Sánchez, J.A. (2013). Seguir la corriente o navegar sobre las olas: una reflexión acerca del patrimonio histórico-artístico, los mass media y su valor didáctico. Clío, 39. ISSN: 1139-6237. http://clio.rediris.es Seguir la corriente o navegar sobre las olas: una reflexión acerca del patrimonio histórico-artístico, los mass media y su valor didáctico Jesús Ángel Sánchez Rivera Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales Universidad Complutense de Madrid jasanchezrivera@edu.ucm.es Resumen Planteamos una serie de reflexiones acerca de ciertas noticias aparecidas en distintos medios de comunicación de masas y sus posibilidades didácticas para enseñanzas universitarias y preuniversitarias que aborden el tema del patrimonio histórico-artístico. A nuestro juicio, el análisis reflexivo y crítico de aquéllas, guiado por el docente, proporciona un recurso motivador, a priori, para los alumnos (por su propio éxito entre el público) y muy útil para el profesor (se puede integrar fácilmente en estructuras conceptuales, procedimentales y actitudinales más amplias, y favorecer el aprendizaje significativo y el desarrollo de distintas competencias). Palabras clave: Patrimonio histórico-artístico; medios de comunicación de masas; didáctica; enseñanza preuniversitaria y universitaria. Abstract We propose a series of reflections on certain news in various mass media and educational opportunities for pre-university and university education to raise the issue of the historical and artistic heritage. In our view, reflective and critical analysis of those guided by the teacher, provides a resource motivator for students (for their own success in the audience) and very useful for the teacher (can be easily integrated into conceptual, procedural and attitudinal structures and promote meaningful learning and the development of different competences). Keywords: historical and artistic heritage; mass media; didactic; pre-university and university education. “El mundo occidental está colmado de medios pero desertizado de fines.” (VERDÚ, 2003: 81) En los últimos tiempos, los medios de comunicación de masas (mass media) han difundido de manera extraordinaria diversas noticias relativas al patrimonio históricoartístico español (recuérdese la Gioconda “redescubierta” en el Museo del Prado o el Ecce Homo de Borja), siendo acontecimientos que, tradicionalmente, quedaban circunscritos a ámbitos relativamente reducidos, casi siempre de carácter especializado 1 Sánchez, J.A. (2013). Seguir la corriente o navegar sobre las olas: una reflexión acerca del patrimonio histórico-artístico, los mass media y su valor didáctico. Clío, 39. ISSN: 1139-6237. http://clio.rediris.es o local. Este fenómeno viene a reafirmar, una vez más, el alcance y el papel determinante que los referidos medios de comunicación han adquirido en nuestras sociedades. Y, en lo que concierne a la esfera educativa, esto resulta incuestionable; los mass media contribuyen decisivamente a formar la opinión de alumnos y docentes, son herramientas imprescindibles y, en muchas ocasiones, son el mismo objetivo del aprendizaje. Sin embargo, entre buena parte de nuestro alumnado detectamos un alto grado de irreflexión ante las informaciones recibidas, de manera inversamente proporcional a la gran permeabilidad de las mismas. Éste, sin duda, aparece como un síntoma más del mundo contemporáneo, de esa posmodernidad que lleva hasta el paroxismo informativo cualquier acontecimiento para incitar al consumo compulsivo de productos culturales diversos, que son capturados, desechados y/o recreados casi a la misma velocidad que se cambia de canal o se escribe un twit. Por estas razones, la utilización de noticias patrimoniales con gran impacto mediático se nos antoja como una estrategia educativa de especial importancia en una sociedad como la actual, sumida en la inmediatez del consumismo (en este caso, informativo) y en la banalización de los productos culturales (entre los que también se cuentan las manifestaciones artísticas del pasado). A nuestro juicio, el análisis reflexivo y crítico de aquéllas, guiado por el docente, proporciona un recurso motivador, a priori, para los alumnos (por su propio éxito entre el público) y muy útil para el profesor (se puede integrar fácilmente en estructuras conceptuales, procedimentales y actitudinales más amplias, y favorecer el aprendizaje significativo y el desarrollo de distintas competencias). En relación con este extremo, los objetivos que pueden plantearse son múltiples; por ejemplo: conocer, valorar y respetar el patrimonio histórico-artístico; reflexionar sobre los problemas que afectan a su status y a su conservación; formar un criterio propio acerca de diversas obras artísticas y su recepción en el mundo actual; formar en el uso crítico de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) y su influencia sobre la educación patrimonial. La idea esencial de esta propuesta, obviamente, no es novedosa. Por ejemplo, el uso de la prensa escrita para su análisis y comentario en el aula es un recurso comúnmente empleado por los docentes desde hace décadas. Sin embargo, las TIC han introducido un salto cuantitativo colosal en la recepción y tratamiento de la información (en la escala, la velocidad, la difusión, la conectividad…), a la vez que han condicionado los conocimientos y las expectativas del alumnado. Con la propuesta que 2 Sánchez, J.A. (2013). Seguir la corriente o navegar sobre las olas: una reflexión acerca del patrimonio histórico-artístico, los mass media y su valor didáctico. Clío, 39. ISSN: 1139-6237. http://clio.rediris.es ahora presentamos, queremos insistir en la oportunidad que brindan de esos medios tecnológicos para acercarse a los estudiantes, nativos informáticos que desde temprana edad viven experiencias en entornos virtuales y desarrollan naturalmente trabajos multitarea, aunque también poco dados a la reflexión madura sobre el mundo que habitan. En definitiva, transitamos la senda anunciada por ilustres pensadores en el pasado siglo; nos hallamos inmersos en “una civilización de mass media, de la cual se discutirán los sistemas de valores y respecto a la cual se elaborarán nuevos modelos éticopedagógicos” (ECO, 2011: 59). Nuestra experiencia en el aula tras la incorporación en las programaciones del análisis de varias noticias concretas está resultando bastante satisfactoria (para asignaturas de grado y de posgrado), si bien aún tiene un carácter de work in progress. En este sentido, el presente artículo no pretende elaborar un marco cerrado de actuación docente ni ofrecer los resultados de un estudio sistemático, sino plantear una serie de reflexiones acerca de ciertas informaciones aparecidas en distintos medios y sus posibilidades didácticas para enseñanzas universitarias y preuniversitarias que aborden el tema del patrimonio histórico-artístico –se puede deducir, por tanto, la versatilidad de la propuesta-. A continuación exponemos tres noticias que han tenido una gran difusión en los medios nacionales e internacionales y que hemos seleccionado para su utilización en los últimos meses. El comentario crítico que ofrecemos de cada una de ellas podría servir en el futuro de orientación para otras propuestas nacidas al calor de la actualidad. 1. El Ecce Homo de Borja: del éxtasis de la comunicación a la reflexión crítica1 Durante el pasado mes de agosto de 2012 apareció una noticia referida a una modesta obra del patrimonio eclesial zaragozano: la desastrosa intervención en una de las pinturas murales que decoran el Santuario de la Misericordia de la localidad de Borja – un Ecce Homo, para más INRI– por parte de Cecilia Giménez, octogenaria aficionada a la pintura. En origen, la información del suceso nació en y para el ámbito local. Sin embargo, tuvo la “fortuna” de saltar a una de las redes sociales que plagan Internet, desde donde se expandió inusitadamente, logrando la reverberación amplificada del conjunto de los mass media al son de la diversión y del escarnio público –no del Cristo 1 Tomamos la expresión “éxtasis de la comunicación” del título de un esclarecedor ensayo escrito por BAUDRILLARD (2008: 187-197). 3 Sánchez, J.A. (2013). Seguir la corriente o navegar sobre las olas: una reflexión acerca del patrimonio histórico-artístico, los mass media y su valor didáctico. Clío, 39. ISSN: 1139-6237. http://clio.rediris.es doliente, claro está, sino de la misma sociedad en su puerilidad–. Y, lo que en principio parecía un fenómeno mediático típicamente estival, una noticia más de relleno en los espacios informativos de la prensa y la televisión –que se nutren, cada vez en mayor medida, de las tendencias y ocurrencias de dichas redes sociales–, se convirtió en uno de los fenómenos virales más exitosos del año en la Red. Como resultado, en el transcurso de pocos días asistimos a una saturación icónica del grotesco desaguisado de Cecilia Giménez, rebautizado como el “Ecce Mono” de Borja, y, pasada la novedad, a puntuales reapariciones de sus protagonistas en los meses sucesivos: de ser trending topic en la Red y tener presencia en espacios televisivos, radiofónicos e impresos de todo el mundo, a ser portada de revistas, convertirse en producto de merchandising o a tener una entrada exclusiva en Wikipedia©, entre otras “eccehomofanías”. Tal fenómeno es un producto más de la extraordinaria densificación icónica que rige nuestro mundo. Producto de una sociedad siempre complaciente con todo lo que suponga entretenimiento y diversión (mejor si produce ingresos). Sociedad que es capaz de encumbrar lo anecdótico y lo chapucero a la categoría de creación artística y a una pintora amateur al cargo de directora creativa –“honoris causa”– de una agencia publicitaria. En definitiva, la “eccehomonización” –improvisado neologismo de usar y tirar– se ha revelado como un espectáculo banal y delirante que ha tenido su mayor aliado en los mass media. Según hemos avanzado, el comentario crítico de esta noticia brinda la posibilidad de acercar dos ámbitos aparentemente distanciados: la experiencia informativa cotidiana de los alumnos, por una parte, y, por otro lado, diversos problemas concernientes al patrimonio histórico-artístico y a su consideración en el mundo contemporáneo. De hecho, al comenzar el presente curso académico, lo empleamos como una actividad introductoria más de la asignatura optativa que bajo el título de “El patrimonio histórico, artístico y cultural y su didáctica” se imparte para el Grado de Educación Infantil de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Tras un primer sondeo entre los alumnos, descubrimos que, a pesar de que todos conocían la noticia y se habían formado una opinión al respecto, dicha opinión era fruto de la asimilación irreflexiva del lado más superficial y cómico del suceso. Una buena parte consideraba que el célebre Ecce Homo era un cuadro o un lienzo, no una pintura mural; la gran mayoría mostraba un desconocimiento de la iconografía característica de 4 Sánchez, J.A. (2013). Seguir la corriente o navegar sobre las olas: una reflexión acerca del patrimonio histórico-artístico, los mass media y su valor didáctico. Clío, 39. ISSN: 1139-6237. http://clio.rediris.es este asunto evangélico; y, desde luego, no se había detenido en valorar la importancia o valor histórico-artístico de la obra dañada. Partiendo de esos conocimientos previos, tratamos de construir múltiples discursos, siempre en la línea del pensamiento crítico, dirigidos a comprender el particular fenómeno del Ecce Homo borjano en el marco general del mundo en que vivimos. El análisis del salto de lo local a lo global, o de lo anecdótico a lo universal, gracias a los mass media2, la creación y la consideración de la obra artística en el mundo contemporáneo, la determinación de quiénes tenían la responsabilidad en la protección, restauración y conservación de ese bien patrimonial, o la reflexión acerca de las sensibilidades que podría herir el uso indiscriminado de la referida imagen religiosa (recordemos el asunto de las viñetas satíricas sobre Mahoma) en conexión con la progresiva laicización y el actual “narcisismo espiritual” 3 que ha experimentado la sociedad española (en contraposición a un pasado no muy lejano), fueron los principales asuntos tratados en forma de debate. Del mismo modo, si se quisiera profundizar en el tema, se podría plantear a los estudiantes la búsqueda de información en Internet –puesto que es un producto nacido en la propia Red–, seleccionando previamente algunas direcciones. Para comenzar, creemos oportuno remitir a la propia página de Wikipedia©4, que sintetiza la génesis y el crecimiento de esta noticia viral, referencias y enlaces externos inclusive. También nos parece muy útil la entrada que aparece en el blog de Benito Navarrete, historiador del Arte de reconocido prestigio, de la que extraemos los siguientes comentarios: “El Ecce Homo de Borja, un improvisado Apocalíptico ávido de ser consumido y explotado hasta reventar por una sociedad incapaz de entenderse a sí misma, que huye cada vez más de la cultura, que ríe colectivamente -como dice Verdú- con un chiste fácil que retrata su pánico, porque es la mejor forma de huir de su existencia (…). (…) este insulto a los amantes del patrimonio, a los amantes de la verdad, a los amantes del poder de los pueblos para poner en valor su patrimonio y no convertirse en cómplices de una actitud pueril, inconsciente y propia de un mundo que cada vez es menos entendible”.5 2 Encontramos unos breves y certeros comentarios de este fenómeno posmoderno, la llamada “glocalización”, en LYON (2009: 92-93, 97-101 y 156). 3 Es la denominación que publicó oficialmente el Vaticano en 2003, tomada del ensayo de VERDÚ (2003): 216; recomendamos la lectura del resto del capítulo, titulado “Dios y los demás”. También resultan de interés las apreciaciones de LYON (2009): ad indicem (“religión”). 4 http://es.wikipedia.org/wiki/Ecce_Homo_de_Borja> (Última consulta: 15 de diciembre de 2012). 5 http://benitonavarrete.blogspot.com.es (Última consulta: 15 de diciembre de 2012). 5 Sánchez, J.A. (2013). Seguir la corriente o navegar sobre las olas: una reflexión acerca del patrimonio histórico-artístico, los mass media y su valor didáctico. Clío, 39. ISSN: 1139-6237. http://clio.rediris.es Además, dicho blog remite a un artículo firmado por Vicente Verdú en El País, quien, una vez más, ofrece un agudo análisis de los fenómenos nacidos del “capitalismo de ficción”, calificando al mediático show business del Ecce Homo como “el efecto birria”6. En todo ello, según apunta Verdú, “lo significativo es la victoria de la máxima banalidad en el centro de lo sublime”. 2. La Gioconda y sus hermanas: sacralización, desacralización y “clonación simulada” de la obra artística Si existe una obra pictórica conocida y celebrada que forme parte del imaginario colectivo de la humanidad, ésa es, sin duda, la Gioconda de Leonardo da Vinci (Museo del Louvre, París). El misterioso retrato de esta mujer ha fascinado desde la época de Vasari hasta nuestros días. Pero, paradójicamente, su omnipresencia en un mundo globalizado ha traído consigo la progresiva pérdida de su aura –empleamos la expresión de Walter Benjamin-, vinculada ésta a las ideas de misterio y alejamiento (RAMÍREZ, J. A., 2009: 163 y ss). Es más, podría afirmarse que, actualmente, esta obra es, para la inmensa mayoría de personas, un objeto de consumo, producto de la democratización cultural exacerbada gracias a los medios de masas7. A través del ejemplo paradigmático de la Mona Lisa, podemos rastrear los cambios en la interpretación, la consideración o los usos del patrimonio históricoartístico a lo largo del tiempo. Para ello, partiremos de una noticia aparecida a comienzos de febrero de 2012. Entonces, el Museo Nacional del Prado finalizó la restauración de lo que hasta aquel momento se consideraba una copia antigua más de la Gioconda. Su limpieza reveló el espléndido paisaje del fondo, oculto hasta entonces por un repinte de tono oscuro; aquél es muy parecido al que presenta la obra maestra de Leonardo. Éste y otros indicios llevaron a considerar a los especialistas que la pieza madrileña se debería a uno de los discípulos del afamado artista (tal vez Salai o Francesco Melzi) e, incluso, que se ejecutaría al mismo tiempo que el maestro hacía y rehacía el retrato. La noticia fue anunciada a bombo y platillo en los principales medios 6 Artículo on line de El País (24-VIII-2012): <http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/08/24/ actualidad/1345831681_739122.html> (Última consulta: 1 de septiembre de 2012). 7 Sobre las complejas relaciones entre estos medios y las producciones artísticas, aún es un referente el libro de RAMÍREZ (1976: 239-285). 6 Sánchez, J.A. (2013). Seguir la corriente o navegar sobre las olas: una reflexión acerca del patrimonio histórico-artístico, los mass media y su valor didáctico. Clío, 39. ISSN: 1139-6237. http://clio.rediris.es nacionales y en algunos internacionales8. De repente, un cuadro que había permanecido colgado en una de las salas de pintura italiana del museo sin que casi nadie se fijara en él9, gracias al espectáculo mediático, se convirtió en un reclamo buscado afanosamente por los visitantes. Para el gran público, la Mona Lisa de Madrid se había transformado en un “clon simulado” –esto es, un falso clon– de su hermana parisina; aun así, la mera evidencia de su parentesco con la Joconde elevó su categoría, su cachet, a cotas que nunca hubiera sospechado. ¿Un producto más para el turista, deseoso de contemplar siquiera el simulacro del original bendito por los medios? El peligro de ser una celebrity reside en que tan pronto se disfrutan las mieles de la fama como se cae irremediablemente en el olvido. Quizá, si queremos entender algo de este episodio, debamos remontarnos a comienzos del pasado siglo. Para las vanguardias históricas, la Gioconda se convirtió en uno de los símbolos emblemáticos de los valores del pasado. Un artefacto cultural cuyos valores tradicionales se hacía necesario desactivar, para ser reinterpretado desde la contemporaneidad. Así, la réplica bigotuda en clave dadaísta elaborada por Marcel Duchamp en 1919, titulada L.H.O.O.Q., vino a adueñarse de la famosa obra del Louvre para desmitificarla, para poner en crisis el sistema mismo del Arte. Según comenta Argan, “cuando Duchamp pone unos bigotes a la Gioconda de Leonardo no pretende despreciar una obra maestra, sino contestar la veneración que la opinión pública le tributa pasivamente. Y, verosímilmente, también herir el orgullo de un público que ya no sabe distinguir entre el original y la reproducción, puesto que la reproducción carece de carisma, es un hecho industrial y, por consiguiente, puede ser manipulado impunemente” (ARGAN, G. C., 1998: 326). Traspasado el umbral de la mitad del siglo XX, aparecieron re-creaciones pop que insistían en la transgresión del mito, como La venganza de la Gioconda. Homenaje a Duchamp de Enrico Baj (1965, colección particular), con Mona Lisa travestida de general, o la Mona Lisa Teller de Jan Voss (1965, colección del artista), lista para el consumo. Por su gran difusión, se ha de hacer una especial mención de las serigrafías 8 Remitimos a la página que Wikipedia© tiene dedicada a la pintura del Prado: <http://es.wikipedia.org/ wiki/La_Gioconda_(copia_del_Museo_del_Prado)> (Última consulta: 14 de septiembre de 2012). En ella aparecen varios enlaces a los artículos que se publicaron en la prensa nacional. Añadiremos el último episodio relativo a esta pintura: la publicación del libro de RIAÑO (2013). 9 Por otra parte, también era conocido que la pieza procedía de la Colección Real, en la que aparece documentada desde 1666 (entonces en el Real Alcázar madrileño). Éste y otros datos pueden consultarse en el estudio de RUIZ MANERO (1992: 1-109). 7 Sánchez, J.A. (2013). Seguir la corriente o navegar sobre las olas: una reflexión acerca del patrimonio histórico-artístico, los mass media y su valor didáctico. Clío, 39. ISSN: 1139-6237. http://clio.rediris.es diseñadas por Andy Warhol, en las que la emblemática imagen era “clonada” al estilo pop –señalamos el carácter de falso clon, de simulación, que otorga este entrecomillado, abordando directamente la cuestión de la unicidad de la obra artística; Warhol, bajo la apariencia frívola de lo popular, dinamitaba uno de los pilares del establishment artístico del momento. Versiones más recientes, como las de Botero, Basquiat o Banksy, nos recuerdan que el icono sigue interesando a los artistas, precisamente por su propia naturaleza icónica. “La Gioconda ha sido tan copiada, tan transgredida por la publicidad (…) y la baja cultura en general –postales, chistes…–; ha sido tan imitada, tan abundante en copias, réplicas, falsos falsos y falsos verdaderos que ella misma es ya, en su pura iconicidad, el signo inconfundible de la tensión contemporánea entre lo falso y lo verdadero” (DE DIEGO, 1993: 130-131)10. Añadiremos la reciente noticia de la aparición de una nueva Gioconda debida a Leonardo perteneciente a una colección privada de Suiza (acontecimiento que ha sido acogido con lógico escepticismo por los especialistas, y que más bien parece motivado por intereses crematísticos)11, o el –a nuestro juicio– pintoresco episodio de un historiador que ha creído ver en el original del Louvre el recuerdo de las formaciones rocosas de Montserrat, pues, para él, Leonardo tenía orígenes catalanes (en este caso, la argumentación parece complacer al nacionalismo catalán)12. Sólo a través de este proceso acumulativo, animado hoy por los mass media, de las continuas relecturas de la pintura de Leonardo, del continuum retórico sacralizacióndesacralización-“clonación simulada”, se comprende la recepción entre el público de la renacida Gioconda del Prado. Mona Lisa es un icono atemporal que seguiremos revisitando y reinterpretando desde la mirada especular del presente. 10 En “La Gioconda revisada: obra de arte y cliché culto”, de la profesora Estrella de Diego, encontramos una breve aproximación a este asunto (DE DIEGO, 1993: 128-133). La exposición Mona Lisa Unveiled, organizada en 2011 por el Sistema de Galerías del Miami Dade College (MDC) y el Museo Ideale Leonardo da Vinci de Florencia, supuso una puesta al día del extraordinario influjo artístico y mediático que ha ejercido la célebre pintura. 11 Por ejemplo, véase la noticia publicada por el diario ABC en su edición digital (27-IX-2012): <http://www.abc.es/20120927/cultura-arte/abci-gioconda-201209271118.html> (Última consulta: 10 de diciembre de 2012). 12 Remitimos a una entrevista en La Vanguardia (13-XII-2010): <http://www.lavanguardia.com/libros/ 20101213/54086256947/jose-luis-espejo-la-moreneta-inspiro-a-leonardo-da-vinci-la-sonrisa-de-lagioconda.html> (Última consulta: 10 de diciembre de 2012). 8 Sánchez, J.A. (2013). Seguir la corriente o navegar sobre las olas: una reflexión acerca del patrimonio histórico-artístico, los mass media y su valor didáctico. Clío, 39. ISSN: 1139-6237. http://clio.rediris.es Para finalizar, transcribimos una oportuna reflexión de Didi-Huberman que enlaza con este asunto: “¿Se hace famosa una obra de arte? Todo estará hecho para hacerla visible, «audiovisual», y más todavía, si se pudiera, y todos vendremos a verla, bello ídolo inmortal, restaurado, desencarnado, protegido por un cristal antibalas que sólo nos devolverá nuestros propios reflejos como si un retrato de grupo hubiera invadido para siempre la imagen solitaria13. La tiranía de lo visible, ésa es la pantalla, en todos los sentidos que puede tomar esta palabra, del saber producido y propuesto hoy en día sobre las obras de arte. Esta acumulación de visibilidad se convierte, es cierto, en una apasionante iconoteca, o en un laboratorio. Pero se convierte también en un hipermercado para cuya gestión la historia del arte, tenga lo que tenga, desempeña su papel. A través de los medios siempre reforzados que le otorgamos, nuestra querida disciplina cree aprovecharse de esta situación de solicitud, como decimos. En realidad, ha caído en la trampa de esta solicitud: obligada a revelar a todos el «secreto de las obras maestras», obligada a no exhibir más que certezas, evalúa miles de objetos visibles destinados a la colocación (…)” (DIDI-HUBERMAN, 2010: 70-71).14 Nuevamente, el comentario razonado de este tipo de noticias nos parece una estrategia conveniente para la tarea de desarrollar el sentido crítico de los alumnos universitarios. Además, partiendo del interés que suele mostrar el público hacia estas obras maestras –u obras míticas– del arte occidental, consideramos que ayuda a conectar mejor con problemas actuales que afectan al patrimonio histórico-artístico y, en general, a la recepción y la consideración de la obra artística. Con estas premisas, empleamos las informaciones de la Gioconda madrileña y sus implicaciones al comienzo de curso, debidamente ilustradas con imágenes, para la asignatura de “Didáctica de la Historia del Arte” impartida en el Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas –especialidad de Geografía e Historia– de la UCM. 13 En este punto el autor trae a colación, precisamente, la imagen de la Gioconda expuesta en el Louvre. La “tiranía de lo visible” –como dice este autor– también ha sido criticada, en distinto sentido, por otros teóricos del arte contemporáneos. Por ejemplo, Umberto Eco se encarga de recordar “la naturaleza emocional, intuitiva, irreflexiva de una comunicación por la imagen”, al tiempo que recomienda a los hombres de cultura “educar, aun a través de la televisión, a los ciudadanos del mundo futuro, para que sepan compensar la recepción de imágenes con una rica recepción de informaciones «escritas»” (ECO, 2011: 400-401). 14 9 Sánchez, J.A. (2013). Seguir la corriente o navegar sobre las olas: una reflexión acerca del patrimonio histórico-artístico, los mass media y su valor didáctico. Clío, 39. ISSN: 1139-6237. http://clio.rediris.es 3. Santiago de Compostela: la ciudad palimpsesto y sus simulacros culturales En 1985 –año en que España entró a formar parte de la Comunidad Económica Europea– la ciudad vieja de Santiago de Compostela fue declarada Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, que valoró especialmente la singularidad de este lugar como centro de peregrinación cristiana a lo largo de la historia. En efecto, un largo proceso de sedimentación y decantación cultural a lo largo de más de 11 siglos ha convertido a esta ciudad gallega en un auténtico palimpsesto, en el que se pueden descifrar las huellas de cada época, desde sus orígenes histórico-legendarios, protagonizados por las figuras del eremita Pelayo, el obispo Teodomiro y el rey Alfonso II “el Casto”, hasta nuestros tiempos, en los que se ha transformado, en buena medida, en un destino más del turismo cultural de masas. No cabe duda de que la declaración de la UNESCO, sumada a la declaración de “Primer Itinerario Cultural Europeo” que el mismo organismo otorgó, en 1993, al Camino de Santiago, supuso un decisivo impulso para la exitosa incorporación de la ciudad al fenómeno del turismo globalizado, con la consiguiente revitalización económica de su centro histórico. Una ciudad con fundamentos medievales y que mantenía, al menos aparentemente, parte de su idiosincrasia primigenia generaría entre las décadas de 1960 y 1980 del pasado siglo cierta mirada melancólica, proyectada sobre la imagen mental de una ciudad amable que evocaría tiempos premodernos. En su Breve historia del urbanismo, Fernando Chueca Goitia expresaba esta concepción en los siguientes términos: “La ciudad medieval es un medio homogéneo y a la vez plenamente identificable en todas sus partes. No hay nada en ellas que disuene ni rompa su sutil tejido; y, sin embargo, ninguna calle se confunde con otra, ninguna plaza o plazuela deja de tener su propia identidad, ningún edificio deja de hablar su propio lenguaje, eso sí, perfectamente jerarquizados y sometidos por su significación y valor simbólico a los grandes monumentos representativos que dominan el volumen, escala y excelencia. Esa identidad sin romper la armonía del todo es algo que muy pocas veces en el curso de la historia ha caracterizado el fenómeno urbano. Nos hace pensar en el correlato plástico de un humanismo medieval, feliz resultado de un mundo de orden. Tema de meditación ante la atroz y masiva uniformidad de la metrópoli moderna o ante las distorsiones que produce la lucha de intereses, imagen de un mundo en desorden en el que el hombre no ha encontrado su sitio.” (CHUECA GOITIA, 2009: 103). 10 Sánchez, J.A. (2013). Seguir la corriente o navegar sobre las olas: una reflexión acerca del patrimonio histórico-artístico, los mass media y su valor didáctico. Clío, 39. ISSN: 1139-6237. http://clio.rediris.es El papel crucial que las ciudades medievales han desempeñado en Europa también ha sido ponderado muy positivamente por Leonardo Benevolo, quien subraya la importancia de este período histórico, la Edad Media –sobre todo a partir del siglo XI–, en la creación de la identidad ciudadana: “Le realtà urbane create nel Medioevo qualificano ancora in modo preponderante le città cresciute molte volte nelle epoche successive. A questa eredità dobbiamo la nozione stessa di città come un soggetto individuale e in qualche modo animato, non riducibile alle formalità recenti delle istituzioni nazionali e sovranazionali; ad essa sentiamo di appartenere, da essa accettiamo di esser qualificati (…); qualificati, non diminuiti e in certo senso aumentati, per la ricchezza di esperienze umane accumulate in quel luogo.” (BENEVOLO, 2004: 79-80). Esa “ricchezza di esperienze umane accumulate in quel luogo” viene a redundar en esa idea de “ciudad palimpsesto” que caracteriza a Santiago de Compostela, en cuyo tejido urbano se conservan, de algún modo, las huellas de diferentes “escrituras” –léanse épocas– que han configurado su morfología, sus usos y sus imágenes a lo largo del tiempo. Diversos condicionantes determinan la ciudad histórica que hemos recibido: herencia, identidad, selección y decantación cultural15. Son conceptos ligados a la idea que en la actualidad se tiene del patrimonio, cuyo carácter multidimensional (patrimonio de tipo material, inmaterial o espiritual) es asumido cada vez con mayor naturalidad. Sin embargo, tampoco conviene perder de vista la percepción que el hombre contemporáneo tiene de ese patrimonio histórico, cada vez más valorado y conocido, pero también más alejado de su “poder significante” primigenio. A propósito de la arquitectura, Umberto Eco ofrece ciertas observaciones que bien pueden traerse a colación ahora: “(…) la historia, con su vitalidad voraz, vacía y llena las formas [arquitectónicas], las priva y dota de significado (…). Pero quedamos algo perplejos y tristes ante unas formas inmensas que para nosotros han perdido su poder significante original y parecen (referidas a los significados más débiles que les inoculamos) mensajes demasiado complejos respecto a la información que transmiten. En la vida de las formas pululan estos gigantes sin sentido, o con un sentido demasiado pequeño para un cuerpo tan grande (…) la vocación filológica de nuestro tiempo ayuda a la recuperación de las formas, pero las reduce en importancia. (…) Un exceso de saber que no se transforma en una renovación y por lo tanto actúa como un narcótico.” (ECO, 2011: 351-352)16. 15 Repetimos los diversos enfoques propuestos por FONTAL (2003: 30-41). Remitimos a esta publicación para una aproximación al tema. 16 Los capítulos sobre “La comunicación arquitectónica y la historia” y “¿La arquitectura como comunicación de masas?” son particularmente interesantes para lo que venimos comentando. 11 Sánchez, J.A. (2013). Seguir la corriente o navegar sobre las olas: una reflexión acerca del patrimonio histórico-artístico, los mass media y su valor didáctico. Clío, 39. ISSN: 1139-6237. http://clio.rediris.es Precisamente, es en este punto de nuestra reflexión donde queremos conectar con el magno proyecto ligado a Santiago de Compostela que ha sido noticia en diversos medios de comunicación durante los últimos años: la Ciudad de la Cultura. Ideado a fines del pasado siglo, este complejo iba a ser el proyecto cultural estrella con el que la Xunta de Galicia –con la figura de Manuel Fraga al frente– inauguraría la nueva centuria. El proyecto se adjudicó a Peter Eisenman, arquitecto estadounidense de renombre internacional, y se presupuestó en 108,2 millones de euros, previendo concluirlo en tres años. Eisenman y su estudio planificaron erigir el complejo en el monte Gaiás, cercano a Santiago, eliminando la propia colina (“deconstruyéndola”) y recreando de nuevo sus perfiles arquitectónicamente; y, sobre la superficie de 141.800 metros cuadrados que ocupaba, finalmente diseñaron seis edificios de dimensiones colosales (una biblioteca, una hemeroteca, un museo y un teatro de música, entre otros) sobre una reproducción a escala 1:1 del trazado urbano santiagués, planteando una suerte de diálogo con la vieja ciudad medieval17. El nuevo proyecto, aún inconcluso, se erige sobre los vestigios del monte Gaiás, hoy despojado de su naturaleza geológica y vegetal. En un gesto grandilocuente, la cultura se impone a la naturaleza, fagocitándola para recrearla después según sus leyes. El conjunto de edificios proyectados por Eisenman se presenta como un fantasma que mira hacia la vieja ciudad del Apóstol. Al contemplar este resultado provisional, nos asalta una idea acerca del tiempo: la muerte de la Historia o, mejor dicho, el simulacro cultural de la Historia. Se ha pretendido “recrear”, o “condensar”, en menos de una década –con resultados infructuosos, según es sabido– la trama urbana y el legado cultural forjados durante más de 1.000 años en torno a la legendaria presencia de Santiago. Un símbolo más de lo contemporáneo, erigido sobre los cimientos del espíritu megalómano de sus impulsores, de la burbuja económica que se disfrutaba y de la avanzada tecnología aplicada para su consecución. Aunque el envoltorio se nos presente espectacular y fascinante, revestido conceptualmente como depositario/continuador de una historia cultural, creemos que, en realidad, el conjunto adolece de no tener una verdadera finalidad –rasgo típicamente posmoderno–. Según escribiera Juan A. 17 La página web oficial de la fundación que dirige y gestiona el proyecto se encuentra en la siguiente dirección: <http://www.cidadedacultura.org/default.aspx> (Última consulta: 12 de diciembre de 2012). 12 Sánchez, J.A. (2013). Seguir la corriente o navegar sobre las olas: una reflexión acerca del patrimonio histórico-artístico, los mass media y su valor didáctico. Clío, 39. ISSN: 1139-6237. http://clio.rediris.es Ramírez, “La deconstrucción es (…) otro subproducto de la postmodernidad. (…) un episodio figurativo o meramente estilístico” (RAMÍREZ, 1999: 433). En este sentido, el concepto de la Ciudad de la Cultura santiaguesa parece aproximarse sutil y subrepticiamente a otros productos arquitectónicos contemporáneos de carácter recreativo. Las Vegas, Berlín, Shanghai o Sidney también cuentan con sus remedos arquitectónicos del pasado: réplicas de Venecia, París, las pirámides egipcias o el Partenón, convertidas en simulacros posmodernos de la cultura, copias de tufillo kitsch para el consumo del turista. Refiriéndose a estos centros para el ocio, en concreto a la recreación de varias de las calles más conocidas de Nueva York en un centro comercial a las afueras de la misma ciudad, Vicente Verdú apunta con gran perspicacia: “Los originales se encuentran disponibles a poca distancia de ese mall, pero presentan el inconveniente de ser demasiado reales, vulgarmente reales. Para vencer ese fastidio de lo real, nace la figura del doble, con una doble función: de una parte enaltece al original con su remedo; de otra, produce una imagen por donde se puede circular sin el penoso obstáculo de lo temporal.” (VERDÚ, 2003: 39). El proyecto de Eisenman no es un doble stricto sensu, pero sí participa de esa aspiración del doble por “liofilizar”, “envasar al vacío” o “congelar” –empleamos la terminología del propio Verdú– determinados conceptos: la huella de la urbe compostelana y la impronta cultural de su devenir histórico. Al “descongelar” estos conceptos a través de un análisis crítico se nos presenta, a nuestro juicio, un plato insípido e inerte. Al margen de estas consideraciones estéticas, entre la maraña de factores que intervienen en cualquier realización de profunda intervención topográfica y dimensiones colosales como es ésta (propaganda política, intereses económicos, potenciación turística, impacto social, etc.), podemos hallar otros puntos de reflexión. Es conocido que la Ciudad de la Cultura se ha sobredimensionado en todos los sentidos; el presupuesto inicial tiene visos de cuadruplicarse –ya se han gastado casi 400 millones de euros–18 y, ante la actual coyuntura económica, su gestión pública parece imposible. Las críticas por parte de la oposición política al gobierno gallego y de diferentes sectores sociales van en aumento. La finalización de las obras aún queda lejos. Y buena parte de los espacios construidos aparecen tristemente vacíos. Todas estas 18 Por ejemplo, al agotarse la piedra gallega que recubre gran parte de las estructuras exteriores, se tuvo que importar el material desde Brasil –un falseamiento más del vínculo histórico/geológico que se propone–, encareciendo notablemente la construcción. 13 Sánchez, J.A. (2013). Seguir la corriente o navegar sobre las olas: una reflexión acerca del patrimonio histórico-artístico, los mass media y su valor didáctico. Clío, 39. ISSN: 1139-6237. http://clio.rediris.es informaciones, cruzadas entre sí, nos llevan a cuestionamientos de carácter ético, social, cultural, etc., en los que sobrevuelan continuamente los interrogantes sobre la finalidad real del proyecto19. La actividad que desarrollamos en el aula se incardinó en la asignatura optativa anteriormente citada, denominada “El patrimonio histórico, artístico y cultural y su didáctica”. Uno de los temas del programa es el titulado “Ciudades Patrimonio de la Humanidad en España. Posibilidades educativas”, cuyos objetivos primordiales ya aparecen enunciados en el propio título. Realizamos una selección de estas ciudades en tanto que respondieran a modelos urbanos representativos de diversos períodos históricos o culturales (p. ej., los vestigios de Mérida asociados al Imperio romano, Córdoba en relación con la ciudad islámica o Santiago de Compostela como exponente del Medievo)20. Para el último caso referido, previamente desarrollamos una explicación durante dos días (en sendas sesiones de una hora y media) de las principales características de las ciudades medievales, señalando sus ejemplos más significativos en España y profundizando en el conocimiento de la urbe compostelana (organizamos los siguientes núcleos temáticos: Génesis y desarrollo de la ciudad medieval; La catedral románica: arquitectura; La catedral románica: el pórtico de la Gloria; Otros edificios e intervenciones históricas de la ciudad vieja; Urbanismo; Posibilidades educativas en Santiago de Compostela –este último de carácter transversal–). En estas sesiones combinamos la lección magistral con apoyo de imágenes proyectadas (presentación de PowerPoint©, con ayuda puntual de la aplicación de GoogleMaps© o GoogleEarth© para observar varios trazados urbanos) y diversas lecturas de textos21, para la introducción a la ciudad medieval y su contexto histórico, y el trabajo por grupos (de 4 o 5 miembros) dentro y fuera del aula, para la búsqueda de información sobre Santiago y su posterior puesta en común y aclaraciones por parte del docente. Tras las sesiones descritas, en las cuales los alumnos estudiaron la referida ciudad histórica, dedicamos una tercera sesión a una actividad de debate. De este modo, 19 Más adelante, aportamos la referencia de algunas informaciones publicadas; vid. infra, notas 22-24. La lista mundial elaborada por la UNESCO, con diversas informaciones, puede consultarse en su página oficial y portal de Internet: <http://whc.unesco.org/en/list/> y <http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=45692&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html> (Última consulta: 12 de diciembre de 2012). Es un recurso más que empleamos para nuestras clases. 21 Entre otros, diversos fragmentos de los libros ya citados: CHUECA GOITIA (1968); BENEVOLO (1993). 20 14 Sánchez, J.A. (2013). Seguir la corriente o navegar sobre las olas: una reflexión acerca del patrimonio histórico-artístico, los mass media y su valor didáctico. Clío, 39. ISSN: 1139-6237. http://clio.rediris.es dividimos el grupo de alumnos en dos, con objeto de que cada uno accediera a unas informaciones previamente seleccionadas, y colgadas en el Campus Virtual de la UCM, y se generase un debate posterior entre ambos. El primer subgrupo se encargó de visualizar on line el programa monográfico que “Megaconstrucciones” dedicó a la edificación de la Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela22; hay que señalar que dicho programa siempre mantiene un discurso elogioso y complaciente, a menudo exagerado, con las obras presentadas. Las informaciones que proporcionamos al segundo subgrupo también estaban colgadas en la Red, aunque, en este caso, fueron fundamentalmente escritas. Se trataba de una entrevista realizada a Peter Eisenman el 24 de diciembre de 2010 aparecida en el blog “Propuestas in_consultas” del arquitecto ecuatoriano Víctor Sánchez Taffur y el enlace que el mismo blog ofrecía con una serie de comentarios críticos de carácter técnico a las construcciones de Eisenman en Santiago debidos al también arquitecto Óscar Tenreiro23; también encargamos la lectura de tres artículos publicados en la prensa digital (El País, La Vanguardia) en los que se criticaba negativamente el proyecto, sobre todo desde el punto de vista político y económico24. El debate en torno a la Ciudad de la Cultura y a su relación con la ciudad vieja de Santiago de Compostela fue moderado por el profesor, utilizando un guión con las siguientes cuestiones: ¿Qué relación tiene la Ciudad de la Cultura con la ciudad vieja de Santiago de Compostela? ¿Afectará aquélla a la distinción y consideración de Santiago como Patrimonio de la Humanidad? 22 Dicho programa se puede ver on line en “You Tube” (son 5 vídeos; última consulta: 12 de diciembre de 2012): <http://www.youtube.com/watch?v=l8xTzZUogD4> <http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=1uoIX5t_3UU&feature=fvwp> <http://www.youtube.com/watch?feature=fvwp&v=BR_RxZjlVyc&NR=1> <http://www.youtube.com/watch?feature=fvwp&v=tw2o9uNVyts&NR=1> <http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=UB9t-sYrMpQ&feature=fvwp> 23 Blog “Propuestas in_consultas” (los comentarios de Óscar Tenreiro un link al final de la página; última consulta: 12 de diciembre de 2012): <http://sancheztaffurarquitecto.wordpress.com/2010/12/24/entrevista-peter-eisenmann-1932ciudad-de-la-cultura-de-sc-arquitecto-estadounidense/> 24 Artículos on line de El País (8-I-2011 y 12-XI-2011) y La Vanguardia (20-XI-2012): <http://elpais.com/diario/2011/01/08/cultura/1294441201_850215.html> <http://politica.elpais.com/politica/2011/11/11/actualidad/1321028878_539150.html> <http://www.lavanguardia.com/cultura/20110111/54099528131/la-ciudad-de-la-cultura-desantiago-abre-hoy-sin-saber-para-que-se-hizo.html> 15 Sánchez, J.A. (2013). Seguir la corriente o navegar sobre las olas: una reflexión acerca del patrimonio histórico-artístico, los mass media y su valor didáctico. Clío, 39. ISSN: 1139-6237. http://clio.rediris.es ¿Cuál es la idea rectora del proyecto de Eisenman? ¿Qué conceptos subyacen en él? ¿Qué críticas se pueden hacer a las realizaciones arquitectónicas del proyecto? ¿Se podrían presentar otro tipo de críticas? (organización, previsión, gestión, etc.). ¿Quiénes son los responsables de este proyecto y en qué medida? ¿Estáis a favor o en contra de esta construcción? Razonad vuestras respuestas. ¿Conocéis construcciones similares –terminadas, por acabar o en proyecto- en nuestro país? (p. ej., el Museo Guggenheim de Bilbao, La Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, el futuro proyecto de “Las Vegas” de Madrid, etc.)25. ¿Conocéis otras noticias recientes sobre el patrimonio de Santiago de Compostela? (p. ej., el robo y la recuperación del Codex Calixtinus, y su impacto mediático). Finalmente, se pidió a los estudiantes que elaborasen por escrito una reflexión personal acerca del tema, a modo de síntesis. 4. Conclusiones Los docentes nos enfrentamos a un verdadero desafío: de un lado resulta ineludible comprender e incorporar los nuevos modos de información y de comunicación en la enseñanza, y de otra parte se hace imprescindible la tarea de fomentar el espíritu reflexivo y crítico en los alumnos, superando el ruido sordo que provoca la saturación comunicativa del mundo actual. Para esta última labor, las posibilidades que ofrece el conocimiento profundo de nuestro patrimonio histórico-artístico son de un extraordinario valor. Este patrimonio, en tanto que legado cultural, forja en gran medida 25 En relación con esta pregunta, recomendamos a los alumnos la lectura complementaria de algún texto de carácter divulgativo sobre el papel de la arquitectura en la actual “cultura del espectáculo”, por ejemplo, el capítulo “Museos exultantes” recogido por VERDÚ (2003). 16 Sánchez, J.A. (2013). Seguir la corriente o navegar sobre las olas: una reflexión acerca del patrimonio histórico-artístico, los mass media y su valor didáctico. Clío, 39. ISSN: 1139-6237. http://clio.rediris.es nuestra identidad individual y colectiva y, a la vez, proporciona una excelente vía para la comprensión del mundo. El presente trabajo es fruto de esta postura integradora, que busca conciliar pasado y actualidad, si bien tiene como fin una proyección de futuro con vistas a una transformación de la realidad. Siguiendo la línea de pensamiento de J. Habermas (1991; 2008: 19-36), consideramos que el proyecto humanista de la modernidad aún es posible, o al menos deseable, y en nuestras manos está contribuir a su realización a través de la teoría y la práctica educativa. En una sociedad como la actual, marcada para algunos por el signo de la “modernidad líquida” (BAUMAN, 1999), nos podemos abandonar en la inercia y dejar que nuestros alumnos sigan la corriente de manera sistemática, o enseñarles a navegar sobre las procelosas aguas del conocimiento. Referencias bibliográficas: ARGAN, G. C. (1998). El arte moderno. Del Iluminismo a los movimientos contemporáneos. Madrid: Akal (primera edición en: Florencia, RCS Sansoni Editore, 1970). BAUDRILLARD, J. (2008). “El éxtasis de la comunicación”, en VV. AA. La posmodernidad. Barcelona: Kairós, pp. 187-197. BAUMAN, Z. (1999). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. BENEVOLO, L. (1993). La città nella storia d`Europa. Roma-Bari: Laterza (hemos manejado la edición de 2004). CHUECA GOITIA, F. (1968). Breve historia del urbanismo. Madrid: Alianza (hemos manejado la edición de 2009). DE DIEGO, E. (1993). Leonardo da Vinci. Colección “El Arte y sus creadores”, nº 7. Madrid: Historia 16. DIDI-HUBERMAN, G. (2010). Ante la imagen. Pregunta formulada a los fines de una historia del arte. Murcia: CENDEAC (primera edición en: París, Les Éditions de Minuit, 1990). ECO, U. (2011). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Debolsillo (primera edición en: Milán, Bompiani, 1965). 17 Sánchez, J.A. (2013). Seguir la corriente o navegar sobre las olas: una reflexión acerca del patrimonio histórico-artístico, los mass media y su valor didáctico. Clío, 39. ISSN: 1139-6237. http://clio.rediris.es ECO, U. (2011). La estructura ausente. Barcelona: Debolsillo (primera edición en: Milán, Bompiani, 1968). FONTAL, O. (2003). La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e internet. Gijón: Trea. HABERMAS, J. (1991). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus (primera edición en: Frankfurt, Suhrkamp Verlag, 1985). HABERMAS, J. (2008). “La modernidad, un proyecto incompleto”, en VV. AA. La posmodernidad. Barcelona: Kairós, pp. 19-36 (primera edición en: Seattle, Bay Press, 1983). LYON, D. (2009). Posmodernidad. Segunda edición. Madrid: Alianza (primera edición en: Buckingham, Open University Press, 1994). RAMÍREZ, J. A. (1976). Medios de masas e Historia del Arte. Madrid: Cátedra. RAMÍREZ, J. A. (1999). “Aprendiendo de la arquitectura postmoderna”, en BOZAL, V. (ed.). Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, vol. II. Madrid: Visor, pp. 427-433. RAMÍREZ, J. A. (2009). El objeto y el aura. (Des)orden visual del arte moderno. Madrid: Akal. RIAÑO, P. H. (2013). La otra Gioconda. El reflejo de un mito. Barcelona: Debate. RUIZ MANERO, J. Mª. (1992). Pintura italiana del siglo XVI en España I: Leonardo y los leonardescos, Cuadernos de Arte e Iconografía, V, 9, pp. 1-109. VERDÚ, V. (2003). El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción. Barcelona: Anagrama. Enlaces web: Página de Wikipedia© sobre el Ecce Homo de Borja: <http://es.wikipedia.org/wiki/Ecce_Homo_de_Borja> (Última consulta: 15 de diciembre de 2012). Blog de Benito Navarrete: <http://benitonavarrete.blogspot.com.es/> (Última consulta: 15 de diciembre de 2012). 18 Sánchez, J.A. (2013). Seguir la corriente o navegar sobre las olas: una reflexión acerca del patrimonio histórico-artístico, los mass media y su valor didáctico. Clío, 39. ISSN: 1139-6237. http://clio.rediris.es Artículo on line de El País sobre el Ecce Homo de Borja (24-VIII-2012): <http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/08/24/actualidad/1345831681_73912 2.html> (Última consulta: 1 de septiembre de 2012). Página de Wikipedia© sobre la Gioconda del Museo del Prado: <http://es.wikipedia.org/wiki/La_Gioconda_(copia_del_Museo_del_Prado)> (Última consulta: 14 de septiembre de 2012). Artículo publicado por el diario ABC en su edición digital sobre la Gioconda de una colección suiza (27-IX-2012): <http://www.abc.es/20120927/culturaarte/abci-gioconda-201209271118.html> (Última consulta: 10 de diciembre de 2012). Entrevista en La Vanguardia sobre los orígenes de Leonardo (13-XII-2010): <http://www.lavanguardia.com/libros/20101213/54086256947/jose-luis-espejola-moreneta-inspiro-a-leonardo-da-vinci-la-sonrisa-de-la-gioconda.html> (Última consulta: 10 de diciembre de 2012). Página web oficial de la “Fundación Ciudad de la Cultura de Galicia”: <http://www.cidadedacultura.org/default.aspx> (Última consulta: 12 de diciembre de 2012). Página oficial y portal la UNESCO con informaciones sobre la lista mundial del Patrimonio de la Humanidad: <http://whc.unesco.org/en/list/> y <http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=45692&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html> (Última consulta: 12 de diciembre de 2012). Programa “Megaconstrucciones” (Ciudad de la Cultura) on line en “You Tube” (son 5 vídeos; última consulta: 12 de diciembre de 2012): <http://www.youtube.com/watch?v=l8xTzZUogD4> <http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=1uoIX5t_3UU&feature=fvwp> <http://www.youtube.com/watch?feature=fvwp&v=BR_RxZjlVyc&NR=1> <http://www.youtube.com/watch?feature=fvwp&v=tw2o9uNVyts&NR=1> <http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=UB9t-sYrMpQ&feature=fvwp> Blog “Propuestas in_consultas” (Última consulta: 12 de diciembre de 2012): <http://sancheztaffurarquitecto.wordpress.com/2010/12/24/entrevista-petereisenmann-1932-ciudad-de-la-cultura-de-sc-arquitecto-estadounidense/> 19 Sánchez, J.A. (2013). Seguir la corriente o navegar sobre las olas: una reflexión acerca del patrimonio histórico-artístico, los mass media y su valor didáctico. Clío, 39. ISSN: 1139-6237. http://clio.rediris.es Artículos on line de El País (8-I-2011 y 12-XI-2011) y La Vanguardia sobre la Ciudad de la Cultura (20-XI-2012): <http://elpais.com/diario/2011/01/08/cultura/1294441201_850215.html> <http://politica.elpais.com/politica/2011/11/11/actualidad/1321028878_5391 50.html> <http://www.lavanguardia.com/cultura/20110111/54099528131/la-ciudadde-la-cultura-de-santiago-abre-hoy-sin-saber-para-que-se-hizo.html> Ilustraciones26 Fig. 1. Elías García Martínez. Ecce Homo, 1930; e intervención de Cecilia Giménez en 2012. Santuario de la Misericordia, Borja (Zaragoza). Imágenes por cortesía del Centro de Estudios Borjanos. 26 El autor del artículo es el único responsable del cumplimiento de la legalidad vigente respecto a la reproducción de las imágenes que incluye en su trabajo, según consta expresamente en los requisitos de publicación en CLIO. La Asociación Proyecto CLIO se exime de toda responsabilidad. 20 Sánchez, J.A. (2013). Seguir la corriente o navegar sobre las olas: una reflexión acerca del patrimonio histórico-artístico, los mass media y su valor didáctico. Clío, 39. ISSN: 1139-6237. http://clio.rediris.es Fig. 2. RIAÑO, P. H. (2013). La otra Gioconda. El reflejo de un mito. Barcelona: Debate. Portada por cortesía de Random House Mondadori ©. Fig. 3. Vista de la fachada occidental de la catedral de Santiago de Compostela desde la Plaza del Obradoiro. Fotografía de J. Á. Sánchez Rivera. Artículo enviado: 24/4/2013. Aceptado 22/7/2013 21