La Datación con Carbono 14 El método de datación radio carbónica, es uno de los métodos físico-químicos con que cuenta la arqueología para conocer la edad absoluta de los restos. Se basa en analizar la cantidad de contenido de Carbono 14 en restos orgánicos y estimar el tiempo pasado desde su muerte, cuando comenzó a desintegrarse el C14 que había absorbido durante toda su vida. La datación con C14 se considera absoluta ya que brinda una edad en años, en oposición a la datación relativa que ubica un evento antes o después de otro evento conocido. Sólo sirve para fechar elementos orgánicos (madera, carbón, hueso, concha, colágeno, vegetales) y por la asociación con los objetos inorgánicos (cerámica, piedra, pisos de ocupación, fogones, pozos) hallados en proximidad, se determina la edad de los eventos culturales que generaron dicho registro arqueológico. ¿En qué se basa? El principio es sencillo: la radiación cósmica produce neutrones que entran en la atmósfera y reaccionan con el Nitrógeno produciendo un isótopo pesado del carbono, el C14. Este se mezcla junto el carbono común, el C12, en el oxígeno atmosférico y entra en todos los seres vivos a través del dióxido de carbono. Las plantas lo absorben durante la fotosíntesis, que son luego consumidas por los herbívoros, los que son alimento de los carnívoros. Cuando un ser vivo muere, cesa la absorción de átomos de carbono y comienza a descender su concentración por desintegración radioactiva. Basta con medir la radiactividad presente para saber que proporción de átomos se han desintegrado desde que murió el organismo investigado. La datación Willard Libby, descubridor del método en 1949 y ganador del premio Nobel por ello, estimó que cada 5570 años se desintegra la mitad del C14 presente en un organismo, lo que se denomina su vida media. A su vez, en otros 5570 años se desintegra la mitad de la mitad restante y así siguiendo con cada mitad remanente. Midiendo la cantidad de radiocarbono contenida en una muestra, se puede establecer hace cuántos años murió ese organismo, con un máximo de antigüedad cercano a los 80.000 años. Como la radiación cósmica no ha sido constante a través del tiempo y ha ido variando el contenido de C14 en la atmósfera, se utilizan cálculos que ajustan las dataciones. Este procedimiento se lo conoce como calibración. A.P. significa Antes del Presente, y se considera la fecha de descubrimiento del método en 1950. Para saber la fecha en años calendáricos se le resta a la datación dicho valor: 1000 A.P. equivaldría al años 950 d.C. En la Argentina existen dos laboratorios de análisis de radiocarbono: el más antiguo de ellos es el LATYR (Laboratorio de Tritio y Radiocarbono) que funciona en el Museo de La Plata; el otro se halla en el INGEIS, que funciona en Buenos Aires. La datación por 14C se basa en los siguientes principios: 1. Los rayos cósmicos del Sol colisionan con los átomos de 14N de la atmósfera y los convierte en 14C radioactivo, que se combina con el oxígeno para formar CO2 radioactivo. 2. Los seres vivos se encuentran en equilibrio con la atmósfera y el CO 2 radioactivo es absorbido y utilizado por las plantas. Así entra en la cadena alimenticia y en el ciclo vital del carbono. 3. Todos los seres vivos contienen una proporción 14 C/12C constante (uno por cada billón). 4. Al morir, cesa la incorporación de 14C y los átomos de 14C que contenga el organismo empiezan a transformarse en 14N sin ser reemplazado por nuevos átomos de 14C. 5. El fundamento para datar un fósil se basa en el cambio producido en la proporción 14 C/12C 6. La vida media del 14C es tan corta (5730 años) que este método sólo se puede aplicar a materiales biológicos que tengan una antigüedad menor de 60.000 años. Se usa mucho en Arqueología. Sirve para datar la época del Pleistoceno (Edad de Hielo) 7. Se supone que la tasa de producción de 14C (o sea, de la cantidad de rayos cósmicos que llegan a la Tierra) ha sido constante durante los últimos 60.000 años.