FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA TEMA 1. MITO, CIENCIA Y FILOSOFÍA 1. 2. 3. 4. 5. 6. DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA EL RELATO MÍTICO LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA CUADRO COMPARATIVO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO-RELATO MÍTICO LAS RAMAS DELA FILOSOFÍA DEL MITO AL LOGOS 1. DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA La filosofía es una actividad que consiste en reflexionar y razonar sobre conceptos 1 e ideas cuyo significado, comúnmente, se da por descontado. Es filósofo defiende o critica una tesis mediante argumentos 2 o razonamientos. El término filosofía proviene del griego y significa “amor a la sabiduría”. La filosofía es una actitud o disposición que: 1) interrogativa; 2) nace de la admiración; 3) supone el reconocimiento de la propia ignorancia; 4) es crítica porque supone no aceptar afirmaciones dogmáticas ni argumentos por autoridad. Las preguntas planteadas por la filosofía se agrupan en dos tipos: Cuestiones sobre cómo es el mundo y cómo conocemos; Cuestiones que abordan el tema de cómo vivir en el mundo y sobre la condición humana. El primer grupo de interrogantes se denomina filosofía teórica. El segundo grupo de preguntas corresponde a la filosofía práctica. Estas dos ramas de la filosofía resumen los problemas fundamentales que preocupan al ser humano; son dos caminos que exploran la misma realidad: el ser humano, en sus dos dimensiones: el pensamiento y la acción. 2. EL RELATO MÍTICO Un mito es una narración protagonizada por seres extraordinarios que explica la aparición de algún elemento de la naturaleza, o bien de la naturaleza en su conjunto. Son narraciones que se sitúan fuera del tiempo histórico. Los mitos se originaron por el asombro que producían los fenómenos de la naturaleza. 3. LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA Las explicaciones científicas son respuestas a interrogantes que nacen de la contemplación de la naturaleza. A diferencia del mito, en el que se recurre a un relato inventado en el que aparecen seres extraordinarios, la ciencia trata de describir las causas y los mecanismos reales que provocan estos fenómenos. La ciencia emplea el método3 hipotético4-deductivo, que consta de los siguientes pasos: Determinar el problema que quiere solucionarse. Formular una hipótesis que explique las causas de dicho fenómeno. Diseñar experimentos que permitan contrastar dicha hipótesis con la naturaleza y determinar si es correcta. En caso de ser correcta, la hipótesis se convierte en ley científica; de lo contrario, es necesario rechazar esa hipótesis y proponer una alternativa. 1 Concepto: pensamiento expresado con palabras. Es una idea general, como por ejemplo la idea de círculo o de justicia. Argumentos: conjunto de razones que se expresan para defender o criticar una afirmación o tesis con la finalidad de convencer a otra persona. 3 Método: camino o procedimiento a seguir. 4 Hipótesis: supuesto básico o afirmación todavía no demostrada. 2 4. CUADRO COMPARATIVO CONOCIMIENTO CIENTÍFICORELATO MÍTICO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Está basado en la observación y la experimentación. Se refiere siempre a hechos concretos. Es un conocimiento provisional: cuando los hechos invalidan una hipótesis, esta es rechazada. Además de explicar, las teorías predicen sucesos del futuro. Es un conocimiento de autor: se sabe qué científico o equipo ha elaborado la teoría. Trata de describir las causas y los mecanismos reales que provocan los fenómenos naturales. El conocimiento del mundo permite su transformación gracias a las aplicaciones tecnológicas. RELATO MÍTICO Es simplemente un producto de la imaginación. Es un relato que pretende ser verídico e indudable porque es incontrastable. Es incapaz de predecir fenómeno alguno. Es un relato anónimo que forma parte de una cultura. No describe mecanismos, sino que narra historias protagonizadas por seres sobrenaturales. No permite transformar el mundo ni tampoco producir tecnologías. 5. LAS RAMAS DE LA FILOSOFÍA Entre las principales ramas de la filosofía, se encuentran las siguientes: Epistemología o teoría del conocimiento. Se ocupa de estudiar la posibilidad, origen y límites del conocimiento. También se pregunta por los criterios de verdad. Dentro de ella se incluye la filosofía de la ciencia que se ocupa de estudiar qué es la ciencia, definirla. Lógica. Es la parte de la filosofía que estudia los razonamientos válidos, es decir, aquellos que garantizan alcanzar conclusiones verdaderas si se ha partido de premisas verdaderas. Metafísica. Es la reflexión sobre todo lo que existe. Antropología. Se ocupa de la reflexión sobre el ser humano. Estética. Se ocupa del problema del arte y trata de responder de qué es la belleza. Ética. Es la disciplina que se ocupa sobre cómo se debe comportar cada uno, qué es el bien o la felicidad. Se ocupa de la conducta individual. Filosofía política. Trata sobre la colectividad, cuál es la mejor manera de convivir y la organización del estado. La democracia, los derechos humanos o qué es la justicia son algunas de las cuestiones de las que se ocupa. 6. DEL MITO AL LOGOS El origen de la filosofía tuvo lugar en Grecia en el s. VII a.C. y se describe a menudo con la expresión “el paso del mito al logos”, para indicar que hasta entonces, el modelo explicativo de la realidad había sido el mito. La filosofía comienza cuando se ponen en cuestión las creencias mitológicas, cuando se duda de ellas y se aspira a un conocimiento fundado en razones. Logos es una palabra griega que significa “razón” y por tanto la expresión “del mito al logos” significa un cambio de mentalidad en el que se pretende sustituir los relatos míticos por un conocimiento racional y crítico. TEMA 2. RACIONALIDAD TEÓRICA Y PRÁCTICA 1. 2. 3. DEFINICIÓN DE RACIONALIDAD RACIONALIDAD TEÓRICA RACIONALIDAD PRÁCTICA 1. DEFINICIÓN DE RACIONALIDAD Desde la Antigüedad, el ser humano se ha definido como un animal racional, y la razón se ha entendido como la característica que distingue y diferencia a los seres humanos del resto de los animales. La racionalidad se define como el uso de la razón para escoger las mejores razones o las acciones más adecuadas. Esta facultad –la razón- se aplica a dos ámbitos: los enunciados sobre el mundo y las acciones humanas. Estos dos ámbitos, a su vez, dan lugar a dos tipos de racionalidad: teórica y práctica. La racionalidad teórica es el uso de la razón cuando escoge las mejores razones por las que una afirmación es considerada verdadera. La racionalidad práctica consiste en el uso de la razón que escoge los medios más adecuados para lograr un objetivo determinado. Se considera que la racionalidad práctica está subordinada a la teórica porque el conocimiento del mundo es un paso previo y necesario para actuar de la mejor manera posible, 2. RACIONALIDAD TEÓRICA La racionalidad teórica consiste en aportar razones para apoyar la verdad (o falsedad) de un enunciado. Para comprender esta definición hay que estudiar qué es un enunciado y qué tipos de enunciados existen; y, en segundo lugar, cómo se determina su verdad. Enunciados y proposiciones Los enunciados son oraciones que afirman o niegan algo; pueden ser verdaderas o falsas. En filosofía, a los enunciados se les denominó proposiciones. Ejemplos de proposiciones: “la Tierra es plana” y “dos más dos son cuatro”. Hay dos tipos de proposiciones: las analíticas y las sintéticas. Las proposiciones analíticas son todos los enunciados formales y abstractos que no hacen referencia al mundo, ni a la observación ni a la experimentación. La lógica y las matemáticas son ciencias que se constituyen mediante estos tipos de enunciados. Las proposiciones sintéticas son conocimientos referentes al mundo concreto; necesitan ser contrastados con la realidad. Las ciencias como la física, la química, la neurología y la sociología son ciencias empíricas. Determinación de la verdad La verdad de las proposiciones analíticas y sintéticas se establece de forma diferente. La definición de verdad que corresponde a las proposiciones analíticas se conoce como la verdad como identidad, mientras que la que se aplica a las proposiciones sintéticas es la verdad como correspondencia. Verdad como identidad. La verdad como identidad se fundamenta en la aplicación de los principios lógicos que describió Aristóteles. Un enunciado basado en cualquiera de estos principios es verdadero por definición: Principio de identidad. Cuando se afirma que una cosa es una cosa (A=A). Este tipo de enunciados se conocen también como tautologías. Principio de no contradicción. Algo no puede ser y no ser al mismo tiempo y en el mismo sentido. Principio del tercio excluido. Según este principio, un enunciado o es verdadero o es falso y no hay lugar para una tercera posibilidad. Verdad como correspondencia Para saber si son verdaderas las proposiciones sintéticas es necesario acudir a la experiencia. Aristóteles fue el primero en definir la verdad de la siguiente manera: “Decir de lo que es que no es o de lo que no es que es, es falso; y decir de lo que es que es y de lo que no es que no es, es verdadero”. Según esta definición, la verdad se da cuando hay una correspondencia entre lo que uno dice y lo que es. El conocimiento CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMENTO El conocimiento implica convicción. Los estados de duda e ignorancia no corresponden a los del conocimiento. El conocimiento requiere la seguridad y certeza que garantizan tener unas buenas razones para creer algo. El conocimiento es algo que se cree, es una creencia. El conocimiento es verdadero. Si se cree en algo que es falso no se puede decir que se tenga conocimiento. El conocimiento está justificado. Una creencia que no esté sostenida en buenas razones no puede considerarse conocimiento. EJEMPLOS La ignorancia5 no es conocimiento. La duda6 tampoco es conocimiento. La afirmación “Quevedo escribió El Quijote” es falsa, por tanto no puede ser considerada conocimiento. Una creencia sin justificar no es conocimiento. 3. RACIONALIDAD PRÁCTICA La racionalidad, aplicada a las acciones, consiste en buscar y elegir las mejores acciones que permitan alcanzar un fin u objetivo propuesto. En la acción hay que distinguir entre medios y fines. Los fines son los objetivos, deseos y finalidades que se han marcado. Han de ser realizables y compatibles con las posibilidades. Los medios son todas las acciones que se realizan para alcanzar dicho fin. La elección racional se define como la elección de la acción más adecuada para lograr un fin; consiste en escoger los medios más apropiados para lograr un fin. Y por tanto, la racionalidad aplicada a las acciones consiste en la elección de los medios más adecuados y mejores con vistas a un fin determinado. Se caracteriza también por ser la elección óptima. A veces surgen conflictos, la ética se encarga de analizar el concepto de bien en el ámbito de las acciones individuales y la política en el de la comunidad. 5 6 Ignorancia: desconocer si un enunciado es verdadero o falso. Duda: no se está totalmente convencido de algo.