Ha sido agradable observar la favorable acogida

Anuncio
Boletín de la Asociación de Genealogía e Historia de Costa Rica
(Asogehi)
Año 1. No. 2, agosto, 2007
Ha sido agradable observar la
favorable acogida que ha tenido el
boletín ASOGEHInforma.
Noticias
Con nuestra segunda edición, los
asociados ratifican su interés en
aportar artículos, relatos, historias
y genealogías, que sin duda
alguna,
enriquecerán
nuestro
acervo
cultural
y
permitirán
conocer ribetes de pueblos,
grupos, familias e historias, cuyos
miembros, independientemente de
su origen, condición social y
económica, tuvieron un relevante
momento en sus vidas, que
merece ser develado por estudios
realizados
por
nuestros
compañeros
historiadores
y
genealogistas.
Genealogías de...
Reiteramos a los asociados
nuestro ofrecimiento para que, por
medio de las
páginas de
ASOGEHInforma, compartan sus
experiencias, investigaciones y
estudios.
Nuevo Consejo Directivo, Fiscal y
Comisión electoral…
º Atando cabos …
º Asociados con un tronco genealógico
común …
Historias de...
Sabía usted que…
Breve reseña histórica de Santa Cruz,
Guanacaste
Relatos
º Cuando Petronila cambió de marido...
º Mujeres atrevidas…
Visita a Tortuguero de Monseñor Thiel…
Sus colaboraciones pueden ser
remitidas a los siguientes correos
electrónicos:
emiliobando@ice.co.cr
Emilio.obando@gmail.com.
Píldoras de archivo
º Cúmplase su voluntad …
Bolados
Enlaces con Páginas WEB de la Academia
Costarricense de Ciencias Genealógicas y
del Centro de Genealogía Cubana…
Actividades
El sábado 28 de julio pasado inició sus
reuniones el Consejo Directivo…
De todo un poco...
Nuestro asociado Emilio Obando requiere
datos sobre la familia Odio en Costa Rica…
NOTICIAS
El sábado 16 de junio de 2007, los miembros asistentes se constituyeron en Asamblea General para nombrar
al nuevo consejo directivo, fiscal y comisión electoral de ASOGEHI.
El Consejo Directivo, quedó integrado como sigue:
Presidente: Emilio Gerardo Obando Cairol; vicepresidenta; Brunilda Hilje Quirós; secretaria: Itza Alpízar
Fallas; tesorera: Hinnery Mora Rojas, primera vocal: Dinorah Bolaños Badilla, segunda vocal: Marta Eugenia
Rojas Mora.
El señor Mauricio Meléndez Obando fue reelegido como fiscal
En cuanto a la Comisión Electoral, la Asamblea designó a Ana Isabel Herrera Sotillo, Cecilia Lépiz Vals y
Rocío Vallecillo Fallas. La señora Herrera presidirá dicho órgano.
Los asociados electos en esos cargos fungirán durante el periodo comprendido del 1° de julio de 2007 al 30
de junio de 2009.
Nuestro agradecimiento a los asociados participantes y los mayores éxitos a quienes en este nuevo período
dirigirán los destinos de ASOGEHI.
Consejo Directivo y Fiscal
De izq. A der.: Emilio Obando
C; Brunilda Hilje Q.; Dinorah
Bolaños B.; Mauricio Meléndez
O., Marta E. Rojas M.; Itza
Alpízar F; y Hinnery Mora R.
Foto tomada por Isidro Sánchez Vargas
GENEALOGÍAS DE...1)
ATANDO CABOS
Ana Violeta Murillo Roldán
En el libro de Deida Alvarado, titulado “La mujer ante el juzgado eclesiástico en la Costa Rica del Siglo XVIII”,
aparece, en la página 154, la siguiente información:
En 1767, se plantea un impedimento para que Cayetana León continúe viviendo en concubinato
incestuoso con su hermano Santiago León. El vicario y juez eclesiástico don Juan de Pomar y Burgos
menciona que el año anterior había tenido una denuncia en la que se acusa a los hermanos por parte de
padre, de vivir en concubinato incestuoso y que como resultado de esta relación han nacidos dos hijos.
Este hecho se le notificó verbalmente a Fermín León, padre de los hermanos León, y luego se procedió a
poner en depósito a Cayetana, la que después se casó. Asimismo, se le aconsejó que casara a su hijo en
Cartago o en la villa de Heredia, o que lo dejara en la provincia; sin embargo, Fermín de León trajo de
nuevo a su hijo Santiago, contra el mandato del vicario, y ambos hermanos volvieron a reanudar dicha
relación con la anuencia del padre. (Costa Rica, Archivo Curia Metropolitana. Fondos Antiguos, caja
14, 1731 (f.178)
Esto motivó que Santiago fuera capturado por ser un trasgresor reincidente y también contra su padre, no
sólo por desobedecer el mandato, sino también por ocultar a Santiago para que este no fuera sancionado.
El suegro de Cayetana, Joseph de Ávila, y su marido, solicitaron que la mandaran a vivir a Villa de
Heredia, a la casa del primero. Cayetana tiene un hijo con su marido, y luego de quedar viuda, se vuelve a
casar en 1775, y procrea siete hijos.
En el libro de Edwin León Villalobos “Los progenitores de las familias León de Heredia”, página 41, dice:
Existe una causa seguida contra Bernardo de León el 16 de febrero de 1767, por el teniente de cura del
Valle de Aserrí, don Juan de Pomar y Burgos, por estar “amancebado con Efigenia Arias de catorce años”
Este cura lo obligó a casarse en el término de veinticinco días. Bernardo era vecino de Escazú, y no se
debe tratar de Bernardo de León, quien para ese año estaba casado con Ángela María Arce, y su edad ya
no le debía permitir andar en esos trotes”.
Se llama a declarar a Efigenia y a Petronila León, de la que se afirma que era hermana de Bernardo de
León. Petronila era hija de Fermín de León Valverde y Manuela Flores.
En este mismo libro de don Edwin, en la página 368, aparece un Santiago León, quien casó con María
Francisca Preste. El primer hijo de este matrimonio es José León Preste, bautizado en la parroquia de
Villa Vieja el 25 de mayo de 1778, y la segunda fue Manuel Josefa León Preste, bautizada en la parroquia
de Villa Vieja el 16 de abril de 1780. Por la fecha de nacimiento de sus hijos, y el nombre del padre,
puede ser el mismo Santiago León, que fue acusado en Escazú.
El hijo de José León Preste, se casa con María Barrantes, y tienen a Gertrudis León Barrantes, quien es
bautizada en la parroquia de Villa Vieja el 3 de enero de 1780.
En la página 381, aparece Joseph Antonio León, bautizado en la parroquia de Heredia el 8 de julio de
1759, de padres no conocidos. Madrina: doña Petronila León. (posiblemente, Joseph Antonio León, es
hijo de Santiago y Cayetana, ya que aparece como de padres desconocidos, y madrina: Petronila León,
que es el nombre de una de las hermanas de ambos, quién era casada con Cayetano Mora)
Nota del editor: Véase sobre esta temática, el artículo Josefa de Flores y sus descendientes (la historia
familiar), publicado en la Revista Asogehi número 2, de julio-diciembre 1996, donde su autor Mauricio
Meléndez Obando, trata sobre el Sargento Fermín de León y la presunta relación incestuosa entre sus
hijos Santiago y Cayetana.
ASOCIADOS CON UN TRONCO GENEALÓGICO COMÚN
Del Siglo XVIII a la actualidad
Emilio Gerardo Obando Cairol
En su obra Conquistadores y Pobladores, Carlos Meléndez identifica 86 familias fundadoras de Costa
Rica, de las cuales, directa o indirectamente, descendemos los ticos. Quizá por ello se dice que, en
realidad, todos somos primos, pues en nuestras genealogías aparecen troncos comunes. Un ejemplo de
ello, referido a la familia Obando, se consigna a continuación:
Genealogía descendiente de Juan José
Obando hasta Emilio Gerardo Obando
Cairol
1.-Sargento Juan José de Obando Abarca (n. Barba
1726, cf. Cartago
; T. SJ 3-8-1776;
m. SJ 9-10-1776 Vecino de Zapote.
Casó en Cartago el 3-11-1746 con Rita
Ramírez Chinchilla (n. Cartago 1726;
T. SJ 25-11-1803; m. SJ 1805), hija del Hermano Juan
Rafael Ramírez Madrigal
(T. 25-1-1744; m. Cartago 10-11-1747) y Micaela
Chinchilla Vargas.
2-Juan José Obando Ramírez (José Joaquín, 1777); b.
VNBM. 1757. Cosechero de tabaco.
Casó 1o. en Ermita de la Villa Nueva de la
Genealogía descendiente de Juan José Obando
hasta Mauricio Meléndez Obando
1.-Sargento Juan José de Obando Abarca (n. Barba 1726, cf.
Cartago
; T. SJ 3-8-1776;
m. SJ 9-10-1776 Vecino de Zapote.
Casó en Cartago el 3-11-1746 con Rita Ramírez Chinchilla
(n. Cartago 1726;
T. SJ 25-11-1803; m. SJ 1805), hija del Hermano Juan Rafael
Ramírez Madrigal
(T. 25-1-1744; m. Cartago 10-11-1747) y Micaela Chinchilla Vargas.
2.-Juan José Obando Ramírez (José Joaquín, 1777); b. VNBM.
1757. Cosechero de tabaco.
Casó 2o. en Ermita de Villa Nueva de la Boca del Monte el
29-7-1801 con Micaela (Josefa, 1802) Cruz Montero, hija de José
Martín Cruz Arrieta y Petronila Montero Lizondo.
Boca del Monte el 23-7-1777 con María Manuela
Cabrales Mora, hija de Cristóbal Cabrales (Mena
Aponte) y Antonia Micaela Mora Fernández.
3.-José Félix Obando Cabrales (b. VNBM 12-5-1801;
m. SJ 24-12-1834)
Casó en Ermita de Villa Nueva de la Boca del
Monte el 9-1-1824 con Candelaria de los Santos Alpízar
Alcázar (b. VNBM 2-12-1800), hija de Juan Antonio
Alpízar Tenorio y María Rogelia Alcázar Suárez (m. SJ
2-9-1844).
4.-José Tomás Obando Alpízar (b. VNBM 7-3-1829, m.
SJ 11-6-1889)
Agricultor y artesano, vecino del Paso de la
Vaca, San José.
Casó en la Iglesia Nuestra Señora del Carmen,
San José el 22-11-1858 con Feliciana de la Rosa Bonilla
Elizondo, (b. EC 30-8-1842; m. SJ 13-8-1908), hija de
José Bonilla y María del Rosario Elizondo Zúñiga (n. SJ
27-9-1804).
5.-Ramón Emigdio de Jesús (Emilio) Obando Bonilla
(n. SJ 10-6-1870, b. EC 18-6-1870. m. SJ 27-9-1951).
Artesano, catador en la Fábrica Nacional de
Licores, supervisor de seguridad en el Gran Hotel Costa
Rica y en la Compañía Bananera de Costa Rica.
Casó 2o. en la Iglesia Nuestra Señora de las
Mercedes, San José, el 27-1-1949 con Hortensia Matías
de la Cruz Cairol (n. Cartago 14-9-1903; b. EC, Cartago
7-10-1903; m. SJ 14-5-1979), hija de Prudencio Odio
Giró y Mercedes Cairol Antúnez.
6.-Emilio Gerardo Obando Cairol (n. SJ 20-3-1946; b.
LM 1-6-1946)
Funcionario
bancario,
Master
en
Administración de Negocios y Contador Público
Autorizado. Vecino de Los Colegios Norte, Moravia.
Casó en Iglesia Medalla Milagrosa, Barrio
Cuba, San José el 29-10-1967 con Abigail Mathieu
Araya (n. 2-1-1943; b. LD 21-2-1943), hija de Wilfrido
Mathieu Agúero y de Trinidad Julia de las Mercedes
Araya Azofeifa (n. Heredia 12-4-1904; b. IC-Heredia 6-51904; m. SJ 9-6-1995).
3.--Rafael Obando Cruz (n. SJ hacia 1805; m. SJ 22-5-1871).
Agricultor. Vecino de Zapote.
Casó en Errmita de la Villa Nueva de la Boca del Monte el 20-6-1828
con María de Jesús Campos Mora (b. VNBM 1814), hija de José
Campos Aguilar y Antonia Mora Brenes. Sigue
4.-Miguel María Obando Campos (b. EC 8-5-1833, m. Zapote 26-11920)
Casó en Iglesia San Antonio, Curridabat el 29-7-1862 con
Remigia Beatriz Fernández Madrigal, hija de Jesús Fernández y
María Catalina Madrigal Mora. .
5.-José Miguel de Jesús Obando Fernández (n. SJ 13-5-1882; b. EC
14-5-1882).
Jornalero, comerciante y artesano, vecino de Zapote.
Casó en Iglesia Nuestra Señora de las Mercedes, San José, el 7-21898 con Jesús Zúñiga Bonilla, hija de Juan Ramón Zúñiga y
Magdalena Bonilla Cubero.
6.-Juan Antonio Emilio Marciano Obando Zúñiga (n. SJ 12-6-1900,
b. EC 14-6-1900; m. 1963). Floricultor, vecino de La Merced.
Casó en Iglesia Nuestra Señora de las Mercedes, San José
el 28-9-1925 con Ángela Vega Quirós (b. LM 30-7-1905), hija de
Domingo Vega Carvajal y María Quirós Sánchez.
7.-Dora de la Trinidad Obando Vega (n. SJ 8-3-1928; b. LM 22-41928)
Casó en la Iglesia de San Cayetano el 19-2-1961 con Oscar
Meléndez Jiménez, hijo de Arturo Meléndez Araya y Rosalbina
Jimenez Cordero.
8.-Mauricio Osvaldo Meléndez Obando (n. SJ 30-10-1964; b. LD 101-1965)
Filólogo y Genealogista
Genealogía descendiente de Juan José Obando hasta Vinicio Hidalgo Rojas
1.-Sargento Juan José de Obando Abarca (n. Barba 1726, cf. Cartago
; T. SJ 3-8-1776;
m. SJ 9-10-1776 Vecino de Zapote.
Casó en Cartago el 3-11-1746 con Rita Ramírez Chinchilla (n. Cartago 1726;
T. SJ 25-11-1803; m. SJ 1805), hija del Hermano Juan Rafael Ramírez Madrigal
(T. 25-1-1744; m. Cartago 10-11-1747) y Micaela Chinchilla Vargas.
2. Josefa Nicolasa Obando Ramírez (b. Cartago 10’-10-1749)
Casó 1o. el 1-7-1769 con Francisco Antonio Picado Vargas, (m.1 Jul 1769), hijo del Sargento Teodoro Picado y María de Jesús
Sandí Vargas.
3. Juan Antonio de los Ángeles Picado Obando ((n.25 Nov 1780-San José; b. VNBM 7-3-1783)
Casó 1o. en Ermita de la Villa Nueva de la Boca del Monte el 18-5-1800 con Gertrudis Morales Fallas, (n.7 Mar 1783-San José;
m.18 May 1800, hija de Cayetano Morales Zamora y Teresa de Jesús Flores.
4. Soledad Picado Morales
Casó con Carlos Gutiérrez Salazar (n.14 Nov 1795-San José; m.27 Feb 1821 San José)
5. José Pío Gutiérrez Picado (n.11 May 1831-San José;f.11 Oct 1901-Puriscal)
Casó con Ramona Cordero (n.1830;m.1852;f.7 Jun 1880-Puriscal)
6. María Abelina Gutiérrez Cordero (n.1863-Puriscal; f.8 Sep 1896-Santiago, Puriscal)
Casó con Juan Morales Quirós (n.1848;m.6 Jul 1881;s.17 Feb 1906-Santiago, Puriscal)
7. Manuel de Jesús Morales Gutiérrez (n.24 May 1883-Puriscal; s.9 Feb 1974-Cerbatana, Puriscal)
Casó con Emilia de la Piedad Quirós Rojas (n.11 Oct 1885-Puriscal; m.7 Ago 1911;s.1920-Santiago, Puriscal)
8. Benilda Morales Quirós (n.22 Jul 1914-Junquillo Arriba, Puriscal;s.3 Dic 2000-Cerbatana, Puriscal)
Casó con Vicente Hidalgo Flores (n.2 Abr 1908-San Rafael, Escazú; m.23 Abr 1932;s.17 Abr 1988-,Puriscal)
9. Carlos Hidalgo Morales (n.27 May 1934-Cerbatana, Puriscal)
Casó con Ana Cecilia Rojas Marín (n.11 May 1945-Cerbatana, Puriscal; m.27 Abr 1963
10. Vinicio Hidalgo Rojas (n.24 Abr 1968-San José)
Casó con Yamileth Ortega Obando (n.4 Ago 1964-Santa Rosa, Santa Cruz, Guanacaste. Divorciados.
Fuentes:
1)-Emilio Gerardo Obando Cairol, “La familia Obando. El Sargento Juan José Obando y sus descendientes”, 1996.
2)-Datos aportados por Vinicio Hidalgo Rojas.
HISTORIAS DE...
Sabía usted que…
Brunilda Hilje Quirós
En el Archivo Nacional se custodian documentos de todo tipo, desde los que reflejan la mayor formalidad
de las autoridades, y las grandes decisiones que afectan a la nación entera, hasta aquellos de carácter
más personal, de puertas adentro de la casa, y que son de una gran riqueza para comprender la vida
cotidiana de las comunidades.
Uno de estos documentos, impregnado a mucho humor, es la demanda de divorcio interpuesta por
Zacarías Murillo Bastos ante el Juzgado Civil de Alajuela, el 15 de abril de 1919, algunos de cuyos
párrafos se transcriben a continuación:
“Dicen, los que de zoología entienden, que el burro es un animal inmensamente tonto y de allí que
cuando uno comete una torpeza se diga que la hizo en un cuarto de hora de burro, y bien dicho
está y tiene en haber sido en un lapso de esos que yo casé en segundas nupcias con Angélica
Solano Campos, mayor, casada, de oficios domésticos y actualmente vecina de esta ciudad de
Alajuela...
Mi mujer, a quien para casarme con ella fui a sacar a La Algodonera, y cuyo nombre, gracias a ese
enlace y a solicitud mía, fue borrado de la lista de prostitutas inscritas en el Registro de Profilaxis
Venérea de la ciudad de Alajuela, no solo no fue conmigo la compañera cariñosa y buena que yo
tenía derecho a esperar sino que antes del año de casada comenzó a tratarme con dureza y sus
malos portes llegaron a tal extremo que, no contenta con injuriarme, el cinco del mes en curso, día
este que entre siete y ocho de la mañana me abandonó, dejándome gravemente enfermo en una
cama, más de una vez me insultó llamándome: “Viejo bandido, viejo cabrón, mi Tata te va a apretar
el pezcuezo, gran chancho”, y otras linduras por el estilo”.
Fuente: Archivo Nacional, Juzgado Civil de Alajuela, N° 4570.
Breve Reseña Histórica de Santa Cruz, Guanacaste
En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón de Santa Cruz, formó parte
de una de las provincias indígenas denominadas chorotegas, ubicada en la Península de Nicoya, cuyos
dominios llegaban hasta el Lago de Nicaragua, constituida por varios pueblos o señoríos. Uno de ellos al
inicio de la conquista fue el Cacique Diría.
La región fue descubierta por Don Gil González Dávila en 1522, en su marcha hacia otra provincia de los
chorotegas, que estaba bajo la autoridad del Cacique Nicarao (hoy Nicaragua). En 1561 Don Juan de
Cavallón, proveniente de Granada pasó por la zona en su expedición que llegó al Valle Central.
En 1760 se instalaron en la zona don Miguel Ramos y su esposa Juana Sequeira, él, un español que
había obtenido cincuenta y seis caballerías de terreno, otorgadas con título por don Carlos III, rey de
España. Don Miguel ubicó su vivienda en la Hormiga, cerca del actual poblado Lagunilla.
Doña Antonia Bernabela Ramos fue una de los
tres hijos de Don Miguel, que nació en el lugar en
1764. Tiempo después se casó con don Pablo
Carmona y fijaron su residencia al oeste del río
Diría, en el sitio que denominaron Las Delicias.
En el patio de la casa doña Bernabela tenía
colocada una gran cruz de madera, y en honor a
esa cruz todos los años, en mayo, se celebraba
un esplendoroso rosario al que acudían los
vecinos de la región.
Parque Bernabela Ramos, Santa Cruz
Tal fue la fama que fue adquiriendo esta tradición, que cada año llegaban más personas, y poco a poco
fue cambiando el nombre de Las Delicias por el de Santa Cruz. Doña Bernabela en 1804 donó cuatro
caballerías de tierra para que se construyera una ermita dedicada al Santo Cristo de Esquipulas y se
formara una población a su alrededor; ya para el año de 1817 se habían trazado cuadrantes, una plaza
frente a la iglesia, y edificado unas treinta casas, cuya población desde entonces se denomina Santa
Cruz.
El 25 de julio de 1824, la municipalidad de Santa Cruz, pueblo del partido de Nicoya, en cabildo abierto
decidió anexarse al Estado de Costa Rica.
Fuente: http://www.santacruz.go.cr/historia.shtml
Nota del editor: Sería interesante que uno de nuestros asociados, tal vez Vinicio Hidalgo que vive y
labora en Guanacaste, realizara una investigación genealógica sobre la familia de don Miguel Ramos y su
esposa Juana Sequeira.
RELATOS
Cuando Petronila Loría cambió de marido
Isidro Sánchez Vargas
Cuando Petronila Loría cambió de marido, allá por 1742 o 1743, le desgració la vida a su hija María
Dolores, que quedó atravesada en el medio, como una pieza suelta que nunca supo si era hija de Agustín
Córdoba o de Vicente Carbonero, los dos sucesivos cónyuges de su monolítica madre.
A orillas del río Ciruelas, cuando Alajuela no era más que un cruce de trillos, el 17 de diciembre de 1725,
el sargento Pedro Loría Venegas casado con Catalina Arrieta, dicta su última voluntad.
Entre sus nietos menciona a Petronila Loría, hija del difunto Lorenzo Loría Arrieta. Petronila, una menor,
dice Pedro, vive con su madre, Florencia Solera, casada en segundas nupcias con Juan de Dios Rojas.
Once años después, para el 13 de setiembre de 1736, Petronila ya está casada con Juan Agustín
Córdoba, pues en esa fecha bautizan en Heredia a una hija, Nicolasa Córdoba.
En el 40 bautizan a Justo José y en medio habían tenido a Juan, según deducimos del orden en que se
enumeran en la mortual de Agustín, abierta tras su muerte, el 22 de enero de 1742. En este documento,
Petronila recuerda a su abuelo Pedro Loría y al final, entre los firmantes está su padrastro Juan de Dios
Rojas, quien pone la rúbrica a "ruego de mi hija".
Hasta ahí todo va bien, pero nuestras angustias empiezan el 18 diciembre de 1743, cuando Petronila
Loría y Vicente Carbonero llevan a bautizar a José Joaquín Carbonero en la iglesia de Barba.
¿Es la misma Petronila Loría Solera o es otra? No hay acta de matrimonio que haya sobrevivido y de feria
tienen otra chiquilla, la Juana Paula Carbonero Loría, que algún día se casará con Juan Antonio Arias y en
segundas con José Santos Alfaro, según papeles del Archivo Eclesiástico y del Archivo Nacional.
Para empeorar las cosas, aparece en una nebulosa de misterio y haciendo honor a su nombre, una tal
Maria Dolores, hija legítima de la Petronila, que para ponernos a rechinar los dientes a veces usa el
apellido Córdoba y a veces el Carbonero.
La Dolores no sólo sufre su propio enredo, sino que se casa dos veces y en el primero de los casos con
otro individuo que también cambia de apellido y de nombre. Veamos.
El 19 setiembre de 1770 María Dolores Carbonero Loría -hija de Vicente y Petronila- casa en Heredia con
José Nicolás Salazar Alfaro y el 20 de enero de 1781 bautizan a su hijo José Sebastián.
El 15 de mayo de1785 José Antonio Arroyo Alfaro y María Dolores Córdoba Loría bautizan a Antonio
Bonifacio.
Antes de esas fechas, José Antonio o José Nicolás Arroyo y Dolores Carbonero bautizan a José Miguel,
Juana Paula, José Ramón, José Pacífico y Mariano. El enredoso José Antonio o José Nicolás se muere y
el 21 de enero de 1789 la Dolores Córdoba, viuda de Nicolás Arroyo, casa otra vez con Ventura González
Vega.
A estas alturas uno no sabe si la Dolores es hija de Agustín Córdoba o de Vicente Carbonero o de quién
diablos, pero la confusión sirve para suponer que la Petronila es la misma en los dos casos y esto podría
confirmarse con expedientes del Archivo Nacional.
En los Protocolos de Heredia, número 636, página 72, un escrito fechado el 23 noviembre de 1791 dice
que Antonio de los Santos Alfaro y su mujer Juana Paula Carbonero se obligan "como tíos" por los cinco
hijos del difunto José Antonio Arroyo, cuya esposa María Dolores Carbonero ha casado con Juan Ventura
González.
El 29 de abril de 1799, en los protocolos de Alajuela, número 6, páginas 1-2, Buenaventura González y
María Dolores Córdoba se obligan por José Sebastián Arroyo, hijo del difunto José Nicolás Arroyo y la
misma Córdoba.
Otras pistas en los libros parroquiales las dan los bautizos de los nietos de la Petronila Loría. Cuando
José Joaquín Carbonero Loría y su esposa Josefa Agustina Araya bautizan a sus chiquillos entre 1766 y
1787, en la mayoría de los casos la madrina es su presunta tía, la Nicolasa Córdoba, la que creemos es
medio hermana de José Joaquín.
¿En que quedamos entonces? La Dolores ¿era Córdoba o era Carbonero?
Mujeres atrevidas
Mauricio Meléndez Obando
En las búsquedas genealógicas, a menudo encontramos “tesoros” que llaman la atención sobre la visión
de mundo que tenían en el pasado. Algunas veces, nos parecen ridículos, pero muchas veces no
pensamos en las implicaciones que tenían para las personas que vivieron en aquellas épocas (es decir,
para nuestros antepasados).
La autoridad e influencia de la Iglesia Católica –muchísimo más que hoy– eran inevitables, sobre todo en
tiempos coloniales, en que no había libertad de culto y el poder civil y eclesiástico estaban estrechamente
entrelazados (aunque a veces se enfrentaran con gran encono por los límites de esos poderes).
A continuación, transcribo un texto corto del Obispo de Nicaragua y Costa Rica sobre la vestimenta con
que llegaban las mujeres a la iglesia, que me encontré en el Archivo Histórico Arquidiocesano Bernardo
Augusto Thiel (Parroquia de El Carmen de San José, Caja Nº 7, Fólder 64). ¡Imagínense qué dirían hoy si
vieran cómo van vestidas las muchachas que van a misa!
[Trascripción libre: corregí y modernicé ortografía y puntuación].
“Nos, el maestro don fray Nicolás García Jerez, por la gracia de Dios y de la Santa Silla Apostólica, obispo
de Nicaragua y Costa Rica, del Consejo de Su Majestad.
Habiendo llegado a nuestra noticia que en algunos pueblos de este nuestro obispado, las mujeres tienen
el atrevimiento de presentarse en el Santo Templo de Dios, en el tribunal de la penitencia, y en la mesa
sacrosanta del cordero, con una indecencia desconocida y abominada de nuestros padres y aun
anatemizada por los cánones. Es decir, que contra el precepto expreso del Apóstol, se presentan en la
casa del Señor y asisten a los divinos oficios cubiertas con unas mantillas de gasa o de muselina tan
claras que lejos de contribuir a la modestia y decoro con que el sexo debe en todas ocasiones
comportarse, y con especialidad cuando entran al lugar santo, solo sirven de llamar la atención sobre
ellas, como sobre un ídolo de prostitución y una piedra de escándalo y de ruina espiritual, siguiendo las
huellas de nuestros mayores teniendo presente lo que sobre el particular previenen los Sagrados
Cánones y queriendo recordar de un modo eficaz y saludable lo que el Apóstol San Pablo dice y manda
expresamente a las mujeres, al capítulo IX de su primera carta a los Corintios, hemos determinado
mandar, como efectivamente por este mandamos, a todos los curas de este nuestro obispado que de
ningún modo den la absolución, admitan a la mesa sacrosanta del cordero, ni permitan asistir a los divinos
oficios, a las mujeres que no se presenten cubiertas con mantillas o mantos que sean tan tupidos que de
ninguna manera den lugar a que se vea, o su cuerpo, o los vestidos, y ajustes con que se adornan, en la
inteligencia de que si hubiese algún ministro que mire con indiferencia este nuestro decreto procederemos
contra él con todo el rigor de los cánones, hasta suspenderle de oficio y beneficio en caso de que por su
descuido o negligencia se introduzca o continúe el horrendo abuso de ir las mujeres al templo de Dios con
el mismo traje y los mismos adornos con que se pudieran presentar las cómicas en las tablas.
Por último, prevenimos a las mujeres que si no se presentan de buena voluntad a esta nuestra paternal y
amorosa insinuación, y procuran presentarse en el Santo Templo de Dios, como prescribe la religión y
manda la piedad, daremos las órdenes más estrechas para que se le cierren las puertas de la iglesia y
aun sean arrojadas de ella, y para que nuestro decreto llegue a noticia de todos, mandamos que en tres
días consecutivos de fiesta se lea y publique al ofertorio de la misa conventual y después se fije en las
puertas de la iglesia todo el tiempo necesario para que nadie alegue ignorancia.
Dado en nuestro palacio episcopal de León, a 18 de noviembre de 1813.
Fray Nicolás Obispo de Nicaragua
Por mandado de su señoría el Obispo, mi señor
Miguel Jerónimo Guerrero de Arcos, secretario (es copia)”.
Introducción visita a Tortuguero
Ana Isabel Herrera Sotillo
Al ser Costa Rica una sola diócesis, el único obispo debía realizar las visitas pastorales a lo largo y ancho
del país. Monseñor Bernardo Augusto Thiel tomó muy en serio esta parte de sus responsabilidades y
visitó cinco veces a los indios guatusos, Talamanca, Térraba, Boruca y otros; recorrió todas las provincias
cuatro veces, visitando todas las iglesias, ermitas y oratorios existentes. Se ganó la simpatía de todos, ya
que en cada lugar se relacionaba ampliamente con el pueblo.
Thiel realizó las visitas canónicas de 1880 a 1901.
Escogimos una parte de la primera visita a Limón, y también había ido a Parismina y otros pueblos.
Muchas veces monseñor Thiel escribía la crónica, en esta ocasión lo hizo el cura párroco de Limón –
donde todavía no había iglesia–, Jerónimo Fernández. Era español y sus escritos son bien amenos.
Visita a Tortuguero
Padre Jerónimo Fernández
"A las 8 de la noche de este día 25 [octubre 1882], salimos en una canoa para Tortuguero por el caño del
río. Toda descripción que yo quiera hacer será muy débil, porque no hay término de comparación con
ningún pasaje de los hermosísimos que tiene esta y las demás repúblicas de la América del centro. El
caño tiene como treinta millas aproximadamente de largo y cien varas en su parte más estrecha, y
cuatrocientas en la más ancha. La orilla la forman robustos árboles entrelazados con bejucos, dicen que
de flores muy particulares. Es imposible o difícil penetrar por cualquier parte de la orilla. Aquella noche
estaba deliciosa, el cielo despejado, las estrellas y los árboles retratados en la plateada superficie del
lago, que así puede llamarse.
Solo la inquietaban el chasquido de los canaletes o remos y el suave movimiento de la canoa. No me fue
posible dormir, aunque casi no lo intenté, por no perder un momento de una noche tan divina. Como a la
mitad de la travesía nos topamos con otra canoa que nos venía a encontrar, haciéndonos saludos con sus
rifles, al que contestaron los nuestros igualmente. Hasta el humo de las salvas se retrataba en las aguas,
y el eco multiplicaba los tiros. Al llegar a Tortuguero eran las 4 de la mañana y yo no puedo describir la
escena del desembarque. La claridad de las estrellas parecía el crepúsculo, este puerto tiene la misma
posición que Parismina, solo que está desmontado y con potreros poblados de ganado vacuno; las vacas
llegaban a la orilla, las casitas blancas en hilera enfrente al desembarcadero, lucían alumbradas, el
horizonte del mar se divisaba sobre los techos de las casas y el cometa se nos presentó con su larga y
luminosa cabellera amenizando el paisaje. De las casitas salieron diez mujeres y cuatro hombres, quienes
fueron los primeros que en todo el viaje vinieron a besar el anillo del señor Obispo, en el momento de
poner el pie en la orilla. En la casa del señor Mora nos aguardaba otra sorpresa, nos condujeron a la
capilla, que era lo que menos esperábamos. Estaba esta entapizada de tela blanca y el altar lleno de
flores, adornando la imagen de San Antonio.
Su Señoría Ilustrísima determinó decir la santa misa antes de
descansar, todo se preparó y en veinte minutos estaba llena la capillita,
asistiendo al santo sacrificio toda la vecindad. Su Señoría Ilustrísima
les explicó el objeto de la visita, que no era otro que buscar la oveja
descarriada. Sus palabras cayeron en tierra buena y dieron buen fruto.
Todos nos recogimos al amanecer y a las 10 a.m. celebré yo la santa
misa, explicando después el evangelio.
El día 26 de setiembre será memorable para aquella pobre gente tan
olvidada de Dios, tal vez por falta de quien la advierta y anime para
resistir a las tentaciones con que nos asechan los enemigos de nuestra
Monseñor Bernardo Augusto
Thiel
alma. Se confirmaron varias personas, se bautizaron dos chiquitos y se confirmaron siete. Hechas las
diligencias precisas se autorizó un matrimonio y nos suplicaron que permaneciésemos más tiempo entre
ellos para esperar que bajaran de la montaña algunos hombres que deseaban casarse; pero debíamos
regresar pronto a Limón y se les dio palabra de que el cura iría allá en la primera oportunidad para
casarlos y predicarles. Aquí se ve la mano del trabajador costarricense, todo está en orden y toda la tierra
cultivada, buenos potreros, buena cría de chanchos, gallinas, patos, pavos y un hermoso ciervo
doméstico. Parece y es una casa de labranza del interior de la república. Por la noche nos despedimos
con bastante sentimiento de aquellos habitantes y ellos con lágrimas besaron el anillo de su Señoría
Ilustrísima al tiempo de embarcarse.
Eran las 8 de la noche, en medio de salvas y vivas nos alejamos en la misma disposición que a nuestra
llegada, solo que el viaje no fue tan feliz, a las 11 de la noche un fuerte aguacero amenazaba llenar
nuestra frágil embarcación; a las dos horas calmó un poco y a las 2 de la madrugada ya el cielo estaba
despejado. Por su parte, el lago no se alteró lo más mínimo con el temporal. A las 4 a.m. llegábamos a
Parismina. Trasbordamos al bote que debía conducirnos a Limón todo nuestro equipaje y después del
desayuno salimos por la boca del río, con el mar más sereno que nunca. Llegamos a Limón al oscurecer
del día 27 y nos retiramos a descansar después de comida, que bien lo necesitábamos después de no
dormir en cama cuatro noches."
Walker, los historiadores y el momento actual
Lowell Gudmundson
Mount Holyoke College
Para los amantes de la polémica histórica e historiográfica las recientes
conmemoraciones del Sesquicentenario de la Campaña Nacional contra
Walker de 1856 han dado una inesperada oportunidad para contribuir a
un mundo cada vez menos interesado en temas históricos. Los
intercambios algo acalorados entre Iván Molina, Juan Rafael Quesada y
Armando Vargas sirven de pretexto para señalar aquí lo que considero
dos errores lamentables, no con el afán de apagar las llamas de la
controversia sino para especificar sus profundas bases ideológicas y
políticas.
William Walker
Primero, entre varias críticas acertadas -a mi manera de ver-, Molina ha insistido en que el estudio de
Robert May demuestra que, contrario a lo insinuado repetidamente por Quesada y por Vargas, el gobierno
de los Estados Unidos no apoyaba oficialmente los esfuerzos filibusteros. Dicha afirmación resulta tan
cierta como engañosa o incompleta. En realidad, lo que Molina señala es la tendencia por parte de dichos
autores a simplificar sobremanera la situación para alinear a todos “los villanos” mediante el uso de un
lenguaje más nacionalista -al estilo decimonónico- que analítico. Sin embargo, en vista de la hipocresía
de la política exterior estadounidense desde tiempos de Walker –más recientemente recordemos la cínica
práctica de “negación convincente” de Kissinger y Nixon o los mal llamados “conflictos de baja intensidad”
de Reagan en la década de 1980-, ¿qué ganamos al repetir fuera de contexto la cuidadosa y bien
fundamentada afirmación de May? Sería más que ingenuo pensar que la política real de la administración
Reagan en Nicaragua en la citada década se basaba en los pronunciamientos oficiales o que, sin el
escándalo Irán-Contra, jamás se hubiese llegado a documentar su profunda duplicidad, evidente para
todos los participantes pero perfectamente borrado en los archivos oficiales.
Más importante para el juego político real en tiempos de Walker sería resaltar las contradicciones internas
que llevaron al magnate estadounidense Cornelius Vanderbilt, (concesionario de transportes en el Lago
de Nicaragua cuyos derechos fueron lesionados por actos del gobierno de facto de Walker) a contribuir
con las fuerzas centroamericanas y su causa que traer a cuentas esta o aquella posición oficial del
gobierno norteamericano. Entonces como ahora, la política oficial era la arena de intensos conflictos e
innumerables proyectos, privados o públicos, en busca del eventual aval público en caso de triunfar.
¿Quién no recuerda el proyecto político no oficial encargado primero a Oliver North en su rincón en el
sótano de la Casa Blanca, revelado durante el prolongado escándalo Iran-Contra y continuado con sus
interminables candidaturas y programas de radio y televisión? Más importante que las posiciones oficiales
en frenarlo fueron las revelaciones en serie de la primera administración Arias y sus aliados en el
Congreso norteamericano de aquel entonces, sobre todo el senador por Massachussets y más tarde
derrotado candidato presidencial, John Kerry. El hecho que varios de los implicados en el programa “no
oficial” Irán-Contra -John Negroponte y Elliot Abrahms en particular- hayan vuelto a ocupar posiciones
claves dentro de la administración Bush hijo demuestra con cristalina claridad la poca relevancia de
cualquier posición oficial norteamericana en un momento dado. El Destino Manifiesto en 1856 -al igual
que el anticomunismo más reciente y la lucha contra el terrorismo en la actualidad- cobijaba a un
sinnúmero de agentes particulares y sus siniestros proyectos.
Segundo, el nacionalismo heroico, romántico y a veces simplista de los escritos de Quesada y de Vargas
puede ser comprensible y hasta loable en nuestra situación actual con un nuevo filibusterismo, esta vez
plenamente oficial de parte del gobierno norteamericano en Iraq, pero con una suerte tan deshonrosa
como las de Walker y sus tropas. No obstante, no deja de ser irónico que dichos autores procuren tapar
también el sol con el dedo. En su afán por establecer comparaciones más o menos directas entre las
amenazas que ven en el TLC actual y el filibusterismo decimonónico no parecen reconocer siquiera que la
presidencia de Juan Rafael Mora Porras, su héroe, se identificó intensamente con la política económica
liberal (ya no “neoliberal” como en nuestros días), el equivalente de un verdadero TLC decimonónico.
Esto se dio mediante la privatización de las tierras comunales como única fórmula hacia el progreso
basado en las exportaciones del café allí producido. Su política generó numerosos y airados opositores
entre San José y Alajuela, por lo que la caída del régimen de Mora tuvo mucho más que ver con este
descontento que con lo que algunos hoy día presentan como una traición confabulada por unos cuantos
malos hijos de la Patria.
El nacionalismo historiográfico costarricense ha tendido a glorificar
no solo el patriotismo emotivo sino sus supuestas bases en la amplia
distribución de la propiedad privada de la tierra, la parcela o finca,
base del ser nacional y su idiosincrasia. Mas lejos de encontrarse
en los genes de todo costarricense, la propiedad privada de la tierra
-sobre todo la cafetalera- tiene raíces históricas no biológicas ni
teleológicas. Como todo proceso histórico, no son simplemente
positivas o democráticas sino la combinación de complejas
tendencias muchas veces opuestas.
Hay por lo menos tres elementos contradictorios que apuntan en
Juan Rafael Mora Porras
contra de una lectura tan morista y heroica de la Costa Rica de mediados del siglo XIX. Varios autores ya
señalaron la relación entre la elección de Mora y el intento por restringir el voto a propietarios más
pudientes con la Constitución de 1848. Además, tanto Mora como su principal contendiente por el poder,
José María Montealegre, se beneficiaron directamente en lo personal de la privatización de las tierras
ejidales de San José, al oeste inmediato de la capital, lo que generó oposición dentro y fuera de la
Municipalidad. Finalmente, en esta ola de privatizaciones y reforzada con la Ley de Cabezas de Familia
en 1864, la política de concesiones de tierras públicas a particulares en zonas de colonización eliminó casi
por completo a las mujeres cabeza de familia como beneficiarias directas, a diferencia de las prácticas
anteriores de concesión en censo o alquiler que sí las incluían. Otra vez vemos procesos complejos y
contradictorios; por un lado, la ampliación social del número de varones capaces de ser propietarios y
votantes, a la par del intento, nada exitoso por cierto, de restringir el sufragio; el aumento radical en el
número de varones beneficiados con tierras públicas por un lado y, por otro, mayor rigidez patriarcal.
Mora Porras, entonces, sería el arquitecto de un patriarcado más democrático, o de una democracia de
más propietarios, logros un tanto distantes del tono heroico empleado en las obras conmemorativas.
¿Por qué los historiadores debemos prestar más atención al contexto y al cálculo que a los eternos
favoritos del nacionalismo romántico, el carácter y la conciencia de los Padres de la Patria? Dos casos
contemporáneos pueden servir de ejemplo. ¿Acaso se puede explicar más apropiadamente el
intercambio de posiciones diametralmente opuestas después de dos o tres décadas de lucha sociopolítica
que en los candidatos a la Presidencia en 1978, del entonces izquierdista Rodolfo Cerdas y del centroderechista Rodrigo Carazo? Por más que pesen cuestiones de carácter y conciencia en ambos casos,
más convincente es trazar los cambios en circunstancias, contexto y cálculo. De seguir con la misma
clase de errores, los historiadores del siglo XXI seguramente llegarán a polemizar no sobre si Mora Porras
fue héroe o algo menos, sino sobre si al tratar del presidente Arias Sánchez deberán contemplar al
“bueno” de la política desafiante a Reagan y Premio Nobel de la década de 1980, o al “malo” reelegido -
según algunos- inconstitucionalmente en 2006 y dedicado al trámite del TLC contra viento y marea. Los
futuros lectores estarían con pleno derecho, como lo están los actuales, de cambiar el orden de las
palabras bueno y malo, así como los descriptores de las políticas, basado exclusivamente en sus
convicciones ideológicas, al igual que con la figura de Mora Porras actualmente. La polémica podría ser
interesante, pero en el mundo real los buenos y los malos entre la ciudadanía no se alinean en forma tan
complaciente y simple: héroes y sus fieles seguidores por acá, villanos y sátrapas por allá. ¡Que viva la
polémica!, pero no al precio de reducir la historia a las moralejas y a las lecciones cívicas de un
nacionalismo añejo, ni a un casuismo documental que lejos de combatir y corregir al patriotismo romántico
como explicación histórica, podría incluso contribuir a la popularidad de su mensaje en tiempos de
marcada polarización como el actual.
[Una versión resumida de este artículo se publicó en Áncora, de La Nación, el domingo 3 de junio de
2007]
PÍLDORAS DE ARCHIVO
CUMPLASE SU VOLUNTAD
Colaboración de Brunilda Hilje Quirós
En el Nombre de el Padre del Hijo y del Espiritu Santo.
Yo Juan Umaña, conozco mi muerte y la recibo gustoso para salir de este mundo miserable en donde é
vivido lleno de trabajos y expuesto a cometer las mayores miseria, que como miserable é cometido en
todas las épocas de mi vida; por tanto hago notorio a todo mi pueblo que é escandalizado, é vivido mal , é
tenido discordias é contraido compromisos y en fin é cometido las mayores faltas a la sociedad que me a
visto nacer; por otra parte no é atendido a los principios de Jesucristo y a los deberes de un católico
cristiano, por lo mismo hoy que el Dios de las misericordias a quitado de mi vista la niebla que hasta hoy
me a ofuscado el conocimiento, y persuadido de la religiosidad y compasión con que desde esta cárcel,
víspera de mi muerte, quiero que ninguno imite mis malos manejos, que mi mente sea el espejo y el
escarmiento en que me vea la juventud , que mi tumba sea siempre el epitafio en que se lea el premio de
la maldad.
Muero en Jesucristo, confiado en su misericordia y no dudo conseguir el perdón universal de más
pecados por la sangre que derramó. Quiero igualmente que este papel se lea en todo mi pueblo y si es
posible fuece en las otras provincias para que todo el mundo me perdone y me recompense en amor de
Dios con suplicas al cielo para bien de mi alma. Ya que indigno ofrezco el sacrificio de mi muerte para que
Dios nuestro Señor yueba su misericordia en toda la República costarricense.
El criador bendiga su bandera, haga triunfante sus armas y conserbe a sus dignos jefes, para que sus
tropas a su imitación florescan como las naciones más grandes.
Doy las gracias al Jusgado de 1ª. Instancia por el acierto y tino con que me aplicó justamente la Ley; Dios
le conserbe y le de toda clase de prosperidades. Igualmente el Espíritu Santo continue con sus dones a la
Excelentísima Corte y 1ª. Instancia que han cumplido con los sagrados deberes de la sociedad. El todo
poderoso le conserbe largos años la vida al digno Presidente de la República, y a todos y cada uno de por
sí y a todas las autoridades le doy las más expresivas gracias por el bien que me han brindado de mi
salvación eterna que recibo gustosamente en cargándoles humildemente la subordinación a las
autoridades, el respeto a las leyes y los deberes a la religión y sociedad.
Deseo que a cada uno de los declarantes en mi causa se les den las gracias y se les pida perdón a mi
nombre por el bien que han hecho a mí y a la sociedad. No tengo con que corresponderles en este mundo
pero El lo hará en la fuente de las gracias mañana a las nueve que paso de esta a mayor vida.
A ruego del señor Umaña
Cipriano Fuentes.
Alajuela, Febrero de 1852.
Fuente: La Revista, de Eduardo Calsamiglia.
Trascrito por Emilio Gerardo Obando Cairol
BOLADOS
El Portal de Archivos Españoles,
ubicado
en
el
sitio
http://pares.mcu.es/, en un proyecto
del Ministerio de Cultura de España
destinado a la difusión en Internet del
Patrimonio
Histórico
Documental
Español conservado en su red de
centros.
PARES ofrece un servicio libre y
gratuito, no solo al investigador, sino
también
a cualquier ciudadano
interesado
en
acceder
a
los
documentos
con
imágenes
digitalizadas
de
los
Archivos
Españoles.
La Academia Costarricense de Ciencias
Genealógicas, que cumplió 55 años el
pasado 5 de julio, tiene una nueva página
Web
en
la
red,
en
el
sitio
http://www.genealogia.or.cr/index.html
Entre otra información interesante, hallará
versiones electrónicas de los Boletines de
mayo, junio y julio de 2007 y de las
Revistas de mayo y junio de 2007.
El Centro de la Genealogía Cubana,
con página web en la red en el sitio
http://www.cubagenweb.org/eindex.htm muestra información de
interés para quienes buscan sus raíces
cubanas.
Con un proverbio de los geneálogos,
que reza "Cuando éramos jóvenes, no
nos interesaban nuestras raíces... pero
ahora que estamos interesados, no
queda nadie a quien preguntar", el
Centro, que opera en la red desde el
año 1996, ofrece incluso libros
digitalizados relacionados con la
genealogía cubana.
ACTIVIDADES
El pasado 28 de julio, inició el Consejo Directivo sus reuniones periódicas. En esta oportunidad se aprobó
una propuesta de Plan general de trabajo para el período julio 2007-junio 2009.Por su interés, lo
transcribimos a continuación. Sus sugerencias serán bien recibidas.
PROYECTO
1. RELACIONES DE ASOGEHI CON EL MEDIO
LOCAL E INTERNACIONAL
Tiempo estimado: 3 meses para cumplir con las tareas
ACTIVIDADES
- Enviar cartas a diferentes instituciones
relacionadas con la Asociación, informando
sobre la Asogehi y sus nuevos directivos.
Invitar
a
diferentes
instituciones
descritas.
Objetivo: Relacionarnos con otras organizaciones y
darnos a conocer como Asociación.
2. FORTALECER LA COMUNICACIÓN INTERNA
MEDIANTE LA CREACIÓN DE PÁGINA WEB Y LA
CONTINUIDAD DEL BOLETÍN ELECTRÓNICO
Tiempo estimado: 12 meses
Objetivo: Divulgar la existencia,
investigaciones de la Asociación
objetivos
e
3. PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO
DE DOCUMENTACIÓN.
Tiempo estimado: 6 meses.
Objetivo: Divulgar las publicaciones y otro material en
custodia del Centro de Documentación, para fomentar
su consulta.
4. PUBLICACIONES: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN
Tiempo estimado: 6 meses.
Objetivos:
-Definir periodicidad y tamaño de la revista Asogehi
-Actualizar inventario de revistas a la venta.
-Definir e intensificar mercadeo de revista
5. ACTIVIDADES CULTURALES Y SOCIALES
Objetivo: Acercar más a los asociados e interesarlos
por las actividades de la Asociación.
relacionadas con la Asociación a actividades
culturales y sociales.
- Establecer relaciones con Academia
Costarricense de Ciencias Genealógicas,
Academia de Geografía e Historia de Costa
Rica, Ministerio de Cultura, Escuelas de
Historia de las Universidades Estatales,
Asociación Pro-Historia.
-Procurar nexos con asociaciones y otras
entidades internacionales afines al campo de
la genealogía e historia.
- Reunión con el Sr. Michael O’Reilly. Los
señores Emilio Obando y Mauricio Meléndez
se reunirán con la asociada Ana Isabel
Herrera y su esposo Michael O’Reilly, para
determinar la factibilidad de crear una página
WEB
-Darle continuidad al boletín electrónico
ASOGEHInforma, de manera que al menos
se publique trimestralmente cada año.
-Evaluar posible emisión de revista en
versión electrónica.
- Terminar la catalogación del material
existente para préstamo a los asociados.
-Actualizar registro de obras en poder del
Centro de Documentación.
- Emitir carnés de asociados.
- Confeccionar boleta de préstamo.
-Aplicar normativa de préstamo ya aprobada
por la Asamblea General.
- Actualizar normativa de Comisión Editorial.
-Actualizar inventario de revistas existentes
para la venta.
- Elaborar estrategia de mercadeo de las
revistas.
- Continuar con edición de nuevas revistas, al
menos 1 (una) por año.
- Realizar las siguientes actividades en el
período julio-2007-junio 2009:
Tertulias: agosto 2007; abril y agosto 2008; y
febrero 2009. En estos espacios se tratarán
distintos temas de interés para los asociados.
Tenidas genealógicas: octubre 2007; junio y
noviembre 2008; abril 2009. Se trata de
actividades para compartir investigación
genealógica entre asociados.
Conferencias: noviembre 2007 (Las raíces
mulatas
de
una
ciudad
“española”Arquitectura Afromestiza de Santiago de
Guatemala, a cargo de Mauricio Meléndez;
mayo 2008 (a definir); octubre 2008 (ciclo de
conferencias 15° aniversario Asogehi); marzo
2009 (a definir).
6. DAR CONTINUIDAD A ORDENAMIENTO DE LA
ASOCIACIÓN
Objetivo: Ordenar la documentación y funcionamiento
de la Asociación
7. REUNIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO
Objetivo: Realizar reuniones periódicamente para
ejecutar el plan de trabajo de la Asociación.
- Realizar un convivio para fin de año.
- Llevar actualizados los libros de actas de
Consejo Directivo y Asambleas Generales.
-Actualizar registro de asociados.
Inscribir
oportunamente
actas
de
nombramientos, reforma de estatutos y otros
en el registro nacional, asociaciones.
-Ordenar y actualizar la contabilidad: revisar el
estado actual de los libros contables, la
contabilidad, estados financieros, cuentas
corrientes y certificados.
- Controlar pagos de asociados y disminuir
morosidad.
- Realizar reuniones cada mes para poner en
ejecución el plan de trabajo y mantener en
funcionamiento la Asociación.
- Se establece el último sábado de cada mes
para las reuniones de Consejo Directivo.
- Preparar, organizar y convocar a las
Asambleas Generales.
- Próxima asamblea general el sábado 15 de
diciembre de 2007.
DE TODO UN POCO...
Nuestro asociado Emilio Gerardo Obando Cairol ha retomado la investigación genealógica de la familia
Odio en Costa Rica, cuyos ancestros vinieron de Cuba en la segunda mita del siglo XIX. Si usted tiene
datos sobre esa temática, contactar con el interesado al correo emiliobando@ice,co.cr.
Luis Sell reitera su petición en cuanto a si disponen de información histórica sobre la posibilidad de que
haya existido una Iglesia Luterana en La Angostura de Turrialba, como parte de las actividades en torno al
establecimiento de una colonia alemana en esa zona (1853 en adelante), se comuniquen con él al correo
sellchaves@racsa.co.cr
El Consejo Directiva de Asogehi les recuerda la solicitud de la asociada Marta Eugenia Rojas, quién está
interesada en obtener la lista por títulos y autores de las diferentes investigaciones sobre genealogía
realizadas por los miembros de la Asogehi y la Historia de la Asociación y otros datos para introducirlos en
la sección Genealogía de su Página Web: http://www.concla.net/
Requerimos de los asociados que nos remitan dicha información para consolidarla y suministrarla en su
oportunidad a la asociada Marta Rojas.
Descargar