Sistema económico mundial

Anuncio
• RELACIONES ECONÓMICAS DOMINANTES (`50−'60):
• ¿Qué se produce?
A partir del PIB:
AREA DESARROLLADA: Distribución sectorial: Servicios!55−60%
Industria!1/3
Agrario! 10%
! Economías tercializadas; Industria ! en favor de Servicios!, aunque con excepciones intrasectoriales.
! Fin de la economía industrial tradicional.
! Proceso intensivo de urbanización.
AREA SUBDESARROLLADA: Producción esencialmente a partir de M.P.
• ¿ Cómo y quién produce?
AREA DESARROLLADA:
• Eclosión científica y técnica ( debido en parte al Dº de la industria armamentística): incorporación al
proceso productivo, nuevos bienes! importancia del I+D.
! aumentos constantes de la productividad! ! cualificación de la mano de obra, Dº del K humano.
• Producción se concentra, aparición de oligopolios. El Estado se convierte en un gran empresario,
proceso de nacionalización iniciado por UK! Aparición del intervencionismo, el Estado como
instrumento regulador del mercado y como agente más importante de tal.
! Realidad: economías mixtas.
AREA SUBDESARROLLADA:
• Tech. Atrasada, mano de obra con baja cualificación, baja productividad.
! Inversiones de K extranjero ! Tech. y la productividad pero! el precio (Px) de la mano de obra.
• Economías de subsistencia: Bienes producidos son consumidos en el mercado interno, mientras la
totalidad de la producción de las grandes explotaciones con K extranjero ( con excedentes y mano de
obra barata) se vende en el extranjero.
• ¿Cómo se intercambian los bienes?
MERCADO MUNDIAL: compuesto mayoritariamente por bienes industriales y se da casi esencialmente
entre países industrializados. Volumen de comercio: Atlántico! Pacífico! entre países pobres y ricos ( M.P.
contra productos manufacturados! Comercio colonial)! entre países pobres ( casi nulo en el comercio
1
mundial).
AREA DESARROLLADA: Centro de la economía mundial (! producción; cómo se produce y de
intercambia). Impone el ritmo del sistema económico mundial.
• Comparación entre la época `50−'70 y `73− Hoy:
• Procesos : − desregulación.
− concentración.
− tercialización.
− Globalización!nuevos focos industriales en diversos países (NPI).
!nuevos factores productivos.
!creación de bloques económicos y recuperación del comercio regional.
• Intervencionismo! Liberalismo o neoliberalismo.
• URSS! economía en transición al libre mercado.
• Atlántico ha perdido presencia porcentual con respecto al Pacífico.
• Pleno empleo de los recursos productivos! desempleo.
• Crecimiento continuo y permanente ( en torno al 5%)! crecimiento con recesiones y crisis.
• RELACIONES ECONÓMICAS DOMINANTES `73−HOY:
1973−1982
• 1973: Crisis del petróleo: fin del proceso de crecimiento económico! reaparición de la crisis, el horror
hasta el '76 y luego alternancia! balance negativo
! Internas: − Pleno empleo.
− Utilización máxima de la capacidad productiva de las empresas.
!! Px!INFLACIÓN: a finales de los '60 ya se observaba ( Von Hayek y Friedman).
! Externas: − '72: ! Px MP! Px de importación! Inflación. Poco efecto.
− '73: ! Px de los crudos: el modelo '50 −'60 partía de una utilización masiva de estos! Importación masiva de
inflación. Balanza comercial negativa. Nos vamos a la mierda.
• CONCLUSIONES:
− Crisis de la oferta " Crisis del '29.
− Crisis a pesar de la demanda sostenida ! Keynes cae por sí mismo.
− Crisis del intervencionismo! Teoría de los fallos del Estado.
− Retorno clásico de la teoría económica: importancia de la Oferta y su teoría. Políticas económicas marcadas
2
por la necesidad de ! la inflación que es considerado el elemento perturbador de la armonía del mercado. Entre
1973 y 1982 se da una espiral inflacionista y un estancamiento de la economía! proceso nuevo del
capitalismo, el desempleo se dispara. Viva el Inem.
− Drte 50−70, búsqueda del equilibrio presupuestario. Déficit era concreto, coyuntural y leve. A partir del '74
este se hace universal, estructural y grave! Rompe tb la armonía del mercado! se cree que el intervencionismo
agrava la crisis.
1983−HOY ( Saldo positivo a pesar de irregularidades en los ciclos)
• ¿Cuánto y qué se produce?
• Crecimiento " 3%
• Tercialización aguda, post−industrialismo: − agrario! 3%
− industrial! 31%
− servicios! 66%
!Solo aumenta el sector servicios; economías tercializadas donde la industria y lo agrario pierden presencia
porcentual pero no en términos absolutos.
• ¿Cómo se produce?
• Factor Humano:
− En UE el desempleo es un rasgo estructural que la tasa de crecimiento no ha podido eliminar (" 10%); en
USA se supone en 1999 el pleno empleo ( lo llevan claro); en Japón ha aumentado la tasa en los últimos años
(" 5%).
− I+D invertido requiere más cualificación de la mano de obra y que esta esté dispuesta para responder a las
necesidades del mercado. Desempleo para todo aquél que no cumpla estos dos requisitos. Se pasa de invertir
en la máquina a invertir en el humano: la mano de obra se convierte en K humano.
• Creciente oligopolización y transnacionalización de las grandes empresas. Nueva estrategia de las
multinacionales (MN): salida geográfica del país natal y especialización productiva.
• Progreso tech. y científico tiene una difusión casi inmediata, pero no hay recursos para aplicarlo de
manera distributiva.
• Aparición NPI o NIC: 4 Tigres! '90: Economías industrializadas que producen bienes con una gran
carga de I+D y que incluso podían llegar a invadir las economías occidentales.
Aparición de países colindantes con los NPI con condiciones parecidas y favorecidos por el comercio de estos
( Tailandia, Indonesia).
Nuevos focos industriales en América Latina e incluso en el Norte de África.
! El mapa industrial del siglo XIX y mitad del XX a tomar por culo. USA, UE y Japón pierden el patrimonio
industrial. Esta nueva ola de industrialización está muy, pero que muy relacionada con las nuevas estrategias
de las MN: búsqueda de nuevos mercados y venta a escala mundial. La transnacionalización es fundamental
en el proceso de globalización así como el comercio internacional.
• COMERCIO INTERNACIONAL ACTUAL:
3
Comercio de bienes industriales y de servicios a escala mundial compuesto de dos tendencias: la globalización
y la regionalización.
• Procesos complementarios si se relacionan con el nuevo mapa industrial.
• Creciente complejidad del comercio mundial: se supone eliminado el comercio colonial dada la
existencia de los NPI; de nuevos focos industriales, etc., etc.
• Crisis del intervencionismo: proceso de desregulación, de privatización. Predomino de la teoría de los
fallos del Estado, mitificación del mercado y su justificación teórica representada por el
neoliberalismo.
• Derrumbe del socialismo en Europa.
• ¿Qué se produce en el S.E.M. actual?
La producción mundial se constituye mayoritariamente de servicios, pese a ser el sector con menor
productividad. Es así mismo el sector donde es más fácil y barato crear empleo. Un efecto de esta baja
productividad se refleja en los Px, siendo más elevados que en la industria o en la agricultura por los altos
costes de producción de los servicios. Pero esta ! de Px se debe tb a la existencia de oligopolios que adoptan
Px al alza.
Este ! de Px tiene dos efectos:
− En términos reales, supone un traslado de riqueza y K desde la I y lo A a los servicios.
− Favorece la presencia porcentual de los servicios en el PIB.
Pero además, la tasa de inversión en servicios en mucho mayor que en I y A. De ahí la enorme tasa de
producción del sector servicios.
• SECTOR PRIMARIO:
Ocupa un papel reducido en el S.E.M. actual. Los países ricos no siempre tienen déficit en su balanza
comercial agraria.
Existen actividades industriales de extracción incluidas dentro del sector agrario. En este sentido, se ha
sustituido progresivamente MP por M. Artificiales (! reducción de la dependencia de esas materias y fomento
de la I mdte la producción de M. Artificiales). Aún así, el mercado de los crudos es el que mayor presencia
tiene en el sector desde hace 30 años. Aunque ha habido cambios:
− ! y diversificación de los productores (Mar del Norte, etc.)! !OF
− Nueva política de diversificación energética: Racionalización del uso del petróleo y Dº de fuentes
alternativas (nuclear, eólica, etc.)
! Px crudos ha tendido ha bajar o estabilizarse, en términos reales. Este sector posee una estructura oligopólica
aunque pertenezca al sector agrario.
• SECTOR INDUSTRIAL:
− Caracterizado por una elevada productividad, por una mayor facilidad para absorber I+D y por la necesidad
de una inversión mucho mayor para crear un puesto de trabajo! I se caracteriza por expulsar mano de obra que
es recogida por el sector servicios.
4
− Actividades industriales básicas:
Construcción: el más importante !urbanización, Dº infraestructuras, modernización.
Transporte: ejemplo de la I aerospacial y aeronáutica! solo el Est. posee los recursos y el K necesario para el
Dº de un sector cuyos beneficios no se corresponden con el volumen de inversiones realizado. Además,
mucha parte del Dº tech. del siglo XX se debe al Dº militar financiado por el Est.! Est como agente de
progreso. Pero esta oleada de industrialización reciente es patrimonio de las MN (" 1º RI). Estas controlan la
producción de B y S y el Dº Tech. !controlan el futuro ( ¿Y qué pasa con Yavhé?)
Crisis de la I tradicional: para los pequeños y medianos empresarios. Tienen unos costes laborales muy altos,
una Tech. atrasada y una mayor mano de obra con baja cualificación.
− Años `50−'60: pleno empleo: ! salarios reales en los países ricos e intervencionismo ! ! impuestos; ! costes
lab ! inicio de la contracción del beneficio empresarial: inicio de la exportación de actividades buscando mano
de obra barata y poca carga fiscal.
! Modificación del mapa I mundial: división int. T entra en crisis y nueva división basada en la
especialización. La producción de B. I. con ! I+D se realiza en Occidente mientras que S−E de Asia produce
B.I. con poca I+D. Esta situación no perdura hoy en día ya que los NPI son potencias industriales de primer
nivel, existiendo una periferia de estos (Ej.: Corea del Sur) en condiciones similares.
− En las últimas décadas, la OF de un mismo B.I. se está diversificando por dos razones: D es más compleja y
la competencia es cada vez más ardua.
• SECTOR SERVICIOS:
− Productividad más baja que I y A; producción más alta que I y A; presencia porcentual mayor.
− Sector apodado cajón desastre: caracterizado por tener un grado de Tech. muy diverso! baja productividad
media ( Teleco. o Internet " Hostelería o Educación)
− Sector que absorbe la mayor Q de recursos e inversiones ! emplea mucha mano de obra: genera empleo y
absorbe desempleo ! mayor presencia porcentual en el PIB.
− Se afirma que toda economía está hoy en día tercializada, pero que el SS de los países ricos está más
sofisticado que en los países pobres.
− Dentro del SS existen actividades no reguladas por el mercado: los Px son iguales a los costes de
producción ( Educación, sanidad)
• Procesos productivos: ( Capital físico (Kf) y capital humano (Kh):
• KF:
Está en relación con la inversión exterior directa (IED) y con el comercio internacional ( fundamentos ambos
de la globalización). La IED forma parte de los flujos financieros internacionales que se dividen entre flujos
concesionables ( ayudas oficiales del ámbito público para el Dº económico de tipo bilateral o multilateral) y
no concesionables. Además, la IED aumenta las asimetrías entre factores productivos por los contrastes en la
movilidad de estos. Los flujos financieros no concesionables pueden ser inversiones directas (fusión;
adquisición; creación de nuevas empresas), inversiones en cartera o bolsa o por último, prestamos o créditos
privados a la exportación.
5
− Evolución de los flujos financieros internacionales (FFI):
Principalmente concesionables y dentro de estos, sobre todo bilaterales. Años '60: los FF no concesionales
empiezan a aumentar hasta tener más peso que los concesionables en el total de los FFI.
En los flujos privados, los más importantes son las inversiones privadas ya que evolucionaron al ritmo de la
coyuntura económica, favorable entre los años '50 y '60. En estos años se vive un auge de la inversión directa
que marca los primeros momentos de la globalización y el inicio de la transnacionalización de empresas.
Años '70: prestamos bancarios desplazan a la inversión directa como principal FFI. La recesión provoca una !
de la inversión ! excesiva liquidez y ! solicitud de créditos dentro del sistema bancario ! prestamos a
INTERES VARIABLE y EN DÓLARES para la modernización económica a países subDº que tuviesen
coyuntura favorable por el aumento de los ingresos por exportaciones (Ej.: petróleo).
Las IED desde 1973 hasta 1984 tienden a estabilizarse ya que aunque ! en el área Dº, ! en el área subDº y se
compensa.
Proceso de privatización de los FFI durante los '70 y '80 que rompe el sistema de FFI públicos de los años '50
y '60. Además, a finales de los '70 e inicios de los '80 los prestamos privados eran básicamente bancarios !
proceso de bancarización de los FFI que está intrínsecamente relacionado con la aparición del cachondeo
mundial de la deuda externa.
Años '80: búsqueda de energías alternativas y nuevos yacimientos de petróleo ! Px de las exportaciones de
petróleo tienden a estabilizarse ! ingresos previstos por los países subDº insuficientes, aumento de la deuda y
del interés variable por la coyuntura económica favorable de los países ricos que permite una menor liquidez.
La deuda se multiplica y se convierte en un freno para crecimiento económico y social por lo que los países
subDª no llegan ni a pagar los intereses y se ven a obligados a pedir más créditos que a su vez, no podrán
devolver.
Las IED aumentan desde 1984 hasta 2000 un 300%, reflejando e impulsando el proceso de globalización(
OMC: total de IED mundial " billón de $). Así mismo, el comercio Int. Crece pero en menor volumen que las
IED.
Dos razones para el crecimiento de las IED: el crecimiento económico de los países Dº desde '84 y el
crecimiento de ciertos países del área subDª (donde, además, se crean organismo regionales tipo Mercosur,
APEC o ASEAN). Por otro lado, el aumento de la transnacionalización de las empresas.
Principales centros emisores de IED ( en orden de importancia y según el origen): UE! UE, USA; USA! UE,
Japón; Japón! USA, UE.
− Principales centros receptores de IED: USA; UE ( incluyendo los flujos intracomunitarios); Japón.
USA es un receptor neto de IED, mientras que la UE y Japón son emisores netos.
Este mapa cambia desde el '94: Japón, con unas perspectivas y una coyuntura desfavorables, pierde
importancia como centro emisor a favor de USA y la UE. Además, hasta '94, el área Dº recibía el 68% de las
IED y el área subDº el 32%. A partir de '94 se pasa a un 55% y 45%.
− Cambios en las IED al área subDª desde ´94: en el '96 América Latina desplaza a Asia como principal
receptor. Africa sigue olvidada.
− Distribución IED en Asia y A. Latina: Asia! China recibe el 75% (Hong−Kong, Japón y Taiwan). Aumenta
6
la presencia de USA y UE a mayor ritmo que la japonesa. Se busca, básicamente, el mercado interior y el Dº
del litoral Sur, las Zonas Económicas Especiales y la periferia de H−K.
A.Latina! el grado de concentración de emisores de IED es mayor que en Asia. Origen: USA/ España, UK.
Importancia de la zona Mercosur, aunque realmente Brasil, México y Argentina absorben las ¾ de las IED.
− Objetivos de las IED: tradicionalmente, extracción de materias primas ( en declive); incremento del
beneficio empresarial mediante loa reducción o el abaratamiento de costes para competir mejor en el S.M.E.;
conquista del mercado interior (en términos proporcionales, la mayor parte de las IED).
− Tipos de IED: antes de los `60! 60% para fusión y adquisición, 40% para creación. Hoy en día! 20% para
creación de nuevas empresas y 805 en fusiones y adquisiciones.
− Efectos IED: crisis de la pequeña y mediana empresa, crecimiento económico dependiente de las IED.
− Según O.N.U.: saldo positivo en cuanto a empleo creado y destruido, favorece la aplicación de los avances
Tech. Pero también ha facilitado la oligopolización y reducido la capacidad innovadora de la pequeña y
mediana burguesía.
− El K físico se desplaza en busca de K humano. El Merc. Laboral actual se caracteriza por intentar adaptar la
cualificación de la mano de obra al progreso tech. Por eso la formación es una forma de luchar contra el paro
pero siempre que cumpla los requisitos del Merc. El progreso Tech. no es la causa del desempleo y crea sobre
todo riqueza o bienestar.
• KH Y MERCADO LABORAL:
− Tres factores de producción, según los clásicos: Tierra, Trabajo y K.. Crisis del concepto de mano de obra
en cuanto el trabajo es considerado como un K formado por KH y K convencional ! el KH es el resultado de
una inversión deliberada en formación de la mano de obra y de un conjunto de habilidades innatas.
− La inversión actual en KH es mayor que en KF, siendo el tipo de inversión que más a crecido en los últimos
años. Además, por su escasa movilidad (" KF y K financiero) facilita las IED.
− En los países Dº, la elevada formación de la mano de obra es una condición exigida por mercado laboral
pero en ningún momento es una garantía. Por ello se requiere una formación continua y diversa.
− Empleo y desempleo: cuestiones:
El Dº Tech. libera mano de obra pero no es la causa del desempleo.
La creación de empleo es un objetivo prioritario de todas las Pol. Ec. Desde mediados de los '70: Novedades
con respecto a los '60:
La modernización de la eco. implica la reducción del desempleo. Se pasa de unas tasas del 2,3% en los años
'60 al 9% de los años `80−'90.
Desempleo de tipo estructural que afecta sobre todo a la mano de obra poco cualificada, mayores de 45 y
mujeres.
Paro de larga duración.
! Enorme gasto público ya que ! número de desempleados, prestaciones muy altas (diseñadas en los '60,
7
cuando el paro era reducido, coyuntural y no había déficit púb.). En los'80, el paro se multiplica por 4 y el
Estado se endeuda. Se busca entonces reducir el gasto púb. y dejar las competencias en materia laboral a las
empresas.
! El mercado laboral es asimismo político ya que si el partido en el gobierno crea empleo, satisface las
demandas electorales y aumenta su beneficio de votos. Que bien nos va.
Causas del desempleo:
! Baby−Boom (o World Wide Fucking) y recuperación generacional de las muertes de la IIGM.
! Incorporación masiva de la mujer al trabajo, al mismo tiempo que el Baby−Boom. Los Beatles nº 1 de
ventas en todo el mundo y Bambi triunfa en todo Cinexin que se precie.
! Los dos hechos anteriores suponen un ! extraordinario de la tasa de pob. activa y se dan en un momento en el
que el Dº Tech. conlleva un encarecimiento significativo de la creación de un puesto de trabajo.
! Crecen las actividades que requieren ! empleo pero más I+D y Know−How, por lo que se espera una mano
de obra capaz de generar mucha riqueza (quiera esto decir lo que sea).
! Crisis de la I tradicional: cada vez menos importante al desaparecer o exportarse a zonas subDª donde tenga
menos cargas fiscales, mano de obra barata y mucha naturaleza que polucionar como poseidos.
! Capitalismo especulativo: Schumpeter veía al empresario como un agente productivo al ser innovador,
emprendedor, amante del riesgo y creador de riqueza. Sin embargo, actualmente los empresarios que
especulan por lo que no se crea riqueza y favorecen el desempleo.
! Inadecuación de la D a la OF: las personas pueden no tener las cualidades que exige el mercado pero el
problema es la escasez real de la oferta de empleo con respecto a la tasa de población activa. Se considera
insuficiente la inversión. Se necesita más inversión para crear un puesto de trabajo pero mientras que el
volumen porcentual de estas desciende, los recursos productivos dedicados a especular aumentan cual gente
en una fiesta de los Hermanos Marx.
Pol. Ec. De creación de empleo y combate al desempleo:
Hasta mediados de los '80: adecuación de la D a las exigencias del mercado mediante el gasto púb. en
educación ( movilidad social e igualdad de oportunidades) y prestaciones por desempleo generosas.
A mediados de los '80: el análisis se traslada a la OF. Por un lado, hay que fomentar la activ. priv. y la
desregulación ya que la inversión priv. es más eficiente que la pública. Baumol y su efecto Baumol justifica
teóricamente que el Est. tiene que invertir más que la empresa privada para crear un puesto de trabajo. Por
otro lado, el Est. ha de liberalizar el mercado laboral para que funcione más eficientemente. Y finalmente,
privatizar lo público.
! Desconfianza en lo púb. y confianza en lo priv. El Est. asume un nuevo papel: como responsable de
desarrollar los mecanismos de mercado y liberalizar la economía, fomentando la competitividad y la acción
libre de la empresa priv. Menudos guarrones
Medios del Est. para completar su nueva tarea:
! Indirectos: desgravando las inversiones o abaratando el Px del dinero (reduce el déficit público y fomenta la
inversión, la demanda y el consumo) ! reducción del regulacionismo y el Est. deja de ser un agente
8
productivo.
! Directos: políticas formativas para adecuar la OF y la D. O en su defecto, búsqueda de la estabilidad
financiera del Est., del equilibrio presupuestario o déficit cero. Dos medios para ello: ! de la presión fiscal
(provoca la salida de K, ! IED y ! competitividad internacional) y control del gasto púb. Se considera que las
prestaciones por desempleo pueden llegar a desincentivar la búsqueda de empleo.
Rasgos de las nuevas pol.: los recursos destinados a pol. activas ! en mayor proporción que aquellos
destinados a pol. pasivas. Pero aún así, el volumen de inversión en pol. pasivas es mayor que en pol. activas.
! `80−hoy: el desempleo se estabiliza.
! Propia política gub.: se hace más restrictiva al limitar el derecho a prestación por desempleo, reducir el
tiempo de remuneración y ! la cantidad de dinero en términos reales que percibe cada desempleado.
! Gasto en desempleo totalmente condicionado por la política de estabilidad financiera que promueve el
control del gasto público ( Ej.: UE y los planes nacionales de empleo elaborados por los países miembros)
Teorías sobre la adecuación e inadecuación de la OF y la D:
! Teoría de las políticas activas: (REHN y MEIDNER 1948; SCHULTZ 1960)
Aspectos comunes con la teoría del K humano: la mano de obra es un K autónomo de la máquina pero está
condicionada por el Dº Tech. ! necesidad de una mayor cualificación y de una formación permanente ! nuevo
requisito: capacidad de adaptación al Dº Tech.
Importancia del Know−How y de la flexibilidad del mercado laboral: revolución de los procesos productivos
ya que se busca crear capacidad para generar riqueza y no la mera acumulación de K, típica del sistema
capitalista clásico. Adecuación entre KH y Tech.
! KH y Tech. han de estar siempre nutriéndose y condicionándose. La ciencia se ha incorporado
definitivamente al proceso productivo. (Cf. Peter Ducker La Sociedad del Conocimiento). Wow, wow, wow,
yippy yo, yippy yae.
Estas teorías interpretan la formación, desde un ángulo eco. y social. Ambos interrelacionados
Formación desde el pto. eco.: garantiza la entrada al mercado laboral si esa formación es adecuada a la D y
OF del mercado. Tb. Favorece la creación de empleo: en una sociedad con elevada formación se genera
empleo y productividad constantemente por la relación mano de obra− Tech. ! ! competitividad y ! cuota de
mercado dentro del S.E.M. ! ! exportaciones y de la producción ! el Dº Tech. favorece el desempleo.
Formación desde el pto. soc.:
! modifica la estructura social anterior o tradicional.
! Crisis de la herencia: el conocimiento es K dentro de la sociedad del conocimiento por lo que el
conocimiento favorece la movilidad social.
! Cuanto más conocimiento en el mercado, más ingresos ! la estratificación social puede romperse mdte la
adquisición de conocimientos.
!En cuanto a la cohesión social, las sociedades están menos estratificadas y son más permeables a la
9
movilidad social (Que le digan estos a los de las pateras y verán la de hostias que les caen).
CONCLUSIÓN:
El conocimiento es el factor principal de cambio eco. y soc.actual. Pero para que esto sea una realidad, hay
que garantizar el acceso al conoci. A todos los ciudadanos ! convertir el conocimiento en un derecho
salvaguardable por el Est. Nuestro turno, vamos.
Se trata de una concepción intervencionista del Est. en materia de formación que subraya la importancia de la
demanda.
TEMA 5: EL COMERCIO INTERNACIONAL:
El CI y las IED son pilares de la globalización. El CI se puede dividir entre el C. Mundial o multilateral y el
C. Regional.
1.Comercio mundial:
• Rasgos básicos:
• Dos tendencias, ya mencionadas. El C.Reg. está creciendo a mayor ritmo que el C. Mun. Ambas son
complementarias y compatibles.
• Proceso constante de intercambio de mercancías. La OMC estima que entre '50−'94 el CI se ha
multiplicado por 14 en términos reales y se ha producido un hecho novedoso: el volumen de
crecimiento del CI se ha incrementado un 6% de forma interananual mientras que la producción solo
un 2, %! el CI avanza más deprisa que la producción. ¡Bravo por la novedad!
• El CI ha pasado de ser de tipo colonial (hasta los '50) a ser un CI de bienes manufacturados en el que
no existe un comercio colonial entre el N y el S. ¡Enorgullezcámonos!
• El CI de B.industriales era un comercio de B. Elaborados mientras que hoy es básicamente un
comercio de componentes que está adquiriendo mayor relevancia que el mercado anterior. Este
cambio se relaciona habitualmente con la creciente especialización y la nueva estrategia de las
multinacionales que buscan mejorar la eficiencia empresarial. Pero una reciente teoría, del 2001,
afirma que realmente se debe a una gran estrategia Púnica ideada por la Trinidad de los Templarios,
Falun Gong y Oliver alias Topo Gigo XXL para asegurarse la caída del Papa como Emperador Unico
y Magnánimo de los Pitufos.
• Cambios en el mapa comercial mundial (CF. Lecciones de antes: Atlántico, Pacífico, NIC, etc.)
• Los países en Dº y los NIC son los que más han expandido su CI al ser mayoritariamente
exportadores, pero aún así el CI sigue concentrado entre los países más Dº.
• Causas de la expansión del CI:
• Cambios en el proceso productivo: al haberse multiplicado la capacidad productiva y haber
aumentado la productividad, los mercados nacionales son incapaces de absorber tanta producción por
lo que esta se destina a los mercados Int.
• Revolución de los transportes: se transporta mayor Q de mercancías en menor tiempo y con menos
costes.
10
• Progreso de las telecomunicaciones: internacionalización y especialización de la producción.
• Dº del CI ligado a: la estrategia de las M.N., especialización de la producción, revo. de los transportes.
• Años'80: progresiva liberalización comercial. El comercio se liberaliza interna y externamente,
desregulación y eliminación del proteccionismo (aranceles, restricciones). Además, la OMC (!
GATT) ha impulsado la política de liberalización del S.E.M. dado que agrupa a la casi totalidad de los
países. Esta organización se ha visto ha su vez favorecida por la estabilidad monetaria proporcionada
por el FMI. (Más desvaríe recordatorio del profesor sobre Bretton Woods).
2.Comercio regional:
• Rasgos:
• Matrimonio Bhalla & Bhalla publican en el '97 una investigación afirmando que hay un cambio
sustancial durante los '80 en el ámbito del C.Reg. Desde los'50 hasta los '80, el C.Reg. era antiguo y
desde entonces es nuevo. ¿Quién lo hubiese podido imaginar, aparte de los Bhallas? Es la polla.
• C.Reg. regulado por los Est. de la época anterior se liberaliza y pasa a estar regulado por el mercado.
• A. Latina: modelo de crecimiento propio basado en el crecimiento hacia dentro, es decir, un modelo
basado en la sustitución de importaciones para fomentar la producción industrial nacional!
proteccionismo. A partir de los'80, se universaliza el modelo de crecimiento hacia fuera:
liberalización para ! la competitividad así ! las exportaciones e integrarse en el mercado Int.
• En cuanto a los bloques eco. reg., antes servía paran cerrarse al mundo, mientras que ahora ayudan a
insertarse en el S.E.M.; la competencia era intraregional y ahora es mundial; antes se buscaba la
conquista de los mercados pertenecientes al mismo bloque, ahora se amplían las relaciones
comerciales fuera de los bloques ( ! relevancia de las IED en el CI); antes Paquito estaba con nosotros
y hoy sigue en nuestros corazones.
• Diversificación de los bloques: no solo pobres con pobres y ricos con ricos (Plato de Navarra, por
cierto, delicioso).
• Procesos de integración eco. entre `50−80 (cuyo resultado es el S.E.M. actual):
• Europa: primer y mayor proceso. '50: dos áreas de tipo comercial (CECA, '51, Tratado de Paris / CEE,
'57, Tratado de Roma). '60: EFTA, liderada por UK como reacción al éxito de la CEE. KOMECOM:
creada por los países socialistas.
• América: ! de la integración en A. Latina como reacción frente al poder de USA! este y Canadá
quedan excluidos de todo proceso integrador. ALAC: Arg; Chile; Mx; Br; Para.; Perú; Uru.; Colom;
Ecu; Venez.; Bol. En los '80 se cambia el nombre por el de ALADI, mucho más bonito.Hay otros
ensayos como el Mercado Común Centroamericano (C.R.; Salv.; Guat.; Nica.) que busca seguir los
pasos de la UE o el Pacto Andino ('69): Bol.; Col.; Ch.; Ec.; Perú; Venez.
• Asia: ASEAN('67): Brunei; Indo.; Mala.; Filip.; Sgpur.;Tai. ! no formaban parte 3 de los 4 Tigres
asiáticos. Excepto Sgpur, el resto formarán más tarde la periferia de los 4 Chulos estos. Se observa un
regionalismo de bajo perfil: modelo de economías abiertas, exportadoras" A. Latina.
• Africa: Comunidad Africana del Este: Kenya; Tanz. ; Uga. Consciencia de cierto panafricanismo
frente al colonialismo y de un rasgo común de subDº.
• Procesos de integración `80−Hoy:
11
• Europa: Consolidación de la UE por factores internos como a la creación del Mercado Común ('93) ,
de la Unión Monetaria (2002), la ampliación sucesiva del número de miembros y la extensión de sus
redes comerciales por el Mediterráneo y A. Latina. En cuanto a los factores externos que ayudaron a
esta consolidación se hayan la desaparición de la EFTA y del KOMECOM.
• América: Procesos nuevos que integran a USA y Canadá. Tratado de la NAFTA ('97): zona de libre
comercio y proceso de integración eco. de USA, Méx. y Canadá ! NAFTA es un ejemplo del nuevo
regionalismo de países ricos y pobres juntos; Méx. Da un giro a su pol. eco. al mirar al Norte en vez
de al Centro o al Sur de América.
• América del Centro y del Sur: Años 80! crisis eco. profunda y retroceso eco.: década negra. Años 90!
procesos de relanzamiento eco., basados en la sustitución del viejo modelo de crecimiento por el
modelo tipo sudeste asiático : fomento de las exportaciones y liberalización externa e interna. El
Estado pierde protagonismo. Consolidación de Mercosur y proyecto de Integración Hemisférica
(ALCA) para el 2005 que pretende convertir América en una zona de libre comercio partiendo de los
acuerdos regionales y bilaterales existentes. Nuevo panamericanismo.
• Asia: Carece de procesos de integración en términos formales. A partir de la 2º mitad de los '90
aparecen los triángulos asiáticos: acuerdos de coop. entre países de diferente Dª eco. cuyo objetivo es
promover las inversiones y relacionar las diversas instituciones. Estas inversiones pueden ser IED o
venir de aquel país que actúe como centro dentro del triángulo. Ej.: Litoral Sur de China; Singapur y
su entorno; Indonesia−Malasia−Tailandia. Estos procesos se ven obstaculizados por la alta
competitividad entre estos países ya que a menudo producen los mismos bienes y no bienes
complementarios ! comercio intraregional escaso comparado con la UE o la NAFTA.
• Asia− Pacífico: 1989! APEC: 21 países ricos y pobres en una experiencia de coop. de tipo regional de
bajo perfil. Es un foro de debate donde se hallan intereses opuestos: Japón quiere liderar la
asianización al igual que USA, mientras que el resto de países se alían con uno o con otro según les
convenga. Es significativo que Japón solo participe en este foro y que este inmerso en ningún proceso
firme de integración.
• Conclusiones CI años '80 y '90:
• La regionalización del CI ha sido mayor que su globalización, ha habido una globalización de la
regionalización (¡Yupi!). Siendo el C.Reg. una plataforma para entrar la globalización, ambas
tendencias del CI resultan ser complementarias.
• Africa sigue siendo la gran ausente y sobre todo, el Africa Subsahariana. La única referencia de
procesos de integración se da entre la UE y los países de africanos del Mediterráneo.
• La UE se caracteriza por su comercio eminentemente intraregional; América del Norte y Asia poseen
un comercio extraregional mayor cuya tendencia se agudiza en el Sudeste Asiático.
• El CI se ve favorecido por la nueva estrategia de las MN y por la nueva división internacional del
trabajo (cf. Antes). Algunas explicaciones del auge del C.Reg. son: Grosman ('98)! alega motivos de
vecindad, geográficos (BRAVO); Frankel, Stein y Wer ('98)! hay que añadir los niveles de
crecimiento eco. nacional para comprender el Dª del C.Reg. Añadir que la proximidad geográfica es
un factor aplicable en mayor medida al caso UE que al resto pq estos últimos se han modelado más en
función del objetivo de conquistar el mercado mundial.
• Marco teórico del CI:
12
• Pensamiento clásico:
• En la Inglaterrra del XIX, el pensamiento económico se inclina a favor del comercio internacional y
de su relación con el progreso Tech. Este comercio ha de ser regulado por el Merc., no por el Est. y se
basa en la explotación de las ventajas comparativas de cada país, según los clásicos.
• HECKSHER y OHLIN: afirman que se pueden determinar los fact. Productivos más relevantes en
una eco. nacional a través de sus exportaciones. Ya que el progreso tech. no es patrimonio de una sola
eco., exige una competencia basada en la mejora de los procesos de los procesos productivos. Por eso
el CI favorece el Dº eco. de las eco. que formen parte de este.
• ¿Es CI es un comercio interpares? Toda economía posee ventajas comparativas pero ninguna obtiene
el mismo beneficio. Para evaluar la relación real de intercambio hay que fijarse en : la evolución de
los Px; la productividad; la paridad o valor de la moneda. Además, esta relación se ve condicionada
en menor medida por la elasticidad de la DA! se puede afirmar que el CI no es interpares y que no
todas las ventajas comparativas tienen el mismo valor.
• Consideraciones globales sobre el CI y las IED:
• En las dos últimas décadas, ambos han aumentado por encima de la producción y las IED>CI.
• Ambos fenómenos están ligados a la expansión de las MN, a la expansión eco. y al proceso de
liberalización interna y externa. La globalización va de la mano de la transnacionalización de
empresas. La multinacionalización implica una competencia limitada basada en el Dº Tech. y en
propia estrategia exterior de las MN. Malditas palomas.
• Las IED han cambiado el mapa productivo industrial de los '50 (tres ejes: Japón, USA y Europa)!
nuevo mapa comercial: nuevos focos comerciales (ej.: Sudeste Asiático) que son un punto de origen
importante de las exportaciones mundiales, pero secundarios en cuanto a destino de exportaciones"
UE y USA.Las IED han modificado la naturaleza del CI: la especialización progresiva y la nueva
estrategia de las MN han fomentado un comercio de componentes que predomina sobre el de bienes
finales.Además, estas han roto el patrimonio de la producción industrial y del origen de las
exportaciones que mantenían USA, Japón y Europa.
• Marco teórico en el que se ha desarrollado la inversión y el CI ha variado tb: en los años '60, Mundell
expone que la movilidad de los factores productivos y el Dº del CI son sustitutivos, no
complementarios. Bairoch explica las razones del subDª partiendo de la revolución de los transportes
del s. XIX que impidió que la RI no saliera de Europa. En 1997, Ethier afirma que la especialización
mundial, favorecida por la movilidad de los factores productivos, ha transformado el CI en un
comercio de componentes que permite su Dº creciente.
• La globalización: en manos de las grandes empresas! multinacionalizacón que limita la competencia
en el S.E.M. Por otro lado, se han disparado las diferencias entre factores de alta y baja movilidad. En
este sentido, el K convencional tiene una alta movilidad por lo que sí los salarios o los impuestos son
demasiado altos, este K abandonará el mercado aumentando entonces el desempleo. Además, la
globalización limita las pol. eco. nacionales ya que estas han de atraer las IED y evitar la fuga de K.
• EL INTERVENCIONISMO DEL ESTADO:
• Causas y fines del intervencionismo:
• Causas:
13
• Fallos del Merc.: 1929 !Crisis de WS: el Merc. Crea un crecimiento desequilibrado por lo que se
recurre al Est. como agente regulador ( concepto que nos remite a Hegel). Existen dos Tº de los fallos
del Merc: Piqou (1920) y Keynes (1930). Ambos hacen una crítica al Merc. y aparecen acomo la
legitimación teórica de la acción política (Roosevelt, obras públicas monumentales, fascismo) del Est.
sobre el Merc.
• Afirman que el modelo liberal no es equilibrado al tener un crecimiento cíclico que no le salva de la
crisis económica. Permite además, un amplio abanico de rentas por lo que una gran parte de la
población no participa del bienestar eco. ! crea conflictividad social. La crisis se genera no por una
contracción de la oferta, sino de la demanda! ! producción, la inversión y ! el desempleo! nueva caida
de la demanda!se recurre al Est.
• Para Keynes, el intervencionismo ha de ser coyuntural: solo debe crear una demanda agregada en el
momento en que falle el Merc y luego retirarse (no como Adolf, Benito o el colega Paco). Sería una
intervención subsidiaria frente al Merc. Al analizar el intervencionismo totalitario o democrático hay
que trasladarse al terreno político para diferenciarlos: Welfare State vs. Power State, Round I, 1939.
• Fines:
• Fines relacionados con las causas. Básicamente son dos: regulación del ciclo económico para que sea
intencional y redistribución de la renta que genera el mercado.
• Se optará por dos agentes. El intento en subsanar la desigual districión de la renta tendrá efectos
sociales (mayor cohesión social) y económicos (la distribución se convierte en vertical).
• Para regular el ciclo eco se recurrirá a la demanda agregada que se sumará a la del Merc por dos vías:
directa (obras púb.) o indirecta (políticas monetaria, fiscal y de bienestar social (prest. eco y serv. soc)
• Existen dos medios para redistribuir la renta:
Impuestos: desarrollo de una política impositiva que tiende ha aumentar y que no afecte a todos los grupos
sociales por igual! política progresiva: da prioridad a los impuestos directos.
Gasto público: básicamente mediante el gasto social. El Est. ha de proporcionar y garantizar un nivel de vida
mínimo al ciudadano. Aparición de los Derechos Sociales, de carácter universal.
• Etapas del intervencionismo:
• Final IGM − Inicio IIGM:
Eclosión de las políticas intervencionistas (acción estatal sobre el mercado diferente de la socialista) que se
dividen en dos tipos:
− Totalitarias: Power State. Intervencionismo estructural en el que el Est. es un órgano autónomo frente al
mercado, el K y la inversión empresarial.
− Otras: WS. Intervencionismo estructural realizado en un marco de libertades políticas que considera al Est.
como un órgano subsidiario del K privado.
• Tras la IIGM: 3 etapas:
• Final IIGM! med. '70: Dº y consolidación:
Predomina la teoría de los fallos del mercado. ! confianza en el Est.! nuevas funciones sobre la economía, la
sociedadTraspaso de competencias de la sociedad civil al Est. ya que dispone del poder para corregir el
14
mercado y es el único capaz de realizar las pol.eco. sin supeditarlas a intereses particulares (pretende sustituir
la violencia de clases por la solidaridad social, algo así como pasar de un pesado plato de judiones con chorizo
a una ensalada de tomate ligerita).
Efectos del traspaso de competencias:
! Gasto público en términos absolutos y en términos relativos al PIB.
Estatalización económica: como media el G.público era del 40−45% del PIB.
G.público en Europa > USA y Japón.
Diferencias de G.público dentro de la UE (Países nórdicos: 55%; Suiza: 25%; Países sureños: entre ambos).
El grado de crecimiento eco. es diferente al porcentaje de G.púb. del PIB.
Dentro del G.Púb.: el 50% es para G. Social ( y el G. Social no influye en el grado de riqueza).
! NO SE PUEDE determinar el disfrute social a partir del G. Social. Terminantemente prohibido por un
personaje que da 1h30 min de clase con la bragueta bajada. Menudo PIB más flácido.
• 1973! med.'80: Crisis del intervencionismo(cf. Páginas anteriores):
Crisis iniciada en el sector petrolífero que demuestra la no−superación del ciclo eco. Empieza entonces una
recesión eco que durará una década y en la que las empresas exigirán al Est. una transferencia de los recursos
productivos. Eclosión del desempleo a lo que el Est. deberá responder con subsidios y ayudas! el gasto pub
aumenta permanentemente de una manera independiente a la coyuntura eco de la década.
! del gasto pub no implica ! del déficit púb. Durante la etapa anterior, ingresos y gastos pub aumentaron
paralelamente ya que se ejerció una mayor presión fiscal en un periodo de gran crecimiento eco del que se
beneficiaron casi todas las capas sociales. El Est. obtuvo entonces el rol de benefactor de la sociedad
legitimándose así mismo y al sist. Capitalista.
Si el Est. no posee recursos suficientes puede ! la presión fiscal pero esto no siempre consigue una mayor
recaudación y desincentiva la inversión. Sí ! el gasto pub y ! los ingresos! déficit grave: crisis financiera del
Est. A partir del '73, el déficit se hace grave, estructural y universal. Déficit más deuda púb! competencia
entre Est y empresas por el ahorro de los ciudadanos: ! Px del dinero!! inversión ! ! desempleo !! Gasto púb y
! ingresos púb! ! Px dinero! el déficit púb se convierte en un elemento que dinamiza la crisis, el Est. pierde su
legitimación y su protagonismo.
Tº de Von Hayek y Friedman se popularizan. Afirmaban que el Est no era una salvaguarda para la crisis y
que si este intervenía en la eco, se sumaban los fallos del Est a los del Merc !Tº de los fallos del Est.
Buchanan: Tº of public choice aplica la microeconomía a la ciencia pol. Afirma que se ha optado por el
intervencionismo partiendo de una concepción hegeliana del Est. y duda sobre el control que ejerce este. Los
part.pol. no luchan democráticamente por el poder, los políticos solo buscan sus propios intereses
manteniéndose en el poder y hacen pol.eco. que venden a los ciudadanos a cambio de votos, por lo que
nuestra democracia sería un Merc. Y ya que es así, que lo controle todo el Merc. Menuda sarta de torpes
tópicos. Buchanan tenía que ser.
• Med.'80! Hoy: expansión eco:
15
Rasgos característicos:
1/ Consolidación de la Tº de los fallos del Est en el pensamiento eco, desconfianza absoluta.
2/ Mitificación del Merc. Recupera sus instrumentos, en parte por la globalización eco: exige libertad de
movimientos de K; la filosofía eco imperante identifica crecimiento eco con liberalismo; la caída de la URSS
dio un gran impulso al auge del sist. Capitalista liberal.
3/ Otros procesos: desregulación eco; privatización de empresas púb y lucha contra el déficit púb. A este
último se le considera motor de la crisis por lo que se inicia una cruzada en contra (f.'90: algunos países
alcanzaron su eliminación parcial).
! Se comprueba hoy la creciente privatización de la economía. La mayor presencia del Merc se apoya en la
socialización de los valores del K: el individualismo.
Lucha contra el déficit público:
1/ Rasgos: Se descarta el ! de Imp. por lo que solo queda el control del G.púb. como instrumento de lucha.
Para ello, el ! de G.Púb. < ! de los ingresos púb! déficit ceri. Se considera que los ingresos púb van a ! porque
la actividad eco va a ! tb. Por otro lado, la venta de empresas púb se hace para dinamizar la economía, no para
! el déficit (teóricamente, por supuesto).
2/ Objetivos: Reactivar el crecimiento eco: ! déficit ! abaratamiento del Px dinero! incentivo a la inversión
priv. ! ! empleo ! ! G.púb ( menos desempleados) y ! de los ingresos púb (más dinamismo eco). Aunque en
realidad, el abaratamiento del Px del dinero no es condición suficiente para que se incentive la inversión ( Ej.:
Japón).
• Reflexiones sobre el intervencionismo: ahí que te viene
• Objetivos:
Control del ciclo eco: no ha sido capaz de llevarlo a cabo y evitar la crisis.
distribución de la renta:
1/ Los efectos redistributivos del intervencionismo son muy difíciles de cuantificar.
2/ Aún así, la mayoría de los autores señalan que solo afectó a sectores marginales de la población.
3/ Solo se logró una redistribución horizontal.
4/ Los Imp no son redistributivos, solo las prest. sociales lo son ( y están muy limitadas).
• Si el Est no es redistributivo en términos reales, el Merc fue y es el que marca los recursos reales
disponibles de los individuos. Estos se han acrecentado desde los '60 hasta hoy, los salarios poseen
hoy mayor capacidad adquisitiva que en `50−'60. Hasta los '70, el ! de los salarios > ! Px ! incremento
real. En los últimos 25 años, el ! salarial = ! Px. Pero la producción ha aumentado acompañada de un
desempleo estructural (" época '70).
• EFICIENCIA ECONÓMICA Y SECTOR PÚBLICO:
• La globalización supone una competitividad fuera de lo nacional, por lo que el sectro público debería
16
ser muy eficiente para ser suficientemente competitivo ( representa en torno al 40% del PIB). El
pensamiento económico actual considera al sector púb menos eficiente que el priv. al estar el primero
intrínsecamente limitado al interés general. Por ello, el sector privado domina el CI y en la búsqueda
de eficiencia del sector púb. se ha abandonado el intervencionismo. ¡ Ewoks eficientes, Ewoks
valientes!
FALTA EL 14 DE ENERO 2002−01−15
• Crecimiento económico:
• Determinación del crecimiento eco: indicadores:
Renta per cápita y renta nacional per cápita.
PIB: su valoración es siempre árdua ! es una aproximación y diverge según las fuente escogidas. Se dificulta
la evaluación por la economía sumergida, por la paridad de la moneda, por su capacidad adquisitiva
Ninguno de los dos señala directamente la distribución de la renta.
• Historia para entender por qué el crecimiento eco se convierte en objetivo nacional:
A partir del siglo XVIII, 3 fenómenos: aparición del E−N; concepción de la sociedad como órgano dirigido
por el Est.; aparición de la nueva ciencia económica cuyo objetivo es el ! de riqueza.
Final IIGM: el crecimiento se convierte definitivamente en un bojetivo nacional! Est tiene mayor relevancia y
asume el crec.eco como una función más dentro de su deber de proporcionar bienestar social. Además, se
idealiza la Pol. económica gracias a los instrumentos dados por la ciencia eco.
• Factores determinantes del crec.eco: de tipo histórico y con diferentes intrepretaciones:
La productividad es el eje básico del crec. Eco.
Los recursos naturales ( menos importancia que antes).
K. Físico:
Concepto clásico ! conjunto de bienes que sirven para producir otros bienes. Neoclásicos (f. XIX): El aumento
del volumen de producción depende del trabajo y del K. F. y tb de la tech. aplicada, aunque esta se considera
algo que transciende la eco., como algo cultural. Consideraban que el trabajo viene dado de antemano mientra
que el K.F. hay que crearlo. De ahí la necesidad del ahorro para la acumulación de K y por consiguiente, el
crec. Eco. El problema es que se da un momento en el que el incremento de producción se torna decreciente
en función de la inversión en trabajo y KF. Es decir, si no se considera a la tech. como un factor determinante,
la inversión masiva en KF produce un rendimiento decreciente.
Entre los '50 y los '70 se le da nueva marchita al rollo:
SOLOW ('50) ! afirma que el progreso tech. es una variable intrínseca a la economía y por ello un factor
determinante de la productividad y del crec.eco.
DENISON ('70) !el progreso tech. modifica los salarios. Al ! la productividad, permite costear los aumentos
salariales sin que el beneficio empresarial se vea afectado. Además, el ! del poder adquisitivo de los
asalariados hace que ! la demanda ! ! producción y dinamización de la eco.
17
LUCAS Y ROMER: la productividad tb ! mediante el K humano: KH + Tech = Multiplicación productividad
! se acaba refutando la Tº neoclásica.
Tech.
KH
! Estos dos últimos factores (los más importantes hoy) necesitan de inversiones ingentes con beneficios
escasos y a muy largo plazo. La empresa privada piensa que ha de ser el Est quien realice este tipo de
inversiones, ya que no le es rentable. Otro problema es la necesidad de ahorro para obtener un sobreproducto
que permita invertir. Si esto no se da, la economía no crece y se estanca o entra en recesión. Es el caso de las
eco. subDª.
• En el SEM actual: economías con gran capacidad de ahorro e inversión / eco. sin ahorro ni inversión.
Aunque esto no es una situación estática, es cierto que existen ciertos motores que marcan el rítmo de
la eco. mundial.
• Proceso histórico que ha llevado a la situación actual (renta y roles):
CARDOSO y FALETO: Origen ! XVII / XVIII: espansión del Kmo europeo por el mundo gracias a la
colonización imperial y al mercantilismo ! 1º división internacional del trabajo (DIT): Europa !producción
industrial (Dº). Resto del mundo ! especialización en lo agrario (subDº) ! división por roles, no por renta.
KUZNETS: afirma que a med. XVIII no había grandes diferencias de renta mundial salvo en el caso de los
privilegiados de los grupos mercantiles. Esto se debe a los límites de la economía de mercado de la época.
A med. XIX, existen ya diferencias significativas de renta y las diferencias de roles son nítidas (industriales/
agrarias)! DIT consolidada e identidicación entre roles y rentas. Desde entonces hasta hoy, la DIT se ha ido
profundizando y se han agudizado las diferencias entre rentas.
A med. '60: crisis DIT ! Nueva DIT que a pesar de todo, ha acrecentado las diferencias.
LA DIT o ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA INDUSTRIAL (AL, ÁSIA...)
.... incremento en la desigualdad de las rentas a mediados del siglo XIX:
PQ? especialización productiva industrial, sector que genera una mayor PTË que los sectores agrario y minero
Hª A mediados del s. XVIII comienza la revolución industrial en Inglaterra: se inicia el proceso de
especialización productiva internacional o División Internacional del Trabajo originado por el K Mercantil.
A mediados del s. XIX, la segunda revolución hace eclosionar la especialización productiva y así, las
desigualdades de Rentas.
CAUSAS: 1−Ind textil ( I RI )Ind siderúrgica ( II RI ) necesidad de grndes cantidades de K necesidad de
recurrir a KKextra industriales
• Fusión de KK Industriales/Bancarios o K Financiero (Hilferding).
2− Incremento de la PTÉ Desigualdad de las Rentas
3− Agudización de la EP o DIT a causa de la expansión del Kismo a raiz del desarrollo d 2 estructuras
18
productivas y entre las cuales existe una interrelación de subordinación de la estructura agraria/minera ante la
industrial
DIT: nuevas necesidades de alimentación−minerales para la industria
realización de inversiones de K en Min/Agr (X de K)
1−Agricultura: *Burguesía, Urbanización (no productores), Reducción de la tasa de Mortalidad (aumento de
la población) Aumenta y se diversifica la D
*Beneficios no reinvertidos y enviados a las Metrópolis *Aparición de grandes explotaciones dedicadas al
monocultivo
2−Minería: *Empresas en manos de K extranjero
*Beneficios no reinvertidos
• expansión del Kismo + EP de carácter subordinado
• reparto del mundo entre las nuevas potencias: Alemania, Japón, EEUU (+ Francia, RU) que poseen
una desventaja pues no tienen territorios coloniales desde donde I sus recursos o donde emplazar su
produducción.
Hª: Guerra franco−prusiana, ruso−japonesa (nueva zona de influencia asiática), hispano−norteamericana−I
GM (G entre Imperios)
Con el fin de la II GM se abre una nueva etapa en los años 70:
−Descolonización
−complejización de las estructuras de las economías pobres:
• economías de Bs clásicos
• economías ricas en petróleo
• economías de tejido industrial básico
América Latina (Chile, Argentina Brasil, Venezuela, México)
− Años 60−70: Receptores netos de K, inversión directa de las multinacionales para conquistar el mercado
interior: Modelo de Sustitución de I o Modelo de Crecimiento hacia dentro.= La burguesía piensa satisfacer
las necesidades
internas con recursos internos sustituyendo las I a/c de la creación de un tejido industrial básico.
Sector joven que no compite en condiciones de igualdad Proteccionismo para contrarrestar la competencia
Aumento de los costes de producción aumento de los precios y bajada de la QTE bajada de los beneficios
−Años 80−90:Crisis del modelo de crecimiento
1−Bajada de los precios reales de las materias que AL X X se contraen bajan los ingresos
2−Deuda multiplicada por:
19
* interés variable
*deprecición de las monedas nacionales c/r al dolar
reendeudamiento
en ´90, sustitución del modelo por el modelo asiático:
*Menor intervención del E
*Producción orientada al mercado exterior (+ inversión extranjera que conquista el mercado interior)
Asia (Taiwán, Hong Kong, Singapur, Corea del Sur)
Necesidad geoestratégica de EEUU de establecerse en Asia Japón en ´45 y los Tigres en ´60 donde se
promociona el desarrollo económico vs socialismo a/c de subvenciones de USA −−
−Ventajas comparativas:* MO− barata
* Baja Presión Fiscal vs intervencionismo en ´60.
en los PD donde la PTE no suple los gastos desplazamiento al
sudeste asiático
−Modelo de crecimiento hacia fuera = Bs se X a PD + competencia en terminos de igualdad ( bajos precios,
alta QTE) + Introducción de grados de eficiencia en los sistemas productivos (MO, PF) + Beneficios
reinvertidos (modernización) + Es realizan una labor coordinadora de comportamientos empresariales para ///
el beneficio + Inversiones en I+D.
• Economías abiertas
−Valores socioculturales de los NIC que favorecen el crecimiento económico: disciplina, jerarquía, lealtad
(identificación del Wer con los objetivos de la empresa) /// de la eficiencia/// de QTE, PTE, COMPETITI
−Años 80−90: *Se mantiene la PF baja aq perdida de la ventaja comparativa de MO barata con el
encarecimiento de los salarios, aq se suple con tecnología (dependencia c/r a Occidente), alta PTE−Q−COMP
*La producción de Bs tradicionales se traslada a los SUBURBIOS (Indonesia, Tailandia, China)
*Coyuntura económica adversa a/c 1997 que Japón intenta contrarrestar con una tasa de interés 0 que favorece
la inversión extrajera pero no la garantiza + políticas neo−proteccionistas de occidente c/r Bs orientales.
CONCLUSIONES:1− INDUSTRIALIZACIÓN creciente del 3º
mundopérdida del MONOPOLIO J−USA−EURO
2−CONCENTRACIÓN en la zona asiática /// ZONA
PACÍFICO (economías de X o unidireccionales)
3−DIT entra en crisis.
20
Descargar