Hacia un nuevo perfil del docente universitario

Anuncio
Hacia un nuevo perfil del docente
universitario: exigencias formativas para la
innovación tecnológica
Del Moral Pérez, Mª E; Villalustre Martínez, L.
Índice
1
2
3
4
Abstract
Introducción
El nuevo perfil del docente universitario
Conclusiones
Bibliografía
Los cambios metodológicos que conlleva la
reestructuración
de
los
nuevos
créditos
formativos (ECTS) afectan a todos los agentes
que intervienen en el proceso formativo, y más
especificación la acción docente. Por este motivo,
en la presente comunicación se enumeran las
características que deberían definir al docente universitario del S. XXI, para lo cual nos hemos
apoyado en los datos derivados de una exhaustiva consulta realizada a una muestra de estudiantes
universitarios, por entender que ellos también forman parte importante del proceso de cambio hacia
el que nos encaminamos. Los datos han sido muy reveladores, dado que señalan de forma implícita
las fortalezas y debilidades detectadas en aquellos docentes que se hallan en ejercicio. Y en
consecuencia, ponen de manifiesto determinadas necesidades formativas que se orientan a subrayar
ciertas cualidades, todas ellas casualmente, en perfecta consonancia con las demandas suscitas por
los planes de convergencia.
DEL MORAL PÉREZ, Mª E; VILLALUSTRE MARTINEZ, L. Hacia un nuevo perfil del docente universitario: exigencias ...
Pág. 1
1 Introducción
La Convergencia Europea conlleva una serie de cambios que afectan tanto a la estructura organizativa y
adaptación de los Planes de Estudio, como a la metodología docente, a las prácticas evaluativas, al sistema de
tutorización de los estudiantes, etc…, y por ende, se generan una serie de demandas formativas en el
profesorado universitario que requieren del diseño de un plan orientado a su formación, el cual debe contemplar
no sólo las pautas para la reestructuración de los nuevos créditos formativos (ECTS), sino permitir la adaptación
metodológica que todo ello implica.
Parece cierto que ese nuevo perfil docente pasa por asumir el cambio desde una perspectiva de apertura hacia la
innovación, incorporando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en tanto herramientas que
contribuyan a la optimización del proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la Universidad.
En el ámbito universitario, y desde el marco de la Convergencia Europea (ANECA, 2003) se establecen las bases
que delimitan las competencias necesarias para hacer frente al nuevo paradigma de enseñanza, en donde tanto
el docente como estudiantes deben asumir nuevos roles, adoptando una actitud más activa y comprometida.
En el Proyecto Tuning Educational Structures in Europe (2003; 81-84) se efectúa una clasificación sobre las
diferentes competencias y destrezas consideradas de vital importancia a desarrollar en los estudiantes,
procedentes de cualquier titulación académica, éstas son: 1) Competencias instrumentales, orientadas a la
adquisición de habilidades cognoscitivas, metodológicas, tecnológicas y lingüísticas, tales como capacidad de
análisis y síntesis, organización, conocimientos básicos de la profesión, manejo de las TIC, etc ... ; 2)
Competencias interpersonales, referidas al desarrollo de capacidades individuales y sociales, como capacidad
crítica y autocrítica, desarrollo del autoconcepto y autoestima, trabajo en equipo, habilidades interpersonales, etc
...; y 3) Competencias sistémicas, centradas en la capacidad de integración, como son la capacidad de aplicar
los conocimientos teóricos a la práctica, desarrollo de habilidades de investigación, capacidad de generalización
de lo aprendido, etc ...
Asimismo, este proceso de cambio impuesto por los criterios de Bolonia, y en el Marco de la Convergencia
Europea, implica la necesidad de formar al profesorado y de suscitar unas actitudes positivas frente a ellos.
Igualmente, la actuación del docente universitario debe garantizar el logro de los objetivos formativos de los
estudiantes en términos de adquisición de competencias tanto instrumentales, como interpersonales y sistémicas.
Para ello, el docente deberá poner en juego diferentes competencias para hacer frente a estos nuevos
requerimientos pedagógicos, que a continuación mostramos (Del Moral, 2004):
a) Instrumentales:
- Capacidad para facilitar el aprendizaje, no siendo transmisores de mera información, sino artífices de un
auténtico proceso de transformación y adecuación de los contenidos objeto de estudio a los ritmos individuales de
cada aprendiz, administradores de recursos multimedia para que ellos mismos sean capaces de buscar nueva
información complementaria.
- Habilidad para diseñar materiales autoformativos que permitan la contextualización tanto de los contenidos
como de las actividades integradas en el entorno virtual, con objeto de propiciar un ambiente de aprendizaje
significativo, dotándole de una aplicabilidad real apoyándose en experiencias y casos prácticos que permitan la
extrapolación y transferencia de esos conocimientos para resolver problemas similares.
- Capacidad para la gestión y organización de la estructura y dinámica interna de las actividades formativas,
dotando a los estudiantes de una flexibilidad y apertura que propicien el aprendizaje autónomo y faciliten tanto el
trabajo individual como el grupal a través de la combinación de diferentes métodos pedagógicos, recursos
interactivos y fórmulas hipermediales de presentación de la información, interrelacionándola mediante enlaces y
con una complejidad gradual.
- Capacidad para evaluar los aprendizajes, haciendo un seguimiento individual de los progresos de los
estudiantes y detectando sus carencias en el aprendizaje con el fin de reconducir las estrategias para el logro de
las metas previamente definidas, siempre dentro de un ambiente dialogante, en el que el alumnado pueda decidir
los contenidos que desea aprender, el orden en el que desea hacerlo, así como el periodo de tiempo que estima
necesario para ello, teniendo presentes sus intereses y necesidades.
DEL MORAL PÉREZ, Mª E; VILLALUSTRE MARTINEZ, L. Hacia un nuevo perfil del docente universitario: exigencias ...
Pág. 2
b) Interpersonales:
- Capacidad para generar espacios de intercomunicación en el entorno virtual para facilitar el intercambio de
información y permitir una fluida y ágil comunicación entre los distintos miembros de la comunidad virtual de
aprendizaje integrada por docentes y estudiantes, a través de los recursos que presenta la red tales como chats,
foros de discusión, news, etc. Se ha de apostar por un entorno de relaciones multidireccionales que redunden en
un enriquecimiento mutuo.
- Habilidad para promover la participación activa de los estudiantes en la construcción de sus propios
conocimientos, a través de un feed-back inmediato mediante informes periódicos, mensajes de orientación para
la realización de las tareas propuestas, contestación pronta ante sus dudas, etc.; creando un clima de trabajo
idóneo, potenciando la autonomía de los estudiantes, no adoptando una actitud excesivamente directiva y
estimulando la reflexión metacognitiva.
- Habilidad para crear entornos de trabajo colaborativo, en tanto dinamizadores de grupos de trabajo,
adquiriendo un compromiso mutuo compartido con el aprendizaje de los estudiantes. Organizadores y
planificadores de las actividades grupales a desarrollar, con el fin de que se orienten a la consecución de unos
objetivos previamente determinados.
c) Sistémicas:
- Capacidad para motivar el proceso de autoaprendizaje a partir del diseño y desarrollo de proyectos
colaborativos. Se han de utilizar distintas técnicas creativas y dinámicas grupales con objeto de animar a los
estudiantes a la participación a través de estos nuevos medios tales como el uso de groupware.
- Capacidad para asesorar y orientar el proceso individual del aprendizaje, atendiendo a la diversidad del
alumnado y de los contextos en los que tiene lugar el proceso de enseñanza-aprendizaje; planteando vías para la
resolución de problemas; proporcionando materiales complementarios (bibliografía, direcciones de Internet,
etc.); adoptando el papel de crítico constructivo para ayudar al estudiante a explorar nuevos campos, de forma
independiente y autónoma con el fin de que sea capaz de elaborar su propio cuerpo de conocimientos y de
autogestionar su propio aprendizaje a partir de los materiales presentados y de la participación en los espacios
definidos.
Todo ello conlleva un cambio en las prácticas y metodologías docentes con el fin de garantizar la adquisición de
las competencias instrumentales, interpersonales y sistémicas por parte de los estudiantes. Para lo cual el
docente deberá poner en práctica diferentes estrategias que contribuyan a que el discente alcance el nivel
formativo requerido para su perfil profesional. En este sentido, los estudiantes universitarios tienen la capacidad
de concretar aquellas competencias que consideran imprescindibles que posean los docente del S. XXI para hacer
frente a las nuevas exigencias formativas que provocan los cambios impuestos desde el marco de la
Convergencia Europea. Con este propósito presentamos esta comunicación en la que se recogen las opiniones
efectuadas por un grupo de estudiantes universitarios en relación al nuevo perfil que debe poseer el docente en
la enseñanza superior, y que a continuación mostramos.
2 El nuevo perfil del docente universitario
Ante los cambios que se están produciendo en el ámbito universitario, que afecta tanto a la formación de los
estudiantes como la labor desempeñada por el profesorado universitario, se ha considerado oportuno averiguar
las opiniones de los discentes en cuanto a las competencias que deberían poseer el profesorado mediante la
realización de una pequeña encuesta abierta constituida por cinco preguntas que estimamos relevantes para
concretar el perfil docente que esperan los estudiantes. Para ello, se han seleccionado un grupo formado por 250
discentes de la titulación de Pedagogía para que respondieran libremente a las siguientes preguntas:
•
¿Qué influye en la motivación por la asignatura?
•
¿Qué entiendes por metodología innovadora?
•
¿Qué sistema de evaluación es el más oportuno?
•
¿Qué aspectos valoras más en un/a buen/a profesor/a?
DEL MORAL PÉREZ, Mª E; VILLALUSTRE MARTINEZ, L. Hacia un nuevo perfil del docente universitario: exigencias ...
Pág. 3
•
¿Qué prácticas docentes eliminarías?
Las respuestas ofrecidas por los estudiantes a estos interrogantes han sido muy diversas, sin embargo hemos
agrupado aquellas que hemos consideramos más relevantes de la siguiente manera:
Pregunta:
Respuestas:
¿Qué influye en la motivación por la asignatura?
Mayor
conexión
con
el
mundo
laboral
El
contenido
ameno de
la misma
El enfoque
práctico
que le dé el
profesor/a
El
interés
del
propio/a
profesor/a
por dar una
buena
clase
Verse
apoyados por
los/as
profesores/as
La
organización
del aula y los
recursos
empleados
TABLA 1. Síntesis de las opiniones de los estudiantes en relación a la pregunta “¿qué influye en la motivación
por la asignatura?”
En la tabla 1 se reflejan las opiniones de los estudiantes universitarios por aquellos aspectos que ellos consideran
que influye en su motivación por una determinada asignatura. Así, se puede constatar como el enfoque práctico
que se le otorgue a la asignatura encaminada al desarrollo del ejercicio profesional, junto a la capacidad y
habilidad del docente para crear contenidos amenos así como un ambiente de trabajo agradable y distendido, son
los principales factores que inciden, según los discentes, en su motivación por la asignatura. Si bien gran parte
de estos elementos motivadores se recogen en los criterios enunciados desde el marco de la Convergencia
Europa, los estudiantes universitarios delimitan, de forma inconsciente, las competencias que el profesor deberá
asumir en su práctica docente.
Pregunta:
¿Qué entiendes por metodología innovadora?
Respuestas:
Mayor
protagonismo
los estudiantes
de
Más
actividades
en grupo
Más hincapié en los
conocimientos
prácticos
Uso de NNTT
TABLA 2. Síntesis de las opiniones de los estudiantes en relación a la pregunta “¿qué entiendes por metodología
innovadora?”
Los estudiantes que contestaron a las preguntas planteadas identificaban una metodología innovadora con la
realización de actividades prácticas y grupales mediante la utilización de las Nuevas Tecnologías de la
Información y Comunicación incidiendo en su protagonismo en el proceso de enseñanza –aprendizaje. Asimismo,
los discentes universitarios demandan una nueva metodología que se adapte a sus necesidades e intereses
profesionales empleando diferentes recursos didácticos que posibiliten la inserción de las NNTT en el ámbito
educativo.
Pregunta:
¿Qué sistema de evaluación es el más oportuno?
Respuestas:
Primar
que
entiendan
contenidos
se
los
Valorar
actividades
prácticas
las
Evaluación continua
No
“jugárselo”
todo a un único
examen
TABLA 3. Síntesis de las opiniones de los estudiantes en relación a la pregunta “¿qué sistema de evaluación es el
más oportuno?”
A tenor de las respuestas emitidas por los discentes, éstos consideran más oportuno basar el sistema de
evaluación de sus aprendizajes en una evaluación continua que valore, sobre todo, la comprensión, -y no la
memorización-, de los contenidos abordados en la asignatura mediante la realización de diferentes actividades de
carácter práctico.
Pregunta:
¿Qué aspectos valoras más en un/a buen/a profesor/a?
DEL MORAL PÉREZ, Mª E; VILLALUSTRE MARTINEZ, L. Hacia un nuevo perfil del docente universitario: exigencias ...
Pág. 4
Que sea un
buen
comunicador
Respuestas:
Que tenga
una buena
formación
Que
fomente la
actividad
del
estudiante
Que
sea
capaz
de
conectar la
teoría con
la práctica
Que proponga
actividades
originales
y
participativas
Que
sepa
organizar
grupos
de
trabajo
TABLA 4. Síntesis de las opiniones de los estudiantes en relación a la pregunta “¿qué aspectos valoras más en
un/a buen/a profesor/a?”
En la tabla 4 se recogen aquellos aspectos que los estudiantes valoran positivamente en un buen docente
universitario. Con ello, delimitan las principales competencias que deberían poseer los profesores para propiciar y
garantizar el éxito formativo de los estudiantes, tales como: capacidad comunicativa, organizativa, motivadora,
empática, poseedor de habilidades sociales, buen conocedor de la materia, etc. Como podemos constatar con
esta valoración, los discentes universitarios están delimitando un perfil docente que ellos consideran idóneo para
facilitar su proceso de aprendizaje, coincidente con gran parte de las competencias docentes delimitadas por Del
Moral (2004) para hacer frente a los nuevos requerimientos pedagógicos impuestos desde el marco de la
Convergencia Europea.
Pregunta:
¿Qué prácticas docentes eliminarías?
Respuestas:
Dictado
apuntes
de
Mala presentación de
transparencias
No implicarse en la
asignatura
Dejar
los
apuntes en la
fotocopiadora
TABLA 5. Síntesis de las opiniones de los estudiantes en relación a la pregunta “¿qué prácticas docentes
eliminarías?”
Los discentes encuestados consideran que deberían eliminarse aquellas prácticas que no supongan una
implicación activa en la asignatura por parte del docente, como pueden ser el dictado de apuntes, la poca
preparación de las clases mediante recursos y materiales de baja calidad técnica, etc. Con ello, los discentes no
sólo reclaman que el profesor se involucre en la asignatura sino que también esta implicación se efectúe
atendiendo a unos criterios de calidad que afecten tanto a las prácticas docentes como a los recursos empleados
para ponerlas en marcha.
3 Conclusiones
El proceso de cambio impuesto por los criterios de Bolonia implica la necesidad de suscitar nuevas actitudes en el
docente universitario para garantizar el logro de los objetivos formativos de los estudiantes. Para ello, el docente
deberá poner en juego diferentes competencias para hacer frente a estas nuevos requerimientos pedagógicos. En
este sentido, los estudiantes universitarios pueden concretar aquellas competencias que consideran
imprescindibles que posean los docente del S. XXI, como son:
•
•
•
•
Capacidad motivadora; mediante la elaboración de un contenido ameno enfocado hacia la
aplicación práctica.
Habilidad para crear y gestionar grupos de trabajo; en los que se promueva la participación
activa de los estudiantes y el uso de las NNTT.
Capacidad para evaluar los aprendizajes; mediante una evaluación continua basada en la
aplicación práctica y en la comprensión de los contenidos.
Capacidad comunicativa; en la que se pone en juego todas sus habilidades sociales y su
capacidad empática.
DEL MORAL PÉREZ, Mª E; VILLALUSTRE MARTINEZ, L. Hacia un nuevo perfil del docente universitario: exigencias ...
Pág. 5
4 Bibliografía
ANECA (2003): “Programa de Convergencia Europea”. El crédito europeo”. Agencia Nacional de evaluación de la
calidad y Acreditación. Madrid.
DEL MORAL, M. E. (1999): “Implicación del profesorado en proyecto y experiencias a través de
Revista de Medios y Educación, Pixelt-Bit, 13, Julio, pp. 5-15.
Internet”.
DEL MORAL, M. E. (2004): “Redes como aporte a la docencia”. En Rodríguez, R y otros (coords)
(2004):”Docencia Universitaria. Orientaciones para la formación del profesorado”. Universidad de Oviedo. Oviedo.
Págs. 193-212.
GONZALEZ, J. Y WAGENAAR, R. (Coor.)(2003): “TUNING. Educational Strutures in Europa. Informe Final del
Proyecto Piloto – Fase 1”. Universidad de Deusto. Bilbao.
Mª Esther Del Moral Pérez
emoral@uniovi.es
Lourdes Villalustre Martínez
lourdes@aulanet.uniovi.es
DEL MORAL PÉREZ, Mª E; VILLALUSTRE MARTINEZ, L. Hacia un nuevo perfil del docente universitario: exigencias ...
Pág. 6
Descargar