TEMARIO Guía para preparar el examen de aptitud para la categoría de Secretario de Juzgado de Distrito y de Tribunal de Circuito Materia Penal PRIMERA PARTE PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO PENAL 1. Principios rectores del derecho penal 1.1. Principio de intervención mínima. Analice el concepto en la doctrina y precise su alcance en la resolución de casos; por ejemplo, para distinguir si determinados hechos probados son constitutivos del delito de fraude o si sólo se trata de un incumplimiento de un contrato privado regulado en la ley civil.1 1.2. Principio de legalidad. Analice e interprete los artículos de la constitución federal que se precisan en cada caso. 1.2.1. Prohibición de irretroactividad de la ley penal [14, 1er párrafo, CF] Analice el principio y determine sus alcances; por ejemplo en el caso de las siguientes preguntas: ¿es procedente aplicar la ley penal de manera ultraactiva?, ¿si la ley penal beneficia al inculpado, puede aplicarse de manera retroactiva? 1.2.2. Principio de reserva o de legalidad formal de la ley penal [73, fracción XXI, CF] Analice el principio y sus alcances; por ejemplo: ¿un elemento del tipo penal puede definirse acudiendo a un reglamento administrativo expedido por el poder ejecutivo, es decir, no expedido formal y materialmente por el poder legislativo? 1.2.3. Principio de taxatividad legal e interpretativa de la ley penal, así como prohibición de la analogía [14, 3er párrafo, CF] De acuerdo con ese principio: ¿puede el legislador establecer un tipo penal en el que se indique “a quien no obedezca las reglas generales de convivencia social se le aplicará una pena de 1 mes a 3 años de prisión”? Por otra parte, ¿puede un juez determinar que los hechos probados constituyen un delito si no se actualizan exactamente todos los elementos de ese ilícito, aplicando un argumento por analogía? Véase, entre otros, Moreno Hernández, Moisés. Política criminal y reforma penal. Algunas bases para su democratización en México. México: Ius Poenale-Centro de Estudios de Política Criminal y Ciencias Penales, 1999. pp. 120-122 y Zamora-Pierce, Jesús. El fraude. 9ª ed. México: Porrúa, 2000. pp. 123-132. 1 1 1.3. Prohibición de sancionar dos veces un mismo delito -non bis in idem-. Analice el artículo 13 de la constitución federal, en la parte conducente a este principio. Analice el concepto en la doctrina y precise su alcance en la resolución de casos; por ejemplo, para dar solución al problema jurídico denominado concurso aparente de tipos penales2. SEGUNDA PARTE TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO 2. Teoría Jurídica del delito en materia penal federal 2.1. Conducta. Lea y analice los artículos que se citan del Código Penal Federal. 2.1.1. Conducta. Acción u omisión voluntaria [7 y 15 CPF] 2.1.2. Ausencia de conducta. Exclusión del delito por ausencia de voluntad [7 y 15 CPF] De acuerdo con las disposiciones citadas, determine su aplicación en la solución de casos penales; por ejemplo: ¿si una persona lesiona a otra debido a un corto circuito (no provocado dolosa o culposamente) durante una instalación eléctrica, puede afirmarse que llevó a cabo una conducta en términos del artículo 15, fracción I, del citado código punitivo? 2.2. Tipicidad Lea y analice los artículos que se citan del Código Penal Federal. 2.2.1. Tipicidad. Adecuación exacta de la conducta al tipo penal, así como autoría o participación y dolo o culpa [8, 9 y 15, fracciones II, VIII inciso a y X, CPF] 2.2.2. Tipo penal Identifique el concepto de tipo penal en la doctrina.3 2.2.3. Acción u omisión [7 CPF] Analice los conceptos de acción y omisión (propia e impropia) en términos de dichas disposiciones y su análisis en la doctrina4. 2.2.4. Tentativa punible [12 CPF] Analice el artículo citado y determine su aplicación en la solución de casos; por ejemplo: ¿si una persona le dispara con un arma de fuego a otra, con la intención de matarlo, pero por una causa ajena la bala ni siquiera se impacta en el cuerpo del ofendido, se configura el delito de homicidio en grado de tentativa? Lea y analice la ejecutoria en la que se resolvió la contradicción de tesis 36/2007, en sesión de 5 de septiembre de 2007, de la que derivó la tesis 1a./J. 158/2007 [registro IUS 170537], de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 3 Véase, entre otros, Malo Camacho, Gustavo. Derecho penal mexicano. 4ª ed. México: Porrúa, 2001. p. 295. 4 Entre otros, puede consultarse, Vázquez Padilla, Mario Octavio. Teoría Jurídica del Delito. Hermosillo: Colegio Nacional de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2002. pp. 339-344. 2 2 2.2.5. Autoría y participación [13 CPF] Lea y estudie el artículo referido e identifique los distintos supuestos de autoría y participación.5 2.2.6. El aspecto subjetivo genérico del tipo penal 2.2.6.1. Dolo [9 CPF] 2.2.6.2. Culpa [9 CPF] Analice el artículo citado y determine los elementos de dolo y de la culpa. 2.2.7. Atipicidad. Exclusión del delito por atipicidad 2.2.7.1. No adecuación de la conducta al tipo penal [15, fracción II, CPF] Analice dicha causa de exclusión del delito y determine su aplicación en la solución de casos; por ejemplo, si una persona es consignada ante el juez por el delito contra la salud en la modalidad de transporte de cocaína, pero en realidad lo que transportó era sólo harina, ¿se actualiza dicha causa de exclusión del delito? 2.2.7.2. Error invencible de tipo que excluye al dolo [15, fracción VIII, inciso a, CPF] Estudie esa causa de exclusión del delito y establezca su aplicación en la solución de casos; por ejemplo, si una persona traía consigo pastillas con el psicotrópico flunitrazepam, pero por una confusión invencible al tomar una bolsa creyendo que era suya, ¿se actualiza el error de tipo? 2.2.7.3. Caso fortuito que excluye al dolo y a la culpa [15, fracción X, CPF] Analice dicha causa de exclusión del delito y determine su aplicación en la solución de casos; por ejemplo, si una persona conduce un automóvil sin violar ningún deber de cuidado y repentinamente un peatón se cruza la calle por lo que lo atropella y muere, ¿se actualiza dicha causa de exclusión del delito? 2.3. Antijuridicidad 2.3.1. Antijuridicidad. Conducta típica contraria al orden jurídico Lea y analice los artículos que se citan del Código Penal Federal. 2.3.2. Causas de justificación o de licitud. Exclusión del delito por ausencia de antijuridicidad 2.3.2.1. Consentimiento del titular del bien jurídico [15, fracción III, CPF] Para identificar los distintos supuestos de autores y partícipes, puede consultarse, entre otros, Malo Camacho, Gustavo. Op.cit. pp. 487-505. 5 3 Estudie esa causa de exclusión del delito y establezca su aplicación en la solución de casos; por ejemplo, si una persona se somete a cirugía, por lo que obviamente se realiza en procedimiento quirúrgico para extraerle la vesícula, puede el paciente imputar la comisión del delito de lesiones al doctor que operó, sin que este haya violado deber de cuidado alguno; es decir, ¿se actualizaría en ese caso el consentimiento del titular del bien jurídico como causa de exclusión del delito? 2.3.2.2. Legítima defensa [15, fracción IV, CPF] Analice dicha causa de exclusión del delito y determine su aplicación en la solución de casos; por ejemplo, si una persona se introduce a un inmueble para llevar a cabo un robo con un arma blanca en la mano, y uno de los moradores lo golpea para evitar el robo, ¿se actualizaría la legítima defensa como causa de exclusión del delito? 2.3.2.3. Estado de necesidad justificante. Bien lesionado de menor valor que el bien salvaguardado [15, fracción V, CPF] Analice dicha causa de exclusión del delito y determine su aplicación en la solución de casos; por ejemplo, en un caso en el que se causen daños a un inmueble donde se presentó un incendio para salir del mismo y evitar se consumido por el fuego, ¿se actualizaría dicha causa de exclusión del delito? 2.3.2.4. Ejercicio de un derecho o cumplimiento de un deber [15, fracción VI, CPF] Estudie esa causa de exclusión del delito y establezca su aplicación en la solución de casos; por ejemplo, si un policía ministerial ejerce la fuerza física necesaria e indispensable para ejecutar una orden de aprehensión, cuya tarea le fue directamente encomendada, ¿se actualizaría dicha causa de exclusión del delito? 2.4. Culpabilidad 2.4.1. Culpabilidad. Juicio de reproche por el injusto penal (conducta, típica y antijurídica) Lea y analice los artículos que se citan del Código Penal Federal. 2.4.2. Causas excluyentes de culpabilidad. Exclusión del delito por ausencia de culpabilidad 2.4.2.1. Inimputabilidad. Incapacidad de comprensión de la antijuridicidad o de conducirse de acuerdo con esa comprensión [15, fracción VII, CPF] Estudie esa causa de exclusión del delito y establezca su aplicación en la solución de casos; por ejemplo, si una persona que padece un trastorno mental permanente lleva a 4 cabo el delito de robo ¿Se puede dictar en su contra una sentencia condenatoria en un proceso penal, o se actualiza dicha causa de exclusión del delito? 2.4.2.2. Error invencible de justificación [15, fracción VIII, inciso b, CPF] 2.4.2.3. Error invencible de prohibición [15, fracción VIII, inciso b, CPF] Analice dichas causas de exclusión del delito y determine su aplicación en la solución de casos; por ejemplo, si una persona comete un delito bajo un error invencible de que, de acuerdo a sus costumbres sociales, esa conducta no es ilícita, ¿se actualiza un error de prohibición como causa de exclusión del delito? 2.4.2.4. Estado de necesidad exculpante Bien lesionado de igual valor que el bien salvaguardado [15, fracción V, CPF] Estudie dicha causa de exclusión del delito y analice su aplicación en la solución de casos; por ejemplo, en un caso en el que una persona mate a otra debido a que era la única manera de sobrevivir él mismo, ¿se actualizaría dicha causa de exclusión del delito? 2.4.2.5. No exigibilidad de otra conducta [15, fracción IX, CPF] Analice dicha causa de exclusión del delito y estudie su aplicación en la solución de casos; por ejemplo, el caso en el que una persona comete un delito pero debido al temor fundado que le provocó una amenaza de muerte a su familia si no lo hacía, ¿se actualizaría dicha causa de exclusión del delito? TERCERA PARTE NOCIONES DEL PROCEDIMIENTO PENAL FEDERAL 3. Procedimiento penal federal 3.1. Averiguación previa 3.1.1. Inicio. De oficio o a petición de parte [1, fracción I, 113-120 CFPP] 3.1.2. Duración y reglas 3.1.2.1. Con detenido [16 CF; 123-123quintus, 124-124bis, 125, 128-134, 135, 168 bis-quater, 181 y 193-194bis CFPP] 3.1.2.2. Sin detenido [100-112 CPF; 123-123quintus, 124-124bis, 125, 130-134, 168 bis-quater y 181, CFPP] 3.1.2.3. Con inculpado en libertad provisional bajo caución [20, apartado A, fracción I, CF; 135 y 399 CFPP] 3.1.3. Fin. Resolución sobre el ejercicio de la acción penal 3.1.3.1. Ejercicio de la acción penal [134 CFPP] 3.1.3.2. Reserva de la averiguación previa [131 CFPP] 3.1.3.3. No ejercicio de la acción penal [137-140 CFPP] 5 3.2. Preinstrucción 3.2.1. Inicio. Radicación ante ejercicio de la acción penal [1, fracción II, 134, 135 y 142 CFPP] 3.2.2. Duración y reglas 3.2.2.1. Con detenido [134, 142 y 153-156 CFPP] 3.2.2.2. Sin detenido [142, 194, 153-156 y 157 CFPP] 3.2.2.2.1. Orden de aprehensión [16 CF; 94, 168 y 195 CFPP] 3.2.2.2.2. Orden de comparecencia [16 CF; 94, 157 y 168 CFPP] 3.2.2.3. Con inculpado en libertad provisional bajo caución [20, apartado A, fracción I, CF; 21, 97, 135, 153-156, 161 y 367, fracción VI, CFPP] 3.2.2.3.1. Orden de presentación [135 CFPP] 3.2.2.4. Declaración preparatoria [153-156 CFPP] 3.2.3. Fin. Resolución sobre la situación jurídica del inculpado 3.2.3.1. Auto de formal prisión [19 CF; 94, 161, 163-166 y 168 CFPP] 3.2.3.2. Auto de sujeción a proceso [19 CF; 94, 161-163, 165 y 168 CFPP] 3.2.3.3. Auto de libertad o de no sujeción a proceso con reservas. Por falta de elementos para procesar [19 CF; 94, 161-162, 167-168 CFPP] 3.2.3.4. Auto de libertad o de no sujeción a proceso sin reservas. Sobreseimiento [19 CF; 94, 161-162, 167-168 y 298 CFPP] 3.3. Instrucción 3.3.1. Inicio. Auto de formal prisión o de sujeción a proceso [1, fracción III, 147 CFPP] 3.3.2. Duración y reglas 3.3.2.1. Vía ordinaria y vía sumaria [147 y 152 CFPP] 3.3.2.2. Pruebas. Ofrecimiento, admisión, preparación, desahogo y valoración 3.3.2.2.1. Confesión [206, 207, 286 y 297 CFPP] 3.3.2.2.2. Inspección [206, 208-213 y 284 CFPP] 3.3.2.2.3. Pericial [206, 220-239 y 288 CFPP] 3.3.2.2.4. Testimonial [206, 240-257, 285 y 289 CFPP] 3.3.2.2.5. Documental [206, 269-278, 280-283 y 285 CFPP] 3.3.2.2.6. Circunstancial o indiciaria [286 CFPP] 3.3.3. Fin. Auto que declara cerrada la instrucción [150 CFPP] 3.4. Juicio 3.4.1. Inicio. Auto que declara cerrada la instrucción [1, fracción IV, 150 y 152 CFPP] 3.4.2. Duración y reglas 3.4.2.1. Conclusiones del ministerio público [291-297 CFPP] 3.4.2.2. Conclusiones de la defensa y el acusado [291-297 CFPP] 6 3.4.2.3. Audiencia de vista [305-307 CFPP] 3.4.2.4. Sentencia [14 CF; 94-95 CFPP] 3.4.3. Fin. Sentencia ejecutoriada [150 CFPP] 3.5. Ejecución 3.5.1. Inicio. Sentencia ejecutoriada [1, fracción VI CFPP] 3.5.2. Duración y reglas [1, fracción VI y 528-576 CFPP] 3.5.3. Fin. Extinción o cumplimiento de las sanciones impuestas en la sentencia [1, fracción VI, CFPP] 7 TEMARIO Guía para preparar el examen de aptitud para la categoría de Secretario de Juzgado de Distrito y de Tribunal de Circuito Materia administrativa Tema 1. Derecho administrativo (conceptos generales) Subtemas: 1.1. Diferencia entre órgano desconcentrado y organismo descentralizado. 1.2. Presunción de validez del acto administrativo. 1.3. Principios de reserva de ley y primacía de ley. 1.4. Definición de concesión. 1.5. Definición de afirmativa ficta y negativa ficta. Tema 2. Cuestiones fiscales Subtemas: 2.1. Reglas de interpretación y aplicación de la ley fiscal (art. 5 del Código Fiscal de la Federación). 2.2. Principios constitucionales que rigen las contribuciones: definición de proporcionalidad, equidad y legalidad tributarias. 2.3. Clasificación de las contribuciones: impuestos, derechos, aportaciones de Seguridad Social y contribuciones de mejoras. 2.4. Diferencia entre impuestos y derechos. 2.5. Elementos de los impuestos: objeto, sujeto activo, sujeto pasivo, hecho imponible, base, tasa o tarifa, y lugar y época de pago. 2.6. Diferencia entre obligación tributaria y crédito fiscal. 2.7. Facultades de la autoridad fiscal: comprobación, determinación, ejecución (principales características). 2.8. Procedimiento administrativo de ejecución: principales actos que lo integran. 2.9. Diferencia entre caducidad de las facultades de la autoridad fiscal y prescripción del crédito fiscal. Tema 3. Juicio contencioso administrativo federal Subtemas: 3.1. Actos que pueden impugnarse en el juicio contencioso administrativo federal: competencia del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. 3.2. Requisitos para otorgar la suspensión del acto impugnado. 3.3. Principales causas de improcedencia del juicio contencioso administrativo. 3.4. Diferencias entre la nulidad lisa y llana y la nulidad para efectos de los actos administrativos. 8 Tema 4. Derecho agrario Subtemas: 4.1. Órganos del ejido: asamblea, comisariado ejidal, consejo de vigilancia y junta de pobladores. 4.2. Clasificación de las tierras del ejido: asentamiento humano, uso común y parceladas (principales características). 4.3. Formas de adquirir la calidad de ejidatario. 4.4. Acciones agrarias: restitución y nulidad. 4.5. Principios que rigen el procedimiento agrario. 9 TEMARIO Guía para preparar el examen de aptitud para la categoría de Secretario de Juzgado de Distrito y de Tribunal de Circuito Materia Civil TEMA 1. PERSONAS 1.1. Atributos de las personas físicas 1.1.1. Capacidad 1.1.2. Estado civil 1.1.3. Patrimonio 1.1.4. Nombre 1.1.5. Domicilio 1.1.6. Nacionalidad 1.2. Atributos de las personas morales 1.2.1. Capacidad 1.2.2. Patrimonio 1.2.3. Denominación o razón social 1.2.4. Domicilio 1.2.5. Nacionalidad 1.3. Concepto de capacidad de goce 1.4. Concepto de capacidad de ejercicio TEMA 2. FAMILIA 2.1. Parentesco 2.1.1. Concepto 2.1.2. Tipos 2.1.2.1 Por consanguinidad 2.1.2.1.1. Concepto 2.1.2.1.1. Líneas 2.1.2.2. Por afinidad 2.1.2.1.1. Concepto 2.1.2.1.1. Líneas 2.1.2.3. Por adopción 2.1.2.3.1. Concepto 2.2. Alimentos 2.2.1 Concepto 2.2.2. Personas que tienen derecho a pedir los alimentos 2.3. Matrimonio 2.3.1. Concepto 2.3.2. Naturaleza jurídica del matrimonio 2.4. Divorcio 2.4.1. Concepto 10 2.4.2. Efectos 2.5. Filiación 2.5.1. Concepto 2.5.2. Diferencia entre filiación legítima y filiación natural 2.5.3. Prueba de la filiación legítima en cuanto al padre 2.5.4. Prueba de la paternidad natural 2.5.6. Casos en los que procede la impugnación de la paternidad TEMA 3. DERECHOS REALES 3.1. Concepto 3.2. Creación 3.3. Adquisición y transmisión 3.4. Extinción y pérdida 3.5. Propiedad 3.5.1. Concepto 3.5.2. Medios de transmisión de la propiedad 3.5.2.1. El contrato 3.5.2.2. La herencia 3.5.2.3. La ocupación 3.5.2.4. La prescripción 3.5.2.5. La accesión 3.5.2.6. La adjudicación 3.6. Copropiedad 3.6.1. Concepto de copropiedad 3.6.2. Concepto de parte alícuota 3.7. Usufructo 3.7.1. Concepto 3.7.2. Formas de constituir el usufructo 3.7.2.1. Por contrato 3.7.2.2. Por testamento 3.7.2.3. Por acto unilateral 3.7.2.4. Por ley 3.7.2.5. Por prescripción 3.7.3. Formas de extinción del usufructo 3.8. Servidumbre 3.8.1. Concepto 3.8.2. Tipos de servidumbre 3.8.2.1. De desagüe 3.8.2.2. De acueducto 3.8.2.3. De paso TEMA 4. POSESIÓN 4.1. Definición 4.2. La prescripción como efecto de la posesión 11 4.3. Objeto de la acción plenaria de posesión 4.4. Interdictos 4.4.1. Concepto 4.4.2. Objeto TEMA 5. SUCESIONES 5.1. Supuestos comunes a todas las sucesiones 5.1.1. Concepto de vocación hereditaria 5.1.2. Concepto de delación hereditaria 5.1.3. Declaración de herederos 5.1.4. Adquisición de la herencia 5.1.5. Aceptación de la herencia 5.1.6. Repudiación de la herencia 5.1.4. Inventario, administración y liquidación de la herencia 5.1.5. Partición de la herencia y sus efectos 5.2. Sucesión testamentaria 5.2.1. Concepto de testamento 5.2.2. Características del testamento público abierto 5.2.2. Motivos que causan la invalidez del testamento 5.3. Sucesión legítima 5.3.1. Casos en los que procede 5.3.2. Personas que tienen derecho a la herencia legítima 5.4. Concepto de legados TEMA 6. OBLIGACIONES 6.1. Concepto 6.2. Fuentes de las obligaciones 6.2.1. Contractual 6.2.2. Extracontractual 6.2.2.1. Declaración unilateral de la voluntad 6.2.2.2. La sentencia 6.2.2.3. Enriquecimiento sin causa 6.2.2.4. Responsabilidad objetiva 6.2.2.5. Hecho ilícito 6.3. Transmisión de derechos y obligaciones 6.3.1. Concepto de cesión de derechos 6.3.2. Concepto de cesión de deudas 6.3.3. Concepto de subrogación 6.4. Extinción de las obligaciones 6.4.1. Concepto de novación 6.4.2. Concepto de dación en pago 6.4.3. Concepto de compensación 6.4.4. Concepto de confusión 12 6.4.5. Concepto de remisión 6.4.6. Concepto de delegación TEMA 7. CONTRATOS 7.1. Concepto de contrato 7.2. Elementos del contrato 7.2.1. Consentimiento 7.2.2. Objeto 7.2.3. Causa 7.2.4. Forma 7.3. Interpretación de los contratos 7.3.1. Interpretación subjetiva 7.3.2. Interpretación objetiva 7.3.3. Interpretación integradora 7.4. Estudio especial de algunos contratos 7.4.1. Compraventa 7.4.1.1. Concepto 7.4.1.2. Elementos 7.4.1.2.1. Consentimiento 7.4.1.2.2. Objeto 7.4.1.2.2. Forma 7.4.1.2.2.1. Tratándose de bienes muebles 7.4.1.2.2.2. Tratándose de bienes inmuebles 7.4.1.3. Algunas modalidades de la compraventa 7.4.1.3.1. Con reserva de dominio 7.4.1.3.2. En abonos 7.4.2. Comodato 7.4.2.1. Concepto 7.4.2.1. Formas de terminación 7.4.3. Arrendamiento 7.4.3.1. Concepto 7.4.3.2. Naturaleza jurídica 7.4.3.2. Concepto de subarrendamiento 7.4.3.3. Concepto de cesión de derechos del arrendatario 7.4.3.4. Formas de terminación del arrendamiento 7.4.4. Concepto de mandato 7.6.5. Concepto de asociación 7.6.6. Concepto de sociedad 7.6.7. Contratos de garantía 7.6.7.1. Concepto de fianza 7.6.7.2. Concepto de hipoteca 7.6.7.3. Concepto de prenda 13 TEMA 8. EL PROCESO CIVIL 8.1. Etapas del proceso civil 8.2.1. Etapa preliminar 8.2.2. Etapa expositiva 8.2.3. Etapa probatoria 8.2.4. Etapa conclusiva 8.2.5. Etapa impugnativa 8.2.6. Etapa ejecutiva BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Rojina Villegas, Rafael, Compendio de Derecho Civil, IV Tomos, Editorial Porrúa. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Borja Soriano, Manuel, Teoría General de las Obligaciones, Editorial Porrúa. De Ibarrola, Antonio, Cosas y Sucesiones, Editorial Porrúa. Galindo Garfias, Ignacio, Derecho Civil, Parte General, Personas, Familia, Editorial Porrúa. Gutiérrez y González, Ernesto, Derecho de las Obligaciones, Editorial Porrúa. Ovalle Favela, José, Derecho procesal Civil, editorial Harla. Sánchez Medal Urquiza, José Ramón, De los Contratos Civiles, Editorial Porrúa. Zamora y valencia, Miguel Ángel, Contratos Civiles, Editorial Porrúa. 14 TEMARIO Guía para preparar el examen de aptitud para la categoría de Secretario de Juzgado de Distrito y de Tribunal de Circuito Materia laboral TEMA 1 PRINCIPIOS GENERALES 1.1. Sujetos del derecho del trabajo 1.1.1. Concepto de trabajador 1.1.2. Concepto de trabajador de confianza 1.1.3. Concepto de patrón 1.1.4. Concepto de representante del patrón 1.1.5. Concepto de intermediario 1.1.6. Concepto de empresa y establecimiento TEMA 2 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 2.1. Relación de trabajo. 2.1.1. Concepto de relación de trabajo 2.1.2. Elementos de la relación de trabajo 2.1.3. Concepto de contrato individual de trabajo 2.1.4. Supuesto en que se presume la existencia del contrato de trabajo y de la relación de trabajo 2.2. Duración de las relaciones de trabajo 2.2.1. Relación de trabajo por tiempo indeterminado 2.2.2. Relación de trabajo por obra determinada 2.2.3. Relación de trabajo por tiempo determinado 2.3. Suspensión de las relaciones de trabajo 2.3.1. Causas de suspensión 2.3.2. Inicio y terminación de la suspensión 2.4. Rescisión de las relaciones de trabajo 2.4.1. Causas de rescisión imputables al trabajador 2.4.2. Causas de rescisión imputables al patrón 2.5. Terminación de las relaciones de trabajo 2.5.1. Causas de terminación de las relaciones de trabajo TEMA 3 CONDICIONES DE TRABAJO 3.1. Jornada de trabajo 3.1.1. Concepto de jornada de trabajo 3.1.2. Clasificación de las jornadas 3.1.3. Duración de la jornada 3.1.4. Concepto de jornada extraordinaria 3.2. Días de descanso. 15 3.2.1. Descanso semanal 3.2.2. Descanso obligatorio 3.2.3. Vacaciones 3.3. Salario 3.3.1. Concepto de salario 3.3.2 Clasificación 3.3.3. Principio de igualdad de salarios 3.3.4. Elementos integrantes del salario 3.3.5. Concepto de salario mínimo 3.4. Normas protectoras y privilegios del salario 3.4.1. Normas de defensa del salario contra el patrón 3.4.2. Normas de defensa del salario contra los acreedores del trabajador 3.4.3. Normas de defensa del salario contra los acreedores del patrón 3.5. Participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas 3.5.1. Trabajadores facultados para participar en las utilidades 3.5.2. Salario base para determinar el pago de las participaciones 3.5.3. Criterio para la distribución de utilidades 3.5.4. Órgano y procedimientos de determinación de utilidades para los trabajadores TEMA 4 DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PATRONES Y TRABAJADORES 4.1. Obligaciones de los patrones 4.1.1. Obligaciones inherentes o derivadas de la prestación del trabajo 4.2. Obligaciones de los trabajadores 4.2.1. Obligación de prestar el trabajo 4.2.2. Obligaciones inherentes o derivadas de la prestación del trabajo 4.3. Capacitación y adiestramiento de los trabajadores 4.3.1. Obligaciones del patrón 4.3.2. Obligaciones de los trabajadores 4.4. Derechos de antigüedad, preferencia y ascenso 4.4.1. Normas protectoras de la antigüedad y estabilidad en el trabajo 4.4.2. Derechos derivados de la antigüedad en el empleo 4.4.3. Acciones de los trabajadores por la violación de los derechos de preferencia y ascenso. 4.5. Invenciones de los trabajadores 4.5.1. Derechos del trabajador inventor 4.6. Trabajo de mujeres 4.6.1. Igualdad jurídica 4.6.2. Derechos de las madres trabajadoras 4.7. Trabajo de menores 4.7.1. Capacidad jurídica de los menores 4.7.2. Capacidad física de los menores 4.7.3. Jornada de trabajo 16 TEMA 5 DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 5.1. Coalición 5.1.1. Concepto de coalición 5.2. Sindicato 5.2.1. Concepto de sindicato 5.2.2. Sindicatos de trabajadores 5.2.3. Sindicatos de patrones 5.2.4. Registro de sindicatos 5.3. Federaciones y confederaciones 5.3.1. Concepto de federación y confederación 5.4. Contrato colectivo de trabajo 5.4.1. Concepto de contrato colectivo de trabajo 5.4.2. Celebración obligatoria del contrato colectivo 5.4.3. Concurrencia de varios sindicatos 5.4.4. Cláusula de exclusión 5.5. Causas de suspensión colectiva de las relaciones de trabajo 5.6. Causas de terminación colectiva de las relaciones de trabajo 5.7. Huelga 5.7.1. Concepto de Huelga 5.7.2. Concepto de huelga ilícita 5.7.3. Concepto de huelga justificada 5.7.4. Objetivos de la huelga 5.7.5. Requisitos para suspensión de los trabajos TEMA 6 RIESGOS DE TRABAJO 6.1. Concepto de riesgo de trabajo 6.2. Concepto de accidente de trabajo 6.2. Concepto de enfermedad de trabajo 6.3. Derechos y obligaciones derivados de riesgos de trabajo TEMA 7 PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES LABORALES 7.1. Término para que opere la prescripción de las acciones laborales 7.2. Interrupción de la prescripción 7.2.1. Supuestos en que opera la interrupción de la prescripción TEMA 8 PROCEDIMIENTO DEL JUICIO LABORAL 8.1. Procedimiento ordinario 8.1.1. Demanda 8.1.2. Emplazamiento 8.1.2.1. Requisitos del emplazamiento 17 8.1.3. Audiencia de conciliación, demanda y excepciones, ofrecimiento y admisión de pruebas 8.1.4. Término para emitir el laudo 8.1.5. Medios de apremio 8.1.6. Ejecución del laudo 8.1.6.1. Prescripción 8.1.6.2. Requerimiento, 8.1.6.3. Embargo y su ampliación 8.1.6.4. Valuación de bienes, remate y adjudicación 8.1.7. Recursos previstos en la Ley Federal del Trabajo 8.1.7.1. Revisión 8.1.7.2. Reclamación 8.2. Procedimientos especiales (huelga, registro de sindicatos y registro de cambio de directiva de sindicatos) 8.3. Juicio laboral burocrático 8.3.1. Competencia 8.3.2. Procedencia 8.3.3. Trámite 8.4. Incidentes del juicio laboral 8.4.1. Incidente de nulidad 8.4.2. Competencia 8.4.3. Personalidad 8.4.4. Insumisión al arbitraje 8.4.5. Desistimiento tácito de la acción laboral 8.4.6. Liquidación BIBLIOGRAFÍA De Buen L. N., Derecho del trabajo, 13ª ed., México, Porrúa, 1999. De la Cueva, M., El nuevo derecho mexicano del trabajo, 16ª ed., México, Porrúa, 1999. Muñoz Ramón, R., Tratado de derecho del trabajo, 1ª ed., México, Porrúa, 2006. Bermúdez Cisneros, M., Derecho del trabajo, México, Oxford, 2006. Bolaños Linares, R., Derecho laboral burocrático, 2ª ed., México, Porrúa, 2007. Dávalos, J., Derecho colectivo y derecho procesal del trabajo, 2a. ed., México, Porrúa, 2004. Tena Suck, R., y Morales S., H. I., Derecho procesal del trabajo, 6ª ed., México, Trillas, 2001. 18