El Observatorio Financiero - Universidad Externado de Colombia

Anuncio
INFORMATIVO
El Observatorio Financiero
DEPARTAMENTO DE DERECHO
ECONÓMICO
PROGRAMA DE DERECHO
FINANCIERO
Director:
Dr. Luis Fernando López Roca
OBSERVATORIO DE DERECHO
FINANCIERO Y DEL MERCADO DE
VALORES
• Página 1
EL OBSERVATORIO
FINANCIERO
Edición No. 0051
Febrero 27 de 2008
Director:
Dr. Mauricio Baquero Herrera
INFORMATIVO EL OBSERVATORIO
FINANCIERO
Director del Informativo:
Dr. Mauricio Baquero Herrera
INDICE
Coordinadora en Jefe:
Sandra Jimena Parra S
Apoyo metodológico:
Josefa Buitrago
Comité Editorial:
Dr. Mauricio Baquero
Sandra Jimena Parra
Diana Prada
Andrés Uribe
Dann Payares
Alexander Pinzón
Sara Baquero
Subcoordinadores:
Ana María Franco
Diana Carolina Prada J
Luis Felipe Trejos
María Fernanda Manrique
María Paula Niño C
Marisol Tupáz
Natassia Vaughan
Paula Powell
Yoan Alexander Pinzon
Investigadores:
Alba Marycé Cantillo G.
Alejandra León Amaya
Alejandra López Álvarez
Alicia Fernanda García Castillo
Andrea del Pilar Mora Alejo
Andrea Lizeth García
Ángela Carolina Botero Zuluaga
Camilo Eduardo Ovalle Bejarano
Camilo Pabón Almanza
Carlos Andrés Daza Sánchez
Cristian Camilo Huertas Suescún
Daniel Franco Orjuela
David Tello Brotons
Diego Iván Bolivar Arias
Estefanía Cotes
Jorge Alfonso Useche Goenaga
José David Insuasti Avendaño
Juan Guillermo Arenas Giraldo
Laura María Salamanca Chaves
Laura Ximena Huertas F
Liliana Marcela Salgado Mojica
Lina María Validivieso Peña
Lizeth Camila Eraso Álvarez
María Alejandra Triana Vargas
Maria Camila Santodomingo
Mauricio Andrés Morales H
Melanie Giomar García R
Mónica Navarro Buitrago
Olga Lucía Cruz Araujo
Paola Andrea Jiménez
Sandra Lorena Pompeyo Mora
Sonia Triviño Munevar
Viviana Andrea Caballero N.
Yudy Bohórquez Mora
Grupo de resúmenes:
Andrea Chamorro
Andrea Hernández
Camilo Pabón
Carlos Andrés Daza
Claudia Alejandra Mazorra
Davild Williamson
Karen González
Katherine Ruiz
Lina Maria Ocampo
Lorena Zuluaga
Luis Felipe Quiroga
Maria del Pilar Gómez
Mauro Velásquez
Mónica Navarro Buitrago
Nataly Pinzón
Nicolás Garavito
Asistente del Informativo:
Tatiana Ávila
Nota Editorial del Director del Informativo......................................................2
Contenido..........................................................................................................10
Noticias del Mercado de Crédito.....................................................................15
Noticias del Mercado de Valores.....................................................................16
Noticias del Mercado Cambiario................ ......................................................19
Noticias Institucionales – Junta Directiva del
Banco de la República ……………………………………………..…….……..…23
Noticias Institucionales – Superintendencia Financiera de Colombia…….25
Noticias Institucionales – Instituciones Crediticias y relacionadas........... 27
Noticias Institucionales – Mercado de Valores………………………..…...….32
Noticias Institucionales – Inversionistas Institucionales………….……… 33
Noticias Internacionales................................................................................. 41
Artículos de Interés..........................................................................................47
Bibliografía…………………………………………………………………………...53
El Observatorio Financiero
• Página 2
EDITORIAL
Razones por las cuales se debe enderezar la condena a dos entidades
gubernamentales que salvaguardaron la estabilidad y la confianza en el
sistema oficializando a Granahorrar (Parte II)
Dr. Mauricio Baquero Herrera ( ∗ )
NOTA EDITORIAL
Si el Estado, a través de alguna o algunas de sus instituciones comete un error por acción u omisión, debe ser condenado. Esto no se discute en el presente escrito. Lo que se reprocha es que tal condena adolezca de fallas tan fundamentales que minen los argumentos en que se soporta. En el editorial del Informativo 50 pasado, publicamos la primera parte de nuestros
comentarios a la sentencia proferida el pasado 1 de Noviembre por la Sección
Cuarta de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado. En tal
escrito, hicimos algunos comentarios a título personal respecto de los momentos
de iliquidez, cesación de pagos e insolvencia por los que atravesó la corporación,
que en ningún sentido comprometen ni representan la posición institucional del
programa de derecho financiero ni de la Universidad Externado de Colombia.
Señalamos que, desde nuestra perspectiva, consideraciones fundamentales
respecto de estos tres aspectos diferentes del problema no fueron tenidas en
cuenta en la sentencia. Por ejemplo, en la misma no se señala con claridad
cuándo incurrió Granahorrar en cesación de pagos, si el 30 de Septiembre o el 2
de Octubre de 1998. De igual manera, se ha argumentado que la determinación
del cumplimiento de cláusulas contractuales no es una facultad en cabeza del
órgano de supervisión. Lo anterior, por cuanto en la sentencia parece reprocharse
de la superintendencia la no verificación del cumplimiento de cláusulas
contractuales por parte del FOGAGIN, hecho que hubiese podido, al sentir de los
magistrados, evitar la cesación de pagos en que incurrió Granahorrar. Al mismo
tiempo, se advierte que en el texto de la sentencia no se encuentra información o
explicación de si la entidad financiera hizo uso del cupo originalmente otorgado y
si exigió por parte del FOGAFIN el cumplimiento de su obligación de dejar a su
disposición la totalidad del cupo extendido y qué clase de operaciones se
utilizaron (repos de cartera o avales).
Finalmente, se advirtió que sin explicar suficientemente sus razones, la sala no
creyó en el cálculo realizado por la superintendencia de las pérdidas incurridas por
la corporación. Las consideró erradas sin determinar claramente por qué.
Tampoco se aducen las razones por las cuales éstas pérdidas no se habrían
producido, o no fueron de tal magnitud. (A menos que se entienda que la
superintendencia ha debido obligar al FOGAFIN a cumplir el otrosí No 13. En
gracia de discusión, si esto fuese cierto, no se informa en el texto de la sentencia
si la corporación solicitó el 2 de Octubre al FOGAFIN el uso del cupo extendido,
(*) En el presente documento se expresa la opinión personal del Director del Informativo El
Observatorio Financiero. En tal sentido, no compromete ni representa la posición
institucional del Programa de Derecho Financiero ni de la Universidad Externado de
Colombia, respecto de los temas que son objeto de sus comentarios. El Dr. Mauricio
Baquero es PhD (Londres), LLM (Londres) y Especialista en Derecho Financiero y Bursátil
(UEC). Profesor de Derecho Financiero y de Sistemas de Integración de la Universidad
Externado de Colombia, Director del Observatorio de Derecho Financiero y del Mercado de
Valores, Associate Executive Director SMU Law Institute of the Americas USA, Head of the
Global Secretariat London Forum for International Economic Law and Development y
Miembro Académico Asociado en el Exterior Centro Argentino de Estudios Internacionales.
El Observatorio Financiero
• Página 3
cuánto del original usó y cuánto del extendido requirió, así como qué clase de
operaciones utilizó en ambos casos).
NOTA EDITORIAL
En la segunda parte de este documento, seguiremos analizando el fallo desde la
perspectiva de la asimetría de información existente, la cual explica por qué la
situación patrimonial de una entidad financiera nunca puede certificarse como real,
en el sentido en que parece entenderlo la Sentencia. Así mismo, estudiaremos la
validez de la estrategia adoptada por la “safety net” Estatal; diremos una palabra
en relación con la procedencia de la acción de nulidad y restablecimiento del
derecho; finalmente, exploraremos si es posible que, en el caso que nos ocupa, el
Estado hubiese “expropiado” a los accionistas de una entidad financiera sin
indemnización. Se concluye resaltando, por todas las razones acotadas en este
escrito, la necesidad de enderezar los errores incurridos en la sentencia.
1.4.3 Existe asimetría de información financiera y contable aún para el
supervisor financiero
A menos que el supervisor coadministre, sin duda se encuentra expuesto a una
importante asimetría de información financiera y contable relacionada con las
entidades y personas que se encuentran bajo su supervisión. Desde la perspectiva
contable, los estados financieros en general pueden asimilarse a una especie de
“foto” tomada en un instante en el tiempo de la sociedad. Esta “instantánea”
depende mucho de la pose, la luz, la máquina así como del ropaje y encantos,
naturales o artificiales (entiéndase maquillaje) de la fotografiada. Para ello, se han
establecido estándares y herramientas tanto a nivel doméstico (PUC) como
internacional (por ejemplo US GAAP) que propenden por la armonización de la
definición de cada cuenta, el tratamiento contable que debe darse a las
operaciones realizadas por la sociedad, así como por la adecuada presentación de
los estados financieros.
En general, a la superintendencia constantemente se le remiten dos clases de
“fotos” o estados financieros. Los intermedios y los de fin de ejercicio. Los
primeros, son las instantáneas que presentan la situación del último mes mientras
que los de fin de ejercicio recopilan la información anual o semestral dependiendo
del cierre establecido en los estatutos sociales de la entidad. En ambos casos, la
información contable que obtiene la superintendencia no es en tiempo real, esto
es, no se recibe de manera inmediata tan pronto sucede una operación o la misma
se registra. Siempre, el supervisor, estará atrasado en el tiempo y su revisión se
hace sobre “fotos” de calidad tomadas por “fotógrafos” profesionales, respecto de
las cuales deberá indagar sobre los estándares y trucos de belleza usados para
que el producto final fuera tan bueno. Los estados financieros intermedios son
provisionales. Mientras que los de fin de ejercicio son auditados por el revisor
fiscal (contador), quien certificará si la fotografía se tomó utilizando los estándares
y normas de rigor. Su certificación no señalará si lo fotografiado es verdadero.
Estos estados financieros serán llevados a la asamblea general de accionistas
para su aprobación.
En el caso que nos ocupa, dadas las circunstancias en que se llevaba a cabo la
supervisión en 1998, la Superintendencia Bancaria debió basarse en estados
financieros intermedios (fotografías provisionales remitidas por la misma
corporación) del mes anterior, sin haberse surtido la auditoría por parte del revisor
fiscal. En una palabra, la superintendencia dependía de la información
suministrada por la propia entidad. Y calculaba la relación de solvencia basada en
los datos disponibles, esto es, en la información contable intermedia remitida por
la corporación dentro de los formatos correspondientes. No podía exigírsele un
comportamiento diferente la noche del 2 de Octubre de 1998. Pero la sala, tal
como se indicará en el numeral 1.4.5 infra, parece no tener en cuenta estas
circunstancias en la sentencia.
El Observatorio Financiero
• Página 4
NOTA EDITORIAL
1.4.4 La contabilidad de causación exige registrar la realidad económica de
las operaciones, no la jurídica
En adición a lo señalado en el numeral anterior, debe tenerse en cuenta que la
contabilidad usada en Colombia no es de caja sino de causación y que la misma
exige registrar contablemente la realidad económica de las operaciones, no la
jurídica. Como consecuencia de la cesación de pagos en que incurrió Granahorrar
y el consiguiente reporte de FOGAFIN de haberse apropiado de la cartera
negociada a través de operaciones repo, la superintendencia debió registrar
contablemente la realidad económica de la pérdida generada, porque ese era su
deber. Así, respecto de la interesante discusión jurídica expuesta en el numeral
1.4.2.1 supra, se añade una contable. ¿Cuál fue la realidad económica que debió
reflejarse en la contabilidad de la corporación? ¿La pérdida por valor de
$128.726.040.000 una vez el FOGAFIN decide apropiarse de la totalidad cartera?
¿Una menor? ¿Una mayor?
Desafortunadamente, la sentencia no se pronuncia al respecto.
1.4.5 Por qué la situación patrimonial de una entidad financiera nunca
puede certificarse como “real” en el sentido de la sentencia
El Decreto 32 de 1986 (transcrito en algunos de sus apartes por la sección en las
páginas 50- 51 de la sentencia, en particular los artículos 1, 2, y 3) establece el
procedimiento al que debe ceñirse el FOGAFIN para realizar la reducción
simplemente nominal del capital social de una institución inscrita. En el artículo
primero, se indica que deberá mostrarse la “(…) situación patrimonial real de la
entidad respectiva de acuerdo con el informe que presente la Superintendencia
Bancaria”.
Para la sección, “(…) si el informe de la Superintendencia no muestra la situación
patrimonial real de la entidad y se establece que las pérdidas de capital no son
existentes o ciertas, no hay lugar a la reducción del mismo.”
Como se advirtiera en los numerales 1.4.3 y 1.4.4 supra, para la superintendencia
es imposible determinar en un momento exacto del tiempo la situación patrimonial
real de una entidad, si se tiene en cuenta que la información contable con la que
cuenta, de una parte, es proporcionada por la misma entidad vigilada y, de otra, es
de carácter intermedio. De igual manera, nunca podrá ser real bajo una
concepción de contabilidad de caja. En Colombia se usa una contabilidad de
causación.
Alguien podrá aducir que es la misma norma la que exige a la superintendencia
mostrar la situación patrimonial real de la entidad y que, en consecuencia, el
problema es de la regulación, no de los magistrados del Consejo de Estado. Pero,
precisamente, el argumento debe ser el contrario. Una de las funciones más
importantes que tiene el juez es interpretar y aplicar las normas, y darles la
dimensión que a éstas les corresponde. De entender lo contrario, se estaría
aceptando que la administración de justicia podría realizarse a través de un
programa de computador y que, entonces, el costo para el Estado de mantener
instituciones como el Consejo de Estado podría ser menor si se compra un
programa y la tecnología suficientes como para dejar que las máquinas
determinen, como si fuera simple, la legalidad o ilegalidad de los actos
administrativos.
Mientras que el lenguaje escrito sea el mecanismo por excelencia para trasmitir
los contenidos normativos, la interpretación entonces será la herramienta
fundamental de un juez. En tal sentido, es necesario determinar el alcance de la
expresión “situación patrimonial real de la entidad” utilizada en el Decreto 32 de
1986. Y no debe entenderse en su alcance natural, como quiera que en este caso,
existen conceptos contables y financieros que deben aplicarse para su adecuada
El Observatorio Financiero
• Página 5
interpretación y aplicación. Nuestra opinión se expresa en el sentido señalado en
los numerales 1.4.3 y 1.4.4 supra.
3. La estrategia de salvaguarda de la estabilidad del sector financiero
NOTA EDITORIAL
La red de seguridad estatal (safety net) está compuesta por el regulador financiero
[el Congreso (independiente del gobierno) y el Ministerio de Hacienda (gobierno)];
el supervisor (la superintendencia bancaria, hoy financiera, atada al gobierno); el
Banco Central en su función de prestamista de última instancia (el Banco de la
República es una entidad Estatal independiente del gobierno) y el FOGAFIN
(persona jurídica autónoma de derecho público y de naturaleza única).
Si bien cada una de estas instituciones cumple una determinada función de
intervención Estatal en el sector financiero, todas tienen como objetivo común
preservar la estabilidad del sector, a través de diferentes mecanismos de carácter
preventivo. (Por ejemplo, establecer el marco regulatorio dentro del cual se
determina la regulación prudencial así como se introducen los denominados
institutos de salvamento y protección de la confianza pública; realizar supervisión;
proveer de liquidez al sector a través de mecanismos extraordinarios y, la
administración del seguro de depósito).
Sin embargo, una vez se enfrenta una crisis, los mecanismos preventivos dejan de
ser útiles. Entonces, debe establecerse una estrategia para enfrentar la situación,
usando las diferentes herramientas señaladas por la regulación a cada una de
estas instituciones. Para ello, es preciso determinar el entorno económico por el
que atraviesa el país, la clase de crisis que se enfrenta, sus causas, así como las
alternativas que se tienen para conjurarla.
3.1 Los antecedentes y la activación de la red de seguridad Estatal
En el caso de Granahorrar, se acepta por las partes y los magistrados que la
corporación estaba expuesta a un serio problema de liquidez (ver numeral 1,
supra). Sin embargo, no se encuentra una explicación en la sentencia que permita
entender qué causaba tal situación y por cuánto tiempo más podría extenderse.
De acuerdo con la información disponible en esa fecha, la explicación puede
provenir de dos fuentes: una general y otra particular. La general, apunta a la
realidad económica que se vivía en el país en 1998, que secó la liquidez no sólo
para la corporación sino la disponible para todo el sector (ver por ejemplo El
Tiempo, 4 de Octubre, página 10D). La particular, se refiere a los problemas entre
los accionistas mayoritarios de la entidad (Carrizosa y González), aspecto que
fuera ampliamente conocido por la opinión pública durante los años 1997 y 1998 y
reseñado en las secciones económicas de los principales periódicos, cuando se
adoptó la medida (ver, por ejemplo, El Tiempo del 4 de octubre de 1998, páginas
18 A y 10 D y la República del 5 de Octubre de 1998, página 1 C). Así mismo, a
las dificultades financieras por las que atravesaba el mayor accionista de la
corporación (Carrizosa, quien tenía deudas con los Bancos de Colombia, Cafetero,
Santander, Ganadero, Popular, Superior, Interbanco, del Estado, la Corporación
Financiera del Valle y las compañías de financiamiento comercial Comercia y
Findesarrollo, ver numeral 1.3.1 supra).
Todas estas circunstancias deben tenerse en cuenta para entender la difícil
situación en la que se encontraba el accionista mayoritario, su incapacidad de
inyectarle capital fresco a la corporación con el propósito de conjurar su situación
de iliquidez, así como su desgano por deshacerse de la propiedad de la entidad en
condiciones de fire sale (en las cuales aquel sujeto extremadamente necesitado
de liquidez tiene que resignarse a vender sus activos quizás por menos de la
mitad de su valor como quiera que, el mercado, conocedor de esta circunstancia,
con “sangre y lágrimas” le hará entender y sentir el concepto de “costo de
oportunidad”).
NOTA EDITORIAL
El Observatorio Financiero
• Página 6
De igual manera, debe comprenderse la necesidad del Estado de desplegar
medidas de salvaguarda de la estabilidad del sector. Es claro que Granahorrar
estaba en dificultades. Que la red de seguridad ya había comenzado a contener
esta crisis a través de los préstamos de última instancia del Banco de la República
y de los avales y operaciones repo del FOGAFIN. Que estos apoyos de liquidez
excepcionales y transitorios (por la naturaleza de los mismos y una evidente falta
de recursos dada la crisis de liquidez generalizada en el sector), no podían
extenderse en el tiempo, dada su magnitud. Que de presentarse el colapso de la
corporación, el tamaño de la misma podría tener implicaciones sistémicas en una
economía en crisis. Por lo mismo, la red de seguridad debería establecer una
estrategia adicional que no fuera la de seguir inyectando liquidez ilimitadamente,
para detener estas circunstancias.
3.2 La estrategia inicial
La opinión pública conoció que el gobierno intentó solucionar el problema de
liquidez de la corporación apoyando una negociación entre el accionista
mayoritario de Granahorrar y sus acreedores (ver por ejemplo, Portafolio del 1 de
Octubre de 1998, página 6). Esta estrategia no es nueva. El Banco de Inglaterra,
cuando ejercía sus funciones de regulador y supervisor del sistema financiero
Inglés, utilizaba un mecanismo conocido como moral suasion, por medio del cual,
para conjurar crisis, procuraba que fuera el mismo sector el que salvara las
instituciones en problemas.
3.2.1 El costo de oportunidad implícito en la misma
Esta estrategia de presión puede ser válida, pero tiene implícita una circunstancia
que debe ser claramente entendida: como quiera que se lleva a cabo en
condiciones de crisis, éstas incrementan el costo de oportunidad. Por ello,
cualquier arreglo al que se llegue en su momento será bien diferente a aquel
realizado en condiciones “normales” y, sobre todo, puede ser visto como
inequitativo y desequilibrado. Esta parece ser la situación que llevó a Carrizosa a
retractarse del arreglo que había pactado con sus acreedores. (Ver, entre otros el
Tiempo del 3 de Octubre de 1998, páginas 12 y 13 A; la República del mismo día,
páginas 1 y 2; y Portafolio del 5 de Octubre de 1998, páginas 16 y 17).
Lastimosamente en la sentencia no se analizan las circunstancias de la economía
del país. No se tiene en cuenta la naturaleza extraordinaria y temporal de la red de
seguridad estatal, ni que la misma ya se había activado y que no debía
mantenerse ilimitadamente en el tiempo. Tampoco, la sección se detiene a
considerar las circunstancias del acuerdo entre Carrizosa y sus acreedores, que
podría haber cambiado el rumbo de las cosas. Quizás este arreglo, el cual no
podía realizarse sino en las condiciones asimétricas de un deudor en problemas
económicos frente a sus acreedores -entidades financieras-, pudo haberle evitado
muchas de las pérdidas y perjuicios que alega se le ocasionaron después con la
oficialización. Sin embargo, en vez de alcanzar un mal arreglo, al parecer, prefirió
un buen pleito. Y lo ganó. Pero no contra sus acreedores, sino contra el Estado
que buscó conjurar las consecuencias generadas por los mismos dueños y
administradores de la corporación.
3.3. La estrategia final
Evidenciadas la cesación de pagos y los faltantes de tesorería la noche del viernes
2 de Octubre de 1998 (de cerca de $31.000 millones de pesos de acuerdo con las
páginas 4, 10 y 41 de la sentencia), así como la aplicación de las cláusulas
pactadas en los convenios con el FOGAFIN; realizado el correspondiente registro
de las pérdidas originadas por esta determinación del FOGAFIN; establecida la
afectación de la relación de solvencia mínima exigida para la corporación;
aplicados los convenios celebrados entre Granahorrar y el Banco de la República;
registradas las pérdidas originadas por la acción del Banco, se tiene una entidad
El Observatorio Financiero
• Página 7
NOTA EDITORIAL
financiera que, de acuerdo con los cálculos de la superintendencia, tiene un
patrimonio negativo. ¿Qué hacer?
¿Tomar posesión para liquidarla? Inviable por dos razones: la primera, de orden
sistémico. Liquidar a Granahorrar, la tercera corporación del país, conllevaría un
alto riesgo de pánico en los ahorradores del sistema, que podrían atacar la ya
duramente afectada liquidez del sistema financiero colombiano. La segunda, el
impacto que tendría en el seguro de depósito, tal liquidación. Muy probablemente
las sumas de dinero administradas por el FOGAFIN para estos efectos no
alcanzarían a cubrir la totalidad de los ahorradores o de ser suficientes, podrían
dejarlo muy diezmado. Esta circunstancia, a su vez, generaría un riesgo moral
importante para las demás entidades financieras en problemas. De no existir
recursos suficientes en el seguro de depósito, el gobierno estaría presionado a
salvar a quienes estuvieran en problemas, cualquiera fuera el origen de los
mismos.
¿Tomar posesión para administrar? Inconcebible en ese momento de
“efervescencia y calor”. Si como se puede inducir de la información publicada en la
época, además de los problemas comunes a todos los establecimientos de crédito
en 1998, los problemas de liquidez en que estaba inmersa, tendrían su origen al
interior de la corporación –por razón de la pérdida de confianza en la entidad y sus
administradores dada la pugna entre sus accionistas mayoritarios, además de la
retractación de la dación en pagos por parte del accionista mayoritario-. No sería
coherente con las circunstancias que el gobierno, en una noche de intranquilidad y
en caliente como la del 1 de Octubre, mirara con buenos ojos entrar a administrar
la corporación, capitalizarla, ciertamente estabilizarla y, después, entregarla a sus
dueños saneada.
¿Orden de capitalización? No. Para muchos críticos del proceso, la orden de
capitalización se profirió a sabiendas de que no podía cumplirse. Eso explica su
perentoriedad, la falta de notificación a cada uno de los accionistas afectados, el
plazo otorgado dado el monto de la misma así como su realización en un día no
hábil. Además, por las circunstancias publicadas en los periódicos podía inferirse
que el accionista mayoritario carecía de recursos para inyectarlos en la
corporación así como de capacidad crediticia. Si esto es así, ¿por qué la
superintendencia adopta una decisión que podría significar viciar la estrategia
adoptada para conjurar la crisis, como al parecer así sucedió? La única respuesta
que se nos ocurre, es que este acto administrativo fue una mera formalidad. Por
que en realidad, la estrategia no era lograr la capitalización de la entidad por sus
dueños -que muy probablemente no iba a darse aun otorgándoles un plazo mayor, sino la oficialización de la misma.
De acuerdo con el artículo 2 del Decreto 32 de 1986, (trascrito en la sentencia en
las páginas 50 y 51), para que la Junta Directiva del FOGAFIN pudiera ordenar la
reducción simplemente nominal del capital social de una institución financiera
inscrita, debería obtener de la superintendencia un informe que contuviese, entre
otros, el siguiente dato referido en la letra i) de la norma: “órdenes de
capitalización vigentes y su cumplimiento”.
¿Oficialización? Si. Es claro que la estrategia adoptada por la red de seguridad
consistió en oficializar la corporación a través de la reducción meramente nominal
de su capital social. Era importante decidir qué hacer durante el fin de semana. No
había más tiempo, dada la cesación de pagos. La solución que se encontró viable
en el corto plazo fue la de la entrada del Estado. Esta acción llevaría un mensaje
que se traduciría en calma para el mercado, los ahorradores y el público en
general, como, así sucedió. De acuerdo con este análisis, la red de seguridad no
tenía otra alternativa viable, ese fin de semana.
Proponer que tanto el FOGAFIN como el Banco de la República hicieron esto para
obtener unas cuantiosas utilidades, todo con el auspicio de la Superintendencia
Bancaria de la época, es suponer un interés mezquino, que debió probarse en el
El Observatorio Financiero
• Página 8
proceso. Que se movió todo el aparato Estatal de la red de seguridad para hacerle
daño a una persona, Julio Carrizosa, parece ser una afirmación que se cae de su
propio peso.
4. ¿Es posible señalar que el Estado “expropia” sin indemnización el
patrimonio de los socios, cuando oficializa una entidad?
Cuando el patrimonio de una sociedad es negativo, no es posible expropiar lo que
no existe. Para ilustrar esta afirmación en el caso que nos ocupa, nótese que por
razón de las pérdidas que debían registrarse al aplicar un sistema de causación, la
superintendencia encontró que las mismas ascendían aproximadamente a la suma
de $228.726 millones (ver supra 1.4.1.2) mientras que su patrimonio, a 3 de
Octubre de 1998, era de cerca de 217.000 millones (ver supra 1.4.1.1). De
acuerdo con estas cifras, se evidenciaron unas pérdidas que superaron el
patrimonio de la sociedad.
Así mismo, téngase en cuenta que de acuerdo con información publicada por la
República el 5 de Octubre de 1998, el valor de los activos de la corporación
ascendía a $ 2.456.210 millones aproximadamente mientras que sus pasivos eran
de cerca de $ 2.235.187 millones, para una diferencia de $221.023 millones. Es
posible que esta información no tenga en cuenta los activos que fueron
entregados al Banco de la República a través de operaciones de descuento y al
FOGAFIN por medio de operaciones repo, por valor cercano a $715.161 millones
La impresión general que deja un repaso de estas cifras aproximadas es la de una
entidad sin patrimonio y con activos, al parecer, insuficientes para atender sus
acreencias principales y, menos aún, las subordinadas (para con sus accionistas).
5. Una palabra sobre la caducidad de la acción de nulidad y restablecimiento
del derecho
Se discute por los expertos si la acción de nulidad y restablecimiento del derecho
estaba caducada o no, por razón de la falta de notificación de los accionistas de la
corporación, tanto de la orden de capitalización, como de la decisión de la Junta
Directiva del FOGAFIN de ordenar la reducción meramente nominal del capital
social de Granahorrar.
Con independencia de las discusiones técnicas y jurídicas sobre el particular, es
preciso indicar lo siguiente: tengan o no razón, tanto el Tribunal como el Consejo
de Estado en punto a la necesidad de haber notificado los actos demandados a
terceros interesados, el sólo hecho de abrir una oportunidad en sede jurisdiccional
a las partes para defender sus actuaciones y derechos, siempre será positivo.
Ejercer control de legalidad sobre la actuación de la administración es una
garantía para los ciudadanos y fundamento de la democracia. Permitir que la
administración defienda su actuar es así mismo una garantía para quienes son
parte de la función pública. Más aún, en procesos tan decisivos como estos. Lo
que se hecha de menos, es que las importantes decisiones adoptadas se
fundamenten en argumentos tan mínimos.
Con la anterior acotación no queremos significar que estemos de acuerdo con que
deban aceptarse demandas por fuera de los términos señalados por la ley. En un
caso tan discutido como este, que se hubiera aceptado la demanda a pesar de
existir argumentos en contra para considerar la caducidad de la acción de nulidad
y restablecimiento del derecho, al final, se constituyó en una oportunidad para
ambas partes.
El Observatorio Financiero
• Página 9
A modo de conclusión
El control de legalidad es una herramienta fundamental en toda democracia. La
jurisdicción de lo contencioso administrativo tiene una función de protección del
ordenamiento jurídico y, por lo mismo, de los ciudadanos, que es pilar de la
tranquilidad ciudadana. Nosotros creemos profundamente en esta institución.
NOTA EDITORIAL
Si el Estado, a través de alguna o algunas de sus instituciones comete un error por
acción u omisión debe ser condenado. Esto no se discute en el presente escrito.
Lo que se reprocha es que tal condena adolezca de fallas tan fundamentales que
minen los argumentos en que se soporta. A nuestro juicio, las principales razones
de hecho y de derecho que se aducen para inculpar a la superintendencia y al
FOGAFIN no fueron debida y suficientemente expuestas en la sentencia.
Enseña la sabiduría popular que “más vale un mal arreglo que un buen pleito”.
Esta creencia resultó fallida en nuestro caso, invirtiéndose en verdad. Para los
Carrizosa, dada la tenacidad de su carácter así como la perseverante astucia de
su apoderado, parece que valió más un buen pleito (contra el Estado) que un mal
arreglo (con sus acreedores). Sin embargo, todo aquello que va en contra del
sentido común algún día debe enderezarse.
El Observatorio Financiero
• Página 10
NOTICIAS CONTENIDAS EN
ESTE INFORMATIVO
MERCADO DE CRÉDITO
CONTENIDO
‫־‬
‫־‬
EL REY DE LAS TARJETAS
ANUNCIAN CERT Y CRÉDITO PARA PROTEGER EMPLEOS
MERCADO DE VALORES
‫־‬
‫־‬
‫־‬
‫־‬
‫־‬
EN ENERO DE 2008 SE REDUJO EN 51,36% EL VOLUMEN TRANSADO EN LA
BVC, FRENTE AL MISMO MES DE 2007
BAJA VALOR DE LAS EMPRESAS
FONDOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA LLEGARON A 9,09 BILLONES DE
PESOS
LA HORA DE REPARTIR DIVIDENDOS LES LLEGÓ A ISA, ECOPETROL,
ISAGÉN, ETB Y OTRAS
CRECE APETITO POR COBERTURAS MEDIANTE OPCFS
MERCADO CAMBIARIO
‫־‬
‫־‬
‫־‬
‫־‬
EL DÓLAR CAYÓ AL NIVEL DE 1999
CAÍDA DEL DÓLAR POR DEBAJO DE $1.900 INTENSIFICA DISCUSIÓN
SOBRE NIVEL DE TASAS DE INTERÉS
PESE A CAÍDA DE $14,26 DE ESTE MARTES, HAY NORMALIDAD EN EL
PRECIO DEL DÓLAR, SEGÚN ANALISTAS
REMESAS ALCANZARON UN NUEVO RÉCORD CERCANO A LOS US$4.500
MILLONES EN 2007
NOTICIAS INSTITUCIONALES
A. JUNTA DIRECTIVA DEL BANCO DE LA
AUTORIDAD
REPÚBLICA
C OM O
MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA
OPINIONES Y EXPECTATIVAS FRENTE A LA POSIBLE MODIFICACIÓN DE
LAS TASAS DE INTERÉS
-
QUÉ HACER CON LAS TASAS DIVIDE A MIEMBROS DE JUNTA DIRECTIVA
DEL BANCO DE LA REPÚBLICA
"HAY QUE PREPARARSE PARA BAJAR INTERESES": DICE CODIRECTOR
DEL EMISOR CARLOS GUSTAVO CANO
El Observatorio Financiero
-
• Página 11
ATENCIÓN DEL MERCADO ESTARÁ EN TEXTILERAS Y JUNTA DEL EMISOR
EL BANCO DE LA REPÚBLICA NO INTERVINO EN ENERO
EMISOR CONVOCA A SUBASTA
B. SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE
COLOMBIA
-
LAS ENSEÑANZAS DEL CASO GRANAHORRAR
CONTENIDO
C. INSTITUCIONES
RELACIONADAS
CREDITICIAS
Y
BANCOS
‫־‬
‫־‬
‫־‬
‫־‬
‫־‬
‫־‬
‫־‬
MÁS DUDAS QUE CLARIDAD DEJÓ PUBLICACIÓN DE ESPERADO FALLO
DE CORTE CONSTITUCIONAL SOBRE UPAC
COOPDESARROLLO BUSCARÍA FUNCIONAR COMO BANCO DE SEGUNDO
PISO, TRAS FUSIÓN CON COOPCENTRAL
BANCO DE BOGOTÁ EMITIRÁ 300.000 MILLONES DE PESOS EN BONOS
GANANCIAS DEL GRUPO SANTANDER SUBEN 19,3% EN 2007
CRECIMIENTO DE CONSUMO Y DE MORA NO PONEN EN PELIGRO
ESTABILIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO: BANCOLOMBIA
DAVIVIENDA SALE POR $300.000 MILLONES PARA FORTALECER SU
CARTERA
BBVA INVERTIRÁ 140 MILLONES DE DÓLARES EN BANCARIZACIÓN
D. MERCADO DE VALORES
BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA – BVC
‫־‬
ABREN PUNTO DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA (BVC) EN
BUCARAMANGA
COMISIONISTAS DE BOLSA
‫־‬
ENERO ‘AMARGA’ LOS BALANCES DE COMISIONISTAS
E. INVERSIONISTAS INSTITUCIONALES
SOCIEDADES FIDUCIARIAS
‫־‬
‫־‬
EN FIDUAGRARIA ESTÁN EMBOLATADOS 17.000 MILLONES DE PESOS
FIDUPREVISORA SERÁ LA SEGUNDA FIRMA DEL SECTOR MÁS GRANDE
DEL MERCADO
ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES
‫־‬
‫־‬
CESANTÍAS: VENCIÓ EL PLAZO DE RECAUDO
SACAR CESANTÍAS, UN MAL NEGOCIO
El Observatorio Financiero
‫־‬
• Página 12
FONDOS DE PENSIONES PUEDEN INVERTIR EN EL EXTERIOR 40% DE SU
PORTAFOLIO, AUTORIZÓ SUPERFINANCIERA
ASEGURADORAS
‫־‬
‫־‬
‫־‬
RESULTADOS DEL SECTOR ASEGURADOR AL CIERRE DE 2007
LA PREVISORA VIDA RECIBIRÁ ACTIVOS DE LA ARP DEL ISS
SURAMERICANA ANUNCIA CAMBIOS EN LOS NOMBRES DE SUS FONDOS
CASAS DE CAMBIO
‫־‬
POR REVALUACIÓN, CASAS DE CAMBIO FUERON ÚNICAS ENTIDADES
FINANCIERAS QUE CERRARON 2007 CON PÉRDIDAS
NOTICIAS INTERNACIONALES
A. RELACIONADAS
C ON
EL
COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA DE
ESTADOS UNIDOS
NOTICIAS DE COYUNTURA ECONÓMICA DE ESTADOS UNIDOS
‫־‬
‫־‬
BUSH FIRMÓ PLAN DE ESTÍMULO ECONÓMICO POR 168 MIL MILLONES DE
DÓLARES
ESTÍMULO ECONÓMICO SE SENTIRÁ EN TERCER TRIMESTRE: BERNANKE
B. RELACIONADAS
C ON
EL
COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA DE LA
UNIÓN EUROPEA
‫־‬
FLEXIBILIZACIÓN EN LA POLÍTICA MONETARIA DE LA ZONA EURO
C. SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA
ECONOMÍA MUNDIAL
‫־‬
‫־‬
STANDARD & POOR'S MANTIENE CALIFICACIÓN CREDITICIA AL BANCO
BRITÁNICO NORTHERN ROCK
JAPÓN MANTENDRA LAS TASAS ESTABLES
D. SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA
ECONOMÍA LATINOAMERICANA
‫־‬
MONEDAS DE AMÉRICA LATINA RESISTEN A LA RECESIÓN
El Observatorio Financiero
• Página 13
E. SOBRE EL FMI
‫־‬
RIESGOS DE DEPRESIÓN
ADVIERTE EL FMI
ECONÓMICA
EN
PAÍSES
EMERGENTES
ARTÍCULOS DE INTERÉS
-
REGULACIÓN EXCESIVA, LUNAR EN EL MERCADO
CAMBIOS PRUDENTES
INFLACIÓN ¿CUÁL ES EL LIMITE?
QUE NO SE SALGA DE 'MADRE' LA INFLACIÓN
LA CONTRACCIÓN CREDITICIA SE AMPLÍA A OTROS SECTORES
EL CRÉDITO DE CONSUMO: ¿CUÁL ES SU ELASTICIDAD PRECIO DE LA
DEMANDA?
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE USURA: CRÉDITO DE CONSUMO Y
COMERCIAL
REBROTE INFLACIONARIO Y EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN 2008.
EN LA ENCRUCIJADA
TODO SOBRE SEGUROS BANCARIOS
EVENTOS
-
PRIMERA CONFERENCIA DE MICROSEGUROS EN BOGOTÁ
BIBLIOGRAFÍA
BIS WORKING PAPERS
-
New financing trends in Latin America: a bumpy road towards stability
New financing trends in Latin America
Financing trends in Latin America
Policy space and the changing paradigm in conducting macroeconomic
policies in developing countries
Latin America's local currency bond markets: an overview
Financial stability implications of local currency bond markets: an overview
of the risks
Local debt expansion and vulnerability reduction: an assessment for six
crisis-prone countries
Plumbing for Latin American capital markets
Domestic securities markets and monetary policy in Latin America: overview
and implications
IMF WORKING PAPERS
-
Österholm, Pär, External Linkages and Economic Growth in Colombia:
Insights from A Bayesian VAR Model
Debt Sustainability under Catastrophic Risk: The Case for Government
Budget Insurance
Budget Deficits and Interest Rates: A Fresh Perspectiva
El Observatorio Financiero
• Página 14
BLACKWELL SINERGY
-
Evidence-based financial reporting regulation
International financial reporting standards and experts’ perceptions of
disclosure quality
Principles- versus rules-based accounting standards: the FASB's standard
setting strategy
The Financial Sector and Corporate Governance: the UK case Corporate
Governance: An International Review
Corporate Governance, Board Diversity, and Firm Value
BANCO DE LA REPUBLICA
BORRADORES DE ECONOMÍA
CONTENIDO
-
Supervisión y regulación del sistema financiero: Modelos, implicaciones y
alcances
El Observatorio Financiero
• Página 15
MERCADO DE CRÉDITO
EL REY DE LAS TARJETAS
El banco Davivienda mantiene la
delantera en el mercado de las
tarjetas de crédito en Colombia, con
1.638.481 plásticos en sus diferentes
franquicias (Visa, Master Card y
Diners). Le sigue Bancolombia, con
1.145.288 tarjetas de crédito. La
competencia está que arde, porque
además de los bancos, el comercio
también lucha por este mercado. De
hecho, el Éxito (a través de
Sufinanciamiento,
filial
de
Bancolombia) completó ya su millón
de tarjetas de crédito. Según la
Superintendencia Financiera, con
cifras a noviembre del año pasado,
en el mercado hay en circulación
6.122.616 tarjetas de crédito. Los
cuatro bancos del Grupo Aval
(Bogotá, Occidente, Popular y AV
Villas) tienen emitidas 1.007.688
unidades. Colpatria es otro fuerte
jugador, con 846.395 plásticos.
Fuente: Tomado de: Revista Semana. Lunes
18 de febrero del 2008. Disponible en:
http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx
?idArt=109415
ANUNCIAN CERT Y CRÉDITO PARA
PROTEGER EMPLEOS
Debido al efecto de la reevaluación
del peso frente al dólar, el gobierno
informó que otorgará CERT a
sectores de las industrias de
confecciones,
textiles,
calzado,
manufacturas de cuero, plásticos y
químicos, entre otros, por un valor de
$120.000 millones durante el primer
semestre del año.
de dos años, mientras que las
medianas y grandes empresas
tendrán recursos por 170 millones de
dólares, con plazo a dos y tres años.
A estos préstamos pueden acceder
todo tipo de empresas exportadoras,
con
excepción
de
aquellas
pertenecientes
al
sector
agropecuario.
De igual manera, el ministro de
Comercio, Industria y turismo, Luis
Guillermo Plata, reveló los detalles
sobre tres líneas de crédito
Bancoldex, en pesos y en dólares,
que se implementarán con el fin de
apoyar a las pymes y grandes
empresas. Estos créditos estarán
disponibles hasta que se agoten los
recursos.
El ministro también anunció los
avances para adoptar un arancel
mixto
para
aquellos
sectores
sensibles al contrabando y a la
subfacturación.
Las micro y pequeñas empresas
contarán con una línea de crédito por
100.000 millones de pesos a un plazo
Fuente: Resumen de: Diario La República,
domingo 17 de febrero de 2008. Disponible
http://www.laen:
republica.com.co/actualidadn.php.
Diario
Portafolio, sábado 16 de febrero de 2008.
Disponible
en:
http://www.portafolio.com.co/proy_porta_onlin
e/finsemana_porta/econ_pfs/2008-0216/ARTICULO-WEBNOTA_INTERIOR_PORTA-3780238.html
El Observatorio Financiero
• Página 16
EN ENERO DE 2008 SE REDUJO EN 51,36% EL VOLUMEN
MERCADO DE VALORES
TRANSADO EN LA BVC, FRENTE AL MISMO MES DE 2007
Durante el mes de enero de 2008, se
negociaron en la BVC $70,16
billones, mientras que en ese mismo
mes de 2007 se negociaron $144,28
billones, lo que indica una reducción
del 51,36% del monto negociado en
la bolsa.
Hay varias explicaciones, respecto a
este descenso: el control a la entrada
de capitales, la fuerte volatilidad en
los
precios
externos
como
consecuencia de la crisis hipotecaria
en Estados Unidos y el bajo
dinamismo de los negocios.
Del monto negociado en enero de
2008, $49,47 billones corresponden a
Títulos de Deuda Pública Interna
(TES) y $2,76 billones en acciones.
En enero de 2007 se negociaron
$2,03 billones, y se registró una
participación del 1,41 % frente al total
transado en la BVC, lo que indica
que para enero de este año, la
participación subió a 3, 94%,
registrando un aumento total de
35,76% en la canasta de la Bolsa.
Los TES aumentaron su participación
en el total transado en la BVC y
siguen siendo los activos de mayor
volumen de negociación en la plaza
bursátil, mientras los bonos emitidos
por entidades públicas y privadas que
se negocian a través de MEC PLUS,
fueron la segunda clase de títulos
más demandada en el mes.
Comparando enero de este año
contra diciembre del año anterior,
encontramos que, tanto el monto
negociado,
como
los
bonos
aumentaron.
El monto negociado
aumentó a 20,11%, mientras que los
bonos aumentaron su participación
en 10,67%, cuando el porcentaje fue
de 13,45%.
En
cuanto
a
los
TES,
su
protagonismo en la torta creció
respecto al mes anterior, si se tiene
en cuenta que en diciembre el
porcentaje de participación era del
60,54%, dentro del volumen total
transado en ese mes. En el último
mes de 2007 se negociaron TES por
35,36 billones de pesos.
Por último frente a diciembre del año
anterior se negociaron
$3,31
billones, lo que indica un descenso
mensual de 16,66%.
Fuente: Resumen de: Diario Portafolio,
miércoles 13 de febrero de 2008. Disponible
en:
http://www.portafolio.com.co/port_secc_onlin
e/porta_fina_online/2008-02-13/ARTICULOWEB-NOTA_INTERIOR_PORTA3777760.html.
Diario La República,
miércoles 13 de febrero de 2008. Disponible
http://www.laen:
republica.com.co/finanzasn.php
BAJA VALOR DE LAS EMPRESAS
El valor de las empresas en bolsa, el
cual se conoce como capitalización
bursátil, ha registrado una fuerte
tensión,
consecuencia
de
las
oscilaciones en los precios.
En enero de este año, las empresas
se han descapitalizado un 10,16%
respecto a diciembre del año anterior.
Sin embargo, frente a enero de 2007,
hubo un incremento de 47,73 %.
En billones, las empresas de mayor
valor en la bolsa son: Ecopetrol
($64,21),
Bancolombia
($11,91),
Cementos Argos ($8,99), Grupo Aval
($8,36)
y
Suramericana
de
Inversiones ($7,59).
El Observatorio Financiero
Las acciones que más han subido de
precio
son:
Bolsa
Nacional
Agropecuaria
(7,80%),
Mineros
(4,29%), e Isagen (3,38%).
• Página 17
Fuente: Resumen de: Diario La República,
jueves 14 de febrero de 2008. Disponible en:
http://www.la-republica.com.co/finanzasn.php
FONDOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA LLEGARON
MERCADO DE VALORES
A 9,09 BILLONES DE PESOS
A pesar de las medidas de encaje
impuestas por el Gobierno para
restringir la entrada de capitales
extranjeros, los fondos de inversión
extranjera crecieron 9,09 billones de
pesos en diciembre de 2007, con un
incremento de 45,38 % en acciones.
Como resultado de ello, se observó
una reducción en el ritmo del
endeudamiento y algún freno en los
influjos de capital. Según Clavijo,
cuando el ciclo especulativo se aleje,
el Emisor y el Gobierno deben
eliminar los controles de capital.
La
Superintendencia
Financiera
informó que al 31 de enero de ese
mes, los fondos tenían en acciones
5,67 billones de pesos y en renta fija
3,42 billones de pesos. La cifra es
superior en 37,93 por ciento a los
6,59 billones de pesos de mayo,
cuando entró en vigencia la última
medida de control del Ministerio de
Hacienda, que creó la obligación de
hacer un depósito de 40 por ciento
del capital durante seis meses a los
inversionistas de corto plazo.
Para Ricardo Duran, jefe de
investigaciones
económicas
de
Corredores Asociados, desde que el
control de capitales se implementó en
el primer Gobierno del Presidente
Álvaro Uribe, se evidenció que no
funcionaba. Además afirmó que hay
que desmontar esos controles.
El presidente de Anif, Sergio Clavijo,
recuerda que fue a partir de mayo de
2007 que el Banco de la República
retomó las riendas de la política
monetaria al restringir el crecimiento
de
los
agregados
monetarios
elevando el encaje, aumentando sus
tasas de interés y abandonando las
intervenciones
cambiarias
discrecionales.
Por otro lado, el ministro de
Hacienda, Óscar Iván Zuluaga, ha
defendido el control de capitales,
diciendo que se trata de un modelo
exitoso. Para él, estas medidas han
evitado un ingreso adicional y masivo
de capitales especulativos de corto
plazo que generarían problemas de
revaluación. Por su parte el director
ejecutivo de Fedesarrollo, Mauricio
Cárdenas, dice que las restricciones
no han servido para frenar la
revaluación.
Fuente: Resumen de: Diario La República,
jueves 14 de febrero de 2008. Disponible en:
http://www.la-republica.com.co/finanzasn.php
LA HORA DE REPARTIR DIVIDENDOS LES LLEGÓ
A ISA, ECOPETROL, ISAGÉN, ETB Y OTRAS
Llegó la temporada de asambleas en
el país, y con ella, la expectativa por
conocer los resultados de las
compañías al cierre del 2007. Este
año tiene un ingrediente adicional y
es
que
muchos
colombianos
incursionaron en el mercado de renta
variable por la democratización de
diferentes compañías. Es el caso de
Ecopetrol.
La petrolera ha anunciado que la
próxima
semana
revelará
la
propuesta sobre la base de utilidades
cercanas a 5 billones de pesos.
El Observatorio Financiero
MERCADO DE VALORES
Otros accionistas ya han podido
conocer las primeras propuestas de
dividendos, que, aunque disímiles,
han
estado
dentro
de
las
expectativas. Se estima que los
dividendos en efectivo por acción
crecerán este año entre 5 y 10 por
ciento.
En total, el conjunto de bancos,
comisionistas,
aseguradoras,
fiduciarias y fondos de pensiones
ganaron 5,62 billones de pesos en el
2007, es decir, 5,14 por ciento más
que en el 2006.
Entre las empresas que repartirán
dividendos a sus accionistas están el
Banco de Crédito, que propuso un
dividendo 9,40 pesos por acción
producto de ganancias por 94.761
millones durante el segundo semestre
del año pasado.
Por su lado, Bancolombia propondrá
a sus accionistas el pago de un
dividendo en efectivo y por acción de
568 pesos. El año pasado sus
ganancias netas fueron de 804.261
millones de pesos.
Corficolombiana propuso a sus socios
dividendos en efectivo de 426 pesos
• Página 18
por acción, que sacará de las
utilidades
netas
del
segundo
semestre, por 100.399 millones de
pesos.
El dividendo semestral del Banco de
Bogotá aumentaría 5,6 por ciento,
pues entre julio y diciembre pasados,
registró ganancias netas por 290.909
millones de pesos. Por eso, la junta
directiva
del
establecimiento
financiero propondrá un dividendo en
efectivo de 678 por acción, que
pagará en seis cuotas de 113 pesos
cada una.
El Grupo Aval espera recibir 37.534
millones de pesos en dividendos de
Banco de Occidente. Los recursos
provendrán de parte de las ganancias
netas en el segundo semestre de
esta entidad financiera, que sumaron
135.127 millones de pesos. La junta
directiva de banco propondrá a los
accionistas el pago de un dividendo
en efectivo mensual de 93 pesos con
50 centavos por acción.
Fuente: Resumen de: Diario El Tiempo, lunes
18 de febrero de 2008. Disponible en:
http://www.eltiempo.com/economia/2008-0218/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR3962081.html
CRECE APETITO POR COBERTURAS
MEDIANTE OPCFS
En el mercado de Derivados de la
Bolsa de Valores de Colombia se
realizaron 1.882 operaciones por
$1,82 billones durante enero de 2008.
En términos porcentuales el volumen
total negociado presentó un ascenso
del 25,65% frente al monto registrado
en diciembre de 2007, cuando se
transaron $1,45 billones.
Comparado con el mismo mes del
año anterior, enero de 2007, cuando
se hicieron operaciones por $445.629
millones, el volumen aumentó en un
310,29%.
El vencimiento preferido por los
operadores,
en
los
contratos
celebrados en diciembre, fue aquel
que se cumplía la quinta semana del
mismo mes. (61.770 contratos por
$614.777 millones).
El total de contratos celebrados
durante el periodo fue de 186.505.
Fuente: Informe Precios y Tasas Enero 2008,
Bolsa de Valores de Colombia. Martes 12 de
febrero de 2008.
Disponible en:
http://www.bvc.com.co/bvcweb/archivos/bolet
ines/Mensual/LOS%20MERCADOS%20DE%
20LA%20BVC%20EN%20ENERO%202008.
pdf
El Observatorio Financiero
• Página 19
EL DÓLAR CAYÓ AL
MERCADO DE CAMBIARIO
NIVEL DE 1999
El ministro de Hacienda, Óscar Iván
Zuluaga, explicó que los mercados en
general enfrentan un proceso de
reevaluación muy difícil: "Colombia en
eso no es la excepción y hemos
tenido que enfrentar una coyuntura
de mercado difícil. Por eso la semana
pasada les anunciamos a los
exportadores un apoyo de 300 mil
millones de pesos, con el espíritu de
preservar la creación de empleo".
Al romperse la barrera psicológica de
1.900 pesos, se tiene un nuevo piso
en 1.870 pesos; mientras algunos,
como los exportadores, pierden
millones
en
sus
actividades
ordinarias, algunos otros aprovechan
para importar equipos o bienes de
consumo a excelente costo.
La atracción de Colombia a los
inversionistas ha mantenido su nivel
(7.500 millones de dólares en
inversión extranjera directa), que
sumado a los 4.500 millones de
dólares anuales que entran por
remesas han presionado el descenso
de la moneda estadounidense.
Otros atribuyen la caída de la divisa
al diferencial en las tasas de interés
de referencia entre Colombia y
Estados
Unidos,
pues
los
inversionistas traen su capital a
Colombia donde el Banco de la
Republica tiene más de seis puntos
de diferencia sobre los 3,5% que fijó
la FED. El Gerente del Banco de la
Republica, José D. Uribe, niega tal
afirmación porque, según él, los
inversionistas no miran las tasas de
los Bancos Centrales sino los
rendimientos de los Bonos de cada
país.
Factores como la desaceleración de
Estados Unidos, o el descenso de
flujo de ventas a Venezuela y
Ecuador, pueden estar incidiendo
gravemente en los indicadores
colombianos, junto con el déficit en
cuenta corriente del 5% de PIB que
enfrenta el Estado colombiano.
El jueves 14 de febrero el promedio
del dólar en 1.898,55 pesos lo hizo
llegar a precios del 6 de junio de
2007, así como al nivel de la divisa en
el año de 1.999.
Con los mercados atentos a los
resultados de ventas minoristas de
los Estados Unidos, esperando una
caída de 0,2% pero sorprendidos con
un aumento real de 0,3%, implicó la
caída de la divisa, según el analista
de Corredores Asociados, Julián
Cárdenas.
Se estuvo pendiente de la acción de
Acerías Paz del Río, debido a que
hace dos días se anunció la Oferta
Pública de Adquisición (OPA) por
1.576 millones de títulos que hará la
brasileña Votorantim por la factoría
colombiana. A pesar del ascenso del
título de Paz del Río, de 46,55 por
ciento entre su precio mínimo y
máximo desde el 21 de enero, la
acción se mantuvo estable. “Lo
curioso es que la subida se haya
dado antes del anuncio de la OPA y
no después”, añadió Giraldo. Debido
a esta “curiosidad” se llevan a cabo
investigaciones preliminares para
determinar si fue una situación de
mercado o si hubo irregularidades,
según dijo el Autorregulador del
Mercado, Mauricio Rosillo.
En lo corrido del año el Igbc acumula
una caída de 14,28 por ciento.
Fuente: Resumen de: Diario El Tiempo,
jueves 14 de febrero de 2008. Disponible en:
http://www.eltiempo.com/tiempoimpreso/edici
onimpresa/economicas/2008-0214/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR3957887.html. Diario La República. Jueves
14 de febrero de 2008. Disponible en:
http://www.larepublica.com.co/finanzasn.php
El Observatorio Financiero
• Página 20
CAÍDA DEL DÓLAR POR DEBAJO DE $1.900
MERCADO DE CAMBIARIO
INTENSIFICA DISCUSIÓN SOBRE NIVEL DE TASAS DE INTERÉS
El nivel al que llegó la divisa este
miércoles es el mismo precio de
1999, pero aún se mantiene por
encima de la caída récord de
mediados del 2007.
Según expertos,
la
moneda
estadounidense sigue generando
consecuencias contradictorias para la
economía colombiana.
Unos,
especialmente
los
exportadores,
sufren
las
consecuencias
del
profundo
descenso, al igual que las familias
que reciben remesas de Estados
Unidos.
Otros, los importadores, están felices
por lo que pasa con la divisa
estadounidense.
También
hay
optimismo entre quienes tienen
planeado viajar al exterior o tienen
deudas en dólares. Es más: el propio
Gobierno es beneficiado con la
reducción de su deuda por causa del
menor valor del dólar.
¿Por qué baja el dólar?
También hay quienes afirman que lo
que está pasando con el dólar es una
señal de que Colombia aún cuenta
con buenos indicadores que la hacen
muy atractiva a nuevos inversionistas,
y por ello la inversión extranjera
directa ha mantenido su nivel (7.500
millones de dólares) y se espera que
cierre el 2008 superando los 8.000
millones de dólares. Sumado al flujo
de remesas que ingresan al país, que
el año pasado rondaron los 4.300
millones de dólares.
Otro hecho que impulsa la caída de la
divisa ha sido el diferencial de tasas
de interés de referencia entre
Colombia y Estados Unidos, pues el
Banco Central Estadounidense (la
Reserva Federal o FED) la acaba de
fijar en 3,5 por ciento, mientras que el
Banco de la República la ubica en
9,75 por ciento, 6,25 puntos que
incentivan a nuevos inversionistas a
traer su dinero a Colombia.
Estos factores son los que más
contribuyen al descenso del dólar
y todo indica que por ahora se
mantendrán. La situación, según los
analistas, puede volverse más crítica
si se contempla la opción de que el
Emisor en su próxima reunión, del 22
de febrero, suba las tasas para frenar
la inflación.
Sobre este punto, el gerente del
Banco de la República, José Darío
Uribe, niega el papel que se le está
endilgando a las diferencias de las
tasas de E.U. y Colombia en el
debilitamiento
del
dólar.
Uribe
advierte que los inversionistas no
miran las tasas de los bancos
centrales sino los rendimientos de los
bonos de cada país.
Las nuevas barreras
Muchas barreras sicológicas se
tienen en el mercado del dólar. Sin
embargo, algunas ya se están
recomponiendo, entre ellas la de
1.900 pesos, pues aunque este
miércoles el dólar ya quedó por
debajo, lo hizo en medio de un día
tranquilo, pues, según expertos
consultados, la nueva barrera se
ubica en 1.870 pesos, valor al que se
acercó en el mes de junio del 2007.
Un analista de Bolsa y Banca explicó
que el precio del dólar ha venido
cayendo durante lo corrido del año,
razón por la cual el mercado no se
alarmó con el comportamiento que
reportó este miércoles, pues tan solo
tuvo un descenso de tres pesos
aproximadamente.
"Nosotros prevemos que el dólar siga
descendiendo.
Sin
embargo,
consideramos que tenga en el corto
plazo ajustes y correcciones. La
próxima noticia que impulsará al dólar
será la decisión que tome el Banco
El Observatorio Financiero
de la República en su próxima
reunión del 22 de febrero cuando se
determinará si sube, baja o deja
estables las tasas de interés", agregó.
MERCADO DE CAMBIARIO
Tasas neutralizan el efecto
Los vehículos y los electrodomésticos
importados están en el grupo de
sectores económicos que más se
benefician con la revaluación del
peso. La razón es simple: a medida
que cae el valor del dólar, les resulta
mucho más favorable importar estos
productos para el mercado nacional.
Pero, como ninguna dicha es
completa, en los dos sectores los
empresarios se quejan por el impacto
que están teniendo las altas tasas de
interés, que han comenzado a
desestimular el consumo.
Aunque
algunos
modelos
de
vehículos que se traen del exterior
cuentan hoy con precios más
competitivos que hace unos años, al
momento de colocarlos en el
consumidor final los empresarios del
sector se encuentran con costos más
altos en las tasas, que no han
permitido que se estimulen las ventas
en la proporción que podrían hacerlo.
Para
las
ensambladoras,
la
reevaluación tiene un impacto 'neutro'
porque si bien se ahorran un dinero
por el menor costo de las partes que
traen del exterior, la pérdida de
oportunidad en la colocación rápida
de los vehículos y la incertidumbre
por el mercado de Venezuela les
'aguó' la fiesta.
• Página 21
¿Se tomarán medidas?
El ministro de Hacienda, Óscar Iván
Zuluaga, explicó que el diferencial de
tasas y la cotización del dólar es una
situación difícil, pero tenemos que
entender que sin excepción hoy,
todos los mercados enfrentan un
proceso
de
revaluación
muy
profunda.
"Colombia en eso no es la excepción
y hemos tenido que enfrentar una
coyuntura de mercado difícil. Por eso
la semana pasada les anunciamos a
los exportadores un apoyo de
300.000 millones de pesos, con el
espíritu de preservar la creación de
empleo", indicó.
Y agregó: "El Gobierno también está
dispuesto a contribuir para que ellos
puedan tener apoyos fiscales que
permitan defender el empleo que es
la prioridad en un momento como el
actual".
Por su parte, el empresario Mario
Hernández opina que el problema del
dólar
es
que
la
economía
estadounidense "está en la olla", y
eso no significa que el peso se esté
revaluando.
"La estrategia es liquidar en euros.
Asistí a una feria de cuero y calzado
a comienzo de año en Brasil y me
sorprendió que las listas de precios
estaban en euros, no en dólares",
dijo.
Fuente: Tomado de: Diario Portafolio,
Miércoles 13 de febrero de 2008, Disponible
en:
http://www.portafolio.com.co/port_secc_onlin
e/porta_econ_online/2008-02-14/ARTICULOWEB-NOTA_INTERIOR_PORTA3778307.html
PESE A CAÍDA DE $14,26 DE ESTE MARTES, HAY
NORMALIDAD EN EL PRECIO DEL DÓLAR, SEGÚN ANALISTAS
El pasado martes 19 de febrero, el
dólar registró una caída de $14,26,
ubicándose en 1.891,11 pesos. Este
suceso se da, después de haberse
registrado un incremento en la divisa
el viernes anterior.
Para los
analistas, el hecho se debió, en parte,
al rezago de las monedas de los
países emergentes frente al dólar.
En general, el mercado de la divisa
no había tenido mucha variación,
puesto que, tanto el lunes como el
martes, el dólar había registrado un
El Observatorio Financiero
comportamiento
similar,
debido
especialmente al volumen de divisas
transado en estos días.
Fuente: Resumen de: Diario Portafolio,
martes 19 de febrero de 2008. Disponible
• Página 22
en:
Link:
http://www.portafolio.com.co/port_secc_onlin
e/porta_fina_online/2008-02-19/ARTICULOWEB-NOTA_INTERIOR_PORTA3782764.html
MERCADO DE CAMBIARIO
REMESAS ALCANZARON UN NUEVO RÉCORD
CERCANO A LOS US$4.500 MILLONES EN 2007
Las remesas que se registran en la
Balanza Cambiaria, presentaron un
incremento de 18,3 por ciento con
respecto al valor obtenido en el año
2006, alcanzando un monto de
US$4.146 millones.
Esta cifra
representa el monto registrado por el
Banco de la República, por las
operaciones que se realizan a través
de casas de cambio y entidades
financieras.
En el 2006, el dato de remesas,
según la Balanza de Pagos (que
registra aquellos giros que no se
realizan a través de estas entidades),
ascendió 11 por ciento frente a los
3.503 millones registrados en la
balanza cambiaria, ubicándose en
3.890
millones
de
dólares.
Realizando
una
proyección
sustentada en las anteriores cifras, se
puede decir que el estimativo para el
año pasado sería cercano a 4.500
millones de dólares. De hecho, de
acuerdo con la Balanza de Pagos,
hasta
septiembre
pasado
el
acumulado era de 3.210 millones de
dólares, 12,7 por ciento más que en
igual periodo del 2006.
Según el investigador de la
Universidad
Externado,
David
Khoudour-Castéras, el incremento en
esta cifra está sustentado en dos
razones. La primera es la reducción
en el costo de los envíos por la
disminución de la tarifa impositiva y,
en segundo lugar, por la competencia
ejercida por las entidades que
realizan los envíos.
Adicionalmente,
el
incremento
también se ha presentado por la
cantidad de migrantes colombianos
que se ubican en todo el mundo,
especialmente en países como
Estados Unidos, España, Italia,
Venezuela y Ecuador, lugares de
donde proviene casi el 95 por ciento
del total de remesas.
Para el presidente de Asocambiaria,
Alfonso Garzón Méndez, una de las
principales preocupaciones frente a
las remesas es el efecto que ha
tenido la revaluación del peso frente
al dólar, pues cada vez, los
colombianos están recibiendo menos
dinero del que le envían, a causa de
las diversas circunstancias que han
llevado a que el dólar pierda valor.
Por
último,
otra
de
las
preocupaciones que tienen los
académicos en el país es el destino
que se le ha dado a las remesas,
pues
no
existen
mecanismos
adecuados para canalizar dichos
envíos para que sean invertidos en
vivienda, construcción, apertura de
cuenta de ahorros o cualquier otro
servicio financiero.
Fuente: Resumen de: Diario Portafolio,
viernes 15 de febrero de 2008. Disponible
en:
http://www.portafolio.com.co/hist_imp/200802-15/ARTICULO-WEBNOTA_INTERIOR_PORTA-3779754.html y
http://www.portafolio.com.co/hist_imp/porta_s
ecc/porta_porta/2008-02-15/ARTICULOWEB-NOTA_INTERIOR_PORTA3779339.html
El Observatorio Financiero
• Página 23
NOTICIAS INSTITUCIONALES
A. JUNTA DIRECTIVA DEL BANCO DE LA
AUTORIDAD
REPÚBLICA
C OM O
MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA
OPINIONES Y EXPECTATIVAS FRENTE A LA POSIBLE MODIFICACIÓN DE
LAS TASAS DE INTERÉS
QUÉ HACER CON LAS TASAS DIVIDE A MIEMBROS
DE JUNTA DIRECTIVA DEL BANCO DE LA REPÚBLICA
De acuerdo con las declaraciones
previas a la reunión de la Junta
Directiva del Banco de la República,
se observa que no hay unanimidad
en las opiniones de sus miembros
sobre la modificación que deben
tener las tasas de interés.
Es así como, para el codirector
Carlos Gustavo Cano, es preferible
bajar
las
tasas
de
interés,
dependiendo de la evolución de la
situación internacional. Por su parte,
el gerente José Darío Uribe opina que
la decisión está encaminada a
aumentarlas o mantenerlas, teniendo
en cuenta que los incrementos que se
están realizando desde abril de 2006
han sido excesivos.
Para otros miembros, como Fernando
Tenjo, el banco debe seguir con el
propósito de mantener una inflación
baja y estable en el largo plazo. Para
Villar, por su parte, la inflación no ha
sido controlada y hay que actuar. Una
de las razones para pedir que en
Colombia bajen o se mantengan las
tasas es que la Reserva Federal de
Estados Unidos está bajando sus
intereses.
Por su parte, el ministro de Hacienda,
Óscar Iván Zuluaga, quien preside la
junta y también vota, ha dicho que las
alzas de las tasas ya parecen ser
suficientes.
Lo que si resulta claro es que, la
decisión estará entre incrementar o
mantener la tasa de intervención, con
el propósito de, o bien mantener la
tasa de inflación controlada, o
esperar la evolución de la economía
estadounidense.
Fuente: Resumen de: Diario Portafolio,
Jueves 14 y viernes 15 de febrero de 2008,
Disponible
en:
http://www.portafolio.com.co/hist_imp/200802-15/ARTICULO-WEBNOTA_INTERIOR_PORTA-3779756.html y
http://www.portafolio.com.co/proy_porta_onlin
e/finsemana_porta/agen_pfs/2008-0216/ARTICULO-WEBNOTA_INTERIOR_PORTA-3780186.html
"HAY QUE PREPARARSE PARA BAJAR INTERESES":
DICE CODIRECTOR DEL EMISOR CARLOS GUSTAVO CANO
Para el funcionario, los estrategas
deben estar preparados para cambiar
de táctica. La baja sería para
enfrentar
una
desaceleración
mundial.
"Dependiendo de la evolución de la
situación internacional, debemos
estar preparados para considerar una
reducción", dijo Cano en una
entrevista con la agencia Bloomberg.
El Observatorio Financiero
NOTICIAS INSTITUCIONALES
El crecimiento colombiano podría ser
de hasta 6 por ciento este año, dijo
Cano.
Si la economía estadounidense se
desacelera más de lo esperado y no
crece, la economía colombiana
podría expandirse solo 3,7 por ciento,
dijo.
"En el equilibrio de riesgos estoy muy
preocupado por la estabilidad del
crecimiento de Colombia a mediano
plazo", dijo Cano.
"Nuestro país nunca debería crecer
menos de 5 por ciento", anotó.
El Emisor decidió hacer una pausa
por segundo mes el 25 de enero
después de subir las tasas 2,25
puntos porcentuales en 12 meses.
• Página 24
En su última reunión, la junta del
banco
central
expresó
su
preocupación
de
que
una
desaceleración en la economía
mundial afectara a la economía
colombiana.
"En mi opinión no hay presión para
seguir subiendo las tasas", dijo Cano,
que es uno de los siete miembros de
la junta del Banrepública que votan
sobre la política monetaria.
Fuente: Tomado de: Diario Portafolio,
miércoles 13 de febrero de 2008, disponible
en:
http://www.portafolio.com.co/port_secc_onlin
e/porta_econ_online/2008-02-14/ARTICULOWEB-NOTA_INTERIOR_PORTA3778331.html.
ATENCIÓN DEL MERCADO ESTARÁ EN
TEXTILERAS Y JUNTA DEL EMISOR
El mercado se encuentra a la
expectativa
por
las
diferentes
decisiones que se deben tomar y que
afectan el desempeño de la
economía colombiana. Aunque la
fusión de Fabricato y Coltejer y el
comportamiento de las acciones de
las textileras, afectan en parte las
actuaciones de los inversionistas, el
principal factor que mantiene a los
mercados en incertidumbre es la
reunión de la Junta Directiva del
Banco de la República.
Los expertos plantean que la Junta
dejará estable la tasa de interés de
intervención en 9,5 por ciento, pero
que es evidente que las opiniones
entre los miembros de ésta se
encuentran divididas . Para Juan
Camilo Restrepo, los codirectores van
a dejar inalterada la tasa de interés, y
señaló que “unos quieren subir las
tasas, otros mantenerlas y alguno dijo
que lo mejor sería comenzar a
bajarlas. Aunque no se ve que haya
unanimidad yo creo que las deberían
dejar como están, sobre todo a la
espera de que salgan nuevos datos
de inflación”.
Para el ex ministro, uno de los
factores determinantes para la
decisión de la Junta es la inflación,
que en este año será más difícil de
controlar que la del año pasado. Con
respecto al diferencial de tasas con
Estados Unidos (que hoy alcanza 650
puntos básicos), señala que “por
ahora ese no es un factor muy
relevante a la hora de tomar las
decisiones de política monetaria,
pues el Banco de la República está
más preocupado “y muy nervioso”,
por el alto Índice de Precios al
Consumidor (IPC), cuyo control es su
principal responsabilidad”.
Fuente: Resumen de: Diario La República,
Lunes 18 de Febrero de 2008. Disponible
http://www.laen:
republica.com.co/finanzasn.php
El Observatorio Financiero
• Página 25
EL BANCO DE LA REPÚBLICA
NOTICIAS INSTITUCIONALES
NO INTERVINO EN ENERO
En el primer mes del 2008, el Emisor
no compró ni vendió divisas.
Tampoco hizo transacciones con
títulos TES clase B. El saldo de
dichos papeles en poder del Banco
ascendió a 1,3 billones de pesos. El
año pasado, la intervención del
Emisor en el mercado cambiario fue
de 4.713 millones de dólares.
Fuente: Tomado de: Diario El Tiempo,
viernes 15 de Febrero de 2008. Disponible
en:
http://www.eltiempo.com/tiempoimpreso/edici
onimpresa/economicas/2008-0215/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR3959207.html
EMISOR CONVOCA A SUBASTA
El Banco de la República citó a una
subasta de opciones put para
comprar 180 millones de dólares, con
el fin de moderar la volatilidad del
peso. La subasta se desarrollará
entre las 8:30 y las 9:00 de la
mañana y las opciones se podrán
ejercer desde el jueves, hasta el 19
de marzo. En la sesión de ayer, la
moneda local terminó la sesión a
1.903,94
unidades
por
dólar,
depreciada 0,60 por ciento, frente a la
jornada del lunes.
Fuente: Tomado de: Sección de Noticias
Económicas, Davivienda. Disponible en:
https://linea.davivienda.com/davivienda.jsp
B. SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE
COLOMBIA
LAS ENSEÑANZAS DEL CASO GRANAHORRAR
Lo más interesante del caso es si fue
jurídica la apropiación del exceso de
la garantía que hicieron el Banco de
la República y el Fogafin, cuyo
análisis se echa de menos en el fallo.
Hace unas semanas el Consejo de
Estado profirió una sentencia, en la
cual condenó al Estado colombiano a
pagar 224 mil millones a los antiguos
accionistas
mayoritarios
de
la
entonces Corporación de Ahorro y
Vivienda Granahorrar, en razón de lo
que consideró una inadecuada
intervención por parte de la
Superintendencia Financiera y del
Fogafin de la época.
Más allá del análisis de la sentencia,
ciertamente
pobre
en
su
argumentación jurídica y con errores
tales como considerar viciado el acto
de la Superbancaria en razón de los
efectos de un real o teórico
incumplimiento contractual por parte
del Fogafin que, además, no declaró,
existe un episodio que para el fallador
pasó casi desapercibido y sobre el
cual vale la pena detenerse, porque
constituye el centro del debate sobre
un hecho incontrovertible: el derecho
del prestamista de última instancia Banco de la República- y del propio
Fogafin a apropiarse, en caso de
incumplimiento, de la diferencia de
los activos dados en garantía por
El Observatorio Financiero
NOTICIAS INSTITUCIONALES
Granahorrar para respaldar los
créditos
otorgados
por
dichas
instituciones.
Como es bien sabido, en operaciones
de muy corto plazo propias de la
actividad financiera no funcionan las
instituciones tradicionales que exigen
liquidar la garantía a través de un
proceso judicial, como es el caso de
la prenda y la hipoteca.
En operaciones de tesorería (de corto
plazo), es indispensable que en caso
de incumplimiento del deudor el
acreedor pueda salir al mercado y
vender
los
títulos
entregados,
recuperando los dineros prestados
días antes.
Esto se instrumenta generalmente
con la figura de la llamada
'compraventa con pacto de recompra
(o de retroventa)' que traslada la
propiedad del título al acreedor
(comprador) lo que permite que,
frente al incumplimiento, él pueda
disponer del bien ¿comprado¿ y
obtener los recursos prestados días
antes, con lo cual se evitan mayores
perjuicios.
Desde la óptica financiera el valor de
la compra -y de la posterior
retroventa- suele ser equivalente a
una tasa de interés, de suerte que, en
caso de incumplimiento, la venta del
título por parte del acreedor cumplido
le reporta, aproximadamente, una
suma equivalente al capital y los
intereses
pactados.
Como
en
cualquier préstamo. El Fogafin
celebró este tipo de operaciones con
Granahorrar.
El Banco Central, por su parte,
instrumentó en este caso su apoyo a
través del llamado ¿descuento¿ de
cartera, figura que pudiera revestir
diferencias con el repo pero que, en
el contexto de la función de garantía
que
cumple,
permite
predicar
similares efectos financieros al de
dicha operación.
Pero el problema principal que ocurrió
en el caso Granahorrar no era tanto si
el Banco de la República y Fogafin
tenían ese derecho sobre la cartera y
los
títulos
'comprados'
o
'descontados' a Granahorrar, sino si ,
• Página 26
como
consecuencia
de
ser
'compradores' o 'descontantes' de la
cartera, en caso de incumplimiento
gozaban del derecho de apropiarse
de la diferencia entre lo prestado y
sus accesorios, de un lado, y, por el
otro, el valor de la cartera y los
créditos 'vendidos' o 'descontados'
por la Corporación de Ahorro y
Vivienda.
Si se mira con cuidado el tema, una
cosa no llevaba a la otra: el derecho
que otorga la figura de la
'compraventa con pacto de recompra'
(o el descuento) al convertir al
otorgante de crédito en titular de los
títulos
y
cartera
para
poder
enajenarlos
en
caso
de
incumplimiento, no pasa por el
derecho a la apropiación de la
diferencia entre el valor del crédito y
sus accesorios y el valor de los
activos 'vendidos' o 'descontados',
cuando entre unos y otros no haya
correspondencia en términos de
precio, es decir, cuando los activos
dados en garantía superan con
mucho el monto del crédito.
Y esto es así porque la propiedad
formal de los activos en cabeza del
acreedor, primera consecuencia de
los
contratos
celebrados,
no
desnaturaliza la operación de crédito
que le da origen.
El negocio jurídico verdadero era un
crédito, más allá de que se usara
como respaldo de la operación la
transferencia de unos activos con un
pacto posterior de retroventa, o a
través de un descuento que daba la
'facultad' de exigir al establecimiento
los dineros prestados.
En desarrollo de lo anterior, la
compensación económica pactada
fue una tasa de interés del DTF+7.
Nada menos pero tampoco nada
más.
Si la Corporación hubiera salido
avante, hubiera pagado dicha tasa de
interés y la tan mentada cartera le
hubiera sido devuelta en su
integridad.
Pero en este caso la relación entre
bienes dados en garantía y el monto
de los créditos no era la usual (el
El Observatorio Financiero
NOTICIAS INSTITUCIONALES
Estado estaba sobrecubierto en un 34
por ciento) por lo cual, en caso de
incumplimiento de Granahorrar, la
operación no podía funcionar como
en un repo o en un descuento
cualquiera.
Tanto es así que el propio Artículo 30
de la Resolución 25 de 1995,
originaria del Banco de la República y
vigente para la época, establecía que
las diferentes medidas que podía
adoptar el Banco de la República en
estos casos, lo eran ¿para recuperar
el capital, intereses y sanciones a los
que tenga derecho¿. No para generar
ingentes
utilidades,
agregamos
nosotros.
Ahora bien. Desde luego que era
preciso establecer el valor de
mercado de los activos y no
simplemente su valor contable. Pero
las dificultades inherentes a este
aspecto no justifican el atajo por el
cual se optó.
Y no se diga que eso fue lo pactado,
pues es evidente que este tipo de
acuerdos, en el contexto en que se
producen, es impuesto por los
prestamistas, más aún cuando está
de por medio el argumento de la
defensa de los dineros públicos
C. INSTITUCIONES
RELACIONADAS
• Página 27
involucrados en los mecanismos de
salvamento.
Entendido así el fenómeno, hay allí
un abuso de la posición contractual un abuso del derecho- que vicia el
pacto o su ejecución, y que carece de
justificación y racionalidad financiera.
El impacto de esta apropiación
parece haber incidido de manera muy
negativa en los resultados financieros
de Granahorrar, y haberle generado
unas pérdidas hasta ese momento
inexistentes.
El hecho de que hubiera sido el
patrimonio público el beneficiado no
legitima esa apropiación. Desde esa
óptica opino que eso es lo que,
aunque
por
razones
bastante
diferentes, el fallo ha tratado de
reparar.
Luis Fernando López Roca.
Ex Superintendente de Valores
Fuente: Tomado de: Diario Portafolio, jueves
14 de febrero de 2008. Disponible en:
http://www.portafolio.com.co/port_secc_onlin
e/porta_ana_online/2008-02-14/ARTICULOWEB-NOTA_INTERIOR_PORTA3778020.html
CREDITICIAS
Y
BANCOS
MÁS DUDAS QUE CLARIDAD DEJÓ PUBLICACIÓN DE
ESPERADO FALLO DE CORTE CONSTITUCIONAL SOBRE UPAC
Ya se dio a conocer el texto completo
de la sentencia de la Corte
Constitucional sobre el UPAC, pero
éste generó más diferencias en las
interpretaciones entre bancos, jueces
y deudores.
Los agentes esperaban que el fallo
diera claridad para el manejo de los
procesos
jurídicos
contra
los
deudores de vivienda que se colgaron
con su pago, dada la incertidumbre
generada por el fallo del pasado 4 de
octubre.
El Observatorio Financiero
NOTICIAS INSTITUCIONALES
En varios aspectos como la equidad,
las dudas no fueron resueltas.
Esta incertidumbre se refleja en los
procesos que han terminado, pues
hasta la fecha solo han sido 200. A
los juzgados van los deudores que no
los cobija el fallo y a quienes sí tienen
derecho aún no aparecen según el
viceministro de Vivienda Luis Felipe
Henao.
Lía Heenan, presidente de Cisa,
entidad que administró los créditos
• Página 28
hipotecarios de los bancos estatales,
sintetiza la situación actual diciendo
que el fallo no resuelve la falta de
claridad que había, pues hace
diferenciaciones entre la población
que ya perdió su bien.
Fuente:
Resumen
de:
Diario
Portafolio, viernes 15 de febrero de
2008.
Disponible
en:http://www.portafolio.com.co/proy_
porta_online/finsemana_porta/econ_p
fs/2008-02-16/ARTICULO-WEBNOTA_INTERIOR_PORTA3780231.html
COOPDESARROLLO BUSCARÍA FUNCIONAR COMO
BANCO DE SEGUNDO PISO, TRAS FUSIÓN CON COOPCENTRAL
Aunque lleva dos año en su proceso
de
liquidación,
se
niega
a
desaparecer y los socios buscan
lograr este objetivo.
Alejandro Revollo, agente liquidador
de Coopdesarrollo, manifestó que
este plan se convertiría en realidad
con la aprobación del los socios que
tengan el 75 por ciento de los
aportes, que serían más o menos
unos 500.
Para la fusión se escogió a
Coopcentral tras un proceso de
debida diligencia realizado por Price
Waterhouse, por ser el único
organismo cooperativo de grado
superior
vigilado
por
la
Superfinanciera.
Según Revollo la entidad fusionada
podría llenar varios de los vacíos que
tiene el sector, como por ejemplo la
irrigación de liquidez para las
cooperativas de base.
Además, se crearía una red
tecnológica para las cooperativas
financieras, con el objetivo de que
sean más competitivas frente a los
bancos, los cuales cuentan con el
sistema ACH.
Hasta septiembre del 2007 los
aportes sociales de las cooperativas
con actividad financiera sumaban
1,75 billones de pesos, que
pertenecían a 1,89 millones de
asociados, lo cual significa que el
aporte promedio de cada asociado
era, hasta ese momento, de 925.222
pesos.
Fuente: Resumen de: Diario Portafolio,
martes 19 de febrero de 2008. Disponible
en:
http://www.portafolio.com.co/port_secc_onlin
e/porta_fina_online/2008-02-19/ARTICULOWEB-NOTA_INTERIOR_PORTA3782399.html
BANCO DE BOGOTÁ EMITIRÁ 300.000
MILLONES DE PESOS EN BONOS
El anuncio lo hizo el presidente de la
entidad Alejandro Figueroa, durante
el lanzamiento de la nueva imagen.
Los recursos se invertirán en el
fortalecimiento del banco.
Así mismo, dijo que la nueva imagen
institucional, que incluye un logo
remodelado, será usada también en
las oficinas de Megabanco, cuya
marca ya no va a seguir siendo
utilizada.
El Observatorio Financiero
NOTICIAS INSTITUCIONALES
Figueroa anunció que este cambio
beneficiará a los 3 millones de
usuarios de la entidad y se verá en
sus 520 oficinas.
• Página 29
Fuente: Tomado de: Diario Portafolio, martes
19 de febrero de 2008. Disponible en:
http://www.portafolio.com.co/port_secc_onlin
e/porta_fina_online/2008-02-19/ARTICULOWEB-NOTA_INTERIOR_PORTA3782781.html
GANANCIAS DEL GRUPO SANTANDER
SUBEN 19,3% EN 2007
El Grupo Santander obtuvo, en 2007,
un beneficio neto de 9.060 millones
de euros(13.258 millones de dólares),
19.3% más que el año anterior.
Dichos resultados se obtuvieron
debido al dinamismo de la actividad
comercial, en la cual los ingresos
aumentaron en 21%, mientras que los
costos lo hicieron en 10%. Así, el
beneficio sin plusvalías ascendió a
8.111 millones de euros, 23 % más
que en 2006, superando las
expectativas de los.
De acuerdo con el balance realizado
por la casa financiera, las sucursales
iberoamericanas
ganaron
2.666
millones de euros (3.648 millones de
dólares), que equivalen a un
crecimiento de 16,6 por ciento más
que en el ejercicio anterior; así
mismo, las utilidades generadas en
América Latina representan el 29,42
por ciento del beneficio neto total del
grupo, lo cual refleja la exitosa
estrategia comercial del banco
español en esta región.
De hecho, en el reporte se puede ver
que las comisiones crecieron 21,6 por
ciento en 2007, hasta los 2.866
millones de euros, según la entidad,
mientras los créditos a clientes, por
su parte, se situaron en 68.854
millones de euros tras crecer el 14,4
por ciento, consecuencia de una
mayor demanda de financiación
procedente tanto de particulares
como de empresas, relacionada con
la mejora de la situación económica
iberoamericana y también con las
expectativas futuras, explicó la
entidad. Sin embargo los recursos
gestionados
de
la
clientela
disminuyeron 1,2 por ciento, hasta
137.682 millones de euros, debido a
la venta de sus fondos de pensiones
y cesantías al holandés ING.
Según
explicó
Santander,
la
evolución
de
las
divisas
en
Iberoamérica aporta entre cuatro y
cinco
puntos
porcentuales
al
crecimiento de ingresos y gastos del
Grupo. Por países, Brasil fue el que
más aportó al conjunto, con un
beneficio neto de 905 millones de
euros, un 20,5 por ciento más que un
año antes (Hay que destacar la
adquisición del negocio de clientes
globales
Global Clients
Brasil,
integrado en el Banco Real, que
forma parte del grupo de entidades
del ABN Amro, adquirido por el
Santander junto con el Royal Bank of
Scotland (RBS) y el Fortis a finales
del año pasado)
En utilidades le siguen México, con
654 millones y Chile, donde el
Santander ganó 543 millones de
euros. Argentina aportó a las cuentas
del grupo español una ganancia neta
de 275.000 dólares 27,1 por ciento
más que un año antes, mientras que
Venezuela aumentó su beneficio el
22,6 por ciento, hasta 179 millones de
euros. Colombia por su parte, aportó
15 millones de euros
Fuente: Resumen de: Diario La República,
sábado 16 de febrero de 2008. Disponible
http://www.laen:
republica.com.co/finanzasn.php
El Observatorio Financiero
• Página 30
CRECIMIENTO DE CONSUMO Y DE MORA NO PONEN EN
NOTICIAS INSTITUCIONALES
PELIGRO ESTABILIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO: BANCOLOMBIA
Bancolombia
maneja
hoy
sus
provisiones de manera rigurosa, con
cerca de 130 pesos por cada 100
pesos vencidos, respondió Jorge
Londoño Saldarriaga
ante las
preocupaciones del Banco de la
República y analistas.
El ejecutivo piensa que son temores
legítimos, pero que las medidas del
Emisor (subida de intereses) ya han
empezado a tener efecto sobre ese
crecimiento. Además precisó que no
hay peligro por que el desempleo no
se
está
incrementando,
como
tampoco existe una burbuja de
precios.
Así mismo, con el convencimiento en
las tareas del Banco de la República,
Jorge Londoño prefiere no hablar
sobre los incrementos de tasas de
interés hechos por el Emisor y solo se
remite a decir: "En el sector privado
uno debe tratar de no ser competidor
de los ministros, ni de los
congresistas, sino ver cuál es el
marco en el que se puede trabajar y
ver cómo lo aprovecha mejor". Por lo
mismo el ejecutivo insiste en que una
mala política del sector privado
consiste en estar siempre como
contendor de los hacedores de
políticas.
Por eso considera que pese a que la
tasa de usura es una limitante de la
que se queja el gremio financiero, en
especial en el microcrédito, en su
parecer el nivel actual les da "un
espacio suficiente para desarrollar
ese mercado y rentablemente". La
tasa de usura del microcrédito está
hoy en 33,93 por ciento y Londoño
afirma que con ese nivel quieren
seguir creciendo, tanto en lo que
colocan directamente, como a través
de sus corresponsales no bancarios,
que ya suman 60.
Los planes del Bancolombia en
microfinanzas no solo incluyen
préstamos, sino también seguros,
productos de ahorro y créditos de
consumo. Por eso Londoño considera
que la banca ofrece más ventajas que
otras entidades en ese segmento de
la
población.
Sostiene
que
Sufinanciamiento (una de las filiales
del Grupo Bancolombia) en la
expedición de tarjetas de crédito en
alianza con El Éxito, es hoy el tercer
colocador de tarjetas del país, con un
millón de plásticos.
Bancolombia, mira a Centroamérica
Ser el banco más grande del país
parece no ser suficiente para
Bancolombia, pues su reto de aquí en
adelante no solo es seguir creciendo
en Colombia, sino exportar su modelo
de negocios, en especial hacia
Centro América y Perú.
En el centro del continente ya dio el
primer gran paso con la adquisición
del Banco Agrícola, el más importante
de ese país, por el cual pagó 900
millones de dólares. Su aspiración es
crecer
regionalmente
con
esa
entidad; En el Perú, Bancolombia ya
montó su propio negocio de renting
(arrendamiento de transporte) y ahora
se prepara para llevar su fiduciaria.
"Nos interesa crecer en esas regiones
porque son mercados naturales para
la expansión de los empresarios
colombianos", indicó el presidente de
Bancolombia.
El directivo no descartó seguir
creciendo con compras de otras
entidades, aunque dijo que esos
procesos son más demorados y por
eso espera expandirse llevando
productos que no están afuera.
"Tenemos un modelo competitivo
para operar en Colombia, que es
comparable
con
la
banca
internacional. Ahora tenemos el
desafío de demostrar que ese modelo
también funciona a nivel regional",
enfatizó el directivo.
Fuente: Resumen de: Diario El Tiempo, lunes
18 de febrero de 2008. Disponible en:
http://www.eltiempo.com/economia/2008-0218/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR3962080.html
El Observatorio Financiero
• Página 31
DAVIVIENDA SALE POR $300.000 MILLONES
NOTICIAS INSTITUCIONALES
PARA FORTALECER SU CARTERA
La intención de fortalecer su cartera
comercial y de consumo llevó a
Davivienda
a
emitir
bonos
subordinados hasta por 300.000
millones de pesos.
Los papeles de la serie C estarán
atados a una tasa equivalente a la
inflación más el 6.65% y la serie D se
atará al UVR más 6.65%, con un
plazo de 7 años para ambos casos.
Camilo Hidalgo, director de mercado
institucional de Interbolsa, afirma que
en el mercado se ofrecerán 200.000
millones de pesos, que estarán
dirigidos para aquellos inversionistas
que administren una cartera superior
a los 15 millones de pesos.
“los bonos han mantenido una buena
evolución pues las caídas en las
acciones han sido mayores y esos
papeles serán rentables en la medida
en que son locales y no van a estar
expuestos al riesgo internacional,
además este mecanismo estará en
furor para que las entidades
financieras
apalanquen
sus
operaciones”.
“El monto de la emisión es un número
que está dentro de las posibilidades
del mercado. Si el monto fuera mayor
generaría inquietud, sin embargo éste
se ajusta a las necesidades del
mercado local”. Agregó Hidalgo.
John Fredy Linares, coordinador de
planeación de la financiera, afirma
que con esta primera emisión,
Davivienda fortalecerá el negocio de
banca comercial, destinado para el
mercado local e inversionistas
institucionales,
sector
real
y
financiero, fondos de pensiones,
fiduciarias y en general a todo el
mercado.
Los expertos aseguran que existen
más
de
80
inversionistas
institucionales que ayudarán a la caja
de la “casita roja” que al cierre del
2007 reportó una cartera total de 13.9
billones de pesos, un crecimiento de
12.7% y una participación en el
mercado del 13%.
Fortalecimiento institucional
Recientemente la Reserva Federal de
Estados unidos le dio vía libre a
Davivienda para que tomara el control
de Bancafé internacional, con lo que
podrá expandir la oferta de sus
servicios, en especial, la captación de
remesas.
Fuente: Resumen de: Diario La República,
martes 19 dse febrero de 2008. Disponible
http://www.laen:
republica.com.co/finanzasn.php
BBVA INVERTIRÁ 140 MILLONES DE
DÓLARES EN BANCARIZACIÓN
El Banco Bilbao Vizcaya Argentaria
(Bbva) inicia una nueva etapa en su
proceso de bancarización.
Óscar Cabrera Izquierdo, nuevo
presidente de Bbva en Colombia,
afirmó que para fortalecer en las
líneas de crédito de consumo y la
hipotecaria, la financiera tiene
planeado invertir 140 millones de
dólares.
“Este año invertiremos 281.900
millones de pesos en el desarrollo de
nuestros planes, con lo que
duplicamos nuestras inversiones en
apenas dos años. Estos recursos
estarán destinados a la apertura de
nuevas oficinas y al desarrollo de
canales alternativos como banca
electrónica, móvil, virtual, centros de
autoservicios y cajeros automáticos”.
El Observatorio Financiero
Una de las estrategias en las cuales
canalizará sus esfuerzos la casa
financiera española será la de
bancarizar mediante los plásticos. “La
idea es tener el banco en la tarjeta”,
precisó.
• Página 32
La entidad anunció que este año
comenzará a operar una nueva
compañía de leasing y la creación del
primer banco de microcrédito del país
para las microfinanzas.
NOTICIAS INSTITUCIONALES
Más atención en microfinanzas
“La bancarización es dar crédito a
todos, pero con las tasas de usura en
Colombia eso se traduce en crédito
para pocos. Es un rechazo a los
potenciales clientes y sería absurdo
que negáramos la existencia del gota
a gota. Cualquier tasa la tiene que
marcar la competencia del mercado”,
apuntó Cabrera Izquierdo.
A la vez señaló que el sostenido
aumento de los intereses del Emisor
lo que revela es una señal fuerte de
preocupación que se traduce en
menor crecimiento económico.
“Gracias a la alianza que hicimos con
la Corporación Mundial de la Mujer de
Bogotá y Medellín contaremos con un
banco que tendrá una red de 57
oficinas ubicadas en 28 municipios
con una base de 55.000 clientes”,
anota Cabrera
Fuente: Resumen de: Diario La República,
miércoles 13 de febrero de 2008. Disponible
http://www.laen:
republica.com.co/finanzasn.php
D. MERCADO DE VALORES
BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA – BVC
ABREN PUNTO DE LA BOLSA DE VALORES
DE COLOMBIA (BVC) EN BUCARAMANGA
Con el propósito de integrar de la
economía nacional, se abre el tercer
punto de la Bolsa de Valores en
Colombia, esta vez en la Universidad
Autónoma de Bucaramanga.
Alberto Montoya Puyana, director de
la UNAB, indicó que este punto
“incentivará a los jóvenes a mirar el
mundo de las empresas como una
estrategia para su vida laboral".
Este proyecto cuenta con la
capacitación de inversionistas en el
mercado de valores, al igual que con
un sofisticado sistema administrativo
el cual proporciona información del
mercado de divisas y de renta fija.
Fuente: Resumen de: Diario Portafolio,
viernes 15 de febrero de 2008. Disponible
en:
http://www.portafolio.com.co/port_secc_onlin
e/porta_fina_online/2008-02-15/ARTICULOWEB-NOTA_INTERIOR_PORTA3779229.html
COMISIONISTAS DE BOLSA
ENERO ‘AMARGA’ LOS BALANCES
DE COMISIONISTAS
Debido a la caída del precio de la
acción de la Bolsa de Valores de
Colombia, para el mes de enero los
comisionistas reportaron una perdida
de 21.703 millones de pesos.
NOTICIAS INSTITUCIONALES
El Observatorio Financiero
De ahí que la acción que más se
desvalorizo fue la del BVC, ya que su
precio se redujo en un 18.52 por
ciento en treinta días. Ahora bien,
según lo explicó el presidente de
Asesores
en
Valores,
Enrique
Velásquez, “Las pérdidas de las
acciones de la BVC generan ruido.
Estos títulos están sujetos a lo que
pase con el resto del mercado, como
es el caso de Ecopetrol e ISA”.
Sin embargo el bajo precio de las
acciones no fue el único elemento
determinante para el reporte de las
perdidas en el mes de enero, pues
también influyó la recensión que
reveló el sistema económico de
Estados
Unidos
y
el
menor
dinamismo en los negocios bursátiles.
Según lo demuestran los estudios de
la Superintendencia Financiera, en el
• Página 33
mes de enero de 2007, las firmas de
comisionistas reportaron pérdidas por
13.912 millones de pesos, situación
muy diferente presentada a principio
del 2008, donde la pérdida fue del 56
por ciento, pero lo evidente es que as
acciones
más
representativas
reportaron un descenso de 14,83 por
ciento.
Enfrentando a la crisis, los directivos
de las comisionistas aseguran que el
mes de enero es poco dinámico por
las vacaciones, además que según
Álvaro Cámaro vicepresidente técnico
de Stanford Bolsa y Banca, “en enero
la mayoría de personas no tiene
excedentes de liquidez, bajan las
comisiones de los fondos y los
negocios de la banca de inversión”.
Fuente: Resumen de: Diario La República,
lunes 18 de Febrero de 2008. Disponible en:
http://www.la-republica.com.co/finanzasn.php
E. INVERSIONISTAS INSTITUCIONALES
SOCIEDADES FIDUCIARIAS
EN FIDUAGRARIA ESTÁN EMBOLATADOS
17.000 MILLONES DE PESOS
Las regalías del petróleo han sido mal
invertidas por parte de Fiduagraria.
La Contraloría General de la
República encontró que por lo menos
tres
departamentos
han
sido
afectados con las medidas y tienen
embolatados 17000 millones de
pesos en negocios poco rentables.
Entre
los
departamentos
más
afectados se destacan Casanare y
Meta con inversiones en empresas
como: Chacón Bernal, dedicada a
compra y venta de carbón, Cosacol
con negocios de petróleo y gas y
Green Mountain, empresa que
proyectaba explotar y comercializar
esmeraldas
usando
dinero
de
Casanare.
Julio
Cesar
Turbay
Quintero,
contralor, pidió por medio de una
circular a alcaldes, gobernadores y
fiducias informaran sus negocios y
operaciones con las fiduciarias.
Fuente: Resumen de: Diario El Espectador,
jueves 14 de febrero de 2008. Disponible en:
http://www.elespectador.com/ElEspectador/S
ecciones/Detalles.aspx?idNoticia=21960&idS
eccion=32
FIDUPREVISORA SERÁ LA SEGUNDA FIRMA
DEL SECTOR MÁS GRANDE DEL MERCADO
La decisión del gobierno de fusionar a
las dos grandes administradoras del
Estado, Fiduprevisora y Fiduagraria,
creara la segunda firma mas grande
del país en el manejo de recursos.
El Observatorio Financiero
NOTICIAS INSTITUCIONALES
Una de las principales motivaciones
para hacer la fusión fue el escándalo
generado por la mala inversión de la
gobernación de Casanare con la
firma Green Mountain.
Maria Fernanda Zúñiga, presidenta
de Fiduagraria comento que desde
tiempo atrás entes territoriales
financiaban particulares utilizando a
Fiduagraria para hacer negocios de
alto riesgo, lo cual al verlo a la luz de
la ley definía los límites de la
responsabilidad de cada parte.
Fueron 10 000 millones de pesos los
que se perdieron tras la operación de
las regalías en Casanare. Es así
como Zúñiga ve con positivismo la
fusión con Fiduprevisora ya que ello
esta dirigido a fortalecer el patrimonio
para que se pueda ofrece mejor
servicio a los inversionistas.
Federico Rengifo, presidente de
Asofiduciarias, gremio del sector,
considero transparente la gestión de
los entes afirmando que las entidades
territoriales
no
deben
realizar
• Página 34
inversiones de alto riesgo y los
organismos de control son los que
deben velar por la legalidad de las
operaciones, de esta forma no
encuentra razones que justifiquen la
decisión del gobierno acerca de la
fusión.
Aun no sabemos cual será la razón
social con la cual figurara la nueva
entidad, lo que es claro es que dará
en vuelco al sector que ha reducido el
numero de protagonistas en un 50%,
mostrando un balance positivo y
aumentando sus ganancias.
Oscar Iván Zuluaga afirma que los
clientes de Fiduagraria pueden estar
en total tranquilidad pues sus fondos
tendrán el respaldo de una entidad
más grande, mas fortalecida y la
nueva administración estará a cargo
de sus recursos.
Fuente: Resumen de: Diario La República,
domingo 17 de Febrero de 2008. Disponible
http://www.laen:
republica.com.co/finanzasn.php
ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES
CESANTÍAS: VENCIÓ EL
PLAZO DE RECAUDO
El 14 de febrero se venció el plazo
para que las empresas consignen a
sus trabajadores –sin caer en
sanciones- las cesantías respectivas
al 2007. La Superintendencia reportó
que: el fondo de cesantías con mayor
recaudó (entre el primero y el 14 de
febrero) fue porvenir con el 34,2% del
total; en segundo lugar se encuentra
Protección con el 27,9%, este obtuvo
la mayor participación en el mercado;
así en orden descendente, Cesantías
Horizonte con el 15, 6% (fue el fondo
que perdió mas participación), Fondo
Santander con 10,4%, seguido de
Colfondos y Skandia.
Al final del 2007 el 95,9% de
contribuyentes eran trabajadores
independientes, el 2,6% afiliados
voluntarios, el 1,5% trabajadores
independientes; del total de afiliados
el 65% eran hombres y el 35%
restante eran mujeres.
Para los expertos en el tema: como
Carlos Díaz (gerente de Protección
de Bogotá) y Santiago Montenegro
(Presidente de Asofondos),
la
volatilidad de los mercados y de las
bolsas en Colombia y su respectiva
consecuencia en los portafolios de
cesantías se debe en gran parte a la
crisis hipotecaria Estadounidense y a
que
ningún
activo
se
está
valorizando. No obstante, al cierre
del año pasado el 97% de los 3,7
billones de pesos de cesantías
estaban
invertidos
en
activos
financieros. La pérdida en portafolios
en los primeros quince días del año
ascendió a 63.000 millones de pesos.
Sin embargo, el total de recursos
ascendió a 5,53 billones de pesos
con un crecimiento del 41,1%
El Observatorio Financiero
NOTICIAS INSTITUCIONALES
comparado con diciembre de 2007.
Analistas con su optimismo afirman
que recaudarán entre 1,8 y 2,5
billones de pesos.
El retiro masivo de cesantías en el
2007 dejó un remanente de $390.000
millones, tal cifra genera problemas
para
enfrentar
el
desempleo
colombiano. “Si los 3,8 millones de
colombianos
que
ahorran
sus
cesantías
en
fondos
privados
quedaran
sin
empleo
simultáneamente, el dinero que
tienen guardado les alcanzaría
apenas para sobrevivir un mes, y eso
si ganan entre uno y dos salarios
mínimos”.
El problema está, en que muchos
colombianos
piensan
que
las
cesantías son dinero de bolsillo que
se puede emplear para cualquier
finalidad, aun cuando la ley es clara
en definir las cesantías como un
ahorro que se puede usar solo en
casos específicos como educación,
vivienda nueva o remodelación, y su
finalidad más importante; en caso de
desempleo. Por tales condiciones la
mayor fuga del capital de cesantías
se
esfuma
en
términos
de
remodelación de vivienda.
Frente a esto, la idea es comprar
activos desvalorizados para obtener
la respectiva rentabilidad en el
momento en que aquellos se
• Página 35
valoricen, Además, se busca crear
una cultura acerca de que “las
cesantías no son un seguro
provisional”, así pues la única manera
en que las cesantías pueden actuar
como un seguro es haciendo un
ahorro disciplinado. En tales términos
solo una minoría de colombianos
guarda sus cesantías como reserva
para cuando estén sin empleo.
Para combatir este despilfarro de
cesantías, la legislación es muy débil;
entonces Asofondos está en revisión
de propuestas para presentar al
gobierno, con el fin de restringir el
retiro de las cesantías.
Finalmente, el consejo de los fondos
de cesantías es que las personas no
retiren de manera abrupta y masiva
las cesantías cuando observen la
situación financiera de sus ahorros,
de esta manera se podrá evitar una
pérdida efectiva en el valor de las
cesantías, lo mejor será esperar a
que el mercado de activos recobre su
valor.
Fuente: Resumen de: Diario La República,
viernes 15 de febrero de 2008. Disponible
http://www.laen:
republica.com.co/finanzasn.php.
Diario
Portafolio, lunes 18 de febrero de 2008.
Disponible
en:
http://www.portafolio.com.co/port_secc_onlin
e/porta_econ_online/2008-02-19/ARTICULOWEB-NOTA_INTERIOR_PORTA3782413.html
SACAR CESANTÍAS, UN MAL NEGOCIO
Las cesantías son ahorros que los
trabajadores tienen para poder cubrir
sus necesidades el día que se
queden sin empleo. Sin embargo la
ley establece que las personas
pueden retirarlas sin necesidad de
estar desempleados siempre y
cuando, el dinero se destine para
educación, remodelación o compra
de vivienda.
Este año, van pérdidas en promedio
de $ 24.000 por millón para quienes
les consignaron y ya retiraron sus
cesantías. Lo anterior se debe a que
los fondos de cesantías destinan
parte de los dineros recaudados
(18%) al mercado de valores, y la
baja de la bolsa en lo corrido del año
afectó gravemente los rendimientos
esperados.
Cálculos
preliminares
de
la
Superintendencia Financiera indican
que entre el primero y el 18 de enero
los fondos de cesantías perdieron
63.000 millones de pesos por la caída
de la bolsa, que en esos 18 días
alcanzó una rentabilidad negativa de
16,45 por ciento. Hoy, ese descenso
se ha moderado un poco y va en
15,37
por
ciento,
pero
la
Superintendencia
aún
no
ha
calculado a cuánto ascienden las
pérdidas.
No obstante, esas pérdidas son más
contables que reales, pues no se
El Observatorio Financiero
NOTICIAS INSTITUCIONALES
materializan a menos que el dinero
sea retirado. Si una persona insiste
en retirar sus ahorros hoy en día, es
factible que sus cesantías se las
entreguen sin ningún rendimiento o,
en el peor de los casos, que se le
reduzca un poco el capital.
De igual forma, en el fondo Horizonte
explican que las pérdidas potenciales
en cesantías dependen del tiempo en
el que los recursos hayan estado
guardados, pues entre mayor tiempo
menor es el impacto, ya que se
alcanzó a acumular más dinero y,
viceversa.
“El factor detonante para la caída del
mercado accionario viene del exterior,
vinculado fundamentalmente a la
probable recesión en Estados Unidos.
Sin
embargo,
las
variables
económicas del país permanecen
sólidas y por eso factible esperar que
en el largo plazo los rendimientos
negativos se revierta con creces",
dice
Jorge
Ramos
Rasgada,
presidente del fondo de cesantías
ING (antiguo Santander).
• Página 36
Radiografía
cesantías
de
los
fondos
de
En febrero del 2007 los fondos tenían
un ahorro de 5,11 billones de pesos,
pero al cierre del año, los seis fondos
privados de cesantías tenían 3,98
millones de afiliados, con un ahorro
acumulado de 3,8 billones de pesos,
entendiendo que entre febrero (el
momento de la consignación), y
diciembre del mismo año, los
trabajadores retiraron 1,31 billones de
pesos.
Fuente: Resumen de: Diario El Tiempo, lunes
11 de febrero de 2008. Disponible en:
http://www.eltiempo.com/tiempoimpreso/edici
onimpresa/economicas/2008-0211/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR3953542.html. Otra fuente relacionada: “EN
2007, TRABAJADORES RETIRARON $1,31
BILLONES DE CESANTÍAS, DE LOS $1,7
BILLONES QUE CONSIGNARON”, Diario
Portafolio, jueves 14 de de febrero de 2008.
Disponible
en:
http://www.portafolio.com.co/hist_imp/200802-14/ARTICULO-WEBNOTA_INTERIOR_PORTA-3778700.html
FONDOS DE PENSIONES PUEDEN INVERTIR
EN EL EXTERIOR 40% DE SU PORTAFOLIO, AUTORIZÓ SUPERFINANCIERA
Hasta el momento la Superfinanciera
permitía inversiones en el exterior de
hasta el 20 por ciento, pero con la
nueva medida se busca que los
fondos puedan diversificar más sus
inversiones y que encuentren nuevas
alternativas para hacer rendir los 0,5
billones de pesos mensuales que
reciben de sus afiliados.
Estas inversiones son de largo plazo
y la idea, según la normatividad, es
que el fondo de capital le inyecte
recursos a una empresa, de esta
forma
volverla
financieramente
atractiva y después vender su parte.
Asimismo, mediante la Circular
Externa
005
del
2008,
la
Superintendencia Financiera también
autorizó las inversiones en el exterior
que antes estaban prohibidas,
estableciendo un tope máximo del 5
por ciento en cada una de ellas. De
esta forma, ahora se puede invertir en
más acciones por ejemplo, en índices
atados a materias primas, en fondos
de capital privado extranjero y
adicionalmente, los fondos podrán
invertir en ETF (derivados), General
Depositary Receipt (GDR) y, ADR
(American Depositary Receipt), que
son títulos de acciones de empresas
no estadounidenses que se cotizan
en Estados Unidos.
Sin embargo, el gerente de
inversiones
de
Protección
en
Medellín, Juan Luis Escobar Penagos
aclara que estas modificaciones no
implican más protección ante la
volatilidad de mercados externos,
pero
que
sí
permite
una
compensación cuando “en el país las
cosas van bien, pero afuera no tanto
y viceversa” es decir que, esta
diversificación en portafolio ayuda a
reducir el riesgo.
El Observatorio Financiero
NOTICIAS INSTITUCIONALES
Otra “buena nueva” para la industria
es que, según el presidente de
Asofondos, Santiago Montenegro, el
recaudo por encima de 1,8 billones
de pesos supera la meta prevista, lo
que muestra una economía en
movimiento.
“Es una cifra favorable que refleja una
economía dinámica que sigue
creciendo y es consistente con el
dato de caída en el desempleo. Sin
embargo, hay que esperar hasta final
de mes para ver los resultados
totales”, sostiene el ejecutivo.
Sin embargo, a pesar de las “buenas
noticias”, se debe seguir trabajando
• Página 37
para que la gente conozca el objetivo
de las cesantías.
Modernización
Montenegro afirma que este cambio
en la legislación de inversiones de los
fondos lo convierten en un régimen
mucho más flexible y adecuado al
mundo actual, pues el gobierno está
buscando crean un solo fondo básico.
Fuente: Resumen de: Diario El Tiempo, lunes
18 de febrero de 2008. Disponible en:
http://www.eltiempo.com/economia/2008-0218/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR3962082.html. Diario La República, lunes 18
de Febrero de 2008.
Disponible en:
http://www.la-republica.com.co/finanzasn.php
ASEGURADORAS
RESULTADOS DEL SECTOR
ASEGURADOR AL CIERRE DE 2007
La Junta Directiva de la Federación
de
Aseguradores
Colombianos,
FASECOLDA, analizó los resultados
preliminares del sector del año 2007,
en el que se registraron utilidades
netas por $421 mil millones, es decir,
$120 mil millones menos que el año
2006.
El 2007 cerró con $8.5 billones en
primas emitidas para un crecimiento
del 13% frente al 17% del año
anterior mientras que los costos de
los
siniestros,
los
gastos
administrativos y las comisiones
aumentaron a un ritmo mayor. El
resultado muestra que las compañías
realizaron un mayor esfuerzo por
acercar los seguros a un mayor
número de personas, pero asimismo
aumentaron las reclamaciones.
Las compañías de seguros tampoco
fueron ajenas al comportamiento
adverso en el mercado de valores,
por lo que, para el conjunto de las
inversiones se registró también una
disminución en sus rendimientos
financieros.
Las garantías y el sector asegurador
En los ramos de daños (incluye
seguros de automóviles, incendio,
hogar,
terremoto,
cumplimiento,
transporte, entre otros) las primas
emitidas alcanzaron los 4 billones de
pesos,
que
representan
un
incremento de 13% frente a los 3.5
billones de pesos del año anterior y
se pagaron siniestros por $ 1.6
billones con incremento del 26 %.
Tres grandes ramos de daños
mostraron desaceleración en el
aumento de las primas (autos,
cumplimiento y responsabilidad civil).
En el caso de incendio y terremoto
las primas continuaron estancadas
con aumento de apenas 3% y en el
de
transporte
tan
sólo
se
incrementaron en el 5%.
El ramo de autos registró un aumento
del 17%, con primas por 1.5 billones
de pesos. Por el contrario, los
siniestros incurridos crecieron un
27%, por un mayor valor en el
promedio de las reclamaciones sobre
vehículos de 0 a 5 años de
antigüedad.
El Observatorio Financiero
NOTICIAS INSTITUCIONALES
Las tasas también disminuyeron en
los seguros de transporte e incendio y
terremoto, pues estas actividades tan
solo registraron crecimiento de
primas inferiores al 5% anual.
El crecimiento de los siniestros en
transporte se explica por la mayor
exposición del ramo: más carga
asegurada y más valiosa y en razón a
que la competencia afectó las
coberturas, los límites y los
deducibles, deteriorando así la
cartera. Y en cumplimiento, el
aumento se atribuye principalmente a
la reserva y pago de siniestros
relacionados con Viviendas de Interés
Social, El Plan 2.500, estabilidad de
paralela autopista norte Bogotá, y
reservas por chatarrización.
Seguros de personas
Los ramos que presentaron un mayor
aumento de primas fueron los de vida
grupo y accidentes personales, con
crecimientos cercanos al 23%. El
ramo de salud registró un crecimiento
del 19%, cuatro puntos más que el
año
anterior
y
mejoró
su
siniestralidad. En el ramo de vida
individual, se contabilizó la venta de
cerca de 200.000 pólizas nuevas y un
incremento en primas del 9% con
respecto a 2006
Los ramos que mostraron un mayor
crecimiento fueron los relacionados
con la seguridad social, tales como
rentas
vitalicias,
seguros
previsionales y riesgos profesionales.
• Página 38
Por su parte, la siniestralidad registró
una mejora.
El seguro obligatorio SOAT cerró con
un crecimiento en primas del 18%,
reflejo del crecimiento del parque
automotor, al pasar de 3.675.000 a
4.139.000 vehículos asegurados. Los
siniestros crecieron casi al doble de
las primas al presentar un indicador
del 34%, muy por encima de lo
registrado en años anteriores.
Según Roberto Junguito, Presidente
de FASECOLDA, las proyecciones
sugieren que para el 2008-2009 se
presentará una desaceleración en el
crecimiento económico del país. Esta
coyuntura luce desfavorable para el
sector asegurador colombiano, pues
le presagia un menor crecimiento en
la
demanda
por
seguros
e
incertidumbre en torno a los
rendimientos de las inversiones de
portafolio.
“Esto le señala a la industria la
necesidad de redoblar sus esfuerzos
en aumentar la penetración de los
seguros y la prevención de la
siniestralidad, y en optimizar su
competitividad mediante mayores
esfuerzos en la racionalización de los
gastos y las comisiones, pues se
cuenta con una industria vigorosa y
financieramente sólida capaz de
asumir el reto”, expresó.
Fuente: Tomado de: Federación de
Aseguradores de Colombia, FASECOLDA,
viernes 15 de febrero de 2008. Disponible
en: http://www.fasecolda.com/int/noticias.php
LA PREVISORA VIDA RECIBIRÁ
ACTIVOS DE LA ARP DEL ISS
La Previsora de Seguro de Vida, filiar
de seguros La Previsora, asumirá los
activos y pasivos y la base de
afiliados de la Administradora de
Riesgos Profesionales (ARP) del ISS,
como parte del programa que busca
la creación de la EPS que
reemplazará al Seguro Social.
Esta empresa, que pertenece casi en
su totalidad a la Nación, se va a
fortalecer con 1,5 millones de
afiliados que tiene la Administradora
de Riesgos Profesionales (ARP) del
Seguro Social.
De igual manera, el presidente de la
compañía. Diego Barragán Correa,
informó que "ya estamos en la etapa
preoperativa de la nueva EPS, en la
cual La Previsora Vida capitaliza un
49 por ciento y 51 por ciento lo van a
El Observatorio Financiero
NOTICIAS INSTITUCIONALES
tener varias cajas de compensación.
El capital inicial será de 70 mil
millones de pesos", explicó.
Así mismo, en el proyecto por
diversificar los productos, la Previsora
Seguros va a incursionar en el área
de
microseguros,
ofreciendo
coberturas de riesgos en los
pequeños negocios y unidades
productivas hasta hoy no atendidos
por el sector.
La compañía, que lanzó el jueves en
esta ciudad la nueva imagen
corporativa, cerró en 2007 con una
producción de primas por 419 mil
millones
de
pesos,
con
un
crecimiento del siete por ciento.
"Somos la primera empresa en
Colombia en utilidad financiera, la
segunda en utilidad neta y la cuarta
en producción nacional", explicó
Barragán Correa.
• Página 39
Adicionalmente, el presidente de la
compañía informó que, “de una
utilidad neta de 30 mil millones de
pesos en el ejercicio pasado, 22 mil
millones
correspondieron
a
la
ganancia financiera -producto de sus
inversiones- y 8.000 millones de
pesos a la utilidad técnica -de la
venta de seguros-. El nuevo plan
estratégico, agregó, contempla un
nuevo
enfoque
comercial,
la
modernización tecnológica, un talento
humano
comprometido
y
la
renovación de la identidad visual,
para avanzar hacia la consolidación
del liderazgo de la compañía en este
sector”.
Fuente: Resumen de: Federación de
Aseguradores Colombianos, FASECOLDA,
miércoles 13 de febrero de 2008. Disponible
en: http://www.fasecolda.com/int/noticias.php
SURAMERICANA ANUNCIA CAMBIOS EN
LOS NOMBRES DE SUS FONDOS
Con el Decreto 2175 de la
Superintendencia
Financiera
de
Colombia, se autorizó el cambio de
nombre
a
los
fondos
de
Suramericana.
Es así como, el
Fondo Suramericana de Inversiones
se llama Cartera Colectiva Abierta
Suramericana Renta Variable, y el
Fondo Suramericana de Renta Fija y
Crecimiento cambió por Cartera
Colectiva
Renta Fija.
Abierta
Suramericana
Estas modificaciones no afectan los
rendimientos en los saldos de las
inversiones.
Fuente: Resumen de: Federación de
Aseguradores de Colombia, FASECOLDA.
Viernes 15 de febrero de 2008. Disponible
en: http://www.fasecolda.com/int/noticias.php
CASAS DE CAMBIO
POR REVALUACIÓN, CASAS DE CAMBIO FUERON
ÚNICAS ENTIDADES FINANCIERAS QUE
CERRARON 2007 CON PÉRDIDAS
Las diez casas de cambio vigiladas
por la Superfinanciera, registraron
pérdidas en sus balances, pasando
de ganar $2.011 millones en el 2006
a perder $12.386 millones en el 2007.
comportamiento fueron la revaluación
del peso frente al dólar y la
incautación de 20 millones de dólares
por
parte
de
la
justicia
estadounidense.
Para Alfonso Garzón, presidente de
Asocambiaria, las razones de dicho
El mal desempeño durante el 2007
obligo a expandir las actividades o
El Observatorio Financiero
NOTICIAS INSTITUCIONALES
dejar de operar a algunas casa de
cambio.
Las
razones
para
Operaciones como el pago de
remesas causaron grandes pérdidas
a las casas de cambio.
Sin embargo, estas no fueron las
únicas entidades que registraron
pérdidas, puesto que además, los
Bancos de segundo piso, redes de
• Página 40
cajeros y corporaciones financieras
disminuyeron sus utilidades con
respecto al año anterior como
consecuencia de la revaluación.
Fuente: Resumen de: Diario Portafolio,
viernes 15 de febrero de 2008. Disponible
en:
http://www.portafolio.com.co/hist_imp/200802-15/ARTICULO-WEBNOTA_INTERIOR_PORTA-3779758.html
NOTICIAS INTERNACIONALES
El Observatorio Financiero
• Página 41
A. RELACIONADAS
C ON
EL
COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA DE
ESTADOS UNIDOS
NOTICIAS DE COYUNTURA ECONÓMICA DE ESTADOS UNIDOS
BUSH FIRMÓ PLAN DE ESTÍMULO ECONÓMICO
POR 168 MIL MILLONES DE DÓLARES
El
Gobierno
estadounidense
implementará, por los próximos dos
años, reembolsos tributarios a
personas con ingresos menores a U$
75000 brutos e incentivos a familias
con hijos, además de los recortes ya
hechos a las tasas de interés. Estas
medidas han sido implementadas
para contrarrestar los efectos de la
recesión que enfrenta la economía de
este país.
Fuente: Resumen de: Diario La República.
Miércoles 13 de febrero de 2008. Disponible
en:
http://www.larepublica.com.co/globoeconomi
an.php
ESTÍMULO ECONÓMICO SE SENTIRÁ EN
TERCER TRIMESTRE: BERNANKE
El presidente de la Reserva Federal
anuncio ante el senado que los
efectos de las medidas tomadas
contra la amenaza de recesión se
harán sentir en el segundo semestre
del año. También anuncio que la
Reserva reducirá las proyecciones de
crecimiento económico, ajustándolo a
la presente situación
Fuente: Resumen de: Diario La República.
Jueves 14 de febrero de 2008. Disponible en:
http://www.larepublica.com.co/globoeconomi
an.php
B. RELACIONADAS
C ON
EL
COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA DE LA
UNIÓN EUROPEA
FLEXIBILIZACIÓN EN LA POLÍTICA
MONETARIA DE LA ZONA EURO
En el mes de noviembre, el informe
de perspectivas económicas para
Europa realizado por el Fondo
Monetario Internacional, reflejaba que
la economía de esta región se
encontraba preparada para enfrentar
las
alteraciones
del
mercado
financiero mundial.
NOTICIAS INTERNACIONALES
El Observatorio Financiero
Sin embargo, la turbulencia financiera
se hizo sentir en estas economías,
las cuales quedaron expuestas por la
interrelación
de
los
mercados
monetarios. Es así como, las cifras
de ventas al por menor, desempleo,
confianza del consumidor presentan
un deterioro en los últimos meses, al
igual que la volatilidad en los
mercados
de
renta
variable,
circunstancias que reflejan que la
desaceleración económica y la
turbulencia financiera ya se han
hecho sentir.
• Página 42
Para hacer frente a estas amenazas,
el Banco Central Europeo ha decidido
mantener inalteradas sus tasas de
interés, sin perjuicio de disminuirlas
para evitar la desaceleración de la
economía.
Fuente; Resumen de: Diario Portafolio,
jueves 14 de febrero de 2008. Disponible en:
http://www.portafolio.com.co/port_secc_onlin
e/porta_ana_online/2008-02-14/ARTICULOWEB-NOTA_INTERIOR_PORTA3778004.html
C. SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA
ECONOMÍA MUNDIAL
STANDARD & POOR'S MANTIENE CALIFICACIÓN
CREDITICIA AL BANCO BRITÁNICO NORTHERN ROCK
La nota se refiere a los programas de
valores hipotecarios y de fondos,
anunció en Londres la agencia de
calificación de riesgo.
S&P indicó que, a pesar de que el
Northern
Rock
sufre
serias
dificultades crediticias, tanto los
valores garantizados por hipotecas
residenciales (Rmbs, en sus siglas en
inglés) emitidos por su filial Granite
Master Trust como su programa de
bonos se están comportando según
las previsiones.
El informe analiza en particular el
modo en el que la crisis crediticia del
Northern afecta al mercado de avales
de Granite y al comportamiento de
quienes solicitan préstamos.
De este modo, S&P ha incluido en el
informe variables como los impagos,
los embargos y las tasas de pago
para realizar una comparación tanto
temporal como con otras firmas del
mismo sector. "Mientras que ha
habido un empeoramiento de la
calidad crediticia de los avales de
Granite durante los últimos meses de
2007, no ha habido evidencias
suficientes para justificar un cambio
en la calificación", afirmó S&P.
Fuente: Tomado de: Diario Portafolio, viernes
15 de febrero de 2008. Disponible en:
http://www.portafolio.com.co/port_secc_onlin
e/porta_fina_online/2008-02-15/ARTICULOWEB-NOTA_INTERIOR_PORTA3779226.html
JAPÓN MANTENDRA LAS TASAS ESTABLES
Tokio.
El
Banco
de
Japón
mantendría las tasas sin cambios
esta semana en 0,5 por ciento,
mientras evalúa si la economía
estadounidense podría o no entrar en
recesión y la manera en que se
desarrollará la crisis financiera.
Poco antes de que el Banco de Japón
inicie su encuentro de política
monetaria, el Gobierno publicará las
cifras de crecimiento económico
durante el último trimestre del 2007,
pero los economistas señalan que
dichos datos no alterarán las
expectativas de que el banco central
El Observatorio Financiero
NOTICIAS INTERNACIONALES
mantenga las tasas estables por
ahora.
Los temores de una recesión en
Estados Unidos, la agitación de los
mercados durante los últimos meses
incluyendo la caída de las acciones
japonesas, y una débil demanda
interna han llevado a algunos
inversores a esperar que el Banco de
Japón recorte las tasas durante el
año.
Sin embargo, un sondeo realizado
por una institución afiliada al
Gobierno arrojó el martes que sólo
uno de 31 economistas esperan una
reducción en la tasas, mientras que el
resto considera que éstas se
mantendrán estables por un tiempo
para subir a 0,75 por ciento a finales
de año o inicios del próximo.
"No es que la economía esté
vacilante", dijo Kiichi Murashima,
• Página 43
economista de Nikko Citigroup, y
agregó que las cifras del PIB sólo
tendrían un impacto limitado en la
política monetaria del Banco de
Japón.
"Aún así, algunas personas en el
mercado podrían hablar de un posible
recorte en las tasas si los datos del
PIB muestran, por ejemplo, que el
consumo personal cayó en el
trimestre".
La junta del Banco de Japón,
compuesta por nueve miembros,
anunciará su decisión sobre las tasas
mañana al medio día, y los mercados
también
esperarán
la
típica
conferencia de prensa tras la reunión
que realizará Fukui, quien deja su
cargo el próximo 19 de marzo.
Fuente: Tomado de: Diario La República.
Jueves 14 de febrero de 2008. Disponible en:
http://www.larepublica.com.co/globoeconomi
an.php
D. SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA
ECONOMÍA LATINOAMERICANA
MONEDAS DE AMÉRICA LATINA
RESISTEN A LA RECESIÓN
Las monedas latinoamericanas se
mantendrían en los actuales niveles
fuertes durante la semana, aunque
también seguirían sensibles a los
altibajos de las bolsas mundiales y al
grado de debilitamiento económico
que muestren los indicadores de
Estados Unidos.
La disposición de los inversores a
apostar a las monedas de la región
ha mostrado una gran resistencia a
los
espasmos
de
volatilidad
financiera, cada vez más fuertes, que
sacuden a los mercados principales
como consecuencia de los temores
de recesión en Estados Unidos y de
una desaceleración global.
Hasta el comienzo del año, había
varios factores claros que explicaban
esta propensión a no abandonar las
divisas latinoamericanas: las altas
tasas de interés de la región, sus
buenos fundamentos económicos y
un clima en general favorable para el
apetito por el riesgo, por el auge de
Wall Street.
Sin embargo, por el canal financiero,
los abruptos altibajos de las bolsas
mundiales hacen que los inversores
acaudalados sean más reacios a
poner una porción de sus fondos en
activos emergentes, lo que se
observa en las considerables bajas
que han acumulado las acciones y los
bonos del sector.
Y por el lado de la economía real, si
bien en Latinoamérica aún hay datos
razonables de expansión de la
actividad
desde
México
hasta
Argentina y Chile, los números del
El Observatorio Financiero
NOTICIAS INTERNACIONALES
sector externo que salieron en los
últimos días han reflejado un franco
deterioro
en
los
superávit
comerciales.
• Página 44
emergencia, para frenar un colapso
bursátil e impedir la recesión.
Ni esto, ni la volatilidad, parecen ser
de momento lo suficientemente
fuertes para afectar mucho al
crecimiento en la región o a sus
monedas, pero sí dan la impresión de
que lo que soporta a las divisas
latinoamericanas ahora, más que
nada, son las tasas de interés que
pagan.
Si bien los mercados financieros en
general anticipan que volverá a bajar
las tasas, todavía hay un agudo
nerviosismo en las bolsas. Un
encuentro del Grupo de los Siete
países más industrializados del
mundo el sábado fue seguido de
cerca, con la esperanza de que los
países ricos se muestren unidos en la
lucha contra una desaceleración
mundial.
Los
analistas
de
monedas
emergentes globales de Hsbc prevén
que en Brasil, las autoridades tendrán
que subir las tasas de interés para
contrarrestar el impulso inflacionario,
otro problema para las economías
regionales. "El ciclo de ajuste
respalda a la moneda (el real)", dijo
HSBC en un informe.
En un comunicado emitido tras las
reuniones en Tokio, el G7 dijo que las
perspectivas para el crecimiento
económico habían empeorado desde
la última reunión de octubre, aunque
los fundamentos continuaban sólidos
y agregaron que, probablemente, la
economía estadounidense lograría
escapar a una recesión.
"La moneda debería seguir firme
alrededor del nivel actual, pero las
escaladas de la aversión al riesgo
podrían hacer que el tipo de cambio
dólar/real regrese a 1,80", según los
analistas de monedas emergentes del
banco. El viernes, el real cerró a 1,77
por dólar, aún cerca de su máximo en
casi 8 años.
Pero a pesar de la solidez de las
monedas regionales en el corto plazo,
los analistas de HSBC destacaron un
conjunto de amenazas para Brasil, la
mayor economía latinoamericana.
"Primero, los riesgos globales se
incrementarían aún más si se
materializa una recesión de Estados
Unidos".
A corto plazo, las tasas también
parecen favorecer al peso mexicano.
"Vemos al peso todavía más fuerte la
semana que entra, quizás debajo de
los 10.70 (por dólar)", dijo Fernando
Treviño, vicepresidente para América
Latina de la firma Global Forex
Trading (GFT).
Luego, señalan que los precios de las
materias primas podrían bajar, lo que
a su vez afectaría al sector externo y
reduciría los ingresos de dólares.
"Finalmente, si el BCB (Banco Central
de Brasil) no logra anclar las
expectativas de inflación, los riesgos
locales podrían crecer".
Esto, debido a que "a quienes
apuestan por la moneda les están
pagando el diferencial de tasas",
señaló. "Además, están esperando
que la Fed baje otros 25 puntos base
la tasa en marzo". El peso terminó el
viernes a 10.7575/10.7610 por dólar.
En la misma línea, un reporte de
Goldman Sachs alertó sobre la
política económica del Gobierno
brasileño, a la que los analistas del
banco calificaron de "expansiva".
Riesgos crecientes
Algo que incrementó todavía más el
diferencial de tasas a favor de las
monedas emergentes, es el hecho de
que
la
Reserva
Federal
estadounidense se vio obligada a
aplicar un recorte histórico en el costo
del crédito, en una medida de
"Esas políticas están ampliando el
exceso de demanda de bienes y
servicios, reduciendo rápidamente el
superávit comercial", dijeron. Más
señales del grado de debilidad
económica de Estados Unidos habrá
el miércoles, con unos datos de
ventas minoristas.
El jueves está el último reporte del
comercio
internacional
y
las
NOTICIAS INTERNACIONALES
El Observatorio Financiero
habituales solicitudes del seguro de
desempleo, que pesan porque
ofrecen una imagen de la evolución
del mercado laboral. También el
próximo jueves, el presidente de la
Fed, Ben Bernanke, ofrecerá su
testimonio sobre el estado de la
economía ante la Comisión Bancaria
del Senado.
Un mayor número de indicadores
está programado para el viernes
• Página 45
próximo. Ese día se conocerán las
cifras de los precios de importación y
exportación, de los ingresos de
capitales
en
los
mercados
estadounidenses, y de la confianza
del consumidor.
Fuente: Tomado de: Diario La República.
Miércoles 13 de febrero de 2008. Disponible
en:
http://www.larepublica.com.co/globoeconomi
an.php
E. SOBRE EL FMI
RIESGOS DE DEPRESIÓN ECONÓMICA EN
PAÍSES EMERGENTES ADVIERTE EL FMI
La situación será resultado de la
crisis financiera en EE.UU., dijo en
Nueva Delhi el director del organismo
multilateral, Dominique Strauss-Kahn.
"Lo que en principio era un problema
para las instituciones financieras se
convierte en un problema para las
economías en general. Es claramente
el caso de Estados Unidos. Pienso
que va a ser el caso cada vez más
claro de Europa y no creo que las
economías
emergentes
estén
inmunizadas ante esta crisis»,
aseguró el francés Strauss-Kahn.
"Creo que los efectos (en las
economías emergentes) se van a
dejar sentir y que no se harán
esperar. Las economías de los países
industrializados y de los emergentes
son como dos caballos que cabalgan
juntos", agregó, en un discurso ante
el Consejo indio de la investigación
económica internacional (ICRIER).
"Si uno de los dos está cansado, el
otro puede tirar de la carga durante
un tiempo, pero si uno se detiene en
seco, ninguno de los dos irá muy
lejos", advirtió.
Según Strauss-Kahn, las "relaciones
comerciales
entre
los
países
emergentes y los industrializados son
estrechas, mucho más de lo que
pueden
reflejar
sus
cifras"
respectivas.
El responsable instó a los países
emergentes a mostrarse dispuestos a
reducir sus tasas de interés y a
prever medidas presupuestarias para
relanzar la economía, métodos que el
FMI ya predicó entre los países
industrializados.
"Los países emergentes deben saber
cuáles serán sus respuestas ante una
desaceleración económica y cuál es
su margen de maniobra para una
flexibilización monetaria en algunos
países
o
para
un
impulso
presupuestario en otros", declaró el
director general de la institución.
Sin embargo, Strauss-Kahn subrayó
que los gastos suplementarios deben
ir acompañados de otras medidas de
política económica, como una mayor
flexibilidad en las tasas de cambio.
El Banco Central indio dejó
invariables sus tipos el mes pasado,
subrayando que los riesgos de
inflación aumentaban y eran su
prioridad, pese a las innegables
señales
de
desaceleración
económica y la fragilidad financiera
general.
Por su parte, China advirtió que el
aumento de los precios iba a incitar a
sus autoridades a seguir una política
monetaria estricta este año.
El Observatorio Financiero
NOTICIAS INTERNACIONALES
Estados Unidos votó un plan de
reactivación económica de 150.000
millones de dólares y su banco
central, la Fed, redujo de manera
significativa sus tasas de interés en
las últimas semanas.
Pero el Banco Central Europeo (BCE)
se niega a imitar a sus pares
estadounidenses y considera que la
estabilidad de los precios es por
• Página 46
ahora su prioridad, mientras que
Japón no tiene apenas margen para
lanzar una política de reactivación
económica, debido al peso de su
deuda.
Fuente: Tomado de: Diario Portafolio,
miércoles 13 de febrero de 2008. Disponible
en:
http://www.portafolio.com.co/port_secc_onlin
e/porta_inte_online/2008-02-13/ARTICULOWEB-NOTA_INTERIOR_PORTA3777759.html
El Observatorio Financiero
• Página 47
ARTÍCULOS DE INTERÉS
REGULACIÓN EXCESIVA,
ARTÍCULOS DE INTERÉS
LUNAR EN EL MERCADO
En el artículo se hace un breve
resumen de los resultados obtenidos
en el estudio elaborado por el
académico y ex director del
Departamento
de
Planeación
Nacional, Juan Carlos Echeverri,
denominado
“Promoviendo
el
Desarrollo del Mercado de Capitales
en Colombia”.
En este estudio se establece que,
una de las mayores dificultades es la
excesiva regulación, sobre todo,
aquella
que
determina
las
posibilidades de inversión de los
fondos de pensiones, principales
inversionistas en TES en la
actualidad.
De igual manera, se mencionan
apartes del estudio, en los cuales se
refleja el nocivo efecto de medidas
adoptadas por el Banco de la
República en materia cambiaria, y la
forma en que estas alteraron las
decisiones de composición del
portafolio de los agentes del sistema
financiero; las dificultades que genera
en los inversionistas las decisiones
tomadas por la Superintendencia
Financiera de Colombia sobre las
decisiones consideradas admisibles,
ente otros.
Fuente: Resumen de: Diario La República,
sábado 16 de Febrero de 2008. Disponible
http://www.laen:
republica.com.co/finanzasn.php
CAMBIOS PRUDENTES
El artículo señala las nuevas medidas
que serán adoptadas por la
Superintendencia
Financiera
de
Colombia, con el fin de avanzar en la
administración del riesgo y poder
contrarrestar adecuadamente los
efectos de la crisis estadounidense.
cual se pretende ahorrar en época de
bonanza, y así, garantizar la forma de
responder en coyunturas difíciles. De
igual manera, se anuncia que entra a
operar el sistema de administración
del riesgo crediticio y la actualización
de modelos de valor en riesgo.
De esta forma, se menciona el estado
actual
de
los
sistemas
de
administración de riesgo vigentes, y
se anuncia la creación de un modelo
de provisiones contracíclicas, con el
Fuente: Resumen de: Revista Dinero.
Viernes 15 de febrero de 2008. Disponible
en:
http://www.dinero.com/wf_InfoArticulo.aspx?i
dArt=44428
INFLACIÓN ¿CUÁL ES EL LIMITE?
En este artículo de la revista Dinero,
se realiza un análisis breve de las
decisiones que han adoptado los
diferentes Bancos Centrales para
contrarrestar los efectos de la crisis
estadounidense. De igual manera,
evalúa las diferentes posibilidades
que existen sobre la decisión que
debe tomar la Junta Directiva del
Banco de la República.
Fuente: Resumen de: Revista Dinero, viernes
15 de febrero de 2008. Disponible en:
http://www.dinero.com/wf_InfoArticulo.aspx?I
dArt=44421
El Observatorio Financiero
• Página 48
QUE NO SE SALGA DE 'MADRE' LA INFLACIÓN
ARTÍCULOS DE INTERÉS
Era de prever que la divulgación de la
cifra de inflación del mes de enero
intensificaría la discusión sobre la
política monetaria.
Es lo que ha ocurrido. El Consejo
Gremial, la Asociación Bancaria, la
Federación Nacional de Cafeteros,
los editoriales de los periódicos, entre
otros, han pedido al unísono que la
Junta del Banco de la República no
eleve, en su próxima reunión, la tasa
de interés de intervención en el
mercado monetario. Presión que
coincide con la divulgación del acta
de la pasada sesión de la Junta, que
reflejó la división de sus miembros
con respecto al nivel de la tasa de
interés.
Parecería, entonces, que ni en el
sector privado, ni en los medios de
comunicación, ni en el Gobierno, ni
en la Junta del Banco se tuviera
claridad con respecto a la coyuntura
económica actual. El hecho es que la
demanda global de la economía ha
continuado creciendo por encima de
la producción interna, a pesar de que
en el tercer trimestre del año pasado
el PIB se expandió a un ritmo del 6,6
por ciento y que, en todo el 2007, el
crecimiento habría sido del 7 por
ciento.
De esta manera se completaron tres
años de un incremento del PIB
superior al 6 por ciento; algo que no
sucedía en Colombia desde los años
veinte del siglo XX. El auge
económico ha sido extraordinario.
Pero su consecuencia ha sido que el
desequilibrio de la balanza de pagos
se ha acentuado y amenaza con
volverse insostenible. Si ello ocurre,
el país se verá abocado a una nueva
crisis económica.
Las autoridades, los analistas y los
empresarios proyectan una reducción
del crecimiento económico con
respecto
al
de
los
años
inmediatamente
anteriores.
La
expansión del PIB caería del 7 al 5
por ciento. De ninguna manera esto
implicaría una desaceleración fuerte,
sino
regresar
a
un
ritmo
históricamente
sostenible.
estamos frente a una catástrofe.
No
En cambio, sí estamos corriendo un
riesgo inflacionario muy peligroso.
Cuando la inflación se sale de
"madre", volverla a meter en cintura
es sumamente difícil. La inflación total
en los últimos doce meses, de 6 por
ciento, y aquella que no incluye los
alimentos, de 4,46 por ciento, son
muy altas; exceden la meta de la
Junta del Banco de la República (la
cual, entre otras cosas, no ha sido
modificada, como erróneamente lo
informaron
los
medios
de
comunicación).
La prioridad es controlar la inflación.
Un
desbordamiento
inflacionario
golpearía fuertemente la capacidad
de compra de los sectores de
menores ingresos de la población
colombiana, reforzaría la caída de la
producción -con su secuela sobre el
empleo- y tendría efectos muy
negativos sobre la distribución de los
ingresos
y
la
competitividad
internacional. Y el instrumento a
disposición de la autoridad monetaria
para este fin es la tasa de
intervención del Banco de la
República, que debe subir, así se
diga que el origen de la inflación es el
alza de los precios internacionales de
la comida.
El Gobierno, sin embargo, puede
contribuir para que a la tasa de
interés no le caiga todo el peso de
combatir la inflación. En vez de hablar
de
controlar
los
precios
agropecuarios,
una
acción
absolutamente insensata y funesta,
bien haría en rebajar de manera
drástica los aranceles de un grupo
importante
de
productos
agropecuarios. Porque, como bien lo
anotó el editorial de El Colombiano
del pasado lunes, "en un ambiente de
altos precios internacionales de los
bienes
agrícolas
que
hacen
redundante la protección y, en el
campo
interno,
de
presión
inflacionaria del grupo de alimentos",
se abre una excelente oportunidad
para mejorar la competitividad del
El Observatorio Financiero
sector agropecuario y eliminar uno de
los principales factores que impulsan
la inflación de alimentos.
ARTÍCULOS DE INTERÉS
Los economistas, tanto del sector
privado como del público, deberían
recordar los principios de la ciencia
que profesan. A no ser que tenga
razón el gerente del Banco de la
• Página 49
República (Portafolio, 6 de febrero del
2008, página 6) y piensen que, "por
hablar de economía, saben de
economía".
Fuente: Tomado de: Diario El Tiempo, Carlos
Caballero
Argáez.
Disponible
en:
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/
carloscaballeroargez/ARTICULO-WEBNOTA_INTERIOR-3960529.html
LA CONTRACCIÓN CREDITICIA SE
AMPLÍA A OTROS SECTORES
“Un conjunto de problemas cada vez
más amplio amenaza con crear una
nueva ola de la crisis crediticia en
estados unidos que va mucho más
allá de los créditos hipotecarios de
alto riesgo que ya le han costado a
los bancos y los inversionistas más
de us$ 100.000 millones. “
Fuente: Tomado de: Visa. Lunes 11 de
febrero de 2008.
Disponible en:
http://www.visa.com.co/modulos/Prensa/notid
ia.aspx?id=2036
EL CRÉDITO DE CONSUMO: ¿CUÁL ES SU
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA?
En este artículo, la ANIF describe la
evolución del crédito dirigido a
consumo y pequeñas y medianas
empresas en Colombia. De igual
manera, manifiesta que la elasticidad
precio de la demanda de los créditos
se ha visto alterada por los cambios
producidos en la tasa de interés real,
y que reflejan la política monetaria
restrictiva que se ha tenido que llevar
en Colombia para controlar la
inflación que se ha presentado en la
economía del país desde finales del
año 2007.
El objetivo principal del documento es
evaluar la reacción del mercado
crediticio tras las medidas de política
monetaria adoptadas por el emisor,
en el desarrollo de su actividad como
autoridad monetaria.
Fuente: Tomado de la Asociación Nacional
de Instituciones Financieras, ANIF. Febrero
19
de
2008
Disponible
en:
http://www.anif.org/contenido/articulo.asp?ch
apter=14&article=2292
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE USURA: CRÉDITO
DE CONSUMO Y COMERCIAL.
Las tasas de usura para las
modalidades de crédito comercial y
de consumo se unificaron por medio
de la Resolución 8 de enero de 2007.
En ese momento, ello implicó elevar
el límite de usura del crédito
comercial en 4 puntos porcentuales
(nominales) y el del crédito de
consumo en unos 10. Esta medida
iba en línea con la idea de poder
evaluar y acomodar en el mundo
formal a toda una serie de créditos de
El Observatorio Financiero
ARTÍCULOS DE INTERÉS
mayor riesgo que hasta la fecha
permanecían en manos de los
agiotistas del mundo informal.
Sin embargo, en el período abril
2006-noviembre 2007, el Banco de la
República (BR) tuvo que embarcarse
en una política de elevación casi
continua de sus tasas de interés,
pasando de 6.0% a 9.5%, con el fin
de
contener
las
presiones
inflacionarias. En la medida en que
dichos techos de usura se ajustaban
(trimestralmente) y de forma menos
que proporcional a las alzas de
dichas tasas de interés, el sistema
financiero empezó a experimentar un
recorte del espacio que se le había
dado inicialmente para acomodar
esos créditos más riesgosos.
En particular, a lo largo del 2007, la
tasa repo-central se elevó del 7.5% al
9.5% anual, arrastrando la DTF a
niveles cercanos al 9,0% al finalizar
dicho año. Así, las tasas activas
referidas a la DTF + “puntos de
intermediación”
también
se
incrementaron. Por ejemplo, La tasa
de interés real para créditos de
consumo aumentó 500 puntos
básicos entre diciembre de 2006 y
noviembre de 2007, mientras que las
de crédito comercial (ordinario,
preferencial y de tesorería) lo hicieron
en 248 pb, 237 pb y 172 pb,
respectivamente.
En este proceso de ajuste de la
política monetaria, se produjo el
estrechamiento del margen entre las
tasas activas de mercado y de usura,
particularmente
en
el
periodo
diciembre
2006-marzo
2007.
• Página 50
Afortunadamente, en los meses de
abril-noviembre de 2007, se recuperó
buena parte de dicho espacio,
retornando el diferencial a cerca de
500 puntos básicos entre el techo de
usura y la tasa de interés de los
créditos de consumo. Algo similar
ocurrió con los créditos comerciales,
aunque en esta porción el diferencial
no alcanzó a llegar al punto en que
amenazara la atención de este
mercado.
Anif aplaude el hecho de que la
fijación de las tasas de usura haya
dejado de ser el mecanismo a través
del cual se trataban de controlar las
tasas de interés, precisamente en
momentos en el que el mercado
estaba expandiéndose a nueva
franjas (más riesgosas). Gracias a
ello, el programa de Banca de
Oportunidades ha encontrado un
positivo eco por parte del mercado
financiero.
Así, el crédito de consumo se ha
incrementado del 15% al 30% del
total en los últimos cinco años y
equivalía a unos $34 billones (9.6%
del PIB) al cierre del 2007. Aún así, el
grado de profundización de Colombia
todavía deja mucho que desear, pues
su relación Crédito/PIB tan sólo
representa un 30% frente a
profundizaciones cercanas al 78% en
Chile o más del 100% en los
mercados emergentes de Asia.
Fuente: Tomado de la Asociación Nacional
de Instituciones Financieras, ANIF. Febrero
13
de
2008
Disponible
en:
http://www.anif.org/contenido/articulo.asp?ch
apter=14&article=2289
REBROTE INFLACIONARIO Y EXPECTATIVAS
DE INFLACIÓN 2008.
En este artículo, la ANIF evalúa el
comportamiento de la inflación en el
país. Inicia con un breve análisis de
por qué la Junta Directiva del Banco
de la República considera que no va
a ser posible cumplir con la meta de
inflación proyectada para este año.
De
igual
manera,
evalúa
el
comportamiento de las expectativas
de algunos agentes en el mercado,
utilizando la medición “break – even
inflation” (BEI) que establece la
diferencia entre el retorno equivalente
a un bono de deuda nominal (TES –
tasa fija) respecto al retorno real de
un bono indexado (TES – UVR), con
lo cual se obtiene las expectativas de
El Observatorio Financiero
ARTÍCULOS DE INTERÉS
inflación reflejadas en el mercado de
TES.
Al realizar este cálculo y compararlo
con la encuesta de expectativas de
inflación (EEI), la ANIF encuentra que
en el mercado no existe ninguna
reacción entre los agentes por los
brotes inflacionarios de principios de
2007, y continúan su análisis con
otros episodios inflacionarios de la
economía.
• Página 51
En su conclusión, la ANIF señala que
las políticas adoptadas por la Junta
Directiva del Banco de la República,
no están atacando de manera directa
las causas que están dando origen a
la inflación.
Fuente: Resumen de: Asociación Nacional de
Instituciones Financieras, ANIF. Febrero 14
de
2008
Disponible
en:
http://www.anif.org/contenido/articulo.asp?ch
apter=14&article=2290
EN LA ENCRUCIJADA
¿Deben
los
gobiernos
latinoamericanos
adoptar
las
estrategias de Washington o las de
los países europeos frente a los
riesgos de la recesión de Estados
Unidos?
En este artículo, el autor da a conocer
las estrategias planteadas por
Estados Unidos para enfrentar la
crisis financiera y la recesión que se
está gestando en la economía de
este país.
De igual manera,
establece las diferentes posiciones
que han adoptado los Bancos
Centrales de los países desarrollados
frente a estas medidas y la forma en
que se pretenden proteger de los
nocivos efectos del contagio de esta
crisis en sus economías. Por último,
señala las diferentes posibilidades
que
tienen
los
países
latinoamericanos para enfrentar los
efectos de la crisis estadounidense,
analizando
medidas
como
el
incremento en el gasto público o la
reducción de las tasas de interés, y
concluye que estas no son las vías
más adecuadas para contrarrestar
esta situación, pues generaría
perjuicios a largo plazo que, por
ahora, no se pueden prever y que
pueden ser más dañinos que
mantener las medidas adoptadas por
las economías europeas.
Fuente: Revista Dinero, viernes 15 de febrero
de
2008.
Disponible
en:
http://www.dinero.com/wf_InfoArticulo.aspx?i
dArt=44417
TODO SOBRE SEGUROS BANCARIOS
En el artículo publicado por
Fasecolda, se señalan los diferentes
seguros
adoptados
por
los
establecimientos de crédito en Chile,
cuya
finalidad
es
cubrir
eventualidades que se presentan por
manejo de tarjetas de crédito y
débito, como por ejemplo, hurto,
operaciones por internet, asaltos en
cajeros electrónicos, pérdida de la
tarjeta, extravío de cheques, entre
otros. Estos seguros tienen diferente
cobertura, dependiendo del monto de
a asegurar y el territorio dentro del
cual opera, puesto que hay seguros
cuya cobertura es nacional y otros
con alcance internacional.
Es
importante resaltar que, no todos los
bancos tienen el mismo seguro, cada
cual
contrata
la
póliza
más
conveniente de acuerdo a los
servicios que presta y los clientes a
quienes ofrece tales servicios.
Fuente: Resumen de: Federación de
Aseguradores Colombianos, FASECOLDA,
miércoles 13 de febrero de 2008. Disponible
en: http://www.fasecolda.com/int/noticias.php
El Observatorio Financiero
• Página 52
PRIMERA CONFERENCIA DE
MICROSEGUROS EN BOGOTÁ
FASECOLDA, el Instituto Nacional de
Seguros, INS, junto a la Universidad
Sergio
Arboleda
organizan
la
Conferencia de Microseguros en
Bogotá. El invitado especial del
evento es el Presidente del Centro de
Microseguros, Michael J.McCord.
EVENTOS
El próximo jueves 13 de marzo se
llevará a cabo la primera conferencia
de microseguros en Bogotá, que
girará entorno al análisis de casos
exitosos de este tipo de seguros
alrededor del mundo.
Pero, sin duda, la conferencia
principal del encuentro es la de
Michael J. McCord, que contará la
experiencia
del
Centro
de
Microseguros, que desde 2000 se ha
unido con aseguradores y entidades
del sector financiero para que
personas de bajos ingresos tengan
acceso a este servicio – seguro.
McCord ha trabajado en instituciones
de microfinanzas, ha sido el coautor
del libro “Haciendo los seguros
funcionar para las microfinanzas” e
incluso ha elaborado varios estudios
de caso de los seguros para los más
necesitados.
La entrada al encuentro es gratuito y
el cupo es limitado. Si desea
participar en la conferencia o desea
conocer más información escriba al
correo
electrónico
mchacon@fasecolda.com o llame al
teléfono 3443080 Ext. 3302.
Fuente: Tomado de: Federación de
Aseguradores Colombianos, FASECOLDA,
lunes 18 de febrero de 2008. Disponible en:
http://www.fasecolda.com/int/noticias.php
El Observatorio Financiero
• Página 53
BIS WORKING PAPERS
El BIS acaba de publicar New financing trends in Latin America: a bumpy road
towards stability, Proceedings of a joint meeting organised by the BIS and the
Federal Reserve Bank (FRB) of Atlanta in Mexico City, May 2007, Monetary and
Economic
Department,
February
2008.
Disponible
en
http://www.bis.org/publ/bppdf/bispap36.pdf?noframes=1.
Este
excelente
documento contiene las conferencias realizadas en Mayo del año pasado cuyos
temas se señalan a continuación:
New financing trends in Latin America
Camilo
E
Tovar
and
Myriam
http://www.bis.org/publ/bppdf/bispap36a.pdf
Quispe-Agnoli.
Disponible
en
Disponible
en
BIBLIOGRAFÍA
Financing trends in Latin America
Myriam
Quispe
Agnoli
and
Diego
http://www.bis.org/publ/bppdf/bispap36b.pdf
Vilán.
Policy space and the changing paradigm in conducting macroeconomic
policies in developing countries
José
Antonio
Ocampo
and
Rob
http://www.bis.org/publ/bppdf/bispap36c.pdf
Vos.
Disponible
en
Disponible
en
Latin America's local currency bond markets: an overview
Serge
Jeanneau
and
Camilo
http://www.bis.org/publ/bppdf/bispap36d.pdf
E
Tovar.
Financial stability implications of local currency bond markets: an overview
of the risks
Serge
Jeanneau
and
Camilo
http://www.bis.org/publ/bppdf/bispap36e.pdf
E
Tova.
Disponible
en
Local debt expansion and vulnerability reduction: an assessment for six
crisis-prone countries
Paloma Acevedo, Enrique Alberola and
http://www.bis.org/publ/bppdf/bispap36f.pdf
Carmen
Broto.
Disponible
en
Plumbing for Latin American capital markets
Sudarat
Ananchotikul
and
Barry
http://www.bis.org/publ/bppdf/bispap36g.pdf
Eichengreen.
Disponible
en
El Observatorio Financiero
• Página 54
Domestic securities markets and monetary policy in Latin America: overview
and implications
Serge
Jeanneau
and
Camilo
http://www.bis.org/publ/bppdf/bispap36h.pdf
E
Tovar.
Disponible
en
IMF WORKING PAPERS
Abrego, Lisandro ; Österholm, Pär, External Linkages and Economic Growth
in Colombia: Insights from A Bayesian VAR Model, IMF Working Paper No.
08/46,
February
1,
2008.
Disponible
en
http://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2008/wp0846.pdf
Summary: This paper investigates the sensitivity of Colombian GDP growth to the
surroundingmacroeconomic environment. We estimate a Bayesian VAR model
with informative steady-statepriors for the Colombian economy using quarterly data
from 1995 to 2007. A variancedecomposition shows that world GDP growth and
government spending are the most importantfactors, explaining roughly 17 and 16
percent of the variance in Colombian GDP growthrespectively. The model, which is
shown to forecast well out-of-sample, can also be used toanalyse alternative
scenarios. Generating both endogenous and conditional forecasts, we showthat
the impact on Colombian GDP growth of a substantial downturn in world GDP
growthwould be non-negligible but still a mild decline by historical standards.
Borensztein, Eduardo; Cavallo, Eduardo A.; Valenzuela, Patricio, Debt
Sustainability under Catastrophic Risk: The Case for Government Budget
Insurance, IMF Working Paper No. 08/44 , February 1, 2008. Disponible en
http://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2008/wp0844.pdf
Summary: Natural disasters are an important source of vulnerability in the
Caribbean region. Despite being one of the more disaster-prone areas of the world,
it has one of the lowest levels of insurance coverage. This paper examines the
vulnerability of Belize's public finance to the occurrence of hurricanes and the
potential impact of insurance instruments in reducing that vulnerability. The paper
finds that catastrophic risk insurance significantly improves Belize's debt
sustainability. In addition, the methodology employed makes it possible to estimate
the appropriate level of insurance, which for the case of Belize is a maximum
coverage of US$120 million per year.
Aisen, Ari; Hauner, David, Budget Deficits and Interest Rates: A Fresh
Perspective, IMF Working Paper No. 08/42, February 1, 2008. Disponible en
http://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2008/wp0842.pdf
Summary: We extend the literature on budget deficits and interest rates in three
ways: we examine both advanced and emerging economies and for the first time a
large emerging market panel; explore interactions to explain some of the
heterogeneity in the literature; and apply system GMM. There is overall a highly
significant positive effect of budget deficits on interest rates, but the effect depends
on interaction terms and is only significant under one of several conditions: deficits
are high, mostly domestically financed, or interact with high domestic debt;
financial openness is low; interest rates are liberalized; or financial depth is low.
BLACKWELL SINERGY
Willem Buijink, Evidence-based financial reporting regulation, Abacus 42 (3-4) ,
296–301,
September
2006.
Disponible
en
http://www.blackwellsynergy.com/doi/abs/10.1111/j.1467-6281.2006.00202.x
El Observatorio Financiero
• Página 55
Holger Daske and Günther Gebhardt, International financial reporting
standards and experts’ perceptions of disclosure quality, Abacus, Volume 42,
Issue 3-4, Page 461-498, Sep 2006. Disponible en http://www.blackwellsynergy.com/doi/abs/10.1111/j.1467-6281.2006.00202.x
George J. Benston, Michael Bromwich and Alfred Wagenhofer, Principles- versus
rules-based accounting standards: the FASB's standard setting strategy,
Abacus, Volume 42, Issue 2, Page 165-188, Jun 2006. Disponible en
http://www.blackwell-synergy.com/doi/abs/10.1111/j.1467-6281.2006.00202.x
Chris Mallin, Andy Mullineux, Clas Wihlborg, The Financial Sector and Corporate
Governance: the UK case Corporate Governance: An International Review 13
(4)
,
532–541,
(2005).
Disponible
en
http://www.blackwellsynergy.com/doi/abs/10.1111/j.1467-8683.2005.00447.x
David A. Carter, Betty J. Simkins, W. Gary Simpson, Corporate Governance,
Board Diversity, and Firm Value, The Financial Review 38 (1) , 33–53 (2003).
Disponible
en
http://www.blackwell-synergy.com/doi/abs/10.1111/15406288.00034
BANCO DE LA REPUBLICA
BORRADORES DE ECONOMIA
Dairo Estrada yJavier Gutiérrez Rueda, Supervisión y regulación del sistema
financiero: Modelos, implicaciones y alcances, Borradores de Economía No.
490,
Banco
de
la
República,
2008.
Disponible
en
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra490.pdf
Resumen: En este artículo se realiza una revisión de los modelos de supervisión
frecuentemente usados y las características que estos deben cumplir para
alcanzar niveles óptimos de regulación y supervisión. Adicionalmente, se revisan
las ventajas que surgen al involucrar al banco central en dicho proceso. Se
encuentra que en distintos países para los años comprendidos entre 1980 y 1997,
la probabilidad de crisis se reduce si el banco central hace parte del esquema de
regulación/supervisión. Adicionalmente, el poder de supervisión mejora cuando el
banco central cumple dicho rol.
Descargar