Plantación de Caoba Paredes Hernández Samantha y Pérez García Oscar Introducción En la Tierra existe una zona denominada “Zona Intertropical”, la cual es la franja que se ubica entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio. Está determinada por el movimiento de traslación terrestre alrededor del Sol y la inclinación del eje terrestre con respecto al plano de la Eclíptica en el que se mueve nuestro planeta. Es la zona geoastronómica más extensa de nuestro planeta. La Zona intertropical es la que tiene mayor diversidad ecológica en lo que a especies vegetales se refiere, especialmente, en la franja ecuatorial. Su clima permite, como se ha indicado en la “Silva a la Zona Tórrida de Andrés Bello”, la adaptación de la mayoría de los cultivos y plantas útiles de otras zonas, además de la propia zona intertropical. La zona intertropical es la que desarrolla en forma natural la vegetación de distintos tipos de selvas (selva ecuatorial o macrotérmica, selva de galería, selva tropófila, etc.) y sus numerosas especies vegetales, entre las que se pueden citar matapalos, yagrumo, helecho, caobos, jabillos, merey, mangle y muchísimas más. La zona intertropical es la más rica en recursos renovables de todas las zonas geoastronómicas: la absorción de anhídrido carbónico y el suministro de oxígeno a la atmósfera a través de la fotosíntesis hallan en el zona intertropical su expresión más acentuada en lo que se refiere a la producción de biomasa: más de 500 toneladas anuales por hectárea. Su clima permite una adaptación de casi todos los cultivos agrícolas de las demás zonas geoastronómicas. Imagen de la Zona Intertropical La Caoba La caoba es una especie propia de las regiones intertropicales, es una madera preciosa de alto valor comercial y de mercado internacional, considerada como uno de los pilares de los aprovechamientos forestales de la industria maderera en México. (Mario Cruz Fernández, director del campo experimental Huichihuayán, INIFAP). Especies La caoba es la madera de tres especies de árboles de la zona intertropical: la caoba de las Indias occidentales o caoba originaria (Swietenia mahogani), la caoba de Honduras o Atlántica (Swietenia macrophylla), y la caoba del Pacífico (Swietenia humilis). Las tres pertenecen a la familia de las meliáceas y pueden hibridar entre sí. Nos enfocaremos a la existente en América; su distribución abarca desde el norte de Veracruz México, pasando por América Centras, hasta Sudamérica en Colombia, Venezuela, Ecuador, Brasil, Bolivia y Perú. Es una especie con alto grado de adaptación, crece tanto en suelos planos como en pendientes, drenados o inundables, en regiones tropicales secar o húmedas, su altitud va desde el nivel del mar hasta los 1000m. A la caoba Swietenia macrophylla King, también conocida como caoba Americana o palo santo, es un árbol monoico que puede alcanzar hasta 70m de altura, tiene copa abierta redondeada y el tronco puede alcanzar hasta 3.5 m de diámetro; crece en forma recta, ligeramente acanalado y con contrafuertes bien formados. Sus ramas son ascendentes, largas y torcidas; las hojas están dispuestas en espiral de 20 a 25 cm de largo y folio de 3 a 5 m. Las flores de ambos sexos se localizan en la misma inflorescencia, son pequeñas (6-8cm), de color dulce, color verde amarillento; florecen de agosto a octubre. Los frutos son cápsulas leñosas de 15 cm de largo en promedio, en forma de pera, con 4 o5 gajos en promedio, los cuales al madurarse se abren dejando ver las semillas; las semillas son de 1cm de largo, de color rojizo. Aquí unas imágenes para apreciar su morfología: (Texto e imágenes extraídos de http://www.campopotosino.gob.mx/modulos/caoba.pdf.) Producción de la planta en vivero a) Almácigo: La caoba se reproduce fácilmente por semilla, la germinación y formación de la plántula ocurre en los primeros 20 días si la semilla está fresca y madura fisiológicamente. La germinación ocurre en los meses de abril y mayo. La semilla cosechada debe de venir de árboles seleccionados, la germinación debe realizarse en almácigos o charolas de germinación. b) Transplante: Una vez producida la plántula y ésta haya alcanzado una altura de 10cm se trasplanta en bolsas de polietileno negro de 10x30cm, rellenas de tierra vega, previamente desinfectada con fungicida y enriquecida con estiércol o fertilizante. Primero se les coloca a media sobre, pero pasados los 2 meses se retira para que se desarrollen y adapten. La planta puede permanecer en el vivero hasta el año de edad. c) Establecimiento: La caoba puede establecerse como plantación donde en donde la vegetación fue afectada por las quemas, o bien, bajo un sistema agroforestal, de tal forma que permita el uso múltiple del suelo. En México se registran turnos duraderos de 25 a 30 años Caoba en México Se distribuye en la vertiente del Golfo de México, desde el norte de Puebla y Veracruz, hasta el sur de la Península de Yucatán. En Chiapas se han registrado los árboles con mayores tallas. Aprovechamiento Algunas culturas prehispánicas consideraban que el árbol de caoba era un elemento de contacto con la madre naturaleza. Los mayas utilizaban las ramas de éste árbol para la deformación de cabeza dada en niños recién nacidos; el acto consistía en colocar de manera circundante al cráneo de niños recién nacidos tablas de caoba, con el propósito de moldear su cabeza al modo de belleza maya. A su llegada a América, los españoles usaron ampliamente la caoba, construyeron en el año de 1514 una cruz, que aún se conserva en la catedral de Santo Domingo (ubicada en la isla de Santo Domingo). Más adelante se usó para construcción de grandes naves españolas. Enfocándonos en el estado de Chiapas, la explotación de grandes extensiones de caoba en la Selva Lacandona se da en el año de 1870. Lamentablemente en la actualizad las zonas de caoba en la Selva Lacandona están prácticamente agotadas. La parte más aprovechable del árbol es el corazón de la madera, que tiene un color rosado o amarillento en su juventud, pero se torna a rojo intenso en su madures. (Información obtenida del libro Los diversos y floridos árboles de los parques de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, escrito por Monserrat Gispert. En su versión pdf.) También se utiliza para la construcción de guitarras y otros instrumentos de cuerda pulsada, como mandolinas, por ejemplo, ya que debido a su densidad y resistencia a la tracción es adecuada para el mástil y, por sus cualidades tímbricas, para los aros y fondos. Por su belleza y facilidad de manejo, la caoba es considerada una madera preciosa. Medidas para salvaguardar la especie Es de gran importancia sembrar “in situ” la caoba lo más pronto posible, al igual que promover la intensificación de la producción en viveros para ayudar a su repoblación. La época de fertilización deberá ser de los 15 a 30 días después de la plantación y posterior a los deshierbes. La caoba en sus etapas iniciales demanda deshierbes continuos, por lo menos durante los dos primeros años; del segundo al cuarto es necesario aplicarle una limpia anual; el control de la maleza puede ser manual, mecánico, químico o mixto. Para proteger la plantación contra factores de disturbio como el pisoteo y ramoneo del ganado se recomienda colocar una cerca en el perímetro de la plantación. Aclareo Para obtener productos de cortas dimensiones como molduras y torneados, se pueden realizar aclareos a los 10, 15 y 20 años de edad de la plantación. Plagas La plaga que causa mayor daño a la plantación es el barrenador de yema. El lepidóptero Hypsipylla grandella ataca los frutos y las semillas, su combate se ha logrado en un 95%, haciendo uso de insecticidas químicos y control biológico con Beauveria basiana. Otra plaga presente en las plantaciones de caoba es el Chrysobothris yucatanensis, coleóptero barrenador que ataca áreas de la base del talloque han sufrido algún daño en la corteza. Prevención de incendios Para prevenir los daños propiciados por el fuego se recomienda hacer brechas corta fuego, en el perímetro de la plantación, los cuales deben de medir 3m por cada lado. Casos de caoba vistos durante el viaje En la comunidad de Santo Domingo, tuvimos la oportunidad de visitar al señor Héctor López; él maneja un sistema agroforestal en un terreno ubicado a orillas de la comunidad. Cuenta con árboles de caoba (chiapaneca y africana), guacamaya y cedro rojo. . Por otra parte, durante la visita a la zona arqueológica de Palenque, tuvimos la oportunidad de admirar especies de caobas en estado natural. Conclusión Por su importancia, belleza y majestuosidad, la caoba es apreciada en todo el mundo; su facilidad de manejo la hacen única y especial, forma parte de la fauna nativa y da hogar a muchas especies. Es importante mantener viva a esta belleza mexicana ya que sostiene en gran parte nuestra economía y enriquece nuestra riqueza natural. Bibliografía http://www.books.Los_diversos_y_floridos_árboles_de_los_parques_de_Tuxtla_G utiérrez,_Chiapas.com.mx http://www.campopotosino.gob.mx/modulos/Docsdescargar/FOLL.%20PROD.%20004.pdf http://www.conafort.gob.mx:8080/documentos/docs/13/10055caoba/%20macr.pdf http://www.semarnat.gob.mx/ http://slideplayer.es/slide/1034926/ http://wikipedia.org/wiki/Zona_intertropical