1 VOCABULARIO: LA GRECIA CLÁSICA Acrópolis: Ciudad fortificada. Esta denominación es originaria de Grecia, donde se aplicaba a las ciudades rodeadas de muros o murallas. Posteriormente, designaba la zona de la ciudad donde se emplazaban los templos destinados al cultor, el cual se celebraba públicamente al aire libre. La acrópolis más conocida es la de Atenas, aquí se situaban, entre los edificios más célebres, el Partenón, (consagrado a la diosa Atenea, protectora de la ciudad), el templo de Atenea Nike (Victoriosa), el Erecteion, los Propileos o puertas monumentales que daban paso al recinto fortificado. Kuros: Término griego que alude a estatuas masculinas, de la época arcaica (siglos VII-VI a C). Kore: Término griego que alude a las estatuas femeninas de la época arcaica (siglos VII- VI a Jc). Frontón: Zona de un edificio situado en la parte superior del mismo. Procede del mundo griego, en donde poseía una disposición triangular por la cubierta a doble vertiente. Posteriormente, se empleó en el arte romano, el renacimiento, el barroco, el neoclasicismo y también en etapas posteriores, pudiendo tener disposición curva o no estar terminado (frontón partido). Puede tener así el mismo sentido decorativo, usándose en fachadas y ventanas, y como marco de decoraciones escultóricas. Ágora: es un término por el que se designaba en la Antigua Grecia a la plaza de las ciudades-estado griegas (polis). Era un espacio abierto, centro del comercio (mercado), de la cultura y la política de la vida social de los griegos. Estaba normalmente rodeada por los edificios privados y públicos más importantes, como las stoas (pórticos columnados), pritaneos (oficinas 2 administrativas), Bouleterión (edificio para las reuniones de la boulé) y balaneia (baños).. Antropocentrismo: es la doctrina que sitúa al ser humano como medida de todas las cosas, y en el de la ética defiende que los intereses de los seres humanos es aquello que debe recibir atención moral por encima de cualquier otra cosa. Así la naturaleza humana, su condición y su bienestar –entendidos como distintos y peculiares en relación a otros seres vivos– serían los únicos principios de juicio según los que deben evaluarse los demás seres y en general la organización del mundo en su conjunto. Igualmente, cualquier preocupación moral por cualquier otro ser debe ser subordinada a la que se debe manifestar por los seres humanos. El antropocentrismo surge a principios del siglo XVI, entrando ya a la Edad Moderna, y reemplaza al teocentrismo. Mampostería: Se llama sistema tradicional de construcción que consiste en erigir muros y paramentos, para diversos fines, mediante la colocación manual de los elementos o los materiales que los componen (denominados mampuestos) que pueden ser, por ejemplo: ladrillos bloques de cemento prefabricados piedras, talladas en formas regulares o no Este sistema permite una reducción en los desperdicios de los materiales empleados y genera fachadas portantes; es apta para construcciones en alturas grandes. La mayor parte de la construcción es estructural. Cuando el elemento que conforma el muro es un sillar, a la fábrica resultante se le denomina sillería a hueso, en la que los sillares se colocan en seco sin material que se interponga entre ellos. 3 Construcción ciclópea a la realizada con grandes piedras sin argamasa. Aunque algunos arqueólogos las denominan también construcciones megalíticas, las construcciones ciclópeas se distinguen de aquellas en que tienen algún aparejo que puede ser más o menos poligonal o bien ciclópeo propiamente dicho; no así las megalíticas. Y como se han creído hallar este tipo en las antiguas construcciones de Micenas y Tirinto (Grecia) que se atribuían a los primeros pobladores de dicha región, aunque bien podrían ser de origen oriental y debidas a los fenicios por lo menos en España. Propíleos: son, en arquitectura, una entrada monumental con columnas a un edificio o recinto cerrado. En la Antigua Grecia, la palabra en singular, própylon o propileo, designaba un vestíbulo simple ubicado en el frente de la entrada a un santuario, palacio o ciudad. Mégaron: es el Gran Salón que se encontraba en los palacios de la civilización micénica, en Grecia y Anatolia. Solía estar a un lado del patio central y frente al altar. Constaba de tres partes: el pórtico abierto con dos columnas in antis; el vestíbulo, también llamado pronaos; y la sala principal, también llamada cella o naos. Dromos (nombre griego) es una avenida procesional, generalmente flanqueada de esfinges, prolongando, hacia el exterior, el eje ritual de un templo para vincularlo a otro templo o a un embarcadero del Nilo. Crepidoma: En la arquitectura clásica, se llama crepidoma a la plataforma escalonada construida en piedra sobre la que se asienta un templo. En el orden dórico, está conformada por tres escalones que tienen la función de sobreelevar el edificio, separando simbólicamente la residencia de los dioses del nivel del suelo. En el orden jónico y corintio varía el número de escalones. La parte superior del crepidoma se llama estilóbato (escalón o plano sobre el que apoyan las columnas) y los escalones inferiores estereóbato. La estructura de piedra 4 sobre la que se apoya el crepidoma (en piedra menos trabajada porque no se ve) se llama euthynteria. La crepidoma puede presentar decoraciones como molduras u otros motivos en las caras visibles. A veces, se encuentran también efectos ópticos, como en el Partenón, en donde todo el basamento es ligeramente convexo para parecer, en perspectiva, más amplio visualmente. Este efecto recibe el nombre de éntasis. Arquitrabe: en la arquitectura clásica, es la parte inferior del entablamento que se apoya directamente sobre las columnas. Su función estructural es servir de dintel, para transmitir el peso de la cubierta a las columnas. Es un elemento fundamental en la arquitectura de cubierta plana, llamada arquitrabada. La arquitectura griega clásica y su precedente, la arquitectura egea, es un ejemplo típico de estructuras arquitrabadas. Anteriormente, los edificios monumentales egipcios también se construyeron con cubiertas pétreas planas o adinteladas. Friso: En arquitectura se llama friso a la parte ancha de la sección central de un entablamento, que puede ser lisa o (en los órdenes jónico y corintio) estar decorada con bajorrelieves. En una pared sin columnas queda sobre el arquitrabe (‘viga principal’) y queda cubierto por las molduras de la cornisa. Entablamento: conjunto de piezas que gravitan inmediatamente sobre las columnas en la arquitectura arquitrabada. Se dividen en tres secciones: arquitrabe friso cornisa Los entablamentos son elementos básicos de la arquitectura clásica. La estructura del entablamento varía para los tres órdenes clásicos: Dórico, Jónico y Corintio. El origen de estos elementos parece estar en que los antiguos constructores imitaron en piedra las formas con las que construían en madera. Así el arquitrabe sería la 5 trasposición en piedra de una viga de madera. Los triglifos (orden dórico) del friso serían las cabezas de las vigas secundarias que apoyan sobre la anterior, y la cornisa sería el borde de la tablazón de madera. Sobre la cornisa, se apoyan formando coronamiento, otras dos cornisas en ángulo o una sola arqueada llamándose a este conjunto frontón. El espacio circunscrito por el triángulo resultante recibe el nombre de tímpano. Los lados del frontón conforman los laterales de la cubierta. El entablamento está sostenido por las columnas y su altura varía de cuatro a cinco módulos o diámetros del fuste de una columna según el orden al que pertenece. Cuando están superpuestos varios órdenes los entablamentos de los órdenes intermedios no tienen cornisa, reservándose ésta para el último piso del edificio. 6 tholos o tolos: plural tholoi es, en la arquitectura de la Antigua Grecia, una construcción de forma circular. Las primeras casas de este tipo se remontan al Neolítico. Igualmente se denomina tholos a ciertas construcciones funerarias de planta circular, como los usados en la cultura micénica. El arquetipo de estas tumbas es el "Tesoro de Atreo". Finalmente, tholos designa principalmente a un templo de estilo clásico, generalmente griego, de planta circular rodeado de una columnata. El más conocido es el tholos de Delfos. Metopa: En arquitectura clásica, una metopa es un panel o pieza rectangular de piedra, mármol o terracota que ocupa parte del friso de un entablamento dórico, situada entre dos triglifos. Cada metopa estaba decorada con bajorrelieves. Sus temas eran variados y se caracterizaron por el hecho de relatar sucesos históricos o mitológicos. Su función era, sobre todo, decorativa y estaba policromada. Triglifo: Un triglifo "glifos, acanaladuras, entalladuras", es un ornamento arquitectónico característico del friso dórico con forma rectangular, más alto que ancho, con tres bandas verticales separadas por dos glifos (acanaladuras) completos y dos semiglifos, uno en cada extremo. A veces sólo existen las acanaladuras centrales. Este motivo ornamental del friso dórico alterna con la metopa, de superficie cuadrada, que se decora con relieves. Los triglifos usualmente están alineados sobre las columnas y sobre el punto medio de cada intercolumnio. Debajo de cada uno de ellos, bajo la tenia, una banda del tamaño del triglifo, la régula, de la que penden seis gotas de piedra. Es probable que los triglifos representaran las cabezas rectangulares de las vigas utilizadas en la construcción de las estructuras de los primitivos templos de madera que precedieron a la arquitectura griega en piedra. Estas cabeceras se cortaban de forma similar a los triglifos y se pintaban con cera azul. 7 Acróteras: En la arquitectura griega y romana clásicas, las acroteras son zócalos (pedestales) que sostienen los adornos, dispuestos en el vértice o sobre las extremidades de un frontón. Por extensión, las acroteras designan a los propios adornos, pueden ser estatuas, estatuillas de piedra, vasos de terracota, etc. Los materiales utilizados son variados: piedra, terracota, pintado, plástico y bronce. Stoa : (pórtico) es una construcción propia de la arquitectura clásica, una de las más sencillas: un espacio arquitectónico cubierto, de planta rectangular alargada, conformado mediante una sucesión de columnas, pilares u otros soportes (columnata), y, en su caso, muros laterales. En el urbanismo griego solía formar parte de espacios públicos como gimnasios y jardines; aunque su localización preferente era el ágora (la plaza pública de las ciudades griegas). Como espacio público protegido del sol y la lluvia, era un lugar idóneo para la vida social de las ciudades mediterráneas; a veces cumplía también funciones comerciales, alojando puestos de comercio. Es equivalente a los soportales o galerías porticadas. Como tipo de construcción se remonta a la época micénica, reapareciendo en la época arcaica en el Heraion de Samos (siglo VII a. C.), y en la época clásica en Delfos (a partir del 480 a. C.), donde se usó para depositar el botín de las guerras médicas. Témenos: En la Antigua Grecia, un témenos era un terreno delimitado y consagrado a un dios, excluido de usos seculares. Muchos santuarios pequeños consistían sencillamente en un témenos con un altar y sin templo. Casi siempre había que someterse a una purificación antes de poder penetrar en él. Anterior en el tiempo es el concepto de témenos como la porción de tierra asignada a un dominio oficial, especialmente de un rey (basileos) y jefe (anax), o un trozo de tierra de uso común dedicada a un dios, un santuario, una arboleda sagrada o un recinto sagrado. El concepto de témenos surgió en las culturas clásicas mediterráneas como un espacio reservado para la adoración de los dioses. Algunos autores lo han utilizado aplicado a 8 un bosque sagrado, aislado del espacio de la vida cotidiana, mientras que otros lo aplican a zonas de santuarios urbanos. Crepidoma: En la arquitectura clásica, es la plataforma escalonada construida en piedra sobre la que se asienta un templo. En el orden dórico, está conformada por tres escalones que tienen la función de sobreelevar el edificio, separando simbólicamente la residencia de los dioses del nivel del suelo. En el orden jónico y corintio varía el número de escalones. La parte superior del crepidoma se llama estilóbato (escalón o plano sobre el que apoyan las columnas) y los escalones inferiores estereóbato. La estructura de piedra sobre la que se apoya el crepidoma (en piedra menos trabajada porque no se ve) se llama euthynteria. La crepidoma puede presentar decoraciones como molduras u otros motivos en las caras visibles. A veces, se encuentran también efectos ópticos, como en el Partenón, en donde todo el basamento es ligeramente convexo para parecer, en perspectiva, más amplio visualmente. Este efecto recibe el nombre de éntasis. El pronaos El significado literal es "puesto delante (pro) del templo (naós)". Es decir, es el espacio arquitectónico situado delante del naos o la cella del templo, elemento típico de los templos griegos y romanos. Configura el vestíbulo o la entrada de éste. Posee normalmente la misma anchura que el naos y se prolonga en el mismo eje. En el templo griego característico, el pronaos estaba formado por la prolongación de los muros laterales de la cella, terminando en pilastras, ante las cuales surgían dos columnas, mientras que en otros casos formaba un atrio de ingreso con columnas, de número par en la fachada, con un frontón sobrepuesto y, por lo menos, dos columnas laterales. El espacio interno podía ser dividido con la inserción de otras columnas, colocadas en línea con las externas y/o con los muros laterales de la cella. En el templo romano el pronaos es originariamente muy profundo, como derivación de la arquitectura etrusca. Además, el templo se encuentra elevado sobre un alto podio, al que se accede mediante una escalinata frontal, o con escaleras laterales opuestas. El 9 pronaos es normalmente la fachada del templo, tendiendo a asumir una mayor importancia en la configuración del edificio. Posee habitualmente la misma anchura que el naos, prolongándolo, siguiendo el mismo eje. Por extensión, el pronao define la parte anterior de cualquier edificio, incluso moderno, que tenga forma similar a la de un templo, con fachada columnada y frontón. Opistodomo: era en los templos de la antigüedad griega, un espacio distinto situado en la parte posterior de los templos griegos, es un elemento espacial que junto con el pronaos (o pórtico) y el naos (o santuario) conformaba en algunas ocasiones un templo de importancia, sin embargo el opistodomo no era utilizado en tantos templos como los dos anteriores. Su nombre indica opistho = detrás y domos = casa que el opistodomos estaba situado en la porción posterior del templo, mientras que el naos estaba en medio y el pronaos se abría sobre la fachada frontal. El opistodomos, característico al principio del orden dórico, se empezó a construir por primera vez en el templo jónico de Atenea en Priene, por el arquitecto Piteo sobre el 340-330 a. C. A partir de ese momento, ya prácticamente ningún otro templo jónico carecerá de él. Peristilo es la galería de columnas que rodea un edificio, o parte de él; o el recinto rodeado de columnas Nave, en arquitectura, denomina al espacio comprendido entre dos muros o filas de columnas. Este término suele utilizarse habitualmente al referirse a cada uno de los espacios que entre muros o filas de arcadas se extienden a lo largo de los templos u otros edificios 10 importantes. La nave principal es la que ocupa el centro del templo desde la puerta de ingreso hasta el crucero o el presbiterio, generalmente con mayor elevación y más anchura que las laterales paralelas a ella. Dependiendo de la distribución de las naves en el interior de la iglesia, existen dos tipos principales de planta en las iglesias cristianas: la planta cruciforme (una nave principal cruzada por otra transversal o transepto) y la planta basilical (una, tres o cinco naves paralelas que conforman una estructura rectangular y terminan en presbiterios). Cavea: la cávea (del latín cavĕa: cavidad, hueco), designa la parte de un teatro o de un anfiteatro donde se encuentran las gradas sobre las cuales se sentaban los espectadores que asistían a las representaciones o espectáculos. Formada por graderíos ascendentes en forma de terrazas y distribuido, en los teatros mayores en diversos pisos y secciones. Pathos es un vocablo griego que puede tomar varias acepciones. Es uno de los los tres modos de persuasión en la retórica (junto con el ethos y el logos), según la filosofía de Aristóteles. En la Retórica de Aristóteles, el pathos es el uso de los sentimientos humanos para afectar el juicio de un jurado. Un uso típico sería intentar transmitir a la audiencia un sentimiento de rechazo hacia el sujeto de un juicio para intentar con eso influir en su sentencia. En este sentido se puede decir que crear en la audiencia un sentimiento de rechazo hacia el sujeto juzgado, al margen del hecho que se está juzgando es, en el sentido etimológico de la palabra, crear un argumento patético. Se puede utilizar este término para referirnos al sufrimiento humano normal de una persona; el sufrimiento existencial, propio del ser persona en el mundo y contrario al sufrimiento patológico o mórbido. Significa también pasión, desenfreno pasional no patológico pero inducido. 11 En la crítica artística la palabra pathos se utiliza para referirse a la íntima emoción presente en una obra de arte que despierta otra similar en quien la contempla. Se puede definir como: «todo lo que se siente o experimenta: estado del alma, tristeza, pasión, padecimiento, enfermedad». Concepto ético referido a todo lo recibido por la persona, biológica y culturalmente. Dentro del binomio Eros - Pathos, se entiende como la bipolaridad permanente del ciclo genésico que enlaza el sufrimiento y el amor, o con el amor sufriente. Eros también se opone a Thanatos (o el concepto de muerte) en una dualidad permanente de creación-fin. Trépano: Herramienta de escultor que permite taladrar, profundizando en la piedra más que el cincel y el martillo. Con él se pueden crear volúmenes y efectos de claroscuro en las esculturas, sobre todo en los cabellos. Usado desde los egipcios hasta la aparición del taladro eléctrico. Muy utilizado en Grecia y en Roma. En el Renacimiento y en el Barroco fue muy usado para profundizar en el modelado de la figuras creando grandes efectos de claroscuro pero siempre se repasaba la perforación con diferentes limas y raspines Sonrisa arcaica: La representación de esta peculiar sonrisa en kuroi y korai se ha interpretado como un rasgo convencional tendente al realismo, que indicaría que el rostro así diseñado pertenece a alguien vivo, queriendo mostrar su bienestar (como la pose que se busca en ciertas fotografías); o, alternativamente, un sentimiento de felicidad a través de la ignorancia. También se ha interpretado como un deseo de complacer a los dioses. No obstante, para la mirada actual, habituada a representaciones mucho más realistas, resulta artificial y forzada. La suposición de que tal rasgo no es más que una falta de habilidad técnica, resultado de la dificultad de representar la curvatura natural de la boca en el bloque de la cabeza, ha sido cuestionada desde el punto de vista antropológico (que asume como más apropiado 12 buscar intencionalidad -razones internas o estilísticas- que impericia en las formas culturales de culturas antiguas o en las mal llamadas "primitivas"). Cincel: herramienta manual diseñada para cortar, ranurar o desbastar material en frío mediante el golpe con un martillo adecuado. El filo de corte se puede deteriorar con facilidad, por lo que es necesario un reafilado Escofina: es una herramienta de carpintería usada para perfilar la madera. Consiste de una punta o espiga, una larga barra de acero o vientre, un talón o base y una lengüeta. Con las escofinas se obtienen rebajes más toscos que con las limas. Son útiles para eliminar con rapidez la madera saliente de las superficies curvas. Existen varios tipos y formas como la semi-circular, la redonda y la plana. Técnica de la cera perdida: El moldeo a la cera perdida o fundición a la cera perdida es un procedimiento escultórico de tradición muy antigua (por ejemplo, era habitual en la Grecia de los siglos VI y V a. C.) que sirve para obtener figuras de metal (generalmente bronce) por medio de un molde que se elabora a partir de un prototipo tradicionalmente modelado en cera de abeja. Este modelo previo es rodeado de una gruesa capa de material blando que se solidifica; una vez endurecido, se mete en un horno, que derrite la figura de cera, saliendo ésta por unos orificios creados al efecto (de ahí su denominación) y, en su lugar, se inyecta el metal fundido, que adopta la forma exacta del modelo. Para extraer la pieza final es necesario retirar el molde. La principal ventaja de este procedimiento es la estrecha tolerancia dimensional que podemos conseguir, la cual no puede conseguirse mediante otros procesos. Podemos conseguir dimensiones ajustadas de 0,002 mm por mm. Es un proceso en el que tenemos que controlar numerosas variables, pero obtenemos un acabado superficial excelente. Es un proceso caro, por lo que se utiliza para la fabricación de preseries y prototipos, pudiendo ser utilizado en volúmenes de producción bajos. 13 Escultura crisoelefantina: Criselefantino o crisoelefantino es un término técnico que designa a la escultura realizada o compuesta por oro y marfil. Este tipo de imagen de culto gozó de un gran prestigio en la Antigua Grecia. Las estatuas criselefantinas se construían sobre un marco de madera al que se sujetaban finos bloques tallados de marfil, representando la carne, y pan de oro para representar los ropajes, la armadura, el cabello y otros detalles. En algunos casos se usaba pasta de cristal, cristal, piedras preciosas y semipreciosas para detalles tales como los ojos, las joyas y las armas. Contrapposto que designa la oposición armónica de las distintas partes del cuerpo de la figura humana, lo que proporciona cierto movimiento y contribuye a romper la ley de la frontalidad. Se usa en la escultura para dar sensación de movimiento. Una de las piernas está fija en el suelo y la otra se adelanta, los brazos hacen lo propio, mientras la cabeza mira hacia un lado simulando un paso. Fue el escultor Policleto quien lo puso en práctica en obras como el Doríforo, influyendo mucho en las escultura del Renacimiento (por ejemplo, en el David de Miguel Ángel). Básicamente consiste en representar a la figura humana con una pierna ligeramente flexionada, con lo que la cadera del lado opuesto aparece más elevada, al igual que el hombro de ese mismo lado está a menor altura que el contrario, lo que da lugar a que la figura describa una ligera curva y contracurva (una S) en su recorrido vertical. El escultor griego del siglo IV a. C. Praxíteles practicó un contrapposto muy particular y elegante que fue denominado “curva praxiteliana”. Serpentinata es un concepto tradicional en el arte que designa a la línea o figura que se parece a una forma serpentina en "S". Está relacionada y es una extensión del contrapposto, que se produce cuando se representa una figura humana con las caderas hacia adelante o a un lateral, así como 14 los hombros y la cabeza, que produce un desplazamiento del centro de gravedad hacia un lado. Sin embargo, la forma serpentinata, donde se nota más la tensión del cuerpo que en el contraposto, requiere un estudio más profundo y está considerada como un mayor avance técnico. Se empezó a utilizar en esculturas de la Antigua Grecia a finales del periodo clásico y durante el período helenístico, como es el caso de la escultura del grupo Laocoonte y sus hijos. Igualmente fue utilizada en la estatuaria romana. Técnica de los paños mojados: Ropaje es un término utilizado para la representación artística de la indumentaria en las artes figurativas, especialmente de la que se acomoda al cuerpo formando pliegues, e incluso se adhiere a él, revelando sus formas de una manera similar a la de la escultura griega clásica (los panneggio bagnato -"paños mojados"- característicos de Fidias) y que se fue imitando en la pintura y escultura medievales con mayor o menor esquematización según la época. Curva praxiteliana: Praxíteles de Atenas, fue el más renombrado escultor clásico ático del siglo IV a. C. Con la obra de Praxíteles la escultura griega evoluciona desde el clasicismo hacia una especie de anticipado manierismo, al acentuar el sensualismo. Sus obras están caracterizadas por la llamada karis (gracia) ática y la llamada «curva praxiteliana» consistente en un elegante contrapposto. Fue el primero en esculpir la forma femenina desnuda en una estatua a tamaño natural. Aunque no queda ninguna escultura que sea atribuible sin dudas a Praxíteles, numerosas copias de sus obras han sobrevivido.