FILOSOFÍA - T12. El idealismo trascendental. Kant

Anuncio
La filosofía moderna
1
Historia de la Filosofía
Bloque III: La filosofía moderna
Tema 12| El idealismo
trascendental: Kant
1. Inmanuel Kant
1.1. Biografía
Nace en 1724 y es considerado el filósofo más importante de la Ilustración,
Ilustración pues abrió
nuevos caminos y determinó toda la filosofía posterior. De hecho, hoy se sigue hablando
de neokantismo.
No tuvo vida ni historia y toda su existencia estuvo dedicada a pensar, a escribir y a dar
clases. Además, le apasionó la política de su tiempo a nivel intelectual, y era un entusiasta
de Federico II de Prusia, de la Revolución francesa y de la Independencia de Estados
Unidos. Todos estos aspectos le proporcionaros gran cantidad y variedad de
conocimientos.
Terriblemente sistemático, fue un pensador puro dedicado a reflexionar. Por ello, sus
grandes obras están incluidas en la etapa de madurez.
Fue un pietista (persona muy religiosa) y prácticamente toda su vida transcurrió en su
pueblo natal en Prusia.
* Pietismo:
Pietismo movimiento religioso dentro del protestantismo alemán, que prestaba
especial atención a la lectura de la Biblia, a la práctica de la fe y a una
experiencia de conversión para alcanzar la salvación.
Abandonó la docencia en 1797 y murió en 1804.
1.1.a) Contexto histórico: la Alemania de la Ilustración
1. Desplazamiento de la cultura desde Alemania central hacia Prusia y Sajonia.
Sajonia Es
una cultura fundamentada desde arriba hasta la entrada del reinado de Federico
Guillermo III (finales del XVIII), quien fue un gran enemigo de la Revolución
francesa y cuya subida al trono obligó a Kant a dejar la docencia.
2. No existe una crítica social ni política.
política Los filósofos consideran que el despotismo
ilustrado es la mejor forma de gobierno para el país y, a la vez, la burguesía aún
no ha adquirido la fuerza suficiente como para oponerse.
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
2
3. La cultura está centrada en la universidad,
universidad es
decir, todos los filósofos son profesores.
En Francia e Inglaterra, sin embargo, las
ideas ilustradas surgieron apartadas de
la universidad.
4. La filosofía alemana de la época es
especulativa,
especulativa técnica,
técnica centrada en los problemas
lógicos
lógicos y metafísicos (los cuales habían sido
abandonados en Francia e Inglaterra),
conservadora y muy poco revolucionada
(preocupada por los problemas religiosos y
estáticos).
De esta filosofía participará Kant en su
primera etapa, pero romperá con ella
cuando lea a Hume.
5. En Alemania no se daba la separación entre
filosofía y religión.
religión La filosofía de Wolff era un
pensamiento ortodoxo. Además, durante los
siglos XVII y XVIII la ciencia física se había
desarrollado muy poco, mientras que el interés
se había centrado en las matemáticas y el
racionalismo.
1.2. Proyecto filosófico
El proyecto filosófico kantiano se divide en dos etapas:
etapas
•
Periodo precrítico: a su vez dividido en:
o Hasta 1760.
o 1760-1770.
•
Periodo crítico: desde 1770 hasta su muerte, en el
que destaca la publicación de la “Crítica a la razón
pura” en 1781.
En 1747 aparece el primer escrito, y desde éste hasta
1781 (publicación de la “Crítica de la razón pura”) se
observa una evolución muy lenta que culmina en esta obra
culmen de la filosofía occidental.
1.2.a) Período precrítico
1747 -1760
Siente un interés predominante por Newton.
Newton Además, ha recibido una educación
racionalista (Wolff, Leibniz).
La filosofía moderna
3
Historia de la Filosofía
Su obra inicial constituye uno de los primeros intentos de introducir a Newton en la
filosofía, buscando hacerlo compatible con la metafísica de Leibniz.
Es decir, esta etapa supone la aceptación y el intento de llevar a la prácticas las ideas de
Newton.
1760 – 1770
El interés por la física de la década anterior es sustituido por el gusto hacia la metaf
metafísica
tafísica,
ísica
aunque se desconoce a qué se debe este cambio.
Wolff era un racionalista extremo, cuya filosofía se basaba en la ciencia deductiva
y en el método geométrico. Como racionalista que era, partía del principio de no
contradicción, del que pensaba que se podía deducir toda la realidad a la manera
de la geometría, y por lo cual, la experiencia no jugaba ningún papel.
Sin embargo, Kant, además de haber leído a Wolff, también conocía el pensamiento
empirista,
empirista y tras leer ambas opiniones, optó por no dejarse llevar por una concreta.
Por otro lado, Kant nunca fue un wolffiano convencido, sino que siempre se mostró
crítico con sus ideas. Por ello, aunque en un principio escribió una metafísica
convencido de ella, se aprecia una lenta evolución hacia un criticismo cada vez
más fuerte.
Además, en 1765 leyó a Hume y a Rousseau,
Rousseau lo que le permitió conocer más a
fondo las ideas empiristas y la concepción moral de la sociedad y del Estado del
francés.
En 1770 publica la obra fundamental de esta etapa: “Disertación acerca de la forma y
los principios del mundo sensible e inteligible”, escrita al tomar la cátedra de lógica y que
destaca por su modo de tratar el tema.
La forma de enfocar el conocimiento sensitivo propuesta en esta obra se
mantendrá durante toda su vida, lo que supone considerar un mundo sensible
constituido por el espacio y el tiempo.
tiempo
o Para Kant, el espacio no es nada objetivo ni real, sino que es subjetivo,
pues brota de la mente. El espacio constituye la base del conocimiento
sensible.
o En consecuencia no podemos conocer si no tenemos experiencia sensible,
pero el conocimiento no se reduce a la experiencia. Conocemos a través
del espacio y del tiempo lo que nos es dado por los sentidos.
o El espacio y el tiempo no son algo real. No son dados por la experiencia.
Interpretamos la experiencia a partir de ellos.
1.2.b) Período crítico
Hasta 1770 Kant había tratado cuestiones científicas y metafísicas. Sin embargo, el hecho
de que los últimos metafísicos alemanes lleven al extremo la metafísica y se refugien en
ella, defendiéndola por encima de todo, hace que Kant se plantee la posibilidad de que la
metafísica no sea una ciencia (puesta en tela de juicio anteriormente por Ockham) y se
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
4
preguntará si ésta puede llegar a exponer algo que no sea científico. En 1781 salió a la
luz su respuesta, tras muchos años madurando sus ideas.
1.3. Problemática filosófica
En la introducción de su libro titulado “Lógica” propone cuatro preguntas:
•
¿Qué puedo saber?
o Responde la metafísica.
•
¿Qué debo hacer?
o Responde la moral.
•
¿Qué me está permitido (puedo) esperar?
o Responde la religión y la historia
•
¿Qué es el hombre?
o Responde la antropología.
Sin embargo, estas cuatro preguntas se resumen a la cuarta, pues la metafísica, la moral
y la religión están contenidas en la antropología,
antropología ya que los verbos “poder” y “deber”
tienen un sujeto, el yo humano.
De este modo, el pensamiento kantiano se fundamentará en estas tres preguntas, dando
lugar a las tres críticas.
Además, se pregunta al mismo tiempo por los límites (“puedo”) y por las posibilidades
(puesto que nuestra razón no es ilimitada).
Se aleja del dogmatismo y también del escepticismo, y adopta el método trascendental o
crítico.
crítico
Kant elaboró un sistema cuyo método exigía empezar por la crítica para juzgar
los materiales disponibles mediante el ejercicio racional. Se trata de “aprender a
filosofar”, según la tesis clásica de Kant, pero no estrictamente de filosofía, porque
La filosofía moderna
5
Historia de la Filosofía
ésta es algo por hacer: sabemos cuáles son las bases, conocemos el camino, pero
el edificio del sistema hay que construirlo todavía.
1.4. El idealismo trascendental*
El idealismo trascendental kantiano afirma que sólo se puede conocer si el sujeto tiene
unas condiciones anteriores y previas a la experiencia que hacen posible percibir. Esto es
lo trascendental: lo referente al modo de conocer lo objetos, no a los mismos objetos; lo
que el sujeto pone en las cosas en el acto de conocerlos:
“Llamo trascendental a todo conocimiento que se ocupa, no tanto de los objetos,
sino de nuestro modo de conocerlos, en la medida en la que ha de ser posible a
priori”.
Trascendental:
Trascendental modo de conocer los objetos que se da de la misma manera en
todos los seres cognoscentes racionales. Es la naturaleza cognoscente del ser
humano.
Las formas trascendentales son el espacio y el tiempo,
tiempo que hacen que las experiencias no
caigan en un vacío, sino en una estructura o plataforma que las ordena y organiza. Los
seres humanos tenemos una forma de conocer y todo queda impregnado por ella.
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
6
Lo que pretende ir más allá de los límites
límites de la experiencia se convierte en mera ilusión o
imaginación, que es necesario detectar con la razón pura, por ser ilegítimo y no válido, ya
que trasciende las condiciones de la experiencia. Lo trascendente es ilusorio y por tanto,
no científico.
Trascendente:
Trascendente lo que está más allá de lo sensible, lo que se encuentra más allá de
los límites de la experiencia.
2. “Crítica de la razón pura” (1781)
La “Crítica de la razón pura”, publicada en 1781 y considerada hoy en día uno de los
libros más revolucionarios, en su día se entendió como un idealismo y fue malinterpretada.
Debido a ese malentendido, en 1783 Kant publicó un breve resumen:
“Promenólogos a cualquier metafísica futura que quiera presentarse como
ciencia”. En 1787 apareció la segunda edición, en la que se aclaraban las
malinterpretaciones anteriores.
2.1 La metafísica. ¿Qué puedo saber?
En esta obra:
•
Se pregunta si la metafísica es ciencia.
ciencia
•
Parte de un hecho fac
factum (aquel que no se pone en tela de juicio): las
matemáticas y la física son ciencias.
La metafísica parece que no ha alcanzado el rango de ciencia, por lo que se dispone a
preguntarse si puede llegar a lograrlo, entendiendo la metafísica desde la concepción que
se tenía de ella en la Alemania del XVIII, esto es:
Metafísica:
Metafísica “Conocimiento cuyos principios jamás deben ser tomados de la
experiencia pues deben ser conocimientos no físicos sino metafísicos, es decir, más
allá de la experiencia”.
La filosofía moderna
7
Historia de la Filosofía
Por lo tanto es un conocimiento a priori (sobre conocimientos no
empíricos) o de la razón pura (no empírica).
2.1.a) Posturas anteriores ante la metafísica
Kant conocía dos posturas acerca de la posibilidad de la metafísica:
1. Dogmatismo de Wolff:
Wolff su filosofía es
una radicalización del cartesianismo
que afirma que sólo se puede hacer
ciencia con puros conocimientos
conceptuales.
Representa la pretensión de
avanzar
con
puros
conocimientos
conceptuales,
pero sin plantearse cómo
funciona la razón para llegar a
ellos.
2. Escepticismo de Hume:
Hume rechaza que
exista conocimiento científico metafísico,
pues éste trabaja con nombres que no
tienen correspondencia con la realidad.
Kant le acusa de haberse quedado corto en su análisis crítico de la
metafísica, al haber analizado únicamente la relación. En consecuencia,
según Kant, Hume se había equivocado de camino.
Para Hume la relación efecto-causa era siempre un hábito psicológico,
puesto que las leyes naturales variaban.
Kant parte de la que las leyes físicas son necesarias. Además, no acepta ninguna de las
dos posturas anteriores, pues ambas tiene su parten de razón
2.1.b) El método crítico
Puesto que ninguna de las opciones anteriores era válida, hay que optar por un nuevo
camino, con su respectivo método. Kant propone el método crítico,
crítico que se basa en
someter a una crítica constante a la propia razón.
Crítica:
Crítica “un tribunal que garantice las pretensiones legítimas de la razón de tal
manera que se pueda, mediante la crítica de la razón hecha por la propia razón,
decidir acerca de la posibilidad o la imposibilidad de la metafísica”.
Es decir, hay que someter a examen a la razón misma. No solamente
admitir que la razón tiene límites, sino determinar cuáles son esos límites.
La crítica de la razón pura es la ciencia de los límites
límites. Es una ciencia
propedéutica (previa) acerca de la posibilidad de toda la ciencia en
general.
Según Kant para que un juicio pueda ser considerado como científico debe cumplir dos
condiciones:
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
8
1. Que aumente nuestros conocimientos:
conocimientos esto es, que aporte algo nuevo.
Por ello, la lógica aristotélica no es ciencia.
2. Que posea una validez necesaria y universal,
universal que siempre tenga valor y que no
pueda ser considerada de otra manera.
En este punto admite la argumentación de Platón, Aristóteles y los
racionalistas (las razones de verdad de Leibniz).
Un juicio que aumente nuestros conocimientos tiene que ser sintético, y no puede
proceder de la experiencia para que sea necesario y universal. Pero, ¿existen esos juicios
sintéticos y a priori?
priori
2.1.c) Los juicios analíticos y sintéticos
Kant hace una distinción entre juicios dependiendo de la relación que mantiene el
predicado de la proposición con el sujeto. Así podemos establecer dos clases de juicios:
Juicios analíticos
Son aquellos en los cuales el predicado (B) está incluido en la noción de sujeto (A).
(A)
•
Por ejemplo: La pelota (A) es redonda (B): la noción de redondez se infiere
directamente y se halla implícita en el sujeto “pelota”. Desde luego, no hay pelotas
cuadradas.
•
Otros juicios analíticos serían: todos los cuerpos tienen extensión, el todo es
siempre mayor que la parte y un triángulo tiene tres ángulos.
En estos tipos de juicio, es suficiente examinar detenidamente el sujeto para comprender
que el predicado le conviene necesariamente.
Estos juicios son explicativos,
explicativos es decir, explican lo que ya estaba implícito (tres ángulos) en
la noción misma de sujeto (triángulo). Por este motivo, los juicios analíticos no amplían
nuestros conocimientos ni nos permiten averiguar nuevas verdades.
Esta obviedad de los juicios analíticos es la que proporciona que los conocimientos que
aportan sean siempre universales y necesarios.
necesarios
A nadie se le ocurriría pensar un triangulo que tuviera más (o menos) de tres
ángulos, ni tampoco jugar al tenis con una pelota que no fuera más o menos
esférica.
De todo esto se deduce otra cosa importante que ya no dependen de la relación del
sujeto con el predicado: los juicios analíticos son siempre a priori,
priori esto es: son juicios cuya
validez podemos establecer con total independencia de la experiencia.
9
La filosofía moderna
Historia de la Filosofía
La noción misma de triángulo implica necesariamente el tener tres ángulos, y no
tenemos que dibujar todos los posibles triángulos existentes para comprobarlo.
Los juicios sintéticos
Son aquellos cuyo predicado (B) no está contenido en la noción de sujeto (A).
(A)
•
Por ejemplo: la pelota (A) es azul (B): el predicado azul no se infiere directamente
con sólo pensar en el sujeto pelota. Para saber esto tendremos que ver
concretamente esa pelota que, de hecho, es azul.
•
Otros ejemplos de juicios sintéticos son los siguientes: los maoríes pesan más de
120 kilos o a ningún segoviano le gusta la Coca-Cola. Suponiendo que estas
afirmaciones fueran ciertas, su verdad habría que comprobarla a través de
la experiencia, ya que la noción de sujeto maorí, incluye únicamente el lugar donde
ha nacido el sujeto y no da información alguna sobre su peso, altura, gustos o
creencias.
Vemos que los juicios sintéticos sí amplían y aumentan nuestros conocimientos
(analíticamente sabía que la pelota es redonda, pero ahora que la he visto sé algo nuevo
sobre ella: que es azul, de plástico, mate, y que tiene un diámetro de 15 cm.). A esta
propiedad de los juicios sintéticos de ampliar nuestros conocimientos la denominó Kant
extensión. Los juicios sintéticos son extensivos.
extensivos
Por lo que hemos visto podemos deducir otra cosa más: estos juicios son a posteriori, es
decir, su verdad es conocida a partir de la experiencia: para saber si a los segovianos les
gusta o no la Coca-Cola no tendremos más remedio que ir a visitarlos. Pero los juicios
sintéticos a posteriori no son universales
universales y necesarios:
necesarios sucede que la pelota es azul y de
plástico, pero esta verdad es contingente y particular. El dueño de la pelota podría
pintarla o darle tanto uso que su color acabara siendo indeterminable.
Los conocimientos aportados por la experiencia están sujetos a todo tipo de
modificaciones y excepciones que impiden que podamos asegurar su necesidad y
universalidad: existe la posibilidad de que lo que ha venido sucediendo de una
manera no vuelva a suceder así en un futuro.
Consecuencias
La experiencia sólo proporciona verdades de hecho, y éstas nunca son universales ni
necesarias, pues sólo se establecen al margen de la experiencia, es decir, son a priori.
Los juicios científicos deben ser juicios sintéticos a priori. El valor de los juicios analíticos
no plantea ningún problema. En los juicios sintéticos la conexión se da entre el sujeto y el
predicado.
•
Los juicios a posteriori se fundamentan en la
experiencia y son verdades de hecho, particulares y
contingentes.
Se los puede generalizar, porque
generalización es probable, no científica.
María Hernández García (2º Bach.)
toda
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
10
•
Los juicios a priori:
priori son independientes de la
experiencia, pues sólo de este modo pueden ser
universales y necesarios.
Que todo juicio deba ser a priori plantea algunos problemas:
problemas
•
Para Hume, las matemáticas se basaban en juicios analíticos de los que se podía
hacer ciencia. Por el contrario, la física lo hacía en juicios sintéticos a posteriori
(desde la experiencia), y por eso sus manifestaciones eran probables, no
científicas.
•
Para Kant, los juicios de las matemáticas son sintéticos, y también lo son los de la
física. Sin embargo, tiene que haber unos juicios a priori que no dependan de la
experiencia y de los que se pueda hacer ciencia.
ciencia
Los juicios de las matemáticas son posibles a priori y por lo cual, son
ciencia.
Y entonces, ¿son posibles los juicios sintéticos a priori en la metafísica? ¿La
metafísica es ciencia?
*Lo que hace posible el conocimiento a priori son los principios de la razón,
razón esto es, los
principios trascendentales, de aquí que el sistema de tales conceptos es la filosofía
trascendental. Queda, pues, probar cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en las
matemáticas y en la física, así como preguntar si son posibles en la metafísica. De esto se
ocupa la primera parte de la “Crítica de la razón pura”.
2.1.d) El conocimiento y la ciencia
Kant parte de la convicción de que existen juicios científicos en matemáticas y en física. Si
esto es verdad, tenemos la posibilidad de hacer juicios sintéticos a priori.
priori En consecuencia,
no todo nuestro conocimiento procede de la experiencia.
De este modo, la tarea de la crítica será descubrir los elementos no empíricos o a priori y
justificar su uso.
Esto supone distanciarse del empirismo, al aceptar que no todo nuestro
conocimiento procede de la experiencia. No obstante, tampoco es una postura
racionalista.
Por lo cual, se puede hacer ciencia a partir de juicios sintéticos y a priori.
Es decir, Kant sintetiza racionalismo y empirismo.
empirismo
•
La razón opera a partir de la experiencia, pero no todo el conocimiento procede
de la experiencia.
•
Existen operaciones cerebrales, pero no ideas innatas.
Proceso para hacer ciencia.
Ya había sido planteado por Leibniz, pero Kant procede de otro modo.
1. No hay duda alguna de que todo conocimiento procede de la experiencia.
La filosofía moderna
11
Historia de la Filosofía
2. En el orden temporal ningún conocimiento precede a la experiencia, pues todo
conocimiento comienza con la experiencia.
3. Aunque todo conocimiento empieza por la experiencia, no todo se explica desde la
experiencia.
4. La crítica consiste en hacer un análisis de nuestro propio conocimiento.
El entendimiento/conocimiento
no se produce nunca por sí mismo, sino que le tiene que
entendimiento
ser dado algo desde el exterior.
exterior
Recibimos impresiones/sensaciones desde el exterior. Gracias a ellas intuimos un
objeto a través de los sentidos.
La intuición es empírica y un ejercicio de nuestro propio entendimiento. Nos viene
dada.
Las sensaciones no son la totalidad del conocimiento.
conocimiento El conocimiento va más allá. Hay
algo más que es puesto por el sujeto que conoce y que le permite elaborar la materia
que le es dada a través de las sensaciones.
Ese “algo más” ya no es un elemento empírico, puesto que es a priori, no a
posteriori, y es el responsable de estructurar, ordenar, elaborar y unificar.
Por este motivo, podemos hablar de una materia y una forma, tal y como había afirmado
Aristóteles.
o Materia
Materia: lo que nos es dado a través de las sensaciones.
o Forma:
Forma a priori que pone nuestro conocimiento en la materia.
Esto significa que la materia del conocimiento es dada, pero nuestro entendimiento
debe poner algo.
El conocimiento procede de la elaboración del material empírico que se realiza a
través de las formas o estructuras cognoscitivas del sujeto.
El conocimiento no es una copia de la realidad (como defendía Hume) sino
que es una reelaboración que hace la propia actividad de conocer.
En conclusión,
conclusión el objeto conocido por nosotros es el producto de una materia y una
forma. Por este motivo, Kant supone la síntesis de empirismo y racionalismo.
•
Se trata de un conocimiento
conocimiento trascendental,
trascendental ya que es independiente de la
experiencia.
•
Es un idealismo trascendental porque analiza en conocimiento para descubrir en
él las condiciones a priori que lo hacen posible.
•
Las formas a priori no son formas anteriores a la experiencia, sino independientes
de la experiencia. El sujeto que conoce por experiencia establece después una
serie de condiciones.
Es por esto por lo que todo conocimiento comienza por la experiencia.
•
La nueva tarea es descubrir esas condiciones a priori del conocimiento.
La revolución copernicana
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
12
El conocimiento no se explica por el objeto que se conoce sino por el sujeto cognoscente.
cognoscente
Si el conocimiento se debe regir por la naturaleza del objeto, parece imposible que
se pueda conocer nada a priori sobre dicho objeto.
Si es el objeto el que se rige por las leyes del conocimiento, entonces todo se
explica perfectamente.
De este modo, el siguiente paso es descubrir la materia (de carácter empírico) y la forma
(a priori) mediante el análisis crítico,
crítico que consiste en la actividad de nuestras facultades
de conocimiento.
* Dentro de la “Crítica de la razón pura”, Kant distinguió tres partes, que se corresponden
con tres facultades y tres tipos de conocimiento:
•
La estética trascendental
trascendental. Estudia la facultad de la sensibilidad y cómo son
posibles los juicios sintéticos a priori en las matemáticas. Los objetos se dan.
•
La analítica trascendental.
trascendental Estudia la facultad del entendimiento y cómo son
posibles los juicios sintéticos a priori en la física. Los objetos se piensan.
•
La dialéctica trascendental.
trascendental Estudia la facultad de la razón y si es posible la
metafísica como ciencia, analizando la imposibilidad de la metafísica para formular
los juicios sintéticos a priori.
2.2. La “Crítica de la razón pura”: estética trascendental
Según Kant, a “la capacidad de recibir representaciones al ser afectados por los objetos
se la llama sensibilidad”.
sensibilidad
Por lo cual, la estética trascendental también puede ser entendida como la crítica
a la sensibilidad. En alemán, “Sinnlichkeit”.
Los objetos nos vienen dados por la sensibilidad y ésta es la única que nos
suministra percepciones.
Hay dos modos de sensibilidad:
sensibilidad
La filosofía moderna
13
Historia de la Filosofía
•
Sensibilidad externa:
externa a través de los sentidos externos representamos en el
espacio objetos exteriores a nosotros, es decir, objetos que son distintos a lo que
somos nosotros mismos.
•
Sensibilidad interna:
interna por la que intuimos el tiempo y nuestros estados psíquicos.
Estos estados psíquicos no se refieren al alma, porque esta pertenece a la
metafísica.
El espacio y el tiempo
tiempo no son propiedades de las cosas, sino que vienen dados por la
sensibilidad.
Son condiciones subjetivas a priori que hacen posible la experiencia externa.
No podemos conocer fuera del espacio ni del tiempo, puesto que estos no están
dentro del ámbito empírico.
El espacio y el tiempo establecen nuestra capacidad de conocimiento y son algo
puesto por la sensibilidad en el acto de conocer.
Espacio y tiempo no son conceptos, sino intuiciones.
intuiciones
•
Materia:
Materia intuición empírica: sensación.
•
Forma:
Forma intuición pura: condiciones a priori para la sensibilidad (espacio y tiempo).
La unión de materia y forma es el objeto de nuestra experiencia,
experiencia es decir, nuestro
conocimiento sensible. Ese objeto de nuestro conocimiento sensible es un fenómeno:
fenómeno no es
el objeto en sí, sino que es mi conocimiento.
No es posible conocer el objeto en sí:
sí puedo afirmar su existencia porque me viene dado,
pero en el momento que lo conozco lo hago a través de mis categorías de conocimiento.
Lo de “ahí afuera” es un noúmeno.
Por lo cual:
cual
•
Nosotros poseemos ambos modos de sensibilidad: externa (por la que
representamos en el espacio) e interna (por la que intuimos en el tiempo), y éstas
constituyen unas condiciones sensitivas a priori, pues son intuiciones puras.
•
La sensibilidad se refiere tanto a materia como a forma, de modo que estas dos
dan lugar al conocimiento del fenómeno, siendo el fenómeno lo que conocemos
después de haber pasado las sensaciones por las categorías de la sensibilidad.
La sensibilidad: la estética trascendental*
trascendental*
Kant emplea el término “estética
estética”
estética en su sentido etimológico (aisthesis, en griego
“sensación” o “intuición”) y no en el sentido que podernos entender en la actualidad. Se
trata, pues, del estudio de las sensaciones y no de la belleza.
La sensibilidad es “la capacidad de recibir representaciones al ser afectados por los
objetos”. Según esto, el sujeto recibe acciones del objeto pasivamente, que le modifican
(nota el peso, siente la temperatura, ve el color. etc.). Además, el sujeto conoce
representaciones, esto es, intuiciones procedentes de la sensibilidad, y conceptos: es lo
que llama Kant “fenómeno
fenómeno”.
fenómeno
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
14
El conocimiento sensible: espacio y tiempo*
La presencia de un objeto alerta nuestra capacidad receptiva, que lo contacta
directamente a través de la intuición sensible. Ningún objeto se da de otra manera que no
sea a la sensibilidad. Hay, pues, una colaboración paralela entre objeto y sensibilidad, y
así se produce la sensación.
sensación
Estas afecciones a la sensibilidad que proceden de la experiencia y son a
posteriori constituyen la materia del conocimiento,
conocimiento que inmediatamente son
ordenadas a priori mediante las formas de la sensibilidad.
sensibilidad La sensibilidad percibe
los objetos ordenados en un espacio y en un tiempo.
Todo objeto se da en un espacio y en un tiempo.
tiempo Estas condiciones espacio-temporales
son las formas a priori de la sensibilidad externa (espacio) e interna (tiempo), Espacio y
tiempo se encuentran en la razón del sujeto previamente a cualquier experiencia,
haciéndola posible. Por eso son estructuras trascendentales o condiciones que permiten
conocer los objetos: todo lo que pensamos lo pensamos en un espacio y tiempo concretos.
Espacio y tiempo no son realidades absolutas en sí mismas (así lo vio Newton) ni simples
relaciones entre cosas (como creía Leibniz), sino formas subjetivas de la sensibilidad
humana,
humana esto es, su modo de funcionar, que garantizan los objetos. Espacio y tiempo
pertenecen al sujeto y no a las cosas, pero son algo objetivo, porque sin ellos no se
podría conocer. Son intuiciones puras,
puras porque carecen contenido empírico.
El espacio tiene que ver con la geometría y el tiempo con la aritmética; por eso los
juicios sintéticos a priori se dan en la matemática, que tiene de este modo
categoría de ciencia.
2.2.a) Consecuencias
El concepto de experiencia contiene algo más que las simples sensaciones.
1. Se trasforma el concepto de objeto:
objeto el objeto conocido no coincide con la cosa en
sí misma.
2. Aparece una distinción fundamental entre fenómeno y noúmeno o cosa en sí.
Lo que conocemos son los fenómenos, no las cosas en sí mismas.
La filosofía moderna
15
Historia de la Filosofía
3. El espacio y el tiempo fuera del sujeto no son nada, y en el sujeto son condiciones
subjetivas a priori que hacen posible el conocimiento sensible y sólo se activan si
hay sensaciones.
Esto implica que somos nosotros los que ponemos los condicionantes del
mundo sensible.
2.3. La “Crítica de la razón pura”: analítica trascendental
La analítica trascendental es la crítica del entendimiento o “Verstand”.
Sin sensibilidad ningún objeto nos sería dado y sin entendimiento ningún objeto sería
pensado: “las intuiciones sin conceptos son ciegas” pues “ni el entendimiento puede intuir
nada ni los sentidos pueden pensar nada. El conocimiento solamente puede surgir de la
unión de ambos”.
Por eso hay que hacer sensibles los conceptos, pero también hay que hacer
inteligibles las intuiciones empíricas y puras de la sensibilidad.
“La capacidad de pensar un objeto de la intuición es el entendimiento”.
entendimiento
Entendimiento: facultad de pensar (“denken”) el objeto dado en la intuición, este es,
el fenómeno. Consiste en juzgar/pensar el fenómeno/entendimiento.
La crítica del entendimiento consiste en descubrir las formas a priori del entendimiento
para saber cómo es posible el pensamiento.
Para que sea posible la ciencia tiene que haber juicios
juicios analíticos a priori,
priori y deben
estar en el entendimiento.
Pensar o juzgar exige el uso de conceptos (la sensibilidad trabaja con impresiones que se
convierten en intuiciones) que se transforman en el pensamiento. Hay dos tipos de
conceptos:
conceptos
•
Conceptos empíricos
empíricos:
íricos son generalizaciones tomadas de la experiencia necesarias
para pensar pero que no bastan para construir juicios.
•
Conceptos no empíricos:
empíricos no son generalizaciones, puesto que son a priori. Son
puestos por el entendimiento, es decir, son las categorías que constituyen las
estructuras o leyes a priori del pensamiento.
Gracias a ellos podemos construir juicios acerca de los fenómenos. Esto es
pensar.
De este modo, nuestra experiencia adquiere un carácter de necesariedad y universalidad,
universalidad
que hace posible la física como ciencia, en oposición a la tesis de Hume, según la cual los
juicios de la física son sólo probables.
La correlación entre sensibilidad y entendimiento es perfecta:
o La sensibilidad aporta el contenido (la materia) y es receptiva.
o El entendimiento
entendimiento es activo y aporta la estructura (la forma).
La sensibilidad posee intuiciones, de las que carece el entendimiento, pero éstas
nunca llegarán a ser intuiciones intelectuales.
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
16
Sensibilidad y entendimiento se necesitan mutuamente: no puede haber verdadero
conocimiento científico si una intuición sensible (fenómeno) no es pensada mediante una
categoría (a priori del entendimiento).
Así se establece la diferencia entre conocer (“erkennen”) y pensar (“denken”) un objeto, de
modo que el conocimiento
conocimiento se compone de dos elementos:
elementos
o La categoría:
categoría pensar.
o La intuición:
intuición por la que el objeto es dado.
Además, se piensa a partir de la intuición.
Por lo cual, a la hora de tratar el entendimiento hay que distinguir entre:
entre
•
Materia:
Materia es el fenómeno y viene dada por la sensibilidad. Incluye las formas a
priori (el espacio y el tiempo).
•
Forma:
Forma son las categorías y es un a priori puesto por el entendimiento.
Las intuiciones puras de la sensibilidad son las condiciones subjetivas puras que hacen
posible la experiencia.
Las categorías hacen posible pensar un objeto y sólo son aplicables a fenómenos, no a
las cosas en sí. Esta es una diferencia importante con el empirismo. A cada tipo de juicio
le corresponde una categoría:
Criterio
Cantidad
Cualidad
Relación
Modo
Tipos de juicios
Universales
Particulares
Singulares
Afirmativos
Negativos
Indefinidos
Categóricos
Hipotéticos
Disyuntivos
Problemáticos
Asertóricos
Apodícticos
Categorías
Totalidad
Pluralidad
Unidad
Realidad
Negación
Limitación
Sustancia
Causalidad
Reciprocidad
Posibilidad
Existencia
Necesidad
Ejemplos
Todo A es B
Algún A es B
Ese A es B
Es cierto que A es B
A no es B
A es no B
A es B
Si A es B, entonces C
A es B, o C...o N.
A puede ser B
A de hecho es B
A necesariamente es B
La filosofía moderna
17
Historia de la Filosofía
El entendimiento: la analítica trascendental*
Para que se puedan pensar o entender los objetos,
objetos previamente tienen que haberse
dado; por eso, intuiciones y pensamientos deben estar en relación.
relación Se necesita la intuición
más el concepto.
Kant estudia las leyes de la sensibilidad en la estética de la “Crítica de la razón pura”, y
las del entendimiento en la lógica.
lógica Pero a Kant no le interesa la lógica formal, por no tener
contenido sino la trascendental, que puede explicar los contenidos de forma a priori.
Los conceptos puros del
del entendimiento: las categorías*
El entendimiento produce espontáneamente conceptos empíricos para comprender las
impresiones que llegan de la experiencia, previamente ordenadas espacio-temporalmente
(fenómenos
fenómenos).
fenómenos
Kant denomina “categorías
categorías”
categorías a los conceptos
conceptos puros del entendimiento.
entendimiento Mediante las
categorías, el entendimiento ordena y valora los datos, sometiéndolos a estos elementos a
priori.
Así, el conocimiento es válido en virtud de la aplicación de las categorías (formas
formas o
maneras de funcionar el entendimiento) a los datos de la experiencia (materia
materia).
materia
Tales elementos son trascendentales, por no proceder de la experiencia y ser
previos a ella, ya que pertenecen a la subjetividad. Los trascendentales-categorías
hacen posibles los conocimientos y los fundamentan.
Para Kant, las categorías son tantas como juicios,
juicios porque las impresiones se comprenden
mediante conceptos y estos concluyen formando juicios. Kant considera que las categorías
no pertenecen a las cosas (como decía Aristóteles) pues no son modos de ser de las
cosas, sino al entendimiento (son maneras de funcionar la mente).
Las categorías no proporcionan conocimientos sin sus correspondientes
intuiciones sensibles.
sensibles
Sin embargo, son igualmente objetivas, como el espacio y el tiempo.
El sujeto conoce mediante las categorías aplicadas a los datos sensibles en un
espacio y tiempo determinado.
El fenómeno y el noúmeno*
noúmeno*
El conocimiento intelectual no puede traspasar la experiencia si quiere ser válido. En ese
sentido Kant distingue entre:
•
Fenómenos
Fenómenos:
enos manifestaciones sensibles de los objetos al sujeto. El sujeto conoce
representaciones, conceptos e intuiciones procedentes de la sensibilidad en el
espacio y tiempo.
•
Noúmeno:
Noúmeno hay cosas en sí mismas, se muestren o no al sujeto, es decir,
independientes de éste, que se encuentran más allá de nuestra experiencia. Por
tanto, hay una realidad “transfenoménica” o “noúmeno”, que no pertenece ni a lo
sensible ni a lo categorial.
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
18
Este noúmeno es, pues, un problema para el conocimiento.
conocimiento Podemos pensar el noúmeno,
pero no lo podemos conocer. Constituye el límite de nuestros
nuestros conocimientos.
conocimientos
La conclusión de la analítica trascendental es que son posibles los juicios sintéticos a
priori en la física:
física: los conceptos puros de la física no se basan en la experiencia, aunque
han de verificarse en la experiencia.
Para Kant, percibimos sucesiones de fenómenos, pero la atribución de causa no la
hacemos por hábito, como exponía Hume, sino que interpretamos los fenómenos
aplicando la categoría de causa, elaborando así leyes universales y necesarias.
2.4. La “Crítica de la razón pura”: dialéctica trascendental
Dialéctica, en alemán, “Vernunft”.
El conocimiento termina en la razón, siendo la razón la facultad de la unificación del
conocimiento.
Todo nuestro conocimiento comienza por los sentidos, pasa al entendimiento y
acaba en la razón.
De este modo, la razón no unifica ningún otro objeto ni ningún otro contenido
propio.
Su función es reducir la variedad de principios del entendimiento al menor número
de principios, para lograr la unidad.
Los principios de la razón que actúan sobre la variedad de conocimientos del
entendimiento no son proposiciones primeras (a partir de las cuales funcionamos), sino
condiciones primeras.
primeras Por ser las primeras, son incondicionales y condicionan todo lo
demás.
•
Las categorías condicionan el pensar de las intuiciones.
•
La razón es la categoría suprema,
suprema pues no hay nada más allá de ella. Es
incondicionada, y por lo cual, no hay nada que la condicione.
o La razón remite los conocimientos del entendimiento a los primeros
principios de la razón, es decir, a algo incondicionado. En este punto, hay
que detenerse, es el otro límite.
Límite 1: no hay conocimiento sin experiencia.
Límite 2: no se puede ir más allá de los primeros principios de la
razón.
o Estos principios incondicionados de la razón son, según Kant, ideas.
Las ideas son conceptos puros de la razón, son a priori y son las condiciones. No son
juicios o proposiciones, sino conceptos de la razón.
Es decir, son ideas trascendentales, por eso se habla de idealismo trascendental,
en sentido apriorístico, esto es, que no dependen de la experiencia.
Es decir:
o Ideas: condiciones de la razón.
o Trascendentales: no dependen de la experiencia.
La filosofía moderna
19
Historia de la Filosofía
Por lo cual:
•
Condiciones de la sensibilidad: espacio y tiempo.
•
Condiciones del entendimiento: categorías.
•
Condiciones de la razón: ideas trascendentales.
Las ideas trascendentales son:
•
Alma:
Alma conjunto de todos los fenómenos de la experiencia interna.
•
Mundo:
Mundo conjunto de todos los fenómenos de la experiencia externa.
•
Dios:
Dios reduce ambas esferas (alma y mundo) a una.
Mediante estas tres, tras haber argumentado la concepción científica de la Física y de
las Matemáticas, se propone determinar si existe tal rango científico en la Metafísica,
basándose en tres razonamientos:
razonamientos el categórico, el hipotético y el deductivo.
Las ideas de alma, mundo y Dios permiten unificar todos los fenómenos que el
entendimiento estructura mediante las categorías.
Mediante las ideas podemos pensar la totalidad de los fenómenos, pero no podemos
conocer esa realidad unificada en el alma, el mundo o en Dios porque no poseemos
ninguna intuición de esas realidades, puesto que toda intuición es sensible y sólo alcanza
a los fenómenos, no a las cosas en sí.
Funcionamos, pensamos y unificamos nuestros conocimientos con nuestras ideas.
Pero la razón no conoce nada,
nada sólo piensa lo que unifica, ya que no tiene intuición,
es decir, no tiene referencia sensible.
Los principios de la razón no son formas a priori, puesto que carecen de materia
empírica, sino que son conceptos puros, sin referencia a ninguna realidad.
Regla de uso de estas ideas:
ideas no referirlas nunca a la experiencia ni suponer que
representan cosas en sí mismas. Sólo utilizarlas para unificar los conceptos del
entendimiento.
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
20
La razón: dialéctica trascendental*
trascendental*
La ilusión trascendental ocurre cuando la razón sobrepasa la experiencia, como una
tendencia natural Entonces, la razón cae en errores que hay que descubrir para poder
eliminar.
La dialéctica tiene que analizar tales ilusiones. “Todo nuestro conocimiento
comienza por los sentidos, pasa de estos al entendimiento y termina en la razón”.
El campo de la ciencia está limitado a la experiencia. La sensibilidad y el entendimiento
son las fuentes de conocimiento. La razón
razón se siente impulsada a ir más allá en una
tendencia unificadora, que aspira a lo incondicionado. En su tendencia produce ideas.
ideas
Mediante conceptos, la razón traza de decir al entendimiento cómo debe
proceder, unificando las capacidades anteriores para superarlas.
Idea:
Idea producto de la razón; representación que trata de ir más allá de la experiencia,
intentando alcanzar lo incondicionado, sintetizando nuestros conocimientos.
Los ideales de la razón: yo, mundo y Dios*
La razón tiende a trascender los juicios del entendimiento en el afán de alcanzar su
unificación, buscar juicios generales: quiere acceder a lo noúmeno o cosas en sí.
Con ello, intenta alcanzar los objetos de la metafísica,
metafísica que son únicamente ideas de la
razón, es decir, formas a priori sin correlatos sensibles. Se trata de ideales de la razón
que expresan los supuestos contenidos de la metafísica tradicional.
Según Kant, es necesario someter a crítica todo esto. Para ello, Kant examina las tres
ideas de la razón: yo, mundo y Dios que son los objetos de la metafísica, que ahora
aparecen en forma de ideales de la razón.
razón
•
El sujeto pensante: o el contenido de lo psicología. La idea de permanencia
absoluta del alma o inmortalidad sobrepasa el campo de la experiencia.
•
El mundo:
mundo como conjunto de todos los fenómenos. La totalidad de los fenómenos
da lugar a contradicciones.
•
Dios:
Dios o el contenido de la teología. La idea de Ser supremo, como unidad absoluta
de la totalidad exterior e interior, se expresa en las pruebas tradicionales para
demostrar la existencia de Dios: ontológica, cosmológica y psicológica. Tal idea es
posible y necesaria, pero nunca podrá tener validez objetiva, ni se podrá
demostrar. De lo no conocido no tenemos experiencia, pues se trata de un ideal
de la razón.
2.5. La “Crítica de la razón pura”: conclusión
Una vez hechas las tres críticas,
críticas es decir, establecidos los límites del conocimiento, se
puede afirmar que:
•
El conocimiento comienza por la experiencia.
experiencia
La filosofía moderna
•
21
Historia de la Filosofía
La razón constituye el límite superior,
superior porque unifica el conocimiento dado por el
entendimiento.
Y ahora, ¿cómo es posible la ciencia? ¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori?
Todo juicio científico es necesario y universal. ¿Nuestro conocimiento lo cumple?
Los teoremas matemáticos, constituidos sobre la experiencia a priori, tienen valor para el
mundo de la física.
El objeto de la física es la naturaleza:
naturaleza conjunto de fenómenos. No son las cosas en sí,
porque nos son desconocidas, sino que es ese mundo que hay ahí fuera en cuanto que
está determinado por las leyes de nuestro conocimiento. Es decir, se está refiriendo a
fenómeno, no a noúmeno. Pero, ¿cómo es posible que podamos obtenerlo al margen de
la experiencia, y, sin embargo, tenga valor para la experiencia?
Según Kant, el entendimiento no toma sus leyes de la naturaleza, sino que las
prescribe a la naturaleza.
Las categorías son también leyes de la naturaleza. De este modo, se resuelve la
duda de Hume según la cual las leyes de la física son probables porque se toman
de la experiencia.
Kant, por el contrario, afirma que las leyes de la física no son tomadas de
la experiencia, sino a partir de las categorías del conocimiento.
Estas leyes se imponen a la experiencia a través del entendimiento. Sólo tienen
valor en el mundo fenoménico, lo que Kant llama naturaleza.
naturaleza
Las leyes que pueden regir a las cosas en sí no son absolutamente desconocidas, porque
en el momento en el que las conocemos están determinadas por nuestras categorías, y no
son leyes de cosas en sí, sino que son leyes de fenómenos.
2.5
2.5.a) El problema de la metafísica como ciencia
La metafísica que conocía Kant era la de Wolff, un racionalista extremo. Todo el desarrollo
de la crítica de la razón pura conduce a demostrar la imposibilidad de la metafísica.
metafísica Para
ello:
1. Es imposible el conocimiento
conocimiento de las cosas en sí, de los noúmenos,
noúmenos y en concreto,
es imposible un conocimiento del mundo, del alma y de Dios, porque no poseemos
ninguna intuición de esas ideas. La intuición que poseemos es la sensible, que sólo
nos da a conocer los fenómenos de la naturaleza. La experiencia sensible es el
límite de todo conocimiento posible (como afirmaban los empiristas).
De este modo, Kant acaba concluyendo: “Sólo Dios podrá tener un
conocimiento de las cosas en sí, el conocimiento de las categorías tiene
una intuición creadora”.
2. La metafísica de Wolff, especialmente la ontología, se reduciría a un simple análisis
de conceptos,
conceptos porque no hace referencia a la realidad.
3. Tras este estudio, Kant se propone explicar la conclusión de Hume con respecto al
principio de causalidad:
causalidad
o Según Hume, no tenemos conciencia de que el futuro sea igual que el
pasado.
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
22
o Por el contrario, Kant argumenta que cuando la física procede a hacer
demostraciones mediante el principio de causalidad, aplica mal la
categoría causacausa-efecto del entendimiento.
entendimiento Los metafísicos lo van aplicando
a las cosas en sí mismas, y no a los fenómenos, es decir, intentan
demostrar que las cosas suceden aplicando esa categoría en las cosas en
sí, no en los fenómenos. No podemos dar una explicación de Dios, el alma
y el mundo porque no son fenómenos, esto es, carecen de referencia a la
realidad.
Por lo tanto, la metafísica es imposible como ciencia,
ciencia aunque eso no significa que sea
desechable.
desechable En un proceso de razonamiento normal es inevitable, porque las categorías
del entendimiento no dependen de la sensibilidad, y eso nos hace caer en el error de
aplicar las categorías de la realidad más allá de las cosas mismas.
Entonces, si la metafísica no es posible, ¿qué sentido tienen las ideas de la razón pura
(Dios, mundo, alma)? No nos sirven para conocer nada, puesto que con ellas se construye
un mundo que no puede ser ni confirmado ni refutado por la experiencia, y por lo tanto,
no es ciencia. No obstante, las ideas poseen un uso regulativo:
•
Nos señalan los límites que no se pueden traspasar, debido a que no podemos
aplicar las categorías a los noúmenos, pues su uso es negativo.
•
Nos impulsan a investigar hacia nuevas experiencias. Las ideas primeras de la
razón se convierten en ideales, que se orientan a que la investigación no se
detenga nunca.
La metafísica no es ciencia*
ciencia*
En conclusión, la metafísica es imposible como ciencia,
ciencia pues sólo es el resultado de las
ilusiones y errores de la razón con sus ideas, reguladoras o directoras, que impulsan al
ser humano a no permanecer en los fenómenos, pero que no constituyen conocimiento,
porque superan el límite de la experiencia. La metafísica no existe como ciencia porque no
ha seguido el camino seguro de la ciencia.
La filosofía moderna
23
Historia de la Filosofía
2.5
2.5.b) El camino seguro para la ciencia*
ciencia*
La matemática
matemática es ciencia, porque en ella no importan las cosas, sino los conceptos que el
sujeto pone en ellas: el objeto gira hacia el sujeto.
La física:
física la investigación de la naturaleza por la razón implica que ésta tiene que llevar,
previamente, principios y experimentos que la naturaleza tiene que confirmar. La
naturaleza se conforma a lo que la razón ha puesto en ella. Así, la naturaleza gira hacia
la razón.
La metafísica:
metafísica lo importante eran los objetos, que dirigían al sujeto.
La revolución comenzará cuando los objetos acepten ser dirigidos por el sujeto,
mediante el conocimiento a priori de los mismos, es decir, serán conocidos
independientemente de la experiencia.
Ahora Kant sitúa al sujeto en el centro: son las cosas las que giran en torno al
sujeto. Se producirá así el giro de los objetos a la razón. De este modo
conoceremos lo que ponemos en las cosas (a priori), y nunca iremos más allá.
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
24
2.6. En síntesis…
La filosofía moderna
25
Historia de la Filosofía
3. “Crítica de la razón práctica” (1787)
Terminada la “Crítica de la razón pura”, se da por cerrado el camino a la metafísica
dogmática, puesto que ha concluido que no es posible hacer metafísica como ciencia. Sin
embargo, es posible elaborar una metafísica no empírica,
empírica derivada exclusivamente de
principios a priori, de modo que se propone llevarla a cabo, con dos variantes:
•
Una metafísica natural.
natural
•
Una metafísica de las costumbres:
costumbres fundamentada en el método crítico.
Esto es posible ya que la razón pura posee dimensión doble,
doble con dos usos: especulativo
(o teórico, mero conocer) y práctico.
El uso práctico determina la voluntad y da lugar a la razón práctica, en la cual
Kant busca fundamentar la posibilidad de una moral formal (a priori, no material),
aunque antes es necesario preguntarse si es posible.
La primera crítica (de la razón pura) había partido de un factum: las Matemáticas y la
Física son ciencias. En esta segunda crítica parte de un factum moral:
moral existe una ley
moral,
moral que no es dada como un hecho de la razón y que tiene una certidumbre
apodíctica (incondicionalmente cierta o necesariamente válida).
A partir de esto, se plantea la siguiente cuestión: ¿basta la razón pura por sí sola para
fundamental la ley moral? Si esto es posible, nos encontraremos en un terreno distinto al
de la naturaleza, en el que no hay lugar para el “deber ser”, sino sólo para el “que es”.
Esto significa que los estímulos sensitivos únicamente pueden impulsar al querer, pero no
pueden inducir el deber.
Entonces, ¿en qué condiciones un principio práctico puede valer como ley universal?
Consiste el buscar el criterio de la ley práctica o moral,
moral que tiene que ser objetiva y de
validez universal.
De este modo, es establecen dos tipos de moral:
moral
•
Moral material:
material tiene principios materiales.
o Determina la moral, mediante objetos queridos por el deseo, y la felicidad
(es eudemonista).
o Es decir, se trata de imperativos hipotéticos (“si quieres… entonces”), que
son empíricos, y por lo cual no son ni necesarios ni universales.
Tales principios no pueden ser universales, pues no hay ni puede
haber acuerdo acerca de lo que se desea.
Esto significa que sólo empíricamente se pueden determinar los
medios para alcanzar la felicidad.
o No contiene leyes sino únicamente máximas.
•
Moral formal:
formal puesto que no es el objeto de la moral material lo que puede
determinar la moral, sólo queda la forma, que tiene un carácter de ley en sí misma
por ser universal.
o Según la moral formal, la ley tiene que decir cómo debe querer la
voluntad, no lo que debe querer la voluntad.
No tiene que determinar el objeto.
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
26
Querer es el acto de voluntad.
o Fórmula de la ley moral:
moral obra de tal manera que tu máxima pueda valer
como ley. Es decir, que tu comportamiento pueda ser universalizable.
o Por eso, es un imperativo categórico, no sometido a ninguna condición:
válido a priori, por sí mismo y único.
Si la ley es un factum, la existencia de la ley permite deducir la libertad. Pero, si el hombre
tiene un imperativo moral, ¿hasta dónde es libre? La libertad tiene dos dimensiones:
•
Una negativa:
negativa la voluntad no está condicionada por ningún elemento externo, es
libre. Es capaz de regirse por un imperativo formal y a priori.
•
Otra positiva:
positiva la voluntad es libre, pero también autónoma. Es una ley que se
determina a sí misma, surgida de un a priori de la voluntad. Por lo tanto, la
voluntad es su propia legisladora, y por eso, ley y libertad se identifican: ser libre y
estar sometido a una ley moral coincide.
Entonces, ¿qué es el concepto de bien?
bien
El carácter formal puede parecer que elimina el concepto de bien. Sin embargo
no es así, pues no es el concepto de bien el que fundamenta la ley moral, sino que
es la ley moral la que fundamenta el concepto de bien.
bien
De está conclusión surge el concepto de giro copernicano, que se da en cuanto al
conocimiento y en cuanto a la moral.
El único móvil admirable para ser ley moral es la ley misma, esto es, el respeto a
la ley.
ley Adherirse a la ley por puro respeto a la ley.
Hay que “actuar
actuar por deber”,
deber no sólo por legalidad.
De este modo, la virtud consiste en el respeto a la ley por imperativo
categórico. La virtud es la única merecedora de la felicidad.
Ni la virtud ni la felicidad están al alcance del hombre, pues no siempre éste actúa
conforme a la ley. Este es el motivo por el que la relación virtudvirtud-felicidad es problemática:
problemática
no siempre alcanzar la virtud supone lograr la felicidad.
El orden moral necesariamente postula tres cosas, conocidas como los postulados de la
razón práctica:
práctica
1. Inmortalidad del alma:
alma como garantía de la posibilidad de un proceso indefinido
en la virtud máxima.
2. Existencia de Dios:
Dios como garantía de qué coinciden felicidad y virtud.
3. Libertad:
Libertad existe porque existe la ley moral.
La razón práctica establece verdades que la razón especulativa no puede llegar a
conocer, sólo las puede pensar, porque no tienen una fundamentación empírica, pero en
esto no hay contradicción. La razón práctica no conoce,
conoce no consigue probar teóricamente
nada. Los postulados de la razón práctica no conducen al conocimiento, sino a la fe
racional, de la que no se puede pretender la certeza de sus conocimientos. Por eso, no se
puede decir “yo sé”, sino que hace verosímil que se pueda decir “yo quiero creer que….”.
Conclusión:
Conclusión el hombre honesto puede decir: “quiero que exista un Dios”. Cree que puede
ser inmoral (no se deja arrebatar su creencia), pero no por ello es conocimiento.
La filosofía moderna
27
Historia de la Filosofía
La ética formal de Kant
La moral de Kant
La felicidad es algo a lo que legítimamente podemos aspirar, pero solo la lograremos si la
merecemos y para ello debemos ser morales. Podemos lograrlo, merece la pena.
pena
La moral es algo propiamente humano.
humano Por tanto, no puede proceder de lo que compartimos con
los animales como los instintos o los deseos. Tiene que venir de lo humano, de la libertad y de la
racionalidad.
racionalidad
La libertad y la razón son condiciones necesarias pero no suficientes. Hace falta algo más y eso
es la voluntad de regirse por ellas.
La pregunta es, ¿tenemos la voluntad de regirnos por ellas?
Ética material y ética formal
Inmanuel Kant (1724-1804: vivió durante la Revolución Francesa) estableció la diferencia entre
estos dos tipos de éticas.
éticas
Analizando los sistemas éticos anteriores,
anteriores concluyó que todos buscaban su fundamentación
teórica en fines ajenos a la propia moral ética (todas
todas las teorías éticas buscaban algo material),
material es
decir, en la consecución de determinados bienes materiales (el placer, la felicidad, la salvación
eterna…) y no en el puro y estricto respeto al deber proveniente de una voluntad libre que quiere
darse a sí misma las normas de su acción moral.
Frente a esto, propuso un modelo formal que nos indicara, no lo que debemos hacer en cada
caso, sino, solamente la forma que debían poseer nuestras acciones para ser consideradas
morales.
morales Según Kant, la moral sólo puede ser justificada por puro respeto al deber.
La forma en que actuamos es más importante que por qué actuamos.
Los mandatos morales deben expresarse en un único imperativo categórico,
categórico o sea, una ley
universal que no expresaba lo que hacer sino cómo hacerlo.
hacerlo Su formulación tradicional era. “Obra
siempre de tal modo que quieras que la máxima universal de tu acción se convierta en ley
universal”
No hagas a llos
os otros lo que no quieres que te hagan a ti.
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
28
Si se te pierde la cartera por la calle y llevas bastante dinero te gustaría que el que la encuentre te
la devolviese, pero si te encuentras tú una cartera con mucho dinero, ¿la devolverías?
Tipos de acciones
acciones según Kant
•
Contrarias al deber: serían acciones inmorales (ser infiel, ir contra las costumbres, ir
contra las normas que yo me he impuesto…).
•
Conformes al deber: acciones buenas pero no morales porque no han sido realizadas
por motivos éticos sino por intereses personales.
•
Acciones por deber: las únicas verdaderamente morales. Se han realizado por respeto al
deber moral.
En las películas clásicas,
clásicas hay un héroe que hace algo por deber,
deber no por interés. Por
ejemplo “Casablanca”, “El hombre que mató a Liberty Balance”, o “El caballero
oscuro” (Batman). En esta última se plantean varios debates éticos, entre ellos:
cuando tiene que elegir entre salvar a su novia (la persona que realmente quiere) o a
su compañero (al que sólo conoce, pero hace bien por la comunidad); también
cuando los dos barcos pueden matar a los ocupantes del otro, pero ninguno se
decide.
Resumiendo, Kant no sitúa la moralidad en los fines o en las consecuencias sino en la intención
con que se realizan.
¿Qué hacer? (Según Kant)
Kant tiene claro que sólo podemos actuar según nuestros principios.
principios Nada ni nadie nos puede
decir cómo debemos actuar. Debemos guiarnos por la razón de cada uno de nosotros sin seguir
a los deseos o sentimientos ajenos a nosotros mismos.
En más fácil defender la idea que tiene todo el grupo, pero más importante defender la idea
propia,
propia aunque esto es más difícil.
De este modo, la moral podrá tener una validez universal.
universal “Obra sólo según aquella máxima que
puedas querer que se convierta, al mismo tiempo, en ley universal”.”. Si no quiero que mis
semejantes mientan, incumplan sus promesas o torturen, entonces tampoco puedo hacerlo yo;
yo y
no lo hago no pensando en mi beneficio, sino pensando que es mi obligación y obedezco un
deber racional.
Kant y el ser humano
Siguiendo la moral kantiana nos encontramos con la autonomía ya que cada uno de nosotros se
impone su propia ley.
ley
La propuesta de Kant es una ley moral que no nos dice qué acciones tenemos que realizar para
ser buenos, virtuosos o justos; tan sólo nos dice: “actúa con libertad”.
libertad”
Todo esto es posible si consideramos a cada ser humano como un fin en sí mismo y nunca como
un medio(los terroristas islámicos: se juegan su vida (medio) con tal de llegar a su fin). Lo bueno
de la civilización actual es que ella es el último fin.
Esta autonomía radical nos permite recordar una frase: sapere aude (“Atrévete a saber”).
3.1. La moral: heteronomía y autonomía*
3.1.a) El uso práctico de la razón*
razón*
La filosofía moderna
29
Historia de la Filosofía
A continuación, se propone responder a la segunda pregunta: “¿qué
¿qué debo hacer?”.
hacer? Con la
razón pura no es posible llegar a Dios, a la libertad y a la inmortalidad. En efecto. Kant
necesitó suprimir la razón especulativa o científica para emplear la razón práctica o
moral, pues cuando habla de “fe
fe”
fe se refiere a la fe moral o racional, no a la revelada de
las religiones positivas.
La razón es única, pero tiene dos aplicaciones o usos:
•
Es teórica cuando se aplica al conocimiento de los objetos.
•
Es práctica cuando la empleamos para la acción moral.
De este modo, el ser humano conoce, pero igualmente actúa.
3.1.b) Heteronomía de la moral*
Kant analiza el principio supremo de la moralidad y se propone fundamentar la moral o
“metafísica de las costumbres”.
A lo largo de la historia el fundamento se ha puesto, defectuosamente, en la heteronomía,
heteronomía
esto es, que las normas o leyes (nomos) se encuentran fuera (heteros) de la razón.
Para Kant, las vías equivocadas para fundamentar la moral la han basado en:
•
La felicidad: eudemonismo de Aristóteles.
•
El placer: hedonismo
•
La mayor felicidad posible: utilitarismo.
•
La voluntad de Dios: en el mundo cristiano y medieval.
•
La propia naturaleza humana racional: Tomás de Aquino.
•
Los sentimientos: como causas determinantes de mis decisiones: David Hume,
Estos intentos coinciden en que el fundamento se encuentra siempre fuera de mi voluntad
misma, por ello, no puede ser válido, ya que “los principios empíricos no son en modo
alguno aptos para fundar sobre ellos leyes morales”.
La ética de Kant es formal,
formal porque no propone normas concretas como hacen las éticas
materiales.
Las éticas materiales tienen un contenido concreto, son a posteriori, por tanto, sus
principios vienen dados desde fuera: para estas éticas existe un fin o bien
supremo que guía nuestro comportamiento y aporta ese contenido concreto. En
estos casos, según Kant, la moral tampoco está fundamentada,
Para tener la característica de todo conocimiento científico, es decir, la universalidad,
universalidad, “el
fundamento de la obligación no debe buscarse sino a priori, exclusivamente conceptos de
la razón pura” esto es, con independencia de la experiencia.
Hay que buscar las leyes y conceptos morales enteramente a priori, desde la
razón misma.
Finalmente, para que la moralidad no sea algo puramente vacío, se requiere
también un posible uso sintético de la razón pura práctica
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
30
3.1.c) Autonomía de la moral*
moral*
“Buena
Buena voluntad”
voluntad hace referencia a la que es buena en sí misma, es decir, que en su
actuación no busca alcanzar algún fin, previamente propuesto, sino que actúa
exclusivamente por deber. Es decir, una voluntad buena es la que hace lo que debe.
debe
Hay que actuar por deber, es decir, nuestras acciones tiene que estar basadas en
el principio del querer.
querer.
3.1.d) El fundamento de la voluntad: la ley*
El fundamento que determina a la voluntad de un ser racional es la ley.
ley
Actuar por deber es hacerlo por puro respeto a la ley, que se traduce en máximas
(principios subjetivos del querer) o normas.
Entonces, buena voluntad es la que en su actuación está determinada solo por la
ley.
La ley es la que me lleva a actuar de tal modo que pueda querer que mi máxima
se convierta en ley universal.
universal
Los seres humanos han de actuar por deber, es decir, por respeto a la ley y conforme a
la máxima de que la acción se torne en ley universal. Tal principio de moralidad se
caracteriza por ser independiente de toda experiencia:
experiencia se basa solamente en la razón: es
a priori.
Sólo los seres racionales actúan según leyes o principios: sólo ellos están revestidos de
una voluntad. La razón deriva
deriva las acciones de las leyes
leyes,
yes obligando así a actuar a la
voluntad; por tanto, la voluntad no es otra cosa que razón práctica.
En una voluntad santa (divina), el querer y la ley coinciden.
3.2. Imperativo categórico y postulados de la razón práctica*
3.2.a) El imperativo hipotético
hipotético y el imperativo categórico*
Un imperativo es siempre un mandato de carácter ético:
ético prescribe acciones a la voluntad
Hay dos clases de imperativos:
•
Condicionales o hipotéticos:
hipotéticos condicionados por la
búsqueda de determinados fines, medios o propósitos.
Siguen el esquema “si... entonces…”.
•
Absolutos o categóricos:
categóricos incondicionales y se formulan
como máximas absolutas. Prescriben las acciones por sí
mismas e inmediatamente. Representa una acción por sí
misma, sin referencia a ningún otro fin, como
objetivamente necesaria.
La filosofía moderna
31
Historia de la Filosofía
Todos los imperativos hipotéticos han de ser rechazados como principios de moralidad;
sólo el imperativo categórico proporciona universalidad y necesidad.
3.2.b) Formulaciones del imperativo categórico*
1. Fórmula de la ley universal:
universal “Obra sólo según una máxima tal que puedas querer
al mismo tiempo que se torne ley universal”. Esta formulación se oriental hacia la
universalidad que tiene que tener una norma.
2. Fórmula del fin en sí mismo:
mismo “Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en
tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo
tiempo y nunca solamente como un medio”. Esta formulación se orienta hacia la
dignidad del ser humano, que, en tanto que ser racional, es fin en sí mismo y por
tanto no puede ser tratado como un medio.
3. Fórmula del reino de los fines:
fines “Obra como si por medio de tus máximas fueras
siempre un miembro legislador en un reino universal de fines”.
3.2.c) El reino de los fines*
“Reino
Reino de los fines”
fines representa a la realidad como fin en sí misma.
Ese reino es el enlace sistemático de distintos seres racionales por leyes comunes”.
De este modo, el ser humano es a la vez miembro (súbdito) sometido a esas leyes, y jefe
(soberano), en cuanto legislador mismo con total autonomía.
La moralidad y la obligación del deber kantianas adquieren su significación completa en
esa dimensión: hay que hacer que la humanidad sea un reino de fines.
fines
Hemos llegado así a un mundo de seres racionales análogo al de los seres naturales,
donde las únicas leyes son las establecidas por la voluntad racional autónoma, que
superan así la ley de la necesidad natural.
3.2.d) Los postulados de la razón práctica*
práctica*
Los postulados son una exigencia de la razón práctica y proceden de la ley moral. Son
tres:
•
La libertad
libertad. El mandato incondicional derivado del imperativo implica
necesariamente la libertad. Debo y estoy obligado sólo porque mi voluntad es libre
para someterse a sus propias leyes y yo soy un ser racional. Además del mundo
sensible. está el inteligible. en virtud de la libertad.
Planea, sin embargo, la circularidad del argumento: a la libertad he llegado
basándome en el mundo moral, pero es precisamente ésta la que
fundamenta el imperativo. La libertad choca con la necesidad natural y,
por ello. no puede fundamentarse en experiencia alguna, siendo, sin
embargo, necesaria desde el punto de vista práctico. Se trata, pues, de
una idea que hará posible la fe racional en el reino de los fines: “He aquí,
pues, el límite supremo de toda investigación”, concluye Kant.
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
32
•
La inmortalidad del alma.
alma La ley moral exige realizar el bien supremo en el mundo.
La perfección se alcanzará cuando voluntad y ley universal coincidan. Para lograr
este objetivo, se requiere un progreso infinito, que supone la inmortalidad del alma.
•
La existencia de Dios.
Dios Dios es el fundamento de la felicidad del ser que llegó a la
perfección; en él se identifica el ser y el deber. Sin embargo, los seres humanos
nunca van conseguir la perfección moral y la felicidad. Dios es la última razón de
posibilidad de la realización del bien supremo y objeto de fe racional. Dios no es
un concepto de la física.
Los postulados de la razón práctica amplían el conocimiento, “pero solo en sentido
práctico”. El problema último consistió en decidir a cuál de las dos modalidades de la
razón corresponde la primacía. Kant no tuvo dudas, el primado pertenece a la razón
práctica.
práctica
4. “Crítica del juicio” (1790)*
La filosofía moderna
33
Historia de la Filosofía
4.1. Libertad y naturaleza*
Aunque el ser humano tiene capacidad de conocer y actuar, también es capaz de sentir,
por lo que hay que analizar los sentimientos.
La naturaleza corresponde a lo sensible y la libertad a lo suprasensible. La libertad nunca
puede realizarse en la naturaleza,
naturaleza por lo que alguna mediación tiene que ser posible
entre los dos ámbitos.
Para resolver esta cuestión, Kant propuso la facultad del juicio entre la cognoscitiva o
teórica y la práctica o moral. Esta crítica tiene como contenido de análisis el sentimiento.
¿Qué relación hay entre juicio y sentimiento?
•
Juicio:
Juicio “capacidad de subsumir bajo las reglas, es decir, de distinguir si algo cae o
no bajo una regla dada”.
Lo que hace el juez es incluir el caso concreto en la norma universal para así
poder pronunciar la sentencia.
•
Con los sentimientos valoramos un objeto de acuerdo con una guía preferente
que hay en nuestro espíritu.
o Sentimos placer cuando tenemos una necesidad y la satisfacemos;
o y desagrado cuando no podemos resolver la necesidad.
Tales sentimientos son puramente subjetivos y particulares.
4.2. Lo bello y lo sublime: el juicio estético*
La cuestión está en encontrar el finalismo en la naturaleza. Una vía es el juicio estético,
estético
por el que se reflexiona sobre la belleza.
Lo bello es el sentimiento que se produce en el sujeto ante la contemplación del objeto.
Tales sentimientos son placenteros, agradables o de gusto.
El juicio estético se funda en la armonía que el objeto produce en mi espíritu.
Gusto y moralidad se encuentran conectados. En el fondo, la belleza no es más
que la expresión de la moralidad.
•
Lo bello supone relaciones de armonía y placer entre la forma del objeto y lo que
percibe el sujeto.
•
Lo sublime es un sentimiento exclusivamente humano por el que el sujeto se
conmueve o se aterroriza ante algo grande o poderoso.
En el juicio estético, bien se refiera a lo bello o a lo sublime, la finalidad está siempre
relacionada con el sujeto:
sujeto “Para lo bello de la naturaleza tenemos que buscar una base
fuera de nosotros; para lo sublime, sin embargo, sólo en nosotros y en el modo de pensar
que pone sublimidad en la representación de aquélla”.
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
34
4.3. Las finalidades de la naturaleza: el juicio teleológico*
El juicio teleológico expresa las finalidades de la naturaleza.
No conocemos la naturaleza en sí, sino sólo como fenómeno,
fenómeno pero nos parece organizada
de acuerdo con leyes, luego debe tener un fin, un objetivo último, que es la realización en
su seno de todos los seres vivos y del ser humano (sin el que el mundo sería una
totalidad completamente vacía).
Los fines de la naturaleza constituyen juicios sintéticos a priori, ya que las experiencias
mismas no muestran los fines, pero sabemos que “un producto organizado de la
naturaleza es aquel en el cual todo es fin, y recíprocamente, también medio”.
5. Religión, política y educación*
5.1. Religión y política*
La existencia y la fe en Dios no pueden ser demostradas por la razón, pues no son cosa
de ciencia, sino de “sinceridad del corazón”.
Kant consideraba la religión desde la moral,
moral pues para él, el contenido es el mismo, este
es, el deber.
deber
La única diferencia es que la religión contempla los deberes como mandatos de
Dios a la razón.
En cuanto a la pluralidad de religiones, considera que es la razón la que juzga lo
originario de cada una desde su núcleo moral, de modo que el cristianismo es una
religión moral.
Para Kant, moral y religión son dos maneras de ver una misma realidad. Además, la
religión necesita una base,
base la racionalidad humana (en la que consiste su propia
dignidad), y un fundamento,
fundamento la autonomía personal.
En cuanto a la política, Kant defendió siempre la Revolución francesa,
francesa que consideró un
progreso moral hacia lo mejor.
Por otra parte, su posición en cuanto al poder político era ya conocida: pedía a los
gobiernos que favorecieran la libertad de crítica y rechazaba el control de la teología
sobre la filosofía.
5.2. Progreso de la humanidad*
Kant defiende,
defiende sin dudarlo, el progreso humano.
humano Los seres humanos son capaces de
avanzar y perfeccionarse. Hemos progresado material y culturalmente, y también
podemos hacerlo moralmente.
Desde el punto de vista político, se podría acabar en una “constitución
constitución cosmopolita”.
cosmopolita
La filosofía moderna
35
Historia de la Filosofía
Caminamos hacia la paz,
paz que debe impulsar una sociedad de naciones.
En su obra “Hacia la paz perpetua” propone una constitución civil republicana,
republicana en
la que reine la libertad de todos los ciudadanos, la sumisión a las leyes y la
igualdad. Este ideal debe ser, según Kant, el objetivo de todos los seres humanos.
Kant estaba en contra de la guerra:
guerra la guerra va contra todos los derechos, es “el
mayor obstáculo de lo moral”: hay que actuar para la paz.
Rechazaba el imperialismo:
imperialismo aceptaba visitar otras tierras, pero pacíficamente y
para comerciar.
5.3. La educación*
Hablar de educación es referirse necesariamente al ser humano. Según Kant, la
educación ha de equilibrar libertad y disciplina, y no hay que educar para las necesidades
del presente, sino con vistas a un ideal. En la educación hay que atender a lo intelectual y
a lo moral, para así inculcar el significado del deber.
deber
Por todo esto, la educación tendrá perspectiva humanística.
humanística
Siguiendo la corriente ilustrada, opina que la educación es más efectiva que las
revoluciones para producir cambios en la sociedad. Es preferible educar desde arriba
para originar reformas que deberían ser duraderas.
6. Precedentes e influencias…*
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
36
7. Vocabulario
Análisis crítico: actividad de nuestras facultades de conocimiento para descubrir la
materia (de carácter empírico) y la forma (a priori).
Analítica trascendental:
trascendental estudia la facultad del entendimiento y cómo son posibles los
juicios sintéticos a priori en la física. Los objetos se piensan.
A posteriori: cuando la verdad es conocida a partir de la experiencia.
A priori:
priori cuando la validez se puede establecer con total independencia de la experiencia.
Belleza
Belleza:
eza la expresión de la moralidad.
Bello:
Bello sentimiento que se produce en el sujeto ante la contemplación del objeto. Supone
relaciones de armonía y placer entre la forma del objeto y lo que percibe el sujeto.
Buena voluntad:
voluntad la que es buena en sí misma, es decir, que en su actuación no busca
alcanzar algún fin, previamente propuesto, sino que actúa exclusivamente por deber. Es la
que hace lo que debe.
Categorías: hacen posible pensar un objeto y sólo son aplicables a fenómenos, no a las
cosas en sí. A cada tipo de juicio le corresponde una categoría.
Conceptos empíricos:
empíricos son generalizaciones tomadas de la experiencia necesarias para
pensar pero que no bastan para construir juicios.
Conceptos no empíricos:
empíricos no son generalizaciones, puesto que son a priori. Son puestos
por el entendimiento, es decir, son las categorías que constituyen las estructuras o leyes a
priori del pensamiento. Gracias a ellos podemos pensar.
Conocimiento a priori:
priori conocimiento previo y al margen de todo dato empírico.
Conocimiento trascendental
trascendental:
rascendental el que es independiente de la experiencia.
Crítica:
Crítica “un tribunal que garantice las pretensiones legítimas de la razón de tal manera
que se pueda, mediante la crítica de la razón hecha por la propia razón, decidir acerca
de la posibilidad o la imposibilidad de la metafísica”.
Dialéctica trascendental:
trascendental estudia la facultad de la razón y si es posible la metafísica como
ciencia, analizando la imposibilidad de la metafísica para formular los juicios sintéticos a
priori.
Entendimiento:
ntendimiento: “la capacidad de pensar un objeto de la intuición es el”.
Espacio y tiempo:
tiempo vienen dados por la sensibilidad, por lo que no son propiedades de las
cosas. Son condiciones subjetivas a priori que hacen posible la experiencia externa.
Pertenecen al sujeto y no a las cosas. Son intuiciones puras, porque carecen contenido
empírico. El espacio tiene que ver con la geometría y el tiempo con la aritmética; por eso
los juicios sintéticos a priori se dan en la matemática, que tiene de este modo categoría de
ciencia.
Estética
Estética: en su sentido etimológico (aisthesis, en griego) “sensación” o “intuición”. Se trata,
del estudio de las sensaciones y no de la belleza.
La filosofía moderna
37
Historia de la Filosofía
Estética trascendental:
trascendental estudia la facultad de la sensibilidad y cómo son posibles los juicios
sintéticos a priori en las matemáticas. Los objetos se dan.
Factum moral:
moral existe una ley moral, que no es dada como un hecho de la razón y que
tiene una certidumbre apodíctica (necesariamente válida).
Fenómeno:
Fenómeno intuiciones procedentes de la sensibilidad, es decir, las impresiones que nos
llegan de la experiencia, previamente ordenadas espacio-temporalmente, de los que el
sujeto conoce representaciones.
Hecho factum: aquel que no se pone en tela de juicio. Para Kant, que las matemáticas y la
física son ciencias.
Idea:
Idea producto de la razón; representación que trata de ir más allá de la experiencia,
intentando alcanzar lo incondicionado, sintetizando nuestros conocimientos. Son
trascendentales, porque no dependen de la experiencia (son a priori).
Ideales de la razón (o ideas trascendentales):
Alma:
Alma conjunto de todos los fenómenos de la experiencia interna.
Dios:
Dios reduce ambas esferas (alma y mundo) a una.
Mundo:
Mundo conjunto de todos los fenómenos de la experiencia externa.
Idealismo trascendental: afirma que sólo se puede conocer si el sujeto tiene unas
condiciones anteriores y previas a la experiencia que hacen posible percibir. El objeto
conocido por nosotros es el producto de una materia y una forma.
Ilusión trascendental:
trascendental cuando la razón sobrepasa la experiencia, como una tendencia
natural. Entonces, la razón cae en errores que hay que descubrir para poder eliminar. La
dialéctica tiene que analizar tales ilusiones.
Imperativo:
mperativo: mandato de carácter ético que prescribe acciones a la voluntad.
Imperativo absoluto o categórico
categórico:
ico incondicional y se formula como máximas
absolutas. Prescribe las acciones por sí mismas e inmediatamente. Representa una
acción por sí misma, sin referencia a ningún otro fin, como objetivamente
necesaria.
Imperativo condicional o hipotético: condicionado por la búsqueda de
determinados fines, medios o propósitos. Sigue el esquema “si... entonces…”.
Intuición:
Intuición puede ser sensible o pura.
Intuición pura:
pura está vacía, es el espacio y el tiempo, es decir, los elementos a priori
que el sujeto impone al dato empírico y que hacen que percibamos fenómenos y
no la realidad tal y como es. Kant considera que el hombre carece de intuición
intelectual.
Intuición sensible:
sensible aquello que captamos de modo inmediato a través de la
sensibilidad.
Juicio:
Juicio “capacidad de subsumir bajo las reglas, es decir, de distinguir si algo cae o no
bajo una regla dada”.
Juicios analíticos:
analíticos son aquellos en los cuales el predicado (B) está incluido en la noción de
sujeto (A). Son explicativos, por lo que es suficiente examinar detenidamente el sujeto para
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
38
comprender que el predicado le conviene necesariamente, y por ello, no amplían nuestros
conocimientos ni nos permiten averiguar nuevas verdades. Los conocimientos que
aportan sean siempre universales y necesarios. Son siempre a priori.
Juicio científico: aquel que aumenta nuestros conocimientos (esto es, que aporta algo
nuevo) y que posee una validez necesaria y universal, que siempre tiene valor y que no
puede ser considerada de otra manera.
Juicio estético:
estético es el juicio que nos permite reflexionar sobre la belleza para encontrar el
finalismo en la naturaleza y se basa en la armonía que el objeto produce en el espíritu
humano.
Juicios sintéticos:
sintéticos son aquellos cuyo predicado (B) no está contenido en la noción de
sujeto (A). Sí amplían y aumentan nuestros conocimientos, es decir, son extensivos. Son a
posteriori, y por lo cual, no son universales ni necesarios.
Ley:
ey fundamento que determina a la voluntad de un ser racional.
Ley moral:
moral “obra de tal manera que tu máxima pueda valer como ley”, es decir, que tu
comportamiento pueda ser universalizable.
Materia y forma:
forma estructuras cognoscitivas del sujeto, a partir de las cuales se logra el
conocimiento, mediante la elaboración del material empírico.
Forma:
Forma a priori que pone nuestro conocimiento en la materia (espacio y tiempo),
las categorías. Es la intuición pura
Materia:
Materia lo que nos es dado a través de las sensaciones, el fenómeno. Es la
intuición empírica.
Metafísica:
Metafísica “Conocimiento cuyos principios jamás deben ser tomados de la experiencia
pues deben ser conocimientos no físicos sino metafísicos, es decir, más allá de la
experiencia”. Es un conocimiento a priori o de la razón pura.
Método crítico: nuevo camino propuesto por Kant que se basa en someter a una crítica
constante a la propia razón.
Moral formal:
formal basada en la forma, que tiene un carácter de ley en sí misma por ser
universal. Según ésta, la ley tiene que decir cómo debe querer la voluntad, no lo que debe
querer la voluntad.
Moral material:
material tiene principios materiales. En ella, la moral y la felicidad están
determinadas mediante objetos queridos por el deseo. Trabaja con imperativos
hipotéticos, por lo que sus principios no son universales, pues no hay ni puede haber
acuerdo acerca de lo que se desea. Contiene máximas.
Noúmeno
Noúmeno:
úmeno la “cosa es sí”, es decir, la realidad en sí misma, al margen de nuestro
conocimiento de la misma. Se encuentran más allá de la experiencia y son independientes
del sujeto. Es una realidad “transfenoménica que no pertenece ni a lo sensible ni a lo
categorial.
Pensar:
Pensar construir juicios acerca de los fenómenos.
Pietismo:
Pietismo movimiento religioso dentro del protestantismo alemán, que prestaba especial
atención a la lectura de la Biblia, a la práctica de la fe y a una experiencia de conversión
para alcanzar la salvación.
La filosofía moderna
39
Historia de la Filosofía
Principio del querer:
querer: nuestras acciones tiene que estar basadas en él: hay que actuar por
deber.
Principios de la razón:
razón: principios trascendentales que hacen posible el conocimiento a
priori.
Razón:
Razón es la facultad de la unificación del conocimiento. Es la categoría suprema, pues no
hay nada más allá de ella. Es incondicionada, y por lo cual, no hay nada que la
condicione. Constituye el límite superior, porque unifica el conocimiento dado por el
entendimiento.
“Reino
Reino de los fines”:
fines representa a la realidad como fin en sí misma. Es el enlace
sistemático de distintos seres racionales por leyes comunes. De este modo, el ser humano
es a la vez súbdito y soberano.
Sensibilidad:
ensibilidad “la capacidad de recibir representaciones al ser afectados por los objetos”.
Se refiere tanto a materia como a forma, de modo que éstas dos dan lugar al
conocimiento del fenómeno.
Sensibilidad externa:
externa a través de los sentidos externos representamos en el
espacio objetos exteriores a nosotros, es decir, objetos que son distintos a lo que
somos nosotros mismos.
Sensibilidad interna:
interna por la que intuimos el tiempo y nuestros estados psíquicos.
Sentimientos: con ellos valoramos un objeto de acuerdo con una guía preferente que hay
en nuestro espíritu. Sentimos placer cuando tenemos una necesidad y la satisfacemos; y
desagrado cuando no podemos resolver la necesidad. Son subjetivos y particulares.
Sublime:
Sublime sentimiento exclusivamente humano por el que el sujeto se conmueve o se
aterroriza ante algo grande o poderoso.
Trascendental
Trascendental:
cendental “todo conocimiento que se ocupa, no tanto de los objetos, sino de nuestro
modo de conocerlos, en la medida en la que ha de ser posible a priori”.
Trascendente:
Trascendente lo que está más allá de lo sensible, lo que se encuentra más allá de los
límites de la experiencia.
8. En resumen…*
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
40
9. Selectividad: La Ilustración. El idealismo trascendental: Kant.
1) La Ilustración: características generales y consecuencias:
2) Immanuel Kant en el contexto y problemática de la Ilustración.
3) La Crítica de la razón pura. La concepción kantiana del conocimiento.
4) Los juicios. El espacio y el tiempo. Las categorías. La crítica a la metafísica tradicional.
5) La Crítica de la razón práctica y la ética en Kant. El concepto de razón práctica y las
nociones de imperativo.
La filosofía moderna
41
Historia de la Filosofía
6) La ley moral como imperativo categórico.
7) Los postulados de la razón práctica: la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia
de Dios.
Índice
1. Inmanuel Kant
1.1. Biografía
1.1.a) Contexto histórico: la Alemania de la Ilustración
1.2. Proyecto filosófico
1.2.a) Período precrítico
1747 -1760
1760 – 1770
1.2.b) Período crítico
1.3. Problemática filosófica
1.4. El idealismo trascendental*
2. “Crítica de la razón pura” (1781)
2.1 La metafísica. ¿Qué puedo saber?
2.1.a) Posturas anteriores ante la metafísica
2.1.b) El método crítico
2.1.c) Los juicios analíticos y sintéticos
Juicios analíticos
Los juicios sintéticos
Consecuencias
2.1.d) El conocimiento y la ciencia
Proceso para hacer ciencia.
La revolución copernicana
2.2. La “Crítica de la razón pura”: estética trascendental
La sensibilidad: la estética trascendental*
El conocimiento sensible: espacio y tiempo*
2.2.a) Consecuencias
2.3. La “Crítica de la razón pura”: analítica trascendental
El entendimiento: la analítica trascendental*
Los conceptos puros del entendimiento: las categorías*
El fenómeno y el noúmeno*
2.4 La “Crítica de la razón pura”: dialéctica trascendental
La razón: dialéctica trascendental*
Los ideales de la razón: yo, mundo y Dios*
2.5. La “Crítica de la razón pura”: conclusión
2.5.a) El problema de la metafísica como ciencia
La metafísica no es ciencia*
2.5.b) El camino seguro para la ciencia*
2.6. En síntesis…
3. “Crítica de la razón práctica” (1787)
3.1. La moral: heteronomía y autonomía*
3.1.a) El uso práctico de la razón*
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
42
3.1.b) Heteronomía de la moral*
3.1.c) Autonomía de la moral*
3.1.d) El fundamento de la voluntad: la ley*
3.2. Imperativo categórico y postulados de la razón práctica*
3.2.a) El imperativo hipotético y el imperativo categórico*
3.2.b) Formulaciones del imperativo categórico*
3.2.c) El reino de los fines*
3.2.d) Los postulados de la razón práctica*
4. “Crítica del juicio” (1790)*
4.1. Libertad y naturaleza*
4.2. Lo bello y lo sublime: el juicio estético*
4.3. Las finalidades de la naturaleza: el juicio teleológico*
5. Religión, política y educación*
5.1. Religión y política*
5.2. Progreso de la humanidad*
5.3. La educación*
6. Precedentes e influencias…*
7. Vocabulario
8. En resumen…*
9. Selectividad: La Ilustración. El idealismo trascendental: Kant.
Descargar