Dirección editorial Doris Arroba Jácome Gerencia editorial Paulina Suárez Edición Isaac Mosqueda Vallejo Autores Pablo Escalante Gonzalbo, Estela Roselló Soberón Asesoría pedagógica Selene Nájera, Germán Gómez, María de Lourdes Villaseñor Jefatura de corrección Marxa de la Rosa Corrección Equipo SM Arte Carlos Palleiro Diseño de la serie Herminia Olvera, Carlos Palleiro Diseño de portada Rogelio Rangel Coordinación de diseño gráfico Rafael Tapia Yáñez Coordinación de imagen Herminia Olvera Imagen Lourdes Olivares Aldana, Eduardo Rivera, Pilar Osorno Diagramación Pedro Castellanos Gómez, Judith Meléndrez Mapas Gilberto Martínez, Roberto Palacios, Rubén Nava, Guillermo López Wirth, Heidi López, Federico Gianni Iconografía Thalía Iglesias, Miguel Álvarez Fotografía Armando Mora; Wikimedia.org; Archivo SM; Archivo Digital-Jupiter Unlimited; CONACULTA-INAH-MEX. Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, página 54 (Cabeza Olmeca), página 54 (Cuicuilco), página 55 (Chichén Itzá), página 60 (Códice Florentino), página 298 (Estela Maya). La fotografía de la página 229 es reproducida con autorización del Banco de México, "Fiduciario" en el Fideicomiso relativo a los Museos Diego Rivera y Frida Kahlo. Av. Cinco de Mayo No. 2, Col. Centro, Del. Cuauhtémoc, 06059, México, D.F. D.R. Claude Monet/ADAGP/SOMAAP/México/2008, página 194 D.R. Pablo Picasso/ADAGP/SOMAAP/México/2008, página 194 D.R. Salvador Dalí/VEGAP/SOMAAP/México/2008, página 245 Producción Carlos Olvera, Teresa Amaya Historia 1 Un mundo para todos Primera edición, 2007 Segunda edición, 2008 Primera reimpresión de la segunda edición, 2009 D. R. © SM de Ediciones, S.A. de C.V., 2007 Magdalena 211, Colonia del Valle, 03100, México, D.F. Tel.: (55) 1087 8400 www.ediciones-sm.com.mx Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Registro número 2830 No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. Impreso en México/Printed in Mexico A las alumnas y los alumnos A los maestros y maestras En este libro hemos reunido cientos de años de historia para darles una herramienta útil de trabajo. Hemos situado los diferentes temas y problemas en el periodo en el que ocurrieron y procurado escribir narraciones amenas que permitan hacer un recorrido que sigue el paso del tiempo, de lo más antiguo a lo más reciente, de manera ordenada. Tratamos los procesos históricos situándolos en el tiempo y en el espacio de manera clara. Comenzamos la historia en los orígenes de la agricultura y la civilización, para recuperar los cabos sueltos de las grandes regiones del mundo. Pero la mayor parte del texto se dedica a la historia moderna y contemporánea, que es la historia de lo que ha ocurrido desde el Renacimiento hasta nuestros días. En este libro encontrarán los elementos necesarios para fortalecer en los estudiantes la comprensión de los periodos históricos, la comprensión del otro y entender las motivaciones de los hombres en la búsqueda de una sociedad más libre, más tolerante, más democrática. La propuesta pedagógica de este libro se centra en el desarrollo de habilidades para la comprensión del tiempo, espacio y procesos históricos, y el manejo de información histórica, al mismo tiempo que promueve la formación de un pensamiento histórico y crítico en los estudiantes. Las actividades persiguen invariablemente el logro de los propósitos de la asignatura, por lo que al término del curso los estudiantes conseguirán explicar las características de las sociedades actuales como resultado de procesos que se originaron en el pasado, así como reconocerse como sujetos históricos. Los autores PRESENTACIÓN La historia del mundo, ¿qué tiene que ver contigo? Quizá te has hecho alguna vez esa pregunta, ¿qué tiene que ver contigo, que naciste en Hermosillo o en Tapachula, el emperador César Augusto, que nació en Roma? ¿En qué te afecta que un señor llamado Gutenberg, nacido en Mainz, Alemania, inventara la imprenta de tipos móviles? ¿Qué más te da a ti, que te gustan los videojuegos, que una mujer llamada Carlota haya sido emperatriz de México? Seguramente, en el fondo intuyes que todo tiene que ver. Sospechas que el pasado te incumbe, porque reconoces que sin los viajes de Colón y sin las expediciones españolas no te llamarías Leticia o Pedro. Tal vez tu nombre sería Malinaltzin, o quizá Sui-mei, si los chinos hubieran colonizado América... que entonces no se llamaría América. Sabes, quizá, que a tu libro de álgebra le faltarían muchos temas y páginas si los árabes no hubieran cultivado las matemáticas. Y es probable que recuerdes que una buena parte de las leyes que nos gobiernan las inventaron los romanos. La historia te afecta, porque la forma de tu ciudad, por cuyas calles caminas, es resultado de las ideas que tuvieron los romanos y los nahuas, los españoles del Renacimiento y los mexicanos del siglo XX. La historia te pertenece: es la mejor guía de que dispones para entender a tu país, a tu familia, la lengua que hablas, la música que bailas. Si te acercas a la historia con este libro entenderás mejor las cosas del mundo: ¿por qué hay tanta pobreza en África?, por ejemplo. Y comprenderás mejor las cosas de nuestra tierra: ¿por qué los mexicanos somos tan parecidos a los colombianos y a los peruanos, como si fuésemos primos? Queremos que este libro no sea solamente una de tus lecturas históricas, sino que después de leerlo te den ganas de buscar otros libros de historias, de viajes, de biografías... Entrada de bloque. Al inicio de cada bloque se presentan dos páginas en las que, de manera general, se acerca a los alumnos al eje temático que corresponde a cada bimestre. Número del bloque. Ayuda a identificar fácilmente el bloque en el que se está trabajando. Imagen de entrada. Se incluye una imagen que, al mismo tiempo que hace alusión a los contenidos del bloque, funciona como centro de interés. Texto literario. Para despertar la curiosidad e imaginación de las alumnas y los alumnos, al inicio de cada bloque les presentamos un texto literario de destacados autores, que se relaciona con los contenidos que se estudiarán. Título del bloque. Los títulos de cada bloque dan una idea general de los contenidos que se estudiarán. Organizador del bloque. Al inicio de cada bloque se presenta un cuadro que ayuda a planear el bimestre y el trabajo por sesiones. Número de sesión. Para reconocer de manera sencilla la sesión con la que se está trabajando, se le ha asignado un número que aparece en color y con una tipografía fácilmente reconocible. Introducción al bloque. Este texto, además de permitir que las alumnas y los alumnos conozcan con anticipación lo que estudiarán, recupera las ideas previas que tienen del tema. Lecciones. Cada bloque está dividido en lecciones que permiten cubrir por completo los contenidos del programa y que ayudan a organizar de manera sencilla el trabajo de profesores y alumnos. Ilustración Número de lección. Para reconocer de manera sencilla la lección con la que se está trabajando, se le ha asignado un número que aparece en color y con una tipografía fácilmente reconocible. Temas para analizar y reflexionar. Como lo pide el Programa de la SEP, al final de cada bloque se presentan a las alumnas y los alumnos tres temas para investigar, analizar y pensar; se incluyen preguntas detonadoras. Palabras clave. Se resaltan en azul para su rápida identificación. Actividades. Dentro de cada lección y en todos los bloques se incluyen diferentes tipos de actividades relacionadas con los contenidos. Conforme se avanza en el estudio de los temas pueden encontrarse actividades de recuperación de conocimientos, actividades generadoras de nuevas ideas, actividades de reafirmación. Gráficos. Para facilitar la comprensión de algunos de los conceptos más importantes o para introducir de manera abreviada información significativa, se han introducido numerosas ilustraciones, fotos y gráficos en cada lección. Lecturas. Para contribuir a la articulación del conocimiento histórico con los de otras áreas de conocimiento, así como para mejorar las estrategias de lectura de las alumnas y los alumnos, se han introducido numerosos portadores de texto sobre vida cotidiana, personajes y crónicas. Su lectura complementa el estudio de los contenidos y puede servir a los profesores durante sus prácticas pedagógicas. Otra mirada. Al final de cada bloque se presentan lecturas adicionales para que las alumnas y los alumnos conozcan otros puntos de vista y otras opiniones acerca de algunos de los temas que estudiaron en el bloque. Estrategias de trabajo. Al final de cada bloque encontrarán una propuesta procedimental que permitirá a las alumnas y los alumnos dirigir su aprendizaje y darse cuenta de cómo aprenden. Bibliografía. Incluye la bibliografía mínima recomendada para los alumnos y para los profesores. Ya lo sé. Al final del bloque se presenta una serie de preguntas o actividades para que las alumnas y los alumnos hagan una evaluación personal de su propio aprendizaje. DE USO Para resolver. Cada sesión se cierra con una actividad especial cuya finalidad es recuperar y aplicar lo aprendido en el aula. Glosario. Se definen palabras especializadas o que implican nuevo vocabulario para las alumnas y los alumnos. GUÍA Temas a destacar. Intercalados a lo largo de cada sesión hay cuadros que resumen los conceptos e ideas fundamentales, lo que permitirá a alumnos y alumnas consolidar las ideas que van desarrollando. Bloque 1. De principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII Lección 1. Las historias que preceden a la historia mundial Lección 2. El mundo entre los siglos XVI y XVIII Lección 3. Inicio de la Era Moderna. Fin del orden medieval Lección 4. La América antigua. La Conquista Lección 5. Europa en el siglo XVI. Reforma y conflictos políticos Lección 6. Siglo XVII: absolutismo y primera revolución burguesa Lección 7. Temas para analizar y reflexionar Los descubrimientos geográficos: de la navegación costera a la ultramarina La riqueza de la realidad americana De los caballeros andantes a los conquistadores Otra mirada. Un escultor italiano del Renacimiento Estrategias de trabajo. Aprender a investigar mediante testimonios de la historia y la vida cotidiana Ya lo sé Bloque 2. El cambio de rumbo del siglo XVIII al XIX: las transformaciones de una era revolucionaria Lección 1. El escenario de Europa entre los siglos XVIII y XIX Lección 2. Las nuevas potencias europeas y el escenario geopolítico Lección 3. Revolución Industrial: expansión económica y cambios sociales Lección 4. La Ilustración: una nueva visión del mundo Lección 5. Cultura y sociedad. Identidad Lección 6. Las revoluciones atlánticas Lección 7. Irrupción revolucionaria en Hispanoamérica, primera mitad del siglo XIX Lección 8. Temas para analizar y reflexionar Las epidemias a través de la historia Vestido y tecnología: del telar artesanal a la producción mecanizada La escuela y la educación de los jóvenes Otra mirada. Lord Byron Estrategias de trabajo. Las fuentes para estudiar Historia Ya lo sé Bloque 3. El mundo a mediados del siglo XIX y principios del XX: los sueños de la utopía liberal y el doloroso despertar Lección 1. El mundo entre los siglos XIX y XX Lección 2. Europa en la segunda mitad del siglo XIX Lección 3. Ciencia, tecnología y progreso en la segunda mitad del siglo XIX Lección 4. Los nuevos imperios del mundo y la expansión colonial en el siglo XIX Lección 5. La Primera Guerra Mundial 8 10 32 36 52 62 76 88 88 89 91 92 94 96 98 100 104 110 118 126 130 148 153 153 155 156 158 160 162 164 166 170 186 198 218 Bloque 4. El mundo entre 1920 y 1960: Sueños, crisis y guerras en la primera mitad del siglo XX Lección 1. El mundo en la primera mitad del siglo xx Lección 2. La primera posguerra Lección 3. El camino a la Segunda Guerra Mundial Lección 4. La Segunda Guerra Mundial Lección 5. El mundo después de la Segunda Guerra Mundial Lección 6. Iberoamérica en los años treinta y la posguerra Lección 7. Temas para analizar y reflexionar Armamento y estrategias de guerra a lo largo del tiempo Historia de la alimentación y los cambios en la dieta Del descubrimiento del fuego a la energía atómica Otra mirada. Elías Canetti Estrategias de trabajo. La labor del historiador Ya lo sé Bloque 5. Décadas recientes Lección 1. La segunda mitad del siglo xx Lección 2. El mundo bipolar y sus fisuras Lección 3. Conflictos contemporáneos; guerras de los años sesenta y setenta Lección 4. Latinoamérica: intervenciones y dictaduras Lección 5. La Guerra Fría después de Vietnam Lección 6. Fin de la Guerra Fría y globalización Lección 7. El mundo en los noventa: un nuevo orden político Lección 8. Temas para analizar y reflexionar La diversidad de las sociedades y el enriquecimiento de las relaciones interculturales Las catástrofes ambientales a lo largo del tiempo De las primeras máquinas a la robótica Otra mirada. La mirada desde la montaña Estrategias de trabajo. La prensa y las fuentes del historiador Ya lo sé Bibliografía 226 230 234 236 238 240 242 246 252 266 275 294 297 297 299 300 302 304 306 308 310 314 320 326 331 335 346 362 362 363 364 366 368 370 371 ÍNDICE Lección 6. Las revoluciones: Mexicana, Rusa y China Lección 7. Temas para analizar y reflexionar El descubrimiento de las vacunas y los antibióticos Las ferias mundiales y la fascinación con la ciencia y el progreso Cambios demográficos y formas de control natal Otra mirada. Philippe Lédemé Estrategias de trabajo. El cine y la guerra Ya lo sé Romance de una batalla A l campo sale Narváez vasallo del rey de España y alcaide de Antequera con ilustre cavalgada, todos a punto de guerra de gran nombradía y fama, salen por topar los moros haciendo alguna emboscada, la media noche sería y la tierra en silencio estaba, Narváez se sube al otero de allí la luna miraba, tan clara estaba y serena que de bella se admiraba, la noche parece día según el cielo mostraba el camino por do iban en dos caminos se aparta... y aunque estaba cansado el moro muy grande esfuerzo mostraba, luego los dos se acometen o qué hermosa batalla, que si Rodrigo es valiente al moro ¿qué le faltaba? mas Rodrigo acertó al moro en el muslo una lanzada, y por ser sobre cansado el moro muy mal lo pasa... Anónimo (fragmento) Lucas Rodríguez. Romancero historiado. Alcalá, 1582. Edición de Antonio Rodríguez Moñino. Madrid: Editorial Castalia, 1967. 8 Piero della Francesca, La victoria de Constantino (1452-1464), pintura al fresco, Arezzo. Propósitos Que los alumnos: • Elaboren una visión de conjunto del mundo antiguo y de la Edad Media que les permita comprender el proceso de integración de distintas regiones del mundo a raíz de la expansión europea de los siglos XVI y XVII, así como los cambios y permanencias en las formas de vida de los pueblos. • Analicen las causas y consecuencias de la hegemonía europea y de su avance científico y tecnológico en el periodo. • Reconozcan los aportes culturales de los distintos pueblos que entraron en contacto durante los siglos XVI y XVII y valoren la importancia del respeto y la riqueza de las relaciones interculturales. DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII Introducción Este bloque estará dedicado, fundamentalmente, a lo que llamamos Era Moderna, es decir, el tiempo en el que se consolidó la vida urbana y la burguesía, y en el que los viajes de exploración y las empresas de colonización vincularon a todas las regiones del mundo. Pero antes de entrar de lleno al estudio de la Era Moderna, examinaremos algunos antecedentes para recordar los principales rasgos de la historia europea antes del Renacimiento y para tener una noción de lo que había sucedido en África, América y Asia antes de su colonización por los europeos. Esta etapa comienza con sucesos que podemos considerar grandes logros de la humanidad: la navegación transoceánica, la invención de la imprenta, el desarrollo de un pensamiento filosófico centrado en el hombre y en sus necesidades. Pero al mismo tiempo apreciamos un lado sombrío en esa historia: el sometimiento de numerosos pueblos a las potencias europeas, la intolerancia, las guerras de religión. En la Era Moderna los seres humanos alcanzaron por primera vez el conocimiento de las dimensiones reales del planeta; reconocieron los límites de los continentes y la inmensidad de los océanos. En ese reconocimiento del mundo, muchos pueblos se conocieron entre sí; los cultivos, las tecnologías y las ideas viajaron de un continente a otro, y también viajaron los guerreros, los compradores de esclavos, los administradores coloniales. De esos intercambios surgieron nuevas sociedades. ORGANIZADOR DEL BLOQUE 1 Lección Número de sesiones 1 11 Las historias que preceden a la historia mundial por qué la historia es importante en nuestras vidas? 2 1 El mundo entre los siglos XVI y XVIII cómo fueron las expediciones al nuevo mundo? 3 6 Inicio de la Era Moderna. Fin del orden medieval qué habría pasado si Colón no hubiera llegado a América? 4 6 La América antigua. La Conquista cómo se dio el proceso de conquista y el mestizaje en América? 5 8 Europa en el siglo XVI. Reforma y conflictos políticos cómo sería el mundo si no hubiera un registro escrito de la historia? 6 6 Siglo XVII: absolutismo monárquico y primera revolución burguesa por qué los revolucionarios lucharon contra las monarquías? Tema ¿Te has preguntado… 1 Aprendizajes esperados • Identificar los siglos que comprende el periodo. Ordenar cronológicamente en una línea del tiempo algunos de los sucesos y procesos relevantes de la antigüedad y la Edad Media y los relacionados con la conquista y colonización de diversas regiones del mundo, la difusión del humanismo, la organización de las monarquías y los avances científicos y tecnológicos. • Ubicar en un mapamundi los principales viajes de exploración, las regiones que entraron en contacto con la expansión europea de los siglos XVI y XVII y las posesiones de España y Portugal durante estos siglos. • Señalar algunos cambios en el ambiente y el paisaje a partir del intercambio de especies animales y vegetales. • Identificar las transformaciones de los pueblos que entraron en contacto en los siglos XVI y XVII y describir las principales características de las sociedades del continente americano bajo el orden colonial. • Reconocer las causas que favorecieron los viajes de exploración y la hegemonía europea en el mundo. • Utilizar los conceptos clave para explicar de manera oral, escrita o gráfica las características del periodo. • Distinguir las características de las formas de expresión artística más destacadas del periodo a través de imágenes y reproducciones de obras de arte. • Leer breves narraciones sobre la conquista europea y hacer comentarios sobre las mismas. • Seleccionar información de diversas fuentes para conocer las características de los imperios otomano, chino y mogul y distinguir la diversidad cultural del mundo. • Identificar las aportaciones africanas, americanas, asiáticas y europeas a la herencia común de los pueblos del mundo y valorar las que permanecen en la actualidad. 9 C ontenidos de la lección !Panorama de la herencia del Mundo Antiguo Siglo XV - X ane América !El reino franco, el Imperio Carolingio y el Islam !La Europa de los siglos VIII a XIII. El feudalismo !Los caminos de la civilización en África 1 !Los reinos de África occidental Mayas Cultura Chavín en los Andes !Asia, al este de la órbita mediterránea !La civilización cristiana y el inicio de la Edad Media Siglo V - I ane Olmecas !La civilización romana !La civilización china Siglo X - V ane Grecia Europa Imperios asirio y caldeo Asia Imperio persa Imperio Maurya en India Dinastía Zhou en China África Civilización egipcia S1, 2 y 3 Panorama de la herencia del Mundo Antiguo Desde el punto de vista de la Astronomía o de la Geología, decir “el mundo” es lo mismo que decir “la Tierra”: una inmensa bola que gira alrededor del Sol y sobre su propio eje, y cuya superficie está cubierta por agua salada en 70%. Para el historiador, el mundo es una realidad social que se ha ido construyendo muy lentamente… Durante miles de años, la historia de la humanidad fue la historia de algunas bandas de cazadores, de ciertas tribus, de pueblos dispersos en regiones distintas y remotas... Esas historias humanas tendieron a conectarse. El comercio ayudó a establecer contactos de miles de kilómetros: la llamada Ruta de la seda, por ejemplo, empezaba en China y llegaba tan lejos como Inglaterra (mucho antes de que la isla británica se llamara Inglaterra). Más adelante veremos cómo con el Imperio En los viajes de exploración, diversas culturas Romano apareció un fenómeno nuevo, que llevó entraron en contacto, lo cual permitió a los la historia más allá de los vínculos militares europeos conocer obras muy diferentes a su o comerciales entre regiones: en las ciudades concepción del mundo, como esta escultura de del norte de África y del Oriente Próximo, y Buda del siglo XIII, en la ciudad tailandesa de Sukhotai. 10 LAS HISTORIAS QUE PRECEDEN A LA HISTORIA MUNDIAL Expansión tolteca Señorío de Teotihuacán Imperio Inca Monte Albán Cultura Mochica Hegemonía de roma en Europa Imperio Bizantino Edad Media Reconquista de España Expansión islámica Budismo Imperio Gupta en India Dinastía Tang Dinastías Qin, Han y Jin en China Dinastías Yuan y Ming Periodo Heian en Japón Periodo Kamakura en Japón Imperio de Ghana Reino de Malí Reino de Aksum Reino de Monomotapa EL MUNDO EN EL AÑO 120 DE NUESTRA ERA Esquimales cazadores de focas Lapones Esquima Cazado l e s c a z a d or e s d re s re c ole c to re s ef oca s Escandinavos de Cazadores-recolectores siberianos Cazadores-recolectores ugro-fineses Pueblos o sq ue s forrajeadores, u bá r t i co cazadores y pescadores Pescadores y de la costa oeste Cazadores recolectores recolectores de la meseta Cazadores de los de bosques bisontes Cultura Hopewell Cultura de orientales de las los cesteros llanuras Cazadores recolectores del desierto Samoyedos pastores de renos Fineses Pastores turco-mongoles Bálticos Celtas lb Germanos Eslavos Koguryo Pueblos nómadas esteparios Sármatas Xiungo IMPERIO KUSHAN Armenia Silla IMPERIO ROMANO IMPERIO PARTO Tibetanos IMPERIO HAN Cultura Yayoi Bereberes Civilización clásica de la costa del Golfo Arábes Camelleros nómadas Teotihuacán Cazadoresrecolectores del Caribe Zapotecas Ciudades-estados mayas Meroe Agricultores del Caribe Cultivadores de cereales y pastores Cultivadores de maíz Sociedades tribales andinas del norte Reino Himyarita Agricultores de la selva tropical Cultura Nazca Sociedades tribales del sur Thais Kalinga Satavahanihara Reinos Hindúes Pastores y agricultores de lengua bantú Cultivadores de arroz Chams Funan Simhala Agricultores de la meseta etiope Pueblos agrícolas tribales Sociedades tribales andinas centrales Reino Saka Axum Hadramaut Austronesios Agricultores neolíticos Melanesios Cazadoresrecolectores de la Sabana Cazadoresrecolectores de Khoisa Recolectores de conchas Pastores agricultores de Khoisa Cazadores-recolectores aborígenes australianos Cazadores-recolectores del sur de los Ándes Cazadores-recolectores de la Pampa Deshabitado Cazadores-recolectores Pastores nómadas Pueblos agrícolas tribales Cazadores-recolectores de Tasmania Recolectores de conchas y cazadores de focas Sociedades tribales 1:98 700 000 Estados/civilizaciones Imperio Romano Imperio Han Otros Imperios 0 km 987 km 1974 km R PA en la mayor parte del territorio que hoy es Europa se escuchaba una misma lengua, el latín, que en algunos casos fue impuesta y, en otros, adoptada por pueblos enteros; en la vasta extensión del imperio se reconocían las leyes de Roma y su sistema de organización política. El urbanismo, el comercio, el arte y muchas costumbres romanas fueron absorbidos por los pueblos que Roma dirigía. El Imperio Romano era extenso, y su capacidad para unificar a los pueblos y transformar su cultura fue impresionante: una buena porción de tres continentes fue “romanizada”. Pero aún había regiones alejadas Muchos testimonios artísticos, como este fresco de la tumba de Nebamun (1400 a.n.e.), dan del imperio cuyo destino era indiferente a la historia de Roma, y había un cuenta de las prácticas agrícolas en Egipto, continente entero, América, que no tenía ninguna relación con el ámbito como el arado y la cosecha del grano, y del conocido por los romanos. registro de los escribas. Los historiadores hablan de dos grandes revoluciones –es decir, etapas de cambios trascendentales que modificaron radicalmente las condiciones de vida– en la historia antigua de la humanidad: la revolución agrícola y la revolución urbana. La revolución agrícola o revolución neolítica (ocurrida entre el 9000 y el 6000 a.n.e., en Mesopotamia y Egipto) se produjo a consecuencia de la domesticación de las plantas: ■ surgieron las aldeas agrícolas, ■ la alimentación mejoró y creció la población, ■ las culturas acentuaron sus diferencias, ■ desarrollaron la cerámica e inventaron diversos tipos de casas. La revolución urbana (iniciada en Sumeria hacia el año 3500 a.n.e., con la ciudad La revolución agrícola fue de Uruk), en cambio, estuvo acompañada de: también una revolución ■ sistemas de riego y otras grandes obras de ingeniería, arquitectura y escultura, tecnológica, porque el ser ■ el desarrollo de los reinos, humano creó herramientas ■ la formación de las clases sociales, nuevas que facilitaron la labranza y la cosecha. En la ■ la invención de la escritura (hacia 3 300 a.n.e., en Sumeria). imagen, una hoz neolítica. En la cuenca del Mediterráneo y en Medio Oriente ambas revoluciones ocurrieron Museo Prehistórico de Londres. antes que en el resto del mundo. Fue, además, una región de intensos intercambios culturales: sus costas convirtieron en vecinos a pueblos de tres continentes; a través de sus aguas se reunieron religiones, culturas y tradiciones distintas. Con la domesticación del trigo en el Kurdistán (región situada al sur de Turquía y al norte de Irak, donde nacen los ríos Tigris y Eúfrates), hacia el año 9000 antes de nuestra era (la más antigua práctica agrícola en el mundo) se inició la historia de las civilizaciones en el área del Mediterráneo. Entre el noveno y el sexto milenio, diferentes Ciudad: cultivos se desarrollaron en lo que se conoce como “la creciente fértil”, un área formada Asentamiento por las márgenes del Nilo, la costa mediterránea desde Egipto hasta la península de con mucha Anatolia (es decir, Palestina y Fenicia) y la cuenca de los ríos Tigris y Éufrates (partimás población cularmente el área entre ambos ríos, Mesopotamia). Además del trigo, se cultivaron que una aldea, en la creciente fértil la cebada, la lenteja, el chícharo, el garbanzo y la linaza. en el cual se En el cuarto milenio a.n.e. había ya varias ciudades en Mesopotamia, como Ericoncentran artesanos, du, Uruk, Ur, Larsa y Lagash. En aquellas ciudades se inventó la rueda y la escritura, sacerdotes y hacia el año 3500 a.n.e. Unos doscientos años después surgió en Egipto el primer otras personas reino unificado de gran extensión territorial, y apareció la escritura. Durante el que no se tercer milenio a.n.e. se construyeron en Egipto grandes pirámides, como las de dedican al Keops, Kefrén y Micerinos. Entre el segundo y el primer milenio a.n.e. se sumaron cultivo de la tierra. Suele al floreciente Egipto otros grandes poderes expansionistas: el Imperio Asirio en el haber edificios alto Tigris, la dinastía amonita en el sur de Mesopotamia, los hititas en Anatolia y el públicos y Estado Mitanni en el alto Éufrates. Mientras tanto, en Grecia y sus islas se desarrollaron es sede del la civilización minoica (con su centro en Creta) y su heredera, la civilización micénica gobierno de (con su centro en Micenas): antecedentes de la civilización griega clásica. una región. A PU N A TU ZA LI R 12 Hebreos, fenicios, griegos y persas Durante el primer milenio a.n.e., la escena del Mediterráneo se enriqueció con el surgimiento de otros pueblos. Los hebreos o israelitas fundaron su monarquía y conquistaron Jerusalén. La ciudad mesopotámica de Babilonia dirigió un proceso de expansión, especialmente bajo el reinado de Nabucodonosor el Grande; se enfrentó a los hebreos y los expulsó de Jerusalén. Mientras tanto, los fenicios ocuparon buena parte del actual Líbano y desarrollaron su poder valiéndose de las ciudades portuarias en todo el Mediterráneo, especialmente en el norte de África, donde se encontraba la ciudad de Cartago. Alrededor del año 500 a.n.e. los persas, procedentes de Irán, fundaron el mayor imperio hasta entonces conocido. Tras las conquistas de Ciro II, Cambises II y Darío, el Imperio Persa incorporó a todos los antiguos reinos del Mediterráneo: Egipto, Fenicia, Asiria y Babilonia. Por el este, los persas llegaron hasta el río Indo. Hacia el norte, abarcaron la península de Anatolia y ocuparon parte de Macedonia y Tracia. Pero cuando pretendieron continuar su avance sobre Grecia encontraron un límite infranqueable: la cultura griega alcanzaba en el siglo V su plena madurez (prosperidad urbana y comercial, y gran desarrollo de las ciencias y las artes). Con el liderazgo de Atenas, los griegos se enfrentaron valientemente a los persas y los vencieron en las batallas de Maratón (490 a.n.e.) y Salamina (480 a.n.e.). La derrota de los persas en estas batallas marcó el fin de su proceso de expansión y al mismo tiempo el crecimiento de la influencia griega en el Mediterráneo. Los griegos no estaban unidos. Durante poco más de un siglo, tras la derrota de los persas, hubo pugnas entre las ciudades-Estado (estados con un pequeño territorio que se reduce a una ciudad y sus tierras vecinas, que le proporcionan la subsistencia) griegas: la más poderosa en el momento de la guerra contra Persia era Atenas, pero luego Esparta ganó ese lugar. Más tarde Tebas derrotó a Esparta y consiguió el predominio en la región; finalmente los macedonios (que eran vecinos de los griegos y habían adoptado Algunas sociedades se dedicaron a comerciar los productos que otros pueblos producían, como los fenicios cuyos navíos dominaron el mar Mediterráneo durante la Antigüedad. El arte griego fue el resultado de las aportaciones culturales de varios pueblos que habitaban el Mediterráneo, pero pronto tomó una identidad propia. Vaso griego, 450 a.n.e. 13 su cultura) se impusieron y construyeron un imperio al mando de Filipo II. El hijo de Filipo, Alejandro Magno (356 – 323 a.n.e.), llevaría el prestigio de la cultura griega a los territorios antes dominados por los persas, adentrándose por Asia hasta el río Indo (que cruza en su totalidad el actual Pakistán). La época helenística A la época de difusión de la cultura griega posterior a las conquistas de Alejandro Magno se le conoce como época helenística y abarca del año 323 a.n.e. (muerte de Alejandro) al año 30 a.n.e. (muerte de Cleopatra). ¿Pero cuáles eran los principales logros de esa cultura griega que ahora se difundía por el Mediterráneo, e incluso era recibida con interés por la antigua civilización egipcia? Los griegos habían desarrollado la idea y la práctica de la democracia, es decir, que fueran los ciudadanos mismos quienes eligieran a sus representantes en el gobierno por medio de elecciones. Además debatían en las plazas de sus ciudades los asuntos públicos, criticaban los errores del gobierno y exponían sus proyectos, ingrediente esencial de la democracia. Además, en Grecia se había creado esa forma de pensamiento que inquiere sobre los principios y fundamentos de las cosas que llamamos Filosofía. Habían inventado la narración histórica, el pensamiento científico (racional, objetivo, que busca causas y efectos) y la geometría. Sus progresos en las artes eran notables, en especial en la escultura y en el teatro. A esa gran tradición se sumaría, en la época helenística, el saber egipcio en medicina, botánica y astronomía. De los territorios orientales vendrían nuevas ideas sobre la arquitectura, la música y otros aspectos de la cultura. Se generalizó el uso de escuelas para educar a los jóvenes; hubo importantes avances en la ciencia, la tecnología y las artes, y se formaron grandes bibliotecas, como la de Alejandría, en la cual se guardaba todo el saber de su tiempo. PA R A R E S O LV E R 1 Formen parejas y jueguen al “gato histórico”. Sigan las mismas reglas con las que se juega al “gato”, pero cada vez que un jugador complete una línea vertical, horizontal o diagonal obtendrá una combinación de tres palabras clave con las que el oponente tendrá que construir una idea acorde con lo que aprendió en los temas anteriores. ¿Listos? ¡A jugar! 14 Sociedades Ciudad Cultura Domesticar Civilizaciones Antiguas Conquista Tratado Imperio Expansión S4 La civilización romana Los romanos eran descendientes de un pequeño grupo de inmigrantes cuya lengua era el latín, que entraron en la Península Itálica cuando ésta se encontraba poblada por galos (al norte), etruscos (en el centro) y griegos (al sur), pueblos a los que admiraron y de los que aprendieron muchas cosas. Durante el siglo III a.n.e., los romanos sometieron a sus vecinos y convirtieron a Roma en el centro político de la península. Además se lanzaron al mar para enfrentar a los cartagineses, herederos del poder comercial fenicio. Los derrotaron y continuaron sus conquistas: durante el siglo II llegaron a controlar las islas de Creta, Sicilia y Cerdeña, la ciudad de Cartago, la Península Ibérica, el sur de la Galia, toda Grecia y parte de Anatolia. En el siglo I a.n.e. Julio César completó la conquista de la Galia. César fue un militar tan hábil y un dirigente tan carismático que el Senado de la República romana le dio el título de dictador vitalicio. Pero sus adversarios lo asesinaron, y se desencadenó una guerra civil, después de la cual se impusieron los antiguos partidarios de César y subió al poder su sobrino nieto (e hijo adoptivo) Octavio, quien fue nombrado César Augusto, primer emperador de los romanos. El Imperio Romano duró desde el nombramiento de César Augusto, el año 27 a.n.e., hasta la abdicación del último emperador de Roma, Rómulo Augústulo, en el año 476. Durante 500 años los romanos dieron forma a una gran civilización a lo largo y ancho de su imperio, que incluía el norte de África, Egipto, Palestina, Siria, todo lo que hoy es Turquía, Grecia y el conjunto de la Península Balcánica, parte de Alemania (Germania), toda Francia y los Países Bajos (es decir, la Galia), casi toda Inglaterra (Britania) y toda la Península Ibérica. Decimos que dieron forma a una gran civilización, porque integraron los territorios conquistados en un mismo orden político, con las instituciones jurídicas, tribunales, jueces y leyes más desarrollados de su tiempo. Además, 15 difundieron el latín, que se convirtió en la lengua en la cual escribían los historiadores, filósofos, juristas, y demás gente de letras que vivía en los territorios conquistados. La expansión de Roma implicaba la expansión de sus instituciones y su cultura. Actividad 1 La cultura romana tardó mil años en surgir, florecer y decaer. En esos mil años construyó una herencia que, en muchos aspectos, aún perdura. ¿Qué aprendimos de Roma? ¿Qué hemos heredado de ella? Analiza el siguiente cuadro, haz tus conclusiones y complétalo. Después expón tus puntos de vista frente al grupo. Teatro romano en Mérida, España. Aportes de la cultura romana Lo que reconozco de ello en mi vida cotidiana Establecieron instituciones políticas como la república y el Imperio, con una burocracia centralizada y eficaz. Desarrollaron una infraestructura (conformada por puentes, acueductos, edificios públicos) muy avanzada. Fijaron principios arquitectónicos con una idea de utilidad, durabilidad y belleza: el estilo clásico desarrollado sobre todo por Vitrubio. Desarrollaron una economía de mercado donde se empleaba la moneda a gran escala. Iglesia empotrada en roca, Petra, Jordania. Se rigieron por un cuerpo de leyes muy desarrollado: el Derecho Romano. Extendieron el uso del latín como lengua franca por gran parte de Europa y el norte de África. Edificaron colonias y grandes ciudades de características similares, en especial la más grande de todas: Roma. Restos de termas romanas en Bath, Inglaterra. 16 Los baños de Bath (Inglaterra), el teatro de Mérida (España), el mausoleo del Tesoro en Petra (Jordania), el estadio atlético de Afrodisias (Turquía) son edificios romanos, como son también cientos de puentes, acueductos, plazas, caminos, fuentes y teatros en Europa, África y Oriente. Roma marcó todas las historias regionales conectadas con el mundo mediterráneo, y cambió también las instituciones, las culturas y las lenguas de la parte del mundo que dominó. Además de la ingeniería y la arquitectura, los romanos desarrollaron la idea de ciudad que hoy tenemos: calles, banquetas, drenaje, conducción de agua por tuberías, fuentes, división en distritos, plazas de mercado, áreas comerciales con anuncios, servicios de policía, bomberos; patios, esculturas, sillones, albercas... Pero más importante que todo eso, Roma le dio al mundo el Derecho: las leyes y las prácticas jurídicas que hoy son reconocidas en todo el mundo nacieron en Roma. Los bárbaros aprovecharon las instituciones, prácticas y conocimientos de los romanos, y en las bibliotecas de los monasterios medievales se conservaron los textos. En el Renacimiento, el valor de las tradiciones de la época romana se apreció aún más. En resumen, podemos decir que en ninguna época se ha dejado de reconocer el mérito del pensamiento, las instituciones y la tecnología romanas, y así se han mantenido vigentes hasta nuestro días. Y Roma le dio al mundo el latín, que es la base de todas las lenguas romances y un componente esencial de otras lenguas como las germánicas. El latín fue la lengua en la que se escribió el pensamiento científico, y toda la ciencia actual está llena de términos de origen latino. Decoración, servicio y alimentos de una casa romana N TU A LI ZA R Calzada en la antigua ciudad romana de Pompeya (siglo I). La muerte por crucifixión de un predicador judío llamado Jesús en torno al año 30 de nuestra era fue un suceso inquietante en Palestina; pero más inquietante fue el crecimiento de la secta que seguía las ideas de aquel predicador. El cristianismo se difundió por el imperio, sin que la hostilidad inicial de Roma pudiera detener esta nueva religión. El emperador Diocleciano todavía apoyó la persecución de los cristianos a fines del siglo III; pero para el año 312, el emperador Constantino se había convertido al cristianismo. En el año 380 Teodosio estableció el cristianismo como la religión oficial del Imperio Romano. PA R ¿Se parecen estas costumbres a algunas de nuestra época? ¿Cómo describirías el trato a los invitados y los alimentos en este banquete romano? ¿En qué establecimientos hay hombres uniformados que dan la bienvenida a las personas interesadas en comer en ese lugar? Si te invitaran a comer a un lugar donde te proporcionaran todos los servicios descritos en la lectura anterior, ¿qué clase de sitio sería? Además de servir como mascotas ¿en la actualidad los perros siguen siendo utilizados como guardianes?, ¿en dónde? A PU Petronio describe el banquete al que asiste Encolpio. En la puerta estaba el portero, con uniforme verde y cinturón rojo, limpiando guisantes en una fuente de plata. Sobre el dintel colgaba una jaula de oro donde una urraca de varios colores saludaba a los que entraban. Al entrar y a corta distancia de la cabina del portero, había un perro descomunal, atado con una cadena: era una pintura sobre la pared; y encima, en letras capitales, se leía: “Cuidado con el perro”. El arte decorativo de los mosaicos se desarrolló de manera espléndida en Mis compañeros se echaron a reír. Por fin nos instalamos en la mesa. Unos esclavos de Pompeya (siglo I). En ellos, los artistas solían plasmar escenas de la vida Alejandría nos echaron agua helada para lavarnos cotidiana en la ciudad. las manos… Sacaron unos entremeses de lo más espléndido… había salchichas calientes sobre una parrilla de plata, y, bajo la parrilla, ciruelas de Siria con gajos de granada… Sacaron huevos de pavo y los repartieron a los invitados… que resultaron ser obra de pastelería… quitando la cáscara me encontré con un pájaro guisado con yema de huevo y pimienta… El Satiricón Secta: Grupo de seguidores de una creencia religiosa. Religión: Conjunto de creencias, rituales y formas de congregación que caracterizan a los creyentes en ciertos principios fundamentales, dioses o fenómenos sobrenaturales. 17 PA R A R E S O LV E R Buscamos información de diversas fuentes y comparamos 1 Busca en enciclopedias o en internet imágenes sobre Pompeya, puedes visitar esta dirección: http://pompeya.desdeinter.net/pompeya.htm. Imagina cómo era la vida en la antigua ciudad. En tu cuaderno haz una breve descripción sobre lo que piensas. 2 Observa nuevamente esas imágenes. Concéntrate en las imágenes urbanas y de la vida cotidiana: mobiliario, fuentes, baños, bodegas, calles. Busca las semejanzas que encuentres con las cosas que ves ahora. S5 Asia, al este de la órbita mediterránea Cuando pensamos en el sur y en el este de Asia, nos vienen a la cabeza los nombres de India y de China, dos grandes países y dos tipos originales de cultura. En ambas regiones encontramos agricultura y urbanismo desde épocas muy remotas. Se trata de civilizaciones no totalmente aisladas, pero que se originaron y consolidaron de manera autosuficiente, a diferencia de las civilizaciones mediterráneas que estaban estrechamente vinculadas entre sí. Las frías estepas de Mongolia y Siberia, en el norte, la cordillera del Himalaya, entre India y China, y el cauce del río Indo son barreras naturales que explican en alguna medida el desarrollo “hacia dentro” de las historias de India y China. Civilización del Indo Hacia el año 6000 a.n.e. apareció la agricultura en el valle del Indo, es decir, en el noroeste de India y en el actual Pakistán. La agricultura se extendió después hacia el sur y hacia el este. La colonización agrícola del otro gran río de India, el Ganges, tardó mucho más: ocurrió hacia el año 1000 a.n.e., cuando la tecnología del hierro permitió derribar zonas de bosque, de manera que pudieran extenderse los cultivos. En la India antigua se practicó el pastoreo de la cabra y la cría del pollo desde épocas muy tempranas. Y entre los variados cultivos del área destacan el arroz, la caña de azúcar y el algodón. Entre los años 3300 y 1900 a.n.e. floreció la antigua civilización del Indo gracias a los excelentes suelos agrícolas creados por el aluvión de este río: proliferaron las ciudades, como Mohenjo-Daro y Harappa, caracterizadas por su elevada densidad de población, sus casas de ladrillo, y sistemas de calles que corrían paralelas a acequias de drenaje. Los estados del Indo fueron invadidos por los arios, pueblos pastores procedentes de Irán, y de la mezcla de ambas tradiciones surgió, hacia el año 1900 a.n.e., la llamada Civilización Védica, pues fue entonces cuando se inició la tradición literaria de los libros conocidos como Vedas, textos con los que se inició la religión que conocemos como hinduismo. También pertenecen a la Civilización Védica dos grandes poemas épicos, el Ramayana y el Mahabhárata. Al final de la etapa védica surgió un fenómeno tan importante en la historia de India como lo sería en Palestina el nacimiento de Jesucristo. Hacia el año 525 a.n.e. Siddhartha Gautama, el Buda, alcanzó, después de una etapa de prolongados ayunos, meditación y reflexión, el estado de perfección espiritual. La cosecha de arroz fue una de las prácticas agrícolas más extendidas de la civilización del Indo desde sus inicios. El budismo surgió cuando el príncipe Siddhartha Gautama (conocido como Buda) alcanzó la iluminación. El término sánscrito buddha significa “despertar”. Cabeza de Buda, hallada en Sarnath, India, siglo V. 18 Empezó a enseñarlo a sus discípulos, con lo que se inició la práctica del budismo. El budismo se centra en la idea del descubrimiento personal de verdades profundas por medio de la meditación, y considera la iluminación y la perfección como resultado de ese descubrimiento personal y no de una intervención divina. La dispersión de los reinos y las repúblicas del Indo y del Ganges (unos dieciséis en total) les impidió resistir la conquista persa, y luego la conquista de Alejandro Magno. Sin embargo, estas invasiones no tuvieron un impacto importante en la cultura local, pues se trataba de grupos pequeños de militares y cortesanos. De modo que la tradición indo-védica persistió tras ellas. Finalmente, hacia el año 250 a.n.e., el gran rey llamado Asoka unificó todos los estados del Indo y del Ganges y formó un imperio, conocido como Imperio Maurya, que abarcaba de Cachemira al Golfo de Bengala. Entonces el budismo se convirtió en la religión oficial del imperio. Hubo una etapa de fragmentación política, y luego un nuevo proceso unificador bajo el Imperio Gupta, entre 250 a.n.e. y 550, aproximadamente. Después de sufrir la crisis y ascenso de nuevos reinos, India fue invadida, a partir del año 1000, por grupos guerreros de origen turco, persa y afgano. Eran musulmanes que establecieron varios sultanatos, de los cuales el más célebre fue el Sultanato de Delhi, el cual sería, como veremos después, derrotado por los mogoles. PA R A Las tres divinidades principales del hinduismo: Brahma, Shiva y Vishnu, talladas en piedra. Los Vedas, textos sagrados del hinduismo, explican el complejo sistema religioso que los arios impusieron a los estados del Indo durante su dominio hacia el año 1900 a.n.e. (relieves del siglo XII). R E S O LV E R Interpretamos documentos Alrededor del año 1900 a.n.e. se inició la civilización védica, como producto de la invasión de los arios a los Estados del Indo. En esa civilización se creó una tradición literaria importante. Mediante textos hechos en el pasado hoy puedes conocer la forma de vida de los hombres que existieron hace mucho tiempo. 1 Lee con cuidado el siguiente fragmento veda y responde las siguientes preguntas: a) ¿Cómo era el lugar donde escribió el autor? b) ¿Podrías describir un paisaje de la cultura veda? c) ¿Qué ruidos se podían escuchar por las noches? d) ¿Tu vida diaria se parece en algo a lo que vivían los vedas? Las ranas (por Vasichta) Cuando las lluvias bienhechoras han refrescado la tierra, se oye el canto de las ranas, semejante al mugido de las vacas. Cuando llega el otoño, se ven las ranas que corren las unas hacia las otras, para saciar su sed. Se sienten felices en la nueva estación y se visitan la una a la otra. Y saltando, brillante con las gotas de agua, la rana amarilla va a conversar con la rana verde. Cada una responde a las otras, y forman un concierto ensordecedor de voces; porque, en medio de las charcas de agua, charlan todas a la vez. Una tiene el mugido de la vaca; otra, el balido de la cabra; una es amarilla, otra es verde. Son de tamaño diferente, pero la pequeña y la grande son ranas. Los sacerdotes, cuando llega la noche, vierten el soma, y alrededor de vaso que lo contiene, cantan los himnos, como las ranas cantan alrededor del lago. Lo mismo que las ranas se esconden durante el estío y se muestran en el otoño, los sacerdotes, sudorosos del calor del día, se reúnen por la noche. Sacerdotes, sed nuestras ranas. Ranas amarillas o verdes, con el mugido de la vaca o el débil balido de la cabra, obtened por vuestras súplicas que el cielo nos conceda vacas fecundas y gordas, ricos pastos y una vejez feliz. 19 S6 La civilización china En China se practicó la agricultura desde el año 6000 a.n.e. Entre esa fecha y el año 4000 a.n.e. las prácticas agrícolas se generalizaron en las márgenes del gran Río Amarillo o Huang He. Entre los cultivos logrados en aquella época se destacan el arroz, la cebada, la avena, el trigo y el sorgo. En el lapso del año 2000 a.n.e. al 800 a.n.e. surgieron reinos organizados, se descubrió la fundición del bronce y aparecieron los primeros registros escritos. Para entonces la civilización china abarcaba también las márgenes del río Yangtse Kiang, Río Azul. Los vestigios más antiguos que se han encontrado de la escritura china son los “huesos oraculares”, piezas de hueso, como omóplatos de mono y de buey, en las que se escribían las preguntas que se formulaban al oráculo o adivinador del futuro y las respuestas que éste daba. Tales En este plano, publicado en 1912, de un templo piezas se realizaron hacia el 1600 a.n.e. Poco después empezaron a fabridedicado a Confucio puede apreciarse el desarrollo carse monedas de bronce, que eran piezas planas y alargadas, rara vez político, económico y cultural que alcanzó la civilización china. redondas, y también tenían inscripciones. Las ciudades de los primeros reinos chinos congregaban a muchas familias emparentadas con el rey, que llevaban una animada vida cortesana. La religión se centraba en el culto a los antepasados, y una expresión de esa religión son las ricas tumbas en las que se depositaban ofrendas para que los difuntos las usaran en su viaje a la otra vida. Entre el 800 y el 500 a.n.e. florecieron decenas de pequeños estados, pero la división política no fue obstáculo para que surgieran las manifestaciones más importantes del pensamiento chino: esa etapa vio nacer el confucianismo y el taoísmo. De la fragmentación política se pasó a una situación de conflicto abierto entre los diferentes reinos, que sólo cesó cuando el más fuerte de todos ellos se impuso e inició un periodo de unificación. El confucianismo es la doctrina que predicó Confucio (551 – 479 a.n.e.), basada en la idea de que el cosmos tiene un equilibrio fundamental que hay que respetar y preservar. Fue la religión oficial de China por más de mil años. El taoísmo afirma la existencia de dos cualidades opuestas que están en todos los objetos, el yin y el yang, y propone una ruta espiritual, un camino o Tao, que parte de la aceptación de las cualidades opuestas como necesarias. La totalidad, para el taoismo, tiene, por igual, sombras y luces. La doctrina fue formulada en un libro conocido como Tao Te Ching, atribuido a Lao Tse, que vivió en el siglo VI a.n.e, igual que Confucio. El reino Qin dio origen a la dinastía Qin (221-207 a.n.e.). El emperador Shi Huang Qin inició la gran tarea de la unificación: centralizó el gobierno en la corte y formó una burocracia para administrar el territorio, creó un cuerpo de leyes para todo el país, un sistema de carreteras y un sistema de pesas y medidas. Además ordenó la construcción de la Gran Muralla China. Qin se pronuncia “chin”, y de ahí viene el nombre de China. La Gran Muralla China, construida durante más de mil años, fue uno de los principales legados de la dinastía Qin. 20 R LI ZA TU A N PU A PA R Sobre la base de lo logrado por la dinastía Qin, las dinastías posteriores consolidaron la originalidad y los logros de la civilización China. La dinastía Han (206 a.n.e. a 220 n. e.) extendió la influencia cultural y política de China a Vietnam, Corea y Mongolia. Hay que destacar también a la dinastía Tang (618-907), que adoptó el budismo, logró una gran prosperidad comercial y desarrolló la ciudad de Xian, la mayor del mundo en aquella época. Fíbula: Entre otras grandes contribuciones de la civilización china, vale la pena subrayar: su arquitectura y su carpintería, el arte de la caligrafía, y los grandes inventos que tanto beneficiarían al mundo: la domesticación y el aprovechamiento del gusano de seda, el papel, la imprenta, la brújula y la pólvora. PA R A Es un broche antiguo que se usaba principalmente como prendedor. R E S O LV E R Buscamos información y pensamos 1 Investiga un poco más acerca del confucianismo y el taoísmo. En clase comenten la aportación que esas doctrinas han hecho al pensamiento universal. 2 Menciona qué otras aportaciones conoces que haya hecho la civilización china al mundo occidental. S7 La civilización cristiana y el inicio de la Edad Media Durante el siglo III, varios pueblos bárbaros (es decir, que no eran súbditos de Roma ni participaban de sus leyes y costumbres) de filiación germánica penetraron las fronteras del Imperio Romano. Atacaban y saqueaban poblaciones, pero también hubo algunos que se establecían en el territorio del imperio. Para contener las oleadas invasoras, Roma estableció acuerdos con algunos grupos de bárbaros, como los francos, los visigodos y los ostrogodos: los reconoció como pueblos federados, asentados en las fronteras del imperio, y se abstuvo de hacer la guerra contra ellos. Los federados aceptaban combatir a otros bárbaros que se acercaran a las fronteras imperiales, y en algunos casos sus soldados recibían un salario de Roma. Sin embargo, empujados por el avance implacable de los hunos (guerreros procedentes de Mongolia), los visigodos cruzaron el Danubio en el año 376, es decir, la frontera imperial; llegaron a atacar al ejército romano y saquearon la ciudad de Roma; finalmente se internaron en el imperio hasta llegar a Francia y España. Tras los visigodos, penetraron en el imperio vándalos, suevos, alanos, burgundios y alamanes. En el año 476 los soldados germanos asalariados entraron en Roma, depusieron al césar Rómulo Augústulo y así concluyó la historia política del Varios pueblos bárbaros llegaron a las fronteras del Imperio Romano huyendo de los hunos. Imperio Romano de Occidente. Sobrevivió el Imperio Romano de Oriente, Desde entonces influyeron en algunos aspectos que se había formado pocos años antes, con capital en Constantinopla. Y de la cultura romana, como puede observarse sobrevivió, desde luego, buena parte de las costumbres y leyes romanas, en esta fíbula en forma de águila, elaborada por el pueblo visigodo, ca. siglo V. que permanecieron vivas en Occidente, entre los propios invasores. 21 Algunas de las principales causas de la decadencia y caída del Imperio Romano. • El imperio había crecido mucho y su administración era cada vez más difícil. • El imperio se había dividido y había dos gobiernos, uno en oriente y otro en occidente. • Lujos, gastos excesivos y un relajamiento de las costumbres habían debilitado el ánimo de los ciudadanos. • Los pueblos bárbaros presionaban constantemente en las fronteras. • El ejército incluía muchos mercenarios de origen bárbaro. El reino visigodo de Toledo Tras la caída del imperio romano los visigodos avanzaron hacia el oeste y fundaron uno de los reinos más poderosos de la fase temprana de la Edad Media. El reino cristiano de los visigodos tuvo su capital en Tolosa, posteriormente en Narbona y finalmente en Toledo (hacia el año 560). Toledo fue, desde entonces, el centro político, religioso y cultural de la península ibérica. El reino visigodo es considerado el antecedente más directo de España, pues bajo su florecimiento se diluyeron las diferencias étnicas que existían desde la época pre-romana y todos los pueblos ibéricos adoptaron un sólo sistema legal y político, además de que se reforzó el uso del latín como lengua general del reino. Otras ciudades importantes del reino visigodo fueron Zaragoza y Sevilla. En esta última vivió y escribió su obra San Isidoro, uno de los pensadores más importantes de la Edad Media, autor de las Etimologías, obra enciclopédica que reúne el saber clásico y la tradición cristiana. Cuando gobernaba el rey Rodrigo, el reino visigodo fue derrotado por un general bereber (del norte de África) de nombre Tarik, en el año 711. Así se inició la etapa de dominio islámico en la península, pero Toledo nunca dejo de ser una ciudad culta, religiosa y cosmopolita. En ella convivieron sin conflicto cristianos, judíos y musulmanes. Las iglesias que se construían en las ciudades del Imperio Romano de Occidente, como Rávena, Italia, eran adornadas con mosaicos que competían con los de Constantinopla. En la imagen, el emperador Justiniano I y su corte, siglo VI, iglesia de San Vitale en Rávena. 22 Después de la caída de Roma entraron en Italia los ostrogodos y establecieron una corte en Rávena, al norte, en 493. Allí, el rey Teodorico formó la primera gran unidad política después del Imperio Romano, ya que extendió su poder sobre buena parte de Italia, el sur de la antigua Galia y llegó a ser regente del reino visigodo de Tolosa, en España. En aquellos mismos años, los anglos y los sajones ocuparon Britania, que después sería Inglaterra. En Constantinopla, el emperador Justiniano intentó recuperar algunos de los territorios que habían pertenecido al Imperio Romano, logró derrotar a los ostrogodos de Rávena y recuperar la ciudad de Roma. Pero fueron conquistas efímeras: en menos de diez años los ostrogodos habían logrado tomar Roma nuevamente. La ocupación bárbara de Occidente ya no daría marcha atrás y, en adelante, el Imperio Romano de Oriente permanecería constreñido al Mediterráneo oriental. Es importante recordar que el latín se hablaba todavía en muchas partes de lo que había sido el Imperio Romano occidental, y que los bárbaros habían aprendido de los romanos mucho de lo que sabían sobre leyes, gobierno, comercio y guerra. Además, los nuevos reinos se iban convirtiendo al cristianismo, que había sido la religión oficial del imperio. No habían terminado las invasiones de los antiguos territorios del imperio y ya había monjes cristianos que los recorrían, procurando la conversión de los bárbaros. Pero no era sólo religión lo que enseñaban estos monjes: en sus bibliotecas mantenían vivo el saber de la antigüedad y lo transmitían a los nuevos cristianos, que recibían con interés los consejos de los frailes sobre veterinaria, sobre el cuidado de los cultivos, el control de plagas y otros aspectos del acervo técnico latino. Benito de Nursia (480-547), monje cristiano que fundó la orden de los benedictinos; éstos destacaban por una organización autónoma que facilitaba sus misiones de conversión. (Andrea Mantegna, detalle del Altar de San Lucas, Pinacoteca de Brera, Milán, 1453.) PA R A R E S O LV E R Reflexionamos y obtenemos conclusiones 1 Responde las siguientes preguntas. Si lo consideras necesario, apóyate en los libros de tu Biblioteca de Aula y Escolar. a) ¿Cuáles fueron las causas de la caída de Roma? b) ¿Cómo benefició a los bárbaros el legado cultural romano? c) ¿Qué consecuencias tuvo la caída del Imperio Romano en la conformación territorial de Occidente? S8 El reino franco, el Imperio Carolingio y el Islam La dinastía merovingia A l mismo tiempo que los ostrogodos se establecían en Italia, los francos consolidaban su poder en el norte de la Galia. Desde allí, Clodoveo (481-511), primer rey franco de la dinastía merovingia impulsó la formación de un gran reino franco que, a la muerte de Clodoveo, llegó a abarcar del Rin a los Pirineos. El reino franco no estaba expuesto a la presión del Imperio Romano oriental y tuvo una vida mucho más larga que el reino de los ostrogodos. Los reyes merovingios acumularon gran poder, pero no lo ejercían directamente sino que delegaban las funciones de gobierno a sus consejeros, conocidos como mayordomos de palacio. Por esta razón se conoce a la dinastía merovingia como “los reyes holgazanes”. 23 Con su conversión al catolicismo, Clodoveo fue el primer rey católico en medio de los reinos paganos de Occidente. Su reino ocupaba el territorio de la actual Francia. (Detalle del tapiz de la Vida de San Remigio, Museo de San Remigio en Reims, 1523-1531.) Serían precisamente éstos quienes habrían de enfrentar una gran amenaza para la Europa cristiana, cuando los musulmanes cruzaron el Mediterráneo. Veamos de dónde salieron tales musulmanes. Corría el año 610, el papa Bonifacio IV era supremo pontífice de la cristiandad y el merovingio Dagoberto I gobernaba el reino franco, cuando, se dice, un ángel se le apareció a un mercader analfabeto nacido en Arabia. El mercader se llamaba Muhammad ibn Abd Allah, o Mahoma, y la aparición ocurrió cerca de La Meca. El ángel le habló a Mahoma acerca de aceptar su destino, le habló del Paraíso, lo compelió a convertir a todos aquellos que no conocieran aún al verdadero dios, Alá, único e indivisible. Y el ángel le habló también de guerra, de la urgencia de someter a los infieles, por medio de las armas si era preciso; le aseguró además que quien muriera luchando por Alá y por su profeta Mahoma iría de inmediato al Paraíso, a disfrutar de mejores manjares que los del oasis más próspero. Para comprender el rápido avance del Islam, de Arabia al Mediterráneo, hay que considerar, al menos, tres factores importantes. • El Imperio persa y el Imperio bizantino no tenían ya el vigor que los había caracterizado en los siglos anteriores. Difícilmente podían resistir un ataque sistemático del exterior. • La religión islámica dio por primera vez unidad y cohesión a muchas tribus antes dispersas. Todos los hijos de Alá se identificaban como hermanos, y se sentían obligados a luchar contra los que no aceptaban la fe islámica. • Los califas musulmanes se mostraron tolerantes con los judíos y cristianos, y abiertos a diferentes manifestaciones culturales y científicas en los territorios que conquistaban. Esto les dio aceptación y simpatía. Actividad Leemos, reflexionamos y establecemos causas Algunas de las religiones surgidas en la Antigüedad todavía se practican en el mundo. De hecho, antiguas creencias que se iniciaron con pocos seguidores hoy tienen miles de millones de adeptos en todo el mundo. Por ejemplo, el cristianismo cuenta con 2 100 millones de practicantes, mientras que el Islam tiene 1 600 millones de seguidores y el budismo cuenta con 700 millones de creyentes. Cada una de estas doctrinas tiene una visión diferente del mundo y no toma en cuenta otras formas religiosas. Más allá de la discusión sobre las creencias de cada una de las religiones, puede decirse con certeza que las diferentes religiones deben aprender a convivir y a compartir el mundo. No se debe marginar a cientos o miles de personas con base en alguna creencia. Al contrario, la religión, la ciencia o el humanismo deberían ayudarnos a saber convivir. 1 ¿Qué piensas al respecto? ¿Qué otros casos conoces de territorios o localidades en las que convivan personas de varias religiones? Coméntalo con tus compañeros de clase. 24 El Imperio Carolingio S eis años después de muerto Mahoma, sus seguidores ya habían conquistado la Península Arábiga, Palestina y Persia. Pronto sometieron a Egipto, donde destruyeron la biblioteca de Alejandría. Continuaron su marcha por las costas del Mediterráneo y llegaron a España, donde derrotaron a los visigodos. Habían cruzado ya los Pirineos y tenían menos obstáculos para continuar su conquista de Europa, cuando llegaron a territorio de los francos, en el año 732. El rey de los francos mandó un ejército dirigido por el mayordomo Carlos Martel que logró detener el avance de los moros, o sarracenos, como llamaron los cristianos a los invasores En la Batalla de Poitiers, los francos derrotaron al ejército islámico. Esta batalla frenó la expansión islámica hacia el norte desde la Península Ibérica musulmanes. y se considera como un acontecimiento de enorme importancia al impedir El hijo de Carlos Martel, Pipino el Breve la invasión musulmana en Europa. (Charles de Steuben, Galería de las (así le decían por su corta estatura), obtuvo el batallas, Palacio de Versalles, 1834-1837.) reconocimiento del Papa y el apoyo suficiente entre los jefes francos para convertirse en rey, con lo cual el linaje de los antiguos mayordomos desplazó al linaje de los reyes holgazanes. Pipino, al ser hijo de Carlos (Carolus), inició la dinastía que se llama carolingia. El hijo de Pipino y nieto de Martel fue Carlomagno (742-814). Carlomagno se proclamó protector del Papa y se propuso restaurar el Imperio Romano occidental. Detuvo la amenaza lombarda sobre Roma y dominó buena parte de Italia; sus conquistas ensancharon el reino franco, desde España, hasta Sajonia, en la frontera con Dinamarca. La expansión del Islam y Al Andalus A pesar de la derrota que sufrieron en Poitiers (732), que les hizo regresar al sur de los Pirineos, los ejércitos islámicos ya habían sometido la mayor parte de la Península ibérica. Desde el año 711, en que Tarik venció a los visigodos, hasta el año 1492, en que los Reyes Católicos conquistaron Granada, la última ciudad en poder de los En el año 800, el papa León III colocó sobre la cabeza de Carlomagno esta corona que lo proclamaba Emperador del árabes, la cultura islámica floreció en España y produjo Imperio Romano Occidental. allí algunas de sus mejores expresiones culturales. El territorio ocupado por los árabes en España recibió el nombre de Al Andalus. Allí los árabes contaron con mejores recursos hidrológicos que en el norte de África para desarrollar sus cultivos predilectos, como los naranjos y los limones, y alcanzaron una gran prosperidad. Las obras hidráulicas, como canales y presas, y las obras arquitectónicas caracterizadas por el uso de frescos patios y fuentes, fueron algunas de las contribuciones islámicas a la vida en la península, mismas que fueron incorporadas después al repertorio de la cultura española y especialmente andaluza. Algunos alimentos, como el dátil, algunas palabras, como alberca y almohada, algunas prácticas e instituciones jurídicas como la alcabala (impuesto a las mercancías) y el alguacil (oficial de la justicia) fueron parte del rico legado árabe a la cultura española. 25 El primer Renacimiento Con Carlomagno tuvo lugar el primer Renacimiento. Es decir, por primera vez ocurrió una gran revitalización de las artes y las ciencias apoyada en el rescate de las obras, los autores y las formas de la antigüedad romana. ■ Las formas y dimensiones de la gran arquitectura romana revivieron en algunos edificios, sobre todo en Aquisgrán, sede imperial. ■ Se abrieron escuelas que no dependían de los monasterios, y en ellas se siguió un nuevo método de estudio que estaría vigente por siglos; el que dividía el saber en trivium (gramática, retórica y lógica) y cuadrivium (aritmética, geometría, música y astronomía). ■ Se estrechó la colaboración entre los monasterios de Europa, se intercambiaron manuscritos, se hicieron copias de las obras más importantes de la cristiandad, y también de autores clásicos como Cicerón, Plinio y Tito Livio. El auge del Imperio Carolingio duró lo mismo que la vida de Carlomagno. Era difícil dar forma a un imperio que buscaba brillar como el romano pero que carecía de sus ciudades, caminos y puertos. Carlomagno había gobernado sobre diferentes regiones delegando el poder en condes, marqueses y otros jefes francos que formaban una pequeña nobleza y que montaban su caballo para combatir por el rey, a cambio de los beneficios de ciertas tierras. Pero era un mundo demasiado disperso, con tantos intereses como señores. PA R A R E S O LV E R Interpretamos documentos 1 Lee el siguiente escrito. Reflexiones de Carlomagno Por ser ricos e hijos de nobles creéis que vuestra riqueza y vuestro nacimiento en una casa noble son suficientes, y que no tenéis necesidad de los estudios que os darían tanto honor. Sólo pensáis en vestidos, juegos y placeres; pero yo os digo que no concedo ninguna importancia a esa nobleza y esa riqueza que tanto estimáis. Si no os ocupáis de inmediato en el estudio, antes de que os perdáis en la frivolidad, nunca obtendréis nada de Carlos. A pesar de que es mejor hacer que saber, sin embargo es necesario saber para poder hacer. Por lo tanto pido a los obispos que no descuiden el estudio de las ciencias... 2 Reflexiona sobre lo que acabas de leer y contesta. a) ¿A quiénes se dirigía Carlomagno en este escrito? b) Más que la nobleza y la riqueza ¿qué consideraba importante Carlomagno? c) ¿Qué significa la frase “… es necesario saber para poder hacer”? Discútelo con tus compañero y pon algunos ejemplos. S9 La Europa de los siglos VIII a XIII. El feudalismo El tipo de relación que tuvo Carlomagno con la pequeña nobleza franca es lo que se conoce como relación feudal, y caracterizó a la Europa de los siglos VIII a XIII. Pero veamos en qué consistía esa relación feudal: los reyes eran considerados como poseedores legítimos de toda la tierra de sus reinos, y podían repartirla entre los señores 26 siervo siervo siervo Vasallo. Señor feudal siervo siervo R LI ZA TU A N PU A Papado: Rey Vasallo. Señor feudal PA R que les eran fieles; a estos señores se les llamaba vasallos. Los vasallos formaban la principal fuerza militar de un reino, y habían jurado lealtad a su rey. El rey, a cambio, daba ciertas tierras, llamadas primero beneficios y más tarde feudos. Estos señores, vasallos del rey, eran los “señores feudales”. Con mucha frecuencia estos vasallos repartían sus beneficios entre otros vasallos de menor jerarquía, y los llevaban a la guerra con ellos cuando eran convocados por el rey. Señores y vasallos formaban la nobleza de los reinos europeos y la caballería de los ejércitos. Y quienes trabajaban la tierra eran los siervos. Los siervos no podían abandonar la tierra, estaban sujetos a la autoridad de su señor (que siempre era vasallo del rey), y tenían que entregar la mayor parte de lo que la tierra producía. Como sistema económico, el feudalismo se centraba en la posesión de extensiones de tierra cultivable, llamadas “feudos” lo cual llevó en Europa occidental a una sociedad dividida entre sus propietarios y los campesinos que trabajaban la tierra en beneficio de los señores feudales; a los campesinos se les denominaba “siervos de la gleba”. Por otra parte, la Iglesia Católica poseyó grandes extensiones de tierra cultivadas también por numerosos siervos de la gleba. Muchos abades y obispos eran señores feudales. siervo Vasallo. Señor feudal siervo siervo siervo Dignidad y jerarquía del papa de la iglesia CristianaRomana. Cristiandad: El Sacro Imperio Romano Germánico Dos de las tres partes en que se había dividido el Imperio Carolingio volvieron a juntarse y con esto se formó el Sacro Imperio Romano Germánico, que se declaró, como antes lo había hecho Carlomagno, protector universal del papado y de la cristiandad. El imperio abarcaba lo que hoy es Alemania, Bélgica, Holanda, el este de Francia y el norte de Italia. El primero en gobernar este nuevo territorio integrado fue Otón el grande (fundador de la dinastía otónida), a fines del siglo X, y esa misma unidad política sería parte de los dominios de Carlos V, como veremos, quinientos años después. Los imperios Carolingio y Otónida dieron a Europa cierta estabilidad, y permitieron recrear algunas instituciones romanas y fundar otras nuevas, como el vasallaje. Además ampararon la expansión de los monasterios, catedrales y parroquias, lo cual implicaba la difusión de la cultura, del latín, de los libros, de la filosofía... Pero seguían faltando algunos ingredientes que habían tenido mayor presencia en la época romana, y que serían indispensables detonadores de la modernidad: las flotas y los puertos, las ciudades, los caminos, el comercio, los artesanos organizados. Entre el siglo IX y el siglo XI los vikingos, procedentes de Escandinavia, en el extremo norte de Europa, surcaron el Báltico y el Mar del Norte; saqueaban, conquistaban, invadían, Totalidad de los reinos y territorios que tenían como religión el cristianismo. Vasallaje: Nexo de lealtad entre un señor feudal y su rey, que obliga al rey a dar tierra y protección al vasallo y obliga a éste a ser un caballero (soldado a caballo) al servicio de su rey. 27 pero también navegaban, comerciaban, y muchos de ellos terminaron por establecer sus reinos en tierra y por volverse cristianos, como los normandos. A fines del siglo XI y en el siglo XII los reinos cristianos emprendieron cuatro grandes cruzadas contra los territorios dominados por los musulmanes, al este del Mediterráneo, con el fin de recuperar la que consideraban Tierra Santa y particularmente Jerusalén. Esta imagen de una flota normanda ilustra la importancia de la navegación para el desarrollo económico de la Europa medieval. (Tapiz de Bayeux, siglo XI.) R PA A PU N A TU ZA LI R Cruzadas: Expediciones militares organizadas por los reinos cristianos de Europa para recuperar la Tierra Santa de su religión, especialmente Jerusalén, del dominio musulmán. Las cruzadas contribuyeron a abrir el mundo agrario y cerrado de la Europa bárbara: trajeron consigo navegaciones, contactos comerciales, mercancías venidas de Oriente, ciudades portuarias, astilleros... La navegación y el tráfico comercial en el Mar del Norte y en el Mediterráneo estimularon no sólo el surgimiento de ciudades portuarias, sino también de ciudades interiores en las que se hacían ferias para vender los productos y se elaboraban nuevos objetos, ya que las materias primas circulaban con mayor facilidad a lo largo de las costas de Europa. A los habitantes de esas ciudades se les llamó burgueses. Los burgueses eran un grupo con muy poco poder e importancia, en una sociedad dominada por la nobleza rural y el clero, y eran un grupo diminuto comparado con los millones de siervos que poblaban los campos. No era todavía su tiempo, pero pronto lo sería: la burguesía estaba llamada a ser protagonista de la historia moderna. PA R A R E S O LV E R Ubicamos espacialmente 1 Sobre un planisferio localiza las penínsulas de donde procedían los vikingos, y con los datos que te ofrece el libro dibuja la ruta comercial que siguieron. Para ello debes localizar Escandinavia, el mar Báltico y el Mar del Norte. S10 Los caminos de la civilización en África El África negra, el África al sur del desierto del Sahara, también tiene una larga historia. Y no es sólo una historia de aldeas pobres: en África hubo comercio, riqueza, ciudades y monarquías. El reino de Aksum El reino africano más antiguo es el de Aksum; surgió en el siglo I a.n.e., en las montañas y valles elevados de Etiopía. Este reino mantuvo relaciones comerciales con la antigua Roma y con Bizancio, y en el siglo II de nuestra era se extendió hasta la costa, es decir a la actual Somalia, y al territorio de Yemen, en la Península Arábiga. Aksum exportaba esclavos, oro, esmeraldas, marfil, ébano, pieles, plumas, concha de tortuga y monos hacia Egipto y el Mediterráneo. Dos rutas comerciales conectaban a Etiopía con el exterior, la del río Nilo y la del Mar Rojo, pero al mismo tiempo las altas montañas etiopes ofrecían una defensa natural frente a cualquier ataque externo. Aksum fue el primer reino africano en emitir su propia moneda, siguiendo modelos romanos, y también fue el primero en desarrollar un registro escrito de su lengua, llamada geez o gezo. En el siglo IV el reino se convirtió al cristianismo. Entre los siglos VII y el IX, Aksum decayó a 28 consecuencia de las guerras con grupos vecinos, pero otros reinos cristianos continuarían su tradición en las montañas y en las fuentes del Nilo. El reino de Monomotapa É ste se formó en el sur de África, entre los actuales Zimbabwe y Mozambique. La historia de Monomotapa abarca de 400 a 1400. Los arqueólogos han detectado miles de minas de oro, cobre y hierro que este reino explotaba; también han detectado vestigios de grandes terrazas de cultivo, canales de riego, redes de caminos, fortalezas, cementerios y pozos. La mayor ciudad del reino fue el Gran Zimbabwe, que abarcó más de siete kilómetros cuadrados, cuyas grandes estructuras de piedra, casas, palacios y fortalezas albergaron a más de 18 000 habitantes. El río Zambeze permitía sacar a la costa el oro y otras riquezas producidas en el reino. Los mercaderes árabes adquirían este oro y también esclavos. PA R A R E S O LV E R Interpretamos un mapa 1 Revisa el mapa con atención y, con la ayuda de un planisferio actual, localiza los países que hoy ocupan lo que antes eran los reinos africanos. S11 Los reinos del África occidental En esta zona surgieron varios reinos, próximos entre sí, cerca del gran cauce del río Níger, y de los ríos Senegal, Volta y Benín. En el extremo occidental y cerca de la costa, el reino de Wagadou o reino de Ghana, se extendió por la actual Mauritania y parte de Malí. Fue un reino muy rico que floreció especialmente entre los siglos VIII y XIII n. e. La capital era la ciudad de Koumbi Saleh, que los viajeros árabes describen como próspera, poblada con firmes casas de piedra, provista de un bosque sagrado y obras de riego. Estos viajeros describen el castillo del rey de Ghana y mencionan esculturas, pinturas y vidrieras. Los mercaderes bereberes que cruzaban el Sahara con sus camellos llevaban sal a Ghana y adquirían allí oro y marfil. Contemporáneo del reino de Ghana fue el de Songhai, con su capital, Gao, sobre el río Níger. También debía su riqueza al oro, que ellos sacaban del río y no de minas como en Ghana. La ciudad de Gao llegó a tener 38 000 habitantes, y fue también 29 Tombuctú, ciudad mítica perteneciente al reino de Malí, era la entrada al desierto del Sahara. Durante siglos a las personas no islámicas les estaba prohibido visitarla. puerto de arribo de los mercaderes saharianos. La vida del reino se extiende entre los siglos VII y XVI, pero hay una etapa en la que queda sujeto al reino de Malí. Este reino de Malí surgió más tardíamente que el reino Songhai, pero tuvo una época de gran prosperidad. Además, el reino de Malí es, después de Aksum, el reino africano del que más se habla en las historias de la época, gracias a los viajeros árabes. Las leyendas atribuyen la fundación del reino de Malí a un héroe de nombre Sundiata Feita, y dicen que ocurrió en el siglo XIII. También se atribuye a Sundiata el descubrimiento del cultivo del algodón. La riqueza que ofrecía el reino de Malí a los tratantes árabes incluía un cereal llamado mijo, oro y esclavos, que los malíes capturaban en las aldeas de las naciones vecinas. En su momento de esplendor, en el siglo XIV, Tombuctú, la capital, tuvo una universidad dedicada a los estudios islámicos, creada por Mansa Musa. La rivalidad con Songhai, y las incursiones del sultán de Marruecos, acaban con el esplendor del reino de Malí. Otro vecino del reino de Malí fue el reino de Benín (siglos XIV-XIX). Sus habitantes se destacaron en la metalurgia; produjeron cientos de retratos fundidos en bronce, en tamaño natural, que hoy se cuentan entre las obras maestras del arte africano. Un último ejemplo que vale la pena recordar es el del reino de Kanem-Borny (siglos IX-XIV), situado al norte del lago Chad. Por su ubicación, este reino fue un auténtico enlace de todas las rutas comerciales, de este a oeste y de norte a sur. La principal mercancía que circulaba en la plaza de Kanem eran las personas, es decir, los esclavos. Es importante retener esto: tristemente, antes de que se iniciaran los contactos con los navegantes europeos, los reinos y muchas jefaturas africanas tenían una larga experiencia en el tráfico de personas y debían una parte de su riqueza a la venta de esclavos. Tras el contacto colonial, muchos jefes y reyes africanos empezaron a vender esclavos a los europeos, además de que siguieron vendiéndolos a los musulmanes, como habían hecho por siglos. PA R A Observamos y analizamos 1 Observa las formas y detalles de estas piezas, muestras representativas del arte africano antiguo. Responde. a) ¿Qué tipo de material utilizaban?, b) ¿Qué tipo de herramienta utilizaron para crearlas?, c) ¿Para qué crees que hicieron estas piezas?, ¿para qué servían: de ornato, para un ritual religioso, tenían un uso práctico?, d) ¿Conoces alguna otra obra de arte parecida que no sea africana? 30 R E S O LV E R 2 A partir de la siguiente cronología elabora una línea del tiempo en la que representes al menos tres procesos importantes que se hayan dado en la Antigüedad. Si necesitas agregar algunos datos, repasa la lección anterior o consulta los libros de tu Biblioteca de Aula y Escolar. Recuerda un proceso tiene cierta duración y podemos definir su comienzo y su final con acontecimientos determinados. 9000 a.n.e. Domesticación del trigo en Kurdistán. 6000 a.n.e. Primeros cultivos en el valle del Indo y en China. 3500 a.n.e. Invención de la rueda y la escritura en Mesopotamia. 500 a.n.e. Florecimiento del Imperio Persa. 480 a.n.e. Los griegos derrotan a los persas. 220 a.n.e. Inicio de la construcción de la Gran Muralla China. 187 a.n.e. Los romanos conquistan la localidad griega de Corinto . 27 a.n.e. César Augusto es nombrado primer emperador romano. ca. 32 n.e. Muerte de Jesús de Nazareth. 212 n.e. Ciudadanía romana a todos los hombres libres . 280 n.e. Cae la dinastía Han en China. 380 n.e. El cristianismo religión oficial de Roma. 476 n.e. Abdica Rómulo Augústulo, último emperador de Roma. 550 n.e. Auge de la ciudad de Teotihuacán. 732 n.e. Carlos Martel detiene el avance musulmán en 800 n.e. Coronación de Carlomagno. Poitiers. 909 n.e. Fundación de la abadía de Cluny. 1000 n.e Florece la ciudad de Gran Zimbabwe en África meridional. 1099 n.e. Primera Cruzada. Conquista de Jerusalén. ■ ¿Cómo se hace una línea del tiempo? Las líneas del tiempo te permiten representar y ordenar acontecimientos, procesos, épocas y periodos históricos con su secuencia y duración, de tal forma que puedas visualizar su relación temporal, continuidad y momentos de ruptura más relevantes. Así, es posible comparar acontecimientos o procesos históricos simultáneos o consecutivos en diversos lugares del mundo y establecer relaciones entre ellos. La lectura y la elaboración de líneas del tiempo contribuyen a que desarrolles la noción de tiempo histórico. Hay diversos tipos de líneas del tiempo, según lo que se quiera representar, pero para cualquier caso debes seguir estos pasos: a) Identifica los acontecimientos, procesos o periodos y las fechas (iniciales y finales) en que éstos ocurrieron. b) Ubícalos en orden cronológico. c) Selecciona los más relevantes del tema para establecer los intervalos de tiempo más adecuados. d) Agrupa los eventos similares. e) Determina la escala de visualización que usarás (es decir, décadas, siglos, milenios, etcétera). f) Organiza los procesos en una línea, vertical u horizontal. Al ubicar los procesos no pierdas de vista la proporción entre la distancia en la línea y la duración en el tiempo. Por ejemplo, en esta línea representamos simultáneamente un proceso que duró 800 años y uno que duró 200. 200 n.e. 400 n.e. 600 n.e. 800 n.e. 1000 n.e. Si quieres observar otros ejemplos sólo revisa los “Panoramas del periodo” de este libro. 31 Siglo XV Contenidos de la lección Siglo XVI Apogeo del la Triple Alianza en Mesoamérica América Conquista de América !Panorama del periodo Guerra de Cien años en Inglaterra y Francia Europa La Reforma Guerras de religión Renacimiento Reinado de Catalina la grande en Rusia Fundación y apogeo del Imperio otomano Asia Primeras factorías europeas en India África Shogunato en Japón Colonialismo europeo en África 2 S1 Panorama del periodo Entre principios del siglo XVI y principios del siglo XVIII el mundo se transformó de manera asombrosa. Sin duda el cambio más importante consistió en la vinculación de las diferentes regiones de la Tierra entre sí: el descubrimiento de América y los proyectos europeos de colonización de otras regiones, aproximaron a los diferentes pueblos del mundo. En sentido estricto, sólo entonces empezó a existir “el mundo”, sólo entonces la historia fue propiamente mundial; lo que ocurría en una parte del planeta tendría, desde entonces, repercusiones a miles de kilómetros de distancia. Los cambios ocurridos en los siglos XIV y XV en Europa, como el crecimiento de las ciudades, las manufacturas y el comercio, habían favorecido el desarrollo de la navegación y el espíritu de empresa que llevó a los marineros europeos a rodear África y cruzar el Atlántico. Los pueblos que habían dado forma a las civilizaciones americanas vieron desembarcar en sus costas a esta gente extraña provista de caballos, cañones, arcabuces y mosquetes; la grandeza del urbanismo y de las artes de mayas, incas o mexicas, se ensombreció con la eficaz actuación de los ejércitos europeos. La colonización de América trajo consigo epidemias monstruosas, de enfermedades desconocidas, que casi acaban con la población de nuestro continente. Existe un sistema u orden mundial cuando algunas ideas, instituciones y creencias empiezan a ser identificadas en todas las regiones de la Tierra, y cuando se acepta que tales ideas o instituciones rijan los intercambios entre estas regiones. De acuerdo con esta definición, el mundo empezó a vislumbrarse a fines del siglo xv, y tomó forma entre los siglos XVI y XVIII. Sólo entonces la historia empieza a ser mundial, cuando inicia la Era Moderna. La mundialización de la historia, es decir, la relación que hemos construido los hombres de todo el planeta, se vive día con día en todos los ámbitos. 32 EL MUNDO ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XVIII Nuevas sociedades surgieron en América, y la convivencia de europeos y nativos dio lugar al mestizaje. Los esclavos capturados por los europeos en las costas africanas pasaron a formar parte de la sociedad colonial, y su sangre y su cultura se sumaron a la historia americana. Los continentes quedaron interconectados por las prácticas comerciales y colonizadoras de los europeos. Las especias, las maderas, los marfiles y la seda que llegaban a los puertos de Europa habían sido embarcados en la India, en África y en Irán. Los esclavos que trabajaban en las plantaciones de Brasil y del área del Caribe procedían de numerosos reinos africanos cuyas guerras intestinas aprovecharon los comerciantes europeos. La plata que alimentaban las arcas del imperio español, y luego los bolsillos de los banqueros y fabricantes flamencos o italianos, había salido de las colinas de Zacatecas y Bolivia. En el centro de la gigantesca trama que las guerras y transacciones comerciales iban urdiendo alrededor del mundo, Europa cambiaba aceleradamente: la cristiandad se dividió tras la Reforma protestante, las monarquías se volvieron cada vez más centralizadas y autocráticas; los conflictos entre nobles y burgueses y los enfrentamientos entre protestantes y católicos proliferaron y causaron gran mortandad. En el terreno de la ciencia, Copérnico, Galileo y Newton dieron un giro total a las antiguas concepciones del universo y de la física. Estos son algunos de los asuntos que se estudiarán en las próximas lecciones. Tras la revolución contra España, la independencia de Holanda abrió el camino a la expansión del capitalismo en Europa. Relief of Leiden por Otto van Veen, 1574. Características del periodo que comprende los siglos XVI al XVIII España y Portugal, y más adelante Inglaterra, Holanda, Francia y otros países construyen grandes imperios en América. 34 En Europa se produce una profunda división en el seno de la cristiandad al enfrentarse el papa de Roma, junto con sus aliados católicos, contra el protestantismo. Durante el siglo XVII Inglaterra se convierte primero en república y luego en la primera monarquía no absoluta en el continente europeo. El cercano Oriente queda bajo el dominio del Imperio Otomano que avance hacia el centro de Europa. Será detenido primero en la batalla naval de Lepanto, y en pleno siglo XVII frente a Viena. China es dominada por la dinastía Ming, mientras que en Japón se establece una política de puertas cerradas ante cualquier influjo comercial europeo. PA R A R E S O LV E R Analizamos y aplicamos 1 En este curso de historia vas a analizar el pasado y el presente desde una perspectiva histórica. Comprenderás hechos y procesos a partir de sus relaciones temporales y espaciales. En el siguiente cuadro encontrarás algunas nociones importantes para el análisis histórico. Estúdialo con atención. Entendemos las relaciones entre sucesos y procesos a partir de elementos como… El espacio histórico El espacio social, construido a lo largo del tiempo y donde el ser humano interactúa con el medio y lo transforma. El tiempo histórico Es decir, reconocer en el transcurso histórico el cambio, la permanencia, la duración, sucesión y simultaneidad de los acontecimientos y procesos. Los actores sociales Los sujetos o grupos sociales que protagonizan o participan de los cambios y acontecimientos que suscitan dichos cambios. Explicamos los acontecimientos y procesos a partir de… Su multicausalidad Los hechos y procesos históricos pueden ser explicados a partir de una diversidad de elementos que se interrelacionan, encadenan y forman procesos. Su complejidad Es necesario contemplar diversos ámbitos de análisis para explicar acontecimientos y procesos históricos: político, social, económico, cultural, ideológico. La diversidad de interpretaciones a que pueden someterse Un mismo proceso o acontecimiento puede interpretarse de distinta manera, según el modelo teórico o la perspectiva de análisis que se adopte. 2 Para entender mejor estas nociones realiza el siguiente ejercicio en equipo. Van a aplicar los criterios del cuadro anterior a un acontecimiento o un proceso histórico. Tengan presente el cuadro cuando estén llevando a cabo el ejercicio. Pidan a su profesor que los guíe. a) Elijan un hecho o un proceso histórico que ya conozcan. b) Ubíquenlo en el espacio geográfico. c) Ubíquenlo en el tiempo. d) Ubiquen a los actores sociales que participan en él. e) Ubiquen el ámbito de análisis en el que tuvo mayor repercusión. f) Expliquen desde puntos de vista distintos cómo se dio este proceso o hecho histórico y confróntenlos. g) Elaboren conclusiones y discútanlas con los otros equipos. ¿Sus conclusiones se parecen? ¿Por qué? 35 Contenidos de la lección !Nacimiento de las ciudades y de la modernidad !El primer humanismo !La cultura y el arte del quattrocento !Novedades e inventos de la Edad Moderna !Abrir el mundo. Exploraciones 3 !Civilizaciones americanas, conquistas españolas y orden colonial 36 S1 Nacimiento de las ciudades y de la modernidad La modernidad nació en las ciudades, o quizá sería más exacto decir que nació al mismo tiempo que las ciudades. Muchos de los rasgos que definen a la Era Moderna, como la emancipación de los trabajadores de antiguos lazos de servidumbre, el espíritu de empresa y el afán de lucro, el desarrollo de las nociones de individuo y ciudadano, e incluso la idea de representación política, son rasgos que se vuelven posibles en el medio urbano, y que sólo llegarán al campo tiempo después. Ciudades, artesanía y comercio Entre los siglos XI y XV, después de una larga era de predominio rural, hay un crecimiento constante de las ciudades en varias regiones de Europa. Los trabajadores que vivían en estas ciudades no eran ya siervos(obligados a trabajar una misma tierra toda su vida y a aceptar la Hacia finales de la Edad Media, artesanos como los de la imagen se unieron en asociaciones llamadas autoridad de su señor), sino hombres libres gremios, y también formaron cofradías, rasgo (con derecho a moverse de una localidad a característico de los inicios de la Era Moderna. Este otra y escoger su trabajo, dentro de lo posible) grabado es de ca. 1350. que trabajaban en factorías y talleres y que obtenían lo necesario para el sustento gracias a su trabajo y al conocimiento de un oficio. Entre ellos había carpinteros, herreros, tintoreros, sastres, armeros, talabarteros, y varios otros. Estos artesanos estaban organizados en gremios: los maestros eran los más experimentados y tenían la más alta jerarquía dentro de cada gremio, dirigían los talleres y eran propietarios de la herramienta y del local. Los llamados oficiales eran auxiliares con experiencia que habían demostrado ya su conocimiento del oficio. Los más jóvenes e inexpertos, los aprendices, hacían un trabajo auxiliar mientras se familiarizaban con el oficio. Además de organizar la producción, los gremios daban a los trabajadores una personalidad jurídica, y cierta fuerza para ser escuchados por la autoridad de la ciudad. En las ciudades vivían también los comerciantes (que abastecían a factorías y talleres de materia prima y ponían en circulación su producción, obteniendo una ganancia por ello), los banqueros (que financiaban a fabricantes y comerciantes, les prestaban dinero y les cobraban intereses) y las autoridades civiles y eclesiásticas. Los edificios construidos en esta época reflejan, en su originalidad y dimensiones, la riqueza creciente de las ciudades. Hay muchos ejemplos todavía en pie, como el Palazzo Ducale de Venecia, sede del gobierno; el edificio de la gran factoría veneciana donde se armaban los barcos, conocido como Arsenale; o catedrales góticas, como las de Chartres y París, en Francia, o la de York, en Inglaterra. INICIO DE LA ERA MODERNA. FIN DEL ORDEN MEDIEVAL LI ZA R Actividad Calle de plateros Calle de cuchilleros Calle de bordadores PA R A PU N TU A Observamos y deducimos 1 Fíjate bien en la ilustración y contesta. a) Los artesanos se agrupaban en calles y barrios de la ciudad. ¿Qué ventajas piensas que podían obtener con esto? b) Observa la forma de las calles. ¿Te parece regular o irregular? ¿Crees que en la Edad Media las ciudades crecían de forma planificada o que iban creciendo espontáneamente, de acuerdo con las necesidades y sin seguir ningún plan? Personalidad jurídica: Capacidad de una persona, empresa o asociación para contraer obligaciones y realizar actividades con plena responsabilidad jurídica. Modernidad: Lo propio de la Era Moderna. Factoría: Antiguo taller o fábrica donde se trabajaba manualmente. Calle de hilanderas Calle de curtidores Venecia, Génova, Florencia y Milán, en Italia; Barcelona en España; Gante y Brujas en los Países Bajos, son algunas de las ciudades que crecieron en esta etapa. A veces estas ciudades entraban en conflicto al competir por las rutas de intercambio comercial; fue el caso de Venecia y Génova. Pero también hubo alianzas de varias ciudades: la más notable de todas, que fue un gran motor de la navegación y el comercio, fue la liga conocida como Hansa Teutónica, que organizaba el comercio en los mares Báltico y del Norte. La Hansa llegó a incluir a más de cien ciudades para mediados del siglo XIV, entre ellas Lübeck, Riga, Visby, Hamburgo, Londres, York y muchas otras. Las ciudades participantes en la Liga Hanseática monopolizaban el comercio en sus puertos pero además se ayudaban entre sí: sus flotas participaban de manera conjunta para defenderse de la piratería o de la interferencia en sus negocios de ciudades hostiles. La liga realizaba gestiones diplomáticas a nombre de todos sus miembros y hasta podía declarar la guerra. La actividad comercial impulsada desde las ciudades portuarias de toda Europa permitía poner en circulación materias primas, como las maderas de Escandinavia, pero también era un medio indispensable para distribuir la producción de las factorías. Las rutas marítimas europeas se conectaban, al este del Mediterráneo y en el Mar Negro, con rutas terrestres procedentes de Asia, por las que viajaban las especias (como la pimienta, el azafrán, la nuez moscada y la canela), particularmente de India, y la codiciada seda, procedente de China. Gremio: Asociación que agrupaba a los artesanos de una ciudad medieval regida por reglamentos especiales. Materia prima: Ingredientes o componentes fundamentales con que se fabrica una cosa. La madera es la materia prima de los barcos antiguos. Autoridades eclesiásticas: Los arzobispos, obispos, rectores y otros altos dignatarios de la Iglesia. 37 Ciudad de Lübeck, Alemania, miembro de la Liga Hanseática que monopolizaba el comercio por todo el mar Báltico. Grabado de 1493 proveniente de las Crónicas de Nuremberg. Capitalismo comercial El capitalismo es un sistema económico que se basa en la relación establecida entre capital y trabajo, es decir, entre los propietarios de los medios de producción (como las fábricas y la maquinaria) y los obreros. Los propietarios de los medios de producción pueden ser individuos o asociaciones de individuos que conforman empresas o compañías. En el capitalismo la principal fuerza de trabajo la proveen trabajadores libres, no siervos ni esclavos. Estos trabajadores libres no son propietarios de las máquinas ni de las herramientas y reciben un salario por su trabajo. Los propietarios, o capitalistas, son dueños de las herramientas y las máquinas, es decir, de los medios de producción. Después de haber pagado los salarios, las materias primas y los energéticos (como carbón, gas o electricidad), los capitalistas se quedan con una ganancia (un beneficio económico) tras la venta de su producción. Los burgueses propietarios de factorías de principios de la Era Moderna fueron los primeros capitalistas. 38 LI ZA TU A N PU Propiedad privada: Principio mediante el cual se concede a las personas el derecho a poseer un bien de manera exclusiva y de venderlo si satisface sus intereses. Mercado: Comunidad de mercaderes y empresarios que compran y venden bienes en un espacio determinado. Banco: Empresas que trafican con dinero con el propósito de financiar la actividad económica. Burguesía financiera: Durante el siglo XIV, en ciudades como Florencia se consolidaron los gremios góticos, dando realce a esos centros urbanos. Este cuadro, de Domenico Ghirlandaio, retrata al Estado florentino, en concreto, la alta sociedad de aquella época. A fueron prácticas muy importantes en el desarrollo del capitalismo. En las ciudades prósperas del Renacimiento, como Florencia y Venecia, proliferaron los bancos, que prestaban dinero a cambio de un interés. Así surgió la burguesía financiera, capaz de suministrar capital a las factorías. El uso del dinero se generalizó desde entonces: el monto de los salarios y el valor de las mercancías y de las máquinas e instalaciones se expresaba en unidades monetarias y podía convertirse en dinero. Fue quedando atrás el intercambio directo de un bien por otro, o de un bien por un servicio, y el dinero empezó a dominar en las transacciones. El desarrollo de la navegación y la colonización de nuevas tierras fueron un gran estímulo para el comercio, para el crecimiento de la burguesía y PA R Los burgueses, habitantes de los burgos o ciudades, estaban libres de los lazos de servidumbre que habían predominado en la Edad Media: no eran señores ni siervos de nadie. Los burgueses eran dueños de sus herramientas y sus talleres, algunos grandes —verdaderas factorías—, otros pequeños. La clase social de los burgueses fue uno de los actores más dinámicos de la Era Moderna. Se organizaron para fortalecer la autonomía de las ciudades y se enfrentaron a las monarquías para pedir representación y participación en el gobierno. La lucha de la burguesía por obtener derechos políticos fue uno de los fenómenos más importantes en la transformación de los Estados medievales. Los campesinos que dejaban el campo para ir a trabajar a los talleres de las ciudades fueron los primeros obreros del sistema capitalista. Para el desarrollo del capitalismo fueron fundamentales la propiedad privada, la libertad de empresa (libertad para emprender un negocio) y la existencia de un mercado en el que es posible buscar el mejor beneficio por la venta de las mercancías. La compraventa de tierras y la posibilidad de arrendarlas a los campesinos también R Burgueses y burguesía para el desarrollo del capitalismo. Pues había nuevos productos con los cuales comerciar, nuevas poblaciones necesitadas de mercancías, y pronto habría también metales preciosos en abundancia para fortalecer las finanzas de los países europeos. La forman empresarios que no obtienen sus ganancias por ser propietarios de fábricas sino por dedicarse al financiamiento de la economía. Los banqueros pertenecen a esta burguesía. 39 PA R A R E S O LV E R Investigamos e interpretamos 1 ¿Te has preguntado cómo se llevaban a cabo los intercambios comerciales antes de que se inventaran las monedas o los billetes? ¿Sabes cómo surgió y evolucionó el dinero? Desde hace mucho, las distintas culturas del mundo han usado objetos diversos como dinero: conchas, arroz, cacao, caracoles o piedras, por ejemplo; sin embargo, en algún momento comenzó a usarse monedas hechas con metales valiosos. ■ Investiga en una enciclopedia o en internet cómo ha evolucionado el dinero a lo largo de la historia. ■ Selecciona algunas imágenes y elabora una cronología visual para representar esta evolución. Para ello, haz en tu cuaderno una tabla como la siguiente y ordena ahí las imágenes: la más antigua a la izquierda y la más reciente a la derecha. No olvides incluir fechas. ■ Observa las imágenes que encontraste y reflexiona acerca de tu investigación. Responde: ¿Crees que haya una ventaja entre usar un tipo de dinero y otro?, ¿cuál? ¿Crees que haya desventajas?, ¿por qué? S2 El primer humanismo Petrarca es considerado el primer gran humanista. En su obra se reunían el cristianismo y la cultura clásica. (Miniatura del siglo XV, Biblioteca Trivulziana, Milán.) 40 En esas ciudades europeas que crecían con la fuerza de la manufactura y el comercio, y particularmente en Florencia, se inició, en el siglo XIV, un movimiento cultural que transformaría profundamente el arte, la ciencia, la política y las costumbres en su conjunto: lo que solemos llamar el Renacimiento. El primer paso lo dieron algunos escritores italianos, a quienes podríamos considerar los primeros humanistas. El humanismo, en el sentido que nos interesa aquí, es una posición ética que reconoce y exalta la grandeza humana, lucha por liberar al ser humano de toda servidumbre y muy particularmente de la ignorancia. El humanista cree en el estudio, en la disciplina estricta y metódica, como herramientas de emancipación. El humanismo constituyó una corriente de pensamiento fundamental en los inicios de la modernidad, y una de sus principales herramientas fue el estudio de los autores clásicos, como Virgilio, Ovidio y Cicerón. Entre otras cosas, el humanismo permitió que el pensamiento y el arte tuvieran su propio camino, distinto del de la religión. Los humanistas hicieron una contribución muy importante a la cultura moderna: la construcción de una moral racional que fuera más allá del mero cumplimiento de preceptos religiosos. Dante Alighieri (1265-1321), Giovanni Bocaccio (1313-1375), Francesco Petrarca (1304-1374), son ejemplo de este pensamiento. Esa moral racional funda sus preceptos en reflexiones sobre la naturaleza humana y no en máximas incuestionables. Es una moral que se dirige a la dignificación del hombre como un fin en sí mismo. PA R A R E S O LV E R Leemos un documento y reflexionamos 1 Lee cuidadosamente el siguiente fragmento, que muestra parte del pensamiento de Marco Tulio Cicerón, escritor romano del siglo I a.n.e., quien escribió varios textos con reflexiones filosóficas sobre la vida, la política y la historia. El hombre vive o debe vivir de ideales, es decir, de metas que se propone alcanzar. Sin embargo, los objetivos a que aspira no siempre son elevados. Todos buscan la felicidad, la felicidad plena, pero muchas veces por caminos errados. En efecto, la dicha es buscada con frecuencia en aquellos bienes cuya posesión no siempre depende de uno mismo y que, por ello, fácilmente pueden perderse. La belleza del cuerpo, la salud, las riquezas, la fama, son cosas que, por su inestabilidad, no pueden ofrecer esa dicha que tanto se anhela. Y así, el único refugio seguro lo constituyen los bienes del alma, cuya posesión depende de la voluntad del hombre y, por lo mismo, siempre pueden conservarse. Estos bienes, o sea, los del espíritu, son los únicos que nadie puede arrebatarnos; en ellos el hombre puede depositar toda su confianza. Marco Tulio Cicerón. Acerca del orador. Introd, vers. y notas de Amparo Gaos Schmidt. México: UNAM, Coordinación de Humanidades, 1995, p. 38. 2 Responde lo siguiente. a) ¿Qué relación encuentras entre lo expresado por Cicerón en este texto y el pensamiento humanista? b) De acuerdo con el texto ¿por qué el ser humano debe buscar los bienes del alma? ¿Estás de acuerdo? Explícalo. c) ¿Consideras que siguen siendo válidas estas ideas que surgieron hace más de dos mil años?, ¿por qué? S3 La cultura y el arte del quattrocento Durante el siglo XV, es decir en el siglo que los italianos llaman quattrocento, tiene lugar un auge extraordinario del pensamiento, la literatura y todas las artes; el humanismo se fortalece como postura intelectual y modo de vida. Algunos personajes del quattrocento Ciertos humanistas, como Poggio Bracciolini (1380-1459) intensificaron el rescate de los escritos de la Antigüedad. Marsilio Ficino (1433-1499) promovió la recuperación del pensamiento del filósofo Platón, y expuso su compatibilidad con el pensamiento cristiano. Su alumno, Pico della Mirandola (1463-1494), identificó la dignidad del hombre con su capacidad de ejercer el pensamiento y la libertad de decisión. Los Medici, una rica familia de banqueros que gobernó Florencia, impulsaron el humanismo y las artes con enorme energía. Destaca Lorenzo, apodado “el Magnífico” (1449-1492), patrocinador de artistas tan importantes como Donato di Nicolo di Betto Bardi, mejor conocido como Donatello (1386-1466), Alessandro Botticelli (1390-1441), Leonardo da Vinci (1452-1519) y el joven Michelangelo Buonarroti (1475-1564). 41 El arquitecto florentino Filippo Brunelleschi (1377-1446) construyó entonces grandes edificios inspirado en las dimensiones y las formas de la arquitectura romana, dotando a su ciudad de un símbolo perdurable y acorde con su poder. Su contemporáneo, Donatello, hizo esculturas en bronce, mármol, barro y madera para muchos edificios y plazas de Florencia. Esquema de las válvulas del corazón, Leonardo da Vinci, 1513. R PA A PU N A TU ZA LI R Perspectiva: Se conoce como perspectiva al procedimiento mediante el cual la superficie pictórica, el cuadro, se convierte en una ventana imaginaria a través de la cual vemos una porción de la realidad, con algunos elementos situados cerca de nosotros y otros más lejos. 42 Andrea Mantegna fue uno de los pintores más destacados en la tarea de recuperar el pasado clásico. (San Sebastián, Museo de Louvre, 1480.) Rogier van der Weiden fue uno de los pintores más influyentes del siglo XV europeo. (Magdalena, panel derecho del tríptico de la familia Braque, Museo de Louvre, 1450.) El interés por el arte antiguo se intensificó, y muchas estatuas romanas que yacían abandonadas, enterradas y semidestruidas se rescataron y exhibieron. En la pintura del quattrocento se consolidó el recurso pictórico que llamamos perspectiva, con el uso del punto de fuga; así se produce la sensación de que las cosas pintadas en un cuadro se alejaban hacia atrás, hacia el fondo. También entonces se observa el surgimiento de dos géneros de pintura que serán muy importantes en los siglos subsecuentes: el paisaje y el retrato. Éstos surgen por la nostalgia del campo que habían dejado; por otra parte, los hombres ricos de las ciudades —banqueros, dueños de factorías, abogados—, pagaban a los artistas para que los retrataran. Anunciación de Piero della Francesca, 1465-1470. PA R A R E S O LV E R Observamos y descubrimos 1 Observa cuidadosamente las siguientes obras de arte. 2 Señala la que consideres renacentista y comenta con tus compañeros por qué la escogiste. 3 Reflexiona y responde lo siguiente. a) ¿Qué expresa cada una de estas obras acerca de la sociedad y la época en que fueron producidas? ¿Qué te descubren acerca de su autor? a) b) c) a) Puerta amurallada de ciudad medieval. b) Lienzo con imagen de una diosa hindú. c) Retablo con la madona y el Niño. 43 S4 Novedades e inventos de la Edad Moderna R PA A PU N A TU ZA LI R Astrolabio: Aparato consistente en discos metálicos ensamblados, con una serie de marcas, que sirve para calcular la posición de los astros. Antes de que los italianos dieran a la brújula su diseño definitivo, los chinos colocaban un trozo de bambú con una aguja magnética sobre el agua, este invento sólo servía cuando el agua estaba en calma. 44 Como hemos visto, al comienzo de la Edad Moderna Europa vive un crecimiento acelerado: la población urbana aumenta y, con ella, la producción de los talleres artesanales. Surgen las primeras factorías, donde una gran cantidad de obreros participan en la producción en serie. A diferencia del artesano, que se ocupa individualmente de cada objeto que produce, los trabajadores de las factorías se especializan en una pequeña parte del proceso de producción, y trabajan por grupos. Por ejemplo, en una factoría que produce carruajes unos trabajadores cortan ciertas maderas, otros las ensamblan, otros les colocan herrajes y otros más arman los ejes y las ruedas. También se intensifica el comercio, y todo ello da lugar al descubrimiento y la difusión de nuevas técnicas y nuevos artefactos. Entre las novedades de la temprana Edad Moderna se encuentra el uso de la pólvora procedente de China. A inicios del siglo XVI, la artillería se había convertido ya en un componente muy importante de los ejércitos europeos, y fue crucial en muchas guerras, como la conquista de México. La abundancia de mercancías y la necesidad de ponerlas en circulación, así como la creciente demanda de materias primas, estimularon la navegación. Los astilleros, tanto en el Mar del Norte como en el Mediterráneo, se encuentran entre las primeras factorías. La navegación Es común que en su afán por superar a otros ejércitos, la industria tuvo un impulso muy importante en bélica de cada país genere una gran cantidad de inventos. Un el siglo xv. La adopción en Europa del ejemplo es la culebrina (imagen), que fue la pieza de artillería más astrolabio y la mejora de la brújula, utilizada durante los siglos XVI y XVII. otro invento chino (que se colocó en una caja de metal, como hoy la conocemos), son expresiones de ese nuevo auge de la navegación. Las repercusiones del progreso europeo en navegación fueron enormes. Un invento del siglo xv, menos sonoro que el de la pólvora pero absolutamente revolucionario, fue el de la imprenta tipográfica: una de las creaciones más importantes en la historia de la humanidad. El ideal humanista de conocer los textos clásicos, el interés de muchos pensadores cristianos por difundir la Biblia y la sed de saber de la nueva población urbana, se vieron satisfechos con la invención de la imprenta de tipos móviles. Ya se habían hecho planchas de madera, en las cuales se grababa la totalidad del texto que quería reproducirse, así como sus imágenes, pero este procedimiento, conocido como xilografía, era sumamente lento, e impráctico si se quería reproducir un texto largo. Solamente cuando empezaron a usarse los tipos móviles (a partir de 1455, fecha en que Gutenberg La invención de la imprenta imprimió la Biblia), la imprenta pudo hacer cientos transformó la sociedad al difundir el o miles de copias de cualquier texto en poco tiempo. conocimiento a un gran número de Antes de finalizar el siglo xv, se habían hecho más de público. (Grabado de Jost Amman diez mil ediciones de distintos tirajes, es decir, de distinto en Eygentliche Beschreibung Aller Stände auff Erden, 1568.) número de ejemplares cada edición. El origen de la ciencia moderna PA R A PU N TU A LI ZA R Los saberes y las disciplinas que conocemos hoy en día tienen una enorme deuda con el mundo antiguo y medieval. Sin embargo, lo que hoy entendemos por ciencia es resultado de una profunda crisis que ocurrió durante el Renacimiento, y que se conoce como la revolución científica. Seguramente el elemento más importante para explicar esa crisis y ese cambio sea la independencia que el pensamiento científico adquiere respecto de las creencias religiosas y las tradiciones. La ciencia, a partir del Renacimiento, basó sus posibilidades de aproximarse a la verdad en el método, en la objetividad de los datos y argumentos, y en la eficacia de sus demostraciones. Por ese camino se alejó de ciertos dogmas religiosos y buscó emanciparse de las exigencias de la Iglesia o la moral. La primera obra de esta revolución científica fue el libro Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes (1543), de Nicolás Copérnico (1473-1543), en el cual se afirmaba que la Tierra gira Galileo estudió medicina en la universidad alrededor del Sol y no a la inversa, como se pensaba. El mismo de Pisa, aunque más tarde prefirió estudiar año que apareció la obra de Copérnico se publicó otro libro de matemáticas, ciencia que aplicó a la astronomía. enorme importancia para la historia de la ciencia: la obra Sobre (Cuadro de 1636 pintado por Justus Sustermans.) la estructura del cuerpo humano, de Andrés Vesalio (1514-1564). Apoyado en un trabajo minucioso de disección de cadáveres y en dibujos anatómicos de un naturalismo riguroso, ejecutados por un alumno de Tiziano, el trabajo de Vesalio corrigió errores, encontró estructuras y tejidos que no se habían descrito antes, y permitió indagar sobre la circulación de la sangre. Ese mismo año, la visión del gran Sistema Solar y del pequeño cuerpo humano empezó a cambiar profundamente debido a estas obras. En el siglo XVII el cambio científico se profundizó. Galileo Galilei (1564-1642), entre otros filósofos y hombres de ciencia, pugnó por la independencia entre los criterios de validación científica y las exigencias de la fe. Además, desarrolló los instrumentos y los métodos del trabajo científico. Galileo estaba convencido de que el modelo heliocéntrico propuesto por Copérnico era correcto, a pesar de que entraba en conflicto Revolución con la doctrina de la Iglesia al respecto. Galileo mejoró el telescopio y lo aplicó al científica: Se produce estudio sistemático de los astros; así, fue el primero en observar la superficie lunar, cuando entran además planteó la primera ley del movimiento, referente a la inercia, la que después en crisis, y ya no formularía Newton matemáticamente. Más allá de sus hallazgos y propuestas sobre son aceptables, problemas específicos, el mayor mérito que se reconoce a Galileo es el desarrollo del las maneras método experimental, clave de la ciencia moderna. Galileo introdujo la verificación anteriores de explicar sistemática por medio de experimentos repetidos, cuyos resultados analizaba mateproblemas máticamente; así era posible reproducir el proceso de conocimiento para verificar fundamentales, su validez y obtener nuevos resultados que contradijeran o perfeccionaran las concomo el clusiones anteriores. movimiento de Sobre esta base surgió el trabajo de Isaac Newton (1642-1727). Entre las más imlos astros, y portantes contribuciones de Newton se encuentra la formulación matemática de la surgen nuevas respuestas Ley de la Gravitación Universal. Newton llamó “fuerza de gravedad” a la fuerza que generales y, por hace caer a los objetos, y demostró que era la misma que hacía girar a los astros en tanto, nuevos órbitas uniformes. Otra gran aportación de Newton, que no fue superada en más de puntos de doscientos años, fueron las tres leyes de la dinámica, sobre las cuales puedes hablar partida para la con tus profesores de Ciencias. La obra en la que Newton publicó sus descubrimientos ciencia. se llamó Principios matemáticos de la filosofía natural y fue publicada en 1687. 45 PA R A R E S O LV E R Reflexionamos y comentamos 1 Responde lo siguiente y contrasta tus opiniones con las de tus compañeros. a) ¿Crees que en la actualidad el libro impreso continúe teniendo la misma importancia que en siglos anteriores o te parece que está siendo desplazado por avances tecnológicos como los libros electrónicos? b) ¿Qué diferencias encuentras entre leer un libro impreso y uno electrónico? c) ¿Qué ventajas piensas que ofrecía la imprenta a los países que disponían de ella en la época que acabas de estudiar? R PA A S5 Abrir el mundo. Exploraciones PU N A TU ZA LI En el año de 1453, los turcos (de religión musulmana) conquistaron la ciudad de Constantinopla, que luego se llamaría Estambul. Esta ciudad había sido la sede del Carabela: Imperio Bizantino o Imperio Romano de Oriente, y había subsistido como un imperio Barco de cristiano, ligado a la tradición clásica (más griega que latina en esta zona) durante tres mástiles, toda la Edad Media. El avance turco inquietó a los europeos y mantuvo un ingrediencon velas te de tensión en el Mediterráneo por mucho tiempo. Una consecuencia inmediata triangulares, fue el bloqueo de las rutas comerciales que permitían a los mercaderes venecianos muy maniobrable y a algunos genoveses adquirir bienes procedentes de Oriente, en particular seda y en vientos especias. Esa dificultad llevó a los europeos a explorar otras vías de acceso marítimo variables. al Lejano Oriente. En la empresa de exploración marítima por el océano Atlántico, los portugueses tenían una ventaja de varias décadas. Habían descubierto Madeira (1420) y las islas Azores (1431), y habían empezado a reconocer la costa del África subsahariana. En 1444 rodearon Cabo Verde y visitaron Guinea. Este auge de la navegación portuguesa se debía, en buena medida, a la pasión marinera del infante Enrique, hijo de Juan I, conocido como Enrique “el Navegante” (1394-1460). Él promovió estas expediciones marítimas y fundó una escuela de navegación en Sagres, donde vivía. De esta escuela salieron espléndidos marineros; allí se inventó la carabela y estudió un marino genovés llamado Cristóbal Colón (1451-1506). La década de 1480, cuando Portugal es gobernado por Juan II (1455-1495) y Castilla por la reina Isabel (1451-1504), es un momento importante en la historia de la navegación atlántica. Los portugueses llegaron en 1486 al Cabo de Buena Esperanza en el extremo meridional de África. Ese mismo año, Cristóbal Colón logró ser recibido por la reina Isabel, quien escuchó sobre sus planes de llegar a India navegando hacia el oeste. Pero todavía pasarían unos años para que Colón obtuviera el apoyo que necesitaba en su empresa. Finalmente, en 1492, unos meses después de que Isabel lograra conquistar el reino moro de Granada, Colón zarpó del Puerto de Palos de Moguer, con el apoyo de un armador de Constantinopla en 1493. La invasión turca de Constantinopla se considera apellido Pinzón, y al mando de tres embarcaciones: un antecedente del descubrimiento de América. (Hartmann Schedel Liber chronicarum cxxx, 1493, Nuremberg, A. Koberger.) La Niña, La Pinta y La Santa María. R 46 Colón tocó tierra en una pequeña isla del archipiélago de las Bahamas, llamada Guanahaní, el 12 de octubre de 1492, cuando la tripulación de sus tres buques estaba ya francamente inquieta, a punto de amotinarse. Por supuesto, Colón no sabía que aquella tierra era parte de un nuevo continente, del cual los europeos no tenían noticia. Él pensaba que había tocado las costas de la India. Por eso se empezó a llamar indios a los nativos americanos, como hasta hoy se les conoce. En su primer viaje, Colón desembarcó también en la isla de Cuba y en La Española, que actualmente alberga a los países de República Dominicana y Haití. En el segundo viaje (1493-1496) Colón inició la colonización de La Española, donde fundó la ciudad de Santo Domingo, e hizo un primer reconocimiento de la isla de Puerto Rico. Después de las dos primeras travesías de Colón, y cuando algunos españoles empezaban a desencantarse por las escasas riquezas encontradas en las islas (pequeñas cantidades de oro en algunos ríos), y los Reyes Católicos dudaban apoyar un tercer viaje, los portugueses prepararon una nueva expedición en busca de India, por la ruta costera de África que venían explorando. En 1497 Vasco de Gama (ca. 1469-1524) emprendió un viaje en el que recorrió, casi en su totalidad, el litoral africano, hasta llegar a la altura de la actual Tanzania, en la costa este. Continuó navegando hacia el este, ya sin tocar tierra, y de ese modo llegó a Kalikut, un emplazamiento fortificado en la costa occidental de India. Así, se vio finalmente colmado el anhelo europeo de encontrar una ruta a India que evitara el bloqueo turco. En las décadas posteriores, Portugal se beneficiaría del arribo constante de las riquezas procedentes de India a sus puertos. Colón realizaría dos viajes más. En el tercero (1498-1500) reconoció la desembocadura del Orinoco, y pensó que había llegado al Paraíso Terrenal. Él seguía buscando un paso a India a través de aquellas tierras. No imaginaba que los litorales e islas que exploraba eran en realidad un continente inmenso, y que del otro lado había otro mar inmenso: el océano Pacífico. Monumento a Colón en Barcelona (“El Descubridor”). Cristóbal Colón murió sin reconocer la existencia del nuevo continente, convencido de que existía un paso a las Indias más allá de las Antillas. 47 Colonialismo A raíz del descubrimiento de nuevas rutas marítimas y nuevas tierras, se inició el fenómeno que conocemos como colonialismo. Éste es el dominio político que un Estado ejerce sobre países a los que ha sometido por medios bélicos o diplomáticos. Este dominio tiene como fin la obtención de un beneficio económico, como el acceso a materias primas y fuerza de trabajo de los países sometidos. Los grandes imperios colonialistas de la Era Moderna fueron el portugués, el español, el inglés y el francés. Las sociedades coloniales se caracterizan por un atraso económico originado en la expoliación de sus recursos por parte de las potencias, y también destacan por su riqueza étnica y cultural y por sus procesos de mestizaje. PA R A R E S O LV E R Leemos un documento histórico 1 Lee con atención el siguiente texto. Versión de Bartolomé de las Casas del diario de Cristóbal Colón, en su viaje en 1492. Miércoles 10 de octubre. La gente ya no lo podía sufrir; quejábase del largo viaje... pero el almirante los esforzó... y añadía que por demás era quejarse... Jueves 11 de octubre. Vieron los de la carabela Pinta una caña y un palo... y otra yerba (flotando)... Con estas señales respiraron y alegráronse todos. El almirante a las diez de la noche, estando en el castillo de popa, vio lumbre... Viernes 12 de octubre. Luego vieron gente desnuda... Puestos en tierra vieron árboles muy verdes y aguas muchas y frutas y diversas maneras. 2 ¿Qué está ocurriendo durante esos tres días, según la información del diario de Cristóbal Colón? S6 Civilizaciones americanas, conquistas españolas y orden colonial La carabela fue el tipo de embarcación que pudo realizar el cruce del Atlántico. 48 Mientras Colón se encontraba en la travesía de su tercer viaje, se organizó otra expedición española (1499) a cargo de Alonso de Ojeda, quien había acompañado a Colón en el viaje anterior. Con Ojeda viajaba el marino florentino Americo Vespucio (1454-1512). Vespucio se separó de la expedición después de tocar tierra en las Guayanas y continuó la exploración costera hasta llegar a la desembocadura del río Amazonas. Luego navegó de regreso al área del Caribe, pasó por Trinidad y estuvo en la desembocadura del Orinoco. Vespucio publicó varias cartas (entre 1500 y 1504) narrando su viaje, cosa que Colón no había hecho, pues había optado por mantener en secreto los descubrimientos para protegerlos de la codicia de otros marinos y monarcas. Vespucio dijo estar seguro de que estas tierras eran un nuevo continente y no parte de Asia. Haber publicado noticias de las nuevas tierras y haber afirmado que se trataba de otro continente son los méritos de Vespucio, más que los viajes en sí mismos. En 1507 el impresor alemán Martin Waldseemüller publicó juntas todas las cartas de Vespucio y un mapa. En esa publicación el impresor proponía que se nombrara a este nuevo continente recién descubierto América, en honor a Vespucio. Y así quedó el marinero florentino honrado con una gloria que en realidad pertenecía a Colón; por su parte, Colón se quedó pensando que había llegado al extremo oriental de Asia, y siguió buscando un canal para llegar a India. En su cuarto viaje (1502-1504) tocó reiteradamente la costa centroamericana, a la altura de Honduras, de Nicaragua, de Costa Rica y de Panamá. Ésta fue la última expedición de Colón y la más desafortunada, agobiada por ataques y tormentas. Es cierto que los vikingos habían hecho algunas incursiones a tierras americanas en el siglo XI, y es muy probable que los chinos hayan llegado a tocar las costas americanas del Pacífico; pero el único contacto entre el “Viejo Mundo” y América que tuvo Este monumento a Américo Vespucio consecuencias duraderas fue el que se inició con los adorna la entrada de la Galería de los viajes de Colón. Oficios en Florencia. En el año de 1519 se iniciaron dos expediciones muy importantes, ambas realizadas al servicio del emperador Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558). Aquel año salió de España, con cinco naves y doscientos sesenta y cinco marinos, Fernando de Magallanes (1480-1521). Después de una travesía difícil, marcada por el hambre y la enfermedad, Magallanes descubrió un paso natural en la región de la llamada Tierra del Fuego, que hoy llamamos Estrecho de Magallanes, y logró pasar al océano Pacífico. Magallanes y quienes sobrevivían después de pasar más de un año navegando cruzaron el Pacífico y llegaron a las islas Filipinas. Allí murió Magallanes, como muchos de sus hombres, a consecuencia de los enfrentamientos con los nativos. Entonces tomó el mando de la expedición Juan Sebastián Elcano (1480-1526), quien llegó a Sanlúcar de Barrameda el 6 de septiembre de 1522, con un solo barco y diecisiete hombres, después de haber completado la primera circunnavegación del mundo. La otra expedición iniciada en 1519 fue la que partió de Cuba, al mando de Hernán Cortés. De las consecuencias de esta expedición hablaremos en el siguiente tema. Algunas expediciones por América 1497 Juan Cabot y su hijo Sebastián, al servicio de Inglaterra, reconocieron la península del Labrador, en Norteamérica. 1512 Juan Ponce de León descubrió la península de la Florida. 1513 Vasco Núñez de Balboa cruzó Panamá y fue el primer europeo en ver el océano Pacífico desde América. 1517 La expedición de Francisco Hernández de Córdoba llegó a las costas de Yucatán. 1518 Juan de Grijalva recorrió por primera vez el litoral del Golfo de México. 49 Éste es uno de los mapas en que el cartógrafo alemán Martin Waldseemüller pone el nombre de América (en honor a Américo Vespucio) al nuevo continente, publicado en 1507. La búsqueda de una ruta para llegar a Asia condujo a los europeos al descubrimiento de un nuevo continente, que sería llamado América desde 1507, pero que se iría conociendo muy lentamente, conforme los europeos avanzaban, conquistaban y colonizaban. En ese continente había culturas milenarias, cuya historia es rica e interesante. Más adelante repasaremos algunos hechos importantes de la historia americana anterior a Colón. Cronología de los inicios de la Era Moderna 50 1304 Giotto concluye la pintura de la capilla de los Scrovegni en Padua. Dante inicia la redacción de La divina comedia. 1325 Fundación de México-Tenochtitlán. 1434 Brunelleschi concluye la estructura de la cúpula de Santa María del Fiore. 1453 Constantinopla queda en poder de los turcos. 1492 Colón se encuentra con América. 1513 Miguel Ángel esculpe Los esclavos. 1517 Lutero hace público su enfrentamiento con la Iglesia católica. 1521 Cortés concluye la conquista de México-Tenochtitlán. 1524 Inicio formal de la evangelización en México. 1532 Pizarro captura a Atahualpa en Cajamarca. 1538 Tiziano pinta la Venus de Urbino. 1546 Se funda el real de minas de Potosí en el Alto Perú. PA R A R E S O LV E R Ubicamos espacialmente 1 Observa el siguiente mapa y, con base en la lectura que acabas de hacer, identifica cada una de las rutas marítimas que se hicieron durante el siglo XV con la intención de llegar a India. 2 Lee el siguiente documento y piensa en el contexto en el que se desarrolla la situación. Vuestra Magnificencia sabrá cómo por comisión de la Alteza de estos Reyes de España partí con dos carabelas a 18 de mayo de 1499, para ir a descubrir hacia la parte del occidente por la vía del mar Océano; y tomé mi camino a lo largo de la costa de África, tanto que navegué a las islas Afortunadas, que hoy se llaman las islas de Canaria; y después de haberme abastecido de todas las cosas necesarias, hechas nuestras oraciones y plegarias, nos hicimos a la vela desde una isla, que se llama la Gomera y pusimos proa hacia el lebeche, y navegamos 24 días con viento fresco, sin ver tierra ninguna, y al cabo de 24 días avistamos tierra y encontramos haber navegado al pie de 1 300 leguas desde la ciudad de Cádiz, por el rumbo de lebeche. Y avistada la tierra, dimos gracias a Dios, y echamos al agua los botes, y con 16 hombres fuimos a tierra, y la encontramos tan llena de árboles, que era cosa maravillosa no sólo su tamaño, sino su verdor, que nunca pierden las hojas; y por el olor suave que salía de ellos, que son todos aromáticos, daban tanto deleite al olfato, que nos producía gran placer. Y andando con los botes a lo largo de la tierra para ver si encontrábamos disposición para saltar a tierra, y como era tierra baja, trabajamos todo el día hasta la noche, y en ninguna ocasión encontramos camino ni facilidad para entrar tierra adentro, porque no solamente nos lo impedía la tierra baja, sino la espesura de los árboles; de modo que acordamos volver a los navíos e ir a tentar la tierra en otra parte. Cristóbal Colón. Los cuatro viajes del almirante y su testamento. Ed. y prol. de Ignacio B. Anzoátegui. Mexico: Espasa-Calpe Mexicana, 1984, p.17. 3 Reflexiona con tus compañeros de clase sobre las enormes diferencias que hay en la actualidad para viajar con los viajes de los siglos XV y XVI. 4 Elabora una línea del tiempo con los acontecimientos más importantes de los viajes de descubrimiento de América. 5 Contesta. ¿Qué es el Renacimiento? ¿Qué importancia sociocultural y qué consecuencias tuvo para el mundo? 51 C ontenidos de la lección !Las civilizaciones americanas !Mesoamérica !La conquista de México !La conquista de Perú !Evangelización y colonización !América, sociedad y cultura mestiza S1 Las civilizaciones americanas A mérica era un continente poblado de un extremo a otro. No hubo explorador europeo que no encontrara gente en las costas a las que se acercaba. Había pequeñas bandas de cazadores recolectores de zonas áridas, como las que recorrían el norte de Tamaulipas y el sur de Texas, y había cazadores que vivían en territorios muy ricos en recursos, como los algonquinos de los bosques de Canadá. La agricultura se practicaba desde los Grandes Lagos hasta Chile, pero no todas las sociedades de agricultores tenían la misma complejidad y organización, y sus asentamientos eran muy distintos. En la América antigua hubo tres grandes civilizaciones: en los Andes, en Mesoamérica y en la cuenca del Mississippi. Definimos estas tres áreas como civilizaciones porque reúnen una serie de características: ■ Construyeron ciudades y ejecutaron obras públicas de gran escala: pirámides o plazas ceremoniales, sistemas de canales o diques, etcétera. ■ Desplegaron rutas de comercio extensas (lo suficiente como para mantener comunicadas a las diferentes regiones dentro del área). ■ Tenían clases sociales y sistemas de gobierno políticos: es decir, existían reinos que aglutinaban a numerosas tribus, y en ellos gobernaban individuos poderosos, rodeados de castas sacerdotales o guerreras. 4 La civilización en el Mississippi y en los Andes La civilización del Mississippi es tan antigua como la olmeca de Mesoamérica, y se caracteriza por la construcción de grandes montículos de tierra apisonada. Muchos de ellos fueron tumbas o sirvieron como plataformas de templos. Algunos cronistas de la época colonial, que aún vieron ciudades ocupadas, mencionan la práctica del sacrificio humano en la cúspide de estas plataformas. La ciudad más grande del Mississippi fue Cahokia, donde llegaron a vivir más de diez mil personas. En el extremo sur del continente, la civilización andina dependió siempre de la integración de recursos procedentes de diferentes altitudes: en los valles altos y fríos de los Andes se producían muchos tipos de papa y la quinua —una planta cuya semilla es muy alimenticia—, y se criaba la llama y la alpaca. En los valles templados y en las cañadas se cultivaba maíz, chile, cacahuate, tomate y otras especies. Y en la franja costera se pescaba y recolectaba una gran variedad de especies. En el área andina se encuentran los templos y plazas más antiguos de América. En el último siglo antes de la conquista española, el Estado más poderoso del área andina fue el imperio inca, que abarcaba desde Quito (en Ecuador) hasta el área que actualmente ocupa la ciudad de Mendoza, en Argentina. Los incas desarrollaron un sistema de camiMonk’s Mound, en la ciudad de Cahokia, Illinois, Estados nos, pavimentados con losas de piedra Unidos de América, ca. siglo II. 52 LA AMÉRICA ANTIGUA. LA CONQUISTA que cruzaban los Andes uniendo las poblaciones tributarias del imperio. En estos caminos había, a intervalos, grandes bodegas y guarniciones militares que custodiaban las rutas. Cada vez que un camino llegaba a alguno de los muy frecuentes barrancos de la cordillera, un puente colgante permitía cruzar hacia el otro lado. La capital del Imperio Inca estaba en el Cuzco, magnífica ciudad amurallada cuyas construcciones tenían enormes bloques de piedra perfectamente ensamblados. La Arqueología es la disciplina que estudia el pasado por medio de sus restos materiales. Si dejaras un objeto al aire libre y pasaran muchos años, quedaría completamente cubierto de tierra y los arqueólogos del futuro tendrían que excavar para recuperarlo. Algo así sucedió con las construcciones prehispánicas y los objetos que hoy conocemos de las personas que vivieron en América antes del siglo XVI; con base en esos objetos y construcciones es que podemos conocer la historia de esos pueblos, mientras más profundamente enterrado esté un objeto más antiguo es. La Arqueología puede ser practicada de dos maneras: la primera es la de superficie, que se basa en la observación del terreno y la recolección ordenada de materiales dispersos. La segunda es la excavación arqueológica, que requiere de técnicas para el retiro de mantos terrosos y rescatar piezas que se encuentran a cierta profundidad. PA R A R E S O LV E R Aprendemos a investigar 1 Hagamos un ejercicio de arqueología de superficie: organiza un equipo; recorran su vecindario, recojan los objetos que se encuentren (quizá algunos estén semienterrados en parques o camellones) y traten de clasificarlos por el tipo de material del que están hechos. Imaginen el uso que tuvieron esos objetos. Es probable que algunos de ellos no sean recientes, traten de ordenarlos cronológicamente. 2 Reflexionen con todo el grupo acerca de cómo esos objetos que encontraron representan la vida cotidiana de las personas del vecindario. 53 S2 Mesoamérica L a civilización mesoamericana abarcó más de la mitad del territorio que hoy ocupa México. Por las costas llegó hasta los límites de Sonora y Sinaloa, en el oeste, y hasta el sur de Tamaulipas, en el este. Incluyó parte de Durango, Zacatecas y San Luis Potosí. Sin embargo, para la época de la conquista los grupos de recolectores no civilizados habían llegado hasta Querétaro, ante el abandono de muchos asentamientos mesoamericanos en los últimos siglos de la etapa prehispánica. El fenómeno de civilización propiamente comienza en Mesoamérica con la etapa olmeca, a partir del año 1200 a.n.e. Hacia el año 900 a.n.e. hay varios centros ceremoniales con abundante escultura, algunas plataformas y un entorno urbanizado: es el caso de La Venta, en Tabasco; Chalcatzingo, en Morelos, y Teopantecuanitlán, en Guerrero. Aparecen las primeras estelas, las primeras representaciones de la montaña, del agua sagrada y de la lluvia. En los sitios de la costa del Golfo se esculpen los grandes tronos y las cabezas colosales. Primeras ciudades mesoaméricanas Las primeras ciudades plenamente urbanas de Mesoamérica, que llegaron a reunir a miles de habitantes, surgieron hacia el año 500 a.n.e. Las más importantes fueron Monte Albán, en Oaxaca y Cuicuilco, en el Valle de México. Monte Albán no interrumpiría ya su desarrollo y florecería como una de las grandes ciudades del periodo que llamamos Clásico (del 200 al 900). Cuicuilco, en cambio, tuvo que ser abandonada por una serie de erupciones del volcán Xitle, y fue sustituida en el Valle de México por la ciudad de Teotihuacán. Esta metrópoli, situada en las orillas del entonces lago de Tetzcoco (que ahora conocemos como Texcoco), llegó a congregar a 200 mil habitantes en un área plenaCabeza olmeca en La Venta, Tabasco, enorme centro mente urbanizada de 20 km2. Teotihuacán desarrolló un sistema de ceremonial de la que es considerada una de las tipo imperial, tuvo enclaves comerciales en la costa del primeras civilizaciones mesoamericanas ( 700 a.n.e.). Golfo y estableció guarniciones y colonias para proteger sus intereses. En la región maya realizaron también algunas conquistas, tuvieron una población de colonos, en Kaminaljuyú, Guatemala, e influyeron decisivamente en la política de sitios tan importantes como Tikal. Tras la caída de Teotihuacán, hacia el año 600, debido probablemente a la guerra con señoríos rivales, los reinos mayas de la selva tuvieron un nuevo auge, apreciable en ciudades como Toniná y Palenque. El auge duró hasta el año 900, época en que se inicia la última etapa de la historia mesoamericana, conocida como Posclásico. En el Posclásico temprano (900-1200) sobresale la fuerza política y comercial de Tula, en el centro de México, y de Chichén Itzá, en la península de Yucatán. En el Posclásico tardío (1200-1521) los señoríos de Oaxaca viven un momento de gran florecimiento cultural, a pesar de su división en múltiples poderes locales. En la península de Yucatán, en cambio, la división y los conCuicuilco fue el primer centro cívico-religioso de importancia flictos impiden que ocurra un fenómeno de prosperidad en el Valle de México. Todos los rasgos culturales que similar al que habían vivido poco antes Chichén Itzá, caracterizaban a las ciudades-Estado de Mesoamérica ya Uxmal y Mayapán. estaban presentes en esta población. 54 En vísperas de la conquista española hay dos grandes Estados expansionistas, que podrían quizá describirse como imperios: el tarasco y el mexica, ambos gobernados, al menos formalmente, con el sistema de la triple alianza. Pátzcuaro, Ihuatzio y Tzintzuntzan gobernaban de manera conjunta, y lo mismo hacían en el Valle de México, México-Tenochtitlán, Tetzcoco y Tlacopan. Pátzcuaro parece haber tenido el liderazgo en el primer caso, y no hay duda de que México-Tenochtitlán era la cabecera dominante en la triple alianza del Valle de México. Tanto los tarascos como los mexicas practicaron la guerra para ensanchar sus fronteras y asegurar sus rutas de comercio. Sometieron a muchos otros reinos, y los obligaron a pagarles tributo y a proporcionarles soldados para sus ejércitos, y por todo ello se les puede considerar organizaciones de tipo imperial. PA R A En esta pirámide, conocida como “El castillo”, en Chichén Itzá, tiene lugar un espectáculo único: cada equinoccio la sombra que proyecta el sol sobre su escalinata principal semeja una serpiente que desciende: Quetzalcóatl. R E S O LV E R Investigamos y nos situamos en el tiempo 1 ¿Vives cerca de alguna zona arqueológica? De ser posible, pide en tu escuela o a tus padres que te lleven a alguna zona arqueológica y recórrela. Busca fotografías en libros, revistas o internet. Observa las construcciones, sus formas, los materiales con que están hechas y compáralas con las construcciones actuales. Anota las diferencias. Si tienes oportunidad observa algunos objetos prehispánicos y haz el mismo ejercicio. 2 Trata de imaginar un día en la vida de un personaje que vivió en la época prehispánica y coméntalo con tus compañeros de clase. LI ZA TU A N PU A PA R En 1519 llegó Cortés con sus hombres y sus mujeres (pues también había varias conquistadoras en la hueste, como la valiente María de Estrada) a las costas de lo que hoy es México, primero a Cozumel, luego a las costas del Golfo de México. Desde su alianza con los totonacas, quedó clara la estrategia que seguiría Cortés: unir fuerzas con los señores indígenas que estaban a disgusto con la tiranía impuesta por los mexicas y sus aliados. Y los disgustados no eran pocos: desde esa primera alianza, el ejército conquistador pasó a ser mayoritariamente indígena, aunque siempre dirigido por los españoles. La principal resistencia que enfrentó Cortés antes de llegar a México fue la de los guerreros de Tlaxcala, quienes lo atacaron varias veces y tuvo muchas bajas. Pero los tlaxcaltecas no adivinaron lo cerca que estaban de la victoria y optaron por ofrecer a Cortés la paz y una colaboración que sería valiosísima. Cuando los españoles llegaron a México-Tenochtitlán, los acompañaban miles de aliados indígenas; allí fueron recibidos pacíficamente por Moctezuma, quien se encontraba, quizá no R S3 La conquista de México Hueste: El ejército que acompañaba a un capitán conquistador. Los oficiales y soldados que venían con Cortés formaban su hueste. 55 asustado, pero al menos terriblemente confundido por la presencia de esa gente extraña, provista de pólvora, caballos y rostros insólitos. Después de unos días, los españoles tomaron como rehén a Moctezuma para asegurarse de que los mexicas no los atacarían, pero eso no hizo más que aumentar la tensión que había en la ciudad por la presencia de los intrusos. “Mucho notaron estos naturales indios [...] el año que vinieron y entraron en esta Las divisiones entre los conquistierra los españoles, como cosa muy notable y que al principio les puso muy tadores y la torpeza y la crueldad del grande espanto y admiración”. Fray Toribio de Benavente “Motolinia”. Historia capitán Alvarado, quien mató a mansalva de los indios de la Nueva España. Grabado publicado ca. 1581. a los jóvenes que participaban en una fiesta religiosa, causaron la reacción de los mexicas, que se alzaron en armas, decididos a acabar con los españoles. Cuando Moctezuma salió a un balcón para pedirles calma, sus propios súbditos lo mataron a pedradas y continuaron con el ataque. Cortés y una parte de su ejército lograron escapar de la ciudad —en la llamada Noche Triste—, y se refugiaron en Tlaxcala, desde donde planearon el ataque final a la isla de México. La ciudad resistió durante semanas un asedio feroz. Los mexicas se habían quedado sin alimentos, y muchos estaban muriendo por la epidemia de viruela que se había desencadenado entre ellos a resultas de la convivencia con los conquistadores que eran portadores del terrible mal, desconocido en América; sin embargo, resistieron con heroísmo. El 13 de agosto de 1521, Cuauhtémoc, quien dirigía a los mexicas, fue capturado y cesó la resistencia. Tras la caída de Tenochtitlán, la mayoría de los señoríos de Además de ser primos segundos, Hernán Mesoamérica depusieron las armas y obtuvieron acuerCortés y Francisco Pizarro fueron personajes dos de paz con los españoles. Incluso el gran imperio determinantes para los dominios virreinales tarasco optó por una alianza y evitó la guerra. de España. En la imagen, los conquistadores ofrecen Perú y la Nueva España a Carlos V. PA R A R E S O LV E R Organizamos un debate 1 En grupo, organicen un debate en el que haya un coordinador que dé la palabra. Discutan sobre los siguientes aspectos. ■ ¿Creen que la historia de México sería distinta si no hubiera ocurrido la matanza de los mexicas? ¿De qué manera? ■ ¿Creen que se trató de una conquista o en realidad se puede hablar de un intercambio entre dos culturas? 56 S4 La conquista de Perú L a caída del Imperio Inca ocurriría unos años después de la caída de Tenochtitlán. Huayna Cápac gobernaba en Perú mientras los españoles avanzaban hacia Sudamérica. Pero antes de que los conquistadores llegaran a las tierras de los incas llegó la viruela, que se había diseminado con una fuerza implacable en América, donde la población no tenía anticuerpos para una enfermedad nueva. Huayna Cápac murió de viruela y también Ninan Cuyochi, el hijo que debía sucederlo en el trono. Entonces vino una lucha por el poder entre Huáscar y Atahualpa, otros dos hijos de Huayna Cápac. Huáscar se encontraba en Cuzco, la capital imperial, y Atahualpa en Quito. Las luchas entre ambos dejaron miles de muertos en ambos bandos, desconcertaron a la población y debilitaron al imperio. Atahualpa derrotó, apresó y más tarde ordenó la ejecución de Huáscar. Cuando se dirigía a Cuzco para asumir el poder imperial, fue capturado por Francisco Pizarro en Cajamarca, en 1532, y asesinado el año siguiente, después de unos meses de cautiverio. Manco Inca Yupanqui ocupó el trono, ya bajo el dominio español, y durante un tiempo gobernó manteniendo una relación pacífica con los españoles. Pero harto de los abusos de Juan y Gonzalo Pizarro, se rebeló contra el poder español y huyó de Cuzco. En la ciudad de Vilcabamba, escondido en la profundidad de las montañas, Manco gobernó en rebeldía hasta su muerte; le sucedió su hijo, Túpac Amaru Los españoles lograron encontrar el refugio de Vilcabamba en 1573, hicieron prisionero a Túpac Amaru, y lo decapitaron en Cuzco. Después de derrotar a los mexicas y a los incas, los españoles empezaron a ejercer el poder en buena parte de Mesoamérica y de los Andes. Pronto se inició la colonización, la conversión de los indios al cristianismo y la fundación de ciudades. Esto no quiere decir, sin embargo, que no haya habido resistencia. Ya hemos visto que la nobleza inca resistió durante décadas en las montañas, y hubo otros casos similares de refugio y rebeldía. Entre los mayas, por ejemplo, el grupo itzá se internó en la selva y no se sometió al dominio español sino hasta 1697. Además, en las regiones bajo control español hubo levantamientos indígenas a lo largo de toda la época colonial. En las zonas más alejadas de los centros de población, en territorios situados fuera de los límites de las antiguas civilizaciones, hubo grupos como los apaches, en el norte de México, o los mapuches, en Chile, que nunca fueron vencidos por los españoles. Muchas de las escenas que conocemos de la conquista de México y Perú provienen de las crónicas escritas unos años después. Tal es el caso de la imagen de la ejecución de Túpac Amaru, correspondiente al libro La Nueva Crónica y buen gobierno, de Felipe Guamán Poma (1615). El grabado de Retórica cristiana, libro de fray Diego Valadés (siglo XVI), hace una alegoría de la evangelización en Nueva España. 57 Intercambios entre el Viejo y el Nuevo Mundo Cada región del mundo desarrolló herramientas y técnicas particulares para producir y procesar alimentos, para transportarse, para construir, para hacer la guerra. La comunicación de Europa, Asia y África a través del Mediterráneo permitió que la mayoría de los pueblos del Viejo Mundo compartieran un patrón tecnológico similar. Cuando los europeos llegaron a América, trajeron consigo infinidad de nuevos productos agrícolas y pecuarios, como la vaca, el borrego y el caballo, pero también trajeron los utensilios de hierro, como la azada y la tijera, y algunas máquinas como el molino (hidráulico, eólico y de tracción animal), el arado de reja y la carreta tirada por bueyes o caballos. América, por su parte, otorgó al Viejo Mundo productos tan importantes como el maíz y la papa, que salvaron a Europa de las hambrunas recurrentes. En nuestro continente las novedades tecnológicas se incorporaron al patrón ya existente, pues varios componentes de la tecnología americana siguieron en uso tras la conquista europea. Se siguió practicando una eficiente agricultura intensiva, con obras como las chinampas y las terrazas irrigadas; se siguieron edificando puentes colgantes; se siguió utilizando la ligera piedra de tezontle para la construcción, así como una extensa gama de técnicas textiles, alfareras y de cestería. Productos americanos y del Viejo Mundo A raíz de la colonización europea de América, se produjo un intercambio de productos naturales y manufacturados. En la lista aparecen algunos de estos productos: en la columna izquierda los americanos y en la derecha aquellos que los europeos trajeron a América y que habían surgido en alguno de los tres continentes. Nuevo Mundo Viejo Mundo Maíz Guajolote Tomate Zapote, aguacate, papaya Piña, tejocote, capulín Chile Papa Llama Tortilla y tamal Hule Códices pictográficos Navajas de obsidiana Trigo, cebada, centeno Borrego, cabra, vaca, cerdo Caballo, burro Lechuga, col Limón, naranja y otros cítricos Manzana, pera, durazno Pimienta, clavo, azafrán Arroz Pan Rueda, carreta, molino Imprenta Espada, navaja, tijera de hierro Polvora PA R A R E S O LV E R Ubicamos en el tiempo 1 Haz un cuadro comparativo en el que se analicen paralelamente la conquista de México y de Perú. Identifica semejanzas y diferencias. 2 Investiga en tu Biblioteca de Aula si hay usos y costumbres de esas culturas que se hayan transmitido hasta nuestras generaciones. 58 S5 Evangelización y colonización La colonización española en América se caracterizó desde el principio por propiciar un intercambio muy intenso entre la población europea y la población nativa. Intercambio que favoreció el desarrollo de una cultura mestiza y también, al cabo de trescientos años, de una población racialmente mestiza. En primer lugar, la Corona española se propuso convertir a los nativos a la religión cristiana. Solamente el bautizo de los indios y una catequesis que les ayudara a alejarse del demonio (según la creencia de entonces) podían justificar ante El proceso de evangelización de los indígenas no los ojos de la cristiandad, y ante el papa, el sometimiento de pueblos se reducía a enseñar la religión católica. Los nuevos enteros, iniciado por medio de las armas. asentamientos se organizaron en torno a los templos y La conversión y evangelización de América estuvo a cargo, sobre conventos, como puede verse en el Mapa de Cholula todo, de tres órdenes religiosas que habían pasado por un proceso de de Gabriel de Rojas (1581). reforma en España, que les había llevado a la recuperación de los ideales evangélicos de humildad y pobreza: los franciscanos, los dominicos y los agustinos. Para los religiosos que participaron en este proceso, la evangelización era una práctica muy amplia que incluía mucho más que el catecismo: se trataba de enseñar a los indios a vivir en ciudades trazadas en cuadrícula y con una plaza central, de introducir sistemas hidráulicos y fuentes, huertas para la experimentación de nuevos cultivos; enseñar los oficios europeos, como el de sastre o el de orfebre, y a algunos grupos selectos de cada poblado, a leer y escribir. En resumen, para los frailes que se hicieron cargo de la conversión de los indios al cristianismo, se trataba de enseñarles a vivir en “policía cristiana”. Todo esto lo hacían desde los conventos que iban fundando en los territorios ocupados, auténticas “bases de operación” de los misioneros. Éste es el lado positivo de la colonización de América, el que tiene que ver con el intercambio cultural y las vigorosas y originales culturas mestizas que surgieron. El lado negativo es el de la violencia, las injusticias y los infortunios: muchos indios murieron en los combates que ocurrieron antes de que se pactara la paz, y también hubo muchos que fueron esclavizados durante los primeros años, si bien la práctica sería prohibida pronto. Más tarde, todos los hombres fueron obligados a trabajar para los españoles, bajo el sistema de encomienda, primero, y el de repartimiento después. Más aun, las enfermedades epidémicas que se desataron con furia en toda América devastaron a las poblaciones nativas. Algunas de las principales epidemias y hambrunas que afectaron a la población indígena de la Nueva España en el primer siglo de la etapa colonial. 1519 Viruela. Hambre 1520 Viruela, sarampión, vejigas 1531 Sarampión 1537 Viruela 1538 Viruela y varicela 1539 Cocoliztli (plaga no definida) 1540 Peste 1541 Tifo 1542 Peste 1544 Viruela 1545 Peste 1550 Paperas 1555 Viruela 1558 Hambre, gran mortandad 1559 Peste 1563-1564 Peste 1566 Cocoliztli (plaga no definida) 1576-1579 Sarampión, tifo (más de dos millones de muertos) 1588 Peste. Hambre 1591-1592 Viruela 1595-1596 Sarampión y paperas 1609 Viruela 59 Sin duda, las epidemias, como la de viruela, arrebataron más vidas a los habitantes de las tierras americanas que las armas de los conquistadores (publicado ca. 1565). En la encomienda los trabajadores tenían que pagar tributo y dar algunos servicios personales al español a quien se hubieran otorgado derechos en la localidad. Esta institución fue reemplazada paulatinamente por el repartimiento. En éste no había un vínculo directo entre servidumbre y español, sino que una autoridad llamada juez repartidor reclutaba periódicamente fuerza de trabajo y la asignaba por turno a los españoles que la necesitaran o a las obras públicas en proceso. Tan desmoralizante para los indígenas como las epidemias mismas, fue el desarraigo que sufrieron al verse obligados a abandonar sus pueblos y dejar atrás sus templos y las tumbas de sus antepasados. Los asentamientos situados en montes y barrancas, y aquellos que tenían poca población, fueron abandonados y sus pobladores obligados a congregarse en nuevos terrenos que se organizaban de acuerdo con las reglas del urbanismo europeo de la época. La medida buscaba facilitar la administración del territorio, pero era también una forma de despojo, pues las tierras que rodeaban a los pueblos abandonados fueron otorgadas en muchos casos a colonos españoles para que las dedicaran a otros cultivos o a la ganadería. El descubrimiento de grandes yacimientos de plata, particularmente los de Zacatecas, en México, y los de Potosí, en el Alto Perú (hoy Bolivia), a mediados del siglo XVI, acentuó un cambio en el orden social y económico de América. No sólo aumentó el número de colonos españoles que recibían tierras como resultado de la crisis demográfica indígena, ahora había además grandes centros de crecimiento económico que atrajeron a más población europea. Crecieron las ciudades y también las extensiones de tierra dedicadas al cultivo de trigo y de otros cereales y forrajes y a la ganadería. Esas ciudades y las áreas mineras en particular se convirtieron en zonas muy propicias para el mestizaje racial y cultural. El tráfico de esclavos La colonización española de América tuvo un impacto terrible sobre la población nativa. Las aldeas se despoblaban y en algunas regiones la población casi desaparecía: ello se debió a las epidemias de enfermedades desconocidas en América y también a los abusos en que incurrieron los colonizadores, que hacían trabajar a los indios jornadas interminables, forzándolos y azotándolos, sobre todo en los primeros tiempos. Como la población disminuía y la Corona empezó a establecer restricciones a la explotación de la fuerza de trabajo nativa, las autoridades y los colonos españoles optaron por utilizar la mano de obra esclava de origen africano. Los portugueses, que habían establecido enclaves en las costas de África, se encargaban de la captura y el traslado marítimo, y los españoles compraban a los esclavos en los puertos americanos como el de Veracruz. Durante toda la época colonial los esclavos africanos fueron utilizados para el trabajo agrícola, sobre todo en las plantaciones de caña de azúcar; también trabajaron como capataces en ranchos y reales de minas y como servidumbre doméstica en haciendas y ciudades. PA R A R E S O LV E R Para pensar y dar opiniones 1 Organicen una mesa redonda en la clase y discutan los beneficios y las desventajas de la colonización. 2 Reflexiona. ¿Cómo se sentirían los indígenas que perdieron su religión, costumbres y tierras? Piensen cómo se han mantenido algunas costumbres hasta la actualidad. 3 Discutan en grupo cómo es posible y qué beneficios aporta la convivencia de distintas culturas. 60 S6 América, sociedad y cultura mestiza En América hubo dos formas de colonización muy distintas: ■ La colonización de Norteamérica, principalmente inglesa y en menor medida francesa, consideraba la fundación de poblaciones europeas y suponía el desplazamiento de los pueblos nativos. ■ En México y Sudamérica, es decir, en la América colonizada por España y Portugal, los europeos convivieron con la población indígena después de tomar posesión de la tierra. A partir de esa convivencia se produjo un intenso mestizaje racial. A lo largo de la época colonial creció constantemente el grupo de los mestizos, y los indios se transformaron, en la mayoría de las regiones, en una minoría, como lo eran los españoles. A la mezcla racial de indios y europeos se sumaron muy pronto los africanos. Debido a la política seguida por portugueses y españoles de esclavizar a los africanos y utilizar su fuerza de trabajo en América, la población negra creció durante toda la etapa colonial, especialmente en las costas y en algunas grandes ciudades como México. Así, uno de los grandes resultados históricos de la colonización ibérica del continente americano fue el surgimiento de nuevos pueblos y nuevas culturas. Los hispanoamericanos somos mestizos, llevamos los genes de los indios americanos, de los esclavos africanos y de los colonizadores europeos. Pero lo más importante es que esa mezcla dio lugar a una cultura mestiza: sobre la base nativa se fincó la civilización cristiana, sus instituciones y sus costumbres; y a esa cultura india e ibérica se agregaron muchos componentes negros: música, leyendas y hábitos alimentarios. También hubo una contribución asiática a ese gran proceso de mestizaje. España colonizó las islas Filipinas desde Nueva España con población novohispana, así se estableció un vínculo permanente entre Asia y América. Además de la migración de españoles y americanos hacia Filipinas, se estableció una ruta comercial. La principal manifestación de esta relación de España con Asia fue el comercio con China y Japón a través de Filipinas. El instrumento fue una flota llamada “Nao de la China” o “Galeón de Manila”, mediante el cual Nueva España recibía porcelana, seda, artículos de lujo, especias y demás mercaderías asiáticas. Cabe señalar que el comercio con Japón no duró más allá de los primeros años del siglo XVII por cuanto el gobierno de este país cerró sus puertos a las grandes potencias europeas hasta bien entrado el siglo XIX. PA R A La combinación de razas en Nueva España dio origen a diversos grupos raciales. En la imagen dos ejemplos de estas combinaciones. (Anónimo, Castas, último cuarto del siglo XVIII, Museo del Virreinato.) R E S O LV E R Hacemos comparaciones 1 Elabora en tu cuaderno un cuadro como el siguiente y escribe en él las características de las distintas influencias raciales y culturales que hubo en América. Influencia Territorio donde tuvieron más influencia Tipo de influencia España Portugal Inglaterra Francia África Asia 61 C ontenidos de la lección S1 El imperio de Carlos V !El imperio de Carlos V Mientras Cortés y Pizarro sometían a los mayores imperios de América y los religiosos iniciaban la evangelización de las nuevas tierras, Carlos I de España y V de Alemania, el monarca más poderoso del siglo XVI, gobernaba buena parte de Europa. Su madre, Juana, hija de los Reyes Católicos, y su padre, Felipe de Austria, le habían heredado el poder Carlos I de España y V de Alemania. Su reinado contribuiría en un territorio muy vasto a que su sucesor, Felipe II, estableciera el primer imperio global de la historia, donde se decía que “no se ponía el sol”. que incluía España, Nápoles, (Tiziano, 1548, Alte Pinakothek, Munich.) Sicilia, Cerdeña, el ducado de Austria, los llamados Países Bajos (Bélgica y Holanda), el Franco Condado, algunos enclaves en África y las colonias que se iban descubriendo en América. A esto se sumaría el imperio alemán que heredó de su abuelo, Maximiliano III, en 1519. El conjunto de estos territorios formaba un imperio vasto, pero frágil, debido a su diversidad social, cultural y lingüística. Los súbditos de Carlos V tenían en común ser cristianos y aceptar la autoridad del Papa, hasta que algunos desconocieron a la Iglesia de Roma. En España, el apoyo al sucesor de la reina Juana distaba mucho de ser unánime. Al parecer, causó rechazo el arribo de un rey que no hablaba castellano (Carlos V había nacido en Gante) y que se rodeaba exclusivamente de flamencos (es decir, gente de la porción occidental de los Países Bajos). Además, la centralización del poder que procuró el nuevo monarca suscitó el malestar y finalmente el alzamiento de las comunidades de Castilla, en 1521, en busca de su autonomía. Esta población urbana temía que su autonomía en el gobierno y sus derechos adquiridos en el comercio y la manufactura se vieran alterados por las políticas globales del imperio, como efectivamente ocurrió. A pesar de estas inconformidades, y de la diversidad nacional de su imperio, Carlos V gobernaría con convicción, sintiéndose legítimo heredero de lo que gobernaba, y afirmando con énfasis su papel de defensor de la cristiandad. Por otra parte, la unidad del imperio se fortalecería, durante algunos periodos, con los conflictos externos. !La primera reforma de la Iglesia !Lutero y la reforma protestante !Los conflictos de religión y la reforma católica !Fines del siglo XVI, los conflictos continúan !El absolutismo en Inglaterra 5 !La riqueza de las expresiones artísticas en el alto Renacimiento El gobierno francés El otro Estado fuerte y centralizado en la Europa de aquella época era el francés, que permaneció en pugna con España durante todo el gobierno de Carlos V. Argumentando antiguos derechos de sus antepasados (pues las casas reinantes estaban emparentadas), y continuando una práctica que sus predecesores ya habían iniciado, Francisco I, rey de Francia, y Carlos V de Alemania y I de España, iniciaron 62 EUROPA EN EL SIGLO XVI. REFORMA Y CONFLICTOS POLÍTICOS una serie de guerras para disputarse territorios en Italia. Vale la pena decir que, si bien Italia tenía ciudades muy ricas, independientes y prósperas, como Florencia, Venecia y Roma, no estaba unificada bajo un solo gobierno, no era un país sino un mosaico de países, vulnerables —a pesar de su riqueza— ante el ataque de los grandes estados expansionistas. Las guerras promovidas por ambos monarcas se iniciaron alrededor de 1520 y habrían de durar unos cuarenta años. El año 1521 fue importante en el gobierno El 25 de febrero de 1525, en la batalla de Pavia, los ejércitos de Carlos V. Hacía unos meses que había sido españoles de Carlos V vencieron a los de Francisco I de Francia. coronado como emperador de Alemania y le Esta victoria significó la supremacía militar y política española en tocó hacer frente al alzamiento de las comuniMilán y el resto de los reinos italianos. (Bernard van Orley, tapete, ca. 1530, Museo Capodimonte, Nápoles.) dades castellanas. Además, ese año convocó la célebre reunión de los estados miembros del imperio alemán (conocido como Sacro Imperio Romano Germánico) para discutir la inquietud suscitada por la doctrina y la actitud de Martín Lutero. Estas reuniones eran conocidas como “Dietas”. Lutero presentó su postura frente al emperador y, después de meditarlo unas horas, Carlos V escribió un documento, de su puño y letra, en el que declaraba a Lutero hereje y traidor a la Iglesia. En aquellos días, el imperio de Carlos V era aliado de Roma y contaba con el apoyo de Inglaterra. Asociado con ambos estados, en lo que se llamó la Santa Liga, lograría derrotar a Francia en el primer gran episodio de sus enfrentamientos; la Liga obligó a los franceses, a quienes tildaba de bárbaros, a retirarse de Italia. Sobre el pensamiento de Lutero Lutero le daba mucha importancia a la relación personal del creyente con Dios, y menos importancia a la relación del creyente con la Iglesia a través de los sacramentos. Pensaba que la causa fundamental de la salvación de los hombres era su fe: los creyentes –razonaba Lutero– se salvarían por su fe en Dios y no por cumplir formalmente con las prescripciones de la Iglesia. Aunque Lutero aceptaba el sacramento del bautismo, también afirmaba que el bautismo por sí solo no era causa de salvación, si el bautizado no tenía fe en Dios. En sentido estricto, entonces, sólo se salvaría el bautizado que tuviera la edad y convicción suficientes para albergar esa fe. En cuanto a la eucaristía o comunión, Lutero pensaba que Dios estaba presente en el pan y el vino consagrados, y que al comerlos el creyente se alimentaba espiritualmente con es trozo de la naturaleza divina. Por lo demás, Lutero negaba que la confirmación, el matrimonio, la ordenación sacerdotal y la unción de los enfermos fueran sacramentos. El tema que confrontó a Lutero con el Papa y la Iglesia romana de manera más agria fue el de las indulgencias. Acorde con el pensamiento que hemos descrito, a Lutero le parecía escandaloso que, a cambio de donativos, la Iglesia se tomara la atribución de perdonar a los creyentes los sufrimientos del purgatorio. Para él, el perdón era una facultad exclusiva de Dios. 63 PA R A R E S O LV E R Buscamos los antecedentes 1 Para saber cómo Carlos V pudo reunir un imperio tan grande bajo su dominio, busca en una enciclopedia o en un atlas histórico su árbol genealógico y observa con detalle la diversa procedencia de sus antepasados más inmediatos (padres y abuelos). S2 La primera reforma de la Iglesia R PA A fines del siglo XV y principios del XVI había muchos cristianos inconformes con el comportamiento del papa, de los cardenales y los obispos; pero en el fondo estaban en desacuerdo con que la Iglesia se rodeara de riqueza, se alejara del mensaje y las enseñanzas del Evangelio, se interesara en el poder político y participara en la guerra. En varias partes de Europa había un movimiento de renovación espiritual que procuraba la recuperación del sentido original del cristianismo —lo que se denominaba philosophia Christi— y que promovía la divulgación del Evangelio en las diferentes lenguas habladas por los creyentes. Este movimiento, que tenía adeptos en todas las regiones, se fortaleció con la acción de algunos enérgicos reformadores como el cardenal Cisneros (1436-1517), en España, y con la influyente actividad intelectual de pensadores como Tomás Moro (1478-1536, inglés) y Erasmo de Rotterdam (1467-1536, originario de los Países Bajos, de la porción que hoy corresponde a Holanda). Gran conocedor de la literatura y lengua griega El cardenal Cisneros se opuso al relajamiento de la disciplina y y latina, Erasmo de Rotterdam fue un escritor al lujo que habían conducido a la Iglesia lejos del ideal cristiano. original que puso su ingenio al servicio de una Aprovechó su posición de confesor de la reforma de la Iglesia que recuperara el espíritu reina Isabel para actuar en diferentes esoriginal del cristianismo. (Hans Holbein, 1523.) feras. Fue provincial de los franciscanos; reformó profundamente la orden para hacerla regresar al espíritu de pobreza, trabajo que quiso imprimirle su fundador. Extendió a las otras órdenes religiosas y al clero secular las reformas que había introducido entre los franciscanos. También fue fundador de la Universidad de Alcalá de Henares, un centro humanista dedicado a los estudios clásicos y a la filología, y abierto a las discusiones de juristas y teólogos. Clero Erasmo y Moro fueron personajes extraordinarios: secular: despreciaban las riquezas en una época en la que el lujo Son los brillaba en las ciudades; proclamaban un orden pacífico sacerdotes o curas que en un mundo en el que la guerra era el pan de cada día. ofician misa Ambos pasaban la mayor parte del día en la biblioteca, En su obra Utopía, el humanista y e imparten político inglés Tomás Moro propuso estudiando y escribiendo, y sin embargo su impacto en sacramentos en un modelo de sociedad ideal, justa el mundo era notable: se hablaba de ellos, se les leía en las parroquias. e igualitaria, como una crítica a las las cortes, y en las universidades se debatían sus obras. condiciones de su tiempo. (Grabado A PU N A TU ZA LI R de Ambrosius Holbein, 1518.) 64 LI ZA R R E S O LV E R TU A PA R A PU A PA R Tomás Moro escribió un libro muy influyente, Utopía, que hacía una fuerte crítica de la sociedad de su tiempo y presentaba un bosquejo de sociedad ideal, igualitaria o comunista, urbanizada, instruida y regida con justicia. Erasmo de Rotterdam trabajó arduamente en el análisis de los Evangelios y realizó nuevas traducciones y textos explicativos destinados al público en general. Estudió a los autores clásicos y se interesó en recuperar la sabiduría moral de la Antigüedad. En algunas de sus obras más célebres, el Manual del caballero cristiano y el tratado sobre La educación del príncipe cristiano, resaltó la misión civilizadora y pacificadora que los príncipes y nobles tenían. 1 Investiga en internet sobre la vida de Tomás Moro y da tu opinión acerca de su postura respecto de la tolerancia religiosa y su crítica a la distancia entre la ideología que profesan los religiosos y su actuación real. N Conocemos a los personajes Dieta: En algunos estados es la asamblea o consejo que elabora las leyes y asesora al monarca. S3 Lutero y la reforma protestante Martín Lutero, un fraile agustino alemán, compartía con muchos contemporáneos el ansia de ver reformada la Iglesia y llevó sus críticas hasta el punto de la ruptura. Lutero creía firmemente que la salvación de cada individuo sería el resultado de su fe en Dios y no de sus actos externos; y no creía que esa salvación pudiera ser administrada o definida por la Iglesia. Para alguien que sostiene esto, lo que estaba ocurriendo en Roma a principios del siglo XVI era no sólo escandaloso, sino además inaceptable desde el punto de vista teológico. La Iglesia vendía indulgencias: es decir, vendía unos documentos en los que se establecía que el papa perdonaba las faltas del comprador y reducía así la condena que toda alma debía cumplir en el purgatorio —según la creencia—, purificándose antes de subir al cielo. La venta de indulgencias era un negocio redondo. Algunas autoridades afines a Roma autorizaban su venta y obtenían un beneficio; algunos banqueros adelantaban dinero al papa y luego administraban los ingresos recibidos por la venta de las indulgencias. El papa recibía el dinero y con éste costeaba las obras de embellecimiento de Roma, y muy especialmente la construcción y decoración de la Basílica de San Pedro, en aquellos días a cargo del mejor pintor de su tiempo, Rafael Sanzio. Erasmo de Rotterdam y otras voces críticas habían manifestado su rechazo a semejante práctica, y en 1517 Lutero pegó en la puerta de la iglesia del castillo de Wittenberg, ciudad donde era maestro de Teología, un pliego con noventa y cinco argumentos en contra de la venta de indulgencias. Gracias a la imprenta el documento fue conocido y comentado en toda Europa al cabo de unas semanas. Dentro de los dos años siguientes, Lutero cuestionó severamente la autoridad papal. El resultado es que el papa León X, disgustado por la irreverencia de Lutero y seguramente también porque su doctrina atentaba contra un negocio muy bien montado, decidió excomulgarlo, es decir, declararlo fuera de la Iglesia. Poco después, los seguidores de Lutero imprimieron panfletos contra el papa. En 1521 Carlos V convocó la Dieta de Worms para reprender a Lutero y pedirle su retractación, pero éste no dio marcha atrás. Aunque el emperador lo declaró hereje y Mientras traducía la Biblia al alemán, Lutero visitó los pueblos y mercados cercanos para escuchar a la gente hablar y así poder escribir en un lenguaje coloquial, de manera que su lectura no fuera un privilegio exclusivo de los sacerdotes. (Frontispicio de Biblia en alemán traducida por Lutero, 1541.) 65 En 1521, León X excomulgó a Lutero por sus propuestas reformistas. Esta ruptura religiosa dio origen a burlas y enfrentamientos, como puede observarse en esta caricatura de corte luterano. (Grabado alemán, siglo XVI.) traidor a la religión, Lutero obtuvo la protección de Federico de Sajonia, y se retiró algunos años a un castillo, donde escribió una traducción de la Biblia al alemán. Muchos nobles terratenientes y varias ciudades libres de Alemania se adhirieron al luteranismo. En 1529 Carlos V declaró la tolerancia de los territorios que hasta ese momento habían adoptado el luteranismo, y pidió a Lutero que hiciera explícitos los principios de su doctrina. Otros religiosos siguieron los pasos de Lutero y se separaron de la Iglesia romana. Juan Calvino (1509-1564) tuvo muchos seguidores en Ginebra, y su doctrina se extendió particularmente por Francia y luego en Escocia, donde dio origen a la llamada Iglesia presbiteriana. Otra gran escisión de la Iglesia se produjo en Inglaterra. A partir de 1533, Enrique VIII (1491-1547) declaró la separación de la Iglesia de Inglaterra. Así se formó la Iglesia anglicana, que era un conjunto de iglesias cristianas, con ingredientes católicos pero con otros componentes protestantes como el rechazo a la autoridad papal. El avance del protestantismo tuvo consecuencias de diversa índole y casi todas ellas de gran alcance. Entre otros procesos, el protestantismo favoreció el desarrollo del capitalismo y de una sociedad políticamente más libre. La adopción del protestantismo permitía a los Estados disponer de las tierras de las órdenes religiosas y de los obispos, hecho en sí mismo generador de cierto movimiento económico. Las comunidades se liberaban de la carga que representaba mantener a un clero rico y a una jerarquía numerosa, y también del costo enorme de la decoración de los templos, pues las iglesias protestantes eran muy austeras en el uso de las imágenes. El calvinismo, en particular, tenía el matiz de ser una religión que no veía con malos ojos el préstamo con interés o usura; Calvino había escrito sobre la conveniencia de obtener una ganancia en cualquier transacción económica. Finalmente, el énfasis de las iglesias protestantes en la lectura personal de la Biblia dio un impulso enorme a la consolidación de las lenguas nacionales, a la alfabetización, a la lectura, a la imprenta y al comercio de libros. PA R A R E S O LV E R Leemos, pensamos y deducimos 1 Encuentra en las páginas que acabas de leer las principales ideas de católicos y protestantes. 2 En grupo, reflexionen acerca de las consecuencias que tuvieron en la historia esas dos formas contrapuestas de ver el mundo. S4 y 5 Los conflictos de religión y la reforma católica Si bien la reforma protestante fue un conflicto de ideas, también tuvo, como todo conflicto religioso, un aspecto político y se vinculó con crueles guerras. Entre 1524 y 1525 se produjeron levantamientos de los campesinos alemanes. Pedían el reparto de las tierras en poder de la Iglesia, pero el fondo social de su protesta atemorizó a la nobleza y a la burguesía, que aceptaban en muchos casos el luteranismo, pero no la transformación del 66 orden social. La rebelión fue aplastada por Fernando I, el hermano de Carlos V, quien estaba a cargo del imperio alemán. Para hacer frente al poder de Carlos V, pero sin correr el riesgo de una crisis social como la que se había suscitado con los alzamientos campesinos, varios príncipes alemanes partidarios del luteranismo, como Federico de Sajonia y Felipe de Hesse, organizaron la liga de Esmalcalda, en 1531. Se les unieron también ciudades libres como Bremen y Estrasburgo. Confiscaron bienes de la Iglesia, expulsaron a obispos y príncipes católicos. Fueron derrotados por Carlos V en la batalla de Mühlberg, pero formaron nuevas ligas para resistir al poder imperial, hasta que Carlos V aceptó firmar la llamada Paz de Augsburgo, en 1555, en la cual se aceptaba que cada príncipe definiera la religión que se profesaría dentro de su jurisdicción. Ignacio de Loyola fundó, en 1540, la Compañía de Jesús con ayuda del papa Paulo III. Esta orden fue muy importante para el éxito de la Contrarreforma. (Grabado, Jean le Clerc, Vita beati patris Ignatii Loyolae, París, 1612.) El Concilio de Trento En 1545 Carlos V había convocado a un concilio en la población italiana de Trento, en un intento por organizar a la Iglesia y superar la crisis. Sin embargo, los trabajos del concilio marcharon con lentitud, mientras los conflictos continuaban. Después de firmar la Paz de Augsburgo, cansado de las guerras y divisiones, en un imperio demasiado extenso y diverso, Carlos V abdicó en favor de su hijo, Felipe II, en 1556, y pasó los últimos dos años de su vida retirado del mundo, en el Monasterio de Yuste. En la segunda mitad del siglo XVI, los conflictos entre protestantes y católicos serían constantes. Una buena parte de la acción de la Iglesia se centró en mantener a los países católicos, y en no tolerar nuevos brotes de protestantismo. En esta tarea, la Compañía de Jesús, los jesuitas, tuvieron un papel importante. Además de consolidar la autoridad del papa ante los ataques externos, los jesuitas creían que era preciso fortalecer la fe de los cristianos y para ello promovían, entre otras prácticas, los ejercicios espirituales: es decir, periodos de silencio y reflexión que debían permitir a los creyentes volver a encontrarse con Dios mediante la guía de un religioso. En una postura diametralmente opuesta a la que sostenían los protestantes, los jesuitas practicaban oficios artísticos y promovían el uso de imágenes, decoraciones vistosas y representaciones dramáticas dentro de la liturgia, pues veían en todos estos recursos una vía para aproximar e incluso atraer a los fieles a la contemplación de Dios y a la práctica religiosa. Los jesuitas no fueron ajenos al impulso humanista de la época; dedicaron algunos de sus principales esfuerzos a la educación y fomentaron el estudio del griego y el latín, y la lectura de los autores clásicos. Medidas del Concilio Además de las iniciativas de individuos y grupos en favor de proteger y mantener unida a la Iglesia católica, hubo una gran acción del papado, apoyada por las órdenes religiosas y por buena parte de la jerarquía católica: se trata del Concilio de Trento, que había sido convocado por Carlos V en 1545, pero que no había concluido cuando él falleció. Con un último impulso, el Concilio promulgó sus resoluciones en el año de 1563; logró unificar y esclarecer la doctrina de la Iglesia, disipar las dudas y agrupar a los católicos en una posición de claro rechazo al protestantismo. Las medidas y resoluciones del Concilio se pueden resumir así: se reconoció una sola versión de la Biblia como la oficial y correcta; se trataba de la traducción al latín realizada por san Jerónimo. Se estableció como doctrina oficial de la Iglesia la certeza de que la salvación del alma humana procede de la fe de los creyentes y de sus obras. Los 67 protestantes habían afirmado que bastaba con la fe. El Concilio estableció la existencia de siete sacramentos: bautismo, confirmación, confesión, comunión, orden sacerdotal, matrimonio y extremaunción. De esta forma la Iglesia católica marcaba una diferencia muy clara con los luteranos, que sólo aceptaban los sacramentos del bautismo y la comunión, y con otras iglesias protestantes que consideraban la comunión como un acto simbólico pero no aceptaban que Cristo estuviera presente en el pan y el vino. El Concilio se pronunció en favor del culto y la veneración de los santos y de sus reliquias, que los protestantes rechazaban. Confirmó la validez de esos certificados de perdón que emitía la Iglesia, conocidos como “indulgencias”, y que habían dado lugar a la rebeldía de Lutero. Finalmente, los teólogos reunidos en Trento estuvieron de acuerdo en combatir el relajamiento y la pérdida de disciplina de la Iglesia. Cronología de la Reforma 1499 El cardenal Cisneros funda la Universidad de Alcalá de Henares. 1516 Tomás Moro escribe su obra Utopía. 1516 Erasmo de Rotterdam publica en Basilea su traducción al latín del Nuevo Testamento. 1517 Martín Lutero publica sus argumentos contra la venta de indulgencias. 1521 Carlos V convoca a la Dieta de Worms para reprender a Lutero. 1522 Lutero publica su versión al alemán del Nuevo Testamento, basada en la de Erasmo. 1523 La ciudad de Zurich respalda las tesis reformistas de Zuinglio. 1524 Levantamiento de los campesinos alemanes contra propiedades de la Iglesia. 1529 Carlos V declara la tolerancia del luteranismo en Alemania. 1529 La ciudad suiza de Basilea se une a la Reforma. Erasmo tiene que emigrar. 1531 Los príncipes luteranos de Alemania se unen en la Liga de Esmalcalda. 1534 Inglaterra desconoce la autoridad del Papa. 1534 Ignacio de Loyola funda la Compañía de Jesús. 1535 Tomás Moro es decapitado en Inglaterra por defender la autoridad papal. 1541 Ginebra adopta oficialmente las directrices de Juan Calvino. 1545 Carlos V convoca al Concilio de Trento. 1555 Paz de Augsburgo. Da libertad religiosa a los príncipes del Imperio Germánico. 1563 Se promulgan los resolutivos del Concilio de Trento. La Contrarreforma El Concilio de Trento tomó importantes decisiones que endurecieron la doctrina frente al protestantismo. (Grabado del siglo XVII.) 68 S e conoce con el nombre de Contrarreforma al conjunto de iniciativas tomadas por el papado, los monarcas católicos y otros miembros de la Iglesia para fortalecerla ante el avance del protestantismo. Es importante recordar que la reforma de la Iglesia había comenzado a fines del siglo XV; que muchos optaron por proseguir en esa ruta de reforma dentro de la Iglesia (como el cardenal Cisneros, o Erasmo de Rotterdam), mientras otros, como Lutero, optaron por una reforma más radical. El impulso dado a la Iglesia por fenómenos como el crecimiento de la Compañía de Jesús y la realización del Concilio de Trento, era una respuesta al protestantismo y la continuación de ese proceso de reforma que venía ocurriendo dentro de la Iglesia desde hacía décadas. Por este motivo hay quienes prefieren hablar de una “reforma católica” y no de una “Contrarreforma”. LI ZA R R E S O LV E R TU A PA R A S6 Fines del siglo XVI, los conflictos continúan PU A PA R 1 Elabora un mapa de conceptos con las principales características de la Contrarreforma. Compáralo con el de tus compañeros y comenten cuáles fueron las causas y las consecuencias de esta iniciativa. N Identificamos causas Inquisición: Tribunal religioso institucional que perseguía a los opositores de la Iglesia católica. El absolutismo de Felipe II Felipe II (1527-1598), hijo de Carlos V, fue un gobernante intenso, siempre aplicado a las tareas de gobierno y riguroso en la supervisión de los reinos agrupados bajo su mando. Durante los últimos dieciocho años de su larga vida, Felipe guardó luto y no ocultó la tristeza que le produjo la muerte de su muy amada mujer, Ana de Austria. Era la cuarta esposa que el rey veía morir. Antes de su vejez enlutada, Felipe había sido un hombre enérgico, piadoso, afectuoso con su familia, severo con sus enemigos y audaz en sus iniciativas. Felipe II aceleró el proceso de centralización del poder que venía ocurriendo en la península desde la época de los Reyes Católicos, y particularmente bajo el gobierno de Carlos V. Gobernó sin prestar atención a las comunidades (los gobiernos municipales de las principales ciudades de Castilla) ni a las Cortes (equivalentes al Parlamento, había tres: las de Castilla, las de Aragón y las de Navarra), y ejerció así un poder absoluto que la Corona no compartía con burgueses ni con nobles. Sintió —aun más que su padre— el compromiso de defender el catolicismo, y por ello dio apoyo a la Inquisición y favoreció la persecución de los protestantes en todos los territorios bajo su mando. Felipe II pactó la paz con Enrique II de Francia (en 1559), poniendo fin así a las guerras en que se habían enfrascado sus respectivos padres. Cerrado ese flanco, el monarca español pudo poner su atención en otros problemas. En 1566 estalló un conflicto en los Países Bajos, fruto del choque entre calvinistas y católicos. La política de la Corona consistió en reprimir con dureza a los calvinistas, para lo cual Felipe II envió al sombrío y cruel duque de Alba. Los Países Bajos resistieron bajo el liderazgo de Guillermo de Orange, y llegaron a derrotar al ejército de Felipe II. Como consecuencia, varios de los Países Bajos que coincidían con el actual reino de Holanda, se independizaron de la Corona española. Como protector de la cristiandad, Felipe II no sólo se enfrentó a los protestantes sino también a la otra gran amenaza que amagaba desde el este: los turcos que desde la toma de Constantinopla no habían dejado de fortalecerse. Felipe II reunió una de las mejores armadas que se habían visto nunca que navegó al encuentro de la flota turca, a la cual infligió una derrota decisiva, pues acabó para siempre con su poder naval. Fue una de Felipe II, hijo de Carlos V, un rey absolutista que abogó por la unidad las más arduas batallas navales de la historia; hubo varias decenas de miles religiosa en un imperio, cuyos territorios de muertos y muchos más heridos, entre los que se encontraba un hombre de eran tan extensos que en ellos “no se un talento especial, Miguel de Cervantes Saavedra. Esta victoria le dio mucho ponía el Sol”. (Óleo de Tiziano, 1551. Se encuentra en el Museo prestigio a Felipe II y fortaleció su liderazgo; además le dio una gran fama a del Prado.) la armada española. 69 R PA PA R A R E S O LV E R A PU N Investigamos mediante los monumentos históricos A TU ZA LI R Absolutismo: Forma de gobierno en la cual el poder es ejercido por una sola persona: un monarca que no rinde cuentas al parlamento. 1 Con un compañero elaboren una ficha sobre el monasterio de El Escorial, en España, que mandó edificar Felipe II. 2 Averiguen cuál fue el motivo de su construcción, qué partes componen el edificio y a qué estilo arquitectónico pertenece. 3 Compartan sus descubrimientos con el resto del grupo. S7 El absolutismo en Inglaterra También en Inglaterra se afianzaba el absolutismo durante la segunda mitad del siglo XVI. Después de la muerte de Enrique VIII en 1547 (quien se casó seis veces y mandó decapitar a dos de sus esposas) durante unos años gobernó su hijo, Eduardo VI. Tras la muerte de Eduardo (acaecida en 1553), subió al trono María I de Inglaterra, María Tudor (1516-1558), hija de Enrique VIII y de Catalina de Aragón. María era católica e intentó llevar a Inglaterra de regreso al catolicismo, incluso mandó ejecutar a cientos de opositores protestantes. María se casó con Felipe II en 1554, lo que colocó durante unos años a España e Inglaterra en una situación Moneda con la efigie de la reina Isabel I de reinos aliados. Pero esa situade Inglaterra. Durante su reinado se afianzó el protestantismo y se impulsó una política ción duró poco, pues María murió imperialista que la condujo a un conflicto con joven, sin dejar descendencia, y fue España del cual salió airosa. sucedida por su hermana Isabel (1533-1603), quien era protestante y no tenía ningún vínculo preferencial con España, sino todo lo contrario. El reinado de Isabel I fue largo (45 años) y colocó a Inglaterra en una situación de predominio nunca antes visto, particularmente en el ámbito del comercio marítimo y el poderío naval. Para Isabel el rival a vencer era España, y la combatió en tres frentes distintos: ■ Inglaterra brindó su apoyo a los protestantes de los Países Bajos en su rebelión contra el gobierno de Felipe II, de la cual, como vimos, salieron victoriosos. ■ Isabel apoyó el contrabando y la piratería en Famoso por saquear las posesiones españolas los mares americanos que España consideraba en el Caribe y asaltar las naves españolas que suyos, y de esa manera obstaculizó el traslado volvían a su metrópoli cargadas de oro, de la riqueza americana, distrajo y socavó las Francis Drake fue uno de los piratas más temidos defensas navales españolas. del siglo XVI. 70 El tercer frente de combate estuvo en los propios mares de Europa: el pirata Francis Drake atacó Cádiz en el año de 1587, con la anuencia de la reina. Era, sin duda, una provocación. Al año siguiente Felipe II respondió enviando a las costas de Inglaterra todo su poder naval, el mismo que había derrotado a los turcos en Lepanto. Se conocía a aquella flota como “La Armada Invencible”, y también como “La Grande y Felicísima Flota”. Los ingleses esperaron a que las tormentas desconcertaran y menguaran las fuerzas de la flota, y luego mandaron barcos vacíos y en llamas a estrellarse con las naves españolas. Así la flota fue reducida a la mitad y tuvo que regresar a España vencida y sin haber atacado directamente a los ingleses. La era del predominio naval español había terminado. ■ La matanza de la noche de san Bartolomé, el 24 de agosto de 1572, inició una serie de asesinatos en masa de protestantes que se extendió por toda Francia a lo largo de los siguientes meses. (Grabado del siglo XVI, Biblioteca del protestantismo, París.) Los conflictos en el resto de Europa Las revueltas y la represión por motivos religiosos continuaban en toda Europa y marcaron los reinados de Felipe II e Isabel I. Por su parte, los franceses estaban divididos en católicos y protestantes (que recibían el nombre de “hugonotes”), y su lucha se agudizó al mezclarse con las rivalidades de las dos casas reales con derechos sobre el trono. A pesar de varias treguas pactadas en el camino, se perpetraron muchas matanzas. Después de medio siglo de rivalidades y matanzas, los franceses encontraron una fórmula que anunció los valores y las prácticas más civilizados de la Era Moderna: en 1598 se promulgó el Edicto de Nantes. En éste se establecía la tolerancia religiosa; se ponían en primer lugar la unidad de la nación y los derechos de sus ciudadanos. Tras el edicto, dejó de haber “herejes” sin derechos y hubo sólo franceses, cualquiera que fuese su religión. Así, una de las libertades civiles más importantes, la libertad de credo, arribó a Francia dos siglos antes de la Revolución. PA R A R E S O LV E R Ponte en su lugar Felipe II fue un gobernante destacado por la manera en que manejó el Imperio Español y por la forma en que se enfrentó con otras naciones. 1 Busca su biografía en enciclopedias, en libros de historia o en internet e imagina que tuvieras la oportunidad de escribirle una carta. ¿Qué le dirías? ¿Qué le preguntarías acerca de las decisiones que tomó como monarca? ¿Crees que el poder absoluto que ejerció se justificó para hacer crecer a España como un imperio? 71 S8 La riqueza de las expresiones artísticas en el alto Renacimiento En la abundante obra de Rafael destacan los retratos de vírgenes (Madonna del Cardellino, 1506). Miguel Ángel esculpió el Moisés (1513-1515) p ara colocarlo en la tumba del papa Julio II, quien promovió sus obras y le encargó los frescos de la Capilla Sixtina. 72 Recordarás que antes hablamos del auge en las artes que tuvo lugar en Florencia y en otras ciudades italianas a fines del siglo XIV y durante el siglo XV. El Renacimiento, como se conoce a este auge, marcado por el afán de recuperar las cualidades del arte clásico, llegó a su punto culminante en el siglo XVI. Varias generaciones de artistas, particularmente de pintores, habían seguido una misma ruta en busca de los recursos para imitar las formas naturales de los objetos, para representar, en la superficie de los muros y en tablas y lienzos, figuras y espacios que parecieran reales. Esa búsqueda alcanzó plenamente su objetivo en el siglo XVI. Para la gente de este siglo, el máximo representante de esa corriente fue Rafael Sanzio (1483-1520), a quien llamaban “el Divino”; pintó muchas tablas y lienzos por encargo de príncipes, nobles y altos dignatarios de la Iglesia. En un siglo de gran riqueza cultural, tan sólo en Italia había cientos de artistas extraordinarios. Un contemporáneo de Rafael fue Miguel Ángel (1475-1564), quien también trabajó en el Vaticano. Allí pintó los muros y la bóveda de la famosa Capilla Sixtina. Es interesante saber que Miguel Ángel hizo aquellas pinturas a la fuerza, porque se lo pedía el papa Julio II. En realidad él se sentía escultor; y ciertamente lo fue: uno de los más grandes de la historia, como lo atestiguan el gran David que realizó por encargo del ayuntamiento de Florencia, el Moisés, lleno de energía contenida, y sorprendentes esclavos moribundos que parecen emerger del mármol. Reunir varios oficios en una persona era algo común entonces; el hombre del Renacimiento era polifacético por excelencia. El otro gran pintor en quien se piensa cuando hablamos de la madurez del Renacimiento, es Leonardo da Vinci (1452-1519). Además de haber realizado la Gioconda o Mona Lisa y otras grandes pinturas, Leonardo fue un conocedor de la geometría, la mecánica, la música, la escultura y la arquitectura. Da Vinci fue también ingeniero, diseñó el primer aeroplano y el primer tanque de guerra, y fue un gran conocedor de la naturaleza y de la anatomía humana. La lista de artistas italianos del siglo XVI no acabaría nunca. Vale la pena retener en la memoria los nombres de otros dos grandes maestros que hicieron contribuciones muy importantes a la representación pictórica de la luz, y que renovaron las composiciones, es decir, los modos de organizar el espacio pictórico y distribuir las figuras: Giorgione (1477-1510) y Tiziano (1488-1576). Ambos eran venecianos y son responsables de haber creado una nueva vertiente estilística que ya anuncia los juegos luminosos y las dinámicas composiciones que caracterizarán a la época barroca. Fuera de Italia destacan en aquella época artistas como Alberto Durero (alemán, 1471-1528), Hyeronimus Bosch “El Bosco” (de los Países Bajos, en una región que hoy forma parte de Holanda, muerto en 1516), y Pieter Brueghel “el Viejo” (de los Países Bajos, en una región de la actual Bélgica, 1525-1569). Además de sus pinturas de temas religiosos y retratos, todos estos pintores nórdicos realizaron escenas en las que aparecían paisajes, aldeas y sucesos de la vida campesina y popular de su tiempo. La formación de Leonardo da Vinci le permitió ser pintor, escultor, arquitecto, ingeniero, matemático, escritor y músico. También hizo estudios de anatomía, botánica, óptica, geología y mecánica, como se observa en este dibujo (ca. 1500). Arte colonial en Hispanoamérica El establecimiento del cristianismo y de la cultura ibérica en América tuvo consecuencias culturales importantísimas. Una de ellas fue el desarrollo de nuevas tradiciones artísticas que se desprendían de las tradiciones europeas pero que incorporaban rasgos nuevos, surgidos de las necesidades y costumbres locales, y de las contribuciones e interpretaciones de los artistas americanos. Mesoamérica y los Andes, así como otras regiones periféricas, se cubrieron de iglesias y conventos. Los conjuntos conventuales de Nueva España destacan por su cantidad (cerca de trescientos), por las dimensiones de los proyectos y por la originalidad de sus recursos arquitectónicos, como las capillas para decir misa al aire libre, conocidas como capillas abiertas, y las capillas procesionales, llamadas capillas posas. A fines del siglo XVI, y en lo sucesivo, el esfuerzo artístico se dirigió hacia las parroquias urbanas y los santuarios, en los cuales los gremios artísticos desarrollaron una versión mexicana del arte barroco que estaba en boga en Europa en el siglo XVII y principios del XVIII. Modales e higiene a principios de la Era Moderna Las costumbres han cambiado mucho en los últimos quinientos años; lo que hoy nos parece repugnante pudo haber sido normal en el siglo XVI; lo que hoy es para nosotros un hábito pudo haber sido una conducta extrañísima en aquella época. Veamos algunas costumbres domésticas y hábitos de higiene. En el siglo XVI pocas personas dormían en camas individuales; lo común era que los integrantes de una familia, e incluso los amigos, colegas y viajeros compartieran camastros y tarimas. En aquella época ya se usaba la mesa a la hora de las comidas, pero el comportamiento de los comensales era muy diferente del nuestro. No se empleaban los cubiertos, se tomaba la comida con la mano y a veces con el auxilio de un cuchillo. 73 También era muy común que hubiera un gran puchero de salsa o sopa al centro. En este caso, cada comensal metía y sopeaba su trozo de pan en el gran puchero; incluso después de haberlo mordido, el trozo de pan regresaba al puchero. Si se usaba una cuchara, ésta era compartida por los comensales, que se turnaban para usarla. El brazo, o el faldón de la chaqueta bastaban para limpiarse la boca. Si se trataba de una comida en la casa de una persona más rica y “elegante”, entonces se usaban servilletas de trapo. En el siglo XVII empezaron a cambiar algunas costumbres. En textos de este siglo se celebra el nuevo hábito de tomar cada quien la sopa en su propio plato, y se considera superada la costumbre de arrojar al piso aquello que ya no se podía masticar. En el siglo XVI, para la gente del pueblo, era normal rascarse, toser y escupir durante la comida. En general, incluso entre los nobles, no se consideraba incorrecto escupir a la mitad de la comida, pero se consideraba conveniente haMuchos pintores renacentistas plasmaron escenas cerlo hacia atrás de la silla para de la vida cotidiana en sus obras. (Pieter Brueghel, Juegos de niños, 1560.) no molestar a los demás. En cuanto a las maneras de sonarse los mocos y escupir, no se consideraba de mala educación sonarse ni escupir mientras se conversaba con alguien. Había quienes se sonaban los mocos con el gorro, otros usaban una parte del traje o el brazo. Entre la gente acomodada de las ciudades era común sonarse con los dedos, y limpiarse los dedos luego con la ropa. En el siglo XVI el pañuelo se usaba muy poco aún. Erasmo de Rotterdam recomienda, en su manual de costumbres, que no se retengan los gases en la barriga, sino que se expelan, para evitar enfermarse, y agrega: “Si se puede salir, hágase aparte; si no, sígase el viejo proverbio: disimúlese el ruido con una tos”. Faltaban todavía doscientos años para que empezara a considerarse el pedo como una infamia: esto ocurrió en el siglo XVIII. Y en cuanto a las necesidades de orinar y defecar, en el siglo XVI solía hacerse en la trastienda de la casa, contra una tapia, bajo una escalera... No había mayor cuidado ni control de las inmundicias. Pensemos en el problema de salud que esto representaba: pueblos y ciudades en los que el ganado convivía con la gente que orinaba, defecaba, escupía al aire libre y sin En esta pintura de 1568, Boda campesina, se aprecia la manera en que control. el pintor flamenco Pieter Brueghel interpretaba las costumbres de su época. 74 Agreguemos a esto la ausencia de un hábito de baño: los europeos no se bañaban más que excepcionalmente, en alguna gran ocasión, dos o tres días al año: el resultado era una higiene muy precaria. La falta de higiene está relacionada con la difusión de plagas como la peste bubónica, que tantos estragos causó en la Europa de inicios de la Era Moderna. La peste era transmitida a los humanos por las pulgas, las cuales eran portadoras de la enfermedad por haber mordido a ratones o ardillas. PA R A R E S O LV E R Observamos y deducimos 1 Las siguientes obras pertenecen a Alberto Durero y a El Bosco. Aunque ambos vivieron en Europa durante el alto Renacimiento, desarrollaron formas muy diferentes de expresar su arte. Observa cuidadosamente estas obras y comenta con tus compañeros las diferencias entre una y otra. ¿Cuál de ellas crees que representa con mayor fidelidad la realidad y por qué? Alberto Durero, Adán y Eva, 1507. Jerónimo Bosch, La nave de los locos, 1494, Museo de Louvre. 75 C ontenidos de la lección S1 Del bienestar al caos !Del bienestar al caos La segunda mitad del siglo XV y los primeros sesenta años del siglo XVI habían sido una época de relativo bienestar en Europa. Las buenas cosechas, el buen clima y la baja intensidad de las epidemias marcaban el inicio de la Era Moderna, y los europeos casi habían olvidado el azote de la peste. Pero ese bienestar no duró mucho. A las guerras religiosas, que sacudieron sobre todo a Francia y a los Países Bajos, se sumaron la peste bubónica, que atacó insistentemente desde 1564 hasta 1600, y el deterioro del clima. Las últimas décadas del siglo XVI fueron sombrías, de hambre y muerte, como lo sería una buena parte del siglo XVII. !La primera revolución burguesa !El triunfo del Parlamento !El rey Sol en Francia !El Este durante los siglos XVI y XVII 6 !El Imperio Mogol 76 Dos genios entre dos siglos A los 24 años Miguel de Cervantes Saavedra participó en una de las más grandes batallas navales de la historia: la batalla de Lepanto (1571). Una esquirla le paralizó para siempre la mano izquierda. Capturado, años más tarde, por los turcos, estuvo preso en Argel durante cinco años; intentó escapar varias veces. Fue liberado en 1580 y pudo regresar a España; tenía 33 años. Dos años después quiso emigrar a América, pero no logró obtener la plaza que anhelaba en la administración colonial. Trabajó en la administración de provisiones para la Armada Invencible. A sus cincuenta años, cuando trabajaba como recaudador de impuestos, fue acusado de peculado y estuvo en prisión. En su celda imaginó una de las historias más extraordinarias de la literatura española: la de don Quijote. La vida de Cervantes fue así. No debemos imaginar que los grandes escritores pasen su vida tras un escritorio o en una biblioteca. Por el contrario, las grandes contribuciones a la cultura nacen con frecuencia de intensas experiencias de vida. En la vida de Cervantes están las guerras, las prisiones, el conflicto entre cristianos y turcos, América: están los grandes temas y conflictos de fines del siglo XVI e inicios del XVII. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605 —primera parte—, 1615 —segunda parte—) es una novela que sólo pudo haber escrito un hombre que había vivido El Quijote es la novela más importante en lengua española. intensamente, que había cruLa fama de su autor ha prevalecido a lo largo de cinco siglos, zado Castilla innumerables como icono de la cultura española. En la imagen, timbre postal de 16 pesetas con el retrato de Cervantes. veces, que conocía tabernas, SIGLO XVII: ABSOLUTISMO Y PRIMERA REVOLUCIÓN BURGUESA La Guerra de los Treinta Años Una de las etapas más oscuras de la historia europea es la llamada Guerra de los Treinta Años, una serie de episodios bélicos que iniciaron en 1618 y concluyeron en 1648. Una guerra surgida de las tensiones religiosas, alimentada por las rivalidades entre los Estados europeos y marcada también por las disputas de tierras entre obispos, nobles y burgueses. La guerra se gestó en los territorios del imperio alemán, el llamado Sacro Imperio Romano Germánico, y particularmente en Bohemia. Veamos los antecedentes. En 1555, la Paz de Augsburgo (firmada por el emperador Fernando I y avalada por su hermano, Carlos I de España y V de Alemania) había permitido la coexistencia de poblaciones y Estados católicos y protestantes dentro del imperio germano, pero las tensiones continuaron por décadas y alimentaron un clima propicio para la guerra. En la primera fase del conflicto (1618-1623) los protestantes del reino de Bohemia, agrupados en la Unión Evangélica, desafiaron al emperador Fernando II y arrojaron a sus embajadores por la ventana de un castillo. Aunque éstos se salvaron, la provocación tuvo efecto, las hostilidades empezaron y pronto se extendieron a Silesia, Moravia y Austria. Felipe IV de España envió un ejército para ayudar al emperador Fernando II, que era su primo. La victoria del emperador después de la primera etapa de la guerra trajo como consecuencia el retorno de Bohemia al catolicismo y la restitución al clero de las tierras perdidas en las décadas pasadas. La guerra tiene un segundo ciclo (1625-1629) cuando el rey de Dinamarca decide intervenir para apoyar la insurrección de los protestantes de la Baja Sajonia. Los ejércitos formados por el emperador sumaban decenas de miles de soldados, que habían sido autorizados a practicar el saqueo como retribución por sus servicios en la guerra. Una vez más ganó el emperador, que pacificó sus territorios e invadió Dinamarca. La tercera etapa de la guerra (1630-1635) estuvo marcada por la participación de Suecia. Su rey, Gustavo Adolfo, intervino como lo había hecho el rey de Dinamarca para apoyar a los protestantes, evitar que una expansión del imperio germánico afectara sus fronteras e influir en los Estados germánicos próximos al mar Báltico en donde estaban sus intereses comerciales. Fue un excelente estratega militar, pero pereció en 1632 en la batalla de Lützen con lo cual la causa protestante perdió a un gran campeón. La última etapa de la guerra (1636-1648) estuvo marcada por la participación directa de Francia, que antes se había limitado a financiar a algunos enemigos del emperador alemán. El monarca francés era Luis XIII, pero quien dirigía la política del reino era su secretario particular o “valido”, el cardenal Richelieu. España, que era el aliado natural del imperio germánico (pues ambos estados eran gobernados por parientes de la casa de Habsburgo, descendientes de Carlos V y Fernando I, respectivamente), reaccionó ante la intervención de Francia en la guerra con la invasión de este país. Pero los franceses lograron replegar al ejército español fuera de sus fronteras. Los suecos se sumaron a la guerra una vez más y derrotaron al ejército imperial germano en batallas decisivas. R LI ZA TU A N PU A PA R aldeas, prisiones, ferias, y a los personajes y circunstancias de su región y de su tiempo. Cervantes murió en el año 1616. Curiosamente, ese mismo año murió el único escritor comparable con Cervantes por la trascendencia de su obra en la historia de la literatura: el inglés William Shakespeare, quien dedicó su vida al teatro, a hacerlo y a escribirlo; él renovó el género de la tragedia. Peculado: delito que consiste en robar dinero del erario público, cometido por el funcionario que debe administrarlo. 77 El tratado de paz Después de una guerra que había involucrado a buena parte de Europa y que había durado muchos años, se firmó el mayor tratado de paz de la Era Moderna, la Paz de Westfalia, en 1648. Francia, España, Holanda, Suiza, Suecia, Portugal, el papa y el emperador germano —que entonces ya era Fernando III— firmaron el tratado. Los firmantes se comprometieron a respetar la Paz de Augsburgo, que había permitido a cada uno de los Estados integrantes del imperio germánico adoptar la religión que su gobernante considerara adecuada (luterana o católica). Además el emperador germánico se obligaba a respetar y seguir los acuerdos alcanzados por la Dieta o la asamblea de los estados del imperio, lo cual, claramente, limitaba su autoridad. En el tratado, España se obligó a reconocer la independencia plena de los Países Bajos del norte, que habían dado lugar a Holanda. Con los Tratados de Westfalia se puso fin a la Guerra de los Treinta Años entre El emperador alemán reconoció la católicos y protestantes. Entonces inició el declive del Sacro Imperio Romano independencia de la Confederación Germánico. (Gerard Terborch, Ratificación del tratado de Munster, 1648.) 78 Helvética o Suiza. Tanto Francia como Suecia obtuvieron concesiones territoriales y ventajas comerciales. Los suecos ganaron el control de Pomerania, Wismar y la importante ciudad comercial de Bremen, con lo cual fortalecieron su poder comercial en el Báltico y en el Mar del Norte. Francia obtuvo el territorio de Alsacia. La Guerra de los Treinta Años tuvo un efecto devastador en la Europa continental. En el territorio del Sacro Imperio Romano Germánico, escenario de la mayor parte de las batallas, la población quedó reducida a la mitad. Ciudades y aldeas destruidas, cosechas incendiadas, comarcas enteras convertidas en desiertos: agricultura, industria y comercio arruinados. Por si fuera poco, la peste bubónica atacó con una saña que no se había visto en doscientos años. Entre 1647 y 1659 la población moría en Europa por millares. La secuela de muerte y destrucción de la Guerra de los Treinta Años duró mucho más de treinta años. PA R A R E S O LV E R Pensemos y descubramos las causas 1 De acuerdo con la información anterior, elabora un mapa de conceptos en donde se incluya: ■ Las cuatro etapas de la Guerra de los Treinta Años y sus principales características; ■ la Paz de Westfalia; ■ los países que lograron su independencia, y ■ los efectos de la guerra. S2 La primera revolución burguesa Mientras el imperio alemán sucumbía a las calamidades de la guerra, otros países involucrados y afectados se beneficiaban, por contar con la unidad nacional de la cual los alemanes carecían. España. Había visto menguado su poder naval tras la derrota de su armada en las costas de Inglaterra, y había visto acotado su poder del otro lado del Atlántico, con el crecimiento de los enclaves coloniales, de las actividades comerciales y de la piratería de ingleses y holandeses en América. Sin embargo, mantenía la unidad de sus territorios peninsulares, protegidos por el mar y por la barrera de los Pirineos. Los gobiernos de Felipe III (1598-1621) y Felipe IV (1621-1665) corresponden con una época de decadencia del poder español en el mundo —que seguía siendo muy grande, pero ya no era lo que había sido en la época de Carlos V y Felipe II—. En realidad, ni Felipe III ni Felipe IV parecen haberse visto inclinados a gobernar. Ambos usaron a sus secretarios o validos para las tareas de gobierno: el duque de Lerma, primero, y el conde-duque de Olivares, después, fueron quienes tomaron las decisiones en aquellos años. Ellos tuvieron un lustre muy especial en el terreno de las artes, que contrastaba con la pérdida de la fuerza política del Imperio Español. Francia. Como en España, el rey concentraba cada vez más poder. Entre 1594 y 1610 gobernó Enrique IV, quien dejó de convocar a los Estados Generales, es decir, al Parlamento, con lo cual ejerció el poder de manera absoluta, sin contrapeso. Su sucesor, Luis XIII, gobernó hasta 1643 pero, al igual que sus contemporáneos españoles, delegó la tarea en el cardenal Richelieu. Éste centralizó la administración y de esa manera restó poder a la nobleza de las provincias. Tuvo una política exterior muy agresiva, dirigida a 79 R PA reducir la influencia de la casa real de Habsburgo, que detentaba el poder en España y en el Imperio Germánico. Sus gestiones políticas y las de su sucesor en el cargo de consejero del rey, el cardenal Mazarino, habían convertido a Francia en la mayor potencia continental al final de la Guerra de los Treinta Años. Inglaterra. A diferencia de lo que ocurría en la Europa continental, Inglaterra no padeció directamente las consecuencias de la Guerra de los Treinta Años; se encontraba lejos de los escenarios bélicos, no tenía un interés directo en las disputas territoriales (como sí lo tenían Dinamarca, Suecia o Francia), y no padeció la secuela de hambrunas y peste que asoló Europa. En el siglo XVII, Inglaterra se beneficiaba de la expansión naval que había sido auspiciada por la reina Isabel, y de su victoria ante la flota española. Los enclaves coloniales, las Carlos I fue rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda desde factorías y el comercio marítimo crecían, y con ello la economía 1625 hasta su ejecución en 1649. Fue famoso por la inglesa veía cierta prosperidad. En el orden político, sin embargo, lucha de poderes que sostuvo con el Parlamento. (Van Inglaterra vivía, como España y Francia, una concentración del poder Dyck, Carlos I desde tres ángulos, 1635-1636, Castillo de Windsor.) en el monarca y sus administradores, en demérito del Parlamento. El rey Jacobo I (quien gobernó en Inglaterra de 1603 a 1625) se rodeó de cortesanos, incrementó los gastos de la Corona y decidió subsanar estos gastos con nuevos impuestos. El Parlamento no estaba dispuesto a aprobar las medidas del monarca pero tampoco tenía la unidad que le hubiera dado fuerza para enfrentarlo. Carlos I (quien gobernó de 1625 hasta su ejecución en 1649) agudizó la confrontación de la Corona con el Parlamento y defendió siempre el principio que daba sustento al absolutismo monárquico: el rey gobernaba por mandato divino y por lo tanto no tenía que rendir cuentas ante ninguna autoridad humana o terrenal. Según este principio, conocido como “el derecho divino de los reyes”, no estaba obligado a Enclave: acatar las decisiones del Parlamento. En varias ocasiones, Carlos I convocó y luego territorio disolvió el Parlamento al no obtener en ningún caso el apoyo que buscaba. En 1640 perteneciente a un Estado el conflicto entre ambos poderes llegó a una crisis, cuando el Parlamento trató de pero que se afirmar su autonomía, impidiendo al rey que lo convocara o disolviera a su antojo. encuentra Por su parte, el rey parece haber alimentado de forma artificial un conflicto de los rodeado por católicos irlandeses contra la Corona británica para presionar al Parlamento a darle el territorio recursos extraordinarios. de otro. Por A PU N A TU ZA LI R ejemplo, el Vaticano, San Marino, Lesoto. PA R A R E S O LV E R Busquemos e interpretemos datos Calcular la población de los siglos XVI y XVII es tarea difícil porque no se hacían censos como en la actualidad. Sin embargo, tenemos algunos documentos que ayudan a hacernos una idea de la población que había en cada época. A pesar de todo, los historiadores han conseguido averiguar la población de muchas maneras, agudizando el ingenio. 1 En pareja, busca en algún libro o enciclopedia los datos de población de Europa y América de los siglos XVI y XVII. Haz una gráfica en la que compares el siglo XVI con el siglo XVII y la población de América con la de Europa. Diferencia los datos de cada siglo con un color distinto. 2 Después de comparar, ¿a qué conclusión llegas? ¿Qué le ocurre a la población europea? ¿Y a la americana? 80 S3 El triunfo del Parlamento En 1642 el Parlamento amenazó al rey inglés con desconocer su matrimonio, pues su esposa era católica y se decía que utilizaba sus relaciones con estados católicos como Francia y el Vaticano para apoyar a Carlos I. Hay que recordar que la religión oficial en Inglaterra había sido el anglicanismo, una suerte de catolicismo adaptado y supeditado al rey que no reconocía la autoridad del Papa. Además había en Inglaterra calvinistas y otros grupos. Juntos, anglicanos y calvinistas formaban la mayoría. Ante la amenaza, el rey decidió enviar un destacamento armado que irrumpió en la sede del Parlamento. Con ello las hostilidades se desataron. El Parlamento inició un proceso contra el rey por haber violado la Carta Magna al atropellar su autonomía y se inició una etapa de guerra civil. El rey se refugió en Oxford y mantuvo el control en el norte y el oeste de Inglaterra, mientras que el Parlamento controlaba el este y el sur. El Parlamento formó un ejército propio con oficiales profesionales al mando de Oliver Cromwell. El bando del Parlamento aglutinaba a la burguesía, que veía sus intereses y libertades amenazados por el absolutismo real. En general, simpatizaban con la postura del Parlamento todos los grupos de protestantes que estaban en contra de la política real de crear en Inglaterra una iglesia jerárquica, con obispos ricos y muchos rezos pero poco estudio de la Biblia. Muchos de los protestantes que estaban en el partido contrario al del rey favorecían la independencia de las iglesias protestantes respecto de la Corona, y la libertad para todas ellas de manifestarse. Cromwell mismo era un calvinista favorable a la independencia de las diferentes religiones protestantes. En 1649 triunfó el bando del Parlamento. El rey fue acusado de traicionar a Inglaterra y fue decapitado. Así se inició un periodo en el cual Inglaterra fue una república, lo que era extraño en el contexto europeo. El Parlamento gobernó de 1649 a 1653. De 1653 a 1658 hubo una dictadura, dirigida por Cromwell, el líder militar y el hombre más carismático de la etapa de la guerra civil. Cromwell impulsó una política comercial similar a la que Inglaterra venía aplicando desde tiempos de la reina Isabel y que se conoce como mercantilismo. El mercantilismo se orientaba a conseguir las materias primas que Inglaterra no producía, por medio de los enclaves coloniales; a conseguir mercados para las manufacturas británicas y, finalmente, a promover el desarrollo de la flota mercante inglesa. Cromwell es responsable de haber promovido una medida proteccionista muy importante para estimular el crecimiento de dicha flota: esta medida se conoce como el Acta de Navegación y prohibía que los buques de otras nacionalidades condujeran mercancías a Inglaterra. La nueva ley perjudicó especialmente a los holandeses, que se encargaban de buena parte del tráfico marítimo de América a Inglaterra. Oliver Cromwell murió en 1658 y poco después se restauró la monarquía, pero los monarcas británicos no volvieron a atropellar al Parlamento como lo habían hecho Jacobo I y Carlos I. La guerra del Parlamento contra la Corona había manifestado la fuerza de los representantes de la burguesía, había puesto un freno a los gastos desmedidos de la corte, al afán de crear costosas jerarquías episcopales y al uso autoritario del poder real. Además, las medidas de gobierno del Parlamento y de Cromwell demostraron la eficacia de una administración profesional de los asuntos públicos y de la guerra. Durante la república y la dictadura se encomendaron 81 muchas tareas a ciudadanos aptos, salidos de las filas de la burguesía, y no sólo a los nobles que en el pasado habían recibido esos cargos más como una renta que como un trabajo en el que debían ser competentes. Finalmente, la gran lección que la Revolución Inglesa dejó a las monarquías europeas fue que la burguesía, junto a los campesinos y trabajadores que estaban dispuestos a apoyarla, podía enfrentarse a los intereses de los nobles y del clero y llegar al punto de cortarle la cabeza al rey; lo cual volvería a ocurrir. PA R A R E S O LV E R Comparamos distintos periodos históricos 1 En equipo investiguen cuál es el sistema de gobierno actual del Reino Unido. Identifiquen sus características y compárenlas con las del periodo que acaban de estudiar. ¿En qué se parecen? ¿En qué son distintas? S4 El rey Sol en Francia Está claro que el experimento de Cromwell y de los parlamentarios ingleses no preocupó a otros monarcas que se sentían muy seguros de su poder. Luis XIV de Francia (quien nació en 1638 y gobernó de 1661 a 1715) elaboró la más sofisticada muestra de absolutismo monárquico, concentrando en sus manos todo el poder, y exhibiendo el lujo y el gasto de una corte en la cual reunía a la ociosa nobleza provincial, para recibir su homenaje y controlarla mejor. Luis XIV redujo el poder del Parlamento (llamado en Francia los Estados Generales), al punto de impedirle que se ocupara de cualquier asunto de la administración pública. El rey mismo y algunos de sus ministros concentraron todas las tareas administrativas. Las provincias eran gobernadas por medio de intendentes, y los parlamentos provinciales perdieron toda autoridad política y administrativa, para dedicarse sólo a asuntos judiciales. Los gobernadores y jefes militares de las provincias vivían en París y formaban parte de la fastuosa corte de Versalles; la vida cortesana los mantenía distraídos y lejos de la tentación de convertirse en líderes regionales. Luis XIV concentró el poder a tal punto que se le ha atribuido la frase “El Estado soy yo”, y se le considera el más claro ejemplo de absolutismo. Pero también es cierto que usó ese poder en beneficio de los intereses económicos de Francia. Con impuestos a las importaciones estimuló el desarrollo de la manufactura local y fomentó la exportación. Además fomentó el crecimiento de la marina mercante y mejoró los caminos y los sistemas de canalización del agua para riego. También dio un impulso mayor a las empresas coloniales: organizó el ejército en Nueva Francia para enfrentar la amenaza de los iroqueses; respaldó la exploración y ocupación de lo que se conocería como la Luisiana, en el cauce inferior del Mississippi y obtuvo el reconocimiento oficial de los países europeos a la posesión francesa de Haití. Su ambición territorial por los Países Bajos españoles lo llevó a la guerra contra Holanda, España, Suecia e Inglaterra. Esta primera guerra concluyó con el apoderamiento francés de varias localidades en Bélgica. En una segunda etapa, en la que intervinieron también Austria y Dinamarca en contra de Francia, Luis XIV 82 logró que se le otorgara el dominio del Franco Condado y de otras doce “plazas”, localidades de los Países Bajos que estaban bajo el control español. Después de la guerra los franceses siguieron forzando a los países europeos a aceptar la expansión de sus fronteras. Hasta que finalmente, en 1686, se formó una gran liga europea para contrarrestar el poder y la expansión de los franceses. El Imperio Romano Germánico, Suecia, España, Inglaterra, Holanda, Saboya y el Estado pontificio se reunieron en la Liga de Augsburgo, y lograron obligar al gobierno del rey Sol a dejar varias de las posesiones de las que se había apoderado en las guerras anteriores, como el Franco Condado y las doce plazas españolas de Bélgica. Una de las medidas más célebres y también más criticadas del gobierno de Luis XIV fue la revocación del Edicto de Nantes, aquella ley que había inaugurado la tolerancia de la diversidad religiosa en Francia. Después de haber tomado algunas medidas como la expulsión de los judíos de las colonias francesas y después de haber hostigado a los hugonotes (recordemos que así se llamaba a los protestantes en Francia), Retrato de Luis XIV, Hyacinthe Rigaud, 1701. Luis XIV promulgó el Edicto de Fontainebleau, con el cual revocaba el Edicto de Nantes: ahora, sólo los católicos estarían autorizados a reunirse para celebrar actos religiosos. Las iglesias y sitios de reunión de los hugonotes fueron destruidos y se obligó a los niños nacidos en familias protestantes a recibir el bautismo de manos de sacerdotes católicos. El furor excluyente de la matanza de la noche de san Bartolomé volvía a recorrer las calles de Francia. Y Luis XIV no lo hacía porque fuese un católico muy devoto, sino porque era un gobernante empeñado en lograr la unidad y el engrandecimiento del Estado, y temía que la práctica de varias religiones llevara, a la larga, a la disolución del Estado. En su lecho de muerte, Luis XIV dijo a uno de sus hombres: “Je m’en vais, mais l’État demeurera toujours” (“Yo me voy, pero el Estado permanecerá por siempre”). PA R A R E S O LV E R Conocemos el contexto histórico de un personaje Ciertos personajes históricos tuvieron actividades destacadas que bien merecen un estudio especializado. A los estudios especializados sobre un personaje se les llama biografías. 1 Elabora la biografía de Luis XIV y ten en cuenta los siguientes aspectos. a) Debes tener buenas fuentes en las cuales basarte. Puedes utilizar enciclopedias, películas o internet. b) Recupera las fechas más importantes en la vida del biografiado y elabora una cronología o una línea del tiempo. c) Una vez que hayas reconstruido la vida del personaje encuádrala en su momento histórico, puedes utilizar la información de este libro o consultar otras fuentes. d) Finalmente, debes elaborar una reflexión acerca de la importancia histórica de Luis XIV y las consecuencias que tuvieron sus actos. 83 S5 El Este durante los siglos XVI y XVII El mundo moderno parecía fraguar sus planes y cambios más vistosos en el Mediterráneo, en Europa occidental y central, y en el océano Atlántico, ámbito de circulación de los bienes y las personas que la expansión colonial producía. ¿Y qué era de Rusia, y qué ocurrió con los turcos después de Lepanto? Y más al este, hacia Persia, hacia India y China, ¿qué ocurría en el mundo? Veamos algo de eso. Los Estados europeos situados más al este eran Austria (cuyo territorio formaba parte del Sacro Imperio Romano Germánico, gobernada por la casa de Habsburgo o casa de Austria) y el gran reino de Polonia. Hungría estuvo incorporada al Imperio Turco durante los siglos XVI y XVII, y Austria estuvo constantemente amenazada en ese mismo lapso. Polonia, presionada por los turcos en el sur y por los rusos en el este, conservó su territorio a costa de repeler constantemente las incursiones de sus vecinos. Ahora bien, Rusia y Turquía, ¿son Europa? ¿Son Oriente u Occidente? Turquía El Imperio Turco es el resultado de las conquistas que los otomanos hicieron a partir del corazón mismo del Imperio Bizantino o Imperio Romano de Oriente. Constantinopla (luego llamada Estambul) fue conquistada en 1453, lo cual marcó la caída del Imperio Romano oriental, que había sobrevivido como una unidad política a lo largo de la Edad Media. Los otomanos conquistaron Macedonia y Bulgaria, y se internaron más allá de los límites del antiguo imperio, hacia Rumania, Serbia, Bosnia y parte de Croacia. En los siglos XVI y XVII los otomanos se anexaron a Hungría, Transilvania y Moldavia. Buena parte de los territorios del Imperio Turco habían estado ligados a Constantinopla, y tenían una tradición cultural más griega que latina, y su población era mayoritariamente cristiana de la rama ortodoxa. Como antiguos romanos y como cristianos, los pueblos bajo el Imperio Otomano pueden considerarse europeos. Su vínculo con la cultura griega y su familiaridad con el Islam, que fue la religión de la clase dominante en el Imperio Turco, hace de esta región un puente con Oriente. El avance turco hacia Europa central había sido detenido por la resistencia de Fernando de Austria al asedio de Viena, en 1529. Cuando Solimán “el Magnífico” (1494-1566) hizo un nuevo intento de tomar Viena en 1532, Fernando Solimán el Magnífico mandó hacer de Austria contó con el apoyo del fuerte ejército que dirigía su hermano, Carlos esta gran corona para superar la tiara del Papa. I de España y V de Alemania, y los turcos fueron repelidos. En 1571 Felipe II infligió una derrota decisiva al poderío naval turco en la batalla de Lepanto (en la península de los Balcanes). Siglo y medio después del ataque de Solimán, los turcos intentaron la toma de Viena nuevamente. El visir Kara Mustafá atacó a Leopoldo I, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, en 1683. Una vez más, la alianza con otros reinos cristianos permitió la defensa de Viena. El ejército polaco se sumó a las tropas alemanas y austriacas y juntos lograron derrotar a los turcos. Rusia L a Rusia de los siglos XV y XVI se caracteriza por un fuerte predominio del mundo rural sobre el urbano. Escaso comercio, poco urbanismo y persistencia de relaciones serviles en el campo; terratenientes poderosos y campesinos pobres y desprovistos de libertad que no podían hacer más que permanecer en sus aldeas y servir a los señores que tuvieran autoridad en su jurisdicción. 84 De 1547 a 1584 gobernó Rusia Iván IV (1530-1584), conocido como Iván el Terrible, primero de los príncipes rusos en usar el título de Zar de Rusia. Iván vio la conveniencia, como otros soberanos de su época, de limitar el poder de la nobleza terrateniente y desarrollar una administración central unificada. También convocó a un concilio para ajustar el funcionamiento de la Iglesia rusa a sus planes de gobierno (dicha Iglesia seguía al patriarca ortodoxo de Constantinopla pero tenía cierta autonomía). Entre los rasgos positivos de su mandato pueden destacarse el establecimiento de la primera imprenta en Rusia, la recopilación en un código de las antiguas leyes de Moscú y la fundación de la Academia de Bellas Artes. El establecimiento de un acuerdo para comerciar con Inglaterra fue un rasgo de notable modernidad en la política exterior rusa, pero fue apenas un pequeño gesto, menos visible que las guerras de expansión que emprendió el zar en todas direcciones. Los últimos años de su gobierno y de su vida Iván actuó con tanta crueldad y violencia que mereció el apelativo de “Terrible”. Se dice que disfrutaba al torturar y mutilar a sus enemigos y que en su propio palacio tenía lugares dispuestos especialmente para este fin. Tras la muerte de Iván el Terrible hubo un periodo de guerras civiles y disputas sucesorias que no concluyó hasta que una asamblea nacional otorgó el trono a Miguel Romanov, sobrino nieto de Iván el Terrible y fundador de la dinastía Romanov, en 1613. Después del gobierno autoritario de Iván, la Duma o Parlamento ruso tomó mayor fuerza y funcionó como contrapeso para los primeros Romanov, hasta que, en 1689, subió al poder el zar Pedro “el Grande”, enérgico reformador y monarca absoluto. El zar Iván IV como fue representado en un óleo de Viktor Vasnetsov de1897. Actualmente se encuentra en la galería Tretyakov de Moscú. Cronología del siglo XVII 1618 Se inicia la Guerra de los Treinta Años. 1631 El shah Jahan I construye el Tah Mahal como mausoleo para su esposa. 1647 Se inicia la gran epidemia de peste bubónica. 1648 Paz de Westfalia. Fin de la Guerra de los Treinta Años. 1649 Triunfo de Cromwell. Ejecución de Carlos I de Inglaterra. 1659 Concluye la gran epidemia de peste bubónica. 1661 Muere Mazarino. Luis XIV asume personalmente el poder en Francia. 1689 Pedro el Grande, zar de Rusia. PA R A R E S O LV E R Localizamos en el tiempo y en el espacio 1 Relaciona correctamente los siguientes países y acontecimientos y sitúalos en un mapa de Europa y Asia: Rusia Hungría Austria Repele a los turcos en 1532 1530-1584: gobierna Iván el Terrible Forma parte del Imperio Turco entre los siglos y XVII XVI 85 S6 El Imperio Mogol Después del Imperio Otomano, el mayor poder expansionista en los siglos XVI y XVII, al este del Mediterráneo, fue el de los mogoles. La palabra mogol no es otra cosa que una forma persa de pronunciar “mongol”. Y los mogoles eran eso: antiguos mongoles que absorbieron la cultura persa y algunos rasgos turcos. El gran conquistador Gengis Kan había iniciado la construcción del Imperio Mongol hacia el año 1207. A sus conquistas se sumaron las de sus sucesores, Vatu Kan y Kublay Kan, de manera que para finales del siglo XIII el Imperio Mongol abarcaba desde Siberia hasta el Tíbet y desde el Mar Caspio hasta China (el imperio Song había sido sometido por Kublay Kan). Pero a partir del siglo XIV el imperio se subdividió en kanatos (reinos gobernados por un kan) independientes, con menor fuerza. Los mongoles absorbieron las culturas milenarias de las regiones que conquistaron. Babur (1483-1530) era un príncipe de Turquestán (una zona de cultura persa con población turca), y pertenecía a los linajes de gobernantes guerreros mongoles que habían dominado Asia Central desde el siglo XIII: era descendiente en línea directa de los conquistadores mongoles Timur y Gengis Kan. Es decir, Babur era un “mogol” por ser descendiente de mongoles pero más cercano a la cultura persa y turca. Cuando Babur fue despojado de su reino por guerreros uzbekos, optó por buscar un nuevo reino hacia el sur. Conquistó Afganistán y desde ahí estableció relaciones con el sultanato de Delhi, que dominaba la mitad septentrional de India. Después de una etapa de relaciones pacíficas, Babur atacó y venció al sultán de Delhi y se hizo del control de una parte de sus territorios, hacia 1526. Adoptó el título de padshah, de origen persa, equivalente al de emperador. Los descendientes de Babur, especialmente el gran conquistador padshah Akbar (1542-1605), y el poderoso y sofisticado padshah Jahan (1592-1666), consolidaron el control de los mogoles sobre la casi totalidad de India. Bajo el poder mogol, floreció en India una rica cultura cortesana que sumó la tradición persa y las de India. Además, los emperadores mogoles se aficionaron al arte europeo y llegaron a contratar artistas italianos y de otras nacionalidades para completar la decoración de sus palacios. El arte mogol y las tradiciones persa y turca El arte del Imperio Mogol fue tan rico como los ingredientes de los cuales estaba hecho: la herencia de Persia y Turquía, algunos temas y tradiciones del pasado mogol y el refinamiento de la tradición cortesana de India. Arquitectura. Una de las obras artísticas más importantes del Imperio Mogol, y la más célebre en el mundo, es el Taj Mahal, situado en India. Este enorme edificio de mármol fue construido por el shah Jahan entre 1631 y 1650 como mausoleo para su querida esposa, Mumtaz Mahal, quien había muerto al dar a luz a su decimocuarto hijo. Fue la mayor obra de su reinado; consiguió para ella los mejores materiales y reunió a los arquitectos más destacados. Si miramos la mezquita del sultán Ahmet o Mezquita Azul, en Estambul (capital del Imperio Otomano), construida entre 1603 y 1617, descubriremos un aire familiar: el mismo brillo de las piedras casi blancas con las que fue construido y las torres (alminares) situados alrededor del edificio principal. Otro edificio de la época es la Mader-i-sah de Isfahan, en la zona central de Irán, es decir, de la antigua Persia. En él vemos el mismo arco del Taj Mahal, característico de la cultura persa, la cúpula y el espejo de agua al frente del edificio. Los remates o chapiteles de las torres del Taj Mahal pertenecen a la tradición arquitectónica de las fortalezas del norte de India, y con este elemento sumamos los 86 tres ingredientes básicos del gran arte mogol: el turco, el persa y el de India. Libros pintados. Otra gran contribución artística del Imperio Mogol fue la manufactura de extraordinarios manuscritos iluminados. Los emperadores, así como príncipes y nobles de las provincias, encomendaban a los artistas más destacados la confección de libros manuscritos: expertos calígrafos escribían los textos, generalmente históricos y legendarios, y los pintores realizaban las escenas, que en ocasiones llenaban una página completa. Estos manuscritos mogoles heredaban la tradición de los persas, que también los turcos habían adoptado: el mismo esmero en el dibujo, el naturalismo de las figuras humanas, y el gusto por el retrato y por las escenas costumbristas e históricas. El arte chino y japonés. La tradición artística china es de las más antiguas del mundo. Entre otras características distintivas del arte chino se encuentran el uso del bronce (con el cual hicieron campanas, herramientas, braseros y ornamentos) y el uso del jade, de varios colores, generalmente incrustado en piezas de metal. Además, los chinos sobresalieron en la elaboración de cerámica, en especial la porcelana. Los europeos, admiradores de ella, tardaron siglos en desentrañar el secreto para poder fabricar objetos de porcelana. También forman parte importante del repertorio artístico chino los trabajos con aplicaciones de laca y los vestidos y adornos de seda. Los chinos cultivaron el arte de la caligrafía, que practicaban con largos pinceles y con tinta. Japón asimiló parte de la tradición artística china y desarrolló rasgos propios. Los japoneses hicieron florecer como ningún otro pueblo el arte de la jardinería, y le dieron al vestido una enorme importancia. Generalmente utilizaban la seda para sus prendas más importantes. La danza y el teatro tuvieron un lugar muy importante en los palacios de la nobleza japonesa. Una expresión popular del arte japonés se encuentra en los ornamentos de papel, y especialmente en la elaboración de “esculturas” de papel, trabajo que conocemos como origami. El Imperio Mogol tuvo su mayor expansión en los siglos XVI y XVII. Los mogoles solían asimilar las costumbres de los pueblos conquistados. (Miniatura mogola, Cortesanas disfrutando vino, periodo Shahjahan, 1640, Museo Nacional, Nueva Dehli.) Miniatura persa procedente de una de las versiones del gran Libro de los Reyes, o Shahnama (ca. 1000). En esta escena, Siyavush visita el palacio de Sudaba. PA R A R E S O LV E R Identificamos y respondemos 1 ¿Quién inició la construcción del Imperio Mogol? 2 ¿Entre qué siglos tuvo su mayor crecimiento? 3 Del texto anterior, ¿podrías identificar las influencias europeas que tuvieron los mogoles? ¿Y de los persas? 87 C ontenidos de la lección !Los descubrimientos geográficos: de la navegación costera a la ultramarina !La riqueza de la realidad americana 7 !De los caballeros andantes a los conquistadores T1 Los descubrimientos geográficos: de la navegación costera a la ultramarina L a intensificación de los intercambios mercantiles, combinada con el bloqueo turco, que impedía a los europeos acceder a las rutas comerciales del Oriente desde el Mediterráneo, motivó nuevos proyectos de navegación en el siglo XV. La navegación por el litoral africano permitió a los europeos llegar a la India sin cruzar las zonas turcas, y la búsqueda de una ruta alternativa dio lugar, como sabes, a la navegación transoceánica. Al cruzar el Atlántico los navegantes europeos tocaron el litoral americano y al cabo de los años lo fueron reconociendo y describiendo. En este libro nos hemos referido a la navegación y a los descubrimientos, pero quizá querrás profundizar en algunos problemas que admiten más estudio: ¿cuáles fueron los cambios tecnológicos que beneficiaron a la navegación en ese momento de expansión? ¿Qué tipo de barcos se utilizaron en los primeros viajes a través del Atlántico? ¿Cómo es la carabela y qué aspecto tiene? Las exploraciones marítimas generaron nuevas rutas, trajeron consigo un reconocimiento de las corrientes marinas y los vientos, y detectaron litorales totalmente desconocidos. Todo ello condujo a un nuevo registro: pintados, primero, y grabados e impresos después, numerosos mapas se produjeron, en los siglos XV y XVI para dar cuenta de las nuevas tierras descubiertas. Pero eran aún mapas muy diferentes de los nuestros. Sería interesante que indagaras algo más sobre esos mapas del Renacimiento. Puedes hacerlo en enciclopedias o atlas históricos. También hay numerosas páginas de internet con mapas de este tipo. Si tienes posibilidad de navegar en internet puedes visitar la página “Cartografía en Internet. Mapas, directorios, y otros enlaces de La carraca Santa María por Andries van Eertvelt, utilidad relativos a la Geografía”: http://home. pintada en 1628. datacomm.ch/kerguelen/mapas. Actividad 1 Observa con atención el mapa de la siguiente página. En el podrás ver los viajes de exploración a América que llevaron a cabo los navegantes europeos en los siglos XV y XVI. a) Trata de describir las rutas que siguieron estos navegantes y averigua cuánto tiempo les tomo hacer cada viaje. ¿A qué peligros se enfrentaban durante sus viajes transoceánicos? 88 TEMAS PARA ANALIZAR Y REFLEXIONAR 2 Observa la imagen de la página anterior e imagina cómo sería hacer un viaje tan largo en un barco como los de entonces. Piensa en lo que se requería para lograrlo. a) Escribe una breve narración en la que cuentes la vida de un navegante durante algunos días en alta mar en un viaje de exploración a un nuevo continente. 3 Observa la siguiente lista de términos y escribe una idea completa con cada una de ellas relacionada con los viajes de exploración y los decubrimientos geográficos. 1. Intercambios 2. Navegación 3. Expansión T2 4. Corsarios 5. Viento 6. Expedición 7. Corrientes marinas 8. Tierra 9. Descubrimiento 10. Ruta 11. Atlántico 12. Mapas La riqueza de la realidad americana Los europeos se sorprendieron por la riqueza de América. Les llamaban la atención, sin duda, el oro y la plata; pero eran la variedad de la geografía, la riqueza biológica y la novedad de los pueblos de América lo que más les sorprendía. Una buena parte de los textos escritos a partir de los viajes de Colón y durante las expediciones de ocupación y conquista se dedican a describir con detalle el mundo y las circunstancias nuevas que aparecían continuamente al paso de los europeos. Cómo explicar a los europeos qué tan poderoso era, por ejemplo, el gran Bogotá, señor de Bogotá. En primer lugar, narrando que este poderoso señor llevaba el mismo nombre que el territorio que gobernaba, como si el territorio y su gobernante fueran 89 la misma cosa. Pero cómo dar a entender la obediencia y acatamiento que los súbditos del Bogotá tenían con él: Fernández de Oviedo, gran cronista del reconocimiento europeo de América, habla de un sirviente del gran Bogotá, que lo acompañaba siempre con una toalla. En el momento en que el señor se disponía a escupir, su sirviente se acercaba con aquella tela extendida para que la saliva de su señor no alcanzara a tocar el piso. Esta es una entre miles de anécdotas guardadas en las fuentes, que tratan de captar los rasgos de las variadísimas culturas americanas. Lee este pasaje del mismo cronista, Gonzalo Fernández de Oviedo, quien, en su Historia natural y moral de las Indias intenta describir una fruta nueva, una de tantas frutas que los europeos nunca antes habían visto: la piña. Hay en esta isla Española unos cardos, que cada uno de ellos lleva una piña, o, mejor diciendo, alcarchofa, puesto que, porque parece piña, las llaman los cristianos piñas, sin lo ser. Esta es una de las más hermosas frutas que yo he visto en todo lo que del mundo he andado... ni pienso que en el mundo la hay que se le iguale en estas cosas juntas que ahora diré: hermosura de vista, suavidad de olor, gusto de excelente sabor... Y tiene otra excelencia muy grande, y es que, sin algún enojo del agricultor, se cría e sostiene... Mirando el hombre la hermosura de ésta, goza de ver la composición e adornamiento con que la Natura la pintó... Oliéndola goza el otro sentido de un olor mixto con membrillos e duraznos o melocotones, y muy finos melones... Gustarla es una cosa tan apetitosa e suave, que faltan palabras... porque ninguna de las otras frutas que he nombrado, no se pueden... comparar a ésta... Y medidas todas estas cosas y particularidades, no hay ningún mediano juicio que deje de dar a estas piñas o alcarchofas el principado de todas las frutas. Para todo hay una primera vez: presentación al rey Carlos II de la primera piña cultivada en Inglaterra. Pintura de Hendrik Danckerts (1675). (Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia General y Natural de las Indias, Madrid, Ediciones Atlas, 1959, Biblioteca de Autores Españoles). Actividad 1 Reflexiona acerca del texto que acabas de leer. a) Piensa en todo lo que era diferente entre Europa y América. ¿Cómo era posible describir a los lectores, sólo con palabras, productos y objetos que no habían visto nunca? ¿Qué papel tiene la comparación en esas descripciones? ¿Qué es lo que más llama la atención a los europeos de las especies y productos americanos? 2 Escribe una carta de un expedicionario que haya descubierto una nueva tierra, completamente distinta a la que estaba acostumbrado a ver, en la que describa a sus amigos cómo son todas esas cosas y especies nuevas. 3 Probablemente, uno de los libros que estarán más a tu alcance, de esta época de la historia, sea la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo. Consigan en el grupo un ejemplar y elijan a un compañero para que lea en voz alta algunos de los extraordinarios pasajes que ahí se encuentran. a) ¿Cómo describe Bernal Díaz las cosas que ve, los poblados, personas y objetos que encuentra? ¿Qué importancia tiene la sorpresa en esas descripciones? b) Observarás que también había cosas que le atemorizaban, ¿cuándo menciona el miedo, de qué tenía miedo este soldado de Cortés? 90 T3 De los caballeros andantes a los conquistadores L as novelas de caballerías o historias caballerescas eran los libros más populares en la España del Renacimiento. Los viajeros europeos, que pasaban largas semanas en los pequeños barcos con rumbo a América, entretenían sus horas leyendo estas historias fantásticas en las cuales los protagonistas siempre eran hombres valientes y audaces, fervientes cristianos, devotos de la Virgen María, enamorados de alguna dama y feroces enemigos de todos los adversarios de su rey y de su religión. Los conquistadores habían leído estas historias y cuando participaban en guerras y expediciones adoptaban las mismas actitudes de esos caballeros. Es interesante observar, cuando se comparan algunas de estas novelas de caballería con las crónicas de la conquista de América, las grandes semejanzas que existen entre ambos tipos de obras, a pesar de que las primeras son ficciones y las segundas pretenden relatar sucesos reales. A los conquistadores les ocurren cosas similares, les preocupan las mismas cosas y tienen impresiones semejantes a las de los caballeros andantes. Más que una coincidencia, lo que ocurres es que estos guerreros llegados a América participaban en alguna medida de la mentalidad caballeresca, esperaban que les sucediera aquello que leían en los libros, y actuaban de manera similar a la que era propia de los caballeros andantes. Actividad 1 Tú puedes leer algunas de esas viejas novelas caballerescas. Es muy fácil y económico acceder a una edición de una de las novelas más leídas en el siglo XVI, El libro de Amadís de Gaula. Si comparas relatos de la conquista, como La historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo, con el relato del Amadís, seguro que encontrarás muchas relaciones interesantes. Caballeros medievales en la Europa previa a la aventura americana. Óleo de Jan van Eyck, siglo XV. 2 Observa la imagen y descríbela. ¿Qué elementos sobresalen? ¿Cómo era la vestimenta de los caballeros? ¿Qué función tenían los elementos que alcanzas a distinguir? 3 Investiga las características del amor en tiempos de los caballeros y llena la primera columna del siguiente cuadro. Luego reflexiona acerca de cómo se vive el amor en la actualidad y completa la segunda columna. El amor cortés ¿Cómo es hoy el amor? Analiza el cuadro que elaboraste y responde las preguntas. a) ¿Todo ha cambiado? ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre ambos? b) ¿Por qué se decía que un hombre debía conquistar el amor de una mujer? c) ¿Sería lo mismo conquistar un territorio que a una mujer? d) ¿Qué aprendiste con este ejercicio? 91 OTRA MIRADA • ¿CÓMO VIVÍA M IGUEL ÁNGEL BUONARROTI (1475-1564)? • ¿CÓMO VEÍA EL MUNDO QUE LO RODEABA? • ¿Q UÉ PENSABA DE SUS AMIGOS, DE SUS TAREAS Y COMPROMISOS? Lee Un escultor italiano del Renacimiento Nfue, pero rara vez nos ponemos a pensar en sus circunstancias personales. Graosotros solemos mirar a Miguel Ángel como el genio de las artes que sin duda cias a las cartas que escribió y que aún se conservan en los archivos, es posible saber cómo veía Miguel Ángel las cosas, qué le preocupaba, qué idea tenía de su trabajo... Como escultor, Miguel Ángel era un gran conocedor de las canteras, juzgaba rigurosamente la calidad de los diferentes mármoles. Pasaba meses en los yacimientos, buscaba las mejores piedras, supervisaba su extracción, gestionaba los embarques para trasladar los bloques de piedra y vigilaba el trabajo de los canteros, quienes daban las dimensiones adecuadas a los prismas que él trabajaría personalmente. Leamos sus palabras, en varios fragmentos de sus cartas: R PA A PU N A TU ZA LI R Cantera: Lugar del que se extrae piedra. Los bloques no salieron perfectos según mi opinión, ya que tienen algunas fallas y especialmente los bloques grandes, dada la finura que yo preciso que tengan [...] solamente he podido aprovechar una pequeña parte de la gran cantidad de mármol extraído. (1517) Los mármoles han resultado ser de gran calidad y parecidos a los empleados en el trabajo de San Pedro. Son fáciles de cortar y se encuentran en un lugar llamado Corvara, más cerca del litoral que los otros. [...] cuando llegue el momento de encargar los mármoles que necesito para hacer las estatuas será necesario ampliar el camino desde Corvara hasta Seravezza, a lo largo de dos millas. Los canteros que hice venir de Florencia no saben la menor cosa sobre canteras o mármoles. Ya me han costado más de ciento treinta ducados, sin que hasta ahora hayan sacado de la cantera un solo trozo de mármol que merezca la pena. Los barcos que alquilé en Pisa no han llegado. Tengo la impresión de que me han engañado, y así es como transcurre todo en mi vida: lanzando mil maldiciones cada día. (1518) Los contemporáneos de Miguel Ángel lo reconocían como un artista genial y apreciaban mucho su trabajo. En su madurez, era requerido por reyes, príncipes y papas, pero no siempre lo trataban bien. Los papas, en particular, apreciaban a Miguel Ángel tanto como lo maltrataban. Constantemente él deseaba hacer otras cosas, trabajar en Florencia, pero permanecía en Roma porque los papas lo obligaban a trabajar en sus proyectos: Con tal que se me siga pagando el salario que se me ha prometido, no cesaré de trabajar para el papa Clemente con todas mis fuerzas [...] Pongo también como condición que no se me trate con el desprecio que veo se me trata, ya que eso tiene una gran influencia sobre mí y ha sido la causa de no haber podido hacer lo que quería en los últimos meses. (1525) 92 Y en otra carta —ésta dirigida al rey de Francia—, Miguel Ángel explica: Hace ya tiempo que tengo deseos de serviros. Si no lo he hecho ha sido por no disponer de un tiempo a propósito y debido a mis preocupaciones artísticas. Ahora me siento viejo y estoy ocupado durante algunos meses con los asuntos del papa Pablo. (1546) Pero los hombres y las mujeres de todas las épocas han sido como nosotros: a todos nos preocupan las mismas cosas, nos ocupamos de nuestra familia y de nuestros amigos; necesitamos comer y vestirnos. Miguel Ángel se muestra generoso, cariñoso, responsable, muy pendiente de su gente. A su sobrino Lionardo lo ayudó a buscar esposa, le dio consejos, le confió sus problemas de salud, y hasta lo regañaba por su mala caligrafía. Su sobrino le enviaba regalos constantemente. Veamos los siguientes párrafos que hemos extraído de cartas dirigidas a su sobrino: Detalle de la Capilla Sixtina en el Vaticano. Creación de Adán (ca. 1511). No me escribas más, porque cuando recibo una carta tuya me entra dolor de cabeza de lo que me cuesta leerla. No sé dónde aprendiste a escribir. (1546) Te escribí a propósito del matrimonio y te informé sobre tres muchachas de las que me habían hablado por aquí [...] Por lo que a la compra de la casa se refiere, creo que se trata de una necesidad antes de que te cases [...] Y quiero recordarte que entre marido y mujer debe haber siempre, por lo menos, diez años de diferencia. (1547) Por bien que pintara y construyera, Miguel Ángel se vio siempre como un escultor y nunca delegaba la ejecución de una obra en nadie. Él personalmente, incluso más allá de sus setenta años, golpeaba con el cincel los bloques de mármol. Para él la escultura era eso: el hombre luchando con la piedra para sacar una forma. Ponte a pensar 1 Después de ver algunas de sus obras, ¿por qué crees que es tan famoso? 2 ¿Crees que su vida personal influyó en su obra? ¿Crees que a todos los artistas les pasa? Justifica tu respuesta. 3 ¿Crees que leer sobre la vida de los personajes, verlos desde Otra mirada, ayuda a entender el periodo histórico en el que vivieron? OTRA MIRADA Recibí la cesta de peras, que llegó con ochenta y siete. Mandé al Papa treinta y tres. Pensó que eran buenas y le gustaron muchísimo. He estado muy enfermo estos últimos días por no poder orinar, pero ya me siento mejor. (1548) 93 93 Aprender a investigar mediante testimonios de la historia y la vida cotidiana Entre los muchos temas y aspectos del pasado que interesan a los historiadores, se encuentra la historia de la vida cotidiana. Es la historia de las personas comunes y corrientes: las circunstancias inmediatas de su vida, sus motivaciones, sus preocupaciones, sus reacciones ante la adversidad, sus emociones y sentimientos, su vida familiar. Los testimonios personales que permitirían reconstruir las circunstancias de la vida diaria son difíciles de encontrar: se los lleva el tiempo, se extinguen en los cajones, se enmohecen o se queman en los armarios. Pero algunas veces esos testimonios sobreviven, en forma de cartas, diarios, incluso en algunos documentos judiciales que nos permiten “observar” alguna trifulca, conocer las circunstancias de algún delito. Tratemos de acercarnos a dos personas que vivieron en el siglo XVI, valiéndonos de un momento importante de su vida: aquel en el que deciden llamar a sus parientes para que crucen el Atlántico y vayan a vivir con ellos a la capital del virreinato de la Nueva España, donde han conseguido establecerse y ganarse la vida. Las evidencias: cartas de emigrantes a sus parientes, Nueva España-España, siglo XVI Miles de hombres y mujeres viajaron de España a América desde fines del siglo XV y durante toda la época colonial. Se habla mucho de los conquistadores, también de los virreyes, corregidores y otras autoridades, y suele prestarse poca atención a la mayoría de los emigrantes: gente común, que salía de la Península Ibérica en busca de una vida mejor. Campesinos, pastores, herreros, pintores y gente de otros muchos oficios que vivía muy pobremente en España y aspiraba a mejorar su vida con la emigración. A veces no volvían a saber de la familia que dejaban en España, y otras veces, cuando lograban obtener un modo de vida y algo de dinero, mandaban traer a sus parientes para que vivieran con ellos en América. Las cartas eran llevadas por amigos que viajaban de regreso a España: si el barco no naufragaba, si el amigo llegaba sano y salvo, se iniciaban los preparativos. Si había pertenencias se vendían, y los parientes se preparaban para embarcarse en Sevilla o Sanlúcar y viajar a Veracruz. ¿Cómo conservamos las cartas? Cuando los destinatarios de las cartas decidían viajar a América para encontrarse con sus parientes debían presentar ante la autoridad correspondiente (que era el Consejo de Indias, en Sevilla) las cartas que habían recibido. Así comprobaban que tenían parientes en América y recibían el permiso para embarcarse. Estas cartas presentadas por los españoles que deseaban viajar a América se encuentran en el archivo que reúne toda la documentación del antiguo Consejo de Indias, el Archivo General de Indias. Sebastián Montes de Oca le escribe a su esposa, residente en Sevilla, y le manda dinero para que venga a vivir con él a la Ciudad de México. Muy deseada y querida señora: El dulcísimo Jesús sea siempre con usted. Recibí su carta, con la cual holgué mucho, aunque tengo muy gran pena de la soledad y trabajos que ha pasado con mi ausencia, y así deseo mucho que ambos hagamos la voluntad de Dios y que estemos juntos como Dios lo manda, y que acabemos esta mísera vida en su santo servicio, y así, señora de mi corazón, vista la presente se venga en el primer navío que salga de Sanlúcar 94 94 México, a 15 de febrero de 1563 años, quedo con su deseo. Sebastián de Montes de Oca. Segundo Martínez, residente en la ciudad de México, le escribe a su padre, Domingo Martínez, quien vive en Sevilla Muy deseado señor padre: Habrá vuestra merced de saber cómo yo vine desde Cartagena a Nueva España, donde estoy ahora en la ciudad de México con mucho contento, bendito sea Nuestro Señor que me jedó venir a tan buena tierra. Escribir a vuestra merced los trabajos que ha pasado después que salí de esa ciudad de Sevilla sería nunca acabar, y viendo ser esta tierra tan buena como es, procuré buscar orden cómo pudiese traer a vuestra merced y a mi señora madre y hermanos y hermanas, aunque ya sé que fue Nuestro Señor servido de llevarse a mi hermana Andresa... Nuestro Señor la tenga en su Gloria, y a vuestras mercedes les traiga con bien acá. Señor, yo me concerté con un amigo mío que se dice Pedro de Torres Zurujano, para que trajese a vuestra merced y a mi señora madre y hermanos... él dará a vuestra merced los dineros que fueren menester para matalotaje y para comprar la herramienta que a vuestra merced le faltare... vuestra merced no ha de gastar un real en la venida, ni ha de tomar trabajo en otra ninguna cosa más de en hacer una probanza de cómo es cristiano viejo... tráigase vuestra merced su herramienta y una botija de arena de arenar, y otra de arena de vaciar, y unas cabezas de torno y sus hierros... Matalotaje procure vuestra merced de traer muy bueno para por la mar, y toda la fruta seca que pudiere meter en el navío meta, porque vale mucho por la mar, y algunas gallinas si pudiere, y vinagre y aceite y vino y atún... Si vuestra merced fuere servido de venir yo le prometo a vuestra merced que se huelgue harto de haber venido a esta tierra... porque esta tierra es muy sana y muy bastecida de pan y carne y frutas de España y de la tierra, y se gana en ella muy largo de comer... R LI ZA TU A N PU A PA R para este puerto de la Veracruz. Señora, el señor Juan Luis de Chaves le dará un poder para que venda el tributo y compre una turca de paño del color que quisiere, y asimismo un sombrero grande y un capote negro, que estas tres ropas ha menester para, desde la Veracruz, venir a México. Y el señor Juan Luis le sacará una licencia y le concertará el flete por un poder que lleva mío, y asimismo le comprará el matalotaje y todo lo necesario para la venida. Y mira, señora, que no sea bastante cosa de esta vida a estorbarle su buena venida a esta ciudad de México, donde la quedo esperando, y mira, señora, que aunque andéis el mundo por la mar y por la tierra habéis de vivir aquel tiempo que Dios tiene ordenado. Y busque compañía con quien venga, y si no hallare, venga sola, que mujer es para mirar por su honra, y que llegando a Veracruz pregunte por Cristóbal Ortiz, carpintero, natural de Carmona él y su mujer, que él la hospedará en su casa, y me escribirá para que yo vaya por usted. Ya termino esta carta pero no termino de rogar a Dios que acabemos esta mísera vida en su santo servicio, y deseando la venida de usted. Matalotaje: Equipaje y provisiones que se cargan a lomo de caballo o mula en los viajes por tierra, también se llama así a los alimentos que se llevan en una embarcación. Fecha primero de mayo año de 1572 años. Enrique Otte. Cartas privadas de emigrantes a Indias, 1540-1616. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, 1992. Actividades 1 Para profundizar en el análisis de estos documentos, tienes que hacerles algunas preguntas, como lo hace el historiador. ■ ¿Qué limitaciones tenía la comunicación entre parientes y amigos que cruzaban el Atlántico, cómo se mantenían en contacto? ■ ¿Qué importancia tiene la religión en la vida de los habitantes de España y Nueva España en el siglo XVI ? ■ ¿Qué sentimientos expresan los autores de las cartas? ■ ¿Qué importancia tienen los vínculos con amigos, conocidos y vecinos para mantener comunicados y para trasladar a los parientes entre España y Nueva España? ■ ¿Qué idea tiene Segundo Martínez de la Nueva España y qué aspectos destaca? 95 1 Como resultado de las dos grandes revoluciones, la agrícola y la urbana, se desarrollaron distintas culturas ¿cuáles fueron y en dónde se establecieron? 2 Mucho de lo que hoy conocemos lo heredamos de la civilización romana. Menciona algunas de esas aportaciones vigentes y explica por qué siguen siendo importantes. 3 Elabora un resumen sobre los principales rasgos de la antigua civilización de China. Auxíliate con algunos otros libros de historia y consulta en internet. ¿Cómo localizaste la información que buscabas? ¿Usaste documentos de primera mano? 4 Con la información que obtuviste en el apartado “La civilización cristiana y su encuentro con el Islam” elabora en tu cuaderno una historieta en la que utilices como personajes a Mahoma, Carlos Martel, Pipino el Breve y Carlomagno. 5 ¿Ahora puedes identificar con claridad qué es el Renacimiento? Investiga acerca de obras representativas del periodo y señala sus principales características. 6 Explica con tus palabras qué es el Humanismo. 7 ¿Cuáles eran las grandes áreas de civilización que existían en América antes de la llegada de los españoles? Indica sus características principales y ubícalas en un mapa sin consultar tu libro. ¿Lo pudiste hacer? 96 8 Menciona los principales acontecimientos de la conquista española de México y de Perú. Haz un cuadro comparativo en tu cuaderno. 9 Explica las características del reinado de Carlos V, los territorios sobre los cuales gobernó y los conflictos que se presentaron durante su gobierno. 10 ¿Cómo se llevó a cabo la primera reforma de la Iglesia católica? 11 Explica brevemente las causas más importantes del conflicto religioso denominado la Reforma. ¿Cuáles fueron los principales actores y sucesos? 12 Explica en tu cuaderno los antecedentes y características de la Guerra de los Treinta Años. Busca información estadística sobre la población de cada país. Haz una gráfica con esta información. Si tienes dudas, recurre a tu maestro o maestra de Matemáticas. ¿Podrías decir qué le ocurre a la población europea durante esa guerra? 13 ¿Por qué Inglaterra fue el primer país en cambiar del sistema monárquico al sistema republicano de gobierno? 14 ¿Qué papel desempeñó Luis XIV para el desarrollo del Estado absoluto francés? 15 ¿Cómo surgió el Imperio Otomano? 97