plan estratégico regional de ciencia, tecnología e

Anuncio
PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL
DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN DEL VALLE DEL
CAUCA
Octubre 24 de 2011
COLCIENCIAS
GOBERNACIÓN
DEL VALLE DEL
CAUCA
CENTRO
NACIONAL DE
PRODUCTIVIDAD
Director
Rector
Gobernador
Jaime Restrepo
Cuartas
UNIVERSIDAD DEL
VALLE
Francisco José
Lourido
Secretario de
Planeación
Christian M.
Garcés Aljure
Subsecretario de
Estudios
Socioeconómicos
Diego Forero
Directora
Ejecutiva
Iván Enrique Ramos
Martha Lucia
Perlaza
Vicerrectora de
Investigaciones
Carolina Isaza
Director del
Proyecto
Javier Medina
Vásquez
Asistente de
dirección
William Sánchez
Investigadores
Adolfo Álvarez
Bernardo Pérez
Henry Caicedo
Asistentes de
Investigación
Aracelly Castro
Carolina Aranzazú
Julio C. Castellanos
Luis Rodríguez D.
Monitora
Mayra Bocanegra M.
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN (CODECTI)
GOBERNACIÓN DEL VALLE
FRANCISCO JOSE
Gobernador
LOURIDO MUÑOZ
CHRISTIAN MUNIR
Secretario de Planeación
GARCES ALJURE
Subsecretario de Estudios Socioeconómicos
DIEGO FORERO
Secretaría de Planeación
Profesional Especializado Secretaría de
JOSE FREDY LENIS
Planeación Departamental
MARIA EUGENIA
Secretaria de Agricultura y Pesca
SAAVEDRA
GLORIA CASTRILLON
Secretaria de Educación
CASTRO
ALEJANDRO SOLO NIETO Secretario de Salud
JUAN FRANCISCO
Asesor
MIRANDA
ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESARIOS DE COLOMBIA -ANDI- SECCIONAL
VALLE
RODRIGO VELASCO
Director
LLOREDA
PABLO GERMAN PARRA
Subdirector
CENTRO INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍAS AEROESPACIALES
RAUL EDUARDO
Director
GUTTIERREZ
CENTRO NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD
MARTHA LUCIA PERLAZA Directora Ejecutiva
CENTRO RED TECNOLÓGICO METALMECÁNICO DEL PACIFICO
CARLOS ENRIQUE RIOS
Director
CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR DE COLOMBIACENICAÑA
ALVARO AMAYA
Director
COMITÉ INTERGREMIAL DEL VALLE
GERMAN JARAMILLO
Presidente
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CVC
MARIA JAZMIN OSORIO
Directora
ESCUELA MILITAR DE AVIACIÓN "MARCO FIDEL SUÁREZ"
RAUL TORRADO ALVAREZ Director
GEMA
JUAN CARLOS SCHRADER Gerente
INSTITUTO PARA LA INVESTIGACIÓN Y LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO
CULTURAL Y NATURAL DEL VALLE DEL CAUCA - INCIVA
ALFREDO PAYA GARCÍA
Director
BEATRIZ GIRALDO
Directora de Investigaciones
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA- REGIONAL VALLE
ESPERANZA RAMOS
Directora Regional
AURA ELVIRA NARVAEZ
Directora ASTIN
SUCROMILES S.A
JAIME COLMENARES
Gerente
ORLANDO CASTAÑO
Subdirector de Innovación
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
LUIS H. PEREZ PAEZ
Rector
MAGDALENA URHAN
Vicerrectora de Investigaciones
UNIVERSIDAD JAVERIANA
JORGE H. PELAEZ
Rector
DIEGO PELAEZ
Director Oficina de Investigaciones
UNIVERSIDAD DEL VALLE
IVAN ENRIQUE RAMOS
Rector
CALDERON
CAROLINA ISAZA
Vicerrectora de Investigaciones
PATRICIA GUERRERO
Directora OTRI
TABLA DE CONTENIDO
No.
PROLOGO……………………………………………………………………………………………………… I
PRESENTACIÓN……………………………………………………………………………………………… V
A. COMPONENTE I ARQUITECTURA DEL SISTEMA REGIONAL DE CIENCIA
TECNOLOGÍA
E
INNOVACIÓN
DEL
VALLE
DEL
CAUCA
……………………………………………………………………………………………………………… 1
B. COMPONENTE II. PRIORIZACIÓN DE CADENAS/CLÚSTER PRODUCTIVOS
ESTRATÉGICOS
PARA
EL
VALLE
DEL
CAUCA…………………………………………………………………………………………………… 181
C. COMPONENTE III. CIENCIA, TECNOLOGIA E INOVACION Y EL PERCTI
FRENTE A LAS. DIMENSIONES: SOCIAL, AMBIENTAL Y DE
GOBERNABILIDAD
DEL
VALLE
DEL
CAUCA…………………………………………………………………………………………………… 229
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………
ANEXOS
279
293
SUB-ÍNDICE
A. COMPONENTE I. ARQUITECTURA DEL SISTEMA REGIONAL DE
CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA
1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LOS SISTEMAS REGIONALES DE INNOVACIÓN EN
LAS CIUDADES REGIÓN GLOBALES .......................................................... 3
1.1 Economía del conocimiento ....................................................... 3
El conocimiento como factor de producción ......................................... 11
1.2 Las ciudades región globales .................................................... 18
1.3 Los motores de innovación ...................................................... 23
1.3.1 Los Milieux Innovateurs ...................................................... 23
1.3.2 Los sistemas regionales de innovación .................................... 31
2. DIAGNÓSTICO DEL SRCTI EN TÉRMINOS DE RECURSOS Y CAPACIDADES DEL
VALLE DEL CAUCA ........................................................................... 38
2.1 Enfoque de recursos y capacidades en la innovación. ......................... 38
3.1.1 Recursos tangibles del SRCTI del Valle del Cauca ....................... 45
3.1.2 Recursos intangibles del SRCTI del Valle del Cauca ..................... 49
3.1.3 Capacidades de absorción del SRCTI del Valle del Cauca ............... 54
3.1.4 Capacidades de organización del SRCTI del Valle del Cauca ........... 57
2.2 Aproximación a la red del SRCTI del Valle del Cauca ........................ 63
2.3 Estructura del SRCTI del Valle del Cauca ........................................ 74
3. PROPUESTA DE PROGRAMA MARCO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
PARA EL VALLE DEL CAUCA ................................................................ 77
3.1. Marco referencial ..................................................................... 77
3.1.1. Transferencia de conocimiento y tecnología................................. 78
3.1.1.1. Objetivos ................................................................... 78
3.1.1.2. Tipos de relaciones en la Transferencia de tecnología .............. 79
3.1.1.3. Fuentes de flujos de conocimiento y tecnología ..................... 80
3.1.2. El proceso internacional de transferencia de tecnología-PITT ............ 81
3.1.3. Experiencia Internacional en Transferencia de conocimiento y
tecnología.. ............................................................................... 82
3.1.4. Instrumentos para el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación ....
…………………………………………………………………………………………………………………...96
3.2. Programa marco: la experiencia de la unión europea .......................... 109
3.2.1. Definición ........................................................................ 109
3.2.2. Estructura de un Programa Marco ............................................ 109
3.2.2.1. Objetivos ............................................................... 109
3.2.2.2. Programas .............................................................. 111
3.2.2.3. Subprogramas .......................................................... 111
3.2.2.4. Instrumentos ........................................................... 112
3.2.2.5. Sectores o áreas de actuación ...................................... 113
3.2.2.6. Proyectos ............................................................... 113
3.2.2.7. Gobernanza ............................................................ 114
3.2.2.8. Financiación ........................................................... 117
3.3. Propuesta de programa marco de CTI para el valle del cauca 2012-2015117
3.3.1. Propósito general ............................................................... 118
3.3.2. Objetivos ......................................................................... 118
3.3.3. Programas ........................................................................ 119
3.3.4. Subprogramas .................................................................... 121
3.3.5. Instrumentos ..................................................................... 123
3.3.6. Sectores o áreas de actuación ................................................ 130
3.3.7. Proyectos ......................................................................... 131
4.
LA GOBERNANZA DEL SRCTI DEL VALLE DEL CAUCA ........................ 133
a.
Marco referencial de la gobernanza de los SRI .............................. 133
b.
Formas de gobernanza de los SRCTIC: experiencias internacionales ..... 134
c.
Los cambios cualitativos de la institucionalidad del SRCTIC del Valle del
Cauca ..................................................................................... 138
d.
Comparación de los escenarios de gobernanza .............................. 140
i.
Escenario de inercia ...................................................... 142
ii.
Escenario de mejoramiento ............................................. 145
iii.
Escenario de Fortalecimiento ........................................... 150
iv.
Transformación. .......................................................... 153
B. COMPONENTE II. PRIORIZACIÓN DE CADENAS/CLÚSTER
PRODUCTIVOS ESTRATÉGICOS PARA EL VALLE DEL CAUCA
1. UNA MIRADA AL CONTEXTO NACIONAL ............................................. 183
1.1 Política Nacional de Competitividad. ......................................... 183
1.2 Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 ....................................... 184
1.3 Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación ..................... 185
1.4 Visión Sector de CTeI ............................................................ 186
1.5 Los tratados de libre comercio y su impacto en el sector productivo....188
1.6 Algunas Cifras para Reflexionar ...............................................1889
2. UNA MIRADA AL CONTEXTO REGIONAL ............................................. 191
2.1 Principales problemas del Valle del Cauca ................................... 191
2.2 Como estamos en términos de competitividad.............................. 191
2.3 Comportamiento de la economía y la innovación en el sector
empresarial.. ............................................................................ 193
2.4 Problema central en lo económico. .......... ¡Error! Marcador no definido.
2.5 Problema central en relación a la CTeI ....................................... 198
3. UNA MIRADA CONCEPTUAL ........................................................... 199
3.1 Competitividad. .................................................................. 199
3.2 Productividad. .................................................................... 199
3.3 Desarrollo humano y sostenibilidad. .......................................... 200
3.4 Empleo............................................................................. 200
3.5 Eslabonamientos Productivos. ................................................. 200
3.6 Apropiación Socioproductiva del Conocimiento. ............................ 201
3.7 Innovación ........................................................................ 201
Tipos de Innovación (OCDE, 2005). ................................................... 202
Ecosistemas de innovación ............................................................. 204
3.8 Sistema de Creación de Valor .................................................. 204
3.9 Criterios para clasificar sectores según intensidad tecnológica OECD ... 209
4. CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE PARÁMETROS QUE PERMITAN EVALUAR
EL CUMPLIMIENTO DEL PERCTI ........................................................... 212
4.1 Plan Estratégico de CTeI del Valle ............................................ 212
4.2 Senda de Competitividad del Valle del Cauca ............................... 212
5. PRIORIZACIÓN DE AGRUPACIONES PRODUCTIVAS ................................. 216
5.1 Ejercicios de referencia ......................................................... 217
5.1.1 Sectores de Clase Mundial para Colombia (2008- Actualmente) .......... 217
5.1.2 Agenda Interna de Competitividad y Productividad del Valle del Cauca
(2007) 218
5.1.3 Plan Bioregión del Valle del Cauca – 2007 .................................... 221
5.1.4 Comisión Regional de Competitividad, 2008 ............................... 222
5.1.5 Plan Estratégico Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el
Valle del Cauca, 2011 ..................................................................... 225
5.2 Clasificación de las apuestas productivas referenciadas en 5 estudios .. 226
5.3 Apuestas productivas estratégicas para el Valle ............................ 226
5.4 Agrupación de las apuestas productivas clasificadas ....................... 227
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………….110
C. COMPONENTE III. CIENCIA, TECNOLOGIA E INOVACION Y EL
PERCTI FRENTE A LAS DIMENSIONES: SOCIAL, AMBIENTAL Y DE
GOBERNABILIDAD DEL VALLE DEL CAUCA
1. SOBRE DEFINICIONES Y ASPECTOS CONCEPTUALES .......................... 230
1.1
1.2
1.3
1.4
El Campo de los Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad ............. 230
Ciencia, Tecnología y Desarrollo Humano .................................... 234
CTI e Innovación Social.......................................................... 236
La tensión entre Oferta y Demanda y el Carácter Público de la CTI ..... 238
2. CTI Y EL DESARROLLO DE LAS DIMENSIONES SOCIAL, AMBIENTAL Y DE
GOBERNABILIDAD DEL VALLE DEL CAUCA .......................................... 242
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
Desarrollo territorial: complejidad y articulación de diversas dimensiones242
La Dimensión Económica, CTI y el Desarrollo Humano Regional .......... 246
Avances y Desigualdades en el Desarrollo Humano ......................... 247
Sostenibilidad, Ordenamiento del territorio y CTI ......................... 252
Problemática Institucional y de Gobernabilidad y CTI .................. 254
3. Sobre las Líneas y Énfasis de CTI en la Dimensiones Social, Ambiental y
de Gobernabilidad. ................................................................... 259
3.1 Clasificación Provisional de la CTI en las Dimensiones Social, Ambiental y
de Gobernabilidad. ..................................................................... 259
3.2 Síntesis de Líneas por Áreas y Niveles de Investigación .................... 264
3.3 Retos y Definición de Líneas por Áreas ....................................... 271
3.3.1 Retos y Líneas en Lo social (Inclusión, Educación, Salud y Cultura) ..... 271
3.3.1.1 Retos y Líneas en Educación ................................................. 271
3.3.1.2 La Salud, Avances y Problemas .............................................. 274
3.3.1.3 Retos y Líneas en Cultura .................................................... 276
3.3.1.4 Retos y Líneas en Medio Ambiente, Hábitat y Ordenamiento Territorial278
3.3.2 Retos y Líneas en Gobernabilidad ............................................. 280
ANEXOS ................................................................................. 293
LISTADO DE TABLAS A
Tabla No. 1 Evolución del crecimiento del mundo, agrupados por regiones y
países de interés. ............................................................................. 4
Tabla No. 2 Exportaciones por Intensidad Tecnológica 2004 (% de distribución) ... 6
Tabla No. 3 Ranking de ciudades región globales ..................................... 22
Tabla No. 4 Índice de ventajas comparativas reveladas (ICVR), Valle del Caucamundo. 2006-2009 .......................................................................... 47
Tabla No. 5 Participación Porcentual de Bogotá, Antioquia y el Valle del Cauca en
el Número Total de Proyectos Aprobados Por Colciencias 2000-2009 ............... 51
Tabla No. 6 Valor Total Inversión realizada en Centros de Investigación del Valle,
Bogotá, Antioquia vs Total País (Colombia) vs Financiación Realizada Por
Colciencias ................................................................................... 60
Tabla No. 7 Comparativo entre departamentos de Centros de Investigación –CIcon grupos de investigación registrados y no registrados en Colciencias ........... 61
Tabla No. 8 Número de Centros de Investigación registrados en Colciencias según
programas de investigación ............................................................... 62
Tabla No.9 Referenciamiento de las Organizaciones del SRCTI ...................... 64
Tabla No.10 Inventario de Procesos de cooperación entre las Organizaciones del
SRCTI, para apoyar a las empresas. ...................................................... 66
Tabla No. 11 Indicadores básicos para el análisis de la red ......................... 70
Tabla No. 12 Frecuencias de Distancias Geodésicas .................................. 71
Tabla No. 13 Síntesis de las 10 Instituciones más Poderosas en la Red ............ 75
Tabla No.14 Programas e instrumentos de TT en Francia, apoyo a la universidad
industria ...................................................................................... 82
Tabla No. 15 Programas e instrumentos de TT en Francia, apoyo a la creación de
nuevas empresas ............................................................................ 84
Tabla No. 16 Programas e instrumentos de TT en Reino Unido, modelo de TT en la
Universidad de Cambridge ................................................................. 85
Tabla No. 17 Programas e instrumentos de TT en Reino Unido, modelo de TT en la
Universidad de Coventry ................................................................... 86
Tabla No. 18 Programas e instrumentos de TT en Canadá, redes de centros de
excelencia en Canadá ...................................................................... 87
Tabla No. 19 Programas e instrumentos de TT en España, fundación Marcelino
Botín .......................................................................................... 89
Tabla No. 20 Programas e instrumentos de TT en España, fundación Genoma ... 90
Tabla No. 21 Programas e instrumentos de TT en España, Universidad de Santiago
de Compostela .............................................................................. 91
Tabla No. 22 Programas e instrumentos de TT en España, Universidad del país
Vasco ......................................................................................... 92
Tabla No. 23 Programas e instrumentos de TT en España, Universidad
Complutense de Madrid .................................................................... 93
Tabla No. 24 Programas e instrumentos de TT en Bruselas, Universidad de Gante 95
Tabla No. 25 Presupuesto del programa marco de Investigación Europeo, en
millones de euros .......................................................................... 117
Tabla No. 26 Instrumentos ............................................................... 123
Tabla No. 27 Agrupaciones productivas................................................ 131
Tabla No. 28 Referenciamiento de agencias coordinadoras de los SRCTIC ........ 135
Tabla No. 29 Descripción de las agencias coordinadoras de los SRCTI ........... 136
Tabla No. 30 Participación de los sectores en la composición de las agencias
referenciadas ............................................................................... 137
Tabla No.31 Ventajas y desventajas de la gobernanza derivada de la ordenanza
No. 292 de 2009 ............................................................................ 144
Tabla No.32 Ventajas y desventajas de un esquema de gerente ................... 148
Tabla No.33 Ventajas y desventajas de la Gobernanza de la propuesta del Comité
Ejecutivo de la Comisión Nacional de Competitividad ............................... 148
Tabla No.34 Ventajas y desventajas Ventajas y desventajas de la propuesta de
gobernanza del SRCTI condicionada por un programa marco ....................... 152
Tabla No.35 Ventajas y desventajas Propuesta de gobernanza del SRCTI basada en
una agencia de innovación territorial................................................... 174
LISTADO DE FIGURAS A
Figura No. 1 Ciclo de asignación y gestión del conocimiento en función de la
apropiabilidad y codificación ............................................................ 16
Figura No.2 Espacio físico versus espacio relacional ................................. 25
Figura No.3 Precondiciones para la definición de diferentes sistemas locales ... 28
Figura No.4 Grafo de la Red del SRCTI del Valle. .................................... 69
Figura No.5 Universidad -Empresa ...................................................... 79
Figura No.6 Propuesta del CREST ...................................................... 115
Figura No.7 Flujograma del proceso de evaluación de la propuesta, CREST ..... 116
Figura No.8 Gobernanza derivada de la ordenanza No. 292 de 2009 ............. 143
Figura No.9 Gobernanza derivada de la propuesta del Comité Ejecutivo de la
Comisión Nacional de Competitividad ................................................. 146
Figura No.10 Propuesta de gobernanza del SRCTI condicionada por un
programa marco........................................................................... 151
Figura No.11 Propuesta de gobernanza del SRCTIC basadas en gerencias de
innovación y competitividad ............................................................ 154
Figura No.12 Propuesta de composición del Consejo Rector ...................... 176
Figura No.13 Propuesta de composición CODECTI................................... 177
Figura No.14 Propuesta de composición del Consejo de competitividad ........ 178
LISTADO DE GRÁFICAS A
Gráfico No. 1 Participación del Valle del Cauca en el valor agregado nacional,
1960-2007 ................................................................................... 46
Gráfico No. 2 Tasa de desempleo de Valle del Cauca 2001- 2009 .................. 48
Gráfico No. 3 Número de patentes aprobadas 2008 vs 2007 por Departamentos 49
Gráfico No. 4 Número total de proyectos aprobados por Colciencias para
Bogotá, Antioquia y el Valle del Cauca – Periodo 2000-2009 ........................ 50
Gráfico No. 5 Número de proyectos de investigación aprobados por Colciencias
para el Valle Del Cauca, Antioquia y Bogotá del 2000 al 2007 ...................... 51
Gráfico No. 6 Número de investigadores activos para el Valle Del Cauca,
Antioquia y Bogotá del 2000 al 2009 .................................................... 52
Gráfico No. 7 Número de revistas indexadas en publindex 2009 para Valle,
Antioquia y Bogotá......................................................................... 53
Gráfico No. 8 Producción de artículos registrados en SCI-Expanded 2007 y
2008 para Valle, Antioquia y Bogotá .................................................... 53
Gráfico No. 9 Número de Productos de investigación registrados entre 20012008 para Valle, Antioquia y Bogotá .................................................... 54
Gráfico No. 10 Porcentaje de inversión entre 2008- 20010 para Valle,
Antioquia y Bogotá......................................................................... 55
Gráfico No. 11 Número de Doctores vinculados a grupos activos escalafón
Colciencias para grupos activos 2008 para Valle, Antioquia y Bogotá ............. 56
Gráfico No. 12 Número de investigadores activos para Valle, Antioquia y
Bogotá, 2009 ................................................................................ 57
Gráfico No. 13 Número grupos de investigación para Valle, Antioquia y
Bogotá, 2010 ................................................................................ 58
Gráfico No. 14 Número grupos de investigación activos y no activos para
Valle, Antioquia y Bogotá, 2009 ......................................................... 58
Gráfico No. 15 Flujo máximo de las conexiones de la red institucional ......... 73
Gráfico No. 16 Jerarquía de posiciones de conjuntos Lambda .................... 76
LISTADO DE FIGURAS B
Figura 1. Política Nacional de Competitividad 2032. .................................... 183
Figura 2. Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 ....................................... 184
Figura 3. Estrategias de la Política Nacional de CTeI .................................... 185
Figura 4. Visión Sector de CTeI.............................................................. 186
Figura 5. Plan Estratégico Sectorial CTeI 2011-2014 ..................................... 187
Figura 6. Posición del Valle del Cauca en el escalafón de competitividad
departamental de la CEPAL .................................................................. 193
Figura 7. Productividad Laboral por Sectores Industriales – Valle del Cauca 1981 –
2001 ............................................................................................. 196
Figura 8. Productividad Laboral Valle del Cauca VS Nación............................. 196
Figura 9. Participación del Valle en el PIB nacional, por ramas de alta participación
................................................................................................... 197
Figura 10. Open Innovation .................................................................. 203
Figura 11. Sistema de Creación de Valor .................................................. 205
Figura 12. Senda hacia el bienestar mediante la Productividad y la Innovación ..... 207
Figura 13. Plan Estratégico de CTeI del Valle. ............................................ 212
Figura 14. Criterios para la Evaluación del Cumplimiento del PERCTI del Valle ..... 213
Figura 15. Nivel de Intensidad Tecnológica ............................................... 213
Figura 16. Senda de Competitividad del Valle del Cauca ............................... 214
Figura 17. Sectores productivos más importantes en la economía vallecaucana .... 225
Figura 18. Agrupación de las apuestas productivas clasificadas........................ 227
LISTADO DE CUADROS B
Cuadro 1. Problemas centrales del Valle por ejes del Desarrollo Territorial 191
Cuadro 2. Sectores y Cadenas Productivas Priorizados por la Agenda interna de
Competitividad del Valle del Cauca ................................................ 220
Cuadro 3. Comisión Regional de Competitividad del Valle del Cauca 2008 .. 223
Cuadro 4. Agrupación de las Apuestas Productivas Clasificadas ............... 228
LISTADO DE FIGURAS C
Figura 1. Valle del Cauca - Macro Problema del Desarrollo Regional ....... 245
Figura 2. Plan Maestro 2003 - 2015, Árbol del Problema – Eje Social,
Actualización al 2010 ................................................................. 249
Figura 3. Plan Maestro 2003 - 2015, Árbol del Problema del Eje Ambiental y
Territorial, Actualizado al 2010 .................................................... 253
Figura 4. Plan Maestro 2003 - 2015, Árbol del Problema del Eje Institucional
de Gobernabilidad, Actualizado al 2010 ........................................... 256
Figura 5. Resumen de Hallazgos desde los ejercicios de Prospectiva y
Planeación de Desarrollo del Valle del Cauca .................................... 258
Figura 6. Criterios para la Construcción del PERCTI ............................ 263
LISTADO DE CUADROS C
Cuadro 1. Indicadores Demográficos Colombia y Valle del Cauca (Tasa por mil
Habitantes) ..................................................................................... 251
Cuadro 2. Resumen Eje Social – Educación ................................................ 266
Cuadro 3. Resumen Eje Social – Salud ...................................................... 267
Cuadro 4. Resumen Eje Social – Cultura ................................................... 268
Cuadro 5. Resumen Eje Ambiente – Hábitat y Ordenamiento Territorial ............. 269
Cuadro 6. Resumen Gobernabilidad ........................................................ 270
LISTADO DE ANEXOS C
Anexo A. Apuestas priorizadas 2006 - 2010................................................ 293
Anexo B. Capacidades en CTI en los componentes SAG ................................ 293
PROLOGO
Como secretario de Planeación Departamental en el Gobierno del Señor
Gobernador, doctor Francisco José Lourido Muñoz; pero especialmente como
vallecaucano, para mí es muy grato compartir con ustedes el documento base de
la formulación del Plan Estratégico Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación
para el departamento del Valle del Cauca –PERCTI.
Este documento contiene las bases del Plan Estratégico Regional de Ciencia,
Tecnología e Innovación. Es producto de un proceso técnico respaldado por
Colciencias, la Gobernación del Valle, la Universidad del Valle y el Centro
Nacional de Productividad, en el cual se ha podido avanzar gracias al esfuerzo, al
empeño y entusiasmo del equipo de trabajo, de todos los integrantes del
Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación –CODECTI- y su Mesa
Técnica, y la participación de la Red de Universidades por la Innovación del Valle
–RUPIV- y el Comité Universidad Empresa, Estado del Valle del Cauca –CUEEV-,
quienes han atendido responsablemente la ejecución de este importante
proyecto que marcará el camino de la aplicación de la ciencia, la tecnología y la
innovación a procesos económicos, sociales, ambientales y productivos, con el
acompañamiento de la academia, el Estado, la sociedad civil y el sector
empresarial.
La transformación del Valle del Cauca en una sociedad y economía del
conocimiento basada en los pilares de la ciencia, la tecnología y la innovación, es
crucial para nuestra región, sobre todo en este momento en el que la innovación
ha sido reconocida como una de las cinco ―locomotoras‖ del Plan Nacional de
Desarrollo del Señor Presidente de la República doctor Juan Manuel Santos
Calderón.
En este documento, luego de una introducción asociada con el proceso vivido
para sacar adelante el PERCTI, en el primer componente se expone la
arquitectura del Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación del Valle
del Cauca (SRCTI); aquí se evidencia la enorme importancia que tiene para el
Valle del Cauca contar con un verdadero sistema que funcione, oriente, articule,
integre, monitoree, haga seguimiento, evalúe y facilite la participación y la
acción colectiva, pero fundamentalmente que sirva como herramienta para la
gestión integral de los proyectos o iniciativas de proyectos en ciencia, tecnología
e innovación que se formulen por parte de los actores sociales, teniendo
presente el interés general y por supuesto el impacto de áreas claves,
I
estratégicas, prioritarias o fundamentales para el desarrollo sustentable de la
región.
El SRCTI, luego de analizar múltiples sistemas regionales de innovación en varias
partes del mundo y por supuesto el propio, propone una serie de escenarios con
sus ventajas y desventajas, que vistas objetivamente nos llevan a una reflexión
sobre el inminente cambio transformacional que debemos dar en Valle del Cauca
en materia de gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CT+I), si
queremos realmente dejar una huella que permita a las nuevas generaciones
mirar en retrospectiva y llegar al futuro para decir –sí, tenían razón, lo hicieron
bien, pensaron en lo que realmente se debería y marcaron el camino que hoy nos
posiciona en el país, en Latinoamérica y en el mundo, como una región que trazó
su desarrollo integral basados en la CT+I.
El segundo gran componente de este documento corresponde a la identificación y
priorización de las cadenas o cluster productivos estratégicos para el Valle del
Cauca; aquí no solo se plantean los fundamentos conceptuales que sustentan su
propuesta, y los criterios considerados para la priorización, sino que se recoge en
forma sintética los ejercicios de amplia participación que se han realizado en
nuestro departamento en recientes e intensivas jornadas de trabajo colectivo de
actores regionales claves. Ejercicios como la Agenda Interna de Competitividad,
el plan de Bio-Región, la propuesta de la Comisión Regional de Competitividad, la
propuesta de sectores de clase mundial para Colombia, la Agenda Regional de
Ciencia y Tecnología, entre otros, han sido analizados por los investigadores del
equipo del proyecto para proponerle al Valle del Cauca una serie de aplicaciones
tecno-productivas que seguramente se fortalecerán, crecerán y contribuirán en
un futuro cercano con el desarrollo productivo de la región.
El tercer componente del documento, da cuenta de la propuesta novedosa e
inclusiva del PERCTI del Valle del Cauca, en el sentido de que éste incorpora tres
ejes fundamentales que requieren de su fortalecimiento basado en la ciencia, la
tecnología y la innovación para contribuir al desarrollo de departamento no sólo
con aplicaciones tecno-productivas, sino en aplicaciones que tengan en cuenta
los retos que demanda una región en materia social, ambiental e incluso de
gobernabilidad. Su consideración en los derroteros futuros del departamento
permitirá avanzar hacia el verdadero desarrollo regional, no sólo del sector
empresarial, sino de las oportunidades y capacidades de la gente.
II
Si el Plan sale adelante, las nuevas generaciones sentirán que el mismo ha sido
incluyente, que se pensó en el desarrollo humano, que se propuso luchar contra
la pobreza con propuestas claras, creativas, innovadoras y sostenibles; además,
se puso en consideración y aplicación la ejecución de políticas públicas de largo
aliento, que privilegien la educación en todos los niveles, desde el pre-escolar
hasta los de doctorado y post-doctorado, con calidad, costo razonable,
pertinencia y amplia cobertura; también, sentirán que la salud es un área de
tanta trascendencia para nuestra región que su inclusión en el Plan comprende
todo lo relevante que se debe plantear para garantizar a los habitantes unas
condiciones de cobertura, asistencia, atención, servicio, infraestructura e
intervenciones con calidad acordes a los perfiles epidemiológicos de morbilidad y
mortalidad en el departamento.
En el mismo sentido, los pobladores vallecaucanos verán que el PERCTI, pensó en
la cultura, la cual, también ha sido incorporada, y no como una moda, sino
porque ésta se respeta en la región, porque se la ve como una opción para crear
empresa, para vivir dignamente de ella, para representar nuestras tradiciones en
cualquier contexto nacional o internacional y especialmente para que la misma
sea vista como un complemento del desarrollo que le da identidad a una región
como el Valle del Cauca.
El tercer componente del Plan, tuvo igualmente en cuenta el medio ambiente y
el ordenamiento del territorio como uno de los nudos críticos por atender en el
Valle del Cauca, sin tapujos, de frente y con total responsabilidad, pues
planificar el desarrollo de la región, su crecimiento, el aprovechamiento de sus
recursos naturales y su competitividad obedece a la consideración de alternativas
sostenibles que no frenen los proyectos estratégicos a emprender, de modo que
se responda al respeto de una serie de criterios y variables que faciliten la
ejecución de programas, proyectos, acciones, e intervenciones que dan cuenta
de un real desarrollo con sostenibilidad y sin abuso de los recursos naturales.
Finalmente, el eje de gobernabilidad contempla el capital social o la confianza
en las interacciones de múltiples redes e instituciones que se pueden aprovechar
para el fortalecimiento de la acción del Estado y de la acción colectiva pensando
siempre en la transparencia de la gestión pública, en el manejo eficiente del
conflicto y la convivencia como subtemas relevantes para dar fe de que nuestro
plan estratégico de ciencia, tecnología e innovación ha sido amplio,
comprehensivo y exigente en todos los frentes, pues en materia social, ambiental
III
y de gobernabilidad hay una serie de nuevos caminos que se pueden tomar para
convertir al Valle del Cauca en una auténtica Región basada en conocimiento.
Queda claro que este documento contiene las bases que fundamentan los
lineamientos estratégicos del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación para el
Valle del Cauca. Este logro obedece a un proceso de discusión colectiva para
asumir la construcción del plan definitivo que recoja ideas e iniciativas de
proyectos que se puedan incluir posteriormente en programas del Plan
departamental. Este documento pretende dejar en manos del lector una
herramienta que le facilite acercarse a los espacios que habilitaremos en esta
administración para que los ciudadanos de la región se pronuncien y participen
activamente para mejorar lo que hasta ahora se ha construido respetando lo que
nuestros predecesores han realizado.
Christián Munir Garcés Aljure
Secretario Planeación Departamental del Valle del Cauca
IV
PRESENTACIÓN
Para que la innovación se traduzca en beneficios construidos y apropiados
por la sociedad es necesaria una institucionalidad que conduzca hacia el
desarrollo, es decir, crecimiento sustentable, inclusivo y con equidad
social. La configuración de esta institucionalidad es un proceso que
implica diálogo, aprendizaje y construcción colectiva de ideas y
propuestas. Detrás de este quehacer común surge una nueva dinámica en
las innovaciones tecnológicas, organizativas e institucionales. El nuevo
modo de innovar se construye sobre la base de valores, saberes,
creatividad y compromiso de la gente, recreando identidad con el logro
compartido. Esta forma de innovar es esencial para construir democracia,
pero también para generar conocimientos. No se avanza hacia el
desarrollo si no se accede a la innovación. Pero el acceso a la innovación
no implica que se logre desarrollo. Es esencial construir institucionalidad
para que los sistemas de innovación y las estructuras que viabilizan los
procesos de desarrollo rural se integren para asegurar un crecimiento
sustentable, con inclusión y equidad social. Existen caminos abiertos para
recorrer este desafío…
Roberto Boccheto
1. Origen del Plan
La Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, CONPES 3582 de 2009,
identificó la ciencia, la tecnología y la innovación como las fuentes del desarrollo
y del crecimiento económico del país. La Política reconoce que el impulso a la
CTI es fundamental para realizar la transformación productiva para avanzar en el
desarrollo y crecimiento económico; y tiene el propósito de incrementar las
capacidades del país y de las regiones en generación y uso del conocimiento
científico y tecnológico.
El Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Valle del Cauca
(PERCTI) se inscribe en la estrategia de regionalización del Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), coordinada por Colciencias. El objetivo
de la estrategia es el fomento de la gestión pública de la ciencia, la tecnología y
la innovación en el ámbito regional por medio del fortalecimiento del Concejo
Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación (Codecti) y de las entidades
territoriales como líderes y coordinadores del Sistema Regional de Ciencia,
V
Tecnología e Innovación (SRCTI). El Plan Regional de Ciencia y Tecnología para el
departamento del Valle del Cauca tiene como objetivo el dinamizar el desarrollo
económico a través de la ciencia, tecnología e innovación como se establece en
el Plan de Desarrollo del Departamento 2008 – 2011, con Visión al 2032.
2. Antecedentes
El ejercicio de construcción PERCTI- Valle del Cauca es liderado por la Secretaria
de Planeación Departamental, que promueve con la mesa técnica del Consejo
Departamental de Ciencia y Tecnología CODECTI la elaboración y socialización
de un Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación 2009–
2012, con una visión al 2032. Con el apoyo de COLCIENCIAS, el proyecto es
operado Centro Nacional de Productividad CNP y la Universidad del Valle.
Con el apoyo de la Comisión Universidad Empresa Estado del Valle del Cauca –
CUEEV y la Red de Universidades para la Innovación del Valle del Cauca RUPIV se
inició el proceso de la construcción del Plan. Se realizaron dos fases; en la
primera, terminado en Julio del presente año, el equipo de la Universidad del
Valle liderado por la profesora Gladys Rincón, preparó un documento en el que
se identificaron las características básicas del Sistema de Ciencia y Tecnología
de la región, se revisaron los antecedentes de la iniciativa, el contexto
internacional del desarrollo tecnológico, las tendencias sociales y la innovación
social y su relación con la región; se analizaron las capacidades instaladas
infraestructura científico-tecnológica en la región, se identificaron los sectores
económicos con mayor capacidad productiva y exportadora, así como los actores
y procesos institucionales en curso.
En la segunda fase adelantada desde el mes de Agosto 2011 por el Instituto de
Prospectiva y Gestión del conocimiento de la Universidad del Valle, se revisaron
las características de los Sistemas de CTI de las principales ciudades-región al
nivel internacional, y en consecuencia, se propone una arquitectura o diseño de
un Sistema Regional de CT+I para el Valle del Cauca, en el contexto de alianza
Universidad - Empresa - Estado. Se analizó a profundidad la información
existente con el fin de generar una priorización de las Apuestas Productivas del
Valle del Cauca basadas en CT+I y se incorporó una matriz de relacionamiento
de CT+I con todos los demás ejes del desarrollo regional (Social, Ambiental,
Territorial e Institucional)
VI
Este ejercicio plantea la construcción de una visión al 2032 desde la lectura de
los anteriores esfuerzos de planeación de la región, como son: el Plan Maestro
de Desarrollo Regional Valle del Cauca 2015, la Agenda Prospectiva de Ciencia y
Tecnología del Valle del Cauca, el Informe de Desarrollo Humano Valle del Cauca
2010, la Visión Cali 2036 y las iniciativas de planeación relacionados con el
Desarrollo productivo, Competitividad, Ciencia y Tecnología de la región,
específicamente los documentos: ―Agenda Interna de Productividad, y la
Competitividad‖ del Departamento Nacional de Planeación DNP, la Estrategia
―Sectores de Clase Mundial‖ de MinComercio-Colciencias, el documento base de
Bioregión coordinado por el Centro de Investigaciones en economía y
competitividad internacional CIECI y la Pontificia Universidad Javeriana; el
Documento de la Comisión Regional de Competitividad y el documento Bases
para el Plan Estratégico Regional del Valle del Cauca.
El proceso de construcción del PERCTI, se recoge y resume en un documento
base compuesto por tres textos: uno sobre la arquitectura del Sistema Regional
de Ciencia Tecnología e Innovación (SRCTI) del Valle del Cauca; el segundo texto
hace referencia a las agrupaciones económicas fundamentales para el Valle del
Cauca, para determinar y priorizar las agrupaciones productivas; y un tercer
apartado, con el análisis sobre el desarrollo social, ambiental y de gobernabilidad
para el Valle del Cauca, que adiciona al eje económico los ejes Social-Ambiental
y de Gobernabilidad. Este documento se presentó y ajusto con la mesa técnica
del CODECTI. Veamos sus principales conclusiones
3. Estructura y principales argumentos
El Valle del Cauca ha sido uno de los principales polos de desarrollo de Colombia
del país. A lo largo del siglo XX tuvo logros fundamentales en crecimiento
económico, desarrollo humano y social que le otorgaron una importante posición
competitiva y una relevante inserción internacional.
Cali y el Valle del Cauca cuentan con una privilegiada ubicación geoestratégica y
constituyen una gran plataforma para acceder a los 42 países de la cuenca del
Pacífico, que concentran 40% de la población mundial. Ambos representan cerca
de 6% del producto Interno Bruto (PIB) colombiano. El tamaño de la economía de
la
región supera al de varios países de América Latina y su moderna
infraestructura la consolida como un destino con grandes perspectivas de
crecimiento a largo plazo
VII
El Valle del Cauca se caracteriza por ser, en términos de desarrollo humano e
indicadores de calidad de vida, la segunda región del país, superada sólo por
Bogotá. En cuanto al IDH, se encuentra por encima del promedio nacional, y
luego de una fase de estancamiento de finales de los noventa, a comienzos del
sigloXXI, ha vuelto a recuperarse.
Es indiscutible el potencial del Departamento. Por ejemplo, 14 empresas
vallecaucanas están dentro de las 100 más grandes de Colombia. Cali alberga 8
universidades de reconocimiento internacional, que ofrecen 700 programas de
educación superior desde niveles técnicos hasta doctorados, de los cuales
egresan 10.500 profesionales cada año en Cali.
No obstante estos importantes indicadores de crecimiento y desarrollo, hay tres
rasgos que representan alertas significativas:



Los logros desiguales en el conjunto del Departamento (por estratos,
localidades, étnicas y géneros).
El menor ritmo de los avances en los últimos años respecto de otras
regiones similares o de menor desarrollo relativo.
La ampliación de algunas brechas de competitividad frente a los
departamentos líderes del país, en temas relativos a capital humano,
finanzas públicas, ciencia y tecnología, infraestructura y fortaleza
económica.
En el nuevo siglo, el departamento enfrenta serios desafíos que hacen necesario
repensar su vocación económica y definir las apuestas productivas y la
institucionalidad que soporte las nuevas dinámicas de ciencia, tecnología e
innovación que requiere el Sistema Regional en un contexto global. Esto
significa, articularse efectivamente con el Sistema Nacional de Competitividad,
para que el Valle del Cauca participe decorosamente dentro de la red de
ciudades-región de primera línea en el concierto internacional.
VIII
Indicadores de Competitividad en el Ranking Departamental de CEPAL (2010)
En un contexto de transformación productiva nacional e internacional, las
regiones requieren un mayor nivel de desarrollo científico tecnológico e
innovación, y el Valle del Cauca no es una excepción en este sentido. El país así
lo ha entendido y por ello ha creado nuevos instrumentos de apoyo, como la Ley
de Regalías, la nueva ley de ciencia, tecnología e innovación, la política de
competitividad y la política de innovación.
Sin embargo, este contexto normativo debe ser asimilado por la región, y ella
debe pensar alternativas de cambio acordes con su historia y su potencial. Para
mejorar el desempeño regional es necesario resolver interrogantes, por ejemplo:
Cuáles son las agrupaciones económicas estratégicas para el Valle del
Cauca?, cuáles son las nuevas demandas de los empresarios hacia los
investigadores?, cuáles pueden ser las formas más efectivas de
colaboración entre Universidad, Estado, Empresas y Sociedad Civil, cuáles
deben ser las tecnologías clave a ser desarrolladas en la región?, cuáles
son las principales áreas del desarrollo humano, social y ambiental que
requieren de investigación, desarrollo tecnológico e innovación?
IX
A este efecto, el Plan Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación del
Valle del Cauca (PERCTI) que se presenta al público en el presente texto,
pretende brindar una serie de bases conceptuales, lineamientos estratégicos,
políticas e instrumentos para orientar el potencial de nuestra región, para el
corto, mediano y largo plazo. Esta es la base para un debate público serio e
informado, mediante el cual se apoye la toma de decisiones estratégicas y la
asignación de prioridades para focalizar la acción colectiva.
En el presente texto se incluyen referentes relevantes que son fruto del análisis
de la evidencia regional, la experiencia de los integrantes del Comité
Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación (CODECTI), la interacción con
la Red Universitaria por la Innovación del Valle del Cauca (RUPIV) y el Comité
Universidad, Estado, Empresa del Valle del Cauca (CUEEV), el apoyo financiero
de Colciencias, el liderazgo de la Gobernación del Valle del Cauca, y la
conducción técnica de la Universidad del Valle y el Centro Nacional de
Productividad.
En este propósito, el texto se ha dividido en tres partes:

El primer documento trata del diseño de la arquitectura del sistema
regional de ciencia, tecnología e innovación del Valle del Cauca y tiene
como propósito evidenciar la necesidad de la construcción de una
gobernanza institucional adecuada para que el Valle pueda emprender los
desafíos que le impone la competitividad internacional y aprovechar las
oportunidades que la nación ha creado con la nueva ley de ciencia y
tecnología y la de la ley de regalías.
Este documento se divide en cuatro capítulos: en el primero se discuten
las ideas fundamentales y marcos referenciales sobre la economía del
conocimiento, ciudades región globales y los motores de la innovación
regional tales como los entornos innovadores y los sistemas regionales de
innovación. En el segundo capítulo se hace un diagnóstico del SRCTI del
Valle en el marco de la teoría de los recursos y capacidades. En el tercero
se elabora una propuesta de un programa marco de ciencia, tecnología e
innovación para el Valle del Cauca y en el último se plantea una propuesta
de cuatro escenarios sobre la gobernanza apropiada del SRCTI del Valle.
X

El siguiente documento hace referencia a la priorización de las diferentes
Cadenas/Cluster productivos estratégicos para el Valle del Cauca, tiene
como objeto articular las estrategias en los distintos sectores productivos
para impulsar la competitividad regional, teniendo en cuenta las
condiciones productivas y competitivas del departamento.
Este documento está constituido por cinco capítulos, en el primero de
ellos se da una mirada a la competitividad en su contexto nacional,
tocando temas como la Política Nacional de Competitividad, el Plan
Nacional de Desarrollo, la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación y la Visión del Sector de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Seguidamente en el capítulo dos, se da una mirada al contexto regional,
donde se analizan los macro problemas del departamento en los temas de
Ciencia tecnología e innovación.
En el tercer capítulo se aborda la conceptualización de temas como
competitividad,
productividad,
desarrollo
humano,
empleo,
eslabonamientos
productivos,
apropiación
socioproductiva
del
conocimiento, innovación, sistemas de creación de valor, además de los
criterios para clasificar los sectores según intensidad tecnológica. En el
cuarto capítulo se presentan los criterios para la definición de los
parámetros que permiten evaluar el cumplimiento del PERCTI, el cual se
da a través del plan estratégico de CT+I del Valle del Cauca.
Finalmente, en el quinto capítulo se presenta la priorización de
agrupaciones productivas, teniendo como referencia los sectores de clase
mundial, la agenda interna de competitividad y productividad, el Plan
BioRegión y el Plan estratégico regional de CT+I del departamento en su
primera fase.
Ahora bien, en el tercer documento se plantea una de las principales
novedades de esta propuesta de PERCTI, la cual consiste en haber
incluido en forma expresa las dimensiones sociales, ambiental y de
gobernabilidad, como objetos y asuntos pertinentes de la apuesta de
CTI regional. En efecto, en el primer Plan si bien algunos asuntos se
referían especialmente al tema ambiental y en parte a educación, se
centraba en aspectos tecno-´productivos. En este nuevo plan entonces
XI
se considera que la competitividad, es un asunto sistémico, que va más
allá de atributos micro y tecno-productivos y que está articulada o es
expresión también de las dimensión social, ambiental y de gobernabilidad,
de la sociedad, que en su conjuntos construyen el conjunto de
capacidades
y entornos que impulsan y soportan la competitividad,
tanto a nivel micro, como medio y macro en una determinada región o
país. En efecto las empresas e instituciones competitivas lo son porque su
entorno social, provee capital humano de alto nivel,
un manejo del
territorio ordenado y sostenible
y
un conjunto de atributos
institucionales (liderazgo público, capacidad de gestión, credibilidad y
confianza) que generan un círculo virtuoso a favor de un desarrollo
integral.
En segundo lugar se parte de considerar que muchas de las demandas que
las problemáticas sociales, ambientales o de gobernabilidad, le plantean a
la CTI, y que especialmente tienen un carácter de aplicación de
conocimiento, no aparecen siempre como prioridades en las Agendas de
Investigación. Por tanto su inclusión como un componente clave en el
PERCYT, busca precisamente que las demandas que emergen de las
diversas dimensiones o Ejes del desarrollo territorial sean retomadas en la
agenda de prioridades, en las apuestas y campos de producción de CTI, y
tengan un espacio en la asignación de recursos públicos e igualmente
privados. En este sentido uno de los propósitos de una apuesta regional de
ciencia y tecnología es fomentar las capacidades y posibilidades para el
desarrollo humano sostenible, la gobernabilidad y la sustentabilidad del
territorio. En este sentido se plantea el amplio espacio existente para la
innovación social, como estrategia transversal que puede permitir integrar
diversos procesos y generar una mayor sinergia en las apuestas y
programas de CTI.
En otras palabras se busca dar señales para reorientar la oferta en
dirección a que la producción y la aplicación de CTI, implique la
generación de un valor agregado y una rentabilidad no sólo económica,
sino un beneficio social, ambiental e institucional, que necesariamente
se traducirá en más bienestar, calidad de vida y convivencia y como
resultado final más competitividad del conjunto del territorio.
En
congruencia con lo anterior se proponen un conjunto de criterios para
XII
definir las líneas estratégicas del PERCTI e igualmente para priorizar
proyectos, en forma de lograr el mayor impacto.
Finalmente en el documento se señalan un conjunto de líneas estratégicas
para las tres dimensiones y las áreas priorizadas (educación, salud,
inclusión y desarrollo humano, medio ambiente, ordenamiento del
territorio, capacidad institucional, capital social y conflicto y
convivencia).
Así las cosas, se espera de los lectores que contribuyan a la discusión de estos
referentes y al afinamiento de los fundamentos, objetivos, metas e indicadores
regionales. Pero en el plano práctico, se requiere convocar la voluntad política y
la acción colectiva para lograr que el Plan tenga resultados de victorias
tempranas, que estimulen la credibilidad y la autoconfianza regional.
El Valle del Cauca tiene un gran reto ante sí: hacer que el conocimiento sirva
para potenciar la competitividad, la transformación productiva y social de la
región, el mejoramiento de la calidad de vida de sus ciudadanos y la
reconstrucción de sus instituciones. Es un anhelo del equipo humano que ha
construido este Plan que la región tome las decisiones necesarias para retomar el
liderazgo que ha caracterizado históricamente a la región, y que las nuevas
generaciones gocen de mayor bienestar y oportunidades de desarrollo humano y
social.
Iván Enrique Ramos Calderón
Rector Universidad del Valle
Javier Medina Vásquez
Instituto de Prospectiva, Innovación
y Gestión del ConocimientoUniversidad del Valle
XIII
A. COMPONENTE I. ARQUITECTURA DEL SISTEMA
REGIONAL DE CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
DEL VALLE DEL CAUCA
1
2
1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LOS SISTEMAS REGIONALES DE
INNOVACIÓN EN LAS CIUDADES REGIÓN GLOBALES
1.1
Economía del conocimiento
¿Qué es la economía del conocimiento?
En este trabajo se parte de la premisa que la expresión "economía basada en el
conocimiento" capta una diferencia cualitativa en la organización y conducta de
la vida económica moderna. Los que utilizan la expresión sostienen que los
determinantes del éxito de las empresas y del conjunto de la economía,
dependen cada vez más de su efectividad para generar y utilizar conocimientos
(Lundvall, 1992; Nelson y Rosemberg, 1993; Edquist, 1997).
A pesar de que el conocimiento científico y tecnológico tiene una importancia
clave, el conocimiento acerca de cómo organizar y gestionar las actividades
económicas, especialmente aquellas que comprenden la aplicación de nuevas
perspectivas científicas y tecnológicas, también es un determinante crucial del
rendimiento económico. Este progreso organizacional y de gestión está cobrando
importancia a medida que aumenta el contenido científico y tecnológico de la
actividad económica (OCDE, 2000).
Esto ha llevado a la sociedad moderna no sólo a desarrollar conocimiento
científico expresado en la producción de artefactos, sino que también se ha
creado una nueva división del trabajo, una organización de las actividades para
producir conocimiento y llevar sus resultados a la empresa y a la sociedad; a esta
nueva actividad económico social algunos autores como Rosemberg y Nelson, la
han denominado sistemas de innovación. (Freeman, 1987; Lundvall, 1992; Nelson
y Rosemberg, 1993; Edquist, 1997)
El porqué de la economía del conocimiento
En el acápite siguiente, se procede mediante el uso de tablas e informes
comerciales a evidenciar los cambios que ha experimentado la estructura
económica mundial y se mostrará que en las últimas dos décadas, los sectores
servicios intensivos en conocimiento, han superado ostensiblemente la
producción y comercio de los demás sectores de la economía, revelando que se
está en presencia de una revolución tecnológica en la que los sectores y países
3
que han realizado esfuerzos significativos en innovación, investigación y
educación, han tomado una dinámica de crecimiento mayor que aquellos países
que no han tomado esta opción de política.
Para adentrarse en la lógica de la economía del conocimiento, debe reconocerse
que en muchos países ha ocurrido, de manera desigual, un cambio en la
composición de las exportaciones, hecho que no es más que el reflejo de un
cambio en las estructuras productivas. En las tablas No.1 y No.2; se intenta
mostrar que los países han iniciado desde los años 80, profundas
transformaciones en sus aparatos productivos y estos esfuerzos se manifiestan en
cambios en la estructura de comercio.
La, muestra el crecimiento de las economías desde el periodo de 1980 al 2005, se
ha dividido en tres subperíodos, 1980-1990, 1990-2000 y 2000-2005. Se incluyen
los resultados del crecimiento del PIB en estos periodos en todo el mundo, por
simplicidad se ha dividido por regiones y de ellas se han elegido países
representativos con el fin de ilustrar quienes jalonan el desarrollo.
Tabla No. 1 Evolución del crecimiento del mundo, agrupados por regiones y
países de interés.
REGIONES O PAÍSES
Asia oriental y Pacifico
China
Europa y Asia central
América Latina y el Caribe
Argentina
Brasil
México
Oriente Medio y el Norte
África
Sur de Asia
India
África subsahariana
Todos los ingresos bajos y medios
Alto ingresos
EE.UU.
El mundo
Fuente: CEPAL-TRADECAN
1980-1990
8.0
10.1
2.4
1.8
-0.7
2.7
1.1
2.0
5.7
5.8
1.6
3.3
3.1
3.0
3.2
4
1990-2000
8.5
10.6
-0.7
3.3
4.3
2.9
3.1
3.8
5.6
6.0
2.5
3.9
2.7
3.5
2.9
2000-2005
8.4
9.6
5.4
2.3
2.2
2.2
1.9
4.1
6.5
7.0
4.3
5.3
2.2
2.6
2.8
De una observación detenida de la pueden derivarse importantes conclusiones:
que la región con mayor nivel de crecimiento en el mundo en los últimos treinta
años, ha sido sin duda Asia oriental, en tanto que ha experimentado un
crecimiento de 9% en promedio, debe destacarse el papel que han jugado
naciones como China, país que se resalta debido a las transformaciones que ha
tenido que emprender para colocarse a la vanguardia de la economía mundial. En
orden de importancia debe resaltarse el papel de las economías de Asia del sur, y
especial atención debe prestarse a la India, país que ha logrado, al igual que
China, ser una economía pujante y jalonadora del desarrollo en la región.
América Latina ha experimentado un crecimiento apenas superior al de África
subsahariana, debido a que países como Brasil, México y Argentina
experimentaron los efectos de la década de los 80, considerada como la década
perdida en el continente; es apenas destacable el empuje de los Estados Unidos,
en tanto que ha crecido un tercio de lo que ha crecido China.
Es igualmente importante ver como los países de Europa central y oriental,
arropados dentro de la ex Unión Soviética, crecieron hasta los 90, pero el cambio
de sistema político, hizo que experimentaran un crecimiento negativo, haciendo
de los 90 la década perdida para ellos; pero es notable el proceso de
recuperación que han experimentado en la primera mitad del decenio del 2000,
tal vez este hecho ha llevado a que la Europa comunitaria los incluyera a la
Unión.
Pero, ¿cómo afecta este proceso de crecimiento al comercio mundial? En la Tabla
No.2 se muestra la balanza comercial de algunos países y regiones; con el fin de
evaluar la relación, sí existe, entre el crecimiento y el liderazgo de los países en
el comercio mundial. La Tabla No. 2, muestra el peso que tuvieron en el 2004 los
sectores según el contenido tecnológico en diferentes países con especial énfasis
en Latinoamérica con respecto a China, India y el mundo.
5
Tabla No.
2 Exportaciones por Intensidad Tecnológica 2004 (% de
distribución)
Recursos Naturales
Manufacturas basadas
en recursos
Fabricación Baja
tecnología
Manufacturas con
tecnología Media
Alta tecnología
manufacturas
Otros
Total
Argentina
51,4
Brasil
32,6
Chile
41,5
China
14,6
India
3,2
México
15,6
29,8
24,5
21,9
49,2
6,4
6,9
7,4
11,0
2,1
13,5
39,2
14,1
24,9
5,5
37,5
19,0
12,8
29,5
1,7
7,9
0,5
24,2
30,5
5,4
22,4
0,9
100
1,7
100
1,2
100
3,8
100
1,1
100
0,9
100
..
100
35,5
Mundo
14,7
15,6
15,0
Fuente: CEPAL-TRADECAN
De la Tabla No. 2 se desprenden importantes conclusiones: los países
latinoamericanos considerados como las economías de mayor tamaño, México,
Brasil y Argentina, basan sus actividades económicas en recursos naturales; es
preocupante que en la composición de las exportaciones de baja, media y alta
tecnología, los países latinoamericanos siempre están por debajo del promedio.
Por otra parte, India y China, están concentrando sus exportaciones en
actividades de media y alta tecnología y logran superar la media mundial; esto
explica el gran crecimiento que han experimentado estas naciones en el último
tiempo. La conclusión de la Tabla No.2, es simple, los países que emprendieron
procesos de transformación productiva son los triunfadores en la competencia
mundial (DNP, 2007).
La OCDE al analizar este fenómeno, ha identificado un conjunto de factores para
dar cuenta de dichos cambios: En primer lugar, las industrias basadas en el
conocimiento como los sectores de servicios, han mostrado una media de
crecimiento superior a la media del PIB global (esto implica que la importancia
relativa de estos sectores ha aumentado).
En segundo lugar, los países de la OCDE dedican cada vez más recursos a la
producción de conocimientos, como lo demuestra el aumento de los gastos en
I+D, software y gasto público y privado en la educación y la formación. En la
Unión Europea, la proporción de las inversiones en intangibles y el conocimiento
6
- la educación pública, I + D y software - en el PIB ha crecido en 2,9% durante el
decenio 1985-1995. En Europa y los Estados Unidos es evidente el esfuerzo por
incrementar el conocimiento: en los EE.UU. la tasa de crecimiento durante el
mismo período fue del 3,1% y en principios del siglo, la magnitud de inversiones
en bienes intangibles y el conocimiento es ahora un 40% de la formación de
capital fijo (COTEC, 1999).
En tercer lugar, la importancia de los recursos humanos y la calidad de los
mismos, ha aumentado en la medida que hoy es el principal factor de producción
porque este posee la capacidad de invención y la difusión de la tecnología. De lo
anterior se puede inferir que hoy existen nuevas reglas en la competitividad
global, estas muestran cómo se internacionaliza el cambio tecnológico y hacia
donde se mueven los servicios de la producción (Pérez, 2000).
El papel de las nuevas reglas es determinar la localización de la producción, es
decir, evaluar desde donde desean producir las empresas multinacionales. En
varios estudios que analizan la competitividad de Europa y América Latina, se
muestra que las firmas extranjeras a estas regiones, cada vez reducen su interés
para trasladarse a países europeos y a aquellos que no brinden condiciones
óptimas que aseguren desempeño económico. En un estudio realizado para
Europa, se constató que el 62% de las empresas multinacionales eligen a China,
el 41% a Estados Unidos, el 30% a India, y el 15% a Japón (Elder, 2008). Sí Europa
ha perdido interés para las empresas extranjeras y para las mismas empresas
europeas, el panorama para América Latina es mucho más complejo, teniendo en
cuenta como se mostró en las tablas anteriores, que las economías latinas,
todavía guardan una profunda dependencia de la actividad productiva de
recursos naturales.
En el estudio de J. Elder, se plantean dos cuestiones interesantes para Europa
pero que son mucho más pertinentes para América Latina. Este par de regiones,
América más que Europa, deben adaptarse a las nuevas reglas de la
competitividad. Estas reglas son un mercado inmenso derivado de la
globalización sobretodo en la demanda de bienes y servicios; la formación y
recalificación cada vez más apremiante de un vasto ejército de trabajadores
calificados altamente competitivos, proceso impulsado por la China, que obliga a
todos los países a emular para atraer la inversión extranjera; y garantizar el
desempeño económico de las multinacionales a precios muy ajustados para
generar procesos de I + D que permitan que las economías sean cada vez más
intensivas en conocimiento. Entonces se puede argumentar que mercado,
7
excelencia y costos, son los pilares sobre los cuales se fundamenta la actual
competitividad mundial (Elder, 2008).
El reconocimiento de la actual competitividad basada en estas reglas, no puede
ser analizada según la OCDE, con los elementos de la economía industrial
fundada en el financiamiento de bienes tangibles, como máquinas, equipos e
instalaciones. Las nuevas reglas demandan un mayor uso del conocimiento e
inversión en intangibles (OCDE, 2002). El reconocimiento explícito de las nuevas
reglas de la competitividad, llevó a la Unión Europea a formular la Estrategia de
Lisboa en el 2000, la cual explícitamente profesaba que el objetivo de la unión
era una vez lograda la consolidación de la moneda única, convertir a Europa en
la primera economía del conocimiento más competitiva del mundo en el 2010,
desde entonces se ha tratado de profundizar en la comprensión de esta idea. En
lo que sigue del capítulo se avanza en esta dirección, se plantean algunas
definiciones sobre lo que actualmente se entiende por economía del
conocimiento.
Parece que la economía está transitando hacia un nuevo paradigma tecnológico;
los nuevos mecanismos, reglas y patrones de producción, a partir de la
introducción de las TICs, están generando un nuevo esquema en la producción
con el advenimiento o preponderancia del conocimiento como factor de
producción (European Commission, 2000); esto implica que se está modificando
la manera de producir los bienes y servicios; se han creado nuevas maneras de
producir el conocimiento; se están consolidando nuevos patrones en la
innovación; se han definido nuevas pautas de consumo que inciden en la
demanda que está incentivando nuevas ramas productivas (Bilaseca, et al,
2002). A estas modificaciones en la economía, se les denomina nueva economía.
La Comisión Europea (2000) plantea que un rasgo central de la nueva economía,
es que cada vez las empresas y los países dedican más inversión hacia la
generación de conocimiento, que a la de creación de capital físico.
El segundo rasgo sobresaliente de la nueva economía es la rapidez con que se
experimentan los cambios en las tecnologías. Es de resaltar también que el
conocimiento cada vez más, es un factor explicativo del crecimiento económico.
El surgimiento de las TICs, como nuevas tecnologías por lo menos parecen estar
imprimiendo a la economía una transformación parecida a la que en su momento
generó el ferrocarril y el motor de combustión interna. Por último, el rasgo de
mayor importancia, es que el factor de conocimiento se usa no sólo para la
8
producción de bienes y servicios, sino que también es útil para producir
conocimiento (OCDE, 2002).
Los rasgos descritos, evidencian que se está ante una nueva revolución industrial,
en la que la pauta la marcan las llamadas TICs; se localizan en esta clase, a las
tecnologías de la comunicación, a las de información y la microelectrónica; esta
tecnología además de haber consolidado un sector económico en sí mismo, el
Internet es un ejemplo, han penetrado y modificado en mayor o menor medida
casi todos los sectores de la economía; hoy una rasuradora eléctrica, contiene
más de 500 chips y el automóvil moderno, contiene millones (Bilaseca, et al,
2002). Si lo anterior es cierto, la nueva revolución industrial se fundamenta en
dos hechos claves, el uso intensivo de las TICS individualmente y en combinación
con otras tecnologías y sectores. Pero lo más importante es el cambio que estas
tecnologías han generado en la forma de hacer las cosas (OCDE 2002).
Las nuevas tecnologías denominadas como TICs, así como las tecnologías que
surgieron en la revolución industrial inglesa, cuyo papel fundamental fue
reemplazar los instrumentos por las máquinas como las impulsadas por el vapor;
la microelectrónica, reemplaza funciones de la mente humana y amplía su
alcance y potencialidad. Piénsese en la necesidad de memorizar grandes
cantidades de información como teléfonos, nombres de personajes, libros, datos;
hoy con un móvil, todo está a un clic de una tecla (Bilaseca, et al, 2002). Por ello
muy jocosamente se dice, para lo menos que es útil un teléfono móvil es para
llamar.
Desde esta perspectiva, instituciones influyentes han iniciado un trabajo
alrededor de la definición y conceptualización de la economía del conocimiento.
1. El Banco Mundial (1999), define a la economía del conocimiento, como aquella
que es capaz de crear, difundir y utilizar, el conocimiento para aumentar su
crecimiento y la competitividad. Contrariamente a algunas creencias, no es
necesariamente sobre la alta tecnología o las TICs, que recaen las acciones de los
agentes en la nueva economía; lo importante aquí es que la difusión, creación y
utilización del conocimiento puede hacerse en cualquier sector de la economía.
Por ejemplo, la aplicación de nuevas técnicas para la agricultura de subsistencia,
puede aumentar el rendimiento significativamente con el uso de la información y
los servicios logísticos; de igual manera, en ese sentido, cualquier sector de la
economía puede dar el salto a la economía del conocimiento, hasta los sectores
9
artesanales pueden incorporarse con éxito a la globalización mediante la
aplicación de servicios intensivos en conocimientos y servir a los mercados
aprovechando las economías de escala que generan las tecnologías de la
información (World Bank Institute, 2009 y Castell 1994).
2. La Comisión Europea, también ha venido construyendo un concepto sobre la
llamada economía del conocimiento. En esta institución, a la nueva economía se
le entiende como aquella que es capaz de incrementar la inversión de los
intangibles por encima de la del capital fijo; en ese sentido, una economía del
conocimiento es aquella cuya producción está impulsada por el conocimiento más
que por los factores físicos. Es por ello que esta institución propone hablar más
de una economía impulsada por el conocimiento, que una economía basada en el
conocimiento; en tanto que desde la revolución industrial inglesa, la economía
ha demandado del conocimiento y la tecnología para producir (European
Commission, 2002).
De manera sintética se puede afirmar entonces que la economía del
conocimiento se define como: ―El conjunto complejo de evoluciones y
mecanismos derivados de varios fenómenos; la aparición de nuevas tecnologías
(de la información y la comunicación, destacando Internet), nuevos bienes y
servicios vinculados a estas tecnologías, incorporación de estas nuevas
tecnologías al proceso de producción del conjunto de bienes y servicios, lo que
comprende las actividades de la vieja economía (automóvil, química,
transporte), reorganización de las empresas hacia formas más flexibles,
modificación de la estructura de remuneraciones salariales, crecimiento de las
bolsas de valores, mayor relevancia de los intangibles como generadores de
riqueza‖ (Stiglitz, 2003).
Construyendo la Definición de la Economía del Conocimiento.
En este trabajo se parte de la idea que la nueva economía es aquella que analiza
la asignación de recursos del conocimiento entre diversas alternativas. En esta
perspectiva valdría preguntarse, ¿Qué actividades económicas pueden operar sin
la intervención del conocimiento? Aquí se responde que casi ninguna actividad
puede prescindir de las ideas y del conocimiento, lo que varía es el uso de este
factor de producción entre los sectores y entre las empresas de cada sector. En
ese sentido unas actividades son más y otras son menos intensivas en
conocimiento, el secreto de la competitividad es entonces lograr que el uso de
10
conocimiento sea generalizado en todo un sector y todos los sectores de la
economía.
Para definir la economía del conocimiento en este libro se parte de la idea de
conocimiento y de economía:
El conocimiento como factor de producción
Por conocimiento se entiende al tratamiento que hace la mente humana de la
información disponible para ejecutar y llevar a cabo las acciones necesarias para
desempeñar una tarea o actividad; aquí se combinan habilidades innatas y
adquiridas, expectativas, intereses, actitudes y aptitudes, para conformar una
pieza útil de saber, que proporciona una utilidad para quién lo posee. Desde el
punto de vista de la utilidad, el saber se clasifica en cuatro formas, el saber
qué, el saber cómo, el saber por qué, y por último el saber quién sabe qué
(Lundvall, 1999).
El conocimiento tiene un doble papel, por un lado es una mercancía en sí misma,
en ese sentido, el conocimiento como bien y servicio, se divide en bienes de
conocimiento, entran en esta categoría, los libros, manuales, los software,
videos, instrucciones, las habilidades adquiridas por los individuos mediante la
educación. En síntesis, son todas aquellas mercancías derivadas del conocimiento
y que ayudan a producir más conocimiento (Bilaseca et al., 2002).
El conocimiento también es un factor de producción que está contenido en
bienes, personas y artefactos, otorga una remuneración a quienes lo posean y
además debe asignarse bajo criterios de eficiencia económica. Como factor de
producción, los bienes intensivos en conocimiento, comprenden una clase de
mercancías como los computadores, las máquinas y equipos especializados, las
habilidades adquiridas por los trabajadores mediante el trabajo, instrumentos y
herramientas sofisticadas; la característica de estas mercancías es que
transmiten conocimiento a las actividades productivas (Bilaseca et al., 2002).
Aquí surge la cuestión, ¿cuáles son las propiedades del conocimiento y qué lo
hacen diferente al capital y trabajo? A continuación se describen cada una de
ellas con el fin de captar y comprender mejor las diferencias.
11
A. No rivalidad: Es la característica que permite que un bien de propiedad
privada no pueda limitarse en su uso solamente a su propietario; aunque los
diseños están limitados a un objeto físico, una vez que el diseño se crea no es
posible limitar el número de copias en el largo plazo, aunque existan las
patentes, estas tienen una duración finita. La no rivalidad permite la obtención
de un diseño a un menor costo que al de su creador original. De igual manera
esta propiedad provoca en el mercado externalidades que se manifiestan como
disminuciones de costos en las firmas generadas por la transmisión de
conocimiento, cuando alguna firma crea un diseño. Así mismo, la disminución de
costos por la adquisición de tecnología o acumulación de información, trae
consigo una no convexidad en las funciones de costo de todo el conjunto de
firmas afectadas por la creación de un diseño o influidas por la idea creadora
(Romer, 1990).
B. La exclusión incompleta: Implica que las mejoras en la tecnología (diseños)
deben conferir beneficios que sean parcialmente excluibles. Esto significa que los
creadores de innovaciones pueden beneficiarse con rentas monopólicas durante
algún tiempo por haber creado o adquirido una licencia de uso de un diseño, esto
implica que una vez una firma ha hecho suya una tecnología que le permite
aumentar su productividad gracias al conocimiento integrado en ella, puede
mantenerlo en secreto; así esta firma establece una barrera a la entrada a otras
competidoras porque así garantiza la remuneración en la inversión en nuevas
tecnologías (Romer, 1990).
La parcial exclusión es la propiedad de la tecnología que permite que una firma
se expanda cuando el crecimiento de esta se fundamenta en el uso del
conocimiento, la introducción de este insumo productivo le permite aumentar la
calidad, diferenciar sus productos y penetrar en nuevos mercados. La parcial
exclusión es la propiedad que hace que la tecnología no sea un bien enteramente
público que esté a la disposición de quien pueda comprarlo (Heertje, 1984).
La posibilidad de excluir a otras firmas del uso de un diseño en particular,
estimula la competencia imperfecta. Dado que la introducción de nuevos
métodos de producción es una inversión que se efectúa bajo riesgo, la firma
trata de mantener su conocimiento parcialmente en secreto consolidando su
poder de monopolio; la monopolización de la propiedad intelectual, parece estar
afectando el desarrollo de la economía, al punto que hoy se discute si la política
económica, además de plantearse objetivos macroeconómicos clásicos, también
12
debería preocuparse por controlar la propiedad intelectual (Pagano y Rossi,
2009).
C. Incertidumbre: Esta propiedad del conocimiento admite varios matices, en
primer lugar la existencia de un rezago en la comunicación entre los agentes, lo
cual otorga poder a aquel agente con mayor y mejor cantidad de información.
Otra clase de incertidumbre es la asociada al oportunismo de los agentes en el
sentido que Williamson le da al término; esta es aquella que se deriva de la
dificultad que tienen los agentes de definir contratos completos (Williamson,
1989). Esta propiedad es la que rompe el supuesto de racionalidad perfecta
(Vanberg, 1999) y además introduce el riesgo en los procesos de innovación
(Sánchez y Chaminade, 2000; Elster 1992.).
D. Dependencia de la trayectoria: Significa que una vez se impone una
tecnología, inevitablemente vendrán desarrollos posteriores entorno a la
tecnología dominante (Utterback, 1994).
E. La naturaleza acumulativa: Esta propiedad del conocimiento indica que este
es acumulable, es decir, pese a la obsolescencia tecnológica, los agentes siempre
pueden recurrir al viejo conocimiento para desarrollar las actividades (Lundvall,
1999). Esta propiedad es la que induce a los agentes a introducirse en el mundo
del aprendizaje como el producto de la relación entre innovación y
conocimiento.
F. Irreversibilidad: Con esta característica se reconoce que una vez que las
nuevas tecnologías desplazan a las antiguas, las viejas tecnologías no se vuelven
a usar aunque los precios relativos les favorezcan. Esta propiedad tiene una
interesante implicación: sí dos empresas compiten en un mismo mercado, pero
con diferente tecnología, aquella que usa las técnicas más rentables, superará a
la otra firma, y no habrá niveles de subsidios que puedan compensar el
diferencial tecnológico (Arthur, 1989).
G. Interrelaciones tecnológicas: Esta propiedad del conocimiento sugiere la
necesidad que haya interrelación, comunicación y compatibilidad entre
manufactura, investigación y el mercado (Rosemberg, 1982).
H. El conocimiento es tácito: Esta propiedad indica que el conocimiento está
incorporado en las organizaciones y los agentes, y se coordina en la firma a
través de rutinas y costumbres; esto significa que el conocimiento que posee una
firma es singular (Nonaka y Takeuchi, 1999).
13
El conocimiento es explícito. Esta característica del conocimiento es la que
permite que este pueda ser plasmado, sistematizado y codificado en libros,
medios magnéticos, manuales. Esta propiedad favorece la acumulación y la
codificación y, además, facilita la difusión y la posterior utilización del
conocimiento por un número cada vez mayor de agentes (Nonaka y Takeuchi,
1999).
Una vez expuestas las propiedades del conocimiento, se avanza hacia la
comprensión de cómo este se asigna y gestiona en los sectores productivos. Para
ello deben tenerse en cuenta los siguientes supuestos:
1. Que la incorporación, gestión y uso del conocimiento y la tecnología en
un determinado sector productivo, requiere de un proceso sistémico que toma
lugar en determinado momento y en un territorio definido, que puede ser una
región o varias regiones, un país varios países.
2. Un segundo supuesto es que existe una relación entre la generación y
uso del conocimiento, la transferencia de este en la economía y la generación de
nuevos productos (Pavitt, 2003). En esa perspectiva, desde la lógica de la
producción, el conocimiento se combina con el capital y el trabajo, para generar
productos y servicios, pero a diferencia de estos dos factores, el conocimiento
cuando se almacena, codifica y adquiere por un individuo u organización, toma el
status de factor de producción no rival y parcialmente excluible (Dosi, 1988)
La gestión del conocimiento en un sector productivo depende de dos
características importantes; la relación de propiedad y el grado de
incorporación: En primer lugar, en cuanto la propiedad, el conocimiento es no
rival en el largo plazo, lo cual implica que este es un bien público; además el
conocimiento es parcialmente excluible en el corto plazo lo cual le confiere
propiedades de un bien privado. Esta característica determina el nivel de
rentabilidad que un individuo u organización pueden esperar de su uso.
En segundo término, en cuanto el estado de la incorporación del conocimiento,
este puede ser explícito o tácito; lo primero significa que el conocimiento está
codificado de forma que cualquier individuo u organización pueden acceder a su
uso a bajos costos. Por su parte el conocimiento tácito está contenido en los
individuos u organizaciones según el caso, de manera que cuando estos se van a
casa se llevan el conocimiento con ellos y cuando las organizaciones desaparecen
el conocimiento contenido en ellas también muere (Nonaka y Takeuchi, 1995).
14
A su vez la circulación del conocimiento por un sector o rama industrial depende
de la forma en que este se presenta, según la OCDE, este tiene cuatro formas:
saber qué, (know-what), se refiere al conocimiento contenido en las bases de
datos y los periódicos, es una mezcla de datos e información sin procesar. La
segunda forma es el saber por qué (know-why), este conocimiento se presenta en
el dominio de leyes y principios científicos, es aquel conocimiento que permite
generar explicaciones de los fenómenos del mundo. La tercera forma del
conocimiento es el saber cómo (know-how), aquí el individuo o la organización
pueden producir con el conocimiento que poseen hasta convertir los datos y la
información en productos o procesos. Por último una de las más importantes
formas del conocimiento para la actual época de la globalización, es el saber con
quién, (know-who) lo cual implica saber quién sabe qué y quién sabe hacer qué;
esta forma de conocimiento es la que está permitiendo el establecimiento de
redes de conocimiento e innovación (OCDE, 2000; Lundvall, 1999; Ondategui,
1999).
A partir de las características y de las cuatro formas del conocimiento, se elabora
un proceso de ciclo de su circulación en los territorios. Este proceso se muestra
en la figura No.1. En el eje X, se muestra el grado de codificación del
conocimiento; en la derecha se localiza aquel saber no codificado o conocimiento
tácito que pertenece a los individuos y/o a las organizaciones; a la izquierda se
representa el conocimiento que está codificado y sistematizado en libros, videos
y todas las demás formas en que pueda codificarse, o sea el conocimiento
explícito.
El eje Y, evidencia el grado de apropiabilidad del conocimiento, en la parte
superior se representa el carácter privado o de rentabilidad máxima del uso del
conocimiento; los incentivos derivados pueden provenir del sector empresarial o
del afán de los individuos por rentabilizar su saber hacer, mientras que en la
parte inferior se localiza el carácter público o de rentabilidad mínima privada,
por tanto los incentivos deben provenir del estado, lo cual implica que los
resultados del ejercicio del uso de conocimiento serán de dominio público.
Así se tienen cuatro cuadrantes: tácito privado, privado explícito, explícito
público, por último tácito público. El flujo del conocimiento en los sectores
productivos va a depender entonces de los incentivos que tengan los agentes
económicos implicados para convertir el conocimiento tácito en explícito, o, lo
que es lo mismo, en compartir el conocimiento particular para que esté
disponible para la sociedad y viceversa. Es decir, encontrar la lógica para
15
explicar el por qué los agentes estarían dispuestos a aprender del conocimiento
disponible e incorporarlo en su saber hacer para luego transformarlo en
productos y procesos.
Figura No. 1 Ciclo de asignación y gestión del conocimiento en función de la
apropiabilidad y codificación
Codificación
Apropiabilidad
Explicito Privado
Tácito Privado
Know-who
Know-how
Explicito Publico
Tácito Publico
Know-what
Know-why
Fuente: Elaboración propia.
La figura No.1 presenta el ciclo de la gestión del conocimiento en base a la
codificación y apropiabilidad del mismo, además permite identificar la forma de
conocimiento predominante (Know How, Know Why, Know What o Know Who) y
el tipo de organizaciones que lo poseen. Por otra parte, una mirada al plano en
el sentido de las manecillas del reloj, ofrece un panorama del proceso de la
gestión del conocimiento en una rama de la producción.
En el primer cuadrante se puede localizar el saber cómo, esto significa que en un
territorio se reconoce un conocimiento tácito que está incorporado en las
personas y organizaciones y que genera una rentabilidad privada a quienes lo
poseen, no obstante, para facilitar el proceso innovador se requiere que tal
conocimiento se comparta y se socialice (Nonaka y Takeuchi, 1999).
Un giro de 90 grados, en el sentido de las manecillas del reloj, nos sitúa en el
campo del saber por qué, en el que el territorio dispone de un conjunto de
individuos y organizaciones capaces de generar conocimiento tácito y público;
téngase en cuenta que el saber el porqué de las cosas, implica conocer las leyes
y principios científicos que las explican, este conocimiento inicialmente está
contenido en las personas especializadas, (normalmente científicos y técnicos
experimentados) que deben tener incentivos para sistematizar su conocimiento y
exteriorizarlos.
16
Estos incentivos deben provenir preferiblemente del estado a través de las
universidades y centros científicos y tecnológicos. El objetivo del papel del
estado es lograr que los científicos y técnicos sistematicen el conocimiento y lo
exterioricen en forma de libros, manuales y todas las demás formas de
sistematización del conocimiento (Escorsa, et al., 2000).
Un nuevo giro en el plano nos localiza en la situación en donde el conocimiento
alcanza su mayor grado de externalización y disponibilidad, esto es en el campo
del saber qué; se espera que la acción de las universidades y demás organismos
de generación de conocimiento, lo hayan sistematizado y colocado de manera
explícita al servicio de los empresarios y trabajadores; este saber colectivo se
compila en bases de datos, bibliotecas, centros de información, centros de
desarrollo productivos y periódicos; en términos de Nonaka y Takeuchi, en esta
fase del ciclo, ocurre un proceso de combinación del conocimiento generado en
el territorio con el disponible del resto del mundo.
Aunque exista un conocimiento explícito y de dominio público, para poderlo
utilizar se requieren individuos y organizaciones capaces de crear a partir de
este, productos, servicios y procesos útiles para la economía. Por ello, el ciclo de
circulación debe continuar hasta donde el conocimiento explícito sea privado o,
lo que es lo mismo, los individuos encuentren una rentabilidad en el uso del
conocimiento explícito. Esta situación nos localiza en el cuarto cuadrante del
plano, el campo del saber quién, que implica saber quién sabe qué y quién sabe
hacer qué; esta forma de conocimiento es la que ha estimulado la formación de
redes de cooperación que son las que están permitiendo que los actores dueños
del conocimiento interactúen hasta convertir a la innovación en un proceso
sistémico.
Llegados a este punto, donde se ha construido una perspectiva del conocimiento
como bien económico y factor de producción; se avanza hasta una
conceptualización de la economía del conocimiento. Pero antes conviene
recordar qué es la economía: por economía se entiende tradicionalmente a la
asignación de recursos escasos entre fines alternativos. La economía se preocupa
por comprender la conducta y comportamiento de los agentes económicos
cuando estos deben tomar la decisión de asignar recursos entre posibles
actividades alternativas. El método científico en economía, representado por el
análisis económico, estudia las cuestiones relacionadas con el cómo se
comportan las personas en cualquier momento y cuáles son los efectos
económicos que se derivan de su comportamiento. (Bilaseca et al., 2002).
17
1.2
Las ciudades región globales
El concepto de CRG, fue introducido a la agenda de investigación de geógrafos y
economistas por, Scott, Agnew, Soja y Storper, en el 2001, en un libro titulado:
Global City Regions: Trend, Theory, Policy; se fundamenta en dos ideas previas:
el de ciudad mundial de Friedmann y Wolff (1982) y el de ciudad global de Sassen
(1991, 2001).
La noción de CRG se preocupa por cinco cuestiones claves: ¿Por qué las ciudades
están creciendo tan rápidamente?, ¿Cómo han respondido ante la globalización
las ciudades y regiones ante la nueva organización económica y social?, ¿Pueden
las áreas metropolitanas de los países en desarrollo aprovechar los beneficios de
la globalización incorporando nuevas ventajas competitivas?,¿Cuáles son las
tareas de gobernanza a que se enfrentan las CRG?,¿Cómo las nociones
tradicionales de democracia y ciudadanía, están siendo cuestionadas con la
aparición de las CRG? (Scott et al. 2001; Soja, 2005). Este trabajo se preocupa
por las tres primeras en el sentido que pretende determinar el papel de la
innovación en el desarrollo, formación y diferencias de las principales áreas
metropolitanas a nivel mundial.
Las respuestas a estas preguntas se constituyen en las preocupaciones del
programa de investigación de CRG; aquí se parte del reconocimiento de que en
las últimas tres décadas las ciudades han experimentado un cambio en su
organización espacial; entonces los temas de industrialización, urbanización y
desarrollo económico y social, están siendo afectados profundamente por la
globalización, con el agravante que los resultados son asimétricos entre los
territorios (Soja, 2005).
En el programa de investigación de las CRG según Scott et al. (2001), Scott y
Storper, (2003) y Soja (2005), una región es el resultado de las relaciones y
acuerdos a que arriba el conjunto de entidades administrativas como municipios,
provincias y comunidades que configuran un área metropolitana o de influencia
económica en un territorio, que tienen como objetivo facilitar la formación de
redes, alianzas, asociaciones, a nivel macro, meso y microeconómico, para
responder a las amenazas y oportunidades que ofrece la globalización.
Note que esta idea de región se ajusta a la teoría de la economía de los costos de
transacción de Coase (1937) y Williamson (1985): Una región se conformará bajo
un área metropolitana o de influencia, hasta donde los costos de transacción que
18
le impliquen a los agentes los procesos de vivir, trabajar y divertirse sean
menores que llevar acabo estos procesos sin acuerdos, alianzas, fusiones y redes
(Scott et al. 2001; Scott y Storper, 2003; Soja, 2005).
A partir de este concepto de región, Scott et al. (2001) pretenden explicar la
dinámica mundial de los territorios; según este autor con la noción de CRG se
puede analizar el desarrollo de ciudades como Londres, New york y Tokio, hasta
justificar el por qué son las ciudades más importantes del planeta en el sentido
de Friedmann y Wolff (1982); a la vez explica el por qué estas ciudades basan el
triunfo de sus economías en el sector servicios en la perspectiva de Sassen (2001.
La importancia del concepto de CRG es que, además de explicar a las ciudades
globales de Sassen (2001, 2007) este puede dar cuenta del desarrollo de regiones
como Singapur, Hong Kong, Silicon Valley, la ruta 128, regiones que se han
caracterizado por transformar los procesos industriales hacia otros de mayor
contenido tecnológico y que en la literatura se denominan regiones creativas o
innovadoras (Florida 1995); al igual que puede explicar el desarrollo de regiones
como Detroit y Cleveland en los EEUU, y las del antiguo bloque de Europa
oriental, regiones que perdieron dinamismo industrial a finales de los 80 del siglo
XX, y que hoy están recomponiendo el proceso de industrialización y que se
denominan como nuevos espacios industriales (Storper 1998).
Dada la definición de CRG y del tipo de territorios a que se aplica, es necesario
identificar las características de esta clase de territorios y qué los hace
diferentes de los demás; con ese fin es necesario precisar el núcleo central de
este concepto. En este subyace la hipótesis central que la formación de una CRG,
entraña dos procesos intrínsecamente unidos: el de la proximidad e interacción
espacial y el de la competitividad y sostenibilidad (Scott et al. 2001; Scott y
Storper, 2003; Soja 2005). A partir de este núcleo se derivan las características
de las CRGs.
La primera se deriva del principio de proximidad; esta comprende tres procesos:
cercanía, interacción espacial y conectividad o accesibilidad (Andersson y
Karlsson, 2004; Morgan, 2004; Morgan, 1997; Florida, 1995; Cooke, 1998). La
proximidad se favorece por las economías de escala, externas a la empresa e
internas a la industria (Camagni, 2005).
En el contexto de la globalización, un rasgo sobresaliente de las CRGs es su
capacidad de atraer trabajadores calificados capaces de ofrecer servicios
19
intensivos en conocimiento (Sassen 2005). Al igual que generar servicios de salud,
educación, por el alto índice de la esperanza de vida, por ofrecer condiciones
que inducen a el crecimiento urbano (Soja, 2005; Scott y Storper, 2003).
Sassen (2001, 2005) y Taylor (2004), definen que una ciudad será más global
entre mejor interconectada esté en la red de los flujos de información,
financieros y del trabajo. Scott (2001), advierte que no sólo son las redes con el
exterior del país las que definen una ciudad global o mundial. Este estatus lo
logran ciudades que, además de interconectarse con el mundo, también
establecen redes con los municipios, ciudades y territorios cercanos; estas
alianzas son fundamentales para garantizar el suministro de los KIBS, un mercado
de trabajo diferenciado, para tener reservas de suelo que permitan la
diversificación de las actividades tanto de turismo, ocio, industriales, servicios,
etc. (Scott et al. 2001; Scott, 2002; Scott y Storper, 2003; Soja, 2005).
El segundo conjunto de características, viene dado por la competitividad y
sostenibilidad de los territorios. Este par de procesos están en la base económica
de un territorio y comprende el comercio interregional e internacional, la
competitividad o lugar que ocupa la ciudad en el concierto mundial de regiones,
y sostenibilidad ambiental de los territorios (Camagni, 2005; Storper, 2003;
Cooke, 1998).
Una CRG será más relevante entre mayor sea su posición en la jerarquía, ésta da
cuenta de la posición que esta ocupa dentro del país (Camagni, 2005). En la era
de la globalización, las jerarquías de territorios deben evaluarse en relación de
la mundialización de la economía (Friedmann, 1986), porque el desarrollo de una
ciudad global depende cada vez menos del país de origen y de las ciudades que lo
componen mientras que dependen más del liderazgo en la red de los flujos de
comercio, de capital y las funciones que cumple a nivel mundial (Sassen, 2005).
En relación a la competitividad y la base económica, una CRG, es considerada
como locomotora de la economía e incubadora de empresas en el sentido que
ofrecen más y mejores servicios empresariales que estimulan el nacimiento de
nuevas firmas (Camagni, 2005; Storper, 1998); en este sentido una ciudad será
más global entre más desarrollado sea el sector de los KIBS (Sassen, 2001).; pero
estas no son las únicas condiciones, además están, la capacidad de albergar y
permitir el desarrollo de clusters y/o distritos industriales en sectores capaces de
integrar la tecnología a la producción (Scott 2002; Scott y Storper, 2003).
20
En cuanto el medio ambiente, se admite que las ciudades son los agentes
económicos que generan la mayor contaminación y demandan la mayor cantidad
de energía en un ámbito geográfico determinado (Camagni, 2005); entonces se
infiere que entre más globalizada sea una CRG, más dificultades tendrá para
garantizar su sostenibilidad, debido a la proliferación de empresas, emigrantes y
el crecimiento urbano incontrolado, porque estos fenómenos necesariamente
presionan sobre los recursos naturales y los factores físicos del territorio
(Storper, 2003; Soja, 2005).
Los procesos de proximidad e interacción espaciales, al igual que los de
competitividad y sostenibilidad, requieren de un proceso de planificación
(Camagni, 2005). Scott et al. (2001) argumentan que la CRG es el fruto de la
necesidad de establecer nuevas formas de gobernanza para responder a la
globalización. Los científicos sociales coinciden en que una ciudad región será
más globalizada entre más y mejores alianzas pueda establecer. Una reflexión
más general, en la que existe un relativo acuerdo, tiene que ver con la
gobernanza necesaria, es decir, entre más global sea una ciudad región más
actores participan en su desarrollo y más equilibrios políticos son establecidos
para garantizar su funcionamiento; por ello se insiste en que la formación de
CRG, es un proceso altamente influenciado por la política pública (Scott y
Storper, 2003; Scott 2002; Scott et al. 2001; Sassen, 2001; Sassen, 2005).
A manera de síntesis, se puede afirmar, que las CRG, alcanzan este estatus,
gracias a que el desarrollo regional a nivel mundial, tiene las características de
un desarrollo desequilibrado en el sentido de Hirschman (1961) y Myrdal (1959).
Este par de autores, advertían que en un país existen regiones más prosperas que
otras; argumento que es extrapolable al concierto mundial de ciudades, hoy a
nivel mundial, existirán regiones que tendrán un proceso de crecimiento
acumulativo y circular, mientras que otras experimentarán el efecto contrario,
gracias a cuatro factores: un comercio basado en ventajas competitivas, un
movimiento positivo de la mano de obra, un desplazamiento del capital, y la
presencia de factores como la infraestructura que refuerzan las economías de
aglomeración y localización.
En la actualidad los factores de Hirschman y Myrdal, se han reinterpretado en el
concepto de base económica y competitividad, a través de las ideas de la
formación de un mercado de trabajo, disponibilidad de factores intermedios,
capacidad de absorción de tecnología (Krugman, 1992). Además de estos
factores, a una región en un mundo cada vez más globalizado, la fortalece la
21
disponibilidad de recursos no transferibles o idiosincráticos y la generación de
interdependencias de activos no negociables que vuelven inmóviles algunos
factores aparentemente de alta movilidad como el recurso humano (Morgan,
1997; Cooke, 1998). Entonces la interacción de estos factores pueden explicar el
por qué unas regiones son más globales que otras, ya que en aquellas en que
logran tomar la delantera, los factores generan unos efectos impulsores,
mientras que en las regiones que se atrasan estos generan efectos de
estancamiento (Myrdal 1959).
Tabla No. 3 Ranking de ciudades región globales
Alpha
++
Alpha
+
Londres
Nueva York
Hong Kong
Paris
Singapur
Tokio
Shanghai
Chicago
Dubai
Sydney
Alpha Milán
Beijing
Toronto
Sao Paulo
Madrid
Mumbai
Los Ángeles
Moscow
Frankfurt
México DF
Ámsterdam
Buenos Aires
Kuala
Lumpur
Seúl
Bruselas
Yakarta
San
Francisco
Washington
Alpha
Miami
Dublín
Beta +
Dusseldorf
Estocolmo
Melbourne
Zurich
Nueva Delhi
Múnich
Estambul
Boston
Warsaw
Dallas
Viena
Atlanta
Praga
Montreal
Roma
Hamburgo
Manila
Houston
Berlín
Athens
Tel Aviv
Bangalore
Barcelona
Bangkok
Taipéi
Santiago
Copenhagen
Cairo
Bogotá
Vancouver Puesto
Lisbon
Suficiencia Medellín
Philadelphia
Cali
Johanesburgo
22
216
282
1.3
Los motores de innovación
1.3.1 Los Milieux Innovateurs
A mediados de los 80, Philippe Aydalot (1986) sugirió que había "algo" localizado
a nivel regional que hacía posible entender por qué algunas regiones eran más
dinámicas que otras. Se inicia, así, el programa de investigación GREMI (Groupe
de Recherche Europeén sur les Milieux Innovateurs), que trata de responder a
esta pregunta combinando de forma sistemática el trabajo empírico y la
construcción teórica. Este grupo investigador desarrolla el concepto de milieu
innovateur o "entorno innovador", que puede considerarse como el equivalente
dinámico del distrito industrial. A las similitudes existentes entre ambos, el
milieu innovador añade como novedad la atención prestada a los procesos
dinámicos de innovación, en lugar de centrarse sólo en factores de eficiencia
estática. Fue, de hecho, en esta década cuando la innovación, definida en un
sentido amplio, comienza a considerarse como un factor clave para el
crecimiento regional.
Tradicionalmente se ha considerado que la capacidad de innovación de una
empresa está asociada a características internas a la misma como, por ejemplo,
su tamaño. En este sentido, se estimaba que eran las grandes empresas las que
dirigían los procesos innovadores, puesto que son las que concentran un mayor
gasto en I+D. Pero cuando la evidencia empírica comenzó a mostrar ejemplos de
empresas pequeñas altamente innovadoras, al menos en algunos sectores, las
explicaciones tradicionales se mostraron incompletas. Era necesario buscar
nuevos factores explicativos de este fenómeno. Puesto que habitualmente las
empresas de pequeña dimensión no tienen la entidad suficiente para poder
desarrollar internamente actividades de I+D, se llegó a la conclusión de que tenía
que haber variables o factores externos a las mismas que explicasen su capacidad
innovadora. Se desarrolló así el concepto de spillovers de conocimiento.
Los spillovers de conocimiento, o externalidades positivas que se derivan del
entorno en el que operan las empresas, surgen con la "proximidad física" entre
ellas y muestran que esta proximidad favorece su capacidad innovadora.
Esta cuestión es tratada de forma diferente por distintas escuelas de
pensamiento. Cappelo y Faggian (2005) señalan que geógrafos y economistas
industriales resaltan la importancia de la proximidad física en sí misma,
23
indicando que ésta permite la difusión del conocimiento local pero sin explicar
cómo. Simplemente, al reducirse la distancia física entre las empresas aumenta
la probabilidad de que se produzcan contactos entre ellas, surgiendo entonces
spillovers de conocimiento puramente geográficos (véase la figura No.2).
Son los economistas regionales los que intentan abrir esta "caja negra" para
conocer los mecanismos a través de los cuáles la proximidad geográfica favorece
la difusión del conocimiento en el área local. Para ello utilizan el concepto de
"capital relacional", definido como el conjunto de todas las relaciones —
relaciones de mercado, relaciones de poder y cooperación— que se establecen
entre empresas, instituciones y personas. Se produce cuando los actores
anteriores tienen un fuerte sentido de pertenencia a una determinada
colectividad y cuando desarrollan una elevada capacidad de cooperación, típica
de personas e instituciones que son culturalmente similares (Cappelo y Faggian,
2005, p. 78). La formación del capital relacional se basa en el conocimiento que
cada actor tiene sobre los otros actores de su entorno, derivado del hábito de
trabajar conjuntamente, y es, por tanto, el resultado de la confianza existente
entre ellos (Maillat, 1998 ).
El capital relacional desarrollado en un espacio geográfico concreto es el sustrato
de su "aprendizaje colectivo" (véase la figura No.2). Este último es,
generalmente, definido como un proceso social de acumulación de conocimiento
basado en un conjunto de normas y procedimientos compartidos que permiten a
los distintos actores implicados coordinar sus acciones en la búsqueda de
soluciones a los problemas.
24
Figura No.2 Espacio físico versus espacio relacional
El aprendizaje colectivo tiene, por lo tanto, un carácter "social" y da lugar a un
proceso de acumulación de know-how local que va más allá de los límites de
cada empresa, pero permanece dentro de los límites espaciales de un área
determinada. Se trata de un elemento esencial del milieu innovador, concepto
25
desarrollado por economistas regionales dentro del cual los procesos dinámicos
de difusión del conocimiento en una zona geográfica delimitada constituyen un
aspecto fundamental.
En el milieu, tal y como muestra en la figura No.2, los canales a través de los
cuales el capital relacional se transforma en aprendizaje colectivo son los
siguientes (Capello y Faggian, 2005):
1. Alta movilidad de la fuerza de trabajo local.
2. Relaciones estables y fructíferas entre empresas proveedoras y clientes
locales.
3. Spin-offs.
A través de estas tres vías, el conocimiento acumulado en un milieu encuentra
elementos que permiten, por un lado, su continuidad en el tiempo y, por otro,
sinergias dinámicas que garantizan su difusión espacial dentro del mismo
(Capello, 2007):
1.
Los mercados de trabajo en distritos de PYMEs se caracterizan,
tradicionalmente, por una movilidad hacia el exterior baja y esto facilita que el
aprendizaje colectivo permanezca dentro de sus límites geográficos. Esta
estabilidad del mercado de trabajo local es garantizada por el alto grado de
especialización sectorial existente, que limita el mercado para las habilidades
locales fuera del área y constituye una barrera a la salida para los trabajadores.
A ello se une la existencia de un fuerte sentimiento social de pertenencia al
territorio, que hace que sea raro que los trabajadores locales busquen empleos
fuera del mismo. Al mismo tiempo, otro elemento característico es la alta
movilidad interna de la fuerza de trabajo. La vida en ocasiones corta y a menudo
turbulenta de las empresas pequeñas genera, inevitablemente, movimientos de
trabajadores altamente cualificados. Más aún, el hecho de que las oportunidades
fuera del entorno local estén limitadas para la mano de obra autóctona, dada la
especificidad de sus cualificaciones, contribuye a que la movilidad se produzca,
fundamentalmente, entre empresas locales .
2.
En segundo lugar, la existencia de relaciones estables entre empresas
proveedoras y clientes permite una transferencia de conocimiento entre ellas,
tanto codificado como tácito, que se acumula a lo largo del tiempo. Este tipo de
relaciones definen pautas de innovación incremental que alimentan una
trayectoria tecnológica específica. Aydalot (1986) señaló que el proceso de
innovación dentro de entidades territoriales tales como el milieu es un proceso
26
de ruptura/continuidad. Aunque la innovación es una ruptura con la situación
existente, la creatividad y el potencial de innovación tienen su origen en el
conocimiento y el know-how científico locales, adquiridos a lo largo del tiempo.
Un milieu seguirá siendo innovador siempre y cuando movili¬ce los recursos
creados en el pasado, adaptándolos a nuevas técnicas y mercados e
incorporándolos dentro de nuevos productos (Crevoisier, 2004). Las interacciones
entre proveedores y clientes, al poner en marcha una relación circular positiva
entre la identificación de necesidades y la generación de nuevas ideas e
innovaciones tanto de producto como de proceso para la satisfacción de aquellas,
son también un vehículo para la transferencia interempresarial y, por lo tanto,
espacial del conocimiento.
27
Figura No.3 Precondiciones para la definición de diferentes
sistemas locales
28
3. La experiencia laboral previa de los individuos, su conocimiento del producto,
de las tecnologías y procesos productivos empleados, de los proveedores y
mercados, del entorno local al que pertenece en su conjunto, así como la
presencia de economías externas, favorecen la actividad local de spin-off. Ésta
consiste en el establecimiento de una nueva empresa por parte de un individuo
que previamente pertenecía a otra empresa local o bien en la apertura de una
nueva empresa por parte de un empresario ya instalado en el milieu y que ha
detectado nuevas oportunidades de negocio.
En definitiva, el beneficio de la innovación alcanzada a través del aprendizaje
colectivo es, por definición, público. El conocimiento se genera y se acumula de
una forma social a través de las interacciones entre las empresas y de la
movilidad de la fuerza de trabajo, todo ello facilitado por la proximidad
organizacional, institucional y social. Se trata de una externalidad dinámica, que
se produce en el entorno local y que se suma a las economías externas basadas
en la eficiencia estática. De esta forma, Capello (2007) considera que el
aprendizaje colectivo, característica esencial del milieu innovador, se puede
interpretar más como una externalidad generada por el entorno local que como
el resultado de un comportamiento cooperativo consciente de los actores
locales: la acumulación de conocimiento local es, sobre todo, el resultado
"inconsciente" generado a través de las tres vías anteriores. Esta interpretación
permite definir el aprendizaje colectivo como la contrapartida dinámica de la
"atmósfera industrial" marshalliana.
En la figura No.3 se identifican diferentes sistemas espaciales (simple proximidad
geográfica, áreas especializadas, distritos industriales y milieux) así como las
precondiciones necesarias para que se dé cada uno de ellos (Capello, 2007):
• La simple proximidad geográfica entre PYMEs se convierte en un área
especializada cuando existen relaciones entre empresas y un mercado de trabajo
local estable que garantizan la continuidad del know-how local en aquellos
sectores sobre los que descansa la ventaja comparativa de la localidad. Sin estas
condiciones, el área no dispondrá de una especialización sectorial.
• La existencia de una proximidad cultural y organizacional le da un carácter
diferente a las relaciones clientes-proveedores y al mercado de trabajo local. La
confianza generada por esa proximidad mejora la calidad de las relaciones entre
empresas y permite las transferencias informales y tácitas de información y
know-how entre las empresas locales. Se sientan así las bases para el desarrollo
29
de un distrito industrial caracterizado por economías externas estáticas:
atmósfera industrial y reducción de los costes de transacción.
• Cuando en un entorno local que presenta las características anteriores tiene
lugar también un proceso de aprendizaje colectivo basado en sinergias
innovadoras dinámicas entre los agentes locales y la fuerza de trabajo, el distrito
industrial se transforma en un milieu. El conocimiento acumulado localmente
supone una ventaja comparativa dinámica local.
• Para que un milieu caracterizado por la presencia de aprendizaje colectivo se
convierta en un milieu innovador es necesario que exista tanto un interés como
una capacidad de los actores locales para explotar y beneficiarse del
conocimiento social y localmente acumulado.
Dentro de la dinámica del aprendizaje colectivo en un milieu innovador, Maillat
(1998, p.120) sí da un papel destacado a la cooperación consciente entre los
agentes locales y hace una mención expresa a lo que él denomina la "lógica de la
interacción", definida como la habilidad para cooperar e interactuar,
especialmente dentro del marco de redes de innovación. Estas se crean, en
muchas ocasiones, para suplir la falta de recursos para la innovación a que se
enfrentan las empresas individuales, sobre todo cuando se trata de empresas de
pequeña dimensión. La estrategia de cooperación permite, además, reducir los
riesgos y los costes inherentes al proceso innovador. El milieu innovador es un
contexto apropiado para la formación, desarrollo y vitalidad de estas redes
porque la proximidad cultural y el capital relacional facilitan la comunicación y
suponen una forma similar de aprehender situaciones, problemas y
oportunidades. De hecho, el milieu no puede definirse simplemente como un
área geográfica, sino como un sistema complejo formado por interdependencias
económicas y tecnológicas (Maillat, 1991).
Tanto los mecanismos de cooperación consciente (redes de innovación) como el
aprovechamiento de las economías externas dinámicas de aprendizaje son dos
fenómenos esenciales para el desarrollo de procesos de innovación
territorializados que permitan al sistema productivo adaptarse con éxito a los
cambios del entorno tecnológico y de mercado. Es decir, son dos fenómenos
necesarios para que el milieu se mantenga innovador.
Pero la innovación no tiene por qué originarse sólo a través de una lógica interna
del milieu, sino que también puede proceder de las interacciones de éste con el
30
mundo exterior. De hecho, en muchas ocasiones, existe el riesgo de que el
conocimiento acumulado en una o varias trayectorias tecnológicas concretas
pueda acabar por bloquear a los agentes locales en especializaciones obsoletas,
no competitivas. Dominar una o varias tecnologías puede ser el origen del éxito
de los sistemas de producción, pero también puede ser un riesgo cuando los
agentes locales se muestran incapaces de desarrollar nuevas ideas y/o muestran
una actitud defensiva o de rechazo hacia nuevas alternativas productivas. La
especificidad tecnológica y productiva del milieu, además de ser una barrera de
entrada, se transforma entonces en una barrera de salida. En este caso, la
alternativa a través de la cual pueden introducirse no sólo nuevas ideas sino
también información sobre conocimiento científico y técnico y sobre mercados,
que permitan retomar la capacidad competitiva del milieu, es la apertura al
exterior, obteniendo así fuera del entorno local la información y los recursos
necesarios para seguir siendo un milieu innovador. Como señala Maillat (1991),
sin esta apertura que permite obtener "nueva energía" el milieu y sus empresas
no podrían existir o, al menos, no podrían desarrollarse.
1.3.2 Los sistemas regionales de innovación
Un sistema de innovación es el conjunto de instituciones que, en conjunto e
individualmente, contribuyen al desarrollo y difusión de nuevas tecnologías.
Estas instituciones proporcionan el marco dentro del cual los gobiernos forman e
implementan políticas para influenciar los procesos de innovación. Como tal, es
un sistema de instituciones interconectadas para crear, almacenar y transferir el
conocimiento, las habilidades y las herramientas con las cuales definir nuevas
tecnologías (Metcalfe, 1998). Cuando esta institucionalidad se localiza en las
regiones, lo que se pretende entender es que la proximidad entre los agentes
permite una mayor interacción y difusión del conocimiento tácito, que por
definición, al no estar codificado, requiere de una relación cara a cara para
incorporarlo a la innovación (Gertler y Lebitte 2003; Morgan, 2004).
El énfasis de la dinámica y funcionamiento de los SRCTI está en el proceso de
aprendizaje (Lundvall, 1992); el cual es el soporte de la creación de
conocimiento, a la vez que de la transferencia de tecnología del exterior y de la
difusión de las innovaciones (Lundvall y Lorenz 2009). El aprendizaje permite que
estos procesos ocurran a un costo menor, debido a la proximidad de los agentes
(Boschma 2005); por la mayor posibilidad de absorber las externalidades de la
31
tecnología (Jaffe. et al. 1993); y también por la posibilidad de combinar el
aprendizaje derivado del uso del conocimiento explícito, o basado en la ciencia y
del conocimiento tácito, basado en la experiencia (Lundvall, y Lorenz, 2009).
Lundvall (2007), en el afán de definir y precisar el marco analítico de los
sistemas de innovación, intenta trazar la frontera con respecto a los demás
sistemas de la economía y sociedad; identifica que el tejido empresarial y las
relaciones que se establecen con las organizaciones científicas y tecnológicas se
constituyen en el core de un SRCTI; desde este núcleo se pueden establecer los
vínculos que el sistema de innovación crea con las demás esferas de la sociedad,
como la del mercado de trabajo, el medio ambiente, el sistema financiero, etc.
Los sistemas de innovación cumplen varios papeles o roles. Aquí interesan dos
perspectivas: la institucional y la operacional. Desde la lógica institucional un
SRCTI contribuye a: reducir la incertidumbre, proporcionar información, facilitar
la cooperación y reducir los conflictos, por último, brindar incentivos para la
innovación (Edquist y Johnson, 1997); mientras que a nivel operativo, el SRCTI,
contribuye a facilitar las interacciones entre agentes, proporcionar recursos
escasos para la innovación, y dinamizar la transferencia de tecnología y
conocimiento desde y hacia el exterior de la región.
El cumplimiento de las funciones en un SRCTI, depende de las proximidades
geográfica, social, institucional, organizacional y cognitiva de los agentes
(Boschma 2005). En cuanto a la localización geográfica, demanda que los agentes
estén ubicados en un radio de distancia que permita que en un día se puedan
efectuar viajes en automóvil de ida y regreso (Andersson y Karlsson 2004); así
mismo, la proximidad social, implica que los agentes compartan un capital social
común (Lundvall 2002); por otra parte, la cercanía organizacional, impone que
en la región se disponga de las organizaciones necesarias para acometer con
probabilidad de éxito el proceso de innovación (Velasco 2002); de igual forma, en
relación a la proximidad institucional, los agentes deben compartir normas,
valores y leyes (Lundvall 2007); por último, la cercanía cognitiva es la que
permite el flujo e intercambio de conocimiento entre los agentes de un territorio
(Boschma 2005; Lorentzen 2009).
Un sistema de innovación será débil o frágil cuando la proximidad sea baja o
mínima (Lorentzen 2009); o cuando no pueda desempeñar las funciones arriba
descritas; esta dificultad surge cuando se identifican las fallas de los sistemas de
innovación; estas se presentan cuando no existen las organizaciones necesarias y,
32
si existen, no son adecuadas para emprender la innovación; de igual forma,
existen fallas cuando las interacciones o vínculos entre los actores no conduzcan
a la transferencia de conocimiento; por último el SRCTI falla cuando las
instituciones no estimulan la generación de conocimiento y tecnología (Lundvall
2007).
Los SRCTI como redes de conocimiento e innovación.
Para que un SRCTI alcance un nivel de madurez, deberá satisfacer dos
condiciones: que existan las organizaciones e instituciones necesarias, y que
entre los agentes se configuren procesos de articulación o redes que garanticen
que haya una circulación del conocimiento desde las organizaciones que lo
producen hasta aquellas que lo transforman en bienes, servicios e información
(Lundvall 2007; Isaksen 2001); de estas dos condiciones se desprende que un
SRCTI bien consolidado es aquel que se comporta como una red (Casas 2001;
Koschatzky 2002; Navarro 2009).
Los Actores y los Vínculos en una Red de un Sistema de Innovación.
Existe un relativo acuerdo en que los componentes de un SRCTI son cinco: el
entorno institucional, el científico tecnológico, el productivo, el financiero y, por
último, el de intermediación (Fernández y Castro 1995; Velasco 2002; Asheim e
Isaksen; Lundvall 1992; Edquist y Johnson 1997).
Hacen parte del entorno institucional en un SRCTI, las organizaciones del estado
central, regional o local, que tienen como función diseñar y aplicar las leyes,
planes programas que estimulen la innovación (Buesa et al 2002; Velasco 2002).
Este entorno también se conoce como Subsistema Administración Pública que es
la generadora del marco legal e institucional en el que los actores del sistema
desarrollan sus actividades. Las Administraciones deben desempeñar un papel
activo en el desarrollo de los SCTI influyendo, directamente, mediante políticas
científicas, tecnológicas e industriales y, de forma indirecta, mediante políticas
educativas, fiscales, laborales, entre otras, y, en general, mediante el marco
social y económico que define los objetivos de calidad de vida de una sociedad.
Los mecanismos establecidos en las diferentes políticas pueden facilitar y
promover las relaciones entre los actores. En efecto, las Administraciones deben
impulsar este tipo de mecanismos cuando los actores del SCTI aún no tienen
capacidades para ponerlos en marcha por sí mismos. Al mismo tiempo, deben
promover un cambio cultural que propicie la interacción entre los actores. Dicha
33
interacción depende, en gran medida, de la formación y la actitud de las
personas que integran los diferentes componentes del Sistema.
Es importante resaltar que la intervención de las Administraciones en el SCTI
debe realizarse cuidadosamente pues puede llegar a constituir un Sistema
intervenido con un funcionamiento y una eficacia alejados de un Sistema
participativo. Las Administraciones deben mantener una vigilancia continua de la
evolución del sistema y dejar espacio a los actores una vez éstos sean capaces de
asumir las funciones que les corresponden (Castro, Conesa, Fernández de Lucio,
Gutiérrez, 1999).
Por su parte los actores que constituyen el entorno científico y tecnológico o
subsistema científico-educativo son las organizaciones encargadas de la
generación de innovaciones y producción del conocimiento (Fernández y Castro
1995); entran en esta categoría las universidades, los laboratorios de
investigación adscritos a una agencia gubernamental o empresa, los centros
tecnológicos y los productivos (Sánchez y Elena 2006):
Centros de Investigación: organismos que en la mayoría de los casos están
adscritos a instituciones de educación superior públicos o privados que pretenden
la formación de recursos humanos de alto nivel académico, la generación y la
difusión del conocimiento, la publicación internacional de los descubrimientos y
los desarrollos académicos y la vinculación con la sociedad para satisfacer
necesidades o resolver problemas específicos del entorno en el que están
inmersos.
Por otra parte, constituyen el entorno empresarial o productivo las
organizaciones que cumplen el papel de materializar el conocimiento en
productos, procesos y servicios innovadores realizados mediante procesos que
aportan un valor añadido; naturalmente este grupo lo constituyen las empresas
los gremios y los sindicatos (Fernández y Castro 1995; Lundvall 2007).
En el entorno de intermediación o subsistema de Soporte a la Innovación se
localizan las organizaciones que realizan actividades de intermediación entre la
oferta científica, tecnológica y de innovación y el subsistema empresarial; y, por
otro lado, prestan una serie de servicios de apoyo a la actividad innovadora. De
este modo, contribuyen a dinamizar el Sistema y a propiciar la interacción entre
el subsistema científico y tecnológico con mecanismos que difunden y que
generalizan los procesos de innovación.
34
El subsistema de soporte a la innovación incluye organizaciones como: agencias
de innovación, los consultores, los proveedores de servicios empresariales
(Fernández y Castro 1995; Velasco 2002):
Centros de empresas y de innovación: organismos que tienen como objetivo
favorecer la creación de empresas innovadoras o el fortalecimiento de las
existentes. Generalmente, extienden sus servicios al asesoramiento sobre
innovaciones y a la formación de empresarios. Incluyen semilleros, incubadoras,
entre otros.
Organizaciones de interfaz: tienen como objetivo principal acerca la oferta
científica, tecnológica y de innovación con el subsistema empresarial. Además,
coordinar los esfuerzos necesarios para lograr una adecuada utilización y
valoración de los resultados de la actividad universitaria.
Parques tecnológicos: tipos de suelo industrial destinados a estimular la inversión
en actividades de alta tecnología, a fomentar la comunicación entre la oferta y
la demanda tecnológica y a crear empleo mediante la concentración física de
empresas con base tecnológica.
Los parques buscan crear un medio de difusión de innovaciones y de
transferencia tecnológica que culmine con la generación, en el parque y en sus
inmediaciones, de un tejido empresarial innovador. La consecución de este fin
supone la presencia en el parque, o en su entorno, de universidades o de centros
de investigación que generen un flujo de conocimiento útil para las empresas y
de entidades dispuestas a financiar y a asumir los riesgos de la creación de
empresas innovadoras.
Centros tecnológicos: organismos que ofrecen servicios de carácter tecnológico,
como realización de I+D bajo contrato, transferencia y difusión de tecnología,
información y asesoría en materia de gestión de la innovación o, incluso,
formación. Su objetivo último es facilitar la implantación en las empresas de la
cultura de la innovación.
Laboratorios: organismos que realizan pruebas y ensayos sobre materiales o
sobre productos finales.
Por último hacen parte del entorno financiero, las instituciones proveedoras de
capital de riesgo o semilla, aquellas que acompañan al empresario en el riesgo
que implica un proceso de innovación (Buesa et al 2002; Velasco 2002); como lo
35
planteara Schumpeter (1996) los banqueros son los porteros del desarrollo, en
cuanto que son los que pueden frenar o no el emprendimiento y desarrollo de
innovaciones. Así mismo, las particularidades del proceso de innovación (riesgo
elevado, difícil apropiación de los resultados, complejidad de los proyectos)
hacen que los mercados financieros y las entidades financieras tradicionales no
sean adecuados para su financiación. Por ello, es fundamental la existencia de
entidades especializadas en la financiación de la innovación como entidades de
capital de riesgo, inversores privados y mercados bursátiles.
Las sociedades de capital de riesgo, en especial, desempeñan un papel crucial en
la innovación; no sólo por su papel decisivo al negar o al validar la financiación a
nuevas iniciativas empresariales sino también por su papel de socio cualificado
en la nueva empresa.
En un SRCTI, las organizaciones se articulan en una red cuyo objetivo
fundamental es la circulación del conocimiento y generación de innovaciones
(Gertler y Lebitte 2003). En el análisis de redes importa más los vínculos y
relaciones que las características de los agentes (Freeman 1991); Koschatzky
(2002); ha identificado un conjunto de modalidades de transferencia de
tecnología que estimula la formación de redes: Joint Ventures para emprender
proyectos de investigación; acuerdos multilaterales en I+D entre la universidad y
el estado, acuerdos para el intercambio de tecnologías entre empresas;
convenios para realizar inversiones directas inducidas por la tecnología; acuerdos
de licencia y Second Sourcing y procesos de subcontratación; redes de
proveedores; colectivos de investigación, impulsados por la administración
pública; infraestructura basada en las TICS; el intercambio tecnológico y
científico orientados hacia la cadena de valor; acuerdos informales de
transferencia de conocimiento.
La estructura de red de los SRCTI.
Pero si bien la presencia de las organizaciones es una condición necesaria para la
consolidación de un sistema de innovación, no es suficiente. Como se sabe, la
condición más importante de un SRCTI, es la de poseer una configuración de
redes que tengan como objetivos la innovación y la generación de conocimiento
(Casas 2001; Lorentzen 2009). Los agentes se articulan en forma de red debido a
que el conocimiento y la innovación es un proceso que no responde a la dinámica
de la competencia pura, porque no se puede apropiar toda la rentabilidad
36
esperada de la inversión en investigación y desarrollo (Romer 1986; Utterback
2001; Dosi 1999).
En un SRCTI se distinguen dos clases de redes bien diferenciadas: las redes
interempresariales, que se caracterizan por una relación estrecha entre
productores y usuarios, la presencia de efectos de aprendizaje, la obtención de
ventajas de especialización y coordinación, así como por una subcontratación
cooperativa a largo plazo (Asheim 2004). Esta clase de redes son las llamadas
clústers por Porter (1997) o Distritos industriales por Becatini (1990).
La segunda es la red de instituciones que sirve de soporte a la innovación y
producción del conocimiento; se caracteriza por: generar y crear la atmósfera
para la innovación, servir de vehículo para la circulación del conocimiento; crear
el capital social para aumentar las ganancias de la innovación, disminuir el riesgo
que entraña la producción de bienes con un alto componente tecnológico;
facilitar la transferencia y adaptación de la tecnología a las empresas,
fundamentalmente las más pequeñas; disminuir los costos de transacción en las
negociaciones de bienes y factores tecnológicos (Morgan 1997; Cooke 2001;
Lundvall 2007). En esta perspectiva para que un SRCTI, se comporte como una
red de conocimiento debe cumplir las siguientes características:
En primer lugar estar altamente conectado, esto significa que en un SRCTI, los
agentes deberán estar articulados a través de procesos de colaboración para la
transferencia y o producción de conocimiento e innovaciones (Andersson y
Karlsson 2004); para que un sistema se fortalezca las relaciones entre los agentes
deben ser recurrentes, redundantes y recíprocas, porque así se garantiza el
aprendizaje derivado de las relaciones face to face, basadas en el
aprovechamiento del conocimiento tácito de los agentes (Lundvall 2002; 2007;
Lundvall y Lorenz 2009).
De aquí se desprende que en un SRCTI entre mayor sea el número de relaciones,
mayor sea la posibilidad de comunicación y menor sea la distancia o pasos que
tenga que llevar a cabo un agente para establecer vínculos con otro; el sistema
será más fuerte, más denso, tendrá mayor nivel de alcance y fluidez de
información y conocimiento entre los agentes, a la vez que será menos
fragmentado. Con estas condiciones el sistema podrá permitir más procesos de
producción, circulación y explotación del conocimiento y la tecnología (Morgan
1997; Florida 1995; Lundvall 2007; Gertler y Levitte 2003).
37
Una segunda característica importante de un SRCTI, es la identificación de la
estructura; en este aspecto importa entender el papel que juega cada
organización y el poder que esta tiene dentro del sistema (Cooke 1997; 1998). Un
SRCTI será más fuerte entre: menores sean los costos de transacción, menor
propensión haya para el oportunismo, mayor sea la cooperación y la confianza, y
mayor sea la oferta o disponibilidad de organizaciones proveedoras de
tecnologías (Lundvall 2007; Asheim y Isaksen 2001). Desde la lógica de la
estructura estas condiciones implican que un sistema será más fuerte entre
menor sea la jerarquía o poder de las organizaciones y menor sea la especificidad
de los activos, o lo que es lo mismo, menor sea la relación de dependencia entre
las organizaciones en un proceso de colaboración, de generación y/o
transferencia de tecnología; (Velasco 2002; Lundvall 2002).
2. DIAGNÓSTICO DEL SRCTI EN TÉRMINOS DE RECURSOS Y CAPACIDADES
DEL VALLE DEL CAUCA
En el presente trabajo se plantea usar la teoría de recursos y capacidades para
dar cuenta del diagnóstico del SRCTI del Valle del Cauca. Esta teoría es útil por
dos razones: en primer lugar es la teoría que más se ajusta al análisis de la
economía del conocimiento y en segundo término porque permite clasificar a los
componentes del sistema en recursos, es decir, en aquello elementos tangibles e
intangibles que hacen parte del sistema y le dan forma y en aquellas actitudes,
aptitudes y actividades que permiten la transformación de dichos recursos en
más y mejor conocimiento. (Jesús Rodríguez pomeda en el análisis regional de
Madrid 2004).
2.1 Enfoque de recursos y capacidades en la innovación.
El interés de este apartado es a partir de una revisión de la literatura, realizar
una taxonomía de los recursos y capacidades. La utilidad de esta, es la de
proporcionar un marco de análisis con que evaluar el papel de los RYC, en el
proceso innovador y en la creación de ventajas competitivas sostenibles.
El Marco de análisis de los recursos y capacidades
Este enfoque, se inicia con la economista británica Edith Tilton Penrose (Morcillo
et al, 2005). Ella concibe a la empresa como un conjunto de recursos
38
productivos, unos de naturaleza física o tangible y otros de naturaleza humana;
la diferencia en calidad y cantidad de estos recursos explica la heterogeneidad y
éxito de la empresa (Penrose, 1959). La economista, hace énfasis en que los
factores relevantes en la estrategia de la empresa son los recursos específicos o
idiosincrásicos de la producción y los servicios que tales recursos rinden en
función del modo en que se emplean o combinan, esto hace referencia aquellas
capacidades y habilidades necesarias para extraer el mayor potencial de
beneficios de los recursos de la empresa (Penrose, 1959).
A partir de estas ideas, Ansoff (1965) y Andrews (1971); asocian a las
competencias distintivas y corporativas a los RYC; y argumentan que estas son el
componente central de los atributos de las estrategias y los objetivos, por tanto
son las responsables del éxito o fracaso de la empresa. Desde entonces ha sido
motivo de interés para investigadores y directivos la diferenciación de cuáles son
los recursos y cuáles las capacidades en una organización; en lo que sigue se
trata de recoger algunos avances en este debate.
Los recursos: Definiciones y clasificaciones
El definir a los recursos ha sido una tarea que ha preocupado a los teóricos de la
gestión; aquí se mencionan algunos de ellos.
Wernerfelt, 1984) define los recursos de la firma como Aquellos activos tangibles
e intangibles que se vinculan a la empresa de forma semipermanente; los asocia
con los atributos del capital físico, humano y organizacional. Años más tarde los
clasifica de acuerdo a su potencial de uso en tres categorías: los que tienen
potencial fijo a estos pertenecen los materiales y activos financieros; los que
poseen un potencial ampliable, integrados por los intangibles no dependientes de
las personas, como las marcas, patentes y reputación; por último los recursos
con potencial fijo a corto plazo pero ilimitado a largo plazo, pertenecen a esta
categoría los recursos humanos y organizativos (Wernerfelt, 1989).
Grant (1991) y Amit y Schoemaker (1993) definen los recursos de la empresa
como inputs del proceso de producción; Posteriormente Grant, (1992, y 1993)
los clasifica en cinco categorías: financieros, físicos, humanos, tecnológicos, y de
reputación.
Barney (1991) en la definición de los recursos de la empresa, incluye todos los
activos, capacidades, procesos organizacionales, atributos de la empresa,
información, conocimiento, etc. controlados por una empresa, que le permitirán
39
concebir y aplicar estrategias que mejoran su eficacia y eficiencia; los clasifica
en recursos físicos, humanos y organizacionales.
Como se observa no es tarea sencilla distinguir e identificar a los recursos; hay
autores como Barney (1991) y Grant (1991), quienes incluyen en la definición de
recurso de la empresa tanto la idea de recurso como la de capacidad, mientras
que autores como Wernelfelt (1984) y Amit y Schoemaker (1993) plantean un
doble nivel de análisis en el que no se puede distinguir a simple vista
competencias, recursos intangibles y tangibles, habilidades y capacidades.
Al igual que en los recursos, las capacidades han sido motivo de diversas
interpretaciones y definiciones. A continuación se describe como se ha ido
construyendo este concepto.
Grant (1991) y Amit y Schoemaker (1992) coinciden en definir a las capacidades
como la forma en que la empresa combina los recursos para la realización de las
diferentes actividades y tareas relevantes para la organización; usando procesos
organizativos para producir un fin deseado, y se basan en el flujo e intercambio
de información entre los miembros de la empresa
Por otra parte, Nelson y Winter (1982); Teece (1982); Grant, (1991) y Monfort
(2004) definen a las capacidades como el conjunto de rutinas establecidas en
forma de pautas o patrones de actuación regulares y predecibles que indican las
tareas a efectuar y la forma de llevarlas a cabo; en este sentido las capacidades
están basadas en el conocimiento organizacional, especialmente de carácter
tácito e idiosincrático, que se almacena en la memoria organizativa y que le
permite actuar a la empresa de forma automática ante determinados estímulos
como la competencia empresarial.
Dadas las definiciones de capacidades, existe un debate en su distinción y
clasificación: Autores como Richardson (1972) y Amit y Schoemaker (1992)
relacionan las capacidades con habilidades; Mientras Bueno (1995) propone
asociar las capacidades a la organización y las habilidades a las personas.
También se les asocia a las capacidades con competencias básicas‖ (Prahalad y
Hamel, 1990) o ―competencias distintivas‖ (Selznick, 1957).
40
Una Taxonomía de los recursos y capacidades como componentes de la
innovación.
Como se ha visto no es fácil distinguir a los recursos de las capacidades; la idea
de este apartado del documento es proponer un método que permita discriminar
a los componentes de gestión de la empresa entre recursos y capacidades; a la
vez que permita establecer categorías analíticas dentro del conjunto de recursos
y en el de las capacidades. Los elementos de construcción de la taxonomía son
tres: Uno primero que permita identificar el para qué el uso de los RYC, en el
entendido que los RYC tienen múltiples usos, para la estrategia de crecimiento,
la de diversificación, la de innovación entre otras; aquí se plantea la taxonomía
sobre la idea que los RYC, son útiles para la innovación. A renglón seguido se
enuncian los criterios que permiten discriminar a los recursos de las capacidades,
al respecto se proponen tres, el carácter estático o dinámico, el individual o
colectivo y lo fungible o no de los activos. Por último apoyados en la literatura se
establecen las categorías en que se clasifican los recursos, y las que se
corresponden con las capacidades.
El punto de partida aquí es que los RYC, son útiles para la innovación. La primera
en plantear esta relación fue Penrose (1959), ella asocia a los RYC con innovación
cuando afirma que la empresa como conjunto de recursos, los gerentes, los usan
para diversificar las actividades, y cada nueva actividad se constituye en un
cambio que puede ser innovador para el sector o para la empresa misma. Teece
(1980), afirma que las capacidades son el conjunto de atributos con que las
empresas cuentan para emprender un proceso de diversificación o cambio en la
estructura, que puede ser nuevo para la industria o la empresa.
Nelson y Winter (1982) en su teoría evolutiva del cambio tecnológico, explican la
relación entre innovación y recursos y capacidades, por medio de las rutinas
organizativas que son un subconjunto de las capacidades, las cuales definen lo
que la empresa sabe hacer, y con base en este conocimiento es que deciden si
emprender una nueva actividad e innovación o continuar con sus actividades
tradicionales. Morcillo et al (2005) vincula las capacidades y recursos
empresariales con la innovación sosteniendo que ―es imprescindible contar con el
saber hacer, el talento y la creatividad de las personas porque, junto con los
recursos tangibles e intangibles que la organización pone a su disposición, se
generarán innovaciones‖.
41
El segundo aspecto a tener en cuenta aquí es los criterios de diferenciación;
estos permiten clasificar a los elementos de la empresa entre cuales son recurso
y cuales capacidades. La literatura propone tres criterios: el primer criterio se
refiere al alcance del uso dentro de la empresa, en ese sentido, los recursos son
individuales y las capacidades son colectivas (Grant, 1996). El segundo criterio se
asocia a la dinámica del uso: Los recursos son un stock y las capacidades un flujo
(Dierickx y Cool, 1989; Mahoney y Pandian, 1992, Amit y Schoemaker,1993). Por
último el Tercer criterio tiene que ver con los rendimientos y depreciación en el
uso; en este aspecto, los recursos son fungibles o agotables y las capacidades
son no fungibles (Prahalad y Hamel, 1990).
El tercer nivel de clasificación tiene que ver con las características propias de los
recursos y capacidades: Los recursos pueden ser tangibles o intangibles,
(Wernerfelt, 1984; Suárez, 1994; Monfort, 2004; Itami, 1994); las capacidades
pueden ser organizativas (Teece, 1982; Garud y Nayyar, 1994) o de absorción
(Cohen y Levinthal, 1990; Garud y Nayyar, 1994). En lo que sigue se trata de
describir los recursos en términos de la taxonomía propuesta.
Los recursos para la innovación.
Como se dijo más arriba los recursos pueden ser tangibles o intangibles, los
primeros están asociados a bienes materiales o materializables mientras los
segundos lo están a la posibilidad de almacenar información y conocimiento
(Suárez, 1994; Wernelfelt, 1984 y Monfort, 2004)
En cuanto a los recursos tangibles relacionados con la innovación se tienen al
menos tres identificados, los recursos físicos, financieros y humanos (Morcillo et
al, 2005).
El recurso humano se define como el personal o fuerza de trabajo con que cuenta
la empresa; por tanto es de naturaleza tangible (Grant, 1991; Barney, 1991 y
Leonard y Sensiper, 1998). La segunda clase de recurso tangible en la empresa es
el financiero, representado por el capital y sus diversas fuentes de generación
(Grant, 1991 y 1992, Hall, 1992). La tercera categoría de recursos tangibles es los
recursos físicos por su naturaleza material (Barney, 1991; Grant 1991 y 1992;
Hall, 1992; Wernelfelt, 1984);
La segunda clasificación asociada a los recursos relacionados con la innovación
son los recursos intangibles (, Eduardo Bueno). Según Wernelfelt, (1984), Barney,
(1991), Grant (1991) y Hall (1992), y seguidamente Monfort (2004) estos recursos
pueden ser clasificados en tecnológicos, comerciales, organizativos y humanos.
42
Ejemplos de recursos intangibles se tienen: Entre los intangibles tecnológicos las
tecnologías propias como software y aplicativos, en intangibles comerciales las
licencias, las marcas, las patentes, la reputación comercial y la información de
los clientes, en intangibles organizativos las bases de datos, los procedimientos y
procesos eficientes contenidos en manuales, y en intangibles humanos se pueden
distinguir el capital humano de los empleados tal como lo plantea Becker (1964)
asociado a la formación o cualificación lograda por cada trabajador y que le llega
a la empresa como una externalidad positiva.
Tanto los recursos tangibles como los intangibles, se identifican como tal, porque
tienen la particularidad de ser medidos y cuantificados en un momento del
tiempo dentro de la empresa, una firma puede saber cuántas marcas, software,
licencias, técnicos y profesionales tiene; así mismo, puede contarlos y separarlos
en unidades perfectamente aditivas; por último todos estos recursos aunque
intangibles son agotables, porque una marca puede perder vigencia, las licencias
y patentes tienen un tiempo de caducidad, etc.
Las capacidades son más difíciles de clasificar que los recursos. Aquí se adopta
como solución de compromiso, que en función de la innovación, las capacidades
genéricamente se pueden denominar como capacidades dinámicas. Según Winter
(1982) estas se definen como el conjunto de habilidades de una organización
para crear, ampliar o modificar deliberada y sistemáticamente las rutinas
operacionales.
Según Monfort y Camison (2009), las capacidades dinámicas
son desde la teoría de los recursos y capacidades la fuente básica de ventajas
competitivas sostenibles y rentas económicas.
Garud y Nayyar (1994) proponen que las capacidades dinámicas tienen dos vías
de generación: La primera hace referencia al desarrollo o adquisición de
capacidades totalmente nuevas, estas son las denominadas capacidades de
adsorción; la segunda vía de desarrollo de nuevas capacidades consistirá en
aprovechar las habilidades para la trasformación de la organización y gestión de
los recursos ya existentes en la empresa, por lo que se les identifica como
capacidades de organización. Por esta razón, en este trabajo se adopta como
punto de partida de clasificación de las capacidades, en aquellas asociadas a la
organización y las necesarias para la adsorción de innovaciones y conocimiento.
En la literatura sobre innovación, se han identificado relevantes para el proceso
innovador como capacidades de organización y gestión a: El capital humano
(Leonard & Sensiper, 1998), el liderazgo (Oke, Munshi, & Walumbwa, 2009), la
43
cultura (Hurley, 1995) y las estructuras y sistemas (Argote, McEvily & Reagans,
2003).
Cohen y Levinthal (1990), clasifican a las capacidades de absorción en dos: Las
que provienen de los empleados y las que son de la propia organización, en el
primer grupo se pueden identificar las habilidades y motivaciones de los
trabajadores para obtener conocimiento e innovar, componen este grupo: Las
habilidades de aprendizaje, la experiencia de los empleados, las capacidades
para resolver problemas a través de métodos y heurística, la capacidad creativa
de los empleados, el aprendizaje acumulado, y el conocimiento técnico y crítico
acorde con las necesidades de la empresa.
En el segundo grupo de capacidades de absorción se incluyen a las habilidades de
adquisición, transformación y explotación de los conocimientos de la
organización, entre ellas: Las habilidades para la elección de una tecnología o
conocimiento, los emprendimientos de proyectos de innovación, el conocimiento
acumulado, los esfuerzos de I+D, la adquisición y explotación de información,
efecto positivo de la inversión de la empresa en formación y cualificación de los
empleados, equipos de proyectos multidisciplinarios, la suma de las capacidades
individuales para asimilar conocimiento, habilidad para trasferir conocimientos
entre y dentro de las subunidades de la empresa.
Como se puede inferir las capacidades de organización y las de adsorción,
cumplen los criterios aquí propuestos para ser calificadas como capacidades: En
primer lugar, tanto las de adsorción como las de organización, son flujo, no son
cuantificables en unidades finitas, una empresa sabe que tiene estas capacidades
pero no puede calcular con exactitud su cantidad pero si puede conocer la
calidad; así mismo, una organización no puede aislar las capacidades en
subunidades, cada vez que una firma logra un proyecto innovador, se beneficia
toda la compañía y no un individuo en especial; por último la acumulación de
cualquiera de estas capacidades tiene rendimientos crecientes en la empresa.
A continuación hacemos una descripción del SRCTI del Valle del Cauca, a partir
de clasificar a los recursos en los tangibles asociados aquellos componentes del
sistema materializables en productos, bienes o servicios, de igual manera en el
sistema se presentan recursos intangibles los cuales se asocian aquellos
elementos del sistema inmateriales que agregan valor en su uso como ejemplos
tenemos las patentes, los proyectos de I+D+i, publicaciones, etc.
44
En este trabajo se hace e diagnóstico de las capacidades clasificando en dos, las
llamadas capacidades de absorción llamadas así porque permiten el aprendizaje
y adquisición del conocimiento por parte de los individuos y demás formas de
organizaciones. En segundo término tenemos las capacidades de organización las
cuales dan cuenta de las distintas formas organizativas que adoptan los agentes
para innovar dentro del sistema. Ejemplos de formas organizativas tenemos los
centros de investigación, institutos, etc.
2.1.1 Recursos tangibles del SRCTI del Valle del Cauca
A riesgo de minimizar el amplio abanico que compone
componen un sistema de innovación como el del Valle
propone tomar como esta clase de recursos a los
económica como valor agregado, empleo, ventajas
ventajas reveladas.
los recursos tangibles que
del Cauca este trabajo se
referidos a la actividad
comparativas, índice de
Valor agregado como proxy de recurso tangible
Desde el punto de vistas de la ciencia y la tecnología el valor agregado es donde
se concreta toda la actividad empresarial de una región de aquí que se tome
como la principal proxy del SRCTI del Valle del Cauca.
A pesar de que el Valle del Cauca es uno de los departamentos que más aporta al
desarrollo económico del país, ver gráfico No.1, la participación del Valle del
Cauca en el valor agregado nacional ha venido presentando una reducción
tendencial, pasando de un aporte de casi el 13% en 1960 a cerca del 11% en el
2007. Lo anterior indica que pasadas 5 décadas, la región en lugar de
experimentar una evolución positiva en el aporte al crecimiento económico del
país, cada vez reduce más su participación.
45
Gráfico No. 1 Participación del Valle del Cauca en el valor agregado nacional,
1960-2007
Fuente: Bases para el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para
el Valle del Cauca, versión preliminar, Gladys Rincón Bergman
Índice de ventajas comparativas reveladas
Otra buena proxy de los recursos tangibles derivados de la actividad económica
de una región es su índice de ventajas comparativas reveladas porque captura la
dinámica de la región y sus sostenibilidad en el comercio internacional. El orden
jerárquico de los sectores según su ICVR se muestra en la tabla No. 4.
46
Tabla No. 4 Índice de ventajas comparativas reveladas (ICVR), Valle del
Cauca- mundo. 2006-2009
Fuente: Bases Para El Plan Estratégico De Ciencia, Tecnología E Innovación Para
El Valle Del Cauca, versión preliminar, Gladys Rincón Bergman
Con respecto al mundo, se puede decir que el Valle presenta mayor ventaja
relativa en productos como goma de mascar, desperdicios y desechos de
antimonio, cuadernos, sales y esteres del ácido cítrico, entre otros. En general
se puede decir que de nuevo los productos asociados con la producción de caña
de azúcar, la edición e impresión, la industria química básica, hacen parte de
este grupo de productos donde el Valle presenta ventajas comparativas con
relación al mundo.
Tasa de desempleo del Valle del Cauca
Una tercera clase de recursos tangibles de los sistemas regionales de innovación
está asociada al mercado laboral y en este trabajo tomaremos como proxy a la
tasa de desempleo en el periodo 20001-2009. A través de esta variable se
47
pretende capturar la dinámica de la forma como se emplean los recursos
humanos en la producción. El análisis del comportamiento de esta variable se
contempla en el grafico No. 2 que muestra la tasa de desempleo y la tasa de
desempleo abierto.
Gráfico No. 2 Tasa de desempleo de Valle del Cauca 2001- 2009
Fuente: Diálogos Económicos Regionales: El mercado laboral del Valle del Cauca,
Universidad del Valle, datos DANE.
Como se observar en el gráfico No. 2 puede en toda la década del 2000 el Valle
no ha podido bajar la tasa de desempleo a un digito. Esta ha tenido un
comportamiento cíclico que alcanzó su máximo valor en el 2001 en el 17,4%, su
valor mínimo en el 2007 con 10,9%, no obstante en el 2009 alcanzó un valor del
14% con tendencia al alza.
En síntesis en término de recursos tangible el Valle experimenta retrocesos con
un valor agregado decreciente, un índice de ventajas comparativas reveladas
especializada en commodities e industria de bajo valor agregado y un índice de
desempleo alto.
48
2.1.2 Recursos intangibles del SRCTI del Valle del Cauca
Uno de
son las
región.
Caldas,
los recursos intangibles más importantes de los sistemas de innovación
patentes, estas dan cuanta de la capacidad innovadora de un país o
El gráfico No.3 compara la actividad patentadora de Bogotá, Antioquia,
Cundinamarca, Santander y el resto del país.
Gráfico No. 3
Departamentos
Número
Resto del país
4
Santander
4
Cundinamarca
3
4
de
patentes
aprobadas
2008
2008
2007
31
8
0
por
8
Bogotá
Antioquia
2007
22
2
1
Caldas
vs
10
42
11
20
30
40
50
Fuente: Situación actual del Valle del Cauca desde el sistema regional de CT+I,
Arabella Rodríguez Velasco
En el gráfico No. 3 se observa que entre el 2007 y 2008 el Valle del Cauca no
aparece reportado entre los departamentos del país que registraron patentes,
aspecto que lidera Bogotá. Es relevante que en los registros de patentes no
aparezca el Valle lo cual a priori habla de la baja capacidad innovadora de la
región.
Análisis por departamentos del número y valor de los proyectos de Ciencia,
Tecnología e Innovación aprobados por Colciencias
Otro proxy de los recursos intangibles de los sistemas de innovación es el número
de proyectos aprobados por Colciencias. Es importante analizar la capacidad para
formular y aprobar proyectos de investigación que permitan recibir recursos de
entidades como Colciencias que a nivel nacional es prácticamente la principal y
49
permanente fuente de financiación en ciencia, tecnología e innovación. A
continuación se presenta el panorama de los departamentos en dos variables:
número de proyectos y recursos asignados por Colciencias.
Gráfico No. 4 Número total de proyectos aprobados por Colciencias para
Bogotá, Antioquia y el Valle del Cauca – Periodo 2000-2009
Bogotá
961
Antioquia
782
Valle del Cauca
394
0
200
400
600
800
1.000
1.200
Fuente: Elaboración propia con Datos OCyT 2010
Otro de los factores a analizar es el número de proyectos de investigación
apoyados por Colciencias en los diferentes departamentos esto con el fin de
evaluar la dinámica de funcionamiento de los grupos y centros de investigación.
Los proyectos de grupos y centros de investigación categorizados por Colciencias
son apoyados financieramente por esta misma entidad y por una contrapartida de
parte de estamentos locales y departamentales, el aporte de Colciencias
depende en gran medida de la contrapartida de los aportes locales y
departamentales
50
Tabla No. 5 Participación Porcentual de Bogotá, Antioquia y el Valle del Cauca
en el Número Total de Proyectos Aprobados Por Colciencias 2000-2009
Dpto.
Bogotá
Antioquia
Valle
Resto del País
Total
No. Proyectos
Apoyados
961
782
394
787
2.924
Participación
32,9%
26,7%
13,5%
26,9%
100,0%
Fuente: Elaboración propia con Datos OCyT 2010
En el gráfico No. 4 y mejor aún en la tabla No. 5 se observa que entre el 2000 y
2009 la región con mayor número de proyectos de investigación aprobados por
Colciencias, es el Distrito Capital con un total de 961 proyectos y con una
participación del 32,9% a nivel nacional, le sigue Antioquia con 782 proyectos y
un porcentaje de participación del 26,7%. El Valle del Cauca tiene aprobados por
Colciencias, la mitad de los proyectos de Antioquia y la tercera parte de los de
Bogotá, por ello tiene una participación de solo 13,5%. El resto de departamentos
individualmente no presentan una participación significativa y la mayoría está
por debajo del 3%, el total restante de departamentos tiene una participación
del 26,9%.
Gráfico No. 5 Número de proyectos de investigación aprobados por
Colciencias para el Valle Del Cauca, Antioquia y Bogotá del 2000 al 2007
Fuente: Situación actual del Valle del Cauca desde el sistema regional de
CT+I, Arabella Rodríguez Velasco
51
Tal como se observa en el gráfico No.5 el departamento del Valle del Cauca en
número de proyectos aprobados por Colciencias se encuentra en tercer lugar,
después de Bogotá y Antioquia. Estas dos últimas regiones, prácticamente han
duplicado el número de proyectos que el Valle del Cauca ha logrado aprobar en
Colciencias.
Gráfico No. 6 Número de investigadores activos para el Valle Del Cauca,
Antioquia y Bogotá del 2000 al 2009
Fuente: Elaboración propia con Datos OCyT 2010
De acuerdo con el gráfico No.6 en este recurso el Valle en comparación con
Bogotá experimenta una brecha de atraso en la cantidad de investigadores
porque el distrito capital la cuadruplica con 6.615 y Antioquia lo supero en más
de 1.000 investigadores.
52
Gráfico No. 7 Número de revistas indexadas en publindex 2009 para Valle,
Antioquia y Bogotá
Fuente: Elaboración propia con Datos OCyT 2010
Las publicaciones son al igual que las patentes son un recurso intangibles en un
sistema de innovación y la cantidad de revistas indexadas da cuanta de la calidad
y competitividad de estas en una región. Aquí se comparan en el gráfico No. 7 las
publicaciones A1, A2, B y C de Bogotá, Antioquia y valle y como se observa en la
gráfica en todos los ítems el Valle está por debajo de Antioquia y Bogotá. Es
relevante el caso de las revistas A1 ya que mientras que el Valle tiene 1 Bogotá
tiene 14 y en A2 el Valle tiene 2 y Bogotá tiene 36, y esta brecha se amplía entre
más nos movamos a B y C.
Gráfico No. 8 Producción de artículos registrados en SCI-Expanded 2007 y
2008 para Valle, Antioquia y Bogotá
Fuente: Elaboración propia con Datos OCyT 2010
53
En el tema de la producción de artículos que da cuenta de la capacidad
investigadora de los científicos de la región la tendencia se mantiene ya que
siempre se eta por debajo de Antioquia y Bogotá y en este último caso en el
gráfico No.8 Bogotá duplica al Valle en publicaciones.
Gráfico No. 9 Número de Productos de investigación registrados entre 20012008 para Valle, Antioquia y Bogotá
Fuente: Elaboración propia con Datos OCyT 2010
El atraso sistemático en la producción de publicaciones se refleja no solo a nivel
de artículos sino de toda clase de productos. Como se observa en el gráfico No. 9
el Valle está por debajo de Bogotá y Antioquia en todos los tipos de producción
científica. Por ejemplo en artículos Bogotá produjo casi 5 veces más y Antioquia
casi tres veces más.
2.1.3 Capacidades de absorción del SRCTI del Valle del Cauca
Una manera de evaluar el desempeño de un sistema de innovación es a través del
análisis de la capacidad de absorción. En este trabajo esta se evalúa a través de
cuatro variables: inversión en I+D y en CTI, los doctores vinculados a grupos
escalafón Colciencias, el número de investigadores activos de pregrado,
maestría, doctorados y la inversión realizada en Centros de Investigación.
54
Primero: Inversión en I+D y en CTI
La inversión en I+D y en CTI es una proxy de la capacidad de absorción en la
medida que esta mide los esfuerzos que una región hace para adquirir y generar
conocimiento. Este ítem se muestra en el gráfico No. 10.
Gráfico No. 10 Porcentaje de inversión entre 2008- 20010 para Valle,
Antioquia y Bogotá
60%
53,11%
50%
42,23%
40%
Inversion en I+D (%)
30%
23,44%
10%
Inversion en ACTI (%)
17,83%
20%
8,19% 7,89%
0%
Valle del Cauca
Antioquia
Bogotá
Fuente: Elaboración propia con Datos OCyT 2010
Como se observa en el gráfico No.10 Bogotá supera al Valle en casi 5 veces las
inversión en I+D y en CTI cerca de 8 veces, esto marca una brecha muy grande
entre los dos sistemas de innovación en cuanto los esfuerzos dedicados a la
adquisición de conocimiento. Así mismo Antioquia dobla al Valle en estos dos
tipos de inversiones.
Segundo: Recursos humanos y conocimiento para la innovación
Otra forma de capturar la capacidad de absorción de una región es a través de
las características de su recurso humano que incluye las habilidades, destrezas,
especializaciones y calificaciones del recurso humano dedicado a la
investigación. En este trabajo se toman dos variables: doctores vinculados a la
investigación e investigadores activos según su grado de formación.
55
En cuanto a los doctores vinculados a los grupos de investigación se captura la
idea del nivel de desarrollo de los grupos desde la perspectiva de la calificación
de los recursos humanos. Este fenómeno se evalúa a través del gráfico No. 11.
Gráfico No. 11 Número de Doctores vinculados a grupos activos
escalafón Colciencias para grupos activos 2008 para Valle, Antioquia y
Bogotá
Fuente: Elaboración propia con Datos OCyT 2010
El grafico No. 11 evidencia que el valle de en cada una de las categorías de los
grupos de investigación está por debajo de Bogotá y Antioquia, obsérvese el caso
de los grupos A1 y A: mientras que en A1 el Valle tiene 71 y en A 122 Bogotá, la
región líder, tiene 223 y 339 respectivamente. Esto muestra una brecha en el
grado de calificación de los recursos humanos y por ende en la capacidad de
absorción de conocimiento entre las dos regiones.
Otra forma de evaluar la capacidad de absorción de los recursos humanos es a
través del análisis de los investigadores activos según el nivel de especialización.
Esto se muestra en el gráfico No.12
56
Gráfico No. 12 Número de investigadores activos para Valle, Antioquia y
Bogotá, 2009
Fuente: Elaboración propia con Datos OCyT 2010
De acuerdo con el gráfico No.12 en cuanto el número de investigadores activos
según el nivel de especialización el valle vuelve a quedar rezagado frente a sus
competidos más inmediatos, Bogotá y Antioquia, en pregrado, maestría,
doctorados tanto en hombres como en mujeres.
2.1.4 Capacidades de organización del SRCTI del Valle del Cauca
Otro aspecto importante de los sistemas regionales de innovación desde el punto
de vista de las capacidades lo constituye la capacidad de investigación. En este
trabajo se evalúa dos tipos de organización: la formación de grupos de
investigación y la de centros de investigación.
Primero: La formación de grupos de investigación.
En Colombia los grupos de investigación se forman a partir de la afiliación de
profesores e investigadores en lo que Colciencias denomina grupos y que se
clasifican en A1, A, B y C. Una comparación de este tipo de estructura de
agrupación se muestra en el gráfico No.13
57
Gráfico No. 13 Número grupos de investigación para Valle, Antioquia y
Bogotá, 2010
Fuente: Elaboración propia con Datos OCyT 2010
Como se observa en el gráfico No.13 hay una brecha en la estrategia de
organización alrededor de los grupos de investigación con respecto a Bogotá y
Antioquia, obsérvese el caso de los grupos A1 donde el Bogotá supera casi 4 veces
al Valle y en los grupo A donde Bogotá está por encima casi tres veces.
Gráfico No. 14 Número grupos de investigación activos y no activos para Valle,
Antioquia y Bogotá, 2009
Fuente: Elaboración propia con Datos OCyT 2010
58
Por otra parte, los grupos activos y no activos que se muestran en el grafico
No.14 Bogotá supera 5 veces a e Valle con 1.964 grupos activos contra 405
grupos. Así mismo, Bogotá está 10 veces por encima del Valle con 1.597 grupos
no activos.
Segundo: Capacidades de organización en Centros de Investigación
Dentro del Subsistema científico de (I+D) también aparecen las unidades
académicas llamada centros de investigación, los que están conformados por
grupos de investigación y orientados por líneas de investigación. Los centros de
investigación de dividen en:
-
Centros de Investigación Académicos: son aquellos vinculados a la
academia, ya sean universidades o centros de formación profesional.
Centros de Investigación Gremiales: son aquellos vinculados a una
organización gremial o empresarial.
Centros de Investigación de Tipo Institucional: son aquellos vinculados a
instituciones de tipo gubernamental.
Centros de Investigación Independientes o del Orden Internacional: son
aquellos vinculados a organismos internacionales o que no dependen
directamente de un gobierno.
A continuación se presenta el análisis de los centros de investigación registrados
en Colciencias por departamentos y por programas de investigación:
59
Tabla No. 6 Valor Total Inversión realizada en Centros de Investigación del
Valle, Bogotá, Antioquia vs Total País (Colombia) vs Financiación Realizada
Por Colciencias
Inversión
Colombia
Valle
Antioquia
Bogotá
Total Inversión realizada en centros de
investigación – 2008 (Miles de Pesos 271.858,5
467.094,6
21.515,83 16.944,01
Constantes) por diversas fuentes de 2
2
financiación
Inversión neta con recursos públicos de
198.961,5
Colciencias en Centros de Investigación –
3.769,05
0
2008 (En Miles de Pesos Constantes)
6.547,04
157.874,8
6
Participación de la inversión neta con
recursos públicos de Colciencias en la
73%
inversión total realizada en Centros de
Investigación – 2008
39%
34%
18%
Fuente: Situación actual del Valle del Cauca desde el sistema regional de CT+I,
Arabella Rodríguez Velasco
En la tabla No. 6 se observa que en el 2008 a precios constantes Bogotá realiza la
mayor inversión en centros de investigación ($ 467.094,62) seguido del Valle ($
21.515,83) y Antioquia ($ 16.944,01). Un comportamiento diferente se observa
en la inversión con recursos públicos procedentes de Colciencias donde Bogotá
sigue captando la mayor cantidad de recursos, pero estos solo equivalen al 18%
de toda la inversión realizada en los centros de investigación existentes en la
capital del país. Por su parte, Antioquia y Valle dependen más de los aportes de
Colciencias para financiar sus centros de investigación.
60
Tabla No. 7 Comparativo entre departamentos de Centros de Investigación –
CI- con grupos de investigación registrados y no registrados en Colciencias
No. de C.I.
No de C.I. con grupos
No. de C.I. con grupos de
registrados
de investigación no
Depto.
investigación registrados
en
registrados
en
en Colciencias
Colciencias
Colciencias
Valle
21
10
11
Antioquia 19
11
8
Bogotá
63
30
33
Bolívar
3
3
0
Atlántico 5
3
2
Risaralda 3
0
3
Santander 8
4
4
Resto
204
7
22
Total
323
68
84
Fuente: Situación actual del Valle del Cauca desde el sistema regional de CT+I,
Arabella Rodríguez Velasco
Según la tabla No. 7, Bogotá presenta la mayor cantidad de centros de
investigación registrados en Colciencias (con 63 C.I), seguida por el
departamento del Valle del Cauca que tiene la tercera parte de los registrados
en Bogotá (21 C.I) y Antioquia (19 C.I). En cuanto a la clasificación de estos
centros de investigación teniendo en cuenta si tienen o no grupos de
investigación registrados en Colciencias, puede verse un comportamiento similar,
para ambos casos. En la segunda columna de la Tabla No.7 puede verse que
Bogotá (con 30 grupos) tiene el triple de grupos de investigación registrados en
Colciencias que el Valle (10), Antioquia tiene 11 grupos. Por otra parte, para los
centros de investigación sin grupos de investigación registrados en Colciencias
puede observarse que Bogotá (33), continua teniendo el triple de centros que el
Valle (11), el único que varía es Antioquia (8), que esta vez tiene una cantidad
inferior a la del Valle.
61
Tabla No. 8 Número de Centros de Investigación registrados en Colciencias
según programas de investigación
Programas/Departamentos
Nacional
Biotecnología
8
Ciencia
y
tecnología
16
agropecuaria
Ciencia y tecnología de la
19
salud
Ciencia y tecnología del mar 1
Ciencias básicas
1
Ciencias del medio ambiente
16
y del hábitat
Ciencias sociales y humanas 20
Desarrollo
tecnológico,
18
industrial y de calidad
Investigaciones en minería y
7
energía
Otros sectores
1
Telecomunicaciones
4
Sin clasificar
212
Total
323
Fuente: Situación actual del Valle del Cauca
Arabella Rodríguez Velasco
Valle
Antioquia Bogotá
3
1
3
3
2
7
6
2
10
1
0
0
0
0
1
1
2
7
1
3
11
1
4
6
0
2
1
0
0
1
0
0
4
5
3
12
21
19
63
desde el sistema regional de CT+I,
Con la tabla No. 8 y analizando los programas que manejan los centros de
investigación en el país según los sectores de aplicación, puede verse a nivel
nacional que las Ciencias sociales y humanas tienen la mayor cantidad de
programas (20 programas), seguidas de los programas de Ciencia y tecnología de
la salud (19 programas) y de los de desarrollo tecnológico, industrial y de calidad
(18 programas). En el Valle hay mayor cantidad de programas en Ciencias y
tecnología de la Salud (6 programas), Ciencia y tecnología agropecuaria (3) y
Biotecnología (3). En comparación a otros departamentos en cuanto a
Biotecnología, el Valle (3) presenta la misma cantidad de programas que Bogotá
(3) y mayor a la de Antioquia (1). En los programas de ciencia y tecnología
agropecuaria Bogotá (7) posee más del doble de programas que el Valle (3). Para
el caso de la ciencia y tecnología de la salud Bogotá presenta un total de 10
programas, el Valle 6 y Antioquia 2. Si se analizan los programas de ciencias
sociales y humanas Bogotá presenta la mayor cantidad de programas (11) que los
62
demás departamentos, seguido de Antioquia (3) y el Valle (1). Finalmente, en los
programas de desarrollo tecnológico, industrial y de calidad, Bogotá posee 6
programas, Antioquia 4 y el Valle 1.
2.2 Aproximación a la red del SRCTI del Valle del Cauca
En este apartado del documento, se procede a describir y analizar el SRCTI de la
región a través de los parámetros de la aplicación del análisis de las redes
sociales ARS.
Las organizaciones y sus vínculos en el SRCTI del Valle.
Una primera aproximación para entender un sistema de innovación es identificar
qué organizaciones la componen y qué vínculos establecen para producir y
transferir conocimiento e innovaciones. En este trabajo se encontró que en el
SRCTI de la región, existen organizaciones en cada uno de los entornos que
componen esta clase de sistemas; además, se identificó que dada la misión y
objetivos de las organizaciones, estas se pueden clasificar en once grupos:
Servicios empresariales; control, regulación de precios y
tributación;
financiación de la producción; brindar incentivos gubernamentales; regulación de
salarios; regulación de beneficios; generación y regulación de capital humano;
innovación y generación de conocimiento; financiación de la educación y la
investigación; coordinadores y articuladores de la difusión de la ciencia, la
tecnología y mercado; difusión y transferencia de conocimiento.
63
El análisis del conjunto de actores se ilustra en la tabla No.9, esta muestra en las filas las organizaciones
identificadas en cada uno de los entornos que componen un sistema de innovación, mientras que las columnas,
evidencian una clasificación de las organizaciones de acuerdo a la actividad que realizan dentro del SRCTI.
Funciones de
las org. en el
SRCTI
Servicio
empresari
al
Entornos de
los SRCTI
Relaciones
interempresa
rial
Control ,
regulació
n de
precios y
tributaci
ón
Financiaci
ón de la
producció
n
Incentivos
gubernament
ales
Regulaci
ón de
benefici
os
Regulaci
ón de
salarios
2
Actuaciones
públicas en
innovación
Generació
ny
regulación
de capital
humano
6
Total
9
Difusión y
transferen
cia de
conocimie
nto
2
8
Intermediació
n
Coordinadore
sy
articuladores
de la difusión
de la ciencia,
la tecnología
y mercados
7
4
Infraestructur
a de soporte a
la innovación
1
Financia
ción de
la
educació
n y la
investiga
ción
5
6
Entorno
Financiero
Innovación
y
generació
n del
conocimie
nto
8
9
9
12
1
10
2
1
6
4
1
5
FUENTE: Elaboración Propia
64
Total
Tabla No.9 Referenciamiento de las Organizaciones del SRCTI
8
8
27
12
1
12
5
13
20
10
78
Una mirada a la tabla No.9 permite inferir que el Valle cuenta con un tejido
organizacional como para emprender procesos de innovación y de apoyo a la
producción. Del referenciamiento de las organizaciones del SRCTI, en el entorno
de relaciones interempresariales se encuentran siete organizaciones de las cuales
cinco desempeñan funciones de regulación de beneficios y dos brindan servicios
empresariales. En el entorno de Actuaciones públicas en innovación existen diez
organizaciones de las cuales seis cumplen funciones de control, regulación de
precios y tributación y cuatro generan incentivos gubernamentales. En el entorno
de infraestructura de soporte a la innovación se encuentran veintisiete
organizaciones, de las cuales diez cumplen la función de difusión y transferencia
de conocimiento; ocho universidades generan y regulan el capital humano; ocho
tienen la función de transferir la innovación y una la generación del
conocimiento. En el entorno financiero existen doce organizaciones de las cuales
nueve financian la producción; dos financian la educación y la investigación y una
brinda servicios empresariales. Finalmente, en el entorno de intermediación
existen veinte organizaciones de las cuales doce son coordinadoras y
articuladoras de la difusión de la ciencia, tecnología y mercados; seis brindan
servicios empresariales una financia la educación y la investigación y una regula
salarios.
De una revisión profunda de la tabla No.9 1, se puede inferir que el Valle ha
logrado construir un tejido organizacional, lo cual se constituye en una fortaleza,
al menos potencial, para el buen funcionamiento del sistema como un todo; en
tanto que disponer de centros de desarrollo tecnológicos, de universidades,
instituciones financieras, al igual que de organizaciones de infraestructura para
la innovación; permitiría en el mediano plazo crear las condiciones para que las
empresas encuentren un ambiente propicio para la generación de innovaciones y,
sin duda, de ventajas competitivas.
Esta característica es típica de sistemas de las regiones periféricas en países
como Grecia, España y Portugal, donde las organizaciones se crean en respuesta
a estrategias de desarrollo regional motivadas por la necesidad de impulsar una
institucionalidad que apoye las empresas, fundamentalmente a las pymes.
(Andersson y Karlsson, 2006, Fernández et al 2003).
Pero, como se ha advertido durante todo el documento, en un SRCTI, no basta
con disponer de las organizaciones necesarias en cada uno de los entornos, se
requiere que estas establezcan vínculos a través de proyectos de cooperación
para generar, producir y transferir conocimiento y crear innovaciones. La tabla
65
No.10, recoge un inventario de procesos de cooperación que las organizaciones
consideraron como los más importantes ejecutados con otras organizaciones.
Para fines de simplificar el análisis, se clasificaron en las necesidades del sistema
que según las organizaciones, deben resolverse para apoyar a las empresas. El
cuadro #2 muestra en las filas las necesidades de las empresas y en las columnas
se recoge el número de proyectos de cooperación llevados a cabo para apoyar a
las empresas de la región.
Tabla No.10 Inventario de Procesos de cooperación entre
Organizaciones del SRCTI, para apoyar a las empresas.
Número de
Vínculos de las Organizaciones en el SRCTI
Proyectos por
Funciones
Servicios empresariales
Control , regulación de precios y tributación
Financiación de la producción
Incentivos gubernamentales
Regulación de salarios
Regulación de beneficios
Generación y regulación de capital humano
Innovación y generación del conocimiento
Financiación de la educación y la investigación.
Coordinadores y articuladores de la difusión de la
ciencia, la tecnología y mercados
Difusión y transferencia de conocimiento
las
29
7
6
7
0
1
10
2
8
12
8
90
FUENTE: Elaboración Propia
Una mirada al cuadro permite deducir que las organizaciones del SRCTI
celebraron noventa acuerdos de cooperación para resolver problemas a las
empresas y a los factores de producción de la región en el período 2006-2009.
Dada la naturaleza del cuadro, de aquí se puede inferir que la razón por la que
más las organizaciones del SRCTI establecen convenios de cooperación, es para
brindar servicios empresariales con un 32,2 %; la segunda motivación de
vinculación entre las organizaciones es la del establecimiento de acuerdos para
coordinadores y articuladores de la difusión de la ciencia, la tecnología y
mercados, con un 13,3% de los proyectos. Aquí es de resaltar que en su mayoría
esta clase de vínculos, se asocia a la conformación de mesas de trabajo, consejos
66
como el de competitividad y el de Bioregión, comités de diálogo y coordinación
de tareas como el CARCE, mesas técnicas como el CODECTI.
El tercer tipo de interés más recurrente por el que las organizaciones se unen es
para la generación y regulación de capital humano, con el 11,11%; le siguen en
orden de importancia de motivaciones de cooperación la financiación de la
educación, al igual que la financiación de la investigación, con el 8,9%
respectivamente; le siguen los convenios para crear incentivos gubernamentales
y el control, regulación de precios y tributación, con el 7,8%; finalmente, se
encuentran la financiación de la producción con el 6,7%, la innovación y
generación del conocimiento con el 2,2%; y por último, están los acuerdos para la
regulación de capital humano, con el 1,1%.
Como los datos lo indican, las organizaciones del SRCTI de la región para lo que
más se unen es para brindar servicios empresariales, mientras que las razones de
innovación e investigación apenas si suman el 10% de las motivaciones de
vinculación. Este hallazgo permite inferir que las vinculaciones no tienen por
objeto la transferencia y/o producción de conocimiento y la innovación, de aquí
que la red formada no es una red de conocimiento propiamente dicha, más bien
es una red de apoyo empresarial concentrada más en temas de asistencia
técnica, capacitaciones, consultorías, a la vez que para financiar la producción,
regular salarios y beneficios, entre otros problemas asociados al desempeño
empresarial; mientras que los temas de innovación, investigación, generación de
conocimiento todavía no parece que motiven a las organizaciones del SRCTI para
establecer procesos de cooperación
De los resultados de las tablas No. 9 y 10 puede deducirse que el SRCTI del Valle
tiene la potencialidad de ser un sistema que eventualmente podría ayudar a
mejorar las condiciones de innovación y gestión del conocimiento, en tanto que
posee un tejido organizacional en el cual se identifican entidades que operan en
función de las necesidades de las empresas de la región; en el Valle existe una
proximidad geográfica en tanto que el 90% de las organizaciones se localizan en
Cali y en su área de influencia. Pero no obstante esta potencialidad, el SRCTI en
el actual momento es un sistema débil porque las organizaciones no tienen como
prioridad celebrar convenios y acuerdos para generar, producir y transferir
conocimiento e innovación.
La debilidad del SRCTI en el Valle, radica, en que dadas las prioridades de
establecimientos de procesos de cooperación, el sistema experimenta fallas de
67
los sistemas de innovación, asociadas a la existencia de organizaciones con
funciones no adecuadas para la innovación, a su vez, el sistema experimenta la
falla de generar interacciones no necesarias y no conducentes para la gestión del
conocimiento. En estas condiciones el sistema no puede ayudar a las empresas a
facilitar las interacciones entre agentes, ni proporcionar recursos para la
innovación, ni dinamizar la transferencia de tecnología y conocimiento desde y
hacia el exterior de la región. Sistemas de esta clase son semejantes a los de las
regiones tipo tres en Europa, que se caracterizan por tener una trayectoria de
dependencia tecnológica, es decir, por poseer sectores dominados por la oferta y
poco innovadores, entonces las organizaciones se concentran más en la
generación de servicios (Vence y González 2002; Fernández et al 2003).
68
Análisis de la Conectividad del SRCTI del Valle.
En este apartado se describen los hallazgos en la estructura del SRCTI una vez aplicada la metodología de redes. El
análisis se inicia con la descripción de la red construida a partir de las relaciones identificadas en función de los 90
procesos de cooperación. La red se muestra en la figura No.4.
Figura No.4 Grafo de la Red del SRCTI del Valle.
69
La figura No.4 es un Grafo que muestra la Red de relaciones entre las
organizaciones clasificadas según el entorno al que pertenecen y el papel o función
que tienen en el SRCTI; así las del entorno de relaciones interempresariales se
representan con círculo, las de infraestructuras de innovación con triángulo, etc.
Por su parte el rol o función de las organizaciones se distingue por colores. Las
organizaciones relacionadas con doble flecha son aquellas que han constituido
proyectos de cooperación con otra, donde ambas han colocado recursos y aquellas
enlazadas con flecha en una sola dirección significa que una organización coloca
recursos para el desarrollo de proyectos con otra o que participa en sus órganos de
decisión. Un ojo entrenado en el análisis de grafos podrá detectar que son más las
relaciones de doble vía entre las organizaciones que las unidireccionales; en la
imágen se evidencia que la Red del SRCTI de la región se asemeja a un mapa de
carreteras, lo cual implica que es una red descentralizada, es decir que el sistema
no es monocéntrico si no policéntrico; ahora bien dado el tipo de proyectos de
colaboración que se emprenden en la región, en esta clase de redes se suele
presentar como problema la duplicación de esfuerzos con el consiguiente
desperdicio de recursos y el bajo impacto en el desarrollo tecnológico (Heidenreich
2004).
Para analizar más profundamente la conectividad del SRCTI y explicar la forma del
grafo, basta con evaluar las propiedades básicas de la red. En la tabla No.11 se
describen los parámetros de las propiedades del SRCTI.
Tabla No. 11 Indicadores básicos para el análisis de la red
Indicador
Valor
Conexiones existentes
638
Conexiones posibles
5852
Densidad (promedio matriz)
0.1067
Desviación estándar
0.3088
Distancia media (entre pares alcanzables)
2.336
Cohesión basada en distancia (compactación)
0.456
Fragmentación ponderada por distancia (amplitud)
0.544
FUENTE: Elaboración Propia
70
La densidad promedio de la matriz de adyacencia es 0.1067, lo que quiere decir
que sólo el 10.67% de las conexiones posibles están presentes en la red estudiada.
Adicional a esto, a partir de los 1 y 0 de la matriz de adyacencia, que representan
la presencia o no de conexión, se puede calcular una desviación estándar de 0.3088
que nos dice que existe relativamente una pequeña variación en las relaciones, lo
que está asociado con la baja densidad que presenta la red. De los resultados de
este cuadro, se infiere que el SRCTI de la región es un sistema con muy baja
capacidad de relacionamiento, esto lo evidencia el hecho que para el periodo de
tres años las organizaciones solo reportaron noventa proyectos de cooperación;
esta es una evidencia más de la baja tendencia a la cooperación, lo cual significa
que el sistema tiende más a la desconexión que a la conectividad entre los agentes;
la debilidad del sistema se evidencia en el reconocimiento que existe una baja
proximidad institucional y social, porque aunque estaba vigente la ley 29 del 90, y
sus decretos reglamentarios, y además en el Valle existe una cultura y tradición;
estos no se constituyen en incentivos para generar acuerdos de cooperación lo que
no permite incrementar el capital social.
Si bien la densidad proporciona información sobre la fortaleza de un sistema,
interesa saber que tanto esfuerzo le implica a una organización establecer vínculos
de cooperación con otra; el análisis de redes, proporciona información sobre este
aspecto a través del cálculo de la distancia geodésica; la tabla No.12, muestra el
promedio de pasos que debe dar una organización para establecer vínculos con
otra.
Tabla No. 12 Frecuencias de Distancias Geodésicas
Longitud
Frecuencia
Proporción
1
641.000
0.114
2
2797.000
0.497
3
1859.000
0.330
4
318.000
0.057
5
12.000
0.002
FUENTE: Elaboración Propia
Como se evidencio en la tabla No.11, se tiene que ,en promedio, la distancia
geodésica entre las instituciones analizadas es de 2.336, el nivel de cohesión
71
debida a esta distancia es de un 45.6% y el de fragmentación de
54.4%.Adicionalmente, en l atabla No.12 se percibe que la distancia más larga
entre un actor y otro es de 5 relaciones, la distancia más frecuente es de una
longitud de 2, con el 49,7%, le sigue una distancia de longitud de 3, con el 33% y de
1, con el 11.4%, siendo la menos frecuente la distancia de una longitud de 5, con el
0,2%.
Los resultados del cuadro, corroboran que el SRCTI está en fase de consolidación;
la debilidad del sistema asociada a estos parámetros, radica en que la distancia
necesaria entre un par de organizaciones en un SRCTI fuerte para garantizar el
aprendizaje tiende a la unidad (Lundvall 2002), y la máxima es de cinco
(Granoveter 1995); mientras que en la región es de 2,3 por lo que no se presenta
con frecuencia la relación cara a cara necesaria para la transmisión de
conocimiento (Lundvall 2002). Otro rasgo que muestra que el SRCTI del Valle es
frágil, es el hecho que la red experimente un nivel de fragmentación de 54%, lo
cual, a la clara, muestra que es un sistema que impone esfuerzos a las
organizaciones adicionales a los necesarios para ejecutar procesos de cooperación
aún, en los más elementales como los asociados a los servicios empresariales. Este
resultado corrobora el hecho que aunque en la región existe proximidad geográfica,
es relativa la proximidad organizacional, porque aunque existen organizaciones, la
probabilidad de ejecutar con éxito un proceso de innovación disminuye por la
distancia geodésica entre estas.
Un tercer aspecto necesario para evaluar un SRCTI es la identificación del grado de
accesibilidad existente entre las organizaciones, la medida del flujo máximo da
cuenta de este aspecto de la red (Haneman 2000).Los resultados asociados a esta
medida se muestran en la gráfica No.15.
72
Gráfico No. 15 Flujo máximo de las conexiones de la red institucional
1400
1158
Conexiones
1200
1000
895
845
735
800
688
508
600
345
400
224 195
200
85 128 48
30 64 52 10 9 17 22 8 11 4
0
0
0
2
1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
Flujo máximo
Fuente: Elaboración Propia
En el caso de la red estudiada, como se muestra en la gráfica No.15, la gran
mayoría de los actores encuentran hasta 5 caminos para llegar a otro actor, son
muy pocos los que encuentran más de 10 formas diferentes para alcanzar a otro
actor y la institución que cuenta con el mayor flujo máximo es ANDI con hasta
veintisiete formas diferentes para llegar hasta Cooperación Internacional, le siguen
con veintiséis rutas de nuevo ANDI hasta UNIVALLE y también Cooperación
Internacional hasta UNIVALLE.
Como dato particular se encontró que CARCE, la RUAV y el Observatorio del
Pacifico cuentan con un flujo máximo de cero, es decir, no encuentran ningún
camino de trasmisión a las demás organizaciones, la DIAN, la Secretaria de
Hacienda de Buenaventura y la Universidad Autónoma cuentan con sólo una
organización, que por lo general, le sirve de trasmisora, mientras ADICOMEX,
Cámara Colombo-Americana, Centro de Producción Limpia, CCTT, CDP
Confecciones, Fondo Emprender Sena, Fondo de Garantía y Planeta Valle coinciden
con encontrar en un 66% hasta 5 organizaciones en su vecindario para formar
vínculos con las demás organizaciones. De aquí se puede inferir que la accesibilidad
como proxy de la proximidad cognitiva, indica que el sistema tiene un bajo índice
en este aspecto, porque dado el número de organizaciones, el que 5 sea el
promedio de caminos o formas para conectarse entre un par de organizaciones,
indica que el sistema tiene un flujo máximo de información bajo y de poca
accesibilidad.
73
Tomando como parámetros de análisis la densidad, la distancia geodésica y la
accesibilidad, se puede afirmar que el SRCTI de la región está en fase de
consolidación y es débil debido a que experimenta una baja propensión al
establecimiento de vínculos, a que las organizaciones deben hacer grandes
esfuerzos para establecer procesos de cooperación con otras, debido a que el
sistema es fragmentado y la accesibilidad es relativamente baja para la gran
mayoría de organizaciones. El SRCTI del Valle experimenta problemas de
proximidad institucional, social, organizacional y cognitiva. Este parece ser un
problema de las regiones colombianas: trabajos del SRCTI en el departamento del
Atlántico evidencian que este es un sistema, desarticulado, desequilibrado y débil
(Amar y Díaz 2006). Este tipo de sistemas tendrán dificultades para reducir la
incertidumbre que entraña el proceso de innovación en tanto que no hay una
propensión a acompañar a las empresas o estas no buscan cooperación para
emprender innovaciones, de aquí que el gasto en I+d+i, sea bajo en las empresas y
las organizaciones de apoyo (Andersson y Karlsson 2006).
2.3 Estructura del SRCTI del Valle del Cauca
Para avanzar un paso más en la comprensión del SRCTI del Valle, se analizan los
hallazgos obtenidos en dos aspectos de la red: en las medidas de poder y
centralidad y en el análisis de los componentes estructurales. Para el análisis y
posterior intervención de un SRCTI es relevante identificar las organizaciones que
ostentan mayor poder tanto a nivel local como global en la red (Gertler y Lebitte
2003). Una aproximación a este fenómeno en el SRCTI del Valle se ilustra en la
tabla No.13, este muestra una síntesis de las diez instituciones más poderosas del
sistema.
74
Tabla No. 13 Síntesis de las 10 Instituciones más Poderosas en la Red
Organiz
ación
A1
Grado
Cercanía
Entrada
Salida
Entrada
Vr
P
s
V
r
P
s
Vr
P
s
Inter
m
Salida
Vr
P
s
Vr
Distancia
Centr.
Poder
Centr
Des
Geodésica
de
flujo
Bonacic
h
Bonacic
h
emp
eño
Vr
Vr
P
s
Ps
pro
m
P Vr
s
P
s
Vr
P
s
P
s
COOP.I
NTNAL
4
32
1
3
3
1
21,
39
4
27,
80
1
116
2,8
1
0,26
1
51
1,9
1
29,
58
1
37,
50
1
1
UNIVAL
LE
3
26
2
2
5
3
21,
33
5
26,
37
5
581,
8
3
0,25
3
26
9,4
4
22,
76
3
27,
98
3
3
ASEFOM
ENTO
2
23
3
2
1
5
20,
76
7
25,
93
7
609,
2
2
0,18
9
34
9,4
2
19,
14
5
23,
41
6
5
C.C.
CALI
1
19
6
2
0
6
20,
70
8
26,
64
3
478,
3
4
0,20
5
29
6,8
3
17,
83
7
22,
80
8
6
1
12
1
2
2
9
2
19,
90
1
7
27,
60
2
349,
2
5
0,26
2
16
8,1
8
26,
20
2
32,
62
2
6
4
20
5
2
1
5
20,
59
1
0
26,
28
6
331,
3
6
0,19
7
19
2,8
7
18,
46
6
24,
33
5
6
COLCIE
NCIAS
2
21
4
1
9
7
20,
81
6
25,
75
9
315,
9
7
0,19
6
20
8,9
5
16,
79
9
21,
92
9
7
U.JAVE
RIANA
3
19
6
2
0
6
20,
64
9
26,
28
6
282,
5
8
0,22
4
12
0,5
1
7
17,
44
8
23,
30
7
8
3
14
1
0
1
6
8
20,
26
1
2
25,
41
1
2
236,
5
1
0
0,17
1
1
14
9,2
1
2
14,
15
1
2
18,
40
1
0
11
3
14
1
0
1
6
8
19,
59
2
1
25,
58
1
1
248,
8
9
0,16
1
2
12
7,1
1
5
14,
25
1
1
18,
30
1
1
12
ANDI
BID
BIOTEC
SENA
Fuente: elaboración propia
Como se muestra en la tabla No. 13, se tiene que el BID es la organización con
mayor poder, seguida de la Universidad del Valle y Asesoría de Fomento Económico
y Competitividad. En general, encontramos dos financiadoras de la educación y la
investigación, dos universidades, una incentivadora gubernamental, una prestadora
de servicios inter-empresariales, una financiadora de la producción, una reguladora
de beneficios, una generadora de conocimiento y una difusora de conocimiento
como las instituciones que cuentan con mayor poder.
75
Para complementar este análisis de la estructura, La gráfica No.16, muestra las
organizaciones que si se eliminan del SRCTI, generan un efecto perturbador a tal
punto que distorsionan y desconectan al sistema como un todo.
Gráfico No. 16 Jerarquía de posiciones de conjuntos Lambda
Fuente: elaboración propia
De acuerdo a los resultados de este enfoque y como se puede constatar en la
gráfica, se encuentra que los vínculos 36 y 77, Cooperación Internacional y la
Universidad del Valle respectivamente, como los más importantes del grafo porque
tienen el mayor valor de lambda set equivalente a 32, lo cual significa que son las
organizaciones que poseen una gran cantidad de vínculos, que si se eliminaran, el
grafo se perturbaría enormemente.
Los resultados de la tablaNo.13 y la gráfica figura No.19, tienen una doble
interpretación: en primer lugar, el que estas entidades sean las que lideren y
articulan el sistema, es un rasgo positivo del SRCTI de la región porque el que las
universidades, como la del Valle y la Javeriana, y entidades como la Cooperación
Internacional, el BID y Colciencias, sean las de mayor poder e influencia,
permitirían que a partir de procesos de concertación donde estas sean entidades
dinamizadoras, que el SRCTI avance hasta alcanzar mayores estadios de desarrollo;
esta es una lectura optimista en tanto que se evidencian potencialidades a futuro
en el sistema.
76
Y en segundo lugar desde la lógica funcional del sistema, el que las entidades
líderes sean en su mayoría públicas y de cooperación internacional, hacen del
SRCTI de la región un sistema altamente vulnerable, porque basta que el BID y la
cooperación internacional disminuyan su influencia, que la U. del Valle tenga una
crisis o que la asesoría de fomento económico cambie de intereses, para que el
sistema se perturbe como un todo. La presencia de la ANDI y algunas entidades
privadas no son garantía de financiación más bien es el resultado de la importancia
que tienen los gremios como reguladores de beneficios y la Cámara de Comercio
como el principal generador de servicios empresariales en el SRCTI de la región.
Este tipo de sistemas experimenta fallas de mercados: monopolios ostentados por
los gremios, asimetría de información asociada al diferencial de capacidades de
absorción de conocimiento entre las universidades y empresas; al igual que existe
diferencial en la especificidad de los activos tangibles e intangibles necesarios para
la innovación. En estas condiciones el mercado no es el regulador y asignador de los
recursos para la innovación, esto es que la iniciativa privada no es determinante en
la generación de conocimiento lo cual va en contra vía de la necesidad que impone
la nueva economía, en la que cada vez más los gastos en I+d+i provengan de las
empresas que de los entes públicos o de cooperación (Casas 2001).
3. PROPUESTA DE PROGRAMA MARCO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN PARA EL VALLE DEL CAUCA
3.1. Marco referencial
El éxito de un sistema de innovación se sustenta en el funcionamiento óptimo de
sus elementos o subsistemas (empresas, sistema público de I+D, administración,
organizaciones de soporte y entorno). Para alcanzarlo es necesario que éstos
interaccionen entre si adecuadamente. Desde un punto de vista económico la
interacción productiva más relevante es la transferencia de tecnología desde el
sistema público de I+D a las empresas, ya sea de forma directa o a través de
organismos especializados (COTEC, 2004). En este sentido se hace necesario
conocer el proceso de transferencia de conocimiento y tecnologías entre los
agentes del sistema, los tipos de transferencia tecnológica, las fuentes de flujos de
conocimientos, así como también identificar en las experiencias internacionales de
transferencia de tecnología sus mecanismos e instrumentos de promoción y
financiación.
77
3.1.1. Transferencia de conocimiento y tecnología
Es un mecanismo de propagación de capacidades, normalmente entre países con
diferente nivel de desarrollo. La transferencia puede ser de objetos y artefactos
técnicos, así como de conocimientos. Desde el punto de vista de los procesos de
generación de conocimiento, la transferencia de tecnología, en el sentido amplio,
se entiende como la transferencia de conocimientos necesarios para la creación y
desarrollo de un bien o servicio, la aplicación de un proceso o la prestación de un
servicio (Colciencias, 2009). Lo importante es distinguir dos aspectos: 1. el carácter
de los conocimientos transferidos: que pueden ser protegidos o no protegidos, 2. el
hecho de que constituyen una etapa del proceso de comercialización nacional o
internacional de tecnología.
Las nuevas tecnologías de la información, y en especial Internet, sobresalen en la
transferencia tecnológica: tanto como contenidos a divulgar hasta su papel como
vía para crear contactos de colaboración entre centros de investigación, empresas
y entidades financieras con un coste relativamente reducido, buscando una gestión
eficiente del proceso de transferencia de conocimiento. La Transferencia de
conocimiento y tecnológica se documenta habitualmente a través de convenios de
colaboración entre empresas, universidades u ONGs.
3.1.1.1. Objetivos
El objetivo de las colaboraciones para transferencia de conocimiento y tecnológica
es el impulsar el desarrollo y crecimiento de los diversos sectores de la sociedad
mediante el acceso al conocimiento y experiencia de los grupos de investigación,
innovación y desarrollo tecnológico.
Los objetivos específicos son:
 Transferir conocimiento y habilidades a los sectores educativo, público y
privado.
 Impulsar el desarrollo, formación y capacitación de excelencia de los
integrantes de las diversas organizaciones e instituciones.
 Incrementar el interés por las actividades de investigación y formación
académica en el sector productivo de la región.
 Generar nuevos espacios de inversión para el sector privado en las áreas de
innovación tecnológica.
78
3.1.1.2. Tipos de relaciones en la Transferencia de tecnología
La trasferencia de conocimiento y tecnología, según el modelo de la triple Hélice
puede darse como resultado de una interacción entre las dinámicas funcional e
institucional de la sociedad entre lo público y lo privado (Leydesdorff, 1999),
manifestadas en las siguientes relaciones:
Entre universidades o agentes generadores de conocimiento y empresas (zona B en
la gráfica No.1), a través de la movilidad del recurso humano, y la compra por
parte de las empresas de ideas científicas y know how.
Entre empresa-empresa (Zona F), mediante la movilidad de recursos humanos, las
ventas o concesiones entre las empresas de sus intangibles y know how.
En la zona F y
B se transfieren conocimientos y tecnologías entre las
organizaciones con el fin de utilizarlo en la creación y desarrollo de productos y
servicios viales comercialmente.
Entre universidad-universidad (Zona E), la transferencia de conocimientos se da a
través de la movilidad de investigadores, proyectos conjuntos y divulgación
científica.
Entre universidad y el Estado (Zona C) El estado financia la investigación sobre
todo la investigación básica y en desarrollo.
Entre el Estado y la empresa (Zona D) El Estado patrocina la investigación y la
innovación aplicada, mediante estímulos fiscales y financieros.
Figura No.5 Universidad -Empresa
Universidad
B
E
A
C
Empresa
F
D
Estado
Fuente: Adaptado de Leydesdorff, 1999
79
La eficacia de los procesos de transferencia de tecnología depende no sólo de la
madurez y competitividad del entorno generador de conocimiento sino también del
grado de absorción del conocimiento por parte del entorno productivo (Cotec,
2004).
3.1.1.3. Fuentes de flujos de conocimiento y tecnología
Según el manual de Oslo (2005) se identifican tres tipos de flujos de conocimiento y
tecnología de las empresas: las fuentes de información abierta; las adquisiciones
de conocimiento y tecnología; y la cooperación para la innovación.
Las fuentes de información abierta: No implican la compra de conocimiento y
tecnología ni la interacción con la fuente, aunque puede haber pagos menores por
el acceso a la información, tales como la inscripción en una asociación comercial,
la asistencia a conferencias o la suscripción a revistas. Esta fuente no da acceso al
conocimiento incorporado en maquinaria o equipo, ni derecho a usar conocimiento
protegido por patentes u otras formas de propiedad industrial (aunque se pueda
acceder al mismo mediante una base de datos). Algunas fuentes abiertas, como la
asistencia a ferias o exhibiciones, pueden dar acceso a algún conocimiento tácito
mediante las interacciones personales con otros participantes. El conocimiento
codificado puede asumir varias formas, como artículos publicados, estándares,
metrología o conocimiento conseguido mediante redes.
Las adquisiciones de conocimiento y tecnología: comprende la compra de
conocimiento y tecnología externa sin cooperación activa con la fuente. Este
conocimiento externo puede estar incorporado en la maquinaria o equipo que se
adquiere. Asimismo, puede implicar la contratación de nuevo personal que ya
posea ese nuevo conocimiento, o dar lugar a la contratación de servicios de
investigación o de consultoría. La tecnología o el conocimiento no incorporado
también incluyen know-how, patentes, licencias, marcas comerciales o software.
La cooperación para la innovación: comprende la participación activa en proyectos
de innovación compartidos con otras organizaciones, como pueden ser otras
empresas o instituciones sin ánimo de lucro. Dichos socios no necesitan obtener un
beneficio comercial inmediato de la cooperación. El mero encargo de un trabajo, si
no hay colaboración activa, no es cooperación. La cooperación se diferencia de las
fuentes de información abierta y de las adquisiciones de conocimiento y tecnología
en que todos los socios toman parte activa en la tarea. La cooperación genera
sinergias, ya que los socios aprenden los unos de los otros. La cooperación incluye
80
colaboraciones horizontales, con empresas trabajando conjuntamente con otras
empresas o con instituciones públicas de investigación.
3.1.2. El proceso internacional de transferencia de tecnología-PITT
La mundialización de la economía ha puesto de manifiesto, que las empresas,
regiones y países no son autosuficientes para generar todo el conocimiento
necesario para sostenerse en el liderazgo de la competencia; por tanto cada vez es
más relevante el proceso internacional de transferencia de tecnología (PITT)
(Archibugi y Michie, 1995; Dunning, 1993 y Driffield y Love, 2003).
Dos fenómenos están incidiendo profundamente en el PITT, la generación y
aprovechamiento de los spillovers (Manfield, 1984); estos son de dos tipos: los
spillovers convencionales (SC) definidos como aquellas externalidades indirectas
que generan para los actores locales la presencia de una empresa multinacional
(EMN) en un país o región, dicho sea de paso son los más analizados por la
literatura (Álvarez y Molero, 2005 y Heijs et al, 2002). Por otra parte, están los
spillovers recíprocos (SR) asociados al conocimiento que adquieren las EMN de las
universidades, institutos y demás órganos de investigación, las empresas locales y
otras multinacionales de diferentes sectores (Driffield y Love, 2003, 2005). El
segundo fenómeno clave del actual PITT, es la organización en red que se está
impulsando tanto dentro de las EMN (Cantwell 2009) como entre los actores locales
de un territorio (Lundvall 2002).
Bozeman (2000) a partir de una revisión de las investigaciones sobre el PITT,
identifica que sin importar el nivel de análisis, este proceso involucra cinco
dimensiones: Las características del agente transmisor, las características de los
destinatarios o receptores, el objeto de transferencia, el ambiente o entorno de
las relaciones y por último, las particularidades de los medios de transmisión.
Cuando los transmisores y receptores de la tecnología se localizan en diferentes
países, a la transferencia también se le denomina internacionalización del cambio
tecnológico (Archibugi y Michie, 1995).
En el PITT se han identificado tres objetivos: La explotación internacional de
tecnología, la colaboración mundial para la producción de innovaciones y por
último la generación de conocimiento (Archibugi y Iammarino, 1999). Los productos
del PITT suelen ser: producción académica y publicaciones científicas (Archibugi, y
Iammarino, 1999); la generación de productos y procesos de alto, medio y bajo
contenido tecnológico; la producción de patentes, licencias, planos, mapas, y toda
81
clase de conocimientos codificados; y capital humano, (Dunning, 1993; Dunning,
1995; Dunning, 1998; y Dunning, 2000).
3.1.3. Experiencia Internacional en Transferencia de conocimiento y tecnología
Una vez descriptos los elementos fundamentales de la transferencia de
conocimiento y tecnología, se revisan algunas experiencias internacionales en
transferencia de tecnología con el objetivo de identificar los programas e
instrumentos de apoyo que mejores resultados han generado. A continuación se
presenta una síntesis de la consulta a ponencias sobre modelos referenciales de
transferencia de tecnología a nivel internacional, presentadas en el Seminario
Internacional sobre valorización de tecnologías, celebrado en Madrid el 21 de junio
de 2011 en la Fundación Canal.
Tabla No.14 Programas e instrumentos de TT en Francia, apoyo a la universidad
industria
Programas e
instrumentos de TT
en Francia
INSTRUMENTO
APOYO A LA UNIVERSIDAD INDUSTRIA
Institutos Carnot:
agrupación temática o
geográfica de los
laboratorios de
investigación
CIFRE (creado en
1981) contrato
Triangular entre la
empresa,
laboratorio y el
estudiante de
doctorado
Política de
Incubación
CRTT : Centros
regionales para
transferencia de
tecnología
OBJETIVO
Fortalecimiento y
creación de laboratorios
Formar doctores
Promover la creación
de nuevas empresas
Facilitar al sector
productivo el
acceso a servicios
técnicos y
tecnológicos
TIPO DE
VINCULACION
Universidad Empresa
Estado
Universidad
empresa Estado
Universidad empresa
Estado
Universidad
empresa Estado
82
83 Centros de
recursos
tecnológicos CRT
INVOLUCRADOS
33 institutos que se
asociaron a nivel
nacional
800 laboratorios,
750 empresas
30 Incubadoras,
Meta 2600 proyectos,
lo que hay son 600
43 Centros de
difusión
tecnológica CDT
30 Plataformas
tecnológicas PFT
(red de institutos
y liceos
tecnológicos)
DIMENSION
GEOGRAFICA
Nacional
Nacional
Regional
Regional
TIPO DE CONVENIO
Por contrato
Por contrato
Por proyectos
incubados
Por volumen de
servicio
TIPO DE SECTORES
VINCULADOS
Todos
50% en ingeniería ;
20% materiales y la
química, el 17%
ciencias de la vida y
18% de SS & H.
Todos
30 institutos
técnicos
agronómicos y la
agroindustria
REGLAS DE JUEGO/
POLÍTICAS
Estar etiquetados o
certificados
Ley 1999 de
innovación
Estar etiquetados
o certificados
El 70% de apoyo
Nacional y el 30% con
fondos externos,
entre estos: 10% de
los ángeles de
negocios, el 7% de
capital semilla, el 7%
de capital de riesgo,
6% los bancos
Aproximadamente
el 20% por parte
del gobierno
central,
y 80% por los
gobiernos
regionales.
TIPO DE PROYECTO
FINANCIACIÓN
La PYME participa con el
11%
Contratos: 50% por
parte de Grandes
Empresas y 50%
PYMES.
83
Tabla No. 15 Programas e instrumentos de TT en Francia, apoyo a la creación
de nuevas empresas
PROGRAMAS E
APOYO A LA CREACION DE NUEVAS EMPRESAS
INSTRUMENTOS DE
POLOS DE COMPETITIVIDAD
TT EN FRANCIA
El surgimiento de los polos como una combinación de
descentralización
Empresas jóvenes e innovadoras:
INSTRUMENTO
PYME,
de menos de 8 años,
independiente, de I + D intensiva
Creación
de
nuevas
empresas
innovación,
regional de la investigación
distritos
industriales
y
clusters,
y la
la
proximidad de los casos de éxito en Italia y España, la
cristalización de un nuevo miembro de alto nivel que saco
la aerolínea Air France de la cuasi bancarrota y la llevo
hacer la más rentable
Promover la formación de clusters y distritos industriales,
OBJETIVO
Reducir
el
costo
social
del Promover la creación de mejorar la competitividad de las empresas, el aumento
personal de Investigación
nuevas empresas
de los mercados, crecimiento del empleo y fortalecer las
regiones.
TIPO DE
VINCULACION
Empresa Estado
Empresa Estado
Universidad Empresa Estado
1840 proyectos apoyados y
INVOLUCRADOS
2300 firmas en 6 años
más
de
150
empresas
apoyadas
DIMENSION
GEOGRAFICA
Nacional
Nacional
polos
Nacional e internacional
Concurso
TIPO DE CONVENIO Por proyecto de I+D
42 polos nacionales 29 a nivel mundial para un total de 71
anual
de Mediante convocatorias de propuestas y proyectos de
proyectos
colaboración
Proyectos de colaboración de I + D y estratégicos de los
Empresa
TIPO DE PROYECTO I+D
de
base
tecnológica
clusters, un proyecto de colaboración incluye el desarrollo
de nuevos productos y servicios con alto contenido
innovador. Este proyecto deberá ser certificado por uno o
más grupos.
Áreas:
Agua
(localización,
extracción, saneamiento,
gestión ), gestión de residuos ( equipos para tratamiento
de residuos
TIPO DE SECTORES
Todos
Todos
de construcción, sedimentos
y metales
raros), construcción (construcción de edificio de energía
de baja
potencia
y
positiva)
y
energía
(energía
renovables, geotérmica profunda para almacenamiento
de energía, y procesos de eficiencia energética)
REGLAS DE JUEGO/ Tienen que
POLÍTICAS
FINANCIACIÓN
estar
Etiquetadas
para recibir dinero publico
60% en el 'como' innovador de las Capital
PYME
semilla
participación
de
Fondos ISI (Fondo de Estímulo a Publicaciones) y FUI
(Fondo único Interministerial manejado por el OSEO en
2009)
Fuente: Elaboración propia a partir de la conferencia de Phillipe Laredo, Director
de la red PRIME, profesor de la Universidad de Paris y de la Universidad de
Manchester en el Seminario internacional sobre valorización de tecnologías 21
Junio 2011, patrocinado por la Fundación Canal y Madri+d llevado a cabo en
Madrid.
84
Tabla No. 16 Programas e instrumentos de TT en Reino Unido, modelo de TT en
la Universidad de Cambridge
Programas e
instrumentos de TT
en Reino Unido
MODELO DE TT EN LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE
INSTRUMENTO
Modelo de TT en la universidad de Cambridge, desde 2009
OBJETIVO
Lograr un cambio cultural que permita que se trabaje en
partenariados.
TIPO DE
VINCULACION
Universidad Empresa Estado
INVOLUCRADOS
DIMENSION
GEOGRAFICA
Nacional
TIPO DE CONVENIO
Contratos y Acuerdos o licencias
TIPO DE PROYECTO
Patentes, semilleros
TIPO DE SECTORES
VINCULADOS
Existe una nueva misión política para la Universidad meterse en la
Economía del conocimiento.
REGLAS DE JUEGO/
POLITICAS
FINANCIACION
Se requiere en la TC una nueva métrica para los resultados e impactos
en términos sociales y económicos, distintos a las patentes y
publicaciones.
Tener personal con experiencia investigadora y credibilidad
empresarial, tener una política de propiedad intelectual con incentivos
y recompensas para los investigadores individuales o para el
departamento etc, tener apoyo económico de la organización. Lograr
financiación del gobierno para publicación de los resultados.
Para creación de redes, para formación, para cubrir viajes, para las
patentes
Fuente: Basado en la conferencia del Dr. David Secher. Director de Transferencia
de Conocimiento de la Universidad de Cambridge. En el Seminario internacional
sobre valorización de tecnologías 21 Junio 2011, patrocinado por la Fundación
Canal y Madri+d.
85
Tabla No. 17 Programas e instrumentos de TT en Reino Unido, modelo de TT en
la Universidad de Coventry
Programas e
instrumentos de
TT en Reino
Unido
MODELO DE TT EN LA UNIVERSIDAD DE COVENTRY
INSTRUMENTO
Valorización de Ideas y tecnologías que no llegan al mercado, desde el 2004 a través
de un software (SMEinnov8gate®) que permite calcular el valor añadido de la
propiedad intelectual en base a una serie de criterios ponderados para la puesta en el
mercado de nuevos productos.
OBJETIVO
Lograr buenas ideas de investigación o pasarlas del laboratorio al mercado. Evaluar
puntos importantes dentro del proceso de innovación: especificación, desarrollo del
concepto, prototipo, detalle y lanzamiento. Lograr que la PYME proteja y gestioné en
forma adecuada los activos de propiedad industrial, adaptándose a las necesidades de
la cada cliente y así aumente la posibilidad de tener éxito en el mercado.
TIPO DE
VINCULACION
Universidad Empresa
INVOLUCRADOS
PYMES
DIMENSION
GEOGRAFICA
Nacional
TIPO DE
CONVENIO
Por producto
TIPO DE
PROYECTO
TIPO DE
SECTORES
VINCULADOS
Sector médico, tecnologías de información, automoción, industria agrícola y
alimentaria.
Tener en cuenta si el producto tiene una normativa de medioambiente que limite la
entrada.
REGLAS DE
JUEGO/
POLITICAS
FINANCIACION
Tener en cuenta los parámetros financieros: Retorno sobre inversión TIR, punto de
equilibrio, valor actual neto, y el valor añadido. Tener en cuenta que el factor de
riesgo no solo es el del préstamo, hay otros riesgos tecnológicos, del mercado,
específicos de la industria.
Financiación europea para las PYMES para que traigan nuevos productos al mercado.
Fuente: Elaboración propia a partir de la conferencia de Brian More, Director de Propiedad Intelectual,
Universidad de Coventry, en el Seminario internacional sobre valorización de tecnologías 21 Junio 2011,
patrocinado por la Fundación Canal y Madri+d.
86
Tabla No. 18 Programas e instrumentos de TT en Canadá, redes de centros de
excelencia en Canadá
Programas e
instrumentos de TT
en Canadá
REDES DE CENTROS DE EXCELENCIA EN CANADÁ
INSTRUMENTO
Redes de excelencia, desde 1989 y Asociación de redes de excelencia
dirigidas a la comercialización, desde 2007. (modelos de colaboración)
OBJETIVO
Crear muchos spin off y facilitar los paternariados relevantes a nivel
nacional e internacional, estimular la investigación de vanguardia en
áreas de importancia de clase mundial, atraer y retener personas
cualificadas. Llevar las innovaciones al mercado. Ganar en cuanto a
emprendimiento. Crear redes que funcionen como intermediarios
sectoriales y regionales para la producción y comercialización de I+D,
promover las inversiones del sector privado en la investigación
canadiense.
TIPO DE
VINCULACION
Universidad empresa estado y las asociaciones sin ánimo de lucro
1700 socios, participación de ministerios. Se está financiando a 4 redes
Aprox 12 millones de dólares por red
1. Red ArboraNano: Forestal, Nano productos que no tengan carbono: 11
proyectos I+D, con 21 socios, 8 universidades y 9 líderes industriales.
INVOLUCRADOS
2. Gardn: Productos de aviación ecológicos, 9 proyectos 26 socios, tres
(3) industriales uno es Boing, 12 Universidades. Interactúan con el
programa Marco Europeo
3. Consorcio de Quebec para el descubrimiento de producto
farmacéuticos: 4 proyectos con 6 líderes farmacéuticos, 4 universidades,
2 PYMES.
4. STEPS. Tecnologías sostenibles y productos energéticos de
hidrocarburos de manera sostenible (extraer y borrar la huella de
carbono). 3 proyectos, industrias petrolíferas y del gas, universidades y
laboratorios federales.
DIMENSION
GEOGRAFICA
Nacional
TIPO DE CONVENIO
Por proyectos,
87
TIPO DE PROYECTO
TIPO DE SECTORES
VINCULADOS
REGLAS DE JUEGO/
POLITICAS
Financia consorcios entre universidades y el sector privado, financian
prestigiosas becas.
Sector forestal, farmacéutico, aviación, energético, medioambiente,
recursos naturales
y energía, ciencias y tecnologías de la vida y TIC. Y áreas como:
prevención de enfermedades, diagnosis y tratamiento
El gobierno está comprometido en cuanto a la comercialización de la
I+D, compartir riesgo.
Financiación gubernamental y del sector privado.
20% medidas indirectas o Incentivo fiscal frente al 8% en USA
FINANCIACION
La inversión en I+D privada es baja.
Se reciben 350 millones de dólares
No se le da dinero al sector privado sino a la universidad pero dirigido
por las necesidades de las empresas.
Fuente: Adaptado de la conferencia de Stephanie Michaud, Directora de nuevos
modelos cooperación: El centro de excelencia de redes de negocio (BL-NCE) y
centros de excelencia (CECR), en el Seminario internacional sobre valorización de
tecnologías 21 Junio 2011, patrocinado por la Fundación Canal y Madri+d.
88
Tabla No. 19 Programas e instrumentos de TT en España, fundación Marcelino
Botín
Programas e
instrumentos de TT
en España
FUNDACIÓN MARCELINO BOTÍN
INSTRUMENTO
Programa de TT: Mind the Gap, desde 2005
OBJETIVO
Modificar la actitud ante la TT del investigador, publicar en revistas de
alto impacto, generar conciencia social en el investigador,
identificación de los socios que continuaran los proyectos, cubrir la
brecha que separa la ciencia del mundo del negocio siguiendo el modelo
(la cadena clásica del valor de la TT (investigación, desarrollo y
comercialización)
TIPO DE
VINCULACION
Universidad empresa y la organización Sin ánimo de lucro
INVOLUCRADOS
OTRI de la fundaron Botín, 23 grupos de investigación, 14 instituciones
DIMENSION
GEOGRAFICA
Nacional
TIPO DE CONVENIO
Por proyectos
TIPO DE PROYECTO
Identificaron 100 ideas,30 patentes internacionales concedidas, 8
Acuerdos de licencias, 2 nuevas empresas
TIPO DE SECTORES
VINCULADOS
Áreas biomedicina, biotecnología, bioingeniería
REGLAS DE JUEGO/
POLITICAS
El programa aporta recursos económicos y de gestión en la fase
temprana en el desarrollo de la innovación esto es en la validación o
prueba de concepto, estudio de mercado, propiedad industrial y el
modelo de negocio.
FINANCIACION
8 millones de euros anuales.
Fuente: Elaboración propia a partir de la conferencia Pepa Limeres Directora
Programas de Transferencia de Tecnología, Fundación Marcelino Botín en el
Seminario internacional sobre valorización de tecnologías 21 Junio 2011,
patrocinado por la Fundación Canal y Madri+d.
89
Tabla No. 20 Programas e instrumentos de TT en España, fundación Genoma
Programas e
instrumentos de TT
en España
INSTRUMENTO
FUNDACIÓN GENOMA
Programa Innocash (iniciativa publico privado) facilita la transferencia de
conocimiento y la generación de valor a partir del mismo mediante nuevos
mecanismos de valorización, promoción de la cartera tecnológica y financiación
de la innovación
Movilizar la inversión privada, tanto de entidades financieras como de empresas
industriales, hacia proyectos de I+D+i avanzados.
OBJETIVO
Acelerar la transferencia de tecnología mediante la compra o licencia de
resultados / tecnología / propiedad industrial por parte de inversores y
promotores que estén dispuestos a madurar, desarrollar y poner en el mercado
productos y/o servicios innovadores que, de lo contrario, se quedarían ociosos en
los centros de investigación.
Impulsar la productividad de las empresas y la generación de empleo de alta
calidad gracias a los proyectos de innovación generados gracias a esta iniciativa.
TIPO DE VINCULACION
Universidad empresa estado
INVOLUCRADOS
Se han creado 15 empresas. 11 proyectos
DIMENSION
GEOGRAFICA
Nacional
TIPO DE CONVENIO
Por proyectos
TIPO DE PROYECTO
Licenciar y que otro produzca y comercialice, o promover Spin off académicas,
creación y financiación de empresas de base tecnológicas en etapas de riesgo no
se puede dejar en manos de investigadores.
TIPO DE SECTORES
VINCULADOS
1) Biotecnología, 2) Salud, 3) Energía y cambio climático,4) Telecomunicaciones
y sociedad de la información, 5) Nanociencia, nanotecnología, nuevos materiales
y nuevos procesos. Hasta el momento van 7 proyectos de ciencias de la vida y 6
de biotecnología para la salud
REGLAS DE JUEGO/
POLITICAS
Beneficios de deducciones fiscales para los industriales, consorcios publico/
privado así 25/75 .
FINANCIACION
Financia a la empresas a través de crédito
Fuente: Elaboración propia basada por Rafael Camacho Director General de la
Fundación Genoma España, en el Seminario internacional sobre valorización de
tecnologías 21 Junio 2011, patrocinado por la Fundación Canal y Madri+d.
90
Tabla No. 21 Programas e instrumentos de TT en España, Universidad de Santiago de
Compostela
PROGRA MA S E
INSTRUMENTOS DE TT
UNIV ERSIDA D DE SA NTIA GO DE COMPOSTELA
EN ESPA ÑA
Campus de excelencia internacional: Campus Vida es un biocluster de investigaciónvalorización de la innovación conformando un entorno cooperativo con los Hospitales de
INSTRUMENTO
Sistema de salud, Universidades, fundaciones y empresas, con capacidad para articular la
interacción entre el sector clínico y el sector productivo.

Desarrollar un biocampus de referencia a nivel internacional sobre las bases y
capacidades de la excelencia científica que se núclea en la universidad gallega.
 Convertir a la universidad en el eje de desarrollo de un autosistema innovador capaz
de genera impacto y modernizar las infraestructuras en el territorio.

Materializar la cadena de valor del proceso de innovación
y conocimiento y el
desarrollo de innovación alrededor de un foco científico y tecnológico determinado
OBJETIV O
 Lograr la coinnovación.
 Investigación de riesgo para Generar oportunidades de negocio (patentes)
 Investigación cooperativa para lograr alianzas estratégicas
 Investigación promotora para generar nuevo tejido empresarial

Operar en el mercado internacional de ciencia y tecnología con la estrategia de
licencias
TIPO DE V INCULA CION
Universidad Empresa Estado
Consorcio público privado (participan instituciones, administraciones, y empresas)
INV OLUCRA DOS
Contratos con más de 50 empresas del sector, más de 750 investigadores
DIMENSION
Regional
GEOGRA FICA
TIPO DE CONV ENIO
Proyectos cooperativos alrededor del Biocluster
TIPO DE PROY ECTO
20 patentes/año y 7 spin off creadas, una incubadora, una sociedad capital riesgo
El Biocluster (Quimicamedica, medicina molecular, las tecnologías de la información y la
TIPO
DE
SECTORES fisicamedica). Se busca en Galicia entrar en la pesca (alimentación y medioambiente),
V INCULA DOS
biotecnología, farmacogenómica, medicina, Farmacia, Química, Biología, Veterinaria,
Física, Psicología.
En el plan estratégico de la U se planteó la reorganización de capacidades de
investigación
para
generar
resultados,
se
requiere
transdisciplinariedad
complementariedad, interdisciplinariedad, por eso se planteó el Biocluster: una red de
REGLA S
DE
POLITICA S
JUEGO/
centros de investigación capaz de integrar la cadena de valor conocimiento valoración
innovación, alineados en algunas áreas biomédico, medicina molecular interactúan con los
centros de investigación sanitarios de los hospitales con las OPIs y con las empresas en
este
ámbito,
articulados
con
infraestructuras
de
apoyo
tanto de
gestión de
investigación e instrumentales y de una unidad de prospección y valorización que
articula y gestiona resultados .
Fondo de Valorización y aporte del gobierno 14 M euros anuales, 60% en acciones y
FINA NCIA CION
proyectos competitivos. Se requiere socio financiero para la etapa de desarrollo y
comercialización de la innovación con programa públicos y Ángeles patrocinadores para
evitar caer en el valle de la muerte del proceso de innovación.
Fuente: Elaboración propia basada en la conferencia de Rogelio Conde-Pumpido Tourón, Director de Gestión y
Valorización de la I+D+i en la Universidad de Santiago de Compostela, en el Seminario internacional sobre
valorización de tecnologías 21 Junio 2011, patrocinado por la Fundación Canal y Madri+d.
91
Tabla No. 22 Programas e instrumentos de TT en España, Universidad del país
Vasco
PROGRAMAS E
INSTRUMENTOS DE TT
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
EN ESPAÑA
Iniciativa G9 (U públicas: Oviedo, Cantabria, P.Vasco, Rioja, Navarra,
Zaragoza, I. Baleares, Castilla y Extremadura) Proyecto Univalue 2010
INSTRUMENTO
una vía de salida hacia el mercado de los resultados de la investigación
generados en las universidades, este libera a las universidades de la
dura tarea de saber cuánto valen sus resultados y encontrar clientes
para los mismos.
Canalizar, calcular el valor, identificar sectores de ubicación en el
mercado, promocionar y comercializar el conocimiento y los resultados
factibles de transferir procedentes de la investigación universitaria.
OBJETIVO
1.-Situar en el mercado los resultados de investigación convertibles en
innovación.
2.- Autofinanciase en cuatro años.
3.- Lograr un equipo de personas con capacidad y aptitudes suficientes
basado en el conocimiento exhaustivo del mercado y el sentido común.
TIPO DE VINCULACION
Universidad Empresa
Consejo de Admon (G9), un consejero delegado, un comité técnico
Patrones privados que si quieren dar dinero que lo den pero nunca en
INVOLUCRADOS
capital si para costos de explotación, tendrán condiciones prioritarias
serán los primeros en ver la cesta de patentes y tecnologías. No se
quiere perder el control, director general y área manager (personal
capaz de montar redes de comercialización de tecnologías)
DIMENSION
GEOGRAFICA
Regional
TIPO DE CONVENIO
Por contrato
TIPO DE PROYECTO
Licenciamiento de patentes universitarias u otras encomendadas
TIPO DE SECTORES
VINCULADOS
REGLAS DE JUEGO/
POLITICAS
FINANCIACION
todos
Funciona en Bilbao. El core del tema está en el acuerdo entre socios.
1mill de euros que los aporta el G9
Fuente: Basado en la conferencia de Ignacio Largo de la Universidad del país Vasco. Director de
relaciones con la empresa, en el Seminario internacional sobre valorización de tecnologías 21 Junio
2011, patrocinado por la Fundación Canal y Madri+d.
92
Tabla No. 23 Programas e instrumentos de TT en España, Universidad
Complutense de Madrid
Programas e
instrumentos de TT en
España
INSTRUMENTO
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Cadena de valor en la innovación en la TT en la universidad Complutense, es hablar de
planificación estratégica y de la evaluación del desempeño en la innovación, de armonizar
los esfuerzos de las distintas unidades existentes implicadas en la universidad (OTRI,
Parque científico, CEI, etc.), para orientarse hacia un proceso integral de valorización
Análisis de la actividad empresarial identificando fuentes de ventaja competitiva.
Evaluar el desempeño en Cadena de valor de la innovación.
OBJETIVO
Desarrollar e integrar las actividades de su cadena de valor de forma menos costosa y
mejor diferenciada que sus rivales
Planificar estratégicamente y rreforzar los eslabones más débiles del proceso de
innovación.
Lograr ventaja competitiva teniendo propuestas estratégicas, sinergia de las estructuras
de I+D+i madrileñas, con sus competencias distintivas.
Universidad Empresa Estado
TIPO DE VINCULACION
INVOLUCRADOS
los investigadores de la Universidad y las empresas,
DIMENSION
GEOGRAFICA
Nacional
Acciones de transferencia
. Valorización tecnologías estandarizadas por la OTRI
.Licencia patentes
TIPO DE CONVENIO
. EBT (Spin-off)
. Proyectos europeos del programa marco
. Contratos art.83 (―directa‖) + Licitaciones públicas
. Proyectos I+D colaborativa
Herramientas de transferencia
. Complutecno (escaparate tecnológico UCM)
TIPO DE PROYECTO
. Red Europea para la Innovación
. Catálogos oferta conocimiento de Fundación COTEC
93
. Presencia en eventos transferencia tecnología
. Visitas a empresas.
. Realización de jornadas informativas y concursos
. Red OTRI Universidades
Otras acciones difusión conocimiento
. Cultura científica :
Semana de la Ciencia
Noche de los investigadores
Noticias científicas
TIPO DE SECTORES
VINCULADOS
REGLAS DE JUEGO/
POLITICAS
FINANCIACIÓN
Todos
Para la puesta en valor de los resultados de la investigación todos los eslabones son
necesarios.
Desde 1995 ha recibido 3 millones de euros, de fondos europeos, del ministerio de
industria y financiación empresarial de becas, premios, tesis.
Fuente: Elaboración propia a partir de la conferencia de Mª Eugenia González de la
Rocha, Directora Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la
Universidad Complutense de Madrid, en el Seminario internacional sobre
valorización de tecnologías 21 Junio 2011, patrocinado por la Fundación Canal y
Madri+d.
94
Tabla No. 24 Programas e instrumentos de TT en Bruselas, Universidad de Gante
Bruselas
UNIVERSIDAD DE GANTE
Polo
INSTRUMENTO
de
Innovación
(semilleros,
parque
tecnológico,
grupos
de
investigación de la U) facilita la aplicación comercial de tecnologías
prometedoras desarrolladas en la misma universidad, a través de una
red de centros de negocio promovidos por la OTRI de la Universidad.
El
objetivo
es
establecer
Centros
de
desarrollo
empresarial
descentralizados en distintas universidades y departamentos.
OBJETIVO
Prestar servicios de apoyo que van desde programas, asesoramiento en
legislación de propiedad industrial y creación de spin-off, búsqueda de
vías de financiación y apoyo en la participación de redes y asociaciones
empresariales.
TIPO DE VINCULACION
Universidad Empresa Estado
INVOLUCRADOS
Grupos de investigación
DIMENSION GEOGRAFICA
Regional
TIPO DE CONVENIO
Por proyectos
Para prueba de concepto, prototipos, para titularización de patentes/
TIPO DE PROYECTO
para madurar la tecnología, prueba de concepto industrial y tecnológico y
portafolio de patentes estratégicas/ para incubación de spin off
TIPO DE SECTORES
21 consorcios en estas áreas: tecnologías limpias, energía, materiales,
VINCULADOS
fotónica, farmacéutica, alimentaría.
REGLAS DE JUEGO/
POLITICAS
Se trabaja con promotores empresariales, proyectos entre 1 -3 años
El gobierno aporta de 70 a 500 mll euros, 210 millones a 1000 millones de
pesos por proyecto, también crearon el UGENT fondo de capital semilla
para los spin off universitarios (socios públicos privados) el fondo de
FINANCIACION
investigación industrial para tres tipos de proyectos
Potencial industrial
Potencial de un concepto
Potencial de una plataforma científica
Fuente: Elaboración propia basado en la conferencia de An Van den Broecke Responsable
de Innovación en la Universidad de Gante, en el Seminario internacional sobre valorización
de tecnologías 21 Junio 2011, patrocinado por la Fundación Canal y Madri+d.
95
3.1.4. Instrumentos para el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación
A partir de las experiencias internacionales en transferencia de tecnología y otras
consultas a planes nacionales y regionales de Ciencia, tecnología e innovación se ha
elaborado un inventario de instrumentos que promueven la generación de nuevos
conocimientos, capacidades, transferencia, difusión y explotación de resultados de
investigación, que se presenta a continuación.
1. Fomento a la cooperación para la adquisición, uso, transferencia, apropiación y
explotación de conocimiento y tecnológica.
Consorcios para el emprendimiento de proyectos de I+D+i: Acuerdo Multilateral
entre diferentes tipos de entidades (Universidad-Empresa-Estado).
Consorcios sectoriales para adquisición de tecnología: Consorcios privados, sin
ánimo de lucro, de una rama industrial o de servicios para la adquisición de
tecnología mediante la realización de un amplio abanico de actividades colectivas,
como formación, vigilancia tecnológica, promoción de la calidad, prácticas de
ahorro energético, asesoramiento para en la introducción de tecnologías limpias,
estandarización orientada al ahorro de costes, etc. (Empresa-Empresa, EmpresaEstado)
Otras formas asociativas para el desarrollo de proyectos de I+D+i: Uniones
temporales, convenios y contratos interadministrativos, los cuales sirven para
legalizar las alianzas estrategias, paternariados y acuerdos de colaboración
(Universidad Empresa Estado).
Contratos de Investigación para aplicación o maduración de tecnología existente:
Acuerdo Bilateral entre un grupo de investigación universitario y una empresa
privada. (Universidad-Empresa)
Formación de Redes de excelencia: Crear efectos de sinergia mediante la
interacción entre distintos actores del sistema nacional y regional de innovación
(Universidad-Universidad)
Asociación de redes de excelencia dirigidas a la comercialización: Conjunto de
redes que
funcionan como intermediarios sectoriales y regionales para la
producción y comercialización de I+D (Universidad - Empresa)
96
Rueda de Negocios de Ciencia, Tecnología e Innovación: Una estrategia para
promover las alianzas entre la academia y el sector empresarial (UniversidadesEmpresa)
2. Apoyo a la creación de nuevas empresas de base tecnológica.
Semilleros de empresas: Consiste en un espacio físico para los Emprendedores a fin
de trabajar sobre sus Proyectos Empresariales, simular las condiciones de sus Ideas
de Negocio, contrastar experiencias, accederían a información de interés,
recibirían el asesoramiento y tutorización de su proyectos.
Promover la pre-incubación: Consiste en un proceso de acompañamiento de un
grupo de investigación o investigador en solitario que teniendo una idea requiere
de un proceso de consolidación, formación y mejora del proyecto con la ayuda y el
acompañamiento («coaching») de un equipo especializado. La formación abarca
administración de empresa, análisis de mercados y marketing.
Promover la Incubación de Empresas de Base Tecnología (Spin-off Universitarias):
Término anglosajón que expresa la generación de una nueva empresa con
componente tecnológico, originado con el fin de explotar comercialmente la
propiedad intelectual generada en un proyecto de investigación dentro de un
centro de investigación universitario o empresarial.
Apoyo a la reducción de costos en Empresas jóvenes e innovadoras: Financiar a
PYMES de menos de 8 años, e intensivas en I+D, un porcentaje del costo del
personal de Investigación por proyecto.
Promover el programa Jóvenes con empresa innovadora: El programa busca
fortalecer y acompañar procesos de creación de empresas propuestas por jóvenes,
con el fin de contribuir al fortalecimiento del tejido empresarial y para ello ha
desarrollado una innovadora metodología basada en competencias empresariales
3. Estímulos a la innovación
Incentivos fiscales: Son deducciones en el Impuesto sobre Sociedades en función
del gasto realizado en I+D+I.
"Deducción por inversiones o donaciones en proyectos de investigación, innovación
y desarrollo tecnológico―: En virtud al Art.12 de la Ley 633 de 2000 Cualquier
persona que realice inversiones o donaciones (a universidades, centros de
97
desarrollo tecnológico, grupos de investigación) a proyectos calificados por el
Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología, como de carácter científico,
tecnológico o de innovación, podrá deducir el 125% del valor invertido en el
período gravable, en que realizó la inversión, sin exceder el 20% de la renta líquida
gravable.
"Exención de impuesto de renta sobre producción de software y medicamentos‖: En
virtud al Art. 18 de la Ley 788 de 2002 Contempla dos clases de incentivos
tributarios específicos para avances tecnológicos en materia de software y
medicamentos. Constituyen rentas exentas los ingresos provenientes de nuevos
productos medicinales y el software elaborados en Colombia y amparados con
nuevas patentes registradas ante la autoridad competente, siempre y cuando
tengan un alto contenido de investigación científica y tecnológica nacional.
Certificado de exención por Colciencias en el paso de impuesto a la renta por ese
producto por 10 años.
Exención de IVA en la importación de equipos y elementos De acuerdo al Artículo
428-1 del Estatuto Tributario: “Los equipos y elementos que importen los Centros
de Investigación y los Centros de Desarrollo Tecnológico reconocidos por
Colciencias, así como las instituciones de educación superior, y que estén
destinados al desarrollo de proyectos previamen-te calificados como de
investigación científica o de innovación tecnológica por Colciencias, estarán
exentos del impuesto sobre las ventas (IVA)"
Ayudas directas y Subvenciones: Las empresas pueden recibir financiación en forma
de subvenciones, créditos a bajo o nulo interés, etc. para determinados proyectos
de innovación.
Compras públicas: Las Administraciones compran bienes de alto contenido
tecnológico a empresas privadas (por ejemplo, relacionados con el sector sanitario
o con defensa). (Edquist y Hommen, 1999)
Financiación de proyectos de I+D: Apoyo financiero a proyectos con características
tecnológicamente articuladas y seleccionadas por el Estado (campos tecnológicos y
técnicas específicas: CAD CAM, sistemas de proceso, biotecnología)
Promover Capital semilla o participación para la creación de nuevas empresas de
base tecnológica: Promover la inversión de capital que tiene lugar en una fase
preliminar de la creación de empresas tecnológicas. Corresponde a la financiación
en el desarrollo de un nuevo producto de la definición del producto o servicio, a la
98
prueba de un prototipo, a los estudios de mercado o al establecimiento de la
viabilidad de un negocio antes de su puesta en marcha.
Promover Capital de riesgo para proyectos de I+D: Promover la formación de una
sociedad de capital de riesgo con participación de las principales entidades
financieras regionales. La Ley 789 de 2002 establéese que las cajas de
compensación familiar pueden crear y administrar fondos de capital de riesgo.
Promover las Redes de inversores privados (en inglés Business Angels Networks o
BAN su acrónimo) Tienen como objetivo fundamental construir un espacio de
encuentro entre inversores privados y emprendedores tecnológicos que permita
generar la confianza necesaria entre ambos para llevar a cabo la inversión en
proyectos innovadores (servicios: vigilancia tecnológica, inteligencia competitiva,
planes de negocio de los emprendedores, organización de presentaciones. apoyo a
la firma de acuerdos de inversión)
Cofinanciación de eventos científicos: Cofinancian hasta por el 50% del valor total
del proyecto, las siguientes líneas programáticas: desarrollo e implementación de
tecnologías; transferencia y apropiación de tecnologías de ordenamiento y
mejoramiento de la productividad desarrollo e implementación y transferencia de
buenas prácticas para el sector agropecuario.
Misiones tecnológicas empresariales: Financia visitas a empresas, institutos de
investigación, parques tecnológicos y ferias de exhibición de productos
tecnológicos de vanguardia, en el país o el extranjero, que sean referentes
tecnológicos, con el objetivo que los participantes accedan y, posteriormente,
transfieran, adopten y difundan conocimientos y técnicas que motiven la
modernización e innovación productiva en sus empresas.
Fondo Francisco José de Caldas: Fondo nacional de financiamiento para la ciencia,
la tecnología y la innovación.
Recuperación Contingente: Financia la ejecución de proyectos y programas de
investigación científica o de desarrollo tecnológico en el marco de las
convocatorias de los PNCyT. Los rubros financiables a través de proyectos son:
Personal (asesor, investigador, auxiliar) Equipos, Materiales, Bibliografía, Viajes,
Servicios Técnicos, Software, Publicaciones.
Cofinanciación: Apoya la realización de programas estratégicos o proyectos de
investigación, innovación y desarrollo tecnológico, que se realicen de manera
99
conjunta entre una o más empresas, de una parte, y un centro de desarrollo
tecnológico o un grupo investigación de una universidad, de otra.
Incentivo a la innovación tecnológica vía crédito: Línea Bancoldex-Colciencias,
Finagro – Colciencias: Mediante este programa se financian proyectos de innovación
con créditos de largo plazo e incentivos a las empresas, de todos los sectores,
radicadas en el país. Esta modalidad de crédito cuenta con la posibilidad de lograr
un incentivo a la innovación tecnológica, concebido como un prepago al mismo con
recursos públicos, y que depende del tamaño de la empresa, la intensidad
tecnológica del proyecto o programa y el destino de los resultados a obtener con el
proyecto – mercado nacional o externo.
Riesgo Tecnológico Compartido: A través de este instrumento se financian
proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, donde hay un
componente de investigación con altas incertidumbres y que sean ejecutadas por
micros, pequeñas y medianas empresas. Consiste en un financiamiento parcial de
Colciencias, con componentes no reembolsables y reembolsables, cuyos
porcentajes se fijan de acuerdo con el grado de éxito del proyecto. Créditos
Educativos: Todos los programas para la formación de talento humano de alto nivel
que ofrece Colciencias, tanto en Colombia como en el exterior, son créditos
educativos condonables. Colciencias, en su tarea de formar investigadores, se ha
especializado en apoyar casi exclusivamente estudios doctorales, y maestrías
solamente cuando son prerrequisito para la entrada al programa doctoral.
Fondo Regional de Innovación: Fondo creado por Gobernación del Valle y
Colciencias, el cual tiene por finalidad cofinanciar proyectos de innovación
presentados conjuntamente entre los sectores académico, investigativo y
empresarial, con miras a mejorar la productividad de los sectores estratégicos
priorizados de la región.
Fondos de Regalías para Ciencia, Tecnología e Innovación: Según el acto legislativo
5 de 2011 de julio 18 del diario oficial no. 48.134 de 18 de julio de 2011, en el cual
el congreso de Colombia decreta crear el Fondo de Ciencia, Tecnología e
Innovación con el 10% de los ingresos del Sistema General de Regalías para él, estos
recursos tendrán como finalidad la financiación de proyectos de CTI regionales
acordados entre las entidades territoriales y el Gobierno Nacional ajustados a los
planes de desarrollo de las entidades territoriales.
100
Financiación Internacional (BID, Banco Mundial, Fundaciones, Corporación Andina
de Fomento –CAF-): Fortalecimiento de las relaciones con la Unión Europea y el
impulso de agendas para el escalamiento de las relaciones con países de inicial
interés estratégico: Alemania, Estados Unidos, China, Brasil, Corea, Chile, España,
Francia, Japón, India y la Federación Rusa.
4. Articulación y Apoyo a las infraestructuras soporte a la innovación.
Institutos de Tecnología: Son organizaciones dedicadas a la prestación de servicios
de innovación y desarrollo tecnológico para las empresas y sectores industriales, y
se encargan de diseminar el conocimiento adquirido por medio de la investigación
entre sus empresas cliente, ayudándoles a que lo pongan en práctica en sus propias
operaciones (Aström et al.,2008). Se han especializado y trabajan bajo enfoques
diferentes (Giner y Santa María, 2000): Vertical o sectorial (ITdel mueble, IT del
metal) y multidisciplinario horizontal (IT de optica, IT de infomática)
Centro de Investigación vinculados a agrupaciones industriales o especializados en
tecnologías de aplicaciones múltiples: es uno de los entornos institucionales en el
cual funcionan los grupos de investigación. Puede ser independiente o estar
adscrito a una institución universitaria o a una entidad empresarial. Posee una
organización formal, un cierto grado de autonomía administrativa y financiera, y
puede o no tener personería jurídica propia, realizan investigación científica y
tecnológica interdisciplinaria o de especialización, capacitación y entrenamiento
de capital humano, asesoramiento técnico, transferencia de tecnología, difusión,
divulgación científica y gestión, seguimiento y evaluación de procesos de ciencias y
tecnología.
Parques Científicos: Espacio físico acondicionado para mantener las relaciones
formales y operativas con las universidades, centros de investigación y otras
instituciones de educación superior, alentar la formación y el crecimiento de
empresas basadas en el conocimiento y de otras organizaciones de alto valor
añadido pertenecientes al sector terciario, normalmente residentes en el propio
Parque , impulsa la transferencia de tecnología y fomenta la innovación entre las
empresas y organizaciones usuarias del Parque. Orientados especialmente a la
investigación en este sentido están vinculados a la universidad.
101
Parque Tecnológico (denominados también parque de innovación, tecnopolis,
tecnopolo): Tipos de suelo industrial destinados a estimular la inversión en
actividades de alta tecnología, a fomentar la comunicación entre la oferta y la
demanda tecnológica y a crear empleo mediante la concentración física de
empresas con base tecnológica. Los parques buscan crear un medio de difusión de
innovaciones y de transferencia tecnológica que culmine con la generación, en el
parque y en sus inmediaciones, de un tejido empresarial innovador. La consecución
de este fin supone la presencia en el parque, o en su entorno, de universidades o
de centros de investigación que generen un flujo de conocimiento útil para las
empresas y de entidades dispuestas a financiar y a asumir los riesgos de la creación
de empresas innovadoras. Orientados a la actividad de la producción e innovación,
no necesariamente vinculados a la universidad.
Tecnoparques: Busca la promoción del talento, con compromiso hacia el desarrollo
tecnológico, la innovación y el emprendimiento en Colombia. Ofrece sin ningún
costo, las herramientas, la asesoría, la infraestructura y los expertos necesarios en
un ambiente acelerador y de apropiación tecnológica, para el desarrollo de nuevas
iniciativas de productos y servicios, que se puedan consolidar en empresas o nuevas
líneas de negocio, fortaleciendo la productividad y competitividad del país.
Parques empresariales / Parques industriales: Es la superficie geográficamente
delimitada y diseñada especialmente para el asentamiento de la planta industrial
en condiciones adecuadas de ubicación, infraestructura, equipamiento y de
servicios, con una administración permanente para su operación.
Incubadoras de empresas tecnológicas: Apoyo a la creación y al fortalecimiento de
incubadoras de empresas, estas son instituciones que impulsan el proceso de
creación, crecimiento y consolidación de empresas innovadoras y de base
tecnológica intensivos en conocimiento, a partir de las ideas y capacidades de los
emprendedores. Además, generalmente son organizaciones sin ánimo de lucro,
conformadas a través de alianzas entre el sector público, privado y educativo, que
cuentan con la participación de entidades de formación (técnica, tecnológica y
universitaria), empresas públicas y privadas, gobiernos locales (gobernaciones y
alcaldías), gremios y cámaras de comercio.
Laboratorios de medidas, ensayos y calibración: Organismos que realizan pruebas y
ensayos sobre materiales o sobre productos finales.
102
Asociación de laboratorios: Agrupación temática o geográfica de los laboratorios de
investigación.
Centros de metrología: Organizaciones encargadas de la estandarización y
normalización de los procesos de innovación y producción.
Centro de I+D Universitarios y semipúblicos: Es una organización dotada de
administración propia y de recursos financieros, humanos y logísticos, dedicada a
adelantar investigación y otras actividades en el campo de la ciencia y la
tecnología. Organismos que en la mayoría de los casos están adscritos a
instituciones de educación superior públicos o privados y/o semipúblicos que
pretenden la formación de recursos humanos de alto nivel académico, la
generación y la difusión del conocimiento, la publicación internacional de los
descubrimientos y los desarrollos académicos y la vinculación con la sociedad para
satisfacer necesidades o resolver problemas específicos del entorno en el que están
inmersos.
Centros de Desarrollo Productivo: Organizaciones sin ánimo de lucro, que asisten a
las empresas para la modernización de sus procedimientos y medios de producción
y el desarrollo de sus recursos. Están por tanto orientados a sustentar la innovación
de procesos y no realizan I+D. Para ello cuentan con personal técnico que dispone
de experiencia industrial. Entre sus servicios esta: el asesoramiento para la
innovación de procesos de fabricación y para la localización de tecnologías, el
análisis de fallos en la producción, los estudios medioambientales y el fomento del
uso de tecnologías limpias, el apoyo para la introducción y utilización de nuevas
herramientas de ayuda a la producción, la gestión de la calidad y el desarrollo de
recursos humanos.
Centros de desarrollo tecnológico CDT: Son aquellos organismos con personería
jurídica y sin ánimo de lucro en cuyo objeto social se contempla la ejecución de
actividades científicas y tecnológicas, particularmente la realización de proyectos
de investigación, cuya orientación sea el dominio, la generación y difusión de
conocimientos especializados en tecnologías relevantes para un sector o actividad
económica, para lo cual se establecen vínculos directos con empresas,
universidades, centros de investigación, entidades gubernamentales y
organizaciones que persiguen fines similares y complementarios. (Colciencias,
2001)
103
Plataformas tecnológicas: Agrupación de las entidades interesadas en un sector,
con el fin de establecer su ―visión‖ sobre el desarrollo de las tecnologías
implicadas, cubriendo un periodo de 10 a 20 años. Una plataforma implica la
disponibilidad y accesos de datos, espacios virtuales en suma la conformación de
espacios digitales.
Grandes Instalaciones científicas: Una gran infraestructura científica de alta y
última tecnología que fomenta la investigación básica, se concreta en centros y
laboratorios de investigación asociados a las ciencias básicas.
Campus de Excelencia Internacional: Un instrumento en el cual se estimula a las
universidades para que se coloquen a la altura de las mejores universidades del
País y del Mundo.
Unidades facilitadoras de la interacción entre el sector científico-tecnológico con
el sector productivo y la sociedad: denominadas tradicionalmente oficinas de
transferencia de resultados de Investigación OTRIs, son unidades de interfaz
creadas para facilitar la interacción y cooperación tecnológica entre las
universidades y/o centros de investigación y desarrollo con el sector productivo,
contribuyendo así a la aplicación y comercialización de los resultados de la I+D y a
la orientación de los proyectos de investigación con el fin de atender necesidades
de la sociedad y del sector productivo.
Departamentos de I+D en la empresa: Apoyo a la creación y fortalecimiento de
unidades de investigación aplicada y desarrollo tecnológico en las empresas.
Ayudas y subsidios directos al sector privado para creación de departamentos de la
I+D en la empresa.
5. Fomento al uso de conocimiento y tecnología en las decisiones del estado local
y regional.
Estimular la investigación científica y la calidad en los estudios técnicos de la
inversión y gestión pública: Este instrumento busca impulsar una política para que
los proyectos que se presenten a la administración estén debidamente soportados
en investigaciones científicas, al igual que busquen mejorar la calidad en la
gestiona pública.
104
Fomentar la innovación en servicios sociales y públicos: Instrumento que busca
crear estímulos que impulse a las dependencias de la administración pública a
desarrollar mejores maneras de brindar los servicios a los ciudadanos.
Promoción de la innovación institucional desde el estado regional y local: consiste
en crear estímulos al mejoramiento de las reglas de relacionamiento entre el
Estado local y regional y la sociedad.
Estimular la gestión del conocimiento entre los empleados del sector público:
Estimular a los empleados para que generen ideas y conocimientos para el mejor
desempeño del sector público como actor clave de la sociedad.
6. Articulación y Apoyo a las agrupaciones empresariales a nivel territorial.
Polígonos empresariales / polígonos industriales: son zonas de gran atracción
empresarial a nivel comercial e industrial. De esta forma se crean nexos de unión
entre proveedores, fabricantes, distribuidores y clientes. La interacción de todos
los agentes participantes genera una imagen de actividad que da vida y
personalidad a dichas áreas empresariales.
Clúster: Es la agrupación o conglomerado de grandes industrias que gozan de
economías de escala y la incorporación de servicios avanzados de información,
pueden ser de dos clases, aquellos intensivos en recursos naturales y los basados en
conocimiento (Porter, 1990).
Distrito industrial: Es un conglomerado de empresas basado en economías de escala
derivadas de la existencia de proveedores especializados, además son empresas
que fundamentan la producción en ciencia y tecnología por último se apoyan en
servicios avanzados en conocimiento e información.
Polos tecnológicos/Polos de Innovación: Su marca distintiva es la comercialización
de tecnología entre los sectores públicos y privados, para incentivar el desarrollo
económico regional y la diversificación tecnológica.
105
7. Apoyo a la consolidación de una cultura científica.
Promoción de la divulgación científica: Un instrumento de asociación entre
universidades y centros de investigación para dar a conocer los avances científicos
de la región entre los ciudadanos y su repercusión en la vida cotidiana.
Impulsar el programa semana de la ciencia: Incentivar durante una semana de cada
año la participación, sensibilización, el uso y la práctica de la ciencia, la tecnología
e Innovación en los ciudadanos a través de programas lúdicos y pedagógicos. Este
encuentro colectivo se lleva acabo simultáneamente en 26 países de Europa,
África, Oceanía y América.
Estimular la creación de museos, parques temáticos y centros interactivos de la
ciencia: Promover un programa regional para la creación de museos y centros
interactivos de la ciencia, que desarrollen programas de educación informal,
incluyendo la producción de material de divulgación, videos especializados,
exhibiciones, revistas y programas de televisión.
Patrocinar encuentros de investigadores en diferentes áreas temáticas: Es un
instrumento de divulgación científica, de sensibilización pública hacia los
investigadores que incluye a las principales universidades y centros de investigación
junto a dos asociaciones científicas de carácter nacional. Su principal objetivo es
facilitar el intercambio de ideas entre los investigadores.
Impulsar la creación de Catálogos y boletines para dar a conocer la oferta
conocimiento de la región: Patrocinar medios impresos y virtuales para dar a
conocer la oferta de conocimiento.
Realización de jornadas informativas (Ferias y eventos….): Promover el patrocinio
de jornadas informativas para presentar resultados de la investigación que se
llevan a cabo dentro de las universidades de la Región, para presentar
oportunidades a los empresarios locales y regionales sobre tecnologías avanzadas.
Centros de difusión tecnológica: Es una unidad de actividad dependiente de un
Ente Local, Organismo Intermedio o entidad vinculada a los mismos. Contribuir a la
difusión de la cultura de la Innovación Tecnológica y de la Sociedad de la
Información y el Conocimiento. Su misión es detectar las necesidades y dar
asesoramiento preliminar. Difundir los programas nacionales y regionales.
Establecer qué tecnologías y herramientas son más relevantes para la mejora de la
gestión. Colaborar y cooperar con instituciones, organizaciones y con otros CDT.
106
Desarrollan alfabetización tecnológica. Crean modelos de aseguramiento de la
calidad.
8. Apoyo a la protección y propiedad intelectual.
Regulación de los derechos de propiedad intelectual: Definir propiedad, cesión,
derechos, acceso, difusión y aprovechamiento de los Conocimientos adquiridos
durante la acción.
Financiación de patentes o tecnologías protegibles: Bajo esta modalidad se
cofinancian, las actividades relacionadas con la protección de intangibles,
originados en Colombia, y susceptibles de ser protegidos en las modalidades de:
Patentes de invención de productos y procedimientos; modelos de utilidad de
productos (equipos, máquinas, mecanismos, dispositivos, aparatos y otros
relacionados); patentamiento de software en el exterior; certificados de obtentor
de variedades vegetales.
Estímulos a la generación y protección de diseños y modelos industriales:
Fomentar la actividad inventiva de aplicación industrial, las mejoras técnicas y la
difusión de conocimientos tecnológicos. Favorecer la creatividad para el diseño y la
presentación de productos nuevos y útiles. Regulación y otorgamiento de patentes
de invención; registros de modelos de utilidad, diseños industriales, marcas;
declaración de protección de denominaciones de origen, y regulación de secretos
industriales.
Orientaciones para el cumplimiento de normas sobre Derecho de Autor y Derechos
Conexos: Orientación en lo pertinente a la comunicación pública de obras asociado
al desarrollo de la industria cultural.
9. Apoyo a la educación y formación de capital humano
Promover las Competencias y habilidades de Indagación e inventiva desde la
educación preescolar y básica y media: Impulsar los programas Ondas de
Colciencias y la Fundación Fes social. Programa creado para desarrollar el espíritu
científico en las niñas y los niños a través de la investigación como estrategia
pedagógica.
Apoyo a la actualización de los programas de pregrado y posgrados de
Universidades de la Región: Estimular la creación de mesas de concertación con el
fin de lograr que los programas de pre y post grado estén en coherencia con la
oferta y demanda mundial.
107
Fomentar el acceso a becas internacionales a nivel de maestrías y doctorados:
Creación de un espacio de articulación entre las oficinas de relaciones
internacionales que apoyen a los estudiantes en la consecución de la Becas.
Apoyo a programas de Formación para el trabajo calificado: Formación
especializada y actualización tecnológica del talento humano. Programas de Inglés.
Articulación de la educación media con la educación superior. Fortalecimiento de
la Educación Técnica y Tecnológica.
Apoyo a educación continua en innovación: Impulsar la creación de cátedras y
seminarios sobre innovación dirigidos a gerentes y directores de Mipymes
Contrato Triangular: Contrato e formación de doctores entre la empresa,
laboratorio o centro de investigación y el estudiante de doctorado con el fin de
realizar proyectos y actividades de investigación y desarrollo tecnológico.
"Vinculación de investigadores en empresas‖: El programa de jóvenes
investigadores busca propiciar el acercamiento al quehacer científico y a la
innovación tecnológica a jóvenes profesionales del país, mediante su vinculación a
grupos de investigación, centros de desarrollo tecnológico, incubadoras de
empresas de base tecnológica, centros regionales de productividad, entidades
públicas, gremios, instituciones tecnológicas y a las empresas colombianas. A
través de becas - pasantía, para formarse mediante la metodología "aprender
haciendo con criterio".
"Jóvenes investigadores e innovadores”: El programa gerentes innovadores busca
capacitar estas personas en actividades de I+D y en la gestión de conocimientos,
mediante pasantías y cursos de corta duración en el exterior.
Inserción de Doctores colombianos y del extranjero a las empresas en Colombia
"Capacitación en el exterior de gerentes innovadores y personal vinculado a
investigación y desarrollo e innovación‖: A través de este instrumento se promueve
el intercambio de investigadores en períodos que van desde cuatro días hasta seis
meses, en el ámbito internacional. Dicho intercambio tiene fines exclusivamente
científicos, con actividades que redunden y tengan impacto en los programas de
doctorado. Está dirigida a profesores o científicos extranjeros que apoyen
investigaciones de profesionales colombianos en el marco de los programas
doctorales.
108
Centros de recursos tecnológicos CRT: Espacio en el que se gestiona la difusión de
los recursos tecnológicos disponibles, a través de la circulación de la información,
la cooperación, la facilitación del uso de los mismos y la gestión de un curso de
capacitación para docentes; la orientación y transposición de estrategias
pedagógicas innovadoras y apropiadas a los grupos y materias.
3.2. Programa marco: la experiencia de la unión europea
3.2.1. Definición
Un programa marco es una herramienta pensada para promover y facilitar la
programación conjunta entre actores locales, regionales, nacionales e
internacionales que operan e influyen en un territorio geográfico, crea condiciones
para la toma de decisiones en proyectos de innovación entre el gobierno nacional,
regional y local, promueve agendas estratégicas de investigación en sectores clave.
En él se definen las líneas de actuación prioritarias y el presupuesto asignado y las
metas alcanzar para cada una de ellas durante el periodo de cuatro años, evitando
el riesgo de dispersión y duplicación de proyectos y contribuye a aumentar el
impacto de las iniciativas (Comisión Europea, 2008).
3.2.2. Estructura de un Programa Marco
Son cuatro los pilares o niveles de acciones de los Programa Marco de la Unión
Europea, que corresponden a temas que justifican una acción a nivel europeo y que
debieran tenerse en cuenta en la configuración de todo programa marco en
cualquier territorio: investigación, desarrollo tecnológico y demostración;
cooperación científica internacional; difusión y explotación; formación y movilidad
de investigadores.
Todo programa marco requiere la definición de objetivos, establecer unos
programas y subprogramas, identificar sectores o áreas de actuación prioritarios,
especificar los instrumentos, determinar la gobernanza, asignar presupuesto y
finalmente disponer de un mecanismo de seguimiento y evaluación.
3.2.2.1. Objetivos
Son la expresión de lo que se quiere conseguir en términos de la investigación
científica y tecnológica e innovación en un territorio y que debe permitir la
articulación de una serie de acciones encaminadas a su consecución. Los objetivos
se redactan comenzando con un verbo en infinitivo y deben ser evaluables, es
decir, deben permitir la comprobación del resultado.
109
Ejemplo: Los objetivos del programa marco de investigación europeo:
• Fortalecer las bases científicas y tecnológicas de la industria europea.
•
Favorecer el desarrollo de su competitividad industrial.
•
•
Apoyar el desarrollo de otras políticas de la Unión Europea.
Colocar I+D al servicio del ciudadano (sensación de
tecnológica‖).
Focalizar las actuaciones en soluciones y aplicaciones clave.
•
―acumulación
Para fijar los objetivos y metas de los Programa Marco se establecen tres
parámetros:
1. Perspectiva temporal: a fin de fijar el periodo de tiempo necesario para
obtener resultados, es preciso examinar la distancia entre la labor
investigadora y la del mercado o de la vida diaria, debe preparar el futuro a
largo plazo, y por otro, tener en cuenta la reducción del periodo necesario
para comercializar un producto.
2. Nivel interregional: únicamente debe realizarse a nivel interregional lo que
pueda hacerse mejor que en las regiones. El Programa Marco regional, que
sólo supone una pequeña parte de la labor de investigación del país, no
pretende sustituir los programas nacionales. Al contrario, la investigación
llevada a cabo a nivel regional, debe poder encontrar apoyo en estructuras
nacionales sólidas, facilitando, de ese modo, una cooperación eficaz. Debe
coordinarse para que las acciones sean compatibles, complementarias y
coherentes.
3. Eficacia presupuestaria: al igual que las demás políticas públicas, la
investigación e innovación regional debe ajustarse al principio de eficacia
presupuestaria. Para ello se realiza una estimación precisa de los recursos
necesarios y de los resultados que esperan obtenerse en cada una de las
actividades que se realicen, las cuales, como es lógico, se eligen de la
manera más selectiva. Se debe procurar lograr la mejor relación posible
entre coste y eficacia.
110
3.2.2.2. Programas
Categoría o unidad temática que agrupa, dirige, coordina y planifica el conjunto de
acciones tácticas que componen una cosa que se va a desarrollar en el logro de un
fin común. Esta categoría está destinada a cumplir con una función, mediante la
fijación de metas u objetivos, ya sean éstos cuantificables o no; y para cuya
realización se emplearán tanto recursos materiales como humanos y financieros.
Ejemplo: El 7º Programa Marco de investigación Europeo se estructura en 4
programas específicos, y son los siguientes:

Cooperación: Apoyo a la cooperación transnacional, ejecutado
fundamentalmente mediante proyectos en consorcio.

Capacidades: Fortalecimiento de las capacidades e infraestructuras de
investigación en Europa.

Ideas: Fortalecimiento de la creatividad y la excelencia de la investigación
europea en las fronteras del conocimiento.

Personas: Refuerzo del potencial humano y la tecnología en Europa.
3.2.2.3. Subprogramas
Es una subdivisión de un programa, según su función específica, y mediante metas
parciales.
Ejemplo: Siguiendo la estructura del VI programa marco de investigación europeo,
se tienen en cada programa los siguientes:

En Cooperación, los subprogramas son: las acciones de cooperación en
cada sector prioritario, en áreas horizontales o trasversales a los sectores
como son:

Formación y movilidad de investigadores.

Transferencia de tecnología.

Cooperación internacional con terceros países.

Apoyo a la innovación en PYMES.

En Capacidades, los subprogramas son: Infraestructuras de investigación,
investigación por y para PYMES, las regiones de conocimiento, potencial
investigador, ciencia en la sociedad y la cooperación internacional.
111

En Ideas, no se tienen subprogramas porque por su naturaleza de ser
«impulsado por los investigadores» la tarea de descubrir nuevas
oportunidades y ámbitos y tendencias prometedoras en la investigación con
un grado mayor de flexibilidad., en lugar de dirigirla a partir de prioridades
fijadas por políticos. Lo que si se requiere en este programa es la
comunicación, divulgación, el prestigio, diversidad de talento, la excelencia,
la calidad, por eso para llevar todo esto a la práctica en este programa se
establece el Consejo Europeo de Investigación (CEI)

En Personas, los subprogramas son: las acciones Marie Currie.
3.2.2.4. Instrumentos
Un instrumento se refiere a los medios de política legalmente autorizados de cara a
una aportación financiera pública y/o privada. Los tipos de instrumentos a utilizar
en cada caso vienen especificados en los Programas de Trabajo y cada convocatoria
establecerá qué instrumentos se encuentran disponibles.
Ejemplo: Algunos de los instrumentos o regímenes de financiación disponibles en el
séptimo programa marco de investigación europea, son los siguientes:
•
Proyectos en colaboración
•
Redes de excelencia
•
Acciones de coordinación y apoyo
•
Proyectos individuales realizados por equipos de investigación.
•
Apoyo a la formación y el desarrollo de las carreras de los investigadores.
•
Investigación en beneficio de grupos específicos (en particular PYME).
Un instrumento se refiere a los medios de política legalmente autorizados de cara a
una aportación financiera pública y/o privada. Los tipos de instrumentos a utilizar
en cada caso vienen especificados en los Programas de Trabajo y cada convocatoria
establecerá qué instrumentos se encuentran disponibles.
Ejemplo: Algunos de los instrumentos o regímenes de financiación disponibles en el
séptimo programa marco de investigación europea, son los siguientes:
112
•
Proyectos en colaboración
•
Redes de excelencia
•
Acciones de coordinación y apoyo
•
Proyectos individuales realizados por equipos de investigación.
•
Apoyo a la formación y el desarrollo de las carreras de los investigadores.
•
Investigación en beneficio de grupos específicos (en particular PYME).
3.2.2.5. Sectores o áreas de actuación
Son sectores o áreas productivas que por diferentes parámetros o criterios de
evaluación se han considerado prioritarios para la región o el territorio.
Ejemplo: En el séptimo programa marco de investigación europeo, fueron
identificadas como áreas de actuación, las siguientes: 1. Salud, 2. Alimentos,
agricultura, pesca y biotecnología, 3. Tecnologías de la información y las
comunicaciones, 4. Nanociencias, nanotecnologías, nanomateriales y nuevas
tecnologías de producción, 5 Energía, 6. Medio ambiente (incluido el cambio
climático), 7. Transporte (incluida la aeronáutica), 8. Ciencias socioeconómicas y
humanidades, 9 Espacio, 10. Seguidad.
3.2.2.6. Proyectos
Un proyecto de Investigación, desarrollo tecnológico e innovación es la
combinación de carácter temporal, de recursos humanos, técnicos y financieros en
una organización dirigidos a la consecución de la introducción de un nuevo
producto, proceso, o servicio, infraestructura de innovación, unidades de interfaz,
divulgación científica, formación y educación para innovación. Se puede emprender
proyecto de esta categoría en cualquiera de las etapas del proceso de innovación.
Las características que según el programa marco de investigación europea deben
cumplir los proyectos son las siguientes:
•
Que aporten valor añadido respondiendo a una necesidad de mejora.
•
Que incluyan actividades de investigación y desarrollo tecnológico,
demostración, formación, difusión, y otras actividades relacionadas como la
gestión del proyecto.
113
•
Que respeten los principios éticos entre ellos los derechos fundamentales de
la Unión
•
Que cuente con la participación de al menos 3 entidades independientes, en
la práctica consorcio de más de seis meses.
•
Con una duración que puede extenderse de 1 a 5 años, dependiendo del
alcance de las actividades.
Ejemplos:
CarGO es un proyecto de Investigación en beneficio de las PYMEs se trata del
desarrollo de un innovador sistema que facilita el acceso al automóvil a los usuarios
de sillas de ruedas, cofinanciado por la Comisión Europea a través del VII PM. En
esta iniciativa participan el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), la empresa
CONSTABLES, el centro tecnológico HERI (Reino Unido) y las PYMEs Mess BVBA
(Bélgica), HAPTE (Francia) y SALVIO BUSQUETS (España).
El proyecto ―ObservatoryNANO‖, financiado a través del Séptimo Programa Marco
(VII PM) y que cuenta con socios de diferentes países europeos, pretende reflejar el
impacto social y económico de las nanotecnologías.
El proyecto MACPLUS para la mejora tecnológica de los componentes de las
calderas de oxicombustión, dotado con cerca de 10 millones de euros, de los que
corresponden a la fundación CIUDEN (Fundación Ciudad de la Energía)
aproximadamente 1,2 millones, y en el que se colabora con aproximadamente 15
instituciones y empresas europeas de primer nivel.
3.2.2.7. Gobernanza
Es el proceso de toma de decisiones y el proceso por el que las decisiones son
implementadas, o no.
Ejemplo: El proceso de elaboración y aprobación de un nuevo Programa Marco
supone un ejercicio de equilibrio en el que participan:
La comisión Europea (Órgano ejecutivo compuesto de 20 comisarios, de ellos uno es
el presidente elegido por el parlamento, el resto elegidos por los estados
miembros, en la gobernanza ejerce el derecho de iniciativa o propuesta).El Consejo
Europeo (formado por los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros
acompañados de los ministros de Asuntos Exteriores y del Presidente de la Comisión
114
Se reúne para fijar políticas de ciencia, tecnología e innovación, al menos dos
veces al año, en el país que ejerce la presidencia del Consejo) y el Parlamento
Europeo (está conformado por 786 eurodiputados designados por todos los
ciudadanos de la Unión Europea, puesto que se eligen mediante sufragio universal y
se distribuyen en función del número de habitantes de cada Estado, sus funciones
son examinar y opinar sobre las propuestas de la Comisión y del Consejo, y con el
consejo votan el presupuesto anual, participa en el proceso de codecisión)
El CREST es el comité europeo de investigación científica y técnica (un órgano
consultivo que apoya la elaboración y evaluación de la propuesta. La comisión
presenta la propuesta la cual durante un periodo aproximado de un año es revisada
y enmendada por el consejo y el parlamento para llegar a posiciones comunes, pero
luego al programa se le evalúa la financiación, las reglas de participación y el
control de ejecución, hasta que finalmente es aprobado y adoptado.
Figura No.6 Propuesta del CREST
La gobernanza del proceso de evaluación y adjudicación de proyectos
115
La comision recibe las propuestas, y basado en criterios decide si es elegible o
no, e informa al comité de programa, envia una carta al coordinador para
negociacion En ella, se tratarán los temas científicos, técnicos, administrativos y
financieros de la propuesta, en la que deberán incluirse las recomendaciones de
los evaluadores. El proceso finaliza con la firma del ―Acuerdo de subvención‖.
Figura No.7 Flujograma del proceso de evaluación de la propuesta, CREST
116
3.2.2.8. Financiación
Es el monto de recursos económicos dedicados a la financiación de los
programas, se hace destinación específica por subprogramas, es decir cada
subprograma tiene su monto asignado para su ejecución y es inamovible durante
el periodo.
Ejemplo: El presupuesto del programa marco de Investigación Europeo, en
millones de euros
Tabla No. 25 Presupuesto del programa marco de Investigación Europeo, en
millones de euros
Fuente: CDTI, 2009.
3.2.2.9. Mecanismos de seguimiento y evaluación del programa marco
Existe un sistema de seguimiento y evaluación de las políticas de I+D+i de la
Unión Europea.
3.3. Propuesta de programa marco de CTI para el valle del cauca 2012-2015
Un programa Marco del Valle del Cauca es una herramienta pensada para
promover y facilitar la programación conjunta entre actores locales, regionales,
nacionales e internacionales que operan en la región, crea condiciones para la
toma de decisiones en proyectos de innovación entre el gobierno nacional,
regional y local, promueve agendas estratégicas de investigación en sectores
117
clave. En él se definen las líneas de actuación prioritarias, la asignación de
presupuesto y las metas alcanzar para cada una de ellas durante el periodo 2012
- 2015, evitando el riesgo de dispersión y duplicación de proyectos y contribuye a
aumentar el impacto de las iniciativas.
3.3.1. Propósito general
Crear soluciones para los problemas del SRCTI del Valle del Cauca
1. Tenemos una educación no adecuada para la generación de conocimiento.
2. No se ha logrado hacer compatible la innovación con los problemas de
sostenibilidad ambiental, cohesión social, gobernanza territorial y solo se
ha enlazado la innovación con la competitividad.
3. En el Valle del Cauca se evidencia una baja capacidad de innovación.
4. Un solapamiento y duplicación de esfuerzos entre las empresas e
instituciones para generar conocimiento.
5. Existe una fragmentación y desarticulación de los agentes en cuanto el
manejo y tratamiento de información.
6. Se presenta una brecha tecnológica entre la tecnología propia y las
necesidades de las multinacionales y empresas locales.
7. En el Valle se presenta una hiperespecialización en pocas industrias con
pocas capacidades de diversificación.
8. Existe una brecha entre la investigación básica y la innovación tecnológica
en las empresas.
9. En el valle existe dificultad para emprender nuevos negocios.
10. En el valle existe una brecha tecnológica a nivel sectorial entre la
capacidad innovadora del valle del cauca y las tendencias tecnológicas en
todos y cada uno de los sectores elegidos como estratégicos en la región.
11. Los sectores elegidos como estratégicos son en su mayoría de bajo
contenido tecnológico aun a nivel mundial.
12. Existe una inercia institucional que frena la velocidad de generación de
acuerdos y vínculos para la innovación.
3.3.2. Objetivos
1. Incentivar la cooperación público privada en el Valle del Cuaca.
2. Crear un ambiente o espacio propicio para la investigación, educación e
innovación en el Valle del Cauca.
3. Transformar la región del Valle del Cauca en una economía y sociedad del
conocimiento.
4. Fortalecer la competitividad de la región Vallecaucana.
118
5. Promover la excelencia de la investigación científica y tecnológica y su
concreción en riqueza.
6. Estimular en todo el territorio a las MIPYMES y grandes empresas, centros
de investigación y universidades, en sus esfuerzos de I+D de alta calidad.
3.3.3. Programas
1. Programa de fomento a la asociatividad y cooperación.
Objetivos:
1. Fomentar la articulación Universidad Empresa Estado Sociedad.
2. Fomentar la asociatividad para emprender proyectos de innovación.
3. Estimular la formación de redes de excelencia.
2. Programa de infraestructuras de Investigación e Innovación
Objetivos:
1. Promover la creación de parques científicos, tecnológicos y
empresariales en las diferentes apuestas productivas de la región.
2. Fomentar la creación de incubadoras, semilleros, viveros y demás
formas de incubación de ideas de base tecnológica.
3. Fomentar la creación de laboratorios de metrología y de prueba.
4. Fomentar unidades de interfaz del tipo OTRIS y Departamentos de I+D
en las empresas.
3. Programa de emprendimiento y creación de empresas de base tecnológica.
Objetivos:
1. Promover la generación de ideas innovadoras entre la comunidad
científica y productiva.
2. Promover la premiación y estímulos a la creatividad.
3. Crear condiciones para transformar las ideas innovadoras en bienes y
servicios.
119
4. Promover la creación de parques de la creatividad.
4. Programa de fortalecimiento de una cultura y educación para la
innovación.
Objetivos:
1. Promover eventos y actividades para la divulgación científica.
2. Estimular la creación de museos, parques temáticos, centros de
difusión tecnológica y centros interactivos de la ciencia.
3. Estimular la creación de Redes y clubes de divulgación y comunicación
de la ciencia y la innovación.
4. Promover la educación de la innovación desde los primeros niveles de
escolaridad.
5. Promover y apoyar las oportunidades de formación y educación para la
innovación como las becas, pasantías, diseño de programas académicos y
seminarios.
5. Programa de diseño de política científica y tecnológica.
Objetivos:
1. Promover que existan ordenanzas departamentales y decretos
municipales que generen política de ciencia, tecnología e innovación.
2. Fomentar y financiar la protección de la propiedad intelectual.
3. Estimular y apoyar las distintas formas de agrupaciones empresariales
a nivel territorial.
4. Promover la creación de Incentivos fiscales o tributarios
empresas en función del gasto realizado en I+D+i.
para las
5. Promover la creación de incentivos financieros y créditos para el
desarrollo de las actividades científicas, tecnológicas y de innovación,
como son: subvenciones, compras públicas, financiación directa,
cofinanciación y fondos de capital de riesgo y capital semilla.
120
6. Programa de fomento a la innovación social.
Objetivos:
1. Estimular la investigación científica y la
técnicos de la inversión y gestión pública.
calidad en los estudios
2. Fomentar la innovación en servicios sociales y públicos.
3. Promover la innovación institucional desde el estado regional y local.
4. Estimular la gestión del conocimiento en las organizaciones del sector
público.
3.3.4. Subprogramas
1. Programa de fomento a la asociatividad y cooperación.
Subprogramas:
1. Desarrollo de iniciativas tecnológicas conjuntas, entre diferentes
centros e institutos de investigación y empresas públicas o privadas.
2. Desarrollo de servicios tecnológicos conjuntos y/o complementarios
entre organizaciones del SRI.
2. Programa de infraestructuras de Investigación e Innovación
Subprogramas:
1. Generación de Infraestructura y equipos de CTI del Valle
2. Fomentar la creación de incubadoras, semilleros, viveros y demás
formas de incubación de ideas de base tecnológica.
3. Fomentar la creación de laboratorios de metrología y de prueba.
4. Fomentar unidades de interfaz del tipo OTRIS y Departamentos de I+D
en las empresas.
121
3. Programa de emprendimiento y creación de empresas de base tecnológica.
Subprogramas:
1. Promover la generación de ideas innovadoras entre la comunidad
científica y productiva.
2. Promover la premiación y estímulos a la creatividad.
3. Crear condiciones para transformar las ideas innovadoras en bienes y
servicios.
4. Promover la creación de parques de la creatividad.
4. Programa de fortalecimiento de una cultura y educación para la
innovación.
Subprogramas:
1. Promover eventos y actividades para la divulgación científica.
2. Estimular la creación de museos, parques temáticos, centros de
difusión tecnológica y centros interactivos de la ciencia.
3. Estimular la creación de Redes y clubes de divulgación y comunicación
de la ciencia y la innovación.
4. Promover la educación de la innovación desde los primeros niveles de
escolaridad.
5. Promover y apoyar las oportunidades de formación y educación para la
innovación como las becas, pasantías, diseño de programas académicos y
seminarios.
5. Programa de diseño de política científica y tecnológica.
Subprogramas:
1. Promover que existan ordenanzas departamentales y decretos
municipales que generen política de ciencia, tecnología e innovación.
2. Fomentar y financiar la protección de la propiedad intelectual.
122
3. Estimular y apoyar las distintas formas de agrupaciones empresariales
a nivel territorial.
4. Promover la creación de Incentivos fiscales o tributarios
empresas en función del gasto realizado en I+D+i.
para las
5. Promover la creación de incentivos financieros y créditos para el
desarrollo de las actividades científicas, tecnológicas y de innovación,
como son: subvenciones, compras públicas, financiación directa,
cofinanciación y fondos de capital de riesgo y capital semilla.
6. Programa de fomento a la innovación social.
Subprogramas:
1. Estimular la investigación científica y la
técnicos de la inversión y gestión pública.
calidad en los estudios
2. Fomentar la innovación en servicios sociales y públicos.
3. Promover la innovación institucional desde el estado regional y local.
4. Estimular la gestión del conocimiento en las organizaciones del sector
público
3.3.5. Instrumentos
Tabla No. 26 Instrumentos
Fuente de consulta del
instrumento de I+D+i
Internacional
Instrumentos Propuestos
Nacional o Regional
123
No.
INSTRUMENTOS
Fuente de
consulta
FOMENTO A LA COOPERACIÓN PARA LA
ADQUISICION, USO, TRANSFERENCIA, APROPIACION Y
EXPLOTACION DE CONOCIMIENTO Y TECNOLOGICA
1
Consorcios para el emprendimiento de proyectos de
I+D+i
ESPAÑA
2
Consorcios sectoriales para adquisición de tecnología
ESPAÑA
3
Otras formas asociativas para el desarrollo de
proyectos de I+D+i
4
Contratos de Investigación para aplicación o
maduración de tecnologías existentes
5
Formación de Redes de excelencia
CANADA
6
Asociación de redes de excelencia dirigidas a la
comercialización
CANADA
7
Rueda de Negocios de Ciencia, Tecnología e
Innovación
ESPAÑA, CANADA
CUEEV, CCC ,
RUPIV
ESTIMULOS A LA INNOVACIÓN
Incentivos fiscales o tributarios
8
Deducción por inversiones o donaciones en proyectos
de investigación, innovación y desarrollo tecnológico
GOBIERNO
NACIONAL
9
Exención de impuesto de renta sobre producción de
software y medicamentos
GOBIERNO
NACIONAL y
COLCIENCIAS
Exención de IVA en la importación de equipos y
10
elementos
Incentivos financieros
124
GOBIERNO
NACIONAL y
COLCIENCIAS
11 Ayudas directas y Subvenciones
ESPAÑA
12 Compras públicas
ESPAÑA
13 Financiación de consultorios tecnológicas
14 Financiación de proyectos de I+D
COLCIENCIAS
Promover la creación y fortalecimiento de Fondos de
15 Capital semilla o participación para la creación de
nuevas empresas de base tecnológica
SENA
16
Promover la creación y fortalecimiento de Fondos de
Capital de riesgo para proyectos de I+D+i
COMFANDI
17
Promover las Redes de inversores privados (en inglés
Business Angels Networks o BAN su acrónimo)
ESPAÑA
Cofinanciación de proyectos que promuevan la
innovación, el desarrollo tecnológico y el
18
mejoramiento de la productividad y competitividad de
las empresas del sector productivo.
SENA
Cofinanciación de eventos científicos nacionales e
internacionales
COLCIENCIAS
19
20 Financiación de Misiones tecnológicas empresariales
21
Financiación para estudios de doctorado en Colombia
y el exterior.
COLCIENCIAS
COLCIENCIAS
Financiación de intercambio científico de
investigadores nacionales y extranjeros vinculados a
22 universidades con programas de doctorado
debidamente aprobados
(Programa de Movilidad).
COLCIENCIAS
23 Fondo Francisco José de Caldas
COLCIENCIAS
24 Recuperación Contingente: Financiacion Condonables
COLCIENCIAS
25 Cofinanciación:
COLCIENCIAS
125
26 Incentivo a la innovación tecnológica vía crédito:
COLCIENCIAS
27 Riesgo Tecnológico Compartido:
COLCIENCIAS
28 Fondo Regional de Innovación
GOBERNACION DEL
VALLE Y
COLCIENCIAS
29 Fondos Financieros de la Ley de Regalías
Financiación Internacional (Banco interamericano
de desarrollo-BID, Banco Mundial-BM, Corporación
30
Andina de Fomento –CAF, UNESCO, PROGRAMAS DE
LA UNION EUROPEA, OCDE )
GOBIERNO
NACIONAL
BID, BM, CAF,
UNESCO
APOYO A LAS INFRAESTRUCTURAS SOPORTE A LA
INNOVACION
31 Institutos o centros de Tecnologia
COLCIENCIAS
Centro de Investigación vinculados a agrupaciones
32 industriales o especializados en tecnologías de
aplicaciones múltiples
33 Parques Científicos
34
ESPAÑA
COLCIENCIAS
Parque Tecnologico (denominados también parque de
innovacion, tecnopolis, tecnopolo)
35 Tecnoparques
COLCIENCIAS
SENA
36 Parques empresariales / Parques industriales
37 Incubadoras de empresas tecnológicas
ESTADOS UNIDOS
SENA
38 Laboratorios de medidas, ensayos y calibración
ESPAÑA
39 Asociación de laboratorios
ESPAÑA
40 Centros de metrologia
MEXICO
126
41 Centro de I+D Universitarios y semipúblicos
ESPAÑA, MEXICO,
ARGENTINA
42 Centros de Desarrollo Productivo
FUNDACION
CORONA,
FUNDACION MAC
43 Centros de desarrollo tecnológico CDT
FUNDACION
MICROSOFT, CIAT
44 Plataformas tecnológicas
ESPAÑA, EUROPA
45 Grandes Instalaciones científicas
ESPAÑA, EUROPA
46 Campus de Excelencia Internacional
ESPAÑA, EUROPA
Unidad facilitadora de la interacción entre el sector
47 científico-tecnológico con el sector productivo y la
sociedad
48 Departamentos de I+D en la empresa
OTRIS DE LAS
UNIVERSIDADES
SENA
APOYO A LA CREACION DE NUEVAS EMPRESAS DE
BASE TECNOLOGICA
49 Promover los Semilleros de empresas
50 Promover la pre incubación
SENA
Promover la Incubación de Empresas de Base
51
Tecnología (Spin-off Universitarias y Empresariales)
52
53
ESPAÑA
Apoyo a la reducción de costos en Empresas jóvenes e
innovadoras
Promover el programa Jóvenes con empresa
innovadora
127
INNOVAVERDE,
BAYER, SENA,
COLCIENCIAS
FRANCIA
FUNDACION
CORONA, EL BID,
FONDO
EMPRENDER,
FUNDACION
COOMEVA
APOYO A LAS AGRUPACIONES EMPRESARIALES A
NIVEL TERRITORIAL
54 Polígonos empresariales / polígonos industriales
55 Cluster (Porter, 1990)
ESTADOS UNIDOS
56 Distrito industrial (Becattini, 1979)
57
ESPAÑA
Polos tecnológicos/Polos de Innovación (Combinación
de clusters y distritos industriales
ITALIA
BRUSELAS
APOYO A LA PROTECCION Y PROPIEDAD
INTELECTUAL
58 Regulación de los derechos de propiedad intelectual
59 Financiación de patentes o tecnologías protegibles
60
61
COLCIENCIAS
Estímulos a la generación y protección de diseños y
modelos industriales (propiedad industrial)
CCC,
SUPERINTENDENCIA
DE INDUSTRIA Y
COMERCIO
Orientaciones para el cumplimiento de normas sobre
Derecho de Autor y Derechos Conexos
CCC,
SUPERINTENDENCIA
DE INDUSTRIA Y
COMERCIO
FOMENTO AL USO DE CONOCIMIENTO Y TECNOLOGIA
EN LAS DECISIONES DEL ESTADO LOCAL Y REGIONAL
62
CCC,
SUPERINTENDENCIA
DE INDUSTRIA Y
COMERCIO
Estimular la investigación científica y la calidad en los
estudios técnicos de la inversión y gestión pública
128
63 Fomentar la innovación en servicios sociales y públicos
64
Promoción de la innovación institucional desde el
estado regional y local
65
Estimular la gestión del conocimiento en las
organizaciones del sector publico
APOYO A LA CONSOLIDACION DE UNA CULTURA
CIENTIFICA
66 Promoción de la divulgación científica
AGENCIA
UNIVERSITARIA DE
PERIODISMO
CIENTIFICO AUPEC,
UNIVALLE
67
Impulsar el programa semana de la ciencia, tecnología
COLCIENCIAS, SENA
y la innovación
68
Estimular la creación de museos, parques temáticos y
centros interactivos de la ciencia
COLCIENCIAS,
OCyT
69
Patrocinar Encuentros de investigadores en diferentes
áreas temáticas
MINISTERIO DE
EDUCACIÓN, MIN.
COMUNICACIONES,
COLCIENCIAS Y LA
RED NACIONAL
ACADEMICA DE
TECNOLOGIA
AVANZADA
(RENATA)
70
Impulsar la creación de Catálogos y boletines para dar
a conocer la oferta conocimiento de la región
Realización de jornadas informativas de CTI (Ferias y
71
eventos….)
129
UNIVERSIDADES,
GOBERNACION,
COLCIENCIAS, DNP,
MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
72 Centros de difusión tecnológica CDT
FRANCIA
73 Clubes de ciencia, tecnologia e innovación
ESPAÑA
APOYO A LA EDUCACION Y FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO
Promover las Competencias y habilidades de
74 Indagación e inventiva desde la educación preescolar y
básica y media
75
Apoyo a la actualización de los programas de pregrado
y posgrados de Universidades de la Región
76
Fomentar el acceso a becas internacionales a nivel de
maestrías y doctorados
77
Apoyo a programas de Formación para el trabajo
calificado
78
Apoyo a educación continua en innovación (cátedras,
seminarios de actualización)
79 Contrato Triangular
COLCIENCIAS
SENA, CERES
UNIVERSIDADES,
COLCIENCIAS
FRANCIA
80 Vinculación de investigadores en empresas
COLCIENCIAS
81 Jóvenes investigadores e innovadores
COLCIENCIAS
82
Inserción de Doctores colombianos y del extranjero a
las empresas en Colombia
Capacitación en el exterior de gerentes innovadores y
83 personal vinculado a investigación y desarrollo e
innovación
84 Centros de recursos tecnológicos CRT
3.3.6. Sectores o áreas de actuación
130
COLCIENCIAS
COLCIENCIAS
FRANCIA
Tabla No. 27 Agrupaciones productivas
NOMBRE GENÉRICO
Energía
Salud y Bienestar
AGRUPACIONES PRODUCTIVAS
Energía / Biocombustibles
Caña de azúcar/ Derivados
Cosmética/ Química/ Farmacéutica/Nutraceutica
Turismo/ Salud/ Bienestar
Plantas Medicinales/ Frutales/ Hortalizas
Hábitat
Hábitat, Servicios & Tecnologías Ambientales
Alimentos/Bebidas
Seguridad alimentaria
Piscicultura, Acuicultura & Conexos
Cárnicos
Conectividad y sistemas
de transporte
Automotriz/ Aeronáutico/ Autopartes
Logística
Metalmecánica
Comunicación Gráfica
Industria de la Comunicación Gráfica/ Papel/ Cartón & Conexos
Servicios profesionales
Servicios Tercerizados a Distancia BPO&O
TIC y Software
Redes, comunicación / Diseño de software, sistemas de
información, seguridad informática
Moda, industrias
Diseño/ Textiles/Confecciones/Cuero/ Arte, cultura/
culturales y gastronomía Gastronomía
3.3.7. Proyectos
Proyecto de CTI: Es la combinación de carácter temporal, de recursos humanos,
técnicos y financieros en una organización dirigidos a la consecución de la
introducción de un nuevo producto, proceso, o servicio, infraestructura de
innovación, unidades de interfaz, divulgación científica, formación y educación
para innovación.
Se puede emprender proyecto de investigación e innovación en cualquiera de las
etapas del proceso de innovación
Para ser catalogado como proyecto de CTI en el programa marco del Valle del
Cauca este debe cumplir los siguientes criterios:
131
1. Novedad tecnológica: Que pueda localizarse en una de las etapas del
proceso de innovación o contribuya al proceso innovador, que conduzca a
una innovación radical o incremental, que identifique la oportunidad al
igual que la necesidad que resuelve, que amplié el acervo de
conocimiento, que contemple el uso de tecnologías de avanzada.
2. Análisis de Riesgos: Que posea un plan de control y mitigación de riesgos
(financieros, tecnológicos, ambientales, mercados, legales, políticos)
asociados a la incertidumbre que implica la innovación.
3. Impactos: Que sea pertinente y coherente con el desarrollo económico y
social de la región, que impacte a varios sectores de la economía, que
genere valor, que demande empleo calificado, que contribuya a la
asociatividad empresarial, que articule la universidad empresa estado y
sociedad, que genere externalidades positivas, que contribuya a la
sostenibilidad
ambiental,
que
cree
capacidades
tecnológicas,
institucionales y organizativas en la región.
4. Factibilidad técnica: Que especifique la propiedad industrial, que
especifique los derechos de propiedad, que fomente la calidad en bienes,
productos y servicios, que permita desarrollo futuros, que genere
transferencia y difusión de tecnología.
5. Factibilidad económica: Que el proyecto sea viable económicamente,
viable comercialmente.
132
4. LA GOBERNANZA DEL SRCTI DEL VALLE DEL CAUCA
a.
Marco referencial de la gobernanza de los SRI
El diseño de una institucionalidad de un sistema de innovación, como el del Valle
del Cauca, depende fundamentalmente de la definición y configuración de un
proceso de gobernanza efectivo que estimule la coordinación, participación y
articulación del conjunto de actores y las instituciones que regulan al sistema
como un todo.
La gobernanza se define como el proceso mediante el cual se realiza la
transferencia de competencias entre organizaciones. En la perspectiva
económica, la gobernanza se entiende como la existencia de unas normas para
regular las transacciones y la manera como se hacen cumplir. En la perspectiva
política, define los equilibrios de poder entre las relaciones y las acciones en
distintos ámbitos de la sociedad. En la definición y configuración de la
gobernanza en un sistema regional de innovación, los gobiernos regionales tienen
tres funciones específicas: establecer las prioridades sobre el establecimiento de
unidades de investigación necesarias a escala regional; la negociación con los
actores nacionales e internacionales para dar forma a las políticas; gestionar los
vínculos en el SRI, en toda la cadena de valor. El objetivo de la gobernanza en
regiones de aprendizaje se trata de poner en relación el espacio, las culturas, el
conocimiento y la ciencia. El papel de los entornos del conocimiento es poner a
disposición los recursos, suavizar los riesgos individuales, poner a disposición
recursos operativos y configurar estructuras para la difusión de las innovaciones.
El papel de las regiones puede ser: de movilización de recursos, para generar
aprendizaje, de fijación de prioridades, de creación institucional, de
coordinación de políticas y de gobernanza, de inteligencia estratégica y de
generación de capacidades para el desarrollo.
Existen seis iniciativas para gestionar la gobernanza en un Sistema Regional de
Ciencia, Tecnología, Innovación y Competitividad SRCTIC.
• Estimular la articulación entre investigadores.
• Se concentra en la movilidad de los recursos humanos.
•
La programación conjunta de investigación; aquí la tarea es alinear la
investigación de las regiones cercanas.
133
•
Crear un marco jurídico para la conformación de infraestructuras de
investigación.
•
La gestión de la propiedad intelectual y código de ética y conducta de
universidades y organizaciones.
•
Establecer los mecanismos para evaluar la efectividad de los proyectos,
programas y subprogramas asociados a la gestión de la innovación en la
región.
La gobernanza efectiva es aquella que puede ayudar a minimizar los fallos de los
sistemas de innovación:
•
Funciones de los sistemas inapropiadas
•
Organizaciones inapropiadas o inexistentes.
•
Instituciones inapropiadas o inexistentes.
•
Interacciones inapropiadas o inexistentes.
b.
Formas de gobernanza de los SRCTIC: experiencias internacionales
Para organizar los SRCTIC en el mundo se identifican cuatro formas (Sistemas de
innovación):
• Articulados por el Estado, monocéntricos: regiones de China y Japón.
(Boschma 2005); (Markusen, 1996)
• Policéntricos: constituidos por múltiples agencias de innovación en
función de áreas temáticas, típicas de regiones de Norteamérica.
(Florida 2002)
• Coordinados por una o dos agencias combinadas por la relación
Universidad – Empresa –Estado; es el caso de regiones de España, Italia,
Alemania, Brasil, Chile. (Buesa et al 2002)
• Combinan Universidad - Empresa – Estado – Sociedad. Ejemplo: regiones
de los países Escandinavos. (Lundvall 2007).
Para ilustrar las distintas forma de gobernar los sistemas regionales de innovación
se muestra la tabla No. 28
134
Tabla No. 28 Referenciamiento de agencias coordinadoras de los SRCTIC
Agencia
País
Madrid Network
Madrid + d
La agencia de innovación y desarrollo de Andalucía
La agencia canaria de investigación, innovación y sociedad
de la información (ACIISI)
Innovasque: Agencia Vasca de la innovación-Berrikuntzaren
Euskal Agentzia
ACC1Ó
Agencia de desarrollo económico e innovación
AGIT: Agencia de desarrollo económico y tecnológico
knowledge Capital
ASTER: Agencia para el desarrollo tecnológico
Agencia de desarrollo regional
TMG: Agencia de tecnología e innovación de la Alta Austria
REDETEC: Red de tecnologia e informacional
CI3: Centro de Innovación de Infraestructuras inteligentes
ARDP: Instituto de innovación y transferencia de
tecnología
Agencia regional de desarrollo productivo
El ADRAL: Agencia de desarrollo regional del Alentejo
Agencia para la promoción y el desarrollo sostenible
España
España
España
España
Región Ciudad
Madrid
Madrid
Andalucía
Canaria
España
Vasco
España
Francia
Alemania
Reino
Unido
Italia
Polonia
Austria
Brasil
México
México
Cataluña
Bretaña
Aachen
Manchester
Chile
Portugal
Italia
Valparaíso
Alentejo
Milano
Emilia Romagna
Malopolska
Alta Austria
Rio de janeiro
Guadalajara
Nueva león
FUENTE: Elaboración Propia
En la tabla No. 28 se puede deducir que existe gobernanza en los sistemas
regionales de innovación en todos los tipos de países, en aquellos industrializados
como Alemania, Francia, Italia; en los países de reciente industrialización como
España, Portugal, Austria; de industrialización tardía como México, Chile, Brasil,
Polonia. De aquí se deduce que la necesidad de establecer una gobernanza de los
SRCTIC es un denominador común de todas las economías en la era del
conocimiento.
Un elemento importante para entender los sistemas regionales de innovación
radica en comprender la estructura que se dan en dichas formas organizativas de
135
la gobernanza. La tabla No.29 plante un referenciamiento de las diferentes
estructuras de estas organizaciones.
Tabla No. 29 Descripción de las agencias coordinadoras de los SRCTI
Nombre de la agencia
Madrid Network
Madrid + d
# de
socios
Composición de los socios en términos
de los entornos
Financiación
750
Grandes empresas - pequeñas empresas
centros de investigación- universidades Sector público - centros tecnológicos
Cuotas de asociados ayudas y
subvenciones- Por
proyectos –Donaciones
- Prestamos
39
Universidades – organismos públicos de
investigación - organizaciones
empresariales - instituciones de apoyo a
la investigación
Cuotas de asociados Recursos públicos
La agencia de
innovación y desarrollo
de Andalucía
31
Innovasque: Agencia
Vasca de la innovaciónBerrikuntzaren Euskal
Agentzia
1001
Agencia de desarrollo
económico e
innovación- Bretaña
-
Empresas de Industria y Servicios Consejerías - Empresas de capital de
Riesgo - Centros de Empresas - Parques
Tecnológicos - Empresas de Gestión de
Proyectos
Empresas privadas - instituciones
públicas - representantes institucionales
de empresarios y trabajadores –
Universidades - Organizaciones de
Innovación
Por proyectos
Recursos públicos
agencias de desarrollo - cámaras locales
Por proyectos - Cuotas
de asociados
AGIT: Agencia de
desarrollo económico y
tecnológico
9
Cámara de comercio – Universidades Capital de riesgo - Agencia de desarrollo
Por proyectos- Cuotas
de asociados
ASTER: Agencia para el
desarrollo tecnológico
17
Universidades - centros de investigación Cámara
Por proyectos Recursos públicos
TMG: Agencia de
tecnología e innovación
de la Alta Austria
31
Empresas – universidades - Cámara
Por proyectos
knowledge Capital
9
Universidades - ayuntamientos - Sector
empresarial Agencia de desarrollo
Por proyectos
REDETEC: Red de
tecnologia e
informacional
51
Universidades - centros de investigación
- Instituciones de financiación - Empresas
- organismos públicos
136
Recursos públicos Cuotas de asociados
CI3: Centro de
Innovación de
Infraestructuras
inteligentes
-
Instituto de innovación
y transferencia de
tecnología
-
Junta de comunidades - Sector
empresarial - Universidades
Por proyectos Patrocinadores Cuotas de asociados
Sector público - Sector privado
Por proyectos
Recursos públicos
Por proyectos
ARDP: Agencia regional
de desarrollo productivo
55
sectores no gubernamentales organismos públicos descentralizados secretarías de gobierno - sector
académico y científico – Científicos Sector publico
El ADRAL: Agencia de
desarrollo regional del
Alentejo
68
Sector público - Sector privado –
Universidades - Empresas delos sectores
económicos
27
Cámara de comercio - Sector público Sociedad de cartera - universidades Instituciones de investigación - Empresas
privadas
Agencia para la
promoción y el
desarrollo sostenible
Cuotas de asociados Por proyectos
FUENTE: Elaboración Propia
Tabla No. 30 Participación de los sectores en la composición de las agencias
referenciadas
No. Participación
Sector Privado
Sector Publico
Sector Educativo
15
14
12
100,0%
93,3%
80,0%
FUENTE: Elaboración Propia
Como se observa en la tabla No.29 la composición de los socios va de aquella que
tienen más de setecientos socios como Madrid Network e Innovasque, pero el
común denominador es que las agencias tengas menos de cien socios.
En cuanto a la forma de financiación solo dos agencias depende de los recursos
públicos y cinco se financian mediante proyectos, pero la tendencia es que estas
organizaciones se financias combinando recursos públicos, privados, o gestión
propia.
En cuanto a la relación universidad, empresa, estado en la tabla No. 30 se
muestra que en el 100% de las agencias participa el sector privado, en un 93,3%
137
el estado y en menor proporción la universidad que participa con un 80% pero sin
duda la estructura de las agencias se rige siguiendo el modelo de la triple hélice.
c.
Los cambios cualitativos de la institucionalidad del SRCTIC del Valle
del Cauca
Se requiere una nueva gobernanza en el Valle para solucionar los siguientes
problemas:
1. El sistema es débil, fragmentado y desequilibrado.
2. Está orientado más hacia los servicios empresariales de bajo contenido
tecnológico que a los procesos de innovación.
3. Es un sistema en el que se duplican los esfuerzos.
4. Es un sistema desinstitucionalizado porque tiene una baja capacidad para
crear instrumentos que incentiven la innovación.
5. No se tiene una educación proclive a la innovación.
6. Los sectores son de bajo contenido tecnológico.
La necesidad de innovación en la institucionalidad se evidencia en cuatro
aspectos:
•
Innovación Organizacional: Se propone pasar de órganos consultivos y
deliberativos a órganos ejecutivos y decisorios.
•
Innovación de Procesos: Se propone pasar de la construcción de
proyectos individuales
a la construcción de proyectos colectivos
interinstitucionales, intersectoriales e interregionales.
•
Innovación en Productos: Se propone que la institucionalidad del Valle
del Cauca pase de hacer recomendaciones sin transformación evidente a
desarrollar más producciones reales y política científica y tecnológica
basada en la generación de instrumentos de estímulo a la innovación.
•
Innovación en Marketing: Que la región comience a crear imagen de
ciudad, imagen de sector, imagen de producto y crear marcas con
denominación de origen.
138
Se requiere una arquitectura que articule a las organizaciones que pertenecen al
Sistema Regional de Innovación.
Esta arquitectura debe combinar tres aspectos:
•
Las virtudes del sistema de mercado (Competencia, eficiencia, calidad
en el uso de los recursos) y que corrija las fallas que suelen presentarse
en el mercado cuando el objeto de intercambio es el conocimiento.
•
Que explote las ventajas del Estado como agente económico (financiar
investigación básica y acompañar los riesgos que entrañan la
innovación).
•
Explotar las ventajas de la organización en red y de la acción colectiva
(flexibilidad, confianza y capital social). (Asheim, B. e Isaksen 2002);
(Jaffe 1993).
Retos a lograr con la arquitectura CTIC
a) Incentivar la interacción, deben facilitarse las condiciones para que los
resultados de la innovación se difundan por el ámbito territorial.
b) Buena coordinación, aquí el logro es hacer compatibles las necesidades
sociales y económicas de la región y los esfuerzos en investigación básica y
aplicada.
c) Orientación y construcción de visión de futuro, se trata de construir un
contexto donde se provean soluciones basadas en el conocimiento a los
problemas productivos, sociales y ambientales
d) Activar el nivel Estratégico, el logro es introducir en la agenda de los
investigadores la generación de soluciones innovadoras a la producción de
servicios empresariales y servicios sociales tales como la educación, salud,
recreación, culturales, etc.
e) Potenciar el uso y la creación de instrumentos, el diseño de una
institucionalidad científica que piense cómo hacer del territorio una región
accesible, aglomerada, sostenible y económicamente viable.
f) Gobernanza multinivel y multicapa, facilitar las alianzas entre el Estado,
empresas, sociedad y universidades en proyectos que tengan como ámbito
de acción a la región.
139
La nueva gobernanza del Valle del Cauca deberá:
1. Crear una institucionalidad de innovación territorial que tenga como
función articular a las demás organizaciones del Sistema de Innovación y
competitividad de la Región.
2. Diseñar programas marco para dinamizar sectores y agrupaciones
estratégicas, y desarrollar proyectos de I+D+i.
3. Diseñar un programa de evaluación y seguimiento al funcionamiento del
Sistema de Innovación.
d.
Comparación de los escenarios de gobernanza
Contexto nacional
•
Por ley de regalías se tiene propuesto destinar hasta el 10% en proyectos
de I+D+i para las regiones, calculado aproximadamente en 9.2 billones de
pesos.
•
Se tiene planteado en la ley 1286 del 2009 pasar del 0.41% al 0.70% del PIB
en gastos de I+D+i.
•
Transformar a Colombia en una economía y sociedad del conocimiento.
•
Se quiere pasar de iniciativas individuales a proyectos regionales e
interregionales de impacto.
•
Se está creando una estructura de gobernanza para las regiones con el fin
de administrar los fondos de regalías para I+D+i.
Contexto regional
•
En las regiones rezagadas es importante priorizar los proyectos de I+D+i de
acuerdo al impacto para la región en el corto, mediano y largo plazo
(Cepal, 2005)
•
En las regiones rezagadas la inversión debe orientarse a potenciar la
región, más que instituciones particulares por muy importantes que estas
sean (Koschatzky, 1996)
•
Se requiere alinear los intereses de la región con los de las demás regiones
y con los del país (Landabaso, 1997)
140
•
Se requiere crear un contexto favorable para la cooperación, basado en la
cultura de la innovación (León, 2006)
•
Es necesario maximizar el uso de los recursos públicos y privados en las
condiciones propias de incertidumbre que implica el proceso de innovación
(Comision Europea, 2008)
•
Se requiere crear una cultura en a que se comprenda el lenguaje
empresarial y académico que entraña el proceso de innovación.
•
Es necesario construir una institucionalidad que contrarreste la corrupción
administrativa.
•
Se debe construir una institucionalidad sobre la base de un déficit
continuo en las finanzas públicas.
•
Se requiere una institucionalidad que elimine el canibalismo institucional
que se ha identificado como un problema central en el Valle del Cauca.
•
Lo más fundamental es la creación de una gobernanza que cree
gobernabilidad que se ha identificado como uno de los principales déficits
institucionales de la región.
¿Cuál debe ser la gobernanza que permita que el Valle alcance una mayor
trasformación productiva en la economía del concomimiento?
Para la gobernanza de cual sistema regional de innovación y competitividad se
afronta a través del diseño de una arquitectura o infraestructura organizativa en
la que cada uno de los actores cumpla su función según sus competencias en una
bien definida división del trabajo. A su vez, la eficiencia de la estructura debe
ser analizada a través de seis variables:
1. La asimetría en la información
2. Las deficiencias contractuales e incumplimiento
3. El monitoreo y evaluación.
4. La rendición de cuentas.
5. El poder monopólico.
6. La acción colectiva.
141
La relevancia e importancia de una estructura o arquitectura institucional debe
evaluarse en función de estas seis variables y en capacidad que tenga de
garantizar cuatro procesos: Transparencia en la toma de decisiones, credibilidad
en las acciones, participación de los agentes y deliberación en la construcción de
procesos y proyectos.
A través de estas seis variables y cuatro procesos se analizan las ventajas y
desventajas de cada uno de los cuatro posibles escenario que puede adoptar la
estructura del SRCTIC del Valle del Cauca:
1. Escenario de inercia que se deriva de la ordenanza No. 292 de 2009 por la
cual se crea el CODECTI.}
2. Escenario de mejoramiento el cual se configura a partir de la ley de
regalías y el Decreto que reconfigura las Comisiones Regionales de
Competitividad e Innovación
3. Escenario de fortalecimiento propuesta en el que la Comisión Regional de
Competitividad del Valle crea un programa marco para gestionar los
recursos de regalías
4. El escenario de trasformación en el que se crea dos agencia de
innovación territorial para el Valle para articular el SRCTIC y gestionar un
programa marco.
i.
Escenario de inercia
Este escenario se refiere a la actual gobernanza del SRCTI del Valle que se deriva
de la ordenanza arriba descrita. La cuestión es si con esta estructura se puede
afrontar los retos de la nueva ley de ciencia y tecnología y la nueva ley de
regalías, para resolver esta cuestión se describe la estructura de gobernanza que
se deriva de dicha ordenanza (véase figura No.8) y se describen sus ventajas y
desventajas (véase tabla No.32).
142
Figura No.8 Gobernanza derivada de la ordenanza No. 292 de 2009
FUENTE: Elaboración Propia
De la figura No.8 se desprende que el SRCTI del Valle del Cauca está gobernado
por el Comité Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación, CODECTI, en
este se reconocen dos formas de organización: el Comité Universidad – Empresa –
estado, CUEEV, y la Red Universitaria para la innovación del Valle del Cauca,
RUPIV y estas dos estructuras están coordinadas por una Mesa Técnica a la cual
concurren la universidad, empresa, estado y para estimular la innovación se crea
el Fondo de Inversión para la innovación del Valle del Cauca.
•
Esta estructura no tiene esquemas de gestión.
•
Adolece de mecanismos de rendición de cuentas.
•
No genera incentivos para la articulación.
A partir de esta estructura se pretende articular todo el SRCTI y las ventajas y
desventajas de dicha estructura para ese propósito se plantean en la tabla No.
31.
143
Tabla No.31 Ventajas y desventajas de la gobernanza derivada de la
ordenanza No. 292 de 2009
Ventajas
Desventajas
Induce a los agentes a la auto- Altísimos costos de transacción en el modelo
organización a través del relación Universidad, Empresa, Estado debido a
sistema de precios.
los esfuerzos de búsqueda y diseño de los
contratos.
Invitaría a trabajar a los Baja eficiencia en la coordinación en las etapas
agentes en función de sus del proceso de innovación debido a la dificultad
propios intereses lo cual de encontrar agentes idóneos en el momento
redundaría
en
mayor justo para desarrollar el proceso innovador
productividad.
debido a la simetría de información.
Las personas responderían en Amplias posibilidades de incitar intereses
función de las leyes vigentes oportunistas entre los agentes debido a que
(ley de ciencia y tecnología, como la innovación tiene un alto riesgo e
documentos
Conpes, incertidumbre no es fácil identificar cuando el
ordenanzas y decretos).
fracaso depende del bajo esfuerzo o de la
imposibilidad técnica presentándose problemas
de riesgo moral o selección adversa.
No se puede emprender macroproyectos debido
a que el sistema es desarticulado.
No permite la gestión de los recursos de regalías
debido a que las mesas no son decisorias
presentándose problemas de acción colectiva.
Esta forma de articulación no ha sido capaz de
aumentar la competitividad de la región por lo
contrario el Valle cada vez desciende más en el
escalafón de competitividad.
No corrige los problemas de monopolios políticos
y económicos.
No permite la rendición de cuentas de los
agentes en el manejo de los recursos públicos
como los de regalías.
•
Fuente: Elaboración Propia
Como se puede observar son mucho más las desventajas que las ventajas que
proporciona esta forma de gobernanza de aquí que el gobierno central ha
propuesto modificar este tipo de gobernanza y propone uno nuevo el cual nos da
pie para modelar nuestro segundo escenario.
144
ii.
Escenario de mejoramiento
Como se sabe el gobierno aprobó la ley de regalías y estipulo que el 10% debería
dedicarse a la innovación, ciencia y tecnología. Esto significa que
aproximadamente para los próximos diez años hay 9.2 billones de pesos y se
calcula que para el Valle entraría aproximadamente 35 mil millones de pesos
anuales para ciencia y tecnología, por lo que este escenario da una extraña
sensación de riqueza en el sentido de que nunca antes se dispuso de tantos
recursos para el emprendimiento de innovaciones. Una cuestión diferente es si
son suficientes para transformar al Valle en una región del conocimiento.
Teniendo en cuenta los nuevos recursos el gobierno nacional está planteando una
estructura de gobernanza en la que el principal cambio es la fusión de las
Comisiones Regionales De Competitividad y los Comité Departamentales de
Ciencia, Tecnología e Innovación y crea una nueva llamada Comisión Regional de
Competitividad e Innovación (Foro de Innovación).
En la actualidad se dispone de cómo sería la gobernanza del SRCTI en este nuevo
contexto. La cuestión de nuevo es si esta propuesta de gobernanza es suficiente
para gestionar los nuevos recursos de innovación en el actual sistema regional de
innovación. Para resolver esta inquietud se plantea la figura No. 9 y la tabla No.
32.
145
Figura No.9 Gobernanza derivada de la propuesta del Comité Ejecutivo de la
Comisión Nacional de Competitividad
Comisión Regional de Competitividad e Innovación del Valle del Cauca
Comité Ejecutivo
Gobernador
Municipios
Alcalde
representante
Alcalde
Cali
Líder mesa
Infraestructura
y logística
Líder mesa
Ciencia,
tecnología e
innovación
Líder mesa
Educación
Líder mesa
productividad
y empleo
Líder mesa
sectores de
clase
mundial
Público
Líder mesa
formalización
empresarial y
laboral
Líder mesa
comisión
regional
Mipymes
Líder mesa
desarrollo
territorial
Líder mesa
Consejo
departamental de
política social
Líder mesa
Gobernabilidad,
democracia y
buen gobierno
Privado
Secretaría técnica
(Presidente CCC – Gobernador)
Consejo Asesor
Gerencia
(CCC, Invest, Planeación, CNP, FDI, CEPA, OPC)
Infraestructura y
logística
Consejo Deptal
Ciencia,
Tecnología e
Innovación
Educación
Productividad y
empleo
Sectores de
clase mundial
Formalización
empresarial y
laboral
Comisión
Regional
Mipymes
Desarrollo
Territorial
Consejo
Departamental de
Política Social
Gobernabilidad,
democracia y buen
gobierno
ANDI
(Secretaria
Planeación)
CVE
CIDESCO
CNP
(Consejo
gremial –
empresarial)
CCC
ACOPI
Secretaria de
Planeación
Secretaria de
Desarrollo Social
UAV
Mesas de trabajo
146
Propuesta de estructura de la Gerencia de la CRC deI del Valle del Cauca
Gerente
Mensajeria
Asistente
Analista
Estadístico
Transporte
Analista de
Procesos
Analista de
proyectos
Eventos
Consejo Asesor de la Gerencia del CRCeI
FUENTE: Comisión Regional de Competitividad
Como se puede observar en la figura No.9 las decisiones las toman los políticos,
la empresa y la academia. Pero este escenario tiene un problema ya que asume
que los proyectos de ciencia, tecnología e innovación son equiparables a los
proyectos de competitividad como los de infraestructura, logística, entre otros.
De aquí que la distribución de los fondos de regalías no garantiza un equilibrio
entre que es para innovación y que es para competitividad.
Este escenario es de mejoramiento porque reconoce la necesidad de un esquema
de gestión en la figura de una gerencia, lo cual implica un reconocimiento de que
en las actuales condiciones las regiones deben dar un paso hacia adelante hacia
la creación de esquemas de gestión.
La dificultad del escenario radica justamente en cómo se diseñe este esquema de
gestión. El valle del Cauca propone un gerente acompañado de tres analistas
(figura 9) la cual presenta las siguientes ventajas y desventajas de un esquema
de gerente (tabla 32).
147
Tabla No.32 Ventajas y desventajas de un esquema de gerente
Ventajas
Es un esquema relativamente barato.
Es un esquema sencillo que no genera
burocracia.
No amenaza institucionalmente a nadie.
Mantiene el estado actual de cosas en la
arquitectura institucional informal.
No implica innovación institucional.
Desventajas
El nivel de manejo de recursos y proyectos desborda la
capacidad individual de un gerente.
No crea institucionalidad
ES vulnerable a los intereses de quien lo financia.
No es posible desde una gerencia gestionar el proceso
de transferencia de conocimiento.
No es posible alinear los intereses del sistema de
innovación con los del sistema de competitividad.
No es posible confluir competencias tan diversas en un
solo individuo y en un esquema tan limitado.
Además, de las desventajas del esquema esta estructura de gobernanza adolece
de las siguientes ventajas y desventajas en esta arquitectura del SRCTI.
Tabla No.33 Ventajas y desventajas de la Gobernanza de la propuesta del
Comité Ejecutivo de la Comisión Nacional de Competitividad
Ventajas
Desventajas
Fortalece instituciones sobre todo aquellas que
logren liderar proyectos.
Conduce a una mayor desarticulación debido a que
buscar el interés propio por alguna organización
puede ser más provechoso.
No obliga a las organizaciones a pensarse cómo
parte de la región.
Conduce a la conformación de grupos de
organizaciones por afinidad de intereses para
elaborar y ejecutar proyectos.
Dada la fortalece de algunas instituciones
podrían aliarse con otras de regiones fuera del
Valle del Cauca.
Incentiva los investigadores a buscar fuentes
de financiación de los proyectos.
Induce a una mayor evolución en aquellas
instituciones capaces de cambiar sus
estructuras para buscar nuevos recursos.
Puede trazarse un plan o programa marco
Se evidencia la necesidad de al menos una
gerencia para gestionar los recursos y los
proyectos.
Da un margen de maniobra a los
departamentos para crearse una
institucionalidad y política de ciencia,
tecnología y competitividad.
Exacerba el individualismo debido al flujo de
recursos que propone el fondo de regalías.
Tendríamos organizaciones más fuertes nacional e
internacionalmente pero más desarticuladas.
No se estimula la capacidad de gestión de
proyectos de manera colectiva.
Conduce a la fuga de cerebros de los
investigadores y empresas multinacionales.
No conduce a una transformación institucional de
las organizaciones ya existentes.
Estimula alianza público-privadas que no
necesariamente responde a la creación de una
región de conocimiento.
No tiene herramientas ni estructura para gestionar
un plan o programa marco.
148
Genera problemas de selección adversa y riesgo
moral
No estimula la llegada de IED.
Se puede desviar muchos recursos de innovación
hacia otros aspectos de la competitividad
prioritarios.
Esta estructura depende mucho del gobierno
actual y un cambio de este repercutiría en la
modificación de las reglas de juego lo cual genera
inestabilidad en los proyectos de innovación.
FUENTE: Elaboración Propia
De la tabla se deduce que si bien la nueva estructura de gobernanza propuesta
está diseñada para gestionar los fondos de regalías en la estructura no se
distingue bien la gobernanza pertinente a los proyectos de innovación de aquella
que se requiere para otro tipo de proyectos cuyo nivel de riesgo e incertidumbre
es menor.
Aunque las ideas que soportan esta gobernanza habla de una flexibilidad para
crear institucionalidad en materia de ciencia, tecnología y competitividad sigue
manteniendo el esquema de mesas de trabajo consultivas y las decisiones
importantes se toman a nivel político entre las cámaras de comercio y las
gobernaciones y a nivel nacional lo cual puede fácilmente desestimular a las
organizaciones de base cada vez que algún proyecto no sea valorado o tenido en
cuenta por las instancias de decisión. Esta gobernanza experimenta el problema
del principal agente jerárquico debido a que las políticas van de arriba hacia
abajo y no se le da poder explícito a los actores que son los que crean y
gestionan la competitividad y la innovación.
Debido a que esta gobernanza experimenta más desventajas que ventajas y que
está altamente expuesta al riego moral y selección adversa derivada a que las
decisiones las toman políticos, empresarios y la academia se propone que este
tipo de gobernanza debe estar regida por una agenda de trabajo que en materia
de ciencia y tecnología se podría denominar programa marco de innovación.
149
iii.
Escenario de Fortalecimiento
De las reflexiones del escenario dos se deriva la necesidad de planificar la
gestión de los fondos de regalías sobre todo si se quiere que los recursos se
conviertan en innovación y la innovación en riqueza, de aquí que la gobernanza
del escenario dos debería transcender hacia la configuración de herramientas de
planificación de la gestión de ciencia, tecnología e innovación de las del tipo
programas marco. Como se recordara este se define como una herramienta
pensada para promover y facilitar la programación conjunta entre actores
locales, regionales, nacionales e internacionales que operan e influyen en un
territorio geográfico.
Por otra parte, de nuevo la cuestión a resolver es determinar si la gobernanza
propuesta por la Comisión Regional de Competitividad es capaz de avanzar hasta
diseñar programas marco de ciencia, tecnología e innovación y si lograra hacer
esto, queda por resolver si es suficiente esa estructura como para transformar
esos recursos en innovación y la innovación en riqueza. Para resolver esta
cuestión véase la figura No. 10 y la tabla No. 34.
150
Figura No.10 Propuesta de gobernanza del SRCTI condicionada por un
programa marco.
Comisión Regional de Competitividad e Innovación del Valle del Cauca
Comité Ejecutivo
Gobernador
Municipios
Alcalde
representante
Alcalde
Cali
Líder mesa
Infraestructura
y logística
Líder mesa
Ciencia,
tecnología e
innovación
Líder mesa
Educación
Líder mesa
productividad
y empleo
Líder mesa
sectores de
clase
mundial
Público
Líder mesa
formalización
empresarial y
laboral
Líder mesa
comisión
regional
Mipymes
Líder mesa
desarrollo
territorial
Líder mesa
Consejo
departamental de
política social
Líder mesa
Gobernabilidad,
democracia y
buen gobierno
Privado
Secretaría técnica
(Presidente CCC – Gobernador)
Consejo Asesor
Gerencia
(CCC, Invest, Planeación, CNP, FDI, CEPA, OPC)
Infraestructura y
logística
Consejo Deptal
Ciencia,
Tecnología e
Innovación
Educación
Productividad y
empleo
Sectores de
clase mundial
Formalización
empresarial y
laboral
Comisión
Regional
Mipymes
Desarrollo
Territorial
Consejo
Departamental de
Política Social
Gobernabilidad,
democracia y buen
gobierno
ANDI
(Secretaria
Planeación)
CVE
CIDESCO
CNP
(Consejo
gremial –
empresarial)
CCC
ACOPI
Secretaria de
Planeación
Secretaria de
Desarrollo Social
UAV
Mesas de trabajo
Diseño de
Política
Apoyo a
las infra.
De
Innovació
Fomento a
las
empresas
De base
tecnológica
Apoyo a
la
innovació
n social
Fomento a
la
formación
y cultura
en la
Fomento a
la
cooperació
ny
asociativid
Fuente: Comisión Regional de Competitividad
La figura No. 10 describe como sería la gobernanza del fondo de regalía con el
diseño de un programa marco de ciencia, tecnología e innovación. Como se
observa en la figura el cambio sustancia radica en que ahora el CUEEV, el
CODECTI y las mesas de trabajo se articulan a través del programa marco, que
151
como se sabe este define sus programas, líneas de actuación, proyectos y
presupuestos.
Claramente esta estructura de gobernanza tendría muchísimo más nivel de
coordinación y articulación que las anteriores, en la medida que permitiría que
los agentes se coordinen a través de la planificación y coordinación que genera
este tipo de estrategias. No obstante las virtudes de esta gobernanza no están
exentas de problemas debido al tamaño de los recursos. Las ventajas y
desventajas de esta clase de gobernanza se ilustran en la tabla No. 34.
Tabla No.34 Ventajas y desventajas Ventajas y desventajas de la propuesta de
gobernanza del SRCTI condicionada por un programa marco
Ventajas
Induce a la planificación de los proyectos y de
las acciones entre los actores.
Estimula la coordinación entre conjunto de
instituciones.
Permite
diseñar
política
tecnológica nivel regional.
científica
y
Da un principio de orden a la gestión de los
recursos.
Desventajas
Hay un desfase entre el tamaño de la dirección
y gestión del programa marco y la organización
dispuesta para dicho fin.
No se corrige el problema de la selección
adversa y riesgo moral debido a que la decisión
sigue siendo potestad de la combinación de
agentes públicos y privados.
No se incentiva de la organización en el
conjunto del sistema debido a que los
programas
marco
por
definición
son
simplemente instrumentos y reglas de juego
para innovar y por si solos no garantizan ni la
innovación ni las condiciones para innovar.
No hay un principio de organización en el
sistema debido a que el programa marco solo
define como se asignan recursos mas no se
preocupa por el tema de la gestión.
No son confiables los sistemas de evaluación
debido a que solo esta seria ex post finalizados
los proyectos y situación que no es procedente
en proyectos de innovación que están tan
sujetos a la incertidumbre.
Esta estructura depende mucho del gobierno
actual y un cambio de este repercutiría en la
modificación de las reglas de juego lo cual
genera inestabilidad en la configuración de un
programa marco.
El valle planifica muy bien pero no sabe pasar
de la planificación a la ejecución.
Fuente: Elaboración Propia
152
Este escenario es eminentemente superior a los anteriores ya que tiene
interesantes ventajas en la medida en que es un escenario que ya induce la
planificación y la coordinación como elementos fundamentales de la gestión de
la innovación, no obstante deja cosas sin resolver, tales como: el oportunismo de
los agentes el cual se incrementa entre más alto sea el grado de incertidumbre
de los proyectos, tampoco corrige el problema de la selección adversa porque
esta no depende del programa en sí, si no que se hereda de las costumbres de la
política y de la cultura del empresario.
Si bien este escenario es positivo y en cierta manera deseable, el diseño de un
programa marco no es condición suficiente para garantizar que la gestión de los
recursos se convierta en innovación y esta a su vez en riqueza debido a que no
resuelve un problema fundamental como es el estímulo a la articulación y la
asociatividad y más fundamentalmente en un contexto de un sistema regional de
innovación frágil, débil y desarticulado. Por ello, se propone la factibilidad de un
cuarto escenario el cual además del diseño de un programa marco contempla la
creación de una agencia de innovación.
iv.
Transformación.
El escenario anterior de mejoramiento sin duda es un escenario atractivo a toda
luz; pero depende de la capacidad de los actores de pasar de la planeación a la
ejecución, lo cual ha sido una debilidad manifiesta en la región, por eso se
propone un escenario en el que además de la planeación de la ciencia,
tecnología, e innovación a través de un programa marco se diseñe una
gobernanza en la que se contemple un órgano dedicado exclusivamente a la
coordinación y articulación del SRCTIC.
La cuestión es evaluar si la gobernanza aquí propuesta es suficiente como para
gestionar los recursos, transformarlos en innovación y está en riqueza para ello
se propone ver la figura No.11 y la tabla No. 36.
153
Figura No.11 Propuesta de gobernanza del SRCTIC basadas en gerencias de innovación y competitividad
154
Como se observa en la figura No. 11 esta estructura de gobernanza tiene
diferencias sustanciales con los anteriores. En primer lugar, introduce la idea
de una gerencia de innovación y competitividad, la cual está conformada por
un gerente y dos sugerentes, uno para innovación el cual tendrá a su cargo la
gestión de los programas marco y otro de competitividad. Este tipo de
gobernanzas pretende hacer de la política un fenómeno que vaya de abajo
hacia arriba donde los órganos de decisión sean más facilitadores de los
proceso iniciados por los actores que cualquier otra cosa.
Para evaluar la pertinencia de este tipo de gobernanza ver la tabla No. 35 de
ventajas y desventajas.
Tabla No.35 Ventajas y desventajas Propuesta de gobernanza del SRCTI
basada en una agencia de innovación territorial
Ventajas
Facilitación de los procesos de innovación en
función de las especificidades del territorio.
Mayor seguimiento, control y evaluación a la
política, planes y programas de innovación del
territorio.
Disminución de los cotos de búsqueda de
información a los agentes del sistema.
Facilita la coordinación y ordenación del
sistema en relación a las funciones que cada
agente debe cumplir dentro de este.
Anticipación a las tendencias tecnológicas de
manera coordinada para el conjunto del
sistema.
Minimiza el oportunismo de los agentes y
regula los intereses.
Puede ser un interlocutor y enlace entre las
políticas nacionales y las regionales de
ciencia, tecnología e innovación.
En el valle tenemos ex directores de
Fuente: Elaboración
Propia aportar su
Colciencias
que podrían fácilmente
experiencia en la dirección y gestión de la
agencia.
Desventajas
Pierde capacidad de alcance cada vez que el
sistema se hace más grande.
Dado de que la innovación es un tema holístico
puede desviar su atención a otros aspectos de
la sociedad que no le corresponden.
Al ser una innovación social, sino es exitosa
genera frustración institucional en la región.
Como se puede observar son muchas más las ventajas que las desventajas de
esta propuesta, sin duda es una gobernanza muy relevante para este tipo de
sistemas de innovación y como se describió en el acápite de Marco
referencial de las agencia de innovación internacionales la gobernanza basada
en agencia de innovación como articuladoras de los sistemas están a la orden
del día en toda clase de economías y que se hacen más necesarias entre
menos desarrollados sean los sistemas. Por tal razón aquí se recomienda como
modelo a seguir para articular el modelo de innovación del Valle del Cauca.
174
Órganos que la componen
Asamblea General de Socios: Nace a partir de la suscripción de un acuerdo
por la competitividad y la innovación del Valle del Cauca. Tendrá como
principal función garantizar la gobernanza y articulación de los agentes de
SRCTI y al igual que propugnar por la equidad en el desarrollo económico,
social sustentable.
Miembros: La constituyen todas las organizaciones que apoyen al tejido
productivo y social de la región en la adquisición, uso y explotación del
conocimiento y tecnología. Sera socio quien garantice una representatividad
de gremio, sector académico social basados en la legitimidad. Estas se
clasifican en cinco clases:
1. Relaciones Interempresariales (gremios y sindicatos),
2. Infraestructura de soporte a la innovación y competitividad (centros de
desarrollo productivos, universidades y de investigación)
3. Apoyo Financiero (fondos de financiación de la innovación y la
competitividad),
4. Intermediación (servicios empresariales)
5. Actuaciones públicas en innovación y la competitividad (organizaciones del
Estado que incentivan la innovación y la competitividad)
Funcionamiento:
•
Se reunirá una vez al año.
•
Evaluar los resultados en innovación y competitividad de los diferentes
componentes del sistema de CTI y de competitividad.
•
Renovar el pacto por la innovación y la competitividad.
Consejo Rector: Tendrá como principal función legitimar, aprobar y presentar
ante el gobierno central los proyectos de I+D+i que respondan a la solución de
los problemas de innovación y competitividad de la región.
175
Miembros:
Figura No.122 Propuesta de composición del Consejo Rector
Sector Público
-El gobernador.
Sector Privado
Sector Educativo
-Presidente del
Comité Intergremial.
-Universidad del
Valle
-Director CCC.
-Repre.
Universidades
Privadas
-Repre. De los
consejos de
las apuestas
productivas
de la región
-Alcalde de Cali.
-Representante de
los Alcaldes de la
federación de
Municipios.
-Directo de ACOPI
Vocales
- ANDI
- SENA
- CNP
Funcionamiento:
•
Se deben reunir mínimo tres veces al año.
•
Aprobar los proyectos de I+D+i
•
Generar las directrices
competitividad.
•
Aprobar las acciones de las gerencias.
•
Aprobar los programas marco de CTI.
•
Aprobar los presupuestos de los proyectos.
para
las
gerencias
de
innovación
y
CODECTI (Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación):
Tendrá como función principal fortalecer el tejido social alrededor de la
ciencia, tecnología, innovación y competitividad, para el desarrollo de los
sectores productivos con incidencia en el desarrollo económico, social,
ambiental y cultural del Departamento.
176
Miembros:
Figura No.13 Propuesta de composición CODECTI
Sector Público
-Secretario de
Planeación
Departamental
-Director
Planeación Alcaldía
de Cali
Sector Privado
-Directores de los
deptos. de
investigación de las
grandes empresas.
-Presidente CUUEV
Sector Educativo
-ASTIN - SENA-Secretario de
Educación
Departamental y
municipal-
Sector Social
-Dirección
científica de la
CVC
-Vicerrector de
investigaciones de la
Universidad del Valle y
de U. privadas.
-Director de
INCIVA
Funcionamiento:
•
Debe reunirse mínimo nueve veces al año.
•
Ser el organismo interlocutor ante el Gobierno Nacional y el Sistema
Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación de los asuntos e iniciativas
relacionadas con los planes, estrategias y actividades de Ciencia,
Tecnología e Innovación.
•
Dar visto bueno a la gerencia de innovacion y evaluar los resultados.
•
Se dividirá en cuatro mesas de trabajo:
o Universidad - Empresa – Estado.
o Infraestructura e Innovación.
o Diseño de Política científica y tecnológica.
o Financiación y emprendimiento de la innovación.
Consejo de competitividad: Tendrá como función principal la formulación de
los lineamientos de la política de productividad y competitividad, en
concordancia con los planes y programas de desarrollo de país y del
departamento.
177
Miembros:
Figura No.14 Propuesta de composición del Consejo de competitividad
Sector Público
Sector Privado
-Secretario de
Hacienda y crédito
publico
-Cámara de
Comercio de Cali
- Secretario de
agricultura
- CDP
- SENA
-Secretario de
Educación
Departamental y
municipal-
-ASOCAMARAS
-CNP
-Secretario de
Desarrollo social
- Secretario de
Vivienda
- Secretario de
Infraestructura.
Sector Educativo
Sector Social
-Repre. Del
sector laboral
designadas por
centrales
obreras.
-Vicerrector de
investigaciones de la
Universidad del Valle
y de U. privadas.
-ANDI
-CAMACOL
- Repre. Centros de
investigación.
- FENALCO
-ADICOMEX
- ACOPI
Funcionamiento:
•
Debe reunirse mínimo nueve veces al año.
•
Apoyar la articulación de las iniciativas que se adelanten en las
diferentes entidades públicas y privadas relacionadas con la
competitividad
•
Dar visto bueno a los proyectos de competitividad y direccionarlos al
consejo rector.
•
Dar directrices a la gerencia de productividad y competitividad y
evaluar los resultados.
•
Se dividirá en cuatro mesas de trabajo:
o Productividad y gestión empresarial.
o Infraestructura y logística.
o Comisión regional Mipymes.
o Desarrollo territorial.
178
Secretaria Técnica: Será una derivación del consejo rector y tendrá como
función principal ser el primer evaluador de los y proyectos de innovación y
competitividad y direccionarlos al consejo rector. Así mismo, hará el
seguimiento continuo del funcionamiento de las gerencias. Estará conformado
por el Gobernador y la Cámara de Comercio de Cali.
Gerencia de Innovación y Competitividad:
Gerente General: Sera el responsable de la gestión de los sistemas de
competitividad y CTI a la vez que servir de enlace con el Gobierno Nacional.
Estructura organizativa: Tendrá
•
Junta Directiva que será el Consejo Rector
•
Comité Científico Asesor
•
Comité de competitividad asesor
Subgerente de Innovación: Tendrá como función principal articular el
sistema de CTI y facilitar que el conocimiento de innovación se transfieran al
tejido productivo y social de la región.
Estructura organizativa: Tendrá cuatro áreas de trabajo:
o Infraestructuras en innovación.
o Políticas e instrumentos para la innovación.
o Financiación y gestión de proyectos de innovación
o Evaluación y seguimiento de programas marco y plan de CTI
Subgerente de Productividad y Competitividad: Tendrá como función
principal gestionar la productividad y competitividad de las empresas a través
de la aplicación de proyectos y procesos que faciliten la inserción de las
empresas en el mercado mundial.
Estructura organizativa: Tendrá cuatro áreas de trabajo
o Infraestructura y logística.
o Gestión de la productividad empresarial.
o Inversión.
o Financiación y gestión de proyectos de competitividad.
Costo Anual de la Gerencia: $1.0000.000.000 de pesos anuales
179
Recurso Humano
550.000.000
Logística
300.000.000
Alquiler de instalaciones y
materiales
150.000.000
Total Presupuesto 1.000.000.000
Sostenibilidad: la propuesta es que provenga del fondo de regalías.
180
B. COMPONENTE II. PRIORIZACIÓN DE
CADENAS/CLÚSTER PRODUCTIVOS ESTRATÉGICOS
PARA EL VALLE DEL CAUCA
181
182
1. UNA MIRADA AL CONTEXTO NACIONAL
1.1
Política Nacional de Competitividad.
Con el documento Conpes1 3527 se aprobó la Política Nacional de
Competitividad y Productividad, La cual tiene como principal objetivo hacer a
Colombia más competitiva y en un contexto mundial (Consejo Privado de
Competitividad, 2011).
La política propone una visión de largo plazo para el país: ―En 2032 Colombia
sea uno de los tres países más competitivos de América Latina y tenga un
elevado nivel de ingreso por persona equivalente al de un país de ingresos
medios altos, a través de una economía exportadora de bienes y servicios de
alto valor agregado e innovación, con un ambiente de negocios que incentive
la inversión local y extranjera, propicie la convergencia regional, mejore las
oportunidades de empleo formal, eleve la calidad de vida y reduzca
sustancialmente los niveles de pobreza‖.
Figura 1. Política Nacional de Competitividad 2032.
Fuente: Consejo Privado de Competitividad, 2011.
1
Consejo Nacional de Política Económica y Social
183
1.2
Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014
Como parte integral del Plan Nacional de Desarrollo se encuentra la
innovación. De acuerdo a lo planteado por el Gobierno Nacional, más que
desarrollar estrategias para generar innovación en el aparato productivo, se
requiere fomentar una cultura de innovación en todas las esferas del Estado
incluyendo, por supuesto, el sector empresarial, las universidades, y la
sociedad civil (PND, 2010-2014. p. 64).
Dado que la innovación constituye el mecanismo óptimo para garantizar la
sostenibilidad del crecimiento y la competitividad del país en el largo plazo se
considera parte fundamental de todas las esferas del desarrollo, incluyendo el
progreso social, el Buen Gobierno, la consolidación de la paz y la
sostenibilidad ambiental (PND, 2010-2014. p. 64).
Figura 2. Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014
Fuente: Departamento Nacional de Planeación, 2011
El Gobierno Nacional plantea en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, la
innovación como la piedra angular del Plan y será, en gran medida, la que
determine el éxito de su implementación, y el verdadero impacto que tendrá
en el largo plazo. En ese contexto, el PND introduce el concepto de
Innovación como ―la asimilación y explotación exitosa de una novedad, en las
esferas económica y social, de forma que aporte soluciones nuevas a los
problemas nacionales y regionales y permita así responder a las necesidades
de la sociedad y el sector productivo‖. De manera explícita habla de
184
innovación para el buen gobierno, el crecimiento sostenible, el desarrollo
social, la sostenibilidad ambiental y la consolidación de la paz.
Lo novedoso es el enfoque de la innovación en el Plan más que sus
herramientas. El enfoque de avanzar hacia una cultura de innovación y
emprendimiento, que se impregne en empresas nuevas y consolidadas, en el
sector público, privado y académico, y en general, en todas las esferas de la
sociedad.
1.3
Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
El Conpes 3582 aprueba la política nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación la cual busca incrementar la capacidad del país para generar y
usar conocimiento científico y tecnológico y por esta vía generar desarrollo
económico y social basado en el conocimiento.
Esta política define el financiamiento y/o ejecución coordinada de actividades
de ciencia, tecnología e innovación (ACTI) por parte de los agentes del
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTeI). (Conpes 3582
de 2009. p. 2).
Por lo anterior, el Gobierno Nacional ha diseñado un conjunto de estrategias
que desarrolladas coordinadamente permitirán lograr el objetivo general de la
política:
Figura 3. Estrategias de la Política Nacional de CTeI
Fuente: Conpes 3582 de 2009
185
1.4
Visión Sector de CTeI
En la visión del sector de Ciencia, Tecnología e Innovación para Colombia se
plantean dos horizontes temporales. El primero hacia el 2014, en el cual se
espera haber logrado una amplia apropiación socioproductiva del
conocimiento; y el segundo, hacia el 2019, en el cual se aspira a que el
conocimiento sea un elemento fundamental para la productividad y apuntará
a la solución de problemas nacionales y regionales.
Figura 4. Visión Sector de CTeI
Fuente: Colciencias, 2011
186
Dentro del Plan Estratégico Sectorial de CTeI para Colombia y su relación con
el componente del PERCTI2 del Valle en lo que respecta a la priorización de
sectores/cadenas productivas estratégicas para el departamento, se destaca
el tercer objetivo:
Fomentar el conocimiento y la innovación para la
productiva y social del país. Este comprende
•
•
•
•
•
•
•
•
•
transformación
Programas estratégicos de investigación e innovación operados por
redes
Fortalecimiento de la Comunidad e infraestructura de investigación e
innovación
Conocimientos en la solución de los problemas del país.
Fomento a la innovación social.
Innovación empresarial y del emprendimiento de base tecnológica.
Innovación y desarrollo tecnológico en áreas estratégicas.
Plataformas regionales de apoyo a la innovación.
CTeI como combustible de las locomotoras.
Propiedad intelectual y transferencia tecnológica
Figura 5. Plan Estratégico Sectorial CTeI 2011-2014
Fuente: Colciencias, 2011.
2
Plan Estratégico Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
187
1.5
Los Tratados de Libre Comercio y su impacto en el sector productivo
Acuerdos aprobados, suscritos y en negociación3: En la actualidad,
Colombia tiene vigentes siete Tratados de Libre Comercio con catorce países:
Comunidad Andina (Perú, Ecuador y Bolivia), México, Chile, Mercosur
(Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay), Triángulo Norte (El Salvador,
Honduras y Guatemala), Suiza y Canadá.
Así mismo, el país ha culminado tres negociaciones con treinta países:
veintisiete economías de la Unión Europea y tres más de la Asociación
Europea de Libre Comercio (Noruega, Islandia y Liechtenstein).
En el caso de la UE, el Gobierno Nacional tiene como meta que para abril de
2012 esté firmado el Acuerdo Comercial con la Unión Europea y pueda ser
presentado al Congreso en el segundo trimestre del próximo año.
En proceso de negociación se encuentran los TLCs con Corea, Panamá y
Turquía.
Hacia 2014, la proyección es que al culminar la actual administración, el país
tenga acuerdos vigentes con la CAN, México, Chile, Mercosur, Triángulo
Norte, Estados Unidos, Canadá, Asociación Europea de Libre Comercio (AELC),
Unión Europea, Turquía, Panamá, Venezuela y Corea.
Finalmente, se encuentran como temas pendientes dentro de la agenda del
actual Ministro de Comercio, Industria y Turismo suscribir acuerdos
comerciales con Japón, Australia, Singapur, Comunidad del Golfo y República
Dominicana.
La coyuntura del país ante los TLC aprobados y los que se encuentran en
negociación, abren un escenario tanto de oportunidades como de grandes
retos para nuestro departamento:



Generar políticas públicas, programas y proyectos coordinados y de
largo plazo para la recuperación y promoción del sector agropecuario,
agroindustrial, industrial.
Generar políticas públicas, programas y proyectos coordinados y de
largo plazo para generar un ambiente más propicio para los negocios y
la inversión nacional y extranjera.
Generar políticas públicas, programas y proyectos coordinados y de
largo plazo para el desarrollo y el fortalecimiento de las apuestas
3
Tomado de Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2011. Disponible en la web:
https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=1191. Recuperado el 26 de octubre
de 2011.
188









1.6
productivas estratégicas en las cuales el Valle tenga oportunidades
reales de competir a nivel internacional.
Generar políticas públicas, programas y proyectos coordinados y de
largo plazo para la formalización empresarial y laboral.
Generar políticas públicas, programas y proyectos coordinados y de
largo plazo para el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas
empresas de la región en los sectores productivos estratégicos.
Generar estrategias a nivel sectorial que promuevan la adopción de una
cultura de gestión de la calidad.
Fortalecer la institucionalidad para la materialización efectiva de las
políticas públicas de orden nacional y departamental en materia de
competitividad e innovación.
Desarrollar los proyectos de infraestructura y logística identificados
como estratégicos para la conectividad de la región.
Incentivar la inversión privada en actividades de ciencia, tecnología e
innovación para el incremento de la productividad y la generación de
valor agregado.
Incrementar la inversión pública en actividades que promuevan la
apropiación socioproductiva del conocimiento.
Fortalecer el tejido empresarial a través de proyectos articulados de
asociatividad sectorial.
Buscar vía innovación la diversificación de la estructura productiva
hacia productos y servicios de mayo valor agregado que permitan
obtener mayores ganancias de los acuerdos comerciales realizados.
Algunas Cifras para Reflexionar
En cuanto a los macroproblemas de orden social en Colombia se destaca que
es el país más desigual de Suramérica y el cuarto más desigual del mundo. El
10% más pobre de la población en Colombia tiene ingresos veinticinco veces
menores que el 10% más rico (The Economist, 2011).
Según un revelador trabajo de J. Núñez (Citado por Alberto Carrasquilla en El
Espectador, junio 20-11), la población que goza de 20% de mayores ingresos se
queda con 44.8% de todos los subsidios que otorga el Estado, y esta cifra está
subiendo. En contraste, el 20% más pobre termina recibiendo sólo 13.7%.
Partiendo del análisis de la vocación productiva del país, se destaca que en
Colombia aún viven seis millones de campesinos, los cuales producen la mitad
de la comida del país. Aproximadamente el 64% vive en condiciones de
pobreza (Ronderos, María T., 2011)
189
Frente a esta realidad y analizando las capacidades en CTEI para el impulso de
este sector, se encuentra que el área de ciencias agrícolas es una de las más
rezagadas. Ciencias naturales y exactas y ciencias sociales, son las dos áreas
del conocimiento con mayor número de grupos de investigación en el país.
En este sentido se hace imperante la necesidad de llevar la Ciencia y la
Tecnología a la población campesina y a los pequeños productores del Valle,
para lograr un desarrollo real en el aspecto social y económico de la región
(Pérez, 2005).
En cuanto a las principales características del sector empresarial, se destacan
que más del 98% de las empresas en Colombia son mipymes, las cuales
generan el 76% del empleo y el 40% de los salarios. El 45% de la producción de
las mipymes está dedicado a la manufactura.
Dos de los mayores problemas que presentan este tipo de empresas son la
asociatividad y la financiación de sus negocios (Conpes 3484 de 2007).
Por otra parte en lo relacionado con la inversión de los países desarrollados en
Ciencia, Tecnología e Innovación, se observa que los empresarios aportan del
65% al 80% y el Estado del 35% al 20%.
190
2. UNA MIRADA AL CONTEXTO REGIONAL
2.1
Principales problemas del Valle del Cauca
De acuerdo al ejercicio de actualización del Plan Maestro del Valle realizado
por la Gobernación del Valle y el Centro Nacional de Productividad en el
documento Diagnóstico del estado del arte de las dimensiones del desarrollo
sostenible en el Valle del Cauca; el macroproblema del departamento se
resume de la siguiente manera:
“Debilidad estructural del modelo de desarrollo territorial para
garantizar igualdad de oportunidades de bienestar, aprovechamiento de
las ventajas comparativas y competitivas, gobernabilidad y
sostenibilidad ambiental”
Este macroproblema es a su vez, la manifestación de los diferentes problemas
que vive el departamento en términos de desarrollo social, económico,
territorial y de gobernabilidad. A saber:
Cuadro 1. Problemas centrales del Valle por ejes del Desarrollo Territorial
EJE SOCIAL
Desigualdad de
oportunidades de
desarrollo humano
para amplios sectores
sociales, de género y
territoriales
EJE ECONÓMICO
EJE TERRITORIAL
Estancamiento
estructural de la
economía del Valle
del Cauca
Territorio con
problemas de
articulación funcional
y deterioro progresivo
del equilibrio
ambiental
EJE DE
GOBERNABILIDAD
Debilidad
institucional y
precaria
gobernabilidad
democrática
Fuente: Elaboración propia con base en Gobernación del Valle – Centro
Nacional de Productividad (CNP), 2010.
Según la Gobernación del Valle y CNP (2010) tomando como criterio de
evaluación el cambio en las variables claves del Eje económico planteadas por
el Plan Maestro, es posible constatar, un avance relativo, respecto de la
situación inicial reportada, sobre todo en el comportamiento cuantitativo de
variables tales como el crecimiento económico, el empleo, la educación, la
ciencia y la tecnología, entre otras. Se puede reiterar que respecto de los
cambios propuestos por el Plan Maestro, para un horizonte temporal de 12
años (2003-2015), habiendo transitado ya la mitad del camino, es posible
registrar avances de naturaleza ―incremental‖ pero no se detectan o
registran cambios o transformaciones
cualitativas ―sustanciales‖ que
permitan afirmar que se está cerca de la superación de los retos y
191
ambiciosos propósitos inicialmente planteados;
los factores causales
esenciales se mantienen (moderada diversificación y avances en
competitividad, asimetría en la distribución del ingreso, baja capacidad de
gestión y limitado avance en las estrategias de desarrollo) y continúan
operando como limitantes, al crecimiento y al desarrollo sostenible.
Como consecuencia del problema central, se evidencia la existencia un círculo
vicioso de reducida demanda, baja inversión, alto desempleo e informalidad,
que se traduce en una baja inserción en el mercado externo, poca inversión
pública y privada, débil desarrollo de asociaciones productivas que amplíen Y
fortalezcan el tejido empresarial y un desarrollo económico desigual y
concentrador desde el punto de vista geográfico y social (Medina, 2010).
2.2
Cómo estamos en términos de competitividad
En el eje económico se destaca la baja dinámica de cambio y
transformación de la estructura productiva y de logro de atributos de
competitividad sistémica como la tendencia pesada más importante que
explica la problemática central en esa dimensión para el departamento.
Como consecuencia la región no disminuye las distancias en competitividad,
respecto de las dinámicas internacionales y nacionales y no logra aprovechar
en forma más efectiva las ventajas comparativas y las oportunidades del
contexto nacional e internacional y mantiene la vulnerabilidad frente a las
amenazas. (Gobernación del Valle – CNP, 2010. p.46).
Pese a que el departamento del Valle tradicionalmente ha presentado un
buen desempeño competitivo en términos relativos frente al resto de
departamentos del país (70,9- Alto), se observa con preocupación la
ampliación de la brecha con respecto a los dos departamentos líderes del
escalafón, Bogotá/Cundinamarca (100- Líder) y Antioquia (77,6- Líder) y por
consiguiente la cercanía a departamentos de menor tamaño y participación en
la economía nacional como Santander (69,8- Alto) y Atlántico (66,7).
192
Figura 6. Posición del Valle del Cauca en el escalafón de competitividad
departamental de la CEPAL
Fuente: Escalafón de Competitividad departamental, CEPAL 2009
Se presenta a continuación los avances del eje económico en los temas más
relevantes que lo componen (Gobernación del Valle – Centro Nacional de
Productividad- CNP, 2010):
Transformación de la Estructura productiva
•
•
•
•
•
Avances respecto de la situación inicial de la región y crecimiento de
exportaciones
Recuperación de sectores industriales
Menor crecimiento del PIB respecto otras regiones líderes (Bogotá,
Antioquia).
Sin cambio en la estructura productiva
Moderado crecimiento de sectores primario y secundario.
Generación de empleo de calidad
•
•
Avance cuantitativo (generación de empleo, reducción desempleo)
Aumento de subempleo y baja calidad de la mayor parte del empleo
Demanda
•
Avances respecto situación inicial identificada por el Plan maestro
Distribución del ingreso y la riqueza
•
Disminución de pobreza y sin cambios significativos en el Gini.
Competitividad y productividad (Conformar sociedad del conocimiento)
193
•
•
•
•
•
Progreso lento comparado con otras regiones líderes en el país.
Avance en cobertura educativa en todos los niveles formativos.
Estancamiento en términos de calidad de la educación básica y media
frente a otras regiones líderes
Avance parcial en resultados en Ciencia y Tecnología en relación a
PLAN MAESTRO
Estancamiento en términos de Brecha frente a otras regiones líderes
Capacidad de gestión pública
•
Mejoras entre 2004 y 2007, pero permanece como un factor negativo de
competitividad, el departamento se mantiene en una posición por
debajo de su nivel de desarrollo.
2.3 Comportamiento de la economía y la innovación en el sector
empresarial
Dentro de las características más relevantes que hicieron de la economía del
Valle, una de las más diversificadas y prosperas del País antes de la crisis de
mitad de los noventas4, se encuentran:



Articulación entre Sectores: Fuertes eslabonamientos entre el sector
primario (agrícola, pecuario, pesca, forestal y minero), secundario
(industria y construcción) y terciario (Servicios, Comercio, Transporte,
Administración
Pública)
generando
sinergias
y
actividades
complementarias entre todos los sectores de la economía (agroindustria
alimentos, azúcar, papel).
Articulación entre mercado local, regional y nacional: Activos
intercambios entre estos tres mercados a través de sectores y empresas
nacionales que desde el Valle del Cauca abastecían al país, luego de la
apertura se perdió esta capacidad especialmente en (maquinaria,
insumos agropecuarios, textiles, confecciones, calzado, bicicletas,
muebles).
Articulación entre zonas urbana y rural: La agroindustria de: Café,
azúcar, pesca, papel, alimentos para humanos y animales, insumos
agrícolas y pecuarios generaba oportunidades de empleo e ingresos
para habitantes tanto de la zona urbana como rural. Las importaciones,
la crisis cafetera y la inclinación hacia monocultivo de la caña,
4
Tomado de la presentación realizada por la Doctora Arabella Rodríguez en julio de 2011,
tomando como base el estudio realizado por el Profesor Carlos Ortiz de la Universidad del
Valle en el presente año.
194



debilitaron estos sectores y rompieron la articulación entre productores
de la economía urbana y rural.
Articulación entre pequeños, medianos y grandes productores: Sectores
como textiles, confecciones, cuero, calzado, marroquinería, industria
de muebles, y en menor medida aparatos eléctricos y metalmecánicos,
generaban oportunidades para micros y pequeños productores y/o
proveedores de insumos, bienes y servicios. La apertura restringió
estas posibilidades.
Articulación con el mercado externo a través de sectores tradicionales
que crecen más en productividad y rentabilidad que en empleo: la
industria azucarera, papelera, farmacéutica,
caucho (llantas)
concentran las exportaciones y sostienen empleos, sus mejorías se dan
en productividad y rentabilidad más no en empleo.
Presencia de actividades emergentes altamente diversificadas pero que
no logran especializarse y consolidarse y que incursionan tanto en el
mercado nacional como externo pero de manera inestable.
Derivado de este análisis, se plantea el gran desafío que tiene actualmente el
Valle del Cauca frente al proceso de transformación productiva y social. Es
necesario entonces que el Valle del Cauca se focalice en aquellos sectores
que:




Combinen fortalezas y potencialidades
Aprovechen las capacidades instaladas en C&T+I,
Recuperen los eslabonamientos entre sectores, mercados, zonas, y
tipos de productores,
Conformen clúster y/o articulen cadenas que posicionen la oferta
productiva del departamento y la diferencien por su capacidad de
respuesta a las tendencias predominantes de la demanda
En cuanto a productividad, las industrias del Valle han efectuado un esfuerzo
importante desde la apertura económica. Inclusive, en varios sectores el Valle
ha tenido más altos niveles de productividad que el país (Ver Figura 7).
195
Figura 7. Productividad Laboral por Sectores Industriales – Valle del Cauca
1981 – 2001
Fuente: Cámara de Comercio de Cali, 2008.
Sin embargo, en la última década, el incremento de la productividad se
ralentiza y se disminuye la ventaja relativa con el promedio de la nación (Ver
Figura 8).
Figura 8. Productividad Laboral Valle del Cauca VS Nación
Fuente: Diagnóstico Estratégico- Cali ‗Visión 2036‘ con base en cifras del
DANE, 1997 – 2007.
Además, el Valle se rezaga en todas las ramas productivas donde tiene una
alta participación.
196
Figura 9. Participación del Valle en el PIB nacional, por ramas de alta
participación
Fuente: Ocampo, 2009.
2.4 Sobre la dinámica de la innovación en el sector empresarial del Valle
del Cauca
Históricamente los empresarios de la región se han caracterizado por ser
prudentes; conservadores en los negocios, antes que arriesgados o
aventureros, en términos de Weber; reactivos antes que proactivos; prefieren
la adaptación al ajuste; hacen transformaciones forzadas antes que planeadas
con suficiente anticipación.
En suma, han pertenecido más a un modelo de desarrollo natural de sus
competencias, que a uno de pensamiento estratégico superior. Esta
característica deriva, seguramente, del hecho que buena parte de ellos antes
de ser empresarios fueron hacendados‖.
―En armonía con este perfil, se comprende que el estilo de innovación es más
cercano al de la innovación incremental o de mejoramiento continuo, que a la
innovación radical y aunque algunas veces se han atrevido a realizar
―grandes‖ saltos tecnológicos, los procesos y resultados han sido con
frecuencia, problemáticos (Alcaldía de Cali- Instituto de Prospectiva,
Innovación y Gestión del Conocimiento-Universidad del Valle, 2010.
Diagnóstico Estratégico de Cali- Eje Tecno-económico).
Cabe aclarar que las ventajas competitivas se consiguen mediante la
innovación tecnológica. Los recursos son importantes para la obtención de
197
ventajas comparativas, pero son las capacidades tecnológicas las que
sustentan las ventajas competitivas y permiten una utilización estratégica de
los recursos propios o ajenos para incrementar la productividad. Pero ello no
es suficiente, también se requiere un direccionamiento estratégico hacia la
innovación y el emprendimiento, que propendan por nuevas maneras de hacer
las cosas y la creación de nuevos negocios, respectivamente.
2.5
Problema central en relación a la CTeI
Los diferentes estudios realizados por el Departamento Nacional de
Planeación (DNP) y Colciencias (2006, 2007, 2008) señalan que el problema
central en relación a la Ciencia, la Tecnología y la Innovación es la baja
capacidad del país para identificar, producir, usar e integrar conocimiento.
Teniendo en cuenta las características socioeconómicas del Valle del Cauca,
se observa que pese a las capacidades desarrolladas en C y T, la región
presenta el mismo problema identificado para el país.
A este respecto, cabe anotar que, la evolución de la era industrial a la era del
conocimiento ha traído consigo diversos y notables cambios, entre los cuales
vale la pena destacar que el conocimiento, al lado de los demás recursos
(tierra, capital y trabajo), juega un papel preponderante muy superior al que
tradicionalmente ha jugado; con la connotación especial del enfoque
organizativo, colectivo y de colaboración en vez del enfoque individual,
máxime, al considerar que el conocimiento es un recurso que se enriquece
con su utilización. En la nueva economía se aplica la ley de rendimientos
crecientes en lugar de la de rendimientos decrecientes. Es por ello que la
creación de valor se obtiene con base en redes de valor, de relaciones
complejas, dinámicas e interdependientes más que mediante cadenas de valor
de relaciones simples, como en la anterior economía. Consecuentemente, el
éxito se logra hoy en día por la cooperación más que por la competición.
La tecnología y el conocimiento actúan sistémicamente sobre los demás
factores, afectándolos positiva o negativamente, hacen que el mercado
cambie sus tendencias, que las personas tengan gustos diferentes, permiten
una utilización más productiva del capital y los recursos naturales, entre
otras, por supuesto todo ello sin detrimento de lo ético, lo social, lo cultural y
lo ambiental.
198
3. UNA MIRADA CONCEPTUAL
Se exponen a continuación, algunos conceptos importantes sobre los cuales se
ha basado la propuesta del componente de priorización de sectores/cadenas
productivas estratégicas para el Valle del Cauca, en el marco del PERCTI del
Valle.
3.1
Competitividad.
Por competitividad de un país o de una región entendemos la capacidad de
producir bienes y servicios que compitan exitosamente en mercados
globalizados, generen crecimiento sostenido en el largo plazo y contribuyan
de esa manera a mejorar los ingresos y la calidad de vida de sus habitantes.
Está relacionada con múltiples factores que condicionan el desempeño de las
actividades productivas, como la infraestructura, los recursos humanos, la
ciencia y la tecnología, las instituciones, el medio ambiente y el entorno
macroeconómico (Sistema Nacional de Competitividad, 2008).
Una definición que explicita el objetivo social de la competitividad es la de
Ralph Landau (1991), en la cual se afirma que debería entenderse por
competitividad la capacidad de mantener, en una economía global, un
crecimiento de la calidad de vida de la población y una justicia distributiva
socialmente aceptables, al mismo tiempo que se provee eficientemente de
empleo a quienes desean trabajar. Éste debería ser el principal objetivo de
las políticas públicas. Además, todo ello se debería hacer sin reducir el
potencial aumento en la calidad de vida de las generaciones futuras, lo cual
restringe el endeudamiento exterior, o el uso excesivo de los impuestos u
obligaciones de pago futuros, como pago por un mayor nivel de vida de las
generaciones presentes.
3.2
Productividad.
Es la Relación entre lo que se produce y los recursos humanos, naturales y de
capital empleados para producirlo. Una mayor productividad en el uso de los
recursos de un país es determinante para aumentar el ingreso nacional per
cápita (Sistema Nacional de Competitividad, 2008).
Sin embargo, el concepto de productividad va más allá de la simple
consideración cuantitativa presente en la relación productos por unidad de
factor productivo (Drucker, 1992). El Japan Productivity Center y todos los
Centros Nacionales de Productividad del Asia Pacífico adoptaron como
filosofía de trabajo, el siguiente concepto que enunció en París la Agencia
Europea para la Productividad en 1959.
199
―Productividad es ante todo un estado de la mente. Es una actitud que busca
el mejoramiento continuo de todo cuanto existe. Es la convicción de que las
cosas se pueden hacer hoy mejor que ayer y que mañana se podrán hacer
mejor que hoy. Además, significa un esfuerzo continuo para adaptar las
actividades económicas a situaciones que cambian permanentemente y la
aplicación de teorías y métodos nuevos. Es un convencimiento firme en el
progreso de la humanidad‖.
3.3
Desarrollo humano y sostenibilidad.
El desarrollo humano puede considerarse como un proceso de ampliación de
oportunidades, de libertades y de capacidades de las personas, las
comunidades y los grupos sociales, traducido en la construcción de proyectos
de vida individuales y colectivos dignos. Esto debe permitir que tanto las
personas como determinados grupos y la sociedad en su conjunto puedan
superar las condiciones de exclusión y vulnerabilidad: económicas, sociales,
ambientales, políticas, culturales, de género, étnicas y geográficas.
Como lo han demostrado los diversos Informes del PNUD, se trata de un
enfoque exigente en tanto implica la existencia de instituciones propias del
estado social de derecho, un modelo de desarrollo económico que haga
compatible crecimiento, equidad y sostenibilidad y una sociedad pluralista,
participativa, responsable y solidaria (Álvarez, A y Rodríguez, L, 2011).
3.4
Empleo.
En el seno de la OIT se le han atribuido las siguientes características:
1.
2.
3.
4.
5.
Trabajo productivo y seguro
Con respeto a los derechos laborales
Con ingresos adecuados
Con protección social
Con diálogo social, libertad sindical,
participación
3.5
negociación
colectiva
y
Eslabonamientos Productivos.
Entendiendo estos como aquellas actividades que conducen a agrupar a
empresas de un mismo sector en las etapas de elaboración, distribución y
comercialización de un bien o servicio hasta su consumo final.
200
3.6
Apropiación Socioproductiva del Conocimiento.
Entendida esta como la apropiación de la ciencia, la tecnología y la
innovación tanto de la sociedad como del sector productivo.
Involucra las líneas de acción de la Estrategia Nacional de Apropiación Social
de la CTeI:
1.
2.
3.
4.
Participación ciudadana en políticas públicas de CTeI
Comunicación CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad)
Intercambio y transferencia del conocimiento
Gestión del conocimiento para la apropiación social de la CTeI
El recurso fundamental de una organización y en general de una región, está
representado en las personas, en sus conocimientos, destrezas, habilidades,
para desempeñarse en bien en lo que están haciendo, de la mano de una
actitud y motivación hacia la comunicación e interacción armónica, tanto al
interior de las organizaciones como entre ellas. Es por ello que los gobiernos
en todos los niveles deben propiciar que el conocimiento esté en manos de
quien lo necesite y cuando lo necesite, de tal forma que con ello las personas
puedan mejorar su desempeño.
Para lograr ventajas competitivas mediante la adquisición de capacidades, en
esencia se trata de transformar el conocimiento como recurso en
conocimiento como capacidad. Son los conocimientos como capacidad los que
verdaderamente conducen a la creación de las ventajas competitivas
sostenibles en el entorno competitivo.
3.7
Innovación
Innovación es la implementación de un producto (bien o servicio) o proceso
nuevo o con un alto grado de mejora, o un método de comercialización u
organización nuevo aplicado a las prácticas de negocio, al lugar de trabajo o a
las relaciones externas (OCDE, 2005).
El concepto de Innovación implica la conversión de conocimiento en nuevos
productos o procesos para la explotación exitosa de un mercado. Son las
empresas las que innovan, aunque otros agentes pueden facilitar o catalizar el
proceso. La innovación es un factor clave para la competitividad en mercados
abiertos. Las empresas que no innovan sólo pueden sobrevivir a mediano plazo
en mercados protegidos.
La tecnología en su concepción más sencilla, es conocimiento aplicado que
utilizado estratégicamente conduce a incrementar el valor agregado, bien sea
201
por un mejoramiento de la productividad, una innovación o la creación de
nuevos negocios. A su vez, innovar consiste en convertir en oportunidades los
problemas, las carencias y las amenazas; la innovación surge de la creatividad
y esta, a su vez, se nutre de las restricciones y de las necesidades. La
invitación es a asumir una actitud innovadora preactiva; que frente a las
dificultades y problemas se detecten oportunidades.
La innovación es el principal impulsor de la productividad, es la innovación lo
que permite obtener saltos cualitativos y cuantitativos en el incremento de la
productividad
La innovación se encuentra como parte integral del Plan Nacional de
Desarrollo 2010- 2014. De acuerdo a lo planteado por el Gobierno Nacional,
más que desarrollar estrategias para generar innovación en el aparato
productivo, se requiere fomentar una cultura de innovación en todas las
esferas del Estado incluyendo, por supuesto, el sector empresarial, las
universidades, y la sociedad civil (PND, 2010-2014).
Dado que la innovación constituye el mecanismo óptimo para garantizar la
sostenibilidad del crecimiento y la competitividad del país en el largo plazo se
considera parte fundamental de todas las esferas del desarrollo, incluyendo el
progreso social, el Buen Gobierno, la consolidación de la paz y la
sostenibilidad ambiental (PND, 2010-2014. p).
Tipos de Innovación (OCDE, 2005).
•
•
•
•
Innovación de producto es la introducción de un bien o servicio nuevo
o con un alto grado de mejora, respecto a sus características o su uso
deseado. Esta incluye mejoras importantes en especificaciones
técnicas, componentes y materiales, software incorporado, ergonomía
u otras características funcionales.
Innovación de proceso es la implementación de un método de
producción o distribución nuevo o con un alto grado de mejora. Esta
incluye mejoras importantes en técnicas, equipo y/o software.
Innovación de marketing es la implementación de un nuevo método de
comercialización que entraña importantes mejoras en el diseño del
producto o en su presentación, o en su política de emplazamiento
(posicionamiento), promoción o precio.
Innovación organizacional es la implementación de un nuevo método
de organización aplicado a las prácticas de negocio, al lugar de trabajo
o a las relaciones externas de la empresa.
202
Innovación abierta
Para una empresa, su red de fuentes potenciales externas de recursos llega a
ser crucial porque la innovación en la práctica es a menudo un proceso de
colaboración integrado en los sistemas de la innovación (Lundvall, 1992) y la
reivindicación de que (Von Hippel, 1988; Pisano, 1990) las empresas confían
en la adquisición de tecnologías externas para complementar su
conocimiento, como en el enfoque de open innovation (Chesbrough, 2003). La
estrategia de búsqueda de conocimiento externo se basa en los recursos
internos de una empresa que determinan la posibilidad de usar y de explotar
el conocimiento externo para expandir la innovación (e.g. Cohen y Levinthal,
1989, 1990; Klevorick y otros, 1995), hecho apoyado en la perspectiva de la
gestión estratégica (e.g. Cohen y Levinthal, 1989, 1990; McEvily y Zaheer,
1999), conocido generalmente como parte de la capacidad de absorción
(Cohen y Levinthal, 1989, 1990) la cual se define como la capacidad de una
empresa para utilizar conocimiento externo mediante el aprendizaje
exploratorio, asimilando el nuevo conocimiento y usándolo para crear nuevos
productos para el mercado (Lane y otros, 2006), asumiendo que el
aprendizaje Inter-organizacional es una manera de adquirir conocimiento y a
su vez es una consecuencia posible de la capacidad de absorción, que puede
fomentar la innovación (Ahuja y Katila, 2001; Zaheer y Bell, 2005).
Figura 10. Open Innovation
Fuente: Chesbrough.
203
Ecosistemas de innovación
•
•
Ecosistema es un conjunto de elementos que se retroalimentan para ser
sostenibles. Al agregarle la palabra innovación se incluye la generación
de riqueza a través del conocimiento.
Los ecosistemas de innovación son esquemas de colaboración entre
distintos actores como empresas, universidades y gobierno,
combinando esfuerzos para crear un contexto que favorezca el
surgimiento y sostenibilidad de nuevos productos y modelos de trabajo.
Mediante los esquemas de colaboración las empresas combinan sus productos
individuales en una solución coherente de cara al cliente final. Cuando
funcionan, los ecosistemas permiten a las empresas crear un valor que
ninguna empresa podría crear por sí sola. Los beneficios de estos sistemas son
reales (Adner, 2006).
Riesgos de los ecosistemas de innovación
•
•
•
•
•
•
Riesgos de la iniciativa
Incertidumbres habituales de gestionar un proyecto
Riesgos de interdependencia
Incertidumbres de coordinarse con innovadores complementarios
Riesgos de integración
Incertidumbres planteadas por el proceso de adopción dentro de la
cadena de valor.
Las empresas que evalúen de manera holística y sistemática los riesgos de los
ecosistemas serán capaces de establecer expectativas más realistas,
desarrollar un conjunto más refinado de contingencias del entorno y
arribarán a una estrategia más robusta de innovación (Adner, 2006).
3.8
Sistema de Creación de Valor
STAKEHOLDERS: Todos aquellos que sacan beneficios o sufren daños como
resultado de las acciones de una organización.
204
Figura 11. Sistema de Creación de Valor
Fuente: Elaboración propia, 2011.
El análisis del sistema de creación de valor parte de la premisa de que se
trata de una apuesta gana-gana, es decir, de una parte los stakeholders, tanto
en su conjunto como de manera individual, todos y cada uno, perciben la
creación de valor al obtener satisfacciones, de otra parte, las organizaciones
perciben la creación de valor al obtener incrementos en la productividad; los
stakeholoders obtienen satisfacciones a sus necesidades, deseos,
expectativas, para lo cual las organizaciones deben tener presentes las
restricciones e imposiciones del sistema; a su vez, las organizaciones obtienes
incrementos en la productividad a través del mejoramiento continuo de
actividades rutinarias o de innovación por actividades nuevas.
Las organizaciones deben ser creadoras de valor más que apropiadoras de
valor
La cadena productiva es tan fuerte como su eslabón más débil.
Los gerentes necesitan definir sus empresas como creadoras de valor más que
como apropiadoras de valor.
Para la creación de riqueza se requiere fortalecer el talento humano de la
región a todos los niveles

Fortalecer el talento humano del sector científico-tecnológico, para la
investigación y la innovación
o Mejorar los bajos niveles de formación avanzada en la región,
aprovechando el proyecto de inversión ―Capacitación de
Recursos Humanos para la Investigación‖ propuesto por
Colciencias, con el fin de aumentar el número de doctores de la
región, con una orientación en su formación e investigación,
205
hacia la solución de los problemas críticos de la comunidad en
general y/o del sector productivo en particular.
o Acompañar lo anterior con un conjunto de acciones orientadas a
utilizar el sistema educativo para el desarrollo de competencias
científicas, tecnológicas y de innovación.

Fortalecer el talento humano del sector productivo, para mejorar la
capacidad de absorción de conocimiento científico y tecnológico
conducente a innovaciones
o Diseñar y establecer programas y actividades que permitan
incrementar la capacidad de absorción de conocimiento del
personal, a todos los niveles, del sector productivo, para lograr
de manera eficaz y eficiente la adquisición, asimilación,
apropiación, utilización, creación y explotación de los
conocimientos científicos y tecnológicos procedentes del sector
científico-tecnológico y en general, de agentes externos a las
empresas (proveedores, competidores, clientes, usuarios, etc.),
así como también de los conocimientos internos de la propia
empresa

Fortalecer el talento humano de la comunidad en general, para
facilitar la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la
innovación
o Hacer partícipe a toda la sociedad vallecaucana en el desarrollo
científico y tecnológico de la región, del país y en general, del
mundo, proporcionándole los conocimientos y la preparación
adecuada para que aporte de manera eficaz y eficiente en las
soluciones a sus problemas
o Difundir los conceptos básicos relacionados con ciencia,
tecnología, innovación y productividad, utilizando diversos
medios de comunicación
o Formar mediadores de CT+I así como dar apoyo a entidades que
cumplen con esta labor
3.9 Productividad e Innovación para el Desarrollo y el Bienestar
Resulta bastante complejo definir el qué y el para qué de la competitividad.
En su época, Aristóteles advirtió que las sociedades no deben juzgarse
simplemente por patrones tales como el ingreso y la riqueza, los cuales no se
buscan por si mismos, sino que se desean como medios para alcanzar otros
206
objetivos (Morris, 1997). De la misma manera, la competitividad, simbolizada
por una mayor riqueza, es un medio para alcanzar el desarrollo, simbolizado
por un mayor bienestar (Pérez, 2004).
Con frecuencia se persiguen objetivos de crecimiento económico asumiendo
que ello conlleva automáticamente el desarrollo social. Sin embargo, no
siempre es así, alcanzar niveles satisfactorios de competitividad y desarrollo
implica mucho más que conseguir niveles satisfactorios de crecimiento
económico (Freeman, 1992).
La Figura 11 representa simbólicamente la senda que conduce al Bienestar,
producto de un Desarrollo Económico y Social, partiendo del direccionamiento
estratégico hacia el incremento de la productividad, lo cual se consigue a
través del mejoramiento continuo y/o de la innovación, obteniéndose un
mayor valor agregado que permite lograr una mayor competitividad, la cual
no debe ser es un fin en sí misma, sino que debe verse reflejada en un
crecimiento y desarrollo económico, así como en un crecimiento tanto del
nivel de vida como de la calidad de vida, en últimas en un mayor bienestar de
la sociedad.
Figura 12. Senda hacia el bienestar mediante la Productividad y la
Innovación
BIENESTAR
Nivel de Vida / Calidad de Vida
Crecimiento / Desarrollo
Competitividad
Valor Agregado
MEJORAMIENTO
CONTINUO
INNOVACIÓ
INNOVACIÓN
Productividad
Direccionamiento Estratégico
3
Fuente: Adaptado de (Pérez, 2004).
En el ámbito competitivo actual, para crear valor, lograr y mantener ventajas
competitivas, se deben conjugar simultáneamente: aumentos significativos de
productividad (bajos costos), producción de innovación (procesos, productos y
207
negocios nuevos) y flexibilidad (adaptación a los cambios en la demanda de
los usuarios y del entorno). Las empresas difícilmente logran conjugar, de
manera apropiada y simultánea, estos factores clave –productividad,
innovación y flexibilidad- para crear valor, lograr y mantener ventajas
competitivas, trabajando de manera aislada e independiente; se precisa de un
trabajo en equipo, integral y colectivo alrededor de las cadenas productivas y
de la conformación de clusters, con la participación activa del sistema
científico-tecnológico (proveedor de conocimiento y tecnología) y del
gobierno (facilitador y regulador de las interacciones entre los dos sistemas).
Los intangibles, la creación de valor, las alianzas y la construcción de capital
social, juegan un papel estratégico, cuya clave está en la conformación de un
sistema, tal que gracias a la interacción de estos cuatro elementos, el capital
social facilite la conformación de alianzas conducentes a la creación de valor
basada en intangibles.
Por ello, la conveniencia de que tener un sistema que gestione los intangibles,
en el contexto de la competitividad, conformado por representantes de:

El sistema productivo, el cual, por su cercanía y conocimiento del
mercado, identifica oportunidades de innovación para echar mano de
sus capacidades y satisfacer necesidades de clientes y usuarios.

El sistema científico-tecnológico, que hace acopio de sus capacidades
tecnológicas para apoyar al sistema productivo en el desarrollo de
nuevos materiales, procesos y productos; de igual manera, el sistema
científico-tecnológico desarrolla también nuevos materiales, procesos y
productos, fruto de la investigación científica que realiza, con los
cuales se pueden satisfacer necesidades del mercado a través de
empresas existentes o mediante la creación de nuevas empresas.

El gobierno, llamado a propiciar, regular y apoyar las interacciones
entre los dos sistemas descritos, productivo y científico-tecnológico;
interacciones que se deben dar alrededor de proyectos que desarrollen
conjuntamente ambos sistemas, generando transferencia de tecnología
en ambos sentidos.

La sociedad, cuyo bienestar y desarrollo es el fin último de la gestión
del conocimiento en una región, representado en el mejoramiento e
incremento del nivel de vida y calidad de vida de las personas en las
empresas, de la sociedad que rodea las empresas, en general, de la
región y del mundo.
208
Lo anterior implica fortalecer la institucionalidad del SRCTI, para ello se
precisa Definir un solo ente articulador del SRCTI, conformado por personal
idóneo de las instituciones tanto públicas como privadas, con el fin de
alcanzar una acción coordinada en la ejecución de política y de recursos por
parte de los agentes del SRCTI.
Las funciones prioritarias del ente articulador son, entre otras:

Establecer acuerdos y mecanismos para que todas y cada una de las
instituciones desarrollen su propia Misión, a su vez, colaborando, en la
medida de lo posible, para que simultáneamente otras instituciones
también la desarrollen. Para ello se debe revisar la concordancia entre
la misión de cada institución y las actividades que desarrollan con el fin
de ayudarlas a focalizarse alrededor de su misión

Crear sinergia entre las instituciones transversales públicas, privadas y
mixtas, de servicio a la comunidad

Aglutinar las capacidades, recursos y esfuerzos en CTeI de la región,
evitando al máximo la duplicidad innecesaria

Asignar responsabilidades, delegando la autonomía y los recursos
necesarios para el cumplimiento de las mismas

Estructurar y poner en marcha sistemas de información para apoyar la
CTeI
3.9
OECD
Criterios para clasificar sectores según intensidad tecnológica
Un método de clasificación se desprende de un estudio de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicado a mediados
de los ochenta (1986).
Éste se aplica de acuerdo con la Clasificación Industrial Internacional
Uniforme de todas las Actividades Económicas (CIIU). El propósito de esta
clasificación es determinar la composición de unidades económicas definidas
en función de la actividad económica más importante, la cual depende de la
principal clase de bienes producidos o de servicios prestados,
independientemente de su comercialización internacional.
209
En dicho estudio las actividades industriales no los productos, como en el caso
de la ONUDI. se clasifican a nivel de dos dígitos de la CIIU, aplicando un
coeficiente que se obtiene de dividir el monto del gasto en investigación y
desarrollo de cada actividad económica entre el valor de la producción. Se
llega así a tres tipos de actividades: con alta tecnología, con mediana
tecnología y con baja tecnología. El grado de agregación es considerable, pues
además de que se excluye la mayor parte de las manufacturas basadas en
recursos naturales, las actividades industriales que se incorporaron para el
año del cálculo (1980) fueron sólo 21. La agrupación de las actividades se
detalla a continuación.
a) Actividades industriales con alta tecnología: aeroespacial, máquinas de
oficina y computadoras, electrónica, farmacéutica, instrumentos
científicos y maquinaria eléctrica.
b) Actividades industriales con tecnología media: automovilística,
química, maquinaria no eléctrica, caucho y plástico, metales no
ferrosos y otras industrias manufactureras.
c) Actividades industriales con baja tecnología: materiales para la
construcción; alimentos, bebidas y cigarrillos; construcción de barcos;
refinación de petróleo; metales ferrosos; fabricación de productos
metálicos; papel e imprenta; madera, corcho y muebles; y textil,
calzado y artículos de cuero.
Clasificación de las industrias manufactureras en categorías basadas en la I
+ D (OECD, 2011)
High-technology industries
• Aircraft and spacecraft.
• Pharmaceuticals
• Office, accounting and computing machinery
• Radio, TV and communciations equipment
• Medical, precision and optical instruments
Medium-high-technology industries
• Electrical machinery and apparatus, n.e.c.
• Motor vehicles, trailers and semi-trailers
• Chemicals excluding pharmaceuticals
• Railroad equipment and transport equipment, n.e.c.
• Machinery and equipment, n.e.c.
Medium-low-technology industries
• Building and repairing of ships and boats
210
•
•
•
•
Rubber and plastics products
Coke, refined petroleum products and nuclear fuel
Other non-metallic mineral products
Basic metals and fabricated metal products
Low-technology industries
• Manufacturing, n.e.c.; Recycling
• Wood, pulp, paper, paper products, printing and publishing
• Food products, beverages and tobacco
• Textils, textile products, leather and footwear
211
4. CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE PARÁMETROS QUE PERMITAN
EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DEL PERCTI
4.1
Plan Estratégico de CTeI del Valle
Se toma como punto de partida el objetivo y las estrategias de la Política
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Conpes 3582) para hacer la
propuesta del Plan Estratégico Regional (PERCTI) del Valle de esta manera:
Figura 13. Plan Estratégico de CTeI del Valle.
Fuente: Adaptado del CONPES 3582.
4.2
Senda de Competitividad del Valle del Cauca
Teniendo en cuenta los macroproblemas del Valle del Cauca, las estrategias
del PERCTI y entendiendo que las políticas y medidas implementadas tendrán
un efecto diferente en el corto, mediano y largo plazo, se establecieron un
conjunto de criterios que permitirán definir parámetros para la evaluación del
PERCTI.
212
Figura 14. Criterios para la Evaluación del Cumplimiento del PERCTI del Valle
Fuente: - Universidad del Valle- Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión
del Conocimiento, 2011.
Se tiene en cuenta paralelamente como elemento de análisis y propuestas, la
clasificación de los sectores económicos por nivel de intensidad tecnológica.
Dada la realidad de la industria vallecaucana en cuanto a que predomina un
nivel bajo de intensidad tecnológica, agrupamos las de media alta y media
baja intensidad en una sola que la denominamos media. (Ver figura 15)
Figura 15. Nivel de Intensidad Tecnológica
Fuente: - Universidad del Valle- Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión
del Conocimiento, 2011.
Tanto los criterios que permitirán definir parámetros para la evaluación del
cumplimiento del PERCTI del Valle, como el nivel de intensidad tecnológica de
los sectores, configuran la senda de competitividad regional:
213
Teniendo en cuenta los horizontes temporales planteados por el Gobierno
Nacional en la visión del sector de CTeI a 2014 para el corto plazo, a 2019
para el mediano plazo y, en la visión 2032 para el largo plazo, para llevar al
Valle del Cauca hacia una sociedad y economía del conocimiento, se requiere
recorrer la senda de competitividad presentada en la figura 15. Ello implica ir
elevando el nivel de intensidad tecnológica de la industria del Valle de bajo a
medio y de medio a alto según lo plantea el Plan Estratégico Regional de
Ciencia y Tecnología del Valle del Cauca (PERCTI). (Universidad del Valle,
2011). Los criterios enunciados atrás permiten realizar la evaluación del
cumplimiento del PERCTI.
Figura 16. Senda de Competitividad del Valle del Cauca
Fuente: Universidad del Valle- Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión
del Conocimiento, 2011.
La senda de la competitividad implica fomentar la innovación en el aparato
productivo vallecaucano y para ello se requiere:


Optimizar el funcionamiento de los instrumentos existentes mediante
un conjunto integral de instrumentos con los recursos y la capacidad
operativa para dar el apoyo necesario y suficiente a empresarios e
innovadores,
Desarrollar nuevos instrumentos, entre otros:
o Consultorios tecnológicos en universidades
desarrollo tecnológicos y/o productivos
o Adaptación de tecnologías internacionales
214
y
centros
de
o Compras públicas para promover la innovación
o Unidades de investigación aplicada
Paralelamente se requiere focalizar la acción del Estado en el desarrollo de
cadenas productivas que impacten el empleo, la pobreza, la productividad, la
asociatividad y la transferencia de conocimiento y de tecnología a todos los
niveles, buscando con ello incrementar el nivel de valor agregado en la
producción de bienes y servicios
Lo anterior implica



Apoyar el desarrollo de cadenas productivas que, en el corto plazo,
impacten el empleo, la pobreza y la productividad, en la producción de
bienes y servicios de bajo contenido científico y tecnológico
Apoyar el desarrollo de cadenas productivas que, en el mediano plazo,
impacten la productividad, en la producción de bienes y servicios de
medio contenido científico y tecnológico
Apoyar el desarrollo de cadenas productivas que, en el largo plazo,
impacten la productividad en la producción de bienes y servicios de
alto contenido científico y tecnológico.
La senda de la competitividad debe transitarse de la mano de los demás
municipios del Valle y de los departamentos afines y vecinos de la Región
Pacífico.
Es por ello que se debe desarrollar y fortalecer las capacidades en CTeI de los
municipios del Valle para facilitar su inserción en la estrategia de desarrollo
regional y nacional, mediante el diseño y ejecución de planes de cooperación
para la investigación, el fortalecimiento de los sistemas locales de CTeI en
cada municipio, la adquisición de equipos y el desarrollo mutuo de
capacidades institucionales y humanas con municipios vecinos o no, del Valle
o de otros departamentos
Adicionalmente, se deben establecer alianzas con los departamentos del
Pacífico Colombiano y con otros departamentos, vecinos o no, para desarrollar
Actividades, afines y/o complementarias, en Ciencia, Tecnología e Innovación
(ACTI).
215
5. PRIORIZACIÓN DE AGRUPACIONES PRODUCTIVAS
La competitividad se ha convertido en una de las preocupaciones del Gobierno
Nacional, lograr en el año 2032 que Colombia sea el tercer país más
competitivo de América Latina significa un gran reto, reto que deberán
enfrentar los 32 departamentos de la geografía Nacional, El Valle del Cauca
como tercer departamento más importante del país, de acuerdo al último
estudio de escalafón de competitividad entregado por la CEPAL, debe
enfrentar el desafío, La Visión Colombia 2032 determinó tres estrategias
esenciales para aumentar la competitividad del país: 1) Desarrollar sectores
de clase mundial; 2) Aumentar la productividad y el empleo y 3) Formalizar la
fuerza laboral. Estas estrategias deben ser soportadas por esfuerzos en
ciencia, tecnología e innovación y por la eliminación de barreras para la
competencia y el crecimiento de la inversión.
Para implementar la primera estrategia, la Comisión Nacional de
Competitividad comenzó por identificar las variables claves para alcanzar
Desarrollo de sectores de clase mundial, el Ministerio de Comercio Industria y
Turismo (MCIT) creó el Programa de Transformación Productiva (PTP) con el
fin de mejorar la competitividad de los sectores establecidos y acelerar el
desarrollo de los sectores emergentes. Para lograr operativizar las estrategias
nacionales se precisa avanzar en la construcción de la competitividad regional
para lo cual el Valle del Cauca creó la Comisión Regional de Competitividad
del Valle mediante el Decreto 558 del 6 de diciembre de 2006, como una
forma de organización institucional que fortalezca los diferentes espacios de
concertación entre los actores públicos y privados y las organizaciones cívicas
y sociales de la región, con el propósito de articular las prioridades regionales
en materia de productividad y competitividad, con los principales proyectos
transversales y sectoriales, buscando que a través de este ejercicio se logre la
construcción de la Visión del Departamento. Esta construcción se realizó con
la orientación metodológica del MCIT y permitió que la región cuente hoy con
un Plan Regional de Competitividad y la priorización de iniciativas
departamentales.
La Comisión Regional de Competitividad del Valle instancia que aborda la
competitividad desde distintas temáticas: educación, infraestructura y
logística, ciencia, tecnología e innovación, sectores de clase mundial, salto en
productividad y empleo, formalización empresarial y laboral y fortalecimiento
mipymes. La comisión cuenta con una secretaria técnica ejercida por
representantes del Sector Público y del Sector Privado (Gobernación del Valle
y Cámara de Comercio de Cali), Cada temática actualmente cuenta con un
liderazgo institucional.
216
Es importante resaltar que el Valle del Cauca se ha caracterizado por la
realización de varios ejercicios de planificación acumulando una amplia
experiencia en el desarrollo territorial y sectorial.
A continuación se sintetizan los principales hallazgos de los ejercicios
realizados en los últimos años, producto de la concertación de actores
públicos y privados, a partir de los cuales se presenta la propuesta para el
PERCTI para el Valle del Cauca.
5.1
Ejercicios de referencia
A lo largo de los últimos años a raíz de la creación del Sistema Nacional de
Competitividad y del proceso de negociación para el TLC con Estados Unidos,
el Gobierno Nacional impulsó a los actores público-privados de las regiones a
emprender procesos de identificación y priorización de sectores estratégicos
para el desarrollo y el crecimiento económico.
A continuación se exponen las apuestas productivas priorizadas por el país y
por el Valle en los últimos años:
5.1.1 Sectores de Clase Mundial para Colombia (2008- Actualmente)
Tal como se dijo anteriormente, en el año 2007 el gobierno de Colombia y el
sector privado se unieron para desarrollar una política nacional de
competitividad de largo plazo. El objetivo de esta política fue el de articular
una agenda de colaboración entre el sector público y el sector privado y
constituir las instituciones encargadas de darle continuidad y garantizar la
ejecución de las iniciativas que se derivaran del ejercicio. Como resultado se
definió una visión para convertir a Colombia en un país de ingresos medios en
el 2032; se facilitó la creación del Sistema Nacional de Competitividad (SNC)
se creó el Consejo Privado de Competitividad (CNC) y se reestructuró el
Ministerio de Comercio Industria y Turismo (MCIT).
Para implementar la estrategia referida al desarrollo de Sectores de clase
mundial, el MCIT creó el Programa de Transformación Productiva (PTP) con el
fin de mejorar la productividad de los sectores establecidos y acelerar el
desarrollo de los sectores emergentes.
217
Sectores de Clase Mundial del Programa de Transformación Productiva –
MinComercio
Se definieron 8 sectores para liderar el fortalecimiento dentro de dos áreas;
La primera se llama Más y mejor de lo bueno, bajo estándares de clase
mundial y en este se encuentran los siguientes sectores:




Autopartes
Industria Gráfica
Energía Eléctrica, Bienes y Servicios Conexos
Textiles, Confecciones, Diseño y Moda
La segunda se denominó Nuevos y Emergentes (clase mundial) y se encuentran
los siguientes sectores:




Servicios tercerizados a distancia (BPO&O)
Software y Servicios de TI
Cosméticos y Artículos de Aseo
Turismo de Salud
Sectores de Clase Mundial del Programa de Transformación Productiva –
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
MAS Y MEJOR DE LO BUENO


Carne Bovina (No Prioritario Valle)
Chocolatería, confitería y sus materias primas (Valle)
NUEVOS Y EMERGENTES


Camaronicultura (Potencial )
Palma, aceite y grasas vegetales (No Desarrollado en el Valle)
5.1.2 Agenda Interna de Competitividad y Productividad del Valle del
Cauca (2007)
La Agenda Interna es un acuerdo de voluntades y decisiones entre el Gobierno
Nacional, las entidades territoriales, el sector privado, los representantes
políticos y la sociedad civil sobre las acciones estratégicas a realizar en el país
para mejorar su productividad y competitividad. Se construyó mediante un
proceso de concertación y diálogo con las regiones y los sectores productivos
218
e incluye un conjunto de acciones a corto, mediano y largo plazo,
responsabilidad de cada uno de los involucrados en el proceso. A través del
documento del Consejo de Política Económica y Social (Conpes) 3297 del 26
de julio de 2004, se asignó al Departamento Nacional de Planeación (DNP) la
responsabilidad de coordinar la elaboración de esta Agenda. La Agenda
Interna se sustenta en la necesidad de contar con estrategias de desarrollo
económico diferenciadas que reconozcan y atiendan las particularidades de
cada región.
En el Valle del Cauca, por medio de una metodología de planeación
participativa, se identificaron las actividades y los encadenamientos
productivos más promisorios en el contexto del comercio global y con un
mayor impacto en la economía y el desarrollo social de la región. Los sectores
así identificados constituyen las Apuestas Productivas que sirven de base para
la estrategia competitiva regional. (Ver Cuadro 2)
219
Cuadro 2. Sectores y Cadenas Productivas Priorizados por la Agenda
interna de Competitividad del Valle del Cauca
SECTOR
1. Agroindustria
2. Industria
3. Servicios
empresariales y
personales
CADENA PRODUCTIVA
Cadena de la caña de azúcar - azúcar crudo, azúcar blanco, azúcar refinado,
azúcar orgánico, azúcar dietético y jugos en polvo.
Cadena de la caña de azúcar- confitería y chocolatería.
Cadena de la caña de azúcar- sucroquímica: desarrollar biopolímeros e
incrementar la producción y exportación de ácido cítrico y sus derivados (citrato
de sodio y de calcio, zinc).
Biocombustibles- alcohol carburante a partir de la caña de azúcar y generación
de bioenergía a partir de biomasas.
Plantaciones forestales productivas para abastecer las industrias de la madera y
de papel y cartón.
Cadena productiva de la guadua. Productos artesanales e industriales de este
material.
Plantas medicinales y aromáticas.
Comercialización en ―mercados verdes‖ de productos ecológicos: alimentos
frescos y procesados, frutas y verduras, flores exóticas y follajes tropicales.
Cafés especiales.
Frutales: maracuyá, mora, naranja salustiana, mandarina clementina, papaya,
pitahaya, guayaba, aguacate, lima ácida Tahití, guanábana, borojó,
chontaduro, tomate de árbol y lulo.
Hortalizas: ají, pimentón, tomate y zapallo.
Pesca y acuicultura en el Pacífico vallecaucano: atún, pesca blanca y camarón
tití.
Cadena de cárnicos.
Cadena de la pulpa, papel, cartón, editoriales y artes gráficas.
Cluster de cuero alrededor de Cali y sus zonas aledañas.
Confecciones especializadas: tejidos de punto (ropa deportiva), trajes formales
con diseños especiales (bordados, estampados, adornos, pedrería, etcétera).
Servicios logística para importación y exportación de mercancías.
Programas informáticos de calidad internacional.
Productos turísticos especializados.
Servicios de salud, tecnologías del conocimiento y productos de soporte
complementarios.
4. Servicios de
salud y áreas
asociadas
Estética y belleza: servicios de cirugía plástica y estética, tratamientos de
belleza, microinjertos capilares y tratamientos para la piel.
Industria farmacéutica: medicamentos y otros productos complementarios.
Industria nutracéutica: bienes y servicios destinados a la nutrición, la salud y el
cuidado personal con base en productos naturales.
Fuente: DNP, 2007.
220
5.1.3 Plan Bioregión del Valle del Cauca – 2007
Para el 2004 diferentes actores emprenden en el Departamento el ejercicio de
la Agenda Prospectiva de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI), del Valle
del Cauca, el cual acoge la estrategia BIOREGION VALLE DEL CAUCA, como
una de las apuestas para el desarrollo del departamento. Estrategia derivada
de los avances generados por la dinámica emprendida por la Corporación
Biotec junto con otras instituciones para promover el desarrollo del Cluster
Bioindustrial del Occidente Colombiano- CBOC- que desde el 2000 se venía
gestando y que tomó no solo un carácter industrial sino también regional dada
la cantidad de esfuerzos y recursos que han de ser necesarios articular para su
puesta en marcha, siendo ésta una alternativa inminente para efectuar lo que
sería una transición productiva y comercial de bienes y servicios intensivos en
mano de obra poco calificada y baja tecnología a productos de alto valor
agregado e intensivos en conocimiento.
A través del decreto 2100 de 2004 de la Gobernación del Valle, se crea el
Consejo Bioregión (CoBI), con participación de los sectores: gubernamental,
académico y empresarial, como un organismo técnico bajo la directa
supervisión del Comité Departamental de Ciencia y Tecnología, encargado de
poner en marcha, perfeccionar y gestionar la Estrategia Bioregión Valle del
Cauca.
Esta iniciativa se ha planteado para el Departamento del Valle del Cauca por
lo tanto, como una estrategia regional de desarrollo y competitividad que
busca generar valor económico y social mediante el uso sostenible de los
recursos biológicos incorporando innovación tecnológica. Es importante
anotar que esta estrategia fue incluida dentro de las Apuestas Productivas de
la Agenda Interna para la Competitividad y la Productividad frente al TLC, y la
Visión Colombia 2019, y como tal será pieza importante en las líneas de
acción del Sistema Nacional de Competitividad.
Los productos priorizados por la estrategia Bioregión fueron:
1. Frutas tropicales, hortalizas y plantas aromáticas, condimentarías y
medicinales.
2. Plantaciones forestales y conservar los bosques naturales de manera
sostenible.
3. Recursos pesqueros y acuícolas.
221
4. Nuevos materiales, productos farmacéuticos, cosméticos, nutracéuticos
y alimenticios competitivos de alto valor agregado económico y social
a partir de recursos biológicos
5. Desarrollo sostenible del pacífico vallecaucano.
6. Servicios de salud del Valle del Cauca.
7. Fomentar el desarrollo rural integral mediante sinergias público
privadas interregionales que articulen las acciones productivas, sociales
y ambientales.
5.1.4 Comisión Regional de Competitividad, 2008
Para lograr operativizar las estrategias nacionales definidas en la Visión
Colombia 2032, la Comisión Regional de Competitividad del Valle mediante un
ejercicio concertado con representantes de todos los actores de la región
construyó el Plan Regional de Competitividad y la correspondiente
priorización de iniciativas departamentales (Ver Cuadro 3). El Plan fue
construido mediante una metodología que implicó, la conformación de seis
grupos de trabajo: educación, infraestructura y logística, ciencia, tecnología e
innovación, sectores de clase mundial, salto en productividad y empleo,
formalización empresarial y laboral.
222
Cuadro 3. Comisión Regional de Competitividad del Valle del Cauca 2008
Cadenas
Caña de Azúcar
Hortifrutícola
Potencialidades de
Desarrollo
Cadenas
Confitería
Etanol
Fructosa
Biofertilizantes
Biopolímeros
Pulpa
Nutracéutica
Compotas
Cuero
Concentrado
Orgánico
Gourmet
Café - Especiales
Concentrado
Sellos 1/
Siderurgia
Productos de aluminio
Metalmecánica Autopartes
Ensamble de vehículos
Refrigeración
Silvicultura
Pulpa
Forestal
Muebles
Construcción
Desarrollo de programas
Software
Programas a la medida
Maquila – Tercerización
Ecológico
Aventura
Turismo
Religioso
Confecciones
Logística
Pesca - Acuicultura
Potencialidades de Desarrollo
Calzado
Marroquinería
Talabartería
Muebles
Confecciones
Artículos de Cuero
Curtiembre
Tejidos de Punto
Ropa Deportiva
Trajes Formales
Lencería, Bordados
Zona de Actividad Logística
Puertos Multipropósitos
Puertos de Transbordo
Camarón Tití
Atún
Pesca Blanca
Cárnicos
Papel y Cartón
Salud y Estética
Carnes Frías
Pulpa
Papel
Cartón
Artes Gráficas
Impresión
Empaques
Plantas Medicinales y Aromáticas
Farmacéutica
Cosmética
Estética y Belleza
Nutracéutica
1/ Sellos de diferenciación y denominaciones de origen
Fuente: Comisión Regional de Competitividad del Valle del Cauca, 2008.
Adicionalmente se tuvieron en cuenta en este ejercicio, aquellos sectores
emergentes en los cuales el Valle tiene grandes potencialidades de desarrollo.
A estas apuestas se les denominó Nuevas vocaciones:
223
Cuadro 3. Continuación
Cadenas
Potencialidades de Desarrollo
Servicios de salud y hospitalización
Nutrición, análisis biológico
Neurobiología y ciencias médicas
Salud: Tecnologías y
Tecnología y dispositivos médicos:
Servicios de la Salud
Cardiovascular, ortopédico, Diagnóstico,
oftalmológico, Equipos médicos, Productos
hospitalarios
Cadenas
Potencialidades de Desarrollo
Congresos
Turismo corporativo
Eventos
Energías alternativas
Servicios y
tecnologías
ambientales
Semillas mejoradas para el agro
Bioindustria
Nutracéutica*
Biotecnología aplicada a la farmacéutica
Industria
aeronáutica
Biopolímeros – biofertilizantes
Ingeniería, servicios y tecnologías
sostenibles (Cipav)
Servicios y tecnologías para el manejo
integrado del recurso hídrico
Aviones livianos
Aviones no tripulados (robótica aérea)
Industrias culturales y creativas
Química verde**
Cadenas
“BPO”***
TICs y “Software”
“Shared Services”****
“Offshoring”
Potencialidades de Desarrollo
Viajes y turismo
Medios y entretenimiento
Operaciones de “Back-Office” para empresas y el sector Financiero
Centros de contacto
Procesamiento de datos
Soporte técnico
Manejo de contenidos
“Supply chain management “ (Logística)
Servicios de reservas
Desarrollo de “Software”
“eLearning”
* Productos y suplementos alimenticios para la salud humana
** Química amigable con el medio ambiente
*** Soporte otros sectores
**** Servicios compartidos
Fuente: Comisión Regional de Competitividad del Valle del Cauca, 2008.
224
5.1.5 Plan Estratégico Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el
Valle del Cauca, 2011
El ejercicio de construcción del PERCTI- Valle del Cauca, liderado por la
Secretaría de Planeación Departamental, con la mesa técnica del Consejo
Departamental de Ciencia y Tecnología CODECTI, encomendó a la Universidad
del Valle la elaboración y socialización de un Plan Estratégico Departamental
de Ciencia, Tecnología e Innovación 2009 – 2012, con una visión al 2032;
proyecto operado por el Centro Nacional de Productividad CNP con el apoyo
de COLCIENCIAS.
En la primera fase se identificaron las características del sistema de ciencia y
tecnología de la región, se revisaron los antecedentes de la iniciativa, se
analizaron las capacidades instaladas infraestructura científico-tecnológica en
la región, se identificaron los sectores económicos con mayor capacidad
productiva y exportadora, así como la identificación de actores y procesos en
curso.Los resultados, en cuanto a los sectores productivos más importantes
para el Valle (Ver Figura 17) en términos de peso relativo en la economía de
la región, la generación de empleo, la inserción en los mercados
internacionales y el nivel de investigación y desarrollo.
Figura 17. Sectores productivos más importantes en la economía
vallecaucana
Fuente: Universidad del Valle, 2011.
225
5.2
Clasificación de las apuestas productivas referenciadas en 5
estudios
Los Cinco estudios recientes disponibles para el Valle del Cauca dan cuenta de
72 clasificaciones de apuestas productivas para la región.
Surgen las siguientes preguntas:
¿Qué tienen en común?
¿Cuáles aparecen referenciadas en más de un estudio?
¿Cuáles son de clase mundial?
¿Cuáles son emergentes?
¿Cuáles tienen verdadero potencial para la región?
¿Se pueden simplificar?
¿Cómo sintetizar para realizar una priorización lógica?
¿Incluyen todos los sectores?
¿Cuál es el número óptimo que facilita el análisis?
¿Representan la realidad actual y futura de la región?
5.3
Apuestas productivas estratégicas para el Valle
A partir del listado de todas las apuestas productivas, inicialmente se
unificaron las repetidas y/o similares, luego se clasificaron de acuerdo al nivel
de intensidad tecnológica según los criterios de la OECD (baja. media y alta),
llegando de esta manera a 17 apuestas productivas, las cuales se listan a
continuación, en orden alfabético, en cada uno de los niveles de intensidad
tecnológica definidos por la OECD.
1. Alimentos/Bebidas
2. Caña de Azúcar/Derivados
3. Cárnicos
4. Energía/ Biocombustibles
5. Frutales/ Plantas Medicinales/ Hortalizas
6. Hábitat, Servicios & Tecnologías Ambientales
7. Industria de la Comunicación Gráfica
8. Papel/ Cartón & Conexos
9. Piscicultura, Acuicultura & Conexos
10. Textiles/Confecciones/Cuero/ Diseño
11. Turismo/ Salud/ Belleza
12. Automotriz
13. Logística
14. Metalmecánica
15. Servicios Tercerizados a Distancia BPO&O
16. Software &TIC´s
17. Farmacéutica/ Química/ Cosmética/ Nutraceutica
226
5.4
Agrupación de las apuestas productivas clasificadas
Es importante identificar posibles sinergias para agrupar las apuestas
productivas clasificadas, es por ello que una primera visión se hace teniendo
en cuenta si son sectores tradicionales o emergentes, según el Programa de
Transformación Productiva (PTP) (ver Figura 18).
Figura 18. Agrupación de las apuestas productivas clasificadas
Fuente: Elaboración equipo PERCTI, 2011
A partir del análisis realizado con la mirada del PTP y de acuerdo con el
potencial desarrollo conjunto en busca de mayor valor agregado y de avanzar
en el nivel de intensidad tecnológica, tanto de baja a media como de media a
alta, se obtuvieron 9 Agrupaciones Productivas (Cuadro 4).
227
Cuadro 4. Agrupación de las Apuestas Productivas Clasificadas
NO.
NOMBRE GENÉRICO
1
Energía
2
Salud y Bienestar
AGRUPACIONES PRODUCTIVAS
Energía / Biocombustibles
Caña de azúcar/ Derivados
Cosmética/ Química/ Farmacéutica/Nutraceutica
Turismo/ Salud/ Bienestar
Plantas Medicinales/ Frutales/ Hortalizas
3
Hábitat
Hábitat, Servicios & Tecnologías Ambientales
Alimentos/Bebidas
4
Seguridad alimentaria
Piscicultura, Acuicultura & Conexos
Cárnicos
5
6
Automotriz/ Aeronáutico/ Autopartes
Conectividad y sistemas
Logística
de transporte
Metalmecánica
Industria de la Comunicación Gráfica/ Papel/ Cartón &
Comunicación Gráfica
Conexos
7
Servicios profesionales
8
TIC y Software
9
Moda, industrias
culturales y
gastronomía
Servicios Tercerizados a Distancia BPO&O
Redes, comunicación / Diseño de software, sistemas de
información, seguridad informática
Diseño/ Textiles/Confecciones/Cuero/ Arte, cultura/
Gastronomía
Fuente: Elaboración equipo PERCTI, 2011
Las Agrupaciones Productivas se han denominado con nombres que
representan el desarrollo futuro al cual deben ir tendiendo para incrementar
de manera significativa, tanto el valor a agregado como el nivel de intensidad
tecnológica, todo ello en el contexto de la senda de competitividad expuesta
atrás, para llegar a que la región vallecaucana se inserte exitosamente en la
sociedad y economía del conocimiento, en un estado de bienestar
representado en una alta calidad y un alto nivel de vida.
228
C. COMPONENTE III. CIENCIA, TECNOLOGIA E
INOVACION Y EL PERCTI FRENTE A LAS
DIMENSIONES: SOCIAL, AMBIENTAL Y DE
GOBERNABILIDAD DEL VALLE DEL CAUCA
229
1. SOBRE DEFINICIONES Y ASPECTOS CONCEPTUALES
1.1
El Campo de los Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad
La temática de este eje del plan se ubica en un campo de análisis, discusión e
investigación que especialmente desde los años 60 del siglo XX cobró
relevancia e interés en Europa, los Estados Unidos 5 y con características
propias en América Latina, denominado de estudios en Ciencia, Tecnología y
Sociedad, CTS (en español) o Science, Technology and Society (STS en Ingles);
campo que ha atravesado por diferentes fases relacionadas con las
transformaciones en la concepción de las ciencias, en sus procesos de
producción, sus aplicaciones e implicaciones, y especialmente con los
profundos cambios económicos, políticos y culturales acaecidos a escala
global y de las diferentes regiones en particular, en los últimos cincuenta años
(Velho, lea 2011).6
Estos estudios surgieron a partir de la creciente crítica respecto de los
impactos de la CyT tanto en la vida social como en la propia naturaleza y por
el escepticismo que comenzó a expresarse respecto de las implicaciones del
incesante ―progreso‖ tecno-económico derivado de las ciencias, sustentado en
una larga tradición defensora del ―carácter neutral de la ciencia y la
tecnología‖ y del predominio del enfoque instrumental.
En principio se puede afirmar que dos posiciones dominaron la escena teórica
y conceptual de la CTS: en la primera la Ciencia y la tecnología no aparece en
su conexión expresa con lo social, concibe a la ciencia y la tecnología como
―neutrales‖ y el asunto estaría más en el uso que le da la sociedad. La
segunda postura plantea en cambio una relación muy estrecha entre ciencia y
sociedad respecto del propio proceso de producción y no sólo de aplicación,
conforme a esta postura la sociedad controla y determina las variables del
desarrollo tecnológico y la propia producción de CTI es un proceso
básicamente social (Medina, M San Martín, J, 1990). En esa dirección distintos
autores señalaron no sólo el carácter no neutral sino el carácter
profundamente social de la ciencia y la tecnología, en tanto las decisiones
que orientan su producción y aplicación, no sólo están determinadas
socialmente por valores, intereses y cosmovisiones de la vida y el orden
social; sino que inciden en forma amplia en la vida social, en las condiciones
de vida, en la distribución de recursos y de capacidades en la sociedad,
produciendo impactos no previstos y no siempre positivos.
5
Respecto de América Latina se plantean tres fases: de los años 50 del Siglo XX hasta comienzos de los ochenta, dominado por el
pensamiento en CyT, desarrollo y dependencia (impulsados desde la Cepal), desde los ochenta hasta comienzos de los noventa, de
“ institucionalización de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESCYT), y el tercer período desde mediados de los
noventa al presente de Consolidación del campo, expresado en Congresos, estudios, formación y un debate más amplio sobre las
políticas públicas (Arellano y Kreimer, 2011, pág. 9). En el contexto nacional, marca un momento importante los estudios de la
Misión de Ciencia y Tecnología de comienzos de los años 90.
6
Ver 1-Society for Social Studies of Science (4S) 2- European Society for the Study of Science and Technology (EASST) y 3- Ciencia,
Tecnología Sociedad de la Organización de Estados Ibero-americanos.
230
De tal forma que ya la discusión no es tanto sobre la neutralidad y la
existencia de impactos, sino sobre los reales alcances y significación en
particular respecto de temas concretos de desarrollo social y sostenibilidad y
para la consolidación de las sociedades democráticas. Por ejemplo qué tanto
en el desarrollo de CTI, está la clave de la superación de muchas
problemáticas endémicas pero igualmente que tipo de riesgos se derivan de
su incesante ―avance‖ para el conjunto de la vida social.
Frente a lo cual persisten desde miradas optimistas hasta miradas más
pesimistas, se encuentran representantes en la propia tradición americana
conforme lo planteado por Fernández P, quien retoma lo señalado por el
presidente de la Academia de Ciencias USA (Johnson), en el año 1970, al
Congreso: ―es la naturaleza de nuestras actitudes y de nuestras instituciones
políticas y sociales, no el retraso de nuestros conocimientos científicos en la
esfera de lo social, lo que es responsable, más que nada, de la existencia de
estos problemas”, agregando además que “...hay una suerte de ingenuidad y
de mistificación –llamemos a esto „ilusión cientificista‟- que consiste en
creer que los problemas de la salud y, en particular, los del ambiente,
podrían resolverse en proporción a las inversiones de investigación científica
consagradas a su solución”. Salomón. (Fernández P, 2011)
Diversos asuntos y hechos han contribuido a acrecentar esa mirada crítica, en
primer lugar el reconocimiento de la existencia de riesgos en el desarrollo de
la Ciencia y en sus aplicaciones, por ejemplo el descubrimiento y el uso de la
energía atómica, que con su uso en la segunda guerra mostró tan
dramáticamente todo su poder destructivo y que incluso a partir de la
catástrofe de Chernobyl y más recientemente con lo acaecido con la planta
de energía nuclear en Fukushima en el Japón, han hecho evidentes sus
elevados riesgos; o el debate planteado sobre el uso de semillas
genéticamente modificadas y el riesgo de afectación sobre la biodiversidad o
la salud humana.
No menos importante ha sido el hecho de que en medio de un aumento sin
precedentes de la capacidad tecnológica y la productividad del trabajo
humano persisten la pobreza y el hambre; e igualmente el deterioro, la
degradación del medio ambiente y el cambio climático, relacionados
igualmente con el modelo tecno productivo y buena parte de sus procesos,
productos y la ―cultura de consumo‖ y obsolescencia que implica.
Por tanto su producción y aplicación no son ni económica, ni social, ni
ambiental, ni políticamente neutras y tiene consecuencias importantes en
todas esas dimensiones, en su capacidad de ―definir‖ o ―construir problemas‖
(Kreimer, 2011) de la agenda pública, de plantear preguntas y respuestas así
como propuestas a determinados demandas de la vida social o igualmente de
proponer y posicionar temas, con mayor o menor relevancia en términos de
desarrollo humano, sostenibilidad y gobernabilidad.
Siendo necesario entender por tanto que toda decisión y avance en la
producción, aplicación y difusión de la misma, siempre tiene connotaciones e
231
implicaciones sociales, éticas, políticas y de conocimiento.
En tanto
confrontan el grado en el cual los científicos y quienes deciden sobre la
promoción y el uso de la ciencia toman en consideración y miden, con base en
un principio de responsabilidad, los efectos de los conocimientos y desarrollos
producidos; y políticos en tanto afectan la distribución y los equilibrios de
poder en la sociedad, y de conocimiento en tanto contribuyen a ―definir‖,
―plantear‖ o resolver y transformar problemáticas o a mantenerlas y
prolongarlas. Ya desde los años 90 se planteó además como ―el dominio de la
agenda pública por los temas tecnológicos‖ estaba creando ―una crisis de la
democracia‖ (Waks, L, 1990).
Reconociendo su carácter de campo complejo, donde se juegan diversos
visiones, intereses e implicaciones, varios de estos temas deben abordarse
para pensar su alcance concreto en el contexto regional, partiendo de que si
bien existe un amplio acuerdo sobre la necesidad de una política activa en
materia de Ciencia, Tecnología e Innovación, orientada a la competitividad y
el desarrollo económico, es necesario profundizar la discusión respecto de las
implicaciones sociales y políticas que, en las condiciones actuales del país y la
región, tiene la apuesta de una política de ciencia y tecnología 7.
Un aspecto obvio y sobre el cual, como ya se dijo, no hay mayor discusión es
el referido a su relación con ―la transformación productiva‖ y el fomento de
la competitividad, presionadas por los cambios en la economía global y la
internacionalización. No obstante son evidentes las tensiones que se generan
entre esos procesos y las condiciones específicas del desarrollo regional, que
plantean la necesidad de construir caminos propios en el proceso de
ampliación de la CTI, conforme a las potencialidades y posibilidades propias,
como ha sucedido en otras latitudes. Evaluando por ejemplo las implicaciones
que tiene la dominancia de modelos y lógicas, que limitan la diversidad y la
pluralidad de opciones de ―desarrollo‖ que se expresan especialmente en lo
local y regional y que inciden en las dinámicas sociales y culturales.
Precisamente otro aspecto a considerar se refiere a la conexión y el impacto
sobre el tejido social y la cultura y todo lo que ella encierra e implica para la
vida de una sociedad, como soporte y fuerza de cohesión: sus valores,
símbolos, la identidad, los imaginarios, las formas de comunicación y relación
humanas, el lenguaje y la propia convivencia. En esta dirección está
planteado el debate por ejemplo sobre la relación entre las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TICS) la comunicación, la participación y el
ejercicio de la ciudadanía, con su carga de promesas para el logro de nuevos
espacios y posibilidades de interacción entre los ciudadanos, la conformación
de redes, el seguimiento y el control a la gestión pública, y la consecuente
lucha contra la corrupción y la burocratización, pero igualmente como
amenaza, por el control de la información, la banalización y la exigencia
precisamente de mayores capacidades para el manejo y análisis de la
información. Por tanto el acceso a la CTI y especialmente de una cultura
7
En esa dirección Alexis De Greif y Oscar Javier Maldonado (2011), a propósito de la política de CTI Colombiana plantean la
propuesta de un modelo de apropiación fuerte para construir políticas inclusivas de CTI.
232
científica y tecnológica coincide con el propósito de tener una ciudadanía más
activa y protagonista y con mayor capacidad de intervención en los asuntos
públicos.
En un trabajo de Marco Raúl Mejía (2011)8 sobre el impacto de la tecnología
especialmente respecto de las ―culturas juveniles‖, pero que en realidad
podría decirse que las trasciende y afecta al conjunto de la sociedad, en
mayor o menor grado, señala un abanico de transformaciones que las resume
en los siguientes términos:
a.
Construye lo social con base en la información y lo comunicativo
(cultura mediática).
b. Produce una semiotización de la vida cotidiana, construye nuevos
códigos culturales, simbología, a partir de la emergencia del lenguaje
digital.
c.
Circulación social. El consumo reestructura el lugar de la
producción, ya que sus productos objeto no son físicos.
d. Modifica la lógica de acción, que va más allá de la lógica racional
con un entramado de emoción
e.
Emergencia de la idea de red, rompe formas organizativas
anteriores en cuanto trae otro tiempo, otra distancia y otras formas de
relación
f.
Rompe la razón dualista, la organiza y constituye con múltiples
opciones
g. Emerge una reestructuración de lo público, los espacios tienen
menos plaza pública y más imagen, con una esfera pública
internacional de ciberciudadanos y los medios como un nuevo
intelectual colectivo
h.
Construye una nueva espacialidad, las identidades se descentran
del territorio físico con una desterritorialización fragmentada y
múltiple
i.
Construye otra forma del tiempo, nuevos mapas mentales con una
afincación muy fuerte en el presente, con un pasado y un futuro
relacionados en forma débil
j.
Descentra el aprendizaje de la escuela y del tiempo escolar
organizado en torno a lo curricular-hora-clase.‖
Se trata de un impacto diverso tanto en las mentalidades, como en las formas
de relación social y como señala el autor en las propias lógicas de la acción e
incluso en el espacio público, no circunscrito a territorios localizados.
Consecuentemente se generan nuevos procesos y formas de expresión
cultural, con efectos no asimilados completamente, y aún no evaluados en
toda su extensión. Por ejemplo en el campo de la educación, donde además
de representar un poderoso recurso o instrumento, representa un verdadero
reto para los modelos pedagógicos, para docentes y la sociedad en general.
8
MEJIA, MARCO RAUL (2011) LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: UNA APUESTA POR CONSTRUIR UNA
CULTURA CIUDADANA EN CT+I DESDE AMÉRICA LATINA, Ponencia presentada al Simposio del Cono Sur de Educación y Nuevas
Tecnologías. 5 al 7 de mayo de 2011. Pelotas. Rio Grande del Sur. Brasil. Versión digital.
233
Por lo tanto una apuesta en CTI debe partir del reconocimiento de las
dinámicas culturales propias y la relevancia de la cultura como sustento de la
vida social en su conjunto y como fuerza de conservación y/o transformación,
base de la convivencia y del propio sentido de la vida asociada y del conjunto
de procesos económico y políticos, y que le da valor a la diversidad, a la
interculturalidad y construye identidad y memoria en una época de profundos
cambios culturales presionados por la globalización. En ese sentido se
entiende que la propia Unesco en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia para
el Siglo XXI haya señalado que ―los sistemas tradicionales y locales de
conocimiento, como expresiones dinámicas de la percepción y la comprensión
del mundo, pueden aportar, y lo han hecho en el curso de la historia, una
valiosa contribución a la ciencia y la tecnología, y que es menester preservar,
proteger, investigar y promover ese patrimonio cultural y ese saber
empírico.‖ (Unesco, 1999).
El otro aspecto relevante en el contexto nacional y regional es el propósito de
potenciar sus alcances respecto del logro de desarrollo humano, la
sostenibilidad y la construcción de una sociedad más democrática, lo que
enriquece la perspectiva de la CTI y le da mayor legitimidad. Debe señalarse
como pionero el trabajo de la Misión de los Sabios que planteó a comienzos
de los años 90, del siglo pasado como horizonte de su Informe ―la necesidad
de integrar la ciencia y la tecnología a la sociedad y la cultura colombiana con
el fin de que ellas dejen de ser factores extraños o exógenos a estas últimas.
Lo anterior implica profundos cambios institucionales y culturales. A este
proceso por medio del cual una sociedad integra la generación y uso del
conocimiento y los vincula a instituciones sociales básicas y a la vida cotidiana
de todo ciudadano es al que llamamos endogenización de la ciencia y la
tecnología en la cultura nacional‖. (Informe Conjunto Misión Ciencia,
Educación y Desarrollo, 1994, p. 120). Esta perspectiva se asumió, en la
estrategia Visión Colombia 2019: ―El crecimiento económico, el desarrollo
humano y el bienestar social se sustentan en la capacidad de las naciones para
generar, usar y adaptar el conocimiento‖ (DNP. 2006) y ha tenido continuidad
en la Política Nacional de Ciencia y Tecnología y el Plan Nacional de
Desarrollo. No obstante el asunto es la coherencia entre los programas y las
aplicación de recursos planteados en el nuevo contexto y evolución de la
Política de CTI, con el propósito de desarrollo humano, fortalecimiento de la
democracia y la cultura, tanto nacional como regionalmente.
1.2
Ciencia, Tecnología y Desarrollo Humano
El PNUD, desde su primer Informe del año 1990, definió el desarrollo humano
como proceso de expansión de libertades reales de que disfrutan las
personas, planteando que el crecimiento económico y de la productividad no
deberían ser un fin en sí mismo, sino un medio para mejorar la vida de las
personas, las comunidades y las sociedades y específicamente para aumentar
234
la capacidad de las personas, las comunidades y los grupos sociales, para
construir y realizar proyectos de vida individuales y colectivos dignos. 9
Esto debe traducirse en la superación de condiciones de exclusión y
vulnerabilidad: económicas, sociales, ambientales, políticas, culturales, de
género, étnicas y geográficas. El desarrollo humano y su promoción conforme
los postulados de A. Senn implica dos dimensiones: la constitutiva, en tanto
enriquecen o son fundamentales a la construcción de capacidades: libertades
individuales, el conocimiento y la educación, la sobrevivencia; y la
instrumental, en tanto ofrece condiciones para su realización: libertades
políticas, oportunidades sociales y económicas.
Por lo tanto la CTI, en primer lugar hace parte de la dimensión constitutiva
del desarrollo humano, en tanto contribuye a incrementar las capacidades de
las personas, las comunidades y la sociedad en su conjunto, en términos de
dotación de conocimiento, formación y habilidades de comprensión, análisis y
transformación de los problemáticas y, en segundo lugar a la dimensión
instrumental, en tanto mejora las dotaciones en recursos y habilidades
productivas (cantidad y calidad) y en respuestas a las demandas de bienestar.
Como lo evidencian diferentes trabajos e Informes de desarrollo humano, en
esa dirección es fundamental el papel de la educación como constructor de la
dimensión constitutiva del desarrollo humano, como constructora de las
capacidades de producción, difusión y apropiación del conocimiento, en el
conjunto de la sociedad, lo que deriva en una cultura científica, que va más
allá de las ―comunidades académicas‖ o de la simple información sobre la
ciencia y la tecnología para constituir parte de los derechos de ciudadanía
moderna.
El Informe Mundial- Sobre Desarrollo Humano año 2001 -“Poner el adelanto
tecnológico al Servicio del Desarrollo Humano”- PNUD10 plantea las
posibilidades que ofrece al desarrollo humano la aplicación de la CYT,
específicamente cuando hay una voluntad y decisión expresa para que
―…la tecnología no se apropie del desarrollo, sino que en su lugar
los posibles beneficios de la tecnología estén arraigados en una
estrategia de desarrollo en beneficio de los pobres” y, eso
significa que “la tecnología se utilice para potenciar a la gente,
permitiéndole el control de la tecnología para ampliar las
opciones de su vida cotidiana‖ (Informe PNUD, 2001).
El Informe le da mucha importancia a la apropiación social especialmente a
través de redes y estrategias que fortalezcan el capital social. Igualmente
plantea el tema de los riesgos relacionados precisamente con la capacidad de
9
Como autor emblemático de este enfoque se encuentra el premio Nobel Amartya Senn, quien en
parte como respuesta a Jhon Rawls, formula su teoría, enfatizando la relevancia de las libertades reales
o de las realizaciones efectivas como más expresivas de la justicia que la simple idea de “bienes
primarios” (Rawls) o de “medios” en su concepción. (Senn. A, 2004, pag 29 -30)
10
UNDP Informe Sobre desarrollo Humano 2001. UNDP Ediciones Mundi Prensa. Mexico2002.
235
prever y evaluar los impactos y especialmente con la limitación en la
capacidad para el uso y la apropiación, de muchos países y grupos sociales,
dada las desigualdades de base y las propias exigencias científicas y
tecnológicas para su adecuado uso o también la limitada financiación y
diversos problemas de reglamentación y las asimetrías existentes a escala
global, entre países y dentro de cada país.
Es en este sentido que el Plan Regional de CTI, se plantea en la perspectiva
del desarrollo humano, como un instrumento y proceso de impulso y
fortalecimiento de esas capacidades, de ampliación de oportunidades de
acceso y una mayor equidad en su apropiación y aprovechamiento, por parte
de las personas, grupos, sectores o territorios, hoy excluidos de su
producción, apropiación y aprovechamiento, en la región. La CTI y todos los
implicados en su producción, difusión y aplicación están confrontados con la
exigencia de contribuir a superar la desigualdad y la exclusión en todas sus
formas: sociales, de género, étnicas, territoriales y económicas, como
condición de una sociedad más justa, sostenible y democrática. (Unesco,
1999).
Lo anterior pasa porque de un lado se amplié la base, las capacidades y las
formas de participación de diversos grupos y sectores en la producción de CTI
y por otra sean efectivas la apropiación y difusión social no sólo en las
empresas e instituciones, sino entre personas,
sectores y organizaciones
sociales a través del territorio. Sólo así es posible garantizar avances en la
calidad de vida, las libertades reales, la Inserción y realización social y
económica de los(as) excluidos(as), garantizando así más bienestar individual
y colectivo.
1.3
CTI e Innovación Social
Conectado con el punto anterior los desarrollos en CTI, pueden ofrecer nuevas
alternativas para pensar y transformar los modelos de gestión y organización
social, a los cuales tanto el pensamiento social como las modernas teorías de
la organización, han descubierto o le han venido dando valor y relevancia en
los logros no sólo económicos (productividad) sino sociales (confianza etc.).
Lo que se ha traducido en conceptos como capital social para referirse a las
dinámicas macro y medio y al clima y la cultura organizacional, en cuanto a
las dimensiones micro. En este sentido es particularmente importante el
papel de la CTI, en el campo de las Tecnologías sociales-y el de la Innovación
social, del todo novedoso.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) impulsa la
'innovación social' como respuesta colectiva a la vulnerabilidad económica y
las condiciones sociales y culturales de la región y la define como:
“…nuevos procesos, prácticas, métodos o sistemas para llevar a cabo
procesos tradicionales o tareas nuevas que se hacen con participación
de la comunidad y los beneficiarios. Estos se transforman en actores
236
de su propio desarrollo, fortaleciendo así el sentimiento de
ciudadanía”.11
Para otros, también incluiría aquellas iniciativas originales que mejoran la
eficacia de la acción pública, pero sobre todo enfatiza la Innovación como la
participación de la propia comunidad y de los beneficiarios, en la solución de
sus propios conflictos y problemas. En relación al Estado y las organizaciones
públicas implica reconocimiento del papel de los individuos, las
organizaciones sociales y las comunidades como actores en los procesos de
construcción y debate de las agendas, de decisión y evaluación sobre las
políticas y programas públicos, en otras palabras un reconocimiento y
fortalecimiento de la ciudadanía activa, también en procesos de decisión y
aplicación de CTI y en general de los programas y políticas públicas.
La innovación social implica valores sociales y nuevas ideas en áreas del
bienestar, la calidad de vida, la inclusión social, la solidaridad, la
participación ciudadana, la calidad medioambiental, la atención
sociosanitaria, la eficiencia de los servicios públicos o la educación en
beneficio de las personas y la reconstrucción de las formas de organización y
convivencia. Se concreta o traduce en nuevas estrategias, conceptos, ideas y
formas de organización y acción social, para enfrentar problemas y retos de
las comunidades, las localidades y las regiones. Innovaciones sociales por lo
tanto, pueden significar esfuerzos asociativos o colectivos que se ocupan del
bienestar de los individuos y las comunidades, no sólo como consumidores o
productores, sino como ciudadanos.12
La comisión de notables de la CEPAL en sus criterios de calificación de
experiencias exitosas de innovación social en América Latina y el Caribe13
establece como aspectos relevantes de la innovación social:




No está solo referida a ideas nuevas, si no a aplicaciones y
modificaciones significativas a planteamientos ya conocidos, usados en
contextos diferentes sociales o territoriales.
Relación entre costos y resultados: costo significativamente razonable
como indicador de sostenibilidad en un territorio especifico
Potencial de replicabilidad: como herramienta para identificar
soluciones exitosas a problemas persistentes en una región y que
puedan ser reproducidos en otras regiones
Potencial de transformarse en política pública: en especial por la
posibilidad de expandir y consolidar coberturas a soluciones que
puedan incidir en la calidad de vida y que pueda ser adoptado o
articulado a respuestas estatales.
11
Morales Gutiérrez. Alfonso Carlos. La innovación social, motor de desarrollo de Europa. Socialinnova. Sevilla 2010.
Versión digital http://www.socialinnova.es/capitulos/LibroCompleto.pdf
12
LEED Programme (Local Economic and Employment Development ) > LEED Forum on Social Innovations Version
digital en http://www.oecd.org/document/21/0,3746,en_2649_34417_44255253_1_1_1_1,00.html
13
Nohra Rey de Marulanda y Francisco B. Tancredi. De la innovación social a la política pública
Historias de éxito en América Latina y el Caribe. CEPAL. 2010.
Version digital en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/41582/innovacion-social-politica-publica-2010.pdf
237




Efectos sobre los determinantes de la pobreza: Aspecto central de la
Innovación Social es que la innovación contribuya a la inserción
económica.
Potencial para reducir la discriminación y la exclusión: la búsqueda de
soluciones para grupos de personas que enfrentan segregación que
afecta severamente sus oportunidades para su desarrollo humano.
Desarrollo de la responsabilidad social: el involucramiento del sector
privado en la búsqueda de soluciones a problemas que afectan grupos
menos favorecidos, es decir, la responsabilidad social corporativa.
Potencial de sostenibilidad: es decir de permanencia y continuidad, una
vez el impulso inicial y el apoyo por ejemplo con recursos públicos y/o
privados o de cooperación han cesado. Este potencial de sostenibilidad
está en relación directa con la maduración del proceso y sus soportes,
la constitución de alianzas estables y un adecuado nivel de
participación social, financiación por tiempo razonable y articulación
exitosa con la sociedad civil y los gobiernos locales e incluso con
niveles nacionales o internacionales.
En síntesis la innovación social, se plantea como un campo novedoso,
relacionado con la aplicación de las ciencias sociales y del comportamiento a
procesos sociales diversos, resultante de las iniciativas de las comunidades, la
sociedad civil y diversos actores sociales, que pueden ser objeto precisamente
de sistematización, análisis y divulgación, como fuente de aprendizaje social
y en ese sentido de producción y apropiación social de conocimientos
socialmente producidos, relevantes en la generación de procesos de cambio
social, económico y político y en nuevas formas de sostenibilidad y
convivencia.
1.4
La tensión entre Oferta y Demanda y el Carácter Público de la
CTI
La conexión y la articulación entre CTI y sociedad, puede mirarse desde la
perspectiva de la oferta o de la demanda (Sebastián), en el primer sentido la
iniciativa y los énfasis en la producción de CTI, están determinadas por las
comunidades científicas y académicas generando nuevas oportunidades en la
producción de bienes y servicios, así como diferentes formas de concebir los
asuntos económicos sociales, ambientales, culturales, institucionales y
políticos.
La otra forma de enfocar esta relación es desde las demandas que emergen y
se expresan en la sociedad, relacionada con necesidades de diverso tipo y
naturaleza (de las empresas, del mundo productivo o también de necesidades
de carácter social o público generalmente conectadas con ―problemáticas‖
del contexto o del entorno territorial) y con exigencia de innovaciones (en
cuanto a los enfoques, los insumos, los productos, los procesos, las formas de
gestión y organización). En este caso las señales y los estímulos a la
producción y circulación de la CTI, vienen del lado de los usuarios (empresas,
comunidades, gobiernos) e implican la existencia de canales que vinculan en
238
forma eficiente, a productores y usuarios, unas veces bajo lógicas puras de
mercado y otras mediante procesos orientados directamente por acciones
políticas y programas públicos o una combinación de ambas.
En el contexto de sociedades donde es dominante la economía de mercado se
parte del supuesto de que muchas de esas demandas o necesidades pueden
tener formas de manifestarse y conectarse con la oferta, a través de
incentivos económicos y financieros, especialmente cuando se trata de
producción de bienes y servicios de mercado; pero muchas ―necesidades‖
tienen dificultad para ser atendidas en forma expresa y eficiente,
precisamente porque no corresponden a una demanda efectiva lo que se
expresa en que por ejemplo frente a situaciones sociales, ambientales e
institucionales, en las que se plantean claras oportunidades y espacios de
aplicación y difusión de la CTI, los desarrollos parecen insuficientes en tanto
no tienen los estímulos para su realización.
Si bien en la región existen capacidades y producción de conocimiento en los
campos sociales, ambientales, institucional y de gobernabilidad, por diversas
razones, se puede plantear que existe un déficit en la producción y
especialmente en la aplicación y apropiación social de la CTI14. Entre las que
se encuentra en primer lugar la escasa prioridad que se le ha asignado en la
política de CTI, lo que se expresa en la limitación de fondos y recursos y en
la falta de una política más decidida de parte de las entidades académicas
para proyectarse e incidir en forma más activa en su entorno. Esto se expresa
en la pérdida de oportunidades y también en la percepción existente respecto
de la baja capacidad de la CyT y sus ―productores‖, para plantear soluciones
a las demandas sociales e institucionales, y a problemáticas que permanecen
en el tiempo; cuyas ―soluciones‖ en muchos casos dependen más de procesos
sistémicos complejos (políticos, culturales y económicos), representando los
desarrollos de la CTI apenas uno de los ―vectores‖, pero también uno de los
que podrían tener mayor potencial de cambio.
Por tanto si bien una y otra perspectiva (oferta y demanda) parecen
importante, en un contexto que tiene o percibe un déficit, es urgente la
intervención pública y la generación de espacios de reconocimiento y
planteamiento de esas prioridades no sólo para ―reorientar la oferta‖, sino
propiciar nuevos consensos y una movilización más amplia tanto de las
comunidades académicas como de otros actores institucionales y sociales en
dirección a conectar en forma más efectiva la producción de CTI con su
aplicación y difusión social, en conexión con necesidades y demandas
relacionadas con las dimensiones social, ambiental y de gobernabilidad.
En este sentido el Plan regional, en línea con la política nacional y el Plan
Nacional de Desarrollo, debe entenderse como instrumento que busca
potenciar la dimensión pública de la CTI, en tanto generador no sólo de
beneficios privados, sino de impactos y beneficios sociales y colectivos.
14
Se trata de consideraciones preliminares, realizadas a partir de un primer balance sobre la producción registrada
en el sistema de Ciencia y Tecnología, es evidente, que la naturaleza del conocimiento y su aplicación en estos
campos, que incluye no sólo actores académicos, sino ONG, instituciones y organizaciones sociales, requiere un
diagnóstico, sistematización y evaluación más amplios y comprehensivos.
239
Precisamente la intervención pública a través de una política activa en CTI
(en el ámbito nacional y regional), se propone dar claras señales que resaltan
el carácter público de la CTI tanto en la producción como en la difusión,
amplificando el impacto social y el aprovechamiento a favor de sectores
sociales y territoriales más amplios, especialmente los tradicionalmente
excluidos de esa posibilidad. En otras palabras se busca dar señales para que
la producción y la aplicación de CTI, implique la generación de un valor
agregado y una rentabilidad no sólo económica, sino un beneficio social,
ambiental e institucional, que necesariamente se traducirá en más bienestar,
calidad de vida, convivencia y cohesión y un desarrollo más integral.
En el contexto actual del país y la región esto es congruente con la inclusión
de una perspectiva más amplia (que la puramente productivista y de
rentabilidad privada) que entiende la complejidad y el carácter
multidimensional del desarrollo; y específicamente la competitividad como el
resultado de logros y avances en las condiciones no sólo científicotecnológicas de las empresas o de las organizaciones productivas, sino en las
capacidades de las personas, en las posibilidades de desarrollo humano y
sustentabilidad y por tanto en la gobernabilidad y las capacidades
institucionales. Se trata entonces de ubicar el alcance, las posibilidades y
retos para la CTI en tanto factor de cambio y dinamización, en las
dimensiones señaladas.
Por tanto su inclusión como un componente clave en el PERCTI, busca
precisamente que las demandas que emergen de las diversas ―dimensiones‖
del desarrollo territorial sean retomadas en la agenda de prioridades, en las
apuestas y campos de producción de CTI y tengan un espacio en la asignación
de recursos públicos e igualmente privados, pero especialmente sean un
referente para el trabajo y la acción de las comunidades académicas y de
otros actores sociales que intervienen en la producción, difusión y aplicación
de conocimientos en estos campos.
Se parte del reconocimiento de la existencia, con diversos grados de
desarrollo, de investigación social, específicamente en áreas como: la salud,
el ambiente, el hábitat, el desarrollo territorial, el desarrollo económico, la
educación, la cultura, la democracia y la gobernabilidad, el capital social, o
respecto de problemáticas como la exclusión y la pobreza, los conflictos y la
convivencia, entre las más emblemáticas de la región. Claramente se
requiere una sistematización completa respecto del desarrollo cuantitativo y
cualitativo de la investigación, de la producción de conocimientos y de los
avances en su aplicación (innovación) existente en la región en estos campos e
igualmente de los énfasis y tipos de investigación predominante. Pero un
primer balance a partir de los grupos y líneas registradas en el Sistema
Nacional de Ciencia y Tecnología y de la información sistematizada por la
RUPIV (Red de Universidades para la Innovacion del Valle del Cauca) señala la
limitación y el déficit particularmente en la aplicación y apropiación social en
varios de esos campos.
240
En síntesis la inclusión de las ―dimensiones‖ social, ambiental, institucional y
de gobernabilidad en el PERCTI, debe entenderse en una doble perspectiva,
de una parte el fortalecimiento de un enfoque integral, más rico y complejo
del papel de la CTI y de otro como amplificador de los impactos y beneficios
públicos y en últimas su contribución a la construcción de nación y región
viables, que implica transformación, crecimiento y renovación simultánea en
todos los órdenes de la vida asociada.
Por ejemplo en la perspectiva de plantear alternativas a problemas de no sólo
de empleo y productividad, sino de calidad de vida en salud, vivienda,
medioambiente, movilidad, seguridad, servicios públicos, convivencia y
gobernabilidad; igualmente en dirección a aprovechar la riqueza que implica
la biodiversidad y la diversidad cultural, propios de la región. Planteando no
sólo soluciones novedosas y más eficientes sino amigables con el medio
ambiente y con la perspectiva de una sociedad más incluyente, equitativa,
participativa, empoderada, pluralista y en últimas congruente con los
principios democráticos. En esencia se trata precisamente que la producción
y la difusión apunten al desarrollo humano y la sostenibilidad y la construcción
de una sociedad regional democrática, como propósito y visión del PERCTI.
Una política regional activa en CTI, concretada precisamente en el PERCTI,
como hecho novedoso, tiende precisamente a plantear no sólo la dirección de
la apuesta sino a articular su aplicación al conjunto de dimensiones del
desarrollo territorial y aportar a fortalecer las capacidades regionales:



en primer lugar de comprensión y análisis de las dinámicas profundas
de los diferentes procesos sociales, culturales y políticos,
en segundo lugar de diseño de políticas, programas e intervenciones en
las cuales se apliquen creativamente los conocimientos científicos y
tecnológicos, y las innovaciones sociales pertinentes a las diferentes
problemáticas y
en tercer lugar de evaluación y prospección, para introducir cambios o
correcciones o reafirmar procesos y experiencias.
Se trata de capacidades que deben desarrollar y poner en juego no sólo las
comunidades académicas e investigativas, sino también las instituciones
públicas y empresariales y las diversas organizaciones de la sociedad civil
regional y los propios ciudadanos y ciudadanas, actores en diverso grado de
los procesos de producción social de CTI, de difusión y apropiación.
241
2. CTI Y EL DESARROLLO DE LAS DIMENSIONES SOCIAL, AMBIENTAL Y DE
GOBERNABILIDAD DEL VALLE DEL CAUCA
2.1
Desarrollo territorial: complejidad y articulación de diversas
dimensiones
Con base en los presupuestos anteriormente planteados se aborda la relación
de la CTI en el contexto regional, con las dimensiones Social, ambiental y de
gobernabilidad, para lo cual se partió de algunas preguntas:
 ¿Cuáles son los retos y problemas fundamentales existentes
actualmente en las dimensiones social, ambiental y de
gobernabilidad en el Valle del Cauca?
 ¿Cuáles de esos y cómo están directamente conectados o
relacionados con la CTI y cuáles retos se derivan
concretamente para la CTI?
 ¿Qué líneas de investigación y desarrollo de la CTI, se derivan
por tanto como prioritarias en esos ejes?
Congruente con la visión del PERCTI, respecto del papel de la CTI en el logro
de un desarrollo humano sostenible, se partió de ejercicios y estudios
realizados en la región en estos años, especialmente desde una perspectiva
que concibe el desarrollo como un proceso integral de las personas, las
comunidades y los territorios en el sentido económico, social, ambiental, y en
las condiciones de gobernabilidad; por tanto la competitividad como un
atributo sistémico, en el conjunto de sus dimensiones, del territorio y sus
gentes15.
Habría que señalar que en el Plan de Ciencia y Tecnología Regional (20062010), si bien se contemplada las dimensiones social, ambiental y de
gobernabilidad, se trataba de una consideración relativamente marginal,
circunscrita a unas pocas líneas, sin mayores desarrollos. (Ver Anexo pag.241)
Ahora bien en una perspectiva de análisis, estos temas han sido tratados en
forma amplia y precisa en particular en el Plan Maestro 2003-2015
(Planeación Departamental, 2003) y su Revisión y balance al 2010: Estado
15
Como soporte conceptual y metodológico del análisis territorial, está el enfoque de la
complejidad y una visión sistémica de los procesos de desarrollo; así la competitividad implica
cuatro niveles (meta, macro, meso y micro) ―siendo en el nivel meta donde se examinan
factores tales como la capacidad de una sociedad para la integración y la estrategia, mientras
que en el nivel meso se estudia la formación de un entorno capaz de fomentar, complementar
y multiplicar los esfuerzos al nivel de la empresa‖; el ―contexto macro que ejerce una
presión de performance sobre las empresas, y un nivel meso estructurado donde el Estado y
los actores sociales desarrollan políticas de apoyo específico, fomentan la formación de
estructuras y articulan los procesos de aprendizaje a nivel de la sociedad, un gran número de
empresas situadas en el nivel micro que buscan simultáneamente la eficiencia, calidad,
flexibilidad y rapidez de reacción, estando muchas de ellas articuladas en redes de
colaboración mutua‖. Klaus Esser / Wolfgang Hillebrand / Dirk Messner / Jörg MeyerStamer: Competitividad sistémica: Nuevo desafío a las empresas y a la política Revista de
la CEPAL, Santiago 1996, No. 59, pág. 39 – 52.
242
del Arte del desarrollo territorial sostenible (Planeación Departamental
Valle del Cauca y CNP, 2010), en el Informe de Desarrollo Humano: hacia un
Valle incluyente y pacífico (PNUD. 2008) y el conjunto de documentos
producidos por el Proyecto Visión Cali 2036 (Alcaldía de Cali e Instituto de
Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento- Universidad del Valle,
2010). Se trata de trabajos, construidos a partir de un amplio debate entre
sectores académicos, institucionales y sociales, en dirección a construir una
mirada informada y consensuada sobre los procesos regionales, pero además
reúnen y retoman buena parte de los trabajos más importantes realizados en
estos años sobre la situación del Valle del Cauca en esas dimensiones, por
grupos de estudiosos e investigadores, en varios casos en una perspectiva
comparativa nacional e internacional. Para el presente informe y con el
propósito de profundizar en algunos aspectos o áreas específicas se tomaron
en consideración además trabajos e informes especializados que enriquecen
el diagnóstico, el análisis y las propuestas.
Como marco de entrada a la presentación de los problemas y retos relevantes
en cada dimensión particular, específicamente en su conexión con la CTI, se
presenta, en primer lugar una mirada que las integra y resalta precisamente
el carácter sistémico y complejo del desarrollo de la región y su expresión en
unos nudos críticos y retos. En segundo lugar los retos en cada área se
confrontan con las fortalezas y capacidades construidas por y desde las
comunidades académicas y las diversas instituciones y organizaciones que
trabajan en esos campos.
Una primera conclusión derivada de los trabajo señalados muestra las
conexiones (variadas y complejas) entre las diversas dimensiones (en
relaciones de doble vía causa-efecto), y su conexión con la problemática de
desarrollo territorial confirmando de un lado ―la hipótesis de la complejidad y
el carácter multidimensional de los procesos territoriales‖(DNP, 2010) y por
otro la presencia de tendencias pesadas que explican la relativa permanencia
de alguno de los problemas centrales y la dificultad para que se ―produzcan
procesos de cambio y transformaciones cualitativas positivas y relevantes en
las condiciones de desarrollo territorial de la región‖. (PDCV y CNP)
Esa complejidad y articulación se expresan en la relativa persistencia de
problemáticas sistémicas (económicas, sociales, ambientales y de
gobernabilidad) en el desarrollo regional, que analizadas bajo la metodología
de ―árbol del problema‖, se resumen en el ―macro problema regional”:
―la debilidad del modelo institucional, de gobernabilidad y
liderazgo, que frena o limita la dinámica de cambio y
transformación para el fortalecimiento de la competitividad, el
adecuado aprovechamiento de las ventajas comparativas, el
desarrollo territorial con equidad de oportunidades de bienestar
social y la sostenibilidad ambiental del departamento‖. (Planeación
Departamental, CNP, 2010, pág. 100).
243
Conforme al balance realizado del Plan Maestro, al 2010 e incluso del
ejercicio previo representado por el Informe del PNUD sobre Desarrollo
Humano en el Valle del Cauca, si bien se han operado algunos cambios y se
han contenido algunos procesos de deterioro, los rasgos centrales de esa
problemática se mantienen, así como las causas y tendencias pesadas que los
determinan. Esto se resume en el siguiente árbol de problema retomado del
ejercicio de balance al 2010, del Plan Maestro 2003-2015, que muestra la
conexión del macroproblema con las diferentes dimensiones del desarrollo
territorial y específicamente con problemáticas fundamentales:




El Bajo dinamismo e inequidad del Crecimiento económico (Dimensión –
económica).
La desigualdad de oportunidades en el desarrollo humano (Dimensión
Social),
El Deterioro progresivo del medio ambiente y los problemas de
articulación del territorio (Dimensión Ambiental y territorial) y
La débil cultura de institucionalidad y de gobernabilidad en el territorio
(Dimensión institucional y de Gobernabilidad ).
Obviamente el diagrama es un resumen de los complejos factores que de una
parte interactúan como causas y tienen repercusiones en una dimensión
específica, operan más dinámica y sistémicamente, incidiendo en otras, como
por ejemplo la debilidad del liderazgo público, o del tejido y el capital social,
o la limitada capacidad institucional, que en principio se relacionan con la
dimensión de gobernabilidad, repercuten en todos los órdenes, de la vida
regional.
244
Figura 1. Valle del Cauca - Macro Problema del Desarrollo Regional
EFECTOS
REZAGO Y PERDIDA DE LIDERAZGO NACIONAL E
INTERNACIONAL Y PERDIDA DE OPORTUNIDADES
DEBIL CULTURA INSTITUCIONAL Y DE
GOBERNABILIDAD EN EL DPTO Y SUS
MUNICIPIOS
EXCLUSIÓN, DESINTEGRACION SOCIAL,
PERDIDA DE IDENTIDAD Y SENTIDO DE
PERTENENCIA
DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE
DESARROLLO HUMANO PARA AMPLIOS SECTORES
SOCIALES Y TERRITORIALES
DESEQUILIBRIO DEL DESARROLLO TERRITORIAL ,
FRAGIL COHESION Y DETERIORO DEL HABITAT Y EL
MEDIO AMBIENTE
TERRITORIO DESARTICULADO FUNCIONALMENTE Y
DESEQUILIBRADO AMBIENTALMENTE
DEBILIDAD ESTRUCTURAL DEL MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA GARANTIZAR IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES DE BIENESTAR SOCIAL, APROVECHAMIENTO DE LA VENTAJAS COMPARATIVAS Y
COMPETITIVAS, GOBERNABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
ESTRUCTURA PRODUCTIVA CON BAJOS NIVELES DE
DIVERSIFICACION, BAJA COMPETITIVIDAD Y
PRODUCTIVIDAD Y ALTA CONCENTRACION DE RIQUEZA E
INGRESO
DEBIL GOBERNABILIDAD, DEFORMACION DE
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y DEBILIDAD
FISCAL DE ENTES TERRITORIALES
FRAGMENTACION Y DEBILIDAD DEL LIDERAZGO PUBLICO
(POLITICO -SOCIAL)
CONTROL CLIENTELISTA DE LA POLITICA Y BAJA
CULTURA POLITICA DEMOCRATICA
MODELO DE BIENESTAR SEGMENTADO, BAJA
EFICACIA Y PRIORIDAD DE LA POLITICA SOCIAL,
POBREZA, INFORMALIDAD Y VULNERABILIDAD
DEBIL GESTION Y CONTROL AMBIENTAL PUBLICA,
DEBIL IDENTIDAD Y CULTURA AMBIENTAL Y
TERRITORIAL
CAUSAS
PROBLEMA
BAJO DINAMISMO, LENTITUD E IINEQUIDAD EN EL
CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA REGIONAL
PROLONGACION DE CRISIS INSTITUCIONAL, BAJA
CREDIBILIDAD Y CONFIANZA
DEBILIDAD DEL
CAPITAL Y EL TEJIDO
SOCIAL
Fuente: Elaborado con base en Cuadro macro –problema - PDV y CNP (2010), pág. 108.
245
BAJA EFICACIA DE LA AGENDA Y LA POLITICA
PUBLICA DE DESARROLLO ECONOMICO,
SOCIAL, AMBIENTAL E INSTITUCIONAL
BAJA CAPACIDAD
INSTITUCIONAL DE
PLANEACION, EVALUACION,
SEGUIMIENTO Y CONTROL
Cada uno de esos ―factores‖ que operan como ―causas‖ y gravitan sobre cada
una de estas dimensiones son igualmente complejos. Los problemas centrales
de cada dimensión, que determinan el macro-problema, repercuten en las
diversas consecuencias en tanto existen entre ellos variadas articulaciones e
interdependencia: por ejemplo la permanencia de la pobreza y la exclusión,
repercute no sólo en la competitividad, sino que reproduce la desesperanza,
debilita la cohesión y alimenta procesos que deforman la política, como el
clientelismo.
Sin ser este el objeto del presente trabajo, es pertinente resumir las
tendencias más importantes, cuya determinación es relevante tanto para la
comprensión de las dinámicas que los mantiene o reproduce, en tanto de ellos
se derivan demandas y retos específicos para la CTI de la región y por tanto
para la definición del PERCTI.
Entendiendo que su transformación y el cambio en dirección a romper los
círculos viciosos que se han ido configurando, depende del rumbo de los
procesos económicos, políticos, sociales y culturales y específicamente de una
gran movilización colectiva, y que la CTI, puede operar como un factor
coadyuvante, en algunos casos emergente y de ruptura, como se previó hace
ya algunos años en el ejercicio del Plan Maestro 2003-2015. Entonces
retomando el análisis de la interacción de procesos y fuerzas, se expresa una
problemática de gobernanza ―en cuanto dificultad de convergencia y
consolidación de un conjunto de procesos económicos, políticos, culturales e
institucionales‖ en dirección a un desarrollo incluyente y dinámico, que
supone el logro de competitividad territorial pero igualmente el
mejoramiento de las condiciones de vida y desarrollo humano sostenible, para
el conjunto de su población y el territorio.
―La crisis de gobernabilidad y del liderazgo público y la dificultad de construir
un amplio consenso entre las élites políticas, económicas, culturales y
sociales, condiciona o debilita el componente Meta de la competitividad; la
baja capacidad institucional y de gestión pública, así como el bajo dinamismo
en las transformaciones económicas y el mantenimiento del modelo de
crecimiento y distribución de recursos limita las transformaciones en el nivel
meso y micro de la competitividad territorial. Igualmente la permanencia de
condiciones de desigualdad en el desarrollo humano y el deterioro del medio
ambiente y el uso sostenible del territorio, debilitan tanto la competitividad
Meta, como meso y micro.‖ (Opus. Cit. pág. 103). Esta problemática se puede
caracterizar en cuatro grandes tendencias o aspectos, conectados entre sí,
como causas o consecuencias y que se presentan a continuación.
2.2
La Dimensión Económica, CTI y el Desarrollo Humano Regional
La primera tendencia o aspecto que se debe resaltar es la conexión entre la
dinámica y los rasgos del modelo de desarrollo y el conjunto de las otras
dimensiones.
En efecto, el agotamiento del modelo convencional de
desarrollo (concentración, bajo dinamismo y dinámica de cambio estructural)
y sus consecuencias (pérdida de competitividad, desigualdades sociales y
246
territoriales, desempleo, subempleo e informalidad, vulnerabilidad y pobreza)
determinan en forma importante las posibilidades de acceso (accesibilidad) a
condiciones esenciales para el desarrollo humano (la educación de calidad, la
salud y la vivienda) de una proporción elevada de familias y personas de la
región (más del 40%).
Por otra parte: ―La concentración social y territorial de la riqueza, del ingreso
y del crecimiento económico, mantiene el desequilibrio en el desarrollo
territorial y frena las posibilidades de progreso y avance de las subregiones
rezagadas… la concentración de ingresos y riqueza no permite un cambio en
la estructura de la demanda y en las capacidades de inversión y desarrollo del
amplio tejido productivo que se extiende en toda la región, tanto en el sector
primario como secundario y de servicios‖. (PDV, CNP, 2010). Esto se traduce
en estancamiento y debilidad del desarrollo local, de la mayor parte de
municipios que reforzada por la baja confianza de los ciudadanos en la gestión
pública territorial, determina una baja capacidad de tributación y generación
de recursos propios, y por tanto de inversión e impulso de proyectos de
desarrollo autónomos.
Otras manifestaciones o repercusiones se refieren al impacto de algunas
dinámicas y procesos económicos sobre el medio ambiente y la
sustentabilidad, y el adecuado aprovechamiento de las ventajas comparativas
derivadas de la biodiversidad y la ubicación geográfica de la región.
Se entiende entonces la importancia que cobra la transformación y la
renovación de la economía regional en el conjunto del desarrollo territorial y
particularmente en su capacidad de hacer compatible crecimiento de la
productividad y la competitividad con la generación de condiciones de
inclusión y oportunidades de acceso a bienes y recursos productivos (trabajo
digno, empleo, crédito, CyT).
En este sentido la baja aplicación y apropiación de la CTI a los procesos
productivos y al mejoramiento de la productividad en un amplio sector de:
empresas (especialmente mypimes), actividades (agrícolas, industriales y de
servicios) y territorios, es una expresión no sólo de capacidades propiamente
científicas y tecnológicas, sino de la desigualdad en la distribución de recursos
(capital, crédito, CyT). Muchas pequeñas y medianas empresas no crecen o
desaparecen, por esas limitaciones. De tal forma que se evidencia aquí un
reto tanto de apropiación social, como de democratización de la CTI.
2.3
Avances y Desigualdades en el Desarrollo Humano
El segundo aspecto a señalar se refiere a ―la permanencia de rezagos y
limitaciones en el desarrollo humano y en las condiciones de vida de grupos
sociales y territoriales afectados en mayor proporción por las desigualdad en
el acceso a bienes y servicios fundamentales, que afectan especialmente a los
grupos étnicos, a poblaciones en situación de discapacidad, o de
desplazamiento o que habitan determinadas áreas territoriales (norte y
247
pacífico), a estratos pobres y a jóvenes y mujeres de estos estratos‖. (Ibíd.
pág. 102).
Las desigualdades y el rezago que afectan a estos grupos en cuanto al
desarrollo humano (salud, educación y formación de capital humano) y
especialmente la reproducción y prolongación del subempleo y la pobreza se
traducen en una problemática de exclusión, como una preocupación central
de la agenda regional. Esta tiene como ya se señaló efectos en la cohesión, el
sentido de pertenencia, la identidad y también en las competencias
individuales, y colectivas, que se expresan en desigualdad en la formación de
capital humano, en las capacidades de inserción socio-productiva y de
apropiación social de la CTI, que terminan precisamente reproduciendo el
círculo de la pobreza y la exclusión.
En este sentido como factores causales centrales de esta segunda tendencia
se ubican en primer lugar la diferenciación en la oferta de bienes y servicios
fundamentales para el desarrollo humano (educación, salud, vivienda y
saneamiento básico), vinculadas a:




Limitada eficiencia de las políticas sociales en la región.
Insuficiente inversión público en algunas de las áreas de desarrollo
humano (educación, saneamiento básico, vivienda).
La alta dependencia del SGP. Por otra parte operan las condiciones de
accesibilidad, vinculadas como ya se indicó directamente con
problemáticas de desempleo, subempleo y precarización laboral y la
desigualdad de oportunidades en el acceso a recursos productivos
(tierra, crédito, información, CyT y mercados).
Si bien los logros y avances en las áreas señaladas como claves en el
desarrollo humano (salud, educación, vivienda, saneamiento básico y la
pobreza) depende principalmente de la participación en los procesos de
producción y distribución de riqueza y de factores políticos e
institucionales, los desarrollos en CTI, están puestos en cuestión, en
primer lugar por su incidencia en la producción y especialmente de
distribución de riqueza (conectadas con el punto anterior) y en segundo
en cuanto a la construcción de capacidades de estudio de las
problemáticas, y de diseño de modelos, procesos e instrumentos de
intervención dirigidos la transformación y la ―innovación social‖.
248
CAUSAS
PROBLEMA
EFECTOS
Figura 2. Plan Maestro 2003 - 2015, Árbol del Problema – Eje Social, Actualización al 2010
Mantenimiento de brechas Debilidades en las competencias
humanas individuales, grupales,
sociales
locales y sub-regionales
Pérdida de legitimidad y
credibilidad de Estado y
actores públicos
Debilitamiento de la solidaridad
y la convivencia
Bajo sentido de pertenencia e
identidad
DESIGUALDAD EN OPORTUNIDADES DE DESARROLLO HUMANO PARA AMPLIOS SECTORES SOCIALES Y TERRITORIALES
Oferta de Bienes y Servicios fundamentales para el desarrollo humano altamente
diferenciados en calidad y oportunidad
Fuente: Tomada de PDV y CNP (2010), pág. 39.
249
Problemáticas de accesibilidad a Bienes y Servicios fundamentales para el desarrollo
humano para amplios sectores sociales y territoriales
La intensidad y el tipo de conexión varían en las diferentes áreas, pero en
general es evidente el papel que podría jugar la CTI, frente a algunos
aspectos de las problemáticas de salud, educación o el saneamiento básico, y
más en general en la superación de la exclusión y la pobreza. Así como
respecto de los procesos asociados a la diversidad cultural y sus diferentes
expresiones, como un factor de integración y una fortaleza regional,
amenazada o debilitada por las dinámicas de exclusión y pobreza, pero
también porque no tienen la relevancia requerida en las políticas y
presupuestos públicos.
Frente a esta segunda tendencia y los retos planteados a la CTI, el Valle del
Cauca, dispone de un conjunto de fortalezas y desarrollos, que muestran la
posibilidad de una mejor articulación y respuesta a las demandas planteadas,
al disponer de capacidades reconocidas en el campo de la salud (formación de
personal de alta calidad para todo el sector salud con sus Facultades de salud,
centros y grupos de investigación altamente competitivos y reconocidos a
nivel nacional; igualmente en educación, al disponer de un número
importante de universidades de alta calidad, públicas y privadas y una
importante oferta de educación superior (Ver Anexo sobre Capacidades en
Salud y Educación); de igual forma en el campo de la vivienda y los servicios
públicos, con una tradición de industrias de base y empresas privadas en el
primer campo y de empresas públicas en los servicios públicos, con una
cobertura cercana al 95% en su conjunto.
No obstante el rasgo principal de esta oferta de bienes y servicios es la
diferenciación de la calidad y la concentración en el Área Metropolitana de
Cali, con todas las implicaciones que se derivan para un desarrollo más
equilibrado del conjunto del territorio y su gente.
Esto se evidencia precisamente en los principales indicadores de desarrollo
humano, que señalan que en promedio el Valle del Cauca, está por encima de
la media nacional, pero con diferencias relevantes entre estratos socioeconómicos, territorios, grupos étnicos y de género. (PNUD, 2008, pág.) En
particular en una condición clave de la formación de capacidades en CTI: la
educación, se expresan estas desigualdades en el acceso, la permanencia y en
cuanto a su calidad y pertinencia. De tal forma, que un avance efectivo en la
producción, difusión y apropiación de la CTI, pasa o supone un salto en la
educación regional, en las tasas de escolarización desde la educación
temprana, pasando por la educación básica, media y superior, pero sobre todo
en la calidad y la pertinencia, en la formación integral de los niños, niñas y
jóvenes, en dirección a formar no sólo para el trabajo sino para la vida, la
ciudadanía y la convivencia.
Finalmente la exclusión y la pobreza resultante de las dinámicas económicas,
sociales e institucionales ―debilita la identidad, el sentido de pertenencia y
refuerza la permanencia de comportamientos clientelistas y el sometimiento
de algunos grupos y sectores sociales a prácticas políticas corruptas y también
de otros fenómenos de descomposición social‖ (PDV, CNP, pág. 101) de esta
250
forma contribuye a la permanencia de uno de los factores que alimentan la
crisis de la política y la gobernabilidad en la región.
Un aspecto resaltado tanto en el Informe del PNUD, como en la actualización
del Plan Maestro, es el de la transición demográfica (Cuadro N.1 ), que
plantea un nuevo contexto o referente de diversos procesos sociales y
económicos e igualmente a las políticas públicas en su conjunto. En efecto, de
un lado la continua reducción de la tasa de crecimiento de la población, ya
cercana al 1%, un nivel manejable frente a los crecimientos poblacionales de
algunas décadas anteriores, asociado a lo anterior el cambio en la esperanza
de vida y en la pirámide poblacional, con implicaciones en las demandas
sociales (de educación salud, vivienda etc.).
La región continua teniendo un flujo migratorio negativo, con implicaciones
directas en el tema en discusión, en efecto, la mayor parte de los emigrantes
son personas con formación, que emigran en busca de oportunidades a otros
países o regiones, en gran parte por la débil dinámica de aprovechamiento e
incorporación de la CTI a los procesos productivos y sociales y
consecuentemente por el lento crecimiento de la demanda de personal
calificado; y de esta forma la región pierde una parte del capital humano, que
forma y califica. Al contrario a la región llegan personas de las regiones
vecinas en búsqueda de oportunidades de mejoramiento de la calidad de vida,
huyendo de la pobreza o de los impactos del conflicto armado, generalmente
con bajas niveles de formación, y cuya primera alternativa de ocupación son
las formas de subempleo y la informalidad.
Cuadro 5. Indicadores Demográficos Colombia y Valle del Cauca (Tasa por
mil Habitantes)
Tasa de
crecimiento
exponencial
Tasa bruta Tasa bruta
de
de
natalidad mortalidad
Nació
n
Valle
Nació
n
Valle Nación Valle Nación Valle
1985-1990
1990-1995
20,5
18,8
21,5
19,5
28,8
26,9
26,4
23,8
6,8
6,6
7,5
7,1
-1,51
-1,50
1995-2000
14,4
11,4
24,2
21,0
6,2
6,8
-3,62
2000-2005
12,5
10,5
21,7
18,5
6,0
6,5
-3,18
2005-2010
11,8
10,4
19,9
17,0
5,8
6,2
-2,26
11,5
10,2
18,9 16,4
5,8
Tomado de: PDV, CNP (2010), pag. 21.
6,1
-1,59
Período
2010-2015
Tasa de
migración
neta
2,57
2,70
2,77
1,56
0,50
0,12
Esperanza de vida al nacer
Nación
Hombre Mujer
Valle
Hombre Mujer
64,7
65,3
71,5
73,4
63,1
63,3
70,2
71,6
67,1
75,0
65,1
74,0
69,0
76,3
67,3
76,4
70,7
77,5
69,2
78,4
72,1
78,5
71,0
80,0
En la base de los procesos sociales y demográficos de la región se encuentra
una gran diversidad y riqueza étnica y cultural, que se manifiesta a través del
territorio, en prácticas y tradiciones diversas reconocidas como fortaleza y
riqueza. En este campo además de diversos grupos y centros de investigación
(Ver Anexo), que realizan una labor de estudio y sistematización sistemática,
existen organizaciones y expresiones culturales a través del territorio, que
251
juegan un papel en la producción, recuperación, conservación y difusión de
esa riqueza cultural, como retos para una perspectiva regional de la CTI.
2.4
Sostenibilidad, Ordenamiento del territorio y CTI
La tercera tendencia resaltada en los ejercicios reseñados se refiere al
―progresivo deterioro del medio ambiente y los recursos naturales, la pérdida
de biodiversidad, la concentración y desarticulación territorial, la débil
gestión territorial y el desaprovechamiento de las ventajas comparativas y
competitivas asociadas a la riqueza ambiental y la ubicación geográfica del
Departamento‖ (Ibíd. Pág. 103).
En este deterioro se evidencia la
limitaciones institucionales y de gobernabilidad para garantizar un efectivo
ordenamiento del territorio por parte de las autoridades, y prevenir o impedir
procesos de tan alto impacto como: la expansión de la minería ilegal, la
invasión y ocupación de áreas protegidas, la pérdida de bosque y el deterioro
del recurso hídrico; la urbanización no planificada o caracterizada por
modelos poco amigables con el medio ambiente.
Como se viene reiterando desde la elaboración del Plan Maestro, hace ya casi
10 años, estas condiciones y el desaprovechamiento de la ventaja comparativa
que la región tiene en su riqueza geográfica y natural, operan como un factor
adicional de pérdida de competitividad y productividad del territorio.
Si bien en este aspecto los factores centrales de cambio vienen de procesos
políticos y económicos, también hay diversos retos para la CTI, en primer
lugar en términos de lograr un conocimiento más profundo y amplio sobre
nuestra biodiversidad, pero especialmente respecto del diseño de programas e
intervenciones y aplicaciones de CTI, que garanticen un aprovechamiento
sustentable, que valorice la biodiversidad y la propia riqueza del territorio, en
su conjunto, incluyendo el mar, la costa, el andén pacífico, las cordilleras y
sus vertientes y el rico valle interior, también amenazado por los procesos de
urbanización y el modelo de explotación agrícola. Igualmente se requieren
pautas para el ordenamiento sustentable del territorio y por tanto para
orientar la planeación y la toma de decisiones sobre la pertinencia de
proyectos, pero igualmente para monitorear diferentes procesos económicos,
sociales, urbanísticos o productivos en su impacto sobre la sustentabilidad y el
desarrollo humano en la región.
Se presenta aquí un amplio espacio para la innovación social, en tanto los
principales procesos de utilización y explotación de la tierra y sus recursos
naturales, son formas de acción social a las que se vinculan los grupos y las
comunidades impelidas por la lucha por la sobrevivencia, por tradiciones y
prácticas productivas, o por la ausencia de control o de orientación y por la
presión de factores de actores y procesos ilegales y en no pocas ocasiones por
―prácticas sociales‖ distantes de una ―cultura de sustentabilidad‖.
252
CAUSAS
PROBLEMA
EFECTOS
Figura 3. Plan Maestro 2003 - 2015, Árbol del Problema del Eje Ambiental y Territorial, Actualizado al 2010
Concentración urbana
desequilibrada
(Macrocefalia sur)
Sistema de asentamientos
desarticulado
Deterioro del medio ambiente
Fragmentación social
TERRITORIO CON PROBLEMAS DE ARTICULACIÓN FUNCIONAL Y DETERIORO PROGRESIVO DEL EQUILIBRIO AMBIENTAL
Inadecuada gestión pública territorial
Desconocimiento y desaprovechamiento
de ventajas comparativas y competitivas
Fuente: PDV y CNP (2010), pág.72.
253
Débil gestión ambiental pública y privada
(cultura ambiental, planeación, control,
recuperación, protección)
Frágil identidad territorial
Muchas ―soluciones ambientales‖ y procesos de producción sustentable, pasan
por la organización y la concertación con las comunidades, por ejemplo las
rurales, y el impulso de ―modelos‖ y prácticas que requieren desarrollos
tecnológicos de baja intensidad y demandan proporcionalmente pocos
recursos respecto de los beneficios, pero ante todo de la participación y la
construcción de redes de cooperación, que suponen simultáneamente
innovación y apropiación social de conocimientos y cambio en
comportamientos y modos de habitar, relacionarse y aprovechar los recursos
naturales e igualmente de asegurar la soberanía alimentaria y la
sostenibilidad.
En esta dirección el Valle cuenta con importante acumulado de experiencias e
instituciones con larga tradición en la investigación y la aplicación de CTI, en
el campo ambiental y del ordenamiento territorial (Ver Anexo de grupos) e
igualmente con una riqueza de procesos y dinámicas sociales, no siempre
reconocidas y sistematizadas. Por ejemplo existe una extensa red de
organizaciones cuyo objeto de trabajo y acción son el medio ambiente, la
biodiversidad, las prácticas productivas y constructivas sostenibles y
experiencias de organización social que las soportan. (PNUD, 2008, pag 247)
Se trata claramente de procesos en los que hay no sólo producción de
conocimientos, sino procesos de innovación social.
2.5
Problemática Institucional y de Gobernabilidad y CTI
Como cuarto aspecto y uno de los factores con mayor repercusión en el
conjunto de dimensiones del desarrollo territorial, se encuentran las
condiciones de gobernabilidad o gobernanza de la región (Álvarez, 2009),
conectadas como factores causales de los diferentes ejes.
En efecto, en particular ―la fragmentación y la debilidad del liderazgo público
(político, gubernamental, académico, gremial y social), han incidido en forma
decisiva en el desarrollo y la continuidad de la Agenda Pública y en primer
lugar de las Agendas fundamentales acordadas como parte del Plan Maestro,
determinando precisamente bajo nivel de cumplimiento y de logro de las
políticas y programas públicos en las diversas dimensiones (económica, social
y ambiental) de esta manera incidiendo en la permanencia de las
problemáticas del desarrollo territorial.
Un ejemplo directamente relacionado con el objeto de discusión ha sido la
lenta puesta en marcha de la Agenda Interna y de competitividad y del Plan
Regional de Ciencia y Tecnología, previstos como estrategias relevantes en la
dinamización de la competitividad y el logro de una sociedad del
conocimiento en la región, desde mediados de la década pasada.
Los factores causales de la problemática de gobernabilidad (Deformación y
crisis de la democracia representativa, Bajo liderazgo público y de
articulación de actores sociales e institucionales, Limitada capacidad
institucional para planear, gestionar y evaluar, Debilidad del capital social)
254
repercuten en aspectos claves que producen y mantienen esta problemática:
la cooptación y la ocupación del Estado por intereses particulares y los
problemas de transparencia y corrupción, como consecuencia la baja
construcción de lo público, la limitada capacidad institucional de planeación y
gestión y el debilitamiento del capital social regional.
Las repercusiones de la permanencia de esta problemática son diversas y
afectan al conjunto de las dimensiones del desarrollo territorial, incidiendo
precisamente en los limitados avances en las políticas públicas o su baja
eficacia para producir saltos cualitativos y rupturas significativas en las
problemáticas centrales, lo que conduce a la pérdida de oportunidades y el
rezago frente al avance de otras regiones. No menos importante es la baja
confianza frente al Estado y el debilitamiento de los lazos de cooperación
entre el estado y los diferentes actores sociales.
Un aspecto a resaltar es la debilidad del liderazgo público, que inciden en la
―dificultad en la construcción y puesta en marcha de un consenso político y
social sobre el modelo, la agenda de prioridades y el enfoque, las estrategias
de desarrollo económico, social, ambiental e institucional. Esta falta de
consenso social y político sobre lo fundamental, es decir sobre la visión y la
acción facilita la emergencia de agendas ―particulares‖ y de ―corto plazo‖ y
la falta de sostenibilidad y continuidad en las propuestas de desarrollo y
transformación en los diferentes ámbitos del desarrollo territorial‖. (Opus Cit.
pág. 100 ).
La problemática de gobernabilidad, se expresa también en la permanencia de
factores de violencia, inseguridad y convivencia en diversas subregiones y en
el Departamento en su conjunto, incidiendo negativamente en el desarrollo
humano y en la calidad de vida de los ciudadanos y en la propia
competitividad del territorio. En este sentido además debe recordarse que la
región recibe todo el impacto y las consecuencias del conflicto armado, y de
sus manifestaciones no sólo regionales sino del sur-occidente del país, donde
se vienen concentrando en el último período muchas de sus expresiones.
Habría que agregar que es vidente la incidencia de ―factores propiamente
políticos (comportamiento de actores políticos, estilos de gobierno etc.) que
inciden sobre el propio tejido social y organizativo (por ejemplo la autonomía
efectiva de las organizaciones sociales), debido a que en muchos casos su
participación está más asociada a la cultura ―asistencialista‖ funcional a la
dinámica de grupos de poder o a intereses puramente partidistas o
personalistas, que a agendas de los sectores y organizaciones sociales‖.
255
Figura 4. Plan Maestro 2003 - 2015, Árbol del Problema del Eje Institucional de Gobernabilidad, Actualizado al 2010
Continuidad de crisis
institucional y de credibilidad
del Estado
Retraso de la región, no
aprovechamiento de fortalezas y
pérdida de oportunidades de
desarrollo
Limitado avance de las políticas,
programas y proyectos públicos y
continuidad de problemáticas
regionales
Baja confianza en la cooperación
sociedad - Estado / Apatía
ciudadana y alejamiento de los
asuntos públicos
Prolongación de prácticas
clientelistas y corruptas
Dificultad en construir y ejecutar
proyectos de amplio interés común e
imposición de "agendas particularistas"
Baja eficiencia y eficacia en la gestión
pública
La articulación entre Estado y
sociedad civil se debilita
DEBILIDAD INSTITUCIONAL Y PRECARIA GOBERNABILIDAD DEMOCRATICA
Cooptación y ocupación del Estado
por grupos particulares
Baja capacidad de construcción de lo público
Limitada capacidad institucional para
planear, gestionar y evaluar
Debilidad del capital social
Deformación y crisis de la
democracia representativa
Bajo liderazgo público y de articulación
de actores sociales e institucionales
Pérdida de: memoria institucional,
capital humano y técnico y capacidad
fiscal
Bajo nivel de empoderamiento
ciudadano, limitada participación,
baja capacidad de control social
Fuente: Tomado de PDV y CNP (2010), pág.94.
256
Como lo señala el trabajo de referencia, ―en la base de varias de estas
tendencias anteriores se encuentran la debilidad del capital social, de la
sociedad civil y del tejido asociativo autónomo de las comunidades y
ciudadanos y específicamente una problemática de ciudadanía y débil cultura
política democrática entre los vallecaucanos y vallecaucanas: pasividad de
amplios sectores ciudadanos y comunitarios de cuya decisión y compromiso
dependen la sanción política y el rechazo a prácticas corruptas e ilegales en la
política; la limitada exigencia de rendición de cuentas, de control social; la
participación política responsable y más libre, respecto de factores de
coacción política de diferente naturaleza, en tanto no opera la sanción
política y moral, pues muchos sectores responsables de ejercicios
cuestionados, ineficientes y corruptos continúan recibiendo o logrando por
medios clientelistas el apoyo de amplios sectores populares‖. (PDV, CNP;
2010, pág. 95).
Claramente los cambios y la dinamización en la gobernabilidad se derivan
propiamente de factores y circunstancias políticas, relacionadas con la
movilización de los diferentes actores (partidos, grupos de poder, élites
empresariales, culturales y académicas y gubernamentales) y también de la
ciudadanía, las comunidades y organizaciones sociales.
En este sentido los factores de dinamización y cambio remiten, en buena
parte al universo de la política, pero es evidente el papel político que puede
jugar y juega la CTI, en tanto factor que mantiene o modifica la distribución
de poderes en la sociedad. Una perspectiva básica en cuanto a su papel debe
apuntar a fortalecer procesos de democratización y en particular un aumento
de las capacidades efectivas de intervención en el debate público sobre las
agendas de desarrollo y la definición de problemas públicos, pero igualmente
de seguimiento y control social desde la ciudadanía. También debe contribuir
a hacer realidad los principios de buen gobierno, levantados desde el Plan de
Desarrollo y la política nacional actual en dirección al logro de una gestión
pública más eficiente, transparente orientada a hacer efectivo el ideal de
Estado Social de Derecho desde el ámbito regional, contribuyendo no sólo a la
definición de mejores políticas y programas públicos, sino de una ciudadanía
más formada e informada, más responsable, crítica y protagonista.
En esa dirección se pueden plantear diferentes niveles de acción, de una
parte es necesario el fortalecimiento de la capacidad institucional del Estado
y los entes públicos regionales, donde en forma directa pueden repercutir los
desarrollos en CTI, específicamente en las capacidades de diseño de políticas
y programas innovadores y de planeación, gestión y evaluación.
En segundo lugar en el fortalecimiento de las capacidades de análisis y
evaluación, por parte de las organizaciones académicas y de la sociedad civil,
precisamente para asegurar una participación propositiva y activa en la
definición de las ―agendas‖ y la política, pero igualmente para hacer
seguimiento y control social a la gestión pública, en dirección a lograr no sólo
más transparencia, sino más efectividad en la política y los programas
públicos. Los desarrollos en CTI deben servir además para alimentar el debate
257
público frente a la toma de decisiones informadas, privilegiando la defensa de
lo público.
Por otra pare hay campos muy concretos donde la CTI, vinculada a las ciencias
sociales puede aportar no sólo al estudio de las problemáticas de
gobernabilidad sino igualmente a la sistematización de experiencias y
procesos concretos de innovación y diseño de intervenciones sociales, por
ejemplo en cuanto al fortalecimiento de la participación y el capital social,
de la cultura política ciudadana, la construcción de formas de convivencia y
transformación de los conflictos y a la propia transformación de las
instituciones en dirección al logro de una región más organizada, incluyente,
pacífica y democrática.
En esta dirección la región cuenta también con capacidades importantes
representadas en Centros y grupos (Ver Anexo de Grupos e Instituciones en el
campo de las políticas pública y gobernabilidad, convivencia y conflicto)
vinculados a las instituciones académicas, pero igualmente con un conjunto
de ONGs que desarrollan intervenciones sociales y en muchos casos realizan
estudios y hacen seguimiento a las políticas y programas públicas regionales.
Figura 5. Resumen de Hallazgos desde los ejercicios de Prospectiva y
Planeación de Desarrollo del Valle del Cauca
Fuente: Elaboración propia. 2011.
258
3. SOBRE LAS LÍNEAS Y ÉNFASIS DE CTI EN LA DIMENSIONES SOCIAL,
AMBIENTAL Y DE GOBERNABILIDAD.
3.1
Clasificación Provisional de la CTI en las Dimensiones Social,
Ambiental y de Gobernabilidad.
Plantearse la definición de las líneas y énfasis de la CTI en las dimensiones
social, ambiental y de gobernabilidad implica en primer lugar partir de los
niveles o tipos de investigación existentes en esas áreas. Sabiendo que
existen diversos paradigmas, tipologías y clasificaciones de la Investigación
científica (conforme al objeto, los alcances, las estrategias y metodologías de
investigación), por tanto no es fácil clasificar las investigaciones en estos
campos. En principio y como una herramienta que permita aproximarse a la
diversidad y complejidad de la producción del conocimiento científico, en el
contexto regional, planteando como criterio fundamental el de la finalidad y
alcance respecto de las problemáticas de las dimensiones social, ambiental y
de gobernabilidad, se puede partir de la siguiente clasificación de los
ejercicios investigativos:
•
Investigación básica o disciplinar, directamente conectada con
campos disciplinarios definidos por las respectivas disciplinas y
profesiones cuyos objetos teóricos se relacionan con las problemáticas
sociales, ambientales y de gobernabilidad; este tipo de investigación
corresponde más directamente a áreas de investigación, determinadas
por tradiciones y convenciones disciplinarias y en muchos casos con
agendas de investigación vinculadas a los debates disciplinarios y
profesionales, nacionales e internacionales.
•
Investigación “diagnóstica” cuyo objeto es contribuir en forma más
directa al análisis y estudio de problemáticas de cada dimensión, se
trata de un tipo de investigación no desligada de la primera, pero más
centrada en indagar sobre el curso de las problemáticas en contextos
determinados de tiempo y lugar (rasgos y características, tendencias
etc.) y en este caso por ejemplo buscando profundizar o documentar en
forma más amplia sobre problemáticas propiamente del desarrollo
regional (ambientales, de salud pública, institucionales, culturales
etc.) o sobre la dimensión regional y local del desarrollo. En muchos
casos tiene un corte más interdisciplinar, en tanto el estudio de
problemáticas complejas demanda el concurso de diversas disciplinas e
igualmente de metodologías.
•
Investigación aplicada orientada a plantear soluciones, propuestas o
modelos de intervención en relación con las problemáticas (sociales,
ambientales, culturales, de gobernabilidad); por una parte se pueden
traducir o alimentar la definición de políticas públicas en las
respectivas áreas o en el diseño de intervenciones sociales en
experiencias locales o pilotos. Se puede plantear que particularmente
respecto de la innovación social, la sistematización de experiencias e
intervenciones, es una forma de investigación aplicada o incluso para
259
algunos autores se trata de una nueva modalidad de investigación, que
viene ganando espacio y reconocimiento como forma de producción de
conocimiento. (Carvajal, A, 2006 y Estrada, V.M, 2005).
Este tipo de investigación se articula en forma directa con la
―diagnóstica‖, en tanto supone el análisis de los contextos y dinámicas
específicas, pero integra la aplicación de conocimientos básicos y de
desarrollos en CTI al diseño de intervenciones, o al desarrollo de nuevos
modelos de organización o de aplicación de conocimientos concretos.
Muchos proyectos de consultoría entran en este tipo de investigación,
pero también el diseño de proyectos y propuestas de intervención
localizados o circunscritos. Se puede plantear que particularmente
respecto de la innovación social, la sistematización de experiencias e
intervenciones, es una forma de investigación aplicada o incluso para
algunos autores se trata de una nueva modalidad de investigación.
(Carvajal, A, 2010).
•
Investigación evaluativa cuyo objeto es la sistematización, el
monitoreo, el seguimiento y el análisis de modelos de intervención y de
políticas públicas, pero igualmente de procesos y tecnologías utilizadas
en las intervenciones, implica tanto la discusión sobre los enfoques y
modelos teóricos que orientan las intervenciones, como de las
metodologías y estrategias y los propios procesos de aplicación.
Incluye metodologías cuantitativas o cualitativas y modalidades (la
evaluación de impactos, de procesos, participativa etc.)
•
Claramente se trata de tipos o niveles no desligados pero con énfasis e
impactos diferente, y como ya se dijo en muchos casos no es fácil la
clasificación y diferenciación de niveles, por cuanto las investigaciones
integran o articulan investigación básica y diagnóstico, o diagnóstico y
diseño de propuestas; la investigación evaluativa tiene como soporte
los avances en los otros niveles.
Por otra parte los tipos de investigación, varían mucho entre campos
disciplinarios y profesionales e igualmente en las agendas de investigación que
promueven las instituciones académicas (universitarias, grupos, centros de
investigación) o los centros de desarrollo y otras organizaciones y entidades
públicas y privadas (ONGs). No obstante se puede afirmar que si bien hay una
creciente incorporación en la agenda de las instituciones académicas de los
diversos tipos de investigación, tradicionalmente se han centrado más en los
dos primeros niveles si bien recientemente ha cobrado importancia la
investigación evaluativa.
En cambio otro tipo de instituciones y organizaciones conectadas con el
desarrollo de la CTI en los campos sociales, enfatizan más los niveles
aplicados. Esto guarda relación precisamente con la existencia de financiación
260
y apoyo concreto a los diversos tipos de investigación, pero igualmente con
tradiciones y enfoques sobre la función y el papel que se juega en los procesos
de producción, aplicación y apropiación de conocimiento los diversos
actores.
Ahora bien en medio de las limitaciones de la investigación social en general (
en todos los niveles) se ha venido planteando en diferentes espacios, la
debilidad o las limitaciones de la investigación en los niveles aplicados y
evaluativos, expresado incluso en una frase que si bien puede ser discutible,
respecto de las problemáticas sociales, ambientales, culturales y de
gobernabilidad, presente especialmente en los medios extra-académicos: en
cuanto que ―tenemos suficientes diagnósticos‖, pero ―faltan más propuestas y
soluciones‖; o al menos una mayor conexión entre la investigación básicadisciplinar y diagnóstica, con la investigación aplicada y evaluativa. En
realidad muchas veces faltan buenos diagnósticos o lo que se tiene es
información y estudios parciales o incluso estudios que ante la velocidad de
los cambios pierden su propia vigencia.
Podríamos agregar que falta más evaluación del impacto de las tecnologías,
de los enfoques y modelos de las intervenciones y de las políticas en las
diferentes áreas (salud, medio ambiente, cultura, gobernabilidad) al punto
que se persiste en intervenciones y políticas, que muestran limitaciones en
―potenciar‖, ―solucionar‖ o ―transformar‖ positivamente problemáticas o
determinados aspectos críticos de las mismas. Como ya se viene discutiendo
en los propios medios universitarios, sin subvalorar o incluso abandonar la
investigación básica, se requiere ampliar y fomentar la investigación capaz
de contribuir en forma más decisiva a generar cambio o incidir en el contexto
social, cultural e institucional y contribuir igualmente tanto a ―redefinir‖
como a ―resolver problemas de la agenda pública‖.
En relación con los tipos de productos y procesos de producción, difusión y
apropiación de CTI, en estos componentes, por tanto se puede plantear la
necesidad de una Agenda que si bien potencia las formas aplicadas, implique
un desarrollo equilibrado en tanto los diversos tipos se complementan y
refuerzan entre sí. Podría afirmarse que la línea de evaluación es transversal
a todos los ejes, y tiene que ver con la necesidad de construir capacidades
para evaluar modelos, políticas públicas e igualmente los diseños e
intervenciones tecnológicas o procesos de innovación social. Su objeto tiene
que ver con el estudio de impacto, con el análisis de la pertinencia de
enfoques y tecnologías y también con la previsión o prospección, necesaria
por ejemplo en la toma de decisiones o en la valoración de proyectos y
propuestas de intervención.
En cuanto a la línea de diagnóstico, sus áreas específicas dependen de las
problemáticas concretas, determinadas a partir de los balances sobre el
desarrollo territorial e igualmente de los trabajos de los grupos, centros e
instituciones conectados en forma directa con los diversos campos. En
algunos campos (ambiente) hay más consensos sobre las líneas más generales,
no así en otros campos, de tal manera, que lo que se propone es una
261
definición inicial relativamente comprensiva, sabiendo que de todas formas es
necesario priorizar dada la necesidad de hacer un uso no sólo eficiente sino
más efectivo de los recursos destinados a CTI.
Esto precisamente se conecta con la investigación de naturaleza más
aplicada, que es donde se pondrá a prueba la efectividad y la capacidad de
generar impactos positivos y valores agregados relevantes en la aplicación de
la CTI a los asuntos sociales, ambientales y de gobernabilidad. En este caso
igualmente las líneas están directamente conectadas con las áreas donde hay
retos y fortaleza y que requieren procesos de innovación en el más amplio
sentido de la palabra.
Ahora bien como ya se ha señalado la actual orientación de la política
nacional le asigna a los PERCTI, un papel en dirección no sólo de ampliar las
aplicaciones de la CTI a la competitividad, es decir relacionadas con procesos
económicos u organizacionales, sino también de dar respuesta a las
problemáticas y demandas sociales relevantes, particularmente en dirección a
lograr un desarrollo humano sostenible y más equidad.
En este sentido a partir no sólo de los criterios definidos en la política
nacional y en el Plan de Desarrollo (Prosperidad Democrática), sino
igualmente del balance sobre las problemáticas y nudos críticos del desarrollo
territorial, que implican en forma importante tendencias pesadas en los las
dimensiones Social, Ambiental y de Gobernabilidad, con impactos e
implicaciones directas en la competitividad sistémica, y en últimas en el
avance de la región, el PERCTI debe y puede contribuir a superar esos nudos
críticos pero igualmente a la potenciación y aprovechamiento de las ventajas
y fortalezas regionales. En esa dirección se proponen como propósitos del
PERCTI, al incluir estas dimensiones:
•
•
•
•
•
La Equidad, en el acceso y las oportunidades de producción,
aprovechamiento de la CTI tanto a la solución de problemáticas de
amplio impacto social, ambiental y de gobernabilidad, como al logro de
mayor inclusión y reconocimiento de personas y sectores excluidos.
Fortalecer el capital humano y la capacidad de producción y aplicación
del conocimiento, incorporándolo en forma más efectiva y directa a la
transformación social y el logro de desarrollo sostenible y con equidad.
Fortalecer el tejido y el capital social, la Asociatividad a través de la
apropiación y difusión social del conocimiento.
La
sustentabilidad. Incrementando la capacidad de solucionar
problemas de hábitat, saneamiento y calidad de vida, pero igualmente
en cuanto a la continuidad (sostenibilidad) de los procesos, en forma
tal se mantengan y produzcan impactos duraderos.
La gobernabilidad, incrementando la capacidad institucional de
previsión, planeación, evaluación y control y el fortalecimiento de una
ciudadanía formada e informada e igualmente dotada de capacidades
para participar en la construcción, el seguimiento, la evaluación y
control social de las políticas y programas públicos.
262
•
•
Fortalecer y valorizar la diversidad (en todas sus dimensiones) y en
particular la diversidad y la riqueza cultural, como sustento y soporte
de la convivencia y el desarrollo integral.
Incentivar la innovación social, los aprendizajes y la apropiación social
de conocimientos, en la generación de dinámicas y procesos de
participación comunitaria, social y ciudadana, en los programas e
intervenciones sociales, ambientales y políticas.
Figura 6. Criterios para la Construcción del PERCTI
Fuente: Elaboración propia, 2011.
Los proyectos en CTI en estas áreas, como ya se señaló implica consolidar una
agenda estratégica de producción, difusión y aplicación de conocimientos
relacionados con esas dimensiones y con los diversos tipos de conocimiento o
desarrollo de CTI en los campos sociales, ambientales y de la gobernabilidad.
LOS PRESUPUESTOS Y SOPORTES
Como soporte y supuesto están: 1) el fortalecimiento del capital humano; 2)
conformación redes de cooperación y trabajo. 3) dotaciones básicas para los
ejercicios de CTI (infraestructura y recursos de operación) 4) un modelo
institucional.
En cuanto al capital humano, resalta el tema de la educación y
específicamente la necesidad de una Política pública que fortalezca la
educación en todos sus niveles y en sus diferentes componentes: acceso,
permanencia, calidad, pertinencia, diversificación e innovación de las
propuestas y modelos de educación y gestión. Esto rebasa el propio PERCTI e
263
implica especialmente dada la situación regional, un Plan de Desarrollo
Integral de la educación, uno de cuyos componentes debe ser la incorporación
de la CTI, tanto como sustento como objetivo.
El PERCTI, debe contribuir a consolidar el componente de CTI en la educación
pero igualmente a desarrollar la capacidad propositiva e innovativa sobre los
modelos y apuestas educativas regionales.
En segundo lugar se requiere potenciar la existencia de una capacidades,
expresadas en grupos y centros de investigación pero igualmente en diversas
organizaciones de la sociedad civil y el mundo empresarial, formas de
interacción y cooperación, de trabajo en red entre esos diferentes actores y
por tanto en el desarrollo también de innovación social en el proceso de
producción, difusión y apropiación de conocimientos. En este sentido uno de
los procesos que se espera resulten es la conformación de redes de trabajo,
en las diferentes áreas
articulados en torno a
líneas y programas
estratégicos.
La consolidación de dotaciones básicas, se articula directamente con esta
segunda estrategia, en cuanto se trata precisamente de consolidar capital
social en CTI, en tanto ejercicio cooperativo, de interlocución, intercambio y
debate público, aprovechando para ello la existencia o la promesa de
recursos provenientes de regalías, uno de cuyos criterios de asignación es el
carácter estratégico y el impacto o relevancia de los proyectos propuestos.
Respecto del modelo institucional (desarrollado en uno de los componentes de
la propuesta de PERCTI) específicamente respecto de las dimensiones
sociales, ambientales y de gobernabilidad, es necesario que cualquiera sea el
modelo o diseño adoptado, queden definidos espacios y mecanismos explícitos
para que las redes y grupos de trabajo que trabajan estas áreas (sociales,
culturales, ambientales y de gobernabilidad) queden incluidas como actores
relevantes, en forma tal que en la definición de prioridades y las decisiones
tengan reconocimiento y espacio concreto en los procesos de toma de
decisiones, de construcción de propuestas y de asignación de recursos.
3.2
Síntesis de Líneas por Áreas y Niveles de Investigación
Con base en los anteriores criterios se ha realizado un primer ejercicio para
identificar los retos para la CTI, en esas dimensiones partiendo de los
estudios regionales sobre estas problemáticas y sus nudos críticos, en
particular retomando los siguientes áreas en la dimensión social (la exclusión,
la pobreza, la educación, la salud y la cultura) en la dimensión ambiental y
territorial y en la de Institucional y de gobernabilidad (los temas de capital
social, conflicto y convivencia).
En segundo lugar mirando las áreas y temáticas que emergen tanto del análisis
de retos, como de los campos que se han ido abriendo paso en los estudios
regionales, se ha organizado o sistematizado un listado de líneas
fundamentales, que pueden constituir el horizonte de una Agenda Regional de
264
CTI; en los diversos campos de las dimensiones sociales, ambientales y
territoriales.
Un primer resultado se presenta y resume a continuación cruzando la
clasificación por tipos de investigación con las dimensiones social, ambiental y
de Gobernabilidad, y sus áreas señaladas. En el apartado siguiente se
presenta el análisis detallado por cada una de las áreas y dimensiones, que
sirvió de base a la siguiente síntesis.
265
Cuadro resumen Líneas Ejes.
Resumen Líneas Ejes
Cuadro 6. Resumen Eje Social – Educación
EJE Y
SECTOR
INVESTIGACION DIAGNOSTICO
PROBLEMAS Y RETOS DEL
AREA
Educación
Social
2 Investigación sobre uso e
Integración de TICS en los
procesos de formación.
3. Estudios sobre Educación,
Capital Humano, CTI
y
desarrollo territorial.
4.
Investigación
sobre
problemas de la educación
regional.
5. Sobre experiencias
desarrollos en pedagogía.
y
1. Investigación e innovación para el
diseño curricular y pedagógico en
CTI y para la diversificación de
oferta formativa pertinente y de
calidad en todos los niveles, en
correspondencia con retos del
contexto y las líneas del desarrollo
territorial.
2. Divulgación y apropiación social
de la ciencia, como estrategia
regional
(Inciva,
Biblioteca
Departamental, Museo de Ciencias
Naturales y ―Carpa de Melquiades‖
etc.).
3. Diseño de modelos y propuestas
de articulación de la formación con
entornos
tecnoproductivos
(urbanos,
rurales
etc.)
e
institucionales
(I.
Educativas,
Centros
de
investigación
y
desarrollo tecnológico sectorial) y
las vocaciones y perspectivas
subregionales.
Inclusión
Social
cultura
4. Elaboración de
propuestas
innovadoras para las Políticas
Públicas Regionales en Educación.
INVESTIGACION
EVALUATIVA Y
PROSPECTIVA
Evaluación y políticas, programas e intervenciones en educación
1. Sobre calidad y pertinencia
y correspondencia con las
transformaciones económicas,
sociales,
culturales
y
tecnológicas y la perspectiva
de
sociedad
del
conocimiento.
INVESTIGACION APLICADA A DISEÑO
DE PROPUESTAS E INNOVACION
Estudios por áreas y campos
de del patrimonio cultural.
Estudios sobre expresiones y
diversidad cultural
Diseño de plan y política de
desarrollo integral de la cultura por
áreas y subregiones.
Industrias culturales
Evaluación de
políticas
culturales
Estudios sobre problemáticas
de exclusión y pobreza
(territorial, género, social,
étnica),
Diseño de programas y políticas proinclusión en diversas dimensiones.
Diseño de propuestas de innovación
social que integren desarrollo
productivo, con sostenibilidad,
desarrollo humano y fortalecimiento
del capital social
Evaluación de
políticas de
inclusión
Fuente: Elaboración propia, 2011.
266
Cuadro 7. Resumen Eje Social – Salud
EJE Y
SECTOR
INVESTIGACION DIAGNOSTICO
PROBLEMAS Y RETOS DEL AREA
INVESTIGACION APLICADA A DISEÑO
DE PROPUESTAS E INNOVACION
Salud
Social
1.
Investigaciones
interdisciplinarias
epidemiológicas sobre salud y
morbi-mortalidad
regional.
(Salud Ambiental, Saneamiento
y APS.
2. Investigación e innovación en
enfoques y modelos en Atención
Primaria en Salud, Promoción y
prevención
de
enfermedades
prevalentes.
2. Investigación en modelos de
diagnóstico,
evaluación
e
intervención
en
riesgos
ocupacionales.
3. Investigación epidemiológica e
innovación intervención sobre–
enfermedades
tropicales
y
endémicas.
3. Investigación
enfermedades
endémicas.
4. Investigación e innovación en
aplicaciones
de
TICs
(Telemedicina / tele diagnóstico,
SGPS)
en
atención
e
intervenciones en salud.
epidemiológica
tropicales
y
4.
Análisis,
seguimiento
y
monitoreo a problemáticas y
determinantes
conflicto
y
violencia - como determinante
de morbi-mortalidad - y diseño
de estrategias de prevención e
intervención.
5. Investigación sobre nutrición,
salud y perfiles epidemiológicos.
5. Investigación en tecnologías
sociales,
programas
e
intervenciones en convivencia y
Salud Mental.
6. Desarrollo y aplicación de la
Biotecnología
(nutraceútica,
cosmética y farmaceútica) y de
productos
naturales
e
Investigación e innovación en
oferta farmacológica local.
Fuente: Elaboración propia, 2011.
267
Evaluación y políticas, programas e intervenciones en salud pública y seguridad social
1. Diseño de programas e
intervenciones en salud pública,
y Seguridad Social.
INVESTIGACION
EVALUATIVA Y
PROSPECTIVA
Cuadro 8. Resumen Eje Social – Cultura
INVESTIGACION
DIAGNOSTICO
PROBLEMAS CRITICOS
DEL AREA
INVESTIGACION APLICADA A DISEÑO
DE PROPUESTAS E INNOVACION
Inclusión y riqueza
SOCIAL
Investigación y estudios
por áreas y expresiones
Diseño de plan y política integral y
del patrimonio cultural
de valorización cultural
del
Estudios sobre identidad
Departamento y sus subregiones.
y diversidad cultural,
Estudios
sobre
problemáticas
de
exclusión y pobreza a
nivel
regional
(territorial,
social,
económica, de género y
étnica).
Diseño de programas y políticas proinclusión, en diversas dimensiones.
Diseño de propuestas de innovación
social a favor de la inclusión (que
integren desarrollo productivo y
económico, con la sostenibilidad,
desarrollo humano, gobernabilidad y
capital social.
Fuente: Elaboración propia, 2011.
268
INVESTIGACION
EVALUATIVA Y
PROSPECTIVA
Evaluación y políticas, programas e intervenciones en
los ejes social ambiental y de gobernabilidad
Cultura
EJE Y
SECTOR
Cuadro 9. Resumen Eje Ambiente – Hábitat y Ordenamiento Territorial
EJE Y
SECTOR
INVESTIGACION
DIAGNOSTICO PROBLEMAS
Y RETOS DEL AREA
Medio Ambiente
3. En ciencias del mar,
evaluación de recursos,
potencialidades
y
problemáticas
del
océano pacífico.
Hábitat y
Ordenamiento
Territorial
Medio Ambiente - Hábitat y Ordenamiento territorial
2. Monitoreo y control de
riesgos
ambientales,
Territorio
y
salud
Ambiental
(Epidemiologia
ambiental).
1.
Estudio
sobre
problemáticas
de
ordenamiento
territorial, urbanización
y hábitat regional.
2. Estudio de dinámica
poblacional
y
distribución
de
la
población
desarrollo
de
Energía
y
2. Innovación en Modelos específicos de
Desarrollo
sostenible
para
subregiones
(agricultura sostenible).
3. Investigación e innovación en control y
recuperación medioambiental.
4. Investigación e innovación en tecnología
industria limpias.
5. Investigación sobre experiencias de innovación
social en los procesos de desarrollo rural.
6. Uso sostenible y gestión de la Biodiversidad,
Bioprospección y mercados Verdes y estrategia
REED.
7. Línea de investigación y aplicación de
productos y plantas naturales en farmacología y
bioindustria
(esencias,
extractos,
nuevos
materiales
y
medicamentos.
8. Diseño de programas y modelos de
aprovechamiento sostenible del recurso marino.
1 Diseño de programas y propuestas para el
desarrollo de hábitat rural y urbanos sostenibles
ambientalmente.
2. Diseño de propuestas para POT regional y de
los municipios.
Fuente: Elaboración propia, 2011.
269
Evaluación y políticas, programas e intervenciones en medo ambiente y ordenamiento
territorial
1. Investigación y
Tecnología limpias.
1. Desarrollar sistemas de
monitoreo y control de
recursos ambientales –
agua, bosques, suelos,
recursos
marino(Indicadores,
Georeferenciación)
y
vigilancia de procesos
ambientales críticos.
INVESTIGACION
EVALUATIVA Y
PROSPECTIVA
INVESTIGACION APLICADA A DISEÑO DE
PROPUESTAS E INNOVACION
Cuadro 10. Resumen Gobernabilidad
1. Estudio sobre gestión
pública
y
política
regional.
1. Diseño de sistemas de información,
indicadores y rendición de cuentas, en
tiempo real. (Buen Gobierno), para la
toma de decisiones sobre problemáticas
y políticas públicas regionales.
CAPITAL SOCIAL
INVESTIGACION APLICADA A DISEÑO DE
PROPUESTAS E INNOVACION
Programas
de
investigación
sobre
organizaciones sociales,
asociatividad,
la
participación y capital
social
y
ciudadanía
regional.
CONFLICTO Y
CONVIVENCIA
Gobernabilidad
INVESTIGACION
DIAGNOSTICO
PROBLEMAS Y RETOS DEL
AREA
Estudios
sobre
problemáticas
relacionadas
con
conflictos y convivencia
en el ámbito regional
Programas
de
intervención
en
tecnologías
e
innovación
social,
ambiental,
institucional
y
tecnoeconómicas.
Diseño de programas de innovación en
transformación
de
conflicto
y
convivencia en el ámbito regional;
políticas y programas de postconflicto;
cultura ciudadana.
Fuente: Elaboración propia, 2011.
270
INVESTIGACION
EVALUATIVA Y
PROSPECTIVA
Evaluación y políticas, programas e intervenciones en
gobernabilidad
GOBERNABILIDAD
EJE Y
SECTOR
3.3
Retos y Definición de Líneas por Áreas
3.3.1 Retos y Líneas en Lo social (Inclusión, Educación, Salud y Cultura)
3.3.1.1 Retos y Líneas en Educación
En el campo de la educación el Valle del Cauca tiene importantes avances
particularmente en la existencia de un número significativo de Universidades e
instituciones de educación superior con una oferta relativamente variada de
programas de formación de capital humano, en pre y postgrado. Ha consolidado
igualmente unas capacidades importantes en términos de grupos de
investigación. (Ver Anexo de capacidades en educación). No obstante los
problemas principales se relacionan con la heterogeneidad de la oferta
educativa, en términos de calidad y su concentración en el AMC e igualmente en
algunas profesiones.
La problemática de calidad y acceso y permanencia desde la educación básica y
media, se convierte en una gran limitante en la construcción de cultura científica
y en el fomento de capacidades de base para la producción y apropiación social
de la CTI.
 Inequidad en el acceso, la permanencia, pertinencia y la calidad de la
educación regional en sus diferentes niveles.
 Bajo nivel de incorporación de CTI.
El reto Global






Mejorar la calidad y la pertinencia de la educación, como base y
presupuesto del acceso, la permanencia, y el logro de equidad en la
educación básica, media y superior del Valle del Cauca.
Aprovechar las fortalezas y desarrollos en educación superior del Valle.
Fortalecer componente y valor de CTI en la Política y Programas públicos
en educación.
Articulación de la CTI a los procesos, condiciones y prácticas educativas en
todos los niveles, en dirección a lograr una educación para la
competitividad, el desarrollo humano y la sostenibilidad. (4to Reto del
Plan Decenal de Educación 2006-2016)).
Darle prioridad efectiva a la Educación de calidad, que permita avanzar
hacia la sociedad del conocimiento y la innovación en la Agenda Pública
Regional.
Fortalecer la investigación sobre problemas, pedagogía e innovación en la
educación regional.
Como resultado la región está siendo superada en los principales indicadores de
logro educativo y en los relacionados con las capacidades básicas en CTI (% de
grupos, patentes, personal en CTI etc.), (Cepal, 2010).
271
Se trata de una de las condiciones básicas no sólo para asegurar un desarrollo
humano equitativo, sino para consolidar una de las condiciones básicas de la
competitividad territorial.
Reto para CTI










Desarrollar propuestas para el mejoramiento de la calidad y la innovación en
educación, sustentadas en la investigación sobre los problemática de la
educación y sus dimensiones curriculares y pedagógicas, en correspondencia
con las transformaciones económicas, sociales, culturales y tecnológicas y la
perspectiva de sociedad del conocimiento.
Realizar seguimiento, evaluación y elaboración de propuestas innovadoras
para las Políticas Públicas Regionales en Educación, en correspondencia con
los retos y potencialidades de la región en educación y su relación con el
desarrollo territorial, humano y sostenible.
Fortalecer capacidades y talento humano: formación y actualización de
maestros, coherente con perspectivas de innovación, formación integral y
construcción de capacidades en CTI, en educación básica secundaria, media y
superior.
Específicamente ampliar la formación postgradual y las
capacidades de investigación y producción, difusión y apropiación de
conocimiento en el campo de la educación.
Fortalecer la apropiación y la difusión social de la CTI y ampliar las
oportunidades de acceso, conocimiento y relacionamiento con valores y
prácticas científicas para el conjunto de la sociedad.
En correspondencia con los anteriores retos y la revisión de propuestas en el
marco de la elaboración del Plan Decenal, y de la Agenda interna de
competitividad se proponen las siguientes líneas en educación.
Investigación sobre los problemática de la educación y sus dimensiones
curriculares y pedagógicas, su calidad y pertinencia en correspondencia con
las transformaciones económicas, sociales, culturales y tecnológicas y la
perspectiva de sociedad del conocimiento.
Investigación e innovación para el diseño curricular y pedagógico en CTI y
para la diversificación de oferta formativa pertinente y de calidad en todos
los niveles, en correspondencia con retos del contexto y las líneas del
desarrollo territorial.
Investigación sobre uso e Integración de TICs en los procesos de formación.
Evaluación, seguimiento y diseño de modelos y propuestas de articulación de
la formación con entornos tecno- productivos (urbanos, rurales etc.) e
institucionales (I. Educativas, Centros de investigación y desarrollo
tecnológico sectorial) y las vocaciones y perspectivas subregionales.
Divulgación y apropiación social de la ciencia, como estrategia regional
(Inciva, Biblioteca Departamental, Museo de Ciencias Naturales y ―Carpa de
Melquiades‖ etc.).
Estudios sobre Educación, Capital Humano, CTI y desarrollo territorial.
272
PROPUESTA DE PROGRAMA
Programa de desarrollo de capacidades en ciencia tecnología e innovación
regional en la educación media, técnica, tecnológica y superior, orientado a
fortalecer la investigación y la innovación pedagógica, curricular e institucional y
la articulación de la CTI a los diferentes niveles y a los procesos de formación y a
colocar al sistema educativo regional a la altura de los retos del contexto y del
propósito del desarrollo integral de la región y del logro de una sociedad del
conocimiento y la innovación.
INCLUSION Y DESARROLLO HUMANO
Conforme al Informe de Desarrollo Humano para el Valle del Cauca,(PNUF, 2008)
y en el Valle del Cauca la problemática de exclusión es un proceso estructural,
social e institucional, se manifiesta como un continuo que va, de la exclusión
parcial, en algunas dimensiones e inclusión en otras, a la acumulación de
exclusiones (pobreza endémica ), que involucra en forma desigual a diversos
grupos y sectores de la población (por género, grupos étnicos, estratos y
territorios) y que se traduce en formas de discriminación y segregación
explícitas o implícitas, que representan un verdadero obstáculo al desarrollo
humano para muchos grupos y sectores poblacionales de la región. La exclusión
que reproduce la pobreza, es igualmente un limitante a la construcción de una
sociedad no sólo más justa, sino de una región más sostenible y competitiva.
En este sentido el Informe avanzó en el diagnóstico y la problematización de las
diversas exclusiones pero igualmente señaló la existencia de experiencias y
procesos de inclusión social, mostrando que el desarrollo humano, sólo es posible
por la vía de la inclusión económica, social y política.
Los retos son diversos y múltiples conforme las dimensiones de la exclusión y en
este sentido el Informe es rico en precisar para cada una de las ocho dimensiones
trabajadas, unos retos y apuestas y en ese sentido se proponen como punto de
referencia y contextualización.
El Reto
El reto para el programa de CTI es por tanto profundizar no sólo en el estudio de
las complejas dinámicas y factores que generan exclusión, sino avanzar en la
construcción de propuestas e intervenciones sociales que afiancen dinámicas y
lógicas de inclusión, particularmente incorporando a las propias poblaciones y
grupos excluidos.
273
Las líneas
En correspondencia con lo anterior se plantean como líneas: la profundización
sobre estudios de problemáticas de exclusión, la sistematización de
intervenciones y el diseño de propuestas y estrategias a favor de la inclusión.
Una línea adicional se refiere a diseño de estrategias de inclusión en la
producción, difusión y apropiación de la CTI, que además puede entenderse
como una estrategia transversal a diversos proyectos.
3.3.1.2
La Salud, Avances y Problemas
El valle del Cauca es una de las regiones con mayores avances y desarrollos en
medicina y en prestaciones en Salud, fue pionera de políticas de salud preventiva
y de construcción de sistemas de Atención Primaria; ha consolidado igualmente
una importante infraestructura de prestación de servicios de atención de media y
alta complejidad
y algunas áreas (cirugía de trauma, cirugía plástica,
osteosíntesis, cardiología y servicios de salud oral) atraen a miles de extranjeros.
Igualmente ha crecido la oferta de medicina alternativa, con respaldo científico
y tecnológico. Tiene además una de las Facultades de Medicina con mayor
reconocimiento académico y científico no sólo en el país y sino en América Latina
y han venido fortaleciendo otros centros de formación de profesionales de la
salud.
Igualmente sus indicadores de logro en salud, están por encima de la media
nacional, no obstante estos logros, hay desigualdad en acceso y calidad del
servicio de salud y habiendo aumentado en forma importante la cobertura total
en salud (subsidiada y contributiva), se evidencian lentos avances en los perfiles
de morbi-mortalidad–. Hay persistencia de enfermedades prevenibles y aumento
enfermedades crónicas prevenibles Infecciosas y se presenta una alta incidencia
de violencia en morbi/mortalidad; esto se traduce por ejemplo en que la
Esperanza de Vida de la Región (73.7 años) está por debajo de la media nacional
(74.0); pero con importantes brechas por género y sectores sociales.
Algunas zonas (región pacifica, áreas rurales y zonas urbanas marginales),
persisten problemas de saneamiento básico y de calidad de vida que repercuten
en los logros en salud
e igualmente la violencia e inseguridad sigue
manifestándose como una de las principales causa de muerte y lesiones
personales, especialmente entre jóvenes del género masculino.
274
RETOS DEL EJE SALUD









Ampliar la accesibilidad y la oferta pertinente y de calidad de servicios de
salud, respondiendo al perfil epidemiológico regional y a las problemáticas
de grupos específicos (género, edades, territorial, social), con nuevos
Modelos de vigilancia y prestación de servicios de Salud, enfoque Basado en
vigilancia y prevención – evidencia.
Reducción de la carga de enfermedades prevalentes (Hipertensión,
Enfermedades cardiocerebrovasculares y diabetes, cáncer de próstata,
colonrectal y mama; y enfermedades mentales)
Mantener la competitividad y actualización de oferta de servicios de salud
de media y alta complejidad.
Promover la inclusión social de la población vulnerable con enfoque
diferencial a través de estrategias de innovación asistencial basadas en APS -Modelos sanitarios de promoción y prevención en Salud y el desarrollo de
una Política de salud Pública que priorice las condiciones sanitarias mínimas
en los sectores marginados y la atención a los grupos en situación de riesgo.
Ampliar manejo de determinantes diversos y complejos (sanitarios, sociales,
culturales, laborales) de morbi-mortalidad desde políticas, programas y
servicios de salud, saneamiento básico, educación y desarrollo social.
Fortalecer enfoques terapéuticos alternativos en prestación de servicios,
farmacopea, innovación asistencial basadas en APS -Modelos sanitarios de
promoción y prevención en Salud.
Disminuir factores de violencia, derivados de problemáticas de conflicto y
convivencia en las localidades y región, como factores de morbi-mortalidad.
Desarrollo de un modelo de fortalecimiento de la inspección vigilancia y
control al Sistema General de Seguridad Social en Salud con participación
ciudadana
Fortalecer la cultura del cuidado y los hábitos saludables.
EL RETO PARA LA CTI




Fortalecer investigación e innovación en prevención, atención, tratamiento e
intervención;
Innovar en procesos, productos, modelos de atención e intervenciones en
salud.
Fortalecer la capacidad de monitoreo y evaluación de las acciones e
intervenciones en salud.
Mantener y fortalecer competitividad y capacidades tecno-científicas del
sistema de salud regional.
275
LINEAS Salud










Estudios e investigación sobre salud pública, políticas de salud, y sobre
enfoques y modelos de salud.
Estudios e investigaciones interdisciplinarias sobre salud, sus determinantes y
condiciones multidimensionales de morbi-mortalidad.
Investigación e innovación en modelos de medicina y salud preventiva.
Investigación e innovación sobre–enfermedades prevalentes, tropicales y
endémicas.
Investigación e innovación en aplicaciones deTICs (Telemedicina / tele
diagnóstico, SGPS) en atención e intervenciones en salud.
Análisis, seguimiento y monitoreo a problemáticas y determinantes conflicto
y violencia - como determinante de morbi-mortalidad - y diseño de
estrategias de prevención e intervención.
Investigación e innovación en oferta farmacológica local.
Investigación en programas de convivencia y Salud Mental.
Investigación sobre nutrición, salud y perfiles epidemiológicos.
Desarrollo y aplicación de la Biotecnología y de productos naturales en la
farmacéutica.
PROYECTO
MP Masificación Social de TIC en Salud (Telemedicina)
Cluster de la Salud
Control Social Participativo a las entidades relacionadas con la salud EPS, ESEs y
ARP en el Valle del Cauca.
3.3.1.3
Retos y Líneas en Cultura
EL PROBLEMA Y EL RETO
El Valle del Cauca tiene como fortaleza su riqueza y diversidad cultural, y un
amplio patrimonio y diversidad étnica, ambiental, territorial y social que se
evidencia en tradiciones y conformaciones culturales propias y diversas (Valle
geográfico, costa pacífica, vertientes montañosas del oriente, occidente y centro
norte cafeteras), que son en general un factor de identidad, integración,
convivencia y cohesión y representan un importante
potencial social y
económico, de la región, traducido en la perspectiva de las industrias culturales.
(Secretaria de Cultura Cali, 2011)
No obstante, existe tensión entre procesos que favorecen la integración y la
cohesión de las dinámicas sociales y culturales en dirección a potenciar la
diversidad cultural y otros procesos con efectos negativos y destructivos como la
276
violencia, la permanencia de la pobreza y la exclusión a nivel local (pequeños
municipios, zona pacífica, área rural) y formas de discriminación abiertas o
veladas, que representan igualmente formas de exclusión cultural.
No hay una política y acción sistemática, sino más bien acciones y esfuerzos
coyunturales o parciales en dirección a ―valorizar, mantener y aumentar el
patrimonio tangible e intangible; arquitectónico, urbanístico, arqueológico,
ambiental y paisajístico; la producción literaria, musical, gastronómica, las artes
plásticas y la memoria oral y escrita.‖
Se requiere frenar procesos de deterioro y pérdida de patrimonio cultural y
natural, que implican pérdida de oportunidades y de la ventaja comparativa
representada por la riqueza y diversidad cultural de la región, pero también
pérdida de identidad sentido de pertenencia y asociatividad, que debilitan el
tejido y el capital social. Existen diversos procesos de estudio y recuperación de
la vida y riqueza cultural de la región, pero igualmente falta construir una visión
integrada de la dimensión cultural regional.
Reto para la CTI


Reconocimiento y Visibilización y recuperación de los diversos procesos y
expresiones y valores culturales, base para la valorización y la incorporación
de la cultura como fuerza que Integra y dinamiza la vida social, y posibilita
la convivencia, la participación, el sentido de pertenencia y la identidad de
los diversos grupos sociales, étnicos, de género y territoriales,
Identificar, valorar el patrimonio tangible e intangible y diseñar políticas y
programas en dirección a su protección, promoción y articulación a una
perspectiva de desarrollo integral, humano y sostenible, entendiendo la
propia significación de la cultura en el desarrollo, no en términos
instrumentales sino sustanciales y vitales.
Líneas Cultura
Investigación cultural por áreas y dimensiones de la cultura.
PROYECTO
Sistematización y recuperación de prácticas y expresiones culturales de la región
y Definición de Plan Integral de Cultura, en los diferentes ámbitos de las
expresiones culturales, del patrimonio tangible e intangible; arquitectónico,
urbanístico, arqueológico, ambiental y paisajístico; la producción literaria,
musical, gastronómica, las artes plásticas y la memoria oral y escrita, prácticas
productivas artesanales, cuyo propósito es:
277
•
•
•
•
Definir estrategias, programas y actores (sociales e institucionales) de la
conservación, difusión y valorización del patrimonio cultural y natural;
Fortalecer la identidad y potenciar la diversidad cultural y las diversas
formas de expresión de la misma, a nivel subregional y local,
Integrar la valorización y fortalecimiento de la riqueza cultural al desarrollo
integral: económico, humano, y democrático de la región y a la
sostenibilidad y competitividad de la región.
Articular la perspectiva de la CTI, como una dimensión de la cultura regional.
3.3.1.4 Retos y Líneas en Medio Ambiente, Hábitat y Ordenamiento
Territorial
El Valle del Cauca posee enormes ventajas derivadas de su ubicación geográfica,
su biodiversidad y riqueza ambiental, ampliamente reconocidos; pero igualmente
en la región se han diagnosticado amenazas de degradación del entorno, fruto de
los impactos que recibe de dinámicas de desarrollo convencional, de la
urbanización no planificada, la minería ilegal, la expansión de cultivos ilícitos y
diversos comportamientos sociales, que determina la degradación y pérdida de
biodiversidad y la pérdida de una de las condiciones de competitividad. Se
evidencia en esta dimensión la problemática de gobernabilidad específicamente
la limitada capacidad de las autoridades y el Estado, en el ordenamiento efectivo
del territorio y el aprovechamiento sostenible de sus recursos ambientales.
En diversos estudios se concluye que el territorio Valle del Cauca tiene problemas
de articulación funcional y deterioro progresivo del equilibrio ambiental con
afectaciones en todos los subsistemas ecológicos e impactos negativos en los
diversos ejes del desarrollo territorial (económico, social y de gobernabilidad).
Reto en Medio Ambiente, Hábitat y Ordenamiento Territorial




Fortalecer al Departamento en su función de ordenamiento del territorio (y
las entidades del sector del medio ambiente) y en su capacidad institucional
para hacer seguimiento y control de las situaciones ambientales.
Mejorar los procesos de diseño, aplicación y evaluación de políticas públicas
regionales y locales, en el campo ambiental y el ordenamiento del territorio.
Desarrollo de modelos integrales e innovadores de ordenamiento y gestión
del territorio (Tecnologías SIG – Clasificación de suelos), en dirección a
controlar y frenar procesos de deterioro y degradación ambiental y la pérdida
de biodiversidad.
Protección y vigilancia de reservas forestales, recursos hídricos, y del
conjunto de recursos y riquezas ambientales y freno a procesos de deterioro
y degradación.
278





Mejoramiento del hábitat en zonas marginales urbanas y el sector rural.
Aprovechamiento de ventajas comparativas y competitivas derivadas de la
biodiversidad y la ubicación geográfica.
Control de procesos de deterioro ambiental (minería ilegal, cultivos ilícitos,
urbanización subnormal, inadecuadas prácticas agropecuarias, disposición
adecuada de basuras).
Fortalecer una cultura de protección, sostenibilidad y adecuado uso de
recursos medioambientales
y fomentar procesos de organización y
participación social en dirección a construir modelos de desarrollo integral y
sustentable.
Fomentar alternativas de desarrollo y proyectos agrícolas, pecuarios,
pesqueros, industriales y de servicio, basados en principios de sostenibilidad
y valorización de la riqueza medioambiental.
Retos para CTI en Medio Ambiente, Hábitat y Ordenamiento Territorial
• Contribuir al conocimiento, Monitoreo y conservación de los recursos
naturales y la biodiversidad.
• Fortalecer las capacidades de seguimiento y evaluación de programas y
políticas y proyectos con impacto ambiental.
• Aportar a la Innovación tecnológica para el uso sostenible de los recursos
naturales y renovables y no renovables:
LINEAS









Seguimiento y evaluación de la Políticas y la Gestión Ambiental.
Desarrollar sistemas de monitoreo y control de recursos ambientales – agua,
bosques, suelos - (Indicadores, Georeferenciación) y vigilancia de procesos
ambientales críticos.
Investigación de factores deterioro ambiental y degradación y desarrollo de
Tecnologías y Servicios para controlarla y propiciar mejor uso. (suelo, recurso
hídrico, tratamiento de residuos)
Innovación en bioprospección regional.
Investigación y desarrollo de Tecnología e Industrias limpias.
Investigación e innovación en recuperación medioambiental.
Investigación e innovación en tecnología de energías alternativas limpias.
Investigación sobre experiencias de innovación social en los procesos de
desarrollo rural.
Línea de investigación y aplicación de productos y plantas naturales en
farmacología y bioindustria (esencias, extractos, nuevos materiales y
medicamentos)
279
PROPUESTA DE PROGRAMA
Investigación e Innovación en Biodiversidad del Pacifico Colombiano.
Incrementar la investigación en el campo de la biodiversidad como opción de
desarrollo sostenible con el propósito de explorar posibles nichos productivos con
base en los recursos que se encuentran en nuestro territorio, y no restringirse a
ofrecerlo en el mercado internacional como una materia prima más; el proyecto
se debe orientar a plantear intervenciones que agreguen valor tecnológico y
desarrollen modelos sostenibles de aprovechamiento de la biodiversidad como
estrategia para disminuir la presión sobre los bosques naturales y sobre los
recursos biológicos, como sobre otros recursos tanto mineros como de fauna y
flora.
3.3.2 Retos y Líneas en Gobernabilidad
En términos generales se puede afirmar que la situación de gobernabilidad de la
región (Agenda pública estratégica, liderazgo público, asociatividad, capacidad
institucional, participación y capital social), está por debajo de las tradiciones
regionales y de su desarrollo social y económico y como ya se señaló en el
capítulo anterior esta problemática se ha convertido en uno de los factores de
mayor peso en la consolidación de una región competitiva, incidiendo en el
conjunto de su desempeño económico, en los logros en desarrollo humano y en la
sostenibilidad.
La Situación
•
•
•
•
Limitada capacidad institucional, de gestión y de liderazgo público, que se
expresa en: dificultades para liderar agendas y políticas públicas de largo
plazo, baja efectividad de políticas y programas públicos, baja eficiencia y
transparencia en la gestión pública, y como resultado debilitamiento de la
confianza, la credibilidad y los logros fiscales.
Debilitamiento del capital social y la participación y limitada efectividad y
eficacia de canales e instrumentos de participación social yd el control
social. El debilitamiento del tejido y capital social incide en la baja
capacidad de asociación y de acción colectiva y se manifiesta igualmente en
la desarticulación público-privada.
Limitada capacidad de garantizar los derechos fundamentales a la vida y la
libertad y de controlar factores de violencia y criminalidad.
Deformación y crisis de la democracia representativa (formas de
representación deformadas y baja cultura política) y Cooptación y ocupación
del Estado por lógicas clientelistas y patrimonialistas, que determinan una
baja capacidad de construcción de lo público y ―predominio de agendas
particulares‖.
280
Retos Generales







Construir y ejecutar agenda pública para el desarrollo integral ( visión
común y acuerdos) sobre problemas y asuntos de interés público, con amplia
convergencia y articulación de actores sociales e institucionales, que permita
el aprovechamiento de las fortalezas y ventajas humanas, territoriales y
económicas del Valle del Cauca y el afianzamiento de su liderazgo y posición
en el contexto nacional
Darle prioridad de defensa de lo público y lograr gestión pública eficiente y
transparente, y consecuentemente autoridades con mayor nivel de
legitimidad y credibilidad.
Fortalecer la representación democrática, la ciudadanía exigente y
demandante de responsabilidad política y superar el predominio de prácticas
clientelistas y patrimonialistas.
Fortalecer la capacidad institucional para planear, gestionar y evaluar
programas y políticas públicas.
Lograr una gestión pública más eficaz, eficiente y transparente, orientada a
lograr impactos positivos en las políticas públicas de desarrollo integral y
sostenible.
Incremento de las relaciones de cooperación y concertación sociedad civilestado y de esta forma lograr más participación de la ciudadanía y las
organizaciones sociales en asuntos públicos y mayores niveles de confianza
entre actores.
Lograr Tejido y capital social fuertes: ciudadanía empoderada y responsable,
con capacidad de control social a la Gestión Pública.
Retos para CTI






Incremento de capacidades de seguimiento, investigación e innovación
sistemática sobre gobernabilidad, desarrollo institucional, políticas y gestión
públicas.
Seguimiento y monitoreo de políticas y gestión pública (construcción de
sistema de indicadores y de información), y aportar a difusión y debate
público de la información sobre asuntos de interés común (Innovación política
e institucional).
Aportar a la formulación de Agenda de Desarrollo Integral, evaluar y diseñar
diferentes alternativas y perspectivas de desarrollo territorial.
Aplicación de CTI al logro de más eficiencia y transparencia en la GP
(innovación política e institucional).
Investigación sobre factores y determinantes de las prácticas, culturas y
comportamientos políticos y su relación con la gobernabilidad y el desarrollo
institucional.
Estudios sobre capital social regional y asociatividad y su incidencia en el
desarrollo.
281


Investigación e innovación respecto de las capacidades de participación y
control social de los ciudadanos y OS, y nuevas formas de expresión e
incidencia en la gobernabilidad
Fortalecimiento de de las capacidades institucionales relacionadas con CTI
(capital humano, infraestructura tecnológica y sistemas de información):
previsión, planeación, gestión y seguimientoLINEAS PRIORITARIAS



Seguimiento y monitoreo de políticas y gestión pública, instrumentos y
metodologías para el diseño, evaluación y seguimiento de planes, políticas y
programas de desarrollo (observatorio – think tank)
Diseño de sistemas de información, indicadores y rendición de cuentas, en
tiempo real. (Congruencia con Estrategia de Buen Gobierno), para la toma
de decisiones sobre problemáticas y políticas públicas regionales.
Programas de investigación y fortalecimiento de las organizaciones sociales,
la asociatividad, la participación y el capital social y la ciudadanía regional
en sus capacidades de apropiación de CTI y de intervención en procesos
sociales, ambientales, institucionales y tecnoeconómicos.
Proyecto Gobernabilidad
Diseño de sistemas de información, indicadores y rendición de cuentas, en
tiempo real a nivel regional (congruente con Estrategia de Buen Gobierno) para
la toma de decisiones sobre problemáticas y políticas públicas regionales, el
seguimiento, la evaluación y el control social de las Políticas y programas
Públicos Regionales.
282
BIBLIOGRAFÍA
ADNER, RON (2006) Ajuste su estrategia de innovación con su ecosistema de
innovación. Harvard Business Review ISSN 0717-9952, Vol. 84, Nº. 4, págs. 108118.
ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI - UNIVERSIDAD DEL VALLE. (2009). Un dialogo
ciudadano. Proyecto ‗Cali Visión 2032‘. Cali.
ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI, (2010). Diagnóstico Estratégico de Cali,
Proyecto Visión Cali 2036, Cali.
ALCALDIA DE SANTIAGO DE CALI, SECRETARÍA DE CULTURA. FAI –UNIVERSIDAD DEL
VALLE. (2011). Plan Decenal de Cultura, Versión P.P,
ÁLVAREZ, I. Y MOLERO, J. (2005). Technology and the generation of international
knowledge: An application to Spanish manufacturing firms. Research Policy, 34,
1440–1452.
ÁLVAREZ Y RODRÍGUEZ, (2011). Componente I. La Ciencia, la Tecnología y la
Innovación frentes a las dimensiones Social, Ambiental y de Gobernabilidad del
Valle del Cauca.
ANDERSSON, M. Y KARLSSON, C. (2004). The Role of Accessibility for Regional
Innovation Systems. En: Karlsson, C., Flensburg, P. y Hörte, S.-Å. (Eds.).
Knowledge Spillovers and Knowledge Management, Edward Elgar, Cheltenham
(Forthcoming).
ANDERSSON, M. Y KARLSSON, C. (2006). Regional Innovation Systems in Small and
Medium-Sized Regions. En: Johanson, B, Karlsson, C. y Stough, R. (Eds), The
Emergin Digital Economy, entrepreneurship, Clusters and Policy (55-81). Berlin:
Springer-Verlag.
ARCHIBUGI, D., IAMMARINO, S. (1999). The policy implications of the
globalization of innovation. Research Policy, 28, 317–336.
ARCHIBUGI, D. Y MICHIE, J. (1995). The globalization of technology: a new
taxonomy. Revista Cambridge journal of economics, 19, 121-140.
ARELLANO HERNÁNDEZ, A y KREIMER, P (Directores- 2011): Estudio Social de la
Ciencia y la Tecnología desde América Latina. Bogotá. Siglo del Hombre Editores.
283
ARTHUR, W.B. (1989). ―Competing Technologies, Increasing Returns, and Lock-In
by Historical Events‖. En: The Economic Journal, Vol. 99, No. 394, pp. 116-131
Published by: Blackwell Publishing for the Royal Economic Society
BAUMERT, T. Y HEIJS, J. (2002). Los determinantes de la capacidad innovadora
regional: una aproximación econométrica al caso español. Recopilación de
estudios y primeros resultados. Documento de trabajo: Instituto de Análisis
Industrial y Financiero de la Universidad Complutense de Madrid. 1-74.
BILASECA J. ET AL. (2002). ―La Economía Del Conocimiento, Paradigma y Cambio
Estructural. Un Análisis Empírico e Internacional Para La Economía Española‖.
De: Working Paper Series WP02-003.
BOZEMAN, B. (2000) Technology transfer and public policy: a review of research
and theory. Research Policy, 29, 627–655.
CAMAGNI, R. (2005). ―Economía Urbana‖. Universidad de los Andes Táchira
CARVAJAL, ARIZALDO (2006): Teoría y Práctica de la sistematización de
experiencias. Edic. Facultad de Humanidades Universidad del Valle, 2006.
CASAS, R. (2001) Espacios emergentes de conocimiento en las regiones: Hacia
una taxonomía, en: "La formación de redes de conocimiento: Una perspectiva
regional desde México". Editorial Anthropos, 35-73.
CASTELL, M. (1994). ―Flujos, redes e identidades: una teoría crítica de la
sociedad informacional‖. En: Nuevas perspectivas de la Educación. Paidos.
CHESBROUGH. HENRY. (2010). UC Berkeley, Open Innovation: Renewing Growth
from Industrial R&D, 10th.
CDTI, (2009) Guía de Partiipación en el séptimo programa Marco de Investigación
Europeo
COASE, R. (1937). "The Nature of the Firm". En: Económica, Vol 4, No. 16.
COLCIENCIAS, (2009). Guía metodológica para la elaboración de planes
estratégicos regionales de ciencia, tecnología e innovación – PERCTI.
COLCIENCIAS, (2011). Construcción de Ciencia, Tecnología e Innovación. Cali.
COOKE F. (1998). ―Dimensiones de un sistema regional de innovación,
instituciones y organizaciones‖. En: Economías, No. 41, pp 44- 68.
284
COMISIÓN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DEL VALLE DEL CAUCA, (2008).
Transformación productiva. Cali.
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD, (2011). Visión Colombia 2032.
CORPORACIÓN BIOTEC, (2007). Puesta en Marcha de la Estrategia de BioRegión
Valle del Cauca Fase I. Cali.
COTEC (1999). ―Financiación de la Innovación, Informes sobre el Sistema Español
de
Innovación‖.
Tomado
de
la
web:
http://
www.cotec.es/upload/actualidad/actopublico1999.doc
DE GREIFF, A; MALDONADO, O J. (2011). ―Apropiación fuerte del conocimiento‖.
Una propuesta para construir políticas inclusivas en Ciencia, Tecnología e
Innovación en América Latina. En Estudio Social de la Ciencia y la Tecnología en
A.L., Siglo del Hombre Editores. Bogotá.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, DNP. (2008). Sistema Nacional de
Competitividad, 2008. Documento CONPES 3527 de 2008, Política nacional de
competitividad y productividad. Bogotá.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, DNP. (2009). Consejo Nacional de
Política Económica y Social, 2009. Documento CONPES 3582 de 2009, por el cual
se crea la política nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Bogotá.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, DNP. (2009). Consejo Nacional de
Política Económica y Social, 2009. Documento CONPES 3484 de 2007, por el cual
se crea la política nacional de transformación productiva y la Promoción de las
micro, pequeñas y medianas empresas: un Esfuerzo público-privado. Bogotá.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, DNP (2011). Plan Nacional de
Desarrollo 2010-2014. Bogotá.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DNP- COLCIENCIAS- (2006).
Fundamentar el Crecimiento y el desarrollo social en la Ciencia, tecnología y la
Innovación. Visión Colombia II Centenario. Bogotá 2006
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, DNP- (2007). ―Agenda interna para la
productividad y la competitividad- Documento sectorial, Cadena cuero, calzado y
manufacturas‖. Colombia.
DIARIO EL ESPECTADOR, (2011). Artículo escrito por Carrasquilla Alberto. Edicion
del 5 de mayo de 2011.
285
DOSI, G. (1988): "Sources, Procedures, and Microeconomic Effects of Innovation‖.
En: Journal of Economic Literature, American Economic Association, vol. 26, No.
3, pp 1120-71, September.
DUNNING, J.H., (1993).Challenges for theorizing about MNEs and MEN activity.
En: The globalization of business. (37-167). Londres: Routledge.
DUNNING, J.H., (1995). Reappraising the eclectic paradigm in an age of alliance
capitalism. Journal of International Business Studies, 26, 461-491.
DUNNING, J.H., (1998). Location and the multinational enterprise: A neglected
factor? Journal of international Business Studies, 29(1), 45-66.
DUNNING, J.H., (2000). The eclectic paradigm as an envelope for economic and
business theories of MNE activity. International Business Review, 9, 163–190.
DRIFFIELD, N. Y LOVE, J., (2003). Foreign direct investment, technology sourcing
and reverse .The Manchester School, 71, 6, 659-672.
DRIFFIELD, N. Y LOVE, J., (2005). Who gains from whom? Competition and
technology sourcing in the foreign-owned sector of uk manufacturing. Scottish
Journal of Political Economy, 52, 5, 663-686
EDQUIST, C. (1997). ―Systems of innovation approaches - their emergence and
characteristics‖. En: Systems of Innovation: Technologies, Institutions and
Organizations, London: Pinter/Cassell
ELDER J. (2008). ―Internacionalización De Las Actividades De Investigación Y
Desarrollo, Tendencias Y Retos Para Las Políticas De Innovación‖. Tomado de
Revista economistas 118 noviembre.
ELSTER J. (1992). ―El cambio tecnológico: investigaciones sobre la racionalidad y
la transformación social‖. Editorial Gedisa, España.
ESCORSA, P; et al. (2000). ―Inteligencia Competitiva y Transferencia De
Tecnologías: Reflexiones Para El Desarrollo De La Relación Universidad Empresa‖.
Obtenido de Boletin Cts , 2006. http://www.oei.es/salactsi/pere2.pdf
ESTRADA, V.M et al. (2005). Miradas sobre la sistematización de experiencias en
Trabajo Social. Facultad de Humanidades y Escuela de Trabajo Social y Desarrollo
Humano Universidad del Valle.
EUROPEAN SOCIETY FOR THE STUDY OF SCIENCE AND TECHNOLOGY (EASST)/
http://www.easst.net/ Página Visitada el 10 de agosto de 2011.
286
EUROPEAN COMMISSION, (2000). Publicación No. 17.023 del 2000. Política de
Innovación en una economía del Conocimiento.
FERNÁNDEZ DE LUCIO, I.; Rojo, J.; Castro, E. (2003): ―Enfoques de políticas
regionales de innovación en la Unión Europea‖, documento de trabajo de la
Academia Europea de Ciencias y Artes.
FLORIDA, R. (1995). ―Los tradicionales «distritos industriales» y sus procesos
innovadores‖. En: Futures, vol 27 No. 5, Elsevier B.V., Londres
FREEMAN, C. (1987). ―Tecnology policy and economic performance lesson from
Japan‖. Pinter, Londres.
GAY, A (2003). En la realidad técnica hay una realidad humana. Tecnoredes.
Madrid.
GERTLER, M. Y LEVITTE, Y. (2003). Local nodes in global networks: The
geography of knowledge flows in biotechnology innovation. Documento
presentado en la Conferencia DRUID Summer , Elsinore, Dinamarca
GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA, (2003). Plan Maestro de Desarrollo
Regional, Integral, Prospectivo y Sostenible del Valle del Cauca al 2015. Cali.
GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA, SECRETARIA DE PLANEACIÓN
DEPARTAMENTAL Y CENTRO NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD, CNP, (2010)
―Diagnóstico del Estado del arte de las Dimensiones del Desarrollo Sostenible en
el Valle del Cauca‖ resumen ejecutivo, Cali, agosto 2010 Versión PDF.
GRANOVETTER, M. (1985): "Economic action and social structure: the problem of
embeddedness". American Journal of Sociology 91, 3: 481-510.
HANNEMAN, R. (2000). En Introducción a los métodos del análisis de redes
sociales. From website: http://revista-redes.rediris.es/webredes/textos
HATZICHRONOGLOU, T. (1997). ―Revision of the High- Technology Sector and
Product Classification‖, OECD Science, Technology and Industry Working Papers,
1997/02, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/134337307632OECD, 2011.
HEERTJE, A. (1984). Economía y progreso técnico. México, D.F.: Medio Siglo. Cap
11.
HEIDENREICH, M. (2004). The Dilemmas of Regional Innovation Systems. En: H.
Braczyk, P. Cooke and M. Heidenreich (Eds.), Regional Innovation Systems: The
287
Role of Governance in a globalized World (363-389). Londres, New York:
Routledge.
HIRSCHMAN, A. (1958). ―La Estrategia de Desarrollo Económico‖. De: New Haven,
Connecticut: Yale University Press.
KREIMER, P. (2011). DESARMANDO FICCIONES. Problemas Sociales, problemas de
conocimiento en América Latina; en Estudio Social de la Ciencia y la Tecnología
en A.L., Siglo del Hombre Editores. Bogotá.
KRUGMAN, P. (1992). ―Geografía y Comercio‖. Editorial: Antoni Bosch Editor, SA
Barcelona.
KUHN. T.S. (1975). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo
de Cultura Económica.
LANDAU, RALPH 1991). Innovación y Desarrollo Económico: Revisión Teórica,
Análisis Empírico y Modelo Dinámico. Washington, D.C.:National Academy Press,
1991.
LEED Programme (Local Economic and Employment Development ) > LEED Forum
on
Social
Innovations
Version
digital
en
http://www.oecd.org/document/21/0,3746,en_2649_34417_44255253_1_1_1_1,
00.html
LEYDESDORFF, L (1999). El Nuevo régimen de comunicación en las relaciones
Universidad Industria Gobierno: Una Triple Hélice de innovaciones. En: Revista
Vasca de Ekonomíaz. No. 45.La economía del Conocimiento.
LUNDVALL, B.A. (1992). ―National Systems of Innovation: towards a theory of
innovation and interactive learning‖. De: Pinter Publishers, Londres.
LUNDVALL, B.A. (1999). ―La base del conocimiento y su producción‖. En
Ekonomiaz No. 45. 99. 14- 37. Madrid.
MANSFIELD, E. (1984). R&D and Innovation: Some Empirical Findings. En Z.
Griliches (Ed.) R&D patents and productivity. (127 – 154). University of Chicago
Press. Chicago.
MEDINA, J. (2011). Prosperidad o declive. Reflexiones sobre las alternativas
futuras del Valle del Cauca y el rol de las instituciones en el desarrollo regional
del siglo XXI. Cali.
288
MEDINA, M- SANMARTIN J EDITORES (1990). Ciencia, Tecnología y Sociedad.
Editorial Anthropos. Madrid 1990.
MEJIA, M. (2011). La investigación como estrategia pedagógica: una apuesta por
construir una cultura ciudadana en CT+I desde América Latina, Ponencia
presentada al Simposio del Cono Sur de Educación y Nuevas Tecnologías. 5 al 7
de mayo de 2011. Pelotas. Rio Grande del Sur. Brasil. Versión digital.
MILLÁN, F. (2010). Factores Estratégicos para la Competitividad. Diagnóstico
Estratégico de Cali- Eje Desarrollo Tecno-económico. Proyecto Cali, Visión 2036.
Cali.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, (2006): Plan Decenal de Educación 20062015.
MISIÓN DE CIENCIA EDUCACIÓN Y DESARROLLO (2004); Colombia al Filo de la
oportunidad: Informe Conjunto de la Misión Ciencia, Educación y Desarrollo.
Ediciones Política y Gestión Universitaria, Octubre de 1994.
Morales Gutiérrez. Alfonso Carlos. La innovación social, motor de desarrollo de
Europa.
Socialinnova.
Sevilla
2010.
Versión
digital
http://www.socialinnova.es/capitulos/LibroCompleto.pdf
MORALES GUTIÉRREZ. A C (2010). Innovación Social: un ámbito de interés para
los servicios sociales (documento marco). Seminario sobre Innovación Social en el
ámbito de los servicios sociales. Fundación EDE. 2010. Versión digital:
http://www.fundacionede.org/innovacion/docs/contenidos_innovacion/seminari
o_innovacion_conclusiones.pdf
MORGAN. K. (2004). ―The Exaggerated Death of Geography: Learning, Proximity
and Territorial Innovation Systems‖. En: Journal of Economic Geography.
NELSON, R. R. and ROSENBERG, N. (1993): Technical Innovation and National
Systems. En: National Innovation Systems. A Comparative Analysis, Nelson, R. R.
(ed.), Oxford University Press, New York.
NONAKA I. y TAKEUCHI, H. (1999). La organización creadora del conocimiento.
Como las empresas japonesas crean la dinámica de la innovación. México: Oxford
University Press.
OCAMPO, J.A. (2009). Impactos de la crisis financiera mundial sobre América
Latina. Revista CEPAL Nº 97. Abril de 2009. Pág. 9 – 32.
289
OCDE (2000). ―Small & Médium-Sized Enterprises‖, junio 2000. Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico, México.
OCDE (2002). Trabajando juntos por un desarrollo sostenible: la experiencia de la
OCDE. - Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, México.
OEI. Ciencia, Tecnología Sociedad de la Organización de Estados Iberoamericanos / http://www.oei.es/cts.htm
ONDATEGUI, J. (1999). ―Redes de Innovación y Desarrollo Regional en el Noroeste
Peninsular‖. En: Revista De Estudios Regionales Nº 55(1999), PP. 77-107.
ORGANIZATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT, OECD (2011)
Technology Intensity Definition. Classification of manufacturing industries into
categories based on R&D intensities. 7July, 2011.
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO, OCDE,
(2005). Manual de Oslo. Tercera Edición. Octubre de 2005.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, OIT, (2011). 100.a reunión de la
Conferencia Internacional del Trabajo, 1-17 de junio de 2011.
PAGANO, U. y ROSSI, M. (2009). ―El crash de la economía del conocimiento‖. En:
Cambridge Journal of Economics, Vol 33, No 4 July.
PAVITT, K. (2003). ―El proceso de Innovación‖. Documento de trabajo
Universidad de Sussex. Reino Unido.
PNUD (2001), Informe Sobre Desarrollo Humano, 2001: Poner el adelanto
tecnológico al servicio del desarrollo humano, Edic. Mundi Prensa Libre New
York.
PNUD (2008), Informe de Desarrollo Humano: hacia un Valle del Cauca incluyente
y pacífico. Edic. PNUD, Gobernación del Valle, Julio de 2008.
REY DE MARULANDA, N. Y TANCREDI, F. (2010). De la innovación social a la
política pública. Historias de éxito en América Latina y el Caribe. CEPAL. 2010.
Versión
digital
en:
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/41582/innovacion-social-politicapublica-2010.pdf
PEREZ, C. (2000). ―El Cambio Tecnológico Como Un blanco Móvil‖.
290
ROMER, P. (1990). ―La teoría del crecimiento económico y los rendimientos
crecientes‖. M.I.T. Press.
RONDEROS, MARÍA T. (2011) Diario El Espectador, Articulo en la edición de Julio
22 de 2011.
ROSEMBERG N. (1982). ―Inside the Black Box: Technology and Economics‖.
Cambridge University Press. Cambridge.
SÁNCHEZ, M. P.; CHAMINADE, C. Y OLEA. M. (2000). ―La política de innovación en
una economía basada en el conocimiento‖. En: Journal of management and
governance. Vol 1. No. 4.
SANMARTIN, JOSE (1990). Tecnología y Futuro Humano. Editorial Anthropos.
Madrid.
SEBASTIAN, J, BENAVIDES C (2007): Ciencia, Tecnología y Desarrollo. Agencia
Española de Cooperación internacional, PDF.
SENN, AMARTYA (2004): Desarrollo y Libertad, Planeta Bogotá.
SOCIETY FOR SOCIAL STUDIES OF SCIENCE (4S) http://www.4sonline.org/ Página
visitada el 26 de Julio de 2011.
STIGLITZ, J. (2003). ―La información y el Cambio en el Paradigma de la Ciencia
Económica‖. En: Revista Asturiana de Economía, No. 25, pp. 95-164
THE ECONOMIST, (2011). Article, Science & Technology. 2 July, 20011.
UNESCO: DECLARACION SOBRE LA CIENCIA Y EL USO DEL SABER CIENTIFICO.
(1999). Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI: Un nuevo
compromiso, Budapest
UNIVERSIDAD DEL VALLE, (2011). Bases para el Plan Estratégico de Ciencia,
Tecnología e Innovación para el Valle del Cauca. Cali.
UTTERBACK, J. (1994). Mastering the Dynamics of Innovation, Harvard Business
School Press: Boston.
VANBERG, V. (1999). Racionalidad y reglas: ensayos sobre teoría económica de la
Constitución. España: Editorial Gedisa.
VELHO, LEA (2011), La Ciencia y los paradigmas de la Política científica,
tecnológica y de innovación, en Estudio Social de la Ciencia y la Tecnología en
A.L., Siglo del Hombre Editores. Bogotá.
291
VENCE, X. Y GONZÁLEZ, M. (2002). Los servicios y la innovación. La nueva
frontera regional en Europa. Economía Industrial, 347, 41-66.
WILLIAMSON, O. E. (1985). La economía de los costos de transacción: Las
Instituciones Económicas del Capitalismo, (Versión en español 1989. México,
D.F).
WORLD BANK INSTITUTE. (2009). Access to Indicators and Resources. Obtenido el
29 de Octubre de 2009, de http://www.govindicators.org
292
ANEXOS
Anexo A. Apuestas priorizadas 2006 - 2010
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION ESTADO DE
AVANCE Y PERSPECTIVAS DE LOS PROCESOS DE CIENCIA, TECNOLOGIA E
INNOVACION EN EL VALLE DEL CAUCA. Santiago de Cali, Abril 21 de 2006
Ejes
Plan Maestro y
Plan de Desarrollo
SOCIAL
AMBIENTAL - TERRITORIAL
GOBERNABILIDAD Y
DESARROLLO INSTITUCIONAL
Agenda Interna de Competitividad y
Productividad
Apuestas Priorizadas
Difusión y apropiación del •Articulación de la oferta y la demanda de
conocimiento.
talento humano y de procesos de
innovación y desarrollo tecnológico.
Salud y aplicaciones en •Cluster de la salud.
Biotecnología.
•Cadena de la Estética.
Etnobiodiversidad del pacifico. •Conectividad vial, ferrea, aerea, portuaria,
energetica, de telecomunicaciones, parques
tecnologicos, laboratorios
Agenda de C & T + I - Líneas
de Acción
Pensamiento estratégico,
integral y prospectivo.
•Turismo - Mercados Verdes.
•Consolidar un sistema de Innovacion y
productividad alineando estrategicamente
todos las instancias de concertacion
(Codecyt, Consejo de Mipymes, Carce)
Fuente: Construcción Propia. 2011.
Anexo B. Capacidades en CTI en los componentes SAG
Para un análisis de las capacidades regionales en CTI, se identificara a los
actores, Instituciones de Educación Superior, especialmente a nivel universitario,
grupos y centros de investigación, centros de desarrollo tecnológico, centros de
desarrollo productivo, parques tecnológicos y científicos, así como instituciones
públicas y privadas.16
Existen en el caso del Valle del Cauca, las siguientes Instancias de encuentro y
concertación relacionadas con el tema de CTI:
16
Para una revisión más exhaustiva ver: Documento CNP-UniValle. 2011. / Gladys Rincón. BASES
PARA EL PLAN ESTRATÉGICO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL VALLE DEL CAUCA
293




Consejo Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación del Valle del Cauca CODECIT,
Comité Universidad Estado Empresa del Valle del Cauca -CUEV,
Red de Universidades por la Innovación del Valle del Cauca-RUPIV,
Consejo Regional de Competitividad del Valle del Cauca
1. Datos generales
Sobre la Oferta de educación Superior en la Región:
La región dispone de una de las ofertas más completas en formación de los
recursos humanos en el país, después de Bogotá y Antioquia; La región cuenta
con una oferta de 20 Universidades. Las sedes principales registradas en el
Sistema Nacional de Información de la educación Superior SNIES17 son 11
INSTITUCIÓN (IES)
UNIVERSIDAD DEL PACIFICO
SECTOR
IES
Oficial
MUNICIPIO
PROGRAMAS
QUE OFRECE
6
ACREDITADA EN
ALTA CALIDAD
NO
5
NO
UNIVERSIDAD PONTIFICIA
BOLIVARIANA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
COLOMBIA
UNIVERSIDAD ICESI
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE
CALI
UNIVERSIDAD DEL VALLE
UNIVERSIDAD AUTONOMA
DE OCCIDENTE
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
JAVERIANA
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE
CALI
Privada
BUENAVENTUR
A
PALMIRA
Oficial
PALMIRA
21
SI
Privada
Privada
CALI
CALI
45
70
SI
NO
Oficial
Privada
CALI
CALI
269
53
SI
NO
Privada
CALI
41
NO
Privada
PALMIRA
12
NO
UNIVERSIDAD LIBRE
Privada
CALI
46
NO
UNIVERSIDAD DE SAN
BUENAVENTURA
Privada
CALI
37
NO
Además de 9 Universidades No registradas en el sistema

La Unidad Central del Valle del Cauca conocida como la UCEVA, Tuluá

Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto), Cali, Buga, Florida

Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, Cali

Universidad Cooperativa de Colombia, Cali

Institución Universitaria Antonio José Camacho
17
http://snies.mineducacion.gov.co/ConsultaSnies/ConsultaSnies/consultandoinstitucionessnies.jsp
294

Fundación Universitaria María Cano, Cali

Fundación Universitaria San Martin , Cali

UNICOC- Institución Universitaria Colegios de Colombia. (Colegio
Odontológico)

Fundación Universitaria Bautista

Universidad Antonio Nariño, Cali
Estas Universidades además ofrecen programas en Varios municipios en especial
la Universidad del Valle que tiene 8 sedes en Buga, Caicedonia, Cartago, Norte
del Cauca, Buenaventura (Pacífico), Palmira, Tuluá, Yumbo y Zarzal18
Cuentan con sedes centrales de Universidades Cali 15, Palmira 3, Buenaventura 1
y Tuluá 1, las demás son programas de extensión y sedes regionales. Sumadas la
concentración en Cali y Palmira conforman el (65%) del total de la oferta
Universidades Por Municipio
Municipio
Cali
Numero
15
Municipios

UniValle, Santiago, Autónoma, Icesi, Javeriana, libre, San
Buenaventura, Uniminuto, Lumen Gentium, Cooperativa
de Colombia, Institución Universitaria Antonio José
Camacho, María Cano, Fundación universitaria San Martin
UNICOC- Institución Universitaria Colegios de Colombia.
Palmira
Buenaventura
Buga
Tuluá
Caicedonia
Cartago
Zarzal
Yumbo
4
2
2
2
1
1
1
1
(Colegio Odontológico), Universidad Antonio Nariño
UniValle, Nacional , Santiago de Cali, Pontificia Bolivariana
UniPAcifico, UniValle
UniValle, Uniminuto
UCEVA , Univalle
UniValle
Univalle
Univalle
Univalle
18
Para una descripción de los programas por Institución Universitaria y sedes ver Rincón Gladys
BASES PARA EL PLAN ESTRATÉGICO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL VALLE DEL
CAUCA. >Documento CNP-UniValle. 2011.
295
CIFRAS Y DATOS EDUCACION SUPERIOR EN EL VALLE DEL CAUCA
GRUPOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN.
Los registros tomados del Sistema Nacional de Información en CTI – Scienti 2010
- Colciencias.
Estas listas permiten filtrar la información según áreas y ranking por categorías
(Numero de proyectos, Patentes obtenidas, publicaciones desde la base de datos
del Sistema Nacional de CTI;
En el trabajo referenciado CNP-UniValle. 2011 de Gladys Rincón. BASES PARA EL
PLAN ESTRATÉGICO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL VALLE DEL
CAUCA que hace parte integral de este trabajo se recoge y analiza en detalle la
conformación y características de los grupos por sectores y áreas productivas.
Información general Grupos de Investigación:
Se registra por regiones los siguientes porcentajes en el total de grupos de
investigación del país registrados en la base de datos grupLAC de Colciencias al
2009
Colombia 3.539
Bogotá, 41%
Antioquia 14%
Valle del Cauca 9% ,
Santander 5%
Atlántico 5%
Caldas 3%
Risaralda 3%
demás departamentos 21% (promedio 2%) 19.
En el Valle del Cauca existen 399 grupos de investigación registrados
y clasificados. Cali concentra 352 (88,2%) grupos de los 399 existentes. Le sigue
Palmira con 33 grupos, es decir que entre los dos municipios agrupan 385 grupos
(96.5%). Los restantes (3,5%) están en Buenaventura 7, Tuluá 4 , Cartago 2 y
Roldanillo 1.
Grupos en la región. Según clasificación COLCIENCIAS por municipio de sede
(Scienti 2010)
19
Rincón Gladys Documento CNP-UniValle. Op. CIt 2011.
296
Tipo grupo de investigación
Ciudad
TOTAL A1 A
B C D
NS
Cali
352 18 31 60 80 132 27
Palmira
33
5
2 4 9
8
5
Buenaventura
7
- 2
4
1
Tuluá
4
1
3
Cartago
2
1
1
Roldanillo
1
1
TOTAL
399 23 33 66 91 153 33
En cuenta a números de investigadores o integrantes, en la clasificación A1 hay
23 grupos con 1.115 integrantes (48 en promedio por centro, el más grande es
CIDEIM con 175 personas y el más pequeño el Grupo de Investigación en
Prospectiva Contable-Financiera con 7 miembros), de los 23 grupos, 5 son de
Palmira (22%), el resto están en Cali (78%)
En número de investigadores inscritos en los grupos son en total son 8.869
personas que prestan sus servicios a todas las entidades de esta naturaleza en el
Valle del Cauca.
Adicionalmente hay 565 (6.4%) investigadores que hacen parte de grupos que no
tienen área del conocimiento clasificada.
De documento de IP-Arabella Rodríguez20 resaltamos los siguientes hallazgos
Programas de investigación básica con mayor participación en los grupos de
investigación son:
 Ciencias Sociales y Humanas 124 grupos (39,49%)
 Ciencia y Tecnología de la Salud (12,42%),
 Ciencias Básicas (9,87%)
 Ciencias del Medio Ambiente y el Hábitat (8,28%).
 Ciencia y Tecnología del Mar (1,59%)
 Estudios Científicos de la Educación (5,73%).
 Menos del 1% de los investigadores del departamento que se dedican a la
rama de las ciencias básicas están categorizados como A1.
20
ANÁLISIS DE LOS LIMITANTES Y AVANCES DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN…‖ CN- Universidad del
Valle/Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento- Universidad del Valle - de
Arabella Rodríguez, 2011
297



Menos del 10 % de los grupos trabajan en proyectos de ciencias aplicadas
como la Matemática, la Física y Quimica.
En áreas de desarrollo tecnológico, industrial, electrónico, de
telecomunicaciones e Informatica ningún grupo alcanza la categoría A1,
mostrando altas deficiencias en cualificación para enfrentar proyectos
innovativos en estas especialidades.
En áreas de alto desarrollo competitivo como la biotecnologia, el Valle
del Cauca sólo tiene un 2% de sus grupos en esta area (7 de los 314 grupos
prestablecidos).
Programas en innovación con mayor participación en los grupos de investigación
son: Desarrollo




Tecnológico, Industrial y Calidad (7.01%)
Electrónica, Telecomunicaciones e Informática (6.05%).
Ciencia y Tecnologías Agropecuarias (5%)
Biotecnología e Investigación en Energía 2,23%
2. EDUCACION
1.
En Educación los grupos de investigación relacionados en la base de
datos de la plataforma ScienTI son:
2.
Grupos A
3.
No registra
4.
Grupos B
5.
Grupo de Historia de las Matemáticas - UniValle
6.
Grupos C
1.
GIPI Universidad Santiago De Cali - Usc -/Universidad Nacional
2.
EDUCACIÓN Y EMPRENDIMIENTO SOCIAL Universidad Libre De Colombia
- Cali
3.
EDUCACIÓN Universidad Autónoma De Occidente - Uao
7.
Grupos D
1.
EDUCACIÓN Y CURRÍCULO Unidad Central Del Valle Del Cauca
298
2.
Grupo de Investigación en Pedagogía Social-Repensar Universidad
Santiago De Cali - Usc
3.
HUMANIDADES, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN SUPERIOR CONTEMPORÁNEA
Universidad Autónoma De Occidente - Uao
4.
Grupo de Investigación en Educación Superior (GIES) Universidad
Santiago De Cali – Usc
5.
Educación y desarrollo humano- Universidad De San Buenaventura - Cali
SIN Clasificación
•
Sinergia Universidad Santiago De Cali - Usc
•
DESARROLLO PEDAGÓGICO E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA – DPIE
Universidad Libre De Colombia - Bogotá.
Líneas investigación
Atención a la diversidad
Línea de Investigación en Pedagogía Infantil
Didáctica y pedagogía
Enseñanza y docencia Universitaria
Currículo
Desarrollo Humano
Enseñabilidad de las Humanidades
Didáctica y Tecnologías de la Información y la Comunicación
Educación, sociedad y desarrollo
Infancia
Formación integral
Pedagogía Social
Docencia Universidad y Sociedad
Didáctica de la Escritura y la lectura
Educación Matemática
Evaluación
Educación física, recreación y deporte
Rehabilitación física e inclusión individual y social
Estudios sobre Aspectos claves de la Educación Superior
Educación pedagogía y didáctica.
Lingüística aplicada
299
Educación
Educación
Educación
Educación
Educación
Educación
Educación
ambiental, tecnologías de la información y la comunicación.
Ambiental, desarrollo sostenible e interculturalidad
Ambiental y Salud
Ambiental e Ingenierías
Ambiental, Formación y Currículo
Ambiental, ecología, Gestión y conservación de los espacios naturales
en Ingeniería
3 SALUD
En el Documento regional del Departamento Nacional de Planeación: AGENDA
INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD 2008 se identifican las
siguientes ventajas relacionadas con las capacidades regionales en Salud.
Ventajas Comparativas
• Concentración de instituciones de servicios de salud en una zona geográfica de
fácil
acceso, con un clima variado y diferentes destinos turísticos.
• Adicionalmente, hay cercanía con regiones que están demandando servicios
especializados de salud a la región: Comunidad Andina, Centroamérica y Estados
Unidos.
Ventajas competitivas
• Excelentes servicios de salud, tecnologías de conocimiento y productos de
soporte
complementarios con altos estándares de calidad y tecnología de última
generación
en un efectivo proceso de innovación.
• La interacción interinstitucional, la tecnología, la capacidad de innovación, la
gestión
de la calidad, el conocimiento y la cooperación.
Necesidades • Desarrollo institucional.
• Integrar al clúster las empresas de turismo y los proveedores de insumos
básicos.
• Definición de un marco legal que favorezca la exportación de servicios de
salud.
Universidades 21
En formación en Salud La región cuenta con 7 programas de Medicina (Univalle,
Icesi, Javeriana, Libre, Santiago de Cali, San Martin, UCEVA) 3 de Enfermería
(Univalle, Santiago de Cali, UCEVA).
21
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento regional, Valle del
Cauca Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, junio 2007
300
Grupos de investigación en Salud son 60
Tipo grupo de investigación
Ciudad
TOTAL A1 A
B C D
NS
Cali
47
2 11 9 7 18
8
Palmira
11
1 3 4
1
3
Buenaventura
2
2
Tuluá
Cartago
Roldanillo
TOTAL
60
2 11 12 11 23 11
Los grupos de investigación están concentrados en Cali (78%) y Palmira (18%)
Actualmente solo 2 son A1
 Grupo de Nutrición
 CIDEIM)
8 grupos son tipo A De los cuales solo 1 está en Palmira el resto son de Cali
1. SALUD Y CALIDAD DE VIDA, -División de Salud –
2. Grupo de investigación clínica de la Fundación Valle del Lili,
3. LABORATORIO DE BIOLOGÍA MOLECULAR Y PATOGÉNESIS,
4. Registro Poblacional de Cáncer
5. CEDETES-Centro para el Desarrollo y Evaluación de Políticas y Tecnología
en Salud Pública
6. Grupo Interinstitucional de Ginecología y Obstetricia -GIGyO7. Grupo Malformaciones Congénitas y Perinatales y Dismorfología, Cali HUV
8. Grupo de Investigación en Diversidad Biológica)
6 son tipo B
1. Cisalva - Instituto de investigación y desarrollo en prevención de violencia
y promoción de la convivencia social
2. GENÉTICA MOLECULAR HUMANA
3. "GRUPO DE ESTUDIOS ECOGENETICOS Y DE BIOLOGÍA MOLECULAR" Grupo
de Investigación en Promoción de la Salud - Promesa
4. CENTRO DE ESTUDIOS CEREBRALES
5. Gastroenterología,
6. Hepatología y Nutrición Pediátrica GASTROHNUP
Tipo C son 4 grupos:
- ESCULAPIO;
-VISIÓN SANA: Grupo de Investigación en Oftalmología,
-Grupo de Neurociencias de la Universidad Libre, -GruNUL-GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA - GISAP
13 son tipo D
1. Neurociencias
301
2.
3.
4.
5.
6.
Psiquiatría y Salud Mental
CÁTEDRA DE DISCAPACIDAD Y REHABILITACIÓN
Salud pública y epidemiología
Gestión en Salud
CUIDADO DE LA SALUD GRUPO DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL EN SALUD
(GUÍAS)
7. SARES
8. Microbiología Médica y Enfermedades Infecciosas
9. Grupo Interinstitucional de Salud del Niño
10. Biología Molecular de Microorganismos
11. Colectivo Raíz Libre
12. ATENCIÓN PRIMARIA Y POLÍTICAS PUBLICAS
13. Tejidos Blandos y mineralizados
y 3 sin clasificación
1. Clínica para Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos CADPAL
2. Grupo Epidemiología y Salud Poblacional
3. Centro para el Desarrollo de la Salud Integral Materno, Perinatal Infantil y
adolescencia CEMIYA)
4 Cultura
Los grupos registrados en Colciencias relacionados con la cultura, el patrimonio
cultural o aspectos relacionados son:
Grupo A1
1. Asociación Centro de estudios regionales REGIÓN Univalle /Universidad
Pedagógica Y Tecnológica De Colombia
Grupos A
1. SOCIEDAD, HISTORIA Y CULTURA Univalle
2. Género, Literatura y Discurso Univalle
Grupos B
1. Grupo de Investigación en Textualidad y Cognición en Lectura y Escritura
Univalle
2. Nuevo Pensamiento Administrativo Univalle
Grupos C
2. Equipo de Investigación en Lingüística Aplicada (EILA) Univalle
3. Narrativa Colombiana Univalle
Grupos D
4. Poiesis Pontificia Universidad Javeriana - Puj - Sede Cal
5. CUNUNO Univalle
302
6. Ciencias del lenguaje Universidad Santiago De Cali - Usc
7. Grupo de Investigación en Música del Pacifico Sur Colombiano Instituto
Departamental De Bellas Artes
8. Nación - Cultura - Memoria Univalle
Sin Clasificación
9. Grupo de Investigación en Bilingüismo – Univalle
Líneas de Investigación
Historia Regional del suroccidente colombiano
Historia cultural y ambiental
*Historia de la Mujer en el Suroccidente Colombiano
*Historia económica y empresarial del Suroccidente Colombiano
*Historia política
*Pedagogía, didáctica y nuevas tecnologías para la Historia
*Región y Poder en la Construcción de Nación
Familia, parentesco y reproducción social
*Historia de la pobreza, la filantropía y las instituciones de atención social
*Historia de las prácticas y los procesos de individuación
*Historia y sociología de la cultura y de los intelectuales
* Prácticas sociales del derecho y relaciones de intervención
*Sociedad global, migración internacional y cultura transnacional
Discurso Literario desde una perspectiva de género
*Discurso teológico femenino
*Historiografía de la literatura brasileña desde una perspectiva de género
*Narrativa femenina colombiana y latinoamericana
*Poesía Femenina
*Teoría de género
La investigación en Didáctica de la lectura y escritura en Lengua Materna
*Análisis del discurso y argumentación: la construcción discursiva de los sujetos
*Análisis del Discurso: La construcción discursiva de los sujetos: identidad,
discriminación, diferencia: La argumentación en la enunciación
*Desarrollo de estrategias discursivas: comprensión y composición de textos
escritos
*Didáctica de la Lectura y la Escritura en Lengua materna
*La interacción maestro-estudiantes-textos en las aulas y los procesos de
enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura
*Los esquemas del lector y la comprensión textual
*Nuevas tecnologías para el desarrollo de la comunicación escrita en lengua
castellana. Elaboración de contenidos
*Procesos semióticos y discursivos en la cognición en los niños
*Semiótica, argumentación y medios
303
Mentalidad moderna y gestión de las organizaciones
* Modernización desde la perspectiva del saber contable
*Relaciones de subordinación en el trabajo, poder y prácticas inhumanas
Desarrollo de competencias comunicativas en lengua extranjera
*Evaluación de procesos de enseñanza y aprendizaje y evaluación curricular
*Formación de profesores de idiomas extranjeros
*Tecnologías de información y comunicación en procesos de enseñanza y
aprendizaje de lenguas
Hermenéutica cultural
*Literatura y violencia
*Narrativa colombiana y latinoamericana desde la perspectiva Historia, Realidad,
Ficción
Teoría de Género
Teoría del Imaginario
Espacio y territorio
Poética y memoria
Desarrollo regional
Historia y procesos culturales y de poblamiento de comunidades negras,
indígenas y mestizas marginadas
Memoria e identidad
Migración y cultura
Didáctica de las lenguas
Diseño curricular
Procesos didácticos y evaluación de lectura y escritura
Música-Cultura-Educación
Cultura y política
*Estudios de cultura escrita
*Historia del libro en el Valle del Cauca
*Historia económica y de las prácticas empresariales
*Historia intelectual de Colombia
*Patrimonio, memoria e identidad
*Sociabilidades políticas y movimientos sociales
Bilingüismo y la Comunidad de Sordos
*Educación Bilingüe
1. Medio Ambiente – Hábitat y Ordenamiento Territorial
La Autoridad Ambiental del Territorio es la CVC tiene como misión ejercer la
autoridad ambiental y promover el desarrollo sostenible desde la dimensión ambiental,
en armonía y coordinación con los distintos actores sociales del departamento del Valle
del Cauca.
En Asuntos de Ambiente y entornos humanos la encargada es la Secretaría de
Salud Departamental, a través de la Unidad Ejecutora de Saneamiento del Valle del
304
Cauca (UES VALLE), también con actividades de Programa Vigilancia y Control de la
Zoonosis, y el Instituto Para La Inv. y La Preservación Del Patrimonio Natural Y
Cultural Del Valle Del Cauca INCIVA.
Cuenta con entidades mixtas a cargo del manejo de los acueductos de región
como son ACUAVALLE y la Corporación Vallecaucana de las cuencas
hidrográficas y el medioambiente (CORPOCUENCAS) . Existen además las
empresas de servicios públicos de cobertura regional como Vallecaucana de
Aguas ESP encargada de la gestión, implementación y seguimiento a la ejecución
del Plan departamental del Agua PDA.
Existen en la región centros de investigación de alto reconocimiento
internacional en los temas de Medio Ambiente y desarrollo sostenible que
cuentan con amplio reconocimiento internacional como son:
1. Centro Internacional de Investigaciones en Agricultura Tropical CIAT
2. Centro de Investigaciones de la Caña CENICAÑA3. Instituto de Investigación y Desarrollo en abastecimiento de Agua,
Saneamiento Ambiental y Conservación del recurso Hídrico CINARA
4. Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción
Agropecuaria - CIPAV,
5. Centro para la investigación en sistemas sostenibles de producción
agropecuaria-CETEC
Se cuenta en la región con una extensa red de organizaciones No gubernamentales de más de 412 ONG registradas en la base de la CVC ;
Existen 57 grupos activos de investigación registrados y reconocidos en la base
de COLCIENCIAS relacionados con el MedioAmbiente y Desarrollo, Ciencias
agrícolas y ecología
De los cuales hay 5 registrados y clasificados como categoría A1 :
1. Recursos Zoogenéticos Palmira – Universidad Nacional
2. Mejoramiento Genético, Agronomía y Producción de Semillas de Hortalizas
Universidad Nacional
3. GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN USO y MANEJO DE SUELOS y AGUAS CON
ÉNFASIS EN DEGRADACIÓN DE SUELOS. Universidad Nacional
4. Grupo de Investigaciones Entomológicas. Universidad del Valle
5. Conservación, mejoramiento y utilización del ganado criollo Hartón del
Valle y otros recursos genéticos animales en el suroccidente colombiano.
Universidad Nacional
En la categoría A existen 7 grupos
1. Recursos Zoogenéticos Palmira. Universidad Nacional
2. Mejoramiento Genético, Agronomía y Producción de Semillas de Hortalizas
305
3. Grupo de investigación en uso y manejo de suelos y guías con énfasis en
degradación de suelos. Universidad Nacional
4. Conservación, mejoramiento y utilización del ganado criollo Hartón del
Valle y otros recursos genéticos animales en el suroccidente colombiano
Universidad Nacional
5. Macroproyecto Alta Sacarosa Estable Centro De Investigación De La Caña
De Azúcar De Colombia - Cenicaña –
6. Manejo Integrado Enfermedades – CIAT
7. Grupo de Estudios Ambientales para el Desarrollo Sostenible Universidad
Autónoma De Occidente – UAO
8. GIPAB (Grupo de Investigación en Ingeniería de los Procesos
Agroalimentarios y Biotecnológicos)
En la Categoría B existen
1. Nutrición
Animal
de
UNCP
-Universidad
Nacional
De
Colombia/Centro Internacional De Agricultura Tropical - Ciat
2. GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AMBIENTALES Y DE LA
TIERRA – ILAMA
3. RECURSOS GENÉTICOS DE PLANTAS MEDICINALES, AROMÁTICAS Y
CONDIMENTARÍAS; COLECCIÓN, EVALUACIÓN, PRODUCCIÓN Y
POSCOSECHA. Universidad nacional
4. Grupo de Investigación en Genética, Mejoramiento, Producción y
Tecnologías de Post-cosecha en el cultivo de la Yuca CIAT
5. Ecología Animal Universidad Del Valle
6. Grupo de Investigación Ambiental GUIAM Universidad Santiago De
Cali - Usc
En la categoría C
1. INVEMAR-Comunidades
macrozoobénticas
Instituto
De
Investigaciones Marinas Y Costeras De Punta De Betin. Invemar /
Universidad Nacional De Colombia
2. Ecología y contaminación acuática Universidad Nacional De
Colombia
3. GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN AGROECOLOGÍA Universidad Nacional
De Colombia
4. IPMA Interacción Planta -Microorganismo –Ambiente Universidad
Nacional De Colombia
5. Pedagogía Nómada- Universidad del Valle
6. Grupo de Investigación en Procesos Agroindustriales (GIPA)
7. Interacciones Tritróficas
8. Ecología de Arrecifes Coralinos
306
9. Grupo de Investigación en Manejo y Agroindustrialización de
Productos de Origen Biológico
Categoría D
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Recursos Microbiológicos
Economía, Gestión, Territorio y Desarrollo Sostenible
Agricultura Especifica por Sitio"
Acuicultura Tropical
PRODUCCIÓN LIMPIA UNPA
BACTERIAS
ACIDO
LÁCTICAS
Y
SUS
APLICACIONES
BIOTECNOLÓGICAS- INDUSTRIALES
7. Ciudad Región
8. SARES
9. Colectivo Raíz Libre
10. Grupo de Investigación y Transferencia de Tecnología "
Desarrollo Sostenible de Sistemas de Producción Ganadera DESPROGAN
11. Laboratorio de Herpetología
Sin clasificación
1. Grupo Epidemiología y Salud Poblacional
2. ECOLOGÍA DE ESTUARIOS Y MANGLARES
3. Indicadores Sencillos de Degradación de Suelos
4. Desarrollo Rural Sostenible
5. GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN FRUTALES TROPICALES
Otros Grupos de investigación universitarios que trabajan en el área de
biodiversidad.
1. Pontificia Universidad Javeriana - PUJ - Ecología de poblaciones y
biodiversidad
2. Sede Cali
3. Universidad Autónoma de Occidente Grupo de Estudios Ambientales
para el
4. Desarrollo Sostenible
5. Universidad del Pacifico Acuicultura Tropical Producción Limpia UNPA
IDENTIDADES Huellas del Pacifico
6. Universidad del valle Microbiología y Biotecnología Aplicada, Grupo de
Epidemiologia Ambiental Biología Vegetal Aplicada, Microbiología y
Biotecnología Ambiental, Ecología De Estuarios Y Manglares, Biología
Molecular de Microorganismos, Laboratorio de Herpetología
307
7. Universidad
Nacional
de
Colombia
-sede Palmira Biodiversidad
Neotropical,Grupo de Investigación en Agroecología, Ecología
agroecosistemas
y
de
hábitats naturales (GEAHNA)
Grupos relacionados con el Nexo MedioAmbiente-SALUD
Las líneas de investigación relacionadas con el eje y adelantadas por los centros
de Investigación son:
1. Ciencias Básicas (*CARACTERIZACION FENOTIPICA *CARACTERIZACIÓN
MOLECULAR *CONSERVACION DE RECURSOS GENETICOS *MEJORAMIENTO
GENETICO - *Obtención de cultivares mejorados genéticamente…)
2. Investigación Aplicada:
*Sistemas agronómicos de Producción
*Sistemas de Producción de Semillas)
* Tecnologías Limpias
* Biotecnología Ambiental
* Conocimiento, Uso y Manejo de la Biodiversidad
* Gestión Ambiental Empresarial
* Gestión Ambiental Territorial
* Medio Ambiente y Salud
* Ecología de ambientes
* Biodiversidad y Sistemática Animal
* Ecología Animal
* Ecología Pelágica
* Ecología Urbana
* Modelación Ecológica
* Procesos biogeográficos y macroecológicos
* Caracterización y usos de la Biodiversidad
* Gestión Ambiental y manejo de los ecosistemas Marinos.
* Modelación Ecológica*
6. Gobernabilidad
Grupo A1
ASOCIACIÓN: CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES, REGIÓN *Universidad
Del Valle - Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia
Grupo A
Gestión y Políticas Públicas UniValle
308
Grupos B
Estudios sociopolíticos
Democracia, Estado e Integración Social
Observatorio Social U Libre Santiago de Cali
PRAXIS - Grupo de investigación en ética y filosofía política
Grupo C
Problemas Políticos Globales *Pontificia Universidad Javeriana - Puj Sede Cali
Universidad Santo Tomás De Aquino - Sede Bucaramanga – Ustabuc
Sujetos y Acciones Colectivas- Universidad Del Valle – Univalle
Grupos D
Grupo de Investigación en Conflictos y Organizaciones- Universidad
Autónoma De Occidente - Uao
Instituciones Jurídicas y Desarrollo (IJUD) Pontificia Javeriana
Grupo de Investigación Deporte y Contextos Socioculturales
Franciscanismo y problemas contemporáneos
Etología y Filosofía
Sin Clasificación
Episteme: Filosofía y Ciencia
Análisis: Mente, Lenguaje y Cognición.
Líneas de Investigación
*Gerencia Pública
*Legislación y Políticas Públicas
*Política Pública de Seguridad y Convivencia Ciudadana
*Políticas Públicas Portuarias y Comercio Exterior
*Políticas Públicas Sociales
*Políticas Públicas Territoriales
*Servicios Públicos Domiciliarios en Colombia
*Globalización y Desarrollo
* Integración Latinoamericana
*Políticas económicas y sociales en América Latina y el Caribe
*Relaciones económicas externas de Colombia
*Justicia Restaurativa y Construcción de Paz
*Justicia y Sociedad
*Problemas del Estado en Colombia
*Violencia, Convivencia y Dinámica social
*Conflictos sociales, políticos y acciones colectivas
*Desplazamiento forzado y procesos de reparación
*Identidades y Sujetos Sociales
*Procesos de desarrollo y políticas públicas
309
Descargar