ÍNDICE • Introducción 1 • Aspectos técnicos 2 • ¿Cómo funciona la telefonía móvil? • ¿Qué son los campos electromagnéticos? • ¿Cómo funcionan las estaciones base? • ¿Cómo funcionan los teléfonos móviles? • Aspectos científicos/biomédicos • Generalidades • Hipersensibilidad • Efectos a largo plazo • Informes científicos de reconocido prestigio • Comunicación y gestión del riesgo • Aspectos normativos • Legislación • Control • Zonas sensibles • Actuaciones de Telefónica • Telefónica cumple con la Normativa vigente • Telefónica respeta el Medio Ambiente • Telefónica colabora con las Instituciones • Marco Institucional 3 4 5 6 Disposición Adicional 12 (LGT) • Comisión Sectorial y Comité Técnico de Seguimiento MITyC • © 2008.Telefonica • Acuerdo FEMP- Sector de las Telecomunicaciones • SATI-FEMP • Código de Buenas Prácticas-FEMP PAG 2 1. Introducción Telefónica tiene como objetivo prioritario cooperar con los ciudadanos, empresas y Administraciones Públicas en la plena implantación de la Sociedad de la Información y en el eficaz uso de los más avanzados servicios de telecomunicaciones, con la intención de conseguir el mayor grado de bienestar social y de desarrollo económico posible. Las nuevas tecnologías son una pieza clave como motor de desarrollo de las sociedades y el principal potencial de crecimiento de todos los sectores productivos, lo que las ha transformado en una de las herramientas prioritarias de las políticas nacionales e internacionales. El extraordinario crecimiento de la telefonía móvil en la última década, por ejemplo, ha dado lugar a una importante transformación de los hábitos de los ciudadanos, un incremento de su calidad de vida, un desarrollo económico que se traduce en un aumento de la competitividad de las empresas y una progresiva modernización de la gestión interna de los procedimientos de las Administraciones. No cabe duda que las personas, las empresas y las Administraciones Públicas usan masivamente la telefonía móvil porque ven en ella una herramienta extraordinariamente útil. © 2008. Telefónica PAG 3 INDICE 1. Introducción La telefonía móvil es una de las mejores fortalezas y oportunidades de España y sus territorios y, como tal, debe ser aprovechada para su mejor desarrollo socio-económico. Este despliegue, ya amplio en la actualidad, no puede considerarse cerrado, ya que las condiciones de mercado, la aparición de nuevos servicios y tecnologías, y las demandas de calidad más exigentes de los usuarios, hacen que la red de telecomunicaciones esté en constante evolución y que permanentemente sea preciso incorporar nuevas infraestructuras. Telefónica, en línea con su apuesta por impulsar, con las máximas garantías de seguridad, el desarrollo de las nuevas tecnologías y la generalización de su uso ha editado esta publicación para informar y explicar a los ciudadanos el entorno técnico, normativo, científico, biomédico y jurídico que rodea sus actividades en la provisión del servicio de telefonía móvil. El propósito de Telefónica es contribuir a que los ciudadanos estén convenientemente informados para aprovechar todas las ventajas y oportunidades que nos brindan las nuevas tecnologías de la comunicación. © 2008. Telefónica PAG 4 INDICE 2. Aspectos técnicos 2.1 ¿Cómo funciona la telefonía móvil ? ¿Cuál es el fundamento de la telefonía móvil? La telefonía móvil es un servicio de telecomunicaciones que nos permite comunicarnos a distancia en cualquier momento y lugar. La telefonía móvil sustituye los cables por las ondas electromagnéticas, también llamadas ondas de radio, que son las que hacen posible establecer la comunicación. Estas ondas son muy comunes en nuestro ambiente y, por ejemplo, son del mismo tipo que las utilizadas por las cadenas de televisión o las emisoras de radio, por lo que forman parte de nuestra vida cotidiana. © 2008. Telefónica PAG 5 INDICE 2. Aspectos técnicos 2.1 ¿Cómo funciona la telefonía móvil ? ¿Cómo se produce la comunicación? Cuando un usuario quiere establecer una comunicación desde su teléfono móvil, tiene lugar un conjunto de acciones que se producen a una velocidad extraordinaria, casi a la velocidad de la luz. El teléfono móvil que inicia la comunicación, convierte la voz o datos en ondas electromagnéticas y las envía a las antenas de la estación base más cercana. Si el teléfono no consigue comunicarse con una estación base, recibiremos el mensaje de que estamos sin cobertura. Las antenas de la estación base convierten las ondas electromagnéticas del móvil en señales que envía, a través de los equipos instalados en el emplazamiento (normalmente en una caseta), a la red de comunicaciones. Si en esta red se encuentra el usuario con el que queremos comunicarnos, se establece la comunicación. © 2008. Telefónica PAG 6 INDICE 2. Aspectos técnicos 2.2 ¿Qué son los Campos Electromagnéticos? ¿Qué son los campos electromagnéticos? Los campos electromagnéticos son fenómenos naturales que han estado siempre presentes en nuestro entorno y que los pájaros y los peces utilizan, por ejemplo, para orientarse. Aunque algunos son visibles, como el arco iris, la mayoría son invisibles para el ojo humano, como el campo magnético que provoca la orientación de las brújulas o la luz solar. Las ondas que forman estos campos (electromagnéticas) son las que se usan en telefonía móvil. ¿Qué tipos de ondas existen? Cuando escuchas la radio o ves la televisión, tu receptor está recibiendo ondas. Si alguna vez has lanzado una piedra a una piscina, habrás notado que el impacto con el agua produce una onda. Todos estos tipos de ondas, aparentemente tan diferentes, pueden clasificarse en: • Ondas mecánicas: Son las que necesitan un medio físico para propagarse (como el agua o el aire). • Ondas electromagnéticas: Son las que no necesitan un medio para propagarse. Al contrario, las ondas electromagnéticas se propagan rápidamente por el aire. Además, su potencia disminuye conforme se aleja de la fuente de emisión con una relación inversamente proporcional, como mínimo, al cuadrado de la distancia, de tal manera que al doble de distancia se tiene cuatro veces menos potencia. © 2008. Telefónica PAG 7 INDICE 2. Aspectos técnicos 2.2 ¿Qué son los Campos Electromagnéticos? ¿Qué tipos de ondas electromagnéticas existen? La principal característica de las ondas electromagnéticas es la frecuencia, que indica el número de veces que se repite la onda por segundo, diferenciando a unas ondas de otras. La frecuencia se mide en hercios (Hz). En función de su frecuencia, las emisiones electromagnéticas pueden ser de dos tipos: • Ionizantes: Son ondas electromagnéticas de frecuencia extremadamente elevada (rayos X y gamma), que contienen energía fotónica suficiente para producir la ionización (conversión de átomos o partes de moléculas en iones con carga eléctrica positiva o negativa) mediante la ruptura de los enlaces atómicos que mantienen unidas las moléculas en la célula. • No ionizantes: Son ondas electromagnéticas de frecuencias más bajas, en las que operan la TV, radio y telefonía móvil por ejemplo. Poseen tan poca energía que no pueden afectar a las moléculas de los tejidos vivos, es decir no pueden causar ionización en un sistema biológico. ¿Es lo mismo radioactividad que radiación (o emisión)? No, radioactividad hace referencia a emisiones de muy alta energía que pueden ser de carácter puramente electromagnético, como los rayos gamma, o bien, ir asociadas a la emisión de partículas subatómicas, como los rayos alfa y beta, que son producidas por materiales radioactivos. Estas emisiones de muy alta energía pueden romper los enlaces moleculares, dañando las células vivas. El término radiación se refiere, sin embargo, a la propiedad que tiene la energía electromagnética que alimenta una antena de radiarse al espacio libre, es decir, de propagarse y llegar a otro punto, donde una antena receptora puede recuperar el mensaje y decodificarlo. Las ondas electromagnéticas utilizadas para las telecomunicaciones tienen carácter no ionizante, es decir, no pueden modificar la estructura de la materia, ya que la energía asociada a estas ondas es muy baja. © 2008. Telefónica PAG 8 INDICE 2. Aspectos técnicos 2.2 ¿Qué son los Campos Electromagnéticos? ¿Cómo se miden los campos electromagnéticos (CEM)? La energía transmitida por las ondas electromagnéticas de alta frecuencia se suele expresar en densidad de potencia, medida en W/m2 (vatios por metro cuadrado) u otras medidas similares. La potencia radioeléctrica absorbida por el organismo se cuantifica en el denominado SAR (Specific Absortion Rate) y se expresa en W/Kg. (vatios/kilogramos). El ICNIRP establece el límite de SAR localizado en 2 W/Kg. sobre 10 gramos de tejido contiguo en un período de tiempo de 6 minutos. 2.3 ¿Cómo funcionan las estaciones base? ¿Cómo son las estaciones base? Las estaciones base tienen varios elementos: • Antenas: Permiten establecer la comunicación con los usuarios que se encuentran dentro de la zona de cobertura de la estación base. Se encargan de emitir o recibir las ondas de radio que se intercambian con el teléfono móvil. Cuanto más cerca estén los teléfonos móviles de las antenas, mejor será la cobertura. • Mástil: Es la estructura en la que se instalan las antenas. Tienen diferentes alturas, formas o tamaños dependiendo de dónde estén situados. Las antenas normalmente deben elevarse para que las emisiones y recepción de las ondas sea correcta. • Caseta de equipos: Para que las antenas puedan intercambiar las ondas de radio con el teléfono móvil necesitan una serie de equipos que se instalan en una caseta especialmente diseñada. © 2008. Telefónica PAG 9 INDICE 2. Aspectos técnicos 2.3 ¿Cómo funcionan las estaciones base? ¿Cómo funcionan las estaciones base? La red de telefonía móvil está constituida por una red de estaciones base que permite localizar el terminal que realiza una llamada y transportar su comunicación. La zona de cobertura está dividida en pequeñas células, de ahí que la red también reciba el nombre de celular, que pueden abarcar una área con un radio aproximado de 100-200 metros en zona urbana y de 5 a 8 kilómetros en zona rural o abierta. Las potencias emitidas por el móvil y la estación se regulan automáticamente al nivel mínimo para garantizar una buena calidad de conexión. Cuando la señal no es suficiente la información se transmite a una célula vecina, es lo que se denomina hand over. ¿Cuál es la potencia máxima emitida por la antena de una estación base? Las antenas de telefonía móvil suelen emitir con potencias radiadas máximas de algunos centenares de vatios (W), y en la gran mayoría de los casos con niveles máximos absolutos por debajo de los 1.500-2.000 W de PIRE (Potencia Isotrópica Radiada Equivalente). Además, la potencia real radiada es típicamente muy inferior a esos valores máximos, que serían alcanzables de forma teórica sólo en condiciones extremas de funcionamiento, pues el nivel real de potencia de emisión se regula de forma automática al mínimo necesario para mantener las comunicaciones y sólo se emiten los canales ocupados y activos en cada momento, de modo que los valores teóricos antes descritos son realmente inalcanzables en la práctica. Esta característica, que es esencial en el funcionamiento de sistemas como los de telefonía móvil, no se presenta en los emisores de radiodifusión de radio y televisión. De esta forma, los niveles de potencia emitidos por las estaciones base de telefonía móvil son mucho menores que los empleados por los emisores de radiodifusión de radio y TV, que pueden llegar a emitir con varias decenas de kilovatios (miles de vatios, 1 kW= 1000 W) e incluso Megavatios (millones de vatios, 1 MW=1.000.000 W). © 2008. Telefónica PAG 10 INDICE 2. Aspectos técnicos 2.3 ¿Cómo funcionan las estaciones base? ¿Se utiliza siempre el nivel máximo de emisión en las estaciones base? No. En realidad se utiliza muy raramente. La potencia utilizada depende del número de comunicaciones simultáneas y de lo lejos que se encuentren los distintos teléfonos móviles y las estaciones base que se comunican, o los obstáculos presentes entre ellos. Para disminuir los niveles de emisión y evitar interferencias, los niveles se ajustan automáticamente a los valores mínimos posibles. ¿Cuál es la distancia de seguridad a una antena de estación base? Las antenas de las estaciones base son directivas, lo que significa que dirigen la potencia en unas direcciones determinadas. Las antenas utilizadas para la telefonía móvil emiten en la dirección perpendicular a la antena, y prácticamente no emiten hacia atrás, ni hacia el suelo. La distancia de seguridad varía en función de la potencia transmitida en cada dirección que, a su vez, se determina mediante el diagrama de radiación. En la figura de la página 16 se pueden observar las características de emisión típicas de las antenas de telefonía móvil. Por tanto, no se puede determinar una distancia estándar, sino que hay que calcularla para cada caso concreto. Por otra parte, cualquier obstáculo en el camino de la onda (como paredes o techos) atenúa enormemente el nivel de campo electromagnético, por lo que la distancia se reduce proporcionalmente. Es importante recordar que la densidad de potencia disminuye con el cuadrado de la distancia. © 2008. Telefónica PAG 11 INDICE 2. Aspectos técnicos 2.3 ¿Cómo funcionan las estaciones base? El cálculo del volumen de seguridad queda definido por un paralelepípedo como el que se representa en la figura y cuyas longitudes se definen a partir de la los datos correspondientes a esa antena. ¿Dónde ubicar las estaciones base? Desde un punto de vista técnico, las estaciones base deben distribuirse de forma regular para que puedan proporcionar una adecuada cobertura. Por ello, resulta necesario disponerlas de manera ordenada en las ciudades y no tiene sentido ubicarlas lejos de los usuarios. Cuantas más estaciones se instalen en las ciudades, mejor cobertura y calidad del servicio existirá. El motivo es que el número de usuarios que puede comunicarse a la vez por estación base está limitado, en el mejor de los casos, a unas pocas decenas. Por lo tanto, en áreas donde se concentra una alta densidad de usuarios las celdas deben de ser pequeñas y numerosas para que en su zona de cobertura el número de usuarios no sea excesivo. Es lo que se denomina capacidad de la estación base que, junto con la cobertura, determina si el servicio se puede prestar con buena calidad. © 2008. Telefónica PAG 12 INDICE 2. Aspectos técnicos 2.3 ¿Cómo funcionan las estaciones base? ¿Por qué es necesario ubicar las estaciones base en los centros de los núcleos urbanos? Tanto por motivos de servicio (si no se construyeran estaciones base en zonas habitadas, estas zonas no tendrían cobertura) como por motivos de capacidad (sin las suficientes estaciones base no se podría dar servicio a todas las demandas de comunicación de todos los usuarios). Además, para minimizar los niveles de potencia emitidos y así la exposición a los campos electromagnéticos es necesario que las antenas estén lo más cerca posible de los teléfonos. La mejor posición es que las antenas no sean retiradas de los cascos urbanos, ya que así los operadores emiten con menos potencia y sitúan los niveles de radiación bastante por debajo de los límites de seguridad, mientras que alejar las antenas de los centros urbanos obligaría, tanto a la estación base como al móvil, a emitir con mayor potencia, elevando considerablemente los niveles radioeléctricos y perjudicando la calidad del servicio, aunque siempre respetando los límites de seguridad. ¿Por qué ha sido necesario aumentar el número de estaciones base en las ciudades? Para poder prestar un servicio con la mejor calidad posible a los usuarios de telefonía móvil que cada vez son más, utilizan más servicios avanzados (acceso a internet, correo, alta velocidad, TV móvil, MMS, etc.), durante más tiempo y desde más localizaciones (interior de edificios, vehículos, túneles, trenes, metros, etc.). Todo esto hace necesario que se deba incrementar paulatinamente el número de estaciones base. © 2008. Telefónica PAG 13 INDICE 2. Aspectos técnicos 2.3 ¿Cómo funcionan las estaciones base? Veamos con más detalle el porqué es necesario este aumento: • Para ofrecer cobertura cada vez en más localizaciones. Aumentar el número de estaciones del que se parte para la cobertura básica necesaria en exteriores hace posible extender paulatinamente la cobertura a mayor número de interiores de edificios, vehículos, parkings, túneles, líneas de ferrocarril, etc. • Aunque haya cobertura, para disponer de capacidad suficiente para atender las peticiones de los usuarios. Dado que una estación base puede atender sólo un número limitado de comunicaciones simultáneas, conforme se van incrementando el número de usuarios y el número de minutos en que éstos emplean en los servicios, es necesario instalar más estaciones base para que no se produzcan saturaciones. • Por emplear cada vez mayores frecuencias. De forma progresiva, los sistemas de telefonía móvil han debido utilizar frecuencias más altas (de los 900 MHz del sistema GSM inicial, pasando por la extensión del GSM a la banda de 1.800 MHz o DCS, hasta el actual UMTS, que opera en frecuencias de 2.000 MHz) lo que implica la necesidad de una mayor densidad de antenas, de manera que se reduzcan las atenuaciones que sufren las ondas al propagarse por el aire e interaccionar con los obstáculos que encuentran a su paso. • Para poder disponer de nuevas aplicaciones y nuevos servicios. En el caso particular del UMTS, una tecnología de tercera generación que hace posible servicios de banda ancha en movilidad, hay que extender los servicios básicos de voz, SMS y datos hacia nuevos servicios de transmisión de datos a alta velocidad. Para que esto sea posible, es necesario contar con una red más densa de estaciones base. Estos nuevos servicios de datos requieren que las antenas y los teléfonos estén más cercanos entre sí que en las comunicaciones básicas de voz. Es decir, para lograr una cobertura adecuada, la separación entre antenas contiguas debe reducirse. En algunos casos, podría ser necesario hasta duplicar las estaciones base existentes GMS o de segunda generación para poder disponer de una red UMTS que proporcione servicio en condiciones satisfactorias. © 2008. Telefónica PAG 14 INDICE 2. Aspectos técnicos 2.3 ¿Cómo funcionan las estaciones base? Por otro lado, hay que destacar también que cuanto más densa es la red de antenas, menores niveles de potencia deben emplear las bases y los móviles para comunicarse entre ellos y, de esta forma, se consigue también que el nivel de exposición a campos electromagnéticos sea inferior. ¿Influye el tamaño del mástil que soporta las antenas en sus emisiones? No. Una antena y una torre (o mástil) son dos cosas distintas. La torre o mástil es una estructura necesaria para soportar a las antenas de una estación base, estas estructuras no emiten ningún tipo de radiación. Son las antenas las que emiten y reciben las señales de telefonía móvil. © 2008. Telefónica PAG 15 INDICE 2. Aspectos técnicos 2.3 ¿Cómo funcionan las estaciones base? ¿Dentro de una vivienda a qué campos electromagnéticos estamos expuestos? El hecho de que se pueda hablar por un móvil, escuchar la radio y ver la televisión dentro de una casa nos indica la presencia de ondas electromagnéticas. Por otra parte, la corriente eléctrica y los electrodomésticos de casa generan campos electromagnéticos en la frecuencia de 50 Hz. También generan campos adicionales las pantallas de televisión y monitores de ordenador, o los teléfonos inalámbricos y móviles. Horno eléctrico: CEM 10-70 veces inferior al nivel de Recomendación UE Horno microondas: CEM 1-10 veces inferior al nivel de Recomendación UE Refrigerador: CEM 4-40 veces inferior al nivel de Recomendación UE Televisión en color: CEM 5-15 veces inferior al nivel de Recomendación UE Receptor de radio: CEM 3-20 veces inferior al nivel de Recomendación UE Ordenador personal: CEM 1-10 veces inferior al nivel de Recomendación UE Aspirador: CEM 1-3 veces inferior al nivel de Recomendación UE Procedentes del exterior nos llegan todas las emisiones de radio, televisión y telefonía móvil. También las antenas de urgencias médicas, bomberos, policía y protección civil; los sistemas de radar y los de comunicación vía satélite. © 2008. Telefónica PAG 16 INDICE 2. Aspectos técnicos 2.3 ¿Cómo funcionan las estaciones base? ¿Cuánto suponen las emisiones de las infraestructuras de telefonía móvil con respecto del nivel total de exposición de las emisiones electromagnéticas? Según sendos estudios de la Agencia de Radiocomunicaciones de Reino Unido y del Instituto de Magnetismo de la Universidad Complutense de Madrid, sólo entre el 2% y el 5% del total de las emisiones electromagnéticas que recibe el ser humano proviene de las antenas de teléfonos móviles. ¿Son importantes las diferencias entre antenas de estaciones base de telefonía móvil y otros tipos de antenas emisoras de radio y televisión para evaluar sus posibles impactos en la salud humana? Sí. La radiación en radiofrecuencias generada por algunas antenas (particularmente las de emisiones de radio, televisión y radar) son más potentes que las de telefonía móvil. © 2008. Telefónica PAG 17 INDICE 2. Aspectos técnicos 2.4 ¿Cómo funcionan los teléfonos móviles? ¿Cómo funcionan los teléfonos móviles? Los teléfonos móviles se comunican con las estaciones base del sistema de telefonía móvil por medio de ondas electromagnéticas. Un teléfono móvil está en cobertura cuando recibe las ondas electromagnéticas de, al menos, una estación base. ¿Por qué nos quedamos sin cobertura? Los teléfonos móviles sólo funcionan correctamente si tienen cobertura, es decir, si reciben las ondas electromagnéticas que emiten las antenas de las estaciones base, tal y como sucede con la recepción de señales de radio o una televisión. Conforme nos alejamos de la antena, la potencia de las ondas intercambiadas entre los teléfonos móviles y las antenas de las estaciones base aumenta hasta un límite máximo de seguridad establecido por la normativa española y garantizado por el fabricante del terminal. Una vez alcanzado ese límite, se pierde la cobertura como medida de protección: por eso es importante que los teléfonos móviles estén cerca de las antenas, ya que así funcionarán a la mínima potencia y tendrán la mayor cobertura. © 2008. Telefónica PAG 18 INDICE 2. Aspectos técnicos 2.4 ¿Cómo funcionan los teléfonos móviles? ¿A qué frecuencias emiten las estaciones base y los teléfonos móviles? Los sistemas de telefonía móvil actuales utilizan las bandas de 900, 1.800 y 2.000 MHz. La banda de frecuencia de 900 MHz. es muy próxima a la utilizada por la televisión (la televisión utiliza las frecuencias hasta 850 MHz.). Frecuencias cercanas a los 1.800 MHz. son utilizadas por los teléfonos inalámbricos en los hogares. ¿Cuál es la potencia máxima emitida por un teléfono móvil? Los teléfonos móviles deben cumplir diversos estándares técnicos para su correcto funcionamiento en la red de telefonía móvil y con las oportunas garantías para el usuario en lo relativo a la exposición a campos electromagnéticos. De entre todos los parámetros que deben cumplirse, los teléfonos tienen un valor de potencia máxima para el que están diseñados y comprobados. Para los terminales que se comercializan usualmente, los valores típicos máximos de potencia media oscilan entre 125 mW y 250 mW, según el tipo de terminal y la banda de frecuencia utilizada. © 2008. Telefónica PAG 19 INDICE 2. Aspectos técnicos 2.4 ¿Cómo funcionan los teléfonos móviles? No obstante, en condiciones normales, los teléfonos móviles emiten con niveles sensiblemente inferiores a sus potencias máximas, dado que el valor de potencia emitido en cada momento se controla desde la estación base, mediante una funcionalidad llamada control de potencia, de forma que se utiliza la mínima necesaria para mantener la comunicación. Esto permite minimizar los niveles de exposición y evitar interferencias en el sistema. Dicho valor de potencia depende en gran medida de la distancia a la estación base, siendo en general menor cuanto más cerca está ésta última. Si para mantener la comunicación resultase necesario un valor de potencia superior al máximo posible, ésta se interrumpiría, pues en ningún caso el teléfono puede emitir más potencia. © 2008. Telefónica PAG 20 INDICE 2. Aspectos técnicos 2.4 ¿Cómo funcionan los teléfonos móviles? ¿Qué es el SAR? Cuando se determina lo que emite una antena lo que realmente se mide es la densidad de flujo de potencia que es el valor de la potencia por unidad de superficie W/m2 de la onda. Pero para expresar la energía que puede ser absorbida por un tejido, se utiliza la tasa de absorción de la potencia radioeléctrica, denominada con las siglas inglesas SAR (Specific Absortion Rate). Los efectos biológicos de las emisiones dependen del tiempo de exposición y del SAR cuantificado; por lo que el SAR es utilizado por el ICNIRP (Comisión internacional de protección de radiación no-ionizante, encargada de publicar límites de exposición y recomendaciones al respecto) como unidad de dosimetría para establecer límites de exposición. La Norma Europea EN 50360 establecida por el ICNIRP establece un nivel máximo de SAR de 2 W/Kg. que debe ser testado mediante protocolos internacionales de medida de obligado cumplimiento para todos los fabricantes de teléfonos móviles. Si quieres conocer el SAR del terminal móvil se puede consultar en: www.mmfai.org +info: - ICNIRP: http://www.icnirp.de/documents/emfgdlesp.pdf - Norma Europea EN 50360: http://www.mmfai.info/public/sarpdf/eng/M315.pdf - SAR del terminal móvil: www.mmfai.org © 2008. Telefónica PAG 21 INDICE 2. Aspectos técnicos 2.4 ¿Cómo funcionan los teléfonos móviles? ¿Los accesorios antirradiaciones de los teléfonos móviles realmente reducen las emisiones? No. Los estudios que se han realizado sobre los dispositivos antirradiaciones puestos en venta actualmente han concluido que, en general, su utilización no disminuye la exposición y, en algunos casos, puede aumentarla, puesto que, al atenuar la señal del teléfono móvil, provoca que éste emita con mayor potencia para mantener la calidad de la comunicación y, por lo tanto, aumenta el nivel de exposición del usuario. © 2008. Telefónica PAG 22 INDICE 3. Aspectos científicos/biomédicos 3.1 Generalidades ¿Tienen las autoridades sanitarias pruebas sobre los riesgos para la salud asociados con vivir o trabajar cerca de antenas de estaciones base de telefonía móvil? No. Según la OMS y las autoridades sanitarias, de los diferentes estudios realizados no se puede concluir que las estaciones base produzca efectos adversos para la salud. Todos los comités científicos de referencia en esta materia están de acuerdo en excluir cualquier riesgo para la salud a tan baja potencia de emisión. En las áreas residenciales cercanas a estaciones base, los niveles de campo están muy por debajo de los valores límites establecidos en la legislación (más de 1.000 veces). De acuerdo con las investigaciones científicas actuales los límites establecidos garantizan la protección de las personas frente a campos electromagnéticos. ¿Qué son los efectos térmicos? Los campos electromagnéticos generados por estaciones base y teléfonos móviles causan una transferencia de energía que, cuando entra en contacto con el cuerpo, se disipa en forma de calor en los tejidos biológicos. Ante una fuente de calor de cualquier naturaleza (natural o artificial) el cuerpo reacciona eliminando el calor pasivamente por la sangre y activamente con la transpiración. A estos efectos se les denomina térmicos. © 2008. Telefónica PAG 23 INDICE 3. Aspectos científicos/biomédicos 3.1 Generalidades ¿Qué son los efectos no térmicos? Los científicos distinguen entre efectos térmicos (aumento de la temperatura) y efectos no térmicos, es decir, efectos no relacionados con el calor. Las críticas hacia los teléfonos móviles se dirigen hacia la posibilidad de que causen efectos no térmicos como desorden del sueño, modificaciones sensoriales, etc. Los exhaustivos programas de investigación realizados no han podido probar ninguno de estos efectos. Si no hay ningún problema de salud relacionado con las emisones de las antenas, ¿cómo se explica la alarma social creada y la constitución de Comités de Afectados? No debe confundirse alarma social con alarma médica. En este caso, al no existir alarma sanitaria los expertos hablan de percepción distorsionada del riesgo, es decir, creer que hay un peligro real cuando objetivamente no es así. Sin duda, la difusión de información fidedigna hará disminuir esta situación. © 2008. Telefónica PAG 24 INDICE 3. Aspectos científicos/biomédicos 3.2 Hipersensibilidad ¿Qué es la hipersensibilidad? La OMS en su nota nº 206 sobre la sensibilidad a los campos electromagnéticos publicada en diciembre de 2005 dice: Los mismos estudios científicos que avalan la existencia de Síndrome de Hipersensibilidad Electromagnética (EHS de sus siglas en inglés) afirman que los síntomas: No tienen correlación con la exposición a campos electromagnéticos. Sí pueden estar causados por factores ambientales. “El Síndrome de Hipersensibilidad Electromagnética se caracteriza por una diversidad de síntomas no específicos, los cuales las personas afligidas los atribuyen a la exposición a los Campos Electromagnéticos (CEM). Los síntomas experimentados más comunes incluyen síntomas dermatológicos (enrojecimiento, hormigueo, y sensaciones de quemadura) además de síntomas neurasténicos y vegetativos (fatiga, cansancio, dificultades de concentración, vértigo, náuseas, palpitación del corazón, y trastornos digestivos). El conjunto de síntomas no es parte de ningún síndrome reconocido.” Existen también algunas indicaciones de que estos síntomas podrían ser debidos a condiciones psiquiátricas preexistentes así como a reacciones de estrés como resultado de la preocupación acerca de los efectos en la salud de los campos electromagnéticos, más que la exposición a los campos electromagnéticos en sí misma. © 2008. Telefónica PAG 25 INDICE 3. Aspectos científicos/biomédicos 3.3 Efectos a largo plazo ¿Existen pruebas de algún efecto a largo plazo causado por los campos electromagnéticos? No. Las numerosas investigaciones realizadas no han encontrado ninguna evidencia de que la exposición a campos electromagnéticos a largo plazo se traduzca en detrimento de la salud. ¿Hay pruebas de que los campos electromagnéticos produzcan cáncer? No. Los campos electromagnéticos generados por las estaciones base y los teléfonos móviles no causan cáncer. Los científicos están de acuerdo en afirmar que las ondas de radio no poseen suficiente energía para producir cáncer. Esa es la opinión de la OMS o de la .Asociación Española contra el Cáncer. ¿Finalmente qué concluyó la comisión de expertos del “caso de Valladolid”? La Comisión creada para el caso “Colegio García Quintana de Valladolid” (abierto en el 2002) ha puesto fin a los estudios realizados y ha concluido que no existe relación alguna entre los casos de cáncer infantil y las antenas de telefonía móvil, que por cierto no había ninguna de estas características cerca de dicho Colegio. En concreto, las principales conclusiones de este estudio epidemiológico son: No se ha detectado mayor incidencia de tumores hematológicos en la proximidad de los puntos en los que hay instaladas antenas de telefonía en la ciudad de Valladolid. No se ha detectado mayor incidencia de tumores hematológicos y mortalidad en Valladolid (provincia y capital) que en el resto de poblaciones de España. No se han detectado relaciones geográficas significativas en la distribución de los casos de tumores hematológicos en la ciudad de Valladolid, ni en niños ni en adultos. © 2008. Telefónica PAG 26 INDICE 3. Aspectos científicos/biomédicos 3.3 Efectos a largo plazo ¿Existen expertos en radiofrecuencias preocupados por posibles riesgos para la salud derivados de antenas de estaciones base de telefonía móvil? La misión de un científico es plantearse y responder preguntas, por lo tanto hay interés en conocer más y mejor los efectos y aplicaciones de las radiofrecuencias y, por este motivo, se sigue investigando igual que se hace en el resto de los campos científicos. Para un análisis más detallado de los temas de salud relacionados con teléfonos móviles, se recomienda consultar la información exhaustiva disponible en la página web de la OMS sobre campos electromagnéticos. © 2008. Telefónica PAG 27 INDICE 3. Aspectos científicos/biomédicos 3.4 Informes científicos de reconocido prestigio con conclusiones contundentes ¿Qué dice la Organización Mundial de la Salud? “Teniendo en cuenta los muy bajos niveles de exposición y los resultados de investigaciones reunidos hasta el momento, no hay ninguna prueba científica convincente de que las débiles señales de radiofrecuencia procedentes de las estaciones de base y de las redes inalámbricas tengan efectos adversos en la salud”. ¿Qué dicen los expertos en España? Diferentes organismos e instituciones llevan a cabo estudios e investigaciones sobre los efectos que produce en la salud la exposición a campos electromagnéticos. El Defensor del Pueblo y la Asociación Española contra el Cáncer, por ejemplo, coinciden al destacar que, tras más de veinte años de investigación, no hay demostración científica de que la radiación emitida por las antenas de telefonía móvil resulte insalubre. El Comité de Expertos Independientes del Ministerio de Sanidad y Consumo con respecto al RD 1066 ha sido contundente, al asegurar, textualmente que: “La exposición a campos electromagnéticos no ocasiona efectos adversos para la salud, dentro de los límites establecidos en la Recomendación del Consejo de Ministros de Sanidad de la Unión Europea (1999/519/CE), relativa a la exposición del público a campos electromagnéticos de 0 Hz a 300 GHz. Los niveles medidos en todo el territorio están muy por debajo de los límites considerados como seguros por los Comités y Organizaciones Internacionales.” El Comité Científico Asesor en Radiofrecuencias y Salud en el seno de la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid, en su primer informe, hecho público en julio de 2007, tras la revisión de los estudios e informes técnicos publicados hasta el momento confirman que no existen datos consistentes y convincentes de que existe una relación causal entre exposición a radiofrecuencias y efectos adversos para la salud. © 2008. Telefónica PAG 28 INDICE 3. Aspectos científicos/biomédicos 3.4 Informes científicos de reconocido prestigio con conclusiones contundentes ¿Qué dicen los expertos en Europa? En Europa, expertos independientes, gobiernos y autoridades científicas también afirman con contundencia que no se ha podido demostrar que la emisión de radiofrecuencias de los teléfonos móviles cause efectos nocivos para la salud, ya que los niveles de exposición de los usuarios se encuentran por debajo de los límites establecidos. Algunos ejemplos son: El informe publicado en el año 2007 por el Comité de Expertos “Scientific Comité on Emerging and Newly Identified health risks” de la Dirección General de Salud de la Comisión Europea. http://ec.europa.eu/health/ph_determinants/environment/EMF/emf_es.htm El Informe del Programa de Investigación de la Salud y Telecomunicaciones del Reino Unido (MTHR) publicado en septiembre de 2007. http://www.mthr.org.UK/documents/MTHR_report_2007.pdf El informe hecho público en 2007 por el Comité de expertos del Gobierno Irlandés. h t t p : / / w w w. d c m n r. g o v. i e / N R / r d o n l y r e s / 9 E 2 9 9 3 7 F - 1 A 2 7 - 4 A 1 6 - A 8 C 3 F403A623300C/0/ElectromagneticReport.pdf El informe anual del Consejo de Salud del Gobierno holandés correspondiente al año 2007. http://www.healthcouncil.nl/pdf.php?ID=1505&p=1 El cuarto informe anual, de abril de 2007, de las autoridades de protección a la radiación de Suecia. http://www.ssi.se/ssi_rapporter/pdf/ssi_rapp_2007_4.pdf Los estudios de la Fundación de investigación en comunicaciones móviles de Suiza. http://www.mobile-research.ethz.ch/var/ib2006.pdf El último informe anual de la Agencia francesa para la seguridad sanitaria medioambiental (AFSSE). http://www.afsse.fr/upload/bibliotheque/230562873001035392960231527419/opinion_mobile_telephony_2005.pdf © 2008. Telefónica PAG 29 INDICE 3. Aspectos científicos/biomédicos 3.5 Comunicación y gestión del riesgo ¿Cómo se debe gestionar la comunicación de riesgos? Independientemente de si un riesgo es real o imaginario, el interés que despiertan en el ciudadano todas las cuestiones, noticias o informaciones sobre los posibles efectos de un producto o actividad sobre la salud, hace que haya que extremar el cuidado en todas las acciones de comunicación. Como regla general, la comunicación del riesgo sobre los potenciales efectos adversos de los campos electromagnéticos (CEM), sea esta proactiva o reactiva, debe asumir con responsabilidad, transparencia y sinceridad el estado del conocimiento científico actual. Se debe responder con claridad a las preguntas o inquietudes ciudadanas, incluyendo el modo de funcionamiento de las tecnologías e instalaciones, huyendo de tecnicismos incomprensibles e inundando de información difícil de asimilar y gestionar. El público interesado en los potenciales efectos de los CEM debe tener acceso a información seria, concisa e independiente sobre la materia. La administración debe contar con los medios para generar dicha información a través de investigaciones de calidad y para facilitar los resultados al público y a las empresas. © 2008. Telefónica PAG 30 INDICE 3. Aspectos científicos/biomédicos 3.5 Comunicación y gestión del riesgo Se recomienda también que, tanto las compañías dedicadas a la producción y distribución de energía y de equipos eléctricos, como las que fabrican o instalan sistemas para telefonía móvil, mantengan un servicio de información al público. La transferencia de información fidedigna es necesaria para evitar percepciones exageradas de riesgo que, aunque infundadas, son causa de temores y desconfianza en algunos ciudadanos. Las propuestas del Comité de Expertos del Ministerio de Sanidad y Consumo en lo referente a comunicación, van dirigidas a las autoridades y entidades competentes públicas o privadas, y son las siguientes: • Adaptar los mensajes a un lenguaje comprensible y objetivo que permita al ciudadano tomar decisiones bien informadas. • Informar sobre el elevado grado de seguridad que garantizan las regulaciones o recomendaciones nacionales e internacionales, sin infravalorar los riesgos que pudieran ser detectados por mínimos que estos fueran. • Mantener una política activa, no reactiva, de documentación e información científica, con una actualización permanente de los resultados que sean generados por estudios en curso y por investigaciones futuras. © 2008. Telefónica PAG 31 INDICE 4. Aspectos normativos 4.1 Legislación ¿Qué son los límites de exposición? Son los niveles de campo electromagnético que no deben ser excedidos en lugares habitados. Estos límites son distintos a los niveles emitidos por las estaciones base. Los límites de exposición son especificados en niveles de campo eléctrico (voltios por metro) o en niveles de densidad de potencia (vatios por metro cuadrado). Estos niveles pueden ser calculados y medidos por métodos objetivos. ¿Cómo son determinados los límites de exposición? Con un método idéntico al que se utiliza para proteger de los efectos de cualquier emisión física o química: los institutos de investigación, los científicos y los comités internacionales de protección de la salud, después de revisar toda la ciencia publicada, valoran el riesgo existente y recomiendan los niveles que garantizan que no se produce ningún efecto adverso sobre la salud. Estos valores resultan absolutamente seguros, pero a mayores, las autoridades sanitarias los analizan y deciden si se tienen que aplicar factores de seguridad adicionales. En el caso de la telefonía móvil el factor de reducción es de 50, margen que la OMS considera que asegura la protección de las poblaciones más sensibles. © 2008. Telefónica PAG 32 INDICE 4. Aspectos normativos 4.1 Legislación ¿Existe normativa en España que limite las emisiones de las estaciones base? En el año 2001 fue publicado el Real Decreto 1066/2001 (traspone la Recomendación Europea 1999/519/CE) de 28 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento que establece condiciones de protección del dominio público radioeléctrico, restricciones a las emisiones radioeléctricas y medidas de protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas. Los límites establecidos para las frecuencias de la telefonía móvil son los siguientes: FRECUENCIA Sistema Densidad de Potencia W/m2 µW/cm2 900 MHz GSM 4,5 450 1.800 MHz DCS) 9 900 2.000 MHz UMTS 10 1.000 ¿Cuáles son los límites fijados en Europa? En Europa la Recomendación del Consejo de la Unión Europea de 12 de julio de 1999, estipula los límites de exposición a campos electromagnéticos, y además añade criterios de planificación de las nuevas redes, lo que garantiza el cumplimiento de los límites de exposición. +info: - Real Decreto 1066/2001: http://www.boe.es/boe/dias/2001/09/29/pdfs/A36217-36227.pdf - Recomendación Consejo UE 12 julio 1999: http://www.mityc.es/NR/rdonlyres/D7D307AD4D69-4CEB-B741-891175510C5B/0/1recomend.pdf © 2008. Telefónica PAG 33 INDICE 4. Aspectos normativos 4.2 Control ¿Cómo se lleva a cabo la autorización en la instalación de una estación base? Para garantizar el cumplimiento de los límites de exposición vigentes se emplea un triple mecanismo de control, controlado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, y que consta de las siguientes fases: 1 2 3 Antes de autorizar una nueva estación base, se exige que se haga un estudio en la zona que asegure que, con las futuras antenas, se respetarán los límites de exposición vigentes. En este estudio se realiza una evaluación del nivel de exposición existente previamente a la instalación (mediante mediciones) y del que resultará a raíz de la nueva instalación, para garantizar el cumplimiento de la normativa. Dicho estudio es parte del proyecto técnico que presentan los operadores y que debe ser visado por el Colegio de Ingenieros de Telecomunicación. Antes de iniciar la emisión y poner definitivamente en funcionamiento las nuevas antenas, la instalación es objeto de inspección para comprobar que se ajusta a lo proyectado. Anualmente los operadores presentan certificaciones de cumplimiento de la normativa y límites vigentes, realizándose un elevadísimo número de mediciones al efecto. Adicionalmente a estos mecanismos de control por parte del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, éste puede realizar mediciones adicionales. Además, dispone de cauces de información y atención específicos y publica anualmente en su página web un informe en el que se exponen y analizan los resultados obtenidos en las inspecciones y actuaciones realizadas por los servicios de la Dirección General de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información de este Ministerio, para la comprobación del estado de la planta radioeléctrica de los operadores de telecomunicaciones instalada en España y de las certificaciones realizadas por los técnicos competentes en el correspondiente ejercicio. Por otro lado, de la experiencia acumulada y del enorme número de mediciones realizadas durante todos estos años posteriores a la entrada en vigor del Real Decreto 1066/01, se ha puesto de manifiesto que el margen de cumplimiento de los límites es muy grande y los niveles medidos están, de media, unas 1.200 veces por debajo del máximo permitido. © 2008. Telefónica PAG 34 INDICE 4. Aspectos normativos 4.2 Control ¿Los municipios son competentes en materia de telecomunicaciones? Los municipios son Administraciones competentes en materias relacionadas de forma directa con las telecomunicaciones como son la protección del medio ambiente, el urbanismo y la salud pública, ya que así viene contemplado implícitamente en la autonomía local que garantiza el artículo 137 de la CE y en la legislación de bases del régimen local (artículos 4.1 y 84.1 a), LBRL, artículo 5 del RSCL y artículo 1.2, letra e), del RBEL. Este reconocimiento legal permite, por tanto, a los Municipios el desarrollo de la legislación de actividades clasificadas o con incidencia ambiental y de la legislación urbanística, a través de Ordenanzas. Las Ordenanzas son, por tanto, el instrumento legal de manifestación de las potestades de intervención de los Municipios en materia de telecomunicaciones. Estas Ordenanzas regulan los procedimientos de concesión de licencias urbanísticas o medioambientales en su caso. Para poder instalar una Estación Base (EB) son necesarias, normalmente dos tipos de licencias urbanísticas. Licencia de obra: que es necesaria para construir la obra civil de la instalación. Licencia de apertura, funcionamiento o actividad (la denominación depende del Ayuntamiento): es la necesaria para que la EB comience a funcionar. En algunas CC.AA. además es necesaria la licencia medioambiental. © 2008. Telefónica PAG 35 INDICE 4. Aspectos normativos 4.2 Control ¿De qué modo cumple Telefónica los principios de seguridad en sus estaciones base? Cumple estrictamente con lo establecido en la Orden Ministerial CTE/23/2002 de 11 de enero, que desarrolla y aplica lo dispuesto en el Real Decreto 1066/2001. La Orden establece que en el plazo de nueve meses desde su publicación debe presentarse en el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio la Certificación de las instalaciones preexistentes. Hasta la fecha se ha presentado el certificado de cumplimiento del 100% de las estaciones base. Telefónica, presenta según lo dispuesto en dicha Orden, un estudio detallado de niveles de exposición en todas las instalaciones nuevas que se están planificando. Este estudio, que debe ir firmado por un técnico competente y visado por un Colegio Profesional, contiene: • Valores de los niveles de exposición, calculados teniendo siempre en cuenta los niveles preexistentes. • Características técnicas de la estación y del entorno. • Descripción de las medidas a tomar con el propósito de minimizar los niveles de exposición en zonas sensibles. © 2008. Telefónica PAG 36 INDICE 4. Aspectos normativos 4.3 Zonas sensibles ¿Existe alguna especificación en la legislación vigente que haga referencia al alejamiento de centros urbanos y espacios sensibles (colegios, parques, hospitales y geriátricos)? No. Ni la Recomendación del Consejo de la UE, ni la legislación internacional comparada, ni la legislación española establecen el alejamiento de las antenas como una medida eficaz para minimizar la exposición y ello por razones técnicas indiscutidas: Técnicamente, para minimizar las exposiciones, la solución no es el alejamiento, sino la proximidad. ¿La orden ministerial CTE/23/2002, pide en su artículo 3.1f que se minimicen los niveles de exposición en un entorno de 100 metros a zonas consideradas sensibles? 1. No. Ni en la ley, ni en el RD 1066, ni en la Orden Ministerial se establecen límites de seguridad diferentes según las poblaciones. 2. No se imposibilita la instalación de antenas en un radio de 100 metros de las zonas sensibles, sino que se obliga a que las instalaciones que estén dentro de ese radio operen en condiciones que se asegure la mínima exposición posible. Estas medidas se traducen en un adecuado dimensionamiento de la red por parte de las operadoras. © 2008. Telefónica PAG 37 INDICE 5. Actuaciones de Telefónica 5.1 Telefónica cumple con la Normativa vigente Todas las estaciones base de Telefónica que están en funcionamiento se han instalado cumpliendo los criterios de la Comisión Internacional de Protección contra las Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP) que garantizan que el nivel de exposición en lugares habitados esté muy por debajo de los límites establecidos. A pesar del escrupuloso cumplimiento de la legislación existente, la alarma social respecto a la infraestructura de telefonía móvil creció de forma desmesurada en España por lo que, Telefónica en 2001 se adhirió a un código de autorregulación en el despliegue de infraestructuras junto con las demás operadoras existentes en el momento; el principal objetivo de este código fue garantizar la salud de los ciudadanos. Posteriormente con la aprobación del RD 1066/2001 que traspone el contenido de la Recomendación Europea de 1999 relativa a la exposición del público en general a campos electromagnéticos, Telefónica redefinió su metodología de instalación y puesta en marcha de estaciones base con el objeto de cumplir escrupulosamente todos los hitos de esta legislación. Todas las estaciones base de Telefónica que están en funcionamiento se han instalado cumpliendo la Norma Española Experimental UNE-ENV 50166-2 (en línea con los límites del CENELEC, 1996, e ICNIRP, 1998) que garantiza que el nivel de exposición en lugares habitados quede muy por debajo de los límites establecidos. Todas las estaciones base son inspeccionadas anualmente por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITyC). El resultado de estas mediciones se puede consultar en la Web del MITyC. Estas mediciones ponen de manifiesto que las antenas emiten de media 1.200 veces por debajo de los límites. +info: - ICNIRP: http://www.icnirp.de/ - MITyC: http://www.mityc.es/nivelesexposicion © 2008. Telefónica PAG 38 INDICE 5. Actuaciones de Telefónica 5.2 Telefónica respeta el Medio Ambiente El Sistema de Gestión Ambiental de Telefónica permite establecer procedimientos respetuosos con el Medio Ambiente en el despliegue de su red. Todas sus instalaciones de telecomunicaciones son sometidas a criterios de impacto visual en el momento de su planificación; de esta forma, siempre que es posible se integran en el entorno. TME es una empresa certificada en la ISO14001 por AENOR. 5.3 Telefónica colabora con las Instituciones Telefónica cumple estrictamente con el marco legislativo vigente (RD 1999/519/CE); subscribe acuerdos con distintas instituciones y asociaciones; y colabora en la celebración de Jornadas informativas. Telefónica colabora con las distintas Instituciones y Asociaciones: 1. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio SETSI •CSDIR •CTécnico CMT 2. CC.AA. 3. Ayuntamientos 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. © 2008. Telefónica FEMP • SATI • CBP • Ordenanza tipo REDTEL CDIT Asociación GSM Comisión Europea Asociaciones de Consumidores de Usuarios Colegios Profesionales Universidades Instituciones Científicas Foros internacionales PAG 39 INDICE 6. Marco Institucional 6.1 Disposición Adicional 12 (LGT) Representa la unanimidad política en el ámbito del despliegue de infraestructuras de telecomunicaciones. ¿Qué es la Disposición Adicional 12 de la Ley General Telecomunicaciones? Todos los partidos políticos y grupos parlamentarios habían manifestado su preocupación por las dificultades que, desde 2001, encontraban las operadoras para mantener y desplegar la red, tanto de GSM como de UMTS. Esa preocupación hizo que se aprobara por unanimidad la disposición adicional 12 de la Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones (B.O.E. 04-11-2003 -LGT). Esa unanimidad fue posible por la labor previa de información y concertación realizada por el sector con los miembros de la Comisión de Ciencia y Tecnología de todos los grupos parlamentarios en el Congreso y en el Senado. Su comprensión de la situación y su implicación personal hizo posible esta disposición adicional. Esa disposición adicional 12 dice así: “En el marco de lo previsto en el apartado 7 del artículo 5 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, se creará un órgano de cooperación con participación de las comunidades autónomas para impulsar, salvaguardando las competencias de todas las administraciones implicadas, el despliegue de las infraestructuras de radiocomunicación, en especial las redes de telefonía móvil y fija inalámbrica, de acuerdo con los principios de seguridad de las instalaciones, de los usuarios y del público en general, la máxima calidad del servicio, la protección del medio ambiente y la disciplina urbanística. A estos efectos, y de acuerdo con lo previsto por el apartado 8 del citado artículo 5 de la Ley 30/1992, la asociación de las entidades locales de ámbito estatal con mayor implantación podrá ser invitada a asistir a las reuniones del citado órgano de cooperación.” El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, con competencias en la regulación de las Telecomunicaciones, fue el encargado de constituir el órgano, invitando a las Comunidades Autónomas y a la FEMP (como representante de las Corporaciones Locales). +info: - Disposición adicional 12: http://www.mityc.es/NR/rdonlyres/469CFAC8-41E5-41AC-86B691E4B7660640/0/LGT_32_2003.pdf © 2008. Telefónica PAG 40 INDICE 6. Marco Institucional 6.2 La Comisión Sectorial y el Comité Técnico de Seguimiento del Despliegue de Infraestructuras de Radiocomunicación ¿Qué es la Comisión Sectorial para el Despliegue de Infraestructuras de Radiocomunicación (CSDIR)? La Comisión Sectorial para el Despliegue de Infraestructuras de Radiocomunicación es el órgano de cooperación que se creó en junio de 2004 al amparo de la disposición 12 la Ley 32/2003, General de Telecomunicaciones. Tiene como finalidad impulsar, salvaguardando las competencias de todas las administraciones implicadas, el despliegue de las infraestructuras de radiocomunicación, en especial las redes de telefonía móvil y fija inalámbrica, de acuerdo con los principios de seguridad de las instalaciones, de los usuarios y del público en general, la máxima calidad del servicio, la protección del medio ambiente y la disciplina urbanística. El Presidente es el Secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, los vocales son los representantes designados por las CC.AA. Además, forman parte la FEMP y como observadores AETIC y el COIT. La sesión constitutiva de CSDIR se celebró el día 15 de julio de 2004, y en ella se acordó la necesidad de articular medidas que faciliten el despliegue de infraestructuras de red de radiocomunicación. Sus recomendaciones se pueden consultar en la web del MITyC. +info: - Recomendaciones CSDIR: http://www.mityc.es/NR/rdonlyres/4BF6A763-82A8-4B56-A1660312BE9E0B2F/13824/Comisi%C3%B3nInfraestructurasPlenoRecomendaciones.doc © 2008. Telefónica PAG 41 INDICE 6. Marco Institucional 6.2 La Comisión Sectorial y el Comité Técnico de Seguimiento del Despliegue de Infraestructuras de Radiocomunicación ¿Que es el Comité Técnico de Seguimiento del Despliegue de Infraestructuras de Radiocomunicación? Es el órgano del que se ha dotado la Comisión Sectorial para asegurar el desarrollo de sus conclusiones y recomendaciones. Entre sus tareas principales figura proporcionar a las administraciones locales, a las empresas y a los colectivos ciudadanos un referente técnico, legal y sanitario de consulta, que mejore la información necesaria para el despliegue de antenas. Con este fin, el Comité, compuesto por un representante del MITyC, uno de las CC.AA, uno de los municipios (FEMP), un experto en epidemiología (CSIC) y uno en radiocomunicaciones (UPM) atenderá demandas puntuales de información de las administraciones públicas y colectivos ciudadanos, al tiempo que emitirá informes periódicos. Para reforzar su capacidad de consulta en cuestiones sanitarias, el Comité recurre al Comité Científico Asesor sobre Radiofrecuencias, creado por la Fundación de la Universidad Complutense de Madrid y formado por científicos de prestigio nacional e internacional. © 2008. Telefónica PAG 42 INDICE 6. Marco Institucional 6.3 Acuerdo Federación Española de Municipios Asociación empresas de telecomunicaciones de España ¿Qué es? El 14 de junio de 2005 se firmó el acuerdo de colaboración entre la Federación Española de Municipios y provincias (FEMP) y las empresas del sector, en presencia del Secretario de Estado de las Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información. El Acuerdo es la consecuencia de las conclusiones y recomendaciones de la Comisión Sectorial para el Despliegue de Infraestructuras de Radiocomunicación (CSDIR) y del MITyC. La finalidad del Acuerdo es facilitar el despliegue de infraestructuras de telefonía móvil con todas las garantías. Para poder cumplirlo, las partes se dotan, fundamentalmente, de dos instrumentos: Un servicio de asesoría e información (SATI). Un Código de Buenas Prácticas. © 2008. Telefónica PAG 43 INDICE 6. Marco Institucional 6.3 Acuerdo Federación Española de Municipios Asociación empresas de telecomunicaciones de España ¿Qué es el SATI-FEMP? El SATI -Servicio de Asesoramiento Técnico e Información- es un servicio puesto en marcha por la FEMP en el marco del Acuerdo de colaboración entre la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y la Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Tecnológicas de España (AETIC), cuya finalidad es armonizar el despliegue de las infraestructuras de telefonía móvil con la defensa del cumplimiento de las normativas urbanísticas y ambientales, garantizando seguridad jurídica tanto a operadores como a ciudadanos mediante el otorgamiento de las correspondientes licencias municipales. El objetivo del SATI es solventar cualquier cuestión que preocupe a las Corporaciones Locales, en relación con el despliegue de la telefonía móvil, tanto en los aspectos jurídicos, tecnológicos y medioambientales, como en la gestión de la alarma social, y en particular contendrá: • Asesoramiento técnico sobre los aspectos relativos a las características (tipo de equipos, idoneidad,...) contenidas en la documentación presentada para la obtención de licencias municipales. • Respuestas a las consultas sobre la aplicación del Código de Buenas Prácticas y al procedimiento de adhesión de la Corporaciones Locales al mismo. • Realización de informes jurídicos sobre proyectos de ordenanzas o modificación de las existentes y su adecuación a la normativa vigente. • Información sobre las emisiones radioeléctricas de las estaciones base de telecomunicación. • Información detallada de las estaciones base de telefonía móvil, existentes en cada momento. • Respuesta de consultas relativas a aspectos biomédicos. • Ayudar a dar respuesta, en el ámbito local, a la alarma social sobre emisiones electromagnéticas y su repercusión en la salud, tanto desde el punto de vista de la ciencia como desde la comunicación. La existencia de un número creciente de estaciones base, en función del número de usuarios y de operadores, está dando lugar a una legítima demanda de información por parte de los ciudadanos y responsables municipales, en cuanto a los posibles efectos de las emisiones radioeléctricas sobre la salud de las personas y las condiciones de funcionamiento técnico que deben respetarse para evitar cualquier riesgo. En esos ámbitos, el SATI proporcionará una información clara, objetiva y basada en las evidencias científicas disponibles y emitirá dictámenes a demanda de los ayuntamientos sobre la pertinencia técnica del proyecto radioeléctrico y de los Planes de Despliegue. +info: - SATI: http://www.femp.es/index.php/femp/sati_servicio_de_asesoramiento_t_cnico_e_informaci_n © 2008. Telefónica PAG 44 INDICE 6. Marco Institucional 6.3 Acuerdo Federación Española de Municipios Asociación empresas de telecomunicaciones de España ¿Qué es el Código de Buenas Prácticas (CBP)? El CBP es una guía de actuación que debe facilitar a los ayuntamientos y empresas la implantación de infraestructuras de radiocomunicación con todas las garantías. El objetivo del Código, siempre dentro del marco del cumplimiento de la legislación vigente, es servir de referencia a las Corporaciones Locales y a las empresas para, por un lado, agilizar la tramitación de licencias municipales mediante el recurso a las soluciones urbanísticas que el Código propone y, por otro, contribuir a resolver los conflictos que se puedan presentar. ¿Qué es el modelo de ordenanza de la FEMP? La FEMP ha desarrollado un modelo de Ordenanza municipal reguladora de la instalación y funcionamiento de infraestructuras radioeléctricas, cuyo objetivo es trasladar, hasta el ámbito de competencias municipales, el espíritu que inspiró la aprobación de la Disposición Adicional 12 de la Ley General de Telecomunicaciones, que reconoce la necesidad de solucionar las dificultades que se están encontrando para el despliegue de las infraestructuras de comunicaciones y de hacerlo respetando las competencias municipales en materia de ordenación urbanística y protección medioambiental. +info: - Ordenanza municipal instalación y funcionamiento de infraestructuras: http://www.femp.es/index.php/femp/sati_servicio_de_asesoramiento_t_cnico_e_informaci_n/tabl_n_de_ anuncios/noticias/modelo_de_ordenanza_municipal_para_la_regulaci_n_de_las_infraestructuras_de_ radiocomunicaci_n © 2008. Telefónica PAG 45 INDICE Dónde puedo encontrar más información Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España http://www.mityc.es/Nivelesexposicion Ministerio de Sanidad y Consumo de España www.msc.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/medioAmbiente/home.html Organización Mundial de la Salud (OMS) www.who.int/about/es Federación Española de Municipios http://www.femp.es/index.php/femp/sati_servicio_de_asesoramiento_t_cnico_e_informaci_n Organización de Consumidores y Usuarios de España www.ocu.org La Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) http://www.cecu.es/index_marcos.htm Comisión Internacional de protección a la radiación no ionizante (ICNIRP) www.icnirp.de Dirección General de Salud de la Comisión Europea http://ec.europa.eu/health/ph_determinants/environment/EMF/emf_es.htm Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones de España www.coit.es Comité Científico Asesor en Radiofrecuencias y Salud http://www.ccars.es/NUEVO_SITIO/Index.htm Telefónica http://www.empresa.movistar.es/elcompromiso/telefoniamovysalud/intro.htm Más información: buzonantenas@telefonica.es