UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000 El desarrollo agropecuario del nordeste subtropical argentino en la segunda mitad del siglo XX Valenzuela de Mari, Cristina Ofelia - Torre Geraldi, Alejandra Helena Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI) - CONICET - Facultad de Humanidades - UNNE. Av. Castelli 930 - (3500) Resistencia - Chaco - Argentina. Teléfono: +54 (03722) 472220 - E-mail: libert@arnet.com.ar INTRODUCCION A fines del siglo XX, las provincias que conforman el área Nordeste de la República Argentina –Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa- constituyen una importante reserva de recursos primarios, con considerables posibilidades de expansión. Su realidad geográfica es compleja, ya que combina simultáneamente la condición de area periférica con ciertos síntomas de subdesarrollo respecto del resto del país, con un ambiente natural riguroso, que resulta en gran medida determinante para sus posibilidades agropecuarias. Un rasgo particular y unificador de la comarca es su pertenencia al dominio subtropical, representado por un largo verano y por un extenso período libre de heladas, como atributos generales de la porción argentina situada al Norte de los 30º de latitud Sur. Otra característica distintiva ha sido la especialización del sector agropecuario regional en productos consecuentes con esas condiciones climáticas, y originales dentro del contexto nacional. El poblamiento masivo y la habilitación económica de los espacios rurales regionales en la primera mitad de este siglo, se apoyó en la difusión de especies de carácter subtropical destinadas a abastecer a un mercado en expansión. Este proceso expansivo basado en la provisión de insumos agropecuarios para la floreciente industria del centro del país, fue el factor impulsor del desarrollo del sector en la primera mitad del siglo. DESARROLLO A partir de 1960, el Nordeste -con 290.000 km2 y una superficie agropecuaria promedio de 20 millones de hectáreas (que contienen el 20% de las explotaciones y 10% de la superficie agropecuaria de la Argentina), ha mantenido un rol forzosamente secundario en el sector agropecuario nacional, como proveedora de cultivos y ganado de origen subtropical. La agricultura en el Nordeste ha registrado en la segunda mitad del siglo una tendencia hacia el mejoramiento, observable por ejemplo, a través del aumento de los rendimientos por hectárea. La ganadería también ha progresado tanto en la obtención de ejemplares mejor adaptados a la rigurosidad del medio, como en el manejo sanitario. Pero en ambos casos, los sistemas de producción siguen siendo muy susceptibles a las coyunturas tanto económicas como naturales, exhibiendo una escasa intensificación y una débil integración con la cadena agroindustrial y comercial. La apertura del Mercado Común del Sur, tuvo el efecto simultáneo de generar nuevas oportunidades de intercambio, ampliar las opciones de exportación y también dejar al descubierto las precariedades, carencias y la dependencia inherente a los sistemas agrarios de estas provincias. En las últimas décadas, los productos de la agricultura comercial (algodón, tabaco, yerba mate, té, tung, cítricos, arroz, etc.), han constituido importantes componentes de las economías provinciales, con una relativamente reducida relevancia a nivel nacional. Desde el punto de vista geográfico, una serie de factores condicionaron la expansión del sector, determinando las líneas esenciales de su dinámica en este siglo. Entre los más destacables, por su incidencia espacial, se cuenta la exclusividad productiva, la bipolaridad de las estructuras agrarias y la rigurosidad del medio natural. Este último condicionó el regular desarrollo de una agricultura y una ganadería forzosamente distintas a las practicadas en la región templada pampeana, área líder, a nivel nacional, en el desenvolvimiento del sector. Pero a la “normal” rigurosidad, relativa al ámbito subtropical, se agregó en las últimas décadas, la relativamente alta frecuencia de fenómenos físicos desfavorables, de magnitudes extraordinarias, que originaron situaciones de emergencia agropecuaria. A su vez y por motivos muy distintos, la notable bipolaridad de la estructura agraria regional fue una UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000 de las causas principales de la deficiente utilización del suelo agropecuario. El predominio regional de las pequeñas explotaciones agrícolas, generó un escaso nivel general de intensificación, con sistemas de monocultivo de baja productividad y escasa adopción de tecnología. Por su parte, en los grandes fundos ganaderos, fue la holgura del recurso suelo el factor que posibilitó la obtención de importantes ganancias con un mínimo esfuerzo gracias a la enorme disponibilidad de tierra, generando sistemas de baja carga animal y producción. Las proporciones porcentuales de los tres principales destinos del suelo agropecuario sintetizan el efecto de la estructura agraria y demuestran tanto la comparativamente escasa superficie agrícola como la gran extensión de los espacios ganaderos, en relación inversa con las riquezas que generaron ambas actividades. Sólo un 9% del espacio agrario estuvo tradicionalmente ocupado con cultivos, mientras que la ganadería ocupó siempre más de un 45%. Y esa exigua porción de suelo implantado, ha provisto al país, en la segunda mitad de este siglo, el 100% de yerba mate y té, el 80% del algodón, el 40% del arroz y el 30% de la producción de cítricos. A los efectos condicionantes de la estructura agraria, se agregaron las influencias crecientes de la exclusividad productiva y de la débil integración agroindustrial, aspectos que contribuyeron a la desconexión y dependencia del sector agropecuario regional. CONSIDERACIONES FINALES En un contexto nacional caracterizado por una producción agrícola básicamente cerealera y una ganadería de cría e invernada de razas europeas de alta calidad, algunos espacios agrarios del Noreste oscilaron entre dos roles, relativamente antagónicos, en la medida en que cada uno implicaba la negación o aceptación de las características propias de su pertenencia al ámbito subtropical. Así la agricultura y la ganadería adoptaron alternativamente las modalidades agrarias propias de las llanuras templadas pampeanas, para retornar a las prácticas privativas del medio subtropical. Los intentos de variación de los cultivos incluyendo cereales y oleaginosas, se realizaron en los espacios con predominio de cultivos anuales, en el Chaco, Formosa y en menor medida en Corrientes y prosperaron por cortos períodos. En términos globales a fines de siglo, la actividad agrícola ha retornado a apoyarse en sus producciones específicas y exclusivas en el escenario agropecuario nacional. Y la especialización ha acentuado la subordinación de la producción a ciertas expectativas, representadas, por ejemplo, en el caso del algodón, por los valores alcanzados en el mercado internacional y los vaivenes del stock y la demanda mundial de esta especie. Y esa subordinación ha legitimado la alternancia entre los ciclos monoproductivos y la diversificación forzada. Los sistemas de cultivos perennes debieron sujetarse a cupos, subsidios, reglamentaciones reguladoras que tuvieron por objetivo provocar el descenso de los niveles productivos, responsables de la sobreoferta y caída de los precios. Ambas modalidades han tenido como rasgo común su extrema vulnerabilidad, ya que la condición de singularidad ha implicado una fuerte dependencia a los vaivenes de los mercados y la subordinación a coyunturas, tanto nacionales como internacionales, pero, en ambos casos, externas a la región, de modo que las soluciones siempre excedieron a las posibilidades de acción de los protagonistas, los que solo han podido obtener alivios temporarios, “rachas” de éxito, en sus producciones, para volver a remontar las crisis recurrentes. El balance en términos generales es insuficiente, y si bien los rendimientos agrícolas se incrementaron en los últimos veinte años y el stock de vacunos aumentó su importancia a nivel nacional, el mejoramiento ha sido muy lento y ha estado restringido a ciertos sectores de la estructura productiva. Una gran parte de los productores agrícolas se maneja con un alto grado de improvisación y se encuentra fuertemente condicionado por la imposibilidad de superar ciertas rigideces relativas a la escasez de recursos y a la falta de atención estatal. La región representa una importante reserva de recursos y un espacio agropecuario necesitado de acciones tendientes a dinamizar, integrar e insertar eficazmente su producción. La potencialidad del Nordeste subtropical Argentino exige para su desarrollo una serie de adaptaciones internas que le permitan integrar los eslabones de su cadena productiva primaria, para poder desempeñarse con solidez en el marco de las nuevas reglas de intercambio comercial internacional. La compleja realidad de la comarca exige un enfoque de conjunto. La visión geográfica pretende UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000 aportar una perspectiva de síntesis a una problemática que exige soluciones urgentes con vistas al nuevo milenio. BIBLIOGRAFIA, FUENTES ESTADISTICAS Y DOCUMENTALES BESIL, Antonio. Economía. Manual Introductorio. Corrientes, EUDENE, 1997. BOLSI, Alfredo. Apuntes para la Geografía del Nordeste Argentino. (Un ejemplo de regresión regional). Resistencia, IIGHI-CONICET, l985, ll6 páginas. BRUNIARD, Enrique D y REY, Walter. Rasgos Geográficos de las provincias del Nordeste Argentino. En : Revista de Estudios Regionales, Corrientes, CERNEA-CONICET, l976, Vol. I., No. 1 . BRUNIARD, Enrique D. El Chaco de fin de siglo: su realidad y su complejidad. Artículo periodístico del diario NORTE, del 28 de septiembre de 1999, Págs. 30 y 31. BRUNIARD, Enrique. El Gran Chaco argentino (Ensayo de Interpretación Geográfica). En:Geográfica Nº.4. Resistencia, UNNE, l975-78. CENTRO EDITOR DE AMERICA LATINA, Atlas de la Actividad Económica Argentina. El Sector Agropecuario. Bs. As, Centro Editor, l984. FURLANI de CIVIT, M.E; GUTIERREZ de MANCHON, M.J. . Una percepción dinámica de la marginalidad agraria argentina, en: Boletín de Estudios Geográficos. Nº 94, 1998. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 1999.Págs. 9 a 40. MAEDER ,E y GUTIERREZ, R. Atlas Histórico y Urbano del Nordeste Argentino. Resistencia, IIGHICONICET; UNNE. 1995. MANZANAL, Mabel. El deterioro regional: una manifestación en la producción tabacalera correntina.1976-1981. En: Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales. Nº 103, Vol 26. Buenos Aires, Instituto de Desarrollo económico y social, 1986. Págs. MANZANAL, Mabel y ROFMAN, Alejandro B. Las economías regionales de la Argentina. Crisis y políticas de desarrollo. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, Centro de Estudios Urbanos y Regionales, 1989, 260 pp. MARQUEZ FERNANDEZ, Dominga. Los sistemas agrarios. Madrid. Colección Espacios y Sociedades Nº 11, Editorial Síntesis, 1998. PEPE, Norberto C. y DEREWICKI, José V. Su Majestad el algodón. 1ª ed. Resistencia, Chaco, Impr. Meana y Meana, 1997. 250 pp. RIOS,M Y OTROS. INTA. Región NEA, Programa Bovinos para carne. 2a. ed., Resistencia, INTA, 1980. ROCATAGLIATA, Juan y Otros. La Argentina. Geografía General y de los marcos regionales. Buenos Aires, Ed Planeta, l988. VALENZUELA de MARI,Cristina O. Ganadería y Estancias en Chaco y Formosa, en Cuadernos de Geohistoria Regional Nº 35. Resistencia, Instituto de Investigaciones Geohistóricas, CONICET, 1998. 216 pp. Fuentes documentales: BOLETÍN AGROECONÓMICO NEA. Del campo al comercio. Resistencia, Chaco. Ed. Libra Producciones, marzo de 1998. Años 1994 a 2000. CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES. Dirección de Desarrollo Económico y Estudios Básicos. Area de Investigaciones Económicas. Programa Competitividad de la Producción Regional. Competitividad Primaria y Agroindustrial del Chaco en el contexto de la integración regional al Mercosur. Autores: CODUTTI, Raúl O. y TAUGUINAS, Carlos R. Resistencia, mayo de 1993, 185 págs. GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO. Ministerio de la Producción. Breve Reseña. Importancia y evolución del sector agropecuario provincial. Para la Expo Dinámica Agro NEA’97. GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO. Ministerio de la Producción. El Chaco productivo. Resistencia, Resistencia Ediciones, 1998. Año2, Nº2. GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO. Ministerio de la Producción.Compendio de la Producción. Resistencia, CEDEI, 1998. Http://siiap.sagyp.mecon.ar/aliment/otros/te/prona.htm. 2 págs. Http://siiap.sagyp.mecon.ar/aliment/otros/yerba/industria/htm. 2 págs. Http://siiap.sagyp.mecon.ar/ganado/publicaciones/ganargen/anexo.htm. 2 págs. Http:/siiap.sagyp.mecon.ar/institu/argentin/capitu2/2%5Find.htm.3 págs. Http:/siiap.sagyp.mecon.ar/publicaciones/panorama/insumos.htm. 6 págs. Http://www.mecon.ar/inforegio/impacto_reg/imp18.htm. 3 págs. Http://siiap.sagyp.mecon.ar/oncca/faenaoncca/alfachaco.htm. 6 pags. INTA. Análisis de la Problemática Regional 1986/87. Resistencia, Centro Regional Chaco - Formosa, INTA, 1987. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000 PROVINCIA DE CORRIENTES. Ministerio de Producción y Desarrollo. Servicio de Información agroeconómica. “Caracterización de la Economía Provincial”. Corrientes, diciembre de 1998. PROVINCIA DE CORRIENTES. Subsecretaría de Planeamiento. Dirección de Planeamiento. Caracterización socioeconómica de la Provincia de Corrientes. Corrientes, Sección de Impresiones de la Dirección de Estadística y Censos. 1983. 133 págs. REPUBLICA ARGENTINA. Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos. Secretaría de Programación Económica Regional. Subsecretaría de Programación Regional. Informes Económicos Regionales. Bs. As, Diciembre de 1996. 88 págs. julio de 1988, 106 págs. Noviembre de 1998. 117 Págs. julio de 1999. 105 págs. REPUBLICA Argentina. Ministerio de Economía. Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería. Subsecretaría de Economía Agraria. Sector Agropecuario Argentino. Situación y Perspectivas. 1978-79. Buenos Aires, 1980. 146 págs. REPUBLICA ARGENTINA. Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería de la Nación. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estudio para la reactivación económica de la agricultura en el Chaco”. Informe principal. Buenos Aires, INTA, 1986. Fuentes estadísticas: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA. SE.PLA.DE. Dirección de Estadísticas, Censos y Documentación. Anuario Estadístico de la Provincia de Formosa. Formosa, 1997, 216 págs. GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO. Ministerio de la Producción. Estadísticas Básicas de la Producción Primaria. Resistencia, CEDEI, 1998. PROVINCIA DE CORRIENTES. Consejo de Desarrollo. Cuadernos Estadísticos. Nº 1, 3, 7, 10, 22, 24. Corrientes. 1958-1967. PROVINCIA DE CORRIENTES. Secretaría General de la Gobernación. Dirección General de Estadística y Censos. Síntesis Estadística. Nº 26. Corrientes, 1966. PROVINCIA DE FORMOSA. Secretaría de Planificación y Desarrollo. Dirección Provincial de Estadística, Censos y Documentación. Anuario Estadístico de Formosa. 1996-1997 Formosa. PROVINCIA DE MISIONES. Secretaría de Planeamiento. Boletín de la Secretaría de Planeamiento. Posadas, Secretaría de Planeamiento, Programa “Impresiones y Publicaciones”, 1986. PROVINCIA DE MISIONES. Secretaría de Planificación y Control. Dirección General de Estadística y Censos. Anuario Estadístico. Posadas, DGE y C, Años 1974, 1975,1976, 1977, 1978,1979, 1980 y 1994. PROVINCIA DEL CHACO. Ministerio de Economía. Dirección General de Programación Económica. Series Estadísticas. Nº 8. Resistencia, junio de 1983. 115 págs. PROVINCIA DEL CHACO. Ministerio de la Producción. Subsecretaría de Ganadería y Granja. Estadísticas Ganaderas y Granjeras. Resistencia, 1998. REPUBLICA ARGENTINA. Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos. SAGYP. Dirección de Información y Sistemas. Sistema Integrado de Información Agropecuaria y Pesquera. Estadísticas Agropecuarias y Pesqueras. Buenos Aires, 1994. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. REPUBLICA ARGENTINA. Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos. Secretaría de Política Económica. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Censo Nacional Económico 1994. Industria, Comercio y Servicios. Serie A, Nº 1. Total del País y Serie A, Nº 6. Provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones. REPUBLICA ARGENTINA. Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Estadísticas agropecuarias y pesqueras. 1994. Buenos Aires. Dirección Nacional de Economía, Planeamiento y desarrollo agropecuario.1995, 460 págs. REPUBLICA ARGENTINA. Ministerio de Economía. INDEC. Encuesta Nacional Agropecuaria. ENA 93, 94, 95, 96 y 97.Buenos Aires, INDEC, 1994 a 1998 .Tomos Total del país, Región Pampeana, Noreste y Noroeste. REPUBLICA ARGENTINA. Presidencia de la Nación. Ministerio de Asuntos técnicos. Censo General de la Nación 1947. Tomo II. Censo Agropecuario. Bs. As., Dirección Nacional del Servicio Estadístico. REPUBLICA ARGENTINA. Presidencia de la Nación. Secretaría de Planificación. INDEC. Censo Nacional Agropecuario. 1988. Resultados Generales. Provincias de Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones. Buenos Aires, INDEC, 1991. REPUBLICA ARGENTINA. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Sistema integrado de información Agropecuaria y Pesquera. SERIES HISTORICAS. Estimaciones agrícolas. INTERNET, pág. http://siiap.sagyp.mecon.ar. REPUBLICA ARGENTINA. Secretaría de Estado de Hacienda.Dirección Nacional de Estadística y Censos, Censo Nacional Agropecuario. Tomos II y III, l960 Bs. As., l964.