Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Escuela de Derecho “Ámbito de aplicación del Derecho de Retracto en la Ley nº 19.496 de Protección al Consumidor” Camila Fernanda Lorca Cisternas MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES PROFESOR PATROCINANTE: Sr. Rodrigo Momberg U. VALDIVIA - CHILE 2012 ÍNDICE Pág. I.- Introducción …………………………………………………………….......... 2 II.- Capítulo primero: “Derecho de retracto en el ordenamiento jurídico Chileno. Regulación ley nº 19.496” 1.- Naturaleza jurídica …………………………………………………………. 4 2.- Ámbito de aplicación ………………………………………………………. 6 3.- Efectos del derecho de retracto ……………………………………………. 10 4.- Breve referencia al derecho de retracto en el derecho comparado…………. 11 II.- Capítulo segundo: “Análisis empírico del derecho de retracto” 1.- Aplicación del retracto en medios electrónicos o a distancia………………. 14 2.- Aplicación del retracto en servicios de educación superior………………… 23 III.- Capítulo tercero: “Mecanismos de protección del derecho de retracto” 1.- Objetivos …………………………………………………………………… 25 2.- Análisis sentencias Juzgados de Policía Local …………………………….... 26 3.- Análisis sentencia Corte de Apelaciones ……………………………………. 31 4.- Posibles soluciones para evitar una vulneración del derecho ……………….. 34 IV.- Conclusiones …………………........................................................................... 35 V.- Bibliografía …………………………………………………………………….. 37 1 INTRODUCCIÓN La presente investigación tiene por objeto determinar la eficacia práctica del derecho de retracto regulado en la Ley de Protección al Consumidor n° 19.496. El derecho de retracto se enmarca dentro de las nuevas formas de generar contratos. Los avances tecnológicos, y la sociedad de consumo en la que vivimos ha creado nuevas formas de acceder a productos y servicios para la satisfacción de necesidades de manera más eficaz y sencilla para las personas, con ello es necesario la evolución del derecho sobre todo de consumo, y la creación de herramientas que protejan a quienes se encuentran en una desventaja en el acceso a bienes y servicio frente a empresarios, sea por razones económicas o sociales. Ese desequilibro entre los sujetos en los contratos de consumo genera la necesidad de protección como señala R. Norbert “el consumidor se encuentra en una situación estructural que no puede ser compensada económicamente, sino tan solo mediante el ejercicio de medidas de política jurídica”1, es precisamente el retracto una de ellas. Este nuevo mercado genera una la libertad contractual limitada o restringida por las técnicas de comercialización abusivas y la publicidad, por esto es que el derecho de retracto constituye una institución excepcionalísima del derecho que viene a mitigar los efectos de una limitada libertad al momento de contratar, constituyéndose como una excepción al principio de fuerza obligatoria de los contratos al permitir unilateralmente dejar sin efecto un contrato ya celebrado, justificada su aparición por la modificación de las formas de contratar, y por el peligro de generar abusos contra los consumidores. Para entender cómo funciona el retracto en la práctica, busco crear un análisis del funcionamiento del derecho de retracto en los distintos casos determinados por ley, ahondando en sus elementos y la forma de ejercerlo en la práctica. Para ello es necesario comenzar por una exposición doctrinal del retracto, lo que se presentará en el capítulo primero abarcando la naturaleza jurídica del retracto, los efectos que genera su aplicación considerado la excepcionalidad de dicho derecho en las relaciones contractuales, su ámbito de aplicación de acuerdo a lo señalado en la ley, y por ultimo una breve revisión a la regulación comparada del derecho de retracto, necesaria porque se trata de un derecho nuevo incorporado en el ordenamiento jurídico chileno. El capítulo segundo contempla un análisis empírico del retracto, a través de una exposición de distintos proveedores que permiten la contratación electrónica u online de sus bienes y servicios, la creación de criterios de clasificación de la sujeción a ley en cuanto a cómo permiten ejercer el retracto a sus consumidores, y un posterior análisis de acuerdo a la forma como regulan el derecho de retracto. A continuación se analizará otro tipo de contratación de servicios a distancia principalmente, generada por medio telefónicos, con una exposición de la forma de regulación del retracto, la similitud con la regulación legal, y la implicancia de ello. Para culminar, el 1 Reich, N., “Mercado y derecho”, Ariel, Barcelona (1985), p. 175 2 capitulo contempla una exposición con datos reales de aplicación del derecho de retracto en las prestación de servicios educacionales de Valdivia, considerando tres universidades de la ciudad, y un análisis de lo que genera su aplicación práctica para los estudiantes. En el capítulo tercero, se hará referencia a los mecanismos de protección del derecho de retracto, a través de un análisis jurisprudencial de las principales sentencias referente al retracto, a modo de exponer, y analizar de qué forma los tribunales responden a las inquietudes y vulneración del este derecho del consumidor, para finalmente generar y precisar las posibles soluciones para evitar una vulneración del derecho, y responder si el derecho de retracto en nuestro ordenamiento constituye un derecho del consumidor efectivo en la práctica, o es un protección meramente formal. 3 I. Capítulo Primero: Derecho de retracto en el ordenamiento jurídico chileno. Regulación en la Ley n° 19.496. 1. Naturaleza jurídica El consentimiento, es uno de los elementos esenciales para la formación de toda relación contractual, ello en nuestro Ordenamiento Jurídico es regulado en el Código de Comercio. Sin embargo para la aplicación del derecho de retracto, a las situaciones específicamente reguladas, se genera una modificación en los elementos que son usualmente usados y considerados para la formación del contrato, debido a las nuevas formas de contratar. El derecho de retracto posee varias características especiales, siendo la principal aquella que permite dar termino al contrato de consumo unilateralmente por una de las partes, esto implicaría una vulneración a uno de los principios generales de contratación, la fuerza obligatoria del contrato, regulada en el art. 1545 del Código Civil “todo contrato legalmente celebrado es ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales”. Ahora bien, si constituye efectivamente una excepción o no, dependerá del rol que tenga el momento de la aceptación en los contratos de consumo, y si el retracto entonces interviene cuando está formado el contrato o no. Para ello hay que considerar las diversas teorías de formación del consentimiento que existen en nuestro ordenamiento jurídico, y además mencionar que para hacer efectivo el retracto dicha formación del consentimiento debe enmarcarse dentro de la contratación electrónica o distancia. Por lo tanto, según las reglas generales de la teoría del contrato, las partes se encuentran presentes a la hora de contratar, y el consentimiento se forma al instante en que prestan su declaración de voluntad, cuestión que se ve modificado ante estas nuevas formas de contratar. La teoría tradicional de la declaración, postula que la formación del consentimiento es de manera instantánea una vez presentada la oferta y la aceptación, creando el vínculo contractual por la sola aceptación. En este caso el principio de fuerza obligatoria se vería vulnerado, ya que el derecho de retracto se ejercería al momento en que ya está formado el contrato. Por otro lado, una segunda concepción, postula que no es suficiente la sola aceptación, sino que se requiere un periodo de reflexión antes de que el vínculo contractual se forme, esto significa que aún no se aplicaría la fuerza obligatoria, porque el derecho de retracto se aplicaría en momento de formación de consentimiento2, y el contrato solo se formará una vez concluido el periodo de reflexión concedido al consumidor3. De acuerdo al argumento legal del texto de la Ley de Protección al Consumidor n° 19.496, en su art.3 expresa: “el consumidor podrá poner término unilateralmente al contrato”, ello alude a que existe contrato formando por el solo consentimiento, lo que implica que se configure una 2 Montory, Gonzalo. “Incidencia de la ley de protección al consumidor en aspectos concretos de la voluntad contractual”. En revista de derecho Universidad Católica De La Santísima Concepción. Edición n°13( 2005). P 85 3 Momberg, Rodrigo. “El derecho de retracto en los contratos de consumo”. En Jornadas Nacionales de Derecho Civil. Estudios de Derecho Civil: Código y Dogmatica en el Sesquicentenario de la Promulgación del Código Civil, Ed. Lexis Nexis, Santiago de Chile (2005). P. 301 4 excepción al principio de la fuerza obligatoria, siendo esta la postura más acorde con la realidad del derecho de retracto. La doctrina también a hecho referencia a la calidad de condición que tiene el derecho de retracto. Condición entendida como un hecho futuro e incierto el cual depende el nacimiento o extinción de un derecho, refleja una característica similar en ambos al momento de ejercer el retracto, considerando al hecho del cual depende la extinción de un derecho equivalente al ejercicio del derecho por el consumidor en cualquier momento dentro de los 10 días determinados por ley. La doctrina señala que el derecho de retracto se trata de “una condición resolutoria meramente potestativa que depende de la sola voluntad del acreedor (consumidor) dejando sin efecto el contrato formulado”4, también se ha identificado como una condición positiva, determinada y tácita; “tácita porque el legislador la subentiende en ciertos contratos de consumos, en que las partes no necesitarían estipularla”5, en Chile esto es siempre así, ya que el artículo que regula el derecho de retracto se centra básicamente en los casos en que procede, y la forma de cómo se debe ejercer, pero no señala la obligación de expresar el retracto en los contratos por el proveedor, salvo que lo excluya. Se trata de una condición positiva, ya que se espera que ocurra un hecho, esto es que el consumidor se arrepienta de contratar, determinada porque el legislador establece un plazo para poder ejercer el arrepentimiento, y es meramente potestativa porque depende de la voluntad del consumidor6. Parece clara la identificación de la condición de acuerdo a las anteriores características, sin embargo, existe también la postura doctrinal que desconoce la configuración de la condición en el derecho de retracto, ello se funda en que “el hecho constitutivo de la condición no puede quedar supeditado a la sola voluntad de los contratantes”7, esto se podría justificar porque el ejercicio del derecho no queda al arbitrio del consumidor, ya que es la ley que regula de forma taxativa los casos en que es aplicable, pero aun así es facultad del consumidor dejar sin efecto el contrato por su sola voluntad, y sin causa determinada. También se puede definir como una condición suspensiva, en el sentido que el contrato no se forma hasta que compruebe las cualidades de la cosa que sirvieron de fundamento para la prestación del consentimiento8, pero el objeto del derecho de retracto no depende si se comprueban o no las condiciones o cualidades del producto, sino más bien como una forma de permitir y obtener, a través del periodo de 10 días, un consentimiento preciso y real de lo que quiere el consumidor. La doctrina reconoce que se trata de una especie de condición, ya que su aplicación está supeditada a los requisitos de la ley, y las características coinciden con las de una condición como las señaladas anteriormente, sobretodo el carácter de potestativa, que es la definición por esencia del retracto, como un arrepentimiento unilateral de voluntad del consumidor, por otro lado la Ley 4 Momberg, R. Ob. Cit., p. 305 Montory, G. Ob. Cit., p. 86 6 Cfr. Ibíd. 7 Pizarro, C., “El incumplimiento lícito del contrato por el consumidor: “El derecho de retracto” en Revista actualidad jurídica, Universidad del Desarrollo(2005) Edición n° 11. P. 259 8 Cfr. Momberg, R., Ob Cit., p. 304 5 5 de Protección al Consumidor tampoco señala que se entiende por derecho de retracto como sucede en otras legislaciones, lo que permite asimilar a una condición. Respecto a lo anterior, puedo decir que la naturaleza jurídica del derecho de retracto no está definida de forma unánime, sin embargo lo importante no se trata de saber o investigar que es precisamente el derecho de retracto, y su significado como una excepción al principio de fuerza obligatoria de los contratos, porque si se analiza la relación contractual de manera abstracta efectivamente constituye una excepción al principio general del derecho. Lo que interesa es su análisis de manera concreta en el ordenamiento, comenzando porque tiene un fundamento de existencia que trata de una cuestión más fáctica que jurídica, traducida en la situación de desigualdad que vive el consumidor frente a la posibilidad de conocer los detalles de los servicios o productos cuando contrata a través de estos nuevos medios de contratación. De ahí que lo verdaderamente relevante es analizar sus efectos, su implicancia en la forma de contratar a distancia, y la eficacia de ello en nuestro ordenamiento. 2. Ámbito de aplicación: La reforma del año 2004 a la Ley de Protección al Consumidor n° 19.496 incluyó el derecho de retracto en el artículo 3° bis, consagrando la posibilidad de dejar sin efecto un contrato celebrado válidamente, en la forma y circunstancia que determine la ley. La justificación de lo anterior se encuentra en el Mensaje del Presidente de la Ley n°19.955 donde se menciona que el Derecho de retracto “se contemplará para situaciones en que los espacios de formación del consentimiento aparecen debilitados frente a técnicas de comercialización agresivas”. Estas prácticas mercantiles restringen la libre espontaneidad del público, ejerciendo una presión, lo que genera la necesidad de protección, y garantía extra al momento de contratar. Los casos en que la ley faculta para poner término al contrato son: 1. “En la compra de bienes y servicios realizados en reuniones convocadas o concertadas para el efecto”. Este supuesto regula las reuniones convocadas o concertadas para la compra de bienes y servicios. Según García Botana este supuesto incluye reuniones convocadas o concertadas definidas como “aquellas que pueden ser descritas como una política de venta, basada en las relaciones interpersonales y humanas, elegidas por una persona física o jurídica, productor y/o distribuidor, que consiste en tomar la iniciativa de un contacto directo y físico con los consumidores finales, y en proponerles bienes o servicios, en su domicilio, en su trabajo, y, más generalmente fuera de los locales generalmente reservados a la venta en los cuales el consumidor se presenta por su propia voluntad”9, incluye este supuesto toda contratación hecho en reuniones convocadas para ello, pero celebrada fuera de los establecimientos comerciales. 9 Cantero,M., “El desistimiento unilateral como instrumento de la protección del consumidor en los contratados por Adhesion, en la legislación Argentina”. En Revista Universal Nacional de Nordeste. Argentina. (2002) .p .3 6 En estos casos estamos en presencia de la utilización de técnicas de comercialización agresivas para contratar. El consumidor ve disminuido el plazo de reflexión que tiene para decidir contratar o no, ya que el único objeto de dichas reuniones son generar la compra de bienes y servicios, la única intención que existe en estas reuniones es que el consumidor preste su consentimiento, quien lo presta bajo presión, bajo sorpresa o en circunstancias o condiciones en que es menor la posibilidad de comparar precios o alternativas10, de esta forma se ve persuadido para contratar, lo que justifica y, cumple el fin de protección del derecho de retracto ante la desigualdad al momento de contratar con el proveedor. Este supuesto no especifica el lugar donde se debe realizar la reunión, se entiende que en estos casos no se trata de locales comerciales o salas de venta, porque precisamente el consumidor en estos supuestos no conoce verdaderamente el objeto de la reunión, y si se realizan las reuniones en local comercial no tendría esta protección extra, ya que el consumidor prestaría su consentimiento sin ningún tipo de inducción. Al respecto, la Comisión de Economía de Fomento y Desarrollo de la Cámara de Diputados introdujo al proyecto de ley, la exigencia que la reuniones convocadas por el proveedor sea realizada “fuera de las salas de ventas” 11 , cuestión que finalmente no fue introducido en el proyecto aprobado por la Cámara. En cuanto a la forma de hacer efectivo el retracto, la ley establece que debe ser “mediante carta certificada enviada al proveedor, al domicilio que señala el contrato, dentro del plazo de 10 días”. Hay dos elementos importantes en cuanto a la forma en cómo se ejerce en este caso, primero el domicilio del proveedor que se entiende que será obligatorio si se quiere configurar el retracto, lo que se podría considerar dentro de la información básica comercial que el proveedor debe suministrar12, y en segundo lugar el plazo, que debe contarse como dice el encabezado del artículo 3° bis desde la recepción del producto o contratación del servicio, el cual en este caso coincide con la reunión que obtuvo el consentimiento del consumidor.13 2. “Contratos celebrados por medios electrónicos, y en aquellos en que se aceptare una oferta realizada a través de catálogos, avisos o cualquier otra forma de contratación a distancia”. Este supuesto incluye las ventas a distancia entendidas como aquellas que son celebradas sin la presencia simultánea del comprador y del vendedor, siempre que su oferta y aceptación se realicen de forma exclusiva a través de una técnica cualquiera de comunicación a distancia organizada por el vendedor 14 . 10 Diéguez,R., “ El derecho de desistimiento en el marco común de referencia”. En revista para análisis del derecho, Barcelona. Mayo (2009). p.7 11 Cfr. Boletín nº 2787-03. Informe de la Comisión de Economía, Fomento y Desarrollo de la Cámara de Diputados, recaído en el proyecto que modifica la Ley 19.496. p. 28. 12 Cfr. Momberg, R., Ob Cit. p.309 13 Cfr. Pizarro W., Ob Cit. p. 261 14 Cfr. Paniza, A., “Algunas reflexiones sobre la normativa aplicable a los contratos a distancia celebrados con consumidores: problemas y contradicciones” en “Consumidores y usuarios ante las nuevas tecnologías”. Editorial Tirant lo Blanch, Valencia. (2008) p. 75 7 La contratación a distancia frecuentemente aplicada en esta nueva sociedad de consumo otorga más facilidades y medios para conseguir bienes y servicios, los cuales son muchos más eficaces, sin embargo, el consumidor se encuentra imposibilitado para conocer los detalles y características de lo que quiere adquirir, generando un menoscabo en sus posibilidades de elección de productos aun cuando le sea informado la forma como debe contratar. Ante circunstancias anteriormente señaladas se justifica la existencia del derecho de retracto, como una opción para el consumidor que no se encuentra conforme ante aquella compra no realizada presencialmente. A pesar que resulta necesaria la protección a través del derecho de retracto bajo dichas circunstancias mencionadas, hay un sector de la doctrina que no está conteste en ello, autores como Cendoya Mendoza de Vigo plantea que no es inherente el retracto a toda venta a distancia, señalando que se justifica en las ventas a través de catálogos o muestras donde el consumidor no puede ver el peso, volumen o calidad, pero no en la contratación electrónica donde el consumidor tiene más información del bien o servicio, donde puede acceder a fotos y leer sus condiciones 15. Con lo dicho anteriormente la postura de Cendoya Mendoza de Vigo se configura como minoritaria y excepcional; lo que se refleja en la frecuente aplicación práctica del derecho de retracto en estos casos, sobretodo en la contratación electrónica. Para ejercer el retracto en este caso hay que cumplir con una serie de formalidades, ellas son: - La forma como el consumidor debe comunicar su desistimiento, es a través del mismo medio por el cual se contrató. - El plazo para ejercerlo se cuenta desde la fecha de recepción del bien o desde la celebración del contrato en caso de servicios. Siempre que el proveedor haya cumplido con la obligación de remitir la confirmación escrita del artículo 12 A, sino la cumplió se produce un aumento de plazo de 90 días. - El proveedor está obligado a devolver sumas abonadas y sin retención de gastos, y a la mayor brevedad posible, antes de 45 días siguientes a la comunicación del retracto. - Toda restitución de elementos, etiquetas, cajas debe ser en buen estado. Además la norma señala que “no podrá ejercerse el derecho de retracto cuando el bien, materia del contrato se haya deteriorado por hecho imputable al consumidor”. Así, en el caso que se trate de deterioros inimputables al consumidor como caso fortuito o fuerza mayor, el consumidor conserva la facultad de retractarse, y si la cosa perece después de la entrega, con el plazo aun pendiente para ejercerlo, sea por culpa, caso fortuito o fuerza mayor, es el consumidor que debe soportar la perdida.16 La ley para hacer efectivo el retracto en este caso, no regula de manera específica a qué clase de contratación a distancia se refiere, por lo tanto se puede hacer una interpretación amplia de la norma favoreciendo al consumidor en cuanto a los supuestos que se incluyen. Sin embargo, la 15 Pinochet, R., “Contratos electrónicos y defensa del consumidor”. Marcial Pons Ediciones jurídicas de Chile (1991). p. 78 16 Cfr Momberg R., Ob Cit. p. 310 8 norma contempla ciertas formalidades que llegan a configurarse como verdaderas trabas para el consumidor al momento de ejercer el retracto. Una de ellas, y la que genera un mayor impacto establecida en el mismo artículo 3°bis, señala que el derecho de retracto podrá ejercerse “a menos que el proveedor haya dispuesto expresamente lo contrario”. Lo anterior genera un menoscabo en la protección efectiva del consumidor, una limitación, y un principal tope para su aplicación práctica, ya que se configura una especie de facultad para el proveedor, lo que se opone con la característica de derecho del consumidor, el que ya no puede ejercerlo de manera discrecional, sino que además puede el proveedor limitar su aplicación cuando lo desee. El tercer caso de aplicación del retracto se regula en el artículo 3°ter 3. En el caso de prestaciones de servicios educacionales de nivel superior, proporcionadas por centro de formación técnica, institutos profesionales y universidades, se faculta al alumno o a quien efectué el pago en su representación para que, dentro del plazo de diez días contados desde aquel en que se complete la primera publicación de los resultados de las postulaciones a las universidades pertenecientes al consejo de rectores de las Universidades Chilenas, deje sin efecto el contrato con la respectiva institución, sin pago alguno por los servicios educaciones no prestados”. Este caso difiere un poco a los demás supuestos consagrados, ya que, se configura como un caso especifico de aplicación del retracto pero con similares formalidades y limitaciones que los anteriores. Para ejercer el derecho bajo este supuesto, la ley no determina como se debe hacer la solicitud del retracto, si sería conveniente que se manifieste por escrito, para que el estudiante se quede con una copia ante la eventualidad de problemas futuros, tampoco condiciona ni exige que se ejerza por medio de carta certificada, solo basta que se acredite que está matriculado en otra institución de educación superior, es decir que sea efectivamente un alumno de primer año. Sin embargo, no hay libertad para retractarse, solo si ya se encuentra matriculado en otra institución y desea cambiarse a otra, podrá dejar sin efecto ese contrato, no si cambia su idea de querer estudiar. Aún así le permite optar a otra institución lo que antes de la reforma del 2004 no estaba permitido, y el consumidor siempre se encontraba sujeto a una institución superior con imposibilidad para cambiarse. Al igual que todo retracto está sujeto a un plazo de 10 días desde que se completa la primera publicación de los resultados de postulaciones a universidades dentro del Consejo de Rectores de la Universidades Chilenas, pero no se expresa la forma como debe ejercerse como sucede en los otros supuestos, se entiende que los comprobantes de ambas matriculas serán necesarias para retractarse, única forma de acreditar que se encuentra matriculado en otro establecimiento de educación superior. Además es aplicable a todas las instituciones de educación superior: universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica. Una ventaja en este supuesto es que no está sujeto a la discrecionalidad de la universidad para excluirlo del contrato como sucede en la contratación a distancia, por lo tanto el derecho en este 9 caso siempre existe, y además la ley señala que “en ningún caso la institución educacional podrá retener con posterioridad a este retracto los dineros pagados ni los documentos de pago o crédito otorgado en respaldo del periodo educacional respectivo, debiendo devolverlos en el plazo de 10 días desde que se ejerce”, lo único que puede retener es un porcentaje de la matricula por costos de administración, siempre que ello no exceda el 1%. 3.- Efectos del derecho de retracto: Los efectos que produce la aplicación del retracto dependen de la clase de contrato que permita su ejecución. Sin embargo, el efecto principal del derecho de retracto es poner término al contrato de manera unilateral por el consumidor informando previamente al proveedor sin necesidad de que tome conocimiento de dicha comunicación17, ello genera una extinción del contrato celebrado, y el fin de la relación contractual. La atribución de este derecho de desistimiento es ex lege, sin que su reconocimiento contractual contribuya a su nacimiento18, sin embargo, no puede ser ejercido de manera discrecional por los consumidores como ya lo hemos revisado anteriormente, debiendo atenerse a las circunstancias que determina y regula la ley, siempre que se cumplan las condiciones establecidas. Por tanto, para que efectivamente ponga término a la relación contractual debe cumplir con ciertos requisitos establecidos en la ley n°19.496 , uno de ellos es el plazo irrenunciable para ejercer el retracto que es de “10 días contados desde la recepción del producto o desde la contratación del servicio y antes de la prestación del mismo”, de esta forma el retracto se encuentra sometido a un plazo breve; una vez ya transcurrido el plazo, el consumidor no podrá retractarse, y el contrato pasa a ser plenamente obligatorio para las partes19. De esta forma el consumidor podrá recibir su dinero de vuelta, siempre que lo solicite de la forma determinada por la ley, y devolver el producto o dejar sin efecto la contratación de un servicio, incluso en el supuesto de prestación servicios educacionales. La aplicación del retracto, genera también la resolución de los contratos anexos o accesorios al contrato de consumo principal, supuesto recogido en el artículo 3° bis “En aquellos casos en que el precio del bien o servicio haya sido cubierto total o parcialmente con un crédito otorgado al consumidor por el proveedor o por un tercero previo acuerdo entre éste y el proveedor, el retracto resolverá dicho crédito” , y además en lo referente a los servicios educacionales regulado en el articulo 3° ter “En el evento de haberse otorgado un mandato general para hacer futuros cobros, éste quedará revocado por el solo ministerio de la ley desde la fecha de la renuncia efectiva del alumno al servicio educacional”. Lo anterior parece ser una manifestación del principio general del derecho, “lo accesorio sigue la suerte de lo principal”. 17 Cfr. Momberg R., Ob. Cit. p. 312 Requejo Isidro, Marta “ Comentario del Texto refundido de la Ley general para la defensa de los consumidores y usuarios y otras leyes complementarias”. Comentario de José Ramón García. p. 853. Real Decreto Legislativo 1/2007 19 Pizarro, C., Ob. Cit. p. 265 18 10 Una vez que se pone término al contrato se genera la restitución de obligaciones mutuas configurándose una especie de resolución contractual, esto implica que el consumidor entregue al proveedor el producto incluido accesorios y embalajes, y que le sea devuelto lo pagado. Dicha restitución del consumidor debe incluir un buen estado de los elementos de embalaje, ello según el art. 3° bis letra b). En el caso de prestación de servicios, se restituye solo el precio cancelado, que incluye solo los servicios no prestados20. Conclusiones: Para hacer efectivo el derecho de retracto existe una principal traba para el consumidor, ella se traduce en que la propia ley genera la posibilidad de que el proveedor en sus contratos excluya arbitrariamente el retracto informándole al consumidor previamente. En el fondo se producirán dichos efectos en la medida que el proveedor le reconozca tal derecho al consumidor; por ello es que se configura como una especie de facultad del proveedor más que un derecho del consumidor propiamente tal. Ahora bien, al definir los efectos del derecho de retracto, queda de manifiesto la dualidad de este derecho del consumidor, ya que, por un lado se le otorga al consumidor una libertad extensa, que le permite desistir libremente sin necesidad de informar al vendedor sobre las razones que le han conducido a tomar esa decisión21, y por otro, las limitaciones para ejercerlo, ya sea por el medio de contratación es decir electrónica, a distancia y convocada para tal efecto o por una serie de formalidades para ejercerlo; en el fondo se configura una especie de discrecionalidad restringida. 4. Breve referencia al Derecho de Retracto en el derecho comparado: El derecho de retracto o desistimiento, nombre que recibe en la legislación comparada es por sí misma una institución de carácter excepcional, ya que pone fin unilateralmente al contrato y sin expresión de causa. Por ello, en general en derecho comparado se encuentra regulada para casos específicos, y con formalidades determinadas comunes como son el plazo y las condiciones de entrega de productos. La Comunidad Europea a través de la Directiva 97/7/CE22, regula el “derecho de resolución” en su artículo 6, procedente en la contratación a distancia, su regulación es similar en cuanto a las formalidades, regulando un plazo de 7 días para hacer efectivo la resolución. Por otro lado encomienda a las normativas internas de los países de la Comunidad Europea, la regulación referente a el caso en que el precio de un bien sea cubierto por crédito concedido por el proveedor o por un tercero, y también las modalidades de la rescisión del contrato. En el derecho español, recibe el nombre de derecho de desistimiento consagrado en la Ley General de Defensa de los Consumidores y usuarios (TRLGDCU), y parte con una gran diferencia en su regulación en cuanto a la ley chilena, ya que en su artículo 68 comienza 20 ídem Cfr. De Rosselló Moreno, R., “El comercio electrónico y la protección del consumidor”. Cedecs Editorial. Barcelona (2001) p. 119 22 Directiva 97/7/CE del parlamento Europeo y del consejo de 20 de mayo de 1997 21 11 definiendo el derecho de desistimiento como “una facultad del consumidor y usuario de dejar sin efecto el contrato celebrado, notificándoselo así a la otra parte contratante en el plazo establecido para el ejercicio de ese derecho, sin necesidad de justificar su decisión y sin penalización de ninguna clase”, cuestión que en Chile no ocurre. En la legislación nacional se definen solo los casos en que procede, y las condiciones para ejercerlo, pero no hay una definición de lo que es, por eso la determinación de la naturaleza jurídica no está definida y se identifica de acuerdo a las distintas posturas doctrinales. También es regulada de manera más especifica que en la Ley n° 19.496 en cuanto a la forma de ejercerlo, al señalar en su artículo 69 “el empresario contratante debe entregarle, además, un documento de desistimiento, identificando claramente como tal, que exprese su nombre y dirección a la persona a quien debe enviarse y los datos del contrato y de los contratantes”, recordemos que la ley nacional solo hace referencia a que el retracto debe comunicarse por el mismo medio que se adquirió el bien o servicio, sin determinar la existencia de un documento de desistimiento como en la regulación española lo que facilita su utilización. Esta regulación mantiene elementos comunes con la regulación Chilena como la sujeción a plazos, falta de formalidades para ejercerlo, restitución de obligaciones luego de aplicado el retracto, y la obligación de informar al consumidor. En América latina, el derecho de retracto también se encuentra consagrado en países tales como Argentina, Colombia, Costa Rica, Brasil, entre otros. La regulación de Colombia en el artículo 47 de la Ley nº 1418 Estatuto del Consumidor, determina los casos en que procede el retracto, incluye la ventas a distancias y otras formas de contratación, cuestión común en la regulación comparada del retracto, y agrega originalmente un listado taxativo de casos de exclusión de él. Dicho artículo, además contempla un elemento distintivo en el ejercicio del derecho, ya que procede en todo contrato para la venta de bienes y prestación de servicios que utilice un sistema de financiación otorgadas por el productor o proveedor. La forma de cómo se ejerce según el mismo artículo 47, es en similares condiciones que en Chile, con un plazo de 5 días para resolverlo, devolución de dinero, y del producto en las mismas condiciones que lo adquirió. La regulación Argentina de protección al consumidor contempla el derecho de retracto en el artículo 34 de la ley nº 24.240 de Protección y Defensa del consumidor, de manera exclusiva para la venta domiciliaria y por correspondencia, ahora bien, dicha regulación consagra el retracto como una facultad del consumidor para “revocar” su aceptación, sin responsabilidad alguna, durante el plazo de 5 días corridos, a partir de la entrega de la cosa o celebración del contrato (articulo 32 a 34). En general la regulación comparada del derecho de retracto, responde a una cuestión propiamente de su fundamento, este es la necesaria protección al consumidor en circunstancias en que puede verse afectado su percepción y consentimiento por técnicas comerciales, y además en el hecho de que se configura como un medio eficaz y rápido de desvincularse del contrato, sin tener que recurrir a remedios generales como nulidad, o a un proceso.23 23 Diéguez, R., Ob. Cit., p. 7 12 La regulación país a país no difiere en grandes términos, se concede siempre la libertad para ejercerlo sin expresión de causa, pero sujeto a ciertas formalidades que van variando. En Chile, la regulación del derecho de retracto en cuanto a las condiciones de ejercicio, y requisitos es similar a las existentes en derecho comparado, sin embargo, solo en nuestra ley de Protección al Consumidor, el retracto se presenta no solo como un derecho del consumidor, sino también como una facultad discrecional del proveedor, al permitir la exclusión del retracto en el contrato. Esto configura como el principal entorpecimiento al ejercicio del derecho, generando una protección menos efectiva al consumidor cuando contrata por medio electrónico. La tardía consagración del derecho de retracto en Chile, y la facultad del proveedor para excluirlo, son falencias presentes en nuestra regulación y ejercicio del derecho. 13 II. Capítulo Segundo: Análisis empírico del Derecho de Retracto. 1. Aplicación práctica del retracto en medios electrónicos o a distancia. El objetivo de esta parte de la investigación, busca determinar si el derecho de retracto en la práctica funciona de acuerdo a la ley, y genera una protección efectiva del consumidor por encontrarse en determinadas circunstancias donde ve menoscabado su consentimiento al momento de contratar. Este capítulo contempla un estudio previo a los medios electrónicos y a distancia, y posterior análisis de determinados proveedores que utilizan estos métodos para vender bienes y servicios. Todo ello para comprobar de manera práctica cual es la sujeción de los proveedores a la ley, y la efectividad del derecho de retracto. El análisis comienza con una división entre proveedores de bienes por un lado, y de servicios por otro que tienen dentro de sus modalidades la contratación electrónica. De ello se expone una síntesis de las formas de regulación del retracto a través de cuatro categorías. Proveedores Productos Sodimac The north face Jumbo Deleites Feria Mix del disco A3D Andesgear Feria del libro HP Paris Singalore Kodak Tatoo Adventure Gero Enoteca Audiomusica Servicios TicketMaster TravelClub Groupon Turbus Lan Retracto con sujeción a ley n°19.496 Retracto en condiciones distintas a la ley Exclusión del retracto Silencio X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 14 En la primera clasificación, están aquellos proveedores que contemplan de manera efectiva el derecho de retracto con sujeción a ley, es decir a los plazos y demás condiciones que establece, otorgando la posibilidad al consumidor de devolver el producto, y recuperar el dinero pagado, sin expresión de causa, y sin costos. En general agregan elementos accesorios al ejercicio del derecho, pero no alteran los elementos esenciales del derecho de retracto establecidos en la ley. La segunda clasificación, incluye los proveedores que contemplan la posibilidad de dejar sin efecto la compra por medios electrónicos, pero con condiciones y formalidades diversas a las establecidas en la ley. La tercera clasificación, está formada por aquellos proveedores que utilizan directa o indirectamente la facultad que le otorga la ley para excluir el retracto de sus contratos. La cuarta, y última clasificación, incluye aquellos proveedores que no hacen ninguna referencia al derecho de retracto en sus páginas web, y contratos. No contemplan un derecho de retracto para el consumidor, solo una garantía por productos defectuoso. Partiendo por las empresas que comercializan bienes. Los proveedores de Feria Mix del Disco, A3D, Paris y Sony, son proveedores que regulan el retracto con mayor sujeción al artículo 3°bis, a través de sus páginas web. Feria Mix del Disco, regula el derecho de retracto de acuerdo ley n° 19.496, con el plazo de 10 días, se debe ejercer por medio de e-mail o por fono, siempre que el producto no destruya los sellos y empaques. A3D, contempla la posibilidad de ejercer el retracto de acuerdo a las condiciones del articulo 3°bis, incluso establece un plazo mayor correspondiente a 30 días corridos. Paris, mantiene el plazo de 10 días para hacer efectivo el retracto, por medio de e-mail o de teléfono. El consumidor debe contar con los embalajes, accesorios y manuales. Cumple con la ley, pero además agrega otras formalidades y exigencias, como presentar la guía de despacho o boleta. Regula el caso en que se devuelva el valor del producto, pero dicha devolución no incluye la devolución del el valor del despacho al consumidor, esto parece estar permitido porque la ley no especifica que sucede con los costos de traslado y despacho. Aún cuando agrega otras exigencias de las contempladas en la ley, como la retención por el proveedor de los valores de despacho, y la exigencia de conservar la boleta o guía de despacho, clasifica dentro de la primera categoría por su sujeción próxima al artículo 3°bis. Sony, presenta dos cuestiones interesantes, primero se sujeta a la ley n° 19.496 para la aplicación del retracto, sin embargo, también hace uso de la facultad de exclusión que tiene el proveedor, ya que, no contemplan el derecho de retracto para la compra online de un producto especifico el “Vaio Cto”. De todos los medios analizados es aquel que actúa, y permiten el ejercicio del derecho con mayor sujeción a la norma. 15 De lo anterior, puedo concluir que encontrar proveedores que cumplan con la norma de protección al consumidor a cabalidad, es escaso, aun cuando dicha norma sea deficiente en cuanto a la regulación de aspectos específicos de aplicación. Sony Chile, a través de su página web, y de acuerdo a lo señalado anteriormente, es sin duda quien regula de mejor manera y protege de forma más eficaz al consumidor según las condiciones de ejercicio del retracto. Aún cuando hacen valer la exclusión del retracto para un producto en específico, sigue estando dentro del marco legal establecido. Puedo precisar que los proveedores que forman parte de esta primera categoría son aquellos que se asemejan, y tiene una mayor similitud en relación a la regulación legal, en general cumplen con lo establecido en la ley, conservan la esencia del retracto, pero agregan nuevas exigencias y formalidades modificando los elementos accesorios del mismo. Respecto a la segunda categoría, estos contratos electrónicos se identifican efectivamente el derecho de retracto, pero no en las condiciones que la Ley de Protección al Consumidor establece. Es la regulación más común, ya que en general los proveedores contemplan métodos que permiten al consumidor dejar sin efecto el contrato, pero lo hacen bajo otras condiciones arbitrarias planteadas por las propias empresas En esta categoría se encuentran, Jumbo y Tatoo Adventure Gero. Jumbo, permite al consumidor una vez que compre a través de su página web, y requiera la devolución de su dinero, solicitar la devolución por teléfono dentro de 24 hrs. de realizada la compra, y la forma en que se abonara la devolución será dentro de 10 días a través de sus tarjetas de crédito. El proveedor si bien reconoce la posibilidad de devolución, no es en el contrato electrónico donde regula la forma como se debe hacer y sus condiciones, solo pone a disposición del consumidor un número telefónico por el cual podrá ponerse en contacto con su proveedor, y solicitar el retracto. Lo anterior no tan solo es deficiente, sino que va en directa contradicción con lo señalado en la norma. Tatoo Adventure Gear, si permite ejercer el derecho de retracto de sus productos ofrecidos a través de su página web, dentro de un plazo de 30 días, sin embargo también utiliza la facultad de exclusión el retracto, respecto a los equipos de escalada ya que ellos no están sujetos a devolución. Para ejercer el retracto debe presentar boleta original, y señalar las razones de devolución, esto último también llama la atención, ya que el derecho de retracto permite al consumidor dejar sin efecto la compra, sin necesidad de expresar sus motivos para retractarse sin expresión de causa24 El medio para ejercerlo es a través de e-mail. En el proceso de devolución nuevamente se repite la situación de que los costos de envío son asumidos por el consumidor, imponiendo una carga extra al consumidor. 24 Silva, P., “Autonomía de la voluntad, contratación electrónica y protección al consumidor” en Revista Chilena de Derecho Informático. N°3 (2003) disponible en : http://www.derechoinformatico.uchile.cl/index.php/RCHDI/article/viewArticle/10664/11418 16 Dentro de la tercera categoría se encuentran aquellos proveedores que excluyen el derecho de retracto en los términos que permite la ley según el artículo 3° bis, sin embargo, fuera de Sony y Tatoo Adventure Gear quienes además de regular el derecho de retracto, lo excluye respecto a la compra de un producto en específico mencionado anteriormente. Los proveedores que excluyen el retracto son Sodimac, Deleites y Feria del libro. Sodimac, si bien contempla la posibilidad de devolución del producto dentro del plazo de 10 días, este se debe ejercer no por el mismo medio que se contrató, sino que el consumidor debe dirigirse a cualquiera de las tiendas Sodimac con la boleta, contradiciendo la norma que señala la forma en que se debe ejercer el retracto es de la misma manera en que contrató, de hecho dirigirse a la tienda, entorpece de cierto modo su ejecución, y le impone una carga extra al consumidor. Además debe entregar los accesorios, etiquetas y manuales, esto de acuerdo al artículo 3°bis. Tiendas Deleites, contempla una situación excepcional, primero porque solo se puede poner término al contrato si el producto tiene algún inconveniente, para ello el consumidor debe dar aviso al proveedor dentro de una hora de la recepción del producto, y podrá obtener devolución de su dinero, más detalles no señala en su página web. Sin duda que no se sujeta en lo mínimo a la regulación chilena, el plazo es menor, no contempla la posibilidad de dejar sin efecto el contrato por la sola voluntad del consumidor de no estar conforme con el producto. De todos los contratos analizados es aquel que vulnera en mayor medida la protección al consumidor, y en el fondo no contempla el retracto en los términos vistos según el Capitulo Primero de esta investigación. El proveedor solo entrega garantías mínimas al consumidor que van de acuerdo con la indemnización por productos defectuosos, más que con el derecho de retracto propiamente tal. Feria del Libro, regula una política de devolución, pero no un derecho de retracto en los términos que señala la ley, ya que, señala de forma taxativa los casos en que se permite la devolución del producto, ellos son: defectos de fabricación, el libro tenga páginas en blanco, si el libro no corresponde la portada del mismo, si el material recibido no corresponde con lo solicitado en su pedido. Respecto al procedimiento de devolución, es sin costo, y dentro del plazo de 30 días, pero no señala el medio para llevarlo a cabo, solo que la devolución se debe hacer en una oficina, pero no donde se quiere expresar el cambio, se extrae que el consumidor debe concurrir a una de las oficinas de Feria del Libro. Estos proveedores excluyen el retracto, porque contemplan una especie de devolución por productos defectuosos, pero no el retracto en los términos señalados en la ley La cuarta categoría, incluye los supuestos donde no se observa el derecho de retracto, el proveedor no se pronuncia, se configura un silencio ante el retracto. En esta categoría se encuentra The North Face, Andesgear, Audiomúsica, Enoteca, Singolare, Kodak y Hp quienes en sus páginas web, y medio de contratación electrónica no hacen referencia alguna al retracto, ni a alguna forma de devolución de productos y restitución de dinero. 17 En primer lugar, The North Face, no regula el derecho de retracto, solo hace referencia a la posibilidad de devolución de dinero en caso de que el producto este con fallas o deficiencias, es decir, una garantía, pero no la posibilidad de desistir el contrato. Tienda Andesgear, tampoco contempla el derecho de retracto en los términos que señala la ley, solo permite reparación por productos defectuosos a cargo del proveedor, el que debe informarse dentro de 48 hrs. de la recepción del producto, a través de e-mail. Empresa AudioMusica, genera venta de sus productos de forma online, y no contempla el derecho de retracto, ni siquiera establece condiciones de compra, solo como se pueden obtener los productos por vía online. Enoteca, empresa de vinos permite la compra de sus productos por medio de internet, pero no hace referencia a la posibilidad de retracto del consumidor. HP, no hace referencia alguna a la forma de retractarse, o algún tipo devolución por productos defectuosos o similares, solo regula los métodos de adquisición de productos. Singolare.com, ofrece la posibilidad de comprar sus productos por medio online, luego de una publicación de sus catálogos de ropa, al momento de comprar no señala ni en los términos de contratación, ni en el momento de aceptar la posibilidad de retractarse de la compra. Kodak; no hace referencia alguna a la posibilidad de retractarse a través de su pagina web. Del silencio frente al retracto se deduce un incumplimiento de las obligaciones del proveedor, según el artículo 12 A, en el sentido que para formar el consentimiento debe expresar de manera clara, e inequívoca las condiciones del contrato y permitir al consumidor almacenar el contrato. Por lo tanto, si el proveedor nada dice, eventualmente sería posible hacer efectivo el retracto, ya que la condición para no ejercerlo requiere que sea señalado de forma expresa en el contrato, dicha clausula constituye un elemento de la naturaleza del contrato de consumo. Ahora corresponde analizar la regulación del retracto en la contratación electrónica de servicios. Siguiendo la misma clasificación, en la primera categoría se encuentra Groupon, quienes tienen políticas de devolución, de acuerdo al derecho de retracto, ya que permite revocar la declaración contractual, dentro de dos semanas, sin necesidad de expresar las causas, y comunicándolo por email, siempre que no se haya prestado el servicio. Del análisis de prestaciones de servicios, Groupon regula de manera más ajustada a la ley, pudiendo ejercerse de acuerdo al artículo 3°bis. En la segunda categoría se encuentra Turbus, quien permite una devolución del pasaje, y por tanto restitución del dinero al consumidor, pero con varias limitantes, ya que los proveedores se quedan con un 15% del dinero, y solo puede ejercerse hasta 4 horas antes de que salga el bus. Que exista un límite de devolución es coherente tratándose de un servicio de transporte, sin embargo me parece que las 4 horas deberían ser disminuidas, si bien la norma señala que se debe hacer “antes de la prestación de servicio”, dejando a libertad del proveedor determinar cuanto antes de la prestación puede ejercerse, lo más ajustado para proteger al consumidor y garantizar su derecho de retracto debería ser al menos 1 hora antes del servicio. El proveedor además 18 conserva un 15% del dinero pagado por el servicio, lo cual es contradictorio con el supuesto del artículo 3°bis que deben restituirse el total, “sin retención de gastos”. De hecho, la retención de dinero por el proveedor solo es regulada en el supuesto del artículo 3° ter, referente al derecho de retracto en los servicios educacionales identificándose con gasto de administración. La tercera categoría está integrada por TicketMaster, TravelClub y Lan. En el caso de los servicios es común que utilicen la posibilidad de exclusión de retracto según la ley a diferencia de lo que sucede con los proveedores de bienes, lo que se explica porque la posibilidad de evaluar el producto, y la conformidad del consumidor, es determinada de forma más próxima, que la evaluación de los servicios que requieren ser brindados. TicketMaster, expresa a través de su página web que no hay cambios, reembolsos ni cancelaciones por las entradas que ofrezcan para los conciertos, recitales y fiestas. Cuando excluyen la posibilidad de devolución y cancelación, no hace referencia la facultad señalada en la ley. TravelClub, señala expresamente que no aplica el derecho de retracto por medios electrónicos según la ley n° 19.496 de Protección al Consumidor. Lan, no aplica el retracto, menciona que lo excluye de acuerdo a la ley para compras no presenciales, lo cual es innecesario porque el derecho de retracto solo puede aplicarse para el caso que las compras sean a distancia o por medios electrónicos. Al leer lo que expresa Lan da a entender al consumidor que podría retractarse incluso cuando compre presencialmente. En la plataforma cibernética existen otro tipo de páginas web que ofrecen distintos servicios, pero no son precisamente ellos lo que determinan las condiciones de compra, sujetándolo a cada proveedor que presta el servicio determinado, por ejemplo misdescuentoschile.com, son una empresa que engloba varias otras empresas que dan sus descuentos, y en general ellas tampoco contemplan el derecho de retracto en sus contratos de servicios con descuentos. Otro caso es despegar.com quien ofrece tanto pasajes en avión como pack con hoteles, en este caso la contratación se hace directamente en la web de despegar, los que no contempla tampoco dentro de sus condiciones generales de contrato los términos, y la posibilidad de retractarse del servicio contrato, dejándolo de forma específica a la empresa hotelera o de viaje para aplicarlo, esto sin duda genera en el consumidor un desconcierto, ya que si bien como lo expresé anteriormente lo general es que las agencias de viajes en general no contemplen el derecho de retracto, en el caso de hoteles, ellos no son los que generan la contratación electrónica, de hecho mucho de los hoteles no permiten pagar a través de su página web, lo que implica un vacío y una falta de regulación en este caso. La forma correcta de regulación debe ser a través de una uniformidad desde despegar.com, es ahí donde se debe contemplar el derecho de retracto, precisamente porque ese es el medio por el cual se obtiene el servicio de hotel o pasajes. A pesar del vacío legal, los proveedores que actúan como intermediarios en la prestación de otros servicios, como misdescuentoschile.com y despegar.com, podrían responder ante una eventual 19 reclamación por la negativa al ejercicio del retracto, ya que según el artículo 43 de la ley n°19.496 “el proveedor que actúe como intermediario en la prestación de un servicio responderá directamente frente al consumidor por el incumplimiento de las obligaciones contractuales, sin perjuicio de su derecho a repetir contra el prestador de los servicios o terceros que resulten responsables”. Entendiendo que hay un incumplimiento de obligaciones contractuales referente tanto a la garantía del consumidor para obtener un producto de acuerdo a sus necesidades, como a la obligación de informar al consumidor las condiciones de compra en estas circunstancias de contratación a distancia. De esta forma se podría responsabilizar y accionar judicialmente en contra de este tipo de proveedores intermediarios, ya que son ellos los que aparecen como la contraparte en la relación de consumo frente al consumidor25. A modo de conclusión, puedo decir que existe una protección al consumidor al menos mínima, ya que, si bien no se hace en los términos que la Ley de Protección al Consumidor establece en su artículo 3° bis, diez de las veinte empresas que generan contratos a distancia, permiten que el consumidor devuelva el producto, reciba uno nuevo o reciba su dinero de vuelta, en distintas condiciones. Sin embargo, esta es una protección mínima al consumidor, que no se configura el derecho de retracto de acuerdo a lo regulado en la Ley de Protección al Consumidor. Los proveedores no cumplen con el objeto, y requisitos del retracto, y en general cada proveedor regula de manera arbitraria, sin sujeción a la ley y a su elementos accesorios, la forma de devolución o de desistimiento, lo que también dificulta la síntesis de los proveedores en distintas categorías para su análisis, por ello fue más práctico describir como cada uno de los proveedores regulaba este tipo de retracto, y que similitud a ley tenía, digo similitud porque como hemos visto no se configura un derecho de retracto propiamente tal según los términos legales. Así, al determinar que solo cuatro de veinte y uno proveedores incluidos bienes y servicios, consagran el retracto de acuerdo a la ley, implica que el consumidor se encuentra desproveído de protección cuando contrata electrónicamente. Por otro lado, según lo analizado, común es que los proveedores no se pronuncien respecto a la posibilidad que tiene el consumidor de retractarse, lo que implica que ellos podrían no ejercerlo por desconocimiento de la ley n°19.496, lo que produce una vulneración en la exigencia que tiene el retracto, y que se encuentra relacionada con las peculiaridades de la manifestación del consentimiento en plataformas electrónicas, y que aspira a garantizar el debido conocimiento por parte del consumidor del hecho de haber celebrado el contrato y las condiciones de este26, en este caso el proveedor también vulnera la obligación de informar las condiciones de compra. En el Proyecto de Ley del ejecutivo, se señala la necesidad de incluir el derecho de retracto en la contratación electrónica, debido a su característica fundamental: contratación entre ausentes, donde como he señalado anteriormente el consumidor no tiene a la vista el objeto sobre el cual 25 Guía de alcances jurídico ley n° 19.496 Derecho a la calidad e idoneidad. Régimen de Garantías. Sernac (2011) p.7 disponible en http://www.sernac.cl/sernac2011/publico/guias/GAJ_GARANTIA_vdef_2_0_version_WEB.pdf 26 De la Maza, I., “Los contratos por adhesión en plataformas electrónicas: una mirada al caso chileno” (2005) p.12. disponible en http://www.law.ed.ac.uk/ahrb/script-ed/vol2-3/contratos.asp. 20 versa la convención. Es verdad que necesaria es una regulación del retracto, pero a pesar de ello parece no haber el suficiente control o fiscalización para ejercerlo, ya que en general el proveedor regula una garantía de devolución del producto, o un retracto con elementos accesorios nuevos para su ejercicio, o aun peor no lo comunican a sus consumidores, generando que estemos en presencia de un derecho formal de protección al consumidor. Si bien la legislación busca cumplir con una protección de acuerdo a las nuevas formas de contratación en el área de consumo, adecuándose a la tecnología y la eficacia de utilización de medios, aún hay deficiencias referentes a su aplicación y ejercicio. Aplicación práctica del derecho de retracto a través de otros medios de contratación a distancia Hay que recordar que los contratos a distancia son “aquellos celebrados sin presencia física simultánea del comprador y vendedor transmitiéndose la propuesta de contratación del vendedor a través de catálogos, teléfonos, etc.27”, y que si bien la contratación electrónica constituye el método de contratación a distancia más usado, existen otros medios que ante las características en que se encuentra el consumidor para contratar, justifica la necesidad de tener un periodo para arrepentirse de la compra. Uno de ellos es la contratación por medio telefónicos, hoy en día es común que los proveedores llamen directamente a los hogares o a celulares particulares de los consumidores para ofrecer servicios, o pack de servicios incitando y convenciendo a contratar, generalmente sin especificar las condiciones de contratación u otro tipo de información relevante que conlleve la contratación del servicio, y sin siquiera expresar el derecho de retracto que tiene el consumidor como parte de información necesaria. La otra manera donde se permite la contratación por teléfono es a través de la publicidad que hacen los proveedores para contratar de forma rápida servicios con una llamada telefónica. En estos casos para lograr la aceptación, los proveedores utilizan técnicas de comercialización ejerciendo una presión donde se preocupan de dar a conocer los beneficios y elementos más llamativos de los servicios que ofrecen, de manera muy rápida, y sin un periodo de reflexión para aceptar, por ello la existencia del derecho de retracto, que viene a suplir aquel periodo o plazo necesario para configurar un consentimiento acabado. Esto implica además, una vulneración al derecho a la libre elección del bien o servicio consagrado en el artículo 3 letra a. Proveedores como Directv, La tercera, Entel, Claro, Esika, VTR, Telefónica del sur, permiten la contratación de servicios por medio telefónico, en estos casos se trata de un análisis de contratación telefónica solicitada por el consumidor, es decir, casos en que los proveedores publicitan números telefónico para contratar los servicios o productos. En primer lugar para suscribirse a La Tercera, se puede hacer solo por fono o en algún stand ubicada solo en la ciudad de Santiago, una vez que se contrata el servicio de suscripción sea semanal o solo por los fin de semana, la única manera de suspender el servicio es una vez que haya transcurrido el tiempo equivalente al que se contrató, es decir si suscribí por 6 meses, el 27 Cantero, M., Ob. Cit p. 1 21 consumidor debe esperar que transcurran 6 meses para la suspensión del servicio, siendo inexistente la posibilidad de suspender el servicio anticipadamente a la fecha de vencimiento. Lo anterior genera una vulneración total al derecho de retracto, no solo no lo excluyen, si no que impide suspenderlo ante cualquier circunstancia, lo único que podría hacer el consumidor es no renovar el servicio por un nuevo periodo una vez acabado el primero. Los servicios de cable o telefonía utilizan frecuentemente esta forma de contratación, como sucede con VTR, en este caso me centrare en un servicio en especifico que es la contratación de un canal de televisión CDF Premium por un consumidor que ya es cliente, mismo situación aplicable a DirecTV, en ambos casos, los proveedores señalan que no hay problema de dejar sin efecto el servicio cuando estime conveniente el consumidor, no hay plazo y puede ser al día siguiente aun cuando el servicio se haya alcanzado a prestar por algún tiempo, sin costos y a través del mismo medio por el cual se contrató. En el caso de empresas de telefonía, Claro permite contratar planes por medio telefónico, y permite el derecho de retracto hasta el momento antes que se preste el servicio, cumpliendo con el artículo 3° bis que señala “el consumidor podrá poner término unilateralmente al contrato desde la contratación del servicio hasta antes de la prestación del mismo”. Telefónica del sur, a través de sus televentas, permite ejercer el derecho de retracto, tanto antes que se preste el servicio, como una vez que ya se ha prestado el servicio, sin exigir un plazo mínimo de permanencia para eliminarlo, y sin corroborar alguna deficiencia en el servicio. La forma de ejercerlo solo requiere ponerse en contacto con la empresa por el mismo medio o concurriendo a sucursales. Respetan el derecho que tiene el consumidor de dejar sin efecto y evitan amarrarlo a su empresa. Entel permite a sus clientes también dejar sin efecto un servicio cuando ya se contrató en cualquier plazo antes que comienza a prestarse el mismo. Debe ejercerse por el mismo medio por el cual se contrató. Esika, permite no tan solo la venta por catálogos, sino también la compra por teléfono, cuando sea por este medio, permite que el consumidor devuelva el producto, y se le restituya el dinero sin retención de costos, y en el plazo que desee, siempre que el producto no se encuentre utilizado. En esta investigación incorporare además a los proveedores de productos de belleza que generalmente se hacen por medio de catálogos. Uno de ellos es “Natura bien estar bien”, quienes no contempla el derecho de retracto a los consumidores, siendo imposible la devolución del producto. El caso de Avon, a través de catálogos no señala nada al respecto al momento de contratar, pero al intentar retractarse no lo hacen efectivo, salvo que se trate de un producto que cause algún daño a la persona como alergia, hidratación o alguna otra falla. Lo mismo en Esika cuando se compra a través de catálogos. En general la contratación por medio telefónico permiten al consumidor retractarse, solo que al momento en que solicita un servicio no informan el derecho de retracto que le asiste. 22 En la búsqueda de esta forma de contratación, ninguno expresó que su retracto era de acuerdo a la Ley de Protección al Consumidor, pero en general lo normal es permitir ejercerlo antes de que se utilice el servicio, y por el mismo modo que se contrato, por medio telefónico. Para concluir puedo determinar que cuando se trata de la compra de productos o bienes, si existe alguna manera de devolver al proveedor el producto, y solicitar la devolución del dinero, pero cuando se trata de prestación servicios la posibilidad de retractarse en general se excluye, salvo cuando se trata de contratación por medio telefónico, donde los proveedores señalan que no hay problemas en retractarse. Hay que recordar que esta contratación telefónica se trata de aquellas en que el consumidor solicita el servicio por publicidad del proveedor, y no cuando el proveedor llama incluso a los hogares ofreciendo otro tipo de servicios sin ser requeridos por el consumidor. 23 2. Aplicación práctica de la prestación de servicios educacionales. Según artículo 3°ter. Como ya se ha revisado, la eficacia práctica del derecho de retracto ejercido en contratos por medios electrónicos o a distancia, parece no funcionar acorde con la regulación legal, lo que implica un incumplimiento en el fundamento del retracto, generando una protección más bien formal del consumidor cuando utiliza otros medios de contratación no presenciales. Sin embargo, el derecho de retracto ejercido en la prestación de servicios educacionales parece tener un funcionamiento distinto. Si bien, el fin es similar a los otros casos, en el sentido que se ejerce el retracto, y deja sin efecto una prestación de servicios educacionales válidamente contratada, responde a una situación de opción del estudiante, quien finalmente decide por otra institución de educación superior. Por otro lado, se encuentra en el contexto distinto donde hay ausencia en la utilización de técnicas abusivas de comercialización, y de inducción del consentimiento. Para determinar la aplicación práctica, presento un breve análisis del retracto en la prestación de servicios educacionales de nivel superior, comenzando con un estudio de la aplicación práctica del derecho de retracto por los estudiantes en las principales universidades valdivianas, sean estas Universidad Austral de Chile, Universidad San Sebastián y Universidad Tecnológica de Chile, a fin de determinar cuan utilizado es el derecho de retracto y cuál es su sujeción la regulación legal. La Universidad San Sebastián sede Valdivia, siguiendo la normativa del articulo 3°ter, permite el ejercicio del derecho de retracto, solicitando solamente el comprobante de matrícula de otra institución de educación superior. La Universidad Austral, exige para hacer efectivo el derecho de retracto; el comprobante de matrícula de otra institución de educación superior, ejercerlo durante el plazo correspondiente, y además la retención del 1% del costo del arancel de la carrera en que estaba matriculado. El total de estudiantes que ejercieron el derecho de retracto en el último periodo de selección 2012 fueron quince alumnos. En la Universidad Tecnológica de Chile se ejerce el retracto en las mismas condiciones de los otros establecimientos, solo con el comprobante de matrícula de otra institución de educación superior, y con retención del 1% del costo pagado por concepto de arancel. El número de estudiantes que utilizan el retracto igual es mínimo, en el último proceso de selección fueron solo ocho estudiantes que lo ejercieron. El derecho de retracto regulado en el artículo 3° ter es sin duda, ejercido sin mayores complicaciones, y el más respetado; en general se cumple con el fin de no sujetar a los estudiantes y a poder cumplir su voluntad dejando sin efecto un contrato de prestación de servicios. A pesar que la utilización del retracto varia de una universidad y de ello depende el numero de retractos ya sea por motivos de calidad, acreditación o prestigio, quienes ejercen el derecho lo hacen de acuerdo a la ley, presentando un documento de matrícula que acredite el cambio de institución superior, por lo demás en la ley no se especifica algún otro requisito, las 24 universidades actúan con sujeción a la norma, tanto en la exigencia para adquirir conocimiento del retracto como en la retención de dineros. Capítulo III: Análisis de los mecanismo de protección del Derecho de Retracto 1. Objetivos A continuación se analizarán sentencias que recogen una respuesta a la eventual vulneración del derecho de retracto, tanto de Juzgados de Policía Local como de Corte de Apelaciones, seleccionando aquellas que presentan elementos comunes, y otros distintivos respecto a la aplicación del retracto. El objetivo de esta parte de la investigación, es verificar y constatar el comportamiento de los operadores jurídicos ante una infracción de la Ley de Protección al Consumidor en su artículo 3°bis. Esto implica saber cuáles son los elementos para la configuración de responsabilidad del proveedor, la sujeción a la ley del ejercicio del retracto, y la respuesta de los tribunales en Chile respecto al tema. La metodología que se utilizará es agrupar primero las demandas presentadas ante los distintos Juzgados de Policía Local, con el respectivo análisis y extracción de elementos comunes, y posteriormente la respuesta en segunda instancia que se ha dado al tema en las distintas Cortes de Apelaciones de Chile. A mencionar primero que en las sentencias analizadas es común que se haga parte el SERNAC, quien funciona como un mediador con el proveedor, según artículo 58 letra f), y que en caso de no obtener respuesta satisfactoria de la empresa se procede a demandar en Juzgado de Policía Local. En general el procedimiento consiste : una vez que el consumidor ve vulnerado un derecho, acude al SERNAC quien se comunica con el proveedor y no obtiene generalmente ninguna respuesta u obtiene una negativa, impidiendo llegar a una solución rápida y obligando al consumidor a acudir a tribunales. El análisis comienza con una distribución de las sentencias de acuerdo al caso de procedencia del derecho de retracto. De acuerdo a las treinta sentencias revisadas, veinte y cuatro de ellas corresponde a demandas de consumidores que contrataron de acuerdo al artículo 3º bis letra a) “compras de bienes y contratación de servicios realizadas en reuniones convocadas o concertadas con dicho objetivo por el proveedor en que el consumidor deba expresar su aceptación dentro del mismo día de la reunión”. Tres de las sentencias corresponden a demandas por el artículo 3°bis b) “contratos celebrados por medios electrónicos”. Dos de ellas responden a vulneraciones contempladas en el artículo 3°bis b) “contratos en que se aceptare una oferta realizada a través de catálogos, avisos y cualquier otra forma de contratación a distancia”. 25 Y solo una de ellas alude al artículo 3°ter “prestaciones de servicios educacionales de nivel superior, proporcionadas por centros de formación técnica, institutos profesionales y universidades” 2. Análisis sentencias Juzgado de Policía Local. El principal fundamento por lo cual se acciona ante una vulneración del derecho de retracto, se traduce en el supuesto en que el consumidor ejerce el retracto, pero el proveedor no lo hace efectivo, o desconoce su aplicación, sin respetar la Ley de Protección al Consumidor. Como señale anteriormente por el principal caso que los consumidores accionan judicialmente es por la letra a) el articulo 3°bis. La posibilidad de control, y de evaluación empírica de las reuniones convocadas para la celebración de contratos de prestación de servicios o bienes, es a través de un sondeo jurisprudencial, ya que el consumidor en cualquier momento es convocado a asistir a reuniones sin fecha predeterminada, y sin que exista una publicidad previa. Generalmente se concierta a través de contacto telefónico directamente con el consumidor, quien asiste ante la curiosidad de un ofrecimiento tentador generalmente de servicios, quien se encuentra con un grupo más grande de personas, comida, bebidas y regalos, esto más la presión ejercida por los proveedores en el momento, provocan la prestación del consentimiento instantáneamente, y poco reflexionado. Se caracteriza en sentencia este tipo de reuniones: “en la reunión habían varias personas más, le ofrecieron tortas y bebidas, había alrededor de 5 mesitas y cada uno estaba con un ejecutivo”28. Señala una consumidora que “la insistencia y el estado de conciencia que le hizo disminuir notoriamente su voluntad firmó el contrato el cual ni siquiera la dejaron leer”29, esta es la forma por la que proceden los proveedores y obtiene finalmente una expresión de voluntad del consumidor a través de la firma. Las empresas generan estas instancias, y las crean de manera organizada y anticipada, pero no es posible de antemano prever su realización para los consumidores. Ahora bien, de las veinte y cuatro sentencias referentes a este tipo de reuniones, seis de ellas no obtuvieron una sentencia favorable al consumidor, en las dieciocho siguientes el proveedor fue condenado a una multa por infracción a la ley, más una indemnización civil por el daño al consumidor. El objetivo es evaluar cuales son los criterios que utilizan los operadores jurídicos para la determinar la responsabilidad de los proveedores, y bajo qué motivos los consumidores no logran obtener una respuesta satisfactoria de los tribunales. El principal motivo de desistimiento de demandas presentadas por los consumidores radica en la prueba, hay que recordar que la carga probatoria corresponde a quien denuncia la infracción, por ello es que todas las sentencias falladas contra el consumidor se deben a la imposibilidad y deficiencia que tiene el demandante al momento de probar que ejerció el derecho de retracto. Así sucede por ejemplo cuando “el derecho de retracto presuntamente ejercido por la demandada, 28 29 Sentencia 2° Juzgado Policía local de Providencia, 25.03.08,Considerando primero, rol n° 21714-F Sentencia 1° Juzgado Policía Local de Providencia, 19.01.08,Vistos rol n°15.124-2-07 26 no consta en la empresa ni en el proceso la existencia de la carta certificada que se requiere para hacer efectivo conforme a derecho el retracto por contrato suscrito”30 , en este caso no se acredita que ha enviado la carta certificada necesaria para hacer efectivo el retracto en reuniones convocadas para la compra de bienes y servicios. Se debe acreditar también que se trata de uno de los casos de procedencia expresamente regulados en la ley. La falta de ello también es causal de rechazo de la demanda; se funda en sentencia: “no hay claridad en estos autos, sobre si la hipótesis contenida en la norma citada por el SERNAC se ha dado en la especie”31 Otra forma de desestimar una demanda del consumidor, puede deberse al caso en que hizo efectivo el derecho de retracto, pero no por el medio determinado según ley, así se expresa “que no ha quedado acreditado que el denunciante haya cumplido con el requisito de enviar carta certificada, constando en auto que el retracto lo hizo vía telefónica no habiendo ningún documento que acredite tal circunstancia”32, esto refleja la importancia de la responsabilidad del consumidor de ejercer el retracto de la manera, y con las condiciones que permite la ley, y de utilizar la prueba necesaria que acredite tales circunstancias. Otro elemento que necesita acreditación, es el plazo de 10 días del ejercicio de retracto, “la actora no ha acreditado que efectiva y legalmente haya hecho efectivo el derecho al retracto, y que lo haya hecho dentro del término establecido por la ley para el efecto”33, así mismo expresa otra sentencia “que no aparece acreditada la circunstancia de que la parte querellante haya enviado carta certificada en los términos de la letra a)”34. En estos casos efectivamente se encuentra el consumidor en un supuesto en que debe contratar de manera rápida, y sorpresiva por encontrarse en el caso de letra a), sin embargo la negligencia de los consumidores al momento de la prueba, genera que no puedan dejar sin efecto los contratos, y que los proveedores no sean sancionados por esta práctica abusiva de contratación. Cobra relevancia aquí, la labor de los proveedores de informar las condiciones y términos de la compra, ya que la principal causa de no ejercer dentro del plazo el derecho se debe al desconocimiento por parte del consumidor de los requisitos necesarios para su ejercicio, lo que conlleva una necesaria responsabilidad para el proveedor de informar las condiciones y términos de compra, a pesar de ello la responsabilidad del proveedor por no informar, no se hace efectiva en el derecho de retracto. La diligencia que se le exige al consumidor para utilizar el retracto, incluye no solo que al momento solicitar el retracto, el ejercicio de éste sea de acuerdo a las condiciones y requisitos determinados por ley, sino que durante todo el proceso, haya una participación activa del consumidor, lo que incluye el derecho a probar sus hechos y actos; por otro lado, ser diligente, y responsable en la asistencia a las etapas del proceso. Para fundar esto, mencionaré una sentencia donde SERNAC formula denuncia, previo reclamo de un consumidor. En este caso se busca acreditar que el consumidor quiso ejercer el retracto, y la parte denunciada “Comercializadora 30 Sentencia 1° Juzgado Policía Local de Providencia, 19.01.08,Considerando segundo, Rol n°15.124-2-07 Sentencia 3° Juzgado Policía Local de Providencia, 11.07.06,Considerando tercero, Rol n° 9.906-3-2005 32 Sentencia 1°Juzgado Policía Local de Providencia, 22.05.07,Considerando séptimo, Rol n° 15.001-5-2006 33 Sentencia 1° Juzgado Policía Local de Las Condes, 24.06.09,Considerando sexto, Rol n°3.229-3 34 Sentencia 1° Juzgado Policia Local de Providencia,08.07.08,Considerando ocho, Rol n°4368-12-2007 31 27 Alto Mantagua S.A” se negó a hacer efectivo el derecho que le asiste. Cuando SERNAC formula la denuncia, el consumidor debe concurrir a prestar declaración durante el proceso para acreditar los hechos, pero cuando no concurre no es posible acreditar las circunstancias de procedencia del retracto, señala así que “se estima que lo antecedentes resultarían insuficiente para dar por acreditada la infracción denunciada, toda vez que el consumidor que supuestamente habría ejercido el derecho de retracto ,no habría concurrido a ratificar lo expuesto por el SERNAC, sin que conste que efectivamente se hubiere enviado en tiempo y forma la carta certificada(..) ello porque es indispensable en esta materia que se acredite que el consumidor hubiere expresado su voluntad de poner término unilateralmente al contrato”35, lo que finalmente implica que el consumidor no obtenga una sentencia favorable. Las formas de infracción a la Ley de Protección al Consumidor son varias, ya sea desconociendo el derecho de retracto, negando su ejercicio, y a través del cobro de cuotas por medio de tarjetas de crédito aún cuando el consumidor ya haya ejercido el retracto válidamente. Esta situación se repite constantemente ante los juzgados, y tiene que ver con la forma como se vende a través de reuniones convocadas para el efecto, donde el proveedor llama por teléfono, y solicita la presencia de un determinado consumidor al tipo de reuniones que caracterice anteriormente. Una vez ya reunidos con los consumidores los proveedores pasan a ofrecer distintos servicios, señala así:“ofrecen servicios los que consistían básicamente tarjeta de descuento en pasajes, viajes y estadías. El mismo día que asisten a la reunión, suscribió el contrato y pagó con cargo a su tarjeta “MasterCard” la cantidad de $360.000 en 24 cuotas mensuales. Por suscripción regalaban una estadía en Viña y en Buenos aires”36, en este caso la consumidora una vez que se encuentra en casa y tiene la posibilidad de leer detenidamente el contrato, decide retractarse por medio de carta certificada, la misma empresa señaló que se haría efectivo el retracto, y prontamente le devolverían el dinero pagado, a pesar de haber transcurrido los 45 días que la ley permite para la devolución de dineros por el proveedor, esto nunca ocurrió. Finalmente la consumidora obtuvo sentencia favorable, y la devolución de su dinero, mas indemnización. En el fondo la retención de dineros por el proveedor constituye otro elemento en la jurisprudencia del derecho de retracto, los que serán siempre devueltos al consumidor, si es que logra obtener sentencia favorable acreditando el ejercicio del derecho, y la retención del dinero. Otro elemento que permite obtener una respuesta satisfactoria a los consumidores es la rebeldía de los proveedores, o la ausencia de contradicción de los hechos que expone el consumidor, expresa así en sentencia “que club Marco Polo Ltda. no declaro ni rindió prueba alguna tendiente a desvirtuar los hechos que se le imputan, habiéndose realizado la audiencia de contestación y prueba de rebeldía.”37, señala así mismo “ la denunciada hotelera los nogales S.A no declaró ni rindió prueba alguna tendiente a desvirtuar los hechos que se le imputan, habiéndose realizado la audiencia de contestación y prueba en rebeldía”38, esto es similar a lo que sucede con el consumidor negligente al momento de la prueba, con las mismas consecuencias de obtener una sentencia desfavorable de tribunales. 35 Sentencia 2° Juzgado de Policía Local de Las Condes, 26.07.06, Considerando cuarto.Rol n° 136.161-5-2005 Sentencia 3° Juzgado de Policía Local de Providencia, 26.02.06, Visto dos. Rol n°10242-5-2005 37 Sentencia 2°Juzgado de policía local de Providencia,20.11.07, Considerando tercero a). Rol n°14.685-H 38 Sentencia 2° Juzgado de Policía Local de Providencia, 10.03.08,Considerando tercero c) Rol n° 21.717-F 36 28 Existe un último elemento que es necesario considerar al momento del ejercicio del retracto en el caso de las compras a distancia o por contratación electrónica, y la exigibilidad al consumidor de validar el retracto en la medida que se restituyan en buen estado los elementos originales del embalaje, como las etiquetas, certificados de garantía, manuales de uso, cajas, elementos de protección, etc., cuestión que en la práctica los proveedores para desvirtuar esto indican que los sellos ha sido modificados como señala “el producto comprado presenta sellos de garantía, los cuales no pueden ser adulterados para su devolución”39, ella genera que no se cumpla con el requisito de procedencia, sin embargo “para poder apreciar la calidad y característica del bien ofrecido, se debe abrir la caja y verificar el contenido, y, para ello cortar el adhesivo que cubre precisamente el centro de la caja, de lo contrario no sería posible revisar el producto.”40. Lo que solicita la ley es que los elementos de embalaje estén en buen estado, no precisamente los sellos de garantía, ya que como señala el consumidor, la forma que permite evaluar el producto implica alterar los sellos y etiquetas. La ley señala solo la expresión en “buen estado”, sin especificar cuándo se encuentran en buen estado, lo que deja mayor libertad a la evaluación de la procedencia de este requisito, y además permite que no se encuentren en la misma condición que al momento en que fue entregado el producto. La justificación de este elemento se debe a que si hay una destrucción de los sellos, garantías y embalajes, el proveedor no puede volver a poner los productos en el comercio.41 Los objetivos que tiene este tipo de reclamación judicial son: por un lado castigar pecuniariamente a los proveedores infractores de la ley, respetar el derecho de retracto válidamente ejercido por los consumidores, y la devolución de dineros retenidos, ya sea por cobros de cuota de tarjetas de crédito en el caso de prestación de servicios, o el valor del producto pagado. Principalmente se pretende que el consumidor obtenga un beneficio económico por lo que compró bajo situaciones excepcionales, y no está conforme; y que el proveedor no retenga dineros. De esta forma, puede que no sea acogida una demanda a favor del consumidor cuando el proveedor a pesar de no respetar el derecho de retracto de acuerdo a la ley, devuelva los dineros retenidos por concepto del valor del producto “que la consumidora señala haber llegado a un acuerdo con COMERCIAL ECCSA S.A RIPLEY, en virtud del cual se le hizo la devolución de lo cancelado por el producto”42. Si los proveedores proceden a la devolución de dineros se configura un motivo para rechazar la demanda del consumidor, y no castigar al proveedor de manera infraccional, salvando la aplicación de una multa. Me parece que aún cuando la empresa haya llegado a un arreglo con la consumidora, ya hubo una infracción de la norma del artículo 3°bis por lo tanto deberían ser sancionados, cuestión que en esta reclamación no sucedió, y se negó lugar a la demanda. Lo que obtenga el consumidor en sede judicial frente a un infracción de la Ley n° 19.496, dependerá de que clase de acción ejerza, dos tipos de acciones puede ejercer. Una es la acción 39 Sentencia 1° Juzgado de Policía Local de Valparaíso, 5.01.09, Vistos, Rol n° 6830 Ídem 41 De la Maza, I., Ob Cit. p. 13 42 Ídem, Considerando tercero 40 29 contravencional que permite sancionar penalmente al infractor a través de una multa que va en beneficio fiscal, de acuerdo al artículo 61, lo cual no ocurre en otras legislaciones, como la legislación Argentina donde el pago de multas beneficia directamente a los consumidores43. Y además la acción civil, que busca obtener una indemnización de perjuicios de acuerdo al artículo 50 inc.2, esta vía permite una concreta protección judicial a favor del demandante, ya que el consumidor obtiene un provecho patrimonial, inexistente en la acción contravencional. La sentencia que admite la acción civil es el medio por el cual el proveedor puede ser conminado a realizar alguna prestación en beneficio del consumidor44. La indemnización civil, y la multa infraccional son las únicas sanciones que tiene el proveedor por la infracción al artículo 3º bis y 3º ter. En las sentencias analizadas la mayoría posee el ejercicio de ambas acciones, la multa aplicable a los proveedores van de 10 UTM a 25 UTM. Respecto a la indemnización civil, el monto quedará a juicio del tribunal, según lo que hubiese retenido el proveedor, y lo que adeude al consumidor de acuerdo al precio del producto. La obtención de la indemnización civil está directamente relacionada con la infracción contravencional de los proveedores, ya que si esta es acogida, la indemnización civil también lo será. En virtud de la ley n°19.496 articulo 3, letra e) se permite “el derecho a la reparación y a la indemnización adecuada y oportuna de todos los daños materiales y morales en caso de incumplimiento de cualquiera de las obligaciones contraídas por el proveedor”. En general los consumidores solicitan indemnización de perjuicios, por daño emergente ocasionado ante un incumplimiento de la obligación contractual, que se traduce en no aplicar el derecho de retracto, ello incluye también como daño directo la retención de sumas por los proveedores; daño moral debido a los inconvenientes que le ocasiona no ejercer el derecho de retracto, lo que incluye las denuncias y trámites para su demanda. Por concepto de daño moral se condenan en menor medida a los proveedores. En relación con lo anteriormente expresado se pronuncia en sentencia “que la demandante solicitó la indemnización del daño directo, presentado tanto por los gastos en que incurrió como por lo que ha dejado de recibir al verse imposibilitada de usar su tarjeta de crédito y de pagar numerosos servicios por falta de cupo, además del daño moral que sufriera, representado por las continuas molestias laborales y de tiempo invertido en su solución.”45 Por lo tanto, para el ejercicio de cualquier acción que implique una vulneración al derecho de retracto, debe tenerse claro cuáles son los requisitos de procedencia determinados por la ley, y constar con la prueba necesaria para acreditarlos, ya que será favorable para una u otra parte la sentencia en la medida que cumplan con las cargas probatorias. 43 Sandoval, R., “Derecho el Consumidor. Protección del consumidor en la ley n°19.496, de 1997, modificada por la ley n°19.955, de 14 de julio de 2004, y en la legislación comparada”, Ed. Jurídica de Chile, Santiago de Chile (2004). p .177 44 Cfr. Romero, A., “Aspectos procesales de las acciones para la protección de los consumidores” En Derecho del consumo y protección al consumidor, Cuadernos de Extensión Facultad de derecho, Ed. Universidad de los Andes (2009) p. 324 45 Sentencia 2° Juzgado de Policía Local de Providencia , 13.07.08, Considerando Once, Rol n° 5012-F 30 Dentro de las treinta sentencias analizadas, llama la atención que varias se repiten contra el mismo proveedor, cuatro sentencias fueron contra Club Marco Polo, cuatro más fueron contra HNetwork S.A, tres contra Global Business, y tres contra Masterclub, todas prestadoras de servicios turísticos, descuentos en pasajes, estadías y viajes que ofrecen sus servicios a través de reuniones convocadas por el proveedor a través de una invitación telefónica al consumidor. Aún cuando ya han sido demandados se repiten las sentencias en momentos temporalmente distintos, y bajo las mismas circunstancia, lo que permite deducir que el pago de una multa por la empresa no genera grandes agravios para los proveedores, siendo necesario otro medio impositivo para exigir la responsabilidad de los proveedores infractores. 3. Análisis sentencias Corte de Apelaciones. El análisis en segunda instancia incluye sentencias que revocaron las de primera instancia, y otras que confirmaron la resolución. En sentencia rol n° 21714-F del segundo juzgado de Policía Local de Providencia, Santiago, se obtiene fallo contra el consumidor, por no lograr acreditar que se trata de un caso de procedencia para el derecho de retracto, una reunión convocada por el proveedor para contratar una promesa de compraventa con descuento de un departamento de la inmobiliaria P y K S.A, señala la sentencia “que si bien el referido evento de lanzamiento el referido “evento de lanzamiento” corresponde a una reunión convocada por el proveedor , y que Pamela Tonini suscribió la “reserva y promesa de compra” el mismo día de la reunión, no se dan los presupuestos exigidos por el articulo 3°bis letra a) de la ley 19.496 , puesto que la consumidora no compro ningún bien , sino que solicitó la reserva de un departamento, una bodega, y un estacionamiento y ofreció pagar una cantidad determinada de unidades de fomento, entregando un cheque”46 además señalan que “no se puede asimilar una reserva y promesa de compraventa de edificio, a una promesa de compraventa de bien raíz, ni menos con uno de compraventa de un inmueble”47, por tanto no se acreditó el supuesto de hecho. En este caso la consumidora ejerció el derecho de retracto en el tiempo necesario, y la inmobiliaria lo aceptó pero solo en forma relativa, porque una vez ejercido el retracto, al proveedor le corresponde devolver el dinero que fue abonado dentro de 45 días siguientes a la comunicación del retracto, cuestión que no sucedió porque la empresa considera que hubo un incumplimiento de las obligaciones que determinaron en la reserva y promesa de venta, ya que en dicho contrato se expresa que no podían reembolsarse lo pagado en la reserva. A pesar de ello el valor probatorio fue más relevante en la acreditación de la calificación jurídica del retracto, que en el hecho que existió retención de dineros por el proveedor, ya que se obtuvo una sentencia desfavorable para el consumidor. Este fallo, sin embargo fue apelado ante la Corte de Apelaciones de Santiago, quienes finalmente revocan el fallo a favor de la consumidora, señalando “que el evento de lanzamiento fue una reunión que donde se suscribió una reserva y una promesa de compra, de tal forma que en dicha 46 47 Sentencia 2° Juzgado Policía Local de Providencia, 25.03.08,Considerando segundo, Rol n° 21714-F Sentencia 2° Juzgado Policía Local de Providencia, 25.03.08,Considerando ocho, Rol n° 21714-F 31 convención se configuró el presupuesto del articulo 3°bis toda vez que se encuentra acreditado que la denunciada no respeto el derecho de retracto ejercido por la consumidora”48, a juicio de los Ministros de la Corte de Apelaciones, la convención correspondiente a la reserva y promesa de compraventa especifica las condiciones de la negociación que se materializaran si prospera el contrato de compraventa definitivo, por tanto tiene la característica de convención, y el consumidor tendría el derecho de retracto, además consideran que la retención de dineros se basa en una clausula de carácter abusivo , expresando que “por un lado se acepta el derecho de retracto, dándole un efecto relativo, y en otro sentido se le da valor a un acuerdo de las partes, desconociéndose en el hecho que el consumidor hizo uso de la facultad legal de poner término unilateralmente a un contrato” , de esta manera se permite condenar a la empresa a una multa a beneficio fiscal, y devolución del dinero. Este caso es interesante luego del fallo de segunda instancia, ya que hay elementos en juego importantes, por un lado un contrato de promesa de venta y no una venta propiamente tal, que se ejerció por medio de una reunión con las características que permiten identificarlo con la letra a), lo que implica, y causa un precedente la posibilidad de extender la norma al permitir que convenciones con características de promesa queden incorporados dentro de este supuesto. Por otro lado un contrato de promesa que incorporaba obligaciones del consumidor con la empresa, pero que a su vez negaba la posibilidad de retractarse. En Corte de Apelaciones de Santiago, se revoca sentencia que condenaba al consumidor, y falla contra la empresa Global Class servicios ltda., por no respetar el derecho de retracto ejercido dentro del plazo legal por contrato celebrado en reunión convocada para ello, ello generó también el cobro una cuota pactada para el pago del servicio. Condena a “devolver al consumidor el valor de la primera cuota del servicio contratado y posteriormente retractado que le fue cargada a su tarjeta de crédito, y debidamente reajustada”49, ello más costas, y obligación de devolver dentro de 15 días de notificación. La Corte de Apelaciones sentencia a la empresa por actuar negligentemente al no hacer efectivo el derecho de retracto del consumidor que ejerció efectivamente, y que suficientemente probada en primera instancia. Otra sentencia de segunda instancia interesante en el tema, revoca solo en un aspecto el fallo del tribunal de primera instancia; sentencia rol 16.862-F del Juzgado de Garantía de Providencia, Santiago, quien condena a la empresa Interciti S.A por no respetar el derecho de retracto de una consumidora que lo ejerció de acuerdo a la letra a), ello implico una condena de 10 UTM, costas y la devolución de una suma que había sido retenida por el consumidor. Sin embargo, se revoca solo en la demanda civil, y considera que “la parte denunciada no ha sido totalmente vencida en el aspecto civil, se declara liberada de dicha carga”50, mantiene la responsabilidad contravencional por vulneración de la norma del derecho de retracto, pero modifica en cuanto a la responsabilidad civil, libera al proveedor del pago de las costas y mantiene la devolución de lo cobrado al consumidor. 48 Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago,18.06.08.Recurso nº 2208-2008 Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago, 13.07.09, Recurso n°4068-2009 50 Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago, 22.11.06, Recurso nº 4765-2006 49 32 Uno de las pocas sentencias referentes al derecho de retracto en la prestación de servicios de educación superior, se interpone primero en Corte de Apelaciones de Santiago por un recurso de protección, para luego en Corte Suprema ratificar lo determinado. En Corte de Apelaciones Santiago se interpuso recurso de protección por alumno que ejerció a mediados de marzo el derecho de retracto en Universidad para dejar sin efecto la prestación de servicios educacionales, según el artículo 3° ter, y solicitó la devolución de mensualidad pagada, como ello no ocurrió, recurrió a los tribunales considerar que esa retención se trata de un acto arbitrario e ilegal, cuestión rechazada y confirmada en Corte Suprema. Fue rechazado el recurso de protección, porque no se configura el derecho de retracto en los términos regulados, esto es su ejercicio dentro de los 10 días contado desde que se complete la primera publicación de los resultados de las postulaciones a las universidades del Consejo de Rectores, señala así “no es ésta, la hipótesis, que concurre en la especie, dado que la renuncia de la alumna recurrente se produce a mediados del mes de marzo, esto es, ya vencidos los plazos previstos en la norma legal”51 . Hay uniformidad en la jurisprudencia respecto a la necesidad de que exista un cumplimiento en los requisitos de procedencia para el retracto para obtener una sentencia favorable, esto implica un cumplimiento estricto tanto en el plazo, y en la forma de ejercicio, pero más flexible al momento de encasillar una situación de hecho en los casos de procedencia del retracto. En general tanto en primera como en segunda instancia lo relevante está en la prueba que permita acreditar las condiciones sujetas a ley necesarias para la ejecución del derecho, esto implica para los consumidores ejercer las acciones con diligencia, y para los proveedores responder de la misma manera, solo así se logra obtener un resultado favorable a través de las acciones judiciales. Si bien esto formal y procesalmente es lo correcto, a veces se deja de lado la protección efectiva a los consumidores, quienes en la mayoría de las veces, si no es siempre, ven vulnerados sus derechos por los proveedores. La importancia que esté correctamente probados los hechos, implica que los jueces en estos procesos del derecho de consumo, toman su decisión bajo la sana crítica. Con una valoración de la prueba que será de acuerdo a la lógica, la máxima de la experiencia, y los conocimientos científicamente afianzados, recordando que estamos en presencia de un procedimiento sencillo, rápido, y sin necesidad de presentar abogado. 51 Sentencia Corte Suprema, 03.12.09, Recurso nº 7.936-2009 33 4. Posibles soluciones para evitar la vulneración del derecho de retracto. Como hemos revisado tanto en el capítulo II y III, el derecho de retracto es frecuentemente vulnerado por los proveedores que ofrecen bienes y servicios. Un problema con la aplicación del retracto tiene que ver con la facultad expresa que le da la ley para excluir el derecho en la contratación electrónica o a distancia, impidiendo que el consumidor pueda ejercerlo cuando lo desee – dentro del marco establecido en la ley- solo por que el proveedor impide que no tenga esta posibilidad cuando contrate. Pero, además de ello hemos visto en el capítulo III que en general los proveedores no respetan el ejercicio del retracto, lo desconocen, no lo aplican aun cuando los consumidores lo ejercen de acuerdo a la ley, lo que ocurre tanto en los supuestos de la reuniones convocadas por el proveedor, y en la contratación a distancia, ello porque precisamente las empresas no tienen una norma imperativa que obligue a respetar el derecho de retracto. Esto último más la facultad de exclusión, genera que la regulación del retracto posea una gran debilidad al momento de aplicarlo en la práctica. Una solución es la creación de una norma imperativa del derecho de retracto, un procedimiento que permita solicitar compulsivamente la aplicación del derecho de retracto, no tan solo una simple aplicación de indemnización y de multas, de esta manera el derecho de retracto dejará de depender del proveedor. Y que se constituya como derecho irrenunciable para el consumidor. Agregando estos tres elementos a la regulación del derecho, se podrá garantizar un cumplimiento efectivo y una eficacia practica de su ejercicio. 34 CONCLUSIONES • El derecho de retracto como institución excepcional en el ordenamiento responde a la situación de desigualdad, a la limitada libertad contractual, y a la restringida libertad de elección que posee el consumidor al momento de contratar. • La regulación legal del retracto en Chile posee un gran entorpecimiento para su ejercicio, el que se traduce en la facultad de exclusión del retracto por parte del proveedor. Esto implica que el ejercicio del derecho de retracto dependa del proveedor. • La aplicación práctica del derecho de retracto en la contratación electrónica o a distancia es deficiente, ya que en general los proveedores no lo contemplan en sus contratos. Además no se hace cargo de la posibilidad de que en este tipo de contratación surjan intermediarios que facilitan la contratación de servicios, generando un vacío legal en cuanto a la responsabilidad de ellos. Por otro lado, en la práctica los proveedores mezclan una especie de garantía por el producto y el derecho de retracto, utilizando un plazo para cambiar el producto, o devolución de dinero cuando traen algún defecto, pero no un retracto propiamente tal que permita dejar sin efecto el contrato sin expresión de causa. Hay una regulación que protege al consumidor en condiciones mínimas, ya que cuando efectivamente permiten una especie de retracto no hay una sujeción estricta a la ley, sino que agregan elementos accesorios a su ejecución. En este supuesto de contratación electrónica, es poco frecuente que los proveedores informen al consumidor la posibilidad de dejar sin efecto el contrato en el tiempo correspondiente, infringiendo las normas de información. Este punto sin embargo aún no es tratado por tribunales, y no se persigue responsabilidad conjuntamente con la responsabilidad infraccional. • El ejercicio del derecho de retracto en el caso de prestaciones de educación superior funciona de acuerdo a la ley, los proveedores respetan las condiciones establecidas en la ley. Prácticamente no existen vulneraciones de este caso. • En la práctica existe un alto porcentaje de vulneración del derecho, no solo en contratación electrónica, sino también en reuniones convocadas por el proveedor, ello se traduce en la gran cantidad de reclamaciones judiciales respecto a este supuesto, y que la forma de lograr la eficacia del retracto implica obtener una respuesta judicial. Lo anterior está motivado porque no existe norma imperativa para los proveedores que obligue respetar el ejercicio del derecho de retracto. 35 • Efectivamente la aplicación práctica del derecho de retracto es deficiente, y alejada de regulación legal, perdiendo eficacia para los consumidores, obligando a actuar en sede judicial para obtener respuesta, en esa instancia le da al consumidor una carga probatoria que me parece innecesaria si existiese una regulación imperativa del retracto. De ello suma además que la responsabilidad del proveedor se traduce principalmente en una contravencional, que las empresas cumplen sin complicaciones. • Para lograr la eficacia del derecho de retracto como un derecho a favor de los consumidores, es necesario establecerlo como un derecho irrenunciable, ya que las nuevas formas de contratación no presenciales son cada vez más utilizadas en la práctica. 36 BIBLIOGRAFÍA 1. Montory, Gonzalo. “Incidencia de la ley de protección al consumidor en aspectos concretos de la voluntad contractual”. En revista de derecho Universidad Católica De La Santísima Concepción. Edición n°13. (2005) 2. Momberg, Rodrigo. “El derecho de retracto en los contratos de consumo”. En Jornadas Nacionales de Derecho Civil. Estudios de Derecho Civil: Código y Dogmatica en el Sesquicentenario de la Promulgación del Código Civil. Ed. Lexis Nexis, Santiago (2005) 3. Pizarro, C., “El incumplimiento lícito del contrato por el consumidor: El derecho de retracto” en Revista actualidad jurídica, Universidad del Desarrollo, Edición n° 11 (2005) 4. Cantero,M., “El desistimiento unilateral como instrumento de la protección del consumidor en los contratados por Adhesión, en la legislación Argentina”. En Revista Universal Nacional de Nordeste. Argentina. (2002) 5. Diéguez,R., “ El derecho de desistimiento en el marco común de referencia”. En revista para análisis del derecho, Barcelona. Mayo (2009). 6. Boletín nº 2787-03. Informe de la Comisión de Economía, Fomento y Desarrollo de la Cámara de Diputados, recaído en el proyecto que modifica la Ley 19.496. 7. Paniza, A., “Algunas reflexiones sobre la normativa aplicable a los contratos a distancia celebrados con consumidores: problemas y contradicciones” en “Consumidores y usuarios ante las nuevas tecnologías”. Editorial Tirant lo Blanch, Valencia. (2008) 8. .Pinochet, R., Contratos electrónicos y defensa del consumidor. Marcial Pons Ediciones jurídicas de Chile (1991). 9. Requejo Isidro, Marta “ Comentario del Texto refundido de la Ley general para la defensa de los consumidores y usuarios y otras leyes complementarias”. Comentario de José Ramón García. Real Decreto Legislativo 1/2007 10. De Rosselló Moreno, R., “El comercio electrónico y la protección del consumidor”. Cedecs Editorial. Barcelona (2001) 11. Silva, P., “Autonomía de la voluntad, contratación electrónica y protección al consumidor” en Revista Chilena de Derecho Informático. N°3, disponible en : http://www.derechoinformatico.uchile.cl/index.php/RCHDI/article/viewArticle/10664/114 18 (2003) 12. Guía de alcances jurídico ley n° 19.496 Derecho a la calidad e idoneidad. Régimen de Garantías. SERNAC, disponible en http://www.sernac.cl/sernac2011/publico/guias/GAJ_GARANTIA_vdef_2_0_version_W EB.pdf (2004) 13. De la Maza, I., “Los contratos por adhesión en plataformas electrónicas: una mirada al caso chileno” , disponible en http://www.law.ed.ac.uk/ahrb/script-ed/vol23/contratos.asp (2005) 14. Reich, N., “Mercado y derecho”, Ariel, Barcelona (1985) 37 15. Sandoval, R., “Derecho el Consumidor. Protección del consumidor en la ley n°19.496, de 1997, modificada por la ley n°19.955, de 14 de julio de 2004, y en la legislación comparada”, Ed. Jurídica de Chile, Santiago de Chile (2004) 16. Romero, A., “Aspectos procesales de las acciones para la protección de los consumidores” En Derecho del consumo y protección al consumidor, Cuadernos de Extensión Facultad de derecho, Ed. Universidad de los Andes (2009) Fuentes legales 1. Ley de Protección de los Derechos del Consumidor N° 19.496.Biblioteca del Congreso Nacional. 2. Código Civil de la Republica de Chile. Editorial. Lexis Nexis , Santiago 2002 38