TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA MUNDIAL ACTUAL −1− INTERNACIONALIZACIÓN Y GLOBALIZACIÓN GLOBALIZACIÓN Economía mundial como un todo • Liberalización comercial y financiera • El Comercio mundial crece más que la producción mundial. En el periodo de 1950−1990 el volumen de ventas se multiplica por 16 mientras que la producción sólo se multiplica por 6. Esto es posible por: • Es un comercio fundamentalmente de productos manufacturados, la mayor parte del comercio no es de productos finales sino es un comercio de componentes, un comercio intraindustrial. Hoy en día existe una nueva tendencia que es el comercio de servicios • Sudeste de Asia, es donde se da el grueso del comercio principalmente de componentes electrónicos y textiles. Estos países se conectan a las redes internacionales gracias a la mano de obra barata, además de cualificada, y a un marco regulador estable • Internacionalización de la producción: Este proceso lleva más de un siglo y continúa por: • Aumenta la inversión extranjera directa FDI. En 1990 un 6% de la producción mundial provenía de FDI. Estas inversiones se destinan principalmente a países en desarrollo y a industrias intensivas en mano de obra • Industrias intensivas en mano de obra: ya que buscan abaratar los costes, pero esta mano de obra barata cada vez está más cualificada • Liberalización financiera que estimula el aumento de inversiones en cartera: • Tras las crisis existe una regulación de los bancos, y los sistemas limitan el movimiento del capital por encima de las fronteras nacionales. En los 70´ se eliminan los controles, es la liberalización financiera. Permiten que las cajas compitan con los Bancos, dando lugar a la bajada de los tipos de interés. Desregulación hacia un oligopolio más competitivo. Hay más capital dispuesto a moverse por el mundo, lo que estimula las inversiones en cartera (En 1995 150 mill de $). Estos movimientos al principio eran prudentes, y hoy en día son los causantes de las crisis mundiales como el tequilazo. • Expansión de la economía de mercado: • La caída del bloque da las economías planificadas: Países del Este de Europa, china, Cuba, Corea del N A finales de los 80´ su caída significa la ampliación de la economía de mercado • Expansión de la economía de mercado en el mundo • Liberalización • Desregularización económica y social, dando más espacio al capital privado • Privatización, telecomunicaciones, producción de energía, oleada que lleva a servicios públicos ofrecidos por empresas privadas • Incremento de la integración e interdependencia de la economía mundial. Consecuencias típicas • Economías nacionales, empresas, trabajadores, tienen que adaptarse con rapidez a los cambios económicos Necesitan gastar más es desarrollo y métodos de adaptación, Internet, formación, idiomas Todos debemos 1 actualizarnos • Ajustes y adaptación con costes de empleo y Estado del Bienestar. Esta adaptación conlleva cortes en empleo, ya que la economía nacional necesita atraer capital y no puede tener un déficit elevado, al igual sucede en el Estado del Bienestar, aunque recortar en educación seria un error, ya que hay muchos gastos sociales que generan ingresos, y es necesario estudiar qué se reduce. La Globalización ha reducido el margen de actuación de los Gobiernos nacionales • Tecnologías de la Información TIC e Internet La Globalización no seria posible sin ello, es muy dependiente de Internet • El avance de la globalización no seria posible sin la tecnología TIC y la organización: Internet • Funcionar en red y controlar procesos de producción y mercados de dimensión planetaria OLAS DE LA GLOBALIZACIÓN • Primera Ola 1870 − 1914 Causas: • Innovación tecnológica: vapor y siderurgia, incrementando así el comercio mundial • Política liberal de comercio, heredado de Inglaterra por EEUU Resultados: • Incremento del flujo de capitales • Incremento del flujo de personas • Se duplica el flujo de mercancías Existe una división internacional del trabajo: • Exportadores manufacturados: USA, Europa • Exportadores de materias primas: América latina, África • Colapso 1914 − 1950 • I y II Guerra Mundial • Crisis económicas años 20´y 30´ • Progreso tecnológico considerable, antes de la I GM hay muchos avances y crece considerablemente la productividad, pero la renta no, y no hay demanda de esos productos • Política comercial proteccionista: A partir de 1880 hay una oleada de proteccionismo y nacionalismo económico • Nacionalismo económico: Menos producción y menos ventas • Segunda Ola 1950 − 1990 Recupera los niveles anteriores a 1914 en comercio, pero no en flujos financieros ni humanos. El control sobre el capital sigue siendo estricto • Tercera Ola 1990 − hoy • Las tecnologías de la información empiezan a dar fruto, pero al principio no cambian ni las organizaciones ni las mentes. Serán necesarios ciertos cambios a mediados de los 90´. 2 • Movilidad del capital financiero desde 1980 por la liberación económica • El comercio es el motor de la economía es lo que la mueve • Dificultad en el movimiento de personas: hay mucha gente que quiere moverse y hay medios tecnológicos para hacerlo, pero existen trabas legales, inmigración NUEVA ECONOMÍA − FASE ACTUAL DE LA GLOBALIZACIÓN Nueva economía desde 1994−1995, fruto de la innovación de las tecnologías de la información TIC, lo que significa: TRÁNSITO DEL DESARROLLO INDUSTRIAL AL DESARROLLO INFORMACIONAL El aumento de la productividad, competitividad no se consigue por acumulación de más factores o por factores más baratos, sino por combinaciones de factores eficientes: Ciencia, tecnología, capital humano y capacitación u organización. Microeconomía: • Reducción del precio y aumento de la eficiencia en PC´s y TIC • Reducción de costes y aumento de la productividad, además de la mejora en la calidad del producto • Innovaciones financieras y métodos de pago, la vida del consumidor ha cambiado Macroeconomía: • Expansión económica, sin precedentes, sobre todo en USA • Bajas tasas de inflación, no superiores al 2% • Déficit presupuestarios reducidos, ahora esto cambia por la bajada de impuestos y por la guerra de Irak • Reducción notable de la tasa de desempleo Características de la Nueva Economía • Informal: • Productividad y competitividad dependen de la capacidad de generar conocimiento y procesar la información. Pierde importancia lo físico frente a lo intangible • Global: • Mercados financieros • Producción internacionalizada • Comercio internacional • Ciencia y tecnología • Ejecutivos y trabajadores con alta calificación • Función de redes: • Basadas en las TIC • Estructura operativa flexible y descentralizada, pero a su vez coordinada y controlada • Redes externas e internas. • Ej.: Zara 3 Gráfico usuarios de Internet: • 9,6 % Acceden en le mundo • 60 % en USA − Avanzados • 40 % en EU − Estable • 22 % en España − Rezagados −2− CAMBIO ESTRUCTURAL Y −3− FACTORES FINANCIEROS Y MONETARIOS SECTORES DE LA ECONOMÍA SECTOR SERVICIOS El 60% de los productos y el empleo en la OCDE provienen del sector servicios tradicional y avanzado Importancia de las tecnologías de la información para aumentar la productividad. Se produce un cambio estructural SECTOR DE LA AGRICULTURA Es el motor del desarrollo de la economía mundial produciéndose una reducción de precios desde 1977 • Agricultura: La demanda crece, pero la oferta aumenta más que la población. Los países industriales como EE.UU. y Europa exportan productos primarios. Pero se produce una revolución agrícola en el Tercer Mundo: China, la India y sólo quedan como compradores natos Rusia y Japón • Materias primas: Reducción de los requerimientos por unidad de producto. Aparecen nuevos materiales como el silicio, la fibra óptica, los plásticos, además de una considerable reducción en el consumo de energía y petróleo SECTOR DE LA INDUSTRIA Producción desligada del empleo • No es desindustrialización, sino reducción del empleo industrial hasta el 23% del PIB • Los costes laborales son crean ventaja comparativa o competitiva. Se sustituye la mano de obra por el capital, se pasa de industrias intensivas en mano de obra a industrias intensivas en conocimiento • Cambio de tamaño: de grandes a pequeñas empresas • La política industrial no favorece el empelo, sino la competitividad • Importancia del coste del capital (precio del dinero, reducción del gasto público) Consecuencias: • Países subdesarrollados que son incapaces de sustentar el desarrollo sobre: • Las exportaciones de los países primarios • Las exportaciones de manufacturas con mano de obra barata • Control de las economías nacionales por la Economía Mundial Factores financieros y monetarios: • La economía Financiera es el eje motriz de la economía mundial (en lugar de la economía real) 4 • Los movimientos financieros crecen más que los comerciales y son independientes de ellos • Existen grandes volúmenes de dinero caliente(a corto plazo) Ej. En el mercado de Londres, Eurodólar se mueven 300.000 millones de dólares al día o 75 billones anuales, que es veinticinco veces el comercio mundial. Estas cifras crecen un 20% por año y duplica las reservas de los bancos centrales Causas: ♦ Quiebra Bretón Woods: especulación y endeudamiento ♦ Grandes déficit públicos en Usa y en la OCDE ♦ Déficit comerciales ♦ Desregulación financiera ♦ Elevación de los tipos de interés para atraer capitales Actualmente: Financiación internacional de empresas, países, infraestructuras, privatizaciones Credibilidad internacional en política económica, la intervención del Gobierno afecta al a inversión Criterio esencia: Evolución futura de los tipos de interés (inflación, deuda pública, déficit exterior) −4− REESTRUCTUTACIÓN DEL MODELO PRODUCTIVO: DEL FORDISMO A LA PRODUCCIÓN FLEXIBLE FORDISMO Se introdujo a principios del s. XX, 1911 en la planta de fabricación de Massachussets para fabricar el modelo T de Ford. Hasta ese momento los automóviles eran un producto de lujo llevados a cabo mediante una producción artesanal. Con el Fordismo se convierte en un producto de masas. • Producción en masa: Producto estandarizado en grandes cantidades, es la economía a escala, ahorro de costes aumentando el volumen de producción hasta unos niveles óptimos. En EEUU el ferrocarril estaba muy desarrollado pero era necesario un medio de transporte para el traslado de mercancías a las estaciones. • Maquinaria de uso único: De un solo uso, sólo podía ser utilizada para la fabricación de una sola pieza, no era necesario el reglaje. Además eran necesarios grandes cantidades de material en stock para que la cadena no pare en ningún momento y así no suban los costes. • División extrema del trabajo: entre los creadores del diseño y los productores del producto, la información siempre y sólo va de arriba abajo. Concepción vs. Ejecución • Estrategia de vender todo lo producido: ayudándose de rebajas, ofertas y gracias a los créditos al consumo, las ventas a plazos Problemas del Fordismo • Costes fijos muy elevados: ya que se necesita mucho espacio, maquinaria y mano de obra, además de componentes y piezas en stock. Requiere grandes volúmenes de capital • Es muy complicado cambiar el producto, las máquinas no admiten flexibilidad en el cambio. Crisis del Fordismo en los 70 ♦ Crisis en la industria del automóvil por la subida del precio del petróleo, además de las leyes de protección del medio ambiente. Es necesario fabricar un producto diferente y de menos consumo 5 ♦ Competencia de los automóviles japoneses, que son más pequeños, más aerodinámicos, consumen menos, ya que ellos dan la vuelta al sistema Fondista y consumen sólo lo que necesitan, ofreciendo también la posibilidad de variar el producto en poco tiempo. En Europa las empresas son nacionales y por tanto dependientes de sus mercados por lo que debían ofrecer una gama amplia de productos con mayor posibilidad de adaptación. EEUU debe contratar diseñadores europeos par poder amoldarse a las demandas del momento ♦ Existen otros productores que tienen capacidad para hacer cambios como hemos visto en el punto anterior ♦ Las condiciones de trabajo en las empresas Fondistas son muy malas, existe peligrosidad en la cadena de montajeEstas condiciones dan en Europa lugar a movimientos sociales pidiendo mejoras PRODUCCIÓN FLEXIBLE Características 1 Desintegración vertical y subcontratación: La integración vertical máxima se da cuando una empresa se encarga de todo el proceso, desde la obtención de las materias primas hasta la venta en el mercado de sus productos, mientras que la Desintegración va contratando a otras empresas para que se encarguen de determinados procesos de la producción. Esto produce más especialización de las subcontratas además de un coste más bajo, ya que la integración vertical es muy costosa financiera y tecnológicamente. Esta desintegración ha sido lenta y costosa, quizá por la concepción militar de la producción Fondista. Hoy en día las empresas están muy desintegradas, lo que hace que éstas sean más flexibles ◊ Suministro justo a tiempo: Es una característica japonesa que consiste en que en vez de tener grandes almacenes con stock, los proveedores suministran a las empresas sólo lo que van a utilizar, en un tiempo establecido corto. Esto es toda una filosofía que requiere disciplina y colaboración de los trabajadores, pero que ahorra mucho tiempo y evita el despilfarro. Es una producción sobria • Organizaciones más planas u horizontales: La información también fluye de abajo a arriba y se eliminan puestos intermedios. Esto requiere trabajo en equipo. Son organizaciones mucho menos jerárquicas • Producir sólo aquello que se va a vender, sería el resumen de la Producción flexible. CAMBIOS DEL FORDISMO A LA PRODUCCIÓN FLEXIBLE • La Estructura industrial Es el número y tamaño de la empresa. La estructura tienen que ver con la concentración del poder o control de los sectores: monopolio, oligopolio Cambia la dimensión óptica de las empresas reduciendo a menos de un tercio sus empleados, son empresas más pequeñas y descentralizadas, producen más que antes pero gracias a la subcontrata de empresas. • Cambios en los criterios de localización individual Atienden menos al coste de la mano de obra que a su cualificación 6 • En el Valor añadido importa más la marca, la imagen, los servicios Gana mucha importancia la campaña publicitaria, ya que el entorno es mucho más competitivo. Actualmente hay flexibilidad de horarios y los tiempos de producción funcionan independientemente del tiempo social. También hay flexibilidad en el diseño, las marcas ya no tienen tan delimitado el estilo sino que se integran a los cambios y demandas de la sociedad • Más gasto en educación y el formación Como el empleo es inestable aparecen empresas privadas dedicadas a la formación. Es importante la tasa de desempleo estructural que existe hoy en día CAMBIOS EN LA EMPRESA • Empresa Vertical: ♦ Típica del Fordismo ♦ Se organiza en torno a la tarea, la división del trabajo es extrema y el sistema de organización se divide en tareas simples y repetitivas ♦ División extrema del trabajo y jerarquización (militar) ♦ La información va siempre de arriba abajo y no interesa en absoluto lo que digan los trabajadores ♦ Objetivos de éxito, aumentar la producción, aunque sea difícil venderla ♦ La recompensa es individual a cada trabajador, debido a su aumento personal de producción ♦ Trabajadores fácilmente sustituibles, no tienen ni formación ni información ♦ Los proveedores son muchos, incluso varios para un mismo producto y les presionan para abaratar costes • Empresa Horizontal: ♦ Típica de la producción flexible ♦ Se organiza en torno a la función, la empresa se queda con las etapas esenciales del sistema de producción. Y desde esa función se relaciona con los proveedores ♦ La jerarquía es más plana y los intermediarios dejan de existir en gran medida ♦ Polivalencia y multifuncionalidad por todas partes, se pretende que los trabajadores pasen de un departamento a otro sin problemas ♦ Gestión en equipo, es una gestión más transparente ♦ Recompensa en equipo, que es le que plantea los objetivos ♦ Los resultados se miden por la satisfacción del cliente y su fidelización ♦ Los proveedores son esenciales porque la calidad y la innovación tecnológica depende de ellos ♦ Los clientes son una fuente de innovación y se hace un seguimiento de los compradores ♦ Empleados estables con formación e información (este es el ideal, aunque actualmente las empresas también abusan de los contratos temporales) • Empresa Red: ♦ Funciona en torno al mercado mundial ♦ Suministro y subcontratación mundial ♦ Se externaliza la producción de muchos productos que antes eran imagen de empresa como el marketing o la instalación ♦ Flexibilidad de las formas salariales ♦ Movilidad geográfica ♦ Movilidad funcional ♦ Inseguridad en el empleo (Ej. Autónomos contratados por empresas) ♦ Cada vez hay más autoservicio (Internet, gasolineras) −5− EL PAPEL DEL SECTOR PÚBLICO EN LA ECONOMÍA 7 Las economías actuales son de mercado, pero mixtas, no puras ya que el Estado o sector público interviene en ella. Su papel va a variar dependiendo del panorama internacional y el auge de unas u otras teorías FUNCIONES El sector público juega un papel a través de ejecutar las tres funciones fundamentales que lo caracterizan • Asignación El Sector Público provee y produce bienes públicos a la sociedad, estos bienes tienen las siguientes características: ♦ Consumo no rival ♦ No se puede excluir a nadie de esos bienes • Estabilización: El Estado pretende intervenir en la economía para que haya un mayor crecimiento, menos inflación Persigue los objetivos de crecimiento y estabilidad macroeconómica con dos instrumentos ♦ Política monetaria ♦ Política fiscal • Distribución o redistribución El mercado establece la primera distribución, la renta los salarios que percibe cada individuo en base a la eficiencia, a las cualidades de cada uno. El Estado, frente a esa eficiencia juega con el principio de equidad y justicia. Hace una redistribución a través de las políticas de gasto público, con impositivos a los mejor parados en la distribución del mercado y con distribución a los más afectados por el mercado. ETAPAS • Etapa de los años dorados 1950−1973 Intervención fuerte del Sector público • Justificaciones teóricas: ♦ Teoría de los fallos del mercado: El mercado no es tan eficiente cuando trata de proveer bienes necesarios. También es ineficiente porque produce deseconomías externas, daños a terceros que nada tienen que ver con la producción. La intervención del Estado se justifica por desincentivar la producción de esas deseconomías mediante multas y otros mecanismos. Al igual que desincentiva la producción de productos indeseables como el tabaco y el alcohol. También se encarga de la producción y asignación de bienes quasi−gratis ♦ Teoría de Keynes: Es el que más fuerza y empuje da a la intervención del estado en la economía. Cree que para que haya desarrollo es necesario gasto público ya que crea demanda y así hay crecimiento económico. Estas teorías tienen fuerza en Europa y EEUU entre los 50−70 ♦ Teorías del Estado de Bienestar: Nace en Inglaterra en 1942−49 con los primeros informes Beveridge que pone en marcha políticas públicas que reduzcan las desigualdades sociales, esto conlleva un gran aumento del gasto público que se soporta por sistemas impositivos universales y progresistas. Estamos en un momento de bonanza económica 8 • 1973 Crisis del petróleo − 1993 El crecimiento se reduce casi a la mitad, se dispara el desempleo, el Gasto público crece debido a que las necesidades sociales son mayores y el sistema impositivo no funciona correctamente. Esto crea desequilibrios, hay más gastos pero menos ingresos lo cual lleva al déficit y a l endeudamiento del Estado • Justificaciones teóricas ♦ Teoría de los fallos del no mercado: La intervención del Sector Público también falla: Plublic Choice o Teoría de la elección pública. El Sector público no está dirigido por economistas, sino por políticos que lo único que buscan es ganar elecciones. Estos políticos burócratas producen fallos en el mercado. ♦ Crítica del pensamiento Keynesiano desde diferentes puntos ◊ Los Monetaristas: Milton Friedman, cree que la teoría de Keynes es ineficaz, ya que hay que dejar actuar al mercado ◊ Escuela de las expectativas racionalistas: el sector público crea influencias y parones en el desarrollo económico ◊ Teoría de la oferta: proposiciones que tienen importancia en el partido republicano americano que critica las políticas económicas y fiscales de Keynes ♦ Críticas al Estado de Bienestar: Se critican los efectos que produce en la economía el mantenimiento del Estado de Bienestar: deudas, desequilibrios, desincentivación a las empresas. Los sistemas impositivos desincentivan la riqueza y crean economías sumergidas • 1994−2000 Se trata de reconducir la situación y sanear las finanzas públicas, sobre todo en Europa, lo que implica limitaciones del gasto público y del déficit Como consecuencia de las dos anteriores etapas cada vez cuesta más mantener un sistema público intervencionista eficiente y equitativo. La panorámica general refleja que se necesita al Estado y al mercado, buscar el equilibrio entre eficiencia y equidad, el Estado nunca debe dejar de intervenir en lo económico pero debe ser una gestión pública controlada, eficaz con un sistema impositivo justo que no desincentive el desarrollo económico • 2000− Actualidad Las corrientes por las que nos movemos, las Neoliberales globalizadotas son en las que prima el interés de las grandes empresas. Esto es peligroso, ya que la intervención del Estado es necesaria, porque puede que necesites de su ayuda si tu posición social no es favorecida. CLAVES DE LA NUEVA ECONOMÍA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ECONOMÍA VIEJA ECONOMÍA Mercado NUEVA ECONOMÍA Dinámico: cuando aparece la competencia Estable: los productos cambian muy japonesa, han de estar continuamente poco, las multinacionales competían cambiando productos, ofreciendo modelos poco el mercado estaba nuevos. También es importante de la entrada territorialmente repartido. Mercado de los 4 tigres asiáticos (Corea, Taiwan, oligopolizado Singapur y Hong Kong). Cambia el entorno 9 Nacional: Mercados cerrados e importaciones gravadas por aranceles. Ámbito de la Las empresas tienen más competencia posibilidades de recibir apoyos y ayudas del Gobierno Global: Las empresas organizan su producción orientada al mercado mundial. También en este aspecto han influido los productos del sudeste asiático Formas Jerárquicas y burocráticas: organizativas Información de arriba a abajo En red: Poca burocracia, las unidades son cada vez más pequeñas y algunas son subcontratadas DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA INDUSTRIA VIEJA ECONOMÍA Organización de la Producción en masa: en cadena producción Aumento de la intensidad del Clave del Capital. Capital/Trabajo: Mayor crecimiento cantidad de factores Claves tecnológicas Fuente de las ventajas competitivas Importancia de I + I Innovación e Investigación Relación con otras empresas NUEVA ECONOMÍA Producción flexible: productos diferenciados y cambio muy ágil Innovación/Conocimiento: combinaciones eficientes de factores Digitalización: Automatización más Mecanización: Automatización sofisticada controlada digitalmente. Base basada en la energía física tradicional. tecnológica diferenciada. Uso mucho más Uso rígido flexible Innovación, Calidad y tiempo: Sigue siendo Reducir costes para alcanzar importante reducir costes y alcanzar una economías de escala economía de escala, pero la innovación, calidad y tiempo son las características Baja − Moderada: Porque eran mercados estables, repartidos Los Alta: sobre todo tras la entrada de Japón y productos de consumo no necesitaban otros productores asiáticos de I + I Alianzas y colaboraciones: temporales entre Aislamiento: No se alían nunca, pero empresas del mismo sector para luego la crisis les hace abrirse a los demás combatir mejor la competencia exterior DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL TRABAJO VIEJA ECONOMÍA NUEVA ECONOMÍA Elevación de salarios reales: Se abandona la forma mecánica de conseguir pleno Pleno empleo: intentar que la tasa no empleo y el objetivo es prestar atención al Objetivo de la supere el 4 %, se conseguirán para ello impacto de los salarios en la inflación. Se política de ayudas o acogimiento de estas consigue cambiando la forma de empleo empresas por el Estado negociación , mirando hacia delante desestimulando el crecimiento de la inflación Cualificaciones Específicas del puesto de trabajo: Se Polivalencia: formación permanente. pueden adquirir en el puesto, sólo Tienen que saber desempeñar funciones necesitas cualificación genérica diferentes. Es necesario saber el por qué y (adquirida por el estudio) puede ser necesaria la toma de decisiones. Viene bien una cualificación genérica 10 amplia Oficio/certificado educativo: Nivel Requerimientos educativo básico y obtención de un educativos oficio sólo por la práctica y aprendizaje dentro de la empresa Confrontación completa: Con la Relación división del trabajo van perdiendo empresa − fuerza los trabajadores pero van trabajador ganando terreno los sindicatos y asociaciones Naturaleza del Estable: en las grandes empresas, empleo trabajos duraderos Aprendizaje de por vida, a casi todos los niveles Colaboración: El bien de la empresa es bueno para el trabajador. Normalmente las relaciones laborales son buenas Flexible (Riesgo− Oportunidad) Empleo flexible, la empresa busca su plantilla en función del mercado DESDE EL PUNTO DE VISTA DE POLÍTICA ECONÓMICA VIEJA ECONOMÍA Relaciones gobierno − empresa Regulación NUEVA ECONOMÍA Estimula oportunidades de crecimiento: Imposición de requisitos: Requisitos Estos requisitos ya no existen. El papel del Gobierno es poner políticas de tamaño, empleados...política medioambientales pero también estimular el industrial que positivamente podía crecimiento mediante la investigación dirigir la instalación de empresas en científica y tecnológica mediante la cual se zonas pobres, pero que también puedan aprovechar las empresas. También buscaba proteger a las empresas ya se encarga de la formación del capital instaladas humano y de un entorno legal adecuado Orden y Control: Salvo en medio Herramientas de mercado/Flexibilidad: ambiente había regulaciones bastante Contexto antiregulación, prefieren dejar que estrictas funcione la flexibilidad Lo nuevo cambia con más rapidez, aceleración en la difusión de las innovaciones tecnológicas Crisis del modelo laboral: en la Vieja Economía el modelo laboral basado en el obrero industrial entra en crisis Bread Winer: Trabajo estable, tiempo completo, carrera profesional. Este pilar de la sociedad en la nueva economía se sustituye por el Flexitrabajo. La flexibilidad abarca múltiples formas de relación laboral como autónomos o trabajadores temporales. Se reduce el tiempo medio de estancia en las empresas a tres años además del alto índice de paro juvenil, la precariedad y los bajos salarios. Estamos ante la feminización del empleo y el trabajo, mundialmente aumenta el empleo femenino y se reduce o estanca el masculino y por ello las condiciones de trabajo se feminizan, van a peor Nueva Economía: Autonomía y decisión, trabajo en equipo y a distancia, deslocalización del espacio de trabajo, aumenta la jornada laboral y tiempo social asincrónico. TEMA 2: LAS ECONOMÍAS CAPITALISTAS DESARROLLADAS −1− FUERZAS DINÁMICAS A LARGO PLAZO EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y = Valor añadido 11 N = Recursos naturales Y = f (N, L, K) L = Trabajo K = Capital Variación de la producción ⋅ Uso más eficaz ⋅ Aportación de más cantidades ⋅ Factores nuevos o de mejor calidad PERIODOS ECONÓMICOS Y SUS FUENTES DE CRECIMIENTO • Sociedades Preagrarias Caza, Pesca, Recolección. Aumento de Y por más cantidades de N (tierra) o de L (población) • Sociedades Agrarias Y = N´ K´ L´ Sociedades Agrícolas sedentarias, mantenimiento de N recursos naturales, Trabajo agrícola en el primer nivel de especialización L´. Y mínimos elementos de capital N´. • Imperialismo Antiguo Y = f (N´+ L´´ + K´´) + P ¡ N´= recursos naturales mantenidos L´´ = Trabajo organizado por una élite político−militar K´´ = Capital mejorado (infraestructuras urbanas y viarias) ¡ = Saqueo y pillaje en las colonias (colonialismo español) • Sociedades Agrarias Avanzadas 1500−1700 Y = f ( N´L´K´) N´= No aumentan los recursos materiales, se manipulan L´= se mantiene, con cierta división del trabajo La producción aumenta por la relación K/L. Aumenta el censo con productividad positiva y mejora del nivel de vida • Capitalismo Mercantil 1700−1820 Y = f (N´L´´ K´´ ) + ¡ + s Mercantilismo de Holanda, Francia e Inglaterra 12 K´´ = mayor importancia del capital ¡ = Economías de escala y especialización Crecimiento económico exterior: El progreso técnico (navegación, astilleros, armamento) posibilita la superioridad naval y el monopolio comercial Crecimiento económico interior: La mejora de las comunicaciones interiores amplia el tamaño del mercado • Capitalismo moderno 1820−hoy Y = f (N´´ L´´ K´´) Desarrollo en Europa, EE.UU., Canadá y Australia Crecimiento: Apreciable aumento del PIB y PIB per capita en todos los países N´´ = Recursos naturales ampliados y desarrollados L´´ = Trabajo con educación formal y experiencia laboral, Existen elites científico−técnicas y burocrático−militar K´´ =Inversiones en capital fijo y capital como vehículo del progreso técnico Sociedades agrarias 500−1500 Agrarias avanzadas 1500−1700 Capitalismo mercantil 1700−1820 Capitalismo moderno 1820−hoy PIB 0,1 0,3 0,6 2,7 Población 0,1 0,2 0,4 0,9 PIB per capita 0,0 0,1 0,2 1,6 Economía de mercado: ⋅ Forma de propiedad: privada ⋅ Objetivo de la actividad económica: beneficio ⋅ Criterio de asignación de recursos: precios de mercado ⋅ Producción de valores de cambio, no valores de uso Transición: Crisis del sistema feudal tanto en elementos endógenos como exógenos Crisis y guerras Nuevas alianzas Acumulación originaria del capital: Marx ⋅ Cercamientos ⋅ Reforma luterana ⋅ Disolución de las mesnadas feudales ⋅ Pillaje−saqueo en las colonias 13 ⋅ Trabajo a domicilio (putting out) ⋅ Manufactura (división del trabajo) ⋅ Gran industria CAPITALISMO MODERNO: FASES Y RESULTADOS • 1820−1913 Inicio I Guerra Mundial • Revolución industrial, máquina de vapor • Industria textil y de la alimentación • Libre mercado de comercio internacional • Empresa familiar • Líder: Inglaterra • 1913−1950 Fin II Guerra Mundial • Crisis de los años 20 (inflación) • Crisis de los años 30 (depresión) • Guerra años 40 • Caída del comercio internacional: proteccionismo y represalias comerciales • Inestabilidad monetaria y financiera • 1950−1973 Edad de Oro • Incremento del PIB en un 5% y del PIB pc 3,8% • Acumulación del capital del 5,5% de media • Productividad/hora/hombres aumenta en un 4,5% de media • Comercio internacional 8,6% • La estabilidad ayuda al crecimiento • SMI− monetarias (paridades fijas) • GATI: apertura comercial • El Banco Mundial ayuda al desarrollo • 1973−1985 • Inflación • Incertidumbres (inestabilidad monetaria) • Menor crecimiento • Paro • Crisis industrial • Crisis en la deuda FASE PIB PIB p.c. CAPITAL EXPORTACIONES PRODUCTIVIDAD 1820−1870 2,4 1,0 − 4,2 − 1870−1913 2,5 1,4 2,9 3,9 1,7 1913−1950 2,0 1,2 1,7 1,0 1,9 1950−1973 4,9 3,8 5,5 8,6 4,5 1973−1989 2,6 2,1 4,4 4,7 2,3 1820−1989 2,7 − − 4,0 2,4 LÍDERES TECNOLÓGICOS: Productividad más alta por proximidad a la frontera tecnológica • HOLANDA 1700−1780 − Racionalización de instituciones − Geografía 14 − Política mercantil Base del liderazgo: Preeminencia en agricultura y servicios (navales, financieros, comerciales) • GRAN BRETAÑA 1820 ◊ Agricultura, servicios ◊ Líder en industrias de futuro (textil, metal−acero, ferrocarriles) ◊ Nuevas actitudes ante la ciencia y la técnica ◊ Aparecen los conceptos de: escala, especialización y expansión internacional ◊ Para continuar siendo líder necesita más ciencia y más técnica • ESTADOS UNIDOS Según Madison el liderazgo empieza en 1890 y se basa en • Recursos: Estados Unidos es rico en recursos, en tierras fértiles, cuencas fluviales. Tiene grandes mercados en: agricultura, energía y minerales. Con la llegada del ferrocarril estos recursos se hacen accesibles, de ahí el espíritu emprendedor americano que dista mucho del inglés. • Población: Estados Unidos fue un país muy abierto a la inmigración, lo que ayudó a la construcción de la industria y al crecimiento demográfico gracias a la alta tasa de fecundidad de estos inmigrantes. • Inversiones de capital: muy fuertes, doblando en cifras las inversiones inglesas. El mayor ejemplo es el ferrocarril • Potencia agrícola, además de industrial. Es la primera agricultura industrializada que se conoce • Gran mercado dentro de sus fronteras. Esta característica da mucha consistencia a su economía. • Investigación científica y tecnológica: Este es el factor crucial que separó a Estados Unidos de Inglaterra. Ya que en 1890 las empresas norteamericanos ya invertían capital en investigación y desarrollo para atraer a los mejores científicos. Las universidades se alían con las empresas. Desarrollan nuevos procesos productivos basados en la tecnología básica. • Institucionalización tecnológica: Crean instituciones encargadas de la tecnología y la ciencia • Nuevas técnicas de venta: Se empieza a usar en este país por primera vez la publicidad y el crédito al consumo. Surgen las cadenas alimenticias y el especializado de los productos con el envasado de los mismos. Gracias a esta serie de factores surge el consumo de masas. Con estas nuevas técnicas de mercado, los productos se ponen al alcance de todos • Posición de Estados Unidos durante las dos Guerras Mundiales: La guerra no afectó en su territorio pero si le permitió abrir sus mercados y su producción al mundo. La guerra le sirvió como campo de prueba de sus investigaciones y avances tecnológicos en el sector militar que más tarde se transformarían para el sector civil. • Plan Marshall: Las empresas americanas se instalan en Europa y son bien recibidas, gran apertura de sus mercados El liderazgo norteamericano también ha tenido altibajos, como en los 70´ años en los que las empresas estaban preocupadas por los dividendos y aquellos sectores que no eran rentables los abandonaban, aprovechándose las empresas japonesas e introduciendo sus productos al mercado. Hubo una serie de políticas de concertación entre el Gobierno y los diferentes sectores de la economía Actualmente Estados Unidos puede perder el liderazgo relativo, ya que los sectores predominantes en el país son muy tradicionales y abogan por el aumento de las emisiones medio ambientales, y esto, perjudica a los sectores más avanzados tecnológicamente. 15 RESÚMEN EPIGRAFE 1 MADISON: FUERZAS DINÁMICAS A LARGO PLAZO EN EL DESARROLLO ECONÓMICO • Instituciones • La más importante de ellas es la Racionalidad con la que se enfrenta a la naturaleza y se usan las leyes naturales en beneficio de los hombres • Derecho de propiedad sobre los bienes económicos de manera que implica explotarlos y disfrutar de su beneficio mediante un sistema de impuestos claros y una legislación económica también clara • Instrumentos financieros: Créditos, Seguros Las actividades económicas requieren inmovilizar recursos y a veces es difícil ahorrar tanto. Seguros para asegurar mercancías y que no haya riesgos en el transporte del material o su manipulación • Organización del trabajo: La división del trabajo y la cooperación también tienen mucha importancia los sindicatos para que los trabajadores estén organizados y tengan claras sus demandas. • Recursos Naturales: • Fuentes de energía: Una fuente nueva o una forma nueva de tratar esa energía • Problema del agotamiento de los recursos: Fundamentalmente de los recursos energéticos. Actualmente ha habido ahorro energético pero con bush se plantea el problema de energía desde el punto de vista de buscar nuevos focos petrolíferos. Mientras otros creen que lo necesario es racionar el consumo energético • Cambio demográfico: • Transición demográfica: Esta transición está relacionada con la Revolución Industrial se pasa de un equilibrio con altas tasa de fecundidad y mortandad a un equilibrio con bajas tasas de fecundidad y mortandad, esto se consigue mediante la racionalización. Hasta conseguir una población equilibrada • Incremento de la oferta de mano de obra: ha sido esencial: • Aumento de la población en edad de trabajar • Incorporación de la mujer al trabajo remunerado • Aumento de las horas de trabajo • Capital humano: El aumento de la educación es uno de los elementos que permite que la población se adapte al progreso técnico, y por tanto a nuevos procesos productivos. Se genera más capital humano donde más capital humano exista, tanto en familias como en territorios • Capital físico Tanto residencial (vivienda) como no residencial (aeropuertos) • Progreso técnico Medido por el esfuerzo financiero y humano en investigación y desarrollo. En los países más desarrollados también se puede medir por el número de patentes. La base tecnológica es necesaria para asimilar la tecnología que se importa de otros países • Cambio estructural Se pasa de la agricultura a la industria. Los servicios deben estar apoyados en la industria, que es el sector que 16 genera más actividad económica y crecimiento • Crecimiento del comercio El comercio tanto ínter industrial como intraindustrial debe crecer más que la producción mundial −2− 1950−1973 LA EDAD DE ORO BASES DE ESTE MODELO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO • Nuevo orden internacional Es importante que haya un nuevo orden económico internacional porque el grado de interdependencia e interrelación entre las economías de los países desarrollados era muy alto. Todos los países necesitan exportaciones para mantener su orden y que no ocurra lo anterior a la Guerra Mundial. Los países se reúnen en Breton Woods para crear un nuevo orden: instituciones y un compromiso internacional que permitiera articular de una manera estable el mercado mundial • Principios : ♦ Principio de no−discriminación: acabar con el bilateralismo en el comercio ♦ Eliminar las barreras del comercio internacional ♦ Crear un mecanismo que garantizase que los países no limitasen los pagos al exterior • Instituciones: ♦ Sistema Monetario Internacional: para garantizar el sistema de cambio de las monedas. El sistema base era el oro y la moneda el dólar con un valor fijo de cambio de 35 $ la onza. Las monedas de los diferentes países tenían paridad fija con el dólar admitiéndose sólo una fluctuación del 0,5 %. Este sistema complica la especulación, ya que los beneficios deben provenir del comercio ♦ Fondo Monetario Internacional: Fondo que se crea con las aportaciones de los miembros en función de su crecimiento. Su función consiste en hacer préstamos cuando hay déficit a corto plazo por problemas coyunturales ♦ Banco Mundial: Hace préstamos para problemas estructurales, a países con problemas en su desarrollo. En un primer momento fue creado para la reconstrucción europea ♦ GATT Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles: Desapareció en 1995 por la Unión de Comercio. Consistía en rondas de negociaciones para acabar con las barreras arancelarias y la protección de los productos, especialmente agrícolas. ♦ OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo: Se creo para distribuir en Europa el Plan Marshall, es un club de países desarrollados que contribuyen a crear un mundo más organizado al poner de acuerdo las políticas económicas. • Modelo de crecimiento interno Bases ♦ Tecnología: Se incorpora en los 50 como un factor de producción mas en todos los países desarrollados. Ya en los 60 se empieza a renovar todo el aparto productivo y aparecen elementos químicos y petroquímicos. Aparecen nuevos productos o se generalizan los mas antiguo. También gracias a la tecnología aparecen nuevos sectores como la aviación comercial. ♦ Energía/Petróleo: Como nueva fuente de energía abundante, barata, fácil de transportar y con gran rendimiento en función a su volumen. En un primer momento la oferta del combustible va más deprisa que la demanda, pero el precio se mantuvo estable todo el periodo. Se crea la OPEP entre las 7 compañías extractoras que actúan como un cartel. 17 ♦ Fordismo: Las grandes cantidades de empleados en las empresas fondistas junto con las facilidades de pago, harán de estos trabajadores los mejores clientes para los productos fondistas. Las empresas por un lado generan un producto barato y por otro genera al consumidor. ♦ Nuevas formas de estabilidad gracias a la intervención sistemática del Estado en la economía: A partir de la depresión de los años 30 se pierde la confianza en que el mercado pueda controlar la situación por si solo y por ello se demanda que el Estado intervenga para moderar los ciclos económicos. Para evitar situaciones de hambre, pobreza, así como los monopolios. Su intervención se basa principalmente en: ◊ Generación de una oferta de infraestructuras tanto productivas como sociales que abaraten los procesos productivos ◊ Educación, salud mano de obra sana y cualificada ◊ Regulando la marcha de la economía dentro de la política económica mediante la política monetaria y la política fiscal ◊ Evitando situaciones de monopolio mediante la regulación de los bienes necesario ◊ Hacer frente a las situaciones de pobreza mediante los impuestos y la redistribución de la renta −3− CRISIS DE LOS 70´ • QUIEBRA DEL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL 1971 Era uno de los pilares del Sistema Económico Internacional, en 1971 se devalúa el dólar, la moneda patrón. Ocurre, porque se pierde la confianza ya que oro vale más que su equivalencia en dólares, muchos países prefieren comprar oro y deshacerse de la moneda, pero la reserva americana no puede hacer frente a esta devolución Razones: • El comercio internacional creció y todos los países necesitaban dólares, hubo gran demanda y EE.UU. los creó, por lo que más tarde o más temprano esto tenía que ocurrir • Pero EEUU se aprovechó para financiar sus políticas internacionales • Es un problema importante pero serán necesarios otros factores para la crisis • CRISIS DE LA ENERGÍA Y LAS MATERIAS PRIMAS Hay un cambio en la relación oferta/demanda de petróleo. Hasta los 60 había más oferta que demanda, pero durante esta década cambia. Los países tienden a acumular reservas y el consumo del petróleo tiende a subir. En septiembre del 73 con la guerra Jonqui−Pur ¿ Arabia decreta un embargo a EEUU, inicialmente no se tomó en serio la estrategia y Estados Unidos tardó en elevar el precio del petróleo. En 1979 crisis más grave a partir de la toma de poder de Homeini y el precio sube hasta 30 $ el barril por el nuevo embargo a EEUU y a sus aliados. La energía es una de las grandes incógnitas del futuro mundial ya que los focos mas importantes están en una zona conflictiva política y religiosamente. Pero esta crisis también fue algo positivo porque se pusieron en práctica políticas de ahorro energético y se invirtió en energías alternativas. La crisis también afectó a las materias primas por una serie de sequías y malas cosechas a principios de los años 70´ • MENOR CRECIMIENTO ECONÓMICO 18 Las empresas y hogares también deben plantearse el ahorro de energía y por tanto hay menos producción • INFLACIÓN Y PARO • Debido al aumento de los costes salariales se monetizaban las malas condiciones de trabajo y las políticas salariales aumentaban el salario en función de la inflación del año anterior • Por el aumento de los costes financieros por la poca competencia en los mercados financieros, que estaban controlados por un pequeño grupo de bancos • Se reduce el margen de beneficio de las empresas, ya que no se pueden subir los precios de los productos. Cierres de empresas y aumento del desempleo • CRISIS INDUSTRIAL Se cierran muchas empresas y otras entran en crisis por: • La crisis energética pone el cuestión el tipo de producto • El proceso productivo también se cuestiona, hay que cambiar maquinaria para un producto nuevo: producción flexible • El cambio de sistema de producción genera paro estructural • Fue una crisis muy territorial que afectó a las zonas más industrializadas • CRISIS DE LA DEUDA EXTERNA Se pone de manifiesto a principios de los 80´. En 1982 México anuncia que no puede pagar sus deudas externas ni los intereses generados, al igual que otros países sudamericanos tienen problemas similares. Aumenta el endeudamiento porque había abundancia de dólares baratos procedentes de petrodólares y de bancos que van a países menos desarrollados a ofrecerlos. Los bancos tenían problemas de solvencias por los impagos, pero si países como México lograban pagar la deuda, el crecimiento sería negativo y no iban a poder importar los productos de los países desarrollados. • CRISIS DEL ESTADO DE BIENESTAR Es la crisis fiscal del estado, los ingresos se reducen considerablemente porque hay menos riqueza, pero los compromisos del Estado aumentan: parados, pensionistas, empresas públicas POLÍTICAS PARA SALIR DE LA CRISIS DE LOS 70´ Sobre todo son políticas de ajuste llevadas a cabo en los 80´ • Control de la inflación Esta política si se aplicó en los 70 y consistió en cambiar la forma de negociación salarial, haciéndose en base a la inflación futura. Control a costa del ajuste salarial • Control salarial y flexibilización de los mercados de trabajo Que las empresas puedan ajustar su disponibilidad de mano de obra a la producción de cada momento • Política de liberación y desregulación La más importante es la del sector financiero: permitir la entrada de la banca extranjera y que las cajas de 19 ahorro puedan competir con la banca privada para que los tipos de interés bajen y para que las administraciones pudieran reducir el déficit público. • Reducción de gastos sociales • Reducción de las prestaciones por desempleo a cambio de un subsidio • Endurecer los requisitos para obtener una pensión a cambio de pensiones asistenciales • Aumenta demasiado el número de asistencias CAMBIO DE PRIORIDADES −4− PRINCIPALES TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN LOS AÑOS 80 Y 90 FALTA MIÉRCOLES19−11−03 RESÚMENES DE MADISON CAPÍTULO 5 ACELARACIÓN, DISMINUCIÓN Y CONVERGENCIA DESPUÉS DE 1950 ¿Por qué hubo una aceleración general tan acentuada hasta 1973? Los países que tuvieron una mayor aceleración fueron los más castigados por la II Guerra Mundial Existía una situación política muy favorable para el crecimiento Elevados niveles de demanda y por tanto, generación de empleo Aumento de las existencias de capital Se eliminaron barreras que obstaculizaban en comercio mundial y mejoró la especialización internacional ¿Por qué el crecimientos disminuyó de forma tan generalizada después de 1973? Diminuye el crecimiento demográfico tras el auge de nacimientos de la posguerra. Disminuye el ritmo de avance tecnológico tras la crisis del petróleo en 1973 Importante desaceleración de crecimiento de EE.UU. debido a la carga de innovaciones, al fallo de rentabilidad de los elevados niveles de inversión. Las existencias de capitales dejaron de crecer y disminuyeron las posibilidades de efectuar cambios estructurales Importantes perturbaciones en el sistema económico: derrumbamiento del Sistema Breton Woods, multiplicación por doce del precio del petróleo ¿Por qué los quince países seguidores convergieron hacia niveles de rendimiento norteamericanos durante todo el periodo? ¿Por qué el rendimiento del país líder empeoró tanto después de 1973? Las cuentas del crecimiento: Estudio en seis países determinados: Países Bajos, Reino Unido, EE.UU., Japón, Francia y Alemania. Las 20 cuentas de crecimiento pasan sucesivamente por los principales rasgos que podrán tener un valor significativo como explicaciones, empezando por los cambios en la cantidad de inputs de trabajo y capital y los cambios en su calidad. Las modificaciones en el crecimiento del input de trabajo sólo explican una parte de la aceleración y la disminución de la posguerra. La calidad y la cantidad del input de trabajo: Antes de 1973 la aceleración del input de trabajo fue superior en Francia, Japón y EE.UU., pero tras 1973 en todos los países excepto EE.UU., el input de trabajo creció más despacio o descendió y contribuyó a explicar la disminución del crecimiento. El desempleo: De 1973−1987 no hubo grandes diferencias en el crecimiento de población activa La mayoría de los gobiernos aceptaron el incremento del paro como medio para frenar la inflación El paro encubierto: Tuvo un efecto de explotación en 1913−1950, y su desaparición favoreció el crecimiento en 1950−1973 Las horas por persona A largo plazo estas horas de trabajo han disminuido, para mitigar el desempleo El nivel de formación Mejora continuamente La distribución del trabajo entre sexos: Aún existen diferencias en la calidad, el salario, las tasas de compensación del trabajo femenino son universalmente más bajas El imput del trabajo ampliado: En el periodo posterior a 1973 el imput de trabajo experimentó una desaceleración en todos los países excepto en EE.UU. La cantidad y la calidad del input de capital El movimiento del capital proporciona una explicación convincente de la aceleración y la disminución del crecimiento El capital no residencial El periodo 1950−1973 fueron años de supercrecimiento para el capital productivo 1973−1987 el crecimiento del capital bruto acumulable experimentó una desaceleración notable en todos los países menos en EE.UU. Cuando la formación del capital, la inversión, se acelera (1950−1973) el capital neto acumulado crece más deprisa que el bruto, cuando la formación del capital se desacelera (1973−1987) el capital acumulado neto crece más despacio que el bruto. 21 El capital residencial Tiene un papel más insignificante en la transmisión tecnológica Fuerzas que complementan el input de factores Hay cuatro fuerzas de alcance general que afectaron la eficiencia de asignación de recursos Repercusiones del comercio exterior La apertura de estas economías al comercio internacional como fruto de medidas políticas en el periodo de posguerra. Gran crecimiento del comercio exterior en el primer periodo y su decadencia en el segundo Las repercusiones del cambio estructural Los cambios estructurales reflejan dos fuerzas básicas, la elasticidad de la demanda y el ritmo diferencial de avance tecnológico entre sectores, que han actuado en todos los países para alcanzar niveles de renta real y productividad mayores. La difusión acelerada de tecnología El periodo hasta el año 1950 no fue favorable para la transferencia tecnológica, pero a partir de ese momento las condiciones cambian y aumenta en gran medida hasta 1987 Las economías de escala En el periodo 1913−1950 el comercio resultó desfavorable afectado por el incremento de los aranceles, las restricciones cuantitativas y los controles de divisas. En 1950−1973 se eliminaron los aranceles en buena parte del comercio entre los cuatro países europeos que formaban parte de la CEE y, a escala mundial, para los seis países por sucesivas rondas del GATT RESÚMEN MÁDISON CAPÍTULO 6 EL PAPEL DE LA POLÍTICA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DESDE 1950. En la edad de oro (1950−1973), el desarrollo económico de los países capitalistas avanzados superó todas las marcas históricas, pero sufrió un empeoramiento significativo después de 1973. Varias características concretas mejoraron el rendimiento económico en los decenios de 1950 y 1960: 1− La reaplicación afortunada de políticas liberales en las transacciones internacionales. − La edad de oro supuso un notable renacimiento del liberalismo en las transacciones internacionales. Se eliminaron las barreras que obstaculizaron el comercio y los pagos desde el decenio de 1930. Se aplicaban políticas comerciales que perjudicaban al vecino desde la crisis de 1929−1931. El sistema de pagos internacionales de la posguerra proporcionó un mecanismo viable para el fomento de una mayor libertad de comercio. El plan Marshall fue una gran ayuda para la reconstrucción, puesto que impidió que se suscitaran discusiones en torno a deudas y reparaciones de guerra y creó él habito de las consultas mutuas y el apoyo financiero mutuo de forma organizada. Se liberalizó el comercio por medio de la abolición de las restricciones cuantitativas, la reducción de aranceles a escala regional, y las divisas se volvieron convertibles. En el periodo 1950−1973 el volumen de exportación de estos países se multiplicó casi por siete, mientras que en 1938, el volumen total de exportación de estos países fue inferior al de 1913. La creación de la Comunidad Europea 22 atrajo capital norteamericano privado y directo a Europa en mayor cantidad que el que proporcionara el gobierno de E.E.U.U. al amparo del plan Marshall. En 1950, el capital norteamericano privado y directo en Europa estaba valorado en 1700 millones de dólares, y en 1973 había subido hasta cifrarse en 40000 millones de dólares. Esta inversión ayudó a reforzar la productividad y la competitividad europeas. 2− El fomento de la boyante demanda interior por parte del gobierno. − Una innovación fundamental de la política de la posguerra fue el compromiso de utilizar plenamente los recursos. En 1950−1973 la tasa medio de desempleo en estos países fue del 2,6% de la población activa comparada con el 7,5% en 1920−1938. Antes de la guerra, en muchos países, pero no en todos, se concedía gran importancia a la estabilidad de los precios. En la edad de oro, lo que generalmente se pretendía era que el ritmo de incremento de los precios permaneciese dentro de unos límites que no impusieran una tensión demasiado grande a la competitividad internacional. Hubo un incremento importante de la magnitud proporcional del gasto público lo cual dio al gobierno una función propulsora en el crecimiento de la demanda. El crecimiento de los ingresos y los gastos del gobierno incrementaba la influencia de la política discrecional, y reforzaba el poder adquisitivo de los consumidores de renta baja que recibían prestaciones de la seguridad social. El logro principal no fue una buena estabilización, sino el éxito en el fomento de una tendencia alcista de la demanda creada durante la guerra y en el periodo del plan Marshall, y que mantenía las economías en una zona de empleo elevado. El sesgo claro a favor del crecimiento y el empleo, la menor atención a los riesgos de incrementos de precios o dificultades con los pagos y la falta de políticas deflacionarias claramente nocivas fueron los rasgos más importantes que diferenciaban la política interior de la posguerra y la de antes del conflicto. 3− Las políticas y circunstancias que contribuyeron a que la inflación fuese relativamente modesta en condiciones de demanda muy elevada. − La tasa media de aumento de los precios de 1950 a 1973 fue del 4,1% anual, comparada con el 0,4% en 1870−1913 y un descenso del 0,7 anual en el periodo de entreguerras. Pero en la mayoría de los países la inflación se situó dentro de unos límites que se consideraban tolerables. El alza moderada se consideró razonable a cambio de los bajos niveles de desempleo. Cabe identificar varias razones de la modestia de los incrementos de los precios en condiciones de demanda tan elevada: 1− Los tipos de cambio fijos imponían cierta disciplina. 2− La tasa de inflación en el país de la divisa clave tenía grandes repercusiones internacionales. Desde 1952 hasta finales del decenio de 1960 los incrementos de precios en E.E.U.U. fueron muy modestos. 3− La eliminación de las barreras comerciales estimuló la competencia y frenó el incremento de los precios. 4− Los precios de productos básicos clave mostraron una estabilidad notable entre 1950 y 1970. La política agrícola norteamericana creó grandes existencias que hicieron que los precios internacionales de los alimentos permanecieran bajos o descendiesen. 5− En los decenios de 1950 y 1960 hubo una oferta elástica de mano de obra debido a la inmigración y a las salidas de la agricultura. Esto alivió los embotellamientos y frenó los incrementos saláriales. 6− El clima de las negociaciones saláriales en el decenio de 1950 y la mayor parte del de 1960 fue moderado. En comparación con la preguerra, el nivel de tensiones sociales era bajo. Ello se debía a varias razones: − Los incrementos sin precedentes de la renta real. − El efecto de las tensiones entre el Este y el Oeste en lo que se refiere a la consolidación interna de las 23 sociedades occidentales. − Los sentimientos solidarios promovidos por las amplias disposiciones de la seguridad social y las transferencias de ingresos. 7− Las instituciones y las expectativas no se habían ajustado de forma apropiada a la inflación continua. La gente padecía de una ilusión monetaria que con el tiempo se vería mermada. 4− Una reserva de posibilidades de crecimiento que hicieron que la respuesta de la oferta en Europa y el Japón fuera muy sensible a los elevados niveles de demanda. El éxito de la edad de oro se debió en gran medida a una política inteligente, pero se vio ayudada por oportunidades temporalmente favorables para el crecimiento rápido y la inflación modesta. La edad de oro terminó por una serie de razones que se influían recíprocamente y que son difíciles de separar: 1− El confuso derrumbamiento del sistema de tipos de cambio fijos de Bretton Woods. − En el sistema de Bretton Woods, el dólar era la unidad en que otros países tenían sus reservas y respecto a la cual fijaban sus tipos de cambio. Con el transcurso del tiempo, la creciente competitividad del comercio de los países europeos y el Japón motivó un debilitamiento de la situación de los pagos en los E.E.U.U., y la posición de las reservas internacionales cambió totalmente. La vulnerabilidad a largo plazo del país de la divisa de reserva se hizo cada vez más clara. A falta de indicios convincentes de una reforma del sistema, se sucedieron las crisis especuladoras contra las paridades de cambio que existían. El sistema de Bretton Woods acabó derrumbándose debido a la actuación unilateral de los E.E.U.U., que en 1970−1971 se negaron a defender su débil situación de pagos empleando los procedimientos deflacionarios normales. Dada la libertad para efectuar transacciones de pagos internacionales, y dadas las diferencias en el crecimiento nacional y la marcha de los precios, está claro, vistas las cosas retrospectivamente, que el sistema de cambios fijos de Bretton Woods no podía durar. 2− La erosión de las restricciones de los precios y la aparición de fuertes expectativas inflacionarias como elemento fundamental en la determinación de salarios y precios. − El derrumbamiento de la disciplina de los tipos de cambio fijos y la subsiguiente moderación de las restricciones del tratamiento de la demanda desempeñaron un papel importante en el auge insólitamente amplio y sincronizado que la producción mundial registró en 1972−1973. El auge de la producción hizo que las presiones cíclicas normales recayeran en el precio de las manufacturas, cuya demanda era muy elevada. Pero se había producido un cambio muy hondo. Los aumentos de eficiencia para una sola vez producidos por la liberalización del comercio eran ahora más pequeños, y las presiones que imponía el régimen de tipos de cambio fijos para recortar los márgenes de beneficios se habían moderado en gran medida con su desaparición. Las presiones de los precios en los mercados de productos básicos fueron todavía mayores que en el caso de las manufacturas, de nuevo tanto por razones cíclicas como por razones a plazo más largo. El precio del oro era libre ahora y su espectacular subida contribuyó a la fiebre especuladora. La situación de los precios mundiales de los alimentos también cambio drásticamente después de veinte años de estabilidad. Los procesos de negociación de salarios y fijación de precios ya no se veían restringidos por la ilusión monetaria, pero se hallaban dirigidos de forma mucho más explícita a anticiparse a la inflación. Así, cuando la demanda se debilitó en 1974−1975, continuaron las fuertes presiones a favor del incremento de los precios, dominadas por expectativas inflacionarias que ahora hacían las veces de estímulo en lugar de freno. 3− La perturbación causada por los precios del petróleo al multiplicarse por diez. 24 − En 1973−1974 el precio del petróleo crudo dio un salto hasta colocarse en el cuádruplo de su nivel medio de 1972. El petróleo era un producto básico del que los países occidentales habían pasado a depender cada vez más en un cuarto de siglo de crecimiento rápido, durante el cual sus precios habían mostrado una notable estabilidad. En 1973 las importaciones de petróleo efectuadas por los países occidentales representaban más de diecisiete veces su nivel de 1950. En 1973 el petróleo representaba la mitad del consumo de energía, comparada con una cuarta parte de 1950. La estabilidad de los precios se debía en parte al bajo costo de la extracción del petróleo en el Oriente Medio, así como a que la Arabia Saudita y los países del golfo Pérsico se encontraban en una situación semicolonial y los precios eran determinados, principalmente, por las compañías petroleras occidentales. Los grandes incrementos de 1973−1974 fueron fruto de la irritación que causó en los árabes la política norteamericana de apoyo a Israel. Por este motivo, la subida de los precios del petróleo fue respaldada con un embargo parcial del abastecimiento, lo cual incrementó en gran medida sus repercusiones económicas, especialmente en el Japón, que era el país que más dependía del petróleo importado. La política de fijación de precios del cártel de la OPEP perjudicó las economías occidentales de seis maneras. La primera fue la pérdida directa de renta real debida al empeoramiento de los términos de intercambio. La segunda nació de cambios estructurales de los precios, la demanda y la producción que provocaron cambios súbitos en la demanda de consumo y en las intenciones de invertir y transmitieron al sector privado poderosas fuerzas temporales favorables a la recesión. La tercera fue la aportación aritmética directa de la subida de los precios del petróleo a la inflación. La cuarta fue su poderoso refuerzo de las expectativas inflacionarias. La quinta fue la creación de problemas con los pagos. Y la sexta fue la incertidumbre sobre cómo los países de la OPEP reciclarían el superávit de su balanza comercial. 4− La erosión de los excepcionales factores de la oferta. Exceptuando el factor cronológico de las perturbaciones causadas por el petróleo, estos cambios no se debieron a una suerte excepcionalmente mala ni fueron ocasionados por errores políticos. Se produjo mas bien una merma de las circunstancias especialmente favorables de la edad de oro, lo cual era inevitable a la larga. Se producen cambios significativos en la política oficial. En los asuntos internacionales había un notable grado de fidelidad a las políticas neoliberales creadas durante la edad de oro y al hábito de una estrecha cooperación internacional. Pero en la macropolítica nacional se concedió la máxima prioridad a la lucha contra la inflación. Se creía que aceptar la inflación más allá de cierto punto llevaría a la hiperinflación y que ésta amenazaría todo el orden sociopolítico. De ahí que se desintegrara el objetivo del pleno empleo. La opción keynesiana de proteger el empleo y frenar los precios mediante una política de rentas se vio desacreditada por los malos resultados que obtuvieron los gobiernos de Nixon y Heath en los E.E.U.U. y el Reino Unido, respectivamente, a principios del decenio de 1970. En varios países la política monetaria no fue lo bastante restrictiva como para impedir la aparición de tipos de interés negativos. Aunque se frenó la expansión de los gastos corrientes y de capital del gobierno en bienes y servicios, hubo un gran incremento en gastos de transferencia, tales como subsidios de paro y apoyos a la renta. Otros factores que contribuyeron a la magnitud de los déficit fueron los gastos más elevados producidos por el servicio de la deuda. Muchos gobiernos intensificaron su intervención con el fin de mitigar el desempleo y las quiebras que la macropolítica llevaba necesariamente aparejados para alcanzar sus propósitos. A pesar de los déficit presupuestarios, está claro que se habían abandonado los viejos objetivos keynesianos, porque el desempleo subió en todos los países y alcanzó un máximo del 7,8% en 1983. Los nuevos problemas políticos que se plantearon después de 1973, fueron: 1− Responder al desafío de la OPEP. − La estrategia a plazo más largo se concentró en reducir la demanda de energía y estimular la búsqueda de lo que pudiera sustituir el petróleo de la OPEP. Se potenciaron fuentes de energía que sustituyera el petróleo de la OPEP en el mar del Norte, México, Alaska y la U.R.S.S., al mismo tiempo que se aumentaba el empleo de carbón y de energía atómica, y los precios mundiales del petróleo quedaron reducidos a la mitad. 25 2− Romper las expectativas inflacionarias. − El éxito en afrontar la espiral de salarios y precios fue diverso debido a las diferencias en el clima socioeconómico y las actitudes sociales, fruto de una compleja variedad de factores históricos. Todos los países obtuvieron un éxito apreciable en sus esfuerzos por moderar el ritmo de la inflación después del periodo de tensiones máximas de 1974−1982. La pauta de aceleración y desaceleración variaba mucho entre países. 3− Soportar acuerdos improvisados para los pagos internacionales en economías muy abiertas. − Desde el derrumbamiento del sistema de Bretton Woods, estos países han tenido que administrar sus asuntos sin un sistema monetario internacional que respondiera a un acuerdo general. Han tenido que seguir su política en un mundo con enormes flujos internacionales de capital privado sin trabas impuestas por los controles de divisas. Surgió una clara dicotomía entre los E.E.U.U., Japón y el Reino Unido, que tenían tipos flotantes de cambio, y la mayoría de los miembros de la Comunidad Europea, que constituyeron una zona de estabilidad monetaria en el Sistema Monetario Europeo (SME) después de 1978, sistema que creó tipos fijos pero ajustables entre sus miembros. El SME consiguió que el objetivo de estabilidad de los cambios inspirase confianza en los participantes en el mercado y produjo una convergencia de las tasas de inflación entre sus miembros. La disciplina del SME se ha reforzado gradualmente mediante el incremento de fijeza de los tipos de cambio y estrechando las franjas dentro de las cuales fluctúan. Existe ya un grado considerable de coordinación de la política y hay planes para avanzar hacia una unión monetaria más plena. Los E.E.U.U., el Reino Unido y Japón prefirieron los tipos flotantes porque sus círculos financieros participan en los mercados financieros mundiales mucho más que los miembros del SME. Después de 1985 se intentó fomentar la estabilidad del cambio entre los principales miembros del SME y los tres países citados. El éxito del intento fue muy modesto, toda vez que el grado de coordinación política era deficiente y la eficacia del acuerdo Louvre tenía menos credibilidad en el mercado que la del SME. Es difícil prever la vuelta a un sistema monetario estandarizado que abarque todos estos países, pero, tras años de vacilación, el ReinoUnido ingresó en el mecanismo de tipos de cambio del SME a finales de 1990, y está claro que se ha cread una importante zona de estabilidad de los cambios gracias a la cual la formulación de políticas es menos arriesgada que en el decenio posterior a 1973. Resulta evidente que las perturbaciones del petróleo y la ruptura del sistema de Bretton Woods forzosamente tenían que causar desempleo e interrumpir el crecimiento. Era razonable esperar que los gobiernos más avanzados perdieran producción al hacer frente a estas perturbaciones, porque éstas llevaban aparejados riesgos nuevos para la política y problemas de transición al proyectar y aprender el uso de instrumentos nuevos, como los tipos flotantes de cambio, o nuevas instituciones como, por ejemplo, el SME. A pesar de las perturbaciones, los elementos esenciales del orden liberal de la posguerra se mantuvieron intactos. El espíritu de cooperación mutua y el grado de consultas mutuas no se han visto perturbados. A pesar de los grandes problemas de deudas en América Latina y África, el mercado internacional de capitales no se derrumbo. Se hizo frente con éxito a la amenaza de la OPEP y se logró romper la dinámica de las expectativas inflacionarias. Durante el decenio de 1980, el crecimiento económico ha sido considerablemente superior al de los años de grave crisis de 1973−1981. De todas maneras, el desempleo sigue siendo mucho más alto que en la edad de oro. TEMA 3 LAS ECONOMÍAS EN DESARROLLO −1− DESARROLLO ECONÓMICO Y POBREZA EN EL MUNDO INDICADORES ECONÓMICOS Y SOCIALES Tabla de 1985, diferencias entre países poco desarrollados, en desarrollo y desarrollados. No importan los datos, sino las diferencias 26 ECONÓMICOS: • PIB per. cápita • Exportaciones per cápita Nos indica el grado de apertura y la competitividad, indica el presente pero también prevé el futuro • Porcentajes de productos primarios sobre el total de las importaciones Nos refleja desde el punto de vista del desarrollo, cual de los sectores tiene más importancia, es decir, la estructura económica de un país • Importaciones per cápita También indica el grado de apertura y complejidad y especialización de una economía. Puede significar un alto grado de comercio intraindustrial • Producción por trabajador en el sector agropecuario Indicador complementario de las producciones agrícolas. La productividad en los países desarrollados es mucho más elevada, así como la cualificación de la mano de obra • Porcentaje de manufacturas sobre el PIB Es el indicador más importante porque no hay que complementarlo para saber que tipo de industria tiene un país. Sirve para establecer diferencias entre los países desarrollados • Porcentaje de fuerza laboral industrial Nos da el grado de tecnificación de la industria, y está relacionado con el anterior • Consumo de energía per cápita Indicador muy importante, ya que es muy claro para el desarrollo porque es bastante homogéneo. También es indicador de la coyuntura y predictor del futuro • Número de teléfonos cada 1000 habitantes Indicador de infraestructuras y de acceso a las tecnologías de la información. También sería importante el consumo en llamadas SOCIALES: • Porcentaje de población con acceso al agua potable Indicador de salud e higiene, no han avanzado mucho estos indicadores con el paso del tiempo • Médicos por cada 100.000 habitantes Repercusión muy directa al capital humano, es una vertiente económica clara, inviertes en la educación de una persona para que muera joven. 27 • Esperanza de vida al nacer Relacionada con los dos elementos anteriores y también con la alfabetización • Número de niños que mueren antes de un año Importante en este indicador la educación femenina. La mujer tendrá menos hijos cuando éstos dejen de morirse pequeños • Tasa de alfabetización de adultos • Matrículas en escuelas primarias OTROS: Éxito escolar, infraestructuras, parque automovilístico, gasto en ocio, Internet, m. de vivienda, movimientos migratorios INDICADORES COMBINADOS: Índice de desarrollo humano IDH, que el promedio de tres dimensiones ◊ I 1 = Longevidad ◊ I 2 = Nivel educativo i. Tasa de educación adulta ◊ Tasa de matriculación combinada ♦ I 3 = Nivel de vida, PIB per cápita IDH = I1 + I 2 + I 3 / 3 I = I efectivo − mínimo (país mas bajo) / país max − país mínimo El índice se calcula no sólo para países, sino también para grupos concretos. El indicador que más cambios sufre es el educativo El Comercio mejora el bienestar económico: Interdependencia. Ningún país es autosuficiente, las exportaciones generan rentas, beneficios y salarios. También es importante la mano de obra inmigrante, ya sea cualificado o no. Además, de la importancia del movimiento de capital (inversiones y préstamos) Evolución: Comercio bilateral Comercio multilateral Fabricación internacional (Comercio intraindustrial) Permite la especialización: Ventajas comparativas: especialización en función de la dotación de recursos que reducen costes y precios) Ventajas competitivas: tecnología, acceso a mercados, diferenciación. 28 La especialización internacional ha cambiado, ya que las ventajas comparativas ya no son naturales Ventajas comerciales y especialización: Especialización de los productos que se producen con más eficiencia Ventaja absoluta: la posee el más eficiente en relación a los costes, precios y la calidad Ventaja comparativa: especializarse en las producciones que se realizan con más eficiencia, aunque no sea el país más eficiente Estructura del comercio internacional La apertura comercial y volumen de comercio crecen más que la producción mundial. Crece más entre los países desarrollados (80% de su comercio es entre ellos) que con los subdesarrollados (65% de las exportaciones de los países subdesarrollados) Predominan las manufacturas, el petróleo es el 10% del comercio internacional. En los últimos años hay un aumento del comercio intraindustrial (ocupando el 65−75 % de las exportaciones de los países más industriales) Especialización y economía de escala y de ámbito ( variedad de productos con componentes comunes) Intensificación de la competencia, aparición de nuevos competidores Cambio de factores productivos que incorporan las exportaciones: Recursos, Trabajo, Escala, Diferenciación y Ciencia −2− CARACTERÍSTICAS DEL SUBDESARROLLO Causas: ◊ Desequilibrio entre población y recursos: Tasas de elevada natalidad. El crecimiento excesivo es una limitación al desarrollo ◊ Desequilibrio entre los sectores productivos: predominio excesivo de la industria (tradicional) frente a la industria y los servicios ◊ Escasez de capital: círculo vicioso de pobreza. En estos países la renta per cápita es baja y por ello el ahorro es escaso, inversión escasa, escasez de capital, baja productividad y vuelta al principio ◊ Recursos ociosos (tiene que llegar capital extranjero para explotar esos recursos), recursos despilfarrados (cuando el capital extranjero los explota), recursos agotados (cuando acaban con la producción de la zona) ◊ Mercado deficiente: un tamaño insuficiente del mercado es importante para el desarrollo, cuando la renta per. cápita es baja y desigual tienen pocos recursos y el mercado interior no es un apoyo para la industrialización ◊ Desequilibrios monetarios (Inflación): incluso hiperinflación, la propia estructura económica potencia la inflación, por la escasez de ahorro y la insuficiencia de los 29 ingresos públicos, además de la corrupción administrativa ◊ Dependencia del exterior: deterioro de la relación de intercambio = Índice de precio de las exportaciones / Índice de precio de las importaciones = si la relación es 1 o superior es favorable ◊ Dualismo ◊ Endeudamiento crónico −3− LAS ESTRATEGIAS DE INDUSTRIALIZACIÓN: SUSTITUCIÓN DE IMPORTQACIOENS O PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES MODELO DE INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES (Latinos) Características: ◊ Industrialización orientada al mercado interno ◊ Las exportaciones primarias financiarán las importaciones industriales, aunque se corre riesgo de déficit ◊ Producción de bienes de consumo no duraderos ◊ Es necesaria la instalación de empresas multinacionales ◊ Intervención del Estado: Proteccionismo, Inversión pública en infraestructuras, créditos baratos, exenciones fiscales Debilidades: ◊ Tamaño insuficiente del mercado interior ◊ La escasa articulación del tejido productivo incrementa la dependencia exterior y la demanda de tecnología (bienes de equipo e intercambios) ◊ Endeudamiento externo (las exportaciones no generan divisas suficientes) ◊ Liderazgo de las empresas multinacionales MODELO DE INDUSTRIALIZACIÓN POR PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES (4 tigres) Características: ◊ Industrialización orientada a la exportación ◊ Modernización previa del sector agrícola ◊ Austeridad de consumo y auto propensión al ahorro ◊ Los bienes producidos son inicialmente textiles y componentes electrónicos elementales. En los 70 electrónica de consumo, en los 80 automóviles, pc´s, microelectrónica, bienes de equipo ◊ Consideren estratégico el capital humano y la cualificación ◊ También consideran estratégico la ciencia, tecnología e I + D ◊ No existe el liderazgo de las empresas multinacionales ◊ Moderado endeudamiento hasta los años 90 ◊ Protagonismo del Estado ◊ Habilidad para adaptarse a los cambios de la Economía Mundial Debilidades: ◊ Tipo de cambio 30 ◊ Sistema financiero −4− LA AYUDA AL DESARROLLO Y EL ENDEUDAMIENTO EXTERNO AYUDA AL DESARROLLO ⋅ Antecedente: El Plan Marshall: EE.UU. ayudó a sus aliados y a su vez se instalaron empresas norteamericanas en Europa. Fue una ayuda importante porque introdujo la tecnología, un nuevo sistema de producción, nuevas formas de entender la economía y el funcionamiento de la empresa. En estos momentos comienza la Guerra Fría y es importante que no se imponga el modelo económico soviético en occidente ⋅ Años 50 EE.UU. envía asesores y técnicos a países latinoamericanos (militares y civiles). Creían que debían transplantar las políticas americanas a estos países. Con la Guerra de Cuba se toma conciencia de ayudar al desarrollo ⋅ Años 60 Es el llamado primer Decenio de Ayuda al Desarrollo. Los objetivos que se plantean es que la renta nacional del país crezca un 5%. Estos resultado se lograron obtener, pero el empleo y la agricultura creció muy poco, y aumentó considerablemente la Deuda Externa. Con el fracaso de este decenio se llegó a la conclusión que se trataba de un problema cualitativo (desempleo, no formación, déficit crónico en la balanza de pagos), no sólo de una cuestión de renta ⋅ Años 70 Segundo Decenio de Desarrollo de la ONU. El objetivo es más cualitativo ♦ Importancia de la democracia y los factores políticos. Administración capaz de funcionar y gestionar ♦ Necesidad de cambiar la estructura social, ya que es demasiado polarizada, lo que impide el avance ♦ Reducir la natalidad mediante la educación femenina y el incremento de la sanidad ♦ Importancia de cambiar los sistemas de posición de la tierra: de estructura polarizada a propietarios medianos que generen recursos que puedan ser invertidos POLÉMICA SOBRE LA AYUDA PÚBLICA AL DESARROLLO ◊ La Ayuda al Desarrollo es útil porque lo países han mejorado en temas como: la moralidad infantil, la educación y en la producción de alimentos ◊ Crítica: No es suficiente la Ayuda al Desarrollo porque contribuye al sistema capitalista. No es más que un instrumento de ayuda a la exportación. La ayuda está condicionada políticamente ◊ Opinión de los neoliberales: Crítica. La Ayuda al Desarrollo no es útil porque: no contribuye a aumentar la producción, no ha redistribución ni salida de la pobreza y por razones morales ENDEUDAMIENTO EXTERIOR Positivo o negativo dependiendo de: 31 ⋅ En qué se endeuda: han de ser inversiones productivas ⋅ Evolución del Comercio Internacional: si el comercio se reduce los precios de sus productos de exportación se reducen, genera problemas ⋅ Ritmo de crecimiento del PIB: lo ideal sería que estuviese por encima del crecimiento del interés de los préstamos En los años 80 fallaron las tres condiciones ⋅ Despilfarro: gastos absurdos o innecesarios ⋅ El Comercio Internacional estaba afectado por la recesión y los países desarrollados demandan menos a los países en desarrollo ⋅ La inflación sube tras la Crisis del Petróleo por la subida de los tipos de interés ETAPAS DEL ENDEUDAMIENTO PRIMERA FASE − I G.M / I Crisis del Petróleo Características: ⋅ La mayoría del capital es público: ayudas y créditos oficiales además de cierta inversión extranjera directa ⋅ Control de los plazos de devolución a largo plazo. No solían fallar porque se tomaban muchas precauciones ⋅ 1956 se crea el Club de París donde se negociaba con el asesoramiento de los bancos ⋅ El FMI ayudaba con préstamos orientados al desarrollo SEGUNDA FASE La situación cambia radicalmente, ya no hay estabilidad ⋅ Los países en desarrollo no productores de petróleo tienen déficit importante en sus balanza de pagos ⋅ La deuda es ahora privada, y por tanto las condiciones son más duras ⋅ Con la 2ª Crisis del Petróleo los países desarrollados adoptan políticas de estabilización que hará que suban los tipos de interés ⋅ En los 80: Crisis de la Deuda (aún no se ha resuelto pero se sobrelleva), cuando México anuncia que no puede pagar, situación de pánico a la crisis bancaria Soluciones: ⋅ Hasta 1985: Refinanciación de la deuda y políticas de ajuste. El FMI concedía créditos pero con políticas de ajuste desarrollistas y los Bancos alargaban la deuda pero con aumento de intereses ⋅ 1985: Plan Beaker: El FMI y la Banca privada esperan que aumente el PIB de los países. Pero en 1987 Brasil suspendió el pago de los intereses y el plan fracasó ⋅ 1989 Plan Brady: Los países endeudados podían recuperar su deuda descontando la prima de riesgo. No resolvió el problema, pero alivió la situación ⋅ 1993 Volvió a haber problemas en Latinoamérica. Actualmente se han reducido las ayudas públicas y han aumentado las privadas. Sigue aliviándose la situación pero aún hay mucha deuda externa. RESUMEN TEMA 3 LIBRO REQUEIJO: 32 Hechos: El indicador empleado para medir el nivel de desarrollo es el Producto Interior Bruto per cápita: tiene dos inconvenientes, el tipo de cambio y que los registros estadísticos de muchos países son rudimentarios. Además no nos aporta ningún dato sobre la distribución de la renta. Los organismos encargados de3 analizar los problemas de desarrollo son el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. La condición de desarrollado− subdesarrollado cambia con el paso del tiempo, a mejor o a peor. ♦ El PIB per cápita ha crecido en todos los grupos de países de 1950 a 1992 ♦ La distancia se ha agrandado en el Hemisferio Norte ♦ El mayor dinamismo lo encontramos en Asia Oriental ♦ Oriente Medio es un área en declive Por qué crecen los países: El crecimiento del producto total depende del aumento de la productividad del factor trabajo y ésta, a su vez, del aumento de la inversión: en la medida en que se aumente el stock de capital de la economía, la productividad del trabajo se elevará y el crecimiento de la oferta total de bienes y servicios se producirá. Para superar el estadio de subdesarrollo, un país atrasado tiene, en la actualidad, que dar respuesta a cuatro problemas de considerable alcance: la escasez de capital, la trampa del crecimiento empobrecedor, el bajo nivel de industrialización y la falta de integración en los mercados mundiales. (Difícil) Razones del declive económico en América Latina: ◊ Pérdida de la estabilidad macroeconómica: Esto ha caracterizado sobre todo las economías de América Latina, la hiperinflación, con un triple componente: académico, político e inercial Rigidez: ♦ Rigidez de la oferta agrícola: monocultivo, el mercado interior no está abastecido y esto produce un aumento de los precios ♦ Escasez de divisas ♦ Tamaño no óptimo de las empresas: aumentan los precios de los productos industriales ♦ Déficit público: al aumentar la oferta monetaria se dispara la inflación Populismo ♦ Gobiernos que tratan de retribuir económicamente a todos los sectores lo que produce subida de salarios y de la oferta monetaria ♦ La inflación conduce al desastre, no al desarrollo 33 ♦ Impide el cálculo económico, previsiones de futuro y por tanto, se invierte menos ♦ Los sectores económicos tratan de protegerse de la inflación ♦ Beneficia a los especuladores y perjudica a los empresarios ♦ Olvido de las funciones que cumplen los precios: El precio refleja el coste marginal y, por tanto, es un indicador de escasez relativa que debe guiar tanto a productores como a consumidores. Las variaciones de los precios facilitan el equilibrio de los mercados físicos y financieros. Si se controlan los precios de los productos básicos su capacidad de guía desaparece y como resultado obtenemos: desabastecimiento y mercado negro. Si se establecen políticas de subvención puede aumentar el consumo y la producción de forma excesiva ♦ El tipo de cambio es fundamental para determinar el nivel de precios relativos de un país. En los países en desarrollo la moneda no es convertible y depende de decisiones administrativas. Muchos países tienen la tentación de manipular el tipo de cambio, lo que determinará el precio relativo de los productos en el exterior. Sobrevaluar la moneda lleva a un gran déficit exterior ♦ Desequilibrio creciente de las finanzas públicas: Muchos países en desarrollo padecen hipertrofia del sector público debido a la presencia directa en los mercados productivos y a la continúa intervención tanto en los mercados de factores como en los de productos. La subvención de empresas, los precios intervenidostiene un efecto muy negativo: el Déficit Público (Incrementa el coste del capital y el precio del dinero por lo que encarece la inversión) ♦ Confianza en el modelo cerrado de crecimiento: No hay ejemplo de país que con desarrollo continúa hacia dentro haya logrado superar la condición de subdesarrollo. La escasez de capital y los problemas de la deuda exterior: El endeudamiento en un país en desarrollo se debe a que su tasa de ahorro es baja y elevada la productividad marginal de capital y por tanto, debe pedir el ahorro externo para aumentar su inversión. Este capital debe acelerar la tasa de expansión, aumentar la renta, el ahorro y superar el déficit. Condiciones: ♦ Que el ahorro sea invertido productivamente ♦ Que se mantenga el crecimiento del comercio internacional ♦ Que el ritmo de crecimiento del país en desarrollo sea superior al interés medio de los préstamos recibidos Periodos del endeudamiento exterior: −A− Los flujos de capital solían ser ayudas oficiales, créditos 34 comerciales e inversión directa exterior. Una parte importante era capital público −B− Con la 1º Crisis del petróleo cambia la situación porque los países en desarrollo no exportadores de petróleo tenían gran déficit y porque la banca occidental debió hacer frente al reciclaje de los excedentes de los países exportadores de petróleo. La 2º crisis aumentó los tipos de interés y la caída de las cotizaciones de los productos básicos. En 1982 México anuncia no poder pagar la deuda. Soluciones al problema de la deuda: −1− Enfoque convencional: Aplazar los efectos financieros de la crisis para tratar de corregir la situación mediante créditos del FMI. −2− El Plan Breaker: Establecer el problema de la deuda a largo plazo, aumentando la financiación de los países en crecimiento confiando en el crecimiento de dicho país. −3− Plan Brady: −Canje de la deuda antigua por una nueva con nominal menor y garantías adicionales −Canje de la deuda antigua por la nueva con menores intereses −Compras por parte del gobierno deudor de la deuda en poder de los bancos. Con alguna excepción los problemas de la deuda se han aliviado en los años noventa, por la corriente de recursos ha aumentado y los mercados secundarios de deuda amortiguan los impactos negativos. Pero los países africanos y los de Oriente Medio aún no han aliviado sus cargas deudales. El crecimiento empobrecedor: Producción total PIB = Consumo + Inversiones + Exportaciones − Importaciones El precio de los bienes y servicios exportados se reduce frente al de los importados, la relación real de intercambio empeora y es posible que el producto y la renta reales se contraigan. El empeoramiento de la relación real de intercambio sea superior a la expansión del producto derivada del aumento de la exportación y, por tanto, es un caso extremo del modelo abierto. Los precios reales tienden a reducirse debido a la aparición 35 de productos sintéticos, la innovación tecnológica y la inferioridad de estos bienes. La caída de la relación real de intercambio no siempre conduce al crecimiento empobrecedor, pero siempre afecta al crecimiento de los países de producción primaria. Para evitar esta contingencia se utilizan instrumentos de cobertura como la adquisición de activos exteriores o la diversificación de la oferta exportable. Industrialización hacia dentro o hacia fuera: Desarrollar la industria de un país con competencia abierta lleva al fracaso, primero se debe proteger la industria y cuando está desarrollada, la protección desaparece. −1− Hacia dentro − Sustitución de importaciones: Ventajas: −Se reserva el mercado interior, crecimiento −Se asegura la demanda −Diversificación de la oferta exportable −Se evitan los problemas de no poder tener acceso a los mercados internacionales Es la estrategia más seguida por los países tras la II Guerra Mundial. La justificación la encontramos en la diferencia en la productividad entre países sub y desarrollados, debido a la cantidad de capital y técnica. Esta diferencia no puede compensarse con salarios menores en los países subdesarrollados. La protección suele comenzar con los productos primarios, intensivos en trabajo y con tecnología simple. Luego se complica al extenderse a bienes de consumo más complejos, semitransformados y bienes de capital. Ya que no se puede estar a la altura del mercado internacional, estos productos no se pueden exportar, creándose una dependencia exterior. Todas las ventajas de la 1º fase desaparecen en la 2º por el coste interno de recursos por unidad de divisa ahorrada. Taiwan y Corea se cerraron en la primera etapa y se abrieron en la segunda apoyándose en los mercados internacionales para crecer. Latinoamérica llevó a cabo las dos fases del proceso y el fracaso les ha obligado a adoptar programas de liberalización 36 progresiva, lo que requiere fuertes medidas de estabilización. Cómo integrarse en los mercados mundiales En el proceso de desarrollo es importante vincularse con los grandes mercados internacionales, si no, la competencia y la tecnología arruinarán los esfuerzos realizados. Es necesaria una mayor vinculación cuanto más lejos se está del mercado de la OCDE Para integrarse en los mercados es importante la inversión extranjera directa IED en creación de empresas, antes no eran bien recibidas estas inversiones porque generaban economías aisladas y por temor a que sus decisiones influyeran en la política del país. Pero realmente las ventajas son superiores, ya que aumentan la formación de capital fijo, la difusión tecnológica y se accede a los grandes mercados. Para esta inversión es necesario que las normas de regulación no sean excesivamente estrictas Aportación de recursos financieros a los países en desarrollo ◊ Financiación pública: elementos concesionales, donaciones de forma bilateral (directa) o multilateral (a través de organismos) ◊ Créditos a la exportación: Casi siempre elementos concesionales, ya que la OCDE lo permite ◊ Aportaciones privadas: Operaciones privadas en condiciones de mercado o donaciones de ONG´s Actualmente disminuye la aportación pública porque aumenta la privada, pero no va a países en desarrollo, sino a desarrollados. El papel de los Organismo Internacionales en los problemas de desarrollo Fondo Monetario Internacional: 1944. Cooperación monetaria internacional. Facilita recursos financieros a países que tienen problemas en la balanza de pagos. Servicios ordinarios: créditos a corto y largo plazo Servicios especiales: transformaciones sistemáticas y para contingencias Asistencia de emergencia Servicios para países de renta baja: Servicio de ajuste, y reforzado, estructural: SAE y SARE 37 Grupo Banco Mundial Banco Internacional de Reconstrucción y fomento: luchar contra la pobreza con préstamos no condicionales que proceden de recursos de mercados de capital internacional Asociación Internacional de Fomento: Ayuda con el PNB bajo mediante créditos sin interés, los recursos proceden de los miembros Corporación Financiera Internacional: Apoya los esfuerzos al desarrollo potenciando la expansión privada. Organismo multilateral de Garantía de inversiones: Investiga la inversión extranjera en dos aspectos, los riesgos políticos y ayuda a crear un clima adecuado para la IED Los bancos regionales de desarrollo Concentran recursos para programas y proyectos de desarrollo y responde a las inquietudes nacionalistas. Otros organismos internacionales de financiación del desarrollo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola o el Fondo de la OPEP El debate sobre la ayuda al desarrollo El un problema de debate continúo Ayuda Pública al desarrollo necesita una serie de condiciones ◊ Proceder del sector público de los países donantes ◊ Su finalidad principal es promover el desarrollo y bienestar social de los países beneficiarios ◊ Contienen elementos concesionales ◊ Sólo se computa la ayuda a los países que el CAD considere elegible Opiniones: −1− La ayuda ha sido útil porque a contribuido a mejorar la situación −2−La ayuda no es suficiente para las necesidades del mundo en desarrollo −3−La ayuda no ha sido nada efectiva 38 Las siete plagas del subdesarrollo −1− La pobreza generalizada −2− La inestabilidad política −3−Crecimiento demográfico desbordado −4− Los desplazamientos de población −5− La fuga de cerebros −6− Los problemas medioambientales −7− La baja pulsación económica de los países en desarrollo TEMA 4: LAS RELACIONES FINANCIERAS Y LAS INVERSIONES DIRECTAS EN LA ECONOMÍA MUNDIAL −1− FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Y SISTEMA MONETARIO Tipos de cambios fijos: Todas las monedas son convertibles y mantienen, a través de del dólar, una paridad con el oro. Para que este sistema funcione es indispensable la estabilidad del dólar. Existe una doble asimetría: los países con déficit exterior han de corregirlo, pero los países con superávit no lo tienen que corregir. Papel del FMI: −Los países miembros contribuyen con una cuota, el 25% en oro, que da derecho a divisas, y el resto en moneda nacional −El derecho a préstamos por problemas en la balanza de pagos. El préstamo del 25% de su cuota es automático, pero por una cantidad superior se exige un programa de asistencias. −Pueden demandar hasta un 10% de la cuota Problemas del FMI: −Liquidez: Necesita cuantiosas reservas de oro y dólares, aunque si ha exceso puede haber una caída de la confianza −Doble asimetría favorable a los poderosos y que por tanto perjudica a los más pobres − EE.UU. permite el exceso de dólares 39 TIPOS DE CAMBIO Factores que influyen: −Balanza de pagos −Diferencial de inflación (reduce la capacidad adquisitiva del país con más inflación y deteriora el tipo de cambio) −Diferencial en los tipos de interés −Expectativas −Controles públicos Cambio Flexible: En función de la oferta y la demanda. Conceden más margen de maniobra al gobierno en la política monetaria (Ej. Para atajar la inflación, se reducen los tipos de interés, y ello provoca salida de capitales especulativos). Actúan como estabilizadores automáticos. Cambio Fijo: Comprometen el sistema. Crea un contexto de certidumbre para el comercio de inversión internacional. Es necesaria una disciplina y coordinación de las políticas económicas nacionales y globales, además de una fuerte protección frente a los movimientos especulativos. −2− SISTEMA MONETARIO EUROPEO Tras la devaluación de 1971, algunos países deciden que sus monedas funcionen dentro de un margen más estrecho, pero siempre dentro del túnel fijado En 1972 en la Conferencia de París se establecen objetivos En 1978 el Consejo de Bruselas aumenta la cooperación monetaria entre los países En marzo de 1979 empieza a funcionar el FME Existe una paridad central con el ECU, unidad de cuenta europea. Es una unidad compuesta por una cesta de monedas europeas, cada una con una ponderación determinada. El tipo central del Sistema monetario europeo es bilateral, debido a la paridad de cada moneda con las demás. Con una fluctuación de 2,25%. 40 Los bancos centrales intervienen cuando hay discrepancias. Como una moneda fuerte compra las débiles en su mercado, y viceversa, si una moneda es débil venden las fuertes en su mercado. −3− MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL: INTERNACIONALIZACIÓN Y DESREGULACIÓN MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES Son mercados de medio de pago y de crédito en divisas, y superan la jurisdicción de los estados: Euromercados, bolsas mundiales, mercados derivados El mercado internacional es un intermediario que negocia en una moneda diferente a la del país de origen del intermediario y sin someterse a las legislaciones nacionales. Crean y negocian activos financieros. Origen: En el mercado europeo de Londres. Existía una oferta, el exceso de dólares en manos de los soviéticos tras la II Guerra Mundial, y de empresas multinacionales en los años 70´de países exportadores de petróleo. La demanda la pone la necesidad de los Estados y de las empresas durante la crisis de los 70´ Características: −Ausencia de restricciones legales −Mayoristas −Mercado interbancario −Innovación Tipos de operaciones: *Interbancarias: 2/3 del Euromercado: Serían los depósitos de unos bancos en otros a muy corto plazo o simplemente los certificados de estos depósitos *Préstamos: Se llevan a cabo entre varios prestamistas, dirigidos por un intermediario. El objetivo de estos préstamos es diversificar riesgos, ya que son préstamos a largo plazo con revisiones cada seis meses. El tipo es Libor, más un margen en función de la cantidad prestada. *Eurobonos: serían los títulos representativos de deuda GLOBALIZACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO 41 −1−Volumen: Aumento de la cantidad de transacciones internacionales −2−Movilidad: Crecimiento rápido, instantaneidad de los movimientos en 24 horas y en tiempo real a efecto inmediato −3−Riesgos: Perdida de confianza que provoca la salida masiva de capitales, lo que hace inviable o ineficaz la política económica exterior −4−Evolución: Inicio de la globalización en los años 60´ cuando los bancos norteamericanos ofrecen servicios fuera de EE.UU. En los años 70´los mercados de divisas funcionan las 24 horas y en los años 80´llega la desregulación y la modernización de las bolsas, en Londres entran empresas de todo el mundo debido a la desaparición de los controles. GLOBALIZACIÓN FINANCIERA ¿Qué significa? Es la posición financiera internacional de los países, determinando la posición nacional • Liberalización • Desregulación −1−Hay más competencia porque hay nuevos agentes en los mercados financieros −2−Desintermediación financiera (ej. Empresas que emiten deuda) −3−Volatilidad de los tipos de cambio y los tipos de interés −4−Aumenta la deuda de los países subdesarrollados Causas: Innovación tecnológica y financiera Desregulación Aumentan las necesidades de financiación de los países, de las empresas y de las administraciones RAZONES A FAVOR DE LA REGULACIÓN DE MERCADOS DE CAPITAL POR EL SECTOR PÚBLICO: −Proteger el ahorro, ya que los más perjudicados son los ahorradores 42 −Reducir riesgos de los mercados, actualmente estos riesgos son excesivos −Suspensión de entidades financieras, hay muchos paraísos fiscales que también introducen factores de riesgo RAZONES A FAVOR DE LA DESREGULACIÓN −La regulación es muy complicada, técnicamente por las tecnologías de la información y además es necesario para los Estados: necesitan que bajen los tipos de interés para financiarse −En los 60´ los Estados necesitaban desregularizarse y para ello burlaban la ley −En los 70´ las latas tasas de inflación elevaban los tipos de interés y resultaba imposible prohibir los tipos altos −La innovación tecnológica ha borrado barreras, y se hace muy difícil controlar el movimiento de capital −Con la Globalización hay más presión para la libre circulación de capital, cambia el tipo de escenario. Lo que significa mayor rivalidad y presión para una mayor libertad. CRISIS FINANCIERAS TIPOS DE CRISIS CAMBIARIAS Afectan al tipo de cambio de la moneda. Cuando una moneda empieza a depreciarse es necesario devaluar esa moneda. La devaluación significa que la capacidad de compra de ese país se reduce, el país se empobrece. Una de las ventajas es que las exportaciones se abaratan, lo que hace que haya más capital extranjero. Pero su desventaja es que también hace que suban las importaciones. Una crisis cambiaria puede ser muy importante y puede llevar a la pérdida de confianza BANCARIAS De insolvencia del sistema financiero, se debe a que los bancos no han sido ortodoxos en sus prácticas bancarias, no han respetado las regulaciones entre activos y pasivos. La crisis más importante fue en EE.UU. DE DEUDA Cuando un país no puede devolver su deuda externa. Pueden darse este tipo de crisis por situaciones coyunturales, de 43 liquidez o bien por situaciones de solvencia por un corto periodo de tiempo. Estas dos crisis se dan casi siempre de forma conjunta, una lleva a la otra. Ejemplos_ Crisis de la Deuda de 1982: Es una crisis que se gesta años antes, durante los 70´. Hay en circulación muchos dólares baratos y esto, favorece el endeudamiento de los países. Pero con la segunda oleada se endurecen los precios y las condiciones de pago. En 1982 México anuncia que no puede hacer frente a su deuda, en un principio se pensó que era una crisis de liquidez, y simplemente se renegociaron las condiciones. No consiguió llegar a buen cauce hasta 1989 con el Plan Brady. El Tequilazo: 1994−1995. Está muy relacionado con el tratado de libre comercio con América del Norte. México establece paridad de peso con el dólar, pero en 1994 es evidente que el peso estaba sobre valorado y es necesario devaluarlo por el déficit de la balanza de pagos. Ésta es una crisis cambiaria y de liquidez, además, fue una crisis corta e intensa. Crisis asiática: 1997 Crisis cambiaria y bancaria. Los países del sudeste asiático están lanzados en la industrialización y son países receptores de capital extranjero. El cambio de su moneda era fijo con el dólar para atraer capitales y para generar sensación de estabilidad. Pero cuando el dólar sube, sus exportaciones se hacen menos competitivas. En 1997 Tailandia devalúa su moneda para mejorar la competitividad de sus exportaciones. En ese momento hay retirada de fondos, salida de capitales y la consiguiente devaluación del resto de las monedas. Pero también se demuestra la fragilidad de los sistemas financieros que entran en crisis. También la crisis puso de manifiesto la potencia de China, que competía con los mercados del sudeste asiático. Es la crisis financiera que más consecuencias ha tenido: ha puesto en duda las políticas del FMI Gestión de la crisis: −Planes del ajuste del FMI: Pero la globalización pone de manifiesto la crisis del papel del FMI debido a la magnitud de los flujos y s ala diferente forma de actuar de los países −Iniciativas para la reducción de la deuda: Como hay países tan pobres, y con un sistema tan precario que no puede devolver la deuda se realiza un acuerdo con los bancos y los países para condonar parte de la deuda, siempre y cuando hayan tenido un comportamiento macroeconómico 44 razonable. −4− LAS INVERSIONES DIRECTAS: LAS EMPRESAS MULTINACIONALES ORIGEN DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES Invierten en países diferentes del originario, y son empresas de típica competencia global. Evolución: −En el s.XVIII la competencia internacional se limitaba a los mercaderes que movían mercancías pero no las fabricaban, además solían ser mercancías de lujo. −En el s. XIX las empresas empiezan a abrir oficinas fuera del país para extraer materias primas, gestionar el comercio y el transporte de las mismas, son exportadores de productos −Casi en el s.XX las empresas alemanas, estadounidenses y holandesas empiezan a crear plantas de fabricación, adquisición y control de empresas que se aceleran tras la II Guerra Mundial. Aparecen por un aumento en el volumen de distribución, y por el aumento del volumen de ventas debido a mejoras tecnológicas en transporte y distribución Objetivos: −Ganar cuotas de mercado más allá de las exportaciones −Les permite eludir las barreras proteccionistas −Alcanzar economía de escala (productos estandarizados a bajo coste) −Rentabilizar las inversiones en tecnología −Utilizar mano de obra barata Características −Controlan la mayoría de los intercambios internacionales −Tienen más peso en la producción que en el empleo porque son empresas intensivas de capital −Predominan las empresas de EE.UU. por su gran tamaño relativo y por su tecnología. La mayoría de las multinacionales en Europa son filiales americanas que se instalan tras la II Guerra Mundial. Pero también hay países pequeños como Suiza y Holanda que han orientado hacia el 45 exterior sus políticas comerciales, teniendo un menor tamaño relativo de sus mercados Procedimiento para convertirse en una empresa multinacional −1−Integración hacia delante: Marketing y distribución, se instalan y deben hacer conocer su producto −2−Integración hacia atrás: Control de las materias primas y fabricación −3−Inversión en I+D: No se da en todos los caso, ya que es necesario estar cerca del cliente de nuestro producto −La inversión en distribución es indispensable para una multinacional −Los comerciantes se benefician de las economías de ámbito, ya que hay muchos productos y muchas marcas −Conforme aumenta la producción, la ventaja del comerciante se pierde a favor del fabricante que tienen ventajas con una red de ventas propia: −Diferenciación del producto −Marketing, distribución y servicio post−venta −Instalaciones más costosas −Cualificación de vendedores especializados −Crédito al consumo La multinacionales primero invierten en distribución y cuando los costes aumentan, invierten en producción y cuando quieren mantener el control invierten en I+D Industrias típicas iniciales: −Petróleo (concentración y refinado) −Cigarrillos (máquinas de liado) −Química de consumo (empaquetado) −Alimentación (enlatado automático) −Automóviles (línea de montaje móvil) Esto no ocurrió hasta hace poco en sectores muy intensivos como el textil, calzado, ya que son actividades manuales con 46 muy pocas economías de escala. Desde los años 80´ las empresas multinacionales son empresas globalizadas, antes se adaptaban a los mercados locales, pero hoy abordan el mercado mundial como un todo. Para ello es necesario una dirección estratégica y una sede mundial. Causas: 1−Desintegración e internacionalización de los procesos productivos 2−Las Tecnologías de la información facilitan el control a distancia 3−Desarrollo de los mercados financieros globales 4−Incremento de la movilidad de personas 5−Aumento en la penetración de exportaciones y apertura exterior de los países desarrollados 6−Aparición del NPI´s INVERSIÓN EXTRANJERA Aumento del stock del capital extranjero promovido por gobiernos debido a la liberalización financiera. La inversión extranjera estimula la globalización. La venta de las empresas multinacionales en mayor en países con mayor PIB. Estas empresas determinan el patrón del comercio internacional (geográfico y sectorial) El concepto de Inversión Extranjera Directa, de los no residentes, busca la capacidad de decisión, la participación en el consejo de administración, controlan el 10% del capital. Relaciones: −Sucursal − sin autonomía − Filial − si tiene autonomía −Joint Venture − empresa conjunta Formas: −Creación −Adquisición 47 −Participación CARACTERÍSTICAS: Geográficas: −Adecuada concentración y situación entre los países de origen y destino, aunque aumenta el sudeste de Asia y América Latina −Importancia creciente de los países del Este de Europa, se busca mano de obra barata y nuevos mercados −Influencia de los procesos de integración regional Sectoriales: −Se concentra en servicios y manufacturas −Pérdida del peso del sector primario, tanto agrícola como de materias primas −La industria busca la reducción de costes de fabricación, especialmente de mano de obra −En el sector servicios busca mercados poco explotados y mano de obra cualificada En países desarrollados: −Energía y servicios −Busca mercados amplios y con capacidad adquisitiva −Sectores sofisticados con lato contenido tecnológico En países en desarrollo: −Agricultura y manufacturas −Abundancia de materias primas y bajos costes laborales −Sectores intensivos en recursos naturales y mano de obra Efectos: −Contribuye al crecimiento del PIB y de la inversión −Es la vía fundamental de transferencia tecnológica sin coste económico −Favorece las exportaciones 48 −Efecto positivo sobre la balanza de pagos RESÚMENES DE REQUEIJO TEMAS 3 Y6 LOS MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL Existen múltiples razones por las que los agentes económicos, desde los individuos hasta las empresas multinacionales, necesitan de los mercados financieros: ◊ Porque, en sus operaciones internacionales, requieren moneda distinta de la de su país de residencia. ◊ Porque necesitan recursos financieros para consumir o invertir. ◊ Porque desean aportaciones de capital a una determinada empresa. ◊ Porque les interesa cubrir determinados riesgos. Las razones anteriores no son las únicas a las que dan respuesta los mercados financieros. Tan pronto como hay que efectuar pagos en país distinto, es preciso cambiar la moneda a través de los mercados de divisas. Se trata, por tanto, de mercados de medios de pago en los que, al contado o a distintos plazos, se intercambian unas monedas por otras. Cuando los agentes económicos necesitan obtener recursos financieros han de acudir a los mercados de crédito, mercados que pueden ser nacionales, extranjeros o internacionales. Cuando mencionamos, por tanto, los mercados internacionales de capital que son los que, en la actualidad, distribuyen gran parte del ahorro internacional, el generado en los distintos países, y constituyen un genuino sistema financiero internacional, nos estamos refiriendo a los euromercados, a las principales bolsas del mundo y a los mercados derivados. Los euromercados presentan seis singularidades que los diferencian, notablemente, de los demás mercados de capital: ◊ La intermediación se efectúa en moneda distinta de la del país de origen del intermediario. ◊ Se trata de mercados al por mayor, en los que no tienen cabida las pequeñas operaciones. ◊ Los agentes que intervienen son todos operadores importantes: bancos privados, bancos centrales, grandes empresas, especialmente las multinacionales, inversotes institucionales y grandes fortunas mundiales. ◊ Son mercados monetarios, en los que privan las operaciones a corto plazo que, en todo caso, no superarán nunca el año. ◊ Se caracterizan por su universalidad. 49 ◊ Revisten enorme importancia las transacciones interbancarias: más de dos tercios de las operaciones totales lo son. Los euromercados ajustan, transfieren y distribuyen liquidez. Ajustan porque permiten colocar los excedentes de un intermediario y obtener financiación para operaciones ya vencidas; transfieren porque, en determinados momentos, permiten que los prestamistas se deshagan en parte de su activo; un participante en un crédito sindicado vende a otro una parte de su crédito porque desea reducir riesgos; distribuyen porque equilibran ofertas y demandas, denominadas en la misma moneda o en moneda distinta, en mercados geográficamente distantes. Sólo es posible hablar de los euromercados a partir de la Segunda Guerra Mundial. En 1949, el gobierno chino, nacido de la revolución de Mao Ze Dong, comienza a situar sus saldos en dólares en un banco soviético radicado en París, y lo hace así porque, en plena guerra fría, teme la confiscación de esos saldos, por parte del gobierno norteamericano, si los mantiene en bancos de ese país. Por igual motivo, otro banco soviético radicado en Londres, deciden disimular sus tenencias en dólares depositándolas en bancos europeos−occidentales, de forma que estas últimas instituciones actúen de campana de seguridad; más aun, con el tiempo, los dos gobiernos, el chino y el soviético, solicitan de esos bancos prestamos en dólares para financiar toda una serie de importaciones de la zona dólar. Así comienzan a funcionar esos mercados. Pero, naturalmente, los euromercados no hubiesen alcanzado la dimensión que hoy presentan si no hubiesen existido poderosas razones jurídico−económicas para ello. En los años cincuenta, y especialmente en Europa occidental, se decreta la convertibilidad externa de las principales monedas, se suavizan las normas sobre la actividad bancaria en divisas y desaparecen las restricciones para las operaciones en divisas de no residentes. Las puertas normativas del euromercado se abren. En los años sesenta, las dificultades de la balanza de pagos norteamericana van a dar paso a una serie de disposiciones que potenciarán esos mercados externos. Durante esa década, la rápida expansión de la economía y el comercio mundiales facilitó asimismo el crecimiento de los euromercados, potenciados además por la participación creciente de los bancos centrales de los diversos países. Dos elementos impulsores de primer orden van a actuar sobre los euromercados en los años setenta. El primero de ellos es la expansión de las operaciones realizadas por los off−shore. Reciben esa denominación los pequeños territorios en los que se realizan, con extremada facilidad, transacciones bancarias, gracias a la existencia de normas fiscales, cambiarias y bancarias favorables y cuya importancia nada tiene que ver con las necesidades financieras del mercado 50 interior. Se trata, además, de operaciones entrepôt, con divisas que proceden del exterior y créditos concedidos a país distinto. Nassau, Cayman, Singapur y Hong−Kong son ejemplos claros de off−shore. El segundo impulso se deriva de las dos crisis energéticas y de la enorme transferencia de renta a que dan lugar: los países exportadores de petróleo se encuentran con grandes excedentes en divisas que depositan, en muy buena parte, en los euromercados, excedentes que son reciclados hacía los países importadores, tanto desarrollados como subdesarrollados. Los anteriores impulsos se completan, además, con la quiebra del sistema monetario internacional de Bretton Woods, que llevará, a partir de 1973, a la flotación de las monedas y la necesidad de contar con un amplio mercado libre para, entre otras posibilidades, diversificar las reservas. El crecimiento de los euromercados se ha apoyado, además, en sus tres características más relevantes: la ausencia de restricciones, su condición de mercados al por mayor y su notable capacidad innovadora. La extensión de los mercados se debe, fundamentalmente, a la llegada de nuevos depósitos. En los mercados nacionales, la solvencia de una entidad depende, por una parte, de sus recursos propios y, en segundo término, de la existencia de un banco central que le prestará apoyo en caso necesario. Además de ello, el seguro de los depósitos garantiza parte de los mismos. Tal situación no se da en los euromercados, situados fuera de una jurisdicción nacional y, en consecuencia, cualquier crisis bancaria que los afectase podría alcanzar dimensiones insospechadas y poner en peligro el sistema financiero mundial. La integración de los euromercados en los grandes mercados financieros nacionales, debida a la liberalización experimentada por estos últimos, ha hecho mucho más difícil conocer el tamaño de los primeros. Aunque las fronteras de los euromercados no están claramente definidas, debido a su propia capacidad innovadora, entendemos que la referencia al mercado interbancario, a los créditos sindicados, al mercado de eurobonos y al de euronotas y europapel comercial permite dibujar una imagen adecuada del funcionamiento del principal mercado de capitales del mundo. ◊ El mercado de operaciones interbancarias es el más importante de todos los que componen el euromercado dado que, por lo menos, dos tercios de las transacciones totales son depósitos interbancarios. Por definición, depósitos en moneda distinta a la del país en que radica el intermediario. Las transacciones interbancarias toman generalmente la forma de depósitos a plazo o de certificados de depósito. La diferencia entre depósitos y certificados de depósito es que, para los segundos, existe un 51 mercado secundario que les otorga liquidez inmediata, razón por la cual su remuneración es también menor que la de los depósitos. El mercado interbancario es, en realidad, la base de los euromercados porque, a su través, se efectúan la mayor parte de las financiaciones y porque, además, permite la gestión de activo y pasivo de las entidades que en ellos operan. Un eurobanco mantiene la mayor parte de su activo en forma de depósitos interbancarios y adquiere la mayor parte de su pasivo de esos mercados; de ahí la importancia capital de los mismos. Si los euromercados ofreciesen dinero a un coste superior al de los mercados nacionales, ningún prestatario recurriría a ellos; si los depósitos, en los euromercados, estuviesen retribuidos por debajo de los nacionales ocurriría lo mismo, puesto que las garantías que ofrece el mercado externo son menores que las del interno. ◊ Sindicar un préstamo consiste en dividirlo entre varios prestamistas. La sindicación presenta dos importantes ventajas: primera, diversifica los riesgos de los intermediarios; segunda, enlaza el mercado monetario con el de capitales a través del procedimiento roll−over. ◊ Reciben el nombre de eurobonos aquellos títulos que se colocan, simultáneamente, en al menos dos mercados distintos, que se denominan en moneda que puede ser diferente a la de cualquiera de esos dos mercados y que se distribuyen, generalmente, a través de un sindicato de instituciones financieras de varios países. Dos características que los hacen atractivos para los inversotes: se trata, en su mayoría, de títulos al portador y, por lo general, están libres de impuestos. Permiten conservar, por tanto, el anonimato. ◊ El segmento a corto plazo de los euromercados estuvo, hasta hace pocos años, dominado por las euronotas. Se trata de programas de financiación a medio y largo plazo instrumentados a través de sucesivas emisiones de pagarés a corto; programas titulizados, en suma, puesto que los inversotes occidentales prefieren los títulos−valores negociables. Los programas no se aseguran, de forma que los bancos colocadores solamente se comprometen a esforzarse por colocar el papel. Las bolsas valoran las acciones porque canalizan las ofertas y demandas pero no valoran todas las acciones existentes; tan solo las que cotizan en bolsa, es decir, las que son objeto de transacción en mercados organizados. En general, las bolsas de valores desempeñan tres funciones básicas: otorgar liquidez, valorar e informar. Las acciones cotizadas pueden ser vendidas en las bolsas en las que cotizan, lo que les 52 confiere liquidez. Las bolsas valoran las acciones y son, por consiguiente, termómetros de la vida empresarial. El comportamiento de una empresa tendrá su reflejo en la valoración de sus acciones: si los rendimientos son altos, el precio de la acción subirá y, si no lo son, su precio se reducirá. Las bolsas, en las que confluyen un sinnúmero de expectativas, descuentan los acontecimientos, económicos y políticos, de las diferentes economías y, en ese sentido, transmiten información. Hay tres formas de valorar una acción: el valor teórico, el valor actualizado de los dividendos esperados y de las plusvalías posibles y el PER. El valor teórico de la acción, en un momento determinado, se deduce del balance de la empresa: es igual al patrimonio neto dividido por el número de acciones. Es decir, se deduce del activo el activo ficticio, se añaden las plusvalías latentes, se resta el pasivo exigible (valor del patrimonio neto) y se reparte entre el número de acciones. El propietario de una acción no espera, por lo general, participar en las decisiones de la empresa, espera, eso sí recibir unos dividendos y, en su día, vender el título por un precio superior al de adquisición. En consecuencia, valorará la acción, en un momento determinado, por el flujo actualizado de dividendos y por la plusvalía esperada. El PER de una acción o relación entre precio y beneficio se calcula, por lo general, dividiendo su cotización en un momento dado por el beneficio, después de impuestos, obtenido por ese título en los últimos 12 meses. Los inversotes en capital riesgo no suelen concentrar su inversión en un título o en pocos títulos porque deben buscar la mejor combinación posible entre rentabilidad y riesgo: entre los beneficios esperados y la posibilidad de incurrir en pérdidas. Las bolsas de valores recogen los efectos de una serie de acontecimientos que producen impactos globales o que parecen condicionar las tendencias. Cabe hacer referencia a la inflación, los tipos de interés, el contagio, el efecto tamaño y el efecto Enero. Con inflación creciente, las bolsas del país correspondiente se mueven, por lo general, a la baja. La variación de los tipos de interés afecta a la cotización de las acciones con carácter general y por una doble vía. En primer lugar, al elevarse los tipos de interés, se eleva también la rentabilidad de los activos sin riesgo, de la deuda pública o privada, y la apetencia por el capital riesgo decae; o, lo que es igual, resultará más difícil que los rendimientos esperados compensen la prima de riesgo. En segundo lugar, porque la elevación de los tipos de interés enfriará la economía y reducirá los beneficios de las empresas: el consumo y la inversión se resentirán, los stocks aumentarán, los márgenes de beneficio se estrecharan y las cuentas de resultados 53 caerán. Todo lo cual se traducirá en menores dividendos. En un mundo financiro globalizado, con libertad de movimientos de capital y realización casi instantánea de transacciones, la capacidad de contagio de las tendencias bursátiles es elevada. Los efectos tamaño y Enero son regularidades empíricas que parecen cumplirse en múltiples bolsas. El primero de ellos postula que las empresas pequeñas son más rentables que las grandes, lo cual incide, naturalmente, sobre sus cotizaciones. El segundo, de carácter estacional, parece poner de manifiesto que la cotización de ese mes es mayor que la de cualquier otro. Las bolsas de valores comienzan a desarrollarse en el Siglo XVII, principalmente en Holanda e Inglaterra. Su objetivo, por entonces: facilitar el intercambio de participaciones de capital en aventuras ultramarinas de elevado riesgo. La necesidad de evitar fraudes y de garantizar el buen fin de las operaciones hizo que, gradualmente, las bolsas se convirtieran en mercados dotados de regulaciones estrictas y en los que la contratación estaba sometida a requisitos formales ineludibles. En la actualidad, y tras los cambios acaecidos desde principios de los años ochenta, los principales rasgos distintivos son los siguientes: internacionalización gradual, importancia de las operaciones extrabursátiles, predominio del mercado continuo y tendencia a la integración supranacional. Los índice de bolsa permiten conocer la evolución general de un mercado determinado. Para construir un índice se requiere, previamente, seleccionar los valores de la muestra, ponderar esos valores, para evitar que la fluctuación de un título de escasa importancia produzca el mismo efecto que la de otro de gran frecuencia y volumen de contratación, y decidir qué tipo de índice se emplea. Los derivados son instrumentos que van ligados a títulos ya existentes y sus mercados han adquirido, en los años ochenta y noventa, una espectacular dimensión. ◊ Los swaps o permutas financieras son acuerdos privados en virtud de los cuales las partes se comprometen a intercambiar flujos financieros futuros, de conformidad con una fórmula preestablecida. ◊ Futuros financieros. Se trata de futuros físicos, es decir, sobre mercancías. ◊ Opciones. Contrato que da derecho a comprar o vender un activo financiero, a un precio determinado y en la fecha fijada. Desde finales de los años ochenta los mercados de derivados han experimentado una rapidísima expansión. 54 Desde mediados de los años setenta, los mercados de capital se han desenvuelto en un marco general caracterizado por la volatilizad de los tipos de cambio y de interés y por la globalización de los mercados financieros. Se entiende por riesgo sistémico la posibilidad de que el desmoronamiento de una empresa, de un segmento del mercado o de cualquiera de los circuitos financieros ligados a los instrumentos derivados, se extienda, de forma general, a otras empresas, segmentos de mercado o circuitos financieros. Los riesgos sistémicos pueden, en casos extremos, causar crisis sistémicas que impidan que los sistemas financieros nacionales, o el internacional en su conjunto, puedan cumplir con alguna de sus tres funciones básicas: facilitar créditos, canalizar los pagos y valorar los activos financieros. Los derivados pueden plantear los dos tipos de problemas por razones de fácil comprensión. En primer lugar, por el volumen y complejidad que han alcanzado los distintos instrumentos, volumen y complejidad que pone en duda la capacidad de los participantes para administrar los riesgos que entrañan. En segundo lugar, por la concentración de transacciones. El capital no conoce hoy límites geográficos y, más aun, allí donde los límites todavía existen, porque los establece el control de cambios, el capital los soslaya. Una situación que conduce a varias conclusiones. En primer lugar, la financiación de las empresas cuenta, en la actualidad, con múltiples canales. El mundo se ha unificado. De forma progresiva, el ahorro se dirige hacia los proyectos más rentables, sea cual sea su ubicación geográfica, lo que quiere decir que la pulsación de cada mercado se transmite a todos los demás, y especialmente la pulsación de los grandes mercados. Dicho de otra forma, la estructura de tipos de interés ya no es nacional sino que es mundial. Finalmente, la unificación de los mercados de capital arrastra, progresivamente, a la de otros mercados y obliga, de forma continua, a abrir fronteras económicas. VOLATILIDAD CAMBIARIA Denominamos tipo de cambio al precio de una moneda en términos de otras monedas, con la siguiente distinción: − El tipo de cambio contado (spot) es el precio correspondiente a la entrega a dos días. − El tipo de cambio futuro (forward) es el precio correspondiente a la entrega a un plazo predeterminado, generalmente de un mes a un año. Las variaciones del tipo de cambio, y la dificultad de prever 55 tales variaciones, son fuentes de beneficios y pérdidas continuas que otorgan a los mercados donde se compran y venden las monedas, los mercados de divisas, una importancia extraordinaria, ya que su evolución determina los precios relativos de bienes, servicios y activos financieros e influye, por tanto, sobre el comercio y los movimientos de capital internacionales. Los mercados de divisas. Son los mercados en los que se negocian los precios, contado y futuro, de las diferente monedas, unos mercados con determinadas singularidades. No existen mercados físicos en los que se reúnan compradores y vendedores. Son, en realidad, mercados interbancarios. La mayor parte de las transacciones consisten en intercambiar depósitos bancarios en diferentes monedas. Los principales agentes que operan en los mercados son los bancos comerciales, los bancos centrales, las grandes empresas, especialmente las multinacionales, y los inversores institucionales. Los bancos comerciales actúan en los mercados de divisas por dos razones: para cumplir las ordenes de sus clientes y para obtener beneficios directamente. La actuación de los bancos centrales en los mercados de divisas no es muy amplia y se limita a corregir las oscilaciones no deseadas de la cotización de su moneda; por el contrario, cuando su moneda es atacada, y especialmente si forma parte de un mecanismo de cambios semifijos, los bancos centrales se ven en la obligación de intervenir ampliamente para tratar de mantener el cambio dentro de los márgenes deseados. Las grandes empresas, y sobre todo las grandes empresas multinacionales, necesitan, por una parte, efectuar transacciones en diversas monedas; por ejemplo, para pagar a sus proveedores situados en diferentes países; pero, además , necesitan efectuar operaciones de cobertura para proteger el valor de sus activos denominados en otras divisas y para evitar el riesgo derivado de la apreciación de las principales monedas en las que se endeudan. Esa inversión institucional actúa también, de forma continua, en los mercados de divisas para maximizar la rentabilidad de las carteras y para efectuar operaciones de cobertura. Al igual que ocurre con cualquier otra mercancía o servicio, el tipo de cambio, contado o futuro, de una moneda es el precio que equilibra la oferta y demanda de la misma en cada momento. Son, pues, los flujos internacionales de comercio y capital los que determinan ambas curvas. En primer lugar, inciden los diferenciales de inflación. En segundo lugar, cuentan los diferenciales de interés, especialmente de interés a corto plazo. En tercer lugar, el tipo de cambio responde a los ritmos de crecimiento de los distintos países. En cuarto lugar, las expectativas. Los mercados de divisas reflejan, prontamente, los cambios de expectativas debidos a una 56 pluralidad de factores. En quinto lugar, los controles públicos. Factores que inciden sobre los mercados de divisas, mercados de creciente volatilidad por las características que hoy los singularizan: − La libertad de movimientos de capital, − La rapidez de las transacciones, − La existencia de una gama muy amplia de activos financieros y, − La importancia de la inversión institucional. Como resultado de la libertad de movimientos de capital, las decisiones de inversión, en activos denominados en otras monedas, se facilitan porque no han de ser cribadas por el control de cambios; y se facilita, asimismo, la conexión entre los distintos mercados y la especulación. La tecnología moderna ha reducido enormemente el tiempo requerido para efectuar las transacciones. La gama de activos financieros es muy amplia; una situación que se debe al proceso de innovación financiera y que produce una notable dispersión de rendimientos reales, lo cual, a su vez, incrementa el volumen de operaciones. La presencia dominante de inversores institucionales, y su continua preocupación por las combinaciones de rentabilidad, riesgo de sus carteras, acentúa por otro lado, la movilidad del capital y la presión sobre los mercados de divisas. Los cuatro rasgos descritos suponen una continua modificación del precio de las monedas y la aparición de turbulencias cambiarias, de intensidad y duración diversas, tan pronto como los mercados encuentran o anticipan divergencias entre las políticas económicas de los diferentes países, divergencias que afectarán a los niveles de inflación o a los tipos de interés, o dudan de la cotización de una moneda. El tipo de cambio de cualquier moneda puede oscilar libremente, en respuesta a las fuerzas que operan sobre la oferta y demanda de la misma. En ese caso nos movemos dentro de un sistema de tipos de cambio flexibles. Pero puede ocurrir que un conjunto de países pacten entre sí que sus tipos de cambio, salvo circunstancias excepcionales, mantengan siempre idéntica paridad con un ligero margen de oscilación. En tal caso habremos pasado a un sistema de cambios fijos. Las principales razones que avalan el sistema de cambios flexibles son: − Independencia de la política monetaria, − Simetría en las obligaciones internacionales y, − Su condición de estabilizadores automáticos. En un sistema de cambios fijos, la política monetaria se ve condicionada por la necesidad de mantener el tipo de cambio dentro de los márgenes acordados. Por tanto, la posibilidad de reducir o aumentar los tipos de interés, para estimular la actividad económica o atajar las presiones inflacionistas, choca con la restricción cambiaria, dado que una reducción del tipo de interés provocará una salida de capital que debilitará la moneda y un aumento atraerá capital exterior y la reforzará. Por el contrario, los cambios flexibles liberan a la política monetaria de esas obligaciones y permiten a los 57 gobiernos ocuparse, con menos trabas, de los equilibrios internos y externos. La política monetaria podrá ser mucho más laxa cuando se trate de dinamizar la economía y de recuperar competitividad exterior y más restrictiva cuando lo que se persiga sea enfriarla. Quizá uno de los argumentos más utilizados por la flexibilidad del tipo de cambio sea su capacidad para corregir con rapidez el efecto de un cambio en las condiciones económicas. Los defensores del sistema de cambios fijos aducen, por su parte, una suma de ventajas de dicho mecanismo: la disciplina, la protección frente a movimientos especulativos, el impulso al comercio y la inversión internacionales, el apoyo a la coordinación internacional de políticas económicas y la inexistencia de mayor autonomía en el caso de los cambios flexibles. Los cambios fijos, afirman sus proponentes, obligan a los gobiernos a aceptar una mayor disciplina de sus políticas monetarias y fiscales, dado que tendrán que defender el tipo de cambio acordado. Con cambios flotantes, las presiones especulativas en los mercados de divisas se hacen más frecuentes e intensas. Los cambios fijos impulsan el comercio y la inversión internacionales porque reducen las incertidumbres asociadas a la inestabilidad cambiaria. Aunque, en teoría, los cambios flexibles permiten una autonomía mayor de la política monetaria, en la práctica la autonomía queda siempre limitada por la necesidad de evitar desajustes amplios en las variables fundamentales. La estabilidad de tipos de cambio es un factor que contribuye notablemente a la expansión de la renta y el comercio, mientras que la inestabilidad, al magnificar las incertidumbres, recorta las posibilidades expansivas. Norteamérica deseaba un mundo económico posbélico caracterizado por: mercados abiertos, monedas convertibles, estabilidad de los tipos de cambio, facilidad para los movimientos de capital, cooperación internacional para lograr altos niveles de empleo, y primacía de la iniciativa privada. Apostaba por una visión liberal de la economía internacional, apoyada en un sistema de cambios fijos, y soslayaba las dificultades para lograr compatibilizar algunos de esos objetivos. En 1944 se firmaron en Bretton Woods, los acuerdos que daban vida al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial. Sobre la primera de las organizaciones, que debía ocuparse de la cooperación monetaria internacional, descansaría un sistema de cambios fijos basado en los siguientes compromisos: − Todas las monedas debían ser convertibles y mantener, a través del oro, una paridad fija con el dólar. − Podría haber reajustes de paridades en caso de desequilibrio fundamental de balanza de pagos. 58 − Para cubrir los posibles desequilibrios no fundamentales de balanza de pagos. Adviértase que el sistema de cambios fijos diseñado en Bretton Woods descansaba sobre una condición fundamental y planteaba una doble asimetría. La condición fundamental era la estabilidad del dólar. La doble asimetría suponía, de un lado, que los países superavitarios no tendrían ninguna obligación de corregir su desequilibrio exterior, y, del otro, que Norteamérica ni siquiera se vería compelida al ajuste en caso de desequilibrio de cualquier índole. Por una parte, pues, el sistema requería la estabilidad de su moneda clave; por otro lado, la obligación de sostener los cambios implicaba, para los bancos centrales, mantener un nivel suficiente de rentas. En tercer lugar, la asimetría en el ajuste exterior atacaba, en su misma base, la estabilidad del dólar. En el fondo, el sistema de Bretton Woods reflejaba la idea de una armonía de intereses entre todos los países y de la posibilidad de maximizar la renta mundial mediante la liberalización de los flujos de comercio y pagos y la pronta convertibilidad de las monedas, con independencia de las políticas seguidas por los distintos países. El contenido del FMI, en tanto que eje del sistema de cambios fijos, se realizaba de la manera siguiente. En primer lugar, los países miembros contribuían a los recursos del Fondo mediante una cuota, desembolsando en un 25% en oro y, en el 75% restante, en moneda nacional. El monto de la cuota se fijaba teniendo en cuenta las principales magnitudes del país y determinaba su capacidad de voto y sus posibilidades de girar contra los recursos del organismo. En segundo lugar, y por lo que atañe a los préstamos del Fondo, el procedimiento consistía en que el país necesitado de divisas, por razones de desequilibrio no fundamental de Balanza de Pagos, podía solicitarlas del Fondo de la forma siguiente: el 25% de su cuota, es decir, el tramo oro, le daba un derecho automático a recabar divisas por ese montante, y dentro de unos límites, podía seguir utilizando recursos del Fondo, también contra su moneda, pero debía cumplir una serie de condiciones que se hacían más estrictas a medida que aumentaba el préstamo. En tercer lugar, y para el caso de desequilibrio fundamental, los países debían devaluar su moneda. Tanto para sostener la expansión de los intercambios como para facilitar las intervenciones de los bancos centrales, en un sistema de paridades fijas, resultaba necesario un crecimiento adecuado de las reservas internacionales. Una primera gran debilidad, que los hechos se encargarían de confirmar y que no podía ser resuelta a través de una devaluación del dólar, un cambio de su paridad oro, primero porque todo el edificio monetario mundial se asentaba sobre 59 esa relación fija y, en segundo lugar, porque una devaluación podía dar lugar a que los bancos centrales, ante el temor de nuevas devaluaciones, acelerasen la conversión. La segunda gran debilidad radicaba en el problema del ajuste que, a su vez, tenía una triple raíz: la resistencia de los países a practicar las políticas necesarias para mantener la cotización exterior de una moneda, la asimetría entre países excedentarios y deficitarios y, de nuevo, la asimetría entre el país con moneda de reserva y el resto de los países. El sistema de paridades fijas de Bretton Woods no dejó nunca de plantear problemas, pero el periodo más crítico se inicia en 1960 cuando los déficit de balanza de pagos americanos comienzan a resquebrajarlo. El primer sobresalto importante tiene lugar en ese año de 1960, en formas de compras especulativas de oro a partir de marcos adquiridos con dólares. A lo largo de los años sesenta se produjeron múltiples conversiones de dólares por oro por parte de diversos gobiernos, lo que acentuó el problema de confianza, y, de 1958 a 1968, redujo a la mitad las reservas metálicas de E.E.U.U. También los años sesenta fueron testigos e las crisis sucesivas de la libra esterlina, la otra moneda de reserva, crisis debidas en gran parte a la sobrevaloración decidida por el Gobierno británico para que mantuviese su condición de moneda internacional. A partir de 1963 se sucedieron los ataques especulativos contra la libra, lo que obligó al Gobierno británico a practicar intervenciones costosísimas, hasta que, en 1967, decidiera devaluar la moneda. A finales de 1967 se desencadenó una tormenta especulativa contra el dólar. En 1968 y 1969, las principales tensiones se dirigen al franco y al marco, aunque las fuerzas especulativas sean de signo contrario. Pese a que el año 1970 transcurrió sin crisis monetarias, hacia finales del mismo aparecen ya los síntomas de una nueva y profunda turbulencia, debida, del lado norteamericano, a su gran déficit de balanza de pagos y a los bajos tipos de interés que mantiene el Gobierno para impulsar la actividad económica. En agosto de 1971, el Gobierno de Nixon adopta tres medidas que anunciaban ya la desaparición del sistema: 1− Suspende, temporalmente, la convertibilidad oro o divisas del dólar. 2− Impone un arancel adicional del 10% sobre todas las mercancías importadas. 3− Reduce en un 10% su ayuda exterior. Al romperse el nexo entre el dólar y e oro, el mecanismo de paridades fijas de Bretton Woods queda, de hecho, pulverizado: primero porque se demuestra que la garantía 60 última de estabilidad, la conversión en oro a precio fijo, ha desaparecido, y, segundo, porque la inexistencia de una paridad oro del dólar produce la flotación de todas las demás monedas, ligadas entre sí, recordémoslo, por su valor oro. Tras una serie de negociaciones, bilaterales y multilaterales los principales países llegan a un acuerdo. El acuerdo incluía: 1− La realineación general de los tipos de cambio. 2− La mayor flexibilidad de los tipos de cambio. Desde 1976 existe una pluralidad de regímenes cambiarios. Los países miembros podrán: − Mantener fijo el valor de su moneda. − Establecer un régimen cooperativo para un conjunto de monedas. − Elegir cualquier otro tipo de régimen cambiario. Los países de la CEE crearon, a partir de 1979, una zona de estabilidad monetaria, el Sistema Monetario Europeo, que implica la relación fija de las monedas entre sí y su flotación respecto del dólar. Para la Comunidad Económica Europea, el sistema de paridades fijas ha constituido siempre un objetivo primordial por varias razones. Primera, porque, en mercados abiertos, los cambios de valor de las monedas producen un impacto mucho mayor sobre el comercio y la inversión, dando lugar a beneficios y pérdidas inesperados. Segunda, porque la política agrícola común es única para todo el territorio comunitario, lo que quiere decir que las devaluaciones y revaluaciones modifican, en moneda nacional, los precios de garantía percibidos por los agricultores. Tercera, porque la CEE ha aspirado siempre a la integración monetaria. cuarto, porque un sistema de paridades fijas puede aumentar el peso, monetario o financiero, de la CEE en los mercados mundiales. Una primera expresión de ese objetivo aparece con el plan Werner de 1970. El plan preveía la creación de una unión económica y monetaria para el año 1980, era preciso en todo lo relativo a la armonización de las políticas fiscales, regionales y estructurales. Fue aprobado en 1972, pero nunca se puso en práctica. El Sistema Monetario Europeo comenzó su andadura en mayo de 1979. Las piezas del Sistema Monetario Europeo son la moneda común, el mecanismo de cambios y las facilidades crediticias. La moneda común surge de la aspiración comunitaria de contar con una moneda propia que, al igual que cualquier otro numerario, cumpla las funciones de ser 61 unidad de cuenta, medio de pago y depósito de valor. El mecanismo de cambios consiste en impedir que las monedas traspasen los límites autorizados de fluctuación. La separación máxima entre dos monedas no puede superar la oscilación autorizada. Para mantener la cotización de las monedas dentro de las bandas pactadas existen unas reglas de intervención que los gobiernos deben aplicar. Las intervenciones pueden efectuarse en el límite de la fluctuación autorizada o antes de llegar a ese límite. Las intervenciones pueden revestir formas distintas. Al valorar el SME deben distinguirse dos periodos: desde 1979 hasta mediados de 1992, con un lapso de gran estabilidad a partir de 1987, y desde mediados de 1992 hasta el momento presente. En el primero de los periodos se produjeron 12 realineaciones, aunque sólo una de ellas tuvo lugar en el subperiodo mencionado. El sistema, por tanto, cumplió los grandes objetivos para los que había sido diseñado, es decir: − Facilitar los flujos de comercio y pagos. − Hacer creíbles las políticas antiinflacionistas de los países miembros. Una de las razones fundamentales por las que el mecanismo de cambios funcionó sin excesivos sobresaltos fue la convergencia de tasas de inflación de los países miembros. La ruptura del SME se debió a la confluencia de una serie de causas, entre las que cabe destacar: 1− La libertad total de movimientos de capital, dentro y fuera del espacio comunitario. 2− La insuficiente convergencia nominal de algunas economías. 3− La situación de la economía alemana. 4− Las incertidumbres relacionadas con Maastricht. 5− La insuficiencia de los mecanismos de cooperación. 6− La situación del dólar en 1992. La larga crisis sufrida por el SME, y que ha llevado a su desnaturalización desde agosto de 1993, permite extraer tres conclusiones importantes: 1− Los mercados no pierden de vista las variables fundamentales de las distintas economías, aunque puedan no reaccionar durante largos periodos, sobre todo los mercados 62 dominados por inversores institucionales. 2− La credibilidad de la parrilla de paridades, que depende de la adecuación de los tipos de cambio y marcha de las economías, de un lado, y de la decisión de las autoridades monetarias de mantenerlo, del otro, constituye un soporte muy tenue, ligado a las expectativas de los operadores, que puede desmoronarse con rapidez, sobre todo cuando los tipos de cambio se han alejado excesivamente de sus teóricos niveles de equilibrio. 3− Existen límites a la intervención de los gobiernos en defensa de la parrilla de paridades, especialmente en mercados sin control de cambios y en los que la innovación financiera y la tecnología informática amplifican enormemente los movimientos. Los tres grandes inconvenientes de los cambios flexibles constituyen una rémora que debería ser evitada. Un primer gran inconveniente es su volatilidad a corto plazo, entendiendo por tal las modificaciones que experimentan los precios de las monedas en periodos cortos, sea cual sea la medida que se utilice: tipos bilaterales o efectivos, nominales o reales. Un segundo gran inconveniente es la desalineación del tipo de cambio durante largos periodos. El tercer gran inconveniente es la indisciplina y falta de coordinación de las políticas macroeconómicas, un inconveniente de largo alcance porque, en buena medida, la volatilidad y desalineación de los tipos de cambio resultan ser sus consecuencias. La inestabilidad cambiaria se convierte así en un factor de desintegración de la economía mundial. El sistema de Bretton Woods no resistió el cambio de panorama económico mundial. Las convulsiones experimentadas por el SME en el periodo 1992−1993 son prueba palpable de que el mecanismo de cambios puede saltar por los aires si la convergencia no se mantiene y se intensifica. Las grandes economías mundiales tendrán que hacer un esfuerzo, que puede basarse inicialmente en las zonas−objetivo, para estabilizar el sistema de cambios, lo que inevitablemente exige una mayor coordinación de sus políticas económicas. TEMA 5: EL COMERCIO INTERNACIONAL −1− COMERCIO Y ESPECIALIZACIÓN INTERNACIONAL CAMBIANTE −2− LA ESTRUCTURA ACTUAL DEL COMERCIO INTERNACIONAL −3− EL PROTECCIONISMO Y EL LIBRECAMBIO. LAS ESTRATEGIAS NEOPROTECCIONISTAS 63 PROTECCIONISMO Protección de mercados nacionales para la protección nacional, para que no sufra la competencia extranjera. El proteccionismo mejora los intereses de los propietarios agrícolas. Los sectores que tienen beneficios con el proteccionismo son los sectores protegidos, ya que los productos similares extranjero o escasean o son muy caros. No tienen competencia. Las arcas públicas también se benefician con ésta política. Los perjudicados somos los consumidores que tenemos menos gama de productos con pero calida y con un alto coste. Medidas: −Aranceles− Es la medida más transparente. Es un recargo en frontera, un porcentaje del valor de la mercancía. Gracias al GATT disminuyeron los aranceles −Cuotas o contingentes− Unidades máximas de un producto que se podía exportar. Esta medida daba lugar a la corrupción por conseguir licencias de exportación −Restricciones voluntarias de exportación− Se acuerda con los países exportadores que limiten sus productos. E suna especie de chantaje. Actualmente están prohibidos pero se siguen poniendo en práctica −Requisitos de contenido local− Un porcentaje elevado del producto debe haberse producido en el país. −Provisión nacional de bienes y servicios− La administración pública sólo compra elementos fabricados en el país −Subsidios a la exportación− Es la medida más usada y la más difícil de eliminar. También es la más peligrosa por alterar los precios y hacer que el mercado sea ineficaz GATT se creó en 1947 y despareció tras la Ronda de Uruguay. Su función era un compromiso global para la reducción de la protección de los mercados. Principios: −No determinación, claúsula de nación más favorecida −Reciprocidad −Transparencia 64 Cuando un sector se protege hay menos producción y por tanto menos empleo debido a que los precios de los productos son superiores y hay menos demanda El proteccionismo tiende a extenderse en círculos concéntricos debido a las redes de comunicación de las empresas. ESTRATEGIAS COMERCIALES DE DESARROLLO El comercio es el motor y la variable estratégica del desarrollo Las exportaciones contribuyen a la transformación estructural −1− Estrategia de industrialización por sustitución de importaciones −Orientada al mercado interior, las importaciones muestran la demanda −Aprendizaje industrial e incorporación de tecnología −Proteccionismo en las primeras etapas en la industria local Problemas: −Proteccionismo inflexible y duradero −Relegamiento de actividades no industriales −Son precios no competitivos por el aislamiento −2− Estrategia de industrialización por promoción de exportaciones −Industria orientada a la exportación −No hay proteccionismo ni discriminación −El tipo de cambio debe ser realista Ventajas: −La apertura significa disciplina −Economías de escala y especialización −Acceso y familiaridad (mercados, gastos y tecnologías internacionales). Mercado de referencia amplio y competitivo. 65 RESÚMENES DE REQUEIJO TEMA 1 LOS HECHOS El intercambio internacional de bienes no siempre ha evolucionado igual, hasta la segunda mitad del s. XX no ha acontecido un desarrollo abierto. Los países industriales son los grandes exportadores de manufacturas, aunque siempre hay excepciones como EE.UU. Características: • Importancia del comercio intraindustrial • El comercio de servicios está en auge −Intercambio de bienes, los países comercian con bienes diferentes porque su productividad relativa es mayor con los bienes exportados que con los importados −Comercio intraindustrial, comercio de bienes similares que comienza en los años 30´en la CEE. Debido a que los bienes de distintas empresas no son iguales y porque el incremento de la escala de producción permite obtener beneficios de la especialización dentro de una misma industria RAZONES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO −1− Los beneficios del comercio Ningún país puede producir por si solo todos los bienes y servicios. El comercio genera beneficios en la producción, consumo y la competencia −Aumenta la especialización y mejora las economías de escala −Se impulsa la producción, la renta y el empleo −La competencia hace reducir costes, precios y aumentar la tecnología −Los beneficios superan los problemas −2− La existencia de un compromiso global para reducir, progresivamente, la protección de los mercados Existen organizaciones que permiten crear y potenciar un orden económico internacional de carácter liberal para impedir el proteccionismo 66 −FMI: Multilateral izar los pagos internacionales −Banco Mundial: ayuda al desarrollo −Organización Internacional del Comercio: que no se llegó a ratificar −GATT: reducir la protección arancelaria de los mercados Principios básicos del GATT ◊ No discriminación: se deben eliminar las barreras al comercio entre los miembros, y corregir los efectos nocivos para los países subdesarrollados ◊ Reciprocidad: los beneficios deben ser iguales a todos ◊ Transparencia: los precios deben regular el funcionamiento de los mercados −3− Las necesidades de las empresas multinacionales Existen más multinacionales por la apertura de los mercados y la rapidez de las comunicaciones. Estas empresas organizan y coordinan múltiples actividades productivas en diferentes países y hacen un solo mercado de los diferentes en los que fabrican los bienes intermedios −4−El perfeccionamiento de los medios de transporte Desde la II Guerra Mundial hay una rápida modernización del sector, menor tiempo y menos costes −5− El desarrollo de las comunicaciones Los satélites han abaratado las comunicaciones sin tener en cuenta las distancias. PROBLEMAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL −A− El comercio no beneficia igual a todos los países Los economistas clásicos creían que siempre era beneficioso, pero la escuela heterodoxa cree que no todos son beneficios −Los países desarrollados cambian manufacturas por primarios y los efectos deberían ponderarse en ese contexto −La elasticidad−renta de la demanda de los manufacturados es mayor que la de los primarios −La relación real entre los productos empeora para los primarios 67 El comercio internacional beneficia más a los desarrollados, ya que el aumento de la renta mundial da lugar a un aumento de la demanda de productos manufacturados y la reducción de primarios En la Conferencia UNCTAD se propone fomentar el Comercio Internacional teniendo en cuenta las diferencias. −B− Las ventajas comparativas son cambiantes y generan difíciles procesos de ajuste Las ventajas comparativas cambian porque con el tiempo varían los recursos disponibles de cada país, principalmente la técnica y el capital, por lo que cambian los bienes producidos. Este veloz cambio influye en los flujos comerciales. Este cambio afecta a la producción, al bienestar y al empleo y hace imposible bloquear el mercado exterior para proteger los bienes afectados −C−La importancia creciente de servicios lleva a problemas importantes Hasta la ronda de Uruguay no era un tema importante, pero actualmente hay una tercialización de los países occidentales: servicios profesionales, servicios financieros, servicios audiovisuales −D− La permanencia de focos protectores importantes en las relaciones internacionales La economía mundial sigue plagada de focos proteccionistas. Existen tres núcleos ♦ Economía norteamericana: en los últimos años pierde competitividad y eleva su déficit público, hasta la década pasada tenía bastantes barreras proteccionistas ♦ El modo de funcionamiento de la economía japonesa: Las peculiaridades de su economía la convierten es un sistema poco abierto al exterior. Es el país que menos importa de la OCDE ♦ La política agrícola de la Unión Europea: Se está intentando reformular para acercarse a los precios internacionales, pero aún mantiene barreras protectoras y se asienta en los precios de garantía y la protección frente al exterior LA AMENAZA PROTECCIONISTA Principales razones: La razón de fondo es la amenaza de la competencia exterior, pero son necesarios ciertos argumentos: 68 −1− Falta de juego limpio: en las relaciones comerciales. Si un país está más protegido que otro, el país perjudicado denuncia la falta de juego limpio −2− Dumping Social: Los bajos salarios de países como Asia hacen que los bienes sean más competitivos, se denuncian las importaciones de bienes producidos por la explotación de mano de obra de países atrasados −3− Dumping: los precios de los productos se abaratan más que el mercado exterior que en el propio mercado interior, lo que da lugar a importantes distorsiones −4− El problema Japonés: Japón tiene gran peso en la economía internacional, es un país de crecimiento rápido y aumenta sus exportaciones a la vez que reduce sus importaciones. No se acepta y se tiene temor a esta supremacía japonesa Raíces del nuevo proteccionismo Características observables en la economía internacional desde mediados de los 70´ −Ciclos productivos: Fase expansiva desde la posguerra hasta mediados de los 70, desde entonces no ha habido una expansión tan fuerte. Ha habido dos recesiones: 1979−85 y la de principios de los 90´ −Todas las economías están intervenidas: el gasto público representa un alto porcentaje del producto total −Inestabilidad cambiaria: derivada en gran medida de las posiciones cíclicas de las grandes economías y de la globalización −La regionalización progresiva del mundo: a través de fórmulas integradoras. Casi todos estos acuerdos tienen elementos protectores Explicaciones estructurales del proteccionismo −1− El proteccionismo es el resultado de un nuevo reparto del poder económico, ya no existe un poder hegemónico de EE.UU. sino que ahora es compartido entre varios países −2− La búsqueda de economías de escala: ya que la mayoría de bienes se produce en mercados oligopolísticos y conviene establecer ciertos elementos protectores. −3−Las relaciones proteccionistas son intentos de retrasar el cambio de las ventajas comparativas que afectan a 69 determinados sectores industriales. Fórmulas del neoproteccionismo −a− Cuotas a las importaciones: nivel de protección cuantitativo −b− Subsidios: más o menos encubiertos −c− Precios mínimos −d− Barreras no arancelarias: técnicas, administrativas Efectos de la protección Efectos inmediatos: Aumentará la producción nacional y el consumo disminuirá, en ese sector protegido Efectos derivados: Aumentarán los precios de los productos derivados del sector protegido y no podrán competir en el exterior. Además, la reducción de la competencia siempre lleva al atraso tecnológico. Otro problema de la protección es la llamada reacción en cadena que llevan a la depresión LA RONDA DE URUGUAY 1986−1993 confluyen tres vectores: tendencias protectoras generalizadas, la complejidad de los intercambios y la necesidad de mantener el sistema de comercio Respuestas a los reclamos protectores: −Eliminar barreras arancelarias y no arancelarias para una serie de sectores como la farmacéutica, el acero −Armonizar los aranceles de los productos químicos −Recortar crestas arancelarias −Reducir para el resto de los productos el arancel en un 33% Tratamientos de los nuevos problemas: Uno de los problemas es el enfrentamiento en materia agrícola entre EE.UU. y la Unión Europea Otro es el comercio de servicios, donde se llega aun acuerdo general sobre este tema La propiedad intelectual también ha necesitado acordarse así como las adquisiciones públicas. 70 Nueva organización de las transacciones comerciales El GATT impulsó la creación de la Organización Mundial del Comercio en la que se incluyen todas las normas del GATT, además de todos los acuerdos alcanzados en la Ronda de Uruguay. Es una organización que intenta mantener el multilateralismo como principio rector de las relaciones comerciales y de evitar la desnaturalización de los esfuerzos en pro del librecambio. Valoración de la Ronda de Uruguay Ha supuesto un esfuerzo para abrir los mercados en todos los países Se ha conseguido una mayor claridad en las normas que atañen al comercio internacional LOS EFECTOS INTEGRADORES DEL COMERCIO El proceso de unificación de la economía mundial seguirá adelante por varias razones importantes −1− Todos los países son conscientes de los peligros que encierra la protección generalizada −2− La inversión: se buscan economías de escala porque la exportación de una parte de coproducido es condición indispensable para que se autorice en el país receptor −3− La capilaridad de las economías y las diferencias de costes laborales van a acentuar la fragmentación de los procesos productivos −4− La necesidad de apoyar la transformación económica de los países de la antigua órbita soviética 71