Pósteres Figura 1. Opinión sobre la situación actual de manejo del LACGs. A) Participación. El gráfico muestra el número total de participaciones en la encuesta (N=181). B) Necesidad de mejorar el diagnóstico del LACG. El gráfico muestra la opción de los encuestados sobre si es necesario en España mejorar el proceso de diagnóstico (N=181). C) Consultas a centro de referencia. D) Enfoque multidisciplinar. los porcentajes se calculan respecto el total de encuestados. PO-174 ESTUDIO DE TEMSIROLIMUS EN PACIENTES CON LINFOMA DE CÉLULAS DEL MANTO REFRACTARIO O EN RECAÍDA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA HABITUAL: RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA ESPAÑOLA De la Fuente A.1, González G.2, García-Carbonero I.3, García-Frade J.4, Munárriz J.5, Aguiar D.6, Cuevas B.7, Cuevas M.V.7, Aporta R.8, Bárez A.9, C. Marta10, Murias A.11, Altés A.12, Salar A.13, Sánchez-González B.13, Grande C.14, García-Marco J.A.15, Espeso M.16, Pardal E.17, Córdoba R.18, López A.19, Morán M.20, Viqueira A.20, Briones J.21 1 MD Anderson Cancer Center. Madrid. 2Hospital Universitario de Canarias. San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife. 3Hospital Virgen de la Salud. Toledo. 4Hospital del Río Hortega. Valladolid. 5Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón. Castellón de La Plana. 6Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín. Las Palmas. 7Hospital Universitario de Burgos. Burgos. 8 Hospital Universitario de Ceuta. Ceuta. 9Hospital Nuestra Señora de Sonsoles. Ávila. 10Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Oviedo. 11Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil. Las Palmas de Gran Canaria. 12ALTHAIA. Red Asistencial Universitaria. Manresa, Barcelona. 13 Hospital del Mar. Barcelona. 14Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. 15 Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Madrid. 16Hospital Regional Universitario de Málaga. Málaga. 17Hospital Virgen del Puerto. Plasencia, Cáceres. 18Hospital Universitario Infanta Sofía. San Sebastián de los Reyes, Madrid. 19Trial Form Support. 20Pfizer España. San Sebastián de los Reyes, Madrid. 21Hospital Universitario de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona Introducción: El temsirolimus (TEM) es un inhibidor mTOR aprobado para el tratamiento de pacientes (ptes) con linfoma de células del manto (LCM) refractario o en recaída. En un estudio fase III una dosis de 175 mg de TEM semanal durante 3 semanas seguido de 75 mg semanales mejoró significativamente la supervivencia libre de progresión (SLP) y la tasa de respuesta objetiva (ORR) en comparación con el fármaco elegido por el investigador. TEM también se ha investigado en combinación con rituximab (RTX) en un estudio fase II con una eficacia prometedora. Sin embargo, pocos datos se han recogido sobre el uso de TEM en la práctica clínica habitual. Métodos: Este es un estudio observacional, retrospectivo y multicéntrico del uso de TEM en la práctica clínica. Se inclu- yeron ptes tratados con TEM entre 2010 y 2013. El objetivo del estudio fue el analizar la eficacia y seguridad de TEM. El estudio fue aprobado por la AEMPS y los CEICs correspondientes. Resultados: Se incluyeron un total de 24 ptes, 22 hombres y con una mediana de edad de 71 años. 15 ptes fueron tratados con TEM en monoterapia y 9 en combinación con RTX. La mediana de número de tratamientos previos en la cohorte en monoterapia fue de 2 (rango 17) y 4 (rango 28) en la cohorte en combinación. De acuerdo al índice pronóstico MIPI simplificado, un 26.1% de los ptes tuvo un índice de bajo riesgo, un 43.5% de riesgo intermedio y un 30.4% de alto riesgo. La ORR fue del 60% en la cohorte en monoterapia y del 78% en la cohorte de TEM y RTX. La mediana de SLP de los pacientes en la cohorte de TEM en monoterapia fue de 7.3 meses y 4.57 meses en la cohorte en combinación. Dos pacientes se sometieron a transplante alogénico tras el tratamiento con TEM. En términos de tolerabilidad, el 87% de los pacientes desarrollaron al menos un evento adverso (EA) en el tratamiento en monoterapia y el 55% en el tratamiento en combinación. El EA más frecuente de G3/4 en ambas cohortes fue la trombocitopenia. Conclusiones: TEM es eficaz y bien tolerado en pacientes con LCM pretratados. A pesar del pequeño tamaño de la muestra, la eficacia de TEM en monoterapia parece ser mayor en este estudio cuando se compara con los ensayos fase II y III previos. La SLP en la cohorte con RTX fue sorprendentemente baja debido quizás a las diferencias en las características clínicas entre ambos grupos y a que esta cohorte estaba más pretratada. PO-175 ESTUDIO DESCRIPTIVO DE 77 PACIENTES ANCIANOS CON LINFOMA DIFUSO DE CÉLULAS GRANDES B: EXPERIENCIA DE UN CENTRO Donato Martín E.M., García Boyero R., Mas Esteve M., Mas Esteve E., Guinot Martínez M., Gozalbo Gascó T., Blanquer Cots A., Gascón Buj A., Viciano Delibano E., Arbeláez Olivar A., Almela Rambla S., Gimeno Brose M., Serrano Picazo L., Cañigral Ferrando G. Hospital General de Castelló. Castellón de La Plana Objetivo: Describir y analizar de forma retrospectiva una serie de pacientes mayores (edad ≥ 70 años) diagnosticados de forma consecutiva de linfoma difuso de células grandes B (LDCGB) en un mismo centro. Pacientes y métodos: Se analizaron un total de 77 pacientes diagnosticados de LDCGB en nuestro centro entre 1992-marzo 2014. Los pacientes fueron tratados de manera uniforme, teniendo en cuenta edad y ECOG. La edad media fue de 77.0±0.6 (7092) con un 58.4% ≥ 75 años. El 31.2% presentaba un ECOG ≥ 2 y el 44.2% un IPI de riesgo Intermedio-alto o alto. El 83.1% de los pacientes fueron candidatos a tratamiento con quimioterapia (QT), el 84.4% con rituximab asociado (QT-R). Solo el 27.3% recibió antraciclinas (esquema CHOP o COMP) en el tratamiento de primera línea. Se ha realizado un análisis descriptivo de la serie completando el análisis con un estudio de supervivencia global (SG) y de supervivencia libre de evento (recaída o muerte) (SLE) utilizándose el test de log rank y el test de regresión de Cox. Se ha utilizado el paquete estadístico SPSS (v. 15.0). Resultados: Con el tratamiento de primera línea se consiguió un 54.5% de remisiones completas (RC), un 11.7% de remisiones parciales (RP) y un 18.2% de exitus. Un 18.2% de la serie presentó al menos una recaída. El 52.2% estaban vivos I 493 I