ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN PROYECTODEUNAPLANTADETRATAMIENTODEAGUARESIDUALEN LAZONAMETROPOLITANADELVALLEDEMEXICO TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO ENINGENIERÍA DE CONSTRUCCIÓN PRESENTA: ARMANDOPAZ ROCHA DHIECTOR DE TESIS: HECTOR SILVESTRE SANDOVAL VALLE LICENCIATURA EN INGENIERÍA DE CONSTRUCCIÓN CON RECONOCIMIENTO DE VALDDEZOFICIAL DE ESTUDIOS DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA SEGÚN ACUERDO No.84330 DE FECHA 27 DE NOVIEMBRE DE 1984. MÉXICO, D.F.2000. AGRADECIMIENTOS - ADIOSPORSERTANGENEROSO. - AMISPADRESPORHABERLLEGADOASERLO QUEHOYSOY. - AMIHERMANAPORSUAPOYOINCONDICIONAL SIEMPRE. - AMISMAESTROSPORTODASUDEDICACIÓNY ESMERO. "ELHOMBREGRANDESABECUANDOYEN QUEESPEQUEÑOELHOMBREPEQUEÑONOLO SABEYTIENEMIEDODESABERLO." LAGRANDEZADEUN HOMBRE LAGRANDEZADEUNHOMBRESEMIDE PORLAGRANDEZADESUSSUEÑOS, PORLAGRANDEZADELAPERSONAAMADA, PORLAGRANDEZADELVALORQUEREDIME YDELAFELICIDADQUECOMPARTE. LAGRANDEZADEUNHOMBRESEMIDE PORLAGRANDEZADELAVERDADQUEPROFESA, PORLAGRANDEZADELSERVICIOQUERINDE, PORLAGRANDEZADELDESTINOQUEFORJA YDELAVIDAQUEVIVE. ROY WHITBY JUSTIFICACIÓN. Lacrecienteurbanización esunarealidad enelmundo cambiante dehoy.En lospaísesen desarrollo, la falta de oportunidades de trabajo en las áreas rurales, la declinación de las economías de subsistencia y la esperanza de acceder a una vida mejor han propiciado el nacimiento de las modernas megalopolis. Desafortunadamente, la infraestructura urbana, las instituciones y losrecursosnaturales disponibles han resultado a menudo insuficientes para responder al ritmo de expansión de los nuevos asentamientos. En todo el mundo se plantea una pregunta central: "¿cómo integrar los principios del desarrollo sostenido bajo circunstancias de esta naturaleza?". El agua es un recurso vital insustituible. Su abastecimiento, localización y desecho presenta numerosos retos, los cuales deben ser enfrentados parasatisfacer lascrecientesdemandasdeestasnuevasáreas. El subsidio que a través de la historia se ha otorgado ha limitado las posibilidades gubernamentales deexpandir lared,tratar elaguay mejorar eldrenaje, asícomo financiar las reparaciones del sistema. Recientemente, las autoridades mexicanas ha intentado establecerunaadministraciónmáseficiente delabastecimientodeaguaenlaregión. Porestarazón,esnecesarioprestarmásatenciónalcontroldelademandadeagua,através del establecimiento de programas educativos enfocados a la conservación y rehusó. La necesidad de tener una mayor conciencia respecto a los problemas de la hidrología regional;elrecursodelaguaresidualrecuperada;laproteccióndelacalidaddelosrecursos existentes;laforma delograruna mayor eficiencia en el usoy los cambios institucionales que pennitan un mejor abastecimiento de agua. Todo esto con el objeto de mejorar el sistema existente, tiene también el fin de orientar a quienes se encarguen de aplicar las políticasdestinadasamejorar lacantidadycalidaddelaguaexistenteenlazona. PROYECTODEUNAPLANTADETRATAMIENTODEAGUA RESIDUAL ENLAZONAMETROPOLITANA DELVALLEDE MEXICO. 1.- INTRODUCCIÓN 1.1.-HISTORIA 1.2. -LEGISLACIÓN APLICABLE. 1.3.- NORMAOFICIALMEXICANA- 001-(NOM-001-ECOL-1996) 2. - PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MEXICO. 2.1.- ZONAMETROPOLITANA DELVALLEDEMEXICO. 2.2. -DESCRIPCIÓN DELACUIFERO Y SUEXPLOTACIÓN. 2.2.1. -CARACTERÍSTICAS FÍSICASE HIDROGEOLOGICAS. 2.2.2. - DESCENSO DEL NIVEL DE AGUA DEL ACUIFERO Y HUNDIMIENTO DEL TERRENO. 2.2.3. -BALANCEDEAGUADEL ACUIFERO. 2.3. -ABASTECIMIENTO YDISTRIBUCIÓN DE AGUASDEDESECHO. 2.3.1. -CARACTERÍSTICAS DELAS AREASDE SERVICIO. 2.3.2.-FUENTESDE AGUA 2.3.3. -TRATAMIENTODEL AGUA. 2.3.4.-SISTEMADEDISTRIBUCIÓN DEL AGUA. 2.3.5. -RECOLECCIÓN YDESECHODEAGUASRESIDUALES. 2.3.6.-TRATAMIENTODE AGUASRESIDUALES. 2.3.7.-REUTILIZACION YRECICLAJEDE AGUASRESIDUALES. 3. - PROCESOS Y VARIABLES PARA LA SELECCIÓN DE UN PROCESO DE TRATAMIENTO DEAGUAS RESIDUALES. 3.1. - PROCESOS Y NIVELES DE TRATAMIENTO PARA EL RESIDUAL. AGUA 3.1.1. -PROCESOSPARAELTRATAMIENTO DEL AGUARESIDUAL. 3.1.1.1. -PROCESOSFÍSICOS. 3.1.1.2. -PROCESOS QUÍMICOS. 3.1.1.3.-PROCESOSBIOLÓGICOS. 3.1.2. -NIVELES DE TRATAMIENTO. 3.1.2.1. -TRATAMIENTO PRELIMINAR. 3.1.2.2. -TRATAMIENTO PRIMARIO. 3.1.2.3.-TRATAMIENTO SECUNDARIO. 3.1.2.4. -TRATAMIENTO TERCIARIO O AVANZADO. 3.1.2.5.-TRATAMIENTO YDISPOSICIÓNDELLODO. 3.2.-VARIABLESPARALA SELECCIÓN DELPROCESO. 3.2.1. -CARACTERÍSTICAS DEL AGUA. 3.2.2. -DISPOSICIÓN FINALDEL AGUA TRATADA. 3.2.3. - DISPOSICIÓN DE RESIDUOS O SUBPRODUCTOS DEL TRATAMIENTO. 3.2.4. -CONDICIONES AMBIENTALES. 3.2.5.-AREADISPONIBLE. 3.3 - SELECCIÓNDELPROCESO. 3.3.1. - REMOCIÓN SUSPENDIDOS. DE SOLIDOS SEDIMENTABLES 3.3.2. -REMOCIÓNDEMATERIAORGÁNICA BIODEGRADABLE. 3.3.2.1.-SISTEMASAEROBIOS. 3.3.2.2. -SISTEMAS ANAEROBIOS. Y 3.3.2.3.-PROCESOS ACOPLADOS 3.3.2.4.-REMOCIÓNDENUTRIENTES 3.3.2.5.-REMOCIÓNDEAGENTESPATÓGENOS 3.3.2.6.-TRATAMIENTO DELODOAEROBIO 3.5.-PROCESOSAEROBIOS 3.5.1. -LAGUNASDEESTABILIZACIÓN AIREADAS 3.5.2.-PROCESODELODOSACTIVADOS. 3.5.3.-FILTROSPERCOLADORES. 3.5.4. -SISTEMADEDISCOSBIOLÓGICOS ROTATORIOS 3.5.5.-FILTROSUMERGIDOAEROBIO. 3.6.-PROCESOSANAEROBIOS. 3.6.1.-FOSASÉPTICAYTANQUEIMHOFF 3.6.2.-LAGUNASANAEROBIAS. 3.6.3.-DIGESTORANAEROBIO. 3.6.4.-REACTORDECONTACTO ANAEROBIO 3.6.5.-FILTROANAEROBIO. 3.6.6. - REACTOR ANAEROBIO DE LECHO DE LODOS CON FLUJO ASCENDENTE. (UASB). 4.- COMPONENTES YCALCULO DEUNAPLANTADE TRATAMIENTO. 4.1. -DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO. 4.1.1.-UNIDADDEPRETRATAMENTO. 4.1.1.1.-CRIBADO 4.1.1.2.-DESARENADOR. 4.1.1.3.-TANQUEDE HOMOGENEIZACION 4.1.1.3.1 -BOMBAS DE ALIMENTACIÓN. 4.1.1.4.-UNIDAD AFORADORA (PARSHALL). 4.1.2.-REACTOR UASB. 4.1.2.1. -ALIMENTACIÓN DEL AGUA. 4.1.2.2.-PURGA DELODOS. 4.1.2.3.-SALIDA DELBIOGAS. 4.1.2.4.-SALIDADE AGUA. 4.1.3. -FILTRO PERCOLADOR. 4.1.3.1.-SISTEMADE ALIMENTACIÓNDE AGUA. 4.1.3.2.-SISTEMADE RECIRCULACION. 4.1.4. -SEDIMENTADOR. 4 15.-TANQUE DECONTACTOCONCLORO. 4 15.1.-DOSIFICADO DECLORO. 4.2. -OPERACIÓN DEL SISTEMADE TRATAMIENTO. 4.2.1.-UNIDADDEPRETRATAMIENTO. 4.2.1.1.-BOMBAS DEALIMANTACIÓN. 4.2.2.-REACTOR UASB 4 2.3.-FILTRO PERCOLADOR. 4.2.3.1.-SISTEMADE RECIRCULACION. 4.2.4. -SEDIMENTADOR. 4 2 5 -TANQUEDECONTACTODECLORO. 4.2.5.1.-DOSIFICADODE CLORO. 4.3.-CALCULODELAPLANTADE TRATAMIENTO. 4.3.1.-ESTIMACIÓN DELCAUDAL DE AGUAS ESALOJADO 4.3.1.1.-CANAL DESARENADOR. 4.3.2.-TRATAMIENTO PRIMARIO. 4.3.2.1.-CÁRCAMODE AGUAS NEGRAS 4.3.3.-TRATAMIENTO SECUNDARIO. 4.3.3.1.-REACTOR ANAEROBIO. 4.3.4.-DISEÑODELSEDIMENTADOR YCOLECTORDEGASES. 4.3.5.-CALCULO DELFILTROBIOLÓGICO DE ALTATASA. 4.3.6.-CALCULO DEL SEDIMENTADOR SECUNDARIO 4.3.7. -CALCULO DELTANQUE DE CONTACTO CONCLORO. 4.3.8.-LECHO DESECADODELODOS. 5. -CONCLUSIONES. "N CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1.-HISTORIA. Losmétodosdedepuraciónderesiduosseremontan alaantigüedadysehanencontrado instalacionesdealcantarilladoenlugaresprehistóricosdeCretayenlasantiguasciudades asirías.Lascanalizacionesdedesagüeconstruidasporlosromanostodavíafuncionan en nuestrosdías.Aunquesuprincipal función eraeldrenaje, lacostumbreromanadearrojar losdesperdiciosalascallessignificaba quejuntoconelaguadelasescorrentías viajaban grandes cantidades de materia orgánica. Hacia finales de la edad media empezaron a usarse en Europa, primero, excavaciones subterráneas privadas y, más tarde, letrinas. Cuandoéstasestabanllenas,unosobrerosvaciabanellugarennombredelpropietario.El contenidodelospozosnegrosseempleabacomofertilizante enlasgranjascercanasoera vertidoenloscursosdeaguaoentierrasnoexplotadas. Unossiglosdespuésserecuperólacostumbredeconstruirdesagües,ensumayorparteen forma de canales al aire o zanjas en la calle. Al principio estuvo prohibido arrojar desperdicios en ellos, pero en el siglo XIX se aceptó que la salud pública podía salir beneficiada si se eliminaban los desechos humanos a través de los desagües para conseguir su rápida desaparición. Un sistema de este tipo fue desarrollado por Joseph Bazalgette entre 1859y 187S con el objeto de desviar el agua de lluvia y las aguas residuales hacia la parte baja del Támesis, en Londres. Con la introducción del abastecimiento municipal de agua y la instalación de cañerías en las casas llegaron los inodorosy losprimeros sistemas sanitarios modernos. Apesar de que existían reservas respectoaéstosporeldesperdicioderecursosquesuponían,porlosriesgosparalasalud queplanteabanyporsuelevadoprecio,fueron muchaslasciudadesquelosconstruyeron. AcomienzosdelsigloXX,algunasciudadese industrias empezaron a reconocer queel vertido directode desechos en los ríos provocaba problemas sanitarios. Esto llevó a la construccióndeinstalacionesdedepuración.Aproximadamente enaquellosmismosaños seintrodujo lafosa séptica comomecanismopara eltratamiento delas aguasresiduales domésticas tanto en las áreas suburbanas como en las rurales. Para el tratamiento en instalaciones públicas se adoptó primero la técnica del filtro de goteo1. Durante la segunda década del siglo, el proceso del lodo activado, desarrollado en Gran Bretaña, supusounamejorasignificativa porloqueempezóaemplearseenmuchaslocalidadesde esepaisy detodo elmundo.Desdeladécadade 1970,sehageneralizado en el mundo industrializadolacloración,unpasomássignificativo deltratamientoquímico. 1.2.-LEGISLACIÓN APLICABLE. ' Enesteproceso, unacorrientede aguas residualess e distribuyeintermitentementesobre unlecho o columnade algún meofo poroso revestido con una peBculagelatinosa de microorganismosque actúan como agentes destructores. La malariaorgánica de lacorrientede agua residuales absorbidaporlapelículamicrobianay transformada en dióxidode carbonoy agua.B procesodegoteo,cuandovaprecedidodesedimentación,puede reducircercadeun 85%/aDBO. DBO-Eslacantidadde oxigenoempleado duranteladescomposición de lamateriaorgánica. Esta es unameduladela cantidadpresante de la materiaorgánicabiodegradable.La DBO se determina diluyendo una muestra de aguas de desecho con aguaque contieneuna cantidadconocidade oxigeno disueltoy almacenandolamezcla durante5 días a 20°C.Se mideelcontenidodeoxigenoalfinalde dtehoperiodoyse presenta ladeferenciacomolaDBO. Segúnlaleydeaguasnacionales,máximoordenamientoenlarepúblicaenmateriadeagua, todadescargadeaguaresidual,deberecibirtratamiento antesde suvertimiento acuerpos de agua, tales como ríos, lagos, lagunas, presas o similares, o bien, a las redes de alcantarillado administradas por la federación, los estados o los municipios. La norma oficial mexicana NOM-001-ECOL-1996, será la que establecerá los limites de calidad de agua que tendrán que cumplir todos los estados y municipios de México. Así como su clasificación parasurehusoodisposición. Así mismo la comisión sancionara los casos mencionados en el articulo 119de la ley de aguasnacionalesconlosmontosmencionadosenelartículo 120de lamisma. Artículo 119.-"Lacomisión"sancionara,conformealoprevistoporestaleylassiguientes faltas: I.- Descargar en forma permanente, intermitente o fortuita aguas residuales en contraversión a lo dispuesto en la presente ley en cuerpos receptores que sean bienes nacionales, incluyendo aguas marinas, así como cuando se infiltren en terrenosqueseanbienesnacionalesoenotrosterrenoscuandopuedancontaminarel subsuelo o el acuífero, sin perjuicio de las sanciones que fijen las disposiciones sanitariasydeequilibrioecológicoyprotecciónalambiente; II- Explotar, usar o aprovechar aguas nacionales residuales sin cumplir con las normas oficiales mexicanas en materia de calidad y condiciones particulares establecidasparatalefecto. XII- Utilizar volúmenes de agua mayores que los que generan las descargas de aguas residuales para diluir y así tratar de cumplir con las normas oficiales mexicanasenmateriaecológicaolascondicionesparticularesdedescarga. XIV- Arrojar o depositar, en contravención a la ley, basura, sustancias tóxicas peligrosas ylodos provenientes de los procesos detratamiento de aguas residuales en ríos, cauces, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua, o infiltrar materialesysustanciasquecontaminenlasaguasdelsubsuelo. ARTICULO 120.- El no cumplimiento de las disposiciones mencionadas en el articulo 119 seránsancionadasconforme alosiguiente: I. 100a 1000díasde salario mínimo al incumplimiento delasfraccionesIIyXIV delarticuloanterior. II- 500a 10,000díasdesalariomínimoalincumplimiento delasfraccionesI yXH delarticuloanterior. 1.3.-NORMAOFICIALMEXICANA- 001-(NOM-001-ECOL-1996) Lanormaqueactualmente seencuentravigenteeslaNormaOficial MexicanaNOM-001ECOL-1997, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales y bienes nacionales, publicada en el diario oficial de la federación el6deenerode1997. Esta norma referida a la conservación, seguridad y calidad en la explotación, uso, aprovechamiento yadministración de las aguasylosbienes nacionales, esexpedidaporla Secretaria delmedioambiente,recursosnaturalesypesca en lostérminosde laley federal sobremetrologíaynormalización. Estanormaentroenvigor eldíasiguiente desupublicación;sinembargo, estableceplazos parasucumplimiento.(TABLA#1) TABLA #1.1.-Fechas de cumplimiento de la nom-001-ecol-1996, para los responsables de lasdescargasdeaguasresidualesmunicipales. La norma especifica los límites máximos permisibles en las descargas para los contaminantesbásicos.(TABLA#2) Además, con respecto a la cantidad de microorganismos, indica que el límite máximo permisible paralaconcentración decontaminantes patógenosparalasdescargasdeaguas residuales vertidas a cuerpos receptores es de 1,000 y 2,000 y el número más probable (NMP) de coliformes fecales por cada 100 ml. Para el promedio mensual y diario, respectivamente.También para lasdescargasvertidas al suelo (uso enriegoagrícola),el límitemáximopermisible dehuevosdehelmintos parariegorestringido esde cinco por litro;parariegoirrestrictoesdeunoporlitro. Esta norma también indica las concentraciones de contaminantes que debe contener el agua tratada en función del cuerpo receptor, así como del uso al que se destinara el liquido, como puede ser uso publico urbano, en riego agrícola, recreación, explotación pesquera,etc. EMBALSES NATURALES Y ARTIFICIALES RÍOS AGUAS COSTERAS EXPLOTACIÓN PESQUERA, RECREACIÓN NAVEGACIÓN Y OTROS USOS P.M. P.D. P.M. P.D. USO PUBLICO URBANO USO EN RIEGO AGRÍCOLA P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. TEMPERATURA °C. 40 40 NA NA 40 40 NA NA 40 40 40 GRASAS Y ACEITES 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 MATERIA FLOTANTE A A A A A A A A A 1 2 1 2 1 2 1 2 75 125 100 175 40 60 75 75 150 100 200 30 60 NITRÓGENO TOTAL 15 25 15 25 5 FOSFORO TOTAL 10 20 10 20 5 PARÁMETROS SOLIDOS SEDIMENTABLES (ml/1) SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO T. ESTUARIOS P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. 40 40 40 NA NA 40 40 15 25 15 25 15 25 15 25 A A A A A A A A A 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 125 75 125 100 175 75 125 NA NA 75 125 75 150 75 75 100 200 75 150 NA NA 75 150 10 15 25 NA NA NA NA 15 25 NA NA NA NA 10 10 20 NA NA NA NA 10 20 NA NA NA NA USO EN RIEGO AGRÍCOLA MILIGRAMOS PORLITRO EXCEPTOCUANDOSE ESPECIFIQUE P.M. =PROMEDIOMENSUAL. A=AUSENTE N.A.=NOESAPLICABLE HUMEDAD NATURAL USO EN RIEGO AGRÍCOLA USO PUBLICO URBANO TABLA #1.2.- Limitesmáximospermisiblesendescargasparacontaminantesbásicos. P.D.=PROMEDIODIARIO. SUELO CAPITULO2 PROBLEMÁTICAACTUALDELAZONAMETROPOLITANADEL VALLEDEMEXICO. 2.1.-ZonaMetropolitana delValledeMéxico. Porrazoneshistóricasypolíticas,Méxicoesunpaísmuycentralizado, acausadeestolos servicios gubernamentales y el desarrollo industrial se han concentrado en la Ciudad de México.Enellaselocalizael45por cientodelaactividad industrial nacionalytienelugar el38porcientodesuproductonacionalbruto.Laciudad albergacasitodaslasoficinas de gobierno, los centros de negocios nacionales e internacionales, las actividades culturales, las universidades y los institutos de investigación más importantes. El rápido crecimiento de los últimos 50 años se ha caracterizado tanto por la expansión de áreas urbanas y residenciales planeadas para las clases media y alta, como por las invasiones ilegales de tierraylosasentamientosnoplanificados enlasáreasperiféricas. Alolargodeltiempo,las autoridades gubernamentales han prestado atención a estos asentamientos irregulares, proporcionándoles servicios urbanos que incluyen el abastecimiento de agua, aunque dichosservicioshansidoinsuficientes einadecuadoslamayorpartedeltiempo. LaCiudad deMéxicoestáubicada enun valleen laporción sur de laCuenca deMéxico; este valle, situado aproximadamente a 2,400 metros sobre el nivel del mar (msnm), está rodeado de sierras de origen volcánico con cumbres que alcanzan alturas superiores a los 5000metros. SusprincipalesjurisdiccionespolíticassonelDistritoFederal(quealbergala i I I capitaldelpaís),lamayorpartedelEstadodeMéxico,asícomoporcionesmáspequeñasde losestadosdeHidalgo,TláxcalayPuebla. Los cálculos de población de la ZMVM son inexactos. Tenia 15 millones de habitantes, segúnelcensode 1990,perodecontinuar sucrecimiento alritmoactual,seprevéquepara el año 2000,laZMVMtendrá 22.3 millones. La presión demográfica y el desarrollo han acarreado,comoesnatural,dificultades paraplanear elaprovisionamiento deloslimitados recursosdeaguadisponibles.Mientrasqueelcrecimiento delapoblación enlasporciones urbanizadas delDF hadisminuido, e incluso hadeclinado a partir de los añosochenta, la inmigración a las zonas aledañas, especialmente el Estado de México, ha sido en gran medidala responsable deaumento significativo de lapoblación y de laexpansiónurbana. Las distintas formas de asentamientos ilegales o irregulares han significado una preocupación al planificar la explotación de los recursos acuíferos. Muchos de estos asentamientos,conocidoscomo "ciudades perdidas"o "coloniaspopulares,"coneltiempo se establecen de manera más o menos definitiva. Eventualmente se les proporcionan servicios públicos, éstos suelen permanecer incompletos durante largos periodos. Los inmigrantes másrecientesocupan amenudo lasáreasmásinclinadasdelosterrenosaltos, hecho que representará una mayor complicación a la hora de intentar establecer el suministrodeaguayelserviciodealcantarillado. Lalargahistoriacomocentrourbanodelaporciónnortedelvalle(historiaqueseiniciacon la capital azteca, Tenochtitlan, en el siglo XTV), da fe de su poder de atracción. La hidrología de esta región incluye un excelente sistema acuífero y un buen número de manantiales. Sinembargo,laespecial Iocalizaciónfísicade la Ciudad deMéxico ubicada en un valle alto dentro de una cerrada naturalmente por montañas representa un reto singular para el suministro de agua aunapoblación urbana degran magnitud. Además,la ciudad está situada en el lecho de un antigua lago salino, sin un drenaje natural; esto, aunado aun patrón de lluvias de temporal intensas, dificulta el desagüe de lastormentas. No existen fuentes importantes de agua superficial cercanas susceptibles de« ser aprovechadasjunto con la fuente local del subsuelo. Por si fuera poco, la elevación del valleprovocaquelaimportación deaguaseaunaalternativa costosa.Porúltimo,launidad arcillosadelsubsuelobajo eláreametropolitanatiendeaconsolidarsedebidoalpesodelos edificios, lo cual provoca un asentamiento diferencial que, combinado con la sobreexplotacióndelosacuíferos subyacentes,tienepor efecto elhundimientodelsuelode laregión. 2.2.-Descripción delacuífero ysu explotación. 2.2.1.-Características físicas ehidrogeológicas. La Cuenca del Valle de México se localiza en la parte central del Cinturón Volcánico Transmexicanoytieneunáreaaproximadade9000kilómetroscuadrados.Elvalle,situado aunaaltitudcercanaalos2,400metrossobreelnivel delmar,eselmásaltodelaregióny seencuentrarodeadopormontañasquealcanzanelevacionessuperioresalos5000metros. La temperatura promedio anual es de 15grados centígrados. La mayor parte de los 700 milímetrosdeaguadelluviaquecaenanualmenteenlaregiónseconcentraenunascuantas tormentasintensas,lascualessepresentanporloregular dejunioa septiembre;duranteel restodelañolasprecipitacionespluvialessuelenserescasasonulas. Esta cuenca es una depresión cerrada de manera natural, que a fines del siglo XVIII fue modificada artificialmente para controlar las inundaciones en la ciudad. Las fuentes de recargadelaguasubterráneaenlacuencasederivan,engranmedida,delasprecipitaciones infiltradas y de la nieve derretida en las montañas y cerros que la rodean; este flujo se desplaza en forma de una corriente subterránea hacia las zonas menos elevadas. En su estado natural, la cuenca tenía una serie de lagos, desde los de agua dulce en el extremo superior,hastalossaladosenelextremomásbajo,enlosqueseconcentraba lasaldebidoa laevaporación.Lacorrientedeaguasubterráneaoriginaba numerososmanantialesalpiede lasmontañas,asícomopozosenelvalle. Los depósitos de arcillas lacustres superficiales (por ejemplo, la capa de arcilla existente tanto en el fondo del lago antiguo como en el del actual) cubren el 23 por ciento de las elevaciones menos pronunciadas del Valle de México. Los depósitos aparecen en formaciones divididas,porloqueseconocencomo "capadura".Compuestaprincipalmente desedimentosyarena,lacapaduraselocalizaentrelos 10ylos40metrosde profundidad y sólotieneunoscuantosmetrosdeespesor. Alascapasde arcillas lacustres superficiales que alcanzan una profundidad de 100 metros se les denomina acuitardo, y son considerablemente menos permeables que la capa dura o los sedimentos aluviales subyacentes. Elrellenoaluvial seencuentrapordebajo delasarcillaslacustresytieneunespesor de100 a 500 metros. Este material está interestratificado con depósitos de basalto, tanto del Pleistoceno como recientes;juntos, abarcan la porción superior del acuifero principal en explotación. Otra unidad inferior del acuífero, compuesta por depósitos volcánicos estratificados quetienen de 100a 600 metrosde espesor, alcanzaunaprofundidad queva de los 500 hasta los 1000 metros, aproximadamente. Esta unidad más profunda está limitadaporundepósitodearcillaslacustresdelPlioceno. Tres principales zonas hidrológicas han sido definidas para el Valle de México: la zona lacustre,arribadescrita, elpiedemonteo zonadetransición ylazona montañosa. Lazona lacustrecorrespondealaselevacionesdemenoraltura.Laregiónpiedemonteseencuentra por lo general entre el lecho de los antiguos lagos y las montañas de mayor pendiente. Aqui, lascapasdearcilla lacustre se intercalan con las de sedimento y arena;en lasáreas máscercanasalabasedelasmontañas,elpiedemonte estácompuestoengranmedidapor basalto fracturado deflujosvolcánicos. La formación de basalto es altamente permeable, con una buena capacidad de almacenamiento, y es considerada como el componente principaldelacuíferoenexplotación;seencuentraexpuestacercadelaporciónsuperiordel piedemonte y se extiende por debajo de los depósitos aluviales del valle.El piedemonte, conocido también como zona de transición, es importante para la recarga natural del acuífero. Las montañas que circundan la Cuenca de México son de origen volcánico. La Sierra Nevadaseencuentrahaciaeleste,mientrasque la SierradelasCruces selocalizahaciael oeste.LaSierraChichinautzin, enelsur,forma lacadenamásreciente.Suerupciónocurrió haceaproximadamente600,000años,bloqueandoloqueantesfueundrenaje haciaelsury cerrando definitivamente la cuenca. La Sierra Chichinautzin es la zona de recarga natural delacuífero delaZMVM,debidoalaaltapermeabilidad desurocadebasalto.Losgrandes manantiales de Xochimilco son un punto de descarga del flujo subterráneo; aquí se localizan algunos de lospozos más productivos del área. Debido a quetoda la cuenca se encuentra rodeada por montañas, probablemente existan otras zonas de recarga del acuífero. Históricamente, el principal acuífero abastecedor de agua estuvo sujeto a la presión artesiana,demaneraquetodoslospozosdelfondo delvallellevabanelaguaala superficie sin necesidad de bombeo. Los gradientes hidráulicos naturales provocaban que el agua ascendiera sobre los acuitardos arcillosos. La proliferación de pozos en los últimos cien añoshacambiadolascondicioneshidrológicasnaturales.Ahora,losgradientesyelflujoen las capas superiores de los depósitos se encuentran, generalmente revertidos, hacia las zonasdemayorextracción. 2.2.2.-DESCENSODELNIVELDEAGUA ENEL ACUÍFERO YHUNDEVHENTO DELTERRENO En sus orígenes, en el siglo XIV, la ciudad azteca de Tenochtitlan utilizabaun elaborado sistema deacueductosparallevar agua de manantial desde laparte másalta delaporción sur de la Cuenca de México hasta la ciudad situada en tierra y ganado al lago salino de Texcoco.Trasvenceralosaztecasen 1521,losespañolesreconstruyeron estosacueductos y continuaron utilizando agua de manantial hasta mediados del siglo XIX. El descubrimiento en 1846 de aguapotable subterránea proveniente de los pozosartesianos, provocóunfuror porlaperforación depozos.Hacia estos años,la extracción crecientede agua de pozo, combinada con los métodos artificiales de drenado del valle, provocó que muchos manantiales naturales se secaran, que los lagos menguaran y que el agua del subsuelo perdiera presión, con la subsecuente consolidación de las formaciones de arcilla lacustre sobre las que se asienta la ciudad. El consecuente hundimiento del terreno ha constituidounserioproblemaparalaZMVMdesdeprincipiosdelsigloXX.En 1953yase había demostrado que dicho hundimiento estaba asociado a la extracción de agua subterránea,porloquemuchospozosdeláreaurbanafueron clausurados. Uno de los primeros signos de disminución en el nivel del agua subterránea fue el desecamiento delosmanantiales naturales en los añostreinta, hecho que coincidió conla explotación intensiva del acuífero principal por medio de pozos profundos (de 100 a200 metrosdeprofundidad). En 1983comenzó el muestreo sistemático delosniveles deagua enelacuífero. Desdeentonces,elpromedio anual de descenso del agua subterránea vade 0.1a 1.5metrosporañoenlasdiferentes zonasdelaZMVM.Losnivelesdelaguadurante elperiodoquevade 1986a 1992muestranundescensonetode6a 10metrosenlaszonas másintensamentebombeadasdeestaregión. Cuando el acuífero somero fue bombeado en forma extensiva, hacia 1850 y los últimos años del mismo siglo, el hundimiento del terreno ya tenía lugar. Cerca de 1895, el hundimiento había alcanzado unpromedio decinco centímetros por año.Conel creciente bombeoefectuado enelperiodoquevade 1948a 1953,elhundimiento habíallegadoalos 46centímetrosporañoenalgunasáreas.Elhundimiento netoenlosúltimoscienañosha hechodescenderelniveldelsuelodelaZMVMunpromediode7.5metros.Elresultadoha sido un daño extensivo a la infraestructura de la ciudad, que abarca los cimientos de los edificiosyelsistemadealcantarillado. Porellugarqueocupaenelfondo delvalle,laCiudaddeMéxicosiemprehaestado sujeta a las inundaciones. Uno de los problemas más serios causados por el hundimiento es el descenso del nivel de la Zona Metropolitana respecto al lago de Texcoco el punto bajo natural de la porción sur de la cuenca. En 1900, el fondo del lago era 3 metros más profiíndo queelnivelmediodelcentro delaciudad. Alrededor de 1974,elfondo dellago ya se encontraba dos metros más arriba. Estos cambios han agravado el problema de las inundaciones y han orientado la evolución del complejo sistema de drenaje creado para controlarlas. Aprincipios del siglo XIX, el drenaje de la ciudad era conducido mediante gravedadporelllamadoGranCanaldelDesagüe,parafinalmentedesembocarporeltúnel deTequisquiac,alextremonortedelvalle.Hacia 1950,elhundimiento delaciudaderaya tan serio que hubieron de construirse diques para confinar la corriente de agua pluvial; asimismo, fue necesario bombear para elevar el agua del drenaje subterráneo al nivel del canal del desagüe.Elaumento relativo del nivel del lago continuó amenazando a laZona Metropolitana de la Ciudad de México con inundaciones, lo que llevó a la necesidad de trabajar enel sistema dedrenaje profundo y en lasexcavaciones parahacermáshondo el lagodeTexcoco. En 1953, debido al severo hundimiento del centro de la ciudad, se clausuraron muchos pozos,altiempoqueseiniciólaconstrucción deotrosnuevosenlasregionesmeridionales de Chalco, Tláhuac y Xochimilco. La velocidad normal de bombeo, 12.2metros cúbicos porsegundo,haprovocadoenestaregiónhundimientosydescensodelosnivelesdelagua. Se han formado varios lagos en las depresiones creadas por la caída de los niveles del terreno enel área debombeo. Alcontinuar lostrabajos debombeo, estos lagos continúan expandiéndose. 2.2.3.-BALANCEDEAGUADELACUÍFERO Escomúnrecurriraunbalancedeaguaparadeterminarelvolumendeaguadisponiblepara serutilizada;asimismo,cuandoseconsideranecesario, seintentahacerunbalancedeagua subterránea. Las estimaciones del comportamiento de un sistema de agua subterránea se hacen menos precisas debido aquetodos los datos que intervienen en los cálculos (propiedades de los medios,geología del subsuelo ydefinición de los sistemas deflujo)poseenun margende error inherente que los hace inciertos. Finalmente, casi todos los sistemas de agua subterránea responden a laspresiones con mucha mayor lentitud quelos sistemas deagua superficial, demodoquelosbalancesdeaguano seemplean muya menudo,exceptopara consideracionesalargoplazo.Otracomplicaciónconsisteenqueelbalancedeaguaparael acuífero puedeserdeltododistintoalcorrespondiente al sistemadeaguasubterránea ensu conjunto; gran parte del agua que ingresa al agua subterránea puede no llegar al acuífero principalencuestión. Pormucho,lamejor maneraparadeterminarelbalancedelaguadeunacuífero, esutilizar registrosparaellargoplazodebombeoydenivelesdeaguasubterránea. Losdescensosen los niveles de agua demuestran que el volumen de agua que está saliendo del sistema es mayorqueelqueingresa,loqueindicaunestadodesobreexplotación.Losacuíferosmenos explotadospermanecen enunestadodequasi-equilibrium. Entalescasos,puedenesperase fluctuaciones cíclicas o estacionales, pero a falta de grandes variaciones climáticas los nivelesdeaguaalargoplazopermanecenestablesencondicionesnaturales. Medicionesdecampohanprobadoqueelnivelfreático delaporción superiordel acuífero principal queabastece ala Ciudad deMéxico hadescendido, aproximadamente,unmetro por año; según estos cálculos la sobreexplotación del acuífero está ocurriendo desde principiosdeestesiglo,porlomenos.Cuántotiempopodríadurarestaclasedeexplotación esunapreguntaquehasidopuestaadebate. 2.3.-AbastecimientoyDistribución deAguasdeDesecho. 2.3.1.-Características delasAreasdeServicio La administración de los servicios de agua y de desagüe en la ZMVM corresponde, en forma dividida,alDistritoFederalyalEstado deMéxico;dentrodesusrespectivoslímites jurisdiccionales,cadaentidad esresponsable delabastecimiento deaguapotable,asícomo de recolectar y disponer de las aguas residuales. Por su parte, la Comisión Nacional del Aguatiene laresponsabilidad dellevar elaguaenbloquea lasáreasdeservicio,operarla mayoríadelospozosprofundos deabastecimientoyorganizaraquellosaspectosrelativosa lostrabajos hidráulicosquetenganporobjetoconducirelaguadesdelascuencasvecinas. DeacuerdoconlaComisiónEstataldeAguasySaneamientodelEstadodeMéxico,lazona metropolitana seextiende aleste, norte y oeste del Distrito Federal, en 17municipios del EstadodeMéxico,conunáreatotal de2,269kilómetros cuadrados. Aligual queenelDF, un área más pequeña- aproximadamente 620 kilómetros cuadrados recibe el servicio de distribución de agua yde los sistemas de drenaje. Juntas, las dos áreas metropolitanas de servicioequivalena1,287kilómetros. Según el censo de 1990, el 94 por ciento de los 15.1 millones de habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México reciben el servicio a través de redes de distribución conectadas directamente a las casas, o bien a una toma común de distribución en el vecindario.EnelDistrito Federal hay un nivel de servicio de abastecimiento más alto(97 por ciento) que en el Estado deMéxico (90.5 por ciento).El resto de los residentes tiene queobtenerelaguadelaspipassuministradasporelgobierno,ocomprarlaacamionescon tanquespropiedad deempresasprivadasquelavendenaunprecio relativamente alto.Los valores promedio de uso percápita reportados para el Distrito Federal y el Estado de México son de 364 y 230 litros diarios, respectivamente. Las autoridades atribuyen el hecho de que el uso per capita sea superior en el Distrito Federal debido a su mayor desarrollo y actividad industrial. Adicionalmente, en el Estado de México hay muchos pozos industriales privados cuya existencia no se refleja en los cálculos. El consumo per capitanoesexcesivocuandosecompara coneldelosEstadosUnidosquevaría de250a 1,120 litrospordía,conunpromediodiariode660litros. DISTRITO FEDERAL ESTADODE MEXICO 1,504 667 2,269 620 8.3 364 6.8 230 67 17 16 80 17 3 AREA TOTAL DE LA ZMVM (KM2) AREA SERVIDA POR LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DEAGUAYDRENAJE (KM2) POBLACIÓN DE LAZMVM (MILLONES) CONSUMO DIARIO DE AGUAPER CAPITA (LITROS) CONSUMO DEAGUAPOR RUBRO (%): DOMESTICO INDUSTRIAL SERVICIOS URBANOSY COMERCIALES TABLA2.1.-CaracterísticasdelaZonaMetropolitanadelValledeMéxicoydelservicioy consumodeaguaenelDistritoFederalyenlazonaconurbadadelEstadodeMéxico. Unaspectoimportantedelserviciodeaguaeselmontonoregistrado depérdidasdebidasa fugas enel sistema de distribución. En losEstados Unidos, seutiliza a menudo el 15por cientoparaestimarempíricamente estaspérdidas,afalta dedatosprecisos.Elestimadode 15 porcientodepérdidashasidoempleadoporlaComisiónNacionaldelAguaenMéxico, parafinesde planeación; sin embargo, esta misma Comisión, acepta que las pérdidas de agua porfiltracionesen la ZMVM fluctúan de manera muy amplia y que éstas podrían llegaraserdel40porcientoenalgunasporcionesdeláreadeservicio. 2.3.2.-FuentesdeAgua Actualmente, eluso deagua enlaZMVM esdeaproximadamente 60metros cúbicos por segundo (mes). Aproximadamente 43 m3/seg, casi el 72 por ciento del agua utilizada, se obtiene de distintas baterías de pozos que se encuentran explotando el acuífero de la Cuenca de México. En conjunto, el Distrito Federal y el Estado deMéxico tienen 1,089 pozos registrados, a profundidades quevan de 70 a 200 metros. Esta cifra no incluye los pozosdemayorprofundidad, operadosporlaComisiónNacional del Agua.Existetambién ungran númerodepozosnoregistrados, muchos deloscuales seencuentran en elEstado deMéxico.Lospozosselocalizanporlogeneral encuatrocamposdiferentes, ubicadosen elinterioryenlosalrededoresdelaZMVM. SelesconocecomocamposdepozosdelSur (Xochimilco),Metropolitano,Este(regióndeTexcoco)yNorte.Fuentesdeabastecimiento de agua relativamente menores, pero importantes a nivel local, se derivan de las aguas superficiales de la cuenca, en gran medida represas de pequeños ríos y manantiales superficiales. El agua traída de las cuencas del Cutzamala y el Lerma contribuye con alrededor deun26porcientoalabastecimientototal.Excepto enelcasodelríoMagdalena y la presa Madin, las mismas fuentes de agua en bloque dan servicio a las áreas metropolitanasdelDistritoFederalyelEstadodeMéxico. Elagua superficial de la Cuenca del Valle deMéxico contribuye sólo conalrededor del2 porciento(1.4mes)alabastecimiento deaguadelaZMVM.ElríoMagdalenaproporciona el agua para el Distrito Federal, mientras que la presa Madin, en el río Tlalnepantla, abastecealEstado deMéxico.Cuandoseencuentran disponibles,seempleanlospequeños arroyos y manantiales naturales, fuentes quetambién ingresan directamente al sistema de distribución. Hacialadécadadelosañostreinta,elcontinuohundimientodelsuelo,junto conlatomade concienciadequelasreservasde agua subterránea delaCuenca deMéxico comenzabana agotarse, urgieron a las autoridades a explorar fuentes de agua fuera de esta región. En 1941seiniciólaconstrucción deunacueducto de 15kilómetros,paratrasladar aguadesde lospozosdelacuencadelríoLerma,sobrelalíneadivisoriaconla SierradelasCruces.En 1982sediocomienzoalproyectoCutzamala,pararepartiraguasuperficial desdelacuenca delríodel mismo nombre,auna distancia de 127kilómetros yconuna elevación netade 1,200 metros. En la actualidad, el proyecto Lerma-Cutzamala es un sistema combinado paratrasladar aguatantodelríoCutzamala como delacuenca del río Lerma;este sistema contribuyeconun26porcientoaltotaldeaguaproporcionadaalaZMVM. FUENTES DE AGUA EN BLOQUE DISTRITO FEDERAL ESTADO DE MEXICO TOTAL 22.7 0.2 20.3 0.5 0.5 0.2 43.0 0.2 0.5 0.7 FUENTES IMPORTADAS RIO CUTZAMALA CAMPOS DEPOZOS DEL LERMA 7.6 4.3 3.0 1.0 0.6 5.3 ABASTECIMIENTO TOTAL DE AGUA 35.3 25.0 60.3 CUENCA DEL VALLE DE MEXICO CAMPOS DE POZOS RIO MAGDALENA PRESA MADIN TABLA 2.2.-Origen ycantidad del agua enbloque proporcionada a las áreas de servicio delDistritoFederalydelEstadodeMéxico.Todoslosvaloresestánenmetroscúbicospor segundo(mes). ElsistemaLerma-Cutzamala acarrea 10.6mesdeaguadesdeelríoCutzamala. Despuésde ser tratada cerca de los puntos de recolección, el agua del río Cutzamala es conducida a travésdeunacueducto.Elaguasubterránea importadadelacuencadelLerma(4.3mes)es desinfectada con cloro e incorporada a este acueducto antes de integrarse al sistema de distribución de laZMVM. Otro acueducto abastece al Estado de México con 1.0 mesde aguasubterránea,tambiénobtenidadelacuencadelLerma. El gobierno federal ha identificado otras fuentes de agua en las cuencas vecinas para su potencial contribución al abastecimiento de agua de la ZMVM. Según la Comisión Nacional del Agua, la cantidad de agua potencialmente disponible de estas cuencas suma 43.7 m3/seg, cifra que iguala el total de extracción del acuífero. El Comité desconoce los costos por acarreo de agua desde estas áreas.En la actualidad, el gobierno planea traer 5 m3/seg de agua desde la cuenca del Temascaltepec; además, está considerando la posibilidad deacarrear 14.2m3/segdesdelacuencadelAmacuzac. 2.3.3.-Tratamiento delAgua Dosplantasparatratamiento deaguaprocesan lasfuentes deaguasuperficial enlaCuenca de México antes de enviarla a la ZMVM. En el Distrito Federal opera la planta del Río Magdalena, lacual aplicaunproceso abasealumcoagulación/floculación1, sedimentación porgravedad,filtracióndearenasrápidasydesinfección concloro.LaComisiónNacional delAguaoperaunaplantadeaguassuperficiales enlapresaMadin,queabastecealáreade servicio delEstado deMéxico yemplea un proceso detratamiento similar al de la planta Magdalena. La Comisión Nacional del Agua se encarga de dar tratamiento al agua importada del río Cutzamala en la planta llamada Los Berros. Éste consiste en precloración, alum coagulación/floculación, sedimentación porgravedad yfiltraciónde arenasrápidas.Por lo general, dicha planta trata 10.6 mVseg de agua, es decir que de algún modo opera por 1 Cuandoseusacomotratamientoterciario,lacoagulación-floculacion-sedimantacionmejoraeltratamiento totaldelaguadedesechoproporcionandounmedioparalaremocióndecantidadesexcesivasdesólidos. encima de su capacidad (10 m3/seg). Los tratamientos se efectúan cerca de la fuente de extracción, antesdequeel aguapenetre al sistemaLerma-Cutzamala para sertransportada alaZMVM. Eltratamientodelasfuentes deaguasubterráneaconsisteenaplicarleselprocedimientode cloraciónparaobtenerunvalordeclororesidualtotalde2.0miligramos/litro,antesdeque ingresen al sistema de distribución. De manera adicional, existen 326 estaciones de recloración a lolargo del sistema dedistribución, quetienen porobjeto mantener el cloro residualanivelconveniente.ElDistritoFederalposeetresplantasdetratamiento,diseñadas originalmente para influir en los niveles de tratamiento avanzado del agua subterránea, incluyendo la extracción de gases disueltos, coloración, turbidez, hierro, reducción de la dureza,filtraciónycloración. Estasantiguasplantas seencuentran enmalascondicionesy de acuerdo con la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica del Departamento delDistritoFederal(DGCOH),ahorasóloaplican ladesinfección concloro. Sin embargo, existen otras plantas piloto que realizan tratamientos avanzados de agua subterránea,enformaexperimental. 2.3.4.-SistemadeDistribución deAgua El área de servicio del Distrito Federal abarca casi 11,000 kilómetros de líneas de distribución y243tanquesdealmacenamiento, conunacapacidad total de 1.5 millonesde metroscúbicos.Elaguaprovienedetodaslasfuentes individualesqueentranalsistemade distribución común.ElDistritoFederalconstruyeenlaactualidad unalíneadetransmisión deagua(elAcueductoPeriférico), destinadaatransportar aguadesdeelsistemaCutzamala queentraalsistemadedistribuciónporeloestealasporcionessuryestedelDF. El sistema del Estado de México tiene aproximadamente 800 kilómetros de líneas de distribución y 32 tanques de almacenamiento, con una capacidad de 440,000 metros cúbicos.ElEstadodeMéxicooperaunalíneadetransmisión deagua de49kilómetros(el Macrocircuito) paratransportar elagua queingresa por la parte oeste del área de servicio (incluyendo el agua importada desde el sistema Lerma-Cutzamala) a la parte este de la zona. En la actualidad se trabaja para elevar la capacidad de esta línea de transmisión, aumentarelvolumendeaguaprovenientedelsistemaCutzamala-Lermaa7.3mesyofrecer servicioaláreaestedelsistema. Las áreas de servicio del Distrito Federal y del Estado de México comparten el agua de todaslasfuentes, exceptoladelríoMagdalena(quesurtesóloalDistritoFederal)yladela presa Madin (que sólo surte al Estado de México). Las áreas de servicio de agua del Distrito Federal y del Estado de México dentro de la ZMVM están divididas en cinco distritoscadauna;elaguaentraalsistemadedistribuciónpor"puntosdeingreso"ubicados en uno o más sitios de cada distrito de servicio. El agua subterránea es extraída de los distritos y entra directamente al sistema de distribución. También se recolectan otras cantidades de agua procedentes de las baterías de pozos ubicadas fuera de las áreas de servicio,así como dealgunas fuentes de agua superficial en el interior de la cuenca ydel Sistema Lerma-Cutzamala. El agua recolectada enun determinado distrito de servicio no necesariamenteingresaal sistemadedistribución del mismo distrito.Por ejemplo, elagua extraída de los pozos del distrito de servicio sur, al parecer ingresa al sistema de distribución en los distritos de servicio este y central. El sistema de distribución es complejo yestáinterconectadoentodalaZMVM. 2.3.5.-RECOLECCIÓN YDESECHODEAGUASRESIDUALES Un solo sistema derecolección o de drenaje funciona tanto para lasáreas de servicio del DistritoFederal como para lasdel Estado deMéxico en laZMVM. Cada área de servicio tienesupropiareddedrenaje; sinembargo,todoslosdrenajes descarganeventualmenteen los interceptores generales del sistema general de drenaje, el cual conduce las aguas residualespor cuatro salidasartificiales localizadasenelextremonortedelacuenca. Enel Distrito Federal, la red del sistema abarca cerca de 10,000 kilómetros de largo, con 68 estaciones debombeo,numerososdiquesylagunaspara controlar elflujo,111kilómetros de canales abiertos, 42 kilómetros de ríos utilizados principalmente para drenaje y 118 kilómetrosdetúneles2. Lasdescargasdeaguasresiduales domésticas eindustriales,asícomoelaguadelluvia,se recolectan en una red secundaria consistente en un pequeño sistema de tuberías por vecindario; después, son conducidas a través de la red principal al Sistema General de Drenaje, paraserexpulsadasdelacuenca haciaelnorte.ElEstadodeMéxicoreporta que elflujototalentiempodesecaparalaZMVM(flujo queconsisteprincipalmente enaguas residuales municipales sin tratar) se estima en 44.4 mes. En época de lluvias, la región recibe muchas tormentas de gran intensidad y corta duración. Una sola tormenta puede ~Segúnelcensode 1990,el82porciento delos 15millonesde habitantesde laZona Metropolitana dela Ciudadde Méxicorecibelosserviciosdelsistemadedrenaje;el6porciento,aproximadamente,utilizafosas. producir hasta 70milímetros delluvia (alrededor de 3 pulgadas),lo querepresenta un 10 porcientodeltotaldelaprecipitaciónanual.Debidoalpatróndelluviasyaloirregulardel terreno,elsistemadedrenajegeneralfue diseñadoparaacarrear200mesenunperíodode 45horas. 2.3.6.-TratamientodeAguasdeResiduales Por lo general, el 90 por ciento de las aguas residuales municipales de la ZMVM permanece sin tratamiento y se desvía al exterior de la Cuenca de México a través del sistema general de drenaje. Las aguas residuales sin tratar se utilizan para irrigar 80,000 hectáreasdesembradíosenelValledelMezquital,enelEstadodeHidalgo,haciaelnorte. La corriente queregresade lairrigación sedrena hacia tributarios delríoPanuco,elcual desembocaenelGolfodeMéxico. Aproximadamenteel10porcientodelasaguasresidualestratadasenlaZMVMsereutiliza a nivel local en distintos proyectos, tales como la recarga de agua subterránea y la irrigación del paisaje urbano en la ciudad. Existen 13 plantas de tratamiento de aguas residualesenelDistritoFederaly 14eneláreadeserviciodelEstadodeMéxico,lascuales tratanunflujototalde2.62y 1.69m3/seg,respectivamente. Elniveldemuchoscontaminantesenlasaguasresidualesyelflujocombinado durantelas épocas de estiaje y de lluvia, es similar y a veces mayor que el de las aguas residuales típicasenEstadosUnidos.Laaltaconcentracióndesólidostotales,sólidostotalesdisueltos yfósforo, así comodeuna menor cantidad denitritosynitratos,podría serresultado dela descarga de aguas residuales provenientes de zonas industriales. El flujo total de las 13 plantas de tratamiento en el área de servicio del Distrito Federal equivale sólo al 55 por ciento delacapacidad para laquehan sido diseñadas por ejemplo, 2.6 contra 4.6mes.El tratamiento secundario en todas estas plantas se proporciona mediante la aplicación del procesodesedimentacióndelodosactivados. CONTAMINANTE RANGO DE CONCENTRACIÓN FLUJO EN FLUJO EN TIEMPO TIEMPO DE DE ESTIAJE LLUVIA PROMEDIO EN ESTADOS UNIDOS LIGERO MEDIO FUERTE SOLIDOS TOTALES SOLIDOS TOTALES DISUELTOS SOLIDOS TOTALES SUSPENDIDOS SOLIDOS ASENTADOS. NITRATOS NITRITOS FOSFORO DBO 1,800 1,611 1,800 1,445 350 250 720 500 1,200 850 179 357 100 220 350 2.0 0.3 0.06 30 240 2.33 0.030 0.06 30 187 5 0 0 4 110 10 0 0 8 220 20 0 0 15 400 — 192 0.60 6.8 181 Todoslosvaloresenmg/1. TABLA 2.3.-Caraaerísticas delflujode aguas residuales en el Gran Canal al salir dela CuencadeMéxico. Los tratamientos terciarios, cuando se aplican, consisten en los métodos de coagulación/floculación, sedimentación, filtración de arena y desinfección. En caso de aplicarladesinfección, seañadecloroparalograrunresiduototalde 1 mes,seaenlaplanta detratamientooenelpuntodereutilización. Las plantas de tratamiento de aguas residuales en el Distrito Federal están especialmente ubicadasparaabastecer adeterminadaszonas dentro del área de servicio. Por lotanto,las características de las aguas residuales sin tratar pueden ser distintas en cada planta, dependiendodelorigendelaguaporejemplo,residual,domésticooindustrial Elfuncionamiento delasplantasdeElRosario,AcueductodeGuadalupeyColegioMilitar no ha sido eficiente. Se reporta que los principales problemas asociados con el agua residual en estas tres plantas son el alto contenido de grasa, aceites, fósforo, nitritos y nitratos, la escasa eliminación de la alcalinidad y la dureza, así como alta conductividad eléctrica. Se sabe que una elevada concentración de aceite y grasa causa problemas operativos en diversos procesos detratamiento secundario yterciario. De lastres plantas mencionadas,únicamenteelRosarioproporcionatratamientoterciario,perountratamiento terciario que sólo reduce la concentración de fósforo. La unidad de operación y los procesos empleados en esta planta no están lo suficientemente bien diseñados como para eliminar los nitritosy losnitratos. Sereporta que la calidad del afluente tratado en las 10 plantas restantes cumple con los requerimientos que demanda su propósito específico de rehuso. PLANTA CAPACIDAD ORIGINAL (mes) FLUJO REAL PRACTICA TIPO DE TRATAMIENTO DE REUSO (mes) CHAPULTEPEC COYOACAN CIUDAD DEPORTIVA SANJUAN DE ARAGÓN TLATELOLCO CERRO DELA ESTRELLA BOSQUE DELAS LOMAS ACUEDUCTO DE GUADALUPE EL ROSARIO SANLUIS TLAXIATEMALCO RECLUSORIO SUR IZTACALCO COLEGIO MILITAR CAPACIDAD TOTAL 0.160 0.400 0.230 0.500 0.022 3.0 0.055 0.08 0.025 0.075 0.030 0.013 0.020 4.623 0.106 0.336 0.080 0.364 0.014 1.509 0.027 0.057 0.022 0.055 0.013 0.010 0.018 2.621 SECUNDARIO SECUNDARIO SECUNDARIO SECUNDARIO SECUNDARIO SECUNDARIO SECUNDARIO SECUNDARIO TERCIARIO TERCIARIO SECUNDARIO TERCIARIO SECUNDARIO RCI,n>u RCLIPU n>u RCI,n>u IPU RALIA IPU IPU RCI,BPU RCI,RAÍ RCI,IPU RCI,n>u RCI,IPU RCI: Represasderecreoconcontactoesporádico;RAÍ:Recargadeaguasubterráneapor inyección;IPU:Irrigacióndelpaisajeurbano;IA:IrrigaciónAgrícola. TABLA 2.4.-Plantasdetratamiento deaguasresiduales eneláreade servicio delDistrito Federal. Los problemas relacionados con el manejo, tratamiento y eliminación de los residuos fecales sólidos que suelen generarse en las plantas de tratamiento de aguas residuales, constituyenuntemadelamayorimportancia.Estosresiduospuedenserpeligrosossinose tratan o se desechan en forma adecuada. Sin embargo, ya que el tratamiento de aguas residualesenlaZMVMsellevaacaboprincipalmente conelpropósitoderehusomásque de tratarlas para su eliminación, los residuos contenidos son aparentemente vertidos nuevamentealdrenaje, sinningúntratamiento. MANTA CAPACIDAD ORIGINAL (mes) FLUJO REAL (mes) TDPODE TRATAMIENTO PRACTICA DE REUSO PINTORES NAUCALLI SANJUAN IXHUATEPEC NEZAHUALCOYOTL UNIVERSIDAD DE CHAPINGO LAGO DE TEXCOCO (2 PLANTAS DE TRATAMIENTO) TERMOELÉCTRICA VALLE DE MEXICO SAN CRISTOBAL LECHERÍA FORD CHILUCA REVILLAGIGEDO CHILUCA LAESTADÍA CHILUCA 0.005 0.040 0.150 0.200 0.040 0.005 0.030 0.030 NA 0.040 SECUNDARIO SECUNDARIO SECUNDARIO SECUNDARIO ND IPU IPU RI IPU IPU 1.50 1.000 SECUNDARIO IA.L 0.450 0.250 SECUNDARIO RI 0.400 0.030 0.030 20 20 20 0.250 0.010 0.030 20 20 20 SECUNDARIO SECUNDARIO SECUNDARIO ND ND ND RI RI RI IPU RI RI CAPACHIAD TOTAL 2.905 1.685 IPU: Irrigación delpaisajeurbano; IA:Irrigación agrícola; RI:Reutilización industrial; ND:Nodisponible; L:Expansióndellago. TABLA1 5 .-Plantas detratamiento deaguasresiduales enel área de servicio delEstado deMéxico. 23.1. -REUTILIZACIÓN YRECICLAJE DEAGUA Porreutüizacióndel agua se entiende la práctica de recuperar aguas degradadas para empleadas, luego deaplicarlesun nivel detratamiento adecuado, confinesprácticos. Por reciclaje delagua seentiende lacapturayrecuperación deaguasdegradadas,paravolvera usadasenel mismo proceso quelasgeneró; a menudo, el reciclaje puede llevarse acabo sin un tratamiento excesivo del agua por ejemplo, mediante el empleo de un sistema industrialdeenfriamiento deciclocerrado.Lasaguasresiduales municipales,queincluyen elaguageneradaenresidencias,establecimientoscomerciales,yamenudoeninstalaciones industriales, son la fuente de agua de rehuso de que se dispone más a menudo, luego de aplicárselesungradosatisfactorio detratamiento. Otrasfuentes deaguadegradadahansidotomadasencuentaparasurehusoporejemplo,el agua de lluvia de desagüe yel flujo que regresa dela irrigación agrícola. Sinembargo,la calidaddeestasotrasfuentes esmenospredeciblequeladelaguamunicipaltratada,porlo quelaconvenienciaonodesurehusonoestansegura. Lasactividadesderehuso del agua en la ZMVMcomenzaron de manera oficial en 1984, conelProgramaNacionaldeUsoEficiente delAgua.Losproyectosparaelrehusodelagua formaron parte de un programa más amplio destinado a reducir la pérdida de agua y mejorar los ingresos económicos por este concepto. Durante el periodo 1990-1992, el programa se concentró en varias actividades para el rehuso del agua en la ZMVM, que incluyeron la protección de las zonas naturales de recarga del acuífero, la recarga del acuífero conaguadelluviayaguasresidualesmunicipalesrecuperadas,asícomoelusode aguasresidualesrecuperadasdelossectoresindustrialydeservicios. Esteprograma nacional abarcóelestablecimiento denuevosreglamentosparaladescarga deaguasresiduales enelDistrito Federal;en 1990,seestablecieron lasdisposiciones para un programa industrial de "pretratamiento" un importante requisito previo para las actividades de recuperación y rehuso. Distribuyéndose de la manera siguiente: 83 por cientoparala irrigación delpaisaje urbano ydepósitosenáreasrecreativas; 10por ciento para uso industrial; 5 por ciento para irrigación agrícola; 2 por ciento para usos comerciales,como,porejemplo,ellavadodeautomóviles. El Estado de México ha implementado un programa específicamente diseñado para aumentarelusodeaguasresiduales municipales.Lasfinalidadesdelprograma incluyen:el desarrollo de estudios de viabilidad para la construcción de sistemas de tratamiento adicional,asícomodeunared dedistribución querepartalasaguasresiduales recuperadas parasurehuso;Lapromoción deproyectosderehusodelaguaentrelossectoresprivadoy público;larehabilitación de lasplantas existentes paratratamiento de aguas residuales,la preparación de manuales de operación y mantenimiento, así como de otros registros destinados a mejorar la administración de los sistemas de tratamiento y rehuso; la preparación de un cálculo cuantitativo del agua potable utilizada en la actualidad para diferentes actividades, que es susceptible de sustituirse con aguas residuales recuperadas. Bajo esteprograma,lasactividadesderehusopotencialdel aguaqueincluyen lairrigación agrícola, el uso industrial, el paisaje urbano y la recarga de los acuíferos han sido localizadasdentrodedistritosespecíficos deservicioeneláreadelEstadodeMéxico.Para elaño2000,elEstadodeMéxicopretendetenercuatroplantasparaeltratamientodeaguas residualesnuevas,conunacapacidadtotalde8.6mes. APLICACIONESPARAELREUSODEAGUAS RESIDUALES PROBLEMAS CONTAMINACIÓN DEL AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEASINOSEMANEJACORRECTAMENTE. EFECTO EN LA CALIDAD DEL AGUA IRRIGACIÓNDECOSECHASYVIVEROS PARTICULARMENTE EN LAS SALES, EN LA TIERRA Y LASCOSECHAS. PROBLEMASDE SALUDPUBLICA RELACIONADOSCON AGENTESPATÓGENOS. CONTAMINACIÓN DEL AGUA SUPERFICIAL Y IRRIGACIÓNDELPAISAJEURBANO SUBTERRÁNEASINOSEMANEJACORRECTAMENTE. EFECTO EN LA CALIDAD DEL AGUA PARQUES, PATIOS DE ESCUELA VALLAS DE PARTICULARMENTE EN LAS SALES, EN LA TIERRA Y CARRETERAS, CAMPOS DE GOLF, CEMENTERIOS, CINTURONES VERDES, USOS RESIDENCIALES, LASCOSECHAS ETC.. PROBLEMASDE SALUDPUBLICA RELACIONADOSCON AGENTESPATÓGENOS. COMPONENTES DEL AGUA RESIDUAL RECUPERADA RECICLAJEYREUTILIZACION INDUSTRIAL RELACIONADOS CON ESCAMADURAS, CORROSION, ENFRIAMIENTO, ALIMENTACIÓN DE CRECIMIENTOBIOLÓGICOYOBSTRUCCIÓN. CALENTADORES, AGUA PROCESADA PROBLEMAS DE SALUD PUBLICA PARTICULARMENTE LA TRANSMISIÓN ATOMIZADA DE AGENTES CONSTRUCCIÓNPESADAETC.. PATÓGENOSALENFRIARELAGUA PROBLEMAS DE SALUD PUBLICA CAUSADOS POR USOSURBANOSNOPOTABLES ELEMENTOS PATÓGENOS QUE SE TRANSMITEN EN PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS, AERE FORMAATOMIZADA EFECTOS DE LA CALIDAD DEL AGUA EN ACONDICIONADO,AGUAPARAINODOROS,ETC.. DESCAMACIÓN,CORROSION,CRECIMIENTOBIOLÓGICO YOBSTRUCCIÓN. CONEXIONESCRUZADASENLASTUBERÍAS RECARGADEAGUASUBTERRÁNEA PRODUCTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS EN LAS AGUAS RESIDUALESRECUPERADASYSUSEFECTOSTÓXICOS. SOLIDOS,NITRATOSY AGENTESPATÓGENOSTOTALES RELLENODE AGUASUBTERRÁNEA CONTROLDE DISUELTOS EN LAS AGUAS RESIDUALES LA INTRUSION DE SAL, CONTROL DE HUNDIMIENTOS,ETC.. RECUPERADAS. PROBLEMAS DE SALUD DEBIDOS A BACTERIAS Y USOSRECREATIVOSYAMBIENTALES VIRUS. REPRESAS, LAGOS Y ESTANQUES, NEUTRMCACION DEBIDO AL FOSFORO Y A LOS AGRANDAMDSNTO DE PANTANOS, PESQUERÍAS, NITRATOSALRECIBIRELAGUA FABRICACIÓNDEHIELO,ETC.. TOXICIDADQUEAFECTAALAVIDAACUÁTICA REUTILIZACION COMOAGUAPOTABLE COMPONENTES DE LAS AGUAS RESIDUALES RECUPERADAS, EN ESPECIAL RESTOS DE PRODUCTOS MEZCLADA COMO AGUA DEL ACUIFERO, QUÍMICOSYSUSEFECTOSTÓXICOS. ABASTECIMIENTODEAGUADETUBOATUBO. ASPECTOYACEPTACIÓNDELPUBLICO. PROBLEMAS DE SALUD RELACIONADOS CON LA TRANSMISIÓN POR AGENTES PATÓGENOS, ESPECIALMENTEDEVIRUS. IRRIGACIÓN AGRÍCOLA TABLA 2.6.-Aplicacionesparalareutilización deaguasresiduales municipales recicladas yprincipales problemasrelacionadosconcadauso. Las industrias del Distrito Federal reciclan o rehusan 2.4 mes de aguas residuales, principalmenteparaprocesosdeenfriamiento. Esta cantidad representa un aumento de25 porcientoconrespectoalnivelderehusoen 1990ydeldobleconrelacióna 1988. Muchas industrias tienen el potencial para reciclar o rehusar el agua. La industria privada ha mostrado ya interés en los beneficios del rehuso. Por ejemplo, 26 empresas privadas del área de Vallejo, en la ZMVM, iniciaron en 1989 un programa de rehuso, para lo cual establecieronunacompañíapromotoraconfinescomercialesAguasIndustríalesde Vallejo. Esta compañía rehabilitó unavieja planta municipal paratratamiento de aguasresiduales; hoy,distribuyeaguarecuperada asuscompañíasaccionistasauncostoigual atrescuartas partes del preciofijadopor el gobierno para la tarifa de agua potable. Asimismo, se ha estimadoquela industria rehusa la mayorparte delasaguasresidualestratadas enelárea de servicio del Estado de México. El mercado potencial para las aguas residuales recuperadasvaría según eltipo detratamientos empleados, pero puede verse influenciado porlaspolíticasgubernamentalesrelativasalastarifas paraelaguayalotorgamientodelas licenciasparaelusodeaguasresiduales. Unamayorrecuperación deaguasresiduales,asícomounesquema derehusomásamplio, se desarrollan actualmente en el lago de Texcoco, junto con programas de control y disminución de tolvaneras. Históricamente, el lago de Texcoco cubría gran parte de las zonasmásbajas situadasenlaporciónsurdelaCuencadeMéxico.Entreunatemporadade lluviayla siguiente,ellecho pocoprofundo y salino del lago se secaba yproducía serias tolvaneras. Para responder a este problema, se estableció en 1971 el Plan Texcoco. La soluciónconsistíaencrearestanquespermanentesmáspequeñosadentrodellechograndee irregular, asícomoenrehabilitar lasáreasproblemáticas parauna futura expansiónurbana y agrícola, mediante elempleo derompevientos yde métodos dereforestación, irrigación agrícolaymejoramientodeldrenaje, entreotros. Esinteresante observar que loslagos artificiales másperdurables secrearon utilizando las lecciones aprendidas del problema del hundimiento. Las altas tasas de bombeo consolidaron lasarcillasehicieron descender hasta4 metrosel antiguo lecho del lago.El programa de reutilización del Plan Texcoco incluye la construcción de una laguna habilitada para el tratamiento de aguas residuales, así como la recuperación del agua de lluviarecolectadaparalairrigaciónagrícola.Deestamanerasereemplazaráelaguapotable queactualmenteseutilizaparaestepropósito. Las aguas residuales han sido añadidas a varios estanques de recreación en el Distrito Federal a través de varios proyectos de reutilización. Una parte de las aguas residuales tratadas porocho delasplantas detratamiento de aguas residuales del Distrito Federal se utilizó para este propósito. Uno de los proyectos más significativos es el uso de aguas residuales municipales recuperadas para mejorar el ecosistema lacustre de los históricos canalesdeXochimilco. La recarga artificial de agua subterránea ha sido usada en la región desde 1943 como un método para reducir las inundaciones, y esto todavía se aplica en la actualidad. Los primeros proyectos abarcaban la retención del desbordamiento y la ampliación de la superficie, la modificación de los canales, y los pozos de infiltración. Muchos de estos proyectossellevaronacaboenelbasaltoaltamentepermeabledelaszonasaltasylograron tasas deinfiltración muy altasen los periodos delluvias torrenciales. Larecarga artificial usandopozosdeinyección sedesarrolló primero enel Distrito Federal alrededor de1953. Se reportaron cifras de inyección de agua de 0.1 a 0.3 mes; Sin embargo, la fuente o la calidaddelaguaderecarganosemidióenesosprimerosproyectos,ylamitaddelospozos fueron cerrados después debido a problemas operacionales. En 1970 se perforaron alrededor de 56pozos conelpropósito deinfiltrar el agua de lluvia. Estos pozostenían la capacidad de manejar en conjunto hasta 35 mes de agua. Aunque los pozos no estaban diseñados para la recarga, el agua de lluvia llegó probablemente al acuífero. El DepartamentodelDistritoFederal estátambién desarrollando unsistema derepresasenlas laderasdelaMagdalenaContreras,conelfinderecolectar elaguadelluviaypromoverla infiltración natural. ElDDFconstruyó dosplantaspilotopara eltratamiento deagua en 1983,para estudiar el potencial del tratamiento avanzado de aguas residuales del afluente secundario para su rehuso como agua potable, y para examinar su potencial para tratar agua subterránea contaminada. Conbaseenlosresultadosdelasplantaspiloto,seconstruyó otrainstalación con el mismo propósito, con la capacidad de 0.3 mes, y diseñada tanto para tratar agua subterránea como parala reutilización potable directa. El objetivo del proyecto derehuso era mezclar el agua residual recuperada con agua subterránea tratada para añadirla directamente al sistema de distribución. Normalmente, el agua residual recuperada seusa paraprocesosquenorequierenaguapotable. ElProyecto Texcoco estállevando a cabo estudios sobre el rehuso como agua potablede manera indirecta del agua residual recuperada atravésde larecarga artificial del acuífero empleando tratamientos secundario y avanzado de aguas residuales municipales. El afluentefinalpuede serutilizado en represas de infiltración o pozos de inyección. Enun programa separado llevado a cabo por el DDF, un estudio a nivel de planta piloto está inyectandoaguaquepasódeltratamientoavanzadodirectamente alacuifero aunritmode 0.05mes.Seutilizanpozosdemonitoreoparadetectarloscambiosdelacalidaddelaguay delosnivelespiezométricos. CAPITULO3 PROCESOSYVARIABLESPARALASELECCIÓNDEUN PROCESODETRATAMIENTODEAGUASRESIDUALES 3.1.- Procesosynivelesdetratamiento para elagua residual. 3.1.1.- Procesospara eltratamiento delagua residual. Los contaminantes del agua pueden ser removidos por operaciones químicas,físicasy/o biológicas. Generalmente las plantas de tratamiento utilizan la combinación de los tres métodos. 3.1.1.1. -Procesos físicos Son aquellos procesos en los que por medio de la interacción de fuerzas físicas como pueden ser lagravedad, la diferencia de cargas o la concentración, podemos eliminar una partedeloscontaminantes. 3.1.1.2. -Procesosquímicos. Son aquellos tratamientos que funcionan a través de la adicción al agua contaminada de productos químicos o se efectúan reacciones químicas donde no intervengan microorganismos,comoagregarcloro. 3.1.1.3. -Procesosbiológicos. Sontodosaquellosprocesosdetratamientoenloscualesintervienen microorganismos,los cuales remueven o transforman los contaminantes presentes, este tipo de tratamiento se utiliza para la remoción de materia biodegradable todos estos contaminantes son transformados por los microorganismos en materia celular y energía para su organismo. Estos procesos pueden ser aerobios y anaerobios, el proceso anaerobio tiene una baja producción de lodos de desecho por el contrario al proceso aerobio que si lo tiene pudiéndonosprovocarincosteabilidadennuestroproyecto. 3.1.2.-Nivelesdetratamiento. Sedenominatratamiento de aguas de desecho a cualquier proceso al que se sometan las aguasdesechoparaeliminarcualquierconstituyentedañinoyreducirsupeligrosidad. Ylos tiposdetratamientopuedendividirseoclasificarse como:tratamientopreliminar,primario, secundarioyalgunasvecesterciario. Eltratamiento preliminar consiste en la eliminación de los elementos quepuedan afectar nuestras alcantarillas o nuestra planta de tratamiento o pueden ser operaciones unitarias paraprepararlosdesechosparauntratamientomásimportante. El tratamiento primario es aquel que consiste en eliminar los sólidos flotantes y en suspensión, tanto finos como gruesos, algunas veces constituye el primero y único tratamiento. El tratamiento secundario es aquel donde se aplican tratamientos biológicos. La materia orgánicatodavíapresenteseestabilizaconprocesosaerobios. El tratamiento terciario es aquel consistente en eliminar en un alto grado todas aquella materiaensuspensión,coloidalesyorgánicas. 3.1.2.1.-Tratamiento preliminar. Es aquel tratamiento donde se eliminan todos aquellos materiales o componentes que puedenafectar laoperaciónymantenimientodenuestraplanta,comopuedenserobjetosde gran volumen, grasas, arenas, animales muertos,troncos, etc. Estetratamiento se efectúa pormediodecribas. 3.1.2.2.-Tratamiento primario. Esaqueltratamientoendonde,dondepodemoseliminargranpartedemateriasólidapesada utilizando la fuerza de gravedad como principio y generalmente se lleva a cabo por sedimentación. 3.1.2.3.-Tratamientosecundario. Esla etapa deltratamiento dondepodemos eliminar aquella materia orgánica por medios biológicosdebidoasubajocostoyalta eficiencia. 3.1.2.4.-Tratamiento avanzado. Es aquel tratamiento que se realiza después del tratamiento secundario a fin de eliminar compuestos nobiodegradables y nutrientes. Algunos de estos métodos son la coagulación química,floculación,sedimentación,carbónactivado,etc. 3.1.2.5.-TratamientoydisposicióndelIodo. Ellodocomprendelossólidosyloslíquidosqueloacompañan,eliminadosdeldesechoen el cribado ytratamiento. Los sólidos los podemos eliminar en forma de cernido, arenilla, lodo primario,lodo secundario ynata. Muchasvecessehacenecesariotratar ellodo para hacerposibleunaremoción segurayeconómica. Eltratamiento haseleccionar dependede la cantidad y Características del lodo, de su naturaleza y de sus costos de evacuación y tratamiento. El cribado es putrescible y desagradable. Puede eliminarse por quema, entierro, molidoy retornoaldesechoomolidoytransferencia aundigestordelodo.Lacantidaddecribadoes variableydependedelasCaracterísticasdedesecho. La arena y otros productos arenosos pueden estar presentes en cantidades ampliamente variables. El lodo varia en cantidad y Características, generalmente mas del 90%es agua quecontienesólidosensuspensión. Loslodos queremueveeltratamiento deaguasdedesecho puedencontener hasta un97% deagua.Elobjetodeltratamientodelodosessepararlossólidosdelaguayregresarestaa laplantadetratamientodeaguasdedesechoparasuprocesamiento.Eltratamientodelodos puederequerir: 1. Acondicionamiento El lodo setrata con substancias químicas o con calor de manera quesepuedasepararelagua. 2.-Espesamiento Remocióndel aguatanto como seaposible mediante gravedad o por flotación. 3.-Estabilización Los procesos con la digestión del lodos se emplean para estabilizar(hacerlosmenosmalolientesyputrescibles)lossólidos orgánicosdemodoquepuedansermanejablesoempleadoscomo acondicionadores de suelos sincrear molestias o peligros parala salud. 4.-Drenado Remoción posterior del agua por secado del lodo con calor o succión. 5.-Reducción Los sólidos se convierten a una forma estable por proceso de incineraciónuoxidaciónhúmeda. 3.2.-Variables para laselección delproceso. 3.2.1.-Características delagua. Este concepto es uno de los de mas importancia debido a que, nos permite hacer una cuantificacion delacantidad decontaminantes presentesenelagua.Laclasificación deun agua residual consiste en determinar mediante una serie de pruebas de laboratorio, la concentración deloselementosycompuestosquímicosybiológicosqueesténpresentesen unaseriedemuestrasrepresentativas.Élnúmeroytipo decompuestosvariadebido aluso queselehayadadoaesta.Deestamaneraaldefinir suusoydisposiciónfinal,nosseráde granayudaparadeterminar eltipodecontaminantesquesedeberánremover,asícomoala calidadfinaldeseada. 3.2.2.-Disposición final delagua tratada. Unobjetivo delapresentetesisescontribuir dealguna manera alasolución de losgraves problemasrelacionadosconlasecasesderecursos acuíferos enMéxico,elrehuso deagua ya sea de origen industrial o domestico es una posible solución; ya que el uso de esta contribuyeenormementeaaliviarlaproblemáticaactual.Elaguaresidualtratadapuedeser usadaendiversasactividadescomo:enelriegodeáreasverdes,lavadodeautos,usoenla construcción, control de incendios, descarga de sanitarios, recarga de acuíferos, e incluso aunque incosteable para consumo humano. Su rehuso también es posible para el sector industrial como:sistemasdeenfriamiento, transporte demateriales,descarga ensanitarios, riegodejardines, etc.. que de alguna manera contribuye a la recuperación parcial de la inversión. Así de esta manera podemos identificar tres tipos de disposición en el agua tratada que consisten en: descarga a drenaje o alcantarillado, en su rehuso y en su disposiciónencuerposdeaguacomoríos,lagosyrecargadeacuíferos. 3.2.3.-Disposición deresiduososubproductos deltratamiento. Otrofactor importantequedebeconsiderarseparalaeleccióndelprocesodetratamientoes el tipo y cantidad de subproductos o residuos que el proceso genera. Los residuos del tratamiento impactan directamente a los costos de operación y en algunos casos llega a representar un gran inconveniente por su potencial contaminante. Esto quiere decir que debemos favorecer a un proceso cuyos desechos estén suficientemente estabilizados. Ya que en caso contrario tendríamos que disponerlo y tratarlo en lugares adecuados ocasionándonosunincrementoenloscostosdeoperación. 3.2.4.-Condicionesambientales. Un factor que afecta a nuestro tratamiento son las condiciones ambientales, ya que cabe recordar quecuando elegimosun proceso enel cual intervendrán factores biológicostales comobacteriasyalgunosotrosorganismoscomoenzimas.Variaralavelocidaddereacción deacuerdoalatemperaturapresente.Porejemplo atemperaturasbajas,laactividadesbaja yporelcontrarioatemperaturasaltaslaactividad esalta.Paracadatipodeprocesoexisten intervalos de temperatura que se deberán respetar para una operación eficiente de los mismos. 3.2.5.-Areadisponible. Existenalgunosprocesosque sonmásversátilesqueotrosenesteaspecto,yaquealgunos ocupanmenosáreaquelosdemás.Siendoestodegranimportancia dondelosterrenosson carosoescasos. 3.3.-Selección delproceso. Aquí se describirán algunas de las características más generales de los procesos más convencionales paraeltratamiento de aguasresiduales. En elcaso deltratamiento deun aguaresidual domestica sonaplicableslagran mayoría delosprocesosquímicos,físicosy biológicos o alguna combinación de estos. En la siguiente tabla se muestra una relación entre eltipo de contaminante y los procesos que pueden ser aplicados para su remoción, cabeaclararqueenestatablasolosemencionanlosprocesosmasaplicadosyconocidos. CONTAMINANTE SOLIDOSSUSPENDIDOSYSEDIMENTABLES ORGÁNICOSBIODEGRADABLES NITRÓGENO FOSFORO NITRÓGENO Y (SIMULTÁNEAMENTE) PATÓGENOS TRATAMIENTODELODOS FOSFORO PROCESODETRATAMIENTO CRIBADO Y DESMENUZADO, REMOCIÓN DE ARENA, SEDIMENTACIÓN, FILTRACIÓN, FLOTACIÓN, COAGULACION-FLOCULACIONSEDIMENTACION. PROCESOSAEROBIOS: LODOS ACTIVADOS, FILTRO SUMERGIDO, FILTRO PERCOLADOR, DISCOS BIOLÓGICOS ROTATORIOS,LAGUNASAIREADAS. PROCESOSANAEROBIOS: FOSA SÉPTICA, TANQUE IMHOFF, LAGUNA ANAEROBIA, DIGESTOR CONVENCIONAL, FILTROANAEROBIO,REACTORDELECHODE LODOSCONFLUJOASCENDENTEYREACTOR DELECHOFLUIDIFICADO. SISTEMASNATURALESCONSTRUIDOS. VARIANTES DE PROCESOS QUE COMBINAN LA NITRMCACION CON LA DESNITRIFICACIÓN, SISTEMAS NATURALES CONSTRUIDOS, DESORCIÓN CON AMONIACO INTERCAMBIO IÓNICO, CLORACION EN EL PUNTODEQUIEBREYOSMOSISINVERSA. ADICCION DE SALES METÁLICAS. COAGULACION-FLOCULACIONSEDIMENTACION CON CAL, REMOCIÓN BIOLÓGICA DE FOSFORO Y SISTEMAS NATURALESCONSTRUIDOS. PLANTAS PAQUETE CON BIOMASA SUSPENDIDA PARA LA REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA Y NUTRIENTES QUE USAN LA NITRIFICACION Y DESNITRIFICACIÓN BIOLÓGICA Y SISTEMAS NATURALESCONSTRUIDOS. GAS CLORO, DIÓXIDO DE CLORO, HIPOCLORITO DE CALCIO, HIPOCLORTTODE SODIO, OZONO, LUZ ULTRAVIOLETA Y LAGUNAS. DIGESTION ANAEROBIA, DIGESTION AEROBIA, COMPOSTEO, SECADO, INCINERACIÓN,ESTABILIZACIÓNCONCAL. TABLA #3.1. - Procesos de tratamiento aplicados para la remoción de algunos contaminantes. 3.3.1.-Remoción desólidossedimentablesysuspendidos. En la remoción de sólidos suspendidos y sedimentables, se debe aplicar el cribado y la sedimentación enuna fase inicial del tratamiento, para la remoción de sólidos gruesosy suspendidos. Lafiltraciónen caso de requerirse se debe aplicar después del tratamiento terciarioosecundarioyaqueencasocontrario,enelmediofiltranteseretendríantodoslos sólidos suspendidos (que podrían ser removidos por otras operaciones más económicas) pudiendollegar aprovocartaponamientos enelfiltro.Lafiltraciónsuelesereficiente enla remoción de sólidos suspendidos, sin embargo este requiere de un mayor esfuerzo operacional queunsedimentador. La precipitación química (COAGULACION-FLOCULACION-SEDIMENTACION) es utilizada para facilitar laremoción de sólidos enun sedimentador primario,asícomo para la remoción de fósforo después del tratamiento secundario. En el caso del agua residual domésticano esjustificable lautilización deuntratamiento químico,pueslaremoción de sólido,pueden serllevadosacaboencostosmenorespormedio deuntratamientofísicoo biológico. Además los lodos en un tratamiento químico son producidos en mayores cantidadesycontienen salesnobiodegradables loquenospodríaocasionar inconvenientes parasudisposición final. La flotación es utilizada para la remoción de grasas, aceites o material flotante, contaminantes que en el primer caso se presentan en grandes cantidades en las aguas residuales domesticas y en el segundo se pueden aplicar sistemas menos complejos. Las trampasdegrasassimplespuedenlimitarlaentradadegrasasyaceitesalaplanta. 3.3,2.-Remoción demateria orgánica biodegradable. 3.3.2.1.-Sistemasaerobios. Enlossistemasdetratamientoaerobiosseidentifican básicamentecincoprocesos,esdecir, el sistema de Iodos activados, las lagunas aireadas (estabilización) elfiltropercolador, el filtro sumergidoyeldiscobiológico rotatorio.Losdemássistemasaerobiosexistentesson variantes,combinacionesomejorassecundariasdeestosprocesosbásicos. Ladisponibilidaddeláreaeselcriterioquelimitalautilizacióndelagunasdeestabilización ya que requieren, en comparación un área 70 veces mayor. En centrosurbanos,los altos costosdelterreno sonelfactor restrictivo enla seleccióndeeste sistema. Sinembargo es un sistema que prácticamente no requiere de equipo electromecánico, tiene los requerimientos más bajos de personal, es capaz de producir agua para riego y elimina coliformes. Todos los demás sistemas biológicos aerobios como sonlos lodos activados, filtro sumergido,filtropercoladorydiscosbiológicosrotatoriospuedenseraplicadosenel tratamiento de agua residual doméstica. En este caso la elección de un sistema de tratamientoestarárestringidobásicamenteasucostodeoperaciónymantenimiento.Enun aguaresidual conalta concentración de materia orgánica en la cual serequiera aplicar un tratamiento que produzca un agua residual, es conveniente desde el punto de vista económico la combinación del proceso denominado UASB con alguno de los procesos aerobiosanteriormentemencionados. 3.3.2.2.-Sistemasanaerobios. Los sistemas anaerobios han sido clasificados en tres generaciones, la primera es aquella queengloba procesos anaerobios caracterizados portener labiomasa en suspensión y con sistemas de distribución de agua residual no adaptados para lograr homogeneidad en su distribución.Enlosdesegundageneración,losmicroorganismossonretenidosenelreactor por medio de un soporte (empaque) para que se adhieran, en forma debiopelicula obien por medio de su sedimentación. En estos sistemas se ha separado el tiempo de retención hidráulica del celular y se ha mejorado considerablemente el sistema de distribución del agua. Además,eldiseño delas instalaciones hapermitido su modulación y compactación. Los reactores de tercera generación poseen también los microorganismos en una biopelicula. Pero el soporte se expande o fluidifica con altas velocidades de flujo. Los resultados más importantes obtenidos durante el desarrollo tecnológico a través de las generaciones dereactores son ladisminución deltiempo deretención hidráulica de díasa horas, lacreación deinstalaciones compactas, así como el incremento enlaeficiencia del tratamientodeaguaresidual. Dentrodelosprocesosdeprimerageneración,lasfosas sépticasylostanques immhofhan sidoutilizados ampliamente debido a su bajo costo de inversión así como de operación y mantenimiento. Sin embargo este tipo de sistema poseen baja eficiencia de remoción de contaminantes únicamente se limitan a la remoción de sólidos suspendidos en un 60%y prácticamentenoremuevenmateriaorgánicasoluble.Unatecnologíaquesustituyeysupera al tanque ImhofF, considerando el mismo costo de inversión y operación, es el reactor anaerobiodelechodelodosconflujoascendente.Estereactorremuevedeun70a80%de la materia orgánica en suspensión y soluble. Las lagunas anaerobias presentan el mismo inconveniente delasaerobias,necesitan ocuparuna superficie extensa deterreno.Elfiltro anaerobio es un reactor que retiene la biomasa anaerobias un empaque lo que le confiere mayorversatilidad ensuoperación,sinembargoelempaqueprovocauncostoadicional.El procesodecontactoanaerobiocomprendeun digestor completamente mezclado yrequiere de un agitador y un sedimentador así como un equipo de bombeo de lodo, lo que afecta directamente a los costos de inversión y de operación. Por otro lado existe el reactor anaerobio de lecho de lechofluidificadoy aunque posee una capacidad de remoción del orden de 4 a 5veces mayor que los otros reactores anaerobios, no ha sido aplicado con amplitud debido a su compleja operación. Con base a lo anterior se puede recomendar ampliamente la utilización del reactor anaerobio de lecho de lodos con flujo ascendente (UASB) que ha probado ser una tecnología barata y eficaz en la remoción de contaminantes. Esta tecnología es ampliamente utilizada en Europa y en algunos países americanoscomo:Brasil,Cuba,ColombiayempiezaaserloenMéxico. 3.3.2.3.-Procesosacoplados. Losprocesos acoplados aerobios-anaerobios aumentan la eficiencia del tratamiento delas aguasresiduales.Enlaetapaanaerobiaseeliminalamayorcantidaddemateriaorgánicaen el agua residual y en la aerobia se pule el afluente anaerobio. La calidad del agua es recomendada para surehuso enriego,lavado decochesycalles e inclusive en ladescarga desanitarios,con una adecuada desinfección entodos los casos. Una de lasventajas más importantes que ofrece este tipo de acoplamiento, además del decremento del costo de inversión yoperación,esdeladisminución enmasde 5veceslaproduccióndelodoalser comparada esta con la de un sistema aerobio solo además de que el lodo producido se encuentraestabilizado. 3.3.2.4.-Remoción denutrientes. El contenido de nutrientes en el agua provoca problemas como la eutroficacion acelerada enlagosfavorece elcrecimientodealgas,provocandounconsumodeoxigenoadicionalen los cuerpos acuíferos, son tóxicos para los organismos acuáticos superiores y reduce la eficiencia decloración del agua.Por estasrazonespara lograrunacalidad deaguatratada quepuedaser dispuesta encuerpos acuíferos, esnecesario eliminar losnutrientesdelagua residual. Enel caso del rehuso del agua en actividades no restringidas, este aspecto no es necesario pero sí deseable. Para la remoción de nutrientes es posible aplicar procesos fisicoquimicos, pero sus elevados costos y generación de lodo no fácilmente tratable, los hacen en muchos casosno recomendables. Lautilización de sistemasbiológicos para este objeto es lo más adecuado. Existen sistemas de tratamiento con biomasa suspendida que están capacitados para la remoción simultanea de nitrógeno y fósforo. Los sistemas con biomasafijaúnicamenteremuevennitrógeno. Porotraparteexisteunagranvariedad de sistemasdetratamiento deaguasquehacenuso de plantas vegetales, llamados estos "sistemas naturales construidos". Ejemplos de ellos son el filtro de lecho de raíces (wetland) con flujo subsuperficial o superficial, el tratamiento conbase en lama o lirio acuático, etc. Estos sistemas poseen la capacidad de eliminareficientemente simultáneamentemateriaorgánicaynutrientes. 3.3.2.5.-Remoción deagentespatógenos. Esta esrecomendable en todo afluente de una planta de tratamiento y debe ser realizada cuandoelaguatratadaseadestinada arehuso.Elclorodebidoalaaltadisponibilidad enel mercado y a la experiencia acumulada es el desinfectante mas utilizado. Sin embargo la desinfección conluzultravioleta notieneunefecto residual,porloqueserecomiendaque elaguatratada séreuseo disponga inmediatamente enunadosis adecuada, el cloro posee unefecto residual por loquesuuso esrecomendable cuando haya que almacenar elagua parasuposteriordisposiciónorehuso. Otrotratamientoqueseriatambiénposibleconsiderar esladesinfección conozono,peroel costodeinversiónesaltoalcompararloconlosotrosdostratamientos. 3.3.2.6.-TratamientodeIodoaerobio. Eltratamiento del lodoinicia con sudeshidratación con el objeto de manejar menosagua durante la estabilización de este. La deshidratación puede llevarse a cabo en sedimentadores, ensistemasdeflotación,en centrífugas, etc. unavez concentrado ellodo este se somete a cualquiera de los siguientes procesos de estabilización: digestión anaerobia, oxidación aerobia, composteo, tratamiento con cal o tratamiento con calor. Durante el proceso de estabilización la fracción de sólidos suspendidos volátiles es reducida, esdecir el lodo se mineraliza. Alfinalizarla etapa de estabilización, el lodo se sometedenuevacuenta aunproceso dedeshidratación donde frecuentemente esusadoel acondicionamientoquímicoconjuntamente confiltrospresaobanda. Eltratamientodelodoaerobiodebeserrealizadopormediodeunadigestiónanaerobia.La digestiónaerobiaylaincineracióntienen encomúnelaltocostodeinversiónyoperación. Enelsegundocasosedebeinstalarequipodecontrolparaevitarlacontaminacióndelaire. El sistema de composteo requiere mano de obra para el mezclado de laspilas, ademásde demandar mayor área para su localización. La utilización de lechos de secado tiene el inconveniente deproducir malosoloresyderequerirunárea extensapara su localización, sinembargodebidoala sencillezensuoperación se hautilizado confrecuencia. Seaclara que los lechos de secado no estabilizan el lodo, solamente lo deshidratan, por lo que es necesariountratamiento,quepuedeserlaestabilizaciónconcalenbaseseca. 3.5.-Procesosaerobios. 3.5.1.-Lagunasdeestabilización aireadas. Enestossistemaslasimbiosisentrebacteriasyalgasseaprovechaparadegradarlamateria orgánica;lasprimerasconsumen lamateria orgánicayoxigeno produciendo CO2,mientras que lassegundas consumen CO2y producen oxigeno por medio de la fotosíntesis, lo que mantieneconcentraciones deoxigeno disueltasadecuadasenlazonasuperior delalaguna. Un sistema de tratamiento basado en lagunas generalmente se compone de dos o tres estanques,conectadosenserie.Laprimeraesdeltipofacultativa (zonaaerobiaenlaparte superioryzonaanaerobiaenlaparteinferior) conunaprofundidad entre 1y 1.5 metros;La segunda es de tipo de oxidación (no hay zonas anaerobias) con una profundidad de 1 metros. Siseinstalaunatercerlagunaseráconobjeto dedarunpulimientoalaguatrataday abatir laconcentración enmicroorganismos coliformes. Como criterios generales de diseño pueden considerarse de 6 a 8m de terreno por habitante, con tiempos de retención hidráulicos entre 40 y 60 días. Con esto se logra una eficiencia enlaremocióndeDB0 5 solubledelordendel95%yencoliformes del99%.Las lagunas aireadas se distinguen de las facultativas principalmente por que seles suministra oxigeno mediante mecanismos de aireación artificial, generalmentelograda con aireadores flotantes. Enestamodalidaddelproceso,dependiendodelaprofundidad ydelapotencia de agitación instalada, setendrán zonas aerobias y anaerobias. Su profundidad varia entre 2y 3m2delagunaporhabitantecontiemposderetención de20días.Loslodosquesegeneran en lagunas deben ser evacuados en intervalos de tiempo de 1 a 3 años y su grado de estabilizaciónpermiteladisposiciónencampooenrellenosanitario. LAGUNA AIREADA AQUÍ Atr»idof$ \ 3.5.2.-Proceso delodosactivados. Alfitor§$ Alrtilortt En losprocesos de lodos activados, los microorganismos se encuentran mezclados con la materia orgánica que digerirán para crecer y sobrevivir. Cuando los microorganismos crecen y son mezclados con la agitación del aire estos tienden a agruparse (floculacion) paraformar unamasaactivademicroorganismos denominada lodo activadoya lamezcla de este lodo con el agua residual se llama licor mezclado. El licor mezclado fluye del tanque de aireación a un clarificador secundario donde el lodo activado sedimenta. Una porcióndellodosedimentadodebeserretomado altanquedeaireación para manteneruna apropiada relación sustrato- microorganismo y permitir así una adecuada degradación de lamateriaorgánica. Debidoaqueeneltanquedeaireaciónseproducelodoactivadoporlareproducción delos microorganismos, una cierta cantidad debe ser desechada del sistema con el objeto de mantener constante su concentración en eltanque de aireación; esto es lo que se conoce comolododepurga.Porotraparte,unrequerimiento básicodelsistema delodosactivados es su adecuada aireación, que puede ser realizada mediante difusores o aireadores mecánicos. En el reactor completamente mezcladas las partículas que entran altanque de aireación son inmediatamente difundidas en todo el volumen del reactor logrando una homogeneidad completaenelmismo.Laconcentración decontaminantes enelreactores, idealmente,lamismaentodoelvolumendeltanque. LODO ACTIVADO AQUÍ rtéltuit it lutott 3.5.3.-Filtros percoladores. Este esun sistema que permite poner al agua residual en contacto con cultivos biológicos adheridos aunempaque, suficientemente espaciado para quecircule el aire.El material de empaque debe contar con una amplia relación área/volumen, ser durable y de bajo costo. Los filtros percoladores se clasifican en función de la carga orgánica alimentada en baja media y alta tasa. Con los sistemas de baja tasa se obtienen las mejores eficiencias en la remoción de DBO5 (90 al 95%) y un efluente nitrificado. Los filtro de media y alta tasa tieneneficiencias del85al90%y suefluente esta soloparcialmente nitrificado, ademásen estos sistemas se requiere de la recirculacion del efluente, lo que significa un gasto energéticoadicional. O *u é f ftu m rt tm 3.S.4.-Sistemadediscosbiológicos rotatorios. Este sistema consiste en un empaque circular giratorio en el cual se encuentra la biomasa adherida.Eldiscorotasobresuejelentamenteconun40%desusuperficie sumergidaenel aguaresidual,mientrasqueelrestoentraencontactoconelaire,labiopelicula interacciona conelaireyelaguaenforma sucesiva. El agua tratada pasa posteriormente a un sedimentador secundario, en donde se separa la biopeliculadesprendida,queconstituyeloslodosdepurgadelsistemayquehayquetratar antesdesudisposiciónfinal.Elprocesonorequiererecirculacion ysuscostosdeoperación sonreducidos. Engeneral,serealiza arreglos dedosotrestanquesdediscosbiológicosen serie, lo que puede llevar a altas eficiencias de remoción de materia orgánica y en la nitrificación. BI0DISC0 Disco» 0« rustico Aguí rttlduil 3.5.5.-Filtrosumergidoaerobio. Este sistema consiste de un tanque empacado con elementos plásticos o piedras El empaque que provee área para la adherencia de los microorganismos, se encuentra sumergido en el agua residual. Él oxigeno debe ser incorporado al agua mediante unos difusores deairepuestosenelfondo delreactor acoplados aunsistemadecompresión El material de empaque puede ser sustituido por piedras, plástico, materiales cerámicos e inclusive materiales de origen vegetal. Un filtro sumergido no contiene partes móviles \ combina un tratamiento con base en biopelicula y biomasa en suspensión características que le confieren una concentración alta de microorganismos, proporcionándole capacidad paraeltratamiento dealtascargasdemateriaorgánicayestabilidad ensuoperación. FILTRO SUMERGIDO Agut rulttiil 3.6.- Procesos anaerobios. 3.6.1.- Fosaséptica ytanque ImhofT. Lafosasépticapuedeconsiderarseundigestorconvencional aescalareducida. Suusoseha limitadoatrataraguasdedesechodecasashabitación, escuelas,etc.generalmenteenzonas ruralesendondenoexisteelserviciodedrenaje. Eltanque Imhoff es un sistema un poco mas elaborado que una fosa séptica, ya que crea dos compartimentos distintos, el de decantación y el de digestión. Esto impide que el biogasformado enlacámaradedigestiónalterelascondicioneshidráulicasdelacámarade decantación,lograndodeestaformaunincrementoenlaeficacia deoperación. 3.6.2.-Lagunas anaerobias. Este es un proceso rústico empleado en aguas de desecho industriales evacuadas a temperatura mayor a la del ambiente y con cierto contenido de sólidos suspendidos sedimentables. Consiste en tanques profundos de hasta 10mts. En donde las condiciones anaerobias prevalecen, con la excepción de una pequeña zona en la superficie. Un punto particularmente problemático son los malos olores asociados con estos sistemas y los tiemposderetenciónhidráulicasonengeneralmayoresalos7 días. 3.6.3.-Digestoranaerobio. Este sistema es aplicado principalmente para la estabilización de lodos de desecho provenientes del proceso de lodos activados, aunque en la actualidad sus limitadas eficiencias hanhechoqueseasustituidoporlaversióncompletamente mezclada(altatasa). Consiste de un tanque cerrado sin agitación y sin calentamiento, en donde el desecho a tratar se estratifica en zonas definidas. La zona microbiana ocupa cerca del 30% del volumentotaldeltanque,yposeetiemposderetenciónhidráulicamayoresde30días. 3.6.4.-Reactor decontactoanaerobio. Consiste en un reactor completamente mezclado acoplado a un decantador que separa la biomasa para que sea recirculada al reactor. Es el equivalente anaerobio de los lodos activados.Elproblemaconestesistemaloconstituyelainadecuada separacióndeloslodos anaerobios en el decantador, puestienen la tendencia de flotar, debido a las burbujas de biogas atrapadas enélfloculo.Esto sepuede llegar a solucionar colocando un sistema de desgasificación entreelreactor y el decantador. Lostiempos de retención hidráulicos son delordende5 días. 3.6.5.-Filtroanaerobio. Este sistema consiste en un reactor de flujo ascendente o descendente empacado con soportesplásticosopiedrasde3a 5cm.Dediámetroenpromedio.Elcoeficiente devacío debe ser grande para evitar taponamientos, lo que se puedetraducir en un área especifica inferior a 100m2/m3. 3.6.6.-Reactoranaerobio delechodelodosconflujoascendente.(UASB) Estereactor estaconstituido poruna camade lodoslocalizada enel fondo del reactorcon unvolumenaproximadode 1/3delvolumentotaldeeste. Enlapartesuperiordelreactor secolocaelsistemadecaptación debiogascuyafunción es la de captar el biogas formado y favorece la buena sedimentación de los granulos anaerobios quepudieronhaber atravesado, lascampanas colectoras debiogas.Estoquiere decirqueenlapartesuperiordelascampanasselocaliza lazonadesedimentación delodo libredelaagitaciónproducidaporelbiogas. Lazonaubicada entre lacama de lodosy lascampanas colectoras debiogas sedenomina lechodelodosozonadeexpansióndelodo.Enellasealojaellodoexpandidoporlaacción delbiogas. La particularidad de este reactor radica en el hecho de retener dentro del reactor los microorganismosenformadegranulosofloculos,loqueaumentafuertemente eltiempode retencióncelular.Conestoesposibleoperarelsistemaconreducidostiemposderetención hidráulica y con volúmenes de reactor limitados, conservando buenas eficiencias en la remociónde materiaorgánica.Porotra parte, seobtiene ademásuna mayor estabilidad en suoperación,unciertogradoderesistenciaaproductostóxicos,avariacionesalaentraday aperiodossinalimentación. Elreactor anaerobio delecho delodos altenerflujoascendente permiteuna selección de microorganismos, y favorece la formación de un lodo con buenas propiedades de floculacion y sedimentación,quedacomoresultadounacama delodosenlaparte inferior del reactor. En este tipo de reactor se procura eliminar las necesidades de agitación mecánica y la formación de zonas muertas, mediante una adecuada distribución de las entradasdeaguaenlabasedelreactor. Elaspectofundamental deestetipodereactorloconstituye loslodosgranulares,necesarios parauncorrectofuncionamiento. Alarrancarestetipodereactor, loideal esinocularlocon un volumen suficiente de este tipo de material. Un arranque sin este procedimiento es también posible, dada lacapacidad de algunas aguas residuales para desarrollarlo, peroel tiempoparaalcanzarlosnivelesdeoperacióndeseadosseriadealrededor de6meses. CAPITULO4 COMPONENTESYCALCULODEUNAPLANTADE TRATAMIENTO. 4.1.- DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO. El sistema de tratamiento esta integrado por: cribado, desarenador, homogeneización, tratamientobiológico,filtrado,sedimentadoyclorado. 4.1.1. -UND3AD DE PRETRATAMIENTO. 4.1.1.1.-CRD3ADO. Consiste en un registro provisto de una criba, que consta de una serie de barras rectangulares de metal de 3/16" * 1" y una inclinación de 60° para retener la basura que pueda traer consigo el agua y así evitar obstrucciones, tanto en el impulsor de la bomba, como enlastuberías.También consta deuna charola paralarecolección dedichabasura. 4.1.1.2.- DESARENADOR El objetivo de esta unidad esretener partículas pequeñas y pesadas por sedimentación, a lo largo de un canal doble de 3.15m. de longitud por 0.20m. de ancho en cada uno de los canales. Esta unidad es de operación alterna, y cuyo funcionamiento es por medio de compuertas manuales; teniendo el fin de proteger las tuberías y el equipo mecánico así como impedir laacumulación deestosmaterialesenelfondo del reactor. 4.1.1.3.-TANQUEDE HOMOGENEIZACION. Es indispensable que exista una homogeneizacion adecuada para evitar que lleguen al reactor UASB corrientes muy concentradas, que incluso provoquen la muerte de los microorganismos. También es importante suministrar un caudal constante enel transcurso del día para quetodo el volumen reciba el mismo tratamiento. En este sentido, eltanque cumplelasdosfunciones, unadehomogeneizar ylaotracomocárcamo debombeo,cuyas dimensionesson3m.*3m.*3.40m.de profundidad. 4.1.1.3.1. - BOMBASDEALIMENTACIÓN. Son dosbombas sumergibles, cuyo propósito es desmenuzar los desechos orgánicos para favorecer ladegradacióndelosmismosyevitarlaobstrucciónenlainstalaciónhidráulica. Estasbombas sonmarcaBARNES,modelo SP-5,de2HP. tipo trituradorasyuna desus funciones esladealimentardeuncaudalconstantealaunidaddepretratamiento. La bomba tiene la descarga roscada de 2", y se suministra con 7 m. De cable de alimentación.Elcabletienetresconductorescalibre 12WGtipo SJ:negro,blancoyverde, losconductoresnegroyblanco,sonlaslíneasdealimentación yelconductor verde,esde tierraefectiva. Laversión automática delabombacuentaconuninterruptor dearranquey parointegrado;esteesdeltipoflotador,conmicroswitch.Elcabledelflotador (pera)esde calibre 14AWG,lomismoquesuinterconexiónconelcabledealimentacióninterna. 4.1.1.4.-UNIDADAFORADORA (PARSHALL). Elaforador Parshallesunelementocalibradoparalamedicióndeaguaencanalesabiertos, que consiste en una sección convergente con piso a nivel, una sección de garganta con fondo inclinado ascendente.Enlasecciónconvergente secolocaun elemento quepermite medir la altura del agua. En este caso elflujode agua de diseño en el reactor es de 0.7 lt/seg,loquecorrespondeaunaalturadeagua(tirante)de5.31cm.Aunquedebidoaquese producenondas,puedefluctuarde4.81a5.81cm. 4.1.2. -REACTORUASB. Esunaunidaddeconcretoarmadodeseccióntransversal rectangular, dondesellevaacabo ladegradación de la materia orgánica por medio demicroorganismos que no requieren de aire,siendopartefundamental delproceso. 4.1.2.1.-ALIMENTACION DELAGUA. Tiene un sistema de alimentación diseñado de tal manera que permite distribuir el agua haciaelfondodelreactorydetectar cualquierproblemadetaponamiento,pormediodeuna cajapartidora.LatuberíadealimentaciónesdePVChidráulicode2Vz\ 4.1.2.2.-PURGADELODOS. El sistema consta detuberías dediámetro de4" quepermiten mantener ciertacantidad de lodos,yencasodequeseexcedan sevierten altanquedelodospormediodedosválvulas demariposadefierrofundido de4" Estaselocalizaaunaalturade 1.2m. sobreelniveldel piso. 4.1.2.3.-SALIDA DELBIOGAS. EnelreactorUASBexisteunasalidaparaelbiogasqueesdetubodePVChidráulicode2 Vi\ quedescargaenlapartesuperiordelmismo. 4.1.2.4.-SALIDA DEAGUA, Lasalidadeaguasehaceporconducto deunacanaletarecolectoraqueseencuentradentro delreactorUASB,estalaconduceporgravedadalagárgola,colocadafuera delreactor. 4.1.3. - FILTRO PERCOLADOR. Esuntanque debaseempacada. La alturatotal esde4.10m. incluyendo el soporte.Dicho soporteesunaestructurademaniposteríadeseccióncircular.Estecomponentemedianteun sistemarociadorpercolaelaguacontinuamenteporelmedioplásticodeempaquehastaun drenaje inferior. Al paso del agua por el soporte asistente donde crean las bacterias aerobias,elaguacompleta elproceso dedepuración de materiabiodegradable, arrastrando alavezparte deestabiomasa,controlandoasísucrecimiento. 4.1.3.1.-SISTEMA DE ALIMENTACIÓN DE AGUA. Esta conformado por tubería de fierro galvanizado ytubería de PVC, así como un sistema deaspersoresqueprovocan queelaguasedistribuyademanera homogénea. 4.1.3.2.-SISTEMA DE RECIRCULACION. Consta de dos bombas centrifugas horizontales marca BARNES modelo 3SE-203 de V2 H P ; quedebenrecircular un caudal de 1.17 lps del filtro percolador alagárgoladel reactor UASB. 4.1.4. -SEDIMENTADOR. El sedimentador es una unidad de concreto armado, con fondo inclinado y una mampara vertical, para provocar la sedimentación de los lodos generados en el filtro percolador, asimismo la separación de espuma que seproduce en el filtro percolador. Para evacuarlos, existe un paso de tubo de 4" que por medio de vasos comunicantes los lodos pasan a un registro que se encuentra a un costado del sedimentador, estos para ser transportados al tanque delodos seutilizan dosbombas autocebantes marcaBARNES,modelo2SE203 de1 HP. 4.1.5.-TANQUEDECONTACTODECLORO. Esunaunidad deconcreto de 1.6m. *2.00my una profundidad de 1.40m.consta deuna mamparaensuinteriorde1.70m.dealtura.Enestaunidadsellevaacabolacloración. 4.1.S.1.-DOSIFICADO DECLORO. El dosificador decloro consta deuna bomba marca PULSATRON modelo LPD4 SAPT Cl yuntanque de mezclado,ubicados en el interior dela caseta deoperación. Labomba estaconstruidadeplástico,tieneunatuberíadesucciónydescargade%".Laprimerallega altanquedemezcladoylasegundaalcanaldeaguaaclorar.Laconcentración delclorose regulaatravésdeunaperillaubicadaenlaparteposteriordelabomba.Labombaesde127 volts,60HZydeunasalidamáximade25gpm. 4.2.-OPERACIÓN DELSISTEMADETRATAMIENTO. Unadelasventajas deestetipo deplanta detratamiento, es quesuoperación es sencilla; sin embargo, su operación requiere sumo cuidado en todos los componentes del sistema, paraevitarquesepresentenproblemas. 4.2.1. -UNIDADDEPRETRATAMIENTO. Laoperacióndetodosloselementosqueconforman launidad depretratamiento sellevaa caboconforme elaguaesconducidaporgravedad.Primero esinterceptadalabasuraporla criba y la arena sedimentada en el desarenador, el agua continua hasta el tanque de homogeneización. 4.2.1.1.-BOMBAS DE ALIMENTACIÓN. La operación de las bombas se hará de manera automática, tienen electro-nivel integrado, que almomento enqueelaguaalcanza elnivel,estehace que arranque. Para evitar el golpe de ariete sobrelatubería ylabomba setieneuna válvula deretención (check) encada línea. Pmr*alTrrlínw at^Mcror'se cuenta con dos bombas, instaladas en el tanque de homogeneización, quedescarga alaforador Parshall. El flujo se medirá en el aforador Parshall , en el cual el tirante deberá de ser de 5.31centímetros, el excedente se regulara por medio de la válvula de compuerta localizada aun costadodelaentradadel sistema detubería alaforador, en laparte superior del reactor UASB. 4.2.3. -FILTRO PERCOLADOR. El flujo de alimentación vendrá del reactor UASB, por medio de una tubería de 3", el escurrimiento espor gravedad. 4.2.3.1.-SISTEMA DE RECIRCULACION. Esnecesariorecircularuncaudal de 1.17 litrospor segundo delfiltropercolador alreactor UASBporloqueparaestoseutilizan dosbombascentrifugas deuso alternado, elflujose regularapormediodeunaválvuladecompuertaexistenteencadalínea,estesedirigiráala gárgola del reactorUASBpor medio deunatubería galvanizada, para lograr esto sedebe regularelcaudalmediantelaválvuladecompuertaqueseencuentracercadelasbombasen cadauna de las líneas. Por otra parte se debe tener cuidado que el caudal recirculado no desbordeelnivelmáximodelagárgola. 4.2.4. -SEDIMENTADOR. Aestaunidadelaguallegaporgravedaddelfiltropercolador,pormediodeuncanal,porlo quenoserequieredecontrolalguno;sin embargo,loquesedebehacer esretirar loslodos quesehayanacumuladoenelsedimentadordurante7días. Seevacuaran 81.221itros.delodo cada 7días;cadavez que seextraigan lodoslaalturaen estetanquebajara 8.50centimetros. sinohaycirculacióndeagua. Siexisteaguacirculando elaguadescenderá7.44cm. Otra actividad que se ejecutará, es el retiro de la nata - espuma que se retiene en la mamparadelsedimentador.Estanatasepuedeponerdirectamenteeneltanqueparalodos. 4.2.5.-TANQUEDECONTACTODECLORO. 4.2.5.1.-DOSHTCADODECLORO. La operación de labomba dosificadora estará en función del nivel del agua que alcance en eltanque decontacto decloro,pormedio deun electronivel. De esta manera seevitaque la bomba trabaje cuando no haya agua que clorar. Así, la solución de cloro es succionada del contenedor de cloro y transportado a la tubería de descarga a la entrada del tanque de contacto,donde semezcla. El dorador o filtro de la manguera de succión del dosificador se debe de colocar 3 a 5cm. arriba delfondodeltanque,paraevitar que sesuccionen sedimentosquedañenlabomba. 4.3.-CALCULO DELA PLANTA DE TRATAMIENTO. 4.3.1.-ESTIMACIÓN DEL CAUDAL DE AGUAS DESALOJADO. A.Población B. Consumo deaguaporhabitante. 360habitantes. 200 lts/día C.Producción deaguas negrasporhabitante aldía(80%) 160lts/día. D. Caudaldesalojado promedio (Qp). Qp= (360H) *(1601/Hdía)= 57,6001/día. Qp= 57.6m3/dia= 0.00066m3/seg Qp= 0.66 - 0.7 1/s. Qmed=0.71/s= 60.48 m3/dia Qmaxin =M * Q m ; Qmaxin= 2.82 lps Qmin = Qmed(0.5) = 30.24 m 3 / día 4.3.1.1. - CANAL DESARENADOR. Velocidad dedesplazamiento (Vd)= 0.25 m/s M = 1+ ( 14/(4+ >/POB)). M = 1+ ( 14/ ( 4 + V0.36)). Velocidad deasentamiento (Vs)=0.0125m/s Características delvertedor a= Alturadelasecciónrectangular delvertedor= 250mm= 0.25 mts. b=Longitud delasecciónrectangular del vertedor = 170mm= 0.17mts. c= Constante delvertedorproporcional = 0.61 g= Aceleración de lagravedad = 9.81 m/s2 K=bc2ag=(0.17)(0.61)(2)(0.025)(9.81)=0.05086m2/s. 1< a/h <5condición acumplirparacorroborar nuestra sección rectangular Calculo delasalturas decontrol(h). Elgasto debeestar dadoenm3/seg. hx= ( Q x / K ) + ( l / 3 ) a hmaxin= 0.13 mts. hmed= 0.0.09706 mts. hmin= 0.09018 mts. Calculo delalongitud(1). hmaxin= 0.13mts. L =2 h ( V d / 3 V s ) = 1.73 mts. Calculo delancho mínimo requerido(W). W= k / V d W=0.20mm. 4.3.2.-TRATAMIENTO PRIMARIO. 4.3.2.1.-CÁRCAMO DEAGUAS NEGRAS. A. Elcaudal promedio estimado esde 0.71/s, que esel correspondiente auna población 360habitantes. Qmed= 0.7 lts/seg=60.48 m3/dia. Q^xin^MQm ; M= l + ( 1 4 / ( 4 + A/POB ) ) . Qmaxin=2.82 lts/seg. Qmin =0.35 lts/seg V= (211.68- 60.48 ) *0.25 - (60.48- 17.28) *0.75= 5.40m3. Ancho= 3.00mts. Largo = 3.00mts. Profundidad = 3.40mts. 4.3.3.-TRATAMIENTO SECUNDARIO. 4.3.3.1.-REACTOR ANAEROBIO. A. Seconsiderarauntiempo deretención de 8hrsyuncaudal promedio de 0.71/s. B. Volumen del reactor. Vr= ( Q p ) * ( T H R ) Vr= (2.52m3/hr)(8hrs.) Vr=20.16m3. C. Areadel reactor. Ar=(Qp) / (Vas). Vas= Velocidad ascendente (0.9 mts/hr) Ar=2.8 m2. D. Dimensiones delreactor, a. Altura (h): h= ( V r ) / ( A r ) h= 7.2mts. b. Largo(1). L= 1.7mts. c. Ancho. Ancho= 1.7mts. E. Comprobacióndelcalculo. a. Revisiónporcargaorgánica(Co). 3 Demandaquímicadeoxigeno(DQO)estimadaen0.5KgDQO/m . 3 3 Co=(60.48m /dia)(0.5KgDQO/m )=30.24Kg/dia. 3 Coscada) =Co/Vr= 1.5kgDQO/m /día. 3 3 1.5kg/m día<5kg/'m día(Valorrecomendadoparaestetipodereactores) b. Revisiónporvelocidadascendente. TRH= (Ar*h)/Qp 2 3 TRH=(2.8m *7.2mts)/2.52m /hr=8.00hrs. h=7.2mts. Vas=h/TRH =0.9m/h<lm/h Esimportante mencionar queesta velocidad no arrastra sólidospor serinferior a1 m/hr. 4.3.4.-DISEÑODELSEDIMENTADORYCOLECTOR DEGASES. A. Parámetrosdediseño. a. No.dedeflectores. 2 b. No.decolectoresinferiores 1 c. No.decolectoressuperiores 2 d. Ángulodeldeflector 45°-50° e. Ángulodeloscolectores 45°-50° f. Alturadedeflectores y colectores. 0.8m g. Longitud dedeflectores y colectores 2.2m h.Areadepaso(Ap)decolectoresy deflectores. 2 Ap=5*0.2mts. *2.2mts =2.2m 4.3.5.-CALCULODELFILTROBIOLÓGICODEALTATASA. A. Parámetrodediseño. 3 a. Cargahidráulica 2 15-24.5m /m día 3 b. DBOPromedio 0.32 kgDBO/m . c. DBO Promedio (Salida del UASB) 66,4mg/1= 0.0664 3 kgDBO/m d. Caudal 0.711/seg. =60.48 3 m /dia. B. Calculodelgasto. QDBO=0.0664 *60.48=4.02KgDBO/día. LacargaorgánicadediseñoparaaltatasaesdeCo= 0.32kgDBO/dia. C. Calculodelvolumendelfiltrobiológico(Vt). 3 Vt= (QDBO)/(CO)=4.02/0.32= 12.56m . 3 2 Seconsideraunacargahidráulica(CH)dediseñode 19.3m /m día. a. Calculodelárea superficial. 2 Asup=(Caudal derociado)/ (CH)=60.48/ 19.3=3.14m . • b. Calculodeldiámetro(D). 2 Asup= (TC*D )/4 .'.D- ((4Ampy(ic)) in c. Calculodelaaltura(hb). Hb=(Vt)/(As)= 12.56/ 3.14=4.0m 4.3.6.-CALCULODELSEDIMENTADOR SECUNDARIO. Las dimensiones del tanque sedimentador secundario se calcularan de acuerdoalassiguientesecuaciones: V=(TR*Q)/24 D= 12 ((4A)/(K)) A=V/h Donde: 3 V=Volumen;m . 2 A=Area;m . TR=Tiempoderetención;hr. 3 Q- Caudal;m /dia. D=Diámetro;m Dimensionesdel sedimentador. Zonadesedimentación. 2 Area 6.0m Tirante 1.3m. Volumen 3 7.56m Zonadeacumulaciónyconcentración delodos. Profundidad tolva Inclinación Areasuperior Areainferior de 0.80m 45°-50° 2 3.0m . 2 0.023m . 4.3.7.-CALCULODELTANQUEDECONTACTOCONCLORO. Alimentado con agua del tanque sedimentador con un Qmed, sin considerar las variacionesdelcaudalyconunacalidadestimadadel 85%. Datosdediseño. Tiempoderetenciónadecuadoparaunaguacon85%decalidad. TR=25min. Tirantedeoperación(TO)= 1.35m Calculodelvolumenpreliminar. Vp=TR*Qm. 3 Vp=2.1m Calculodelárea superficial. As= Vp/TO 3 As= 2.1m /1.35m. 3 As= 1.55m . Calculodellargoyanchodeltanque. LA=AS 3L=4A 2 AS=(4/3)*A 2 A =3AS/4 A=1.25m. L=1.70m. * Calculodelvolumenefectivodeltanque, VE=VP- (EM)(PTXLM) 3 VE=2.1m - ((0.1)(1.4)(1.7)) 3 VE=1.9m . EM=Espesordelmuro. PT=Profundidad deltanque. Calculodeltiempoderetenciónreal. TR=VE/(QM*60) TR=22.62min. Lasdimensionesdeltanquedecloraciónparaabsorberlospicosson Largo = 2.00m Ancho = 1.60m Profundidad = 1.40m 4.3.8.-LECHODESECADODELODOS. Parámetros fijados: Tiempodesecado (TS) = 10días. Tiempodeextracción (TE) = 7días. Volumen de producidos. lodos (VPP = ) Espesordeaplicación (EA) = 3 0.60m /dia 3 días. Parámetroscalculados: Volumengeneradoen15 (VL) = días Volumendellecho = Areadellecho = 3 9m /dia 3 8.0m 2 8.0m Dimensiones: Longitud = 3.2m Ancho = 2.5m Espesordelacamadearena = 0.15 m fina Espesordelacamadearena gruesa = Espesordelacamadegrava media = 0.15 m i- 0.15m Acontinuación se anexan losplanos de cada uno de los componentes en la plantadetratamientodeaguaresidualpropuesta,todoslosplanosseencuentran enelorden correspondiente alrecorridodelaguadentrodelaplantainiciandocon: PL-8 PERFILHIDRÁULICO PL-3 CANALDESARENADOR PL-2CARCANODEAGUASNEGRAS PL-11REACTORANAEROBIO PL-7TANQUE SEDIMENTADOR PL-6FILTROBIOLÓGICO PL-5LECHODESECADODELODOS PL-10CISTERNA. auio»árcame» ttg»uw.i*MDin. • oso LECHO DC SCCAOQ OC LOÓOS r - »oo CISTERNA OC M U A T*ATA DA N i so • * 1 oo NORTE fRcnrECTOc OOMRWCCOlOEUlIfUNaOEWinHBnO PROPCTAWO: AuumoMMOOMZROCHft. LECHO DE SECADO ia:*i¿wriK*.»K:* REACTOR ANAEROOO 1&s&XZSPm&3lWEE&£ CANALDESARENADOR MODULO FINO FINO FIÑS FINO JEütO FINO FINQ y.';i3 i FINO. FINO ACABADO EXTERIOR ACABADOINTERIOR ESCAIAUSCOTASRUBÍM.OBUJO. -+ n ' j:r * - K H _ - - - p •< ' 1>Z • ^ - , . ^ J — -- i ' -^i*5/ A t i t **"/ cm^t «* » «i »c a«c ce**^.r OBSBVACIONES: aU»DEGSIKfUMSaCUESmCINenE noansMncMMuraniCBNoeiASJiiL aNoowuBnoaEETOLatroacm "7" CE1ALLZ "X" CFitASi tr , ax ! • •B i. "~¥- T AX. CA*A¿. o^ ¿U GUAOH*DO ! - * OESAAENAOOfi Í f~~ il 1 CAMAL DC \ - -t" c« 4-- tie CRIBAS l u r y i cLLE-oi-u- -s .; i CNW.DESA8ENAD0R 4-- + 1* at» CANAL Of CRIBAS . . . , * Vr % » +COATE6 - B * !vftft!**LE 4 OETALLE V {COMPUERTAS> PROVECTO * » OOBWCOOKOEtJMAKMniOEIIMIMeaD '•.-J»?»>.£->.» »» * * z z j f c U3 & ft*'** « O ¡etc 0i 0 •fc •' •T í PWflEWHO: • : if•*" •V—4 \r 5» - * ftUMO: COATE A - t f MMDPURDCm. AL fc: CI'- E8CMA1ASCOTASWGBíAL M U J O fc> ^ AS:< « A H O T * COTÍ • 4 o« i -A. T • DETALLE •m * 2* <VEKT£f>GRES> COATE c - c PL-3 «wno* UNfDAC CAftOC CONCENTO • - . - • * / - - LMEADEDESCARGADEAGUASNEGRAS t «=:$':.£: t~ • 10 B I cífciift'c i - * ; * . ' . * Í V - *'- it- •' «•• - V - i - ' " , ' t - p . É ¿ ; ;•; í ft .^». -'- - . f - i • ' ' ^ « * -•* I I 1 '*ÍKa » r - * « i * í ^ V.f *. ¿k ~ m : 17. r r '• i - *ft t • i •:_ a - - •% : I '• 1 - r" í --'-v*>' í J . b 0BSBMO0NES: i « ", ». - t Ju -1 ¿ • , * a UBOGEESTOS fUmftaeMESfflMClMefTE - :j* < t,| ' — - 4. , 4- 1 -+-: 5 Oft»' 1 HiH- J I - ' *. •h - ! - % •» P.-J- M**K+ Q*e \ ' - I *.J - . " ¿V*- -.; • ' * %•• - 4- -4- I I 1 H I O L O « tA ¡4 4 -4 4 M' f 1 CMt>MO0EAGUASNEQWS AE¿" • * • - A C - -«O DETALLE DE F t J t L L A *9 i-°-h ' IO -:* o. i * -f »-*i-— -| T ' III I~| rnuflGCIOt L..4 I* I O !OM4— •zy • • • ^ " " -Í- ;.c í :• I 1 ¿Í - i "r EBCNA1ASCOTAS«GEN.4OBUIO. r •J I i 44 CORTEA-A' í j p T"r r. i .- ¿ •* PL-2 B B • u CAMPANA OC FftftADE VIOMO wrmnoiccaaoacoDElACOWTKjccaoH OBSERVACOCS: & U80DEESTOSPIANOSQUEDAESIBCTAMEUTE P K M D O S Nnet*wmwKM aNOCUWUBnODEESTAI DEIASDJt L I O •» I REACTORANABttBX) N NOME Moracrot OOffpUOCOIflEtMft «O W OC OSC O M O f i CSC o 40 cso Ú C cac CAO M 040 o «o ' tu urt ISOMETRICO « 2f IOC CORTE A - A 0*C MJUMOc «WftXnWIOCNfL 1 CORTE B-B 1 GSMAtAS frMf R&BiALDKUO. ••mrureieaicuacooEuooMsmuccDN OBSERVAOOCS: a IWOEESTOSRAMOSQUEDAESTHCTAIOTE nOCOOSuPKEW»AUTORfflOCNOEl>SDJt ancunMBnooEEaADEroscot IBecUHWEMMTECrOSLEGAlES. WOJESffitBfTADOR h i T — . • •/•r\ • i1 1\' •ti I -*QRTE i--, - OCanWCWDEIMFUMnDETMIAMENTO \ ^ IMCWHMrliaMM.OaCMFOiajTARIIPTA.7 i oauMcnu i •ROPCTMVft O C HC CU OCT» 3(4 COATE A-A C O R T E B-B «UMa HKRKHH ESCAIA1ASCOTASRK38.ALDBUJO. * « • A TUftC •,*V«*M7*frO J -i ;tl^-- * QBSEflVAClQNES: a ** awcutuBHDOEesaoBnooGN mOfflRAEN«PECTOStBGK£S. A* • * I* i .« í • • • * RLTR08O0GI00 a'» * ** V i e w OCL »CACTO» tCIOM « t i i . at ««..LtB* —- N * ** NORTE mrccTO: CBMHOcniKtjKMmffifiaiMBno • .'#• * inne»vwtfBnH.oacMVOMUwtftfm.7 COUMKOEtOflUDi PHOflETAWO: >*e 0 «3 amo-. mmmomwan Tft » » 1 tO '» O-J O N e#? J M * * i *• **r* re CORTE B - 8 ' ESC*AlASCOWS«3a<Att»üJ0, mnuniECMUMmKuoaNmiccni OBSERVACIONES: aiaoDEEsictiUMxauBXEsnciNBaE mmoommmumiioaMK IASUL ateawuBnoKEsanvaacai maaimBumcmisMEL e-t-*»fr- — Sjt -w- »- COPTr B-B' PLANTA i*1*''**. \i-f i r NOME .' ',' • • ' . • ' • • — '• ' = • - •• _ • / : U=ge=a UECHODESECADODELflOOS ^=-^ryr^TZa fWNBIQc h l*-'..'»«:'-.-- •w- LCMPOMflMflPTA.7 [Mft -**j . — - » ^ -<-sr-t-.--H- 1 i n •* CORTE A-A' OCMAlAS00TA5nG8IM.0BUJ0. 4 f- 4 tO II f- -t-tt %• * -t^ %f« # H Aft a UBOKEPOSMM*OEMESWCWOBE NOMOIMKCmiimMSIOONKUUUL 4 . . . detail* d« ca r c e m o L6SA CIMENTACIÓN CSTERNA # • ¿ass>M¿y N A9 Io M « I WORTH ¿*¿ 1*9* t • • • * • * * « «*>)**« * • # • # * • * I t c o r I f C%>nSTft*ft( 9 t C A ' ct/tp »#* v 4 4 « C * l i + 1 .* t !*•• tt «, . *Kl4it* f 't* f t ! t> l l i H t M t #*.»fttta#. - fit *ttft« «1 * « tf«*«» • * * • > •• • f I l l M l t v t f t * •*•(*«• t t f ' t f M f ' 1* • # 1* t o- b dula. NOTAt. E9CAUUS00»SRtiENALMUX). CAPITULO5 CONCLUSIONES Los procesos para la remoción de la materia orgánica, aplicables en las aguas residuales, son: lodos activados, procesos a base de lagunas aireadas, procesos fisicoquimicos yprocesosaerobios-anaerobios. Los procesos de lodos activados, obtienen un agua tratada de muy buena calidad, superior ala requerida para el riego de áreas verdesy una eficiencia superior al90%, medidaenDBO,peropresentanlossiguientesinconvenientes: - Altainversiónenequipodeaireación. - Altomantenimientodelasunidadesqueintegraneltrendetratamiento. - Altoconsumodeenergía. - Gran generación de lodos productos del tratamiento, lo que ocasiona costos por manejo, tratamiento y disposición de estos, representando hasta un 50% de la inversióntotaldelaplanta. Losprocesosdelagunasaireadasylagunasdeestabilizacióntienenelinconvenientede requerirunagrancantidaddeenergía,semejante alanecesariaparaelprocesodelodos activados;en elprimer y segundo caso,también serequiere degran cantidad de área, aunadaalosinconvenientesqueparaeldesarrollodelasactividadesturísticastienenla presenciademalosoloresyfaunanociva,comomosquitosyratas.Sueficiencia medida enDBO,esdel85%. En los últimos años, se han venido desarrollando digestores anaerobios que, combinadoscon unproceso simple de depuración, compiten con las eficiencias de los procesosaerobiosytienenlagranventajadequenorequierenenergíaparaoperar. Entre los digestores llamados de segunda generación, esta el digestor o reactor anaerobio de lecho de lodos (UASB) que presenta lasventajas de no requerir grandes extensionesdeterreno,baja generación delodosbiológicosybajos costos deoperación ymantenimiento.Estedigestor,juntoconunprocesosimpledeaireacióncomoun filtro percolador,presentalassiguientesventajas: - Elárearequeridanoesmayoraladeunprocesoconvencionalcompacto. - Laeficiencia deremocióndemateriaorgánicaestaentreel80y90%. - No requiere equipo de aireación, pues el mecanismo de oxigenación es por tiro natural. - Al no requerir equipos mayores, su construcción y equipamiento puede realizarse hastaencuatromeses. - Lageneracióndelodosbiológicosesapenasunatercerapartedelosobtenidoscomo resultadodelosprocesosbiológicosconvencionales. BIBLIOGRAFÍA. 1.- AlbaB. VázquezGonzález,EnriqueCesarValdez.(1994).IMPACTO AMBIENTAL EditadoporelIMTA. 2- ANTEPROYECTO DENORMAPARAFOSA SÉPTICA(1996) México 3 - AWWA.(19681AGUA,SUCALIDADYTRATAMIENTO.México 4- AWWA (1975) CONTROL DE CALIDAD Y TRATAMIENTO DEL AGUA EditorialMe.GrawHill.Madrid. 5- Babbitt, Harold E (1962) ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS.CompañíaEditorialContinental.México. 6.- Canter, Larry W. Y Knox, Robert C. (1985). SEPTIC TANK SYSTEM EFFECTS ONGROUNDWATERQUALITY.LewisPublishers,INC U S A 7- Cesar Valdez, Enrique (1992) ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE. Facultaddeingeniería.UNAM.México. 8.- De Castilla Juárez Heredia, Isabel. (1995). TESIS. REHUSO DE LAS AGUAS .- RESIDUALESTRATADAS.Facultaddeingeniería.México. 9- DESIGN AND OPERATION OF SMALL WASTEMATER TREATMENT PLANTS WATER SCIENCE & TECHNOLOGY. (1993) IAWQ. Volume 28. Number10. 10- DESIGN OFMUNICIPALWASTEWATER TREATMENT PLANTS.(1992). VolumeI,H.ASCE,WEF.USA. 11.-' DIARIO OFICIAL PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA NOM001-ECOL-1996.Junio 12- Ernest W Steel ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO. EditorialGustavoGili. 13.- Fair, Geyery Okun. Ingeniería sanitariay de aguasresiduales. Volumen I. (1989) ABASTECIMIENTO DE AGUA Y REMOCIÓN DE AGUAS RESIDUALES. EditorialLimusa. México. 14.- González Martínez, Simón y Elias Castro, José G. (1989). DISEÑO DE BIODISCOS.InstitutodeingenieríaUNAM.No.520. 15.- GutiérrezPalacios,Constantino.IMPACTOAMBIENTALDELASOBRASDE INGENIERÍACIVIL.Editadoporelautor. 16.- Horan, N.J. (1991). BIOLOGICAL WASTEMASTER TREATMENT SYSTEMS.GreatBritain. 17.- Imhoff, Karl. (1941). MANUAL DE SANEAMIENTO URBANO. Editado por obrassanitariasdelanación.BuenosAires. 18.- Jiménez Cisneros, Blanca. (1990) ESTUDIO DE LA POSIBILIDAD DE REHUSO DEL AGUA TRATADA A NIVEL NACIONAL. Tomo II Instituto de ingeniería.México. 19.- Lara González, José Luis. (1991). ALCANTARILLADO. UNAM ingenieríasanitaria.México. 20.- MANUAL DETRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS. (1986). Departamento deSanidaddelestadodeNuevaYork. 21- Metcalf & Eddy. (1985) INGENIERÍA SANITARIA. REDES DE ALCANTARILLADO Y BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES. Editorial Labor. España. 22- MetcalfEddy. (1986V TRATAMIENTO EVACUACIÓN Y REUTILIZACIÓN DEAGUASRESIDUALES.EditorialLimusa. México. 23.- Murguia Vaca Ernesto. (1985). EVALUACIÓN. EFECTOS Y SOLUCIÓN DE LACONTAMINACIÓN DELAGUA.México 24- NORMAS DE PROYECTO PARA OBRAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LOCALDDADES URBANAS DE LA REPÚBLICA MEXICANA.(1993).Facultaddeingeniería,UNAM.México. 25.- Palma Nava, Adriana. ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS LODOS GENERADOS EN LASPLANTASPOTABILIZADORAS ENMEXICO.Editadoporelautor. 26.- Ramalho, RS. (1991). TRATAMDINTO DE AGUAS RESD3UALES. Editorial Reverte.España. 27- RayE Linsley INGENDXRIA DE LOS RECURSOS fflDRAULICOS. Editorial Continental.México. 28- REGLAMENTO DECONSTRUCCIONES PARAELDISTRITO FEDERAL. 29.- Schulz C.R. y Okun D.A. (1990). TRATAMDINTO DE AGUAS SUPERFICIALESPARAPAÍSESENDESARROLLO.EditorialLimusa.México. 30- SITUACIÓN DEL SUBSECTOR AGUAPOTABLE. ALCANTARILLADO Y SANEAMDXNTOADICIEMBRE DE 1995.(1995).CNA. 31- Soto Gómez, Graciela. DISEÑO HIDRÁULICO DE SISTEMAS DE RIEGO. Editadoporelautor. 32- Tebbutt, T H Y (1994) FUNDAMENTOS DE CONTROL DE LA CALIDAD DELAGUA.EditorialLimusa.México. 33- TEORÍA DE DISEÑO Y CONTROL DE LOS PROCESOS DE CLARIFICACIÓN DELAGUA.CentroPanamericanodeIngenieríaSanitaria. 34.- Torres Herrera, Francisco. (1987Y OBRAS HIDRÁULICAS. Editorial Limusa. México. 35.- United States Department of the Interior. DISEÑO DE PRESAS PEQUEÑAS. EditorialContinental.México. 36.- Winkler, Michael A (1986) TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE AGUAS DE DESECHO. EditorialLimusa.México.