Introducción revisar - Instituto Politécnico Nacional

Anuncio
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y
HOMEOPATÍA
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN
MAESTRÍA EN CIENCIAS EN SALUD
OCUPACIONAL, SEGURIDAD E HIGIENE
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO POSTURAL EN
MIEMBROS SUPERIORES EN ENFERMERAS
INSTRUMENTISTAS EN CIRUGÍA GENERAL E
INTERVENCIÓN PROPUESTA
TESIS
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN
CIENCIAS
EN SALUD OCUPACIONAL, SEGURIDAD E HIGIENE
PRESENTA:
MARÍA ANTONIETA SÁNCHEZ GÓNGORA
DIRECTOR DE TESIS
DR. EN C. EDUARDO OLIVA LÓPEZ
junio 2009
Agradecimientos
En forma muy particular con mucho afecto y respeto, le doy gracias al
DR. Eduardo Oliva López, por proporcionarme tanto tiempo y
paciencia para resolver mis múltiples dudas, durante la elaboración de
este trabajo, por su tolerancia ante mi necedad, por enseñarme tanto
sobre el trato al ser humano, por transmitirme infinidad de
conocimientos en todas las áreas que imparte siempre integrándome a
sus grupos como oyente, así como por permitirme ocupar sus
instalaciones y su biblioteca personal para la elaboración del documento,
aún ya no siendo su becaria, Mil Gracias.
De manera muy especial agradezco a la Dra. María Luisa Ortega,
jefa del servicio de anestesiología del hospital por las facilidades,
proporcionadas para la realización del trabajo de tesis, así como de la
disponibilidad de su tiempo para brindar la supervisión en forma directa
con todo el personal del servicio.
Agradezco al M. en C. Enrique López Hernández, su apoyo y
orientación como coordinador para realizar los trámites administrativos
correspondientes en forma oportuna.
Agradezco al comité revisor, su inversión de tiempo para la revisión del
documento y su valiosos comentarios para mejoras del mismo.
Agradezco a las secretarias de posgrado de la escuela de homeopatía
Carmelita y Maura por su orientación en los aspectos escolares.
También deseo agradecer a mis compañeros de ESIME Zacatenco del
la maestría de sistemas y mecánica por su apoyo constante para
continuar y terminar el trabajo, en especial a Anaí Lazcano Valencia
por ayudarme con las múltiples traducciones, a Ruth Medina y
Honorio Lozano por su apoyo
Gracias a Todos
María Antonieta Sánchez Góngora
Dedicatoria
Por sus hermosos recuerdos y enseñanzas para la vida especial
dedicatoria a los siguientes muertitos que me están esperando del
otro lado: Irma Góngora Sansores mi madre, Ivonne Guadalupe
Sánchez Góngora mi hermana, Consuelo Trujano Ayala la mejor
amiga, abuela, confidente y gran maestra a loa que le debo casi
todo lo que soy, Juan José Olvera Hita por su amistad,
protección y gran cariño hasta el último día de su vida, Juana
Hernández Rangel gran amiga y a mi mejor amigo Luis Arturo
Urdapilleta Pérez.
A mí hermanas vivas Ernestina de la Luz e Ivette Sánchez
Góngora y Aurora Aguilar Góngora, por su apoyo, tolerancia y
confianza.
A todas las enfermeras de vocación que realizan su trabajo con
tanto amor, lo cual las hace ser admirables en su profesión, cuya
nobleza y humildad acompaña cada una de sus actividades
laborales.
Índice
Pág.
Introducción
1
Capitulo I Antecedentes
3
Datos generales del proceso de estudio
3
Generalidades de la unidad hospitalaria
3
Descripción de la tarea de la enfermera instrumentista en el
transoperatorio
4
Trabajos previos a la presente investigación
6
Situación actual de las enfermeras instrumentistas
9
1.3
Planteamiento del problema postural de las enfermeras
intrumentistas
10
1.4
Objetivos
10
1.4.1
Objetivo general
11
1.4.2
Objetivos específicos
11
Justificación
11
Capitulo II Marco Teórico Ergonómico
13
Marco normativo ergonómico
13
2.1.1
Normatividad internacional ergonómica
13
2.1.2
Normatividad nacional ergonómica
13
Teoría ergonómica
14
2.2.1
Definición de ergonomía
15
2.2.2
Principios en la economía de movimientos
16
2.2.3
Guía de observación
16
2.2.4
Lugar de trabajo
18
Diseño del lugar de trabajo
18
Métodos de evaluación postural
19
2.2.5.1
Método RULA
19
2.2.5.2
Guía de Posturas y Movimientos de Alto-Riesgo: enfoque
ergonómico
32
2.2.5.3
Método OWAS
33
2.2.5.4
Método Posture Targetting
34
1
1.1
1.1.2
1.2
1.2.1
1.5
2.1
2.2
2.2.4.1
2.2.5
i
2.2.5.5
Método VIRA
34
2.2.5.6
Método ARBAN
34
2.2.6
Metodología de observación
35
2.2.7
Aparato locomotor del ser humano
36
2.2.7.1
Generalidades del esqueleto
36
2.2.7.2
Generalidades de las articulaciones
39
2.2.7.3
Articulaciones del miembro superior
39
2.2.7.4
Aparato muscular
40
2.2.8
Antropometría
41
2.2.9
Trabajo estático y dinámico
42
2.2.9.1
Criterios de valoración del trabajo
43
2.2.9.2
Sobrecarga postural
44
Lesiones músculo esqueléticas
46
2.2.10.1
Evolución de los DTAMEOL
48
2.2.10.2
Estadios de los DTAMEOL
50
Dolor
53
2.2.11.1
Definición de dolor
53
2.2.11.2
Generalidades del dolor
54
Capitulo III Métodos Empleados en la
Investigación
57
Etapas básicas del método general
60
3.1.1
Objeto de investigación
60
3.1.2.
Universo de estudio
60
3.1.3
Recursos humanos participantes en la investigación
60
3.1.3.1
Criterios de inclusión del personal participante
61
3.1.3.2
Criterios de exclusión del personal no coparticipe
61
Diseño del MIEP
61
3.1.4.1
Tipo de investigación
61
3.1.4.2
Recursos materiales de campo y gabinete
62
3.1.4.3
Instrumentos de investigación
62
3.2.1.4
Recursos materiales y equipo
62
2.2.10
2.2.11
3.1
3.1.4
ii
3.1.5
Recabar información
63
3.1.6
Aplicación del método
63
3.1.7
Diagnóstico – propuesta de medidas preventivas
63
3.1.8
Implementación de medidas preventivas
63
3.1.9
Evaluación de la propuesta ergonómica
63
Pasos metodológicos
66
Selección del tema
66
3.2.1.1
Selección del trabajador
66
3.2.1.2
Selección de la bibliografía
66
Selección de los métodos de evaluación postural
66
3.2.2.1
Diseño del MIEP
66
3.2.2.2
Aplicación del MIEP
67
Obtener información postural
67
3.2.3.1
Videograbación de tiempos quirúrgicos
67
3.2.3.2
Aplicar las encuestas modificadas
68
3.2.3.3
Llenar la hoja RULA de campo
68
Analizar los datos obtenidos
68
Calificar acorde a los parámetros de los métodos
68
3.2.5
Determinar los factores de riesgo
68
3.2.6
Generara recomendaciones ergonómicas
68
Actividades realizadas en campo y gabinete
69
Selección del tema
69
3.3.1.1
Selección del puesto de trabajo
69
3.3.1.2
Selección del lugar de trabajo
69
3.3.1.3
Selección de la cirugía a estudiar
70
Obtención de la información
71
3.3.2.1
Videograbación de cirugía
71
3.3.2.2
Edición de videos
71
Evaluación postural por el MIEP
71
Observación y selección de posturas y/o movimientos a
estudiar
72
3.2
3.2.1
3.2.2
3.2.3
3.2.4
3.2.4.1
3.3
3.3.1
3.3.2
3.3.3
3.3.3.1
iii
3.3.3.2
Registro y calificación de material
72
3.3.3.3
Asignación de calificación final
72
3.3.3.4
Revisión retrospectiva de las calificaciones preliminares
73
3.3.3.5
Interrelación con los métodos de evaluación postural
73
3.3.4
Jerarquización y selección de factores de riesgo
74
3.3.5
Elaboración de recomendaciones
74
3.3.6
Programación de mejoras
74
Capitulo IV Análisis de Resultados
75
Guía de observación
76
4.1.1
Información general
77
4.1.2
Descripción de la tarea
77
4.1.3
Identificación,
musculares
4.1.4
Bloque de preguntas
79
4.1.5
Determinación de factores de riesgo
79
4.1.6
Clasificación de riesgos posturales identificados en la guía
82
Obtención de resultados del Método RULA
83
4.2.1
Identificación de los factores de riesgo
85
4.2.2
Asignación de puntuación final
86
Resultados obtenidos de la evaluación de la Guía de
Posturas y Movimientos de alto-riesgo: enfoque ergonómico
90
4.3.1
Calificación de posturas y movimientos identificados en la
GPyMAR
91
4.3.2
Jerarquización de los factores de riesgo postural
94
Observaciones sobre los métodos de evaluación postural
empleados
101
Conclusiones
103
Propuesta e intervención ergonómica
110
Diseño de mobiliario
111
Propuestas técnicas
111
Sugerencias para trabajos futuros
119
Bibliografía
122
4.1
4.2
4.3
4.4
duración
y
iv
frecuencia
de
esfuerzos
78
Anexo A
129
Anexo B
141
Anexo C
147
v
Índice de figuras
Fig. 1
Mobiliario quirúrgico del quirófano seis
5
Fig. 2
Posturas en miembros torácicos
23
Fig. 3
Posturas y movimientos en antebrazos
23
Fig. 4
Posturas y movimientos en mano
24
Fig. 5
Giro radio cubital
24
Fig. 6
Posturas de cuello
24
Fig. 7
Giros e inclinaciones del cuello
25
Fig. 8
Posturas del tronco
25
Fig. 9
Giros e inclinaciones del tronco
26
Fig. 10
Posturas en miembros inferiores
26
Fig. 11
Esquema de las regiones anatómicas a evaluar
31
Fig. 12
Columna vertebral
37
Fig. 13
Planos antropométricos
41
Fig. 14
Lesiones cérvico braquiales
47
Fig. 15
Peritendinitis
48
Fig. 16
Tenosinovitis
48
Fig. 17
Mecanismo del dolor
52
Fig. 18
Método general de investigación
57
Fig. 19
Interrelación método, pasos metodológicos, y actividades
59
Fig. 20
Metodología de campo y gabinete
65
Fig. 21
Esquema de evaluación anatómica
67
Fig. 22
Vista general del quirófano seis de cirugía general
70
Fig. 23
Análisis de resultados
75
Fig. 24
Enfermera instrumentista revisando el material y equipo
de la mesa de riñón durante la cirugía
76
Fig. 25
Enfermera ensamblando el equipo
92
Fig. 26
Giro e inclinación del cuello
98
Fig. 27
Giro del cuello
98
Fig. 28
Flexión de tronco
98
Fig. 29
Inclinación y giro del tronco
99
vi
Fig. 30
Abducción del brazo
99
Fig. 31
Abducción del brazo, levantamiento del hombro con
cruce del antebrazo sobre la línea media
99
Fig. 32
Extensión y giro de la muñeca
100
Fig. 33
Cerrar y abrir con pinzas
100
Fig. 34
Postura de piernas
100
Fig. 35
Interacción de las conclusiones
103
Fig. 36
Propuesta e intervención ergonómica
110
Fig. 37
Ubicación actual de la enfermera circulante
116
Fig. 38
Ubicación sugerida de la enfermera circulante
116
Fig. 39
Distribución actual de la sala de descanso
118
Fig. 40
Distribución sugerida para la sala de descanso
118
Fig. C-1.3-41
Datos de los métodos raíz
150
Fig. C-1.3-42
Criterios del diseño del MIEP
151
Fig. C-1.3-43
Método de implementación del MIEP
152
Fig. C-1.3-44
Método RULA
153
Fig. C-1.3-45
GPyMAR
153
Fig. C-1.3-46
Esquema de exploración anatómica del MIEP
154
vii
Índice de tablas
Tab. 1
Criterios generales para seleccionar el método de
evaluación postural
21
Tab. 2
Criterios específicos para la evaluación por el Método
RULA
21
Tab. 3
Criterios del Método RULA para evaluar el manejo de
cargas
22
Tab. 4
Criterios del Método RULA para valorar la fuerza y
contracción muscular
27
Tab. 5
Criterios del Método RULA para asociar los factores de
riesgo con la contracción muscular
27
Tab. 6
Intervalo numérico para calificar miembro superior
28
Tab. 7
Rango de puntuación para cuello, tronco y piernas
29
Tab. 8
Intervalo de puntuación para asignar la calificación final
30
Tab. 9
Efectos secundarios posturales
44
Tab. 10
Repercusiones de la sobrecarga postural
46
Tab. 11
Estudio del dolor
55
Tab. 12
Descripción de la tarea
78
Tab. 13
Grupos de factores de riesgo
80
Tab. 14
Resultados de la guía ergonómica modificada
81
Tab. 15
Factores de riesgo predominantes
82
Tab. 16
Calificación por segmentos anatómicos asignados a una
trabajadora
84
Tab. 17
Factores de riesgo asociados a las posturas y movimiento
85
Tab. 18
Calificaciones finales
88
Tab. 19
Tab.20
Nivel de intervención
89
Posturas y movimientos de alto riesgo identificados
91
Tab. 21
Porcentajes obtenidos del lado derecho
93
Tab. 22
Nivel de riesgo de las tareas
93
Tab. 23
Concentración final de datos obtenidos de: Método RULA, Guía
de Posturas y Movimientos de Alto Riesgo, Guía Ergonómica
95
Tab. 24
Ubicación de riesgos en tronco, cabeza y cuello
98
viii
Tab. 25
Ubicación de riesgos en tronco y brazo
99
Tab. 26
Ubicación de riesgos en manos y piernas
100
Tab. 27
Comparación de métodos de evaluación postural
101
Tab. 28
Rol 1 de distribución de cirugías por turno en el quirófano seis
112
Tab. 29
Rol 2 rotación de enfermeras instrumentistas en los diferentes
quirófanos
114
Tab. C-1.230.
Selección de criterios para el MIEP
148
ix
Resumen
La finalidad del estudio se dirigió a identificar, evaluar y proponer medidas
técnicas para mejorar las posturas y movimientos en miembros superiores de las
enfermeras instrumentistas en el transcurso de un acto quirúrgico.
Llevando a cabo la investigación en un hospital de tercer nivel de la Ciudad de
México, en el área quirúrgica, requiriendo integrar un grupo de enfermeras, las
cuales tuvieran rotación en el quirófano de cirugía general, para efectuar la
valoración postural, se utilizaron las siguientes herramientas: Método RULA, Guía
de Posturas y Movimientos de Alto Riesgo y la Guía Ergonómica Modificada.
El estudio se conformo de dos fases de campo y de gabinete. La etapa de campo
precisó de la videograbación de las enfermeras durante el transoperatorio para
calificar con el procedimiento RULA y GPyMAR en gabinete, es en esta etapa
donde se llegó a los siguientes resultados.
La información proporcionada por las encuestas indicó en el 100% que el personal
clasifica su tarea como altamente repetitiva, por otra parte los hallazgos del
procedimiento RULA determinaron la presencia de los siguientes factores de
riesgo en la tarea: postura, contracción muscular estática, repetición y fuerza,
asignando seis de calificación considerando riesgosa la actividad; finalizando los
resultados con la GPyMAR, la cual reveló que la aplicación de fuerza del tipo:
empuje, sostén, jalar, girar, apoyo en combinación con las siguientes posturas:
cerrar abrir con pinzas, extensión de muñeca, desvío ulnar de muñeca y agarre con
pulgar opuesto; establece que la actividad se considera riesgosa entre este grupo de
profesionales.
Una vez establecidos estos factores de riesgo en la rutina laboral de las
instrumentistas, nos indican que tienen una alta predisposición a sufrir Desordenes
de Trauma Acumulativo de Origen Laboral en región cervical, miembros
superiores y región lumbar
Palabras clave: RULA, GPyMAR, DTAMEOL, factores de riesgo.
x
Abstract
The purpose of this study was directed to identify, evaluate and propose technical
measures to improve the postures and movements in upper extremities of the scrub
nurses during surgery.
It was carried out the research in a third level hospital in Mexico City, in the
surgical area, requiring integrating a group of nurses, who had rotation in the
operating room of general surgery, to execute the postural assessment, the next
tools were used: the RULA Method, High Risk Postures and Movements Guide and
the Modified Ergonomic Guide.
The study consisted of two phases of field and office research. The stage of field
required video recording the nurses during the transoperatory to grade them using
the RULA procedure and the High Risk Postures and Movements Guide in office
research, is in this stage the next results were reached.
The given information by the opinion polls indicated that 100% personnel
classifies their task as highly repetitive, on the other hand the discoveries of RULA
procedure determined the presence of the next factors of risk in the task: posture,
muscular static contraction, repetition and strength, assigning six marks
considering the activity risky; ending the results with the High Risk Postures and
Movements Guide, which disclosed the kind of strength application: push, hold,
pull, rotate, support in combination to the next postures: close-open with pliers,
wrist extension, ulnar deviation of wrist and grip with the opposite thumb;
considering the risky activity among this group of professionals.
Once established the risk factors in the working routine of the scrub nurses,
indicate us that they have high predisposition to suffer Cumulative Trauma Disorders
of workplace origin in cervical region, upper extremities and lumbar region.
Key words: RULA, HRP&MG, CTDW, risk factors.
xi
Glosario
Abducción: Movimiento por el cual un miembro u otro órgano se alejan del plano
medio que divide imaginariamente el cuerpo en dos partes simétricas
Aducción: Movimiento por el cual se acerca un miembro u otro órgano al plano
medio que divide imaginariamente el cuerpo en dos partes simétricas.
Accidente de trabajo: Suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión
del trabajo, el cual produce pérdidas tales como lesiones personales, repercusiones
económicas y/o impacto al medio ambiente.
Enfermedad Ocupacional: Enfermedad contraída como resultado de la exposición
a factores de riesgo como agentes físicos, químicos, biológicos y ergonómicos,
inherentes a la actividad laboral.
Factor de riesgo por desajuste ergonómico: Acción, atributo o elemento de la
tarea, equipo o ambiente de trabajo, o una combinación de los anteriores, que
determina un incremento en la probabilidad de desencadenar una enfermedad o
lesión.
Fuerza: Esfuerzo muscular necesario para ejecutar una acción.
Fuerza mecánica: Resistencia que oponen los cuerpos para cambiar de estado o la
dirección del movimiento.
Lesión: Daño físico u orgánico que sufre una persona como consecuencia de una
accidente de trabajo o enfermedad ocupacional.
Postura estresante: Posición forzada adoptada por el cuerpo al realizar la tarea
encomendada en el entorno laboral.
xii
Introducción
El incremento de los diversos problemas de Salud Ocupacional, entre ellos los
Desordenes de Trauma Acumulativo de Origen Laboral presentes en trabajadores
de diversos países, han cobrado gran importancia por los elevados costos de
atención médica, rehabilitación e incapacidades temporales y/o permanentes.
Este síndrome sin lugar a dudas es de carácter multifactorial, ya que los diversos
caminos para su desarrollo así como sus repercusiones son diversas, dado que sus
manifestaciones no solo son de carácter fisiológico, sino también se acompaña de
molestias psicológicas procedentes de otros agentes generadores del problema
como puede ser mobiliario, estrés laboral, técnicas para ejecución de las tareas,
iluminación, carga térmica, manejo de cargas, deficiencias organizacionales de las
instituciones y/o empresas.
No estando ajenos a estos problemas los múltiples hospitales públicos en nuestro
país, por variados motivos, entre ellos la sobrepoblación de derechohabientes
requiere de incrementar los volúmenes de trabajo para todos sus empleados;
quedando inmerso el personal de enfermería que labora en las diferentes áreas.
Como observamos, las enfermeras están sujetas a diversos factores de riesgo
postural durante el ejercicio profesional, por tal motivo se llevó a cabo la selección
del tema de tesis, orientando específicamente el estudio postural a las enfermeras
instrumentistas, las cuales al paso del tiempo y por su constante exposición a los
agentes de estrés postural desarrollan problemas músculo esqueléticos en columna
cervical y miembros superiores que en algunos casos han concluido en cirugías y/o
rehabilitación.
Para la realización de la investigación se seleccionaron 15 enfermeras, de las
cuales se estudiaron 8 a detalle para analizar las posturas así como el movimiento
en miembros superiores y sobrecarga postural en brazos, cabeza, cuello y tronco
empleando el método RULA y GPyMAR y la Guía de Ergonómica Modificada.
Considerando importante indicar que la evaluación postural se realizó durante la
actividad transoperatoria de cirugía general. Para esto fue necesario videograbar a
las trabajadoras durante la actividad, de esta forma se obtuvo el material necesario
para calificar, determinar y jerarquizar los factores de riesgo predominantes en las
empleadas.
1
Una vez concluida esta etapa se concluyó que las partes con mayor afectación
músculo esquelético es: región cervical, miembro superior, antebrazo y columna
lumbar.
Toda esta información esta contenida en los siguientes capítulos; iniciando con los
antecedentes, los cuales nos respalda con información de la unidad hospitalaria
donde se laboró la fase de campo, para continuar trabajos previos acerca del tema,
en este caso realizando analogías entre las diversas publicaciones.
En el marco teórico nos provee de conocimientos fundamentales, esenciales,
importantes y complementarios con enfoque ergonómico enfatizando en los
métodos de evaluación postural, RULA y GPMyAR ambos empleados en la
investigación. Continuado con el capitulo de método de investigación, el cual
señala los pasos a seguir en la investigación y que dieron origen a las actividades
desarrolladas en campo y gabinete.
De dichas acciones se obtuvo una serie de datos que dieron los cuales generaron
resultados, que ya interpretados proporcionan un diagnóstico postural de las
enfermeras instrumentistas, esto aporta la información suficiente para comprobar
el cumplimiento de los objetivos y establecer las conclusiones para realizar las
recomendaciones ergonómicas generales estructuradas en tres partes: diseño,
técnica y líneas de investigación a sugerir.
2
CAPITULO I
Antecedentes
Información integrada en subcapítulos que comprenden: generalidades del centro
hospitalario, trabajos previos a esta investigación, objetivos y justificación.
1 Datos generales del proceso de estudio
Permiten conocer a groso modo la estructura del hospital donde se realizó la
investigación, enfocándonos a datos del nosocomio y la actividad a analizar.
1.1 Generalidades de la unidad hospitalaria
Corresponde al sector gubernamental, específicamente del ISSSTE; este hospital
comenzó a dar atención a los derechohabientes de instituciones públicas en el año
de 1970; inicialmente se instituyó como el Hospital General Lic. Adolfo López
Mateos de segundo nivel, contando con 250 camas censadas para la atención de
pacientes en cualquiera de sus cuatro especialidades: Medicina Interna, Cirugía
General, Gineco Obstetricia y Pediatría, brindando servicios a 173 000
trabajadores afiliados.
Con el pasar de los años y debido al incremento poblacional del 137% alcanzado
hasta el año de 1985, se requirió incorporar diversas especialidades del alto nivel
en este periodo, por lo que cambio a Hospital Regional de Tercer Nivel Lic.
Adolfo López Mateos, satisfaciendo así la nueva cobertura de servicios para los
usuarios, proporcionando tratamiento a los pacientes que requirieran la asistencia
médica de alta especialidad.
La planta física está constituida por dos edificios principales para la atención del
derechohabiente, uno es de consulta externa y otro es para hospitalización.
Esto influyó en la distribución de los servicios tanto en piso como en quirófanos,
estos últimos han sufrido diversas modificaciones con el paso del tiempo, ya que
un inicio se tenían cuatro salas para cirugía, las cuales por el alta demanda
quirúrgica pasaron a ser insuficientes, generando modificaciones a la arquitectura
original; por lo cual se acondicionaron espacios que inicialmente se diseñaron
como vestidores y sala de descanso para el personal pasaron a ser cinco nuevos
quirófanos, dando un total de nueve, esta restructuración origino un
desplazamiento al sótano de las áreas de servicio para los empleados, actualmente
el acceso de los profesionales al espacio restringido se realiza por medio de
escaleras. Sin embargo cabe mencionar que el incremento de las cinco salas, se
realizo en los lugares mencionados afectando los quirófanos ya existentes,
3
ocasionando que las dimensiones en los nuevos así como de los que estaban se
redujeran; llegando a establecer la siguiente distribución de la planta quirúrgica.
La zona quirúrgica vigente, cuenta con nueve quirófanos, uno de ellos es séptico
con su sala de recuperación correspondiente, la sala dos de neurocirugía, sala tres
de oftalmología, sala siete de urología, sala cuatro para otorrinolaringología, la
seis de cirugía general y las restantes se rotan para las diversas especialidades; esta
área cuenta con su sala de recuperación con 11 camas y el mobiliario adecuado
para atender los diversos casos.
En este espacio quirúrgico se cuenta con servicio de Ry transoperatorio, para lo
cual esta asignado un técnico radiólogo. Otro servicio existente en el quirófano, es
la asistencia técnica de una compañía particular para control, manejo y
mantenimiento de los aparatos de anestesiología. También se tiene una ventanilla
que conecta a la CEYE, para el abastecimiento de material y equipo requerido
durante las cirugías.
Otra zona controlada por el quirófano es la unidad de toco quirúrgica, la cual
consta de una sala legrados y expulsión, además de dos salas para cirugía de
gineco obstetricia incluyendo cesáreas.
Estas áreas se encuentran bajo la jefatura de anestesiología, la cual se encarga de
verificar el cumplimiento de las funciones asignadas a los trabajadores.
1.1.2 Descripción de la tarea de la enfermera instrumentista durante
el transoperatorio
La investigación realizada se orientó en la labor de la enfermera instrumentista en
el transcurso de una cirugía, motivo por el cual se describirá brevemente la tarea.
Al inicio la enfermera instrumentista recibe el quirófano en compañía de la
enfermera circulante, entre ambas confirman la programación del turno que se
llevará a cabo, para posteriormente ratificar el ingreso del paciente.
Concluida la actividad mencionada, las dos solicitan el material y equipo requerido
para la cirugía transportándolo a la sala correspondiente, una vez colocado los
bultos y el equipo adjunto en la mesa de riñón las dos enfermeras comienzan a
realizar tareas específicas para cada una.
Es aquí donde la enfermera instrumentista inicia sus funciones específicas, checa
el expediente del paciente y que el enfermo sea el correspondiente, revisando que
el camillero pase al paciente a la mesa de cirugía.
4
Para reconocer el área de trabajo se muestra en la siguiente fotografía, el quirófano
seis correspondiente a cirugía general, señalando con el recuadro número uno el
lugar donde se coloca generalmente la enfermera para desempeñar su labor
transoperatoria.
5
Circulante
Cirujano
4
Anestesiólogo
3
Ayudante
de
cirujano
1
INSTRUMENTISTA
2
Fig. 1. Mobiliario quirúrgico del quirófano seis
En el desarrollo de sus actividades la trabajadora coloca el material y equipo
necesario lo más cercano a su persona para maniobrar, esto se encuentra ubicado y
enumerado para su localización en la ilustración 1, la cual describe a continuación
el lugar.
El uno corresponde al banco de altura donde sube la enfermera durante la cirugía,
como se aprecia es estrecho lo cual no permite los cambios de posición, el dos son
las cubetas para depositar el material de desecho, el tres es la mesa de mayo la cual
es colocada por la instrumentista enfrente de ella, con el objetivo de ir tomando el
material y equipo solicitado durante el tiempo quirúrgico, el cuatro la mesa de
riñón se instala a los pies de la mesa operatoria, es de este mueble de donde la
trabajadora se abastece para sus funciones y el número 5 el portalebrillos, casi
siempre esta atrás de la intrumentista y es utilizado para recibir charolas o tener
soluciones de consumo en el transoperatorio.
Es conveniente mencionar que la distribución del mobiliario no varía usualmente,
por lo cual la trabajadora se desenvuelve laboralmente en el sitio señalado; una vez
reconocida la zona continuamos con las acciones específicas del sujeto de estudio.
5
Acto seguido, la trabajadora ejecuta el lavado quirúrgico con la técnica
correspondiente para iniciar cirugía, entrando al quirófano con los antebrazos en
abducción de 180° con relación a la posición neutral de los mismos, en este
momento la enfermera circulante le proporciona el campo para secarse las manos y
los antebrazos, ya lavada abre el paquete de ropa estéril para tomar la bata
proporcionada por su compañera por medio de una pinza, posteriormente se coloca
la bata, como acto seguido se calza los guantes estériles bajo la técnica
convencional y da un giro parcial con inclinación a la derecha para que la
trabajadora circulante tome las puntas de las amarraderas y proceda a anudar la
bata.
Ya vestida en forma estéril, realiza la apertura de los paquetes que le da la
circulante empezando a disponer el equipo así como el material de acuerdo a los
parámetros técnicos del arreglo de mesa de riñón, por consiguiente también
dispone material y equipo en la mesa de mayo para que ya una vez vestidos los
cirujanos se de inicio al transoperatorio; momento en el cual es el objetivo de
estudio.
La videograbación inicia en el instante que se efectúa la pequeña incisión para
abrir la cavidad e introducir la guía para realizar la cirugía laparoscopica, durante
la cirugía la enfermera instrumentista realiza sus funciones de ensamble, doblado
de gasas, pasar el material y equipo de acuerdo al tiempo quirúrgico en el que se
encuentre el cirujano, también realiza la preparación de suturas, aseo con gasa del
instrumental. Es en estas funciones donde ella realiza una serie de movimientos
repetitivos, así como posturales con una frecuencia y duración variable de acuerdo
a la cirugía, con modificaciones de tiempo de duración acorde con la destreza del
cirujano.
Estos movimientos se realizan una y otra vez el transcurso del tiempo quirúrgico,
en algunos momentos son menos forzados o estresantes de acuerdo al ritmo de la
cirugía así como las características del paciente; en otros instantes lo que en un
periodo fue una posición o esfuerzo simple se complica ya que se alternan en el
mismo instante con un número de movimientos, posturas, tensiones, esfuerzos y
arrastres como consecuencia de las variaciones presentes en la cirugía. Nuestra
observación concluye en el momento en que cierran la cavidad abierta y nuestro
individuo de estudio rompe su rigidez postural impuesta por la técnica a seguir
durante el lapso quirúrgico.
1.2 Trabajos previos a la presente investigación
La búsqueda de información nos llevó revisar diversas fuentes como son revistas
especializadas, tesis; aclarando que el grupo de enfermeras instrumentistas cuenta
con poca información y alguna se refiere a su tránsito en otros departamentos como
6
es la CEYE; si bien la obtenida con respecto al quirófano es solo un articulo, esto
nos remitió a leer otros estudios realizados a las profesionales con otra
especialidad dentro del ámbito de la enfermería. Esto derivó en establecer
analogías entre las múltiples tareas ejecutadas por las trabajadoras.
Por ser nuestro elemento de estudio las enfermeras durante la cirugía, se tiene
conocimiento que en sus actividades diarias las instrumentistas realizan una serie
de movimientos repetitivos acompañados de una sobrecarga postural, lo cual
repercute en el (la) profesionista, reflejándose en el ausentismo laboral e
incapacidades médicas extendidas por problemas ergonómicos. En el caso
particular de los Estados Unidos de Norteamérica en el año de 1993 los problemas
posturales representaron el 27% de las enfermedades profesionales (NIOSH
folletos informativos), mientras que en España en el transcurso de 1996 significó
el 22% de los problemas de salud laboral (Vilela, J. A., 2003).
Es en España en el año de 2003 donde se reportaron 28451 accidentes de trabajo
originados por sobreesfuerzos y movimientos repetitivos acompañados de
torsiones, desviaciones, posturas estresantes y levantamiento de cargas lo cual
desencadena accidentes en el sector hospitalario (Farreras R., A. 2003).
Smith y Kondo 2003, plantean en su estudio que los DTAMEOL son un problema
relevante en las enfermeras dentro de los hospitales así como a nivel comunitario,
dicha investigación se realizo con la resolución de un cuestionario para enfermeras
las cuales desarrollan actividades de salud pública, la información del documento
incluye, datos personales omitiendo el nombre de la trabajadora; la aplicación de la
guía se realizó a un grupo de 329 enfermeras, encontrando una serie de factores de
riesgo presentes como es el lugar de trabajo, las actividades manuales, tareas
estresantes y el ambiente de trabajo todos ellos coadyuvan a la presencia de los
DTA, encontrando presencia de lesiones en espalda baja en un 82.6% de las
participantes, cabeza el 67%, nuca 36.8%, pierna 19.4%, rodilla 23.5%, mano
13.0% y brazo el 11.7%.
Destacando entre los factores de riesgo de los DTAMEOL, están el manejo de
carga al realizar la movilización de pacientes, la repetitividad de movimientos, las
posturas estresantes, la edad de las trabajadoras así como la duración en el trabajo.
Otro trabajo como es el de Thomsen, & Mikkels 2007, realizaron su investigación
en trabajadores de diversos giros productivos hallando a la repetitividad y el uso
de fuerza en las tareas monótonas, como factores de riesgo en los DTAMEOL de
mano – muñeca, los autores señalan que los dos puntos citados anteriormente
pueden desencadenar tendinitis, confusión ante la molestia en la región, los dos
aspectos citados incrementan la posibilidad de incidentes y accidentes laborales.
Aún así los escritores plantean la interrogante de considerar como factor de riesgo
7
la no posición neutral de la mano en el momento de realizar la actividad, este
aspecto no se encuentra clasificado como un factor de riesgo; sin embargo es claro
que desde el punto de vista biomecánico la combinación de la intensidad y el uso
de la mano en un periodo determinado dificulta la precisión en la faena.
Concluyendo en su investigación la presencia de tendinitis en un 95% de los
empleados analizados, los cuales desarrollan una tarea donde la flexión y extensión
del brazo corresponde a 40° y 50° agregando una desviación ulnar del 25°.
Si bien la referencia en trabajos realizados en enfermeras es escaso, se tiene una
evaluación realizada por Vilela J. & Sanfeliz A., sin fecha en el Hospital Cabueñes
de España.
En este informe se reporta haber estudiado a enfermeras durante el transoperatorio
con el método OWAS, encontrando una serie de factores de riesgo; donde el
15.33% de las trabajadoras somete al cuello múltiples giros laterales fuera del área
de trabajo, y constantes elevaciones del brazo con cruce a la línea media del
cuerpo acción detectada al realizar traslado de material de una mesa a otra esta
tarea se acompaña de frecuentes inclinaciones del tronco propiciadas al tener fuera
del alcance el material y equipo quirúrgico. Otro porcentaje importante es el tronco
donde el 56.71% de las empleadas presenta giros durante el transoperatorios
ocasionados por la disposición del equipo.
Sin embargo se retoman otros análisis en enfermeras no concentradas en el área
quirúrgica, tal y como se muestra en el estudio de Daraiseh, Genaidy &
Karwowski, 2003, donde este artículo se oriento a un grupo de enfermeras
asignadas a diversas áreas hospitalarias, considerando que el grupo de
participantes se integró con 34 enfermeras voluntarias.
Esta investigación no solo se enfocó a los factores posturales, también se encaminó
a los diversos aspectos multifactoriales causantes de los DTAMEOL. Encontrando
que las enfermeras están rodeadas de insatisfacciones, riesgos, lesiones y
enfermedades, lo cual desencadena en ellas un esfuerzo adicional para la ejecución
de sus tareas, lo cual repercute severamente en diversas regiones músculos
esqueléticos.
De éste grupo en estudio se encontró que el 24% tiene problemas en espalda baja,
el 24% en cuello, el 20% en hombro, el 15% en cadera y muslo, el 6% en codo, el
5% en muñeca y mano, el 6% de dedos, el 9% en rodillas y piernas.
Aunadas a estas molestias también se observan repercusiones en seis aspectos
laborales, como son: el incremento significativo del esfuerzo físico ante las
demandas organizacionales, percepción constante del riesgo en la tarea que
8
desarrollan aunadas a las demandas ambientales y organizacionales, manifestando
una correlación negativa ante estas presiones, insatisfacción ante los estímulos
socio – organizacionales, asociación negativa a las demandas, abatimiento en su
nivel de energía en relación a la tarea y la demanda psicológica de la actividad,
finalizando con la presencia de manifestaciones psicosomáticas como respuesta al
medio.
Como vemos en los diversos trabajos están implícitos en todos ellos los efectos
posturales en las actividades, en el caso de las enfermeras instrumentistas se
encuentran más inmersas con una postura y movimiento en el desarrollo de su tarea
como es el asir, agarrar el instrumental, acompañando esta postura con el abrir y
cerrar piezas.
Por tal motivo se seleccionó este material escrito por Mogk, J & Keir, 2003 en el
cual se eligieron trabajadores de diversos giros productivos que realizaran acciones
similares; el tomar objetos cerrando y abriendo equipo con la aplicación de fuerza,
ya que son individuos los cuales constantemente presentan lesiones músculo
esqueléticas en antebrazos, motivo por el cual se consideran factores de riesgo en
la tarea; ya que esta acción requiere de la combinación de fuerza con posiciones en
la muñeca como es: flexión, neutral y extensión, mientras que el antebrazo en el
momento tiene posiciones de pronación, neutral y supinación; esto genera una
extensión y flexión en el manejo de equipo.
Como vemos las interrelaciones mencionadas anteriormente entre postura y fuerza
generan un incremento en la actividad muscular que va del 3% al 9%; notándose
que este riesgo es más predominantemente en las mujeres al señalado éstos en los
porcentajes, es importante indicar que no consideran los tiempos de espera en la
tarea. Este punto es significativo, ya que por cada 5 a 10 % adicional el flujo de
sangre puede ser insuficiente lo cual desencadena fatiga muscular y contracción de
los músculos extensores, repercutiendo en una disminución de la fuerza requerida
para la tarea, motivo por el cual se debe minimizar este riesgo en los trabajadores.
1.2.1 Situación actual de las enfermeras instrumentistas
Los elevados costos por servicio médico proporcionado al personal hospitalario,
específicamente las enfermeras instrumentista cobran cada vez más importancia ya
que el tratamiento e incapacidades por Desordenes de Trauma Acumulativo (DTA)
son cada vez más frecuentes. En el caso de las enfermeras, que presentan
manifestaciones clínicas como es dolor en: región lumbar, cuello, extremidades
superiores, extremidades inferiores, fatiga muscular y falta de sensibilidad en
diversa regiones del cuerpo pueden ser indicadores de principios de tenosinovitis y
tendinitis, entre otros padecimientos; motivo por el cual se ven en la necesidad de
solicitar tratamiento especializado.
9
Esto se ha reflejado en incapacidades, cirugías y rehabilitación encontrando casos
donde los trabajadores presentan invalidez permanente para realizar sus labores.
En la institución los problemas de salud ocupacional desafortunadamente no se
manejan siempre dentro de la misma unidad hospitalaria, esto obedece a las
diversas dificultades que se han suscitado con el manejo de las incapacidades de
los trabajadores. Motivo por el cual de primera instancia los empleados de la
unidad se remiten a las clínicas asignadas de acuerdo a su dirección, en caso de
requerir atención hospitalario o interconsulta a alguna especialidad, se transfieren
a nivel correspondiente; sin embargo dado que el tiempo de espera para otorgar
una la consulta de especialidad es largo en ocasiones llega a tardar meses; los
trabajadores, brincan esta instancia solicitando a los médicos los atiendan en el
hospital aunque no siempre se abra expediente clínico.
Propiciando el no tener un control adecuado del expediente del paciente, ya que
varias consultas no se registran en el documento y por lo tanto, solo se abre el
expediente al programar cirugía u otro tratamiento que requiera esta información.
Esto nos llevó a no encontrar información escrita en su totalidad; generando otro
problema para las enfermeras al momento de recurrir al departamento de medicina
del trabajo, ya que al no estar reconocido el síndrome y el no tener todo el
expediente como lo solicitan las autoridades correspondientes, solo se les atiende
médicamente pero no se logra la incapacidad por motivos laborales.
1.3 Planteamiento del problema postural de las enfermeras
instrumentistas
Una vez revisados los antecedentes previos a este trabajo, se tiene conocimiento
que las enfermeras y otros grupos de profesionales en diversas áreas, realizan un
número de movimientos repetitivos acompañados de posiciones estresantes que
desencadenan efectos nocivos al paso del tiempo. Por lo que su tarea tiene la
posibilidad de desarrollar problemas músculo esquelético en columna cervical,
miembro superior y columna lumbar.
Esto nos conduce a proponer una serie de metas a cubrir en el presente estudio, las
cuales dan a conocer a continuación.
1.4 Objetivos
Se plantean a partir de las etapas de identificación y caracterización de la situación
actual para llegar a la situación deseada, generando objetivos de tipo general y
específicos
10
1.4.1 Objetivo general
Está orientado a cubrir lo siguiente:
Identificar y evaluar movimientos y posturas en enfermeras instrumentistas para
proponer medidas técnicas que mejoren las posturas así como los movimientos en
miembros superiores de las profesionales en el transcurso de un acto quirúrgico.
1.4.2 Objetivos específicos
Se generan con la finalidad de alcanzar el objetivo general, citándose los
propuestos a continuación:
1.
Estudiar los problemas de posturas y movimientos de las enfermeras
en miembros superiores en el transcurso de una cirugía.
2.
Identificar los factores de riesgo músculo-esquelético de posturas y
movimientos de las tareas.
3.
Estudiar los factores externos que determinan los factores de riesgo.
4.
Estudiar los problemas antropométricos de la enfermera en relación
con el mobiliario y equipo.
5.
Evaluar el riesgo de lesiones en miembros torácicos por posturas y
movimientos.
6.
Evaluar el grado de riesgo presente en las posturas y movimientos de
las enfermeras en el desarrollo de las rutinas quirúrgicas.
7.
Diagnosticar para determinar y jerarquizar los factores causales para
eliminarles.
8.
Elaborar una propuesta general ergonómica de intervención acorde
con los problemas detectados.
1.5 Justificación
Los datos estadísticos en del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),
correspondientes al año 2002 reportaron 387806 enfermedades (100%) y
accidentes laborales de los cuales 4511 casos, el (1.2%) del total se calificaron
como padecimientos profesionales, de este último porcentaje los DTAMEOL
tuvieron el 0.99% específicamente afectando cápsula sinovial, los tendones,
mientras que las neuropatías del miembro superior se ubicaron con un 0.19%.
(Natarén, J., 2004)
La importancia a nivel mundial del estudio de los DTAMEOL, surge
consecuentemente por las pérdidas económicas y de salud en los trabajadores,
11
donde del 100% de los empleados europeos el 24% refieren molestias en la espalda
mientras que el 22% de los trabajadores indican diversos dolores musculares,
repercutiendo en una menor producción empresarial a la estimada, aunado al
impacto en el aparato estatal específicamente los costos sociales. (OSHA, 2007)
En la búsqueda de información, nos llevó a encontrar datos del Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales de la Unión Europea donde los países europeos en
2001 reportaron 22844 enfermedades de tipo profesional, de las cuales el 81.6% se
identificaron como DTAMEOL donde el predominio en la actividad es la
repetitividad así como el manejo de cargas pesadas. (Fundación para la mejora de
las condiciones de trabajo, 2001)
Revisando algunos casos en forma general del panorama europeo; en España
durante 1999 se registraron un 32% de enfermedades músculo esqueléticas
asociadas a los DTAMEOL, incrementándose notoriamente al 80% en el año 2000.
(Nogareda, 2003)
Otro dato de interés aportado por la OIT, hacen alusión a Dinamarca donde se
registran anualmente 15000 enfermedades profesionales de las cuales los
DTAMEOL abarcan el 50%. (Brendstrup, 1997).
Este problema no excluye país alguno, como es el caso de Corea donde a partir de
1993 han aumentado sostenidamente los DTAMEOL, presentando un breve
decrecimiento del padecimiento entre 1997 y 1998, aclarando que este fue un
período de contracción industrial, para luego repuntar económicamente
acompañándose de una elevación del 30% de enfermedades relacionadas con el
trabajo entre ellas los desordenes de trauma acumulativo. (Roh Youngman, 2003)
La envergadura del problema postural en Estados Unidos de Norteamérica, ha
llevado a evaluar las pérdidas originadas por gastos en asistencia hospitalaria para
los trabajadores con manifestaciones clínicas del tipo dolor de espalda; los cuales
generan un costo anual entre 10 y 50 billones dólares por costos de servicio
médico, aunado a la pérdida productiva de 14 billones de dólares.
12
CAPITULO II
Marco Teórico Ergonómico
El cual contempla aspectos legales y teóricos los cuales respaldan la investigación
proporcionando soporte además de guiar la investigación.
2.1 Marco normativo ergonómico
Este capitulo contempla los aspectos legales presentes a nivel internacional como
nacional con enfoque ergonómico para beneficio del trabajador, entre los que
encontramos Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de
Trabajo se tiene.
2.1.1 Normatividad internacional ergonómica
La normatividad ergonómica internacional cuenta con decretos referentes a
diversas actividades como son las siguientes:
REAL DECRETO 487/1997 DE MANIPULACIÓN DE CARGAS
El Real Decreto 487/1997 de 14 de abril, establece la manipulación manual de
cargas que entrañe riesgos, preferentemente dorso lumbares para los trabajadores,
encomienda de manera específica, en su disposición final primera al Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, la elaboración y el mantenimiento
actualizado de una Guía Técnica para la evaluación así como prevención de los
riesgos inherentes a la manipulación manual de cargas.
2.1.2 Normatividad nacional ergonómica
En la normatividad mexicana encontramos una carencia de reglamentación
específica sobre ergonomía, realizando la observación que actualmente se
encuentra en fase de preparación la norma ergonómica mexicana. Sin embargo se
retomaron una serie de normas ecológicas y de salud enfocadas al servicio de los
trabajadores y pacientes de los establecimientos hospitalarios, así como el
reglamento el cual hace referencia en ergonomía.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-087-ECOL-1995.
Establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento,
recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos
biológico-infecciosos generados en establecimientos que presten atención médica.
13
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-178-SSA1-1998.
Indica las necesidades mínimas de infraestructura y equipamiento de la unidad para
proporcionar atención medica de pacientes ambulatorios .
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-011-STPS-2001.
Señala los requerimientos de las condiciones de seguridad e higiene en los centros
de trabajo donde se genere ruido
Sin embargo en el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente
de Trabajo, emitido por la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, con fecha de
publicación el 21 de enero de 1997, se menciona la ERGONOMÍA en dos artículos.
Capítulo Primero
Disposiciones Generales
ARTÍCULO 2°. Para los efectos de este ordenamiento, se entenderá por:
Ergonomía: Es la adecuación del lugar de trabajo, equipo, maquinaria y
herramienta del trabajador, acorde a sus características físicas y psíquicas a fin de
prevenir accidentes y enfermedades de trabajo y optimizar la actividad de éste con
el menor esfuerzo, así como evitar la fatiga y error humano.
Capítulo Décimo
Ergonomía
ARTÍCULO 102.
La Secretaría promoverá que en las instalaciones, maquinaría, equipo o
herramientas en el centro de trabajo, el patrón tome en cuenta los aspectos
ergonómicos, a fin de prevenir accidentes y enfermedades de trabajo.
2.2 Teoría ergonómica
Esta constituido por conocimientos generales, básicos, y esenciales, los cuales
apoyan la investigación realizada.
14
2.2.1 Definición de ergonomía
El termino ergonomía esta compuesto de dos raíces griegas: ergos-trabajo nomosleyes naturales, conocimiento o estudios; definiendo a la ergonomía como el
“ESTUDIO DEL TRABAJO”.
El cual tiene un amplio campo de aplicación, ya que la ergonomía se divide en dos
tipos para su estudio y aplicación: la primera enfocada al individuo y la segunda
con enfoque ambiental.
La primera, estudia los factores laborales adversos provenientes del entorno los
cuales afectan al individuo en su actividad laboral.
La segunda, se orienta a la presencia de agentes medio ambientales que alteran el
entorno productivo repercutiendo en el individuo. Esta rama se ocupa en diversos
aspectos como: el ruido, la temperatura, la iluminación, las vibraciones, la
comunicación, entre otros.
En ambos casos una adecuada intervención ergonómica, permite reducir los efectos
negativos en su salud del trabajador, ya que las condiciones laborales se tornan
más sanas y seguras, reflejándose en un incremento de la productividad, mejorando
la eficiencia, reduciendo las incapacidades, con una consecuente reducción en los
gastos por servicios médicos.
Para cumplir con este cometido la ergonomía requiere de un conocimiento
multidisciplinario del tipo:
Investigación de operaciones, cuya utilidad permite la planeación de
cargas de trabajo en forma óptima.
Anatomía, proporciona bases para comprender la estructura del
cuerpo y obtener información para antropometría y biomecánica.
Fisiología, aporta información del funcionamiento del cuerpo
humano.
Psicología, brinda comprensión sobre las características del
raciocinio, toma de decisiones en el individuo y patrones de personalidad.
De las áreas anteriormente citadas, se apoya la ergonomía para conocer al
trabajador, el entorno así como su desenvolvimiento dentro de ambiente que lo
rodea.
15
2.2.2 Principios en la economía de movimientos
Nos permiten analizar las trayectorias más adecuadas de los movimientos que se
realizaran en una tarea, con la finalidad de reducir el compromiso corporal en el
desarrollo de las actividades profesionales; además de facilitar el diseño y
selección de material y equipo para el trabajador que ejecutara la rutina
profesional.
Por lo anteriormente expuesto se considera importante citar a continuación los
principios: (Vilela, 2003).
1. Los movimientos deben ser productivos en un área de trabajo ordenada.
2. Los movimientos sencillos así como definidos se dirigen a la región
anatómica menos fatigante como son los dedos, mientras que la parte más
movible corresponde a los hombros.
3. Los movimientos describirán una trayectoria curvilínea.
4. Los movimientos serán simétricos.
5. La actividad estará en un área de mínima maniobra “la comprendida dentro
del radio de los arcos formados con sólo los antebrazos extendidos, usando los
codos como pivotes, en el plano horizontal; el área óptima de maniobras
comprendida dentro del margen donde los arcos de ambas manos se sobreponen;
y el área de máxima maniobra comprende dentro de los arcos que tienen como
centro los hombros” (Vilela, 2003).
6. El sustituir el trabajo de la manos, con la posibilidad de emplear otras partes
del cuerpo.
7. El trabajador debe estar tranquilo, evitando movimientos fatigantes del
cuerpo para esto es necesario pararse adecuadamente, estar a la altura requerida
y evitar las inclinaciones.
8. El rotar las tareas para disminuir el tiempo que un trabajador ejecuta
actividades repetitivas.
Los citados principios en la economía de los movimientos, pueden ser verificados
al observar la ejecución de las tareas y en las encuestas ergonómicas.
2.2.3 Guía de observación
Documento que describe las acciones en el sitio, así como los elementos
acompañantes como es el orden de: materiales, productos, cantidades y frecuencia
de usos; por lo tanto el formato debe contener como mínimo la siguiente
información para evaluar al trabajador:
16
1. Identificación del empleado a partir de los datos generales.
2. Descripción de la tarea, es continua o intermitente en su desarrollo, si dicha
faena requiere que el trabajador utilice equipo manual y/o automatizado en su
actividad.
3. Detección del ambiente térmico y sus variaciones relacionadas con los
materiales, al que esta sujeto el usuario.
4. Identificación de los niveles sonoros del entorno laboral.
5. Identificación de las características de iluminación en relación con la
actividad y el lugar donde se desarrolla.
6. Identificación de la existencia
particularidades en el lugar de trabajo.
de
vibraciones,
su
fuente
y
sus
7. Evaluación de la carga física estática y dinámica a la que esta sujeta el
individuo. Para la carga estática se considera al empleado estando sentado, de
pie, arrodillado, acostado así como en cuclillas. En el caso de la carga dinámica
el análisis del trabajador es cuando en su actividad tiene elevación de miembros
o se encuentra transportando cargas.
8. Identificación de otros esfuerzos musculares, como es el caso de los
movimientos fragmentados enfatizando en su intensidad, su duración y su
frecuencia.
9. Detección de la carga mental del trabajador mientras ejecuta su labor,
considerando si es repetitiva o no.
10. Identificación en los aspectos psico sociológicos relacionados con el nivel
de decisión del profesional durante sus actividades, incluyendo la manipulación
del material y equipo.
11. Cuantificar el número de recorridos del trabajador realizados en la planta.
12. Verificación del estado de la empresa.
13. Verificación del mantenimiento.
14. Identificación de las instalaciones sanitarias, guardarropa, W. C, comedores
y tiempo de trabajo.
La información obtenida de estos rubros brindan la posibilidad de tener
información concreta de: posturas, fuerzas, repeticiones, velocidad, aceleración,
duración, ruido, entorno, estrés por calor o frío, iluminación, ruido y espacio entre
otras; permitiendo puntualizar más sobre el lugar de trabajo tanto para apreciarlo
como para implementar mejoras.
17
2.2.4 Lugar de trabajo
Es un espacio que debe ser útil y de fácil acceso para el operario, en el cual
ejecutará sus actividades sentado, parado o alternando ambas acciones; por lo tanto
los requerimientos en el espacio de trabajo tendrán consideraciones
antropométricas del trabajador para una mejor ubicación en un área donde el
individuo localice con rapidez y facilidad el material o equipo, en una zona
debidamente planeada evitando los recorridos innecesarios para tomar lo
requerido, este punto incluye considerar la ropa la cual debe ser la indicada para
desarrollar de la actividad.
Por lo tanto el lugar de trabajo integrara tres factores la comunicación, la
tranquilidad y el confort; ya que un espacio de actividades productivas carente de
un mínimo ergonómico conduce a que el trabajador:
Permanezca tiempos prolongados de pie.
Se alargue demasiado para alcanzar objetos.
Se fatigue si la ventilación es insuficiente.
Se esfuerce visualmente si la iluminación es insuficiente.
Se generen problemas de comunicación con el ruido abrumador.
Para evitar esta problemática se requiere de un diseño apropiado del sitio.
2.2.4.1 Diseño del lugar de trabajo
Debe contemplar variados aspectos que brinden comodidad para el empleado,
como es tener la oportunidad de sentarse en algunos espacios de tiempo durante la
jornada laboral.
El brindar bienestar para el individuo en su entorno laboral debe considerar los
siguientes puntos:
Diseñar un asiento apropiado a la tarea para el trabajador.
Trabajar con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo evitando el
encorvamiento y los giros de espalda excesivos.
Facilitar un descansapies al trabajador para cuando este ejecutando la
tarea en una superficie plana.
Tener espacio suficiente entre el suelo y las rodillas a fin facilitar el
cambio postural.
18
Ejecutar la tarea a una distancia no mayor de 20 - 30 cm frente al
cuerpo.
A estos puntos se adicionan los siguientes criterios:
Altura de los codos del trabajador.
Tipo de tarea a realizar.
Tipo de material y equipo a manejar.
El sitio y el lugar de trabajo determinan en una cierta medida los movimientos y
posturas del individuo, los cuales se estudian con el método (s) o procedimiento (s)
especifico.
2.2.5 Métodos de evaluación postural
Se han desarrollado diversos procedimientos que permiten estudiar posturas y
movimientos en el individuo, durante la ejecución de sus tareas en el ambiente
laboral, para efectos de la investigación se ha seleccionado el Método RULA para
analizar al grupo de estudio, sin embargo posterior al procedimiento de elección se
describirán brevemente otras metodologías existentes.
2.2.5.1 Método RULA
Procedimiento desarrollado por Mc. Atmney and Corlett en el año de 1993,
empleado para evaluar los siguientes factores de riesgo postural: posturas, fuerza
así como actividad muscular presentes en la actividad del trabajador y que
condicionan desordenes en miembros superiores.
El Rapid Upper Limb Assessment (RULA) es una técnica de tres fases, la cual
emplea inicialmente la observación al trabajador en el desarrollo de su faena; para
continuar con el registro las posturas de miembros torácicos, nuca, espalda y
piernas en el primer ciclo; en la segunda etapa, se asigna por medio de un sistema
de puntuación de cartas una calificación a músculos y cargas; finalizando con el
tercer paso estableciendo el nivel de acción con respecto al trabajador de acuerdo a
la calificación obtenida.
Es importante enfatizar que llegar a esta información se debe en gran medida a las
bondades del procedimiento las cuales se citan a continuación:
1. Evaluar rápidamente los riesgos de trastornos en miembros superiores
producidos en el trabajo en una población laboral concreta.
19
2. Identificar el esfuerzo muscular asociado a la postura del trabajo en tareas
repetitivas mayor a 4 veces por minuto, manteniendo una postura o ejerciendo
fuerza que origine fatiga muscular.
3. Incorporar los resultados en una guía de evaluación ergonómica más amplia
relacionada con factores epidemiológicos, físicos, mentales, ambientales y
organizacionales.
Es importante aplicar el método adecuadamente, con la finalidad de conocer el
nivel de exposición del trabajador a los factores de riesgos considerados por
RULA, los cuales se mencionan a continuación:
1. Postura en miembro: superior, inferior, cuello y tronco
2. Contracción muscular estática
3. Repetición
4. Fuerza
Estos factores se jerarquizan, en base a: que ocurre con más asiduidad, donde
acontece lugar, carga y el cuando evaluar las diferentes posturas.
La detección de estos factores nos lleva a obtener una puntuación parcial para
concluir con una calificación final.
Sin embargo el procedimiento no contempla las siguientes limitantes:
Tiempo continuo de las operaciones
Características individuales (edad, experiencia, estatura, resistencia
física e historia clínica)
Factores ambientales en el puesto de trabajo
Factores psico sociales
Evaluación postural no considerada, como es la posición de los dedos
Duración de las actividades
Repetición de las actividades consideradas en forma marginal
Empero teniendo en cuenta las restricciones mencionadas, el procedimiento RULA
como otros métodos de evaluación postural tiene atributos útiles para su
aplicación, los cuales se describen en el contenido de la tabla siguiente:
20
Tabla 1. Criterios generales para seleccionar el método de evaluación postural
(Nogareda Cuixart, Silvia, NTP 452)
MÉTODOS DE EVALUACIÓN POSTURAL
MODO DE
RECOGIDA DE
DATOS
Observar varios
ciclos de trabajo
Seleccionar las
posturas más
representativas o
extremas, o
muestrear las
actividades
VALORACIÓN
APLICACIONES
Se valora en
cuatro niveles
de acción que
requieren
distintas
intervenciones.
En gran variedad de
operaciones manuales,
pantallas de
visualización,
manufacturación,
tareas textiles entre
otras.
Particularmente válido
para evaluaciones de
puestos que han sido
modificados
Registrar posturas
Analizar las
cargas y el tiempo
por observación
COMENTARIOS
Permite valorar
un número
importante de
operadores con
riesgo de
trastornos en
extremidades
superiores,
además provee
información del
nivel de carga en
distintas partes
del cuerpo
El empleo del cuadro anterior se complementa con la siguiente tabla, que nos
indica las partes anatómicas, así como los ángulos formados por las articulaciones
y sus intervalos para dar el puntaje correspondiente.
Tabla 2 Criterios específicos para evaluar con el Método RULA. (Nogareda
Cuixart, Silvia, NTP 452)
MÉTODO RULA
CABEZACUELLO
TRONCO
BRAZOS
MANOS
PIERNAS
Grupo B
Grupo B
Grupo A
MUÑECA
Grupo B
Flexión
Flexión
1) 20° ext – 20°
flex
1) Posición
neutra
1) 0° - 10°
1) 0° con
buenos
puntos de
2) > 20° ext; 20°
- 45° flex
2) 0° - 15° o ext
1) Las piernas
y pies bien
balanceados y
apoyados
3) > 15° flex o
2)Si el peso
2) 10° - 20°
21
3)>20°
Extensión,
+ 1 si está
torcido, + 1
si está de
lado
apoyo
3) 45° - 90°
2) 0° - 20°
ext;
4) > 90°, + 1 si
hay elevación
del hombro, +1
si hay abducción
1 si hay apoyos
3) 20° - 60°
flex
4) > 60°, +1
si está
torcido, + 1
si está de
lado
ANTEBRAZO
1) 60° 100° flex
ext + 1 nivel
con desplaza
radial o cubital,
+1 línea media.
Torsión (prono
supinación)
1)En un rango
medio
está bien
distribuido con
cambios de
posición
3)Si las dos no
se apoyan o no
están bien
balanceadas
2) En un rango
más extremo
2) <60° ó
100°,+1 línea
media del cuerpo
Para concluir se tiene la tabla descriptiva de consideraciones generales para el
estudio.
Tabla 3. Criterios del Método RULA para evaluar el manejo de cargas (Nogareda
Cuixart, Silvia, NTP 452)
MÉTODO RULA
MANEJO DE
CARGAS
0) < 2 kg carga no
constante
1) 2 – 10 kg de carga
no constante
2) 2 – 10 kg con
carga repetitiva
3) >10 kg estática
repetitiva o de golpe
TIEMPO DE
REGISTRO
IZQUIERDA
DERECHA
La puntuación
de la postura A
o B aumenta un
punto si es
principalmente
estática (si se
mantiene más
de un minuto)
Sólo un lado
derecha o
izquierda a la
vez. Pero si es
necesario se
analizan los
dos
TIPO DE
ESCALA
Ordinal,
basada en
ángulos
MATERIAL
A
UTILIZAR
Lápiz y
papel
En la siguiente ilustración 2, se muestra gráficamente las posiciones que debemos
detectar para estudiar en miembros superiores como son: abducción, extensión,
hombro levantado, y brazo en reposo con flexión del antebrazo con apoyo
22
Fig. 2 Posturas en miembros toráxicos
En el caso del antebrazo se califica con +1 si cruza el plano sagital o realiza
operaciones exteriores al tronco, tal y como se muestra en la siguiente figura 3
Fig. 3 Posturas y movimientos en antebrazos
Terminando el estudio del miembro superior con la porción distal del brazo, el
puño, se procede a dar el siguiente puntaje como se indica en la figura 4. En
postura neutra 1, si tiene un ángulo de 15° es 2, y si el ángulo es mayor a 15°; es
23
3, y en el caso de que la mano presente desvío radial cubital se agrega el +1 tal y
como es señalado en la figura 5.
Fig. 4 Posturas y movimientos en mano
Fig. 5 Giro radio cubital
Una vez concluido el análisis aplicable a ambos brazos, vamos al cuello mismo que
se califica de acuerdo a la figura 6. Iniciando con escala del 1 al 2 si la flexión no
excede 20°, en el caso de presentarla en más de 20° se califica con 3 y por último
en la extensión se da 4.
Fig. 6 Posturas de cuello
24
En el caso de las inclinaciones y giros de cabeza se agrega +1, se ejemplifica en la
ilustración 7.
Fig. 7 Giros e inclinaciones del cuello
Concluida la observación y registro del cuello, nos trasladamos al análisis del
tronco, el cual se estudia con las siguientes posturas, movimientos y giros.
En caso de estar sentado el individuo es 1, si el trabajador esta bipedestado es 2, en
el caso de tener una flexión al frente no mayor de 60° es 3 y si la flexión es
superior a 60° es 4, adicionando +1, en la presencia de giros y torsiones;
mostrándose a continuación en la figura 8 y 9.
Fig. 8 Posturas del tronco
25
Fig. 9 Giros e inclinaciones del tronco
Finalizando con el estudio en miembros inferiores visualizando las posturas en la
figura 10; los cuales se califican con +1 cuando el peso esta distribuido en ambas
piernas, considerando la existencia de espacio para modificar la posición.
En caso de tener las piernas están mal apoyadas, con el peso incorrectamente
distribuido en posición sentada o de pie damos +2. Si en caso contrario los pies
están bien apoyados y el peso bien distribuido calificamos con+1.
Fig. 10 Posturas en miembros inferiores
26
Una vez otorgada la calificación a las regiones mencionadas, se procede a dar
puntaje al rubro de la fuerza en relación con el intervalo del tiempo en que se
presenta la postura y/o movimiento, los valores se muestran en la siguiente tabla.
Tabla 4. Criterios del Método RULA para valorar la fuerza y contracción muscular.
(Mendez Orlando)
PUNTUACIÓN
VALOR DE LA FUERZA
TIPO DE APLICACIÓN
0
Inferior a 2kg
Intermitente
1
2 a 10 kg
Intermitente
2
2 a 10 kg
Postura estática superior a 1
minuto o repetitiva más de 4
veces/minuto
2
Superior a 10 kg
Intermitente
3
Superior a 10 kg
Postura estática superior a 1
minuto o repetitiva más de 4
veces/minuto
3
Cualquiera
Aplicación brusca, repentina o de
choque
Una vez obtenidos los valores correspondientes, se estima numéricamente la
contracción muscular, la cual se asocia con frecuencia, postura y repetición.
Mostrándose el puntaje en la siguiente tabla.
Tabla 5. Criterios del Método RULA para asociar los factores de riesgo con la
contracción muscular. (Mendez Orlando)
PUNTUACIÓN
CONTRACCIÓN MUSCULAR
1
Postura estática prolongada por período superior a 1
minuto
1
Postura repetitiva, más de 4 veces/minuto
0
Postura fundamentalmente dinámica
Al concluir los pasos anteriores se realiza una interpretación de las tablas
anteriores interrelacionando la siguiente referencia:
27
1. Postura del brazo
2. Postura del antebrazo
Tabla A
3. Postura del puño
4. Postura el cuello
Tabla C
5. Postura del tronco
6. Postura del miembro inferior
Tabla B
Concluida la regionalización de posturas y movimientos, se realiza una
intersección de brazo, antebrazo y muñeca con los valores proporcionados en la
tabla 6, a para asignar la calificación final
Tabla 6. Intervalo numérico para calificar miembro superior
TOTAL DE MIEMBRO SUPERIOR
1
Brazo
superior
1
2
3
4
2
3
4
Muñeca
Torsión
Muñeca
Torsión
Muñeca
Torsión
Muñeca
Torsión
Ante
brazo
1
2
1
2
1
2
1
2
1
1
2
2
2
2
3
3
3
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
2
3
3
3
3
3
4
4
1
2
3
3
3
3
4
4
4
2
3
3
3
3
3
4
4
4
3
3
4
4
4
4
4
5
5
1
3
3
4
4
4
4
5
5
2
3
4
4
4
4
4
5
5
3
4
4
4
4
4
5
5
5
1
4
4
4
4
4
5
5
5
2
4
4
4
4
4
5
5
5
28
5
6
3
4
4
4
5
5
5
6
6
1
5
5
5
5
5
6
6
7
2
5
6
6
6
6
6
7
7
3
6
6
6
7
7
7
7
8
1
7
7
7
7
7
8
8
9
2
8
8
8
8
8
8
8
9
3
9
9
9
9
9
9
9
9
Continuamos con la interconexión de cuello, tronco y piernas, constituyendo la
calificación de B en la siguiente tabla:
Tabla 7. Rango de puntuación para cuello, tronco y piernas. (Mendez Orlando)
TOTAL DE TRONCO
1
2
3
4
5
6
Piernas
Piernas
Piernas
Piernas
Piernas
Piernas
Nuca
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
1
3
2
3
3
4
5
5
6
6
7
7
2
2
3
2
3
4
5
5
5
6
7
7
7
3
3
3
3
4
4
5
5
6
6
7
7
7
4
5
5
5
6
6
7
7
7
7
7
8
8
5
7
7
7
7
7
8
8
8
8
8
8
8
6
8
8
8
8
8
8
8
9
9
9
9
9
Finalizamos el proceso calificación con la tabla 8, la cual brinda el gran total, es
decir la integración de las partes citadas anteriormente, representándose a
continuación el la siguiente tabla.
29
Tabla 8. Intervalo de puntuación para asignar la calificación final (Mendez
Orlando)
GRAN TOTAL
Puntuación D =Puntuación Tabla B + Puntuación Muscular + Fuerza
Puntuación
C
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
1
2
3
3
4
5
5
5
5
2
2
2
3
4
4
5
5
5
5
3
3
3
3
4
4
5
6
6
6
4
3
3
3
4
5
6
6
6
6
5
4
4
4
5
6
7
7
7
7
6
4
4
5
6
6
7
7
7
7
7
5
5
6
6
7
7
7
7
7
8
5
5
6
7
7
7
7
7
7
9
5
5
6
7
7
7
7
7
7
De la puntuación total asignada de la tabla anterior se muestra en el próximo
diagrama la puntuación final, esto es con motivo de visualizar esquemáticamente
las calificaciones regionales así como la concluyente.
30
Brazo
Muñeca
Antebrazo
Giro
muñeca
Cuello
Tronco
Piernas
Puntuación Global
Grupo A
Puntuación Global
Grupo B
Actividad muscular
Actividad muscular
Cargas o fuerzas
Cargas o fuerzas
Puntuación C
Puntuación D
Puntuación Final
Fig. 11. Esquema de las regiones a evaluar (Mendez Orlando)
Consumando la aplicación del procedimiento y ya con la puntuación final, se
procede a optar por uno de los cuatro niveles de intervención citados a
continuación.
1. Un conteo de uno o dos indica que la postura o actividad se ha mantenido
por períodos largos.
2. Un conteo de tres o cuatro indica que es necesario observación cuidadosa.
Probablemente es necesario introducir cambios.
3. Un conteo de cinco o seis indica que es necesario investigar más
cuidadosamente. Las modificaciones deben ser implantadas con rapidez.
31
4. Un conteo de siete o más indica que es necesario investigar con cuidado.
Las modificaciones a establecer son inmediatas.
2.2.5.2 Guía de Posturas y Movimientos de Alto Riesgo: enfoque ergonómico
Surge como resultado de la investigación posdoctoral del Dr. E. Oliva López, con
la finalidad de establecer mecanismos para prevenir y atender tempranamente los
DTAMEOL en trabajadores, así como reducir los riesgos correspondientes de la
actividad laboral.
Este procedimiento se cimentó en la información obtenida de encuestas de las
empresas de tamaño: mediano, pequeño y micro. Por lo cual la metodología se
enfoca a establecer las funciones de los especialistas para prevenir, detectar o
eliminar el síndrome; empleando las herramientas adecuadas para el diagnóstico,
evaluación, tratamiento del mismo así como en los factores de riesgo que los
ocasionan. Esto se logra con la vinculación necesaria interdisciplinaria e
interinstitucional acorde con las necesidades reales de nuestro medio.
El método requiere de instaurar las siguientes premisas para su utilización:
1. Concientizar y convencer al personal involucrado
2. Cubrir todo el personal de la empresa
3. Resolver por etapas, iniciando de lo simple a lo complejo
4. Fomentar la participación activa de todas las personas
Estas sugerencias deben cubrir los siguientes atributos para su eficacia:
1. Auto-administrable por los propios trabajadores
2. Consistencia de resultados
3. Validez de datos finales
Para lograr los puntos anteriormente citados, se propone una guía analítica de
posturas y movimientos más usuales en los trabajadores durante su rutina laboral,
brindando precisión, además de una amplia cobertura a bajo costo en su aplicación.
El registro postural se obtiene identificando en los empleados la presencia de
algunas de las 20 posturas en el desarrollo de su faena, estas posiciones pueden
combinarse con cualquiera de los 28 movimientos corporales de alta frecuencia en
la realización de sus actividades. (Oliva, 2007)
El inventario apropiado de datos en la guía nos conduce a identificar los siguientes
factores de riesgo:
32
Fuerza ejercida
Frecuencia y velocidad de movimientos repetitivos
Ausencia de pausas de reposo
Posturas de trabajo inadecuadas
Vibraciones
Presión localizada de objetos punzo cortantes
Entorno físico adverso
Ambiente psicosocial desfavorable
2.2.5.3 Método OWAS
Es un sistema de estudio postural, desarrollado en Finlandia por Ovako Oy,
conjuntamente con Finis Institute of Occupational Health en 1992, y sus objetivos
se citan a continuación:
1. Realizar un inventario exhaustivo de las actividades humanas en el trabajo.
2. Indicar las principales interrelaciones entre estas actividades.
3. Realizar una descripción del trabajo en su totalidad.
Estas metas se logran desarrollando apropiadamente el procedimiento, el cual se
fundamenta en la observación de la tarea desarrollada por el trabajador, la cual se
graba para analizar, registrar y evaluar las posturas adoptadas por el empleado.
Esta información se complementa con registro de cargas acompañadas de fuerza
implícita en cada etapa de la faena; dichos datos se simplifican valorando fuerza,
esfuerzos y posturas en un rango de tiempo.
Dicha información permite calificar carga muscular en una postura combinada de
espalda, brazos y piernas en relación con la actividad más frecuente y de mayor
carga en un intervalo de tiempo; además identifica el desbalanceo corporal del
individuo.
Sin embargo el procedimiento tiene limitaciones como es: no considera el
levantamiento manual de cargas, o bien solo incluye algunas, examina la actividad
a intervalo variado y solo investiga la labor en relación frecuencia – tiempo en un
ciclo determinado.
33
2.2.5.4 Método Posture Targetting
El cual representa las posturas en un diagrama, en el cual cada parte del cuerpo se
representa en forma gráfica a través de líneas y círculos.
Integrando tres círculos concéntricos, los cuales van del centro hacia fuera de los 45°, 90° y
135° en el plano vertical, este esquema se acompaña de líneas radiales que indican la
desviación horizontal del la parte del cuerpo en estudio. Encontrando segmentos los cuales
no se registran, incluyendo cuando la persona esta en posición neutra.
La identificación de posturas en este procedimiento tiene como rasgo distintivo, estimar el
tiempo posterior de las posturas así como observar de nuevo la secuencia. En caso que el
lapso se prolongue, se realizara un muestreo de actividades para evaluar el tiempo de en
cada una de ellas.
Empero esta metodología considera en forma particular como interrelacionada a cada
extremidad, el torso, así como la cabeza. Este método al igual que otros somete a
consideración partes anatómicas como es el caso de la siguiente técnica.
2.2.5.5 Método VIRA
Su objetivo es evaluar cuello y parte superior de brazos; motivo por el cual es empleado en
valoración de tareas con ciclos cortos además de repetitivos que requieren de control visual,
considerando la realización de la actividad manual estrictamente en el plano sagital donde
la manipulación de objetos pesados es inexistente.
Este procedimiento se particulariza por presentar dos registros de ángulos, el posterior cuya
proyección permite estudiar la abducción del hombro, mientras que la impresión angular
analiza: la flexión, la elevación y la flexión del cuello.
Entre las bondades del método se encuentra el análisis de la relación cabeza – hombro; así
como la carga postural en el sujeto, este último punto tiene la posibilidad de estudiarse con
otros métodos por ejemplo ARBAN.
2.2.5.6 Método ARBAN
Se enfoca al análisis de cargas posturales, estrés ergonómico de todo el cuerpo o por
cuadrantes para obtener curvas tiempo/estrés ergonómico donde se identificaran
condiciones importantes de la carga en el ciclo.
Como en diversas metodologías una herramienta primordial es la toma de videos, los cuales
al analizar permiten dividir al cuerpo en seis partes para aplicar la escala de Borg, que nos
proporcionara el nivel de estrés medio proveniente de diversas mediciones realizadas en un
34
ciclo dividido entre 100-200 intervalos de pocos segundos, llevando al observador a
reconocer las áreas más problemáticas así como la fase máxima de estrés en el trabajador
Una vez revisados en forma general algunos de los diversos métodos de evaluación postural
es claro detectar que el analista requiere conocer la estructura del sistema músculo –
esquelético del ser humano para una mayor comprensión del problema, motivo por el cual
se citan generalidades a continuación.
2.2.6 Metodología de observación
Es un procedimiento indirecto, el cual permite describir las actividades laborales
empleando la grabación de la tarea ejecutada por el trabajador, para lo cual se
requiere de: video cámara, software, casetes, PC permitiéndonos analizar en forma
subsecuentes las acciones productivas; es conveniente mencionar que el
procedimiento es largo y tedioso, empero permite investigar las diversas
posiciones así como los ángulos formados por las articulaciones del sujeto en
estudio en sus funciones dentro de su lugar de trabajo.
Para una apropiada evaluación de los riesgos, movimientos, posturas y repetición;
se debe videograbar adecuadamente; por lo que es importante que el evaluador
tenga en cuenta las siguientes consideraciones para realizar satisfactoriamente este
paso, la posición de la cámara debe orientarse a cinco ciclos en la observación del
trabajador con la siguiente técnica:
1. De frente, tres cuartos por encima de la cabeza del operador
2. El observar directo el izquierdo del empleado
3. El observar directo el derecho del sujeto
4. El observar directo al frente del individuo
5. El observar directo la parte posterior del humano
De esta forma se examinan apropiadamente las tareas y subtareas en una secuencia
de movimientos simples. Llevándonos a identificar los esfuerzos resultantes de la
sobrecarga muscular, así como el esfuerzo fisiológico resultante del trabajo
realizado por el músculo individual y tolerancia del órgano de acuerdo a sus
características especificas.
Considerando que si el trabajador no excede la capacidad fisiológica tampoco se
extralimita la carga de trabajo muscular, por lo que no se debe perder de vista la
dinámica muscular, la intensidad, la frecuencia y la duración del riesgo presente en
la acción del profesional, ya que se origina una adaptación a la carga. Sin embargo
si se tiene una carga muscular alta, hallamos fatiga aunada a una disminución en la
35
capacidad de trabajo provocando lento restablecimiento del individuo. (Wilson,
2004)
2.2.7 Aparato locomotor del ser humano
A continuación se realiza una revisión somera del sistema músculo- esquelético del ser
humano, la finalidad es visualizar las estructuras óseas y musculares involucradas en el
estudio ergonómico postural efectuado, iniciando con aspectos esqueléticos.
2.2.7.1 Generalidades del esqueleto
Es una estructura mineral con función de sostén y protección para algunos órganos
del cuerpo humano. Este sistema esta constituido por tejido esponjoso situado
debajo de la médula, encontrando que rodea al tejido compacto localizado en el
centro del hueso, para encontrarse con el periostio encargado de limitar la parte
inferior al tejido esponjoso inferior y al cartílago articular por la parte superior.
El esqueleto esta formado por un conjunto de estructuras, las cuales presentan
diversas formas todas ellas con una característica en común la dureza, hallando en
el individuo un total de 207 huesos, distribuidos en el cráneo, tronco, miembros
superiores y miembros inferiores, los cuales se mencionan a continuación.
El cráneo es una caja ósea conformada por ocho huesos unidos por suturas que
evitan el movimiento y a su vez protegen el encéfalo. Considerando las partes
faciales incluidas en el cráneo, en el caso particular de la cara se tiene al maxilar
inferior cuya función es realizar la masticación.
Continuando nuestro breve recorrido llegamos a la columna vertebral o caquis, la
cual esta constituida por 34 huesos denominados vértebras, las cuales resguardan
en su interior a la medula espinal.
Las vértebras las cuales están formadas por una masa ósea, además de presentar
dos columnas laterales nombradas pedículos que comunican al cuerpo con las
apófisis transversas, apófisis articulares, apófisis espinosas y láminas vertebrales.
Estos huesos están en superposición de las vértebras, iniciando en la parte superior
con la primera, denominada vértebra del atlas y finalizando en el cóccix. Si
observamos la columna frontal o posteriormente se aprecia una parte más ancha
conocida como sacro.
Dicha estructura es más amplia a nivel lumbar, para luego reducir paulatinamente
su diámetro antero posterior hacia arriba y hacia abajo.
36
Al ver la columna en su totalidad localizamos cuatro áreas; de las cuales tres
curvaturas son móviles permitiendo un cierto pronunciamiento, mientras que la
última es fija.
Las tres zonas esqueléticas reciben los siguientes nombres: en la porción lumbar se
denomina lordosis, en la región dorsal se conoce como cifosis, mientras que la
región cervical se nombra lordosis, la función de estas curvas es mantener el
equilibrio.
Sin embargo, estas tres curvaturas están dispuestas en cuatro segmentos; iniciando
en la zona cervical cuya función es proporcionar sostén y movimiento a la cabeza,
mientras la región dorsal conjuntamente con las costillas forman el tórax,
prosiguiendo con la zona lumbar esta cuenta con gran movilidad además de
proporcionar soporte al peso, y el último segmento corresponde a la región sacro
coccígea conformada por cinco vértebras, todas ellas soldadas forman un hueso
triangular el cual no tiene movimiento.
Esta breve descripción se aprecia en la siguiente figura:
Fig. 12. Columna vertebral
37
Las curvaturas anteriormente citadas se consideran el sitio donde aumenta la
resistencia de la columna vertebral, obedeciendo el siguiente criterio “las columnas
elásticas soportarán tanta mayor presión vertical, cuanto mayor número de
curvaturas alternativas presenten. El valor de la resistencia sería igual al cuadrado
del número de curvaturas más uno”.
Otra particularidad de las vértebras es el conducto prismaticotriangular, ubicado en
la región cervical finalizando en área lumbar, lugar donde es más ancho y con
mayor movimiento, hallando una reducción del conducto en los lugares donde los
movimientos están más limitados, como es la región cervical cuya movilidad
rededuce a la inclinación, giros y elevación, otra zona restringida es la sacra.
En la estructura vertebral apreciamos dos partes, la anterior integrada por los
cuerpos vertebrales interconectados por los discos intervertebrales los cuales se
unen por los ligamentos anteriores y posteriores cuya función es el
amortiguamiento de los huesos con la ayuda de los ligamentos y los músculos
pertenecientes a las apófisis transversas y las apófisis espinosas; estos segmentos
se acoplan a las vértebras adyacentes con dos pequeñas articulaciones denominadas
facetas o articulación facetaría.
Numerosos músculos se fijan a las vértebras para dar la posibilidad de realizar la
movilización. Otros se insertan en la parte exterior de las costillas originando una
dilatación de la caja torácica durante la inspiración.
Los movimientos de la columna también son posibles gracias a los numerosos
músculos y articulaciones fijos a las vértebras los cuales realizan la movilización.
Aunados a otros que se insertan en la parte exterior de las costillas originando una
dilatación de la caja torácica durante la inspiración. Gracias a esta complicidad
músculo esquelético se originan inclinaciones características de la columna
vertebral mencionándose a continuación:
1.
Flexión, producida por los músculos psoas, mayor, psoas menor,
oblicuo del abdomen, recto anterior, largo del cuello así como
esternocleidomastoideo.
2.
Extensión, originadas por los músculos de la masa común, el angular
del omóplato y el esplenio.
3.
Lateralidad, producidos por el músculo sacrolumbar, el cuadrado
lumbar, el angular, los escalenos, los intertransversos y los supracostales.
4.
Rotación, interviene el músculo dorsal ancho, el esplenio, el oblicuo
menor del abdomen, el transverso espinoso, el largo del cuello y el oblicuo
mayor del abdomen.
38
La presencia de estos movimientos solo existen en la región cervical así como
lumbar, ya que en la zona dorsal solo presenta ligeros movimientos de rotación
Como hemos observado para generar posturas y movimientos se requieren de
articulaciones las cuales conectan un hueso con otro por tal motivo se revisa en
forma somera.
2.2.7.2 Generalidades de las articulaciones
Estas bisagras tienen como función unir un hueso con otro proporcionando
movilidad en el cuerpo humano y para su estudio se dividen en tres:
1. Articulaciones móviles cuentan con los siguientes elementos: Superficies
articulares planas con dos epífisis en los huesos largos, acompañándose de
cartílago en ambos huesos hasta el límite del movimiento entre dos estructuras,
identificando al cartílago por ser blanco, liso y brillante cuya función es facilitar
el deslizamiento de una superficie sobre otra. Otra estructura propia de la
articulación es la cápsula fibrosa con forma cilíndrica hueca, abierta en los
extremos para insertarse en cada hueso, a través de la membrana sinovial de
carácter delgado el cual cubre la cara interna de la cápsula fibrosa y las
superficies del hueso que no son articulares, aportando un efecto lubricante en
las articulaciones, por último para ejecución del movimiento se requiere de los
ligamentos articulares, los cuales son cordones de tejido conjuntivo extendido
de un hueso a otro proporcionando movimientos amplios.
2. Articulaciones semi móviles, unen a los cuerpos vertebrales entre sí
especializándose en movimiento poco extensos. Estos cuerpos tienen dos caras
cóncavas que están revestidas por una lámina delgada de tejido cartilaginoso.
Ostentan un disco intervertebral el cual une ambas caras, por medio de
ligamentos ínter óseo que permiten la flexión y extensión de la columna
vertebral.
3. Articulaciones inmóviles son aquellas carentes de movimiento ubicándolas
en el cráneo. A dichas articulaciones presentes en los parietales se les denomina
sutura entre los huesos propiciando que encajen las superficies de uno con otro
hueso.
2.2.7.3 Articulaciones del miembro superior
Los brazos cuentan con diversos segmentos que se unen entre si por diversas
articulaciones y permiten extensos movimientos en esta región la cual tiene los
siguientes grupos:
1. Articulación escapulotorácica, realiza movimientos de deslizamiento, de
proyección anteroposterior, elevación, descenso, báscula, y acercamiento.
39
2. Articulaciones escapulohumeral, rebasa aproximadamente un tercio de la
cavidad glenoidea, el contacto se efectúa por el tono muscular escapulohumeral,
ya que si se pierde por parálisis, las superficies articulares se separan hasta tres
centímetros de distancia y por el vacío existente entre las superficies articulares
conserva el contacto de estás y por la amplitud de movimientos. Entre los
movimientos realizados por esta articulación están: antepulsión o flexión,
retropulsión o extensión, aducción, abducción así como rotación interna o
externa.
3. Articulaciones integradas a la extremidad inferior del húmero además de las
extremidades superiores del cubito y del radio; una es la articulación
humerocubital es una trocleartrosis, y otra que es la humeroradial de tipo
condílea. Los movimientos concernientes a esta articulación es flexión y
extensión.
4. Articulaciones radiocubitales, se tienen dos una articulación radiocubital
superior e inferior. Su movilidad esta presente en la rotación alrededor de un eje
vertical, contando con movimientos de prono-supinación.
5. Articulaciones de la muñeca, también llamadas articulaciones radiocarpiana
perteneciente al género de las condíleas, estas bisagras favorecen los
movimientos de la mano como la flexión, extensión, lateralidad, abducción,
rotación y circunducción.
6. Articulaciones en mano, comprende las articulaciones carpianas,
carpometacarpianas, intermetacarpianas, metacarpofalángicas e interfalángicas.
Su función en el movimiento de todas ellas que se caracteriza por la completa
armonía en la: flexión, extensión, aproximación y separación.
La unión de los miembros superiores e inferiores al tronco, y según su ubicación se
realizar a través de la cintura escapular integrada por el omoplato así como la
clavícula; mientras que la cintura pélvica integra al el iliaco para integrarse con los
miembros pélvicos.
El esqueleto requiere de la presencia de músculos para llevar a cabo su tarea, estos
solo se mencionaran en la clasificación de ellos.
2.2.7.4 Aparato muscular
Formado por un gran número de músculos agrupados en tres tipos descritos a
continuación:
Músculo liso, es involuntario y está integrado por células con forma
de huso, tiene un núcleo central que carece de estrías transversales sin
embargo muestran algunas estrías longitudinales. El movimiento o
contracción que tienen estos músculos esta regido por el sistema nervioso
40
vegetativo localizando sus terminaciones en piel, órganos internos, aparato
reproductor, grandes vasos sanguíneos y aparato excretor.
Músculo estriado, son de carácter voluntario, formado por largas
fibras rodeadas de una membrana celular llamada sarcolema. Las fibras tienen
apariencia fusiforme alargada las cuales presentan varios núcleos
observándose bien definidas sus estrías longitudinales y transversales. La
inervación de este grupo muscular corresponde al sistema nervioso central,
estos músculos se unen al tejido conectivo por medio de tendones
coadyuvando al movimiento de diversos huesos y cartílagos.
Músculo cardiaco, forma parte del corazón, constituido por células
estriadas longitudinales y transversales imperfectas; su inervación la realiza
el sistema nervioso vegetativo aunque los estímulos aumentan o disminuyen
según su actividad.
2.2.8 Antropometría
Estudia de las dimensiones del cuerpo humano como es: talla, y distancia entre los
puntos anatómicos. Estas mediciones tienen gran utilidad en el diseño y
dimensionamiento apropiado los implementos de trabajo como pueden ser:
herramientas, anaqueles del área de labor, sillas, mesas entre otros más.
Visualmente se reconocen en los sitios anatómicos en la siguiente figura:
Fig. 13. Planos antropométricos
41
Sin embargo para obtener el mobiliario apropiado es necesario diseñar con las
consideraciones antropométricas básicas apoyadas en los siguientes criterios:
1. Determinar las dimensiones del cuerpo, nos permite obtener la información
necesaria para un diseño adecuado de material y equipo que utilizara el
operador, esto minimizara los movimientos y las posturas forzadas en la
actividad.
2. Definir las características de la población a la cual se proyectara, como es la
talla, sexo, herramientas que empleara entre otros.
3. Apoyar esta información con un análisis estadístico para definir los rangos
de aceptación tanto en el sexo masculino como en el sexo femenino; sin
embargo es importante considerar que en muchas ocasiones se presentan
situaciones críticas y no es fácil ajustar los intervalos en función del trabajador.
La aplicación adecuada de los criterios anteriores requiere que el analista tenga
claro el tipo de proyecto a ejecutar para realizar un diseño apropiado, aquí es
conveniente saber cual es la aportación de la antropometría estructural o estática y
de la antropometría funcional o dinámica.
En el caso de la antropometría estructural o estática, nos brindaran dimensiones
simples del individuo en reposo como es: el peso, la talla, la estatura, la longitud,
la anchura, la profundidad y las circunferencias de la estructura del cuerpo.
Mientras que la antropometría funcional o dinámica, estudia las medidas del
hombre en movimiento, rotaciones, estiramientos y flexiones entre otros.
El conocimiento así como la aplicación adecuada de la antropometría nos lleva a
mejorar las condiciones de trabajo estático o dinámico los cuales se mencionan a
continuación.
2.2.9 Trabajo estático y dinámico
El estudio apropiado del trabajo estático o dinámico, nos permite evaluar la carga
física presente en el trabajador mientras ejecuta su labor.
En el caso del trabajo estático, se asocian las posturas de trabajo y la actividad
isométrica muscular, en ausencia de movimiento, como por ejemplo el sostener un
peso en la palma de la mano con el miembro extendido.
Mientras que el trabajo dinámico, se refiere a una actividad física desarrollada por
el trabajador con un consecuente gasto energético adicional, presente en posturas y
movimientos importantes, en este tipo de trabajo donde se encuentran los riesgos
de lesión muscular por sobreesfuerzos realizados.
42
Es aquí donde se consideran dos indicadores de gasto energético que ayudan a
evaluar el trabajo dinámico citándose a continuación: el índice de actividad
metabólica y el índice de riesgo por sobreesfuerzos. (Aguila, S., Sin año)
Estos parámetros están calculados para individuos que realizan actividades cuyo
gasto energético o metabolismo de trabajo es no mayor a 250 kcl/h = 2000
kcal/jornada, asociando a éstos valores un gasto cardiaco 40 latidos por minuto y
una capacidad física máxima de 30 – 40 %.
Considerando las pautas citadas en el párrafo como punto de referencia para
conocer los riesgos de lesión muscular generados por sobreesfuerzos,
especialmente en la región lumbar durante la manipulación de cargas.
Una valoración adecuada de ambos índices requiere considerar los siguientes
parámetros.
2.2.9.1 Criterios de valoración del trabajo
Los cuales se fundamentan en la actividad física considerando el metabolismo total
de trabajo a partir de la posición como es: el estar sentado cómodamente, el trabajo
manual ligero, el trabajo constante en miembros superiores, y el trabajo del tronco
acompañándose esto de una la actividad intensa y rápida.
Como hemos visto el metabolismo juega un papel muy importante por lo que se
revisaran brevemente algunos criterios para su estimación.
1. Nivel I. Valorar el metabolismo a partir de la actividad dividida en cinco
categorías: reposo, mínimo, medio, intenso y muy intenso.
2. Nivel II. La estimación metabólica se efectúa por medio de tablas
estandarizadas enfocadas a la actividad realizada, obteniendo como resultado la
sumatoria de los siguientes parámetros: metabolismo de base, posturas, tareas y
desplazamientos.
3. Nivel III. La determinación pude ser directa o indirecta en el individuo. Para
el caso directo se basa en el consumo de oxígeno relacionado con el gasto
energético. Mientras que el indirecto tiene una mayor aplicación en los trabajos
mecánicos.
La valoración del trabajo se puede realizar con los siguientes procedimientos:
El Método de Perfiles del Puesto (RENAULT), determina el trabajo a
partir de cargas parciales.
43
El Método Lest, evalúa las posturas y la duración de las mismas
considerando el gasto kcal/día y el sexo.
El Método EWA, estudia la actividad física, el levantamiento manual
y las posturas de trabajo así como el movimiento.
El efecto de las posturas es determinante en el trabajo, motivo por el cual debe
interrelacionarse con las regiones del cuerpo para un mejor diseño, por lo cual se
muestra la siguiente tabla para apreciar el efecto postural.
Tabla 9 Efecto secundarios posturales. (Aguila S.)
POSTURA DE TRABAJO
PARTES DEL CUERPO AFECTADAS
De pie en el mismo sitio
Brazos y piernas, riesgo de varices
Sentado, con el tronco recto sin
respaldo
Músculos extensores de la espalda
Sentado en un asiento demasiado alto
Rodillas, muslos, pies
Sentado en un asiento demasiado bajo
Hombros, cuello
Tronco inclinado hacia delante,
sentado o de pie
Región lumbar, deterioro de los discos
intervertebrales
Cabeza inclinada hacia delante o
hacia atrás
Cuello, deterioro de discos
intervertebrales
Brazos tendidos sobre el costado,
delante o atrás
Hombros y brazos
Malas posiciones al utilizar las
herramientas
Inflamación de tendones
Las diversas alteraciones señaladas son consecuencia de la sobrecarga postural.
2.2.9.2 Sobrecarga postural
Posee un importante lugar en la ergonomía, ya que en general se le atribuye una
serie de desordenes músculo – esqueléticos resultantes la posición conservada en
los diferentes segmentos corporales durante la ejecución de las tareas productivas
o actividades cotidianas, en las cuales interviene un factor característico, el tipo de
trabajo muscular desarrollado por el individuo.
Por ejemplo, en el trabajo estático, los músculos generan tensión incrementando su
volumen en sentido transversal, aumentando la presión al interior del tejido
muscular desencadenando una disminución del diámetro arterial y venoso, lo cual
44
reduce el flujo sanguíneo con la consecuente reducción de oxígeno, así como los
nutrientes destinados a los tejidos; consecuentemente se presenta una deficiente
eliminación de desechos metabólicos.
Como es el caso del metabolito denominado ácido láctico, que si eleva su
concentración a nivel muscular inhibe la capacidad para desarrollar tensión,
ocasionando fatiga localizada causada por menor el riego sanguíneo, lo cual genera
mayor fatiga local.
Por lo cual en las tareas de ejecución prolongada, el tiempo de exposición es
importante, ya que el porcentaje de fuerza no debe exceder el 8% de un esfuerzo
estático máximo.
Otros factores a considerar en el trabajo estático son la intensidad y el tiempo de
exposición a la faena, es en este intervalo donde las personas pueden desarrollar
trastornos músculo-esqueléticos reversibles o crónicos. En el caso de ser
reversibles, el dolor es localizado a nivel muscular así como en los tendones
desapareciendo tan pronto el empleado deja de efectuar la tarea. Sin embargo, los
trastornos crónicos se ubican a nivel de la musculatura y de los tendones;
afectando también las articulaciones las cuales se inflaman además de degenerarse,
provocando dolor constante, el cual no desaparece aún al suspender la faena.
De acuerdo a lo anterior las lesiones músculos esqueléticos se caracterizan por las
siguientes manifestaciones clínicas:
1. Dolor muscular localizado y temporal
2. Dolor muscular ubicado y permanente
3. Inflamación de la cápsula tendinosa
4. Inflamación de la inserción del tendón
5. Inflamación de las articulaciones
6. Procesos degenerativos en las articulaciones
Esto lleva a establecer criterios de evaluación postural, para identificar posturas
corporales con carga estática importante o que requieren movimientos peligrosos
para el sistema músculo – esquelético, con la posibilidad de presentarse ambas
situaciones, considerando el tiempo de exposición del trabajador a las posturas
forzadas durante su jornada laboral. Mismas con efectos negativos reflejados en el
cuerpo del trabajador, mencionándose los resultados en la siguiente tabla:
45
Tabla 10. Repercusiones de la sobrecarga postural. (Aguila S.)
POSTURA DE
TRABAJO
SEGMENTOS
CORPORALES
AFECTADOS
EFECTOS PROBABLES
De pie en el mismo sitio
Brazos, muslos y piernas
Insuficiencia venosa
periférica (varices)
Sentado tronco recto y sin
respaldo
Músculos extensores de la
espalda
Dorso lumbalgia (dolor en
espalda y cintura)
Sentado en asiento muy
alto
Rodillas muslos y pies
Hipoxia, isquemia y dolor
por compresión
Sentado en asiento muy
bajo
Hombros y cuello
Dolor por contracturas
musculares
Tronco inclinado hacia
delante, sentado o de pie
Región lumbosacra
Deterioro de discos
intervertebrales
Cabeza inclinada hacia
delante o hacia atrás
Cuello
Deterioro de discos
intervertebrales
Brazos tendidos sobre el
costado adelante o atrás
Hombros y brazos
Hipoxia, isquemia y dolor
por gravedad
Malas posiciones al
utilizar herramientas
Diversos
Inflamación de tendones
Las partes sometidas a estrés postural pasan a ser candidatas a sufrir desordenes
músculo esqueléticos.
2.2.10 Lesiones músculo esqueléticas (Oliva L, 2007)
Denominadas como Desordenes de Trauma Acumulativo (DTA), del Sistema
Músculo Esquelético, sin embargo su nomenclatura cambia cuando el padecimiento
es de origen laboral, llamándose Desordenes de Trauma Acumulativo de Origen
Laboral (DTAMEOL), el cual se desarrolla en forma aguda o lenta y es una
consecuencia de la sobrecarga física así como de la repetitividad de uno o más
componentes del sistema locomotor.
Los DTAMEOL dan como síntoma inicial dolor en el área dañada. A este síndrome
se le conoce dentro de la literatura; como es: lesión por esfuerzo repetitivo,
síndrome de sobreuso, desorden cervicobraquial ocupacional, lesión de sobreuso
ocupacional, síndrome de dolor regional, calambre ocupacional, sin embargo es
46
hasta el año de 1994 que Kuorinka lo llamó desorden músculo esquelético
ocupacional entre otros nombres.
Dependiendo del lugar donde se ubique la lesión se presentaran las molestias en el
trabajador; por ejemplo en la siguiente figura 14 se muestran las lesiones
cervicobraquiales con su respectiva correspondencia de dolor en brazo, antebrazo,
muñeca, nuca, cara y hombros.
Fig. 14 Lesiones cervicobraquiales
Como se mencionó anteriormente, la primera manifestación en el trabajador que
sufre un DTAMEOL es la molestia o dolor en el lugar dañado; este síntoma no
permite la concentración del empleado en su labor; por lo tanto disminuye su ritmo
de trabajo.
Esto puede generar un accidente laboral como consecuencia de las incomodidades
que sufre el empleado, además de desequilibrar el tiempo requerido entre las
diferentes operaciones seriadas de la producción. Aunado a lo anterior, la
reducción de la capacidad que sufre el operario afectado, lo lleva a realizar
acciones compensatorias las cuales incrementan la tensión psicológica del individuo
originando fatiga y el riesgo de daño físico.
47
Es importante reflexionar sobre otros aspectos de faenas altamente repetitivas
consideradas poco motivadoras para los operarios, los cuales buscan cambiar su
actividad a la brevedad posible ya que el individuo se ausenta del trabajo, con
repercusiones en el proceso productivo, además de problemas administrativos y
sobrecosto por servicio médico quirúrgico, de rehabilitación e incapacidad
permanente si así se requiere. Por lo anterior los DTAMEOL se consideran un
problema de salud laboral, que merece ser identificado así como atendidos en
forma rápida además de particular, por lo cual se revisará en forma general su
evolución.
2.2.10.1 Evolución de los DTAMEOL
Se pueden presentar como un síndrome local bien definido, manifestándose con
inflamación no infecciosa; del tipo de la tenosinovitis ilustrándose en la figura 15,
la epicondilitis y la peritendinitis representándose en la figura 16.
Fig. 15 Peritendinitis
Fig. 16 Tenosinovitis
48
Empero existe presencia de casos en que el dolor no está localizado, vinculándose
a la ausencia de alguna anormalidad patológica, además de una inexiste
inflamación.
Esto puede tener su origen en la carga muscular (dinámica y estática) con un valor
límite, sobre el cual se presenta la obstrucción del flujo sanguíneo y el
funcionamiento deficiente del sistema.
Si tenemos en cuenta que el 20% de la contracción voluntaria máxima (CVM),
repercute la circulación sanguínea obstruyendo los vasos sanguíneos, da como
resultado datos de isquemia y retardo en el desalojo de los metabolitos. (Karlsso,
1972) Esto impide el relajamiento muscular, provocando fatiga y requiriendo la
intervención funcional de grupos musculares secundarios para mantener la postura
de trabajo requerida.
Como se observa en el párrafo anterior, un punto de análisis importante es la
posición, la cual entra en la clasificación de los factores de riesgo considerados por
National Safety Council (1988), como agentes generadores de repercusiones:
fisiológico, psicológico, social así como administrativos y se clasifican para su
estudio en
Fuerza ejercida
Frecuencia y velocidad de movimientos repetitivos
Ausencia de pausas de reposo
Posturas de trabajo inadecuada
Vibraciones
Presión localizada de objetos punzocortantes
Ambiente físico desfavorable
Entorno psicosocial adverso
Este listado es observado por el Nacional Safety Council como rasgos
característicos de los DTAMEOL con sus siguientes particularidades:
1. Al aplicar el operario una fuerza superior a 7 libras con los dedos, la mano o
el brazo, encontramos que la incidencia del desorden aumenta, en caso de tener
una elevada repetitividad. (Silverstein, 1986)
2. La frecuencia de movimientos repetitivos mayor a 1000 veces por turno, o si
el ciclo de la operación es inferior a 30 segundos, se vera incrementada la
posibilidad de desarrollar DTAMEOL, potencializando el efecto de este factor al
combinarse con otro. (Birbeck y Beer, 1975)
49
3. La postura de trabajo incómoda, como es el tener los brazos o antebrazos
levantados, las manos o los antebrazos doblados o torcidos, y la columna
vertebral inclinada o girada; incrementa la probabilidad de incidencia en
relación al número de articulaciones implicadas en la postura un tanto distante a
la posición natural en reposo.
4. Los antebrazos o las manos están presionados por objetos punzo cortantes.
5. Las herramientas de trabajo o las piezas trabajadas ejercen presión excesiva
en un área reducida de las manos.
6. Las manos, los antebrazos o los brazos están sujetos a vibraciones mecánicas,
transmitidas por las herramientas eléctricas o neumáticas. Debe hacerse notar
que estas instrumentos demandan el empleo de fuerza muscular estática del
operario para controlar su posición y movimiento; por lo que el efecto de las
vibraciones se transmite en forma importante a los hombros y la región cervical
de la espalda (Dimberg, 1989).
7. El operario labora en condiciones climáticas extremas.
8. El uso de guantes inadecuados, reduce la fuerza prensora, la sensibilidad
táctil y la destreza, demandando la realización de esfuerzos adicionales por
parte del operario.
9. El trabajador carece de satisfacción en su trabajo, lo cuál propicia un estado
de ánimo negativo, predisponiendo al individuo a sufrir DTAMEOL así como
otras enfermedades. (Kiesler & Finholt, 1988, Gaardobe & Andersen, 1991)
La exposición continua del individuo a los factores de riesgo de los DTAMEOL
hace, estos evolucionen en tres fases. (Hunter, 1981)
2.2.10.2 Estadios de los DTAMEOL
PRIMERA. El dolor y la fatiga en la parte afectada se presentan durante el turno
de laboral, desapareciendo los síntomas mencionados en el transcurso la noche y
en los días de descanso, en esta etapa no se encuentran señales físicas del
problema. Lo que respecta a la productividad del empleado, esta disminuye
discretamente, no teniendo repercusiones importantes en la ejecución de la faena.
Esta etapa puede prevalecer por meses y no tiene implicaciones de daño
permanente en la parte afectada.
SEGUNDA. Los síntomas mencionados en el punto anterior no desaparecen al día
siguiente, sin embargo es aquí donde se presentan alteraciones del sueño. Mientras
que en la esfera laboral se afecta con una disminución apreciable en el ejercicio de
la persona lo que es un indicativo de daño físico; en este periodo la molestia puede
prevalecer por meses, aún después de suspender la actividad.
50
TERCERA. El cuadro clínico permanece durante el descanso del empleado,
reduciendo la capacidad de desempeño laboral del sujeto, el cuál es incapaz de
realizar trabajos ligeros experimentando dificultad para efectuar tareas no
relacionadas con la actividad correspondiente al giro productivo. Esta fase
evolutiva de los DTAMEOL, es donde se pueden apreciar indicios físicos de daño
por meses o años.
En caso que un trabajador este cursando algunas de las etapas del desorden el cual
se ilustra en la figura 17, se debe confirmar el estadio del trastorno, para
determinar si la fatiga o esfuerzo por sobreuso desaparecerá cambiando al
empleado de actividad. En estos casos es recomendable un periodo de descanso
para el trabajador, estableciendo una vigilancia del usuario al retornar a su puesto;
con la finalidad que a su reincorporación a la rutina se realice en forma gradual
para no rebasar la capacidad biomecánica de las estructuras utilizadas durante el
ejercicio profesional.
51
Fig.17.Mecanismo del dolor
Los DTAMEOL se consideran de carácter multifactorial, como consecuencia de las
diversas exposiciones del trabajador a los diversos factores de riesgo, por lo tanto
el empleado esta predispuesto a riesgos laboral y a sufrir el síndrome.
52
Dentro de los diferentes grupos de trabajadores, es común encontrar localizado
este padecimiento en miembros superiores en individuos que desarrollan las
siguientes faenas: lavanderas, usuarios de computadoras, herreros, odontólogos,
empacadores, entre otros.
Los cuales por su actividad sitúan el cuadro clínico en las siguientes regiones del
cuerpo:
1. Dolor Cervical, es un síntoma que refiriere molestias dolorosa en el cuello.
El origen de la cervialgía deriva de los problemas mecánicos en las
articulaciones y los músculos de las vértebras cervicales, aclarando que no
siempre es ocasionado por desgaste. Entre los diversos factores de riesgo
condicionantes están: malas posturas, traumatismos, estrés, tensión nerviosa y
esfuerzos; estos pueden tener como efecto secundario contracturas musculares,
pérdida de la movilidad en miembros superiores, dolores de cabeza, mareos,
vértigos y dolor u hormigueo en brazos así como las manos.
2. Lordosis Cervical, en forma natural el hombre presenta la lordosis la cual se
afecta ante el incremento de la carga en músculos y en articulaciones
favoreciendo a los daños cervicales
3. Contractura Muscular, se genera al sobreexponer a un músculo a una
actividad superior a la que se puede a ejecutar, esto puede ser una postura
inadecuada, o un esfuerzo excesivo entre otros. Donde el músculo
contracturado, llega a comprimir la arteria de la región dañada disminuyendo el
riego sanguíneo en el músculo, manteniendo la contractura muscular.
Como se ha visto uno de los síntomas relevantes en los DTA es el dolor, por tal
motivo este síntoma se tratará en forma general a continuación.
2.2.11 Dolor
Es un síntoma característico del DTAMEOL, por lo cual se define y se presentan
algunas generalidades a continuación.
2.2.11 1 Definición del dolor
“Una desagradable experiencia sensorial y emocional, asociada o no al daño real o
potencial de los tejidos, o descrito en términos de daño” (IASP)
53
2.2.11.2 Generalidades del dolor
El dolor es una sensación multifactorial en la que intervienen componentes:
neurofuncionales, psicoafectivos, impacto socioeconómico además de espirituales;
donde la suma de todos estos elementos se le denomina dolor total; el cual para
evaluar se requiere atender en forma clara como oportuna cada factor cuantificando
y evaluando las siguientes particularidades: intensidad, duración, calidad, impacto
e interpretación personal.
De acuerdo a las características citadas se tiene a la intensidad, como el atributo
más frecuentemente reportado el cual es evaluado en forma verbal y visual,
atendiendo las áreas afectivas, cognitivas así como neurofuncionales.
Con respecto al tiempo de duración ocasionado por la molestia, se tiene una
subclasificación de dolor agudo y dolor crónico. La diferencia entre ambos estriba
en el período en que la lesión tisular sana; en el caso de persistir de tres a cuatro
semanas se considera crónico (Guevara, De Lille, 2002).
Mientras la IASP lo determina crónico, cuando la duración es mayor a tres meses
acompañado de un escaso o nulo componente vegetativo y un elevado impacto
psicoafectivo, donde una particularidad de este, es el cambio postural frecuente
debido a la molesta sensación. En el caso del dolor agudo se encuentra una intensa
respuesta neurovegetativa y neuroendocrina, originando una tensión muscular
desencadenando dolor secundario aunado al dolor muscular.
El dolor tiene diversas formas de expresión como pueden ser: continuo,
intermitente, recurrente, periódico, subintrante, y paroxístico; este síntoma suele
presentarse en el individuo con una combinación de dos o más de los elementos
citados.
Por lo que al hablar del dolor se tienen diferentes implicaciones para su estudio,
como puede ser por: regiones, sistemas, características temporales del dolor e
intensidad o tiempo desde el inicio del síndrome; motivo por el cual esta jerarquía
se presenta en la siguiente tabla:
54
Tabla 11. Estudio del dolor Guevara, De Lille, 2002
AXIS I REGIONES
AXIS II SISTEMAS
AXIS III
CARACTERISTICAS
TEMPORALES DEL
DOLOR.
Cabeza, cuello y boca
Sistema nervioso (central
periférico y autónomo) y
sentidos especiales,
trastorno o disfunción
física
Continuo o casi
permanente (no
fluctuante)
Región cervical
Sistema nervioso
(psicológico y social)
Continuo o casi
permanente (fluctuante)
Hombro y extremidades
torácicas
Sistema respiratorio y
cardiovascular
Recurrente irregularmente
Región torácica
Sistema
musculosquelético y
tejido conjuntivo
Paroxístico
Región abdominal
Tejido cutáneo,
subcutáneo y glándulas
asociadas (mama,
apocrinas)
Sostenido con paroxismos
superimpuestos
Sistema gastrointestinal
Otras combinaciones
Otros órganos o viseras
(linfáticos,
hematopoyéticas, y
tiroides)
Ninguna de las
anteriores
Más de un sistema
Desconocido
Espalda baja espinal,
lumbar, sacro y cóccix
Miembros pélvicos
Región anal, perineal y
genitales
Más de tres sitios
mayores
Episodio único, duración
limitada
55
AXIS V ETIOLOGÍA
CATEGORÍA DEL
DOLOR Y POSIBLES
MECANISMOS
LISTA DE
DESCRIPTORES DE
LOS SÍNTOMAS
DOLOROSOS
Desórdenes genéticos o
congénitos
Dolor transitorio
Definición
Trauma, cirugía,
quemaduras
Especialización del
nociceptor
Sitio
Infección, parasitaria
Dolor por lesión de
tejidos
Sistema involucrado, tipo
de dolor incluyendo
prevalencia, edad, sexo,
duración, severidad y
cualidad
Neoplásica
Silencio o incremento del
nociceptor
Factores asociados que lo
incrementan o
disminuyen
Tóxica, metabólica
Hipernervación
Signos
Degenerativo, mecánico
Mediado o sistemas
Exámenes de laboratorio
Disfuncional
Dolor por daño al sistema
nervioso
Curso natural
Desconocido
Sensibilización central,
intensificación, sumación Complicaciones
y amplificación
De origen psicógeno
Aferencias primarias
Impacto social y
psicológico
Adquisición de estímulos
espontáneos y actividad
incrementada
Patología y otros factores
contribuyentes
Alteraciones del fenotipo
Criterio diagnóstico
Desaferentación de
neuronas de segundo
orden
Desinhibición
Reorganización
estructural
56
Capitulo III
Método General de Investigación
Serie de fases ordenadas y sistematizadas del estudio que permitieron alcanzar los
objetivos planteados de la tesis.
Estas etapas se representan en la figura número 18, correspondiente al diagrama de
flujo del método general, el cual es explicado posteriormente en cada una de las
etapas.
Proceso iterativo de mejoramiento del método
l d
Objeto de investigación
Diseño del MIEP
Recabar información
Aplicación del método
Diagnóstico – propuesta de
medidas preventivas
Implementación de mejoras
Evaluación de la propuesta ergonómica en
base a resultados de la implementación
Fig. 18. Método general de investigación
57
Sin embargo, es conveniente aclarar que implementar el método general se preciso
de dos períodos para su cumplimiento, los pasos metodológicos y las actividades,
donde de acuerdo a la etapa analizada corresponde uno o más pasos metodológicos
así como una o más actividades concernientes al método general, estos aspectos se
tocan en los puntos 3.2 y 3.3.
Con la finalidad de apreciar la integración citada, se muestra el diagrama 19
correspondiente al despliegue de los apartados 3.1, 3.2, y 3.3; posterior al esquema
iniciamos la explicación en forma somera del método general.
58
Objeto de
investigación
Selección del tema
Selección del trabajador
Información del tema
Selección del puesto de trabajo
Selección del lugar de trabajo
Selección de bibliografía
Selección de la cirugía a estudiar
Diseño del MIEP
Selección de los métodos
de evaluación postural
Planteamiento del MIEP
Elaboración del anexo C
Aplicación del método
Puesta en práctica del MIEP
Videograbación de
tiempos quirúrgicos
Grabación de cirugía
Edición de videos
Recabar información
Aplicar las encuestas modificadas
Llenar la hora RULA de campo
Observación y selección de
postura y/o movimientos a
estudiar
Analizar los datos obtenidos
Diagnóstico - propuesta de
medidas preventivas
Calificar acorde a los parámetros
de los métodos raíz
Determinar los factores de riesgo
Implementación de mejoras
Generar recomendaciones
Registro y calificación
de material
Asignación de calificación
final
Jerarquización y selección
de factores de riesgo
Revisión retrospectiva de las
calificaciones preliminares
Interrelación de métodos de
evaluación postural
Evaluación de la propuesta
ergonómica en base a los
resultados de la implementación
Elaboración y aplicación
de recomendaciones
Fig. 19. Interrelación método, pasos metodológicos y actividades
59
3.1 Etapas básicas del método general
Tal como se muestra en los diagramas 18 y 19, el ordenamiento de las etapas
sugieren un seguimiento congruente para el desarrollo de la investigación, dichas
fases se mencionan a continuación.
3.1.1 Objeto de investigación
Seleccionado e identificado el tipo de trabajador a estudiar, así como su entorno
laboral, para este caso en particular se determinó seleccionar a las enfermeras
instrumentistas.
3.1.2 Universo de estudio
De acuerdo al perfil profesional del sujeto a analizar, se ingreso a una unidad
hospitalaria, la cual brindo la oportunidad de desarrollar la fase de campo para el
análisis del problema; es un hospital de tercer nivel gubernamental perteneciente al
ISSSTE, ubicado al Sur de la Ciudad de México en la delegación Coyoacán.
3.1.3 Recursos humanos participantes en la investigación
Obtenidos a partir de la selección de la muestra realizada en base a la plantilla de
personal que labora en el turno matutino. Se procedió a revisar el rol de empleadas
integrado por 23 enfermeras instrumentistas asignadas al quirófano, 2 enfermeras
generales las cuales apoyan al servicio de anestesiología y a 1a enfermera jefe de
la sección.
De acuerdo a la planeación del estudio, se delimitó la videograbación en algunas
técnicas de cirugía general, específicamente en las siguientes intervenciones:
fundiplicación de Nissen, y colecistectomía por vía laparoscopica, además de
colecistectomía en cavidad abierta, hernioplastía inguinal y apendicectomía.
Se evaluaron 8 trabajadoras de las 15 seleccionadas; todas ellas cubrieron los
criterios de inclusión, sin embargo las seis restantes que no se integraron al bloque
examinado, se debió a que estaban de vacaciones, de incapacidad o bien rotando en
otras salas como comodines, supliendo faltas e incapacidades de otras
profesionales; por lo cual el número de enfermeras bajo estudio representó el 65%
del personal en el área, mientras que el 35% de las profesionales constituyo a las
no participantes que cubrían otras funciones.
Las candidatas para ingresar al estudio cumplieron una serie de requisitos, los
cuales están contenidos en los criterios de inclusión y exclusión los cuales se citan
a continuación.
60
3.1.3.1 Criterios de inclusión del personal participante
Enfermeras instrumentistas de formación académica.
Enfermeras instrumentistas sin antecedente patológicos músculo
esquelético, ni fracturas antiguas.
Enfermeras instrumentistas con antigüedad mínima de cinco años de
antigüedad en el área.
Enfermeras instrumentistas menores a 55 años.
3.1.3.2 Criterios de exclusión del personal no copartícipe
Enfermeras instrumentistas con antecedentes de problemas músculo
esqueléticos, antecedentes de cirugías ortopédicas antiguas o fracturas mal
soldadas.
Enfermeras que tengan más de 20 años realizando actividades en el
quirófano.
Enfermeras con un tiempo menor a cinco años de permanencia en el
servicio.
Una vez cubiertos los puntos anteriores se procedió a clasificar la investigación de
acuerdo a sus particularidades
3.1.4 Diseño del MIEP
En el transcurso del estudio, se requirió realizar una revisión literaria del tema
percatándonos durante la evolución de la investigación que los métodos
inicialmente propuestos, no cubrían nuestras necesidades reales de evaluación
postural, motivo por el cual surge la propuesta.
3.1.4.1 Tipo de investigación
La estructura del mismo, llevó a clasificar el estudio como:
1. Investigación de campo, se realizaron visitas al hospital para tener acceso al
quirófano.
2. Investigación transversal, se estuvo presente durante el transoperatorio para
realizar el estudio observando, grabando y estudiando la rutina quirúrgica de la
enfermera, y por lo anterior la asistencia solo es observacional.
3. Investigación descriptiva, se registraron hojas de campo con las anotaciones
solicitadas por el formato, además de los hechos importantes para el estudio,
61
también se grabaron videos para obtener las fotografías de la actividad bajo
análisis las cuales se examinaron y calificaron a detalle.
4. Investigación diagnóstica, con la información recavada se procedió a emitir
un resultado ergonómico postural.
5. Propositiva, una vez concluido el estudio se desarrolló una propuesta
ergonómica general para mitigar el problema.
El haber obtenido información bajo este esquema requirió de recursos de diversos
tipos los cuales se citan y clasifican a continuación.
3.1.4.2 Recursos materiales de campo y gabinete
Aquellos elementos, los cuales permitieron realizar la recopilación de datos en
campo para su posteriormente procesamiento en gabinete, tanto de la investigación
videográfica y documental, por lo cual se citan a continuación:
3.1.4.3 Instrumentos de investigación
Hoja de campo RULA obtenida del formato electrónico, ver anexo B
Guía ergonómica adaptada al medio hospitalario, ver anexo B
Guías de métodos ergonómicos
ergonómico citados en marco teórico
RULA
y
GPyMAR
enfoque
3.1.4.4 Recursos materiales y equipo
Cámara de video SONY DCR-HC48 con la cual se grabaron los
tiempos quirúrgicos
Videocintas MiniDV-60 SONY
Cables ilink para descargar en PC y Laptop
Software POWER-DVD y Picture Motion Browser empleados en la
descarga de cintas para grabar en DVD
PC hp pavilion f1503 empleada en la evaluación de los DVD
Multifuncional hp con el cual re realizaron las impresiones
Laptop Toshiba Satellite utilizada en para descargar las videocintas
en DVD y realizar la toma de fotografías
Fotocopias de guías ergonómicas, hojas de campo y formatos de
evaluación
Bitácora de registro para anotar detalles o generalidades observadas
en las visitas hospitalarias.
62
El empleo de estos recursos durante la investigación en campo y gabinete obedeció
puntualmente al método general en el paso de recopilación de información.
3.1.5 Recabar información
Lograda en dos etapas una de campo y una de gabinete. De la primera etapa se
obtuvo información del material documental conseguido en campo, lugar donde se
requirió videograbar los tiempos quirúrgicos y de aplicar las encuestas; para
posteriormente en el segundo periodo, correspondiente a gabinete procesar los
datos y obtener resultados que nos permitieran emitir una impresión diagnóstica,
proveniente del uso de los procedimientos.
3.1.6 Aplicación del método
Realizada en la fase de gabinete, empleando el material fílmico e impreso de las
cirugías a las cuales se asistió, manejando el diagrama de exploración general
detallado en el anexo C y calificando con los procedimientos convencionales de los
métodos base, para llegar a identificar el problema por medio de una impresión
diagnóstica.
3.1.7 Diagnóstico – propuesta de medidas preventivas
Obtenido del análisis, procesamiento e interpretación de los datos recopilados del
punto anterior, esta etapa nos llevó a constatar la presencia de los factores de
riesgo presentes en las enfermeras instrumentistas en el transcurso del desempeño
de sus actividades, generando así una serie de sugerencias para mitigar el
problema.
La propuesta se estructuro a partir del diagnóstico postural, considerando la
jerarquía de los factores de riesgo encontrados. Dichas invitaciones se ejecutarán
dentro del campo clínico visitado.
3.1.8 Implementación de medidas preventivas
Una vez concluido el reporte de la investigación, se procede a entregar el
documento a las autoridades correspondientes para la puesta en práctica de las
encomiendas para beneficio de las profesionales; este paso se debe acompañar de
un seguimiento que nos permita conocer su eficiencia.
3.1.9 Evaluación de la propuesta ergonómica
Corresponde a la valoración de los resultados obtenidos de haber aplicado las
medidas preventivas y correctivas provenientes de las recomendaciones, para esto
63
se requiere de estimar un tiempo adecuado entre la implementación y la
evaluación, con la finalidad de apreciar los cambios en las enfermeras.
Si bien en lo anteriormente expuesto del método general, debemos aclarar que para
cumplir los pasos 3.1.2, 3.1.3 y 3.1.4, hallamos anidada la ruta critica 20 dentro
del diagrama del método general, el cual tiene como objetivo mostrar y puntualizar
los procedimientos intermedios empleados en las etapas de campo manejados en el
transcurso de la investigación.
Una vez inspeccionado visualmente el diagrama continuamos con el cumplimiento
del método general, el cual se acompaña de los pasos metodológicos, seguido de
sus correspondientes actividades.
64
Fig. 20 Metodología
de campo y gabinete
La observación se aplica
a cinco ciclos
MIEP
Selección del tema
Delimitación del lugar de
trabajo
Selección del puesto de
trabajo
Definir el tipo de cirugía
a estudiar
Observar de frente y ¾
encima de la cabeza del
operador
Observación del
video
Observación del
video
Aplicación de la hoja
de campo
Observar en forma
directa la parte izquierda
y derecha
GPyMAR
Método RULA
Observar en forma
directa el frente y la parte
posterior
NO
Validación de
imágenes
SI
Revisión de la cinta
Metodología de
videograbación
Aplicación del método
Edición del video
NO
Calificar fotografías
NO
SI
Validación de
resultados
Validación del
video
SI
Puntuación obtenida y
calificación final
Registro y calificación de
fotografías
65
Selección de posturas a estudiar
3.2 Pasos Metodológicos
Describen el cumplimiento del método general, a través de uno o varios pasos
intermedios, citándose estos a continuación, dichas subfases tienen como finalidad
satisfacer una a una las etapas del método general inicialmente descrito.
3.2.1 Selección del tema
Realizada en base a las observaciones efectuadas en el personal de enfermería en el
desarrollo de sus actividades durante el ejercicio profesional en la unidad quirúrgica
en el hospital de tercer nivel.
3.2.1.1 Selección del trabajador
Al conocer la alta repetitividad de la tarea en este grupo de profesionales, se despertó
el interés en realizar el estudio de posturas y movimientos.
3.2.1.2 Selección de la bibliografía
Realizada la búsqueda de información especializada sobre el tema en torno a
contenidos de ergonomía, de tipo general, básico y esencial. El conocer
apropiadamente los tópicos permitió tomar el hilo conductor de la investigación
partiendo de lo general a lo específico. Para cumplir con los parámetros teóricos se
sugiere consultar libros de ergonomía, de anatomía, check list especializados; en
revistas expertas en el tema de ergonomía, biomecánica, medicina, salud pública y en
páginas web como NIOSH, OSHA, ergoproject, y de diferentes universidades; esta
literatura idónea nos enfoco a una acertada elección de procedimientos.
3.2.2 Selección de los métodos de evaluación postural
A partir de los fundamentos teóricos obtenidos suficientes, se desprendió la elección
de los métodos RULA y GPyMAR, para estudiar al grupo de profesionales; sin
embargo es aquí donde se genera el Procedimiento Integral de Evaluación Postural
(MIEP), que es la fusión de los dos anteriores.
3.2.2.1 Diseño del MIEP
La integración de ambos procedimientos se detalla en el anexo C, por lo que en este
apartado solo se muestra a continuación el diagrama 21, correspondiente al esquema
de evaluación anatómica.
66
Cuello
Aplicación de diversos tipos de
fuerza
Postura general
Brazo
Antebrazo
Piernas
Desvío ulnar
Falanges
Fig. 21. Esquema de evaluación anatómica
3.2.2.2 Aplicación del MIEP
Ya obtenido el diseño del procedimiento, se llegó a su aplicación tal y como se
aprecia en la ilustración anterior del MIEP destinado a la exploración de posturas,
movimientos y combinaciones de ambas; empero es oportuno aclarar que se
respetaron en su totalidad los criterios de asignación de puntaje de RULA y GPyMAR
para tener la oportunidad de emplear las cartas de calificación de los métodos y
obtener un puntaje fidedigno.
3.2.3 Obtener información postural
Llevándose a cabo en la etapa de campo, específicamente en tres subpasos los cuales
se citan a continuación.
3.2.3.1 Videograbación de tiempos quirúrgicos
Consistió en asistir a la unidad hospitalaria para presenciar las cirugías en tiempo real
para su grabación.
67
3.2.3.2 Aplicar las encuestas modificadas
Documento preparado para uso hospitalario, tomando como base de elaboración guías
ergonómicas industriales.
3.2.3.3 Llenar hoja RULA de campo
Incorpora información adicional de la trabajadora en sus actividades dentro de la sala
de operaciones.
3.2.4 Analizar los datos obtenidos
Provenientes de los videos, fotografías, hojas de campo, cuestionarios y bitácora,
dicho material se examinó a detalle para llegar a los hallazgos posturales de riesgo y
finalmente asignar un puntaje acorde a las cartas de calificación.
3.2.4.1 Calificar acorde a los parámetros de los métodos
Cómo se ha citado anteriormente la asignación de puntaje se respeta de acuerdo a los
planteados por los métodos raíz RULA y GPyMAR. Los cuales establecen rangos y
criterios de calificación específicos empleados para dar un estimado numérico, a las
posturas y movimientos, ésta información nos condujo a la impresión diagnóstica.
3.2.5 Determinar los factores de riesgo
Presentes en la tarea de las enfermeras instrumentistas, su comprobación nos conduce
a una jerarquización adecuada de los mismos, estableciendo un dictamen avalado por
los resultados acerca de la salud postural del personal de enfermería en el quirófano.
3.2.6 Generar recomendaciones ergonómicas
Establecidas a partir del diagnóstico postural de las trabajadoras analizadas, dichas
encomiendas se encaminan a mejorar su salud postural de las profesionales.
Este punto se acompaña de dos pasos muy importantes para su cumplimiento y son:
implementación y evaluación de las encomiendas en el hospital del tercer nivel en el
área quirúrgica.
Los pasos metodológicos citados anteriormente se plasman por medio de actividades,
las cuales se citan a continuación.
68
3.3 Actividades realizadas en campo y gabinete
Tienen su origen en los pasos metodológicos, los cuales se cumplen por medio de
actividades de campo y gabinete, estas pueden ser una o varias según sea el caso,
estas se explican a continuación.
3.3.1 Selección del tema
Identificado el problema en forma general entre las enfermeras, se buscó y seleccionó la
bibliografía específica para la especialidad; realizando revisión de libros sobre temas de
ergonomía, artículos en revistas especializadas con enfoque: ergonómico, médico y de salud
pública además de páginas web especializadas del tópico en estudio. Encontrando poco
material acerca de enfermeras instrumentistas; sin embargo en lo que toca a otros grupos de
enfermeras con otras especialidades se localizó suficiente información, procediendo a realizar
analogías entre las diversas ramas. Los documentos obtenidos se estudiaron para clasificarlos
por orden de importancia y utilizarlos en el desarrollo de la investigación.
3.3.1.1 Selección del puesto de trabajo
De acuerdo al tema de investigación nos enfocamos a las enfermeras instrumentistas, las
cuales laboran en el turno matutino con 40 horas de jornada semanal, el grupo seleccionado
cumplió los criterios de inclusión así como exclusión, y además estuvieron asignadas en el rol
de cirugía general.
Es conveniente mencionar que se trabajo exclusivamente en el turno matutino, ya que son
trabajadoras que no cubren funciones en otras instituciones, y por petición de la jefa de sala
para dar seguimiento personal a la investigación. Una vez concluida esta fase se seleccionaron
los tiempos quirúrgicos a analizar.
3.3.1.2 Selección del lugar de trabajo
De acuerdo a la detección del problema se obtuvo la posibilidad de ingresar a un Hospital de
tercer nivel del ISSSTE.
Iniciando los trámites con la solicitud del oficio proveniente de la escuela para accesar a la
unidad hospitalaria, continuando con una entrevista a la jefa de anestesiología informando el
interés sobre el tema a estudiar en las enfermeras en su actividad profesional.
Una vez obtenido el documento de presentación para la institución en la cual se realizó el
trabajo de campo, se inicio con un reconocimiento del área quirúrgica; la cual está constituida
por nueve quirófanos, tres salas de cirugía en toco quirúrgica y la zona de recuperación que
cuenta con once camas, además de un cubículo aislado para cirugías infecto contagiosas. Es en
esta visita es donde se presentó la oportunidad de charlar con la jefa de enfermeras
instrumentistas, y exponer el motivo de nuestra presencia en la unidad, también se conoció a
69
vuelo de pájaro al personal de enfermería registrado en la plantilla de personal, explicando a
ellas el proyecto en el cual se trabajaría y ellas serían los sujetos de estudio.
Ya corroborada la aceptación del proyecto en el hospital, se nos asignó sala quirúrgica en la
cual se desarrollo el trabajo de investigación, mostrándose quirófano en la fotografía 22.
Fig. 22 Vista general del quirófano seis de cirugía general
Es una sala de cirugía general, la cual en forma esporádica es empleada para otras
especialidades, ya que la demanda de intervenciones de la especialidad mencionada es alta,
considerando la utilización del quirófano durante los tres turnos incluyendo fines de semana;
ya realizada la revisión del área se efectúo la elección de cirugía a analizar.
3.3.1.3 Selección de la cirugía a estudiar
Se considero pertinente estudiar cirugía general por ser la de mayor práctica en los hospitales,
aunado que de esta técnica general se desprenden las variantes técnicas para las diversas
especialidades.
Iniciando nuestra visita ya formal en la sala 6 de cirugía general en el transcurso del primer
turno de las 7.00 am. a las 15.00 pm.; con la oportunidad de presenciar las siguientes cirugías:
fundiplicación de Nissen por vía laparoscopia con duración variable de 36 min. 40 seg. hasta
65 min. 30 seg. Seguida de colecistectomía laparoscópica en un rango de tiempo
transoperatorio de 47 min. 50 seg. a 129 min. 55 seg., continuando con colecistectomía a
cavidad abierta empleando 110 min. 39 seg., siguiendo con hernioplastía umbilical cuyo
periodo fue de 37 min. 25 seg. y concluyendo con apendicetomía donde el rango de tiempo
empleado fue de 55 min. 19 seg.
70
Como se puede observar las cirugías videograbadas ocuparon intervalos de tiempo variables,
esto obedece a diversas causas como son: complicaciones, características del paciente,
experiencia del cirujano entre otras fuentes.
3.3.2 Obtención de información
Adquirida a partir de diversas acciones de campo y gabinete mencionándose las actividades a
continuación.
3.3.2.1 Videograbación de cirugías
Se llevó a cabo respetando los criterios de la literatura referidos en el marco teórico pág. 31,
orientados a enfocar la cámara adecuadamente a los planos anatómicos de la enfermera
durante la ejecución de su rutina quirúrgica en el transoperatorio, para realizar la filmación de
todas y cada una de las posturas adoptadas durante las cirugías; de las cuales se considero
como punto de inicio el primer corte de piel y se concluyo al cierre de pared abdominal.
Una vez concluida la grabación se puso membrete a la cinta correspondiente, con los
siguientes datos: número de cirugía, tiempo de duración, tipo de operación y nombre de la
instrumentista concluyendo con el colocación del minicasette en el lugar correspondiente.
3.3.2.2 Edición de videos
Realizada en gabinete como primer punto, se procedió a revisar las cintas grabadas en la
videocámara con la finalidad de inspeccionar la calidad de la filmación, el tiempo anotado en
el inicio y fin de la cirugía así como las posibles perdidas de imágenes que se pueden suscitar
al descargar en DVD.
La edición en DVD se efectúo en laptop empleando el paquete power DVD de LG,
transfiriendo el contenido de las cintas a discos, este trabajo se realizó uno por uno de los
cassettes, esto nos permitió verificar la totalidad del tiempo quirúrgico grabado, calidad y que
no hubiese omisión de iconografías.
Conjuntamente se visualizaron aspectos posturales relativos como es la, repetición, frecuencia
y las particularidades en cada trabajadora para su posterior evaluación empleando el MIEP.
3.3.3 Evaluación postural por MIEP
Se realizó a partir de los DVD en tres etapas: primero observando el acto quirúrgico en su
totalidad, la segunda vez se reprodujo para llenar apropiadamente la hoja de campo y
simultáneamente complementar las anotaciones de la bitácora, finalizando con la selección de
fotografías que se calificarían con ambos métodos; esto requirió del estudio del material
fílmico e impreso para hacer la elección adecuada de las fotografías que se examinarían por
71
ambos métodos, esto requirió del estudio visual del material para seleccionarlo
apropiadamente.
3.3.3.1 Observación y selección de posturas y/o movimientos a estudiar
El análisis de los DVD para obtener las imágenes, se enfocó a los planos sagital y lateral de la
trabajadora durante su labor en cirugía, es aquí donde da inicio así la sesión fotográfica, en la
cual se muestra la exposición de la enfermera a los factores de riesgo de los DTAMEOL; es
conveniente mencionar que por cada DVD perteneciente las empleadas se obtuvo un total
aproximado de 257 y 397 cuadros por cirugía, los cuales se calificaron de acuerdo a las escalas
de RULA y GPyMAR, para su posterior asignación de puntaje.
3.3.3.2 Registro y calificación de material
Se llevó a cabo agrupando las iconografías de acuerdo a los factores de riesgo, tomando en
cuenta el tiempo de exposición y frecuencia de la postura así como el movimiento realizado
por la enfermera durante la ejecución de su tarea.
Continuando con el trazado de líneas en las reproducciones pictóricas seleccionadas, para
asignar el valor numérico señalado por la hoja RULA, esto se ejecuta acorde con la intensidad
del factor.
En el caso de la GPyMAR se procedió a identificar, la combinación de posturas con
movimientos asociados a la fuerza aplicada en el ensamble del equipo, considerándose uno de
los momentos fundamentales para aplicar el MIEP, la finalidad de esta actividad consistió en
obtener un registro más fidedigno relacionado a los factores de riesgo usuales en la rutina de
las instrumentista.
Esta acción de proporcionar un estimado se llevó a cabo con todas y cada una de las
trabajadoras participantes en la investigación, obteniendo así la calificación de todo el grupo
para posteriormente realizar una revisión regresiva de los resultados.
3.3.3.3 Asignación de calificación final
Este paso se aplicó a las tres herramientas, con las cuales se evaluaron a las trabajadoras el
método RULA, GPyMAR y la guía ergonómica modificada.
En el caso del método RULA se designó el puntaje a partir de los segmentos examinados,
iniciando en el miembro superior en todas sus partes, brazo, antebrazo y muñeca alcanzando
esta zona una calificación, continuando con la nuca, tronco y piernas llegando a un puntaje de
la fracción, en ambos casos se contempla el uso de la fuerza así como de la carga estática.
La asignación final se otorga correlacionando las calificaciones parciales de A & B en C;
donde A es brazo, muñeca, fuerza, carga estática; mientras que B son las resultantes del
72
análisis de nuca, tronco, piernas, carga estática y fuerza; ambas proporcionan puntajes
preliminares, los cuales se intersectan en C confiriendo la cuenta final en el rango de 1 a 7, una
vez ubicado el número definitivo se coteja con el último renglón del procedimiento para
seleccionar el nivel de intervención apropiado para el trabajador.
Mientras que para la GPyMAR, se evalúa dependiendo del tiempo acumulado, la cantidad de
fuerza aplicada, el tipo de fuerza utilizada; estos parámetros se aplicaron a cada postura y
movimiento estudiado, lo que nos llevó a determinar la tarea con la siguiente clasificación:
muy alto riesgo, alto riesgo y riesgo medio.
Finalizando con la aplicación del cuestionario ergonómico modificado en el horario
matutino de 7.00 a.m a las 15.00 p.m. El cual se entregó a cada una de las personas
que amablemente accedieron a contestarlo estando aún en actividad profesional, o
bien en se pausa laboral para ingerir alimentos.
Previamente se les había explicado la finalidad de contestar el documento, y que si
tenían incertidumbres no dudaran en preguntar para resolver la incógnita; en general
solo dos personas se acercaron por dudas, las restantes la resolvieron en un tiempo no
mayor a 10 minutos.
Posteriormente se procedió a organizar el material devuelto por el personal para
procesar los datos en tres grupos, de acuerdo a las secciones del cuestionario,
obteniendo los porcentajes a las preguntas planteadas y así determinar la frecuencia,
por orden de importancia llegando de esta manera a clasificar las posturas,
movimientos, y los factores de riesgo predominantes en la tarea de las
instrumentistas.
3.3.3.4 Revisión retrospectiva de calificaciones preliminares
De la actividad anterior, el director de la tesis consideró adecuado efectuar nuevamente una
revisión detallada del material procesado con las puntuaciones parciales; iniciando del
resultado final y concluyendo con el primer paso, con el objetivo de detectar alguna falla u
omisión para su corrección en ese momento si fuese el caso, durante esta etapa identificamos
algunas fallas que fueron corregidas inmediatamente, para asignar el puntaje parcial
apropiado, para continuar con la concordancia de resultados de los métodos utilizados.
3.3.3.5 Interrelación con los métodos de evaluación postural
Al concluir el proceso anterior, los resultados logrados se integraron en una tabla, la
cual presenta las calificaciones finales de los procedimientos y la guía, con la
finalidad de comparar los resultados obtenidos en cada uno de ellos verificando la
congruencia de los resultados.
73
3.3.4 Jerarquización y selección de factores de riesgo
Los cuales nos permitieron conocer los movimientos más estresantes y repetitivos,
conduciéndonos a establecer un diagnóstico postural de las instrumentistas y de esta
forma plantear las encomiendas correspondientes.
3.3.5 Elaboración de recomendaciones
Surgen a partir del diagnóstico postural, el cual nos permite identificar los factores de
riesgo predominantes durante la ejecución de la tarea de las profesionales, y de esta
manera instaurar las medidas de mitigación que se consideren pertinentes, dichas
sugerencias tendrán su puesta en práctica en el campo clínico.
3.3.6 Programación de mejoras
Aspecto que engloba dos puntos: implementación y evaluación. El primer tópico
inicia entregando el documento a las autoridades hospitalarias correspondientes para
calendarizar el programa, y dependiendo de su aceptación así como de las fechas
establecidas, se procede a programar seis meses una evaluación de las propuestas
realizadas.
74
CAPITULO IV
Análisis de resultados
La siguiente ilustración, muestra las relaciones entre los diversos procedimientos
empleados en la evaluación postural realizada a las enfermeras instrumentistas.
Método
Método
RULA
RULA
Guía de
observación
Metodología
Metodolog
ía de
b
ió
Observación
Videograbaci
ón
Información
general
Descripción de
la tarea
GPyMA
GPyMAR
R
Selección
de
F
fí
Fotografías
Ciclos
Identificación,
Identificación,
duración y
duración
frecuencia yde
frecuencia
esfuerzosde
esfuerzos
musculares
l
Calificación
Calificació
npor
por
segmentos
Identificación
de los factores
de riesgo
Bloque de
preguntas
Puntuación
Puntuación
final
final
Jerarquización
Jerarquización de
los factores
factores
de
Jerarquización
de los
factoresde
de
riesgo
postural
riesgo postural
postural
riesgo
Fig. 23 Análisis de resultados
75
Identificación
Identificación
de
Posturas y
de Posturas y
Movimientos
Movimientos
Concentrac
ión de
ddatos
Tal como se puede ver en el diagrama anterior la generación de resultados procede de
tres elementos principalmente de la evaluación postural, realizada en dos etapas una
en campo y otra en gabinete.
Donde la primera fase se realizó iniciando con una visita al hospital para sensibilizar
al personal, continuando con la aplicación de la encuesta ergonómica hospitalaria.
Concluida esta etapa se evaluó al personal con el Método RULA y con la Guía de
Posturas y Movimientos de Alto Riesgo, en ambos casos se empleo el análisis de los
videos tomados a cada trabajadora en el desempeño de su tarea, específicamente
durante el transoperatorio. El registro fílmico suministro los datos necesarios
posturales para valorar al sujeto en estudio; esto se muestra gráficamente por medio
de la fotografía 24, donde una enfermera realiza su tarea en cirugía.
Fig. 24. Enfermera Instrumentista revisando el material y equipo de la mesa de riñón
durante la cirugía
Durante el segundo período, ya en gabinete se proceso la información derivada de las
encuestas procesando los datos en Excel, las hojas de campo y las videograbaciones,
estas últimas descargándose a DVD obteniendo las fotografías para calificarlas en la
forma sugerida por la literatura. Para efectos prácticos damos inicio con la
información suministrada por la cedula.
4.1 Guía de observación
Aplicada al grupo de análisis, dicho documento nace de un modelo ergonómico
industrial, el cual no cumplía las expectativas para un hospital, motivo por el cual se
adapto acorde con las necesidades específicas de un nosocomio. Además el enfoque
fue estrictamente postural;, esto se debe por la extensión del documento el cual no se
considero recomendable fuese mayor a 20-30 preguntas, tomando en cuenta que el
76
personal no dispone de un rango de tiempo definido para descansar, consumir
alimentos y contestar más de número de preguntas planteadas.
Por lo anteriormente expuesto se estructuró el documento en cuatro secciones, las
cuales se mencionan a continuación:
1. Información general, donde se registran datos habituales de la enfermera.
2. Descripción de la tarea, da a conocer en forma general los requerimientos y el
entorno de la faena de la instrumentista.
3. Identificación, duración y frecuencia de esfuerzos musculares.
4. Bloque de 24 preguntas enfocadas a identificar los factores de riesgo postural.
La información recabada de estos segmentos se explica a continuación, en el orden
aludido.
4.1.1 Información general
El formato omite el nombre de la trabajadora, a solicitud de la jefe de enfermeras que
solicito respetar la confidencialidad del nombre de las enfermeras instrumentistas. La
plantilla esta constituida por 26 elementos del sexo femenino en su totalidad,
mientras que la designación del puesto obedece a su perfil profesional de enfermeras
generales con especialidad en médico quirúrgica.
Encontrando otros puestos en el quirófano los cuales se citan a continuación: dos
enfermeras generales como apoyo a anestesiología, dos técnicos de Rx, 30 médicos
anestesiólogos, médicos cirujanos de diversas especialidades no cuantificados, tres
personas de limpieza y mantenimiento, éste último grupo se solicita de acuerdo a las
necesidades del servicio; sin embargo por tener funciones distintas todos ellos no
participaron en la aplicación de encuestas.
Por lo anteriormente indicado la cedula de información se destinó exclusivamente a
las instrumentistas, entregando el documento a 15 profesionales de la rama,
excluyendo 11 puestos análogos por estar rotando en otras especialidades. Del grupo
en estudio cabe aclarar que solo participaron 11 profesionales, de las otras cuatro
empleadas dos se encontraban de vacaciones, una más rotando por Rx y la última más
indicó no tener tiempo de contestar, por lo que se obtuvo información de once
participantes.
4.1.2 Descripción de la tarea
De la encuesta se obtiene el cuadro de concentración de resultados correspondientes a
la descripción de la tarea, mostrándose a continuación en la tabla 12.
77
Tabla 12. Descripción de la tarea
CONCEPTO
RESPUESTA
PERIODO
PORCENTAJE
Puesto permanente
Si
100%
Alternan actividad
Si
Ensamble de equipo
Si
100%
Trabajo repetitivo
Si
100%
Tres meses
Otros puestos
Si
No
Considera el trabajo
repetitivo
Si
No
1 año a 3 años
100%
70%
30%
90%
10%
Continuando con la información correspondiente a los esfuerzos musculares en
manos, brazos y cuerpo.
4.1.3 Identificación, duración y frecuencia de esfuerzos musculares
La información obtenida en este apartado por el personal es un tanto ambigua, esto se
origino como resultado de que las enfermeras en general realizan sus actividades sin
considerar cuanto tiempo permanecen en una postura, o la frecuencia al realizar un
movimiento repetitivo. Esta actitud surge como consecuencia de la misma tarea,
porque la atención esta centrada en el tiempo quirúrgico, la demanda del cirujano y
cuando ellas solicitan apoyo de los diversos elementos del equipo de cirugía (una
enfermera circulante por sala, un técnico de RX, y un técnico de anestesia), esto
propicia que las acciones sean mecánicas pero muy poco centradas en su persona.
Esta carencia de datos se cubrió con los videos obtenidos para la evaluación postural,
cumpliendo con un punto de la metodología de observación, que nos permite
identificar los ciclos de repetición en un rango de tiempo, estos intervalos se manejan
en el punto 4.2.
Sin embargo se rescataron importantes aportaciones pertenecientes a este segmento
de la guía ergonómica 1.1 y 1.2, donde la columna de intensidad considera tres
parámetros (débil, media, pesada) para evaluar el esfuerzo muscular, en que el
63.63% las enfermeras indicaron con una X dos categorías media y débil,
mientras el 36.37% lo clasifico como esfuerzo medio y pesado; estos resultados
varían con el tipo de cirugía instrumentada en su labor, ya que se tiene instrumental
y/ equipo muy ligero, del mismo modo se cuenta con herramientas pesadas como las
utilizadas en las cirugías de ortopedia y neurocirugía entre otros.
78
En cuanto al punto 1.3 de la encuesta el 100% del personal participante considero
al trabajo del conjunto muscular corporal con una intensidad media al realizar el
esfuerzo; esto conlleva a ratificar los datos detectados en el siguiente apartado.
4.1.4 Bloque de preguntas
La información proporcionada por esta sección, corresponde a identificar los factores
de riesgo postural en el orden de importancia asignado por las trabajadoras a la tarea
desempeñada por ellas, lo cual permite concentrar sus respuestas en cuatro grupos
donde:
Grupo I, muy frecuente asignando 4 puntos
Grupo II, frecuente asignando calificando con 3 puntos
Grupo III, regular frecuencia estimando con 2 puntos
Grupo IV, poco frecuente otorgando 1 punto
Los grupos se establecieron de acuerdo al número de trabajadoras, que contestaron en
forma idéntica al mismo número de pregunta, obteniendo la información necesaria
para conformar cada bloque, esto obedece a que los movimientos y posturas siempre
aparecen combinados.
El hecho de asignar un valor numérico a cada grupo, se hizo con la finalidad que en
el momento de estructurar la tabla de comparaciones con los métodos de evaluación
utilizados, se tenga la posibilidad de visualizar el grado de importancia asociado con
los resultados de las metodologías utilizadas. A continuación se muestra la tabla 13
con los grupos determinados.
4.1.5 Determinación de factores de riesgo
Se agruparon por orden de importancia de acuerdo a las respuestas proporcionadas
por las enfermeras que contestaron la guía ergonómica, la utilidad del cuadro
siguiente nos permitió regionalizar los riesgos de acuerdo a la recurrencia de los
mismos en la tarea de las profesionales.
Cabe mencionar, que pese a la obediencia de ellas a la técnica quirúrgica de
intrumentación todas las profesionales van realizando ligeras modificaciones
respetando la técnica aséptica con el objetivo de reducir las molestias generadas por
la rutina.
79
Tabla 13. Grupos de factores de riesgo
GRUPO I
GRUPO II
GRUPO III
GRUPO IV
1´ Fuerza
considerable al
sostener piezas o
equipos
1* Fuerza para
jalar, empujar, o
levantar con el
cuerpo doblado,
torcido o estirado
1’’ Misma postura
2 Cambio
postural
2´ Asir objetos
2* Fatiga
acumulada
2’’ Altura
inadecuada para
trabajar
3 Sobrecarga
postural
(bipedestación)
3´ Tensión
muscular
3* Flexión
constante
3’’ Brazos
elevados sin
apoyo
4 Torsión de
miembro
superior,
mientras
ensambla equipo
4´ Movimientos
con trayectorias
que presentan
cambios súbitos de
posición y/o
dirección
4* Presión para
ensamblar equipo
4’’Levantamiento
de cargas
5 Flexión o
extensión del
brazo
5´ Carencia de
apoyo para
ensamblar equipo
5* Movimientos no
simétricos
5’’ Aplicación de
fuerza por
periodos
prolongados
6´ Movimientos
con los codos en
posición horizontal
y con el cuerpo
rotado
6* En el manejo
y/o ensamble de
instrumental o
equipo se puede
tener el brazo en
flexión y/o
extensión
6’’ Realizar
sentado la tarea
1 Movimiento
repetitivo
6 Ciclos con
duración mayor a
30 segundos
En el cuadro anterior, se agruparon los factores de riesgo de acuerdo al orden de
importancia reportado por las enfermeras. Esta información la utilizamos para
estructurar la tabla 14, la cual concentra la información de las encuestas contestadas
por cada una de las profesionales participantes en el estudio; de esta forma se
determinaron los riesgos posturales en el trayecto de la cirugía.
80
Tabla 14. Resultados de la guía ergonómica modificada
Fact.
Riesgo
Grupo I
Grupo
II
Grupo
III
Grupo
IV
Grupo I
Grupo
II
Grupo
III
Grupo
IV
Lado derecho
FWE.3 FWE.5 FWE.7
FWE.1
FWE.2
1,3,4,
5,6
2,3,5
1,2,3,
4,5,6
1,2,3,
4,6
1,3,4,
5,6
1,3,5,
6
1,2,3,
4,6
1,2,4,
6
1,4,5,
6
1,2,3,
6
3,4,6
2,3,6
1,2,4,
5,6
1,3,5,
6
1,3,6
2,4,6
1,4,5,
6
1,2,3,
6
1,3,4,
5,6
3,4,5
1,2,4
1,2,3,
6
1,3,4,
6
1,3,5
1,2,3,
1,2,5,
4,5,6
6
2,3,4,
1,2,4,
5,6
6
1,2,3,
1,2,3,
5
6
1,2,3,
2,6
5
Lado Izquierdo
2,3,5,
2,5,6
6
2,3,4,
1,2,6
6
1,2,3,
1,2,3,
4,5
5,6
1,3,5
1,2,5,
6
FWE.9
FWE.10 FWE.11
1,2,3,
4,5,6
1,3,4,
5
1,2,3,
4,5,6
1,3,5,
6
1,3,4,
6
2,4,6
1,2,4,
5,6
1,2,3,
6
1,2,3,
6
2,5,6
1,2,3,
6
2,3,4
1,2,3,
6
1,2,3,
5
1,3,4,
6
1,2,6
1,2,3,
4,6
3,4,5,
6
1,2,3,
5,6
1,2
1,2,3,
4,6
3,4,5,
6
1,2,5,
6
1,3,5
Como observamos en la tabla anterior el lado derecho presenta los siguientes
problemas. Tenemos que del grupo I, el 100% de las enfermeras tiene como factor
de riesgo la repetitividad y la frecuencia con ciclos mayores a 30 segundos.
Del grupo II, el 75% de las trabajadoras señala a la fuerza de asir objetos como
riesgo.
En el grupo III, el 100% emplean fuerza para jalar, empujar o levantar objetos
con el cuerpo torcido, doblado, estirado o con una combinación de las tres
posturas; al realizar su tarea. Mientras que el 87.5% de las enfermeras, al ensamblar
material y/o equipo mantienen el brazo con flexión y/o extensión realizar la
actividad.
Finalmente el riesgo del grupo IV lo agrupa un 87.5 % de la integrantes del estudio,
considerando como factor el mantener la misma postura en el transoperatorio.
Mientras en el lado izquierdo los factores de riesgo dominantes se citan a
continuación.
En el grupo I, el 100% de las enfermeras indican como riesgo predominante la
duración de postura y/o movimiento con ciclos mayores a 30 segundos.
81
Continuando con el grupo II, donde el 75% de las trabajadoras señalan que el
riesgo postural más frecuente es la aplicación de fuerza al asir objetos al manipular
instrumental. Además el 87.5% del personal analizado refiere realizar movimientos
con los codos en posición horizontal y con el cuerpo rotado, al estar atendiendo las
demandas de material solicitado por el cirujano.
Asimismo los riesgos más frecuentes del grupo III, indica que el 100% de grupo es
ejerce fuerza para jalar, empujar, sostener o levantar cargas con el cuerpo
doblado, torcido o estirado según sea el caso en el que se este trabajando, otra
actividad peligrosa referida por el 87.5% de las empleadas es el manejo y/o,
ensamble de instrumental o equipo con el brazo flexionado o extendido durante la
tarea.
Terminando el análisis del lado izquierdo, encontramos que el inconveniente del
grupo IV es el mantener la misma postura por periodos largos de tiempo.
4.1.6 Clasificación de riesgos posturales identificados en la guía
De la información anterior se obtuvo el siguiente orden en los factores de riesgo a los
que estas expuestas las enfermeras en estudio, mostrándose en el siguiente cuadro:
Tabla 15. Factores de riesgo predominantes
1
Grupo I
Movimiento
repetitivo. 4
puntos
Grupo II
Aplicación de
fuerza al asir
objetos. 3
puntos
Grupo III
Aplicación de
fuerza para
jalar, empujar
o levantar con
el cuerpo
doblado
REGIÓN
ANATÓMICA
2
REGIÓN
ANATÓMICA
Cuello, tronco
y miembros
superiores.
Ciclos
mayores a 30
seg. 4 puntos
Cuello, tronco
y miembros
superiores.
Miembros
superiores.
Movimientos
con los codos
en posición
horizontal y
con el cuerpo
rotado. 3
puntos
Tronco y
cuello
Miembro
superiores y
tronco
Manejo o
ensamble de
instrumental o
equipo con el
brazo en
flexión y/o
Miembro
superiores y
tronco
82
torcido o
estirado.2
puntos
Grupo IV
Misma
postura por
periodos
prolongados. 1
punto
extensión. 2
puntos
Miembros
inferiores
El cuadro anterior señala que la región con mayor exposición a los riesgos, son los
miembros superiores, con predominio de daño del lado derecho, ya que es el
extremo que manipulan con mayor frecuencia, si bien esta información se compara
con los resultados generados de RULA.
4.2 Obtención de resultados por el Método RULA
Los resultados obtenidos por el método RULA, proceden de la evaluación realizada a
la sesión fotográfica de cada trabajadora, las cuales fueron analizadas en forma
individual de acuerdo a las cartas del procedimiento, reportando por caso la
calificación asignada cada a los segmentos corporales. Esto nos llevó a concentrar el
valor obtenido del procedimiento algebraico, en tablas codificadas con FWE. No
(Fotografías Word Enfermera) Número, dicha nomenclatura permitió proteger el
nombre de las enfermeras instrumentistas.
Para ejemplificar la concentración de puntos alcanzados durante el proceso de
calificación se procedió a seleccionar una instrumentista desarrollando su tarea
transoperatoria en una colecistectomía con una duración de 129’ 55’’; donde el
código de la profesional es FWE. 5 destacando por haber obtenido el mayor puntaje
del grupo analizado con el Método RULA, interpretándose como la trabajadora con
mayor grado de exposición a los factores de riesgo.
Dichas observaciones de los agentes detectados en la trabajadora durante la cirugía se
describen numéricamente acorde a RULA, asentándose en la tabla siguiente,
asignando valores en ambos lados derecho e izquierdo, es conveniente mencionar que
la operación excede 15 ciclos manifestados en las celdas; empero la literatura indica
que para considerarse riesgo deben ser mayor igual a cuatro ciclos por minuto por lo
cual se cumple está condición. (Wilson, 2004)
83
Tabla 16. Calificación por segmentos anatómicos asignados a una trabajadora
Concentración de factores de riesgo
Lado Derecho
Movimiento/Postura
Ciclos Puntos
Cuello inclinado a la
11
+3
derecha
Tronco con torsión a la
10
+3
derecha
Brazo levantado
14
+3
Antebrazo al lado del
9
+2
cuerpo
Muñeca apertura hacia
10
+3
arriba
Piernas Sentada
0
0
Pie
15
+2
FWE. 5
Movimiento/Postura
Cuello inclinación lateral
Tronco con torsión e
inclinación lateral
Brazo levantado
Antebrazo -90° a un costado
del cuerpo
Muñeca recta con
inclinación línea media
Piernas Sentada
Pie
Lado Izquierdo
Ciclos Puntos
9
+3
7
+4
10
+3
14
+3
13
+3
0
15
0
+2
Haciendo hincapié que del total de las cirugías establecimos un rango de 15 períodos
de cada acto quirúrgico para evaluar a las enfermeras, aún cuando tenemos tiempos
quirúrgicos que exceden el número de ciclos establecidos mientras que otros cumplen
exactamente el intervalo señalado para la investigación. Para fines de comprensión se
desglosa el manejo de criterios para la elaboración e interpretación de los datos en la
tabla, la descripción se efectúa en orden decreciente a los tiempos estimados para el
estudio.
Iniciando con los miembros pélvicos región que tiene 15 periodos, paralelamente
aparece el puntaje de riesgo postural de las tablas marcando +2 con ausencia de un
buen apoyo y balance inadecuado en las piernas, esto acontece por la bipedestación
permanente de la enfermera durante el transoperatorio, aunado a que esta postura la
mantiene en un banco de altura de 60 cm de largo por 40 cm de ancho ocasionando
carga estática en trabajadora.
El orden decreciente numérico nos indica enfocarnos al brazo levantado y al
antebrazo con un ángulo menor a 90°, esta posición se va a repetir en todas las
enfermeras como un efecto de la técnica quirúrgica, que obligadamente respetan para
no contaminar la cirugía, por lo que la movilización en brazos redunda en tener los
miembros superiores ligeramente levantados y con los antebrazos flexionados para
respetar los principios de asepsia. Para abatir la incomodidad de la postura las
trabajadoras se apoyan en la mesa de riñón o la mesa de mayo, o bien en el marsupial
de la bata quirúrgica para descansar los miembros superiores, motivo por el cual pasa
a ser una postura de riesgo importante para la aparición de los DTAMEOL.
Continuando con 13 lapsos en muñeca, generándose este movimiento con rotación al
ensamblar equipo, preparar material o al esperar indicación del cirujano. Esta última
84
apreciación varia con los hábitos de cada enfermera, pero las dos primeras acciones
están presentes en el grupo de estudio como parte de su rutina.
De acuerdo al valor decreciente de los ciclos nos enfocamos el cuello, lugar que tiene
11 periodos con tres puntos. Sin embargo es una región corporal que esta sujeta a
movimientos estresantes así como carga estática, ambas situaciones es la resultante
de los movimientos laterales del tipo de la inclinación y la torsión; en el caso de la
carga estática la trabajadora permanece con la cabeza rotada a la derecha o izquierda
dependiendo de donde se ubique el cirujano o bien donde puedan visualizar el
monitor, esto ocurre por periodos prolongados mayores a cinco minutos, es en esta
postura donde muy ocasionalmente inclinan o suben la cabeza por atender la demanda
del médico u abatir la incomodidad, implicando una posición que posee la
combinación de carga estática, postura y movimiento.
Concluyendo este análisis apreciamos que del lado izquierdo del tronco no se resaltan
los ciclos pero si el cuatro que da RULA, como consecuencia que la trabajadora
presenta un mayor tiempo a 15 ciclos en la postura de torsión e inclinación izquierda
desencadenando un posición de alto riesgo.
De la forma anteriormente descrita se evaluaron a las instrumentistas asentando los
datos en tablas individuales, para mayor consulta verificar el anexo A. Una vez
concluida esta etapa se agruparon los factores de riesgo, los cuales se explican a
continuación.
4.2.1 Identificación de los factores de riesgo
Estos agentes se identificaron de acuerdo a los establecidos por el Método RULA, en
los diferentes segmentos anatómicos clasificando los movimientos y posturas de
mayor riesgo por orden de importancia, éstos se generan durante la rutina laboral de
la trabajadora. Para efectos prácticos se ejemplifica esta tipificación de agentes en el
cuadro siguiente, donde aparece la relación movimiento/postura coligada con el factor
de riesgo para obtener el puntaje adecuado.
Tabla 17. Factores de riesgo asociados a las posturas y movimiento
Tabla de factores de riesgo
Movimiento/Postura
Cuello con inclinación
lateral
Tronco con inclinación
FWE. 5
Lado Derecho
Factor
Puntos Movimiento/Postura
de
riesgo
Cuello con inclinación
A, C
+3
lateral
Tronco inclinación con
A, C, B
+3
85
Lado Izquierdo
Factor
Puntos
de
riesgo
A
+3
C, A
+4
lateral
Brazo abducido y
levantado
Antebrazo -90° cerca de la
línea media del cuerpo
Muñeca levantada e
inclinada a la línea media
Piernas balanceadas y
apoyadas
A, C
+3
A, D, B
+3
D, B, A
+2
A, B
+2
torsión
Brazo 15° y 45°
levantado y abducido
Antebrazo + 90° al
lado del cuerpo
Muñeca 15° cerca de la
línea media
Piernas mal apoyadas
C, A
+3
A, B
+3
D, B, C
+3
B, A
+2
Donde:
A. Postura, B. Contracción Muscular Estática, C. Repetición, D. Fuerza
Como se observa en la tabla anterior encontramos tres agentes simultáneos; postura,
contracción muscular estática y fuerza; los cuales son los más recurrentes del grupo
de estudio, esto incrementa la posibilidad de desencadenar el DTAMEOL. Es
conveniente mencionar que este procedimiento se desarrolló para cada una de las
enfermeras instrumentistas con la finalidad de detectar los de mayor incidencia en las
trabajadoras.
Una vez realizada la tabla de cada participante, se procedió a concentrar las
puntuaciones individuales en una tabla general contenida en el texto posterior, con el
objetivo de destacar el valor numérico con mayor predominio en las instrumentistas
4.2.2 Asignación de puntuación final
Una vez concluida la etapa anterior, se procedió a concentrar las calificaciones
parciales asignadas a los segmentos corporales para realizar la última fase de la
metodología, la cual consistió en otorgar la calificación final con su respectivo nivel
de intervención sugerido por la literatura.
Como se puede apreciar en la tabla 17 se evaluaron ambos lados derecho e izquierdo,
con la finalidad de determinar cuál es el que tiene mayor compromiso postural
acompañándose de su correspondiente repercusión músculo esquelético.
Analizando el lado derecho se tiene que el 50% las enfermeras registran una mayor
exposición a los riesgos posturales en el miembro toráxico. Mientras que el 75% del
grupo tiene al riesgo ergonómico postural en un rango de calificación entre 6 y 8 para
la nuca, tronco y piernas, con un predomino del 60% en seis, por lo que respecta al
40% restante lo ocupan los otros valores.
En el siguiente cuadro número 18 se realizo una concentración de la calificación final
de cada una de las integrantes del grupo, encontrando que en todas ellas el lado
86
derecho esta mayormente sometido a los factores de riesgo postural, alcanzando las
calificaciones más altas y por lo tanto con la posibilidad de presentar DTAMEOL.
Motivo por el cual se debe analizar a mayor detalle la técnica quirúrgica así como los
efectos del mobiliario y equipo en la tarea de la enfermera.
Esta tabla informa que las regiones anatómicas más afectadas son: nuca y tronco
continuando en orden de importancia con antebrazo y muñeca en las enfermeras.
Analizando el lado derecho se tiene que el 50% de las enfermeras registran una
calificación entre 5 y 6 en el miembro torácico. Mientras que el 75% del grupo tiene
riesgo ergonómico postural en un rango de puntaje entre 6 y 8 para la nuca, tronco y
piernas, con un predominio del 60% de las enfermeras en seis, por lo que respecta al
40% restante lo ocupan otros valores.
87
Tabla 18. Calificaciones finales
Método RULA
Lado Izquierdo
Lado Derecho
Nombre
Brazo,
antebrazo
y muñeca
Nuca,
tronco y
piernas
WFE.1
+5
WFE.2
Sugerencia a la calificación final
Final
Brazo,
antebrazo
y muñeca
Nuca,
tronco y
piernas
Final
+6
7
+4
+5
5
+5
+4
5
+4
+4
4
WFE.3
+4
+5
5
+3
+3
3
WFE.5
+5
+6
7
+5
+6
7
WFE.7
+4
+6
6
+5
+5
6
WFE.9
+4
+8
6
+4
+7
6
WFE.10
+5
+5
6
+4
+5
5
WFE.
11
+4
+7
6
+4
+8
6
88
7 Derecho Investigación con cambio inmediato
5 Izquierdo Investigación adicional, con cambio
pronto
5 Derecho Investigación adicional, con cambio pronto
4 Izquierdo Investigación adicional
5 Derecho Investigación adicional, con cambio pronto
3 Izquierdo Investigación adicional
7 Derecho Investigación con cambio inmediato
7 Izquierdo Investigación con cambio inmediato
6 Derecho Investigación adicional con cambio pronto
6 Izquierdo Investigación adicional con cambio pronto
6 Derecho Investigación adicional con cambio pronto
6 Izquierdo Investigación adicional con cambio pronto
6 Derecho Investigación adicional con cambio pronto
5 Izquierdo Investigación adicional con cambio pronto
6 Derecho Investigación adicional con cambio pronto
6 Izquierdo Investigación adicional con cambio pronto
Al realizar la intersección de los datos parciales se obtiene la calificación
definitiva en cada una de las trabajadoras, para posteriormente establecer la
relación de puntaje global a cada una de las participantes para posteriormente
determinar los porcentajes correspondientes del grupo en estudio, lo cual se
presentan en la siguiente tabla 19.
Tabla 19. Nivel de intervención
NO.
% DE
ENFERMERAS
CALIFICACIÓN
FINAL
CRITERIO DE INTERVENCIÓN
1
50
6
Investigación adicional, con cambio pronto
2
25
5
Investigación adicional, con cambio pronto
3
12.5
7
Investigación con cambio inmediato
4
12.5
4
Investigación adicional
Como apreciamos en el cuadro anterior, la mitad del conjunto analizado obtuvo
una calificación final de seis clasificando la tarea como riesgosa, como
consecuencia de una exposición frecuente a los riesgos posturales.
Donde los riesgos con mayor predominio en las enfermeras son:
1. Postura
2. Contracción Muscular Estática
3. Repetición
4. Fuerza
Es conveniente mencionar que en la tarea encontramos ciclos inmersos dentro de
un ciclo general al realizar las actividades, aún cuando la actividad es sumamente
repetitiva, esta sujeta a las demandas de los cirujanos, donde las interrupciones y
reinicios de las rutinas de un x paso quirúrgico dependen del resto del grupo de
trabajo no de ella.
En ese momento la enfermera suspende o cambia de acción variando postura y
movimiento, en otros casos entra en aparente reposo estando casi siempre de pie,
en algunas ocasiones sentada en un banco giratorio sin respaldo con el cuello
girado hacia el monitor en caso de ser cirugía laparoscópica o bien en dirección
al cirujano esperando indicaciones, entrando en este momento en una postura
estática, para posteriormente romper el lapso y retomar la acción repetitiva casi
siempre acompañada de una postura estresante.
89
En el caso de los tiempos quirúrgicos a cavidad abierta, los movimientos se
intensifican en rapidez, número de ciclos y frecuencia ya que la trabajadora
depende de la indicación del cirujano y/o primer ayudante, de la identificación
visual del paso quirúrgico y de la destreza individual adquirida con la práctica
profesional; es en este tipo de cirugías donde la enfermera permanece de pie
durante todo el transoperatorio con un predominio de torsión-flexión del tronco,
como resultado de la demanda del equipo de cirugía que trabaja en la cavidad para
proveer al cirujano(s) y tener listo el material o equipo solicitado.
La información anteriormente proporcionada es enriquecida, por los resultados
provenientes de la GPyMAR, los cuales se mencionan a continuación.
4.3 Resultados obtenidos de la evaluación de la Guía de
Posturas y Movimientos de Alto Riesgo: enfoque
ergonómico (GPyMAR)
La aplicación del procedimiento surgió con la necesidad de valorar ciertos
movimientos y posturas que no cubre el método RULA, motivo por el cuál se
recurrió a la selección de la guía ya que ofrece la oportunidad de combinar sus 20
posturas con 28 movimientos para identificar las actitudes corporales en las
instrumentistas durante la ejecución de la tarea.
Otra bondad de la guía es la visualización de movimientos, posturas y aplicación
de fuerzas realizadas por el trabajador durante la faena, aclarando que para
motivos de la investigación regionalizamos el análisis en las estructuras del
miembro superior: brazo, antebrazo, mano y falanges. Ya que la literatura
examinada no se enfoca a la identificación visual postural de la mano en todas sus
estructuras, solo la estudia a partir de la aplicación de cedulas.
Los resultados de la GPyMAR se obtuvieron de la evaluación de los videos,
consultando las tablas de comparación específicamente en brazo y mano derecha o
izquierda según el caso, interrelacionando con la fuerza ejercida por la trabajadora
en el momento de preparar material o ensamblar el equipo requerido por el
cirujano en el transoperatorio.
Esta técnica brinda la oportunidad de identificar la aplicación de los siguientes
tipos de fuerzas:
Empujar
Jalar
Girar
Sostener
90
Asimismo favoreció la selección de los movimientos que a continuación se
mencionan:
Apoyo
Cerrar y abrir con pinza
Extensión de muñeca
Desvío ulnar de muñeca
Agarre con pulgar opuesto
Del análisis de la aplicación de fuerzas y movimientos de las trabajadoras se
desprenden los resultados descritos a continuación.
4.3.1 Calificación de las posturas y movimientos identificados en la GPyMAR
La aplicación de las tablas de la GPyMAR se realizo únicamente, para evaluar las
posturas, movimientos y manejo de fuerzas no contemplados en el Método RULA
en brazo, muñeca y falanges.
Para lo cual se identificaron los problemas posturales en cada una de las
trabajadoras del grupo de estudio, para finalmente concentrar la información en la
tabla 20 que se muestra a continuación, hallando en el cuadro datos para lado
derecho y lado izquierdo.
Tabla 20. Posturas y movimientos de alto riesgo identificados
Posturas y Movimientos de Alto Riesgo enfoque ergonómico
Enfermera
FWE.1 FWE.2 FWE.3 FWE.5 FWE.7 FWE.9 FWE.10 FWE.11
instrumentista
Lado Derecho
C+A
C+A
C+A
C+A
EM
C+A
C+A
Brazo, muñeca
C+A
EM
DUM
APO
EM
C+A
DUM
EM-A
E-J-GG-E-JC+A
Fuerza
S-E
E-S-J
S-E-G
G
G
D
D
EM-A
Lado Izquierdo
EMDUMDUM
DUM
DUM
APO
APO
Brazo, muñeca
A
DUM
EM
A
A
A
A
A
A
A
Fuerza
S
S
S
S
S
S
S
S
Donde:
E=
Empujar
S=
Sostener
91
J=
Jalar
G=
Girar
A=
Apoyo
C+A=
Cerrar abrir con pinza
EM=
Extensión de muñeca
DUM=
Desvío ulnar de muñeca
APO=:
Agarre con pulgar opuesto
Como se aprecia en la tabla anterior, el 100% de las enfermeras ensamblan el
equipo o revisan el mismo apoyadas con la muñeca izquierda en la mesa de mayo o
de riñón; esta postura requiere de desvío ulnar aplicando fuerza de sostén para
maniobrar el resto de las piezas con la mano derecha, encontrando esta postura
frecuentemente con intervalos de tiempo regulares en ocasiones mayor a 4
minutos, visualizando postura descrita en la foto 25.
Fig. 25. Enfermera ensamblando el equipo
Acorde los resultados de la tabla 20 se calcularon los siguientes porcentajes del
grupo estudiado, jerarquizando en orden decreciente los datos correspondientes
para ambas extremidades (derecha e izquierda). Iniciando el análisis del personal
el cual 87.5% es diestro para elaborar sus actividades cotidianas, encontrando los
siguientes resultados.
92
Tabla 21. Porcentajes obtenidos del lado derecho
NO.
MOVIMIENTO
%
ENFERMERAS
TIPO DE
FUERZA
EJERCIDA
%
ENFERMERAS
1
C+A/EM
37.5
E ,J, G, D
25
2
C+A/DUM
25
D, E
25
3
C+A/APO
12.5
G
25
4
C+A
12.5
E, D, J
12.5
5
C+A/EM-A
12.5
D, E, G
12.5
Como observamos en la tabla, el movimiento de mayor predominio es el abrir y
cerrar pinzas el cual se combina con otros giros como es la extensión de
muñeca, desvío ulnar de muñeca y el agarre con pulgar opuesto casi siempre
estando de pie en un banco de altura. Estas composiciones de las rotaciones son el
resultado de los hábitos adquiridos por la trabajadora para facilitar su tarea durante
el transoperatorio, o bien para abatir la molestia generada de otro movimiento,
como es el caso del apoyo con las manos sobre la mesa de mayo para reducir el
cansancio o molestia producida por la limitación de cambios posturales.
Asimismo es útil señalar que algunas trabajadoras articulan el instrumental tal como se
describe en el párrafo anterior, pero estando sentadas en un banco giratorio carente de
respaldo, todo esto depende de contar con el asiento o que ellas decidan reducir el
cansancio através de ésta acción, pero no porque lo marque la técnica quirúrgica. Este
punto tiene una implicación adicional, ya que al estar sedentes las enfermeras y ensamblar
el equipo la resultante de la suma de fuerzas es diferente que cuando se ejecuta la misma
acción estando de pie, lo cual da como resultado que el esfuerzo puede ser mayor o menor
según el caso.
De acuerdo al análisis anterior el nivel de riesgo asignado a las posturas y movimientos se
considera a las tareas con riesgo alto y riesgo medio. Especificando en la siguiente tabla.
Tab. 22 Nivel de riesgo de las tareas
SIMBOLOGÍA
POSTURA Y/O
MOVIMIENTO
CALIFICACIÓN
E
Empujar
Riesgo Medio
S
Sostener
Riesgo Medio
J
Jalar
Riesgo Medio
93
G
Girar
Alto Riesgo
A
Apoyo
Riesgo Medio
C+A
Cerrar abrir con pinza
Riesgo Medio
EM
Extensión de muñeca
Alto Riesgo
DUM
Desvío ulnar de muñeca
Alto Riesgo
APO
Agarre con pulgar opuesto
Riesgo Medio
4.3.2 Jerarquización de factores de riesgo postural
Del análisis anterior, encontramos que las enfermeras instrumentistas están sujetas
a una serie de posturas y movimientos estresantes, los cuales pueden condicionar la
aparición de los DTAMEOL.
La aplicación del MIEP nos permitió encontrar que los riesgos más importantes
son:
1. Repetición de la postura combinada con el movimiento
2. Postura estresante adoptada durante la tarea
3. Contracción muscular estática resultante de la postura
Estos tres factores se corroboran con las respuestas de la guía contestada por las
enfermeras; presentando mayor predominio de posturas incomodas del lado
derecho, sin descartar la presencia de factores del lado izquierdo en ciertas áreas
del cuerpo de acuerdo al siguiente orden:
1. Cuello
2. Brazo y muñeca
3. Tronco
4. Piernas
La congruencia de los resultados expone en la siguiente tabla que el MIEP y la
guía ergonómica modificada, identifican los mismos factores de riesgo en las
enfermeras. Aclarando que los procedimientos de calificación son los genuinos de
los procedimiento raíz RULA y GPyMAR.
94
Tabla 23. Concentración final de resultados obtenidos del: Método RULA, y la Guía Ergonómica Modificada
Enfermera
instrumentista
WFE.1
WFE.2
Tabla de
WFE.3
WFE.5
WFE.7
WFE.9
WFE.10
WFE.11.
Método RULA
Lado Derecho
Brazo, muñeca
Nuca, tronco y piernas
Lado Izquierdo
Brazo, muñeca
Nuca, tronco y piernas
Lado Derecho
Brazo, muñeca
Fuerza
Lado Izquierdo
Brazo, muñeca
Fuerza
Lado derecho
Grupo I
Grupo II
Grupo III
Grupo IV
Lado izquierdo
Grupo I
+5
+6
+5
+4
+4
+5
+5
+6
+4
+6
+4
+8
+5
+5
+4
+7
+4
+5
+4
+4
+3
+5
+3
+6
Guía E. Oliva
+5
+5
+4
+7
+4
+5
+4
+8
C+A
EM
C+A
DUM
C+A
APO
C+A
EM
EM
C+A
C+A
DUM
C+A
D-E
E-D-J
D-E-G
E-J-G-D
G
G-E-J-D
G
DUM
A
D
DUM
A
S
DUM
EM-DUM
A
A
S
S
Guía Ergonómica
S
DUM-EM
A
D
APO
A
D
APO
A
D
1,3,4,5,6 1,2,3,4,5,6
3,4,5
1,2,4,5,6
1,4,5,6
1,3,4,5,6
1,2,3,6
1,3,5, 6
1,3,4,5,6
3,4,6
C+A
EM - A
C+A
EM-A
A
1,2,3,4,6
2,4,6
1,4,5,6
1,2,3,6
1,2,3,4,5,6
2,3,4,6
1,2,3,5
1,2,3,5
1,2,5,6
1,2,6
1,2,3,6
2,6
1,2,3,4,5,6
1,2,3,6
1,2,3,4,5,6
1,3,5,6
1,3,4,6
2,3,4
1,2,3,6
1,2,3,5
1,2,3,4,6
3,4,5,6
1,2,3,5,6
1,2
2,3,6
2,3,5,6
2,5,6
1,2,4,5,6
1,2,3,6
1,2,3,4,6
95
Grupo II
Grupo III
Grupo IV
3,4,5
1,2,4
1,2,3,6
1,2,4,5,6
1,3,5,6
1,3,6
2,4,6
1,3,4,6
1,3,5
2,3,4,6
1,2,3,4,5
1,3,5
96
1,2,6
1,2,3,5,6
1,2,5,6
1,2,3,6
1,2,3,6
2,5,6
2,3,4
1,3,4,6
1,2,6
3,4,5,6
1,2,5,6
1,3,5
De los datos del punto 4.3.2 se desprendió la tabla 23, la cual concentra los
resultados de los métodos raíz y la guía ergonómica modificada, mostrando la
congruencia de los resultados en ambos procedimientos, hallando datos anatómicos
más completos de la evaluación, al incluir mano, ya que estructura es ampliamente
ocupada por las enfermeras en la práctica quirúrgica. Esta información se reseña
esquemáticamente en la siguiente sesión fotográfica, la cual ilustra en forma
jerárquica los riesgos y la parte anatómica donde se hallan los compromisos.
97
Tabla 24. Ubicación de riesgos en tronco, cabeza y cuello
RIESGO
SEGMENT
O
CORPORA
L
ILUSTRACIÓN
Giros laterales
acompañados de
inclinación derecha o
izquierda.
Cuello
Repetición
Fig. 26
Contracció
n muscular
estática
POSTURA/MOVIMIE
NTO
Giro lateral sin
inclinación, postura que
se mantiene al estar
visualizando el monitor
para continuar el tiempo
quirúrgico
Cuello
Fig. 27
Flexión al frente para
verificar el tiempo
quirúrgico
Tronco
Repetición
Fig. 28
98
Tabla 25. Ubicación de riesgos en tronco y brazo
RIESGO
SEGMENTO
CORPORAL
ILUSTRACIÓN
Tronco
Inclinación y giro
derecho o izquierdo
Repetición
Fig. 29
Apertura del brazo
constante con ligera
abducción
Brazo
Postura
Fig. 30
Repetición,
movimiento
POSTURA/MOVIMIE
NTO
Abducción,
levantamiento del
hombro con cruce de
línea media del
antebrazo
Antebrazo
Fig. 31
99
Tabla 26. Ubicación de riesgos en manos y piernas
RIESGO
SEGMENTO
CORPORAL
ILUSTRACIÓN
Muñeca
Extensión y giro de la
muñeca
Repetición
Fig. 32
Falanges
Cerrar y abrir con
pinzas
Postura
Fig. 33
Contracción
Muscular
estática
POSTURA/MOVIMIEN
TO
Balanceadas, pero con
imposibilidad para
cambiar de posición, ya
que la trabajadora se
encuentra parada sobre
un banco de altura
Piernas
Fig. 34
La jerarquización de riesgos lograda con el MIEP, propicio tener mayor claridad y
precisión en la evaluación de las trabajadoras; sin embargo es importante exaltar,
que no existe método completo ni preciso, motivo por el cual resulta interesante
considerar las bondades y carencias detectados en los procedimientos raíz.
100
4.4 Observaciones sobre los métodos de evaluación postural
empleados
La elaboración del MIEP los métodos nos llevo a identificar las siguientes ventajas y
desventajas del RULA y la GPyMAR citadas en la siguiente tabla
Tabla 27. Comparación de métodos de evaluación postural
MÉTODO RULA
Ventajas
GPMAR
Desventajas
Ventajas
Rápida y fácil
utilización, es muy
visual
Rápida y fácil
utilización
Regionaliza
claramente los
segmentos de
estudio
Precisión en la
identificación de
posturas y
movimientos
simples
Contempla
trayectorias
circulares en los
movimientos
Desventajas
El número de hojas
No contempla
evaluación para los
movimientos finos
realizados en las
falanges
Contempla
movimientos finos
así como diversos
tipos de fuerzas
No contempla las
múltiples
combinaciones
Permite detectar
por medio de sus
figuras la
combinación de 20
posturas y 28
movimientos
Aplicación parcial
a tareas que
demandan
combinaciones
simultaneas
Aplicable a
diversos giros
productivos de
acuerdo a las
características de la
industria mexicana
No contempla que
las trayectorias son
de tipo elíptico en
los movimientos
Su fácil manejo
No requiere tener
requiere de
una formación muy
sensibilizar al
especifica para
personal que hará
aplicar el método
uso del documento
La rigurosidad para
asignar la
calificación
considero debe ser
más estricta
Respecto a la guía ergonómica aplicada en campo, podemos decir que ciertamente se
suprimieron diversos aspectos como es: ruido, iluminación, carga térmica entre otros. Esto
tuvo como umbral en el hecho de enfocarnos estrictamente al aspecto postural, aunado al
tiempo del cual se disponía para que las enfermeras contestaran la cedula.
101
Por lo anteriormente descrito es recomendable trabajar en el desarrollo de un cuestionario
ergonómico con enfoque hospitalario, ya que los revisados para la presente investigación
son para uso industrial, y por los elementos propios del ámbito laboral surge la necesidad
de adecuar preguntas además de incluir aspectos de observación característicos del entorno
en unidades médicas.
102
Conclusiones
Se divide en dos partes su estructura; la primera analiza el cumplimiento de los
objetivos planteados en la investigación, los cuales se cubrieron en su totalidad.
Mientras que la segunda parte, es una conclusión general obtenida del análisis
general del estudio consumado; lo anteriormente expuesto se observa
congruentemente en la figura 35.
Conclusiones
Objetivo general
Conclusión general
Satisfacer
Estudiar
Diagnóstico
Identificar
Propuesta e
intervención
Factores externos
Evaluar el riego
de lesiones
Evaluar el grado
de riesgo
Favorecerá a
Fig. 35 Interacción de las conclusiones
103
La cobertura de las metas se instaura a continuación, citando al objetivo y la
conclusión correspondiente.
OBJETIVOS
CONCLUSIONES
Objetivo General
Identificar, evaluar
y proponer
medidas técnicas
para mejorar las
posturas así como
los movimientos
en miembros
superiores de las
enfermeras
instrumentistas en
el transcurso de un
acto quirúrgico.
Se llevó a cabo la identificación y evaluación de posturas,
mediante la aplicación del Método RULA y de la Guía de
Posturas y Movimientos de alto riesgo: enfoque-ergonómico,
ya que estas herramientas permiten evaluar por medio de la
toma de videos la tarea ejecutada por la trabajadora, para
posteriormente seleccionar las fotografías que nos
permitieron identificar y calificar de acuerdo a las cartas de
puntaje las posturas estresantes presentes en las enfermeras,
con tal información nos fue posible jerarquizar los riesgos y
detectar las zonas anatómicas de mayor riesgo músculoesquelético.
Considerando apropiado, satisfactorio, y complementario el
empleo combinado de ambas herramientas, ya que como en el
caso del Método RULA no contempla los diferentes tipo de
fuerza, ni movimientos específicos realizados con las
falanges.
Objetivos Específicos
Se cubrió la meta, ya que se obtuvo la posibilidad de accesar
a campo clínico nivel hospitalario de tercer nivel, es decir un
hospital de especialidades, asignando para desarrollar el
trabajo el quirófano seis de cirugía general.
Estudiar los
problemas de
posturas y
movimientos de
las enfermeras en
miembros
superiores en el
transcurso de una
cirugía.
Con la oportunidad de presenciar los actos quirúrgicos en
tiempo real, (del inicio de la cirugía hasta concluir la misma).
Por este motivo se aplicó apropiadamente la Metodología de
Observación (Wilson, 2004) para videograbar las cirugías;
permitiendo apreciar todos y cada uno de los movimientos
realizados por las enfermeras en la ejecución de su tarea, así
como conocer los comentarios emitidos por las trabajadoras
con respecto a los problemas de orden postural.
Una vez obtenidos los registros videográficos se realizaron
las evaluaciones por medio del Método RULA y de la Guía de
Posturas y Movimientos de alto-riesgo: enfoque ergonómico.
104
Detectados inicialmente durante la videograbación de cada
cirugía a examinar, dichos videos se descargaron a DVD
obteniendo así una segunda apreciación más detallada de los
factores a estudiar; ya que es en este punto donde se realizó
una selección fotográfica por cada instrumentista durante la
ejecución de su tarea, y así calificar rigurosamente de
acuerdo a los siguientes procedimientos.
El Método RULA, propone identificar cuatro factores de
riesgo postural para estudiar citándose éstos a continuación:
1. Postura en miembro: superior, inferior, cuello y tronco
2. Contracción muscular estática
3. Repetición
Identificar los
factores de riesgo
músculoesquelético de
posturas y
movimientos de
las tareas.
4. Fuerza
En el caso de la GPMAR se consideraron los siguientes
factores:
1. Fuerza ejercida
2. Frecuencia y velocidad de movimientos repetitivos
3. Ausencia de pausas de reposo
4. Posturas de trabajo inadecuadas
5. Vibraciones
6. Presión localizada de objetos punzo cortantes
7. Ambiente físico adverso
8. Ambiente psicosocial adverso
Dentro de la GPMAR, se contemplan dos aspectos
coadyuvantes en la aparición de los problemas posturales
cómo son del tipo ambiente físico, y las dificultades de
carácter psicosocial a las que esta expuesta la trabajadora.
Estos últimos dos puntos, se revisaron en forma somera ya
que el estudio fue de tipo postural estrictamente.
Estudiar los
factores externos
que determinan los
factores de riesgo.
La GPMAR nos permitió identificar los siguientes factores
externos que repercuten en el problema postural de las
enfermeras.
105
1. Carga térmica, se aprecia un sensible incremento en la
temperatura de la empleada, ya que la ropa quirúrgica que
visten es de celulosa por lo cual no hay buena
transpiración, generando mayor calor en la trabajadora.
2. Iluminación proveniente de las lámparas del quirófano,
aquí es importante aclarar no es falta de iluminación ya
que es satisfactoria para realizar la tarea, sin embargo es
un elemento productor de calor constante hasta concluir el
tiempo quirúrgico.
3. Ambiente físico adverso, como es el caso de la mesa
de riñón, mesa de mayo, banco de altura y banco giratorio
implementos los cuales no han sufrido cambio alguno
desde el equipamiento de la sala, es decir tienen más de 25
años y por lo tanto no ofrecen satisfacer las demandas
actuales de las trabajadoras para el ejercicio profesional.
4. Ambiente psicológico adverso, de acuerdo a las
actividades de las enfermeras instrumentistas, encontramos
que el personal esta sujeto a demandas externas constantes,
motivo por el cual, ellas no están en posibilidad de realizar
sus actividades transoperatorias sin depender de los otros
integrantes del equipo quirúrgico.
5. Ingesta calórica insuficiente para realizar la tarea, o
bien, como no existe un horario establecido para ingerir los
alimentos matutinos, tienen largos periodos de ayuno, y
cuando se realiza la ingesta generalmente es rápido sin un
tiempo establecido.
Evaluar el riesgo
de lesiones en
miembros
torácicos por
posturas y
movimientos.
La cobertura del propósito, se logró evaluando posturalmente
a las enfermeras con el Método RULA y la GPMAR, ya que
ambos procedimientos permiten ubicar las áreas anatómicas
con mayor posibilidad de lesionarse, mencionándose en orden
decreciente:
Para éste caso en particular, encontramos que la zona más
propensa es el cuello tanto por los giros, inclinaciones
frontales, giro con inclinación y postura estática cabeza
volteada al lado izquierdo.
Continuando con el tronco, que por motivos de la misma
actividad de tomar y colocar material o equipo de la mesa de
riñón a la mesa de mayo, así como atender a las demandas del
106
cirujano existe una gran cantidad de giros, giros con
flexiones, flexiones frontales y flexiones laterales durante el
desarrollo de la tarea; por lo cual la espalda baja es donde las
trabajadoras refieren molestias.
En el caso del antebrazo, éste se mantiene una flexión
constante por técnica quirúrgica con escasos periodos de
apoyo, otro movimiento que predispone a dañar es el cruce de
la línea media del antebrazo, este tiene gran frecuencia por
que es la forma de abastecerse de material proveniente de la
mesa de riñón.
El brazo tiene una constante elevación de los hombros y
abducción predominando esta postura del lado derecho.
Las falanges que componen la mano están sometidas a un
movimiento de abrir y cerrar pinzas al estar probando
previamente el instrumental que utilizará el médico en el
tiempo quirúrgico.
La carga estática en miembros inferiores, en general ellas
desarrollan sus actividades de pie paradas en un banco de
altura manufacturado en acero que no les permite movilidad,
ni cambios de postura; en general las enfermeras se quejan de
dolor y hormigueo en las piernas al estar bipedestadas
durante la jornada laboral.
Evaluar el grado
de riesgo presente
en las posturas y
movimientos de
las enfermeras en
el desarrollo de las
rutinas
quirúrgicas.
Diagnosticar para
determinar y
jerarquizar los
Se obtuvo a través del indicador denominado repetición de
las posturas y/o movimientos en un ciclo determinado, a
los que esta sujeta la enfermera durante el transoperatorio, ya
que como lo indica la literatura, mientras mayor sea la
frecuencia de reproducir la posición o movilización en un
rango de tiempo, es más alto el grado de riesgo.
Esto se cumple en la tarea realizada por el individuo ya que
en los ciclos encontramos repeticiones iguales o mayores a 4
por minuto de una postura o movimiento, por lo que al tener
una serie de periodos repetitivos determinamos que el grado
del riesgo es mayor cuando es alternado con otro esfuerzo o
en otros casos con pausas de reposo.
Se llegó a establecer gracias a la utilización de los métodos
de evaluación postural, los cuales al obtener la calificación
final permitieron ubicar las regiones corporales expuestas a
107
factores causales
para eliminarles.
Elaborar las
recomendaciones
generales
ergonómica de
intervención
acorde con los
problemas
detectados.
los diversos factores de riesgo postural, ya que al analizar y
calificar cada segmento se jerarquizaron por orden de
importancia los factores para reducir los factores causales a
través de la propuesta general ergonómica.
En este caso en particular se realizaron propuestas generales,
encaminadas a reducir la exposición a los factores de riesgo
postural en las enfermeras instrumentistas, dichas medidas
abarcan reubicación de la enfermera circulante, higiene
postural y educacionales para las enfermeras instrumentistas,
y una sugerencias de trabajos futuros.
Indudablemente los DTAMEOL están presentes en
trabajadores de diversos giros productivos, sin excluir a los
trabajadores del sector salud en este caso fueron detectados
en las enfermeras instrumentistas, es decir, nuestro sujeto de
estudio.
Esto nos llevó a corroborar la existencia de factores de riesgo
como es: la repetitividad, la frecuencia y las posturas
forzadas que están presentes en las acciones realizadas por las
profesionales.
Por lo anteriormente expuesto, cabe aclarar que la
investigación se práctico en dos etapas una de campo y otra
de gabinete; encontrando que el trabajo del área clínica nos
permitió grabar y visualizar una serie de factores estresantes
Conclusión general
durante la actividad de las enfermeras. Esto fue posible
conocerlo, tanto por la observación como por la
comunicación establecida con las enfermeras instrumentistas,
lo cual permitió una atmósfera cordial durante el trabajo, con
pocas variaciones en el transcurso de la videograbación, por
lo que no hubo gran variación a lo rutinario dentro de una
atmósfera de quirófano en el transcurso de una cirugía
Lo anteriormente expuesto se refleja en el grado de
exploración registrado en el análisis de resultados, los cuales
se consideran fidedignos como resultados del trabajo
armonioso del observador con el sujeto de estudio, durante la
ejecución de la tarea del segundo.
Este esfuerzo también se plasma en la fase de gabinete,
108
periodo donde se procesó el material fílmico, cedulas y
bitácora, con la confianza de tener documentos confiables
para calificar; sin embargo es aquí donde nos percatamos con
rapidez de las deficiencias de los procedimientos que se iban
a utilizar en un principio; induciendo a extender nuestra
búsqueda documental e incrementar así la posibilidad de
evaluar mejor a los empleados, es el instante en que se diseña
el MIEP para calificar a las enfermeras.
Dicho procedimiento aportó la posibilidad de evaluar mano,
la postura general de la enfermera además de aplicación de
los diversos tipos de fuerza presentes en el desarrollo de su
tarea.
Sin lugar a dudas, esta propuesta incremento la identificación
de riesgos posturales en las diversas regiones anatómicas de
las enfermeras en el transcurso de su tarea productiva; esto
conlleva a plantear una serie de recomendaciones más
amplias para el beneficio postural de las profesionales.
Deduciendo que los estudios ergonómicos son una
herramienta valiosa para mejorar las condiciones laborales de
los diversos trabajadores, ya que accede a tener una visión
más humanística del sujeto en estudio, de su tarea, así como
de los diversos procesos productivos; para de esta forma
proporcionar diversas alternativas de mejoramiento para el
trabajador los cuales verán reflejados los beneficios en una
menor inversión en servicios médicos, incapacidades,
optimización de la producción y mejor actitud del empleado
ante sus actividades.
Cómo se mencionó en las conclusiones, el hecho de identificar mejor los factores
de riesgo músculo esqueléticos tiene como resultante el efectuar una serie de
propuestas e intervenciones ergonómicas generales para proporcionar mejoras para
la salud postural de las enfermeras instrumentistas, por lo que este punto se
desarrolla a continuación.
109
Propuesta e Intervención Ergonómica
Generada a partir del análisis de resultados, ya que es en este apartado donde se llegó a un
diagnóstico postural de las enfermeras instrumentistas, determinando los factores de riesgo
predominantes a los cuales están sujetas las trabajadoras durante la ejecución de su faena.
Empero, es conveniente mencionar que de acuerdo a la impresión diagnóstica ergonómica
surgen algunas, las cuales pueden ser tan amplias o reducidas de acuerdo al criterio de la
investigadora por lo que son retomados los aspectos considerados de mayor importancia
para su desarrollo, dividiendo en tres los aspectos a desglosar como son: diseñó de
mobiliario, propuesta técnica y trabajos futuros, señalando estos puntos en el siguiente
diagrama que indica como se integró esta sección.
Estudio ergonómico postural
de las enfermeras
instrumentistas
Identificación de los
factores de riesgo
Evaluación de posturas y
movimientos de la
instrumentista en el
desarrollo de la faena
Propuesta e intervención
ergonómica
Diseño de mobiliario
Propuesta técnica
Trabajos
futuros
Fig. 36 Propuesta Ergonómica
110
El planteamiento de la propuesta da inicio con el aspecto de mobiliario.
Diseño de mobiliario
1. Realizar un estudio antropométrico de las enfermeras instrumentistas de la unidad
quirúrgica hospitalaria donde se desarrolló la investigación, con la finalidad de diseñar
apropiadamente el mobiliario requerido en el área mencionada, por lo que debe
realizarse previo al diseño a proponer. El estudio antropométrico nos brindará la
oportunidad de establecer las relaciones de la trabajadora con el equipo que usa con
mayor frecuencia, como es: mesa de mayo, mesa de riñón, banco de altura y banco
giratorio.
Dicho estudio, puede ser realizado por un estudiante interesado en continuar con la
investigación en enfermeras instrumentistas.
2. Evidentemente el banco de altura, es un elemento muy utilizado por la
instrumentista durante el transoperatorio, y caracterizándose por contar únicamente con
un peldaño, la función de este mueble es compensar altura, ya que al no tener la estatura
suficiente la enfermera tiene dificultad para proporcionar el materia y/o equipo al
médico y a los ayudantes, por lo cual la sugerencia radica en proponer un banco de
altura con otras dimensiones, específicamente con mayor largo y ancho para favorecer
un mayor apoyo a la trabajadora al estar bipedestada durante el desempeño de su tarea.
El banco originalmente tiene 50 cm de ancho por 40 cm de largo por lo cual se propone
de 60 cm de ancho por 50 de largo, esto obedece a que el utilizado convencionalmente
por sus pequeñas dimensiones no brinda a la empleada mucha oportunidad de
movimiento, y también se han generado caídas al trasladar charolas. Otro punto
importante a modificar en el banco es la altura es la cantidad de peldaños, se debe
incrementar a dos o tres escalones, esto proporciona la oportunidad de compensar las
diferentes estaturas que tienen las empleadas. No se anexa diseño conceptual ya que no
se realizará la ingeniería de detalle la cual requiere análisis de materiales y el estudio de
la relación costo-beneficio.
Propuestas técnicas
1. Diseñar un rol de actividades, en el cual la enfermera instrumentista realizará la
actividad por una semana, alternando con la circulante durante el horario, dando pie a
que rompa la monotonía y el estrés la primera enfermera para luego retomar el puesto.
Aunado a la rotación del personal del área por todos los quirófanos de las diversas
especialidades.
111
Mostrándose a continuación dos roles de quirófanos, el número uno adecua las
actividades dentro de una misma sala. Mientras que el número dos incluye a todo el
personal del área quirúrgica.
El siguiente rol, señala que las cirugías de un quirófano deben ser alternadas para el equipo
que se encuentra laborando en la sala asignada, sugiriendo se inviertan las funciones al
término de una cirugía, donde la circulante tome el papel de de instrumentista y viceversa.
Tab. 28. Rol 1. Distribución de cirugías por turno en quirófano
PROGRAMACIÓN
ENFERMERA 1
ENFERMERA 2
Cirugía 1
Instrumenta
Circula
Cirugía 2
Circula
Instrumenta
Cirugía 3
Instrumenta
Circula
Cirugía 4
Circula
Instrumenta
Este formato será presentado a la enfermera jefa de sección, con la finalidad de ponerlo en
práctica.
En el caso del rol número dos, la rotación estará sujeta a los ajustes necesarios para su
implementación, siempre y cuando se respete la idea principal de alternar un quirófano de
cirugía más compleja con otro de cirugía menos compleja. Las observaciones de la jefa se
realizaran de acuerdo a su experiencia administrativa de ella, así como a las necesidades del
servicio.
Es importante aclarar, que ambos calendarios se deben someter a consideración y
concientización del personal de enfermería del área de cirugía, sobre la importancia de rotar
con frecuencia por todas las especialidades, con el objetivo de romper posturas estresantes
durante las rutinas quirúrgicas, además de reducir el estrés desencadenado en cirugías más
complejas. Para esto se sugiere organizar una plática de sensibilización para las
profesionales, y de esta forma propiciar la participación de ellas y minimizar la resistencia
natural de las trabajadoras a los cambos necesarios.
A continuación se indica la nomenclatura empleada para la identificación de los quirófanos:
112
Donde:
Q. 1
Neurocirugía
Q. 2
Tórax
Q. 3
Oftalmología
Q. 4
Otorrinolaringología
Q. 5
Urología
Q. 6
Cirugía General
Q. 7
Pediatría
Q. 8
Ortopedia
Q. 9
Séptico
El siguiente rol es la sugerencia que se entregara al servicio:
113
Tab. 29. Rol. 2. Rotación de enfermeras instrumentistas en los diferentes quirófanos
ENFERMERA
1º BIMESTRE
2º BIMESTRE
3º BIMESTRE
4º BIMESTRE
5º BIMESTRE
6º BIMESTRE
Enf. Instru. 1
Q. 1
Q. 3
Q. 2
Q. 4
Q. 8
RX
Enf. Instru. 2
Q. 1
Q. 3
Q. 2
Q. 4
Q. 8
RX
Enf. Instru. 3
Q. 7
Q. 4
Q. 9
RX
Q. 5
Suple vacaciones
Enf. Instru. 4
Q. 7
Q. 4
Q. 9
RX
Q. 5
Suple vacaciones
Enf. Instru. 5
Q. 5
Q. 2
Suple vacaciones
Q. 1
Q. 3
Q. 1
Enf. Instru. 6
Q. 5
Q. 2
Suple vacaciones
Q. 1
Q. 3
Q. 1
Enf. Instru. 7
Q. 2
RX
Q. 6
Q. 3
Q. 9
Q. 7
Enf. Instru. 8
Q. 2
RX
Q. 6
Q. 3
Q. 9
Q. 7
Enf. Instru. 9
RX
Q. 8
Q. 7
Suple vacaciones
Q. 2
Q. 4
Enf. Instru. 10
RX
Q. 8
Q. 7
Suple vacaciones
Q. 2
Q. 4
Enf. Instru. 11
Q. 3
Q. 1
RX
Q. 6
Q. 4
Q. 2
Enf. Instru. 12
Q. 3
Q. 1
RX
Q. 6
Q. 4
Q. 2
Enf. Instru. 13
Q. 4
Q. 6
Q. 5
Q. 9
RX
Q. 8
Enf. Instru. 14
Q. 4
Q. 6
Q. 5
Q. 9
RX
Q. 8
Enf. Instru. 15
Suple vacaciones
Q. 5
Q. 8
Máxilo facial
Q. 6
Q. 9
Enf. Instru. 16
Suple vacaciones
Q. 5
Q. 8
Máxilo facial
Q. 6
Q. 9
Enf. Instru. 17
Q. 6
Q. 7
Q. 1
Q. 5
Suple vacaciones
Máxilo facial
Enf. Instru. 18
Q. 6
Q. 7
Q. 1
Q. 5
Suple vacaciones
Máxilo facial
Enf. Instru. 19
Q. 8
Suple vacaciones
Q. 4
Q. 2
Q. 3
Q. 5
114
Enf. Instru. 20
Q. 8
Suple vacaciones
Q. 4
Q. 2
Q. 3
Q. 5
Enf. Instru. 21
Máxilo facial
Q. 9
Q. 3
Q. 8
Q. 7
Q. 3
Enf. Instru. 22
Máxilo facial
Q. 9
Q. 3
Q. 8
Q. 7
Q. 3
Enf. Instru. 23
Q. 9
Q. 6
Máxilo facial
Q. 7
Q. 1
Q. 6
Enf. Instru. 24
Q. 9
Q. 6
Máxilo facial
Q. 7
Q. 1
Q. 6
Enf. Instru. 25
Comodín por otros imprevistos
Enf. Instru. 26
Comodín por otros imprevistos
115
2. Reubicación de la enfermera circulante en un punto visible para la instrumentista, la
ubicación propuesta reducirá los giros y torsiones de la enfermera instrumentista cuando
requiera los servicios de su compañera de sala. Es importante mencionar que este punto
requiere de una ardua tarea de sensibilización del personal, por lo que es importante dar
a conocer los problemas de DTAMEOL en las trabajadoras los cuales se generaron por
los diversos giros del tronco, considerados como factores de riesgo. Se puede observar el
la figura 37 la posición actual de la enfermera circulante, mientras que en la ilustración
38 apreciamos que el lugar propuesto para la profesional circulante favorece una
comunicación más directa.
Distribución Actual
Circulante
Circulante
Instrumentista
Ubicación
opcional
Mesa de cirugía
Anestesiólogo
Cirujano
Circulante
Fig. 37. Ubicación actual de la enfermera circulante
Distribución Sugerida
Instrumentista
Mesa de cirugía
Anestesiólogo
Cirujano
Circulante
Fig. 38. Ubicación sugerida de la enfermera circulante
116
3. Fomentar la cultura de higiene postural en el gremio, por medio de pláticas con las
trabajadoras de la unidad hospitalaria del área quirúrgica donde se realizó la
investigación y entre las estudiantes de enfermería que acudan a esté hospital a realizar
sus prácticas.
Para llevar a cabo este punto, se conversará con las jefes de la sección de enfermería y
de anestesiología al entregar el documento, para sensibilizarlas sobre la importancia de
la higiene postural entre las enfermeras, en el presente informe no se integra imágenes
de posturas correctas ya que uno de los trabajos futuros se orienta a desarrollar un
manual apropiado.
4. Sensibilizar a la jefe de enfermera de los quirófanos, sobre la importancia del
bienestar del personal a su cargo de los aspectos ergonómicos para un mejor desempeño
de sus actividades y bienestar personal. Si bien esto se puede realizar por medio de la
supervisión de las enfermeras durante el desempeño de sus tareas en el horario laboral.
Esta invitación deriva de la rutina clásica de supervisión, en la cual la supervisora no se
encuentra presente dentro de los quirófanos, solo se confirma por teléfono o desde el
transfer la asistencia de las instrumentistas, esto genera que se desconozcan las
necesidades de ellas así como el saber si realizan bien o no las técnicas.
Una visita por quirófano, facilitaría la visualización de problemas que se pueden resolver
en forma sencilla y con prontitud, ya que la comunicación se establecería en forma
directa con las afectadas.
Si bien la comisión de seguridad de higiene y seguridad del nosocomio, en vinculación
con el servicio de medicina laboral deben tener conocimientos básicos ergonómicos para
favorecer la labor de sus trabajadoras en sala de operaciones.
5. El enfatizar sobre proveer material y equipo apropiado empleado por las
trabajadoras en quirófano. Esto se puede mejorar enviando una solicitud a la CEYE
sobre el número adecuado de guantes empleados por las intrumentistas, en cuanto a
batas, cubre bocas y botas el abastecimiento realizado al hospital es estándar evitando se
tenga la posibilidad de tener en almacén tallas: chicas, medianas, grandes, y
extragrandes.
6. Hacer del conocimiento de las autoridades de la unidad hospitalaria de la
importancia de una sala de descanso confortable para que el personal de enfermería
disfrute su pausa de reposo; estableciendo el enlace a través de la jefe de anestesiología.
Esto se debe a que con ella se realizo el trámite y estableció una vigilancia durante
nuestra estancia en el hospital.
117
Si bien se realiza una propuesta sencilla, la cual radica en redistribuir la sala con la
finalidad que sea un poco más atractiva y confortable a la actual, para lo cual se sugieren
cambios en el esquema el número 40 de distribución, observando el contraste con la
distribución actual apreciándose en el diagrama el número 39.
Distribución actual
Ducha y sanitarios
Guardarropa
Mesa empleada para
consumo de alimentos
Sofá, empleado
como sillas
Fig. 39. Distribución actual de sala de descanso
Distribución
sugerida
Distribución
Sugerida
Ducha
y sanitario
Ducha
y sanitario
Permanecer
puerta
Permanecer
la puertala
cerrada
Sofá
Sillones
individuales
C
a
n
c
e
l
Guardarropa
Puerta
o biombo
Puerta
o biombo
Antecomedor adecuado mesa
con sus sillas respectivas
Fig. 40. Distribución sugerida para la sala de descanso
118
Sugerencias para trabajos futuros
Este punto trata específicamente una gama de temas de investigación, los cuales pueden ser
elaborados como tesis, o casos prácticos por estudiantes de la maestría de salud ocupacional,
seguridad e higiene, o bien algún otro pupilo interesado en los temas propuestos.
Al quedar este documento en el acervo de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía,
para consulta de diversos estudiantes, ya que existe la posibilidad de resultar atractivo
cualquier punto de los que aquí se sugiere.
El donde y cuando no es posible predecirlo, ya que esto dependerá del gusto de alguien por
ahondar en el tema siendo parte de su interés buscar a los investigadores calificados para
seguir ampliando la aportación de información sobre los variados problemas ergonómicos
presentes en las enfermeras instrumentistas, para que una vez obtenida la impresión
diagnóstica se puedan generar recomendaciones que ayuden a mitigar los riesgos.
Entre la variedad de tópicos invitamos a estudiar los siguientes:
1. Se sugiere estudiar la técnica quirúrgica empleada por las enfermeras instrumentistas,
haciendo hincapié en la trayectoria de las posturas y movimientos de la misma, esto nos
ayudará a determinar cuales son los más estresantes para el cuerpo, y así poder proponer
variaciones con base en los principios de la economía de los movimientos, esto ayudará a
modificar técnica convencional empleada por las trabajadoras.
2. Del estudio anterior se propone realizar un análisis de la distribución de material y
equipo convencionalmente dispuesto en la mesa de riñón, mesa de mayo y portalebrillos.
Otra vez aquí en base al análisis postural como de movimientos de la técnica rutinaria se
realizará una propuesta para la colocación del instrumental.
Ya que la economía de los movimientos, se aplicará para realizar una colocación del
instrumental que origine menos torsiones y estiramientos de la enfermera instrumentista en
el alcance del mismo.
3. Es conveniente la elaboración del manual de higiene postural para las enfermeras del
quirófano. Este documento debe tener como base los factores de riesgo predominantes
identificados en las trabajadoras, enfatizando las regiones anatómicas más afectadas; este es
un tipo de trabajo útil y multidisciplinario por lo que es conveniente solicitar apoyo del
personal de rehabilitación, el cual por su formación esta en posibilidad de facilitar la
selección de la gama los ejercicios preventivos y/o correctivos para las enfermeras
instrumentistas.
Este documento se sugiere sea de rápida comprensión, para lo cual es de gran utilidad
emplear imágenes descriptivas que incluso se pueden acompañar de señalamientos los
cuales llamen la atención para facilitar la comprensión de cómo ejecutar la rutina de
119
ejercicios; esto obedece a la falta de disponibilidad de tiempo que en su mayoría tienen las
trabajadoras del área quirúrgica.
4. Se invita a proponer un programa de tres sesiones teórico y práctico de higiene
postural, que será impartido por un especialista de rehabilitación el cual desee cooperar con
la actividad para ayudar a la salud postural de las enfermeras, otro aspecto positivo es el
aprecio en este caso de la integración de las enfermeras con el o la terapeuta favoreciendo
la convivencia entre el personal, con la oportunidad de sentir en su cuerpo las sensaciones
de descanso que brindan el entrenamiento.
En este punto existe la posibilidad de trabajarlo en la institución siempre y cuando se
encuentre el apoyo de la jefe de sección de anestesiología y la enfermera en jefe de las
enfermeras instrumentistas, ya que ellas están en posibilidad de realizar la cita en
rehabilitación para así realizar la gestión correspondiente con los permisos correspondientes
a la subdirección del hospital.
5. Se sugiera realizar un estudio de carga térmica generada por la exposición a la
realización del trabajador a su carga física, ya que en general el ambiente es adverso de
carácter templado con predominio caluroso para las enfermeras, esto genera fatiga y
disminución en el desempeño laboral
Entre los factores desencadenantes de carga térmica se detectaron los siguientes:
La ropa quirúrgica utilizada por las profesionales es de celulosa.
Los guantes de látex utilizados en el transoperatorio.
La presencia de monitores, equipo de anestesia y negatoscopios.
La iluminación proveniente de las lámparas quirúrgicas.
6. Se sugiere realizar un estudio de la demanda calórico proteica de las enfermeras
instrumentista, para determinar si la cantidad consumida es la adecuada para la realización
de un buen desempeño de sus diversas actividades encomendadas durante la jornada laboral
y por ende mantener una buena salud en las empleadas.
7. Se invita a realizar una investigación de los aspectos psicosociales dentro del ámbito
laboral, ya que pueden ser generadores de estrés profesional en las enfermeras debido a las
interacciones laborales, el medio ambiente, los satisfactores del trabajo, organización del
servicio así como las capacidades del trabajador; cabe aclarar que estos puntos citados
tienen una gran influencia de los siguientes aspectos: necesidades, cultura y situación
particular extralaboral de los individuos, lo cual repercute ampliamente en el rendimiento
laboral, agrado al realizar sus tareas y la salud de las trabajadoras.
Los aspectos psicosociales, requieren un manejo delicado por su alto grado de subjetividad,
ya que cada individuo tiene apreciaciones estrictamente personales de los aspectos a
120
analizar, dichos puntos de vista van a condicionar un comportamiento personal de todas y
cada una de las integrantes de la plantilla de empleadas. Consecuentemente esto propicia
que las recomendaciones a elaborar sean complejas, por lo que aquí aplica es el orientar las
mejoras desde el punto de vista de las políticas y las estrategias propias del servicio, para
favorecer algunas mejoras en las condiciones y el entorno laboral de las empleadas.
8. Se sugiere desarrollar una guía ergonómica dirigida especialmente a los ambientes
hospitalarios. Esto proviene que durante la búsqueda de información solo se encontraron
listas de chequeo ergonómico aplicables a las empresas, si bien, los hospitales son
generadores de buena salud al individuo, también es cierto, que el giro productivo tiene
variantes para la aplicación de dichas cedulas, esto va desde el planteamiento de las
preguntas así como la estructura en cuanto a la lista de observación referente a mobiliario y
equipo propio de las unidades hospitalarias.
121
Bibliografía
Buckle, P.; Parnianpour, M., Nordin M. (1987). Musculoskeletal Disorders at Work. London:
Taylor & Francis.
Farreras, R., A. (2205). Evaluación de las condiciones ergonómicas en el sector sanitario.
España: Instituto de Biomecánica de Valencia.
García, C. F. (2005). La Investigación Tecnológica. México: Trillas.
García, C. F. (2005). La Tesis y el trabajo de tesis. México: Trillas.
Grandjean, E. (1998). Fitting the task to the man. U.S.A: Taylor & Francis.
Glendon, A. I. (2006). Human Safety and Risk Management. Boca Raton: Taylor & Francis.
Kroemer, K., Kroemer, H. B., Kroemer-Elbert, K.E. (1999). Ergonomics How to design for
easy & efficiency. United States of America: Prentice Hall International Series in Industrial &
Systems Engineering.
Nigg, B. (2007). Biomechanics of the Músculo-skeletal System. England: Wiley.
Nordin, M., Weiser M. (1991). The prevention and treatment of Low Back Disorders Raven
Press (Eds). Chapter 77 (1641-1659) New York.
Oborne, D. J. (2004). Ergonomía en acción la adaptación del medio de trabajo al hombre.
México: Trillas.
Oliva, L. E. (1997). Guía de Trauma Acumulativo. México: UPIICSA. IPN.
Oliva, L. E. (2007). Posturas y Movimientos de alto riesgo: enfoque ergonómico. México:
ESIME Zacatenco
Quiroz, G. F. (
). Tratado de anatomía humana Tomo I. México: Porrúa
Ramírez, C. C. (1999). Ergonomía y productividad. México: Limusa Noriega Editores
Schneck, D. (2003). Biomechanics PRINCIPLES AND APPLICATIONS. Boca Raton: CRC
PRESS
Wilson, J., Corlett, N. (2004). Evaluation of human work. U. S. A: Taylor & Francis
122
Artículos Consultados
Águila, S. A. (Sin fecha). Procedimiento de evaluación de riesgos ergonómicos y
psicosociales, pg 51-63, PDF
Alwin, L. (2004). Inicio: Folleto en las series de Protegiendo la Salud de los Trabajadores. The
Global Occupational Health Network. 4. (8-10)
Armstrong, T. (1985) Mechanical Consideratons of Skin in Work. American Journal of
Industrial Medicine. 8 (463-472)
Águila, S. A. (Sin fecha). Carga Estática y Dinámica. PDF (51-111)
Baidya, K. (1988). Local muscle fatigue in repetitive work. Ergonomics. 31 (31), 227-239
Corlett, E., Eklund, J. (1984.). How does a backrest work.. Applied Ergonomics. 15 (2), 111114
Daraiseh, N; Genaidy, A. M., (2003). Musculoskeletal outcomes in multiple body
regions and work effects among nurses:the effects of stressful and stimulating
working conditions. Ergonomics. 46 (12). 1178-1199
De Jesús, G. Gerardo. (2003). Estudio ergonómico en la central de equipos y esterilización en
el área de preparación de ropa del HGZ 57. Medigraphic.com. 2(1).
Frank, A. (1993). Low back pain. BMJ. 306 (901-906)
Floman, Y. (1990). Disorders of the lumbar spine. En Freund Publishing. (vol. 36 pp. 903917). U. S. A
Garg, A., Chaffin, D. F. (1982). Biomechanical Stresses From Manual Load Lifting A Static
vs Dynamic Evaluiation. IIE Transactions. 14 (4), 272-281
Gershon, R. (2007). Organizational Climate and Nourse Health Outcomes in the United
States: Asystematic Review. Industrial Health. 45(622-636)
Anónimo. (Sin fecha). Guía Metodológica: Simulador Virtual de prácticas de Evaluación de
Riesgos Laborales”. P. p 30 – 90, PDF
Guidelines for Shipayards. (2008). Ergonomics for the Prevention of Musculoskeletal
Disorders.Occupational Safety and Health Administration. P. p 3-48
Grandjean,E., Hünting, W., Nishiyama, K. (1984). Preferred VDT wokstation setting,
body posture and physical impairments. Applied Erginomics. 15(2)99-104
123
Habes, D., Andersen, V. (1985). The NIOSH Program for Evaluating Biomechanical
Hazards in the Workplace. Journal Safety Research. 16(2) 40-60
Hernández, S., Folga,r Z. (2004), Estudio comparativo de dos métodos de valoración del
riesgo asociado a movimientos repetitivos. ORP2004-3rd Internacional Conference on
Occupational Risk Prevention
Hilkka, R. (1991). Low-back pain, its origin and risk indicators. Environ Health. (17)19-81
Hongwei, H. (2002). Anthropometric differences among occupational groups. Ergonomics.
45(2) 136-152
Horneij, E. (2004). Sick leave among home-care personnel: a longitudinal study of risk
factors. Biomedcentral. 5(38) 1-12
Hsiao, H., Long, D., Snyder, K. (2002). Anthropometric differences among occupational
groups. Ergonomics. 45(2) 136-152
Huisstede, B., Bierma-Zeinstra. (2006). Incidence and orevalence of upper-extremity
musculoskeletal disorders. Asystematic appraisel of the literatura. BMC Musculoskeletal
Disorders. 7(7)1-7
Janthé, J. (2004). Los trastornos musculoesqueléticos y la fatiga como indicadores de la
deficiencia ergonómicas y en la organización del trabajo. Salud en los Trabajadores. 12 (2)2741
Jeremy, P., Mogk and Peter, J. (2003). The effects of posture on forearm muscle loading
during gripping. Ergonomics. 46(9)956-975
Kuorinka, I.; Patry, L. (1995). Participation as a jeans of promotion occupational health.
International Journal of Industrial Ergonomics. (15) 365-370
Li, G., Pierce, J., Herndon, J. (2006). A global optimization method for prediction of muscle
forces of human musculoskeletal system. Journal of Biomechanics. 39(522-529)
Mendes, O. (Sin fecha.) Método RULA, p. p 1 – 18, PDF
Mendes, O. (Sin fecha). Ergonomía. P. p 1 – 12, PDF
Myung-Chull, J. (2007). Biomechanicaland Physiological Analices of a Luggage-Pulling
Task.. Industrial Health. (45) 756-765
Montreuil, S., Lavilla, A. (1999). TRAVAIL RÉPÉTITIF SUR LES QUARTS ET MODALITÉS
DE SURVEILLANCE LORS DE SITUATIONS D’INCIDENTS Proceedings of the Annual
124
Conference of de Human Factors Associations of Canada Comptes-rendus du congrés annuel
de l’Association canadienne d’ergonomie
Nogareda C. S; Dalmau P. (Sin año). NTP 452: Evaluación de las condiciones de
trabajo carga postural. España: INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E
HIGIENE EN EL TRABAJO. p. p. 1-12
Nogareda C. S. (2003.) NTP 601: Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural.
Método REBA (Rapid Entire Body Assessment). España: Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo. p p 1-9
Nordin, M. (1991). The Prevention and Treatment of Low Back Disorders. Frymoye.r p. p
1641-1651
Omoid, A. (2004). Prevalencia de dolor bajo de espalda e incapacidad entre trabajadores de
oficinas bancarias en el occidente de Teherán. The Global Occupational Health Network. 4(68)
Pinilla, G., López P. (2003). Lesiones Músculo-Esqueléticas de Espalda, Columna Vertebral y
Extremidades. Su incidencia en la mujer trabajadora. España: Instituto Canario de Seguridad
Laboral UGT. (PDF)
Putz-Anderson, PhD.; Waters, T. (1993). NIOSH HEALTH HAZARD EVALUATION
REPOR.T U. S. A:Center for Disease Control and Prevention (1-44) NIOSH
Sanders, C., van Rifl M. P., Nordin, M. (1987).Continuos measurements of spine movements
in normal working situations over periods of hours or more. Ergonomics. 30(4)639-653
Seghers, J., Jochem, A., Spaepen, A. (2003). Posture, muscle activity and muscle fatigue in
prolonged VDT work a different screen height settings. Ergonomics. 46(7) 714-730
Silverstein, B. (1998). Can In-Plant Exercise Control Mussculoskeletal Symptom. Journal Of
Occupational Medicine. 30(12)922-927
Skvron, M. L. (1994). Sociocultural Factors and Back Pain Apopulation-Based Study in
Belgian Adults. SPINE. 19(2)129-137
Smith, N. K. (2003). Musculoskeletal disorders among hospital nurses in rural Japan. The
international Electronic Journal of Rural and Remote Health Research, Education, Practice
and Police. 241(1-7)
Supriya Lahiri , Ph., Pia Markkanen, Sc, D. (2005). The Cost-effectiveness of Occupational
Health Interventions: Preventing Occupational Back Pain. American Journal of Industrial
Medicine. p. p 1-21
125
Thomsen, J; M. S; Andersen, .J (2007). Risk factors for hand-wrist disorders in
repetitive work. Occu Environ Med. 64(527-533)
Vink, P., Peeters, M. (1995). A participatory ergonomics approach to reduce mental and
physical workload. Industrial Ergonomics. 15(389-396)
Vilela J., Díaz, T., Sanfeliz, A. (2003). “Análisis Ergonómico en Enfermería Instrumentista:
UN ENFOQUE DESCRIPTIVO”. España: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo. (5-10)
Winkel, J. (1992). Occupational and individual risk factors for shoulder-neck complaints: Part
I – Guidelines for the practitioner. International Journal of Industrial Ergonomics. 10(79-83)
Westgaard, R., Winkel, J. (1996). Guidelines for occupational musculoskeletla load as a basis
for intervention: a critical review. Applied Ergonomics. 27(2) 79-87
Wright, Ch., Lund J. (2006). Variations on a lean theme work resturcturing in retail
distribution. Blackwell Publishing. 21(1) 59-72
Youngman, R.(2004). La actual situación de los desórdenes musculoesqueléticos en Corea del
Sur. The Global Occupational Health Network. 4(1-3)
126
Páginas web consultadas
http://www.ascofame.org.co/educom/course/category
Huisstede, B. (2006). Incidence and prevalence of upper-extremity musculoskeletal disorders.
A systematic appraisal of the literature. Consultado julio2008. BioMed Central, página web.
http://www.biomedcentral.com
NIOSH Folletos informativos (2006). Desordenes Músculo-Esquelétales Relacionados al
Trabajo. Consultado agosto 2007, página web.
http://www.cdc.gov/niosh/facts-sheet705005.htlm
Ejemplo de aplicación de RULA (Rapid Upper Limb Assessment), ergonomia y. del
método de evaluación RULA (2007). Consultado enero 2008. Aplicación online de
ergonautas, página web
http://www.ergonautas.com
Antropometry and its application to ergonomics. (2000). Consultado marzo 2008, página web.
http://ergoweb/Antropometry
De la Vega Bustillos E. (1993). RULA Rapad Upper Limb Assesment (Método para la
Investigación de Desórdenes presentan un método conocido como RULA (Rapid Upper Limb
Assesment) Consultado enero 2008, página web.
http://www.estrucplan.com
Aligera la carga. (2007). Consultado marzo de 2008. European Agency for Safety and Health
at Work, página web.
http://ew2007.osha.europa.eu European Agency for Safety and Health at Work
Vilela, J. (2003). Análisis ergonómico en Enfermería Instrumentista: un enfoque descriptivo.
Consultado octubre 2007. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, página web
http://www.insht.revista.técnica.número 24
Nogarede, S. (Sin dato). NTP 601: Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural.
Método REBA (Rapad Entire Body Assessment). Consultado diciembre 2007. Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, página web.
127
http://www.insht.ntp601
Nogareda, S. (Sin dato). NTP 452. Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural.
Consultado noviembre 2007. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo, página
web
http://www.insht.ntp452
Thomsen, J. (2007). Risk factors hand-wrist disorders in repetitive work. Consultado marzo
2008. Occup Environ Med, Denmark, página web
http://www.occenvmed.com
Riesgos ligados a las condiciones de ergonomía (1984). Consultado diciembre del 2008. Salud
Laboral Canarias, página web:
http://ww.ccsso.ca /onhanswers/ergonomics/office/monitor-positioning.html
Pinilla G. J. (2003). Lesiones músculos esqueléticos de espalda, columna vertebral y
extremidades su incidencia en la mujer trabajadora. Auxiliares de clínica, centros de
rehabilitación y residencias de la tercera edad. Guía informativa para el uso de
trabajadores/as y delegados/as. Consultado diciembre 2008, página web.
http://www.saludlaboralcanarias.org
128
Tabla 1 Calificación del Método RULA para la enfermera instrumentista wfe.1
Concentración de factores de riesgo
WFE. 1
Lado Derecho
Movimiento/Postura
Ciclos Puntos Movimiento/Postura
Cuello con torsión pocas flexiones
Cuello con torsión y flexión
14
+4
laterales
Tronco con torsión lateral al frente
Tronco con flexión lateral y torsión
13
+3
Brazo abducido
15
+3
Brazo levantado
Antebrazo cruce de línea media
12
+2
Antebrazo cruce de la línea media
Muñeca desvío radial cubital
10
+3
Muñeca desvió radial cubital
Piernas Sentada
0
0
Piernas Sentada
Pie
Pie
15
+1
Tabla 2. Calificación del Método RULA para la enfermera instrumentista wfe.2
Concentración de factores de riesgo
WFE. 2
Lado Derecho
Movimiento/Postura
Ciclos Puntos Movimiento/Postura
Cuello flexión y torsión
Cuello con torsiones
14
+4
Tronco inclinación
10
+3
Tronco con inclinación ligera
Brazo abducido
Brazo soportado
15
+3
Antebrazo cruce de línea media
Antebrazo cruce de la línea media
13
+3
Muñeca horizontal con torsión a la línea
Muñeca desvío radial cubital
11
+2
media
Piernas Sentada
3
0
Piernas Sentada
Pie
12
+1
Pie
129
Lado Izquierdo
Ciclos Puntos
10
+4
12
8
12
10
0
15
+3
+3
+3
+2
0
+1
Lado Izquierdo
Ciclos Puntos
14
+2
15
+3
12
+1
13
+3
11
+2
3
12
0
+1
Tabla 3. Calificación del Método RULA para la enfermera instrumentista wfe.3
Concentración de factores de riesgo
WFE. 3
Lado Derecho
Lado Izquierdo
Movimiento/Postura
Ciclos Puntos
Movimiento/Postura
Ciclos Puntos
Cuello torcido
10
+2
Cuello inclinado y torsión
14
+3
Tronco soportado con inclinación
Tronco inclinación y torsión
11
+2
12
+2
lateral
Brazo levantado
Brazo abducido
10
+2
11
+3
Antebrazo cruce de línea media
10
+3
Antebrazo a un costado
11
+3
Muñeca inclinado a la línea media
9
+2
Muñeca inclinada a la línea media
9
+2
Piernas Sentada
0
0
Piernas Sentada
0
0
Pie
Pie
15
+1
15
+1
Tabla 4. Calificación del Método RULA para la enfermera instrumentista wfe.4
Concentración de factores de riesgo
WFE. 4
Lado Derecho
Movimiento/Postura Ciclos
Puntos
Movimiento/Postura
Cuello inclinado a la derecha
Cuello con torsión
12
+2
Tronco bien soportado torsión
10
+3
Tronco bien soportado con torsión
Brazo abducido y levantado
11
+3
Brazo abducido
Antebrazo -90° a un costado del
Antebrazo cruce de línea media
12
+3
cuerpo
Muñeca recta con inclinación línea
Muñeca inclinación a la línea media
10
+2
media
Piernas Sentada
10
0
Piernas Sentada
Pie
5
+1
Pie
130
Lado Izquierdo
Ciclos
Puntos
9
+2
10
+2
10
+2
12
+2
14
+2
10
5
0
+1
Tabla 5. Calificación del Método RULA para la enfermera instrumentista wfe.5
Concentración de factores de riesgo
WFE. 5
Lado Derecho
Movimiento/Postura
Ciclos
Puntos Movimiento/Postura
Cuello inclinación lateral
Cuello inclinado a la derecha
11
+3
Tronco con torsión a la derecha
10
+3
Tronco con torsión e inclinación lateral
Brazo levantado
Brazo levantado
12
+3
Antebrazo al lado del cuerpo
9
+2
Antebrazo -90° a un costado del cuerpo
Muñeca apertura hacia arriba
10
+3
Muñeca recta con inclinación línea media
Piernas Sentada
2
0
Piernas Sentada
Pie
Pie
13
+1
Tabla 6. Calificación del Método RULA para la enfermera instrumentista wfe.6
Concentración de factores de riesgo
WFE. 6
Lado Derecho
Movimiento/Postura
Ciclos Puntos
Movimiento/Postura
Cuello inclinado a la derecha
Cuello torsión
11
+3
Tronco inclinado con torsión
8
+3
Tronco con soporte
Brazo abducido
Brazo levantado
12
+3
Antebrazo -90° a un costado del cuerpo
Antebrazo cercano a línea media
11
+3
Muñeca apertura arriba inclinado a línea
Muñeca inclinada a línea media
12
+2
media
Piernas Sentada
11
+2
Piernas Sentada
Pie
4
0
Pie
131
Lado Izquierdo
Ciclos Puntos
9
+3
8
+4
10
+3
12
+3
13
+3
2
0
13
+1
Lado Izquierdo
Ciclos Puntos
15
+2
8
+2
10
+3
13
+2
10
+3
11
4
+1
0
Tabla 7 Calificación del Método RULA para la enfermera instrumentista wfe.7
Concentración de factores de riesgo del lado derecho
WFE. 7
Lado Derecho
Lado Izquierdo
Movimiento/Postura
Ciclos Puntos
Movimiento/Postura
Ciclos
Puntos
Cuello inclinado a la derecha
8
+4
Cuello torsión e inclinación lateral
9
+4
Tronco soportado inclinación y torsión a la
Tronco inclinado con torsión
12
+4
12
+3
derecha
Brazo levantado
10
+3
Brazo abducido
13
+2
Antebrazo cercano a línea media
Antebrazo un costado del cuerpo
8
+2
12
+2
Muñeca horizontal inclinado a línea
Muñeca horizontal inclinada línea media
7
+2
11
+2
media
Piernas Sentada
6
+1
Piernas Sentada
8
+1
Pie
7
Pie
7
Tabla 8 Calificación del Método RULA para la enfermera instrumentista wfe.8
Concentración de factores de riesgo del lado derecho
WFE. 8
Lado Derecho
Lado Izquierdo
Movimiento/Postura
Ciclos Puntos Movimiento/Postura
Ciclos
Puntos
Cuello con torsión
8
+2
Cuello con inclinación lateral
8
+3
Tronco con torsión a la derecha
Tronco con torsión a la derecha
6
+3
12
+3
Brazo abducción
10
+3
Brazo levantado
7
+2
Antebrazo al lado del cuerpo
Antebrazo
línea
media
8
+3
12
+3
Muñeca horizontal inclinada línea media
Muñeca horizontal
6
+2
11
+3
Piernas Sentada
6
+1
Piernas Sentada
14
+1
Pie
7
Pie
1
132
Tabla 9. Factores de riesgo identificados en la enfermera instrumentista wfa
Tabla de factores de riesgo
WFE. 1
Lado Derecho
Factor de
Movimiento/Postura
Puntos Movimiento/Postura
riesgo
Cuello inclinación lateral
A, C
+2
Cuello con 10% inclinación lateral
Tronco flexión 10°, sin soporte,
Tronco con inclinación lateral
A, C
+2
rotación
Brazo +45° levantado
Brazo 15° abducción
B, A, D
+3
Antebrazo + de 90° cerca de la
Antebrazo +90° cerca de la línea media B, C, D
+3
línea media
Muñeca horizontal a la línea media
D, C
+2
Muñeca horizontal, línea media
Piernas con soporte y balance
B, A
+1
Piernas con soporte y balance
Tabla 10. Factores de riesgo identificados en la enfermera instrumentista wfa
Tabla de factores de riesgo
WFE. 2
Lado Derecho
Factor de
Movimiento/Postura
Puntos Movimiento/Postura
riesgo
Cuello con inclinación lateral
Cuello con inclinación lateral
A, C
+3
Tronco con inclinación lateral
Tronco inclinación con torsión
A, C, B
+3
Brazo 15° y 45° levantado y
Brazo abducido y levantado
A, C
+3
abducido
Antebrazo -90° cerca de la línea media
Antebrazo + 90° al lado del cuerpo
A, D, B
+3
del cuerpo
Muñeca levantada e inclinada a la línea
Muñeca 15° cerca de la línea
D, B, A
+2
media
media
Piernas balanceadas y apoyadas
Piernas mal apoyadas
A, B
+2
133
Lado Izquierdo
Factor de
Puntos
riesgo
A
+2
C, A, B
+2
A, B
+2
C, A, D
+2
D, B, C
B, A
+2
+1
Lado Izquierdo
Factor de
Puntos
riesgo
A
+3
C, A
+4
C, A
+3
A, B
+3
D, B, C
+3
B, A
+2
Tabla 11. Factores de riesgo identificados en la enfermera instrumentista wfa
Tabla de factores de riesgo
WFE. 3
Lado Derecho
Factor de
Movimiento/Postura
Puntos Movimiento/Postura
riesgo
Cuello 0°-10° con inclinación
Cuello con torsión
A, B, C
+3
lateral
Tronco 20° con torsión
Tronco 20° con inclinación lateral
B, A, C
+3
Brazo 15° y 45° abducido
Brazo 15° y 45° levantado
A, C
+3
Antebrazo +90° cerca de la línea
Antebrazo de 0° a 90° al lado del
A, D, B, C
+3
media
cuerpo
Muñeca horizontal e inclinada a la
Muñeca horizontal cerca de la línea
D, B
+2
línea media
media
Piernas mal apoyadas
Piernas mal apoyadas
A, B
+2
Tabla 12. Factores de riesgo identificados en la enfermera instrumentista wfa
Tabla de factores de riesgo
WFE. 4
Lado Derecho
Factor de
Movimiento/Postura
Puntos Movimiento/Postura
riesgo
Cuello + 20° inclinación lateral
Cuello 20° inclinación lateral
A, C
+4
Tronco + 20° con torsión
Tronco 20° con inclinación lateral
A, C, B
+4
Brazo 15° a 45° levantado
A, B
+3
Brazo 15° y 45° levantado
Antebrazo +90° cerca de la línea
Antebrazo 0° a 90° al lado del
C, D, B
+2
media
cuerpo
Muñeca 0° a 15° cerca de la línea
Muñeca horizontal línea media
A
+2
media
Piernas balanceadas
A, B
+1
Piernas balanceadas
134
Lado Izquierdo
Factor de
Puntos
riesgo
A, B, C
+2
A, C, B
B, C
+3
+3
C, B
+2
C, D, B
+3
A, B
+1
Lado Izquierdo
Factor de
Puntos
riesgo
A, B, C
+2
A, C, B
+3
A, C
+3
C, B
+2
C, D, B
+3
A, B
+1
Tabla 13. Factores de riesgo identificados en la enfermera instrumentista wfa
Tabla de factores de riesgo
WFE. 5
Lado Derecho
Factor de
Movimiento/Postura
Puntos Movimiento/Postura
riesgo
Cuello 10° - 20° * inclinación lateral
Cuello 0° - 10° * torsión
A, C
+2
torsión
Tronco con torsión
Tronco 0° - 20° con inclinación lateral
A, C
+3
Brazo 15° a 45° levantado, abducido y
Brazo -15° a 15° levantado
A, C
+3
apoyado
Antebrazo + 90° cerca de la línea
Antebrazo +90° cerca de la línea media B, D, A
+3
media
Muñeca horizontal cerca de la línea
Muñeca horizontal línea media
B, D, C
+3
media
Piernas con soporte balanceadas
A, B
+1
Piernas con soporte y balanceadas
Tabla 14. Factores de riesgo identificados en la enfermera instrumentista wfa
Tabla de factores de riesgo
WFE. 6
Lado Derecho
Factor de
Puntos
Movimiento/Postura
Movimiento/Postura
riesgo
Cuello + 20° inclinación lateral
Cuello + 20° inclinación lateral
A, C
+4
Tronco 20° inclinación lateral
A, C
+3
Tronco + 20° semitorsión
Brazo 15° a 45° abducido
Brazo + 15° abducido
A
+3
Antebrazo +90° cerca de la línea
Antebrazo - 90° un lado del cuerpo
C, A, B, D
+3
media
Muñeca horizontal cerca de la línea
Muñeca levantada a la línea media
C, D
+2
media
Piernas con soporte balanceadas
A, B
+1
Piernas con soporte y balanceadas
135
Lado Izquierdo
Factor de
riesgo
Puntos
A, C
+3
A, C
+3
A, C
+2
B, A, D
+3
D, B, A
+2
A, B
+1
Lado Izquierdo
Factor de
Puntos
riesgo
A, C
+4
A, C
+4
A
+3
C, A, B
+2
C, D, B
+2
A, B
+1
Tabla 15. Factores de riesgo identificados en la enfermera instrumentista wfa
Tabla de factores de riesgo
WFE. 7
Lado Derecho
Lado Izquierdo
Factor de
Factor de
Movimiento/Postura
Puntos Movimiento/Postura
Puntos
riesgo
riesgo
Cuello inclinación lateral
A, C
+4
Cuello con rotación
A, C
+2
Tronco con torsión a la derecha
B, A
+3
Tronco sin soporte, con torsión
A, B
+3
Brazo abducción
A, D
+3
Brazo abducción con apoyo
A
+1
Antebrazo al lado del cuerpo
Antebrazo a un lado del cuerpo
B, A, D
+3
A, C
+3
Muñeca horizontal inclinada línea
Muñeca horizontal inclinación a la
A, B
+2
D, C, A
+3
media
línea media
Piernas con soporte y balance
B, A
+1
Piernas con soporte y balance
A, B
+1
Tabla 16. Factores de riesgo identificados en la enfermera instrumentista wfa
Tabla de factores de riesgo
WFE. 8
Lado Derecho
Lado Izquierdo
Factor de
Factor de
Movimiento/Postura
Puntos
Movimiento/Postura
Puntos
riesgo
riesgo
Cuello inclinación lateral
A, C
+3
Cuello con rotación
A, B
+2
Tronco con rotación e inclinación
C, B
+2
Tronco buen soporte, con torsión
C, A
+3
Brazo levantado
Brazo levantado
A, B
+1
A, D, C
+3
Antebrazo +90° cerca de la línea
Antebrazo + de 90° al lado de cuerpo A, D
F, C, A
+3
+3
media
Muñeca horizontal rotada a la línea
A, D, C
+2
Muñeca horizontal, línea media
A, D
+2
media
Piernas con soporte y balance
A
+1
Piernas con soporte y balance
A, B
+1
136
Tabla 17. Calificaciones finales
Método RULA
Lado Izquierdo
Lado Derecho
Nombre
Brazo,
antebrazo
y muñeca
Nuca,
tronco y
piernas
WFE.1
+5
WFE.2
Sugerencia a la calificación final
Final
Brazo,
antebrazo
y muñeca
Nuca,
tronco y
piernas
Final
+6
7
+4
+5
5
+5
+4
5
+4
+4
4
WFE.3
+4
+5
5
+3
+3
3
WFE.5
+5
+6
7
+5
+6
7
WFE.7
+4
+6
6
+5
+5
6
WFE.9
+4
+8
6
+4
+7
6
WFE.10
+5
+5
6
+4
+5
5
WFE.
11
+4
+7
6
+4
+8
6
137
7 Derecho Investigación con cambio inmediato
5 Izquierdo Investigación adicional, con cambio
pronto
5 Derecho Investigación adicional, con cambio pronto
4 Izquierdo Investigación adicional
5 Derecho Investigación adicional, con cambio pronto
3 Izquierdo Investigación adicional
7 Derecho Investigación con cambio inmediato
7 Izquierdo Investigación con cambio inmediato
6 Derecho Investigación adicional con cambio pronto
6 Izquierdo Investigación adicional con cambio pronto
6 Derecho Investigación adicional con cambio pronto
6 Izquierdo Investigación adicional con cambio pronto
6 Derecho Investigación adicional con cambio pronto
5 Izquierdo Investigación adicional con cambio pronto
6 Derecho Investigación adicional con cambio pronto
6 Izquierdo Investigación adicional con cambio pronto
Tabla 18. Concentración final de datos obtenidos de: Método RULA, Guía de Posturas y Movimientos de Alto Riesgo, y Guía
Ergonómica
Tabla de
Enfermera
WFE.1
WFE.2
WFE.3
WFE.5
WFE.7
WFE.9
WFE.10
WFE.11.
instrumentista
Método RULA
Lado Derecho
Brazo, muñeca
+5
+5
+4
+4
+4
+5
+4
+5
Nuca, tronco y piernas
+6
+4
+5
+6
+8
+5
+6
+7
Lado Izquierdo
Brazo, muñeca
+4
+4
+3
+5
+4
+4
+4
+5
Nuca, tronco y piernas
+5
+4
+3
+5
+5
+6
+7
+8
Guía E. Oliva
Lado Derecho
Brazo, muñeca
C+A
C+A
C+A
C+A
EM
C+A
C+A
C+A
EM
DUM
APO
EM
C+A
DUM
EM - A
Fuerza
C+A
D-E
E-D-J
D-E-G
G
G
E-J-G-D
G-E-J-D
EM-A
Lado Izquierdo
Brazo, muñeca
DUM
DUM
DUM
APO
APO
EM-DUM
DUM-EM
A
A
A
A
A
A
A
A
Fuerza
D
S
S
S
S
D
D
D
Guía Ergonómica
Lado derecho
Grupo I
1,3,4,5,6 1,2,3,4,5,6
1,2,3,4,6
1,2,3,4,5,6
1,2,5,6
1,2,3,4,5,6
1,3,4,6
1,2,3,4,6
Grupo II
3,4,5
1,2,4,5,6
2,4,6
2,3,4,6
1,2,6
1,2,3,6
2,3,4
3,4,5,6
Grupo III
1,4,5,6
1,3,4,5,6
1,4,5,6
1,2,3,5
1,2,3,6
1,2,3,4,5,6
1,2,3,6
1,2,3,5,6
Grupo IV
1,2,3,6
1,3,5, 6
1,2,3,6
1,2,3,5
2,6
1,3,5,6
1,2,3,5
1,2
Lado izquierdo
Grupo I
1,3,4,5,6
3,4,6
2,3,6
2,3,5,6
2,5,6
1,2,4,5,6
1,2,3,6
1,2,3,4,6
138
Grupo II
Grupo III
Grupo IV
3,4,5
1,2,4
1,2,3,6
1,2,4,5,6
1,3,5,6
1,3,6
2,4,6
1,3,4,6
1,3,5
2,3,4,6
1,2,3,4,5
1,3,5
139
1,2,6
1,2,3,5,6
1,2,5,6
1,2,3,6
1,2,3,6
2,5,6
2,3,4
1,3,4,6
1,2,6
3,4,5,6
1,2,5,6
1,3,5
Donde:
Grupo I
Grupo II
Grupo III
1´´, Fuerza para
jalar, empujar o
levantar con el
cuerpo doblado,
torcido o estirado
2´´, Fatiga
acumulada
1, Movimiento
repetitivo
1´, Fuerza
considerable al
sostener piezas o
equipo
2, Cambio postural
2´, Asir objetos
3, Sobrecarga
postural por estar
de pie
3´, Tensión
muscular
3´´, Flexión
constante
4, Torsión en
miembros
superiores, por
manipulación de
equipo
4´, Movimientos
con trayectorias
que presentan
cambios súbitos
de posición o
dirección
4´´, Presión para
ensamblar equipo
5, Flexión o
extensión del brazo
6, Ciclos de más de
30"
5´, Carencia de
apoyo para
ensamblar equipo
5´´, Movimientos
no simétricos
140
GUIA DE OBSERVACIÓN ERGONOMICA
La información obtenida en la presente, tiene por finalidad identificar molestias o
riesgos a los que esta sujeto el trabajador, para realizar un análisis específico sobre las
condiciones laborales que lo ameriten.
La presente guía de observación es un documento, anexo al método de análisis, que
comprende una serie de preguntas orientadas al tema de interés
INFORMACIÓN GENERAL
Unidad Hospitalaria
Fecha y hora en que la guía de observación ha sido completada
Datos generales
Respuesta
¿Quién ha completado la guía
observación (nombre y función)?
Designación
estudiado
del
puesto
de
de
trabajo
Sexo
Número de puesto análogos en el área
Puestos diferentes en el mismo servicio.
0. DESCRIPCIÓN DE LA TAREA
Marca con una X la opción seleccionada
0.1 El trabajador que ocupa este puesto desarrolla su actividad en forma:
Permanentemente
Alternando con otro puesto
Si hay alternancia, responder a las preguntas 0.1.1. y 0.1.2., si no la hay pasar a 0.2
141
0.1.1 La alternancia se produce:
Cada jornada
Todas las semanas
Cada tres meses
0.2 Señale otras funciones que haya desarrollado en tiempo pasado en las diversas áreas
del hospital.
Puestos
Tiempo pasado en los diversos puestos
0.2.1. Si utiliza instrumental y ensambla equipo favor de indicarlo en la siguiente tabla:
Nombre de las
herramientas
Dimensiones,
longitud y ancho
Peso
Duración de
utilización
Por hora
Por día
0.2.2. Para los trabajos manuales responder a las siguientes preguntas, señalando con
una X la opción seleccionada.
0.2.3. El trabajo es repetitivo:
Si
No
1 OTROS ESFUERZOS MUSCULARES
Los movimientos que ejecuta el trabajador se detallará su intensidad, su duración y su
frecuencia; una vez seleccionada la opción señalar con una X.
142
1.1 Empleo de los músculos de la mano realizando esfuerzos con las siguientes
características:
Intensidad
Una mano
Duración
de Frecuencia por Duración total
cada esfuerzo hora
en minutos por
(en segundos)
hora
Débil
Media
Pesada
Dos manos
Débil
Media
Pesada
1.2 El esfuerzo en el uso de los músculos de los brazos se evalúa como se indica:
Intensidad
Un brazo
Duración
de Frecuencia por Duración total
cada esfuerzo hora
en minutos por
(en segundos)
hora
Débil
Media
Pesada
Dos brazos
Débil
Media
Pesada
1.3 El trabajo del conjunto muscular corporal necesita de un esfuerzo como se indica:
Intensidad
Duración
de Frecuencia por Duración total
cada esfuerzo hora
en minutos por
(en segundos)
hora
Débil
Media
Pesada
143
2. PREGUNTAS
En el siguiente bloque de preguntas, favor de indicar en el paréntesis su contestación
con SI o NO según sea la respuesta.
2.1 ( ) ¿La tarea que realiza requiere aplicar fuerza para jalar, empujar o levantar
objetos mientras el cuerpo está doblado, torcido o estirado?
2.2 ( ) ¿Presenta usted acumulación de fatiga en el desarrollo de su actividad?
2.3 ( ) ¿La labor de instrumentación transoperatoria ejecutada por usted demanda de
movimientos repetitivos con fuerza y rapidez?
2.4 ( ) ¿Requiere usted mantener la misma postura por tiempos prolongados durante la
cirugía? En caso de ser afirmativa su respuesta indique una aproximación de
tiempo.__________________________________________________________________
2.5 ( ) ¿Esta la superficie de trabajo alta o baja para algunas enfermeras?
2.6 ( ) ¿Trata usted de ajustar o cambiar de postura de trabajo, mientras desarrolla su
tareas?
2.7 ( ) ¿Requiere usted mantener sus brazos o manos elevados sin ayuda de un apoyo?
2.8 ( ) ¿Existen tareas en las que necesita asir objetos más allá del alcance natural del
brazo?
2.9 ( ) ¿Se levantan cargas pesadas frecuentemente?
2.10 ( ) ¿Se requiere aplicar una fuerza considerable para sostener las piezas o equipo?
2.11 ( ) ¿Necesita usted aplicar fuerza para el ensamble material y equipo estando en
una postura incómoda del cuerpo?
2.12 ( ) ¿Precisa usted de flexionar el cuerpo continuamente para realizar la operación
de ensamble?
2.13 ( ) ¿Es necesario estar de pie para realizar la labor?
2.14 ( ) ¿Tiene usted los músculos constantemente tensos en el desarrollo de su faena?
2.15 ( ) ¿Se ejerce mucha presión al ensamblar el equipo de diseño delgado?
144
2.16 ( ) ¿Se requiere aplicar fuerza por periodos considerables de tiempo para realizar
una tarea?
2.17 (
) ¿Requiere la tarea del uso frecuente o la manipulación de equipo e
instrumental manual?
2.18 ( ) ¿Existen movimientos en trayectorias que requieren de cambios súbitos de
posición o dirección?
2.19 ( ) ¿Se tienen movimientos no simétricos en la operación?
2.20 ( ) ¿Existen movimientos con los codos en posición horizontal y con el cuerpo
rotado?
2.21 ( ) ¿Puede usted estar sentado(a) mientras desarrolla su trabajo?
2.22 ( ) ¿El manejo y/o ensamble de instrumental o equipo puede mantener una torsión
en el brazo?
2.24 ( ) ¿El manejo y/o ensamble de instrumental o equipo puede tener con flexión o
extensión del brazo?
2.25 ( ) ¿En la tarea existen ciclos que excedan más de 30 segundos?
2.26 (
) ¿En la tarea se ensamble de equipo y/o instrumental se realiza sin tener
superficie de apoyo?
Propuesta de guía ergonómica:
Ing. María Antonieta Sánchez Góngora
Dr. en C Eduardo Oliva López
145
146
C-1 Integración del MIEP
Al concluir la etapa de campo, nos percatamos de las deficiencias que presentan
los métodos para realizar la evaluación postural. Motivo por el cual se retomo la
búsqueda bibliográfica encontrando la GPyMAR, cuya amplitud en posturas y
movimientos simples y/o combinados permite cubrir una parte de las carencias
detectadas en RULA.
Es aquí donde nace la alternativa de fusión de los métodos, permitiendo diseñar un
modelo de evaluación postural basado en los aspectos más importantes de cada
técnica, realizando una selección de los criterios de ambos, los cuales se
jerarquizaron por orden de importancia en los dos casos, para así realizar la
propuesta del MIEP.
La presente técnica, nos proporcionó la oportunidad de analizar con más detalle
ciertas posturas y movimientos sencillos y/o compuestos, así como la aplicación de
diversos tipos de fuerzas, además de analizar la postural general del individuo en
la ejecución de su tarea, sin embargo para su comprensión citamos a continuación
el desarrollo del procedimiento.
C-1.1 Desarrollo del procedimiento
El MIEP se integró a partir del análisis realizado en RULA y GPyMAR, tal como
se cita en el primer párrafo. Por lo cual iniciamos con el rescate de las bondades de
cada uno. El examinar cuidadosamente ambas técnicas requirió de los siguientes
pasos:
1. Analizar los métodos por separado, estudiando los conceptos teóricos
individuales en los cuales se basa cada procedimiento así como su aplicación.
2. Comparar ambas técnicas, esto nos llevó a conocer los alcances de RULA y
GPyMAR para determinar los aspectos mejor desarrollados en cada uno.
3. Listar las limitaciones de cada metodología, ya que no existe perfección en
método alguno; ya que al reconocer las deficiencias particulares, se tiene la
oportunidad de saber que se necesita para cubrir los requerimientos de
evaluación.
4. Rescatar las mejores características de RULA y la GPyMAR, esto permitió
al evaluador valorar con una mejor aproximación al trabajador, dentro de los
límites de confianza otorgado por los mismos procedimientos.
5. Discriminar la importancia de los parámetros, esto favoreció a identificar
los criterios repetidos y por otro lado los no contenidos en alguno de las
técnicas de evaluación postural.
147
6. Jerarquizar las particularidades por método para concentrarlos en tablas, con
los que enfocamos las aportaciones y carencias de las metodologías, para dar
origen a un nuevo listado acorde con las necesidades halladas.
7. Plantear un nuevo listado de especificaciones que se aplicaran a la propuesta
realizada, mencionándose en el orden considerado adecuado para el MIEP.
8. Desarrollo del esquema de exploración anatómica, estructurado con
elementos de los diagramas RULA y GPyMAR marcados con el número C-1.341, hasta llegar a la representación del diagrama número C-1.3-42.
9. Implementar el procedimiento, durante la evaluación del material fílmico y
fotográfico proveniente de las cirugías videograbadas.
C-1.2 Criterios del procedimiento integrado
Tras la elección realizada se presentan aquellos criterios que fueron seleccionados
para el MIEP, mostrando el listado de los métodos raíz y la propuesta en la tabla.
30, la cual consta de tres columnas, donde la última jerarquiza los criterios
utilizados en la investigación.
Tabla. C-1.2-30 Selección de criterios para el MIEP
RULA
GPYMAR
MIEP
Evaluación rápida
Concientizar y fomentar
la participación del
personal
Evaluación rápida
Identificación de
esfuerzos
Cobertura de todos los
trabajadores
Cobertura de todos los
trabajadores
Incorporar resultados en
la guía ergonómica
Resolución por etapas
Riesgos posturales:
postura, contracción
muscular estática,
repetición y fuerza
Riesgos posturales:
postura, contracción
muscular estática,
repetición y fuerza
Autoadministrable
Observar varios ciclos
Consistencia de
resultados
Selección de posturas
representativas o
extremas, por medio de la
identificación de 20
posturas y 28
Observar varios ciclos
148
movimientos así como sus
combinaciones
Selección de posturas
representativas o
extremas
Validez de datos finales
Registro de posturas
Registro de posturas
Identificación de 20
posturas
Analiza cargas y el
tiempo
Analiza cargas y el
tiempo de exposición
Identificación de 20
movimientos
Tipos de fuerza
Puntuación parcial por
regiones
Combinación de los dos
puntos anteriores
Escala de evaluación
Puntuación final
Tipos de fuerza
Puntuación parcial por
regiones
Niveles de intervención
Escala de evaluación
Puntuación final
Niveles de intervención
Una vez obtenidos los criterios se procedió a realizar el esbozo de la propuesta,
que a continuación se presenta.
C-1.3 Planteamiento del MIEP
Propuesto a partir de la siguiente información obtenida de los métodos RULA y
GPyMAR, para lo cual se exponen los datos en el siguiente diagrama.
149
RULA
GPyMAR
Colecta de
Colecta
de
datos
datos
Ciclos de trabajo
Selección de
posturas
Registro postural
Análisis de cargas
Valoración
Valoración
Cuatro niveles
de intervención
Colecta de datos
Validez de
resultados
Aplicaciones
Aplicaciones
Comentarios
Comentarios
Operarios manuales
Operarios de
manufactura
Puestos modificados
Bajo costo
Valora un alto
número de
operarios con
riesgo
Autoadministrable
Resolución por etapas
Registro postural
Consistencia de
resultados
Precisa establece tres
niveles de riesgo, 20
posturas, 28 movimientos
Combinación
posturas/movimiento
Formulario
Ideal para países
del tercer mundo
Fig. C-1.3-41 Datos de los métodos raíz
Una vez analizados los esquemas anteriores se diseña el propio para MIEP, el cual
se presenta en la siguiente ilustración.
150
Ciclos de tareas
Selección de posturas
Registro postural
Análisis de cargas
Consistencia de resultados
Colecta de datos
Cuatro niveles de intervención
Tres niveles de riesgo
Precisa
Combinación de
postura/movimiento
Valoración y
validez de
resultados
Aplicaciones
Operarios manuales
Operarios de
manufactura
Puestos modificados
Comentarios
Valora un alto número
de operarios con riesgo
Fig. C-1.3-42 Criterios para el diseño del MIEP
De las particularidades citadas en el diagrama anterior, surgen los pasos que
conforman el procedimiento empleado durante el análisis postural propuesto en el
siguiente diagrama.
151
Videograbación
Colecta de datos
Valoración de la
información
Continuo
si o no
Aplicación
Validez de resultados
Recomendaciones
Fig. C-1.3- 43 Método de implementación del MIEP
Éste diagrama de flujo se empleó en la investigación, sin embargo es importante
mencionar que al presentado se le anida un esquema de exploración anatómica, el
cual es creado a partir de los bosquejados para RULA y la GPyMAR exponiéndose
ambos a continuación.
152
Método RULA
GPyMAR
Postura general
Brazo
Antebrazo
Aplicación de Fuerza
Fuerza
Cuello
Muñeca
Fuerza
Tronco
Cuello
Antebrazo
Desviación
ulnar
Giro
Brazo y
antebrazo
Piernas
Fig. C-1.3-44
Fig. Método
Método
RULA
RULA
Fig. C-1.3-45
Fig. GPyMAR
GPyMAR
153
Falanges
De los bosquejos anteriores se efectúa la siguiente propuesta
Aplicación de diversos tipos de fuerza
Cuello
Postura
general
Brazo
Piernas
Antebrazo
Desvío ulnar
Falanges
Fig. C-1.3-46 Esquema de Exploración Anatómica del MIEP
Una vez analizado el trabajador en estudio, se asigna el puntaje al sujeto acorde con
lo estipulado con los métodos raíz RULA y GPyMAR.
154
Descargar