cara articular de la tibia. Conclusión Se encontraron importantes variaciones anatómicas que no son aisladas, que forman distintos grupos anatómicos de cada ligamento, no obstante las mediciones promedios son similares a la literatura (Testut & Latarjet, 8ª edición). El LFTA se presenta mayormente de forma única y practicamente en la mitad de los casos presenta fibras arciformes. El LFC se presenta en el 97,67% de los casos de forma única y el LFTP presenta el fasciculo tibial en más de un tercio de los casos con mayor frecuencia que la descrita por Golanó et al. 2004. Los autores consideran importante esta descripción para realizar reconstrucciones anatómicas de los ligamentos talocrurales laterales en caso de lesiones. Conclusión La principal indicación de cirugía de ligamento lateral externo fue la inestabilidad crónica. Se obtuvieron los mejores resultados con la sutura anatómica para las lesiones agudas y la plastia de peroneos tipo Castaign para las crónicas. –111– Jueves 29 de septiembre INVESTIGACIÓN 11:30 - 13:00 Sala Coruña Moderadores: Eduardo Hevia Sierra (Madrid) Jorge Albareda (Zaragoza) Conclusión La concentracion de HA en PMMA optima en lo que respecta a la adhesividad, viavilidad, proliferacion celular ha sido en nuestros estudioe en torno al 15 y 20%, con unas diferencia importantes con el grupo control con solo PMMA. 11:48 - 11:57 O-153 - FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A INFECCIÓN PERIPROTÉSCIA DE RODILLA. (ESTUDIO RETROSPECTIVO DE CASOS Y CONTROLES). Francisco Melchor Mancia, Carlos Marqués Parrilla, Javier García García, Raúl López Fernández, Javier Domínguez Hernández, Jose Luis Mendoza García, Juan Francisco Blanco Blanco Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca 11:39 - 11:48 O-152 - ESTUDIO DE VIABILIDAD Y ADHESIVIDAD CELULAR DE OSTEOBLASTOS A CEMENTOS ÓSEOS UTILIZADOS EN TÉCNICAS DE REFUERZO VERTEBRAL, MEZCLADOS CON HIDROXIAPATITA A DISTINTAS CONCENTRACIONES. Adrián Gallego Goyanes, Jesús Pino Mínguez, Antonio José Ruotolo Grau, Tania Fernández Rodríguez, Carolina Viana Giorno, Catuxa Pena Sánchez Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, SLa Coruña Introducción La infección es una complicación significativa en la ATR, ocurre en un 2-3% por año en la mayoría de las series. Estas infecciones asocian una morbilidad y mortalidad importante. Además implican un costo muy alto para el sistema nacional de salud. Introducción En los últimos años el uso del PMMA se ha extendido a la Cirugía de Columna vertebral mediante las Técnicas de refuerzo vertebral percutaneo. El PMMA utilizado en las Técnicas de refuerzo vertebral tiene diferencias con el convencional en lo que respecta a la viscosidad, menor capacidad exotérmica, es radiopaco, pero no mejora su capacidad de osteointegracion con respecto a los convencionales, habiéndose descrito necrosis óseas en las vertebras tras su implantación. Objetivos El propósito de este estudio fue analizar los posibles factores de riesgo asociados a la infección. Material y Método Estudio retrospectivo de casos y controles, obtenidos del registro de pacientes sometidos a artroplastia primaria de rodilla en nuestro hospital durante el período de Enero 2008 a Diciembre 2012. Un total de 66 infecciones, analizando variables como obesidad, diabetes mellitus, categoría de ASA, transfusiones sanguíneas, cemento impregnado con antibiótico, estas variables fueron comparadas mediante la prueba estadística de chi-cuadrado; y las variables continuas como la edad, el tiempo quirúrgico y el tiempo de isquemia se compararon mediante pruebas t de student. Todas con un intervalo de confianza del 95%. Y utilizando un modelo de regresión lineal para disminuir los posibles factores de confusión. Objetivos Valorar la capacidad de osteogenica de PMMA mezclado con HA a distintas concentraciones, sin alterar sus propiedades biomecánicas del mismo. Material y Método HA fue mezclada con PMMA utilizado habitualmente en vertebroplastias Kyphon HV-R a distintas concentraciones 5%, 10%, 15% y 20%, el tamaño del polvo de HA fue examinado con un analizador de partículas y el polvo mezclado con el monómero fue scaneado con microscopio electrónico. Osteoblastos humanos MG63· fueron sembrados a una densidad de 6x105 cell/ml y cultivados en DMEM-HG. La proliferación celular fue determinada utilizando MTT assay (Sigma). La muerte cellular fue determinada por la medición de caspasas. La comprobación de los marcadores específicos de la actividad de los osteoblastos, fue estudiada mediante la medición de osteocalcina y fosfatasa alcalina. Resultados El 57.6% de los casos fue en mujeres, con una edad media de 70 años. El tiempo de isquemia (80 minutos (DS)=10) y el tiempo de intervención quirúrgica (111minutos (DS)=13) fue mayor para el grupo de casos de infección, ambos con una P <0.05. La utilización de antibiótico impregnando con antibiótico, actúo como factor protector con una OR= 0.3 IC95%(0.1-0.6) y una P < 0.05. Otras de las variables analizadas con la prueba estadística de Chi cuadrado fueron la Obesidad (OR=7.2), Categoría de ASA (OR = 17.3), Diabetes Mellitus (OR = 3.3), recibir transfusión sanguínea >24 horas de la intervención (OR = 14.4), todas con un IC 95% y una P< 0.05. Las variables fueron sometidas a un subanálisis estadístico (regresión lineal), para eliminar los posibles factores de confusión. Resultados La proliferación de osteoblastos se incremento en función de la concentración de Ha sobre PMMA Los máximos picos de crecimiento son obtenidos en concentraciones en torno al 15 y 20% con valores de 0.86±0.026 y 0.90±0.008. En lo que respecta a la caspasa-3 se aprecia una disminución progresiva d ela misma según aumenta la concentracion de HA, así la concentracion del 20% muestra un indice apoptotico optimo. La adhesividad celular es optima en torno al 15%. La fosfatasa alcalina (marcador de actividad osteoblastica) también aumenta en función de la concentración de HA. En lo que respecta al crecimiento óseo los máximos picos de crecimiento son obtenidos en concentraciones en torno al 15 y 20% con valores de 0.801±0.064 y 0.793±0.005. Conclusión Encontramos una asociación fuerte entre la obesidad y la diabetes mellitus para el desarrollo de infección periprotésica de rodilla. El uso de cemento impregnado con antibiótico actuó como factor de protección. A mayor tiempo de duración de la intervención y a mayor tiempo de isquemia, fueron otros dos factores de riesgo de infección periprotésica. –112– Columna1 Casos Controles Análisis Valor de P %/n Sexo %/n OR (IC 95 %) Femenino 57,6 (38) 69,1% (38) 0,6 (0,2-1,2) NS Masculino 42,4% (28) 30.9% (17) Obesidad <0,05 Sí 47% (31) 10,9% (6) 7,2 (2,719,2) No 53% (35) 89,1% (49) Transfusión deCH Si 53% (35) 7,3% (4) 14,4 (4,6-44) <0,05 No 47% (31) 92,7 (51) Diabetes Si 36,4% (24) 14,5% (8) 3,3 (1,3-8,2) <0,05 No 63,6% (42) 85,5% (47) Categoria ASA (1-2) 22,7% (15) 83,6% (46) 17,3 (6,943,4) <0,05 (3-4) 77,3% (51) 16,4% (9) Cemento No Antibiótico 72,7 (48) 43,6 (24) 0,3 (0,1-0,6) <0,05 Sí (gentamicina) 27,3 (18) 56,4 (31) Profilaxis (30m) Cefazolina 40,9 (27) 25,5 (14) 2,0 (0,9-4,4) NS Curoxima 59,1 (39) 74,5 (41) 11:57 - 12:06 O-154 - PLANIFICACIÓN DIGITAL PREOPERATORIA EN ARTROPLASTIAS DE CADERA Y RODILLA: VARIACIÓN DE LA PRECISIÓN Y REPRODUCIBILIDAD EN FUNCIÓN DE LA ARTICULACIÓN Y DEL ENTRENAMIENTO DEL OBSERVADOR. Iván Pérez Coto, Susana Iglesias Fernández, Ana Escandón Rodríguez, Jimena Llorens De Los Ríos, Sergio Roncero González, Daniel Hernández Vaquero Hospital San Agustín, Avilés, Asturias Introducción La planificación preoperatoria es básica para implantación de cualquier artroplastia. La radiografía digital y los programas diseñados para la medición de implantes facilitan este proceso, aunque su exactitud y concordancia entre observadores están siendo analizadas. Son pocos los estudios al respecto y menos los que valoran la influencia sobre las mencionadas variables de factores como la articulación implicada o la experiencia del cirujano. Objetivos Nuestros objetivos ha sido conocer la precisión y reproductibilidad un método digital de planificación preoperatoria de artroplastias y conocer como afectan la localización del implante y el grado de experiencia del observador. Material y Método Se realizó una planificación preoperatoria basada en radiografía digital de 200 casos de artroplastias (100 de cadera y 100 de rodilla). Una vez corregida la magnificación de la imagen empleando un calibrador, el tamaño de los implantes fue calculado preoperatoriamente en tres ocasiones: una por un observador menos experimentado y dos por un segundo cirujano de más experiencia. Posteriormente se compararon las mediciones entre ellas y con el tamaño implantado y se aplicaron cálculos estadísticos para conocer los índices de precisión y concordancia del método. Resultados En la cadera, la talla fue predecida con exactitud en un máximo del 60% en cotilo y del 61% en vástago y en la longitud del cuello. Las concordancias intra e interobservador, según el ICC, fueron de hasta el 0,977 y 0,913 respectivamente. A nivel de la rodilla, la precisión de la planificación fue total en hasta un 74% para fémur, 76% para tibia y 62% para PE. La reproductibilidad alcanzó valores máximos de ICC de 0,969 y 0,909 para intra e interobservador. Conclusión Hemos podido comprobar como la precisión de la planficación preoperatoria digital es suficiente como para su empleo sistemático y cómo es mayor para las ATR y para un mayor grado de experiencia. Asimismo, las mediciones con este sistema pueden considerarse reproducibles, tanto para las ATC como en las ATR, sobretodo a nivel intraobservador. Aunque no debe condicionar la elección final del implante por el cirujano, la planificación puede ayudar a no cometer errores quirúrgicos de dimensionamiento o predecir la necesidad de tamaños extremos, evitando sorpresas innecesarias. (ver tabla en página siguiente)... Columna1 Casos Controles Valor de P n (DS) n (DS) Edad (años) 70 (+/-8) 72 (+/-6) NS Tiempo Intervención 111 (+/-13) 72 (+/-10) <0,05 Isquemia (torniquete) 80 (+/-10) 52 (+/-10) <0,05 –113– ATC Cotilo Vást Cuello Centr Exacta 43 50 50 95 +/-1 talla 74 78 79 100 +/-2 tallas 90 96 97 100 Exacta 55 59 58 99 +/-1 talla 94 95 97 100 +/-2 tallas 99 100 99 100 Exacta 60 61 61 99 +/-1 talla 96 97 98 100 +/-2 tallas 99 100 100 100 12:15 - 12:24 O-155 - ¿PUEDE LA INCORPORACIÓN DE PERNOS ENCERROJADOS A TRAVÉS TONILLOS DE BLOQUEO, DISMINUIR LA PÉRDIDA DE REDUCCIÓN EN FIJACIONES INTERNAS EN HUESO OSTEOPORÓTICO? David Bonilla Diez1, Esteban López Anglada1, Javier Pena Vázquez1, Eduardo González Hernández2, José Paz Aparicio1, Víctor Folgueras Henriksen3 1. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Asturias 2. Clínica EGH, Miami, Estados Unidos 3. Hospital Valle del Nalon, Langreo, Asturias Observadores A Precisión (%) B1 B2 Reproducibilidad Observadores Similitud entre observadores A+ B1 +B2 Exacta 43 38 60 94 +/-1 talla 93 87 94 99 +/-2 tallas 99 99 100 100 Intraobs. 0,977 0,961 0,943 1 Interobs. 0,913 0,821 0,819 0,710 Introducción Desde que Lane y Lambotte comenzaron a emplear la fijación interna con metales, los tornillos son los elementos mas eficaces para la fijación de una fractura mediante compresión ínterfragmentaria o para fijar al hueso implantes como una placa, clavo o fijador. Objetivos Inspirado en la alta incidencia de cut in y perdida de fijación de los tornillos de las placas utilizadas para la síntesis de fracturas de humero proximal, diseñamos un estudio con el objetivo de averiguar si la incorporación de elementos cruzados a través de tornillos de bloqueo, es capaz de disminuir la perdida de reducción en fijaciones internas en hueso osteoporótico. Material y Método Siguiendo los principios de la ASTM, se realizaron 15 push/pull test utilizando un bloque de Polyuretano rígido que emula el hueso osteoporótico, evaluándose a través del MTS Mini Bionix II la fuerza necesaria hasta el fallo de cada configuración de tornillos. Se utilizaron: 3 Toby Locking cortical Screw 3.5mm, 3 Syntes Locking Screw 3.5 mm, 9 POST (Toby) 5.0 mm y 9 crossing elements (Toby). Este material corresponde al utilizado en la síntesis de fracturas de húmero proximal con placa PHILOS (Synthes) y placa PANTERA (Toby). Cada bloque cilíndrico de hueso media 30 mm de diámetro y 40 mm de altura. Cada test realizado utiliza un bloque de hueso diferente. Tipo ICC Coeficiente de Correlación Intraclase ATR Fémur Tibia PE 51 35 49 Observadores Exacta A Precisión (%) B1 B2 Reproducibilidad Similitud entre observadores Coeficiente de Correlación Intraclase +/-1 talla 97 98 93 +/-2 tallas 99 99 100 Exacta 72 76 55 +/-1 talla 98 100 98 +/-2 tallas 99 100 99 Exacta 74 71 62 +/-1 talla 100 99 99 +/-2 tallas 100 100 100 Exacta 49 45 42 Resultados Se observo que con la colocación de un único cross-element a través de un Post Toby Screw, la fuerza necesaria hasta el fracaso del material(tanto en el Pull-Test como en el Push test) aumentaba un mínimo de un 30% comparándolo con la colocación únicamente del Post Toby Screw. Este porcentaje aumentaba hasta un 100% si colocábamos 2 Cross-Element. Si la comparación se realizaba entre el Post bloqueado con 2 Cross-Element, y el SYNTHES® 3.5mm locking screw, el porcentaje de la fuerza aumentaba hasta un 375%. Conclusión Como hemos demostrado en nuestro análisis, en hueso osteoporótico, la incorporación del diseño de Crossing-Element en una posición perpendicular a un tornillo Poste, aumenta la fuerza necesaria para el fracaso del material. Observadores A+B1+B2 +/-1 talla 99 99 98 +/-2 tallas 100 100 100 Intraobs. 0,947 0,969 0,792 Interobs. 0,909 0,897 0,636 Tipo ICC –114– 12:24 - 12:33 O-156 - SOPORTES TRIDIMENSIONALES BIODEGRADABLES BASADOS EN MICROESFERAS PARA LA REGENERACIÓN DEL CARTÍLAGO ARTICULAR – MODELO ANIMAL. Javier Zurriaga Carda1, María Sancho-Tello Valls2, Lara Milian Medina3, Francisco Forriol Brocal4, Laia León Boigues5, Carmen Antolinos Turpin5, Gloria Gallego Ferrer5, Carmen Carda Batalla6 1. Hospital Clínico Universitario de Valencia 2. Departamento Patología, Universitat de Valencia 3. INCLIVA - Instituto Investigación Sanitaria Hospital Clínico Universitario de Valencia 4. ERESA, Valencia 5. Centro de Biomateriales e Ingeniería Tisular, Universidad Politécnica de Valencia 6. Departamento Patología, Universitat de Valencia 12:33 - 12:42 O-157 - ANGULACIÓN PÉLVICA EN EL DECÚBITO LATERAL EN LA CIRUGÍA PROTÉSICA DE CADERA. Héctor Marcelo Aznar, Rafael Luque Pérez, Álvaro Arriaza Cantos, Virginia Ponz Lueza, Fernando Marco Martínez HCSC, Madrid Introducción Las lesiones condrales poseen gran incidencia, llegando a 900.000 casos/año en EEUU y 500.000 procedimientos/año. Existen múltiples técnicas quirúrgicas y terapéuticas, presentando resultados variables y elevado índice de recidiva. Material y Método Se seleccionaron 35 pacientes de 67,44 años de edad media (37% hombres y 63% mujeres) y se realizaron dos radiografías de pelvis, una proyección anteroposterior en carga y una proyección anteroposterior en decúbito lateral. En cada radiografía se trazó una línea que unía el borde superior de ambos acetábulos y se midió la angulación de dicha recta con respecto a la horizontal Y se compararon entre ellas. Además se realizaron medidas de los perímetros de la cintura escapular, tórax, abdomen y cintura pélvica en cada paciente. Introducción Para la correcta orientación del componente acetabular en la artroplastia total de cadera es clave la posición del paciente. Objetivos El objetivo de este estudio es tratar de determinar si existe diferencia entre la posición de la pelvis cuando colocamos al paciente en decúbito supino y en decúbito lateral y si están en relación con parámetros antropométricos del paciente. Objetivos 1. Utilización de biomateriales en microesferas para regeneración del cartílago articular en un modelo animal. 2. Evaluación histológica de la calidad del neo-cartílago. Resultados Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en la angulación pélvica con respecto a la horizontal al modificar la posición. La angulación media en carga fue de 1,2 frente a una angulación media de 3,9 en decúbito lateral (p<0,001).Se encontró una correlación positiva de la angulación en decúbito lateral con respecto al perímetro de cintura escapular, abdomen y pelvis (p>0,05). No se encontró correlación de la variación angular con respecto a los ratios de los perímetros registrados. Material y Método Hemos estudiado la viabilidad in vivo (conejos New Zealand) de microesferas biodegradables como soportes mecánicos para la regeneración del cartílago articular. Se practicó una lesión articular (3 mm) en rodilla, con sangrado desde hueso subcondral. Se rellenaron los defectos de cartílago con microesferas, dividiendo los conejos en 3 grupos según su composición: grupo control sin relleno, grupo con esferas de material sintético (ácido poliláctico PLLA), y grupo con esferas de dos tipos de materiales (PLLA y quitosano-CHT) en proporción 50/50. Transcurridos 3 meses, se sacrificaron los animales, se obtuvieron los extremos femorales y se procesaron para su estudio histológico. Conclusión Las diferencias de angulación pélvica al modificar la posición del paciente de decúbito supino a decúbito lateral es un parámetro que debe ser considerado para la correcta orientación del componente acetabular en la cirugía de artroplastia total de cadera. Se recomiendan estudios más amplios para el diseño de una herramienta que permita predecir la variación angular al colocar al paciente en decúbito lateral. Resultados Los resultados preliminares mostraron macroscópicamente una buena restitución de la superficie condral. El defecto aparecía relleno de un neo-tejido blanquecino, con superficie en ocasiones irregular, pero sin diferencias entre los grupos experimentales. El estudio microscópico reveló que el implante de las microesferas indujo la presencia de un neo-tejido semejante al cartílago hialino articular, aun inmaduro. El grupo PLLA presentó un neo-cartílago de mayor espesor con persistencia de partículas del biomaterial en la interfase profunda del cartílago regenerado. En el grupo PLLA/CHT el espesor del neo-cartílago era menor respecto al grupo anterior, pero similar al cartílago nativo, y sin partículas del biomaterial. El grupo control desarrolló un tejido de aspecto fibroso. Conclusión Las microesferas constituyen entorno 3D favorable y temporal para que las células mesenquimales, procedentes del lecho subcondral y que invaden el soporte, se diferencien a un fenotipo condrocítico y sinteticen el nuevo cartílago. Dichos biomateriales son fácilmente implantables mediante técnicas quirúrgicas poco invasivas (artroscopia). Tanto el ácido poliláctico como el quitosano, en forma de microesferas biorreabsorbibles, se han utilizado con éxito, en esta conformación 3D, para la regeneración del cartílago articular. –115– 12:42 - 12:51 O-158 - APLICACION TÓPICA DEL ÁCIDO TRANEXÁMICO EN ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA PRIMARIA. Cristina Dauder Gallego, Álvaro López Hualda, David Manuel Ferreño Márquez, Fernando Dávila Fernández, Lucía Villarrubia Arias, Darío Guizado Elme, Enrique Peces García, Daniel Moya Guijarro Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid 11:30 - 11:39 O-159 - ANÁLISIS POSTQUIRÚRGICO DE LA MALPOSICIÓN DE TORNILLOS ILIOSACROS MEDIANTE UN NUEVO SIMULADOR QUIRÚRGICO BASADO EN FLUOROSCOPIA. Elena Vacas Sánchez1, Pablo Páramo Díaz1, Jorge Ferrero Recasens1, Jaime Zorrilla Sánchez De Neyra1, Javier Quintana Plaza1, Miguel Herrero Langreo2, Ignacio Ávila Montero2, Pedro Caba Doussoux1 1. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid 2. Engineering Software Development. Black Tea’m, Colmenar Viejo, Madrid Introducción La artroplastia de rodilla es un procedimiento que frecuentemente asocia anemización postquirúrgica; para su prevención de forma sistemática se emplea el ácido tranexámico (AT). Pese al bajo riesgo de complicaciones asociado, tener antecedentes de alteracioens de la coagulación constituye una contraindicación relativa para su administración intravenosa. La aplicación tópica es una alternativa eficaz y segura. Introducción La fijación con tornillos iliosacros (ILS) guiados por fluoroscopia de fracturas de sacro y luxaciones sacroilíacas es una técnica quirúrgica muy empleada. Algunos centros cuentan con sistemas de navegación que ayudan a la correcta colocacion de los tornillos pero la mayoría de los cirujanos dispone, únicamente, de fluoroscopia intraoperatoria con 3 proyecciones: lateral, inlet y outlet. Sabemos que incluso consiguiendo buenas proyecciones inlet y outlet es posible que no consigamos una buena posición de los tornillos, especialmente en la cortical anterior sacra. Objetivos El objetivo del presente estudio es evaluar prospectivamente la anemización postoperatoria, débito de drenajes, tasa de trasfusión y complicaciones del uso tópico del AT. También se compararon los resultados con su aplicación intravenosa y su no administración. Objetivos El objetivo del estudio es evaluar el funcionamiento de un simulador quirúrgico de reciente diseño (MISS) para evitar la malposición del ILS, correlacionando la simulación virtual con la posición real del tornillo malposicionado para determinar si ésta se hubiera podido evitar. Material y Método Se diseñó un estudio observacional prospectivo con un seguimiento de 6 meses. La población estudiada fueron aquellos pacientes intervenidos de artroplastia de rodilla en nuestro centro, con aplicación tópica (grupo A) o intrvenosa (grupo B) del AT. Posteriormente se compararon los resultados con un tercer grupo sin administración (grupo C) por recomendación anestésica. La dosis fue 1 gramo administrado previamente a la liberación de la isquemia. En el grupo A se administró directamente en planos profundos en campo quirúrgico; en el grupo B, de forma intravenosa. Se analizaron los datos poblacionales y como variables principales, hemoglobina diferencial, débito total de los drenajes, débito de los drenajes en el primer día postoperatorio y tasa transfusional. Material y Método Hemos seleccionado cinco casos de nuestra base de datos con ILS malposicionados, principalmente por penetración anterior de la cortical sacra. Todos los pacientes se reintervinieron para control del dolor. El simulador extrae informacion de TC para generar una estructura 3D de trabajo, permitiendo realizar fluoroscopia libre a tiempo real sobre el modelo. Analizamos los cortes obtenidos mediante TC postquirúrgico y las imágenes de fluoroscopia intraoperatoria. Cargamos en el simulador los archivos DICOM de los pacientes seleccionados para reproducir las condiciones enfrentadas por el cirujano en quirófano. Posteriormente, realizamos un análisis de las razones por las que se produjo la malposición de ILS y comparamos las referencias empleadas en la cirugía con las obtenidas mediante simulación. Resultados Los grupos a estudio no presentaron diferencias en cuanto a edad, género, ASA, duración de la intervención y hemoglobina preoperatoria. Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en la hemoglobina diferencial, siendo menor la anemización en el grupo A (descenso de 1´95 g/Dl), respecto a los grupos B (2´26g/Dl) y C (2´96g/Dl). En los drenajes también hubo diferencias estadísticamente significativas: el débito total de los drenajes fue de 195 centímetros cúbicos (cc) en el grupo A, 466cc en el grupo B y 718cc en el grupo C. No hubo diferencias en la tasa de complicaciones. Resultados En todos los casos, la razón de la malposición del ILS fue la visualización subóptima de la cortical anterior del ala sacra en proyección inlet. Cuando realizamos la simulación, el MISS mostró que el punto de entrada de la aguja guía fue anterior al punto de entrada óptimo. Conclusión Los ILS guiados por fluoroscopia son una técnica habitual para la fijación posterior de la pelvis y la malposición de los mismos es una complicación bien conocida. La simulación de la técnica percutánea podría prevenir la malposición de los tornillos en el pedículo de S1. Este nuevo sistema podría ser útil para el entrenamiento de esta técnica obteniendo un modelo virtual 3D para cada fractura. Conclusión La aplicación tópica de AT disminuye la anemización postoperatoria y el débito de drenajes sin un aumento de las complicaciones asociadas. Además no existe contraindicación conocida. Esto conlleva una esperable recuperación precoz, y el abaratamiento de los costes asociados. –116– Jueves 29 de septiembre PIE TOBILLO - 3 11:30 - 12:55 Sala Santiago Moderadores: Fernando Álvarez (Barcelona) Raquel Gayoso (A Coruña) AOFAS (mejoría) Complicaciones Reintervenciones Tipo de patología: 61,4 5 7 - Hallux Valgus (34) 62,4 0 1 - Hallux Limitus (2) 59,8 0 0 - Posttraumático (1) (p=0,675) (p=0,723) (p=0,432) 63,7 3 5 58,9 2 2 60,3 0 1 59,8 0 0 (p=0,874) (0=0692) (p=0,821) Placa de artrodesis: 57,3 4 7 - Hallu-C (29) 66,7 1 1 - Congruent (8) (p=0,042)* (p=0,261) (p=0,471) Ángulo de dorsiflexión: 64,9 3 6 >20º 58,4 2 2 <20º (p=0,0523) (p=0,375) (p=0,121) Tipo de cirugía previa: 11:30 - 11:39 O-160 - ARTRODESIS DE MP1: UNA OPCIÓN VÁLIDA COMO CIRUGÍA DE RESCATE. Xavier Paredes Carnero, Silvia Villardefrancos Gil Complexo Hospitalario Universitario de Ourense - Artroplastia de interposición (17) - Queilectomía (11). - Osteotomía (8). Introducción La artrodesis de la articulación metatarsofalágica del primer metacarpiano (MP1) es un procedimiento de éxito reconocido en la patología del hallux cuando el tratamiento conservador ha fracasado. El hallux rigidus en estadios avanzados es su indicación principal, sin embargo puede servir también como cirugía de rescate en procedimientos quirúrgicos fallidos por otras patologías. - Osteosíntesis (1) Objetivos Evaluar la artrodesis de MP1 como solución quirúrgica de rescate. Analizar la relación de la alineación postoperatoria de la artrodesis de MP1 con los resultados clínicos. Determinar la influencia del tipo de placa en el resultado de la artrodesis de MP1. Material y Método 37 pacientes intervenidos por 2 cirujanos de pie y tobillo, mediante una artrodesis de MP1 fueron revisados. 34 fueron reintervenciones de Hallux Valgus (HV), 2 de Hallux Limitus (HL) y 1 tras osteosíntesis. Las intervenciones previas fueron 17 artroplastias de interposición, 11 queilectomías, 8 osteotomías y 1 osteosíntesis. El AOFAS modificado para MP1 fue hecho antes y después de la intervención. Se midieron los ángulos de dorsiflexión (ADF) postoperatorios y los del HV (AHV). Fueron comparadas las 2 placas de osteosíntesis utilizadas (Hallu-C de New Deal y Congruent de Acumed) en función de la mejoría en el AOFAS, de las complicaciones y de las reintervenciones. Resultados La mejoría en el AOFAS fue de 61,6 puntos con una mejora estadísticamente significativa (p=0,0001). Las complicaciones postquirúrgicas fueron 5 (3 pseudoartrosis y 2 infecciones) y las reintervenciones 8 (6 retiradas de material y 2 reartrodesis) No existió relación entre la cirugía previo y la mejora del AOFAS, ni con las complicacione. Hubo una tendencia a mejorar el AOFAS con ADF >20º, sin relación con las complicaciones. No hubo correlaciones entre el AHV y la mejoría del AOFAS o las complicaciones. Hubo más mejoría del AOFAS con la placa Congruent que con la placa Hallu-C, pero no se reflejó en las complicaciones (Tabla 1). Conclusión La artrodesis de MP1 es un buen recurso de rescate tras cirugías fallidas del hallux, con mejoría clínica y pocas complicaciones. ADF >20º han mostrado mejores resultados clínicos, aunque no significativamente. La placa Congruent fue mejor, pero con pocos casos y mayor curva de aprendizaje. –117– 11:39 - 11:48 O-161 - DEFORMIDADES DINÁMICAS POSICIONALES DEL HALLUX COMO SECUELA DE LAS FRACTURAS DE TERCIO MEDIO Y DISTAL DE TIBIA. UNA BÚSQUEDA ACTIVA. Carles Martínez Pérez, Jara Peralta Nieto, Eva Remedios Gil Monzó, Antonio Vicente Pérez Blasco, Juan Carlos Borrás Cebrián, José Luis Rodrigo Pérez Hospital Dr. Peset, Valencia 11:48 - 11:57 O-162 - FRACASO DE LA CIRUGÍA DEL HALLUX VALGUS: RESCATE CON PRESERVACIÓN ARTICULAR MEDIANTE OSTEOTOMÍA Y PLACA ENDOMEDULAR BLOQUEADA V-TEK. Carlos Martín Urbina Huaraca1, Albert Pérez Fernández1, Óscar Pablos González1, Paloma Bustos Bedoya1, Frederic Portabella Blavia1, Miguel Ángel Pérez Fernández2, Laura Peralta Marfull1 1. Hospital Universitario de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat, Barcelona 2. Trauma Salut, Sabadell, Barcelona Introducción Las deformidades dinámicas posicionales del hallux son aquellas en las que las contracturas en flexión del primer dedo (deformidad Checkrein) o en extensión, aparecen o se modifican según la posición del tobillo. Es precisamente por su naturaleza dinámica y su aparente banalidad, que, en muchos casos, pueden pasar desapercibidas en el transcurso de las revisiones habituales en consultas. En los últimos años se han descrito en la literatura una serie de casos de este tipo de deformidades secundarias a fracturas de tercio medio y distal de tibia, incidiendo en la mayoría de ellos en la importancia de realizar una búsqueda activa de la sintomatología. Introducción La osteotomía distal con placa endomedular V-TEK como tratamiento quirúrgico del hallux valgus primario se ha desarrollado en los últimos años. Las causas de la recidiva de hallux valgus intervenidos son variadas. Si estamos frente a un error técnico sin afectación degenerativa articular ni necrosis de la cabeza, el reto de alinear el primer radio con esta técnica es una nueva alternativa. Objetivos Evaluar los resultados clínicos y radiológicos del rescate de fracasos de cirugía del hallux valgus mediante la osteotomía distal y estabilización con placa V-TEK. Objetivos El objetivo del presente estudio es cuantificar la prevalencia y la relevancia clínica de esta complicación en nuestro centro. Material y Método Entre los años 2011 y 2015 se intervinieron 15 casos después de fracaso de la cirugía de hallux valgus, con una edad media de 65,8 años. Se les había practicado osteotomías de scarf, cirugía de pequeña incisión o por técnica percutánea. Los criterios de inclusión para realizar la técnica del estudio fueron: hallux valgus recurrente con un ángulo valgus intermetatarsiano 1°-2 ° (AIM1-2) patológico, pero menor de 20 °; dolor persistente de larga duración, pero sin artrosis de la primera articulación metatarso-falángica (MTF1). Para la valoración clínica empleamos la escala AOFAS, así como los parámetros radiográficos habituales antes y después de la cirugía. El seguimiento medio fue de 18,2 meses y el tiempo medio entre la primera cirugía y el rescate fue de 6,1 años. Material y Método Se analizaron de manera retrospectiva todos los pacientes ingresados en nuestro centro con diagnóstico de fractura de tibia y peroné (Código 823 CIE-9) desde el 1 de Enero de 2014 hasta el 1 de Enero de 2016. Se revisaron 134 pacientes de entre los cuales se seleccionaron para el estudio aquellos con fracturas diafisarias de tibia (intervenidas con enclavado intramedular o en tratamiento conservador) y con fracturas de pilón tibial. Se alcanzó un total de 42 pacientes que fueron evaluados nuevamente en consulta para la búsqueda específica de deformidades dinámicas del primer dedo. Resultados La escala AOFAS mejoró de 41 a 89. También todos los parámetros radiográficos evaluados mejoraron: ángulo del hallux de 34° a 15 °, AIMT1-2 de 13 ° a 7 ° y el PASA de 24 ° a 11 °. El 90% de los pacientes se volverían a operar. A un paciente se tuvo que retirar un tornillo por intolerancia. No tuvimos ninguna necrosis de la cabeza del primer metatarsiano. Resultados Se encontraron cinco pacientes con clínica compatible. En dos de los casos la clínica era severa con afectación de la deambulación y limitación en la vida cotidiana requiriendo corrección quirúrgica. En los tres casos restantes, ante la buena tolerancia de la cínica, se optó por tratamiento conservador y controles periódicos. Conclusión Nos encontramos, por tanto, ante una complicación infradiagnosticada, que puede pasar desapercibida y que consideramos importante tener en cuenta en el seguimiento de este tipo de pacientes. Conclusión La nueva cirugía ante la recidiva del hallux valgus es un desafío. Hay muchos cirujanos que optan por la artrodesis de la MTF1. La opción de una nueva alineación en ausencia de afectación articular es una alternativa. La osteotomía distal y estabilización con placa V-TEK reporta buenos resultados y alto grado de satisfacción para los pacientes. –118– 11:57 - 12:06 O-163 - OSTEOTOMÍA DE EVANS PARA EL TRATAMIENTO DEL PIE PLANO: RESULTADOS A MEDIO PLAZO. Sergio Llanos Sanz, Alicia García Díaz, Cristina Díaz Ceacero, Enrique Galeote Rodríguez, Zulema Cardoso Cita, Elena Manrique Gamo, Fernando Marco Martínez Hospital Clínico San Carlos, Madrid 12:06 - 12:15 O-164 - RESULTADOS A MEDIO PLAZO ARTRODESIS TIBIOTALOCALCÁNEA TOBILLO. ESTUDIO COHORTES RETROSPECTIVO. Raul Orlando Vinces Vidal, Francesc Xavier Berto Martí, Luis Barrera Puigdollers, Vicente Estrems Díaz, Antonio Bru Pomer Hospital General Universitario, Valencia Introducción El tobillo es una de las articulaciones mas expuestas a lesiones severas, tanto de origen traumático como no traumático. La artrodesis tibiotalocalcanea es un arma terapeutica importante en el manejo de las enfermedades de la articulacion de tobillo, siendo una intervencion que puede ser realizada a traves de varias tecnicas quirúrgicas diferentes. Introducción Los tratamientos quirúrgicos del pie pano son diversos y han evolucionado con el conocimiento biomecánico de la marcha. Evidencias recientes revelanque el arco de carga dinámica se mantiene por apoyo óseo y liamentoso, no por contracción muscular, lo que ha llevado a abandonar las plastias tendinosas en favor de procedimientos óseos o cambiaciones de ambos. Objetivos Evaluar resultados clínicos y radiolgicos en pacientes a los que se realizo artrodesis tibiotalocalcanea mediante enclavado endomedular retrogrado durante el periodo comprendido entre 2007 y 2014. Valorar si influye la etiología en la aparición de complicaciones en el resultado funcional final. Objetivos La osteotomía de Evans busca recuperar la bóveda plantar, disminuir la abducción del ante´pié y mejorar la cobertura talonavicular, alargando la coluna externa en calcáneo.Su indicación principal es el pie plano-valgo doloroso flexible, estadio II/D-II/E de Johnson-Strom. Se contraindica en pie plano rígido, o en presencia de artropatía degenerativa tarsiana. Material y Método Se ha diseñado un estudio retrospectivo, descriptivo, de 26 casos (15 hombres, 11 mujeres), en los que se realizó una artrodesis tibiotalocalcánea mediante enclavado endomedular retrógrado durante el periodo comprendido entre 2007 a 2014. Los 26 casos fueron divididos en 5 grupos en función de la etiología de base; 8 correspondieron a artrosis postraumática, 8 casos correspondieron a causa neuropática, 4 casos post fractura de astrágalo, 4 casos por patología congénita y 2 casos por artrosis en el contexto de pie plano evolucionado. Se valoró el resultado funcional final mediante la escala AOFAS (0-100 PUNTOS) Y la escala analógica del dolor EVA (0-10) comparándola entre los diversos grupos de estudio, usándose como análisis estadístico test no paramétrico Kruskal -Wallis para datos independientes mediante el software SPSS. Material y Método Entre junio 2009 y febrero 2016 se intervinieron 12 pacientes (13 cirugías, una bilateral) con pie plano-valgo doloroso estadía I-II. Se realizó en todos osteotomía de tuberosidad calcáneaanterior alargando la columna lateral mediante interposición de injerto óseo tricortical autólogo en diez casos, usando hidroxiapatita en dos. En un caso se realizó artrodesis a distracción de la articulación calcáneocuboidea. Los doce (dos mujeres, diez hombres con una media de 29 años de edad), fueron seguidos un promedio de 50 meses (10-84) postoperatoriamente. Se asoció en un caso artrodesis cuneometatarsiana(Lapidus) y en otro alargamiento de Aquiles. Se realizaron medidas radiográficas pre y postoperatorias; ángulo de MoureauCosta-Bartani, astrágalo-primer metatarsiano, divergencia talocalcánea y cobertura talonavicular. Resultados Se obtuvo una tasa de complicaciones del 22% (Entre complicaciones mayores y menores), siendo la complicación mas frecuente la pseudoartrosis en 5 pacientes y la infecion quirúrgica con o sin osteomielitis en 4 casos. En relación al resultado funcional final la escala AOFAS media fue de 67.69 puntos siendo el grupo de pacientes que presentaban una artrosis postraumática el que peor resultado obtuvo (49 puntos) para una p< 0.05; La Escala EVA media fue de 2.23. Resultados El AOFAS Score mejoró significativamente: 49.6 puntos preoperatoriamente a 87.8 postoperatoriamente (p<0.01). Se consiguió correciión angular radiográfica en todos los pacientes, significativamente en cobertura talonavicular y mejoró el ángulo de Costa-Bartani en el 95% de los pacientes. No se registraron complicaciones relevantes, dos pacientes requirieron retirada de placa de osteosíntesis. Conclusión En el estudio presentado el grupo que peor resultado presentó fueron los pacientes que presentaban secuelas de fracturas de tobillo o pilón tibial, Coincidimos con la literatura publicada en considerar la artrodesis tibiotalocalcanea, una técnica de rescate útil en la patología compleja del tobillo, sin embargo, es una técnica exigente, con un alto porcentaje de complicaciones. Conclusión La osteotomía de alargamiento de la columna externa del pie descrita por Evans tiene una gran capacidad de corrección clínica y mejooría radiográfiica en el pie plano flexible. Es una técnica segura y eficaz con bajo índice de complicaciones, aunque requiere gestos asociados. El autoinjerto óseo tricortical con placa de neutralización ha demostrado los mejores reultados en nuestra serie. –119– 12:15 - 12:24 O-165 - ARTRODESIS METATARSOFALÁNGICA CON SISTEMA DE PLACA DORSAL DE BAJO PERFIL Y TORNILLO DE COMPRESIÓN. Darío Rodrigo Guizado Elme, Daniel Moya Guijarro, Cristina Dauder Gallego, David Manuel Ferreño Marquez, Fernando Dávila Fernández, Lucía Villarrubia Arias, Enrique Peces García, Pedro Antonio González-Onandía López Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid 12:24 - 12:33 O-166 - ETIOLOGÍA DEL HALLUX RIGIDUS EN ESTADIO AVANZADO Y RESULTADOS DE ARTRODESIS DE LA 1º METATARSOFALÁNGICA CON PLACA. Verónica Vicario De La Torre1, Mónica Medina Santos2, Ángeles Rodrigo Alonso1, Alejandra Soraya Ron Marqués1, María Álvarez Postigo1, Diego García García1, Enrique Galeote López1 1. Hospital Universitario de Getafe, Madrid 2. Hospital Central de la Cruz Roja, Madrid Introducción El sistema de placa Anchorage MTP-CP (Stryker™) está diseñado para favorecer la artrodesis metatarsofalángica mediante un tornillo de compresión a través de una placa de bajo perfil con tornillos fijados a la misma. Introducción El hallux rigidus es la afectación degenerativa de la primera articulación metatarsofalángica (MTF) y del complejo sesamoideo caracterizada por dolor, restricción de la movilidad y osteofitosis periarticular. La etiología es desconocida, aunque clásicamente se han identificado varios factores predisponentes como un primer metatarsiano largo y hallux limitus. La clasificación más conocida es la de Coughlin y Shurnas, que correlaciona el rango de movilidad, la clínica y la exploración radiológica. El tratamiento inicial siempre debe ser conservador. El tratamiento quirúrgico debe plantearse en función de la severidad de la afectación articular y las demandas funcionales del paciente. Objetivos El objetivo de este estudio es valorar los resultados clínicos con este sistema. Material y Método Realizamos un estudio retrospectivo de pacientes intervenidos de artrodesis metatarsofalángica con el sistema Anchorage MTP-CP en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón durante el periodo junio 2014 a diciembre 2015. Se incluyeron 15 pacientes, edad media 63 años (DE: 8,5 años), 15 mujeres y 1 varón (94% y 6%). La artrodesis se valoró clínica y radiográficamente. Los resultados se dividieron en: artrodesis (menos de 60 días), retardo de consolidación (de 61 a 190 días) y no consolidación. Se realizó la escala AOFAS. Objetivos El objetivo de este estudio es identificar las causas del hallux rigidus en estadío avanzado y mostrar los resultados de la artrodesis con placa. Material y Método Estudio descriptivo retrospectivo sobre 28 pacientes, con una edad media 67’2 años intervenidos entre los años 2008-2013 mediante artrodesis de la 1ª MTF con placa por presentar hallux rigidus en estadios III-IV. Los pacientes fueron clasificados en función de la etiología y valorados según criterios de la AOFAS de antepie. También fue valorada la presencia de complicaciones. Seguimiento medio de 4’2 años. Resultados La indicación de cirugía fue: cirugía de revisión 7 (46%), Hallux Valgus Severo 3 (20%) Artritis Reumatoide 3 (20%) y Hallux Rígidus 2 (14%). 12 pacientes presentaron artrodesis (80%) y 3 retardo de consolidación (20%), no se presentaron casos de no consolidación. El tiempo medio de artrodesis fue de 54 días (DE: 9 días). 1 paciente presentó infección de herida quirúrgica y otro fractura de falange proximal. La puntuación media de la escala AOFAS preoperatoria fue 46,7 (DE 5,7) y postoperatoria de 68,6 (DE: 11). Resultados Los pacientes se clasificaron en 3 grupos en función de la etiología: el 64’2% de los hallux rigidus fueron secundarios a secuelas de cirugía de hallux valgus, fundamentalmente Keller-Brandes, el 17’8% eran de etiología reumática y el 17’8% de etología idiopática. Al final del seguimiento, según criterios de la AOFAS se obtuvieron excelentes/ buenos resultados en el 87 % de los hallux rigidus secundarios a secuelas de cirugías de hallux valgus y en el 86% y 91% de los hallux rigidus de etiología reumática e idiopática respectivamente. La complicación más frecuente fue la intolerancia a la placa (5 pacientes) y protrusión de la misma (2 pacientes). Otros dos pacientes presentaron infección. En todos los casos la placa fue retirada. No hubo asociación estadísticamente significativa entre la etiología y las complicaciones. Conclusión La artrodesis metatarsofalángica es el tratamiento de elección en determinadas patologías, los buenos resultados se describen entre 80-100%. La tasa de artrodesis metatarsofalángica varía según el diseño, alcanzando en algunas publicaciones el 83%, la tasa de no consolidación varía entre 5 a 10%. Anchorage MTP-CP es un sistema de reciente uso que teóricamente favorece la artrodesis por su diseño. En nuestro estudio este sistema presenta una tasa de artrodesis alta y ningún caso de “no consolidación” lo cual avala su uso clínico y es una alternativa válida para su uso en cirugía ortopédica. Conclusión La artrodesis de la 1º metatarsofalángica es buena opción para el tratamiento de hallux rigidus en estadío avanzado independientemente de la etiología. –120– 12:33 - 12:42 O-167 - OSTEOTOMÍA DE CHEVRON MODIFICADA PARA HALLUX VALGUS MODERADOS Y SEVEROS MEDIANTE CIRUGÍA PERCUTÁNEA. Xavier González Ustes, Félix Parals Granero, Xavier Conesa Múñoz, Josep Novell Alsina Hospital de Badalona, Barcelona 12:42 - 12:51 O-168 - RESULTADOS CLÍNICOS Y SATISFACCIÓN A LARGO PLAZO DE LA CIRUGÍA PERCUTÁNEA EN EL HALLUX VALGUS. Paloma Bustos Bedoya, Albert Pérez Fernández, Óscar Pablos González, Federico Portabella Blavia, Elena Cañas De Miguel Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona Introducción La osteotomía de Chevron modificada ha estado presentada en numerosos artículos para el tratamiento de los hallux valgus moderados y severos. Presentamos nuestra experiencia mediante la cirugía percutánea. Introducción La cirugía percutánea del juanete (hallux valgus) se realiza en nuestro centro desde hace más quince años. Dadas las controversias que suscitaba esta técnica, se realizó una revisión a los cinco años de los casos intervenidos entre 2001 y 2006 con resultados satisfactorios. Objetivos Estudio retrospectivo de los hallux valgus moderados y severos tratados con la osteotomía de Chevron modificada mediante cirugía percutánea. Valoramos la corrección de ángulos y las complicaciones. Objetivos Actualmente se ha realizado una nueva revisión cuyo objetivo ha sido valorar si los resultados clínicos y la satisfacción del paciente se mantienen a largo plazo. Material y Método La serie incluye 28 pacientes intervenidos de hallux valgus moderados y severos entre abril 2013 y diciembre 2013, con una media de edad de 59 años. El seguimiento mínimo ha estado de un año de evolución. Se ha valorado el ángulo de hallux valgus, el intermetatarsiano y la posición de los sesamoideos. Hemos realizado los siguientes gestos quirúrgicos de la cirugía percutánea en el hallux que son la burnectomía, tenotomía del abducctor, osteotomía de Chevron modificada y finalmente la osteotomía de AKIN. La osteotomía de Chevron se ha fijado con un tornillo canulado de doble rosca de 3.5 mm tambien de forma percutánea. Material y Método Entre los años 2001 y 2006 se llevaron a cabo 124 cirugías (105 pacientes), 8 hombres y 116 mujeres. Los resultados a corto plazo fueron aceptables, con un grado de satisfacción (satisfecho/ muy satisfecho) del 80%. En 2016, con un seguimiento mínimo de diez años, hemos contactado con 77 pacientes (92 cirugías), siendo 84 cirugías en mujeres. Del 26% de pérdidas, 23 pacientes (25 pies) no se han localizado, y 6 (8 pies) han fallecido. Para valorar la evolución se utilizó la escala AOFAS y la misma escala de satisfacción que inicialmente. Resultados El resultado clínico de la AOFAS fue de 82.3 de media, respecto al 86.4 de la revisión inicial. Con un grado de satisfacción (satisfecho/muy satisfecho) del 80%: 16 pacientes no estaban satisfechos, 21 no se volverían a operar y 39 tuvieron complicaciones, en su mayor parte leves. 10 pacientes requirieron reintervención, tanto por recidiva de la deformidad como por progresión de la deformidad en los dedos. Resultados El ángulo de hallux valgus ha pasado de 34,96 º ± 9,8 en el preoperatorio a 12,6 º ± 5,2 en el postoperatorio. El ángulo intermetatarsiano de 15,56 º ± 3,2 en el preoperatorio a 10,44 º ± 3,1 en el postoperatorio. El ángulo DMAA ha pasado de 21,20 º ± 6,0 en el preoperatorio a 9,36 º ± 6,5 en el postoperatorio. El EVA postoperatorio ha sido de media de 4 y el AOFAS de antepie ha pasado de 64 a 90 puntos. No hemos tenido ningún caso de infección de los portales y han consolidado todas las osteotomías. En un caso hubo que retirar un tornillo por protusión del mismo. Conclusión La osteotomía de Chevron modificada percutánea tiene unos resultados similares a la cirugía abierta, con la gran ventaja de no realizar incisiones en el pie, disminuyendo complicaciones habituales como la infección. Al paciente se le permite carga inmediata con zapato ortopédico y es ambulatorio. Es importante la curva de aprendizaje dado que no es una técnica fácil y no está ausenta de complicaciones. Conclusión La cirugía percutánea del hallux valgus bien indicada y con una técnica adecuada, tiene buenos resultados, que se mantienen en el tiempo. La satisfacción a largo plazo sigue siendo elevada, con un 80% de pacientes satisfechos que se volverían a operar. –121– Viernes 30 de septiembre RODILLA - 5 08:00 - 09:00 Auditorio Arao Moderadores: Alejandro López Pardo (Lugo) Pedro Hinarejos Gómez (Barcelona) Este trabajo se ha realizado a través de una ayuda a la investigación del FIS (Instituto de Salud Carlos III) con fondos FEDER (PI12/01098). 08:09 - 08:18 O-170 - RESULTADOS A MEDIO PLAZO DE LAS VAINAS METAFISARIAS EN CIRUGÍA DE REVISIÓN DE RODILLA. Carlos Martín Hernández1, Marina Angulo Tabernero1, Alberto Aso Vizán1, Marina Lillo Adán1, Jorge López Subías1, Núria Pérez Jimeno1, Víctor Roda Rojo1, Miguel Ranera García2 1. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza 2. Hospital Obispo Polanco, Teruel 08:00 - 08:09 O-169 - LA TELERRADIOGRAFÍA PREOPERATORIA NO ES NECESARIA SI SE UTILIZA NAVEGACIÓN QUIRÚRGICA EN LAS ARTROPLASTIAS DE RODILLA. Andrés Alejandro Sierra Pereira1, Daniel Hernández Vaquero2, Alfonso Noriega Fernández1, José Manuel Fernández Carreira1, Jimena Llorens De Los Ríos1, Sergio Roncero González1, Ivan Pérez Coto1, Susana Iglesias Fernández1 1. Hospital Universitario San Agustin, Avilés, Asturias 2. Facultad de Medicina, Oviedo, Asturias Introducción En los últimos años ha habido un creciente interés en la zona metafisaria para obtener estabilidad de los implantes en la revisión de rodilla. A diferencia de otros métodos de reconstrucción, las vainas metafisarias permiten el relleno de defectos óseos y la fijación directa en un solo paso. Los resultados clínicos de este sistema son todavía poco conocidos. Objetivos Analizar los resultados clínicos y radiológicos a medio plazo de las vainas metafisarias en el recambio de prótesis de rodilla con defectos tipo 1B y 2 en tibia y fémur. Introducción En el estudio preoperatorio de las Artroplastias Totales de Rodilla (ATR) debe hallarse el eje mecanico (EMFT) de la extremidad para adaptar las guias de la instrumentación a la angulacion previa femoral y tibial. Para ello se recomienda la realización de una telerradiografia que incluya cadera, rodilla y tobillo. Material y Método Estudio prospectivo de 150 pacientes intervenidos entre enero de 2007 y diciembre de 2012 para recambio de prótesis total de rodilla con defectos tipo 1B ó 2 en tibia y fémur con vainas metafisarias. Para la evaluación clínica se emplearon las escalas de la American Knee Society (KSS) específico y funcional, WOMAC y SF 12. Para el estudio radiológico se emplearon proyecciones simples anteroposterior y lateral y radiografías telemétricas en bipedestación. El análisis incluyó la medición del eje del miembro y la valoración zonal de la fijación de los implantes con respecto a las zonas de Gruen. Objetivos Conocer si la navegación quirurgica permite hallar la angulacion preoperatoria del EMFT sin necesidad de practicar una telerradiografía. Material y Método Se ha realizado una telerradiografia frontal pre y postoperatoria de la extremidad inferior en 68 pacientes que fueron intervenidos para implantar una ATR con ayuda de navegacion quirurgica. La media de edad fue 72 años (DT 9,07), 49 eran mujeres y 19 hombres. En 4 pacientes el implante fue bilateral. Predominaban las deformidades en varo (26 casos). Al comienzo de la navegación se anotó la angulacion del eje mecanico femoro-tibial frontal (AMFTF) así como los límites del mismo en máximo varo y valgo. Resultados De los 150 pacientes incluidos en el estudio, 134 pacientes pudieron ser reevaluados a medio plazo. El seguimiento medio fue de 6 años (rango 36 a 107 meses). Se obtuvo una mejoría significativa en todas las escalas clínicas. La osteointegración radiológica de los implantes fue considerada óptima en todos los casos tanto en el plano coronal como en el sagital, no observándose en ningún paciente migración del implante ni radiolucencias progresivas. La tasa de revisión por aflojamiento aséptico fue del 0% habiéndose revisado dos casos por aflojamiento séptico en el primer año postoperatorio, ambos procedentes de cirugía de recambio séptico, y uno por inestabilidad ligamentosa. Resultados El AMFTF medio medido en la telerradiografia preoperatoria fue de 3,03º (DT 13,06) y en la postoperatoria de 2,17º (DT 2,81) (P= 0,577 modelo general lineal). Cuando existía una deformidad en varo o valgo la mejoría del AMFTF fue mayor que cuando no existia deformidad previa. El AMFTF medio recogido en la navegación fue de 3,18º antes de iniciar la cirugia y de 0,59º tras el implante de la artroplastia (P=0,013 modelo general lineal). El coeficiente de correlacion intraclase entre el AMFTF medida en la telerradiografía y en la navegación preoperatoria fue de 0,894. Conclusión El empleo de vainas metafisarias en combinación con vástagos no cementados y componentes VVC con plataforma rotatoria ha mostrado un 100% de supervivencia en pacientes sin infección del implante con un seguimiento máximo de 8,9 años en recambios de rodilla con defectos AORI tipo 1B y 2 en femur y tibia con mejoría en todas las escalas clínicas valoradas. Conclusión Se ha obtenido una alta concordancia entre la medición del AMFTF en la telerradiografia preoperatoria y en la navegación quirúrgica. La realización de una teleradiografia preoperatoria no es necesaria si se implanta una ATR con ayuda de navegación quirúrgica. Ello puede evitar radiaciones innecesarias y disminuir el coste del procedimiento. –122– 08:18 - 08:27 O-171 - EVALUACIÓN DE LA ARTROPLASTIA PRIMARIA DE RODILLA SEGÚN POLIETILENO IMPLANTADO, SEGUIMIENTO DE ESCALAS DE VALORACIÓN DURANTE LOS TRES PRIMEROS AÑOS. ESTUDIO MULTICÉNTRICO. Andrés Castillo Palacios1, Jorge Albareda Albareda1, Daniel Hernández Vaquero2, Carlos Martín Hernández3, José Antonio Queiruga Dios4, Carlos Revenga Giertych5, Fernando Tavares Sánchez-Monge6, Sergio Iarussi Iarussi7 1. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza 2. Hospital San Agustin, Avilés, Asturias 3. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza 4. Hospital Virgen del Puerto, Plasencia, Cáceres 5. Hospital San Juan Grande, Jerez de la Frontera, Cádiz 6- Hospital Río Hortega, Valladolid 7. Hospital Avezzano, Avezzano, Italia 08:27 - 08:36 O-172 - PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA NEX GEN R: RESULTADOS A MÁS DE 15 AÑOS. Araceli Mena Rosón, Javier Martínez Martín, Jorge Montejo Sancho, Antonio Checa García, Francisco Javier Moreno Coronas, Ana María Ferrete Barroso, Enrique Peces García, Fernando Dávila Fernández Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid Introducción El éxito a largo plazo de un sistema de artroplastia de rodilla demuestra su fiabilidad, eliminando los fracasos debidos a técnica quirúrgica y/o complicaciones no debidas al propio implante. Objetivos Analizar los resultados a largo plazo (más de quince años) de una población homogénea de pacientes intervenidos con un único sistema de prótesis de rodilla. Introducción La artroplastia primaria de rodilla (ATR) tiene distintas opciones en el polietileno a implantar: los que preservan el cruzado posterior (CR); y los que no: ultracongruentes (UC) y posteroestabilizados (PS). Todos son respaldados por la literatura como implantes válidos con buenos resultados. La mayoría de los trabajos comparan conservación del cruzado frente a no conservación, pero consideramos que las diferencias de diseño de PS y UC los hacen grupos independientes que deben ser valorados. Material y Método Realizamos un estudio retrospectivo de pacientes intervenidos mediante prótesis total de rodilla tipo Nex Gen en el Hospital Universitario Fundación de Alcorcón entre 1998 y 2001. Se utilizó el sistema Nex Gen LPS cementado en 175 y el sistema CR (híbrido) en 60, con polietileno estándar en todos los casos. Analizamos la supervivencia del implante, la población recambiada y el motivo, considerando la movilización séptica y las fracturas periprotésicas como causas ajenas al implante. Objetivos Analizar la evolución de las escalas de valoración en el postoperatorio a corto plazo de tres grupos de polietileno (CR, UC y PS) y valoración estadística de diferencias. Resultados Partimos de una población de 235 pacientes. Tenemos 7 pérdidas de seguimiento. De los restantes 228, 104 han fallecido y 134 permanecen en seguimiento actualmente. Se realiza seguimiento. Se realizaron 15 recambios protésicos: 11 (4,68%) debido a infección, 2 por fractura periprotésica (0,85%) y otros dos recambios asépticos (0,85%). Seis pacientes precisaron cirugías añadidas en la rodilla, sin recambio: 2 por fractura periprotésica tratada con osteosíntesis, 1 precisó movilización bajo anestesia, 1 luxación de rodilla y 2 dehiscencias de herida. Material y Método Estudio multicéntrico. La muestra total fue de 729 pacientes. Los puntos de control fueron el preoperatorio, mes 3, mes 12, mes 24 y mes 36, donde se aplicaron las escalas AKS rodilla/funcional, WOMAC dolor/rigidez/capacidad funcional y SF-12 físico/mental. Se analizó estadísticamente si existían diferencias entre las puntuaciones de las escalas entre los distintos puntos de control para los tres polietilenos. Conclusión No hemos encontrado publicaciones de seguimientos a más de quince años del sistema Nex Gen de rodilla. No hemos realizado revisiones por osteolisis, por inestabilidad o por rotura o desmontaje de implantes. Este dato hace que no se justifique la utilización de polietilenos HXLPE en artroplastia de rodilla. El alto número de fallecimientos se justifica por la edad media en el momento de la cirugía, descartando la relación con la misma. El sistema de artroplastia de rodilla Nex Gen ha demostrado su fiabilidad en registros internacionales. La supervivencia del implante en nuestra serie es del 99,15% a 200,4 meses de seguimiento medio, excluyendo causas no achacables al implante. Nuestro estudio demuestra que, en nuestro entorno, se confirma dicha fiabilidad. El volumen de pacientes, seguimiento a largo plazo y número mínimo de pérdidas de pacientes avalan el resultado de nuestra revisión. Resultados Los tres tipos de polietileno mostraron mejoría en todos los puntos de control respecto al preoperatorio (p<0,001). En AKS rodilla, CR mejoró hasta el mes 3, PS hasta el 12 y UC hasta el 24, momento en el que las puntuaciones ya no muestran diferencias respecto a las previas. En AKS funcional, CR y PS hasta el mes 24, mientras que UC fue hasta el mes 36. Los tres WOMAC en los tres grupos mostraban diferencias hasta el mes 36. En SF-12 mental CR mejoró hasta el 36, y PS y UC hasta el 24. En el SF-12 físico CR y PS tuvieron diferencias hasta el 24 y UC fue hasta el 36. Conclusión No existieron grandes diferencias en los tres grupos, los tres mejoraban respecto al preoperatorio, pero si se observó una peor tendencia del CR en la AKS al estabilizarse en el mes 3 sin mostrar más ganancia y como UC obtenía mejoría en algunas escalas físicas hasta el mes 36 que PS y CR no conseguían (AKS Físico y SF-12 Funcional). –123– 08:36 - 08:45 O-173 - FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A FRACASO PRECOZ DE ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA. Álvaro Martínez García, Borja Alcobía Díaz, Rafael Luque Pérez, Rodrigo Del Pozo Martín, Pablo Checa Betegon, David Serfaty Grañeda, Rafael Otero Fernández, Fernando Marco Martínez Hospital Clínico San Carlos, Madrid 08:45 - 08:54 O-174 - ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA INSTAURACIÓN DEL PROTOCOLO “FAST-TRACK” EN ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA PRIMARIA EN NUESTRO CENTRO A PROPÓSITO DE 150 CASOS. “CAMINANTE, NO HAY CAMINO. SE HACE CAMINO AL ANDAR”. A. Damián Jover Mendiola, Francisco M. Morán Asensi, Clara E. Cobo Cervantes, Hugo Marquina Ferrer, Pablo Grau Aragonés, Maritere Vargas San Gil Hospital Universitario de Torrevieja, Alicante Introducción A pesar de que la cirugía de Prótesis de Rodilla es un método eficaz para el tratamiento de la Gonartrosis, el 10% continúan con dolor y hasta el 2 % precisan ser reintervenidas de forma precoz. Introducción El protocolo rápido o “Fast-Track” es un programa multidisciplinar con la participación de cirujanos ortopédicos, anestesistas, fisioterapeutas, enfermeras y asistentes sociales, con el objetivo de trabajar en equipo para reducir la morbi-mortalidad precoz, logrando una reducción de la estancia hospitalaria y un aumento de la satisfacción del paciente. Objetivos Nuestro estudio pretende determinar factores asociados a la Revisión de artroplastia de rodilla antes de los dos años. Objetivos Para un correcto funcionamiendo del programa “Fast-Track” es necesario establecer un enfoque integral sinergizante entre: (1) una cirugía mínimamente invasiva con unos determinados puntos clave; no consistiendo únicamente en un simple acto quirúrgico que respete las partes nobles como resulta de ámbito extendido, (2) un correcto control analgésico perioperatorio, y (3) una rehabilitación -reeducación tanto del paciente como de la familia pre y postoperatoriamente. Material y Método Durante los años 2011 a 2013 se efectuaron 750 artroplastias de Rodilla en el Hospital Clínico San Carlos. De ellas 36 precisaron reintervención antes de los dos años, 20 por causa infecciosa y 16 por dolor mecánico acompañado de Inestabilidad (9), desimplantación aséptica (4), Subluxación Rotuliana (1) y Rigidez Articular (2). En 12 de ellas, el implante utilizado fue Optetrak Hiflex® (Exactech). Para determinar si alguna de las características de los pacientes se asociaba mas a Revisión precoz se escogió a dos Controles por Caso para un estudio Casos y Controles. Se recogieron variables prequirugicas clínicas (Edad, Sexo, comorbilidades…) y Radiológicas (Deformidad, Grado de artrosis), así como variables quirúrgicas (Tamaño de los Componentes...) y post Quirúrgicas (BA al alta, Índice de Insall…). Se estudiaron estas variables descriptiva y analíticamente mediante el programa SPSS v15.0. Material y Método Presentamos un estudio observacional descriptivo de la técnica quirúrgica peri -implantación y del seguimiento postoperatorio hasta el alta médica en la cirugía protésica total de rodilla primaria mediante la aplicación del protocolo rápido “Fast-Track” a propósito de 150 casos de PTR primaria realizadas en nuestro Centro por un mismo cirujano con más de 15 años de experiencia, entre 20142015. Se excluyen por tanto casos de cirugía no primaria de rodilla, realizadas por otros cirujanos. Resultados Encontramos que existían mas pacientes jóvenes en el grupo de reintervenidos teniendo los menores de 70 años una OR=1,66 (p>0,05) y mujeres 0R= 2,89 (p>0,05).El grado de artrosis medio fue menor en el grupo de casos (2,66 -2,91 p>0,05) según la escala de Kellgren Lawrence. El balance articular al alta fue de 82/-10 en los casos frente al 85,4/-4,7 (p>0,05) En el grupo de casos encontramos menor tamaño del componente Femoral y mayor grosor del Polietileno aunque sin significación estadística. El 50% de los casos presentaban Patela alta en la radiografía de control (según índice de Insall) con un OR de 7 frente a los Controles (p>0,05). Resultados Se presenta una descripción de los datos cualitativos más relevantes envolventes tanto al acto quirúrgico previos a la realización de la incisión de la piel con infiltración anestésica local, tiempo de isquemia cero, maniobras ahorrativas de sangre, reconstrucción multiplanar en flexión máxima, bloqueo anestésico periarticular, así como manejo analgésico por parte de Anestesia en URPA en el postoperatorio inmediato, y un nuevo programa de rehabilitación precoz durante la estancia hospitalaria. Conclusión Aunque sin significación estadística, nuestro estudio muestra una tendencia hacia que en pacientes más jóvenes, con menor grado de artrosis, mujeres, se incrementa el riesgo de fallo precoz. A su vez, el tamaño de Polietileno más grueso y patela alta postquirúrgica son variables más repetidas en revisión precoz de artroplastia aunque sin significación estadística. Conclusión El “Fast-Track” es un protocolo seguro de trabajo multidisciplinar en equipo, con el objetivo de recuperar al paciente de forma rápida y segura, aumentando la satisfacción del paciente. Es un procedimiento eficaz y eficiente que permite lograr una disminución objetiva y subjetiva del dolor, mejorando la independencia del paciente al permitir una rápida movilización sin aumentar las complicaciones; pero requiere una sistematización muy rigurosa. A partir de este estudio se pueden comenzar a esbozar algunos aspectos relativos a la mejora en parámetros como estancia media hospitalaria y costes relacionados con el uso de materiales quirúrgicos y postoperatorios. –124– Viernes 30 de septiembre COLUMNA - 3 08:00 - 09:15 Sala Coruña Moderadores: Carlos Villas (Pamplona) Máximo Alberto Díez Ulloa (Santiago de Compostela) asociada estrictamente a la deformidad de la columna, ya que grandes correcciones de las escoliosis no mejoraron los parámetros ventilatorios funcionales. 08:09 - 08:18 O-176- RESULTADOS A LARGO PLAZO DE PACIENTES CON ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA DEL ADOLESCENTE TRATADAS CON FUSIÓN POR VÍA ANTERIOR. Renato Delfino Carrillo1, Cristina Ruíz Juretschke1, Alejandra Ron Marqués1, Javier Pizones Arce2, Alejandro Gómez Rice1, Lorenzo Zúñiga Gómez3, Felisa Sánchez Mariscal3, Enrique Izquierdo Nuñez3 1. Hospital Universitario de Getafe, Madrid 2. Hospital La Paz, Madrid 3. Hospital Universitario de Getafe, Madrid 08:00 - 08:09 O-175 - ESTUDIO FUNCIONAL CARDIORRESPIRATORIO EN PACIENTES CON ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA DEL ADOLESCENTE (EIA). Alejandro Lorente Gómez, Jesús Burgos Flores, Eduardo Hevia Sierra, Luis Miguel Antón Rodríguez Álvarez Hospital Ramón y Cajal, Madrid Introducción La fusión vertebral por vía anterior nos ofrecía la capacidad de ahorrar segmentos de fusión con respecto a otras técnicas descritas, y nos ofrece la capacidad de obtener una óptima corrección de la rotación vertebral y del plano coronal y sagital. Introducción La Escoliosis Idiopática del adolescente es la forma más frecuente de escoliosis y se asocia, de manera contundente, a alteraciones respiratorias restrictivas, pero también obstructivas. Después de la corrección quirúrgica de la escoliosis torácica, sería de esperar una mejora en la adaptación cardiorrespiratoria al ejercicio debido a la corrección de la caja torácica asociada a la deformidad de la columna. Objetivos El objetivo de este trabajo es analizar todos estos aspectos en una muestra de pacientes con escoliosis idiopática del adolescente (EIA) operados por vía anterior instrumentada en la adolescencia y seguidos con un período mínimo de doce años. Objetivos Evaluar las respuestas fisiológicas a ejercicio progresivo en pacientes con escoliosis idiopática (EIA), antes y después de ser sometidos a la intervención quirúrgica. Material y Método Revisamos de manera retrospectiva 82 casos consecutivos, completando estudios en 35 de ellos con un mínimo de 12 años de seguimiento. Actualizando estudios radiográficos, valoración del test (SRS-22) y el Índice de discapacidad de Oswestry (ODI). Material y Método Estudio transversal de tolerancia al ejercicio máximo en una serie de 20 pacientes con EIA Lenke 1A y 10 adolescentes sanos de edades comprendidas entre 12 y 17 años de edad. La magnitud media de las curvas fue 60,3 ± 12,9º Cobb. La función cardio-respiratoria se evaluó antes de la cirugía y tras 2 años de seguimiento mediante una prueba de la tolerancia máxima de ejercicio en cinta rodante siguiendo un protocolo estándar de Bruce. Se registró el consumo máximo de oxígeno (VO2), VCO2, volumen espiratorio (VE) y el cociente VE/VO2. Resultados 35 pacientes completaron todos los datos del estudio. La edad media fue de 16,6 años, siendo el 86% de pacientes mujeres. Todos fueron instrumentados por vía anterior y el seguimiento medio fue de 17 años (12-24 años). La media del ángulo de Cobb Lumbar preoperatorio fue de 49,5º± 9º obteniendo una corrección postoperatoria del 79% (50-100%) y final del 72% (30-97,5%). La curva compensatoria torácica fue de 31,4º obteniendo una corrección espontánea en el postoperatorio a 18,4º y se mantuvo al final (17,9º). La rotación vertebral apical pasó de 25,6º a 9,3º y final 8º (P=0,001). Los parámetros sagitales no cambiaron en el postoperatorio. El equilibrio mejoró de 2,4 cm preopetratorio a 1,6 cm y 0,8 cm al final (P=0,002). Ningún paciente tuvo que ser reintervenido y no hubo ninguna infección, y solo 4 pacientes presentaron complicaciones en el post operatorio. Un 34% tuvo alguna complicación, 4 presentaron problemas con la instrumetación, 3 consultaron por dolor lumbar y un adding-on. Las valoraciones globales según el SRS-22 fueron de 4,3/5 y en ODI de 12/100. Resultados Antes de la cirugía, los pacientes AIS mostraron valores más bajos que los controles sanos en todos los parámetros cardiorrespiratorios. Las restricciones más importantes fueron el VO2máx en ml / kg / min. (30,3 ± 5,4 vs 49,9 ± 7,5), VE (43,2 ± 10,3 vs 82,3 ± 10,7) y VE / relación de CO2 (25,0 ± 3,9 vs 29,6 ± 4,2). Contrariamente a lo esperado, dos años después de la cirugía la mayoría de estos parámetros disminuyeron pero las diferencias con los datos preoperatorios no fueron estadísticamente significativas. Además de la gran corrección de la deformidad (plano coronal, el 71,5%; la rotación axial, 49,3%), la tolerancia cardiorrespiratoria al ejercicio no fue modificada por la cirugía. Conclusión La instrumentación por vía anterior de la AIS nos da la opción de mantener una buena corrección en todos los planos con mínimas complicaciones y excelentes resultados para el paciente. Conclusión Los pacientes con EIA moderada-grave muestran una limitada tolerancia al ejercicio máximo que no cambia 2 años después de la cirugía. Estos hallazgos sugieren que la reducida función cardio-pulmonar durante el ejercicio no está –125– 08:27 - 08:36 O-177 - ESTUDIO A LARGO PLAZO DE LA FUNCIÓN PULMONAR EN PACIENTES INTERVENIDOS DE ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA DEL ADOLESCENTE POR VÍA ANTERIOR. Cristina Ruíz Juretschke1, Renato Delfino Carrillo1, Ángeles Rodrigo Alonso2, Javier Pizones Arce3, Felisa Sánchez-Mariscal Díaz2, Lorenzo Zúñiga Gómez2, Enrique Izquierdo Nuñez2 1. Hospital Universitario de Getafe, Madrid 2. Hospital Universitario de Getafe, Madrid 3. Hospital Universitario La Paz, Madrid 08:36 - 08:45 O-178 - ANÁLISIS DEL BALANCE SAGITAL CERVICAL EN LA CORRECCIÓN DE LA ESCOLIOSIS DEGENERATIVA DEL ADULTO MEDIANTE ARTRODESIS T10-ILÍACOS. Fernando Dávila Fernández, Araceli Mena Rosón, Lucía Villarubia Arias, Enrique Peces García, Jose Isaac Losada Viñas, María del Carmen Torrejón de La Cal, Rafael González Díaz Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, Madrid Introducción Las relaciones entre los segmentos cervical y lumbar continúan sin ser del todo conocidas. El análisis del balance sagital cervical tras artrodesis T10-ilíacos permitirá comprender mejor dichas relaciones. Introducción Parece haber un detrimento subclínico de la función pulmonar a medio plazo (2-5 años) en pacientes intervenidos mediante toracotomía/ toracofrenolaparotomía tras cirugías de escoliosis del adolescente. Sin embargo no existen estudios valorando la función pulmonar de estos pacientes al alcanzar su máximo desarrollo pulmonar. Objetivos Describir los parámetros del balance sagital y su modificación tras cirugía correctora de escoliosis degenerativa del adulto. Analizar las relaciones del segmento cervical y los cambios adaptativos tras artrodesis T10-ilíaco. Objetivos Estudiar la función pulmonar en pacientes intervendios de escoliosis idiopática a largo plazo. Material y Método Estudio analítico de cohortes retrospectivo. Criterios de inclusión: pacientes mayores de 45 años con escoliosis degenerativa del adulto intervenidos mediante artrodesis T10-ilíacos. Criterios de exclusión: Parkinson. Artrodesis lumbar previa. Ausencia de telerradiografía previa. Variables registradas: epidemiológicas, complicaciones, osteotomías. Parámetros espino-pélvicos: Incidencia pélvica (IP) Versión pélvica (VP) Pendiente sacra (PS), Lordosis Cervical (LC), ángulos C0–C2,C1–C2,C2–C7, Pendiente C7, Cifosis torácica (CT), Lordosis lumbar (LL), Eje sagital vertical (ESV). El análisis se realizó mediante el programa SPSS 17® empleando el test no paramétrico de Wilcoxon. La correlación entre variables se calculó mediante el coeficiente de Spearman siendo moderada para un índice > 0.4 y buena >0.6. La significación estadística se definió como p<0.05. Resultados Se registraron 20 pacientes (17 mujeres, 3 varones). La mediana de edad fue 64,51 años (rango 46-80). Él ángulo de Cobb pasó de 29,6º a 4,8º. Parámetros radiólogicos pre y postoperatorios: IP 58,8º/62,8º VP 30,3º/35,6º, PS 30.64º/30.9º, LC 43,5º/45,1º, C2-C7 14,8º/18,5º, Pendiente C7 21,6º/25,7, LL 40,3º/40,6º, ESV pre/postoperatorio 19,3/61 cm. Complicaciones mayores: 3 pseudoartrosis y 2 aflojamientos de tornillos ilíacos La pendiente C7 preoperatoria presenta asociación con ESV y LC. La LL preoperatoria presenta asociación con ESV y VP. La pendiente C7 postoperatoria presenta asociación con LC y CT. La PS asociación con LL, VP y IP. En los casos en los que el ESV se mantiene por debajo de 6cm se observó asociación buena de pendiente C7 con LL, ESV y LC. Material y Método Revisión prospectiva de la función pulmonar mediante espirometría en pacientes intervenidos por vía anterior de escoliosis idiopática durante la adolescencia habiendo alcanzado la madurez pulmonar, recogiendo la existencia de patología concomitante pulmonar actual. Se evalúan la capacidad vital forzada (CVF), el volumen espiratorio máximo en el primer segundo (FEV1), y el índice de Tiffeneau (IT:FEV1/CVF) con un seguimiento mínimo de 12 años. Se compara con los valores de referencia para población normal y con los datos disponibles preoperatorios. Resultados De 71 candidatos, 24 pacientes completaron el estudio (31%). A todos se les realizó una toracofrenolaparotomía en la adolescencia -edad media 15,83 años (8-26 años)-. Ninguno sufría enfermedades pulmonares. La evaluación actual se hizo tras 18,26 años (12-29 años) de la cirugía inicial, luego la edad media actual fue 34 años. En los resultados a largo plazo de los 24 pacientes operados, (media±DS: CVF=3,3L±0,39; FEV1=2,64L±0,38), la capacidad vital fue igual que la de la población asintomática de referencia pero la FEV1 mostró una diferencia estadísticamente significativa (CVF=3,4L±0,48; FEV1=3,03L±0,42), (P=0,21; P=0,02* respectivamente). Aún así dichos valores estaban dentro de los rangos de normalidad (CVF%-predicho=93.50±11. 2; FEV1%-predicho=91.4±12.8). En 14 pacientes se pudo comparar los valores a largo plazo (mediana±rango intercuartílico: CVF=3,2L±0,6; FEV1=2,5L±0,42; IT=81,5±11,2) con los valores preoperatorios (mediana±rango intercuartílico: CVF=2,9L±0,8; FEV1=2,5L±0,93; (IT=84,8±34,2), (P=0,08, P=0,92, P=0,026* respectivamente). Sólo la IT mostró diferencias significativas a expensas de haber mejorado la CVF de los pacientes a largo plazo. Los valores porcentuales predichos no mostraron diferencias significativas. Conclusión La artrodesis T10-ilíaco ofrece buenos resultados en la corrección del ángulo de Cobb en escoliosis degenerativa del adulto. La pendiente de C7 está relacionada con la lordosis cervical, el balance sagital global y la lordosis lumbar. Tras la intervención existe aumento no significativo de la lordosis cervical y pendiente de C7. Conclusión Los pacientes con escoliosis idiopática a los que se les realizó una toracofrenolaparotomía durante la adolescencia presentaron una función pulmonar similar a la de la población asintomática de referencia 18 años tras la cirugía. El hecho de abrir el diafragma no parece repercutir negativamente en el desarrollo de la función pulmonar de estos pacientes. –126– 08:45 - 08:54 O-179 - CAMBIOS EN EL BALANCE SAGITAL CERVICAL Y REPERCUSIÓN FUNCIONAL EN PACIENTES CON ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA DEL ADOLESCENTE (EIA) TRATADOS QUIRÚRGICAMENTE MEDIANTE TRANSLACIÓN Y DERROTACIÓN APICAL Jesús Gallego Bustos1, Ricardo Frada.2, Pedro de la Rosa.3, Fernando Dávila Fernández4, Jose Isaac Losada Viñas4, Rafa González Díaz4 1. Clínica Universidad, Pamplona, Navarra 2. Centro Hospital De Entre Douro E Vouga, Oporto, Portugal, 3. Complejo Hospitalario, Pamplona, Navarra 4. Hospital Fundación Alcorcón, Madrid 08:54 - 09:03 O-180 - RESULTADOS A CORTO PLAZO DEL XLIF EN LA ESCOLIOSIS DEGENERATIVA DEL ADULTO. Raúl Vinces Vidal, Gema Gastaldi Llorens, Joaquín Villodre Jiménez, Miguel Sanfeliu Giner, Antonio Bru Pomer Hospital General Universitario de Valencia Introducción Se ha demostrado que en la mayoría de casos, las técnicas mini invasivas, mejoran el tiempo y el sangrado quirúrgico y disminuyen la estancia hospitalaria. Este es el caso del XLIF (Extreme lateral interbody fusion), el cual nos permite llegar a la zona lateral del cuerpo vertebral con una sola incisión de 5 cm. aproximadamente. Pudiendo asociar o no, técnicas mininvasivas posteriores para la escoliosis degenerativa del adulto. Introducción La conservación o restauración del perfil sagital es uno de los objetivos fundamentales en el tratamiento quirúrgico de la EIA. Son escasas las publicaciones realizadas sobre los cambios producidos en la alineación sagital cervical y su repercusión clínica. Objetivos Valorar los parámetros clínicos y radiológicos, tras la cirugía mini-invasiva (XLIF) en la escoliosis degenerativa del adulto. Objetivos El objetivo del estudio es analizar los cambios en la alineación sagital cervical en pacientes intervenidos de EIA mediante translación y derrotación apical y valorar su repercusión clínica y funcional. Material y Método Revisamos retrospectivamente 14 pacientes tratados mediante la técnica XLIF e instrumentación posterior por escoliosis degenerativa entre Enero del 2013 y Diciembre del 2015. Realizamos radiografías de columna total en dos proyecciones tanto pre como postoperatoriamente, y se les realizo postoperatoriamente el Índice de discapacidad de Oswestry (IDO) y la escala visual analógica (EVA). Material y Método Se estudiaron retrospectivamente 20 pacientes intervenidos de EIA mediante la técnica descrita, evaluándose RX preoperatorias y a 2 años que incluían desde el cráneo hasta las cabezas femorales (superpuestas entre sí) en posición erguida con la mirada en el plano horizontal. Se avaluó el balance cervical mediante el ángulo C2-C7, el ángulo cráneo espinal (ACE) y la angulación de C7 y la articulación occipito-cervical mediante el ángulo occipito-C2. La valoración clínica y funcional se realizó mediante la escala visual analógica (EVA) y el Neck Disabilty Index (NDI) a los 2 años. Resultados Nuestro ángulo de Cobb medio pre y postoperatorio fue de 51.3º y 21º respectivamente; una lordosis lumbar de pre y postoperatoria de 36.8º y 40.29. Nuestro balance coronal mejoro en 2.1 cm. y el balance sagital en 1.2 cm. como media. La EVA media fue de 4.1 y nuestro IDO medio de 17, y como complicaciones mayores presentamos un caso de exitus por sangrado retroperitoneal no filiado en el séptimo día del postoperatorio. Resultados En cuanto al análisis sagital cervical observamos una cifosis cervical preoperatoria (Media ángulo C2-C7 -7.7º) que pasó a lordosis cervical postquirúrgica (valor medio C2-C7 de 3º) obteniéndose una ganancia de 11º estadísticamente significativa (P <0.05) Encontramos diferencia significativa (P< 0.05) entre los valores medios de angulación de C7 preoperatorios (13.9º) y postoperatorios (19.7º) El ACE pasó de un valor medio de 91,4º a un valor medio postoperatorio de 85º estadísticamente significativo (P<0.05) El angulo Occipito-C2 en su medición pre y postquirurgica no presento diferencia estadísticamente significativa Se encontró una correlación fuerte (>0.8) entre el valor medio C2-C7, la angulación de C7 y el ACE en las mediciones pre y postoperatorias. Parámetros clínicos postoperatorios: puntación media EVA 1.8 y media NDI 8.5% (no discapacidad). Conclusión Nuestros resultados sugieren que el XLIF asociado a una instrumentación posterior, corrigen tanto los parámetros radiográficos en la escoliosis degenerativa del adulto, así como mejoran la calidad de vida de los pacientes, con un tiempo quirúrgico reducido y un abordaje mini-invasivo. Conclusión En nuestra cohorte, tras la cirugía se obtiene una mejoría significativa de lordosis cervical (11º) y del resto de parámetros, como la angulación de C7 y el ACE, con valores más próximos a las series publicadas de individuos asintomáticos y con una fuerte correlación entre estos ángulos (>0.8) El ACE puede ser una medida fiable del balance global cervical. –127– 09:03 - 09:12 O-181 - CORRELACIÓN ENTRE LA CLÍNICA, LA RESONANCIA MAGNÉTICA Y EL TIEMPO DE CONDUCCIÓN MOTORA CENTRAL EN LOS PACIENTES INTERVENIDOS DE MIELOPATÍA CERVICAL. Beatriz Sahún Mairal, Iago Garreta Català, Lluís González Cañas, Isabel Fernández Conejero, Frederic Font Vila, Federico Portabella Blavia Hospital de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat, Barcelona 08:18 - 08:27 O-182 - INFLUENCIA DE FACTORES EPIGENÉTICOS EN EL DESARROLLO DE ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA DEL ADOLESCENTE. Pedro Antonio Rubio Belmar1, Teresa Bas Hermida1, Jose Luis García Giménez2, Paloma Bas Hermida3, Silvia Pérez Vergara3, Jorge Mario Morales Valencia3 1. Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia 2. Instituto de Investigación Cieber, Valencia 3. Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia Introducción La mielopatía cervical es una patología frecuente que puede producir déficits motores, sensitivos y alteración de la función esfinteriana. El diagnóstico es fundamentalmente clínico y las pruebas complementarias incluyen la resonancia magnética (RM) y pruebas neurofisiológicas, la más relevante el estudio del tiempo de conducción motora central (TCMC) Introducción La escoliosis idiopática del adolecente (EIA) es una enfermedad que afecta al 2-3% de la población <18 años. Recientemente, los factores epigenéticos están cobrando mayor importancia en la fisiopatología de la EIA, aunque todavía es escasa la información conocida acerca de los mecanismos/rutas involucradas en ello. Objetivos Definir biomarcadores que nos ayuden a caracterizar e incluso diagnosticar la enfermedad. Objetivos Nuestro objetivo es evaluar si existe una correlación entre la clínica, la RM y el TCMC en los pacientes con mielopatía cervical antes y después de ser intervenidos. Material y Método Estudio prospectivo basado en el análisis experimental del perfil epigenético de la EIA. Criterios de inclusión en grupo pacientes: edad 12-18 años, deformidad >10º Cobb, no tratados quirúrgicamente y seguimiento > 2 años. Se excluyeron pacientes fumadores, escoliosis secundarias y procesos activos inflamatorios/infecciosos en el momento del estudio. Tanto a pacientes como controles se les realizó una exploración física, radiografías raquis completo en bipedestación y cuestionarios de calidad de vida. A todos se les realizó una extracción de sangre. De las muestras de plasma se purificaron miARNs circulantes que fueron analizados mediante secuenciación de nueva generación y validados a través de reacción en cadena de la polimerasa a tiempo real. Material y Método Analizamos retrospectivamente un total de 43 pacientes intervenidos de mielopatía cervical en los últimos 4 años, excluyendo 16 que no tenían estudio neurofisiológico completo. En los 27 restantes se registró el TCMC en extremidades superiores antes y después de la cirugía. Evaluamos en RM de control postoperatorio el grado de descompresión del canal medular. Revisamos el estado clínico antes y después de la cirugía según la escala de Nurick. Resultados Los TCMC mostraron una disminución estadísticamente significativa después de la cirugía (ESD: 1,7±4,0ms, p=0,036 y ESI: 1,4±4,2ms, p=0,092). Esta fue mayor en los pacientes que habían mejorado al menos 1 punto en la escala de Nurick (2,0±4,2ms) que en los que estaban clínicamente igual (1,1±3,9ms) o habían empeorado (0,2±0,3ms). Los TCMC previos a la cirugía fueron mayores en pacientes clínicamente más afectados (ESD: 14,5±4,9ms respecto 11,0±4,3ms, p=0,079 y ESI: 13,1±5,8ms respecto 10,3±3,4ms, p=0,125). Pacientes con descompresión satisfactoria en RM presentaban más frecuentemente mejoría clínica (86% respecto 20%, p=0,009) pero no había diferencias significativas en TCMC respecto a los que no presentaban descompresión satisfactoria. Resultados Fueron incluidos 30 pacientes y 13 controles. Grupo Pacientes: media de edad 15 años, ratio hombre-mujer 1:5, respectivamente. El 43,33% tenía antecedentes familiares de primer grado de EIA. Grupo control: media de edad 13 años, el 38,46% refería antecedente familiares de EIA. Tras la secuenciación de miARNs se realizó un estudio en busca de biomarcadores potenciales para EIA. Se definió una firma compuesta por 4 miARNs (miR-122-5p, miR-27a-5p, miR223-5p and miR-1306-3p) que fue validada mediante RT-qPCR logrando una alta sensibilidad (92,9%) y especificidad (72,7%). A continuación se llevó a cabo un análisis de rutas genéticas utilizando el programa DIANA-miRPath y la enciclopedia de genes/genomas Kyoto encontrando su influencia en rutas involucradas en la diferenciación de osteoblastos/osteoclastos y del metabolismo óseo. Conclusión 1. El TCMC prequirúrgico es mayor en los pacientes con mayor afectación clínica y disminuye significativamente después de la intervención. 2. El TCMC permite documentar el grado de mejoría clínica postquirúrgica. 3. La descompresión satisfactoria en la RM se correlaciona bien con evolución clínica. 4. Los cambios en RM y en TCMC después de cirugía no tienen relación significativa en nuestra serie de pacientes. 5. La evaluación prospectiva de una serie mayor de pacientes será clave para corroborar de forma estadísticamente significativa la correlación entre clínica, imagen y neurofisiología en la cirugía por mielopatía cervical. Conclusión Es el primer trabajo que propone ARNs circulantes como biomarcadores en la EIA. Se ha encontrado evidencia de alteraciones en el metabolismo óseo y actividad de osteoclastos/osteoblastos en pacientes EIA mediados por miARNs. Se ha propuesto una firma de 4 miARNs que es capaz de discriminar a pacientes EIA de sujetos sanos, y que podría ser utilizada en el futuro para el diagnóstico biomolecular de la enfermedad. –128– Viernes 30 de septiembre TUMORES - 1 08:00 - 09:00 Sala Lugo Moderadores: Francisco Baixauli García (Valencia) Federico Portabella (Barcelona) 08:18 - 08:27 O-184 - MIXOMAS INTRAMUSCULARES DE LOS MIEMBROS. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CON SARCOMAS DE PARTES BLANDAS CON DEGENERACIÓN MIXOMATOSA. Aroa Roces Fernández, Gonzalo Alonso Claro, Paula Casas Ramos, Francisco M. Izquierdo García, Luis Rafael Ramos Pascua Complejo Asistencial Universitario de León Introducción Los mixomas intramusculares son tumores mesenquimales benignos originados en músculos esqueléticos. Si en el corazón son relativamente frecuentes, en los miembros lo son poco y obligan al diagnóstico diferencial con sarcomas de partes blandas con componente mixomatoso. 08:09 - 08:18 O-183 - FRACTURAS PATOLÓGICAS DE FÉMUR EN PACIENTE CON SARCOMA DE PARTES BLANDAS EN MUSLO TRATADOS CON RADIOTERAPIA POSTOPERATORIA. Alicia García Carrion, Cristina Díaz Ceacero, Sergio Llanos Sanz, Roberto García Maroto, Juan Luis Cebrián Parra, Fernando Marco Martínez Hospital Clínico San Carlos, Madrid Objetivos Describir una serie de mixomas intramusculares y distinguir sus características clinicas y de imagen de los sarcomas de partes blandas. Material y Método Estudio descriptivo de 13 pacientes tratados en nuestro hospital por mixomas intramusculares entre 2006-2015. Siete fueron mujeres y seis varones, con una edad media de 64,9 años (rango 46-89 años). El motivo de consulta en todos los casos fué la presencia de una tumoración palpable, en 5 casos con molestias asociadas. La tumoración se localizó en 6 casos en el muslo (un paciente con dos mixomas; y otro con tres en el contexto sindrome de Mazabraud -mixomas y displasia fibrosa poliostótica-), en 2 en el glúteo, en 2 en el hombro, uno en el brazo, uno en el pie y uno en la muñeca. La mayoría de los casos mostraron en la RMN una masa bien definida y homogénea, hipointensa en relación con el músculo en T1 e hiperintensa en T2. En 12 pacientes se realizó una resección marginal del tumor, 9 de ellos precedida de una biopsia cerrada con trucut o PAAF. En el paciente con sindrome de Mazabraud se decidió un tratamiento conservador. Se compararon los hallazgos clínicos y de imagen con los típicos de sarcomas de partes blandas y se describieron los resultados del tratamiento. Introducción La asociación de radioterapia y fractura patológica de fémur es rara, pero cuando aparecen supone una seria complicación, con una gran morbilidad asociada. Objetivos El objetivo de nuestro estudio es revisar las fracturas patológicas de fémur encontradas en una serie de pacientes con sarcomas del compartimento anterior del muslo tratados mediante cirugía y posterior tratamiento radioterápico; así como, revisar los factores de riesgo encontrados. Material y Método Hemos revisado un total de 56 pacientes entre 2000-2015 que presentaban sarcomas de partes blandas en el compartimento anterior del muslo, seguido de tratamiento radioterápico postquirúrgico. De los 56 pacientes, 4 sufrieron una fractura diafisaria de fémur patológica (7,14%), correspondientes a 2 liposarcomas, 1 leiomiosarcoma y 1 neurofibrosarcoma. Todos los pacientes fueron tratados mediante resección en bloque del compartimento anterior del muslo y radioterapia postoperatoria a altas dosis (65GY). Resultados Entre los pacientes intervenidos no hubo complicaciones de interés. En la actualidad, al cabo de un seguimiento medio de 47,9 meses (rango 5-109 meses), con el fallecimiento de un paciente por otro motivo después de 6 años de seguimiento, no se han objetivado recidivas y los resultados funcionales han sido excelentes en todos los casos. El caso del sindrome de Mazabraud lleva 3 años en seguimiento sin incidencias, manteniendo molestias inespecíficas bien toleradas. Resultados Las fracturas ocurrieron como media a los 64 meses de finalizar el tratamiento, y sin traumatismo significativo asociado.Uno de los pacientes presentó una fractura abierta Gustillo III que derivó en desarticulación del miembro tras presentar una pseudoartrosis infectada, 1 artrodesis de rodilla con infección profunda en tratamiento antibiótico supresor, y 2 enclavados femorales en pacientes que presentaron dolor en el muslo con imágenes de TC de marcada osteopenia. Entre los factores de riesgo encontrados, la edad con una media 64 años, tamaño del tumor de 19 cm de media, radioterapia a altas dosis y el raspado del periostio entre 10 a 20 cm. Conclusión Las características clínicas de los mixomas son similares a las de los sarcomas de partes blandas. Con un diagnóstico de certeza, la resección marginal es curativa en la mayoria de los casos. Conclusión La incidencia de aparición de fracturas patológicas de fémur al combinar cirugía y radioterapia a altas dosis en el tratamiento de los sarcomas del muslo no es tan rara, y cuando aparecen presenta una gran morbilidad. El enclavado intramedular profiláctico del fémur debería ser considerado para pacientes que van a ser sometidos a resecciones de gran tamaño del compartimento anterior del muslo. –129– 08:27 - 08:36 O-185 - TECNOLOGÍA DE IMPRESIÓN 3D DE ESCRITORIO EN SISTEMAS DE NAVEGACIÓN QUIRÚRGICA ABIERTA PARA EL TRATAMIENTO DE LOS SARCOMAS. José Antonio Calvo Haro, Rubén Pérez Mañanes, Lydia Mediavilla Santos, Guillermo Rodríguez Lozano, Verónica García Vázquez, Javier Pascau GónzalezGarzón, Miguel Cuervo Dehesa, Javier Vaquero Martín Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid 08:36 - 08:45 O-186 - IMPRESIÓN 3D DE ESCRITORIO EN EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS TUMORES DEL ANILLO PÉLVICO José Antonio Calvo Haro, Rubén Pérez Mañanes, Lydia Mediavilla Santos, José Manuel Asencio Pascual, Miguel Cuervo Dehesa, Javier Vaquero Martín Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid Introducción La probabilidad de resección tumoral inadecuada en localizaciones anatómicas complejas, como es el caso de la cintura pélvica, es cercana al 50% en equipos quirúrgicos experimentados. Las nuevas y potentes técnicas de imagen, el desarrollo de software de post-procesado y la impresión 3D de escritorio se están convirtiendo en herramientas básicas en el abordaje terapéutico. Introducción La resección quirúrgica en los sarcomas continúa siendo un pilar básico en el abordaje terapéutico, pero en localizaciones anatómicas complejas existe una probabilidad de resección tumoral inadecuada cercana al 50% en equipos quirúrgicos experimentados. La cirugía guiada por imagen puede mejorar estos resultados en cirugía de conservación de miembro. Los estudios de imagen preoperatorios permiten la identificación anatómica en el paciente por medio de un sistema de seguimiento. La disponibilidad y la falta de formación en el manejo de los sistemas de navegación es el principal factor limitante para la aplicación de esta tecnología. La impresión 3D de escritorio facilita la traslación de los sistemas abiertos de navegación quirúrgica adaptándolos a las particularidades de cada caso. Objetivos Presentar un nuevo método de trabajo que permite disminuir la probabilidad de resección inadecuada en la cirugía de tumores de localización pélvica, así como posicionar a la tecnología de impresión 3D de escritorio como herramienta válida en el área de la planificación y guiado quirúrgico, así como la comunicación médico-paciente. Material y Método Presentación de cinco casos donde se ha empleado la tecnología de impresión 3D de escritorio aplicada a la planificación y guiado quirúrgico. A partir de estudios de imagen por lotes (TC y RM) se realiza la planificación preoperatoria, y se obtienen modelos y guías de posicionamiento quirúrgico impresas en 3D, tanto para la comunicación del plan terapéutico con el paciente como para su utilización durante la propia intervención. Para ello se procesan las imágenes DICOM hasta reconstruir una malla tridimensional en formato STL que permite su edición y posterior impresión 3D en material termoplástico, logrando así un modelo exacto de la anatomía del paciente, así como guías quirúrgicas para uso intraoperatorio. Objetivos Presentación de un nuevo flujo de trabajo donde se fusiona la impresión 3D de escritorio con la navegación quirúrgica abierta en el tratamiento quirúrgico de los sarcomas. Material y Método Presentamos una serie de casos tratados en nuestra Unidad donde se ha realizado navegación quirúrgica para la resección de la tumoración, verificación de márgenes quirúrgicos y para el posicionamiento en radioterapia intraoperatoria. La navegación se realizó con un sistema multicámara compuesto por 8 cámaras infrarrojas (OptiTrack, NaturalPoint Inc, EE.UU.) constituyendo un sistema de posicionamiento 3D, lo que reduce los problemas causados por interferencias de campo, conectado una plataforma 3D Slicer. Como instrumental de navegación se imprime en 3D tanto el cuerpo rígido donde se insertan las esferas reflectantes de posicionamiento como los punteros y palpadores navegados. Resultados Se consiguió una resección tumoral adecuada con ahorro de tiempo quirúrgico. Asimismo, tanto el equipo médico como el paciente y sus familiares, identificaron la impresión 3D de modelo médicos como una valiosa herramienta comunicativa. Resultados Se consiguió adaptar el instrumental para navegación a la singularidades anatómicas de cada caso, objetivándose plena concordancia entre la planificación preoperatoria y la ejecución quirúrgica navegada. En todos los casos se realizó una resección tumoral adecuada sin complicaciones durante el procedimiento. Conclusión El método descrito mediante la planificación e impresión 3D permite mejorar el control local en el tratamiento quirúrgico de los tumores de localizaciones anatómicas complejas. La posibilidad de simultanear pasos quirúrgicos que de otra manera se habrían sucedido de forma consecutiva, se traduce en un ahorro de tiempo quirúrgico con reducción potencial de riesgos perioperatorios, así como en la realización de cirugía reconstructiva en el mismo acto quirúrgico. A la vista de estos resultados, está en marcha un estudio observacional prospectivo descriptivo con un mayor número de pacientes. Conclusión La impresión 3D de escritorio permite adaptar la navegación quirúrgica abierta al cualquier procedimiento tanto para resección y verificación de márgenes como para el posicionamiento en radioterapia intraoperatoria. –130– 08:00 - 08:09 O-187 - FACTORES DE RIESGO PARA LA RECIDIVA LOCAL DE LA FIBROMATOSIS. Santiago Troncoso Recio, Verónica Machado Torres, Mikel San Julián Aranguren Clínica Universidad, Pamplona, Navarra 08:54 - 09:03 O-188 - PROGRESIÓN DE NÓDULOS SUBCENTIMÉTRICOS PULMONARES A METÁSTASIS EN PACIENTES CON SARCOMAS ÓSEOS. Noelia Leal Cosme, Irene Barrientos Ruíz, Manuel Peleteiro Pensado, Eduardo José Ortiz Cruz Hospital Universitario La Paz, Madrid Introducción La fibromatosis o tumor desmoide, es una proliferación clonal de células madre mesenquimales, que asienta en la fascia y estructuras músculo-aponeuróticas. Es localmente agresivo, con un alto índice de recidiva local, aunque sin capacidad de metastatizar a distancia. Existen varios factores de riesgo identificados para la recidiva local, como la profundidad respecto a la fascia, edad joven, y la localización en extremidades. Sin embargo, hay otros factores, cuya influencia sobre el riesgo de recidiva no está claro, como es el caso de los márgenes de resección y las características histológicas del tumor. Introducción Aproximadamente el 10% de los pacientes con sarcomas óseo presentan metástasis pulmonares evidenciables en el momento de su diagnóstico y, hasta aproximadamente el 30%, desarrollarán metástasis pulmonares en su seguimiento. Los nódulos pulmonares inespecíficos, por su tamaño subcentimétrico, no cumplen las características aceptadas para el estudio de su posible naturaleza metastásica. Existe, en el momento actual, escaso conocimiento de la posible relación entre criterios clínico-radiológicos y la progresión de nódulos pulmonares subcentimétricos a metástasis pulmonares en este grupo de pacientes. Objetivos El objetivo principal del presente estudio es evaluar las características de los micronódulos pumonares inespecíficos en pacientes con sarcomas óseos y su relación con la progresión a metástasis pulmonar confirmada. El objetivo secundario es evaluar si existen diferencias significativas en las curvas de supervivencia libre de enfermedad y supervivencia global entre los pacientes que fueron intervenidos con metástasis en relación a su tamaño y su número. Objetivos Llevar a cabo una revisión de nuestra serie para valorar los datos que puedan ayudar a predecir la recidiva local. Material y Método Realizamos un estudio retrospectivo de 57 pacientes, diagnosticados de fibromatosis en nuestra institución desde 1983 hasta 2014. Se han recogido variables epidemiológicas y las características del tumor y su tratamiento, para identificar los posibles factores de riesgo de recidiva. Además, hemos analizado la relación del tratamiento con el MSTS y el estado actual de los pacientes. El tiempo medio de seguimiento es de 74 meses. Material y Método Se lleva a cabo un estudio retrospectivo mediante la revisión de pacientes tratados en nuestro centro de sarcomas óseos mediante biopsia entre los años 2002 y 2013, y con un período mínimo de seguimiento de 2 años. Se incluyen los pacientes tratados en nuestro centro con diagnóstico de sarcomas óseos que presentaron nódulos pulmonares inespecíficos en su seguimiento. Se recogen datos respecto al tamaño y número de los nódulos, así como del momento de diagnóstico de los mismos, su localización dentro del campo pulmonar y la presencia de calcificaciones, el diagnóstico histológico que presenta cada paciente, y el tipo de resección y márgenes obtenidos. Resultados Hemos observado diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la profundidad (Chi2= 4.19, p= 0.041), y la localización (Chi2= 10.54, p= 0.001) como factores de riesgo de recidiva local. No existen diferencias estadísticamente significativas en cuanto a sexo, tamaño, márgenes de resección ni tratamiento del tumor primario, ni en el MSTS en función del tratamiento recibido. El Ki-67 no parece tener relevancia como predictor de las recidivas locales. Resultados Se lleva a cabo un estudio estadístico multivariante para aclarar una posible relación entre algunas de las variables de estudio y la progresión a nódulos metastásicos confirmados. Se realizan estudios mediante curvas de Kaplan-Meier para valorar la influencia del momento de la cirugía en la supervivencia global y libre de enfermedad del paciente. Conclusión Los tumores profundos a la fascia y los que se encuentran localizados en extremidades son más agresivos que los localizados superficialmente y en el tronco. No podemos hablar de la Radioterapia, la Quimioterapia o el Tamoxifeno como tratamientos adyuvantes eficaces en el control de la enfermedad local. Es aconsejable una actitud expectante en tumores asintomáticos y que no presentan crecimiento a lo largo de su evolución. Conclusión Dado el impacto negativo que la aparición de metástasis pulmonares tiene en la supervivencia de los pacientes con sarcomas óseos, y el beneficio que supone el tratamiento temprano de las mismas, creemos importante encontrar criterios clínico-radiológicos que permitan orientar a la naturaleza metastásica de estos nódulos subcentimétricos. –131– Viernes 30 de septiembre MANO MUÑECA - 4 08:00 - 09:15 Sala Pontevedra Moderadores: Miguel del Cerro Gutiérrez (Madrid) Sergio Pombo (Santiago de Compostela) 08:45 - 08:54 O-189 - COMPLICACIONES DE LA QUIMIOTERAPIA AISLADA DE MIEMBROS. Borja Campuzano Bitterling, Miguel Ángel Román Cañada Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla Introducción La quimioterapia aislada de miembros es una técnica establecida para el tratamiento del melanoma metastatizado y sarcomas de partes blandas no resecables, actualmente se realiza en 3 hospitales a nivel nacional. Es una técnica compleja y con alto riesgo de complicaciones, que se minimizarán con una técnica depurada. En resumen consiste en inyectar en la circulación del miembro afecto una alta dosis de quimioterápicos y de ese modo maximizar el efecto terapeútico y minimizar la toxicidad sistémica. La respuesta a dicho tratamiento consigue altos porcentajes de remisión parcial e incluso total, aumentando el periodo de superviviencia. Las complicaciones locales más graves que atañen al Traumatólogo, serán el síndrome compartimental y la amputación del miembro. El grado de daño local de los tejidos se puede graduar según la escala de Wieberdink (I-V). 08:00 - 08:09 O-190 - COLGAJO BILOBULADO DE ZITELLI EN LA COBERTURA CUTÁNEA TRAS LA EXÉRESIS DEL QUISTE MUCOIDE. RESULTADOS DE UNA SERIE CONSECUTIVA DE 16 PACIENTES. Isidro Jiménez Jiménez, Pedro J. Delgado Serrano, Sergio Martínez Álvarez, Mario Gil De Rozas López, Federico A. Figueredo Ojeda, Juan R. Truan Blanco Unidad de Cirugía de la Mano y del Miembro Superior, Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, Boadilla Del Monte, Madrid Objetivos Analizar la incidencia de complicaciones locales graves en los tejidos blandos de los miembros en los pacientes tratados en nuestro Hospital. Descartar influencia de factores en la técnica quirúrgica que puedan aumentar estas complicaciones. Se hará especial incapié en el desarrollo de síndrome compartimental o amputación del miembro. Introducción El quiste mucoide es una lesión frecuente y benigna en la cirugía de la mano. Su tratamiento es conservador en los casos asintomáticos pero el tratamiento quirúrgico se impone cuando la piel adyacente se adelgaza o el paciente refiere molestias. Esta piel se sitúa directamente sobre la articulación interfalángica distal siendo importante asegurar una cobertura adecuada y de calidad. Por ello, numerosos autores abogan por la resección en bloque y cobertura con un colgajo local. Material y Método Se procede a analizar la epidemiología y evolución de 27 pacientes intervenidos con dicha técnica en nuestro hospital desde el año 2006 hasta 2015. Registrando las lesiones de tejidos blandos acontecidas según la clasificación de Wiberdink. Objetivos Presentamos los resultados tras la utilización del colgajo bilobulado de Zitelli en una serie consecutiva de pacientes intervenidos de quiste mucoide. Material y Método Entre marzo de 2014 y octubre de 2015, un total de 16 pacientes fueron intervenidos de un quiste mucoide en uno de sus dedos. Fueron ocho hombres y ocho mujeres. La edad media en el momento de la cirugía fue de 55 (40–68) años y el seguimiento postoperatorio de 15 (4–24) meses. Todas las cirugías fueron realizadas por el mismo cirujano. Se resecó el quiste incluyendo la piel adyacente. Se hizo una discreta capsulectomía entre la cintilla terminal y los ligamentos y, cuando fue necesario, se realizó osteofitectomía. El defecto cutáneo residual fue cubierto mediante un colgajo bilobulado de Zitelli. Se evaluó el tiempo hasta la cicatrización, la satisfacción del paciente con el resultado estético y la presencia de complicaciones. Resultados La edad media de dichos pacientes en el momento de la intervención era de 56.8 años (+/-15.8), 15 mujeres y 12 hombres. La incidencia total de síndrome compartimental fue de 3 (11.11%) en el total de 27 pacientes tratados, requiriendo fasciotomía de urgencia. Respecto a la amputación de miembro se realizó en 2 pacientes (7.4%) de manera diferida días después tras mala evolución de fasciotomía profiláctica. Conclusión Consideramos un 11% de incidencia de síndrome compartimental y un 7% de amputación, cifras a tener en cuenta para valorar incluso la realización rutinaria de fasciotomía profiláctica (algunos autores la describen). La bibliografía existente sitúa la incidencia de complicaciones de este tipo entre 0-21% siguiendo la misma técnica quirúrgica. Concluímos necesarios más estudios para determinar otros factores que puedan influir en diferencias tan dispares de hasta el 20% según las series de pacientes analizadas. Resultados El defecto cutáneo tras la resección del quiste fue de 7 x 5 mm por término medio. Todos los colgajos sobrevivieron y las heridas cicatrizaron en una media de 13 días. No hubo complicaciones aunque hubo una recidiva a final de seguimiento. El 80% de los pacientes calificaron el resultado estético final como excelente o muy bueno y el 20% restante como bueno y todos los pacientes se someterían nuevamente a la cirugía si fuera necesario. Conclusión El colgajo bilobulado de Zitelli como cobertura cutánea tras la exéresis del quiste mucoide es un colgajo óptimo que proporciona una cobertura de calidad. El resultado es estético excelente y, además, la presencia de referencias geométricas en su diseño facilitan la curva de aprendizaje para los cirujanos jóvenes. –132– 08:09 - 08:18 O-191 - DIAGNÓSTICO PRECOZ DE AMILOIDOSIS PRIMARIA MEDIANTE BIOPSIA DE LIGAMENTO TRANSVERSO DEL CARPO DURANTE LA CIRUGÍA DE SÍNDROME DE TÚNEL CARPIANO Judit Fernández Fuertes1, Luis Rafael Ramos Pascua2, Sergio Sánchez Herráez2, Óscar Rodríguez Vicente1 1. Hospital Carmen y Severo Ochoa, Cangas Del Narcea, Asturias 2. Hospital Universitario de León 08:18 - 08:27 O-192 - RECONSTRUCCIÓN EN 2 TIEMPOS DE LAS LESIONES TENDINOSAS CRÓNICAS DE LOS FLEXORES DE LA MANO MEDIANTE LA TÉCNICA DE HUNTER: PRESENTACIÓN DE NUESTRA SERIE. Camila Chanes Puiggrós, Laura Velasco González, Antonio García Jiménez, Alexandru Mihai Petrica, Ignasi Proubasta Renart, Claudia Lamas Gómez Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona Introducción Desde que fue descrita en 1971 por Hunter y Salisbury, la técnica de reconstrucción en 2 tiempos para las lesiones tendinosas crónicas de los flexores se continúa utilizando a falta de opciones quirúrgicas que ofrezcan mejores resultados. Introducción La amiloidosis primaria (AL) es una enfermedad que, debido a su gran variabilidad clínica y la ausencia de un diagnóstico precoz, resulta de infausto pronóstico. Uno de sus síntomas más frecuentes es el síndrome de túnel carpiano (STC), enfermedad altamente prevalente en nuestro medio y con habitual tratamiento quirúrgico. Objetivos Evaluar los resultados de la técnica quirúrgica de la reconstrucción en 2 tiempos de las lesiones crónicas de tendones flexores de la mano. Objetivos Determinar la utilidad diagnóstica como arma de cribaje de AL de la toma sistemática de biopsia del ligamento anular anterior del carpo (LAAC) durante la cirugía habitual de liberación del nervio mediano en pacientes con STC. Material y Método Desde 2007 hasta diciembre 2015, se realizó un estudio retrospectivo de 16 pacientes con lesiones crónicas en tendones flexores de la mano que requirieron reconstrucción en 2 tiempos según la técnica de Hunter utilizándose en el primer tiempo varillas de silicona con reconstrucción de las poleas y en segundo tiempo autoinjerto de palmar menor (87,5%) y, en su ausencia, flexor digitalis superficialis (12.5%). El seguimiento medio fue 25 meses (12-42). Material y Método Se analizaron muestras de LAAC de 147 pacientes intervenidos a lo largo de 1 año en el Hospital Universitario de León, en búsqueda de depósito de amiloide. En aquellos positivos y que desearon participar en el estudio se les realizó una punción aspiración con aguja fina (PAAF) de grasa subcutánea abdominal, confirmatoria de la enfermedad. El seguimiento de los positivos se prolongó ocho años tras la cirugía inicial. Resultados Se revisaron 16 pacientes (13 varones, 3 mujeres) de edad media 48,8 años (2975) con lesiones crónicas en tendones flexores de la mano. El dedo más afectado fue el meñique (6), seguido del dedo medio (4) e índice (3). Dicha técnica se indicó en el 62,6% por reruptura y en el 37,5% por lesiones tendinosas que can consultar de manera diferida. En el 56% de realizó RMN y en el 12.5% ecografía gracias a las cuales se determinó un defecto tendinoso medio de 29mm. El tiempo medio desde la lesión al primer tiempo fue de 13.5 meses y entre el primer y el segundo tiempo quirúrgico de 4.6 meses. Los resultados fueron buenos/ excelentes en el 42,8% según la escala Buck-Gramco. Como complicaciones, en 4 pacientes se produjeron adherencias requiriendo tenolisis y en 1 pacientes se obtuvo un resultado muy pobre que requirió artrodesis. En 2 casos se perdió el seguimiento. Revisando la bibliografía, las alternativas actuales a esta técnica serían la cirugía en 1 tiempo con injerto vascularizado del tendón flexor o la aplicación intraoperatorias de sustancias que reduzcan las adherencias tendinosas. Resultados 29 de los 147 pacientes (20%) de la muestra resultaron positivos para depósito de amiloide a nivel del LAAC, y de ellos 11 (7,5%) también lo presentaron a nivel de grasa abdominal. A lo largo de los 3 primeros años de seguimiento, 4 de estos 11 pacientes desarrollaron eventos graves relacionados con la enfermedad, lo que suponía que al cabo de este tiempo solo un 64% de los pacientes del subgrupo con amiloide presente en grasa abdominal se mantuvo libre de enfermedad. Conclusión Aplicando la prueba de cribado que proponemos, esto es, la toma sistemática de biopsia de LAAC durante la cirugía de STC, se podría duplicar e, incluso, triplicar el número de casos sintomáticos de AL diagnosticados mediante el método habitual de sospecha clínica, pudiendo ofrecer a estos pacientes un tratamiento precoz y así mejorar considerablemente el pronóstico. Conclusión A pesar de los resultados buenos o excelentes en la cirugía de reconstrucción en 2 tiempos de las lesiones en tendones flexores, consideramos que es necesario realizar nuevas líneas de investigación que puedan garantizar mejores resultados. –133– 08:27 - 08:36 O-193 - SEGURIDAD DE LOS PORTALES ARTROSCÓPICOS METACARPOFALÁNGICOS. ESTUDIO ANATÓMICO. Borja Limousin Aranzabal, Blanca Del Campo Cereceda, Esther Fernández Tormos, Covadonga Arraiz Díaz, Ricardo Larrainzar Garijo, Fernando Corella Montoya Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid 08:36 - 08:45 O-194 - ENCONDROMAS DE LA MANO. Fernando González Del Castillo, Alejandro Prego Bestilleiro, Gabriel Celester Barreiro, Gabriel Monje Cruz, Rafael Arriaza Loureda Instituto Médico Arriaza y Asociados. Hospital HM Modelo, A Coruña Introducción El encondroma es el tumor óseo más frecuente de la mano, en la que asienta preferentemente en las falanges y metacarpianos, creciendo como una lesión osteolítica que debilita la cortical, causando en ocasiones fracturas patológicas tras traumatismos banales. En otros casos se evidencia como un hallazgo ocasional. El diagnóstico se sospecha por radiología simple y lo confirman la RMN y TAC, que además muestran su localización y extensión precisas. El diagnóstico definitivo lo aporta el estudio anatomopatológico. El tratamiento de elección es quirúrgico, mediante vaciado y relleno de la cavidad quística. Introducción La artroscopia de la metacarpofalangica (MCF) a pesar de poder ser de utilidad en numerosas patologías no se utiliza habitualmente. Existen pocos estudios anatómicos y clínicos existentes sobre su seguridad. Objetivos El objetivo de este estudio es cuantificar el riesgo de lesión de la inervación dorsal al realizar portales directos de la MCF de 2º-5º radio. Material y Método Se disecaron 11 EESS de cadáveres frescos. (Sexo 7H, 4M). Se colocaron las extremidades en torre de tracción (5-10 libras), simulando el escenario real de una artroscopia. Se desarrollaron dos portales en la región de depresión a ambos lados del tendón central extensor (2mm de los laterales del tendón) de cada dedo. Se colocaron dos agujas IM con una dirección de 45º hacia la línea media. Se disecaron los tendones extensores y las ramas sensitivas cercanas a los portales de los radios 2º-5º, y se midieron las distancias de ambos portales (aguja IM) a su nervio más cercano mediante calibrador digital. Se estima tamaño relativo de la mano mediante la medición de la longitud total del 2º MTC y la anchura entre las cabezas del 2º-5º MTC. Para la simplificación de la nomenclatura de los nervios dorsales, se nombran de forma alfanumérica (el n.digital radial del pulgar D1R; el n.digital ulnar del índice D2U, etc.) Consideramos distancias > 4,5mm como segura para realizar la artroscopia. Y distancias < 2,5 mm alto riesgo de lesión. Resultados En 2 casos se lesiono directamente uno de los nervios (DU2, y DR4). Encontramos distancias con alto riesgo de lesión (<2,5) en 3 portales. (DU2, DR4 y DU5). En DR2 el 90% de las mediciones son seguras (>4,5mm). En DR3 el 72 %, DU3 82%, en DU4 y DR5 54%. No encontramos relaciones entre datos demográficos y tamaños relativo con riesgo de lesión nerviosa. El 3er radio en el más seguro para la realización de artroscopia, mientras el DR2 y DU4 son los más peligrosos. Objetivos Comunicar nuestra expereincia y resultados sobre el tratamiento quirúrgico del encondroma de localización en la mano. Material y Método Se presenta una serie de 25 casos de encondromas de huesos de la mano tratados quirúrgicamente. De ellos, 1 asentaba en el piramidal, 1 en el escafoides, 4 en los metacarpianos, 7 en falanges proximales, 10 en falanges medias y 2 en falanges distales. Se operaron 12 hombers y 12 mujeres, una de las cuales presentó la tumoración en la base de la segunda falange del 3er dedo de ambas manos. La edad emdia fue de 47 años. La técnica quirúrgica, con la excepción de una amputación de falange distal, consistió en la apertura de la cavidad quística, legrado y relleno. Se empleó hueso esponjoso autólogo en 20 casos (13 de cresta ilíaca, 7 del radio ipsilateral), husos de banco en 1 caso, y sustitutos óseos en 4 casos. Resultados En todos los casso se produjo la curación sin que se hayan registrado recidivas tras un seguimiento medio mayor de 10 años. En 2 de los 4 pacientes tratados con sustitutos óseos se produjeron complicaciones locales. En casi todos los casos con fracturas patológicas, se trató primetro ésta y posteriomente el tumor. Conclusión El asiento prefrente del encondroma es la base de la primera y segunda falanges (68% de los casos), en edades medias de la vida (31-80 años) y sin preferencia por ningú sexo. El legrado de la cavidad y su relleno, preferiblemente con hueso espojoso autólogo, resultó un método de tratamiento eficaz y satisfactorio. Conclusión El riesgo de lesión nerviosa al realizar portales directos en la MCF es alto. La MCF del 3º dedo es la más segura, aumentando el riesgo de lesión nerviosa en DR2 y DU4. –134– 08:45 - 08:54 O-195 - REFERENCIAS RADIOLÓGICAS Y ANATÓMICAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA TÉCNICA PERCUTÁNEA DE LA TENOSINOVITIS ESTENOSANTE EN EL PRIMER DEDO. María Brotat Rodríguez1, Clarisa Simón Pérez2, Juan Francisco Pastor Vázquez3, Miguel Ángel Martín Ferrero2 1. Complejo Asistencial Universitario de Palencia 2. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, 3. Facultad de Medicina, Valladolid 08:54 - 09:03 O-196 - ARTROPLASTIA DE RESECCIÓN-INTERPOSICIÓN VS. PRÓTESIS DE PIROCARBONO ¿QUÉ TÉCNICA ELEGIR? Laura Castillo Ruipérez, Isabel Cabanes Ferrer, Miguel Alfonso Porcar, José Diranzo García, Raúl Orlando Vinces Vidal, Antonio Bru Pomer Hospital General Universitario Valencia Introducción La rizartrosis es el tipo más frecuente de artrosis en la mano. En la actualidad, se pueden utilizar múltiples métodos de tratamiento quirúrgico, sin que ninguno de ellos haya demostrado ser superior en la bibliografía. Introducción El tratamiento quirúrgico del dedo en resorte es la apertura completa de la polea A1 obteniendo una liberación completa de los tendones flexores. En los últimos años se ha incrementado el uso de la técnica percutánea, sin embargo, el elevado riesgo de lesión de la rama colateral situada más radial en el primer dedo ha promovido la búsqueda de referencias cutáneas para su realización en este dígito ya que su sistema de poleas difiere del de los dedos trifalángicos. Objetivos Comparar dos métodos distintos de tratamiento de la rizartrosis en nuestro centro: Prótesis de pirocarbono (Pyrodisk- Medcomtech®) vs técnica resección-interposición Burton-Pellegrini. Material y Método Estudio retrospectivo de 24 pacientes con características epidemiológicas comparativas, afectos de rizartrosis grado II-III de Eaton, con un seguimiento medio de 89,91 meses (84-95 meses) y una edad media de 59,86 años (50-78 años). Según la técnica utilizada se dividieron en dos grupos: grupo 1 con 12 pacientes tratados con prótesis de pirocarbono; y grupo 2 con 12 pacientes intervenidos mediante artroplastia de interposición. Se analizaron los resultados clínicos, radiológicos y las complicaciones de cada técnica. Las variables analizadas fueron: escala analógica visual (EVA) pre y post operatoria, cuestionario Dash, Michigan Hand Outcomes Questionnaire, fuerza de pinza, balance articular, test de oposición de Kapandji y encuesta de satisfacción (1-5). Objetivos Obtener referencias cutáneas y radiológicas para la realización de la técnica percutánea en el primer dedo Material y Método Se realiza estudio experimental en la Facultad de Medicina de Valladolid en el que se practica la disección de diez manos de cadaver. Se practica la técnica percutánea situando el primer dedo en pronación y extensión completa, introduciendo nuestro instrumento en la intersección entre la línea perpendicular trazada desde el punto medio del pliegue interfalángico hasta el pliegue dígitopalmar con éste último. Posteriormente se realiza la disección anatómica de las manos valorando apertura de la polea A1, de la polea A2 y de la vaina tendinosa así como la existencia de lesiones tendinosas y neurovasculares. En una segunda etapa se marcan los límites de las poleas con contraste y se realizan radiografías para establecer las relaciones entre las estructuras anatómicas y los relieves óseos. Resultados No hallamos diferencias significativas en cuanto a la puntación en el cuestionario DASH entre ambos grupos (17,52 en grupo 1 y 15,79 en grupo 2, p= 0,457); EVA postquirúrgico (1,66 en grupo 1 y 1,58 en el grupo 2, p=0,378) Michigan Hand Outcomes Questionnaire (83,83 en grupo 1 y 81,66 en grupo 2, p=0,932) test Kapandji (8,16 en grupo 1 y 8,66 en grupo 2) fuerza pinza (4,40 grupo 1 y 3,96 grupo 2, p= 0,08) y encuesta de satisfacción (4,58 grupo 1 y 4,66 grupo 2,p> 0,05). Como complicaciones, únicamente encontramos una paciente afectada con un síndrome de dolor regional complejo (grupo 1) y una atrofia tenar (grupo 2). No encontramos ninguna luxación del implante ni infecciones. Resultados Longitud media polea A1: 0,84 cm. Borde proximal polea A1 situado en el centro de la cabeza del primer metacarpiano, a 0,15 +/- 0,1 cm de la línea articular, a la altura de los sesamoideos y el borde distal de la polea A1 en la unión metafisodiafisaria de la falange proximal, a una distancia media de 0,82 cm. El punto de entrada de la aguja debe ser a 0,4 +/- 0,1 cm proximal a la intersección de las líneas en el 100% sin afectación de la polea oblicua. En el 10% de los especímenes existen laceraciones tendinosas sin lesiones neurovasculares. Conclusión Consideramos que ambas técnicas quirúrgicas (Prótesis de pirocarbono (Pyrodisk - Medcomtech®) vs técnica resección-interposición Burton-Pellegrini) son válidas en el tratamiento de la rizartrosis, pues presentan resultados clínicos e incidencia de complicaciones similares. Objetivamos una mayor fuerza de pinza en el grupo de pacientes tratados con prótesis de pirocarbono, aunque ello no alcanzo significación estadística, posiblemente en relación al pequeño tamaño muestral. Conclusión Las referencias establecidas en nuestro trabajo permiten obtener una liberación completa de los tendones flexores sin riesgo de provocar lesiones de las estructuras tendinosas y neurovasculares adyacentes. –135– Viernes 30 de septiembre CADERA - 3 08:00 - 09:20 Sala Santiago Moderadores: Xavier Gallart (Barcelona) Juan Ribera Zabalbeascoa (Sevilla) 09:03 - 09:12 O-197 - ESTUDIO ANATÓMICO DE LOS PATRONES DE INERVACIÓN DORSAL DE LA MANO. Esther Fernández Tormos, Borja Limousin Aranzabal, Blanca del Campo Cereceda, Covadonga Arraiz Díaz, Ricardo Larrainzar Garijo, Fernando Corella Montoya Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid Introducción El conocimiento detallado de la anatomía dorsal de la mano es una información muy útil para una intervención de cirugía de mano. Existe gran variabilidad en los patrones de inervación dorsal. 08:00 - 08:09 O-198 - RESULTADOS A LARGO PLAZO DE UN COMPONENTE ACETABULAR POROSO EN PRÓTESIS TOTAL DE CADERA NO CEMENTADA. ESTUDIO PROSPECTIVO ENTRE 18 Y 21 AÑOS DE SEGUIMIENTO. Rafael Carbonell Escobar, Eduardo García Rey, Eduardo García Cimbrelo Hospital Universitario La Paz, Madrid Objetivos El objetivo de este estudio es estudiar la distribución de inervación dorsal de la mano analizando la variabilidad de la misma. Material y Método Se disecaron 11 extremidades superiores distales de cadáveres frescos. (Sexo 7H, 4M); Edad media 71,25 años (53-92), altura media 159,72 (157,48180,34), peso medio 79,22 (54,43- 124,74). Se realizó una disección cuidadosa la piel, subcutáneo y fascia superficial del dorso, disecando las estructuras nerviosas de proximal a distal. Para la simplificación de la nomenclatura de los nervios dorsales se nombran de forma alfanumérica (el n.digital radial del pulgar se denomina D1R; el ulnar del índice D2U, etc.) Introducción La fijación estable del implante acetabular poroso no cementado está demostrado al cabo de 10-15 años de seguimiento. Sin embargo, el desgaste de polietileno y la osteolisis podrían afectar a la supervivencia del implante a largo plazo. Objetivos Analizar los resultados obtenidos en una cohorte de pacientes con prótesis total de cadera sin cementar con un seguimiento de 20 años. Resultados En el 73% (8/11) de los especímenes se encontró una distribución de la rama superficial nervio radial que seguía el mismo patrón. 1 rama principal para DR1 y ramas comunes que se dividen posteriormente en ramas digitales dorsales desde DU1 a DR3. En un espécimen (9%) existe un nervio dorsal común para el pulgar que se divide en DR1 y DU1. Una sola rama proporciona la inervación de DR2. Una rama común se divide para dar DU2 y DR3. En el 18% de los casos (2/11) toda la inervación dorsal dependía de la rama superficial del nervio radial. La inervación cubital en todos los casos provenía de la rama dorsal que proporcionaba una rama para DU5 y dos troncos que se ramificaban para DR5 a DU3. Conclusión El conocimiento de los patrones de inervación dorsal de la mano son de suma importancia en intervenciones de cirugía de mano ya que gran numero de intervenciones se abordan por la cara dorsal. Al no ser estos patrones constantes en todos los pacientes es esencial ser cuidadosos a la hora de realizar incisiones en la cara dorsal para evitar lesionar la inervación si nos encontramos patrones anómalos. Material y Método La serie original consta de 111 prótesis de cadera, con un seguimiento medio de 13.4 años. 82 fueron analizadas con una media de seguimiento de 19.6 años (rango, 18-21). En todas las prótesis de cadera se implantó un componente acetabular Duraloc poroso con un polietileno de 28 mm esterlizado con irradiación gamma, y un vástago no cementado anatómico con cubierta de hidroxiapatita. La edad media de los pacientes en el momento de la cirugía fue de 56.8 años (+ 10.9) y hubo 44 mujeres. Se analizó la posición radiológica de la cúpula, la reconstrucción del centro de rotación de la cadera según Ranawat y la posible aparición de aflojamiento a lo largo del seguimiento. El análisis de supervivencia de Kaplan-Meier con un IC al 95% fue utilizado para estimar la probabilidad acumulada de presentar una cirugía de revisión. Resultados 11 acetábulos fueron revisados: 6 debido a desgaste y 5 por luxación. La probabilidad de no necesitar cirugía de revisión por cualquier causa fue 91.1%+7.0 a los 15 años y de 65.3% +26 a los 20 años. Todas las cúpulas presentaban signos radiológicos de fijación ósea. Ninguno de los factores analizados en el análisis de regresión mostró un mayor riesgo de revisión, incluyendo pacientes menores de 55 años (p=0.35), un ángulo de abducción acetabular > 50 º (p=0.74) o una distancia al centro de rotación de la cadera > 3 mm (p=0.52). Todos los vástagos estaban estables. Conclusión La durabilidad de la fijación porosa acetabular sin cementar en prótesis primaria de cadera se demuestra a largo plazo. El desgaste del polietileno y la luxación tardía de la prótesis son las principales causas de revisión a los 20 años. –136– 08:09 - 08:18 O-199 - REGISTRO DE ARTROPLASTIAS DE CADERA DE CATALUÑA: ¿QUÉ EVIDENCIA RESPALDA A NUESTRAS PRÓTESIS? COTILOS. Daniel Chaverri Fierro1, Luis Lobo Escolar1, Mireia Espallargues Carreras2, Olga Martínez Cruz3, Miquel Pons Cabrafiga1 1. Hospital San Rafael, Barcelona 2. Registre d’Artroplàsties de Catalunya, Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS); Red de Investigación en Servicios de Salud Enfermedades Crónicas (REDISSEC), Barcelona 3. Registre d’Artroplàsties de Catalunya, Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS), Barcelona 08:18 - 08:27 O-200 - REGISTRO ARTROPLASTIAS DE CADERA DE CATALUÑA, ¿QUÉ EVIDENCIA RESPALDA A NUESTRAS PRÓTESIS?: VÁSTAGOS. Luis Lobo Escolar1, Daniel Chaverri Fierro1, O Martínez.2, M Espallargues.3, Miquel Pons Cabrafiga1 1. Hospital San Rafael, Barcelona 2. Registre d’Artroplàsties de Catalunya, Barcelona 3. Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS), Barcelona Introducción La cumplimentación de registros sobre la implantación de prótesis permite obtener una gran cantidad de datos y extraer conclusiones que redundan en la mejora de la utilización de las mismas. Suecia fue el primer país en implantar un sistema de registro de artroplastias en 1979. Cataluña lo viene haciendo desde el año 2005. Introducción La cumplimentación de registros sobre la implantación de prótesis permite obtener una gran cantidad de datos y extraer conclusiones que redundan en la mejora de la utilización de las mismas. Suecia fue el primer país en implantar un sistema de registro de artroplastias en 1979. Cataluña lo viene haciendo desde el año 2005. Objetivos El objetivo de nuestro trabajo es analizar la evidencia que respalda a las artroplastias totales de cadera primarias implantadas en Cataluña en los últimos años en base al Registro de Artroplastias de Cataluña (RACat). Objetivos El objetivo de nuestro trabajo es analizar la evidencia que respalda a las artroplastias totales de cadera primarias implantadas en Cataluña en los ultimos años en base al Registro de Artroplastias de Cataluña (RACat). Material y Método Se realizó una revisión en la literatura de los vástagos implantados en Cataluña entre los años 2005-2013, según los datos del RACat, en las siguientes bases datos: ODEP (Orthopedic Data Evaluation Panel), Tripdatabase, Pubmed, Google académico. Se excluyeron aquellos vástagos implantados en número inferior a 10 unidades (228 vástagos correspondientes a 63 modelos). Material y Método Se realizó una revisión en la literatura de los cotilos implantados en Cataluña entre los años 2005-2013, según el RACat, en las siguientes bases datos: ODEP (Orthopedic Data Evaluation Panel), Tripdatabase, Pubmed, Google academico. Se excluyeron aquellos cotilos implantados en número inferior a 10 unidades (182 cotilos correspondientes a 49 modelos). Resultados De los 19595 vástagos implantados se analizaron por tanto 19.367 (el 98,84%), correspondientes a 75 modelos diferentes. En 16 modelos (1.845 vástagos) no se encontraron evidencias clínicas que respalden su uso. En los 59 modelos restantes (17.522) las evidencias variaron en función del número de pacientes y los años de seguimiento predominando los estudios con nivel de evidencia IV. Resultados De los 18816 cotilos implantados se analizaron por tanto 18634 (el 99%), correspondientes a 74 modelos diferentes. En 19 modelos (2551 cotilos) no se encontraron evidencias clínicas que respalden su uso. En los 55 modelos restantes (16023) las evidencias variaron en función del número de pacientes y los años de seguimiento predominando los estudios con nivel de evidencia IV. Conclusión Existe un número significativo de los vástagos implantados evaluados (9,5%) en los que no se han encontrado evidencias clínicas. Cabe destacar el alto número de modelos, 63 tipos de un total de 138, con una implantación inferior a 10 unidades que corresponden únicamente al 1,16% del total. La implantación de registros de artroplastias se revela como una herramienta extremadamente útil al permitirnos analizar y extraer conclusiones como las mostradas en nuestro estudio. Conclusión Existe un número significativo de los cotilos implantados evaluados (13,7%) en los que no se han encontrado evidencias clínicas. Cabe destacar el alto número de modelos, 49 tipos de un total de 123, con una implantación inferior a 10 unidades que corresponden únicamente al 1% del total. La implantación de registros de artroplastias se revela como una herramienta extremadamente útil al permitirnos analizar y extraer conclusiones como las mostradas en nuestro estudio. –137– 08:27 - 08:36 O-201 - CÓMO MEJORAR EL DISEÑO DE UN VÁSTAGO NO CEMENTADO EN LA PRÓTESIS TOTAL DE CADERA. ESTUDIO PROSPECTIVO, COMPARATIVO CON SEGUIMIENTO DE 5 A 15 AÑOS. Eduardo García Rey, Rosario Madero Jarabo, Eduardo García Cimbrelo Hospital La Paz, Madrid 09:03 - 09:12 O-202 - CÓTILO DE DOBLE MOVILIDAD EN PACIENTES CON ALTO RIESGO DE LUXACIÓN. Santiago Troncoso Recio1, Javier Gatica Carbonell2, Victoria Moreno Figaredo1, Pablo Díaz De Rada Lorente3, Andrés Valentí Azcárate1, Juan Ramón Valentí Nin1, José María Lamo De Espinosa Vázquez De Sola1 1. Clínica Universidad, Pamplona, Navarra 2. Hospital Barros Luco Trudeau, Santiago, Chile 3. Hospital Reina Sofía de Tudela, Tudela, Navarra Introducción Recientemente se están introduciendo nuevas propuestas que tratan de modificar los vástagos femorales no cementados en cuña en la prótesis total de cadera. Los nuevos diseños deben tener en cuenta las características previas y los resultados de estos últimos. Introducción La artroplastia total de cadera es un procedimiento quirúrgico exitoso para reestablecer la funcionalidad de pacientes con patología degenerativa o traumática de la cadera. Sin embargo no es un procedimiento exento de complicaciones, siendo la inestabilidad articular una de las más frecuentes. Una alternativa para prevenir luxaciones protésicas es la utilización de cótilos de doble movilidad tanto en artroplastias primarias como de revisión en pacientes de alto riesgo. Objetivos El objetivo de este estudio ha sido evaluar los resultados clínicos y radiológicos de cinco diseños diferentes de vástagos no cementados en cuña implantados en nuestro Hospital. Material y Método 1796 caderas fueron analizadas de manera prospectiva desde 1999 a 2011. El estudio incluye cinco diseños femorales no cementados con una sección del vástago en cuña: 249 vástagos tipo Alloclassic, 106 tipo Bimetric, 717 tipo Cerafit, 348 tipo SL-Plus y 376 tipo Summit. Se analizaron la tasa de complicaciones, el tipo femoral radiológico según Dorr, la posición del vástago, el relleno metafisario y diafisario a tres niveles y la posible aparición de cambios de remodelación ósea. Se evaluó el riesgo de aflojamiento del vástago según el análisis de regresión de Cox. Objetivos El objetivo de este trabajo es hacer una revisión retrospectiva de los cótilos de doble movilidad implantados en artroplastias primarias y de revisión en pacientes con alto riesgo de inestabilidad articular en la Clínica Universidad de Navarra y evaluar sus complicaciones, principalmente la incidencia de luxación protésica. Material y Método Se realizó una revisión retrospectiva de la base de datos de la Clínica Universidad de Navarra de todos los cótilos de doble movilidad implantados en cirugía primaria y de revisión entre Marzo del año 2009 y Noviembre del año 2015. Se recolectaron los datos demográficos de los pacientes, los factores de riesgo de luxación dependientes del pacientes y se agruparon según puntaje de Devane. Resultados La incidencia de fracturas periprotésicas fue menor del 3% en todos los grupos. No se observó dolor de muslo en las caderas no revisadas. Se recambiaron 27 vástagos por cualquier causa, 8 por aflojamiento aséptico: 3 vástagos tipo Alloclassic y 5 tipo SL-Plus con PE convencional. No hubo ningún aflojamiento en los otros diseños. La supervivencia de estar libre de aflojamiento del vástago en el grupo Alloclassic a los 17 años fue 97.9% (95% IC 95.7-100) y en el grupo SL-Plus a los 14 años 78.5% (95% CI 42.9-100). El relleno del canal femoral dependía del grupo del diseño y la posición del vástago en los tres niveles analizados (p<0.001). Los cambios de remodelación ósea eran más frecuentes en el grupo SL-Plus. Tras ajustar los posibles factores de confusión, el análisis de regresión mostró que el grupo SL-Plus tenía un mayor riesgo de aflojamiento (p=0.04, Hazard Ratio: 8.295, 95% IC: 1.105-62.288). Resultados Se realizaron 89 artroplastias en 88 pacientes. En todos los pacientes se encontró un puntaje de Devane menor de 4. En todos los casos había presente al menos dos factores de riego de luxación protésica dependientes del paciente. El tiempo promedio de seguimiento fue de 11,29 meses (rango 1 a 72 meses) y se encontraron las siguientes complicaciones post operatorias; 1 (1,12 %) caso de luxación de prótesis, 2 (2,24 %) casos de infección superficial de herida operatoria, 3 (3,37 %) casos de infección profunda, 2 (2,24 %) casos de movilización aséptica. Conclusión Creemos que los cótilos de doble movilidad representan una excelente alternativa quirúrgica tanto en artroplastias primarias como de revisión en pacientes con alto riesgo de luxación protésica, sin embargo sigue siendo una preocupación el debris de polietileno y el aflojamiento aséptico. Creemos que es recomendable utilizar este tipo de cótilos en pacientes de edad avanzada y baja demanda física o en pacientes más jóvenes y activos pero con una expectativa de vida acotada. Conclusión Los vástagos no cementados en cuña ofrecen una excelente fijación ósea evidente. Los nuevos diseños necesitan evitar cambios que afecten a las características responsables de estos resultados y valorar sólo los aspectos menos satisfactorios. –138– 09:12 - 09:21 O-203 - VARIABILIDAD EN LA PLANIFICACIÓN PREOPERATORIA DE LA PRÓTESIS TOTAL DE CADERA MEDIANTE USO DE SISTEMA ANALÓGICO (MEDICAD®) EN FUNCIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL CIRUJANO. ESTUDIO PROSPECTIVO. Santiago Troncoso Recio, Verónica Montiel Terrón, Martín Iglesias Curras, Andrés Valentí Azcárate, José María Lamo De Espinosa Vázquez De Sola, Juan Ramón Valentí Nin Clínica Universidad, Pamplona, Navarra 08:36 - 08:45 O-204 - VALIDEZ, SEGURIDAD Y CONCORDANCIA DE LA RADIOGRAFÍA DIGITALIZADA COMO PRUEBA DIAGNÓSTICA DE OSTEOLISIS EN PRÓTESIS DE CADERA. Álvaro Los Santos Aransay, Abelardo Suárez Vázquez, Ana Rosa Meana Morís, Miguel Ángel Suárez Suárez, Nicolás Rodríguez García, Roi Castro Múñoz, Diego Velasco Villa, Lucía Lanuza Lagunilla Hospital de Cabueñes, Gijón, Asturias Introducción A pesar de que las radiografías seriadas son el método habitualmente recomendado en la valoración de osteolisis periprotésica, algunos estudios han puesto en duda su utilidad. Introducción La prótesis de cadera es el tratamiento definitivo de la artrosis de cadera. La medición preoperatoria es un paso fundamental para asegurar el éxito en cuanto a sus resultados. Durante las últimas décadas se realizaba de manera manual, resultando en una magnificación del 15 al 20%, y siendo precisas sólo en un 65% de los casos. Objetivos Nuestro objetivo ha sido valorar la validez, seguridad y concordancia de la radiografía digitalizada en el diagnóstico de osteolisis acetabular y/o femoral tras artroplastia total de cadera (ATC). Objetivos Utilizar el software MediCad de planificación preoperatoria y analizar la variabilidad interobservador, teniendo en cuenta la experiencia de cada uno de ellos, y la precisión del sistema para predecir correctamente el implante requerido. Material y Método Se realiza un test subjetivo a 8 Especialistas en Cirugía Ortopédica y Traumatología (COT) sobre la existencia o no de osteolisis pélvica y/o femoral en radiografía digitalizada en 56 ATC a las que se había realizado una Resonancia Magnética (RM) próxima en el tiempo, utilizando esta técnica como patrón oro de comparación. Analizamos la validez de la prueba diagnóstica mediante los valores de sensibilidad y especificidad; la seguridad mediante el valor predictivo positivo (VPP) y negativo (VPN) y la razón de verosimilitud positiva (RVP) y negativa (RVN), y la reproductibilidad o correlación interobservador mediante el coeficiente Kappa. Material y Método En este estudio prospectivo y descriptivo incluimos 37 pacientes (edad media: 65años) intervenidos de prótesis total de cadera no cementada con un resultado postoperatorio de 10-15º de anteversión y 35-45º de inclinación del cotilo. En todos los casos se realizó abordaje tipo Watson-Jones, y los componentes protésicos fueron cotilo press-fit Allofit y vástago CLS Spotorno (Zimmer). Previamente se realizó una radiografía de caderas AP con una bola de 25mm en la cara interna del muslo para ajustar el grado de magnificación en el software. 5 observadores realizaron la medición preoperatoria de manera independiente: 1 residente menor, 1 residente mayor, y 3 consultores con diferente experiencia. Para analizar la concordancia entre los observadores se utilizó el índice Kappa. Resultados Encontramos una gran variabilidad en los resultados respecto a la validez diagnóstica, obteniendo una sensibilidad media del 73% (50%-97%), una especificidad del 49% (4%-73%) a nivel pélvico y del 63% (19%-97%) y 47% (16%-88%) respectivamente a nivel femoral. En cuanto a la seguridad de la prueba, obtuvimos unos valores medios de VPP del 63% (54%-70%) a nivel pélvico y del 61% (53%-70%) a nivel femoral. Los valores medios de VPN obtenidos fueron del 61% (50%-71%) a nivel acetabular y del 55% (42%-80%) a nivel femoral. Respecto a la RVP y RVN a nivel pélvico obtuvimos un resultado medio de 1,5 (1,0-2,0) y 0,6 (0,4-0,7) respectivamente y a nivel femoral de 1,3 (0,9-1,6) y 0,7 (0,2-1,1) La correlación interobservador (índice Kappa) varió de 0,003 a 0,676 a nivel pélvico y de 0,011 a 0,406 a nivel femoral. Resultados La precisión en la estimación del cotilo, vástago y cuello fue de entre 0,27 a 0,87, 0,36 a 0,83, -0,14 a 0,69, respectivamente. El mayor grado de concordancia se dio entre los 2 consultores de mayor experiencia: 0,61 para el vástago y de 0,74 para el cotilo. Sin embargo, fueron el residente menor y el consultor de experiencia intermedia los que obtuvieron mayor grado de concordancia: 0,73 para el vástago y 0,54 para el cotilo. En cuanto al tamaño del cuello, ni la precisión de la estimación ni el grado de concordancia fueron adecuados (kappa: -0,06 a 0,39). Conclusión La radiografía digitalizada no permite afirmar ni descartar con seguridad la existencia de osteolisis periprotésica en ATC con una alta variabilidad interobservador. Este aspecto debería ser tenido en cuenta en el diseño de los programas de seguimiento de las ATC. Conclusión El software MediCad es más preciso conforme a la experiencia del cirujano y conforme a la experiencia utilizando dicho software. El software tiene más limitación para estimar el cuello de la cabeza, probablemente por no tener en cuenta la tensión de partes blandas en la radiografía. –139– 08:45 - 08:54 O-205 - PLANIFICACIÓN DIGITAL VS CONVENCIONAL EN PRÓTESIS TOTAL DE CADERA. Raúl Figa Barrios, Agustí Bartra Ylla, Emilio Cañete Carril, Francesc Anglès Crespo Hospital Universitari Mútua Terrassa, Barcelona 08:54 - 09:03 O-206 - SUPERVIVENCIA Y RESULTADOS CLÍNICOS DE LOS IMPLANTES DE METAL TRABECULAR EN CIRUGÍA DE REVISIÓN ACETABULAR. Bruno Capurro Soler, Aleix Sala Pujals, Raquel Marí Molina, Carlo Gamba, Marc Tey Pons, Alfonso León García, Fernando Marqués López Hospital del Mar - Parc de Salut Mar, Barcelona Introducción La planificación preoperatoria de prótesis total de cadera (PTC) es una metodología que puede mejorar la función y longevidad del implante. El estudio de los parámetros radiográficos biomecánicos y anatómicos del paciente, y las plantillas o programas informáticos, permiten la selección de tallas y posicionamiento de los componentes protésicos. Introducción El metal trabecular (tantalio) es una opción cada vez más utilizada en la cirugía de revisión acetabular de prótesis de cadera (RAPTC). Objetivos Evaluar los resultados de la cirugía de RAPTC no cementada utilizando implantes acetabulares de tantalio (TMARS, Zimmer). Objetivos Evaluar si existe mejoría en los parámetros radiográficos postquirúrgicos, realizando la planificación digital preoperatoria mediante Traumacad(R), en comparación con la planificación convencional. Material y Método Estudio retrospectivo de 165 cirugías de RAPTC utilizando el sistema TMARS realizadas entre los meses de febrero 2007 y junio 2015. Las evaluaciones clínicas pre y post quirúrgica se realizaron utilizando la escala de Merle d´Aubigné-Postel (MAP) y la evaluación radiológica con la clasificación de Paprosky. Datos recogidos del registro clínico electrónico y el análisis estadístico se realizó con SPSS 18.0 (SPSS Inc, Chicago,IL). Material y Método Estudio retrospectivo realizado en 162 pacientes intervenidos de PTC, con una edad media de 63.7 años; 44.5% de hombre y 55.5% mujeres. Se dividieron en: grupo 1, con planificación digital (n=81); y grupo 2, con planificación convencional (n=81). Ambos grupos fueron comparados mediante: edad, género, Harris Hip Score, ASA, IMC, tipo de prótesis y lateralidad. También se estudiaron las variables radiográficas pre y postquirúrgicas de cada uno: dismetría, offset horizontal, ángulo acetabular y centro de rotación. Resultados La edad media fue de 69,9 años (32-89), IMC 28,7(15,8-51,1). Según Paprosky se analizaron 67 pacientes con defecto tipo 1, 39 tipo 2A, 17 tipo 2B, 5 tipo 2C, 23 tipo 3A y 14 tipo 3B. El período de seguimiento medio fue de 35,3 meses (6-108 meses), con una perdida de seguimiento del 4,8%. La causa más frecuente de revisión fue el aflojamiento aséptico de acetábulo (46,1%), seguido del segundo tiempo de recambio séptico (18,2%). En 36 casos se utilizó matriz ósea desmineralizada (DBX®) y en 15 casos aumentadores acetabulares de tantalio más aloinjerto de hueso liofilizado. Existe una mejoría clínica del MAP de 12,3 a 15,4 (p=0,001). La tasa de aflojamiento aséptico fue del 0,6%. Existieron un 7,9% de complicaciones intraoperatorias, sólo un 0,6% presento fractura marginal acetabular y 7,3% complicaciones de fémur proximal. Las complicaciones postoperatorias presentaron un 7.3% de infección, 7,3% de luxaciones y un 3,6% de parálisis de ciático poplíteo externo (CPE). En los casos Paprosky >3 sólo existe mayor frecuencia de lesión de CPE (p=0,045), sin tener relación con mayor frecuencia de luxación ni de infecciones (p>0,05). No se encontraron diferencias significativas en las tasas de supervivencia y MAP postquirúrgico entre las revisiones asépticas y sépticas, ni por edad, sexo, Paprosky preoperatorio, ni en complicaciones intraoperatorias. Sólo las complicaciones postoperatorias tienen MAP postquirúrgico menor (P= 0,001). Resultados En el grupo 1, la media de dismetría postquirúrgica fue de 3.8+/-2.9mm, y en el grupo 2 de 3.7+/-2.8mm (p=ns). Se logró restablecer el offset horizontal en un 71.6% en el grupo 1, y en el 60.4% en el grupo 2 (p=ns). La media del ángulo acetabular en el grupo 1 fue de 41.5º+/-5.9, y en el grupo 2 fue de 39.1º+/-7.7 (p=ns). Se consiguió restablecer el centro de rotación en el grupo 1 en el 72.8% de los casos, y en el grupo 2 en el 65.4% (p=ns). No se observaron diferencias estadísticamente significativas en el resto de variables. Conclusión El sistema informático de planificación preoperatoria Traumacad (R) mejoró los resultados radiográficos en el restablecimiento del offset horizontal y el centro de rotación. Pero no podemos afirmar que la planificación digital sea superior a la convencional, ya que las diferencias observadas no fueron estadísticamente significativas en nuestra población de estudio. Conclusión Los implantes de tantalio para cirugía de RAPTC presentan una mejoría clínica significativa, una alta tasa de supervivencia con baja tasa de aflojamiento aséptico y complicaciones. –140– Viernes 30 de septiembre COLUMNA - 4 09:30 - 10:30 Sala Coruña Moderadores: Jesús Pino (Santiago de Compostela) Maite Ubierna (Barcelona) 09:39 - 09:48 O-208 - SÍNDROME DE LATIGAZO CERVICAL CRÓNICO. ESTUDIO DE EVOLUCIÓN A LARGO PLAZO. Elena Isabel Sánchez Román, Carlos Vicario Espinosa, Alberto Nombela Fernández, Eduardo Félix Camacho Cárdenas, Cristina Reguero González Hospital Nuestra Señora del Prado, Talavera de la Reina, Toledo Introducción El síndrome de latigazo cervical crónico (SLCC) tras accidente de tráfico es una patología ausente de signos radiológicos y refractaria a tratamiento. Hemos decidido investigar esta patología ante la escasez de artículos, por lo tanto, de interés general para desarrollar una estrategia terapéutica eficaz. 09:30 - 09:39 O-207 - DESARROLLO DEL CANAL CERVICAL DURANTE EL CRECIMIENTO Brunno Souza Virgolino Nobrega1, Pedro Doménech Fernández2, Juncia Yamane -3, Inmaculada Vilalta Vidal2, Ana María Ey Batlle2, Jorge Knorr Giménez2 1. Consorci Sanitari de Terrassa, Barcelona 2. Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona 3. Keio University Hospital, Tokyo, Japón Objetivos Valora la evolución clínica a los 2, 5 y 10 años de los pacientes con diagnóstico SLCC, así como su impacto sobre la calidad de vida de los mismos. Material y Método Se presenta un estudio retrospectivo de todos los pacientes con diagnóstico de esguince cervical o similar en Urgencias de nuestro centro, tras sufrir un accidente de tráfico en los años 2005, 2010 y 2013. El acceso a la historia de los pacientes se hizo a través de la revisión de los partes judiciales. Se aplicaron los siguientes criterios de exclusión: pacientes mayores de 55 años o menores de 18 años, accidente laboral y presencia de otras lesiones traumáticas asociadas cervicales o sistémicas. Se realizó una encuesta telefónica en la que se interrogó acerca de la situación clínica actual, tratamientos actuales, terapias realizadas, secuelas que presentan, si han tenido baja laboral y si han recibido indemnizaciones. Introducción La patología de columna y canal cervical esta relacionada con desarrollo de mielopatía cervical en edades avanzadas. La disminución de los diámetros del canal cervical (DCC) es la causa más probable. Objetivos El propósito de este estudio es conocer las medidas de DCC en cada uno de los niveles cervicales desde C3-C7, su desarrollo y crecimiento durante la infancia. Material y Método Estudio anatómico y radiológico en 81 niños, con edades comprendidas entre 1 y 16 años, atendidos por traumatismo a los que se realizó TAC cervical. Se excluyeron aquellos con patología ósea asociada o fracturas. Las mediciones se realizaron mediante TAC con reconstrucción multiplanar donde se midieron los diámetros anteroposteriores y transversos del canal óseo a nivel de las cinco vertebras subaxiales C3-C7. Se realizó análisis estadístico con el programa estadístico SPSS 19. Resultados Un total de 60 pacientes han sido incluidos en el estudio, 20 de cada grupo,es decir con 2, 5 y 10 años de evolución tras el accidente. Más del 80% permanecen con dolor y necesidad de analgesicos habituales así como otros tratamientos. La inmensa mayoría han resuelto sus problemas médico-legales en el momento del estudio. La secuela más frecuente observada ha sido el dolor, pero también son frecuentes las parestesias en miembros superiores, mareo..etc. Resultados El canal medular es más estrecho a nivel cervical en C4 y aumenta sus medidas un 25% durante el crecimiento, con una correlación de Pearson de 0,61 (p<0,001) con la edad. El diámetro anteroposterior del canal espinal cervical aumenta un 25% pasando de una media de 12mm (d.e.: 0,99) a la edad de 2 años a 15,08 (d.e.: 1.07) a los 15 años. El diámetro lateral máximo aumenta desde 20mm de media a más de 25 a los 15 años. Los DCC son mayores en todas las edades en varones que en féminas (p<0,01). El crecimiento de los diámetros del canal cervical que se producen en la infancia es del 25%, mientras que el crecimiento en altura del raquis es de más 300%. Conclusión El SLCC es una patología dolorosa y que provoca secuelas a medio y largo plazo, independientemente de la recepción de indemnizaciones. Conclusión El canal espinal en niños es mayor que en niñas en todas las edades, el diámetro mas estrecho es el anteroposterior a nivel de C4. El desarrollo y crecimiento del diámetro del canal espinal es importante, de más del 25%, aunque no acompaña al crecimiento global del raquis que aumenta un 300% en longitud, este aumento asimétrico de tamaño podría tener implicaciones en el desarrollo de mielopatía cervical del adulto. –141– 09:48 - 09:57 O-209 - FIJACIÓN PEDICULAR CERVICAL EN NIÑOS: ANÁLISIS DE SU VIABILIDAD Y VARIABILIDAD MORFOLÓGICA PEDICULAR EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA ESPAÑOLA. Brunno Souza Virgolino Nobrega1, Pedro Doménech Fernández2, Junichi Yamane -3, Inmaculada Vilalta Vidal2, Ana María Ey Batlle2, Jorge Knorr Giménez2 1. Consorci Sanitari de Terrassa, Barcelona 2. Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona 3. Keio University Hospital, Tokyo, Japón 09:57 - 10:06 O-210 - RESULTADO DE LA IMPLANTACIÓN DE UN PROTOCOLO CON DIFERENTES MEDIDAS Y ACTUACIONES PARA DISMINUIR LA INCIDENCIA DE INFECCIONES EN LA CIRUGÍA DE COLUMNA. Félix Tomé Bermejo1, Luis Álvarez Galovich2, Ángel R Piñera Parrilla2, María Rodríguez Arguisjuela2, Francisco Garzón Márquez2, Javier Cervera Irimia3, Ana M Ferrete Barroso3, Sylvia Sanz Aguilera2 1. Hospital General de Villalba. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid 2. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid 3. Hospital General de Villalba, Madrid Introducción La fijación con tornillos pediculares es una técnica cada vez más utilizada, aunque técnicamente exigente por los potenciales riesgos neurológicos y vasculares. Su uso en población pediátrica es discutido por las diferencias anatómicas. Introducción A pesar de las medidas habituales que se toman en quirófano, y de la profilaxis antibiótica habitual, la infección de la herida quirúrgica en los pacientes operados de columna es una de las complicaciones más frecuentes, pudiendo llegar hasta un 10% dependiendo del procedimiento realizado. La infección supone un aumento en la hospitalización y morbilidad del paciente, y empeora los resultados a largo plazo. Desde 2009 hemos ido implantando en nuestra Unidad diferentes medidas para intentar reducir la tasa de infección. Objetivos El objetivo de este estudio es evaluar la morfología y características de los pedículos pediátricos, para analizar su variabilidad. Material y Método Estudio anatómico-radiológico de medición y descripción de características morfológicas de 1.160 pedículos en las vértebras cervicales subaxiales C3-C7 en 116 niños de edades entre 2 y 16 años. Las mediciones se realizaron mediante imágenes de TAC con reconstrucción multiplanar de la columna cervical. Criterios de inclusión: Niños entre 2 y 16 años que han realizado TAC cervical en el HSJD. Criterios de exclusión: Niños con patología musculoesquelética asociada. Se analizaron las variables con el programa estadístico SPSS19. Objetivos El propósito de este estudio es evaluar la eficacia de un conjunto de actuaciones y medidas protocolizadas, para disminuir la incidencia de infecciones en la cirugía de la columna, tomando en consideración la complejidad de los procesos realizados. Material y Método Se analizan 2343 pacientes intervenidos entre 2009/2015. Durante este tiempo se han ido implantando diferentes medidas como la utilización de campos adhesivos impregnados en solución iodada, realización de cultivos de orina prequirúrgicos, control de los niveles de glucemia, proteico y cambio de pautas de antibioterapia. Se analiza la influencia que estas medidas han tenido en el control de la tasa de infecciones, correlacionándolo con las características de la población y el tipo de cirugía (patología degenerativa, deformidad, tumor, fractura) y nuestra pauta actual. Resultados Todas las medidas de tamaño pedicular fueron mayores en varones que en niñas, aumentando progresivamente al descender el nivel desde C3 a C7, el factor limitante se encuentra en el istmo pedicular, el calibre más estrecho es la anchura pedicular media: 4 mm en C4 (con gran variabilidad con la edad, rango: 2- 6mm), la altura del pedículo es también determinante, siendo C4 los pedículos mas estrechos (media 5,1 mm y rango 3-7mm). Todos los diámetros y longitudes pediculares se incrementan con la edad (coeficiente de correlacion: 0.5, p<0,001) La edad mayor de 8 años presenta diámetros y longitudes medios abordables con tornillos comerciales. Resultados En los años 2009-2010 la tasa de infección era del 5,1 y 8,4% respectivamente, en una población con un 7% de cirugías de alta complejidad. Medidas de control de la glucemia, niveles nutricionales e individualización de la antibioterapia, disminuyeron la tasa al 3,2% en 2011/2012, con un 9,5% de procedimientos complejos. En 2013 se produce un incremento al 6,7%, con un 11,2% de casos complejos y un incremento de infecciones por Gram-negativo. La profilaxis asociada de Cefazolina y Gentamicina disminuyen la tasa de infección en 2014/2015 a 2,4 y 1,9% respectivamente, produciéndose en un 85% en pacientes con múltiples factores de riesgo. La disminución más evidente se ha observado en la cirugía de la deformidad del adulto. Conclusión El atornillado pedicular es posible en niños, aunque deben tenerse en cuenta la edad,la localización y morfología de los pedículos según vertebras. Una planificación preoperatoria cuidadosa incluyendo estudios de imagen puede ayudar, especialmente en pacientes menores de 8 años. Conclusión El análisis de los resultados e implantación de medidas adicionales protocolizadas supone un método eficaz para disminuir la tasa de infección postoperatoria en la cirugía de la columna. –142– 10:06 - 10:15 O-211 - TRATAMIENTO DE METÁSTASIS DOLOROSAS VERTEBRALES CON ABLACIÓN POR RADIOFRECUENCIA Y VERTEBROPLASTIA. NUESTRA EXPERIENCIA. Matías Alfonso Olmos, Jesús Gallego Bustos, Carlos Villas Tome, Victoria Moreno Figaredo, Santiago Troncoso Recio, Martín Iglesias Curras Clínica Universidad, Pamplona, Navarra 10:15 - 10:24 O-212 - CIRUGÍA DE MIELOPATÍA CERVICAL: TASA DE MORTALIDAD Y CIRUGÍAS IMPREVISTAS. Mireia Lalanza Martínez, Manuel Ramírez Valencia, Ferrán Pellise Urquiza, Joan Bago Granell, Ana García De Frutos, Antonia Matamalas Adrover Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona Introducción La tasa de cirugía imprevista es cada vez más usada como medida de calidad de un servicio quirúrgico. Su tasa de aparición e impacto en la mortalidad en la cirugía del raquis cervical no está claramente definida. Introducción La ablación por radiofrecuencia y la cementación vertebral representa una terapia combinada para aquellas lesiones metastásicas vertebrales dolorosas que no pueden ser tratadas satisfactoriamente completa o parcialmente con radioterapia o vertebrectomía. Objetivos Revisión y cálculo de tasa de mortalidad y tasa de cirugía imprevista (CI) en pacientes operados por mielopatia cervical. Objetivos El objetivo de este estudio es valorar los resultados de esta terapia paliativa en nuestra serie de pacientes. Material y Método Definimos CI como “Cualquier procedimiento quirúrgico secundario como complicación directa o indirecta a la operación “index”, en los primeros 30 días”. Se revisó la base de datos de pacientes operados entre enero 2005 y marzo de 2014, por mielopatía cervical excluyendo aquellos que tenían una doble vía diferida programada. Se recogieron comorbilidades, ASA, obesidad, tabaquismo, tipo de cirugía y complicaciones médicas y quirúrgicas. Mortalidad en los primeros 90 días y tasa de CI así como motivos. Se muestran escala de satisfacción y resultado final mediante GAT (Global Assessment Tool). Se uso, T-Student, U Mann-Whitney, Chi cuadrado o F de Fisher según variable paramétrica o no y usamos técnicas de remuestreo para aumentar poder estadístico y dar IC 95%. Material y Método Revisión retrospectiva de 9 pacientes con 16 lesiones metastásicas vertebrales dolorosas tratadas quirúrgicamente mediante ablación con radiofrecuencia y posterior vertebroplastia entre los años 2013-2015. Resultados El seguimiento medio fue de 8 meses (2 m-21m) Los primarios más frecuentes fueron adenocarcinoma de pulmón (3 pacientes) y mieloma(4 pacientes). El riesgo anestésico fue de ASA 3 en 6 pacientes, ASA 4 en dos pacientes y ASA 2 en uno. La radiofrecuencia se realizó d e manera bipedicular en el 37% y unipedicular en el 67% de las lesiones utilizando cánula corta de radiofrecuencia en el 88% de las ablaciones. Adicionalmente realizamos vertebroplastia en el 69% de las lesiones. En dos pacientes se asoció una instrumentación pedicular para estabilizar las vértebras. Los pacientes presentaron una disminución del dolor estadísticamente significativa según la escala visual analógica (media EVA pre-intervención 9.4, al mes y medio de la intervención 3.4) y una mejoría estadísticamente significativa en la capacidad funcional según el índice de discapacidad de Oswestry (media ODI pre-intervención 64% media ODI post-intervención 30%). No se han observado complicaciones relacionadas con el procedimiento de radiofrecuencia en nuestros pacientes así como fugas de cemento con repercusión clínica. Resultados 305 pacientes. Edad media de 57.7 años (27-86); 66% hombres. 42% de fumadores. El 88% eran ASA 2 o 3; tenían alguna comorbilidad en el 78%; presentaron complicaciones medicas 29%; quirúrgicas 8’9%; abordaje anterior fue usado en el 65’9% y posterior 33’1%. La tasa de mortalidad fue del 1.1 % (IC95% de 0-2.4) y solo la edad demostró ser un factor de riesgo, con una diferencia de 18.3 a (IC95% 13.9-22.9), siendo significativamente mayores. La tasa de CI fue del 2.6% (IC95% 1-4.6). El primer motivo fue infección postoperatoria seguido de hematomas retrofaringeos. Los únicos parámetros que mostraron relación fueron la DM (OR=2.2; IC95% 0.9-5.5) y las complicaciones peroperatorias (OR=6.5; IC95% 1.0-40). Vía de abordaje o complicaciones de implantes no se asociaron con CI. La presencia de CI no infuyó en el resultado final ni en la satisfacción. Conclusión Creemos que la combinación de la ablación por radiofrecuencia y la cementación vertebral es una terapia efectiva y segura en el tratamiento paliativo de las lesiones metastásicas vertebrales dolorosas. Conclusión La Tasa de Mortalidad fue 1% asociada, fundamentalmente a pacientes >70 años. El riesgo de precisar una Cirugía Imprevista está entre 1-4,6% si bien no condiciona resultado ni satisfacción final. –143– Viernes 30 de septiembre INFECCIÓN - 2 12:00 - 13:00 Sala Orense Moderadores: Tomás Mut Oltra (Valencia) Juan Carlos Martínez Pastor (Barcelona) 12:09 - 12:18 O-214 - FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A INFECCIÓN POR BACILOS GRAM NEGATIVOS Y POLIMICROBIANAS EN INFECCIONES SOBRE IMPLANTE EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA. Silvia Correoso Castellanos, Francisco Lajara Marco, Elena Blay Domínguez, Miguel Ángel Palazón Benegas, Beatriz Muela Pérez, Laura Izquierdo Plazas, Juan Antonio Lozano Requena Hospital Vega Baja Orihuela, Alicante Introducción La infección es una de las complicaciones más graves en cirugía ortopédica y traumatología (IHQ-COT). La incidencia de infección causada por bacilos gram negativos (BGN) y polimicrobianas (PM) ha aumentado en los últimos años. Este incremento podría estar relacionado con múltiples factores, bien relacionados con el paciente, el tipo de cirugía o el tipo de infección. 12:00 - 12:09 O-213 - DESCOLONIZACIÓN DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS EN PACIENTES CON INDICACIÓN DE ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA Y CADERA. Julieta Passini Sánchez, Antonio López Camacho, Jose Javier Farfán Gil, Federico Acosta, Celia Muñoz Muñoz Hospital de Antequera, Málaga Objetivos El objetivo del estudio fue identificar los factores de riesgo asociados a infección por BGN o PM en IHQ-COT. Introducción La infección de una prótesis articular es una entidad muy grave con importantes repercusiones negativas sobre el paciente. La colonización en fosas nasales por el Staphylococcus aureus alcanza el 30% en población sana, y hasta un 45% en pacientes hospitalizados. Múltiples trabajos relacionan su hallazgo en esta localización con una mayor incidencia de infección postoperatoria, así como el incremento de su prevalencia y fenómenos de resistência. Material y Método Estudio de casos y controles retrospectivo en una serie de 144 pacientes, con diagnóstico clínico y microbiológico de IHQ-COT, intervenidos en nuestro servicio entre enero de 2003 y diciembre de 2012. Entre ellos se encontraban 88 artroplastias (61,11%) y 56 osteosíntesis (38,89%). Se registraron los microorganismos causantes y los factores de riesgo asociados a infecciones por BGN y PM; relacionados con el paciente, el tipo de cirugía y la propia infección. Se procedió al análisis estadístico de los datos. Objetivos Determinar la prevalencia de S. aureus en fosas nasales en pacientes con indicación de artroplastia total de cadera y rodilla, y su posible asociación con otras variables clínicas. Analizar la efectividad de un protocolo de descolonización preoperatorio, y su impacto en la incidencia de infección en artroplastia de rodilla y cadera. Resultados En nuestra serie los BGN estuvieron implicados en 63/144 casos (43,75%), y en 35/144 casos (24,31%) la infección fue considerada polimicrobiana. Las infecciones por BGN, en nuestra serie están asociadas a linfopenia, cirugía secundaria a fractura y clínica aguda de infección (p2 días, cirugía secundaria a fractura y clínica aguda de infección (p<0,05). Material y Método Se realiza un estudio en el que se incluyen todos los pacientes programados para una artroplastia total de rodilla o cadera primaria o de revisión. Se evalúa el impacto y la efectividad de un estudio de detección y descolonización nasal de S. aureus previo a la intervención, de acuerdo con los resultados del antibiograma (Mupirocina nasal, o ácido fusídico en caso de resistencias, 2 veces al día y lavados diarios con clorhexidina jabonosa durante 5 días). Los pacientes en quienes no fue efectiva la descolonización, recibieron un segundo ciclo de tratamiento postoperatorio. Los resultados se comparan con una cohorte histórica no tratada. Conclusión La linfopenia, y la estancia preoperatoria mayor a 2 días se asociaron a infecciones por BGN y PM, respectivamente. La cirugía secundaria a fractura se asoció más frecuentemente con infecciones por BGN y PM. Y detectamos la clínica aguda de infección según Tsukayama como factor de riesgo independiente para infección por BGN o PM. Resultados Se identificaron test de colonización positivos para Staphylococcus aureus sensible en el 17,7% de los casos, y un 5,01% para Staphylococcus aureus resistente. En el control preoperatorio en pacientes a quienes se administró el protocolo de erradicación se confirmó una ausencia de colonias nasales en el 88,61% de los casos. El número de casos de infección postoperatoria por este germen fué significativamente menor que en la cohorte retrospectiva. Conclusión Los resultados indican que el protocolo de descolonización nasal utilizado en este estudio fue efectivo para el control de Staphylococcus aureus sensible y resistente, así como en la disminución de incidencia de infección postoperatoria por este germen. –144– 12:18 - 12:27 O-215 - DEFECTOS CAVITARIOS ÓSEOS Y ERRADICACIÓN DE LA INFECCIÓN EN LA OSTEOMIELITIS CRÓNICA: BIOVIDRIO S53P4 VS. SULFATO CÁLCICO CON ANTIBIÓTICOS. Albert Ferrando De Jorge, José Baeza Oliete, Tomás Mut Oltra, Manolo Ángulo Sánchez, José Amaya Valero, Francisco Baixauli García, Manuel Fuertes Lanzuela Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia 12:27 - 12:36 O-216 - IMPORTANCIA DE LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN EN EL TIEMPO DE LA PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA. María Tibau Alberdi1, Xavier Tibau Alberdi2, Rafael Tibau Olivan3, Elena Vidal Diez4, M Pilar Barrufet Barque5, Massimiliano Conte1, Marta Ginesta Serrano1 1. Hospital de Mataró (Servei de COT), Barcelona 2. Hospital de Mataró, Barcelona 3. Hospital de Mataró (Unitat de patologia sèptica aparell locomotor), Barcelona 4. Hospital de Mataró (Prevenció infeccions), Mataró, Barcelona 5. Hospital de Mataró (Servei de malalties infeccioses), Mataró, Barcelona Introducción El tratamiento de la osteomielitis crónica generalmente consiste en un tratamiento antibiótico prolongado dirigido, desbridamiento radical del hueso necrótico y relleno del defecto con polimetilmetacrilato impregnado con antibiótico, injerto óseo o sustituto óseo. Actualmente, existe poca evidencia científica sobre la eficacia y rol del biovidrio(BAG-S53P4) como sustituto óseo sintético en el tratamiento de las osteomielitis. Introducción La administración profiláctica de antibióticos en cirugía ortopédica es una herramienta primordial en el control de la infección postquirúrgica. La administración de la profilaxis prequirúrgica es habitualmente correcta en cuanto al tipo de antibiótico, no siempre se administra adecuadamente en relación con los tiempos marcados por los protocolos. Objetivos Valorar la eficacia del biovidrio en el tratamiento de la osteomielitis crónica y comparar los resultados frente a pacientes tratados con sulfato cálcico con antibióticos en un mismo centro. Objetivos El objetivo de este estudio es evaluar si existe relación entre la correcta administración en el tiempo de la profilaxis prequirúrgica y las infecciones agudas postquirúrgicas en los pacientes a los que se les realiza una artroplastia total de rodilla o cadera. Material y Método Estudio retrospectivo de casos comparativo. Criterios de inclusión: pacientes diagnosticados clínicamente y radiográficamente de osteomielitis y tratados quirúrgicamente (Grupo A: biovidrio y Grupo B: sulfato cálcico con antibióticos) durante el periodo de 2014 y 2015 en un mismo centro. Material y Método Se ha llevado a cabo un estudio descriptivo. Se han incluido pacientes a los que se les ha realizado una ATC o ATR. Se ha estudiado la incidencia de infección postquirúrgica y su relación con la adecuación en el tiempo de administración de la profilaxis antibiótica. El seguimiento para valorar la presencia de infección ha sido de 1 año. La muestra la conforman 1.405 pacientes, de los cuales 497 fueron hombres (35,7%) y 908 mujeres (64,63%). El porcentaje de ATC fue del 33,81% y del de ATR fue de 65,82%. El periodo de estudio abarca las intervenciones realizadas en nuestro centro desde 2008 hasta 2014. Resultados Pacientes grupo A (relleno cavidad con biovidrio): Total de 7 pacientes con una edad media: 45 años (29-86), ratio varón/mujer: 6:1, estancia hospitalaria: 22 días y tiempo medio seguimiento: 12 meses (7-17). Tamaño gránulo: medio, volumen medio 15cc (5-30). VSG pre-quirúrgica media: 57 mm/h. PCR pre-quirúrgica media: 59 mg/L. PCR último control media: 7,7 mg/L. VSG último control media: 20 mm/h. 2 complicaciones postquirúrgicas(seromas). Ninguna recidiva. Pacientes grupo B (sulfato cálcico con antibiótico): total de 9 pacientes con una edad media: 45 años(16-66), ratio varón/mujer: 6:3, estancia hospitalaria: 15 días y tiempo medio seguimiento: 10 meses (6-14). VSG pre-quirúrgica media: 58 mm/h. PCR pre-quirúrgica media: 52 mg/L. PCR último control media: 0,1 mg/L. VSG último control media: 6 mm/h. 1 complicación postquirúrgica(pseudoartrosis foco). Ninguna recidiva. Etiología más frecuente en ambos grupos: postquirúrgica. Patógeno más frecuente: Stafilococo aureus. Localización ósea más frecuente: tibia. Resultados La incidencia media de infección aguda fue del 1,80% (ATC: 1,64% y ATR: 1,89%). La adecuación del tiempo de administración de la profilaxis antibiótica fue del 75,21%. No se encontró relación entre la adecuación en el tiempo de la administración de la profilaxis y la infección (p =0,23); ni globalmente, ni en cuanto a la inadecuación de la administración de la primera dosis (p=0,18) ni de la segunda (p=0,9). Tampoco se encontraron diferencias significativas en función del tipo de cirugía (p=0,72). Conclusión El biovidrio y el sulfato cálcico con antibióticos son tratamientos eficaces para el tratamiento de la osteomielitis cavitaria con resultados prometedores. El biovidrio tiene la ventaja frente al sulfato cálcico de no precisar de un diagnostico previo microbiológico para su empleo puesto que no se asocia con antibióticos in situ. Conclusión No se aprecian diferencias significativas entre la adecuada administración en el tiempo de la profilaxis y las infecciones posteriores. En un 24,79% de las cirugías de artroplastia realizadas en nuestro centro la profilaxis antibiótica no se ha administrado de acuerdo a los protocolos establecidos. –145– 12:36 - 12:45 O-217 - RECONSTRUCCIÓN DE DEFECTOS ÓSEOS CON COLGAJO DE PERONÉ VASCULARIZADO: NUESTRA EXPERIENCIA. Elena Colmena Borlaff, Andrea García Villanueva, Alexis Studer De Oya, Ignacio Roger De Oña, Fernando García De Lucas Hospital Fremap Majadahonda, Madrid 12:45 - 12:54 O-218 - OSTEOMIELITIS AGUDA HEMATÓGENA EN LA INFANCIA. CASUÍSTICA Y MANEJO DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICO. Berta Escudero Cisneros, Isidor Marchán García, Emiliano Mora Muñoz, Alfredo Matamala Pérez, Lucía Gómez García, Neus Anglada Torres, Margarita Veloso Duran, Francesc Anglès Crespo Hospital Universitario Mútua Terrassa, Barcelona Introducción El colgajo osteoseptocutáneo de peroné es una opción excelente para la reconstrucción ósea y de tejidos blandos. Introducción La osteomielitis aguda hematógena es una patología grave e infrecuente en la infancia que se asocia a una alta tasa de complicaciones. Conocer los rasgos más característicos de esta entidad en nuestro entorno, es esencial para realizar un diagnóstico y tratamiento adecuados. Objetivos Evaluar los resultados en reconstrucción de miembros superiores e inferiores. Material y Método Se trata de una serie de 11 casos recogidos en nuestro hospital desde junio de 2013 hasta enero de 2016. Por región anatómica, 5 fueron defectos en diafisis tibial, 3 diáfisis humeral, 1 diáfisis radial, 1 “double-Barrel” para reconstrucción de antebrazo y 1 para primer metacarpiano. Cada paciente fue intervenido previamente al menos dos veces (rango 2-7). Se evaluaron las características demográficas, tamaño del defecto, tasa de complicaciones, necesidad de reintervenciones y tasa de satisfacción. Los resultados midieron la tasa de éxitos, la supervivencia de la isla cutánea y el tiempo de consolidación ósea. Objetivos Revisar la casuística, sintomatología y manejo de la osteomielitis aguda hematógena (OAH), en pacientes ingresados en nuestro centro durante los últimos 12 años. Material y Método Estudio retrospectivo descriptivo realizado entre 2003 y 2015 en pacientes menores de 16 años, diagnosticados de OAH e ingresados para un tratamiento adecuado. Resultados Se identificaron 32 pacientes(78,12% varones) con una edad media de 7 años. Presentaron dolor el 100% de los casos y fiebre el 78,12%. Las localizaciones más frecuentes fueron: fémur(23,52%), pelvis(20,58%) y tibia(14,7%). En el 25% de los casos existió artritis séptica asociada. A diferencia de la infección osteoarticular aguda del adulto, se encontró un elevado porcentaje de casos con valores analíticos poco llamativos: se encontró leucocitosis <12.000/μl en un 71,87% de los casos, PCR<20mg/l en un 21,87% y VSG<20mm/h en un 18,75%. Los hemocultivos resultaron positivos en el 46,87% y se aislaron gérmenes en el 50%, encontrándose Staphylococcus aureus en la totalidad de los casos con cultivos positivos. El 15% presentaron signos radiológicos de infección, siendo la gammagrafía ósea y la resonancia magnética, las pruebas de confirmación diagnóstica en el 100% de los casos. La duración media del tratamiento antibiótico endovenoso inicial fue de 11,59±4,5 días, continuándose vía oral durante 25,1±4 días. El 9,37% precisó intervención quirúrgica. Se documentó recuperación completa sin secuelas en todos los casos a excepción de 1 caso de recaída y 3 de los que se perdió el seguimiento clínico. Resultados El seguimiento medio fue de 18 meses (rango 8 - 30 meses). La edad media fue de 38 años (rango 25-52); 9 hombres y 2 mujeres. El tamaño medio del defecto fue de 6,3 cm (rango 2,5 - 15 cm). En 9 casos había evidencia de cultivos positivos previos. En 4 casos, fue necesaria la realización de un asa vascular. En los casos de miembros inferiores, la carga se permitió a los 4 meses de la cirugía (rango 3-8). La supervivencia del colgajo fue del 90,9%. Un caso se pseudoartrosis de tibia multi-intervenida presentó congestión venosa y no pudo ser salvado. Fue necesario reexplorar otros 2 casos de congestión venosa postoperatoria con buenos resultados. Un caso de diáfisis humeral presentó una neuroapraxia radial, que se resolvió 6 meses más tarde. Se observó consolidación radiológica de 3 a 8 meses desde la cirugía (media 5,5 meses) y no se observaron recurrencias de pseudoartrosis. Conclusión La transferencia de peroné vascularizado es un método viable para la reconstrucción de defectos óseos de más de 6 cm, especialmente en casos de pseudoartrosis recalcitrante o en pacientes con lesiones combinadas de partes blandas, ya que permite asociar un colgajo septocutáneo. Estos casos añaden a menudo dificultades como múltiples intervenciones previas con material de osteosíntesis, atrofia ósea o infección. Se trata de una opción segura y fiable que permite una curación y recuperación funcional rápidas con buenos resultados y mínima morbilidad. Conclusión Tras la revisión de la literatura, nuestra serie presenta las siguientes particularidades: 1-mayor incidencia de la osteoartritis sacroilíaca; 2-una edad media superior y 3-el aislamiento exclusivo de S. aureus en todos los casos con cultivos positivos. –146– Viernes 30 de septiembre CADERA - 4 16:00 - 17:00 Sala Pontevedra Moderadores: José Sueiro Fernández (Cádiz) Enrique Guerado Parra (Málaga) Material y Método Este estudio observacional, prospectivo, a 12 meses, incluyó pacientes≥65 años hospitalizados por una primera FCO en 6 CC.AA. (Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid y País Vasco). Estas regiones fueron seleccionadas basándose en: tamaño poblacional, dispersión geográfica, y probabilidades de solicitar y/o utilizar estos datos para la toma de decisiones. Se recogió la URS relacionada con la FCO durante el seguimiento. Los costes totales asociados se calcularon utilizando costes unitarios obtenidos de la BBDD eSalud (http://www. oblikue.com/bddcostes), actualizados a 2012. 16:00 - 16:09 O-219 - COSTE DE LA FRACTURA DE CADERA EN ESPAÑA: ANÁLISIS POR REGIÓN DE UN ESTUDIO OBSERVACIONAL PROSPECTIVO (PROA). José Ramón Caeiro Rey1, Iñigo Etxebarría Foronda2, Agustí Bartra Ylla3, Pedro Carpintero Benítez4, Manuel Mesa Ramos5, Jorge Montejo Sancho6, Francesc Sorio Vilela7, Laura Canals Ruíz7 1. Departamento de cirugía ortopédica. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago De Compostela, La Coruña 2. Departamento de cirugía ortopédica. Hospital Alto Deba, Arrasate, Guipúzcoa 3. Hospital Universitario Mútua de Terrassa, Barcelona 4. Hospital Reina Sofía de Córdoba 5. Hospital Valle de los Pedroches, Pozoblanco, Córdoba 6. Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid 7. Amgen, Barcelona Resultados La tabla presenta las características principales de la muestra, URS y costes asociados con la FCO en cada región. La distribución de géneros y edad media fueron similares entre regiones, excepto por un porcentaje superior de hombres en Valencia (33,7% vs aproximadamente 20% resto). El porcentaje de pacientes reclutados en grandes centros fue superior en Galicia y Madrid (81,7%,79,5%), comparado con Cataluña y Valencia (36,8%,26,3%). La estancia media en hospital osciló entre 7,9 días (Andalucía) y 16,1 días (Galicia). El número medio de intervenciones quirúrgicas y técnicas de imagen utilizadas durante la primera hospitalización, y las visitas ambulatorias fueron similares entre regiones. Se observaron diferencias notables en el uso de sesiones de rehabilitación (media de 17 en Cataluña y Madrid vs 3 y 2 en Andalucía y Galicia, respectivamente) y asistencia domiciliaria (media de 19 y 29 días en Cataluña y Madrid vs 2, 0,4 y 0,4 en Andalucía, Galicia y Valencia, respectivamente). El coste medio también mostró diferencias significativas, siendo un 43% menor en Andalucía (7.031 €, mujeres) respecto a la región con los mayores costes (Madrid: 12.321 €, mujeres). Introducción Existe una evidencia limitada que cuantifique el impacto de las fracturas de cadera osteoporóticas (FCO) a nivel regional en España. Conclusión Las FCO implican un coste elevado para los Sistemas Sanitarios Regionales, principalmente debido a la primera hospitalización, pero también al cuidado ambulatorio durante los meses posteriores. Se observan diferencias notables en la URS y los costes entre las distintas regiones. Objetivos Estimar la utilización de recursos sanitarios (URS) y costes durante el año posterior a una primera FCO en cada región española participante en el estudio PROA (6 regiones). Andalucía (N=105) Cataluña (N=114) Comunidad Valenciana (N=80) Galicia (N=60) Madrid (N=88) País Vasco (N=40) Género, femenino, n (%) 82 (78,1) 90 (78,9) 53 (66,3) 49 (81,7) 70 (79,5) 31 (77,5) Edad, años, media (DE) 83,2 (6,8) 83,2 (6,5) 82,4 (6,5) 84,0 (7,0) 83,6 (7,5) 82,6 (5,5) Tipo de centro, grande (>500 camas), n (%) 60 (57,1) 42 (36,8) 21 (26,3) 49 (81,7) 66 (75,0) 18 (45,0) URS, media o % de pacientes Estancia hospitalaria 7,9 días 11,6 días 8,7 días 16,1 días 15,7 días 12,8 días Intervención quirúrgica 99,0% 97,4% 91,2% 91,7% 93,2% 95,0% Técnicas de imagen 2,7 4,7 4,3 3,6 4,8 3,9 Visitas ambulatorias 7,9 5,7 8,2 7,8 6,7 6,9 Sesiones de rehabilitación 3,2 16,6 8,8 2,1 17,1 10,1 Asistencia domiciliaria 2,2 días 19,1 días 0,4 días 0,4 días 29,2 días 8,2 días Coste total, € (IC 95%) Mujeres 7.031 (6.432-7.631) 9.978 (9.071-10.884) 8.639 (7.299-9.980) 10.940 (9.342-12.537) 12.321 (10.879-13.763) 9.772 (8.138-11,406) Hombres 6.115 (5.168-7.063) 10.391 (8.107-12.675) 7.091 (6.197-7.986) 8.282 (5.506-11.057) 12.297 (9.141-15.453) –147– 12.905 (7.791-18.018) 16:09 - 16:18 O-220 - REGISTRO Y ANÁLISIS DE FRACTURAS DE CADERA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PRINCESA. Sergio Iborra Varela, Alfonso Enrique Maldonado Morillo, Juan Francisco Jiménez Sánchez, José Cordero Ampuero Hospital Universitario de La Princesa, Madrid 16:18 - 16:27 O-221 - ¿SON LOS ANTIAGREGANTES UN FACTOR DE RIESGO O UN FACTOR PROTECTOR EN LA SUPERVIVENCIA DE LOS PACIENTES CON FRACTURA DE CADERA? Nieves Blanco Rubio1, Jorge Albareda Albareda1, Antonio Torres Campos2, Erika Villalba Lombarte1, Jesús Gómez Vallejo1 1. HCU Lozano Blesa, Zaragoza 2. Hospital Obispo Polanco, Teruel Introducción La fractura de cadera es una patología muy prevalente en nuestro medio, afectando en su mayor parte a una población anciana y con grandes comorbilidades requiriendo un manejo multidisciplinar de estos pacientes. Introducción Los ancianos con fractura de cadera son pacientes polimedicados consumidores de diferentes fármacos, entre ellos antiagregantes. Por lo tanto la fractura de cadera y antiagregación plaquetaria es una asociación cada vez más frecuente en nuestros pacientes con fractura de cadera, sobretodo de edad avanzada, lo cual condiciona su manejo perioperatorio por los teóricos riesgos asociados al sangrado quirúrgico. Objetivos Análisis de epidemiología, tratamientos, complicaciones, resultados médicos y ortopédicos con análisis entre las variantes en un registro hospitalario de fracturas de cadera. Objetivos El objetivo de este estudio es evaluar que efecto tiene la antiagregación en los pacientes ancianos intervenidos de fractura de cadera. Material y Método Diseño: registro prospectivo de todos los pacientes con fractura de cadera desde su ingreso hasta su alta definitiva Epidemiología: 1031 pacientes (773 mujeres, 75%) de edad media de 85.2 (26-104) fueron atendidos en nuestro hospital desde 14/12/2012 hasta 31/12/2015. Presentaban 455 intracapsulares (44.2%) y 576 extracapsulares (55.8%). Demora preoperatoria: 2.4 días, 1.9 días en los operables a su ingreso. Causa más frecuente: anticoagulación y/o antiagregación (28% de los pacientes) Tratamiento quirúrgico: 556 clavos trocantéricos, 16 tornillo-placa, 388 prótesis parcial bipolar, 47 tornillos canulados. 20 fueron tratados de forma conservadora. Rehabilitación postoperatoria: 71,9% apoyo inmediato, 63% volvieron a su entorno previo. Seguimiento: revisión clínica y radiográfica. Material y Método Se realiza un estudio prospectivo en el que se incluyen los pacientes con fractura de cadera que son ingresadas e intervenidas en nuestro servicio. El periodo de recogida de datos es de un año. El número total de pacientes que se incluyen en el estudio es de 303 pacientes. En este estudio se recogen las enfermedades previas de estos pacientes así como los fármacos consumidos, dividiendo en dos grupos aquellos pacientes consumidores de antiagregantes y los no consumidores. Mediante un análisis estadístico por el programa R Core Team Version 3.01 y el estudio mediante tablas de supervivencia de Kaplan-meier se analiza la supervivencia de ambos grupos a los tres meses, al año y al final del estudio. Resultados Estancia media hospitalaria: 12.1+/- 7 días Pérdida de seguimiento: 4,4% al mes de la fractura. Mortalidad: 4.2% intrahospitalaria, 13.7% al año de la fractura Complicaciones ortopédicas: 2,2% infección de herida, 2.7% luxación de prótesis, 1.91% fractura periprotésica, 7,9% fracaso de canulados, 2.3% «cut-out», 0.9% rotura distal del clavo Complicaciones médicas: 6.9% infecciones urinarias 6.8% infecciones respiratorias; 1.9% insuficiencia cardíaca congestiva. Estudio estadístico bivariado para ver si hay relación entre las variables pluripatología, tiempo de demora quirúrgica y edad comparandolo con las variables médicas y ortopédicas más frecuentes, obteniendo relación significativa en: pluripatología-neumonía, pluripatología-ICC y tiempo de demora quirúrgica-infección de la herida quirúrgica. También estudio bivariado entre exitus con edad y tiempo demora quirúrgica. Obteniendo relación significativa entre exitus-edad. Resultados El seguimiento mínimo fue de dos años. La media de edad de estos pacientes es de 84,26 años. El 21,48% de la muestra (61/284) son varones y el 78,5% (223/284) son mujeres. La supervivencia al año de la muestra es de 77,5%. El porcentaje de pacientes que consumían antiagregantes de la muestra era de un 22,1% (63/284).La asociación entre el consumo de antiagregantes con la mortalidad resultó significativa (p<0,0001), observando una menor mortalidad tanto a los tres meses, como al año, como al final del estudio y no observando en estos pacientes una mayor necesidad de transfusión. Conclusión El consumo de antiagregantes en los pacientes ancianos intervenidos de fractura de cadera no aumenta el riesgo de precisar transfusión, actuando como un factor protector para la supervivencia de estos pacientes. Conclusión 1. El registro y seguimiento estricto de todos los pacientes atendidos por fractura de cadera nos ofrece resultados fidedignos de los tratamientos actuales y de nuestra población. 2. Demostramos que los pacientes con más tiempo de demora quirúrgica, tienen mayor probabilidad de sufrir una infección de la herida quirúrgica. 3. Demostramos que los pacientes con pluripatología son más propensos a tener neumonía e ICC. 4. Demostramos relación entre la edad y la mortalidad. –148– 16:27 - 16:36 O-222 - VALORACIÓN DE LA MORBIMORTALIDAD EN PACIENTES INGRESADOS POR UNA FRACTURA DE CADERA. Francisco Manuel García-Navas García1, Núria Fernández Martínez1, David Cecilia López2 1. Hospital General Universitario Ciudad Real 2. Hospital General Universitario 12 Octubre, Madrid 16:36 - 16:45 O-223 - EVOLUCIÓN DE LA FRACTURA DE CADERA: SUPERVIVENCIA A LOS TRES MESES, A LOS 12 MESES Y A LOS 24 MESES. Nieves Blanco Rubio, Jorge Albareda Albareda, Jesús Gómez Vallejo, Laura Ezquerra Herrando HCU Lozano Blesa, Zaragoza Introducción El aumento de la edad en la población mundial, incrementa cada año la incidencia en las fracturas en el paciente anciano; la fractura de cadera es la más común; y se asocia con alta morbi-mortalidad. El 35% de estos pacientes presentaran complicaciones y el 20-24% fallecerán en el primer año. Introducción Valoracion estadistica de la morbimortalidad tras una fractura de cadera. Objetivos El principal objetivo del estudio es identificar los factores que pudieran conllevar un aumento de mortalidad y pérdida de capacidad de marcha en los pacientes de más de 60 años afectos de fractura de cadera. En segundo lugar analizar desde el punto de vista estadístico la relación entre las fracturas de cadera y la morbimortalidad, con el fin de diseñar una ecuación estadística que permita establecer el riesgo de fallecimiento y pérdida de capacidad funcional tras la fractura de cadera. Objetivos El objetivo de este estudio es valorar cuando se producen las tasas más altas de mortalidad y que factores influyen en estos pacientes durante los primeros 24 meses. Material y Método Se realiza un estudio prospectivo en el que se incluyen los pacientes con fracturas de cadera ingresados e intervenidos en nuestro servicio. El periodo de recogida de datos es de un año. El número total de pacientes que se incluyen en el estudio es de 303 pacientes. Mediante un análisis estadístico por el programa R Core Team Version 3.01 y el estudio mediante tablas de supervivencia de Kaplanmeier se analiza la supervivencia de la muestra, en que momento se producen la tasa más alta de mortalidad y que factores van influyendo en el paso del tiempo. Material y Método Realizamos un estudio prospectivo de 226 pacientes. Los criterios de inclusión fueron: tener más de 60 años, no tener una fractura patológica y no haber fallecido durante el ingreso. Todos ellos fueron seguidos durante 1 año o hasta su defunción. Los factores de riesgo analizados en el estudio fueron: edad, sexo, estado general de salud, deterioro mental, estado funcional previo a la fractura y el tipo de fractura. Resultados El seguimiento mínimo fue de dos años. La media de edad de estos pacientes es de 84,26 años. El 21,48% de la muestra (61/284) son varones y el 78,5% (223/284) son mujeres. La supervivencia al año de la muestra es de 77,5%. Las tasas más altas de mortalidad se producen en los seis primeros meses posteriores a la fractura de cadera. Se denota como diferentes factores demográficos, sociales, de recuperación funcional, biológicos y clínicos, analíticos, de tratamiento y de complicaciones influyen en estos pacientes con fractura de cadera de forma significativa y diferente en el transcurso de los dos años. Resultados 215 pacientes fueron sometidos a cirugía. La mortalidad global intrahospitalaria fue del 4%. La mortalidad a 1 año fue del 30,97 %. Las variables edad, la independencia de las actividades básicas de la vida diaria, la deambulación en el ingreso, la enfermedad psiquiátrica o demencia previa, la hemoglobina al ingreso, el nivel de fibrinógeno al ingreso, el tipo de fractura de cadera y que la cirugía fuera diferida por enfermedad o complicación médica al ingreso se asocia con la mortalidad a un año (p<0,05). Las siguientes variables fueron predictores independientes de mortalidad de 1 año en el análisis de regresión logística multivariante: la edad, la deambulación en el ingreso, el nivel de fibrinógeno inicial y si la cirugía es diferida por enfermedad o complicación médica al ingreso. Con estos datos se contruye la ecuación de predicción de morbimortalidad. Conclusión La mortalidad anual de nuestra muestra es del 22,5%. Las tasas más altas de mortalidad se producen en los seis meses posteriores a la fractura. Esta mortalidad se verá influenciada por factores modificables y no modificables que serán determinantes con el paso del tiempo. Conclusión Las fracturas de cadera conllevan un elevado riesgo de morbimortalidad. La edad, demencia, la situación funcional previa y la anemia se asociaron a un elevado riesgo de morbimortalidad.La fórmula obtenida en la regresión logística nos permite estimar con precisión el riesgo de fallecimiento y de pérdida de capacidad de marcha tras la fractura de cadera. –149– Viernes 30 de septiembre CADERA - 6 16:00 - 17:00 Sala Santiago Moderadores: Pedro Foguet (UK) Raúl Torres Eguía (Madrid) 16:45 - 16:54 O-224 - LEUCOCITOSIS POSTOPERATORIA COMO MARCADOR DE MORTALIDAD EN PACIENTES CON FRACTURA DE CADERA Zaira González Fernández1, José Sueiro Fernández2, Juan José Ballester Alfaro2, Francisco Álvarez Marcos3 1. Hospital Universitario de Donostia, San Sebastián, Guipúzcoa 2. Hospital Universitario de Puerto Real, Cádiz 3. Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC) Introducción La fractura de cadera y su cirugía provocan leucocitosis, se ha buscado su con la presencia posterior de complicaciones. Parece que la leucocitosis en estos pacientes no está relacionada con la mortalidad a los 30 días.Sin embargo este efecto depende del momento del proceso (pre o postoperatorio) y de las características clínicas del paciente. 16:00 - 16:09 O- 225 - ARTROPLASTIA PRIMARIA DE CADERA EN PACIENTES JÓVENES: EVOLUCIÓN A MEDIO Y LARGO PLAZO. Víctor Otero Naveiro, Beatriz Fernández Bran, Alberto Sánchez Eirís, Fernando Caamaño Álvarez, José Ricardo Troncoso Durán Hospital Policlínico de Vigo S.A. (POVISA), Vigo, Pontevedra Objetivos Estudiar la relación entre la leucocitosis en los periodos pre y postoperatorio y la mortalidad tanto a los 30 días como al año en los pacientes con fractura de cadera atendidos en nuestro servicio. Introducción Los pacientes jóvenes intervenidos de artroplastia total de cadera (ATC) someten sus implantes a mayores requerimientos mecánicos, durante un periodo más prolongado de tiempo, presentando en la literatura una evolución más incierta que aquellos de mayor edad. Material y Método Se compara la leucocitosis pre y postoperatoria en los pacientes con fractura de cadera mayores de 65 años atendidos en el Hospital Universitario de Puerto Real entre los años 2007 y 2012 siendo mayo de 2010 la fecha de implantación del protocolo tanto en la población total como separando por criterios de pluripatología según el protocolo de atención al paciente pluripatológico de la Junta de Andalucía.La distribución se muestra en la tabla 1. Objetivos Evaluar la supervivencia de las ATCs implantadas en pacientes jóvenes a medio y largo plazo. Material y Método Realizamos un estudio retrospectivo de ATCs implantadas en nuestro servicio a pacientes menores de 40 años entre 1980 y 2011. Obteniéndose 52 artroplastias en 45 pacientes con una edad media de 33,4 años (19-40) y un seguimiento de 15,06 años (5-32). La principal indicación fue la necrosis avascular, seguida de la displasia del desarrollo de la cadera. Los modelos implantados fueron variados, todos no cementados excepto uno. Los pares de fricción fueron mayoritariamente cerámica-cerámica (53,8%) y metal-polietileno altamente entrecruzado (32,7%). La valoración clínica se realizó mediante las escalas de Merle-d´Aubigné-Postel y la de Harris (HHS), el nivel de actividad física según la escala UCLA y se realizó el cuestionario WOMAC, así como una valoración subjetiva de satisfacción. En la valoración radiográfica se estudió la orientación de los componentes y su estabilidad según los criterios de Engh y DeLee y Charnley. Resultados Los resultados se resumen en las tablas 2, 3 y 4. Conclusión La aplicación de protocolo logra disminuir la leucocitosis postoperatoria en los 3 estratos del estudio. Se puede ver que,en la muestra total, aquellos que mueren a los 30 días presentan mayor leucocitosis pre y postoperatoria.Se puede ver un efecto similar separando por criterios de pluripatología. Sin embargo mientras que la asociación con la mortalidad a los 30 días es similar entre pacientes pluripatológicos, es inverso entre aquellos no pluripatológicos. Esto puede explicarse por su mayor capacidad de respuesta orgánica a las medidas del protocolo. En cuanto a la mortalidad al año, entre los pacientes pluripatológicos,parece que presentar menores cifras de leucocitosis postoperatoria,que podría ser por la ausencia de aquellos que mueren a los 30 días.Entre los no pluripatológicos se observa mayor leucocitosis preoperatoria entre los que mueren al año, algo que está en relación con su estado general que, a más delicado, mayor mortalidad. De este estudio puede extraerse que la leucocitosis postoperatoria es un marcador de mortalidad que es posible controlar con estos protocolos. 2007-2009 2009-2012 Total Pluripatológicos 126 115 241 No pluripatológicos 88 134 222 Total 214 249 463 Resultados La media del HHS fue de 87,19 (37-100), Merle-d´Aubigné-Postel de 14,75 (718), WOMAC medio de 91.09 (56,3-100) y el UCLA de 5,62 (3-10). La satisfacción media fue de 9,06 sobre 10. Se observó una correcta estabilidad radiológica de ambos componentes en el 81%. Los insertos de polietileno convencionales han presentado usura en 4 de 5 casos. 47 artroplastias no precisaron ningún tipo de recambio; se revisaron 3 cotilos por aflojamiento aséptico, 1 cotilo por cambio de par debido a usura del polietileno y se recambió el único vástago cementado. Conclusión Nuestra serie muestra una supervivencia del 90% a 15,06 años, no precisando ninguna revisión en los primeros 10 años de seguimiento. Los peores resultados clínicos se han observado en pacientes con patología sistémica o poliarticular. Nuestro estudio parece confirmar el buen funcionamiento de los implantes no cementados y pares de fricción cerámicos, así como de los polietilenos altamente entrecruzados, en este grupo de pacientes con altas solicitaciones. –150– 16:09 - 16:18 O-226 - LA EVOLUCIÓN DEL DISEÑO DE UNA CÚPULA NO CEMENTADA MEJORA LOS RESULTADOS EN LA PRÓTESIS TOTAL DE CADERA CON PAR DE FRICCIÓN ALÚMINA-ALÚMINA. ESTUDIO COMPARATIVO PROSPECTIVO CON SEGUIMIENTO DE 5 A 15 AÑOS. Eduardo García Rey, Ana Cruz Pardos, Eduardo García Cimbrelo Hospital La Paz, Madrid 16:18 - 16:27 O-227 - COLECCIONES LÍQUIDAS Y PSEUDOTUMORES EN ATC CON PAR DE FRICCIÓN NO METAL-METAL. Roi Castro Múñoz, Abelardo Suárez Vázquez, Ana Rosa Meana Morís, Miguel Ángel Suárez Suárez, Nicolás Rodríguez García, Álvaro Los Santos Aransay, Diego Velasco Villa, Lucía Lanuza Lagunilla Hospital de Cabueñes, Gijón, Asturias Introducción Las prótesis totales de cadera (PTC) con par de fricción alúmina-alúmina se utilizan para evitar desgaste y osteolisis, sin embargo, el aflojamiento de la cúpula se ha descrito como una de sus limitaciones. Introducción Algoritmos especiales de supresión de artefactos metálicos permiten el estudio con resonancia magnética (RM) de lesiones de partes blandas en artroplastias totales de cadera (ATC) estando de actualidad en pares de fricción metal-metal. Objetivos Nos preguntamos si el empleo de cerámicas de tercera generación con nuevos diseños acetabulares permite mejorar los resultados con el paso del tiempo. Objetivos Nuestro objetivo es estudiar la frecuencia y características de lesiones de contenido líquido o sólido en ATC con par de fricción no metal-metal. Material y Método Un total de 612 pacientes (679 caderas) fueron intervenidos de PTC con par de fricción alúmina-alúmina. Desde 1999 a 2005, utilizamos una cúpula tri-radio no cementada cubierta con hidroxiapatita y relativamente porosa (grupo 1), 342 caderas, y a partir de 2006 una cúpula similar con superficie macrotexturada (grupo 2), 337 caderas. La edad media fue 48.7+13.6 años y el seguimiento medio fue 12.7 años para el grupo 1 y 7.2 años para el grupo 2. Se analizaron en ambos grupos los resultados clínicos y la posición radiológica de la cúpula, incluyendo la zona de Lewinnek y el centro de rotación de la cadera según Ranawat. Material y Método Estudio retrospectivo observacional de 93 ATC a las que se practicó una RM por osteolisis (54), dolor de origen desconocido (17), infección y/o aflojamiento (10) o de forma casual o por otro motivo (12). Se analiza la presencia y características de colecciones líquidas y/o masas sólidas y su relación con osteolisis y desgaste del polietileno valorado por la excentricidad de la cabeza femoral. Resultados Presentaron algún tipo de lesión 43 caderas, 41 colecciones líquidas y 4 masas sólidas (dos lesiones combinadas). En 13 se trataba de bursitis del psoas y en 14 de bursitis trocantereas aisladas, con dos casos de contenido más denso definidos como quistes o gangliones a este nivel. Presentaron derrame articular 26, en12 asociado a bursitis de una localización y en 3 ambas con un caso de reabsorción parcial del trocánter mayor. Se apreciaron también 4 casos de masas granulomatosas agresivas extraóseas, dos en vástagos con cuello modular, una de ellas asociada a infección. Diecinueve de 54 (35%) caderas con osteolisis por desgaste asociaban algún tipo de colección líquida. Resultados Aunque la puntuación media clinica preoperatoria era peor en el grupo 2 (p<0.001), la postoperatoria fue mejor (p<0.001). No hubo ninguna cadera revisada por complicaciones relacionadas con la alúmina ni por aflojamiento del vástago. Hubo 17 cúpulas acetabulares revisadas por aflojamiento, 15 en el grupo 1 y dos en el grupo 2. La supervivencia de estar libre de cirugía de revisión por aflojamiento de la cúpula fue 95.6% (95% IC: 93.4 a 97.8) a los 15 años en el grupo 1 y 99.2% (95% IC: 98.0 a 100) a los 8 años en el grupo 2. El riesgo de aflojamiento fue mayor en el grupo 1 (p=0.04, Hazard ratio (HR): 4.9), en los acetábulos displásicos (p=0.01, HR: 4.1), las cúpulas fuera de la zona de Lewinnek (p<0.001, HR: 6.1) y aquellas con una distancia al centro de rotación de la cadera > 5 mm (p=0.005, HR: 4.1). Conclusión La presencia de lesiones de contenido líquido en ATC puede ser mayor de la esperada en pares de fricción no metal-metal (46% en nuestra serie), especialmente en caderas con algún tipo de disfunción y no está asociada exclusivamente a desgaste y osteolisis por partículas. El estudio del comportamiento de cada modelo de artroplastia respecto a este tipo de lesiones podría aportar información sobre su gravedad y la necesidad de prevenirlas. Conclusión La PTC con par de fricción alumina-alúmina ofrece excelentes resultados a largo plazo. Aunque la nueva cúpula mejora los resultados del grupo 1, la reconstrucción acetabular es esencial para disminuir el riesgo de aflojamiento de la cúpula. –151– 16:27 - 16:36 O-228 - CIRUGÍA DE REVISIÓN ACETABULAR CON IMPLANTES DE METAL DE ALTA POROSIDAD. RESULTADOS A MEDIO-LARGO PLAZO. Alejandro Bañuelos Díaz, Elisa Cebrián Rodríguez, Elena Paredes Herrero, Roberto Escudero Marcos, Ignacio Aguado Maestro, Álvaro Quintanilla García, Javier López Sánchez, Manuel García Alonso Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid 16:36 - 16:45 O-229 - SUPERVIVENCIA Y RESULTADOS CLÍNICOS DE IMPLANTES ACETABULARES DE METAL TRABECULAR EN CIRUGÍA DE CADERA PRIMARIA COMPLEJA. Bruno Capurro Soler, Carlo Gamba, Raquel Marí Molina, Aleix Sala Pujals, Alfonso León García, Marc Tey Pons, Fernando Marqués López Hospital del Mar - Parc de Salut Mar, Barcelona Introducción El aumento de la colocación de prótesis de cadera ha conllevado un incremento de la cirugía de revisión. Para los recambios del componente acetabular han aparecido en la última década los implantes de alta porosidad (Tantalio, Titanio) que entre sus propiedades ofrecen mayor fricción y un módulo de elasticidad bajo; lo cual favorece la fijación inicial del implante y el crecimiento óseo. Introducción La cirugía primaria protésica de cadera compleja (PTCC) es un desafío para la elección del implante adecuado en la vertiente acetabular. Objetivos Evaluar la supervivencia y los resultados clínicos de las PTCC no cementada utilizando implantes de metal trabecular acetabulares (TMARS, Zimmer). Objetivos Analizar los resultados clínico-radiológicos y la presencia de complicaciones con el uso de cotilos de alta porosidad a medio-largo plazo. Material y Método Estudio retrospectivo de 20 cirugías de PTCC, utilizando el sistema TMARS realizadas entre los meses de abril del 2005 y junio 2015. Se incluyeron los pacientes con displasia de cadera Crowe tipo ≥ 2, secuelas de enfermedad de Perthes (EP) y secuelas de patología traumática. Las evaluaciones clínicas se realizaron utilizando la escala de Merle d`Aubigné-Postel (MAP) pre y post quirúrgica. Datos obtenidos del registro clínico electrónico y el análisis estadístico se realizó con SPSS 18.0 (SPSS Inc, Chicago, IL). Material y Método Se realiza un estudio retrospectivo de las cirugías de revisión acetabular realizadas en nuestro hospital entre los años 2003-2015. Se han analizado: tiempo hasta el recambio; etiología; tipo de implantes; tiempo de ingreso, cirugía y seguimiento; presencia de complicaciones; parámetros radiológicos pre-postquirúrgicos (orientación, centro de rotación, radiolucencia periacetabular, defecto óseo) y evaluación funcional (Harris Hip Score). Resultados Se realizaron 89 cirugías de revisión acetabular utilizando implantes de alta porosidad. La edad media fue de 71,39 años, el 19,1% habían tenido recambio previo. El tiempo medio hasta el recambio fue 13,41 años, siendo la causa más frecuente la movilización 70,79%. El defecto óseo más frecuente fue II (Paprosky) siendo 52,5%. El 42,7% de los cotilos fueron tantalio y el 57,3% titanio. Se utilizó injerto en el 65,17% de los casos, y tornillos en el 55,05%. El tiempo quirúrgico medio fue 111 minutos. El seguimiento medio fue 4,05 años (0,5-12). La tasa de complicaciones fue 26,9%: 9 infecciones precoces y una tardía, 2 movilizaciones precoces y 3 tardías, 3 luxaciones precoces y 3 tardías; y 3 fracturas periprotésicas. La tasa de movilización fue de 5,61%, correspondiendo todos los casos a defectos óseos tipo III de Paprosky. La inclinación del cotilo media tras la cirugía fue de 40,50, y se consiguió restaurar el centro de rotación en el 67,53%. El Harris Hip Score medio al finalizar el seguimiento fue 77,9. Resultados La edad media fue de 53,5 años (32-85), IMC 28,3 (21,7-42,8). 11 casos fueron por displasia de cadera, 3 casos por fractura luxación de acetábulo, 2 casos por secuelas de EP, 2 casos por fallo de osteosíntesis previa por fractura de fémur proximal, 2 casos por reconversión de artrodesis a PTC. El período de seguimiento medio fue de 4,36 años (0,7-10,8 años). Existe una mejoría clínica del MAP de 12,4 a 16,6 (p=0,001). No se presento ningún caso de aflojamiento aséptico. Las complicaciones intraoperatorias fueron dos casos con fractura de fémur proximal solucionadas con cerclaje tipo Dall Miles y un caso con fractura marginal de acetábulo de tratamiento conservador. Las complicaciones postoperatorias fueron un caso de infección, dos de luxación, uno de parálisis de ciático poplíteo externo (CPE) y tres casos de dismetría mayor a 1 cm. No se encontraron diferencias significativas en las tasas de supervivencia y MAP postquirúrgico entre los distintos tipos de diagnostico e indicación quirúrgica, ni por edad, sexo, IMC, ni en complicaciones intraoperatorias y postoperatorias. Conclusión Los cotilos de alta porosidad han demostrado buenos resultados clínico-radiológicos a largo plazo en defectos óseos tipo I y II. En defectos tipo III la tasa de fracasos es mayor, siendo prioritaria la reconstrucción del anillo en ocasiones mediante otras técnicas. Conclusión Los implantes de metal trabecular son una buena elección para la cirugía de PTCC, dado a que presentan tienen una alta supervivencia, una baja tasa de aflojamiento aséptico y sus resultados en la mejoría clínica de los pacientes es significativo. –152– Viernes 30 de septiembre RODILLA - 6 16:30 - 17:45 Auditorio Arao Moderador: Francisco Maculé (Barcelona) 16:45 - 16:54 O-230 - ATC BILATERAL EN UN MISMO ACTO QUIRÚRGICO. ¿ES UN PROCEDIMIENTO SEGURO? Laura Velasco González, Xavier Crusi Sererols, Laura Noguera Alonso, Rogelio Sancho Navarro Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona Introducción La artrosis de cadera es una de las patologías más frecuentes en cirugía ortopédica y traumatología. Presenta afectación bilateral en 15-42% y en un 50% de pacientes con artritis reumatoidea. La intervención en dos ingresos implica un segundo ingreso, dos anestesias, el post-operatorio con el consiguiente aumento morbilidad, mayor coste económico,y alteración psicológica del paciente que ve como se retrasa su reintegración a su vida habitual. La intervención en un acto quirúrgico genera desconfianza ante el posible aumento de complicaciones. 16:30 - 16:39 O- 231 - VALIDACIÓN DE UN NUEVO ÍNDICE OBJETIVO PARA LA DERIVACIÓN DE PACIENTES EN ARTROPLASTIA DE RODILLA. Manuel Jesús López Pulido1, Tomás Alcántara Martos2, José Carlos Díaz Miñarro1, Manuel Montero Milla3, Ubaldo López Garrido1, Manuel Cipriano Escalante Fernández1 1. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba 2. Área de Gestión Sanitaria Norte de Jaén, Linares 3. Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva Objetivos Comparar resultados de morbilidad de la artroplastia total de cadera bilateral realizada en un mismo acto quirúrgico o en dos ingresos. Introducción Muchos pacientes con artrosis de rodilla se derivan para cirugía de forma incorrecta desde atención primaria. Existen recomendaciones para las derivaciones, pero se basan en síntomas subjetivos (dolor), siendo difícil para el médico general remitir a los pacientes correctamente. Recientemente se ha descrito un nuevo índice objetivo para la derivación de estos pacientes a los servicios de cirugía ortopédica y traumatología (COT) desde atención primaria. Se compone de la suma de cinco ítems objetivos (1-14): la edad (3 puntos), grado radiológico de Kellgren (4 puntos), el peso (3 puntos), fisioterapia previa (2 puntos) e infiltraciones previas (2 puntos). Material y Método Realizamos un estudio retrospectivo. Incluimos dos grupos con 43 pacientes cada uno, operados en uno o en dos tiempos. Se evaluaron según la escala de Harris (Harris hip score). Edad media en el procedimiento bilateral de 57.5años. Revisamos los tiempos quirúrgicos, número de transfusiones recibidas, estancia media y complicaciones intra y post-operatorias excluyendo pacientes con enfermedades cardiovasculares o respiratorias activas y los >80 años. Resultados Todos se encontraron satisfechos con un aumento significativo del score de Harris. En los operados en un tiempo tuvimos 1infección bilateral solucionada con desbridamiento bilateral y antibioticoterapia, 1fractura periprotésica sintetizada con cerclajes y 1luxación en el postoperatorio inmediato que solucionamos con reducción cerrada bajo sedación. En el grupo de dos tiempos tuvimos 1luxación solucionada con reducción cerrada y 1fractura periprotésica que requirió síntesis con cerclajes alámbricos. No hubo ninguna complicación tromboembólica ni cardiovascular.En el grupo con dos tiempos, al sumar los dos procedimientos encontramos un aumento de la estancia media y una menor transfusión de concentrados de hematíes. A los 3meses de la intervención el score de Harris era superponible en los dos grupos. Los costes económicos son más reducidos y la recuperación más rápida. No hemos encontrado diferencias entre el número de complicaciones al realizar la intervención quirúrgica en un acto quirúrgico o bien en dos ingresos. Objetivos El objetivo de este trabajo es validar la utilidad de este índice en el ámbito clínico. Material y Método Se seleccionaron 200 pacientes consecutivos derivados a consulta de nuestro servicio de COT con diagnóstico de gonartrosis. Los pacientes mayores de 85 años quedaron excluidos. Para cada paciente se completó el índice y se registró la decisión terapéutica final (cirugía o no cirugía) sin saber el resultado de la prueba (ciego). Con estos datos, se construyó y analizó una curva ROC (receiver operating characteristic), con el fin de determinar la validez del índice y el mejor punto de corte para la correcta derivación. Resultados Tras la evaluación de 178 pacientes, el área bajo la curva (AUC) de la curva ROC fue de 0,809 (-0,03 + S.D.) (P = 0,00001). Se consideró como mejor punto de corte 7,5 puntos; (sensibilidad 0,83 y especificidad 0,636), indicando que, por debajo o igual a 7, no tiene indicación de derivación. Sin embargo, si se consideraba como menor o igual a 6 puntos la no indicación y mayor ó igual a 9 la indicación (dejando como puntos intermedios el 7 y 8); la sensibilidad y especificidad de la prueba aumentaban drásticamente (0,989 y 0,875 respectivamente). Conclusión La prótesis de cadera bilateral, en nuestro estudio, mostró ser un procedimiento seguro. Es importante realizar una adecuada selección del paciente y de sus comorbilidades y los pacientes valoran positivamente su reintegración más rápida a su actividad habitual. Conclusión Este nuevo índice para la derivación de los pacientes con artrosis de rodilla susceptibles de artroplastia, es una herramienta sencilla, objetiva y barata; evitando derivaciones innecesarias –153– 16:39 - 16:48 O-232 - IMPORTANCIA DEL INSTRUMENTAL EN IMPLANTACIÓN DE UNA ARTROPLASTIA DE RODILLA. ¿REALMENTE EXISTEN DIFERENCIAS? Víctor Estuardo León Román, Pablo Sanz Ruíz, Irene Isabel López Torres, Javier Vaquero Martín, José Antonio Matas Díaz Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid Introducción La PTR actual tiene una supervivencia cercana al 95% a los 15 años, no obstante factores como una correcta técnica quirúrgica, un adecuado balance ligamentoso así como una adecuada alineación en todos los planos, son un requisitos indispensables para la obtención de dichas tasas de éxito. Este hecho ha repercutido para que los nuevos implantes sean más ergonómicos, intuitivos y precisos. Attune Nex Gen Genesis II Ostetomías femorales Variable. Corte anterior-posterior tiene como extra la guía por balance ligamentoso en flexión. (GAP) Variable Variable Escudo forma Narrow y Normal Único Único Caída tibial Variable Fija 7 3 O 5 Tipo de PTR CR, PS, ambas con variante de platillo móvil CR, PS CR, PS Objetivos Comparar si los resultados radiológicos de alineación en el plano sagital y coronal con el instrumental de rodilla Attune, son superiores a los obtenidos con otros dos modelos protésicos. Comparar si la teórica mejora la alineación de los componentes así como restauración del offset posterior repercuten en los resultados a corto plazo. Material y Método 90 pacientes con artroplastia total de rodilla de tipo electiva por gonartrosis, 30 para cada grupo (Attune, NEXGEN y GENESIS II), todas del tipo PS. Se obtuvieron datos de: tamaños de los componentes, la alineación del eje mecánico y offset femoral pre y postoperatorio. Los datos radiográficos posoperatorio analizados fueron: el valgo femoral, la alineación tibial del componente en plano coronal y la caída tibia. Para evitar la magnificación radiográfica se definió el cociente pre y postquirúrgico del offset femoral entre la anchura de la diáfisis femoral. Se obtuvo el rango de movimiento previo al alta hospitalaria. Resultados El grupo de Attune tuvo más grados de desviación angular prequirúrgico con 10,63°. No se observaron diferencias significativas entre las osteotomía femoral distal, la alineación del componente tibial, la caída tibial, ni la proporción del offset femoral. No obstante, cuando se cuantifico la diferencia entre la alineación planificada y la alineación medida, se observó una mayor precisión en el grupo con Attune. La prótesis ATTUNE fue la mejor al momento reproducir el offset femoral con respecto a la rodilla virgen p= 0,0857. La flexión media obtenida con el implante ATTUNE fue de 113.83° vs 101.16° con p =0.001. Conclusión La PTR Attune no ha desmostrado diferencias respecto a la posición de los componentes, pero si respecto a la alineación estimada preoperatoriamente y en una mejor restauración del offset posterior. Esta teórica mejor reconstrucción pudo influir en mejores valores postoperatorios de movilidad. –154– ATTUNE NEXGEN-Genesis II P Ostetomía femoral valgo 6.83° 7.18° 0.45 Osteotomía tibial varo 1.70° 1.98° 0.39 Caída tibial 4.77° 4.58° 0.77 Offset femoral preQx. (mm) 33.40 31.74 0.21 Ancho Diáfisis PreQx. (mm) 31.67 30.32 0.1 Proporción preQx 1.0706 1.0610 0.85 Ancho Diáfisis PostQx (mm) 31.25 30.20 0.14 Offset femoral PostQX (mm) 33.05 31.84 0.23 Proporción postQX 1.0668 1.0656 0.14 Diferencia de proporción Pre-Post -0.0857 -0.0940 0.32 ROM flexión 113.83° 101,17° 0.001 Rom Extensión -0.40° -1.5° 0.19 16:57 - 17:06 O-234 - ANALGESIA MULTIMODAL EN ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA. Pilar Escandón Almazán, Ana Belén Domínguez López, Javier Farfán Gil, Celia Muñoz Muñoz Hospital de Antequera, Málaga 16:48 - 16:57 O-233 - VARIACIONES DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES Y DE CALIDAD DE VIDA AL AÑO Y CINCO AÑOS DE UNA PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA. Marta Cuenca Llavall1, Raúl Torres Claramunt1, Sergi Gil González2, Carlo Gamba.1, Juan Francisco Sánchez Soler1, Joan Leal Blanquet1, Pedro Hinarejos Gómez1, Joan Carles Monllau García1 1. Hospital del Mar, Barcelona 2. Hospital General de Granollers, Barcelona Introducción La eficacia de la analgesia multimodal en el control del dolor postoperatorio en Artroplastia Total de Rodilla (ATR), y sus ventajas hacen que su utilización sea cada vez más frecuente. Introducción Clásicamente, los resultados de cualquier cirugía de reemplazo articular se evalúa con un mínimo de 5 años de seguimiento. Tiempo sufiente para obtener la supervivencia del implante y razonable para la aparición de complicaciones tardías postquirúrgicas. Sin embargo, nos plantemos si para evaluar una mejora en términos de función y calidad de vida hace falta esperar hasta los 5 años. Objetivos Identificar las ventajasde analgesia multimodal en ATR, comparada con la analgesia epidural, analizando su eficacia en control del dolor y estado general del paciente, y su eficiencia en términos de consumo y estancia hospitalaria. Material y Método Se realiza estudio en el que se incluyen 60 pacientes intervenidos de ATR. En 30 (Grupo M) se utiliza un protocolo de analgesia multimodal consistente en: 1. Midazolam 1mg IV preoperatorio, 2. Anestesia raquídea, 3. Infiltraciones periarticulares con una solución de mepivacaina + ketocoloraco + dexametasona, administradas durante la intervención en tejido profundo y superficial 4. Ondasetrom 4mg IV en URPA, 5. Desketoprofeno/Paracetamol, IV y/o VO alterno c/8 horas hasta el alta hospitalaria. En otros 30 pacientes (Grupo C) se utiliza anestesia raquídea y catéter epidural durante 48hrs. Se analiza el control del dolor y el estado general del paciente utilizando la escala de EVA, la demanda de atención durante la primera noche, la administración de analgesia de rescate, la presencia de síntomas o signos no deseables y el inicio de deambulación. Se analiza la diferencia en estancia hospitalaria en ambos grupos. Objetivos Comparar la funcionalidad y la calidad de vida después de una artroplastia total de rodilla al año y 5 años de seguimiento. Nuestra hipótesis es que los resultados obtenidos a los 5 años de seguimiento no son mejores que los obtenidos en el primer año postoperatorio. Material y Método Estudio comparativo prospectivo. La recogida de la muetra a estudio se inició en el 1er año postoperatorio después de una protesis total de rodilla. Todos los pacientes fueron operados entre enero de 2007 y febrero de 2008 en un mismo centro y por el mismo equipo quirúrgico. En la visita del primer año de postoperatorio el paciente rellenó el cuestionario de calidad de vida (SF-36) y el médico cumplimentó el Knee Society Score (KSS). Ambos cuestionarios se administraron también en la visita a los 5 años del postoperatorio. Se realizó el análisis estadístico.(Vs18.0 SPSS). Resultados Aunque el control del dolor fue satisfactorio en ambos grupos, el Grupo M obtuvo mejores resultados. La escala EVA resulto de poca utilidad. La presencia de síntomas y signos no deseados en URPA y la demanda de atención por enfermería durante la primera noche y la utilización de analgesia de rescate fue significativamente menor en el grupo M. El 90% de los pacientes en el Grupo M iniciaron la deambulación a las 14 horas de la intervención, comparado con más de 48 horas en el Grupo C. La estancia media en el Grupo M fue de 2,13 días, mientras que en el grupo C fue de 4,26 días. Resultados La Tabla 1 resume los diferentes KSS y SF-36 de los resultados obtenidos. Mientras que el KSS rodilla se mantiene estable en estos dos periodos, la función y el KSS global empeora a los 5 años de seguimiento en comparación con primer año de seguimiento. En relación con la puntuación SF-36, todos los dominios empeoran a los 5 años de seguimiento. Tanto los resúmenes, físicas y mentales son ligeramente peores a los 5 años de seguimento. Conclusión La calidad de vida y la funcionalidad de la rodilla en pacientes que se sometieron a una artroplastia total de rodilla no mejoran desde el año postoperatorio al quinto año postoperatorio. De hecho, los resultados obtenidos el primer año son ligeramente mejores, lo que sugiere que, en algún momento después del primer año postoperatorio, la calidad funcional y de los resultados de la vida alcanzan su valor máximo. 1 Año seguimiento 5 años seguimiento p KSS rodilla 90.19±11.5 90.5±10.5 n.s. KSS función 82.94±17.3 79.56±19.8 0.008 KSS global 173.37±25.12 170±26.5 0.051 PCS (SF-36) 43.35±9.33 40.73±10.6 0.000 MCS (SF-36) 47.17±13.06 46.02±13.21 n.s. Conclusión El protocolo de analgesia multimodal utilizado permite un mejor control de la sintomatología no deseada y del dolor postoperatorio en ATR, favorece el inicio de la deambulación precoz y disminuye la estancia hospitalaria de forma significativa –155– 17:06 - 17:15 O-235 - ESTUDIO DE COHORTES EN LA APLICACIÓN DE PROTOCOLO “FAST-TRACK” EN ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA PRIMARIA. VALORACIÓN DE RESULTADOS A CORTO PLAZO SOBRE 90 CASOS. ¿UNA SOLUCIÓN DE CALIDAD? A. Damián Jover Mendiola, Francisco M. Morán Asensi, Pablo Grau Aragonés, Clara E. Cobo Cervantes, Hugo Marquina Ferrer, Maritere Vargas San Gil Hospital Universitario de Torrevieja, Alicante 17:15 - 17:24 O-236 - ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO ENTRE LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO RÁPIDO “FAST-TRACK” EN ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA PRIMARIA Vs EL PROTOCOLO TRADICIONAL APLICADO EN NUESTRO CENTRO. A. Damián Jover Mendiola, Francisco M. Morán Asensi, Hugo Marquina Ferrer, Pablo Grau Aragonés, Clara E. Cobo Cervantes, Maritere Vargas San Gil Hospital Universitario de Torrevieja, Alicante Introducción El objetivo de las guías clínicas es usar protocolos para mejorar la calidad del tratamiento, minimizando las variaciones en cuidados y abaratando los costes. El protocolo rápido “Fast-Track” es un programa multidisciplinar cuyo objetivo es trabajar en equipo para reducir la morbi-mortalidad, logrando reducir la estancia hospitalaria y aumentar de la satisfacción del paciente al lograr una movilización precoz, carga temprana y reincorporación a las actividades diarias. Introducción La cirugía de artroplastia total de rodilla (ATR) es una técnica quirúrgica habitual en pacientes con artrosis avanzada. La importancia de la rehabilitación precoz y el trabajo multidisciplinar es bien conocida. Los protocolos “Fast-Track” incluyen modificaciones farmacológicas, educación del paciente y un programa de rehabilitación con movilización precoz, carga y reincorporación temparana a las actividades de la vida diaria (AVD). Objetivos Aplicación y valoración del protocolo rápido “Fast-Track” en artroplastia total de rodilla (ATR) primaria como guía clínica para mejorar la calidad del tratamiento. Objetivos Aplicación-valoración del protocolo rápido “Fast-Track” como guía clínica para mejorar la calidad del tratamiento y minimizar las variaciones en los cuidados. Material y Método Presentamos un estudio de cohortes prospectivo sobre la evolución postoperatoria a corto plazo en la cirugía de ATR primaria mediante aplicación del protocolo “Fast-Track” a propósito de 90 casos, entre 2014-2015. Variantes valoradas: edad, sexo, IMC preoperatorio, transfusión postoperatoria, estancia media hospitalización, ambulancia en el momento del alta, dolor según escala EVA en los días 1º-2º-7º-30º-90º postoperatorios, tiempo de deambulación, valoración funcional según Knee-Score preoperatorio y al día 90º postoperatorio, complicaciones observadas hasta día 90º. Material y Método Presentamos un ensayo clínico controlado prospectivo aleatorizado simple ciego con un tamaño muestral de 250 casos entre 2014-2015, intervenidos de ATR primaria por la Unidad de Rodilla (dos miembros con más de 10 años de experiencia: cirujano 1 y 2). Definimos: grupo A como casos intervenidos de ATR primaria por cirujano 1 con aplicación de protocolo tradicional, y grupo B como casos intervenidos de ATR primaria por cirujano 2 con aplicación de protocolo “Fast-Track”. Seleccionamos aleatoreamente 30 casos de cada grupo. Variables comparadas: tiempo quirúrgico, tiempo isquemia, medidas ahorrativas de sangre, pérdida hemática intra-postoperatoria, aplicación protocolo asignado en planta, estancia media hospitalaria. Para remitir al paciente a su domicilio debía cumplir: buen estado general, inexistencia de sangrado de herida, independencia AVD (levantarse, acostarse, sentarse, higiene), y movilidad independiente (capaz de andar más de 50 metros). Resultados De 150 casos de ATR primaria con protocolo “Fast-Track” en nuestro Centro, se incluyen en el estudio el seguimiento de 90casos (41mujeres, 49varones), con una edad media de 72(63-85)años e IMC preoperatorio medio de 30(27-35)kg/ m2. Ningún caso precisó transfusión. La estancia media hospitalaria fue 36horas y 7casos precisaron ambulancia al alta. Valores del dolor en EVA en los días postoperatorios: 1º:3.23(1-6), 2º:2.49(1-5), 7º:2.35(1-4), 30º:2.10(1-3), 90º:1.50(1-3). Tiempo medio de utilización de muletas tras el alta hospitalaria fue de 21(7-41)días. Tiempo medio para la deambulación independiente durante 30 minutos fue de 31(10-60)días. La puntuación del Knee-Score prequirúrgico fue del 22(0-45)%; mientras que el postoperatorio al 90ºdía fue 92(80-100)%. Las complicaciones observadas a los 90días de seguimiento fueron 5 dehiscencias de herida y 1 infección superficial. Todo ello, supuso un ahorro económico durante 2014-2015 de entre 86,990130,910 euros. Resultados Entre los múltiples beneficios de la aplicación del protocolo “Fast-Track” frente al protocolo tradicional en la ATR primaria encontramos que es necesaria una menor cantidad de medicación para el dolor postoperatorio y una recuperación funcional activa inmediata, que posibilita una disminución en estancia media hospitalaria menor a 38 horas. Conclusión El protocolo “Fast-Track” es un protocolo seguro de trabajo multidisciplinar (anestesistas, cirujanos, enfermería, fisioterapeutas) que busca la optimización de los cuidados perioperatorios, disminuyendo el tiempo de hospitalización sin que ello suponga un incremento del dolor tras el alta hospitalaria, y reduciendo la morbilidad aumentando la satisfacción del paciente. Es un procedimiento eficaz y eficiente que permite lograr una disminución objetiva y subjetiva del dolor con la aplicación de mínima analgesia, mejorando la independencia del paciente al permitir una movilización precoz, y reduciendo las complicaciones al optimizar los cuidados. Conclusión El protocolo “Fast-Track” en ATR primaria es usun procedimiento multidisciplinar eficaz y eficiente que permite lograr una disminución objetiva y subjetiva del dolor, mejorando la independencia del paciente al permitir una rápida movilización sin aumentar las complicaciones; pero requiere una sistematización muy rigurosa. La optimización de los cuidados reduce las complicaciones y los costes sociosanitarios. –156– 17:24 - 17:33 O-237 - INFLUENCIA DE LA SINOVECTOMÍA EN PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA. José Ramón Ausó Pérez, Sergiu Rares Bandila, Eloi Ferrando Requena Hospital Marina Baixa, Villajoyosa, Alicante Tabla 1. Análisis estadístico de transfusión, estancia y dolor Con Sinovectomía (n=59) Sin Sinovectomía (n=60) RR (IC 95%) P Transfusión Sí 20,3% (12) 18,3% (11) 1,14 (0,46-2,83) N.S. No 79,7% (47) 81,7% (49) 1 Estancia total Objetivos Ver la influencia de la realización de una sinovectomía para los siguientes puntos: 1. Pérdida sanguínea en el postquirúrgico inmediato. 2. Duración del ingreso. 3. Dolor en el postquirúrgico inmediato, al mes, a los 3 meses y a los 6 meses de la intervención. 4. Movilidad de la articulación al mes, 3 meses y 6 meses. 5. Repercusión funcional medida en escala funcional. ≤4 días 40,7% (24) 26,7% (16) 1,89 (0,87-4,08) N.S. >4 días 59,3% (35) 73,3% (44) 1 Estancia desde IQ ≤4 días 76,3% (45) 75,0% (45) 1,07 (0,46-2,48) N.S. >4 días 23,7% (14) 25% (15) 1 Material y Método Se realizó un estudio experimental prospectivo de cohortes donde se analizaron un total de 119 pacientes intervenidos de prótesis total de rodilla, divididos en 2 grupos en función de la realización o no de una sinovectomía (59 con sinovectomía y 60 sin ella). Se obtuvieron datos tanto durante el ingreso como en los controles posteriores en Consultas Externas. Los datos obtenidos se trascribieron a una hoja de cálculo de Microsoft Excel®, realizándose el posterior análisis estadístico con el programa SPSS. er EVA 1 día ≤5 44,2% (26) 39,6% (24) 1,21 (0,53-2,73) N.S. >5 55,8% (33) 60,4% (36) 1 EVA 1er mes ≤5 73,2% (43) 72,1% (43) 1,06 (0,40-2,76) N.S, >5 26,8% (16) 27,9% (17) 1 EVA 3er mes Resultados No se encontraron diferencias estadísticas entre el grupo con sinovectomía y el grupo sin sinovectomía en los siguientes puntos: – Necesidades de transfusión sanguínea. – Duración de la estancia hospitalaria. – Intensidad del dolor valorado por EVA. – Funcionalidad de la rodilla de acuerdo a la escala Oxford Knee Score. – Movilidad de la articulación intervenida en los primeros 3 meses. Únicamente se observa una mejoría de la extensión con diferencias significativas a favor del grupo con sinovectomía en cuanto a la extensión en el 6º mes. ≤5 70,3% (42) 87,0% (52) 0,36 (0,12-1,08) N.S. >5 29,7% (17) 13,0% (8) 1 EVA 6º mes ≤5 69,7% (41) 73,3% (44) 0,84 (0,28-2,51) N.S. >5 30,3% (18) 26,7% (16) 1 Introducción La proliferación sinovial es un hallazgo intraoperatorio bastante común en pacientes con artrosis. Sin embargo, la realización de una sinovectomía durante la implantación de una prótesis de rodilla y sus efectos clínicos y funcionales no han sido bien determinados en la literatura actual. Tabla 2. Análisis estadístico de movilidad y funcionalidad Conclusión De acuerdo a los resultados obtenidos, la realización de una sinovectomía no afecta a los resultados clínicos y funcionales tras la realización de una artroplastia total de rodilla, con la única excepción de una mejoría respecto a la extensión a los 6 meses, por lo que debe estudiarse más a fondo su realización, con el fin de recomendarla en aquellos pacientes con un mayor flexo prequirúrgico. t IC 95% Significación Extensión 1er mes -0,19 -2.93 – 2.42 N.S. -0,49 -5,87 – 3,57 N.S. er Flexión 1 mes er Extensión 3 mes -0,05 -2,99 – 2,84 N.S. Flexión 3er mes -0,88 -5,80 – 2,23 N.S. Extensión 6º mes -2,17 -6,19 - -0,26 0,034 Flexión 6º mes 0,10 -6.40 – 7,03 N.S. Oxford 1 mes -0,009 -2,48 – 2,45 N.S. Oxford 3er mes -0,33 -3,71 – 2,67 N.S. Oxford 6º mes 1,03 -1,41 – 4,41 N.S. er –157– Viernes 30 de septiembre TRAUMATOLOGÍA DEL DEPORTE 16:30 - 17:45 Auditorio Gaviota Moderadores: Juan García Cota (Vigo) Javier De la Fuente (San Sebastián) 17:33 - 17:42 O-238 - ESTUDIO COMPARATIVO PRELIMINAR A CORTO PLAZO DEL RESULTADO CLÍNICO Y FUNCIONAL DE DOS IMPLANTES PROTÉSICOS DE DISEÑO DIFERENTE. Rafael Carbonell Escobar, Luis Cuadrado Rubio, Alonso Moreno García, Roberto Guerrero Menéndez, Santiago Bello Prats Hospital Universitario La Paz, Madrid Introducción Se ha comprobado la eficacia en la recuperación funcional y en la remisión del dolor en pacientes intervenidos de prótesis de rodilla. Sin embargo existe un 1520 % de pacientes en los que no se logra un resultado adecuado. La ingeniería protésica se centra en mejorar los implantes basándose en resolver los fallos en cuanto al diseño. Los estudios comparativos entre distintos implantes tienen que tener un buen diseño para demostrar los beneficios. 16:30 - 16:39 O-239 - FIJACIÓN MÍNIMAMENTE INVASIVA CON DOBLE BOTÓN DE FRACTURAS DE CLAVÍCULA DISTAL EN DEPORTISTAS. Luciano Rossi, Maximiliano Ranalletta, Gaston Maignon, Ignacio Tanoira, Santiago Bongiovanni, Francisco Nally, Hugo Barros. Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina Objetivos Comparar el resultado clínico y funcional de dos implantes con diferencias en su diseño. Introducción La unión temprana y el rápido retorno a la función previa son la prioridad en los atletas jóvenes con fracturas desplazadas de clavícula distal. Además es esencial evitar las pseudoartrosis en este grupo de pacientes ya que la misma se asocia a dolor persistente, restricción del movimiento y pérdida de la fuerza y resistencia del hombro. Material y Método Realizamos un estudio preliminar, prospectivo, comparativo, a un año de seguimiento. Se han valorado las características epidemiológicas de los pacientes, y como variables se han incluido el ASA, IMC, KSS, tiempo de isquemia, sangrado quirúrgico, necesidad de transfusión, presencia de complicaciones intra y postoperatorias y satisfacción al final del seguimiento según escala OKS. Objetivos Evaluar los resultados funcionales y las complicaciones en una serie consecutiva de deportistas con fracturas de clavicula distal tratados con fijación con doble botón a traves de un abordaje minimamente invasivo. Resultados Incluimos 60 pacientes: 30 pacientes con implante Nex Gen (Zimmer) y 30 pacientes Apex (Omnillife). Todos los casos fueron realizados en la misma institución y por el mismo equipo quirúrgico. No existían diferencias entre los grupos en cuanto a edad, IMC o sexo. Encontramos diferencias estadísticamente significativas a favor de la prótesis Apex (Omnillife) en cuanto a la escala KSS. No se observaron diferencias significativas en cuanto a tiempo de isquemia, sangrado postoperatorio, requerimientos transfusionales o complicaciones. Material y Método Un total de 21 deportistas con fracturas desplazadas de clavícula distal fueron tratados con reducción cerrada y fijación con doble botón a través de un abordaje minimamente invasivo entre Marzo del 2008 y Octubre del 2013. Los pacientes respondieron un cuestionario focalizado en el tiempo de vuelta al deporte. Los resultados funcionales se evaluaron con el score de Constant y la versión corta del score de Discapacidad del brazo, del hombro y de la mano (Quick DASH). El dolor se evaluó con la escala visual análoga. (EVA). Se evaluaron las radiografías postoperatorias para identificar tiempo de consolidación, pseudoatosis y consolidaciones viciosas. Conclusión Hay que ser prudentes al afirmar que esxisten diferencias significativas a favor de la prótesis Apex (Omnillife) con respecto a la escala KSS, ya que se trata de un estudio preliminar. No encontramos diferencias en las distintas categorías del KSS, complicaciones, necesidades transfusionales y tiempo de isquemia. Tampoco encontramos diferencias en cuanto al dolor ni a la movilidad. No hubo diferencias en cuanto a la valoración del resultado por parte del paciente con la escala OKS. Resultados De los 21 pacientes, 20 retornaron al deporte. Todos retornaron al mismo nivel. El tiempo promedio de vuelta al deporte fue de 78 dias (rango 41 -120 días). El 86% de los pacientes retornaron antes de las 12 semanas. El score de Constant promedio fue 89.1 ± 4.2 (rango, 79-100). El Quick-DASH promedio fue 0.4 ± 2.6 (rango, 0-7.1). El dolor según la EVA fue de 0.4 ± 1.0 (rango, 0-3) al final del seguimiento. La única complicación fue una pseudoartrosis asintomática. No se requirió retiro del material en ningún paciente. Conclusión La reducción cerrada y la fijación con doble botón de las fracturas desplazadas de clavícula a través de un abordaje minimamente invasivo en los pacientes deportistas es un procedimiento exitoso en términos de vuelta al mismo nivel competitivo previo, que se acompaña de excelentes resultados funcionales y un bajo índice de complicaciones. –158– 16:39 - 16:48 O-240 - RESULTADOS DE LA LIBERACIÓN DEL NERVIO SUPRAESCAPULAR EN DEPORTISTAS DE ÉLITE. Rosa López-Vidriero Tejedor1, Emilio López-Vidriero Tejedor1, Rafael Arriaza Loureda2, Antonio Maldonado Contreras1 1. ISMEC, Sevilla 2. Instituto Médico Arriaza & Asociados, A Coruña 16:48 - 16:57 O-241 - LUXACIÓN ACROMIO CLAVÍCULAR ¿DEBEMOS SEGUIR UTILIZANDO AGUJAS DE KIRSCHNER? Arturo Silvestre Febrer Hospital Francesc de Borja, Gandía, Valencia Introducción El objetivo de nuestro estudio es evaluar los resultados obtenidos en nuestro servicio con la técnica de Phemister modificada para el tratamiento de las luxaciones acromioclaviculares con indicación de tratamiento quirúrgico. Objetivos Verificar el papel de las AK en el tratamiento de las luxaciones AC así como sus complicaciones asociadas. Introducción El atrapamiento del nervio supraescapular (NSS) en deportistas de élite que usan el hombro es una patología invalidante que disminuye el nivel competitivo. Su correcto diagnóstico y tratamiento podría permitir el retorno al nivel de competición. Objetivos Evaluar la neuropatía del NSS en deportistas de élite, el nivel anatómico de afectación y los resultados de la neurolisis y sección del ligamento suprascapular mediante artroscopia. Material y Método Estudio retrospectivo descriptivo en 48 pacientes varones, con edad media de 38 años, intervenidos por presentar luxaciones agudas AC tipo III o superiores de Rockwood, comprendidas en el periodo entre el 1 de enero de 2009 y el 12 de diciembre 2014. La técnica quirúrgica empleada fue la técnica de Phemister modificada, asociando a la fijación con 2 AK un refuerzo coracoclavicular con lazada de Ethibond (o similar) o un arpón en la coracoides. Los pacientes fueron valorados mediante estudios radiológicos, complicaciones asociadas, resultado funcional y grado de satisfacción. El seguimiento medio fue de 10 meses. Material y Método Estudio restrospectivo de una serie de casos de dos traumatólogos deportivos. Se estudiaron 50 deportistas de élite. Edad media 18.6+/--4.7 (43 tenistas, 5 nadadores, 1 windsurfista, 1 jugador de balonmano) de los cuales 13 presentaban afectación clínica del NSS. Diez de ellos aceptaron realizarse electroneurograma, que fue positivo en todos ellos. Cinco de ellos (2 hombres y 3 mujeres) aceptaron la intervención artroscópica. Todos fueron evaluados clínicamente valorando la existencia de hipotrofia de la fosa infraespinosa y supraespinosa. Se llevó a cabo estudio electroneurográfico del nervio supraescapular (Keypoint Focus) por un neurofisiólogo con experiencia en deportistas de élite. Técnica quirúrgica: se realizó una artroscopia exploradora de hombro en todos los casos. Posteriormente se descomprime el NSS mediante neurolisis via anterior (Khrishnan) y resección del ligamento suprascapular por el portal de Neviaser medial (Lafosse). Todos realizaron el mismo protocolo de fisioterapia postoperatoria individualizada. Evaluación postoperatoria al año de la cirugía. Tiempo medio de seguimiento 18,5+/-5 meses. Variables principales del estudio: el regreso a la competición, presencia de atrofia, escala UCLA, quick DASH y qDASH específico para el deporte, VAS y la fuerza. Resultados En los controles radiológicos postquirúrgicos se obtienen muy buenos resultados en la reducción. Aunque a medio plazo hemos encontrado una pérdida reducción (desplazamiento vertical) en más de la mitad de los casos. La complicación más frecuentemente encontrada fue la intolerancia a las AK. La recuperación funcional es buena en el 78 % de los casos y el grado de satisfacción fue muy elevado. Conclusión El empleo de la técnica de Phemister modificada nos ha proporcionado buenos resultados clínicos en el manejo de luxaciones acromiclaviculares tipo III o superiores. Las complicaciones asociadas en su gran mayoría fueron relacionadas con la migración de las AK (sobre todo al iniciar los movimientos pendulares) y la infección superficial, que se resolvieron fácilmente con EMO de las agujas y antibioterapia oral. Pese a la constatación de la pérdida de reducción vertical de la AC a medio plazo, los resultados funcionales y la satisfacción de los pacientes fueron elevados. Resultados -100% de los pacientes intervenidos volvieron a su nivel de competición previo o lo mejoraron en 7+/-1 meses. -90% presentaban afectación a nivel de la fosa suprascapular y 10% en la fosa espinoglenoidea. -Ninguno presentaba atrofia a los 6 meses postoperatorios. -UCLA score preoperatorio: 22,6+/-4; postoperatorio: 34+/-1 (p<0,05). -qDASH preop: 22,7+/-7; postoperatorio:1,1+/-1(p<0,05). El qDASH específico para el deporte preoperatorio era 72,5+/-3 y postoperatorio de 2+/-3(p<0,05). -VAS preop de 6+/-1 y postop de 0,25(p<0,05). -Fuerza preop: 4 y postop: 5. Conclusión La neurolisis endoscópica y destechamiento del ligamento suprascapular permite el retorno a la competición al mismo nivel o superior que preoperatorio. Esta es la primera vez que se describe en un deporte estático como el windsurf. –159– 16:57 - 17:06 O-242 - RESULTADOS DEL TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO DE LAS CALCIFICACIONES DEL MANGUITO ROTADOR EN DEPORTISTAS. Luciano Rossi, Maximiliano Ranalletta, Gastón Maignon, Santiago Bongiovanni, Guillermina Bruchman, Adrián Sirio. Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina 17:06 - 17:15 O-243 - SÍNDROME DE ATRAPAMIENTO DE LA ARTERIA POPLÍTEA EN DEPORTISTAS DE ÉLITE. SERIE DE CASOS. Rosa López-Vidriero Tejedor1, Emilio López-Vidriero Tejedor1, Rafael Arriaza Loureda2 1. ISMEC, Sevilla 2. Instituto Médico Arriaza & Asociados, A Coruña Introducción Las calcificaciones del manguito rotador son una causa frecuente de dolor crónico de hombro y pueden provocar a una limitación funcional importante. El tratamiento artroscópico ha demostrado ser una opción válida en los pacientes que no responden al tratamiento conservador. Sin embargo no existe ningún trabajo en la literatura que describa los resultados del tratamiento del tratamiento artroscópico de esta patología en los deportistas. Introducción El dolor recurrente a nivel gemelar es causa de retirada deportiva o disminución del nivel de competición. El Síndrome de Atrapamiento de la Arteria Poplítea (SAAP) es una patología infrecuente y difícil de diagnosticar, que puede ser confundida con posibles roturas fibrilares. Su diagnóstico y tratamiento es crucial ya que es la mayor causa de isquemia y amputación de causa vascular en deportistas jóvenes. Objetivos Evaluar los resultados clínicos luego de la remoción artroscópica de calcificaciones del supraespinoso y reparación del manguito rotador sin acromioplastía en pacientes deportistas. Objetivos Presentar una serie de 6 casos de SAAP en deportistas de élite intervenidos y el resultado tras el tratamiento quirúrgico. Material y Método Estudio retrospectivo de 4 deportistas de élite de SAAP. 3 jugadores de fútbol y 1 tenista. 2 de los casos fueron bilaterales (n=6). Edad media 25+/- 5 años. Altura media 174=/-6cm. Peso medio 70+/- 5 Kg. El diagnóstico de sospecha fue clínico. Diagnóstico de confirmación se realizó mediante técnicas de imagen (ecografía dinámica y angioTC y/o angiorresonancia). Se realizó tratamiento mediante descompresión quirúrgica, resecando la banda anómala de la cabeza del gemelo medial en todos los casos. Las variables principales del estudio son: vuelta a su nivel previo de competición. Tiempo requerido para volver a su actividad deportiva, tipo anatómico de atrapamiento, test de puntillas y el SF 36 antes de la cirugía y al año postoperatorio. Se usó el paquete estadístico SPSS 14. Material y Método Realizamos una evaluación retrospectiva de los resultados clínicos de la remoción artroscópica de los depósitos de calcio y posterior reparación del manguito rotador sin acromioplastía en pacientes deportistas. Se evaluaron 24 pacientes consecutivos con una edad media de 41.2 años. El seguimiento promedio fue 59 meses (rango: 18 -91). El dolor se evaluó subjetivamente con la escala visual análoga EVA pre y postoperatorio. La evaluación funcional se realizó con el score de Constant y UCLA. Se realizaron radiografías postoperatorias y RNM para evaluar las calcificaciones remanentes y la indemnidad de la reparación del supraespinoso. Resultados El dolor mejoró de una media de 8.4 ± 1.3 en el preoperatorio a 0.6 ± 0.3 en el postoperatorio (p< 0.001). La puntuación de Constant media aumentó de 26.9 ± 12.6 en el preoperatorio a 89.7 ±1.3 en el postoperatorio (p<0.001) y la puntuación de la UCLA se incrementó de 17.3 ±6 en el preoperatorio a 33.2 ±4.5 después de la operación (p< 0.001). El 83,3% de los pacientes refirieron tener un resultado excelente o bueno (6 excelente, 14 bueno). Veintitrés pacientes (95.8%) pudieron volver al deporte. El tiempo promedio para regresar al deporte fue de 5,2 meses (rango 4 a 11). La evaluación postoperatoria de la integridad del tendón fue posible en el 80% de los pacientes con RNM. Todos mostraron integridad de los tendones del manguito rotador. Resultados -Vuelta a su nivel previo de competición: 100%. -Tiempo para retomar su actividad física 3+/-2 meses. -Tipo anatómico de atrapamiento: todos presentaban una banda anómala proveniente de la cabeza del gemelo medial (Tipo III). Uno de los pacientes presentaba también un componente funcional (Tipo VI) con una doble compresión arterial. -Test de puntillas: -preoperatorio: 50+/- 25 seg; -postoperatorio: 150+/-30 seg (p<0.05). SF 36 preoperatorio: 80,48 y postoperatorio: 96,25 ((p<0.05). Conclusión El tipo de SAAP más frecuente fue el III. El tratamiento quirúrgico del SAAP es eficaz, permitiendo a todos los deportistas volver a su nivel de competición previo o mejor alrededor de los 3 meses. Mejorando los test de funcionalidad y de calidad de vida. Conclusión La remoción artroscópica y la reparación del manguito rotador sin acromioplastía disminuye significativamente el dolor y mejora la función del hombro en los pacientes deportistas con calcificaciones del supraespinoso. La mayoría retorna al mismo nivel deportivo previo a la lesión. –160– 17:15 - 17:24 O-244 - INFLUENCIA DE LA SUPERFICIE DE JUEGO Y LAS BOTAS EN LA PRODUCCIÓN DE LESIONES DE LA EXTREMIDAD INFERIOR SIN CONTACTO EN EL FÚTBOL. Miguel Sanz Sainz, Antonio Laclériga Giménez, Andrés Gómez Blasco, Verónica García Calvo, Noelia Herrero Arenas, Carlos Martín Hernández Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza 17:24 - 17:33 O-245 - FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS LESIONES DE LA EXTREMIDAD INFERIOR SIN CONTACTO EN LA PRÁCTICA DEL FÚTBOL. ANÁLISIS DE UNA TEMPORADA COMPLETA. Miguel Sanz Sainz, Antonio Laclériga Giménez, Noelia Herrero Arenas, Carlos Martín Hernández, Miguel Lizcano Palomares, Elena Masa Lasheras Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza Introducción Las lesiones sin contacto de la extremidad inferior son muy frecuentes en la práctica del fútbol y suponen un verdadero problema para jugadores y clubs por sus importantes repercusiones deportivas y económicas. Introducción El fútbol es un deporte de masas y las lesiones dentro de su práctica son frecuentes hasta situarse en algunos estudios en 2 lesiones por 100 horas de partido jugadas. Dentro de las mismas, las lesiones sin contacto suponen una paradoja, ya que el jugador parece ser el responsable y por lo tanto podrían considerarse autolesiones. Parecen existir unos factores de riesgo que las provocan y algunos de ellos podrían prevenirse y por lo tanto merecen la pena ser estudiados. Objetivos Conocer los factores de riesgo potencialmente reversibles que las producen como la superficie de juego o el tipo de botas es el objetivo de presente estudio. Objetivos Detectar los factores de riesgo que influyan en el aumento de aparición de lesiones sin contacto en el fútbol. Material y Método Se realiza un estudio de casos y controles referido a una temporada completa de todas las lesiones de la extremidad inferior sin contacto atendidas en el centro médico de referencia de la Federación Aragonesa de Fútbol. Se obtiene una muestra de 660 pacientes distribuidos de la siguiente manera: 278 lesionados y 382 controles. Material y Método Hemos analizado a casi 300 jugadores que acudieron a los servicios médicos hospitalarios de la Federación Aragonesa de Futbol durante la temporada 20112012 que presentaron lesiones de la extremidad inferior sin contacto. Con esta muestra realizamos un estudio prospectivo de casos y controles sobre la existencia de factores de riesgo y su incidencia en la lesión. Resultados El césped artificial y las botas diseñadas con entre 14 y 25 tacos de mas de 1,5 cm de longitud y con forma triangular son factores que pueden prevenir las lesiones de la extremidad inferior por traumatismo indirecto. Resultados Las lesiones se producen más frecuentemente el fin de semana, durante la competición y dentro de esta, en los meses de otoño e invierno. La extremidad más frecuentemente lesionada es la dominante y se lesionan más los varones de forma absoluta. El aumento de edad, talla o peso favorecen el incremento de lesiones. Son factores de riesgo un calentamiento y entrenamiento insuficiente. Otro factor como el consumo de alcohol muestra paradójicamente cierto factor protector. Conclusión Los campos de césped artificial mostraron en su origen una tendencia aumentada en cuanto a la producción de lesiones. Sin embargo, las superficies de nueva generación han demostrado tener una tendencia a la disminución de las mismas que nuestro estudio parece confirmar. Por otro lado el diseño de botas de futbol cambia constantemente, sin suficientes estudios científicos que lo soporten. Nuestra investigación muestra como unos diseños son superiores a otros. El césped artificial y determinado tipo de botas pueden disminuir las lesiones por contacto de la extremidad inferior. Conclusión El calentamiento y el entrenamiento habitual son factores que previenen la aparición de lesiones. Otros factores, como el consumo de alcohol deben ser estudiados en profundidad para conocer mejor sus efectos. –161– Viernes 30 de septiembre RODILLA - 7 16:30 - 18:00 Sala Coruña Moderadores: Luís Quevedo García (Lugo) José A. Hernández Hermoso (Barcelona) 17:33 - 17:42 O-246 - VALORACION CLÍNICA Y SUBJETIVA DE LAS SUTURAS MENISCALES ASOCIADAS O NO A LIGAMENTOPLASTIA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR. Elias Enmanuel Javier Martínez, Silvia Bernaldo De Quirós Ramos, José Luis Gutiérrez García, María Luisa Fernández Hortigüela, Gloria López Hernández Hospital FREMAP Majadahonda, Madrid Introducción La sutura meniscal, está demostrado, como uno de los procedimientos para la preservación anatómica y funcional de la rodilla. Clásicamente se ha relacionado a mejores resultados tras realizar suturas meniscales asociadas a ligamentoplastia del ligamento cruzado anterior. 16:30 - 16:39 O-247 - EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA EN PACIENTES MAYORES DE 80 AÑOS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LOS PACIENTES INTERVENIDOS EN NUESTRO CENTRO. Alejandra Ortega Palacios, Isabel Soler Ivañez, Marta Olmeda Lozano, Alberto Abad Arevalillo, Daniel López Dorado, Hugo Garlito Díaz, Francisco Javier Cervero Suárez, Alberto Francés Borrego Hospital Universitario Infanta Elena, Madrid Objetivos Describir la evolución clínica y subjetiva de las suturas meniscales relacionadas o no con ligamentoplastia LCA de rodilla. Material y Método Se han revisado retrospectivamente 216 rodillas de pacientes valorados en el Hospital de FREMAP Majadahonda de enero 2006 a enero 2015 de los cuales 140 ha sido realizada sutura meniscal asociada a ligamentoplastia LCA y 76 casos de suturas meniscales no asociadas a ligamentoplastia LCA siendo ambos grupos correlacionados a partir de la escala Lyshom No fueron incluidos en el estudio pacientes con antecedentes personales o procesos intercurrentes sobre la rodilla intervenida de sutura meniscal tales como fracturas asociadas, gonartrosis previa intervención o lesiones ligamentarias accesorias; tampoco aquellos que no hayan sido sometidos a sutura meniscal La base de datos fue procesada utilizando el programa informático SPSS 20 para Windows. Introducción Se considera que la artroplastia total de rodilla en pacientes mayores de 80 años presenta mayor mortalidad y mayor riesgo de complicaciones. Objetivos El objetivo de nuestro estudio es valorar las complicaciones y la mortalidad postoperatorias, así como los cambios en la calidad de vida y el resultado funcional en estos pacientes. Para ello, se ha hecho un estudio restrospectivo comparando los resultados de estos pacientes con los de aquellos pacientes intervenidos de entre 65 y 80 años de edad. Resultados Se ha observado una relación estadísticamente significativa tras la correalacion de los datos al aplicar T de Student (p=0.013) en los calores obtenidos de la escala Lyshom para los pacientes con sutura meniscal aislada (96,55) vs aquellos asociados a ligamentoplastia LCA (94,19) no representando éstas diferencias un valor clínicamente significativo. Han sido objetivados fallos de las suturas en 20 de los casos; 8 casos asociados a ligamentoplastia LCA (40%) y 12 casos de suturas meniscales no asociadas a ligamentoplastia LCA (60%). Material y Método Se ha realizado un estudio retrospectivo en 32 pacientes mayores de 80 años (37 artroplastias totales de rodilla) que fueron intervenidos en nuestro centro entre 2009 y 2014. Todos estos pacientes presentaban comorbilidades. Segun la escala de artrosis de Kellgren y Lawrence, todos los pacientes presentaban más de un grado III y el 81% presentabas deformidades angulares severas. Por otro lado, se ha utilizado como grupo control a un conjunto aleatorizado de 32 pacientes tambien intervenidos de artroplastia total de rodilla de entre 70 y 80 años. Conclusión La sutura meniscal se ha demostrado que es un excelente sistema para preservar la articulación y funcionalidad de la rodilla con el que se obtienen buenos resultados funcionales subjetivos con independencia de la asociación con otros procedimientos quirúrgicos intraarticulares. Resultados De los pacientes mayores 80 años, el 28% precisaron transfusión de hemoconcentrados y 1 caso presentó complicaciones intraoperatorias. El seguimiento medio fue de 49 meses. La puntuación media en la escala KOOS pasó de 29.4 en el preoperatorio a 85.4 al año de la cirugia (76.2 en el grupo control). Empleando la escala WOMAC obtuvimos una puntuación preoperatoria de 35.8, frente a una postoperatoria de 80.5 (71.2 en el grupo control). En cuanto a la calidad de vida, la puntuacion del SF-12 pasó de 52.3 MCS y 21.2 PCS a 54.9 MCS y 42.7 PCS tras un año de seguimiento y la escala EVA de 7.5 a 0.5. Conclusión Concluimos por tanto que, a pesar del mayor riesgo quirúrgico, los pacientes mayores de 80 añs presentan notable mejoría funcional y de calidad de vida tras someterse a artroplastia total de rodilla. –162– 16:39 - 16:48 O-248 - ¿ES ÚTIL LA NAVEGACIÓN QUIRÚRGICA EN ARTROPLASTIAS DE RODILLAS SIN DEFORMIDAD? Daniel Hernández Vaquero1, Carlos Revenga Giertych2, Carlos Martín Hernández3, José Manuel Fernández Carreira4, Fernando Tavares Sánchez Monge5, Andrés Castillo Palacios6, Sergio Iarussi Iarussi7, Jorge Albareda Albareda8 1. Facultad de Medicina, Oviedo, Asturias 2. Hospital San Juan Grande, Jerez De La Frontera, Cádiz 3. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza 4. Hospital Universitario San Agustin, Aviles, Asturias 5. Hospital Universitario Rio Hortega, Valladolid 6. Hospital Universitario Lozano Blesa, Zaragoza 7. Hospital Avezzano, Avezzano, Italia 8. Hospital Universitario Lozano Blesa, Zaragoza 16:48 - 16:57 O-249 - FRACTURAS PERIPROTÉSICAS DE RODILLA: RESULTADOS QUIRÚRGICOS Y FUNCIONALES. Víctor García Martín, David Ruíz Picazo, Sergio Losa Palacios, David Gallach Sanchís, Cristian López Múñoz, José Vicente Ramírez Villaescusa, Plácido Jiménez Ortega Complejo Hospitalario Universitario de Albacete Introducción Aunque en grandes deformidades la navegación ha demostrado su utilidad para mejorar el eje mecanico femoro tibial frontal (EMFTF), no existe evidencia sobre el beneficio de esta técnica al implantar una artroplastia total (ATR) en rodillas con normoeje. Objetivos Analizar la evolución de los pacientes con fracturas periprotésicas de PTR en función de los factores de riesgo, tipo de fractura, tratamientos realizados y valoración funcional del paciente. Introducción Las fracturas periprotésicas de rodilla representan un problema en aumento, pudiendo llegar a resultar una verdadera “epidemia” en países desarrollados. Para los cirujanos que tratan estas lesiones supone un reto la compleja toma de decisión terapéutica, siendo la fijación interna (con clavo o placa) o la cirugía de revisión las principales opciones. Material y Método Se realizó un análisis retrospectivo en pacientes con fracturas periprotésicas de rodilla intervenidas en el CHUA entre enero de 2006 y diciembre de 2015. La valoración funcional del paciente se obtuvo mediante encuesta Oxford Knee Score (OKS). El análisis estadístico se realizó con el programa informático SPSS 19. Objetivos Conocer si la navegación quirúrgica mejora el EMFTF en rodillas sin deformidades preoperatorias. Material y Método Estudio prospectivo de una serie de ATR pertenecientes a un grupo multicentrico utilizando el mismo modelo artroplastico y sistema de navegación. Antes y después del implante de la artroplastia se realizó la medición del EMFTF en una radiografia que incluía cadera, rodilla y tobillo. La serie está formada por 227 ATR: 93 realizadas con instrumentacion mecanica y 134 con navegación. La edad media (71,35 años, DT 7.34), sexo (70% mujeres) e IMC (32,18, DT 4,4) fueron similares para ambos grupos. En 65 casos no existía deformidad preoperatoria y en 162 el EMFTF se situaba entre < -3º y >+3º. Se analizaron los cambios en el eje de la extremidad mediante análisis de varianza de medidas repetidas (modelo general lineal). Resultados Se analizaron un total de 34 pacientes. La edad media fue 79 años, siendo 47%>80 años, con predominio del sexo femenino (95%). Ambos componentes eran cementados en el 35% de los pacientes, siendo híbrida en el resto (65%). El 85,3% presentaban prótesis tipo CR frente a 14,7% PS. La duración media de la PTR hasta la fractura fue 9,08 años. El tratamiento más utilizado fue el clavo retrogrado (59%) obteniendo consolidación en el 85% en una media de 14,82 semanas. El segundo tratamiento más usado fue la osteosíntesis con placa (32%) consolidando el 90% a las 17,70 semanas de media. La diferencia entre ambos no resultó estadísticamente significativa. La estancia media hospitalaria fue de 12 días en ambos grupos. La puntación OKS media fue 27,76 siendo algo superior para la osteosíntesis con clavo sin observarse diferencia estadística (28,26 frente 23,4). Resultados En la serie general el EMFTF inicial era 5,32º y en el postoperatorio 0º. En el grupo de rodillas con navegación 10 casos presentaban inicialmente una deformidad entre -3º y +3º y 124 casos una deformidad mayor. En el primer grupo el EMFTF final fue 0,60º partiendo en el preoperatorio de 1,60º. En el segundo grupo el EMFTF final fue 1,72º de media partiendo en el preoperatorio de 10,13º. Las rodillas que fueron intervenidas con técnica manual partían en el grupo con deformidad de 1,82º y el EMFTF final fue de -1,7º; cuando no había deformidad el EMFTF fue 0,35º y el final de -2,96º. No se observaron diferencias en la mejoría del EMFTF en las rodillas sin deformidad intervenidas con o sin navegación (p=0.09). Cuando la deformidad era mayor se encontraron diferencias significativas(p<0.001). Conclusión En la muestra analizada no se observan diferencias estadísticas ni en los meses de consolidación ni en la valoración funcional del paciente entre los dos tipos de tratamientos más utilizados, observándose cierta tendencia positiva en la osteosíntesis mediante clavo retrógrado. Conclusión La navegación no mejora la alineación final de la rodilla cuando el EMFTF inicial se sitúa entre –3º y +3º. Sin embargo ante la presencia de deformidades mayores la navegación aporta una clara mejoría en el eje mecánico final. –163– 16:57 - 17:06 O-250 - ARTROPLASTIA TOTAL CON VAINAS METAFISARIAS PARA DEFECTOS ÓSEOS POSTRAUMÁTICOS EN CIRUGÍA PRIMARIA DE RODILLA. Carlos Martín Hernández1, Andrés Gómez Blasco1, Verónica García Calvo1, Miguel Sanz Sainz1, Miguel Lizcano Palomares1, Elena Masa Lasheras1, Miguel Ranera García2 1. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza 2. Hospital Obispo Polanco, Teruel 17:06 - 17:15 O-251 - ¿INFLUYE LA CONSTRICCIÓN PROTÉSICA DE UNA ATR PRIMARIA EN LA CORRECCIÓN DEL GENU VALGO ARTRÓSICO SEVERO? Xavi Barra González, Sergi Gil González, Luca Baggio, Manel Garrucho Vicente, Ferran Collado Saez, Enric Cruz Olivé Hospital General de Granollers, Barcelona Introducción Uno de los retos en la cirugía protésica es restablecer la anatomía de la extremidad corrigiendo las deformidades previas. En las deformidades en valgo puede existir una inestabilidad que obligue a aumentar el grado de constricción de la artroplastia. Introducción La colocación de una prótesis tras artrosis postraumática de rodilla presenta desafíos característicos derivados de los defectos generados por el traumatismo o las complicaciones de éste, infección y pseudoartrosis. A menudo se precisa emplear vástagos y aumentos para puentearlos. En años recientes ha habido un creciente interés en la zona metafisaria para obtener estabilidad de los implantes en la artoplastia de rodilla. A diferencia de otros métodos de reconstrucción, las vainas metafisarias permiten el relleno de defectos óseos y la fijación directa en un solo paso. Objetivos Determinar qué modelo protésico obtiene mejor corrección del eje antómico y mecánico en pacientes con genu valgo artrósico severo teniendo en cuenta el grado de constricción. Material y Método Estudio restrospectivo de los pacientes intervenidos de ATR en nuestro centro entre marzo 2009 y julio 2015 por genu valgo artrósico con más de 15º de eje femorotibial anatómico. Los hemos dividido en función de la constricción protésica utilizada: con conservación del cruzado posterior (CR), posterior estabilizada (PS) o total estabilizada (TS). Hemos comparado la deformidad preoperatoria en el eje anatómico y mecánico respecto a la corrección obtenida a los 6 meses postoperatorios. Objetivos Evaluar los resultados clínicos y radiológicos del empleo de vainas metafisarias sólas o asociadas a vástagos en cirugía de artroplastia de rodilla tras artrosis secundaria postraumática. Material y Método Estudio prospectivo de 15 pacientes con artrosis postraumática de rodilla con defectos óseos severos y pseudoartrosis en los que se implantó una prótesis Sigma TC3 con vainas de titanio para el relleno de defectos epífiso-metafisarios. Para la evaluación clínica se emplearon las escalas de la American Knee Society (KSS) específico y funcional, WOMAC y SF 12. Para el estudio radiológico se emplearon proyecciones simples anteroposterior y lateral y radiografías telemétricas en bipedestación. El análisis incluyó la medición del eje del miembro y la valoración zonal de la fijación de los implantes con respecto a las zonas de Gruen. Resultados Hemos analizado 55 pacientes con una edad media de 73 años (H:M 1:6.86). 23 con modelo CR, 16 PS y 16 TS, con un eje anatómico preoperatorio de 17.2 (15.2-17.9), 19.9 (16.6-22.2) y 19.62 (15.8-20.4) grados y mecánico de 10.1 (8.9-12.4), 14.1 (10.8-17.2) y 13.6 (9.2-15.0) grados respectivamente. Hemos obtenido una mejoría en la corrección del eje a nivel postoperatorio de 8.7 (4.511.4), 9.7 (6.4-16.4) y 10.8 (8.4-12.4) grados en el ejeanatómico, respectivamente, y 7.2 (4.4-10.9), 8.3 (5.9-16.8) y 9.4 (8.0-12.3) en el eje mecánico, sin obtener diferencias estadísticamente significativas (p=0.271 para eje anatómico y p=0.308 para eje mecánico), pero si con una mayor corrección en el grupo TS respecto al grupo PS, y este último, respecto al grupo CR. Resultados El intervalo medio entre el traumatismo y la artroplastia fue de 32,27 meses. La media de seguimiento de los pacientes después de la cirugía fue de 64,67 meses (R=34-108). Se obtuvo una gran mejoría en todas las escalas clínicas evaluadas. La osteointegración radiológica de los implantes fue considerada óptima en todos los casos, tanto en el plano coronal como en el sagital, no observándose en ningún paciente migración del implante ni radiolucencias progresivas. La tasa de revisión por aflojamiento aséptico fue del 0%. Conclusión El incremento de constricción en la ATR primaria facilita la corrección de la deformidad de la extremidad de los pacientes afectos de genu valgo artrósico severo. Conclusión El empleo de vainas metafisarias, solas o en combinación con vástagos no cementados, y componentes VVC con plataforma rotatoria ha mostrado buenos resultados clínicos y radiológicos con un 100% de supervivencia en pacientes con artrosis postraumática de rodilla con un seguimiento máximo de 9 años y constituyen un implante de primera elección para el tratamiento de este tipo de defectos. –164– 17:15 - 17:24 O-252 - TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS PERIPROTÉSICAS FEMORALES DESPLAZADAS DE RODILLA SOBRE COMPONENTE FEMORAL ESTABLE (TIPO II SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE LEWIS Y RORABECK). Ángel Díez Rodríguez, José Antonio Queiruga Dios, Javier Marín Sánchez, Adriana Lozano Obispo, José Ventura Caballero Trenado, Abel Ganso Pérez Hospital Virgen del Puerto, Plasencia, Cáceres 17:24 - 17:33 O-253 - AUTOTRANSFUSIÓN POSTOPERATORIA EN LA ARTROPLASTIA TOTAL DE LA RODILLA. Patricia Gómez Barbero1, Pau Rey Vidal1, Jose Luis Rodrigo Pérez1, Fernando López Prats2, Roxana López Trabucco3 1. Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia 2. Hospital General de Elche, Alicante 3. Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia Introducción La incidencia de fracturas femorales periprotésicas tras artroplastia total de rodilla es del 0.3-2.5%.Se prevé que el número de estas fracturas aumente en el futuro,debido al incremento en los ultimos años del los procedimientos de artroplastia primaria y al mayor nivel de actividad entre los pacientes ancianos. Introducción La necesidad de ahorro sanguíneo es un tema de interés, ya que en ocasiones los requerimientos de reposición hemática se sitúan por encima de la donación homóloga altruista, por ello, se están estudiando diversas estrategias de ahorro sanguíneo. La tendencia actual apunta hacía una política más restrictiva, promoviendo prácticas como la autotransfusión, donación autóloga predepósito, técnicas de recuperación postoperatorias o administración de agentes farmacológicos. Objetivos Revisar las características epidemiológicas de los pacientes registrados en nuestro servicio con fractura periprotésica femoral sobre componente femoral estable (Tipo II, clasificación de Lewis y Rorabeck), el tipo de tratamiento y el resultado del mismo. Objetivos Evaluar si la utilización de drenajes autotransfusores en la artroplastia total de rodilla primaria minimiza la caída de la hemoglobina y del hematocrito en el postoperatorio, así como la necesidad de transfusiones sanguíneas alogénicas. Material y Método Estudio observacional,longitudinal y retrospectivo de una serie de 21 pacientes con prótesis total de rodilla que sufrieron una fractura periprotésica femoral desplazada entre los años 2003 y 2015. Se analizaron las características epidemiológicas, el tiempo medio trascurrido desde la implantación de la prótesis hasta la fractura femoral,el tratamiento definitivo con clavo endomedular o placa y los resultados de este,en función de la consolidación clínica y radiológica, de las complicaciones postquirúrgicas y de la mortalidad. Material y Método Estudio retrospectivo, analítico observacional, donde se analizan 100 pacientes (66 mujeres; 34 varones), intervenidos de artroplastia de rodilla entre enero 2014- enero 2015 en el Hospital Dr. Peset. Edad media 68.56 años (rango: 50-80). 50 pacientes son reinfundidos en las primeras 6 horas tras la cirugía gracias a un redón autotransfusor (ConstaVac ™, Stryker®), mientras que, 50 pacientes no precisan reinfusión. Analizaremos y compararemos tanto los parámetros analíticos de sangrado (hemoglobina y hematocrito) como la necesidad de transfusión sanguínea alogénica en ambos grupos. Resultados Se registraron 22 fracturas periprotésicas femorales de rodilla(Tipo II,clasificación de Lewis y Rorabeck),en un total de 21 pacientes,de los cuales 18 eran mujeres y 3 hombres,con una edad media de 79 años(61 - 90). Todos los pacientes,a excepción de un caso eran portadores de una prótesis de rodilla primaria. El tiempo medio desde la artroplastia total de rodilla hasta la fractura periprotésica fue de 77.5 meses.Todos los pacientes fueron tratados quirúrgicamente,excepto uno.Las fracturas femorales fueron tratadas mediante reducción cerrada y enclavado endomedular retrógrado en 10 casos y mediante reducción abierta y fijación interna con placa en otros 10 casos. Todos los pacientes no fallecidos(20) en los primeros 6 meses de seguimiento presentaron consolidación clínica y radiológica. Completaron el primer año de seguimiento 19 pacientes. Entre las complicaciones destacan 2 casos de desmontaje-rotura de placa,1 caso de consolidación viciosa y 1 caso de trombosis venosa profunda. Resultados Se reinfundieron 50 pacientes con un volumen medio de 505 ml. La caída media de la hemoglobina tras la cirugía fue 3.14 g/dl y 9.7% la del hematocrito. Si analizamos por separado obtenemos una hemoglobina media postquirúrgica de 10 g/dl para el grupo no reinfundido, mientras que se observa una menor caída, 11,12 g/dl, para el grupo de pacientes reinfundidos. La transfusión sanguínea alogénica fue necesaria 14 pacientes, de estos un 28.57% habían sido reinfundidos previamente, sin embargo, un 71.42% no habían recibido sangre. Observamos que existe una asociación estadísticamente significativa (p=0.004) entre la necesidad de transfusión en los pacientes que no son reinfundidos. Si subdividimos a los pacientes en 3 grupos (hemoglobina preoperatoria >14 g/ dl, valores entre 12 y 14 y valores menores a 12 g/dl), se obtiene una asociación estadísticamente significativa (p=0.035) entre la necesidad de TSA y los valores preoperatorios menores a 12 g/dl. Conclusión Las fracturas femorales periprotésicas de rodilla constituyen una complicación muy grave para el paciente por su elevada morbimortalidad. La presencia de una fractura femoral desplazada sobre un componente estable,condiciona el éxito del tratamiento, de manera que es fundamental la adecuada elección del implante,una correcta técnica quirúrgica y un tratamiento global e individualizado de cada paciente para prevenir la aparición de nuevas fracturas. Conclusión El redón autotransfusor es una técnica segura que mejora el rendimiento analítico postransfusional y, por consiguiente, reduce el número de transfusiones sanguíneas alogénicas. (ver tabla en página siguiente)... –165– 17:33 - 17:42 O-254 - ESTUDIO PROSPECTIVO ALEATORIZADO DEL EMPLEO DE CEMENTO EN LOS COMPONENTES TIBIALES EN CIRUGÍA DE REVISIÓN DE RODILLA CON VAINAS METAFISARIAS DE TITANIO. Carlos Martín Hernández1, Alberto Hernández Fernández1, Cristian Pinilla Gracia1, Luis Rodríguez Nogué1, Andrés Gómez Blasco1, Núria Pérez Jimeno1, Miguel Sanz Sainz1, Miguel Ranera García2 1. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza 2. Hospital Obispo Polanco, Teruel Tabla 1. Criterios de inclusión/exclusión Criterios de inclusión 1. Mujeres y hombres entre los 50 y 80 años de edad. 2. Pacientes diagnosticados de gonartrosis, clínica y radiológicamente, tanto primaria como postraumática. 3. Población de pacientes pertenecientes al Departamento número 10 de Salud de Valencia - Doctor Peset. Introducción Los resultados de la artroplastia de revisión de rodilla dependen, entre otros factores, de la fijación estable de los implantes. Las vainas de titanio constituyen un sistema de fiación metafisaria que permite la osteointegración, sin embargo. la mayor parte de los cirujanos emplean cemento para fijar los componentes a la superficie epifisaria remanente o para cubrir las zonas de la vaina que quedan expuestas como consecuencia del defecto óseo. 4. Aceptación de la intervención quirúrgica mediante la firma del consentimiento informado. 5. Índice de masa corporal menor de 40. Criterios de exclusión 1. No cumplir con los criterios de inclusión. Objetivos Evaluar la necesidad o no del empleo de cemento en los componentes tibiales con vainas metafisarias en la cirugía de recambio de rodilla. 2. Tratamiento previo con terapia adyuvante como por ejemplo hierro oral o eritropoyetina. 3. Alteraciones de la coagulación o enfermedades sanguíneas previas Material y Método Estudio prospectivo y aleatorizado de 50 recambios en 50 pacientes. En un 50% de ellos se empleó cemento para fijar el platillo tibial a la superficie epifisaria remanente o para recubrir las zonas expuestas de la vaina y en un 50% no. Para la evaluación clínica se emplearon las escalas de la American Knee Society (KSS) específico y funcional, WOMAC y SF 12. Para el estudio radiológico se emplearon proyecciones simples anteroposterior y lateral y radiografías telemétricas en bipedestación. El análisis incluyó la medición del eje del miembro y la valoración zonal de la fijación de los implantes con respecto a las zonas de Gruen. 4. Realizar donación sanguínea preoperatoria. 5. Artroplastia primaria de rodilla en artropatías inflamatorias. 6. Dificultades por parte de paciente en la compresión de las indicaciones a seguir en el estudio. 7. No cumplir criterios para el uso de redón autotransfusor: Insuficiencia renal, uso agente hemostáticos locales, alteración función hepática, irrigación del campo con soluciones como agua oxigenada Resultados 48 pacientes fueron aptos para el estudio. La media de seguimiento en meses desde la cirugía de revisión fue de 52,19 meses (Rango=36-67 meses). Se obtuvo una mejoría significativa en todas las escalas clínicas evaluadas. La osteointegración radiológica de los implantes fue considerada óptima en todos los casos tanto en el plano coronal como en el sagital, no observándose en ningún paciente migración del implante ni radiolucencias progresivas. 8. Implantes monocompartimentales o implantes con vástagos Conclusión Las vainas metafisarias proporcionan suficiente estabilidad en la fijación del implante de modo que no es necesario el empleo de cemento en los componentes tibiales. Las zonas expuestas de la vaina metafisaria no originan problemas en la evolución clínico radiológica de los pacientes tras cirugía de recambio de rodilla. –166– Viernes 30 de septiembre TUMORES - 2 16:30 - 17:30 Sala Lugo Moderadores: Eduardo J. Ortíz Cruz (Madrid) José Manuel Galdo Pérez (Vigo) deben ser evaluados multidisciplinariamente en el comité de sarcomas de cada hospital. Nivel de evidencia: IV (Series de casos). 16:39 - 16:48 O-256 - NECROSIS AVASCULAR ÓSEA EN POBLACIÓN INFANTIL EN EL CURSO DE LEUCEMIAS AGUDAS. Pablo Vila Vives, Jonatan Alguacil Pinel, Marta Salom Taverner, María Ángeles Blasco Mollá, Sergio Antonio Hortelano Marco, Nicolás Eduardo Correa González Hospital Universitario y Politécnico la Fe, Valencia 16:30 - 16:39 O-255 - RESECCIÓN EXTRAARTICULAR RODILLA Y HOMBRO. NUESTRA EXPERIENCIA Eduardo J. Ortiz Cruz, Manuel Peleteiro Pensado, Irene Barrientos Ruíz, Jose Juan Del Pozo Kreilinger Hospital Universitario La Paz, Madrid Introducción En el presente estudio descriptivo pretendemos analizar el desarrollo de necrosis avascular ósea, en relación a la toma de corticoides a altas dosis en la leucemia linfoblástica aguda y la leucemia mieloblástica aguda. Introducción La cirugía conservadora tras la resección de tumores malignos óseos es la indicación mas frecuente. Los pacientes que tienen un compromiso intra-articular por el tumor tienen dos opciones quirúrgicas: amputación primaria o cirugía conservadora mediante resección amplia extra-articular. Objetivos Hemos estudiado el resultado de la cirugía con resección extra-articular en un número de pacientes para analizar las características clínicas, funcionales y su resultado oncológico. Objetivos Optimizar el diagnóstico temprano y tratamiento en fases precoces de la enfermedad. Material y Método Estudio analítco-descriptivo y retrospectivo de 2005 a 2016. Con un tamaño muestral de 251 pacientes. Recogemos datos clínicos de los pacientes en sistema informático de nuestro hospital. Resultados En el grupo de las LLA (212 pacientes) tenemos 97 mujeres (45%) y 115 hombres (55%). Una mortalidad global en los 10 años del 17.5%. 3 casos de necrosis avascular ósea (1.4%) y 24 casos de otros tipos de afectación musculoesquelética (11.3%). En el grupo de LMA (39 pacientes) tenemos 16 mujeres (41%) y 23 hombres (59%). Una mortalidad global del 28.2%. 1 caso de necrosis avascular (2.56%). El 75% de los casos (3 pacientes) fueron de sexo masculino produciéndose de media a los 9.75 años. Todos los casos fueron tratados en fases precoces de la enfermedad beneficiándose de tratamientos menos agresivos (forage). Material y Método Estudio retrospectivo entre 2011 y 2014. Se reviso la base de datos y durante este período se efectuaron 28 resecciones extra-articulares de rodilla, hombro, pelvis y tobillo. 21 de ellos fueron en la rodilla y hombro y son el objeto del estudio. La resección extra-articular de la rodilla se indico cuando el tumor comprometía la articulación y/o afectaba el aparato extensor y en el hombro cuando el tumor invadía el manguito, la cápsula articular o la articulación glenohumeral. La edad media fue 25,1 años (rango 9 - 76). El diagnóstico mas frecuente fue osteosarcoma y la localización mas prevalente fue el humero. El seguimiento mínimo fue 12 meses y el promedio ha sido 22 meses. Conclusión La afectación osteomuscular en relación al tratamiento recibido en el curso de la leucemia linfobástica y mielobástica es diferente según la serie bibliográfica (0.43%-12.6%). Maurizio Aricò et al observan un incremento del riesgo en pacientes de sexo femenino que se encuentran entre los 10 y 17 años. Stephanie W. Mayer et al. aporta en un estudio retrospectivo que en su serie de casos existe una demora de 3.9 meses en el diagnóstico de la NAC desde el comienzo del dolor. K. H Salem et al. relacionan la NAV con las articulaciones de carga, la edad y las altas dosis de corticoides. En nuestra área observamos un diagnóstico precoz que permite un tratamiento menos agresivo en fases tempranas de la clasificación de Ficat y Arlet. Resultados 12/22 pacientes están vivos sin enfermedad. 1 /22 esta vivo con enfermedad. De los 22 pacientes 8 han fallecido por enfermedad y 1 falleció tras leucemia secundaria a quimioterapia. Veinte de los 22 el margen fue amplio. La tasa de infección fue de 9.5%. Dos de los 22 pacientes tuvieron fracaso del implante y dos presentaron rotura espontanea del tendón cuádricipital. La recurrencia local se desarrollo en 3/22 pacientes y ellos fallecieron de su enfermedad. El resultado funcional medio de acuerdo a MSTS a 1 año fue de 20 para la rodilla y 22,8 para el hombro. Conclusión Nuestros resultados sugieren que la resección extra-articular es una alternativa a la amputación. Es un procedimiento complejo y requiere experiencia. La tasa de recidiva local es aceptable y no es diferente a otras técnicas. De todas formas, estos pacientes son de alto riesgo y tiene una tasa pobre de supervivencia y –167– 16:48 - 16:57 O-257 - PAPEL DEL CIRUJANO ORTOPEDA ONCOLÓGICO EN LA EXENTERACIÓN PÉLVICA. Jorge Monfort Arroyo, Francisco Baixauli García, Teresa Bas Hermida, José Amaya Valero, Manuel Ángulo Sánchez, Manuel Fuertes Lanzuela Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia 16:57 - 17:06 O-258 - NUEVAS TECNOLOGÍAS EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA ONCOLÓGICA. ¿CAMBIO DE PARADIGMA EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN QUIRÚRGICA? Rubén Pérez Mañanes, José Antonio Calvo Haro, Lydia Mediavilla Santos, Miguel Cuervo Dehesa, María Pérez Díaz, Luis Hernández Moreno, Javier Vaquero Martín Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid Introducción La exenteración pélvica es una de las cirugías viscerales más demandantes que existen. La extensión de la tumoración a la pelvis ósea o sacro suponía clásicamente una contraindicación para la misma. Sin embargo la creación de equipos multidisciplinares ha permitido traspasar ese límite. Introducción La imagen radiológica es uno de los pilares básicos en la planificación quirúrgica, siendo una herramienta fundamental no sólo por su valor diagnóstico. Las nuevas tecnologías permiten elaborar un mapa tridimensional a partir de los estudios radiológicos por lotes convencionales (TC, RM) mediante herramientas de postprocesado 3D, pudiendo trasladar además la información a un medio tangible mediante la impresión 3D. La resección tumoral presenta algunas limitaciones que justifican su uso para conseguir que la ejecución intraperatoria sea una reproducción de la planificación preoperatoria. Objetivos Exponer que el ciujano ortopédico tiene un papel en las exenteraciones pélvicas y destacar la importancia de equipos multidisciplinares. Material y Método Presentamos nuestra colaboración, desde el 2011 al 2015, en 8 casos: 4 de origen óseo, que invadían vísceras abdominales y 4 tumores intrapélvicos, que afectaban a pelvis o sacro. En 4 ocasiones se realizó una exenteración pélvica posterior asociada a resecciones parciales de sacro (3 cordomas y 1 neo de recto); en 3 de ellas una exenteración pélvica anterior (2 carcinomas vesicales y 1 condrosarcoma de ramas pélvicas), y una exenteración pélvica total secundaria a un carcinoma de vulva. Las 3 exanteraciones anteriores se reconstruyeron con mallas para evitar evisceraciones y el resto mediante un injerto pediculado tipo VRAM. Todos, excepto el condrosarcoma y 2 cordomas de sacro, habían sido intervenidos previamente. Objetivos Identificación del post-procesado de imagen radiológica y la impresión 3D de escritorio como herramientas válidas para la planificación quirúrgica en cirugía ortopédica oncológica. Material y Método Presentamos una serie de diez casos tratados donde se ha empleado con éxito la tecnología de impresión 3D de escritorio aplicada a la planificación y guiado quirúrgico. Se realiza la planificación preoperatoria con los estudios de imagen convencionales (TC y RM), procesando las imágenes hasta conseguir una malla tridimensional con posibilidad de edición e impresión de la misma en material termoplástico en impresoras de escritorio mediante tecnología FDM, obteniendo así un modelo exacto de la localización anatómica, así como guías de posicionamiento quirúrgico para la realización de osteotomías multiplanares. Todo el proceso es coordinado por cirujanos y radiológicos del centro, empleando tecnología propia y autogestionada. Resultados No hubo ninguna mortalidad perioperatoria. Se obtuvieron márgenes tumorales libres (R0), salvo en un caso (R1). De los 8 casos, hubo 3 reintervenciones por recidivas y 2 por infecciones o retrasos en la curación de la herida. Uno falleció tras diseminación de la enfermedad. El condrosarcoma se encuentra en estado preterminal por metástasis sistémicas. El resto continúan vivos, presentando uno de los cordomas una re-recidiva a los 36 meses pendiente de reintervenir. Las secuelas neurológicas en las sacrectomías dependieron del nivel de resección, pero en todos se respetaron las raíces S2 y S3, excepto en uno. Funcionalmente todos los pacientes son autónomos para la deambulación y solo uno requiere ayuda de tutores externos. El seguimiento medio ha sido de 28 meses (rango 10-60 meses). Resultados En todos los casos se realizó una resección tumoral adecuada. La posibilidad de simultanear pasos de la intervención quirúrgica, como la conformación del material de osteosíntesis o el pretallado de injertos óseos supuso un ahorro del tiempo quirúrgico. Además, tanto el equipo médico como el paciente y familiares, identificaron como una importante herramienta comunicativa la impresión 3D de los modelos utilizados. Conclusión La invasión tumoral sacro-pélvica no debe ser considerada como signo de inoperabilidad. La calidad de vida post-exenteración, con los métodos de reconstrucción actuales, ha mejorado. Esta cirugía se acompaña de una morbilidad asumible, un buen control local de la enfermedad y una supervivencia aceptable, que justifica su utilización en pacientes meticulosamente seleccionados. Conclusión La impresión 3D permite la traslación de la imagen radiológica a un modelo tangible a escala real, al tiempo que sobre la pieza impresa se pueden simular pasos de la intervención. La identificación de la imagen médica como fuente de información quirúrgica y el uso de la impresión 3D de escritorio como herramienta aplicada a la cirugía por parte del equipo quirúrgico supone todo un cambio de paradigma en la planificación quirúrgica en cirugía ortopédica oncológica. –168– Viernes 30 de septiembre TRAUMATOLOGÍA - 2 16:30 - 17:30 Sala Orense Moderadores: Pedro Caba Doussoux (Madrid) 17:06 - 17:15 O-259 - OSTEOCONDROMAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL HÚMERO. Víctor Manuel Bárcena Tricio, María Mora Fernández, Paula Casas Ramos, Francisco M Izquierdo García CAULE, León Introducción Los osteocondromas del extremo proximal del húmero son relativamente frecuentes, aunque en la literatura científica han sido poco estudiados de forma específica, la mayoría de las veces en forma de casos aislados o series cortas. 16:30 - 16:39 O-260 - EFECTO DE LA TÉCNICA QUIRÚRGICA EN LA POSICIÓN FINAL DEL CLAVO TIBIAL: COMPARACIÓN ENTRE EL ENCLAVADO CONVENCIONAL Y EL ENCLAVADO SUPRAPATELAR. ESTUDIO PROSPECTIVO RANDOMIZADO MULTICÉNTRICO. Miguel Aroca Peinado1, Arancha Capel Agúndez1, Jose Luis León Baltasar1, Carlos Olaya González1, Enrique Javier Sánchez Morata1, Ismael Escribá Urios2, Alan Johnstone.3, Christopher Munro.4 1. Hospital 12 de Octubre, Madrid 2. Hospital La Fe, Valencia 3. Aberdeen Royal Infirmary, Aberdeen, Reino Unido 4. NHS Scotland, Aberdeen, Reino Unido Objetivos Repasar la epidemiología y semiología de los osteocondromas del extremo proximal del húmero, determinar las indicaciones de su tratamiento y hacer recomendaciones relativas al tratamiento quirúrgico en ese asiento. Material y Método Estudio retrospectivo observacional y longitudinal de todos los pacientes con osteocondromas del extremo proximal del húmero (OCEPH) diagnosticados en nuestra Unidad desde julio de 2006 hasta marzo de 2016. Se recogieron 166 pacientes con osteocondromas, 31 de los cuales constituyeron la muestra del estudio: 20 con osteocondromas solitarios y 11 con enfermedad exostosante múltiple (EEM). En todos los casos el diagnóstico fue radiológico, con confirmación anatomopatológica en los casos intervenidos. Se describen los datos clínicos y radiográficos; el tratamiento, con especial atención al abordaje en función del asiento del tumor en el plano axial; y los resultados de este. El tiempo medio de seguimiento de 15 casos intervenidos fue de 39 meses (RIC, 6-110 meses). Introducción Recientemente se ha propuesto una técnica alternativa para la inserción de clavos intramedulares en la tibia mediante la vía suprapatelar. Los beneficios hipotéticos de esta técnica serian la mejor fijación en las fracturas proximales y una técnica quirúrgica más sencilla, al realizarse el procedimiento en extensión. Resultados Las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes fueron extrapolables a las de osteocondromas de otra localización. Quince pacientes, la mayoría con OC solitarios, fueron intervenidos por tumoración molesta, bulto inestético o preocupación. Un caso se consideró como condrosarcoma secundario a pesar de la falta de confirmación patológica. La edad media de los pacientes tratados ortopédicamente fue de 20 años. No hubo complicaciones postquirúrgicas reseñables ni recidivas. El resultado funcional fue bueno en todos los casos. Conclusión Los OCEPH tienen características similares a los de otra localización, pero la intervención quirúrgica es técnicamente más exigente por la anatomía regional del hombro. Es necesaria una cuidadosa planificación quirúrgica en lo relativo, sobre todo, a la vía de abordaje. Objetivos Se plantea un estudio prospectivo aleatorizado multicéntrico para determinar el efecto de la técnica sobre la posición final del clavo tibial utilizando el abordaje convencional y el suprapatelar. Material y Método Se incluyeron 94 pacientes reclutados durante 24 meses en cuatro hospitales europeos, distribuidos en 52 enclavados suprapatelares y 42 por vía clásica. Todos los pacientes se aleatorizaron tras consentimiento informado por tabla de números aleatorios en el comienzo de la cirugía. Se obtuvieron mediciones fluoroscópicas sobre proyección AP y LAT normalizadas en dos tiempos: colocación de aguja guía y colocación definitiva del clavo. Resultados La colocación de la aguja guía fue ligeramente mejor en el grupo suprapatelar: 28o vs 30o en la proyección lateral y 177o vs 176o en la Rx AP, sin diferencias estadísticamente significativas tras el análisis estadístico con el test Mann-Whitney. La posición final del clavo fue significativamente mejor en el grupo suprapatelar en los dos planos: AP (177.4˚ versus 176˚, p0.0061) y LAT (18˚ versus 20o, p0.00032). La distancia entre el clavo y la cortical anterior de la tibia también fue favorable para la técnica suprapatelar: (23.5% versus 18.4%, p0.0294). Conclusión Este estudio prospectivo aleatorizado muestra que la posición final del clavo tibial obtenida con el abordaje suprapatelar es significativamente mejor que con la vía clásica. Este hecho se debe posiblemente a que la técnica suprapatelar minimiza el fresado excéntrico eliminando por tanto alguna de las causas de falta de reducción y dolor anterior de rodilla en las fracturas diafisarias proximales. –169– 16:39 - 16:48 O-261 - EVALUACIÓN INTRAOBSERVADOR E INTEROBSERVADOR EN EL DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO DE FRACTURAS ASOCIADAS A LA INGESTIÓN DE BIFOSFONATOS. Guido Carabelli, Jorge Barla, Danilo Taype Zambomi, Carlos Sancineto Hospital Italiano de Buenos Aires, Caba, Argentina 16:48 - 16:57 O-262 - LESIONES INADVERTIDAS EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS. EFECTO DE LA VALORACIÓN TERCIARIA EN PLANTA DE TRAUMATOLOGÍA. Sara López López, Ainhoa Toro Ibarguen, Arancha Capel Agúndez, Pedro Caba Doussoux, Verónica Jiménez Díaz, Mónica Álvarez Múñoz, Alfonso Prada Cañizares Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid Introducción La incorporación de los bifosfonatos a partir de la década de 1990, como parte del tratamiento de la osteoporosis, logró disminuir la incidencia de fracturas de cadera y de columna,en forma notable. Sin embargo, su ingestión se ha asociado con la aparición de un nuevo problema. En 2005, se publica, por primera vez, la relación entre la ingestión de bifosfonatos y la presencia de fracturas atípicas. Las características radiográficas de estas fracturas atípicas son relativamente constantes y su detección es parte del diagnóstico. El poder reconocer estas características y sospechar una fractura asociada a la ingestión de bifosfonatos es de primordial importancia. Introducción Como resultado de la priorización de lesiones vitales existen lesiones inadvertidas que, aunque no suelen comprometer la vida de los sujetos, sí pueden comprometer su calidad. Objetivos El objetivo de este estudio es establecer un protocolo de valoración terciaria en planta de Traumatología como parte del programa de calidad de la Unidad y para detectar las lesiones inadvertidas que pasan desapercibidas tras su estancia en la UVI. Objetivos Determinar la utilidad de la evaluación radiográfica, como único elemento, en el diagnóstico de las fracturas asociadas a la ingestión de bifosfonatos. Material y Método Estudio prospectivo de pacientes con trauma grave, ingresados en la planta de Traumatología del Hospital 12 de Octubre de Madrid, desde diciembre de 2014 hasta febrero de 2016. Todos los pacientes han sido valorados previamente por el servicio de Cuidados Intensivos de este hospital y han recibido una valoración primaria, secundaria y terciaria durante su estancia en la UVI. Se realiza reconocimiento terciario en los tres primeros días de su ingreso en planta, por un adjunto o residente del servicio, no implicados en la atención inicial del paciente. Se recogen las lesiones inadvertidas y su impacto sobre el paciente, así como variables demográficas, GCS inicial, ISS, días de estancia en UCI, complicaciones y mortalidad. Las variables cuantitativas se expresaron como media ± desviación estándar. Para las variables cualitativas se emplearon porcentajes. Material y Método De 2006 a 2011, se evaluaron las radiografías de pacientes con fracturas subtrocantéricas y diafisarias de fémur; se excluyeron las fracturas de fémur proximal, distal, patológicas y a los pacientes pediátricos. Se obtuvieron radiografías de 167 pacientes con 169 fracturas (2 bilaterales): 109 mediodiafisarias y 60 subtrocantéricas. Veintinueve de las 169 fracturas estaban asociadas a la ingestión de bifosfonatos. La evaluación estuvo a cargo de siete traumatólogos con distintos años de experiencia: a) 3.3 años de formación (3.er año de residencia); b) 2.6 años de formación (fellowships en hombro y rodilla) y c) 2.15 años de formación (especialistas en pie y cadera). Los evaluadores observaron, en forma independiente y en dos oportunidades, las radiografías de los 169 casos. Durante la evaluación, se registraron los resultados en una grilla según: 1) Sí: presentaban 3 criterios; 2) No sé: presentaban 1 o 2 criterios; 3) No: no presentaban criterios. Se utilizó el índice kappa para evaluar el acuerdo intraobservador y el programa G-string para la confiabilidad interobservador. La evaluación fue realizada sobre el resultado “Sí”, con la presencia de los tres criterios radiográficos. Resultados El acuerdo intraobservador evidenció un valor de kappa de 0,2-0,5 y la confiabilidad interobservador fue del 54% en promedio. Resultados Se estudiaron 65 pacientes con una edad media de 37 años (rango: 17-65 años). El ISS medio era de 22,5 ± 12,01 y GCS a su llegada a la UVI de ≤ 8 el 22%. La estancia media en la UCI fue de 5,2 días. Se encontraron 17 nuevas lesiones en 15 pacientes (22% del total), correspondiendo el 88% a lesiones de extremidades y partes blandas, y un 12% a lesiones en raquis. El 47% de estas lesiones se manejaron de manera conservadora no teniendo impacto en la evolución del paciente, pero nueve (53%) de ellas precisaron de una nueva intervención quirúrgica. Ninguna de ellas provocó el fallecimiento del paciente. Conclusión La realización de una valoración terciaria en planta de Traumatología ayuda a reducir la incidencia de lesiones inadvertidas. Consideramos importante establecer un protocolo de reconocimiento terciario para su identificación precoz y como indicador de calidad de la atención al paciente politraumatizado. Conclusión La evaluación radiográfica no ha demostrado ser suficiente para arribar al diagnóstico de fractura atípica por ingestión de bifosfonatos. –170– 16:57 - 17:06 O-263 - PREVALENCIA DE LA FRACTURA VERTEBRAL EN PACIENTES QUE DEBUTAN CON FRACTURA DE FÉMUR PROXIMAL. Ignacio Aguado Maestro, Alejandro Bañuelos Díaz, Álvaro Quintanilla García, Javier López Sánchez, Diego Fernández Díez, Javier Nistal Rodríguez, Roberto Escudero Marcos, Manuel García Alonso Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid 17:06 - 17:15 O-264 - FRACTURAS DE ACETÁBULO EN EL ANCIANO: RESULTADOS A MEDIO PLAZO TRAS OSTEOSÍNTESIS Y ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA EN UN TIEMPO. Alina Ortega Briones St George’s NHS Trust, Londres, Reino Unido Introducción El interés del cirujano ortopédico en el tratamiento de las fracturas periarticulares e intraarticulares del acetábulo mediante artroplastia ha aumentado acorde con el aumento de la incidencia de estas fracturas.En la actualidad existe una tendencia a tratar estas fracturas osteoporoticas mediante artroplastia de manera aguda, a pesar de la escasez de estudios evaluando los resultados de esta técnica a medio plazo. Introducción La fractura vertebral es una fractura centinela cuyo conocimiento podría encaminar al paciente hacia una correcta terapia osteoprotectora. Objetivos Conocer la prevalencia de la fractura vertebral dorsolumbar entre los pacientes ingresados con fractura de cadera Objetivos El objetivo de nuestro estudio es determinar los resultados clinicos de una serie de pacientes con fractura de acetábulo (media de edad 77.4años) tratados de manera simultánea mediante RAFI y artroplastia total de cadera, con un seguimiento medio de 49 meses. Material y Método Se realiza un estudio prospectivo en el que se incluyen todas las fracturas de cadera intervenidas quirúrgicamente en nuestro servicio durante un periodo de 10 meses (2014-2015). Junto con el control postoperatorio se solicita Rx lateral de columna dorsolumbar. Se analizan asimismo la presencia de medicación osteoprotectora previa a l ingreso, la estancia media, la capacidad funcional y la mortalidad. Material y Método Hemos revisado un total de 25 casos (24 pacientes) tras una media de 49 meses postoperatorios.La técnica quirúrgica empleada fue la reducción abierta, osteosíntesis y artroplastia total cementada en un tiempo.Se analizaron radiografías obtenidas durante el seguimiento en consulta, y los resultados clínicos según las escalas Merle d’Aubigne y Harris Hip Score. Resultados Se incluyeron un total de 126 pacientes (110 (87,3%) mujeres) con una edad media de 85,4 años [DE: 7,55, rango: 62-102]. La estancia media fue de 9,6 días [DE: 6,05, rango: 3-51 días]. 38 pacientes (30%) caminaba sin ayuda previo al ingreso, 44 (34,9%) con una ayuda simple, 37 (29.3%) con andador y 7 (5,6%) no caminaban. 16 pacientes (12,7%) recibían algún tipo de medicación osteoprotectora. La mortalidad a un año fue del 19,8%. 56 pacientes (44,4%) presentaron un total de 84 fracturas vertebrales (todas desconocidas según la anamnesis) en el momento de la intervención. Las fracturas más frecuentes fueron D12 (24 pacientes, 28% de las fracturas) y L1 (16 pacientes, 19% de las fracturas). Solo 8 de estos pacientes (14,28%) presentaban algún tipo de terapia osteoprotectora. Se realizó un análisis de 2 grupos: Grupo A (ausencia de fractura vertebral) y Grupo B (presencia de fractura vertebral). Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas (p>0.05) en cuanto a su edad, estancia media, capacidad para la deambulación al alta o durante el seguimiento o mortalidad a un año. Resultados Hemos analizado los resultados clínicos en una serie de 25 pacientes (media de edad 77.4 años en el momento de la cirugía), tratados mediante RAFI y artroplatia total de manera simultanea, con un seguimiento medio de 49 meses. Un total de 14 caderas pudieron revisarse (9 fallecieron, 2 se perdieron en durante el seguimiento). No hemos encontrado complicaciones en ningún caso mas allá del periodo peri-operatorio y ningún caso de aflojamiento del componente acetabular clinico ni radiológico- Los resultados medidos mediante la escala Merle d’Aubigne fueron buenos o excelentes, obteniendo una media de 92 puntos en la escala Harris Hip Score Conclusión La estabilización y el reemplazo articualar en un tiempo para el tratamiento de las fracturas acetabulares complejas en el anciano es una opcion válida con excelentes resultados a medio plazo. Conclusión La prevalencia de al menos una fractura vertebral es del 44,4%, habiendo resultado un hallazgo en todos los casos. Un mejor conocimiento de estas fracturas, podría ayudar a mejorar la osteoprotección y potencialmente evitar el suceso de la fractura de cadera. La presencia de fracturas vertebrales previas no ha demostrado influir en el pronóstico de los pacientes en nuestra serie. –171– Viernes 30 de septiembre CADERA - 5 17:15 - 18:20 Sala Pontevedra Moderadores: Jenaro Fernández-Valencia Laborde (Barcelona) Carlomagno Cárdenas Nylander (Barcelona) 17:15 - 17:24 O-265 - COLGAJO FASCIOCUTÁNEO SURAL PARA LA COBERTURA DEL TERCIO DISTAL DE PIERNA Y TALÓN. Guido Carabelli, Jorge Barla, Danilo Taype Zamboni, Carlos Sancineto Hospital Italiano de Buenos Aires, Caba, Argentina Introducción La reconstrucción de los defectos de partes blandas de tibia distal, tobillo y talón pueden representar una tarea desafiante. Históricamente debía recurrirse a colgajos libres microvascularizados, aunque actualmente los colgajos de perforantes han tomado preponderancia. Objetivos Presentar el resultado del tratamiento de lesiones de partes blandas de pierna distal, tobillo y talón utilizando exclusivamente el colgajo de perfotantes fasciocutáneo sural. 17:15 - 17:24 O-266 - FRACTURA DE CADERA POR FRAGILIDAD. UNA ENFERMEDAD INFRATRATADA EN NUESTRA ESPECIALIDAD. Marta Osca Guadalajara, Pilar Muniesa Herrero, Luis Javier Floría Arnal, Alejandro César Urgel Granados, María Teresa Espallargas Doñate, Antonio Torres Campos, Ángel Castro Sauras Hospital Obispo Polanco, Teruel Material y Método Entre marzo de 2008 y diciembre de 2015 se realizaron en nuestro hospital 36 colgajos fasciocutáneos surales en 35 pacientes. Las causas de los defectos de cobertura fueron de origen traumático en 27 casos, 6 casos por úlceras, siendo bilateral en 1 paciente y 3 casos por necrosis de heridas. No todos los pacientes fueron tratados inicialmente en nuestro centro.. El promedio de edad de los pacientes fue de 49,6 años (8-90 años). La evaluación prequirúrgica se realizó determinando la presencia de perforantes con doppler. En algunos casos por antecedentes de patología vascular previa se evaluó la presencia de la arteria peronea bajo angiografía digital. En dos pacientes por sus antecedentes de patología diabética y vascular respectivamente se plateó realizar el colgajo en dos tiempos. El cierre de la zona dadora pudo realizarse, excepto en un paciente, sin mediar la necesidad de injerto de piel, difiriéndolo 48-72 hs Resultados El promedio del tamaño del colgajo fue de 8 x 6,5 centímetros (15 x10). De los 36 colgajos realizados 4 tuvieron mala evolución con necrosis total y en 4 casos de tipo parcial que se cubrió el defecto con un avance del mismo. Los 4 casos con necrosis completa fueron tratados con distintas técnicas logrando la cobertura final. En la última evaluación todos los pacientes presentaban carga plena que les permitía realizar actividades de la vida diaria. Conclusión De los cuatro casos que presentaron necrosis total 3 pacientes tenían trastornos vasculares previos y el cuarto era un tabaquista severo. Aunque nuestra serie es corta, nuestros resultados son coincidentes con la literatura. Creemos que este colgajo es una alternativa viable para lesiones distales de pierna y pie con un bajo porcentaje de complicaciones y morbilidad en el miembro afectado y con resultados satisfactorios. Introducción La fractura de cadera en el anciano es una patología frecuente en nuestra especialidad, la cual se estima que aumentará debido al envejecimiento de la población. El rol del cirujano es doble, tratarla y pautar medicación para evitar refracturas. Así conseguiremos disminuir la morbi-mortalidad y el coste sanitario que supone. Objetivos El objetivo de este estudio es conocer el índice de refracturas en aquellos pacientes que sufrieron una fractura de cadera y si fueron correctamente tratados para su prevención. Material y Método Estudio prospectivo aleatorizado de 100 pacientes entre 2011-2015 que ingresaron en el Hospital Obispo Polanco por fractura de cadera por fragilidad, excluyéndose los casos de etiología de alta energía. La media de edad fue de 82 años siendo el 73% mujeres. El 60% fueron fracturas intracapsulares mientras que el 40 % fueron extracapsulares. Se realizó el Índice de Charlson para calcular la morbilidad de los pacientes, obteniéndose una media de 6,2 puntos. La media de demora quirúrgica fue de 3,6 días. Solamente el 12% de los pacientes habían sido diagnosticados y tratados previamente con fármacos para la osteoporosis. Resultados Al alta hospitalaria, se les prescribió tratamiento para la prevención de refracturas al 3,6% de los pacientes. El 18% presentaron una refractura siendo en todos ellos contralateral con una media de aparición a los 20 meses de la primera fractura. La mortalidad hospitalaria fue del 7%. Se observó un mayor índice de mortalidad en el primer año tras la fractura con respecto a los 2, 3, 4 y 5 años posteriores. En el seguimiento a 5 años, más de la mitad de la casos habían fallecido. Conclusión La fractura de cadera por fragilidad en el anciano nos indica la presencia de enfermedad osteoporótica silente hasta dicho momento en la mayoría de los casos. Es una patología frecuente en los servicios de traumatología y por ello consideramos que debería mejorarse en su prevención y tratamiento médico. –172– 17:24 - 17:33 O-267 - MORTALIDAD Y SUPERVIVENCIA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CADERA INTERVENIDOS ANTES Y DESPUÉS DE LAS 48 HORAS DESDE EL INGRESO. Clara Eugenia Cobo Cervantes, José María Ibarra Sánchez, Ángel David Gónzalez Pérez, Ramón Navarro Ortíz, Wieslaw Lachowicz, José Antonio Velasco Medina Hospital Universitario de Torrevieja, Alicante 17:33 - 17:42 O-268 - ¿POR QUÉ FALLECEN NUESTROS PACIENTES CON FRACTURA DE CADERA? Nieves Blanco Rubio1, Jorge Albareda Albareda1, Jesús Gómez Vallejo1, Laura Ezquerra Herrando1, Antonio Torres Campos2 1. HCU Lozano Blesa, Zaragoza 2. Hospital Obispo Polanco, Teruel Introducción La mortalidad de los pacientes con fractura de cadera puede verse muy condicionada por la aparición de complicaciones médicas y quirúrgicas. Entre un 15% y un 30% de los pacientes presentan complicaciones graves durante la fase aguda de una fractura de cadera. Las complicaciones mayores pueden ser la causa de muerte en más de la mitad de los fallecimientos que ocurren en el primer mes del postoperatorio. Introducción La mortalidad en los pacientes con fracturas de cadera se ha asociado al género masculino, edad ≥ 85 años, clasificación ASA de III-IV, Charlson Comorbidity Index Score ≥ 1, demencia, persona institucionalizada, baja movilidad prequirúrgica y un ECG anormal. Objetivos Analizar y comparar la mortalidad y la supervivencia en los pacientes con fractura de cadera intervenidos antes y después de las 48 horas desde el ingreso. Objetivos El objetivo de este estudio es valorar que complicaciones presentan con más frecuencia los pacientes con fractura de cadera y cuales desencadenan de forma significativa al fallecimiento de estos. Material y Método Estudio retrospectivo en el que la población a estudio fueron los pacientes con fracturas de cadera intervenidos entre enero de 2011 y diciembre de 2014. Se han excluido los pacientes con fracturas periprotésicas y aquellos a los que se les ha realizado cirugía de revisión protésica. Se han analizado las variables de mortalidad y supervivencia. Material y Método Se realiza un estudio prospectivo en el que se incluyen los pacientes con fractura de cadera que son ingresadas e intervenidas en nuestro servicio. El periodo de recogida de datos es de un año. El número total de pacientes que se incluyen en el estudio es de 303 pacientes. Mediante un análisis estadístico por el programa R Core Team Version 3.01 y el estudio mediante tablas de supervivencia de Kaplan-meier se analiza la supervivencia de la muestra y si la presencia de determinadas complicaciones conducen al falleciemiento de estos pacientes. Resultados De los 934 pacientes incluidos en el estudio, el 65,1 (n=608) fueron mujeres y la edad media fue de 76 ± 11 años. El 93,1% (n=870) se intervino antes de las 48 horas de ingreso y el 6,9% (n=64) después. En el 64,8% (n=606) se realizó osteosíntesis y en el 35,1% (n=328) artroplastia. El seguimiento medio fue de 29,6 ± 16,1 meses. El riesgo quirúrgico fue mayor (ASA ≥ III) en los pacientes tratados después de las 48 horas (86,9% vs. 63,9%; p=0,001) La mortalidad durante el seguimiento fue mayor en los pacientes intervenidos después de las 48 horas (35,9% vs. 22,4%; p=0,014). Si comparamos los pacientes según el tratamiento realizado (osteosíntesis o artroplastia), la mortalidad fue significativamente mayor en los pacientes tratados con osteosíntesis después de las 48 horas respecto a los que no (40,5% vs. 24,3%; p=0,027), y también mayor en los pacientes en los que se realizó una artroplastia de cadera después de las 48 horas, aunque sin diferencias estadísticamente significativas (29,6% vs. 18,9%; p=0,182). La supervivencia fue mayor en los pacientes intervenidos antes de las 48 horas (48,9 ± 0,7 vs. 37,8 ± 3,1; p=0,001). Resultados El seguimiento mínimo fue de dos años. La media de edad de estos pacientes es de 84,26 años. El 21,48% de la muestra (61/284) son varones y el 78,5% (223/284) son mujeres. El 52,82% de los pacientes presentaron complicaciones durante el seguimiento. En estudio se observa como presentar algún tipo de complicación médica o quirúrgica disminuye la supervivencia en un 21,7% al final del estudio. De todas las complicaciones mayores, las que presentan porcentajes superiores de mortalidad de una forma significativa son las insuficiencia cardiaca congestiva (p=0,00076), el fracaso renal (p=0,00064), el edema agudo de pulmón (p=0,0035), la neumonía (p=0,0042) y de las complicaciones menores la infección urinaria (p=0,05). Conclusión Las complicaciones médicas son un influyente factor de riesgo en la mortalidad de los pacientes. La insuficiencia cardiaca congestiva es una de las complicaciones postoperatoria más influyente en el aumento de la mortalidad, siendo esta dependiente de la necesidad de transfusión sanguínea, que a su vez se relaciona con valores bajos de hemoglobina. Conclusión Los pacientes con fracturas de cadera intervenidos después de las 48 horas del ingreso, quizás por su mayor comorbilidad, tienen una mortalidad mayor y menor supervivencia, sobre todo en los que se ha realizado osteosíntesis. –173– 17:42 - 17:51 O-269 - REPERCUSIÓN DE LA CREACIÓN DE UNA UNIDAD DE TRAUMATOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DE CADERA. Jon Ander Royo Fernández, Núria Urquiza Alcaraz, Gaspar De La Herran Núñez Hospital Universitario Donostia, San Sebastián, Guipúzcoa 17:51 - 18:00 O-270 - EFECTO DE LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL PACIENTE CON FRACTURA DE CADERA SOBRE LAS TASAS DE MORTALIDAD. Zaira González Fernández1, Francisco Álvarez Marcos2, Juan José Ballester Alfaro3, José Sueiro Fernández3 1. Hospital Universitario de Donostia, San Sebastián, Guipúzcoa 2. Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC) 3. Hospital Universitario de Puerto Real, Puerto Real, Cádiz Introducción La fractura de cadera en el anciano es una patología con una importante morbimortalidad. Por ello, debe tratarse de manera específica. Introducción La fractura de cadera en el anciano asocia 30% de mortalidad media al año y 9% en el primer mes.Tiene correlación lineal con el tiempo transcurrido hasta la cirugía:una demora de 48 horas hasta la cirugía aumenta ambas tasas un 32 y 41% respectivamente. En el caso de los pacientes con comorbilidad, la estabilización médica es más eficaz que la cirugía precoz para controlar la mortalidad y es la base argumental de los protocolos asistenciales para los pacientes con fractura de cadera que aborda esta patología de forma interdisciplinar y persigue disminuir la morbimortalidad de esta población. Objetivos Evaluar los resultados en el tratamiento de las fracturas de cadera del anciano en un hospital de tercer nivel tras la creación de una Unidad de Traumatología dentro del Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica. Valorar si la creación de esta unidad y la puesta en marcha de un protocolo interdisciplinario de actuación (Unidad de Ortogeriatria) modifica los resultados en cuanto a mortalidad hospitalaria y estancias hospitalarias prequirúrgico y totales. Material y Método Descripción del protocolo interdisciplinario de actuación en el tratamiento de la fractura de cadera en el anciano utilizado en nuestro hospital. Estudio descriptivo retrospectivo de 1.502 pacientes con fractura de cadera mayores de 60 años intervenidos por la Unidad de Traumatología en los últimos 4 años. Se estudiaron datos demográficos, tipo de fractura, ASA, presencia de antiagregación o anticoagulación, demora quirúrgica, técnica quirúrgica, tipo de anestesia, estancia hospitalaria y mortalidad intrahospitalaria. Comparación de la mortalidad hospitalaria y estancias medias totales y prequirúrgicas con datos previos a la creación de la Unidad de Traumatología. Resultados Edad media 83,9 años. 77% mujeres. Tipo de fractura: del cuello de fémur: 41%, región trocantérica: 59%. ASA: III: 74%, IV: 14%, II: 12% Antiagregados: 8%, Anticoagulados: 10%. Demora quirúrgica media: 2,61 días (2012: 2,94; 2013: 2,7; 2014: 2,58; 2015: 2,21). Demora quirúrgica media entre los años 2005 a 2011: 3,92 Técnica quirúrgica: Osteosíntesis clavo: 56%, Osteosíntesis DHS: 3%, Artroplastias: 35%, Osteosíntesis tornillos canulados: 6%. Tipo de anestesia: Anestesia raquídea 95%, Anestesia general 5%. Estancia hospitalaria total media: 10,12 días (2012: 11,14; 2013: 10,49; 2014: 9,74; 2015: 9,11). Estancia Hospitalaria media entre los años 2005 a 2011: 19,70. Mortalidad intrahospitalaria media: 5,08% (2012: 4,25%; 2013: 7,40%; 2014: 3,99%; 2015: 4,67%). Mortalidad Hospitalaria media entre los años 2005 a 2011: 7,11 %. Objetivos Estudiar el efecto de la aplicación de este protocolo sobre la mortalidad en nuestro Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Material y Método Se comparan la mortalidad a los 30 días de la fractura y al año de la misma en los pacientes mayores de 65 años con fractura de cadera atendidos en el Hospital Universitario de Puerto Real entre los años 2007 y 2012 siendo mayo de 2010 la fecha de implantación del protocolo.Seguidamente, se compara separando por criterios de pluripatología según el protocolo de atención al paciente pluripatológico de la Junta de Andalucía Los pacientes se distribuyen según tabla 1. Resultados Se observa en la muestra total disminución de la mortalidad a los 30 días pero no en el primer año(Tabla 2) y es similar independientemente del cumplimiento o no de los criterios de pluripatología (tablas 3,4). Conclusión La aplicación de este protocolo disminuye la proporción de pacientes que mueren durante el primer mes, pero no durante el primer año.La fractura de cadera es la tercera causa de muerte en la ancianidad y su efecto sobre la mortalidad se mantiene durante años.Sin embargo,mientras la mortalidad precoz es mayor en pacientes pluripatológicos,parece mayor la mortalidad al año en no pluripatológicos. Esta diferencia puede ser debida al momento cronológico en que mueren los pacientes con más frecuencia en cada grupo.La mortalidad durante el primer año previa a la introducción del protocolo era ya de un 30%, mientras que la mortalidad precoz,descrita en un 9%,parece “normalizarse” tras la implantación del protocolo al descender del 29% al 11%. Conclusión La creación de Unidades de Traumatología dentro de los servicios de COT que se haga cargo, junto a un equipo multidisciplinar, del tratamiento de las fracturas de cadera en el anciano, proporciona una mejora en la calidad asistencial con una reducción de la estancia hospitalaria global y prequirúrgica, así como de la mortalidad hospitalaria. –174– 2007-2009 2009-2012 Total Pluripatológicos 126 115 241 No pluripatológicos 88 134 222 Total 214 249 463 18:00 - 18:09 O-271 - FIJACIÓN BIPLANAR SEGÚN TÉCNICA DE FILIPOV: RESULTADOS CLÍNICOS DE UNA NUEVA DISPOSICIÓN EN LA SÍNTESIS DE FRACTURAS SUBCAPITALES. Álvaro Arriaza Cantos, José Antonio Valle Cruz, Héctor Marcelo Aznar, Virginia Ponz Lueza, Javier García Coiradas, Antonio Urda Martínez-Aedo, Carlos León Serrano, Fernando Marco Martínez Hospital Clínico Universitario San Carlos, Madrid 18:09 - 18:18 O-272 - COMPLICACIONES EN FRACTURAS INTRACAPSULARES. RELACIÓN CON EL TIEMPO DE ESPERA QUIRÚRGICO Y LA SITUACIÓN BASAL DEL PACIENTE. Mónica Álvarez Múñoz, Aranzazu Capel, José Alberto Moreno, José Gallardo Roig, Elena Vacas, Jaime Zorrilla Sánchez De Neyra Hospital 12 de Octubre, Madrid Introducción Las fracturas intracapsulares son una de las fracturas que más frecuentemente nos encontramos en nuestra práctica diaria, sin embargo, todavía existen muchas incógnitas sin resolver y un gran número de controvérsias. Introducción El tratamiento de las fracturas intracapsulares de cadera mediante osteosíntesis sigue teniendo tasas de fracasos de hasta un 20% (incluso mayores en fracturas desplazadas). Objetivos Nuestro objetivo es analizar si la demora quirúrgica y el estado basal del paciente influyen en un mayor índice de complicaciones. Objetivos El objetivo de este trabajo es valorar los resultados de la técnica de osteosíntesis con tornillos canulados descrita por Orlin Filipov (European Journal of Orthopaedic Surgery & Traumatology. 2011) mediante el análisis de una serie de casos llevados a cabo en nuestro centro. Material y Método Para este análisis hemos utilizado la base de datos del h. 12 de Octubre durante el año 2015, en la que hemos recogido información del tiempo de espera quirúrgico y de las complicaciones, tanto médicas como quirúrgicas. Para analizar el estado basal del paciente usamos la clasificación ASA. Hemos aplicado un análisis estadístico para comparar todas estas variables. Material y Método Se han estudiado 20 fracturas intracapsulares de cadera (12 izquierdas, 8 derechas) en 19 pacientes (16 mujeres, 3 hombres), tratadas mediante osteosíntesis con la técnica de Filipov (fijación biplanar de soporte doble con tornillos canulados). La edad media fue de 74´78 años (48-91). Tiempo medio de seguimiento: 33 semanas (8,2 meses). Resultados Obtuvimos un total de 111 fracturas intracapsulares con tratamiento quirúrgico. Hemos dividido a los pacientes en dos grupos, aquellos que se operaron antes o después de 48 horas. De las 111 fracturas, 32 (28,82%) se operaron dentro de los primeros 2 días y 79 (71,17%) lo hicieron después. Se produjeron 36 (32,43%) complicaciones médicas, de estas, 6 (18,75%) se produjeron en el grupo de <48h y 27 (34,17%) en el grupo de >48h. De estos 36 pacientes 13 fallecieron durante su estancia hospitalaria y 5 en los 3 meses siguientes, lo que supone una mortalidad de 16,21%. Cuando separamos la mortalidad por grupos, 2 (6,25%) pertenecen al grupo de <48h y 16 (20,25%) al de >48h. Sin embargo, no obtenemos diferencias en cuanto a complicaciones (p=0,564) ni mortalidad (p=0.406) Cuando relacionamos el ASA con las complicaciones médicas observamos cómo según aumenta el ASA, aumentan de manera significativa tanto el número de complicaciones (p=0.0133) como el número de fallecimientos (p=0,024). Sin embargo, no encontramos relación entre el ASA y la demora quirúrgica (p=0,161). En cuanto a las complicaciones quirúrgicas obtuvimos un total de 15 (13,51%) de diverso tipo, sin embargo, no encontramos que estas se relacionen con si la cirugía es urgente/programada (p=1,00). Se ha analizado el desplazamiento y el trazo de la fractura, el tiempo transcurrido hasta la osteosíntesis, la necesidad o no de reconversión a artroplastia por necrosis o fracaso de la osteosíntesis y la evolución radiológica. Finalmente, se compararon dichos resultados a los obtenidos mediante osteosíntesis convencional en nuestro centro. Resultados Según la clasificación de Garden, tuvimos: 12 tipo I, 6 tipo II, 1 tipo III y 1 tipo IV. Según Pawels: 12 casos eran tipo 1 y 8 tipo 2. El tiempo medio transcurrido desde la fractura hasta la osteosíntesis fue de 1,75 días (0-7). En todos los casos, se realizó osteosíntesis con tres tornillos canulados según describe la técnica. Se objetivó fracaso de la osteosíntesis en 3 de los 20 casos (15´0%), con reconversión a artroplastia a los 39´7 días de media (9-58). No se detectaron fracasos a partir de los dos meses de seguimiento, consiguiéndose la consolidación final en el resto de casos a las 10 semanas (8-12). En la serie de osteosíntesis convencional, la edad media fue de 65´53 años con un 10´64% de fracasos en la osteosíntesis. La reconversión a artroplastia se produjo en el 14´8% de casos. Conclusión En nuestro grupo de estudio no encontramos diferencias significativas respecto a la demora quirúrgica, pero sí, que la situación basal del paciente condiciona un mayor índice de complicaciones y mortalidad. Tampoco encontramos diferencias entre realizar la cirugía urgente/programada. Conclusión La osteosíntesis con tornillos canulados descrita por Filipov ha presentado unos resultados preliminares similares a los obtenidos con la osteosíntesis convencional, aunque debemos considerar la influencia de la curva de aprendizaje en los mismos. –175– Viernes 30 de septiembre CADERA - 7 17:15 - 18:30 Sala Santiago Moderadores: Carlos Resines (Madrid) José Señaris Rodríguez (A Coruña) Conclusión El sistema de cotilo de doble movilidad nos ha permitido tratar con éxito 32 pacientes con elevado riesgo de inestabilidad postoperatoria. Esta experiencia confirma la publicada por otros autores: es un implante estable y fiable. 17:24 - 17:33 O-274 - TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DESPLAZADAS DEL CUELLO FEMORAL MEDIANTE LA ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE COTILOS CONVENCIONALES Y COTILOS DE DOBLE MOVILIDAD. Diego José Fernández Diez, Ignacio García Cepeda, Diego Pérez Bermejo, Ignacio Aguado Maestro, Alejandro Bañuelos Díaz, Álvaro Quintanilla García, Javier López Sánchez, Manuel García Alonso Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid 17:15 - 17:24 O-273 - COTILO DE DOBLE MOVILIDAD. UNA BUENA OPCIÓN EN PACIENTES CON ALTO RIESGO DE LUXACIÓN. Eloi Piella Prat, Carles Esteve Balzola, Eugenia Fernández Manzano, Ignacio De Loyola García Forcada Hospital Joan XXIII, Tarragona Introducción El tratamiento de elección en las fracturas desplazadas del cuello femoral en ancianos es la artroplastia de cadera. Una de las complicaciones más frecuentes es la luxación. El tratamiento con cotilos de doble movilidad pretende disminuir la tasa de luxación, ya que permite un mayor rango estable de movimiento. Introducción La inestabilidad después de una prótesis total de cadera (PTC) llega hasta el 3,8%, constituye la segunda complicación más frecuente y la primera causa de revisión. Algunos factores de riesgo son: sexo femenino, alteraciones neuromusculares y/o cognitivas, paciente no cumplidor, fractura previa, obesidad, experiencia del cirujano, cirugías previas, artrodesis y anquilosis de cadera. Objetivos Valoración de la PTC en pacientes con alto riesgo de luxación postoperatoria mediante cotilo de doble movilidad. Análisis de resultados y efectividad en relación a la estabilidad. Objetivos Analizar las complicaciones de las artroplastias totales y las artroplastias de doble movilidad de cadera. Material y Método Se realiza un estudio retrospectivo que incluye 163 pacientes diagnosticados de fractura desplazada del cuello femoral (grados III y IV de Garden) entre 2009 a 2014, de los cuales 83 fueron tratados mediante artroplastia de cadera con cotilos convencionales y 80 con cotilos de doble movilidad. Se recogen datos acerca de la edad, sexo, modelo y tamaño del cotilo, tamaño del cuello, posición del cotilo, complicaciones, estancia media, resultado funcional e índice de luxación. Material y Método Estudio prospectivo: serie de 32 pacientes operados entre 2012-2015. Criterios de inclusión: alto riesgo de inestabilidad después de PTC primaria (≥3 factores de inestabilidad). Intervenciones realizadas por un cirujano sénior especialista en el campo de cirugía de cadera mediante abordaje lateral directo. Evaluación clínica mediante Harris Hip Score (HHS) preoperatoria y al año. Control radiográfico al mes, 6 meses, al año y anual desde entonces. Resultados La edad media de los pacientes era de 74,31 años (DE: 7,7424, rango: 50-88), la estancia media hospitalaria de 8,88 días (DE: 2,55, rango: 5-27), y un periodo de seguimiento medio de 3 años, y mínimo de 1. La mediana de los componentes implantados tenían un tamaño del cotilo de 49 y un tamaño del vástago de 11. El tamaño del cuello fue en un 47,82% de los casos medio, en un 31,05% corto y en un 21,11% largo. El tiempo medio quirúrgico fue de 63 minutos (DE: 21,5292, rango: 40-150) y la inclinación del cotilo de 41,39 grados (DE: 7,31, rango: 15-65). La tasa de transfusión fue del 18’6 %, y durante el seguimiento fallecieron el 15,95% de los pacientes. El índice de luxaciones en el grupo de cotilos convencionales fue del 4,8%, mientras que en el grupo de pacientes tratados con cotilos de doble movilidad fue del 0%. Los resultados funcionales fueron similares. Resultados Edad media 66 años (30-92), distribución igual por sexos (50%), lado derecho 56%, izquierdo 44%. Seguimiento medio de 55 meses (8-103). El 54% de los pacientes presentan traumatismo previo y un caso luxación previa. El diagnóstico inicial: coxartrosis (85%). A destacar, 35% presenta una dismetría, 24% secundaria a displasia, 1 caso coxa protrusa, 1 caso necrosis avascular y otro luxación congénita. Un 6% presenta una fractura pertrocantérica previa, 3% artrodesis y 3% Girdlestone. El 62,5% de los pacientes presentan 3 factores de inestabilidad, el 25% 4 factores y el 12,5 % 5 factores. El factor de inestabilidad mas frecuente: alteración muscular en el 97% de los pacientes (90% atrofia muscular y 10% espasticidad), seguido del sexo femenino en la mitad de los casos. El no cumplimento del paciente y cirugía previa están en el 44% de los pacientes. HHS preoperatorio medio 45 y postoperatorio al año 80. Ningún episodio de luxación después de la implantación del cotillo de doble movilidad. Una complicación de lesión del nervio ciático. Conclusión Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, la luxación protésica en pacientes tratados con cotilo de doble movilidad es menos frecuente que en los pacientes tratados con cotilos convencionales. No habiendo encontrados diferencias en cuanto a la funcionalidad, parece indicado pensar en el cotilo de doble movilidad como mejor opción en el tratamiento las fracturas desplazadas subcapitales. –176– 17:33 - 17:42 O-275 - PRÓTESIS DE CADERA CON VÁSTAGOS CORTOS. EVALUACIÓN DE RESULTADOS. Jaime Baselga García Escudero, Pedro Miguel Hernández Trillos, Ricardo Horno González Hospital Ruber Internacional, Madrid 17:42 - 17:51 O-276 - ¿CAMINAN NUESTROS PACIENTES CON PRÓTESIS PARCIAL BIPOLAR DE CADERA TRAS FRACTURA SUBCAPITAL A LARGO PLAZO? Covadonga Arraiz Díaz, Esther Fernández Tormos, Borja Limousin Aranzabal, Oliver Marin Peña, Ricardo Larrainzar Garijo Hospital Infanta Leonor, Madrid Introducción La demanda de resultados funcionales óptimos en pacientes jóvenes condiciona el tipo de implante y la cirugía. La posible necesidad de recambio exige una técnica depurada y precisa con el mayor ahorro óseo y la menor agresión quirúrgica. La utilización de vástagos de cadera corto modulares asegura la posición de los componentes y permite valorar intraoperatoriamente la posición, disimetría, estabilidad y balance articular. Introducción La fractura de cadera en pacientes ancianos es la causa más frecuente de ingreso hoy en día, y dado el envejecimiento progresivo de la población, se espera que su frecuencia aumente en los próximos años. El tratamiento mas frecuente de la fractura subcapital desplazada de cadera es la artroplastia parcial de cadera. Existen escasos estudios en la literatura sobre el resultado funcional y la mortalidad a más de 3 años. Objetivos El objetivo del presente estudio fue evaluar clínica y funcionalmente una cohorte de paciente intervenidos desde 2008 con un seguimiento medio de 2 años, el seguimiento máximo fue de 7 años y el mínimo de 1 año. Objetivos Analizar la funcionalidad y mortalidad de los pacientes con fractura subcapital desplazada de cadera tratados con protesis parcial bipolar a más de 3 años de seguimiento Material y Método Estudiamos 17 pacientes, 11 hombres y 6 mujeres con los mismos criterios de selección. Utilizamos prótesis Metha (Aesculap) con cotilo y cabeza de 32 cerámica delta en ambos. Abordaje anterolateral minimamente invasivo en decúbito supino y control radioscopico. Navegado el cotilo en todos los casos. Valoramos el resultado funcional previo y 12 meses (cotación de Merle D´Aubigné), balance articular, disimetría, off set y posición radiográfica del implante. Material y Método Realizamos un estudio retrospectivo de 72 pacientes con fractura de cadera subcapital e intervenidos mediante prótesis parcial bipolar de cadera entre 20092012. La variable principal del estudio es la mortalidad a más de 3 años de seguimiento, y como variable secundaria, analizar la variación en la funcionalidad previa a la fractura mediante la Escala de Evaluación para la Capacidad de marcha (FAC). Resultados En todos los casos se obtuvo una cotación superior a 16 puntos, ganancia de movilidad en todos los casos significativa p 0.01 sin diferencias estadísticas en los resultados intraoperatorios y a los 6 meses. La mayor disimetría ha sido de 4 mm de alargamiento con 15 pacientes sin disimetría. El off set ha variado con rango de -2/+3 mm con media de 1.5 cms. Radiográficamente los cotilos estaban en zona de seguridad 45±10º y el vástago en posición correcta con osteotomía de cuello entre 50-58º de inclinación y 2.3.±0.8 cms de longitud de calcar. No han existido complicaciones. Resultados De los 72 pacientes, el 75% fueron mujeres. La edad media de los pacientes intervenidos fue 82,4 años. La mortalidad global a mas 3 años de seguimiento se sitúa en el 47%; mientras que la mortalidad en mujeres fue del 40% y del hombres del 67% El 28,6% del los fallecidos lo hicieron durante el primer año, mientras que el 43% murieron a partir de los 3 años de seguimiento. El 30,6% presentaron dolor inguinal en el seguimiento. Sólo 2 pacientes tuvieron que ser reintervenidos, uno por infección profunda y otro por luxación de la prótesis, realizando artroplastia de resección. En cuanto a la funcionalidad la mayoría de los pacientes recuperaron la funcionalidad previa, o muy similar. La valoracion media preoperatoria según escala FAC fue de 4,3 y la postoperatoria de 3,8 puntos. El 57% de los pacientes sostiene a mas de 3 años la misma puntuacion preoperatoria en la escala FAC. Conclusión La navegación del cotilo asegura la posición del implante. La utilización de prótesis modular de vástago corto permite valorar la movilidad, disimetría y comprobar el balance de partes blandas. Además permite disminuir el abordaje y respetar partes blandas. Se asegura la posición de los implantes con conservación de hueso en pacientes jóvenes afectados de artrosis, obteniendo un resultado funcional alto permitiendo la práctica de deporte de alto nivel. Conclusión 1. Nuestros pacientes presentan un resultado funcional similar al estado preoperatorio a más de 3 años de seguimiento, según escala FAC 2. La mortalidad a más de 3 años presenta tasas globales del 52,7%, siendo más elevada en varones (71,4%). –177– 17:51 - 18:00 O-277 - VÁSTAGOS MONOBLOCK DE RECUBRIMIENTO POROSO COMPLETO EN CIRUGÍA DE REVISIÓN FEMORAL. RESULTADOS A LARGO PLAZO. José Diranzo García, Lorenzo Hernández Ferrando, Vicente Estrems Díaz, Laura Castillo Ruipérez, Gema María Gastaldi Llorens, Antonio Bru Pomer Consorcio Hospital General Universitario de Valencia 18:00 - 18:09 O-278 - FRACTURA DESPLAZADA DE CADERA: EVALUACIÓN DE RESULTADOS ENTRE ARTROPLASTIA TOTAL VERSUS HEMIARTROPLASTIA (ESTUDIO HEALTH). Ernesto Guerra Farfán, Míriam Garrido Clua, Jordi Teixidor Serra, Jordi Tomás Hernández, María Villar Casares, Vicente Molero García, Jordi Selga Marsà, Javier Abarca Vegas Hospital Vall d’Hebron, Barcelona Introducción Los vástagos monoblock con recubrimiento completo representan una opción atractiva en cirugía de revisión femoral: su estructura favorece la fijación primaria a nivel diafisario bypaseando el defecto óseo proximal. Además, evitan complicaciones asociadas a los vástagos modulares como rotura de componentes y metalosis derivada de la corrosión en zonas de unión. Introducción Millones de adultos en todo el mundo sufren una fractura de cadera al año. El riesgo de mortalidad a los 30 días después de padecer una fractura de cadera es del 9% en hombres y el 5% en mujeres. Las fracturas subcapitales desplazadas de fémur son tratadas con una artroplastia total de cadera o con hemiartoplastia. Los datos observacionales sugieren que la prótesis total tiene menos riesgo de reoperación y mejora el dolor y la función del paciente, aunque la prótesis bipolar tiene menor riesgo de luxación. El estudio HEALTH está diseñado para determinar cuál de los dos tratamientos tiene mejores resultados durante dos años de seguimiento. Objetivos Presentar y analizar los resultados clínicos-radiológicos de los vástagos femorales monoblock de recubrimiento completo en cirugía de revisión femoral tras un seguimiento mínimo de 5 años. Material y Método De los 155 vástagos monoblock de recubrimiento completo implantados entre 2003 y 2015 en nuestro centro, analizamos retrospectivamente 77 pacientes con un seguimiento mínimo de 5 años, siendo el seguimiento medio de 99 meses (60-156). La edad media fue de 65,57 años (33-87). La etiologías fueron: aflojamiento aséptico (55,8%), infección protésica (15%), fracaso de osteosíntesis tras fractura de cadera (10%) y fracturas periprotésicas (8%). El 13,8% de los pacientes presentaban un defecto óseo femoral tipo I según Paprosky, 29,3% tipo II, 32,8% tipo IIIA, 22,4% tipo IIIB y 1,7% tipo IV. El número medio de cirugías previo a la implantación del vástago fue de 1,56. Objetivos El objetivo de esta presentación es presentar la metodología, el estado actual y las características basales del proyecto. Material y Método Este estudio es un ensayo multicéntrico, internacional, aleatorio controlado que incluirá 1.434 pacientes ≥ 50 años con diagnóstico de fractura de cadera por un mecanismo de baja energía que requiere cirugía. Los pacientes son asignados al azar al grupo de artoplastia total de cadera o de hemiartoplastia. El objetivo principal es evaluar el número de reintervenciones en ambos tratamientos. Los objetivos secundarios que se evalúan son la calidad de vida, la funcionalidad, las complicaciones postoperatorias y la mortalidad a las 10 semanas, 6, 9, 12, 18 y 24 meses. Resultados El Harris Hip Score medio en el último control fue de 81,2 puntos. El 87% de los pacientes estaban satisfechos con los resultados y el 83,1% manifestó no tener dolor. Los resultados clínicos fueron mejores en pacientes con defecto óseo femoral tipo I-II-IIIA respecto a los IIIB-IV (p=0,03), en pacientes con una única cirugía previa (p=0,012) y en menores de 65 años (p=0,008). Considerando como fracaso las re-intervenciones por aflojamiento del vástago o signos radiológicos de inestabilidad, la supervivencia de éstos implantes fue del 93% a 10 años (95%IC, 90%-97%). Considerando fracaso cualquier causa de re-intervención, la supervivencia fue 76% a 10 años (95%IC, 70-81%) siendo las etiologías más frecuentes la luxación recidivante (5 casos-6,5%) e infección periprotésica(6 casos–7,8%). Resultados Actualmente, el estudio ha reclutado a 1021 pacientes de 53 centros en 9 países (Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, España, Australia, Noruega, Holanda, Finlandia y Nueva Zelanda). Los centros españoles han reclutado a 157 pacientes con una mediana de edad de 82 años. Del subgrupo español, el 80% son mujeres, el 96% de los pacientes tienen comorbilidades importantes y el índice de masa corporal medio es de 26. Conclusión El estudio HEALTH es el primer ensayo internacional de gran tamaño diseñado para determinar cuál de los tratamientos tiene mejores resultados funcionales y menos índice de reintervenciones. Los datos de los primeros pacientes españoles incluidos demuestra la viabilidad del protocolo HEALTH en centros españoles. El subgrupo español será un grupo representativo significativo para inferir en la validez externa del estudio HEALTH de la población española. Conclusión Por su baja tasa de aflojamiento y buenos resultados clínicos, consideramos éstos vástagos una opción válida en cirugía de revisión femoral, incluso en defectos severos tipo III-IV. Sin embargo, la alta tasa de re-intervención por cualquier otra causa, hace necesario su seguimiento durante un período largo de tiempo. –178– Viernes 30 de septiembre TUMORES - 3 17:30 - 18:30 Sala Lugo Moderadores: Luis R. Ramos Pascua (León) Alejandro Braña Vigil (Oviedo) 18:09 - 18:18 O-279 - ANÁLISIS DEL EMPLEO DE COTILOS NO CEMENTADOS CON INSERTO RETENTIVO DE POLIETILENO COMO OPCIÓN ANTE FRACASO CIRUGÍA PROTÉSICA DE CADERA. Manuel Soler Peiro, Julio Ribes Iborra, Lorena García Martínez, Jorge Sevil De La Torre, Victor Guillermo Cortés Tronch Hospital de la Ribera, Alzira, Valencia Introducción La luxación protésica de cadera es una complicación presente en artroplastia de revisión, y en menor medida, en cirugía primaria. Diversos factores influyen en la inestabilidad tanto relacionados con el paciente como factores quirúrgicos. Existen diferentes técnicas para tratar caderas inestables, una de ellas es el uso de cotilos autorretentivos. 17:39 - 17:48 O-280 - RESPUESTA CLÍNICA, DE IMAGEN Y PATOLÓGICA AL DENOSUMAB EN EL TRATAMIENTO DE LOS TUMORES ÓSEOS DE CÉLULAS GIGANTES. Ángela Bezos Cuaresma, Sergio Sánchez Herráez, Paula Casas Ramos, Francisco Miguel Izquierdo García, Luis Rafael Ramos Pascua Hospital de León Objetivos Evaluar los resultados obtenidos a corto plazo en un estudio retrospectivo con un cotilo no cementado con inserto retentivo de polietileno en pacientes con alto riesgo de luxación. Introducción El Denosumab ha sido recientemente aprobado como terapia neoadyuvante o alternativa a la cirugía en los tumores óseos de células gigantes (TOCGs). Material y Método Estudio retrospectivo analizando 19 casos entre 2013 y 2015 con el objetivo de determinar la tasa de supervivencia y analizar los fallos de un cotilo no cementado con inserto retentivo, con un seguimiento promedio de 18 meses. Objetivos Presentar la eficacia del Denosumab en el tratamiento de TOCG. Material y Método Entre 41 TOCG tratados desde 1987, hemos revisado 7 tratados con Denosumab como tratamiento neoadyuvante (5 casos, grupo A), sustitutivo del tratamiento quirúrgico local (1 caso, grupo B) o para el control de una enfermedad metastásica (1 caso, grupo C). Presentamos las características clínicas y de imagen de los casos y la pauta de Denosumab. Como neoadyuvancia se mantuvo 9 meses, con Rx y TC al tercer y octavo mes. En los dos casos restantes se continúa en la actualidad tras 2,5 años y 1 año. El tiempo medio de seguimiento en el grupo A en septiembre de 2016 será de 6 meses (3-11 meses). El de los de los grupos B y C, de 27 meses. Se estudian los resultados clínicos, patológicos y de imagen tras la neoadyuvancia y los del tratamiento final del tumor. Resultados En un 5,26% se implantó en cirugía primaria (1 caso) y en un 94,74 % en cirugía de revisión (18 casos). En el seguimiento no se ha producido ningún exitus relacionado con la cirugía y no se ha observado ningún caso de infección tras la cirugía. Un paciente ha sufrido una luxación siendo portador de inserto retentivo en el cual no se colocó la anilla por imposibilidad durante la cirugía y con cabeza de 32 mm, respecto a un porcentaje global del 10,53% (2 casos) en los que no se implantó anilla. No ha habido ningún caso de aflojamiento del implante al hueso. En 12 de las caderas se habían realizado al menos 2 cirugías previas al implante retentivo. Un paciente sufrió 12 cirugías previas al implante retentivo. No se ha encontrado relación entre el ángulo de inclinación acetabular y el fracaso del implante. Resultados Todos los pacientes del grupo A experimentaron mejoría clínica entre el primer y el tercer mes de iniciado el tratamiento con Denosumab. En imágenes se objetivo un aumento de la fortaleza de las corticales que permitió un curetaje agresivo seguro y eficaz. En el material curetado se demostró persistencia de células tumorales. Los resultados de los pacientes de los grupos B y C fueron buenos hasta la fecha. No hubo complicaciones en ningún caso. Los resultados oncológicos y funcionales en todos los casos al final del estudio fueron buenos. Conclusión El estudio muestra que el cotilo no cementado con inserto retentivo de polietileno evaluado en esta serie es una buena opción a considerar ante pacientes con inestabilidad en artroplastia de cadera tanto primaria como de revisión, con resultados favorables a corto plazo. Conclusión El Denosumab pautado durante 9 meses como tratamiento neoadyuvante fortalece las corticales del hueso y facilita el curetaje agresivo de los TOCG. Como terapia sustitutiva del tratamiento quirúrgico parece controlar la enfermedad local y metastásica. Se necesitan más estudios para definir el protocolo. –179– 17:48 - 17:57 O-281 - EFECTO DEL ETORICOXIB SOBRE EL DOLOR DEL OSTEOMA OSTEOIDE. José Carlos Díaz Miñarro, Carlos Alfonso Bravo, Rocío Carpintero Lluch, Ángel González Fernández, Pedro Carpintero Benítez Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba 17:57 - 18:06 O-282 - TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS TUMORES MUSCULOESQUELÉTICOS PÉLVICOS: 37 AÑOS DE EXPERIENCIA. Israel Pérez Múñoz, Damián Pérez Aguilar, Ignacio Sánchez del Campo Arriola Hospital Ramón y Cajal, Madrid Introducción El tratamiento de los pacientes con patología tumoral musculoesquelética (PTME) de la pelvis requiere un equipo multidisciplinar debido a la alta exigencia diagnóstica, las dificultades de la resección y reconstrucción y la aparición de complicaciones importantes. Introducción La principal característica del Osteoma osteoide es el dolor, que históricamente se ha tratado con AINES de forma satisfactoria. Recientes estudios han demostrado que ese dolor está muy relacionado con la secreción de ciclooxigenasa 2 (COX-2). Objetivos Queremos mostrar nuestra experiencia de 37 años en el tratamiento de estas entidades. Objetivos El objetivo de este estudio es evaluar la respuesta al dolor de pacientes con Osteoma osteoide tras la administración de un inhibidor selectivo de la COX-2 (Etoricoxib). Material y Método Basándonos en nuestra base de datos digitalizada de pacientes, hemos recuperado de forma retrospectiva los pacientes intervenidos por PTME desde 1978 a 2015. Recogemos: datos demográficos, estudios preoperatorios, diagnóstico anatomopatológico, tratamientos neo y adyuvantes, parámetros quirúrgicos, tipo de resección y reconstrucción, resultados clínicos y oncológicos, reintervenciones, complicaciones y seguimiento a largo plazo. Material y Método Se realizó un estudio prospectivo de todos los pacientes diagnosticados de forma consecutiva de Osteoma osteoide entre Enero de 2008 y Diciembre de 2014. Un total de 20 pacientes se incluyeron (15 hombres y 5 mujeres). El dolor se evaluó en tres etapas: 1) sin tratamiento de ningún tipo, 2) con AINES, y 3) con Etoricoxib. Se utilizó la Escala Visual Analógica (EVA) para cuantificar el dolor. Los posibles cambios gammagráficos a los 6 meses de tratamiento se evaluaron también. Resultados Entre 1978 y 2015 hemos realizado 105 intervenciones quirúrgicas de PTME en pelvis divididas de la siguiente manera: 23 tumores benignos pero localmente agresivos, 59 tumores óseos malignos (39 de alto grado y 20 de bajo grado) y 24 sarcomas de partes blandas (20 de alto grado y 4 de bajo grado). Los tipos de cirugías realizadas son los siguientes: 14 cirugías intralesionales/marginal sobre lesiones benignas pero localmente agresivas, 1 cirugía de márgenes amplios sobre lesión benigna pero localmente agresiva, 7 resecciones sobre sarcomas de partes blandas sin resección ósea asociada, 16 hemipelvectomías externas y 66 hemipelvectomías internas resueltas con diferentes métodos de reconstrucción. Resultados Todos los pacientes incluidos en el estudio refirieron una mejoría importante tras a primera semana de tratamiento con el inhibidor de la COX-2 comparado con el dolor cuando tomaban AINES. Al mes del tratamiento se evaluó el dolor: el EVA nocturno mejoró de 1.85 ± 0.59 a 0.93 ± 0.41, y el EVA diurno mejoró de 1.58 ± 0.50 a 0.40 ± 0.30 (p<0,01). Cinco pacientes que rechazaron tratamiento quirúrgico de la lesión fueron evaluados a los 6 meses con una gammagrafía, comprobándose que además de la casi ausencia de dolor las imágenes de la gammagrafía eran normales (no mostraba captación del trazador). Conclusión Desde la década de los 70 se han publicado numerosos métodos de reconstrucción pélvica tras la hemipelvectomía interna para la conservación del miembro. Nosotros hemos utilizado el aloinjerto pélvico masivo en 42 hemipelvectomías internas. Todavía hoy no existe un método de reconstrucción ideal, dado que cada uno de ellos conlleva desventajas inherentes. Además, la hemipelvectomía externa ha de ser explicada como posibilidad necesaria de entrada o en el seguimiento de estos pacientes. Conclusión El tratamiento del Osteoma osteoide con Etoricoxib es más efectivo que con los AINES convencionales, y quizás pueda valorarse como el tratamiento definitivo en aquellos pacientes que rechacen un tratamiento quirúrgico o en los que el mismo esté contraindicado por una excesiva morbimortalidad. Tabla 1. Perceptión del dolor medida por la escala EVA Dolor Sin tratamiento AINES Etoricoxib Nocturno 6,9±0,68 1,85±0,59a 0,93±0,41b Diurno 4±0,71 1,58±0,50a 0,40±0,30b Las diferentes letras entre filas (a,b) indica diferencias estadísticamente significativas entre las mismas (p<0.01). –180– 18:06 - 18:15 O-283 - SACRECTOMÍA COMO TÉCNICA QUIRÚRGICA EN TUMORES LOCALIZADOS A NIVEL DEL SACRO. Melodía Molinero Montes, Alejandro Francisco Braña Vigil, Esteban López-Anglada Fernández, Juan Pablo Guzmán Zapata, Carlos Fernández Álvarez Hospital Universitario Central, Oviedo, Asturias 18:15 - 18:24 O-284 - REVISIÓN Y PRIMEROS RESULTADOS DEL USO DE DENOSUMAB EN EL TRATAMIENTO DEL TUMOR DE CÉLULAS GIGANTES ÓSEO. Jean Mª Gómez Alessandri, Manolo A. Ángulo Sánchez, José V. Amaya Valero, José Baeza Oliete, Francisco Baixauli García, Manuel Fuertes Lanzuela H.U.P. La Fe, Valencia Introducción El cordoma es el tumor más frecuente del sacro. Las metástasis a distancia son raras pero las recidivas locales pueden llegar hasta un 85% por lo que el tratamiento radical inicial es muy importante. Introducción El Tumor de células gigantes (TCG) es una neoplasia benigna, pero de alta agresividad local y con altas tasas de recidiva local. Asienta característicamente en el segmento epifiso-metafisario de los huesos largos. A nivel microscópico se compone de células mononucleares de dos tipos: precursores osteoclásticos de tipo macrofágico y células estromales mesenquimales primitivas. Estas últimas representan el componente neoplásico del TCG e inducen formación de osteoclastos por un mecanismo dependiente de RANKL. El Denosumab es una opción terapéutica novedosa en pacientes con TCG irresecables,recurrentes o que ponen en riesgo la articulación. Se trata de un anticuerpo monoclonal humano que tiene alta afinidad por el ligando RANK, produciendo una inhibición de la destrucción ósea, la eliminación de las células gigantes y promoviendo la formación de tejido óseo diferenciado. Objetivos Presentar nuestra experiencia en el manejo de los tumores localizados a nivel del sacro tratados mediante cirugía. Material y Método Realizamos un estudio observacional retrospectivo de todos los tumores sacros diagnosticados en nuestro hospital durante los últimos 12 años, encontrando 13 tumores sacros en los cuales fue necesario llevar a cabo una sacrectomia para su tratamiento, bien fuese parcial (8) ó total (5). Objetivos Realizar una revisión de casos de pacientes afectos de TCG tratados con Denosumab y comparar nuestros procedimientos y resultados con la literatura y las guías clínicas recientemente establecidas. Resultados Demograficamente se observó un predominio del sexo masculino y una edad media de 42 años. Hubo un retraso diagnóstico de varios meses, debido a su escasa clínica, presentándose en la mayoría como dolor lumbosacro inespecífico y/o tenesmo rectal. En todos se realizó biopsia para confirmación anatomopatológica evidenciándose predominio del cordoma(9 casos), a los que se añadieron: osteosarcoma osteoblastico, tumor de células gigantes, tumor mesenquimal fibroso y linfoma B. El estudio de extensión resultó negativo en todos los casos. Su tratamiento consistió en sacrectomía mediante doble vía en el 50% de los casos y vía única en el otro 50%, siendo parcial a través de S3 en el 60 % de los casos y total S1-S5 en el 40% restante. En cuanto la supervivencia, únicamente el paciente diagnosticado de osteosarcoma osteoblastico falleció al cabo de dos años de la cirugía. Dos de los cordomas, presentan recidivas locales en la actualidad, respondiendo favorablemente al tratamiento con GLIVEC. Son de prever secuelas neurológicas importantes en este tipo de cirugías. En nuestra serie nos encontramos con: síndrome de cola de caballo, incontinencia parcial vesical y rectal y, en un caso, parálisis S1. En cuatro pacientes se tuvo que llevar a cabo colostomía de descarga, cerrada posteriormente en todos ellos, salvo en uno que está pendiente de programar. Material y Método Exponemos nuestra experiencia en el tratamiento del TCG con Denosumab mediante la revisión de 7 casos atendidos en la unidad de tumores del H.U.P. La Fe de Valencia. Resultados Tras 2 años de tratamiento con Denosumab, uno de los pacientes con TCG de localización en isquion, presenta reosificación en estudios radiográficos de control. Tres pacientes con TGCs en radio distal han presentado buena evolución clínico-radiológica tras 8 meses de tratamiento. Dos pacientes con TCG situado en tibia proximal han evolucionado favorablemente tras 1 año de tratamiento. Por último, un caso de afectación cervical de C2 por TCG que debutó con fractura patológica ha presentado signos de consolidación y reosificación después de 2 años de tratamiento farmacológico. Conclusión Consideramos que el Denosumab es una herramienta prometedora en el tratamiento del TCG, especialmente para el manejo de aquellos casos que han recidivado tras la cirugía o de los que asientan en localizaciones anatómicas de difícil abordaje quirúrgico. Sin embargo es necesario el análisis de mayores muestras de pacientes tratados con Denosumab para lograr establecer una indicación y pauta estandarizadas y consensuadas por la comunidad científica. Conclusión Por todos estos datos, podemos concluir que el tratamiento radical mediante sacrectomia, bien sea parcial ó total, es una cirugía de elección para el tratamiento de tumores sacros aunque hay que poner de relieve las secuelas inevitables que esta intervención quirúrgica produce –181– Viernes 30 de septiembre TRAUMATOLOGÍA - 3 17:30 - 18:15 Sala Orense Moderadores: Jaime Durán (A Coruña) Julio Ribes Iborra (Valencia) 17:30 - 17:39 O-285 - ERRORES DIAGNÓSTICOS EN PATOLOGÍA TUMORAL. Beatriz Sahún Mairal, Karla Rodríguez Bascones, Federico Portabella Blavia, Óscar Pablos González, Paloma Bustos Bedoya, Carlos Urbina Huaraca Hospital Universitari de Bellvitge, L’Hospitalet del Llobregat, Barcelona Introducción Los errores en el diagnóstico y tratamiento de tumores óseos son frecuentes y se realizan tanto en medicina primaria, en hospitales como en unidades especializadas. Se pueden producir en la orientación inicial, en la petición y/o interpretación de pruebas complementarias, en el estudio anatomopatológico o en la elección y secuencia del tratamiento.No se puede saber si estos errores acaban influyendo en el pronóstico final, pero debiéramos tener en cuenta que al revisar de nuevo el proceso diagnóstico, comportan un retraso en establecer el diagnóstico definitivo y por lo tanto, en el inicio del tratamiento. 17:30 - 17:39 O-286 - LA VÍA CLÍNICA ORTOGERIÁTRICA: UN BIEN NECESARIO Alicia García Carrión, José Antonio Valle Cruz, Javier García Coiradas, Antonio Urda Martínez-Aedo, Jesús Mora Fernández, Carlos León Serrano, Fernando Marco Martínez Hospital Clínico San Carlos, Madrid Objetivos Dar a conocer la cadena de errores inevitable que aparece tras establecer un diagnóstico erróneo en tumores óseos y cómo esto provoca una demora en el inicio del tratamiento específico. Introducción La fractura de cadera del anciano se asocia con elevada morbimortalidad,por lo que requiere un enfoque integral y multidisciplinar. Material y Método 8 casos visitados en la Unidad Funcional de Tumores Óseos y Sarcomas entre 2010 y 2015, 5 hombres y 3 mujeres con edades entre 23 y 87 años, donde se produjo un error en el diagnóstico inicial y/o en el tratamiento realizado. Objetivos Evaluar la utilidad de la intervención conjunta de geriatras y traumatólogos,junto con la colaboración de los servicios de rehabilitación,fisioterapia y enfermería,y el uso de vía clínica,en el tratamiento de las fracturas de cadera en el anciano. Resultados Detectado el error, en todos los casos se realizó una nueva historia clínica valorando cuidadosamente los antecedentes y nuevas pruebas diagnósticas. En los 8 casos, se estableció un diagnóstico diferente al primario y se efectuó el tratamiento correspondiente con quimioterapia, radioterapia, y en tres casos, cirugía asociada. Material y Método Estudio descriptivo prospectivo de pacientes que han ingresado en 2015 con diagnóstico de fractura de extremidad proximal de fémur en mayores de 65 años. Se incluyó un total de 358 pacientes(291 mujeres)con una edad media de 84,78 años y un ASA III en el 60%.Según el diagnóstico,encontramos:153 fracturas subcapitales,165 pertrocantéreas y 40 subtrocantéreas.A todos ellos se les aplicó un seguimiento según la vía clínica establecida en nuestro hospital,en el que se recogen:valoración inicial,antecedentes personales,estado funcional previo(Barthel, FAC y Lawton),situación social,enfermedad actual,estudio preoperatorio y pruebas complementarias necesarias.La valoración diaria por el equipo de médicos,fisioterapeutas y enfermera se realiza de forma protocolizada. Conclusión Ante lesiones tumorales, es tan importante la sospecha como la correcta orientación inicial. Es crucial disponer de una buena historia clínica valorando los antecedentes médicos y traumáticos así como interpretar de correctamente las pruebas complementarias. De ello dependerá el diagnóstico y también el tratamiento. Los errores en patología tumoral independientemente de si se producen en atención primaria o en hospitales, comportan por si mismos, errores en la elección del tratamiento y como consecuencia, resultados diferentes a los esperados. No aseguramos que en casos de malignidad del proceso los errores empeoren el pronóstico final de la enfermedad, sino que recomendamos la promoción de centros de referencia en patología tumoral y de comités de especialistas, ya que la valoración multidisciplinaria de los casos y concretamente de los más complejos, puede promover un descenso en la aparición de errores. Resultados La estancia hospitalaria media preoperatoria fue de 4,35 días (0-13),siendo la global de 11,94 días (1-53). En un 25% se intervino en las primeras 48h tras la caída y en cuanto a la demora quirúrgica 13% fue por contraindicación farmacológica y un 15% por inestabilidad médica del paciente. Acerca de la situación funcional de los pacientes se obtuvo un índice de Barthel medio previo a la caída de 76.74, siendo al alta de 40, y un FAC (functional ambulation classification) medio previo de 4 y de 2 al alta, permitiéndoseles la carga en el postoperatoperatorio inmediato a todos los pacientes. Al alta, un 26.6% fue a domicilio,49% se derivó a la unidad de convalescencia y 15% a centro de apoyo. La mortalidad intrahospitalaria fue de 4.8%. Conclusión En concordancia con la literatura, destacar la importancia de la vía clínica y del manejo multidisciplinar de este tipo pacientes pluripatológicos y frágiles, optimizando así el tratamiento tanto de la fractura como de las posibles complicaciones. Todo ello ha derivado en una mejora tanto de la estancia media y como de la mortalidad, con buenos resultados clínicos y funcionales. –182– 17:39 - 17:48 O-287 - ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LAS FRACTURAS POR FRAGILIDAD DEL ANILLO PÉLVICO. Javier López Sánchez, Francisco Javier Nistal Rodríguez, Roberto Escudero Marcos, Elisa Cebrián Rodríguez, Ignacio Aguado Maestro, Alejandro Bañuelos Díaz, Álvaro Quintanilla García, Manuel Francisco García Alonso Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid 17:48 - 17:57 O-288 - ESTUDIO DE LA INESTABILIDAD HEMODINÁMICA POR HEMORRAGIA INTRAPÉLVICA MASIVA COMO CONSECUENCIA DE FRACTURA DE RAMAS ILIOISQUIOPUBIANAS. Melodía Molinero Montes, Juan Sebastián Boada Quintero, Javier Gosálbez García, Jose María Fernández-Valdés Fernández, Carlos Fernández Álvarez, Alejandro Francisco Braña Vigil Hospital Universitario Central, Oviedo, Asturias Introducción Aunque en muchas ocasiones no se les da la importancia que merecen, las fracturas por fragilidad del anillo pélvico suponen una gran pérdida de funcionalidad y elevada mortalidad. Por todo esto, nuestro estudio pretende reflejarlo con el objetivo de reflexionar sobre el manejo realizado por los especialistas en Traumatología de estas fracturas. Introducción Las fracturas de ramas pélvicas son frecuentes en ancianos, tratándose habitualmente de forma conservadora. La hemorragia masiva es una complicación poco frecuente pero que puede llegar a comprometer la vida del paciente. En este estudio, hemos encontrado que la mayor probabilidad de sangrado aparece cuando la fractura se encuentra en el área II de Nakatami, estando muy relacionada con la arteria obturatriz ó la conocida Corona Mortis. Objetivos Analizar la morbilidad y mortalidad asociada a este tipo de fracturas en pacientes ancianos. Objetivos Identificar aquellas fracturas de ramas pélvicas que por su localización pueden venir asociadas a un mayor riesgo de sangrado, y por tanto puedan requerir una vigilancia más estricta del paciente. Material y Método Estudio retrospectivo de todos los pacientes atendidos en nuestro centro hospitalario diagnosticados de fractura por fragilidad del anillo pélvico mediante radiografía AP de pelvis entre enero de 2011 y enero de 2015. Se realiza seguimiento clínico-radiológico durante un periodo mínimo de 12 meses, estudiando las siguientes variables: datos epidemiológicos, fracturas previas y nuevas fracturas por fragilidad durante el seguimiento, grado de funcionalidad, porcentaje de reingreso, presencia de comorbilidades y tasa de mortalidad. Material y Método Se realiza un estudio observacional retrospectivo de 146 pacientes diagnosticados de fracturas de ramas pélvicas entre los años de 2012-2015. Resultados De los 146 casos de fracturas de ramas pélvicas diagnosticadas se encontraron tan solo 4 casos en los cuales fue necesario llevar a cabo una embolización supraselectiva. Tres de los pacientes estaban anticoagulados con dicumarínicos y otro de ellos estaba antiagregado. Todos los pacientes presentaron un descenso progresivo de los niveles de hemoglobina, llegando a necesitar hasta 5 trasfusiones de concentrados de hematíes, sin conseguir estabilizar al paciente. En todos ellos se llevó a cabo la realización de un angioTAC urgente en el que se observó un sangrado activo a través de la arteria pudenda interna, arteria obturatriz y raíz de la arteria peneana. Tras la embolización todos los pacientes evolucionaron favorablemente, recuperando progresivamente los niveles de hemoglobina y sus requerimientos funcionales prévios. Resultados Fueron atendidos 167 pacientes [84.7 años, rango: 70-104, DE:6.64], 149 mujeres (89.1%) y 18 hombres (10.9%). El 39.6 % de los pacientes fueron ingresados en el hospital, mientras que el 61.4 % fueron derivados a consultas externas para seguimiento. El 50 % de los pacientes había presentado previamente alguna fractura. El 6.3 % de los pacientes sufrieron alguna fractura por fragilidad posterior, no teniendo ninguno de ellos tratamiento para la osteoporosis. Todos los pacientes presentaban alguna comorbilidad, siendo la patología cardiocirculatoria la más frecuente, presentando una tasa de reingreso del 36%. Previo al ingreso, el 45.8 % de los pacientes caminaba sin ayuda, 39.5 % con ayuda simple, el 12.5 % caminaba con andador y un 2.08 % de los pacientes no caminaban. El 58,11 % presentó una disminución de su funcionalidad postfractura. La tasa de mortalidad global durante el seguimiento es del 29.3 %, presentando cifras durante el primer año del 19.3 %. Conclusión Con este estudio podemos concluir que las fracturas de ramas pélvicas no son tan banales como pudiéramos pensar, pudiendo llegar a comprometer la vida del paciente. Debemos de prestar especialmente atención en pacientes antiagregados o anticoagulados y en aquellos casos en que la fractura se encuentre en el área II de Nakatami, donde se había localizado la fractura en todos nuestros casos, siendo necesaria la embolización para controlar el sangrado. Conclusión Las fracturas por fragilidad del anillo pélvico afectan a un grupo etario y suponen una pérdida de funcionalidad, unos datos de reingreso y una mortalidad muy similar a los datos que presentan las fracturas de cadera, lo que debe hacer reflexionar sobre su manejo e implantar protocolos de manejo multidisciplinar para estos pacientes para mejorar estos resultados –183– 17:57 - 18:06 O-289 - CORRELACIÓN ENTRE PATRÓN DE FRACTURA Y ANEMIZACIÓN EN FRACTURAS POR FRAGILIDAD DE PELVIS EN EL ANCIANO. Fernando Escámez Fernández, Ricardo Fernández Fernández, Alfonso Vaquero Picado, Rafael Carbonell Escobar, Enrique Gil Garay Hospital Universitario La Paz, Madrid Introducción La incidencia de las fracturas de pelvis en Estados Unidos se ha estimado en 37 casos por 100000 al año. Son más frecuentes en varones jóvenes tras traumatismos de alta energía. En cambio, en pacientes mayores es más frecuente en mujeres tras traumatismos de baja energía. En este grupo de pacientes el tratamiento suele ser conservador, pero en ocasiones amenazan la vida siendo la embolización una opción terapéutica. Objetivos Se han analizado diferentes patrones de fracturas y su correlación con el grado de anemización del paciente y la necesidad de embolización. Material y Método Es un estudio restrospectivo en el que se han revisado las fracturas de pelvis (Tipo A2, clasificación de Tyle) atendidas en nuestro centro en pacientes mayores de 65 años que tuvieron traumatismo de baja energía entre 2008 y 2013. Se clasificaron en tres grupos según el trazo de fractura en el anillo anterior (tipo I (medial a tubérculo pectíneo), tipo II (entre tubérculo pectíneo y línea ilioisquiática), tipo III (lateral a línea ilioisquiática con afectación del cotilo)). Se analizaron las siguientes variables: anemización, antiagregación o anticoagulación y embolizaciones. Con estos datos realizamos un análisis estadístico para detectar diferencias. Resultados En el periodo del estudio fueron atendidos en nuestro centro 359 pacientes con este tipo de lesión. Incluimos en el estudio 91 pacientes que cumplían criterios de inclusión. La edad media fue de (81, rango 65-97). 23 pacientes estaban antiagregados y 30 anticoagulados. El tipo de fractura más frecuente fue el tipo II. La media de anemización en estos pacientes fue de 1.29 mg/dl. El tipo I presentó una mayor anemización pero las diferencias no fueron estadísticamente significativas. 4 pacientes fueron embolizados (3 tipo I y 1 tipo II). 1 paciente falleció durante el periodo de hospitalización. Conclusión A pesar de no obtener diferencias significativas, las fracturas tipo I presentaron mayor pérdida hemática y requirieron más embolizaciones. Esto probablemente esté en relación con lesiones de la corona mortis. Por ello, fracturas de este tipo requieren una mayor vigilancia de cara a detectar sangrados arteriales. Proponemos futuros estudios con mayor grado de evidencia y mayor tamaño muestral para aclarar esta hipótesis. –184– Tipo I Tipo II Tipo III Hombres 1 6 4 Mujeres 18 39 23 Pacientes 19 45 27 Rango edad (media) 65-97 (81.4) años 66-99 (81) años 7198 (84) años Anemización 1.96mg/dl 1.22mg/dl 0.95 mg/dl Antiagregración 4 12 8 Anticoagulación 9 16 5 Embolización 3 (15%) 1 (2,2%) 0 (0%) 18:06 - 18:15 O-290 - OSTEOSÍNTESIS DE FRACTURAS DE PELVIS Y ACETÁBULO CON LA VÍA DE ABORDAJE DE STOPPA. Olga M. Huerta López, José Manuel Valiente Valero, Mariano M. Esteve Durá, Enrique Ruíz Piñana, Daniel A. Gómez González, Alejandro Madrigal Quevedo Hospital General Universitario de Alicante Introducción Las fracturas pélvicas y acetabulares constituyen un gran desafío quirúrgico. La elección correcta de la vía de abordaje es fundamental para lograr una reducción precisa y evitar complicaciones. En las fracturas de columna anterior la tendencia actual, aunque aún con poca evidencia, es emplear el abordaje de Stoppa modificado en lugar de la vía ilioinguinal clásica para reducir la morbilidad. Objetivos Presentar nuestra experiencia con la vía de abordaje de Stoppa, sus indicaciones y técnica quirúrgica, resultados clínicos, radiológicos y complicaciones. Material y Método De junio de 2014 a enero de 2016 de los 8 pacientes con fracturas pélvicas y/o acetabulares que ingresaron en nuestro hospital y requirieron cirugía con abordaje anterior, en todos los casos se empleó la vía de Stoppa. Se evaluaron retrospectivamente, en base a la historia clínica y pruebas radiológicas, tipo de fractura, conminución, tiempo quirúrgico, demora, calidad de reducción radiológica y complicaciones intra y postoperatorias. Para el estudio radiográfico se emplearon los criterios de Matta. Resultados De los 8 casos, solo en 2 casos se realizó el abordaje de Stoppa exclusivamente. En 2 pacientes con extensión de la fractura a pala ilíaca, se necesitó la ventana lateral del abordaje ilioinguinal. En los casos iniciales se realizó una ventana lateral para la colocación de los tornillos posteriores. En los casos con afectación de la pared posterior, se practicó además un abordaje posterior. El tiempo quirúrgico medio fue inferior a 4 horas con una demora media desde la lesión hasta la operación de 6 días. En más del 70% de los casos se alcanzó una reducción radiológica entre buena y excelente. Tres pacientes presentaron algún tipo de complicación intra o postoperatoria. Conclusión El abordaje de Stoppa es una alternativa a la vía ilioinguinal clásica con ventajas añadidas como la visión directa y completa de la lámina cuadrilátera y el mejor control de la columna posterior. Es más sencilla, rápida y con menor riesgo de complicaciones, con resultados radiológicos comparables a los obtenidos con la vía clásica. –185– P-1 - MANEJO DE LA FRACTURA CAPITAL DE CADERA EN EL PACIENTE JOVEN. Jon Ander Pérez Bravo, Manuel Rodríguez Palomo, Josu Merino Pérez, Pablo Cagigas Roecker, Ane Badiola Lecue Hospital Universitario de Cruces, Barakaldo, Vizcaya P-10 - FRACASO REPETIDO DE MATERIAL DE OSTEOSÍNTESIS EN FRACTURA PERIPROTÉSICA DE FÉMUR CON CARACTERÍSTICAS ATÍPICAS. PROBLEMAS MECÁNICOS Y BIOLÓGICOS. Luis Miguel Díaz Rojas, Daniel Montañés Areste, Antonio Fermín Morillo Tejedor Hospital Infanta Cristina, Badajoz P-2 - RESULTADOS CLÍNICOS EN EL TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINAR DE LA FRACTURA DE CADERA EN EL ANCIANO. EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL COMARCAL. Mariano Pérez Santamaria1, Celia Santamaria Vázquez1, Cristina Ortega Álvarez1, Jesús Manso Pérez De Cosio1, Maria Jesús Domínguez Arévalo2 1. Hospital de Laredo, Cantabria 2. Gerencia Atención Primaria, Santander, Cantabria P-11 - MOVILIZACIÓN ASÉPTICA DEL COMPONENTE ACETABULAR COMO CAUSA DE CIRUGÍA DE REVISIÓN DE ARTROPLASTIA DE CADERA. Libertad Cáceres Sánchez, Boris García Benítez, Francisco Javier Barrionuevo Sánchez Hospital San Juan de Dios del Aljarafe, Bormujos, Sevilla P-12 - MANEJO DE HERIDAS COMPLEJAS EN FRACTURA DE CADERA CON TERAPIA DE PRESIÓN NEGATIVA. Libertad Cáceres Sánchez, Boris García Benítez, Francisco Javier Barrionuevo Sánchez Hospital San Juan de Dios del Aljarafe, Bormujos, Sevilla P-3 - FRACTURA PERIPROTÉSICA DE CADERA TRAS TRATAMIENTO PROLONGADO CON BIFOSFONATOS. Jonathan Castillo Solano, Cristina Camacho Jañez, Gonzalo Humada Álvarez, Miguel Vaquero Barrón, Matías Barberá Loustaunau, Miguel Ángel Ruano Martín Complejo Asistencial de Zamora P-13 - LESIÓN IATROGÉNICA DE LA ARTERIA GLÚTEA SUPERIOR E INFERIOR TRAS UNA FRACTURA DE CADERA ESTABILIZADA CON UN SISTEMA ENDOMEDULAR (CLAVO GAMMA 3®). Patricia Gómez Barbero, Pau Rey Vidal, José Antonio Blas Dobón, Jara Peralta Nieto, Sergio Pérez Ortiz Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia P-4 - FRACTURA PERIPROTÉSICA ACETABULAR SECUNDARIA A TRATAMIENTO CON BIFOSFONATOS: A PROPÓSITO DE UN CASO. Andrea Manent Molina, Albert González Navarro, Eduard Norberto Bayona, Joan Girós Torres Consorci Sanitari Integral, Barcelona P-5 - IMPLANTE “ICECREAM CONE PROSTHESIS” EN ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA CON SEVERA PÉRDIDA DE STOCK ÓSEO. Sergio Quirante García, Andrés José Sánchez Aguilera, Francisco Fernández Serrano Complejo Hospitalario Universitario de Granada P-14 - LUXACIÓN CENTRAL INTRAPÉLVICA DE PRÓTESIS PARCIAL DE CADERA. Alicia Ramírez Roldán, Cristina Moreno Verdulla, Alejandro Ávila Dietz Hospital Comarcal La Axarquía, Vélez Málaga P-15 - FRACTURA PERIPROTÉSICA DE COTILO. Alicia Ramírez Roldán, Cristina Moreno Verdulla, Alejandro Ávila Dietz Hospital Comarcal de la Axarquía, Velez, Málaga P-6 - ENFERMEDAD DE CROHN: FÍSTULA ENTEROARTICULAR EN ATC PRIMARIA. Alberto Manuel Rico Villoras, Aurelio Moreno Velasco, Marta García Vega, Borja Occhi Gómez, Cristina Ávila López, Virginia Herrero Sierra Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid P-16 - ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA EN PACIENTE CON ANQUILOSIS POST QUIRÚRGICA. Guillermo Garcés Redondo, Diego Jesús Jiménez Alcaide, Estefanía Prada Chamorro, Maria Dolores Zambrano Jiménez, Laura Piedad Hernández García, Abraham García Mendoza Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla P-7 - COTILOS DE DOBLE MOVILIDAD EN CIRUGÍA DE REVISIÓN: SALVEMOS LA PRÓTESIS DE CHARNLEY. Alberto Manuel Rico Villoras, Aurelio Moreno Velasco, Marta García Vega, Borja Occhi Gómez, Inés Navas Pernia, Javier Ruiz Díaz Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid P-17 - INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA EN PRÓTESIS TOTAL DE CADERA. Martín Iglesias Currás, Roberto Alcalde Susi, Santiago Troncoso Recio, Andrés Valentí Azcárate, Juan Ramón Valentí Nin, José María Lamo de Espinosa Vázquez de Sola Clínica Universidad, Pamplona, Navarra P-8 - FRACTURAS ATÍPICAS DE FÉMUR ASOCIADAS A LA TERAPIA CRÓNICA CON BIFOSFONATOS: UNA SERIE DE CASOS. Jonathan Castillo Solano, Cristina Camacho Jañez, Gonzalo Humada Álvarez, Miguel Vaquero Barrón, Matias Barberá Loustaunau, Miguel Ángel Ruano Martín Complejo Asistencial de Zamora P-18 - FRACTURAS DEL ACETÁBULO EN EL ANCIANO. Laura M. Mostaza Antolín, Ricardo Mencía Barrio, Víctor M. Bárcena Tricio, Aroa Roces Fernández, Leticia Gallego Diez Complejo Asistencial Universitario de León P-9 - OSTEOSÍNTESIS DE LAS FRACTURAS SUBCAPITALES EN EL PACIENTE ANCIANO. Luis Alejandro Giraldo Vegas, Gonzalo García Portal, Guillermo Menéndez Solana, Ciro Santos Ledo, Sergio García Granja, Laura Alonso Viana, Jesús Hernández Elena, Mónica Rubio Lorenzo Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Universidad de Cantabria, Santander, Cantabria –186– P-19 - FRACTURA-LUXACIÓN INVETERADA DE CADERA. A PROPÓSITO DE UN CASO. Borja Ruiz González, Martín Ezequiel González Pisano, Alejandro De Figueroa Mata, Felipe Alonso Calvo, José Luis Ruiz Arranz Hospital General Básico Serranía, Ronda, Málaga P-27 - TRATAMIENTO DE LA OSIFICACIÓN HETEROTÓPICA COXOFEMORAL SECUNDARIA A ENCEFALITIS HERPÉTICA. Patricia Gómez Barbero, José Manuel Pelayo De Tomás, Carlos Daniel Novoa Parra, Pau Rey Vidal Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia P-20 - RECAMBIO ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA EN PACIENTE CON OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA. Luis Novoa Rodríguez, Laura Osuna López, Óscar Enrique Pérez Simanca, Alejandro Ordás Bayón, Iago Martínez Melían Hospital Universitario Severo Ochoa, Leganés, Madrid P-28 - IMPORTANCIA DE LA TRIBOLOGÍA EN LOS RECAMBIOS DE ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA. Elena María García García1, Isabel Medrano Morte1, África Dakota Lluna Llorens1, Maria Dolores Martínez Trinidad1, Bárbara Sánchez Sabater1, Miguel Ángel Sánchez Carrasco2, Alfonso Lisón Torres1, Luis Ruano García1 1. Hospital General Universitario José María Morales Meseguer, Murcia 2. Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena, Murcia P-21 - NECESIDADES TRASFUSIONALES EN LA FRACTURA DE CADERA DEL ANCIANO EN RELACIÓN CON TOMA DE ANTICOAGULANTES Y ANTIAGREGANTES. Diego Velasco Villa, Rebeca Fernández Regueiro, Alejandro García Morán, Lucía Lanuza Lagunilla, Roi Castro Muñoz, Álvaro Los Santos Aransay, Nicolás Rodríguez García, Abelardo Joaquín Suárez Vázquez Hospital de Cabueñes, Gijón, Asturias P-29 - SUPERVIVENCIA DEL ANILLO ANTIPROTRUSIVO ASOCIADO A ALOINJERTO ÓSEO TRITURADO EN CIRUGÍA DE REVISIÓN DE CADERA. Antonio Torres Campos1, Nieves Blanco Rubio2, Laura Ezquerra Herrando2, Belen Seral García2, Jorge Albareda Albareda2, Jesús Gómez Vallejo2 1. Hospital General Obispo Polanco, Teruel 2. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza P-22 - NECROSIS DE LA CABEZA FEMORAL COMO COMPLICACIÓN DE LA OSTEOSÍNTESIS CON AUMENTACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DE CADERA. Miguel -Ángel Sánchez Carrasco1, Salima Qudsi Sinclair2, Joséfina Andrés Grau3, Maria Dolores Martínez Trinidad4, Sara Sánchez López4, María García Morales4, Isabel Medrano Morte4, Elena María García García4 1. Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena, Murcia 2. Hospital de Hellín, Albacete 3. Hospital General Universitario Los Arcos del Mar Menor, San Javier, Murcia 4. Hospital General Universitario José María Morales Meseguer, Murcia P-30 - RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS PERIPROTÉSICAS DE FÉMUR B2. Jonathan Castillo Solano, Cristina Camacho Jañez, Gonzalo Humada Álvarez, Miguel Vaquero Barrón, Matias Barberá Loustaunau, Miguel Ruano Martín Complejo Asistencial de Zamora P-31 - SU MAJESTAD LA REDUCCIÓN. Adrián Aleix Llaquet Leiva Complejo Hospitalario de Toledo P-23 - OSTEOTOMÍA DESROTADORA DE FÉMUR COMO TRATAMIENTO EN SECUELA DE FRACTURA DE CADERA. Teresa Betetea Robles, Samuel González González, Inés Navas Pernía, Marta Sanz Pérez, Alberto Rico Villoras Hospital Universitario Puerta De Hierro Majadahonda, Madrid P-32 - FRACTURAS DE CADERA POR ESTRÉS EN ATLETAS JÓVENES. Miguel Ángel Martínez Leocadio, Pablo Paramo Díaz, Ainhoa Toro Ibarguen, Jorge Ferrero Recasens, Carlos Navas García Hospital 12 de Octubre, Madrid P-24 - NECROSIS AVASCULAR DE LA CABEZA FEMORAL EN FRACTURAS PERTROCANTÉREAS. A PROPÓSITO DE UN CASO. Pau Rey Vidal, Patricia Gómez Barbero Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia P-33 - ROTURA CLAVO GAMMA LARGO. Inmaculada González Pérez, Alfonso Espinosa Ruíz, Juan Ambrosio González Pinilla Hospital General Universitario de Ciudad Real P-25 - LUXACIÓN INTRAOBTURATRIZ DE PRÓTESIS TOTAL DE CADERA. A PROPÓSITO DE UN CASO. Ana Abarquero Diezhanidno, Ainhoa Nekane Toro Ibarguen, Emilio Delgado Díaz, Cristina Ojeda Thies, José Alberto Moreno Beamud, María Ángela Mellado Romero, Luciano Candel García, Andrés Díaz Martín Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid P-34 - TRATAMIENTO DE LA DISCONTINUIDAD PÉLVICA PERIPROTÉSICA. Carmen Muñoz López, Diego Alfonso Salinas González, Julio Hernan Maraví Poma Hospital Universitario Son Espases, Palma De Mallorca, Islas Baleares P-35 - RESCATE DE PRÓTESIS TOTAL INFECTADA EN PACIENTE ANCIANA DIABÉTICA. Álvaro Luis Reyes Martín1, José Luis Esteban Castillo2, Juan José García Vera2 1. Hospital Vithas Parque San Antonio, Málaga 2. Hospital Vithas Xanit Internacional, Benalmádena, Málaga P-26 - PRESENTACIÓN ATÍPICA DE FRACTURA DE CUELLO DE FÉMUR. Enrique Sevillano Pérez1, Alberto López Jordán2, Alejandro Espejo Reina1 1. Hospital Vithas Parque San Antonio, Málaga 2. Hospital Infanta Margarita, Cabra, Córdoba –187– P-36 - “LUXACIÓN DE CADERA EN EL NIÑO: A PROPÓSITO DE UN CASO”. Juan Luis Cano Durán, David Fernández Fernández, Carlos Iván Palomo Pizarro, Elena García Valladares, Juan Fernández La Villa, Eusebio Hernández Carretero, Setefilla Álvarez Campos Hospital San Pedro de Alcántara - Complejo Hospitalario de Cáceres P-43 - DÉFICIT DE VITAMINA D Y CALCIO EN LAS FRACTURAS DE CADERA OSTEOPORÓTICAS EN UNA SERIE DE 342 PACIENTES. Isabel Medrano Morte1, María Dolores Martínez Trinidad1, Elena María García García1, Lázaro Ibáñez Martínez2, Miguel Ángel Sánchez Carrasco3, Sara Sánchez López1, María García Morales1, Bárbara Sánchez Sabater1 1. Hospital General Universitario José María Morales Meseguer, Murcia 2. Hospital Virgen del Castillo, Yecla, Murcia 3. Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena, Murcia P-37 - CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE LAS FRACTURAS PROXIMALES DE FÉMUR EN PACIENTES DE UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL. María Dolores Martínez Trinidad1, Isabel Medrano Morte1, Lara Strobosch Conesa1, Ana Pinos Blanco1, Miguel Ángel Sánchez Carrasco2, Elena María García García1 1. Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia 2. Hospital Universitario Santa Lucía, Cartagena, Murcia P-44 - ROTURA DE INSERTO DE CERÁMICA CON RECUBRIMIENTO DE TITANIO PREENSAMBLADO. A PROPÓSITO DE UN CASO. José Diranzo García, Laura Castillo Ruipérez, Vicente Estrems Díaz, Lorenzo Hernández Ferrando, Víctor Zarzuela Sánchez, Antonio Bru Pomer Consorcio Hospital General Universitario de Valencia P-38 - CALCIFICACION HETEROTÓPICA DE CADERA EN VARON DE 38 AÑOS. Guillermo Garcés Redondo, Estefania Prada Chamorro, Laura Piedad Hernández García, Diego Jesús Jiménez Alcaide, Maria Dolores Zambrano Jiménez, Juan Pablo Villarreal Puerta, Abraham García Mendoza Hospital Virgen del Rocío, Sevilla P-45 - TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE NECROSIS AVASCULAR DE CABEZA FEMORAL EN PACIENTES JÓVENES CON ESTADIO III DE FICAT MEDIANTE PPC. Alejandro Pérez García, Antonio Murcia Asensio, Raquel Lax Pérez, José Fernando Soler Gutiérrez, Marina Hernández Torralba, Pedro Antonio García Porcel, Raul Valverde Sarabia, José Fernando Moreno Sánchez Hospital General Universitario Reina Sofía, Murcia P-39 - LUXACIÓN ANTERIOR DE CADERA TRAS TENOTOMÍA DEL PSOAS. Carlos Marqués Parrilla, Francisco Raúl Melchor Mancía, Javier García García, Juan Fernando Jiménez-Viseu Pinheiro, Abel Martínez Gago, Raúl López Fernández, Adrián Guerra González, Javier Rábago Carpio Complejo Asistencial Universitario de Salamanca P-46 - LUXACIÓN BILATERAL SIMULTÁNEA DE PRÓTESIS TOTAL DE CADERA. Gonzalo Humada Álvarez, Jonathan Castillo Solano, Cristina Camacho Jáñez, Miguel Vaquero Barrón, Matías Barberá Loustaunau, Manuel García Bernal, Miguel Ángel Ruano Martín Complejo Asistencial de Zamora P-40 - ARTROPLASTIA BILATERAL COMO TRATAMIENTO DE SECUELAS EN LUXACIÓN CONGÉNITA DE CADERA. Alberto Hernández Fernández, Cristian Pinilla Gracia, Luis Rodríguez Nogué, Mikel Sanz Sainz, Fernando Bouthelier Martínez, Carlos Martín Hernández Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza P-47 - VARIABLES Y EVOLUCIÓN A TENER EN CUENTA EN LAS LUXACIONES DE ARTROPLASTIAS PARCIALES DE CADERA. Cristina Camacho Jáñez, Jonathan Castillo Solano, Gonzalo Humada Álvarez, Miguel Vaquero Barrón, Matías Barberá Loustaunau, Miguel Ángel Ruano Martín Complejo Asistencial de Zamora P-41 - ROTURA DE LA CABEZA DE ALÚMINA EN PRÓTESIS TOTAL DE CADERA. CONFLICTO MECÁNICO POR ANTEVERSIÓN DEL COTILO. Diego Alonso García, Gonzalo Alonso Claro, Ángela Bezos Cuaresma, Leticia Gallego Diez, Ricardo Mencia Barrio Complejo Asistencial Universitario de León P-48 - MIGRACIÓN INTRAPÉLVICA DEL TORNILLO CEFÁLICO TRAS ENCLAVADO CEFALOMEDULAR. Berta Jiménez Salas, Marta Miñana Barrios, Miguel Ruiz Frontera, Nestor Gran Ubeira, Lucía López Sagasta, Carlos Rocha Figueredo, Belen Seral García, Jorge Albareda Albareda HCU Lozano Blesa, Zaragoza P-42 - FRACTURA IMPACTADA DE FÉMUR PROXIMAL CON PRÓTESIS RESURFACING. Juan Pablo Guzmán Zapata, Melodia Molinero Montes, Mario Martín Becerra Vargas, Roberto Adrián Iglesias García, David Bonilla Diez, Borja Fernández Blanco Hospital universitario Central, Oviedo, Asturias P-49 - OSTEOTOMÍA DE PAAVILAINEN ASOCIADA A ARTROPLASTIA TOTAL EN COXARTROSIS SECUNDARIA A FRACTURA FEMORAL PROXIMAL Y PÉLVICA ANTIGUAS: A PROPÓSITO DE UN CASO. Héctor Salgado Pérez, Iraia Arteagoitia Colino, Miguel Ángel Romero Medina, Josu Merino Pérez, José Manuel Rodríguez Palomo, Luis Miguel Fernández Rioja Hospital Universitario Cruces, Barakaldo, Vizcaya –188– P-50 - PAR DE FRICCIÓN METAL-METAL EN CADERA. ACTUACIÓN EN EL PACIENTE PORTADOR. A PROPÓSITO DE UN CASO. Marina Hernández Torralba, Esther Cánovas Alcázar, Miguel Ángel Sánchez Cañizares, José Fernando Soler Gutiérrez, Ascensión Sánchez Martínez Hospital General Universitario Reina Sofía, Murcia P-58 - FRACTURA DE CADERA OSTEOPORÓTICA: RELACIÓN ENTRE EL TIPO DE FRACTURA, FACTORES DE RIESGO Y ÉXITUS. María Dolores Martínez Trinidad1, Isabel Medrano Morte1, Ramón Rodríguez Martínez2, Elena María García García1, Lázaro Ibáñez Martínez3, María García Morales1, Bárbara Sánchez Sabater1, África Dakota Lluna Llorens1 1. Hospital Universitario J. M. Morales Meseguer, Murcia 2. Hospital Comarcal del Noroeste, Caravaca De La Cruz, Murcia 3. Hospital Virgen del Castillo, Yecla, Murcia P-51 - INFRECUENTE CAUSA DE PRÓTESIS DE CADERA DOLOROSA POSTRAUMÁTICA. María Álvarez Postigo, Rafael Rubio Quevedo, Lyidia Escribano Rueda, Verónica Vicario De la Torre, Ángel Muñoz Vázquez, Enrique Galeote López Hospital Universitario de Getafe, Madrid P-59 - EFECTOS DEL DESGASTE DE LAS PRÓTESIS DE CADERA CON PAR DE FRICCIÓN METAL-METAL: A PROPÓSITO DE UN CASO. Alexandru Mihai Petrica, Camila Chanes Puiggrós, Paloma De La Dehesa Cueto-Felgueroso, Rogelio Sancho Navarro Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona P-52 - FRACTURA SUBTROCANTÉREA DE FÉMUR COMO CONSECUENCIA DE FORAJE PARA TRATAMIENTO DE NOA DE CABEZA FEMORAL. Pablo Rodríguez Huguet1, Antonio María Pérez Sánchez2, Alfonso Aguilar López2 1. Hospital Punta Europa, Algeciras, Cádiz 2. Hospital de Jerez de la Frontera, Cádiz P-60 - FRACTURA DEL CUELLO MODULAR EN UNA PRÓTESIS TOTAL DE CADERA. Jorge Monfort Arroyo, Iván Copete González, Miguel Masiá Massoni, Daniel Bonete Lluch Hospital Universitario y Politécnico La Fé, Valencia P-53 - ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE COMPLICACIONES EN PACIENTES VALORADOS POR UNA UNIDAD MULTIDISCIPLINAR DE FRACTURA DE CADERA. Isabel Medrano Morte1, María Dolores Martínez Trinidad1, Lara Strobosch Conesa1, Ana Pinos Blanco1, Antonio Sánchez Guirao2, Isabel Puche Ibáñez1, Elena María García García1, África Dakota Lluna Llorens1 1. Hospital General Universitario José María Morales Meseguer, Murcia 2. Hospital Rafael Méndez, Lorca, Murcia P-61 - RECAMBIO DE PRÓTESIS TOTAL DE CADERA EN FRACTURA PERIPROTÉSICA EN PSEUDOARTROSIS VANCOUVER B-3. Guillermo Garcés Redondo, Marta Ledo Martínez, Estefanía Prada Chamorro, Diego Jesús Jiménez Alcaide, Laura Piedad Hernández García, María Dolores Zambrano Jiménez Hospital Virgen del Rocío, Sevilla P-62 - DETECCIÓN Y CUANTIFICACIÓN VOLUMÉTRICA DE OSTELISIS PERIPROTÉSICA DE CADERA BASADAS EN TC Y OSIRIS. Manuel Ángel Sandoval García, Iván Pérez Coto, Jimena Llorens de los Rios, Sergio Roncero González, Daniel Hernández Vaquero Hospital San Agustín, Avilés, Asturias P-54 - COXALGIA BILATERAL DE LARGA DATA Y POSIBLE ASOCIACIÓN CON CONSUMO DE DROGA DURA. Sergio Quirante García, David Peris Puchol, María Luisa Galadí Fernández Complejo Hospitalario Universitario de Granada P-55 - METALOSIS SEVERA POSTERIOR A REVISIÓN DE PTC POR ROTURA DE CABEZA CERÁMICA. Carlos Daniel Novoa Parra, José Manuel Pelayo De Tomás, Patricia Gómez Barbero, José Luis Rodrigo Pérez Hospital Universitario Dr Peset, Valencia P-63 - ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA COMO SOLUCIÓN A PSEUDOARTROSIS DE FRACTURA SUBTROCANTÉREA TRATADA CON CLAVO CERVICODIAFISARIO. Javier Cabo Díez, José Sánchez Archidona, Luis Clavel Rojo, Miguel Sáez Soto, Sarah Toledo García, Marc Milian X Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia P-56 - ¿PUEDE LA ARTROSCOPIA SER UNA OPCIÓN DE TRATAMIENTO EN LA CADERA EN RESORTE EXTERNA? A PROPÓSITO DE UN CASO. Marta Ledo Martínez, Abraham García Mendoza, Maria Reyes Fernández Marín, Juan Pablo Villarreal Puerta, Guillermo Garcés Redondo Hospital Universitario Virgen del Rocio, Sevilla P-64 - PSEUDOCIATALGIA INSIDIOSA POR SÍNDROME DEL PIRAMIDAL DEBIDO A DUPLICIDAD DEL MÚSCULO PIRIFORME. Francisco Javier Sotelo Sevillano, Samuel Santana Ramírez, Javier Acero Caballero, Rocío Hiniesta Martín, Ismael Hoyos Perales, Fernando Martínez Pardo Hospital General de Jerez de la Frontera, Cádiz P-57 - COMPLICACIONES DE PACIENTES ANTICOAGULADOS QUE PRESENTAN UNA FRACTURA PROXIMAL DE FÉMUR EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL. María Dolores Martínez Trinidad1, Isabel Medrano Morte1, Antonio Sánchez Guirao2, Isabel Puche Ibáñez1, Ana Pinos Blanco1, Lara Strobosch Conesa1, Miguel Ángel Sánchez Carrasco3, Elena María García García1 1. Hospital Universitario J. M. Morales Meseguer, Murcia 2. Hospital Rafael Méndez, Lorca, Murcia 3. Hospital Universitario Santa Lucía, Cartagena, Murcia P-65 - EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OSTEONECROSIS DE LA CABEZA FEMORAL EN PACIENTES CON INFECCIÓN POR VIH EN TRATAMIENTO CON ANTIRRETROVIRALES. Aldo Velasco Barrera, Carlos Enrique Villamil Gallego, Gabriel Gili Sirera, Manuel Cervantes García, Ona Rafols Perramont, Salvador Fernández García Hospital Parc Tauli, Sabadell, Barcelona –189– P-66 - FRACTURA DE CADERA OSTEOPORÓTICA: ADMINISTRACIÓN DE CONCENTRADOS DE HEMATÍES Y HIERRO INTRAVENOSO EN RELACIÓN CON EL TIPO DE FRACTURA, ESTANCIA HOSPITALARIA E INFECCIÓN DE HERIDA QUIRÚRGICA. Isabel Medrano Morte1, María Dolores Martínez Trinidad1, Antonio Sánchez Guirao2, Ana Pinos Blanco1, Lara Strobosch Conesa1, Isabel Puche Ibáñez1, Elena María García García1, Sara Sánchez López1 1. Hospital General Universitario José María Morales Meseguer, Murcia 2. Hospital Rafael Méndez, Lorca, Murcia P-74 - RESULTADOS DE LAS FRACTURAS PERIPRÓTESICAS DE CADERA TRATADAS CON PLACA EN NUESTRA EXPERIENCIA. Paúl Vicente Alonso de Armiño, Eduardo Joven Aliaga, Daniel Marín Puyalto, Marta Sancho Rodrigo, Patricia Mirasol Catalán, Miguel Sanagustín Silano, Antonio Lobo Escolar Hospital San Jorge, Huesca P-75 - CAUSAS INFRECUENTES DE COXALGIA EN EL ADULTO JOVEN: LINFANGIOMA. Fernando Dávila Fernández, Miguel Gutiérrez Baz, Araceli Mena Roson, Agustín Chozas Muñoz, Cristina Dauder Gallego, David Manuel Ferreño Márquez, Daniel Moya Guijarro, Dario Rodrigo Guizado Elme Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, Madrid P-67 - PSEUDOANEURISMA DE LA ARTERIA FEMORAL PROFUNDA TRAS ENCLAVADO DE FÉMUR PROXIMAL. Nicolás Rodríguez García1, Sergio Ramos García2, David Bonilla Díez3, Agripino Menéndez González2 1. Hospital de Cabueñes, Gijón, Asturias 2. Hospital Álvarez Buylla, Mieres, Asturias 3. Hospital Central de Asturias, Oviedo, Asturias P-76 - COMPONENTE DE PRUEBA INTRAPÉLVICO EN SUSTITUCIÓN PROTÉSICA DE CADERA. Hermenegildo Cañada Oya1, Cristina Zarzuela Jiménez2 1. Complejo Hospitalario Jaén 2. Hospital General Básico de Baza, Granada P-68 - CASO DE FRACTURA-LUXACIÓN DE CADERA EN ATLETA DE 100 METROS LISOS. Mario Alberto Castaño Panchuelo, Óscar Ruiz Barrancos, Marta Mendoza Álvarez Hospital Santa Bárbara, Soria P-77 - EXPERIENCIA DE LOS VÁSTAGOS METAFISARIOS A MÁS DE 5 AÑOS. Jaime Morales de Cano, Jordi Canosa Areste, Cristian Gordo. Hospital del Vendrell, El Vendrell, Tarragona P-69 - PAPEL DE LA VISCOSUPLEMENTACIÓN EN LA ARTROSIS DE CADERA. Rafael Carlos Gómez Sánchez, Jesús Maldonado Contreras, Pedro Hernández Cortés Complejo Hospitalario Granada P-78 - TENDINITIS CALCIFICANTE DE CADERA. América Tatiana Novoa Buitrago, Enrique Miguel López Herrada, David Gallo Padilla Complejo Hospitalario Universitario de Granada P-79 - NUESTRA EXPERIENCIA EN ABORDAJE DE CADERA TIPO MAASH. Anna Alvarez Mateo, Neus Vilabrú Pagès, Santiago Albors Freixedas, Gheorghe Gutuleac, Bernardo Urán Cardona, Josép Roig Santamaria Hospital de Palamós, Gerona P-70 - PSEUDOARTROSIS EN FRACTURA SUBTROCANTÉREA POR BIFOSFONATOS. APLICACIÓN DEL CONCEPTO DIAMANTE. A PROPÓSITO DE UN CASO. Sergio Quirante García, Francisco Requena Sánchez, María Luisa Galadí Fernández Complejo Hospitalario Universitario de Granada P-80 - CURRENT CONCEPTS ON NONTRAUMATIC OSTEONECROSIS OF THE FEMORAL HEAD. Marcio Oliveira, Rafael Portela, Miguel Frias, Ricardo Pereira, Daniel Santos Centro Hospitalar de Vila Nova de Gaia/Espinho, Vila Nova De Gaia, Portugal P-71 - LUXACIÓN COXOFEMORAL RECURRENTE SIN FRACTURA EN UNA MUJER DE 29 AÑOS. CASO CLÍNICO. Felipe Rioseco Ramírez, Ricardo Fernández Fernández Hospital Universitario La Paz, Madrid P-81 - ARTROPLASTIA DE CADERA CON ACETÁBULO DE DOBLE MOVILIDAD TRAS EL FRACASO DE LA OSTESÍNTESIS EN LAS FRACTURAS EXTRACAPSULARES DEL FÉMUR PROXIMAL. María del Pilar Peña Fernández, Miguel Alonso Galán, Lucía Madero de la Fuente, José Luis Quijada Rodríguez, José Luis Guerra Moyano Hospital Virgen de la Luz, Cuenca P-72 - VÁSTAGO DIAFISARIO. ¿QUÉ HACER ANTE UNA ROTURA? Lorena Rial Valverde, Marina Almudena Montero Pariente, Alejandro Berlanga Porras Hospital San Juan de Dios del Aljarafe, Bormujos, Sevilla P-82 - INFLUENCIA DE ASA Y SERNBO SCORE EN LA DECISIÓN TERAPÉUTICA DE LAS FRACTURA SUBCAPITALES DE FÉMUR. Marta Sabater Martos, Silvia Miguela Alavares, Juan Antonio Calle García, Francisco Javier Salazar de Erenchun, Juan Cabello Gallardo, Federico Yañez Siller Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona P-73 - LUXACIÓN CENTRAL SUB-AGUDA DE CADERA EN PACIENTE CON MIELOMA MÚLTIPLE. Aniss Meziyane Meziyane, Tobias Corea Ruiz, Carlos Arjona Giménez Complejo Hospitalario Universitario de Granada –190– P-83 - PTC DE “RESURFACING”: ¿UNA ALTERNATIVA FIABLE A LA PTC CONVENCIONAL? Antonio Arenas Miquelez, Diego Latasa Albacens, José Javier López Blasco, Lucas Arbeloa Gutiérrez, Miguel Menéndez García Complejo Hospitalario, Pamplona, Navarra P-91 - EPIDEMIOLOGÍA DE LAS NECROSIS AVASCULARES DE CABEZA FEMORAL ATRAUMÁTICAS EN EL ENTORNO DEL HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE CASTELLÓN. José Miguel Gómez Albarracin, José Poyatos Campos, Manuel Salvador Marín, Tamara Lorena Aparici Miralles, José Luis Martínez Vergara Hospital General Universitario de Castellón P-84 - TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ACELERADO Y PROCEDIMIENTO ESTÁNDARD EN FRACTURAS DE CADERAS (ESTUDIO HIP ATTACK). Ernesto Guerra Farfán, Míriam Garrido Clua, Maria Villar Casares, Vicente Molero García, Jordi Teixidor Serra, Jordi Tomás Hernández, Juan Antonio Porcel Vázquez, Jordi Selga Marsà Hospital Vall d’Hebrón, Barcelona P-92 - REVISIÓN DE 262 FRACTURAS PERTROCANTÉRICAS DE CADERA. ¿EL APOYO INMEDIATO DISMINUYE LA MORBIMORTALIDAD? Beatriz Lozano Hernanz, Víctor Triviño Sánchez-Mayoral, Daniel Vicente Velarde Garrido, Enrique Sánchez Muñoz, Leticia Alarma Barcia, Paula Romera Olivera Complejo Hospitalario de Toledo, P-85 - ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE PARÁMETROS DE FUNCIÓN CLÍNICA Y MEDICIÓN RADIOLÓGICA DEL OFFSET EN LA PRÓTESIS TOTAL DE CADERA NO CEMENTADA POR ARTROSIS. Isabel Cambronero Honrubia, Teresa Ros Ample, Marcela Restrepo Pérez, Juan Carlos González Brasero Complejo Hospitalario Universitario de Albacete P-93 - ESTUDIO PROSPECTIVO DE 5 AÑOS SOBRE MORTALIDAD Y COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS DE LAS FRACTURAS DE CADERA. Clara Esteban Tudela, Xavier Margarit Martín Hospital General Universitario ,Castellón P-94 - RESULTADOS PRELIMINARES DE LA ASISTENCIA COMPARTIDA EN LA FRACTURA PROXIMAL DE FÉMUR EN EL DEPARTAMENTO DE ALICANTE SANT JOAN. Javier Ferrández Martínez, Javier Sanz Reig, Jorge Salvador Marín, Fernando Martínez López, Jorge Peris García, Pedro Esteve Atienza Hospital Universitario de Sant Joan d’Alacant P-86 - GREATER TROCHANTERIC PAIN SYNDROME - IMPROVED OUTCOMES AFTER ARTHROSCOPIC TREATMENT OF ABDUCTOR TENDON RUPTURES. Ricardo Santos Pereira, Catarina Aleixo, Rafael Portela, Miguel Frias, Tiago Pinheiro Torres, Filipe Lima Santos, David Sá, André Sarmento Centro Hospitalar Vila Nova de Gaia / Espinho, Porto, Portugal P-95 - RECONSTRUCCIÓN DEL FÉMUR PROXIMAL CON MEGAPRÓTESIS EN GRANDES DEFECTOS ÓSEOS DE CAUSA NO NEOPLÁSICA. Víctor Manuel Bárcena Tricio, Ricardo Mencía Barrio, Gonzalo Alonso Claro, José Antonio Alonso Barrio, Luis R Ramos Pascua CAULE, León P-87 - TRATAMIENTO CON CÉLULAS MESENQUIMALES Y MATRIZ ÓSEA DESMINERALIZADA EN LA NECROSIS AVASCULAR DE CABEZA FEMORAL. Raphaël Idiart Charrier, Antonio López Camacho, Julieta Passini Sánchez, Alberto Abenza Sánchez, Julio Quintero Quesada Hospital de Antequera, Antequera, Málaga P-88 - MANEJO MULTIDISCIPLINAR EN LA FRACTURA DE CADERA DEL ANCIANO: GERIATRIC FRACTURE PROGRAM. Adriana Soria Franch, Marta Oldrati , Isidro Marimón , Cinta Escuder Capafons Hospital de ManacorIslas Baleares P-96 - INDICACIONES DE PRÓTESIS BIPOLARES EN FRACTURAS OSTEOPORÓTICAS DE CADERA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LEÓN. ANÁLISIS DE 90 CASOS. Diego Alonso García, Omar Guerra Álvarez, Víctor Bárcena Tricio, Gonzalo Alonso Claro, Luis Ramos Pascua Complejo Asistencial Universitario, León P-89 - CAPSULOTOMÍA EN OSTEOPLASTIA FÉMORO-ACETABULAR ARTROSCÓPICA. ¿ES NECESARIO EL CIERRE CAPSULAR? Sergi Olivé Viñas, Maximiliano Ibáñez, Ángel Masferrer Pino, Juan Ignacio Erquicia, Pablo Gelber Ghertner, Marc Tey Pons, Xavier Pelfort López, Joan Carles Monllau García ICATME - Hospital Universitari Quiron-Dexeus, Barcelona P-97 - HEMIARTROPLASTIA NO CEMENTADA PARA FRACTURAS DEL CUELLO FEMORAL EN PACIENTES ANCIANOS. Marta Olmeda Lozano, Isabel Soler Iváñez, Javier Cervero Suárez, Alejandra Ortega Palacios, Alberto Abad Arevalillo, Daniel López Dorado, Hugo Garlito Díaz, Alberto Francés Borrego H. U. Infanta Elena, Valdemoro, Madrid P-90 - EL USO DE ALOINJERTO ÓSEO ESTRUCTURADO EN DEFECTOS ACETABULARES. Maria Reyes Fernández Marín, Abraham García Mendoza, Granada Arias Rodríguez, Estefanía Prada Chamorro, Laura Piedad Hernández García, Marta Ledo Martínez Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla P-98 - LA VÍA ANTERIOR DIRECTA EN ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA: UNA CURVA DE APRENDIZAJE. Matías Vicente Goma-Camps, Alejandro Hernández Martínez, Víctor Barro Ojeda, Luis Miguel Azorín Zafrilla Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona P-99 - ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA Y ANEMIA DREPANOCÍTICA. DETALLES TÉCNICOS Y CUIDADOS PERIOPERATORIOS. Guillermo Sosa González, Pablo Sanz Ruiz, Javier Vaquero Martín Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid –191– P-100 - COMPARACIÓN DE MORTALIDAD Y OTRAS VARIABLES EN FRACTURAS DE CADERA EN EL ANCIANO TRAS LA IMPLANTACIÓN DE UN PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN PRECOZ. Enrique Ruiz Piñana, Antonio García López, Alejandro Madrigal Quevedo, Olga M. Huerta López, Daniel A. Gómez González, Adaly Rojas Machado, Santiago Arlandis Villarroya, Emilio Bascuñana Mas Hospital General Universitario de Alicante P-108 - ¿El TRATAMIENTO ARTROSCOPICO DEL CHOQUE FEMOROACETABULAR REPERCUTE EN LA TASA DE PRESCRIPCIÓN DE ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA? RESULTADOS PRELIMINARES. Maryé Merce Méndez Ojeda1, José Luis Pais Brito1, Mario Ulises Herrera Pérez1, Kevin Rodríguez Morales2, Maria Trinidad Fernández Rovira1 1. Hospital Universitario de Canarias, Tenerife, Santa Cruz de Tenerife 2. Universidad de la Laguna, Tenerife, Santa Cruz de Tenerife P-101 - EL USO DE VÁSTAGOS FEMORALES BLOQUEADOS EN LA CIRUGÍA DE REVISIÓN DE PRÓTESIS DE CADERA: A PROPÓSITO DE 5 CASOS. María Martínez Ortega, Rafael Carlos Muñoz López, Fernando Mozo Frutos Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba P-109 - LOS PACIENTES CON CIRUGÍA DE CADERA, ¿PRESENTAN MENOS EPISODIOS DE INSUFICIENCIA CARDÍACA SI LOS VALORA MEDICINA INTERNA O CARDIOLOGÍA EN LAS PRIMERAS 48 HORAS?. Tomás Salvago Duarte1, Alfonso Miguel Garrido Castro2, Pilar Losada Mora3, Antonio Fernández de Rota4, José Ortega García4, Juan Luis Carrillo Linares2 1. Hospital de la Axarquía, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Vélez, Málaga 2. Hospital Virgen de la Víctoria, Medicina Interna, Málaga 3. Hospital Virgen de la Víctoria, Cardiología, Málaga 4. Hospital Virgen de la Víctoria, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Málaga P-102 - ENCLAVADO ENDOMEDULAR EN FRACTURAS EXTRACAPSULARES DE CADERA. ESTUDIO RETROSPECTIVO MULTICÉNTRICO. Lorena Trueba Sánchez1, Álvaro Los Santos Aransay2, Jimena Llorens de los Ríos3, Nerea Bazterargui Fernández1, Sergio Roncero González3, Roi Castro Muñón2 1. Hospital Universitario de Burgos 2. Hospital de Cabueñes, Gijón, Asturias 3. Hospital San Agustín, Avilés, Asturias P-110 - ALTERNATIVAS EN EL TRATAMIENTO DE RECAMBIO EN ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA DE RESURFACING. Jesús Antonio Ortiz Segura, Guillermo Menéndez Solana, Francisco Cuadrado Abajo, Mónica Fernández Álvarez, Jesús Antonio Ortiz Gómez Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Cantabria P-103 - LOS VÁSTAGOS CORTOS: UNA FIJACIÓN ESTABLE EN LOS PACIENTES MAYORES DE EDAD. Jaime Morales de Cano, Oscar Salgado Varela, Juan Domingo Joly Hospital del Vendrell, Tarragona P-111 - QUISTE GANGLIONAR LUMBAR COMPLICADO COMO ORIGEN DE DOLOR RADICULAR. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA A PROPÓSITO DE UN CASO. Roberto Iván Martínez Medina, Ángel Hernández Ruiz, Esther Romero Escribano, José Moriel Durán, Ismael Epifanio Menéndez Quintanilla, Francisco Villanueva Pareja Hospital Regional Universitario de Málaga P-104 - RECONSTRUCCIONES 3D PARA RECAMBIOS COMPLEJOS DE CADERA. Laura Velasco González, Rogelio Sancho Navarro, Laura Noguera Alonso, Xavier Crusi Sererols Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona P-112 - ARTROSIS DOLOROSA DE COLUMNA LUMBAR TRATADA CON OXICODONA/NALOXONA EN LOS SERVICIOS DE TRAUMATOLOGÍA: EVOLUCIÓN DEL DOLOR, LA DISCAPACIDAD Y LA CALIDAD DE VIDA. Juan José Rosón Méndez-Trelles1, Juan Vicent Vera2, Fernando González Gutiérrez3, Alfredo Charlez Marco4, Santiago Solsona Espín5, Javier Domingo Cebollada6 1. Consulta Dr. Rosón, Vélez, Málaga 2. Consulta Dr. Vicent, Castellón De La Plana, Castellón 3. Consulta Dr. González, Barcelona 4. DTrauma, Altillo, Lérida 5. Consultorio Tres Torres, Barcelona 6. Consulta Dr. Domingo, Zaragoza P-105 - RESULTADOS A CORTO PLAZO DE IMPLANTACIÓN DE VÁSTAGO CORTO SMF EN ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA. Wieslaw Lachowicz, Ireneusz Francuz, Hugo Marquina Ferrer, Clara Cobo Cervantes Hospital Universitario de Torrevieja, Alicante P-106 - MODIFICACIÓN DE LAS PAUTAS DE TRANSFUSIÓN CON EL PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL PACIENTE CON FRACTURA DE CADERA. Zaira González Fernández1, Juan José Ballester Alfaro2, José Sueiro Fernández2, Francisco Álvarez Marcos3 1. Hospital Universitario de Donostia, San Sebastián, Guipúzcoa 2. Hospital Universitario de Puerto Real, Puerto Real, Cádiz 3. Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC) P-113 - SÍNDROME ADYACENTE EN ARTRODESIS CIRCUNFERENCIALES LUMBARES. Sandra Huguet Miguélez, Natalia Maria Ibáñez Aparicio, David Bosch García, Francesc Anglès Crespo Hospital Universitario Mútua de Terrassa, Barcelona P-107 - EMPLEO DE CÉLULAS MADRE CD 133 PARA EL TRATAMIENTO DE LA NECROSIS AVASCULAR DE LA CABEZA FEMORAL. Jorge de las Heras Sotos Hospital La Paz, Madrid –192– P-114 - ESPONDILODISCITIS T9 Y T10 SECUNDARIA A COLOCACIÓN PERCUTÁNEA DE STENT CORONARIO MEDIANTE CATETERISMO CARDIACO. Jesús Crespo Sanjuán, Mauricio Ramírez Marroquín, David Noriega González, Francisco Ardura Aragón, Rubén Hernández Ramajo, Fiona Rodríguez-Monsalve Milano, Verónica Luengos Peña, Miguel Ángel Martín Ferrero Hospital Clínico Universitario de Valladolid P-122 - NUEVO MODELO EXPERIMENTAL DE ESCOLIOSIS TORÁCICA SEVERA Y PROGRESIVA INDUCIDA POR INMOVILIZACIÓN TEMPORAL RÍGIDA INTERPEDICULAR UNILATERAL. UN ESTUDIO PILOTO EN PORCINO. Borja Maruenda .1, Carlos Barrios Pitarque1, Alejandro Lorente Gómez2, Jesús Burgos Flores2 1. Instituto Universitario de Investigación en Enfermedades MúsculoEsqueléticas, Universidad Católica de Valencia 2. Hospital Ramón y Cajal, Madrid P-115 - GRANULOMA NO INFECCIOSO EN PACIENTES INTERVENIDOS DE ESCOLIOSIS INFANTIL CON BARRAS DE CRECIMIENTO. Jesús Crespo Sanjuán, Mauricio Ramírez Marroquín, David Noriega González, Francisco Ardura Aragón, Rubén Hernández Ramajo, Elías Bustinza Camapaza, Blanca Ariño Palao, Miguel Ángel Martín Ferrero Hospital Clínico Universitario de Valladolid P-123 - DOLOR LUMBAR EN PERSONAS MAYORES ¿LO SABEMOS TODO? Martín Iglesias Currás, Santiago Troncoso Recio, Jesús Gallego Bustos, Carlos Villas Tomé, Matías Alfonso Olmos-García Clinica Universidad de Navarra, Pamplona, Navarra P-116 - DOLOR DORSOLUMBAR EN PACIENTE CON SINDROME DE NOONAN Y ESCOLIOSIS. Elías Yassef Bustinza Camapaza, Luís García Florez, Verónica Luengos Peña, Fiona Rodríguez Monsalve Milano, Mauricio Ramírez Marroquin, Jesús Crespo Sanjuan Hospital Clínico Universitario de Valladolid P-124 - SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO DE LAS FRACTURAS TORÁCICAS Y LUMBARES TRATADAS MEDIANTE ARTRODESIS E INSTRUMENTACIÓN POSTERIOR. Alejandro Lorente Gómez1, Rafael Lorente Moreno2 1. Hospital Ramón y Cajal, Madrid 2. Hospital Infanta Cristina, Badajoz P-117 - EVALUACIÓN DE LA MODIFICACIÓN DE LA LORDOSIS LUMBAR TRAS ARTRODESIS POSTEROLATERAL EN FUNCIÓN DEL MATERIAL EMPLEADO. Daniel Oñate Martínez-Olascoaga, Kaveh Goodarz-Mehdikhani Roozbeh, Laura Platas Gabriela, Beatriz Eusamio Mazagatos, Zoe de Uña Gallego, Jaime Martínez Martínez, Luis Pozas Rodríguez, Rafael Zarzoso Sánchez Hospital del Henares, Madrid P-125 - INEFICACIA DE LA DONACIÓN AUTÓLOGA PREOPERATORIA PARA LA DISMINUCIÓN DE NECESIDADES TRANSFUSIONALES TRAS CIRUGÍA DE ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA DEL ADOLESCENTE. Alejandro Lorente Gómez1, Jesús Burgos Flores1, Luis Miguel Antón Rodríguez Álvarez1, Eduardo Hevia Sierra2, Carlos Barrios Pitarque3 1. Hospital Ramon y Cajal, Madrid 2. Hospital Fraternidad Muprespa, Madrid 3. Instituto para el Estudio de enfermedades musculoesqueléticas, Valencia P-118 - RESULTADOS CLÍNICO-RADIOLÓGICOS DE LAS FRACTURAS TORACO-LUMBARES TRATADAS QUIRÚRGICAMENTE. Álvaro Quintanilla García, Roberto Escudero Marcos, Javier Nistal Rodríguez, Fernando Tavares Sánchez-Monge, Ignacio Aguado Maestro, Alejandro Bañuelos Díaz, Javier López Sánchez, Manuel García Alonso Hospital Universitario del Rio Hortega, Valladolid P-126 - EVOLUCIÓN DE ARTRODESIS CERVICAL ANTERIOR CON CAJAS POLY-ETHER-ETHER-KETONE (PEEK). ESTUDIO CLÍNICO Y RADIOLÓGICO. Elias Enmanuel Javier Martínez, Ricardo Sánchez Hidalgo, Juan José Asenjo Siguero, Fernando García de Lucas Hospital Fremap Majadahonda, Madrid P-127 - RESULTADOS RADIOLÓGICOS DE LA ARTRODESIS CERVICAL ANTERIOR CON CAJAS DE TANTALIO Y PLACA. Irene Gallardo Calero, Iñaki Mimendia Sancho, Antonia Matamalas Adrover, Ana García de Frutos, Manuel Ramírez Valenica, Ferran Pellise Urquiza, José M Casamitjana Ferrandiz Hospital Vall d’Hebron, Barcelona P-119 - CORDOMA SACRO: ERROR DE MANEJO. A PROPÓSITO DE UN CASO. Javier Hoyos Cillero, Roberto Mongil Escudero, Daniel Escobar Sánchez, Unai García de Cortázar Antolín, Víctor Miguel Martínez Hospital Universitario de Basurto, Bilbao, Vizcaya P-120 - ESCOLIOSIS DEGENERATIVAS: FACTORES ASOCIADOS AL RESULTADO POSTOPERATORIO, CALIDAD MINERAL ÓSEA Y REPERCUSIÓN EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES INTERVENIDOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE VALME. Yesica Gabriela Mayorga Bolivar, Marta Palacios Jiménez, Francisco Castilla Serrano, Ricardo Mena -Bernal Escobar Hospital Universitario de Valme, Sevilla P-128 - ES EL NEUROESTIMULADOR UNA SOLUCIÓN DEFINITIVA. A PROPÓSITO DE UN CASO. José Fernando Moreno Sánchez, Víctor Castillo Meseguer, Marina Hernández Torralba, Alejandro Pérez García, Pedro Antonio García Porcel, Raul Valverde Sarabia, Jorge de las Heras Romero, Raquel Lax Pérez Hospital General Universitario Reina Sofía, Murcia P-129 - ARTRODESIS LUMBAR EN EL PUERPERIO MEDIATO. Diego González Rilo, Pablo García Ibáñez, Luis Fernando Robledo Riaño, Elisa de Torres de Torres, Beatriz Olías López, Leyre Calvo Lazcano Hospital Universitario de Móstoles, Madrid P-121 - QUISTE SINOVIAL YUXTAFACETARIO LUMBAR: ANÁLISIS Y RESULTADOS DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO. David Cancer Castillo, Gemma Vilà Canet, Francesco Ciccolo, Augusto Atilio Covaro, Anna García de Frutos, Maite Ubierna Garcés, Enric Cáceres Palou Hospital Universitari Dexeus-ICATME, Barcelona –193– P-130 - FRACTURA LUXACIÓN T4-T5 ASIA D EN PACIENTE DE 28 AÑOS. José Luis Martínez Vergara, Cristina Badenes SanMartín, Ismael García Costa, José Miguel Romero Martínez, Juan José Valls Vilalta, José Miguel Gómez Albarracín Hospital General Universitario de Castellón P-138 - FRACTURAS EN ¨U¨ DE SACRO, NUESTRA EXPERIENCIA Y REVISIÓN DEL TEMA. Aniss Meziyane Meziyane, Tobias Corea Ruiz, Ángel Ortiz Gallego, Ana Cendrero Torrado Complejo Hospitalario Universitario de Granada P-131 - PROTOCOLO DE AHORRO DE SANGRE EN CIRUGÍA DE COLUMNA. Eudaldo Gallo, Coral Sánchez, Guillermo Sosa, Sandra Rueda, Lidia Mediavilla, Javier Vaquero Martín Hospital General Universitario Gregorio Marañon, Madrid P-139 - EXPERIENCIA PRELIMINAR CON EL DISPOSITIVO DIANA EN LA ARTROSIS SACROILÍACA. Rosa Pinto Bonilla, José Baeza Noci Hospital Virgen del Consuelo, Valencia P-132 - ¡DOCTOR, ME DUELE EL CUELLO! FRACTURA-LUXACIÓN CERVICAL C6-C7 DESAPERCIBIDA EN PACIENTE CON ESPONDILITIS ANQUILOSANTE. A PROPÓSITO DE UN CASO. Clara Eugenia Cobo Cervantes1, Manuel Segura Trepichio2, Antonio Damián Jover Mendiola1, Pablo Grau Argonés1, Ramón Navarro Ortiz1, José Antonio Velasco Medina1 1. Hospital Universitario de Torrevieja, Alicante 2. Hospital Universitario del Vinalopó, Elche, Alicante P-140 - ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EN LA PATOLOGÍA RAQUÍDEA?. A PROPÓSITO DE UN CASO DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE Y LUMBOCIATALGIA. Fernando Martínez Pardo, Irene Sánchez García, Virginia Corbacho Sánchez, Javier Acero Caballero, Rocío Hiniesta Martín, Francisco Javier Sotelo Sevillano, Ismael Hoyos Perales Hospital de Especialidades de Jerez de la Frontera, Cádiz P-141 - FRACTURA LUMBAR EN PACIENTES CON ESPONDILITIS ANQUILOSANTE. A PROPÓSITO DE UN CASO. Sonia Orenga Montoliu, Benito Ramón Picazo Gabaldón, Vicent Hurtado Oliver, Marta Gracia Ochoa, Arturo David Silvestre Febrer, Sonia Escribano Zacares Hospital Francesc de Borja, Gandia, Valencia P-133 - COMPLICACIONES INTRACRANEALES EN CIRUGÍA DE COLUMNA. CUÁNDO SOSPECHARLAS Y CÓMO TRATARLAS. Sandra Villafranca Solano, Alba Calles Alonso, Marcelino Llabrés Comamala Hospital Son Espases, Palma De Mallorca, Islas Baleares P-134 - ARTRITIS SÉPTICA FACETARIA COMO CASO INUSUAL DE DOLOR LUMBAR. Sandra Villafranca Solano, Alba Calles Alonso, Marcelino Llabrés Comamala Hospital Son Espases, Palma De Mallorca, Islas Baleares P-142 - LISIS VERTEBRAL POR ANEURISMA DE AORTA. Marta Mendoza Álvarez1, Mario Alberto Castaño Panchuelo1, Óscar Barrancos Ruiz1, Lorena Fontao Fernández2, María José Ferreirós Conde3 1. Complejo Asistencial de Soria. Hospital Santa Bárbara, Soria 2. Hospital Universitario Santa Lucía, Cartagena, Murcia 3. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo, Pontevedra P-135 - SÍNDROME DE GRISEL: SUBLUXACIÓN ATLOAXOIDEA NO TRAUMÁTICA. PRESENTACIÓN DE UN CASO. Sara Sánchez López1, Ernesto González Rodríguez1, Miguel Ángel Sánchez Carrasco2, Lázaro Ibáñez Martínez3, María García Morales1, Isabel Medrano Morte1 1. Hospital General Universitario José María Morales Meseguer, Murcia 2. Hospital Santa Lucía, Cartagena, Murcia 3. Hospital Virgen del Castillo, Yecla, Murcia P-143 - THORACIC STRESS FRACTURE IN A MARATHON RUNNER: A CASE REPORT. Márcio André Oliveira, Tiago Pinheiro Torres, Ricardo Santos Pereira, Rafael Portela, Domingues Rodrigues, Rolando Freitas, José Marinhas Centro Hospitalar de Vila Nova de Gaia/Espinho, Portugal P-136 - RIESGOS DE NO ACTUAR ANTE UNA COMPLICACIÓN EN CIRUGÍA DE RAQUIS LUMBAR. Mauricio Ramírez Marroquín, Jesús Crespo San Juan, David Noriega González, Francisco Ardura Aragón, Rubén Hernández Ramajo, Fernando Moreno Mateo, Julián Alia Ortega, Miguel Ángel Martín Ferrero Hospital Clínico Universitario de Valladolid P-144 - EMBOLISMO PULMONAR POR CEMENTO ASOCIADO A CIRUGÍA DE REVISIÓN DE RAQUIS. Miguel Ángel Sánchez Carrasco1, Elena Lozano Villagordo2, Gonzalo Quintanilla .2, Ángel María Torres Castillo1, Ana Torres Pérez1, Lorena Fontao Fernández1, Elena María García García2, Isabel Medrano Morte2 1. Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena, Murcia 2. Hospital General Universitario José María Morales Meseguer, Murcia P-137 - CIFOPLASTIA COMBINADA CON FIJACIÓN PERCUTÁNEA TRANSPEDICULAR MONOSEGMENTARIA EN FRACTURAS OSTEOPORÓTICAS POR COMPRESIÓN TIPO A 3.1. Antonio Ortín Barceló Hospital General Universitario de Elche, Alicante P-145 - DOS EMBARAZADAS CON DOLOR LUMBAR Y ALGO MÁS. Juan Fernando Jiménez Viseu Pinheiro, Carlos Marques Parrilla, Víctoria Gómez Ruiz, Diego Alejandro Rendón Díaz, David Pescador Hernández, Juan Francisco Blanco Blanco Hospital Universitario de Salamanca –194– P-146 - OSTEOCONDROSIS DE APÓFISIS ESPINOSA LUMBAR COMO CAUSA DE DOLOR LUMBAR EN DEPORTISTA ADOLESCENTE. Andrés Barriga Martín, Luis María Romero Muñoz Hospital Nacional de Parapléjicos, Toledo P-154 - ESPONDILODISCITIS FÚNGICA COMPLICADA CON COMPRESIÓN DE VASOS ILÍACOS POR DESPLAZAMIENTO DE ANILLO DE MOSS. Ángeles Rodrigo Alonso1, María Álvarez Postigo1, Felisa Sánchez-Mariscal Díaz1, Esther Ruano Soriano1, Lorenzo Zúñiga Gómez1, Francisco Javier Pizones Arce2, Alejandro Gómez Rice1 1. Hospital Universitario de Getafe, Madrid 2. Hospital La Paz, Madrid P-147 - FRACTURA LUXACIÓN POSTERIOR ODONTOIDES. Júlia García Vila, Amanda Arroyo Dorado, Ana Marsol Puig, Joan Salvador Escala Arnau Hospital Universitari Joan XXIII, Tarragona P-155 - FRACTURA VERTEBRAL POR OSTEOPOROSIS ASOCIADA A LA LACTANCIA TRATADA MEDIANTE ABORDAJE ANTERIOR DE COLUMNA. Maria Reyes Fernández Marín, Laura Hernández García, Gema Rabadán Márquez, Carlos González Plata, Marta Ledo Martínez, Estefanía Prada Chamorro Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla P-148 - ESPONDILECTOMIA L5 Y RECONSTRUCCIÓN CON CAJA EXPANDIBLE. Marina Angulo Tabernero, Enrique Suñen Sánchez, Antonio Tabuenca Sánchez, Diego Peña Jiménez, Antonio Fernando Loste Ramos, Alfredo Charlez Marco, Javier Rodríguez Vela H.U. Miguel Servet, Zaragoza P-156 - FRACTURA VERTEBRAL ASOCIADA A INTRUMENTACIÓN POSTERIOR TIPO COTREL-DUBOUSSET POR ESCOLIOSIS EN LA INFANCIA. Jonatan Alguacil Pinel, Nicolás Correa González, Pedro Antonio Rubio Belmar, Teresa Bas Hermida, Silvia Pérez Vergara, Paloma Bas Hermida, Sergio Antonio Hortelano Marco, Pablo Vila Vives Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia P-149 - SÍNDROME ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR (CAST SINDROME) TRAS CIRUGÍA DE ESCOLIOSIS EN ADOLESCENTE. Sergio Hortelano Marco, Jon Alguacil Pinel, Pablo Vila Vives, Nicolás Correa González, Teresa Bas Hermida, Paloma Bas Hermida, Pedro Rubio Belmar, Silvia Pérez Vergara Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia P-157 - HEMATOMA EPIDURAL EXTENSO EN PACIENTE DURANTE EL PUERPERIO. Diego Manrique Cuevas, Jaime Mondragón Rubio, Miguel Menéndez García, Cristian Izuriaga Labiano, Alba Pérez Cintas, Laura Azcona Martínez de Baroja Complejo Hospitalario, Pamplona, Navarra P-150 - COMPLICACIÓN INTRAOPERATORIA EN ARTRODESIS LUMBAR VÍA TLIF: A PROPÓSITO DE UN CASO. Enara Belerdas Fernández1, Anna Vañó Pujol1, Daniel Arribas Agüera1, José Antonio Becerra Fontal2, Francisco Peris Prats2, Miguel Ángel Froufe Siota1 1. Hospital Doctor Josép Trueta, Girona 2. Parc Hospitalari Martí i Julià, Girona P-158 - DEBUT DE ANGIOEDEMA HEREDITARIO TRAS CIRUGÍA DE FRACTURA DE ODONTOIDES. UNA GRAVE Y RARA COMPLICACIÓN POSTQUIRÚRGICA. Nuria Pérez Jimeno, Mikel Sanz Sainz, Víctor Roda Rojo, Javier Modrego Aranda, Antonio Tabuenca Sánchez, Enrique Suñén Sánchez Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza P-151 - UTILIZACIÓN DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS PARA EL TRATAMIENTO DEL PSEUDOMENINGOCELE. Rafael Luque Pérez, Ignacio Domínguez Esteban, José Alia Benítez, Fenendo Marco Martínez Hospital Clínica San Carlos, Madrid P-159 - DISPLASIA FIBROSA CERVICAL: PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO. Frank Alejandro Erimeiku Barahona, Jorge Núñez Camarena, Manuel Ramírez Valencia, Antonia Matamalas Adrover, Ana García de Frutos, Ferran Pellise Urquiza, Joan Bago Granell Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona P-152 - PSEUDOANEURISMA SECUNDARIO A ESPONDILITIS POR S. EPIDERMIDIS. A PROPÓSITO DE UN CASO. Isabel Medrano Morte1, Lucas Mengíbar Fuentes2, Clara Piqueres Falcó2, Elena María García García1, Africa Dakota Lluna Llorens1, Bárbara Sánchez Sabater1, Miguel Ángel Sánchez Carrasco2, Lázaro Ibáñez Martínez3 1. Hospital General Universitario José María Morales Meseguer, Murcia 2. Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena, Murcia 3. Hospital Virgen del Castillo, Yecla, Murcia P-160 - PAPEL DEL LIGAMENTO TRANSVERSO EN LAS FRACTURAS DE JEFFERSON. CASO CLÍNICO DE FRACTURA TIPO III. José Luis Esteban Castillo1, Álvaro Reyes Martín2, Juan José García Vera3 1. Hospital Universitario Virgen de la Víctoria, Málaga 2. Hospital Vithas Parque San Antonio, Málaga 3. Hospital Vithas Xanit Internacional, Málaga P-153 - 2 CASOS DE INTESTABILIDAD CRANEOCERVICAL. Lázaro Ibáñez Martínez1, Miguel Ángel Sánchez Carrasco2, Isabel Medrano Morte3, Elena María García García3, María García Morales3, Maria Dolores Martínez Trinidad3, Barbara Sánchez Sabater3, África Dakota Lluna Llorens3 1. Hospital Virgen del castillo, Yecla, Murcia 2. Hospital Santa Lucia, Cartagena, Murcia 3. Hospital General Universitario JM Morales Meseguer, Murcia P-161 - LUMBALGIA RECIDIVANTE TRAS IMPLANTE DIE: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. Álvaro Luis Reyes Martín1, Juan José García Vera2, José Luis Esteban Castillo2 1. Hospital Vithas Parque San Antonio, Málaga 2. Hospital Vithas Xanit Internacional, Benalmádena, Málaga –195– P-162 - FLAT BACK SYNDROME, ¿QUÉ HACER? A PROPÓSITO DE UN CASO. Iratxe Franco Muguerza, Amal Abdul Sayed Valdeomillos, Eduardo Crespo Angulo, Alfredo Gómez Moneo, Rafael Grases García Hospital Universitario de Arava (HUA), Vitoria, Álava P-171 - EMBOLISMO PULMONAR POR CEMENTO EN CIRUGÍA DE RAQUIS. Miguel Ángel Sánchez Carrasco1, Ángel Lax Pérez1, Raquel Lax Pérez2, Joséfina Andrés Grau3, Gregorio Nicolás Serrano3, María Toscano Sánchez4, María García Morales5, Susana Leborans Eiras6 1. Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena, Murcia 2. Hospital General Universitario Reina Sofía, Murcia 3. Hospital General Universitario Los Arcos del Mar Menor, San Javier, Murcia 4. Hospital Universitario Son Espases, Palma De Mallorca, Islas Baleares 5. Hospital General Universitario José María Morales Meseguer, Murcia 6. Hospital do Barbanza, Ribeira, La Coruña P-163 - REARTRODESIS CON MONTAJE EN Z COMO TRATAMIENTO DE LA PSEUDOARTROSIS DE COLUMNA LUMBAR. Estefanía Prada Chamorro, María Dolores Zambrano Jiménez, Laura Piedad Hernández García, Guillermo Garcés Redondo, Diego Jesús Jiménez Alcaide, Maria Reyes Fernández Marín Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla P-172 - HEMATOMA EPIDURAL CERVICAL ESPONTÁNEO. A PROPÓSITO DE UN CASO. Jon Martí Ayerdi, Diego Latasa Abancens, Isabel Ayechu Díaz, Amaia Arbizu Araiz, Norberto Zabalza Hermoso de Mendoza, Ángel Hidalgo Ovejero Complejo Hospitalario, Pamplona, Navarra P-164 - OSTEOCONDROMA PARAVERTEBRAL LUMBAR. Laura M. Mostaza Antolín, Jesús Betegón Nicolás, Aroa Roces Fernández, Gonzalo Alonso Claro, Ángela Bezos Cuaresma Complejo Asistencial Universitario de León P-173 - OBSTRUCCIÓN ARTERIA CENTRAL DE LA RETINA TRAS CIRUGÍA DE COLUMNA VERTEBRAL. A PROPÓSITO DE UN CASO. Sergio Quirante García, Ángel Ortiz Gallego, Osvaldo Nieto Rodríguez Complejo Hospitalario Universitario de Granada P-165 - INFECCIÓN DE ILIOPSOAS EN PACIENTE CON INSTRUMENTACIÓN VERTEBRAL. Abel Gómez Cáceres1, Álvaro Luis Reyes Martín2, Enrique Sevillano Pérez2 1. Hospital Regional Universitario de Málaga 2. Hospital Vithas Parque San Antonio, Málaga P-174 - PSEUDOARTROSIS COMO SECUELA DE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE CIFOSIS DORSAL. A PROPÓSITO DE UN CASO. Sergio Quirante García, Ángel Ortiz Gallego, Tobías Corea Ruíz Complejo Hospitalario Universitario de Granada P-166 - ESTUDIO DE CITOKINAS PRO-INFLAMATORIAS IMPLICADAS EN LA DEGENERACIÓN FACETARIA DE LA ESCOLIOSIS DEL ADULTO. Adrián Gallego Goyanes, Jesús Pino Mínguez, Xabier Rubal Ledo, Cristina López del Teso, Pablo Martínez Manso, Sabela Fernández Pose, Adrián García Iglesias Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, La Coruña P-175 - FRACTURAS EN CURVAS ESCOLIÓTICAS. A PROPÓSITO DE DOS CASOS. Mireia Lalanza Martínez, Frank Alejandro Erimeiku Barahona, Manuel Ramírez Valencia, Ferran Pellise Urquiza, Joan Bago Granell, Ana García de Frutos, Antonia Matamalas Adrover Hospital universitario Vall d’Hebron, Barcelona P-167 - HEMATOMA ESPINAL EPIDURAL ESPONTÁNEO ASOCIADO A TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE CON ACENOCUMAROL: A PROPÓSITO DE UN CASO. Verónica Chuliá Carrasco, Diego Valverde Belda, Patricia Gómez Barbero Hospital Universitario Dr Peset, Valencia P-176 - DOLOR LUMBAR SECUNDARIO A OSTEOMA OSTEOIDE VERTEBRAL. Ángeles Rodrigo Alonso, Lorenzo Zúñiga Gómez, María Álvarez Postigo, Felisa Sánchez-Mariscal Díaz, Alejandro Gómez Rice, Alejandra Ron Marqués Hospital Universitario de Getafe, Madrid P-168 - GANGLIONEUROMA SACRO. Aroa Roces Fernández, Jesús C Betegón Nicolás, Maria Luz Suárez Huerta, Víctor Manuel Bárcena Tricio, Gonzalo Alonso Claro, Laura Mostaza Antolin Complejo Asistencial Universitario de León, León P-177 - DEFORMIDAD CERVICAL, ¨UN RETO QUIRÚRGICO¨. Nahuel Barquero González1, John Trilleras Berrío1, Ángel Piñera Parrilla2, Víctor Triviño Sánchez-Mayoral1, Marta Gutiérrez García1, Paloma Manzarbeitia Arroba1 1. Hospital Virgen de la Salud, Toledo 2. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid P-169 - AHORRO EN EL NUMERO DE RESERVAS DE SANGRE PARA LA CIRUGÍA DE ARTRODESIS LUMBAR. Marina Ángulo Tabernero, Diego Peña Jiménez, Enrique Suñen Sánchez, Antonio Fernando Loste Ramos, Antonio Tabuenca Sánchez, Alfredo Charlez Marco, Javier Rodríguez Vela H.U. Miguel Servet, Zaragoza P-178 - MIELOPATÍA CERVICAL POSTRAUMÁTICA EN PACIENTE CON HIPEROSTOSIS ESQUELÉTICA IDIOPÁTICA DIFUSA. Carlos Iván Palomo Pizarro, David Fernández Fernández, Elena García Valladares, Juan Fernández la Villa, Juan Luis Cano Durán, Ángel Vega Curiel, Jesús María Herrero Pineda, Marco Antonio Nogales Asensio Complejo Hospitalario de Cáceres P-170 - COMPRESIÓN MEDULAR POR PLASMOCITOMA VERTEBRAL. Ángeles Rodrigo Alonso, Lorenzo Zúñiga Gómez, Felisa Sánchez-Mariscal Díaz, Alejandro Gómez Rice, Verónica Vicario de la Torre, Ángel Javier Muñoz Vázquez Hospital Universitario de Getafe, Madrid –196– P-179 - CIFOSIS LUMBAR: ABORDAJE COMBINADO. Sergio Quirante García, Osvaldo Nieto Rodríguez, Matteo Sticozzi Sticozzi, Nicomedes Fernández Baillo Complejo Hospitalario Universitario de Granada P-188 - REFUERZOS BIOLÓGICOS COMO RESCATE EN LA CIRUGÍA DE LA COFIA ROTADORA. Antonio Jiménez Martín, Francisco Javier Santos Yubero, Francisco Javier Najarro Cid, Silvia Navarro Martínez, Manuel Zurera Carmona, Santiago Pérez Hidalgo Hospital FREMAP Sevilla P-180 - A PROPÓSITO DE UNA PACIENTE CON DESEQUILIBRIO SAGITAL. David Cancer Castillo, Francesco Ciccolo, Augusto Atilio Covaro, Gemma Vilà Canet, Anna García de Frutos, Maite Ubierna Garces, Enric Cáceres Palou Hospital Universitari Dexeus-ICATME, Barcelona P-189 - FRACTURA DE OLECRANON PEDIÁTRICA DESPLAZADA. UNA VARIANTE INFRECUENTE. Sergio Quirante García, María Luque Valenzuela, Andrés Martín-Vivaldi Jiménez Complejo Hospitalario Universitario de Granada P-181 - MALFORMACIÓN EN C1 DIAGNOSTICADA DE FORMA CASUAL TRAS ACCIDENTE DE TRÁFICO CON ALCANCE POSTERIOR. Pablo Rodríguez Huguet1, Francisco Javier Sotelo Sevillano2, Rocío Hiniesta Martín2 1. Hospital Punta Europa, Algeciras, Cádiz 2. Hospital de Jerez de la Frontera, Cádiz P-190 - TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA DE EXTREMIDAD SUPERIOR TRAS FRACTURA DE CLAVÍCULA. Noelia Pardina Lanuza, Carlos Rodríguez Alonso, Jorge Juan Sierra Serrano, Cristina Tejedor Carreño, Eduardo González Buesa, Carlos Arias Nieto Hospital San Pedro, Logroño, La Rioja P-182 - FRACTURA PATOLÓGICA DE L3 EN NIÑA DE 4 AÑOS. Ángela Bezos Cuaresma, Maria Luz Suárez Huerta, Gonzalo Alonso Claro, Aroa Roces Fernández, Manuel Fernández González Hospital de León P-191 - RECONSTRUCCIÓN DE LA CORONOIDES CON FRAGMENTO DE CABEZA DE RADIO. Marc Garriga Santamaria, Llorenç Mateo Olivares, Juan Pedro García de la Fuente Consorci Sanitari del Garraf, Sant Pere de Ribes, Barcelona P-183 - FRACTURA PATOLÓGICA DE C6 SECUNDARIA A OSTEOMIELITIS MULTIFOCAL POR MAC EN PACIENTE PEDIÁTRICO CON INMUNODEFICIENCIA PRIMARIA. María González Caubín, Ricardo Navarro Navarro, Alejandro Peiró García, Alejandro Vega Castelló Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, Las Palmas De Gran Canaria, P-192 - LIGAMENTO GLENOHUMERAL MEDIO. REPARACIÓN ARTROSCÓPICA. Libertad Cáceres Sánchez1, Carlos Molano Bernardino2, Alejandro Berlanga Porras1 1. Hospital San Juan de Dios del Aljarafe, Bormujos, Sevilla 2. MC Mutual, Sevilla P-184 - OPCIONES TERAPÉUTICAS PARA LA CIFOSIS DE LA UNIÓN DISTAL EN PACIENTES CON OSTEOPOROSIS SEVERA. REVISIÓN DE LA LITERATURA A PROPÓSITO DE UN CASO. María González Caubín, Ricardo Navarro Navarro, Alejandro Peiró García, Daniel Barahona Lorenzo Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, Las Palmas De Gran Canaria P-193 - IMPINGEMENT CORACOIDEO COMO CAUSA DE DOLOR ANTERIOR DE HOMBRO. José Carlos Díaz Miñarro, Francisco Muñoz Luna, Alberto López Jordán, Manuel Jesús López Pulido, Ángel González Fernández, Alberto Izquierdo Fernández Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba P-185 - SÍNDROME DE ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR ASOCIADO A DEFORMIDAD VERTEBRAL SEVERA. PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LITERATURA. María González Caubín, Ricardo Navarro Navarro, Alejandro Peiró García, Daniel Barahona Lorenzo, Alejandro Vega Castelló Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, Las Palmas De Gran Canaria P-194 - DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE OSTEOLISIS MASIVA COMO HALLAZGO INCIDENTAL EN UN CASO DE SÍNDROME DE GORHAM. Sergio Quirante García, Andrés José Sánchez Aguilera, José Ignacio Eugenio Díaz Complejo Hospitalario Universitario de Granada P-195 - COMPLICACIONES TARDÍAS DE LA ARTROSCOPIA: TRANSFORMACIÓN METAPLÁSICA DE CUERPOS LIBRES. Raquel Ayllón Barranco, Rosa Jódar Graus, Carlos Quesada Molina Hospital Virgen de las Nieves, Granada P-186 - QUISTE SINOVIAL LUMBAR. A PROPOSITO DE UN CASO. Alicia Gargantilla Vázquez, Jordi Roig Mirambell, Josép Rodríguez Borras Hospital Comarcal de l’Alt Penedès, Vilafranca del Penedes, Barcelona P-196 - DÉFICIT DE PRONOSUPINACIÓN EN LA ADOLESCENCIA. Sergio Quirante García, Ana Cendrero Torrado, David Gallo Padilla Complejo Hospitalario Universitario de Granada P-187 - LUXACIÓN POSTERO-LATERAL DE CODO CON FRAGMENTO ÓSEO EPITROCLEAR INTRAARTICULAR. Diana Noriego Muñoz, Ester Junyent Vilanova, Jesús Marimon Giménez, Elena Rodrigo López, Agustí García-Die Sánchez Hospital de Figueres, Gerona –197– P-197 - TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO DE OSTEOCONDROMATOSIS SINOVIAL DE CODO. Andrés Manuel Gómez Blasco, Jorge Ripalda Marín, Ignacio Carbonel Bueno, Miguel Sanz Saínz, Verónica García Calvo, Rafael Cardona Malfey Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza P-206 - HOMBRO DOLOROSO POR NEUROPATÍA DEL SUPRAESCAPULAR: DESCOMPRESIÓN ARTROSCÓPICA. Mercedes Millán Cid, Jorge Cunchillos Pascual, Jesús Antonio Suero Mangas, Iñigo Asenjo Rubio, Lorena Trueba Sánchez, José Gregorio Arteaga Hernández, Nerea Bazterargui Fernández, Gustavo Gutiérrez Castanedo Hospital Universitario de Burgos P-198 - FRACTURA DE HÚMERO PROXIMAL: ¿CUÁL ES LA MEJOR OPCIÓN? Javier Kaneshiro Taba, Miguel Ángel García García, Àlex Ordas Bayon, Teresa Rodríguez del Real, Iago Martínez Melian Hospital Universitario Severo Ochoa, Madrid P-207 - SÍNDROME DE DOLOR REGIONAL COMPLEJO TRAS DESCOMPRESIÓN DE NERVIO CUBITAL COMO SECUELA TARDÍA DE PSEUDOARTROSIS EN VALGO POR FRACTURA EN LA INFANCIA. Enrique Miguel López Herrada, Rosa Jódar Graus, David Gallo Padilla Complejo Hospitalario Universitario Granada P-199 - PRESENTACIÓN ATÍPICA DE ARTROPATÍA DEGENERATIVA DEL MANGUITO ROTADOR. Enrique Sevillano Pérez, Alejandro Espejo Reina, Álvaro Reyes Martín Hospital Vithas Parque San Antonio, Málaga P-208 - HOMBRO DOLOROSO CRÓNICO POR ROTURA MASIVA DEL MANGUITO ROTADOR: EFICACIA DE LA RADIOFRECUENCIA PULSADA SOBRE EL NERVIO SUPRAESCAPULAR. Carlos Navas García, Ainhoa Toro Ibargüen, Sara López López, Miguel Ángel Porras Moreno, Daniel Bustamante Recuenco Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid P-200 - REPARACIÓN DE ROTURA CRÓNICA DEL BÍCEPS DISTAL MEDIANTE TÉCNICA DE ENDOBUTTON. Melodía Molinero Montes, Esteban López-Anglada Fernández, Javier Pena Vázquez, Roberto Iglesias Pañeda, Carlos Fernández Álvarez, Juan Pablo Guzmán Zapata Hospital Universitario Central, Oviedo, Asturias P-209 - HALLAZGO CASUAL DE OSTEOLISIS DE CLAVÍCULA DISTAL EN UN PACIENTE CON LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR TRAS ACCIDENTE DE ESQUÍ. A PROPÓSITO DE UN CASO. Núria Pérez Jimeno, Jorge López Subías, Elena Masa Lasheras, Cristian Pinilla Gracia, Andrés Aguilar Ezquerra, Sami Hamam Alcober Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza P-201 - AVULSIÓN DE LA INSERCIÓN DISTAL DEL TRÍCEPS, COMUNICACIÓN DE UN CASO. Matías Barberá Loustaunau, Jonathan Castillo Solano, Cristina Camacho Jañez, Gonzalo Humada Álvarez, Miguel Vaquero Barron, Lino Hernández Hernández, Miguel Ángel Ruano Martín Complejo Hospitalario Zamora P-210 - ROTURA TRAQUEAL COMO COMPLICACION EN ARTROSCOPIA DE HOMBRO. Pablo García Portabella, Alfredo Vázquez Prieto, Mª Ángeles Alonso López, María Fernández Villán, Carlos Argüelles Rodríguez, Jaime Barrio Bernardo-Rúa Hospital de Jove, Gijón, Asturias P-202 - TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINAR EN FRACTURA DE CLAVÍCULA COMPLICADA CON LESIÓN NERVIOSA. Sergio Quirante García, Aniss Meziyane Meziyane, América Tatiana Novoa Buitrago Complejo Hospitalario Universitario de Granada P-211 - LUXACIÓN POSTERIOR ESCAPULO-HUMERAL. A PROPÓSITO DE DOS CASOS. Ramón Servitja Tormo, Ramón Clos Molina, Arturo Pérez Pons, Joaquim Rodríguez Miralles Hospital Universitari de Vic, Barcelona P-203 - TRATAMIENTO DE CODO INESTABLE POSTRAUMÁTICO. Álvaro Luis Reyes Martín1, Alejandro Espejo Reina1, Maximiano Lombardo Torre2 1. Hospital Vithas Parque San Antonio, Málaga 2. Hospital Clínico Universitario de Málaga P-212 - RETRASO EN EL TRATAMIENTO DE ROTURA CRÓNICA DE BÍCEPS DISTAL. REINSERCIÓN CON INJERTO DE AQUILES. Rosa Jódar Graus, America Tatiana Novoa Buitrago, David Gallo Padilla Complejo Hospitalario Universitario Granada P-204 - ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LAS PRÓTESIS INVERTIDAS DE HOMBRO IMPLANTADAS ENTRE 2010 Y 2014 EN NUESTRO HOSPITAL. Javier Minaya García García, Luis Pareja Corzo, Verónica Álvarez García, Javier Nistal Rodríguez, Guillermo Useros Milano, Roberto Escudero Marcos, Alejandro Bañuelos Díaz, Manuel García Alonso Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid P-213 - TENDINITIS BÍCEPS PROXIMAL TRATAMIENTO COADYUVANTE CON PARCHES DE LIDOCAINA. Rafael Martínez Guerrero, Esther Cánovas Alcázar, Alejandro Pérez García, Pedro García Porcel Hospital Reina Sofía, Murcia P-205 - FRACTURA-LUXACIÓN DE CODO CON FRACTURA CONMINUTA DE CABEZA DE RADIO Y CAPITELLUM. Alberto López Jordán1, Enrique Sevillano Pérez2, José Carlos Díaz Miñarro3 1. Hospital Infanta Margarita, Cabra, Córdoba 2. Hospital Vithas Parque San Antonio, Málaga 3. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba P-214 - HIPERABDUCCIÓN BILATERAL DE HOMBROS CON LESIÓN VASCULAR. Luisa Ginés Diéguez, Rocío Méndez Durán, Juan Martín Mariscal Peralta, Antonino Abejón Ortega, Celedonio Pinto Muñoz, Diego Jesús Moriel Garceso Hospital de Mérida, Badajoz –198– P-215 - ENFOQUE TERAPÉUTICO DE FRACTURA PERIPROTÉSICA DE HÚMERO. A PROPÓSITO DE UN CASO. Virginia Corbacho Sánchez, Nicolás Hurtado Jiménez, Ismael Hoyos Perales Hospital SAS de Jérez, Cádiz P-223 - OS ACROMIALE. TRATAMIENTO PERCUTÁNEO GUIADO POR ARTROSCOPIA. Lorena García Martínez, Ernesto Fernández García, Francisco de Borja Maruenda García-Peñuela, Manuel Soler Peiro, Jorge Sevil de la Torre, Víctor Guillermo Cortés Tronch Hospital La Ribera, Alcira, Valencia P-216 - FRACTURA DE LA APÓFISIS CORACOIDES ASOCIADA CON LUXACIÓN DE LA ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR, A PROPÓSITO DE UN CASO. Almudena Orois Codesal, Rafael Ballesteros Massó, María Teresa Gutiérrez Ruiz, Mario Toral Morillas, Dan Rodríguez Campelo, Pablo Benavente Rodríguez Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid P-224 - FRACTURA- LUXACIÓN POSTERIOR DE HOMBRO: REPORTE DE DOS CASOS. Marta García Vega, Carlos Ortega Sánchez, Alberto Manuel Rico Villoras, Borja Occhi Gómez, Cristina Ávila López, Virginia Herrero Sierra, Inés Navas Pernia Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid P-217 - “LUXACIÓN INVETERADA POSTERIOR DE CODO EN EL ADULTO: A PROPÓSITO DE UN CASO”. Juan Luis Cano Durán, Víctoria Gómez Weiss, David Fernández Fernández, Carlos Iván Palomo Pizarro, Elena García Valladares, Juan Fernández La Villa, Marcos Antonio Nogales Asensio Hospital San Pedro de Alcántara - Complejo Hospitalario de Cáceres P-225 - AFLOJAMIENTO GLENOIDEO EN PRÓTESIS INVERTIDA TRAS CRISIS COMICIAL. Marta García Vega, Diego García Rodríguez, Borja Occhi Gómez, Alberto Manuel Rico Villoras, Cristina Ávila López, Virginia Herrero Sierra Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid P-218 - SÍNDROME DE ATRAPAMIENTO DEL NERVIO SUPRAESCAPULAR SECUNDARIO A UN GANGLIÓN SINOVIAL. LIBERACIÓN ARTROSCÓPICA. Isabel Medrano Morte1, Eduardo Melendreras Montesinos1, Francisco José Marcos Morales1, Juan Francisco Abellán Guillén1, Elena María García García1, María Dolores Martínez Trinidad1, Sara Sánchez López1, Miguel Ángel Sánchez Carrasco2 1. Hospital General Universitario José María Morales Meseguer, Murcia 2. Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena, Murcia P-226 - SÍNDROME DE ATRAPAMIENTO DEL NERVIO SUPRAESCAPULAR POR COMPRESIÓN SECUNDARIA A UNA FORMACIÓN LIPOMATOSA EN FOSA SUPRAESCAPULAR. Roi Castro Muñoz1, José Luis Ávila Lafuente2, Nicolás Rodríguez García3, Álvaro Los Santos Aransay3, Diego Velasco Villa3, Lucía Lanuza Lagunilla3 1. Hospital de Cabueñes, Gijon, Asturias 2. Hospital Maz, Zaragoza, Zaragoza 3. Hospital Cabueñes, Gijon, Asturias P-219 - LUXACIÓN ANTERIOR GLENOHUMERAL EN EPILÉPTICOS ¿SON IMPRESCINDIBLES LOS TOPES ÓSEOS? Rafael Martínez Guerrero, Esther Cánovas Alcázar, Ernesto de Casas Fernández, Fernando Moreno Sánchez Hospital Reina Sofia, Murcia P-227 - ARTRODESIS ESCAPULOTORÁCICA COMO ALTERNATIVA PARA EL TRATAMIENTO DE LA ESCÁPULA ALADA. Daniel Montañés Aresté, Carlos Quiles Casas, Luis Miguel Díaz Rojas, Antonio Pérez Álvarez, Antonio Fermín Morillo Tejedor, Ángel Gutiérrez Goyeneche Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz P-220 - FRACTURA PERIPROTÉSICA DE CODO Y PSEUDOARTROSIS DE OLÉCRANON. A PROPÓSITO DE UN CASO. Marina Hernández Torralba, Patricio Martínez Sáez, Francisco Albaladejo Mora, Alejandro Pérez García, Esther Cánovas Alcázar, Pedro Antonio García Porcel, Raúl Valverde Sarabia, José Fernando Moreno Sánchez Hospital General Universitario Reina Sofía, Murcia P-228 - BURSITIS SUBACROMIO-SUBDELTOIDEA CON ‘CUERPOS DE ARROZ’ COMO DEBUT DE LA ARTRITIS REUMATOIDE. A PROPÓSITO DE UN CASO. Irati Bermejo Arana, José Javier Usoz Alfaro, Laura Azcona Martínez de Baroja, Leyre Azcona Salvatierra, Diego Manrique Cuevas Complejo Hospitalario, Pamplona, Navarra P-221 - TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO DE UNA FRACTURA DE GLENA ANTERIORSUPERIOR. A PROPÓSITO DE UN CASO. Covadonga Arraiz Díaz, Borja Limousin Aranzabal, Esther Fernández Tormos, José María Martínez Gómiz Hospital Infanta Leonor, Madrid P-229 - ROTURA AGUDA DEL TENDÓN DISTAL DEL BÍCEPS BRAQUIAL. A PROPÓSITO DE UN CASO. Carlos Navas García, Sara López López, David Cecilia López, Miguel Ángel Porras Moreno, Amaya Barbería Biurrun H. U. 12 de Octubre, Madrid P-222 - ALOINJERTO CIRCUNFERENCIAL PARA LA RECONSTRUCCIÓN SIMULTÁNEA DEL LIGAMENTO MEDIAL Y LATERAL EN SECUELAS POR INESTABILIDAD COMPLEJA DE CODO: A PROPÓSITO DE UN CASO. Camila Chanes Puiggrós, Alexandru Mihai Petrica, Laura Noguera Alonso, Ignasi Proubasta Renart, Luis Trigo Lahoz Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona P-230 - RESULTADOS A CORTO PLAZO DE LA PRÓTESIS REVERSA DE HOMBRO SEGÚN LA PATOLOGÍA. Bernardo Agustín Bertona Altieri, José Oñativia, Luciano Rossi, Adrián Sirio, Santiago Bongiovanni, Ignacio Tanoira, Gaston Maignon, Maximiliano Ranalletta Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina –199– P-231 - REVISIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS FRACTURAS DE HÚMERO PROXIMAL TRATADAS QUIRÚRGICAMENTE EN NUESTRO CENTRO. Javier Cabo Díez, Miguel Martínez Ros, Luis Clavel Rojo, José Sánchez Archidona, Salvador García Hortelano, José Manuel Moreno Fernández Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia P-240 - LESIÓN DEL PLEXO NERVIOSO BRAQUIAL COMO SECUELA DE ARTROLISIS DE HOMBRO. Miguel Sáez Soto, Francisco Martínez Martínez, José Manuel Moreno Fernández, Belén Ñíguez Sevilla, Francisco de Prado Campos, Juan García Navarro, Alberto Giménez Ros, Alba Izquierdo Robledano Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia P-232 - UNA FORMA DISTINTA DE TRATAMIENTO DE FRACTURA DE OLÉCRANON EN NIÑO. Javier Olmedo Palma, Encarnación Cardenas Grande, María José Robles Molina Complejo Hospitalario Granada P-241 - PRÓTESIS DE CABEZA DE RADIO:NUESTRA EXPERIENCIA. Paúl Vicente Alonso de Armiño, Juan Antonio Molina Guerrero, Marta Sancho Rodrigo, María Amparo Fontestad Utrillas, Miguel Sanagustín Silano, Patricia Mirasol Catalán, María Llorens Eizaguirre, Antonio Lobo Escolar Hospital San Jorge, Huesca P-233 - LESIÓN DEL NERVIO TORÁCICO LARGO EN PACIENTE CON DISTROFIA MIOTÓNICA DE STEINERT. Javier Olmedo Palma, Encarnación Cárdenas Grande, María José Robles Molina Complejo Hospitalario Granada P-242 - LESIÓN INESTABLE DE CODO EN JOVEN FUTBOLISTA: A PROPÓSITO DE UN CASO. Ismael Hoyos Perales, Virginia Corbacho Sánchez, Javier Acero Caballero, Rocío Hiniesta Martín, Francisco Javier Sotelo Sevillano Hospital de Jerez de la Frontera, Cádiz P-234 - TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO DE LA LESIÓN DEL PLEXO BRAQUIAL COMO SECUELA DE LINFADENECTOMÍA AXILAR. Jesús Antonio Suero Mangas, Elena López Díez, Lorena Trueba Sánchez, José Gregorio Arteaga Hernández, Mercedes Millán Cid, Jorge Cunchillos Pascual, Antonio Rodríguez Pérez, César de Propios Sáez Hospital Universitario de Burgos P-243 - POLIFRACTURAS EN MIEMBRO SUPERIOR: A PROPÓSITO DE UN CASO. Ismael Hoyos Perales, Nicolás Hurtado Jiménez, Javier Acero Caballero, Rocío Hiniesta Martín, Francisco Javier Sotelo Sevillano Hospital de Jerez de la Frontera, Cádiz P-235 - UNA TRIADA INFELIZ: PARÁLISIS TRAUMÁTICA DEL PLEXO BRAQUIAL TRAS FRACTURA-LUXACIÓN ANTERIOR DE HOMBRO. REVISIÓN DE LA LITERATURA. A PROPÓSITO DEL CASO. A. Damián Jover Mendiola, José Sous Sánchez, Clara E. Cobo Cervantes, Hugo Marquina Ferrer, Wieslaw Lachowicz Hospital Universitario de Torrevieja, Alicante P-244 - PRÓTESIS TOTAL INVERTIDA TRAS NECROSIS AVASCULAR DE CABEZA HUMERAL. Mario Toral Morillas, José Antonio Oteo Maldonado, Almudena Orois Codesal, María Teresa Gutiérrez Ruiz, Dan Rodríguez Campelo, Pablo Benavente Rodríguez Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid P-236 - TRATAMIENTO DE FRACASO PRECOZ DE UNA OSTEOSÍNTESIS POR FRACTURA DE HÚMERO PROXIMAL MEDIANTE PRÓTESIS INVERTIDA DE HOMBRO. Enrique Miguel López Herrada, Rosa Jódar Graus, David Gallo Padilla Complejo Hospitalario Universitario Granada P-245 - INESTABILIDAD AGUDA DE CODO CON REPARACIÓN LIGAMENTOSA MEDIAL EN NIÑO. Cristina Zarzuela Jiménez1, Hermenegildo Cañada Oya2 1. Hospital General Básico de Baza, Baza, Granada 2. Complejo Hospitalario Jaén P-237 - FRACTURAS-LUXACIONES GLENOHUMERALES ANTERIORES EN DOS Y TRES FRAGMENTOS TRATADAS CON REDUCCIÓN ABIERTA SIN OSTEOSÍNTESIS. Cristina García Córdoba, Samuel Antuña Antuña Hospital Universitario La Paz, Madrid P-246 - DEFORMIDAD POSTRAUMÁTICA DE CODO CON MÍNIMA REPERCUSIÓN FUNCIONAL EN NIÑO. Cristina Zarzuela Jiménez1, Hermenegildo Cañada Oya2 1. Hospital General Básico de Baza, Granada 2. Complejo Hospitalario Jaén P-238 - LESIONES ASOCIDAS A LA LUXACIÓN ANTERIOR DE HOMBRO. A PROPÓSITO DE UN CASO. Miguel Sáez Soto, Francisco García Zafra, Sarah Toledo García, Javier Cabo Díez, Juan García Navarro, Belén Ñíguez Sevilla, Pablo Rodríguez Sánchez, Marc Milian X Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia P-247 - EL SÍNDROME DE LA ARCADA DE FROHSE. A PROPÓSITO DE UN CASO. Miguel Martínez Espinosa, Juan Miguel Gómez Palomo, Ana Martínez Crespo Hospital de Poniente, El Ejido, Almería P-248 - LESIÓN ABIERTA DE CODO CON LESIÓN VASCULAR ASOCIADA. María Tibau Alberdi, José Sánchez González, Mercè Font Bilbeny, Marta Ginesta Serrano, Massimiliano Conte Hospital de Mataró (Servei COT), Mataró, Barcelona P-239 - LESIÓN ARTERIAL TRAS LUXACIÓN DE HOMBRO. Miguel Sáez Soto, Juan Pedro García Paños, Sarah Toledo García, Javier Cabo Díez, Juan García Navarro, Salvador García Hortelano, Jelena Besser X, Yesica Martínez Paredes Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia –200– P-249 - OSTEONECROSIS AVASCULAR DE LA CABEZA HUMERAL TRAS REPARACIÓN ARTROSCÓPICA DE LUXACIÓN REDICIVANTE GLENOHUMERAL. A PROPÓSITO DE UN CASO. Enrique Peces García, Miguel Ángel Marín Aguado, Homero Valencia García, Agustín Chozas Muñoz, Carlos Gavín González Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid P-258 - ARTROPLASTIA TOTAL CODO PRIMARIA TRAS FRACTURA IRRECONSTRUIBLE DE HÚMERO DISTAL. CASO CLÍNICO. José Gallardo Roig, Verónica Jiménez Díaz, Mónica Álvarez Muñoz, Miguel Ángel Porras Moreno, David Cecilia López Hospital Universitari 12 de Octubre, Madrid P-259 - INFILTRACIÓN SUBACROMIAL CON ÁCIDO HIALURÓNICO EN EL TRATAMIENTO INICIAL DEL DOLOR CRÓNICO DE HOMBRO. RESULTADOS A LOS SEIS MESES EN UNA SERIE DE 80 PACIENTES. Isidro Jiménez Jiménez, Alberto Marcos García, Gustavo Muratore Moreno, Beatriz Romero Pérez, Yeray A. Ascanio Suárez, Dimosthenis Kiimetoglou, José Medina Henríquez Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria P-250 - VIGENCIA DE LA FIJACIÓN PERCUTÁNEA EN LAS FRACTURAS DE HÚMERO PROXIMAL. Rosa Jódar Graus, Enrique Miguel López Herrada, David Gallo Padilla Complejo Hospitalario Universitario Granada P-251 - DESINSERCIÓN ESPONTÁNEA DE DELTOIDES PROXIMAL. RECUPERACIÓN FUNCIONAL TRAS CIRUGÍA. Daniel Moya Guijarro, David Manuel Ferreño Márquez, Lucía Villarrubia Arias, María Araceli Mena Rosón, Cristina Dauder Gallego, Darío Rodrigo Guizado Elme, Fernando Dávila Fernández, Carlos Gavín González Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid P-260 - TRÍADA TERRIBLE DE CODO. RESULTADOS CLÍNICOS, FUNCIONALES Y RADIOLÓGICOS EN 37 PACIENTES. Sergio López Hervás, Alexandre Berenguer Sánchez, Marc Valls Mellado, Pau Balcells Nolla, Pere Torner Pifarré Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell, Barcelona P-252 - TRATAMIENTO DE LA INESTABILIDAD GLENOHUMERAL POSTRAUMÁTICA DEBIDO A ROTURA MASIVA DE MANGUITO ROTADOR. PAPEL DE LA ARTROPLASTIA INVERTIDA DE HOMBRO. América Tatiana Novoa Buitrago, Enrique Miguel López Herrada, David Gallo Padilla Complejo Hospitalario Universitario de Granada P-261 - RESULTADOS DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE ARCADA DE FROHSE. María Elena Gaviria Parada Hospital Asepeyo Sant Cugat, Barcelona P-262 - TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DE HÚMERO PROXIMAL DEL ANCIANO CON PRÓTESIS INVERTIDA: LA EXPERIENCIA DE NUESTRO CENTRO. Marta Oldrati .1, Ignacio de Miguel Herrero1, Verónica Rico Ramírez2, Adriana Soria Franch1 1. Hospital de Manacor, Islas Baleares 2. Hospital San Juan de Déu, Palma, Islas Baleares P-253 - INESTABILIDAD DE CODO TRAS LUXACIÓN CRÓNICA NO DIAGNOSTICADA EN PACIENTE POLITRAUMATIZADO. Isabel Cambronero Honrubia, David Ruiz Picazo, Ricardo Delgado Mateo, Gloria Heredia Mayordomo, Víctor García Martín, Ainara Achaerandio de Nova, Lucía Sánchez Cozar Complejo Hospitalario Universitario de Albacete P-263 - ANÁLISIS POR IMAGEN DE FRACTURAS DE CABEZA DE RADIO MASON TIPO IV Y LESIONES ASOCIADAS. Isabel María Ruiz Hernández, Carlos Pérez Uribarri, Ana María Far Riera, Matías José Esteras Serrano Hospital Son Llátzer, Palma de Mallorca, Islas Baleares P-254 - ATROPATÍA GLENOHUMERAL RÁPIDAMENTE DESTRUCTIVA. América Tatiana Novoa Buitrago, David Gallo Padilla, Enrique Miguel López Herrada Complejo Hospitalario Universitario de Granada P-255 - LESIÓN DE BANKART Y ROTURA DE MANGUITO ¿ASOCIACIÓN INFRECUENTE? Inmaculada González Lozoya, Blas González Montero, Inmaculada Soriano Gallo, Ricardo Delgado Mateo Hospital General Universitario de Albacete P-264 - REVISIÓN RETROSPECTIVA DE LAS FRACTURAS DE HÚMERO PROXIMAL : RESULTADOS FUNCIONALES Y SATISFACCIÓN EN FUNCIÓN DEL TRATAMIENTO. Guillem Graells Alonso, Núria Fernández Noguera, Lluis Marull Serra, Pau Machado Granados, Miguel Ángel Froufe Siota, Víctor Manuel Apráez Portilla Hospital Universitari de Girona Dr. Josép Trueta, Girona P-256 - FRACTURA DE CLAVICULA SOBRE LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR CRÓNICA. Mauricio Ramírez Marroquín, Jesús Crespo San Juan, José María Trigueros Larrea, Fernando Moreno Mateo, Julián Alia Ortega, Almudena Llorente Peris, Silvia Santiago Maniega, Miguel Ángel Martín Ferrero Hospital Clínico Universitario de Valladolid P-265 - USO DE BALONES DE INTERPOSICIÓN BIODEGRADABLES COMO ALTERNATIVA TERAPÉUTICA EN LAS ROTURAS MASIVAS DE MANGUITO ROTADOR NO REPARABLES. NUESTRA EXPERIENCIA. Vicent Hurtado Oliver, Alejandro Roselló Añón, Sònia Orenga Montoliu, Benito R. Picazo Gabaldón Hospital Francesc de Borja, Gandia, Valencia P-257 - ARTROPLASTIA DE INTERPOSICIÓN CON ANCÓNEO EN ARTICULACIÓN RADIO-CAPITELLUM. A PROPÓSITO DE UN CASO. Clara Eugenia Cobo Cervantes, José Omar Sous Sánchez, Ramón Navarro Ortiz, Ángel David González Pérez, Alfredo Martínez Vásquez, Hugo Marquina Ferrer, José Antonio Velasco Medina Hospital Universitario de Torrevieja, Alicante –201– P-266 - OSTEOSÍNTESIS CON TORNILLOS CANULADOS EN FRACTURAS SUPRACONDÍLEAS DE HÚMERO DISTAL DE PACIENTES MAYORES DE SESENTA Y CINCO AÑOS. Ainara Achaerandio de Nova, David Ruiz Picazo, Lucía Sánchez Cózar, Inmaculada Soriano Gallo, Ricardo Delgado Mateo, Natalia Gaspar Aparicio, Víctor García Martín, Blas González Montero Complejo Hospitalario Universitario de Albacete P-273 - INESTABILIDAD POSTTRAUMÁTICA Y RIGIDEZ TRAS LUXACIONES DE CODO. Rocio Gabriele Montenegro, Luis Trigo Lahoz, Ignasi Proubasta Renart, Ignasi Gich Saladich, Claudia Lamas Gómez Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona P-274 - ARTHROSCOPIC DEBRIDEMENT AND BICEPS TENOTOMY IN MASSIVE ROTATOR CUFF TEARS IN MIDDLE-AGED PATIENTS: IS IT STILL WORTHWHILE? (EL DESBRIDAMIENTO ARTROSCÓPICO Y BÍCEPS TENOTOMÍA EN DESGARROS DEL MANGUITO ROTADOR MASIVO EN PACIENTES DE EDAD MEDIA: ES TODAVÍA QUE VALE LA PENA?) Tiago Chaves Pinheiro Torres, Pedro Lourenço CHVNG/E, Porto, Portugal P-267 - TRATAMIENTO PERCUTÁNEO GUIADO POR ECOGRAFÍA DE LA TENDINOPATÍA CALCIFICANTE DEL MANGUITO ROTADOR. Lourdes Guillén Vargas1, Antonio Ortuño Maciá1, Clara Eugenia Cobo Cervantes2, Alfredo Martínez Vasquez2, José Antonio Velasco Medina2, Mª Ángeles Gil Ortega1 1. Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario de Torrevieja, Alicante 2. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Universitario de Torrevieja, Alicante P-275 - SISTEMA MINAR® COMO ALTERNATIVA A LOS IMPLANTES RÍGIDOS PARA REPARAR LESIONES DE LIGAMENTOS CORACOCLAVICULARES. Beatriz Olías López, Carlos Alfredo Roselló Labrada, Manuel Torres Coscoyuela, Eugenio Miguel Ferrer Santacreu, José Manuel Nieto Carrizosa, Luis Fernando Robledo Riaño, Elisa de Torres de Torres, Leyre Calvo Lazcano Hospital Universitario de Móstoles, Madrid P-268 - FRACTURA-LUXACIÓN COMPLEJA DE CODO. EVALUACIÓN FUNCIONAL Y RADIOLÓGICA. Marta García Vega, Jesús Caballero Aragón, Borja Occhi Gómez, Alberto Manuel Rico Villoras, Virginia Herrero Sierra, Cristina Ávila López, Javier Antonio Ruiz Díaz, Jesús Campo Loarte Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid P-276 - ARTHROSCOPIC SUPRASCAPULAR NERVE DECOMPRESSION AS A TREATMENT OPTION IN IRREPARABLE CUFF TEARS (DESCOMPRESIÓN ARTROSCÓPICA DEL NERVIO SUPRAESCAPULAR COMO OPCIÓN DE TRATAMIENTO EN ROTURAS IRREPARABLE DEL MANGUITO). Tiago Chaves Pinheiro Torres, Ricardo Pereira, Rafael Portela, André Sarmento, Pedro Lourenço CHVNG/E, Porto, Portugal P-269 - LESIÓN NEUROLÓGICA EN PACIENTE CON FRACTURA DIAFISARIA DE HÚMERO. Almudena Alba García Sanz, John Freddy Fajardo Romero, Beatriz Lozano Hernanz, John Walker Trilleras Berrío, Víctor Triviño Sánchez Mayoral Hospital Virgen de la Salud, Toledo P-270 - CONSECUENCIAS DE LA EXÉRESIS DE LA CABEZA RADIAL SOBRE LA ARTICULACIÓN DEL CODO Y LA MUÑECA. ESTUDIO A MEDIO PLAZO. Gonzalo Humada Álvarez1, Jonathan Castillo Solano1, Clarisa Simón Pérez2, Belén García Medrano2, Miguel Ángel Martín Ferrero2, Alfonso Fernández Prieto1 1. Complejo Asistencial de Zamora 2. Hospital Clínico Universitario, Valladolid P-277 - EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS Y LAS COMPLICACIONES DE LA SUTURA ARTROSCÓPICA DE LA LESIÓN SLAP. Tiago Chaves Pinheiro Torres, Miguel Frias, Márcio Oliveira, Gustavo Martíns, Pedro Lourenço CHVNG/E, Porto, Portugal P-278 - FRACTURAS SUPRACONDÍLEAS DE CODO TRATADAS MEDIANTE PLACAS LCP CONFORMADAS. REVISIÓN DE RESULTADOS A MEDIO PLAZO. Marta Ginesta Serrano, Bernat Colom Noelle, Gustavo Adolfo Lucar López, José Sánchez González Hospital de Mataró, Barcelona P-271 - TÉCNICA DE LATARJET ABIERTA COMO TRATAMIENTO TRAS FRACASO DE CIRUGÍA PREVIA DE INESTABILIDAD ANTERIOR DEL HOMBRO. SERIE DE 8 CASOS. Francisco Javier González Arteaga, Laura Azcona Martínez de Baroja, Jaime Mondragón Rubio, Leyre Azcona Salvatierra, Cristian Izuriaga Labiano, Alejandro Castaño Serrano Complejo Hospitalario, Pamplona, Navarra P-279 - FRACTURAS DEL HÚMERO PROXIMAL. EXPERIENCIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE TORREVIEJA, EN EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO CON OSTEOSINTESIS CON PLACA AUTOBLOQUEDA. A PROPÓSITO DE 132 CASOS. Alfredo Martínez Vásquez, David González Pérez, José Sous Sánchez, Clara Eugenia Cobo Cervantes, Hugo Marquina Ferrer, Maritere Vargas San Gil, Pablo Grau Aragonés, José Antonio Velasco Medina Hospital Universitario de Torrevieja, Alicante P-272 - LESIONES HILL-SACHS INVERTIDAS DE MEDIANO Y GRAN TAMAÑO TRATADAS CON ALOINJERTO OSTEOCONDRAL: SERIE DE CUATRO CASOS Y REVISIÓN DE LA LITERATURA. Javier Mosquera Gorostidi, Xabier Foruria Zarandona, Arsenio Diego García, Borja Muñoz Niharra, Amaia Ormaza Álvarez, Kattalin Iza San Juan, José Luis Martínez de los Mozos Hospital Galdácano - Usansolo, Bilbao, Vizcaya P-280 - ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 34 CASOS DE ROTURA AGUDA DISTAL DE TENDÓN DEL BÍCEPS BRAQUIAL MEDIANTE ÚNICA VÍA ANTERIOR. Miguel López Morales, Cristina Barón Barrera, Catalina Rubin Capalbo Hospital Santa Ana, Motril, Granada –202– P-281 - TENODESIS DE LA PORCIÓN LARGA DEL BÍCEPS SUPRAPECTORAL VS SUBPECTORAL. NUESTRA EXPERIENCIA. José Manuel Pérez Alba, José Luis Bataller Alborch, Luis Domingo Sánchez Navas, Jaime Francisco Vargas Prieto, Berta Parra Ruiz, Francisco Javier Ferrández Martínez, Jorge Salvador Marín, José Fernando Martínez López Hospital Universitario Sant Joan d’Alacant P-290 - COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA OSTEOTOMÍA DE FÉMUR PROXIMAL EN NIÑOS. Eduardo Hevia Crespo, Luis Moraleda Novo, Gaspar González Morán Hospital Universitario La Paz, Madrid P-291 - RESULTADOS DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PRECOZ DEL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO EN PACIENTES CON MUCOPOLISACARIDOSIS. Nahuel Barquero González1, Carlos Miranda Gorozarri2, Sergio Martínez Álvarez2 1. Hospital Virgen de la Salud, Toledo 2. Hospital Universitario Niño Jesús, Madrid P-282 - FRACTURAS DIAFISARIAS DE ANTEBRAZO EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA: CLASIFICACIÓN RADIOLÓGICA Y COMPLICACIONES. Joaquín Núñez de Armas, Alfonso Vaquero Picado, Luis Moraleda Novo Hospital Universitario La Paz, Madrid P-283 - PARÁLISIS RADIAL NEONATAL: A PROPÓSITO DE DOS CASOS. Elisa de Torres de Torres1, Javier Alonso Hernández2, Sergio Martínez Álvarez2 1. Hospital Universitario de Móstoles, Madrid 2. Hospital Universitario Niño Jesús, Madrid P-292 - ESTUDIO RETROSPECTIVO DE ACORTAMIENTOS FEMORALES EN DISMETRÍAS MAYORES DE 2 CM. Jimena Llorens de los Ríos1, Rosendo Ullot Font2, Hugo Marquina Ferrer3, Andres Alejandro Sierra Pereira1 1. Hospital San Agustin, Avilés, Asturias 2. Hospital San Joan de Déu, Barcelona 3. Hospital Universitario de Torrevieja, Alicante P-284 - ALARGAMIENTO ÓSEO CON CLAVO PRECICE EN NIÑOS CON ACONDROPLASIA. Javier Alonso Hernández1, Carlos Miranda Gorozarri1, Elisa de Torres de Torres2 1. Hospital Niño Jesús /Clínica Cemtro, Madrid 2. Hospital de Móstoles, Madrid P-293 - BRAQUIMETATARSIA DEL CUARTO RADIO BILATERAL: A PROPÓSITO DE UN CASO. Antonio Javier Alonso Benavente1, Mª Soledad del Cura Varas1, José Manuel Ruiz Andreu Ortega2, Alfredo López Ruiz de Salazar1, Daniel Jiménez García1, Teodoro Vivanco Jodar1, Alonso Bau González1 1. Hospital Universitario Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid 2. Complejo Asistencial de Segovia P-285 - SÍNDROME DE GRISEL: COMPLICACIÓN RARA TRAS OTOMASTOIDITIS. Silvia Miguela Álvarez1, David Rodríguez Montserrat1, Alba Esteve Llorenç1, Immaculada Vilalta .2 1. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona 2. Hospital San Joan de Déu, Esplugues de Llobregat, Barcelona P-294 - DEFORMIDAD EN GENU VALGO EN PACIENTE CON RAQUITISMO HIPOFOSFATÉMICO FAMILIAR. Víctoria Gómez Ruiz, Samuel López Alonso, Javier Rábago Carpio, Jorge López Olmedo, David Pescador Hernández, Juan Francisco Blanco Blanco Hospital Universitario Salamanca P-286 - RESULTADOS CLÍNICO-RADIOLÓGICOS DE LAS FRACTURAS DE HÚMERO DISTAL PEDIÁTRICAS INTERVENIDAS EN NUESTRO CENTRO. EXPERIENCIA EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS. Daniel López Dorado, Patricia Crespo Lastras, Isabel Soler Iváñez, Hugo Garlito Díaz, Alberto Abad Arevalillo, Alejandra Ortega Palacios, Marta Olmeda Lozano, Alberto Francés Borrego Hospital Universitario Infanta Elena, Valdemoro, Madrid P-295 - SÍNDROME DE STÜVE – WIEDEMANN. INUSUAL PACIENTE EN EDAD ADULTA. Dimosthenis Kiimetoglou, Miguel Montes Falcón, Mario Román López, Isidro Jiménez Jiménez, Juan Sánchez Hernández, José Rasines Pardo, José Medina Henríquez Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria P-287 - ACTUACIÓN Y RESULTADOS EN FRACTURAS SUPRACONDÍLEAS DE CODO INFANTIL. Abel Martínez Gago, Francisco Raúl Melchor Mancía, Diego Rendón Díaz, Carlos Marqués Parrilla, Carlos Hernández Pascual, David Pescador Hernández, Juan Francisco Blanco Blanco, Jorge López Olmedo Hospital Universitario de Salamanca P-296 - RESULTADOS CLÍNICO FUNCIONALES DE LAS EPIFISIOLISIS TIBIA DISTAL INTERVENIDAS EN NUESTRO CENTRO. Pablo García de la Fuente, Amaya Barberia Biurrun, Miguel Ángel Martínez Leocadio, Rafael Martí Ciruelos Hospital 12 de Octubre, Madrid P-288 - LESIONES VASCULARES ARTERIALES EN NIÑOS. NUESTRA EXPERIENCIA. Rafael Martí Ciruelos, Maite Menéndez Crespo, Míriam Vidart Anchia, Yolanda Tapia López, Rafael Viña Fernández Hospital Universitario 12 Octubre de Madrid P-297 - CIFOSIS VERTEBRAL CONGÉNITA SECUNDARIA A HIPOPLASIA VERTEBRAL. Gema Gastaldi Llorens1, Pedro Domenech Fernández2, Inmaculada Vilalta Vidal2 1. Hospital General de Valencia 2. Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona P-289 - LESIONES-FRACTURAS OSTEOCONDRALES DE RODILLA EN NIÑOS. MANEJO TERAPÉUTICO. Rafael Martí Ciruelos, Carlos Manuel Martín López, Rafael Viña Fernández Hospital 12 Octubre de Madrid –203– P-298 - FRACTURA SUBTROCANTÉRICA PATOLÓGICA SOBRE QUISTE ÓSEO SIMPLE EN PACIENTE PEDIÁTRICO. Ana Martínez Crespo1, Juan Miguel Gómez Palomo2, Carmen Tara Abad1, Esther Díaz Gálvez1 1. Hospital Materno-Infantil, Málaga 2. Hospital de Poniente, El Ejido, Almería P-306 - EPIFISIOLISIS NEONATAL DE HÚMERO PROXIMAL. A PROPÓSITO DE UN CASO. Alejandro León Andrino, Blanca Ariño Palau, Elías Bustinza Camapaza, Mauricio Ramírez Marroquín, María Martín Hernández Hospital Clínico Universitario, Valladolid P-307 - A PROPÓSITO DE UN CASO: FRACTURA DE JEFFERY. Guillermo Sosa González1, Juan Fernando Jiménez Viseu Pinheiro2, Javier Narbona Cárceles1, Ángel Villa García1, Azucena García Martín1, Eudaldo José Gallo del Valle1, Sandra Rueda Charro1, Javier Vaquero Martín1 1. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid 2. Hospital Universitario de Salamanca P-299 - FRACTURA DE EPICÓNDILO MEDIAL EN PACIENTE PEDIÁTRICO. Ana Martínez Crespo1, Juan Miguel Gómez Palomo2, Carmen Tara Abad1, Esther Díaz Gálvez1 1. Hospital Materno-Infantil, Málaga 2. Hospital de Poniente, El Ejido, Almería P-300 - EPIFISIOLISIS DE TIBIA DISTAL ABIERTA. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. A PROPÓSITO DE UN CASO. Víctor Bolívar Arroyo, Tobias Corea Ruiz, Inmaculada López Molina, María Luque Valenzuela, Cristina Montes Torres Complejo Hospitalario Universitario Granada P-308 - RESTAURACIÓN DE LA FUNCIÓN FLEXORA DEL CODO TRAS CIRUGÍA ONCOLÓGICA DE CONSERVACIÓN DE MIEMBRO. Guillermo Sosa González, Ángel Villa García, José Antonio Calvo Haro, Concepción Lorca García, Beatriz Berenguer Frohner, Elena de Tomás Palacios, Javier Vaquero Martín Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid P-301 - DEFORMIDAD DE SPRENGEL EN PACIENTE CON DIASTEMATOMIELIA. Luis Miguel Díaz Rojas, Antonio Pérez Álvarez, Juan Antonio Constantino Cabrera, José Antonio Rodríguez Yuste Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz P-309 - FRACTURA ABIERTA DE FÉMUR EN EDAD PEDIÁTRICA: A PROPÓSITO DE UN CASO. Ismael Hoyos Perales, Francisco Navarro García, Javier Acero Caballero, Rocío Hiniesta Martín, Francisco Javier Sotelo Sevillano Hospital de Jerez de la Frontera, Cádiz P-302 - OSTEOMIELITIS CRÓNICA RECURRENTE MULTIFOCAL: PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA. María Plata García1, Virginia García Virto1, Marina Martínez Ibeas2, Blanca Ariño Palau1, Jesús Crespo San Juan1 1. Hospital Clínico Universitario de Valladolid 2. Hospital de Palencia, Valladolid, Palencia P-310 - EPIFISIOLIS TIPO III MALEOLO TIBIAL EN PREADOLESCENTE. Ismael Hoyos Perales, Antonio Alvarado Bonilla, Francisco Javier Sotelo Sevillano, Javier Acero Caballero, Rocío Hiniesta Martín Hospital de Jerez de la Frontera, Cádiz P-311 - ARTRITIS SÉPTICA TOBILLO ASOCIADA A OSTEOMIELITIS DE CALCÁNEO EN NIÑOS: A PROPÓSITO DE UN CASO. Ainara Achaerandio De Nova, Natalia Gaspar Aparicio, Plácido Jiménez Ortega, Francisco Doñate Pérez, David Ruiz Picazo, Javier Pérez Martínez, Marcela María Restrepo Pérez, Cristian López Muñoz Complejo Hospitalario Universitario de Albacete P-303 - EPIFISIOLISIS FEMORAL DISTAL. A PROPÓSITO DE UN CASO. Juan Miguel Gómez Palomo1, Ana Martínez Crespo2, Francisco Javier Pariente Cazorla3 1. Hospital de Poniente, El Ejido, Almería 2. Hospital Virgen de la Víctoria, Málaga 3. Hospital de Alta Resolución de Guadix, Granada P-312 - AVULSIÓN DE LA TUBEROSIDAD TIBIAL ANTERIOR EN VARÓN ADOLESCENTE. A PROPÓSITO DE UN CASO. Óscar Barrancos Ruiz, Mario Alberto Castaño Panchuelo, Marta Mendoza Álvarez C.A Soria. Hospital Santa Bárbara. (SACYL), Soria P-304 - MANEJO DE LA DISMETRÍA DE MIEMBROS INFERIORES COMO SECUELA DE UN PIE EQUINO VARO CONGÉNITO. Jorge Sevil de la Torre, Julio Ribes Iborra, Francisco de Borja Maruenda García-Peñuela, Lorena García Martínez, Manuel Soler Peiró, Víctor Cortés Tronch Hospital Universitario de la Ribera, Alzira, Valencia P-313 - ALTERNATIVA TERAPÉUTICA EN EL MANEJO DEL QUISTE ÓSEO ANEURISMÁTICO. Jorge Ferrero Recasens, Miguel Martínez Leocadio, Elena Vacas Sánchez, Sara López López, Amya Barberia Biurrun, Gonzalo Luengo Alonso, Ana Abarquero Diezhandino, Rafael Martí Ciruelos Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid P-305 - TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LAS FRACTURAS DIAFISARIAS DE FÉMUR EN LA EDAD INFANTIL. NUESTRA EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL DE CRUCES 2007-2015. Miguel Ángel Romero Medina, Miren Cobos Prada, Eva López Vinagre, Olga Campos Alonso, Óscar Martínez de la Llana Hospital Universitario de Cruces, Barakaldo, Vizcaya P-314 - NECROSIS AVASCULAR Y PSEUDOARTROSIS TRAS EPIFISIOLISIS TIPO I DESPLAZADA EN CABEZA DE RADIO. LO QUE PUDO SER Y NO FUE. Adriana Lozano Obispo, Javier Marín Sánchez, Ángel Díez Rodríguez, Luis Alfredo Fuentes Dávila-Bao, José Luis Teruel Collazos, Abel Ganso Pérez, José Antonio Queiruga Dios Hospital Virgen del Puerto, Plasencia, Cáceres –204– P-315 - EPIFISIOLISIS FEMORAL PROXIMAL INESTABLE BILATERAL. A PROPOSITO DE UN CASO. Alberto Vicente González Cuadrado, Juan José Ballester Alfaro, Aurora Falcón Sánchez Hospital Universtario Puerto Real, Cádiz P-322 - TRATAMIENTO DEL METATARSUS PRIMUS VARUS BILATERAL SECUNDARIO A UN BRAQUET DEL PRIMER METATARSIANO: A PROPÓSITO DE UN CASO. Lorena Fontao Fernández1, Pedro González Herranz2 1. Servicio de COT del Hospital Universitario Santa Lucía, Cartagena, Murcia 2. Servicio de COT Infantil del Hospital Materno-Infantil Teresa Herrera, La Coruña P-316 - TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA LUXACIÓN CONGÉNITA DE CABEZA RADIAL MEDIANTE LA TÉCNICA DE BELL-TAWSE. Joaquín Núñez De Armas, Alfonso Vaquero Picado, Luis Moraleda Novo Hospital Universitario La Paz, Madrid P-323 - EPIFISIOLISIS PROXIMAL DE TIBIA: INTERPOSICIÓN DE PARTES BLANDAS. A PROPÓSITO DE UN CASO. Ana Scott-Tennent De Rivas, Guillem Molina Olivella, Ferran Pérez Villar, Joaquín González Otero, Amer Mustafa Gondolbeu, Jordi Fortuño Vidal, Jordi Espona Roselló, Jaime Marín Nasarre Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida P-317 - INJERTO TRICORTICAL EN CÓNDILO LATERAL HUMERAL TRATAMIENTO DE INESTABILIDAD POSTERIOR DE CODO EN UN PACIENTE PEDIÁTRICO. Montserrat Martínez Roldán1, Ángel Palazón Quevedo2, Sergio Martínez Álvarez2, Ricardo Baños Turza1, Rafael García Cañas1, Daniel Aedo Martín1 1. Hospital Central de la Defensa, Madrid 2. Hospital Universitario Niño Jesús, Madrid P-324 - TRATAMIENTO EN FASE AGUDA Y SECUELAS DEL TRATAMIENTO DEL DESPRENDIMIENTO EPIFISARIO DE HÚMERO DISTAL. A PROPÓSITO DE DOS CASOS. Adaly Rojas Machado, Antonio García López, Flavio Paulos do Santos, Olga María Huerta López, Santiago Arlandis Villarroya, Simón Campos Rodenas, Carmen Medina López, Alejandro Madrigal Quevedo Hospital General Universitario de Alicante P-318 - FIJADOR EXTERNO COMO TRATAMIENTO DEFINITIVO EN FRACTURA ABIERTA IIIB DE TIBIA Y PERONÉ EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO. A PROPÓSITO DE UN CASO. Marta Ledo Martínez, Encarnación Macías Moreno, Sara Chacón Cartaya, Ramón de la Torre Colmenero, Gema Rabadán Márquez, Blanca Teresa Fenero Delgado, Javier Hierro Cañas Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla P-325 - AVULSIÓN TENDÓN ROTULIANO SOBRE FRACTURA DE LA TUBEROSIDAD TIBIAL EN UN ADOLESCENTE. A PROPÓSITO DE UN CASO. Marina Martínez Ibeas1, María Brotat Rodríguez1, Miguel Torres Torres1, Virginia García Virto2, María Plata García2, Lucía González García3, María González Salvador3 1. Complejo Asistencial Universitario de Palencia 2. Hospital Clínico Universitario de Valladolid 3. Complejo Asistencial Universitario de Palencia P-319 - ENFERMEDAD DE BLOUNT BILATERAL. UN CASO REBELDE A UN SOLO TRATAMIENTO. Nahuel Barquero González1, Elisa de Torres de Torres2, Juan Carlos Abril Martín3, Isabel Vara Patudo3, John Walter Trilleras Berrio1, Beatriz Lozano Hernanz1 1. Hospital Virgen de la Salud, Toledo 2. Hospital Universitario de Móstoles, Madrid 3. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid P-326 - TRATAMIENTO DE LAS SECUELAS DE LA ARTRITIS TUBERCULOSA DE CADERA INFANTIL. Joaquín Núñez de Armas, Alfonso Vaquero Picado, Luis Moraleda Novo Hospital Universitario La Paz, Madrid P-320 - FRACTURAS DE EPITRÓCLEA EN EDAD PEDIÁTRICA. SERIE DE CASOS. Virginia García Virto1, María Plata García1, Marina Martínez Ibeas2, Francisco del Canto Iglesias1, Verónica Luengos Peña1, Fiona Rodríguez-Monsalve Milano1 1. Hospital Clínico Universitario, Valladolid 2. Complejo Asistencial Universitario, Palencia P-327 - GENU VARO EN PACIENTE ACONDROPLÁSICO CORREGIDA CON HEMIPIFISIODESIS TEMPORAL. Lázaro Ibáñez Martínez1, Miguel Ángel Sánchez Carrasco2, Isabel Medrano Morte3, Elena María García García3, Sara Sánchez López3, Isabel Buendia Ayala3, María García Morales3, María Dolores Martínez Trinidad3 1. Hospital Virgen del Castillo, Yecla, Murcia 2. Hospital Santa Lucía, Cartagena, Murcia 3. Hospital General Universitario JM Morales Meseguer, Murcia P-321 - OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA. UNA ENFERMEDAD GRAVE Y MÁS AÚN EN PAÍSES CON POCOS RECURSOS. A PROPÓSITO DE UN CASO. Amaia Ormaza Álvarez1, Jesús Moreta Suárez1, Hugo Marquina Ferrer2, Jaime Oraa Apraiz3, Pedro Domenech Fernández4, Ferran Torner Rubies4, Jorge Knorr Gimenez4 1. Hospital Galdakao-Usansolo, Galdakao, Vizcaya 2. Hospital Universitario de Torrevieja, Alicante 3. Hospital de Basurto, Bilbao, Vizcaya 4. Hospital San Joan de Déu, Barcelona P-328 - INESTABILIDAD VOLAR METACARPOFALÁNGICA DEL PULGAR EN EDAD INFANTIL. A PROPOSITO DE UN CASO. Leyre Azcona Salvatierra, Julio Duart Clemente, Laura Azcona Martínez de Baroja, Cristian Izuriaga Labiano, Alba Pérez Cintas, Serafin García Mata Complejo Hospitalario, Pamplona, Navarra –205– P-329 - EL CODO DE UN NIÑO. LA FRACTURA DE UN ADULTO. Juan Fernando Jiménez Viseu Pinheiro1, Guillermo Sosa Gozález2, Carlos Marqués Parrilla1, Azucena García Martín2, Ángel Villa García2, Francisco Javier Narbona Cárceles2 1. Hospital Universitario de Salamanca, 2. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid P-337 - TRATAMIENTO DE LA DEFORMIDAD DE SPRENGEL BILATERAL MEDIANTE LA TÉCNICA DE WOODWARD. Alejandro Madrigal Quevedo, Daniel Alejandro Gómez González, Olga M. Huerta López, Alfonso Ley Rojo, Enrique Ruiz Piñana, Flavio Paulos do Santos, Antonio García López Hospital General Universitario de Alicante P-330 - IMPORTANCIA DE LAS RADIOGRAFÍAS EN ESTRÉS EN LA EDAD PEDIÁTRICA. María Álvarez Postigo, Alberto Álvaro Alonso, Ángeles Rodrigo Alonso, Renato Delfino Carrillo, Cristina Ruiz Juretschke, Ana María Bueno Sánchez Hospital Universitario de Getafe, Madrid P-338 - PSEUDOARTROSIS CONGÉNITA DE CLAVÍCULA. Iraia Arteagoitia Colino, Eva López Vinagre, Josu Merino Pérez, Olga Campos Alonso, Héctor Salgado Pérez, Miren Cobos Pradas Hospital Universitario Cruces, Barakaldo, Vizcaya P-339 - CORRECCIÓN EN UN TIEMPO DE LAS SECUELAS DE LA ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL EN MIEMBRO INFERIOR. María Martínez Ortega, Carlos Bravo Aguilera, Jorge Ruiz Sanz, José Antonio Abad Lara, José Antonio Serrano Trenas Hospital Universitario Reina Sofia, Córdoba P-331 - OSTEOMIELITIS CRÓNICA MULTIFOCAL RECURRENTE (OCMR): UNA OSTEOMIELITIS NO BACTERIANA. A PROPÓSITO DE UN CASO. Jesús Alberto Rivas Felice1, Pedro González Herranz2, Ana Mejía Casado3, Sofía García Cabanas4, Diego Capón García4, Jonathan Riego Fernández4, Natalia Rodríguez Casas5, Javier Cambón Cotelo4 1. Hospital General de La Palma, Breña Alta, Santa Cruz de Tenerife 2. Hospital Materno Infantil Teresa Herrera, A Coruña 3. Hospital Royo Vilanova, Zaragoza 4. Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo 5. Hospital Comarcal de Monforte, Lugo P-340 - OSTEOMIELITIS HEMATÓGENA DE CALCÁNEO. SERIE DE CASOS. Marina Martínez Ibeas1, María Plata García2, Virginia García Virto2, Verónica Luengos Peña2, Beatriz Fiona Rodríguez-Monsalve Milano2, Blanca Ariño García2, Mauricio Ramírez Marroquin2 1. Complejo Asistencial Universitario de Palencia 2. Hospital Clínico Universitario de Valladolid P-332 - QUISTE ÓSEO ANEURISMÁTICO ACETABULAR EN EDAD PEDIÁTRICA. A PROPÓSITO DE DOS CASOS. Cristian Izuriaga Labiano, Julio Duart Clemente, Myriam Brun Sánchez, Leyre Azcona Salvatierra, Alba Pérez Cintas Complejo Hospitalario, Pamplona, Navarra P-341 - CLINODACTILIA BILATERAL EN NIÑO DE 14 AÑOS. Cristina Camacho Jáñez1, Ángel Palazón Quevedo2, Sergio Martínez Álvarez2, Patricia Morán Flores3 1. Complejo Asistencial de Zamora 2. Hospital Universitario Infantil Niño Jesús, Madrid 3. Hospital Universitario de Guadalajara P-333 - RECURRENCIA ENFERMEDAD DE PERTHES. Cristian Izuriaga Labiano, Javier Ruiz Ruiz, Lucas Arbeloa Gutiérrez, Antonio Arenas Miquelez, Serafín García Mata Complejo Hospitalario, Pamplona, Navarra P-342 - ALARGAMIENTO FEMORAL DE 5 CM GUIADO POR ENCLAVADO INTRAMEDULAR Y FIJADOR EXTERNO. María Martínez Ortega, Carlos Bravo Aguilera, José Antonio Abad Lara Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba P-334 - HÚMERO VARO POSTRAUMÁTICO EN LA INFANCIA. Cristian Izuriaga Labiano, Serafín García Mata, Daniel Sánchez Guardamino, Diego Latasa Abancens, Jon Martí Ayerdi Complejo Hospitalario, Pamplona, Navarra P-343 - FRACTURA EN MANGUITO DE RÓTULA. A PROPÓSITO DE UN CASO. Miguel Vaquero Barrón, Cristina Camacho Jáñez, Jonathan Castillo Solano, Gonzalo Humada Álvarez, Matías Barberá Loustaunau, Miguel Ángel Ruano Martín Complejo Asistencial de Zamora P-335 - LUXACIÓN PURA DE CODO EN NIÑOS. SEGUIMIENTO DE 4 CASOS. Juan Pablo Guzmán Zapata, Juan Sebastián Boada Quintero, Melodia Molinero Montes, Mario Martín Becerra Vargas, David Bonilla Diez, Carlos Fernández Álvarez Hospital Universitario Central, Oviedo, Asturias P-344 - LESIONES DE HUESOS LARGOS ASOCIADOS A TRAUMATISMO OBSTÉTRICO. A PROPÓSITO DE UN CASO. Rocío Hiniesta Martín, Alfonso Aguilar López, Antonio Pérez Sánchez, Javier Acero Caballero, Francisco Javier Sotelo Sevillano, Ismael Hoyos Perales, Fernando Martínez Pardo Hospital de Especialidades de Jerez de la Frontera, Cádiz P-336 - LUXACIÓN CONGÉNITA BILATERAL DE RODILLAS. A PROPÓSITO DE UN CASO. Pablo Cagigas Roecker, Jon Ander Pérez Bravo, Eva López Vinagre, Olga Campos Alonso, Óscar Martínez de la Llana, Miren Regina Cobos Pradas Hospital de Cruces, Barakaldo, Vizcaya P-345 - FRACTURA LUXACIÓN DE CHANCE EN LA EDAD PEDIÁTRICA: A PROPÓSITO DE UN CASO. Veronica Pérez del Rio, Juan Manuel Sánchez Siles, Esther Díaz Gálvez, Francisco Villanueva Pareja Hospital Regional Málaga –206– P-346 - EPIFISIS COMÚN ABERRANTE DE METATARSIANO COMPARTIDO. ¿MALFORMACIÓN SIN DESCRIBIR? Alejandra Ron Marqués1, Ángel Palazón Quevedo2, María Álvarez Postigo1, Ángeles Rodrigo Alonso1, Renato Delfino Carrillo1 1. Hospital Universitario de Getafe, Madrid 2. Hospital Universitario Niño Jesús, Madrid P-355 - ARRANCAMIENTO DE TUBEROSIDAD TIBIAL ANTERIOR EN UN PACIENTE EN EDAD PEDIÁTRICA: PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN DE TRATAMIENTOS ACTUALES. Germán Alejandro Mendoza Revilla1, Miguel Hermida Sánchez2, Laura Coto Carames1 1. Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo 2. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela, La Coruña P-347 - SECUELA DE FRACTURA EN LA EDAD JUVENIL: DISTROFIA SIMPÁTICO REFLEJA. A PROPÓSITO DE UN CASO. Virginia Corbacho Sánchez, Nicolás Hurtado Jiménez, Fernando Martínez Pardo Hospital SAS de Jerez, Jerez de la Frontera, Cádiz P-356 - LESIÓN LÍTICA COMO MANIFESTACIÓN DE OSTEOMIELITIS DE PERONÉ. A PROPÓSITO DE UN CASO. Virginia García Virto1, María Plata García1, Marina Martínez Ibeas2, Mauricio Ramírez Marroquín1, Elías Bustinza Camapaza1 1. Hospital Clínico Universitario, Valladolid 2. Complejo Asistencial Universitario, Palencia P-348 - SÍNDROME COMPRESIVO DEL NERVIO MEDIANO EN EL CODO EN LA INFANCIA. A PROPÓSITO DE UN CASO. Virginia Corbacho Sánchez, Ismael Hoyos Perales, Rocío Hiniesta Martín Hospital SAS de Jerez, Jerez de la Frontera, Cádiz P-357 - TRATAMIENTO PRECOZ EN PACIENTES CON SÍNDROME DE APERT; A PROPÓSITO DE UN CASO. Verónica Pérez del Rio, Roberto Ivan Martínez Medina, Irene de Gálvez Aranda, Juan Manuel Sánchez Siles, Francisco Villanueva Pareja Hospital Regional Universitario Málaga P-349 - COJERA INDOLORA POR ESCOLIOSIS DEL ADOLESCENTE ASOCIADA A EPIFISIOLISIS CADERA GRADO IV. A PROPÓSITO DE UN CASO. Virginia Corbacho Sánchez, Francisco Javier Sotelo Sevillano, Javier Acero Caballero Hospital SAS de Jerez, Jerez de la Frontera, Cádiz P-358 - LESIÓN DEL PLEXO BRAQUIAL ASOCIADA A FRACTURA DE HÚMERO EN LA INFANCIA. LA IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO DE LESIONES GRAVES EN UN TRAUMATISMO DE ALTA ENERGÍA. Arantza Gadañón García, Alejandro Braña Vigil, Pedro López Fernández, Juan Sebastián Boada Quintero, Melodia Molinero Montes Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Asturias P-350 - ENFERMEDAD DE PANNER VERSUS OSTEOCONDRITIS DISECANTE CODO. DOS CASOS EJEMPLO. Rafael Laredo Rivero, David Gómez Garrido, Beatriz Lozano Hernanz, Nahuel Barquero González, Julián Alberto Morales Valencia Complejo Hospitalario de Toledo P-359 - CASO CLÍNICO SINOSTOSIS RADIOCUBITAL PROXIMAL CONGÉNITA. Sergio García Granja1, Diana Álvarez González2, Gonzalo García Portal1, Mónica Fernández Álvarez1, Laura Alonso Viana1, Mónica Rubio Lorenzo1, María Dolores García Alfaro1, Carmelo Arbona Jiménez1 1. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Cantabria 2. Hospital de Cabueñes, Gijón, Asturias P-351 - SINOSTOSIS RADIOCUBITAL PROXIMAL CONGÉNITA BILATERAL: A PROPÓSITO DE UN CASO. Marta Oldrati, Carlos Diago Guiral, Adriana Soria Franch Hospital de ManacorIslas Baleares P-352 - RESULTADOS FUNCIONALES DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS BARRAS TARSALES EN LA INFANCIA. Núria Pérez Jimeno, Jorge López Subías, Sarai Rebollo González, Víctoria Eugenia Gómez Palacio, Jorge Gil Albarova Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza P-360 - DOS CASOS DE FRACTURAS ATÍPICAS EN PACIENTES CON OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA ASOCIADAS AL USO DE BIFOSFONATOS. M. Carmen Ruiz Bonilla, Rocío Carpintero Lluch, Pilar Serrano Lázaro, Francisco Muñoz Luna, Pedro Carpintero Benitez Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba P-353 - EPIFISIOLISIS DE LA CABEZA FEMORAL DE 11 MESES DE EVOLUCIÓN. TRATAMIENTO MEDIANTE TÉCNICA DE DUNN MODIFICADA. Estefanía Prada Chamorro, María Dolores Zambrano Jiménez, Laura Piedad Hernández García, María Reyes Fernández Marín, Diego Jesús Jiménez Alcaide, Guillermo Garcés Redondo Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla P-361 - CLAVÍCULA FLOTANTE PEDIÁTRICA. Diego García García, Ana Bueno Sánchez, Alberto Álvaro Alonso, Ángel Muñoz Vázquez, Alejandra Ron Marqués, Renato Alessandro Delfino Carillo, María Álvarez Postigo, Verónica Sánchez Vicario Hospital Universitario Getafe, Madrid P-354 - UN CASO DE DIAGNÓSTICO TARDÍO DE DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA (DDH). Miguel Ángel Martínez Leocadio1, Ángeles Calle Gómez2, Jorge Ferrero Recasens1, Gonzalo Luengo Alonso1, Rafael Martí Ciruelos1 1. Hospital 12 de Octubre, Madrid 2. Hospital La Paz, Madrid P-362 - EPIFISIOLISIS TIPO I CON LUXACIÓN EPIFISARIA GLENOHUMERAL. Diego García García, Ana Bueno Sánchez, Alberto Álvaro Alonso, Ángeles Rodrigo Alonso, Cristina Ruiz Juretschke, Borja de la Hera Cremades, Enrique Galeote López, Renato Alessandro Delfino Carrillo Hospital Universitario de Getafe, Madrid –207– P-363 - FRACTURA DE PILÓN TIBIAL BILATERAL EN LA INFANCIA. Lucía Feradás García1, María Naharro Tobio2, María Ángeles Cano Leira3, Pedro González Herranz4 1. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo, Pontevedra 2. Hospital Montecelo, Pontevedra 3. Hospital Juan Canalejo, A Coruña 4. Hospital Materno Infantil, A Coruña P-371 - FRACTURA PATOLÓGICA DE FÉMUR PROXIMAL EN EDAD INFANTIL. A PROPÓSITO DE 4 CASOS EN UN AÑO. Juan José González Fernández, Víctor Bárcena Tricio, Ángela Bezos Cuaresma, Luis Teodoro Gervás Alcalaya, Luis Rafael Ramos Pascua CAULE, León P-372 - OSTEOCONDROMA EN CABEZA DE PERONÉ: UNA CAUSA POCO FRECUENTE DE PIE EQUINO EN EDAD PEDIÁTRICA. Sergio Pérez Ortiz, Jara Peralta Nieto, José Antonio Blas Dobón, Patricia Gómez Barbero Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia P-364 - FRACTURA POR ESTRÉS DEL CUELLO FEMORAL RECIDIVANTE EN UN NIÑO DEPORTISTA DE 7 AÑOS. Nicolás Correa González, José Enrique Aroca Navarro, Sergio Hortelano Marco, Jonatan Alguacil Pinel, Pablo Vila Vives, Marta Salom Taverner Hospital La Fé, Valencia P-373 - EPIFISIOLISIS FEMORAL PROXIMAL PRECOZ CON REMODELACIÓN Y RESOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD TRAS TRATAMIENTO QUIRÚRGICO. Lucía López Sagasta, Carlos Rocha Figueredo, Berta Jiménez Salas, Marta Miñana Barrios, Erika Villalba Lombarte, Jorge Albareda Albareda HCU Lozano Blesa, Zaragoza P-365 - EPIFISIOLISIS TIPO II DE LA EXTREMIDAD PROXIMAL DE LA TIBIA POR ESTRÉS. Nicolás Rodríguez García1, Antonio Maestro Fernández2, Iván Pipa Muñiz3, Luis Rodríguez López3 1. Hospital de Cabueñes, Gijón, Asturias 2. Centro Médico CEMMAR, Gijón, Asturias 3. Hospital de Cabueñes, Centro Médico CEMMAR, Gijón, Asturias P-374 - EPIFIOLISIS PROXIMAL DE FÉMUR TRAS LUXACIÓN TRAUMÁTICA DE CADERA EN NIÑOS. A PROPÓSITO DE UN CASO. Leyre Azcona Salvatierra, Alba Pérez Cintas, Cristian Izuriaga Labiano, Irati Bermejo Arana, Jaime Mondragon Rubio, Diego Manrique Cuevas, Serafín García Mata Complejo Hospitalario, Pamplona, Navarra P-366 - OSTEOTOMÍA EXTENSORA TRAS ARTRODESIS DE CADERA SECUELA DE ARTRITIS SÉPTICA. Alejandra Ron Marqués, María Álvarez Postigo, Cristina Ruiz Juretschke, Borja de la Hera Cremades, Alberto Álvaro Alonso, Ana María Bueno Sánchez Hospital Universitario de Getafe, Madrid P-375 - FRACTURAS ABIERTAS SUPRACONDILEAS INFANTILES: NUESTRA EXPERIENCIA. Marta de Prado Tovar, María de los Ángeles de la Red Gallego, Mónica Rubio Lorenzo, Rebeca García Barcenilla, Luis Alejandro Giraldo Vegas, María Dolores García Alfaro, María Isabel Pérez Núñez, Carmelo Arbona Jiménez Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Cantabria P-367 - GARRA CUBITAL EN NIÑO CON FRACTURA ESSEX-LOPRESTI ASOCIADA A FRACTURA MONTEGGIA-LIKE. Alejandra Ron Marqués1, Isabel Vara Patudo2, Carlos Miranda Gorozarri2, Carmen Martínez González2, Cristina Ruiz Juretschke1, Verónica Vicario de la Torre1 1. Hospital Universitario de Getafe, Madrid 2. Hospital Universitario Niño Jesús, Madrid P-376 - CIRUGÍA DE REMODELACIÓN CUELLO FEMORAL Y ACETÁBULO EN NIÑO CON OSTEOCONDROMATOSIS MÚLTIPLE. Borja Campuzano Bitterling Unidad Ortopedia Infantil Virgen del Rocío, Sevilla P-368 - TRATAMIENTO DE UNA FRACTURA PATOLÓGICA POR QUISTE ÓSEO ANEURISMÁTICO EN UNA NIÑA. Aroa Roces Fernández, Gonzalo Alonso Claro, Omar Alfonso Guerra Álvarez, Ángela Bezos Cuaresma, Diego Alonso García, Leticia Gallego Díaz Complejo Asistencial Universitario de León P-377 - COMPLICACIÓN INUSUAL DE ENCLAVADO ELÁSTICO. Lucía Ferradás García1, María Ángeles Cano Leira2, Álvaro Los Santos Aransay3, Pedro González Herranz4 1. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo, Pontevedra 2. Hospital Juan Canalejo, La Coruña 3. Hospital Cabueñes, Gijón, Asturias 4. Hospital Materno Infantil, La Coruña P-369 - EL CLAVO TELESCÓPICO COMO TRATAMIENTO QUIRÚRGICO INICIAL DE LA PSEUDOARTROSIS CONGÉNITA DE TIBIA. Encarnación Andújar Gutiérrez, María Jesús Calvo-Rubio García Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla P-378 - PATOLOGÍA POCO FRECUENTE COMO CAUSA COJERA EN NIÑOS: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. Raquel Ayllón Barranco, Carlos Quesada Molina, Sergio Quirante García Hospital Virgen de las Nieves, Granada P-370 - AVULSIÓN DE ESPINA ILÍACA ANTEROINFERIOR CON FORMACIÓN DE EXÓSTOSIS. A PROPÓSITO DE UN CASO. Jorge Cunchillos Pascual, Adoración Pilar Martín Rodríguez, Jesús Antonio Suero Mangas, Jacobo Salvat Dávila, José Gregorio Arteaga Hernández, María Elena López Díez, Iñigo Asenjo Rubio, Mercedes Millán Cid Hospital Universitario de Burgos P-379 - PSEUDOARTROSIS DE FRACTURA DE CUELLO RADIAL: A PROPÓSITO DE UN CASO. Joaquín Núñez de Armas, Alfonso Vaquero Picado, Juan Cabello Blanco Hospital Universitario La Paz, Madrid –208– P-380 - TERCER Y CUARTO BRAQUI-METATARSIANOS CONGÉNITOS ASOCIADO A PIE EQUINO VALGO PLANO PRONADO ESPÁSTICO. Alejandra Ron Marqués, Renato Delfino Carrillo, Alberto Álvaro Alonso, Ángeles Rodrigo Alonso, Verónica Vicario de la Torre Hospital Universitario de Getafe, Madrid P-390 - PSEUDOARTROSIS DE RADIO EN PACIENTE DE 4 AÑOS. Roser Janariz Novel Novel, Eugeni García Almagro, Gisela Calbet Montcusí, Alfredo Rodríguez Gangoso Hospital Universitari Sant Joan de Reus, Tarragona P-391 - INFECCIÓN NECROTIZANTE DE PARTES BLANDAS. A PROPÓSITO DE UN CASO. Mariano Pérez Santamaría1, Celia Santamaría Vázquez1, Víctor José de Diego Gutiérrez1, María Jesús Domínguez Arévalo2 1. Hospital de Laredo, Laredo, Cantabria 2. Gerencia Atención Primaria, Santander, Cantabria P-381 - FRACTURA VERTEBRAL, FRACTURA DE RAMAS Y DIÁSTASIS SACRO-ILÍACA IPSILATERAL EN NIÑA TRAS TRAUMATISMO MIENTRAS PATINABA. Alejandra Ron Marqués, Antonio Jesús Fernández Fernández-Arroyo, Ángel Muñoz Vázquez, Verónica Vicario de la Torre, Enrique Galeote López Hospital Universitario de Getafe, Madrid P-392 - SEGUNDA INFECCIÓN HEMATÓGENA TRAS CURACIÓN DE ATR INFECTADA. Domingo Pérez Hernández1, Xana García Fernández2, Carlos Laurin González1, Judit Fernández Fuertes1, Javier Rodríguez Burgueño1, Lucía Barreiro Hurlé1 1. Hospital Carmen y Severo Ochoa, Cangas de Narcea, Asturias 2. Hospital Universitario Santiago de Compostela, La Coruña P-382 - BIOPSIA CURATIVA EN EL CASO DEL GRANULOMA EOSINÓFILO. Carlos Quesada Molina, Raquel Ayllón Barranco, Inmaculada López Molina Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada P-383 - ETIOLOGÍA RARA EN EL HEMATOMA DEL PSOAS ILÍACO: TRAUMATISMO LUMBAR INFANTIL. Carlos Quesada Molina, Inmaculada López Molina, Raquel Ayllón Barranco Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada P-393 - INFECCIÓN EN HOMBRO PROTÉSICO TRATADA MEDIANTE EL USO DE PRÓTESIS TUMORAL. Sergio Quirante García, María Luque Valenzuela, Francisco Fernández Serrano Complejo Hospitalario Universitario de Granada P-384 - DESDE LA RESOLUCIÓN HASTA LA PARAPLEJÍA EN EL CASO DEL SÍNDROME DE GORHAM-STOUT. Carlos Quesada Molina, Raquel Ayllón Barranco, Inmaculada López Molina Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada P-394 - OSTEOMIELITIS CRÓNICA DE CALCÁNEO. TRATAMIENTO MEDIANTE VIDRIO BIOACTIVO. Lorea Díez López, Josu Merino Pérez, Nerea Hernández González, Laura Guio Carrión, Isabel Ferreiro González, Luis María Areizaga Hernández Hospital de Cruces, Barakaldo, Vizcaya P-385 - ESPERANZA EN EL SÍNDROME DE SPRENGEL EN UN POBLACIÓN SIN RECURSOS SANITARIOS. Carlos Quesada Molina, Rosa Jodar Graus, Raquel Ayllón Barranco Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada P-395 - VIDRIO BIOACTIVO PARA LA INFECCIÓN DE TIBIA DISTAL: A PROPÓSITO DE UN CASO. Lorea Díez López1, Josu Merino Pérez1, Nerea Hernández González1, Laura Guio Carrión1, Iñigo Martín Egaña2, Luis María Areizaga Hernández1 1. Hospital de Cruces, Barakaldo, Vizcaya 2. Clínica IMQ Zorrotzaurre, Bilbao, Vizcaya P-386 - IMPORTANCIA DEL TRATAMIENTO ADYUVANTE EN LA CURACIÓN DEL QUISTE ÓSEO ANEURISMÁTICO. Carlos Quesada Molina, Raquel Ayllón Barranco, Inmaculada López Molina Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada P-387 - ARTRITIS POR CANDIDA ALBICANS EN LACTANTE INMUNOCOMPETENTE. María Ángeles Cano Leira1, Miguel Anxo Castro Torre2, Lucía Ferradás García3, Pedro González Herranz2 1. CHUAC, A Coruña 2. Hospital Materno Infantil, A Coruña, 3. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo, Pontevedra P-396 - FASCITIS NECROTIZANTE. A PROPÓSITO DE 5 CASOS. Lucía Madero de la Fuente, María del Pilar Peña Fernández, Miguel Alonso Galán, José Luis Quijada Rodríguez Hospital Virgen de la Luz, Cuenca P-397 - ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LAS ARTRITIS SÉPTICAS DEL ADULTO EN ARTICULACIONES NATIVAS. Marta Isabel Sanz Pérez, Ainhoa Guijarro Valtueña, María Mercedes Jiménez Palop, Bryan Josué Flores Robles, Inés Navas Pernía, Jesús Campo Loarte Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid P-388 - OSTEOCONDROSIS DE MANDL. Cristina Camacho Jáñez1, Jonathan Castillo Solano1, Gonzalo Humada Álvarez1, Miguel Vaquero Barrón1, Matías Barberá Loustaunau1, Óscar Fraile Castelao2, Miguel Ángel Ruano Martín1 1. Complejo Asistencial de Zamora 2. Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid P-398 - COMPARACIÓN DE PTR INFECTADAS PROPIAS Y AJENAS DE 2000 A 2010 (SEGUIMIENTO MÍNIMO 5 AÑOS). María del Carmen Valverde Castrejón, Rafael Lorente Moreno, Lorenzo Castrejón Araya Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz P-389 - OSTEOMIELITIS DE CALCÁNEO COMO COMPLICACIÓN DE ENFERMEDAD DE SEVER: A PROPÓSITO DE UN CASO. Antonio García Jiménez, Alexandru Mihai Petrica, Laura Soria Villegas Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Universitat Autònoma de Barcelona –209– P-399 - ARTRODESIS DE RODILLA CON INJERTO LIBRE VASCULARIZADO COMO TRATAMIENTO DE UNA INFECCIÓN RECURRENTE DE PRÓTESIS DE RODILLA ASOCIADA A GRAN DEFECTO CUTÁNEO. A PROPÓSITO DE UN CASO. Juan Antonio Calle García, Federico Yáñez Siller, Josép Dellonder Frigolé, Francisco Aliaga Orduña, José Antonio Hernández Hermoso, Juan Carlos Martínez Pastor Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona P-408 - OSTEOMIELITIS FEMORAL SUBAGUDA POR CANDIDA GLABRATA: UN PATÓGENO EMERGENTE. Daniel Alejandro Gómez González, Alejandro Madrigal Quevedo, Adaly Rojas Machado, Emilio Bascuñana Mas, Enrique Ruiz Piñana, Olga Huerta López, Flavio Paulos Dos Santos, Antonio García López Hospital General Universitario de Alicante P-409 - FIJACIÓN ENDOMEDULAR MEDIANTE CLAVO UHN REVESTIDO DE CEMENTO EN PACIENTE CON OSTEOMIELITIS CRÓNICA DE FÉMUR REAGUDIZADA TRAS NUEVA FRACTURA. Yago Suárez Ouréns, Lucía Blanco Cuesta, Inés Hidalgo Izaguirre, Fermín Barreiro Cuquejo, Pedro Macía Rivas, Laura Ameneiro Romero, Rafael Álvarez de Cienfuegos Gálvez, Víctoriano Souto Rey Complejo Hospitalario Universitario Ferrol, La Coruña P-400 - NIÑO CON FIEBRE Y DOLOR LUMBAR, ¿EN QUÉ PENSAMOS? John Walter Trilleras Berrío, Nahuel Barquero González, Paloma Manzarbeitia Arroba, Marta Gutiérrez García Complejo Hospitalario de Toledo P-401 - OSTEOMIELITIS DE PUBIS Y ARTRITIS SÉPTICA DE SÍNFISIS PÚBICA. Lucía Ferradás García1, Patricia Balvís Balvís1, Beatriz Díaz Ben2, José Manuel Galdo Pérez1 1. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo, Pontevedra 2. Hospital de Verín, Verín, Orense P-410 - DOLOR EN MUSLO DE CAUSA ATÍPICA. Enrique Sevillano Pérez1, Alvaro Luís Reyes Martín1, Alberto López Jordán2 1. Hospital Vithas Parque San Antonio, Málaga 2. Hospital Infanta Margarita, Cabra, Córdoba P-411 - INFECCIÓN DE PRÓTESIS TOTAL DE CADERA POR TUBERCULOSIS. Lucía Ferradás García, Carmen Barreiro Pensado, Cristian Jette Mostacedo, Cristina Alonso Vega Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo, Pontevedra P-402 - REACTIVACIÓN TUBERCULOSA COMO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE COXARTROSIS RÁPIDAMENTE DESTRUCTIVA. Andrea Manent Molina, Jordi Álvarez San Nicolás, Joan Vilanova Laguna, Miquel Sales Pérez, Joan Girós Torres Consorci Sanitari Integral, Barcelona P-412 - CASO CLÍNICO: FASCITIS NECROTIZANTE POR STREPTOCOCCUS PYOGENES. Antonio López Camacho, Raphael Idiart Charrier, Ana Belén Domínguez López, María Pilar Escandón Almazán, Julieta Passini Sánchez Hospital de Antequera, Antequera, Málaga P-403 - REVISIÓN DE PRÓTESIS DE RODILLAS INFECTADAS DE 2000 A 2010 (SEGUIMIENTO MÍNIMO 5 AÑOS). María del Carmen Valverde Castrejón, Rafael Lorente Moreno, Lorenzo Castrejón Araya Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz P-413 - ARTRITIS PIÓGENA ESTERNOCOSTOCLAVICULAR. A PROPÓSITO DE UN CASO. Melodía Molinero Montes, Alejandro Francisco Braña Vigil, Esteban LópezAnglada Fernández, Carlos Fernández Álvarez, Mario Martín Becerra Vargas Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Asturias P-404 - FASCITIS NECROTIZANTE: REVISIÓN DEL TRATAMIENTO. A PROPÓSITO DE UN CASO. Diego Latasa Abancéns, Jon Martí Ayerdi, Sonia Gozzi Vallejo, Cristian Izuriaga Labiano, Alba Pérez Cintas Complejo Hospitalario, Pamplona, Navarra P-414 - REVISIÓN DE REACTANTES DE FASE AGUDA DE PRÓTESIS DE RODILLAS INFECTADAS DE 2000 A 2010 (SEGUIMIENTO MÍNIMO 5 AÑOS). María del Carmen Valverde Castrejón, Rafael Lorente Moreno, Lorenzo Castrejón Araya Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz P-405 - COMPROMISO VITAL EN ARTRITIS SÉPTICA BILATERAL DE CODO E INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA COMO BASE DEL TRATAMIENTO. Sergio Quirante García, Francisco Manuel Requena Ruíz, Raquel Ayllón Barranco Complejo Hospitalario Universitario de Granada P-406 - ARTRITIS SÉPTICA ACROMIO-CLAVICULAR POR MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS: A PROPÓSITO DE UN CASO. Amalia Martínez Ruiz, Xavier Llorens Martínez, Ferran Gámez Baños, Teresa Subirà Álvarez Hospital de Terrassa. Consorci Sanitari de Terrassa, Barcelona P-415 - ENCLAVADO ENDOMEDULAR CON RECUBRIMIENTO ANTIBIÓTICO COMO OPCIÓN DE TRATAMIENTO EN PSEUDOARTROSIS INFECTADA DE FÉMUR. Mario Martín Becerra Vargas, Javier Gosálbez García, Alejandro Francisco Braña Vigil, Melodia Molinero Montes, Juan Sebastián Boada Quintero, Juan Pablo Guzmán Zapata Hospital Central de Asturias, Oviedo, Asturias P-407 - DECISIÓN ATÍPICA ANTE UNA FASCITIS NECROTIZANTE EN EL ANCIANO. Sergio Quirante García, Ana Cendrero Torrado, Raquel Ayllón Barranco Complejo Hospitalario Universitario de Granada –210– P-416 - MANEJO DE LA INFECCIÓN PERIPROTÉSICA AGUDA EN PACIENTES CON ARTROPLASTIA PARCIAL DE CADERA POSTFRACTURA. Alberto López Jordán1, Enrique Sevillano Pérez2, José Carlos Díaz Miñarro3 1. Hospital Infanta Margarita, Cabra, Córdoba 2. Hospital Vithas Parque San Antonio, Málaga 3. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba P-425 - DISEMINACIÓN HEMATÓGENA DE UN INFECCIÓN DE PRÓTESIS TOTAL DE CADERA. A PROPÓSITO DE UN CASO DE ESPONDILODISCITIS. Fernando Martínez Pardo, Samuel Santana Ramirez, Irene Sánchez García, Javier Acero Caballero, Rocío Hiniesta Martín, Francisco Javier Sotelo Sevillano, Ismael Hoyos Perales Hospital de Especialidades de Jerez de la Frontera, Cádiz P-417 - OSTEOMIELITIS POR SALMONELLA SOBRE RADIO DISTAL EN PACIENTE CON ANEMIA FALCIFORME. Laura Castillo Ruipérez, Víctor Manuel Zarzuela Sánchez, José Diranzo García, Beatriz Novoa Sierra, Antonio Bru Pomer Hospital General Universitario Valencia P-426 - ARTRITIS SÉPTICA BILATERAL DE RODILLA TRAS ARTROPLASTIA. Esther Cánovas Alcázar, Rafael Martínez Guerrero, Marina Hernández Torralba Hospital General Universitario Reina Sofía, Murcia P-418 - RECAMBIO PROTÉSICO SÉPTICO EN EL CONTEXTO DE INFECCIÓN POR CANDIDA ALBICANS. UN CASO POCO FRECUENTE. Sergio Quirante García, Andrés José Sánchez Aguilera, José Ignacio Eugenio Díaz Complejo Hospitalario Universitario de Granada P-427 - ARTRITIS SÉPTICA DE CODO EN NIÑOS: UNA LOCALIZACIÓN INFRECUENTE DE INFECCIÓN ARTICULAR. Joaquín Núñez de Armas, Alfonso Vaquero Picado, Luis Moraleda Novo Hospital Universitario La Paz, Madrid P-428 - HIDATIDOSIS LUMBOSACRA. A PROPÓSITO DE UN CASO. Amaya Barberia Biurrun, Jorge Ferrero Recasens, Sara López López, Gema Muñoz Sánchez Hospital 12 de Octubre, Madrid P-419 - EMPLEO DEL SISTEMA VAC EN EL TRATAMIENTO DE LA FASCITIS NECROTIZANTE EN MIEMBRO INFERIOR. Marta Ledo Martínez, Esperanza Macarena López Pliego, Carlos Eduardo González Plata, María Reyes Fernández Marín Hospital Universitario Virgen del Rocio, Sevilla P-429 - FACTORES PREDISPONENTES DE RESOLUCIÓN DEL CUADRO CLÍNICO EN INFECCIONES SOBRE IMPLANTE EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA. Silvia Correoso Castellanos, Francisco Lajara Marco, Elena Blay Domínguez, Miguel Ángel Palazon Benegas, Beatriz Muela Pérez, Laura Izquierdo Plazas, Juan Antonio Lozano Requena Hospital Vega Baja Orihuela, Alicante P-420 - UTILIDAD DE LOS TEST DERMATOLÓGICOS Y EL ANÁLISIS ANATOMOPATOLÓGICO INTRAOPERATORIO ANTE REACCIONES ALÉRGICAS A COMPONENTES PROTÉSICOS METÁLICOS. Sergio Quirante García, José Ignacio Eugenio Díaz, Andrés José Sánchez Aguilera Complejo Hospitalario Universitario de Granada P-430 - FASCITIS NECROTIZANTE POR AEROMONAS HYDROPHILA EN PACIENTE INMUNODEPRIMIDO. Laura Vélez Toledano, Esteban Tortosa Sipán, José Antonio Blas Dobón, Francisco Ripoll Vidal Hospital universitario Dr. Peset, Valencia P-421 - CLOSTRIDIUM PERFRINGENS. UN EXTRAÑO PATÓGENO CAUSAL DE ARTRITIS SÉPTICA HEMATÓGENA DE RODILLA. A PROPÓSITO DE UN CASO. Rafael López Lobato1, María Cristina Melgar Fernández2, Nasser Ammari Sánchez-Villanueva1, Juan Pablo Verdugo Domínguez1, José María LazoZbikowski Taracena1 1. Hospital Virgen de la Merced, Osuna, Sevilla 2. Hospital El Tomillar, Dos Hermanas, Sevilla P-431 - HIDATIDOSIS MUSCULOESQUELÉTICA. A PROPÓSITO DE UN CASO Óscar Barrancos Ruiz, María del Carmen Alonso García C.A. Soria. Hospital Santa Bárbara. (SACYL), Soria P-422 - INFECCIÓN DE ATC EN PACIENTE PLURIPATOLÓGICA ¿COMPENSA RECAMBIAR? A PROPÓSITO DE UN CASO. Alberto Manuel Rico Villoras, Aurelio Moreno Velasco, Jesús Campo Loarte, Borja Occhi Gómez, Marta García Vega Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid P-432 - DOLOR Y DERRAMES ARTICULARES DE RODILLA DE REPETICIÓN EN ADOLESCENTE DE 14 AÑOS. David Gallach Sanchis Complejo Hospitalario de Albacete P-423 - INFECCIÓN RECIDIVANTE DE CADERA TRAS ARTROPLASTIA: COLGAJO DE VASTO LATERAL. Esther Cánovas Alcázar, Francisco Albaladejo Mora, Rafael Martínez Guerrero, Marina Hernández Torralba Hospital General Universitario Reina Sofía, Murcia P-433 - INFECCIÓN EN DEDO CON EVOLUCIÓN TÓRPIDA ORIGINADO POR MICROORGANISMO INFRADIAGNOSTICADO: MYCOBACTERIUM MARINUM. Rafael Carlos Gómez Sánchez, Francisco López Caba, José Manuel Jiménez Santiago Complejo Hospitalario Granada P-424- COXITIS TUBERCULOSA INFANTIL: UNA ENTIDAD EMERGENTE. Joaquín Núñez De Armas, Alfonso Vaquero Picado, Luis Moraleda Novo Hospital Universitario La Paz, Madrid –211– P-434 - VARIACIONES DE LA ETIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES DE HERIDA QUIRÚRGICA SOBRE IMPLANTE CON EL PASO DEL TIEMPO. Miguel Ángel Palazón Banegas, Francisco Lajara Marco, Elena Blay Domínguez, Silvia Correoso Castellanos, Laura Izquierdo Plazas, Beatriz Muela Pérez, Alberto Boix Ballester, Juan Antonio Lozano Requena Hospital Vega Baja, Orihuela, Alicante P-442 - CLAVOS INTRAMEDULARES DE CEMENTO CON ANTIBIÓTICO. SERIE DE CASOS DEL GRUPO DE TRAUMA MUSCULOESQUELÉTICO Y TRAUMATOLOGÍA DEL HOSPITAL PABLO TOBÓN URIBE. Marcela María Restrepo Pérez1, Carlos Valderrama Molina2, Andrés Puerta Gómez2, Blas González Montero1, Ricardo Delgado Mateo1 1. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete 2. Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, Colombia P-435 - INFECCIÓN POR CANDIDA PARAPSILOSIS EN FRACTURA ABIERTA DEL PULGAR DE LA MANO. A PRÓPOSITO DE UN CASO. Neus Anglada Torres, Berta Escudero Cisneros, Isidor Marchan García, Lucía Gómez García, Alfredo Matamala Pérez, Francesc Anglès Crespo Hospital Universitari Mútua Terrassa, Barcelona P-443 - TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN PROTÉSICA MEDIANTE EL SISTEMA COMPRESS. Joan Part Soriano, José Baeza Oliete, Manuel A. Angulo Sánchez, José V. Amaya Valero, Francisco Baixauli García HUP La Fe, Valencia P-436 - OSTEOMIELITIS POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS METICILIN RESISTENTE PRODUCTOR DE LEUCOCIDINA DE PANTON-VALENTINE. Fernando Escámez Fernández, Rafael Carbonell Escobar, Joaquín Nuñez de Armas, Jesús Martínez Miranda, José Luis Mauleón Ladrero, Enrique Gil Garay Hospital Universitario La Paz, Madrid P-444 - PRÓTESIS DE FÉMUR COMPLETO TRAS INFECCIÓN PROTÉSICA. Jean Mª Gómez Alessandri, José Baeza Oliete, Francisco Baixauli García, José V. Amaya Valero, Manuel A. Angulo Sánchez, Elena Fernández Sábate, Manuel Fuertes Lanzuela H.U.P. La Fe, Valencia P-437 - UTILIDAD DEL TEST DE LA ALFA-DEFENSINA EN LA SOSPECHA DE INFECCIÓN PERIPROTÉSICA. José Fernando Moreno Sánchez, Marina Hernández Torralba, Alejandro Pérez García, Pedro Antonio García Porcel, Raul Valverde Sarabia, Raquel Lax Pérez, Antonio Murcia Asensio, José Fernando Soler Gutiérrez Hospital General Universitario Reina Sofía, Murcia P-445 - INFECCIÓN EN PRÓTESIS DE HOMBRO: NUESTROS RESULTADOS. Marta Oldrati, Ignacio de Miguel Herrero Hospital de ManacorIslas Baleares P-446 - INFECCIÓN PERIPROTÉSICA POR PROPIONIBACTERIUM ACNES. NUESTRA EXPERIENCIA EN LOS ÚLTIMOS NUEVE AÑOS. Álvaro Auñón Rubio, Juan Alfredo López López, Raúl Parrón Cambero, Antonio Blanco García, Ignacio Gadea Gironés, Ricardo Fernández Roblas, Jaime Esteban Moreno, Emilio Calvo Crespo Fundación Jiménez Díaz, Madrid P-438 - EXPERIENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN ASOCIADA A OSTEOSÍNTESIS DURANTE CUATRO AÑOS. Álvaro Auñón Rubio1, Concepción Pérez-Jorge Peremarch1, David Cimas Hernández2, Antonio Blanco García1, Joaquín García Cañete1, Ricardo Fernández Roblas1, Ignacio Gadea Gironés1, Jaime Esteban Moreno1 1. Fundación Jiménez Díaz, Madrid 2. Instituto Esteve de Traumatología, Madrid P-447 - ¿QUÉ HACEMOS CON LAS INFECCIONES COMPLICADAS DE LA MANO? EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO. Rocío Gabriele Montenegro, Arantxa González Osuna, Camila Chanes Puiggrós, Laura Velasco González, Claudia Lamas Gómez Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona P-439 - TUBERCULOSIS EN LA CADERA. UN DIAGNÓSTICO A TENER EN CUENTA. Eloi Piella Prat, Isabel Elias Payán, Eugenia Fernández Manzano, Gerardo Jordà Fernández, Ignacio de Loyola García Forcada Hospital Joan XXIII, Tarragona P-448 - FUNCIONALIDAD Y CALIDAD DE VIDA A LARGO PLAZO EN PACIENTES CON INFECCIÓN SUPERFICIAL DE PTR TRATADA CORRECTAMENTE. Anna Fraile Suari, Pau Guirro Castellnou, Pedro Hinarejos Gómez, Lluís Puig Verdie, Joan Leal Blanquet, Raul Torres Claramunt, Juan F Sánchez Soler, Joan Carles Monllau García Parc de Salut Mar, Barcelona P-440 - TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN LA FASCITIS NECRTIZANTE. José Fernando Moreno Sánchez, Alejandro Pérez García, Marina Hernández Torralba, Pedro Antonio García Porcel, Raul Valverde Sarabia, Raquel Lax Pérez, Antonio Murcia Asensio, Jorge de las Heras Romero Hospital General Universitario Reina Sofía, Murcia P-449 - ARTRODESIS TIPO KAM Y FLAP COMO TÉCNICA DE RESCATE EN INFECCIÓN PERIPROTÉSICA CON DÉFICIT DEL APARATO EXTENSOR Y PARTES BLANDAS. REVISIÓN RETROSPECTIVA DE 7 CASOS. Alberto Blanco Sevilla Hospital Vall d’Hebron, Barcelona P-441 - INFECCIÓN TRAS ARTROPLASTIA TOTAL DE CODO. CASO CLÍNICO. José Gallardo Roig, Verónica Jiménez Díaz, Amaya Barbería Biurrun, Miguel Ángel Porras Moreno, David Cecilia López Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid P-450 - CAMBIOS EN EL PERFIL DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO DE LA FASCITIS NECROTIZANTE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. REVISIÓN DE CASOS CLÍNICOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO NUESTRA SEÑORA DE VALME. Ana Isabel Matas Llerena, Emma López Rubio, Adelaida Vivas Pastor, Miguel Ángel Olcina Messeguer, Rosa López Vidriero Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme, Sevilla –212– P-451 - MEGAESPACIADORES HANDMADE DE CEMENTO CON ANTIBIÓTICO COMO TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN PROTÉSICA CRÓNICA. Margarita Veloso Duran, Isidor Marchán García, Berta Escudero Cisneros, Ivan Fuentes López, Alfredo Matamala Pérez, Lucía Gómez García, Luis Font Vizcarra, Francesc Anglès Crespo Hospital Universitari Mútua de Terrasa, Terrasa, Barcelona P-458 - UTILIDAD DE ESCALAS OBSERVACIONALES EN LA VALORACIÓN DE LA INTEGRACIÓN DE ALOINJERTO ÓSEO EN CIRUGÍA DE REVISIÓN DE CADERA. Antonio Torres Campos1, Laura Ezquerra Herrando2, Jesús Gómez Vallejo2, Nieves Blanco Rubio2, Lucía López Sagasta2, Jorge Albareda Albareda2 1. Hospital General Obispo Polanco, Teruel 2. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza P-452 - PLASMA RICO EN PLAQUETAS PARA MEJORAR EL PRONÓSTICO DE LA NEUROLISIS DEL NERVIO MEDIANO EN STC SEVEROS Y MUY SEVEROS. Belén García Medrano, Clarisa Simón Pérez, Blanca Ariño Palau, Elías Bustinza Camapanza, Miguel Ángel Martín Ferrero Hospital Clínico Universitario de Valladolid P-459 - “ESTUDIO ANATOMOPATOLÓGICO Y BIOMATERIALES ASOCIADAS CON MOVILIZACIÓN DE PTR ASÉPTICA: ¿FACTORES BIOPATOLÓGICOS INTERRELACIONADOS?”. Antonio Javier Ríos Sánchez1, José Antonio Valverde García1, María Rocío Martín López2, Beatriz Segovia Blázquez3, Juan Parra Cáceres4, María Del Mar Fernández Gutiérrez5, Julio San Román Del Barrio6 1. Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica - Complejo Asistencial de Ávila - Hospital Nuestra Señora de Sonsoles, Ávila 2. Servicio de Anatomía Patológica - Complejo Asistencial de Ávila - Hospital Nuestra Señora de Sonsoles. Unidad de Investigación Clínica y Biopatológica Experimental, Ávila 3. Servicio de Anatomía Patológica - Complejo Asistencial de Ávila - Hospital Nuestra Señora de Sonsoles. Unidad de Investigación Clínica y Biopatológica Experimental, UICBE - SACYL - CSIC., Ávila 4. Centro de Investigación Biomédica en Red, CIBER, BBN. Unidad de Investigación Clínica y Biopatología Experimental, UICBE, SACYL, CSIC, Ávila 5. Unidad de Investigación Clínica y Biopatología Experimental, UICBE - SACYL CSIC. Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros, CSIC, Ávila 6. Unidad de Investigación Clínica y Biopatológica Experimental, Madrid P-453 - COMORBILIDAD ASOCIADA A PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE ARTROSIS DE RODILLA EN ESPAÑA: RESULTADOS DEL ESTUDIO EMARTRO. Marta Herrero Barbero1, Sergio Giménez Basallote2, Edgar Viles Lladó1, Helena Martínez Serrano1, Gustavo Rodríguez Roca3, José Luis Llisterri Caro4, Josép Vergés Milano1 1. Bioibérica, Barcelona 2. Unidad de Gestión Clínica el Limonar, Málaga 3. Centro de Salud Puebla Montalbán, Toledo 4. Centro de Salud Ingeniero Joaquín Belloch, Valencia P-454 - ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN PACIENTES AFECTOS DE ARTROSIS DE RODILLA: RESULTADOS DEL ESTUDIO EMARTRO. Marta Herrero Barbero1, Sergio Giménez Basallote2, Edgar Viles Lladó1, Helena Martínez Serrano1, Gustavo Rodríguez Roca3, José Luis Llisterri Caro4, Josép Vergés Milano1 1. Biobérica, Barcelona 2. Unidad de Gestión Clínica el Limonar, Málaga 3. Centro de Salud Puebla de Montalbán, Toledo 4. Centro de Salud Ingeniero Joaquín Belloch, Valencia P-460 - FRACTURA OCULTA DE CARPO. Álvaro Luis Reyes Martín, Alejandro Espejo Reina, Jaime Dallarosa Nogales Hospital Vithas Parque San Antonio, Málaga P-461 - ARTRODESIS INTERFALÁNGICA DISTAL PARA TRATAR ARTROPATÍA POSTRAUMÁTICA. Álvaro Luis Reyes Martín1, José Luis Esteban Castillo2, Juan José García Vera2 1. Hospital Vithas Parque San Antonio, Málaga 2. Hospital Vithas Xanit Internacional, Benalmádena, Málaga P-455 - EVOLUCIÓN DE NIVELES DE IONES DE METALES CROMO Y COBALTO DESPUÉS DE RECAMBIO DE PRÓTESIS METAL-METAL. Wieslaw Lachowicz, Ireneusz Francuz, Clara Cobo Cervantes, José Sous Sánchez, Antonio Damian Jover Mendiola Hospital Universitario de Torrevieja, Alicante P-462 - TRANSFERENCIA TENDINOSA EN UNA LESIÓN DEL NERVIO INTERÓSEO POSTERIOR DE LARGA EVOLUCIÓN. Álvaro Martínez Ayora, Ricardo Leandro Andrade Albarracín, Maria Berta Alonso Polo, Jesús López Fernández, Jorge Muñoz Ledesma, Julio de las Heras Sánchez-Heredero, Javier Vaquero Martín Hospital General Universitario Gregorio Marañon, Madrid P-456 - PSEUDOARTROSIS DE TIBIA DISTAL: PAPEL DE LOS FACTORES DE CRECIMIENTO ENDOTELIAL VASCULAR (VEGF) EN SU TRATAMIENTO. Sara Sánchez López1, Pedro Villamor Redondo1, Isabel Medrano Morte1, María García Morales1, Lázaro Ibáñez Martínez2, Bárbara Sánchez Sabater1, África Dakota Lluna Llorens1, Alba Palazón Moreno1 1. Hospital General Universitario José María Morales Meseguer, Murcia 2. Hospital Virgen del Castillo, Yecla, Murcia P-463 - PARÁLISIS MOTORA RADIAL IDIOPÁTICA: COMPRESIÓN NERVIOSA ATRAUMÁTICA DEL NERVIO INTERÓSEO POSTERIOR. Alberto López Jordán1, Enrique Sevillano Pérez2, Juan Pablo García Paine2 1. Hospital Infanta Margarita, Cabra, Córdoba 2. Hospital Vithas Parque San Antonio, Málaga P-457 - EFECTOS A LARGO PLAZO DEL TRATAMIENTO EN LA PROGRESIÓN DE LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES LA RODILLA ARTRÓSICA: SEGUIMIENTO A LOS 6 AÑOS. Johanne Martel Pelletier1, Jean Pierre Raynauld1, François Abram2, Philippe Delorme2, Jean Pierrre Pelletier1 1. Osteoarthritis Research Unit, University of Montreal Hospital Research Centre (CRCHUM), Montreal, Canadá 2. Medical Imaging Research & Development, ArthroLab Inc., Montreal, Canadá –213– P-464 - CONDROMATOSIS SINOVIAL EXTRAARTICULAR. A PROPÓSITO DE TRES CASOS. Lucía Ferradás García1, María José Ferreirós Conde1, Imelda Castellano Romero1, Lorena Fontao Fernández2 1. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo, Pontevedra 2. Hospital Universitario Rafael Méndez, Lorca, Murcia P-473 - COMPLICACIÓN COMO CONSECUENCIA DE INYECCIÓN DE CONTRASTE EN PACIENTE ONCOLÓGICA: SÍNDROME COMPARTIMENTAL. Virginia Corbacho Sánchez, Ismael Hoyos Perales, Nicolás Hurtado Jiménez Hospital SAS de Jerez, Jerez, Cádiz P-474 - MANEJO TERAPÉUTICO DE LA MANO ESPÁSTICA POR ACV. A PROPOSITO DE UN CASO. Virginia Corbacho Sánchez, Francisco Javier Sotelo Sevillano, Rocio Hiniesta Martín Hospital SAS de Jerez, Jerez, Cádiz P-465 - CUANDO LA CIRUGÍA DEL SÍNDROME DEL TÚNEL DEL CARPO SE COMPLICA. Víctor Triviño Sánchez-Mayoral, Beatriz Lozano Hernanz, Rafael Laredo Rivero, Nahuel Barquero González, John Walter Trilleras Berrio, Marta Gutiérrez García Complejo Hospitalario de Toledo, P-475 - NEUROTUBOS EN EL TRATAMIENTO DE LAS LESIONES DEL NERVIO PERIFÉRICO. REVISIÓN Y CASO CLÍNICO. José Luis Esteban Castillo1, Juan José García Vera2, Alvaro Reyes Martín3 1. Hospital Universitario Virgen de la Víctoria, Málaga 2. Hospital Vithas Xanit Internacional, Málaga 3. Hospital Vithas Parque San Antonio, Málaga P-466 - DEDO EN CUELLO DE CISNE POSTRAUMÁTICO. Abel Gómez Cáceres1, Álvaro Luis Reyes Martín2, Enrique Sevillano Pérez2 1. Hospital Regional Universitario de Málaga 2. Hospital Vithas Parque San Antonio, Málaga P-476 - COMPRESIÓN DE NERVIO CUBITAL POR ENFERMEDAD DE DUPUYTREN ECTÓPICA. Paloma Ortiz Pereira, Isabel Maira Wegmann, Laura Osuna López, Maria Teresa Rodríguez del Real, Miguel García García, Isabel García Bullón Hospital Severo Ochoa, Leganés, Madrid P-467 - ALOINJERTO CORTICOESPONJOSO COMO TRATAMIENTO DE RECIDIVA DE GRANULOMA REPARATIVO DE CÉLULAS GIGANTES. Aleix Sala Pujals, Felipe Andrés Mingo Fernández, Anna Fraile Suari, Gemma Pidemunt Moli, Joan Cebamanos Celma Hospital del Mar, Barcelona P-477 - FRACTURA CUERPO DEL GANCHOSO, ASOCIADA A LUXACIÓN DEL 5º METACARPIANO Y FRACTURA BASE DEL 4º METACARPIANO. Lázaro Ibáñez Martínez1, Pablo Nicolás Gil1, Miguel Ángel Sánchez Carrasco2, María García Morales3, Isabel Medrano Morte3, Elena María García García3, María Dolores Martínez Trinidad3, Sara Sánchez López3 1. Hospital Virgen del Castillo, Yecla, Murcia 2. Hospital Santa Lucía, Cartagena, Murcia 3. Hospital General Universitario JM Morales Meseguer, Murcia P-468 - LO QUE LA FRACTURA ESCONDE. Cristina Tejedor Carreño, Carlos Rodríguez Alonso, Jorge Juan Sierra Serrano, Eduardo González Buena, Noelia Pardina Lanuza Hospital San Pedro, Logroño, La Rioja P-469 - LA PRIMERA IMPRESIÓN NO ES LO QUE CUENTA. Cristina Tejedor Carreño, Carlos Rodríguez Alonso, Jorge Juan Sierra Serrano, Eduardo González Buena, Noelia Pardina Lanuza Hospital San Pedro, Logroño, La Rioja P-478 - FRACTURAS DE TERCIO DISTAL DE RADIO TRATADAS CON PLACA VOLAR BLOQUEADA. COMPLICACIONES Y RESULTADOS FUNCIONALES A LARGO PLAZO DE 426 CASOS. Gonzalo Luengo Alonso, Jaime Zorrilla Sánchez de Neyra, Miguel Martínez Leocadio, Amaya Barberia Biurrun, Miguel Ángel Porras Moreno, David Cecilia López Hospital 12 de Octubre, Madrid P-470 - DISTONÍA DEL FLEXOR PROFUNDO DE LOS DEDOS TRAS UNA FRACTURA EN CODO FLOTANTE. Borja Occhi Gómez, Maria Lis Valverde Herreros, Alberto Rico Villoras, Marta García Vega Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid P-471 - SÍNDROME COMPARTIMENTAL AGUDO EN MANO. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO URGENTE MEDIANTE FASCIECTOMÍAS. TECNICA QUIRÚRGICA Y REVISIÓN DE BIBLIOGRAFÍA. Laura Azcona Martínez de Baroja, Francisco Javier González Arteaga, Isabel Moreno Izco, Cristian Izuriaga Labiano, Alba Pérez Cintas, Jon Martí Ayerdi Complejo Hospitalario, Pamplona, Navarra P-479 - LUXACIÓN ATRAUMÁTICA DE TODOS LOS TENDONES EXTENSORES A NIVEL DE LAS ARTICULACIONES MTCF. Tomas Salvago Duarte, Olnick Thernelus, María Luisa Merino Ruiz, José Ignacio Pérez Ramos, Eva Barranco López Hospital Comarcal Axarquía, Torre del Mar, Málaga P-472 - ARTROPATÍA GENERALIZADA DE MUÑECA Y PULGAR. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO. A PROPÓSITO DE UN CASO. Almudena Orois Codesal, José Antonio Oteo Maldonado, Patricia Merino Carretero, María Teresa Gutiérrez Ruiz, Mario Toral Morillas, Pablo Benavente Rodríguez, Dan Rodríguez Campelo Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada, Madrid P-480 - DEDO EN RESORTE, DE LA CIRUGÍA MENOR A LA COMPLICACIÓN MAYOR. José Manuel Méndez López1, Juan Miguel Gómez Fernández1, Eva Rodríguez Ferrer1, Josép Cortina Gualdo2, Xavier García Resa1 1. MC-Mutual, Barcelona 2. Hospital Universitari del Sagrat Cor, Barcelona –214– P-481 - PRÓTESIS METACARPOFALÁNGICA Y REALINEACIÓN DEL APARATO EXTENSOR EN ARTROPATÍA REUMATOIDEA. Javier Cabo Díez, Francisco Martínez Martínez, Alberto Giménez Ros, Juan García Navarro, Sarah Toledo García, Pablo Rodríguez Sánchez, Marc Milian X Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia P-489 - TENOSINOVITIS INFECCIOSA EN TENDONES FLEXORES DE LA MANO. UNA URGENCIA ORTOPÉDICA QUE REQUIERE UNA ACTUACIÓN PRECOZ. Antonio Arenas Miquélez1, Francisco Javier González Arteaga1, Isabel Moreno Izco2, Irati Bermejo Arana1, Alba Pérez Cintas1, Diego Latasa Abancens1 1. Cirugía Ortopédica y Traumatología. Complejo Hospitalario Navarra, Pamplona, Navarra 2. Servicio de Urgencias. Complejo Hospitalario Navarra, Pamplona, Navarra P-482 - SÍNDROME DEL TÚNEL DEL CARPO IDIOPÁTICO: CORRELACIÓN ENTRE LOS HALLAZGOS ANATÓMICOS MEDIDOS POR RESONANCIA MAGNÉTICA Y CLÍNICA ASOCIADA. Daniel Aedo Martín1, Roxana Elena López Trabucco2, Jorge García Donaire3, Patricia Gómez Barbero2, Fernando García De Lucas4 1. Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, Madrid 2. Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia 3. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz 4. Hospital FREMAP Majadahonda, Madrid P-490 - DEFECTO DE COBERTURA CUTÁNEA EN LOS DEDOS DE LA MANO. CROSS-FINGER COMO TRATAMIENTO. A PROPÓSITO DE UN CASO. Juan José García Vera1, José Luis Esteban Castillo2, Álvaro Luis Reyes Martín3 1. Hospital FREMAP Málaga 2. Hospital Vithas Xanit International, Benalmádena, Málaga 3. Hospital Vithas Parque San Antonio, Málaga P-483 - FRACTURA INTRAARTICULAR F1 DEL 1º DEDO. ALTERNATIVAS QUIRÚRGICAS. Benjamín Ruiz-Peinado Lara Fundación Jimenez Díaz, Madrid P-491 - TRAPECECTOMÍA MÁS LIGAMENTOPLASTIA DE SUSPENSIÓN COMO CIRUGÍA DE RESCATE TRAS FRACASO DE PRÓTESIS TRAPECIOMETACARPIANA. SERIE DE 15 CASOS. Irati Bermejo Arana, Francisco Javier González Arteaga, Diego Manrique Cuevas, Leyre Azcona Salvatierra, Cristian Izuriaga Labiano, Diego Latasa Abancens Complejo Hospitalario Pamplona, Navarra P-484 - COMPRESIÓN EXTRÍNSECA DEL NERVIO MEDIANO POR HUESO CARPIANO ECTÓPICO. María Teresa Rodríguez del Real, Alejandro Ordás Bayón, Miguel Ángel García García, Laura Osuna López, Paloma Ortiz Pereira, Isabel Maira Wegmann, Javier Kaneshiro Taba, Isabel García Bullón Hospital Universitario Severo Ochoa, Leganés, Madrid P-492 - ROTURA DE TENDÓN DEL MÚSCULO FLEXOR LARGO DEL PULGAR TRAS OSTEOSÍNTESIS CON PLACA VOLAR DE RADIO DISTAL. Javier Marín Sánchez, Ángel Díez Rodríguez, Adriana Lozano Obispo, Félix Fernando Arroyo Rodríguez Hospital Virgen del Puerto, Plasencia, Cáceres P-485 - TUMOR DE CÉLULAS GIGANTES DE LA VAINA SINOVIAL EN LA MANO: A PROPÓSITO DE UN CASO. Carlos Iván Palomo Pizarro, Marta Villaverde Romón, David Fernández Fernández, Elena García Valladares, Juan Fernández La Villa, Juan Luis Cano Durán Complejo Hospitalario de Cáceres P-493 - LESIONES METACARPOFALÁNGICAS EN LA INFANCIA: LUXACIÓN COMPLEJA DEL PULGAR. Antonio Mª Pérez Sánchez, Alfonso Aguilar López, Sandra Guerrero Cano, Rocío Hiniesta Martín, Cristina Zarzuela Jiménez Hospital Especialidades Jerez de la Frontera, Cádiz P-486 - FRACTURAS ASOCIADAS DE LA COLUMNA DEL PULGAR: FRACTURA LUXACIÓN ASOCIADA DE BENNET Y TRAPECIO. Ihintza Larrañaga Imendji, Andres Areta Martínez, Javier García-Ariño García Hospital Universitario Donostia, Guipúzcoa P-487 - LUXACION TRANESTILO-TRANESCAFO-PERILUNAR CON LUXACIÓN PROXIMAL CERRADA DE POLO PROXIMAL DE ESCAFOIDES. Ihintza Larrañaga Imendji, Jorge Martínez Ezquerra, Xabier Albillos Sánchez Hospital Universitario Donostia, Guipúzcoa P-494 - INESTABILIDAD DEL PRIMER DEDO DE LA MANO POR LESIÓN DEL LIGAMENTO COLATERAL RADIAL. A PROPÓSITO DE UN CASO. Juan José García Vera1, José Luis Esteban Castillo2, Álvaro Luis Reyes Martín3 1. Hospital FREMAP Málaga 2. Hospital Vithas Xanit International, Benalmádena, Málaga 3. Hospital Vithas Parque San Antonio, Málaga P-488 - CIRUGÍA DE CORRECCIÓN DEFORMIDAD DE MUÑECA TIPO MADELUNG. Juan Pablo Guzmán Zapata, Melodia Molinero Montes, Mario Martín Becerra Vargas, David Bonilla Diez, Juan Sebastian Boada Quintero Hospital Universitario Central, Oviedo, Asturias P-495 - A PROPÓSITO DE UN CASO: FRACTURA DE TRAPECIO ASOCIADA A LUXACIÓN TRAPECIO METACARPIANA. Marc Ramos Villanueva, Silvia López Marne, José Moranas Barrero, Federic Portabella Blavia Hospital Universitari de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat, Barcelona –215– P-496 - FORMAS ATÍPICAS DE LUXACIONES TRANSESCAFOPERILUNARES: A PROPÓSITO DE UN CASO Irene Isabel López Torres, Julio Morán Morán, Juan Arnal Burró, Víctor Estuardo León Román, Javier Vaquero Martín Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid P-504 - ENFERMEDAD DE PREISER ASOCIADA OSTEONECROSIS BILATERAL DE LA CABEZA FEMORAL. David Rodríguez Montserrat, Joséfa Moreno Aparicio, Eduardo Siles Fuentes, Alba Esteve Llorens, Xavier González Ustés, Octavi Via-Dufresne Perena, Josep Novell Alsina Hospital Municipal de Badalona, Barcelona P-497 - OSTEOMA OSTEOIDE A NIVEL DE ARCD TRATADO MEDIANTE ABLACIÓN POR RADIOFRECUENCIA GUIADA POR TAC. Núria Urquiza Alcaraz, Jorge Martínez Ezquerra, Peio Esnaola Gisasola, Javier González Acha Hospital Universitario Donostia, San Sebastián, Guipúzcoa P-505 - COMPLICACIÓN INUSUAL TRAS FRACTURA DE RADIO DISTAL. Abel Gómez Cáceres, Pablo Carnero Martín de Soto, Esther Romero Escribano, María Teresa Santos Maraver, Ismael Epifanio Menéndez Quintanilla Hospital Regional Universitario de Málaga P-498 - PLASTIA DE EATON PARA EL TRATAMIENTO DE LA LUXACIÓN TRAUMÁTICA TRAPECIOMETACARPIANA DEL PULGAR. Ana M. Far Riera, Carlos Pérez Uribarri, Matías José Esteras Serrano, Isabel María Ruiz Hernández Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca, Islas Baleares P-506 - COMPRESIÓN CANAL DE GUYON POR FRACTURA DEL GANCHOSO. Alicia Ramírez Roldán, Adela Aragón Outon, María Luisa Merino Ruíz, José Ignacio Pérez Ramos Hospital Comarcal de la Axarquía, Velez Málaga P-499 - FRACTURA LUXACIÓN CERRADA DE RADIO DISTAL IRREDUCTIBLE POR INTERPOSICIÓN DE EXTENSOR CUBITAL DE LA MUÑECA. Ana M. Far Riera, Carlos Pérez Uribarri, Isabel María Ruiz Hernández, Matías José Esteras Serrano Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca, Islas Baleares P-507 - ENFERMEDAD DE KIEMBOCK. CARPECTOMÍA PROXIMAL Y REPARACIÓN DE ÚLCERA OSTEOCONDRAL CON AUTOINJERTO. Juan Pablo Villarreal Puerta, Nuria Velázquez Carranza, Pablo García Parra, Carlos Eduardo González Plata, Ramón de la Torre Colmenero, Guillermo Garcés Redondo Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla P-500 - FRACTURA ARTICULAR DEL RADIO DISTAL. TRATAMIENTO PERCUTÁNEO CON SOPORTE ARTROSCÓPICO Y FLUOROSCÓPICO COMBINADO. Juan Miguel Gómez Fernández, José Manuel Méndez López, Eva Rodríguez Ferrer Hospital del Sagrat Cor. Unidad de Mano y Nervio periférico MC-MUTUAL, Barcelona P-508 - FRACASO EN OSTEOTOMÍAS DE ACORTAMIENTO DEL CÚBITO; A PROPÓSITO DE TRES CASOS. Eduardo González Buesa, Carlos Rodríguez Alonso, Jorge Juan Sierra Serrano, Cristina Tejedor Carreño, Noelia Pardina Lanuza Hospital San Pedro, Logroño, La Rioja P-509 - FRACTURA DE RADIO DISTAL: COMPLICACIONES. Marc Garriga Santamaria, Llorenç Mateo Olivares, Alejandro Fernández Bautista Consorci Sanitari del Garraf, Sant Pere de Ribes, Barcelona P-501 - LESIONES POCO FRECUENTES EN CARPO: FRACTURA DEL CUERPO DEL HUESO GANCHOSO ASOCIADO A FRACTURA DE LA BASE DEL CUARTO METACARPIANO. Yago Suárez Ouréns, Pedro Macía Rivas, Fermín Barreiro Cuquejo, Inés Hidalgo Izaguirre, Lucía Blanco Cuesta, Juan Manuel Varela Vázquez, César de la Fuente González, Víctoriano Souto Rey Complejo Hospitalario Universitario Ferrol, La Coruña P-510 - LESIONES CONDRALES EN FX DISTALES DE RADIO. UNA VISIÓN ARTROSCÓPICA. Jaime Francisco Vargas Prieto, Luis Sánchez Navas, José Manuel Pérez Alba, Francisco Javier Ferrández Martínez, Berta Parra Ruiz Hospital San Juan de Alicante P-502 - LUXACIÓN AISLADA PISIFORME. José Ignacio Pérez Ramos, Eva Barranco López, María Luisa Merino Ruiz, Francisco Aguiar García, Alicia Ramirez Roldán Hospital Axarquía, Vélez-Málaga P-511 - SÍNDROME DE LINBURG-COMSTOCK. A PROPÓSITO DE UN CASO: REVISIÓN DE LA LITERATURA. Marta de Prado Tovar, María de los Ángeles de la Red Gallego, Sergio García Granja, Francisco Cuadrado Abajo, María Dolores García Alfaro, Higinio Ayala Gutiérrez, Fernando Javier del Canto Álvarez, Manuel Rubén Sánchez Crespo Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Cantabria P-503 - TRATAMIENTO DEL DEDO EN MARTILLO: REVISIÓN DE 102 CASOS. Raquel Samaniego Alonso, Isabel López Moreno, Manel Bosch Aguilá Hospital ASEPEYO, Sant Cugat del Vallès, Barcelona P-512 - FRACTURA PERIIMPLANTE DE ANTEBRAZO. Jorge Núñez Camarena, Sergi Barrera Ochoa, Guillermo Riero Mena, Ignacio Esteban Feliu, Xavier Mir Bulló Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona –216– P-521 - EXÓSTOSIS OSTEOGÉNICA DEL CAPITATUM. QUINTO CASO DESCRITO EN LA LITERATURA. Isidro Jiménez Jiménez, Beatriz Romero Pérez, Jonathan Caballero Martel, María González Caubín, Dimosthenis Kiimetoglou, Alberto Marcos García, Gustavo Muratore Moreno, José Medina Henríquez Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria P-513 - LESIÓN LÍTICA EN RADIO DISTAL. Ángeles Rodrigo Alonso, Francisco Javier Ortega González, Cristina Ruiz Juretschke, Verónica Vicario de la Torre, Renato Alessandro Delfino Carrillo, Ángel Javier Muñoz Vázquez Hospital Universitario de Getafe, Madrid P-514 - SÍNDROME DEL OJAL CRÓNICO. Jonathan Castillo Solano, Carlos González Sedes, Cristina Camacho Jañez, Gonzalo Humada Álvarez, Miguel Vaquero Barron, Matías Barberá Loustaunau Complejo Asistencial de Zamora P-522 - RESULTADO A 12 MESES DE FIJACIÓN CON PLACA DOBLE Y EN UN CASO DE LUXACIÓN INVETERADA TRAPEZOIDE METACARPIANA. Flavio César Ivalde, Solange Ferraguti, Alberto Ríos, Gustavo Nizzo Miguens Servicio de Ortopedia y Traumatología. Hospital de Clínicas, Buenos Aires, Argentina P-515 - SÍNDROME DEL TÚNEL DEL CARPO EN PACIENTE JOVEN. ¿CUÁNDO SOSPECHAR ALGO MÁS? Marta de Prado Tovar, María de los Ángeles de la Red Gallego, Ciro Santos Ledo, Gonzalo García Portal, Higinio Ayala Gutiérrez, Olga María Velez García, Fernando Javier del Canto Álvarez, Manuel Rubén Sánchez Crespo Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Cantabria P-523 - LUXACIÓN ABIERTA MEDIO-CARPIANA ASOCIADA A DISYUNCIÓN AXIAL INTER-METACARPIANA Y DESPEGAMIENTO CUTÁNEO TIPO MOREL-LAVALLÉE. DESCRIPCIÓN DE UN NUEVO PATRÓN DE LESIÓN POR APLASTAMIENTO CON CUATRO AÑOS DE SEGUIMIENTO. Isidro Jiménez Jiménez1, Martíne Dury2, Etienne Rapp2, François Marin Braun2, Alberto Marcos García1, José Medina Henríquez1 1. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria 2. SOS Main Strasbourg - Clinique des Diaconesses, Estrasburgo, Francia P-516 - INESTABILIDAD PERILUNAR CON LESIÓN ÓSEA CUBITAL ASOCIADA. Luisa Ginés Diéguez, David González Gómez, Alejandro García Hermosa, Antonino Abejón Ortega, Diego Jesús Moriel Garceso, Celedonio Pinto Muñoz, Aurelio Jesús Centeno Ruano Hospital de Mérida, Badajoz P-524 - SÍNDROME DE DOLOR REGIONAL COMPLEJO TIPO II TRAS CIRUGÍA LIBERACIÓN TÚNEL DEL CARPO. Raquel Ayllón Barranco, Rosa Jódar Graus, Enrique Miguel López Herrada Complejo Hospitalario Universitario Granada P-517 - FIJADOR EXTERNO TIPO LIGAMENTOTAXOR® COMO OPCIÓN TERAPÉUTICA PARA ARTRITIS SÉPTICA DE LA ARTICULACIÓN INTERFALÁNGICA DISTAL DE LA MANO. REVISIÓN DE LA LITERATURA. A PROPÓSITO DE UN CASO. María González Caubín, Beatriz Romero Pérez, Isidro Jiménez Jiménez, Héctor Almeida Merino, Alejandro Vega Castelló, Juan Sánchez Hernández Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, Las Palmas de Gran Canaria P-525 - FRACTURA DEL SEMILUNAR Y PIRAMIDAL CON VISI AGUDO: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE UNA FRACTURA COMPLEJA DEL CARPO. Eduardo Hevia Crespo, David Durán Manrique, Enrique Gil Garay Hospital Universitario La Paz, Madrid P-526 - TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO DEL GANGLIÓN DORSAL DE LA MUÑECA. REVISIÓN DE 10 CASOS. Jon Marti Ayerdi, Diego Latasa Abancens, Antonio Arenas Miquélez, Laura Azcona Martínez de Baroja, Irati Bermejo Arana, Agustina García Barea Complejo Hospitalario, Pamplona, Navarra P-518 - ROTURA DEL FLEXOR DIGITORUM PROFUNDUS DEL MEÑIQUE SECUNDARIA A UNA PSEUDOARTROSIS ASINTOMÁTICA DEL GANCHO DEL GANCHOSO. Isidro Jiménez Jiménez1, Olivier Herisson2, Amirouche Dahmam2, Marco Guidi2, Flavien Manguila2, François Marin Braun2, Martíne Dury2 1. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria 2. SOS Main Strasbourg - Clinique des Diaconesses, Estrasburgo, Francia P-527 - SUBLUXACIÓN ROTATORIA ESCAFOIDEA. Begoña Gallego Fernández, Fermín Cebrecos Bernedo, Alejandro Mirón Domínguez, Antonino Abejón Ortega, José Carlos Marqués RÁngel, Celedonio Pinto Muñoz Hospital de Mérida, Mérida, Badajoz P-519 - SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO SECUNDARIO. Omar Faour Martín, José Antonio Valverde García Complejo Asistencial de Ávila P-528 - COMPARATIVA ENTRE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO VS TRATAMIENTO MÉDICO EN LA ENFERMEDAD DE DUPUYTREN. Mariano Pérez Santamaria1, Víctor José de Diego Gutiérrez1, Celia Santamaria Vázquez1, Jesús Manso Pérez de Cosio1, Maria Jesús Domínguez Arévalo2 1. Hospital de Laredo, Laredo, Cantabria 2. Gerencia Atención Primaria, Santander, Cantabria P-520 - SÍNDROME DEL MARTILLO HIPOTENAR. A PROPÓSITO DE UN CASO. Isidro Jiménez Jiménez1, Martíne Dury2, Flavien Manguila2, Héctor Almeida Merino1, Alejandro Peiró García1, Alberto Marcos García1, Gustavo Muratore Moreno1, José Medina Henríquez1 1. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria 2. SOS Main Strasbourg - Clinique des Diaconesses, Estrasburgo, Francia –217– P-529 - “COLAGENASA PARA EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE DUPUYTREN, ¿FUNCIONA?” NUESTRA EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL DE GUADALAJARA. Patricia Morán Flores, Jorge García Saenz, Silvia Sanz Rupérez, Enrique Rojas Díaz, Ignacio González Gómez, María Jesús Gómez Cancio Hospital Universitario de Guadalajara P-536 - CONDROMATOSIS SINOVIAL DE MUÑECA. A PROPÓSITO DE UN CASO. José Javier García Salas, Marta García López, Bárbara Andrea Batres Cid Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcala de Henares, Madrid P-537 - PROCEDIMIENTO DE SAUVÉ-KAPANDJI EN ARTROSIS RADIOCUBITAL DISTAL BILATERAL. Sarah Toledo García, Francisco Martínez Martínez, Javier Cabo Diez, Miguel Saez Soto, Juan García Navarro, Jesús García García H.U. Virgen de la Arrixaca, Murcia P-530 - SECCIÓN NERVIO MEDIANO DISTAL AL TÚNEL CARPIANO EN LA ZONA DE DIVISIÓN. A PROPÓSITO DE UN CASO. Amaia Ormaza Alvarez, Kattalin Iza San Juan, Borja Muñoz Niharra, Andreea Ernest Xx, Xabier Foruria Zarandona, Maria Purificación Molina Martos, Jesús Moreta Suarez, José Luis Martínez de los Mozos Hospital Galdakao-Usansolo, Galdakao, Vizcaya P-538 - EL AMOR APRIETA PERO NO AHOGA – ESTENOSIS CRÓNICA DE DEDO POR ANILLO. Alexandru Mihai Petrica, Camila Chanes Puiggrós, Antonio García Jiménez, Claudia Lamas Gómez, Laura Trullols Tarragó Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona P-531 - RESULTADOS CLÍNICOS Y RADIOLÓGICOS DEL TRATAMIENTO DE LA PSEUDOARTROSIS DEL POLO PROXIMAL DE ESCAFOIDES MEDIANTE EXÉRESIS DEL FRAGMENTO PROXIMAL Y REINSERCIÓN DEL LIGAMENTO ESCAFOLUNAR. Maria Isabel Almagro Gil, Javier Olmedo Palma, Juan José Correa Gámiz Hospital Universitario San Cecilio, Granada P-539 - VARIANTE ANATÓMICA DE LA MUSCULATURA DE LA REGIÓN HIPOTENAR. CONTRACTURA DE DUPUYTREN SECUNDARIA. Javier Olmedo Palma, Rafael Carlos Gómez Sánchez, Francisco López Caba Complejo Hospitalario Granada P-532 - TRIPLE NEUROTIZACIÓN EN PACIENTES CON LESIÓN DEL TRONCO PRIMARIO SUPERIOR DEL PLEXO BRAQUIAL: NUESTRA EXPERIENCIA A PROPÓSITO DE UN CASO. Juan García Navarro, Francisco Martínez Martínez, Javier Cabo Díez, José Manuel Moreno Fernández, Francisco Javier Carrillo Piñero, Sarah Toledo García, Miguel Sáez Soto, Alba Izquierdo Robledano Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia P-540 - MOSAICOPLASTIA COMO TRATAMIENTO DE NECROSIS AVASCULAR DE LA CABEZA DE 3º METACARPIANO. A PROPÓSITO DE UN CASO. F. Javier Hierro Cañas, Marta Ledo Martínez, Pablo García Parra, Gema Rabadán Márquez, Blanca Teresa Fenero Delgado, Jorge Domínguez-Rodiño Ruano Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla P-533 - TRATAMIENTO DE LA NECROSIS AVASCULAR DE POLO PROXIMAL DE ESCAFOIDES: IMPLANTE APSI BILATERAL. Pedro Antonio García Porcel1, Francisco José Albaladejo Mora1, Pedro Sánchez Angulo2, Alejandro Pérez García1, Marina Hernández Torralba1, Raúl Valverde Sarabia1, Fernando José Moreno Sánchez1, Jorge de las Heras Romero1 1. H.U. Reina Sofia, Murcia 2. H.U. Santa Lucia, Cartagena, Murcia P-541 - RIZARTROSIS TRATADA MEDIANTE TÉCNICA DE ILLARRAMENDI MODIFICADA POR LESIÓN DEL FCR Y ECRL. Ana Raya Villarraso, Encarnación Cárdenas Grande, María José Robles Molina Complejo Hospitalario Universitario de Granada P-542 - OSTEOSÍNTESIS DE RADIO DISTAL EN PACIENTE CON CARPECTOMÍA PREVIA. Ana Raya Villarraso, Encarnación Cárdenas Grande, María José Robles Molina Complejo Hospitalario Universitario de Granada P-534 - CLINODACTILIA EN EL NIÑO. PULGAR TRIFALÁNGICO POR FALANGE DELTA. OPCIONES TERAPÉUTICAS. Pedro Antonio García Porcel1, Francisco José Albaladejo Mora1, Pedro Sánchez Angulo2, Marina Hernández Torralba1, Alejandro Pérez García1, Raúl Valverde Sarabia1, José Fernando Moreno Sánchez1, Rafael Bautista Martínez Guerrero1 1. H.U. Reina Sofia, Murcia 2. H.U. Santa Lucia, Cartagena, Murcia P-543 - INJERTO VASCULARIZADO CON COLGAJO CAPSULAR PARA EL TRATAMIENTO DE LA PSEUDOARTROSIS DE ESCAFOIDES CARPIANO. Ana Raya Villarraso, María José Robles Molina, María Isabel Almagro Gil Complejo Hospitalario Universitario de Granada P-535 - FRACTURA DE EXTREMIDAD DISTAL DE RADIO: RESULTADOS FUNCIONALES Y CALIDAD DE VIDA TRAS REDUCCIÓN ABIERTA Y FIJACIÓN INTERNA CON OSTEOSÍNTESIS COMPARADO CON REDUCCIÓN CERRADA E INMOVILIZACIÓN CON FÉRULA. Pedro Antonio García Porcel1, Francisco José Albaladejo Mora1, Pedro Sánchez Angulo2, Patricio Martínez Sáez1, Marina Hernández Torralba1, Alejandro Pérez García1, Raúl Valverde Sarabia1, Fernando José Moreno Sánchez1 1. H.U. Reina Sofia, Murcia 2. H.U. Santa Lucia, Cartagena, Murcia P-544 - LUXACIÓN PERILUNAR DORSAL INVETERADA CON DISOCIACIÓN ESCAFOLUNAR SECUNDARIA. Ana Raya Villarraso, Juan José Correa Gámiz, María Isabel Almagro Gil Complejo Hospitalario Universitario de Granada P-545 - RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO COLATERAL CUBITAL DEL PULGAR POR INESTABILIDAD CRÓNICA DE LA ARTICULACIÓN METACARPOFALÁNGICA. Javier Olmedo Palma, Rafael Carlos Gómez Sánchez, Francisco López Caba Complejo Hospitalario Universitario de Granada –218– P-546 - ROTURA DEL TENDÓN FLEXOR PROFUNDO DEL 5º DEDO TRAS TRATAMIENTO CON COLAGENASA: A PROPÓSITO DE UN CASO. Antonio Dudley Porras, Alfonso Maldonado Morillo, Sergio Iborra Varela, Julian del Rio Hortelano Hospital Universitario de la Princesa, Madrid P-554 - DOLOR RECALCITRANTE E IMPOTENCIA FUNCIONAL SEVERA EN PACIENTE TRAS CIRUGÍA DE DUPUYTREN, TRATADO MEDIANTE ESTIMULACION MEDULAR CERVICAL. A PROPÓSITO DE UN CASO. Rafael Carlos Gómez Sánchez1, Jesús Maldonado Contreras2, Miguel Pajares López3 1. Complejo Hospitalario Granada 2. Complejo Hospitalario Granada. Unidad del Dolor 3. Complejo Hospitalario Granada P-547 - FRACTURA-LUXACIÓN TRANSESCAFO-SEMILUNAR: A PROPÓSITO DE UN CASO. Raquel Samaniego Alonso, Manel Bosch Aguilá, Isabel López Moreno Hospital ASEPEYO Sant Cugat, Sant Cugat del Vallès, Barcelona P-555 - ROTURA ESPONTÁNEA DEL EXTENSOR POLLICIS LONGUS. A PROPÓSITO DE UN CASO. Ana Martínez Crespo1, Juan Miguel Gómez Palomo2, Miguel Martínez Espinosa2, Manuel Barón Romero1 1. Hospital Virgen de la Víctoria, Málaga 2. Hospital de Poniente, El Ejido, Almería P-548 - A PROPÓSITO DE UN CASO: CALCIFICACIÓN DE MEMBRANA INTERÓSEA EN PACIENTE CON PSORIASIS ERITRODÉRMICA DE LARGA EVOLUCIÓN. Antonio Dudley Porras, Sergio Iborra Varela, Alfonso Maldonado Morillo, Julián del Rio Hortelano Hospital Universitario de la Princesa, Madrid P-556 - FRACTURA DE KOCHER LORENZ DEL CODO. OSTEOSÍNTESIS MEDIANTE MICROANCLAJES ÓSEOS. PRESENTACIÓN DE DOS CASOS. Alejandro Rodríguez Tapia, Xavier Aldecoa Llauradó, Albert Alabat Roca, Mª Carmen Pérez Rivarés, Ignacio de Loyola García Forcada Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII, Tarragona P-549 - ESTUDIO RETROSPECTIVO CON ARTROPLASTIA TRAPECIOMETACARPIANA TIPO ARPE. Alejandro Pérez García, Raquel Lax Pérez, Marina Hernández Torralba, María de la Luz Belando Garres Hospital Reina Sofía, Murcia P-557 - TRATAMIENTO DE LA INESTABILIDAD TRAPECIOMETACARPIANA CRÓNICA DEL PULGAR. NUEVA LIGAMENTOPLASTIA. Rafael Laredo Rivero, Daniel Velarde Garrido, Carla Gallego Wood, Nahuel Barquero González, Marta Gutiérrez García, Víctor Triviño Sánchez-Mayoral Complejo Hospitalario de Toledo P-550 - IMPOTENCIA PARA LA ADDUCIÓN DEL 5º DEDO DE LA MANO: A PROPÓSITO DE UN CASO. Mikel Ayerra Sanz, Iñigo Cearra Guezuraga, Lara Fernández Gutiérrez, Enrique Lobato Menéndez, Mauri Xabier Rotinen Díaz, Daniel Escobar Sánchez Hospital Universitario de Basurto, Bilbao, Vizcaya P-558 - ATROFIA E IMPOTENCIA FUNCIONAL DEL EXTENSOR COMÚN DE LOS DEDOS. DESCRIPCIÓN DE UN CASO. Víctor Bolivar Arroyo, Tobias Corea Ruiz, Ricardo Cardona Santana, Carlos Quesada Molina, Ana Cendrero Torrado Complejo Hospitalario Universitario Granada P-551 - COMPLICACIONES EN TENDONES FLEXORES POR PLACAS YUXTAARTICULARES DE RADIO DISTAL. A PROPÓSITO DE DOS CASOS. Amer Mustafa Gondolbeu, Marta Bonjorn Martí, Laura Prats Gispert, Guillem Molina Olivella, Jordi Espona Roselló, Jordi Fortuño Vidal, Ana Scott-Tennent de Rivas, Pau Forcada Calvet Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida P-559 - LESIÓN DIGITAL POR DESGUANTAMIENTO, LA EVOLUCIÓN FAVORABLE ES POSIBLE. A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO. Fernando Martínez Pardo, Virginia Corbacho Sánchez, Javier Acero Caballero, Rocío Hiniesta Martín, Francisco Javier Sotelo Sevillano, Ismael Hoyos Perales Hospital de Especialidades de Jerez de la Frontera, Cádiz P-552 - FUSIÓN CONGÉNITA SEMILUNOPIRAMIDAL CARPIANA COMO HALLAZGO INCIDENTAL EN RADIOGRAFÍA DE MUÑECA. Julián Alía Ortega, Virginia García Virto, Clarisa Simón Pérez, Fernando Moreno Mateo, Silvia Santiago Maniega, Almudena Llorente Peris, Hector Aguado Hernández Hospital Clínico Universitario Valladolid P-560 - PAPEL DE LA CIRUGÍA EN EL ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR DE LA ALGIODISTROFIA DE MANO. Hermenegildo Cañada Oya1, Cristina Zarzuela Jiménez2 1. Complejo Hospitalario Jaén, Jaén 2. Hospital General Básico de Baza, Baza, Granada P-553 - TENOSINOVITIS GOTOSA DEL COMPARTIMENTO FLEXOR DE LA MUÑECA. América Tatiana Novoa Buitrago, David Gallo Padilla, Enrique Miguel López Herrada Complejo Hospitalario Universitario de Granada P-561 - SÍNDROME DE FENTON EN PACIENTE POLITRAUMATIZADO. Carlos Bravo Aguilera, Maria Martínez Ortega, Pilar Serrano Lazaro, Rocio Carpintero Lluch Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba P-562 - ARTRODESIS TRAS FRACASO DE PRÓTESIS TOTAL DE MUÑECA. Mario Toral Morillas, José Antonio Oteo Maldonado, Almudena Orois Codesal, María Teresa Gutiérrez Ruiz, Dan Rodríguez Campelo, Pablo Benavente Rodríguez Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid –219– P-563 - LUXACIÓN CARPO METACARPIANA DE 2º A 5º RADIO. A PROPÓSITO DE UN CASO. Eugènia Miranda Sanromà, Joan Tomas Gebellí, Petrea Iftimie X, Antonio Buñuel Viñau, Víctor Aixalà, Esther Blanch, Mario Jarma Antacle, Jordi Recasens Robert Hospital de Sant Pau i Santa Tecla, Tarragona P-569 - ¿LA UTILIZACIÓN DE ULTRASONIDOS OFRECE VENTAJAS EN LA LIBERACIÓN PERCUTÁNEA DE LA TENOSINOVITIS ESTENOSANTE DE FLEXORES? María Brotat Rodríguez1, Clarisa Simón Pérez2, Juan Francisco Pastor Vázquez3, Miguel Ángel Martín Ferrero2 1. Complejo Asistencial Universitario de Palencia, Palencia 2. Hospital Clínico Universitario de Valladolid 3. Facultad de Medicina, Valladolid P-564 - AFLOJAMIENTO DE PRÓTESIS TRAPECIOMETACARPIANA ELEKTRA Y REVISIÓN MEDIANTE TÉCNICA DE SIGFUSSON Y LUNDBORG. Rafael Carlos Gómez Sánchez, Francisco López Caba, José Manuel Jiménez Santiago Complejo Hospitalario Granada P-570 - TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA RIZARTROSIS: ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS TÉCNICAS. Laura Platas Gabriel, Antonio Rivas Prieto, Daniel Oñate Martínez- Olascoaga, Beatriz Eusamio Mazagatos, Zoe De Uña Gallego, Kaveh Goodarz- Mehdikhani, Luis Manuel Pozas Rodríguez, Rafael Zarzoso Sánchez H.U. Del Henares, Coslada, Madrid P-565 - ¿ES ÚTIL LA OSTEOTOMÍA ARTROSCÓPICA TRAPECIOMETACARPIANA PARA EL TRATAMIENTO DE LA CONSOLIDACIÓN VICIOSA DE UNA FRACTURA DE BENNET?: A PROPÓSITO DE UN CASO. Lorena Fontao Fernández1, María José Ferreirós Conde2, José Luis Fernández Luna3, Lucía Ferradás García2, Marta Mendoza Álvarez4, Imelda Castellano Romero2 1. Servicio de COT de Hospital Universitario Santa Lucía, Cartagena, Murcia 2. Servicio de COT de Complejo Hospitalario Universitario de Vigo, Pontevedra 3. Servicio de Enfermería de 061, Murcia 4. Servicio de COT de Complejo Hospitalario de Soria P-571 - ARTROSIS ESCAFOTRAPECIOTRAPEZOIDEA AISLADA. TRATAMIENTO CON PRÓTESIS DE RECUBRIMIENTO Y SEGUIMIENTO A MEDIO PLAZO. Gonzalo Humada Álvarez1, Clarisa Simón Pérez2, Belén García Medrano2, Blanca Ariño Palao2, Aurelio Vega Castrillo2, Miguel Ángel Martín Ferrero2 1. Complejo Asistencial de Zamora 2. Hospital Clínico Universitario, Valladolid P-572 - TRATAMIENTO CON COLAGENASA PARA LA ENFERMEDAD DE DUPUYTREN EN EL HOSPITAL SEVERO OCHOA. Paloma Ortiz Pereira, Ana Isabel Simón Carrascal, Laura Osuna López, Isabel Maira Wegmann, Isabel García Bullón Hospital Severo Ochoa, Leganés, Madrid P-566 - PSEUDOARTROSIS DE APÓFISIS UNCIFORME DEL GANCHOSO Y SUS COMPLICACIONES: A PROPÓSITO DE UN CASO, Elena García Valladares1, Carlos Iván Palomo Pizarro1, David Fernández Fernández1, Juan Fernández La Villa1, Juan Luis Cano Durán1, Marta Villaverde Romón1, Marco Antonio Nogales Asensio1, Elena Martín Flores2 1. Complejo Hospitalario de Cáceres, Cáceres 2. Complejo Asistencial de Segovia, Segovia P-573 - ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE TRATAMIENTO DE LA RIZARTROSIS MEDIANTE ARTROPLASTIA TIPO MAÏA® Paula Ortiz Perojo, Juan María Ibáñez Tomé, María Carmen Rubio Álvaro, José Emilio Reyes Rodríguez, Ernesto Carlos Otero Tabares, Cristina Pérez Pastor, Alberto Rodrigo Verguizas, José Luis Tomé Delgado Hospital General de Segovia P-567 - FRACTURA PATOLÓGICA EN METACARPIANOS Y FALANGES: TRATAMIENTO CON MINIPLACAS E INJERTO, SERIE DE 10 CASOS. Raúl Valverde Sarabia1, Francisco Albaladejo Mora1, Marina Hernández Torralba1, Alejandro Pérez García1, Pedro Antonio García Porcel1, José Fernando Moreno Sánchez1, Pedro Sánchez Angulo2, Salvador Amor Jiménez3 1. Hospital General Universitario Reina Sofía, Murcia 2. Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena, Murcia 3. Hospital Virgen del Castillo, Yecla, Murcia P-574 - COMPRESIÓN DEL NERVIO MEDIANO EN EL TÚNEL DEL CARPO POR LIPOMA TENOSINOVIAL: REVISIÓN DE 4 CASOS CLÍNICOS. Marcos del Carmen Rodríguez, Sylvia López Marné, José Moranas Barreiro Hospital Universitari de Bellvitge, L’Hospitalet De Llobregat, Barcelona P-568 - INJERTO ÓSEO VASCULARIZADO COMO TRATAMIENTO PARA ENFERMEDAD DE KIENBOCK EN ESTADÍOS I Y II. Raúl Valverde Sarabia1, Francisco Albaladejo Mora1, Marina Hernández Torralba1, Alejandro Pérez García1, Pedro Antonio García Porcel1, José Fernando Moreno Sánchez1, Salvador Amor Jiménez2, Pablo Nicolás Gil2 1. Hospital General Universitario Reina Sofia, Murcia 2. Hospital Virgen del Castillo, Yecla, Murcia P-575 - COMPRESIÓN AISLADA DE RAMA MOTORA CUBITAL A NIVEL DEL CANAL DE GUYON. Sara Domínguez Bengoa, Marcos Gutiérrez Villanueva, Pablo Alegre Fernández, Luis Santoveña González, David Vidal Cases, Marta de Juan Marín, David Vázquez Vecilla, Daniel Camporro Fernández Hospital Universitario Central, Oviedo, Asturias P-576 - FIJACIÓN INTERNA DEL SEMILUNAR COMBINADA CON OSTEOTOMÍA DE CIERRE BIPLANAR EN CUÑA RADIAL, COMO TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE KIENBÖCK ESTADIO II-IIIA DE LICHTMAN. Sergi Rodríguez Alabau1, Sergi Barrera Ochoa2, Eva Correa Vázquez1, Xavier Mir Bullo2 1. Hospital Universitari Quiron-Dexeus, Barcelona 2. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona –220– P-577 - GANGLIÓN INTRAÓSEO DEL SEMILUNAR. Gabrel Celester Barreiro, Alejandro Prego Bestilleiro, Fernando González del Castillo, Gabriel Monje Cruz, Rafael Arriaza Loureda Instituto Médico Arriaza y Asociados. Hospital HM Modelo, A Coruña P-585 - TÉCNICA DE CAMITZ MODIFICADA APLICADA A PACIENTE CON MONONEUROPATÍA DEL NERVIO MEDIANO SEVERA CON ATROFIA DE LA EMINENCIA TENAR. PRESENTACIÓN DE 10 CASOS. Mònica Pèlach Nadal, Corona Poy Gual, Juan Gonzalo Bernal Vargas, Carles Puente Alonso Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona P-578 - TRAPECECTOMÍA ASOCIADA A LIGAMENTOPLASTIA DE SUSPENSIÓN TIPO WEILBY II – RESULTADOS A CORTO Y MEDIO PLAZO. Peio Beristain De La Rica, Ester Comellas Miralles, Josép Capdevila Baulenas, Enric Sirvent Díaz, José Miguel Molina Márquez, Luis Ramirez Nuñez, Alberto Abreu Seoane, Miguel Tena Roig HTVC, Tortosa, Tarragona P-586 - LUXACIÓN ABIERTA PERILUNAR, LESIÓN EN UN FESTEJO TAURINO. Eneko Noain Sanz, Raquel Romero Campuzano, Leyre Muñoa Oteiza, Iñigo Orradre Burusco, Javier Martínez De Morentin Garraza, Francisco Javier Artázcoz Iribarren, Arturo Avila Vicioso Hospital García Orcoyen, Estella, Navarra P-579 - LUXACIONES CARPOMETACARPIANAS, UN DIAGNÓSTICO QUE PASA DESAPERCIBIDO. Roser Janariz Novel, Marta Llauradó Poy, Carolina López Navarro, Ricardo Urrutia Rivas, Alfredo Rodríguez Gangoso Hospital Universitari Sant Joan de Reus, Tarragona P-587 - HEMANGIOMAS MUSCULARES EN MIEMBRO SUPERIOR. NUESTRA EXPERIENCIA. Alejandro Rodríguez Tapia, Xavier Aldecoa Llauradó, Albert Alabat Roca, Mª Carmen Pérez Rivarés, Ignacio De Loyola García Forcada Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII, Tarragona P-580 - COLGAJO SURAL MEDIAL EN LA RECONSTRUCCIÓN DE EXTREMIDADES INFERIORES. A PROPÓSITO DE 18 CASOS. Lorena Trueba Sánchez1, María Ángeles de la Red Gallego2, Juan Ramón Sanz-Giménez Rico2, Higinio Ayala Gutiérrez2, Manuel Rubén Sánchez Crespo2, Fernado Javier del Canto Álvarez2 1. Hospital Universitario de Burgos 2. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Cantabria P-588 - SUPERVIVENCIA DE PRÓTESIS DE ARPE TRAS TRAUMATISMO DE ALTA ENERGÍA. A PROPÓSITO DE 3 CASOS. Blanca Ariño Palao1, Clarisa Simón Pérez1, Belén García Medrano1, Elías Bustinza Camapaza1, Gonzalo Humada Álvarez2, Miguel Ángel Martín Ferrero1 1. Hospital Clínico Universitario de Valladolid 2. Complejo Asistencial de Zamora, Zamora P-581 - AUSENCIA DE RETRACCIÓN DEL FLEXOR DIGITAL PROFUNDO HALLADA EN LA REPARACIÓN TARDÍA DEL MISMO: UNA POSIBLE EXPLICACIÓN ANATÓMICA. Antonio García Jiménez, Camila Chanes Puiggrós, Ignacio Proubasta Renart, Claudia Lamas Gómez Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Universitat Autònoma de Barcelona P-589 - LOS RESULTADOS DE LA OSTEOTOMÍA DE MEDIALIZACIÓN DE CALCÁNEO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE ÁLAVA. Nahikari Nunes Ugarte, Imanol Arguijo Gallego, Adrian Suárez Rodríguez, Roberto de los Mozos Bozalongo, Mikel Legórburu Ortega, Rocío Fernández Alba Hospital Universitario Álava, Vitoria-Gasteiz, Álava P-590 - HALLUX VARUS YATROGENICO. Joan Valentí Ardanuy1, Manel Mañà Fernández2, Jaume Perramon Llavina3 1. Clínica Molins, Barcelona 2. Hospital Creu Roja de l’Hospitalet, Barcelona 3. Clínica Sda. Familia, Barcelona P-582 - LUXACIÓN PERILUNAR. A PROPÓSITO DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA. Hugo Marquina Ferrer, Ángel David González Pérez, José Omar Sous Sánchez, Antonio Damián Jover Mendiola, Clara Eugenia Cobo Cervantes, Maritere Vargas San Gil, Pablo Grau Aragonés, José Antonio Velasco Medina Hospital Universitario de Torrevieja, Alicante P-583 - LA LUXACIÓN INTERFALÁNGICA PROXIMAL, SUTIL, PERO IRREDUCTIBLE. Belén García Medrano, María Plata García, Clarisa Simón Pérez, Elías Bustinza Camapanza, Blanca Ariño Palau, Miguel Ángel Martín Ferrero Hospital Clínico Universitario de Valladolid P-591 - ANÁLISIS DE LAS COMPLICACIONES DE 82 CASOS DE SUTURA PERCUTÁNEA DEL TENDÓN DE AQUILES. Lucía Villarrubia Arias, Daniel Moya García, María Araceli Mena Ronsón, Darío Rodrigo Guizado Elme, Cristina Dauder Gallego, David Manuel Ferreño Márquez, Pedro Antonio González-Onandía López Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid P-584 - RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DE LA BASE DEL PRIMER METACARPIANO. Laura González Miramontes, Walter Chávez Gárate, Beatriz Fernández Bran, Marcos Sanmartín Fernández Hospital POVISA, Vigo, Pontevedra P-592 - FRACTURAS DE PILÓN TIBIAL: VALORACIÓN DE POSIBLES FACTORES PRONÓSTICOS. Ángel Sutil Blanco, Silvia Bernaldo De Quirós Ramos, Gloria López Hernández, José Luis Gutiérrez García, Fernando García de Lucas Hospital Fremap Majadahonda, Madrid –221– P-593 - ARTRODESIS TIBIOCALCÁNEA CON ENCLAVADO RETRÓGRADO: RESULTADOS Y EVOLUCIÓN EN 13 PACIENTES. Amer Mustafa Gondolbeu, Antonio García Trujillo, Guillem Molina Olivella, Jordi Espona Roselló, Jordi Fortuño Vidal, Ana Scott-Tennent de Rivas, Antonio Gómez Ribelles, Jaime Marín Nasarre Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida P-601 - ESTUDIO COMPARATIVO DE OSTEOTOMÍA DE WEIL CON Y SIN FIJACIÓN. Olegario Jiménez Adán, María Eugenia Mesa Rivero, Miguel Ángel Olcina Meseguer, María López Peláez, Yesica Gabriela Mayorga Bolivar Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme, Sevilla P-602 - HENDIDURA CONGÉNITA DE ASTRÁGALO: A PROPÓSITO DE UN CASO. Gemma Duarri Lladó, Rosa Busquets Net, Iñaki Maled García Hospital Vall d’Hebrón, Barcelona P-594 - ARTRODESIS CALCANEOTIBIAL CON CLAVO DE TERCERA GENERACIÓN. EXPERIENCIA HOSPITAL UNIVERSITARIO ARABA. Imanol Arguijo Gallego, Adrián Suárez Rodríguez, Nahikari Nunes Ugarte, Roberto de los Mozos Bozalongo, Miguel Ángel Legorburu Ortega Hospital Universitario Araba, Vitoria - Gasteiz, Álava P-603 - CONTROVERSIAS EN FRACTURAS DE TOBILLO: ¿ES DIFERENTE LA VISIÓN DEL ESPECIALISTA EN PIE Y TOBILLO? Alejandro López Alcover, Carlo Gamba, Daniel Pérez Prieto, Alberto Ginés Cespedosa Parc de Salut Mar, Barcelona P-595 - CIRUGÍA PERCUTÁNEA DEL HALLUX VARUS POSTQUIRÚRGICO. Xavier González Ustes, Felix Parals Granero, Xavier Conesa Muñoz, Eduard Siles Fuentes Hospital de Badalona, Badalona, Barcelona P-604 - ARTROPLASTIA TOTAL DE TOBILLO. SERIE DE CASOS. José Fernando Moreno Sánchez, Víctor Castillo Meseguer, Alejandro Pérez García, Marina Hernández Torralba, Pedro Antonio García Porcel, Raul Valverde Sarabia, Antonio Murcia Asensio, José Fernando Soler Gutiérrez Hospital General Universitario Reina Sofía, Murcia P-596 - FRACTURAS DE TOBILLO Y OSTEOPOROSIS: ¿DEBERÍAMOS TENERLO EN CUENTA? Ainara Florido Angulo, Águeda Prior Español, Samantha Rodríguez Muguruza, Susana Holgado Pérez Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona P-605 - HALLUX VALGUS, ¿TODAS LAS TÉCNICAS TIENEN EL MISMO RESULTADO? ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO? Elena Cañas Miguel, Albert Pérez Fernández, Óscar Pablos González, Federico Portabella Blavia Hospital Universitari de Bellvitge, l’Hospitalet de Llobregat, Barcelona P-597 - ACORTAMIENTO DE METATARSIANOS EN METATARSALGIAS DE 3ER ROCKER CON CIRUGÍA PERCUTÁNEA. Ainara Florido Angulo1, Xavier González Ustés2, Cristina Ballestero Téllez1, Xavier Conesa Muñoz2, Felix Parals Granero2, Carlos Ordoñez Cayuela1, Josép Dellonder Frigolé1, Josép Novell Alsina2 1. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona 2. Hospital Municipal de Badalona, Barcelona P-606 - NUESTRA EXPERIENCIA CON LA OSTEOTOMÍA SERI EN EL TRATAMIENTO DEL HALLUX VALGUS DEL ADULTO. ANÁLISIS DE RESULTADOS EN UNA SERIE DE 40 CASOS. Antonio Ortín Barceló, José Talavera Gosálbez, Antonia Vasallo Prieto, Lorena Moril Peñalver, Fernando López Prats Hospital General Universitario de Elche, Alicante P-598 - ARTRODESIS DE TOBILLO: RESULTADOS FUNCIONALES EN HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE. Pedro Vicente Fuentes Escobar, José Juan Talavera Gosalbez, Lorena Moril Peñalver, Maria Antonia Vasallo Prieto, Fernando López Prats Hospital General Universitario de Elche, Alicante P-607 - RESULTADOS DE LA CIRUGÍA PERCUTÁNEA EN EL TRATAMIENTO DE LOS NEUROMAS DE MORTON. Irene Andrés Nieto, Luis Alberto Marín Morales, Francisco Javier GarcíaNavas García, Pedro Zorrilla Ribot Hospital General Universitario Ciudad Real P-599 - ESTUDIO DE LA MARCHA A LARGO PLAZO C