Planta desaladora El Sargento, La Ventana y El - sinat

Anuncio
I Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio
de impacto ambiental
I.1 Datos Generales del Proyecto
AREA DEL PROYECTO
1
1.- Clave
2.- Nombre del proyecto: Planta desaladora El Sargento, La Ventana y El
Teso
3.- Datos del sector y tipo de proyecto
Sector: hidráulico
Tipo de proyecto: Planta desaladora
4.- Estudio de riesgo. No aplica.
5.- Ubicación del proyecto
El proyecto estará ubicado a la entrada de la comunidad de La Ventana,
subdelegación del Sargento, municipio de La Paz. Se localiza en el km. 6+800 de la
carretera que comunica la zona urbana con la carretera La Paz – San Juan de Los
Planes en un lote que el Ejido El Sargento y su anexo La Ventana cedió en
comodato al H. XII Ayuntamiento de La Paz. Las comunidades a beneficiar con el
proyecto incluyen La Ventana, El Sargento y El Teso con un total de población
actual de 1,144 habitantes.
5.1 Calle y número: Carretera San Juan de Los Planes- La Ventana, kilómetro
6+800.
5.2 Entidad federativa: Baja California Sur
5.3 Municipio: La Paz
5.4 Localidades: La Ventana, El Sargento y El Teso
5.5 Coordenadas al centro del predio: x=602877, y=2659272
1.2 Datos Generales del promovente:
1. Nombre: Comisión Estatal del Agua.
2. Protegido por IFAI: Art.
3ro. Frac. VI, LFTAIPG
Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG
4. Cargo del Representante Legal: Director General
5. RFC del Representante legal: Protegido por IFAI: Art. 3ro.
Frac. VI, LFTAIPG
2
6. CURP del Representante legal:
7. Dirección:
Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG
m
I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental
1. Nombre o razón social
Comisión Estatal del Agua
2. Registro federal de contribuyentes o CURP
Protegido por IFAI: Art.
3ro. Frac. VI, LFTAIPG
3. Nombre del responsable técnico del estudio de Impacto Ambiental
Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG
3
Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI,
LFTAIPG
4
II Descripción del proyecto
II. I Información general del proyecto
Consiste en la construcción de un sistema de desalación de agua de mar, equipado
con una planta desaladora por el proceso de osmosis inversa y capaz de producir
300 m3/día. Para captar el agua de mar se construirá un pozo dentro del predio. El
sistema contará con las instalaciones eléctricas e hidráulicas para su correcto
funcionamiento y estará dotado con materiales para el inicio de operación.
Los equipos estarán protegidos por casetas y las instalaciones delimitadas por
barda perimetral.
II. 1.1 Naturaleza del proyecto
El proyecto consiste en la construcción de una planta desaladora y la
operación, no presenta riesgo ambiental, los impactos no son severos porque
simplemente se extrae agua, se depura y se desecha salmuera en concentraciones
factibles de diluirse en el mar.
Es un proyecto que no afecta a la flora y fauna terrestre y/o marina, ocupando sólo
una superficie de 1,719.26 m2.
El predio no se encuentra dentro del sistema nacional de áreas naturales protegidas
de competencia de la Federación. Los ecosistemas diversos de la zona no se verán
afectados severamente; los impactos generados son mitigables y recuperables.
Se propone la ejecución de la obra para construcción de un sistema de desalación
de agua de mar, donde se realicen acciones para el equipamiento, se construya la
obra civil y depósitos de almacenamiento, así como las instalaciones eléctricas e
hidráulicas necesarias para la protección y correcta operación del mismo
equipamiento.
Basados en los criterios establecidos por el sistema operador municipal del servicio
de agua potable, se estima que se requerirán una capacidad de producción de
1,200 m3/día, para el adecuado abastecimiento de las comunidades durante los
próximos 10 años.
Como estrategia para alcanzar esa capacidad de producción, se plantea realizar tres
etapas. La primera, que se realizará en el ejercicio 2007, se instalará una capacidad
de 300 m3/día. En una segunda, por realizarse en el 2008, se instalaría una
capacidad similar, para llegar a los 600 m3/día. La tercera, que se haría en el 2009,
se instalaría un equipo con capacidad de 600 m3/día, para sumar la capacidad total
requerida.
5
La obra consiste de lo siguiente:
Suministro, instalación y puesta en marcha, de una planta desaladora de agua de
mar, con capacidad de producción de 300 m3/día. La desaladora estará dotada
con un lote de
productos químicos y refacciones para la operación y el
mantenimiento preventivo durante las primeras 1,000 horas de servicio. También
se tiene contemplada la adquisición e instalación de equipo y antena de radio
comunicación, para mantener enlazado esta nueva planta desaladora, con la red de
radiocomunicación de los sistemas de desalación en el Estado, en razón de ser el
medio idóneo para establecer el contacto continuo y permanente. Esta
comunicación permitirá conocer al día las condiciones de
trabajo, apoyar
técnicamente a los operadores y detectar anticipadamente las necesidades tanto de
mantenimiento como de
suministro de
insumos. Para que las labores de
mantenimiento sean llevadas cabo de una manera adecuada, se adquirirá el lote
mínimo necesario de herramienta de mano.
II.1.2 Selección del sitio
Criterios ambientales: Desde el punto de vista ambiental, es un proyecto que no
genera impactos adversos a los diversos ecosistemas del lugar. El área donde se
escogió, es un terreno baldío que no presenta vegetación alguna, esto es una
ventaja porque no es necesario realizar tareas de desmonte. Además que el terreno
fue donado por el ejido El Sargento y su anexo La Ventana para apoyar al Gobierno
del Estado en el desarrollo de la comunidad.
Criterios socioeconómicos: Las comunidades de la zona, debido a su
crecimiento, generan necesidades de este recurso, no cuenta con servicio de agua
potable eficiente, actualmente el suministro llega desde un pozo profundo ubicado
a 11km,en la zona agrícola del Valle de Los Planes donde la explotación del acuífero
de manera intensiva ha provocado descenso continuo de los niveles, disminuyendo
la disponibilidad del recurso, aunado al efecto del crecimiento de la población y el
uso en la agricultura. Por lo tanto es necesario implementar las técnicas modernas
de desalación de aguas marinas para obtener agua potable, no solo para el
consumo doméstico, sino también para uso turístico e industrial. Se observa un
notorio crecimiento de la actividad turística principalmente en la construcción de
residencias, por lo que el proyecto se justifica, esto permitirá el crecimiento
económico en los sectores comercial, turístico y pesquero.
No se eligió otro lugar para llevar a cabo este proyecto porque este cumple las
condiciones idóneas. El predio fue donado, la obra civil estará a 9msnm, es decir lo
más cercana al mar para extraer agua y no elevar los costos.
II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización
Se localiza en el kilómetro 6+800 a la entrada de La Ventana, Delegación Municipal
del Sargento, Municipio de La Paz, Estado de Baja California Sur.
6
La Planta Desaladora se ubicará en las siguientes coordenadas:
Tabla 1 Coordenadas utm del predio
Puntos
283-281
281-282
282-283
Distancia
(m)
78.96
66.64
56.13
Vértice
Coordenadas Y
Coordenadas X
281
282
283
2’659,268
2’659,295
2’659,241
602,832
602,892
602,906
II.1.4 Inversión requerida
Tab. 2 Presupuesto de inversión
CONCEPTO
COSTO
MONTO DE INVERSIÓN NETO PARA OBRA SIN I.V.A.
$ 5´627,856.36
10% DE I.V.A.
$
562,785.64
INDIRECTOS PARA ATENCIÓN SOCIAL (ADMINISTRACION)
$
53,671.00
INDIRECTOS PARA SUPERVISIÓN TÉCNICA (ADMINISTRACION))
$
77,395.00
INDIRECTOS PARA SUPERVISIÓN NORMATIVA
$
17,891.00
TOTAL
$ 6´339,599.00
El presupuesto de inversión incluye planta desaladora de agua de mar con
capacidad de 300 m3/día, instalación de obras eléctricas, hidráulicas, construcción
de obra civil y redes de distribución.
Se estima que el costo de producción del agua, en la primera etapa de la obra será
de $ 8.00 pesos por metro cúbico producido, a precios actuales.
II.1.5 Tiempo de vida útil del proyecto
El proyecto incluye todas las etapas, desde la preparación del sitio, construcción y
operación y está programado para 5 meses; para efectos de vigencias de los
permisos, se estima una duración total de tres años. Por otro lado, la operación de
la planta exige mantenimiento constante por el uso que se le da y por manejar
sales que propician la corrosión de algunos materiales. De acuerdo a la experiencia
que se tiene de otras plantas desaladoras en el Estado, éstas tienen una vida útil de
aproximadamente 20 años.
7
II.1.5 Dimensiones del proyecto
El proyecto cubre un a superficie de solo 1,719.26 m2, y está sobre un predio
ejidal ya impactado, es decir desprovisto de vegetación lo que facilitará levantar la
obra civil y realizar las instalaciones correspondientes.
II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y
en sus colindancias
El predio esta en el km. 6+800 a la entrada de la localidad de La Ventana, a 50
metros del arroyo Las Canoas. Pertenecía al ejido por lo que el uso que presentaba
era urbano según lo descrito por los responsables del proyecto. Para llevar a cabo
con éxito este proyecto es necesario contar con la presencia de agua salada, por
ello es que se ubica a tan sólo 400 metros de la playa. Esta instalación no afecta al
medio ambiente, porque la salida de agua de salmuera va a dar directamente al
mar a través de una tubería enterrada ubicada en la red vial que conducirá
directamente a la playa donde será dispersada y diluida por la acción del oleaje y
las corrientes marinas. No hay otro cuerpo de agua que se pueda ver afectado.
II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos
En el lugar hay energía eléctrica, servicio proporcionado por la Comisión Federal de
Electricidad. La finalidad de este proyecto, es brindar el servicio de agua potable a
las diferentes comunidades de la zona, por lo que se requiere de energía eléctrica
para realizar las funciones del equipo. En cuanto a vías de comunicación, se cuenta
con el ramal carretero que une las comunidades con la carretera La Paz – San Juan
de Los Planes. Estos son los servicios básicos que se requieren para iniciar con el
proyecto.
8
II.2 Características particulares del proyecto
II.2.1 Programa general de trabajo
Tab. 3 Cronograma de actividades
Etapas del proyecto
MESES
Concepto
1
2
3
4
5
Preparación del sitio
Levantamiento
Topográfico
Nivelación y
Compactación
Etapa de construcción
Apertura de Zanjas
Obra civil (edificación)
Sala de máquinas
Plataformas
Perforación de pozo
Instalación eléctrica
Instalación hidráulica
Operación de la planta
El tiempo en llevar a cabo cada una de las actividades, es estimado, es decir en un
periodo de cinco meses el proyecto va estar terminado. No es un proyecto de gran
magnitud. Se tienen la ventaja de que no se va a desmontar ni a rescatar
vegetación del lugar.
II.2.2 Preparación del sitio
1. La primera actividad del proyecto, se la de realizar el levantamiento topográfico
para determinar las dimensiones del terreno y planificar las obras sobre el mismo.
El predio es una superficie pequeña, de manera que esta actividad no requiere más
de de 1 mes.
9
2. Nivelación y compactación del suelo. Es necesario nivelar el predio y
compactarlo
para el levantamiento de muros, así como la construcción de
plataformas donde van a descansar los depósitos de agua, de lo contrario se corre
el riego de colapsarse o producirse hundimiento.
II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto
Este proyecto esta programado para terminarlo en cinco meses, no es una obra que
amerite la construcción provisional de barracas, comedores o campamentos. Las
personas que trabajaran en la obra son del lugar por lo que se transportarán
diariamente al lugar de trabajo, es decir la cercanía del proyecto con la comunidad
no amerita obras adicionales así como la apertura de caminos o puertos.
II.2.4 Etapa de Construcción
1. Excavaciones de zanjas para levantar los muros y paredes
2. Levantamiento de muro perimetral para protección de las instalaciones
3. Levantamiento de la caseta donde estará la planta de osmosis
4. Cuarto donde estarán colocados los tinacos y los filtros
5. Instalación eléctrica, consta de centro de carga y transformador: Para obtener la
energía eléctrica requerida en el funcionamiento del sistema, será necesario la
construcción de una subestación eléctrica una capacidad mínima de 150 KVA, para
conectarse a la red de distribución local, que opera a un voltaje de 13,200 Volts y
adecuarlo al voltaje de operación en la desaladora, que es de 460 volts.
6. Apertura de pozo para extraer el agua de mar: La captación del agua salada
que se transformará en agua potable, se hará mediante un pozo playero, equipado
con bomba sumergible.
7. Instalación hidráulica: La instalación hidráulica consistirá en la construcción
de las líneas por donde se conducirán las diferentes corrientes de proceso, desde
captación del agua de mar, el almacenamiento y distribución del agua producto,
hasta la disposición final de la salmuera de rechazo. Incluye también la instalación
hidráulica y sanitaria del módulo oficina-almacén. Asimismo, se suministrará e
instalará de equipos de bombeo para entrega del agua producto, que estará
protegida por caseta de madera.
8. Instalación Eléctrica: La instalación eléctrica abarca el cableado, las
canalizaciones y los dispositivos termo-magnéticos, para fabricar circuitos trifásicos
y monofásicos, que conduzcan la energía desde la subestación hasta el tablero de
10
distribución, y de ahí a los diferentes usos, como son: el de la planta desaladora,
electro bombas auxiliares, iluminación y contactos, etc.
Los trabajos de obra civil consistirán principalmente de:
1. Construcción de cuartos de máquinas donde estarán alojados los equipos
anteriormente mencionados, con pisos y estructura de concreto, muros de block,
ventanearía de aluminio, puertas y techo de madera.
2. Construcción de plataforma de concreto para montaje de tanques prefabricados
para el rebombeo de agua producto a la red de distribución, además del tanque de
almacenamiento del agua que se utiliza para el retrolavado del filtros
3. Construcción de estructura de protección para el pozo playero y del pozo de
absorción de salmuera.
4. Construcción de módulo oficina - almacén.
II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento
PROCESO DE DESALACION:
La ósmosis es un fenómeno natural que ocurre en todas las células vivas. Este
fenómeno es lo que permite que los organismos extraigan agua pura del medio
ambiente, al ocasionar que fluya desde zonas con baja concentración a otra de
mayor concentración, pasando a través de una membrana llamada semipermeable
e impulsada por una fuerza denominada presión osmótica.
La ósmosis inversa consiste en revertir el efecto arriba señalado, es decir, extraer
agua del lado donde se encuentra más concentrada de sales, forzándola a pasar a
través de una membrana semipermeable hasta zonas de baja concentración. Para
que dé esa reversión, debe aplicarse sobre la solución concentrada una presión
mayor que la osmótica, por medio de una bomba hidráulica. El paso del agua a
través de la membrana semipermeable, se da merced a un fenómeno físico
denominado difusión. Al difundirse el agua a presión a través de las membranas,
ocurre un hecho muy interesante: las impurezas apenas pueden penetrar la
membrana y, por consiguiente, el agua se purifica al dejar atrás casi todas sus
sales y además contaminantes, tales como materia orgánica, coloides, organismos
microbiológicos y metales pesados.
En conclusión, la ósmosis inversa es la purificación del agua al disolverse y
difundirse a través de una membrana semipermeable en sentido inverso a como
ocurre en la naturaleza, forzada por la presión hidráulica proporcionada por una
bomba.
11
Usualmente una planta desaladora de agua de mar que funciona sobre la base de
este proceso, cuenta con 4 secciones bien definidas y que se complementan:
Sección de Pretratamiento, que tiene como objetivo proporcionar el
acondicionamiento necesario al agua que se va a desalar, en cuanto a la limpieza y
estabilidad físico – química, para prevenir el deterioro prematuro de los
componentes en contacto con esa agua, especialmente las membranas de ósmosis
inversa y bomba de alta presión. El agua de mar, obtenida preferentemente de
un pozo playero, se pasa por un proceso de clarificación donde se retendrán
partículas y sólidos en suspensión. De requerirse se dosifican algunos compuestos
químicos, ya sea para evitar que las sales contenidas en el agua pudieran
precipitarse o para evitar el crecimiento biológico, situaciones que afectarían el
rendimiento de la sección subsiguiente.
Sección de Osmosis, donde propiamente se lleva a cabo la desalación de agua
de mar. Utilizando una bomba de alta presión, el agua pretratada se presuriza
distribuyéndose posteriormente a los módulos donde están contenidas las
membranas. Al pasar por ellos esa agua se purifica, obteniéndose como producto
del proceso, cierto porcentaje del flujo originalmente alimentado, reduciendo su
salinidad desde alrededor de 36,000, ppm a menos de 500 ppm de sólidos
disueltos totales. El flujo restante, convertido en la salmuera que arrastra las
impurezas que no pudieron atravesar la membrana, se deshecha de una manera
apropiada.
Sección de postratamiento, donde el agua ya desalada se esteriliza y se
estabiliza el Ph, antes de
enviarse el agua producto a los tanques de
almacenamiento para su posterior distribución.
Sección de
conservación de
membranas, que es fundamental para la
conservación y eficiencia de la planta desaladora, ya que por medio de ella se
introducen a la sección de ósmosis, diversos productos químicos, ya sea para
prevenir el crecimiento biológico en el interior de los módulos de membranas,
cuando la desaladora permanece sin operar, o bien, para remover incrustaciones de
diversos tipos, que en ocasiones llegan a depositarse en la superficie de las
membranas y que afectan la productividad y calidad del producto.
OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL SERVICIO.
Las tareas de operación, conservación y administración del servicio, serán
realizadas por Organismo Operador Municipal, con el respaldo técnico de la
Comisión Estatal del Agua.
II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto
II.2.7 Etapa de abandono del sitio
12
Una vez terminado el proyecto, y se esté en operaciones, los restos de materiales,
de cartón, madera, alambre o cualquier otro material se va a recoger y llevar al
basurero o tiradero municipal dependiendo el caso. La magnitud del proyecto no
amerita la evaluación de otro impacto por el movimiento de personas al momento
de abandonar las instalaciones, no se generan impactos por este hecho, por el
contrario se van a retirar los restos para evitar la acumulación de basura.
II.2.8 Utilización de explosivos
No se justifica el uso de explosivo en el área. EL proyecto no lo amerita porque
únicamente se va a extraer agua, y para ello es necesario excavar a solo nueve
metros.
De igual manera, para levantar los muros y paredes de concreto solo se requiere la
apertura de zanjas.
II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y
emisiones a la atmósfera
Etapa Preparación del sitio
Residuos domésticos: en esta etapa del proyecto, los residuos son generados por
el personal, estos serán depositados en contenedores y posteriormente retirados al
basurero municipal. Dado que existirá supervisión permanente durante todas las
actividades del proyecto, se establecerán limpiezas periódicas sobre todas las áreas
de trabajo que asegure la recolección de cualquier residuo doméstico que se
genere.
Emisiones a la atmósfera: El uso de maquinaría invariablemente genera emisión
de gases derivado de la combustión, así como de ruido, el cual no rebasa el nivel
establecido por las Normas Oficiales Mexicanas y no se tiene el riesgo de molestar
por no tener viviendas colindantes. Estas emisiones son de carácter temporal.
Etapa de Construcción
Residuos sólidos: Durante la construcción del proyecto se generará basura
proveniente de empaques e insumos de las compras de material y residuos
domésticos que generan los trabajadores, además de escombros que arroja una
obra (madera, clavos, plástico, varillas, block, piedra, etc.). Se generarán residuos
considerados peligrosos como son latas y restos de pintura, estopas, solventes, etc.
Se colocarán depósitos para su recolección y su retiro periódico. Habrá un
programa de supervisión permanente Regulado por las normas internas del
Proyecto.
Residuos líquidos: se colocarán estratégicamente sanitarios portátiles para los
trabajadores sobre las áreas del proyecto conforme al avance del mismo. Se
contratará a una empresa operadora autorizada para este servicio. Las aguas
13
residuales de estos sanitarios serán retiradas periódicamente dentro del
mantenimiento regular de los mismos. Se solicitará en el contrato con la empresa,
que se especifique que el destino final.
Emisiones a la atmósfera: se generarán polvos y ruido por la maniobra de la
maquinaria. El uso de maquinaría invariablemente genera emisión de gases
derivados de la combustión de los motores, así como de ruido, el cual no rebasara
lo limites permitidos. El uso de maquinaria no será permanente ni muy intenso.
Las emisiones son de carácter temporal, es mínimo el uso de retroexcavadora, es
simplemente para abrir zanjas.
Etapa de Operación
Residuos sólidos. Residuos domésticos provenientes de las áreas en uso. Se
generarán empaques derivados del uso de productos y subproductos, aunque las
sustancias a utilizar no se catalogan como peligrosas, sus empaques por precaución
serán manejados como residuos especiales. (envases de cloro )
Residuos líquidos: la generación de aguas residuales (salmuera) las cuales son
recolectadas y dirigidas al pozo de absorción que va directamente al mar, son
capaces de diluirse por si solas en el mar, no contamina porque son
concentraciones de sal del mismo mar.
II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los
residuos
Durante el proceso de construcción, se deberá contar con contenedores comunes
de 200 litros ó de otro tipo para el fácil manejo y retiro de los desechos al tiradero
o relleno sanitario municipal más próximo.
En la etapa de operación es conveniente continuar con el sistema de recolección de
basura y con la clasificación de la misma depositándola en los contenedores Es
importante no mezclar resto orgánicos con sustancias o aceites grasos, solventes
etc. En épocas de verano, es común que la fauna de todo tipo se multiplique, y uno
de los lugares favoritos, es la basura, esto termina convirtiéndose en foco de
contaminación.
III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia
ambiental y en su caso, con la regulación del uso de suelo
Se describe brevemente la manera en como las leyes, reglamentos y normas
inciden en la actividad o proyecto a realizar. En otras palabras si hay congruencias
entre las normatividad ambiental y el proyecto.
1. El proyecto No se encuentra en Areas Naturales protegidas, por lo tanto no hay
riesgos sobre ecosistemas especiales o sobre zona núcleo. Esto representa una
ventaja para el proyecto.
14
2. De acuerdo a La Ley de Equilibrio Ecológico y protección al Ambiente, en el
reglamento, referente al articulo 5. Inciso A) El proyecto es hidráulico, es una
desaladora, por lo que la manifestación es coherente con la legislación y con las
normas especificas.
3. El área donde se construirá la planta desaladora, esta fuera de la zona federal,
fuera del cauce de arroyo y de la zona de playa, pero aun así la manifestación
contempla los posibles impacto sobre este medio.
4. El proyecto cumple con las normas ecológicas, así como leyes y reglamentos en
materia de impacto ambiental. Es un ecosistema terrestre donde simplemente se
requiere de manifestación para construir.
5. Se apega a los programas de desarrollo estatal y nacional, que es promover el
desarrollo de los pueblos a través de infraestructura para mejorar la calidad de
vida. En este caso es una obra social, de beneficio social como es la dotación de
agua potable.
6. De acuerdo a las normas oficiales, no se va a permitir el derrame o tiradero de
cualquier carburante, así como basura al medio ambiente. Para evitar esto, la
empresa argumenta que va a darle servicios a la maquinaria pesada en los talleres
respectivos. Esto va a ser útil para no contaminar con emisiones de humo.
7. Los residuos o subproductos del procesamiento de agua salada, se canalizarán
por tubería a hacia un resumidero que va a dar al mar. Esto también lo contempla
la manifestación y las normas ecológicas, de manera que hay vinculación del
proyecto con las obras a realizar y las leyes y reglamentos.
Leyes
Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente de Baja California Sur.
Articulo 4. - Corresponde al gobierno del estado:
Fracción I.- Formular y ejecutar la política, criterios y normas técnicas ecológicas
ambientales aplicables en el estado, en forma congruente con los que en su caso,
formule la federación.
Fracción II.- llevar a cabo acciones tendientes a preservar el ordenamiento
ecológico estatal, particularmente en los asentamientos humanos, a través de los
planes de desarrollo urbano y demás instrumentos federales sobre la materia, en
esta ley y demás disposiciones aplicables.
Fracción IV.- Llevar a cabo las acciones que sean necesarias para preservar y
restaurar el equilibrio ecológico, así como para proteger y mejorar el ambiente en
15
relación con los bienes y zonas sujetas a competencia estatal, salvo el caso de
asuntos que sea de competencia exclusiva de la federación o de los municipios de
acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, esta y
otras leyes aplicables.
Fracción V.- Realizar y promover ante el gobierno federal, en las materias
competencia de este, la evaluación del impacto ambiental de obras y actividades a
realizarse dentro del territorio del estado, que puedan alterar el equilibrio ecológico
ó el ambiente, y en su caso condicionar el otorgamiento de autorizaciones para uso
del suelo o de las licencias de construcción u operaciones respectivas, al resultado
satisfactorio de dicha evaluación.
Fracción XI.- Promover el tratamiento y reuso de las aguas residuales, como
condición fundamental para el aprovechamiento de los recursos hidráulicos del
estado.
Artículo 5.- Corresponde a los gobiernos municipales con el concurso, según sea el
caso, del Gobierno del Estado, dentro de sus circunscripciones territoriales:
Fracción I.- Llevar a cabo las acciones que sean necesarias para preservar y
restaurar el equilibrio ecológico y la protección del medio ambiente, salvo que se
trate de casos competencia expresa y exclusiva del estado o de la federación.
Fracción III.- Estructurar el ordenamiento ecológico municipal con los programas
de desarrollo de asentamientos humanos, en la ley de desarrollo urbano y demás
disposiciones aplicables de conformidad con lo establecido en esta ley.
Fracción VII.- Realizar y promover ante los gobiernos federal y estatal, en las
materias de competencia de este, la evaluación del impacto de obras y actividades
que vayan a realizarse dentro del territorio municipal correspondiente, que puedan
alterar el equilibrio ecológico o el ambiente respectivo, y en su caso condicionar el
otorgamiento de autorizaciones para el uso del suelo o de las licencias de
construcción u operación, al resultado satisfactorio de dicha evaluación,
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
En este ordenamiento legal y normativo, se encuadra perfectamente la regulación
del proyecto promovido, particularmente en los siguientes artículos:
Articulo 5°: son facultades de la federación:
Fracción X.- La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que
se refiere el artículo 28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las
autorizaciones correspondientes;
16
Fracción XI.- La regulación del aprovechamiento sustentable, la protección y la
preservación de los recursos forestales, el suelo, las aguas nacionales, la
biodiversidad, la flora, la fauna y los demás recursos naturales de su competencia.
Articulo 28: La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del
cual la Secretaria establece las condiciones que se sujetara la realización de obras y
actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los limites y
condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y
preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus
efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos en que determine el
Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar acabo algunas de las
siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia
de impacto ambiental de la Secretaria:
Ley de Desarrollo Urbano de B.C.S.
De acuerdo con el artículo 13 de esta ley, el Ayuntamiento tendrá entre otras las
siguientes atribuciones:
D Formular, aprobar y administrar los planes o programas municipales de
desarrollo urbano, de centros de población y los demás que de estos se deriven,
así como evaluar y vigilar su cumplimiento de acuerdo a lo establecido en la
presente Ley.
D Regular, controlar y vigilar las reservas, usos y destinos de áreas y predios en
los centros de población.
D Administrar la zonificación prevista en los planes o programas municipales de
desarrollo urbano de centros de población y los demás que de estos se deriven.
D Promover y realizar acciones e inversiones para la conservación, mejoramiento,
crecimiento y desarrollo de los centros de población.
D Proponer al congreso del estado la fundación de centros de población y solicitar
al Gobernador del Estado se consideren en el programa estatal de desarrollo
urbano.
En el Artículo 33, se establece que el Plan Director del Centro de Población,
señalará los regímenes a que quedarán sujetas las áreas urbanas ocupadas por las
instalaciones necesarias para su vida normal, las que se reservan para su
expansión futura y las constituidas por los elementos que cumplan una función de
preservación y protección al medio ambiente ecológico.
Reglamentos
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente en Materia de Impacto ambiental.
17
Articulo 5°.- Quienes pretendan llevar a cabo algunas de las siguientes obras o
actividades, requerirán previamente la autorización e la secretaria en materia de
impacto ambiental:
Inciso A).- Hidráulicas
Fracción XII Construcción y operación de planta desaladora.
Ley de Aguas Nacionales y su Cumplimiento
CRITERIO VINCULACION CON EL PROYECTO
Artículo 1º Esta ley es de observancia general en todo el territorio nacional, sus
disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular la
explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así
como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral
sustentable.
Artículo 17.No se requerirá concesión para la extracción de aguas marinas
interiores y del mar territorial, para su explotación, uso o aprovechamiento, salvo
aquellas que tengan como fin la desalinización, las cuales serán objeto de
concesión.
CRITERIO VINCULACION CON EL PROYECTO
Art. 18 Las aguas nacionales del subsuelo podrán ser libremente alumbradas
mediante obras artificiales, sin contar con concesión o asignación, excepto cuando
el Ejecutivo Federal establezca zonas reglamentadas para su extracción y para su
explotación, uso o aprovechamiento, así como zonas de veda o zonas de reserva.
Artículo 20
De conformidad con el carácter público del recurso hídrico, la explotación, uso o
aprovechamiento de las aguas nacionales se realizará mediante concesión o
asignación otorgada por el Ejecutivo Federal a través de "la Comisión" por medio de
los Organismos de Cuenca, o directamente por ésta cuando así le competa, de
acuerdo con las reglas y condiciones que dispone la presente Ley y sus
reglamentos. Las concesiones y asignaciones se otorgarán después
de considerar a las partes involucradas, y el costo económico y ambiental de las
obras proyectadas.
El promovente deberá adjuntar a la solicitud a que se refiere el
Artículo anterior, al menos los documentos siguientes:
I. Los que acrediten la propiedad o posesión del inmueble en el que se localizará la
extracción de aguas, así como los relativos a la propiedad o posesión de las
superficies a beneficiar;
II. El documento que acredite la constitución de las servidumbres que se requieran;
III. La manifestación de impacto ambiental, cuando así se requiera conforme a la
Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente;
18
IV. El proyecto de las obras a realizar o las características de las obras existentes
para la extracción, aprovechamiento y descarga de las aguas motivo de la solicitud;
V. La memoria técnica con los planos correspondientes que contengan la
descripción y características de las obras a realizar, para efectuar la explotación,
uso o aprovechamiento de las aguas a las cuales se refiere la solicitud, así como la
disposición y tratamiento de las aguas residuales resultantes y las demás medidas
para prevenir la contaminación de los cuerpos receptores, a efecto de cumplir con
lo dispuesto en la Ley; Este criterio no aplica, toda vez que los permisos y
concesiones ya han sido otorgados.
CRITERIO VINCULACION CON EL PROYECTO
VI. La documentación técnica que soporte la solicitud en términos del volumen de
consumo requerido, el uso inicial que se le dará al agua y las condiciones de
cantidad y calidad de la descarga de aguas residuales respectivas, y
VII. Un croquis que indique la ubicación del predio, con los puntos de referencia que
permitan su localización y la del sitio donde se realizará la extracción de las aguas
nacionales; así como los puntos donde efectuará la descarga. Los estudios y
proyectos a que se refiere este Artículo, se sujetarán a las normas y
especificaciones técnicas que en su caso emita "la Comisión". Artículo 21 BIS
Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales
CON EL PROYECTO
Artículo 29. Las solicitudes de concesiones o asignaciones podrán ser presentadas
tanto por personas físicas como por personas morales, debiendo acreditar estas
últimas su existencia legal, así como la personalidad jurídica del promovente.
Artículo 30.Conjuntamente con la solicitud de concesión o asignación para la
explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales se solicitará, en su caso:
el permiso de descarga de aguas residuales, el permiso para la realización de las
obras que se requieran para el aprovechamiento del agua y la concesión para la
explotación, uso o aprovechamiento de cauces, vasos o zonas federales a cargo de
"La Comisión".El proyecto también cuenta con el.
Artículos 29 al 50. Se refiere all procedimiento, especificaciones y requisitos para
la concesión para la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales.
Normas oficiales mexicanas
NOM-041-SEMARNAT-1999.- Que establece los límites máximos permisibles de
emisión de gases contaminantes del escape de vehículos automotores en
circulación que utilizan gasolina como combustible.
19
NOM-045-SEMARANT-1996.- Que establece los límites máximos permisibles de
opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación
que utilizan diesel como combustible.
NOM-052-SEMARNAT 1993.- Que establece las características de los residuos
peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso
por su toxicidad al ambiente.
NOM-059-SEMARNAT-2001.- Protección ambiental - Especies nativas de México de
flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo.
NOM-062-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los
efectos adversos sobre la biodiversidad, ocasionados por el cambio de uso del
suelo de terrenos forestales a agropecuarios.
NOM-003-CNA-1996 y NOM-004-CNA-1996 relativas a la construcción y operación
del pozo para extracción de agua marina.
20
IV Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática
ambiental detectada en el área del proyecto.
IV.1 Delimitación del área de estudio
El predio se localiza en terrenos del ejido La Ventana, el cual cedió en comodato al
H. XII Ayuntamiento de La Paz, para realizar el proyecto.
El área donde esta el predio, no representa riesgo alguno para los residentes del
lugar por el hecho de construir la planta desaladora. El predio se encuentra en la
elevación 9.00 msnm, en zona plana con pendiente ligera. El terreno no posee
vegetación alguna lo cual es una ventaja porque no se va a desforestar. No hay
riesgos de inundación debido a los arroyos laterales al predio, lo que facilita la
salida de agua al mar.
Se asume que el terreno es apto para llevar a cabo la construcción de la planta
desaladora.
IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental.
IV.2.1. Aspectos abióticos.
Clima.
En la entidad predominan los climas secos semicálidos y cálidos, cuya característica
principal es lo extremoso de sus temperaturas diurnas y la gran sequedad
ambiental principalmente los meses de julio, agosto y septiembre; en donde la
evaporación excede en gran medida a la precipitación, con lluvias en verano, se
distribuyen en la mayor parte del estado; en todos ellos la precipitación es escasa,
menor a 300 mm, salvo el sureste de la entidad, donde excede los 300 mm
anuales.
Según la clasificación de Koppen, modificada por García (1973) para la República
Mexicana, los climas en Baja California Sur son seco árido semicálido (BWh); seco
árido cálido BW(h´); seco semiárido templado (BSh); seco semiárido cálido BS(h´);
y templado subhúmedo con lluvias en verano C (w).
El clima seco árido cálido, se distribuye por una parte, a lo largo de la franja
costera del Golfo de California (zona donde se encuentra el área de estudio) a
elevaciones no mayores a los 500 msnm, con lluvias en verano. La temperatura
media anual es entre 22 °C y 26 °C. La media mensual más alta oscila entre 27 y
30 ° C y se presenta los meses de agosto y septiembre; el mes más frío es enero,
donde la media es aproximadamente 17 °C. La precipitación más alta se da en los
meses de agosto a septiembre con medias de 45 a 49 mm, y las mínimas se
registran en abril, mayo y junio, son inferiores a los 4 mm.
21
También se tiene el clima seco semiárido templado se distribuye en la porción
sureste de la región, en elevaciones que oscilan entre 200 y 1000 msnm, en las
laderas del sistema de sierras que comprende esta parte. La precipitación total
anual oscila entre 300 y 500 mm. El mes de mayor precipitación es septiembre con
promedio de 110 a 125 mm, mayo es el más seco con promedio de milésimas de
mm. En cuanto a la temperatura, las medias mensuales más altas se presentan en
julio y agosto, superiores a 25 °C, mientras que el mes más frío es enero con una
media entre 12 y 18 °C.
Temperaturas promedio mensual, anual y extremas
Los registros de temperatura de la estación meteorológica más cercana al sitio del
proyecto corresponden a San Juan de Los Planes, de interés por ser prácticamente
el centro del área de estudio considerada. De ésta estación se cuenta con datos de
temperatura de 1952 a 2005, por lo que se analizaron los promedios mensuales de
esta serie, en la que se observa que el rango de temperatura fluctúa entre 16.8 y
29.7 °C, las temperaturas más bajas (8.1 a 23.5 °C) corresponden a los meses de
diciembre a marzo (invierno) y las más altas (26.4 a 36.0°C) se asocian a los
meses de junio a septiembre (verano); los meses de la primavera (abril y mayo)
exhiben temperaturas
transicionales (21 a 24°C) con tendencia a incrementarse hacia el verano, mientras
que los meses del otoño (octubre y noviembre) presentan temperaturas entre 26 y
21 °C, con tendencia a disminuir hacia los meses de invierno.
El patrón de temperatura registrado por las estaciones meteorológicas circundantes
al área de estudio del proyecto no difiere significativamente del observado en los
registros de la estación meteorológica de San Juan de Los Planes, encontrándose
una gran regularidad y uniformidad en el comportamiento de la temperatura.
En la estación San Juan de Los Planes el patrón de la temperatura promedio anual,
para el período de 1952 a 1990. Se observan, en forma alternada, épocas frías y
épocas calientes, por ejemplo, en el período 1952-1963 se presenta una época
caliente con una temperatura promedio anual de 23.5 °C, seguida de una época fría
(1964-1976), con una temperatura promedio de 22.2 °C y posteriormente otra
época caliente entre 1977 y 1990, con una temperatura promedio anual de 23.4
°C.
En la misma serie de datos de temperatura se observan las temperaturas extremas
más bajas y más altas correspondientes al período; la más baja (22.2 °C) se
presentó en 1972, mientras que para las más altas se encontraron dos eventos,
uno en 1964 con una temperatura de 24.5 °C y el otro en 1990 con 24.7 °C de
temperatura promedio anual.
22
Precipitación promedio mensual, anual y extremas.
Con base en el comportamiento de éste elemento climático se definen las
siguientes épocas pluviométricas: secas (marzo a junio), lluvias de verano-otoño
(julio a octubre), lluvias de invierno-primavera (noviembre a febrero).
Al régimen de lluvias en la época de verano-otoño se le denomina patrón de tipo
tropical, y al que se presenta en invierno-primavera se le llama patrón de tipo
templado.
Existe una relación directa entre los patrones anuales de precipitación pluvial y los
factores climáticos que predominan sobre la zona de estudio. Las regiones
obtenidas muestran una estratificación casi longitudinal que va de sudeste a
noroeste, de regiones con mayor influencia tropical a regiones con mayor influencia
templada.
La lluvia de temporal (agosto-octubre) capta aproximadamente 85% de la
precipitación total anual. En general, las lluvias son erráticas, de corta duración,
alta intensidad y reducida extensión, siempre asociadas a fenómenos ciclónicos. La
precipitación ocurre de manera irregular en la entidad; los registros pluviométricos
promedian anualmente valores mayores en el sureste del estado y conforme se
asciende de la costa a la sierra, las precipitaciones máximas mensuales son en los
meses de agosto y septiembre y el período de menor precipitación se presenta de
abril a junio.
El valor de las isoyetas se incrementa hacia las áreas de mayor altura. En la
discontinuidad climática del Cabo, es la porción territorial donde se tienen las
mayores precipitaciones en la entidad, varía desde 180 mm hasta mayor de los 700
mm anuales.
Los registros de precipitación de la estación meteorológica de San Juan de Los
Planes, comprenden de 1952 a 1997 (desafortunadamente ese año dejo de
registrarse en dicha localidad), por lo que se analizaron los promedios mensuales
de esta serie, en los que se observa que el rango de precipitación fluctúa entre 0.0
y 49.1 mm, las precipitaciones más bajas (2.24-1.8 mm) corresponden a los meses
de marzo a junio (primavera) y las más altas (01-250 mm) se asocian a los meses
de julio a octubre (verano); los meses del invierno (noviembre-febrero) exhiben
precipitaciones transicionales (3-13 mm). Es importante considerar las máximas
precipitaciones en 24 horas ya que estas nos pueden determinar la posibilidad de
inundaciones, para San Juan de Los Planes se tienen información que en mayo es
cuando se obtiene la mínima con un 0.1 mm y las máximas se presentan en
septiembre con valores de 170 mm.
El patrón de precipitación en las estaciones circundantes al área del proyecto no
difiere significativamente del observado en los registros del Observatorio
meteorológico de San Juan de Los Planes, encontrándose una gran regularidad y
uniformidad en el comportamiento de la precipitación. No obstante, se observa
claramente que la mayor precipitación promedio mensual ocurre en las estaciones
23
ubicadas en las partes altas de la sierra (San Antonio Sur, El Triunfo, San Bartolo),
que corresponden al umbral del área de estudio.
En la estación meteorológica de San Juan de Los Planes, el patrón de la
precipitación promedio anual, para el período de 1952 a 1990 muestra una
tendencia a la disminución (de 220 mm a 150 mm), sin embargo, los promedios
móviles muestran la alternancia de ciclos húmedos y secos con una duración
aproximada de 10 años cada uno. Los períodos 1956-1965 y 1977-1987 se
caracterizan como períodos húmedos con una precipitación anual por arriba del
promedio, mientras que el período entre 1966 y 1976 se caracteriza como un
período seco con precipitación anual por debajo del promedio. En esta misma
estación se registran eventos extremos de precipitación promedio anual máxima los
años de 1953 (412 mm), 1976 (440 mm) y 1982 (330 mm) y mínima los años
1956 (61 mm), 1969 (49 mm) y 1990 (55 mm).
Al analizar la serie de datos de precipitación promedio anual de las estaciones
meteorológicas circundantes al área del proyecto, se observa en todas ellas, la
alternancia de los períodos húmedos y secos; las estaciones de San Juan de Los
Planes, La Paz y El Triunfo, presentan una ligera tendencia a la disminución,
mientras que las estaciones restantes (San Antonio Sur, San Bartolo y La Rivera),
exhiben una tendencia al aumento.
Frecuencia de heladas, huracanes, entre otros eventos climáticos extremos
En la estación meteorológica de San Juan de Los Planes se tiene registrado que
existe una frecuencia de probabilidad de heladas de 0.5, en los meses de febrero y
marzo, en un periodo de 30 años.
La Frecuencia de probabilidad de días nublados cerrados es 0.91 (mayo) y 7.75
(diciembre), días medio nublados 5.73 (mayo) 14.15 (agosto), días despejados
6.26 (agosto) 24.31 (mayo).
Las tormentas tropicales que tienen su origen en el Océano Pacífico denominados
ciclones, son perturbaciones atmosféricas intensas que pueden aparecer en
cualquier punto de la costa occidental de Baja California Sur, durante los meses de
mayo a noviembre, acompañado de una lengua de aire húmedo que se extiende en
el Territorio Nacional y provoca lluvias abundantes en la porción sur de Baja
California Sur. Los meteoros que se aproximan a la península provienen este-oeste
quedaría condicionada a la ubicación de las celdas de alta presión que tienen
influencia en la zona. Por un lado, la influencia de la celda de alta presión de las
Bermudas-Azores, forzará la dirección del meteoro en dirección este-oeste; y por
otro el sistema de alta presión ubicado en el Pacífico oriental impedirá su
desplazamiento más al norte.
Durante el período de 1949 a 1995, se formaron 660 huracanes en el Pacífico
Mexicano, de los cuales 14 en promedio, tocaron tierra cada año (Peredo y
24
Jiménez, en prensa). Estos mismos autores, utilizando la información sobre
trayectorias y máxima intensidad del viento de los ciclones, obtuvieron un modelo
de regresión exponencial que define el período de retorno de los huracanes que
inciden en el Pacífico Norte-Mexicano. Mediante el uso de probabilidad se calculó el
período de retorno, con impacto, para cada uno de los estados de la zona.
Temperatura promedio.
Para el área de San Juan de Los Planes, se reporta una temperatura promedio de
23.7°C, siendo el mes de agosto con la media máxima de 28.3°C, y la media
mínima de 19°C en el mes de enero.
Por otro lado y de acuerdo a datos de la estación Climatológica de Los Planes se
presenta lo siguiente: la temperatura media anual del periodo 1984 – 1998 es
como sigue; la temperatura promedio fue de 24.0; la temperatura del año mas frío
fue de 23.3 y la temperatura del año mas caluroso fue de 24.7
Precipitación promedio.
La precipitación promedio mensual mayor es de 107.3 mm presentada en agosto, la
media mínima mensual se reporta para el mes de mayo con .3 mm, la precipitación
media anual es de 262.7 mm.
Así mismo de la estación climatológica de Los Planes se reportan los datos
siguientes respecto a la precipitación total anual en milímetros; para el periodo
1984 – 1998 la precipitación promedio fue de 345.4; la precipitación del año mas
seco fue de 163.5 y en el año mas lluvioso se precipitaron 956.0 milímetros.
Respecto a otros intemperismos, se puede mencionar que en la zona no se
presentan heladas y muy excepcionalmente granizadas.
Intemperismos severos.
Fenómenos meteorológicos
Existe una diversidad de fenómenos meteorológicos (tornados, trombas,
depresiones y tormentas tropicales, huracanes, etc.), la parte sur de la península
esta considerada dentro de la zona de mayor incidencia de eventos ciclónicos
(termino genérico para todos los chubascos y huracanes tropicales).
Los ciclones tropicales se originan en los mares cálidos del planeta, en donde la
temperatura del agua superficial es mayor a los 27º C, se desplazan en su primera
etapa con una dirección este oeste, a bajas latitudes, con la influencia de los
vientos alisios. Estos aportan el vapor de agua necesario para que se generen las
25
lluvias convectívas, desarrolladas en la mayor parte del país durante los meses de
verano a otoño.
Regularmente las perturbaciones atmosféricas del Océano Pacífico Oriental no
rebasan la latitud 30º N. Este límite se debe a que la corriente de California de
aguas muy frías deja de proporcionar la superficie cálida que se requiere para
mantener la inestabilidad de la corriente aérea tropical y sobre todo, porque la
contribución de agua de vapor disminuye. La ausencia de vapor corta rápidamente
el suministro de calor que estos meteoros liberan al condensarse y que constituye
la energía para su desplazamiento.
En términos generales es posible sugerir que la trayectoria final de los meteoros
que se aproximan a la península es hacia el oeste noroeste, la misma queda
condicionada a la ubicación de las celdas de alta presión que tienen influencia en la
zona.
Por un lado, la influencia de la celda de alta presión de las Bermudas Azores,
forzará la dirección del meteoro en dirección este oeste mientras que por el otro
lado el sistema de alta presión ubicado en el Pacífico Oriental impedirá su
desplazamiento más al norte.
El Centro Nacional para la Prevención de Desastres en México, considera al estado
de Baja California Sur como uno de los de más alto riesgo con respecto a la
incidencia de fenómenos de origen ciclónico (huracanes, tormentas tropicales,
depresiones tropicales, chubascos, etc.).
La parte sur del Estado (desde el Valle de La Paz hasta Cabo San Lucas), es la
región que mas se ve afectada por la incidencia de estos eventos. Los efectos
destructivos de un huracán se pueden presentar a través de los fuertes vientos que
alcanzan velocidades hasta por arriba de los 100 Km/h y las fuertes lluvias de alta
intensidad y corta duración que normalmente le acompañan; de manera secundaria
aunque no menos importante, es posible que se presenten avenidas torrenciales
(Flash Flood) formadas a partir de los escurrimientos de agua producidos por las
precipitaciones.
En el caso de la línea litoral, el oleaje producido por alguna actividad ciclónica podrá
tener repercusiones en la morfología costera de forma temporal, estacional o
definitiva. En este mismo sentido, es muy importante señalar que no
necesariamente tendrá que estar a una distancia próxima el fenómeno ciclónico, se
han reportado casos en los cuales la distancia es mayor a los 400 Km y aun así los
efectos sobre el oleaje son de considerable magnitud.
26
Geomorfología, Geología y Fisiografía
Geomorfología
La geomorfología del área de estudio se muestra en el mapa geomorfológico del
área de estudio donde se alcanza a apreciar que la superficie del proyecto se trata
de una planicie, que es parte de la cuenca por efecto de la sierra de los planes o
las cruces, el cual forma el valle. Pegado a la costa hay pequeñas pendiente o
lomeríos que no rebasan los treinta metros sobre el nivel del mar, esto cerca del
área del proyecto.
De acuerdo a los criterios utilizados para la eco-regionalización de la República
Mexicana (SEDESOL– INE, 1993), el área de estudio del proyecto se ubica en la
denominada Eco-región o Provincia El Cabo la que comprende como una de sus
partes el sistema eco-geográfico terrestre La Ventana (558 km2) que abarca
prácticamente en su totalidad la Delegación Municipal de San Juan de los Planes y
sólo a los lados de éste aparece el sistema eco-geográfico San Lázaro, que como se
mencionó anteriormente corresponden a las estribaciones norte de éste,
representado en el área de estudio por las sierras La Gata (presente en el predio) y
la de Las Cruces (sinónimos La Victoria, La Trinchera, Las Canoas).
Esta área de estudio se define sobre la base de tres localidades, entendidas éstas
como integración de unidades de paisaje que se identifican sobre la base del relieve
como elemento distribuidor de materiales y energía.
Localidad I, corresponde a la sierra La Gata (otros nombres para la misma Santa
Martha – El Carrizal), que constituye la estribación norte del sistema montañoso
San Lázaro.
Ambas vertientes de la sierra La Gata están formadas por alturas medias (hasta
500 msnmm) tectónico-estructurales,escalonadas y escarpadas, denudativas,
disectada sobre el complejo ígneo-metamórfico, con litosoles y con cubierta de
matorral sarcocaule.
Comprende las siguientes unidades de paisaje:
Cuestas medias (de hasta 350 msnmm en un sitio), superficies denudativas,
diseccionadas, pedregosas sobre rocas de un complejo ígneo-metamórfico con
litosoles, muy someros de textura gruesa con matorral sarcocaule.
Pendientes y cañadas en “V”, erosivas, sobre rocas del complejo ígneometamórfico con acarreos y bloques y con matorral sarcocaule escaso y en galería.
Terrazas aluviales acumulativas del curso bajo de cañadas, sobre aluviones y
acarreos, con fluvisoles y escasa vegetación asociada a este tipo de suelos.
La Localidad II.- corresponde al valle de San Juan de los Planes, y se defino como
planicie aluvial acumulativa, sobre un complejo ígneo-metamórfico, paralela a los
ejes anaclinales que la limitan. Se identifican las siguientes unidades de paisaje:
27
Planicie aluvial de pendiente suave, acumulativa formada por cañadas
disectadas, con fluvisoles, vegetación altamente modificada por actividad antrópica
y presencia de vegetación de matorral ripario y un oasis.
Planicie de pendiente suave, modificada por actividad antrópica, sobre
fluvisoles, xerosoles y feozem, con asentamientos humanos y campos agrícolas de
regadío y agostaderos extensivos.
Planicie aluvial de pendiente suave, acumulativa, con regosoles, xerosoles y
donde predomina el matorral sarcocaule y clímax edáficos asociados a solonchaks.
La Localidad III.- comprende las laderas orientales de las sierras La Tijera y Las
Cruces que drenan al valle de San Juan de Los Planes y está conformada por
alturas medias (hasta 500 msnm), tectónico-estructurales, anaclinales, escalonadas
y escarpadas, denudativas, disectadas sobre el complejo ígneo-metamórfico, con
litosoles y con matorral sarcocaule. Comprende las siguientes unidades de paisaje:
Cuestas medias (hasta 500 msnm), superficies denudativas, diseccionadas,
pedregosas sobre rocas de un complejo ígneo-metamórfico con litosoles, muy
someros de textura gruesa con matorral sarcocaule.
Pendientes y cañadas en “V”, erosivas, sobre rocas del complejo ígneometamórfico con acarreos y bloques y con matorral sarcocaule disperso y en
galería.
Terrazas aluviales acumulativas del curso bajo de cañadas, sobre aluviones y
acarreos, con fluvisoles y escasa vegetación asociada a este tipo de suelos.
El tipo de vegetación dominante en el predio y las alturas medias de las localidades
I y III son el matorral xerófilo que caracteriza, según Rzedowski (1978), al Desierto
Sonorense, que por su amplia extensión en el NW de México, desarrolla variantes
importantes. Una de éstas es el Matorral Sarcocaule, que en general se presenta
por debajo de los 500 msnmm. Ésta comunidad es la más ampliamente distribuida
dentro del área de estudio y por lo tanto la caracteriza.
Geología
La superficie del proyecto se ubica sobre una unidad denominada Q (ar-cg), esta
se refiere a depósitos de terraza compuestos por una secuencia de estratos
arenosos y conglomerados del cuaternario
La geología del área de estudio sin duda alguna es el resultado de una serie de
procesos geológicos entre los que destaca el tectonismo. Las rocas ígneas tipo
graníticas de la sierra de La Gata, muestran evidencias claras de los esfuerzos
tectónicos que se han dado en esta área de estudio. Por otro lado, no se olvide el
origen tectónico del graben que da lugar a la formación del Valle de Los Planes.
Otro proceso muy importante es el de los cambios del nivel del mar, prácticamente
en toda esta región y sobre todo en la franja de la línea de costa existen evidencias
geológicas de los diferentes cambios del nivel mar, entre estos se encuentran:
28
estratos sedimentarios que atestiguan regresiones y transgresiones, paleocanales,
terrazas de origen marino y continental, etc.
En la sierra de La Gata existen rocas graníticas del tipo de la granodiorita y
tonalitas, estas rocas se observan con cierto grado de alteración, incluso en el
costado frente a la línea de costa, se observa que dichas rocas alcanzan cierto
grado de metamorfismo.
Zonas más altas de este valle tienen materiales sedimentarios aluviales,
compuestos de arenas más gruesas, no consolidadas, arrastradas por las corrientes
fluviales superficiales.
29
Fisiografía
El área de estudio se localiza dentro de la Provincia de Baja California,
particularmente a la Subprovincia de Tierras Levantadas del Sur (E.W. Raiz, 1969).
En la actualidad también se conoce como Discontinuidad de El Cabo y Bloque Los
Cabos.
La topografía del área de estudio corresponde a una morfología anaclinal de graben
y horst (cuencas y pilares), transversalmente disectada por estructuras
cataclinales. La falla La Paz constituye el límite occidental del área de estudio. El
Istmo de La Paz es la cuenca que limita la Región del Cabo hacia el norte y está
rellenada por sedimentos pliocénicos y pleistocénicos, desde la apertura del Golfo.
Desde el punto de vista fisiográfico, el área de estudio del proyecto se localiza en la
Provincia Península de Baja California y mas precisamente en la denominada
Discontinuidad del Cabo que comprende la porción sur del Estado y la península. La
continua evolución geológica que experimenta se refleja en su caracterización en
una gran cantidad de topo-formas. Terrazas de pendiente relativamente suave, con
acantilado bajo en la línea de costa y playa rocosa en la base del acantilado este
rasgo denota una porción de la costa que no ha sido afectada fuertemente por
oleaje.
Las siguientes geo-formas: montaña, pie de monte o bajadas, pies de monte con
lomeríos y planicies aluviales. En estas últimas, los cauces de arroyos que las
reticulan representan una importante superficie con características microambientales muy particulares. Solo en el suelo de las montañas se acumula materia
orgánica en el horizonte superficial, en el resto del área la estratificación de los
suelos es incipiente. En las laderas, los suelos derivan de la intemperización de la
roca madre (litosoles). En las zonas bajas (pies de monte, valles, planicies, mesas y
franjas costeras), se desarrollan suelos poco consolidados.
Suelos
El suelo de mayor abundancia esta en la parte norte donde esta la zona del
proyecto, es el Regosol, en sus diferentes tipos o asociaciones, se distribuye
prácticamente sobre toda la superficie. El más abundante es del tipo eutrico (Re),
presenta una textura gruesa en las zonas topográficas altas y textura media a fina
conforme se reduce la altitud. Su fase física es lítica y sin fase quimica, aemas esta
asociado con suelos zolonchak ortico cercano a la playa pero en pequeñas áreas.
El Regosol se caracteriza por no presentar capas distintas bien definidas,
generalmente son de colores claros y se parecen mucho a las rocas de las cuales se
originan, su amplia distribución se debe a que pueden desarrollarse en una
variedad de climas y con diferentes tipos de vegetación. Su susceptibilidad a la
erosión varía ampliamente dependiendo esta del terreno y su pendiente en el que
se encuentren.
de materiales no consolidados como arenas.
30
Los Litosoles asociados a regosoles eutricos son suelos de poco desarrollo con
espesores menores a 10.0 cm, sobreyaciendo directamente a las rocas originales.
Su grado de erosividad es muy alto.
Los regosoles eutricos (Re) asociados a xerosoles háplicos (Xh) y regosoles
calcáricos (Rc), presentan textura gruesa y fase física pedregosa, el color de estos
suelos es rojizo debido a la oxidación de los minerales ferromagnesianos, sus
espesores varían de acuerdo a la pendiente del terreno donde se localicen, sin
embargo llegan a alcanzar hasta 75 cm. Las zonas donde se localicen xerosoles
(X) son muy pobres en materia orgánica con cierta presencia de materiales
arcillosos de color rojizo. Su grado de erosividad varía de moderada a alta.
En las zonas de los cauces de los arroyos pegado al sierra de los planes al oeste de
la ventena,se encuentran regosoles eutricos (Re)
asociados a fluvisoles
eutricos (Je), lo cual sugiere que ambas zonas son los puntos donde se mezclan
por un lado los suelos procedentes de las partes altas (regosoles) y por otro lado
31
los suelos propios de los cauces (fluvisoles). Ambos tipos de suelos tienen una
elevada susceptibilidad a la erosión.
Hidrología superficial y subterránea.
El extremo sur de la península de Baja California es uno de los mas áridos y la
incidencia de lluvias esta íntimamente relacionada a eventos hidrometeorológicos lo
cual aunado a sus características litológicas tienen resultados muy particulares.
Hidrología Superficial
La hidrología superficial del área de estudio en general se caracteriza por la
presencia de arroyos de tipo efímero (solo transportan agua después de una lluvia),
de muy corta longitud, baja disección y escasa densidad.
De acuerdo a INEGI, en su carta hidrológica de La Paz, aguas superficiales, escala
1:1,000,000; el área de estudio se ubica dentro de la Región Hidrológica No. 6.
Esta región abarca desde la zona de Bahía Concepción hasta la zona de Cabo San
Lucas. Está enmarcada entre los 26º 51’ 53” a 22º 52’ 13” N y los 112º 00’ 22” a
109º 57’ 43” W. Cubre una superficie aproximada de 11,426.073 Km2.
La Región Hidrológica No.6 está dividida en tres cuencas hidrológicas: EL poryecto
estudio se localiza dentro de la cuenca A, La Paz-Cabo San Lucas la cual cubre una
superficie de 6,802.689 Km2 (aproximadamente el 60% del total de la Región
Hidrológica No.6).. El escurrimiento anual estimado es de 136.883 millones de m3,
cantidad que procede de un volumen medio anual precipitado de 2,288.745
millones de m3 y un coeficiente de escurrimiento de 5.98%.
32
IV.2.2 Aspectos bióticos
Vegetación terrestre
La vegetación de la región sureste de Baja California Sur presenta una variada
vegetación de acuerdo al tipo de suelo, a la fisiografia del terreno y a la altura. por
lo que se puede encontrar topo tipo de especies.
Selva baja caducifolia: Se distribuye desde los 350 a los 800 m, consiste de un
estrato arbóreo deciduo durante la temporada de sequía (noviembre-diciembre y
febrero-julio); un arbustivo igualmente deciduo y finalmente uno rasante
compuesto tanto por especies anuales como perennes. Este último se encuentra
estrechamente condicionado a las condiciones de lluvia. Comparado con otras
comunidades similares, la selva baja caducifolia de Baja California Sur presenta una
composición florística relativamente pobre con una gran influencia de especies de
matorral, principalmente de cactáceas. Las familias que predominan dado el
número de especies son: Leguminosae, Gramineae, Euphorbiaceae, Compositae y
Cactaceae. En esta comunidad se presenta una elevada presencia de arbustos con
60% del total de los individuos, siguiéndole en importancia por abundancia los
árboles y las suculentas; las hierbas y trepadoras tienen un menor porcentaje en la
abundancia de esta comunidad (Arriaga y León, 1989; y Breceda, 1994).
Algunas de las especies que caracterizan a la selva baja caducifolia, particularmente
dentro de los cañones, barrancas y laderas son; cardón barbón (Pachycereus
pecten aboriginum), jacalosucho (Plumeria acutifolia), chilicote (Eritrina
flabeliformis), caribe o mala mujer (Cnidosculus angustidens), palo zorrillo (Cassia
emarginata), palo chino (Pithecellobium mexicanum), datilillo (Yucca valida) y
mauto (Lysiloma divaricata) predominante en los cañones y barrancas.
Matorral xerófilo: Puede describirse como propio de un ambiente cálido y seco, que
resulta en una baja cobertura vegetal y escasa talla de sus componentes leñosos.
Este tipo de vegetación cubre más de la mitad del territorio nacional (Rzedowskí,
1978), en la mitad es dominante, pero en la Región del Cabo ocupa principalmente
la parte baja de la Serranía y es representado por dos comunidades denominadas:
matorral sarcocaule y matorral sarcocrassicaule.
Matorral sarcocaule y sarcocrassicaule: Se presentan principalmente en superficies
con escasa elevación sobre el nivel del mar, ocupando planicies y lomerios bajos.
Especies arbustivas representativas son: lomboy blanco (Jatropha cinerea),
matacora (Jatropha cuneata), torote (Bursera microphylla), cardón pelón
(Pachycereus pringlei), pitaya agría (Stenocereus gummosus), pitaya dulce
(Stenocereus thurberii), datilillo (Yucca valida) palo brasil (Haematoxylon
brassiletto), ciruelo (Cyrtocarpa edulis) y Palo adán (Fouqueria diguetii). Un estrato
arbustivo más bajo lo integran como especies dominantes: chamizo (Ruellia
peninsularis), tabardillo (Calliandra peninsularis), cabeza de ángel (Calliandra
eriophylla), tabardillo cenizo (Aeschynomene vigil), orégano (Lippia palmeri),
golondrinon (Euphorbia magdalenae) y malva rosa (Melochia tomentosa).
33
El área de estudio se encuentra incluida dentro de la provincia biogeográfica del
Desierto Sonorense, la cual se caracteriza por el tipo de vegetación genérica
denominado matorral xerófilo, de gran diversidad estructural. En ésta provincia
biogeográfica, este tipo de vegetación comprende una amplia gama de asociaciones
vegetales, cuya principal característica es la dominancia de formas de vida
arbustivas, con adaptaciones al xeromorfismo, es decir a la dualidad de bajos
niveles de precipitación pluvial y altas temperaturas ambientales.
De acuerdo al mapa oficial para la República Mexicana editado por el INEGI en
1981, esta vegetación también puede designarse más particularmente como
“matorral sarcocaule”, en alusión a las características de sus dominantes
fisonómicos, ya que poseen un tronco o tallo semi-suculento, engrosado y de
crecimiento algo tortuoso, y de dimensiones relativas bajas.
Si bien el Desierto Sonorense ocupa casi 80% de la superficie peninsular, su
distribución en el extremo sureste de la península es discontinua; dos superficies
aisladas de esta provincia biogeográfica se ubican en esta porción sur peninsular,
una en el área de Punta Perico – Ensenada de Muertos y la otra más al sur en el
área de Los Frailes-Cabo Pulmo (Shreve 1937, Shreve y Wiggins 1964, Wiggins
1980). Estas dos pequeñas extensiones del desierto sonorense son representantes
de una vegetación que se encuentra en la angosta vertiente oriental de la
península, y que en su extremo sur se encuentran adyacentes a otra región
fitogeográfica, la Región del Cabo.
En el predio no se encontró especie de vegetación alguna, es un terreno baldío, ya
impactado. Esto presenta una ventaja. Sin embargo la vegetación de la zona que se
observó, es la siguiente:
34
NOMBRE COMUN
Cardón
Caribe
Ciruelo
Copal (torote prieto)
Choya
Garambullo
Lomboy
NOMBRE TÉCNICO
Pachycereus pringlei
Cnidoscolus
angustidens
Cyrtocarpa edulis
USO POTENCIAL
forraje
Urticaria, comestible
Ornato forraje
Alimenticio
Ornato
Forraje comestible
Bursera hindsiana
Opuntia cholla
Lophocereus Schotii
Jatropha cinerea
Fouquieria digettii
Medicinal tradicional
Ornato
Lysiloma candida
Cercidium floridium
Pithecellobium confine
Maderable, curtiduria
Forrajero, ornato
Combustible forrajero
Pitaya dulce
Stenocereus thurberii
Comestible ornato
Pitaya agria
Comestible ornato
Rama prieta
San miguelito
Stenocereus
gummosus
Indigofera nelsonii
Antigonon leptopus
Torote blanco
Bursera odorata
Ornato
Torote colorado
Bursera microphylla
Ornato
Palo adán
Palo blanco
Palo verde
Palo hierro - ejotón
Ornato
La vegetación del lugar, en cuanto a densidad, es baja, sin embargo no por ello
deja de ser importante.
Especies endémica y/o en peligro de extinción.
Una de las especies presentes en la zona, pero aunque no esta dentro del predio,
se encuentra en la lista de NOM-059-SEMARNAT-2001, es el Garambullo
(Lophocereus Schotii)
Del inventario de plantas que se tienen se mencionan a continuación aquellas que
están sido determinadas como endémicas para la península de Baja California. (no
incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001)
NOMBRE COMÚN
Palo fierro-ejotón
Pitaya agria
Pitaya dulce
Rama prieta
NOMBRE TÉCNICO
Phytecellobium confine
Stenocereus gummosus
Stenocereus thurberii
Indigofera nelsonii
STATUS
Endémica
Endémica
Endémica
Endémica
35
Lomboy(Jatropha cinerea)
Cardón(Pachycereus pringlei)
Tabla. 4 Vegetación presente en la zona
36
Fauna terrestre
Se considera Fauna Silvestre a las comunidades que forman el vasto conjunto de
especies animales, que no se han domesticado y que viven fuera del control del
hombre ocupando varios niveles tróficos en el ciclo de los nutrientes del
ecosistema, participando en el flujo de energía o reciclaje natural de la materia.
La fauna de la cuenca hidrológica en estudio tiene una estrecha relación con las
condiciones del entorno; sus condiciones para sobrevivir son precarias pues el
avance constante de los centros de población y de las vías de comunicación motiva
que busquen refugio en las zonas más inaccesibles. La falta de cultura ecológica de
la población propicia que sean perseguidos aun en el caso de ser inofensivos o
hasta benéficos al hombre. Presenta notables características de adaptación al
medio ambiente, como algunos mamíferos de hábitos nocturnos que les permite
evitar pérdidas corporales de agua durante el día, algunas especies toman el agua
necesaria de los alimentos que consumen.
Las especies faunísticas se distribuyen a lo largo y ancho de la cuenca en general;
se puede establecer que en los llanos desérticos de escasa vegetación se localizan
ejemplares como la chacuaca, palomas, zopilotes, conejos, coyotes, zorras,
juancitos, ardillas, tejones, mapaches y todo tipo de reptiles que naturalmente se
desarrollan en la región; en las áreas con vegetación mas densa, de arbustos y
matorrales, es posible encontrar las mismas especies descritas pero con mayor
presencia, en las regiones mas inaccesibles se localizan también puma y venado.
Wilbur (1987), reconoce los distritos faunísticos del desierto del Vizcaíno y de Los
Cabos. En la península no hay especies indicadoras que muestren con claridad la
separación de las distintas zonas geográficas, como sucede en otras regiones más
septentrionales de Norteamérica, sino más bien es la estructura de las comunidades
faunísticas las que caracterizan a una región determinada. El aislamiento geográfico
de la península y las condiciones climáticas imperantes, han modificado
profundamente la fauna de vertebrados terrestres de la región, encontrándose
muchas especies en hábitat diferentes a los que normalmente se les encuentra mas
la norte. Básicamente la fauna de vertebrados terrestres es de origen neotropical.
La región neoártica comprende a Norteamérica, incluyendo las regiones áridas y
altiplánicas del norte y centro de México; a su vez la región árida neotropical se
extiende desde las zonas cálidas y húmedas de México hasta el extremo austral de
América del sur. Cada una de estas áreas presenta una fauna característica que
refleja en gran medida el grado de aislamiento biogeográfico que han tenido en su
historia geológica.
El área de estudio se localiza en el sur de la Península de Baja California. Por su
composición específica en una parte de la región zoogeográfica Neártica que
comprende buena parte del territorio mexicano, prácticamente hasta el istmo de
Tehuantepéc. En ésta destaca la subregión del Desierto Sonorense, muy similar en
extensión a su equivalente botánico.
37
La fauna de vertebrados terrestres del área de estudio es similar a la mayor parte
de la fauna presente en la Península de Baja California a nivel específico y presenta
obvias relaciones a nivel género con la fauna de la subregión del desierto
Sonorense.
La fauna terrestre del área
también tiene relación con la
Laguna y en general con la
estimado para las especies
proyecto solamente estará
distribución de las especies.
de estudio y la zona donde se localiza el proyecto,
fauna existente en las estribaciones de la Sierra de La
parte media y sur del estado. Por lo que el impacto
presentes, se considera muy bajo debido a que el
afectando una muy pequeña porción del área de
COMPOSICION DE LAS ASOCIACIONES DE FAUNA
La siguiente descripción es general, ya que no se observó desplazamiento de fauna
alguna en el predio, puede ser porque es una zona transitada, es zona poblada.
Trabajos anteriores donde se han hecho muestreos confirma la presencia en la zona
de las siguientes especies.
REPTILES
La zona se registra la presencia
órdenes (lagartijas y serpientes).
especies comprendidas en tres familias y dos
Las especies colectadas en cada uno de los ambientes se resumen de la siguiente
manera:
Cachora matorralera – Urosaurus nigricaudus
Siete de las 11 especies registradas se encuentran bajo alguna categoría de riesgo
según el NOM-059-SEMARNAT -2001:
Según define la NOM-059-SEMARNAT-2001, las especies amenazadas son aquellas
especies, o poblaciones de las mismas, que podrían llegar a encontrarse en peligro
de desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen operando los factores que
inciden negativamente en su viabilidad. Por lo que respecta a las cuatro especies de
reptiles así categorizadas, no se tienen conocimiento de estudio alguno referido a la
salud poblacional de ésas especies.
38
AVES
se registraron dos especies de amplia distribución, zopilotes y cuervos.
Tab. 5 Aves que habitan en la región.
Nombre común
Zopilote - aura
Cara cara
Paloma de alas
blancas
Pájaro carpintero
Cuervo común
Cardenal
Correcaminos
Nombre técnico
Cathartes aura teter
Polyborus plancus audubonii
Zenaida asiatica clara
Picoides scalaris lucasanus
Corvus corax clarionensis
Cardinalis cardinalis
Geococcyx californianus
El aura Cathartes aura es la especie cuya presencia se confirma en los cinco
ambientes considerados, seguida de Polioptila caerulea, especie neártica de amplia
distribución en México. La especie limitada a un solo ambiente (sin considerar las
aves playeras) es el correcaminos (Geococcyx californianus) registrado sólo en los
ambientes llanos.
MAMÍFEROS
Una de las especies de mamiferos mas comunes en la zona, son Juancito Ammospermophilus leucurus, Liebre– Lepus californicus, coyote- cannis lantrax.
En el area del proyecto no se observaron estas especies, pero se sabe que exiten
en la zona de los planes y la ventana.
Paisaje
La construcción y operación de la desaladora no impacta al paisaje, es decir no es
una obra en la que haga contraste con el paisaje. No obstruye la visibilidad a un
conjunto residencial. Esta fuera de la zona de playa, Por lo tanto no es relevante la
belleza escénica en este lugar.
IV.2.4 Medio Socioeconómico
Índice de Pobreza.
Los diferentes índices con que se evalúa la incidencia de intensidad de la pobreza,
pueden utilizarse como indicadores que permiten evaluar la evolución del
fenómeno, como consecuencia del impacto de diversos programas económicos y
sociales que se implementan para el combate a la pobreza.
39
En este contexto, para abordar de manera integral al estudio de los niveles de
pobreza en el área de influencia del predio, se hace necesario disponer de una base
informativa que permita conocer a detalle las fuentes de ingresos en el hogar, así
como la determinación de los requerimientos nutricionales de la población,
considerando su estructura por edad y sexo y las actividades físicas que realizan los
miembros del hogar, para de esta forma calcular el requerimiento calórico y
proteínico de una persona con base en las recomendaciones actuales de los
organismos internacionales especializados en la materia como la Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y la Universidad de las Naciones Unidas (UNU).
Con dichos elementos se construye una canasta básica cuya composición cubre los
requerimientos nutricionales de la población, considerando sus hábitos
de
consumo, la disponibilidad de alimentos y los precios de los mismos. Al valor
monetario de la canasta se le denomina Línea de Pobreza Extrema.
Es importante señalar que no existen bases de información en ninguna de las
dependencias gubernamentales (salud y gobierno) que puedan proporcionar datos
sobre la existencia de una canasta básica, sin embargo, se sabe que la población de
la Delegación San Juan de Los Planes se acostumbra la comida rica en grasas y
harinas, aún se utiliza la manteca de cerdo para cocimiento de los alimentos como
el fríjol. Además en la región se obtiene leche fresca de vaca la cual es utilizada en
la producción de productos lácteos (crema y queso), las frutas y verduras
únicamente se consumen en época de cosecha y en escasa cantidad aún cuando las
poblaciones cercanas como El Sargento, La Ventana y San Pedro México,
tienen una base económica en la pesca la cual permite la inclusión de productos
pesqueros en su alimentación diaria. Por lo que se considera que la mayoría de los
habitantes de la delegación e los Planes tienen acceso a una canasta básica.
Uno de los indicadores que se utiliza con mayor frecuencia son considerados para
estimar las carencias de infraestructura de los hogares son los siguientes:
Carencia de servicios básicos.
Hacinamiento: El número de ocupantes por cuarto es superior a tres.
Vivienda precaria: Los materiales de construcción de la vivienda presentan algunas
de las siguientes características, paredes o techos de lámina de cartón o materiales
de desecho, carrizo, bambú, palma, embarro o bajareque.
En la delegación de los Planes el tipo de casas habitación, tiene características muy
contrastantes, las habitaciones de la población local tienen una dimensión de
terreno habitable, por casa de aproximadamente 15 x 15 m. En promedio cada casa
cuenta con tres a cuatro habitaciones independientemente de la cocina y el baño
que generalmente se encuentra fuera de la casa; en su mayoría cuentan con una
buena ventilación e iluminación y piso de cemento. Por otro lado se encuentran las
40
viviendas eventuales para los trabajadores del campo, mismas que están
construidas por laminas y cartones y no cuentan con ningún servicio público y en
ocasiones sólo están formadas por una sola habitación que se registra hacinamiento
y mala higiene. El promedio de habitantes por cada casa es de 6 personas
aproximadamente.
Se calcula que el 54% de las viviendas están construidas con tabique y cemento, el
11% de lámina y/o madera, el 32% de concreto y el 3% de adobe. Respecto a la
tendencia de las poblaciones se considera que el 70 % son propias, el 18 % son
rentadas y el 5% son de interés social.
Servicios básicos de las viviendas particulares de las localidades de la
Delegación de Los Planes
Con energía eléctrica: Localidades de 3 viviendas y más, se consideran que cuentan
con el servicio de energía eléctrica un 95%, en las localidades de 2 viviendas un
34%, y 37 % en localidades de una sola vivienda. Así mismo el porcentaje total de
las viviendas particulares con energía eléctrica es de 55 %.
Con agua entubada: Localidades de 3 viviendas y más, se consideran que cuentan
con el servicio de agua entubada un 60 %, en las localidades de 2 viviendas un 33
%, y 37 % en localidades de una sola vivienda. Así mismo el porcentaje total de las
viviendas particulares con este servicio es de 44 %.
Con drenaje: Localidades de 3 viviendas y más, se consideran que cuentan con el
servicio de drenaje un 46%, en las localidades de 2 viviendas un 17 %, y 19 % en
localidades de una sola vivienda. Así mismo el porcentaje total de las viviendas
particulares con este servicio es de 27 %.
Considerando lo anterior se tiene un equipamiento de la cobertura de los servicios
básicos en viviendas particulares de toda la Delegación de Los Planes de un 42 %
del total.
El tipo de análisis que más frecuentemente se realiza a partir del índice H, que
determina la incidencia de la pobreza y que se determina por medio de la expresión
H=q/n; en donde q: presenta el total de la población de bajo de la línea de pobreza
extrema (z) y n: el total de la población.
El índice H varía entre 0 y 1 y en la medida en que más próximo se encuentre al
valor de 1, nos estará indicando una mayor proporción en situación de pobreza
extrema.
Reservas territoriales para desarrollo urbano
Tenencia de la tierra.
La localidad de Los Planes cuenta con dos tipos de tenencia de la tierra: Ejidal y
Pequeña Propiedad.
41
En la población no existen conflictos en cuanto a la tenencia de la tierra, asimismo,
cabe hacer notar que es necesario la delimitación del fundo legal puesto que no
existe (se está trabajando en ello).
Aspectos Sociales.
Demografía.
Número de habitantes por núcleo poblacional identificado.
La población total de la Delegación de “Los Planes”, de acuerdo al Conteo de
Población y Vivienda - Resultados Definitivos. 2000. INEGI. Baja California Sur, es
de 3580 habitantes, representando el 1.96% del total municipal, de los cuales 1867
son hombres (52.15%) y 1713 son mujeres (47.85%). La densidad de habitantes
por kilómetro cuadrado en toda la Delegación es de 4.20 habitantes/km².
Existe un total de 95 localidades en la geografía delegacional, siendo las principales
localidades en relación con su nivel poblacional: “San Juan de Los Planes”, “El
Sargento”, “La Ventana”, “El Ancón”, “Agua Amarga”, “Juan Domínguez Cota” y
“San Pedro México”.
La característica principal de la población del área rural al nivel de delegación, es la
dispersión de sus núcleos poblacionales, en contraparte con la población municipal,
la cual estriba en el alto grado de aglomeración en las zonas urbanas,
observándose este hecho en la Ciudad de La Paz la cual concentra el 84.6% del
total de habitantes a escala estatal.
El 81.50% de la población rural de la delegación se concentra en localidades con
150 y más habitantes (“San Juan de Los Planes”, “El Sargento”, “La Ventana”, “El
Ancón”, “Agua Amarga”, “Juan Domínguez Cota” y “San Pedro México”), y tan sólo
el 18.63% se ubica en localidades con menos de 80 habitantes, esta información se
deriva de aquellas localidades con 3 viviendas o más, porque el INEGI no
proporciona información de localidades de una y dos viviendas. Para guardar
confidencialidad omite el dato de acuerdo con el artículo 38 de la Ley de
Información Estadística y Geografía en vigor.
La Delegación “San Juan de Los Planes” está constituida por un grupo de 47
comunidades rurales. La localidad San Juan de Los Planes está ubicada
aproximadamente en el kilómetro 45 sobre la carretera del mismo nombre.
Según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI) en Baja California Sur, la localidad de “Los Planes” tenía una
población de 601 habitantes en 1980; y para 1995 se tiene una población 1101 de
habitantes. Sus subdelegaciones concentran un total de 1134 habitantes.
42
En el caso de la Subdelegación “El Sargento”, está constituida por un grupo de 5
comunidades rurales. La localidad El Sargento ubicada aproximadamente a 48 km
de La Paz sobre la carretera a “Los Planes”, está integrada por 777 habitantes. Sus
principales localidades y rancherías tienen un total de 155 habitantes.
La Subdelegación “El Ancón” está constituida por un grupo de 32 comunidades
rurales. La comunidad rural El Ancón ubicada aproximadamente en el kilómetro 27
sobre la carretera a “Los Planes”, está integrada por 75 habitantes. Sus principales
localidades y rancherías tienen un total de 101 habitantes. Las propiedades en esta
región son privadas.
La Subdelegación “Agua Amarga” está constituida por un grupo de 9 comunidades
rurales. La localidad de Agua Amarga ubicada aproximadamente a 58 km de La Paz
sobre la carretera a “Los Planes”, está integrada por 294 habitantes. Sus
principales localidades y rancherías concentran un total de 831 habitantes.
Vivienda.Oferta y demanda (existencia o déficit) de vivienda.
No existe la demanda de la Vivienda Particular entre los habitantes locales de la
Cabecera Delegacional en esta región, pero si existe la demanda por parte de los
grupos de familias indígenas que migran a esta región a trabajar en el campo de
forma temporal. La población cuenta con 200 viviendas, de las cuales el 49% es de
buena calidad, el 33.98% es de regular calidad y el 16.50% de mala calidad.
La demanda de vivienda en la Subdelegación “El Sargento” no es un problema en
estas comunidades rurales. El 95% de las familias cuenta con vivienda propia, sus
construcciones se encuentran en buen estado. Referente a la cobertura de servicios
básicos, cuentan con servicio de agua potable y servicio de electricidad, en este
último servicio todavía faltan redes de cableado. El servicio de drenaje no existe en
esta zona.
La demanda de vivienda es alta en toda la Subdelegación “El Ancón”, misma que
presenta un 25% de déficit según el Subdelegado de “El Ancón”. Así mismo, dos
colectivos suministran un depósito de 2700 litros de agua a la región. De la misma
forma algunas localidades disponen de pozos de agua para su consumo. Cabe hacer
notar que además casi la totalidad de las familias en esta zona, presentan plantas
solares en sus viviendas. Por otra parte, la comunidad “El Ancón” comprende 19
viviendas de construcción deficiente y carece de la cobertura de los servicios
básicos.
Cobertura de servicios básicos (agua entubada, drenaje y energía eléctrica), por
núcleo poblacional (Ver tabla anexo a Vivienda).- En lo que respecta a los servicios
con que cuentan las viviendas, estas cuentan con un 20% de drenaje, por lo que
utilizan pozo negro un 70% de la población y el resto cuentan con fosas sépticas. El
98 % de las viviendas constan de agua y energía eléctrica. Igualmente existe una
planta de tratamiento de aguas negras.
43
Referente a la cobertura de servicios básicos en la Subdelegación “Agua Amarga”,
las viviendas particulares constan con servicio de agua potable y servicio de
electricidad. Cabe señalar que el servicio de drenaje no existe en esta región.
Urbanización.Medios de comunicación existentes
También al poblado, se encuentra intercomunicado con otras redes de distribución
de carácter regional como energía eléctrica, teléfonos, agua potable, telégrafos y
correos; estos servicios están integrados de la siguiente manera:
Como la Cabecera Delegacional, la localidad de “San Juan de Los Planes” consta
con los mejores servicios en medios de comunicación de toda la Delegación. La
población tiene servicio telefónico TELCEL, BAJA CELULAR Y TELMEX operado por
una caseta telefónica de larga distancia ubicada en una de las tiendas; da servicio
desde las 9:00 a.m. a las 8:00 horas de la noche, de lunes a sábado.
La Delegación “San Juan de Los Planes” igualmente cuenta con una oficina de
correos la cual es suficiente para cubrir las necesidades locales; el correo es
transportado por la línea de camiones de carga y pasajeros procedentes de La Paz.
También cuenta con servicio de telégrafos TELECOM que cubre adecuadamente las
necesidades de la población, ambas oficinas ubicadas en las oficinas de la
delegación.
Vialidad y transporte.-.
La vialidad primaria en la localidad de “Los Planes” la representa la calle Francisco
I. Madero que va de Poniente a Oriente, prolongando la carretera La Paz – Los
Planes – Agua Amarga – El Sargento - Ensenada de Muertos y terracería transitada
en todo tiempo y brechas. Cabe hacer notar que las demás calles no presentan
jerarquización vial, aunque existe su traza reticular bien definida. Por la carretera
La Paz–Los Planes–Agua Amarga–El Sargento, se desprenden vialidades de
terracería y brechas para las demás localidades. En cuanto al transporte
interurbano este se da a través de dos autobuses, los cuales llevan a cabo el
recorrido: La Paz – Los Planes.
La vía de acceso a la comunidad “El Sargento” es por medio de carretera con
pavimentación asfáltica La Paz – El Sargento. Dispone de servicio telefónico a
través de una caseta telefónica y algunos teléfonos particulares. La Subdelegación
“El Sargento” tiene solicitada una red de servicio eléctrico, resultado de la demanda
provocada por el crecimiento de la población y por la importancia que se le ha dado
a la zona residencial presente en la zona.
44
Infraestructura y equipamiento de carácter regional.Las Comunidades de La Ventana , El sargento y El teso, poseen servicios básicos,
pero debido a la falta de eficiencia en los mismo, ( en el caso de agua potable) se
requiere la implementación de una planta desaladora para cubrir la demanda de la
zona.
Disponibilidad de servicios básicos
Agua potable.- Este servicio opera mediante el sistema de bombeo de agua de
dos pozos profundos localizado a 11 kilómetros del poblado La ventna el cual
abastece directamente a las demas comunidades.
Pavimentos.- Se cuenta solamente con la traza reticular bien definida, en “Los
Planes”, “Agua Amarga” y “El Sargento”.
Alumbrado público.- El 100% de la población ya cuenta con el servicio de
alumbrado público.Energía eléctrica.- La red de energía eléctrica da servicio a la
mayor parte de la población. El servicio de energía eléctrica es introducido a la
región por medio de líneas que provienen de la Planta de Punta Prieta, la cual se
encuentra en la Capital del Estado, a 45 kilómetros.
Aspectos Económicos.Según la información disponible en distintas publicaciones oficiales federales,
estatales y municipales, la población económicamente activa se desempeña en el
sector primario, la mayoría en las actividades agropecuarias y otro sector está
integrado por pescadores artesanales agrupados en cooperativas, así como
pescadores libres.
Agricultura.
Al momento de redactar el presente informe de avance solo se dispone de
estadísticas básicas de la actividad agrícola en la Delegación de “Los Planes”
durante los ciclos otoño – invierno 1990 – 2001, primavera – verano 2000, así
como los cultivos perennes para el año 2000 y algunas previsiones del presente
ciclo otoño – invierno 1990 – 2000, proporcionada por la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).
Durante el lapso analizado fueron cultivadas en total 9,607 ha, sin que esto
signifique que ésta sea la superficie aprovechada.
Un análisis realizado muestra que durante el ciclo otoño – invierno, las superficies
aprovechadas son más extensas (5,453 ha), también que el Ejido San Juan de los
Planes muestra mayor actividad (5,351 ha), seguido por el Ejido San Vicente
45
(1,975 ha). Los cultivos perennes se mantienen sin cambios en su cobertura
(1,797.5 ha).
Referente a la superficie sembrada, los cultivos anuales más importantes y su
comportamiento cíclico, se muestran en el anexo gráfico, donde destaca en San
Juan de los Planes el cultivo de maíz en grano, sorgo, fríjol, melón y sandía
registrándose otros 19 cultivos para el ciclo otoño–invierno 1990 – 2000.
En el ciclo primavera – verano, predominan en la misma localidad maíz en grano,
sorgo, fríjol, más otros 19 cultivos.
Otros ejidos que presentan registros de cultivos anuales son San Vicente de Los
Planes”, “Juan Domínguez Cota” y “El Sargento”, los cuales muestran un
comportamiento similar en cuanto a las principales especies anuales cultivadas.
Por lo que se refiere a los cultivos perennes de la región destaca el creciente
desarrollo del cultivo del espárrago en “San Juan de Los Planes”, para ser
comercializado en mercados foráneos. En las localidades El Sargento, San Vicente
de Los Planes los cultivos perennes se orientan a la producción de forraje (alfalfa),
en el caso de las comunidades Agua Amarga, Juan Domínguez Cota, San Luis se
registra principalmente el cultivo de zacate buffel, destinado a pastura.
No existe registro de la producción de los huertos familiares que impulsan como
actividades económicas complementarias, distintas dependencias gubernamentales
de los tres niveles de gobierno.
La mayor parte de la actividad agrícola es desarrollada por comunidades ejidales y
en menor proporción por arrendatarios de los predios ejidales, así como pequeños
propietarios.
IV.2.5 Diagnostico ambiental.
Medio Físico
Las características físicas del lugar, se destaca por presentar mas que nada
vegetación matorral crasicaule, y con algunos organismos de selva baja caducifolia.
No es un paisaje que denote espectacularidad.
No es zona de anidación de alguna especie de ave en particular. No se detectó
fauna silvestre debido a la nula de vegetación en el predio, ya que esta es
indispensable para la anidación, así como madrigueras para algunos roedores.
46
La calidad ecológica del lugar media, y con fragilidad natural media, es decir no
presenta deterioros naturales, tales como erosión y desgaste de los suelos, así
como la perdida de biodiversidad. Se puede calificar como un lugar para uso y
aprovechamiento, en este caso para actividades turísticas de bajo impacto y
construcción de una planta desaladora. La magnitud del proyecto indica la baja
incidencia que tiene sobre el medio ambiente. Es un área transitada, ya que al lado
del proyecto esta la carretera, el predio no presenta vegetación.
Medio socioeconómico
Este proyecto representa oportunidades de desarrollo y crecimiento económico
para las comunidades de la zona. Las inversiones para el comercio y el turismo
serán las principales fuentes de ingreso en el futuro como actividades productivas.
La operación de una planta desaladora, en la zona, significa extender las
actividades productivas existentes y desarrollar otras nuevas.
Las familias podrán tener un mejor servicio de agua para el uso de actividades
domésticas mejorando la calidad de vida.
En este sentido se observa una calidad de vida media, con posibilidades de
mejorar el ingreso de las familias. El abastecimiento de agua significa la posibilidad
de implementar nuevas estrategias productivas para grupos sociales para que no
dependan exclusivamente de la pesca y agricultura.
V Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales.
V.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales.
V1.1. Indicadores de impacto.
Se esta utilizado indicadores subjetivos debido a que el proyecto no es de gran
magnitud, pero que son representativos del mismo y en determinado momento
pueden generar un mayor efecto sobre el medio ambiente.
Los efectos que se van a medir sobre los factores ambientales serán de tipo
cualitativo.
1. El efecto sobre el medio ambiente en la etapa preparación del sitio en el
componente ambiental, aire y suelo, se ha considerado el movimiento de tierra
y el levantar polvo por efecto de movimientos de maquinas para nivelación del
terreno, así como la apertura de zanjas.
2. En el componente ambiental, se toma en cuenta el tipo de vegetación y fauna,
la cantidad que hay y en la categoría de riesgo, pero igualmente se somete a
evaluación mediante criterios de impacto en la etapa de preparación del sitio. En
47
este caso no hay afectación alguna, porque el predio carece de vegetación y fauna,
pero no deja de ser importante este punto,
3. El paisaje es otra de las categorías importantes, se aplica como indicador o
unidad afectada por contaminación, ya sea por basura o por perdida del escenario
natural por las construcciones. Para ello en este caso se utilizan
medidas
cualitativas, que tan dañino es el impacto sobre el medio, principalmente en la fase
de operación cuando los hoteles o residencias tengan ocupación, y en si mismo la
construcción, como afecta al paisaje.
Para este proyecto, simplemente se toma el paisaje como referencia para ver como
afecta la habilitación del predio o preparación del sitio al remover vegetación y al
delinear vialidades.
4. En el aspecto social, el empleo es parte fundamental de la sociedad ya que
mejora la calidad de vida de las familias al poder obtener bienes y servicios,
producto del trabajo, tiene incidencia en todas las fases de proyecto. Sin embargo
aquí solamente se considera la etapa de preparación del sitio. Pero por otro lado la
comunidad en general se vera beneficiada, es decir el impacto es positivo porque
mejoran la calidad de vida de las familias,
5. Ingreso o la renta, es un indicador que afecta al medio socioeconómico, pero
en este caso mide la manera como se benefician los diferentes sectores económicos
de la sociedad, principalmente el sector turismo, las inmobiliarias, los constructores
y/o albañiles que van a mejorar sus ingresos, porque al tener mas agua disponible,
los proyectos de la construcción tenderán aumentar, y por consecuencia el empleo
también.
6. Finanzas, este elemento es importante, mide la manera de como se beneficia
el sector público a través de la recaudación por el pago de servicios públicos,
impuestos y derechos. En este caso por el uso y consumo de un producto que el
gobierno estatal y municipal están brindando a las comunidades, como es el agua.
De manera que esto tiene un impacto benéfico para la administración pública para
recuperar la inversión
48
V.1.2 Lista Indicativa de indicadores de impacto
1. Suelo: El suelo en este caso se observará el impacto que pueda ocasionar la
construcción al ocupar la superficie, el abrir zanjas, levantar polvo y verter
sustancias tóxicas al medio.
2. Calidad del aire: Observar si se ve afectada o no mientras duran la
construcción y durante la fase de operación.
3. Calidad del agua: Si los residuos producto de la desalación que van a dar al
mar afecta al medio marino. Se menciona que si o no, así como el tiempo que dura
el impacto sobre el medio.
4. Sectores productivos: Verificar de que manera los sectores productivos de la
zona se verán impactados, ya sea de manera positiva o negativa por el proyecto. El
ingreso es un de los punto más representativos para medir el impacto en este caso.
V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación.
V.1.3.1. Criterios.
Los criterios utilizados para la identificación de impactos, son clasificados por la
importancia que en conjunto puedan tener los impactos, y de esta manera
determinar la afectación que pueda tener el medio ambiente por llevar a cabo el
proyecto.
Criterios que se utilizaron para medir la importancia de los impactos sobre el
proyecto:
1. Naturaleza del impacto, es decir si es benéfico (+) o adverso (-)
2. Grado de destrucción o intensidad (I) del impacto, que puede ser: baja (b),
media (m), alta(a), muy alta(ma) y total(T).
3. Area de afectación del impacto o extensión (E)
parcial (Pr) y extenso (Ex).
se mide con: puntual (Pt),
4. Persistencia del impacto, el tiempo que dura el efecto sobre el medio ambiente:
fugaz (f), temporal (t)y permanente(p).
5. Si el impacto es reversible, a corto plazo, mediano plazo e irreversible.
6. Por su efecto, si es directo (D) o indirecto (d), relación causa-efecto.
49
7. Recuperabilidad (R), a través de la mano del hombre se puede recuperar el
lugar; entonces es recuperable inmediatamente, recuperable a medio plazo,
mitigable, Irrecuperable.
8. Momento: Tiempo en que tarda en aparecer el efecto, Largo plazo (Lp), Mediano
Plazo (Mp), Inmediato (In) y crítico (C).
V.1.3.2. metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada
En este proyecto no hay que desmontar dado que no hay vegetación en el predio.
Por lo tanto significa menos desgaste al medio ambiente, menos impacto negativo.
La evaluación del proyecto considera las tres etapas.
Llevar a la práctica dichas actividades requiere representarlos de manera gráfica
para observar los tipos de impactos. Una de las maneras de representarlos, es a
través de la matriz de causa-efecto, matriz simple de Leopold. En ella se colocan
los posibles impactos al medio por efecto de las actividades, y se mide mediante
criterios cualitativos que son lo más representativo del lugar.
El hacer las evaluaciones en matrices brinda un mejor acercamiento de la realidad,
y permite hacer el análisis e interpretación de los impactos para la toma de
decisiones.
50
Tab. 6 Matriz de evaluación de impactos
Aire
Físico
Mar
suelo
Biótico
Social
Económic
o
Mantenimiento
Planta desalinizadora
Instalación hidráulica
aDf
aDpf
aDpi
R
aDpR
aD aDpR
pR
aDpR
BDtr
aDpR BDP
Flora
Fauna
a
aDp
Perceptua
Paisaje
l
Socioeconómico
MEDIO
Inerte
Instalación eléctrica
IMPACTADOS
Construcción
infraestructura
AMBIENTALES
Excavación de pozo
FACTORES
Compactación del suelo
ACCIONES
IMPACTANTES
Levantamiento topográfico
y
Preparación Etapa de construcción Operación
del sitio
Empleo
bDt
bDt
bD
t
bDt
bDt
bDt
bDp
Renta
BDti
Sector
BDp
bDp
turismo
Finanzas
bDp
bDp
51
PREPARACIÓN DEL SITIO
Subsistema inerte
1.
Componente Aire: La medición del terreno, asi como el nivelado el mismo,
en la etapa de preparación del sitio, se presenta un impacto adverso poco
significante, es directo sobre el medio, es mitigable y es fugaz, el impacto es sobre
el aire al levantar polvo, es fugaz porque desaparece el impacto cuando dejan la
actividad, es mitigable porque regando se puede evitar levantar el polvo.
2. En el componente suelo: En las actividades de nivelado y medición topográfica
se percibe un impacto adverso poco significativo, es directo sobre el medio, su
efecto es permanente, pero recuperable, es decir si en algún momento se decide
dejar el lugar como originalmente, se podría recuperar el terreno por la mano del
hombre porque se renunciar a construir. La intensidad del efecto o impacto es
baja.
3. Componente suelo; Compactado del terreno, esta actividad necesaria impactará,
hay modificación en su uso y estructura, el impacto es adverso poco significativo,
es directo y permanente el efecto, pero a su vez recuperable.
Subsistema biótico
4. Componente flora: En este componente no hay impactos, es nulo porque no
hay vegetación, es un terreno desprovisto de vegetación. Las actividades de
nivelación y compactado no inciden sobre la flora.
5. En el componente fauna: se percibe un impacto adverso poco significativo al
realizar las actividades de compactación y nivelación. El ruido que hacen las
maquinas y las personas al transitar, hacen que la fauna cercana al proyecto se
refugie en zonas más alejadas.
Subsistema social
6. El componente empleo, En este sentido hay un impacto benéfico poco
significativo, es directo sobre el medio, pero por durabilidad es temporal, porque
solo hasta que este terminado la obra se va a requerir de personal en la primera
etapa en las actividades de topografía y nivelación del terreno.
52
ETAPA DE CONSTRUCCION
Subsistema inerte
7. Componente Mar: La instalación de tubería para descargar la salmuera en un ,
un pozo de absorción, se obtiene una impacto adverso poco significativo, es directo
sobre el medio marino, es permanente por su persistencia en el medio marino, es
fugaz porque la salmuera se diluye en el agua con las corriente y el oleaje evitando
la concentración y sedimentación en el fondo.
8. Componente suelo: Las actividades de excavación del pozo, zanjas y la
construcción de infraestructura para hacer el almacén o cabina. Generan un
impacto adverso poco significativo sobre el suelo, es permanente el impacto, pero
puede ser reversible. Las instalaciones y construcciones se pueden derrumbar para
dejar limpio el predio.
Subsistema perceptual
9. Componente paisajístico: La construcción de la planta, levantamiento de
muros, se detecta un impacto adverso poco significativo, directo sobre el medio,
por su grado de intensidad es bajo, el efecto es permanente.
Este impacto no hace que el lugar pierda el grado de belleza escénica, por la
pérdida de visibilidad, se deben cuidar los detalles al momento de construir para no
afectar el paisaje con obras que no son compatibles con el medio, en cuanto a lo
perceptual.
Subsistema social
10.
En el componente empleo: Se detecta un impacto benéfico
poco
significativo en términos económicos, por el ingreso que le va a generar a los
trabajadores al realizar las obras en esta fase de construcción. Igualmente. El
impacto es directo sobre los trabajadores, es temporal, hasta que dure esta fase.
Genera empleo en cada actividad del proceso de preparación del sitio, pero igual, el
efecto benéfico es temporal.
ETAPA DE OPERACION
Subsistema inerte
11. Componente suelo: Operación y mantenimiento de la planta desaladora, el
mar no se ve afectado negativamente en este caso, el extraer agua marina no
expresa impactos negativos, no se extraen organismos que pudieran poner en
riesgo la supervivencia de la especies. Es una ventaja importante el consumir agua
salada y posteriormente procesarla porque disminuye la presión del consumo sobre
53
el agua dulce de los acuíferos. Representa un impacto benéfico altamente
significativo, es directo sobre el medio, es permanente.
El impacto sobre la sociedad, es altamente benéfico, es permanente y es directo
sobre la población. Este servicio les permitirá aumentar el bienestar social de las
familias.
Subsistema social
12. Componente empleo: En la fase de operación y mantenimiento de la planta
desaladora, se verán impactos benéficos significativos, son permanentes los
empleos porque el proceso de la desaladora es permanente, con expectativas a
aumentar la producción.
Subsistema económico
13. Componente renta: Una vez instalado el servicio de agua potable de la
desaladora el valor de las propiedades y la venta de terrenos aumentará. Por
consiguiente el ingreso de las personas también aumentará. Se aprecia un impacto
benéfico significativo, el impacto es directo sobre la actividad de venta, el impacto
es temporal pero, a mediano y largo plazo, el impacto económico es intenso.
14. Componente ambiental sector turismo: La factibilidad de agua potable en
el lugar, aumentará la demanda por espacios para construcciones y venta de casas
habitación para las personas que desean invertir en esta región. Por esta razón se
considera un impacto benéfico significativo, directo y permanente. Incide sobre el
sector turístico en general, no solo reporta beneficios al propietario a las personas
que venderán lotes, también beneficia a las diferentes empresas. (Agencias
transportadoras, arrendadoras, restaurantes, afanadoras etc), el impacto se
manifiesta a largo plazo.
15. Componente ambiental finanzas:
El servicio de distribución de agua
potable tiene impacto directo, es benéfico significativo, y es permanente. Se ve
favorecido el sistema de cobro derechos del municipio y finanzas del estado. El
efecto es duradero, es decir permanente por el cobro de las cuotas del servicio del
agua a los usuarios de La Ventana y El Sargento.
54
VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales
VI.1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o
correctivas por componentes ambiental.
Etapa de preparación del sitio
Subsistema inerte
Componente Aire: Para mitigar los impactos, se va a regar con aguas salada para
evitar que se desprenda polvo cuando se haga la nivelación del terreno. De esta
manera no contamina o perjudica la salud de los trabajadores y no perjudica las
actividades turísticas que se desarrollan alrededor del predio.
Etapa de construcción
Componente Suelo: El suelo queda afectado por el levantamiento de muros,
paredes, apertura de pozos. En este caso no se puede mitigar el impacto sobre el
suelo. Pero si se puede evitar derramar al medio cualquier tipo de químico, o
solventes para que no pase al subsuelo y se filtre al mar.
La presencia de los trabajadores en el lugar puede generar impactos adversos,
desde la contaminación por desfecaciónal al aire libre, hasta la generación de
basura y destrucción de flora y fauna. Para ello se contará con sanitarios portátiles
que se le dará mantenimiento por la misma empresa que presta el servicio. Se les
dirá a los trabajadores de la importancia de la flora y fauna para no alterar mas el
equilibrio del sistema natural, así como la importancia de mantener limpio el área.
Subsistema perceptual
Componente Paisaje:
Una de los aspectos importantes, es evitar
la
propagación de basura en las áreas durante la fase de preparación del sitio. Para
ello se recogerá diariamente cualquier residuo sólido que pueda a afectar al medio
ambiente, y se depositará en contenedores para la basura. El paisaje, en este
caso desértico, no por ello menos importante, se debe conservar lo más limpio que
se pueda para evitar dañar organismo que dan vida al ecosistema.
E tapa de operación
Componente suelo: Con la presencia permanente de los trabajadores en la
operación de la desaladora, deberán cuidar de no arrojar al suelo cualquier solvente
o material venenoso, así como evitar el derrame excesivo de limpiadores (cloro, 55
jabón) para no dañar el subsuelo y evitar lixiviados al mar. Es conveniente contar
con depósitos de basura, contar con extinguidores, bolsas de plástico resistente a
solventes para realizar las obras de limpieza y mantenimiento.
El personal deberá utilizar equipo de limpieza adecuado, así como equipo de
protección para evitar accidentes.
.
VI.2. Impactos residuales.
El proyecto es amable con el medio ambiente, las actividades a desarrollar no
generan excesivos impactos negativos, son fáciles de mitigar, por lo que al
aplicarlos no generan a su vez otros impactos, no se van a realizar obras que a su
vez puedan dañar al medio y a la sociedad en general.
VII Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas
VII.1. Pronóstico de escenario.
Con la funcionamiento de la planta, no hay alteraciones significativas sobre el
medio ambiente, de manera que se pudiera ver afectado negativamente, y que a
largo plazo pudiera tener graves consecuencias, por el contrario, el utilizar
alternativas para producir y obtener agua para uso doméstico con este sistema
Este proyecto, va a impactar un área aproximada de 00-17-19.25ha. al levantar
muros y paredes, pero no va a cambiar en nada la vegetación cercana a los100
metros fuera del proyecto, así como tampoco afectará el cauce de los arroyos
cercanos al proyecto.
Esta zona de La Ventana y el Sargento, esta proyectada a convertirse en otro
centro turístico. El recurso agua será fundamental para lograr el desarrollo de estos
proyectos por los que se estimular el uso masivo de las plantas desadoras cuando
inicien las constructoras a desarrollar proyectos turísticos.
La conservación natural de la zona es parte fundamental una vez que se haya
removido construido o terminado el proyecto. Mantener la belleza de la zona, es
primordial, la correcta integración paisajística y la conservación natural del entorno
permite contar con espacios naturales viables.
El servicio de agua potable será suministrado por medio de tuberías ya existentes
en el lugar, pero que se conectarán a los tanques, para su distribución.
56
VII.2. Programa de vigilancia ambiental.
Los trabajadores, como la CEA o SAPA, deberán vigilar que no se derrame al
medio marino y terrestre solventes, cualquier sustancia que pueda poner en riesgo
a la flora y fauna del lugar.
Por otro lado la recolección de basura se deberá hacer permanente para evitar la
acumulación entre la vegetación que se encuentra en los alrededores del proyecto.
Se deberá depositar en tanques colectores y trasladarla al relleno sanitario.
La supervisión periódica de las instalaciones hidráulicas, evitará cualquier derrame
de salmuera en el predio.
No se deberán utilizar sustancias para fumigar o erradicar plagas tanto de flora
como de fauna (herbicidas e insecticidas) fuera del área de las residencias para
evitar afectar al medio. En todo caso se hará bajo contrato con empresas
especializadas.
VII.3 Conclusiones
El proyecto de la planta desaladora de La Ventana y El Sargento, es viable, no
genera impactos negativos al medio ambiente, son mas los beneficios que las
familias van a obtener en la zona por este servicio, de manera que se justifica la
construcción y operación del proyecto.
No fue necesario
remover vegetación en el predio, puesto que no había. Los
impactos sobre medio son mitigables, apenas notorios, por lo que es viable el
proyecto.
El proyecto de desaladoras, son una de las opciones para potabilizar el agua, no
solo para estas comunidades, sino para todas las comunidades de Baja California
Sur donde el agua no es suficiente.
Bien se sabe que es un estado con poca precipitación pluvial, y para cualquier tipo
de desarrollo se requiere de agua. Por ello es necesario continuar con estos tipos de
proyectos.
57
VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos
técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones
anteriores
9 Comprobante pago de derechos
9 Record fotográfico
9 Carta topográfica
Oficios diversos:
•
•
•
Dictamen técnico de sembrado
Autorización de uso del suelo municipal
Factibilidad de C.F.E.
Planos del proyecto
Documentación legal del predio
58
Bibliografía
CANTER, W. L. (1999) Metodología de evaluación de impacto ambiental. Mcgrawhill, Madrid.
COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y
futuro común. Alianza Editorial, Madrid.
DESARROLLO (1988) Nuestro
CONESA FERNÁNDEZ, V. (2000) Guía metodológica para la evaluación de impacto
ambiental, mundi prensa, Madrid.
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (2001):
Ley General del Equilibrio Ecológico y
Protección al medio ambiente, ed. porrúa, México.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (INEGI), 1995. Carta
Estatal de Climas, escala 1:1,000,000.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (INEGI), 1995. Carta
Estatal de Suelos escala 1:250,000.
.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (INEGI), 1995. Carta
Estatal de Hidrología y Agua Superficiales, escala 1:250,000.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (INEGI), 1995. Carta
Topográfica G-12-12”, escala 1:250,000.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (INEGI), 2005. Cuaderno
Estadístico Municipal de La Paz, Baja California Sur.
León de La Luz y Coria (1992). Flora Iconográfica de Baja California Sur. C.I.B.
México
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). 2002. Tabulados
Básicos. Baja California Sur. XII Censo de Población y Vivienda 2000.
Gob. del Edo. De Baja California Sur. 2000. Compendio Estadístico
59
ANEXOS
60
Descargar