INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 12 ASIGNATURA: ENFOQUE HISTÓRICO POLÍTICO DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA PROGRAMA 2014 Primer Año – Primer Cuatrimestre Comisiones: A, B, C, D, E, F Profesoras/es: Cecilia González, Laura Martínez, Silvia Mufert, Teresa Romero, y Norma Amarilla. Fundamentación La asignatura Enfoque Histórico Político de la Educación Argentina pertenece al campo de la Formación General del Nuevo Plan de Estudios para la Formación Docente de la Provincia de Neuquén. Como tal aporta herramientas conceptuales y perspectivas que hacen a las prácticas educativas y a la reflexión sobre las mismas. Desde los contenidos específicos de este espacio curricular, se propone iniciar al estudiantado en la problematización de la educación como práctica política, reconociendo al Estado como protagonista principal de las decisiones que se toman en momentos históricos determinados, y que generan consecuencias en la sociedad y las instituciones. Comprender cómo el Sistema Educativo y los actores han ido acompañando o resistiendo las transformaciones de nuestro país. Sostenemos que romper con la idea de neutralidad de la educación de los niños/as y la formación de los maestros/as, es condición para debatir el origen de la inscripción de las infancias en el orden público, y el lugar de la docencia, como mediadora necesaria. Consideramos indispensable que en esta asignatura se les brinde, a los/as estudiantes, una oportunidad curricular para abordar las políticas educativas centrales que han marcado la historia de la educación argentina, atendiendo al desafío de registrar la complejidad de las relaciones de poder, así como el carácter cultural de las estrategias de dominación. Esta asignatura del primer año de la formación docente aporta el necesario ejercicio de situar históricamente la decisión de ser maestro/a y de re-conocerse como sujeto/a cuya historia personal se cruza con la historia social y política de nuestro país. Se trata de una instancia de la Formación General, que busca recuperar el pasado colectivo de la docencia argentina, para reflexionar sobre las características de un presente cargado de estereotipos sobre las Maestras y Maestros en general, y con sus particularidades según pertenezca Nivel Primario o Nivel Inicial del sistema educativo. Intencionalidades educativas Analizar las políticas educativas en el marco de los proyectos del Estado capitalista, como expresión de la correlación de fuerzas existentes en una sociedad, en un momento histórico determinado. Recuperar el debate sobre la responsabilidad del Estado en materia educativa y el derecho social a la educación, valiéndonos de la historia de la Educación en la Argentina. Reconocer las formas de dominación implícitas –de clase, género, raza- en las políticas educativas que promovieron la organización y el desarrollo del sistema educativo en la República Argentina. Analizar y formular hipótesis explicativas y propuestas de solución a problemas educativos. Organización de los Contenidos Núcleos de trabajo I.- PERÍODO OLIGÁRQUICO LIBERAL: El mandato fundacional de la escuela pública argentina. Identidad del trabajo docente. El Estado Oligárquico. Una aproximación conceptual e histórica La institucionalización del Sistema Educativo Argentino. La formación del ciudadano y la función política de la Escuela Pública. El Estado docente. Principios y alcances de la ley 1420. El lugar del magisterio en el proyecto liberal oligárquico. El normalismo, positivismo y antipositivismo. La perspectiva anarquista, marxista y nacionalista popular. Corrientes idealistas y espiritualistas. Los niños entre la familia y el Estado. Los discursos modernos de la infancia. Sarmiento. Vergara. La Escuela Nueva en el país. Los comienzos de la Educación Inicial. Personas claves. Destinatarios del nivel inicial. Bibliografía ALLIAUD, Andrea. El maestro como categoría social. Génesis y desarrollo en la Argentina (mimeo) ALLIAUD, Andrea (1994) ¿Maestras eran las de antes? Una historia para recordar: el caso de Argentina. En: Revista “La educación” N° 117. BATALLÁN, G. & DÍAZ, R. “Salvajes, bárbaros y niños. La definición de patrimonio en la escuela primaria”. En: Cuadernos de Antropología Social N° 2. Año 1990. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Buenos Aires. CARLI, Sandra (2003) Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Niño y Dávila: Buenos Aires. Cap. I , III y VII DÍAZ, R. “La identidad nacional en la escuela primaria”. En: Revista Educoo, diciembre 1988. DICKER Gabriela. Saber, control y autonomía. Fragmentos de una historia del gremialismo docente en la Argentina, Bs As, 1997. Ficha de cátedra. GOMEL, Andrés. “Sarmiento: educación e inclusión” en http://www.encuentro. gov.ar/Content.aspx?Id=906 LICHTENSZTEIN, Andrea. “Sarmiento; política y barbarie” en http://www.encuentro.gov.ar/Content.aspx?Id=897 PIGNA, Felipe (2011) MUJERES tenían que ser. Historia de nuestras desobedientes, incorrectas, rebeldes y luchadoras. Desde los orígenes hasta 1930. Editorial Planeta. Buenos Aires. PUIGROSS, Adriana (2006) Qué pasó en la educación argentina. Breve historia desde la conquista hasta el presente. Galerna: Buenos Aires. SAN MARTÍN DE DUPRAT, H. (1997) “Dimensión histórico política del nivel inicial” y “La escuela nueva en el nivel inicial” (Cap. 2). En: El nivel inicial. Estructuración. Orientaciones para la práctica. Ediciones Colihue. Ley 1420 Modelo de Contrato a maestras, 1923. Colección “Historia argentina” producida y dirigida por el profesor Felipe Pigna con el apoyo de la UBA y el Colegio Carlos Pellegrini.Video N° 4 (1880-1909). II.- PERÍODO ESTADO DE BIENESTAR: La educación como derecho social y la responsabilidad del Estado El Estado de Bienestar: una aproximación conceptual e histórica. El peronismo como manifestación del estado de Bienestar en la Argentina. Educación y política durante el peronismo. La reorganización del sistema educativo durante el régimen peronista (1943-1955). La politización de la educación. El Estado de Bienestar y las políticas públicas para la infancia: concepciones y debates centrales. La masificación del sistema educativo en Argentina. Los cambios en la organización e infraestructura. Expansión del nivel inicial. Los inicios del gremialismo docente. El Estatuto del Docente. Bibliografía ALONSO, María y otros (1998). Historia: la Argentina del siglo XX, Ed. Aique, Bs. As. ARTIEDA Teresa L. y Cañete H. “Escenas de lectura en los textos del período 1946-1955”. Mimeo Universidad Nacional del Nordeste. 2007 CARLI, Sandra (2003) Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Niño y Dávila: Buenos Aires. Cap. I , III y VII CUCUZZA (dir.) y otros "Para una historia de la enseñanza de la lectura y escritura en Argentina" Ed Miño y Davila, Bs. As. 2004 DUARTE. El estado de bienestar. Crecimiento del Estado y retroceso de la sociedad civil. FIORUCCI Flavia. El campo escolar bajo el peronismo, 1946-1955. En: Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 14 No. 18, enero – junio 2012 - ISSN: 0122-7238 - pp. 139 – 154 GAGGERO Horacio, “La expansión de la educación técnica durante el gobierno peronista (1943-1955)”, CBC, U.B.A. 2002 REIN, Mónica & REIN, Raanan. Populismo y educación: El caso peronista (1946-1955). En: Revista IICE, Año 5, Mayo 1996. Págs 50-57 (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. CUCUZZA, Héctor Rubén (direc.) & otros. SOMOZA RODRÍGUEZ, Miguel. Una mirada vigilante. Educación del ciudadano y hegemonía en Argentina (19461955). En: “Estudios de Historia de la Educación durante el primer peronismo. 1943- 1955”. Buenos Aires. Los Libros del Riel. PELEGRINELLI, Daniela (s/d) La República de los Niños. La función de los juguetes en las políticas del peronismo (1946- 1955). Revista IICE N° 36. III.- PERÍODO ESTADO NEOLIBERAL: La redefinición del sentido de lo público en tiempos de exclusión social El Estado Neoliberal: una aproximación conceptual e histórica. Crisis del modelo fundacional y los avances del Neoliberalismo. El autoritarismo educativo en los golpes militares. La descentralización educativa y la transferencia de servicios a las provincias. La escuela para una sociedad desigual: La Reforma Educativa de los ‘90. Educación y mercado. El papel de los organismos internacionales. Primarización y privatización. Conflictos y tensiones en la consideración de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. La Ley Nacional de Educación N° 26.206 (año 2006). La nueva configuración del Sistema Educativo Nacional. El papel del Estado. Bibliografía ATENción. Revista de Aten. El banco Mundial y la educación. CARBONELL, Jaume (1996) Estado, mercado y escuela. Neoliberalismo. En: Revista Cuadernos de Pedagogía N° 253. CARLI, Sandra (2003) Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Niño y Dávila: Buenos Aires. Cap. I , III y VII FERNÁNDEZ, Mónica y PIENAU, Pablo, "Notas para una historia de la educación de la primera infancia argentina" Clase 3, FLACSO, 2009 GENTILLI Pablo (2006)Neoliberalismo, exclusión social y la deconstrucción de la ciudadanía. Mimeo LAURENTE, M.J., Rodríguez, M., MACCHI, G., DUBINOWSKI, S. y CIPRESSI, R. Neuquén. Nuestra historia. ¿Cómo era la educación cuando Neuquén fue Territorio Nacional? S/D. MORGADE, Graciela (1997) Las políticas de ajuste estructural y las mujeres docentes. En Versiones. Universidad de Buenos Aires. Número especial N° 78. Buenos Aires. Segundo semestre de 1996. Primer semestre de 1997. PAVIGLIANITI, Norma (1995) Ciudadanía y educación. Un recorrido histórico de sus concepciones. En: Revista Argentina de educación N° 24. Buenos Aires. PUIGGRÓS ADRIANA (1999) Educación y sociedad en América Latina de fin de siglo: del liberalismo al neoliberalismo pedagógico. Universidad de Buenos Aires. TAMARIT, José. Aproximación a dos definiciones de Estado. Fragmento de un material elaborado y utilizado por la cátedra del profesor Tamarit en la Universidad de Luján. VIOR, Susana. La crisis argentina: La educación 2004. Escuela para una sociedad desigual. El mito de la educación bien educada. Falta un plan educativo global. Le Monde Diplomatique. Propuesta Metodológica Si bien esta materia tiene una fuerte carga teórica, propiciamos una construcción metodológica que privilegie dinámicas participativas y de discusión sobre los ejes temáticos de la materia. Así, procuraremos articular momentos teóricos, a cargo de las/os docentes, y momentos de trabajo de construcción tanto grupal como individual manteniendo una estrecha vinculación teoría- práctica. La lectura de la bibliografía, y otro tipo de materiales como documentos, artículos periodísticos, películas, documentales, etc. buscará poner en tensión los propios puntos de vista con las posturas teóricas de los/as autores/as. La problematización de la realidad histórica y política de la educación, tendrá como finalidad posibilitar un análisis de la misma y la construcción de conocimiento utilizando las herramientas conceptuales que nos proporciona esta materia. Se propone, además, una construcción metodológica que ordene el abordaje de los contenidos no de una manera lineal, sino espiralada y problematizadora, según los ejes que orientan la asignatura: función de la escuela, identidad y trabajo docente, concepción de infancia y concepción de estado. Acreditación y Evaluación Los temas están organizados alrededor de trabajos de producción (teóricoprácticos) en forma oral y/o escrita, grupal e individual, que los/as estudiantes irán construyendo a lo largo del cuatrimestre a partir de las clases y el análisis bibliográfico. Para la acreditación se requiere cumplimentar con el 75% de asistencia y la aprobación de trabajos prácticos y/o parciales. Aprobado el cursado de la materia, los/as estudiantes participarán de un coloquio de carácter integrador. Estudiantes LIBRES El examen para los/as alumnos/as que opten por rendir libre, constará de una parte escrita y otra oral, a través de las cuales deberán dar cuenta de los ejes, problemas y conceptos centrales que estructuran la materia, así como mostrar un manejo fluido de la bibliografía. La parte escrita consiste en un trabajo del tipo monográfico que será acordado y orientado por las/os profesoras/es que dictan la asignatura. Se prevé para esto las clases de consultas pertinentes y necesarias. Observación: Los/as estudiantes que opten por esta modalidad de examen, no han cursado la materia ó la han cursado parcialmente. Por esta razón, asume gran importancia el trabajo de acompañamiento y asesoramiento en las clases de consultas. La finalidad de las mismas es proveer al /la estudiante de herramientas conceptuales que permitan el logro de los propósitos planteados en el programa. Para ello, se estipula un número mínimo de cuatro clases de consultas que cada estudiante, que opte por esta modalidad, deberá cumplir. En las mismas se orientará para la elaboración del trabajo monográfico sobre un tema- eje de la materia. La aprobación del trabajo escrito es condición para acceder a la instancia oral del examen. Observación: se sugiere inscribirse para rendir el examen una vez que los/as profesores/as les indiquen que están en condiciones para hacerlo. Para la parte oral se deberá preparar una exposición del trabajo realizado al que se sumará la articulación e integración de otras temáticas del programa. (Ver a pie de página, sugerencias de organización para rendir libre1) Documentales 1 Colección “Historia argentina” producida y dirigida por el profesor Felipe Pigna con el apoyo de la UBA y el Colegio Carlos Pellegrini. “Historia de un país. Argentina Siglo XX”. Canal Encuentro. Colección “Algo habrán hecho por la Historia Argentina” –Mario Pergolini y Felipe Pigna “1420. La aventura de educar”. Dirección: Raúl Tosso. Guión: Olga Juzyn. Video: FEINMANN Jose Pablo. "Sarmiento en Chile" Capítulo de Filosofía aquí y ahora III en: http://descargas.encuentro.gov.ar/emision.php?emision_id=890 Documental “Awka Liwen”. Rebelde amanecer. Autor y guión: Osvaldo Bayer. Cómo organizarse para rendir libre: Fotocopiar el Programa de la materia y leerlo atentamente, especialmente el apartado para estudiantes libres. Contactarse con alguno/a de los/as profesores/as que dictan la materia. Pautar con el/la profesor /a las clases de consultas pertinentes. Organizarse para la lectura de toda la bibliografía estipulada en el programa (esta actividad es de suma importancia para que, en las clases de consulta, se trabaje sobre las dificultades, dudas e interrogantes que surjan del material). La elaboración del trabajo monográfico requiere de la selección de un tema/problema que, a su vez, sea organizador de los contenidos de la materia. Es importante asistir a las clases de consulta con avances en relación al mismo, para que los/as profesores/as puedan asesorar y hacer las correcciones necesarias. Profesoras/es: Cecilia González, Laura Martínez, Silvia Mufert, Teresa Romero y Amarilla Norma. - Año 2014-