E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l G u í a d e Tr a b a j o s P r á c t i c o s Q u í m i c a Departamento de química Orgánica O r g á n i c a I E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l QUÍMICA ORGÁNICA I OBJETIVOS Utilizar distintos métodos de purificación e identificación de compuestos orgánicos. Identificar los distintos grupos funcionales mediante reacciones específicas de cada uno de ellos. Distinguir e interpretar la reactividad de los hidrocarburos saturados e insaturados a través de su estructura molecular y los mecanismos de reacción. Obtener y clasificar distintos isómeros. OBJETIVOS ESPECIFICOS Relacionar la estructura de las moléculas de compuestos orgánicos con sus propiedades físicas. Reconocer, clasificar y nombrar los compuestos orgánicos de acuerdo con la nomenclatura I.U.P.A.C. Utilizar la cromatografía de adsorción como método de identificación de sustancias orgánicas. Reconocer los dobles y triples enlaces mediante ensayos de caracterización. Relacionar los diferentes aspectos estructurales de los alcoholes con su reactividad y los ensayos de caracterización. Describir aspectos relacionados a las características estructurales del grupo carbonilo observando su reactividad. Diferenciar, por medio de sus propiedades físicas los isómeros Cis y trans de un determinado compuesto. INTRODUCCIÓN Las propiedades de los compuestos orgánicos, así como sus funciones biológicas, están determinadas por su estructura. Cuando pensamos en las sustancias que nos rodean o que utilizamos habitualmente o que forman parte de los organismos vivos, visualizamos que muchos son compuestos orgánicos, que tienen diferentes propiedades y aplicaciones, que sólo pueden entenderse en base a la diversidad de sus estructuras. Surgen, entonces, preguntas: ¿por qué el azúcar de mesa se disuelve en agua y el aceite no? ¿Por qué los jabones ejercen su acción limpiadora? ¿Por qué los ácidos nucleicos forman dobles hélices? ¿Por qué una proteína debe ordenarse espacialmente de una determinada manera para cumplir su función? ¿Por qué los fosfolípidos están presentes en las membranas? ¿Por qué la celulosa es un polisacárido estructural y el almidón es un polisacárido de reserva? Para contestar estas preguntas debemos comprender los conceptos básicos de la química orgánica: cómo se une el carbono con los distintos elementos, la polaridad de los enlaces, la polaridad de las moléculas, las fuerzas intra e inter-moleculares, la isomería, la capacidad de oxidarse o reducirse de las diferentes moléculas, sus propiedades ácido-base, la disposición espacial de los átomos en una molécula. Estos conocimientos nos permitirán explicar mecanismos biológicos complejos, como el transporte de oxígeno en sangre, el transporte a través de la membrana y la capacidad de reconocimiento de una enzima. Departamento de química Orgánica E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l Estos apuntes quieren ser una guía orientativa para el trabajo en el laboratorio. Pretende también que el alumno sepa que es lo que pasa adentro del balón de reacción y como pasa. De ninguna manera quiere reemplazar las clases teóricas. Apunta fundamentalmente al razonamiento y no a la memoria, y pretende que el alumno pueda predecir el comportamiento de una sustancia conociendo su estructura. ORIENTACIONES GENERALES PARA EL CURSADO DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA I La aprobación de la asignatura se obtendrá de la combinación de cuatro notas constituidas por: 1) el desempeño personal en el laboratorio, el que será reflejado por i) Habilidad en el trabajo relacionado al desarrollo de las experiencias y uso correcto de los materiales necesarios ii) Conocimientos demostrados en las prácticas a realizar. iii) Observación de las normas de seguridad en el mismo. 2) la aprobación de evaluaciones parciales con la nota de 6 (seis) los cuales serán realizados sobre la base de la teoría de cada práctico y de las conclusiones a la que se arribe en cada experiencia. 3) la asistencia a los prácticos la cual no deberá ser menor a un 75%. En caso de enfermedad los días deberán ser justificado mediante certificado médico. 4) La presentación de los informes de cada práctica sintetizando los datos, los procesos y cualquier tipo de información que ayude a la reflexión posterior acerca de la misma práctica. Estos informes se presentarán dentro del trimestre de realizada la práctica. En los trabajos prácticos cada alumno debe anotar en una libreta de laboratorio todos y cada uno de los datos que considere necesarios o relevantes para elaborar sus conclusiones y posterior informe. Se recomienda para cada experiencia la constitución de comisiones de no más de tres alumnos. El objetivo de las comisiones es el de una mejor distribución de materiales de laboratorio. La composición de cada comisión queda bajo la exclusiva responsabilidad de los alumnos que la componen. Para cumplir adecuadamente con el horario de trabajos prácticos se sugiere la lectura previa del práctico teniendo de esa manera una idea global de los pasos a seguir, materiales y reactivos a preparar y utilizar para el desarrollo coherente y efectivo del mismo. Es también importante dar atención a las recomendaciones que efectúen tanto el docente como los ayudantes o jefes de laboratorio, como así también evacuar cualquier duda antes y durante el desarrollo de la práctica misma. Desde ya muchas gracias Departamento de Química Orgánica Departamento de química Orgánica E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l LISTADO ALUMNO: DE MATERIAL DE LABORATORIO Perita de goma o propipeta (recomendable) Espátula grande y/o pequeña Varilla de vidrio Trapos absorbentes o repasador Delantal Gafas de seguridad Broche de madera Marcador indeleble Tijera Lápiz Cinta adhesiva Tarro de capilares Rollo de papel Absorbente Rollo de papel film Rollo de papel aluminio Caja grande de fósforos 1 piseta de 200 cc. aprox. CURSO GRUPO Envases varios para conservar líquidos ó sólidos 1 Frasco de mermelada con tapa BIBLIOGRAFIA Fundamentos teórico – prácticos para el laboratorio. Galagosky; EUDEBA Quimica Orgánica Morrison-Boyd. Química Orgánica. Brewster-Mc Ewen. Química Orgánica, A. Streitvieser y C. H. Heathcock, Editorial Interamericana Química Orgánica, R. J. Fessenden et , Grupo Editorial Interamericana Manual del Ingeniero quimico Perry Handbook Hoffman Química Orgánica Carey Tabla Merck Departamento de química Orgánica E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l Trabajo Práctico Nro. 1: Recristalización y Pto. de fusión Objetivos Elección de un solvente de recristalización. Purificación de una sustancia mediante recristalización Determinar el punto de fusión de una sustancia. Determinar el punto de fusión mezcla. Fundamentos Teóricos El punto de fusión normal de un sólido cristalino es la temperatura a la cual el sólido se transforma en líquido bajo presión atmosférica. Para sustancias sólidas puras el cambio de estado ocurre en un rango pequeño de variación de temperatura (aproximadamente 0,5°C), de allí su valor para identificar a una sustancia por su punto de fusión. El pasaje del estado sólido al líquido implica un desorden del sistema. En el sólido, cada partícula ocupa una posición de suma estabilidad, pero no están inmóviles, sino que vibran en sus posiciones. El aumento de energía en forma de calor incrementa esas vibraciones hasta que cada partícula alcanza la energía necesaria como para empezar a separarse del resto, en ese momento toda la energía es empleada para lograr movilidad, por esa razón cuando comienza la fusión y hasta que finaliza la temperatura permanece constante. Presión de vapor Presión de vapor Presión de vapor F Líquido Líquido Sólido TEMP. TEMP. TEMP. Temp. de fusión Gráfico 1 Variación de la presión de vapor del sólido y del liquido con la temperatura, a una presión total externa constante. Como se ve en los gráficos las curvas de equilibrio de presión de vapor del sólido y del líquido tienen distintas pendientes, y por lo tanto al superponer ambos gráficos, existirá un punto de intersección que llamaremos F. Dicho punto tiene la característica fundamental de presentar una única presión de vapor y la coexistencia de fases sólidas y líquidas en equilibrio. La temperatura a la que corresponde ese punto es la de fusión. Departamento de química Orgánica Trabajo Práctico Nro. 1: Recristalización y Pto. de fusión Tanto un sistema sólido como uno líquido presentan "presión de vapor". Esto puede visualizarse como la tendencia de las moléculas a escapar del seno de la masa sólida ó líquida respectivamente. Si midiéramos la variación de dichas presiones de vapor con la temperatura (bajo una presión de 1 atmósfera) y la representáramos en un sistema de coordenadas cartesianas, obtendríamos los gráficos siguientes: 1 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l Ley de Raoult y pto. de fusión Raoult observó que la presión de vapor de un líquido disminuye si .se disuelve en él un soluto no volátil (por ejemplo sal en agua). A mayor cantidad de soluto disuelto, menor será la presión de vapor en equilibrio (siempre consideramos que el resto de las variables permanecen constantes; presión total externa y temperatura Cuando un sólido puro funde se convierte en un liquido puro. Si en el sistema que funde hay presente una impureza (que se disolverá en la fase líquida fundida de la muestra), la presión de vapor del líquido que representamos en el Gráfico 1 (c) será menor que el valor anterior para cada temperatura. Podríamos construir, entonces, el Gráfico 3, en el cual denominamos L-F a la curva para el liquido puro, y L'-F' a la curva de presión de vapor cuando está presente la impureza. Si la impureza aumentara en su concentración, la curva sería L”-F”. Del Gráfico 3 se desprende que la nueva intersección entre las curvas de equilibrio se ha desplazado con respecto a la original. La nueva temperatura a la que comienza la fusión, es ahora PF' o PF" respectivamente. Se observa entonces que, una impureza soluble en la fase fundida de la muestra, hace descender el punto de fusión de una sustancia pura. (Experimentalmente se ve, además, un rango de temperatura de fusión mayor que 2°C). Es decir, cuando hay una impureza presente, el punto de fusión aparece a menor temperatura y no se puede determinar con precisión mayor que 1 ó 2*C. Características del punto de fusión de una sustancia pura. • • • No varía apreciablemente con cambios de presión externa. Es una constante de cada sustancia que no depende de la masa sino del tipo de enlace. Proporciona información sobre el criterio de pureza y de identificación de una muestra Departamento de química Orgánica Trabajo Práctico Nro. 1: Recristalización y Pto. de fusión Grafico 3. Descenso del pto. De fusión debido a la presencia de impurezas solubles en la fase fundida de la muestra 2 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l Punto de fusión como criterio de pureza Cuando una sustancia es pura, el rango de temperaturas entre las cuales se produce la fusión es muy pequeño (0,5°C- 1°C), y el punto de fusión se mantiene constante después de varias purificaciones. Si la muestra es impura, ese rango es muy amplio y está por debajo del verdadero punto de fusión. Por ello, las sucesivas purificaciones de una sustancia orgánica pueden controlarse por su punto de fusión, ya que cuanto más nítido y estrecho sea el rango de fusión, más pura puede considerarse la sustancia. Punto de fusión como criterio de identificación Después de varias purificaciones el punto de fusión de una sustancia se mantiene nítido y no varía, entonces puede suponerse razonablemente que dicha sustancia es pura. Para poder distinguir unívocamente de cuál de las sustancias con igual punto de fusión se trata, se recurre al Punto de fusión mezcla. Se mezcla la sustancia en proporción 9:1 u 8:2, con muestras puras de los distintos compuestos que poseen idéntico punto de fusión. Sólo se mantendrá la constancia del punto de fusión en el caso que se trate de la misma sustancia, pues las que sean diferentes actuaran como impurezas al determinar los puntos de fusión y serán más bajos. NOTA: puede haber excepciones al comportamiento descripto, por lo que el punto de fusión es un buen indicio, pero no es una prueba absoluta de la identidad de sus dos componentes. ¿Qué es una mezcla eutéctica? Si a una sustancia pura que llamamos A le agregamos cantidades crecientes, de otra sustancia B, sabemos que descenderá su PF Ocurre lo mismo si tomamos el PF de B puro y luego hacemos nuevas determinaciones con cantidades crecientes del sólido A como impureza. Es natural preguntarse entonces, hasta cuánto se puede deprimir el punto de fusión de una sustancia por agregado de una segunda sustancia. Esa temperatura límite se conoce como temperatura eutéctica. Este punto se llama también punto eutéctico (del Griego= de fácil fusión). Si calentamos una muestra con dicha composición veremos que funde, a una determinada temperatura en forma neta, es decir, en un rango de 0.5 a 1°C (como una sustancia pura). ¿Podemos considerar a la mezcla eutéctica como un compuesto químico definido?: NO, Si miramos la mezcla eutéctica sólida con un microscopio, veremos los cristales de A y de B, perfectamente separados (no forman una solución sólida). Departamento de química Orgánica Trabajo Práctico Nro. 1: Recristalización y Pto. de fusión Un ejemplo de excepción lo constituyen las mezclas eutécticas cuyo punto de fusión presenta la constancia de una sustancia pura. 3 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l PROCEDIMIENTO El método más usado para determinar el punto de fusión es el del Tubo Capilar, para lo cual se emplea tubo de vidrio neutro, los tubos de vidrio alcalinos alteran el punto de fusión de las sustancias orgánicas. Los capilares a utilizar se cierran por un extremo calentándolos a la llama del mechero. Una vez fríos los capilares, se cargan con la sustancia a analizar seca y finamente dividida. Se coloca la sustancia a estudiar en un vidrio de reloj y se carga el capilar colocando el extremo abierto sobre la sustancia e invirtiendo el tubo tratando que la sustancia ingrese y se deslice hacia el fondo del tubo (extremo cerrado). Una vez cargado el tubo con la sustancia hasta que alcance entre 4 y 6 mm de altura, el capilar se adhiere al bulbo de un termómetro y el conjunto se sumerge en un baño de glicerina dentro de un tubo de Thiele. Luego se calienta lentamente hasta que el sólido se funde completamente. Anotar la temperatura de comienzo de la fusión y cuando termina la misma. Las sustancias orgánicas se pueden obtener en el laboratorio mediante dos caminos: Los compuestos orgánicos obtenidos a través de uno de estos dos caminos, no son puros y es necesario eliminarles las impurezas, los productos obtenidos se deben someter a repetidas purificaciones hasta obtener constancia en las propiedades físicas (PF, PE, densidad, índice de refracción, poder rotatorio). Recristalización La recristalización es el procedimiento usado para separar un compuesto sólido de sus impurezas basándose en sus diferencias de solubilidad en un solvente o en una mezcla de solventes. Factores que afectan la solubilidad a) La solubilidad de un soluto en un solvente particular varía con la temperatura. La mayoría de los compuestos orgánicos son más solubles en solventes calientes que en el mismo solvente frío.(Tabla 1) b) Otro factor que modifica la solubilidad de un soluto, es el "efecto de ion común", basado en el Principio de Le Chatelier. Departamento de química Orgánica Trabajo Práctico Nro. 1: Recristalización y Pto. de fusión A. por síntesis resultante de reacciones químicas B. por medio de una extracción a partir de productos vegetales. 4 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l Pasos que deben seguirse para realizar una recristalización exitosa son: 1. Elección del solvente adecuado 2. Disolución del sólido impuro en el solvente caliente 3. Decoloración de la solución 4. Separación de las impurezas insolubles por filtración en caliente. 5. Cristalización del sólido 6. Recolección de los cristales por filtración en frío. 7. Determinación de la pureza del sólido obtenido 8. Cálculo del rendimiento 1. Elección y empleo del disolvente El criterio para elegir un disolvente para una recristalización no puede ser el mismo que para efectuar una extracción. En el caso de la extracción se debe lograr una solubilidad máxima de la sustancia a extraer en el disolvente a elegir aún a temperatura ambiente. Los requisitos que debe reunir un disolvente para ser usado, en una recristalización son: Si se ha alcanzado un volumen total de 3 ml y por calentamiento a ebullición queda sólido sin disolver, se anota que el compuesto es poco soluble en ese disolvente y se deberá ensayar otro. Una vez obtenida la disolución del sólido en un disolvente caliente, se enfriará la solución lentamente, observando si la cristalización ocurre fácilmente y la cantidad y tipo de cristales formados. En caso de que al enfriar no cristalice en ningún solvente, puede usarse una mezcla de solventes (deben ser miscibles entre sí) para lo cual, se disuelve en caliente la droga en la mínima cantidad de disolvente en la cual es muy soluble, se retira el mechero, se agrega gota a gota el disolvente en el cual es muy poco soluble hasta observar turbidez, en este momento se calienta suavemente hasta que desaparezca la turbidez y se deja enfriar lentamente. Todos los ensayos se deben realizar agitando con una varilla de vidrio de punta redondeada. 2. Disolución del producto impuro El sólido impuro debe disolverse en la mínima cantidad de solvente caliente para facilitar un máximo de recuperación de la muestra, cuando se enfríe la solución-Si la cantidad de sustancia a recristalizar supera a la que cómodamente se puede tratar en un tubo de ensayo, y el solvente a utilizar es inflamable o muy volátil, se armará un aparato de reflujo. En el caso en que el solvente es inflamable debe utilizarse una plancha calefactora —en vez de mechero. 3. Decoloración de la solución Departamento de química Orgánica Trabajo Práctico Nro. 1: Recristalización y Pto. de fusión A. Elevada diferencia entre su capacidad de disolución del compuesto a purificar a baja temperatura y a la temperatura de ebullición B. Debe tener un PE relativamente bajo para facilitar el secado de los cristales C. No debe reaccionar con el soluto. D. La solubilidad de la sustancia a purificar debe ser lo más baja posible en el solvente frío. Para la elección del solvente se colocan en una serie de tubos de ensayos secos alrededor de 100 mg de muestra pulverizada. Se agrega el solvente gota a gota y agitando. Luego agregar 0,5 a 1 ml se observa la mezcla con detenimiento. Si no se ha disuelto todo el sólido en el disolvente, se calienta a baño maría suavemente hasta ebullición, si no se disuelve, se agrega más solvente en porciones de 0,5 ml cada una, hasta que todo el sólido se disuelva a ebullición. 5 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l Efectuada la disolución en caliente puede suceder que la solución tenga impurezas en suspensión. En este caso debe filtrarse en caliente. Puede suceder también que el líquido esté coloreado y entonces la filtración en caliente se efectuará previo agregado de carbón decolorante (un 2% como máximo). Es importante que la solución no se encuentre sobrecalentada antes del agregado del carbón decolorante por lo que generalmente se saca el recipiente del fuego durante un breve lapso, y luego se agrega una punta de espátula de carbón cada 50 ml de solvente aprox. 4. Separación de las impurezas, filtración en caliente No olvidar calentar previamente el embudo buchner o el que se va a utilizar para la filtración en caliente. Trabajo Práctico Nro. 1: Recristalización y Pto. de fusión Luego de la decoloración, se debe proceder a la filtración en caliente. Si el volumen a filtrar es pequeño, esta operación se realizará en un embudo Hirsch y si es mayor en un embudo de Buchner, también se podrá utilizar un embudo cónico con papel plegado según muestra la siguiente figura. Departamento de química Orgánica 6 Estos dispositivos siempre deberán ser armados sujetos a un soporte En ciertas ocasiones es conveniente agregar celite a la solución caliente a filtrar, especialmente si esta contiene un insoluble coloidal o si él tamaño de las partículas de las impurezas es muy pequeño. Él filtrado se pasa a un cristalizador. Si es necesario lavar el recipiente de recolección, esto debe hacerse con la: menor cantidad posible de solvente caliente. E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l 5. Cristalización del sólido Una vez que se ha efectuado la filtración en caliente se enfría la solución al mismo tiempo que se raspan las paredes internas del recipiente con una varilla. Esta operación, qué debe efectuarse suavemente, permite la formación de pequeñas partículas de vidrio que actuarán como núcleos de cristalización. Es muy útil el sembrado de la solución con pocos cristales de la sustancia pura, si es que se la posee A veces puede ser útil enfriar con mezcla frigorífica. Conviene evitar un enfriamiento rápido, para evitar la fijación de impurezas. 6. Recolección de los cristales, filtración en frió Una vez producida la cristalización en frío, se separan los; cristales mediante filtración al vacío. Para cantidades grandes de producto se utiliza un embudo de Buchner, pero para cantidades menores de 4 g se usa el embudo Hirsch. Luego los cristales deben ser lavados con el objeto de eliminar las aguas madres que los impregnan, los cuales por secado depositarían sobre la superficie de los cristales las impurezas que llevan disueltas. El solvente de lavado es generalmente igual al empleado para la recristalización y debe usarse la menor cantidad posible para evitar pérdidas por disolución. Para efectuar los lavados se interrumpe la succión y se humedecen los cristales que se hallan en el embudo con el solvente frío. Con la ayuda de una espátula o una varilla de vidrio de punta redondeada se agita cuidadosamente la masa cristalina. Se aplica nuevamente succión. Este lavado conviene repetirlo dos veces más a menos que se observe una disolución apreciable de los cristales. Finalmente los cristales se secan protegidos del polvo ambiente. 7. Determinación de la pureza del sólido Para realizar esto se puede determinar el punto de fusión, el punto de fusión mezcla ó sino se puede realizar una cromatografía en capa delgada. Ver determinación de pto de fusión El PF es una de las propiedades físicas más importantes para identificar sólidos cristalinos. Si después de varias recristalizaciones el PF de la sustancia se mantiene nítido y no varía, puede suponerse que dicha sustancia es pura. Con este dato podemos tener una leve idea de cuál es la sustancia si recurrimos a tablas. Departamento de química Orgánica Trabajo Práctico Nro. 1: Recristalización y Pto. de fusión Frecuentemente una parte de los cristales quedan en el recipiente, siendo conveniente algunas veces pasar una parte de líquido madre al recipiente original para poder transvasar los cristales. 7 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l 8. Cálculo del rendimiento de una recristalización a) Cálculo experimental. Una vez realizado el proceso de recristalización, interesa calcular el rendimiento del mismo, es decir, la recuperación de masa respecto de la masa inicial sometida a recristalización. Relación entre la estructura molecular y la solubilidad Para predecir la solubilidad de un soluto en un solvente dado es necesario tener presente las características de ambos. Para el soluto tendremos en cuenta su carácter iónico o la polaridad de la molécula, su masa molecular, la relación entre este y los grupos polares presentes y su capacidad para formar uniones puente de hidrógeno. En lo que respecta al solvente, debe considerarse su polaridad, posibilidad de formar uniones puente de hidrógeno y su constante dieléctrica. Como vemos uno de los factores que hay que tener en cuenta al considerar la solubilidad de un soluto en un solvente dado, es la polaridad de ambos compuestos. Las uniones interatómicas exhiben distintos grados de polaridad y la suma vectorial de estos dipolos locales puede determinar que en la molécula los centros de carga negativa y positiva no coincidan, es decir que sea polar. Otro factor mencionado es la posibilidad de formar uniones puente de hidrógeno. En el caso de agua - metanol, la posibilidad de formar uniones puente de hidrógeno soluto-solvente, facilita la disolución de aquellos solutos que puedan participar en este tipo de unión. La polaridad del agua y los alcoholes está vinculada a la presencia de grupos hidroxilos. La presencia de grupos -COOH y SO3H aumentan la solubilidad de los compuestos en agua. Departamento de química Orgánica Trabajo Práctico Nro. 1: Recristalización y Pto. de fusión Los solventes fuertemente polares disuelven solutos iónicos, o altamente polares, pero no sustancias de baja polaridad. Análogamente los solventes poco polares no disuelven eficazmente solutos iónicos o muy polares, pero sí a las poco polares. En este sentido se basa la regla que dice "lo similar disuelve a lo similar". 8 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l Procedimiento experimental A. Elección de un solvente para recristalización. Se ensayará la solubilidad de los compuestos presentados por el profesor en distintos solventes. Se observará y anotará la solubilidad de cada compuesto en cada disolvente, tanto frío como en caliente. En un tubo de ensayos limpio y seco se añade 0,1 g del sólido a analizar y gota a gota el disolvente elegido hasta completar 1 ml agitando permanentemente. Si se disuelve todo el sólido en el disolvente en frío, el disolvente no sirve para su recristalización. Si no se ha disuelto todo el sólido, la mezcla se calienta suavemente, agitando hasta que hierva el disolvente. Si todo el sólido se disuelve se puede anotar que es muy soluble en caliente. Si no se disuelve, se puede agregar más solvente en porciones de 0,5 ml hasta completar un volumen total de 3 ml. Si todavía queda sólido sin disolver a la temperatura de ebullición, el compuesto es poco soluble en ese disolvente y se deberá ensayar otro solvente para la re cristalización. Si todo el sólido se disuelve en menos de 3 ml de disolvente caliente, el soluto es moderadamente soluble. B. Recristalización de agua e identificación por su punto de fusión Recristalización de ácido benzoico en agua Pesar 1g de ácido benzoico, transferirlo a un vaso de precipitado. Añadir aproximadamente 20 ml de agua y calentar la mezcla hasta ebullición. Añadir poco a poco porciones de agua caliente, agitando hasta total disolución. Determinar los puntos de fusión antes y después del proceso de recristalización. Recristalización de acetanilida en agua Pesar 1g de acetanilida, transferirla a un erlenmeyer. Añadir 20 ml de agua y calentar suavemente. Se observa la aparición de un aceite en la solución que termina de disolverse con la adición de diversas porciones de agua caliente. Si se obtiene una solución coloreada añadir una pequeña porción de carbón activo (aproximadamente 0.3 g). Filtrar en la solución en caliente con un filtro de pliegues y un embudo cónico. Dejar enfriar la mezcla durante 30 minutos y separar los cristales filtrando por succión. Secar el sólido y pesar. Determinar los puntos de fusión antes y después del proceso de recristalización. C. Recristalización de Sv. orgánico e identificación por su punto de fusión Recristalización de naftaleno con etanol (cristalización con un disolvente inflamable) Pesar 2.5 g de naftaleno. Transferir el sólido a un matraz de fondo redondo de 50 ml y añadir 12 ml de etanol y un trozo de plato poroso. Acoplar un refrigerante de reflujo y calentar la mezcla hasta ebullición. Departamento de química Orgánica Trabajo Práctico Nro. 1: Recristalización y Pto. de fusión Quitar el vaso de precipitado de la fuente de calor, filtrar en caliente con un filtro de pliegues y un embudo y dejar enfriar el filtrado a temperatura ambiente durante un mínimo de 20 minutos. Separar los cristales obtenidos filtrando por succión. Secar el sólido y pesar una vez seco. 9 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l Añadir con la ayuda de una pipeta Pasteur más etanol en porciones de 1 ml manteniendo el reflujo hasta la completa disolución del sólido. Filtrar en caliente con un filtro de pliegues, con mucha precaución evitando la proximidad de focos de calor y de aspirar los vapores. Recoger el filtrado en un erlenmeyer de 50 ml y taparlo con un corcho. Dejar enfriar a temperatura ambiente al menos durante 30 minutos y filtrar en un Büchner. secar y pesar el sólido obtenido Determinar los puntos de fusión antes y después de la recristalización. Otros ejemplos de recristalización con disolventes orgánicos: a) 2.5 g de ácido benzoico en 15 ml de metanol (lavar los cristales con una mezcla de metanol agua al 50%) b) 1 g de acetanilida en 20 ml de tolueno (filtrar en un embudo caliente) A. Punto de fusión mezcla Se identifica el ácido benzoico usando el punto de fusión mezcla como criterio de identificación. a) Se mezclan íntimamente una punta de espátula de la muestra recristalizada con igual cantidad de ácido benzoico puro, se carga en un capilar y se determina el punto de fusión. b) Se mezclan una punta de espátula de la muestra recristalizada con igual cantidad de acetanilida pura y se determina el punto de fusión. REACTIVOS NECESARIOS • Distintos compuestos orgánicos,(según existencia). • Distintos solventes (a determinar por el profesor) • Ácido benzoico • Acetanilida • Carbón activado • Celite MATERIAL NECESARIOS • Equipo de pto. De fusión Tabla 11,3 (b). Serie elutrópica de solventes. Éter de Petróleo Ciclohexano Sulfuro de Carbono Tetracloruro de Carbono Benceno Tolueno Diclorometano (cloruro de metileno) Cloroformo Eter etílico Departamento de química Orgánica Tetrahidrofurano (THF) Acetato de Etilo Acetona n-butanol Etanol Metanol Agua Acido Acético Trabajo Práctico Nro. 1: Recristalización y Pto. de fusión Buscar en tablas el punto de fusión del ácido benzoico, la acetanilida, realizar las determinaciones de los puntos de fusión por duplicado. 10 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l Informe Trabajo Práctico N° 1 RECRISTALIZACIÓN Y PUNTO DE FUSIÓN Determinación de Solubilidades Acetato de etilo agua Tolueno hexano etanol Cl4C Cl3CH Cal Frio Cal Frio Cal Frio Cal Frio Cal Frio Cal Frio Cal Frio Acetanilida Ac. Tartárico Ac. Oxálico Ac. Benzoico Ac. Salicílico Ac. Acetil salicílico Recristalización y punto de fusión Punto de fusión crudo tablas Masa molecular 1ra. det. 2da. Det. Relativa (Mr) Masa Inicial Final Rendimiento ácido benzoico Acetanilida Naftaleno Diagrama del proceso de recristalización Observaciones y justificaciones Plantear las fórmulas de todos los compuestos orgánicos utilizados Ptos. de pérdidas de producto Conclusiones: Fuentes de pérdidas de productos Comparativa de ptos de fusión. Relación entre características del soluto con las del solvente Otras Nota: Consultar tabla II 3ª pag. 41 Química Orgánica Galagovsky - Kurman Departamento de química Orgánica Trabajo Práctico Nro. 1: Recristalización y Pto. de fusión Sustancia 11 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l CUESTIONARIO 1. Como afecta la solubilidad la temperatura? 2. ¿Qué significa que un solvente tenga alta constante dieléctrica? 3. ¿Cómo determina desde el punto de vista de la estructura si una sustancia es polar o no polar? 4. ¿Qué es el momento dipolar de una sustancia? ¿Por qué es una magnitud vectorial? 5. Describir el método de Fisher – Jones para determinar el pto. de fusión Trabajo Práctico Nro. 1: Recristalización y Pto. de fusión 6. Describir el método de Kofler para determinar el pto. de fusión Departamento de química Orgánica 12 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l Caracterización de residuos Recristalización y punto de fusión Residuos generados Acido benzoico recristalizado (se recupera) Clasificación como residuo Tratamiento recomendado Sólido orgáni- En caso de contaminación y no reutilización recoger en recipiente de Grupo VI co sólidos Ácido Benzoico Desechar por desagüe con abundante agua Capilar con mezcla de benzoico recristalizado y benzoico puro Recoger en recipiente de vidrios Capilar con acetanilida Recoger en recipiente de vidrios Capilar con ácido Benzoico recristalizado Recoger en recipiente de vidrios Solución acuosa de acetanilida Desechar por desagüe con abundante agua Solución acuosa de ácido benzoico con ácido benzoico sólido Filtrar para separar ácido benzoico sólido y desechar la solución acuosa por desagüe con abundante agua El papel de filtro con ácido benzoico recoger en recipiente de Grupo VI sólidos orgánicos Ácido benzoico Glicerina (Se recupera) Se recupera Trabajo Práctico Nro. 1: Recristalización y Pto. de fusión Aguas madres de recristalización Departamento de química Orgánica 13 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l Trabajo Práctico Nro. 2: Cromatografía de adsorción1 Fundamentos Teóricos La cromatografía es una técnica que permite separar los componentes de una mezcla. Esta separación se logra utilizando un sistema bifásico: fase estacionaria donde se retienen los compuestos a separar y fase móvil que desplaza de forma diferencial los compuestos a través de la fase estacionara. Dependiendo de la naturaleza de las fases, se pueden distinguir distintos tipos de cromatografía: Cromatografía sólido-líquido: la fase estacionaria es un sólido y la móvil un líquido. Cromatografía líquido-líquido: ambas fases son líquidos y en la estacionaria el líquido se ancla a un soporte sólido. Cromatografía líquido-gas: la fase estacionaria es un líquido no volátil sobre soporte sólido y la fase móvil un gas. Cromatografía sólido-gas: la fase estacionaria es un sólido y la móvil un gas. 1 Trabajo Práctico Nro. 2: Cromatografía de adsorción0F La mezcla a separar se deposita sobre la fase estacionaria y la fase móvil atraviesa el sistema desplazando los componentes de la mezcla a distintas velocidades que dependen de la afinidad de los mismos por cada una de las fases (Figura 11). Se denomina elución a la migración de los componentes de la mezcla a lo largo de la fase estacionaria impulsados por la móvil. Esa práctica se realizar´dependiendo de los solventes presentes en el laboratorio Departamento de química Orgánica 14 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l Existen otras clasificaciones para los distintos tipos de cromatografía: A) En función de la interacción que se establece entre los componentes de la mezcla y las fases móvil y estacionaria: Cromatografía de adsorción: se producen interacciones de tipo polar siendo la fase estacionaria un sólido. Cromatografía de partición: la separación se basa en las diferencias de solubilidad de los componentes de la mezcla entre las dos fases siendo ambas líquidas. Cuando la fase estacionaria es menos polar que la móvil se denomina cromatografía en fase inversa. Cromatografía de intercambio iónico: se producen intercambios entre iones presentes en la fase estacionaria y los del compuesto orgánico solubilizado e ionizado en la fase móvil B) En función del tipo de soporte empleado para la fase estacionaria: Cromatografía en columna: utiliza como soporte una columna de vidrio Cromatografía en capa fina: el soporte es una placa de vidrio, aluminio o plástico C) La cromatografía se puede emplear para: Conocer el número de componentes de una mezcla e identificarlos por comparación con patrones, Cromatografía Analítica Separar mezclas de compuestos y como método de purificación, Cromatografía Preparativa La técnica de capa delgada es para uso analítico y la columna es siempre preparativa. Las técnicas de papel y gaseosa pueden utilizarse como recursos analíticos o preparativos. CROMATOGRAFÍA DE ADSORCIÓN El adsorbente debe ser inerte con las sustancias a cromatografiar. La gel de sílice presenta carácter ácido y la alúmina puede adquirirse con carácter neutro, ácido o básico. Trabajo Práctico Nro. 2: Cromatografía de adsorción0F La cromatografía de adsorción emplea una fase estacionaria sólida de carácter polar, ADSORBENTE y una fase móvil líquida, ELUYENTE. Se utiliza tanto con fines analíticos como preparativos y la separación de los componentes de la mezcla viene determinada por las interacciones polares de los componentes de la misma con las fases estacionaria y móvil. Por lo tanto, los compuestos más difíciles de separar mediante este tipo de cromatografía, serán aquellos que tengan una polaridad muy similar. Departamento de química Orgánica 15 a) FASE ESTACIONARIA: ADSORBENTE Está constituida por un sólido poroso, finamente granulado, con centros activos polares en su superficie donde se adsorben las moléculas de los compuestos que se van a cromatografiar. Cuanto menor sea el tamaño de partícula de este material mayor será la capacidad de adsorción. La adsorción se debe a interacciones intermoleculares del tipo dipolo-dipolo, dipolo-dipolo inducido o enlaces de hidrógeno entre el adsorbente y el soluto. El adsorbente más utilizado es la gel de sílice (Figura 12) donde las interacciones tienen lugar entre los grupos Si—OH y Si—O— Si; también se emplea con relativa frecuencia alúmina (Al2O3). E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l b) FASE MOVIL: ELUYENTE Es un disolvente en el que los componentes de las mezcla son, al menos, parcialmente solubles. Al aumentar la polaridad del disolvente aumenta la velocidad de elución de los compuestos de la mezcla. Se puede utilizar un único disolvente o una mezcla de disolventes e incluso llevar a cabo la elución con un gradiente de polaridad aumentando progresivamente la proporción del disolvente más polar. c) RETENCIÓN Las moléculas de soluto S se adsorben en los centros polares de la fase estacionaria X y, a medida que se produce la elución, van siendo desplazadas por las moléculas de disolvente/s que constituyen la fase móvil M. La retención de un soluto se puede justificar por la competencia que se establece entre S y M por adsorberse a los centros polares X, es decir, depende de los valores de las constantes de los equilibrios: que están en función de: • • • Polaridad del compuesto a eluir que depende de sus grupos funcionales Naturaleza del adsorbente Naturaleza del disolvente ORDEN Decreciente DE POLARIDAD DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS: Ácidos carboxílicos > Fenoles > Alcoholes y Tioles > Aminas > Ésteres > Aldehídos y Alcanos Cuanto más polar sea un compuesto mas se retendrá en la fase estacionaria. Por ejemplo, se retiene más un alcohol que un hidrocarburo ORDEN decreciente DE POLARIDAD DE LOS ELUYENTES MÁS HABITUALES: H2O > CH3-OH > (CH3)2CH-OH > CH3-CN (acetonitrilo) > Dioxano > CH3COOEt > THF > CH2Cl2 (Cloruro de metileno) > CHCl3 (Cloroformo) > CCl4 (Tetracloruro de carbono) > CH3(CH2)4CH3 Para un mismo compuesto, un aumento en la polaridad de la fase móvil hace que se desplace con más facilidad de la fase estacionaria. Por ejemplo, se eluirá más rapidamente una amina en acetonitrilo que en hexano Para compuestos poco polares, que se retienen poco en el adsorbente, se utilizan eluyentes apolares o poco polares como, por ejemplo, hexano Para compuestos muy polares, que quedan muy retenidos en el adsorbente, se emplean eluyentes muy polares como, por ejemplo, metanol o mezclas metanoldiclorometano Para compuestos de polaridad media se emplean eluyentes de polaridad intermedia y son muy aconsejables en estos caso las mezclas en distintas proporciones de hexanoacetato de etilo Departamento de química Orgánica Trabajo Práctico Nro. 2: Cromatografía de adsorción0F Cetonas > Hc. Aromáticos > Hc. Halogenados > Éteres > Hidrocarburos insaturados > 16 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l 1) CROMATOGRAFÍA ANALÍTICA EN CAPA DELGADA (CCD) La fase estacionaria (adsorbente) se encuentra depositada, formando una capa fina de un espesor uniforme sobre una placa de vidrio, plástico o una lámina metálica. La mezcla a analizar se deposita con un capilar a una pequeña distancia del borde inferior de la placa (Figura 13) y se introduce en una cubeta donde está la fase móvil (eluyente), que ascenderá a lo largo de la capa por capilaridad eluyendo a los componentes de la mezcla a distintas velocidades, lo que provoca su separación (Figura 14). Cuando el frente del disolvente se encuentra aprox. a 0.5 cm del borde superior, se saca la placa de la cubeta, se marca hasta donde ha llegado el eluyente y se deja secar para proceder a la visualización de las manchas correspondientes a los productos cromatografiados Se conoce como Rf (rate factor) la relación entre las distancias recorridas por un compuesto y por el disolvente desde el origen del cromatograma. Cada compuesto en unas condiciones cromatográficas determinadas: adsorbente, disolvente, temperatura, etc., tiene un valor constante y característico de Rf; sin embargo, solo se pueden establecer comparaciones entre los Rf de dos compuestos cuando los dos se eluyan juntos en la misma placa. Departamento de química Orgánica Trabajo Práctico Nro. 2: Cromatografía de adsorción0F a) Determinación del Rf 17 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l La distancia recorrida por el compuesto se mide desde el centro de la mancha (Figura 15) Hablar de Rf, es hablar de movilidad de un compuesto en un proceso cromatográfico. Todas las variables que se discutirán a continuación, influyen tanto en las técnicas de capa (donde se puede medir el Rf), como en las de columna. Las variables generales que afectan la movilidad, en una experiencia de cromatografía de adsorción son: b) Visualización del Cromatograma Con luz UV (ultravioleta).- Las placas suelen llevan incorporado un indicador fluorescente que absorbe luz UV y emite luz visible, generalmente verde. Cuando se cromatografía sustancias que absorben en el UV donde se encuentra el compuesto no absorbe el indicador y como resultado vemos una mancha que indica su presencia. Con un agente revelador.- Se emplea cuando las sustancias no absorben radiación UV. El revelador reacciona con los productos absorbidos dando lugar a compuestos coloreados y por tanto se utilizará uno u otro en función del compuesto que se quiera visualizar. Algunos ejemplos: H2SO4 concentrado en etanol para azúcares, ninhidrina para aminoácidos y yodo para compuestos insaturados y aromáticos. Departamento de química Orgánica Trabajo Práctico Nro. 2: Cromatografía de adsorción0F Adsorbente Estructura del Soluto Solvente de desarrollo Temperatura Saturación de la cuba 18 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l c) Aplicaciones de la CCF La CCF es una técnica cualitativa muy utilizada en los laboratorios de Química Orgánica para: Comprobar la pureza de un compuesto: aparecerá una sola mancha. Se debe comprobar que solo hay una mancha utilizando distintos eluyentes. Determinar el número de componentes de una muestra: Precaución si solo hay una mancha muy retenida o aparece junto al frente del disolvente hay que probar otro eluyente (Figura 16). Figura 16. Separación de dos componentes A y B de una mezcla. (a) Eluyente poco polar (b) Eluyente de polaridad adecuada (c) Eluyente muy polar Seguir la evolución de una reacción: cada cierto tiempo se cromatografían en una misma placa los reactivos y la mezcla de reacción (Figura 18). Departamento de química Orgánica Trabajo Práctico Nro. 2: Cromatografía de adsorción0F Determinar la identidad de dos compuestos: Hay que tener precaución, pues valores de Rf iguales (o prácticamente iguales) para dos compuestos en una misma placa no garantizan inequívocamente su identidad. En la misma placa hay que cromatografiar una mezcla de los compuestos cuya identidad se quiere comprobar (Figura 17). 19 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l Determinar el disolvente más apropiado para llevar a cabo una separación mediante una cromatografía preparativa (en columna o en placa) Seguir el progreso de una cromatografía en columna (CC) (Figura 19) Cromatografía en columna (CC) Es el método más utilizado para la separación y purificación de compuestos orgánicos, sólidos o líquidos, a escala preparativa. La fase estacionaria (adsorbente) se coloca en una columna de vidrio que termina en un estrechamiento con una llave y se impregna con el eluyente (fase móvil). La mezcla a separar se deposita en la parte superior de la columna y la fase móvil atraviesa el sistema (Figura 20). Los compuestos se van eluyendo disueltos en el eluyente, se van recogiendo ordenadamente en fracciones de pequeño volumen (1,2, etc. ) y se analizan por CCF (Figura 19). Los productos van saliendo de la columna según su polaridad, primero salen los menos polares que son los menos retenidos por el adsorbente y los últimos los más polares por su mayor retención en la fase estacionaria. El adsorbente más utilizado para este tipo de cromatografía es la gel de sílice y en segundo lugar la alúmina. En una elución a media presión se pueden emplear tamaños de partícula más pequeños, que permiten una separación más eficaz. Sin embargo, en una elución por gravedad el uso de tamaños de partícula pequeños impedirían el flujo del disolvente. Antes de realizar una separación en cromatografía de columna hay que elegir adecuadamente el disolvente haciendo ensayos en CCF. Departamento de química Orgánica Cromatografía en columna (CC) El tamaño de partícula del adsorbente es importante para la separación y su elección depende en gran medida de que la elución de la cromatografía se realice por gravedad o a media presión (flash chromatography). 20 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l Cromatografía de Adsorción Objetivo de la práctica Objetivo: determinar la identidad de una muestra incógnita en función de sus características ácido-base y su comportamiento cromatográfico. Procedimiento Muestra problema 1. Entregar al docente un tubo de ensayo, limpio, seco y con rótulo. 2. Colocar una punta de espátula de la muestra en un tubo y ensayar la solubilidad en agua agregando 1 ml de la misma. 3. Si la muestra es insoluble en agua se repite la operación utilizando soluciones diluidas de NaOH (10 %) y HCl (10 %) 4. Si la muestra resulta soluble en NaOH se ensaya la solubilidad en NaHCO3 (ss ) 5. Sabiendo que la muestra puede tratarse únicamente de alguno de los compuestos listados abajo, y disponiendo de patrones de los mismos, analice su muestra incógnita por cromatografía en capa delgada con el fin de identificarla. Utilice placas de sílica gel y comience el análisis con una mezcla de hexano: acetona 1:1 como solvente de desarrollo. En función del resultado obtenido ensaye con otras mezclas de solventes tratando de encontrar alguna en la cual la muestra presente un Rf entre 0,3 y 0,5. 6. Sobre la base a los resultados obtenidos informe la identidad de su muestra incógnita. 7. Revelado de las placas utilizando la lámpara UV o algún otro determinado por el docente (ej.: ácido sulfúrico : etanol 1:10) Compuestos posibles Cromatografía de Adsorción Acetanilida, acetamida, m-dinitrobenceno, ácido benzoico, m-nitroanilina, p-nitroanilina, 4isopropil-2-metilfeno. (timol) , β-naftol, otros a determinar por el ayudante y el docente. Departamento de química Orgánica 21 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l Informe Trabajo Practico N°2: Cromatografía de Adsorción Integrantes del equipo Fecha comienzo de la práctica: Fecha fin de la práctica: Formular los compuestos acetofenona y p-toluidina. ¿Cuál de los dos compuestos es el compuesto más polar?. ¿Cuál es el eluyente más adecuado para esta separación? ¿Sería adecuado utilizar acetonitrilo en esta separación? Muestra problema Ensayos de solubilidad Agua NaOH (10%) HCl (10%) NaHC03 (10%) Muestra Conclusiones de los ensayos de solubilidad: Solvente 1 Rf 2 Rf 3 Rf 4 Rf Identidad de la muestra: Cromatografía de Adsorción Muestra Departamento de química Orgánica 22 Testigo 1 Testigo 2 Testigo 3 Discuta la movilidad cromatográfica de los compuestos analizados en función de su estructura: E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l CROMATOGRAFÍA EN PAPEL. Objetivo de la práctica Investigar aminoácidos mediante una cromatografía en papel Procedimiento La solución a investigar se prepara agregando en un balón 20 g de gelatina en 100 ml de ácido sulfúrico al 25 % y se calienta a reflujo durante una hora. Se deja enfriar. Se corta una tira de papel de filtro Whatman N° 1 de aproximadamente 20 cm de longitud y 1,5 cm de ancho. A 2 cm del borde inferior se traza una línea con lápiz. Sobre esta línea se depositará con un capilar 3 gotas de la solución a investigar (aminoácidos). Una vez seco el papel se coloca dentro de la cámara de desarrollo con el solvente butanol:ácido acético:agua (25:6:25). Se retiran los cromatogramas en una hora y se dejan secar. A continuación se revelan. El revelado consiste en pulverizar sobre los cromatogramas una solución de ninhidrina recientemente preparada con 0,2 g ninhidrina/100 ml acetona. Se deja secar y se coloca en estufa calentada a 110°C, hasta lograr un óptimo desarrollo de color (10-15 min). Cuestionario de Cromatografía 1. ¿Por qué los derivados halogenados suben más que los alcoholes en una cromatografía en capa delgada? 2. Al cambiar un eluyente menos polar por otro más polar ¿cómo se afecta la velocidad de elución de un alcohol? ¿y la de una cetona? 3. El valor del Rf ¿depende del adsorbente utilizado? ¿y del eluyente? 4. Sugerir un ensayo para determinar la pureza de un compuestos por CCF 5. A la vista de los resultados obtenidos en la CCF de la p-toluidina y de la acetofenona, indicar detalladamente cómo se podría separar una mezcla de estos dos compuestos por cromatografía en columna utilizando gel de sílice como adsorbente. Cuestionario de Cromatografía 6. Sugerir un ensayo, utilizando la CCF, para determinar cuál es el disolvente más adecuado para separar el ácido difenilacético del bencilfeniléter por cromatografía en columna utilizando gel de sílice como adsorbente Departamento de química Orgánica 23 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l Caracterización de residuos Extracción ácido-base v cromatografía Residuos generados Tratamiento recomendado Disolver en agua y neutralizar. Desechar por la pileta con abundante agua Acetamida Recoger en recipiente para sólidos orgánicos separada Grupo VI sólidos orgánicos m-dinitrobenceno Recoger en recipiente para sólidos orgánicos separada Grupo VI sólidos orgánicos ácido benzoico Disolver en agua y neutralizar. Desechar por la pileta con abundante agua ácido cinámico Disolver en agua y neutralizar. Desechar por la pileta con abundante agua m-nitroanilina Recoger en recipiente para sólidos orgánicos separada Grupo VI sólidos orgánicos p-nitroanilina Recoger en recipiente para sólidos orgánicos separada Grupo VI sólidos orgánicos 2-isopropiI-5-metilfenoI (timol) Recoger en recipiente para sólidos orgánicos Grupo VI sólidos orgánicos β-naftol Recoger en recipiente para sólidos orgánicos Grupo VI sólidos orgánicos Hexano- acetona Recoger en solventes orgánicos no halogenados Grupo II Soluciones acuosas neutras, básicas o acidas de los compuestos Consultar al docente Caracterización de residuos Acetanilida Departamento de química Orgánica 24 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l Trabajo Práctico Nro.3: Destilación – Extracción por arrastre de vapor Fundamentos Teóricos LÍQUIDOS TOTALMENTE MISCIBLES ¿Qué es la presión de vapor de un líquido? Si se deja un líquido en un recipiente abierto, se evaporará. La evaporación es el escape de las moléculas de la fase líquida a la fase vapor (si el recipiente está abierto, no hay condiciones de equilibrio líquido-vapor). Si se coloca un líquido en un recipiente cerrado, en el que se ha hecho vacío, el líquido se evaporará hasta que su vapor llegue a una presión, cuyo va lor será característico de dicho líquido, para cada temperatura (Presión de vapor en equilibrio). Se dice, entonces, que el ambiente está saturado de ese vapor. ¿Qué es el Punto de Ebullición de un líquido? Cuando la presión de vapor de un líquido aumenta, por incremento de la temperatura, llega un momento en que ésta alcanza el valor de la presión externa que está soportando el sistema. En el Gráfico 1 se observa que, bajo una presión de una atmósfera, la curva de equilibrio del agua alcanza el valor de 760 mm de Hg de presión de vapor, a una temperatura de 100°C. Se dice, entonces, que el agua ebulle. de vapor del mismo es igual a la presión total que soporta el sistema (si la presión total es 760 Hg, se lo llama PEb. normal). Cuando el líquido ebulle la evaporación ya no es un fenómeno superficial y ocurre también por formación de burbujas dentro del seno de la solución. Departamento de química Orgánica Trabajo Práctico Nro.3: Destilación – Extracción por arrastre de vapor Se define el punto de ebullición (PEb) de un líquido como la temperatura a la cual la presión 25 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l ¿Cómo varía el PEb con la presión externa? Se comprende, además, por la definición de punto de ebullición, que al disminuir la presión externa, disminuye el punto de ebullición del líquido. Esta característica es de gran utilidad cuando se deben destilar líquidos que descomponen en su punto de ebullición normal. ¿Cómo varía el PEb con la estructura molecular? Que una sustancia se encuentre en estado sólido, líquido, o gaseoso, depende de la fuerza de atracción entre sus moléculas. Los líquidos cuyas moléculas se atraen poco mutuamente, tendrán una presión de vapor alta (las moléculas tendrán gran tendencia a "escaparse" del seno del líquido). Las fuerzas intermoleculares más fuertes son las de puente de hidrógeno, luego dipolos permanentes, transitorios y de fuerzas Van der Waals (con el incremento del peso molecular aumentan las dos últimas). Conociendo, entonces, la estructura de los compuestos, puede organizarse un orden aproximado de sus puntos de ebullición. LÍQUIDOS TOTALMENTE INMISCIBLES Punto de Ebullición de un sistema de líquidos inmiscibles Si se calentara un sistema como el del Gráfico 2 llegaría a ebullición cuando la Presión Total, alcance el valor de la presión que soporte el sistema. Supongamos que se trabaja a una atmósfera, y que uno de los componentes es agua (por ej. A, que tiene mayor presión parcial). Si una mezcla cualquiera de dicho sistema agua-compuesto B se calienta, ésta ebullirá como un todo, cuando PT alcance los 760 mm de Hg. Es decir, ebullirán las dos fases (ebullición y destilación en fase heterogénea). Como el agua pura ebulle a 100°C (P0Agua=760 mm Hg a 100°C), es claro que si PT= 760 mm Hg=P°agua+P°B, al ebullir el sistema, el agua no alcanzó los 100°C; y por lo tanto el sistema ebulle y destila a menos de 100°C. Departamento de química Orgánica Trabajo Práctico Nro.3: Destilación – Extracción por arrastre de vapor El Gráfico 2 representa la "variación" de la presión total de un sistema de dos líquidos inmiscibles. Se observa claramente que, por no disolverse cada componente en el otro, no cumplen con la ley de Raoult en el líquido y no varían sus presiones de vapor parciales (ej.: P°a=Pa) para cualquier composición. Por lo tanto, la presión total es la misma, independientemente de la composición molar de la mezcla original. 26 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l PURIFICACIÓN DE LÍQUIDOS POR DESTILACIÓN Consideraciones teóricas Destilación es el proceso de calentar un líquido hasta su PEb, condensar los vapores formados, retirar y recolectar dichos vapores como líquido destilado. La destilación no es un proceso de equilibrio, ya que continuamente se retira masa del sistema. Sin embargo, se fundamenta en estados de equilibrio líquido-vapor, a la temperatura de ebullición, pues sólo se retira la fase vapor cuando se ha alcanzado dicho equilibrio. Podría pensarse entonces, en la destilación como una secuencia infinita de estados de equilibrio, que se suceden unos a otros debido a que cambia, continuamente, la composición del líquido original. El proceso de destilación se aplica con dos utilidades principales: • • Determinación del punto de ebullición. Purificación. Tanto desde el punto de vista teórico como experimental pueden considerarse dos tipos de destilación: SIMPLE y FRACCIONADA. 1. Destilación simple de un sistema ideal A. Para un líquido, o una solución de un soluto (no volátil) en un líquido, se puede aplicar una destilación simple, empleando un aparato como el descripto en el siguiente gráfico. Entonces, comenzará a efluir suficiente vapor caliente como para lograr un nuevo equilibrio líquido-vapor a la altura del bulbo del termómetro, y, entonces, se podrá leer dicha temperatura de ebullición, simultáneamente con la recolección del destilado. Departamento de química Orgánica Trabajo Práctico Nro.3: Destilación – Extracción por arrastre de vapor Al comenzar el calentamiento, aumentará la presión de vapor del líquido a destilar, hasta que alcance a la presión atmosférica y entre en ebullición. 27 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l B. Una destilación simple no resultará satisfactoria para separar una mezcla de líquidos miscibles, cuando una mezcla de dos líquidos entra en ebullición, el vapor será más rico en el componente más volátil (es decir, el de menor punto de ebullición). Así, el primer destilado, también estará enriquecido en el componente de menor punto de ebullición. Pero un enriquecimiento no es una separación. En todo caso, el componente de mayor punto de ebullición es el que se obtendrá puro hacia el final de la destilación. 2. Destilación fraccionada, para un sistema de dos líquidos ideales totalmente miscibles La necesidad de recurrir a numerosas destilaciones simples para obtener puro el componente más volátil de una mezcla de líquidos ideales puede evitarse utilizando una columna de fraccionamiento. Este dispositivo se coloca según se muestra en el siguiente gráfico. La columna está construida de tal forma que la mayor parte de los vapores que penetran en ella son condensados y vuelven al balón. Debe tener una gran superficie de contacto entre los vapores ascendentes y el líquido que retorna. El proceso se repite continuamente a medida que el vapor atraviesa la columna. El sistema líquido que llega al extremo superior de la columna se halla altamente concentrado en el componente más volátil de la mezcla, mientras que el condensado que constantemente refluye dentro del balón de destilación está empobrecido en el componente más volátil y enriquecido en el componente de punto de ebullición más alto. Departamento de química Orgánica Trabajo Práctico Nro.3: Destilación – Extracción por arrastre de vapor En la superficie entre ambas fases, la parte menos volátil del vapor condensa con liberación de calor que produce, a su vez, vaporización de la parte más volátil del líquido. 28 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l 3. Destilación de líquidos totalmente inmiscibles Cuando la suma de las presiones de vapor parciales, igualen a la presión que soporta el sistema, éste entrará en ebullición como un todo (ambas fases). Esta situación se mantendrá constante durante toda la destilación, pues en todo momento habrá dos fases líquidas en equilibrio. El PEb para cada sistema binario será constante, y menor que el PEb del componente más volátil. En general, este tipo de destilación se utiliza con agua como uno de los componentes y, el otro componente, es un compuesto inmiscible en agua, pero con una cierta presión de vapor, que se encuentra mezclado con otras sustancias que no son "arrastrables". 4. Arrastre con vapor La técnica de arrastre con vapor tiene una enorme aplicación para la resolución de las siguientes situaciones: 1) Separación de un componente algo volátil, a partir de una mezcla alquitranosa, o sólida en suspensión. 2) Separación de algún componente inmiscible en agua, a partir de una mezcla (la condición es que el resto de los componentes sean solubles en agua a ebullición y no presenten presión de vapor apreciable). 3) Destilación a menos de 100°C de sustancias lábiles al calor (es como destilar a menor presión, sin tener que recurrir a un equipo de vacío. ¿Por qué?). componente que se desea purificar. Cuando en contacto con la atmósfera coexisten dos disoluciones, ambas contribuyen a la presión de vapor parcial sobre la superficie de los dos líquidos. Al aumentar la temperatura, la presión de vapor sobre la superficie del líquido aumentará. Debemos recordar que en cualquier proceso de ebullición, lo que cuenta es que la presión de vapor de la disolución alcance la presión atmosférica que se ejerce sobre ella, y sólo en este punto se inicia la ebullición y por consiguiente la destilación. La condensación de la fase vapor dará una mezcla de dos fases con componentes acuoso y orgánico (inmiscible). Departamento de química Orgánica Trabajo Práctico Nro.3: Destilación – Extracción por arrastre de vapor Se puede calcular cuánta agua se necesita destilar para que ésta "arrastre" a la totalidad del 29 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l Consideraciones experimentales Precauciones: i) No calentar un sistema cerrado. Esto acarrearía un aumento de la presión dentro del aparato y la lógica explosión del mismo. ii) Abrir la circulación de agua por el refrigerante antes de comenzar la destilación, de lo contrario el destilado no condensará. iii) Verificar que las uniones entre las partes del aparato ajusten perfectamente, de lo contrario habrá pérdidas en el rendimiento de la destilación, y también incendios, si se destila un solvente inflamable. iv) Para favorecer una ebullición regular, se suelen colocar trozos de plato poroso, perlas de vidrio, etc., los que al emitir burbujas de aire mantienen en agitación la masa líquida y evitan los sobresaltos provocados por el sobrecalentamiento. Estas piedras porosas nunca deben agregarse al líquido caliente ya que ello provocaría una evolución violenta de burbujas, con posibles salpicaduras. Si no se agrega este material poroso puede ocurrir que, por los sobresaltos, se contamine el destilado (ya puro) con líquido que aún no destiló y, además, hará imprecisa la lectura del punto de Ebullición. En las condiciones mencionadas se observa normalmente una gota de líquido en la parte inferior del termómetro, mientras progresa la destilación. Si el calor aumenta y es exagerado esa gota desaparece y la temperatura que se lee corresponde a la de un vapor sobrecalentado. vi) Cuando se destilan líquidos que hierven a temperaturas elevadas se pueden calentar los balones a fuego directo pasando continuamente la llama por el fondo del balón (flameado). vii) Cuando se destilan mezclas de líquidos con sólidos, en las que se forman pastas, no debe calentarse directamente por el peligro de rotura del balón. viii) Para líquidos que hierven entre 120°C - 150°C no se suelen usar refrigerantes con agua corriente por el peligro de rotura de éste. Se procede entonces al cerrado de la entrada de agua. Si la temperatura de ebullición es superior a 150°C se utilizan refrigerantes de aire, que bien puede ser el mismo refrigerante vacío. Desecantes Rever el tema en la práctica de recristalización y Pto. De fusión Departamento de química Orgánica Trabajo Práctico Nro.3: Destilación – Extracción por arrastre de vapor v) 30 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l Obtención de aceites esenciales mediante la destilación por arrastre de vapor FUNDAMENTO TEORICO El término aceite esencial engloba a sustancias muy diversas, que se obtienen de recursos naturales como plantas de aspecto aceitoso. En este caso, el aceite esencial del clavo de olor y la cáscara de naranja es una mezcla sencilla en comparación con otras, siendo el eugenol y el limoneno su componente principal. Estas sustancias suelen ser inmiscibles con el agua. Tanto el eugenol como el limoneno poseen estructura terpenoide. El primero posee un grupo fenólico y está presente en proporción importante en los botones florales del clavo de olor (Eugenia cariophyllata), también se lo encuentra en la pimienta inglesa (Pimienta ifficinalís). El eugenol se emplea en perfumería y también como analgésico dental por sus propiedades antiséptico, además se emplea como punto de partida para la obtención de vainillina sintética, que a su vez se emplea para dar aroma a vainilla y para enmascarar aromas desagradables (esmaltes, pinturas, etc.) Los terpenoides de menor peso molecular son volátiles, se obtienen de la savia de ciertas plantas y árboles y son utilizados en perfumería desde los tiempos más remotos. Otros de mayor peso molecular se obtienen de las gomas y resinas vegetales. Muchos isoprenoides, por su sabor agradable se utilizan en gastronomía como condimentos (aceite de pimienta inglesa, almendras, anis, albahaca, laurel, naranja, menta, etc.). También se los utiliza en artículos de limpieza y desodorantes de ambientes por sus propiedades antibacterianas y funguicidas. La base estructural virtual de estas sustancias es el isopreno (2-metil 1,3-butadieno) Esta unidad de 5 carbonos, por polimerización, da las distintas estructuras terpenoides. Los siguientes son algunos ejemplos de este tipo de compuestos: Mirceno Mentol Limoneno Eugenol El mirceno se encuentra presente en las esencias de verbena y laurel, el limoneno en las de naranja y limón y el mentol en la de menta. Departamento de química Orgánica Trabajo Práctico Nro.3: Destilación – Extracción por arrastre de vapor Los llamados aceites esenciales, isoprenoides o terpenoides, por lo general de origen vegetal, son los principios de las plantas que les confieren a las mismas su olor o aroma característicos. El aroma que se percibe en un bosque de pinos o cedros, al igual que el que impera en un rosedal es debido a los aceites esenciales que estas especies poseen. 31 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l Obtención del eugenol a partir del clavo de olor Destilación por arrastre de vapor de agua – Extracción - CCD Objetivo de la práctica Aplicar la técnica de extracción de aceites esenciales mediante destilación por arrastre de vapor. Purificar el producto mediante diversas extracciones selectivas basadas en las propiedades acido – base del producto. Comprobar la pureza del eugenol mediante la técnica de cromatografía en capa delgada Introducción práctica Se aislará Eugenol (4-propenil-2-metoxifenol) a partir de clavos de olor por medio de una destilación por arrastre de vapor. Materiales necesarios Balón de destilación de 300 ml Refrigerante. Probeta de 100 ml. Erlenmeyer. Papel de filtro. Embudo. Papel pH. Reactivos necesarios Clavos de olor: 20 g. Solución de NaOH al 20%. Cl2CH2 o Cloroformo Na2SO4 anhidro. Procedimiento Tras la destilación, hemos obtenido un sistema heterogéneo que contiene el aceite esencial del clavo. Como hemos expuesto anteriormente, el componente principal de este aceite es el eugenol. El destilado se transfiere a una ampolla de decantación y se le agregan 25 ml de diclorometano, se tapa la ampolla y se agita el contenido varias veces. (Solicitar instrucciones al docente sobre la forma de realizar esta operación). Departamento de química Orgánica Obtención del eugenol a partir del clavo de olor Se colocan 20 gr de clavos de olor sin moler en el balón, con 150 ml de agua y algunos trozos de material poroso para evitar la ebullición violenta. Se destilan aproximadamente entre 80 ml y 100 ml o hasta observar que no pasa ninguna gota de aceite por la columna de refrigeración. ¿Por qué? 32 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l Purificación Se recoge la fase inferior (fase orgánica) en un erlenmeyer limpio y seco de 200 ml. Se repite la operación una vez más con 25 ml de diclorometano reuniendo la fase orgánica en el mismo erlenmeyer desechando la solución acuosa remanente. La fase orgánica se seca usando sulfato de sodio anhidro. Cuando dicha solución se torna límpida se separa el sólido mediante el filtrado a través de papel de filtro plegado. Pasar a destilar según mas abajo. ¿Cómo se manipula la ampolla de decantación? Las ampollas alongadas permiten observar mejor la zona de separación de fases, cuando se está decantando. Las ampollas tienen un robinete en su parte inferior, por donde drenará el contenido al vástago. Antes de usar cualquier ampolla de decantación, verificar que el robinete no pierda. Para llevar a cabo la extracción, se coloca la solución dentro de la ampolla con el robinete cerrado, La ampolla se encuentra soportada por un aro, y con un recipiente colector por debajo. Se agrega, entonces, el volumen del solvente de extracción elegido, de tal forma de no llenarla más allá de 3/4 de su volumen. Para agitar el contenido, se toma la ampolla de tal forma de presionar el tapón con la palma de la mano. Se debe agitar vigorosamente para lograr que los dos líquidos inmiscibles se mezclen íntimamente, tanto como sea posible. Es decir, el propósito es aumentar la superficie de contacto entre los dos solventes, para que la distribución del soluto se equilibre en el menor tiempo posible. Durante la agitación, aumenta la temperatura del contenido de la ampolla, ya sea por el color de disolución liberado, o por el contacto con las manos; de tal forma que aumenta la presión en su interior. Es necesario liberar la presión formada. Para liberar la presión que se desarrolló dentro de la ampolla, se debe invertir la misma (con el robinete para arriba), manteniendo la tapa bien cerrada, y entonces abrir cuidadosamente el robinete. Este procedimiento es particularmente importante cuando los solventes tienen bajo P.E., o se extrae una solución acida con bicarbonato de sodio (se libera CO2), etc. Si no se realizara esta operación, puede desprenderse violentamente el tapón, o eventualmente, estallar la ampolla, perdiéndose el contenido de la misma y pudiendo ocasionar lesiones (de piel, oculares, etc.). Luego so dejan separar las fases y, cuidadosamente, se drena la fase inferior al recipiente colector (si la ampolla está tapada no drenará el líquido, ¿por qué?). Departamento de química Orgánica Obtención del eugenol a partir del clavo de olor El orificio superior de la ampolla se cierra con un tapón de Teflón o esmeril. 35 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l Como regla general las fases se separaron de tal forma que el solvente más denso va al fondo. Sin embargo, a veces ocurre que la concentración de solutos presentes, puede alterar la densidad de alguna fase hasta el punto de invertir las densidades relativas de los solventes (a veces esto se debe al efecto "salting out"). Aclaración: Es muy común que se descarte la fase equivocada y lo verifiquen demasiado tarde. Como prevención, se sugiere guardar ambas fases, hasta que no quede duda sobre la identidad de cada una. Identificación Sobre el extracto se realizan los siguientes ensayos: 1. En un tubo de ensayos se coloca 1-3 gotas del extracto de eugenol, se diluye con 0,5 ml de etanol y se le agregan 2-3 gotas de solución de FeCl3 1% y a continuación 2-3 gotas de solución de K3(Fe(CN)6) 1% una coloración azul indica la presencia de compuestos fenólico. 2. En un tubo de ensayos se coloca 0,5 ml del extracto de eugenol, se diluye con 1 ml de etanol y se le agrega gota a gota solución de Br2 en tetracloruro de carbono o de Br2 en agua. Se observa la desaparición del color naranja del reactivo lo que indica la presencia del doble enlace olefínico. Resultados y observaciones Considerando que el clavo de olor contiene aproximadamente un 3% de eugenol, calcular teóricamente la cantidad de producto que deberíamos obtener, pesar final mente el eugenol obtenido y calcular el rendimiento. Cromatografía en capa delgada En una placa cromatográfica de sílica gel G se siembran una o dos gotas del extracto de eugenol y una o dos gotas de solución de resorcinol u otro fenol provisto por los docentes. Se desarrolla la cromatografía usando como eluyente alguna de las siguientes mezclas: Una vez corrido el cromatograma se retira de la cuba de cromatografía, se marca el frente, se seca el solvente al aire, se revela en cámara de iodo y se determina el Rf de las sustancias sembradas. Eventualmente puede usarse como agente revelador la luz de una lámpara UV. Departamento de química Orgánica Obtención del eugenol a partir del clavo de olor a) Metanol : benceno : ácido acético (8:45:4) b) benceno : etanol (9:1) c) benceno : acetona (8:2) 36 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l Informe Trabajo Práctico N°3 Obtención de Eugenol a Partir de Clavo de Olor Integrantes del equipo Fecha comienzo de la práctica: Fecha fin de la práctica: peso volumen densidad clavo de olor eugenol Calculo del Porcentaje de eugenol en el clavo de olor: Reacción con cloruro férrico y ferricianuro de potasio: Reacción con Bromo: Observaciones y Comentarios: Departamento de química Orgánica Obtención del eugenol a partir del clavo de olor Cromatografía en capa delgada: 37 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l Obtención de Eugenol - Caracterización de residuos Práctica N" 3: Arrastre por vapor- Extracción- CCD .. a partir de clavo de olor. Clasificación Residuos generados Tratamiento recomendado como resiSolución acuosa de digerido de Desechar por desagüe con abundante clavo de olor con clavo de olor No peligroso agua como residuo Extracto de eugenol sobrante (se recupera) No peligroso Desechar por desagüe con abundante agua Solución acuosa-alcohólica de eugenol con cloruro férrico y ferricianuro ferroso Por su poca cantidad desechar por desagüe con abundante agua Solución alcohólica de eugenol con bromo y tetra cloruro de carbono Por su poca cantidad desechar por desagüe con abundante agua Benceno: acetona 8:2 Trabajo en campana Benceno:etanol 9: l Trabajo en campana Placas cromatográficas de silica gel (7 cm. x 3cm.) con iodo Desechar con sólidos Grupo VI Sólidos orgánicos Piedras porosas Recoger en recipiente para sólidos Grupo VI sólidos orgánicos Papel de filtro con sulfato de sodio anhidro Contaminado con sustancia orgánica Departamento de química Orgánica Recoger en recipiente para sólidos Grupo VI sólidos orgánicos Obtención del eugenol a partir del clavo de olor Diclorometano 38 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l Trabajo Práctico Nro. 4: Isomería Cis - Trans Transposición del ácido maleico a ácido fumárico Fundamentos Teóricos El ácido maleico y el ácido fumárico son los nombres comunes que se les da a los isómeros cis y trans del ácido butenodioco. Se puede obtener ácido maleico por hidrólisis del anhídrido maleico que también tiene la configuración cis. El ácido maleico es de bajo punto de fusión y es bastante soluble en agua. Cuando el ácido maleico se lo caliente con ácido clorhídrico se isomeriza en ácido fumárico (isómero trans) que es muy insoluble en agua y de elevado punto de fusión. Se supone que la isomerización ocurre a través de la adición 1-4 del cloruro de hidrógeno al sistema conjugado, formando un intermediario transitorio, en el cual, no habiendo doble ligadura, hay cierta rotación en los enlaces de carbono. Al eliminarse el cloruro de hidrógeno se forma la estructura trans que es más estable que el cis desde el punto de vista termodinámico. Precaución: el ácido maleico y el ácido fumárico son irritantes fuertes y pueden causar quemaduras. Usar guantes y evitar el contacto con la piel y ojos. Lo mismo para el caso del ácido clorhídrico. Consultar las hojas de seguridad de cada compuesto. Preparar un baño de Maria en un vaso de precipitados de 150 a 200 ml con agua hasta más o menos la mitad de su capacidad. Colocar dentro del baño un tubo de ensayos con 3 ml de agua y dejar hervir. Por otro lado pesar 2,5 g de anhídrido maleico en un tubo de ensayos limpio y seco. Agregar los 3 ml de agua hirviendo cuidadosamente al tubo con el anhídrido maleico. Colocar el tubo con el agua y el anhídrido maleico en el baño de agua caliente. Observar que al principio se funde el anhídrido maleico y luego se disuelve en el agua produciéndose la hidrólisis. Agitar con una varilla durante todo el proceso. Retirar el tubo del baño y enfriar en baño agua hielo agitando con varilla hasta precipitación del ácido maleico. Filtrar por succión a través de un embudo de Hirsch recogiendo el filtrado en un tubo de ensayos limpio colocado dentro del tubo kitasato. Tomar la temperatura de las aguas madres. Por otro lado a las aguas madres recogidas en el tubo dentro del tubo kitasato , añadirles 2,5 ml de HCl (conc.) y calentar en el baño de María previamente apagado agitando con varilla hasta aparición de cristales (alrededor de 4 a 8 minutos). Enfriar la mezcla en aguahielo. Filtrar por succión a través de un embudo de Hirsch, u otro tipo de embudo y secar. Pesar y tomar punto de fusión de acuerdo a lo indicado por el docente por duplicado. Departamento de química Orgánica Trabajo Práctico Nro. 4: Isomería Cis - Trans Procedimiento 39 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l Reacciones de caracterización a) Caracterización de dobles ligaduras Coloque un mililitro de etanol en un tubo de ensayo y agregue unos cristales de ácido maleico. A esta solución incorpore algunas gotas de KMn04 al 1 %. Observe. Interprete mediante reacciones los hechos observados. Repita con el ácido fumárico. b) Caracterización de función acida Trabajo Práctico Nro. 4: Isomería Cis - Trans En un vidrio de reloj limpio colocar una gota de solución diluida de KI y sobre ella otra gota de solución de KI03. Agregar sobre la mezcla de gotas unos cristales de ácido maleico Observe. Interprete los cambios observados mediante reacciones Repita para el ácido fumárico Departamento de química Orgánica 40 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l Informe Trabajo Práctico N° 4 Transposición del ácido maleico a ácido fumárico Integrantes del equipo Fecha comienzo de la práctica: Fecha fin de la práctica: Reacciones desarrolladas CUADRO DE REACTIVOS Y PRODUCTOS Sustancia PF o PE Masa mo- Densidad lecular ⁰C g/cm3 Cantidad empleada u obtenida (g) Numero de moles Solubilidad: H20, Etanol, etc. Anhídrido maleico Ácido maleico Ácido fumárico Acido maleico Ácido fumárico 1 2 1 2 Punto de fusión experimental Masa teórica de ácido obtenido según reacción Solubilidad en agua Rendimiento Observaciones: Departamento de química Orgánica Trabajo Práctico Nro. 4: Isomería Cis - Trans Punto de fusión s/tablas (indicar fuente bibliográfica) 41 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l Caracterización de residuos Isomería Cis- trans. Transposición del ácido maleico a ácido fumárico Clasific. como Residuos generados Tratamiento recomendado residuo Desechar por desagüe con abundante agua Solución acuosa de ácido fumárico de precipitación Desechar por desagüe con abundante agua Solución acuosa de ácido maleico con dióxido de manganeso Desechar por desagüe con abundante agua Solución acuosa de ácido fumárico con dióxido de manganeso Desechar por desagüe con abundante agua Solución de yodo con ácido maleico Desechar por desagüe con abundante agua Solución de yodo con ácido fumárico Desechar por desagüe con abundante agua Tubos capilares con ácido maleico Desechar en recipientes de vidrios Tubos capilares con ácido fumárico Desechar en recipientes de vidrios Trabajo Práctico Nro. 4: Isomería Cis - Trans Solución acuosa de ácido maleico de lavados Departamento de química Orgánica 42 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l Trabajo Práctico Nro 5: Hidrocarburos alifáticos Reacciones de Caracterización Fundamentos Teóricos Comportamiento de los alcanos Los hidrocarburos saturados son compuestos con marcada inercia química debido a que su estructura está constituida solamente por uniones a de naturaleza no polar y a la ausencia de grupos funcionales que posibiliten la reactividad a través de reacciones de sustitución y/o eliminación. a) Solubilidad en agua y en solventes no polares: por ser compuestos no polares son insolubles en agua y menos densos que ella. Por el contrario son solubles en solventes menos polares. b) Reactividad frente a soluciones de Br2 en tetracloruro de carbono o de Br2 acuoso: no reaccionan con estos reactivos en la oscuridad, pero si lo hacen en presencia de luz. Se produce una reacción de sustitución via radicales libres. c) Reactividad frente a soluciones diluidas de KMn04 acuoso: No sufren reacciones de oxidación en estas condiciones. d) Reactividad frente al H2S04 concentrado (18 M, 36 N) : No reaccionan frente a este reactivo. Debido a la presencia de dobles y triples uniones sufren reacciones de adición sobre ellas. Recordemos que los alquenos presentan una unión σ y una π, mientras que los alquinos poseen una unión σ y dos uniones π y que los electrones de las uniones π son los responsables de la mayoría de las reacciones de este tipo de sustancias. a) Solubilidad en agua y en solventes no polares: su comportamiento es similar al de los alcanos. b) Reactividad frente a soluciones de Br2 en tetracloruro de carbono o de Br2 acuoso: reaccionan a través de un proceso de adición a las dobles y triples uniones, lo hacen aún en la oscuridad debido , que no se necesita mayor energía para la reacción. El resultado se considera positivo si se produce la decoloración del reactivo. Departamento de química Orgánica Trabajo Práctico Nro 5: Hidrocarburos alifáticos Comportamiento de los alquenos y alquinos 43 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l c) Reactividad frente a soluciones diluidas de KMnO4 acuoso: En estas condiciones sufren reacciones de adición que en primer lugar, conducen a la obtención de di y tetraalcoholes vecinales. d) Reactividad frente al H2S04 concentrado (18 M, 36 N): Lo: hidrocarburos no saturados reaccionan frente a este reactivo transformándose en sulfatos ácidos de alquilo a través de una reacción de adición electrofilica sobre la doble o triple unión. Esta adición sigue la regla de Markovnikov. e) Propiedades acídicas de los hidrógenos que son sustituyentes en ui carbono con hibridación sp (Reacción especifica de alquinos terminales) Los hidrógenos unidos a carbonos con hibridación sp reaccionan con sales de metales pesados por ejemplo sales de plata sustituyende dicho hidrógeno por el metal, por ej.: Los alquiluros de plata, insolubles, se descomponen por calentamiento dando compuestos que detonan fácilmente. a) Solubilidad en agua y en solventes no polares: su comportamiento es similar al de los alcanos. b) Reactividad frente a soluciones de Br2 en tetracloruro de carbono o de Br2 acuoso: En las condiciones de la reacción no se alteran. c) Reactividad frente a soluciones diluidas de KMn04 acuoso: No se oxidan con permanganato de potasio diluido en frio. Si lo hacen en condiciones drásticas: (KMn04 (conc), en NaOH y en caliente si poseen una cadena lateral alquilica para dar derivados del ácido benzoico, por ej.: d) Reactividad frente al H2S04 concentrado (18 M, 36 M) : Los hidrocarburos aromáticos reaccionan con sulfúrico concentrado y caliente o mejor aún con ácido sulfúrico fumante 20% que es una solución de H2SO4 (conc.) con 20% de S03 . e) El resultado es la sustitución de un hidrógeno del anillo aromático por un resto sulfónicc (-SO3H) . Esta reacción por la naturaleza de los intermediarios que se Departamento de química Orgánica Trabajo Práctico Nro 5: Hidrocarburos alifáticos Comportamiento de los hidrocarburos aromáticos 44 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l Trabajo Práctico Nro 5: Hidrocarburos alifáticos producen se denomina Reacción de Sustitución Electrofílica Aromática y será discutida en detalle al estudiar el comportamiento de los hidrocarburos aromáticos. Departamento de Química Orgánica 45 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l Hidrocarburos: Reacciones de Caracterización Objetivo de la práctica Comprobar la reactividad diferencial de los distintos tipos de hidrocarburos frente a diversos reactivos. Procedimiento Con el objeto de disponer de un alquino se realizará como primera etapa la preparación de etino (acetileno) a partir de carburo de calcio y agua según la siguiente reacción: A un balón provisto de un cabezal de destilación de 200 ml, adosarle, de acuerdo con las instrucciones del Jefe de Trabajos Prácticos, una ampolla de decantación y un tubo de desprendimiento que pesque en un cristalizador con agua hasta la mitad de su profundidad. Poner en el balón alrededor de 8g de acetiluro de calcio en trozos pequeños y en la ampolla de decantación colocar unos 35 ml de agua destilada. Debido a que el acetileno es un gas insolube en agua se lo recogerá en tubos de ensayos donde se colocarán los reactivos adecuados, a saber: a) 2 tubos llenos con agua destilada, uno con agua por la mitad, uno con 10 ml de agua destilada y uno con 10 ml de acetona (5 tubos en total). b) un tubo con 2 ml de solución acuosa de KMn04 al 1% c) un tubo con 2 mL de solución de Br2 en CCl4 o de agua de bromo d) un tubo con 2 ml de solución de nitrato de plata amoniacal (Reactivo de Tollens) Colocar uno a continuación de otro los tres primeros tubos con agua en posición invertida de modo que el gas desplace el agua que contienen tapándolos con tapones de corcho o goma. Reservar para realizar el test de combustión (Solicitar instrucciones al Profesor a cargo). Retirar la cuba hidroneumática y colocar el cuarto tubo en posición vertical haciendo burbujear el acetileno en el seno del agua observando el tamaño de las burbujas de gas que se desprenden. Luego, colocar el tubo con acetona y comparar el tamaño de las burbujas con las que se desprendieron anteriormente. ¿Qué puede decir de la solubilidad del alquino en ambos solventes? Después ir colocando uno a uno cada uno de los siguientes tubos haciendo burbujear el gas en cada una de las soluciones, observar los cambios de color, la aparición de precipitados, escribir las reacciones y consignar sus conclusiones en el Informe. Probar el comportamiento del precipitado formado con el Reactivo de Tollens al secarlo sobre una espátula acercándolo con cuidado a la llama (solicitar instrucciones). Una vez concluida la experiencia llevar el equipo a la campana y destruir el exceso de acetiluro de calcio en ella por agregado de agua Departamento de Química Orgánica Hidrocarburos: Reacciones de Caracterización Una vez preparados los tubos, desde la ampolla y luego de verificar que el aparato no tenga pérdidas agregar unos dos mililitros de agua y purgar el aparato dejando salir los gases durante un minuto por lo menos. Hacer gotear más agua desde la ampolla cuando sea necesario. 46 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l REACTIVIDAD DE ALCANOS, ALQUENOS E HIDROCARBUROS AROMÁTICOS Los ensayos de reactividad de alcanos, alquenos e hidrocarburos aromáticos se realizarán sobre muestras de n-hexano, ciclohexeno y benceno de la siguiente manera: 1. Solubilidad en agua En sendos tubos de ensayo limpios y secos agregar 1 ml de cada uno de los hidrocarburos mencionados y agregarles 0,5 ml de agua destilada a cada uno. Observar e interpretar los resultados. 2. Solubilidad en CCl4 Repetir lo mismo que en 1.- pero agregando 0,5 ml de tetracloruro de carbono en lugar de agua. Observar e interpretar los resultados. 3. Reacción con Agua de bromo o solución de Br2 en CCl4 Preparar 4 tubos limpios y secos. A los dos primeros agregarle 1 ml de n-hexano, poner 1 ml de ciclohexeno en el tercero y 1 ml de benceno en el cuarto. Envolver uno de los tubos con n-hexano con papel carbónico. Agregar a cada tubo 1 ml de solución de Br2, colocar el envuelto en papel carbónico al reparo de la luz. Observar los resultados al instante y al cabo de 10 minutos, escribir las reacciones si las hubo e interpretar los resultados. 4. Reacción con solución diluida de permanganato de potasio En tres tubos colocar respectivamente 1 ml de n-hexano, ciclohexeno y benceno. Agregar a cada uno 1 ml de solución diluida de KMn04, agitar, dejar reposar, observar y escribir las reacciones si las hubiera. Interpretar los resultados. En tres tubos, limpios y secos poner respectivamente 1 ml de n-hexano, ciclohexeno y benceno. Agregar cuidadosamente 1 ml de ácido sulfúrico concentrado a cada uno de ellos, agitar, observar y escribir las reacciones si las hubiera. Interpretar los resultados. Solicitar al Profesor a cargo asistencia para calentar el contenido del tubo que posee el hidrocarburo aromático y verificar si se produce o no reacción en estas condiciones. Precauciones a tomar todos los hidrocarburos son altamente inflamables Departamento de Química Orgánica Hidrocarburos: Reacciones de Caracterización 5. Reactividad frente al ácido sulfúrico concentrado 47 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l Informe Trabajo Practico N°5 Propiedades físicas de los hidrocarburos Integrantes del equipo Fecha comienzo de la práctica: Fecha fin de la práctica: acetileno n-hexano ciclohexeno benceno Estado físico color Solubilidad en agua Densidad respecto al agua Solubilidad en CCl4 Conclusiones Propiedades químicas de los hidrocarburos n-hexano ciclohexeno acetileno benceno Br2 (luz) KMn04 (dil) H2S04 (conc.) Ag N03 amoniacal Escribir cada una de las reacciones que han dado positivas Departamento de Química Orgánica Hidrocarburos: Reacciones de Caracterización Br2 (oscuridad) 48 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l Hidrocarburos – caracterización de residuos Práctica N°6: Hidrocarburos- Reacciones de caracterización Clasificación como residuo Solución acuosa de hidróxido de calcio Solución de acetileno en acetona Solvente orgánico Acetiluro de plata con solución acuosa Peligroso por el acetiluro de plata Solución de bromo en tetracloruro de carSolución acuosa de dióxido de manganeso Peligroso por el disolvente halogenado Tratamiento recomendado Neutralizar y desechar por desagüe con abundante agua Recoger en recipiente de disolvente orgánicos no halogenado Grupo II Acetona Se para de la solución acuosa El acetiluro de plata recogerlo en el Grupo VII de especiales Acetiluro de plata Considerar que es muy poca cantidad Recoger en recipiente para disolventes halogenados. Grupo I Desechar por desagüe con abundante agua Peligroso por el n-hexano , disolvente orgánico no halogenado Peligroso por el ciMezcla de agua clohexano, disolvente con ciclohexano orgánico no halogenado Peligroso por el benceno , Mezcla de agua con benceno disolvente orgánico no halogenado y tóxico Solución de tetracloruro Peligroso por el disolvente de carbono con n-hexano halogenado Solución de tetracloruro Peligroso por el disolvente de carbono con cihalogenado Peligroso por el disolvente Solución de benceno halogenado con tetracloruro de carSolución de bromuros Peligroso por el disolvente de hexano en Cl4C halogenado Solución de bromuro de Peligroso por el disolvente ciclohexeno con tetracloruhalogenado ro de carbono Mezcla (dos fases) de soluPeligroso por el disolvente ción acuosa de pennanganano halogenado to de potasio con n-hexano Mezcla (dos fases) de soluPeligroso por el disolvente ción acuosa de pennanganato de potasio con cino halogenado clohexanodiol y MnO2 Mezcla ( dos fases) de soPeligroso por el disolvente lución acuosa de pennanno halogenado y toxico ganato de potasio con ben(benceno) ceno Mezclas de agua con nhexano Decantar la solución acuosa y recoger la fase orgánica en recipiente para disolventes no halogenados. Grupo II Decantar la solución acuosa y recoger la fase orgánica en recipiente para disolventes no halogenados. Grupo II Decantar la solución acuosa y recoger la fase orgánica en recipiente para disolventes no halogenados. Grupo II Recoger en recipiente para disolventes halogenados. Grupo I Recoger en recipiente para disolventes halogenados. Grupo I Recoger en recipiente para disolventes halogenados. Grupo I Recoger en recipiente para disolventes halogenados. Grupo I Recoger en recipiente para disolventes halogenados. Grupo I Decantar la solución acuosa y recoger la fase orgánica en recipiente para disolventes no halogenados. Grupo II Decantar la solución acuosa y recoger la fase orgánica en recipiente para disolventes no halogenados. Grupo II Decantar la solución acuosa y recoger la fase orgánica en recipiente para disolventes no halogenados. Grupo II Acido sulfúrico concentrado con n-hexano Peligroso por el disolvente no halogenado Neutralizar y separa fases La fase orgánica recogerla en recipiente para disolventes no halogenados. Grupo II Acido sulfúrico concentrado con benceno Peligroso por el disolvente no halogenado y toxico (benceno) Neutralizar y separa fases La fase orgánica recogerla en recipiente para disolventes no halogenados Grupo II Departamento de Química Orgánica Hidrocarburos: Reacciones de Caracterización Residuos generados 49 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l TRABAJO PRACTICO N°6: Alcoholes y Fenoles - Reacciones de Caracterización Objetivo de la práctica Investigar las principales características del grupo hidroxilo (—OH) de los alcoholes y fenoles. Realizar los ensayos que permitan diferenciar alcoholes primarios, secundarios y terciarios. Realizar ensayos de diferenciación entre alcoholes y fenoles Fundamentos Teóricos Los alcoholes constituyen un grupo funcional constituido por el grupo hidroxilo unido a un carbono con hibridización sp3; por el contrario los fenoles presentan dicho grupo unido a un anillo aromático. En los alcoholes los grupos R pueden ser iguales o distintos, también pueden ser hidrógenos. Según el OH esté unido a un carbono primario, secundario o terciario los alcoholes serán respectivamente primarios, secundarios o terciarios. Los fenoles si bien poseen el grupo hidroxilo tienen propiedades diferentes y deben ser considerados como pertenecientes a otro grupo de compuestos, por ej.: los alcoholes son compuestos neutros (son ácidos tanto o más débiles que el agua), mientras que los fenoles son compuestos con carácter ácido. La acidez de los fenoles les permite reaccionar con soluciones de hidróxido de sodio y de carbonato de sodio, mientras que los alcoholes no lo hacen. Compuesto Estructura pKa Agua Metanol Etanol Isopropanol Terbutanol 2-cloroetanol ciclohexanol fenol HOH CH3OH CH3CH2OH (CH3)2CHOH (CH3)3COH CICH2CH20H C6H11OH C6H5OH 14, 0 15,5 15,9 18, 0 13. 0 14,3 18, 0 10, 0 Los alcoholes reaccionan frente al sodio metálico formando alcohóxidos de sodio y desprendiendo H2 gaseoso. La reacción es más vigorosa con los alcoholes que poseen menor pKa (más ácidos). Los fenoles reaccionan violentamente con el sodio metálico y con el agua. Frente a reactivos con poder oxidante los alcoholes primarios y secundarios se oxidan, en condiciones suaves, a aldehidos y cetonas respectivamente. Si las condiciones de oxidación son más drásticas los alcoholes primarios se oxidan hasta ácidos carboxilicos. Los alcoholes terciarios no se oxidan. Tanto los alcoholes como los fenoles reaccionan con ácidos carboxilicos con formación de esteres. Departamento de Química Orgánica TRABAJO PRACTICO N 6: Alcoholes y Fenoles - Reacciones de Caracterización En general: 50 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l R e a c t i v o s Sl de iodo – ioduro de potasio: se disuelven 10 gr de cristales de iodo en una solucion de 20 gr de ioduro de potasio y 80 ml de agua. Reactivo de Lucas:9 ml de HCl conc con 3,5 gr de ZnCl2 P r o c e d i m i e n t o 1. Acidez de alcoholes y fenoles a) Reacción con hidróxido de sodio diluido Colocar en sendos tubos de ensayo 1 ml de metanol, etanol, n-butanol, 2-butanol, terbutanol y agua de fenol. A cada uno de ellos agregarle 1 ml de hidróxido de sodio 10%, observar los cambios producidos y escribir las respectivas ecuaciones. Prestar atención al desarrollo de calor en los tubos. 2. Reacción con sodio metálico Colocar en cada uno de 5 tubos de ensayo limpios, secos y rotulados 1 ml de los alcoholes usados en el ensayo anterior. No realizar este ensayo con el agua de fenol. Agregar en cada tubo un trocito de sodio metálico del tamaño de una lenteja, observar los cambios que se producen, tomar nota de ellos y escribir las ecuaciones correspondientes. Nota: el sodio reacciona violentamente con el agua, de modo que los tubos deben estar perfectamente secos. Un docente hará entrega de los trozos de sodio y verificará que los tubos de ensayo estén perfectamente secos. Los restos de sodio deberán ser destruidos colocándolos en un recipiente con metanol o etanol. No tirar a la pileta. Comportamiento de los alcoholes frente a agentes oxidantes 3. Reacción frente al dicromato de potasio en medios ácido En cada uno de tres tubos de ensayo rotulados poner 1 ml de etanol, 2-butanol y terbutanol. Agregar a continuación en cada uno de ellos 2 ml de dicromato de potasio diluido y 2 ml de ácido sulfúrico 10%. Observar los cambios producidos, percibir el olor que se desprende y escribir las ecuaciones correspondientes. 4. Reacción frente al permanganato de potasio diluido Colocar en tres tubos de ensayos 5 ml de solución acuosa de metanol al 10% Al primer tubo agregarle una o dos gotas de hidróxido de sodio 10%, al segundo una o dos gotas de ácido sulfúrico 10% y el tercer tubo dejarlo neutro. Añadir a cada uno 2 gotas de permanganato de potasio diluido, dejar reposar unos minutos y observar, interpretar los resultados y escribir las ecuaciones correspondientes. 5. Formación de ésteres Colocar en el fondo de un tubo de ensayos seco una punta de espátula de ácido ohidroxibenzoico (ácido salicilico), agregar unas 10-12 gotas de metanol y 2 gotas de ácido sulfúrico concentrado. Calentar suavemente el tubo agitando cuidadosamente con una varilla de vidrio con sus bordes redondeados. Percibir el olor y escribir las ecuaciones correspondientes. Departamento de Química Orgánica TRABAJO PRACTICO N 6: Alcoholes y Fenoles - Reacciones de Caracterización Nota: para preparar el agua de fenol disolver unos 200 mg de fenol en 10 ml de agua. 51 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l 6. Ensayo de solubilidad en agua En sendos tubos de ensayos secos colocar 2 ml de etanol y 1 ml de n-butanol. Agregar a cada uno de ellos 5 ml de agua. a) Observar si se produce separación de fases (no agitar). b) Agitar y observar si se produce alguna modificación. c) En el tubo donde se ha producido separación de fases agregar 5 ml más de agua, agitar y observar que sucede con la capa alcohólica. d) A ambos tubos de ensayos agregarle unos 2 g de cloruro de sodio sólido, agitar nuevamente y observar. Explicar los hechos experimentales. 7. Reacciones de sustitución nucleofílica a) Reacción frente al HCl concentrado A continuación calentar en baño de agua hirviente durante 15 minutos aquellos tubos donde no se haya observado turbidez o separación de fases. Observar los cambios producidos e interpretar los resultados experimentales. Comparar con el ensayo de Lucas. 8. Diferenciación entre alcoholes y fenoles a) Reacción con cloruro férrico Colocar en cada uno de seis tubos de ensayo 1 ml de metanol, etanol, n-butanol, 2-butanol, terbutanol y agua de fenol. Agregar a cada uno de ellos 1 ml de solución de cloruro férrico 5%. Observar e interpretar los resultados y escribir las ecuaciones pertinentes. b) Colocar en sendos tubos de ensayo 1 ml de metanol, etanol, n-butanol, 2butanol, terbutanol y agua de fenol. En cada uno de los tubos agregar agua de bromo hasta que el color de la misma sea persistente. Observar los cambios producidos, interpretarlos y escribir las ecuaciones correspondientes. 9. Ensayo del yodoformo En tubos de ensayos coloque 1 ml de los alcoholes que se desea realizar el ensayo, agregar 2 – 3 ml de agua y 4-5 ml de solucion de Iodo – Ioduro de potasio, Agrager sl de NaOH al 20% gota a gota hasta desaparición del color café y la soluciión sea amarillenta. Con algunos compuestos orgánicos, se forma un precipitado de iodoformo inmediatamente en el fondo. Si no es asi, calentar el tubo a 60ºC en baño de agua por 2 minutos y enfriar.. Si se forma precipitado tomar nota de apariencia y color. 10. Ensayo de Lucas A 0,5 ml de alcohol agregar rapidamente 3 ml de reactivo de Lucas y tapar, dejar reposar. Observar a los 5 minutos y luego a la hora. Anotar el tiempo requerido para que la reaccion se lleve a cabo. De ser positiva, la solución tendrá apariencia oscura. Departamento de Química Orgánica TRABAJO PRACTICO N 6: Alcoholes y Fenoles - Reacciones de Caracterización En cada uno de tres tubos de ensayo colocar 2 ml de etanol, 2-butanol y terbutanol. Agregar a cada uno de ellos 5 ml de HCl concentrado, mezclar y dejar en reposo 10 minutos. Observar e interpretar los resultados. 52 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l C u e s t i o n a r i o d e l a b o r a t o r i o 1. Escriba la estructura general de un alcohol y de un fenol. 2. ¿Qué productos se obtienen por oxidación suave de alcoholes primarios, secundarios y terciarios? 3. ¿Cómo se logra esa oxidación suave (reactivos) y qué cambios se perciben una vez producida la reacción? 4. ¿Qué características acídicas tienen los alcoholes y fenoles? ¿Cómo reaccionan ambos con el sodio y con el NaOH? Formule las reacciones. 5. ¿Qué productos se obtienen por oxidación drástica de alcoholes primarios? ¿Con qué reactivos se logra esa oxidación? 7. Formule las reacciones de hidróxido de sodio diluido con metanol, etanol, n-butanol, 2butanol, terbutanol y fenol. Justifique de acuerdo a sus propiedades acídicas. 8. ¿Cómo reaccionan los alcoholes con el sodio? Formule las dos hemirreacciones de óxido reducción que se producen. 9. ¿Cómo obtiene un éster a partir de un alcohol? 10. Escriba la ecuación de formación de esteres según la práctica (ácido o-hidroxibenzoico y metanol). 11. Qué características organolépticas tienen los esteres? 12. ¿Qué solubilidad en agua tienen el etanol y el n-butanol de acuerdo a tablas? Justifique la diferencia de solubilidades de acuerdo a sus estructuras moleculares. 13. ¿Qué es el efecto "salting out"?. ¿Dónde lo aplicó en la práctica? 14. Explique el mecanismo de la reacción del ensayo de Lucas? ¿Qué tipo de mecanismo es? 15. En el ensayo de Lucas, qué productos se obtienen a partir de etanol, 2-butanol y terbutanol? 16. ¿Qué significa la existencia de dos fases en este ensayo una vez realizado el mismo? 17. ¿Se puede realizar este ensayo con 1-octanol? ¿Por qué? 18. ¿Por qué realiza el calentamiento en baño de agua hirviendo en los tubos donde no hubo turbidez o separación de fases en frió? 19. ¿Cómo diferenciarla un alcohol de un fenol? Formule las reacciones. Departamento de Química Orgánica TRABAJO PRACTICO N 6: Alcoholes y Fenoles - Reacciones de Caracterización 6. Formule las reacciones de oxidación drástica de metanol en medios ácido, neutro y básico indicando los reactivos utilizados en cada caso y los cambios observados. 53 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l INFORME TRABAJO PRACTICO N°6 Reacciones de Caracterización de Alcoholes y Fenoles 1. Acidez de alcoholes y fenoles a. Reacción con NaOH (dil) Señal 2. Comportamiento de los alcoholes frente a oxidantes a. Reacción con K2Cr207 y H2S04 Señal b. Reacción KMn04 (dil) Señal 3. Formación de esteres ácido salicílico + metanol → 4. Ensayo de solubilidad en agua Departamento de Química Orgánica TRABAJO PRACTICO N 6: Alcoholes y Fenoles - Reacciones de Caracterización b. Reacción con sodio metálico Señal 54 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l 5. Reacción de Sustitución Nucleofilica temperatura ambiente Baño de agua hirviente Observaciones: 6. Diferenciación entre alcoholes y fenoles Observaciones: b) Reacción con agua de bromo Observaciones: Departamento de Química Orgánica TRABAJO PRACTICO N 6: Alcoholes y Fenoles - Reacciones de Caracterización Reacción con FeCl3 55 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l Práctica Nro: Reacciones de caracterización de alcoholes y fenoles – Caracterización de residuos Clasificación como Tratamiento recomendado Solución acuosa de hidróxido de sodio con metanol Neutralizar y desechar por desagüe con abundante agua Solución acuosa de etanol con hidróxido de sodio Neutralizar y desechar por desagüe con abundante agua Mezcla de solución acuosa Solvente orde hidróxido de sodio con n- gánico no butanol (2 fases) halogenado Neutralizar y separa fases por decantación Fase orgánica recogerla en residuos para Grupo II Mezcla de solución acuosa Solvente orde hidróxido de sodio con 2- gánico no bulanol (2 fases) halogenado Neutralizar y separa fases por decantación Fase orgánica recogerla en residuos para Grupo II Mezcla de solución acuosa de hidróxido de sodio con terbutanol Neutralizar y separa fases por decantación Fase orgánica recogerla en residuos para Grupo II Solvente orgánico no halogenado Solución acuosa de fenoato de sodio en medio básico de fenol hidróxido de sodio (contiene fenoles) Recoger en recipiente de residuos especiales Grupo VII Fenol Solución metanoica de metanoato de sodio... etanoato de sodio, nbutanoato de sodio, 2butanoato de sodio y terbutanoato de sodio Desechar por desagüe con abundante agua Mezcla de solución acuosa de dicromato de potasio, sulfato de cromo III, y ácido acético etanal (2 fases) Cromo Separar fases y recoger fase acuosa en recipiente para soluciones acuosas de cromo Grupo III cromo y la fase orgánica en recipiente para disolventes no halogenados Grupo II Cromo Separar fases y recoger fase acuosa en recipiente para soluciones acuosas de cromo Grupo III cromo y la fase orgánica en recipiente para disolventes no halogenados Grupo II Mezcla de solución acuosa de dicromato de potasio, sulfato de cromo III y butanona (2 fases) Mezcla de solución acuosa de dicromato de potasio y terbutanol (2 fases) Departamento de Química Orgánica Separar fases y recoger fase acuosa en recipiente para soluciones acuosas de cromo Grupo III cromo y la fase orgánica en recipiente para disolventes no halogenados Grupo II TRABAJO PRACTICO N 6: Alcoholes y Fenoles - Reacciones de Caracterización Residuos generados 56 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l Clasificación como Tratamiento recomendado Solución acuosa de sulfato de manganeso y ácido metanoico Desechar por desagüe con abundante agua Solución acuosa de hidróxido de sodio con dióxido de manganeso y ácido metanoico Neutralizar y desechar- por desagüe con abundante agua Salicilato de metilo (sólido) con ácido sulfúrico Neutralizar y desechar por desagüe con abundante agua Solución acuosa de etanol con cloruro de sodio Desechar por desagüe con abundante agua Solución acuosa de cloruSolvente no ro de sodio con n-butanol halogenado (2 fases) Separa fases por decantación .Fase acuosa: desechar por desagüe con abundante agua Fase orgánica recoger en recipiente de solventes no halogenados Grupo II Mezcla de cloruro de terSolvente butanol y solución acuosa halogenado de ácido clorhídrico Neutralizar Separa fases por decantación .Fase acuosa: desechar por desagüe con abundante agua. Fase orgánica recoger en recipiente de solventes Halogenados Grupo I Mezcla de 2 cloro butanol Solvente y solución acuosa de ácihalogenado do clorhídrico Neutralizar Separar fases por decantación .Fase acuosa: desechar por desagüe con abundante agua Fase orgánica recoger en recipiente Grupo I Solución acuosa de etanol y ácido clorhídrico concentrado Neutralizar y desechar por desagüe con abundante agua Solución acuosa de cloruro fénico con metanol Desechar por desagüe con abundante agua Solución acuosa de cloruro férrico con etanol Desechar por desagüe con abundante agua Solución acuosa de cloruSolvente no ro férrico con n-butanol (2 halogenado fases) Separar fases por decantación .Fase acuosa: desechar por desagüe con abundante agua Fase orgánica recoger en recipiente de solventes no halogenados Grupo II Solución acuosa de cloruSolvente no ro férrico con 2-butanol (2 halogenado fases) Separa fases por decantación .Fase acuosa: desechar por desagüe con abundante agua Fase orgánica recoger en recipiente de solventes no halogenados Grupo II Departamento de Química Orgánica TRABAJO PRACTICO N 6: Alcoholes y Fenoles - Reacciones de Caracterización Residuos generados 57 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l Clasificación como Tratamiento recomendado Solución acuosa de cloruSolvente no ro fénico con terbutanol (2 halogenado fases) Separa fases por decantación .Fase acuosa: desechar por desagüe con abundante agua. Fase orgánica recoger en recipiente de solventes no halogenados Grupo II Soluc. acuosa de cloruros férrico y ferroso y azul de Turnbull Desechar por desagüe con abundante agua Mezcla de bromo en tetraSolvente cloruro de carbono con halogenado metanol Recoger en recipiente de solventes no halogenados Grupo II Mezcla de bromo en tetraSolvente cloruro de carbono con halogenado etanol Recoger en recipiente de solventes no halogenados Grupo II Mezcla de bromo en tetraSolvente cloruro de carbono con nhalogenado butanol Recoger en recipiente de solventes no halogenados Grupo II Mezcla de bromo en tetraSolvente cloruro de carbono con 2halogenado butanol Recoger en recipiente de solventes no halogenados Grupo II Mezcla de bromo en tetraSolvente cloruro de carbono con halogenado terbutanol Recoger en recipiente de solventes no halogenados Grupo II Solución de 2,4,6 tribromo Solvente fenol en tetracloruro de halogenado carbono Recoger en recipiente de solventes no halogenados Grupo II Departamento de Química Orgánica TRABAJO PRACTICO N 6: Alcoholes y Fenoles - Reacciones de Caracterización Residuos generados 58 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l TRABAJO PRÁCTICO Nro.7: Compuestos carbonílico Síntesis de ALDEHIDOS Y CETONAS Objetivos Obtener un compuesto carbonílico por oxidación de un alcohol Identificar el grupo carbonilo de aldehídos y cetonas. Distinguir entre un aldehído y una cetona por medio de reacciones características. Introducción Los aldehídos y cetonas tienen como característica principal la presencia del grupo carbonilo. La reacción característica es la adición nucleofílica, debido a la presencia de este grupo funcional. La reacción es de orden 2: • En el primer paso (determinante de la velocidad total de reacción) intervienen el aldehido o la cetona y el nucleófilo. El estado de transición se estabiliza por factores estéricos y electrónicos (inductivos). El aldehido es más reactivo que la cetona por el menor volumen del H y porque el grupo alquilo o arilo de la cetona es electrodonante aumentando la carga negativa del oxigeno en el estado de transición. La adición nucleofílica se cataliza con ácidos. El grupo carbonilo confiere a estos compuestos cierta polaridad, pero no pueden formar puentes de H y tienen puntos de fusión y ebullición menores que los de los alcoholes, son más volátiles, y se separan por destilación. Los miembros inferiores de la serie son solubles en agua (acetona, por ejemplo) porque el hidrógeno del H20 establece puentes de H cruzados con los electrones libres del O del carbonilo. Las cetonas se obtienen por oxidación de alcoholes secundarios (KMnO4, Cr2O7K2) Los aldehidos dan positivas las pruebas de TOLLENS (espejo de plata), FELHING y BENEDICT (coloración roja). Las metilcetonas dan positiva la prueba del yodoformos (precipitado amarillo) Por otra parte tanto aldehidos como cetonas pueden reaccionar con el amoniaco y sus derivados (hidroxilamina, fenilhidracinas, anilina) para dar compuestos de adición sobre el carbono carbonílico. Otra posibilidad de reacción de estos compuestos está determinada por la acidez que presentan los átomos de hidrógeno que se encuentran en posición α respecto del carbonilo. En este caso los aldehidos y/o cetonas reaccionan en medio básico para generar carbaniones que luego se adicionan a otra molécula de aldehido o cetona, tal es el caso de la condensación aldólica. Departamento de Química Orgánica TRABAJO PRÁCTICO Nro.7: Compuestos carbonílico Los aldehidos se obtienen por oxidación de alcoholes primarios (Cu, 02) y por reducción de cloruros de ácido (H2/Pd/S04Ba/Quinoleína) 59 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l Reacciones generales de aldehidos y cetonas Información a tener en cuenta El grupo carbonilo en aldehídos y cetonas reacciona con derivados del amoniaco produciendo compuestos sólidos de punto de fusión definido. El punto de fusión de los derivados de aldehídos y cetonas permiten caracterizarlos cualitativamente. El grupo carbonilo de aldehídos se oxida fácilmente y el de cetonas no se oxida. Las o-hidroxicetonas, así como los azúcares reductores, reaccionan de manera semejante a los aldehídos. Las metil-cetonas, los metil-alcoholes y el acetaldehído dan una reacción positiva en la prueba del haloformo. 1) Poder reductor de los aldehidos a) Acción sobre el reactivo de Tollens El reactivo de Tollens es una solución de nitrato de plata amoniacal, es decir un complejo que se obtiene de la siguiente manera: AgNO3 + NaOH → Ag+ OH- + NaNO3 + 2(NH4)OH → [Ag(NH3)2]+ OH + 2H2O Reactivo de Tollens El agente oxidante que actúa sobre el grupo aldehido es el ion Ag+ complejado con el amoniaco. El complejo diaminargéntico permite que el catión Ag+ permanezca en solución en el medio alcalino ya que de otra manera en ese medio precipitarla como Ag20 La aparición del espejo de plata demuestra la presencia de un aldehido sea este alifático o aromático. RCHO + 2 Ag(NH3)2+ OH- → RCOO- NH4+ + 2 Ag° + H20 +3 NH3 b) Acción sobre el reactivo de Fehling El reactivo es una solución de ion cúprico que actúa como agente oxidante reduciéndose a cuproso. El ion cúprico se mantiene en solución en el medio alcalino por complejamiento con tartrato de sodio y potasio (sal de Róchele). RCHO + 2 CuSO4 + 5 NaOH → RCOO- Na+ + Cu20 + 3 H20 + 2 Na2S04 El color azul de la solución cúprica desaparece y se forma un precipitado color rojo ladrillo de óxido cuproso que pone de manifiesto la presencia de un aldehido alifático. Los aldehidos aromáticos dan negativa esta reacción. 2) Oxidación con permanganato de potasio Los aldehidos son oxidados a ácido carboxílico por acción de este reactivo, las cetonas no reaccionan. 5 RCHO + 2 KMn04 + 3 H2S04 → 5 RCOOH + 2 MnS04 + K2S04 + 3 H20 Departamento de Química Orgánica TRABAJO PRÁCTICO Nro.7: Compuestos carbonílico El catión plata oxida el aldehido a ácido y a su vez se reduce a Ag metálica que se deposita como un espejo sobre las paredes del tubo donde se realiza la reacción. 60 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l 3) Formación de un compuesto de adición Los aldehidos y las metilcetonas y cetonas cíclicas no impedidas reaccionan con el Sulfitohidrógeno de sodio para dar compuestos de adición según la siguiente reacción: Los derivados bisulfiticos son compuestos insolubles en medios de naturaleza medianamente o poco polares, de modo que la aparición de un precipitado blanco en esos medios es señal positiva. 4) Acción sobre el reactivo de Schiff El reactivo consiste en una solución de fucsina (p-rosanilina) decolorada con dióxido de azufre o con hidrogenosulfito de sodio. Los aldehidos producen un color rosado mientras que las cetonas no reaccionan. 5) Reacciones de condensación a) Formación de la base de Schiff b) Condensación aldólica (acción del NaOH diluido) Los aldehidos y cetonas con hidrógenos en α al carbonilo pierden, por acción de la base ese protón convirtiéndose en un carbanión que puede ser atacado por otra molécula de aldehido para dar lugar a productos de condensación, por ej.: crotonaldehido Departamento de Química Orgánica TRABAJO PRÁCTICO Nro.7: Compuestos carbonílico Los aldehidos y cetonas reaccionan con aminas para dar en una primera etapa compuestos de adición al doble enlace carbonílico que son inestables y que por pérdida de agua dan lugar a compuestos denominados bases de Schiff. 61 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l c) Formación de fenilhidrazonas Las fenilhidracinas reaccionan con los aldehidos y cetonas dando productos de adición sobre el carbono carbonilico que son inestables y se deshidratan con formación de fenilhidrazonas. Estos compuestos son habitualmente sólidos cristalinos de punto de fusión característicos y se usan con frecuencia para identificar a los aldehidos y cetonas. d) Reacción del yodoformo Los compuestos metilcarbonilicos o aquellos que puedan transformarse en ellos en el medio de la reacción son atacados por soluciones de iodo en NaOH para dar inicialmente productos de sustitución sobre el carbono vecino al carbonilo que posteriormente se hidrolizan para dar triiodometano (iodoformo) y una sal de sodio que posee un átomo de carbono menos que el compuesto de partida. La reacción ocurre con cloro, bromo o iodo pero el iodoformo es un sólido de color amarillo de punto de fusión característico en tanto que el cloroformo y el bromoformo son líquidos. Por este motivo se usa la reacción del iodoformo para caracterizar a este tipo de compuestos. TRABAJO PRÁCTICO Nro.7: Compuestos carbonílico Si X2 es I2 se forma HCI3 sólido cristalino amarillo (IODOFORMO) Recordar que los halógenos en medio básico forman hipohalogenitos que son compuestos con características oxidantes. Es por este motivo que este ensayo también lo dan positivo los metilalcoholes secundarios como el isopropanol o el sec-butanol, también lo da el etanol. Departamento de Química Orgánica 62 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l Objetivo de la práctica Obtener propanal por oxidación del 1-propanol Obtener propanona por oxidación del isopropanol Realizar las reacciones de caracterización para identificar aldehidos y cetonas Materiales necesarios Ampolla de decantación Equipo de destilación simple Erlenmeyer Termómetro Teflón Tapones de goma Cristalizador grande Probeta 100 ml Pipetas . Reactivos necesarios 1-Propanol: 19 ml Na2Cr2O7. 2H2O: 25 g Ácido sulfúrico conc.: 17,5 ml Sulfato de magnesio anhidro. Procedimiento Síntesis del propanal En un erlenmeyer se disuelven 25 g de dicromato de sodio dihidratado en 132 ml de agua. Lentamente añadir 18 ml de ácido sulfúrico concentrado, refrigerando la mezcla. Adaptar al balón un refrigerante de agua y destilar la fracción por debajo de 80°C. El destilado se recoge en un erlenmeyer al que se le ha adaptado un tubo colector. El recipiente debe estar suficientemente enfriado en un baño de hielo. La fracción así destilada se transfiere a una ampolla de decantación. La capa superior corresponde al propanal. Desechar la fracción inferior (fase acuosa). A la fracción del aldehído se le agregan 4 g de sulfato de magnesio anhidro como desecante. Cuando desaparece la turbidez se deja decantar y se filtra para separar el sólido. Al líquido se lo destila a través de una columna de fraccionamiento. Se destila en baño de agua o manta calefactora hasta 54 °C y se recoge en un erlenmeyer refrigerado. Reservar para ensayos posteriores. Departamento de Química Orgánica TRABAJO PRÁCTICO Nro.7: Compuestos carbonílico Trasvasar a un balón de destilación con sumo cuidado, lentamente se agregan con pipeta (para evitar proyecciones, utilizar anteojos de seguridad) los 19 ml del alcohol propílico cuidando que la temperatura no supere los 75 °C. Enfriar cada vez que la temperatura se eleve. 63 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l Obtención de propanona La propanona se puede obtener por oxidación del alcohol isopropílico con mezcla sulfocrómica según la siguiente ecuación: CH3-CHOH-CH3 + Cr207K2 + H2SO4 → CH3-CO-CH3 Para ello se prepara la mezcla sulfocrómica en un matraz de 250 ml, colocando 100 ml de agua corriente a la que se adicionan, lentamente y bajo canilla, 35 ml de ácido sulfúrico concentrado. Finalmente se agregan 50 g de dicromato de potasio, sólido, también en forma lenta y agitando luego de cada agregado. Se arma un equipo conformado por un balón de dos bocas, que da paso a un refrigerante .ascendente (Reflujo) y a un termómetro. En dicho balón se colocan 35 ml del alcohol (d = 0,78) y se añaden 100 ml de agua corriente. Con la ayuda de una probeta se agrega, en pequeñas porciones, la mezcla sulfocrómica recién preparada, por el extremo del refrigerante. Este agregado debe regularse de manera tal que la temperatura que se registra en el termómetro inmerso en el líquido, no supere los 40 °C. En esta operación se recurre, si es necesario, a un baño de agua helada o un procedimiento similar para que la temperatura no se eleve más de lo requerido. Luego de finalizado el agregado, se calienta a reflujo moderado durante 30 minutos, se adapta un cabezal de destilación y se recolecta el destilado que se obtiene hasta los 90 100°C Como la acetona es un líquido inflamable, se debe tener en cuenta las precauciones del caso REACCIONES DE CARACTERIZACIÓN a) Poder reductor de los aldehidos (i) Acción sobre el reactivo de Tollens En un tubo de ensayos colocar 5 ml de reactivo de Tollens y luego 0,5 ml de formol y calentar en baño de agua hirviente. Repetir el ensayo con benzaldehido, acetaldehido y acetona o butanona. Observar, interpretar los resultados y escribir las ecuaciones correspondientes. (ii) Acción sobre el reactivo de Fehling En un tubo de ensayos colocar 5 ml de reactivo de Fehling preparado mezclando iguales volúmenes de Fehling A y Fehling B y a continuación 0,5 ml de formol. Calentar en baño de agua hirviente. Repetir el ensayo con benzaldehido, acetaldehido y acetona o butanona. Observar, interpretar los resultados y escribir las ecuaciones correspondientes. b) Oxidación con KMn04 Colocar en un tubo de ensayos 2 ml de una solución debilmente coloreada de permanganato acidulada con unas gotas de ácido sulfúrico diluido y agregarle unas gotas de solución de formaldehido. Repetir con acetona o butanona. Observar, interpretar los resultados y escribir las ecuaciones correspondientes. Departamento de Química Orgánica TRABAJO PRÁCTICO Nro.7: Compuestos carbonílico El producto obtenido se vuelve a destilar con columna rectificadora, recolectando la fracción entre 55 - 58°C. El pto. de ebullición de la propanona es de 56.2°C. 64 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l c) Formación de un compuesto de adición Colocar en un tubo de ensayos 3 ml de solución saturada en frió de sulfitohidrógeno de sodio y agregar 1 ml de benzaldehido. Agitar enérgicamente, enfriar. Si no se formase precipitado agregar 1-2 ml de etanol. Formular la reacción. d) Acción sobre el reactivo de Schiff Colocar en un tubo de ensayos 1 ml de reactivo de Schiff y agregarle unas gotas de solución de formaldehido. Repetir con acetaldehido y acetona. Observar e interpretar los resultados. e) Formación de la base de Schiff En un tubo de ensayos donde se ha colocado 1 ml de benzaldehido se agrega 1 ml de anilina y con cuidado se calienta en baño de agua hirviente durante unos minutos. Se deberá formar un producto cristalino que se recristalizará de etanol. Formular la reacción. f) Condensación aldólica En un tubo de ensayos se disuelven unas gotas de acetaldehido en 5 ml de agua, se agregan unas gotas de NaOH 10% y se calienta. Con cuidado percibir el olor del crotonaldehido. Formular la reacción. g) Formación de una fenilhidrazona Colocar en un tubo de ensayos 2 ml de agua, 1 ml de etanol y unas 10 gotas de NaOH 10%. Agregar gota a gota reactivo de Lugol (I2 en KI acuoso) hasta que el color amarillo sea persistente. Calentar suavemente el contenido del tubo y percibir el olor característico del iodoformo. Repetir con acetona o butanona. Interpretar los resultados y escribir la reacción. Preparación de los reactivos 1) Reactivo de Tollens: Añadir a una solución de nitrato de plata al 1% otra de KOH o de NaOH al 10 % hasta que no precipite más Ag20 (pardo). Luego agregar amoniaco 10% hasta disolución del precipitado. La solución debe ser fresca y se guardará en frasco oscuro. 2) Reactivo de Fehling: El reactivo se prepara en dos partes: Fehling A: Disolver 34,64 g de sulfato de cobre en agua que contenga unas gotas de ácido sulfúrico y llevar a 500 ml con agua. Fehling B: Disolver 60 g de NaOH puro y 173 g de tartrato de sodio y potasio en agua, filtrar a través de lana de vidrio si fuera necesario y llevar con agua a 500 ml. 3) Reactivo de Schiff: Agregar 2g de bisulfito de sodio a una solución de 0,2 g de clorhidrato de p-rosanilina (fucsina) y 2 ml de HCl concentrado en 200 ml de agua. 4) Solución de Lugol: Disolver 100 g de KI en agua, agregar 50 g de I2 y llevar con agua a 1 L. 5) Reactivo de Benedict Se hierve 100 ml de agua destilada y se deja enfriar, se disuelve en esta 1,73 g de CuSO4 . 5H2O, 17,3g de citrato sódico y 10g de Na2CO3 anhidro. Departamento de Química Orgánica TRABAJO PRÁCTICO Nro.7: Compuestos carbonílico Colocar en un tubo de ensayos 5 ml de solución de 2,4-dinitrofenilhidracina y agregarle 0,5 ml de acetona o butanona. Si no se formara precipitado en forma inmediata calentar el tubo en un baño de agua y enfriar raspando las paredes del tubo para inducir la cristalización. Enfriar, filtrar, recristalizar de metanol o etanol diluido y determinar el punto de fusión. Formular la reacción. h) Reacción del haloformo 65 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l Cuestionario 1) ¿Qué es el reactivo de Tollens y cuál sería la señal que indique un resultado positivo? 2) Formule las reacciones del reactivo de Tollens con los siguientes compuestos y nombre los productos formados: i) formol ii) Benzaldehído iii) Acetaldehido iv) Acetona a) ¿Este test da positivo con aldehidos aromáticos y alifáticos? Y con cetonas? ¿porqué? 3) ¿Qué es el reactivo de Fehling, el de Fehling A y el de Fehling B? a) Formule las reacciones del reactivo de Fehling con los siguientes compuestos y nombre los productos formados: i) Formol iv) acetona ii) Benzaldehído iii) Acetaldehído v) ¿Cuál es la señal que indica un resultado positivo? vi) ¿Con este test, puede caracterizarse una cetona? Y un aldehido alifático? Y uno aromático? 4) ¿Como distinguiría un aldehido alifático de uno aromático utilizando sólo los test de Fehling y Tollens? 5) Formule la reacción de permanganato de potasio diluido y frió en medio ácido con formal- 6) ¿Cómo distinguirla un aldehido de una cetona? Proponga dos métodos utilizando sólo reacciones de óxido reducción. 7) Formule la reacción de benzaldehido con sulfito hidrógeno de sodio. a) ¿Qué tipo de cetonas y aldehidos dan positivo este test? 8) ¿Cual es la señal que se produce cuando un aldehido reacciona con el reactivo de Schiff? ¿Qué pasarla si la reacción se lleva a cabo con una cetona? 9) Formule la reacción de benzaldehido con anilina. ¿Qué tipo de reacción es ésta? ¿Qué diferencia hay entre el reacctivo de Schiff y una base de Schiff? 10) Formule la reacción de condensación aldólica con el acetaldehido. ¿Qué producto de forma? 11) ¿Cómo se forma una resina aldehidica? Formule la reacción para el acetaldehido. 12) Formule la reacción de la 2,4-dinitrofenilhidrazina con la acetona. ¿Cuál es el tipo de producto formado y que punto de fusión tiene según tablas? ¿Qué utilidad práctica tiene la formación de este tipo de compuestos? 13) ¿Cómo distingue una metil cetona de una cetona que tiene grupos alquilos de más de un carbono? 14) ¿Qué otros compuestos pueden dar positivo el ensayo de iodoformo? a) ¿Porqué el ensayo de caracterización no se hace con cloro o bromo? Departamento de Química Orgánica TRABAJO PRÁCTICO Nro.7: Compuestos carbonílico dehido y con acetona. 66 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l 15) Indique utilizando todos los ensayos usados en el T.P. que reacciones le permiten caracterizar los siguientes compuestos: a) un aldehido con hidrógenos en carbono α b) un aldehido alifático o aromático c) una cetona d) una cetona con hidrógeno en carbono α e) una metilcetona f) una cetona cíclica g) una cetona con grupos alquilos voluminosos h) un aldehido aromático i) un aldehido alifático 16) ¿Cómo diferenció a un aldehído de una cetona? 17) Escriba la o las reacciones que le permitieron diferenciar uno de otro. 18) En que consiste la reacción de haloformo y en qué casos se lleva a cabo?. Escribir la TRABAJO PRÁCTICO Nro.7: Compuestos carbonílico reacción. Departamento de Química Orgánica 67 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l Aldehídos v cetonas- reacciones de caracterización - Caracterización de residuos Clasificación como residuo Tratamiento recomendado Solución acuosa de ácido nítrico con ion plata de limpieza de espejos de plata Metal pesado plata Neutralizar y recoger solución acuosa en recipiente de Grupo III metales pesados Solución acuosa de nitrato de plata amoniacal con acetona Metal pesado plata Neutralizar y recoger solución acuosa en recipiente de Grupo III metales pesados Solución acuosa de ácido benzoico con plata amoniacal Metal pesado plata y sustancia orgánica no halogenada Neutralizar y recoger solución acuosa en recipiente de Grupo III metales pesados Solución acuosa de ácido fórmico con plata amoniacal Metal pesado plata y sustancia orgánica no halogenada Neutralizar y recoger solución acuosa en recipiente de Grupo III metales pesados Solución acuosa de ácido acético con plata amoniacal Metal pesado plata y sustancia orgánica no halogenada Neutralizar y recoger solución acuosa en recipiente de Grupo III metales pesados Solución de sulfato de cobre II en solución de hidróxido de sodio con tartrato de sodio y potasio, oxido cuproso y ácido acético Metal pesado plata y sustancia orgánica no halogenada Neutralizar y recoger solución acuosa en recipiente de Grupo ni metales pesados Solución de sulfato de cobre II en solución de NaOH con tartrato de sodio y potasio, y cobre metálico Metal pesado plata y sustancia orgánica no halogenada Neutralizar y recoger solución acuosa en recipiente de Grupo III metales pesados Solución de sulfato de cobre II en solución de NaOH con tartrato de sodio y potasio, benzaldehído y acetona Metal pesado plata y sustancia orgánica no halogenada Neutralizar y recoger solución acuosa en recipiente de Grupo III metales pesados Solución acuosa de Mn02 en suspensión con ácido fórmico Desechar por desagüe con abundante agua Solución acuosa de KMnO4 con acetona Desechar por desagüe con abundante agua Solución acuosa de NaHS03 con etanol y derivado bisulfítico del benzaldehído en suspensión Desechar por desagüe con abundante agua Solución de fucsina (reactivo de Shiff) con formaldehído Desechar por desagüe con abundante agua Residuos generados Departamento de Química Orgánica Clasificación como residuo Tratamiento recomendado TRABAJO PRÁCTICO Nro.7: Compuestos carbonílico Residuos generados 68 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l Desechar por desagüe con abundante agua Base de Schiff de benzaldehído con anilina (suspensión) Filtrar y desechar solución por desagüe con abundante agua Solución acuosa de NaOH con crotonaldehido Recoger en recipiente de especiales Grupo VII crotonaldehido Solución acuosa concentrada de NaOH con resina y crotonaldehido Recoger en recipiente de especiales Grupo VII crotonaldehido Solución acuosa con suspensión de 2.4 fenilhidrazona de acetona Filtrar y el sólido recogerlo con sólidos Grupo VI Solución acuosa de lugol con yodoformo y exceso de etanol Desechar por desagüe con abundante agua Solución acuosa de lugol con yodoformo y exceso de acetona y acetato de sodio Desechar por desagüe con abundante agua TRABAJO PRÁCTICO Nro.7: Compuestos carbonílico Solución de fucsina (reactivo de Schiff) con acetona Departamento de Química Orgánica 69 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l Trabajo Práctico Nro. 8: Sustitución nucleofílica mono molecular Obtención de un halogenuro de alquilo Objetivo de la práctica Sintetizar el cloruro de ter butilo Sintetizar el bromuro de etilo Realizar la identificación de los halogenuros de alquilo. Fundamentos Teóricos Los compuestos halogenados son de uso corriente en la vida cotidiana: disolventes, insecticidas, intermediarios de síntesis, etc. En la nomenclatura de la IUPAC el halógeno se considera como un sustituyente, con su número localizador, de la cadena carbonada principal. Sólo en casos especialmente sencillos los compuestos pueden nombrarse como halogenuros de alquilo. Los haloalcanos tienen puntos de ebullición mayores que los correspondientes alcanos, dado que la polaridad del enlace carbono - halógeno hace que aparezcan fuerzas intermoleculares dipolo-dipolo más fuertes. Por lo tanto a medida que descendemos en el grupo, dentro de los halógenos, el punto de ebullición del correspondiente haloalcano aumenta ya que, al descender, el peso atómico, y la polarizabilidad del halógeno aumentan y así lo hacen las fuerzas de London. La fortaleza del enlace C-halógeno (C-X) decrece según descendemos en el grupo. La polaridad también lo hace pero en mucha menor medida. El enlace C-X está muy polarizado y, por ello, el carbono unido al halógeno en un haloalcano es un punto importante de reactividad: Los halogenuros de acilo se obtienen generalmente, por reacción entre un ácido carboxíllco y cloruro de tionilo, tricloruro o pentacloruro de fósforo. Su principal función es la de derivados activados para la síntesis de muchos compuestos Introducción En esta experiencia se convertirá un alcohol terciario en un halogenuro por reacción con ácido clorhídrico puro. Para dar continuidad a los conceptos adquiridos, también se medirá el rendimiento de la transformación. Luego se reservará el halogenuro obtenido para la práctica siguiente. Reactivos necesarios Alcohol ter-butílico. Ácido clorhídrico conc. (P.A.) Etanol Cloruro cálcico granular anhidro Sl sat. de bicarbonato de sodio. Ácido sulfúrico conc. (P.A.) Bromuro de potasio Materiales necesarios. Embudo de decantación Aro porta embudo Erlenmeyer Aparato de destilación simple Departamento de Química Orgánica Cristalizador Hielo. Mechero Termómetro Trabajo Práctico Nro. 8: Sustitución nucleofílica mono molecular Mientras que muchos compuestos orgánicos son más ligeros que el agua, los haluros de alquilo son más densos que ella. 70 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l Procedimiento Cloruro de terbutilo En un embudo de decantación de 250 ml se agregan 14.25 g de alcohol ter-butílico y 42 ml de ácido clorhídrico concentrado (P.A.). Se agita el embudo durante 20 minutos en varios periodos, luego de los cuales se deja reposar la ampolla destapada. Finalmente se coloca el embudo en un aro porta embudo y se deja en reposo hasta que las dos capas se separen y queden completamente claras. La capa acuosa inferior se saca del embudo y se desecha. Al cloruro de terbutilo que queda se le añaden 40 ml de solución saturada de bicarbonato de sodio. El embudo destapado se agita suavemente mediante un ligero movimiento circular hasta que cese el fuerte desprendimiento gaseoso. Entonces se tapa el embudo se invierte cuidadosamente y se abre la llave un instante para igualar la presión. Después se agita, al principio con suavidad y después enérgicamente, abriendo la llave con frecuencia para que salgan los gases. Finalmente se saca la capa inferior de bicarbonato sódico. El cloruro de terbutilo que queda se lava con 30 ml de agua, separando cuidadosamente la capa inferior acuosa. El cloruro de ter-butilo bruto se pasa a un erlenmeyer pequeño y se seca con cloruro cálcico granular hasta que quede transparente y claro. Recoger la fracción en un recipiente (previamente pesado) refrigerado con agua y hielo. Reservar en un recipiente tapado. Calcular el rendimiento de la reacción. Bromuro de etilo En un balón de destilación se colocan 37 ml de etanol y Iuego lentamente y enfriando bajo canilla, 27 ml de ácido sulfúrico concentrado. Finalmente, se añaden a la mezcla anterior 50 g de bromuro de potasio previamente molido polvo no muy fino, agitando y enfriando. Armar el equipo de destilación y calentando suavemente sobre tela metálica (de preferencia baño de arena) destilar el derivado halogenado formado, recibiéndolo en un recipiente de cantidad adecuada de agua helada y sumergido dentro de un baño de agua y hielo. Evitar durante el calentamiento el exceso de espuma (no debe pasar la línea media del balón) El bromuro de etilo se recoge en forma de gotas oleosas que se reúnen debajo del agua d colector (mantener la llama alejada del mismo) Cuando no caen más gotas aceitosas en el colector se interrumpe la destilación. El residuo del balón una vez tibio (NO EN CALIENTE), se volcará en la pileta, arrastrando con gran exceso de agua. Se pasa el contenido del colector a una ampolla de decantación. Se separa con cuidado la capa inferior de bromuro de etilo. Se neutraliza el derivado halogenado con un volumen igual de solución de .carbonato de sodio agitando con cuidado y destapando la ampolla de tiempo en tiempo para dejar salir los gases. Decantar nuevamente y secar con cloruro de calcio (tapar bien el recipiente y mantenerlo en contacto durante 15-20 minutos). Departamento de Química Orgánica Trabajo Práctico Nro. 8: Sustitución nucleofílica mono molecular Trasvasar a un balón pequeño y seco. Destilar tomando la precaución que el refrigerante no tenga agua en el trayecto donde condensará el halogenuro. Destilar entre 48-52°C 71 E.T. Nro. 27 Hipólito Yrigoyen TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA l Filtrar y redestilar el producto obtenido en un balón de destilación pequeño, calentando a baño Maria a 40 °C, recogiendo el destilado en un recipiente refrigerado exteriormente sumergido en hielo y sal. Medir el volumen de bromuro de etilo obtenido y calcular el rendimiento de la reacción. Reacciones de reconocimiento Con el producto obtenido se realizan los siguientes ensayos para comprobar la presencia del halógeno: 1) Test de Beilslein : Consiste en introducir un alambre de Cu bien limpio en la solución y luego acercarlo a la llama. Después de hervir la película de muestra sobre el alambre y quemarse, se formarán compuestos de halógeno-Cu que dan color verde brillante a la llama. Este ensayo tiene muchas interferencias, por lo cual su valor es cuando da negativo pues podemos asegurar que la muestra no contiene halógenos. 2) Ensayo del nitrato de plata alcohólico: Permite diferenciar el tipo de halogenuro .según la velocidad con que aparece e! halogenuro de plata. Coloque en un tubo de ensayos 2 ml de una solución al 2% de nitrato de plata en alcohol y 1 o 2 gotas del compuesto. Si no aparece precipitado a temperatura ambiente calentar en baño de agua unos minutos. El precipitado es blanco si el halogenuro es cloruro, amarillo si es bromuro y naranja claro si es ioduro. 1. Qué es una reacción SN2? Qué factores la determinan? 2. Qué es una reacción E2?. ¿De qué depende? 3. Qué es la Inversión de Walden? 4. Cuál es la etapa lenta en una reacción unimolecular? 5. Qué condiciones generaría para que ocurra una reacción SN1? Y para una E1 ? 6. Qué influencia tienen los solventes? 7. Qué es un solvente polar aprótico? Qué tipo de reacciones favorece? 8. Que influencia tiene la temperatura en las reacciones? 9. Qué es la inhibición estérica? 10. Una elevada constante dieléctrica favorecerá la solvólisis de especies iónicas? Explique. 11. Qué son los productos con retención e inversión de configuración? 12. Porqué las reacciones unimoleculares evolucionan con racemización? 13. Cómo diferencia con este test si el halogenuro es primario, secundario o terciario? Justifique con el mecanismo la diferente reactividad de los tipos de halogenuros Departamento de Química Orgánica Trabajo Práctico Nro. 8: Sustitución nucleofílica mono molecular CUESTIONARIO 72