“Interacción Global - Local. Análisis político de transformaciones

Anuncio
I Congreso de la Red de Integración Latinoamericana 2011
“Interacción Global - Local. Análisis político de transformaciones
sociales”
Autor
Magali Natalia Alloatti
E-mail
magalialloatti@gmail.com
Institución de pertenencia
Programa de Pós- Graduação em Sociologia Política. PPGSP/ CFH. Universidade Federal de Santa
Catarina UFSC. Brasil.
Eje Temático
Política, cultura y sociedad ante los desafíos de las dinámicas de integración
Resumen
Este trabajo reconoce el estudio de los espacios locales como premisa necesaria de las formas y
mecanismos de integración a nivel regional. Así, consecuente a enfoques y contribuciones
participantes de la Red Mercociudades, intenta demostrar la riqueza e importancia del estudio de
dichos espacios como producto de la interacción entre lo global y lo local. Se propone indagar sobre
las posibles relaciones, e imbricaciones específicas, de los mencionados registros por medio del
concepto de lo político. Identifica lo local en un estudio de caso de la ciudad de Recreo, Sta Fe,
Argentina –centrado en agentes económicos locales- en los años 2008 y 2009. Lo global conjuga
tendencias características del proceso de globalización según la bibliografía consultada: retraimiento
del Estado-nación; desarticulación de la economía y la política; transformación en los lazos sociales e
identidades –individualización y “nuevas comunidades”; formas de percepción del espacio/ tiempo. El
enfoque conceptual de lo político incorpora aspectos que exceden a espacios, intereses y canales
tradicionalmente pensados para la política. Así, se entiende que transformaciones de índole y/o
naturaleza global se expresan – y resignifican- de manera singular en los espacios locales.
Articulando el nivel micro con tendencias estructurales –por medio de datos secundarios- las
representaciones sociales y experiencias se vuelven elementos que dotan de sentido y contenido a
una compresión ampliada de lo político; resultantes de la construcción de significaciones solidarias a
condiciones globalizadas, mediadas por la trayectoria biográfica inserta en un espacio local. Se
reconocen así novedosas concepciones y prácticas políticas, nuevas identidades, exigencias y
organizaciones, producto y herencia de rasgos específicos y particulares; que modelan la singularidad
de dichos espacios.
Palabras clave: espacio local; global; transformaciones sociales; análisis político.
1. Introducción
El presente artículo integra una amplia agenda actual de las ciencias sociales dedicada al análisis y
comprensión de las diversas transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales que se han
configurado en las últimas décadas. A grandes rasgos la denominación de dichos cambios ha
recorrido un largo derrotero, transitando conceptos como globalización, mundialización y diferentes
tipos de modernidades. El fenómeno de articulación a nivel global de dimensiones políticas y sociales
trae aparejado consigo diferentes perspectivas y análisis, reconociendo múltiples dimensiones
pasibles de ser estudiadas. El interés que modeló la investigación que aquí se presenta responde a
una de estas dimensiones: los espacios locales, que reviste un especial interés en las perspectivas
que nutren los proyectos políticos de integración en el cono sur de América. Para esto se utilizaron
aportes y referencias de la Red Mercociudades, cuyo objetivo es –entre otros- el fortalecimiento de
los gobiernos locales para, posteriormente, establecer una integración entre las ciudades de la región
1
del MERCOSUR que resulte un espacio benéfico para todos los integrantes . Retomaré así algunos
elementos del VI Seminario Internacional de la Unidad Temática de Desenvolvimiento Urbano (UTDU)
bajo el lema La ciudad Global, ¿Existe en el MERCOSUR? Gestión urbana local en el tiempo
mundial.
En las Memorias del Seminario emerge una problemática eje: la necesidad de una profunda
compresión de los espacios locales como condición previa al establecimiento de nexos conectores
entre éstos. Dos elementos toman centralidad en la discusión referida: a)- la integración regional,
como proyecto político, permitiría regular las desventajas e inequidades de los espacios en la región
del MERCOSUR, constituyéndose como nuestra alternativa de delinear una globalización diferente
2
(Norberto Iglesias 2003) b)- el tendido de relaciones y mecanismos de integración entre las ciudades
debe partir del conocimiento profundo e integral de los referentes locales existentes (Mauro; Jáuregui,
Borhagaray y Madoery 2003). Y allí se resaltan elementos por momentos marginados de los análisis
económicos: las tradiciones políticas, las construcciones identitarias, las transformaciones en los
registros de poder, la conformación de movimientos sociales, entre otros. Aspectos que modifican a la
localidad y sus potencialidades, como nuevo espacio delineado a partir de la conformación de un
orden global. De esta manera el objetivo central resulta en comprender las transformaciones y/o
continuidades en los espacios locales en toda su complejidad, para así poder desarrollar perspectivas
de integración entre las ciudades que respeten y potencialicen sus capacidades, o en otras palabras:
“[-] se orienta a aprovechar el potencial endógeno de los territorios y expresa la oportunidad y la
necesidad de articulaciones entre las escalas territoriales [-] ello supone un cambio de perspectiva:
de la visión funcional del territorio a la visión territorial de cada lugar”(MADOERY 2003: 74 y 77)
Estos aportes y reflexiones formularon y orientaron mis interrogantes principales, en la misma medida
que otorgaron las herramientas para pensar la problemática permitieron comprender de qué manera
1
“Ou seja, o estabelecimento de uma rede de ciudades, capazes de asumir compromisos entre si, irradiando e
refletindo relações internacionais e nacionais fundadas na solidaderiedade que reduza as desigualdades, a
concentração da renda e das riquezas, na fraternidade que respeita as diversidades, no trato da dignidade para
todos os povos e nações, na cooperação que nos permita sermos melhore e mais capazes de dialogar como
outros blocos internacionais” (MAURO 2003: 31)
2
Iglesias intenta discutir mecanismos de integración que promuevan el desarrollo de los espacios locales
evitando ser sometidos exclusivamente a una lógica económica en detrimento de otros aspectos. Se trata de
contrarrestar aquellos efectos negativos que resulten de las transformaciones referidas y potencializar los
positivos a modo de oportunidades no sólo económicas, sino también culturales, políticas y sociales.
el estudio de un espacio local circunscripto puede generar un conocimiento válido y legítimo para un
proyecto político de gran escala.
De manera sucinta el objeto de estudio construido remite a la
indagación de posibles relaciones existentes entre las instancias global y local, comprendidas por
medio de un enfoque de lo político. De esta manera coloco el énfasis en las percepciones de los
sujetos individuales, destacando un recorte historiográfico, intentando identificar simultáneamente las
dimensiones de cambios y continuidades de las esferas culturales, económicas e institucionales.
1.2. Sobre el objeto de estudio
La formulación del objeto de estudio construido teóricamente se encuentra fuertemente imbricada con
3
sendos referentes empíricos. De este modo el concepto de lo local refiere a la ciudad de Recreo ,
localizada a 24km de la capital de la Provincia de Santa Fe, Argentina, y corresponde al lapso de
tiempo ya mencionado. Los estrictos límites espaciotemporales que definen al objeto de investigación
fueron formulados como respuesta a la necesidad del abordaje metodológico utilizado. La categoría
de global fue identificada como un conjunto de tendencias y transformaciones referidas en la
bibliografía sociológica consultada, como las principales manifestaciones de aquello que puede ser
denominado, en términos genéricos, como proceso de globalización. Así se reconoce I) el retroceso
del Estado Nación de determinados ámbitos o dimensiones que anteriormente eran regulados por
dicha institución; II) una progresiva desarticulación de la economía y la política; III) la transformación
de los lazos sociales e identidades y un emergente proceso de individualización; IV) formas de
4
percepción –desanclaje- de la idea espacio-tiempo .
Las relaciones, nexos e influencias –o la ausencia de las mismas- entre las dimensiones local y global
son múltiples y complejas, por esta razón mi propuesta fue analizarlas desde un enfoque particular, el
político. Esta perspectiva se ofrece como lente, una mirada particular producto de un concepto de
naturaleza amplia y abarcadora, rescatando una tradición intelectual que lo comprende como una
realidad ubicua que integra variadas expresiones y prácticas sociales (DELOYE 2003). De este modo
el análisis de lo político compromete el estudio de varias aristas del cuerpo social –considerando la
religión, el arte, entro otras-, colocando el acento sobre la dimensión histórica y la importancia de los
5
sujetos individuales . Como menciona Rosanvallon, se trata de “[-] pensar en bloque lo político como
un lugar de acción de la sociedad sobre si misma [-] alrededor de las cuales se organizan las
nuevas racionalidades políticas y sociales” (ROSANVALLON 1996: 306-308 In DÉLOYE 2003: 22).
La propuesta de investigación intenta así exceder los canales y temáticas que tradicionalmente son
identificadas como una esfera restringida. Por esto, como “la política” intenté identificar aquellos
3
Localizada casi en la periferia de ciudad de Santa Fe, capital de la Provincia homónima, Recreo fue fundada
como comuna en el año 1899, cuando comenzó a funcionar la sociedad de fomento. Fue declarada ciudad el 24
de agosto del año 2005 contando con 12.798 habitantes según el Censo del año 2001.
4
La elección por las temáticas enunciadas como ejes de análisis es el resultado del cuestionamiento hecho en
diversas producciones teóricas sobre el tema de los estudios globales y, como se intentará presentar más
adelante, de la actividad reflexiva constante que exige el tipo de metodología utilizada. La perspectiva cualitativa
se basa en un diálogo permanente entre el trabajo empírico y la utilización de la teoría, lo que implica, en
determinados momentos, modificar algunas nociones y/o formulaciones a lo largo del trabajo. Las principales
referencias teóricas trabajadas son: Beck 2003; Bauman 2003, 2006; Aratho y Cohen 1992; Sennet 2000;
Giddens2004.
5
Esta concepción de lo político, abriga en su seno la reflexión sobre el amplio abanico de las prácticas sociales,
desde expresiones artísticas, literarias, nuevas formas de organización y reclamo hasta las producciones
discursivas entendidas en sentido estrictamente “político”.
espacios y procedimientos comúnmente referidos como ser los partidos políticos, elecciones y/o
exigencias públicas. Y, utilizando la categoría de lo político, conseguí incorporar transformaciones,
continuidades y nuevas problemáticas que progresivamente fueron exhibiendo un carácter público y
colectivo.
Una vez mencionado esto, se realizaron varias incursiones en otras experiencias de análisis de
espacios locales, desde perspectivas económicas, sociales y culturales. Como resultado final destaco
6
cuatro dimensiones centrales que orientaron la interpretación y discusión : a) la importancia de la
investigación y los estudios de caso de los agentes económicos locales; b) la construcción social y la
percepción del espacio en el seno del proceso de globalización; c) las construcciones de sentido –
análisis de las representaciones sociales y d) el reconocimiento de nuevos tipos de experiencia.
2. Perspectiva epistemológica y recursos metodológicos.
La operación de aplicar cuadros de pensamiento conceptuales al plano empírico es uno de los
principales desafíos a la hora de desarrollar una investigación, en este caso particular se realizó una
serie de pasos en distintos niveles para poder abordar la dimensión empírica con la pertinencia
necesaria. Para poder responder a estas exigencias mi propuesta fue “acceder” al espacio local por
medio del análisis de las representaciones sociales de agentes económicos locales: pequeños
comerciantes de la ciudad de Recreo. La elección de este puente de acceso tiene como sustrato la
lectura de Ritzer que considera que la esfera comercial se presenta como una oportunidad altamente
propicia para comprender no solamente una articulación de relaciones de diversas naturalezas, sino
también un intersticio donde resulta posible la comprensión del carácter no lineal –conflictivo- entre el
espacio local y un orden global (RITZER 2003: 205). Para este autor los comerciantes ubicados en un
registro local conforman un espacio que se encuentra influenciado por tendencias económicas y
sociales de un orden superior, convirtiéndose en valiosas expresiones y re-significaciones de enclave
territorial.
Una vez establecido esto, la estrategia metodológica usada fue un estudio de caso único que, como
ya se mencionó, exige una definición estricta en términos espaciales y temporales: la ciudad de
Recreo, en los meses de octubre de 2008 a noviembre 2009. Esta estrategia se fundamenta en la
tentativa de comprender de la manera más profunda posible las características del municipio en el
periodo establecido. Como bien establece Yin (2001) un estudio de caso único se justifica en su
singularidad, en la identificación de condiciones y particularidades específicas, a partir de las cuales
7
emerge el diálogo con la teoría .
6
Las principales referencias sobre las temáticas mencionadas son: Ritzer 2003; Francés, García, Lucas 2004;
Montenegro y Giménes Beliveau 2006; Ganguly Scrase 2003; Beck 1998.
7
“Se encuentra un fundamento lógico para un caso único cuando él representa el caso decisivo al testar una
teoría bien formulada [R] La teoría especifica un conjunto claro de proposiciones, así como las circunstancias en
las cuales se considera que las proposiciones sean verdaderas. Para confirmar, contestar o extender la teoría
debe existir un caso único, que satisfaga todas las condiciones para testear una teoría. El caso único puede,
entonces, ser utilizado para determinarse si las proposiciones de una teoría son correctas o si algún otro
conjunto alternativo de explicaciones puede ser más relevante” (en portugués en el original) YIN, Robert. Estudo
de caso: planejamento e método. Porto Alegre: Bookman. 2001
Características de Recreo que justifican el estudio de caso único:
Estudio de caso
•
•
•
Municipio de Recreo
•
Complejidad creciente de un medio social en desarrollo,
caracterizado por el crecimiento demográfico, cambios
ocupacionales y el novedoso estatus de ciudad
Repercusión de la denominada “crisis del campo” (años 20082009)
Fuerte presencia de la religión, con un protagonismo significativo
del catolicismo.
Orígenes históricos inmigrantes de la ciudad y de la región de Las
Colonias (departamento limítrofe)
Como producto de las perspectivas adoptadas, el énfasis está colocado en las construcciones de
sentido de los sujetos individuales ubicados en el espacio local, intentando comprender los
8
significados formulados por ellos en las maneras de explicar sus “visiones de mundo” . Como
derivado de este presupuesto resultó necesario un abordaje cualitativo, donde la técnica utilizada fue
entrevistas en profundidad a un conjunto de casos seleccionados que conformaron una muestra
intencional establecida a partir de criterios teóricos (NEIMAN Y QUARANTA 2007). Se seleccionaron
en total nueve casos y se realizaron trece entrevistas, que dependieron de las condiciones en las
cuales tenían lugar y ciertos elementos de interés que emergían en un encuentro y debían ser
profundizados posteriormente. Los criterios teóricos establecidos para la selección de casos fueron:
a) trayectoria laboral en la actividad comercial b) el lapso de tiempo que reside en la ciudad c)
referencia recíproca entre los entrevistados d) importancia de cada establecimiento comercial el
relación al rubro identificado e) localización geográfica en el casco urbano de la ciudad f) producto del
desarrollo del trabajo de campo un último criterio emergente fue el de actividades u ocupaciones que
son compartidas por los entrevistados en el plano político, educativo, cultural y social.
Conjuntamente fueron utilizados datos secundarios, en un necesario contraste con aspectos
estructurales que dieran la pauta de la importancia de los cambios ocurridos en el municipio como
estudio de caso único. En este sentido se retomo información del Censo Nacional de Población,
Hogares y Vivienda 1991-2001, Documento Base de Análisis Territorial realizado por la Secretaría de
Producción 2009 y el Archivo de la Oficina de Registro e Inspección Municipal 2005-2008 de la
Municipalidad de la Ciudad de Recreo. Dos elementos demuestran la importancia de retomar datos
secundarios de naturaleza estructural para el estudio en cuestión, resaltando las transformaciones
más importantes. En primer lugar refiere a una de las exigencias y riquezas del estudio de caso en sí
mismo, donde su ventaja radica en “[-] proporciona(r) un panorama de los vaivenes de la vida social
en el tiempo y el despliegue de los patrones de la vida cotidiana tal como ésta cambia” (ARZALUZ
SOLANO 2005: 119). En segundo lugar algunos rasgos morfológicos emergen como significativos a
la hora de comprender la singularidad de Recreo. Esta ciudad ha experimentado un importante
8
A modo de mención sucinta las entrevistas develaron como dimensiones centrales la propia percepción de
trayectoria de vida; de que maneras se concibe y estima la educación (importancia de la formación, elección por
educación pública o privada); la evaluación sobre posibles modificaciones en su vida (en sus actividades o en su
futuro) y variantes culturales que orientaban el consumo de manera amplia.
crecimiento demográfico en los últimos diez años
9
lo que exige una atención especial a la
permanencia, cambios y consistencia del imaginario colectivo sobre el registro identititario y los lazos
de pertenencia. Por otro lado han tenido lugar algunos cambios significativos en la esfera económica
y productiva de la ciudad. Hasta los años 90 Recreo se dedicaba a la plantación frutihortícola y la
actividad láctea, configurándose como una importante región dedicada a este tipo de producción. A
partir de la década del 90 las grandes plantaciones de cereal han ido ocupando progresivamente casi
todo el territorio que previamente conformaba el cinturón frutihortícola que integraba Recreo, Monte
Vera, Ángel Gallardo y la periferia norte de Santa Fe. Conjuntamente a este fenómeno, a partir de
dichos años ha tenido lugar un aumento significativo de las unidades económicas dedicadas al
10
comercio .
En síntesis, los elementos mencionados son aspectos estructurales que se revelan significativos en la
medida en que permiten reconocer una serie de cambios de mediano y largo plazo en la ciudad.
Dichos aspectos también habilitan el análisis de posibles relaciones entre determinadas
transformaciones económicas, culturales, políticas y sociales del municipio en relación a aquellas
tendencias que fueron mencionadas como de un orden global. Comprendiendo que existen diversos
niveles de encadenamientos económicos y políticos que, en diversos grados, se vuelven factores
centrales de dichas transformaciones.
3. Principales resultados y discusión
El objetivo general que ha norteado el trabajo de investigación fue establecido de manera amplia,
para ser permeable a las diversas dimensiones del objeto de investigación. Puede ser resumido
como: realizar el análisis de representaciones sociales de un grupo de agentes económicos locales:
comerciantes de Recreo. En el contexto de transformaciones políticas, sociales, económicas y
11
culturales entendidas de naturaleza global acaecidas en los últimos decenios . Congruentemente,
intentando dar cuenta de la complejidad del objeto de estudio la interpretación, análisis y presentación
del trabajo de campo, y su diálogo con la teoría e investigaciones consultadas, fue estructurado en
cuatro ejes: a) economía y política; b) incertidumbre; c) lazos sociales: nuevas formas de
comunitarismo y proceso de individualización; d) percepción del espacio. Esta división analítica se
colocó constantemente en diálogo con los progresivos resultados que emergieron en el mismo
desarrollo del trabajo de campo y su posterior sistematización. De manera paralela se establecieron
9
Según el INDEC la población de Recreo ha aumentado por encima de la media nacional y provincial. Esto
implica que ha habido una variación estimada entre los períodos de los censos de casi el 30% entre 1991-2001.
De esta manera el número de habitantes ha aumentado de 9.801 para 12.798, cuadruplicando el crecimiento de
la provincia de Santa Fe, que en el periodo referido aumento en un 7.11% . Censo de Población, Hogares y
Viviendas. 1991-2001. INDEC.
10
Dichas unidades económicas dedicadas al comercio conforman el 51% de la totalidad del registro según la
Secretaria de la Producción y el Registro de Inspección de la Municipalidad de Recreo.
11
Esta meta última fue desagregada en tres objetivos específicos, que ayudaron a operacionalizar el trabajo, a
saber I) reconocer e interpretar las representaciones sociales sobre “la política” de un conjunto de pequeños
comerciantes de la ciudad de Recreo II) identificar y establecer una serie de características y valores culturales
de dichos sujetos con el objetivo de compararlos con aquellos reconocidos por la bibliografía consultada como
manifestaciones propias del proceso de globalización III) indagar si existe alguna relación, y sus peculiaridades,
entre las representaciones sociales sobre “la política” de los comerciantes con las tendencias entendidas como
globales ya enunciadas
algunas líneas generales a modo de encuadramiento de la información: demandas de seguridad y
libertad; construcción identitaria y formas de comprensión ampliada y restricta.
Comprensión ampliada - restricta
Percepción del
espacio
Economía y política
Tránsito de intereses: de
lo público y general a lo
privado y particular
Creencias
religiosas:
y
prácticas
1-Identificación de la
mayoría con la doctrina
católica.
2-Libre
interpretación
de
la
religión –cristianismo-.
3-Religión
como
elemento moralizador. 4Rechazan el carácter
dogmático
de
las
prácticas religiosas. 5Adopción de iconos nocatólicos
Nuevas formas de
comunitarismo
Incertidumbre
Proyección
futura
Estrategias
Disolución de
lazos sociales
Como medio
“ideal” para la
consecucción de
fines
previos
Trabajo
Como valor
(construcción
ética del trabajo)
Educación
Instrucción
profesional y
posibilidades
de empleo.
La escuela como
elección (elemento
diferenciador)
Construcción identitaria
Con el objetivo de sistematizar la información y presentarla de manera esquemática, coloco aquí la
siguiente figura donde: I) las flechas negras indican relaciones explicativas entre los ejes centrales
enunciados y sus desagregados, II) las flechas rojas expresan la traducción de los ejes en prácticas
de los sujetos y III) flechas azules que conectan las formas de comprensión con la construcción
identitaria, indicando las afinidades de manera amplia.
3.1 Sobre las nuevas demandas. Seguridad y libertad
El marco general que estructura los resultados comprende cuatro aspectos centrales. Por un lado las
demandas de libertad y seguridad, como elementos que se transforman y combinan de manera
específica en la “modernidad tardía”, entendida como configuración societal propia del proceso de
globalización. Los cuatro ejes mencionados más arriba (a,b,c,d) se corresponden con las tendencias
globales enumeradas en un principio. Es en derredor a éstos que se formulan las exigencias de los
sujetos, con una combinación particular, frente a las transformaciones e influencias de un orden
Seguridad
Libertad
Individualización
global emergente. A continuación intentaré reseñar de manera sucinta las principales conexiones
entre los ejes y las principales transformaciones expresadas.
En primer lugar, observando el polo de la libertad se identifican aspectos de lo denominado como
proceso de individualización, que se definen a medida en que manifiestan una ampliación del margen
de decisión e independencia de los sujetos. Esto se observa no sólo en lo que refiere a las
modificaciones –tránsito- de los intereses desde una esfera pública a la privada, sino que se aplica,
también, a las creencias religiosas y las prácticas que de ellas se derivan. Los entrevistados que se
acercan más a este polo expresan un alejamiento y descreimiento de las instituciones, tanto de
naturaleza política, como cultural y social. En contraste a otros sujetos que se mantienen arraigados
al plano institucional, actualizando el proceso de construcción identitaria, entendido de manera
tradicional. La diferencia entre estos radica en la percepción de las instituciones y de la capacidad
que éstas tienen en desarrollar, de manera efectiva, sus funciones.
Ubicado en otro extremo, identifico un polo de demandas de seguridad, que expresa vacíos y/o
insuficiencias percibidas por los individuos, con una estrecha relación con el proceso de disolución y
(re) construcción de los lazos sociales, o nuevas formas de comunitarismo. El agotamiento de
criterios identitarios que otrora conformaban un “nosotros”, resulta una de las principales fuentes de
incertidumbre para los entrevistados
12
aquí ubicados. Incertidumbres de mayor peso emanan de la
percepción del deterioro del plano institucional, centrado en las políticas y educativas, pero también
de un conjunto de valores reconocidos como legítimos. La relación específica entre los ejes de
incertidumbre y nuevos comunitarismos se articula en derredor a la disolución de lazos sociales
particulares, que se expresa en el desagrego de estrategias y prácticas que procuran disminuir la
incidencia del primer eje, por medio de la consecución del segundo. De esta manera, el trabajo, la
educación y la religión, se vuelven prácticas y estrategias, pero principalmente valores, desde los
cuales se actualiza y reconstruye una ética específica. Los tres elementos mencionados se verán resignificados y re-utilizados tanto por los sujetos ubicados en el polo de la seguridad, como por los
más cercanos al polo de la libertad, pero variando en sus contenidos.
En lo que refiere al proceso de individualización –polo de la libertad-, se presenta la (re) interpretación
de la religión como elemento moralizador, fortalecedor de valores individuales como orientadores de
la conducta. En segundo lugar se observa el trabajo, concebido como medio “ideal” de la consecución
de fines y el éxito. Y en tercer lugar, la educación -instrucción profesional- se exhibe como elemento
que otorga y amplía las posibilidades laborales. Estos tres aspectos buscan neutralizar la
incertidumbre y sustentan las posibilidades de proyectarse a futuro. La capacidad y posibilidad de
dicha proyección se convierte en el núcleo que unifica y articula los ejes de individualización e
incertidumbre. Por otro lado, en lo que respecta a la constitución de nuevas comunidades –polo de la
seguridad-, los tres elementos mencionados se convertirán en criterios de identificación de individuos.
En otras palabras: una construcción ética del trabajo, su constitución en un valor moral que dignifica
la vida y hace merecedor al trabajador de sus logros. La escuela –educación- elegida y seleccionada
12
En todos los casos seleccionados la transformación de los lazos identitarios, que conformaban un “nosotros”,
es explicado a partir del fenómeno de crecimiento demográfico experimentado por la ciudad. De cierta manera
los entrevistados evocan la existencia pasada de una comunidad donde era posible reconocer a “todos los
habitantes”. A partir de la expansión de la población la aparición de “personas desconocidas” fue diluyendo,
progresivamente, aquella identificación.
13
será un nuevo elemento diferenciador, de pertenencia y unificación . Por último, la religión católica
se vuelve un valor que “debe mantenerse”, enseñarse y perpetuarse como modo de conducir el
accionar de la sociedad. Interpretados de manera diferente, estos tres mismos elementos responden
de singular manera a las demandas de estos sujetos; también buscan neutralizar la incertidumbre
trazando el camino de constitución de nuevos lazos sociales cuyo punto cúlmine es conformar un
nuevo “nosotros”.
3.2 Sobre las formas de comprensión y la construcción identitaria.
Como es posible observar hay dos polos que también orientan la interpretación: la comprensión
ampliada – circunscripta y la construcción identitaria, y resultan ubicuos a todo el planteo. Los dos
tipos de comprensión devienen de la conjunción entre las percepciones y/o entendimiento de la
articulación entre la economía y la política y de la percepción del espacio que tienen los individuos.
Ciertos entrevistados expresan una comprensión ampliada de “la realidad” política y económica,
donde integran el tiempo y el espacio en un razonamiento complejo construido desde varios niveles.
En este sentido, se establece una diferencia significativa en las formas de percepción del espacio.
Una de las dimensiones de las entrevistas -Recreo “en el mundo”- procuró identificar, por medio de la
relación de la ciudad con un plano geográfico superior, las formas en las cuales el espacio puede ser
modificado desde un nuevo tendido de relaciones globales. Algunos de los entrevistados concebían a
la ciudad relacionada con un conjunto de factores económicos y políticos provenientes de instancias
geopolíticas superiores –la provincia de Santa Fe, la Nación o de potencias económicas mundiales-.
En otros casos algunos de los sujetos consideran a Recreo circunscripta en todos los sentidos, donde
la existencia e influencia de un orden geopolítico y económico de índole global se encuentra
completamente ausente, en otros términos una comprensión circunscripta.
Avanzando en este sentido, las maneras de comprender el contexto actual y la historia, se alimentan
14
y constituyen por medio de consumos culturales . Pero también se deriva de la participación política
partidaria y de una apropiación de planteos y discursos políticos, que han provisto a estos sujetos de
conceptos y categorías de entendimiento complejas. Ahora bien, otros entrevistados presentan la
misma correlación de manera inversa: una concepción circunscripta desagregada en una percepción
reducida del espacio, así como de la articulación entre economía y política. Los consumos culturales
y las actividades políticas se encuentran ausentes, lo que se relaciona con lo expuesto más arriba. En
este panorama se introduce la incertidumbre, especialmente desde el plano de la articulación entre la
economía y la política, y yace principalmente en la necesidad de acciones y decisiones previsibles
[concebidas como racionales] por parte de los actores políticos. En este sentido, las formas de
13
Cabe aquí mencionar uno de los datos más importantes en lo que refiere a las prácticas expresas de
conformación de nuevas comunidades y de cómo la educación y la religión son re-significadas. Dos de las
entrevistadas formaron parte de la comisión que fundó en el año 2005 la primera y única escuela católica y
privada de la ciudad de Recreo. Comenzaron por el Jardín de Infantes y, al día de la fecha, han conseguido
conformar la matrícula correspondiente a los siete años de colegio primario. Por último, aunque variando en sus
razones de elección, es importante mencionar que ocho de los nueve entrevistados envían a sus hijos a colegios
privados y católicos en la ciudad de Recreo y Santa Fe.
14
Los entrevistados que exhibían una comprensión ampliada eran asiduos consumidores de varios diarios y
periódicos locales, regionales y nacionales. Oyentes de por lo menos tres emisoras de radio también locales,
regionales y nacionales. Y por sobre todo dedicaban especial atención al uso de Internet, tanto para informarse
como fuente de consulta en variados temas.
comprensión (ampliada – circunscripta) desembocan en las mismas fuentes de incertidumbres, pero
difieren en las capacidades de explicarlas y de reconocer sus relaciones.
Insertos en este marco, los entrevistados que exhiben rasgos de los procesos de individualización se
sitúan, frente a esto, permeados y delineados según las formas de comprensión. Sujetos que exhiben
una comprensión ampliada, enmarcan las acciones individualizadoras en el valor del trabajo como
medio para la consecución de los fines, amparados en una trayectoria biográfica modelada desde una
ética particular. Por otro lado, sujetos que manifiestan una comprensión circunscripta, no exhiben
rasgos de individualización tan significativos. Más bien, son los que llevan a cabo, de manera más
fehaciente y generosa, prácticas orientadas expresamente a la construcción de nuevas comunidades.
De esta manera es posible comprender que, ubicada en un continuo complejo y multidimensional, la
construcción identitaria –como elemento que atraviesa los diversos ejes- responde a las ubicaciones
particulares que las experiencias biográficas tienen, respecto a las demandas de seguridad y libertad,
que resulta en una correlación con las formas de comprensión, en otras palabras:
I)
el acercamiento hacia el polo de libertad se conjuga con una comprensión ampliada de la
articulación de la economía y la política, así como del espacio. Lo que implica una
apropiación particular de los pilares identitarios y valorativos –educación, trabajo y religiónen un registro exclusivamente individual. En este sentido, la principal fuente de
incertidumbre se ubica en el deterioro progresivo del plano institucional, marcando una
ineficiencia de instituciones tradicionales –escuela, partidos políticos, Iglesia, organizaciones
vecinales-.
II) vemos una cercanía mayor al polo de la seguridad, donde se identifica la búsqueda de
nuevas comunidades, que encuentra su cauce en variadas prácticas –construcción ética del
trabajo como valor, la escuela como elección-. Y es donde la incertidumbre reconoce su
fuente principal en la disolución de los lazos sociales, en el “nosotros” que se erosiona. A
estos responde una comprensión circunscripta del espacio, y una articulación limitada (a
veces inexistente) entre las esferas de la política y la economía.
4. A modo de conclusión
Una vez expuesto esto, me remito a las apreciaciones mencionadas en la introducción de este
trabajo, aquellos elementos que habilitaron el interés en los pequeños comerciantes y nutrieron las
perspectivas. Los lineamientos principales trazados por George Ritzer contribuyen a comprender la
conjunción que, en el caso de Recreo, presentan lo local y lo global. En cierta forma, como establece
el autor, la globalización comprende amplias transformaciones, así como manifestaciones particulares
de la misma. En su seno se conjugan las confrontaciones en las producciones de sentido, propias de
espacios particulares y de momentos históricos singulares. Lo que Ritzer permitió, en este caso, es
prestar especial atención a los resultados polivalentes del proceso denominado, alejándose de la idea
de homogeneidad cultural y un ineluctable vaciamiento de sentido local previo. Por el contrario,
habilita a explicar que en lo que refiere a la esfera comercial de Recreo, se observan tendencias
particulares, donde las modificaciones en los registros tradicionales confluyen en una resignificación y
un desplazamiento de intereses y prácticas. De esta manera, es posible mantener presente el
carácter conflictivo, en un sentido no lineal, de la relación “global” – “local” (RITZER 2003: 207). A
partir de esto el desafío reside en interpretar y explicar las manifestaciones particulares.
La apuesta teórica /epistemológica de la investigación desarrollada intenta integrar diversos niveles
de discusión, respondiendo a las necesidades metodológicas del estudio de caso en cuestión.
Corresponde esclarecer un presupuesto que atraviesa y articula todo el trabajo: intentar demostrar
que las manifestaciones locales de un orden global emergente deben ser comprendida más allá de
una lógica “de arriba para abajo”. La atención dispensada a comprender la complejidad y riqueza del
caso de Recreo responde a este principio epistemológico nodal: si entendemos que las interacciones
entre lo global y lo local se expresan de manera singular y específica como resultado de un conjunto
de rasgos particulares -históricos, culturales, geográficos, económicos y sociales- del espacio local en
cuestión, entonces el abordaje de estudio de caso único resulta una de las propuestas más propicias
para conseguir aprehender la complejidad de los fenómenos enunciados.
Lo global
“La interacción entre lo global y lo
local produce un fenómeno único
que no es reducible, ni a lo local ni a
lo global”.
Ritzer 2003.
Lo local
“La orientación fundamental de este
tipo de estudio se basa en la
observación de las experiencias en su
valor por sí mismas, es decir que lo que
se destaca son las especificidades
propias de cada caso pretendiendo con
ello ejemplificar el tipo de problemas
y/o eventos”
Arzaluz Solano 2005
Lo político
“La clave de la operación reside en una inteligencia ampliada de la naturaleza de lo
político. Lejos de reducirse a la parte superficial y transparente del funcionamiento de
las sociedades [...] lo político constituye lo más globalizante de su organización, un
nivel [...] si se puede decir, enmascarado en la amplitud de la potencia actuante en
medio de su misma exposición”
Gauchet en Déloye 2003
El aporte central que mi trabajo intenta realizar radica en comprender las relaciones entre las
instancias como un tipo de experiencia particular, desagregada en representaciones y prácticas,
construida a partir de percepciones específicas. Al momento de analizar las representaciones
sociales de los entrevistados, las diferencias entre éstas se manifiestan y forjan a partir de consumos
culturales y prácticas. De esto se deriva que lo político se presenta como un amplio campo de
transformaciones particulares. Espacios y acciones que tradicionalmente se concebían como canales
para modificar la realidad, o expresar disconformidad, quedan caducos a la luz de una importancia
cada vez mayor del individuo y de nuevas valoraciones políticas. Pero esto no implica que
problemáticas de naturaleza general y cuestiones entendidas como públicas, queden excluidas de los
15
intereses de los sujetos . Sino que las prácticas y las formas asociativas son re-significadas, desde
15
Para dar un ejemplo claro de este fenómeno. Si bien por un lado tenemos a entrevistados que exhiben claros
rasgos del proceso de individualización y desarrollan prácticas que le corresponden; otros entrevistados
el espectro individual. En esta vía, procuro destacar que los espacios locales, a través del análisis de
las representaciones sociales de agentes económicos allí insertos, se presentan como dimensiones
favorables para comprender la aparición/ construcción efectiva de un orden global. En el caso de
Recreo se observa que personas en condiciones económicas similares y biografías relativamente
parecidas, exhiben percepciones variadas respecto a la influencia de los procesos de globalización.
Lo que señala, como conclusión, que la experiencia es resultado de la construcción de significaciones
solidarias a las condiciones globalizadas mediadas- necesariamente- por una trayectoria biográfica de
enclave local.
El correlato entre los aspectos estructurales reseñados más arriba y las representaciones sociales de
los entrevistados resulta en extremo interesante en este caso, no solo por su capacidad explicativa de
las articulaciones micro y macro, sino también por las maneras en las cuales tendencias de un nivel
superior al local han tenido repercusiones en un registro individual. En este sentido algunos
elementos estructurales son posibles de ser reconocidos por un fuerte protagonismo en el plano del
imaginario colectivo, quisiera mencionar dos importantes. Por un lado el crecimiento demográfico
mencionado ha repercutido de manera significativa en los criterios de identificación y pertenencia a la
comunidad, modificando la percepción de una identidad compartida, convirtiéndose en el aliciente de
prácticas de conformación de nuevas comunidades. Por otro lado, las transformaciones económicas
que han alterado las principales actividades agrícolas y ganaderas en la ciudad son frecuentemente
citadas como fuentes de incertidumbres en el plano laboral y la capacidad de proyección a futuro.
Esto desemboca en una reconstrucción imaginaria del trabajo comercial, revalorizado como medio de
consecución de fines y con elevado contenido moral.
Concluyendo quisiera indicar las potencialidades y ganancias que el enfoque de “lo político” ha
ofrecido en esta investigación. Los diversos lineamientos resaltados de la bibliografía e
investigaciones consultadas, así como las primeras conclusiones a las que se arriba, señalan
cambios y desplazamientos de acción, intereses y representación incuestionables en el plano político.
Ahora bien, se ha intentado delinear posibles caminos para comprender fenómenos de nuevas
expresiones políticas desde una concepción ampliada de dicha dimensión. En este sentido el punto
de llegada en este estudio ha sido comprender que la (auto) percepción de los individuos es la que
habilita a diagramar e innovar en las formas políticas, nacidas al calor de las transformaciones
analizadas; así como las nuevas disposiciones de intereses y problemáticas. Las demandas de
seguridad y libertad son centrales a la hora de determinar los intereses que urgen a los suejtos; las
formas de comprensión de la economía y la política como del espacio son cruciales a la hora de
percibir y explicar el mundo. Prácticas, nuevos valores y re-significaciones son los ejes que
estructuran las maneras en las cuales se constituye la identidad y la emergencia de nuevas
comunidades, que expresan fuertes intereses políticos y criterios de legitimidad y pertenencia. Se
ofrece de esta manera un amplio horizonte de nuevas oportunidades de investigar y comprender los
posibles caminos de configuraciones políticas solidarias a las transformaciones globales y locales que
nos ocupan.
orientados a la construcción de nuevas comunidades también responden a intereses personales –seguridad,
estatus, reconocimiento- . Lo central es conocer la riqueza de las variaciones y transformaciones cuyos orígenes
son similares.
Para finalizar es preciso retornar a algunas referencias mencionadas al comienzo de este trabajo,
especialmente en relación al énfasis político aquí resaltado. La importancia del análisis profundo de
los espacios locales ha sido fundamentada y actualizada desde diversas perspectivas y disciplinas y
se configura como uno de los ejes centrales de la propuesta de la Red Mercociudades. Se intenta
responder no sólo al desafío mismo de la integración entre los espacios, sino de las maneras en las
cuales se respete la singularidad de cada uno y contrarrestar los posibles efectos desventajosos de la
conformación de un orden de naturaleza global. La incorporación de análisis culturales, políticos y
sociales resulta condición necesaria para gestionar fenómenos urbanos –como marginalidad, barrios
cerrados, segmentación de poblaciones- generando intervenciones propicias y apropiadas a las
características de la ciudad en cuestión. Esto se justifica no sólo en la necesidad de comprender que
las prácticas efectivas, y posibles, de los actores – colectivos o individuales - emergen y se alimentan
de las condiciones contextuales. Sino que también demuestra la centralidad que tiene la percepción
de la realidad de dichos actores, si es que entendemos y proponemos al desarrollo como producto de
un proyecto endógeno.
Como bien expresa Madoery, según esta concepción lo local va mas allá del criterio geográfico,
tornándose un concepto político sustentado en la necesidad de pensar y reflexionar por fuera del
tejido institucional. La investigación aquí reseñada intenta evidenciar ese plano no institucionalizado,
en sus falencias y sus potencialidades. En otras palabras: “Colocar lo político como núcleo del
acontecer social implica no sólo explicar relaciones necesarias entre fenómenos, sino identificar
direccionalidades objetivamente posibles de los procesos reales, recuperar la dimensión utópica de la
realidad. Pero ello requiere de un proyecto político, de un proyecto de ciudad” (destaque en el
original. MADOERY 2003: 79)
Bibliografía
− Arzaluz Solano. La utilización del estudio de caso en el análisis local. Región y Sociedad. Volumen
XVII Nº 23. 2005
− Aratho, A y Cohen J. Teoría Política y sociedad civil. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
1992
− Bauman, Z. Vida Líquida Barcelona: Paidós. 2006
− Bauman, Z. En busca de la política. México: Fondo de Cultura Económica. 2003.
− Beck-Gernsheim, E. Y Beck, U. La individualización. El individualismo Institucionalizado y sus
consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Piadós. 2003
− Déloye, Yves Sociología histórica de lo político. Serie Universitaria. LOM Ediciones: Santiago de
Chile. 2004
− Francés, F. García, J y Lucas, A. Nuevos sistemas de intercambio comunitario: un ejemplo de
glocalización. IX Jornadas de Economía critica. Perspectivas del capitalismo a escala mundial: ¿más
destrucción económica y mas regresión social? Madrid, España. 25, 26 y 27 de marzo de 2004.
− Ganguly-Scrase, R Paradoxes of globalization, Liberalizations, and Gender equality: the worldviews of
the lower middle class in Wet Bengal, India. Gender and Society, Número 4 (vol. 17). [on line]
disponible en : disponible en www.jstor.org/stable/3594657 2003 (acceso febrero 2009)
− Giddens, A Consecuencias de la modernidad. España: Alianza. 2004
− Montenegro, S; Giménez Béliveau V La triple frontera: Globalización y construcción social del
espacio. Argentina: Miño y Dávila. 2006
− Neiman, G. y Quaranta, G Los estudios de caso en la investigación sociológica In: Estrategias en
investigación cualitativa. Vasilachis de Gialdino (Org). Buenos Aires: Gedisa. 2007
− Ritzer, G Rethinking Globalization: Glocalization/ Grobalization and Something/ Nothing. [on line]
disponible en: http://jstor.org/stable/3108635. 2003 (acceso 16 de septiembre 2008)
− Unidad Temática de Desenvolvimiento Urbano. Red Mercociudades. Memoria del VI Seminario
Internacional: La Ciudad Global, ¿existe en el Mercosur? Gestión urbana local en el tiempo mundial.
Buenos Aires, 3 y 4 de Julio de 2003.
− Yin, R Estudo de caso: planejamento e método. Porto Alegre: Bookman. 2001
Fuentes
− Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 1991-2001. INDEC.
− Documento Base de análisis territorial. Secretaria de la producción. Municipalidad de la ciudad de
Recreo. Febrero de 2009.
− Archivo de la Oficina de Registro e Inspección Municipal. Municipalidad de Recreo. 2005-2008.
Descargar