Problemas de la economia y la geopolitica

Anuncio
•
Problemas de la
economía y la geopolítica
l'or: Amadeo Rodll'!:U•• ('a;lillo •
•
•
l . INT RODUCCION
El ;lrc~cntc ~nículo recose una serie
de inquietuces que se clerivo~n de <.l is,u·
sioncs y <1nálisi~ lle,ad as a cabo en el
Ctlr50 integral de defensa nacional -ClDE\AL- Je 1987, que anualmence
:·c.tlíi<L Id Eswela Superior <.le Guerra, y
el cual .-~une a un grupo dislingu ido d e
profesionales de los scccore~ público y
pn..-~do r a los ofici~le~ wperiores que
r'eJiiul' cursos de ascenso parl gcr1cralcs
y aln11~an tes.
salido J l• lut púb lica la; discrepancias
internas dencro de la dirigcncr.1 sovlt'tica
que provo,rtron l• renuncia tle Yelstcin,
ni las clifcrcnGia; de enfoque que hoy se
advierten con Cuba, espccialm cm c en
cu,¡nto al rrtJnejo de l.t econom la.
En otros lemas, como el cunrlicto
!'oor~e-Sut y el narcotráfico, poc~s son
ias maoifestdciones ad,·ercidas como
cambios significativos y, por e! contr~rio,
las Lendtntias allí señaladas rareccn refor<:arse en la actual id ad.
11. CONFLICTO ESTE-OESTE
Aú n cu ando ror razones ob" i,,s eSláS
notas s01o se rublican dcsrués de varios
tneses de haber sido redactadas, conviene
sub~<IYM que en ese entonces todavía no
era cono.:itlo que Gorbachov había esc.rilo el libro Perestro/lw. ; tampoco hab ía n
••
*Actual jefe de Planci1CI6n de la
Univer>idad Millrar N11evo (;raruula
E,_fvncionorio di!l DAN!.i, CEPAL,
FA() y UPE8.
l. Situación mundial
El as.:enso <.le Gorbachov al poder, en
la Unión Soviético~ podría implicar u n
cierto distcnsiooamieo~o en el con flicto
Este-Oest e, no en cuanro que ello sea
una polr'tica del iberada del Este. sino d
la necesidad de reoríemar las prioridades
in$er\a~ ~n los o\ljct'tvos cxpansloníslas
del comunismo soviético.
43
Es e n (Se co ntexto como <.Jebe" e' l·
lu.>rsc lo& rce<c:Hc\ •cuerdos de dcso :mc
entre la U RSS \ ~os btado~ Um tlos, <¡u e
h• causado inquietud en los pJi~~s cu ro·
t>WS m>e'11brus rle l• OTAN p ues se <ra·
rar í,1 de 'on.:cn¡rar· la atenció n e n el
f1e:H~ 1n1c rno en e~ que por lo~ el\cesivrl
: i¡:1t:et ·, <i n fas" e., un~ r!~ neo~c i<'lll auro·
" I J I I,, , .:t.yJ p' mc:rai rreocu pac•ón so n
~.•s ~ :J:nrol e> ' ~ orno •~ · es muv fl i'Ope n·
sa a! b Jr~o-:c rJ. u stnoJ :as propu e'Sca> :~s~• ·
'l'' c!d> 1'<1 1,15 :l«l.tbr,JS Gimnnt y Pere•rrol·
'Ulllenel' e: carácte r d e c amb tlb rddiCdtes
" rcwl<1c 1011anos Y .:omo en <odO\ !os
pa í, cs a rC$i,;enci a a r cam hio es una
wnstdnte d e la hislona, y lá URSS no es
~ nd exc~pción. ello explscar ía que la
ac tu~l <.ll rl¡¡encia de ese pa ís qu iera con·
~entrar 5\JS r rinclrales t'nergías e n que
lo' cam b ios propuescos efecuvome nle se
lleven .t cabo.
Por ello, au n cu ando el siscema como
1~1 no reconcxe dbienamente ws fraca·
sos y en esto vemos que la tradicion~l
habili dJd pro r agandís tica e nfa <iza en la
magia }' encan to que las dos pal abras d a·
ve~ tienPn co mo expecLariva; de mejora·
miento h~cia e l fu 1uro y no de crílica cJel
p.tsado- es evidente que l.t búsqued a de
una eco nom la más eficitnte qu e p roror·
cionc un nivel de bien escar mayor a sus
ho~bitan tes 1mplica rá, pud la URSS, re·
considGra• los excesivos costos qu e en
~u bsrdio de doble -. ía, sum inistro óe pecróloo hanto \' com pra de azúcar a u n
p recio bdSta ote por encima del vlgen re
en el mercado m und ial, le co nce<.le J Cu·
oa, &SÍ como el lascre de sostener con
~rm as y t ropas • ios regímenes d ~ /\ f~a·
nb tán, Angola y Etiopla.
E>lo no s ign ifica uue e l obje tivo ex r an ·
; ionis to se abo ndone sino que se lnscnba
~n un• oersoectiva de más largo rlazo ,
~on un naí~ líder d el sistema que pueoa
lll~Y.>trar rea•izac1cnes atr .1n 1vas en los
r.~nvs difer~otts •· com plejo mii lr~r-cs·
pacral , y en "" m~oco en o ue las revo lu·
-:iones J e lo> po1'; e; perifénco~ no sólo
·mphque n 1 ~ncabil idaa poHt~ea 5 1110 <am·
bién ~t'N•rím•t •. ~n n~o~nw qu e no $Con
44
una carga rar~ la U RS S.
f:r. tto ~!:te:Ct1ano Guueo t'\ anlerior ias
prioridar.le> eJe domtnio en ldS regiones
rcriféticJs se cooccn ¡o ar ían en aquellos
p aíst'' ">~ab iC$ " para la rcvoiución , es de·
c1r en los que pu edan financ1arla con re·
cur;os propios, v>.no serid el cd;O d e
C:)lnm b i~ nor ~~~ es t 1 a11lgic~ locali7ac ión
v ,u; recursos .tc\u,tles y po1enciales.
2 . Sit uación con cine ntal
[ ' tPunfo d~ lA te' olución ,.¡ndinista
Ntcangua cr~ó un lluevo cscenan o al
w n nlc.to bH··Ocs tt en nuestro co nt i·
nent c, no t.tmo ~'Vf d it ho t1i u nfo en sí
sino 1)nr el d~wín de r;tl revoluc.ión de
>u~ objec1vos in klal c~ con Jos cuales e l
mundo democrático tuvo franca simpa·
1la.
Al comar la o pCIÓn co<alicaria y el mo·
d el o co lectivista, con una m ínima p re·
senda de p luralismo y ejercicio d e la li·
!Jt'rud em presarial, los gobernan tes <le
Ni<.Magua •~yeron rápiddmente en el
wce laje político de Cuba y e n la depen·
dencia del suministro tle armamos y per·
crecho; milirarcs d e la Unión Soviérka.
1 al c.ircun•tanc ia, e n una zona convul sio·
~·vr oY1 uvÍI\I ien tv> gut rrill erus, a
gran escal a e n El Sal• a dor y en me nor
escala e n Gua lemala, h izo inevita ble que
los Es<ados Unidos u auran comencr ta l
exp ansiÓn c o nvirtiéndose en el ~porte
ll nancrcro , m ilit.ar y polícko de una re·
siste rocia inte na que inici almen te ce n ia
un t>a1o perfi l, en cuan lo que apareda
con un fuerte componenle somocis ta ,
pero <1ue ¡>oste riormente h& ido inco rpo·
rdnúo cuadros que ay11<laron al derroca ·
miemo de So mon.
De o tra oant, la desasU'osa gu erra de
Las MaiYinas y e l abten o apoyo q u e Estado s Unido s p restó a la Gran Btel,ziia,
c:caro n nex os de gr~n solidaridad de los
r.ueblos y gobiernos de América Lali na
ton e! d~ Argcnlina' . que f ueron capica·
l'l«UOS por e l Este para exacerbar el sen·
cimiento anllno rtcamericano, que d e
'•
~o
•
•
1'"''•
ln"'c'li~ac •nn y Oc\v.JJ\lllo Suull!IL Do~ot.Í. <C-vl ), 1 r J) 1 SO • M3yo • Julio 19R8
•
¡.
•
•
•
)
•
•
hecho le restaron simpatía a la •cción de
E;tados unidos en Centroamérica.
En un contex LO corno el señalado surge la in ic•ativa de Concadoca y su posterior grupo de apoyo, que la comunicJau
int~rnacional interpretó como un esfuerzo legítimo de la región latinoamericana
para sustraerse del conflicto r:ste-Oest~,
el cual, en medio de muchas di ficultades,
creó las condiciones y el ambieme necesario para la formulación del Plan Arias,
que con el abieno impulso de lo¡; dos
paises tradicionalmente amigos de USA
como Co~ta Rica y Guatemal•, hd p.treciuu abrír~e paso con la firma del reciente
acuerdo de Esqui¡mlas que compromete
a los c inco presidemes de la región'.
las acciones colombianas dentro de
esre pruc~so p..recen irse v«loriuoclo, especialmeme en In concerniente a nucslrtl~ intereses geoescratégicos en la Lona,
pues por un lado se han neutralizado las
prctcns iones ()~ Nicaragua hdci<~ San Ar>·
úré>, y. por el olio, al tirmar el tratado
tic delimitación wn Honduras, se lla
creado un amccedence, que unido .11 sirnilar firmado con Costa Rica años acrás,
rrccautel,¡ la posición iun"clica en que se
apoyan nuestros derechos.
En el rlano económico la po~ición colombiana también wvo en cucnra nucscro~ uucr~~e~, «1 llamar la arendón a~erc,r <k la necesidad de que la región centroamericana modificara su esquema de
comercialización del café, rucs el mismo,
adem <Í~ <.le conspirar en concra de los incereses de cales paises en términos de ingl'e>os, ~~ constituye en una presión hac ía la b,¡ja de precio de este producto en
el mercado internacional. E; de anocar
qu~ en la reunión que los cancilleres rlc
Ja comunidad europea mantuvieron con
sus i1otnólogos de Cemroamérica y el
grupo de Contadora, l)~do obtenerse el
acuerdo ce t<!le~ p.tisse hacia la lirma del
nu~vo acuetdo cafetero el cual c~si se
malogró por lo; desacuerdo~ cl~ Escario~
Unidos y Brasil. l'ero el hecho rn ismo de
que lo~ Estados Unido~ cedieran en su
posición inicial conlr MÍd a tlícho pa~to
fue un logro significativo de la posición
.colombiana.
111. CONFLICTO NORTE-SUR
1. El problema
d~
la deuda
Es e•idemc que los raíses más adelanLados de llamado mundo occidental, que
pregonan las bondades del rneradc c.omo mecanismo de eficiente asigr1ación de
los recursos y la liore concurrencia, no
practican estas reglas en su comercio inlernacional con las regiones m~s atrasadas, Jo cual se traduce en un intercambio
tlesigual, derendcncia tecnológica, e imposición de las condiciones y plaz.os de
l'inan,iadón de cmpcéscitos incernacionale~.
1..¡ rérdiu« de recursos que los paises
en desarrollo han experimentado como
con~ecuencia de IJs prJcricas protecciotrista~ de los países industrializados que
les cierran sus mercados, por el dererioro
de los llamados términos de intercambio,
y por la onetosa carga de se; endeudamiento externo ha creado una ~ituación
<.le conflicto que ~i no es afronrada adccuadamente y con flexibilidad por los
J>aíses acreedores, podría causar un colapso del si>tema financiero incernacional.
Los rciter•clos ll,tmados que los países
deudo res de América lacina, han formolado, esrecialmence en el llamado Con·
~en~o de Carlagena, en cuanto al cracamiemo poi ítico que debe tener el problema de la deuda rarece no haber sido escuch<~.do p•Jr lo~ a.creedore~, ~011 lo wa.l
~~ le concede Ull gr ~luilo espacio poi itíco a países como Cuba, que con nutritla
asistencia de codo el especcro político de
Aménca latina, tuvo la ocasión de capitalízar d icho problema en favor Jel Es1e.
Y si ,, ello le agr<='g<~mos las posiciones radicales que a i's ladamcnte han comado
raíscs como Perú, las reprogrdmadones
varias hecha~ ror México, las reestructu·
racione; de Argentina, Bolivia, Chile, Vene7ucla y la recienre suspensión de pagos
lm·~.. ugolC'I<lll ). Jlc~..ttoll•) SO<"I'Jf dOt<!Ol~ \COU. 1 1l ). 1 • 80 - ~i.'} u - h.liX~ J98!S
45
del Brasil, todo ello configura un cuadro dencia dispol'lible señala que ello no es
propenso a una gran crisis. En ese senti- cierto por cuan Lo el sccto~ rr.Jr.cf.lcllm:do, parece justo que si a eseo~ pa ls~s se 1e ro ha mantenido su ranici1nción en el
considera amigos, por tener un sisrcma PI S en los últimos 25 años, aun cuando
democrático representativo formalmente al interior del mismo se h•yan producido
pareddo, la solidaridad política de pro- modifi,•ciones esrruc¡urales que ''501'1 un
c urar hacerlo viable renga una contrapu- reflejo de las pautas mundiales del desa·
tida en el plano económico y financ iero. rrollo ewnóm ico y 1'10 de problemas inEn cuanto a Colomb ia, aparece como trlnsecos en la l>ase industrial de los
el pals excepcional que ha honrado y EUA"3.
De igual manera el exiloso desempeño
sigue honr<Uldo sus compromisos finandel
J apún en el come re io mundial y sus
cieros internacionales, trátese ele inrerccrecientes
surerávits comerciales pareceses o tle amorci7.ación .ti capital, s in que
tal conducra haya sido ~preciada 'y reco- rlan dejar la impresión de una cierta denocida por la comunidad ii nanciera ill- cadencia de la economía de los EUA y
ccrnac.ional a lo an~crior se agrega que de un mayor predomin io del j&pón. F.sa
nosotros mismos hemos justificado tal ~i tuación lo que refleia es una real idad
conducta con el argumento de que "esta- mucho más compleja de la perceptible a
mos viviendo en un mal barrio y por eso simple vista en la que un pa 1s, 1apón,
nos tracan como a los demás". Sin em- col'l una gran tradición en la cultura del
bargo, el tratamiento parece haber sido ~ral>ajo organizado y efícien~c y poco
más coHoso, pues l&s recientes contrata- pcrm cable al efecto con su m isla en su~
ciones de l)uevos créditos reali~ados por formas de vida, se ha especial izado en
Colombia $e han hecho en condiciones perfeccionar la tecnología foránea, adede lasas de interés y plazos menos ~enta­ cuándola como si fuera pro¡:>ia, que se ha
josos que 1as consegu idas por los pa !ses traducido en producir a precios $ensil>leque han renegociado y reprogramado su menle más baratos los bicnea que Occi·
deu da. En es¡e frente, la situación será den le consume masivamente. Esto por
particularmente dramácica en 1988 cuan· supuesto ha generado grandes deseq uil ido hay vencimientos cuan l iosos a los brios comerciales de los EUA y de la
cuales hacerle frente.
Lt:.t., írente a japon, que estan Sl~n<.lo
objeto de alendón y análisis en las cum2. Trarosfondo de la crisis
bres anuales de los siete grandes y q\Je se
espera corregir en el mediano y largo plaEn el transfondo de esa crisis subyace zo med iante ~1 ajuHe y la armonización
la siluac ión económica co11 la amplia- de l~s respectivas políticas comerciales.
ción de la l>recha ernre los Estados Uni- Pero en el plano de la alta cccnologla
siguen siendc. los EU A los 1í de res indis,.
dos }' el resto ele A m érk a.
corno se desprende de una
cuciblcs,
En efecto, Estados Un idos comí nú~
siendo la ceo no mía más vigorosa y con encuesta hecha en grandes centros de
más d inámico ri!mo de expansión del investigación de Eu ropa, en 1a que los
mundo; en los últimos 25 años han crea- F..UA aparecen como ventaja frente a
do 40 millones de empleos nuevos, la mi- Japón en s iele de las diez ramas más so·
tad de los cuales en los úlcímos 1 O años, fist icad as.
con lo cual el total de personas trabajanLos dos problemas más grandes que
los
EUA esc~n afrontando son sus défido se eleva a 11 O mi !Iones. Pese a los temores de algunos analisras en cuanro a cit comercial y fiscal, y es en es¡os camla pérdida de liderazgo de USA en el sec- bios donde su po 1ítica global emra en
tor manufacturero y su rápida transición contradicción con los intereses d~ los
hacia una economía de servicio~. la evi- otros países de América.
46
Jn~<e:Hit:tcJÓn }' V~!oanoJio $o.. íal 1-kgot~ ff'•)J.I, 1 fll 1. 80 · ~h.yo- Juho l988
•
•
r
'
•
,.
\
••
j.
Por eJemplo, d hecho <k que 1• Cl:: 1::
r
hd}<> ~on~l' urdo
•
unJ poluica agr ltola de
sesgo Jltamente prolc~tinni-;ta ha hecho
mrc lo~ rll ;\ .ICiucn de l.a nd~rn~ rn~ncr.¡,
ICJ cual h.l reJo err dC irrrncnto de lo~ [l.u·
ses dt~l (creer rnundo, ~~pCl i,rlrn cntc de
lo-;
Amér it<> Ut lrn,1 c uya.~ c,oi'O• IIÍ<>~
~011 ,¡l i.Jmenrc dcpcndiei'IC~ de 1,,, cxpor-
oc
i
l
ld~iune~ o~goop~LuAIÍ'ts.
•
•
I IA~ un cntm no ewnómico mundial
Cn el que r JrCCCI1 pr~v.alctCI !~; rniÍlltoiS
que pmperodcn pu: ur>a mJyor libert.td
en 1o~ mercttdo~, 11('1o su p rá~ tic tJ incl b
c rintm<~da '" en dc¡ri rncnro de lo~~ ~tVI10·
mío~ más déhrl es, ,om o es el C<>~O <.le la
América Laltna, puc> ' • brdo es que l,t
libre comJlcrcn.:ra entre países dc>iguo~!e'
~ trildue<· el\ m,tyor tJesi?,ualdad. Y al no
rCC<>rlOCC r lm EUA que el r~s\U de! corHI·
neme merece un o~poyo ~>pccr'flco, lacilr ·
lando e~ ;1,..;~eso .~ su mcrc.;do de 1<.>~ ~~in ·
ci pale> productos de expono~t iún r.k la
re~ión, Sl' es\,ín 11 e61'ldo wnd ;cione' p6r J
que ~ tlctcuor en lo' ll ~dt.:ion.le> nexos
d~ solidaridad politrca que ~dloiLI<'Ii7an
~1 conrinemc La> lrewcntcs d isru td>
¡ud:cralcs <.jUl.' lo~ poco' rroducLO> tk C~·
por 1~cwn de Améi'ICJ Latin~ que tiene"
éxiw en los 1:111\ deben enco~r ill, ~ las
re rteradas negatrva> t!c 1,11 pa{s a cor,>itiC·
r"' lo~ deudd externa dt• lo~ r~g11,n en un
con l<'~lo político 5on mue>~ras elotuen·
les Je lo~ ¡,,, nu poco solitJ,ui.l como
somos Lr3tado~.
V. OTROS FRENTES OE CONI'L lCTO
i. Organ·rzac'r&n ele Est<rtlos Americanos- OEA
ts <'\idcntc que en los úhimo~ añ<J>
rttostd) rnth"ho dct¡,;-: In' o en su L dpac rdad de aportar sol u uon ~>
a lo~ con 11 ic Jr>S rlc 1~ rcgrón, lo que en
ciena formJ con\rrbuyó " 1• prc l~n>ión
ric J.lgunO> ¡>o~Í>C> ti~ ,,,,,l,tdar su conocr·
m1cnto al lor o úc 1~ Oi\1: v J ia de uuiencs. no comp,trrrcndo co;a p~icrón, hiCÍNon rosrhlc la conlormac:ón del grupo
Co ntotdord...
C:tl.J org,tnl/ttt..t(Hl
•
•
l:se delerroro del ideal ranamericdni>·
l,r <IUC ~~ m~nifc,tó con IJ l entlcnci~ .ti
desc onocrm1en\o de la $e~urrdad colecciv,¡ y de la asistencia ren'prcJ<a luvo su
pumo cuirn indnlc en el confl kco de lo~s
'VI alvinas, durante el cuai la OEA pareció
querer r~sc~LM una imagen que sistc máticamenrf era asotr.<dJ J 1.1 de un organis·
mo d~pttldicn te de llli Estado~ UmdQS.
2. Con(lic co Arabe-lsraelí
Lo <1 ue du rame mud-tos ~ilo~ fu e un
conflrcto regional localitaJo, es, cl~~dc
1973, "" c~ccnarro m.ís amplio er1 el cual
se han vhto tnvol uc rados pA íses a¡cnos al
mi>mo.
tsta coyuruura, que fue f,r rnas propici,r p.tra un rcnacunicrllo y conwlrdrtción
de 1" ln ll ucnua del Islam en el ámb it o
mund ial, no fue ,,provcchada por los par·~~s árdb~~ par,, crear condi;.. io ncs nuevas
en t•l mercado financiero intcrn.JCional,
que f~>o•cder on a los p~ísc; en prot~so
de desarrollo, ~ino ¡¡ue accuando ~on criterio inrnedrdt<'CJ hicieron el famoso te·
cida1e, que comi>tiú en colocar crr el sistem~ financrero prr,ado inr.crnacion~l
esos grdnd e> flu¡os <.le recursos, PMA que
a su vez fueran rctolocAdo> Cr)mo deuda
en lo; p.r'sc> r11ás necesitados a t~><l> de
inrerés lluctuame y a cono pla7o, cr eándo~ de ~:..1 for m,t el problema d~ 14 deoda c>.l<'< na, con el compladentc bcncplacito de l!l' suardodllt~ dC la Ol'todOX1J
ln ...u\C't<.lH ,l v linancicra inltH1tH. IOnJL
que, c11 c~c en t <.m c e~, fHJ <~Ll 1JJ.1Ofl <. orno
\alt•>
En ur, conrexhl ~orm> d ~en~ lado, C.olornbia .lpMCC~ .omo dct<m•t tJ~ ~mbo'>
scctnrt~. pues po~ un lacio >Ufl!mm el
duro trJJamJenJo d~ una cornunrdad fi.
nancic' a llllCrr:dc 1un al p 11v .,d.,, en 1.1 qu e
1 icnc rnm· h~ iofluenc.a el rr.•cJJr>rll<
>, y,
por el or.ro, no hcnno> <ll'o~tlo su lrc rentes
'r nculos df ,¡c~r r.unicn ro e~ el lerr~no
CLOnómicv C<)n los p.1íscs árab~~. )·, por
e: COI\Ifa'IO, sufrimos lO'i <OI~t6tOS tlcl
.~pn) o (ii•C alsuno uc ellos p•e>ta .1 <to
grupo ~trlwcr~tHl in r erno.
47
1
3. Narcotráfico
Aun '11an<.lo en el presente se crdld de
un ren6nH~no mundial, hay que anOEar
que >U at~gc en nuestro continence se inÍ·
e,,¡ hace w•a uéLadd. li,1 producido cfcc·
Los delcu'rcos de toda índole en la e~·
Lluctu•a 'ocial y económica de varios
c><tí,es. espec ialmente en el nuestro, y es
un.t .tmen.ua a la estabilif.lad de nuestr.t
org,1niJ,Kiún soci•l y jurídica y a la sobe·
ran(J nadonrtl.
l:.n el11lano de lo fáctico, el n~rcolráfi·
co es la ún ica "trasnacional" exilosa de
la América l.atirta, lo cual llama a la re·
flexión .tcerca del porqué en la~ dclívicl•·
des legal~s no hemos sido capaces de lle·
va• " 1.t p rJt tic a los ide<~les imegr •donis·
LJs que nns lcgM a nucsl ro Liben ador Bo·
1ívar.
Su incidencia ha sido de tal magnitud
que en algunos países se ha creado una
cconom Íd subcerránea o paralela que ha
discorsionado las reldciones económic~s
rormalcs. Si bien en cales países la activi·
dad ecortóm ic a se ha visto forcal cdda, de
manera indirecta por el narcotráfico, las
inscituci<)ncs sociales y jurídicas han pa·
gado un allo precio en términos de corrupctón, muenc y deterioro de muchos
de lo~ "illor~s que !unentan su o1·den ju' (dico, ad~más de tenet que dedicar ere·
~ientes recursos económ ícos y humanos
pard su tomhate, los cuales hay que sustraer d~ los eSCdSOS d isponibles para su
d<•sal"rollo económico y soCJal.
.i
En el casn colombiano hemos tenido
experiencias muy dolorosas que nos están colocando en situación próxima a Id
catástl"ore con la aparición de alianzas
enCI e narcotraricances y guerrilleros, ante
la< C\ldlc> la legislación actual y los me,.
dios de qu~ se disponen tesultan impo.
tentes.
lnfortunadamen~c la comunidad intern.tcional, principalmcnrc en los países
eonsum ídores, no na querido asumir las
respons,1bílidades que les caben en combacir el consumo y sólo llegan hasta la
etdpa del ~rárico, con lo cual descargan ~1
peso <Je l• lu(.ha en los países productores, a los cuales se les ptesiona a niveles
inusuales. Estos por su parte son cada
d{a más conscicmcs d~ que su sola luchd
es inú 1i1, y qu~ ..r<;_qu icrc un acuerdo
in Lcrnacional para que la represión ie
haga a escala unívcrsal considerando las
dos ca..AS del problema, esto es, la pro·
ducoón y el consumo.
•
1
Aún C'u~ndn. ('olombl:;¡ n1) 1):3m~·tpó nHt1ilhnente de
cal :JC'Iihtd, h~ :siltlac«t"nl cl'mt>IÓ 3 p:nlh d.;l 7 de
agu~to
-,
de t932
El Vr~mio Nobel r~-.ient~menle C4')1ll.'edlrlu 21 r,~.
sitJtnlc AIUIS S•gniftc.J Ul\ 4PI.'IY\I lllUlldiaJ • tJf~·~
-='fu..:rtu" l' un rcc.nnudmu:ntn :•1~ cro\dtru)n dCil'\~
(1
¡lf(a d1.· Co..:ta: Ricu
i
48
Jnv.,ti¡arión y O.sarrollo S<>cial. &oso oí ICol.l, l 11 ): 1 • 80 • lfayo ·Iuho 1988
Descargar