FACTORES DETERMINANTES QUE AFECTAN LA RENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS DE FRUTAS EXÓTICAS HACIA EUROPA DOCUMENTO ACADÉMICO COMO OPCIÓN DE GRADO Elaborado por: Jenny Marcela Zuluaga Alfonso Tutor: Jorge Ortegón UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTA CIENCIAS ECONÓMICAS PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS BOGOTÁ, D.C 2015 INTRODUCCIÓN Colombia cuenta con una amplia gama de frutas que en los mercados extranjeros son catalogadas como exóticas debido a su apariencia y sabor único, diferente de las tradicionales. Estas frutas resultan muy atractivas para el mercado europeo, y según lo afirma el Plan Frutícola Nacional (PFN), “el Registro mundial de frutas presenta una tendencia creciente que se puede explicar por los cambios en los ingresos económicos, las estructuras poblacionales y por la tendencia a creer más en las propiedades nutricionales y funcionales de las frutas”1. Adicionalmente, la Unión Europea2, es el mayor importador mundial de alimentos, según lo afirman diferentes documentos como por ejemplo el “Acuerdo Comercial entre Colombia y la Unión Europea de mayo 12 de 2012” 3. Sin embargo, aunque Colombia cuenta con los recursos principales para producir frutas de excelente calidad y generar exportaciones constantes, y aunque existe una demanda creciente y un acuerdo que permite la exportación de dichos productos a los países miembros de la UE, no se evidencia un gran avance ni tecnificación del sector productor y comercializador nacional, por el contrario, son muy pocas las empresas dedicadas a satisfacer la demanda actual, y la producción nacional no alcanza para abastecer la demanda total, pues como lo afirma la publicación del LEGISCOMEX.COM de mayo 15 de 2013, sobre Inteligencia de mercados- Exportación de frutas exóticas colombianas, “a pesar de 1 Asohofrucol, Plan Frutícola Nacional (2006), disponible en: http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_14_FINAL%20PFN%20COMPLETO.pd f 2 Unión Europea: en adelante se denominará por sus siglas UE. 3 Ministerio de Comercio, industria y Turismo, Acuerdo Comercial Colombia unión Europea (2012), disponible en: http://eeas.europa.eu/delegations/colombia/documents/page_content/colombia_unio_n_europea_acu erdo_comercial_jul_11_heavy_es.pdf 2 la creciente importancia que el sector frutícola ha venido adquiriendo en los últimos años, en algunos de los principales indicadores sectoriales su nivel de desarrollo deja mucho que desear, en términos del potencial que tiene con relación a la base de recursos con que cuenta el país”4. Es por esto, que en el presente documento se busca identificar los factores determinantes que afectan la rentabilidad de las empresas colombianas exportadoras de frutas exóticas hacía los países miembros de la Unión Europea. Para ello, se abordará el tema desde el ámbito nacional e internacional, haciendo énfasis en la manera en que opera el sector, analizando los factores de tipo económico, político y social que intervienen, los efectos de las fluctuaciones de la TRM (Tasa Representativa del Mercado) especialmente cuando se da la revaluación del peso colombiano. Y por último se presentará un breve resumen de las entidades que apoyan financieramente a las empresas del sector en cuestión. 4 Legiscomex.com, Inteligencia de Mercados – Exportación de Frutas Exóticas Colombianas (2013), disponible en: http://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/exportaciones-­‐ estudio-­‐frutas-­‐exoticas.pdf 3 1. COLOMBIA COMO PAÍS PRODUCTOR DE FRUTAS EXÓTICAS: Si bien Colombia tiene considerables conocimientos en el campo de la exportación de frutas tradicionales como el banano, la exportación de frutas exóticas es un campo relativamente nuevo en el país, teniendo en cuenta que el mercado tuvo un desarrollo muy ligado al de las flores, debido a la similitud de la tecnología utilizada y los canales de comercialización. En cuanto a los antecedentes del sector, es escasa la información que se encuentra sobre la historia de la exportación de productos perecederos, pero compañías como Frutierrez S.A. (una de las compañías pioneras) incursionó en este mercado en el año de 1987, y (Gutiérrez, 1994) describe que las exportaciones de frutas frescas pasaron de US$ 4 millones en 1984 a 29 millones en 19895, por lo que se puede deducir que la exportación de frutas exóticas en Colombia tan solo cuenta con aproximadamente treinta años de experiencia, lo que demuestra que todavía hay mucho por hacer, debido a que es un mercado relativamente joven. Por otra parte, es preciso resaltar que gracias a su posición geográfica, Colombia cuenta con múltiples ventajas competitivas que favorecen la producción de todo tipo de productos agrícolas, y que además le permiten brindar una oferta de los mismos durante los 365 días del año, asegurando una oferta constante en épocas en las que otros países no tienen producción; adicional a esto, la variedad de pisos térmicos y la fertilidad de sus suelos permiten que las frutas cultivadas sean de alta calidad, e inclusive, cuenten con mayores grados de sacarosa, haciéndolas más atractivas al paladar. Estas ventajas, sumadas a la creciente tendencia por el consumo de alimentos nutritivos y saludables que contribuyan al buen funcionamiento del organismo del 5 Gutiérrez, Sheila (2014) Un Crecimiento en las Exportaciones de Productos Altamente Perecederos y el Crecimiento Económico en Colombia: Una Construcción Teórica, disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/viewFile/23720/24409 4 ser humano, han sido los factores determinantes que incentivan a la producción de frutas exóticas, no sólo para consumo nacional, sino también para exportación. Según Toro Cesar y Tafur Ramírez (2007) “Colombia tiene cuatrocientos treinta y tres especies nativas de frutales comestibles identificados, que la hacen el primer país del mundo en biodiversidad de frutas por kilómetro cuadrado, antes de Indonesia y Brasil”6; Sin embargo, se ha identificado que esta gran diversidad de especies frutales dificulta en parte la tecnificación y especialización de los cultivos, así como los avances en investigación científica que sirvan de apoyo a los agricultores, pues cada variedad de frutas necesita procesos diferentes de cosecha y postcosecha, dependiendo de sus características particulares. 1.1. Definición de Frutas Exóticas: Adicionalmente, se hace preciso identificar aquellas frutas que en el mercado internacional son reconocidas como “exóticas”. Según Legiscomex.com, la Universidad Nacional de México (UNAM) define que, “las frutas exóticas se caracterizan por su apariencia y sabor único y peculiar, muy diferente al de las tradicionales. Debido al sabor acidulado, la mayoría de ellas son utilizadas para calmar la sed rápidamente. Además, cuentan con propiedades medicinales y terapéuticas”7. Teniendo en cuenta la anterior definición, y luego de consultar diversas publicaciones realizadas por Proexport, Legis y Asohofrucol, se pueden identificar algunas de las frutas producidas en Colombia, que debido a sus características y propiedades son catalogadas como exóticas: • Uchuva 6 Toro Cesar y Tafur Ramírez (2007), “Frutas Tropicales de Colombia Para el Mundo: Producción, Agroindustria, Comercialización y Cadena Productiva”, del 22 de noviembre de 2007, pag. 23. 7 Legiscomex.com (2012), Exportación de Frutas Exóticas Colombianas, disponible en: http://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/estudio-­‐frutas-­‐exoticas-­‐colombia-­‐ completo.pdf 5 • Gulupa • Granadilla • Pitahaya • Tomate de Árbol • Maracuyá • Feijoa • Mango Debido al volumen de exportaciones hacía los países europeos en los últimos años, se han seleccionado las cuatro principales categorías de frutas exóticas (es decir: Uchuva, Gulupa, Granadilla y Pitahaya) para identificar sus características y valor nutricional, ya que estos factores tienen gran influencia en la toma de decisiones del consumidor y por ende en el aumento de la demanda. 1.1.1. Uchuva: Descripción: La uchuva (physalis peruviana), es una fruta originaría de América, donde se han descubierto más de cincuenta especies en estado silvestre, es posible su producción en todos los altiplanos de los países tropicales y en algunos subtropicales como Malasia, China y los países del Caribe, entre otros. Según (García, 2013), En Colombia, se cultiva principalmente en los departamentos de Antioquia, Tolima y Cundinamarca, siendo este último el mayor productor de la fruta. Con una participación promedio del 80% de la producción nacional8. La Uchuva posee un capacho que alberga un fruto redondo, amarillo, dulce y pequeño, con dimensiones entre 1,25 y 2 centímetros de diámetro. Su estructura 8 García Henry (2013) Estudio de Mercado Empresa FLP Colombia S.A.S. 6 interna se asemeja a la de un tomate en miniatura, y puede consumirse sola o con otras frutas, en mermeladas, postres y jugos, o como decoración en fechas especiales. Sus principales consumidores son Holanda, Alemania, Canadá y Francia, como lo evidencian las gráficas que se presentarán más adelante. Contenido Nutricional: Esta fruta se caracteriza por ser una fuente rica en vitamina A y C, y se le atribuyen beneficios como el de contribuir a la purificación de la sangre, tonificar el nervio óptico, y aliviar las afecciones bucofaríngeas, también es recomendada para personas con diabetes y con problemas de próstata, debido a sus propiedades diuréticas. 1.1.2. Gulupa: Descripción: La Gulupa (Passiflora edulis), o conocida internacionalmente como “Purple passion Fruit”, es una fruta tropical originaria del sur de Brasil, su apariencia es redonda o ligeramente ovalada, su peso se encuentra entre los 40 y 50 gramos, y su diámetro entre 4 y 6 centímetros, posee una cáscara lisa y gruesa que pasa de verde a amarilla o púrpura a medida que avanza el proceso de maduración. En su interior contiene una pulpa formada por semillas de color negro y su apariencia interna se asemeja a la del maracuyá. Es una fruta de tipo trepador que crece en alturas superiores a los 2500 metros sobre el nivel del mar, y aunque en Colombia se cultiva entre los 1800 y 2400 metros sobre el nivel del mar, las mejores producciones se dan en la altura inicialmente señalada. 7 Esta fruta es muy apetecida para el consumo en fresco, debido a su sabor y aroma (más dulce que el maracuyá), también es utilizada en jugos, ensaladas, mermeladas, salsas, cocteles y demás. Contenido Nutricional: Según Asolideragro (2014)9, la Gulupa contiene vitaminas esénciales para el cuerpo humano, entre estas se encuentran la vitamina A, B12 y C, también es rica en calcio, fibra, fósforo, hierro, proteínas, magnesio, potasio y carbohidratos. Beneficios Nutricionales: A esta fruta le atribuyen cualidades beneficiosas para la salud en cuanto ayuda a controlar la tensión, conciliar el sueño, y mejorar las funciones digestivas. 1.1.3. Granadilla: Descripción: Esta fruta es originaria de los Andes Suramericanos, se cultiva en climas que varían entre los 12° y 20° C de temperatura, y en altitudes de 1700 a 2600 metros sobre el nivel del mar. Su apariencia tiene forma redonda y/o ovalada, su color es anaranjado, dorado, pardo o amarillo, con algunas pequeñas manchas de color blanco, su interior se encuentra relleno de una pulpa muy aromática y gelatinosa que contiene pequeñas semillas comestibles de color café oscuro o negro. Tiene entre 6 y 8 centímetros de longitud y entre 5.5 y 8 centímetros de diámetro. 9Asolideragro (2014), Propiedades de la Gulupa, disponible en: http://asolideragro.com/index.php/la-­‐ gulupa 8 La granadilla es utilizada para elaborar, jugos, mermeladas, jaleas, pulpa, yogures y principalmente para consumirse fresca, adicionalmente también tiene diversos usos como acompañamiento en ensaladas, cocteles, y demás. Contenido Nutricional: un estudio publicado por la revista Colombia.com, afirma que la granadilla “es una excelente fuente de potasio, calcio, fósforo, hierro y fibra, que ayuda a proveer vitaminas esenciales para el cuerpo como la vitamina B1, B2, C y la provitamina A”10. Beneficios Nutricionales: La granadilla funciona como un tranquilizante natural, se recomienda para estabilizar los nervios, estimular el aparato digestivo, controlar la acidez, y como cicatrizante de las ulceras. Adicionalmente, también reduce el colesterol, evita la formación de coágulos, previene los infartos y la arterioesclerosis. 1.1.4. Pitahaya: Descripción: Los principales países que producen esta fruta son México, Colombia, Nicaragua, Perú, China, Vietnam, e Israel. La pitahaya tiene una forma ovalada, su peso es de 250 a 300 gr, y mide entre ocho y trece centímetros de largo, la cáscara posee gruesas escamas y es de color amarillo cuando está madura. La pulpa es blanca, con pequeñas semillas comestibles de color negro, su sabor es azucarado y su textura en el interior suave. 10 Disponible en: http://www.colombia.com/vida-­‐sana/nutricion/sdi/37327/los-­‐beneficios-­‐de-­‐ consumir-­‐la-­‐granadilla 9 Contenido Nutricional: Esta es una fruta rica en vitamina C, la cual contribuye a la formación de huesos, colágenos, y glóbulos rojos. Beneficios Nutricionales: según diversas investigaciones, la pitahaya reduce el riesgo de enfermedades degenerativas, cardiovasculares y el cáncer. 1.2. Dinámica de las Exportaciones de Frutas Exóticas en Colombia: Para llegar a comprender los factores que afectan las exportaciones de fruta fresca desde Colombia, se hace necesario también entender la dinámica que se da entre los agricultores y los exportadores, debido a que esta afecta directamente el proceso productivo, y por ende, el volumen de las cosechas exportables. Por lo que a continuación se hará un breve resumen de la manera en que opera el mercado, y a lo largo del documento se irá desarrollando la misma con mayor detalle. En Colombia, los exportadores que envían frutas exóticas hacia Europa (principalmente uchuva, gulupa, pitahaya y granadilla), son en su mayoría intermediarios que reúnen a pequeños grupos de agricultores, y a cambio de brindarles asesoría técnica y algunos insumos como semillas, fertilizantes y pesticidas, consiguen negociar las producciones futuras de los predios directamente involucrados, con el fin de obtener frutos con calidad de exportación que cumplan con los requisitos exigidos por la Unión Europea. 10 Sin embargo, también existen algunos agricultores, que de manera empírica han aprendido a cultivar sus tierras, y que producen frutas exóticas, para luego venderlas en el mercado local o a las compañías exportadoras, lo que representa un riesgo para los exportadores, teniendo en cuenta que no han sido testigos de los procesos de siembra, cosecha y post-cosecha, por lo que no pueden garantizar la calidad del producto. Y por último, se encuentran aquellas compañías exportadoras que cuentan con cultivos propios, con conocimientos técnicos y con el músculo financiero que les permite exportar sus productos directamente, pero que representan un porcentaje muy pequeño de los exportadores de este tipo de frutas. Las frutas exóticas son productos altamente perecederos, por lo que deben ser cosechados, seleccionados y manipulados por personal capacitado para tales fines, su calidad depende en gran medida de que se conserve por completo la cadena de frio, y esto implica que los exportadores cuenten con una infraestructura adecuada y un sistema logístico que no solo demanda conocimientos técnicos sino también una inversión considerable, debido a su complejidad. Dependiendo del tipo de frutas, estas deben viajar en condiciones de temperatura, humedad y ventilación acorde a sus necesidades para una conservación óptima. En el caso de la uchuva y la gulupa, por ejemplo, estas frutas deben transportarse con una humedad relativa del 65%, una temperatura de 7ºC y ventilación cerrada al 100%, para ello, los medios de transporte han sido acondicionados de tal manera, que hoy en día se adaptan a las necesidades de cada producto. El crecimiento de las exportaciones desde Colombia hacia Europa ha sido de tal magnitud, que ocasionó la inversión de compañías navieras tan importantes como Hapag Lloyd, CMA CGM (Compagnie Générale Maritime) y MSC (Mediterranean Shipping Company), que brindan sistemas de embarque refrigerado 11 especializados para cada tipo de producto, tanto, que hoy en día ofrecen inclusive tecnología de atmósfera controlada, que desacelera el proceso de maduración e incrementa la vida útil de los productos perecederos. Aunque las exportaciones vía aérea aseguran una mayor calidad del producto, debido al menor tiempo de tránsito (aprox. 24 horas), los exportadores colombianos de fruta exótica hacia Europa, prefieren realizar sus envíos de manera marítima debido a la gran diferencia que se presenta entre el valor de los fletes de las dos modalidades, pues una de las grandes ventajas de las compañías navieras, son los bajos costos que representan comparadas con otros medios de transporte. El tiempo de tránsito entre Colombia y Europa es de aproximadamente doce días, por lo que se debe tener especial cuidado con que las condiciones de embarque sean las adecuadas, y en asegurar los productos contra todos los posibles riesgos. 12 1.3. Flujo de Procesos de una Compañía Exportadora de Frutas Exóticas: El siguiente flujo de procesos corresponde a la compañía FLP Colombia S.A.S., y fue tomado como ejemplo debido a que los procesos en este tipo se compañías son muy similares entre sí, y sirve para identificar las etapas que se presentan en el proceso de exportación. COSECHA RECEPCIÓN DE FRUTA CLASIFICACIÓN SELECCIÓN SECADO EMPAQUE EMBALAJE A CONTENEDOR TRANSPORTE HACIA EL PUERTO DESCARGA EN PUERTO UBICACIÓN DE CONTENEDOR EN EL BARCO RECORRIDO VÍA MARÍTIMA LLEGADA A DESTINO Fuente: Estudio de Mercado Empresa FLP Colombia S.A.S. 13 2. REVISIÓN, EUROPA COMO UN MERCADO POTENCIAL Debido a la estacionalidad y a la poca variedad de frutas producidas en Europa, el continente no cuenta con las condiciones para satisfacer la demanda interna, además, como se ha mencionado ya, la tendencia mundial por el consumo de productos saludables, que contribuyan a una buena alimentación y que cuenten con sabores novedosos, ha fortalecido el mercado de las frutas exóticas. Un estudio realizado por Proexport y publicado por la revista de Asohofrucol de Enero de 2013, la Dra. María Claudia Lacouture, Presidenta de Proexport, afirma que las importantes tendencias por el consumo de frutas frescas en la Unión Europea (UE), abre las puertas a Colombia para aumentar su participación en ese mercado, especialmente con las frutas exóticas. Adicionalmente, también afirma que “El bloque económico de más de 503 millones de consumidores de 27 países, es el mayor comprador de frutas en el mundo”11. Sin embargo, Espinal (2005) menciona que “Entre las desventajas de este mercado se encuentran, que dada la condición de los productos exóticos, requieren de una promoción importante, y dado que tienen pocas barreras pueden ser mercados susceptibles a la competencia de productores más eficientes”12. En la siguiente tabla se presentan el total las cifras exportadas durante el año 2012 para las principales variedades de frutas exóticas, en esta se tuvieron en cuenta los países de Holanda, Alemania, Reino Unido, Francia, Bélgica y Suiza debido a que los que mayor demanda generan. 11 Portafolio.co (2013), Colombia lleva Frutas y Hiervas exóticas a Feria en Alemania, disponible en: http://www.portafolio.co/negocios/exportaciones-­‐frutas-­‐colombianas-­‐europa 12Espinal, (2005) La Cadena de los Frutales de Exportación en Colombia, Una Mirada Global de su Estructura y Dinámica 1991 – 2005, disponible en: http://www.asohofrucol.com.co/archivos/cadenas/caracterizacion_frutales_exporta_2005.pdf 14 Tabla 1 Exportaciones Totales Principales Frutas Exóticas 2012 Elaborado por: Jenny Zuluaga. Fuente: Legiscomex.com No obstante, aunque existe una gran demanda por satisfacer, la Unión Europea establece una serie de leyes y reglamentos13, con el fin de proteger la salud de sus habitantes y garantizar la calidad e inocuidad de todos aquellos productos que ingresan a su territorio, para esto, (Proexport, 2013)14 sugiere que los exportadores deben asegurarse de conocer a cabalidad todas las normas y velar por el cumplimiento de los mismas. Entre estas se encuentran todas aquellas que rigen para contaminantes en alimentos, control de alimentos, etiquetado de alimentos, buenas prácticas de manufactura (BPM) para materiales en contacto con alimentos, higiene de productos alimenticios (HACCP), y contaminación microbiológica de los alimentos. Adicionalmente, también hace énfasis en aquellos estándares de calidad que son certificados por entidades como Global Gap15 y que las empresas europeas consideran como requisito mínimo para que una empresa exportadora pueda acceder al mercado. 13Instituto Americano de Cooperación para la Agricultura IICA (2010) Mercado de la Unión Europea, Guía para identificar los principales requisitos para el ingreso de productos agrícolas frescos y procesados, disponible en: http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A5295E/A5295E.PDF 14 Procolombia.co (2013), Frutas Exóticas de Colombia para Sacar el Jugo en República Checa, disponible en: http://www.procolombia.co/noticias/frutas-­‐exoticas-­‐de-­‐colombia-­‐para-­‐sacar-­‐el-­‐jugo-­‐ en-­‐republica-­‐checa 15 Global G.A.P. Acrónimo de Buenas Prácticas de Agricultura, (Good Agricultural Practices), mayor información en: http://www.globalgap.org/es/who-we-are/about-us/history/ 15 La temporada que mayor demanda de frutas exóticas genera en Europa, es la de invierno, especialmente antes de festividades como Navidad, Año Nuevo y Semana Santa, esto debido a que utilizan las frutas como ingredientes para algunas recetas y como elementos decorativos en reuniones y festejos. A continuación se presentan las gráficas sobre los destinos hacía los cuales se exportaron en el año 2012 las variedades de uchuva, gulupa, granadilla y pitahaya, y posteriormente se dará una breve explicación sobre la razón por la cual Países Bajos (Holanda), se presenta en la mayoría de los casos como el mayor importador de dichos productos. Gráfica 1: Principales países destino de las exportaciones de uchuva, 201216 Fuente: Elaborado por Legiscomex.com con información del DANE 16 Legiscomex.com, Inteligencia de Mercados – Exportación de Frutas Exóticas Colombianas (2013), disponible en: http://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/exportaciones-­‐ estudio-­‐frutas-­‐exoticas.pdf 16 Gráfica 2: Principales países destino de las exportaciones de gulupa, 201217. Fuente: Elaborado por Legiscomex.com con información del DANE Gráfica 3: Principales países destino de las exportaciones de Granadilla, 201218. Fuente: Elaborado por Legiscomex.com con información del DANE 17 Ibid 18 Ibid 17 Gráfica 4: Principales países destino de las exportaciones de pitahaya, 201219. Fuente: Elaborado por Legiscomex.com con información del DANE Como se mencionó anteriormente, los graficos revelan que el mayor importador de frutas exóticas provenientes de Colombia es Paises Bajos (Holanda), esto se debe en gran medida a que dicho país cuenta con el puerto más grande de Europa, el Europoort, localizado en la ciudad de Rotterdam, y con acceso a los los rios Rin y Mosa, que unidos a las excelentes infraestructuras viales y ferreas, permiten la distribución de los productos a lo largo de todo el continente. Por lo anterior, en Rotterdam se ubican importantes compañias distribuidoras de frutas como DOLE, Univeg Trade Benelux, Total Exotics, Haluco, entre otras, que aunque importan frutas cuyo destino inicial es Holanda, lo hacen con el fin de distribuirlas a lo largo de Europa, lo que genera ciertas distorciones en la información que se encuentra documentada por las entidades que han indagado en el tema. 19 Ibid 18 3. ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE AFECTAN LAS EXPORTACIONES DE FRUTAS EXÓTICAS. Si bien el crecimiento constante que viene teniendo la demanda de frutas exóticas, hace muy atractivo el mercado, y aún cuando Colombia cuenta con la materia prima adecuada para satisfacer dicho sector, se hace preciso visualizar desde un contexto nacional, todos aquellos factores que de una u otra manera afectan la exportación de estas frutas, tanto positiva, como negativamente. 3.1. Factores de Tipo Económico: Uno de los principales factores que afectan negativamente las exportaciones de frutas exóticas hacia los países de Europa Occidental, e inclusive, hacia cualquier otro destino, está directamente ligado con la falta de recursos económicos encaminados a incentivar las producciones agrícolas, esto se evidencia en la escasa capacitación de los agricultores, la baja inversión en tecnología, y la poca profesionalización del Agro. Adicionalmente, a todo esto se le deben sumar los altos costos de producción, de logística y transporte. Como ejemplo, se evidencia que un flete terrestre para un contenedor refrigerado de 40 pies, desde la ciudad de Bogotá hasta Cartagena (Uno de los principales puertos de Colombia), cuesta en promedio entre cuatro millones quinientos mil pesos y cuatro millones ochocientos mil pesos, mientras que un flete marítimo desde Cartagena hasta Rotterdam en Holanda, cuesta en promedio dos mil quinientos dólares, es decir que dependiendo la tasa de cambio que se utilice, los dos fletes cuestan aproximadamente lo mismo, sin importar que el transporte internacional recorre una distancia mucho mayor, menos riesgosa y con un mayor tiempo de tránsito. También se hace preciso mencionar que las condiciones en que se encuentran las vías del país, dificultan el transporte terrestre, alargando los tiempos de tránsito y afectando a su vez la calidad de las frutas debido a que son productos perecederos. 19 Por otra parte, en el ámbito de las negociaciones, los exportadores colombianos de frutas exóticas también se ven afectados por las políticas de pago de las empresas europeas, debido a que estás acostumbran a cancelar cada embarque con un tiempo promedio de 30 días después de la llegada de cada contenedor, y a ese tiempo se le deben sumar doce días de tránsito marítimo, tres días de tránsito terrestre y dos en puerto, lo que quiere decir que las compañías exportadoras reciben el dinero de sus ventas con un tiempo promedio de 47 días (más de mes y medio), mientras que los proveedores nacionales dan como plazo en promedio tan solo diez días para el pago de los recursos, lo que afecta considerablemente su flujo de caja y la liquidez de la empresa. 3.2. Factores de Tipo Político: Entre los factores de tipo político, se debe destacar que las relaciones entre Colombia y los países de Europa Occidental atraviesan por un muy buen momento, evidencia de esto es el Acuerdo Comercial entre la Unión Europea, Colombia y Perú, que se firmó el 26 de junio de 201220, y el anuncio sobre la exención de visa para los Colombianos que quieran viajar a los países miembros de la Unión Europea por estadías de corto tiempo. Adicionalmente, la Delegación de la Unión Europea en Colombia, afirma que “la UE es el mayor socio comercial de Colombia después de los Estados Unidos, representando casi 15% del comercio colombiano con el mundo” y que “Colombia exportó a la UE en el año 2013 productos por un valor de € 7.676 millones, consistentes principalmente en bienes primarios y agrícolas21 . 20 Mincomercio Industria y Turismo (2012), Acuerdo Comercial entre la Unión Europea, Colombia y Perú, Disponible en http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=18028 21 Delegación de la Unión Europea en Colombia (2014), Comercio bilateral entre la Unión Europea y Colombia, Disponible en http://eeas.europa.eu/delegations/colombia/eu_colombia/trade_relation/bilateral_trade/index_es.ht m 20 A continuación se muestran las exportaciones desde Colombia hacia Holanda y viceversa, así como la balanza comercial a favor de Colombia que se dio en el año 2013, y que evidencia el beneficio que representan las exportaciones para el país. Gráfica 5: Comercio Bilateral entre Colombia y la UE (2013) - Millones de €. Fuente: Elaborado por EUROSTAT Por otra parte, las políticas internas son las que poco contribuyen al mejoramiento del sector, los insuficientes fondos asignados para el agro, el desvío de los dineros destinados para tales fines, como ejemplo se presenta el caso de “Agro-Ingreso Seguro”, el cual resultó siendo uno de los casos de corrupción más escandalosos del país, la falta de apoyo a los productores en procesos para obtener certificaciones como Global GAP, aceptada por la UE, pero que representa un alto costo, en especial para aquellos agricultores que cuentan con predios pequeños. Y por último, la creación de normas que regulen los procesos de siembra, cosecha y post-cosecha de acuerdo a parámetros si bien no exactamente iguales, si muy similares a los establecidos por la UE para el cumplimiento de los límites máximos de residualidad (LMR), que básicamente son el máximo nivel de plaguicidas legalmente aceptados en alimentos para consumo 21 humano22, de manera tal, que se proteja la salud no solamente de los consumidores europeos, sino también la de los consumidores nacionales. 3.3 Factores de Tipo Social: Para nadie es un secreto el fuerte impacto que ha tenido y que continúa teniendo el conflicto armado en las poblaciones campesinas colombianas, aun cuando hoy en día se negocia un Proceso de Paz en la Habana, grupos al margen de la Ley continúan ocasionando el desplazamiento forzado de campesinos que toda su vida han dedicado su trabajo a la agricultura, los han despojado de sus tierras, les han sembrado el pánico de reclamarlas, han violado todos sus derechos, y además, han contribuido a generar uno de los mayores problemas sociales del país, la pobreza. Municipios como Ocaña (ubicado en el departamento de Norte de Santander), cuentan con una ubicación estratégicamente favorable para los exportadores de frutas exóticas, debido a su cercanía con los puertos marítimos del país, lo que reduce tiempos de tránsito y costos de flete, pero el nivel de violencia que se presenta en la zona y los grupos al margen de la ley que la ocasionan, hacen imposible que las empresas quieran arriesgarse a ubicar sus puntos de acopio en este tipo de zonas, aun cuando logísticamente sean atractivas para el proceso exportador. 22 EU Pesticides database, disponible en: http://ec.europa.eu/sanco_pesticides/public/?event=homepage 22 4. REVISIÓN SOBRE LA INCIDENCIA DE LA TRM (Tasa Representativa del Mercado) EN LAS EXPORTACIONES COLOMBIANAS: Independientemente de la naturaleza de sus operaciones, las empresas exportadoras e importadoras constantemente se ven afectadas por las fluctuaciones que se dan en la tasa de cambio, la revaluación del peso frente al dólar es un factor que afecta principalmente a los exportadores debido a que representa menores ingresos por sus ventas. En el país, ha sido notable el gran impacto que este fenómeno tiene en los exportadores de flores, quienes a su vez han tenido que enfrentar diferentes problemáticas como las ocasionadas por la ola invernal, por lo cual, el Gobierno ha otorgado subsidios que de cierta manera subsanan los daños que se han dado en el sector, e impulsan a la continuidad del mismo. Sin embargo, en el caso de los demás exportadores de productos agrícolas, son muy pocas las ayudas que se han destinado para resarcir los mismos daños, se puede decir que la mayor contribución se ha dado en la política cambiaria a través de intervenciones que buscan estabilizar la tasa de cambio, según los criterios del banco central. A continuación, se presentan las diferentes fluctuaciones que la TRM23 ha tenido desde el año 2000: 23 TRM: Tasa Representativa del Mercado (Tasa de cambio). 23 GRAFICO 1 Fluctuaciones Promedio de la Tasa Representativa del Mercado 2000-201424 3.000 2.876 2.629 2.506 2.500 2.300 2.000 2.088 2 .359 2.321 2.156 2.077 1.967 TRM 1.968 1.899 1 .869 1.847 1.798 1.500 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 25 Elaborado por: Jenny Zuluaga, Fuente: Banco de la República . Como se puede evidenciar en la gráfica, el peso tuvo una revaluación significativa desde el año 2003 hasta el año 2008, luego se dio una leve devaluación hasta mediados del año 2009, y finalmente volvió a reevaluarse desde mediados del año 2012. La revaluación del peso ocasiona en los exportadores que está moneda se torne más fuerte que el dólar, lo que genera una pérdida de valor para sus exportaciones, debido a que por cada dólar recibirán menos pesos de los estimados en el momento de la negociación. Son muchas las empresas que pueden entrar en quiebra por este fenómeno, en el caso de los exportadores de frutas exóticas, la compañía Frutierrez S.A., fue 24 Los datos de 2014 son datos Parciales. 25 Banco de la República, Tasa de Cambio del Peso Colombiano, Serie Histórica, disponible en: http://www.banrep.gov.co/es/trm 24 liquidada en el año 2011, y sus empleados atribuían dicha quiebra a la revaluación de la moneda colombiana. 5.1. Cómo protegerse de las fluctuaciones de la TRM. Debido a las inciertas fluctuaciones que tendrán los tipos de cambio en el futuro, y a las necesidades por asegurar unos flujos de dinero que permitan sostener las operaciones de las empresas exportadoras, sobre todo cuando éstas tienen representados sus egresos en pesos y sus ingresos en dólares, el mercado financiero ha ideado diferentes mecanismos de cobertura para que los exportadores aseguren la tasa de cambio a la que negociarán las divisas en el momento en el que sus clientes hagan efectivo el pago de la deuda en el exterior. Entre dichos mecanismos de cobertura se encuentran los siguientes: Contrato Forward: según Mesen Venor (2010)26, en un contrato forward se pacta la compra o venta de una moneda a futuro con un tipo de cambio pactado el día de la negociación, también se estipulan anticipadamente el monto y la forma de entrega, de manera que el cliente queda inmune a cualquier movimiento de la tasa de cambio. Estos contratos no son negociados en un mercado, son diseñados a la medida de las necesidades y los acuerdos entre entidades financieras y sus clientes. Adicionalmente, se debe tener presente que este mecanismo es de obligatorio cumplimiento para las dos partes que intervienen. Opciones: las “opciones” son contratos muy similares a los forward, en cuanto a que su finalidad es fijar una tasa de intercambio futura, con la diferencia de que en esta modalidad se adquiere a través del pago de una prima, el derecho de 26 Mesen Vernor (2010), Contabilización de Contratos de Futuros, Opciones, Forwards y Swaps, Disponible en: file:///C:/Users/CARLOS%20ANDRES/Downloads/Dialnet-­‐ ContabilizacionDeContratosDeFuturosOpcionesForward-­‐3219097%20(3).pdf 25 negociar las divisas en el futuro, sin que represente una obligación para el comprador hacer efectivo el acuerdo, mientras que el emisor si está obligado a comprar o vender la cantidad pactada al precio preestablecido. 6. ENTIDADES QUE APOYAN A LOS EXPORTADORES AGRÍCOLAS FINANCIERAMENTE: En una publicación de Portafolio.com del 17 de Feb de 201427 se hace un análisis sobre las ventajas de que las compañías exportadoras busquen financiamiento en dólares americanos con el fin de mejorar su competitividad y productividad. Según el mismo informe, “en los últimos tres años Bancóldex ha otorgado más de tres mil millones de dólares en créditos. Y el Dr. Fernando Esmeral, vicepresidente comercial de Bancóldex, explica que “para una empresa colombiana que recibe el pago de sus ventas externas en dólares, adquirir un crédito en esta moneda le permite la cobertura natural, debido a que el dinero que recibe y el que paga es en la misma moneda, disminuyendo de esta forma el riesgo cambiario. Esto volverá al exportador más competitivo y le permitirá obtener un beneficio significativo en el costo financiero, dado su menor valor con respecto del endeudamiento en pesos, en algunos casos”. Las empresas exportadoras pueden acceder a estos créditos a través de los bancos, corporaciones financieras, y compañías de financiamiento comercial vigiladas por la Superintendencia Financiera, con cupo disponible en Bancóldex, y que actúen como intermediarios del mercado cambiario. Adicionalmente, entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), El Banco Mundial y el Banco de Desarrollo de América Latina, entre otros, pueden otorgar financiamiento a las compañías exportadoras, si la envergadura del proyecto se justifica para tales fines. 27 Portafolio (2014), Así son los Créditos en Dólares para los Exportadores, disponible en: http://www.portafolio.co/negocios/creditos-­‐dolares-­‐los-­‐exportadores 26 CONCLUSIONES La Unión Europea brinda una oportunidad de crecimiento para el sector exportador de frutas exóticas, demostrando una demanda tendiente al alza, y dando luz verde a todas aquellas exportaciones que cumplan con los requisitos exigidos por ella, lo que obliga a los exportadores colombianos de dichas frutas a superar sus dificultades, a crear alianzas estratégicas con sus proveedores, y a buscar apoyo tanto del Estado, como de las entidades de financiamiento. También se hace necesario que el Gobierno por su parte, fomente la profesionalización del Agro, la inversión en el mismo, y contribuya con la generación de políticas que estandaricen los procesos de siembra, cosecha y post-cosecha de acuerdo a parámetros internacionalmente aceptados, con el fin de que las producciones agrícolas tengan funcionalidad para un doble propósito (de consumo interno y externo), no es posible que solamente se vele por cumplir parámetros para frutas con fines de exportación, y se descuide la salud de los consumidores nacionales. Las empresas exportadoras de frutas exóticas deben trabajar de mano de los agricultores que son quienes proveen el recurso principal, velando también porque ellos se vean beneficiados con las negociaciones, incentivándolos a incrementar sus niveles de producción, brindando diferentes ayudas como capacitación, financiamiento para insumos y certificaciones, entre otros. Debido a que en muchos de los casos estas personas solamente cuentan con los predios, pero no con el capital para producir cosechas con calidad de exportación. Si las empresas exportadoras de frutas exóticas logran aumentar el nivel de exportaciones aprovechando la demanda que tienen, no solo harán una optimización de sus costos fijos, sino que también serán más productivas, y por ende, generarán más utilidades que contribuyen al mejoramiento del sector y por consiguiente a la economía del país. 27 BIBLIOGRAFIA Asohofrucol, Plan Frutícola Nacional (2006), disponible en: http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_14_FINAL%20PFN% 20COMPLETO.pdf Asolideragro (2014), Propiedades de la Gulupa, disponible en: http://asolideragro.com/index.php/la-gulupa Banco de la República, Tasa de Cambio del Peso Colombiano, Serie Histórica, disponible en: http://www.banrep.gov.co/es/trm Colombia.com (2012), Los Beneficios de Consumir la Granadilla, disponible en: http://www.colombia.com/vida-sana/nutricion/sdi/37327/los-beneficios-deconsumir-la-granadilla Delegación de la Unión Europea en Colombia, Comercio bilateral entre la Unión Europea y Colombia, Disponible en http://eeas.europa.eu/delegations/colombia/eu_colombia/trade_relation/bilateral_tr ade/index_es.htm European Commision, EU Pesticides database, disponible en: http://ec.europa.eu/sanco_pesticides/public/?event=homepage Espinal, (2005) La Cadena de los Frutales de Exportación en Colombia, Una Mirada Global de su Estructura y Dinámica 1991 – 2005, disponible en: http://www.asohofrucol.com.co/archivos/cadenas/caracterizacion_frutales_exporta _2005.pdf García Henry (2013), Estudio de Mercado Empresa FLP Colombia S.A.S 28 Global G.A.P. Acrónimo de Buenas Prácticas de Agricultura, (Good Agricultural Practices), mayor información en: http://www.globalgap.org/es/who-we-are/aboutus/history/ Gutiérrez Sheila, Un crecimiento en las Exportaciones de Productos Altamente Perecederos y el Crecimiento Económico en Colombia: Una Construcción Teórica (2014), disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/viewFile/23720/24409 Instituto Americano de Cooperación para la Agricultura IICA (2010) Mercado de la Unión Europea, Guía para identificar los principales requisitos para el ingreso de productos agrícolas frescos y procesados, disponible en: http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A5295E/A5295E.PDF Legiscomex.com (2012), Exportación de Frutas Exóticas Colombianas, disponible en: http://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/estudio-frutasexoticas-colombia-completo.pdf Legiscomex.com, Inteligencia de Mercados – Exportación de Frutas Exóticas Colombianas (2013), disponible en: http://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/exportacionesestudio-frutas-exoticas.pdf Mesen Vernor (2010), Contabilización de Contratos de Futuros, Opciones, Forwards y Swaps, Disponible en: file:///C:/Users/CARLOS%20ANDRES/Downloads/DialnetContabilizacionDeContratosDeFuturosOpcionesForward-3219097%20(3).pdf Ministerio de Comercio, industria y Turismo, Acuerdo Comercial Colombia unión Europea (2012), disponible en: http://eeas.europa.eu/delegations/colombia/documents/page_content/colombia_uni o_n_europea_acuerdo_comercial_jul_11_heavy_es.pdf 29 Ministerio de Comercio, industria y Turismo (2012), Acuerdo Comercial entre la Unión Europea, Colombia y Perú, Disponible en http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=18028 Portafolio.co (2014), Así son los Créditos en Dólares para los Exportadores, disponible en: http://www.portafolio.co/negocios/creditos-dolares-los-exportadores Portafolio.co (2013), Colombia lleva Frutas y Hiervas exóticas a Feria en Alemania, disponible en: http://www.portafolio.co/negocios/exportaciones-frutascolombianas-europa Procolombia.co (2013), Frutas Exóticas de Colombia para Sacar el Jugo en República Checa, disponible en: http://www.procolombia.co/noticias/frutasexoticas-de-colombia-para-sacar-el-jugo-en-republica-checa Toro Cesar y Tafur Ramírez (2007), “Frutas Tropicales de Colombia Para el Mundo: Producción, Agroindustria, Comercialización y Cadena Productiva”. 30