Tema 17 M magister A EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS EN LA EDAD ESCOLAR. FACTORES ENTRENABLES Y NO ENTRENABLES. ADAPTACIÓN T AL ESFUERZO FÍSICO EN LOS NIÑOS Y EN LAS NIÑAS E Índice R O ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DEL TEMA I 0. INTRODUCCIÓN 1. CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS A 1.1. Origen del término 1.2. Concepto L 2. CONCEPTO DE FASES SENSIBLES Educación Física Primaria 3. RESISTENCIA 3.1. Concepto 3.2. Tipos de resistencia 3.3. Factores que influyen en el desarrollo de la resistencia, entrenables y no entrenables 3.4. Desarrollo de la capacidad de resistencia en las distintas etapas del sistema educativo (FASE SENSIBLE) D E 4.- FUERZA 4.1. Concepto 4.2. Tipos de fuerza 4.3.Factores que influyen en el desarrollo de la fuerza, entrenables y no entrenables 4.4. Desarrollo de la capacidad de fuerza en las distintas etapas del sistema educativo (FASE SENSIBLE) M 5.- VELOCIDAD U 5.1. Concepto 5.2. Manifestaciones de la velocidad motriz 5.3. Factores que influyen en el desarrollo de la velocidad, entrenables y no entrenables E 5.4. Desarrollo de la capacidad de velocidad en las distintas etapas del sistema educativo (FASE SENSIBLE) S 6. FLEXIBILIDAD 6.1. Concepto 6.2. Tipos de flexibilidad T 6.3. Factores que influyen en el desarrollo de la flexibilidad, entrenables y no entrenables 6.4. Desarrollo de la capacidad de flexibilidad en las distintas etapas del sistema educativo R (FASE SENSIBLE) ©MELC S.A. A MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Educación Física Primaria. Tema 17 7.- ADAPTACIÓN AL ESFUERZO FÍSICO EN NIÑOS Y EN LAS NIÑAS 7.1. Concepto de adaptación 7.2. Tipos de adaptación 7.3. Teorías relacionadas con los procesos de adaptación 3 CONCLUSIÓN BASE NORMATIVA BIBLIOGRAFÍA COMENTADA WEBGRAFÍA GLOSARIO ESQUEMA/RESUMEN CUESTIONES PARA EL REPASO PROPUESTAS DE SOLUCIÓN " ORIENTACIONES PARA LA REDACCIÓN DEL TEMA y ORIENTACIONES PARA LA LECTURA DEL TEMA APLICACIÓN DE ESTE TEMA A LA PROGRAMACIÓN APLICACIÓN DE ESTE TEMA A LAS UNIDADES DIDÁCTICAS M A T E R I A L # APLICACIÓN DE ESTE TEMA A LOS PRÁCTICOS RESUMEN (Ejemplo para la Redacción del tema en la Oposición) O ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DEL TEMA D E El tema que a continuación se detalla es establecer de manera sintética el tratamiento de la entrenabilidad de las capacidades físicas durante la edad escolar. La edad infantil está rodeada de unas características fisiológicas y psicológicas que es preciso tener en cuenta para la adecuada planificación en el entrenamiento de las capacidades físicas a largo plazo. En una etapa vital en la que las características de desarrollo y maduración difieren en gran medida de unos niños hace necesario el estudio de manera específica para poder establecer un plan de trabajo equilibrado teniendo en cuenta las características particulares que afectan a cada alumno. M U E Teniendo en cuenta esta situación inicial el tema se estructura en torno a diferentes apartados cuya misión es clarificar en la medida de lo posible las cuestiones más dilemáticas respecto al S entrenamiento de las capacidades físicas en las edades infantiles. Tlos diferentes Así el primer punto del tema se centra en establecer el marco respecto a lo que autores entienden por las capacidades físicas básicas y su concepto, para pasar posteriormente a explicar el concepto de lo que son las fases sensibles. En este sentido, este apartado nos parece R esencial para poder entender qué, cómo y cuándo se deben trabajar las diferentes capacidades físicas teniendo en cuenta las condiciones espaciales de la edad infanto-juvenil. A 2 www.magister.es Educación Física Primaria. Tema17 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES Estos dos primeros puntos tienen la intención de establecer el punto de partida desde el cuál abordamos el estudio pormenorizado de cada una de las Capacidades Físicas Básicas (Resistencia, Fuerza, Velocidad y Flexibilidad). En cada una de ellas, en primer lugar se da una visión general del marco conceptual que las rodea para posteriormente abordar tanto el tratamiento particular que se debe realizar en las edades infantiles y cómo se debe construir la base de cada capacidad para poder afrontar niveles de exigencia superiores en edades posteriores. Conocer y respetar las condiciones biológicas propias de las edades más jóvenes es un aspecto fundamental para garantizar un desarrollo óptimo del potencial físico de cada alumno. Por ello, nos parece esencial el tratamiento de las bases biológicas y psicológicas como marco que alumbre el diseño de cada una de las etapas des desarrollo en la que se encuentran inmersos nuestros educandos y que van desde los 6 a los 12 años. Esta relación es muy importante para la clarificación del tema por parte del opositor; quien debe esforzarse por aportar un marco científico claro y sencillo que sirva de justificación para la posterior exposición en cuanto al trabajo a desarrollar con los alumnos en los diferentes ciclos de educación primaria. M A T E R I Después de realizar el tratamiento de cada una de las capacidades físicas se pasa al tratamiento tanto de las teorías que sustentan el concepto de adaptación y como afectan a los niños y niñas de cara a la asimilación de los diferentes esfuerzos que se producen durante A el desarrollo de las sesiones prácticas. Linspirado para la Para finalizar, además de las bases bibliográficas y webgrafías en las que nos hemos confección del tema, dedicamos en el apartado de conclusiones la relevancia de este tema en el marco curricular de la asignatura de Educación Física para la etapa educativa de Educación Primaria. D C Relación con otros temas El presente tema re relaciona de manera directa o complementaria con los siguientes E temas del temario: Tema 6: Capacidades físicas básicas: evolución y factores que influyen en su desarrollo. M Tema 10 Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Educación sensomotriz y psicomotriz en las primeras etapas de la infancia. U Tema 18 El desarrollo de las habilidades, principios fundamentales del entrenamiento. E Adecuación del entrenamiento de la actividad física en los ciclos de Educación primaria. Como docentes es importante tener en cuenta los conceptos y contenidos queS desarrollan estos temas ya que desde la normativa educativa, el planteamiento de las mejoras de la condición física del alumno debe venir a partir del dominio y control motor para lo cual el tema 7 y 10 T son fundamentales. Igualmente el tema 18 aporta una visión de cuáles son los principios de entrenamiento R que se deben tener en cuenta para su desarrollo en las edades de la etapa de Educación primaria. A Tema 7 Coordinación y equilibrio: concepto y actividades para su desarrollo 3 www.magister.es MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Educación Física Primaria. Tema 17 0 INTRODUCCIÓN M Ael adulto, su Todo profesor de Educación Física debe tener en cuenta que el niño no es como sistema orgánico esta en pleno desarrollo y esto hace que el desarrollo de los diferentes esfuerzos no le afecte de igual manera que al adulto. T A la hora de trabajar con niños o adolescentes los sistemas de trabajo tendrán diferencias substanciales, aplicándose estímulos adecuados a cada edad y etapa de desarrollo.E No basta como hasta años atrás se hacía, utilizar los mismos sistemas que con los adultos pero con cargas más suaves. Todo profesor debe saber que el niño es niño, no adulto. R A nuestro parecer el epígrafe del tema es apropiado, ya que, aunque en el ámbito de la educación físico-deportiva se suelen utilizar de forma indistinta los conceptos de capacidad yIcualidad, toda cualidad, perceptiva o física, se encuentra presente en cualquier edad evolutiva, pero cuando hablamos de etapas educativas en donde dichas cualidades se encuentran en crecimiento, preferimos A hablar de capacidad en vez de cualidad, en atención a la potencialidad de desarrollo del niño. Oña Sicilia (2005: 241), destaca que durante el periodo escolar se produce unL gran avance en todas las capacidades físicas (fuerza, resistencia, velocidad), gracias, sobre todo, a la mejora en el control. Esta ganancia permitirá mantener un gesto de forma estable e integrado (superando así la variabilidad preescolar) lo que da lugar a una traducción mejor de las potencialidades biológicas (masa muscular, funcionalidad cardio-vascular ...). D E La mejora de la técnica, gracias a la capacidad analítica, mejora a su vez, la eficacia del gesto; que junto a lo anterior permite hablar por primera vez en esta etapa con propiedad de capacidades físicas (en la preescolaridad existían factores distorsionantes en la traducción del gesto que impedían su manifestación y medición objetiva). El desarrollo de los contenidos del tema comenzará por definir el concepto de capacidades físicas básicas, teniendo en cuenta el significado de cada una de las palabras que forman dicho término, veremos también el origen del mismo, así como otros términos aportados por diferentes autores para referirse a nuestro objeto de estudio; veremos también, las capacidades que engloban el término según diferentes autores, para estudiar cada una de ellas, pero teniendo en cuenta en su estudio, la evolución de nuestros alumnos en los distintos factores que inciden en su desarrollo, determinando así, de una forma objetiva, que factores son entrenables y cuales no a la edad de nuestros alumnos, obteniendo de este estudio, las fases sensibles para desarrollar las distintas capacidades físicas básicas: resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad, explicando aquellos contenidos que utilizaríamos con nuestros alumnos. M U E S Finalmente, abordaremos el concepto de adaptación, estudiando los principios que rigen las leyes T en aquellas de adaptación del organismo a la actividad física, centrándonos de forma específica adaptaciones que se producen en nuestros alumnos. R A 4 www.magister.es Educación Física Primaria. Tema17 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES 1 CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS M ENLACE: En primer lugar nos parece importante identificar el concepto A comúnmente más aceptado respecto a lo que son las Capacidades Físicas Básicas, sobre todo por dos cuestiones fundamentales, en primer lugar para orientar el punto y los autores en los cuales nos inspiramos y en segundo para que sirva como base desde la cual abordar el tratamiento detallado de cada una de ellas. T E 1.1. Origen del término Hasta Amorós (1770-1848), español exiliado en Francia y representante de la Escuela Francesa R de Gimnasia, El problema de las cualidades sólo había sido tratado de forma sintética; él trató de dar enfoques y soluciones distintas a todos los problemas relacionados con la E. Física, siendo concretamente uno de sus seguidores, Bellin de Coteau, quién ideó el término I de cualidades físicas, distinguiendo la velocidad, resistencia, fuerza y destreza. Dentro de esta última se incluían: La Flexibilidad, la Coordinación, el Equilibrio y Agilidad, que es una clasificación A bastante parecida, aunque con algunas diferencias a la que nosotros vamos a manejar. L 1.2. Concepto ENLACE: por que a nuestro entender centra el tema y se estructura de una manera sencilla para abordar lo que es el concepto de Capacidades Físicas Básicas. D Cualquier expresión de la acción motriz se edifica sobre las distintas capacidades motrices, de las que requerirá diversas dosis; a continuación, vamos a describir las dos áreas de la capacidad motriz, basándonos en la clasificación propuesta por Gundlach, que representa E la clasificación más utilizada actualmente por los autores del entrenamiento deportivo; Capacidades perceptivo-motrices o coordinativas M U E S Capacidades físico-motrices básicas o Condicionales T Son el conjunto de componentes de la condición física que intervienen en mayor o menor grado en la consecución de una habilidad motriz, basándose en aspectos anatomofuncionales y gozando de cierta independencia del sistema nerviosoR central, ya que dependen sobre todo de los sistemas de alimentación y transporte (aparato digestivo, A Son aquellas directamente derivadas de la estructura neurológica, específicamente dependientes del funcionamiento del sistema nervioso central, en donde estudiaremos las diferentes capacidades coordinativas, incluyendo al equilibrio, que a pesar de ser una capacidad muy específica, y por ello en algunas ocasiones haber sido objeto de estudio aparte de las capacidades coordinativas,, está identificado por la mayor parte de los autores (Meinel y Schnabel, Platonov, Manon, Martín...) como una capacidad coordinativa más que compone la condición motriz. Estas capacidades serán objeto de estudio en el tema 7 nuestro temario. 5 www.magister.es MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Educación Física Primaria. Tema 17 respiratorio y cardiovascular) y de movimiento (huesos, articulaciones y músculos); estas capacidades son: la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad . M El diccionario de ciencias del deporte (1992) capacidades físicas es un término que designa diferentes cualidades de fuerza, velocidad, resistencia, destreza y movilidad.A Se subdividen también en capacidades ligadas a la condición física y capacidades de coordinación (Delgado y Tercedor, 2002) T Partiendo de la idea de que en todas las capacidades se encuentran presentes todos los sistemas y Eel sistema de en base a la división anterior, la resistencia se basará fundamentalmente en alimentación y transporte (digestivo, respiratorio y cardiovascular), es decir, sistemas metabólicos implicados para la producción de la energía por la vía relacionada con la duración e R intensidad del esfuerzo. I y pasivo. La fuerza y la Flexibilidad dependen fundamentalmente del aparato locomotor activo Sin embargo, en el caso de la velocidad, deberemos ser cautos, ya que todas sus expresiones, dependen de modo principal del sistema neuromuscular (cortex cerebral, vías eferentes y A sistema muscular activo), es decir, el denominado sistema de dirección del movimiento, aunque su diferencia con las capacidades perceptivo - motrices o coordinativas con las que se encuentra en íntima relación, es que los procesos de control y regulaciónL del acto motor que se dan en la velocidad no requieren ser tan precisos, y por otra parte en la velocidad existe una mayor exigencia del sistema de alimentación. C. A. del Villar, las define como “los factores determinantes de la condición física del individuo, que orientan y clasifican para realizar una determinada actividad física, y que posibilitan mediante el entrenamiento que un sujeto desarrolle al máximo su potencial físico. Este autor en su clasificación sigue la original de Bellín de Coteau, que las clasificaba en resistencia, fuerza, velocidad y destreza, incluyendo la destreza a la coordinación, agilidad y equilibrio. D E Zatziorskij, dice que son “los presupuestos o pre-requisitos motrices de base sobre los cuales el hombre y el deportista desarrollan las propias habilidades técnicas y que son la fuerza, la resistencia, la velocidad. M Manno, R. autor que sigue a Gundlach, habla de capacidades condicionales como: “las capacidades fundamentadas en los procesos energéticos y en las condiciones orgánico U musculares del hombre. Este autor a diferencia de Zatziorskij, distingue tres capacidades: Fuerza, velocidad y resistencia; como hemos visto han sido muchos los autores que han propuesto clasificaciones de las distintas capacidades físicas básicas y que E han tratado de ordenarlas, coincidiendo la mayoría de ellos en tres: fuerza, resistencia y velocidad (Manno, Zatziorskij), apareciendo actualmente todavía estas capacidades, bajo la expresión de S capacidades básicas o condicionales, términos que quieren decir: T Condicionales • Que se desarrollan mediante el proceso de acondiconamiento físico. • Porque condicionan el rendimiento deportivo. R A 6 www.magister.es Educación Física Primaria. Tema17 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES Fundamentales o Básicas • Porque son las componentes de todas las demás cualidades intermedias como: la agilidad, la potencia, la fuerza - resistencia...) • Porque son el soporte físico de otras cualidades más complejas que son las perceptivo motrices o coordinativas que señalaba Gundlach. M A Por último destacar que existen otros autores que incluyen también a la Flexibilidad, dentro T por el hecho de las capacidades físicas básicas o capacidades condicionales, justificándolo de que también reúne la mayor parte de las características mencionadas anteriormente (se desarrolla por medio del acondicionamiento físico, condiciona el rendimientoE deportivo, actúa de componente para capacidades intermedias como la Agilidad, que se compone de capacidades físico motrices como la fuerza y la flexibilidad y capacidades perceptivo motrices como la Rdeportivas más coordinación, y por último sirve de base para el desarrollo de cualidades complejas. Nosotros basándonos en estas razones y en el hecho de que cualquier programa de condición física realizado con nuestros alumnos, deberá ir acompañado del trabajo de la I flexibilidad, con el fin de facilitar el desarrollo de las otras cualidades y de prevenir lesiones, optamos por incluir dicha capacidad (la flexibilidad), en el desarrollo de nuestra exposición A En definitiva en cualquier estereotipo motor, las capacidades antes mencionadas están íntimamente ligadas, actuando de forma yuxtapuesta. Es decir cualquier ejecución ó movimiento L necesita de una fuerza determinada para adquirir una aceleración, se desarrollan a una determinada velocidad y durante un tiempo determinado (mayor o menor resistencia), necesitando todas ellas de flexibilidad para mejorar su ejecución y darle amplitud a los movimientos; sin embargo, nosotros como profesores de Educación Física, en cada actividad, deberemos saber identificar, cuál es la capacidad que más se desarrolla. D En este mismo sentido Villada Hurtado y Vizuete Carrizosa (2002: 271) señalan que aunque las estudiemos por separado para su mejor comprensión, las capacidades físicasE básicas no pueden ser desarrolladas ni mantenidas en la práctica de forma aislada sino asociada, lo cual exige trabajar simultáneamente sobre dos de ellas o más. Del mismo modo, hemos de tener en cuenta que entre algunas de ellas existe una especial relación de complementariedad, por lo que deben ser practicadas conjuntamente para evitar deformaciones y mantener un buen nivel de salud. Y, por último, no hay que olvidar que la práctica de algunas de ellas exige poseer de antemano un buen nivel en las otras. M U 8RECUERDA - Que la clasificación propuesta por Gundlach representa la clasificación más utilizada E actualmente por los autores del entrenamiento deportivo. - Dicho autor diferencia entre capacidades preceptivo motrices o coordinativas, que son S dependientes aquellas directamente derivadas de la estructura neurológica, específicamente del funcionamiento del sistema nervioso central , y, capacidades físico-motrices básicas o condicionales, que son el conjunto de componentes de la condición física que intervienen en T mayor o menor grado en la consecución de una habilidad motriz, basándose en aspectos anatomo-funcionales y gozando de cierta independencia del sistema nervioso central, ya que dependen sobre todo de los sistemas de alimentación y transporte R (aparato digestivo, A 7 www.magister.es MAGISTER OPOSICIONES - - ©MELC S.A. Educación Física Primaria. Tema 17 respiratorio y cardiovascular) y de movimiento (huesos, articulaciones y músculos); estas capacidades son: la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad. Partiendo de la idea de que en todas las capacidades se encuentran presentes todos los sistemas y en base a la división anterior, la resistencia se basará fundamentalmente en el sistema de alimentación y transporte (digestivo, respiratorio y cardiovascular).La fuerza y la Flexibilidad dependen fundamentalmente del aparato locomotor activo y pasivo.En el caso de la velocidad, deberemos ser cautos, ya que todas sus expresiones, dependen de modo principal del sistema neuromuscular (cortex cerebral, vías eferentes y sistema muscular activo), es decir, el denominado sistema de dirección del movimiento, aunque su diferencia con las capacidades perceptivo - motrices o coordinativas con las que se encuentra en íntima relación, es que los procesos de control y regulación del acto motor que se dan en la velocidad no requieren ser tan precisos, y por otra parte en la velocidad existe una mayor exigencia del sistema de alimentación. A pesar de que puedan existir ciertos matices según los autores Manno, Zatziorskij, Bompa, Duchateau,… en cuanto a la interpretación o inclusión de cada una de ellas, podemos decir que como denominador común la mayoría de ellos aluden a la Resistencia, Fuerza, Velocidad y Flexibilidad como las Capacidades Físicas Básicas. M A T E R I A L 2 CONCEPTO DE FASES SENSIBLES Dsignificativo ENLACE: una vez expuesta la síntesis de la visión de los autores más respecto a l concepto de capacidades físicas básicas nos parece imprescindible acometer el E de estas tratamiento del concepto de fases sensibles, ya que el conocimiento y características nos permitirá establecer una planificación en el momento adecuado según la edad y características de los alumnos a los que nos dirijamos. El organismo se encuentra preparado para ser entrenado a nivel físico o a nivel técnico a cualquier edad, pero con una eficacia y eficiencia diferente. Todos sabemos que no es posible entrenar siempre con la misma rentabilidad una determinada capacidad (condicional o coordinativa) en las distintas edades. Por tanto, existen períodos cronológicos en los cuales hay una sensibilidad particular hacia determinados estímulos externos. Éstos duran entre 3 y 5 años, siendo períodos óptimos para aumentar la eficacia del entrenamiento en las distintas capacidades, y dado que el fin del docente en E. Física, es el desarrollo de estas capacidades en sus alumnos, el conocimiento de estas Fases Sensibles, que se pueden definir como: “período ontogénico con una predisposición (entrenabilidad) en este caso, muy favorable para el desarrollo de una determinada capacidad física”. Representan por lo tanto, períodos muy favorables al entrenamiento, donde si el profesor aplica estímulos óptimos de entrenamiento obtendrá mayores incrementos de la prestación que en otras edades aplicando dichos estímulos. Como clave pedagógica a tener en cuenta en nuestro trabajo para con los alumnos, será la acentuación del trabajo de desarrollo de una determinada capacidad física durante su fase sensible, pero sin caer en un trabajo unilateral exclusivo de la misma, ya que incluso en muchos casos las capacidades se desarrollan interactuando unas otras. M U E S T R A 8 www.magister.es Educación Física Primaria. Tema17 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES 3 RESISTENCIA M ENLACE: este concepto se tratará de manera más profunda duranteA el desarrollo de los apartados 4 a 7 de este tema en el que se analiza de manera individualizada caca una de las Capacidades Físicas Básicas; comenzaremos por la resistencia. T E un esfuerzo En sentido general, puede entenderse la resistencia como la capacidad de realizar de mayor o menor intensidad, dependiendo de la preparación del individuo durante un tiempo prolongado (más de 20 minutos) (Thiebauld y Sprumont, 2009). TambiénR puede considerarse como la capacidad de oposición que un individuo tiene a la fatiga, ya sea en el plano anatómico, biológico, cerebral ... I La resistencia es uno de los componentes básicos en el rendimiento deportivo y es usualmente tenida como la más importante en la consecución y mantenimiento de una buena condición fisiológica. A El desarrollo de esta capacidad, es lo que permite a nuestros alumnos participar en las L la fatiga de actividades cotidianas y en las actividades propuestas sin que por ello aparezca 3.1. Concepto manera prematura 3.2. Tipos de resistencia D E Vamos a clasificar la resistencia en función del sistema energético utilizado para satisfacer las demandas energéticas del esfuerzo, ya que este tipo de clasificación, permite relacionar las posibilidades de trabajo de nuestros alumnos con el tipo de resistencia establecido, si bien es importante resaltar el hecho de que los procesos anaeróbicos y aeróbicos de obtener energía, se producen en un orden determinado (ATP-PC; Glucolisis Anaeróbica; oxdidación completa de la glucosa; metabolismo de las grasas), sin embargo, antes de que un elemento de reserva se agote, ya se está consiguiendo energía del siguiente elemento de reserva, por lo que en determinados momentos existe una superposición de las vías metabólicas que suministran energía. Los puntos claves a considerar son la intensidad y duración del esfuerzo; en general a mayor intensidad utilizaremos el metabolismo anaeróbico y a mayor duración el metabolismo aeróbico. M U 3.2.1. Resistencia Aeróbica Basada principalmente en la obtención de energía a través de las vías oxidativas (glucosa y ácidos grasos libres), oxidando dichos substratos en su totalidad, dando comoE productos finales C02 y agua, aunque en los primeros momentos del ejercicio y hasta que se produzca el ajuste cardiovascular (aproximadamente a los 3’), se va obteniendo energíaS del metabolismo anaeróbico; también es importante la intensidad del ejercicio, ya que a medida que esta aumenta, la producción de energía por el metabolismo aeróbico también lo hace, pudiéndonos encontrar T una producción final de lactato. En esta resistencia distinguimos dos trabajos distintos: Capacidad Aeróbica: se caracteriza por una larga duración y una intensidad que ha de R encontrarse entre el 40% y el 70% del Consumo Máximo de Oxígeno o umbral de transición Aeróbico - Anaeróbico, ya que sobre el 40% del consumo máximo de oxígeno se A 9 www.magister.es MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Educación Física Primaria. Tema 17 sitúa el umbral aeróbico, umbral que se corresponde con una velocidad de carrera o frecuencia cardíaca máxima (60%), estímulo por debajo del cual no se entrena; el 70% del consumo máximo de oxígeno equivale aproximadamente al umbral anaeróbico (distinto para cada deportista), que a su vez equivale aproximadamente al 80% de la frecuencia cardíaca o velocidad de carrera (relación lineal de ambos conceptos hasta alcanzar la frecuencia cardíaca máxima). Como ejemplo sería el entrenamiento aeróbico enfocado hacia la salud. Con una duración larga que implique un descenso de las reservas de carbohidratos se puede llegar a implicar el metabolismo de las grasas. M A T E (3 ‘-6’) y Potencia Aeróbica: se caracteriza por una menor duración del esfuerzo una mayor intensidad (60 -90%) del consumo máximo de oxigeno, equivalente aproximadamente del 70-90% de la frecuencia cardíaca máxima o velocidad de R carrera. En este caso tendremos que decir que cada deportista alcanzará el umbral anaeróbico (punto en el que la acumulación de lactato es de 4 mM/l a un diferente I porcentaje del consumo máximo de oxígeno, siendo el objetivo del entrenamiento de potencia aeróbica desplazarlo, es decir, que el deportista consiga un mayor consumo de oxigeno a nivel del umbral anaeróbico. Como ejemplo estaría la prueba de 1500 metros. A 3.2.2. Resistencia Anaeróbica Se basa fundamentalmente en la obtención de energía por vía anaeróbica, Lbien por el sistema fosfágeno o del ATP-PC en los primeros 15” de un esfuerzo máximo, o bien por medio de la Glucolisis anaeróbica o oxidación parcial de la molécula de glucosa a dos moléculas de ácido pirúvico, que posteriormente se reducirá a ácido láctico, permitiendo este mecanismo obtener energía adicional al no obstruirse la cadena de reacciones, aunque dura poco tiempo porque el ácido láctico formada en el músculo llega a inactivar determinadas enzimas encargadas de las reacciones. D Potencia Aláctica: son esfuerzos máximos con una duración hasta 7”,E utilizando para la obtención de energía únicamente el ATP muscular. Capacidad Aláctica: la intensidad sigue siendo máxima, pero el aumento del tiempo de duración del esfuerzo de 7-15”, hace que tenga que intervenir otro compuesto como es la creatina para formar ATP, este proceso se encuentra canalizado por la enzima creatina fosfoquinasa. Como ejemplo deportivo podría estar en las pruebas de 100 y 200 metros. M Potencia Anaeróbica Láctica: la intensidad es máxima, aunque el tiempo que sigue U aumentando limita la misma, yendo de 15-45”, logrando la obtención de energía gracias a la oxidación parcial de la molécula de glucosa en dos moléculas de ácido E podemos pirúvico, que posteriormente se reducirá formando ácido láctico. Como ejemplo poner la prueba de 400 metros. Saumento del Capacidad Anaeróbica Láctica: la intensidad disminuye por motivo del tiempo que va de (45”-2’), situándose en valores submáximos; la obtención de energía se produce fundamentalmente por el mismo mecanismo anterior, aunqueT al haber habido más tiempo para que se produzca el ajuste cardiovascular, que a los dos minutos suele encontrarse al 50% de su rendimiento máximo, hay una cierta aportación del Rde glucosa en metabolismo aeróbico, a través de la oxidación completa de la molécula dos moléculas de ácido pirúvico que pasarán posteriormente al ciclo de Krebs, en donde se oxidan en su totalidad Como ejemplo podemos poner la prueba de 800metros. A 10 www.magister.es Educación Física Primaria. Tema17 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES 3.3. Factores que influyen en el desarrollo de la resistencia, entrenables y no entrenables ENLACE: la descripción de los diferentes tipos de resistencia vinculados M a criterios como el VO2max, tiempo de esfuerzo o Fr. Cd como base de la intensidad del esfuerzo nos permitirá conocer atendiendo a estos criterios el tipo de cualidad en el que estamos incidiendo. Atener en cuenta No obstante, en las edades de nuestra etapa educativa (6-12 años) es preciso tanto los factores que influyen en el desarrollo de la resistencia como los aspectos entrenables y no entrenables según la edad. T Si bien los aspectos psicológicos (de motivación, emocionales ....) juegan un papel importante a la hora de establecer la capacidad de resistencia, los aspectos biológicos E se consideran determinantes. En particular la evaluación de estos factores, influirá en la posibilidad de trabajar los diferentes tipos de resistencia, ya que existen factores que son entrenables en la edad de R y factores no nuestros alumnos (aquellos de los que depende el metabolismo aeróbico) entrenables (aquellos de los que depende el metabolismo anaeróbico), y que a continuación vamos a pasar a explicar viendo su estrecha relación con el proceso evolutivo del I alumno: Consumo máximo de oxígeno A Es una magnitud fisiológica conocida desde hace mucho tiempo, y considerada como la que mejor cuantifica la capacidad aeróbica del sujeto, aunque por otro lado difícil Lde medir, y debe relacionarse para su análisis efectivo con el tiempo y el peso corporal (ml/kg/minuto). El consumo máximo de Oxígeno es la cantidad máxima de oxígeno que puede ser utilizado por el individuo para realizar un trabajo físico, siendo este factor en uno de los que se basan muchos autores para significar la capacidad de trabajo aeróbico desde edades muy tempranas, a partir incluso de los cuatro o cinco años en donde cabe destacar la relación favorable entre el consumo máximo de oxígeno por kilogramo de peso corporal que se da y se seguirá dando durante las edades de desarrollo; además para alcanzar el consumo máximo de oxígeno se requiere la integración de los sistemas cardiovascular, ventilatorio y neuromuscular, por lo que a continuación pasaremos a desarrollar estos factores que afectan a la capacidad de consumo máximo de oxígeno y que como justificaremos, se encuentran en un momento óptimo para ser desarrollados en la edad de nuestros alumnos: D E M Parámetros cardiovasculares, musculares y pulmonares U Corazón El desarrollo morfológico y anatómico del corazón es una condición esencial E y previa al aumento del volumen sistólico, ya que este se manifiesta tanto en reposo como en el ejercicio, a causa fundamentalmente de un aumento de la cavidad ventricular y una mejor capacidad S para responder contráctil del miocardio, asegurando de este modo un mayor consumo de oxígeno a las necesidades de entrenamiento. Existe una clara sincronía entre el crecimiento corporal y el crecimiento cardíaco ya que mientras a los seis años el corazón humano pesa cuatro o T cinco veces más que el recién nacido, a los diez años pesa ya ocho veces más, para llegar a diez o doce veces a los dieciocho años en que alcanza la madurez total. Este aumento en el R inferiores caso del trabajo aeróbico se produce gracias a un aumento de las cavidades (alargamiento de la fibra muscular cardíaca), mientras que un entrenamiento de A 11 www.magister.es MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Educación Física Primaria. Tema 17 resistencia anaeróbico provocaría un engrosamiento de la fibra muscular cardíaca de las paredes, impidiendo así el aumento de las cavidades. (perjudicial durante el desarrollo). Dicho aumento se ha constatado que se produce a partir de los ocho años si el estímulo de entrenamiento es apropiado; este tamaño del corazón también influye sobre el ritmo cardíaco, disminuyéndolo, aunque cabe decir que resulta por término medio más elevado durante la edad prepuberal y la primera parte de la pubertad, debido al menor tamaño del corazón, que se igualará al final de la adolescencia; es por ello que los niños pueden estar trabajando en aerobiosis con un ritmo cardíaco superior al del adulto, teniendo su límite crítico aproximadamente entre 170-180 pulsaciones. La disminución del ritmo cardíaco permite al corazón descansar más entre dos movimientos de sístole (contracción ventricular). Otro parámetro que se ve afectado por consiguiente, es el Gasto cardíaco, dado que la frecuencia cardíaca suele disminuir, se produce a expensas del aumento del volumen sistólico; otro factor que se ve mejorado es la Red de capilares que aumenta y se perfecciona. El incremento de la irrigación sanguínea es esencial para la mejora del metabolismo muscular y se efectúa por el aumento de la red de capilares, aumentando por tanto la capacidad de intercambio. M A T E R I En cuanto a los elementos de la sangre, destaca fundamentalmente el aumento de la cantidad de A glóbulos rojos y la hemoglobina que éstos contienen, hemoglobina que es una proteína transportadora de oxígeno. Dicho aumento tiene su fase más acusada entre los 12-13 en las niñas y ente los 14 -16 en los niños, si bien también se desarrolla en las edades de primaria. L En cuanto a los tipos de fibras, parece ser que existe una estrecha correlación entre el porcentaje de fibras lentas, (rojas o ST) y el consumo máximo de oxígeno que puede ser tomado como criterio de la capacidad de resistencia general, en las fibras musculares ST, las mitocondrias que son corpúsculos intracelulares que sintetizan nuevo ATP por vía aeróbica, son más grandes, más numerosas y están mejor repartidas; estas mitocondrias incrementan su capacidad enzimática aeróbica, gracias al entrenamiento de resistencia general. Esta comprobado que en niños a partir de 10 años existe una notable aptitud en el nivel mitocondrial. D E También en dichas fibras se observa una mayor densidad de los capilares como consecuencia del entrenamiento aeróbico, mejorando la capacidad celular de extraer y utilizar el oxígeno (Aumento de la diferencia arteriovenosa de oxígeno). M En condiciones normales, el volumen pulmonar y la capacidad de difusión, no se consideran factores limitativos del rendimiento de resistencia aeróbica; en la adolescencia se observan U cambios en cuanto al volumen pulmonar y capacidad de difusión (intercambio gaseoso alveolar), aspectos a los que se añade una hipertrofía de la musculatura torácica implicada en los movimientos respiratorios, factores que van a provocar una economía de la función E respiratoria caracterizada por una respiración más profunda, y una frecuencia respiratoria menos rápida en reposo y en el esfuerzo submáximo. Este factor también se incrementa con el entrenamiento de S resistencia aeróbica en el niño de educación primaria, fundamentalmente a partir de los 8 años. Otro concepto íntimamente relacionado con el consumo máximo de oxígeno, es el del T Umbral anaeróbico, que se puede definir como “la potencia de un trabajo expresada en % sobre el consumo máximo de oxígeno, en la que aparece un componente anaeróbico suficiente R de la cual, para producir aumentos importantes de la concentración de lactato, por encima obligaría a la detención del ejercicio (4mMl/Kg); dicho umbral depende de las características individuales y de entrenamiento. A 12 www.magister.es Educación Física Primaria. Tema17 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES Otros factores que actúan como determinantes en el entrenamiento de la capacidad anaeróbica o glucolítica (no entrenables en primaria), vemos que no se encuentran desarrollados hasta aproximadamente los 15 - 16 años, edad para la que se postergan los trabajos anaeróbicos lactácidos; entre estos factores podemos destacar la limitación de la capacidad enzimática que se observa en los niños, debido a la baja cantidad de enzimas esenciales en la glucólisis anaeróbica, como la “Glucogeno Fosforilasa” que inicia el ciclo de reacciones convirtiendo la glucosa o el glucógeno muscular a glucosa 6-fosfato que pasa al sarcoplasma de la fibra muscular, o la “Fosfructoquinasa o PFK” y la “Deshidrogenasa láctica” que regula la reacción reversible entre el ácido pirúvico y el ácido láctico. M A T E Otro factor que limita el metabolismo anaeróbico es la tolerancia al lactato, aspecto que se ve disminuido en los niños de edades inferiores a los 15-16 años, demostrándose que el grado de acidosis donde el músculo puede todavía contraerse es menor que en los adultos. R También la eliminación del lactato se realiza de forma más retardada que en el adulto, delimitando así la capacidad de recuperación. I Debido a estos aspectos, parece como si el organismo infantil tuviera un sistema de alarma y seguridad, que se observa en que cuando el nivel de ácido láctico aumenta, A se inhiben las enzimas de la glucolisis anaeróbica, interrumpiendo de esta manera el generador de energía, o también en la consecución de un ajuste cardiovascular más rápido aproximadamente en 2 minutos, aunque a partir de los 30” empieza a ser predominante (MarcekL y Vavra, estudios citados en el libro de F. Navarro señalado en la bibliografía), con respecto a los 3 minutos que tarda el adulto, paliando de esta manera su debilidad anaeróbica. También en relación con lo anterior podríamos decir que existe en los niños una mayor capacidad para la utilización oxidativa de los lípidos (Berg y Keul, estudios citados en el libro de F. Navarro). D E Otros factores importantes, aunque no entrenables, son el sexo y la edad, ya que las niñas adelantan en el desarrollo de los aspectos anaeróbicos a los niños, permitiendo esto, desarrollar con ellas un trabajo anaeróbico entre los 12 y los 14 años, mientras que dicho trabajo con los niños se situará entre los 14 y los 16 años. Por otra parte en cuanto al entrenamiento aeróbico, que es el que se debe realizar en primaria, su fase más sensible es entre 11-15 años, pudiéndose comenzar a los 8 años. M ENLACE: como síntesis podríamos establecer la idea de que el trabajo aeróbico se U puede empezar a desarrollar desde edades muy tempranas y que dicho trabajo formará la base para que el futuro pueda abordar con garantías el trabajo anaeróbico. Desde este principio E en cada pasamos a describir de manera sintética cuáles serían las líneas de trabajo principales uno de los ciclos de la etapa de Educación Primaria. S los cuales A continuación vamos a tratar el desarrollo de los diferentes tipos de resistencia, desarrollaremos en mayor o menor cuantía e intensidad en función de la edad y nivel de los alumnos. Así estableceremos unas etapas por edades en las que iremos indicando, que tipo de T resistencia se trabaja, señalando los medios utilizados, siendo este trabajo una consecuencia lógica de la evolución de los factores que condicionan el desarrollo de los diferentes tipos de resistencia, R aeróbica que es señalando por otra parte la fase sensible al desarrollo de la capacidad de resistencia en la que se va a centrar fundamentalmente nuestro trabajo en la Educación Primaria: A 3.4. Desarrollo de la capacidad de resistencia en las distintas etapas del sistema educativo 13 www.magister.es MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Educación Física Primaria. Tema 17 De 5 -7 años (1º ciclo de primaria): hay autores que han demostrado la posibilidad de efectuar un entrenamiento de capacidad aeróbica a estas edades, basándose en indicadores de la misma como la relación entre el consumo máximo de oxígeno por kilogramo de peso corporal (Giampietro, Berlutti y Caldorone), o en la relación entre el tamaño del corazón y el peso corporal, ya que en estas edades el corazón pesa ya unas 6 veces más que en el recién nacido. Sin embargo las características psicológicas y la debilidad del aparato locomotor, desaconsejan la práctica de un entrenamiento de capacidad aeróbica, desarrollada únicamente por la actividad espontánea del niño a través de formas jugadas en relación con el comienzo de la estabilización de las habilidades motrices básicas. M A T E De 8 -12 años (2º y 3º ciclo de primaria): se caracteriza por un aumento de la capacidad de resistir esfuerzos moderados por el alumno, sin manifestarse diferencias importantes entre R los dos sexos, siendo el trabajo principal el de capacidad aeróbica, teniendo en cuenta la respuesta de la frecuencia cardíaca en nuestros alumnos que será mayor que en el caso de los adultos, sin dejar por ello de trabajar en régimen aeróbico. El trabajo aeróbicoIde esta edad condiciona para mucho autores el trabajo posterior de resistencia. A El entrenamiento de la capacidad de resistencia aeróbica no debe estar sistematizado, debemos utilizar los juegos de carrera (carrera de letras, de relevos....), donde la dificultad de los mismos esté en ajustarse a un tiempo determinado, planteado de antemano por el profesorL con el objetivo de desarrollar esta capacidad, ganando el equipo que más se aproxime al tiempo solicitado; también podremos utilizar la carrera por diferentes lugares y terrenos, que en la fase de iniciación podrían ser de menos tiempo y de forma fraccionada, con pequeños períodos de recuperación entre ellos, por ejemplo esfuerzos repetidos de 6-10 minutos. También a partir de las sesiones en las que se realice un trabajo sistemático de las habilidades básicas, siendo habilidad del profesor diseñarlas con el fin de que influyan en el desarrollo de la resistencia. D E capacidad De 12 -14 años (1º ciclo de secundaria obligatoria): es una fase de menor fisiológica, aunque se encuentre ubicada en el período correspondiente a la fase sensible de esta capacidad. Fundamentalmente este fenómeno de fatiga fisiológica coincide con el proceso de máxima aceleración de la maduración sexual; esta fase es más prolongada en las niñas que en los niños, llegando a ser en las primeras de 4 años en algunas ocasiones, observándose incluso la regresión de valores de consumo de oxígeno/kilogramo de peso corporal, motivado por el crecimiento del tejido adiposo, factor que no se manifiesta en el alumno, en el cual esta fase dura nada más que un año y medio aproximadamente. El trabajo fundamental de esta etapa será el de resistencia aeróbica, tanto en capacidad como en potencia, teniendo en cuenta las características debilitadas del metabolismo anaeróbico en ambos sexos, permitiendo el desarrollo anterior de las niñas, iniciar con ellas una introducción al entrenamiento de la capacidad anaeróbica, siempre en pequeñas dosis y sobre una capacidad aeróbica previa. M U E S En esta edad continuaremos con el mismo tipo de trabajo anterior, aunque pueden ensayarse la incorporación de formas más específicas de entrenamiento relacionadas con la resistencia, como T más cortas por ejemplo el “Interval Training” adaptado, es decir, realizado sobre distancias como de 60-80 metros, con amplios períodos de recuperación que desciendan las pulsaciones del niño en dicha fase a 120 o 130 pulsaciones, no pudiendo sobrepasar nunca las 140 para comenzar R otra repetición, o a través de “Fartlek” también adaptado, en el que haya una preponderancia del tiempo aeróbico sobre el anaeróbico en el tiempo total de ejecución del Fartlek, así como A 14 www.magister.es Educación Física Primaria. Tema17 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES amplios períodos de recuperación entre dos esfuerzos intensos; Para huir de la monotonía de estas formas sistemáticas de entrenamiento, el profesor de Educación Física, deberá buscar la manera de realizarlas mediante juego (imaginación), pero respetando la mecánica para lograr los efectos deseados. M A De 14 -16 años (2º ciclo de secundaria obligatoria): superada ya la fase anterior, sobre todo en niños, la capacidad de resistencia aumenta para acceder al final de esta etapa a casi el 90% de su T aeróbica en nivel final. Por tanto se aumenta considerablemente el trabajo de resistencia todas sus modalidades y se inicia el trabajo de resistencia anaeróbica en niños o se incrementa en niñas, ya que como bien es sabido en esta etapa presentan valores más altos E de testoterona, hormona que incrementa la actividad enzimática anaeróbica, aunque el trabajo predominante seguirá siendo el aeróbico. R De 17- 23 años (afecta a 1º de Bachillerato): se va progresando lentamente para alcanzar a los 23 años el límite máximo de resistencia, pudiéndose incorporar en estas etapas formas I estandarizadas de trabajo anaeróbico con mayor intensidad y siempre previa base aeróbica. De 23 -30 años: es una fase de gran rendimiento de todos los tipos de resistencia, si bien, a partir A de esta edad se ha constatado un ligero retroceso en cuanto al consumo de oxígeno por kilogramo corporal de 0,9 ml/kg/minuto por año. L De 30 años en adelante: descenso lento y condicionado a factores como el entrenamiento, constatándose un descenso anterior y más acusado de la resistencia anaeróbica. L La FASE SENSIBLE para el desarrollo de esta capacidad se encuentra comprendida entre los 11 y los 15 años, siendo por tanto responsabilidad tanto del maestro especialista en E. Física como del profesor de E. Física en secundaria, el proporcionar al alumno los estímulos adecuados para que consigan el máximo desarrollo de dicha capacidad; recordar que en esta etapa se da un crecimiento del tamaño del corazón y por tanto un mayor volumen sistólico, un aumento de los niveles de eritrocitos y hemoglobina, que se manifiestan en un aumento considerable de la capacidad de consumo de oxígeno por kilogramo de peso corporal, por lo que el tipo de trabajo adecuado es el de Resistencia Aeróbica. D E M 8RECUERDA: U - A pesar de existir diferentes criterios para establecer los tipos de resistencia (energético, duración, zonas corporales implicadas…) hemos optado por utilizar la clasificación de la E resistencia en función del sistema energético utilizado para satisfacer las demandas energéticas del esfuerzo, ya que este tipo de clasificación, permite relacionar las posibilidades S de trabajo de nuestros alumnos con el tipo de resistencia establecido. - Así tenemos resistencia aeróbica (en la que se diferencian según intensidad y tiempo de esfuerzo la capacidad y la potencia aeróbica), y la resistencia aeróbica que bajo los mismos T criterios de intensidad y tiempo de esfuerzo tenemos la Capacidad y potencia anaeróbica láctica; y la capacidad y potencia aláctica. - Debemos tener en cuenta aquellos factores que influiyen en la posibilidad R de trabajar los diferentes tipos de resistencia, ya que existen factores que son entrenables en la edad de A 15 www.magister.es MAGISTER OPOSICIONES - - - - - ©MELC S.A. Educación Física Primaria. Tema 17 nuestros alumnos (aquellos de los que depende el metabolismo aeróbico) y factores no entrenables (aquellos de los que depende el metabolismo anaeróbico). Algunas de las razones que justifican esta explicación están relacionados con los efectos que el entrenamiento tiene sobre las estructuras y sistemas del organismo del niño. En el caso del corazón el trabajo aeróbico produce gracias un aumento de las cavidades inferiores (alargamiento de la fibra muscular cardíaca), mientras que un entrenamiento de resistencia anaeróbico provocaría un engrosamiento de la fibra muscular cardíaca de las paredes, impidiendo así el aumento de las cavidades. (perjudicial durante el desarrollo). Otros factores como los elementos de la sangre o los tipos de fibras y su estructura mitocondrial son indicadores que se pueden desarrollar a partir de un trabajo aróbico desde edades tempranas ya que esta comprobado que en niños a partir de 10 años existe una notable aptitud en el nivel mitocondrial. Factores como la tolerancia al lactato o el entrenamiento de la capacidad gucolítica la limitación de la capacidad enzimática que se observa en los niños, debido a la baja cantidad de enzimas esenciales en la glucólisis anaeróbica, como la “Glucogeno Fosforilasa” que inicia el ciclo de reacciones convirtiendo la glucosa o el glucógeno muscular a glucosa 6fosfato que pasa al sarcoplasma de la fibra muscular, o la “Fosfructoquinasa o PFK” y la “Deshidrogenasa láctica” que regula la reacción reversible entre el ácido pirúvico y el ácido láctico. Según los criterios anteriormente descritos el trabajo en las etapa educativa de educación primará sería el siguiente: De 5 -7 años (1º ciclo de primaria): la capacidad aeróbica se desarrolla preferentemente únicamente por la actividad espontánea del niño a través de formas jugadas en relación con el comienzo de la estabilización de las habilidades motrices básicas. De 8 -12 años (2º y 3º ciclo de primaria): se caracteriza por un aumento de la capacidad de resistir esfuerzos moderados por el alumno, sin manifestarse diferencias importantes entre los dos sexos, siendo el trabajo principal el de capacidad aeróbica, teniendo en cuenta la respuesta de la frecuencia cardíaca en nuestros alumnos que será mayor que en el caso de los adultos, sin dejar por ello de trabajar en régimen aeróbico. El trabajo aeróbico de esta edad condiciona para mucho autores el trabajo posterior de resistencia. M A T E R I A L D E El entrenamiento de la capacidad de resistencia aeróbica no debe estar sistematizado, debemos utilizar los juegos de carrera (carrera de letras, de relevos....), donde la dificultad de los mismos esté en ajustarse a un tiempo determinado, planteado de antemano por el profesor con el objetivo de desarrollar esta capacidad, ganando el equipo que más se aproxime al tiempo solicitado; también podremos utilizar la carrera por diferentes lugares y terrenos, que en la fase de iniciación podrían ser de menos tiempo y de forma fraccionada, con pequeños períodos de recuperación entre ellos, por ejemplo esfuerzos repetidos de 6-10 M U E La FASE SENSIBLE para el desarrollo de esta capacidad se encuentra comprendida entre los 11 y S los 15 años, siendo por tanto responsabilidad tanto del maestro especialista en E. Física como del profesor de E. Física en secundaria, el proporcionar al alumno los estímulos adecuados para que Tun crecimiento consigan el máximo desarrollo de dicha capacidad; recordar que en esta etapa se da del tamaño del corazón y por tanto un mayor volumen sistólico, un aumento de los niveles de eritrocitos y hemoglobina, que se manifiestan en un aumento considerable de la capacidad de R consumo de oxígeno por kilogramo de peso corporal, por lo que el tipo de trabajo adecuado es el de Resistencia Aeróbica. A 16 www.magister.es Educación Física Primaria. Tema17 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES 4 LA FUERZA M 4.1. Concepto A Morehouse define Fuerza como “ la capacidad de ejercer tensión contra una resistencia.” T puede definirse como “la capacidad neuromuscular de superar resistencias L También externas o internas, gracias a la contracción muscular, de forma estática (isométrica) o E dinámica (isotónica)”. Todas las actividades físicas requieren ciertos niveles de esfuerzo, y esto se logra gracias al aparato locomotor y al sistema de dirección (sistema nervioso central), queR envía las órdenes para la contracción muscular. I Podemos concluir diciendo que la Fuerza “ es la capacidad de contracción muscular para vencer, contrarrestar o hacer presión sobre una resistencia”. A 4.2. Tipos de fuerza L Todas las Atendiendo a la segunda ley de Newton, Fuerza es igual a masa por aceleración acciones motrices (sobre todo en los deportes) para llegar a ser efectivos deben ejecutarse con mayor o menor fuerza. En función de esta ley, el aumento de fuerza puede lograrse por dos vías: Aumentando la masa Aumentando la aceleración D Existe un gran número de clasificaciones de fuerza, en cualquier tratado E deportivo podemos encontrar una variada gama, pero para no hacer interminable su exposición, vamos a centrarnos u únicamente en las más importantes, que de alguna manera engloban a todas las demás y son en la que la mayoría de los autores coinciden: M Según Harre es la capacidad neuromuscular de efectuar la máxima contracción voluntaria estática o dinámicamente. Es la mayor carga que un sujeto puede vencer oU contrarrestar en un movimiento, y equivale a una repetición máxima. Un ejemplo deportivo típico de este tipo de fuerza es la halterofilia. E Depende fundamentalmente de la sección transversal del músculo, número de fibras y de la coordinación intramuscular (activación sincrónica de las unidades motoras).S Fuerza rápida, fuerza veloz o potencia T Es la capacidad neuromuscular de superar con alta velocidad de ejecución resistencias bastante elevadas. R P = W/ t = F * e/ t = F * v A Fuerza máxima 17 www.magister.es MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Educación Física Primaria. Tema 17 Fuerza resistencia M A Fuerza explosiva T Capacidad de desarrollar la fuerza máxima en el menor tiempo posible. Esta fuerza E explosiva conlleva la aceleración máxima, diferenciándose por tanto de la fuerza-velocidad o potencia en que la resistencia a vencer es inferior y la aceleración lograda es mayor. R 4.3. Factores que influyen en el desarrollo de la fuerza, entrenables y no entrenables I los factores Aquí diferenciaremos entre Fuerza absoluta y Fuerza efectiva, y veremos que entrenables en las edades de nuestros alumnos serán aquellos factores de la fuerza que se encuentran ligados al sistema nervioso, al aprendizaje de la técnica de ejecución del ejercicio y a A la flexibilidad. Fuerza absoluta: Tensión máxima del músculo en una sola contracción L Capacidad metabólico-muscular de realizar una relevante actividad de fuerza, simultáneamente a la posibilidad de mantenerla en el tiempo, oponiéndose a la fatiga. Es el mantenimiento de la fuerza a lo largo del tiempo, teniendo un ejemplo típico el remo olímpico. Fuerza efectiva: aquel tipo de fuerza que permite al deportista el máximo resultado deportivo por una mejor utilización de su energía, palancas y de su técnica. D E 4.3.1. Factores de los que depende la Fuerza Absoluta del Músculo Sección transversal: la fuerza es proporcional a la magnitud de su corte transversal. Existe una relación estrecha entre la fuerza y el volumen muscular ya que por cada centímetro cuadrado de sección se desarrollan entre 3,6 y 10 kilogramos de fuerza. (en este factor no hay posibilidad de entrenamiento, ya que apenas existe posibilidad de aumentar el diámetro debido a la poca capacidad de testosterona, que permitirá trabajar con grandes cargas, para las que el aparato muscular y osteoarticular del alumno no se encuentra preparado. M Disposición anatómica de las fibras musculares U Los músculos cuyas fibras son paralelas al eje muscular (Fusiforme), por ejemplo el músculo sartorio, no son tan potentes como las dispuestas en sentido oblicuo (Penniforme),como por E de las ejemplo el músculo semimembranoso, siendo superada esta última disposición anatómica fibras por los músculos (Bipenniformes), que tienen sus fibras situadas en ángulo a cada lado del tendón central (según Morehouse), como ejemplo podemos citar el recto femoral. (factor no S entrenable ya que depende del tipo de músculo) T Tipo de fibras Las fibras rojas o ST, al ser de contracción más lenta tienen menos fuerza pero más resistencia. R Las blancas o FT, más fuerza pero menos resistencia., adaptándose estas últimas mejor a las acciones de fuerza-velocidad y fuerza explosiva, desarrollando mayor capacidad de tensión A La estructura y características del músculo 18 www.magister.es Educación Física Primaria. Tema17 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES muscular. Este aspecto se encuentra determinado genéticamente, aunque hay estudios que sugieren la posibilidad de que existan cambios de las fibras IIb o rápido glucolíticas a fibras de tipo IIa o glucolíticas oxidativas, aspecto que sólo se podría conseguir por un entrenamiento específico y prolongado de Fuerza - Resistencia, trabajo fuera del alcance de las edades de nuestros alumnos. M A Longitud del músculo Tla capacidad de Cuanto mayor sea la capacidad de elongación del músculo, mayor será acortamiento (contracción), ya que cuanto más largo, más se puede acortar y mayor fuerza producir. Este factor es entrenable, debido a que se mejora con el trabajo de flexibilidad, E incrementando de esta forma la elasticidad del músculo. R La longitud inicial del músculo Va a determinar su fuerza de contracción ya que si el músculo se encuentra acortado o I excesivamente estirado perderá fuerza, siendo la posición inicial más favorable para conseguir el máximo rendimiento deportivo aquella en la que el músculo se encuentra a un 12% de su estiramiento. Factor entrenable a partir de la enseñanza correcta de la técnica de ejecución a A nuestros alumnos, aspecto que favorece la coordinación de movimientos y que es de los más importantes para el desarrollo de la fuerza en las edades escolares. L Inervación muscular A mayor número de unidades motrices (conjunto formado por la neurona motora, su fibra nerviosa y sus ramas junto con las fibras musculares inervadas por éstas) estimuladas en un músculo, mayor fuerza de contracción, denominándose al conjunto de unidades motrices que inerva a un músculo “pool motor” de ese músculo. De ésta forma en función del número de fibras musculares inervadas por una neurona motora tendremos músculos más fuertes (mayor número de fibras en conexión con la neurona motora) o más rápidas (menor número de fibras en conexión con la neurona motora) Se puede mejorar la Coordinación a nivel Intramuscular, que consistiría en poner en funcionamiento a todas las fibras musculares pertenecientes a la misma unidad motora. D E M U E S T El momento de inercia: a mayor momento de inercia mayor fuerza para pararlo y menos fuerza para ponerlo en movimiento. Ejemplo: Balón parado más fuerza que si viene en movimiento. Si corro, mayor momento de inercia, necesito más fuerza para pararme. (se R puede entrenar, para que el alumno tome conciencia de él y lo aplique a las actividades). A 4.3.2. Factores de los que depende la fuerza efectiva del músculo La eficiencia mecánica depende del tipo de palanca que forme el núcleo de movimiento que se está aplicando: de 1er género (BP-PA-BR psoas ilíaco), 2º género (BP-BR-PA, como el tríceps sural) y por último de 3er género (BR-BP-PA, en el caso del bíceps braquial). En general a mayor brazo de potencia más fuerza y menos recorrido y a mayor brazo de resistencia, menos fuerza y más recorrido articular. (se puede entrenar el aprovechamiento correcto de las distintas palancas por medio del aprendizaje de las técnicas deportivas). BR= brazo de resistencia BP= brazo de potencia PA= punto de apoyo y 19 www.magister.es MAGISTER OPOSICIONES y ©MELC S.A. Educación Física Primaria. Tema 17 Ángulo de tracción de la articulación: con un ángulo de 90º se ejerce máxima fuerza, con un ángulo de 180º se pierde un 40% de su fuerza máxima y con un ángulo de 25º se pierde hasta un 75% con respecto a su máximo nivel. (igual que la longitud inicial del músculo) Longitud inicial del músculo (explicada anteriormente) La edad y el sexo: tienen que ver con la fuerza efectiva, ya que la fuerza evoluciona progresivamente con la edad y es diferente en el hombre que en la mujer (Ver evolución y desarrollo de la fuerza). (aspectos no entrenables) La motivación: los estados emocionales también influyen en la máxima utilización de la fuerza. (entrenable a partir de la propuesta de tareas motivantes y adecuadas a su nivel de aptitud) Temperatura del músculo: Un calentamiento antes de realizar una contracción muscular favorece el resultado de la misma. Se mejora por medio de un correcto calentamiento. La acción de músculos agonistas y antagonistas: La coordinación de los músculos que intervienen en el movimiento, mejora la eficacia de la contracción. Así un movimiento rápido y potente requiere de los antagonistas una completa relajación. (entrenable, se refiere a la coordinación intermuscular de los músculos que participan en el movimientos, bien siendo protagonistas o como antagonistas). M y A y T y E y R I A 4.4. Desarrollo de la capacidad de fuerza en las distintas etapas del sistema educativo Hasta los 6 años hay un aumento de la fuerza debido más a la coordinaciónL motriz, que al aumento de la masa muscular. Actividades relacionadas con los movimientos fundamentales estimulan el desarrollo de esta capacidad de forma adecuada. De 6-12 años (Educación primaria), momento en el que aparece la pubertad, el escaso nivel de desarrollo muscular alcanzado y las características del sistema óseo que es más elástico, pero a la vez menos resistente que el del adulto, no permiten emplear sobrecargas ni altas ni sistemáticas. Por lo tanto la musculación se consigue por las exigencias que reclaman las habilidades y destrezas básicas, .favoreciendo el desarrollo combinado de la coordinación y la fuerza. También es importante no sobrecargar a la columna en estas edades en las que es especialmente frágil. El tipo de entrenamiento a utilizar deberá ser el dinámico o isotónico., ya que a causa de la debilidad de su capacidad anaeróbica el organismo del niño no posee las bases necesarias para un trabajo muscular estático o isométrico. D E M U E S De 12-14 primera fase de la pubertad, el estirón de crecimiento, se traduce en un alargamiento de la talla, lo que provoca una falta de armonía pasajera en las proporciones corporales, más o T menos importante en función del individuo. También deberemos tener en cuenta que bajo la influencia hormonal, particularmente de la hormona del crecimiento y de la hormona sexual, el cartílago de conjunción de crecimiento sufre una serie de modificaciones R morfológicas y funcionales que disminuyen su capacidad para soportar grandes cargas, siendo por tanto muy sensible a las cargas inadecuadas fundamentalmente a nivel de la columna vertebral. A Como medios para el desarrollo de esta capacidad destacamos los ejercicios de las distintas habilidades y destrezas básicas realizadas con el propio peso del cuerpo, que como aumenta de año en año es suficiente sobrecarga. Se pueden utilizar también ejercicios contra resistencia, generalmente ejercicios por parejas con actividades como lucha, tracción, empuje..., así como formas de desplazamiento en cuadrupedia, reptaciones, trepas, lanzamientos de objetos diversos como balones medicinales de hasta 3 kilogramos, teniendo en cuenta no sobrecargar la columna vertebral durante la ejecución de los mismos. 20 www.magister.es Educación Física Primaria. Tema17 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES En esta etapa se pueden iniciar los trabajos de Fuerza explosiva y Fuerza-Resistencia, siendo el primero el que mayores frutos dará en esta etapa. En ambos se deberá trabajar con cargas ligeras (lanzamientos de brazos y tronco), ejercicios de salto con el propio cuerpo, para el potenciamiento de las piernas.(FASE SENSIBLE DEL TRABAJO DE LA FUERZA EXPLOSIVA). M A De los 14 a los 16 años con la entrada en la adolescencia de los chicos es precisamente, cuando T entre chicos y empiezan a darse importantes diferencias en los valores de fuerza (absoluta) chicas. Por otro lado el coeficiente más elevado de mejora de la fuerza, se da en la segunda fase de la pubertad, es decir, en la adolescencia (FASE SENSIBLE DE LAS DIFERENTES E CAPACIDADES DE FUERZA) En cuanto a las diferencias en el desarrollo de la fuerza en los diferentes sexos, Rhasta los 12 años no se observarán ni grandes desarrollos musculares, ni grandes diferencias entre chicos y chicas. A partir de esta edad en adelante, el crecimiento de la fuerza en los niños es muy pronunciado I hasta los 19 años aproximadamente. Por su parte las niñas, no tienen un crecimiento tan elevado e incluso en el mismo período muestran una estabilización o una leve regresión. Fundamentalmente estas diferencias en el tipo de desarrollo, que culminanA en una diferencia cercana al 35-40% entre ambos sexos expresada en valores absolutos, sea debido a la producción de una hormona que son los andrógenos., hormona responsable del nivel de fuerza. L De los 17 a los 19 años se completa totalmente el crecimiento muscular, pasando del 30% o 40% de la anterior etapa al 44% del peso corporal. El aumento hasta ahora de la fuerza ha sido muy rápido. Se pueden realizar entrenamientos de pesas, pero aunque la musculatura ya se encuentra formada nunca con cargas máximas o submáximas, pues si bien se logra un aumento rápido de esta capacidad, puede mediatizar la consecución de óptimos resultados posteriores. D De los 20 a 25 años hay un mantenimiento de los niveles de fuerza. Se admiten todas las formas E de entrenamiento de la fuerza, pero siempre partiendo de una etapa de preparación básica o fundamental de dicha capacidad. (Mulak, autor polaco que hizo un experimento con un grupo de jóvenes de 16 años, durante 3 años). M De 45 a 50 años se tiene el 75% de fuerza que a los 20-21 años, a partir de U aquí el descenso es más lento y diferenciado, según individuos y profesiones. E S T R A De los 25 a 35 años en la población normal se produce un ligero descenso del 10-15%. En deportistas puede darse un incremento de la fuerza específica. De los 35 en adelante pérdida de fuerza. 21 www.magister.es MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. 8RECUERDA Educación Física Primaria. Tema 17 M A T E R I A L - Según Morehouse Fuerza se define como “ la capacidad de ejercer tensión contra una resistencia.” - Existe un gran número de clasificaciones de fuerza, en cualquier tratado deportivo podemos encontrar una variada gama, pero para no hacer interminable su exposición, vamos a centrarnos u únicamente en las más importantes, que de alguna manera engloban a todas las demás y son en la que la mayoría de los autores coinciden como son Fuerza Máxima, Fuerza Rápida, Fuerza Resistencia y Fuerza Explosiva - Los factores de los que depende la fuerza absoluta del músculo son: sección tranversal y estructura y características del músculo. - Los factores de los que depende la fuerza efectiva del músculo son: eficiencia de la palanca, el momento de inercia (se puede entrenar, para que el alumno tome conciencia de él y lo aplique a las actividades). angulo de tracción de la articulación; longitud inicial del músculo; la edad y el sexo (no entrenable); la motivación; temperatura del músculo; la acción de Hasta los 6 años hay un aumento de la fuerza debido más a la coordinación motriz, que al aumento de la masa muscular. Actividades relacionadas con los movimientos fundamentales estimulan el desarrollo de esta capacidad de forma adecuada. - De 6-12 años (Educación primaria), momento en el que aparece la pubertad, el escaso nivel de desarrollo muscular alcanzado y las características del sistema óseo que es más elástico, pero a la vez menos resistente que el del adulto, no permiten emplear sobrecargas ni altas ni sistemáticas. Por lo tanto la musculación se consigue por las exigencias que reclaman las habilidades y destrezas básicas, .favoreciendo el desarrollo combinado de la coordinación y la fuerza. También es importante no sobrecargar a la columna en estas edades en las que es especialmente frágil. El tipo de entrenamiento a utilizar deberá ser el dinámico o isotónico., ya que a causa de la debilidad de su capacidad anaeróbica el organismo del niño no posee las bases necesarias para un trabajo muscular estático o isométrico.Como medios para el desarrollo de esta capacidad destacamos los ejercicios de las distintas habilidades y destrezas básicas realizadas con el propio peso del cuerpo, que como aumenta de año en año es suficiente sobrecarga. Se pueden utilizar también ejercicios contra resistencia, generalmente ejercicios por parejas con actividades como lucha, tracción, empuje..., así como formas de desplazamiento en cuadrupedia, reptaciones, trepas, lanzamientos de objetos diversos como balones medicinales de hasta 3 kilogramos, teniendo en cuenta no sobrecargar la columna vertebral durante la ejecución de los mismos. D E M U E S T 5 VELOCIDAD R a la fuerzo ENLACE: después de establecer las cuestiones más relevantes respecto pasaremos o otra capacidad que está estrechamente relacionada con ella como es la velocidad. A 22 www.magister.es Educación Física Primaria. Tema17 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES 5.1 Concepto L M A T Villada Hurtado y Vizuete Carrizosa (2002: 273) la entienden como capacidad física que depende de las otras para su desarrollo y que puede ser definida como la relación existente entre E la ejecución de un ejercicio y el tiempo invertido en su realización. R 5.2. Manifestaciones de la velocidad motriz En orientación a la aplicación práctico-deportiva, y de acuerdo con los fundamentos biológicos I resultan a nuestro entender las siguientes manifestaciones (subcategorías) de la velocidad motriz que nos van a servir para diferenciar los diferentes trabajos relativos a esta capacidad que podremos llevar a cabo con nuestros alumnos; dichas manifestaciones se dividen (teóricamente) A en dos ámbitos: formas puras y formas complejas de la velocidad. 5.2.1. Formas puras de la velocidad (velocidad de reacción, velocidadL de movimiento y La velocidad en el deporte se define como la capacidad de conseguir, en base a procesos cognoscitivos, máxima voluntad y funcionalidad del sistema neuromuscular, una rapidez máxima de reacción y de movimiento en determinadas condiciones establecidas; vista de esta perspectiva, la velocidad es una capacidad psicofísica que sólo se manifiesta por completo en aquellas acciones motrices en donde el rendimiento máximo no quede limitado por el cansancio. velocidad frecuencial) Estas dependen de: el sistema nervioso central y de los factores genéticos como por ejemplo, un porcentaje alto de fibras musculares “blancas” de contracción rápida; la aparición de estas manifestaciones en la práctica deportiva es, sin embargo, de muy corta duración. D • Velocidad de reacción E Es la capacidad de reaccionar en el menor tiempo frente a un estímulo. Diferenciamos reacciones simples (por ejemplo, salida baja) y reacciones selectivas (por ejemplo en tenis de mesa, esgrima, boxeo, portero...); la expresión calculable de esta manifestación es el tiempo de reacción que es el espacio de tiempo que transcurre desde la emisión de un estímulo y la contracción muscular adecuada. M • Velocidad de movimiento o velocidad de acción Es la capacidad de realizar movimientos acíclicos (movimientos únicos) a laU velocidad máxima frente a resistencias bajas (por ejemplo golpe en el tenis, en el badminton, acción de esgrima). Cuando se requiere una mayor fuerza (superior al 30%) en los movimientos acíclicos y de E máxima velocidad, entramos en el ámbito de fuerza-velocidad o fuerza explosiva o capacidad de aceleración. S Si los movimientos acíclicos se repiten varias veces con espacios cortos de tiempo entre medias, el papel decisivo cae sobre la resistencia a la fuerza explosiva o resistencia a la aceleración. T • Velocidad frecuencial o coordinación rápida o velocidad de base Rvan repitiendo) a Es la capacidad de realizar movimientos cíclicos (movimientos iguales que se velocidad máxima frente a resistencias bajas (por ejemplo, skippings, salidas lanzadas). A 23 www.magister.es MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Educación Física Primaria. Tema 17 Si se requiere una mayor fuerza (superior a 30%) en los movimientos cíclicos y de máxima velocidad entramos en el ámbito de fuerza-velocidad o fuerza explosiva. M Si los movimientos cíclicos se realizan de forma continuada y prolongada tendrá un papel A decisivo la resistencia máxima a la velocidad o resistencia de velocidad frecuencial. 5.2.2. Formas complejas de la velocidad (fuerza-velocidad, resistencia a la fuerza explosiva, T resistencia máxima de velocidad Son una función combinada de: las condiciones de la velocidad pura, que son E un factor más a lado de los otros (fuerza, resistencia, técnica motriz, condiciones externas...). R • Fuerza-velocidad o fuerza explosiva o capacidad de aceleración o velocidad inicial Es la capacidad de proporcionar el máximo impulso de fuerza posible a resistencias en el menor I tiempo posible. • Resistencia a la fuerza velocidad o fuerza explosiva o resistencia de aceleración A Es la capacidad de resistencia frente a la disminución de la capacidad causada por el cansancio cuando las velocidades de contracción sean máximas el movimiento es acíclico. Se manifiesta en Lque se repiten acciones de juego y de combate igual que en aceleraciones de máxima velocidad varias veces seguidas. • Resistencia a la velocidad máxima o resistencia a la velocidad de sprint o resistencia al sprint o resistencia general anaeróbica a corto plazo Es la capacidad de resistir frente al cansancio en caso de movimientos cíclicos de velocidades de contracción máxima que se manifiesta por ejemplo en el sprint en la fase de velocidad máxima constante (véase velocidad de sprint y frecuencial) y, ante todo, en la fase de bajada de velocidad (fase de acelaración negativa); la resistencia máxima de velocidad abarca en el ámbito del sprint 6 a 20 segundos. Pertenece a las capacidades de velocidad, puesto que las influencias neuronales y tendo-musculares de la velocidad resultan más importantes que la resistencia. D E • M U E S La resistencia submáxima a la velocidad no pertenece al ámbito de la velocidad; siendo estrictos, es una capacidad de resistencia. T R A Resistencia a la velocidad submáxima o resistencia de rapidez o resistencia general anaeróbica a medio plazo Es la capacidad de resistir con el fin de mantener velocidades de movimiento elevadas (no máximas, véase resistencia a la velocidad, máxima) a lo largo de 20- 120 segundos. Tiene en primer lugar importancia para el rendimiento en sprints largos (por ejemplo, 400 metros y 400 metros vallas) y en el ámbito de resistencia a corto plazo (por ejemplo 500 y 100 metros de patinaje de velocidad, 1000 metros ciclismo). Dentro de la vía energética anaeróbica, el papel decisivo cae sobre el componente lactácido (tolerancia lactácida previa a la producción de lactato). 24 www.magister.es Educación Física Primaria. Tema17 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES Otros tipos de manifestaciones M A T E • Velocidad de sprint Comprende la fase de aceleración (velocidad-fuerza o fuerza explosiva), la fase de velocidad R máxima a máxima (velocidad frecuencial), igual que la fase de aceleración negativa (resistencia la velocidad), y por ello resulta decisiva para el rendimiento en las distancias de sprint en diferentes deportes/modalidades deportivas. I 5.3. Factores que influyen en el desarrollo de la velocidad, entrenables y no entrenables A Vamos a proceder a hacer el estudio de la evolución y desarrollo de esta cualidad a partir del estudio de tres factores que inciden en la misma, viendo de esta manera la evolución de los L mismos en la edad de nuestros alumnos y señalando las fases sensibles del entrenamiento de los • Velocidad supramáxima Es superior a la velocidad individual máxima, alcanzándose en el entrenamiento de sprint en las llamadas situaciones de presión (por ejemplo, carreras con tracción por detrás de motocicletas, carreras cuesta abajo con pendiente de un 3%); puede provocar un incremento de la velocidad de movimiento y superar la barrera de velocidad, debido a la mejora de la activación neuronal y el acortamiento de los ciclos de asimilación de los estímulos, a través del incremento de frecuencia y longitud de la zancada. distintas manifestaciones de la velocidad que de su evolución se desprende: • Sistema nervioso central: en cuanto a la masa cerebral, cabe decir, que a los 6 años se alcanza el 90% y a los 12-13 años la masa definitiva. La maduración funcional y morfológica de las células también alcanza un punto muy alto a la misma edad, finalizando su desarrollo hasta el final de la adolescencia. D E Los niños entre 8 y 12 años, poseen una gran plasticidad de este sistema nervioso central que implica, una alta excitabilidad de los procesos nerviosos directores, que es la razón de reacciones rápidas, capacidad elevada de frecuenciación y un casi perfecto aprendizaje motriz. En consecuencia, contamos en los niños entre 8 y 12 años con un fase sensible para trabajar las siguientes manifestaciones de velocidad: velocidad de reacción, frecuencial y procesos de aprendizaje motriz para desarrollar las técnicas motoras que son tan importantes para movimientos veloces (técnica de salida, técnica de carrera, técnica de movimientos complejos y combinados); en esta fase no se aprecian diferencias entre los sexos en cuanto al desarrolla de esta capacidad. M U E • Capacidades psíquicas: el impulso volitivo que se requiere para movimientos rápidos también pasa por una fase de fuerte desarrollo en la edad prepuberal, es decir, entre 8 a 12 Smás tiempo en años, permitiendo a los niños que puedan concentrarse más y durante determinadas tareas, disponiendo a demás de motivaciones específicas para el aprendizaje; esto aspectos justifican el trabajo de las mismas manifestaciones de velocidad expresadas en T el punto anterior. R rápidos, cuyas • Musculatura: en comparación con los procesos de control de los movimientos fase sensible se ubica para chicos y chicas en la llamada prepubertad, dicha fase sensible para la A 25 www.magister.es MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Educación Física Primaria. Tema 17 participación muscular en el rendimiento se sitúa durante la pubertad; en concreto se obtiene un incremento muscular a causa del crecimiento hormonal (andrógino/testosterona, estrógeno), teniendo lugar en las chicas entre 11 y 15 años y en los chicos entre 11 y 17 años permitiendo el trabajo de fuerza explosiva en este período (fase sensible); al final de esta fase, a los 15 para las niñas, y a los 17 para los niños se podrá iniciar un trabajo de fuerza-velocidad con cargas más elevadas, así como el entrenamiento de la resistencia a la velocidad submáxima debido a la mejora de los procesos metabólicos lactácidos. M A T En cuanto al desarrollo de los porcentajes definitivos de las fibras musculares de contracción Ela pubertad, y rápida y lenta, se está considerando actualmente que termina con el principio de aunque el margen de influencia en este factor es pequeño, un entrenamiento forzado de resistencia podría influir negativamente en el desarrollo de la velocidad. R Desde los 17/18 hasta los 32 años, aproximadamente se observa un mantenimiento del I a partir de rendimiento, apreciándose a partir de los 33 un fuerte declive que nuevamente ocurrirá los 43años. A 5.4. Desarrollo de la capacidad de velocidad en las distintas etapas del sistema educativo L De 8-12 años: como hemos visto anteriormente podemos incidir fundamentalmente en la Velocidad de reacción, en la velocidad de acción y en la velocidad frecuencial. Para la velocidad de reacción, utilizaremos actividades que desarrollen la reacción simple como todo tipo de ejercicios de reacción ante una señal simple (acústica, visual etc..), saliendo desde diferentes posiciones, cambios de dirección a una orden, acrobacia elemental unida a la velocidad de reacción.....; también utilizaremos ejercicios de velocidad de reacción compleja o selectiva, es decir, en donde además de efectuar una reacción, el alumno tenga que centrar su atención en una serie de estímulos relevantes, contrario, móvil o ambos a la vez como por ejemplo el juego de ping-pong, salidas por parejas a ver quien atrapa el balón...... D E Para la velocidad frecuencial, valen todos los tipos de ejercicios elementales relacionados con la técnica de carrera, pero realizados a máxima velocidad (Skippings, tapings, salidas lanzadas...) M U Para la velocidad de acción, realizaremos movimientos específicos a máxima velocidad, trabajando dicho aspecto fundamentalmente dentro del desarrollo de las habilidades motrices generales que implican manejo de objetos, lanzamientos de un balón, golpeo deE un volante con una raqueta de badminton, golpeo con el pie..... S Trabajo de velocidad de Sprint, realizados a velocidad máxima pero con una duración máxima de 6 segundos aproximadamente, ya que sólo buscamos el desarrollo de la potencia T aláctica, basándonos en el hecho de que los alumnos de esta edad poseen aproximadamente las mismas cantidades de ATP, aunque presentan un ritmo de utilización de la fosfocreatina menor que los adultos. Es aconsejable realizarlo en forma de juegos, como por ejemplo los relevos o R juegos diseñados por la imaginación del profesor que impliquen a este tipo de velocidad. A 26 www.magister.es Educación Física Primaria. Tema17 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES De 12-14 años: en esta etapa deberíamos seguir trabajando sobre los factores anteriores, pero cabe ahora el trabajo de la Fuerza Explosiva, motivado por el aumento del desarrollo muscular del alumno, siendo este tipo de fuerza el que alcanza mejores resultados en esta etapa, realizándose por medio de ejercicios de saltos para el potenciamiento de las piernas o lanzamientos de cargas ligeras para tronco o brazos. M A De 14-16: aparte de seguir realizando el trabajo anterior, aquí la nueva posibilidad de trabajo que se T aláctica, nos abre, es el desarrollo de la Resistencia al Sprint o trabajo de capacidad anaeróbica ya que según diferentes autores entre los que destacamos a Raymond Chanon, el sistema aláctico en su conjunto adquiere entre estas edades un desarrollo casi comparable al del adulto, permitiendo este E tipo de actividades. En esta etapa también será muy importante el trabajo metódico de los aspectos anteriores, incluso de la técnica de carrera, ya que deberemos adaptar todos los movimientos al nuevo físico motivado por el gran desarrollo que se produceR en altura y peso en estas edades, para lo que necesitará un trabajo paralelo de la capacidad de fuerza velocidad con la correspondiente resistencia a realizar la misma de forma repetida. I A partir de los 16 años, y con suma precaución se podrá empezar a trabajar la resistencia a la velocidad submáxima o resistencia velocidad que abarca esfuerzos submáximos entre 20 y 120 A segundos, siendo cautos en la aplicación de este tipo de velocidad, ya que se deberá hacer sobre una base previa de trabajo aeróbico y músculo articular y sin que sea el tipo de actividad predominante sobre todo en los primeros años, ya que a los 16 años, este L sistema anaeróbico láctico está todavía a un 80% de las máximas posibilidades de la edad adulta. 8RECUERDA - D Villada Hurtado y Vizuete Carrizosa (2002: 273) la entienden como capacidad física que depende de las otras para su desarrollo y que puede ser definidaE como la relación existente entre la ejecución de un ejercicio y el tiempo invertido en su realización. - Existen formas puras y complejas de velocidad - Las formas puras dependen de: el sistema nervioso central y de los factores genéticos. Los tipos de velocidad de este tipo son: Velocidad de reacción;Velocidad de movimiento o velocidad de acción; Velocidad frecuencial o coordinación rápida o velocidad de base - Las formas complejas Son una función combinada de: las condiciones de la velocidad pura, que son un factor más a lado de los otros (fuerza, resistencia, técnica motriz, condiciones externas...). Entre ellas tenemos: Fuerza-velocidad o fuerza explosiva o capacidad de aceleración o velocidad inicial ;Resistencia a la fuerza velocidad o fuerza explosiva o resistencia de aceleración; Resistencia a la velocidad máxima o resistencia a la velocidad de sprint o resistencia al sprint o resistencia general anaeróbica a corto plazo; Resistencia a la velocidad submáxima o resistencia de rapidez o resistencia general anaeróbica a medio plazo - Los factores más significativos que inciden en la velocidad son: Sistema nervioso central; capacidades psíquicas, musculatura: - Los niños entre 8 y 12 años con un fase sensible para trabajar las siguientes manifestaciones de velocidad: velocidad de reacción, frecuencial y procesos de aprendizaje motriz para desarrollar las técnicas motoras que son tan importantes para M U E S T R A 27 www.magister.es MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Educación Física Primaria. Tema 17 movimientos veloces (técnica de salida, técnica de carrera, técnica de movimientos complejos y combinados); en esta fase no se aprecian diferencias entre los sexos en cuanto al desarrolla de esta capacidad. - De 8-12 años: como hemos visto anteriormente podemos incidir fundamentalmente en la Velocidad de reacción, en la velocidad de acción y en la velocidad frecuencial.Trabajo de velocidad de Sprint, realizados a velocidad máxima pero con una duración máxima de 6 segundos aproximadamente, ya que sólo buscamos el desarrollo de la potencia aláctica. M A T E R 6 FLEXIBILIDAD I ENLACE: por último hablaremos de la Flexibilidad, cualidad que aunque algunos autores la sitúan a caballo entre las CFB y la Capacidades Coordinativas, deA manera común se introduce dentro de las CFB. L 6.1. Concepto L Carlos Álvarez del Villar la define como “aquella cualidad que con base en la movilidad articular y elasticidad muscular, permite el máximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo al sujeto realizar acciones que requieren gran agilidad y destreza”. D E (2006: 87) la flexibilidad es una cualidad que, basada en la Harre, dice que es “la capacidad que el deportista tiene para poder ejecutar movimientos de gran amplitud articular por sí mismo o bajo la influencia de fuerzas externas. Para Rodríguez García movilidad articular y en las condiciones de elasticidad de la musculatura, nos permite recorridos articulares óptimos para el desarrollo de los movimientos. Es una cualidad básica susceptible de ser mejorada con el entrenamiento, y supone la unión de los conceptos de movilidad articular (posibilidad de movimiento de las articulaciones) y elasticidad muscular (capacidad de elongación ante fuerzas de tracción y recuperación de la forma y longitud inicial tras haber cesado dichas fuerzas). M U 6.2. Tipos de flexibilidad E Según Weineck: S • Flexibilidad General: cuando nos referimos al grado de flexibilidad de las articulaciones principales, como son la de la cintura escapular, la coxo - femoral y la de la columna T vertebral. • Flexibilidad Específica: hace referencia al grado de flexibilidad de una articulación bien R determinada en función de las necesidades deportivas, como por ejemplo la flexibilidad de los hombros en el nadador o la de la articulación coxo - femoral en el corredor de vallas. A 28 www.magister.es Educación Física Primaria. Tema17 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES • Flexibilidad Activa: es el máximo grado de amplitud de una articulación puede obtener, merced a la contracción de los músculos agonistas y a la extensión de los antagonistas; en este tipo de flexibilidad se distinguen dos modalidades que son la Movilidad Activa Estática (apropiada en el ámbito escolar), y la movilidad activa dinámica o dinamic flexibility (siempre debe ir precedida de ejercicios del tipo de flexibilidad anterior). M A • Flexibilidad Pasiva: que es la máxima amplitud segmentaria que puede tener el deportista por efecto de las fuerzas externas (compañero, peso adicional), graciasT a la capacidad de extensión o de relajación de los antagonistas. Este tipo de movilidad es mayor que la activa y la diferencia entre una y otra Frey la denominó “reserva motriz”. E 6.3. Factores que influyen en el desarrollo de la flexibilidad, entrenables y no entrenables R La mayoría de los factores que inciden en la flexibilidad no son mejorables por medio de un entrenamiento sistemático de la misma: I • Pinzamiento partes blandas: por ejemplo: en la flexibilidad del brazo, las dimensiones de A la masa muscular disminuye el recorrido articular del codo. • La edad, los más jóvenes son más flexibles, va disminuyendo de forma lenta hasta L aproximadamente los 12 años y desde este momento el descenso es mucho más acusado, por lo que la mayor parte de los autores coinciden en que de los 12-14 años es el momento ideal de insistir en los ejercicios de flexibilidad., consiguiendo de esta forma, siempre y cuando se continúe el trabajo iniciado, que el descenso no sea tan manifiesto. D E • El sexo, las mujeres tienen mayor flexibilidad, una razón de tipo hormonal, es que la mujer produce mayor cantidad de estrógenos, que tienen un papel fundamental en evitar la deshidratación que se sufre con la edad, además de mayor cantidad de tejido adiposo y menor masa muscular. • La temperatura muscular: El calentamiento posibilita mayor elongación muscular y reduce la viscosidad intramuscular. También la temperatura externa se antoja apropiada a partir de los 18º. M • La herencia: las características genéticas establecerán el primer condicionante del grado U de flexibilidad del individuo. • Hora del día: Por la mañana somos menos flexibles, al mediodía más, E y por la noche volvemos a ser menos flexibles. S Por otra parte, el entrenamiento puede mejorar los siguientes factores: • La motivación y el estado psíquico, que pueden influir en la T flexibilidad en un determinado momento. R • La capacidad de extensión, que es propia de los músculos, de los tendones, de los ligamentos y de las cápsulas articulares; el conjunto formado por tendones, ligamentos y A 29 www.magister.es MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Educación Física Primaria. Tema 17 cápsulas sólo puede ver mejorada con el entrenamiento débilmente su capacidad de extensión, ya que su función primaria es la de mantener los huesos que forman las articulaciones sólidamente en su lugar, así como porque la misma fibra que los compone no es particularmente elástica. Por otro lado la capacidad de extensión de los músculos es relativamente fácil de entrenar, aunque es necesario educar al alumno en combinar la capacidad de extensión con la de relajación muscular. M A T En el trabajo de extensión muscular el tono y la capacidad de relajación representan un papel muy importante, en la medida en que el aumento del tono muscular, o una disminución de la capacidad de relajación de los músculos, incrementa la resistencia intrínseca a E los ejercicios de extensión, siendo perjudicial para las realizaciones deportivas, sobre todo aquellas, que requieran una extensión previa a la contracción concéntrica posterior (lanzamiento de jabalina). R Los receptores intramusculares sensibles a la extensión del músculo, se denominan “husos I en la musculares”, y la relajación de estos receptores va a jugar un papel muy importante ejecución de los ejercicios de flexibilidad. Estos receptores preservan a la musculatura de extensiones excesivas que pudieran poner en peligro la integridad de las fibras musculares, A influyendo por tanto directamente en el índice de estiramiento muscular. Cuando estos receptores son activados, sus fibras aferentes se dirigen a la médula Lespinal por el asta posterior, y por medio de sinapsis intermedias son directamente encaminadas a las neuronas motrices del asta anterior de la médula (eferentes), que se dirigen a la fibra muscular provocándola contracción del músculo y evitando el estiramiento (reflejo miotático). D E La sensibilidad de los husos es mayor y por tanto más perjudicial para entrenar la flexibilidad por las mañanas y en estados de fatiga, traduciéndose en signos de dolor y tensión muscular elevada ante los estiramientos, por lo que en estas circunstancias es preferible no realizar dichos ejercicios. Destaca un método que se basa en la anulación del reflejo miotático y como consiguiente de la contracción muscular ante el estiramiento que es el “Stretching”, basado en la estimulación de otro receptor, en este situado en la zona de inserción del tendón con el músculo (órgano tendinoso de Golgi) y que es sensible a la tensión muscular; este método se basa por tanto en la creación de una tensión previa en el músculo que posteriormente va a ser estirado (se estimula el órgano tendinoso de Golgi que manda sus fibras aferentes a la médula y hacen sipnasis con una neurona motora inhibitoria que se dirige hacia el músculo provocando la relajación del mismo, pudiendo posteriormente ser elongado con mayor eficacia. M U E 6.4. Desarrollo de la capacidad de flexibilidad en las distintas etapas del sistema educativo S Es la única C.F.B. que sufre un período de involución desde el nacimiento. Hasta los 10 años se puede decir que la pérdida es menor, constatándose a partir de esta edad un descenso de la T (comienza flexibilidad en tres articulaciones principales: la escápulo - humeral, la coxo - femoral antes, por lo que se recomienda un trabajo de dicha articulación a partir de los 8 años), y la de la columna vertebral, debiéndose utilizar únicamente los movimientos activos libres y pasivos R relajados para frenar este descenso. Durante la pubertad, momento en el que se da un aumento de la masa muscular, es cuando se pierde con notoriedad, sobre todo en personas sedentarias, A 30 www.magister.es Educación Física Primaria. Tema17 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES más que en individuos activos, en los que porcentaje de pérdida es menor, coincidiendo en esta edad la mayoría de los autores en comenzar un trabajo específico de dicha capacidad, aunque teniendo en cuenta que el estirón provocado en crecimiento, ha disminuido en el cartílago de la columna vertebral la capacidad de soportar una carga, con lo que se seguirán utilizando los ejercicios de etapas anteriores, si bien en base a la mayor responsabilidad de nuestros alumnos, podremos introducir el Stretching, aunque realizando una fase isométrica del mismo muy corta, aproximadamente de 6”. Por tanto destacamos el período comprendido entre los 10-14 años como la Fase sensible en el desarrollo de la flexibilidad. A partir de los 17 años en adelante, la cualidad como tal esta definida por las características propias del individuo y por lo que hayamos trabajado antes, estando orientado el trabajo de flexibilidad desde este momento al mantenimiento del mejor nivel alcanzado, teniendo en cuenta que aunque con el tiempo se irá perdiendo por infinidad de factores, un trabajo de la misma hará más lenta su involución, pudiéndose aplicar cualquier sistema de entrenamiento de la misma. Entre los 20-22 años, sólo se tiene el 75 % de la flexibilidad inicial, posteriormente se va perdiendo flexibilidad sobre todo si no se desarrolla una vida activa. M A T E R I A L 8RECUERDA: - Para Rodríguez García (2006: 87) la flexibilidad es una cualidad que, basada en la movilidad articular y en las condiciones de elasticidad de la musculatura, nos permite recorridos articulares óptimos para el desarrollo de los movimientos. - Según Weineck, los tipos de flexibilidad son: Flexibilidad General: Flexibilidad Específica; Flexibilidad Activa; Flexibilidad Pasiva. - Los factores no entrenables de la flexibilidad son: Pinzamiento partes blandas; la edad; el sexo, la temperatura muscular; la herencia y la Hora del día. - Los factores entrenables son el estado psíquico, la motivación y la capacidad de elongación muscular. - Es la única C.F.B. que sufre un período de involución desde el nacimiento. Hasta los 10 años se puede decir que la pérdida es menor, constatándose a partir de esta edad un descenso de la flexibilidad en tres articulaciones principales: la escápulo - humeral, la coxo - femoral (comienza antes, por lo que se recomienda un trabajo de dicha articulación a partir de los 8 años), y la de la columna vertebral, debiéndose utilizar únicamente los movimientos activos libres y pasivos relajados para frenar este descenso - De 10 a 14 años es una fase sensible para el trabajo de flexibilidad D E M U E S T R A 31 www.magister.es MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Educación Física Primaria. Tema 17 7 ADAPTACIÓN DEL ESFUERZO FÍSICO EN NIÑOS Y EN LAS NIÑAS M ENLACE: saber las características principales de las CFB y su efecto enA el desarrollo de los jóvenes es un aspecto básico cara a la planificación segura y saludable. No obstante, a medida que los jóvenes evolucionan tanto el acento de las cargas como la capacidad Tdinámica es esenciales en las que debemos prestar atención varían y para entender esta preciso explicar la adaptación al esfuerzo en los niños y niñas que pasamos a explicar. E 7.1. Concepto de Adaptación Rdel organismo El estado de equilibrio dinámico en el que se encuentran los procesos biológicos se denomina homeostasis; la aplicación de las cargas o estímulos de entrenamiento, modifican ese equilibrio conduciendo al organismo a un estado de heterostasis. Precisamente es posible I progresar en el nivel de las distintas capacidades físicas, como consecuencia de que el organismo reacciona adaptándose ante los ejercicios físicos que constituyen las cargas de entrenamiento, volviendo a recuperar el equilibrio biológico, por tanto vamos a definir A el concepto de adaptación según Manno, para el cual, este proceso sería: “las modificaciones de los órganos y sistemas del deportista, provocadas por el tipo específico de ejercicio físico practicado, y que L tienen como objetivo adecuar las capacidades funcionales del organismo a las cargas y al tipo de trabajo realizado en el entrenamiento”. Los estudios llevados a cabo en este terreno, aunque poco numerosos, demuestran que la mayoría de las adaptaciones de los adultos son también propias del niño en desarrollo.(Thiebauld y Sprumont, 2009) D 7.2. Tipos de Adaptación E Podemos diferenciar entre los conceptos de respuestas y adaptaciones al ejercicio, entendiendo como respuesta algo inmediato al ejercicio (modificación de la frecuencia cardíaca, ventilación, sudoración, déficit de oxígeno.....) y adaptaciones de las diferentes respuestas ante los mismos estímulos aplicados de forma regular mediante el proceso de entrenamiento, convirtiéndose por tanto en cambios relativamente estables a nivel morfológico o funcional, pudiéndose constatar mediante la comparación de las características morfológicas o funcionales del organismo antes y después de un período de entrenamiento determinado; M U Este último tipo, es decir, las adaptaciones permanentes, son el objetivo de nuestro entrenamiento con los niños de Educación Primaria, consiguiendo con ellos diferentes efectos de adaptación en E función de la orientación de la carga: S número de • Aumento del tamaño del corazón, y por tanto del volumen sistólico, del glóbulos rojos y por tanto hemoglobina, disminución de la frecuencia cardíaca... a través de un trabajo de capacidad aeróbica en nuestra etapa, elevando su capacidad de consumo T máximo de oxígeno. (ejercicios de resistencia aeróbica) • Desarrollo de la coordinación intramuscular e intermuscular en el trabajo de fuerza, a R través de ejercicios que busquen el perfeccionamiento técnico. (ejercicios de fuerza) A 32 www.magister.es Educación Física Primaria. Tema17 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES • Aumento de la capacidad de extensión de los músculos por medio de ejercicios que lleven al músculo a extensiones superiores a las que se encuentra normalmente. (ejercicios de flexibilidad) • Mejora de la capacidad de reacción ante estímulos y de la velocidad frecuencial de movimientos, motivados por modificaciones en la recepción y conducción de los estímulos gracias a las cargas de entrenamiento específicas. (ejercicios de velocidad) M A T 7.3. Teorías relacionadas con los procesos de adaptación Las teorías que vamos a exponer a continuación sirven para explicar como E se produce la adaptación tanto en niños como en adultos, aunque nosotros en la exposición de las mismas, iremos refiriéndonos a su importancia en el trabajo con los alumnos: R 7.3.1. Ley de Schultz Arnold o Ley del Umbral Carlos Alvarez del Villar define el concepto de umbral como: “La capacidad básica del I individuo o desarrollada por el entrenamiento, que va a condicionar el grado de intensidad de un estímulo; según la ley del umbral la adaptación se logra mediante la asimilación de estímulos A sucesivamente crecientes. Cada alumno tendrá una capacidad básica, por debajo de la cual no hay respuesta adaptativa L significativa, y un máximo o umbral de máxima tolerancia por encima del cual el estímulo no produce beneficios adaptativos. En función de estos aspectos, los estímulos que mejores efectos de adaptación provocaran serán aquellos que se sitúen por encima del umbral básico y no sobrepasen el umbral de tolerancia, aunque también con menor efectividad, se podrían aplicar estímulos que se encuentran cerca o en la misma capacidad básica del individuo pero repetidos un número considerable de veces. D E Si partimos del trabajo con nuestros alumnos en velocidad por ejemplo, el aplicar estímulos encaminados a trabajar la resistencia a la velocidad submáxima o resistencia - velocidad, estaríamos aplicando estímulos por encima del umbral de tolerancia del alumno con respecto a la capacidad de velocidad. Si realizáramos ejercicios de velocidad por debajo de su nivel tampoco influirían positivamente en el desarrollo de su capacidad, por lo que habrá que estar reajustando constantemente el umbral de nuestros alumnos con respecto a las diferentes capacidades, para poder incidir en su desarrollo con los estímulos adecuados. Fig. 01 33 M U E S T R A www.magister.es MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Educación Física Primaria. Tema 17 7.3.2. El Síndrome General de Adaptación de Hans Selye o Teoría del Stress Selye, lo define como: “ la respuesta adaptativa y no específica del organismo a toda causa que pone en peligro su equilibrio biológico”. M A (térmicos, Según este endocrinólogo canadiense, el stress o tensión causada por los estímulos infecciosos, traumáticos, de ejercicio físico...) produce una serie de alteraciones funcionales y estructurales del organismo, especialmente a nivel endocrino, que se manifiestan tanto en T enfermedades como en esfuerzos intensos, por lo que la ciencia del entrenamiento ha encontrado en la teoría de Selye una base racional para explicar las reacciones del organismo ante estímulos del Eque se dan: entrenamiento. A continuación podemos observar una serie de reacciones inespecíficas • Mayor actividad de las glándulas suprarrenales R • Una atrofia del sistema metabólico de las grasas • La ulceración del tubo digestivo I • Pérdida de peso etc.... Según Selye frente a un estímulo que suponga stress el organismo reacciona A a través de diferentes fases que vamos describir y en las que significaremos su relación con el proceso de entrenamiento: L Fase de Reacción o estado de Alarma Cuando el estímulo estresante actúa sobre el organismo, altera de forma local y general la homeostasis celular. Se producen una serie de cambios agudos a nivel cardiovascular, respiratorio, metabólico, controlados por el sistema nervioso simpático, que permiten responder ante el estímulo agresor. Esta fase de reacción tiene dos subfases: D E Subfase de choque Momento en el que el organismo pierde el equilibrio homeostático ante la aparición del agente agresor, disminuyendo así su capacidad funcional. Es en definitiva, la respuesta inicial del organismo ante el estímulo al cual no esta adaptado. (primera fase de aplicación de un estímulo de entrenamiento a nuestros alumnos). M U Subfase de antichoque Eaumentar su En esta fase el organismo trata de reorganizar progresivamente sus defensas para capacidad de adaptación por encima del nivel de resistencia inicial a través de una serie de reacciones orgánicas y bioquímicas. Durante esta fase para lograr la adaptaciónS se produce un aumento de las hormonas segregadas por la médula suprarrenal (adrenalina con efecto cardioacelerador o noroadrenalina con efecto sobre la presión arterial) y por las de la Corteza Ty proteínas), suprarrenal (glucocorticoides que estimulan el metabolismo de la glucosa, lípidos motivado por la acción del estímulo sobre el hipotálamo que provoca la liberación de una hormona como la ACTH (adrenocorticotrópica) por parte de la hipófisis que actuará sobre las R glándulas suprarrenales, además de intensificar la movilización de las grasas, aumentar el ritmo de la gluconeogénesis (formación de cortisol), y estimular el catabolismo de las proteínas. A 34 www.magister.es Educación Física Primaria. Tema17 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES Fase de Resistencia M A T Fase de Agotamiento Si se superan los límites del organismo para superar las alteraciones producidas por el estímulo E agresor, aquél no logra adaptarse y sucumbe ante este, agotándose con la consiguiente aparición de la fatiga y disminución del rendimiento. R La aplicación de esta teoría en el campo de la E. Física, se manifiesta por la necesidad de que el profesor conozca que tras la aplicación de un estímulo, el alumno necesitará un tiempo para I adaptarse y posteriormente este estímulo deberá se repetido a lo largo del tiempo con una intensidad creciente para lograr efectos de adaptación y superación del nivel inicial, pero hasta un punto que no sobrepase la máxima capacidad de adaptación del alumno. A L Si la acción del estímulo sigue, el organismo consigue volver al equilibrio inicial, se adapta y lo supera este nivel; Es esta fase existe una respuesta eficaz con menor acción hormonal (se libera menos cortisol). Las reservas energéticas se utilizarán para resintetizar enzimas y proteínas utilizadas en la fase anterior y para restablecer la capacidad funcional del organismo. D E M U E 7.3.3. Principio de Supercompensación La eficacia del entrenamiento esta íntimamente ligada con la reposición oS compensación de energías perdidas durante el esfuerzo que se efectuará durante el período de recuperación que transcurre entre la aplicación de dos estímulos. Es sabido que el organismo no sólo llega a restaurar los niveles anteriores, sino que durante esa recuperación alcanzaT un nivel superior “supercompensación”, para que en caso de volver a aparecer el mismo estímulo el organismo no se desequilibre, necesitando por tanto la aplicación de estímulos superiores R para incrementar de nuevo su capacidad de trabajo. A Fig. 02 35 www.magister.es MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Educación Física Primaria. Tema 17 En función de la intensidad del estímulo aplicado el período de recuperación será mayor o menor; en la Educación primaria al no poder ser trabajada la fuerza de forma específica, ni la resistencia anaeróbica, ni la resistencia velocidad, que son los esfuerzos que demandan más recuperación para lograr la supercompensación, podremos incidir en las capacidades físicas en días alternos o incluso en días seguidos, necesitando de la actividad extraescolar del niño para lograr dicho efecto en muchas ocasiones.(resistencia aeróbica, flexibilidad, velocidad de reacción o frecuencial, aspectos coordinativos de la fuerza) M A T E R I A L Fig. 03 8RECUERDA: D E - Que la adaptación es un proceso que se da en el organismo humano por la necesidad de éste de mantenerse en constante equilibrio u homeostasis. - La práctica continuada de ejercicio físico produce adaptaciones a corto y largo plazo. - El aumento de las pulsaciones cardiacas, la temperatura corporal o la frecuencia respiratoria son algunos de los cambios inmediatos que se producen en nuestro organismo cuando comenzamos a realizar ejercicio físico para satisfacer las nuevas demandas energéticas del organismo. - Una fr cd más baja en reposo, la capacidad pulmonar, la estructura de la celula muscular son algunas de los cambios estructurales que se dan en el cuerpo humano producto de la asimilación de las cargas de entrenamiento a lo largo de los años. - Las teorías relacionadas con el proceso de adaptación son: Ley de Schultz Arnold o Ley del Umbral; Síndrome General de Adaptación de Hans Selye o Teoría del Stress y principio de supercompensación M U E S T R A 36 www.magister.es Educación Física Primaria. Tema17 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES 3 CONCLUSIÓN M El estudio y análisis de las capacidades físicas básicas es un aspecto de primer orden que se debe A conocer y dominar en aras de establecer un proceso para su desarrollo equilibrado y adecuado a las edades de maduración y crecimiento. Muchos de los contenidos que se han tratado en el presente tema se deben simplificar para que puedan ser transmitidos a T los alumnos desde temprana edad de manera clara y sencilla. Que nuestros alumnos conozcan los beneficios de la práctica de actividad física regular pero de la misma forma los riesgos y contraindicaciones que Efísica continuada pueden aparecer según el estado de salud personal. La práctica de una actividad de manera saludable es un principio que se debe mantener para un desarrollo equilibrado y armónico de nuestros alumnos. R A lo largo de la etapa y analizando el currículo para la etapa de EP, vemos que en el BC habilidades motrices aparecen contenidos como Mejora de las cualidades físicas básicas deIforma genérica y orientada a la ejecución motriz desde segundo ciclo. Igualmente en tercer ciclo podemos ver el CE nº 6 que establece que los alumnos y alumnas deben Mostrar conductas activas para incrementar A globalmente la condición física, ajustando su actuación al conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones corporales y de movimiento. En definitiva que el desarrollo de las CFB es un L En este sentido contenido de trabajo y asimilación por parte de los alumnos a lo largo de la Etapa. otros BBCC como Juegos y Actividades Deportivas pueden ofrecer un entorno ecológico sencillo y atrayente para que los niños y niñas puedan encontrar un abanico de propuestas donde bajo un ambiente lúdico y a través de tareas globales con carácter transversal en cuanto a su incidencia puedan implementar su condición física individual. D E BASE NORMATIVA M U E La filosofía desde la que se parte en el desarrollo de las CFB en la etapa de EP se orienta principalmente a su desarrollo a través de un movimiento más eficaz. Es decir las diferentes S habilidades y destrezas motrices serán el soporte a partir del cual ofrecer experiencias que contribuyan al desarrollo de las diferentes CFB. Esta circunstancia se ve claramente en la T deben Utilizar formulación de objetivo número 3 de la materia donde se señala que los alumnos sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de R cada situación. A El presente tema aparece reflejado desde el preámbulo de la materia de EF en el RD 1513/2006 donde se establece que La estructuración de los contenidos refleja cada uno de los ejes que dan sentido a la Educación física en la enseñanza primaria: el desarrollo de las capacidades cognitivas, físicas, emocionales y relacionales vinculadas a la motricidad; la adquisición de formas sociales y culturales de la motricidad; y la educación en valores y la educación para la salud. 37 www.magister.es MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Educación Física Primaria. Tema 17 De manera similar en el bloque de contenidos Habilidades Motrices encontramos la propuesta que señala la importancia sobre la Mejora de las cualidades físicas básicas de forma genérica y orientada a la ejecución motriz. M Respecto a los Criterios de evaluación señalaremos como el más representativo elA que se formula en tercer ciclo de primaria que indica que el alumno debe mostrar conductas activas para incrementar globalmente la condición física, ajustando su actuación al conocimiento de las T propias posibilidades y limitaciones corporales y de movimiento. E R I BIBLIOGRAFÍA COMENTADA A ARUFE GIRALDE, V. Y COLS. Entrenamiento en niños y jóvenes deportistas. Wanceules. Sevilla. 2009. Libro que aporta información de los aspectos mas destacados de las edades infanto-juveniles y L qué tratamiento de debe dar al desarrollo de las capacidades físicas. BOMPA, T. ENTRENAMIENTO PARA JÓVENES DEPORTISTAS. Barcelona. HispanoEuropea, 2005 Libro que habla de las diferentes etapas de entrenamiento y qye cualidades trabajar en cada edad. D E DELGADO, M. Y TERCEDOR, P. Estrategias de intervención en educación para la salud desde la EF. INDE. Barcelona. 2002 Libro que desarrolla abarca muchos apartados relacionados con la actividad física y la salud. En el aparatado de las CFB da información sobre cuáles se deben trabajar orientadas a la salud, en qué intensidad, volumen y frecuencia. M MANNO, RENATO. Fundamentos del entrenamiento deportivo. Paidotribo.1994. Barcelona. Libro que aorta información sobre el acondicionamiento físico a partir de la clasificación de las U Capacidades físicas aportada por el autor. E MARTÍNEZ CORCOLES, P. Desarrollo de la resistencia en el niño. Inde. 1996. Barcelona. Propuesta de trabajo para el desarrollo de resistencia en las etapas de EP y primer ciclo de secundaria. S NAVARRO VALDIVIESO, F. La resistencia. Gymnos. 1998. Madrid. T Tratado sobre la resistencia y formas de trabajo para su desarrollo OÑA SICILIA, A.:”Actividad física y desarrollo. Ejercicio físico desde R el nacimiento”. Wanceulen. 2005. Sevilla. Aportaciones del trabajo de acondicionamiento físisco en difrentes ciclos vitales A 38 www.magister.es Educación Física Primaria. Tema17 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES • THIEBAULD, CH. Y SPRUMONT, P. El niño y el deporte. Editorial INDE. 2009 Obra coordinada por los autores donde aparece información para el desarrollo de las CFB en las edades tempranas. M A T WEBGRAFÍA E − http://www.efdeportes.com/ Pagina web muy popular entre el profesorado de EF. En ella podemos encontrar diferentes R apartados relacionados con el mundo de la educación física y el deporte. Podemos encontrar de experiencia alternativas propuestas por docentes de diferentes niveles educativos como de experiencias en entrenamiento deportivo. Es una página en la que viertenIsus experiencias profesionales del mundo hispano fundamentalmente. A − http://www.sobreentrenamiento.com L físico. Existen Página en la que podemos encontrar artículos vinculados al acondicionamiento dos modalidades publice premiun de pago y publice estandar de acceso gratuito. Aparecen artículos donde se orienta el trabajo de las CFB en edades tempranas D E − http://recursos.cnice.mec.es/edfisica/ Página del ministerio de educación que nos ofrece información para alumnos y padres sobre el ámbito y los contenidos de educación física. Puede servirnos no sólo como información sino también para que los alumnos puedan profundizar en algunos contenidos. − http://ares.cnice.mec.es/edufisica/c/index.html. Página del ministerio de educación que ofrece al alumno el programa LUDOS. Donde el alumno puede viajar por MOVILAND. En este programa el alumno puede interactuar y aprender jugando a través de las nuevas tecnologías. M U E S T R A 39 www.magister.es MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Educación Física Primaria. Tema 17 GLOSARIO M ASon aquellas CAPACIDADES PERCEPTIVO-MOTRICES O COORDINATIVAS: directamente derivadas de la estructura neurológica, específicamente dependientes del funcionamiento del sistema nervioso central. T CAPACIDADES FÍSICO-MOTRICES BÁSICAS O CONDICIONALES Son el conjunto de componentes de la condición física que intervienen en mayor o E menor grado en la consecución de una habilidad motriz, y que dependen sobre todo de los sistemas de alimentación y transporte y de movimiento. R FASES SENSIBLES : período ontogénico con una predisposición (entrenabilidad) en este caso, muy favorable para el desarrollo de una determinada capacidad física. I RESISTENCIA: la capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante A el mayor tiempo posible. CONSUMO MÁXIMO DE OXÍGENO magnitud fisiológica considerada Lcomo la que mejor cuantifica la capacidad aeróbica del sujeto que debe relacionarse para su análisis efectivo con el tiempo y el peso corporal (ml/kg/minuto). UMBRAL ANAERÓBICO: la potencia de un trabajo expresada en % sobre el consumo máximo de oxígeno. D VELOCIDAD: la capacidad de conseguir, en base a procesos cognoscitivos, máxima Ereacción y de voluntad y funcionalidad del sistema neuromuscular, una rapidez máxima de movimiento en determinadas condiciones establecidas. FUERZA: la capacidad de ejercer tensión contra una resistencia. FLEXIBILIDAD: aquella cualidad que con base en la movilidad articular y elasticidad muscular, permite el máximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo al sujeto realizar acciones que requieren gran agilidad y destreza M U ADAPTACIÓN: las modificaciones de los órganos y sistemas del deportista, provocadas E adecuar las por el tipo específico de ejercicio físico practicado, y que tienen como objetivo capacidades funcionales del organismo a las cargas y al tipo de trabajo realizado en el entrenamiento. S T R A 40 www.magister.es Educación Física Primaria. Tema17 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES ESQUEMA/RESUMEN M EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICASA EN LA EDAD ESCOLAR. FACTORES ENTRENABLES Y NO ENTRENABLES. ADAPTACIÓN AL ESFUERZO FÍSICO EN LOS NIÑOS Y EN LAS NIÑAS T INTRODUCCIÓN E • Uso del termino capacidad en lugar del de cualidad, ya que recoge el potencial de desarrollo del alumno. Rmedios para su • Estudio de los factores entrenables y no entrenables, señalando los desarrollo en la etapa escolar, así como los procesos de adaptación que se producen. I 1. CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS A 1.1. Origen del término • Bellin de Coteau, que era un discípulo de Amorós, recoge ya una clasificación similar a la que manejamos en la actualidad. L 1.2. Concepto • Conjunto de componentes de la condición física que intervienen en mayor o menor medida en la consecución de una habilidad motriz. • Gundlach las denomina capacidades condicionales y otros autores capacidad físicas básicas • Existe coincidencia en incluir en este grupo de capacidades a la fuerza, a la velocidad y a la resistencia, y se observan diferencias en cuanto a la inclusión de la flexibilidad. D E 2. CONCEPTO DE FASES SENSIBLES • Período ontogénico con una predisposición (entrenabilidad) en este caso, muy favorable para el desarrollo de una determinada capacidad física. M 3. RESISTENCIA U 3.1. Concepto • Capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante el mayor tiempo posible. E 3.2. Tipos de resistencia S • Resistencia aeróbica: distinguimos entre capacidad aeróbica y potencia aeróbica. • Resistencia anaeróbica: distinguimos entre potencia alactácida, capacidad alactácida, T resistencia anaeróbica láctica y potencia anaeróbica láctica. 3.3. Factores que influyen en el desarrollo de la resistencia, entrenables y no entrenables R • Serán factores entrenables, aquellos que influyen en el desarrollo del metabolismo aeróbico y no entrenables en estas edades los que dependen del metabolismo anaeróbico. A 41 www.magister.es MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Educación Física Primaria. Tema 17 3.4. Desarrollo de la capacidad de resistencia en las diferentes etapas del sistema educativo(FASE SENSIBLE) • Desarrollo de los diferentes tipos de resistencia en volumen e intensidad en función de la edad del alumno. De 8-12 años trabajo de desarrollo de la resistencia aeróbica a través del desarrollo de las habilidades básicas fundamentalmente. • Fase sensible:11-15 años. M A T 4. FUERZA E 4.1. Concepto • Capacidad de contracción muscular para vencer o contrarrestar una resistencia. R 4.2. Tipos de Fuerza • Fuerza máxima I • Fuerza resistencia • Fuerza velocidad • Fuerza explosiva A 4.3. Factores que influyen en el desarrollo de la capacidad de fuerza L Son entrenables aquellos que se encuentran íntimamente ligados al desarrollo del sistema nervioso (coordinación) y no son entrenables aquellos que dependen del desarrollo muscular, 4.3.1. Factores de los que depende la fuerza absoluta del músculo • Sección transversal y estructura y características del músculo. 4.3.2. Factores de los que depende la fuerza efectiva del músculo • Eficiencia mecánica, ángulo de tracción, longitud inicial del entrenamiento, momento de inercia. D E músculo, edad, sexo, 4.4. Desarrollo de la capacidad de fuerza en las distintas etapas del sistema educativo (FASE SENSIBLE) • Fase sensible diferente para cada tipo de fuerza. En educación primaria se trabajará a través de las habilidades básicas, tanto las que implican manejo del propio cuerpo como las que implican el manejo de objetos. • Las diferencias importantes en este factor entre los sexos se dan a partir de los 12 años. M U E S 5.- VELOCIDAD 5.1. Concepto T Capacidad psicofísica de conseguir en base a procesos cognoscitivos, máxima voluntad y funcionalidad neuromuscular, una rapidez máxima de reacción y de movimiento R en determinadas condiciones establecidas. A 42 www.magister.es Educación Física Primaria. Tema17 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES 5.2. Manifestaciones de la velocidad motriz M A T 5.3. Factores básicos que influyen en el desarrollo de la velocidad, entrenables y no entrenables E En la etapa de E. Primaria serán fundamentalmente entrenables las formas de velocidad pura (dependen del sistema nervioso central que posee bastante plasticidad a la edad deR nuestros alumnos) 5.4. Desarrollo de la capacidad de velocidad en las distintas etapas del sistema educativo I (FASE SENSIBLE) • Formas de velocidad pura: su fase sensible es de 8-12 años. (velocidad deA reacción, deacción y frecuencial) • Formas de velocidad compleja: dependiendo de la forma se va avanzando desde los 12 hasta L los 18 años aproximadamente. Formas puras de la velocidad (velocidad de reacción, velocidad de movimiento y velocidad frecuencial): dependen fundamentalmente de los factores genéticos y del sistema nervioso central. Formas complejas de la velocidad (fuerza velocidad, resistencia a la fuerza explosiva, resistencia a la velocidad máxima y reisitencia a la velocidad submáxima): representan una función combinada de condicionantes de la velocidad pura junto a otras capacidades. 6. FLEXIBILIDAD D E 6.1. Concepto • Cualidad que con base en la movilidad articular y en la elasticidad muscular, permitiendo el recorrido de las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo al sujeto a la vez realizar acciones que requieran destreza y agilidad. 6.2. Tipos • Flexibilidad general • Flexibilidad específica • Flexibilidad Activa: estática o dinámica • Flexibilidad pasiva: relajada o forzada M U 6.3. Factores que influyen en el desarrollo de la capacidad de flexibilidad • El factor que presenta posibilidades de entrenabilidad es la extensibilidad E muscular, relacionada con la relajación de los husos musculares por medio de la estimulación de los órganos tendinosos de Golgi. S 6.4. Desarrollo de la capacidad de flexibilidad en las distintas etapas del sistema educativo (FASE SENSIBLE) T Su fase sensible es a partir de los 8 años para iniciar un trabajo de al articulación coxo - femoral, y a partir de los 10 años en las articulaciones escápulo - humeral y de la columna vertebral, aunque no se evidencian pérdidas importantes hasta los 12 años, trabajandoR principalmente de forma activa y pasiva relajada. A 43 www.magister.es MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Educación Física Primaria. Tema 17 RECUERDA: En la plataforma de MAGISTER (área de alumnos) puedes M responder a cuestiones básicas del tema . CUESTIONES PARA EL REPASO 1. ¿QUÉ ENTIENDES POR EL CONCEPTO DE FASE SENSIBLE? A T E R I A L 2. .¿QUÉ ETAPA EDUCATIVA ES LA MÁS ACONSEJABLE PARA INCIDIR EN EL DESARROLLO DE LAS FORMAS DE VELOCIDAD PURA? D E 3. ¿QUÉ FACTORES DESTACARÍAS COMO ENTRENABLES EN LA E. PRIMARIA EN CUANTO A LA CAPACIDAD DE RESISTENCIA? 4. 5. M U ¿CON QUÉ PRINCIPIO DEL ENTRENAMIENTO RELACIONARÍAS AL PRINCIPIO DE SUPERCOMPENSACIÓN ? ¿POR QUÉ? E S ¿A QUÉ FASE DEL ENTRENAMIENTO DEL CICLO ANUAL SE CORRESPONDE T LA FASE DE ALARMA DEL SÍNDROME GENERAL DE RESISTENCIA? R A 44 www.magister.es Educación Física Primaria. Tema17 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES PROPUESTAS DE SOLUCIÓN M 1. ¿QUÉ ENTIENDES POR EL CONCEPTO DE FASE SENSIBLE?A Es el período ontogénico con una predisposición (entrenabilidad) en este caso, muy favorable Taprovechar. para el desarrollo de una determinada capacidad física y que el educador deberá E 2. ¿QUÉ ETAPA EDUCATIVA ES LA MÁS ACONSEJABLE PARA INCIDIR EN EL DESARROLLO DE LAS FORMAS DE VELOCIDAD PURA? R Concretamente la etapa de Educación Primaria, debido a la plasticidad del sistema nervioso central. I 3. ¿QUÉ FACTORES DESTACARÍAS COMO ENTRENABLES A EN LA E. PRIMARIA EN CUANTO A LA CAPACIDAD DE RESISTENCIA? L que influyen Aquellos ligados con el aumento de la resistencia aeróbico, es decir, todos aquellos en la capacidad de consumo máximo de oxígeno, como el tamaño del corazón, el volumen sistólico, la reducción de la frecuencia cardíaca, la densidad de la red capilar ......,dado que el alumno prsenta un metabolismo aeróbico similar y en algunos aspectos superior al del adulto, aunque deberemos buscar siempre formas poco sistematizadas para aumentar la motivación de los alumnos hacia este tipo de trabajo. 4. ¿CON QUÉ PRINCIPIO DEL ENTRENAMIENTO PRINCIPIO DE SUPERCOMPENSACIÓN ? ¿POR QUÉ? D E RELACIONARÍAS AL Con el de recuperación, ya que el principio de supercompensación esta basado en el aumento de la capacidad de trabajo que se produce entre la aplicación de dos estímulos sucesivos. M U ANUAL SE 5. ¿A QUÉ FASE DEL ENTRENAMIENTO DEL CICLO CORRESPONDE LA FASE DE ALARMA DEL SÍNDROME GENERAL DE RESISTENCIA? E Se corresponde con la pretemporada, ya que al igual que ocurre en dicha fase del síndrome general de adaptación propuesto por Hans Selye, en esta fase se produce una S reacción de alarma al no estar el organismo habituado a las cargas, para ir avanzando en la misma hacia una adaptación. T R A 45 www.magister.es MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Educación Física Primaria. Tema 17 " ORIENTACIONES PARA LA REDACCIÓN DEL TEMA M Antes de comenzar la redacción del tema es sumamente importante establecer un esquema que nos sirva de hilo conductor. Es decir que se pase de un epígrafe a otro de manera A coherente. Comenzar por una introducción donde situar el marco en el que nos movemos teniendo en cuenta T el su título. Es decir interpretar lo que nos suscita el título para a partir de ahí situarlo y comenzar su desarrollo. E Establecer qué son las CFB, que dicen los autores y desde la perspectiva de diferentes autores seleccionar una línea o clasificación estableciendo por qué lo haces así. Después pasar al análisis R de cada CFB estableciendo su evolución como afecta su trabajo en las edades de Educación Primaria poniendo ejemplos prácticos y su relación con el currículo. Por último, establecer las I conclusiones y la bibliografía utilizada. A y ORIENTACIONES PARA LA LECTURA DEL TEMA L Ritmo estable y mantener una buena dicción y terminar las palabras que se leen. El tema que hayas escrito deberá estar adecuadamente puntuado para que cuando leas puedas establecer pausas que te permitan dar un ritmo a tu lectura y establecer contacto visual con el tribunal. D E En la lectura del tema en las primeras líneas explicar el sentido del tema y especificar de qué se va a hablar. De un epígrafe a otro establecer una síntesis final de cada apartado y poner alguna palabra de enlace que al oyente lo transporte al siguiente apartado. Una vez leído mirar al tribunal para mantener contacto visual que anuncia que pasas a otro apartado. M APLICACIÓN DE ESTE TEMA A LA PROGRAMACIÓN U Los contenidos de este tema son de carácter transversal en primer y segundo E ciclo ya que los alumnos se centran más en el dominio y control corporal a través de las habilidades y destrezas que al desarrollo de las CFB. Son las primeras las que sirven de medio para el desarrollo de las S segundas. Por ejemplo podemos establecer un circuito conde el alumno realice carreras en zigzag, trepe, salte, sortee obstáculos…. Haciéndolo de manera constante esta de manera simultánea T global incidiendo en un mayor control corporal y en la mejora de las CFB desde una perspectiva como señala el currículo. En tercer ciclo se podría realizar una etapa de transición y los alumnos están mas preparados fisiológica y psicológicamente para asumir ciertas cargas de trabajo a R través de la carrera para que sepan dosificar el esfuerzo en este tipo de actividad. A 46 www.magister.es Educación Física Primaria. Tema17 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES APLICACIÓN DE ESTE TEMA A LAS UNIDADES DIDÁCTICAS M A T E R # APLICACIÓN DE ESTE TEMA A LOS PRÁCTICOS I Dependerá de las edades pero analizando lo que plantea el currículo, se parte de sesiones donde se trabajen las habilidades y destrezas pero en una organización donde el tiempo de trabajo y la A intensidad permitan facilitar un trabajo integral en la que se favorezca del desarrollo de las CFB. L Como hemos señalado en el anterior apartado en la mayor parte de las UUDD deberemos reflexionar sobre cuál es la carga de trabajo que hace el alumno, por ejemplo si están trabajando en segundo ciclo un circuito donde desarrollan diferentes trayectorias con el bote de balón variando la velocidad de ejecución y de desplazamiento, el alumno no sólo habrá mejorado la coordinación del bote y alcanzará un mayor dominio sino que producto del trabajo físico realizado se incidirá también en la resistencia. D E M U E S T R A 47 www.magister.es MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Educación Física Primaria. Tema 17 RESUMEN (Ejemplo de Redacción del Tema en la Oposición) M EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS EN LA EDAD A AL ESCOLAR. FACTORES ENTRENABLES Y NO ENTRENABLES. ADAPTACIÓN ESFUERZO FÍSICO EN LOS NIÑOS Y EN LAS NIÑAS T El tema que a continuación se detalla es establecer de manera sintética el tratamiento de la entrenabilidad de las capacidades físicas durante la edad escolar. E La edad infantil está rodeada de unas características fisiológicas y psicológicas que es preciso tener en cuenta para la adecuada planificación en el entrenamiento de las capacidades físicas a largo plazo. En una etapa vital en la que las características de desarrollo y maduración difieren enR gran medida de unos niños hace necesario el estudio de manera específica para poder establecer un plan de trabajo equilibrado teniendo en cuenta las características particulares que afectan a cada alumno. I Teniendo en cuenta esta situación inicial el tema se estructura en torno a diferentes apartados A respecto al cuya misión es clarificar en la medida de lo posible las cuestiones más dilemáticas entrenamiento de las capacidades físicas en las edades infantiles. L Así el primer punto del tema se centra en establecer el marco respecto a lo que los diferentes autores entienden por las capacidades físicas básicas y su concepto. A continuación se desarrollará un tratamiento individualizado de cada capacidad, especificando las formas de trabajo que se pueden ajustar a la EP. A continuación se especificarán los factores entrenables y no entrenables en las edades de EP y el concepto de adaptación. D Para finalizar, además de las bases bibliográficas y webgrafías en las que nos hemos inspirado E para la confección del tema. El presente tema re relaciona de manera directa o complementaria con los TEMAS 6,7,10 Y 18 DEL TEMARIO DE OPOSICIONES M U Igualmente el tema 18 aporta una visión de cuáles son los principios de entrenamiento que se E deben tener en cuenta para su desarrollo en las edades de la etapa de Educación primaria. S Lo relativo al DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS EN LA EDAD ESCOLAR lo abordaremos comenzando por exponer el CONCEPTO y sus T CLASIFICACIONES. Las CAPACIDADES FÍSICAS son aquellos atributos que caracterizan y R condicionan la aptitud motora del individuo, y que intervienen, en mayor o menor grado, en la consecución de toda habilidad motrizK A Como docentes es importante tener en cuenta los conceptos y contenidos que desarrollan estos temas ya que desde la normativa educativa, el planteamiento de las mejoras de la condición física del alumno debe venir a partir del dominio y control motor para lo cual el tema 7 y 10 son fundamentales. 48 www.magister.es Educación Física Primaria. Tema17 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES En los factores de ejecución de la actividad motriz suele diferenciarse entre los cuantitativos y los cualitativos. Estos factores en la mayoría de los casos no admiten separación, pero lo hacemos para la comodidad de su estudio. M A partir de las aportaciones de diversos autores (Mora, 1986; González Muñoz, 1993; Manno, A 1994), podríamos hacer la siguiente CLASIFICACIÓN de las CAPACIDADES DE EJECUCIÓN MOTRIZ: T IMPORTANTE ESTABLECER EN QUÉ TIPO DE CLASIFICACIÓN TE POSICIONAS • Capacidades físico-motoras o capacidades físicas básicas E − Son la resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad. − Dependen de los sistemas metabólicos implicados en la producción de la energía Ry de los sistemas (resistencia), de las estructuras musculo-articulares (fuerza y flexibilidad) neuromotor y metabólico (velocidad). − Se llaman básicas o fundamentales por que no dependen de otras, y son componentes de I otras capacidades resultantes como la agilidad, fuerza-resistencia, etc. Se llaman también condicionales por que condicionan el rendimiento motor. A • Capacidades neuro-motoras o coordinativas − Son la coordinación y el equilibrio. L − Se derivan directamente de los procesos de elaboración sensorial y dependen específicamente del funcionamiento del sistema nervioso central. Aunque sea de manera indirecta, se ha de lograr un desarrollo armónico de la condición física en estas primeras edades. Para ello, nos apoyaremos en un adecuado control de la intensidad de todas las clases de Educación Física. El nivel de intensidad será suficiente si garantiza: − Un número de estímulos suficiente y de una intensidad adecuada, − Una adecuada continuidad de la ejercitación, − Una correcta separación entre los estímulos, dentro de una sesión o entre las sesiones. D E En el último ciclo de nuestra etapa deben comenzar los primeros contactos de los alumnos con algunos sistemas específicos del trabajo de acondicionamiento físico. Cualquier actividad puede ser organizada de manera que posibilite el desarrollo de la condición física de una manera global. No obstante, presentaremos sistemas que pueden llamarse específicos del acondicionamiento físico. M U A continuación pasamos a exponer lo relativo al desarrollo de las diferentes capacidades E físicas, comenzando por la RESISTENCIA. En sentido general, la resistencia nos permite retrasar o soportar la fatiga. La eficacia de nuestros S esfuerzos se ve comprometida con la fatiga resistencia es la capacidad que nos permite mantener eficazmente un T esfuerzo de mayor L Lao menor intensidad durante el mayor tiempo posible. Hay que distinguir dos clases de resistencia en función del sistema energético utilizado para R satisfacer las demandas del esfuerzo (ATP-PC, glucolisis anaeróbica, glucolisis aeróbica o metabolismo de las grasas): resistencia aeróbica y anaeróbica. A 49 www.magister.es MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Educación Física Primaria. Tema 17 El trabajo aeróbico se caracteriza por utilizar el oxígeno para la combustión de la glucosa y los ácidos grasos libres. Nos permite realizar esfuerzos de intensidad media-alta, media y baja. Empieza a producirse a partir de los 3 minutos de esfuerzo, cuando tiene lugar el ajuste cardiovascular. La frecuencia cardiaca oscila entre 120 a 180 p/min. M A El trabajo anaeróbico no necesita la presencia de oxígeno para la obtención de la energía, aunque se produce una deuda de oxígeno que habrá que pagar durante o al final del esfuerzo. Cuando los T esfuerzos son muy intensos y por tanto de duración breve (hasta unos 20-30 segundos), son anaeróbicos alácticos, y la energía se obtiene a través del fosfágeno (ATP-PC). Si los esfuerzos son E y la energía intensos y de una duración aproximada de 2 minutos y medio, son anaeróbicos lácticos, se obtiene mediante la glucolisis anaeróbica (oxidación parcial de la glucosa). R Según estas precisiones planteadas, el trabajo ha de estar orientado a uno u otro tipo de resistencia, lo que requerirá utilizar distintas intensidades de esfuerzo. Las cargas de trabajo I y cortas medias y prolongadas mejorarán la resistencia aeróbica, mientras que las cargas intensas mejorarán la resistencia anaeróbica. A Señalaremos ahora algunos datos sobre a la EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA: L • De 6 a 8 años, basándose en el CMO2 por Kg. de peso corporal y en el tamaño del corazón (6 L aeróbica. veces el del nacimiento), algunos autores admiten la posibilidad de entrenar la capacidad Las características psicológicas y la debilidad de aparato locomotor desaconsejan dicho entrenamiento sistemático. • De los 8 a los 12 años se produce un aumento para resistir esfuerzos moderados en ambos sexos, por lo que empieza a ser aconsejable el trabajo de capacidad aeróbica. D La frecuencia cardiaca es más elevada que la del adulto, estos niños pueden estar realizando trabajo en aeróbico a 170-180 pulsaciones. E Para algunos autores el trabajo aeróbico a esta edad condiciona positivamente el posterior trabajo de resistencia. • De 12 a 14 años es una fase de menor capacidad fisiológica debido a la aceleración de la maduración sexual. Fase más duradera en las niñas (4 años) que en los niños (1’5 años). M U 6 7 8 9 10 11 12 13 14 E S T Concluiremos el estudio de la resistencia con lo que se refiere al TRABAJO RESISTENCIA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. R La capacidad aeróbica será el objeto principal del trabajo de resistencia en esta Etapa A Está indicado el trabajo de la capacidad aeróbica y de la potencia aeróbica. 50 www.magister.es DE Educación Física Primaria. Tema17 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES La carrera es el medio habitual para el trabajo de resistencia, aunque no el único. En el entrenamiento de carrera distinguimos dos tipos de trabajo: continuo y fraccionado. M A juegos y deportes, halterofilia... T Describiremos algunos de estos sistemas que nos parecen más adecuados para la Etapa E “Cross-paseo” Es una combinación no sistemática de marcha, carrera, ejercicios gimnásticos e incluso juegos R realizados en un entorno natural. − Los esfuerzos implicados serán siempre de intensidad media-baja. − Es imprescindible encadenar los esfuerzos de forma que se trabaje entre I 120 y 140 p/min., hasta un máximo de 160 p/min. − Es un sistema ideal para comenzar el trabajo de acondicionamientoA físico, porque la intensidad puede ser tan baja como se desee. L Carrera continua − Sistemas continuos: Marcha, carrera continua, Fartlek, juegos de carrera polacos, cuestas. − Sistemas fraccionados: Interval training, ritmo resistencia, velocidad resistencia − Sistemas diversos: entrenamiento total (“cross-paseo”), trabajo en circuito, multisaltos, Consiste en una carrera sin interrupción y con un ritmo uniforme, algo que resulta difícil con los niños, pero que es importante lograrlo. Este trabajo esta orientado a que el alumno sea capaz de dosificar el esfuerzo y que adquiera una economía de carrera óptima (correr técnicamente bien), vinculada al los apoyos plantares y la coordinación de la carrera. Sus características son las siguientes: − La intensidad es moderada, media-baja, y la frecuencia cardiaca entre 140 y 160 p/min. (hasta 170 en sujetos entrenados). − El terreno será blando y llano. − El tiempo de práctica y la distancia dependerán del nivel de adaptación del sujeto y de su edad. A título orientativo podríamos fijar un tiempo de 10 – 20 minutos 3º: 1600 m.; 4º: 1800 m.; 5º: 2100 m.; 6º: 2400 m. Estas distancias pueden variar dependiendo de la evolución de los alumnos. D E M U Trabajo en circuito No utiliza como medio de trabajo la carrera. El circuito tendrá un número variable de postas que E cada sujeto deberá recorrer. Aunque suele dirigirse a la resistencia anaeróbica, puede aplicarse para la mejora de otras capacidades: resistencia aeróbica, fuerza, flexibilidad, coordinación... S Sus características más destacadas son: − Las pulsaciones se mantendrán alrededor de 140 p/min. durante el tiempo de esfuerzo. T − Los ejercicios deben ser de fácil ejecución y no tener sobrecarga. − El número de estaciones recomendado es entre 12 y 14. Rcardiaco citado. − Puede utilizarse todo tipo de ejercicios dinámicos que mantengan el ritmo Debe evitarse que dos ejercicios seguidos trabajen los mismos grupos musculares. A 51 www.magister.es MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Educación Física Primaria. Tema 17 − El tiempo de trabajo dependerá del número de estaciones, pero será de 6 a 12 min. El tiempo de cada ejercicio estará entre 20 seg. y 1 min. Se realizan entre 2 y 3 series. − Previo al circuito, se pasa un “test” para estimar el máximo de repeticiones posibles de cada ejercicio. Luego, durante el trabajo se realizan un 50 % del máximo de repeticiones. − La transición entre ejercicios se llevará a cabo sin recuperación. Después de cada serie se conceden entre 3 y 5 minutos para la recuperación. − Se recomienda para 5º y 6º cursos de Primaria. Es aconsejable un dibujo en cada estación que explique cómo se realiza el ejercicio. M A T E Juegos y deportes Constituyen un buen contenido para el trabajo de resistencia, dado el gran nivelR de entrega que logra la motivación. En relación con el problema de control de la intensidad, el juego es un contenido no I sistemas de problemático, ya que, según algunas investigaciones, se generan verdaderos autorregulación equiparables al mejor control externo que el profesor pudiera realizar. A A continuación pasamos al estudio específico de la FUERZA L Fuerza es la “capacidad de ejercer tensión contra una resistencia” (Morehouse,L1970) En otros términos, fuerza es la capacidad física que, mediante la contracción muscular, nos permite vencer, contrarrestar o hacer presión contra una resistencia. D E Su desarrollo es necesario tanto desde el punto de vista de la salud, como para el rendimiento motor; así en niños como en adultos. En líneas generales distinguimos varios tipos de fuerza: − Fuerza máxima: Es la máxima carga que un sujeto puede vencer o contrarrestar en una única acción. Ej.: la halterofilia. − Fuerza rápida: Es la capacidad para vencer resistencias a velocidad submáxima. − Fuerza explosiva: Capacidad para vencer resistencias a velocidad máxima. Se diferencia de la fuerza rápida en que la resistencia a vencer es menor y la aceleración es mayor. − Fuerza resistencia: Es la capacidad para realizar una relevante actividad de fuerza y mantenerla durante largo tiempo. A menor fuerza, mayor posibilidad de duración. M U E ahora algunos datos relativos a la EVOLUCIÓN DE LA FUERZA: L Señalaremos • Hasta los 8 años el aumento de la fuerza se debe más a la mejora de la coordinación motriz S que al aumento de la masa muscular. • De los 8 a los 12 años el incremento de la fuerza es progresivo en función del crecimiento general del cuerpo y del incremento del peso. T No se observa gran desarrollo muscular ni grandes diferencias de fuerza entre los chicos y las chicas. Esto no se apreciará hasta después de la pubertad R • De los 13 a los 16 años la fuerza aumenta rápidamente debido al gran incremento del tejido muscular. A 52 www.magister.es Educación Física Primaria. Tema17 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES El aumento del volumen corporal es más acentuado hacia los 16 años, lo que produce un incremento de la fuerza que alcanza casi un 80 % de la fuerza total. M 6 7 8 9 10 11 12 13 14 A T E Concluiremos el estudio de esta capacidad física con lo relativo al TRABAJO DE FUERZA L EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. R El entrenamiento de la fuerza puede realizarse con sistemas próximos a los específicos del acondicionamiento físico, o bien a través de otros contenidos del currículo. I El trabajo específico de fuerza se realiza mediante las siguientes situaciones motrices: − Autocargas: Supone la movilización del propio peso corporal. Por ejemplos: FlexoA extensiones de brazos, desde decúbito prono; saltos enlazados variando el lugar de caida, salvando pequeños obstáculos, etc. Lpasarse balones − Pequeñas cargas: Implica la movilización de objetos ligeros. Ejemplos: medicinales de hasta 1 Kg.; transportar objetos ligeros (neumáticos, bancos suecos...) − Trabajo con compañeros: Requiere vencer la resistencia que representa el peso del compañero. Ejemplos: Moverse sin desplazamiento sosteniendo al compañero; transportar al compañero (uno a uno, dos a uno, etc.) D La fuerza aparece en cualquier contenido de la Educación Física, pero sobre todo en los dos siguientes: E − Habilidades y destrezas: El salto, los desplazamientos (cuadrupedias, reptar, trepar...), los lanzamientos y recepciones de objetos pesados suponen un buen recurso para el desarrollo de la fuerza; adecuando las cargas, repeticiones y recuperación. M U etc. motivan al − El juego: Los juegos y formas jugadas de transportes, sostener, traccionar, participante para realizar el trabajo de fuerza. E Algunos juegos que desarrollan la fuerza: Relevos transportando al compañero (uno a uno, dos a uno, etc.), “el balancín”, “pasar el puente” (desplazarse sobre picas sujetas por S compañeros), “la botella borracha”,” sogatira”, etc. A continuación abordamos el estudio específico de la VELOCIDAD. L Velocidad es la capacidad de conseguir una rapidez máxima de reacción yTde movimiento. “Capacidad de un sujeto para realizar acciones motoras en un mínimo tiempo y con el R máximo de eficacia” (García Manso y col., 1998). A El entrenamiento de la fuerza puede comenzarse a partir de los ocho años mediante la practica de acciones motrices naturales (transportar, empujar, traccionar, suspenderse). 53 www.magister.es MAGISTER OPOSICIONES L Educación Física Primaria. Tema 17 ©MELC S.A. Distinguimos tres TIPOS DE VELOCIDAD, que en la práctica pueden aparecer combinadas: M A − Velocidad de acción, rapidez o velocidad acíclica es la capacidad para realizar un movimiento (global o segmentario) de forma acíclica y sin desplazamiento importante del T cuerpo, en el menor tiempo posible. − Velocidad de reacción es el tiempo que transcurre desde que se recibe un estímulo hasta que se comienza a dar la respuesta. Aquí cabría distinguir entre velocidad de percepción y E velocidad de decisión (Sánchez Bañuelos, 1986, 70). R ahora algunos datos sobre a la EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD: L Señalaremos La velocidad depende fundamentalmente de la fuerza y de la coordinación, luego está condicionada por el desarrollo neurológico y muscular. I • De los 8 a los 12 años: El niño se encuentra en un periodo de desarrollo armónico anterior a la A pubertad. Se produce una considerable mejora de la velocidad de movimientos. A los 12 años se es un 52 a L 54 % más rápido que a los 8 años. (Henry y Rogers; citados por Porta, 1988, 228). − Velocidad de desplazamiento, de locomoción o cíclica es la capacidad para desplazarse recorriendo una distancia corta en el menor tiempo posible. Implica una secuencia cíclica (repetida) de movimientos. Algunos autores señalan que la velocidad de desplazamiento se desarrolla de un modo muy anárquico: D E • De los 10 a los 13 años: Se produce un incremento de la velocidad de desplazamiento, pero la falta de fuerza, principalmente, sitúa el valor de la velocidad en un 50 % de su desarrollo máximo. 6 7 8 9 10 11 12 13 14 M el estudio de esta capacidad física con lo relativo al TRABAJO DE L Concluiremos VELOCIDAD EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. U El trabajo de velocidad es muy específico. La velocidad sólo se mejora con la velocidad, por lo E que es necesario trabajar con estímulos máximos. Aunque el trabajo sistemático de velocidad de desplazamiento no es aconsejable en estas S edades, señalamos las orientaciones básicas para su desarrollo: − Las distancias que se recorren son cortas (entre 20 y 30 metros) T − Se realizarán como máximo 1 o 2 series de 4 a 6 repeticiones. − La velocidad será máxima cada vez. R − La recuperación será completa, para que permita una regeneración total de las energías empleadas y se evite el agotamiento del sistema nervioso. A 54 www.magister.es Educación Física Primaria. Tema17 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES Dos contenidos del currículo de Educación Física son también los más útiles para el desarrollo de la velocidad: M factores de la velocidad que no dependen directamente de la fuerza muscular, y que deben ser trabajados de 8 a 12 años. A En general, con el trabajo destinado al desarrollo de las habilidades motrices básicas, pueden T ser atendidas las diversas manifestaciones de la velocidad, sin ninguna dificultad. − El juego: Es un contenido capital para el desarrollo de la velocidad E en los límites del acondicionamiento físico escolar. Si afirmamos que la velocidad se mejora con la veloci-dad, el juego posee la ventaja de la motivación intrínseca que la garantiza totalmente. R El juego de “el pañuelo”, por ejemplo, mejora la capacidad de atención y concentración, la velocidad de reacción, la de acción y la de locomoción. Entre otros juegos I que mejoran la velocidad pueden citarse: “a pelotazos”, “el ratón y el gato”, “el cortahilos”, “cara y cruz”, juegos de relevos, etc. A último nos ocuparemos del estudio de la FLEXIBILIDAD. L Por Flexibilidad es la capacidad que permite realizar movimientos con la máxima Lamplitud posible en una articulación determinada. No constituye una característica universal, es mas bien un − Habilidades y destrezas: Constituye un contenido fundamental para el desarrollo de todos los factor específico de cada articulación. Weineck (1988) establece las siguientes clases de flexibilidad: D Flexibilidad específica: Se refiere a la flexibilidad de una articulación determinada. E Flexibilidad activa: Es el grado máximo de amplitud que una articulación puede alcanzar, − Flexibilidad general: Se refiere al grado de flexibilidad de los principales núcleos articulares: cinturón escapular, coxo-femoral y columna vertebral. − − merced a la contracción de sus músculos agonistas. − Flexibilidad pasiva: Es un incremento sobre la flexibilidad activa que se obtiene por efecto de fuerzas ajenas a la propia articulación. M U − La flexibilidad alcanza su máximo a la edad de 8-9 años y luego decrece constantemente. − El máximo desarrollo de la flexibilidad se produce entre los 12 a 14 años. Eniños y las niñas − En la evolución de la flexibilidad no hay diferencias significativas entre los de 6 a 9 años. S 6 7 8 9 10 11 12 13 14 T R A Señalamos ahora algunos datos sobre a la EVOLUCIÓN DE LA FLEXIBILIDAD: Diversos autores, citados por Hahn (1988, 87), coinciden en afirmar que: Í 55 www.magister.es MAGISTER OPOSICIONES L ©MELC S.A. Educación Física Primaria. Tema 17 El estudio de esta capacidad física lo concluimos con lo relativo al TRABAJO DE FLEXIBILUIDAD EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. El trabajo de flexibilidad debe ser constante, ya que esta capacidad tiende a disminuir. M A Las formas de entrenamiento de la flexibilidad pueden ser agrupadas en dos métodos. • El método dinámico. Se caracteriza por la existencia permanente de movimiento articular. T Se basa en ejercicios cuya finalidad es la ampliación de recorridos articulares. E Sus ventajas son que es fácil de trabajar e implica a la coordinación neuro-muscular. Sus desventajas son que tiene menor efectividad que el no dinámico y que mal utilizado puede ocasionar lesiones musculares. R Las técnicas de trabajo características del método dinámico son: I recorrido del − Rebotes: Consiste en una aceleración que se produce próxima al final del movimiento y que lo lleva hasta el límite del recorrido, permitiendo una reacción elástica que lo devuelve hasta la posición inicial. A − Lanzamientos: Movimientos ejecutados a una velocidad uniformemente acelerada, de manera que la inercia del miembro lleva la articulación hasta la amplitud máxima. L − Presiones y tracciones: Consisten en una fuerza adicional que se aplica en el momento de máxima amplitud, para hacer llegar el movimiento a límites superiores a los permitidos por el propio esfuerzo. Se realiza mediante movimientos ayudados. D E trabajo. Sus Sus ventajas son que es más efectivo y que se logra máxima localización del • El método no dinámico se caracteriza porque durante gran parte del trabajo no existe movimiento aparente. Su técnica de trabajo son los clásicos estiramientos. desventajas son que es aburrido, poco motivante y no implica a la coordinación. − Estiramientos: Consisten en colocar una articulación en su grado máximo de amplitud y mantener dicha posición durante un tiempo de entre 10 y 20 segundos. El límite del estiramiento estará condicionado por la aparición del dolor. M El método dinámico constituirá la base del trabajo en esta etapa. Para Grosser y otros, citados por Generelo (1993), la relación entre ejercicios dinámicos y no dinámicos será Ude 4:1 para niños y jóvenes y de 1:1 para adultos. E a analizar lo relativo al desarrollo de las capacidades físicas básicas, pasamos L Concluidos los FACTORES ENTRENABLES Y NO ENTRENABLES. S Estas son algunas conclusiones de la investigación sobre el entrenamiento de las capacidades físicas en las edades de Primaria (Hahn, 1988; Mora, 1986; Navarro, 1998...) T Resistencia R Resistencia aeróbica: Nunca es pronto para iniciarse en la práctica del trabajo aeróbico, ya que no presentan contraindicaciones si se respetan los niveles de carga adecuados a la edad y A 56 www.magister.es Educación Física Primaria. Tema17 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES condición del sujeto. No debe preocuparnos que la frecuencia cardiaca llegue a las 180 p/minuto. Sin embargo, el inicio de un entrenamiento específico de la resistencia nunca deberá comenzar antes de los 12 años. M Resistencia anaeróbica: La eliminación del ácido láctico se hace más lenta A en los más jóvenes. Esto hace recomendable no someter al niño a demasiadas cargas de tipo anaeróbico, puesto que son mal toleradas por su organismo. La edad idónea para iniciarse en el entrenamiento T anaeróbico se corresponde con el inicio de la pubertad, 13-14 años. Fuerza E La fuerza rápida y el tono muscular básico se pueden empezar a trabajar desde los 8 años en adelante, mediante juegos y la utilización del peso corporal. Evitaremos el abuso Rde ejercicios de salto en terrenos duros y los saltos en profundidad de manera repetida. I Un trabajo de fuerza rápida más específico puede comenzar a partir de los 12 años, y el de fuerza máxima y fuerza resistencia a partir de los 14-16 años. Las mujeres pueden adelantarse de uno a dos años en estas edades por madurar antes que los hombres. El trabajo con sobrecargas se puede empezar a partir de los 14 A años con intensidades medias y cuidando los aspectos técnicos de los ejercicios. L Velocidad No existe limitación para el trabajo de la velocidad de reacción y de movimientos desde edades muy tempranas, 5 años. Éste debe realizarse mediante juegos y actividades muy variadas que lo combinen con la mejora de las habilidades motrices. D Un entrenamiento más sistemático de la velocidad de reacción puede realizarse desde los 8 años, si no conlleva exigencias de fuerza. De los 8 a los 12 años es muy aconsejable el trabajo de la E velocidad de movimientos en situaciones complejas y con múltiples respuestas. Flexibilidad M U que incluya las Hasta los 10 años deberá efectuarse un entrenamiento general de la movilidad principales articulaciones. E Hasta la adolescencia no deben sobrepasarse los límites naturales del movimiento, ya que podría debilitarse la estática articular con repercusiones negativas a largo plazo. S Concluiremos la exposición del tema hablando de la ADAPTACIÓN AL ESFUERZO FÍSICO EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS T Adaptaciones al esfuerzo R A La flexibilidad aumenta de forma natural hasta los 9 años. A partir de entonces dismi-nuirá progresivamente si no hacemos un trabajo adecuado para mantenerla o aumentarla. 57 www.magister.es MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Educación Física Primaria. Tema 17 El organismo humano intenta mantener siempre una situación de equilibrio biológico (homeostasis). Cualquier estímulo que altere este equilibrio provoca cambios en el organismo tendentes a recuperar el equilibrio biológico. M A adaptarse La mejora del nivel de las capacidades físicas, es posible porque el organismo necesita ante los desequilibrios que le provocan los ejercicios físicos del entrenamiento. Podemos diferenciar entre respuestas y adaptaciones al ejercicio. La respuesta esT algo inmediato (modificaciones de la frecuencia cardiaca, ventilación, sudación...). Las adaptaciones son cambios relativamente estable de tipo morfológico y funcional. E Veamos algunos efectos de adaptación que se pueden lograr en Primaria. • Con el trabajo de resistencia aeróbica se producirá: R − Aumento del tamaño de las cavidades del corazón, y por tanto del volumen sistólico. − Aumento del número de glóbulos rojos, y por tanto de la hemoglobina. I − Disminución de la frecuencia cardiaca. − Aumento del número de capilares en activo. A − Elevación de la capacidad de consumo máximo de oxígeno. − Aumento de las reservas de fosfágeno y glucógeno muscular, reduciendo la fatiga. L • Los ejercicios de fuerza mejoran la coordinación intramuscular e intermuscular en las acciones que requieren fuerza. • El trabajo de velocidad provocará mejora de la capacidad de reacción, gracias a las modificaciones en la recepción y conducción de los estímulos. D Ley de Schultz o Ley del Umbral Eumbral. Si el Cada organismo tiene unos límites de excitabilidad que delimitan el nivel del • El trabajo de flexibilidad aumenta la capacidad de extensión de músculos y ligamentos. estímulo no alcanza el suelo del umbral, no se produce respuesta adaptativa. Si sobrepasa el techo, el organismo puede no producir adaptación o puede sufrir una alteración no conveniente. Los estímulos que mejores efectos de adaptación provocan son aquellos que se mantienes dentro de los límites del umbral de excitación. Los estímulos que no llegan al umbral, a fuerza de repetirse, pueden alcanzar el estado de excitabilidad. M Ley de Selye o Síndrome General de Adaptación U Selye lo define como “la respuesta adaptativa y no específica del organismo a toda causa que pone en peligro su equilibrio biológico”. E Selye observó que ante una situación desequilibradora, que él denominó “stress”, el organismo reacciona mediante una serie de ajustes fisiológicos específicos para cada estímulo, con los que S trata de oponerse al agente “stresante” y restablecer el equilibrio. Aunque los ajustes son específicos, la forma en que se producen no es específica, es decir sigue siempre la misma secuencia sea cual sea el estímulo: T 1º. Reacción de alarma. Ante la aparición de un agente agresor el organismo pierde el equilibrio Rse ponen en homeostático, disminuyendo así su capacidad funcional (shock). Inmediatamente funcionamiento toda clase de ajustes (hormonales, cardiovasculares, musculares...) para restablecer el equilibrio perdido (contrashock). A 58 www.magister.es Educación Física Primaria. Tema17 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES 2º. Estado de resistencia. Conseguidos los ajustes el organismo “soporta” la acción del agente estresante o estímulo. Si la acción del estímulo continua pueden suceder dos cosas: adaptación o agotamiento. M − Adaptación. El organismo reacciona restituyendo las pérdidas. Pero no sólo restituye el antiguo nivel, sino que aumenta sus defensas haciéndole más resistente a ese estímulo A determinado. − Agotamiento. Si los estímulos superan los límites del organismo, se trastornan los ajustes con T la consiguiente aparición de la fatiga y disminución del rendimiento. Principio de Supercompensación E La eficacia del entrenamiento se fundamenta en la reposición o compensación de las energías perdidas durante el esfuerzo, y que tendrá lugar durante el periodo de recuperación que R transcurre entre la aplicación de dos estímulos. Como se ha dicho, el organismo no sólo restituye los niveles anteriores, sino I que durante esa recuperación alcanza un nivel superior, “supercompensación” o “restitución ampliada”, para que en caso de volver a aparecer el mismo estímulo el organismo no se desequilibre, necesitando por A de trabajo. tanto la aplicación de estímulos superiores para incrementar de nuevo su capacidad Lo ideal es provocar un nuevo estímulo en el momento más elevado de la supercompensación. L Consecuencia didáctica de lo expuesto es que tras la aplicación de un estímulo, el alumno necesita un tiempo para adaptarse y posteriormente este estímulo se deberá repetir con una intensidad creciente para lograr efectos de adaptación y superación del nivel inicial, pero procurando que no se sobrepase la capacidad de adaptación. D E Para finalizar se exponen a continuación la bibliografía y webgrafía básica que se ha utilizado para la configuración del tema 17. • • • • • • ARUFE GIRALDE, V. Y COLS. Entrenamiento en niños y jóvenes deportistas. Wanceules. Sevilla. 2009. BOMPA, T. ENTRENAMIENTO PARA JÓVENES DEPORTISTAS. Barcelona. Hispano-Europea, 2005 DELGADO, M. Y TERCEDOR, P. Estrategias de intervención en educación para la salud desde la EF. INDE. Barcelona. 2002 MARTÍNEZ CORCOLES, P. Desarrollo de la resistencia en el niño. Inde. 1996. Barcelona. OÑA SICILIA, A.:”Actividad física y desarrollo. Ejercicio físico desde el nacimiento”. Wanceulen. 2005. Sevilla. THIEBAULD, CH. Y SPRUMONT, P. El niño y el deporte. Editorial INDE. 2009 M U E S T R A WEBGRAFIA • • http://www.efdeportes.com/ http://www.sobreentrenamiento.com 59 www.magister.es