Sistema nervioso El sistema nervioso en los animales - Podemos encontrar dos modelos generales de sistemas nerviosos: sistema difuso: el impulso nervioso se expande en todas direcciones (cnidarios) sistema polarizado o centralizado: El impulso se transmite en una sola dirección (neuronas sensitivas y neuronas motoras). Pueden existir ganglios, cordones nerviosos o en organismos más complejos cerebros y médulas Sistema nervioso humano El sistema nervioso está conformado por el encéfalo, la médula espinal y los nervios, que como el resto de los órganos y tejidos del cuerpo están compuestos por células. Las células nerviosas son las neuronas, y su interrelación es responsable de la producción y la conducción del impulso nervioso. Estas células están acompañadas, por lo general, por otras, que les dan soporte, alimento y protección llamadas células gliales. Cuando las células gliales están dentro del sistema nervioso central se llaman neuroglía y células de Schwann, cuando se encuentran fuera de él. Una característica importante de las neuronas es que no se reproducen ni se regeneran, una persona nace con millones de neuronas que se van muriendo a lo largo de su vida y no se reponen. Neuronas Células nerviosas Células gliales Reciben, integran, producen y transfieren señales eléctricas - vainas de aislación - recubren cavidades - fagocíticas - fijan, dan sostén Cada neurona del tejido nervioso debe desempeñar 4 funciones especializadas: - Recibir información del entorno interno y externo o de otras neuronas. Integrara información que recibe y producir una señal apropiada. Conducir la señal a su terminación nerviosa, que podría estar a una distancia apreciable. Transmitir la señal a otras células nerviosas o a glándulas o músculos Estructura de una neurona - Cuerpo celular o soma: contiene el núcleo, el neuroplasma y las organelas. La función es integrar señales y coordinar actividades metabólicas neuronales. - Dendritas: es una prolongación del soma, reciben señales de otras neuronas o del medio y transmiten los impulsos nerviosos hacia el cuerpo celular. - Axón: es una prolongación del cuerpo celular, las prolongaciones de sus extremos se llamadas terminales axónicas o terminales sinápticas (telodendron). Puede estar recubierto por mielina, que es una sustancia lipídica extra celular; esta capa esta interrumpida a intervalos por los nódulos de Ranvier. Los axones transmiten los impulsos nerviosos desde el soma hacia las terminales y de ahí hacia otras neuronas, músculos o glándulas. Son denominados fibras nerviosas. Las neuronas pueden clasificarse según su fisiología en: - Neuronas sensitivas o sensoriales: - Neuronas motoras: - Neuronas de asociación: reciben señales de muchas fuentes, como neuronas sensoriales, hormonas, neuronas que almacenan memorias y otras. Conectan entre sí las neuronas sensitivas con las motoras e integran la información que llega con la que sale. Los axones que se hallan rodeados por una vaina de mielina se llaman fibras mielínicas y los que no la tienen fibras amielínicas. El conjunto de miles de fibras mielínicas recibe el nombre de nervio y los agrupamientos de cuerpos neuronales constituyen los ganglios nerviosos. Las neuronas se disponen una al lado de la otra, pero no pegadas; las dendritas de una están cerca de las terminales sinápticas de la otra (sinapsis) El impulso nervioso se transmite en una sola dirección, desde el soma hacia el axón. Cuando el impulso llega al extremo del axón, se libera al espacio intersináptico una sustancia química (neurotransmisor) que provocará, en las dendritas de la neurona siguiente o en los órganos efectores, una respuesta acorde. Los caminos neuronales Los caminos neuronales dirigen el comportamiento, casi todas las conductas están bajo el control de caminos de neuronas a efectores que constan de 4 elementos: neuronas sensoriales, neuronas de asociación, neuronas motoras, efectores (músculos o glándulas que ejecutan la respuesta ordenada por el sistema nervioso) Estímulo interno (temperatura, deshidratación, ritmo cardíaco) Estímulo externo (vibración, olor, textura, etc.) Recepción (órgano sensorial externo) Recepción (órgano sensorial interno) Neurona sensitiva Neurona sensitiva Sistema nervioso central neuronas de asociación o interneuronas (integración). Transmisión neuronas motoras Respuesta Acción (efectores) Inicio de RESPUESTA Transmisión neuronas motoras Respuesta Acción (efectores) Impulso nervioso La irritabilidad, es decir, la capacidad de producir una respuesta frente a un estímulo, es una característica que puede atribuirse en forma general a casi todas las células. Las neuronas tienen un desarrollo aun mayor de esta capacidad debido a que pueden transmitir esa excitación. Un estímulo (químico, eléctrico, mecánico, calórico, etc) captado por un receptor produce una excitación en las neuronas. Esa excitación se manifiesta como un cambio en las condiciones de reposo de la membrana neuronal, si el estímulo tiene la magnitud suficiente (umbral o superior) se generará un potencial de acción, que al recorrer todo el axón de la neurona se convertirá en un impulso nervioso. Para que se produzca el impulso nervioso la neurona debe pasar por diferentes estados: 1 - Estado de reposo: la neurona se encuentra con su potencial de membrana (equilibrio entre gradientes químicos y eléctricos que se mantiene gracias a transportes activos y con una membrana con permeabilidad selectiva a iones específicos). A ambos lados de la membrana plasmática de las neuronas existe una distribución desigual de iones; en el lado externo (líquido que rodea a la neurona) hay una mayor concentración de iones positivos (iones Na+ en gran cantidad) que en el lado interno (citoplasma) de la neurona (iones K+ en menor proporción que los positivos externos) lo que lleva a que internamente la neurona sea “menos positiva” que el exterior o “negativa”. Para mantener este desequilibrio, un mecanismo de transporte activo a través de la membrana (bomba de Na y K) impulsa, en forma constante, hacia dentro K+ y hacia afuera Na+ en contra de sus respectivos gradientes de concentración, con un gasto permanente de energía (ATP). El transporte activo hace que salgan más iones Na+ que de los iones K+ que ingresan. En conclusión, en reposo la membrana esta polarizada, internamente es negativa y externamente positiva. +++++++++++++ Na+ ------------------ K+ lado extracelular membrana lado intracelular 2- Despolarización: si la suma de las diversas señales positivas y negativas provenientes de las dendritas es positiva, es decir tiene una magnitud (umbral o superior) suficiente, la neurona producirá un potencial de acción, que es la señal eléctrica de salida de la neurona. Cuando una neurona es excitada se produce un cambio en la permeabilidad iónica en el axón de la neurona, por apertura de los canales iónicos del Na+, de tal manera que éstos ingresan a la célula a favor de su gradiente de concentración haciendo positivo el interior de la neurona en el lugar donde se despolarizó. Esta despolarización produce el denominado potencial de acción, el cual genera el impulso nervioso. 3- Conducción del impulso nervioso: el impulso se propaga a lo largo de la neurona por despolarización sucesiva de la membrana neuronal. 4- Repolarización: retorno al potencial de membrana. A medida que se propaga el impulso, la membrana se va repolarizando (condición de reposo inicial de la membrana) porque de lo contrario no podría volver a excitarse. Esto se logra mediante la salida de iones Na+ Cuando una neurona recibe un estímulo de intensidad suficiente su axón dispara un impulso eléctrico o potencial de acción. Éste es una corriente eléctrica que viaja con rapidez por el axón hacia los botones sinápticos. Una vez iniciado el impulso eléctrico se autopropaga. En síntesis, una excitación en el extremo de una fibra nerviosa inicia un proceso de cambios químicos y eléctricos que viajan como una onda a lo largo de la fibra. Esta onda de cambios se llama impulso nervioso. Las reacciones producidas consumen oxígeno y requieren energía. Además, las reacciones producen dióxido de carbono y un aumento de la temperatura, ya que las neuronas están respirando. La célula nerviosa no transmitirá un impulso a menos que el estímulo aplicado a ella sea de por lo menos un mínimo de intensidad. Éste mínimo se denomina umbral. Un estímulo más intenso que el umbral también produce un impulso a lo largo de la fibra nerviosa, pero el impulso no será ni más rápido ni más intenso. Bajo condiciones normales todos los impulsos, independientemente del estímulo, viajan a lo largo de la neurona a la misma velocidad y con igual intensidad; ésta afirmación es conocida como la ley del todo o nada: “Una neurona puede excitarse o no, pero cuando lo hace, utiliza siempre el mismo potencial de acción”. Los potenciales de acción son fenómenos de “todo o nada”; es decir, si la neurona no alcanza el umbral, no habrá potencial de acción, pero si llega al umbral, se desarrollará un potencial de acción de plena magnitud que recorrerá todo el axón Dado que todos los potenciales de acción tienen aproximadamente la misma magnitud y duración ¿cómo distingue el organismo los estímulos de intensidades variadas? Primero, las fibras nerviosas reaccionan a estímulos más intensos transmitiendo más impulsos, en vez de transmitir impulsos más fuertes, es decir que, se aumenta el número (la frecuencia de emisión) de impulsos y no la intensidad. Segundo, casi todos los sistemas nerviosos tienen muchas neuronas que pueden responder al mismo estímulo. Los estímulos más fuertes tienden a excitar un mayor número de neuronas, mientras que los más débiles excitan a un número menor. Así, la intensidad también puede indicarse con el número de neuronas similares que se disparan al mismo tiempo Según el tipo de fibra de que se trate, sea mielínica o amielínica, la conducción nerviosa puede ser saltatoria o continua, respectivamente; - Conducción saltatoria: se da en las fibras mielínicas, es decir, las que están rodeadas por la vaina de mielina. La onda de despolarización se produce únicamente en los nódulos de Ranvier porque allí se encuentran los canales iónicos para el Na+ y el K+. Esta conducción es mucho más rápida que la continua, porque el impulso va “saltando” de nódulo en nódulo; la velocidad de conducción también está relacionada con el grosor del axón, cuanto más grueso más rápido viajará el impulso. - Conducción continua: se produce en las fibras amielínicas. Todo el axón presenta canales iónicos para el Na+ y el K+, y en consecuencia, se despolariza a lo largo de toda su extensión haciendo que el impulso viaje más lento y se gaste más energía. Sinapsis El lugar donde dos neuronas o una neurona y un músculo se conectan se denomina sinapsis. En la sinapsis intervienen la membrana presináptica (membrana plasmática de los botones o terminales axónicos), hendidura sináptica (espacio intercelular) ó estructuras celulares con las que se relacionan, la membrana postsináptica (membrana plasmática de la célula vecina). Una neurona hace sinapsis con otros cientos de neuronas, es trabajo de las dendritas y del cuerpo neuronal (soma) integrar y sumar todas las señales hasta alcanzar el nivel umbral y desencadenar el impulso nervioso (potencial de acción). La sinapsis puede ser química o eléctrica. - SINAPSIS QUÍMICA: el mediador entre ambas partes es una sustancia química, el neurotransmisor. En éste tipo de sinapsis las células están separadas por la hendidura sináptica, por lo tanto, la conducción del impulso no puede hacerse como se hacia en el axón, aquí cuando el impulso llega al botón terminal del axón produce el ingreso de iones Ca++ que estimulan la fusión de las vesículas sinápticas con la membrana, dejando en libertad los neurotransmisores en el espacio intersináptico que al entrar en contacto con la membrana postsináptica, ejercen sobre ella la acción de un estímulo, de manera que se produce una despolarización y se genera un nuevo impulso en la célula contigua. Los neurotransmisores que pueden ser la acetilcolina, la adrenalina, la noradrenalina, la dopamina, la serotonina y el GABA pueden actuar excitando ó inhibiendo a la célula vecina, según cual sea el que actúe. El neurotransmisor es eliminado del espacio sináptico luego de estimular a la célula vecina, para evitar que siga haciéndolo indefinidamente. - SINAPSIS ELÉCTRICA: que en los mamíferos se dan únicamente en algunos sectores del cerebro, las membranas de las neuronas presinápticas y postsinápticas están en íntimo contacto, a través de uniones por hendiduras ó nexus, los cuales cuentan con canales por los que pasan los iones. Organización del sistema nervioso humano Sistema nervioso Sistema nervioso periférico (SNP) Sistema nervios central (SNC) neuronas motoras Encéfalo - almacena memorias - procesamiento - respuesta adecuada - genera pensamientos - inicia respuestas Médula espinal - Conduce señales desde y al encéfalo - Controla reflejos Sistema nervioso somático neuronas sensitivas Sistema nervioso autónomo nervios nervios y ganglios craneales medulares - voluntario - vida de relación - efector músculo esquelético Sistema nervioso simpático y para simpático - involuntario - vida vegetativa - efector músculo visceral y glándulas Sistema nervioso central (SNC) Protección: Tres barreras (ósea, meninges y hematoencefálica) Además de la protección de los huesos que constituyen el cráneo y la columna vertebral, el SNC está protegido por un conjunto de tres membranas, las meninges (duramadre, aracnoides y piamadre), y por el líquido cefaloraquídeo que amortigua golpes, transporta sustancias y participa en el intercambio de nutrientes y desechos con la sangre. El líquido cefaloraquídeo circula por el espacio subaracnoideo y por el conducto o canal del epéndimo. Existe una tercera barrera que es la hematoencefálica, formada por la escasa permeabilidad de los vasos sanguíneos cerebrales El encéfalo Está protegido por los huesos del cráneo. Externamente está dividido en dos hemisferios, derecho e izquierdo, por una hendidura profunda unida por el cuerpo calloso (gruesa banda de axones) que integra las dos mitades. También presenta cisuras que delimitan los cuatro lóbulos (frontal, temporal, parietal y occipital) y circunvoluciones que aumentan la superficie cerebral, dándole mayor capacidad y complejidad a sus funciones. Constituido por: - Cerebro: (100 mil millones de neuronas, 1400 g) es el mayor centro de control. Interpreta los estímulos sensoriales y coordina las respuestas motoras, es el encargado de las funciones intelectual y emocional y centro de la memoria, de la conciencia y la voluntad. La mayor parte del cerebro está constituida por materia blanca, que consiste principalmente en axones que conectan diversas partes del encéfalo y los hemisferios entre sí. También existe una parte llamada corteza cerebral (corteza motora, sensorial y de asociación) que constituye la porción externa del cerebro y está formada por materia gris que contiene cuerpos celulares (10 mil millones de neuronas) y dendritas, es la encargada de cumplir con las principales funciones cerebrales. - Diencéfalo: formado por el tálamo e hipotálamo. El tálamo procesa la información sensorial y participa en la asociación de sentimientos y movimientos relacionados con las emociones. El hipotálamo integra el sistema nervioso y el endocrino (a través de la hipófisis), regula las funciones tendientes a mantener la homeostasis, controla el apetito y la saciedad y regula el comportamiento sexual y afectivo. - Cerebelo: Regula los movimientos finos y coordinados, la postura corporal y el equilibrio. - Tallo encefálico: controla funciones vitales para el organismo (latido del corazón, presión sanguínea, respiración). Esta formado por mesencéfalo (respuestas motoras, centros reflejos y control de movimientos de los ojos), protuberancia anular (integra a todo el encéfalo, ritmo respiratorio y respuestas reflejas) y el bulbo raquídeo (presión arterial, frecuencia respiratoria y cardíaca). En el cerebro se pueden individualizar diferentes zonas llamadas áreas corticales, las cuales cumplen con diferentes funciones. Éstas áreas son: áreas sensoriales (interpretan impulsos sensitivos), áreas motoras (controlan actividad muscular), áreas de asociación (integran la información sensorial con la motora y se relacionan con los procesos emocionales e intelectuales). Médula espinal: Es una estructura cilíndrica que está protegida por la columna vertebral y se extiende desde el bulbo raquídeo hasta la segunda vértebra lumbar. En su parte media posee un canal, conducto del epéndimo, que transporta el líquido cefaloraquídeo. Tiene dos zonas claramente distinguibles: - Sustancia blanca: ocupa la porción periférica - Sustancia gris: ocupa la zona central y tiene formas de “H”, su coloración se debe a y está constituida por fibras mielínicas (motoras, sensitivas, de asociación) que constituyen las vías que conducen la información desde y hasta el encéfalo. que contiene los cuerpos neuronales y las fibras amielínicas. De las astas anteriores surgen las fibras motoras que se dirigen hacia los órganos efectores, y a las astas posteriores llegan las fibras sensitivas provenientes de los receptores sensoriales. Los nervios que llegan o parten de la médula se llaman nervios raquídeos, cada uno de ellos está compuesto por dos ramas una motora (eferente) y una sensitiva (aferente), es decir, que son nervios mixtos. La médula es un centro nervioso que coordina acciones involuntarias como los actos reflejos y conecta al encéfalo con el resto del cuerpo. Acciones voluntarias, involuntarias y actos o arco reflejo: Cualquier acción ó movimiento muscular voluntario, comienza en el encéfalo en el área motora conciente. El área motora del cerebro envía impulsos nerviosos a través de las neuronas motoras, pasando por la médula, hasta los músculos que se van a contraer o relajar de manera apropiada para realizar el movimiento. Cerebro: corteza cerebral, acción voluntaria área conciente nervio motor médula espinal acción voluntaria nervio motor músculo efector No siempre el movimiento de los músculos esqueléticos es voluntario, en ocasiones ocurre por un acto o arco reflejo (acción automática o involuntaria) que efectúa el organismo para protegerse. La actividad del acto reflejo es un acto involuntario y automático controlado por la médula espinal, es una manera fija de reaccionar ante un estímulo simple (es predecible y automática). Ésta vía no involucra al encéfalo por lo cual la acción no es ni consciente ni voluntaria. La actividad refleja más simple es realizada por tres neuronas conectadas en un arco reflejo. superficie sensitiva estímulo rama sensitiva del nervio raquídeo estímulo vía aferente Médula espinal, neurona de asociación músculo efector respuesta rama motora del nervio raquídeo respuesta vía eferente Las acciones involuntarias también tienen su origen en el encéfalo en áreas que no son concientes. En general las acciones involuntarias producen movimientos en órganos internos (músculos viscerales). ¿Cómo se comunican las células? Comunicación Mensajeros químicos Directa Iones, moléculas pequeñas Paracrina Hormonas locales Endocrina Hormonas Sináptica neurotransmisores Mecanismo de transmisión Movimientos directo a través de uniones que comunican a las células Difusión a través del líquido intersticial a las células circundantes que tiene receptores Se transportan en el torrente sanguíneo a células cercanas o distantes que tiene receptores Difusión de una neurona a otra o aun efector a través de una sinapsis Ejemplos En células músculo cardíaco Prostaglandinas, gastrina Tiroxina Acetilcolina Sistema endocrino en los animales El sistema hormonal, a diferencia del sistema nervioso, ejerce una acción lenta y de efectos duraderos. Las hormonas, segregadas por las glándulas endocrinas, son volcadas a la sangre que las distribuye por todo el organismo donde hacen efecto sobre órganos específicos, que al ser los únicos que poseen los receptores apropiados interpretarán la información química que se manifestara en una respuesta adecuada. Hormona Las hormonas son mensajeros químicos que viajan por la sangre, actúan en concentraciones muy bajas y se unen a ciertos receptores específicos, en la superficie o en el interior, de las células de su órgano blanco El organismo posee tres tipos de glándulas: > Glándulas de secreción interna o endocrina: son glándulas que segregan sus productos, las hormonas, directamente al torrente sanguíneo. Los vasos sanguíneos están en íntima relación con las células secretoras, es decir, forman parte de la glándula. > Glándulas de secreción externa o exocrina: los productos de secreción son depositados sobre las superficies de acción (internas ó externas) a través de conductos especializados. Ej: glándulas sebáceas, sudoríferas, hígado. > Glándulas de secreción mixta: posee los dos tipos de secreción. Ej: páncreas Las hormonas se pueden clasificar según su composición química y según su modo de acción, éste último depende de la composición de la misma. Composición Son macromoléculas orgánicas que pueden ser proteínas o derivados (Ej: insulina, glucagón, oxitocina, adrenocorticotrofina) o lípidos o derivados (Ej: hormonas sexuales). Se las agrupa bajo el nombre de hormonas de base proteica y hormonas de base lipídica. Control de la secreción hormonal: Para que una hormona sirva como control fisiológico, debe haber alguna forma de encender o apagar su mensaje. Los niveles hormonales que circulan por el organismo están estrictamente controlados. Uno de los métodos de control que utiliza nuestro cuerpo es el de retroalimentación (feedback). Esta retroalimentación puede ser: > Negativa: es el caso más común, en el que el aumento en los niveles de una hormona provoca su propia inhibición de la secreción o la respuesta de las células blanco inhibe su secreción ulterior. La palabra negativo se refiere a que la retroalimentación reduce o revierte la diferencia detectada por el sistema. Casi todas las hormonas ejercen efectos tan fuertes sobre el organismo que sería peligroso para el mismo mantener concentraciones elevadas durante mucho tiempo. Ej: Suponga que después de un ejercicio importante una persona perdió medio litro de agua por la transpiración. Como respuesta a la pérdida de agua (disminución del torrente sanguíneo, aumento de la osmolaridad) la hipófisis libera ADH, la cual hace que los riñones reabsorban agua y produzcan una orina muy concentrada. Pero si esa persona llega a su casa y bebe un litro de Gatorade, repondrá con creces el agua que perdió al sudar. La retención continuada de esta agua en exceso podría elevar la presión arterial y posiblemente dañar al corazón. La retroalimentación negativa hace que la secreción de ADH se suspenda cuando el contenido de agua de la sangre regrese a la normalidad, y los riñones comienzan a eliminar el agua excedente. > Positiva: un incremento en los valores de una hormona provoca un aumento de su secreción. La palabra positivo indica un mecanismo de ampliación o de amplificación. Es la forma de regularse que tienen pocas hormonas. Ej: las contracciones del útero al principio del parto hacen que la hipófisis posterior libere la hormona oxitocina, la cuál estimula contracciones más fuertes del útero, que a su vez hacen que se libere más oxitocina, creando un ciclo de retroalimentación positiva. Simultáneamente la oxitocina hace que las células del útero liberen prostaglandinas, que intensifican aún más las contracciones uterinas. Este mecanismo es otro ejemplo de retroalimentación positiva. Los sistemas de retroalimentación positiva deben ser autolimitantes. En este caso, el nacimiento del bebe elimina el estiramiento del útero que mantiene el ciclo de retroalimentación positiva retroalimentación negativa Glándula endocrina + - retroalimentación positiva Glándula endocrina + + Hormona Hormona Regulación neuroendocrina: hipotálamo e hipófisis La actividad del sistema endocrino esta íntimamente relacionada a la del sistema nervioso, a tal punto que algunos investigadores los consideran como integrantes de un único sistema de control, integración y coordinación, el neuroendocrino. Los principales integrantes de este sistema unificado son el hipotálamo, que forma parte del encéfalo, y la glándula hipófisis, que forma parte del sistema hormonal. En los vertebrados un órgano del sistema nervioso ubicado en el encéfalo, el hipotálamo, produce hormonas (neurohormonas) que controlan el funcionamiento de la hipófisis, glándula principal del sistema hormonal. Este control se produce a través de dos vías. - El hipotálamo produce dos hormonas diferentes que viajan por los axones de sus neuronas hasta un sector de la hipófisis denominado neurohipófisis. Posteriormente estas dos hormonas son liberadas por la neurohipófisis para regular algún proceso del organismo (oxitocina y antidiurética). - El hipotálamo libera a la sangre hormonas, denominadas factores liberadores o inhibidores, que controlan a otro sector de la hipófisis, la adenohipófisis. La adenohipófisis liberará en consecuencia hormonas específicas que actuarán sobre órganos o sobre glándulas para regular funciones. Dependiendo de su complejidad los circuitos donde intervienen las neurohormonas de control se denominan: > Circuito de primer orden: la neurohormona pasa a la neurohipófisis por los axones de las neuronas hipotalámicas; de ahí se vuelca a la circulación sanguínea y actúa sobre el tejido blanco (hormona antidiurética y hormona oxitocina) > Circuito de segundo orden: las neurohormonas (factores liberadores e inhibidores) pasan a la circulación del sistema porta hipotálamo-hipofisario y actúa sobre la adenohipófisis. Ésta, a su vez, secreta otra hormona que pasan a la circulación general, y que a actúan sobre el tejido blanco. (Ej: hormona liberadora de la somatotrofina que estimula la liberación de la hormona somatotrofina por parte de la adenohipófisis que va a actuar sobre los tejidos blanco) (otras hormonas bajo el mismo control: prolactina, endorfinas) > Circuito de tercer orden: la neurohormona influye sobre la liberación de una hormona adenohipofisaria, la cual a su vez estimula en otra glándula la producción de una tercera hormona, que finalmente actuará sobre el tejido blanco. (Ej: Hormona liberadora de tirotrofina que estimula la producción de tirotrofina por la adenohipófisis, la cual va a actuar sobre las glándulas adrenales produciendo la liberación de tiroxina y de triyodotironina) (otras hormonas bajo el mismo control: adrenocorticotrofina, gonadotrofinas) Circuitos de control hipotalámico: Hipotálamo Neurohormona: factores liberadores o inhibidores neurohormona por axones Adenohipófisis hormona adenohipofisaria Glándula endocrina hormona adenohipofisaria Órgano blanco Hormona específica Neurohipófisis hormona neurohipofisaria Principales glándulas endocrinas, sus hormonas y sus funciones: Hipófisis • Adenohipófisis: libera seis hormonas proteicas hormona función Promueve el crecimiento de los huesos y de Somatotrofina STH (del crecimiento) todos los tejidos Regula el crecimiento y la actividad de otra Adrenocorticotrofina (ACTH) glándula, la corteza suprarrenal Tirotrofina (TSH) Estimula secreción de glándula tiroides Luteinizante (LH) Actúan sobre la estructura y función de las Gonadotrofinas Folículo estimulante FSH gónadas Estimula la secreción de leche durante el Prolactina embarazo y la lactancia Inhiben la percepción del dolor, uniéndose a Endorfinas algunos receptores del cerebro. • Lóbulo intermedio: libera, en peces, anfibios y reptiles la hormona estimulante del melanocito (MSH), que cambia el color de la piel. En el ser humano la función es similar pero la secreción es muy escasa. • Neurohipófisis: no es una verdadera glándula porque no produce ninguna hormona, sino que almacena y libera algunas de las hormonas que segrega el hipotálamo. hormona Antidiurética (ADH) vasopresina Oxitocina función Aumenta la reabsorción de agua en los riñones. Ayuda a la expulsión del feto durante el parto y a la eyección de leche durante la lactancia. Tiroides hormona Calcitonina Tiroxina (tetrayodotironina, T4) Triyodotironina (T3) función Regula nivel de calcio en sangre(calcemia). Se libera cuando hay mucho calcio circulando, favorece el depósito de éste en los huesos. Son hormonas yodadas derivadas de la tiroxina. Intervienen en el crecimiento y aceleran el metabolismo celular (mantenimiento de la temperatura corporal). Paratiroides Esta compuesta por cuatro pequeños grupos de células secretoras, ubicadas sobre la tiroides. Segregan una única hormona, la parathormona. La función de ésta es antagónica a la de la calcitonina, es decir que, interviene en la regulación de la calcemia pero favoreciendo su liberación de los depósitos óseos y promoviendo su absorción en los intestinos y en los riñones. Glándulas suprarrenales corteza: segrega corticoesteroides hormona función Aldosterona Cortisol Esteroides sexuales (andrógenos) Promueve la reabsorción de sodio y agua e interviene en la regulación de la presión y el volumen sanguíneo. Regula el metabolismo de la glucosa e interviene en situaciones de estrés. Desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. médula: segrega catecolaminas hormona Adrenalina Noradrenalina función Aumentan presión arterial, aumentan frecuencia cardíaca y elevan la glucemia, comportamientos necesarios en situaciones de peligro (lucha o huida) Páncreas endocrino hormona Insulina Glucagón Somatostatina función Hipoglucemiante (disminuye la glucemia), aumenta el transporte de glucosa al interior de las células, aumenta depósito de glucógeno, interviene en el metabolismo de hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Hiperglucemiante (aumenta la glucemia), estimula la degradación del glucógeno hepático en glucosa. Interviene indirectamente en la regulación de la glucemia ya que inhibe la secreción de insulina y glucagón. Regulación de glucosa (corteza y médula adrenal y páncreas) Insulina Elevada (300 – 100 mg/100 ml) glucemia - recaptación de glucosa - glucogenogénesis Normal (90 mg/100 ml) Baja (70 mg/100ml) Glucagón - estimula degradación de glucógeno - liberación de glucosa Timo Está ubicado por detrás del esternón y por delante de la tráquea. Es una glándula que se va atrofiando a medida que el niño crece (deja de funcionar en la pubertad). Segrega una hormona, la timosina que ayuda a la activación de los linfocitos T. Gónadas Tienen dos tipos de secreciones la externa, gametas, y la interna, las hormonas sexuales. Las gónadas o glándulas sexuales son los ovarios femeninos y los testículos masculinos. Ovarios: hormona función Estrógenos (estradiol, estrona) Inician y mantienen los caracteres sexuales secundarios. Inician el crecimiento de la mucosa uterina durante el ciclo menstrual. Durante el embarazo estimulan el crecimiento de las mamas y del útero. Prepara útero para implantación de embrión, suministra células que alimentan a embrión y estimulan desarrollo de glándulas mamarias. Progesterona Testículos: La hormona que producen es la testosterona (andrógenos). La función de esta hormona es la de iniciar y mantener los caracteres sexuales secundarios masculinos (su presencia en el feto es fundamental para que éste sea masculino o femenino), interviene en la maduración de los espermatozoides. Regulación del desarrollo sexual: Tanto en el sexo femenino como en el masculino el desarrollo de los órganos sexuales y la maduración sexual (aparición de caracteres sexuales primarios y secundarios) comienza en la pubertad como consecuencia de la segregación de las hormonas hipofisiarias gonadotróficas, la hormona Luteinizante y la hormona Folículo estimulante. En el varón: Adenohipófisis (h. gonadotrofinas) H. Folículo estimulante H. Luteinizante Testículos desarrollo de túbulos seminíferos desarrollo de células intersticiales (Leydig) Espermatogénesis h. Testosterona (andrógeno) espermatogénesis crecimiento caracteres sexuales primarios y secundarios En la mujer: Adenohipófisis (h. gonadotrofinas) H. Folículo estimulante H. Luteinizante Ovarios desarrollo de folículos ováricos - Ovogénesis desarrollo de cuerpo lúteo Ovogénesis Secreción de h. Estrógeno H. Progesterona H. Estrógeno crecimiento ciclo menstrual caracteres sexuales primarios y secundarios