Descargar adjunto1

Anuncio
Abreviaturas y Acrónimos
AEA:
Alianza de Energía y Ambiente
AN:
Asamblea Nacional
BID:
Banco Interamericano de Desarrollo
BCIE:Banco Centroamericano de Integración Económica.
CADIN:
Cámara de Industrias de Nicaragua
CENSA:
Corporación Eléctrica Nicaragüense, S.A.
CEPAL:
Comisión Económica para América Latina.
CNPA:
Comité Nacional de Productores de Azúcar.
CNE:
Comisión Nacional de Energía
CEMSA AMFELS: Empresa en las Brisas
CAEER:
Cooperativa de Abastecimiento de Energía Eléctrica Rural
DISNORTE: Distribuidora del Norte. Parte de Unión FENOSA
DISSUR:
Distribuidora del Sur. Parte de Unión FENOSA.
DAI:
Derechos Arancelarios de Importación
ENEL:
Empresa Nicaragüense de Electricidad
ENACAL:
Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillados.
ENATREL: Empresa Nacional de Transmisión de Energía Eléctrica
EOCOPALSA:
Empresa de Energía Ecológica de Palcasa.
ENTRESA: Empresa de Transmisión Eléctrica S.A.
ENATREL: Antes Entresa. Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica.
ENALUF:
Empresa Nacional de Luz y Fuerza
FMI: Fondo Monetario Internacional.
GEOSA:
Empresa Privada Generadora de Occidente, S.A.
GECSA:
Empresa Privada Generadora de Corinto, S.A.
HIDROGESA:
Hidrogeneradora Estatal. Forma parte de ENEL.
INE:
Instituto Nicaragüense de Energía
ICE:
Instituto Costarricense de Electricidad.
IICA: Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola.
INTERGEOTERM: Empresa anterior a Pensa, Concesionaria de San Jacinto Tizate.
IR:
Impuesto sobre la Renta.
IVA:
Impuesto al Valor Agregado
ISC:
Impuesto Selectivo de Consumo
MAGFOR: Ministerio Agropecuario y Forestal.
MHCP:
Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
MINEM:
Ministerio de Energía y Minas. (También conocido como MEM)
MIFIC:
Ministerio de Fomento, Industria y Comercio
NSE:
Normativas del Servicio Eléctrico nacional.
2
OPEP:
Organización de Países Exportadores de Petróleo.
ORMAT
Momotombo Power Company:
Empresa privada concesionaria del campo
geotérmico Momotombo.
PNCE:
Plan Nacional de Contingencia Energética.
PPP:
Plan Puebla Panamá
PGR:
Procuraduría General de la República.
PEDEVESA: Empresa Estatal. Petróleo de Venezuela S. A.
PEMEX:
Empresa Estatal. Petróleos Mexicanos
PETROBRÁS:
Empresa estatal: Petróleos de Brasil.
PIB:
Producto Interno Bruto
PCH:
Pequeñas Centrales Hidroeléctricas.
PPA:
Power Purchasing Agreement o Acuerdo por Compra de Energía.
PGI:
Polaris Geothermal Inc.
PENSA:
Polaris Energy Nicaragua, S.A. Subsidiaria de PGI.
PCB:
Bifenilos Policlorados. Contaminante cancerígeno orgánico persistente
más peligroso, de los 12 establecidos por el Convenio de Estocolmo.
RAAN:
Región Autónoma Atlántico Norte
RAAS:
Región Autónoma Atlántico Sur
SICA:
Sistema de integración Centro Americana
SIEPAC: Sistema de Integración Eléctrica para América Central.
SIN:
Sistema Interconectado Nacional
SISEP:
Superintendencia de Servicios Públicos.
TPC:
Tipitapa Power Company. Empresa Termoeléctrica en Tipitapa.
UF:
Unión FENOSA, empresa privada española concesionaria para la
distribución y comercializacion de energía eléctrica en Nicaragua.
_____________________
3
Índice
Pág.
Presentación
5
Resumen Ejecutivo
6
I. Introducción
12
II.
Metodología Aplicada para el Informe
14
III.
Caracterización General del Sector
16
IV.
Principales Elementos Analizados
4.1) Contexto
4.2) Tensores Ambientales
4.3) Marco Legal y su Aplicación
4.4) Principales Problemas Ambientales y Tendencias
38
38
48
64
81
VI. Conclusiones y Recomendaciones
6.1) Conclusiones
6.2) Recomendaciones
83
83
4
Presentación
Con la finalidad de brindar información sobre el sector Energía, particularmente el
subsector de producción de Energía Eléctrica en Nicaragua y su impacto
ambiental, se ha preparado el presente informe, con datos históricos y análisis que
enfatiza la crisis energética durante el período 2005-2007. Este informe proporciona
al lector una visión general de las características del subsector Energía Eléctrica en
Nicaragua, relacionándolo con el subsector hidrocarburos; con los aspectos más
relevantes que caracterizaron el sector durante el período en referencia.
Dicho informe aporta valoraciones del contexto en que se desenvolvió el subsector
durante el período objeto de análisis, relacionándolo con el marco legal y su
aplicación; así como las capacidades institucionales para la gestión ambiental. Como
resultados del análisis, se identifican riesgos ambientales como tensores que genera
la actividad productiva del subsector energía eléctrica, con los principales problemas
ambientales y sus tendencias; que fueron los principales insumos para llegar a las
conclusiones y recomendaciones del análisis con el presente estudio-informe.
Este documento no pretende profundizar en las causas del deterioro del sector y
subsectores, sino presentar los hechos y situaciones más relevantes vinculadas a los
efectos ambientales que la actividad económica generó.
A pesar de los esfuerzos que se hicieron con entidades involucradas en la
regulación, generación y distribución de energía eléctrica, para obtener de ellas
información actualizada del subsector, no se obtuvieron los resultados esperados.
Agradezco la valiosa cooperación prestada por las instituciones y personas citadas
en este documento; así como el apoyo recibido del equipo del Centro Humboldt, sin
los cuales no hubiese sido posible la culminación del presente informe.
Ing. William Ignacio Montiel Fernández
Monitor Ambiental del Centro Humboldt
5
Resumen Ejecutivo
En el marco del Proyecto de Monitoreo de los Efectos Ambientales de 8 Sistemas
Productivos en Nicaragua y ante la importancia que siempre ha tenido el sector
energía, particularmente el subsector energía eléctrica que en las últimas décadas
sa ha “desarrollado” con una matriz energética que depende el 80% de
hidrocarburos versus el poco interés nacional que se le ha brindado a los aspectos
ambientales de esta importante actividad económica en Nicaragua; ha motivado al
Centro Alexander von Humboldt para elaborar con el auspicio del Reino de Holanda,
un documento-informe en el que se recojan estos aspectos, con algunas
conclusiones y recomendaciones sobre los riesgos e impactos ambientales
generados por el subsector energía eléctrica, ejerciendo una gran presión sobre el
recurso aire y agua principalmente, con emanaciones de gases que producen efecto
invernadero y contaminando importantes cuerpos de agua con desechos sólidos y
líquidos, entre ellos metales pesados que también contaminan los suelos y los gases
destruyen la biodiversidad.
Los objetivos principales de este informe-documento son:
a) Identificar tensores ambientales provocados por el sector Energía,
particularmente el Subsector Energía Eléctrica, en distintos eslabones de su
proceso productivo y de comercialización.
b) Valorar las capacidades existentes con relación al necesario monitoreo,
evaluación y control de los efectos ambientales provocados por el sector y el
desarrollo de acciones para mitigar y revertir tendencias de los problemas
ambientales.
c) Ofrecer recomendaciones básicas para mejorar la disposición y aplicación
de instrumentos de gestión ambiental, así como recomendaciones para
mejorar la actuación y compromiso de los actores involucrados.
El análisis sobre el comportamiento del sector y subsectores eléctrico e
hidrocarburos, se hizo en base a series históricas, enfatizando el período 2005—
2007 y parte del año 2008. Fue bastante difícil obtener información actualizada de
la producción del sector durante el período reciente.
Principales porblemas identificados en el sector energía asociados a los
riesgos ambientales en la producción de energía eléctrica:
•
La mala administración del Patrimonio Nacional en Nicaragua y los altos índices
de pobreza entre la mayoría de la población, han hecho que los recursos
naturales (agua/ríos, bosques, volcanes, entre otros) -que son el potencial para
el desarrollo energético del país-, se hayan vuelto altamente vulnerables y estén
en franco proceso de deterioro, a pesar de que Nicaragua cuenta con un
importante Sistema Nacional de Areas Protegidas –SINAP.
6
Con la agudización de la crisis política económica que enfrenta el país, la que por
la forma de enfrentarla y manejarla, evidencia una crisis de gobernabilidad, hace
que en el corto y mediano plazo, la tendencia de la situación planteada, no se
pueda superar mientras no se depongan proyectos personales o de grupos de
poder.
•
Legislación nacional incoherente en su aplicación con la legislación internacional
y en particular con los Convenios internacionales ratificados por Nicaragua. La
legislación nacional presenta vacíos e inconsistencias que dificultan su aplicación.
La tendencia es que no se mejoren porque los legisladores estan más en el
accionar de la política partidaria que su enfoque meramente legislativo. También
el poder legislativo no da muestras de cambios en su agenda, menos en la
agenda ambiental y considerar los puntos que propuso CH en su oportunidad.
•
Autoridades competentes carentes de suficientes recursos para velar por la
efectiva aplicación de leyes y normas; así como del monitoreo, evaluacion y
control sistemáticos coo parte de la gestion ambiental en los distintos niveles de
la Administración Pública. El papel de las autoridades competentes como
MARENA, Procuraduría Ambiental, Fiscalía, entre otros, para efectos de la Ley
No. 559 continuará siendo dudoso e inverosímil. Seguirá el rumbo de lo actuado
hasta hoy, con poca incidencia en los resultados prácticos de la aplicación de la
ley.
•
Incremento irracional del consumo de hidrocarburos, con una generación de
energía eléctrica que el 80% depende de ellos, sumado al aumento de la flota
vehicular tanto pública como privada. Esto a su vez provoca incremento de las
concentraciones de CO2 que emanan las plantas térmicas a base de bunker y
diesel, así también por el incremento del parque automotor. Sin esperar cambios
en el corto y mediano plazo.
•
Ante el crecimiento natural de la demanda de energía eléctrica, el recurso agua
(saltos de agua) podrá ser mejor utilizado para mejorar la oferta de las PCH; sin
embargo, no se espera mayor contribución dentro del SIN y por lo tanto pocos
cambios. También el recurso bosque o madera (uso de biomasa) podrá en el
mediano plazo verse impactado por su uso para generar energía. Se espera
mayor deterioro ambiental si no se promueve el uso de los cultivos de bosques
energéticos, ante la presión que ejerce la demanda de leña. A nivel internacional
hay una tendencia general al uso de biomasa, etanol o biocombustibles, esto
tensionará no sólo los recursos del bosque, sino que los cultivos y productos
alimenticios como granos básicos y se esperan cambios sustanciales y
afectaciones en cadena, al suelo y al agua.
•
Falta incorporar la gestion de riesgo en las operaciones de la cadena de
hidrocarburos y en la cadena de producción de energia. La tendencia es
mantenerse mientras no sea sensibilizada la Asamblea Nacional, el Ejecutivo y
los partidos políticos.
7
•
Las auditorías ambientales y de eficiencia energética continuarán siendo una
quimera. La dificultad de conciliar el interés público con el privado, hará difícil el
proceso inversionista en energía y es de esperar que las normas ambientales
sean soslayadas para ganar credibiidad y tiempo por el sector público. La
tendencia aun cuando mejoren la legislación y su aplicabilidad, será muy difícil
por la deteriorada institucionalidad del país y por los aspectos presupuestarios,
en cuanto a las prioridades que le dan las autoridades competentes.
Recomendaciones del Informe

Estudiar fuentes alternas al uso de combustibles fósiles disponibles en
Centroamérica.

Estructurar y promover políticas energéticas regionales de transición de un
modelo económico sustentado en su totalidad por el consumo de hidrocarburos a
uno basado en fuentes alternas más limpias.

Elaborar estrategias de incidencia que promuevan la construcción de modelos de
uso y consumo sustentable de bienes y servicios en base a fuentes renovables
alternas al modelo actual, velando por el respeto a los derechos y soberanía de
los pueblos.
•
Políticas gubernamentales para promover un modelo más eficiente para todos los
actores de la sociedad, en especial los sectores más consumistas.
•
Recoger insumos de todos los actores involucrados, para mejorar el monitoreo
permanente en todos las fases de explotación, generación, trasporte y consumo
de combustibles fósiles.
 Intervenir de acuerdo a la Ley No. 277 la cadena de suministro de hidrocarburos
para estatablecer Inventarios Especiales Mínimos a los participantes. En en el
marco de una estrategia concertada, establecer temporalmente Sistemas de
Control de Precios de Venta al Consumidor de los Derivados del Petróleo.
 Revisar los contratos para renegociar los PPA en cada empresa generadora.
 Exoneración de
generadoras.
impuestos
a
lubricantes
y respuestos de
las
empresas
 Renegociar contrato con UF sobre valores agregados en la red de distribución y
exigir compromisos de asumir pérdidas únicamente del 15% como máximo.
 Regulación del Mercado de Ocasión de Energía mediante contratos con
HIDROGESA de toda su energía con UF de acuerdo a la Banda de Precios de la
Ley No. 532; reducción del factor de traspaso de pérdidas que se tiene
contemplado en el Pliego Tarifario del 1.15 al 1.14 hasta el 1.11
8
 Creación de un Fondo de Desarrollo de Inversión Energética: US $26.00 por
cada Mwh, los que serán deducidos de la factura mensual de compra de las
Distribuidoras a HIDROGESA, las Distribuidoras efectuarán el pago directamente
a dicho Fondo.
 Crear también un Fondo de Emergencia Energética: El 50% de la reducción de
precios de los derivados del petróleo que se identifiquen por el control de precios
y el arrendamiento de PETRONIC.
 Crear una Empresa Estatal que intervenga en la cadena de importación y
distribución de hidrocarburos para efectos de realizar los Convenios
Internacionales que ha suscrito el Estado de Nicaragua con otros países y
organismos internacionales, con el fin de abastecer de petróleo y sus derivados
en condiciones financieras excepcionales.
 Manejo de la gestion ambiental del sector mediante un sistema de monitoreo,
que genere información para contribuir a la medición de la calidad ambiental,
cuantificar tendencias y cambios. Se demanda prioridad al diseño y operación
de un Sistema de Monitoreo Integral para los sectores y territorios, como los
principales usuarios de los recursos naturales, sobre los cuales se ejercen
diferentes grados de presión y demanda económica y social del país.
 Incorporación en el sector energia y subsectores eléctrico, hidrocarburos y
combustibles en todos los manuales, reglamentos y normas técnicas, los
conceptos de gestión de riesgo, evaluación ambiental estratégica, valoración
ambiental, diagnóstico ambiental, entre otros.
 Se requiere mejorar la gestión de los recursos energéticos de cualquier
naturaleza bajo criterios de eficiencia y desempeño y de igual forma establecer
mecanismos de valoración transparente entre el sector y las funciones del medio
natural y la rentabilidad social de la conservación como parte de la
sostenibilidad.
 Considerar y aplicar con rigurosidad todos los instrumentos de la gestion
ambiental contemplados en la ley 217 y sus reformas que entre otros son: el
ordenamiento territorial, planificación y legislación, el sistema nacional de áreas
protegidas, el sistema nacional de información ambiental, el sistema de permisos
y evaluación ambiental y muy especialmente el desarrollo del escalón
fundamental de las normas técnicas que hacen posible o facilitan la aplicación de
la legislación. Se incluyen las recientes reformas a la ley 217.
 Propiciar, preparar y poner en ejecución indicadores ambientales del sector, por
territorios, por planes y otros que están siendo desarrollados a nivel de
programas y proyectos que conduscan a tener una mejor visión de lo que ocurre
en diferentes niveles.
 Estimular a la cooperación bilateral y multilateral que se maneja con las reglas
del mercado de capitales, para apoyar al Estado y la empresa privada para
9
atender problemas energéticos que conduzcan a dinamizar la economía, las
finanzas, la producción, el libre mercado, las pequeñas y medianas empresas,
entre otros, para dar más dinamismo a los sectores productivos y la inserción de
la economía nacional en el marco del DR-CAFTA.
 El sector energético tanto el público (estatal) como el privado deben avanzar
armoniosamente acelerando uniformemente, procesos de transformación y
adecuacion sobre la base de politicas, planes programas y estrategias coherentes
para que ambos se sientan realizados y respondan a sus propios intereses y a
quienes representan.
 El sector energético tanto público como privado contribuirá a redefinir y
redimensionar los alcances de corto, mediano y largo plazo vinculados a la
transformación de la matriz energética nacional en coherencia con el plano
regional. Los alcances tomarán en cuenta los ejercicios sectoriales multianuales
de mediano plazo.
 El Estado debería profundizar el monitoreo de la aplicación de al menos ocho
convenios internacionales, varios de ellos muy vinculados a los problemas de los
eslabones de producción de energia y de la cadena de hidrocarburos. Entre
ellos: el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático; Convenio sobre la Diversidad Biológica; Convenio de
Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPS); Convenio de
Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos
Peligrosos y su Eliminación; Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la
Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica; Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y el
Convenio Regional para el Manejo y Conservación de los Ecosistemas Naturales
Forestales y el Desarrollo de Plantaciones Forestales, todos ellos ratificados por
el Estado de Nicaragua.
_________________
10
I.
Introducción
El sector energía es muy amplio y complejo en su abordaje pero, por lo que en el
presente informe se hace una reseña de cómo dentro del sector energía, los
subsectores energía eléctrica e hidrocarburos –que son los abordados-, se han
vinculado y determinado el comportamiento de otros sectores de la economía
nacional, como los estudiados y analizados en el marco del Proyecto “Monitoreo de
los Efectos Ambientales de los Sistemas Productivos en Nicaragua, período 20052007”: Café, Carnes & Lácteos; Forestal & Productos de Madera; Pesca, Minería
Metálica, Textil Vestuario Industrial y Turismo, entre otros que se desarrollan en el
país.
Durante el periodo 2005-2007 y lo que va del año 2008, el sector energía ha tenido
un comportamiento de trascendental importancia para Nicaragua, con efectos
negativos para toda la actividad económica en general del país, impactada por la
crisis generalizada de energía y problemas de transporte, derivados del acelerado
incremento de precios en toda la cadena de hidrocarburos. Esto se debe a que de
450 Mw que en Nicaragua se producen como promedio anual en el subsector
energía eléctrica, el 80% corresponde a generación a través de procesos térmicos
que queman combustibles fósiles (bunker ó fuel oil y diesel), sin contar con una
matriz energética diversificada como lo han hecho el resto de países de Centro
América.
La crisis energética en Nicaragua, particularmente la crisis en el subsector energía
eléctrica ha sido en parte abordada, más desde el punto de vista y preocupación
sobre la insostenibilidad económica que está generando, que por los efectos
ambientales negativos en la generación de electricidad a través de distintas fuentes,
particularmente el caso de las plantas térmicas, que con la combustión de
combustibles fósiles, emiten a la atmósfera gases de efecto invernadero (CO2, CO1,
SO2,…) que provocan el calentamiento global del planeta, en contraposición a la
necesidad y compromiso de proteger la naturaleza, de acuerdo al Protocolo de
Kyoto ratificado por Nicaragua.
A través del presente informe se identifican los impactos que el subsector energía
eléctrica genera en su proceso productivo sobre los principales recursos naturales.
También se analizan los niveles de cumplimiento de la normativa ambiental
alrededor de las actividades derivadas y se formulan recomendaciones encaminadas
a reducir los efectos negativos del sistema productivo sobre los recursos naturales y
el ambiente.
En el marco de los compromisos asumidos por el Proyecto “Monitoreo de los
Impactos Ambientales de los Sistemas Productivos”, que ejecuta el Centro
Humboldt apoyado por la Real Embajada de los Países Bajos, se estableció que al
finalizar el mismo, se deberá publicar y presentar un informe por sector productivo.
Es por tal razón que se elaboró este documento/informe para retomar dos aspectos
fundamentales, la situación del sector y sus implicaciones socio - ambientales. A fin
11
de dar a conocer sobre todo, el comportamiento del subsector energía eléctrica a
nivel nacional, por su importancia para la economía del país.
Los objetivos principales del presente documento/informe, son:
a) Identificar los tensores ambientales provocados por el subsector energía
eléctrica en en su proceso productivo (generación).
b) Valorar las capacidades institucionales con relación al necesario monitoreo,
evaluación y control de los efectos ambientales provocados por las
actividades productivas del subsector; así como el desarrollo de acciones
para mitigar y revertir tendencias de los problemas ambientales que provoca.
c) Ofrecer recomendaciones básicas para mejorar la disposición y aplicación de
instrumentos de gestión ambiental, así como recomendaciones para mejorar
la actuación y compromiso de los actores involucrados.
Como resultado de las identificaciones y valoraciones, en el documento informe se
formulan las principales conclusiones y recomendaciones, teniendo presente la
viabilidad y factibilidad de su implementación.
La
implementación
de
las
recomendaciones
del
presente
informe,
fundamentalmente requiere de visión de país y voluntad política tanto del
Gobierno Central como de los Gobiernos Municipales, así como de las empresas
generadoras y la empresa transnacional que monopoliza la distribución (Unión
FENOSA), a través de los correspondientes organismos e instancias
gubernamentales y no gubernamentales del país, voluntad traducida en
compromisos y prácticas consecuentes para el uso racional de las fuentes de
energía y manejo ambientalmente sostenible de las plantas generadoras, con la
promoción de tecnologías limpias y fuentes alternas de energía.
_________________
12
II. Metodología Aplicada para el Informe.
Para elaborar el presente informe, se utilizaron diferentes fuentes de información,
tanto primarias como secundarias; pero por las limitaciones que se tuvieron para
obtener información actualizada sobre la producción del subsector energía eléctrica,
el análisis se hizo fundamentalmente sobre fuentes secundarias, cuya referencia
bibliográfica se presenta al pie de cada cita, tabla o ilustración, considerando alguna
información levantada por Centro Humboldt en el marco del Proyecto de monitoreo
ambiental en 12 municipios del país, pero que para el sector energía sólo se pudo
levantar datos en dos de ellos (Jinotega y Río Blanco); también se consultaron
estudios/documentos elaborados por el Centro Humboldt, en los que destacan los
reportes de monitoreo ambiental. Información con la cual se caracterizó de forma
general el sector, su producción en el período 2005-2007, identificando los
principales problemas ambientales, tendencias y las capacidades locales para la
gestión ambiental sobre los impactos del sector.
En la redacción del informe, primeramente se hace una reseña como antecedentes
en varios períodos, tratando de fijar hitos de la problemática de los subsectores
energía eléctrica e hidrocarburos, como los principales del sector energía en
general. Así, se aborda la situación antes de 1979, en el período de 1979 a 1990;
luego en períodos quinquenales de 1990 a 1995, de 1995- 2000 y 2000- 2005 para
dar un esbozo general de la situación del sector.
Luego se pasa a examinar todo el proceso productivo del sector, en el que se
considera importante identificar los eslabones de todo el proceso para tener una
mejor idea del tema a abordar y facilitar datos con información que permita no sólo
conocerlo con cierto nivel de detalle, sino poder apreciar y valorar la trascendencia
del sector en la economía nacional.
Se identifican los actores principales en el proceso productivo y en la historia del
sector, tratando de hacer notar cómo el funcionamiento del mismo ha estado
vinculado no sólo a las políticas establecidas, las leyes y normas que permiten que
determinadas instituciones y actores en general, entren en la red de actores; sino el
impacto de las estrategias y decisiones que a lo largo del tiempo han impactado en
la sociedad nicaragüense.
Del accionar de los diferentes actores, de su
funcionamiento, de sus atribuciones y de sus decisiones en el marco de leyes del
sector o de sus responsabilidades se puede inferir el estado actual del sector y
particularmente las tendencias del mismo.
Se hace una rápida visión sobre el andamiaje jurídico o marco legal de actuación del
sector y subsectores para conocer mejor el grado de actuación de los actores tanto
desde funciones y atribuciones que le da la ley y otras normas, así como el nivel
propositivo de los mismos cuando los escenarios y las condiciones del entorno del
sector, motivados por razones internacionales están cambiando en el tiempo.
El documento en su parte central, presenta un contexto internacional, regional y
nacional que durante el periodo 2005-2008 se presentó condicionando el entorno y
13
que de alguna manera los hechos facilitaron u obstaculizaron la estabilidad o el
desarrollo del sector y subsectores.
A partir de ese contexto, se identifican los hechos más relevantes, los impactos en
otros sectores económicos, la marcha o comportamiento de algunos indicadores y
las principales tendencias.
Se agrega una valoración de cómo la sociedad
nicaragüense asimila el sector, particularmente los subsectores analizados y de
cómo reacciona a la marcha de los acontecimientos.
Finaliza el documento con conclusiones y recomendaciones, extraídas algunas de la
valoración de hechos consumados, vinculándolas a proyecciones y tendencias que
contribuyan a la formulación de nuevas políticas o la consolidación de algunas que
tengan interés nacional. Aquí se presentan no sólo planteamientos derivados del
accionar del Centro Humboldt en correspondencia con su misión institucional, sino
también aquellas que han salido de otros sectores y profesionales expertos, que se
consideran apropiadas y asumidas como posición institucional desde el enfoque
ambientalista.
“Alguneas Definiciones Básicas”
Biodiesel: Es posible producir un combustible similar al gas oil a partir de plantas
oleaginosas como la palma de aceite, jatropha, semilla de colza y soya.
Etanol: Combustible de combustión limpia y alto rendimiento producido a partir de
la fermentación de biomasa, que puede sustituir a los derivados líquidos
convencionales del petróleo, como la gasolina y el queroseno.
Megawats: Unidad de medida de energía equivalente a 1.000.000 watts.
___________________________
14
III.
Caracterización General del Sector
El término energía tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la
idea de una capacidad para obrar, transformar, poner en movimiento. En
física, «energía» se define como la capacidad para realizar un trabajo. En tecnología
y economía, «energía» se refiere a un recurso natural y la tecnología asociada para
explotarla y hacer un uso industrial o económico del mismo.
La primera energía que existió en el mundo desde antes de la aparición del hombre
fue el sol, que gracias a la luz y el calor que transmitía hizo que todos los seres
vivos se desarrollaran y evolucionaran.
En el transcurso de esta evolución, el hombre supo inventar máquinas y artilugios
que permitieron que otras fuerzas de la naturaleza, aparte del sol, se convirtieran
en fuentes de energía, por ejemplo el agua –los saltos o cataratas- y el viento que
pasando a través de un molino permitían moler el grano u otros productos y traer
agua.
Mucho más tarde, se descubrió que existían fuentes de energía bajo la tierra, que se
habían creado tras millones y millones de años de transformación de la naturaleza
muerta caída en el suelo y el efecto de la humedad, o la sequía o cualquier otra
situación ambiental. Estas son las llamadas energías fósiles: el carbón, el
petróleo y más recientemente el gas natural.
En el siglo 19 y principios del 20 se consiguió que, ese fenómeno que ya había
descubierto en la antigüedad y que llamaron electricidad estática (es decir que con
el frotamiento de ciertas materias se producía un calentamiento que hacía que se
pusiesen en movimiento unas partículas que luego llamaron electrones y
neutrones), se pudiese desplazar entre distancias largas y transformar a la
intensidad que se necesitaba: se acababa de inventar la electricidad (entre los
principales científicos se puede citar a Faraday, Ampere, Edison y muchos más).
La diferencia es que las demás fuentes de energía existen en la naturaleza por sí
solas, mientras que la electricidad hay que producirla y curiosamente utilizando las
otras energías.
Las principales formas de energía se caracterizan por dos factores: la calidad y la
cantidad que son respectivamente: la tensión y la intensidad en la energía
eléctrica; la diferencia de temperatura y la capacidad calorífica en las maquinas
térmicas; la altura del salto de agua y el caudal en la energía hidráulica, etc.
Comúnmente se habla de las energías renovables y no renovables dando a entender
cómo la diferencia entre las infinitas y las finitas, aunque en el tiempo geológico y
por las transformaciones de la corteza terrestre todo suele suceder. Probablemente
sea mejor decir las que de manera continua se están transformando y evolucionan
en periodos muy cortos y aquellas que requieren largos períodos geológicos y
grandes transformaciones de origen planetario.
15
De acuerdo a la teoría de la relatividad, la energía y la materia son dos aspectos de
una misma realidad y todo cuerpo de masa “m” contiene una energía propia E igual
al producto de la masa por el cuadrado de la velocidad de la luz E = mc2; en
donde, un gramo de cualquier materia contiene una energía propia de 26 millones
de Kwh. (sea agua, carbón, leña, aire, uranio); pero, prácticamente los cuerpos se
prestan mal a dicha transformación por lo que todo el calor (0,6kwh) producido por
la combustión de un Kg. de carbón proviene de la desaparición de
0.000000000024kg de materia (el resto no desaparece y queda convertido en
cenizas y gas carbónico).
¿Cómo se utiliza la energía radiante o difusa solar en general?
Cinco son las fuentes principales: carbón, hidrocarburos, madera y turba; saltos de
agua y energía muscular. Un esquema muy general se puede desagregar a partir
del hecho que de la energía recibida por el planeta, el 60% es reflejada por la
atmósfera y solamente un 40% ingresa a la atmósfera y es absorbida por ella una
pequeña parte pero la mayoría forma parte del albedo planetario y una pequeña
porción sirve para “mover” los mecanismos del sistema atmósfera-tierra-océano.
Así, a partir de estas estimaciones generales de la geociencia se deduce que:
a) Un gran porcentaje de la energía es la bioquímica que posibilita todas las formas
de vegetación terrestre y posteriormente se convierte en madera y turba (14%).
Otro componente alto es la energía química proveniente de la hulla, petróleo y el
gas natural (94%) Ambas fuentes y su utilización desarrollan producción de
otros tipos de energía en centrales térmicas, calefacción en motores térmicos,
hornos y hogares eléctricos, alumbrado, trabajo mecánico etc. De todo el
volumen de usos de esta energía; aún así, se degrada casi un 80% de la misma.
(energía no renovable)
b) Otro uso de energías están vinculadas a la energía hidráulica, la energía eólica y
la energía nuclear; estas dos últimas de poco acceso a tecnología que permita la
eficiencia y el uso barato de la misma. Es de la energía hidráulica que un gran
porcentaje se usa para generar energía eléctrica y ser transformada a energía
mecánica para desarrollar trabajos mecánicos. El caso de la energía eólica se
aprovecha en sistemas aislados aún cuando en muchos casos los parques eólicos
contribuyen a los sistemas de transmisión de energía eléctrica en los complejos
de Sistemas Interconectados Nacionales o Regionales.
En nuestro país, por su posición geográfica la hace disponer de variadas fuentes de
energía. La cercanía de una cadena volcánica junto a grandes reservorios de agua
la hace atractiva para producir energía geotérmica; relativamente grandes cuencas
hidrográficas que drenan hacia el lago y el Atlántico, combinado con elevaciones
importantes la hacen también atractiva para el desarrollo de otra forma de energía
como es la hidráulica; la cantidad de horas de brillo solar y las calorías transmitidas
como energía radiante las hace súper atractivas para pequeños microsistemas
aislados. La altitud de la mayoría de sus cuerpos de aguas superficiales por encima
de lo 30 metros (energía potencial) la hace atractiva, si se considera el manejo de
sistemas de embalses para producir energía hidráulica.
PRINCIPALES MANANTIALES DE ENERGÍA EN NICARAGUA.
16
Energía eléctrica de fuente solar: Cada centímetro cuadrado de superficie solar
proyecta en el espacio radiaciones electromagnéticas tanto luminosas como
invisibles representando una potencia de 6kw. La llegada a la tierra es 500,000
veces menos intenso siendo la constante solar de aproximadamente 1.92
calorías/gramos/cm2/minuto, un valor próximo a los 0.135 vatios /cm2. Después
que el 60% de energía es reflejada por la atmósfera, llega a la tierra el 40%
contribuyendo con la vegetación terrestre y marítima (4%), un 16% se usa en los
procesos de evaporación y un 21% restante es absorbido por la tierra y reflejada
por la misma en forma de albedo. A la tierra llega aproximadamente 1Kv/m2 (en
días soleados hasta 0.2 Kw/m2 con tiempo nublado). Sin embargo, la conversión de
esta energía en electricidad con rendimientos suficientes para justificar la
construcción de centrales heliotérmicas plantea situaciones difíciles. En Nicaragua
se han hecho estimaciones que la energía que podemos aprovechar como valor real
útil es de unos 60 vatios/m2. Se pueden hacer aproximaciones considerando que
una casa de valor promedio puede consumir unos 5,000 vatios/hora.
De hecho la tierra y el sistema atmosférico asociado consumen un 16% para todos
los mecanismos de transformación, transporte etc. de todos los componentes
atmosféricos y la conjugación de todos los sistemas meteorológicos, climáticos, que
posibilitan la vida en el planeta. Así, la radiación directa, la difusa y otros tipos de
radiaciones del espectro electromagnético han sido utilizados por la alta tecnología
para desarrollar proyectos experimentales de variada escala.
De las más
experimentales son algunas centrales fotovoltaicas (centrales heliotérmicas) y
centrales térmicas que utilizan concentraciones de haces luminosas. De las más
aprovechadas actualmente están las centrales de generación eólica, mediante el uso
de aerogeneradores muy comunes en países desarrollados.
En nuestro país, la
energía radiante y difusa ha sido estudiada por muchos años por estudiosos
notables, sin que dicha información haya sido utilizada a pesar de las inversiones en
recursos materiales e investigación, realizadas por muchos años.
Energía eléctrica de fuentes geotérmicas y transformación termoeléctrica
La energía eléctrica de estas fuentes es el producto de la utilización de los vapores
volcánicos de unos 200 grados centígrados captados a través de pozos geotérmicos
de gran profundidad que llegan hacia las proximidades de las calderas volcánicas o
aproximaciones hacia las chimeneas principales y la utilización del agua superficial,
subterránea como elemento clave para su proceso de vaporización y transformación
en vapor de altas temperaturas. Sus instalaciones se ubican cercanas a fuentes o
manantiales caloríficas como cámaras magmáticas de volcanes o fracturas
principales circundantes a las cadenas volcánicas. Su transformación en energía
mecánica y la transformación hacia energía calorífica para finalmente convertirlas
en energía eléctrica, son de las potencialmente mayormente aprovechables pero
requieren grandes inversiones y muchos años de exploración y cuantificación de la
capacidad de las fuentes.
Por otro lado, la energía producida por fuentes termoeléctricas, que han sido muy
populares en los últimos 30 años, utilizan como combustible básico derivados de
hidrocarburos de diferentes naturaleza a través de máquinas térmicas de hulla,
petróleo, gas natural u otros combustibles que combinados con el agua sirven para
17
generar vapor a grandes temperaturas que son transformados a energía mecánica y
finalmente eléctrica.
En Nicaragua, la geotermia ha sido poco desarrollada o su nivel de inversión ha sido
muy tímido, quizás por el nivel de incertidumbre muy asociado a este tipo de
proyectos. Ejemplos de ello son San Jacinto – Tizate y Momotombo. En cambio ha
sido más atractivo y práctico que el uso de la energía termoeléctrica sea utilizando
derivados de hidrocarburos (durante muchos años), ya sea actualmente por el uso
del bagazo de caña u otro tipo de biomasa, hasta las expectativas por el desarrollo
del biodiesel como combustible. Ejemplos de esto son las centrales Managua y
Nicaragua, entre otras.
Energía eléctrica de fuentes químicas y nucleares:
Esta energía química es suministrada por alguna reacción química y son ejemplos
de ella, los explosivos, las pilas eléctricas y los propergoles en los ingenios
espaciales. En cambio la energía nuclear si bien es importante mencionarla, en
Nicaragua este tipo de energía no alcanza niveles observables y solamente nos
coloca en el papel de observadores de las ventajas y desventajas. Escasamente se
puede mencionar de aplicaciones en la medicina nuclear o para tratamientos
radiactivos en hospitales o centrales de tratamiento con esta fuente. De igual
manera para la investigación o acompañamiento al tratamiento de otras
enfermedades del ser humano.
Energía eléctrica de fuentes hidráulicas
Es la energía eléctrica producida por una central eléctrica que usa la fuerza viva de
una corriente o de un salto de agua y que se aprovecha en forma de energía
mecánica (para mover una maquina mecánica) o en energía eléctrica. En ocasiones
se utiliza el flujo y reflujo de la marea en sitios donde las mareas son relevantes,
para construir una represa con turbo alternadores.
Una central eléctrica produce electricidad por medio de alternadores que
aprovechan la forma de energía más cómoda o barata o bien la única clase de
energía disponible en una comarca o comunidad. Las centrales eléctricas constan
de un manantial de energía, una o varias turbinas y uno o varios alternadores
acompañados de una estación transformadora que eleva la tensión para efectos del
transporte o transmisión. En estas centrales se aprovecha la energía cinética del
agua dejándola caer sobre los alabes de una turbina hidráulica. Como su potencia
es aproximadamente igual al caudal de agua (m3/seg.) por la altura de la caída, se
desprende de ello que tan interesante es una central de poco caudal y mucha
altura, como de mucho caudal y poca altura al igual que caudales y alturas
consideradas como medianas.
Según se utilice el agua, las centrales pueden ser de aguas fluentes (filo de agua) o
de acumulación. En el primer caso no se dispone de ninguna reserva. El embalse en
la central solamente tiene por objeto aumentar en lo posible la altura de la caída de
agua y podría ser inútil su operación en época seca. Por el contrario, durante la
época de lluvias, durante las avenidas, se pierde el exceso de agua que no puede
pasar por las turbinas.
En Nicaragua la mayoría de Pequeñas Centrales
Hidroeléctricas –PCH, están diseñadas de esta forma y no acumulan reservas.
18
Por otro lado, las centrales de acumulación permiten regulación de caudales en
forma tal que se disponga de reserva en época seca y pueda a su vez asimilar las
avenidas en época de lluvias. Disponen de una presa que permite compensar las
irregularidades del caudal de los ríos y el agua es acumulada en lagos artificiales.
En Nicaragua ejemplos de este tipo son las centrales Centroamérica, Santa Bárbara,
Las Canoas y Siempre Viva.
El criterio esencial que determina el tipo de central más interesante en cada caso,
es el precio del costo del kilovatio/hora que se calcula teniendo en cuenta el costo
inicial de la central, el precio del combustible, los salarios y otros gastos. Así, para
una misma potencia, la construcción de una central térmica es dos o tres veces mas
barata que una hidroeléctrica. No obstante la central térmica consume un
combustible costoso, de tal manera que mientras no se demuestre lo contrario, las
centrales hidroeléctricas serán las más rentables a costas de impactos ambientales
a ecosistemas.
Nicaragua ha tenido en sus últimos 50 años las experiencias de Siuna durante la
época de las compañías mineras norteamericanas; en Bonanza, aún en la actualidad
con una planta de 1,600 Kw. formando parte de un sistema aislado de suministro a
la población y a la planta minera. Otras experiencias son los ejemplos de la Planta
Centroamérica y Santa Bárbara.
Energía eléctrica de fuentes eólicas. Centrales eólicas
Energía eléctrica producida por el aprovechamiento de la energía cinética del viento.
Las principales dificultades que presenta esta energía se deben a las fluctuaciones
de la velocidad del viento y a la imposibilidad de un suministro regular.
19
La energía eléctrica de este tipo de centrales se funda en el mismo principio que los
molinos de viento. Consiste en uno o varios aerogeneradores de un parque eólico,
cuya energía es proporcional al cubo de la velocidad del viento. Por consiguiente
solo es interesante cuando el viento alcanza velocidades mas allá de los 20
Km./hora y es persistente. Cuando se trata de un aerogenerador se acompaña de
un acumulador eléctrico para almacenar energía. En el caso de los parques eólicos,
las instalaciones incluyen dispositivos de transformación y entrega hacia los
circuitos eléctricos o redes de distribucion.
En Nicaragua durante muchos años se tiene información del viento en diferentes
puntos del país, pero no han sido enfocados hacia la producción de energía eólica;
sin embargo, en algunos puntos de interés del país, a partir del 2003 se han hecho
estudios puntuales en El Crucero, El Sauce, en Granada, en Corn Island, Juigalpa y
Rivas.
Según los estudios de especialistas, únicamente se ha considerado
interesante como valor aceptable para iniciar valores de velocidad del viento
mayores a 7 metros /segundo; aún cuando en El Crucero se obtuvo un registro de 8
metros/segundo, la experiencia más aceptable como prueba piloto se ha realizado
en León con 230 Kw. instalado en el Instituto La Salle.
Algunos estudios puntales en la zona de Estelí determinaron poder conseguir unos
700 Mw aproximadamente dos veces la potencia del año 2005 cuya producción
alcanzó unos 350 Mw en esos momentos de gran dificultad, aún cuando en abril de
ese año llegó a alcanzar hasta 550 Mw y se estimó que solamente el parque eólico
en el departamento de Esteli podría alcanzar unos 760 Mw.
Una de las principales limitaciones para las inversiones en energía eólica han sido
las tarifas por Mw/hora. Al 2005 éstas variaban entre 55, 70, 110 y 150 dólares el
Mw/hora y los inversionistas buscan que las tarifas sean atractivas.
Al ser
mayormente atractivas, hace posible considerar mayores áreas de interés para
explotación. Los inversionistas consideran que para el 2030 la energía eólica podría
cubrir la demanda nacional en un 24%, siempre que el nivel de demanda esté por el
orden del 5% y el nivel de inversión en la oferta esté a razón de unos 30 Mw /año.
Estudios recientes revelan que aproximaciones sobre los parques eólicos dan como
indicadores: tiempo de ejecución relativamente corto de 6 meses; inversión de un
millón de dólares /Mw instalado; de 1.5 a 2.0%/año en mantenimiento; vida útil de
20 a 25 años; aerogeneradores de aproximadamente 40 metros de alto y
aproximadamente de 4 a 5 aerogeneradores por Ha.
Energía eléctrica de fuentes biomasa:
Es la proveniente de la combustión de leña, carbón de leña, bagazo de caña, etc.,
que guardan energía calorífica de la suministrada por la energía solar y que se
explica por sus períodos vegetativos, su crecimiento, grosor, densidad, dureza,
entre otros. En Nicaragua, el sector rural a falta de energía eléctrica a través de
redes que la suministren, el campesino utiliza la leña para la gran mayoría de sus
quehaceres domésticos. Hace 10 años el 80% de la energía calculada en su
globalidad era la suministrada por leña; con la incorporación paulatina del sector
rural hacia las principales redes de energía eléctrica este patrón ha venido
cambiando pero muy lentamente. El uso indiscriminado de este tipo de energía,
combinado con otras necesidades de la población ha afectado seriamente la masa
20
boscosa y ha hecho del país un candidato a la acentuación de los procesos de
desertificación. En Nicaragua los ejemplos de aprovechamiento de este tipo de
energía que conocemos son los Ingenios San Antonio y Monterrosa en el
departamento de Chinandega.
Las Centrales eléctricas en Nicaragua. Generación, Transformación y
Circuitos Principales de Energía
Durante varios años en el período del 60 al 90 las principales centrales eléctricas del
país eran:
La planta Centroamérica construida en los años 60 y ubicada en la quebrada El
Cacao, afluente del Río Viejo, equipada con dos turbinas de generación de 50 Mw
cada una. Es una central hidroeléctrica y transforma en pasos sucesivos la energía
potencial del lago de Apanás en energía mecánica y posteriormente en eléctrica
unida a una subcentral de transmisión hacia el Sistema Interconectado Nacional
-SIN. El lago de Apanás es su reservorio principal y captura agua de la cuenca de
los ríos Mancotal, Jiguina y San Gabriel. Recibe además, aguas transvasadas del
Embalse El Dorado, quien con su presa Asturias captura la escorrentía de parte del
Río Tuma en su micro cuenca superior, haciendo posible el trasvase a la altura de la
presa mancotal a través de un sistema de bombeo.
Entre el nivel del lago de Apanás y la ubicación de las turbinas, hay un desnivel de
más de 200 metros lo que le da el valor de la potencia en virtud de su desnivel y
complementa la corriente con el caudal disponible para su operación. La operación
básicamente consiste en direccionar un caudal útil transportándolo desde el seno del
Lago hacia una tubería forzada a través de un canal de aducción y obras
complementarias de protección, limpieza, desarenadores y reductores de velocidad
hasta llevarlas en caída libre mediante tubería hacia las turbinas y generadores
eléctricos y su posterior transmisión al SIN.
Las aguas, una vez en el canal de desfogue son colocadas en el cauce principal del
Río El Cacao, conduciéndolas al curso principal del Río Viejo, provenientes de su
recorrido por los municipios de San Rafael del Norte, La Concordia y algunos
afluentes del municipio de Esteli (La Guanábana y El Isiquí).
La Central de SANTA BÁRBARA, es una central hidroeléctrica ubicada sobre el Río
Viejo a la altura entre los municipios de Darío y San Isidro. De la misma generación
de la Planta Centroamérica, de unos 30 Mw de capacidad instalada y reutiliza los
volúmenes de agua de la planta CA más lo que recibe de escorrentía en su propia
cuenca. Utiliza un embalse (La Virgen), una represa sobre el río y su canal de
aducción y tubería forzada para el desfogue aguas abajo del curso principal del río.
En Managua, la Planta del mismo nombre, ubicada a orillas del lago Xolotlán, había
sido durante muchos años la planta eléctrica principal de la Empresa Nacional de
Luz y Fuerza -ENALUF con capacidad de generación termoeléctrica de 50 Mw (dos
unidades de 25 Mw). Durante muchos años ha trabajado usando agua del lago
Xolotlán con pequeños desniveles pero mucho caudal disponible y en ocasiones
sufrió serios daños a causa de crecidas del lago. Básicamente quema bunker para
calentar las aguas en las calderas y producir vapor a grandes presiones que es
21
utilizado para mover las turbinas y producir energía eléctrica mediante generadores.
La planta se ha acompañado de una tubería colectora de agua desde el lago hacia
las calderas, de depósitos de almacenamiento de bunker, un par de calderas con
sus turbinas y generadores.
Cerca de Puerto Sandino, en Miramar, en los años 70 se inició la construcción de la
Planta Nicaragua con capacidad para generar unos 50 MW. El complejo utilizaba
aguas del océano Pacífico, previa desalinización de las aguas, estas se conducían a
las calderas y mediante la quema de bunker se generaba vapor a altas presiones
que finalmente movían las turbinas y generadores para obtener energía. Con la
construcción de esta planta el país disponía teóricamente de 100Mw en la
Centroamérica, 70 Mw en la Santa Bárbara, 70 Mw en la Planta Managua y los 50
Mw de la planta Nicaragua alcanzando unos 290 Mw contra una demanda entre 250
y 300 Mw. Las diferencias entre las horas pico de demanda se suplían con energía
del interconectado con países vecinos.
La generación de energía geotérmica es incipiente a pesar de muchos años de
estudios e investigación, puesto que demanda niveles de inversión muy fuertes,
consistentes y un clima de inversión favorable a inversores nacionales y
extranjeros. Durante muchos años se han investigado las áreas de El Hoyo – Monte
Galán, Managua- Chiltepe, la mejora de Proyecto Momotombo, entre otras fuentes.
Las perspectivas del subsector geotérmico han sido catalogadas siempre como
halagüeñas, sin embargo la ejecución de proyectos ha sido muy limitada a
exploraciones eventuales y al régimen de concesiones del Estado, quien por una
lado dice promover energías alternativas, pero los mecanismos legales y las reglas
del juego, más los problemas de propiedad han sido obstáculos para su
implantación y desarrollo.
Las flechas azules señalan los sitios explotados para energia hidroelectrica y las
rojas los sistemas aislados
22
En cambio la energía eléctrica del subsector térmico, a base de fuel-oil, bunker, o
diesel ha sido la que más se ha motivado inicialmente y muy probablemente
incentivado por el uso indiscriminado de productos derivados de hidrocarburos que
en su momento tuvieron precios aceptables para hacer atractivas las inversiones
pero que con el tiempo han venido a demostrar que son insostenibles como fuente
principal aunque pueden ser manejados para cubrir demandas eventuales de
energía. La incorporación de mayor número de plantas térmicas para atender la
demanda ha sido necesaria a través de los últimos 50 años motivados también por
ofrecimientos de precios preferenciales a través de tratados y convenios regionales.
Con los proyectos de las plantas: Centroamérica, Santa Bárbara y la Central de
Managua, se comienza con el sistema de transmisión de energía en el país y da
origen al Sistema Interconectado Nacional -SIN. Este sistema es acompañado de
sub centrales eléctricas y el tendido de líneas de transmisión hacia la capital y
paulatinamente hacia otras cabeceras departamentales del Pacífico nicaragüense.
Una vez finalizado el proyecto de la Planta Nicaragua, se incorpora al SIN
manteniendo como líneas primarias de transmisión: el eje Managua-Planta
Centroamérica, Punta Tiscuco - León - Santa Bárbara; Punta Tiscuco interconexión
con Honduras y la línea de transmisión hacia el Sur, con el ICE en Costa Rica.
Mientras en Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras se ponían en marcha
proyectos hidroeléctricos, Nicaragua escasamente aprovechaba sus recursos
hidráulicos, en forma tal que hubo necesidad de firmar un Convenio de Conexión
eléctrica con esos países para mitigar las demandas de energía interna y facilitar el
intercambio energético con C.A a un costo que hoy día se sigue pagando. Proyectos
como Los Calpules, Larreynaga. Boboqué, La Sirena, Pantasma, Copalar, Tumarin y
Mojolka, entre otros, avanzaron en estudios y diseños sin llegar a materializarse.
En el resto del país y particularmente en la Costa Atlántica, apenas asomaban
centrales eléctrica a base de diesel, operando como sistemas aislados. Bluefields,
Puerto Cabezas y Corn Island aún hoy no se integran al SIN y se consideran
sistemas aislados, por no disponer de interconexión.
23
_____________________
24
TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL PAÍS. CENTRALES DE
TRANSFORMACIÓN,
REDES
Y
SUBREDES
DE
TRANSMISIÓN
Y
SUBCENTRALES DE TRANSFORMACIÓN.
EL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL –SIN
CENTRALES, REDES NACIONALES E INTERNACIONALES.
En noviembre del 2007 el Sistema de Transporte de energia electrica operaba entre
las centrales eléctricas de: CENTRO AMÉRICA, SANTA BARBARA, MOMOTOMBO,
NICARAGUA, AMFEL, MANAGUA- Honduras a Pavana con ENEE y a Costa Rica a
Liberia con el ICE, CORINTO, CHINANDEGA, INGENIOMONTE ROSA, INGENIO SAN
ANTONIO, MANAGUA, TIPITAPA, SAN JACINTO POWER. La mayoría de las Centrales
eléctricas son de los tipos: PLANTA DIESEL, PLANTA TÉRMICA (BUNKER), PLANTA
HIDROELÉCTRICA, PLANTA GEOTÉRMICA, PLANTA TERMO – ELÉCTRICA (Vagazo de
Caña).
A nivel nacional, los tres circuitos principales llevan líneas de 230 Kv, de 138 Kv y
de 69 Kv para atender el país. La línea de 230 Kv se interconecta con Honduras y
Costa Rica en la zona del Pacífico; la línea de de 138 Kv forma una serie de anillos
entre el Pacífico y Centro Norte del país y los ramales de 69 Kv distribuyen energía
hacia la profundidad del Norte del país y hacia El Rama. Toda la red del sistema
25
cuenta con casi 2,000 kilómetros de líneas de transmisión, 59 Subestaciones
eléctricas, 1,000 Km. de Fibra Óptica instalados por ENATREL y además se
administra el Mercado Eléctrico de Nicaragua y se opera el SIN. Se está instalando
una línea de transmisión de energía eléctrica Rio Blanco –Siuna vinculada al salto YE
YE e incorporación al SIN.
Línea 230 Kv
Línea 138 Kv
Línea 69 Kv
2006-2007
El SIN ha sido desarrollado incluyendo interconexión internacional para asuntos del
mercado eléctrico nacional e internacional, manejado a través del Centro Nacional
de Despacho de Carga -CNDC. Es así, que al diseñarse el SIEPAC como parte del
PPP coincide en los objetivos de la formación y consolidación progresiva del MER
(Mercado Eléctrico Regional) con participación de privados y la estructura física para
su soporte (líneas de transmisión, equipos de compensación y subestaciones) que
permita los intercambios de energía eléctrica entre los participantes del MER.
Instalado el SIEPAC se podrá disponer de una capacidad confiable y segura de
transporte de energía cerca de 300 Mw, entre los países de la región.
A nivel centroamericano la infraestructura del Proyecto SIEPAC consiste en la
ejecución del Primer Sistema de Transmisión Eléctrica Regional que reforzará la red
eléctrica de América Central (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa
Rica y Panamá). Incluye líneas de transmisión eléctrica a 230 Kv de un circuito, con
torres previstas para un segundo circuito futuro. En Nicaragua se tienen previstos
unos 310 Km. y la línea SIEPAC se conectará a la red nacional en las bahías de la
Planta Nicaragua y Ticuantepe.
26
La infraestructura del SIEPAC ha sido concebida con una disponibilidad de fibras
ópticas. Una parte de esta fibra óptica es necesaria para las necesidades propias de
la operación y mantenimiento de la infraestructura de transmisión y crecimiento de
las necesidades propias del sector eléctrico centroamericano, dejando un remanente
para otros usos.
La línea SIEPAC en magnitudes consiste en: 4,800 Estructuras de Alta Tensión;
32,000 Toneladas de acero; 110,000 Toneladas de concreto; 4,000 Toneladas de
aluminio; 65,000 kilómetros de fibra óptica; 1,800 kilómetros de servidumbres y
7,000 permisos de paso.
SECTOR ENERGÍA E HIDROCARBUROS Y SUS DERIVADOS EN LA ACTIVIDAD
PRODUCTIVA NACIONAL.
El sector energía ha sido incorporado en el monitoreo de los sistemas productivos
en Nicaragua, vinculado anteriormente al Plan Nacional de Desarrollo y actualmente
al Plan Nacional de Desarrollo Humano, en la medida que este sector es quizás el
más importante; pues además de atender demandas de la población en términos de
bienes y servicios, constituye el eje motor de la producción en el país como
elemento importante de aportes decisivos al Producto Interno Bruto.
Del sector energía y particularmente el subsector energía eléctrica dependen toda la
gama de actividades de producción y de bienes y servicios ofrecidos a la población
nacional.
De hecho toda actividad se ve estimulada, mejorada, ampliada,
reforzada, etc., con la oferta de energía traducida en cobertura, calidad, tarifas,
precios, incentivos, etc. De ahí, que el transitar brevemente sobre este subsector
es un paso obligado para poder articular, las actividades productivas con
indicadores económicos, indicadores ambientales y valorar cualitativamente
tendencias, probables impactos y rutas por donde se debe transitar primero para
estabilizar la economía, las finanzas nacionales y preparar condiciones para
establecer el punto de partida hacia un desarrollo sustentable en lo social y
ambiental.
Aunque el sector energía tiene muchas facetas, se ha tomado como referencia
aquella energía que se produce a partir del uso de los recursos naturales (agua,
geotermia y viento) y la energía producida a partir del uso de hidrocarburos en
particular.
Es importante acotar que muchos indicadores que se prepararon para el subsector
de energía, estaban vinculados a la práctica del país en energía hidráulica y muy
poco a otros tipos de producción de energía como la térmica o la geotérmica; sin
embargo, se hacen aproximaciones de cómo estos otros tipos de energía podrían
generar impactos ambientales, que pueden ser monitoreados a través del análisis
de los tensores asociados.
En parte se analiza el sector energía por intermedio de la observancia de la
planificación, diseño, operación, transformación, transmisión, distribución y
comercialización de la producción de energía, como etapas o eslabones para llegar
al uso final por la población o por otros sectores económicos.
27
En la siguiente tabla se muestran por períodos las principales fuentes y centrales de
energia electrica: el nombre del proyecto, la fuente de energia, el municipio, el tipo
de generacion y la capacidad de generacion.
TABLA DE NICARAGUA ANTES DE LA FORMACION DE ENALUF
NOMBRE
PROYECTO
FUENTE DE
ENERGÍA
MUNICIPIO
TIPO
GENERACIÓN
CAPACIDAD
GENERACIÓN
La Luz Mining
Co.
Agua
superficial
Siuna
Hidroeléctrica
ND
Empresa S.A.
Térmica
Chinandega
Diesel
ND
Empresa S.A.
(El salto)
Hidro y
después
Térmica
Juigalpa
Hidroeléctrica
y térmica
ND
Empresa S.A.
Térmica
León
Diesel
ND
Empresa S.A.
Térmica
Jinotepe
Diesel
ND
Empresa S.A.
Térmica
Granada
Diesel
ND
Central
American Power
Lago Managua
Managua
Térmica
15 Mw.
Cía. Minera
Lago Siempre
Viva
Bonanza
Hidroeléctrica
1.5 Mw.
ND: No se obtuvieron datos.
TABLA DE ENALUF/NICARAGUA HASTA 1979
NOMBRE
FUENTE DE
ENERGIA
MUNICIPIO
CAPACIDA
D
TIPO
GENERACIO
N
Santa Bárbara
Lago El Dorado
Ciudad Darío
50 Mw
Hidroeléctrica
Centroamérica
Lago Apanás
Jinotega
100 Mw
Hidroeléctrica
Momotombo
Volcán
Momotombo
Managua
70 Mw
Planta Managua
Lago Managua
Managua
50 Mw
Térmica
Siuna (aislado)
Combustible
Siuna
750 Kw
Térmica
Geotérmica
28
Empresa MINEra Lago
Viva
Empresa S.A.
Siempre Bonanza
Combustible
1.5 Mw
Bluefields
Hidroeléctrica
ND
Térmica
Sistema Interconectado Regional en Centroamérica para Transporte de
Energía.
TABLA DE NICARÁGUA 1979- 1990
FUENTE DE
ENERGÍA
NOMBRE
MUNICIPI
O
CAPACIDA
D
TIPO
GENERACION
Patricio Argüello Ryan
(antes Momotombo)
Volcán
Momotombo
León
70 Mw
Geotérmica
Planta Managua ENEL
Lago Managua
Managua
50 Mw
Térmica
Santa Bárbara (ENEL)
Lago el
Dorado
Ciudad
Darío
50 Mw
Hidroeléctrica
Carlos Fonseca (antes
Centroamérica) ENEL
Lago Apanás
Jinotega
100 Mw
Hidroeléctrica
Intergeotérmica (San
Jacinto)
Volcán
León
10 Mw
Geotérmica
ENEL
Combustible
Siuna
1.5 Mw
Eléctrica
ENEL
Combustible
Bluefields
ND
Eléctrica
Empresa MINEra
Lago Siempre
Viva
Bonanza
1.5 Mw
Hidroeléctrica
ENEL
Combustible
Corn Island
ND
Eléctrica
Sistema Interconectado Nacional en Centroamérica para Transporte de
Energía.
PROYECTOS DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS Y OTROS
PROYECTOS A REHABILITARSE, CONSTRUIRSE, AMPLIARSE
TABLA DE NICARAGUA 1990- 2005
Nombre Proyecto
Bilampi- Cerrro Musun (en
Río o Caño
Bilampi
Municipio
Río Blanco
Generación
Hidroeléctrica
29
proceso)PCH
Presa El Salto (pendiente)
PCH El Naranjo
Naranjo Alto
Wamblan PCH
Puerto Viejo (en proceso) PCH Río Bravo arriba
Las Nubes
Naranjo Alto
Salto Humo
Siuna
Waslala
Wiwili
Waslala
Waslala
Camoapa
Salto Kepi
Mulukukú
Caño El Hormiguero
El Torturguero
El Salto Negro
Casa Quemada
Geotérmico Mombacho
Geotérmico Masaya
Geotérmico Granada
El Bote
Boboqué
Proyecto Ye-Ye, (con linea de
transmisión Rio Blanco –
Siuna)
Siuna
Hidroeléctrica
Hidroeléctrica
Hidroeléctrica
Hidroeléctrica
Hidroeléctrica
Hidroeléctrica
Filo de agua
Hidroeléctrica
Hidroeléctrica
Hidroeléctrica
Hidroeléctrica
Geotérmico
Geotérmico
Geotérmico
Hidroeléctrica
Hidroeléctrica 68 Mw.
pendiente
pendiente
pendiente
Granada
Masaya
Granada
Río Tuma
Mulukukú
Río YE-YE
Siuna,RAAN
Hidroeléctrica 150
Mw.
Los pajaritos (pendiente)
Río Mico
Muelle de
los Bueyes
Hidroeléctrica
El Consuelo (pendiente)
Rio Mico
La Libertad
Hidroelectrica
Rio Mico
La Libertad
Hidroeléctrica
Salto Mollejones (pendiente)
El Rama
Hidroeléctrica
Parque-Escuela Ometepe
(pendiente)
Isla de
Ometepe
San Valentin (pendiente)
La Estrella (pendiente)
Proyecto eólico en Juigalpa
Parque Eólico Esteli (en
estudio)
Proyecto eólico en Corn
Island.(perspectiva)
Nombre Proyecto
Parque Eólico Amayo
(Ventus S.A- Enisa)
Pendiente de
definir
Juigalpa
Esteli
Vientos alisios
Río o Caño
19
aerogeneradores
Corn Island
Eólica 3 Mw.
Municipio
Rivas
Generación
20 Mw contrato a
15 años
30
Nombre Proyecto
Río o Caño
Municipio
Generación
de 2.1 Mw
Las Brisas (Empresa Estatal
GECSA)
Los Calpules (pendiente)
La Sirena (pendiente)
Larreynaga (en proceso)
Geotérmica ORMAT
Empresa energética Corinto
aporta 17% (corinto power de
Enron)
Ingenio San Antonio
(Termoeléctrica). Bagazo de
caña y eucalipto
Ingenio Monterrosa Bagazo de
caña (Termoelétrica)
Tipitapa Power de Coastal
Power (empresa Coastal El
Paso)
Planta de Corn Island
Planta de Bluefields
Puerto Cabezas Power (en
concesión)
Planta de Siuna
GEOSA Generadora Eléctrica
de Occidente, S.A. Nicaragua
Ingenio
Montelimar(perspectiva)
Ingenio Benjamín Zeledón
(perspectiva)
HidroPantasma, S.A. (en
proceso)
Corporación Eléctrica
Nicaragua S.A (Censa)Amfels USA
2 unidades (30
Mw)
Hidroeléctrica
Hidroeléctrica
combustible
Managua
Río Viejo
Río Viejo
Río Viejo (valle el
Cacao)
Sebaco
San Isidro
Jinotega-San
Isidro
Volcán Momotombo
León
70 Mw, genera
únicamente 30
Mw.
Barcaza
Bahía Corinto
Termoeléctrica.
Bunker
Biomasa
Chichigalpa
Termoeléctrica 30
Mw. Bunker
Biomasa
El viejo
Termoeléctrica 30
Mw.
Combustible
Tipitapa
Bunker 12 Mw.
Combustible
Combustible
Combustible de
Aruba
Combustible
Corn Island
Bluefields
Bilwi
1.5 Mw.
Siuna
750kw
Termoeléctrica
Térmica con
bagazo
Térmica con
bagazo
Río Pantasma en
Antioquia,
Sacramento y El
Níspero.
13 generadores
30 Mw.
50 Mw.
Jinotega
15.7Mw.
Managua
50 Mw.
31
Nombre Proyecto
Río o Caño
Municipio
Generación
Complejo Hoyo- Monte Galán
(Geotérmica) (en licitación)
Geotérmica nicaragüense
(geónica) italo-salvadoreño
Cerro Colorado Power (varios)
Ormat Technologies USA
Volcán El Hoyo.
Laguna Monte
Galán
León
Complejo Geotérmico
Managua- Chiltepe en
licitación
Volcán Apoyeque
Ciudad Sandino
Ley creadora de la Empresa
Municipal Hidroeléctrica Las
Canoas
Río FonsecaMalacatoya.
Teustepe
15 Mw.
Copalar (Hidroenergía) (en
debate)
Río Grande de
Matagalpa
Río Blanco,
Paiwas, El
Rama, La
Libertad,
Camoapa,
Boaco y
Matiguas
350 Mw.
Tumarín (Hidroenergía)
Río Grande de
Matagalpa
Cruz de Rio
Grande y
Paiwas.
Río Tuma
Matiguas,
Rancho Grande
y Río Blanco,
Waslala y Siuna
Mojolka (Hidroenergía)
San Jacinto Tizate I (Polaris
Energy Nicaragua. S. A.
(Pensa). San Jacinto Power
400 Mw? En busca
de 200 Mw.
5.95 centavos de
dólar por kilovatio
hora ¿?
10 (vende 8 y
USA 2) con
contrato de 66
Tope por ley 6.5
San Jacinto Tizate II (San
Jacinto Power)
Volcan
Leon
23 Mw
Geotermico (San Jacinto
Power)
Volcan
Leon
10 Mw
32
Nombre Proyecto
Río o Caño
Municipio
Generación
Plan de Mitigacion
Cuba cede 36 unidades
térmicas de 1.7 Mw
Taiwan dona 36 unidades
(plantas térmicas)
Combustible
Las Brisas
Ciudad Sandino
30 Mw.
Ticuantepe
Managua
30 Mw.
33
BREVE
RESEÑA
HIDROCARBUROS
HISTÓRICA
DEL
SUBSECTOR
ELÉCTRICO
Y
DE
Punto de partida: ENEL es una empresa del Estado que controla y supervisa todo lo
relacionado con generacion, transformación, transmisión, distribución y
comercializacion de energia eléctrica hasta 1990.
El INE es el ente del Estado que regula, controla y supervisa todo lo relacionado
con la cadena de hidrocarburos: reconocimiento, exploracion, explotacion,
transformación, distribución y comercializacion de hidrocarburos y sus derivados
hasta 1990.
En 1990 se inician bajo presiones del BID las reformas en el sector eléctrico con
asesoría y condicionalidades para los préstamos al Gobierno Central.
A mediados de los años 90´s comienza a manifestarse el problema de la energía
eléctrica. En 1994 el INE es regulador, generador, transmisor, distribuidor y
comercializador.
En 1995 después de todo el proceso de presiones de organismos de la banca
internacional, el INE únicamente se queda como regulador y abandona el resto de
eslabones de la cadena del subsector energía eléctrica. Surge ENEL, que como
empresa del Estado se hace cargo de la generacion, transmisión, distribución y
comercializacion. Esto último es un paso previo para la privatizacion de los
servicios de energía eléctrica. El BID bajo un programa de apoyo al Gobierno
Central (PRESP) sugiere la definición de políticas tarifarias y en la situacion
financiera, propone la eliminación de subsidios y el fomento de la participación de
privados. Así se pretende separr las funciones de planificación, de las de regulación
y operación.
En marzo de 1996 ya separadas las funciones y establecidas reglas del juego para la
participación de privados y con el inicio de la crisis, ENEL en nombre del Estado
estblece un PPA con Amfels-Cemsa para generar 30 Mw a 7 años y subir la potencia
a 55 Mw para el 2001. Se entrega una concesion o contrato de compra venta de
energía.
En junio de 1997 ENEL, empresa estatal establece una licitacion competitiva
internacional para contratar 50 Mw (TPA) bajo acuerdo de compra de potencia (PPA)
a 15 años donde se incluye el pago por capacidad o potencia instalada en Kw /mes
y energía en Kwh/mes.
En octubre 1997 sobre la base de lo acordado con el BID se establece la ley de la
industria eléctrica y su reglamento, como la base jurídica legal para desincorporar
activos de ENELy otorgar concesiones a privados para generar y distribuir energía.
En enero de 1998, ENEL inicia negociación con privados para contratar 50 Mw
adicionales en Corinto, a través de la Empresa Energética Corinto Ltda., del grupo
Enron (ahora del grupo Pellas). También se contrató 10 Mw con la Nicaragua Sugar
States y Timal con 10 Mw para un total instalado de 70 Mw y se entregó al mercado
mayorista 20 Mw.
34
Para esos años el precio promedio internacional por potencia instalada era de
aproximadamente 7 dólares por Kw instaldo y en Nicaragu haciendo halagueñas las
inversiones en energia, el Estado negoció a 20 dolares el Kw instalado lo que
significaba que Nicaragua pagaba un cargo fijo de 1 millón de dólares para potencia
instalada de 50 Mw.
Es así que a comienzos de 1998 el BID otorgó préstamo de 24.8 millones de dólares
a empresarios nicaragüenses y extranjerosn para instalar la Tipitapa Power
Company (TPC) de generacion privada cerca de Tipitapa.
En marzo de 1999, la antigua Patricio Argüello Ryan (Planta Momotombo) que había
pasado a constituirse como sociedad anónima GEMOSA (generadora Momotombo
S.A), es entregada en concesion a ORMAT, a un plazo de 15 años para generar de
15 a 70 Mw a un costo por Kwh de 4.58 centavos dólar.
En diciembre de 1999 el plan con el BID continuó y se desincorporaron más activos
de ENEL y aseguraron nuevas concesiones para generar y distribuir. En ese plan,
ENEL se separa: aparece ENTRESA estatal para la transmisión de energía; se crea
Disnorte y Dissur como distribuidoras del estado; GECSA y GEOSA como empresas
estatales de generacion térmica, HIDROGESA empresa estatal como generadora
hidráulica y GEMOSA. Todas ellas estatales pero desincorporados los activos de
ENEL. Esto sería el paso a la privatizacion de generación y distribución en los pasos
sucesivos.
En diciembre del 2000 e inicios del 2001, Disnorte y Dissur son privatizadas. Union
FENOSA se hace cargo de la distribución y para hacer halagueña la compra se
acepta pérdidas del 33%, el doble del promedio en Centroamérica, así como altos
márgenes de comercializacion. De esta manera se pierde el 30% de la factura
petrolera. En todo el 2001 el gobierno vende GEOSA (antes planta Nicaragua) y
concesiona GEMOSA a ORMAT, de procedencia israelí.
Así, para el año 2000 la oferta de energía había pasado de 400 Mw en 1997 a 600
Mw teórico contratado para el 2002, mientras la demanda alcanzaba los 400 Mw.
La generacion térmica había pasado del 55.6% en 1995 al 75.5% en el 2004 y se
comenzaron a aplicar los incrementos a las tarifas eléctricas estimándose en un
20% más entre julio y diciembre del 2005, moviéndose hacia la tendencia de
alcanzar US $0.1588 el Kwh.
En todo 2005 y 2006 el FMI presionó por ajustes automáticos y que se modificaran
los criterios para ajustes de tarifas. Los ajustes en tarifas cubrirían en todo
momento: los altos cargos por potencia instalada a los generadores, los costos
crecientes de los combustibles, las pérdidas de distribución reconocidas y el margen
de comercializacion. Las empresas pararon plantas para presionar por ajustes de
tarifas o subsidios a UF. La generacion de energía con petróleo subió al 80% con un
precio del petrolero en ascenso.
_______________________
35
36
IV.
Principales Elementos Analizados
4.1) Contexto
Contexto mundial. Crecimiento económico vs. Energia en el mundo
Un informe presentado por la AEA, el World Energy Outlook 2006, reveló que "el
futuro energético al que hoy nos enfrentamos, basado en actuales proyecciones, es
sucio, inseguro y caro y se debe actuar antes del 2030. El (CO2) aumentará un 55%
en 2030.
Se acentuará la vulnerabilidad de los países consumidores ante graves problemas
de oferta y la consecuente espiral de precios, el transporte por carreteras
demandará biocarburantes. La creciente demanda mundial de alimentos generará
una “competencia” en pos de tierras cultivables con la producción de
biocombustibles.
El crecimiento económico mundial (4.1% en 2004), que ha superado la media de los
últimos 10 años, ha disparado el consumo energético en todo el globo. Con China
encabezando, el mundo incrementó el pasado año un 4.3% el consumo de energía
primaria (aquella que se obtiene en la naturaleza, sin transformación). Es el mayor
crecimiento porcentual desde 1984 y en términos de volumen, es el mayor
incremento anual jamás registrado.
Según el informe Statistical Review of World Energy que elabora cada año British
Petroleum (BP), el fuerte crecimiento de la demanda se registró en todas las
regiones del mundo y afectó a las principales fuentes energéticas. El consumo de
petróleo aumentó en 2004 un 3.4% (2.5 millones de barriles diarios más); el de gas
natural un 3.3% y el de carbón un 6.3%.
Como consecuencia de la fuerte demanda, encabezada por China, cuyo consumo
energético ha crecido un 65% en tres años, los precios se han disparado y lo
probable es que, a corto plazo, se mantengan altos. Según Mark Henstridge,
director de macroeconomía del departamento de Estudios de BP, la moderación de
los precios sólo llegará cuando aumente la capacidad de producción global.
Los precios del petroleo y la producción mundial.
La geopolítica de la energía y de la estructura de la industria es tal que: El 75% de
la producción de petróleo mundial está controlado por grandes empresas como la
EXXON o la SHELL y por países productores que operan empresas estatales, como
es el caso de PEDEVESA en Venezuela, PEMEX en México, PETROBRÁS en Brasil y
Aramco en Arabia Saudita. Ante los problemas de la escalada de precios, el
volumen de producción y muchos de los problemas económicos de las principales
transnacionales, las grandes empresas han optado en los ultimos 10 años por
fusionarse en operaciones de compra venta de acciones en unos casos por
37
problemas económicos y en otros para evadir responsabilidades económicas y
demandas internacionales.
Se ha considerado que el año 2000 fue el año de producción global pico, la
producción del 2020 será la misma que la de 1980. No obstante, la población
mundial será aproximadamente el doble y mucho más industrializada (petróleodependiente) que en 1980.
La demanda mundial de petróleo sobrepasará la producción del mismo en forma
significativa, aumentando los precios y ocasionando el derrumbe de economías
petróleo dependientes, con explosiones de guerras.
La reacción mundial de la industria del petróleo y los grandes intereses (de las
petroleras) es irse fusionando y empiezan a cambiar estratégicamente y
oportunamente sus nombres a empresas energéticas.
La demanda ha llevado a la contaminacion ambiental a un gravísimo y acelerado
ritmo sin que se hayan medido consecuencias. El impacto del petróleo al ambiente y
los recursos naturales es tan dramático que sólo como ejemplo: Texaco entre 1964
y 1992 derramó 70,000 millones de litros de desechos tóxicos en tierras, ríos y
humedales de la Amazonia ecuatoriana y entre otros ha causado hundimientos,
miles de fosas de desechos petroleros al aire libre, suelo contaminando, el subsuelo
y las aguas subterráneas; impactos al ambiente en general y a la salud humana, así
como nuevos impactos sociales y ambientales por la continuación y ampliación de
los “modelos desarrollistas”. Otros impactos: migración de los pueblos indígenas,
pérdida de identidad cultural, destrucción de bosques y fuentes de agua, eliminación
o merma de economías locales, destrucción y contaminación de fuentes de agua, la
contaminación de tierras agrícola; la destrucción de fauna marina, terrestres y
avifauna por la explotación de gas costa fuera; el humo de quema de gases y
emisiones de C02.
En el nivel latinoamericano no ha sido la excepcion.
Se considera que las
economias latinas han crecido mucho y como consecuencia han demandado
mayores cantidades de energía. En los últimos años se habla de interconexiones de
energía eléctrica, ampliación de gasoductos sudamericanos, construccion e
interconexión de gasoductos en Centroamérica, terminales portuarias de gas,
tendencias a aumentos de consumos de biocombustibles entre otros. En America
Latina el ritmo de la energía lo monitorea la OLADE (Oficina Latinoamericana de
Energía) quien en conjunto con la CEPAL en términos económicos plantea
estrategias y recomendaciones para los países que probablemente están en fase de
crisis generalizada. Aún cuando, se recomiendan políticas sectoriales y de fomento a
la competitividad y a las exportaciones, el problema energético está contribuyendo
a hacer más difícil el tránsito de las economias hacia nuevos mercados
internacionales. Así, la lucha no es sólo por el desarrollo, sino por disponer de
energía suficiente para ello y de ahí el considerar la sostenibilidad y la estrategia
energética con participación de los actores.
38
En el pais, el contexto internacional influye en el centroamericano y el nacional, en
las polítcas de gobierno y en el desarrollo de acontecimientos políticos importantes
toda vez que en la crisis, todos quieren ser los salvavidas de los pueblos. Así,
nuestro contexto nos ha permitido valorar:
 Han existido y continuan las presiones internacionales de organismos financieros
sobre privatizacion, participación del sector privado en el sector. El FMI disque
asesor para las economías desviadas, ha utilizado mecanismos internos junto
con requisitos de la cooperación bilateral y multilateral para obtener mejores
resultados económicos con economías sanas y solventes, recomendando
medidas dramáticas, para poder accesar a fuentes de financiamiento; el BCIE
que es un banco regional donde participan los Estados de Centroamérica a
traves de los gobernadores de los bancos centrales de los países y que recibe
inyección de recursos de otros bancos de gran escala; tambien presiona por sus
intereses como banco, por lo que el interés del BCIE no sólo se puede considerar
como una forma de atender la región sino de su propia capitalización. Así, en la
region Centroamérica, el Banco Centroamericano de Integración Económica
-BCIE ha ofrecido recursos en la implementacion de proyectos energéticos en
particular aquellos que se enmarcan en el Plan Puebla Panama con plazos de
más de 20 años y tasas del 4% con cinco años de gracia; el BID ha estado
recomendando como estrategia para resolver el problema de la crisis de energía
en C.A, a raiz del alza de los precios del petroleo, invertir en la producción de
combustibles renovables como etanol y biodiesel como una nueva agroindustria
basada en el procesamiento de caña, maíz, o yuca y palma africana. El BID ha
tomado como experiencias más recientes los casos del Ingenio San Antonio y
Monterrosa; y ha mandado señales claras hacia los inversionistas privados para
que participen. Esta opción preferencial del BID se contrapone con el continuar
manteniendo dependencia del petróleo por la vía de petrocaribe con Venezuela
que incluirá megarefinería, importaciones de crudo, diesel, instalacion de planta
petroquimica, mejoras y nuevos puertos, etc. El BID ha promovido monopolios,
privatizaciones, desregulaciones, nuevas estructuras y ha presionado al Estado
nicaragüensea a moverse en esas direcciones.
 El nacimiento y promoción de la Alternativa Bolivariana para las Americas en
contraposición del ALCA ha estado moviendo los cimientos de los gobiernos y
sociedades latinoamericanos con propuestas económicas más suaves que las
propuestas del gran capital. Sin entrar en valorar los impactos en el mediano y
largo plazo es considerada al menos como una tabla de mitigacion temporal al
problema energético.
 Uno de los papeles del SICA ha sido el estar promoviendo el sistema de
integración por mandato del PARLACEN. El SICA ha jugado el rol ante Mexico y
su iniciativa PPP para la interconexión eléctrica, el sistema de puertos y
comunicaciones, representando los intereses de los gobiernos centroamericanos
 El pacto de San Jose para el suministro de petróleo a los países de
Centroamérica había sido ya debilitado con anterioridad y en particular
Venezuela ha estado impulsando iniciativas en el Caribe. Tanto los acuerdos con
39
Venezuela y Mexico, mantuvieron un bajo perfil y la extemporaneidad de los
compromisos ante el alza de precios lo hizo poco aprovechable.
Tambien es importante considerar el papel de los poderes del Estado Nicaragüense
como parte del contexto nacional en el período. Asi tenemos:
 Que la mayoría de los países centroamericanos ratificaron el TLC con EEUU
después de la ronda de negociaciones y el Poder Legislativo de Nicargua ratificó
dicho tratado. Los precios del petróleo están tensionando fuertemente los
parámetros de competitividad supuestos después de los procesos de
desgravacion acordados. Si bien la crisis de energía afecta tambien a los EEUU,
las asimetrías en todos los sentidos haría que las economías centroamericanas
tengan tendencia al colapso.
 Que las actividades económicas del país continuaban impactando los recursos
naturales y el medio ambiente con tendencias a la inviabilidad socio-económica y
ambiental acentuadas. Por ejemplo, el consumo de leña en los ámbitos rurales
continuaba aumentando por dificultades de atención de la energía rural que
mitigara tal situacion y el papel de la CNE en términos de electrificación rural,
era poco visible.
 El enfoque de aplicar políticas de competitividad como catalizadoras de los
aglomerados de negocios (Turismo, Café, Carnes & lácteos, Forestal & Productos
de Madera, Pesca & Acuicultura, Minas, Textiles & Vestuarios y Energía), podrían
tener fuertes impactos ambientales no deseables y se podría deducir que con los
problemas de la energía difícilmente los otros sectores podrian entrar a competir
ni siquiera en el nivel nacional.
 El impacto de las reformas constitucionales en particular la SISEP, la tensión
Ejecutivo-Legislativo por los cargos de la Junta Directiva de la AN, las elecciones
municipales en noviembre 2004, las elecciones regionales de marzo 2006 en la
RAAN y RAAS; así como las elecciones de autoridades nacionales de noviembre
2006 hicieron que los problemas del pais, no se vieron con la seriedad y
responsabilidad del caso a pesar de la crisis de energía en el país.
La
administración del Gobierno 2001-2006 y otras fuerzas políticas estuvieron
maniobrando con sus propios funcionarios dejando la gobernabilidad del país en
situación incierta.
 El Poder Legislativo ratificó el DR-CAFTA, tratados internacionales, préstamos de
la banca multilaateral y las propuestas de reformas a la Ley General del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales (Ley No. 217), reformas a la Ley de Cadena
de Suministro de Hidrocarburos, Ley de Aguas nacionales (aprobada en lo
general), reformas a la Ley de Transferencias Municipales, Código Tributario y
sus reformas, Ley Creadora de Superintendencia de Servicios Públicos, Ley de
Delitos Ambientales, Ley de Veda Forestal (aprobada en lo general) y propuesta
de Ley de Regulación de las Zonas Costeras, entre otras. Si bien el país
necesitaba complementar y mejorar su marco jurídico, los debates y resultados
estuvieron más de cara al juego de intereses partidarios que del nacional.
40
 Las dificultades de la aplicabilidad del régimen jurídico legal: problemas de
traslape de competencias, vacíos en la legislación, normas locales
contradictorias, múltiple interpretación a las leyes, reglamentos, ordenanzas,
etc., sumado al tensionamiento ejecutivo-legislativo y situacion de riesgos por
fenómenos naturales terminaron polarizando más la situacion, desembocando en
el establecimiento de un diálogo político a inicios del 2005 y la aprobación de
una ley marco.
 En el ámbito propiamente del Ejecutivo y en la búsqueda de opciones
energéticas, se incrementaron las entregas de concesiones para la exploración y
explotación minera, para exploración y explotación de hidrocarburos en el
Pacífico de Nicaragua y posteriormente en el Atlantico, se abrieron licitaciones
para energía geotérmica, modificaciones a la Ley No. 277, licitación para
minicentrales hidroeléctricas y la aprobación de una ley para formar la empresa
Las Canoas.
 La escalada alcista del petróleo y sus derivados alcanzó precios arriba de los 80
dólares el barril impactando la economía nacional y particularmente el subsector
eléctrico, la cadena de hidrocarburos y los precios del transporte habida cuenta
que el 80% de las empresas generadoras de energía trabajan a base de
derivados de petróleo.
CONTEXTO DE LA MARCHA HISTÓRICA DEL PRECIO DEL PETRÓLEO Y
OTROS DATOS
De 1999 al 2005 el precio del petróleo significó el 11% del PIB en vista que sus
precios oscilaron entre 31.6 a 51.3 dólares el barril (2003-2005). Las importaciones
de petróleo rondaban los 600 millones de dólares y considerando las pérdidas en
redes de un 30% en el SIN y un 40% en los sistemas aislados, prácticamente se
perdían 200 millones de dólares en las transacciones comerciales, costos pagados
por el pueblo. Las alzas en las tarifas tendían acercarse al 25%. Todo lo anterior
fue recomendado por el FMI para hacer el negocio con los privados.
En
el
2004
gastamos
en
hidrocarburos para producir energía
el 11% del total de importacion. En
el 2005 la factura por petróleo era
cerca de los 541 millones de dólares
y en el 2006 era mayor a los 700
millones. Las perspectivas eran que
de llegar el crudo a los 100 dolares el
barril, prácticamente era un desastre
y se necesitarían mil millones de
dólares en pago de factura petrolera
si no se cambiaban costumbres o se
implantaban medidas de emergencia
energética.
41
Fuente: Diario “La Prensa”.
En el 2005, el pago por Mwh se acercaba a los 100.00 dólares, se pagaban 540
millones de dólares que constituían el 63% de las exportaciones, el 62% de las
remesas familiares y el 21% del total de las importaciones. Nos acercábamos
rapidamente a pagar por factura petrolera los 1,000 millones de dólares de un PIB
de 4,500 millones de dolares. Situación increíble e insostenible de cualquier ángulo.
Esto conlleva al hecho que de nada sirve incremento de un 3% o 5% en el PIB
porque todo va para el pago de la factura petrolera y las importaciones.
CONTEXTO DE LA DISTRIBUCION/COMERCIALIZACION
A partir de Octubre del 2000 el Estado vende a Union FENOSA la distribución de
energía.
Union FENOSA incorpora en la estructura de costos: costos de
comercializacion, aranceles IES, utilidades de empresas y utilidades de
comercializadores lo que hace que las tarifas tengan un alto costo para el
consumidor. El hecho de haber privatizado la distribución significó un negocio entre
generadores privados y las distribuidoras y comercializadoras. La generación en
manos privadas junto a los distribuidores al amparo de leyes impulsadas por el FMI
hizo de la economía y finanzas nacionales y del impacto en la población el mayor
daño económico aún cuando todavía no se visualizaban alzas estratosféricas en los
precios de los combustibles y sus derivados.
CONTEXTO DE LA SITUACIÓN DE LA ECONOMIA Y FINANZAS
Los impactos de los precios del petróleo en el valor de la energía sobre la economía
y las finanzas nacionales, ha hecho que el país se vea desarticulado en sus planes
económicos y en el manejo de sus finanzas. El concepto tradicional donde se
expresa que la economía es buena y que el crecimiento de una sociedad se mide
por: el consumo, el ahorro, la inversión, las tasas de interés, las políticas
gubernamentales, la estabilidad económica y las perspectivas de mejorar en el
desarrollo autosostenible; variables que se esgrimen para medir este crecimiento
económico, han sido prácticamente incontrolables y difícil de estar monitoreando.
Por lo general, cambian en poco tiempo por las variables, entre ellas el costo del
petroleo y la energía asociada.
Por ejemplo, en términos económicos se tiene que en 1994 con un Giga Wats de
energía se producían unos 20 millones de córdobas y en el 2006, cuando debería
producirse más, resulta que sólo se producen unos 16 millones; lo que es desde
todo punto de vista inaceptable, sin embargo ello es posibe gracias a los altos
costos de producción. Los ingresos y egresos del pais que año con año se reflejan
en el Presupuesto General de la República –PGR, están tan distorsionados, que su
aplicabilidad real de ejecución es una caja de pandora.
En términos financieros, donde se incluyen políticas monetarias, reservas
internacionales, el manejo del sistema financiero nacional, incluyendo al propio
BCN, los almacenes de depósitos, los seguros, las microfinancieras y los mercados
de capital, que en este caso incluye tanto la compra y venta de títulos valores del
Gobierno y también de la empresa privada; se han visto impactados por los costos
intenracionales del petróleo. Decir que las reservas internacionales brutas, como
42
indicador de ahorro, por ejemplo, que ha llegado a los 700 milllones de dólares ha
sido considerado como éxito financiero, en los ultimos 25 años, sin embargo no se
emplea más que como respaldo para las importaciones y mantener un raquítico
equilibro en la tasa de inflación y en los intercambios comerciales.
CONTEXTO DE LA SITUACIÓN DEL PIB Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
Comúnmente se conoce que el PIB lo determinan: las actividades primarias como la
agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca; actividades secundarias como la
industria manufacturera, construcción y minería; y actividades terciarias como
comercio, gobierno, transporte, comunicaciones, bancos y similares, seguros,
electricidad, agua potable, propiedad de viviendas y demás servicios.
En los últimos 3 años se ha hablado de una tasa de crecimiento del PIB del 3 ó 4%
y aun se mantienen expectativas en ese orden. Aparentemente podría considerarse
como muy importante si el PIB nacional fueran sustancialmente mayor al menos a
los 10,000 millones de dólares, sin embargo nuestra realidad nos ofrece un PIB
rondando los 4,000 a 4,500 millones, lo cual según algunos economistas es una
miseria y una falacia hablar de crecimiento cuando Nicaragua necesita una tasa real
entre 6 y 10% como mínimo para compensar los problemas económicos y decir que
la economía mejora.
Hablar de realidades de crecimiento, es por lo menos
comparar o establecer correlacion con la tasa neta de crecimiento poblacional para
balancear, sin embargo las tasas de crecimiento del PIB están casi igual al
crecimiento poblacional por lo que es una fantasía pensar en crecimiento cuando
este último se absorve con mucha más rapidez.
Las cifras obtenidas de informes oficiales reflejan que en el año 2004 el PIB alcalnzó
la cifra de 4,409 millones de dólares, el crecimiento en bienes y servicios se
estimaba en un 4.2%, la canasta básica del trabajador alcanzaba los 2,564
córdobas y la inflación rondaba el 9.26 %. Para el 2005, se estimó el PIB en 4,660
millones de córdobas, la canasta básica a 2,795 córdobas y las estadísticas
reflejaron un crecimiento de población de un 2.0% con 5,483.4 millones de
habitantes, una inflación mayor del 10.5% cuando el precio del barril de petróleo
estaba cerca de los 37 dólares y el PIB per cápita oscilaba en los 850 dólares. La
realidad nos dijo que en agosto del 2005 el precio del petróleo llegó a los 60 dólares
el barril y la inflación alcanzaba el 10.5%.
Para precisar sobre las importaciones de petróleo y sus derivados, sólo desde 1999
al 2005, estas importaciones han pasado a representar del 4 al 11% del PIB. En
Nicaragua el 80% de la energía eléctrica que se produce es a base de petróleo y sus
derivados, cuya compra representó en el 2005 el 11% del PIB.
LAS EXPECTATIVAS EN EL SECTOR ENERGÍA E HIDROCARBUROS.
En Nicaragua se esperaba que al superar la barrera de los 40 dólares el barril de
petróleo se haría necesario implementar planes de emergencia y rápidamente
escaló los 70 dólares y a finales del 2007 la cifra se aproximaba a los 100 dólares,
sin que autoridad alguna reaccionara hasta la fecha, en función de la aplicación de
planes de mitigación del impacto en el país.
43
Para Nicaragua el combustible fósil es el principal generador de energía eléctrica, ya
que de 450 Mw que se producen como media al año, el 80% es a base de procesos
térmicos que queman búnker, fuel oil y diesel. Esto encarece el costo de la energía
eléctrica y eleva los costos de producción de las empresas en general. El costo de
cada Megavatio/hora de electricidad producida a base de procesos térmicos, sin
incluir el costo de potencia, alcanza ya los 100 dólares, cuando podría bajar a 70 o
75 dólares, si esa misma electricidad fuese producida utilizando fuentes de energía
renovables. Las importaciones de crudo de Nicaragua representaron, sólo en el
2005, alrededor de 540 millones de dólares, es decir el 63% de las exportaciones
nacionales; el 62% de las remesas familiares; y el 21% de las importaciones. La
oferta de energía muestra indicios de agotamiento, existiendo una fuerte demanda
de la misma y presión sobre los precios de la energía domiciliar.
Entre 2004 y 2006 Nicaragua entró en emergencia nacional por la fragilidad de la
capacidad de generación y por el alto precio de los hidrocarburos y sus derivados.
Ha continuado la crisis y más acentuada en cortes y racionamientos de energía
eléctrica. La matriz energética en el país no ha variado y se ha presentado una
profundización expresada en el desorden de las políticas y prioridades establecidas
por el Gobierno de Nicaragua. El SIN ha fallado, los Centro de Despacho de Carga
no han tenido posibilidad de distribución de energía según prioridades, se han
improvisado planes contingentes, han salido fuera de operación por mantenimiento
y fallas las plantas termoeléctricas principales y por último el sistema de generación
hidráulica ha sufrido el embate de fuertes sequías que amenazan con colapsar
totalmente el sistema.
La poca visión a futuro del desarrollo y explotación de fuentes energéticas
alternativas, la crisis política interna, los vacíos en la legislación nacional y la falta
de articulación de estrategias; sumieron al país en una situación de desorden e
incertidumbre que se ha expresado en un ritmo acelerado de la inflación y pérdidas
provocadas por los denominados “apagones” o cortes energéticos. Mientras el
sector transporte exige subsidios por los altos costos del petróleo, se tiene a una
Unión FENOSA en una situación de declarar pérdidas ocasionadas por el mismo
factor y a una red de distribución de alimentos que traslada sus costos operativos al
precio final al consumidor.
Es conocido que una transformación hacia el uso de fuentes alternativas de energía
no se logra en el corto plazo, sino que implica una serie de medidas de índole
institucional, hasta de infraestructura. Sin embargo es necesario empezar a
establecer medidas que nos reduzcan la alta dependencia que tiene el país ante los
precios internacionales del petróleo y que sea concebido
como una estrategia que no discrimine por razones
políticas.
En la cadena de producción de energías, es importante
considerar los eslabones de: el reconocimiento, la
exploracion, la explotacion, el aprovechamiento, la
generacion o producción, la transmisión o transporte, la
44
transformación, la distribución, manejo, uso y comercializacion. En la cadena de
hidrocarburos: la importación, exportación, refinación, transporte, almacenamiento,
comercialización.
_____________
45
4.2) Tensores Ambientales.
RIESGOS EN EL RECONOCIMIENTO, EXPLORACIÓN, EXPLOTACIÓN,
APROVECHAMIENTO, PRODUCCIÓN, TRANSPORTE, TRANSFORMACIÓN,
DISTRIBUCIÓN, MANEJO Y USO DE LOS RECURSOS ENERGÉTICOS E
HDROCARBUROS.
Siendo que los recursos energéticos conllevan afectaciones a otros recursos como el
agua, el suelo, el bosque y la biodiversidad a través de infraestructuras o en
aspectos institucionales, es importante hacer una selección de aquellos riesgos que
están asociados a diferentes fases.
EN EL RECONOCIMIENTO.
En la fase de reconocimiento, se identifican:
 Faltas al régimen legal asociado a las actividades de reconocimiento del recurso.
El desconocimiento o falta al regimen legal en el reconocimiento, conllevaría
potencialmente a la probable destrucción de otros recursos partiendo del
supuesto que la legislación está en consonancia con las preocupaciones de la
conservación de los recursos.
 Reconocimiento técnico del recurso en un área determinada. Las areas
potenciales de los recursos energéticos generalmente están concentradas en
áreas de otro tipo de interés: cultural, áreas protegidas, etc por lo que el
reconocimiento técnico debe estar asociado a la legislación y condicionalidades
de ciertas áreas de interés.
 Definición de la técnica de reconocimiento: prospección física, sísmica, uso de
radar. El uso de tecnología apropiada para el reconocimiento del recurso
energético es clave con vistas a proporcionar seguridad y conservación de otros
recursos.
Una selección apropiada debe ser aprobada por la autoridad
competente bajo el enfoque de evitar daños colateales a otros recursos y a la
población. En el EIA debe plantearse las alternativas o en el mejor de los casos,
presentar medidas de mitigación ante los probables impactos.
 Potencialidades del recurso.
El cálculo de las potencialidades del recurso
energético al hacer el reconocimiento y su valoración final debe considerar no
sólo el valor absoluto del mismo sino el recurso útil, considerando esto como una
parte del potencial, todo ello en virtud de evitar los sobrediseños de las fases
siguientes.
 Definir términos de referencia no apropiados. La autoridad competente debe
precisar los alcances y las condicionalidades del recurso en el reconocimiento. Lo
contrario es permitir oficiosamente etapas sucesivas de depredación del recurso
y/o antecedentes jurídicos que dañan los recursos naturales.
46
 El no cumplimiento de estándares internacionales. Las normas, las técnicas y las
condicionalidades en el reconocimiento deben tener
internacionales una guía para los términos de referencia y
de las concesiones o los permisos respectivos. No debería
legislación nacional, por ser el argumento típico, para el
normas de protección o conservación del recurso.
en los estándares
los mismos términos
alegarse vacíos en la
no cumplimiento de
 El incumplimiento de los EIA. El organismo competente debe tener la capacidad
para monitorear y controlar o supervisar que las operaciones de reconocimiento
estén acordes con el Estudio de Impacto Ambiental.
 No analizar a profundidad los impactos y no proponer medidas de mitigación en
cada caso. La autoridad competente debe estudiar detenidamente los impactos
ambientales presentados en el EIA y rechazarlos si no están bien considerados.
De igual manera, los proponentes deben precisar los mismos y proponer el plan
de mitigación.
 Realizar estudios sobre la base de información desactualizada. Comúnmente los
proponentes hacen su línea base sobre información desactualizada, por lo que la
autoridad competente debe asegurarse que la información presentada sea
consistente, para evitar los riesgos de la actividad.
 No hacer una verdadera evaluación ambiental y social.
Comúnmente los EIA
presentados tienen el aspecto técnico únicamente y la autoridad competente
debe asegurarse que las partes ambiental y social estén incorporadas en la
propuesta.
 El trasladar diseños de actividades u obras sin considerar condiciones
ambientales del sitio. Comúnmente los proponentes plantean acciones que han
sido desarrolladas para otros casos. La autoridad competente debe asegurarse
que las propuestas consideren las condiciones ambientales de los sitios, para
evitar sorpresas en las acciones.
 Diseño fuera de los parámetros técnicos exigidos, según tipo de reconocimiento
o instalacion.
Las propuestas deben seguir parámetros técnicos exigidos
internacionalmente, su inobservancia puede conducir a impactos no previstos.
 Escogencia de equipamiento obsoleto (fuera de normas internacionales vigentes)
que conlleven riesgo. Un ejemplo claro es el uso de transformadores de energía
eléctrica tanto en subestaciones de transmisión como en transformadores de
voltaje en la red de distribución de energía urbana y rural, que llevan
contaminantes cancerígenos.
 Escogencia desatinada de empresas de reconocimiento, diseño y construcción
con cuestionables antecedentes en su perfil profesional.
Las autoridades
competentes deben asegurarse que los proponentes tengan las debidas calidades
y competencias para las actividades. Comúnmente se aprueban solicitudes de
personas naturales o jurídicas que su perfil individual o empresarial no es
consistente con la propuesta.
47
 Mala supervisión del proceso de planificación, diseño y construcción de obras,
que conlleven a la implementación de obras adicionales o complementarias para
mitigar los defectos de diseño.
 Licitación con pocos oferentes sin control previo de las calidades profesionales y
respaldo financiero que permita cumplir con los requisitos de contrato,
cumplimiento de normativas ambientales y accionar responsable si fuere el caso.
 No incluir las medidas de mitigacion y planes contingentes ante eventualidades.
Los proponentes deben tomar en cuenta que las actividades propuestas
conllevan riesgos y se deben proponer las medidas complementarias o
correspondientes. La autoridad competente debe asegurarse que las mismas
estén incluidas.
 No cumplir con los requisitos establecidos por las leyes nacionales. La autoridad
competente debe asegurarse y razonar por escrito el cumplimiento al menos de
la normativa nacional que corresponda.
 Violación al marco de acción y compromisos internacionales relacionados con la
temática ambiental. Las actividades propuestas deben estar en coherencia con
las normas y compromisos internacionales, así como de los convenios
internacionales en teminos ambientales.
 Violación a los Planes de Manejo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas –
SINAP. Las actividdes propuestas deben respetar el SINAP por cuanto éste
promueve la conservación y la proteccion de los recursos naturales.
 Falta de medidas específicas incorporadas al proyecto en términos de control,
protección del ambiente y las garantías de un uso racional de los recursos
naturales y la biodiversidad en general.
 Falta de planes específicos para el uso y aprovechamiento racional del recurso
agua, suelo o bosque, u otra
conflictos por uso.
materia prima para generar energía y evitar
 Control y regulación de volúmenes de agua en los diseños, así como planes para
evitar agotamiento y procesos de contaminación (responsabilidad social del
sector público y privado para garantizar el derecho al acceso y calidad del agua
para consumo humano principalmente).
 Falta de planes de uso y aprovechamiento múltiple del recurso energetico
particularmente el agua obras de Hidroenergía.
 Evaluación de impacto ambiental previa a los permisos de operación.
 Importación sin control de equipos con características técnicas sin conocer los
riesgos ambientales asociados (Selección de equipamiento).
48
 Ausencia de justificación técnica ambiental de áreas de reconocimiento o
exploracion y procesos industriales previos a la aprobación de proyectos
energéticos.
 Ausencia de la justificación de cómo las actividades contribuyen a balancear la
matriz energética.
 No considerar el balance entre seguridad alimentaria y matriz energética en el
reconocimiento y estudios de exploracion.
Poner en riesgo la seguridad
alimentaria del pais debe ser un criterio para el rechazo de las propuestas.
 Falta de un plan de adaptación del proyecto en referencia, al cambio climático.
Debido al impacto de los cambios climáticos, las propuestas deben ser
consistentes y al menos considerar la adaptación al mismo.
 Que no se ajusten las actividades en función del Plan Nacional de Gestión de
Riesgo y del Plan Nacional de Respuesta. Las propuestas deben estar en el
marco de los planes nacionales y en particular del plan nacional de respuestas.
 Falta de planes vinculados al abastecimiento de combustibles y lubricantes para
la operación del proyecto. Tipo de transporte, forma de transporte y
características técnicas de las obras complementarias.
 Concesiones, Licencias o Autorizaciones vs. Permiso ambiental.
 La no aplicación de los instrumentos de gestión ambiental vinculados a los
proyectos energéticos, en el marco del Sistema de Evaluación Ambiental y/o
evaluación ambiental estratégica.
 Riesgos por vertidos de aguas residuales, aguas contaminadas.
tratamiento de aguas en los proyectos energéticos.
Sistemas de
 Falta de plan de cumplimiento de convenios internacionales, en particular el
Convenio de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes y el
Convenio de Basilea (control de movimientos transfronterizos de los desechos
peligrosos y su eliminación, todo ello vinculado al uso, manejo, transporte,
almacenamiento y disposición final de los desechos tóxicos y sustancias
peligrosas.
RIESGO EN LA EXPLORACIÓN (CONSTRUCCION DE OBRAS INGENIERAS
CIVILES, MECÁNICAS, ELÉCTRICAS, INDUSTRIALES, Y PRUEBAS DE
PRODUCCIÓN, ETC.
 Faltas al regimen legal asociado a las actividades de exploracion del recurso.
 Técnicas asociadas a 49reactivos49 para la exploracion del recurso. Uso de
técnicas amigables con el medio ambiente o en todo caso las medidas de
mitigación asociadas.
49
 Falta de bodegas o depósito de almacenamiento adecuados según tipo de
material a ser utilizado.
 Diseño inapropiado de Bodegas con falta de ventilación.
 Mal manejo de combustibles, lubricantes, aceites, grasas y otros derivados de
hidrocarburos.
 Impactos en los recursos hídricos superficiales y subterráneos, cada vez que
serán necesarios determinados volúmenes de agua para efectuar perforaciones.
 Impacto en la disponibilidad del recurso tanto superficial como subterráneos.
 Impacto en fuentes, usuarios actuales, mini acueductos en la zona, impactos en
pozos excavados o perforados o manantiales.
 Impacto sobre el territorio municipal (biodiversidad) y sus pobladores.
 Impactos en el agua, una vez que determinada perforación localice una fuente
de gas natural, petróleo etc.
 La ausencia de monitoreo a cada una de las acciones que requieren medidas de
mitigación.
 Omitir un análisis comparativo de la calidad ambiental existente en el área de
influencia del proyecto, considerando la opción sin proyecto, con proyecto, más
las medidas ambientales, desde los puntos de vista bióticos, abióticos y
socioeconómicos.
 Omitir planes de contingencia, que deben incluir medidas de emergencia como
requisito de respuesta a situaciones accidentales ante: eventos sísmicos,
incendios, accidentes, atención a los afectados por cualquier contingencia, etc.
 No considerar el impacto de actividades, tareas y procesos básicos, de las tres
fases: prospección, perforación de pozos y cierre o abandono.
 Riesgos de origen mecánico (mal funcionamiento de válvulas, explosiones, fallas
eléctricas, explosión de pozos, arrastre de tubería y ruptura de las mismas, etc.
 Manejo inadecuado de los bancos de préstamos de material selecto según etapa
de la obra.
 Materiales de construcción de mala calidad
internacionales y certificación de los mismos.
o
sin
cumplir
estándares
 Mala selección de proveedores de materiales y suministros.
 Mano de obra poco selectiva y competente.
50
 Mala selección de contratistas y subcontratistas de obras.
 Poca supervisión y control de materiales por etapa de la obra.
 Ensamblaje de piezas o módulos de construcción deficientes y faltos de control y
supervisión.
 Falta de cumplimiento estricto a los parámetros de diseño.
 Falta de planes de contingencia o de emergencia durante la construcción.
 Falta de equipamiento adecuado para los planes de gestión del riesgo.
 Fallas en los sistemas de perforación de pozos, o mal uso de plataformas
marinas, estaciones de medicion de caudales, etc.
 Falta de monitoreo ambiental a los recursos naturales en uso durante el proceso.
 Falta de planes de protección y conservación al recurso agua, suelo y bosques en
la cuenca, en el área del proyecto o los sitios de perforación y pruebas de pozos.
 Malos ensamblajes en los sistemas modulares si fuere el caso.
 Personal no adecuado y limitaciones en el equipamiento para el control de
emergencias y aplicación de planes contingentes.
 Falta de programas de monitoreo de aguas, vapores de alta temperaturas,
depósitos de alta presión de vapores.
 Debilidades en la selección de las estrategias de construcción y/o programación
de actividades en ruta crítica.
RIESGOS
EN
LA
GENERACIÓN
DE
ENERGÍA
MANTENIMIENTO DE OBRAS INGENIERAS Y DE
COMPONENTES DEL COMPLEJO ENERGÉTICO).
(OPERACIÓN
Y
LAS DIFERENTES
GENERACIÓN DE ENERGÍA
Es importante monitorear los conceptos de capacidad instalada, capacidad efectiva y
capacidad contratada.
Los PPA se aplican a la capacidad instalada y no
necesariamente resuelven la oferta. La capacidad efectiva es la que el generador
está en condiciones de ofertar y puede ser parte contratada y parte libre para el
mercado de energia. La capacidad contratada está generalmente en manos de los
distribuidores, los generadores y los agentes del mercado eléctrico que se mueven
en Centro América buscando negocios con la energía.
En el caso de la demanda de energía es variable, estacional y depende mucho de las
voluntades políticas del estado para el ahorro, de la decisión de la empresa privada
en regular el consumo con eficiencia y por supuesto se presentan picos de demanda
en algunos meses del año por cuestiones de clima, actividades de fin de año, entre
51
otros. Así, a diciembre del 2003 la producción era 691.61 Mw de los cuales 444.1
eran generados por bunker y diesel y en el 2005 la demanda se estimaba entre 470
y 496 Mw, mientras la capacidad instalada era de 660, la efectiva de 522 y la
contratada de 426 Mw.
Esto sugiere dejar claro que en la mayoría de las
generadoras no existe reserva garantizada y hay problemas técnicos desde
mantenimientos menores a otros tipos de problemas, lo cual es suficiente razón
para entrar en racionamiento de energía.
Actualmente el umbral que define los programas de distribución de energía en
Nicaragua parece ser de 60 Mw en condiciones de meses normales. La época más
difícil ha sido cuando el umbral (déficit) se ha disparado hasta 100 Mw.
En resumen el problema de la generación no se resuelve a corto plazo y rquiere
inversiones con altos costos operativos y mucho tiempo de preaparación, para el
caso de las hidroelectricas. Muchos han estimado que la demanda anual de energía
podría oscilar un 4.5% en forma tal que cada año se necesitría incorporar al sistema
al menos unos 20 -30 Mw por año. Es importante mencionar que habría que revisar
los precios de referencia de la potencia que se han estimado en 227.99 dólares el
Mw/día y la revisión de los contratos con el PPA (52reactiv Payment Agreement)
Asimismo, es importante considerar que los generadores privados de las plantas
térmicas le compran el diesel y el bunker a la refinería y ésta a su vez ya tiene
incorporadas las utilidades como intermediaria y refinadora de petroleo crudo.
Podrá así deducirse cuán costoso resulta el costo de generar energía con derivados
del petróleo.
En el caso de la generacion eólica se estimaba en el 2003 que cada Mw instalado
podría ser de 1 millon de dólares; sin embargo, debido a los altos costos de
inversión y financiamiento de capitales en los últimos tres años, la cifra alcanzó los
2 millones1 el MW (2000 dólares el kwh)
Algunos riesgos asociados a esta etapa son:
 Faltas al régimen legal asociado a las actividades de explotación del recurso.
 No aplicación de las normativas relacionadas con las auditorias ambientales.
 No aplicación de las normativas vinculadas a los gases de efecto invernadero.
 No aplicación de las normativas vinculadas al Pago por Servicios Ambientales
-PSA.
 No aplicación de las normativas para la prevención de desastres.
 No aplicación de las normativas vinculadas a la “Producción mas Limpia” para
aumento de productividad, conservación de materia prima y energía, reducir
1
Informe de Meteotest en energia eolica.
52
toxicidad de materiales en el proceso y la cantidad de residuos o emisiones en la
fuente.
 No poner atención a la interacción con el manejo de áreas protegidas, planes de
las mismas, atención a zonas de amortiguamiento y zonas de recarga hídrica.
 La no aplicación de los principios de precaución.
 La no aplicación de la normativa de seguridad por efectos de sustancias
químicas, toxicas o contaminantes que afecten al medio ambiente y los recursos
naturales.
 Mal uso y manejo de combustibles, lubricantes y productos químicos conexos
relacionados con la operación del complejo.
 Falta de plan de contingencia o de emergencias.
 Falta de planes de monitoreo a la cantidad y calidad de los recursos naturales
que se utilizan para la producción, su transformación y eventual desecho.
 Niveles de riesgo por crecidas súbitas en embalses poco regulados o mal
mantenidos, sismos locales u otro evento natural.
 Falta de monitoreo ambiental en particular al aire, gases, vapores de altas
temperatura.
 Condiciones de higiene y seguridad ocupacional incompletos o falto de detalles.
 Equipo humano y medios tecnológicos para hacer frente de incendios, derrames
de combustible, riesgo de explosiones, vapores de gases venenosos o
contaminantes del ambiente.
 Falta de adecuado almacenamiento y bodegaje de sustancias químicas peligrosas
y conexas.
 Falta de cumplimiento a Convenios internacionales en términos de selección,
uso, almacenaje, disposición y desechos de residuos tóxicos o peligrosos.
 Falta de cumplimiento estricto a los programas de mantenimiento regular en
partes sensibles del complejo.
 No uso de las recomendaciones técnicas de fabricantes de piezas, máquinas
térmicas,
generadores,
transformadores,
etc.,
relacionadas
mantenimiento o cambio, a partir de la vida útil de las partes.
con
su
 No implementación de ejercicios o simulacros de emergencia para atender
contingencias por el equipo humano (brigadas)
 Personal operativo y de mantenimiento poco entrenado.
53
 Descuido o falta de mantenimiento en canales de aducción, oleoductos,
gasoductos, tuberías forzadas, embalses, presas de retención, diques fusibles,
aliviaderos, mantenimiento de caminos de acceso, instalaciones habitacionales,
bodegas, tanques de almacenamiento, entre otros.
 Monitoreo a los cambios de niveles de aguas superficiales, aguas subterráneas,
régimen de temperaturas de operación.
 Sistema de explotacion débil, estructural y operativamente, tanto en personal
como equipamiento para controlar la produccion, la transformación y las
entregas a distribuidoras, otras redes y circuitos de distribución, grandes
consumidores, etc.
 Falta de programa de inspección de control técnico operacional a todas las
instalaciones de la cadena de producción de energía eléctrica al igual que a las
instalaciones de la cadena de hidrocarburos (recepción, conducción o transporte,
almacenamiento, refinación, transporte para distribución)
RIESGO EN EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS ENERGÉTICOS.
 Faltas a la aplicación de normas técnicas generales o normas técnicas
obligatorias nacionales. (NTON)
 Aprovechamiento ilícito o ilegal del recurso.
 Violación a normas internacionales en el aprovechamiento, en el caso de
hidrocarburos y sus derivados. Sustancias peligrosas. Manejo de desechos,
residuos, formas de almacenamiento, depósitos peligrosos.
 Afectación a otros recursos naturales por causa de mal aprovechamiento del
recurso energético.
 Falta de aplicación de las normas para el aprovechamiento sustentable o
sostenible del recurso.
 Violación a las normas básicas de mantenimiento preventivo a las instalaciones
para el aprovechamiento de energía.
 Poco o ningún control a las formas de aprovechamiento de energías.
RIESGO EN LA PRODUCCIÓN.
 Que no se disponga de un programa de producción en coherencia con las
potencialidades de las fuentes.
 No control del régimen de producción vs demanda de energía.
 Que el sistema de producción no tenga viabilidad ambiental.
54
 Ausencia de monitoreo permanente del régimen de producción.
 No control de calidad a los tipos de productos, fuentes de energía o derivados.
 Descuido y ausencia de un plan de manejo y control de desechos de la
producción de fuentes energéticas.
 Violentar el régimen de seguridad en la producción de energia.
 El no respetar la energia ofertada en las fuentes.
 Falta a las normas de seguridad en el proceso de refinamiento de petroleo crudo
y la producción de derivados.
RIESGO EN EL TRANSPORTE Y/O ALMACENAMIENTO DE ENERGIA.
 Mal manejo y mantenimiento del Sistema Nacional de Transmisión. (SIN)
 CNDC con debilidades estructurales y organizativas para el control y regulación
de las normativas de operación de redes y circuitos para el transporte de
energía.
 Falta de programas de mantenimiento en subcentrales eléctricas de transporte o
bancos de transformadores de potencia y corriente en la red en circuitos
cerrados o abiertos.
 Falta de programas de mantenimiento o ampliación o mejoras de subcentrales,
redes de tendido, torres de transmisión, etc.
 Violación a la Normativa de Transporte o de operación, establecida por la
empresa responsable del transporte, el CNDC y la operación de la Red Nacional
de Transmisión.
 Bajos niveles de seguridad operativa de oleoductos, gasoductos y estaciones de
derivación, trasvases, entre otros.
 Deficiente operación y mantenimiento preventivo a las flotas de vehículos de
cualquier naturaleza que transporten fluidos que generen energía.
 Planes contingentes ante derrames de petróleo en rios, lagos, puertos de acceso
y depósitos de combustibles y lubricantes para su posterior transporte.
 Falta de cumplimiento a normativas internacionales en términos de transporte de
sustancias químicas peligrosas.
 Falta de mantenimiento a tanques, reservorios, depósitos temporales y
accesorios vinculados al almacenamiento
almacenamiento y/o posterior transporte.
de
hidrocarburos
para
su
55
RIESGOS EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA
 Falta de monitoreo a las condiciones operativas de los
transformadores en la redes de distribución de energía eléctrica.
bancos
de
 Mal manejo de máquinas transformadoras de los diferentes tipos de energía
hasta su aprovechamiento final.
 Poca atención al mantenimiento de las estructuras que soportan los bancos de
transformadores y sistemas de proteccion.
 Monitoreo a los tipos y niveles de transformación de energía. Consumo interno
de energías, balance de entradas, procesamiento y salidas o entregas de
energías.
 Faltas a las normas de seguridad en el proceso de refinamiento de petróleo
crudo y la producción de derivados.
RIESGOS EN LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA
Los costos de la energía hacia los usuarios estuvieron en la manzana de la discordia
todo el período. La razón fundamental era que la empresa distribuidora tenía
pérdidas en la distribución y que ya no le era rentable el negocio. El ente regulador
se resistía a realizar ajustes de tarifas esperando que la población se quejara del
servicio. Las facturas llegaban con cobros exorbitantes, UF se resistía a la
verificación de las facturas, los arreglos de pago se hacían más difíciles y más
complejos y los generadores pidiendo pagos atrasados por suministro de energía.
En resumen la cadena de la energía sufrió colapso técnico y hasta se denunció el
paro de calderas adrede para forzar negociaciones.
Para UF los costos de la energía debían aumentar ya que los costos de suministros,
costos del personal y los servicios de transporte estaban aumentando y mientras
tanto, para las empresas de bienes y servicios que contribuyen con el PIB y la
producción principalmente, resultaban afectadas por pérdidas en la competitividad
en el mercado local y centroamericano, impactando negativa y fuertemente las
exportaciones de Nicaragua.
Muchos de los aspectos en la comercialización de la distribución de energia,
considerados como puntos nodales fueron el haber aceptado de UF las pérdidas
entre el 30 al 34% aún cuando la normativa establecida por INE para la estructura
de costos era de un máximo de 15%, (en Honduras 17%, El Salvador 13% y en
Costa Rica el 9%); en las luminarias apagadas se permite un 5% a pesar que UF
mantenía el 17%. La discusión ha surgido, a raíz de la privatización de la
distribución ya que se pasó de un monopolio estatal a un monopolio privado
aceptando márgenes de distribución sumamente altos, que hicieron atractivo a UF la
distribución. Es decir que el margen del 61% se sumaba al costo de generacion.
56
Algunos riesgos asociados a esta fase son:
 Falta de programas de mantenimiento en redes de distribución propiedad de
concesionarios.
 Falta de atención a tendidos urbanos y rurales de redes de distribución de los
concesionarios distribuidores.
 Violación de normativas técnicas para enlaces entre circuitos de las generadoras
al CNDC y entre el CNDC y las distribuidoras. (normativas de operación del SIN)
 Falta de control a los aspectos técnicos de pérdidas y fugas de energía por
mantenimiento o bajos niveles de atención a los circuitos.
 Violación por parte de distribuidor y concesionarios a las Normativas de Servicio
Eléctrico aprobadas por el ente regulador. UNION FENOSA ha hecho al INE juez y
parte con el tipo de relación que de hecho se ha establecido.
 Violación a la Normativa de Tarifas establecidas por el ente regulador y aplicado
por el distribuidor concesionario.
 Falla al monitoreo de factores técnicos de recepción y entrega entre el CNDC y
los generadores antes de ser entregada a grandes consumidores, a distribuidores
concesionarios, o ser parte de transacción de transporte de energía intraregional.
RIESGO EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS ENERGÉTICOS.
 La falta de organización adecuada y necesaria según el manejo del tipo de
energía.
 La no preparación de personal técnico y administrativo en el manejo de los
recursos energéticos.
 Violación a la normativa vinculada al manejo del recurso energético.
 El considerar el balance de oferta y demanda de energía vinculado a otros
recursos naturales sujetos de valoración energética.
 La no observancia de una estructura organizativa, preparación de personal,
normativas de trabajo, etc. apropiadas, según el tipo de energia en explotación o
producción.
 La no aplicación de leyes y normativas apropiadas que garanticen la eficiencia y
eficacia del sistema productivo de energía.
 Descuido en el manejo de la organización de auditorias ambientales en el
proceso de producción energética.
57
RIESGOS EN LOS PROCESOS DE USO O COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA
 La no aplicación de normativas de uso y consumo de diferentes tipos de energía
en los puestos de distribución.
 La no aplicación de normativas de uso y consumo de diferentes tipos de energía
por los usuarios finales o consumidores de energía.
 Arbitrario e injusto régimen de tarifas y estructura de precios al consumo
domiciliar, grandes consumidores, etc.
ALGUNOS
TENSORES
INSTITUCIONALES
IDENTIFICADOS
QUE
COMPLEMENTAN A LOS TENSORES AMBIENTALES DEL SECTOR ENERGÍA
Las propuesta de nueva legislación o modificacion de las actuales en el marco del
CAFTA y que incluyen: Ley Especial de Delitos contra el Comercio Internacional o la
Inversión Internacional; Ley de Reformas y Adiciones a la Ley No. 380, Ley de
Marcas y Otros Signos Distintivos; Ley de Reformas y Adiciones a la Ley No. 354,
Ley de Patentes de Invención, Modelo de Utilidad y DiseñosIndustriales. Reformas a
Ley No. 322, Ley de Protección de Señales Satelitales Portadoras de Programas; Ley
de Reformas y Adiciones a la Ley No. 312, Ley de Derechos de Autor y Derechos
Conexos. Ley Especial de Delitos contra el Comercio Internacional o la Inversión
Internacional, que penalizará el delito de soborno que practiquen los empresarios,
deben ser consideradas por el legislativo o ejecutivo, puesto que pueden convertirse
en el escenario propicio para complicar los aspectos medio ambientales.
Otros tensores identificados a traves del proceso de documentación y analisis de
diferentes sectores productivos y particularmente el sector energético.
 Sumisión a directrices de gobiernos extranjeros e instituciones financieras
internacionales.
 Ausencia de una efectiva política de población que armonice con la política de
ordenamiento territorial.
 El alto grado de analfabetismo que limita la posibilidad de actuación de los
ciudadanos como sujetos proactivos.
 El daño creciente a la sostenibilidad con la sobre-explotación de los recursos
naturales, que limita los potenciales energéticos.
 La tolerancia de las autoridades regionales ante este abuso de los recursos
naturales y el ambiente en sus territorios.
 Falta de atención a la población en los servicios sociales como educación, salud,
abastecimiento de hospitales y centros de salud.
 Cartografía y estadísticas desactualizadas.
58
 Insuficientes recursos humanos y materiales para garantizar el cumplimiento de
las funciones que les corresponde a las entidades competentes, en el control de
los riesgos del sector energético.
 Asedio al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, ante la depredación de los
recursos naturales y en busca de combustibles fósiles.
 Ineficiente control de concesiones forestales. Expansión de la frontera agrícola
que provoca la ruptura de la conectividad biológica y el deterioro de las cuencas
hidrográficas del país.
 Débil organización de comunidades étnicas y poco respeto a sus derechos
ncestrales.
______________
59
4.3
Marco Legal y su Aplicación.
MARCO REGULATORIO DEL SECTOR ENERGÍA ELÉCTRICA DE NICARAGUA.
Los inicios de la llamada industria eléctrica datan del año 1942 cuando en Managua
el servicio lo prestaba la empresa Central American Power y en el Pacífico existían
empresas
Privadas
y
Municipales.
La
energía
eléctrica
demandaba
aproximadamente unos 15 Mw para las cabeceras departamentales incluyendo la
demanda del Puerto de Corinto y se circunscribía únicamente para el servicio
público.
En 1948 el Estado compró la Central American Power y es hasta 1954 que se creó
por Ley la Empresa Nacional de Luz y Fuerza -ENALUF. Probablemente la inserción
de Nicaragua en el contexto del desarrollo centroamericano creó una demanda
adicional incluyendo no sólo el servicio publico, sino el privado domiciliar y el
incipiente industrial. Es así, que hasta 1957 el Congreso de la República aprobó y
público la primera Ley sobre Industria Eléctrica (Ley Nº 11-D, del 19 de abril de
1957).
Los primeros indicios de interconexión eléctrica del Pacífico se dan en 1958: en el
eje occidental Managua-León-Chinandega–Corinto; en el oriente del Pacífico con el
eje Managua-Masaya-Carazo-Granada. Para esas fechas la capacidad instalada
pasaba de 15 Mw a 45 Mw.
En 1960 Nicaragua participó del primer Proyecto Piloto de Electrificación Rural en
Centro América a través de la Cooperativa de Abastecimiento de Energía Eléctrica
Rural -CAEER, en un área de 300 Km² en el Departamento de Masaya. Es hasta
1965 que la electrificación rural se inició, tanto en el Pacífico, Centro y Norte del
país, con énfasis en los departamentos de Chinandega, Rivas, Boaco, Chontales, Río
San Juan y Nueva Segovia.
En 1970 la ENALUF compró las Empresas Eléctricas Privadas de León, Carazo y
Granada y en 1979 el Estado nacionalizó la industria, creó el Instituto Nicaragüense
de Energía y el Estado se conviertió en el principal y único posibilitador de
inversiones públicas en el sector y es hasta 1995 que se inicia la elaboración de una
nueva Ley de la Industria Eléctrica (LIE) y es publicada como Ley Nº 272 en el año
de 1998.
En el subsector de combustibles e hidrocarburos, Nicaragua ha sido atendida por el
monopolio de la transnacional ESSO, quien maneja a raíz de la instalación de la
refinería, la importación, conducción por oleoducto, refinación, transporte y
distribución. Prácticamente, toda la cadena de hidrocarburos es manejada por una
sola licencia de operación.
SITUACIÓN ANTERIOR DEL SECTOR DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA Y
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS (Primera Ley)
A partir de 1979 en que el Estado nacionalizó la industria eléctrica y ubicó al INE
como ente regulador, normador y a la vez con el monopolio estatal para las
inversiones públicas, el carácter empresarial es verticalmente integrado, sus precios
y tarifas están basados no en reglas de mercado, sino en requerimientos
60
financieros. Se da una desinversión en el sector y aunque avanzan nuevos
proyectos, estos no logran materializarse y la demanda de energía aumenta
exponencialmente y la inversión pública se paraliza y conlleva a una escasa
utilización de los recursos energéticos nacionales.
La importacion de hidrocarburos (petróleo crudo) y su refinación en subproductos,
así como sus derivados, continuó siendo manejado por la transnacional ESSO; sin
embargo, la tendencia hacia romper el monopolio fue impulsada con la formación de
una empresa nacional (PETRONIC). El Estado comenzó a tomar parte en la cadena
de hidrocarburos y se hicieron inversiones para almacenamiento, transporte y algún
tipo de distribución.
Es a partir de los años 90 que el sector eléctrico fue presionado a ser revisado y
surgen a raíz de reformas constitucionales un sinnúmero de cambios en la
estructura anterior del sector eléctrico, como las reformas en 1992 a la LIE de 1957
separando acceso, inversión y generación a partir de una separación tanto de ENEL
y del INE del año de 1994. En 1995 la elaboración del Nuevo proyecto LIE y
finalizando en 1996 a raíz de la segmentación contable de ENEL que le asignaba la
generación, la transmisión y la distribución de energía. En 1998 se aprobó la nueva
ley de la industria eléctrica, se creó una unidad de reestructuración de ENELy se
creó la CNE (Comisión Nacional de Energía).
La formulación de una ley de la cadena de hidrocarburos es puesta en marcha con
el propósito de normar la actividad de agentes económicos y diversificar la
participación del Estado y particulares en la gestión económica. Se estableció el
régimen de licencias, autorización para operar la cadena.
SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA Y ALGUNAS
CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA LEY DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA
(Segunda ley).
La nueva ley ha adoptado como principios básicos: Creación de la Comisión Nacional
de Energía, Regulación a través del INE, Segmentación de ENEL, privatizar
Generación y Distribución; participación de empresas en una sola actividad,
Transmisión estatal, Libre acceso a redes de Transmisión y Distribución, precios
libres entre Generadores, Grandes Consumidores y Distribuidores, precios regulados
a Transmisión y Consumidor Final, Operación Centralizada (Centro Nacional de
Despacho de Carga = CNDC), Creación del Consejo de Operación (CO). Se
establecen las bases legales para el desarrollo de la Electrificación Rural, Costo de
Regulación hasta 1.5% sobre facturación, Conservación de Medio Ambiente,
Sanciones e infracciones, Exoneración de Impuestos, Libertad para contratar
(Licitación), Importación y Exportación, Libre elección del suministrador para Gran
Consumidor, Igualdad derechos y obligaciones para las empresas y Modalidad de
privatización (Licencias y Concesiones) .
En el subsector de hidrocarburos se realizaron reformas a la Ley No. 277, su
reglamento y normas.
Se profundizó en las normas técnicas y se abrieron
61
posibilidades de las concesiones para exploración y explotación de petróleo tanto en
el Pacífico como en el Atlántico nacional.
Algunos de los instrumentos básicos para la regulación en diferentes momentos del
proceso de producción de energía, particularmente del subsector de energía
eléctrica son: las Normativas de Concesiones y Licencias Eléctricas, las Normativas
de Multas y Sanciones, la Normativa de Operación, la Normativa de Servicio
Eléctrico, la Normativa de Tarifas y la Normativa de Transporte. De igual manera,
se incorporan en el subsector de hidrocarburos normativas obligatorias
nicaragüense para la aplicación de la Ley No. 277 y las reformas posteriores.
Antes, una empresa eléctrica nacional y los sistemas aislados que englobaban
generación, transmisión, distribución y comercialización. Ahora, el modelo del
mercado eléctrico consiste en que toda la generación proveniente de cualquier
fuente de energía pasa al centro nacional de despacho de carga, a través del cual se
puede importar o exportar energía.
Luego del CNDC, pasa a las redes de
distribución y a los usuarios finales, excepto el caso de los grandes consumidores
que pueden contratar directamente de las generadoras, a través del CNDC o de las
redes de distribución.
62
Instrumentos Jurídicos del Marco Regulatorio del Sector y Subsectores.
Instrumento
Gaceta
Nº
Nº
Del
Decreto Ley
18-D
69
25 marzo
1955
Decreto
87
106
06 junio
1985
Ley
271
63
Ley
272
74
Decreto
42-98
116
Instrumento
Acuerdo
Junta
Nacional de
Gobierno
Nº
Gaceta
Nº
2
Resolución de
la Asamblea
13
Nacional
Constituyente
Decreto de
Junta de
gobierno.
3
Decreto
Ejecutivo
102
Ley
272
74
Ley
494
243
Ley
583
No.4
01 abril
1998
23 abril
1998
23 junio
1998
Del
Nombre/Contenido
Creación CNE adscrita al
Ministerio de Fomento y
Obras Publicas.
Ley Orgánica del Instituto
Nicaragüense de Energía
(INE).
Ley de la Reforma a la
Ley Orgánica del INE
Ley de la Industria
Eléctrica.
Reglamento de la Ley de
la Industria Eléctrica
Convenio del 12 de abril
de 1972 de interconexión
Nombre/Contenido
Aprobación del Convenio de
interconexión del 12 de abril
25 de abril
por la Junta de Gobierno y a la
de 1973
aprobación de la Asamblea
Nacional Constituyente.
Aprobación del Convenio de
interconexión de energía
10 de mayo
eléctrica entre Honduras y
1973
Nicaragua del 12 de abril de
1972
Ratificación del Convenio de
interconexión de energía
10 de mayo
eléctrica entre Honduras y
1973
Nicaragua. Y expedición del
instrumento de ratificación
Convenio de Interconexión de
16 de mayo
energía eléctrica entre
de 1973
Nicaragua y Honduras.
23 abril
Ley de la Industria Eléctrica
1998
15 DE
Ley de reforma y adición al
DICIEMBRE artículo 135 de la ley 272, Ley
2004
de la industria eléctrica.
05 de enero Ley creadora de la Empresa
del 2006
Nacional de Transmisión
63
Instrumento
Nº
Gaceta
Nº
Decreto
Ejecutivo
30-95
118
Ley
434
243
Ley
612
Ley
277
25
Ley
217
105
25
Dictamen de
Ley
Resolución
Ap/8
CLXXII
Decreto
ejecutivo
332005
Del
Nombre/Contenido
Eléctrica, ENATREL.(por
transformación de la Sociedad
Anónima anterior)
26 de junio Reforma a la Ley Orgánica del
1995
INE.
Hidrogesa y ENATREL dejan de
15 de
ser sociedades anónimas y son
diciembre
estatales y no admiten
2004
privatización.
Ley de reforma y adición a la
Ley No. 290 Ley de
organización, competencia y
procedimientos del poder
ejecutivo.
Ley para la Promoción de
Generación Eléctrica con
Fuentes Renovables.
Reforma la Ley de Promoción
al Subsector Hidroeléctrico
06 febrero Ley de suministro de
1998
hidrocarburos
Ley de Exploración y
Explotación de Hidrocarburos
(Ley 286).
Ley de la cadena de
hidrocarburos (277).
Manejo de la cadena de
hidrocarburos,
6 DE JUNIO Ley general del ambiente y
1996
recursos naturales.
Ley de reformas y adiciones a
Abril 2005
la ley 277 Ley de suministros
de Hidrocarburos
6 febrero
Ley de suministros de
1998
hidrocarburos.
Ley de emergencia y
Julio 2005
estabilidad energética.
Resolución del PARLACEN
2005
Emergencia energética en la
Región.
Reforma al arto 176 del
decreto 42-98 (prerrogativa de
ajustes de tarifas)sobre
reglamento a ley de industria
eléctrica.
64
Instrumento
Nº
Decreto
ejecutivo
Decreto
ejecutivo
342005
3552005
Ley
517
Gaceta
Nº
Reforma a ley
Decreto
1067
69-73
Ley
387
151
Ley
559
Ley
443
Ley
286
Ley
337
Decreto 5694
Ley
511
Decreto
316
Ley
557
Ley
277
Del
Nombre/Contenido
Declaratoria Estado de
emergencia económica.
Incremento en tarifas del
11.83% y subsidio.
Ley de incentivos del sector
Hidroeléctrico (5 MW)
Ley que regula el uso de las
utilidades de Hidrogesa (2% a
los municipios)
Reforma a ley de generacion
hidroelectrica ( de 5 a 30MW)
Ley de emergencia y
estabilidad energética.
Ley especial sobre exploración
24-30
y explotación de minas y
marzo 1965
canteras.
13 agosto
Ley especial de exploración y
2001
explotación de minas.
Ley especial de delitos contra
el medio ambiente y los
recursos naturales.
Reforma: exploración y
explotacion recursos
geotermicos permitir EIA en AP
para aprovechar geotermia.
Ley de exploración y
explotación de Hidrocarburos.
Ley creadora del Sistema
Nacional para la prevención,
mitigación y atención de
desastres.
Reglamento para la
importación y comercialización
de hidrocarburos.
Superintendencia de energia
Ley general sobre explotación
de las riquezas naturales
Operatividad de Hidrogesa.
Regulación de Utilidades
Ley de reformas y adiciones a
Abril 2005? la Ley No. 277 ley de
suministros de hidrocarburos
6 de
Ley de suministros de
febrero
hidrocarburos
1998
Marzo 1958
25
65
Instrumento
Diálogo
Nacional
Nº
Gaceta
Nº
Del
Nombre/Contenido
Ley general de transporte
(regulación y normación del
servicio para ser confiable
seguro, confortable y
accesible).
Vale destacar también
Ley de Creación de la Empresa Municipal de Generación Hidroeléctrica Las Canoas.
Ley No. 440: Ley de Suspensión de concesiones de uso de aguas.
Ley de Transporte (Intramma)
Ley del Sistema Hidroenergético Copalar -Tumarin - Mojolka
Ley de Beneficios Tributarios a las empresas inversoras.
Ley de equidad fiscal
Decreto 42-2005 Reglamento a la Ley 524, Ley General de Transporte Terrestre.
ALGUNAS CONSIDERACIONES AMBIENTALES EN LA CADENA PRODUCTIVA
DEL SECTOR ENERGÍA Y SUBSECTORES ELÉCTRICOS E HIDROCARBUROS.
La Ley de Industria Eléctrica, la de la cadena de hidrocarburos entre otras,
establece muy pocos articulos vinculados con el medio ambiente y las acciones de
los agentes económicos. Entre ellos:
 Se establece la obligatoriedad de dar cumplimiento a disposiciones, normas
técnica y de conservación del medio ambiente bajo la vigilancia y control de INE,
Marena y demás organismos competentes a todo agente económico
que
intervenga en los distintos eslabones de la cadena de producción (Arto. 121).
 El dar cumplimiento es para proteger la diversidad e integridad del medio
ambiente, así como prevenir, controlar y mitigar los factores de deterioro
ambiental.
 Los agentes económicos deben evaluar sistemáticamente los efectos ambientales
de sus actividades y proyectos en sus diversas etapas de planificación,
construcción, operación y abandono de sus obras anexas y tienen la obligación
de tomar las medidas necesarias para evitar, controlar, mitigar, reparar y
compensar dichos efectos cuando resulten negativos, de conformidad con las
normas vigentes y las especiales que señalen las autoridades competentes
(Arto. 122).
 Las actividades autorizadas deberán realizarse de acuerdo a las normas de
protección del medio ambiente y a las prácticas y técnicas actualizadas e
internacionalmente aceptadas en la industria eléctrica. Tales actividades deberán
realizarse de manera compatible con la protección de la vida humana, propiedad,
conservación de los recursos geotérmicos, hídricos y otros recursos, evitando en
lo posible, daños a las infraestructuras, sitios históricos arqueológicos y a los
ecosistemas del país. Los estudios de impacto ambiental, planes de protección y
66
planes de contingencias deberán presentarse con la solicitud de concesión o
licencia (Arto. 123).
 En caso de accidentes o emergencias, el concesionario o titular de licencia
deberá informar de la situación inmediatamente al INE tomando las medidas
adecuadas para salvaguardar la seguridad de las personas y de sus bienes y si lo
considera necesario, suspender las actividades por el tiempo requerido para la
seguridad de las operaciones. Esto será sin perjuicio de un informe que deberá
presentarse por escrito dentro de las siguientes 72 horas (Arto. 124).
 Los eslabones de la cadena productiva del sector energia en general se definen
como el reconocimiento, exploracion, explotacion, aprovechamiento, producción,
transporte, transformación, distribución, manejo y uso de los recursos
energéticos.
Se definen algunos riesgos ambientales en cada uno de los
eslabones. Normas muy similares con enfoque hacia las concesiones, licencias,
autorizaciones etc. son objeto de regulación de la Ley Nº 277 y posteriormente
las reformas a la misma derivadas de problemas de aplicación de la ley ante los
derrames de hidrocarburos y la aplicación de la Ley No. 337 y la Ley No. 559.
ACTORES PARTICIPANTES, SUS ROLES O PAPELES EN EL SECTOR DE LA
ENERGÍA ELÉCTRICA EN NICARAGUA (2005- 2008).
De acuerdo a la Ley No. 272 o Ley de Industria Eléctrica, en los últimos 5 años la
actividad de la industria descansa en una serie de principios o reglas básicas, que
de acuerdo a dicha ley son:
1. Seguridad, continuidad y calidad en la prestación del servicio eléctrico.
2. Eficiencia en la asignación de los recursos energéticos, con el fin de obtener el
menor costo económico en la prestación del servicio eléctrico.
3. Promoción de una efectiva competencia y atracción del capital privado con el fin
de incentivar su participación en la industria eléctrica.
4. Protección de los derechos de los clientes y el cumplimiento de sus deberes.
5. Eficiencia en el uso de la electricidad por parte de los clientes y los agentes
económicos.
6. Prestación del servicio con estricto apego a las disposiciones relativas a la
protección y conservación del medio ambiente y de seguridad ocupacional e
industrial.
7. Expansión de la capacidad de generación de energía y del servicio eléctrico.
También de acuerdo a la misma ley los actores más relevantes, los roles y
responsabilidades son, entre otros:
Los Generadores
Los generadores se consideran como los agentes económicos que bajo licencia
otorgada por INE desarrolla la actividad de generación con el fin de su venta
comercial. La actividad de Generación es definida como la producción de electricidad
mediante el aprovechamiento y transformación de cualquier fuente energética y los
67
que se dediquen a la generación de electricidad, la ley les permite realizar sus
operaciones en un contexto de libre competencia. Esta actividad es regulada por
INE. Ejemplos de generadores son HIDROGESA, que como Empresa del Estado
adscrita a ENEL es un instrumento del Estado para incidir en los precios de
generación y protección a consumidores. Por mandato de Ley expresa y de acuerdo
a las normas del derecho privado se ordenó la disolución de la Empresa de
Generación Hidroeléctrica, HIDROGESA, Sociedad Anónima.
Los Auto-productores o Auto-generadores.
Es todo aquel agente económico que genera energía eléctrica para suplir parcial o
totalmente los requerimientos de sus propias instalaciones industriales o de sus
actividades. Ejemplos en Nicaragua son los Ingenios San Antonio y Monterrosa,
quienes generan su propia energía y además generan oferta al SIN
Los Agentes Económicos, los Concesionarios o titulares de licencias.
Es toda persona natural o jurídica, domiciliada en el país, que desarrolla cualquiera
de las actividades definidas en la industria eléctrica bajo cualquier régimen de
propiedad. Si se dedican a las actividades de transmisión y distribución de energía
eléctrica están regulados por el Estado. Requieren de una concesión o licencia
otorgada por el INE. Cuando un agente económico atiende el 25% o más del
mercado de sus servicios, se dice estar en una posición dominante.
Participan del Régimen de Precio Libre cuando realizan transacciones de electricidad
en casi toda la cadena de producción de energía, incluyendo importaciones y
exportaciones de energía y potencia, excepto en la transmisión que corresponde al
Estado.
Cuando participan en un sistema aislado (no interconectado al SIN) pueden
participar en toda la cadena de producción de energía eléctrica.
Los Transmisores.
Son los agentes económicos que bajo licencia desarrollan la actividad de
transmisión, entendiéndose ésta como el transporte de energía eléctrica a través de
líneas y subestaciones a un voltaje no menor de 69 Kilovoltios (Kv), desde las
centrales eléctricas de generación hasta los centros de distribución. Se entiende
como Sistema de Transmisión al conjunto de líneas de transmisión, subestaciones y
equipos asociados necesarios para transportar la energía desde centrales de
generación hasta sistemas de distribución. Si el generador o el distribuidor tiene un
conjunto de líneas de transmisión para conectarse el SIN se entiende como Sistema
Secundario de Transmisión.
El Sistema Nacional de Transmisión es el sistema integrado a nivel nacional (SIN)
que incluye las interconexiones internacionales. En nuestro país ENTRESA es la
empresa estatal que desarrolla las actividades de transmisión eléctrica.
Los Distribuidores.
Se considera distribuidor al agente económico que bajo concesión distribuye y
comercializa energía eléctrica mediante un sistema de distribución propio. La
68
actividad de distribución se define como la entrega de la energía eléctrica a clientes
y grandes consumidores a través de un sistema de distribución. Generalmente los
distribuidores pagan peaje por transporte de energía eléctrica a través de redes de
interconexión, transmisión y distribución. Emiten normativas de Servicio Eléctrico
para establecer sus relaciones de distribución y/o comercialización con sus clientes.
Las concesiones a distribuidores incluyen el Sistema de Distribución que es el
conjunto de líneas y subestaciones de distribución a niveles de voltaje inferior a 69
Kilovoltios (Kv) con sus equipos asociados.
En los sistemas aislados los
distribuidores podrán ejercer integradamente las actividades de generación,
transmisión, distribución y comercialización.
Asimismo se obligan a suministrar electricidad en su zona de concesión a todos los
clientes que lo soliciten, de manera continua, confiable y segura; garantizar y suplir
la demanda en su área de concesión con una previsión de veinticuatro meses sin
perjuicio de aquella porción de potencia y energía que puedan obtener en el
mercado de ocasión; dar a conocer a los clientes las tarifas vigentes.
Los concesionarios distribuidores tienen un Régimen de Precio Regulado para las
ventas de energía y potencia y cuando paguen peaje.
Los costos del sistema eléctrico a su nivel y que servirán de base para la definición
de las tarifas reguladas, toman en consideración: los costos de energía y potencia,
transacciones realizadas en el mercado de ocasión, niveles de pérdida de energía y
potencia para un distribuidor eficiente; costos de acceso y uso a las redes de
transmisión y los niveles de pérdidas aceptables en la industria eléctrica, al igual
que costos de redes de distribución y los gastos de comercialización característicos
de un distribuidor eficiente. En Nicaragua Disnorte S.A y Dissur S.A con las
empresas del grupo UNION FENOSA, que prácticamente monopolizan el mercado de
distribución.
Consumidores y Clientes.
Gran Consumidor: Es aquel consumidor servido con un voltaje igual o mayor a
13.8 Kilovoltios (Kv) y con una carga concentrada de por lo menos 2,000 Kilowatts
(Kw.), según INE. Grandes consumidores son por ejemplo las Zonas Francas. En
cambio se considera Cliente al consumidor final de energía eléctrica que es
abastecido por un distribuidor (UNION FENOSA) mediante la firma de un contrato de
servicio eléctrico. Ejemplo de ello son todas y cada una de las familias
nicaragüenses que tenemos contrato de servicio eléctrico para nuestras viviendas.
El Instituto Nicaragüense de Energía (INE)
Es un ente descentralizado del Gobierno Central (entidad autónoma) que se rige por
su propia Ley Orgánica y demás leyes vinculantes. Desempeña un papel de ente
regulador y normador (supervisor y fiscalizador) de la cadena de producción de
energía eléctrica (sector energético). Regula la generación, la normativa de
concesiones y licencias eléctricas y las obligaciones de los concesionarios y
licenciatarios; norma y supervisa los precios Regulados de las transacciones y
69
establece y aplica normativas de multas y sanciones a los agentes económicos y
clientes de la industria eléctrica.
Establece, regula, supervisa y fiscaliza el cumplimiento de normativa de
Operación (procedimientos y disposiciones para realizar el planeamiento, la
coordinación y la operación del mercado eléctrico de Nicaragua); la Normativa de
Tarifas (estructura y la base de las tarifas para el régimen de precio regulado); la
Normativa de Transporte (condiciones para el uso, acceso y expansión de la red
de transporte de energía eléctrica y las normas de calidad).
Las Concesiones y Licencias son otorgadas por INE en nombre del Estado de
Nicaragua a los agentes económicos, cubriendo como es en derecho áreas en donde
se otorga derecho exclusivo a un distribuidor sobre la base de un derecho previo
(licencia) para utilizar recursos naturales en el caso de la generación si fuere el
caso. Las licencias cubren la generación y la transmisión en su nivel y son otorgadas
de acuerdo al tipo de inversión y a las fuentes primarias de energía utilizada y sin
menoscabo del cumplimiento de otras leyes competentes.
En el caso de
concesiones para distribuir energía eléctrica serán otorgadas mediante licitación o
negociación directa, mediante contrato siempre y cuando haya solicitudes de
interés.
El INE controlará y supervisará (normativas de Tarifas) el régimen tarifarlo para los
consumidores finales bajo principios de eficiencia económica, (precios de mercado
competitivo),
suficiencia
financiera,
(equilibrio
económico)
simplicidad
(comprensible y de fácil aplicación y control) e igualdad (indiscriminación del
consumidor) tomando en cuenta las políticas de precios de la energía eléctrica
emitida por la Comisión Nacional de Energía (CNE). El cálculo de la tarifa como la
estructura tarifaria será aprobada para un período de cinco años.
Los peajes por uso en los sistemas de transmisión son calculados por la empresa
respectiva, pero son aprobados por INE. Este lo pagan los usuarios del sistema de
acuerdo a la normativa respectiva.
El INE emite resoluciones y contra ello se establecerán el Recurso de Reposición y el
Recurso de Revisión, agotándose de esta forma la vía administrativa. Para la
relación concesionarios – clientes el recurso de revisión es ante los concesionarios y
el de apelación ante INE, agotándose la vía administrativa.
El INE emitirá declaraciones de caducidad y revocación de la concesión y/o licencia
y nombrara un interventor temporal para asegurar la prestación del servicio.
Sin embargo, a partir del 2007 mediante reforma a la Ley No. 290 se le realizaron
modificaciones y funciones afines pasaron al nuevo Ministerio de Energía y Minas
–MINEM ó MEM. Entre las funciones asignadas y vinculadas al sector de energía,
están:
Fiscalizar el cumplimiento de normas y regulaciones tendientes a aprovechar la
energía en una forma racional y eficiente, propone al Ministerio de Energía y Minas
70
para su aprobación, las normas y regulaciones técnicas sobre la generación,
transmisión, distribución y uso de energía eléctrica.
En relación al sector de hidrocarburos: Aprobar, publicar y controlar los precios de
los combustibles regulados; supervisar y controlar el cumplimiento por parte de los
titulares de licencias y concesiones, de las especificaciones técnicas de calidad,
regulaciones de protección al medio ambiente y de seguridad industrial en cada uno
de los eslabones de la cadena de suministro de hidrocarburos; imponer las
sanciones a los concesionarios y licenciatarios por incumplimiento de las leyes, sus
reglamentos, normas y especificaciones técnicas.
Ademas, en el mismo subsector: Recepcionar, dictaminar y otorgar las licencias de
suministros de hidrocarburos y las autorizaciones para construcciones petroleras.
Coordinar la regulación y fiscalización del suministro y comercialización de
hidrocarburos con los ministerios afines y otras instituciones del Estado.
Supervisar, vigilar y fiscalizar las actividades relacionadas con cada uno de los
eslabones de la cadena de suministro de hidrocarburos. Fiscalizar la seguridad de
las construcciones, el mantenimiento y operaciones de las instalaciones del servicio
de suministro de hidrocarburos. Establecer, administrar y mantener debidamente
actualizado el Sistema Nacional de Información de Hidrocarburos sobre las distintas
actividades y operaciones para el monitoreo y control de la cadena de suministro de
hidrocarburos del país.
Establecer, administrar y mantener debidamente
actualizado el Registro Central de Hidrocarburos en el cual se registrarán los
titulares de licencias de Suministro de Hidrocarburos y Autorizaciones para las
Construcciones Petroleras.
ENEL. Empresa del Estado con capacidad para realizar las actividades de
transmisión y generación.
Es la empresa nicaragüense de electricidad (estatal), segmentada en los agentes
económicos que se constituirán en sociedades anónimas, regidas por el derecho
privado, aún cuando su titular sea el Estado. Los nuevos agentes económicos se
conformarán con los activos de ENEL. Mediante licitación pública, la incorporación
del sector privado en los agentes económicos resultantes de la segmentación de
ENEL. Un ejemplo es el caso de HIDROGESA.
ENATREL (Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica), adscrita a ENEL.
Ambos, entes descentralizados.
Empresa de servicio público de propiedad Estatal de transmisión eléctrica,
propietaria del Sistema Nacional de Transmisión y del segmento de transmisión de
la empresa Nicaragüense de Electricidad y de generación hidroeléctrica, dueña de
las plantas hidroeléctricas Centroamérica localizada en la presa Mancotal Río Tuma
y la Planta Santa Bárbara. Empresa de propiedad estatal, sin fines de lucro y
facilitadora de las transacciones del Mercado Eléctrico Nacional y Regional. Empresa
no sujeta de privatización y constituida de acuerdo a las normas del derecho
publico. Mediante ley expresa se ordenó la disolución de acuerdo al derecho
privado de la empresa Nacional de Transmisión Eléctrica, Sociedad Anónima.
71
Maneja tres circuitos principales que llevan líneas de 230 Kv, de 138 Kv y de 69 Kv
para atender el país, la interconexión internacional con Costa Rica y Honduras y el
tendido de la red del sistema. Puede transformar energía eléctrica desde niveles de
tensión de 230 Kv hasta 13.8 Kv de conformidad con la ley 272; con casi 2,000
kilómetros de líneas de transmisión, 59 Subestaciones eléctricas, 1,000 kms. de
fibra óptica instalados por ENATREL y además, administra el Mercado Eléctrico
Nacional y las relacionadas con el Mercado Eléctrico Regional por medio del CNDC.
Además, opera el SIN, el Sistema Nacional de Transmisión y Comunicación y las
obras asociadas a las actividades de transmisión, transformación, operación y
comunicación del SNT.
CNE (Comisión Nacional de Energía):
Es el organismo rector del sector energético del país a cargo de la formulación de la
política y planificación del sector energía. Organismo interinstitucional adscrito al
Poder Ejecutivo, cuya función principal es la formulación de los objetivos, políticas,
estrategias y directrices generales de todo el sector energético, así como la de su
planificación indicativa, con el fin de procurar el desarrollo y óptimo
aprovechamiento de los recursos energéticos del país.
La CNE tiene la responsabilidad de desarrollar la electrificación en el área rural y en
las poblaciones menores donde no se ha desarrollado interés de agentes
económicos en participar.
A la CNE se le atribuye: Preparar, revisar y evaluar periódicamente el Plan
Estratégico del sector energía, aspectos del balance energético, la demanda y la
oferta, la conservación de energía, las políticas de precios y subsidios en el servicio
eléctrico, las políticas de cobertura y las políticas y estrategias de financiamiento e
inversiones del sector energía. De igual forma, preparación de perfiles y estudios de
prefactibilidad y factibilidad si es necesario, para la formulación de la estrategia y
los planes energéticos.
En el 2007 mediante Ley No. 290, todas las funciones, atribuciones y competencias
que eran del CNE pasaron a ser del Ministerio de Energía y Minas.
Ministerio de Energía y Minas (Ministerio de Estado):
Elabora normas, criterios, especificaciones, reglamentos y regulaciones técnicas que
regirán
las
actividades
de
reconocimiento,
exploración,
explotación,
aprovechamiento, producción, transporte, transformación, distribución, manejo y
uso de los recursos energéticos.
Revisa, actualiza y evalúa el balance energético, la demanda y la oferta, la
conservación de energía, las políticas de precios y subsidios en el servicio eléctrico,
las políticas de cobertura de servicio en el país, incluyendo la electrificación rural y
las políticas y estrategias de financiamiento e inversiones del sector energía.
Aprobar y poner en vigencia las normas técnicas de la regulación de las actividades
de generación, transmisión y distribución del sector eléctrico a propuesta del ente
Regulador. Así como elaborar, aprobar y poner en vigencia las normas, resoluciones
72
y disposiciones administrativas para el uso de la energía eléctrica, el
aprovechamiento de los recursos energéticos y geológicos en forma racional y
eficiente, así como las relativas al buen funcionamiento de todas las actividades del
sector hidrocarburos.
Otorgar, modificar, prorrogar o cancelar los permisos de reconocimiento y
concesiones de uso de cualquier fuente de energía, recursos geológicos energéticos
y licencias de operación para importación, exportación, refinación, transporte,
almacenamiento y comercialización de hidrocarburos así como las autorizaciones de
construcción de instalaciones petroleras, sin perjuicio del cumplimiento de lo
dispuesto por las leyes urbanísticas y de construcción.
Otorgar y prorrogar las licencias de generación y transmisión de energía, así como
las concesiones de distribución. Declarar la caducidad o cancelar las mismas por
iniciativa propia o a propuesta del ente Regulador por incumplimientos demostrados
a sus contratos de Licencia o Concesión.
Realizar o participar en conjunto con el ente Regulador de las inspecciones de obras
e instalaciones de los titulares de licencias y concesiones para la generación,
transmisión y distribución de energía eléctrica.
Negociar los contratos de exploración y explotación petrolera y de recursos
geológicos. La firma de estos, estará a cargo del Presidente de la República o su
Delegado.
Dirigir el funcionamiento y administración de las empresas del Estado que operan en
el sector energético.
Promover relaciones con las entidades financieras y el sector privado para evaluar
las fuentes de financiamiento accesibles y proponer estrategias de financiamiento
en el sector energético, geológico energético e hidrocarburos, tanto en las
inversiones públicas como en las privadas.
Administrar y reglamentar el Fondo para el Desarrollo de la Industria Eléctrica
Nacional.
Impulsar las políticas y estrategias que permitan el uso de fuentes alternas de
energía para la generación de electricidad.
Establecer y mantener actualizado el Sistema Nacional de Información de
hidrocarburos y el Registro Central de Licencias y concesiones para operar en
cualquier actividad o eslabón de la cadena de suministro.
Elaborar y proponer anteproyectos de ley, decretos, reglamentos, resoluciones
relacionados con el sector energía, hidrocarburos y recursos geológicos energéticos
y aprobar su normativa interna.
73
Cualquier otra función relacionada con su misión que le atribuyan otras leyes de la
materia y las específicamente asignadas a la CNE.
El Ministro de Energía y Minas, creará y coordinará una Comisión Nacional de
Energía y Minas, como entidad consultiva con amplia participación, incluyendo la del
sector privado de energía y minas. Todo lo relativo a su conformación, organización
y funcionamiento, se determinará por medio de un reglamento.
Cuando cualquier Ley, Decreto, Reglamento, Disposición o Acto Administrativo, diga
Comisión Nacional de Energía (CNE), deberá entenderse que se refiere al Ministerio
de Energía y Minas. Al igual que las facultades de la Dirección General de Recursos
Naturales adscritas al Ministerio de Fomento, Industria y Comercio en materia de
recursos minerales, facultades y competencias en materia de recursos naturales
otorgadas al MIFIC y las facultades, competencias y recursos otorgados (AdGeo).
Cuando en la Ley Nº 443: Ley de Exploración y Explotación de Recursos
Geotérmicos, sus reformas, Reglamento y normativas, se haga referencia al INE,
deberá entenderse que se refiere al Ministerio de Energía y Minas, sin menoscabo
de las funciones de regulación, supervisión y fiscalización del Instituto Nicaragüense
de Energía del sector eléctrico. Se adscriben al Ministerio de Energía y Minas,
ENATREL, ENEL y PETRONIC.
MARENA
Una de las políticas del MARENA vinculadas a la mejora de la calidad ambiental,
relacionadas con la actividad de energía e hidrocarburos, es propiciar un medio
ambiente sano para la población nicaragüense, garantizando la armonía entre el
desarrollo socioeconómico con el cuido del medio ambiente. Hacer cumplir las
medidas de gestión ambiental de todos los permisos ambientales otorgados,
empresas urbanizadoras, zonas francas, turísticas gasolineras, minas, energía,
infraestructura vial, y acuicultura; eliminación de plaguicidas alternativos a los
Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP).
Las remediaciones ambientales, los planes de gestión ambiental en empresas,
monitoreo anual al cumplimiento de los planes de gestión ambiental, el monitoreo
anual al cumplimiento de los Planes Graduales Individuales para la Reducción de la
Contaminación Industrial (PGIRCI) e impulsar metodologías de Producción más
Limpia.
CNDC (Centro Nacional de Despacho de Carga):
Es la unidad responsable de la operación del Sistema Interconectado Nacional
(incluyendo interconexiones internacionales) y entre sus funciones están: operar a
costo mínimo, seguro y confiable; mantenimiento preventivo y correctivo del SIN;
cumplir la normativa de operación; definir el valor de los intercambios de corto
plazo en el mercado de ocasión, registrar y contabilizar la energía eléctrica de las
generadoras y entregada a cada empresa de distribución o gran consumidor;
procesar y presentar la información de la operación real y proyectada del SIN, para
ser presentados a los agentes económicos del sector y al INE. Constituye un eslabón
fundamental del sistema.
74
Créase el Consejo de Operación, que tendrá como función principal establecer y
fiscalizar los aspectos técnicos para garantizar que la operación integrada del SIN
sea segura, confiable y económica.
SIN (Sistema Interconectado Nacional):
Es el conjunto de centrales de generación eléctrica y sistemas de distribución que se
encuentran interconectados entre sí por el Sistema Nacional de Transmisión.
En el SIN se establecerá un mercado de transacciones físicas y económicas de
ocasión, que incluye: Transacciones de oportunidad de los saldos de energía y
potencia de generadores, cogeneradores, auto productores, distribuidores y grandes
consumidores después de cumplir con los compromisos contratados;
precios
sancionados en forma horaria en base al costo marginal de abastecer la demanda,
dando prioridad a los requerimientos de calidad, continuidad y confiabilidad del
servicio; facturación mensual del resultado neto de las operaciones realizadas por
cada agente económico.
El Estado Nicaragüense
El Estado tiene la obligación de asegurar el suministro de energía eléctrica, crear
condiciones para expandir la oferta de energía y podrá intervenir directamente, o a
través de empresas estatales, cuando no existan agentes económicos interesados
en desarrollar los proyectos requeridos.
____________________
75
4.4) Principales Problemas Ambientales y Tendencias.
En el desarrollo de los tres puntos anteriores: Contexto, Tensores Ambientales
(Riesgos) y el Marco Legal, se aborda con suficiente amplitud la problemática del
sector energía y particularmente la de los subsectores energía eléctrica e
hidrocarburos.
En este apartado, a manera de síntesis de la problemática, se pueden enunciar los
siguientes pricipales problemas ambientales y sus tendencias:
a. La mala administración del Patrimonio Nacional en Nicaragua y los altos índices
de pobreza entre la mayoría de la población, han hecho que los recursos
naturales (agua/ríos, bosques, volcanes, entre otros) -que son el potencial para
el desarrollo energético del país-, se hayan vuelto altamente vulnerables y estén
en franco proceso de deterioro, a pesar de que Nicaragua cuenta con un
importante Sistema Nacional de Areas Protegidas –SINAP.
Con la agudización de la crisis política económica que enfrenta el país, la que por
la forma de enfrentarla y manejarla, evidencia una crisis de gobernabilidad, hace
que en el corto y mediano plazo, la tendencia de la situación planteada, no se
pueda superar mientras no se depongan proyectos personales o de grupos de
poder.
b. Legislación nacional incoherente en su aplicación con la legislación internacional
y en particular con los Convenios internacionales ratificados por Nicaragua. La
legislación nacional presenta vacíos e inconsistencias que dificultan su aplicación.
La tendencia es que no se mejoren porque los legisladores estan más en el
accionar de la política partidaria que su enfoque meramente legislativo. También
el poder legislativo no da muestras de cambios en su agenda, menos en la
agenda ambiental y considerar los puntos que propuso CH en su oportunidad.
c. Autoridades competentes carentes de suficientes recursos para velar por la
efectiva aplicación de leyes y normas; así como del monitoreo, evaluacion y
control sistemáticos coo parte de la gestion ambiental en los distintos niveles de
la Administración Pública. El papel de las autoridades competentes como
MARENA, Procuraduría Ambiental, Fiscalía, entre otros, para efectos de la Ley
No. 559 continuará siendo dudoso e inverosímil. Seguirá el rumbo de lo actuado
hasta hoy, con poca incidencia en los resultados prácticos de la aplicación de la
ley.
d. Incremento irracional del consumo de hidrocarburos, con una generación de
energía eléctrica que el 80% depende de ellos, sumado al aumento de la flota
vehicular tanto pública como privada. Esto a su vez provoca incremento de las
concentraciones de CO2 que emanan las plantas térmicas a base de bunker y
diesel, así también por el incremento del parque automotor. Sin esperar cambios
en el corto y mediano plazo.
76
e. Ante el crecimiento natural de la demanda de energía eléctrica, el recurso agua
(saltos de agua) podrá ser mejor utilizado para mejorar la oferta de las PCH; sin
embargo, no se espera mayor contribución dentro del SIN y por lo tanto pocos
cambios. También el recurso bosque o madera (uso de biomasa) podrá en el
mediano plazo verse impactado por su uso para generar energía. Se espera
mayor deterioro ambiental si no se promueve el uso de los cultivos de bosques
energéticos, ante la presión que ejerce la demanda de leña. A nivel internacional
hay una tendencia general al uso de biomasa, etanol o biocombustibles, esto
tensionará no sólo los recursos del bosque, sino que los cultivos y productos
alimenticios como granos básicos y se esperan cambios sustanciales y
afectaciones en cadena, al suelo y al agua.
f. Falta incorporar la gestion de riesgo en las operaciones de la cadena de
hidrocarburos y en la cadena de producción de energia. La tendencia es
mantenerse mientras no sea sensibilizada la Asamblea Nacional, el Ejecutivo y
los partidos políticos.
g. Las auditorías ambientales y de eficiencia energética continuarán siendo una
quimera. La dificultad de conciliar el interés público con el privado, hará difícil el
proceso inversionista en energía y es de esperar que las normas ambientales
sean soslayadas para ganar credibiidad y tiempo por el sector público. La
tendencia aun cuando mejoren la legislación y su aplicabilidad, será muy difícil
por la deteriorada institucionalidad del país y por los aspectos presupuestarios,
en cuanto a las prioridades que le dan las autoridades competentes.
______________________
77
VI.
Conclusiones y Recomendaciones
6.1
Conclusiones
La problemática expuesta con el presente informe, tiene un carácter concluyente
sobre la situación que se dio en el período analizado y sobre las perspectivas en el
corto y mediano plazo. En el contexto se analizan las condicionalidades a que el
sector energia y particularmente los subsectores de energía electrica e
hidrocarburos han estado sometidos. En los tensores ambientales se analizan los
riesgos que se pueden presentar en el reconocimiento, exploración, generación de
energía eléctrica y en el aprovechamiento (producción, transporte/almacenamiento,
transformación y distribución) de las distintas fuentes de energía en Nicaragua.
6.2
Recomendaciones.
GENERALES.

Estudiar fuentes alternas al uso de combustibles fósiles disponibles en
Centroamérica.

Estructurar y promover políticas energéticas regionales de transición de un
modelo económico sustentado en su totalidad por el consumo de hidrocarburos a
uno basado en fuentes alternas más limpias.

Elaborar estrategias de incidencia que promuevan la construcción de modelos de
uso y consumo sustentable de bienes y servicios en base a fuentes renovables
alternas al modelo actual, velando por el respeto a los derechos y soberanía de
los pueblos.
•
Políticas gubernamentales para promover un modelo más eficiente para todos los
actores de la sociedad, en especial los sectores más consumistas.
•
Recoger insumos de todos los actores involucrados, para mejorar el monitoreo
permanente en todos las fases de explotación, generación, trasporte y consumo
de combustibles fósiles.
 Intervenir de acuerdo a la Ley No. 277 la cadena de suministro de hidrocarburos
para estatablecer Inventarios Especiales Mínimos a los participantes. En en el
marco de una estrategia concertada, establecer temporalmente Sistemas de
Control de Precios de Venta al Consumidor de los Derivados del Petróleo.
 Revisar los contratos para renegociar los PPA en cada empresa generadora.
78
 Exoneración de
generadoras.
impuestos
a
lubricantes
y respuestos de
las
empresas
 Renegociar contrato con UF sobre valores agregados en la red de distribución y
exigir compromisos de asumir pérdidas únicamente del 15% como máximo.
 Regulación del Mercado de Ocasión de Energía mediante contratos con
HIDROGESA de toda su energía con UF de acuerdo a la Banda de Precios de la
Ley No. 532; reducción del factor de traspaso de pérdidas que se tiene
contemplado en el Pliego Tarifario del 1.15 al 1.14 hasta el 1.11
 Creación de un Fondo de Desarrollo de Inversión Energética: US $26.00
por
cada Mwh, los que serán deducidos de la factura mensual de compra de las
Distribuidoras a HIDROGESA, las Distribuidoras efectuarán el pago directamente
a dicho Fondo.
 Crear también un Fondo de Emergencia Energética: El 50% de la reducción de
precios de los derivados del petróleo que se identifiquen por el control de precios
y el arrendamiento de PETRONIC.
 Crear una Empresa Estatal que intervenga en la cadena de importación y
distribución de hidrocarburos para efectos de realizar los Convenios
Internacionales que ha suscrito el Estado de Nicaragua con otros países y
organismos internacionales, con el fin de abastecer de petróleo y sus derivados
en condiciones financieras excepcionales.
 Manejo de la gestion ambiental del sector mediante un sistema de monitoreo,
que genere información para contribuir a la medición de la calidad ambiental,
cuantificar tendencias y cambios. Se demanda prioridad al diseño y operación
de un Sistema de Monitoreo Integral para los sectores y territorios, como los
principales usuarios de los recursos naturales, sobre los cuales se ejercen
diferentes grados de presión y demanda económica y social del país.
 Incorporación en el sector energia y subsectores eléctrico, hidrocarburos y
combustibles en todos los manuales, reglamentos y normas técnicas, los
conceptos de gestión de riesgo, evaluación ambiental estratégica, valoración
ambiental, diagnóstico ambiental, entre otros.
 Se requiere mejorar la gestión de los recursos energéticos de cualquier
naturaleza bajo criterios de eficiencia y desempeño y de igual forma establecer
mecanismos de valoración transparente entre el sector y las funciones del medio
natural y la rentabilidad social de la conservación como parte de la
sostenibilidad.
 Considerar y aplicar con rigurosidad todos los instrumentos de la gestion
ambiental contemplados en la ley 217 y sus reformas que entre otros son: el
ordenamiento territorial, planificación y legislación, el sistema nacional de áreas
protegidas, el sistema nacional de información ambiental, el sistema de permisos
79
y evaluación ambiental y muy especialmente el desarrollo del escalón
fundamental de las normas técnicas que hacen posible o facilitan la aplicación de
la legislación. Se incluyen las recientes reformas a la ley 217.
 Propiciar, preparar y poner en ejecución indicadores ambientales del sector, por
territorios, por planes y otros que están siendo desarrollados a nivel de
programas y proyectos que conduscan a tener una mejor visión de lo que ocurre
en diferentes niveles.
 Estimular a la cooperación bilateral y multilateral que se maneja con las reglas
del mercado de capitales, para apoyar al Estado y la empresa privada para
atender problemas energéticos que conduzcan a dinamizar la economía, las
finanzas, la producción, el libre mercado, las pequeñas y medianas empresas,
entre otros, para dar más dinamismo a los sectores productivos y la inserción de
la economía nacional en el marco del DR-CAFTA.
 El sector energético tanto el público (estatal) como el privado deben avanzar
armoniosamente acelerando uniformemente, procesos de transformación y
adecuacion sobre la base de politicas, planes programas y estrategias coherentes
para que ambos se sientan realizados y respondan a sus propios intereses y a
quienes representan.
 El sector energético tanto público como privado contribuirá a redefinir y
redimensionar los alcances de corto, mediano y largo plazo vinculados a la
transformación de la matriz energética nacional en coherencia con el plano
regional. Los alcances tomarán en cuenta los ejercicios sectoriales multianuales
de mediano plazo.
 El Estado debería profundizar el monitoreo de la aplicación de al menos ocho
convenios internacionales, varios de ellos muy vinculados a los problemas de los
eslabones de producción de energia y de la cadena de hidrocarburos. Entre
ellos: el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático; Convenio sobre la Diversidad Biológica; Convenio de
Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPS); Convenio de
Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos
Peligrosos y su Eliminación; Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la
Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica; Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y el
Convenio Regional para el Manejo y Conservación de los Ecosistemas Naturales
Forestales y el Desarrollo de Plantaciones Forestales, todos ellos ratificados por
el Estado de Nicaragua.
RECOMENDACIONES SOBRE LA BASE DEL CONVENIO DE BASILEA Y
VINCULADOS A LA PETROQUÍMICA O LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
 El Estado debe tomar las medidas necesarias para que el manejo, trasporte y
almacenamiento de los desechos peligrosos y otros desechos, incluyendo su
eliminación, sea compatible con la protección de la salud humana y el medio
80
ambiente por lo tanto se recomienda poner atención a productos derivados de la
petroquímica: Tintes y colorantes, barnices, pinturas, resinas, latex,
plastificantes, asbestos y disolventes, entre otros. Asimismo, a otras sustancias
tóxicas de uso agrícola como: plaguicidas, herbicidas, fungicidas y nematicidas;
y de igual manera, a mezclas y emulsiones de desechos de aceites y agua o de
hidrocarburos y agua.
RECOMENDACIONES SOBRE LA BASE DEL PROTOCOLO DE KYOTO SOBRE
LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS VINCULADOS A LA ENERGÍA
 El Estado al otorgar concesiones, licencias, autorizaciones, permisos, etc. en
actividades hidroeléctricas, geotérmicas, eólicas, térmicas y otros tipos de
desarrollo de proyectos energéticos debe considerar los Estudios de Impacto
Ambiental (EIA) y los Documentos de Impacto Ambiental (DIA); y éstos deberían
ser monitoreados y sujetos de auditoría ambiental en forma tal que la eficiencia
energética sea uno de los parámetros que definan el grado de control sobre las
emisiones y sobre la responsabilidad socio ambiental.
 El Estado debe garantizar que los distintos actores (gremios, asociaciones,
productores, empresarios, entre otros) participen en el desarrollo y ejecución de
políticas, planes y programas, que contribuyan al uso eficiente de la energía,
políticas de promoción de energías renovables o introducción de tecnologías
limpias.
 El Estado debe ejercer control sobre las principales fuentes energéticas utilizadas
comunmente como la leña y el carbón y en la medida de lo posible, promueva el
uso de otras fuentes existentes.
 El Estado debería promover programas y proyectos dirigidos al Tratamiento y
Manejo eficiente de desechos sólidos y vertidos industriales y a promocionar el
tratamiento y manejo eficiente, por considerar que los diferentes tipos de
desechos podrían contribuir a la utilizacion de otras fuentes de energía.
 El Estado debería valorar la gestión de sus instituciones, entes descentralizados
o desconcentrados y apoyar el papel de los gobiernos municipales en la
conservacion y proteger de los depósitos naturales de gases de efecto
invernadero.
 El Estado a través de sus instituciones debiera promover la investigación y el
desarrollo tecnológico, para contribuir a mejorar la productividad de los sectores
del municipio, la calidad de los servicios, así como promover la investigación y
desarrollo tecnológico sobre energías alternativas, el incremento de la eficiencia
energética, control y reducción de gases efecto invernadero. Entre ellos: control
y regulacion de la circulacion del parque vehicular, el control de la calidad
mecánica, impulso de parques ecológicos municipales, promoción de la
conservación de suelos y la promoción del uso múltiple del agua.
 El Estado a través de los gobiernos descentralizados debiera establecer politicas
como la promocion de: cosecha y conservación de agua, a través de incentivos,
81
bosques energéticos, investigación sobre sistemas de reciclaje de basura y su
desarrollo, uso de biodigestores, uso de ecofogones y control y tratamiento de
vertidos industriales.
 El Estado debiera implementar acciones dirigidas a reducir y/o proteger las
fuentes o sumideros de emisiones de gases de efecto invernadero: pantanos,
vehiculos de todo tipo, maquilas, planta de materiales de construcción,
transporte/urbano colectivo rural, minería a cielo abierto, energía termoeléctrica,
uso de leña, quema agrícola y quema de basura, entre otros.
 El Estado debiera implementar acciones para proteger los bosques de
regeneracion natural, las plantaciones forestales, promover la reforestacion y la
conservación del suelo ya que éstos absorven los gases de efecto invernadero y
son sujetos del mercado de absorción de carbono.
 El Estado debiera promover la incorporacion de la gestion del riesgo (amenazas y
vulnerabilidades) en planes, programas o proyectos al menos en: los planes de
inversion productiva, planes de energía renovable, planes de construccion de
viviendas y construccion de carreteras.
 El Estado debiera preparar acciones para la proteccion y conservación del agua,
en vista que este elemento natural encierra un gran potencial energetico en
cualquiera de sus estados.
Entre ellos: Construccion de sistema para
abastecimiento de agua, reforestacion de areas de recarga, proteccion de
bosques y suelo, proteccion de fuentes y microcuencas.
Recomendaciones y Sugerencias a corto, mediano y largo plazo2 tomado de
la propuesta de Nestor Avendaño y Ricardo Meléndez.
Corto plazo.
Reiniciar la exploracion con la adecuada atención a proteccion del medio ambiente y
a los problemas limítrofes.
 Fortalecer la capacidad estatal para contratar y monitorear la exploracion y la
explotacion del petroleo.
 Reactivar el convenio de San José y negociar el Pacto de Caracas.
 Optimizar los flujos de transporte de pasajeros y de mercadería especialmente
en los centros urbanos y promover el adecuado mantenimiento de la red vial y
del parque automotor.
 Apoyar por la vía fiscal la creación de empresas especializadas en serivios de
eficiencia energetica.
2
Tomado de la propuesta de Nestor Avendaño y Ricardo Melendez
82
 Establecer estándares mínimos para nuevas instalaciones productivas en
edificios.
 Realizar campañs educativas para ahorrar electricidad y energia.
 Eliminar subsidios al consumo de los hidrocarburos en combinación con la
implementación de alternativas y campañas de ahorro.
 Alinear los precios de los combustibles con los precios vigentes de los mismos en
los paises vecinos.
 La política impositiva (ISC) sobre los combustibles debe ser neutra, sin sesgo a
la refinación local y sin sesgo a la importación de combustibles.
 El componenete impositivo del precio de los combustibles debe incentivar
patrones de consumo acordes con la realidad y evitar distorsiones de los precios
relativos a los mismos.
 Emitir leyes para la regulación de la emisión de CO 2 en los sectores transporte,
industria y manufactura. Vender la reducción de la contaminación en el mercado
internacional. Canje de deuda por naturaleza.
Mediano plazo:
 Promover un proyecto regional de integración energética para atraer la inversion
extranjera directa.
 Construir pequeñas plantas (minicentrales hidroeléctricas en la generación de
electricidad)
 Explorar posibilidad del uso del gas natural, biogas, biodiesel y etanol en el
sector transporte como combustibles limplios y que además, reducen los costos
del transporte.
 Construcción de una Terminal “open acces” en la región del Pacífico.
 Fortalecer el papel regulador del INE encargado de la planificación indicativa del
sector energético.
 Fortalecer el papel de la CNE (ahora MINEM ó MEM) encargada de la política
energetica, para disminuir la percepción del riesgo país entre los inversionistas,
adopar una posición coherente frente a los intereses de consumidores y los
intereses de las empresas energéticas.
Soluciones de largo plazo:
83
 Formular e implementar proyectos de generacion de energia hidroeléctrica,
geotérminca, eólica y biomasa.
 Formular e implementar un proyecto de vía ferroviaria en Nicaragua, iniciando
en el Pacífico.
 Formular e implementar la construccion de un gaseoducto regional desde
Colombia.
PROPUESTA DE RECOMENDACIONES TOMADAS DE LA AGENDA AMBIENTAL
2008-20103
 El fortalecimiento de las instituciones encargadas de la gestión ambiental en el
sector público
 Diversificar equilibradamente la matriz energética, favoreciendo el uso de
fuentes energéticas renovables.
 Un uso intensivo de recursos naturales (agua y geotermia) bajo un régimen
mixto, donde el Estado sea socio mayoritario.
 Evaluar, conforme a ley, el desempeño ambiental de las actuales empresas
concesionarias de recursos naturales (pesca, minería, hidrocarburos, geotermia)
y tomar acciones correctivas.
 Garantizar el fortalecimiento de las instituciones responsables de la aplicación de
la Ley Especial de Delitos contra el Ambiente y los Recursos Naturales (Ley No.
559): Fiscalía Ambiental, MARENA, Procuraduría Ambiental, la Policía Nacional y
el Ejército Nacional.
 Implementar planes de ordenamiento ambiental del territorio con un enfoque de
cuenca hidrográfica y énfasis en producción y uso sostenible del recurso hídrico.
 Revisar y armonizar las competencias de distintos entes gubernamentales
relacionados con el sector.
 Fomento y fortalecimiento de los sistemas municipales e intermunicipales de
manejo integrado de desechos.
 Ejecución de medidas dirigidas al uso, manejo, transporte, almacenamiento y
disposición final de desechos tóxicos y sustancias peligrosas.
 Garantizar al más breve plazo, niveles de generación de 70% de fuentes
renovables.
 Derecho como Estado a participar, en calidad de socio mayoritario, en cualquier
inversión para la generación de energía.
3
Tomado parcialmente de la propuesta de Agenda Ambiental presentada por el Centro Humbold.
84
 Fomentar el programa de pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas.
__________________
Managua, Mayo 2008.
85
Descargar