TDR Evaluacion Cuantitativa PVJ

Anuncio
Fondo de Población
de las Naciones Unidas
TERMINOS DE REFERENCIA
Titulo:
Consultoría para evaluación cuantitativa y análisis comparativo con la línea
de base del Programa “Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva con
énfasis en Adolescentes y Jóvenes – Voz Joven.
Proyecto:
NIC8U602 Programa Voz Joven
Período:
Tres meses a partir de la firma del contrato
Contraparte: Oficial de Adolescentes y Jóvenes
I.
CONTEXTO
1.1
Antecedentes del Programa
El Fondo de Población de Naciones Unidas firmó y ejecutó con el Gobierno de Nicaragua el
Programa de País 2008 – 2012 y su Plan de Acción (PAPP). En este contexto se ha
implementado el Programa “Promoción de la salud sexual y reproductiva con énfasis en
adolescentes y jóvenes”- VOZ JOVEN, durante el periodo 2008-2012 con un año de
prórroga para el 2013. Desde el Programa se ha trabajado con los gobiernos locales y
regionales a fin de contribuir a profundizar el marco institucional y normativo y la
implementación de políticas a favor del ejercicio de los derechos sexuales reproductivos de
adolescentes y jóvenes. Con ello se esperaba fortalecer el marco de políticas de las regiones
autónomas y el desarrollo de políticas y programas en asuntos de DDRR, SSR y equidad de
género en cuarenta y tres municipios del país (ver Anexo 1) para crear una nueva visión
sobre los adolescentes y jóvenes como sujetos plenos de derechos humanos (DDHH), al
igual que la creación de oportunidades para el empoderamiento de adolescentes y jóvenes en
el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos a través de la iniciativa de las Casas
Municipales de Adolescentes y Jóvenes.
El Programa incluyó un abordaje desde la perspectiva nacional y local con atención
particular de la Costa Caribe por razones de su autonomía regional, su estructura jurídica y
características socio - culturales. Ha sido fundamental en el Programa trabajar por el acceso
a oportunidades educativas no formales de adolescentes y jóvenes que les permita no solo
mejorar sus conocimientos sino también asumir el reto de transformar su comportamiento y
la realidad de sus municipios, sobre todo en áreas rurales y entre los grupos vulnerables.
Basados en un sistema de gestión por resultados, el Programa formuló una matriz de marco
lógico en el cual se establecieron los objetivos y resultados esperados con sus respectivos
indicadores (ver Anexo 2). A partir de esto se contrató la elaboración de la línea de base del
Programa, con el propósito de medir los avances y resultados obtenidos durante su ejecución
y que al final sirviera para evaluar de manera comparativa los resultados iniciales y finales
alcanzados. Hasta la fecha se han evidenciado avances en materia de ejercicio de los DDRR
en adolescentes y jóvenes beneficiarios del Programa, sin embargo, es necesario conocer la
situación actual con relación al acceso a información y educación de la sexualidad, a
servicios de SSR y al ejercicio de los DDRR. Para ello será necesario que el estudio tome en
cuenta las diferencias por grupos de edad, sexo, área de residencia, grupos étnicos y otras
condiciones de vulnerabilidad en adolescentes como la no asistencia a la escuela, inicio
temprano de las relaciones sexuales, tener hijos a temprana edad, entre otras.
1.2
Objetivos, ámbitos y resultados del Programa:
El Programa tiene como fin mejorar la calidad de vida de mujeres y hombres
nicaragüenses, especialmente adolescentes y jóvenes, a través del ejercicio de sus
Derechos Reproductivos y una mejor Salud Sexual y Reproductiva. Los objetivos
específicos son los siguientes: 1). Crear un ambiente favorable para el ejercicio de los
Derechos Reproductivos y la Salud Sexual y Reproductiva de la población nicaragüense; 2).
Mejorar las competencias de adolescentes y jóvenes (10 – 24 años) para contribuir al
desarrollo de sus comunidades y al ejercicio de su ciudadanía a través del acceso a
educación para la sexualidad y a los servicios de Salud Sexual y Reproductiva y 3).
Promover el ejercicio de los Derechos Reproductivos y mejorar la Salud Sexual
Reproductiva de la población de la Costa Caribe nicaragüense, con énfasis en Adolescentes
y Jóvenes.
Para alcanzar el fin propuesto, se definieron los siguientes ámbitos de acción para potenciar
el abordaje integral en los grupos poblacionales priorizados: Abogacía y Comunicación en el
nivel nacional, Municipal y en las Regiones Autónomas.
El Programa delimito siete resultados los cuales son complementarios entre sí:
- Resultado 1.1: Aumentado el compromiso de autoridades nacionales priorizadas para la
incorporación de los Derechos Reproductivos, la SSR y el enfoque de Género en leyes,
políticas, planes y programas relacionados con el desarrollo socio-económico y la
reducción de la pobreza.
- Resultado 1.2: Audiencias seleccionadas más informadas sobre DDRR, SSR, educación
para la sexualidad, equidad de género y asistiendo a servicios de consejería sobre temas
de SSR.
- Resultado 2.1: Adolescentes y jóvenes, mujeres y hombres, de los municipios
seleccionados mejoran sus competencias para promover y ejercer sus derechos
reproductivos, la equidad de género, el auto-cuidado de su salud sexual y reproductiva y
la interacción con sus pares, familia y comunidad.
- Resultado 2.2: Adolescentes y jóvenes de los municipios seleccionados han
incrementado su capacidad para gestionar y participar en espacios municipales y
comunitarios.
- Resultado 2.3: Autoridades municipales, líderes comunitarios, padres y madres de
familia, maestros y personal de salud han creado oportunidades para la participación local
de adolescentes y jóvenes con enfoque de derechos, género y generacional.
- Resultado 3.1: Profundizado el conocimiento sobre los derechos reproductivos, la salud
sexual y reproductiva de la población de la Costa Caribe nicaragüense, particularmente
en adolescentes y jóvenes.
- Resultado 3.2: Aumentado el compromiso de las autoridades regionales, institucionales y
comunitarias de la Costa Caribe con respecto a los derechos reproductivos, la salud
sexual y reproductiva.
II.
OBJETIVOS DE LA CONSULTORIA
2.1
Contar con un análisis, lecciones aprendidas y recomendaciones que permitan
2
valorar estrategias exitosas, así como los efectos esperados y no esperados de la
acciones del PVJ.
Determinar la situación actual de las y los promotores capacitados por el Programa
en relación al ejercicio de sus derechos y de su salud sexual y reproductiva.
Establecer valores cuantitativos que sean comparables con la línea de base para
identificar los cambios y efectos previstos por el Programa.
2.2
2.3
III.
PRODUCTOS
3.1
Un documento en físico y electrónico que contenga el análisis comparado sobre el
efecto de las intervenciones en el cambio de indicadores, así como los factores
obstaculizadores y positivos asociado a estos cambios. El análisis comparado estará
desagregado por municipios, territorio, región y como un todo agregado.
Una base de datos en SPSS conteniendo la información recopilada y digitalizada del
estudio.
Una presentación ejecutiva en power point de los principales hallazgos del estudio
comparados con la línea de base.
3.2
3.3
IV.
ALCANCES DE LA CONSULTORIA
a) La cobertura de la consultoría será Nacional, Regional y Municipal.
b) En el ámbito municipal se trabajará en la totalidad de los 43 municipios en los que el
Programa tiene incidencia, considerando áreas urbanas y rurales
c) Se seleccionara una muestra representativa de los 10,000 promotores capacitados por
el Programa para aplicar los instrumentos de investigación.
d) Se recomienda considerar la inclusión en la muestra de un grupo experimental y otro
de control
e) Para la recolección y procesamiento de la información se deberán estructurar a las y
los promotores en los siguientes grupos etáreos:
- Adolescentes varones y mujeres de 10 a 14 años.
- Adolescentes varones y mujeres de 15 a 19 años.
- Jóvenes varones y mujeres de 20 a 24 años.
- Madres, Padres y Maestros varones y mujeres
- Procedencia Urbana/Rural
f) La investigación deberá incorporar la revisión documental de registros
institucionales del MINSA, MINED, Encuestas Nacionales y bibliografía existente
en el UNFPA que sirvan de comparativo al estudio con la realidad nacional.
g) Revisar y utilizar para este estudio los instrumentos de investigación que se
elaboraron para la línea de base.
h) Consensuar con el Programa la definición, diseño, organización, administración y
ejecución del proceso de investigación incluyendo los métodos e instrumentos
necesarios para obtener la información requerida. Se valorarán ofertas con
metodologías más efectivas y de menos costo relativo
i) Elaborar documento borrador que contengan el análisis de los resultados para
discutirlos con la contraparte del UNFPA previo a la elaboración del informe final de
la investigación.
j) Elaborar una presentación con los resultados finales de la investigación.
V.
INDICACIONES ESPECIALES:
3
5.1 Para fines operacionales, el UNFPA considera esta Evaluación Cuantitativa Final como
el conjunto de valores finales de los resultados esperados por el Programa, en términos
de cambios y efectos comparados con los resultados de la línea de base.
5.2 La Consultoría podrá subcontratar bajo su propia responsabilidad a otros
especialistas para garantizar el cumplimiento de los compromisos establecidos en los
TdR. El trato y el diálogo técnico formal serán entre el consultor(a) contratado(a) y el
equipo técnico del UNFPA, sin perjuicio de la participación de las/los consultores
subcontratados por el consultor(a) cuando se considere conveniente.
VI.
PERFIL DEL CONSULTOR
Se propone la contratación de un/a Consultor/a para la ejecución del Estudio.
El/la consultor/a deberá tener experiencia reciente (últimos 5 años) comprobada en estudios
cuantitativos y evaluaciones relacionados con programas y proyectos que incluyan
adolescentes y jóvenes dentro de sus grupos metas u objetivos. Experiencia en estrategias de
SSR es deseable.
El/la consultor/a podrá ser una empresa de servicios de consultoría, un centro de
investigación o un equipo de consultores individuales que hayan conformado un equipo de
trabajo para este fin. El/la consultor pondrá a disposición del Estudio un equipo mínimo que
incluye: un coordinador del estudio, coordinadores de territorios y un especialista en
informática.
El/la consultor/a ejecutará su trabajo en estrecha cooperación y coordinación con el personal
relevante tanto de UNFPA como de las municipalidades involucradas en el Programa.
Con el fin de apoyar la recolección de datos en cada una de los municipios se propone la
conformación de equipos de trabajo para abarcar varios municipios. Estos equipos de trabajo
estarán integrados al menos por un coordinador y encuestadores o levantadores de datos.
Los miembros de los equipos de recolección de datos deberán recibir el entrenamiento
respectivo para el llenado de los formularios de recolección de datos. Estos podrán ser
jóvenes involucrados en el proceso de trabajo global del Programa.
Composición del equipo de trabajo del Consultor
El Coordinador del Estudio deberá ser una persona con experiencia en diseños de
investigación, preferiblemente en evaluación final y estudios de línea de base. Además
deberá tener experiencia en monitoreo y seguimiento de Programas. Podrá ser un
profesional de las ciencias sociales, especialista en salud pública o bien especialista en
derechos reproductivos y salud sexual y reproductiva, con al menos 10 años de experiencia
en su campo. Se considera como ventaja adicional que hayan tenido experiencia en trabajo
relacionados con SSR y Derechos Reproductivos en adolescentes y jóvenes.
Los Coordinadores de los equipos de recolección de datos deberán ser personas con
experiencia en diseños de investigación. Podrá ser un profesional de las ciencias sociales,
especialista en salud pública o bien especialista en derechos reproductivos y salud sexual y
reproductiva, con al menos 5 años de experiencia en su campo.
El especialista en informática deberá tener experiencia en el manejo de formatos
automatizados y bases de datos para la recolección y procesamiento de datos.
4
VII.
PLAN DE TRABAJO :
El consultor preparará un plan de trabajo sobre la base de los términos de referencia para
orientar el proceso de realización del estudio. El plan de trabajo debe ser revisado y
aprobado por UNFPA.
VIII. OFERTA TECNICA Y ECONOMICA:
El consultor presentará oferta técnica y económica en sobres separados. La oferta económica
deberá contemplar además de los honorarios, gastos de movilización y viáticos,
subcontrataciones para encuestadores, digitalización de la información y presupuesto para
las actividades de investigación, entre otros.
IX.
DURACIÓN DE LA CONSULTORIA
Se estima que el trabajo deberá realizarse en tres meses (a partir de la fecha de firma del
contrato).
Nota: No existe ninguna tarifa o cuota que debe ser pagada en ningún momento del proceso de selección. El UNFPA no solicita o revisa información referida a VIH o Sida y no discrimina sobre el estado serológico de VIH. I. COA a cargar: GL UNIT ACCOUNT UNFPA 75709 FUND DEPARTMENT NLA49
72400 PROJECT ACTIVITY NIC8U602 Activity 73 IMPL.AGENT
PU0074 Revisado por: Victo Valdivieso Representante Auxiliar Aprobado por: Mercedes Borrero Oficial a Cargo UNFPA‐Nicaragua 5
Descargar