INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA RESUMEN EJECUTIVO Se informa de los monitoreos de fitoplancton nocivo y toxinas marinas en el sur de Chile. Un programa de monitoreo es una actividad sistemática en el espacio y tiempo, orientado a contar con información que permita conocer las tendencias naturales de determinadas variables que pueden ser utilizadas como indicadoras de cambio ambiental y eventualmente indicadoras de riesgo para la salud pública y las actividades productivas. Se presentan las bases de datos de los monitoreos del fitoplancton cualitativo y cuantitativo, incluyendo estimadores de abundancia relativa de siete taxones nocivos, además de resultados de los bioensayos para evaluar la presencia y/o concentración en mariscos, de veneno paralizante y veneno diarreico, y estimaciones de veneno amnésico mediante cromatografía líquida. Asimismo se entregan los datos oceanográficos y meteorológicos recogidos de cada uno de los sitios de muestreo, incluyendo el registro de tres estaciones climáticas. La información abarca entre enero de 2011 y enero de 2012 para un sector geográfico extenso que incluye las tres regiones administrativas más meridionales del país, abarcando desde Cochamó en el estuario de Reloncaví en la región de Los Lagos hasta los islotes Mariotti, al sur del canal Beagle, en la región de Magallanes. A diferencia de años previos en que la información generada era determinada por el monitoreo contratado por la Subsecretaría de Pesca (SUBPESCA), en esta oportunidad se han complementado dos estudios, uno financiado por la Subsecretaría de Pesca del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y otro sustentado por la Subsecretaría de Salud Pública (SALUD) del Ministerio de Salud. Ambos estudios tienen objetivos diferentes pero apuntan a generar información del fitoplancton nocivo y toxinas marinas en mariscos. El primero de ellos, está orientado a la generación de información ligada a organismos plaga definidos según la legislación y normativa vigentes; en este caso el organismo plaga FAN es el dinoflagelado Alexandrium catenella, sin perjuicio del uso de otra información generada para fines de salud pública y disminuir los impactos sobre las actividades productivas. Por lo mismo, durante 2011, la distribución de los sitios de muestreo fue modificada, disminuyó el número de lugares a muestrear y se hizo una redistribución de ellos, además de incrementar la frecuencia de muestreo en un sector geográfico del área de estudio. El otro estudio, estuvo orientado a proteger la salud pública y minimizar los efectos de las floraciones y brotes tóxicos sobre las actividades productivas, cautelando abarcar aquellos sectores geográficos que no son cubiertos por el estudio ligado al organismo plaga. Estas modificaciones fueron más evidentes en las regiones de Los Lagos y de Aysén, pues en la región de Magallanes, éstas fueron menores. El Instituto de Fomento Pesquero realizó el muestreo de mariscos y de fitoplancton cualitativo y cuantitativo, y la recolección de la información oceanográfica y meteorológica, además del análisis de fitoplancton y de la información oceanográfica y meteorológica, en tanto que los análisis de las toxinas marinas en especies centinelas estuvieron a cargo de los laboratorios de las Secretarías i SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA Regionales Ministeriales de Salud de los regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, en las ciudades de Puerto Montt, Aysén y Punta Arenas, respectivamente. En estas ciudades, el Instituto cuenta con capacidades para efectuar los muestreos y los análisis de las muestras biológicas e información oceanográfica y meteorológica propias de cada región. Para el trabajo de terreno en cada región, se contrataron embarcaciones menores para el transporte de los funcionarios, sin perjuicio del uso de embarcaciones menores de propiedad del Instituto de Fomento Pesquero, en el sector del Seno y Estuario de Reloncaví y Estrecho de Magallanes. El estudio de la Subsecretaría de Pesca se denomina “Manejo y monitoreo de las mareas rojas en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, V Etapa”, cuyo objetivo general fue disponer de un sistema oportuno de muestreo, detección y cuantificación periódico del Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM), Veneno Diarreico de los Mariscos (VDM) y Veneno Amnésico de los Mariscos (VAM), además de las especies de microalgas nocivas fuentes primarias de las toxinas (Alexandrium catenella, A. ostenfeldii, Dinophysis acuta, D. acuminata, Protoceratium reticulatum, Pseudonitzschia cf. australis y P. cf. pseudodelicatissima, respectivamente) adecuado a la realidad geográfica de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. En tanto que el estudio de la Subsecretaría de Salud se denomina “Estudio complementario de las mareas rojas en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes”, cuyo objetivo general era disponer de un sistema de muestreo, detección y cuantificación periódico del Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM), Veneno Diarreico de los Mariscos (VDM) y Veneno Amnésico de los Mariscos (VAM); además, de las especies nocivas fuentes primarias de las toxinas (Alexandrium catenella, Dinophysis acuta, D. acuminata, Pseudo-nitzschia cf. australis y Pseudo-nitzschia cf. pseudodelicatissima, respectivamente) adecuado a la realidad geográfica de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. Se establecieron 179 sitios de muestreo, cuyo detalle se entrega en el siguiente cuadro. Numero de sitios de muestreo REGION DE LOS LAGOS REGION DE AYSEN REGION DE MAGALLANES TOTAL SUBPESCA 23 26 58 107 SALUD 22 46 6 74 TOTAL 45 70 64 179 Dada la extensa cobertura espacial y temporal, los monitoreos de SUBPESCA incluyen además del muestreo efectuado entre febrero de 2011 y enero de 2012 (monitoreo regular), una variedad de situaciones particulares, como es el muestreo durante el mes de enero de 2011 (monitoreo especial), los muestreos complementarios de A. catenella en el sur de la región de Aysén (monitoreo REPLA), y muestreos en la región de Magallanes para evaluar los niveles de toxina paralizante en el recurso ostión del sur, previo al levantamiento de la veda (monitoreo OSTION DEL SUR). En el primer caso, las diferencias dicen relación con la ubicación y número de las estaciones de muestreo, puesto que el monitoreo de enero de 2011 tuvo una modalidad de desarrollo similar a la estrategia aplicada entre 2006-2010, vale decir un total de 173 sitios de muestreo, según lo aplicado durante 2010. En el segundo caso, fueron muestreos realizados durante febrero y noviembre de 2011 y enero de 2012, en un total de 12 sitios de muestreo (4 sitios del monitoreo regular y 8 sitios ii SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA adicionales) con la finalidad de evaluar la distribución y abundancia de A. catenella en el límite sur Zona 1 del área plaga FAN de esta microalga. En la tercera situación, los muestreos se efectuaron sólo en el mes de enero de 2012, en seis sitios ligados al área de extracción del recurso ostión del sur en la provincia de Última Esperanza en la región de Magallanes. La información recogida fue ordenada en tablas por variable y región administrativa. Tan pronto la información de abundancias relativas del fitoplancton nocivo estuvo disponible, estos antecedentes fueron remitidos regularmente por sectores y regiones administrativas, a las autoridades de pesca y salud. Luego, la información fue presentada en un SIG que considera la manipulación y visualización de todos los datos espaciales y mediciones obtenidas en los muestreos. A continuación se entregan en forma muy sintética los resultados más relevantes acerca del fitoplancton nocivo y toxinas marinas obtenidos con ambos estudios. La microalga A. catenella estuvo distribuida en casi toda el área de estudio, entre Islas Desertores y Puerto Williams con abundancias relativas variables dependiendo de cada sector geográfico en particular. Las abundancias relativas más bajas se registraron en la región de Los Lagos con niveles entre 1 (raro) y 3 (regular), este último nivel sólo fue registrado al sur de Quellón a fines de enero 2012. La ausencia o la presencia en los niveles más bajos de la escala de abundancia relativa, determinaron que este estimador para esta región fuera de 0,07, incluyendo el muestreo de enero de 2011. En la región de Aysén la presencia de este dinoflagelado fue mayor en términos de cobertura geográfica y en los niveles de abundancia, variando entre 1 (raro) y 5 (muy abundante), particularmente durante enero de 2012 en el sector sur de Melinka, con niveles que estuvieron entre 3 y 5. La estimación promedio de abundancia relativa para esta región fue de 1,4. Cabe agregar que la presencia de esta microalga en el límite sur Zona 1 del área plaga FAN fue más frecuente y con estimadores más altos durante los meses de verano, febrero de 2011 y enero de 2012, con estimaciones en promedio de 0,8 para todos los sitios considerados para estos muestreos complementarios (N=12), con un rango de las estimaciones entre 1 y 3, estando presente sólo en un par de sitios con un nivel de raro (1) en diciembre de 2011. Finalmente, en Magallanes la presencia de A. catenella mostró una distribución en casi toda la región entre enero y mayo de 2011, los mayores niveles de abundancia relativa se observaron en el extremo norte cercano a Puerto Edén y en el extremo sur en torno a Puerto Williams con niveles entre 4 (abundante) y 5 (muy abundante) en este último lugar, luego reaparece en octubre de 2011 pero en niveles más bajos. Sin embargo, en promedio, el estimador de abundancia relativa para esta región, fue más bajo (1,0) que aquel estimado para la región de Aysén, pero estuvo presente durante todo el periodo de estudio, en cambio en Aysén estuvo virtualmente ausente en los dos cruceros realizados entre fines de abril y fines de junio. En lo que se refiere al veneno paralizante de los mariscos (VPM), éste estuvo ausente de las estaciones de muestreo de Los Lagos durante todo el periodo del estudio (enero 2011 a enero de 2012). En Aysén hubo muestras tóxicas en gran parte de las estaciones, pero durante enero de 2012 ocurrieron las concentraciones más elevadas, especialmente en Isla Concoto (A33) con niveles entre 345 y 463 (µg STX eq * 100 g-1) e Isla García (A34) con niveles entre 638 y 866 (µg STX eq * 100 g-1). En el sector Raúl Marín Balmaceda no se detectaron muestras tóxicas. En cuanto a las especies secundarias, iii SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA recolectadas sólo en esta región, las mayores toxicidades se observaron en Melinka particularmente en culengue. En Magallanes las toxicidades fueron las más altas, observándose en una de las estaciones del área norte, Isla Piazzi (M16), una toxicidad promedio de ambas réplicas de 1.825 (µg STX eq * 100 g-1) durante mayo de 2011. En el área centro, se observó también una concentración promedio elevada de 2.070 (µg STX eq * 100 g-1) en Cabo San Isidro (M35) en el Estrecho de Magallanes durante febrero de 2011, pero fue en el área sur de esta región (Canal Beagle) donde se presentaron las mayores concentraciones de esta toxina en varias estaciones, alcanzando en Ventisquero España (M41), una toxicidad promedio 1.775 (µg STX eq * 100 g-1) durante febrero de 2011. En cuanto a la otra especie nociva del género Alexandrium, A. ostenfeldii, en la región de Los Lagos se presentó en casi todos los sitios de muestreo en niveles entre 1 (raro) y 5 (muy abundante), este último valor sólo en una estación durante enero de 2012. Su distribución por crucero estuvo entre 26 y 76% (N=58) de las muestras observadas, en los meses de mayo-abril-octubre de 2011 (cruceros 3 y 7) y durante julio-agosto de 2011 (crucero 5). Entre los meses de febrero 2011 e inicios de enero 2012 la presencia de esta especie estuvo marcada en los niveles 1 y 2 en un 93 y 100%, respectivamente, de las estaciones para cada crucero en particular, mientras en los cruceros 11 y 12 (enero 2012) las frecuencias con niveles 1 y 2 estuvo entre 57 y 68% y el resto estuvo entre los niveles 3 y 5. Aunque se encontró en toda el área de muestreo, fue menos frecuente en el Estuario de Reloncaví. El estimador promedio de abundancia relativa para esta región estuvo en 0,6. En Aysén su presencia fue menos importante, con una abundancia relativa promedio notoriamente más baja a la observada en la región de Los Lagos, 0,1, y con una distribución geográfica que alcanzó entre el 4 y 23% (N=80) de las estaciones durante los muestreos, este último valor fue alcanzado durante febrero 2011 (crucero 1). La abundancia relativa de este organismo estuvo entre los niveles 1 y 2, excepto durante diciembre 2011-enero 2012 (crucero 9) en que alcanzó un nivel 3 en una de las estaciones muestreadas. En Magallanes su presencia fue semejante a la observada en Aysén, con una distribución entre 3 y 50% (N=58) de los sitios, esta última durante diciembre 2011-enero 2012 (crucero 1). Presentó un rango de los estimadores de abundancia relativa entre 1 y 3, pero predominantemente estuvo en nivel 1, lo cual se refleja en la estimación promedio de la abundancia relativa, que fue notoriamente más baja, 0.2 que aquella observada en Los Lagos y comparable con la estimada para Aysén. La otra especie nociva es Protoceratium reticulatum, que presentó las estimaciones más altas y las mayores coberturas geográficas en la región de Aysén y las más bajas en la región de Magallanes. En la región de Los Lagos, presentó estimaciones hasta de un nivel 5 (muy abundante) durante marzo; desde inicios de abril hasta fines de mayo mostró una disminución en la fracción de sitios que presentaron esta microalga, pero la estimación más frecuente fue de rara (nivel 1). La proporción más baja de sitios de muestreo con presencia de P. reticulatum ocurrió entre fines de octubre de 2011 y fines de enero de 2012. En la región de Aysén presentó en términos relativos una mayor presencia que en la región de Los Lagos, con una abundancia relativa promedio de 0,7 y alcanzando un nivel 7 (hiper abundante) en cinco sitios de muestreo en enero de 2011, pero en los muestreos sucesivos declinó en abundancia relativa y en el número de sitios en que estuvo presente, lo cual se mantuvo hasta fines de septiembre, siempre con estimaciones de raro (nivel 1); a partir de esa fecha incrementó el número de sitios en que estuvo presente, pero siempre con una misma abundancia iv SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA relativa hasta fines de diciembre, pues a fines de enero mostró estimaciones de nivel 6 (extremadamente abundante) e inicios de febrero de 2012 estuvo en un par de localidades con una estimación de 7 (hiper abundante). En la región de Magallanes, tuvo la menor representatividad, pues fue observada en muy pocos sitios de muestreo y las estimaciones siempre estuvieron en el nivel de raro (nivel 1), lo cual se refleja en la abundancia relativa promedio que fue de 0,04. De las dos especies de Dinophysis, D. acuminata y D. acuta, la primera fue notoriamente más frecuente y más abundante en toda el área de estudio. Tuvo una abundancia relativa promedio de 1,6; 0,9 y 0,8, en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, respectivamente, en tanto que D. acuta, presentó estimadores promedio de 0,0, 0,2 y 0,1. Fue notoria la mayor relevancia de D. acuminata en la región de Los Lagos, donde hubo ausencia de D. acuta. La mayor importancia relativa de D. acuminata en esta región, se aprecia en los estimadores de abundancia relativa, llegando incluso al nivel 9 (mega abundante), el último de la escala de abundancia relativa , entre enero y marzo de 2011. En tanto que las estimaciones más bajas y las oportunidades con mayor número de sitios de muestreo sin la presencia de esta microalga, se registraron entre mediados de octubre de 2011 hasta inicios de enero de 2012, ocasión en que comienza a incrementar nuevamente su abundancia relativa. En la región de Aysén, la situación fue diferente, pues D. acuta adquirió mayor relevancia, pero siempre D. acuminata fue más importante por la magnitud de los estimadores de abundancia relativa y por la constancia temporal, estando presente a lo largo de todo el período de muestreo, entre enero de 2011 y enero de 2012, con una disminución en los meses de invierno, por cuanto D. acuta estuvo virtualmente ausente desde fines de junio hasta fines de diciembre. Los estimadores de abundancia relativa variaron entre 1 y 6, siendo muy similar en ambas especies en enero de 2011, incluso hasta mediados de marzo de 2011, aunque D. acuta en marzo no estuvo presente en una fracción importante de los sitios de muestreo. Los estimadores de abundancia relativa muestran para este período para ambas especies, que estuvieron en condición de floración en sectores localizados de esta región. En la región de Magallanes, para D. acuminata el rango de los estimadores de abundancia relativa varió entre 1 y 5; en los meses de febrero a abril de 2011, hubo condición de floración en las estaciones establecidas en Canal Beagle, lo cual se mantuvo durante dos cruceros con estimaciones en nivel 5 (muy abundante). D. acuta, fue menos frecuente espacialmente y si bien los estimadores variaron entre 1 y 4, la mayoría de las veces estuvo entre 1 y 2, aunque hubo situaciones con estimadores de 3. En ambas especies entre mediados de junio e inicios de agosto se apreció una disminución en la cobertura geográfica y en los estimadores de abundancia relativa, entre 1 y 2 para D. acuminata y no superiores a 1 para D. acuta. Respecto del veneno diarreico, en general se aprecia una proporción importante de los sitios de muestreo de cada región administrativa con resultados positivos, con 25,2% en la región de Los Lagos (N=496), 36,1% en la región de Aysén (N=717) y 26,8% en la región de Magallanes (N=555). En la región de Aysén además, se apreció una proporción similar de muestras positivas con las especies secundarias, 38,1% (N=648). La única región para la cual se dispone de información respecto de los falsos positivos, es la región de Los Lagos, en que la proporción de muestras positivas, con muerte de los ratones con síntomas distintos al veneno diarreico, alcanzó a un 21,9% (N=496), por lo que la proporción de muestras positivas asociables a veneno diarreico sería solamente de un 1,6% del total de muestras analizadas en esta región. En cuanto a la distribución temporal de muestras positivas, independientemente si son falsos positivos, se apreció que para la v SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA región de Los Lagos, la proporción más alta se observó a fines de primavera con un 54,8%, siendo los meses de verano los que presentaron las estimaciones más bajas, 0 a 7,1%. En la región de Aysén, para las especies primarias, la proporción más baja de muestras positivas se registró en los meses de otoño-invierno con 15,9 - 26,1% y la más alta en primavera-verano con un 52,2%. En las especies secundarias, las tendencias son similares, pero con valores más altos durante otoñoinvierno, 30,6 – 36,7% respecto de las especies primarias, y estimaciones de 40,3 – 45,2% en los meses de verano. Para la región de Magallanes, la proporción más alta de muestras positivas se registró a fines de primavera, 41,8% e inicios de verano, 46,1%, y los más bajos en los meses de verano con un 17,2%. En cuanto a la diatomea, Pseudo-nitzschia cf. australis se presentó en las tres regiones en niveles entre 1 (raro) y 7 (hiper abundante), sin embargo, su presencia fue mayor en la región de Los Lagos, seguido de la región de Aysén. P.cf. australis en Los Lagos, tuvo una abundancia relativa media entre enero de 2011 y enero de 2012 de 2.8; es una especie que marcó una presencia que varió entre 57 y 96% por crucero durante el monitoreo, en julio-agosto (crucero 5) y febrero del 2011 (crucero 1), respectivamente. En las estaciones en que estuvo presente su abundancia relativa varió entre los niveles 1 y 7, sin embargo, este último nivel se presentó solo en 6 muestreos con una frecuencia entre 1 y 4 estaciones por crucero. Los niveles entre 4 (abundante) y 7 fueron más frecuentes durante febrero de 2011 (crucero 1) con 76% y enero de 2012 (cruceros 11 y 12) con 75 y 65%, respectivamente, mientras que en los demás cruceros la frecuencia varió entre 13 y 45%. El sector con menos presencia de esta microalga fue el Estuario de Reloncaví. En la región de Aysén su presencia varió entre 9 y 84% por crucero, en mayo-junio 2011 (crucero 4) y diciembre 2011enero 2012 (crucero 9), respectivamente. En promedio presentó una abundancia relativa de 1,4. En las estaciones en que estuvo presente su concentración varió entre los niveles 1 (raro) y 6 (extremadamente abundante), sin embargo, este último nivel solo fue detectado en una estación durante febrero-marzo 2011 (crucero 4) y diciembre 2011-enero 2012 (crucero 9), respectivamente. En Magallanes se presentó entre el 9 y 77% por crucero, en febrero-abril 2011(crucero 1) y diciembre 2011-enero 2012 (crucero 9), respectivamente. Su abundancia relativa media fue 1.2, la más baja de las tres regiones. En las estaciones en que estuvo presente, su concentración varió entre los niveles 1 y 6, sin embargo, este último nivel sólo fue detectado en dos oportunidades durante febrero-abril 2011 (crucero 1) y enero 2012 (crucero 10), respectivamente, con una frecuencia entre 1 y 3 estaciones. En cuanto a Pseudo-nitzschia cf. pseudodelicatissima, en la región de Los Lagos la presencia de esta diatomea varió entre el 69-98% (N=52) de las estaciones considerando cada crucero, entre mayo-septiembre 2011 (cruceros 4, 5 y 6) y diciembre 2011-enero 2012 (crucero 10), respectivamente. Presentó una abundancia relativa promedio alta de 3.2. En las estaciones en que estuvo presente su concentración varió entre los niveles 1 (raro) y 8 (ultra abundante), sin embargo, este último nivel se presentó sólo durante enero 2012 (cruceros 11 y 12), pero con una frecuencia de 19 y 16, respectivamente en cada crucero. El nivel 7 (hiper abundante) se presentó en 9 cruceros con una frecuencia que varió entre 1 y 11. En general, su presencia y abundancias fueron menores en los sectores del Estuario Reloncaví y sector sur de Chiloé, particularmente durante la temporada invernal. En la región de Aysén su presencia varió entre 28 y 88% (N=80) de las estaciones por crucero, en junio 2011 (crucero 4) y marzo 2011 (crucero 1), respectivamente. En promedio la vi SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA abundancia relativa fue inferior a la registrada para la región de Los Lagos, pero también fue relativamente alta, con un estimación de 2.6. En las estaciones en que estuvo presente su abundancia relativa varió entre los niveles 1 (raro) y 8 (ultra abundante), sin embargo, este último nivel solo fue detectado durante marzo 2011 (crucero 1) en 5 estaciones, mientras que el nivel 7 se detectó en 5 cruceros pero con una frecuencia entre 1 y 6. En la región de Magallanes se presentó entre el 40 y 86% (N=58) de las estaciones por crucero, en mayo-junio 2011 (crucero 4) y septiembre-octubre 2011 (crucero 6), respectivamente. En esta región la abundancia relativa promedio fue la más baja de las tres regiones, con una estimación de 1.6. En las estaciones en que estuvo presente su concentración varió entre los niveles 1 (raro) y 7 (hiper abundante), sin embargo, este último nivel sólo fue detectado en un crucero (enero 2012) en 5 estaciones de muestreo. El veneno amnésico de los mariscos estuvo casi ausente en la red de estaciones durante todo el monitoreo, excepto en las siguientes tres estaciones; Pumalín (L10N3) el 21 de enero de 2011, C. Dalcahue (L11) el 20 de enero de 2011 y I. Valverde (A05N1) durante el 17 de enero de 2011 cuyas concentraciones se presentaron a nivel de trazas. vii SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA ÍNDICE GENERAL Página RESUMEN EJECUTIVO -------------------------------------------------------------------------------------------------- i ÍNDICE GENERAL --------------------------------------------------------------------------------------------------------- viii ÍNDICE DE TABLAS ------------------------------------------------------------------------------------------------------- ix ÍNDICE DE FIGURAS ------------------------------------------------------------------------------------------------------ ix 1. INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 1 2. ANTECEDENTES ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 2 2.1 Conceptos de floraciones de algas nocivas y prevención-------------------------------------------------2.2. Floraciones de algas nocivas: estado actual en Chile------------------------------------------------------2.3. Geografía del área de estudio -------------------------------------------------------------------------------------2.4. Definición y caracterización de un programa de monitoreo------------------------------------------------ 4 6 9 9 3. OBJETIVOS------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11 3.1. Objetivo general -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11 3.2. Objetivos específicos-------------------------------------------------------------------------------------------------- 11 4. METODOLOGÍA DE TRABAJO ---------------------------------------------------------------------------------- 12 4.1. Área de trabajo---------------------------------------------------------------------------------------------------------4.2. Actividades de terreno -----------------------------------------------------------------------------------------------4.3. Recolección de transvectores -------------------------------------------------------------------------------------4.4. Actividades de laboratorio ------------------------------------------------------------------------------------------4.5. Actividades de gabinete ---------------------------------------------------------------------------------------------4.6. Análisis de la información-------------------------------------------------------------------------------------------4.6.1. Toxicidad ----------------------------------------------------------------------------------------------------------4.6.2. Fitoplancton ------------------------------------------------------------------------------------------------------4.6.3. Datos oceanográficos y meteorológicos -----------------------------------------------------------------4.6.4. Flujo de información hacia Subsecretaría de Salud Pública ---------------------------------------- 12 13 14 15 16 17 17 17 17 18 5. GESTIÓN DEL PROYECTO --------------------------------------------------------------------------------------- 19 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS----------------------------------------------------------------------------- 23 TABLAS FIGURAS ANEXOS: Anexo 1. Anexo 2. Base de datos Informe final marea roja Enero 2011 – Febrero 2012. Geodatabase SIG. viii SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Estaciones de monitoreo complementarias en la región de Los Lagos, incluyendo código, sectorización, topónimo, especie centinela (transvector) y coordenadas geográficas. Tabla 2. Estaciones de monitoreo complementarias en la región de Aysén, incluyendo código, sectorización, topónimo, especie centinela (transvector) y coordenadas geográficas. Tabla 3. Estaciones de monitoreo complementarias en la región de Magallanes, incluyendo código, sectorización, topónimo, especie centinela (transvector) y coordenadas geográficas. Tabla 4. Distribución de muestras por recurso, región y complejo tóxico por crucero efectuados en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. Tabla 5. Escalas de abundancia relativa para Dinophysis acuta, Alexandrium catenella, Pseudo-nitzschia cf. australis y P. cf. pseudodelicatissima. Número de células promedio bajo un cubreobjeto de 18x18 mm en 3 alícuotas de 0,1 ml cada una. ÍNDICE DE FIGURAS Fig. 1. Mapa general en que se ubican las tres zonas Administrativas del estudio. Fig. 2. Estaciones de monitoreo SALUD (amarillo) y SUBPESCA (verde) en la región de Los Lagos. Fig. 3. Estaciones de monitoreo SALUD (amarillo) y SUBPESCA (verde) en la región de Aysén. Fig. 4. Estaciones de monitoreo SALUD (amarillo) y SUBPESCA (verde) en la región de Magallanes. ix SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA 1. INTRODUCCIÓN Desde la década de los años noventa, toda la macro zona sur austral desde la región de Los Lagos hasta la región de Magallanes, ha ido siendo afectada de manera gradual, de sur a norte, por floraciones de microalgas nocivas y la presencia de toxinas marinas que afectan la salud pública y las actividades productivas. Hoy día las regiones de Aysén y Magallanes, son afectadas recurrentemente por floraciones principalmente de Alexandrium catenella asociadas a veneno paralizante de los mariscos (VPM), aunque también ocurren otras floraciones nocivas asociadas a otros complejos tóxicos, pero no tienen la relevancia y no generan los impactos que producen los brotes tóxicos de VPM. La región de Los Lagos, también ha sido afectada por floraciones, pero éstas hasta ahora, han sido esporádicas y han afectado sólo un sector del mar interior de Chiloé, aunque dada la relevancia de las actividades pesqueras y de la acuicultura, éstas ocasionan fuertes disturbios en los entornos social y económico. Consecuentemente, tal como ocurre en otras áreas de la Tierra afectada por este tipo de fenómeno, corresponde fortalecer la prevención, en términos de contar con alertas tempranas para adoptar las medidas para minimizar los impactos asociados, además de mejorar la difusión hacia la comunidad y la educación de la población en general, respecto de estas floraciones y la importancia de las conductas responsables de las personas, particularmente de aquellas que por profesión, actividad u oficio, están expuestas a un mayor riesgo y cuyas acciones son relevantes para el resto de la comunidad. En este contexto, la realización de monitoreos de toxinas marinas en mariscos y de fitoplancton nocivo responde a la necesidad de contar con información oportuna y confiable para la adopción de medidas para proteger la salud pública, minimizar los impactos sobre actividades productivas (pesca, acuicultura y turismo) y también para adoptar medidas de tipo ambiental, cuando especies invasoras están ligadas a este tipo de fenómeno, o cuando existen normas que califican a determinadas microalgas como especie plaga. Este es el caso en Chile para el dinoflagelado Alexandrium catenella. Por lo mismo el monitoreo de estas especies, apunta por un lado, a conocer el comportamiento espacio temporal de las especies plaga FAN (floración de alga nociva), en especial en determinados sectores según los lineamientos que otorgan las resoluciones dictadas por la autoridad y por otro, intentan cautelar la expansión de la distribución geográfica de las especies declaradas plaga FAN, como consecuencia de actividades productivas o de acciones irresponsables. Por ahora, las aproximaciones metodológicas para conocer las variaciones espacio temporales del fitoplancton nocivo en el medio pelágico y de las toxinas marinas en mariscos requieren contar con muestreos sistemáticos en el espacio y en el tiempo mediante metodologías que permitan disponer de estimaciones de la concentración de las toxinas en mariscos centinela y acerca de la distribución y abundancia de las microalgas nocivas en la columna de agua. Es conveniente también incorporar el registro de variables hidrográficas y meteorológicas, para lograr una apreciación del entorno ambiental en el cual se desarrollan las floraciones nocivas y los brotes tóxicos. Esto último con un fin descriptivo e interpretativo de las condiciones asociadas a las floraciones y brotes tóxicos, pero en ningún caso apuntan a establecer relaciones causa efecto. 1 SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA Por otro lado, la dinámica de las floraciones y de la distribución geográfica de las toxinas involucradas en estos estudios (veneno paralizante, veneno diarreico y veneno amnésico de los mariscos) y de la matriz ambiental en la cual están insertos, han impedido contar con un modelo predictivo del comportamiento espacio temporal de las especies fuente primaria de estos complejos tóxicos y consecuentemente de las toxinas involucradas. Es conocido como consecuencia de este estudio, que en una misma región, como entre regiones, existen claras diferencias interanuales, ya sea respecto de las áreas involucradas, como respecto de los períodos en que se inician las floraciones o los brotes tóxicos, no obstante que estos últimos, ocurren en lapsos más acotados, pero no es sorprendente el adelantamiento o retraso en uno o dos meses, como también diferencias interanuales respecto de los patrones de comportamiento descritos hasta ahora (Guzmán et al., 2007, 2009, 2010). Si bien el veneno paralizante constituye una toxina con un fuerte impacto, por su efecto sobre la salud pública y el entorno económico y social, no es menos importante la presencia de toxinas lipofílicas en toda la geografía abordada en este estudio. Los resultados de etapas previas muestran no sólo una proporción importante de muestras de mariscos con resultados positivos, sino que además en muchos casos, sugiere también la interferencia de otras toxinas lipofílicas, además del veneno diarreico. Entre las microalgas candidatas como fuente primaria de toxinas lipofílicas están al menos Dinophysis acuminata, D. acuta y Protoceratium reticulatum (Guzmán et al., 2009, 2010), todas ellas incluidas en este estudio. Por otro lado, está el veneno amnésico de los mariscos, detectado ocasionalmente y en sectores puntuales, hasta ahora de la región de Los Lagos, pero durante 2007-2008 en la región de Aysén hubo muchas localidades con trazas de ácido domoico, que mostraron correlaciones significativas con las densidades y abundancias relativas de Pseudo-nitzschia cf. australis y P. cf. pseudodelicatissima, durante los períodos en que las estimaciones de las abundancias de las microalgas eran más bajas, mediados y fines de otoño, en los meses de mayo y junio, sugiriendo la presencia de esta toxina durante los períodos de stress por la disponibilidad de nutrientes (Guzmán et al., 2009). Por tanto los desafíos que surgen de la situación particular que exhiben las tres regiones consideradas en este monitoreo, determinan una preocupación constante, no sólo desde los puntos de vista de la salud pública y ambiental, sino que además ponen de manifiesto la necesidad de estructurar y desarrollar una serie de otros estudios paralelos para abordar los aspectos que no pueden ser considerados en un monitoreo regular y que apunten a lograr una mejor comprensión de estos fenómenos, pero que al mismo tiempo permitan además de la prevención, incorporar medidas de mitigación y eventualmente control. No se descartan en este ámbito, el desarrollo o validación de metodologías para la detección rápida de los distintos complejos tóxicos y de las microalgas fuente primaria de las toxinas. Los desafíos son variados, pues las floraciones asociadas a cada complejo tóxico, tienen dinámicas y factores diferenciales en cuanto a los factores que las originan, las mantienen y las hacen declinar. Es importante también, como parte de estos estudios, o en forma paralela, generar estrategias de difusión de la información, particularmente hacia las poblaciones costeras o habitantes cercanos a la costa, básicamente para validar la importancia de la información y generar un empoderamiento de las personas para una conducta responsable. 2 SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA Este documento constituye la introducción al informe final del monitoreo en el lapso febrero – diciembre de 2011, pero incluye también de manera especial, las acciones consideradas durante enero de 2011, a fin cubrir temporalmente de manera continua todo el litoral considerado en este estudio. Asimismo se incluyen los resultados logrados de monitoreos complementarios efectuados en el sector sur de la región de Aysén, realizados en los meses de febrero y diciembre de 2011 y enero de 2012 y vinculados con el límite sur de la Zona 1 del área plaga FAN de A. catenella. El objetivo fundamental de este documento es presentar la base de datos generada según los aspectos comprometidos en la propuesta técnica y complementa la información periódica que es remitida respecto de la abundancia relativa de los taxones nocivos asociados a este estudio. No se incluye un análisis integrado de la información, como tampoco se hace un análisis de los antecedentes recolectados según las distintas variables comprometidas, sino que solamente se presentan en forma tabular. No obstante, a fin de facilitar el acceso y la comprensión de la información, se han compilado de manera integrada los antecedentes que se generan en dos estudios complementarios que responden a iniciativas distintas, uno contratado por la autoridad en pesca y acuicultura y otro solicitado por la autoridad en salud pública. Uno de estos estudios privilegia los temas asociados a especies plaga, sin perjuicio de la consideración de los aspectos relativos a salud pública y el otro, privilegia los temas ligados a la salud pública, especialmente en sectores geográficos que no son cubiertos por el monitoreo ligado a las especie plaga. Estos estudios corresponden al “Manejo y Monitoreo de las Mareas Rojas en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, V etapa” contratado por la Subsecretaría de Pesca del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y “Monitoreo complementario de las mareas rojas en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes”, correspondiente a 2011, contratado por la Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud. 3 SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA 2. ANTECEDENTES 2.1. Conceptos de floraciones de algas nocivas y prevención En las últimas cuatro décadas se ha apreciado, a escala mundial, un incremento aparente en la frecuencia, duración y cobertura geográfica de las Floraciones de Algas Nocivas (FAN) (sensu UNESCO, 1996) y que el común de la gente conoce como mareas rojas. Chile no ha estado ajeno a las FANs, particularmente en su extremo sur austral. Aunque no ha sido confirmado, pareciera que para esta macro región, este incremento no es aparente y que corresponde a un cambio real. Las FANs corresponden a una proliferación, en ambientes acuáticos, de algas microscópicas que pueden causar la muerte masiva de peces y una gran variedad de otros organismos, contaminar los mariscos con toxinas, y alterar los ecosistemas, de manera que los seres humanos las perciban como dañinas o nocivas (GEOHAB, 2001). Los impactos que ocasionan sobre el Hombre y sus actividades, incluyen intoxicaciones por consumo de mariscos, que pueden ser fatales; mortandades masivas de organismos marinos en el ambiente natural y en sistemas de crianza o engorda; alteraciones de los hábitat costeros y por ende, perturbaciones en los sistemas social y económico. En general, las microalgas nocivas pueden ser catalogadas como productoras de toxinas y productoras de altas biomasas. Se han planteado al menos cinco hipótesis que intentan explicar el incremento aparente en la frecuencia, cobertura y duración de las floraciones: 1. Por un incremento del conocimiento resultante de mejores métodos de detección y un aumento de las actividades en zonas costeras (Anderson, 1989), 2. Por un incremento de la productividad primaria causada por la eutrofización de las aguas costeras y a un rompimiento de la razón de macronutrientes favoreciendo a especies nocivas, como consecuencia de un aumento en el uso y eliminación de desechos industriales y domésticos en los sectores litorales (Smayda, 1990), 3. Por el transporte de especies y sus quistes en aguas de lastre, cuya eliminación desde embarcaciones de cabotaje y transplante de mariscos tóxicos, puede favorecer la dispersión de especies nocivas a zonas que previamente estaban libres de estos taxa (Hallegraeff, 1993), 4. Por mecanismos físicos de transporte de las células vegetativas y/o de los quistes (Franks y Anderson, 1992), y 5. Las floraciones que no pueden ser atribuidas a un proceso de eutrofización antrópica de las aguas costeras, sólo podrían ser explicadas por cambios climáticos globales (Hallegraeff, 1993, Wyatt, 1993). 4 SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA Las toxinas en los mariscos ocurren por la modalidad cómo éstos obtienen su alimento. Las microalgas tóxicas son críticas para los mariscos que se alimentan por filtración, conocidos como filtradores; en Chile es el caso por ejemplo, de ostras (Ostrea chilensis), choritos (Mytilus chilensis), cholgas (Aulacomya ater), choro zapato (Choromytilus chorus) ostiones (Argopecten purpuratus, Chlamys vitrea, C. patagonica), almejas (Venus antiqua), huepo (Ensis macha), culengue (Gari solida), pero también de moluscos carnívoros que reciben las toxinas a través de sus presas, como ocurre con especies de caracoles como el loco (Concholepas concholepas), caracol trophon (Trophon geversianus), caracol palo palo (Argobuccinum argus), caracol piquilhue (Adelamelon ancilla), caracol picuyo (Odontocymbiola magellanica), e incluso larvas de crustáceos y peces. Por tanto el Hombre al consumir estos mariscos ingiere también la toxina, resultando en consecuencia intoxicado. No obstante las diferencias en las intoxicaciones en humanos con diferentes tipo de toxinas marinas, la inexistencia de antídotos, la falta de tecnologías para controlar las floraciones en el ambiente o para eliminar las toxinas de los mariscos, las perturbaciones que provocan en los sistemas social y económico, y la carencia de modelos que permitan predecir la aparición, duración y lugar de ocurrencia de estas floraciones, obligan a fortalecer la prevención, una de cuyas fuentes de información son los programas de monitoreo. La finalidad de estos programas es disponer antecedentes confiables y oportunos que permitan adoptar las medidas para proteger la salud pública y reducir los trastornos sobre las actividades productivas (i.e. pesca, acuicultura, turismo). En este contexto, se ha usado el concepto prevención como acepción ligada al desarrollo de medios y capacidades para proteger a las personas y sus actividades sociales y económicas, la que está orientada a prevenir los efectos provocados por las FAN (Guzmán et al., 2004), a diferencia de la acepción que califica prevención como las acciones para impedir que ocurran las FANs o que impacten directamente algún recurso (Boesch et al., 1997; Anderson, 2004). Este último autor entrega tres categorías generales de prevención de floraciones: a) control de flujo de materiales hacia las región costera, principalmente nutrientes y flujo de aguas dulces; b) modificación de las condiciones físicas, como flujo de agua dulce o intercambio derivado de las mareas y c) restricción de actividades que podrían resultar en una transferencia accidental de especies nocivas a ambientes en las cuales éstas no ocurren naturalmente. Por lo mismo, los problemas crecientes que impone este fenómeno natural son abordados tanto por la realización de acciones que fortalezcan la prevención, para proteger la salud pública y disminuir los trastornos en los sectores productivos afectados, denominadas acciones operacionales, como por el desarrollo de investigación científica para mejorar el nivel de conocimiento y comprensión de estos fenómenos. Entre las acciones operacionales se incluyen los monitoreos, y otras actividades que en lo fundamental apuntan a entregar información, capacitar y educar a grupos selectos y la comunidad en general en torno a los aspectos claves de estos fenómenos naturales y orientados hacia el desarrollo de habilidades específicas según la profesión, oficio o función de las personas y al desarrollo de conductas responsables de la comunidad en general, en función de las medidas que debe adoptar la autoridad en áreas que son afectadas por fenómenos de este tipo. 5 SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA En Chile, la preocupación fundamental en torno a las floraciones de algas nocivas ha estado orientada a proteger la salud pública, y consecuentemente la minimización de los impactos sobre las actividades productivas, ha sido fuertemente dependiente de las características particulares de los brotes tóxicos que han dado origen a las resoluciones que ha formalizado la autoridad de salud. La responsabilidad de dictar las resoluciones para proteger la salud pública recae en las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud. 2.2. Floraciones de algas nocivas: estado actual en Chile El litoral chileno y particularmente el extremo sur austral del país, esto es, las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, no han estado ajenas a estos fenómenos y sus implicancias, lo que ha sido relevante a partir de la década de los noventa. La región de Los Lagos, particularmente el mar interior de Chiloé ha sido afectado por floraciones asociadas al veneno diarreico (desde 1970), al veneno amnésico (desde 2000) y recientemente al veneno paralizante de los mariscos (desde 2002); la región de Aysén ha sido afectada por floraciones asociadas a los venenos diarreico y paralizante (desde mediados de los noventa); mientras que Magallanes ha sido fuertemente afectada por este último complejo tóxico (desde 1972), pero se han detectado también concentraciones, aunque por debajo de la norma oficial, de VDM y VAM. Los mayores impactos, desde el punto de vista de la salud pública, han ocurrido en esta última región. El VPM en Magallanes ha sido citado, en varias ocasiones, en 1972, 1981 y 1989 y desde 1991 hasta la fecha en forma continua, constituyéndose en un problema permanente; en Aysén esta toxina ha estado presente desde 1994 hasta la fecha y, en la región de Los Lagos se hizo presente durante 2002, detectándose a partir de enero de ese año por algunos meses y reapareciendo nuevamente en diciembre de 2006 y marzo-abril de 2009, en brotes que se extendieron por unas cuatro semanas, respectivamente. En definitiva ha habido una clara expansión de la distribución geográfica del VPM hacia el norte y de la microalga fuente primaria de este complejo tóxico, con el consecuente impacto sobre la salud pública y los sistemas productivos, reflejando una expansión real y contraponiéndose con la expansión aparente que señala la literatura especializada (Guzmán et al., 2010). El organismo identificado como fuente primaria del VPM es el dinoflagelado Alexandrium catenella, conocido desde 1972 para Magallanes y desde 1994 señalado también para Aysén, y desde 1998 para el extremo sur de la Isla de Chiloé (Lembeye, 1981; Lembeye et al., 1997, Uribe et al., 1988, 1995, 1997, 1998, Guzmán et al., 1999, 2000, 2002; datos no publicados). Este organismo ha sido citado como fuente del mismo complejo tóxico para otros sectores del planeta con una amplia distribución mundial, pero restringida a determinadas áreas geográficas. Es el caso de la costa Pacífica de Canadá y Estados Unidos entre Alaska y California, Corea, Japón, Hong Kong, Sudáfrica, Argentina (Canal Beagle) y Chile (Balech, 1995; Taylor et al., 1995) y en Nueva Gales del Sur (Hallegraeff et al., 1998). En años recientes se ha citado también para Cataluña (España) y desde su primera cita, en 1998, (Vila et al., 2001) aparece asociada cada año a episodios de VPM en esta región de la costa mediterránea. Para el norte de Chile se ha citado recientemente a Alexandrium tamarense, aunque es una cepa no tóxica (Alvarez et al., 2009a). 6 SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA La información de los años noventa, muestra que la dinámica de las floraciones asociadas a VPM, es diferente en las regiones de Aysén y Magallanes, incluso ésta última muestra rasgos que impiden generalizar para toda la geografía de esta región. En el mar interior de Chiloé la situación, hasta ahora, ha sido de brotes ocasionales, un evento en los primeros meses de 2002, otro a fines de 2006 y un tercero, entre mediados de marzo y mediados de abril de 2009. Floraciones de esta naturaleza determinan efectos muy marcados por el desarrollo e importancia de la pesca, acuicultura y turismo en esta región, además de su impacto sobre la salud pública. Una síntesis del número de intoxicaciones fatales asociados al VPM totaliza 22 casos para Magallanes, 11 para Aysén y 1 para Los Lagos, además de unos quinientos intoxicados. El límite de distribución norte de A. catenella es Calbuco (41°48’S; 73°10’W) (Guzmán et al., 2010) y la detección de VPM más septentrional está en el sector de Canal Dalcahue en la región de Los Lagos. La presencia de la microalga durante octubre de 2009 en Calbuco, estaría confirmando la cita a A. catenella en la boca del estero de Reloncaví y para el golfo de Ancud (Avaria et al., 2006), que extendía hacia el norte la distribución geográfica de esta especie, pero es importante considerar que muestras de mariscos recogidas en el sector del estuario y analizadas mediante HPLC han permitido constatar la presencia de veneno paralizante (STX, neoSTX, dcSTX, GTX2-3 y 4), presentes en cantidades (<5 µg eq. STX 100 g-1 carne de marisco) que no son detectables mediante el bioensayo ratón, cuyo límite está alrededor de los 30-40 µg eq. STX 100 g-1 carne de marisco; este perfil toxicológico sugiere como fuente primaria a A. catenella (Seguel et al., 2006). Recientemente para el norte de Chile (Bahía Mejillones, Bahía Tongoy y Bahía Guanaqueros) se ha señalado la presencia de veneno paralizante en mariscos confirmada mediante cromatografía líquida de alta eficacia, aunque en concentraciones bajo la norma (i.e. entre 27-34 µg STX eg. 100 g-1), no obstante que no se ha detectado en organismos del plancton o en cultivo que eventualmente pudieran ser fuente primaria de este complejo tóxico, además los autores comunican una diferencia entre los perfiles toxicológicos de la primera con las otras dos bahías mencionadas (Alvarez et al.,2009a). En cuanto al veneno diarreico de los mariscos, para Chile se supone que la especie fuente primaria de este complejo tóxico es el dinoflagelado Dinophysis acuta. Los recurrentes eventos de VDM en el Seno Reloncaví (1970, 1979, 1986), fiordo Jacaf (1980, 1984), Archipiélago Chonos (1991), estos dos últimos en la región de Aysén, estuvieron asociados a la presencia de D. acuta y aunque no fue confirmada como el organismo causante de la toxina, éste ha sido el organismo más probable de producirla pues fue encontrado en 1991 en el tracto digestivo de mariscos contaminados con AO y dinofisistoxina-1 (DTX1) (COI, 2005; Zhao et al., 1991). En 1999 también fueron detectadas ambas toxinas en mariscos de Aysén pero en niveles trazas y en 2000 sólo fue detectada DTX-1 en la misma región. Asimismo se ha incorporado a Dinophysis acuminata a los monitoreos de fitoplancton nocivo del Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PSMB) que coordina el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA), por su eventual vinculación con el veneno diarreico, no obstante que la información objetiva que sustenta esta asociación es aún más escasa que aquella que vincula a D. acuta con este complejo tóxico en Chile. Uribe et al., (2001) reportan la presencia de veneno diarreico asociado a D. acuminata en muestras recolectadas en el Estrecho de Magallanes. Las especies del género Dinophysis constituyen un serio problema para la salud pública y la actividad económica de recursos marinos de importancia comercial en el mundo, dado que están 7 SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA asociadas a la producción de toxinas como el ácido okadaico (AO) y hepatotóxicas, como las pectenotoxinas. Otro grupo de toxinas de efectos cardiotóxicos son las yesotoxinas, producidas por los dinoflagelados Protoceratium reticulatum, presente en las regiones de Los Lagos y Aysén y Lingulodinium polyedrum. Tradicionalmente las toxinas diarreicas (OA y derivados), las pectenotoxinas y las yesotoxinas se incluían en un mismo complejo denominado veneno diarreico de los mariscos (VDM). Hoy día se excluyen estas dos últimas por no tener efectos diarreogénicos y porque requieren métodos analíticos específicos para su determinación. Recientemente se han presentado evidencias para el mar interior de Chiloé en que se confirman la presencia de DTX1, además de la detección PTX2, trazas de AO y YTX, además de PTX seco ácido que corresponde a la transformación enzimática de la PTX; la detección de YTX se vincula con P. reticulatum (Pizarro et al., 2006). Goto et al. (2000) presentaron evidencias de PTX en muestras recolectadas en Chile. Asimismo, recientemente para Bahía Inglesa en la región de Atacama, se ha mostrado para muestras de plancton, filtradores y células aisladas de D. acuminata la presencia de pectenotoxinas (PTX2), no obstante que el ácido okadaico y sus derivados o análogos no fueron detectados (Blanco et al., 2007). Un resultado similar se logró con cepas de D. acuminata de la región de Los Lagos, que presentaron el mismo perfil de toxinas, con ausencia de toxinas diarreogénicas propiamente tal (Fux et al., 2011). Estos resultados refuerzan la necesidad de evaluar objetivamente los resultados que se logran con el bioensayo ratón para toxinas diarreicas. Por otro lado se ha mostrado la intoxicación masiva luego del consumo de mariscos contaminados con DTX3 recolectados en la región de Aysén, no obstante que este compuesto no inhibe las proteínas fosfatasas (PP1 y PP2) y no es detectado por el bioensayo ratón usado para evaluar la calidad de los mariscos para consumo humano, pero encontrado como DTX1 en las fecas de pacientes que consumieron mariscos contaminados sólo con DTX3, pero al parecer es transformado en DTX1 por lipasas y esterasas que habitualmente digieren los nutrientes y xenobióticos, en mamíferos (Garcia et al., 2005). Recientemente para el extremo norte del país, en la bahía de Arica ha sido señalada también la presencia de pectenotoxinas y yesotoxinas (Krock et al., 2009) El VDM ha estado asociado a varios cientos de intoxicados desde 1970 hasta la fecha, pero no ha habido ningún caso fatal vinculado con este complejo tóxico. Respecto del ácido domoico, causante de las intoxicaciones con veneno amnésico de los mariscos (VAM), éste se detectó por primera vez en 1997, toxina que ha sido detectada en la zona norte del país, en Bahía Inglesa en la región de Atacama y en Bahía Tongoy en la región de Coquimbo y en la zona sur, en la región de Los Lagos, en la costa este de la Isla de Chiloé. Esta toxina hasta ahora no ha estado vinculada con intoxicaciones en seres humanos y se la asocia a la diatomea Pseudo-nitzschia australis. De las toxinas señaladas, ésta es la única que deja secuelas, en los casos de intoxicaciones graves. Esta toxina podría estar asociada también a P. pseudodelicatissima, pero no existen antecedentes confirmatorios para la situación chilena. A mediados y fines de diciembre de 2008, en la región de Atacama se detectaron niveles de riesgo, 23,2 y 198,5 µg g-1 de ácido domoico, que obligaron a la autoridad a adoptar medidas de protección de la salud pública, las cuales fueron derogadas el día 8 de enero de 2009 (A. Vaquero, MINSAL com. pers.). Por otro lado se ha mostrado para las regiones de Atacama y Coquimbo, en las bahías Inglesa y La Herradura y Tongoy, respectivamente, que P. australis y P. calliantha son taxones productores de ácido domoico (Alvarez et al., 2009b). 8 SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA 2.3. Geografía del área de estudio La realidad geográfica de fiordos y canales determina la distribución de las ciudades y centros poblados, e influye en las actividades económicas y sociales. El quehacer está fuertemente permeado por la geografía, que determina dificultades para las comunicaciones a través de redes viales expeditas, y en las que el transporte marítimo y las actividades en el medio marino constituyen pilares importantes en la planificación del desarrollo. Parte importante del quehacer se realiza en el medio marino, que incorpora variados ecosistemas, paisajes, bienes y servicios, incluido el uso y desarrollo de los recursos hidrobiológicos y más recientemente se han incorporado la salmonicultura y la mitilicultura (aunque esta última se encuentra restringida hasta ahora sólo a la región de Los Lagos), como otras fuentes de oportunidades para el desarrollo del extremo sur austral del país. En este contexto, este estudio apunta a contar con información oportuna y confiable acerca de la distribución y abundancia de los taxones nocivos o potencialmente nocivos, por su capacidad de producir toxinas y que al ser ingeridas por el ser humano puedan producir distintos síndromes, no existiendo por el momento herramientas, que permitan predecir o anticipar el desarrollo de una floración o bien anticipar la presencia y cuantificación de determinadas toxinas en mariscos que forman parte de la dieta de los seres humanos. Consecuentemente son temas centrales de este estudio, el conocer la distribución y abundancia de las microalgas nocivas, y la detección y cuantificación de determinadas toxinas marinas, sin perjuicio del conocimiento del comportamiento de algunas variables ambientales y que constituyen parte de la matriz del entorno en el cual se desarrollan estas microalgas. 2.4. Definición y caracterización de un programa de monitoreo Un programa de monitoreo es una actividad sistemática en el espacio y tiempo, orientado a contar con información que permita conocer las tendencias naturales de determinadas variables que pueden ser utilizadas como indicadoras de cambio ambiental y eventualmente indicadoras de riesgo para la salud pública y las actividades productivas (Guzmán et al., 2010). Las técnicas para recolectar información del ambiente son variadas e incluyen desde las sondas moleculares y celulares diseñadas para conocer cualitativa y cuantitativamente la presencia de determinadas microalgas nocivas, hasta la teledetección mediante el uso de sensores remotos, además del registro in situ de información y toma de muestras en tiempo real, recogida con variados sensores oceanográficos y meteorológicos para el registro continuo de información y recolección de muestras mediante sistemas automáticos. Las técnicas tradicionales incluyen toma de muestra de agua mediante redes de fitoplancton, botellas o mangueras y observación y cuantificación al microscopio. En cuanto a las técnicas de detección de las toxinas, éstas se aplican también en el laboratorio, e incluyen desde los tradicionales bioensayos que son específicos para cada grupo de veneno (por ejemplo bioensayo para el veneno paralizante de los mariscos) hasta el uso de cromatografía líquida de alta eficacia 9 SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA acoplada a espectrometría de masas (HPLC-MS) (Quilliam, 2004), no obstante que actualmente están apareciendo tecnologías para detectar toxinas en condiciones de terreno, pero que aún muchas de ellas no son aceptadas como técnicas oficiales para evaluar la inocuidad alimentaria de los mariscos o detectar la toxicidad de las microalgas. En un programa de monitoreo de FAN y toxinas marinas, las variables a medir, técnicas de muestreo, frecuencia de medición y localización de los sitios de muestreo, entre otros aspectos, dependen de las características del área en la cual se desarrollará, particularmente la realidad geográfica, el desarrollo del sector productivo afectado (particularmente pesca y acuicultura), la existencia de grupos ribereños, y el tipo o tipos de floraciones susceptibles de detectar. Esta consideración es particularmente importante para la realidad geográfica de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, no obstante que en líneas generales debieran contar con acciones de monitoreo con una estructura y organización similares. Estas regiones presentan singularidades que obligan a desarrollar estrategias con formatos diferentes, particularmente por la importancia diferencial de determinadas toxinas en cada región, no obstante que los antecedentes que se logren por efecto del programa, estarán orientados a contar con la información oportuna y confiable para la toma de decisiones para proteger la salud pública y minimizar los impactos sobre las actividades productivas, incluida la información pertinente desde la perspectiva del reglamento de plagas hidrobiológicas. Por tanto entre las actividades relevantes a considerar se incluyen el monitoreo de la concentración de toxinas en mariscos indicadores, distribución y abundancia de las especies nocivas, y registro de las principales variables meteorológicas y oceanográficas. La obtención de esta información supone claridad respecto de la selección y ubicación de los sitios de muestreo, las metodologías de recolección y preservación de las muestras, técnicas de análisis y ordenamiento, interpretación y presentación de los resultados. Esta información es la que hace posible la toma de decisión en forma oportuna por parte de la autoridad y fortalece al mismo tiempo la prevención según la acepción previamente indicada. Un análisis de los criterios, técnicas, métodos y otros aspectos que deben ser considerados en el diseño de un programa de monitoreo (o vigilancia) han sido presentados por Smayda (1995, 2003); UNESCO (1996); Anderson et al. (2001); Reguera (2002), Andersen et al., (2003), Todd (2003), entre otros. Anderson (2009) con relación al monitoreo, control y manejo de las floraciones de algas nocivas, ha realizado un excelente resumen acerca del problema global, abarcando sus tendencias y causas, las nuevas tecnologías y aproximaciones para monitorearlas, como controlar y manejar estos fenómenos, resaltando el uso de sondas moleculares para la detección de células específicas, el empleo de ensayos sensibles y rápidos para las toxinas, la detección y el seguimiento de las floraciones mediante percepción remota, el control y las estrategias de mitigación de las floraciones, y el uso de modelos físico/biológicos de gran escala para analizar floraciones pasadas y predecirlas. 10 SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA 3. OBJETIVOS 3.1. Objetivo general Disponer de un sistema de muestreo, detección y cuantificación periódico del Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM), Veneno Diarreico de los Mariscos (VDM) y Veneno Amnésico de los Mariscos (VAM); además, de las especies nocivas fuentes primarias de las toxinas (Alexandrium catenella, Dinophysis acuta, D. acuminata, Pseudo-nitzschia cf. australis y Pseudo-nitzschia cf. pseudodelicatissima, respectivamente) adecuado a la realidad geográfica de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. 3.2. 1. Objetivos específicos Vigilar las variaciones espacio temporales del VPM, VDM y VAM en transvectores selectos en una red de estaciones que cubra representativamente el litoral de las áreas de interés. 2. Conocer la distribución espacio temporal de Alexandrium catenella, Dinophysis acuta, D. acuminata, Pseudo-nitzschia cf. australis y Pseudo-nitzschia cf. pseudodelicatissima. 3. Reunir antecedentes sobre la presencia de otras especies susceptibles de provocar floraciones nocivas como Protoceratium reticulatum y Alexandrium ostenfeldii, sin perjuicio de incluir otras microalgas nocivas que se detecten como consecuencia de las acciones de monitoreo. 11 SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA 4. METODOLOGÍA DE TRABAJO 4.1. Área de trabajo El área de trabajo se extendió desde Cochamó en la región de Los Lagos hasta Caleta Eugenia en la región de Magallanes (Figs. 1-4, Tablas 1-3). El área estuvo dividida considerando las regiones administrativas. En consecuencia, la región de Los Lagos fue muestreada en el sector comprendido entre Cochamó y Tic Toc (Fig. 2, Tabla 1), la región de Aysén, entre Melinka y Estero Quitralco (Fig. 3, Tabla 2), y la región de Magallanes, entre canal Adalberto y Caleta Eugenia (Fig. 4, Tabla 3). En cada sector se estableció un número fijo de sitios de muestreo y que corresponden a la grilla histórica establecida desde mayo de 2006 y que no son considerados por el monitoreo que se realiza en el programa Manejo y Monitoreo de las Mareas Rojas en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, V etapa de la Subsecretaría de Pesca (SUBPESCA) a partir de 2011. En cada punto de muestreo se recolectaron muestras e información, que incluyeron transvectores para evaluar presencia de toxinas marinas, muestras de agua para estudios de fitoplancton nocivo cualitativo y cuantitativo, información oceanográfica y meteorológica. Las muestras de mariscos fueron analizadas usando metodologías oficiales para evaluar presencia y/o cantidad de veneno paralizante de los mariscos (VPM), veneno diarreico de los mariscos (VDM) y veneno amnésico de los mariscos (VAM). Las muestras de fitoplancton nocivo fueron analizadas en términos cualitativos y cuantitativos. Los muestreos se efectuaron con una frecuencia entre 25-30 días en la primavera, verano y otoño, y entre 35-40 días entre fines de otoño e inicios de la primavera, de tal forma que en un año calendario se realizaron 10 visitas a cada punto de muestreo (i.e. 10 cruceros por año a realizarse entre febrero de 2011 y enero de 2012). El Instituto de Fomento Pesquero realizó el muestreo de mariscos y de fitoplancton cualitativo y cuantitativo, y la recolección de la información hidrográfica y meteorológica, además del análisis de fitoplancton y de la información oceanográfica y meteorológica, en tanto que los análisis de las toxinas marinas en especies centinelas estuvieron a cargo de los laboratorios de las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud de los regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, en las ciudades de Puerto Montt, Aysén y Punta Arenas, respectivamente. En estas ciudades, el Instituto cuenta con capacidades para efectuar los muestreos y los análisis de las muestras biológicas e información oceanográfica y meteorológica propias de cada región. Para el trabajo de terreno en cada región, se contrataron embarcaciones menores para el transporte de los funcionarios, sin perjuicio del uso de embarcaciones menores de propiedad del Instituto de Fomento Pesquero, en el sector del Seno y Estuario de Reloncaví y Estrecho de Magallanes. Los criterios de selección de las estaciones fueron: a) actividad pesquera, b) ubicación del sitio con relevancia histórica desde la perspectiva de las toxinas marinas y fitoplancton nocivo, c) extensión de las series de tiempo de toxinas marinas y fitoplancton nocivo, d) existencia de configuraciones espacio temporales referidas veneno paralizante de los mariscos, e) antecedentes aportados por las SEREMIs de Salud y f) distribución espacio temporal de A. catenella. 12 SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA 4.2. Actividades de terreno En la región de Los Lagos (Fig. 2, Tabla 1), se establecieron 22 sitios complementarios, sin perjuicio del muestreo en aquellas estaciones establecidas por el muestreo de la SUBPESCA y que son pertinentes para esta región (en total 23 sitios). Se excluyeron de estos muestreos los sitios que por razones topográficas no consideraron muestreos de mariscos (7 sitios de muestreo en el mar interior de Chiloé y Golfo Corcovado). En consecuencia entre las estaciones complementarias y aquellas del monitoreo SUBPESCA, para esta región se muestrearon 45 sitios de muestreo. El monitoreo complementario se efectuó mediante el apoyo de 3 embarcaciones menores. Los puertos base fueron Cochamó, Caleta La Arena y Calbuco para el área Estuario y Seno Reloncaví, Quemchi para el área Isla de Chiloé Norte y Centro. Quellón fue el puerto base para el área de Chiloé Sur (Golfo Corcovado). En la región de Aysén (Fig. 3, Tabla 2) se establecieron 46 sitios de muestreo complementarios, sin perjuicio del muestreo en aquellas estaciones establecidas por SUBPESCA y que son pertinentes para esta región (en total 26 sitios). Se excluyeron de estos muestreos los sitios que por razones topográficas no consideraron muestreos de mariscos (4 sitios de muestreo en el Canal Moraleda). En consecuencia entre las estaciones complementarias y aquellas del monitoreo SUBPESCA, para esta región se muestrearon un total de 70 sitios de muestreo. El monitoreo complementario se efectuó mediante el apoyo de 2 embarcaciones menores. Los puertos base fueron Melinka para el área de Melinka (4 sitios de muestreo), Puerto Aysén para las áreas Raúl Marín Balmaceda (7 sitios), sur continental (25 sitios) y sur insular (10 sitios). En la región de Magallanes (Fig. 4, Tabla 3), los sitios complementarios fueron 6, 3 ubicados en el área norte en torno a Puerto Edén, y 3 del área centro, uno en el Seno Otway y dos al norte de Tierra del Fuego, en Bahía Gente Grande y Canal Gabriel. En consecuencia en esta región entre las estaciones complementarias y aquellas del monitoreo de SUBPESCA se establecieron 64 sitios de muestreo. De este total 6 sitios de muestreo, ubicados en el área norte de esta región, fueron solicitados por el GORE, y de éstos, cinco de ellos fueron muestreados sólo en una oportunidad, previo al levantamiento de la veda del ostión del sur. El sitio restante (Estero Falcon, M08) fue muestreado en todos los cruceros. El monitoreo se efectuó mediante el apoyo de 2 embarcaciones menores (Fig. 5, Tabla 3). Los puertos base para los muestreos de los sitios complementarios fueron Puerto Natales para el área norte (3 sitios) y Punta Arenas para el área centro (3 sitios). La localización de las estaciones fue precisada mediante posicionamiento satelital global usando GPS portátiles con el Datum WGS84, sin perjuicio de la consideración de puntos notables en cartas náuticas del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA). 13 SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA 4.3. Recolección de transvectores Según la información histórica disponible para cada región, aunque con distinto énfasis se evaluó la presencia de las toxinas paralizante, diarreica y amnésica. El muestreo estuvo orientado a especies centinelas en cada región (e.g. cholga, chorito o almeja), sin perjuicio de la recolección de otros recursos según las necesidades, desde el punto de vista de la salud pública, u otras particularidades de cada región. En Los Lagos el muestreo estuvo orientado hacia ejemplares de cholga (Aulacomya ater) y chorito (Mytilus chilensis) en las áreas Estuario y Seno Reloncaví y área Isla de Chiloé Norte, mientras que en las áreas Chiloé y Palena se recolectaron además ejemplares de almeja (Venus antiqua) (Tabla 1). En Aysén el muestreo estuvo orientado hacia ejemplares de cholga en la mayoría de las estaciones, sin embargo, en las áreas de Melinka, sur Continental y sur Insular, se incorporarán los recursos almeja, chorito y culengue (Gari solida), y en las áreas de Raúl Marín Balmaceda se considerarán además almeja y chorito (Tabla 2). En Magallanes el muestreo estuvo orientado hacia ejemplares de cholga en el área norte y de chorito en las áreas centro y sur, manteniendo el mismo criterio desde 1994 (Tabla 3). En todos los casos se recolectaron especímenes de talla comercial mediante buceo semiautónomo. Cada muestra fue de aproximadamente 2 kilogramos de marisco con concha. La extracción de los transvectores (especies centinela) obedece a la disponibilidad de estos recursos. El número total de muestras de mariscos complementarias para análisis de veneno paralizante, diarreico y amnésico, por crucero, a recolectar en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes fue de 468, i.e. 284 muestras primarias y 184 muestras secundarias (Tablas 1-4). Un detalle de la distribución de las muestras para evaluar las distintas toxinas en las tres regiones de estudio se muestra en la Tabla 4, incluyendo las situaciones en que las muestras se recogieron en duplicado (réplicas). Las réplicas correspondieron a dos muestras que se recogieron de una misma localidad de muestreo, manteniendo una distancia entre ellas de 500 metros. Sólo en la región de Aysén, se recolectaron muestras de transvectores adicionales, que son identificadas como especies secundarias en la tabla 4. Luego de recolectadas, las muestras fueron etiquetadas y almacenadas en bolsas plásticas en recipientes con hielo y trasportadas a bordo de embarcaciones, las que una vez llegadas a puerto, se congelaron a -20º C hasta el momento del análisis que se realizaron en los laboratorios de la SEREMI de Salud de cada región. 14 SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA Recolección de datos hidrográficos y clorofila En cada sitio de muestreo se realizaron mediciones de temperatura, salinidad y densidad de la columna de agua mediante sensores electrónicos (CTDO) hasta una profundidad máxima de 50 m ó hasta la profundidad que permitiera la topografía del lugar. Muestreo de fitoplancton El fitoplancton para el análisis cualitativo, fu1e recolectado en todas las estaciones mediante arrastres verticales desde 20 m de profundidad como máximo hasta la superficie o según profundidad del lugar, usando una red de trama de malla de 23 µm. Los arrastres se realizaron en triplicado (3 réplicas) en dos lugares en cada punto de muestreo en cada estación, separados entre sí por aproximadamente 300 m. Las muestras fueron fijadas con formalina neutralizada al 2-3% y de cada punto se conformó una sola muestra (i.e. una muestra integrada de seis arrastres). Las muestras de agua para el análisis cuantitativo del fitoplancton fueron recolectadas de la columna de agua entre los 20 m de profundidad y superficie, utilizando una manguera de 2,5 cm de diámetro. La columna de agua fue fraccionada en dos estratos; el primer estrato de superficie a 10 m y el segundo estrato de 10 a 20 m de profundidad (se recolectó una muestra por estrato). 4.4. Actividades de laboratorio Transvectores Las muestras de mariscos para determinar la toxicidad por VPM, VDM y VAM fueron entregadas en los laboratorios de las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud de Los Lagos (Puerto Montt), Aysén (Aysén) y Magallanes (Punta Arenas). Se mantuvo un registro de las entregas y recepciones mediante un formulario establecido para el efecto. La metodología para la detección de VPM fue el bioensayo ratón según norma A.O.A.C. 959.08 (1990) con determinación del Factor de Corrección (FC) y uso de saxitoxina estándar. Periódicamente se estimó el FC para el período de estudio y para ratones CF-1 (Instituto de Salud Pública) entre 18-21 g. Los resultados fueron entregados en microgramos equivalentes de saxitoxina por 100 gramos de carne de molusco (g eq. STX 100 g-1). Para el veneno diarreico, se aplicó la técnica modificada de Yasumoto et al. (1984) y los resultados presentados en términos cualitativos según los tiempos de muerte de los ratones en un lapso de 24 horas, entendiendo por resultado positivo la muerte de al menos dos de tres ratones, en un lapso inferior a 24 horas. El veneno amnésico fue estimado mediante cromatografía líquida de alta eficacia (CLAE) según la metodología descrita por Quilliam et al. (1995). Los resultados se presentaron en microgramos de ácido domoico por gramos de carne de marisco (g g-1). Fitoplancton Para el análisis cualitativo del fitoplancton nocivo se utilizaron microscopios ópticos de campo luminoso, a 100x y 400x, dotados con condensador de contraste de fase y equipo de epifluorescencia. Para estimar la abundancia relativa, se contabilizó el número de células de Alexandrium catenella, A. ostenfeldii, Dinophysis acuta, D. acuminata, Protoceratium reticulatum, 15 SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA Pseudo-nitzschia cf. australis y P. cf. pseudodelicatissima en una alícuota de 0,1 ml tomada desde una muestra sedimentada, bajo un cubre-objeto de 18 x 18 mm (3 réplicas) y un escalafón de abundancia de diez rangos, según la abundancia que presentan estas especies en la naturaleza (Tabla 5). Para la identificación taxonómica de diatomeas y dinoflagelados se usaron las claves y descripciones de Avaria (1965), Balech (1988, 1995) Dodge (1985), Guzmán (1969), Hendey (1964), Hermosilla (1973), Muñoz & Avaria (1980), Rivera (1969), Rines & Hargraves (1988), Sournia (1967), Sykes (1981), Taylor (1976), Tomas (1996). Para el análisis cuantitativo del fitoplancton, las muestras fueron contabilizadas a nivel específico en cámaras de sedimentación HYDRO-BIOS KIEL, cuyo volumen fue seleccionado de acuerdo a la concentración de la muestra. La cámara más utilizada fue de 10 ml. Para el recuento celular se aplicó la técnica de Utermöhl (1958), en microscopios invertidos dotados con contraste de fase. 4.5. Actividades de gabinete La información se ordenó en tablas por variables y región administrativa. Luego se presentó en un SIG que considera la manipulación y visualización de todos los datos espaciales y mediciones obtenidas en los muestreos. La manipulación de la información fue dividida para su procesamiento y representación en dos grupos, a) cartografía base y b) cartografía temática. a) La cartografía base proviene de cartografía digital IGM (Instituto Geográfico Militar) de las regiones en estudio. Está editada gráficamente para contar con un solo producto normalizado y estandarizado, además para cada capa de información se generó una tabla de atributos para la representación gráfica, consulta e interpretación de ésta. b) La cartografía temática proviene de la información recogida en cada crucero. Se generó un archivo gráfico geo-referenciado con las estaciones de muestreo, el cual se caracterizó con los datos que permiten su identificación y conexión (“link”). Con la data temática se confeccionó una base de datos relacional con la cual se realizaron las uniones (“link”) con las estaciones de muestreo y a partir de éstos se generaron las nuevas formas (“shape”) de información temática. La información representada en el SIG estuvo estructurada temáticamente de modo que el usuario puede consultar ya sea visualizando el Mapa Base, el cual despliega las regiones y la distribución geográfica de las estaciones de monitoreo o los mapas temáticos de abundancias relativas de los taxones nocivos, concentración de las toxinas evaluadas en este estudio, densidades específicas del fitoplancton, u otras variables. 16 SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA 4.6. Análisis de la información 4.6.1. Toxicidad Veneno Paralizante de los Mariscos Los resultados del nivel de toxina fueron tabulados por región administrativa y complejo tóxico. Para el VPM los valores son el promedio de ambas réplicas, haciendo cero (0) los resultados consignados como no detectables (ND). Los datos de cada réplica son presentados en tablas. Veneno Diarreico de los Mariscos Dado que los resultados son cualitativos, los antecedentes fueron ordenados en tablas que ponderan la distribución geográfica y la variable temporal, de tal forma que son fácilmente identificables las muestras positivas, separando los antecedentes por regiones administrativas. Veneno Amnésico de los Mariscos Los resultados fueron representados en tablas de manera similar a lo señalado para el VDM, es decir ordenados por distribución geográfica, variable temporal y región administrativa. 4.6.2. Fitoplancton Fitoplancton cualitativo La presencia-ausencia del fitoplancton nocivo (Alexandrium catenella, A. ostenfeldii, Dinophysis acuminata, D. acuta, Prorocentrum reticulatum, Pseudo-nitzschia cf. australis y P. cf. pseudodelicatissima) se presenta en tablas, segregando por período de muestreo y región administrativa. Las estimaciones de abundancia relativa fueron presentadas en tablas por período de muestreo para cada uno de los taxones y por región administrativa. Fitoplancton cuantitativo En cuanto al fitoplancton nocivo cuantitativo (Alexandrium catenella, A. ostenfeldii, Dinophysis acuta, D. acuminata, Protoceratium reticulatum, Pseudo-nitzschia cf. australis y P. cf. pseudodelicatissima.), los resultados fueron ordenados en tablas por taxón, sitios y período de muestreo, según las regiones administrativas en que fueron recolectadas las muestras. 4.6.3. Datos oceanográficos y meteorológicos Datos oceanográficos Los datos de temperatura, salinidad y densidad se presentan en tablas, por localidad y período de muestreo, segregados por cada región administrativa considerada. 17 SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA Datos meteorológicos Los meteoros registrados se presentan en tablas por sitios y períodos de muestreo, segregando la información por región administrativa. 4.6.4. Flujo de información hacia Subsecretaría de Salud Pública Datos de abundancia relativa Tan pronto se finalizó la estimación de abundancia relativa, por sector de estudio, dentro de cada región administrativa, los resultados fueron remitidos por correo electrónico en formato digital. Esta información estuvo disponible también en la página web en formato SIG. Sistema de Información Geográfico Éste se desarrolló en etapas previas de estudio para contar con un sistema que ordena espacio temporalmente los antecedentes generados que posibilita la visualización directa en pantalla de las concentraciones o resultados (positivo o negativo) de las diferentes toxinas asociadas a los mariscos, las abundancias relativas de los taxones del fitoplancton asociados a las toxinas marinas, las densidades a nivel específico del fitoplancton en general y las condiciones oceanográficas y meteorológicas asociadas. 18 SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA 5. GESTIÓN DEL PROYECTO Desde que se autorizó la contratación directa y previo a la toma de razón por la Contraloría General del contrato de prestación de servicios de monitoreo complementario de las mareas rojas en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, que finalmente ocurrió el 25 de julio de 2011, en la gestión del proyecto se abordaron siete tópicos de relevancia para la ejecución de las acciones comprometidas en la propuesta técnica. a. Solicitud dirigida al Servicio Hidrográfico de la Armada (SHOA) en cumplimiento del Decreto Supremo Nº 711 del 22 de agosto de 1974 relativo al “Reglamento de Control de las Investigaciones Científicas y Tecnológicas Marinas afectadas en la Zona Marina de Jurisdicción Nacional”. La autorización fue aprobada el 18 de marzo de 2011 mediante autorización SHOA ORDINARIO Nº 13270/24/180. b. Solicitud de Pesca de Investigación a la Subsecretaría de Pesca para la recolección de muestras de mariscos para los análisis de toxinas marinas según se compromete en los términos técnicos de referencia de acuerdo a los requerimientos de la Ley General de Pesca y Acuicultura. La autorización fue aprobada el 14 de abril de 2011 mediante autorización R. EX. Nº 928. c. Suscripción de contratos con armadores de embarcaciones menores para la toma de muestras y registro de información en las áreas de estudio. Oportunamente diferentes armadores de las tres regiones administrativas fueron invitados a participar en una licitación privada a fin de contar con el apoyo pertinente para acceder a los sitios de muestreo. En total se suscribieron contratos con seis Armadores de las tres regiones, tres en Los Lagos, uno en Aysén y dos en Magallanes. d. Adquisiciones y mantenciones de equipos. Durante el desarrollo del estudio se realizaron las adquisiciones de materiales fungibles relacionados con frascos para las muestras, reactivos para análisis, soluciones para la fijación de muestras, estándares de toxinas marinas y materiales de muestreo como envases plásticos y mallas de plancton. Adicionalmente, se realizó la adquisición de un equipo CTDO y dos unidades GPS. e. Fortalecimiento de las competencias ligadas a las capacidades técnicas de los profesionales asociados al estudio. Fecha: 11 – 14 de enero de 2011 Nombre del curso: Morfología y aproximaciones moleculares para el estudio de fitoplancton, con énfasis en microalgas nocivas. Encargado del curso: Universidad de Concepción. Lugar: Concepción, Chile Participantes: Luis Iriarte y Victoria Arenas 19 SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA Fecha: Abril de 2011 Nombre del curso: Diplomado en sistema de información geográfico e imágenes satelitales y percepción remota. Encargado del curso: Universidad Católica de Temuco. Lugar: Coyhaique, Chile Participante: Susana Mercado Fecha: 18 – 29 de julio de 2011 Nombre del curso: Geoestadística avanzada en el ámbito de las ciencias de la Tierra. Encargado del curso: Universidad Tecnológica Metropolitana Lugar: Santiago Participante: Christian Espinoza Fecha: Noviembre de 2011 Nombre del curso: Diplomado en análisis y gestión ambiental. Encargado del curso: Universidad de Concepción. Lugar: Coyhaique, Chile Participante: Elías Fernández Niño Fecha: 9-13 de enero de 2012 Nombre del curso: Coastal Upwelling Time Series in the Humboldt Current System" (CUTSHCS) of the Austral Summer Institute XII (ASI XII). Encargado del curso: Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción. Lugar: Concepción, Chile Participante: Javier Monsalve Fecha: 11 – 13 de enero de 2012 Nombre del curso: Molecular Techniques in Algae Encargado del curso: Universidad de Concepción Lugar: Concepción, Chile Participante: Javier Barrientos Fecha: 19 - 23 de enero de 2012 Nombre del curso: Caracterización molecular y mejoramiento genético de microalgas de importancia biotecnológica. Encargado del curso: Universidad de Concepción. Lugar: Concepción, Chile Participante: Ximena Vivanco 20 SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA Fecha: 19 - 23 de enero de 2012 Nombre del curso: Algas Nocivas. Encargado del curso: Universidad de Concepción. Lugar: Concepción, Chile Participante: Pablo Salgado Adicionalmente, durante 2011 el funcionario Luis Iriarte quedó seleccionado en el programa de Magíster en cambio global dictado por el Centro EULA de la Universidad de Concepción. Este programa será dictado durante el 2012 en la ciudad de Coyhaique. También Luis Iriarte junto con el funcionario Pablo Salgado quedaron seleccionados en el curso Taxonomía de Fitoplancton Marino Nocivo a realizarse en junio del 2012 en el Centro Oceanográfico de Vigo, España. Finalmente, durante noviembre de 2011 el Sr. Pablo Salgado realizó su defensa de tesis de Magíster en Ciencias mención Oceanografía denominada Distribución espacio-temporal de ensambles de quistes de dinoflagelados productores de floraciones algales nocivas en sedimentos costeros del sur de Chile (Región de Los Lagos) durante los últimos 150 años. f. Participación en reuniones científicas y técnicas Fecha: 11-13 de enero de 2011. Evento: Noveno Taller FANSA Organizador: Grupo de planificación científica sobre algas nocivas de Sur América (FANSA). Lugar: Puerto Varas, Chile Participante: Leonardo Guzmán, Gastón Vidal y Nicole Pesse Fecha: 12 – 14 de abril de 2011 Evento: Tenth session of the IOC Intergovernmental Panel on Harmful Algal Blooms (IPHAB) Organizador: UNESCO Lugar: París Participante: Leonardo Guzmán Fecha: 16 de agosto de 2011 Evento: Simposio de Ficología en Chile: Estudio y aplicaciones en un mundo que cambia, inserto en la XXXI Congreso de Ciencias del Mar. Organizador: Universidad de Valparaíso Lugar: Viña del Mar Nombre presentación: Floraciones de Algas Nocivas en Chile: Acciones operacionales e investigación, principales resultados. Participante: Leonardo Guzmán y Gemita Pizarro 21 SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA g. Cumplimiento de objetivos y actividades del estudio Durante el desarrollo del estudio se ha dado cumplimiento a todas las materias planteadas en el objetivo general y los tres objetivos específicos del estudio. Muestreos: Aunque el contrato con la Subsecretaría de Salud Pública, sólo compromete 10 cruceros en un lapso anual, efectivamente se realizaron 12 cruceros en un sector el área de estudio. Ello para lograr una adecuada coordinación con el monitoreo contratado por la Subsecretaría de Pesca, en el sector geográfico comprendido entre el Estuario de Reloncaví en la región de Los Lagos y Puyuhuapi en la región de Aysén. Consecuentemente entre febrero de 2011 y enero 2012 se realizaron 12 muestreos en 4 sub-áreas denominadas; (1) Estuario y Seno de Reloncaví; (2) Golfo Ancud e Islas Desertores; (3) Quellón y Golfo Corcovado y (4) sur de Melinka. Por otro lado, en el resto de la región de Aysén y toda la región de Magallanes, se realizaron 10 muestreos en 3 sub-áreas denominadas (1) Sector Aysén (entre Raúl Marín Balmaceda y Canal Chacabuco), (2) Norte de Magallanes y (3) Centro de Magallanes (sur del Estrecho de Magallanes). Informes: Se entregaron dos informes de avance, 30 de julio y 30 de noviembre de 2011, los cuales consolidaron la información recabada en las estaciones realizadas hasta dicha fecha, incluyendo el grado de avance de los análisis de fitoplancton cualitativo y cuantitativo, además de los resultados toxicológicos según los antecedentes proporcionados por los laboratorios de las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud de Puerto Montt, Aysén y Punta Arenas. Estos antecedentes fueron presentados en un formato SIG. Desarrollo de Sistema de Información Geográfico (SIG) Durante el desarrollo del estudio el sitio web denominado http://sig-acuicultura.ifop.cl/ que alberga el Sistema de Información Geográfico (SIG) presentó problemas operativos que se manifestaron en una lentitud extrema para acceder a la información del estudio. Esta data incluye resultados toxicológicos, biológicos, oceanográficos y meteorológicos. Con el propósito de optimizar la transferencia de datos y visualización del SIG desde el sitio web hubo que realizar varias gestiones y trabajos en los servidores de IFOP que incluyeron: Diagnostico y reconfiguración de las tarjetas de red Instalación de tarjetas adicionales Cambio de switchs de conexión de alta velocidad en el segmento de red Optimizaciónde los servicios de red y protocolos de red en el segmento. Cambio de ruta y acceso a Internet Aislación de instancias GIS existentes en el servidor Reinstalación aplicativa de desarrollo SIG Reconfiguración del sistema operativo del servidor 22 SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alvarez, G., E. Uribe, A. Vidal, P. Avalos, F. Gonzalez, C. Mariño & J. Blanco. 2009a. Paralytic shelfish toxins in Argopecten purpuratus and Semimytilus algosus from Northern Chile. Aquat. Living Resour. 22: 1-7. Alvarez, G., E. Uribe, S. Quijano-Scheggia, A. López-Rivera, C. Mariño & J. Blanco. 2009b. Domoic acid production by Pseudo-nitzschia australis and Pseudo-nitszchia calliantha isollated from North Chile. Harmful Algae ( in press) Andersen, P., H. Enevoldsen & D. Anderson. 2003. Harmful algal monitoring programme and action plan design. In. Manual on Harmful Marine Microalgae. H.M. Hallegraeff, D.M. Anderson & A.D. Cembella (editors). UNESCO Publishing. Second edition. pp. 627-648. Anderson, D. 1989. Toxic algal blooms and red tides: a global perspective. In: Red Tides, Biology, Environmental Science, and Toxicology, pp. 11-16 (T. Okaichi, Anderson, D.M., and Nemoto, T., Eds.). New York. Elsevier Science Publishers. Anderson, D. 2004. Prevention, Control and Mitigation of Harmful Algal Blooms: Multiple Approaches to HAB Management. In Harmful Algae Management and Mitigation, 2004. Hall, S., Etheridge, S., Anderson, D., Kleindinst, J., Zhu, M and Zou, Y. (Eds). Asia-Pacific Economic Cooperation (Singapore): APEC Publication #204-MR-04.2 p. 123 – 130 Anderson, D. M. 2009. Approaches to monitoring, control and management. Of harmful algal blooms (HABs). Ocean & Coastal Management. 52: 342-347 Anderson, D.M., P. Anderson, V.M. Bricelj, J.J. Cullen and J.E. Rensel. 2001. Monitoring and Management Strategies for Harmful Algal Blooms in coastal Waters, APEC #201-mr-01.1, Asia Pacific Economic Program, Singopore, and Intergovernmental Oceanographic Commission Technical Series Nº 59, Paris. AOAC 1990. Paralytic Shellfish Poison. Biological method. Final action. In Hellrich, K. ed.Official Method of Analysis. 15th Edition, pp. 881-882, Sec 959.08. Association of Oficial Analytical Chemists (AOAC), Arlington, Virginia, USA. Avaria, S. 1965. Diatomeas y silicoflagelados de la Bahía de Valparaíso. Rev. Biol. Mar. Valparaíso. 12(2): 61-119. Avaria, S., M. Valenzuela & P. Muñoz. 2006. Composición, distribución y biomasa del microfitoplancton de la zona de Puerto Montt - boca del Guafo en invierno y primavera de 2005. En Crucero CIMAR 11 Fiordos. Informes Preliminares. Comité Oceanográfico Nacional. pp. 97-110. 23 SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA Balech, E. 1988. Los dinoflagelados del Atlántico Sudoccidental. Publ. Espec. Inst. Esp. Oceanogr. Nº1. Ministerio de Agricultura Pescas y Alimentación, Madrid. 310 pp. Balech, E. 1995. The genus Alexandrium Halim (Dinoflagellata), Sherkin Island Marine Station, Special Publication. Cork. Ireland. 151 pp. Blanco, J., G. Alvarez y E. Uribe. 2007. Identification of pectyenotoxins in plankton, filter feeders, and isolated cells of Dinophysis acuminata with an atypical toxin profiles, from Chile. Toxicon. 49 (5): 710-716. Boesch, D.F., D.M. Anderson, R.A. Horner, S.E. Shumway, P.A. Tester, T.E. Whitledge. 1997. Harmful Algal Blooms in Coastal Waters: Options for Prevention, Control and Mitigation. Science for Solutions. NOAA Coastal Ocean Program, Decision Analysis Series N° 10, Special Joint Report with the National Fish and Wildlife Foundation. COI. 2005. Informes de reuniones de trabajo Nº XXXIII. Sede UNESCO Paris Francia.20-28 de Junio de 2005 Dodge, J.D. 1985. Marine dinoflagellates of the British Isles. London: Her Britanic Majesty’s Stationery Office. 303 pp. Franks, P.J.S. & D.M. Anderson. 1992. Alongshore transport of a toxic phytoplankton blooms in a buoyancy current: Alexandrium tamarense in the Gulf of Maine. Marine Biology 112: 153-164. Fux, E., J.L. Smith, M. Tong, L- Guzmán & D.M. Anderson. 2011. Toxin profiles of five geographical isolates of Dinophysis spp. From North and South America. Toxicon 57 (2) : 275-287. García, C., D- Truan, M. Lagos, J.P. Santelices, J.P. Díaz & N. Lagos. 2005. Metabolic transformation of dinophysistoxins-3 into dinophysistoxins-1 causes human intoxication bye consuption of =-acil-derivatives dinophysistoxins contaminated shellfish. Journal of Toxicological Sciences. 30 (4): 287-296 GEOHAB, 2001. Global Ecology and Oceanography of Harmful Algal Blooms, Science Plan. P. Glibert and G. Pitcher (eds). SCOR and IOC, Baltimore and Paris, 86 pp. GEOHAB, 2003. Global Ecology and Oceanography of Harmful Algal Blooms, Implementation Plan. P. Gentien, G. Pitcher, A. Cembella, P. Glibert (eds). SCOR and IOC, Baltimore and Paris, 36 pp. Goto, H., Igarashi, T., Watai, M.,Yasumoto,T., Gomez, O.V., Lembeye, G.S, Noren, E., Gisselson, L.A., Graneli, E., 2000. Worldwide occurrence of pectenotoxins and yessotoxins in shellfish and phytoplankton. In: Hallegraeff, G. (ed.) 9th International Conference on Harmful Algal Blooms (Conference Abstracts). 7-11 February 2000, Hobart, Tasmania, Australia. p 20. 24 SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA Guzmán, L. 1969. Contribución a la sistemática de los dinoflagelados tecados de la Bahía de Valparaíso. Tesis para optar el titulo de Biólogo Marino, Área de Matemáticas y ciencias naturales, Universidad de Chile. Valparaíso. Guzmán, L., G. Pizarro, J.C. Uribe., O. Oyarzo, R. Victoriano, E. Barticevic, C. Alarcón, S. Cuevas, A. Atalah, V. Chacón & M. Santana. 1999. Difusión Programa Marea Roja en la XII Región de Magallanes y Antártica Chilena, Segunda Etapa. Tomos I, II, III, IV. 176 pp. + figuras+ anexos. Guzmán, L., G. Pizarro, R. Igor, A. Atalah, O. Oyarzo, E. Barticevic, C. Alarcón, J. Foppiano, N. Butorovic, E. Almonacid & M. Ruiz. 2000. Difusión Programa Marea Roja en la XII Región de Magallanes y Antártica Chilena, Cuarta Etapa. Tomos I, II, III, IV. 274 pp. + figuras + fotografías + anexos. Guzmán L, Pacheco H, Pizarro G & Alarcón C. 2002. Alexandrium catenella y veneno paralizante de los mariscos en Chile. In Floraciones algales nocivas en el Cono Sur Americano: E. Sar, M. Ferrario y B. Reguera (eds), Instituto Español de Oceanografía. Cap. 11. págs. 235-256. Guzmán, L., Garcia, F., Zunino, S., Atalah, A., Almonacid, E., Rivera, R., Pacheco, H., Quiroz, S., Alarcón, C., Banciella, M.I. & Pizarro, G. 2004. Adaptive training and information dissemination strategy to communities affected by PSP outbreaks in Southern Chile. In.Harmful Algae Management and Mitigation, 2004. Hall, S., Etheridge, S., Anderson, D., Kleindinst, J., Zhu, M and Zou, Y. (Eds). Asia-Pacific Economic Cooperation (Singapore): APEC Publication #204-MR-04.2 p. 114 – 120. Guzmán, L., G. Vidal, X. Vivanco, M. Palma, C. Espinoza, P, Mejías, R. Ulloa, L. Iriarte, V. Arenas, S. Mercado, E. Fernández-Niño, J. Monsalve, C. Alarcón, P. Salgado, N. Butorovic, P. Hinojosa & C. Zamora. 2007. Manejo y Monitoreo de las mareas rojas en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. Informe Final. 141 p. + Figuras + Tablas + Anexos. Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción- Subsecretaría de Pesca. Guzmán, L., G. Vidal, X. Vivanco, V. Arenas, L. Iriarte, S. Mercado, C. Alarcón, H. Pacheco, M. Palma, C. Espinoza, P. Mejías, E. Fernández-Niño, J. Monsalve, G. Pizarro, P. Hinojosa, C. Zamora, P. Zamora & N. Pesse. 2009. Manejo y Monitoreo de las mareas rojas en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. Informe Final. 187p. + Figuras + Tablas + Anexos. Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción- Subsecretaría de Pesca. Guzmán, L., G. Vidal, X. Vivanco, V. Arenas, L. Iriarte, S. Mercado, C. Alarcón, H. Pacheco, M. Palma, C. Espinoza, P. Mejías, E. Fernández-Niño, J. Monsalve, G. Pizarro, P. Hinojosa y C. Zamora. 2010. Manejo y Monitoreo de las mareas rojas en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. Informe Final. 193p. + Figuras + Tablas + Anexos. Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción- Subsecretaría de Pesca. 25 SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA Hallegraeff, G.M. 1993. A review of harmful algal blooms and their apparent global increase. Phycologia 32: 79-99. Hallegraeff, G.M 1995. Harmful algal blooms: A global overview. In Manual on Harmful Marine Microalgae (Hallegraeff, G.M., Anderson, D.M. & A.D. Cembella Eds.). IOC Manual and Guides Nº 33. UNESCO1995. pp. 1-22. Hallegraeff, G.M., Anderson, D.M. & A.D. Cembella (Eds.). 1995. Manual on Harmful Marine Microalgae. IOC Manual and Guides Nº 33. UNESCO1995. Hendey, I.N. 1964. Bacillariophyceae (Diatoms) IN: An Introductory account of the smaller algae of British Coastal waters. Part V London H.M.S.O., Fishery Investigations Series IV. 317 pp. Hermosilla, J.G. 1973. Contribución al conocimiento sistemático de los dinoflagelados de la bahía de Concepción, Chile. Gayana (Zoología), 24:1-149. Krock, B., C.G. Seguel, K. Valderrama & U. Tillmann. 2009. Pectenotoxins and yessotoxin from Arica Bay, North Chile as determined by tandem mass spectrometry.Toxicon 54: 364-367. Lembeye; G. 1981. Segunda Aparicion del Veneno Paralítico de los Mariscos (VPM) Asociado a la presencia de Gonyaulax catenella, en Magallanes (Chile).1981. Ans. Inst. Pat. 12: 273-276 Lembeye, G., C Molinet N. Marcos A.Sfeir, A Clement & X Rojas. 1997. Monitoreo de la Marea Roja en las aguas interiores de la X y XI regiones. Informe Final Proyecto FIP 95/23b. Universidad Austral de Chile, Puerto Montt, Chile. 62 pp Muñoz, P. & S. Avaria. 1980. Estudios taxonómicos de los dinoflagelados tecados de la Bahía de Valparaíso. Género Ceratium. Revl Biol. Mar., Valparaíso, 17(1): 1-58. Paz, B., R. Riobó, M.L. Fernández, S. Fraga & J.M. Franco. 2004. Production and release to medium of yessotoxin by cultures of Protoceratium reticulatum and Lingulodinium polyedrum Toxicon 44: 251 – 258. Pizarro, G., C. Alarcón, J. Franco, L. Escalera, B. Reguera, G. Vidal & L. Guzmán. 2006. Distribución espacial de Dinophysis spp. y detección de toxinas VDM disueltas en el agua, mediante sensores químicos (X región).Comité Oceanográfico Nacional, Crucero CIMAR 11 Fiordos. Informes preliminares: 59-79. Quilliam, M. 2004. Liquid Chromatography-Mass Spectrometry (LC-MS): A Universal Method for the analysis of toxins? In Harmful Algae Management and Mitigation, 2004. Hall, S., Etheridge, S., Anderson, D., Kleindinst, J., Zhu, M and Zou, Y. (Eds). Asia-Pacific Economic Cooperation (Singapore): APEC Publication #204-MR-04.2 p. 171 – 173. 26 SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA Quilliam, M.A. and Wright, J.L.C. 1995. Methods for diarrhetic shellfish poisons. Ch. 6. In Manual on Harmful Marine Microalgae. G.M. Hallegraeff, D.M. Anderson, and A.D. Cembella (Eds.), p. 95-111. IOC Manuals and Guides No. 33. UNESCO, Paris. Quilliam, M.A.; Xie, M. and Hardstaff, W.R. 1995. Rapid extraction and cleanup for liquid chromatographic determination of domoic acid in unsalted seafood. J. AOAC Int., 78(2):543-554. Reguera, B., 2002. Establecimiento de un Programa de Seguimiento de Microalgas Tóxicas. En Floraciones Algales Nocivas en el Cono Sur America. Eugenia A. Sar., Martha E. Ferrario y Beatriz Reguera (Eds). Instituto Español de Oceanografía. pp. 21-54 Rivera, P. 1969. Sinopsis de las diatomeas de la Bahía de Concepción, Chile. Gayana Botánica 18: 1 – 111. Rines, J.E.B.& P.E. Hargraves. 1988. The Chaetoceros Ehrenberg (Bacillariophyaceae) flora of Bnarragansett Bay, Thode Island, U.S.A. Bibliotheca Phycologica. Gebrüder Borntraeger, Berlin. 196 pp. Seguel, M. A. Sfeir & M. Gangas. 2006. Distribución de quistes de Alexandrium catenella y Protoceratium reticulatum (Dinoflagelados) en sedimentos provenientes de la región de Los Lagos (41º 25’ – 43º 08’ Lat. S). En Crucero CIMAR 11 Fiordos. Informes Preliminares. Comité Oceanográfico Nacional pp. 51-57. Smayda, T. J. 1990. Novel and nuisance phytoplankton blooms in the sea: evidence for a global epidemic. Inm: Toxic Marine Phytoplankton (E- Granéli, B. Sundström, L. Edler & D,M. Anderson, Eds). N.Y. Elsevier Science Publishers. Pp- 29-40. Smayda, T. J. 1995. Environmental monitoring. In Manual on Harmful Marine Microalgae (Hallegraeff, G.M., Anderson, D.M. & A.D. Cembella Eds.). IOC Manual and Guides Nº 33. UNESCO1995. pp. 405-431. Smayda, T. J. 2003. Environmental monitoring, with examples from Narragansett Bay. In. Manual on Harmful Marine Microalgae. H.M. Hallegraeff, D.M. Anderson & A.D. Cembella (editors). UNESCO Publishing. Second edition. pp. 595-626. Sournia, A. 1967. Le genere Ceratium (Péridien Planctonique) dans le canal Mozambique. Contribution a une rrevision mondiale. Vie et Millieu. 18 (2)-3-A): 375-500. Sykes, J.B. 1981. An illustrated guide to the diatoms of British Coastal plankton. Field Studies 5: 425468. 27 SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA Taylor, F. R. J. 1976. Dinoflagellates from the international ocean expedition. A report on material collected by the R.V. “Anton Bruun” 1963-1964. Bibliotheca Botanica, 132: 1-234. Taylor. F.J.R., Fukuyo, Y. & Larsen, J. 1995. Taxonomy of harmfull dinoflagellates. In Hallegraeff G.M. et al. eds. Manual on harmful marine microalgae. IOC Manuals and Guides 33.UNESCO. pp.283-317. Tillman, U., M. Elbrächter, B. Krock, U. John & A. Cembella. 2009. Azadinium spinosum gen. et sp. Nov (Dinophyceae) identified as a primary producer of azaspiracid toxins. European Journal of Phycology 44: 1, 63-79. Todd, K. 2003. Role of phytoplankton monitoring in marine biotoxin programmes. In. Manual on Harmful Marine Microalgae. H.M. Hallegraeff, D.M. Anderson & A.D. Cembella (editors). UNESCO Publishing. Second edition. pp. 649-656. Tomas, C.R. 1996. Identifying marine diatoms and dinoflagellates. Academic Press, Inc. 598 pp. UNESCO. 1996. Design and Implementation of Some Harmful Algal Monitoring Systems. Intergovernmental Oceanographic Commision (IOC) 44:1-102 Uribe, J. 1988. Antecedentes sobre un tercer brote de Veneno Paralizante de Los Mariscos (VPM) en la Región de Magallanes. 1988. Ans. Inst. Pat. Ser. Cs. Nat. 18: 97-101. Uribe, J.C, L, Guzmán, y S. Jara. 1995. Monitoreo mensual de la marea roja en la XI y XII regiones. Proyecto FIP 93/16, Informe Final, Universidad de Magallanes, Punta Arenas, Chile. 93 pp. Uribe, J.C., L. Guzmán, G. Pizarro, C. Alarcón & J.L. Iriarte. 1997. Monitoreo de la Marea Roja en las aguas interiores de la XII región. Fondo de Investigación Pesquera. Informe Final. Uribe, J.C., L. Guzmán, H. Pacheco., R. Igor, G. Pizarro, E. Barticevic, M. Frangopulos, C. Alarcon, T. Hromic, C. Labbe, A. Atalah & P. Chang. 1998. Difusión Programa Marea roja en la Región de Magallanes y Antartica Chilena. Primera Etapa. Informe Final. Tomos I, II y III. Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Uribe, J.C., García, C., Rivas, M. & Lagos, N. 2001. First report of diarrhetic shellfish toxins in Magellanic fjords, southern Chile. J. Shellfish Res. 20(1): 69-74. Utermohl, H. 1958. Zur Vervolkommung der quantitativen Phytoplankton. Methodik. Mitt int. Verein. Theor. angew. Limnol. 9, 38 p. Vila, M., E. Garcés, M. Masó & J. Camp, 2001. Is the distribution of the toxic dinoflagellate Alexandrium catenella expanding along the NW Mediterranean coast?. Mar. Ecol. Progr. Ser. 222: 73-83. 28 SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA Wyatt, T. 1993. Una crítica de iniciativas recientes relacionadas con problemas de floraciones algales. In: Actas del Aula de Trabajo sobre Purgas de Mar y Fitoplancton Tóxico en la Península Ibérica (Ed. Fraga, S.). Inf. Téc. Inst. Ocean. Madrid 144:32-35. Yasumoto, T., M. Murata, Y. Oshima, K. Matsumoto & J. Clardy. 1984. Diarrhetic shellfish poisoning. Pp. 207-214, in: E. P. Ragelis (ed.). SeaFood Toxins, ACS Symposium Series 262, American Chemical Society, Washington, D.C. Zhao, J., Lembeye, G., Cenci, G., Wall, B., Yasumoto, T. 1991. Detection of okadaic acid and dinophysistoxin-1 in mussels from Chile, Italy and Ireland. Fifth International Conference on Toxic Marine Phytoplankton. New Port, Rhode Island, USA. 29 SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES TABLAS INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA Tabla 1. Estaciones de monitoreo complementarias en la Región de Los Lagos incluyendo código, sectorización, topónimo, especie centinela (transvector) y coordenadas geográficas. Conta Nº EST. ÁREA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 L02 L02N1 L02N3 L02N4 L03N1 L04N3 L04N4 L06N1 L09 L10N2 L13 L17N1 L19 L19N1 L19N2 L20N1 L22N1 L22N2 L22N3 L23N1 L23N2 L24N1 Estuario Reloncaví Estuario Reloncaví Estuario Reloncaví Estuario Reloncaví Estuario Reloncaví Seno Reloncaví Seno Reloncaví Seno Reloncaví Canal Chiloé Centro Canal Chiloé Centro Canal Chiloé Centro Canal Chiloé Centro Área Quellón Corcovado Corcovado Corcovado Corcovado Corcovado Corcovado Corcovado Corcovado Corcovado ESTACIÓN Yates Sotomó Marimeli Pocoihuen Potrerillos Chayahué Isla Puluqui Isla Caicura Isla Butachauques Isla Talcán 2 Isla Chaulinec Estero Palvitad Pta. Chiguao Yelcho Canal Coldita Banco Velahue Ensenada Quilanlar Inio Isla Redonda Canal Guamblad Isla San Pedro 2 Isla Guapiquilán 2 TRANSVECTOR LATITUD (S) LONGITUD (W) Chorito Chorito Chorito Chorito Chorito Chorito Chorito Cholga Almeja Almeja Almeja Cholga Almeja Almeja Chorito Almeja Almeja Almeja Almeja Almeja Almeja Almeja -41º41'31'' -41º39'58'' -41º42'00'' -41º30'02'' -41º42'54'' -41º46'25'' -41º50'35'' -41º43'59'' -42º20'19'' -42º42'04'' -42º39'45'' -43º02'33'' -43º08'54'' -43º10'12'' -43º14'50'' -43º11'46'' -43º23'26'' -43º22'59'' -43º21'39'' -43º23'53'' -42º23'19'' -43º23'39'' -72º23'39'' -72º24'03'' -72º27'00'' -72º19'31'' -72º26'58'' -73º21'59'' -73º4'50'' -72º40'59'' -73º06'38'' 72º59'36'' -73º15'12'' -72º46'31'' -73º28'49'' -73º34'48'' -73º41'32'' -73º31'26'' -74º04'49'' -74º07'11'' -74º11'20'' -73º47'39'' -73º45'16'' -74º14'40'' 1 SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES. TABLAS INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA Tabla 2. Conta 1 2 3 4 5 Nº EST. A02 A05 A33 A34 A12 A12N1 A13 A15 A16 Canal Yacaf A19 A19N1 A19N2 A19N3 Canal Puyuhuapi Canal Puyuhuapi Canal Puyuhuapi Canal Puyuhuapi A20 Canal Puyuhuapi A07 7 A08 8 A08N1 9 A08N2 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 ÁREA Melinka Melinka Melinka Melinka Raúl Marín Balmaceda Raúl Marín Balmaceda Raúl Marín Balmaceda Raúl Marín Balmaceda Raúl Marín Balmaceda Raúl Marín Balmaceda Raúl Marín Balmaceda Canal Yacaf Canal Yacaf Canal Yacaf Canal Yacaf A06 6 Estaciones de monitoreo complementarias en la región de Aysén, incluyendo código, sectorización, topónimo, especie centinela (transvector) y coordenadas geográficas. A09 A10N1 A18 A18N2 A18N3 A35 A36 A22 A23 Canal Moraleda (I. Magdalena) Canal Moraleda (I. Magdalena) Canal Moraleda (I. Magdalena) Canal Moraleda (I. Magdalena) Canal Moraleda (I. Magdalena) Canal Moraleda (P. Aguirre) Canal Moraleda (P. Aguirre) ESTACIÓN TRANSVECTOR Repollal-Canal Puquitín Isla Ovalada Isla Concoto Isla Garcia Cholga, Chorito y Almeja Cholga, Chorito y Almeja Cholga Cholga Cholga, Chorito y Almeja Laja Brazo Pillán 1 Cholga y Chorito Canal Repollal - E. Las Islas Cholga, Chorito y Almeja Chorito Mallín Almeja Playa Corta Cholga, Chorito y Almeja Santo Domingo Añihué interior Seno Gala Seno Gala interior Isla Toto Isla Manuel IslaGama ZañartuCanalYacaf Seno Magdalena Seno Ventisquero 1 Seno Ventisquero 2 Seno Queulat Faro Marta-Canal Puyuhuapi Cholga y Almeja Cholga, Chorito y Almeja Cholga, Chorito y Almeja Cholga, Chorito y Almeja Cholga, Chorito y Almeja Cholga, Chorito y Almeja Cholga y Chorito Cholga, Chorito y Almeja Cholga, Chorito y Almeja Cholga, Chorito y Almeja Cholga, Chorito y Almeja Cholga, Chorito y Almeja Punta Cálqueman Cholga, Chorito y Almeja Seno Canalad Cholga, Chorito y Almeja Seno Medio Chorito Isla Sierra Chorito Grupo Enjambre Cholga, Chorito y Almeja Isla San Andrés Cholga, Chorito, Almeja y Culengue Isla Orestes -43º50'36'' -44º03'44'' -44º12'11'' -44º15'11'' LONGITUD (W) -73º48'51'' -73º43'48'' -73º50'03'' -73º44'40'' -43º45'15'' -72º49'50'' -43º46'50'' -72º55'60'' -43º45'55'' -72º54'15'' -43°47’44” -72°56’26” -43°49’27” -73°00’06” -43º58'12'' -73º06'51'' -43º52'14'' -44º13'02'' -44º11'00'' -44º15'07'' -44º21'14'' -73º03'30'' -73º10'26'' -73º07'22'' -73º12'33'' -72º59'24'' -44º23'50'' -44º40'34'' -44°22’43” -44°27’29” -44°29’28” -72º49'13'' -72º47'17'' -72°35’46” -72°35’57” -72°36’12” -44º49'30'' -72º58'10'' -44º39'41'' -73º26'44'' -44°32’48” -73°09’56” -44°36’34” -73°14’50” -44º43'37'' -73º35'02'' -44º48'16'' -73º34'14'' -44º55'57'' -73º19'28'' -45º01'46'' -73º26'44'' LATITUD (S) 2 SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES. TABLAS INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 A27 A50 A51 A52 Canal Moraleda (P. Aguirre) Canal Moraleda (P. Aguirre) Canal Moraleda (P. Aguirre) Canal Moraleda (P. Aguirre) Canal Moraleda (P. Aguirre) Canal Moraleda (P. Aguirre) Canal Moraleda (P. Aguirre) Canal Moraleda (P. Aguirre) Canal Moraleda (P. Aguirre) Canal Moraleda (P. Aguirre) Canal Moraleda (P. Aguirre) Canal Moraleda (P. Aguirre) Canal Moraleda (P. Aguirre) Isla Traiguén Isla Traiguén Isla Traiguén Isla Traiguén A54 Isla Traiguén A30 A31 A32 A37 A39 A40 A42 A44 A45 A46 A47 A48 A48N1 Cholga, Chorito, Almeja y Culengue Isla Julián Chorito Islas Huichas Chorito Isla Vergara Cholga Isla Teresa Cholga Puerto Lampazo Cholga Isla Silachilu Cholga Canal Pilcomayo Canal Carrera del Chivato Cholga Cholga Canal Rodríguez Cholga Isla Churrecue Cholga Isla Castillo Cholga Isla Palumbo Canal Carrera del Cuchi Estero Quitralco Tronador Canal Vicuña Colonia Grande Isla Rojas-Paso Tres Cruces Chorito y Almeja Cholga Cholga Cholga Cholga Cholga -45º06'18'' -73º30'13'’ -45º10'49'' -73º29'10'’ -45º11'57'' -73º30'44'' -44º50'46'' -73º51'04'' -44º56'16' -73º44'39'' -44º58'48' -73º40'24'' -45º14'40'' -73º29'20'' -45º18'17'' -73º45'44'' -45º18'57'' -73º32'30'' -45º19'13'' -73º29'30'' -45º20'03'' -73º44'43'' -45º22'19'' -73º50'16'' -45°22’00” -45º45'50'' -45º31'11'' -45º34'43'' -45º38'37'' -73°49’00” -73º29'26'' -73º33'15'' -73º50'06'’ -73º33'31'' -45º44'52'' -73º41'45'' 3 SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES. TABLAS INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA Tabla 3. Conta 1 2 3 4 5 6 Estaciones de monitoreo complementarias en la región de Magallanes, incluyendo código, sectorización, topónimo, especie centinela (transvector) y coordenadas geográficas. Nº EST. M01N M02N M03N M29N1 M39C1 M39C3 ÁREA Área Norte Área Norte Área Norte Área Centro Área Centro Área Centro ESTACIÓN Isla Morton Isla Carlos Arrecife Hamond Isla Engelfield Bahía Gente Grande Canal Gabriel TRANSVECTOR Cholga Cholga Cholga Chorito Chorito Chorito LATITUD (S) -49º08'20'' -49º09'50'' -49º11'10'' -53º04'28'' -52º57'38'' -54º18'15'' LONGITUD (W) -74º24'35'' -74º25'47'' -74º26'08'' -71º49'38'' -70º14'06'' -70º14'10'' 4 SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES. TABLAS INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA Tabla 4. Distribución de muestras por recurso, región y complejo tóxico por crucero efectuados en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. LOS LAGOS TOTAL Transvector primario Cholga Chorito Almeja Culengue VPM 4** 16** 24** --- 44 VDM 2* 8* 12* --- 22 VAM 2* 8* 12* --- 22 TOTAL 8 32 48 --- 88 AYSÉN Transvector primario Cholga Chorito Almeja Culengue VPM 78** 12** 2** --- 92 VDM 39* 6* 1* --- 46 VAM 39* 6* 1* --- 46 TOTAL Transvector secundario 156 24 4 --- 184 Cholga Chorito Almeja Culengue VPM --- 44** 44** 4** 92 VDM --- 22* 22* 2* 46 VAM --- 22* 22* 2* 46 TOTAL --- 92 82 10 184 MAGALLANES Transvector primario TOTAL VPM 6** 6** --- --- 12 VDM 3* 3* --- --- 6 VAM 3* 3* --- --- 6 TOTAL 12 12 --- --- 24 TOTAL MUESTRAS POR CRUCERO (transvector primario) 296 TOTAL MUESTRAS POR CRUCERO (transvector secundario) 184 TOTAL MUESTRAS POR CRUCERO 480 * ** Muestras no replicadas. Muestras de organismo centinela replicadas. 5 SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES. TABLAS INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA Tabla 5. Escalas de abundancia relativa para Dinophysis acuta, Alexandrium catenella, Pseudo-nitzschia cf. australis y P. cf. pseudodelicatissima. Número de células promedio bajo un cubreobjeto de 18x18 mm en 3 alícuotas de 0,1 ml cada una. ESCALA D. acuta(1) AUSENTE RARO ESCASO REGULAR ABUNDANTE MUY ABUNDANTE EXTREMADAMENTE ABUNDANTE HIPER ABUNDANTE A. catenella (2) Pseudo-nitzschia spp. 0 1 2 3 4 5 0 1-5 6 - 15 16 - 35 36 - 75 76 - 155 0 1-2 3 - 10 11 - 42 43 - 170 171 - 682 0 1 – 10 11 – 50 51 – 210 211 – 850 851 – 3.410 6 156 - 315 683 – 2.730 3.411 – 13.650 7 316 - 635 13.651 – 54.610 ULTRA ABUNDANTE(3) 8 ----- MEGA ABUNDANTE(3) 9 ----- 2.731 – 10.922 10.923 – 43.690 43.691 – 174.762 (1) (2) (3) ---------- Esta escala se aplicará también para A. ostenfeldii y D. acuminata. Esta escala se aplicará también para Protoceratium reticulatum Sólo aplicable en situaciones excepcionales, pues habitualmente no supera el nivel de hiper abundante (nivel 7) 6 SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES. TABLAS FIGURAS INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA Fig. 1. Mapa general en que se ubican las tres zonas administrativas del estudio. 1 SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES. FIGURAS INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA Fig. 2. Estaciones de monitoreo SALUD (amarillo) y SUBPESCA (verde) en la Región de Los Lagos 2 SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES. FIGURAS INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA Fig. 3. Estaciones de monitoreo SALUD (amarillo) y SUBPESCA (verde) en la Región de Aysén. 3 SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES. FIGURAS INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA Fig. 4. Estaciones de monitoreo SALUD (amarillo) y SUBPESCA (verde) en la región de Magallanes. 4 SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES. FIGURAS ANEXOS ANEXO 1 Base de datos Informe final marea roja Enero 2011 – Febrero 2012 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA BASE DE DATOS INFORME FINAL ESTUDIOS MAREA ROJA, ENERO 2011-FEBRERO 2012 1. Carpeta Marea roja 2011_Los Lagos 1.1 Sub-carpeta Crucero especial_Los Lagos_Enero 2011 Archivos: Abundancias relativas_Los Lagos_Enero 2011 Fitoplancton cuantitativo_Los Lagos_Enero 2011 Información oceanográfica_Los Lagos_Enero 2011 Transparencia del agua_Los Lagos_Enero 2011 Información meteorológica puntual_Los Lagos_Enero 2011 Toxinas_Los Lagos_Enero 2011 Fechas de muestreo 1.2 Sub-carpeta Crucero regular_Los Lagos_Febrero 2011-Enero 2012 Archivos: Abundancias relativas_Los Lagos_Febrero 2011-Enero 2012 Fitoplancton cuantitativo_Los Lagos_Febrero 2011_Enero 2012 Información oceanográfica_Los Lagos_Febrero 2011-Enero 2012 Transparencia del agua_Los Lagos_Febrero 2011-Enero 2012 Información meteorológica puntual_Los Lagos_Febrero 2011-Enero 2012 Toxinas_Los Lagos_Febrero 2011-Enero 2012 Información meteorológica_Los Lagos_I.Laitec Fechas de muestreo 2. Carpeta Marea roja_Aysén 2.1 Sub-carpeta Crucero especial_Aysén_Enero 2011 Archivos: Abundancias relativas_Aysén_Enero 2011 Fitoplancton cuantitativo_Aysén_Enero 2011 Información oceanográfica_Aysén_Enero 2011 Transparencia del agua_Aysén_Enero 2011 Información meteorológica puntual_Aysén_Enero 2011 Toxinas_Aysén_Enero 2011 Fechas de muestreo 2.2 Sub-carpeta Crucero especial_Límite sur FAN zona 1 Archivos: Abundancias relativas_Límite surFAN zona 1 Fitoplancton cuantitativo_Límite sur FAN zona 1 SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES. ANEXO 1 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA Información oceanográfica_Límite sur FAN zona 1 Transparencia del agua_Límite sur FAN zona 1 2.3 Sub-carpeta Crucero regular_Aysén_Febrero 2011-Enero 2012 Archivos: Abundancias relativas_Aysén_Febrero 2011-Enero 2012 Fitoplancton cuantitativo_Aysén_Febrero 2011-Enero 2012 Información oceanográfica_Aysén_Febrero 2011-Enero 2012 Transparencia del agua_Aysén_Febrero 2011-Enero 2012 Información meteorológica puntual_Aysén_Febrero 2011-Enero 2012 Toxinas_Aysén_Febrero 2011-Enero 2012 Información meteorológica_Aysén_I.Humos Fechas de muestreo 3. Carpeta Marea roja 2011_Magallanes 3.1 Sub-carpeta Crucero especial_Magallanes_Enero 2011 Archivos: Abundancias relativas_Magallanes_Enero 2011 Fitoplancton cuantitativo_Magallanes_Enero 2011 Información Oceanográfica_Magallanes_Enero 2011 Transparencia del agua_Magallanes_Enero 2011 Información meteorológica puntual_Magallanes_Enero 2011 Toxinas_Magallanes_Enero 2011 Fechas de muestreo 3.2 Sub-carpeta Pre-cosecha Archivos: Abundancias relativas_Magallanes_Precosecha Toxinas_Magallanes_Precosecha 3.3 Sub-carpeta Crucero regular_Magallanes_Febrero 2011-Enero 2012 Archivos: Abundancias relativas_Magallanes_Febrero 2011-Enero 2012 Fitoplancton cuantitativo_Magallanes_Febrero 2011-Enero 2012 Información oceanográfica_Magallanes_Febrero 2011-Enero 2012 Transparencia del agua Información meteorológica_Magallanes_Febrero 2011-Enero 2012 Toxinas_Magallanes_Febrero 2012-Enero 2012 Estación meteorológica_Magallanes_P.Zenteno Fechas de muestreo SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES. ANEXO 1 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES. ANEXO 1 ANEXO 2 Geodatabase SIG INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - INFORME FINAL: MONITOREO COMPLEMENTARIO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES. ANEXO 2 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO Sección Ediciones y Producción Almte. Manuel Blanco Encalada 839 Fono 56-32-2151500 Valparaíso, Chile www.ifop.cl