EXPOSICIÓN | GUÍA DIDÁCTICA Las estaciones en la pintura de José María Franco cuestiones formuladas se pueden responder con distintos niveles de razonamiento y profundidad acorde con las capacidades y competencias culturales de los espectadores. La visita a esta Exposición es pues un acto educativo colectivo enfocado a compartir información y desarrolla la sensibilidad personal. Solo de esta forma aprenderemos a conocer, respetar y difundir nuestro patrimonio artístico y natural apreciando el mestizaje de técnicas y culturas diversas como punto de partida para el análisis de la creación artística. 2. ACTIVIDADES PARAAPRENDER A MIRAR La pintura de José María Franco es consecuencia de una exhaustiva búsqueda de la verdad y la esencia que existe en el espacio plástico que contempla. Se inicia con los celajes de blancos empastes sobre arpilleras y continúa en la actualidad con la pincelada suelta y cambiante de la acuarela. Según Alberto Germán podríamos distinguir varias fases en su quehacer artístico. • Una primera etapa (1950-60) de formación y aprendizaje de la técnica con su maestro Pedro Gómez que finaliza con la incorporación de los tonos negros que limitan los planos de color de su admirado Vázquez Díaz. El dibujo se impone al color. • Una segunda etapa (1960-72) Búsqueda de un lenguaje propio. El cubismo de Vázquez Díaz lo sumerge en la investigación de planos propios con textura de empastes de blancos con luces procedentes de recónditos lugares. El color luz se encuentra y comparte espacio con el color materia. Los azules intensos y los naranjas transparentes de Bacarisas dan autonomía a su paleta y el artista abandona las rectas a favor de la curva y lo sinuoso. José María empieza a elaborar nuevas iconografías del agua en movimiento y de árboles en transformación. Inicia así la búsqueda y consolidación de su pintura más personal e íntima. • Madurez pictórica (1972-2012). Su autorretrato de 1984 es buena prueba de los logros lumínicos y pictóricos. El artista ha logrado algunas de sus señas de identidad: las puertas y rincones olvidados de Aracena adquieren dignidad plástica en sus pinceles. Los conocimientos que le aportan sus estudios del grabado, el mundo de la Ilustración, la imprenta y la acuarela le llevan a dar primacía al color y a la luz sobre el dibujo. Los empastes intensos dan inmediatez y soltura a su paleta. Óleo y acuarela le permiten definir nítidamente sus iconografías plásticas: sus árboles en transformación y desgaste, la variedad lumínica y cromática de sus aguas, la desmaterialización de la arquitectura en sus paisajes urbanos y bodegones y finalmente la descomposición del Arco Iris en manchas, luces y colores que originan caprichosamente desde una óptica meditada racional, ese mundo ininteligible que el artista intenta transmitir al espectador que se acerca a contemplar su obra. 1. GUIA DIDÁCTICA DE LA EXPOSICIÓN DE JOSÉ MARÍA FRANCO Esta guía ha sido elaborada para facilitar la comprensión de las imágenes pictóricas que podemos contemplar en esta Antológica de pintura de José María Franco del Museo Provincial de Huelva. Los objetivos didácticos son la comprensión de la obra de arte como exponente de la creatividad humana susceptible de ser disfrutada por sí misma y de ser valorada como testimonio de una época y cultura y contribuir a la formación del gusto personal, la capacidad del goce estético y el sentido crítico aprendiendo a expresar los sentimientos propios ante la contemplación de una pintura. Por ello va destinada a los estudiantes de Primaria, Secundaria, Bachillerato y Universidad pues las |1 | EXPOSICIÓN | GUÍA DIDÁCTICA Las estaciones en la pintura de José María Franco 3. EL ARTISTA VISTO POR SÍ MISMO. AUTORRETRATO que inicia su caminar en sus versiones sobre el nacimiento de las cuencas fluviales del Odiel y Tinto (1996) es aprovechada y manipulada por el hombre como podemos contemplar en esta exposición en su colorista y sugerente serie de los Molinos (1975-2006). En la exposición podemos contemplar dos autorretratos. El primero de ellos data de 1958 ejecutado a lápiz nos muestra un pintor en permanente búsqueda. El segundo refleja la madurez personal y artística. Podríamos decir que es un autorretrato (1984) con sus intereses plásticos pues José María emerge de un paisaje idealizado que nos muestra la parroquia, las puertas y la Sierra de Aracena. Por el nacimiento de El Tinto. Óleo sobre lienzo 60x73 cms. Año 1996. Cuestiones: 4.1. Observa detenidamente algunas de estas obras y responde brevemente a las siguientes preguntas. Se trata de imágenes luminosas, oscuras o de contrastes. ¿De dónde proviene la luz? ¿En qué parte del cuadro impacta más? Autorretrato. Óleo sobre lienzo 92x73 cms. Año 1985. 4.2. ¿Qué ventajas ofrece la acuarela para representar el agua? ¿En qué cuadros predominan los colores primarios y en cuáles los complementarios? Cuestiones: 3.1. ¿Qué técnica pictórica emplea en cada autorretrato? ¿Cuál de ellos piensas está más elaborado? Razona la respuesta. 4.3. ¿Qué función piensas que tiene el color, modela los objetos, crea perspectivas o influye en el tratamiento de la luz? 3.2. Observa las líneas ¿Con que objetos se identifican las líneas verticales y las horizontales? 5. LA SEMANA SANTA EN LA PINTURA DE JOSÉ MARÍA FRANCO 3.3. ¿Qué rasgos de su personalidad intenta transmitir al espectador? Como tertuliano de los narra-luces, José María trato de concienciar a sus estudiantes y compañeros en la necesidad de respetar el patrimonio cofrade. Por ello algunos de sus dibujos se convirtieron en óleos como “Palio en la Plaza de San Francisco” (1988) y su misión divulgadora le llevó a comunicar su experiencia personal y plástica en su obra “Lo que vos queráis Señor”. Una investigación donde la lirica de Carlos Muñiz y las imágenes de la Semana Santa de Huelva se convierten en objetos de reflexión plástica. Contempla con cierto detenimiento su Palio por la Plaza de San Francisco de Sevilla y el discurrir procesional de las imágenes de la Semana Santa de Ayamonte en sus aguadas sobre “Nuestro Padre Jesús de la Villa y María Santísima de las Angustias” y responde a las siguientes cuestiones: 4. EL AGUA EN LA PINTURA La influencia literaria de José Luis Ortiz de Lanzagorta lleva a José María a identificar Andalucía con el agua que no se somete sino que dibuja formas caprichosas y variadas y colores en libertad. Sus cuadros –acuarelas y óleos- sobre estos temas son recreaciones plásticas de luz y color. El agua emana de las fuentes andaluzas en Sevilla (1992), Alcázar de Córdoba (2003) y Aracena. La incidencia de la luz en el discurrir de las aguas se aprecia de forma admirable en sus obras El puente de Barrancos y Agua entre riscos (2010). El agua |2 | EXPOSICIÓN | GUÍA DIDÁCTICA Las estaciones en la pintura de José María Franco 6.3. ¿Qué estado de ánimo te produce la contemplación de estas obras? ¿Qué colores escoge para modelar los castaños, alcornoques, encinas y eucaliptos? Si has viajado por la zona ¿piensas que el autor describe lo que ve, como lo ve o como le gustaría que lo contempláramos? Alcornoques rojos. Óleo sobre lienzo 73x81 cms. Año 1993. Palio por la Plaza San Francisco. Óleo sobre lienzo 56x47 cms. Año 1988. 7. LA NATURALEZA MUERTA Cuestiones: Sus profundos estudios sobre la línea, la forma, el color y las técnicas le llevan a concebir el bodegón como un género con reglas compositivas propia que funciona de forma autónoma en el cuadro. Esta libertad creativa y técnica le permite diseñar atrevidas composiciones donde animales cazados o flores se 5.1. ¿Qué tipo de luz domina en ambos cuadros? ¿Se trata de una luz homogénea o de una luz más expresiva o contrastada? 5.2. Observa la disposición de las imágenes. Indica cuáles son las principales. Esta disposición crea alguna forma geométrica. ¿Ayuda en esta disposición el efecto del color? 5.3. ¿Qué tipo de texturas adviertes en estas obras lisas, pastosas, brillantes o rugosas? 6. LOS ÁRBOLES DE LA SIERRA DE HUELVA El árbol es representado por los pinceles de José María como un elemento con vida, en movimiento constante y cambiante. El alcornoque no sugiere la generosidad por todo lo que aporta su envoltura y frutos. El castaño es una especie con vida y contenido propio. Es verdor en la sombra y cálido dorado en otoño. Te proponemos fijes tu mirada en las obras Alcornoques rojos después de la lluvia (1993), sus versiones del Castañuelo (1983), Castaños en otoño (1997), sus series sobre el descorche donde la vegetación casi oculta el cielo y el Eucalipto del Rodeo (2008). Conejos. Óleo sobre lienzo 59x69 cms. Año 1966. sitúan desde distintas perspectivas o experimentan cambios de tonalidades o deformaciones como sí expresarán sentimientos humanos de angustia, soledad, generosidad o simpatía. Rompe así el concepto ordenado de los objetos de Zurbarán y propone una colocación arbitraria de los objetos que depende del lugar donde imagina el autor que es posible contemplarlos. Detén tu mirada en su Bodegón de conejos (1967) sus perdices en plácida caída de 1968, la rigidez de la muerte de sus perdices de 1972-9173 o sus Azucenas (47) y a continuación responde brevemente a las siguientes preguntas; Cuestiones: 6.1. ¿Qué técnica pictórica usa el pintor para recrear la belleza plástica de la Sierra de Huelva? ¿Qué colores prevalecen en la composición? 6.2. ¿Con qué colores identifica el otoño de la Sierra? Razona los motivos. |3 | EXPOSICIÓN | GUÍA DIDÁCTICA Las estaciones en la pintura de José María Franco Cuestiones: dibujo o el color. ¿Qué colores son los más importantes. ¿Qué impresión te producen estas obras? ¿Qué estado de ánimo te genera? 7.1. ¿Cuáles son los objetos que conforman el género del bodegón de J. María Franco? 8.2. Se trata de una pincelada suelta o densa. ¿Qué simbolismo tienen los animales frente al agitado movimiento de la atmósfera tormentosa? 7.2. Observa la disposición de los objetos en el Bodegón de perdices de 1973. ¿Esta disposición crea alguna forma geométrica?- ¿Ayuda en este diseño el efecto del color? 8.3. ¿Qué tipo de colores se acumulan al fondo las tonalidades cálidas o las frías? 7.3. Fijate en las líneas que organizan el cuadro de las Rosas Rojas. Prevalecen las curvas o las rectas. El resultado es una imagen de contrastes luminosa u oscura. ¿Contribuye a esta imagen el movimiento de las formas del cuadro? ¿Por qué? ¿Qué sentimientos te produce la contemplación de dichos bodegones? 9. LA FAMILIA DEL ARTISTA La investigación sobre la pintura en sus aspectos técnicos y formales ha sido otro de los temas de estudio del pintor. Una investigación que parte de su apoyo a la integración de las distintas disciplinas artísticas. Los retratos a punta de lápiz de su esposa Mari Luz y de sus hijos Beatriz y Alberto te acercarán al mundo de las posibilidades expresivas del dibujo. 8. LOS ANIMALES DE LA SIERRA La Sierra es un espacio humanizado formado por seres vivos vegetales, animales y humanos. Cabras y ovejas son tratados por el pincel de José María como elementos identificativos del paisaje con la solidez de la forma y la nitidez de los contrates generados por la luz. Animales en soledad vagando por esos espacios donde la naturaleza es generosa para el mantenimiento de esa ganadería que aporta tanto en la alimentación y medio de vida de sus gentes. Animales con su pastor donde el hombre camina apacible en armonía con el medio natural pese a que los cambios atmosféricos pueden alterar ese remanso de paz que supone una convivencia en libertad sin límites. María de la Luz. Dibujo a tres lápices sobre papel 60x40 cms. Año 1977. Cuestiones: 9.1. Investiga sobre las ventajas que tiene el dibujo a varios lápices de la figura humana. ¿Se trata de retratos físicos o psicológicos?. Explica las diferencias del dibujo a punta de lápices sepia, sanguina o de toque blanco. Pastor. Óleo sobre lienzo 64x54 cms. Año 1978. Cuestiones: 9.2. Observa el trazo ¿domina el suave y el grueso? Explica ahora la disposición de las figuras –frontal-de perfil- ¿Qué rasgos de la personalidad de los retratados pretenden resaltar el pintor? 8.1. Analiza estas dos obras Pastor en la sierra (1978) o Cabras (2007). Se trata de obras donde prevalece el |4 | EXPOSICIÓN | GUÍA DIDÁCTICA Las estaciones en la pintura de José María Franco 9.3. Elabora con los datos que encuentres en la Exposición una pequeña biografía de José María Franco. los rincones ocultos para muchas personas marginales o inicialmente poco atractivos para el espectador? 10. LOS LUGARES PLÁSTICOS DE LA SIERRA 11. LOS PAISAJES URBANOS EN SU PINTURA José María se deleita con espacios plásticos donde la espesura y la riqueza colorista de los árboles ganan terreno al cielo que cada vez ocupa un espacio más reducido. Son paisajes de calles estrechas como Linares de la Sierra, de balconadas, encuadres y contornos muy pormenorizados que se adueñan a veces totalmente de la superficie del cuadro. Esquina de Aroche (1997), Carboneras (1995), Tormenta en Higuera de la Sierra (1989) son algunos ejemplos. Otras veces la figura humana actúa en el paisaje de forma velada o sugerida como Romería de Alájar (1973). En todos estos rincones o espacios al aire libre flota la luz azul/ violeta que refleja en la retina del observador la manera diferente y personal que el pintor tiene de entender el arte. La convivencia de su actividad docente con la pintura le llevo a contemplar sus ciudades –Huelva, Toledo, Cáceres, Sevilla y Burgos- en diferentes momentos de su vida y en las distintas estaciones del año. La influencia del cubismo en el diseño urbano tan presente en sus primeras obras cede poco a poco a la mayor soltura y libertad de pincelada y de color de sus últimas obras. Vázquez Díaz está presenta en la disposición de las casas sobre el entramado urbano como sólidos volúmenes de luz y color. Obras como Atardecer en Burgos (1999), Tajo de Ronda (1973), Cáceres (1994) son un espléndido testimonio de su capacidad para captar el ambiente y la estructura del espacio urbano. Conquero. Óleo sobre tablex 49x68 cms. Año 1962. Cuestiones: 11.1. ¿Qué técnica emplea cuando describe los paisajes urbanos españoles?: Infórmate sobre las ventajas e inconvenientes que tienen la acuarela y el óleo a la hora de describir plásticamente los símbolos de la vida urbana. 11.2. ¿En qué paisajes impacta más el color? ¿En cuáles dominan los colores complementarios? Romería en la Sierra. Óleo sobre tabla 70x60 cms. Año 1973. Cuestiones: 11.3. Escoge uno de estos paisajes e identifica los elementos plásticos que más acentúa el pintor; Describe que elementos se encuentran en los primeros y segundos planos? ¿Qué elementos destacas en la forma de plantear el paisaje del Conquero entre el maestro Pedro Gómez (1926) y el discípulo José María Franco (1961)?. 10.1. ¿Qué medio técnicos emplea el pintor para modelar el espacio natural o urbanizado-la luz, el color o la línea? Compara y explica las diferencias lumínicas que aprecias en sus paisajes serranos onubenses y el tratamiento de la luz y el color en recreación del paisaje de la Garganta del rio Lobo en Burgos. Guía didáctica elaborada por 10.2. Qué tipo de trazos dominan en la composición los continuos y cerrados o los abiertos y sueltos? ¿Son trazos expresivos? ¿Se vale el pintor del trazo y el color para acentuar la capacidad descriptiva de su paisaje? MARIA JOSEFA PAREJO DELGADO Catedrática de Geografía e Historia. IES Vicente Aleixandre de Sevilla Profesora de Historia del Arte 10.3. Favorece la armonía o la paleta de colores empleados por el artista a su idea de dar grandeza y dignidad a Sevilla, noviembre del 2012 |5 |