CORREOS DEL URUGUAY FRANQUEO A PAGAR CUENTA N° 2477 LEA NUESTRA EDICIÓN DE 24 PÁGINAS EN INTERNET - VISITE INFO WEBOCTUBRE 2015 80.000 LECTORES Publicación técnica de actualización permanente de INTERES MUNICIPAL (Res. 2531/02) 1 Publicación científica nacional nacida en Florida, de INTERÉS DEPARTAMENTAL (Res. 19486/2002) EN TODO EL PAIS Nuevo Consejo Nacional del Colegio Médico del Uruguay Hemocentro: Sin vuelta atrás, la alegría de recorrer el camino de la vida. Págs. 4 y 5 Promoviendo políticas de pre pre-vención y promoción en salud ocular ocular.. Pág Pág.. 10 Asumieron este martes 13 los nuevos integrantes del Consejo Nacional del Colegio Médico del Uruguay. En ceremonia que tuvo lugar en la Sala Hugo Balzo del Sodre, hablaron el Dr. Néstor Campos, quien encabezó la lista más votada en las últimas elecciones y el saliente Presidente del CMU, Prof. Jorge Torres. Horas después de la proclamación, sesionó por primera vez el nuevo Consejo Nacional. En la ocasión, fueron elegidos: Presidente, Dr. Néstor Campos; Vicepresidente, Dr. Raúl Blanco; Secretario, Dr. Enrique Soto; Prosecretario, Dr. Gerardo Bruno. Información en págs. 8 y 9 Desde Octubre, el Uruguay presidirá la Asociación Mundial de Hidatidología. Pág 16 2 OCTUBRE 2015 Los siniestros de tránsito y los médicos DR. ANTONIO TURNES Conducir un vehículo supone una responsabilidad para la cual debemos estar adecuadamente preparados. Cada día alrededor de 3.500 personas fallecen en las carreteras según la Organización Mundial de la Salud. Cada año causan la muerte de aproximadamente 1,24 millones de personas en todo el mundo. Asimismo ella informa que decenas de millones de personas sufren heridas o discapacidades cada año. Los niños, los peatones, los ciclistas y motociclistas, así como los ancianos son los usuarios más vulnerables de la vía pública. Las lesiones causadas por el tránsito son la causa principal de muerte en el grupo de 15 a 29 años de edad. Sólo 28 países, en los que viven 416 millones de personas (apenas el 7% de la población mundial) tienen leyes adecuadas relacionadas con los cinco factores de riesgo principales: exceso de velocidad, la conducción bajo los efectos del alcohol, el uso de casco por los motociclistas, la utilización de los cinturones de seguridad y el empleo de medios de sujeción para los niños. Uruguay en los últimos diez años ha más que duplicado el parque automotor, lo que indica la magnitud de este tema entre los principales de la salud pública. La Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV), en su último informe al 30 de junio 2015, continúa señalando cifras preocupantes. El resultado a nivel de todo el país muestra un descenso del 5,1% en el total de fallecidos en siniestros de tránsito si lo comparamos con el primer semestre del año pasado, registrándose 260 fallecidos en 2015 contra 319 en igual período de 2011. Se mantiene la disminución semestral de fallecidos en una tendencia sostenida desde 2011. En los primeros 6 meses de 2015 resultaron lesionados por siniestros en todo el país unos 16.000 uruguayos, a razón de 88 por día. Cada 17 horas falleció una persona. En el llamado período crítico, desde las 20 horas de los viernes hasta las 8 de la mañana de los lunes se registró casi el 40% del total de fallecidos. Los datos de UNASEV para dicho período indican que si bien la cantidad de siniestros aumentó respecto al semestre pasado (5,3%), la que se vio acompañada de un au- mento de heridos leves y graves (4,1%), hubo una disminución superior al 5% en la cantidad de fallecidos. Al analizar el modo de transporte que utilizaba la persona que resultó fallecida se mantiene que más de la mitad de los fallecidos circulaban en una motocicleta (54,2%). Cuando este análisis se hace exclusivamente en ciudades y caminos departamentales, los motociclistas alcanzan al 59,1% de los fallecidos, mientras que los peatones son un 19,5%. Pero sumados siguen alcanzando el 80% del total de los fallecidos. De un total de casi 9.000 controles realizados a conductores que participaron en siniestros en todo el país en el 1er. Semestre de 2015, el 92,8% de los casos no registró presencia de alcohol en sangre. En cambio, un 1% tenía presencia de alcohol menor al límite de 0,3 gramos/litro que fija la ley vigente (que está en trámite de reformarse para no admitir sino 0%) mientras que en el restante 6,2% presentó valores superiores a dicho límite. Lamentablemente estos valores se mantienen en ascenso en los últimos años. Los Departamentos que registran mayores tasas de mortalidad por esta causa son por su orden decreciente Flores, Tacuarembó, San José, Rocha, Florida y Río Negro. Les siguen Treinta y Tres, Canelones y Colonia. Desde hace casi 30 años, los médicos se han ocupado de este tema, haciendo aportes significativos al llamado de atención a las autoridades y al público para adoptar medidas que prevengan los siniestros de tránsito. De sus propuestas en 1987 emanan disposiciones de alcance nacional que hicieron obligatorio el uso del cinturón de seguridad, la ubicación de los niños en los asientos traseros y la recomendación de no conducir si se ha ingerido alcohol o sustancias psicoactivas, como también si se ha ingerido comidas copiosas antes de salir a las rutas. Desde 1990 esta disposición fue también adoptada por recomendación médica al entonces Intendente Municipal de Montevideo, el Dr. Tabaré Vázquez, que lo adoptó con alcance departamental. A eso siguieron muchas otras adopciones que se extienden a todos los Departamentos. Vale la pena recordar la importancia relevante que tuvo la obligatoriedad del casco en los que tripulan un vehículo birrodado, venciendo las resistencias por muchos años sin normativas bien controladas. Veinte años más tarde se integró en 2007 la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV) que es presidida por un estimado colega, y que mu- cho ha hecho por mejorar la situación. Su acción se traduce en nuevas normativas que buscan proteger a la población para evitar los efectos de estos siniestros, a través de la educación, la prevención y el contralor. Con intervenciones oportunas, como las que se realizan especialmente en vísperas de los grandes desplazamientos que se dan por vacaciones, festividades y feriados largos. Sus resultados se traducen en cifras de mortalidad en descenso, aunque todavía tenemos guarismos inaceptables, que llevan más de 500 vidas por año, principalmente de jóvenes, niños y ancianos. La legislación que está en trámite parlamentario, para reducir a 0% el alcohol en los conductores, será aprobada próximamente, ya que tiene media sanción por una de las Cámaras. Eso no obtendrá resultados mágicos, si no se hace conciencia de modificar las conductas. En este punto, la labor tesonera de los médicos, en su trabajo diario, en la consulta y el contacto con sus pacientes, debe reforzarse para que se difunda más el conocimiento de estos riesgos derivados de conducir sin las debidas precauciones. Hoy las recomendaciones se han extendido a llevar los niños pequeños con un sistema de retención infantil, que los Pediatras insisten que deben generalizarse, y es motivo de conversación con sus padres en la consulta. Los conductores de motocicletas y sus acompañantes deben saber que no pueden ir más de dos personas en cada vehículo, y que todas ellas están obligadas, por su seguridad, a llevar casco protector normalizado. Pero también que los menores deben viajar sólo si pueden apoyar sus pies en los soportes adecuados del vehículo. El uso de la telefonía celular es también un motivo de preocupación por la distracción que produce en quien conduce vehículo. Esto puede verificarse cuando se observa, desde cualquier esquina, en las ciudades, o en las rutas, con qué frecuencia los conductores hacen uso de sus equipos de comunicación mientras van circulando. Lo que a menudo representa un riesgo para sí mismos o para los peatones o vehículos que se le cruzan. También en este punto, la acción del médico puede ser de mucha ayuda para cambiar estas conductas. Pero el tema de ingestión de alcohol y sustancias psicoactivas, es algo que puede y debe mejorar, preparando el cambio de legislación que ya se viene. Hace poco más de dos años, en agosto de 2013, la Acade- mia Nacional de Medicina del Uruguay organizó junto al Automóvil Club del Uruguay, las Jornadas de Siniestralidad Vial, en el marco de la Década de Acción por la Seguridad Vial 2011-2020 que ha impulsado la ONU y la OMS, hondamente preocupadas a su vez por las consecuencias sobre la salud de la elevada siniestralidad en el tránsito en nuestro país. De dicho acontecimiento surgió un documento que fue publicado en la prensa y puede ser consultado en el sitio de la Academia www.anm.org.uy , donde se exponían 36 recomendaciones para los organismos de decisión y para la población general, en el contexto de los cinco pilares propuestos por Naciones Unidas: I) Situación y gestión de la seguridad vial, II) Vías de tránsito y movilidad más seguras, III) Vehículos más seguros, IV) Usuarios más seguros en las vías de tránsito y V) Respuesta tras los siniestros de tránsito. Transcurrida la mitad del Decenio, las estadísticas oficiales muestran lo que parece ser el inicio de la estabilización en las cifras anuales de mortalidad, lo que podría anunciar el esperado decrecimiento de las mismas, que continúan siendo muy elevadas. También se comprueba que numerosas recomendaciones de aquella Jornada han comenzado a hacerse efectivas, sobre todo en lo que atañe a los pilares I) y III). En una reciente Declaración la Academia Nacional de Medicina ha señalado como «…particularmente auspiciosa la propuesta de modificación de la Ley 18.113 de creación de la UNASEV, del 18 de abril de 2007, contenida en el Proyecto de Ley de Presupuesto 2015-2019, actualmente a estudio del Parlamento. En los artículos 34 al 39, 172 y 173 se recogen muchas de aquellas recomendaciones. Todo esto debe ser visto con beneplácito, dado que hace prever un impacto aún mayor sobre este severo problema de salud en nuestro país. Sin embargo, a la par de esta situación auspiciosa, lamentablemente es poco lo que se ha avanzado en relación a lograr vías de tránsito y movilidad más seguras, como exige el pilar II de Naciones Unidas. Asimismo, se constata a diario el uso poco responsable que hacen muchos usuarios de las vías de tránsito.(…) Particularmente preocupantes resultan estos comportamientos cuando son protagonizados por niños o adolescentes, a pie o conduciendo birrodados, pues esto puede traducir una reducida prédica de parte de sus padres o maestros o un escaso impacto de los consejos im- partidos. Estas conductas irresponsables y riesgosas se adoptan en el marco del comportamiento individual, de las decisiones personales y voluntarias, sobre las cuales poco pueden incidir las mejores normativas si no son acatadas. Asimismo, se comprueba que, pese a algunas incorporaciones tecnológicas, es escaso el avance hacia una respuesta asistencial más rápida, segura y sistémica frente a los siniestros consumados, sobre todo en el ámbito no metropolitano, carretero y rural.» Por todo ello, «la ANM exhorta a la población a adoptar responsablemente todas las medidas recomendadas en relación al comportamiento en el tránsito, y a los poderes públicos a reforzar los controles en la vía pública, y las tareas en aras de completar el cumplimiento de las recomendaciones aún pendientes.» La misma Declaración señala que se organiza para el semestre del año próximo la Segunda Jornada de Siniestralidad Vial, con el objetivo de evaluar lo cumplido y colaborar en la planificación de lo restante. Una Comisión sobre el uso problemático de alcohol funciona con la participación del Presidente de la República y representantes de diversos sectores, entre los cuales la ANM. Ha programado un acto para realizarse mientras aparece este ejemplar de El Diario Médico, con actividades destinadas a niños y maestros, que sin duda tendrá repercusión en la modificación de las conductas. Será un tema arduo, como todos los cambios culturales. Pero tenemos la esperanza de que, así como se logró una notable reducción del consumo de tabaco, con sus repercusiones en la mejora de los indicadores de salud, podrá obtenerse una adecuada respuesta de la población. Los médicos tenemos, en este tema, un papel importante para lograr mejores resultados. Es un desafío que nos compromete, con uno de los más importantes problemas de salud pública. OCTUBRE 2015 3 EDITORIAL Realización o frustración del Sistema Nacional de Cuidados Una vez aprobado el presupuesto el Uruguay se lanzará sin duda a lo que se ha anunciado como el Buque Insignia de esta administración buscando transformar en realidad otra utopía: el PROF. ELBIO Sistema Nacional de Cuidados. D. ÁLVAREZ Aunque se anuncia que se aprobará con algunos recortes realizados al texto del proyecto original, será una patriada similar a aquella que puso en marcha el Programa de Salud Rural. Una vez que comience a rodar pensamos que no habrá lugar para las diferencias partidarias ni para las sectoriales. Desde los dos extremos de la pirámide de edades se esperan las medidas que – profundizando inclusiones – posibiliten el ejercicio del más pleno derecho a una vida digna. La tarea no será fácil y puede resultar frustrante si el camino a transitar se transformara en un sendero empedrado de burocracia y burocratismo. El objetivo del Sistema no tiene lugar para las improvisaciones y menos aún para saciar la sed del clientelismo político. Más de un ejemplo tenemos de fracasos de loables iniciativas que quedan a medio camino por el pesado juego de aquellos factores. El proyecto implica una fina selección de los equipos multi e interdisciplinarios que tendrán la delicada función de llevarlo a la práctica. Encierra también la necesidad de una adecuada y permanente comunicación a la sociedad sobre los fines que se persiguen para lograr complementariedad de esfuerzos y el indispensable ejercicio de solidaridades entre la comunidad, las instituciones, los técnicos y quienes están llamados a ser los usufructuarios del sistema de cuidados. Comunicación inteligente y adecuada a la idiosincrasia del pueblo uruguayo y a la necesidad de cambiar las estructuras mentales de los muchos que aún siguen adheridos a la práctica individualista de «hacé la tuya» . Los cambios no se logran solo en las meditaciones ni en las reflexiones de escritorio sino – como lo hemos afirmado más de una vez – metiéndose con convicción y compromiso en el centro de la realidad social, sus visiones y sus costumbres, que muchas veces están alejadas - y mucho - de las librescas teorizaciones. Y para eso no basta con la formación académica ni con la ostentación de ricos currículos sino que es necesaria además una verdadera vocación de servicio. Allí, insertos en las realidades cotidianas, es de desde donde se deben extraer los códigos para los mensajes concientizadores que jugarán un rol importante para la integración y el compromiso ineludible de todos con los objetivos del Sistema Nacional de Cuidados, tan importante como el rol que están llamados a cumplir los actores activos y pasivos que asumirán las responsabilidades de su concreción. 14.10.2015. Prof OR) rof.. Elbio D D.. Álvarez Aguilar (DIRECT (DIRECTOR) MAMA MIA El sábado 17 todo el país caminó POR LA VIDA «Hace tres años tuvimos un sueño: caminar Por la Vida, de frente al cáncer, y en un pequeño grupo de personas portando algo rosado «teñir» -figuradamente- un pedacito del Parque Rodó con ese color que identifica internacionalmente nuestra causa. Y se fueron sumando a la consigna, y se iluminaron edificios, y también el campo se viste de rosa, solidarizándose. Hoy, con emoción, vemos que todo nuestro país se ha puesto rosa, porque en cada rincón hay alguien que nos dice ¡estamos con ustedes!!!, porque no nos es ajeno ni el dolor ni las luchas de otros, y por suerte, tampoco nos es ajena la alegría de vivir. Vamos, querido Uruguay!!! Vamos, que en todo el planeta hay personas en rosa caminando por la vida!!!! Y seguimos caminando.» EN FLORIDA «SOMOS ROSAS» TAMBIÉN CAMINA POR LA VIDA Somos ROSAS es un grupo que se forma como consecuencia del delirio de dos locas conversando en un Café de la ciudad de Florida fantaseando con la idea de unirse a la marcha que convoca todos los años MAMA MIA el 18/10/2014 al conmemorarse el día de la lucha contra el CÁNCER DE MAMAS. Nuestro objetivo era que Florida se uniera a esta lucha y caminara el mismo día y a la misma hora junto a MAMA MIA. Lo que en un principio fue un delirio de dos, se convirtió en una marcha llena de color rosa, DIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRAL GRAL..: con todas las generaciones presentes y hombres y mujeres caminando juntos con un fin común, llegar a todos con un mensaje de prevención ante este mal que nos aqueja a todos !!!! En el marco de conmemorarse en este octubre el MES DE LA LUCHA Y PREVENCIÓN CONTRA EL CANCER DE MAMAS, el día sábado 17 el grupo de apoyo «Mama Mía» impulsó– al igual que el pasado año - la multitudinaria marcha de concientización a nivel nacional. El Departamento de Florida se sumó a esta actividad a través del grupo «Somos Rosas» para poder llevar un mensaje de concientización y prevención a toda la población. Para ello el 17 de octubre realizó también la marcha denominada «Florida Camina por la Vida», por calle Independencia desde Plaza Artigas hasta Plaza Asamblea. COLAB ORAN CON EL DIARIO MEDICO: COLABORAN Prof. Elbio D. Alvarez COORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICA TÉCNICA:: COL UMNIST AS INVIT ADOS COLUMNIST UMNISTAS INVITADOS FOTOGRAFÍA Y LLOGÍSTICA OGÍSTICA Diego Alvarez Melgar 095 505 811 DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN Dr. Juan José Arén Frontera Dr. Antonio Turnes; Dr. Miguel Fernández Galeano; Marcelo Cortazzo Seoane 099 120 067 - 435 22069 ADMINISTRACIÓN Y EDICIÓN Dr. Fernando de Santiago; Br. Federico Stipanicic; DISEÑO WEB Y ADJUNTO A DIRECCIÓN Sebastián Alvarez Melgar - PUMEES S.R.L. PUMEES S.R.L. (Publicaciones Médicas Especializadas) DOMICILIO Dr. González 978 - C.P. 94000 - Florida Uruguay. Telefax: 435 23833 - Ancel 099 351 366 E-MAIL: elbioalvarez@eldiariomedico.com.uy M.I.E. y M. 299108 - M.E.C. Exp. Nº 1105/98 (T. XI F. 184) Dr. Pablo Vázquez; Dr. Alvaro Margolis; Dr. Enrique Soto; Dra. Silvia Melgar; Dr. Homero Bagnulo; Dr. Pablo Frugoni; Prof. Dr. Néstor Campos; Dr. Daniel Pazos; Dr. Enrique Dieste; Dr. Tabaré Caputi; Dra. Claudia Melgar; Dr. Uruguay Russi; Tecnóloga Anny Milai Melo; Dra. Gabriela Píriz Alvarez; Prof. Dr. Flores Colombino. PRODUCCION PRODUCCION:: Teléfonos: 2408 37 97 - 435 23833 - Ancel: 099 351 366 eldiariomedico@eldiariomedico.com.uy http://www .eldiariomedico.com.uy http://www.eldiariomedico.com.uy Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproducción total o parcial de lo publicado en esta edición mencionando la fuente. No debe utilizarse con fines de propaganda, venta o publicidad. 4 OCTUBRE 2015 OCTUBRE 2015 5 6 OCTUBRE 2015 DÍA MUNDIAL DEL LAVADO DE MANOS EN ASSE Actividad de promoción destinada a los niños, en el Hospital Pereira Rossell La Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), se suma a las diferentes actividades programadas en el marco del Día Mundial del Lavado de Manos. En este contexto, tuvo lugar en el Hospital Pereira Rossell, una actividad de promoción destinada especialmente a los niños. El evento se desarrolló en el hall del Centro Hospitalario, e incluyó la presentación del coro infantil Giraluna y de la compañía de títeres Girasol, que pusieron en escena una obra creada especialmente para difundir la importancia que tiene el lavado de manos en el cuidado de la salud. De esta manera, ASSE dio inicio a una serie de actividades programadas para las próximas semanas, con el objetivo de promover, desde sus diferentes dependencias, la importancia del correcto lavado de manos con agua y jabón, como una sencilla herramienta de prevención, además de una intervención clave y costo-efectiva que salva vidas. La instancia que se realizó en el Pereira Rossell, así como otras propuestas que se llevarán adelante en ASSE, con el apoyo del Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria de la UdelaR, cuentan con el patrocionio de la firma Unilever, en el marco de sus acciones de responsabilidad social empresarial, en este caso puntual para su marca de jabón antibacterial Lifebuoy. CONJUNCIÓN DE ESFUERZOS, CON ACTIVIDADES EN HOSPITALES, POLICLÍNICAS Y CENTROS DE SALUD El Dr. Daniel Márquez, Adjunto a la Presidencia de ASSE, destacó la conjunción de esfuerzos, públicos y privados, para llevar adelante diferentes instancias de promoción sobre el co- rrecto lavado de manos en hospitales, policlínicas y centros de salud. En ese sentido, señaló que el objetivo es fomentar esta práctica de prevención de enfermedades, tanto en los equipos de salud como en la comunidad, valorando el rol de los niños como agentes promotores del cambio. Hizo especial énfasis, en la importancia que se otorga desde ASSE, a las acciones de promoción en territorio, es decir, allí donde las personas viven, en su propio barrio. Por su parte, la Jefa de Productos de Lifebuoy, Flavia Torterolo, destacó la importancia que, para la firma que representa, tienen las actividades dirigidas a potenciar los aspectos vinculados a la salud de la población. Cabe señalar que el Día Mundial del Lavado de Manos, que se celebra el 15 de octubre, se inició en 2008 como una iniciativa de la Alianza Global entre los sectores público y priva- do, respaldada por instituciones gubernamentales e internacionales, organizaciones de la sociedad civil, compañías privadas y personas de todo el mundo. Tiene como propósito, generar conciencia sobre este hábito que puede salvar vidas. El lavado de manos, es efectivo en prevenir la transmisión de enfermedades, entre ellas la diarrea y la neumonía, que causan la muerte de más de 3,5 millones de niños menores de 5 años en el mundo cada año. Este acto, puede reducir la incidencia de las tasas de diarrea entre niños menores de 5 años a casi 50 por ciento y las infecciones respiratorias a cerca de 25 por ciento. El lavado de manos con agua y jabón -especialmente en los momentos críticos, es decir, después de usar el inodoro y antes de manipular alimentos- es una intervención clave y costo-efectiva que salva vidas. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Primer Espacio Laboral Activo en el Maciel Con el objetivo de fomentar el ejercicio físico y fortalecer la integración de todos los funcionarios, el Hospital Maciel inauguró el Primer Espacio Laboral Activo, en coordinación con la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular. La sala de acondicionamiento físico, dotada de los aparatos necesarios a tales efectos, se instaló en un espacio contiguo al comedor del Hospital, buscando así potencializar instancias de integración entre todos los trabajadores, tanto médicos como no médicos. El Director del Maciel, Dr. Álvaro Villar, subrayó la importancia de este nuevo espacio, precisamente como un factor más de integración, en el marco de una política institucional que apunta a fortalecer equipos, a través de una perspectiva de «trabajo y diálogo horizontal, para mejorar la calidad de atención». Por su parte, la Presidenta de la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular (CHSCV), Dra. Graciela Dighiero, indicó que dicha institución viene promoviendo la actividad física en todo el país, y que en ese marco, se realizó la donación de los aparatos al Hospital. Recordó asimismo que desde 2011, se están instalando plazas activas en los distintos departamentos del país, algunos de ellos ubicados en centros de salud, con el objetivo de promover hábitos saludables en toda la población. La Presidenta del Directorio de ASSE, felicitó al Hospital Maciel por esta iniciativa, y agradeció a la CHSCV por la donación de los equipos, que también permitirán mejorar las condiciones de trabajo, además de facilitar la realización de ejercicios con aparatos, en forma gratuita, y compartiendo con otros funcionarios. La Dra. Susana Muñiz, hizo especial énfasis en que esta propuesta, oficia también como una señal de los trabajadores de la salud a toda la población, en el sentido de la promoción del ejercicio físico. La jerarca aludió asimismo, a otros ámbitos de promoción, como por ejemplo la pausa activa. Es importante destacar que la habilitación de este primer Espacio Laboral Activo, se enmarcó en las acciones de la Semana del Corazón 2015, que tuvo como lema «Seguí a tu corazón, elegí el camino saludable». OCTUBRE 2015 7 Partidos políticos y la campaña de prevención del consumo de alcohol El Presidente Tabaré Vázquez y el vicepresidente Raúl Sendic encabezaron la presentación de la campaña de concientización del consumo abusivo del alcohol, que se realizaba en el Palacio Legislativo al cierre de esta edición. Previo a ese acto, en conferencia de prensa el prosecretario de Presidencia, Juan Andrés Roballo, explicó que el acto serviría para involucrar a la comunidad educativa (docentes, alumnos y familiares) con los responsables de ejecutar acciones para resolver esta temática. En ese sentido anunció que en el lanzamiento de la campaña se presentarán varias sorpresas junto a personalidades destacadas. El proyecto para la Regulación del Alcohol está aprobado en el Senado, informaron los integrantes de la Comisión. La normativa sobre tolerancia cero será aprobado con consenso de todos los partidos políticos luego del tratamiento del Presupuesto, Añadieron que hay dos proyectos adicionales, uno de los cuales pro- pone al 15 de octubre como el Día Nacional de la Prevención del Consumo Problemático de Alcohol. La otra propuesta incluye la posibilidad de extender el horario de prevención de consumo de alcohol, que actualmente es desde la medianoche hasta las 6 de la mañana, para cambiarlo de las 22 horas a las 8 de la mañana. Por su parte, la diputada del Partido Nacional, Verónica Alonso, calificó el acto realizado en el Poder Legislativo como el inicio de una campaña de concientización y difusión del consumo de bebidas alcohólicas. La diputada del Partido Colorado, Susana Montaner, señaló que este es el inicio de una política de Estado, en el cual se destaca la participación del sistema educativo para «concientizar educando». Subrayó que esta problemática se presenta en todo el país, por lo cual las acciones se replicarán en los 19 departamentos. En tanto, el diputado del Partido Independiente, Daniel Ra- dío, dijo que la sociedad presenta algunos elementos preocupantes en cuanto al consu- mo abusivo del alcohol por lo cual destacó la importancia de la convocatoria del Presidente Vázquez a todas las fuerzas políticas y a los sectores sociales para tratar esta problemática. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Día Internacional de la Mujer Rural «Los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tienen en su centro las cuestiones de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, e incluyen una meta para ‘duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres’. En efecto, las mujeres rurales son fundamentales para el éxito de la casi totalidad de los 17 ODS.» Secretario General Ban Ki-moon - Mensaje en el Día Internacional de las Mujeres Rurales- 15 de octubre. Las mujeres rurales dependen en su mayoría de los recursos naturales y la agricultura para subsistir, y representan una cuarta parte del conjunto de la población mundial. El primer Día Internacional de las Mujeres Rurales, se observó el 15 de octubre de 2008. Este día internacional nuevo, esta- blecido por la Asamblea General en su resolución 62/136 , de 18 de diciembre de 2007, reconoce «la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural». 8 OCTUBRE 2015 FUE PROCLAMADO EL DR. NÉSTOR CAMPOS COMO PRESIDENTE Asumió el nuevo Consejo Nacional del Colegio Médico del Uruguay Todo comenzó sobre las 11.30. De acuerdo al informe de la Comisión Electoral de fecha 15 de setiembre de 2015 y en cumplimiento de lo dispuesto por el Artículo 26º del Reglamento de Elecciones, se procedió a la Proclamación de autoridades del Colegio Médico del Uruguay electas en los comicios realizados el día 30 de agosto de 2015. De esta manera, culminaba un proceso de alta significación democrática que implica la consolidación de este nobel organismo, así como el fortalecimiento del camino de pluralismo y tolerancia que recorre el país. En este marco, el saliente Consejo Nacional del CMU entregó a los nuevos consejeros una publicación en el que se ordenan cientos de documentos, reflexiones e informes que la actividad del Colegio Médico del Uruguay fue derramando desde sus inicios. En el comienzo de la misma, se afirma que su objetivo general «apunta a ordenar conocimientos y pautas generadas por el Colegio Médico, en cumplimiento de sus cometidos fundamentales. Todo nació bajo el convencimiento de que para construir institucionalidad, es básico y democrático apuntalar la memoria». Es con ese espíritu y en cumplimiento de las leyes vigentes, que se celebró este martes 13 el acto de proclamación de autoridades. La ocasión fue propicia para adelantar pautas de trabajo y reflexionar sobre lecciones aprendidas durante el primer período de autoridades del CMU. MÉRITOS Y AGRADECIMIENTOS En nombre de los nuevos miembros del Consejo Nacional del Colegio Médico habló el Dr. Néstor Campos. Lo hizo a propuesta del resto de sus nuevos compañeros y en función de haber encabezado la lista más votada (Lista 3) en las elecciones del pasado 30 de agosto. Al comenzar, hizo referencia al «gran honor» y «enorme desafío» que implica asumir un puesto en el nuevo Consejo Nacional del Colegio Médico del Uruguay. En este sentido, adelantó que hablaría en el acto «en nombre de todos», aunque con palabras que «pueden tener sesgos personales» y con «propuestas que discutiremos». En primer lugar «hizo un reconocimiento y agradecimiento al Consejo Nacional anterior», Asumieron este martes 13 los nuevos integrantes del Consejo Nacional del Colegio Médico del Uruguay. En ceremonia que tuvo lugar en la Sala Hugo Balzo del Sodre, hablaron el Dr. Néstor Campos, quien encabezó la lista más votada en las últimas elecciones y el saliente Presidente del CMU, Prof. Jorge Torres. Horas después de la proclamación, sesionó por primera vez el nuevo Consejo Nacional. En la ocasión, fueron elegidos: Presidente, Dr. Néstor Campos; Vicepresidente, Dr. Raúl Blanco; Secretario, Dr. Enrique Soto; Prosecretario, Dr. Gerardo Bruno. «en la figura de su Presidente, Prof. Jorge Torres y los otros ocho miembros que lo acompañaron en su gestión». Enfatizó que «tuvieron una enorme tarea que la desarrollaron muy bien». El Dr. Campos destacó «la ardua responsabilidad de redactar el Código de Ética» que llevó adelante el saliente Consejo Nacional. También hizo mención al rol de organizar e instalar la nueva institución, con la complejidad de ocupa seis sedes diferentes, la Nacional y los cinco regionales correspondientes. Además sumó palabras de «agradecimiento a los Consejeros Regionales por su tarea en su área de desempeño, como así también, en la instalación de sus respectivas sedes. Todo eso implicó un nacimiento y un empuje en aras del crecimiento institucional». En su discurso de asunción, tampoco faltaron palabras referidas a los antecedentes del Colegio Médico. El Dr. Campos recordó que se trata de «una organización tan anhelada por varias generaciones de colegas» y que fuera «tema central de varias convenciones médicas nacionales». De todas formas, señaló que «todavía hoy es desconocido. Muchos médicos y ni que hablar, demás integrantes de la sociedad, no conocen su quehacer y su área de acción». LA NUEVA HOJA DE RUTA «Nosotros somos el segundo Consejo Nacional, elegido de- mocráticamente por el voto secreto», enfatizó Campos. Es así que «intentaremos seguir desarrollando al Colegio, como así lo harán las nuevas autoridades, que en tres años nos relevarán». Hablando de las primeras acciones, el más tarde elegido Presidente del Colegio Médico informó que en los siguientes días, «nos encargaremos de poner en funciones a los 5 Consejos Regionales, quienes a partir de su instalación, deberán comenzar su trabajo. Sobre los próximos pasos, el Dr. Campos dijo que «nos dedicaremos a todo lo que por mandato de la ley nos corresponde por el bien definitivo a quienes nos debemos: nuestros pacientes. Desarrollaremos cada vez más el profesionalismo, que en el caso de los médicos, debe ser intensamente humanístico». Agregó que «procuraremos, con todos los organismos co- rrespondientes, la educación médica continua y permanente, llevando a la recertificación voluntaria de los médicos; porque por las experiencias mundiales ya demostradas, trae mucho más satisfacción que preocupación. Es lógico el temor a lo desconocido. Pero está demostrado que vale la pena», enfatizó. En relación al tema, dijo que la satisfacción por la recertificación «ha sido ya demostrado en nuestro país, por los recientes cien pediatras ya recertificados voluntariamente y por los comentarios, de satisfacción y alegría, que me realizaron muchos de los mismos, tanto de la capital como del interior. En su discurso, Campos mencionó que «esa educación médica no podrá ser para todos igual» y que «debemos ofrecerles a todos la misma posibilidad». En ese sentido, es necesario adecuar «el acceso de la misma, resida el médico donde resida». Para ello es vital contar con «todos los recursos que hoy disponemos, con la tecnología de la informática y comunicaciones». «Propondremos que representantes de médicos que residen permanentemente en el medio rural, muchas veces a más de 100 kilómetros de las capitales departamentales, se integren los comité de educación». Es clave porque «conociendo la realidad de los mismos, se puedan elaborar estrategias adecuadas que permitan una educación médica permanente, accesible y de la mejor calidad posible», dijo. FOCO EN LA MEDIACIÓN Y LA BIOÉTICA Campos dijo que propondrá reforzar lo que ya el primer Consejo comenzó: la mediación. Estamos «convencidos que muchos conflictos, por no decir la mayoría, es producto de una mala comunicación». Creemos que «a través de la mediación se puede llevar a una comprensión de la situación y lo tanto, se pueden evitar enfrentamiento mayores, ya sea entre médicos entre sí, o entre profesionales y pacientes». «También la experiencia mundial en esta área de mediación, es muy rica y llena de logros y por lo tanto de satisfacciones». El mismo Campos dijo que «muchas veces al reconocimiento de esa pérdida de comunicación y el solicitar perdón al reconocerse, evita muchos conflictos que desgastan y que perjudican la tranquilidad psico social que necesitan nuestros colegas para una buena asistencia». En su discurso, Campos dijo que «continuaremos también con el conocimiento, desarrollo y aplicación de la bioética, uno de los pilares fundamentales para una adecuada relación médico-paciente. También recordó que el español Pablo Simon, en reciente Jornada organizada por el CMU, dijo que el consentimiento informado es la puerta de entrada a la aplicación de la bioética. Sobre el particular, dijo que «procuraremos junto al MSP, desarrollar un documento sobre consentimiento informado por patología, que sea único para todo el país» «y no como ahora, que tenemos tantos tipos de consentimientos informados como instituciones de asistencia hay». Para finalizar, Campos dijo sigue en pág pág.. 9 OCTUBRE 2015 viene de pág pág.. 8 «en nombre de todas las listas que participamos para la elección de los Consejeros, que la lucha electoral es tiempo pasado y que ahora, todos unidos en un solo cuerpo, trabajaremos mancomunadamente en todo el accionar que por ley le corresponde al Colegio Médico». Ante un nutrido marco de público, prometió «trabajo y serias discusiones para lograr las mejores resoluciones para que nuestros colegiados realicen una asistencia de la mejor calidad posible, no solo desde el punto de vista técnico, sino también desde el punto de vista ético y humanístico». En este marco, «también defenderemos todos los derechos que tienen los médicos en su accionar, dentro de las potestades que la ley nos impone». LA DESPEDIDA Antes de la lectura del acta de proclamación de las nuevas autoridades, fue el turno de la despedida del primer Consejo Nacional del Colegio Médico del Uruguay. En nombre de sus integrantes, se expresó públicamente el Presidente, Prof. Jorge Torres. Empezó recordando que «nacimos como organismo en momentos históricos difíciles», porque «se está haciendo arduo el construir en sociedades poco solidarias, intolerantes y con un incremento de la violencia preocupante». Es así que advertimos problemas «si no se logra superar visiones médicas diferentes entre la vieja medicina humanitaria y la de un modelo actual más científicotécnico basado en los inmensos avances científicos-tecnológicos». En este contexto, Torres recordó que en nuestro país «el cuerpo médico persiguió por décadas que la regulación ética fuera ejercida por los propios médicos. Y finalmente la sociedad, a través de su Parlamento, la voz de la representación de la ciudadanía, creó un CMU que tiene como potestades: autonomía ética con la obligación de generar y aprobar por plebiscito un Código de Ética Médica y auto juzgarse a través de un Tribunal de Ética». «Así nace el CMU, en momento histórico de gran complejidad con la misión de crear un organismo desde punto cero», reflexionó el saliente Presidente. «Sincerémonos. Teníamos un respaldo colectivo crítico y una adherencia médica pequeña. Porque a la antes mencionada falta de solidaridad que dificulta la marcha de grupos colectivos, se agrega la natural resistencia a instituciones regulatorias». El Prof. Torres recordó que en este primer período, que fue fundacional, se aprobó bajo forma de Ley, un Código de Ética, gran acuerdo entre médicos y sociedad desde que fue votado positivamente por cada una de las partes. Además mencionó que se impulsó una amplia discusión sobre la Educación Profesional y se avanzó en el campo de la Mediación-Conciliación. Sobre el primer período al frente del CMU, Torres dijo que «en un medio de grandes organismos educacionales, académicos, sanitarios y gremiales», el Colegio Médico «actuó con prudencia, dentro de sus potestades que le marca la Ley, respetando campos ajenos». «Lo hizo de cara a los nuevos paradigmas en salud, autonomía del 9 paciente y la sociedad, asistencia justa con equidad». Finalmente en lo formal, tomó decisiones en base a consensos, aún frente a disensos parciales. PASAJE DE POSTA Sobre el final, Torres dijo que «ahora comienza una nueva etapa de crecimiento y consolidación. Excitante y creativa, creadora y participativa. Para ello el colectivo ha elegido un núcleo de colegiados con personalidades médicas relevantes y experientes en quienes todos confiamos». «Pero sabemos que no nos defraudarán corrigiendo y mejorando lo realizado, defendiendo los mejores valores del mé- Dr. Néstor C. Campos Pierri Nuevo Presidente · Especialista: o Cirugía o Medicina Intensiva o Cirugía Toráxica o Cirugía Vascular periférica Académico Correspondiente de la Academia Nacional de Medicina o Prof. Adscripto Honorario Clínica Quirúrgica 3 o Ex-Coordinador Facultad Medicina Regional Norte ( Salto) o Ex-Jefe Servicio Cirugía y Centro Tratamiento Intensivo Hospital Salto o Ex -Encargado de la Unidad Docente Asistencial (UDA) Quirúrgica de Salto, con formación de recursos humanos, Residentes de Cirugía. o Ex-Consejero suplente de la Facultad de Medicina o Médico convocante 9a Convención Médica Nacional 2014 o Fellow del American Collegue of Surgeons o Miembro correspondiente de la Asociación Argentina de Cirujanos Ex Presidente de los Congresos Nacionales Uruguayos de: * Cirugía, 1998 * Emergencia y Trauma, 1998 * Medicina Intensiva 2013 Integrante de las siguientes sociedades en el Uruguay: Sociedad de Cirugía del Uruguay Sociedad Uruguaya de Medina Intensiva. Sociedad Uruguaya de Emergencia y Trauma Sociedad Uruguaya de Cirugía Vascular y Endovascular (SUCIVE) Sociedad Uruguaya de Mastología Reconocimientos y premios · RECONOCIMIENTO A LA EX CELENCIA PROFESIONAL. EXCELENCIA o En conmemoración del Centenario de Rotary Internacional 2004-2005. Distrito 4960- 29 de mayo de 2005.- Artigas, Uruguay · PREMIO «F AUSTO» «FA o Por el destaque profesional del departamento de Salto 2008 otorgado por la Sociedad Comunicadores Profesionales de Salto. · DISTINCION SINDICAL 2010 o Otorgado junto a otros colegas por el Sindicato Médico del Uruguay conmemorando los 90 años del mismo, por la trayectoria en la investigación científica, docencia médica, en la actividad profesional y/o ámbito gremial. · EL QUIJOTE SOLIDARIO 2011 o Otorgado por el club de Leones de Salto, por el destaque y desempeño profesional. · RECONOCIMIENTO JORNADAS IBEROAMERICANAS DE HIDA TIDOSIS. DATIDOSIS. o Otorgado por Comisión de Zoonosis, 24-25-26 abril de 2014 , Colonia del Sacramento, Uruguay · PREMIO NACIONAL A LA EX EXCELENCIA CELENCIA CIUDADANA o Otorgado por el CELADE (Centro Latinoamericano de Desarrollo), Montevideo, 8 septiembre 2014. dico, y de cara a los objetivos últimos de la profesión: la salud del paciente y de la sociedad». «A todos, el saliente Colegio Médico del Uruguay les trasmite un fraternal abrazo, sinceras felicitaciones y el deseo de una gran gestión», remató Torres. Palabras de agradecimiento En este momento me detengo para destacar que lo logrado fue fruto de un grupo inteligente y comprometido, a los cuales en lo personal agradezco la amistad que nos brindaron, forjada en el trabajo diario, en un ejercicio de tolerancia al pluralismo, ejemplo de democracia. Permítaseme en nombre de todos a un particular recuerdo a una figura excelsa de nuestra medicina el Dr. Tabaré Caputi que como primer Secretario del Consejo Nacional nos dejó aportes invalorables así como su ejemplo de vida. Así mismo agradecemos a los Consejos Regionales que siempre estuvieron cerca de nuestro quehacer. También a los colaboradores técnicos no médicos: abogado, contador, comunicadores que se integraron plenamente en post de los objetivos. A los colaboradores no técnicos que quienes tenemos muchos años de trabajo grupal sabemos que son piezas fundamentales en esta construcciones. A la Comisione de Ética, y sus Sub-Comisiones, a la de Educación Profesional Médica, a la de Conciliación y la de Consultas. A los colegiados con sus críticas constructivas. A otros grandes organismos médicos por dar lugar a este recién llegado y apoyarnos en tareas como la actual Y un recuerdo especial al Tribunal de Ética presidido por el Dr. Nisso Gateño que actuó a nivel de la jerarquía de sus integrantes. Prof orres Prof.. Jorge TTorres Figuras de peso que ya no están En su discurso, el Prof. Jorge Torres recordó a dos personas «de enorme magnitud» y que hoy no están entre nosotros. Se trata del Dr. Gabriel Adriasola, quien jugó un rol sobresaliente en los inicios del Tribunal. El recuerdo fue también para el Dr. Gregorio Martirena, otra «destacadísima figura» al que el Colegio Médico le debe importantes aportes. Nuevo Consejo Nacional Para integrar el Consejo Nacional fueron proclamados: · Por la lista 3, Titulares los Doctores Néstor Campos, Raúl Blanco, Baltasar Aguilar y Edmundo Batthyany; Suplentes (Sistema Respectivo) los Doctores Yamandú Fernández y Alejandra Crecí, Gonzalo Barreiro y Juan P. del Campo, Pablo Acosta y Gustavo Teibo, Aníbal Dutra y Mónica Catenaccio. · Por la lista 5, Titulares los Doctores Enrique Soto, Gerardo Bruno y Leonel Briozzo; Suplentes (Sistema Respectivo) los Doctores Enrique Méndez y Rosana Gambogi, Antonio Turnes y Hernán Parodi, Alfredo Cerisola y Matilde Miralles. · Por la lista 1, Titular el Doctor Daniel San Vicente; Suplentes (Sistema Respectivo) los Doctores Telmo Russo y Miriam Antomil · Por la lista 2, Titular el Doctor Gerardo Eguren; Suplentes (Sistema Respectivo) los Doctores Osvaldo Barrios y Adriana Menéndez. 10 OCTUBRE 2015 ASSE UNIVERSALIZANDO Promoviendo políticas de prevención y promoción en salud ocular En el marco de la celebración del «Día Mundial de la Visión», el jueves 8 de octubre, el Centro Hospitalario del Norte «Dr. Gustavo Saint Bois» y el Hospital de Ojos «José Martí», llevaron a cabo una jornada de promoción, educación y prevención, en el barrio Colón de Montevideo. La misma se desarrolló en la Plaza Francisco Vidiella, y estuvo a cargo de un equipo interdisciplinario en oftalmología y enfermería. Vecinos de la zona, asistieron al lugar para realizarse, según fuera el caso, pesquisas de afecciones oculares y de enfermedades sistémicas para detectar complicaciones como cataratas, glaucoma o retinopatía diabética, algunas de las cuales pueden ser causadas por la hipertensión o la diabetes que afectan a miles de uruguayos. De acuerdo a los resultados, y de considerarse necesario, el equipo de salud realizaba, en el mismo momento, la coordina- ción pertinente para la atención de las personas, ya fuera en el Centro Hospitalario Saint Bois o en el propio Hospital de Ojos. Además, el personal de la salud, brindó información a la población sobre cataratas, glaucoma y retinopatía diabética. Es oportuno destacar que esta instancia, se enmarca en las acciones destinadas a acercar, cada día más, la salud visual a la población. Para ello, cabe resaltar que desde el Centro Hospitalario Saint Bois y el Hospital de Ojos, se trabaja durante todo el año, en actividades extramuros, mediante pesquisas, atención primaria en salud, y jornadas de estudios oculares en todo el territorio nacional. La Presidenta de ASSE, Dra. Susana Muñiz, quien participó en la actividad, señaló que la patología visual más común es la catarata, como causa de ceguera evitable. El año pasado Uruguay fue reconocido como el país que más había descendido las causas de ceguera evitable, en el marco de Visión 20/20 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La jerarca, insistió en la importancia de las intervenciones de los profesionales en el primer nivel de atención para detectar este tipo de patologías. También habló de la relevancia de las acciones previstas a nivel de preescolares, dado que a los cinco años de vida, se termina de formar el nervio óptico, por lo cual es oportuno prevenir con controles antes de dicha formación. Por otra parte, valoró la labor del equipo de salud, las condiciones de atención y el equipamiento «con la tecnología más avanzada del mundo» que tiene el Hospital de Ojos. Dijo que este equipamiento es admirado y envidiado por profesionales de la salud de la región. Asimismo, hizo hincapié en los avances registrados, que han posibilitado un total de 58.004 cirugías, que comenzaron en 2005 en Cuba, y que se continuaron desde 2008 ya en el Centro Oftalmológico «José Martí». De hecho, desde febrero de 2008 y el 31 de agosto de 2015, el Hospital de Ojos ha realizado 50.964 cirugías ma- yores, y 5.013 intervenciones menores. En ese mismo período de tiempo, se efectuaron 40.695 operaciones de cataratas, 5013 procedimientos con yag laser, 3.448 de pterigium, 2.760 cirugías refractivas y 1.185 procedimientos antiantiogénicos, así como de otras patologías oftalmológicas, totalizando 55.977 intervenciones. Susana Muñiz agregó que no solamente se atiende a los afiliados a ASSE, sino también a otros pacientes, a través de convenios suscriptos oportunamente con el Banco de Previsión Social, los Hospitales Policial y Militar, respectivamente, Pit - Cnt, Ancap, Ucot y Aebu. Por su parte, la Directora del Hospital de Ojos, Dra. Sandra Medina, subrayó que se realizan pesquisas en todo el país, acercando así los servicios oftalmológicos a la gente. En las escuelas, por ejemplo, se efectúan tareas de captación, derivación y resolución (refracción, estrabis- mo); así como el control del niño sano hasta los 5 años. En este sentido, valoró el compromiso del equipo de salud, tanto en las intervenciones y atención a los usuarios, como en las acciones de prevención y promoción, en los distintos departamentos. Asimismo, indicó que, en forma gradual, se ha incorporado equipamiento de última generación: tomógrafo de coherencia óptica, microscopio especular, cámara no midriática, criocoagulador, excimer láser, facoemulsificador y vitréctomo. Esta nueva tecnología incorporada por ASSE, coloca a este Centro a la vanguardia de la salud oftalmológica en la Región. Participaron de esta actividad, la Presidenta de ASSE, Dra. Susana Muñiz; la Directora del Centro Oftalmológico «José Martí», Dra. Sandra Medina; el Director del Centro Hospitalario del Norte «Gustavo Saint Bois», Dr. Eduardo Ferrazzini; y la Directora del Hospital General, Dra. Valeria Lavié. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ EN TODO EL PAÍS Semana del Corazón 2015 en ASSE ASSE se sumó a la movida de la «Semana del Corazón 2015», que se desarrolló desde el lunes 28 de setiembre al viernes 2 de octubre, con el lema «Seguí tu corazón, elegí el camino saludable». En los distintos hospitales y centros de salud se organizaron actividades para promover la importancia y beneficios de incorporar hábitos saludables, como alimentarse adecuadamente, realizar actividad física y controlarse de forma periódica. Asimismo, ASSE participó de diversas instancias interinstitucionales, a lo largo y ancho de todo el territorio nacional. Semana del Corazón - San José Escolares visitan PPoliclínica oliclínica Semana del Corazón - Mujeres de R ojo - A ctividad CHSCV Rojo Actividad Semana del Corazón - Canelones Campaña Sonríe te estamos cuidando Semana del Corazón - Artigas Actividades con preescolares Semana del Corazón - LLavalleja avalleja Actividades en liceos OCTUBRE 2015 11 SOBRE EL CONFLICTO -ENTREVISTA AL DR. J.P. IBARGOYEN, PRESIDENTE DE FEMI Visión capitalina que desconoce pilares de la Reforma con consecuencias negativas para la asistencia en el Interior La Federación Médica del Interior, gremio médico a punto de cumplir 50 años de historia descentralizando la asistencia sanitaria de la población, se acaba de declarar en conflicto por considerar que ha sido excluido de las instancias de negociación colectiva finalizada la semana pasada y de las comisiones producto de las mismas. Esa delicada circunstancia motiva esta entrevista al Presidente de la institución Dr. José Pedro Ibargoyen LOS INCREMENTOS SALARIALES SON INFERIORES A LA INFLACIÓN ESPERADA. PROPUESTA DE NUESTRO PLENARIO NO FUE CONSIDERADA ¿…? Realizada una primera evaluaciónón de los acuerdos alcanzados podemos concluir que los incrementos salariares están por debajo de las aspiraciones de nuestro gremio, ya que se difiere el pago de los correctivos por inflaciónón del convenio anterior, los porcentajes de incremento son inferiores a la inflaciónón esperada y los incrementos por productividad están sujetos a indicadores no definidos, por lo que no existe ningúnún progreso sobre las pautas presentadas por el Poder Ejecutivo en el mes de julio, y la propuesta de nuestro Plenario no fue considerada. RETROCESO EN LA REFORMA. SE ELIMINA PARA LA FEDERACIÓN EL FONDO DE EDUCACIÓN MÉDICA ¿…?. Por otro lado señalamos un retroceso de la reforma del sistema al eliminarse el fondo de educación médica que administra nuestra federación. ¿—?.A partir de dicho fondo se han organizado múltiples actividades dirigidas a los médicos del interior, que incluyen respaldo a post grados de Medicina Familiar y Comunitaria, formación en gestión clínica y administrativa, educación y difusión en bioética, becas para diferentes cursos, apoyo a eventos científicos en el interior, entre otros. SE RETROCEDE TAMBIÉN EN EL DIÁLOGO SOCIAL ANUNCIADO POR EL PRESIDENTE ¿…? La administración de aquellos fondos se derivan a un gremio capitalino, circunstancia que nosotros consideramos que configura un claro perjuicio hacia el interior, pérdida de dere- chos adquiridos y como decíamos un retroceso en la reforma y en la construcción del Diálogo Social que el Presidente de la República anunció. ALGUNOS REPRESENTANTES GREMIALES DEMUESTRAN DESINTERÉS EN APORTAR A LA PROFUNDIZACIÓN DE LA REFORMA ¿…?. Precisamente, por esos aspectos -que claramente demuestran el desinterés de algunos representantes gremiales en aportar a la profundización de la reforma - es que nuestro Plenario Gremial ha definido una serie de movilizaciones que comienzan con un Paro Médico en las Instituciones Privadas del Interior decretado para mañana 14 de octubre. EL PARO PODRÍA PROFUNDIZARSE SI NO SE GENERAN NUEVAS INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN ¿…?. Si no se generan las instancias de participación que reclamamos, la medida podría profundizarse extendiéndose en el tiempo y a los hospitales de ASSE, generándose dificultades en la asistencia en sectores en los que hasta hoy no existían. SE ESTÁN DESCONOCIENDO PILARES DE LA REFORMA, CON CONSECUENCIAS NEGATIVAS EN LA ASISTENCIA SANITARIA DEL INTERIOR ¿…?. Efectivamente, desde el convenio salarial de 1993, se reconocen en nuestro país 3 gremios médicos, atendiendo a las particularidades diferentes que la asistencia sanitaria requiere, de acuerdo a distribución geográfica de la población, número de habitantes, disponibilidad de RRHH y necesidades específicas de los usuarios. En el caso del interior el laudo FEMI desde sus inicios consideró priorizar pagos fijos sobre variables, mayor extensión horaria para concentrar el trabajo, complementación entre sub sectores y definiciones específicas para pequeñas comunidades entre otras, aspectos que permitieron el desarrollo de la red asistencial privada más amplia del país y con mejores resultados tanto de gestión como de resultados sanitarios. Estos principios, considerados hoy como pilares de la reforma, pretenden ser sustituidos por criterios distintos que sin duda tendrán un efecto negativo en el desarrollo de la asistencia sanitaria en el interior, atentando contra la radicación de profesionales y deteriorando las condiciones laborales en el primer nivel de atención, uno de los paradigmas de la reforma. UNA VISIÓN CAPITALINA, INCONSULTA E IRRESPONSABLE, SOBRE EL TRABAJO MÉDICO EN EL PAÍS. ¿…?. Todo lo afirmado anteriormente se basa en el análisis de los laudos vigentes que demuestran que el Sueldo Base Médico en el interior casi duplica al de Montevideo y en las conclusiones de un trabajo publicado por la División de Economía de la Salud del MSP, que en base a datos oficiales demuestra que las retribuciones médicas en las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva son superiores en el Interior que en Montevideo. Ello pone en evidencia, por lo menos, el desconocimiento de algunos dirigentes sobre la realidad del trabajo médico en nuestro país, con una visión puramente capitalina, inconsulta e irresponsable. LAS ELECCIONES DEL CMU HAN DEMOSTRADO UNA VISIÓN INTEGRADORA QUE DIRIGENTES Y AUTORIDADES NO DEBERÍAN DESCONOCER ¿…?. El acto de asunción de las nuevas autoridades del Colegio Médico del Uruguay tiene un gran significado para nuestro colectivo, en primer lugar porque consolida esta herramienta que rige nuestro accionar ético, de vínculo con la población y de desarrollo profesional. En segundo lugar, estas autoridades surgen de un acto eleccionario en donde - a pesar de las dificultades - los colegas del interior tuvieron una formidable participación, y el resultado de la elección refleja un apoyo a una visión integradora de todas las corrientes, lo que consideramos una señal que los dirigentes y autoridades no deberían soslayar. LA FEMI, SU 50º ANIVERSARIO Y RATIFICACIÓN DEL APOYO CRÍTICO Y CONSTRUCTIVO A LA REFORMA ¿…?..Efectivamente nuestra institución se encamina a celebrar 50 años de vida, período en el cual hemos sido protagonistas de la asistencia sanitaria y pilar de la reforma en curso a la que ratificamos nuestro respaldo; hemos acompañado con acciones concretas y permanentes los lineamientos que desde el Ministerio de Salud Pública se han dictado, dejando constancia en todos los casos de forma constructiva, de nuestras discrepancias con aquellos aspectos que no acompasan el espíritu de la reforma. COMPROMISO DE REDOBLAR ESFUERZOS POR LA DIGNIDAD DE LA ASISTENCIA Y LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN DEL INTERIOR ¿…?. Ni siquiera los oscuros años de la dictadura pudieron apagar esta llama descentralizadora, por lo que nos comprometemos a redoblar nuestro esfuerzo en pro de la dignidad y el desarrollo, no solo de la asistencia sanitaria, sino de la identidad, equidad y mejor calidad de vida de toda la población del interior. ASPIRAMOS CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS COMUNES Y CON LOS PRINCIPIOS DE FEMI QUE SU HISTORIA DEFINE ¿…?.Es nuestra aspiración que los gestos y aportes que nuestra organización ha venido realizando, sean considerados por las autoridades, de manera de poder cumplir con los objetivos comunes que desde el inicio de la reforma hemos defendido, y poder mantener la voluntad y adhesión de nuestros representados, como nuestros estatutos definen y nuestra historia demuestra. 12 Diagramación y Diseño PUMMES SS.R.L .R.L .R.L.. OCTUBRE 2015 Octubre mes de la lucha contra el cáncer de mama En Uruguay el cáncer de mama es la segunda causa de muerte después de las enfermedades cardiovasculares. El 19 de octubre se celebra el Día mundial del cáncer de mama. ¿Han aumentado las cifras en cáncer de mama? En la medida en que otras causas de mortalidad son controladas y la población envejece, las enfermedades neoplásicas aparecen entre las más importantes causas de muerte y discapacidad en el mundo. El cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer, entre las mujeres en los países desarrollados y en la mayoría de los países en vías de desarrollo. Se diagnostican aproximadamente 1.200.000 de casos nuevos por año a nivel mundial. Y fallecen alrededor de 500.000 al año. En Uruguay se diagnostican aproximadamente 1.800 casos por año y fallecen entre 700800 al año. Uruguay tiene la mayor tasa de fallecimientos con un 24,1 / 100.000 habitantes. ¿Cuales serían las claves en la prevención? No existe una Prevención primaria, a lo que se apunta es hacia la Detección Precoz. La mamografía continúa siendo insustituible como estudio para esos fines, no debiendo ser sustituida por la ecografía, si utilizada como estudio complementario. ¿Con qué frecuencia debe indicarse? En ausencia de antecedentes significativos, las pautas nacionales aconsejan la realización de una mamografía a partir de los 40 años. Antes de esa edad, los controles clínicos y eventualmente ecografías es lo indicado. ¿Cuáles son las principales ventajas de una detección pre pre-coz? La detección precoz va de la mano de cirugías conservadoras, posibilidad de no realizar vaciamientos axilares, disminución de tratamientos de quimioterapia y sobre todo disminución de los índices de mortalidad, ya que la tasa de curación en tumores menores de 20 mm puede llegar hasta un 80 %. Existen factores de riesgo no modificables como el sexo y la edad y otros modificables como el estilo de vida o sea dieta, actividad física etc. En el 90 % de los casos, no hay antecedentes familiares de cáncer. El riesgo genético está presente entre un 5-10 % Pero el diagnóstico precoz pierde efectividad si no se acompaña de una respuesta adecuada de los mecanismos que lleven a una confirmación del diagnóstico, una correcta estadificación, y así poder definir los tratamientos específicos para cada paciente en particular. En estas acciones deben participar Clínicos, Imagenólogos, Patólogos, Mastolólogos, Oncólogos, Radioterapeutas y Equipos de Apoyo. or qué hablamos de trata¿P ¿Por mientos específicos? Porque si ha habido un cambio sustantivo, es en el conocimiento de la biología molecular de los tumores. Los cuales explican evoluciones que años atrás nos desconcertaban. Hoy sabemos que los cambios producidos en el ADN celular pueden activar oncógenes o desactivar genes supresores de tumores. Es a ese nivel donde actúan las Terapias Moleculares o Terapias Blanco modificando o bloqueando esas acciones. Por ese motivo, por encima de pautas y protocolos los tratamientos terminan siendo «Personalizados» La inclusión de la mamografía en el carné de salud ha sido beneficiosa? El Decreto 571/006 ha provocado no sólo un aumento significativo en la detección de tumores en estadios iniciales sino también el hallazgo de imáge- Dr Dr.. Gustavo Burghi Médico de Maldonado Cirujano Mastólogo Directivo de FEMI nes como las micro calcificaciones, que sugieren la posibilidad del desarrollo de carcinomas in situ. Como el Carné de Salud se realiza cada dos años, ha creado en los pacientes cierto grado de confusión referido a el lapso en que debe realizarse la mamografía .Esto debe ser bien explicitado por los colegas. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Asumieron las autoridades del Colegio Médico del Uruguay Con autoridades y colegiados se realizó en la sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del Sodre «Dra. Adela Reta» la proclamación de las nuevas autoridades del 2do. Consejo Nacional del Colegio Médico Nacional, elegido en las elecciones de agosto. El Dr. Néstor Campos es el nuevo presidente, por ocupar el primer lugar de la lista más votada. En los próximos días asumirán los representantes de los 5 Consejos Regionales, inclusive el de Montevideo. Junto al Dr. Campos integrarán el Consejo Directivo los Dres. Raúl Blanco, Baltasar Aguilar, Edmundo Batthyani, Enrique Soto, Gerardo Bruno, Leonel Briozzo, Daniel San Vicente y Gerardo Bruno. Acompañaron el acto el Ministro de Salud Pública Dr. Jorge Basso, la Presidente de ASSE Dra. Susana Muñiz, la Gerente Gral. de la Administración de los Servicios de Salud, Dra. Marlene Sica, el Decano de la Facultad de Medicina Dr. Fernando Tomasina, el Presidente de FEMI Dr. José Pedro Ibargoyen, el Presidente de la Sociedad Médico Quirúrgica, el Vicepresidente del SMU Dr. Alfredo Toledo, Representantes Nacionales, de las Sociedades Científicas, prensa y público en general. El Presidente saliente Prof. Dr. Jorge Torres destacó «que el Colegio actuó con prudencia y dentro de las potestades que le marcaba la ley, que todas las decisiones fueron tomadas en base a consensos y que lo logrado fue el fruto de un grupo fuerte y unido y siempre defendiendo los mejores valores». El Dr. Campos hizo un especial reconocimiento al Consejo anterior, y resaltó que esta nueva instancia constituía un honor y un desafío para los nueve miembros integrantes del Consejo. «La lucha electoral es tiempo pasado, hoy, uno de los objetivos es seguir bregando por una asistencia de mejor calidad en lo técnico, ético y humanístico». FONDO DE SOLIDARIDAD Caja de Jubilaciones Profesionales FEMI, integrante de la Intergremial Universitaria, adhiere a la iniciativa del Colegio de Contadores, enviada y actualmente en curso parlamentario. Dicha iniciativa solicita: Que el monto pagado al Fondo de Solidaridad sea considerado como un anticipo del IRPF (o IRAE según el caso) y del IASS. Que se derogue el adicional dispuesto por la Ley 17.296 por haber cesado las condiciones excepcionales que le dieron origen y porque los destinos previstos para esos recursos (biblioteca, infraestructura edilicia, formación de docentes, publicaciones, etc.) ya han sido contemplados por recursos genuinos en los últimos presupuestos nacionales. OCTUBRE 2015 13 14 OCTUBRE 2015 DERECHOS HUMANOS Homenaje y reparación moral del Gobierno y la sociedad civil a Vladimir Roslik Luego de la reparación moral y homenaje a Luis Batalla, el primer muerto por torturas en Uruguay, el Ministerio de Defensa y organizaciones civiles preparan un reconocimiento similar a Vladimir Roslik, el último fallecido por la misma causa, en este caso a manos de la dictadura. Se colocará una placa en el cuartel de Fray Bentos, el centro de detenciones y de violaciones a los derechos humanos donde se perpetró el asesinato. El homenaje a Roslik se realizará a fines de año, indicó el director de Asuntos Jurídicos, Notariales y Derechos Humanos del Ministerio de Defensa Nacional, Roberto Caballero. Este médico de profesión nacido en San Javier, Río Negro, fue torturado hasta morir el 16 de abril de 1984, en las postrimerías de la dictadura (1973-1985) en el Batallón Nº 9 de la capital departamental. Durante el anuncio del próximo acto, Caballero recordó la figura de Luis «Nucho» Batalla para explicar que el objetivo de la instalación de la placa fue «homenajear a un hombre del Frente Amplio, detenido y masacrado en pocos días» en el cuartel de Infantería Mecanizada N°10 de Treinta y Tres, donde murió el 25 de mayo de 1972 cuando aún regía el sistema democrático en el país gobernado por Juan María Bordaberry, quien poco después encabezaría el golpe de Estado. Batalla era un obrero de la construcción militante del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y como tal fundador del Frente Amplio en 1971. El interrogatorio en el cuartel y su fallecimiento se produjeron antes del comienzo de la dictadura el 27 de julio de 1973. El caso derivó en una crisis política que desembocó el 19 de junio en la renuncia del ministro de Defensa Nacional de entonces, Enrique Magnani. El denunciante en el Parlamento fue el diputado por el PDC, Daniel Sosa Díaz. Los homenajes a Roslik y a Batalla se suman al realizado el 4 de marzo en el Batallón de Infantería N°4 de Colonia del Sacramento a Aldo Perrini, el trabajador secuestrado en Carmelo que murió a raíz de las torturas sufridas en ese centro militar el 3 de marzo de 1974. Caballero destacó la participación proactiva de las jerarquías militares de hoy en la preparación de los homenajes y en los actos de reparación. «No hemos tenido ningún problema en ninguno de los actos, al contrario, encontramos la mejor buena voluntad para ubicar las placas en los lugares de mayor visibilidad por parte de la ciudadanía», expuso. «Tanto el comandante en jefe del cuartel de Colonia como el de Treinta y Tres son hombres que se recibieron de alférez luego de recuperar la democracia y cuando ocurrieron los asesinatos ambos iban aún a la escuela», apuntó. «Las nuevas generaciones de oficiales y subalternos no tienen por qué portar con una mochila que no les corresponde. Es una carga dolorosa, con desapariciones, secuestros, injusticias y torturas. Ellos en el período dictatorial ni se habían recibido», explicó Caballero. La iniciativa está enmarcada en la Ley N°18.596 que incluye la reparación moral «con el fin de restablecer la dignidad de las víctimas y establecer la responsabilidad de los mismos», según el texto legal. Esta normativa promueve la concreción de acciones materiales o simbólicas de reparación en sitios públicos donde se hayan efectuado violaciones a los Derechos Humanos de forma notoria. Para gestionar la iniciativa, la ley instaló una comisión especial integrada por los ministerios de Educación y Cultura, que la preside, de Economía y Finanzas y de Defensa Nacional, a los cuales se incorporan dos dele- gados propuestos por organizaciones sociales y designados por el Poder Ejecutivo. Caballero señaló que cualquier organización social puede solicitar la colocación de una placa de homenaje a través de esta comisión. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ NEGOCIACIÓN COLECTIVA Preacuerdo con consenso de todos los gremios en la salud privada «Es una muy buena noticia y tiene el consenso de todos los gremios», sostuvo el ministro de Salud Pública, Jorge Basso en alusión al preacuerdo alcanzado en el consejo de salarios de la salud privada, que incorpora partidas variables sujetas a resultados. «No solo las instituciones, sino también los trabajadores tendrán metas, objetivos e indicadores de calidad», lo que tenderá a mejorar la atención de los usuarios, indicó. En diálogo con la prensa, una vez finalizado el acto conmemorativo del Día Mundial de la Salud Mental, el ministro de Salud Pública, Jorge Basso, fue consultado sobre el preacuerdo alcanzado recientemente en el consejo de salarios de la salud privada. Dijo que este preacuerdo fue resultado del fuerte trabajo de los ministerios de Trabajo y Seguridad Social, Economía y Finanzas y Salud Pública en conjunto con todos los gremios, en un proceso complejo pero basado en un permanente diálogo. Se aguarda que este preacuerdo, que da margen para seguir trabajando, sea ratificado oportunamente. En el documento alcanzado, se incorpora un elemento interesante que son partidas variables sujetas a resultados. No solamente las instituciones, sino también los trabajadores de la salud —profesionales y no profesionales— tendrán metas, objetivos e indicadores de calidad. «La idea es que los indicadores de calidad que apuntan a mejorar la atención de los usuarios, puedan medirse, evaluarse y a partir de ellos establecer mecanismos de pagos variables a los equipos de salud», indicó. El ministro Basso lo considera una muy buena noticia, teniendo en cuenta —además— que tiene el consenso de todos los gremios. »Estamos trabajando por un mejor Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) con mucho énfasis en la calidad de atención para el usuario», añadió. OCTUBRE 2015 15 16 OCTUBRE 2015 XXVI CONGRESO MUNDIAL DE HIDATIDOLOGÍA Desde Octubre, el Uruguay presidirá la Asociación Mundial de Hidatidología En el XXVI Congreso Mundial de Hidatidología, realizado del 1° al 4 de octubre en Bucarest, Rumania, a propuesta de la filial Argentina de la Asociación, el Dr. Ciro Ferreira, Presidente de la Comisión Nacional de Zoonosis y Director del Hospital de Tacuarembó, fue elegido para ocupar la Presidencia de dicha Organización Internacional. La misma fue fundada en el Río de la Plata en el año 1941 y es actualmente una organización no gubernamental de las Naciones Unidas con relaciones oficiales con la OMS. La integran muchos países de todos los continentes, donde la Equinococcosis Quística, bajo sus distintas formas, sigue siendo una enfermedad endémica. Actualmente la presidencia era ocupada por el Prof. Dr. Antonio Menezes, de Portugal, el cual impulsó un importante desarrollo en diferentes áreas, como la epidemiológica, médica y de investigación, entre otras. Uruguay no escapa a dicha realidad, si bien se han realizado importantes avances en los últimos años, en la prevención, diagnóstico precoz por imágenes y tratamiento de dicha enfermedad. Hoy, la asociación tiene que ver no sólo con la Equinococcosis Quística (hidatidosis o quiste hidático) sino con otras formas de Equinococcosis de importancia: Equinococcosis Alveolaris en Europa y Equinococcosis Neotropical en Brasil, Bolivia, Paraguay, Norte de Argentina y Venezuela. El ciclo de transmisión no es el de perro oveja, sino de zorro - roedores para E. Alveolaris. En Suiza, los zorros se acercan a las ciudades, incrementando el riesgo de contagio en la población. El ciclo de la transmisión para E. Neotropical es entre el jaguar y un roedor llamado Paca. Al presente no se han reportado casos en Uruguay pero son enfermedades emergentes, más graves que el quiste hidático y de tratamientos complejos. PROF. DR. ANTONIO MENEZES: LA ASOCIACIÓN QUEDA EN MUY BUENAS MANOS En el Río de la Plata hubo destacadas figuras que dedicaron su vida a la lucha contra este flagelo, como Raul Mendy en Argentina y en Uruguay Velarde Pérez Fontana, Pablo Purriel, Armand Ugón y Roberto Perdomo, entre otros. Según el Presidente saliente de la Asociación, Prof Dr. Antonio Menezes (Portugal): «La Asociación queda en muy buenas manos, dado el conocimiento y la capacidad de gestión de quien desde ahora ocupa este lugar. Quedando muy satisfecho de que vuelva en un sitial de privilegio, Río de la Plata, con la Presidencia en Uruguay y la Secretaría General en Argentina, por el Dr. Edmundo Larrieu». DR. CIRO FERREIRA: ES UN HONOR PARA URUGUAY. LO ASUMIMOS CON RESPONSABILIDAD El Dr. Ciro Ferreira, ante destacadas figuras del ámbito internacional, manifestó: «Me honra en lo personal ocupar esta Presidencia, es un honor para Uruguay, mi pequeño País de América del Sur. Lo asumimos con responsabilidad, sabiendo que debemos seguir luchando contra esta Zoonosis, transmitida por el perro, que sigue cobrando vidas y genera grandes invalideces en niños y en gente en edad laboral activa.» Además la Comisión de Zoonosis de Uruguay recibió el segundo premio por el trabajo referido a la Prevención, Diagnóstico y Control de la Hidatidosís en el Uruguay, entre más de 200 trabajos presentados de todos los países del mundo. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Día Mundial de la Salud Mental: fuerte compromiso del MSP en esa dirección En el marco del Día Mundial de la Salud Mental y bajo la consigna «Dignidad en Salud Mental» se llevó a cabo el evento que tuvo lugar en el salón de actos del Ministerio de Salud Pública; el mismo contó con la presencia del ministro, Jorge Basso, el director general de salud, Jorge Quian, el asesor responsable del área de salud mental, Ariel Montalbán y el director de salud mental y poblaciones vulnerables de ASSE, Horacio Porciúncula. La apertura de la actividad estuvo a cargo del ministro, Jorge Basso, quien consideró que «la salud no es un tema menor y la salud mental en particular es algo muy apreciado». «Es un derecho humano que como sociedad tenemos que garantizar y debemos mejorar, transformar y superar la atención en salud mental» Este tema de enorme complejidad se viene trabajando en conjunto con el directorio de ASSE, promoviendo que este año ingrese al parlamento un proyecto de ley que sustituya definitivamente el marco legal existente. Para el secretario de Estado, «las leyes son importantes pero por sí mismas no aseguran nada si además no damos las transformaciones en materia de gestión asistencial y del proceso de atención integral que el área de salud mental se merece». Agregó además que «en materia de salud mental tenemos claro hacia dónde queremos ir, tenemos rumbo y tenemos conducción hacia ese rumbo, hay un compromiso fuerte en esa dirección». Sostuvo que «el gran desafío para el logro es encontrar acuerdos», realizando así unainvitación a todos los partidos políticos a participar en el tema, y construir el mayor de los consensos políticos posibles para brindar sostenibilidad a esta política pública. «Es nuestras mayor responsabilidad desde este lugar abrir todas las puertas para que todos puedan dar su opinión, generar realidad y que la gente siente que las cosas cambian en materia de salud mental». OCTUBRE 2015 17 Adulto Mayor: Reconocimiento y compromiso El 1 de octubre se celebró el Día Internacional de las personas adultas mayores, que actualmente representan una parte considerable y en aumento de la población de Uruguay. En este marco se llamó a romper los estereotipos que conciben a las personas adultas mayores como pasivas: son activas, tienen ideas propias y capacidad para ponerlas en práctica. MÁS DEL 14% DE LA POBLACIÓN URUGUAYA ES MAYOR DE 65 AÑOS. Más del 14% de la población de Uruguay tiene 65 años o más, y la cantidad de personas con más de 80 años aumenta aceleradamente. Uruguay y Cuba son actualmente los países con población más envejecida de América Latina, lo que supone un enorme desafío para nuestro sistema de salud, seguridad social y demás servicios sociales. Las personas mayores de 64 años en Uruguay son aproximadamente 484.400 personas. De ese total el 87% son personas que están entre los 65 y los 84 años de edad y de ellas el 60% son mujeres. 64% DE LOS HOMBRES MAYORES DE 64 AÑOS ESTÁ CASADO; DE LAS MUJERES SOLO EL 323.5% En la actualidad, la población de 85 años o más equivalen al 13,2% del total de habitantes en el Uruguay. Hace 19 años atrás, eran el 9,6%. El dato más significativo es que 64% de los hombres mayores de 64 años está casado, mientras que las mujeres casadas en la misma franja etaria son el 32.5%. En cuanto a la viudez, el 46% de las mujeres mayores de 64 está en esta condición, mientras que en hombres solo son un 13%. EN UNO DE TRES HOGARES VIVE UNA PERSONA DE 5 AÑOS Y MÁS En uno de cada tres hogares vive una persona de 65 años y más. Asimismo, en una de cada 10 vive alguien de 80 años y más. El arreglo familiar más frecuente es de personas mayores que viven en pareja sin hijos y equivale a un 33,6%. de los hogares. SOLO EL 16.4% DE LOS MAYORES DE 64 AÑOS SE MANTIENE EN ACTIVIDAD Otro aspecto importante para la vida de las personas es la seguridad económica. Mirado desde la tasa de actividad, el 16,4% de las personas mayores de 64 años se mantienen en actividad laboral. El problema mayor es que casi el 62% de estas personas no están registradas a la seguridad social. Un 37,6% de los hogares uruguayos tiene como jefe o jefa de hogar a una persona mayor. Este dato rompe con el estereotipo de que la vejez se asocia a la dependencia económica y social. ENTRE LOS JUBILADOS MAYORES DE 64 AÑOS, PREVALECEN LOS HOMBRES; ENTRE LOS PENSIONISTAS LAS MUJERES Al analizar las pensiones y jubilaciones de las personas mayores, se aprecia una diferencia entre hombres y mujeres. Mientras que en un 84% los hombres mayores de 64 años están jubilados, las mujeres alcanzan el 62%. Por otra parte, los varones mayores de 64 años que son pensionistas apenas alcanzan el 8% y las mujeres pensionistas equivalen al 52%. Estos datos muestran cómo el modelo de vida tradicional (el hombre trabaja mientras que la mujer se dedica a los cuidados del hogar), repercute a la hora del retiro de la actividad laboral. LA SITUACIÓN EN MATERIA SANITARIA. LAS LIMITACIONES MAYORES SE PRESENTAN PARA VER Y CAMINAR Los avances en materia sanitaria han contribuido al incremento de la esperanza de vida al nacer. Las enfermedades crónicas no transmisibles cobraron un peso significativo dentro de las causas de defunción a raíz del desplazamiento de la mortalidad hacia las edades avanzadas. En cuanto a la prevalencia de las limitaciones, se incrementan con la edad. Son más frecuentes en mujeres que en varones, siendo un 52,7% en mujeres frente a un 43,2% en hombres. Las limitaciones para ver y caminar se presentan con mayor frecuencia, mientras que las limitaciones para oír y entender lo hacen en proporción menor. Las limitaciones severas, afectan al 3,2% de las mujeres y al 2,3% de los hombres. LAS PERSONAS MAYORES NO SON PASIVAS Las personas mayores no son pasivas. Tienen intereses, deseos, opinión propia y capacidad para aportar. Un desafío para nuestra sociedad es tomar conciencia para superar y corregir los estereotipos que pueden conducir a la discriminación por edad. Nuestras personas mayores tienen derecho a envejecer en entornos amigables, con inclusión social y autodeterminación, aportando al desarrollo de todos y todas. En la última década, existieron importantes iniciativas internacionales. PROTECCIÓN DE LOS DDHH DE LAS PERSONAS MAYORES EN LA ÚLTIMA DÉCADA, EXISTIERON IMPORTANTES INICIATIVAS INTERNACIONALES. La última ha sido la «Convención Interamericana Sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayo- res» (OEA, 2015), apoyada por Uruguay y próxima a ratificarse, que reafirma derechos como: (1) La igualdad y no discriminación por razones de edad, a la vida y dignidad en la vejez. (2) La independencia y a la autonomía, la participación e integración comunitaria. (3) La seguridad y una vida sin ningún tipo de violencia. (4) A brindar consentimiento libre e informado en el ámbito de la salud. (5) Derechos en los servicios de cuidado a largo plazo (ambulatorios, domiciliarios, en instituciones: residencias u hogares). (6) La privacidad e intimidad en los cuidados. (7) La seguridad social y la Salud integral. (8) La cultura y la accesibilidad y a la movilidad personal. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Taller regional sobre implementación de Convenio de Minamata El Ministerio de Salud Pública (MSP) inauguró el «Taller de Salud en la Implementación del Convenio de Minamata sobre el mercurio»con representantes de países de la región. En la apertura participaron el ministro de Salud Pública Jorge Basso, el viceministro de Vivienda y Medio Ambiente Jorge Rucks, el representante del ministerio de Relaciones Exteriores Fernando Lugris, y Ana Boischio, representante de Organización Panamericana de la Salud. Para la instancia de apertura se hizo presente el Coro Departamental de Montevideo, integrado por niñas y niños en edad escolar, quienes deleitaron al público con una parte de su repertorio. El ministro Jorge Basso destacó la importancia del convenio y el trabajo conjunto. «Cuando hablamos de sustancias químicas como el mercurio y su desecho, debemos abordarlo desde una perspectiva de desarrollo sostenible, de uso racional y protección de las poblaciones vulnerables», aseguró. Basso recordó que «este convenio se suma a otros, pero es el primero que dedica un artículo específico para la salud. Logra involucrar además de la academia, a la sociedad civil, a las comunidades». Intercambiar experiencias posibles de alternativas al uso de mercurio en elementos médicos fue uno de los objetivos de este encuentro. Basso recordó que «hay un compromiso claro del MSP para la implementación de este convenio», establecido en 2014. La representante de OPS, Ana Boischio, resaltó la importancia de que la región esté pensando estos temas ambientales y su regulación. «Las acciones de gobierno son muy importantes» en este terreno, expresó la especialista. Fernando Lugris, representante del ministerio de Relaciones Exteriores y presidente de las negociaciones del Convenio de Miramata,saludó en nombre de la cancillería a la realización de este taller de carácter regional en Uruguay, recalcando la im- portancia de comenzar a pensar en la implementación del convenio. Destacó el carácter «vinculante» del convenio con quienes lo ratificaron, y planteó el privilegio que significó estar al frente de las negociaciones para alcanzarlo, así como la responsabilidad asociada a dicha aprobación. Por último, el viceministro de Vivienda y Medio Ambiente Jorge Ruks, enfatizó asimismo el compromiso que su cartera y la de salud han construido en torno al tema del manejo responsable de los elementos con mercurio y sus desechos. En el marco del taller, los representantes trabajaron con las experiencias de distintos ministerios de salud, en la preparación para ratificar e implementar el convenio de Minamata, que regula sobre la presencia de mercurio y sus impactos en la salud. 18 OCTUBRE 2015 PODRÍA SER PELIGROSO PARA LOS ADOLESCENTES Enviar y recibir mensajes de texto a la hora de acostarse Muchos adolescentes estadounidenses envían y reciben mensajes de texto en la cama, lo que lleva a perder horas de sueño, a la somnolencia diurna y un peor rendimiento escolar, según un nuevo estudio. Unos investigadores de Nueva Jersey observaron a casi 3,200 estudiantes de escuela intermedia y secundaria del estado. Hallaron que casi el 62 por ciento de los niños usaron sus smartphones de alguna forma después de la hora de acostarse; casi el 57 por ciento enviaron o recibieron mensajes de texto, tweets e intercambiaron mensajes cuando estaban en la cama, y casi el 21 por ciento se despertaron por los mensajes de texto. «Nuestro estudio confirma que muchos adolescentes están enviando o recibiendo mensajes de texto tarde en la noche cuando deberían estar durmiendo. IMPACTO NEGATIVO EN LA ESCOLARIDAD «Uno de los aspectos más preocupantes de nuestros hallazgos es que además de afectar a la calidad y a la cantidad del sue- ño de los adolescentes, el uso del smartphone a la hora de acostarse parece tener un impacto negativo en su nivel de alerta durante el día y en las notas que obtienen en la escuela», dijo DeBari El coautor del estudio, el Dr. Peter Polos, añadió que los adolescentes cuyo sueño es interrumpido por los mensajes de texto que reciben podrían sentirse obligados a responderlos inmediatamente. Estos intercambios pueden durar horas. PUEDE SUPRIMIR LA SECRECIÓN DE MELATONINA «Esto produce una estimulación excesiva en la noche. La luz de los aparatos electrónicos puede suprimir la secreción de melatonina, una hormona que fomenta el sueño. Todos estos factores se combinan para dificultar el sueño debido a un uso excesivo del smartphone en la noche», dijo Polos, miembro de la división de medicina del sueño del Instituto de Neurociencia JFK de Edison, Nueva Jersey. Los investigadores también hallaron que el uso del smartphone justo antes o después de la hora de acostarse podría empeorar la tendencia de los adolescentes a ir a la cama mucho más tarde y dormir hasta tarde en la mañana. Esta conducta se ha asociado con la depresión, la ansiedad y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, dijeron los autores del estudio. EN LOS ADOLESCENTES MAYORES AFECTARÍA LA SEGURIDAD CUANDO CONDUCEN. «De forma reiterada, los estudios han mostrado que los estudiantes adolescentes de hoy en día tienen una falta de sueño grave, y eso afecta a su salud, su estado de ánimo y su seguridad cuando conducen. Nuestro estudio muestra que el uso no restringido de smartpho- nes en la noche podría ser un factor contribuyente importante», señaló en el comunicado de prensa el Dr. Sushanth Bhat, profesor asistente de neurociencia de la Universidad de Seton Hall. «Dado que dormir el tiempo adecuado es muy importante para el desarrollo cerebral y el aprendizaje en la adolescencia, nuestro estudio debería instar a los padres y a los tutores a que piensen en establecer límites razonables al uso que hacen los adolescentes del smartphone en la noche», concluyó Bhat. Los hallazgos del estudio aparecen en la edición de octubre de la revista Journal of Adolescence. FUENTE FUENTE:: Seton Hall University University,, news release, Oct. 6, 2015 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Tratamiento temprano con antivirales contra Día Internacional de la Salud la influenza acortaría las estadías hospitalarias Visual: se trabajará virales en los cuatro primeros por y para la comunidad días de la enfermedad pasaron Un tratamiento antiviral temprano para las personas mayores con casos graves de influenza podría acortar sus estadías en el hospital y reducir la necesidad de atención extendida tras el alta, encuentra un estudio reciente. «La gripe puede ser extremadamente grave en las personas mayores, conduciendo a la hospitalización y, en algunos casos, a la discapacidad a largo plazo. Este estudio importante muestra que las personas a partir de los 65 años deben buscar atención médica pronto cuando desarrollan síntomas de influenza A partir de los 65 años, las personas tienen un riesgo alto de complicaciones graves de la influenza, y se deben tratar con antivirales lo antes posible, según los CDC. En el estudio, los investigadores de los CDC analizaron datos recogidos de más de 250 hospitales en 13 estados durante tres temporadas consecutivas de gripe (de 2010 a 2013) para evaluar el impacto del tratamiento temprano contra la influenza en las personas a partir de los 65 años de edad. El estudio no incluyó a los que vivían en hogares de ancianos. Entre las personas mayores que buscaron atención médica o fueron hospitalizadas en un plazo de dos días tras contraer influenza, las tratadas con anti- menos días en el hospital que las que comenzaron el tratamiento más tarde, mostraron los hallazgos. Los pacientes que recibieron un tratamiento antiviral temprano también tenían de un 25 a un 60 por ciento menos probabilidades de necesitar una atención extendida tras abandonar el hospital, según el estudio, que aparece en la edición del 2 de septiembre de la revista Clinical Infectious Diseases. En años recientes, los adultos mayores han conformado entre un 80 y un 90 por ciento de las muertes relacionadas con la influenza estacional, y entre un 50 y un 70 por ciento de las hospitalizaciones relacionadas con la influenza en Estados Unidos, señalaron los CDC. La agencia recomienda que el tratamiento antiviral comience lo antes posible en todos los pacientes hospitalizados por una gripe sospechada o confirmada, y en todos los pacientes con un riego alto de complicaciones por la influenza, como las que tienen 65 o más años de edad. UENTE .S FUENTE UENTE:: U U.S .S.. Centers for Disease Control and PPrevention revention En el marco del día Internacional de la Salud Visual, el jueves 8 de octubre se reinauguró la Comisión Interinstitucional 20/20. El evento tuvo lugar en el salón de actos del Ministerio de Salud Pública y contó con la presencia del ministro de Salud Pública Jorge Basso, y el Director General de Salud Jorge Quian. La reinauguración de esta comisión interinstitucional surge de la iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional de Prevención de Ceguera. De dicha unión surge la iniciativa para trabajar en los programas nacionales con la coordinación del Ministerio de Salud Pública (MSP) compartida con la cátedra de oftalmología. El MSP tiene la responsabilidad de trabajar por y para la comunidad a través de un plan de análisis de la situación actual en materia de salud visual, marcando objetivos y ejecutando un plan de acción con su debida fiscalización. Para el ministro Jorge Basso, el enorme desafío es el diseño del Sistema Nacional Integrado de Salud. «Con cada uno de los actores tenemos el compromiso de dar claras señales de hacia dónde vamos en la construcción de un mejor Sistema Nacional Integrado de Salud, mejorando la salud de la población, administrando de la mejor manera posible los recursos que nuestro país tiene para eso», enfatizó. OCTUBRE 2015 19 CONGRESO EUROPEO DE CÁNCER Hipoxia: la amenaza latente Un innovador compuesto se activa en las regiones hipóxicas y parece prometedor en cáncer de páncreas. Los tumores albergan zonas con baja concentración de oxígeno en las que las terapias actuales son ineficaces.Las zonas tumorales aparentemente menos activas pueden ser, paradójicamente, las más peligrosas. Es lo que sucede con las regiones hipóxicas que presentan muchos tumores. sarrollan estrategias para resistir a la apoptosis. Se podría pensar que la hipoxia representa un paso previo a la necropsia y, por lo tanto, a la muerte celular programada. Al contrario: se ha demostrado el desarrollo de vías que inhiben la apoptosis, por la ruta de p53 y otras. de oxígeno y otras hipóxicas y anóxicas. Las células de las regiones hipóxicas tienden a transformarse para situarse en localizaciones más favorables. Lo primero que hacen es disminuir su nivel de proliferación, ya que la escasez de oxígeno les priva de energía suficiente para dividirse de forma continua. En segundo lugar, adaptan todos sus medios a vivir en esa baja concentración de oxígeno desarrollando otras vías metabólicas diferentes a las habituales. En esas condiciones, las células adquieren una resistencia considerable a los tratamientos habituales. Por un lado, se vuelven resistentes a la radioterapia porque ésta necesita la presencia de oxígeno para generar radicales libres. Asimismo, se hacen resistentes a muchos agentes quimioterápicos porque están dirigidos a células altamente proliferativas. Además, dado que existe una mayor distancia entre ellas y los vasos sanguíneos, los fármacos no les llegan correctamente; se quedan en otras células vecinas que están más próximas a los vasos. Un aspecto crucial es que de- INESTABILIDAD GENÉTICA Otra cuestión destacable es que esas células desarrollan una alta inestabilidad genética y empiezan a adquirir mutaciones que las acaban convirtiendo en mucho más malignas. De este modo, logran inducir angiogénesis para que les pueda llegar oxígeno. Sin embargo, muchos de esos nuevos vasos sanguíneos volverán a ser aberrantes. Finalmente, promueven la inflamación y, lo que es peor, adquieren capacidades metastásicas para escapar de ese entorno hostil. En definitiva, adoptan características muy similares a las de las células madre cancerígenas, lo que les habilita para ser más invasivas y desarrollar nuevos tumores en aquellas regiones que puedan colonizar después de haber pasado otra vez al torrente sanguíneo para metastatizar. de acción innovadores, capaces de hacer frente a esa coraza que parece proporcionar la hipoxia al cáncer. En la rampa de salida se encuentra evofosfamida, un profármaco que se activa sólo en las zonas hipóxicas. Esas regiones favorecen la reducción química de las moléculas, que es precisamente lo que le ocurre a evofosfamida: sufre una reducción, es decir, se produce una transferencia de electrones, y es entonces cuando se escinde una parte de la molécula, que se activa. Se trata de un mecanismo muy selectivo para las zonas con poco oxígeno, lo que no significa que en las regiones de normoxia no haya ningún efecto. SE IMPONE EL DESARROLLO DE MECANISMOS DE ACCIÓN INNOVADORES Ante este panorama, se impone el desarrollo de mecanismos AL RESCATE DEL CÁNCER DE PÁNCREAS Y EL SARCOMA DE TEJIDOS BLANDOS El fármaco evofosfamida se encuentra en fases avanzadas de investigación en cáncer de páncreas La falta de oxígeno lleva a las células cancerígenas a desplegar estrategias para propagarse, lo que las convierte en supervivientes natas. No en vano, se considera que la hipoxia es un factor pronóstico independiente negativo. Se están desarrollando estrategias para evitar que esas células se hagan más fuertes y fomenten la progresión tumoral. En los tejidos sanos, tal y como se ha expuesto en un simposio sobre hipoxia celebrado en el Congreso Europeo de Cáncer, en Viena, las redes de vasos sanguíneos ayudan a mantener en niveles adecuados el suministro de oxígeno celular. Sin embargo, en los tejidos cancerígenos se produce una angiogénesis anómala que puede provocar importantes problemas estructurales y funcionales en el aporte de oxígeno. UN MISMO TUMOR PUEDE ALBERGAR ZONAS CON NIVELES NORMALES Y OTRAS HIPÍXICAS Y ANÓXICAS Un mismo tumor puede albergar zonas con niveles normales y sarcoma de tejidos blandos; en etapas más iniciales se está probando su eficacia en otros tipos de tumores sólidos y hematológicos. Se espera que pueda utilizarse tanto en monoterapia como en combinaciones. En diciembre de este año se presentarán los resultados de los ensayos clínicos en fase III para páncreas (estudio Maestro) y sarcomas (estudio 406). En el primero se administra junto a gemcitabina y en el segundo con doxorrubicina. Los resultados de la fase II han sido especialmente esperanzadores en sarcomas, con un aumento de la supervivencia de 14 a 21 meses. En páncreas no se ha apreciado tanta diferencia en comparación con el tratamiento estándar. En todo caso, los resultados han sido superiores en los pacientes con cánceres metastásicos que en los localmente avanzados, y lo que sí ha mejorado notablemente ha sido la toxicidad. Fuente- Diario Médico ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ INTENDENCIA DE MALDONADO Y JUNTA NACIONAL DE DROGAS Acuerdan trabajo conjunto en políticas de drogas Esfuerzo mancomunado y coordinación de políticas será la base sobre la que trabajarán la comuna fernandina y la JND durante los próximos años. A partir de un encuentro entre el Intendente de Maldonado y el Secretario General de la JND, se acordó la puesta de marcha de una labor conjunta en temas de prevención y consumo problemático de sustancias, tratamiento y reinserción, entre otros. En oportunidad del encuentro realizado el lunes 7 de setiembre en la Intendencia de Maldonado, en la que participaron jerarcas y técnicos de ambas instituciones, el jefe comunal fernandino afirmó que la clave está en ahorrar esfuerzos y que para ello se debe apelar a la coordinación institucional. UNA SOLA LÍNEA EN RELACIÓN A LAS POLÍTICAS DE DROGAS Antía señaló que desde su administración la intención es que exista «una sola línea en relación a políticas de drogas» y agregó que se trata de una «temática nueva que en el acierto o en el error se ha ido buscando un camino y también los técnicos han ido cambiando de posición a través de los años». «Lo que nos interesa es no improvisar y coordinar para que exista una sola línea a nivel nacional y así ser más efectivos», dijo. LAS JUNTAS DPTALES. DE DROGAS POSIBILITAN UN ESPACIO DE TRABAJO CONJUNTO Por su parte, el Secretario General de la JND, Milton Romani, señaló que «las Juntas Departamentales de Drogas posibilitan un espacio de trabajo conjunto en el que las intendencias tienen un protagonismo fundamental, ya que es el organismo que posee el vínculo de cercanía con la comunidad». En ese sentido, afirmó que para la problemática de las drogas el trabajo en territorio desde diferentes planes sociales y dispositivos, desde actividades sociales, deportivas y sanitarias, son esenciales. Romani destacó la labor y los resultados del dispositivo El Ja- güel y señaló que «el contacto entre los técnicos y profesionales tanto de la comuna como de la Junta Nacional de Drogas re- sulta altamente positivo y propicia una alianza estratégica en una materia que es compromiso de todos». 80.000 lectores en todo el País 20 OCTUBRE 2015 Los presos con enfermedad mental son propensos a la violencia tras ser liberados Los presos con trastornos mentales y de uso de sustancias son más propensos a cometer crímenes violentos tras su liberación que otros presos, revela un estudio reciente. Uno de cada siete presos tiene una enfermedad psicótica o depresión mayor, y alrededor de uno de cada cinco entra en prisión con un trastorno significativo de abuso de sustancias, señalaron los investigadores. «Dado que esos trastornos son comunes y en su mayor parte tratables, unos mejores servicios de evaluación y de salud mental antes y después de la puesta en libertad son esenciales para prevenir la violencia futura y mejorar tanto la salud como la seguridad públicas», comentó la autora líder, Seena Fazel, profesora de psiquiatría forense de la Universidad de Oxford, en Inglaterra. Los resultados del estudio, que se basó en casi 48,000 ex convictos de Suecia, aparecen en la edición del 3 de septiembre de la revista The Lancet Psychiatry. Los investigadores encontraron que el 42 por ciento de los hombres y el 60 por ciento de las mujeres tenían al menos un diagnóstico de salud mental antes de ser puestos en libertad. Durante un promedio de tres años tras volver a la comunidad, una cuarta parte de los hombres y un 11 por ciento de las mujeres fueron condenados por crímenes violentos, como asaltos, robos, incendios provocados y ofensas sexuales, mostraron los hallazgos. LOS HOMBRES CON TRASTORNO PSIQUIÁTRICO TIENEN UN63% MÁS DE PROBABILIDADES DE COMETER DELITO VIOLENTO Los hombres con al menos un trastorno psiquiátrico tenían un 63 por ciento más de probabilidades de cometer un delito violento tras ser puestos en libertad que otros ex presos de sexo masculino. De forma similar, las mujeres con al menos un trastorno psiquiátrico tenían el doble de probabilidades de cometer un delito violento que otras ex presas, encontró el estudio. DEBE TRATARSE EL USO DEL ALCOHOL Y LAS DROGAS A LA SALIDA DE LA PRISIÓN El estudio «subraya la importancia de tratar el uso inadecuado del alcohol y las drogas de forma activa y con terapias basadas en las evidencias», señaló Fazel en un comunicado de prensa de la revista. Todos los trastornos psiquiátricos se asociaron con un mayor riesgo de violencia tras la salida de la prisión. Pero el riesgo más alto se observó entre los que tenían esquizofrenia, trastorno bipolar, trastorno de la personalidad, trastorno por hiperactividad con déficit de atención y otros trastornos del desarrollo o la niñez, y los que tenían antecedentes de abuso del alcohol y de las drogas, dijeron los investigadores. Además, mientras más trastornos psiquiátricos coexistentes tenían los presos, mayor era el riesgo de que cometieran crímenes violentos, según el estudio. El estudio no prueba que la enfermedad mental conduzca a la violencia una vez estos presos salen de prisión. Pero los trastornos psiquiátricos podrían ser responsables de hasta una quinta parte de los crímenes violentos perpetrados por los hombres ex convictos, y dos quintas partes de los perpetrados por las mujeres ex convictas, apuntaron los investigadores. UN MEJOR TRATAMIENTO DE LA SALUD MENTAL EN CÁRCELES CONDUCIRÍAN A REDUCCIÓN DE LA VIOLENCIA Un mejor tratamiento de salud mental en las cárceles podría conducir a una gran reducción en los crímenes violentos cometidos en Estados Unidos, sugirió Fazel. Pero eso no sería suficiente, dijeron otros expertos, si no se hace nada sobre otros problemas importantes (como las viviendas inadecuadas, el desempleo y el abuso de sustancias) a los que se enfrentan los ex convictos. «Los gobiernos y algunas agencias de justicia podrían verse tentados por el sencillo mensaje de que las respuestas a los problemas en el sistema de justicia criminal se encuentran en los servicios de salud mental. Por otro lado, la afirmación de que la enfermedad mental es una causa directa de la violencia no sentará muy bien en [los círculos de la] salud mental», escribieron Louis Appleby, profesor de psiquiatría de la Universidad de Manchester, en Inglaterra, y sus colaboradores, en un editorial que acompaña al informe. «La implicación de este estudio se encuentra entre ambas cosas: el tratamiento de los trastornos psiquiátricos en las cárceles y tras la puerta en libertad es esencial, pero no es suficiente para producir una reducción importante en el crimen violento», explicaron los editorialistas. Appleby, ex director clínico nacional de Salud y Justicia Criminal de Inglaterra, y sus coautores, hicieron un llamado por paquetes abarcadores de tratamiento y respaldo social que «reflejen de forma terapéutica la complejidad y adversidad de las vidas de los infractores». FUENTE ancet PPsychiasychiaFUENTE:: The LLancet try try,, news release, Sept. 2, 2015 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ La actividad sexual podría provocar cambios en el sistema inmunitario de la mujer Mantener relaciones sexuales en cualquier momento del ciclo mensual de una mujer podría desencadenar cambios en el sistema inmunitario que aumentan las probabilidades de quedar embarazada. Los hallazgos podrían ser útiles en última instancia para las parejas que estén intentando tener un hijo, afirmaron investigadores de la Universidad de Indiana, en Bloomington. «Se recomienda habitualmente a las parejas que estén intentando tener un bebé que mantengan relaciones sexuales de forma regular para aumentar las probabilidades de una mujer de quedar embarazada (incluso durante los periodos ‘no fértiles’), aunque no está claro cómo funciona esto», dijo la investiga- dora principal, Tierney Lorenz, del Instituto Kinsey de la universidad. UN TIPO DE INMUNIDAD QUE AYUDARÍA A LA CONCEPCIÓN «Esta investigación es la primera en mostrar que la actividad sexual podría provocar que el cuerpo promueva unos tipos de inmunidad que ayuden a la concepción. «Es una nueva respuesta a un acertijo antiguo: ¿Cómo es posible que las relaciones sexuales que no se pro- ducen durante el periodo de fertilidad mejoren la fertilidad?». Los hallazgos se basan en la información de 30 mujeres que participaron en el Estudio sobre las mujeres, la inmunidad y la salud sexual del Instituto Kinsey. La mitad de las mueres eran sexualmente activas y la otra mitad no lo eran. Estudios previos hallaron que durante el embarazo, después de dar a luz y a lo largo del ciclo menstrual se producen cambios en el sistema inmunitario, pero esta es la primera investigación que muestra que la actividad sexual afecta a la función inmunitaria, dijeron los investigadores. «El cuerpo de una mujer tiene que enfrentarse a un dilema di- fícil», dijo Lorenz. «Para protegerse a sí mismo, el cuerpo tiene que defenderse contra los invasores externos. Pero si aplica esa lógica con el esperma o con un feto, entonces no puede producirse el embarazo. Los cambios en el sistema inmunitario que las mujeres experimentan podrían ser una respuesta a este problema». DIFERENCIAS CLARAS ENTRE LAS MUJERES SEXUALMENTE ACTIVAS Y LAS QUE NO LO SON Los investigadores hallaron diferencias claras en la regulación del sistema inmunitario entre las mujeres que son sexualmente activas y en las que no. «Estamos observando en realidad que el sistema inmunitario responde a una conducta social: la actividad sexual», dijo Lorenz. «Los sistemas inmunitarios de las mujeres activas sexualmente se estaban preparando por adelantado a la mera posibilidad del embarazo». Los investigadores también dijeron que estos hallazgos podrían potencialmente tener un impacto en los tratamientos de los trastornos del sistema inmunitario en el futuro. Los hallazgos fueron publicados recientemente en las revistas Fertility and Sterility y Physiology and Behavior. FUENTE TE:: Indiana University University,, news release, Oct. 5, 2015 OCTUBRE 2015 21 DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT – 5 DE OCTUBRE Eneida de León: «El derecho a la vivienda es parte de ese derecho a la ciudad» En el día mundial del hábitat, la ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Eneida De León, reivindicó una política de vivienda y hábitat sostenible, destinado a generar niveles de inclusión social. «El derecho a la vivienda no puede leerse aisladamente, es parte de ese derecho a la ciudad», sostuvo la ministra en una carta abierta. La carta pública de Eneida De León señala lo siguiente: «Día Mundial del Hábitat:» Espacios públicos para todos». Montevideo, 5 de octubre El Mvotma ha querido reservar un espacio destinado a la reflexión comprometida en el día que las Naciones Unidas nos convocan a celebrar, a nivel mundial, nuestro Hábitat con una especial consideración del papel del espacio público en el desarrollo de nuestras ciudades y en las sociedades contemporáneas. La conmemoración en nuestro país del Día Mundial del Hábitat en 2015, nos tiene que encontrar a todos los uruguayos y uruguayas trabajando juntos, con el resto de los habitantes de América Latina y de este planeta, por objetivos valiosos y comunes. Nos tienen que encontrar trabajando sin pausas por alcanzar mejores niveles de satisfacción de necesidades básicas de las familias y de las personas, que se traduzcan en un avance hacia sociedades y ciudades más inclusivas, más equitativas, más integradas, más justas y más prósperas. La política de vivienda y hábi- tat de signo progresista que se viene implementando en el Uruguay desde 2005, parte del reconocimiento del derecho constitucional a la vivienda, pero no se detiene en él, ni mucho menos considera a la vivienda como un objeto a poseer ni un producto a generar. Por el contrario, la entiende como un componente central del proceso de construcción de ciudadanía y de ejercicio de derechos; una realidad compleja y multidimensional que hace a la esencia de la vida en comunidad; en tanto la vivienda es una de las dimensiones fundamentales de la vida social en la que las familias se deben realizar en un contexto de comunidad. En otras palabras: una política de vivienda y hábitat sostenible, inclusiva y destinada a generar niveles de inclusión social. Hoy es una excelente oportunidad para plantear estos temas y seguir profundizando y debatiendo, entre todos. Estamos convencidos que la ciudad es una comunidad que se construye en el espacio público, entendiendo como tal no sólo el parque, la plaza o el jardín, sino el lugar desde donde generar una ciudadanía que reivindica y ejercita derechos y deberes. Entendemos que es fundamental avanzar en asegurar la posibilidad de acceso y permanencia a los servicios y equipamientos y sobre todo a la vivienda, de manera de insertarse cabalmente en el colectivo social como ciudadanos en el pleno ejercicio de nuestros derechos. Esta es la preocupación central de nuestro Plan de Vivienda y Hábitat, presentado recientemente al parlamento, en la propuesta presupuestal. En el Plan se insiste en centrar las políticas en la demanda expresada en forma diferenciada en el terri- ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ¿Qué edad tiene nuestro corazón? Muchas personas dicen sentirse jóvenes de corazón independiente de su edad, pero la realidad puede ser muy diferente. Un nuevo estudio concluyó que en países como Estados Unidos casi tres de cada cuatro personas tienen un corazón que es más viejo que su edad cronológica. En muchos casos la edad del corazón del hombre es casi ocho años mayor que su edad real. Mientras que el corazón de la mujer es, en promedio, cinco años y medio más viejo que el resto del cuerpo, de acuerdo con un informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) del Departamento de Salud de EE.UU. Para su investigación los investigadores utilizaron los datos del estudio del corazón de Framingham, que recolecta información desde 1948, para producir la primera imagen de la salud del co- razón en el país norteamericano. La prueba tiene en cuenta la presión arterial de la persona y si sufre de diabetes, así como los factores de estilo de vida. Luego compararon los resultados a las edades reales promedio de los participantes. «Los motivos más comunes por los que se tiene un corazón con una edad mayor —y que se pueden cambiar o controlar— son la presión arterial alta, el colesterol alto, el tabaquismo, la obesidad, una alimentación no saludable, la falta de actividad física y la diabetes», se explica en la página web del CDC. Lo que sugiere que el problema de los corazones viejos no es exclusivo de EE.UU. Los expertos advirtieron que sus hallazgos significan que vastos sectores de la población están en mayor riesgo de sufrir un ataque al corazón o un derrame cerebral. «Esto es alarmante. La enfermedad cardiaca es el asesino número uno (en EE.UU.)», dijo el autor principal del informe, científico CDC Quanhe Yang. Y la enfermedad cardíaca también es la principal causa de muerte a nivel mundial: en 2012 mató a 17,5 millones de personas, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). «Pero la conclusión es que se pueden hacer algunas cosas muy simples para lograr un corazon más joven», agregó. Fuente- Intra Med torio con intervención diversa, múltiple y específica en el Hábitat y la Vivienda. Las políticas que se traducen en el Plan miran la vivienda y su entorno, la vivienda y la ciudad. El derecho a la vivienda no puede leerse aisladamente, es parte de ese derecho a la ciudad que significa, hasta simbólicamente, que todos los ciudadanos, hombres y mujeres, niños y niñas, jóvenes y adultos mayores, tengan la posibilidad de realizarse en ese territorio y rea- lizar sus proyectos de vida. El espacio público, que justamente no es solo la plaza y el parque, es ese espacio de encuentro intergeneracional y entre diferentes culturas, debe garantizar desde la seguridad, la convivencia y la tolerancia en la diversidad. Estos son los valores que siempre tuvo nuestro país y los reafirmamos. Arq. Eneida de LLeón eón Ministra de V ivienda, OrdenaVivienda, miento TTerritorial erritorial y Medio Ambiente» ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ El Magnesio y sus beneficios Sin una alimentación que contenga todos los elementos que necesita el organismo para funcionar, no hay salud. Una dieta pobre provoca carencias que se traducen en falta de vitalidad. Dado que cada vez vivimos más años, es prioritario comer correctamente a base de los productos más saludables y nutritivos. Entre los nutrientes básicos se encuentra el magnesio, uno de los minerales que más funciones lleva a cabo en el cuerpo. Juega un papel esencial en la síntesis de la glucosa y en las reacciones que dan energía a los tejidos, especialmente al cerebral. Es beneficioso para la síntesis de proteínas y en la formación y el mantenimiento de cartílagos, huesos y músculos. En épocas de estrés, durante el embarazo, la lactancia, a medida que se cumplen años y cuando se practica deporte aumentan las necesidades de magnesio, cuya ingesta no debe ser inferior a 375 mg diarios. Aunque está presente en vegetales, frutos secos, legumbres y cereales, escasea en lácteos, carnes, pescados y huevos, por lo que hay que completar la dieta con productos que contengan magnesio. 10 beneficios del magnesio Debido al papel beneficioso que ejerce en numerosos procesos orgánicos, desde cerebrales a musculares, un aporte adecuado de magnesio ayuda al buen funcionamiento del organismo y, como resultado, ayuda a reducir el cansancio y la fatiga. Según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, también contribuye a: 1. La reducción del cansancio y la fatiga. 2. Una normal función psicológica. 3. La síntesis normal de las proteínas. 4. El funcionamiento normal de los músculos. 5. El metabolismo normal de rendimiento de la energía. 6. El mantenimiento normal de los dientes. 7. El funcionamiento normal del sistema nervioso. 8. El mantenimiento normal de los huesos. 9. El balance de electrolitos. 10. A tener una función en el proceso de división de las células. 22 OCTUBRE 2015 La diabetes incrementa el riesgo de Alzheimer La obesidad también podría estar influyendo Las personas con diabetes tipo 2 podrían ser más propensas a desarrollar los «nudos» cerebrales asociados con el Alzheimer, sugiere un estudio reciente.El estudio halló que las personas con diabetes tipo 2 tenían una mayor acumulación de nudos cerebrales, incluso si no tenían demencia ni problemas leves con la memoria y el pensamiento. Los hallazgos, publicados el 2 de septiembre en la revista Neurology, apuntan a una explicación de por qué las personas con diabetes tipo 2 tienen un riesgo más alto de sufrir enfermedad de Alzheimer. Esto significa que la diabetes tipo 2 podría provocar anomalías cerebrales que se añaden a otros cambios degenerativos y que finalmente desembocan en la demencia, explicó el investigador principal del estudio, el Dr. Velandai Srikanth, geriatra de la Universidad de Monash en Melbourne, Australia. Sin embargo, dijo, este estudio muestra solamente una correlación entre la diabetes tipo 2 y los nudos cerebrales. No está claro si la diabetes tipo 2 es la causa, dado que hay muchos otros factores que tener en cuenta. La obesidad es un ejemplo, dijo Srikanth. Las personas con diabetes tipo 2 a menudo son obesas, y otra investigación ha vinculado la obesidad con una mayor acumulación de nudos cerebrales. Por otra parte, la diabetes podría contribuir directamente, al provocar que los niveles de azúcar en la sangre sean altos de manera crónica, por ejemplo. Pero se necesita más investigación para aclarar cuál es la causa, sostuvo Srikanth. Los estudios han mostrado que las personas con diabetes tipo 2 tienen casi el doble de riesgo de contraer Alzheimer u otras formas de demencia que las personas sin diabetes, según la información de respaldo del estudio. Eso podría deberse en parte a las tasas más altas de accidentes cerebrovasculares y al estrechamiento de las arterias que suministran sangre al cerebro, según el equipo de Srikanth. Pero también podría estar relacionado con la degeneración del tejido cerebral. En una investigación anterior, los investigadores del presente estudio hallaron que las personas mayores con diabetes tendían a mostrar un «encogimiento» del tamaño cerebral mayor que las que no tenían la enfermedad. Los nuevos hallazgos se basan en 124 personas mayores con diabetes tipo 2 y casi 700 sin la enfermedad. Algunos tenían Alzheimer, otros problemas más leves de memoria y pensamiento, y otros mantenían la agudeza mental. Todos los participantes del estudio se sometieron a IRM cerebrales y a aproximadamente la mitad se le tomaron muestras del líquido cefalorraquídeo para medir los niveles de beta amiloidea y tau, unas proteínas que conforman las placas y los nudos observados en los cerebro de los afectados por el Alzheimer. En general, el estudio halló que las personas con diabetes sufrían un adelgazamiento mayor de la corteza cerebral, la zona con la mayor concentración de células nerviosas. Las personas con diabetes tipo 2 también tenían niveles más altos de proteína tau en su líquido cefalorraquídeo, lo que indica que hay más nudos en el cerebro, según el estudio. UN INVESTIGADOR ESPECIALIZADO EN ALZHEIMER QUE REVISÓ EL ESTUDIO LO CALIFICÓ COMO «IMPORTANTE». «Claramente muestra que la diabetes tipo 2 se asocia con un aumento de la [tau] y una reducción del grosor cortical», dijo Kalipada Pahan, profesor de ciencias neurológicas en el Centro Médico de la Universidad de Rush, en Chicago. La implicación, según Pahan, es que prevenir o mejorar el control de la diabetes podría ser un modo de combatir la formación de nudos en el cerebro. Pero por ahora, no está claro por qué la diabetes está relacionada con la acumulación de la proteína tau. «HAY VARIOS FACTORES QUE PODRÍAN ESTAR INFLUYENDO». El nivel alto de azúcar en la sangre de forma crónica es una posibilidad, indicó. Otro es la inflamación de baja intensidad en todo el cuerpo: un estado que se observa en la diabetes y en otras afecciones crónicas. La obesidad también podría ser parte del rompecabezas, según Srikanth. Hay un «conjunto interesante de evidencias» que relaciona la obesidad con la proteína tau, explicó. Precisamente esta semana, un estudio estadounidense publicado en la revista Molecular Psychiatry informó de un víncu- lo entre la obesidad en la mediana edad y el inicio más temprano del Alzheimer. Las autopsias cerebrales también revelaron que los pacientes de Alzheimer que habían tenido mucho peso a los 50 años de edad tenían más nudos cerebrales que los que habían tenido un peso normal. «La diabetes tipo 2 no puede ser el único mecanismo para la patología de la proteína tau», dijo Pahan. «La obesidad, anomalías en el metabolismo de la grasa y muchos otros problemas de salud podrían conducir a la patología de la proteína tau a través de distintas vías». También comentó que la diabetes fomenta un proceso llamado «glicosilación» en el que las moléculas de azúcar se adhieren a las proteínas. «Es posible que la glicosilación de una proteína cerebral importante contribuya a la acumulación de la proteína tau», planteó Pahan. Pero eso, añadió, todavía está por verse. FUENTES: Velandai Srikanth, M.B.B.S., Ph.D., director, division of vascular brain aging, Monash University, Melbourne, Australia; Kalipada Pahan, Ph.D., professor, neurological sciences, Rush University Medical Center, Chicago, Ill.; Sept. 2, 2015, Neurology, online ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Se celebró el 10 de octubre el Día Mundial de los Cuidados Paliativos El sábado 10 de octubre se celebró el día mundial de los cuidados paliativos, y en este aspecto la Sociedad Uruguaya de Medicina y Cuidados Paliativos prepara el 1er. Congreso Uruguayo de Medicina y Cuidados Paliativos. DEFINICIÓN DE LA OMS La Organización Mundial de la Salud (OMS) deûne los Cuidados Paliativos (CP) como «el enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento, por medio de la identiûcación temprana y la impecable evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales». LA LEY 18,335 Y EL PROGRAMA NACIONAL En nuestro país, la ley Nº 18.335 señala que: «Toda persona tiene derecho a acceder a una atención integral que com- prenda todas aquellas acciones destinadas a la promoción, protección, recuperación, rehabilitación de la salud y cuidados paliativos». En el año 2012 el Ministerio de Salud Pública (MSP) lanza el Programa Nacional De Cuidados Paliativos exhortando desde entonces a un gran cambio en el modelo de atención en todos los niveles de la misma. Con motivo de cumplirse el día mundial de los cuidados paliativos el 10 de octubre del corriente año la Sociedad Uruguaya de Medicina y Cuidados Paliativos (SUMPC) reafirma su constante compromiso desde el respeto por el derecho de las personas ya sea paciente, familia o personal de la salud. 1ER. CONGRESO URUGUAYO – 19 Y 20 DE NOVIEMBRE El 1er Congreso Uruguayo de Medicina y Cuidados Paliativos se realizará el 19 y 20 de noviembre en Montevideo en el Hotel NH Columbia, presidien- do el mismo el Dr. David Santos, máxima autoridad del SUMCP. Además, contará con la presencia de referentes internacionales y nacionales en la temática. Este evento – según informa la Sociedad Uruguaya de Me- dicina y Cuidados Paliativos tiene la característica de ser un hecho histórico ya que es el primero en la historia de los Cuidados Paliativos en Uruguay consolidando así el proceso de cambio de nuestro sistema de atención. OCTUBRE 2015 23 SUPERVIVENCIA AL CÁNCER DE MAMA La detección temprana sigue siendo clave A pesar de los avances recientes en el tratamiento del cáncer de mama, las probabilidades de una mujer de sobrevivir a la enfermedad siguen dependiendo, en parte, de una detección temprana. Un estudio de casi 174,000 pacientes holandesas de cáncer de mama encontró que las tasas de supervivencia mejoraron entre 1999 y 2012, y eso incluyó a mujeres con un cáncer más avanzado. Aún así, las probabilidades de supervivencia de las mujeres fueron mejores cuando sus tumores se detectaron pronto, informaron los investigadores en la edición del 6 de octubre de la revista de medicina BMJ. «El pronóstico general de una mujer diagnosticada con cáncer de mama en Occidente es muy bueno», dijo la investigadora líder, la Dra. Madeleine TilanusLinthorst, del Centro Médico de la Universidad de Erasmo en los Países Bajos. Su equipo encontró que en las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama entre 2006 y 2012, la tasa de supervivencia a cinco años fue de un 88 por ciento. Eso es en comparación con un 83 por ciento en las mujeres diagnosticadas entre 1999 y 2005, según el estudio. Ese mejor pronóstico abarcó a mujeres con un cáncer más avanzado. Entre las que tenían unos tumores más grandes, de más de 2 pulgadas (unos 5 centímetros) la investigación reveló que la tasa de supervivencia aumentó de un 63 a un 73 por ciento. CUANDO MÁS PEQUEÑO ES EL TUMOR MEJOR ES EL PRONÓSTICO Pero cuanto más pequeño era el tumor de una mujer en el momento del diagnóstico, mejor era el pronóstico. De las mujeres diagnosticadas en años más recientes, casi todas sobrevivieron al menos cinco años si su tumor había sido detectado cuando medía menos de tres cuartos de pulgada (unos 1.9 cm), encontró el estudio. De hecho, sus tasas de supervivencia a cinco años fueron comparables a las de una mujer promedio de su edad que nunca había sido diagnosticada con un cáncer de mama, mostró el estudio. «Detectar el cáncer temprano sigue siendo altamente importante», enfatizó Tilanus-Linthorst. De las mujeres diagnosticadas entre 2006 y 2012, anotó, al 65 por ciento se les detectaron sus tumores cuando aún medía menos de tres cuartos de pulgada. El Dr. Harold Burstein fue coautor de un editorial publicado junto al estudio. «Los cánceres detectados hoy en día son más pequeños y tienen una mejor conducta cuando se les observa bajo el microscopio», dijo Burstein, oncólogo del Instituto Oncológico Dana-Farber, en Boston. «Y este estudio muestra que incluso con los avances en el tratamiento en años recientes, el tamaño del tumor sigue siendo importante», dijo. Eso quizá no parezca sorprendente, anotó Burstein. Pero las mejoras sustanciales en el tratamiento del cáncer de mama que se han logrado más o menos en la última década han planteado la pregunta de si la detección temprana es tan importante como antes. Esos avances en el tratamiento incluyen fármacos «dirigidos» como Herceptin que abordan a unas proteínas anómalas específicas encontradas en ciertos tumores de mama; un uso más amplio de terapias hormonales que reducen el riesgo de una recurrencia del cáncer de mama, y unos mejores regímenes de quimioterapia, según el estudio. OTROS ASPECTOS QUE RESALTA EL ESTUDIO. En este estudio, las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en años más recientes tuvieron más probabilidades de recibir esos tratamientos. También fueron más propensas a someterse a cirugía que conservaba el seno, en la cual solo se extirpan el tumor y parte del tejido circundante, y menos propensas a hacerse una mastectomía, encontró el estudio. Pero incluso con esos cambios en las terapias, el tamaño del tumor en el momento del diagnóstico siguió siendo un factor clave en el pronóstico de una mujer, dijeron los investigadores. Y eso subraya el valor de las mamografías, dijo Burstein. El estudio en realidad no observó los efectos de las pruebas de detección para el cáncer de mama, apuntó Burstein. «Pero creo que esto respalda indirectamente a las mamografías», dijo. Señaló que eso es importante porque en años recientes se ha debatido sobre los beneficios de las mamografías, sobre todo para las mujeres menores de 50 años. LAS DIRECTRICES SOBRE MAMOGRAFÍAS VARÍAN EN LOS EE.UU. En Estados Unidos, las direc- trices sobre las mamografías varían. La Sociedad Americana Contra El Cáncer (American Cancer Society) y otros grupos sugieren mamografías anuales a partir de los 40 años de edad. Pero el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE. UU. (USPSTF) sugiere que las mujeres inicien las mamografías a los 50 años, y que continúen cada dos años. Se aconseja a las mujeres de 40 a 49 que sopesen las ventajas y las desventajas de la prueba. Las desventajas incluyen resultados falsos positivos en la mamografía que conducen a prue- bas invasivas, además del tratamiento innecesario de tumores minúsculos que nunca llegan a amenazar la vida de la mujer, según el USPSTF. Las ventajas, anotó Burstein, incluyen detectar y tratar a tumores minúsculos que sí hubieran amenazado la vida de una mujer. FUENTES: Madeleine Tilanus-Linthorst, M.D., Ph.D., Erasmus MC University Hospital, Rotterdam, the Netherlands; Harold Burstein, M.D., Ph.D., associate professor, medicine, Dana-Farber Cancer Institute, Harvard Medical School, Boston, Mass.; Oct. 6, 2015, BMJ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Reino Unido aprobó trasplantes de útero El Reino Unido permite a partir de ahora los trasplantes de útero, según informó hoy el Imperial College de Londres después de que una comisión ética diera luz verde a esta intervención quirúrgica. En los próximos meses, la operación se practicará a las diez primeras mujeres. El trasplante de útero tiene como objetivo ayudar a la gestación a las mujeres que, por determinados defectos genéticos, no tienen un útero que funcione correctamente. Hace aproximadamente un año nació en Suecia el primer bebé fruto de un trasplante de útero. SOLO A MUJERES MENORES DE 38 AÑOS Para poder someterse a esta intervención, las pacientes deberán ser menores de 38 años, tener una relación de pareja estable y un peso normal. El procedimiento que deberán seguir es costoso. El útero podrá proceder bien de una do- nante clínicamente muerta o de un familiar, como ocurrió en el caso sueco. Al cabo de un año de la operación podrá implantarse el óvu- lo de la mujer ya fecundado por el esperma de su pareja, señaló el Imperial College. No obstante, los expertos apuntaron que muchas de las intervenciones realizadas hasta la fecha no tienen el resultado esperado debido a que la paciente rechaza el órgano o a posibles abortos. 24 OCTUBRE 2015 TRAYECTORIAS EDUCATIVAS ANEP apuesta a un ingreso a enseñanza media distinto para obtener resultados diferentes El presidente del Codicen, Wilson Netto, anunció un nuevo enfoque para el comienzo de cursos en la educación media, que tiene como objetivo la recuperación de lo que llama «puente roto», en alusión al tránsito entre la enseñanza primaria y la educación media básica. La estrategia incluye apoyo en 6° año escolar y antes de ingresar a 1° año de liceo, junto al acompañamiento de la trayectoria de los alumnos en esa segunda etapa. Junto a las metas previstas para Educación Inicial y Primaria, el Gobierno definió otros objetivos, como la universalización del egreso de la enseñanza media básica y la duplicación de los de enseñanza media superior. Se pretende que, a 2019, todo joven de hasta 17 años esté vinculado a una propuesta educativa, formal o no formal. RECUPERACIÓN DE «UN PUENTE ROTO» El Prof. Neto anunció la implementación de un programas para la «recuperación de un puente roto», en alusión al pasaje de Primaria a Media Básica, que en muchos casos es determinante en el futuro de los estudiantes. «El niño es uno solo, no es su responsabilidad pasar de la niñez a la adolescencia y luego a la juventud, y no es su responsabilidad que a la educación la hayan armado con dos esquemas de administración distintos y con poca comunicación. Hoy lo que hacemos es trabajar juntos: Primaria respecto a sus competencias, Educación Me- dia respecto a sus competencias, pero trabajando juntos», explicó Netto en alusión a la recuperación de ese «puente roto». SALAS DE MAESTROS DE 6º. AÑO DE 500 ESCUELAS Este año hay salas para maestros de 6° año de 500 escuelas (la mitad de las escuelas urbanas del país entre escuelas APRENDER —Atención Prioritaria en Entornos con Dificultades Estructurales Relativas— y de tiempo completo) lo que redunda en beneficio de la mitad de los niños que transitan 6° año. «La idea es poder trabajar maestros y profesores de Enseñanza Media en distintas estrategias que permitan un egreso de calidad de 6° año», dijo. VISITAS E INTERCAMBIOS ANTES DEL COMIENZO DE CLASES A esto se suma una actividad en febrero en el marco de la reanudación del contacto de los docentes, que desde el 15 de febrero realizan actividades administrativas, pedagógicas y de planificación. Con toda la infor- ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ RAP de Maldonado capacita a su personal de Farmacia mación que resulte disponible será posible hacerse una idea de cómo están conformados los grupos y qué estrategias pueden desarrollar. «Se prevé un nuevo inicio para los primeros años, con visitas e intercambios concretados antes de culminar 6° año, lo que implica conocimiento de docentes, directores y actores territoriales que comparten la actividad cotidiana del sistema educativo. Se conocen unos y otros, dejan de ser extraños y permite que los alumnos y profesores, en los 255 liceos de Educación Media Básica que tiene el país y en los 90 centros de UTU, tengan la posibilidad de comenzar 1°año de otra manera», agregó. INFORMACIÓN «GURÍ» DE PRIMARIA A estas acciones se suma la existencia e implementación del sistema de información GURÍ de Primaria, con una base de datos amplia que puede cruzar información con UTU, organismo que tiene un software diseñado para los datos, y con Secundaria que tiene prontos varios módulos que impactarán el año próximo. Netto criticó las «históricas gestiones pseudo-individualistas» de selección de determinados alumnos, de falta de generación de espacios reales de integración, entre otros factores. «Con estas acciones se rompe con aquello de ‘solo me preocupo por el joven de mi centro’», aclaró. Como en 3° y 6° de Primaria, en 3° de Educación Media Básica también se trabaja con especificaciones de logros (lo que debe saber alguien al egresar de ese nivel) con base en tres puntos: conocimientos, habilidades socioemocionales y ciudadanía. Los datos indican que, entre los 14 y 15 años se registra una caída de la asistencia a los centros educativos: 92 % asiste con 14 años (un 7 % aún está saliendo de la escuela), 89 % asiste con 15 años, y así va disminuyendo la asistencia de jóvenes hasta los 17 años. UNA DE LAS METAS ES QUE SE UNIVERSALICE LA EDUCACIÓN HASTA LOS 17 AÑOS Una de las metas en el período es que se universalice el acceso a la educación en todas estas edades hasta los 17 años. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Un poco de curiosidades médicas La Red de Atención Primaria (RAP) de Maldonado, realizó jornada de capacitación sobre el uso del Programa WebFarma, para todos los funcionarios de Farmacia de todas las Unidades Ejecutoras del departamento. La jornada, desarrollada el 29 de setiembre, en la «Sala de Encuentros» de la RAP, fue evaluada de forma positiva por parte de autoridades locales. La capacitación fue impartida por personal del Departamento de Servicios de Apoyo a la gestión de la Dirección de Informática de ASSE y de la empresa proveedora del Programa de software. -La gripe también es conocida como influenza en varios idiomas porque el papa Benedicto XIV creía que las epidemias se desataban por la influencia de los astros. -Durante la gestación, el feto humano produce más de 250.000 neuronas por minuto. -El cuerpo humano tiene suficiente grasa como para hacer 7 pastillas de jabón, hierro para hacer un clavo pequeño, potasio para disparar un cañón de juguete, azúcar para llenar una jarra pequeña, azufre para limpiar un perro de pulgas y cal para blanquear un pequeño gallinero. -La primera operación de cesárea moderna la realizó en 1500 un castrador de cerdos suizo llamado Nufer Alespachin a su propia mujer, Elizabeth. Empleó una técnica similar a la que usaba con las cerdas preñadas. - El alcohol, la luz, y las pastillas para dormir, entre otros, pueden destruir la vitamina B12, produciendo mala producción de glóbulos rojos y degeneración nerviosa. Existen muchos instrumentos, como se vienen explicando, pero no había una política conceptual clara y una base acumulada de trabajo y de disponibilidad material para poder ponerla de manifiesto. DUPLICAR LOS EGRESOS EN SECUNDARIA Y UTU En cuanto al avance en Educación Media Superior y la meta de duplicar los egresos, Netto recordó que actualmente egresan 18.000 alumnos por año (Secundaria y UTU, público y privado), y que se pretende duplicar los esfuerzos para alcanzar los 30.000 egresados en 2019. Para concretarlo se debe trabajar en la forma de mejorar el flujo de los estudiantes que están cursando, y por otro lado recuperar a aquellos que están fuera, tanto de la educación y del mercado laboral formal, como fuera de la educación pero con un empleo formal. Un estudio realizado de los últimos tres años reveló que 10.000 alumnos por año dejan Secundaria en el segundo ciclo y aparecían en las nóminas formales del Ministerio de Trabajo. Netto aseguró que la estrategia conjunta con el MTSS denominada «Cultura del Trabajo para el Desarrollo» permitirá el reingreso de miles de estudiantes y su culminación de ciclos. Para atraer al sistema educativo a quienes tampoco trabajan, se recurrirá a la acción interinstitucional, de base territorial, ya mencionada.